Está en la página 1de 13

Resumen AUU

0. Enfermedades importantes (nombradas en clase)

ENFERMEDA CAUSAS SÍNTOMAS PREVENCIÓN TRATAMIENTO


D /
VÍAS

Sarampión Está 2 etapas: - Vacuna. No hay


producid - Una vez tratamiento
1. síntomas que pases específico se
o por un generales la
virus que toman la medidas
como enfermeda
higiénicas
se fiebre, d eres
mocos, inmune de dietéticas:
transmite Alimentación
ojos rojos, por vida.
por el etc. - Si tienes líquida y blanda,
aire o por 2. (3/7 día) esta reposo, habitación
contacto Erupción enfermeda ventilada, un
directo roja en la d debes tenue, higiene de
con cara detrás permanec la líes y orificios.
de las er lejos Debe
descarga orejas y se del centro
nasal o de extiende educativo
acompañarse del
la por todo el al menos tratamiento contra
cuerpo. 4 días la fiebre (jarabe
garganta
CON después /antitérmicos)
de una RELIEVE de que
persona Y NO aparezca
infectada. PICA. esta
erupción.

Paperas Es un virus Fiebre - Vacuna. Recomendable


de tipo moderada - Si pasas reposo absoluto
mixovirus. , la mientras dure la
Se intranquil enfermed fiebre y la
transmite
por
idad, ad ya inflamación. El
contacto cefaleas, eres tratamiento es
directo, sensación inmune sintomático:
gotitas, de frío, de por analgésicos,
tracto pérdida vida. antiinflamatorios
respiratorio de y la dieta blanda
de personas apetito, para evitar la
infectadas. fiebre masticación.
elevada y
sequedad
de la
garganta.

Bronquiolitis Virus Catarrales - inmunogl Se usan


respiratorio. y algo de obulina medicamentos
Por fiebre. Más específica
contacto adelante para bajar la
contra el
directo por tiene virus que fiebre y mejorar
microgotas problemas se aplica la ventilación
del aliento respiratori de manera pulmonar, así
y se os o preventiva
contagia respiración
como en los
por toser o agitada, tos en caso de casos graves
estornudar. persistente riesgo. requiere
y agitada.
hospitalización.

Lambliasis Un protozoo La mayoría - Higiénica X


(giardia de personas , lavado
lambía) el no presentan de manos
contagio se síntomas
antes/
produce por pero sí los
la ingestión presentan después
de agua o son diarrea de ir al
alimentos líquida, baño,
contaminado náuseas, - Higiene
s Por disminución de
contacto de del apetito y alimentos,
persona a malestar es decir
persona o vía abdominal.
lavarlos.
oral-fecal.

Gripe Es una Fiebre, - Vacuna. Se puede aliviar


infección escalofríos, (se puede los síntomas con
vírica (3 dolor de
clases: cabeza,
administrar la un analgésico y
A,B,C) El dolor vacuna a menores si no baja la
contagio de muscular, de 6 meses) fiebre utilizar
los 3 virus tos intensa antitérmicos.
se produce y
por persistente.
transmisión Se puede
de una manifestar
persona a nauseas y
otra, por pérdidas de
gotas al apetito.
hablar,
toser,
estornudar,
entra por la
vía
respiratoria.

Varicela Virus de la Fiebre Hay vacuna Tiene como


varicela súbita y pero no está en objetivo reducir
zoster, que astenia
se transmite (sensación el calendario de el picor y el
por de vacunación malestar.
contacto cansancio hasta los 12
directo con y años.
la erupción debilidad)
(líquido que y luego se
contiene) manifiesta
pero en forma
también se de
transmite erupción se
vía las extiende
secreciones por todo el
respiratoria cuerpo se
s seca y se
cae.

Asma La principal Tos, ruidos Adopción de El médico debe


bronquial causa suele silbantes, medidas recetar en cada
ser la secreción, higiénicas
alergia. disnea caso el
ambientales con tratamiento
Aunque (dificultad
el fin de modificar
también para adecuado según
puede ser respirar), los factores:
reducir la la causa.
porque está fatiga y un presencia de
expuesto a estado de ácaros, no fumar,
corrientes angustia aspiradoras con
de aire frías con filtro, etc.
y de manera sudoración
brusca, etc. .

