Está en la página 1de 916

2012, Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador

Juan León Mera N26-220 y Francisco de Orellana


www.obraspublicas.gob.ec
Quito, Ecuador

2012, Instituto Ecuatoriano de Normalización


Baquerizo Moreno E8-29 y Diego de Almagro
www.inen.gob.ec
Quito, Ecuador

2012, Agencia Nacional de Tránsito


Av Antonio José de Sucre (Av. Occidental) y Carlos V.
www.ant.gob.ec
Quito, Ecuador

Fotografías de portada:
Cortesía ViaMax y GOIA

Diseño de portada:
Ismael Rodríguez (Formas Publicidad)

Diagramación:
Lcdo. Luis David Rodríguez (Formas Publicidad)

PRIMERA EDICIÓN

ICS: 93.080.30

PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN DE LOS MATERIALES, INDICANDO LA FUENTE.


RTE INEN 004
PARTE 1:

SEÑALIZACIÓN
VERTICAL
REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



No. 11-119

LA SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIAS, PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 de la Constitución Política de la República del


Ecuador, las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos
con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características;

Que, el Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio – OMC, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No. 853
de 2 de enero de 1996.

Que, el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC en su artículo 2 establece


las disposiciones sobre la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos por
instituciones del gobierno central y su notificación a los demás Miembros.

Que, se deben tomar en cuenta las Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.

Que, el Anexo III del Acuerdo OTC establece el Código de Buena Conducta para la elaboración,
adopción y aplicación de normas.

Que, la Decisión 376 de 1995 de la Comisión de la Comunidad Andina creó “El Sistema Andino de
Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología”, modificada
por la Decisión 419 de 31 de Julio de 1997.

Que, la Decisión 562 de junio de 2003 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece las
“Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”.

Que, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, a través del Consejo del Sistema
MNAC, mediante Resolución No. MNAC-0003 de 10 de Diciembre de 2002, publicada en el
Registro Oficial No. 739 de 7 de Enero de 2003, establece los procedimientos para la elaboración,
adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos Ecuatorianos.

Que, mediante Ley No. 2007-76 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del jueves 22
de febrero del 2007, se establece el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, que tiene como objetivo
establecer el marco jurídico destinado a:

i) regular los principios, políticas y entidades relacionados con las actividades vinculadas con la
evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en ésta
materia; ii) garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la
protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la
protección del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y,
iii) promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad
ecuatoriana.

Que, de conformidad con la Ley mencionada en el considerando anterior, el Ministerio de Industrias y


Productividad es la institución rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad;

Que, con Acuerdo Ministerial No. 10 551 de 29 de diciembre de 2010, se delega a la Subsecretaría de
Industrias, Productividad e Innovación Tecnología del MIPRO todas las atribuciones, deberes y
obligaciones asignadas al Ministerio de Industrias y Productividad mediante Ley del Sistema

2011-781 Señalización Vertical 1 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Ecuatoriano de la Calidad modificada por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones;

Que, es necesario garantizar que la información suministrada a los consumidores sea clara, concisa,
veraz, verificable y que ésta no induzca a error al consumidor.

Que, con el propósito de racionalizar las características de diseño, instalación y uso de los dispositivos
elementales de control de tránsito, siguiendo el trámite reglamentario, el Ministerio de Comercio
Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad oficializó con el carácter de Obligatorio mediante
Acuerdo Ministerial No. 03131 de 2003-04-04, publicado en el Registro oficial No. 67 de 2003-04-23, el
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 Señalización vial. PARTE 1: Descripción y uso de
dispositivos elementales de control de tránsito;

Que, con el propósito de prevenir riesgos, proteger la vida y eliminar prácticas que puedan inducir a
error a los usuarios de las vías y espacios públicos, el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN
siguiendo el trámite reglamentario, procedió a revisar el RTE INEN 004. Parte 1, vigente desde el año
2003 y formuló el Proyecto de Reglamento Técnico Ecuatoriano “Señalización vial. Parte 1:
Señalización Vertical”. (Primera Revisión).