Meningitis Las dos más Fiebre Las personas Hospitalización


frecuente son elevada,
las dolor de mas cercanas al y aislamiento.
provocadas cabeza, enfermo de
por el vómitos y meningitis
Haemophilu rigidez en la
s Influenzae nuca. deben tomar un
tipo B y la También medicamento
Neisseria puede
meningitidis, producir
preventivo
más bien somnolencia durante pocos
conocidas exagerada o días además de
como confusión
meningococo mental. recibir una
Se transmite vacuna.
por el aire o
el contacto
directo.

Resfriado Causado Normalme X Se procura


por un nte dura aliviar la
virus, el entre 3-4
días y se obstrucción
más nasal, con suero
presenta
común es con dolor fisiológico y
el de cabeza,
Rinovirus. administrar
mocos,
Se dolor de
mucho líquido y
transmite garganta, algún
por vía estornudos antitérmico y
aérea por y a veces tiene fiebre.
toser o fiebre baja.
estornudar.

Otitis Suele estar Dolor de Evitar la entrada Antibióticos


causada por oído y una
bacterias. posible de agua y específicos para
En general superación, extremar la disminuir el
estas experimenta higiene en esta dolor. Se puede
bacterias elevación de
llegan al oído la zona. aliviar el
a través de la temperatura, Conviene tener malestar
trompa de vómitos,
Eustaquio, rechazo a
las orejas apoyando la
normalmente alimentos, abrigadas frente oreja infectada
por la diarrea y a climas fríos. sobre un paño
diseminación pérdida de
de una peso. seco caliente.
infección
desde la
garganta.

6.3.4. Medidas preventivas según la edad.

● Hasta los 3 meses:


- Evitar que se caigan objetos pesados encima del bebé.
- Vigilar que no se ahogue con la ropa/almohada.
- No dejarlo nunca en un lugar que se pueda caer.
- Cuando se va en coche nunca llevarlo en los brazos SIEMPRE llevarlo en un capazo
bien sujeto.

● De 3 a 6 meses:
- Todo lo anterior pero además teniendo en cuenta que en esta etapa se lo meten todo en
la boca hay que evitar los juguetes desmontables, piezas pequeñas y otros
objetos/sustancias que se puedan meter en la boca, oreja, nariz, etc. y con los que
pueda atragantarse o lesionarse.

● De 6 a 12 meses: (vigilancia constante debido a que gatean/caminan)


- Vigilar que no metan los dedos en el enchufe (si no están protegidos) y también que
no jueguen con cables o alargadores eléctricos.
- Vigilar objetos que puedan estirar (manteles, porque se lo pueden echarse los objetos
que hay ahí encima)
- Cuidado al abrir puertas y ventanas para evitar que se puedan dar un golpe o caerse.
- Si hay escaleras, poner barandilla o puertas para evitar caídas.
- No dejar cubos con agua ni la bañera llena.
- En el coche debe ir con una silla especial bien sujetada (fijada) a los asientos traseros.
- No dejar solo al niño si utiliza andador porque se puede caer y causar lesiones o
contusiones.
- Alejar recipientes con productos calientes.

● De 1 a 3 años: (mayor curiosidad por las cosas/aumenta el peligro )


- Prevención para las caídas en general: cama, silla, escaleras, etc.
- Las intoxicaciones, evitar dejar a su alcance productos tóxicos, farmacéuticos,
cosméticos, productos de limpieza, etc.
- Evitar que el/la niño/a entre a la cocina para evitar quemaduras.
- Los desplazamientos en la calle se harán con una persona adulta y cogidos de la mano
sobre todo al cruzar la calle.
- Vigilar que los alimentos estén bien troceados para evitar atragantamientos.
- Precaución con los accesos a las piscinas, deben estar cerrados y cumplir
estrictamente lo dispuesto en la legislación vigente.
- En el coche deben ir sentados y atados a la silla especial fijada en la parte trasera.

● De 4 a 6 años: (su autonomía aumenta por eso se le da instrumentos para


localizar riesgos y evitarlos)
- Momento de introducir las normas básicas de seguridad vial.
- Deben ir atados siempre en los asientos traseros y las puertas deben disponer de un
dispositivo de seguridad.
- Importante aprender a nadar,
7.3.2. Los protocolos sobre enfermedades (protocolo de medicación)

No se debe administrar ningún tipo de medicamento si no está expresamente recomendado o


pautado por el médico. Muchas veces es necesario medicar a los menores durante la jornada
porque deben seguir un tratamiento prescrito.

En esos casos el centro debe establecer la forma en la que las familias deben comunicarlo y la
información que deben facilitar.

Se recomienda pedir a la familia una copia de la hoja para el paciente que acompaña a la
receta del pediatra, donde consta el nombre del medicamento, la fecha, dosis y pautas de
administración, duración del tratamiento, etc. Así tenemos la garantía de no cometer errores.

Si no fuese esto posible la familia es la que debe poner por escrito la ordenación de la
administración del medicamento bajo su responsabilidad, detallando igualmente el nombre
del medicamento, la fecha, dosis y pautas de administración, duración del tratamiento, así
como el nombre del pediatra y el diagnóstico.

Si es muy pequeño se recomienda seguir una serie de pautas:


● Supositorio: poner al bebé boca arriba para que vea la cara de la persona que se lo
administra y no se asuste. Con una mano se cogen los dos pies los levantan mientras
con la otra mano se le introduce suavemente el supositorio, por último se cierra el ano
para que no lo expulse.
● Gotas en los ojos: boca arriba, con una mano se abre el ojo y con la otra se deposita la
gota entre el párpado y el globo ocular.
● Gotas en los oídos: boca arriba y se le gira la cabeza, mientras se le pone la gota se le
sujeta por la nuca. Se mantiene en esta posición durante unos segundo para evitar que
las gotas caigan y se pierda parte del medicamento.
● Suero en la nariz: necesario inmovilizar sus manos para que no manotee y
rápidamente poner unas gotas en cada orificio nasal.
● Jarabes: con una jeringa o con un cuentagotas. Tras incorporar al niño, se le deposita
en la parte lateral de la boca la dosis para evitar que se atragante. NO HACERLO
NUNCA MIENTRAS LLORA.

Si son más grandes es recomendable explicarles que es lo que se les dará, y según la
situación proceder a la administración de la manera más adecuada.

7.3.3. Intervención en situaciones de especial dificultad. Concretamente desde el principio


hasta el primer bloque de ítems. (Página 163 entera)
En el caso de que presenten enfermedades crónicas y más si tiene tratamiento es necesario
que el personal tenga conocimientos específicos de la enfermedad o trastorno, generalmente
el centro educativo establece un plan que debe estar a disposición del personal en el que se
recoge toda la información más relevante. COMO PUEDEN SER:
● Síntomas y qué hacer si aparecen.
● En qué situaciones deben solicitar asistencia sanitaria o avisar a las familias.
● Qué medicamentos administrar, sus dosis, frecuencia y vía. Este punto puede ser
complicado porque los docentes no están obligados a administrar medicamentos habrá
que ver si hay algún voluntario, o que algún familiar acuda al centro a la hora de
administrarlo.
● Si el niño/a tiene limitación en cuanto al tiempo de actividades que puede hacer, la
dieta que deba seguir, etc.

Es importante tratar las enfermedades/limitaciones con naturalidad, si es necesario explicar


al resto del grupo lo que le pasa a su compañero y orientarlos sobre cómo deben comportarse
con él/ella y también cómo deben comportarse con otras personas que tengas enfermedades o
limitaciones.

Cuando se trata de enfermedades o trastornos que pueden manifestar en forma de brotes o


crisis, como la epilepsia es necesario que el personal reciba la información y formación
necesaria para actuar de la manera adecuada si se produce durante la jornada.

En estos casos tenemos que tener en cuenta que los niños/as pueden asustarse, debemos
comprenderlos y explicarles lo que pasa de una forma comprensible para ellos/as.