Que, en conformidad con el Artículo 2, numeral 2.9.2 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio de la OMC y el Artículo 11 de la Decisión 562 de la Comisión de la Comunidad Andina,
CAN, el Directorio del INEN en su sesión llevada a cabo el 29 de octubre de 2010, conoció y aprobó
la NOTIFICACIÓN de la Primera Revisión del RTE INEN 004. Parte 1 la que se efectuó en 2010-12-16
y 2010-12-13, respectivamente, y, a la fecha se han cumplido los plazos preestablecidos para este
efecto;

Que, por disposición del Ministerio de Industrias y Productividad, el Subsecretario de Industrias,


Productividad e Innovación Tecnológica debe proceder a la oficialización con el carácter de
OBLIGATORIO, mediante su publicación en el Registro Oficial; y,

En uso de la facultad que le concede la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Oficializar la Primera Revisión del siguiente:

REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 004


“SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 1: SEÑALIZACIÓN VERTICAL”

CAPITULO I

ALCANCE E INTRODUCCIÓN GENERAL

1. OBJETO

1.1 Este Reglamento establece los requisitos que deben cumplir los dispositivos de control de
tránsito y los principios para su uso, promover la seguridad y eficiencia en las vías a través del
movimiento ordenado de todos los usuarios viales en todo el país.

1.2 Los dispositivos de control de tránsito informan a los usuarios de las regulaciones y dan
prevención y guías necesarias para la operación segura, uniforme y eficiente de todos los
elementos del flujo de tránsito.

2011-781 Señalización Vertical 2 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


2. ALCANCE

2.1 Este Reglamento contiene los principios básicos que determinan el diseño y uso de los
dispositivos de control de tránsito en todas las calles, avenidas y carreteras abiertas al público. El
texto de este R e g l a m e n t o especifica el uso c o r r e c t o d e c a d a u n a d e l a s s e ñ a l e s . Es
importante que estos principios den una consideración básica en la selección y aplicación de cada
dispositivo.

2.2 En el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Parte 3 de este Reglamento establece las
formas, dimensiones, colores y materiales que se usan en las señales de tránsito.

2.3 En el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Parte que establece la manera de utilizar los
dispositivos de control de tránsito en situaciones típicas.

3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico, a más de las que se encuentran estipuladas en el
Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, se adoptan las siguientes definiciones:

3.1.1 Ancho libre. Distancia horizontal en la calzada entre obstáculos laterales que limita el ancho
máximo para el tránsito de vehículos.

3.1.2 Bordillos semi-montables. Son bordillos diseñados para evitar daños a los vehículos y minimizar
la posibilidad de que ocurra un accidente, éstos en casos de emergencia o en circunstancias
especiales pueden ser montados por los vehículos; deben ser utilizados en todas las intersecciones,
parterres, islas de tráfico. También, pueden ser utilizados a lo largo de senderos peatonales y ciclo
vías. El objeto de estos bordillos es para evitar el impacto brusco del vehículo en caso de maniobra
eventual inadecuada.

3.1.2.1 Bordillos montables. Son bordillos diseñados para que sean montados por los vehículos que
circulan a través de redondeles con radios pequeños.

3.1.3 Camino. Vía pública rural usada para el tránsito general, con exclusión de las vías férreas.

3.1.4 Carril contra flujo. Un carril que opera en dirección opuesta al flujo normal de tráfico. Los
carriles contra flujo están usualmente separados de los carriles de flujo normal, por postes plásticos,
barreras móviles o permanentes, y/o conos.

3.1.5 Carril de vehículo de alta ocupación VAO. Carril preferencial designado para uso exclusivo de
vehículos livianos de alta ocupación.

3.1.6 Cruce regulado. Intersección controlada por semáforo o señales de tránsito.

3.1.7 Cuadra. Espacio de una calle comprendido entre dos esquinas; lado de una manzana.

3.1.8 Cunetas de coronación. Las que se construyen cercanas al borde superior de los taludes de
corte.

3.1.9 Desregularización. Acto administrativo que cambia el carácter de una norma obligatoria a norma
voluntaria. También puede significar la derogatoria de un Reglamento Técnico o de un procedimiento
de Evaluación de la Conformidad.

2011-781
  Señalización Vertical 3 de 212
 

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



3.1.10 Dispositivo de control de tránsito. Es cualquier señal horizontal o vertical semáforo u otro
elemento instalado por una autoridad pública que tiene jurisdicción, con el propósito de regular,
prevenir o guiar a los usuarios viales.

3.1.11 Línea de ceda el paso. Señal en las calzadas antes de las intersecciones para indicar a los
conductores el sitio donde deben detenerse si son requeridos, acatando los dispositivos de
señalización.

3.1.12 Paso elevado. Cruces peatonales, vehiculares o ferroviarios que pasan sobre el nivel de las
vías.

3.1.13 Paso lateral. Vía alternativa para evitar el ingreso a una zona poblada.

3.1.14 Proveedor. Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o
comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre
precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a
procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por
delegación o concesión.