Podemos encontrar diversos casos y en cada caso habrá que avaluar la forma de actuación
más adecuada teniendo en cuenta las necesidades del niños/a y las posibilidades del centro.
EN TÉRMINOS GENERALES ES NECESARIO:
● Mantener la comunicación directa con la familia, que nos dará la información
necesaria para saber cómo atender al infante, por otra parte se le explicará cómo se
encuentra el niño/a en el centro, especialmente si hay algún tipo de incidencia.
● Informarse sobre la enfermedad/trastorno. Si es necesario pedir asesoramiento de
profesionales sanitarios.
● Elaborar un plan con la información y las pautas de actuación.

5.5.3. Seguimiento y evaluación (ver ejemplos)

6.1. La educación para la salud


La educación para la salud: Tal y como hemos visto en las distintas áreas en autonomía
personal, la adopción de hábitos en la etapa infantil es fundamental para la consolidación en
las etapas posteriores. Lo mismo ocurre con la adopción de hábitos saludables, por ello hay
que incorporar estos contenidos en la propuesta pedagógica de centro y en las
programaciones de aula.

6.1.2. Concepto de salud


La salud es un estado de bienestar completo, físico, mental y social, no solo por la ausencia
de infecciones o enfermedades.

Los cinco componentes de la salud individual (Pág 128)

● Físico: relacionado con la estructura y funcionamiento del cuerpo.


● Ético: la habilidad para mantener relaciones sociales en contextos diversos.
● Emocional: capacidad para reconocer y expresar sentimientos y necesidades de
manera adecuada.
● Intelectual: relacionado con capacidades cognitivas y la habilidad para aprender,
pensar con claridad y tomar decisiones.
● Socializador: relacionado con habilidad para construir relaciones con los demás y
adaptarse a diversos contextos.

Concepto de salud según el concepto holístico (Pág 128)

En 1981 la Asamblea Mundial de la Salud aprueba por unanimidad la Estrategia Mundial


de la Salud para Todos (SPT), cuyo objetivo es proporcionar a todos los habitantes de la
Tierra los medios necesarios para llevar una vida social y económicamente productiva.

6.1.3. Listado de determinantes agrupados en categorías

1) Estilo de vida: depende en gran medida de otros factores como la cultura, trabajo,
educación, ingresos y círculos sociales. Estos factores deben tenerse en cuenta para
cambiar el estilo de vida de las personas.
Hoy en día el estilo de vida poco saludable son las responsables de las defunciones en
las sociedades desarrolladas, además se destaca una creciente preocupación por
adoptar hábitos saludables.

2) Factores socioeconómicos: el nivel socioeconómico determina el estatus sanitario.


La gente más pobre, menos formada o de rango laboral inferior tiende a tener una
peor salud.
Esto es uno de los mayores obstáculos para acceder a servicios sanitarios con factores
relacionados con la higiene y nutrición, con la exposición a situación de riesgo y a una
menor concienciación en cuanto a un estilo de vida saludable.

3) Medio ambiente: el medio físico en el que viven las personas está muy relacionado
con su bienestar, además, existe una relación directa entre la salud y medio ambiente.
Por eso, conseguir un medio ambiente saludable es uno de los objetivos de la UE.

4) Genética: referida a la herencia genética recibida y a la constitución de la persona.


Se concreta en la fortaleza personal, resistencia a la enfermedad, susceptibilidad a
padecer enfermedades.., además del sexo y la edad.

6.1.4. Definición de indicadores de salud y 6 indicadores desplegados.

Se denomina indicadores de salud a los datos que se estudian y cuantifican para determinar el
estado de de salud de una población.

Los 6 indicadores son:


❖ Esperanza de vida: esperanza de vida al nacer (EV), la esperanza de vida de buena
salud (EVBS) o la esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI).
❖ Mortalidad: las causas que la provocan son: enfermedades crónicas, enfermedades
infecciosas de vacunación, enfermedades infecciosas de transmisión sexual y sida,
además de causas externas como tabaco, alcohol, u otras drogas.
❖ Morbilidad: proporciona información sobre altas hospitalarias y grupos
diagnosticados, enfermedades de declaración obligatoria, incidencia del cáncer o
víctima de accidente de tráfico.
❖ Incapacidad y salud objetiva: referida a la incapacidad permanente y al indicador
de percepción subjetiva de salud.
❖ Salud materno-infantil: incluye indicadores como: mortalidad infantil, mortalidad
perinatal, peso del bebé al nacer, lactancia materna, interrupción voluntaria de
embarazo, fertilidad o vacunación infantil.
❖ Hábitos y estilos de vida: consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, actividad
física, obesidad y dieta alimentaria.

6.2. Definición de educación para la salud y sus dos objetivos.


Según la OMS la educación para la salud (EPS) es el proceso de información, concienciación
y capacitación del individuo para que haga suyo sus conocimientos, los hábitos y las actitudes
que se necesitan para defender y promover la salud individual y colectiva.

Tiene dos objetivos:


● Intervenir con las personas de manera que puedan formar decisiones conscientes y
autónomas sobre su propia salud.
● Conseguir que los estilos de vida saludables sean útiles para generar cambios
saludables en el entorno.
6.2.1 Definición de prevención

Es la capacidad de las personas, para que, con su propio control, pueda reducir los factores de
riesgo por los que se puede contrarrestar sus posibles consecuencias. Para que la prevención
sea posible y efectiva, es necesario que la sociedad se comprometa y se ha responsable para
lograrla:
1. La ciudadanía: cumpliendo de forma escrupulosa las medidas preventivas. Un
ejemplo sería, las sillas en el coche para los infantes para prevenir lesiones al infante
en caso de accidente.
2. El sistema sanitario-asistencial: va enfocado tanto a cada persona en particular como a
grupos que presentan un riesgo específico. Un ejemplo sería las indicaciones
nutricionales en caso de riesgo por sobrepeso.
3. Las instituciones, empresas y entidades: que deben investigar y desarrollar soluciones.
Un ejemplo sería nuevos fármacos, etc.
4. Los gobiernos y las administraciones: en diferentes ámbitos, ya sea la mejora de las
carreteras, control de calidad del aire,etc.

6.2.2 La promoción de la salud

Es el proceso de capacitación de las personas para que adopten, de manera voluntaria, estilos
de vida saludables.

Promoción de la salud en la infancia

Se hace desde los ámbitos más cercanos al niño/a y las personas que se encargan de ello, se
denominan agentes de la salud. Los más importantes son: la familia, la escuela, el sistema
sanitario y los medios de comunicación. Para favorecer el desarrollo global sería conveniente
que todos los agentes de la salud actuarán bajo los mismos principios, que se establecieran
canales de interacción continua entre ellos. En cuanto a la escuela infantil, no actúa solo
directamente en el alumnado, sino que también puede ayudar a las familias a conocer la etapa
evolutiva en las que se encuentran sus hijos.

6.2.4 Más allá del currículo

Por una escuela infantil saludable (4 ítems a elegir)

● La salud se debe considerar una interacción de aspectos físicos, psíquicos, sociales y


medio ambientales.
● Se debe desarrollar en los niños/as una imagen positiva de sí mismos y, también,
enseñarlos a asumir, cada vez más, el control de sus vidas.
● La educación para la salud debe relacionarse y coordinarse con los programas
comunitarios y escolares.
● La educación para la salud debe ser un proyecto de centro y debe hacer partícipe a
todo el personal.

6.3 Los accidentes infantiles


Uno de los grupos de población de riesgo susceptibles de sufrir accidentes, son los niños/as.
Por sus características físicas y psíquicas inherentes a la etapa evolutiva que se encuentran.
Este riesgo aumenta cuando los niños/as conviven en grupo, por esto es que en los centros
educativos deben cumplir una serie de normas de seguridad del entorno, para garantizar que
el espacio sea seguro para los infantes.