3.1.15 Semáforos. Dispositivos ópticos luminosos para control de tránsito vehicular y peatonal.

3.1.16 Señalización. Símbolo, palabra o demarcación, horizontal o vertical, sobre la vía, para
guiar el tránsito de vehículos y peatones.

3.1.17 Vía. Zona destinada para la circulación vehicular y peatonal

3.1.18 Vía mayor. Vía en una intersección que lleva mayor flujo de vehículos

3.1.19 Vía menor. Vía en una intersección que lleva un menor flujo de vehículos

3.1.20 Vía clara. Tramo o corredor vial donde es prohibido detenerse o estacionarse, excepto el
transporte público y taxis.

2011-781 Señalización Vertical 4 de 212

  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO II

SEÑALES DE TRÁNSITO

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1 Para ser efectivos los dispositivos de control del tránsito solamente deben ser instalados cuando
un estudio de ingeniería de tránsito haya indicado la necesidad de su uso.

4.2 Para el cumplimiento de lo indicado en el numeral 4.1, un dispositivo de control de tránsito debe
cumplir los siguientes requisitos básicos:
a) Cumplir y satisfacer una necesidad;
b) Ser visible y llamar la atención del usuario vial;
c) Contener, transmitir un mensaje claro y simple;
d) Inspirar respeto, y
e) Colocarse de modo que brinde el tiempo adecuado para una respuesta del usuario vial.

4.3 Las fallas que podría tener un dispositivo de control del tránsito para cumplir su función se deben
generalmente a las siguientes causas:

a) No tomar en cuenta a las condiciones de clima, condiciones físicas (como niveles y distancias de
visibilidad), psicología del conductor y limitaciones de los vehículos;
b) Falta de mantenimiento;
c) Falta de respeto causada por uso excesivo del dispositivo de control de tránsito;
d) Diseño inadecuado de las facilidades de tránsito de la vía (los dispositivos de control de tránsito no
pueden solucionar fallas del diseño geométrico);
e) Ubicación del dispositivo demasiado cercana a otro dispositivo de control de tránsito, incumpliendo
en lo especificado en el numeral 5.8.2.1.

4.4 De acuerdo con la Ley, los usuarios de la vía, están obligados a respetar los dispositivos de control
de tránsito. Solamente la autoridad u organismo oficial competente puede disponer la instalación,
traslado, cambio, retiro o supresión de un dispositivo de control de tránsito.

4.5 En vista de que el objetivo principal de la Ingeniería de Tránsito es la seguridad del usuario vial, los
dispositivos de control de tránsito no deben presentar por si mismo peligro alguno para los usuarios de
las vías ni contribuir a la ocurrencia o gravedad de cualquier tipo de accidente.

4.6 Los dispositivos de control de tránsito y/o sus soportes no llevarán ningún mensaje de
publicidad o ningún otro mensaje que no esté relacionado al control de tránsito.

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 Las señales de tránsito se utilizan para ayudar al movimiento seguro y ordenado del tránsito de
peatones y vehículos. Contienen instrucciones las cuales deben ser obedecidas por los usuarios de
las vías, previenen de peligros que pueden no ser muy evidentes o, información acerca de rutas,
direcciones, destinos y puntos de interés; los medios empleados para transmitir información, constan
de la combinación de un mensaje, una forma y un color. El mensaje de la señal de tránsito puede ser
una leyenda, un símbolo o un conjunto de los dos.

2011-781 Señalización Vertical 5 de 212

  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



5.2 Siendo las señales una parte esencial de la seguridad y del sistema de control de tránsito, su
mensaje debe ser consistente, su diseño y ubicación debe concordar con el diseño geométrico de la
vía.
La uniformidad en el diseño de las señales facilita la identificación por parte del usuario vial. Se debe
estandarizar el uso de la forma, color y mensaje, de tal manera que todas las señales sean
reconocidas con rapidez.

5.3 Autoridad para instalación. Las señales de tránsito deben instalarse solamente con la
aprobación de una autoridad pública que tenga la necesaria jurisdicción.

5.3.1 La colocación de señales de tránsito no autorizadas sobre o junto a la vía por parte de una
organización privada o comercial, sin las atribuciones del organismo competente, causa distracción y
reduce el efecto de las señales esenciales para el usuario de la vía. El despliegue de señales no
oficiales y no esenciales no está permitido. En caso de la instalación arbitraria de señales, la autoridad
competente procederá a su retiro y establecerá la sanción correspondiente.

5.4 Clasificación de señales y sus funciones.

5.4.1 Señales regulatorias (Código R). Regulan el movimiento del tránsito e indican cuando se aplica
un requerimiento legal, la falta del cumplimiento de sus instrucciones constituye una infracción de
tránsito.