6.3.1 Los accidentes infantiles en las sociedades desarrolladas

Un accidente infantil es cualquier acción fortuita o hecho eventual que provoca daños
corporales o psicológicos en los niños/as. Los principales accidentes que le suceden a los
niños/as, son los siguientes:

1. Caídas: desde el mismo nivel o desde uno más alto.


2. Accidentes de tráfico: sea dentro del vehículo o como peatón.
3. Intoxicaciones: por ingestión o contacto con productos como medicamentos,
productos de limpieza, etc.
4. Quemaduras y heridas: por manipular objetos cortantes, calientes, enchufados,etc, o
por caer sobre ellos.
5. Ahogamiento, asfixias y atragantamientos: La respiración puede resultar impedida u
obstruida por el agua, incluso la de la bañera, por objetos pequeños que se puedan
tragar,etc.

6.3.2 Medidas de protección y prevención de accidentes (Solo ítems)

1. Las características individuales: del niño/a: edad, sexo y personalidad, sin olvidar las
circunstacias psicologicas y sociales, así como la existencia o no de problemas
familiares.
2. El medio físico: el lugar (casa,calle,etc) y las condiciones climatológicas
(lluvia,hielo,etc)
3. El medio socioeconómico y cultural: en caso de problemas familiares, los niño/as son
más propensos a intentar llamar la atención mediante conductas que muchas veces son
peligrosas.
4. Los agentes causantes: medicamentos,electricidad,juguetes,vehículos,etc.

6.3.3 Medidas preventivas según el lugar (Me falta hacer este apartado)

Medidas preventivas en casa


Es importante conocer los riesgos que puede haber en el ámbito doméstico ya que algunos de
ellos están también presentes en la escuela infantil.

Baño

● Se debe procurar que esté bien ventilado


● Es necesario que graduemos la temperatura del agua para evitar quemaduras
● Se deben instalar los enchufes lejos de las salidas de agua
● No se debe cerrar la puerta por dentro

Cocina

● Los objetos cortantes deben estar fuera del alcance de los niños/as
● Debemos vigilar el gas y cerrar la llave de paso cuando la hayamos acabado de usar
● La ventilación de la cocina debe respetar las normas vigentes y debe ser la adecuada
● El cubo de la basura tampoco debe estar al alcance de los niños/as

Sala de estar

● Conviene colocar un antideslizante bajo las alfombras


● Es necesario desconectar los electrodomésticos después de haberlos usado
● No se deben poner cortinas u otros materiales inflamables cerca de los enchufes
● Se deben proteger todos los enchufes y también las esquinas de los muebles

Dormitorio

● No se deben dejar nunca medicamentos en los cajones de la habitación infantil


● Los juguetes deben tener las piezas del tamaño adecuado a la edad
● En caso de enchufes y cables, hay que seguir las recomendaciones de la sala de estar
● Hay que evitar el acceso a las ventanas y si no es posible hay que bloquearlas

Jardín

● Si hay una piscina debemos cerrar la zona y evitar que los niños/as jueguen solos por
el borde
● Tener en un lugar seguro las herramientas de jardinería, pesticidas y abonos
● Hay que evitar tener plantas venenosas
● Cuando los niños/as juegan fuera en verano, hay que protegerlos del sol

Medidas preventivas fuera del hogar

Aunque se trata de espacios muy regulado y con personal especializado, en los centros de
educación infantil también se producen accidentes.
Centros infantiles

● Proteger los columpios con vallas


● Estar alerta para cuando pasen cerca de los columpios
● Retirar del patio los objetos con los que puedan tropezar
● Establecer zonas de juegos rápidos, de movimiento y de juegos tranquilos

Calle

● Enseñarles a respetar los semáforos y los pasos de peatón


● Hacerlos siempre mirar las aceras
● Antes de cruzar la calle asegurarnos que no hay ningún peligro y deben ir
acompañados de un adulto
● Subir con ellos en la guagua cuando está parada y en la parada obligatoria

Playas,piscinas,ríos

● Respetar las banderas que indican el estado del mar


● Vigilar si hay medusas
● No bañarse nunca en lugares peligrosos,solitarios o sin vigilancias
● Evitar ir descalzos por lugares donde hay rocas,conchas,erizos,etc

Montaña

● Llevar agua
● Llevar ropa y calzados adecuados
● No molestar a los insectos para evitar picaduras
● Informarse de la previsión meteorológica

También podría gustarte