5.4.2 Señales preventivas (Código P). Advierten a los usuarios de las vías, sobre condiciones
inesperadas o peligrosas en la vía o sectores adyacentes a la misma.

5.4.3 Señales de información (Código I). Informan a los usuarios de la vía de las direcciones,
distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y puntos de interés turístico.

5.4.4 Señales especiales delineadoras (Código D). Delinean al tránsito que se aproxima a un lugar
con cambio brusco (ancho, altura y dirección) de la vía, o la presencia de una obstrucción en la
misma.

5.4.5 Señales para trabajos en la vía y propósitos especiales (Código T). Advierten, informan y guían a
los usuarios viales a transitar con seguridad sitios de trabajos en las vías y aceras además para alertar
sobre otras condiciones temporales y peligrosas que podrían causar daños a los usuarios viales.

5.5 Codificación de señales.

5.5.1 El sistema de codificación que se utiliza es el siguiente:

a) Una letra de identificación de la señal que se usa como se indica en 5.5.2


b) Un número que indica la serie o grupo de señales.
c) Un número de la señal dentro de la serie o grupo.
d) Las letras D (derecha) ó I (izquierda) cuando la señal tiene un significado direccional.
e) Una letra que indica el tamaño de la señal (por ejemplo, A, B, C, etc., siendo A la señal más
pequeña, B el siguiente tamaño, etc.).

Ejemplo: R2 – 6A (D) ó (I) indica una señal de regulación en la serie direccional R2. La señal es la
sexta dentro de la serie, es la más pequeña y tiene un significado direccional.

5.5.2 Código de letra de identificación. Las letras de identificación usadas son las siguientes:

R señales regulatorias
P señales preventivas
2011-781 Señalización Vertical 6 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



I señales informativas
D señales especiales delineadoras
T señales y dispositivos para trabajos en la vía y propósitos especiales
E señales escolares
SR señales riesgos

5.6 Uniformidad de aplicación. Es esencial que condiciones viales similares, sean tratadas siempre
con el mismo tipo de señal, de modo que los usuarios de las vías puedan anticipar el curso de acción
requerido. El uso de una señal que esté en discrepancia con las condiciones existentes, crea
confusión, estableciendo una situación potencialmente peligrosa.

5.7 Uniformidad de diseño

5.7.1 La uniformidad en el diseño de las señales, facilita la identificación por parte del usuario vial. Por
lo que se estandariza el uso de la forma, color y mensaje, de tal manera que las varias clases de
señales sean reconocidas con rapidez.

5.7.2 Formas

El octógono se usa exclusivamente para la señal


de PARE

El triángulo equilátero con un vértice hacia abajo


se usa exclusivamente para la señal de CEDA EL
PASO.

El rectángulo con el eje mayor vertical se usa


generalmente para señales regulatorias

El círculo se usa para señales en los cruces de


ferrocarril.

2011-781 Señalización Vertical 7 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


El rombo se usa para señales preventivas y


trabajos en la vía con pictogramas.

La cruz diagonal amarilla se reserva


exclusivamente para indicar la ubicación de un
cruce de ferrocarril a nivel.

El rectángulo con el eje mayor horizontal se usa


para señales de información y guía; señales para
obras en las vías y propósitos especiales, así
como placas complementarias para señales
regulatorias y preventivas

El escudo se usa para señalar las rutas

El pentágono se usa para señales en zona escolar

5.7.3 Color. Los colores normalizados para señales son los que se indican a continuación y deben
cumplir con las especificaciones de las normas INEN correspondientes o, en su defecto con las de la
norma ASTM D 4956.

ROJO Se usa como color de fondo en las señales de PARE, en señales relacionadas con
movimientos de flujo prohibidos y reducción de velocidad; en paletas y banderas de
PARE, en señales especiales de peligro y señales de entrada a un cruce de
ferrocarril; como un color de leyenda en señales de prohibición de estacionamiento;
como un color de borde en señales de CEDA EL PASO, triángulo preventivo y
PROHIBIDO EL PASO en caso de riesgos; como un color asociado con símbolos o
2011-781 Señalización Vertical 8 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



ciertas señales de regulación; como un color alternativo de fondo para banderolas
de CRUCE DE NIÑOS.

NEGRO Se usa como color de símbolos, leyenda y flechas para las señales que tienen
fondo blanco, amarillo, verde limón y naranja, en marcas de peligro, además se
utiliza para leyenda y fondo en señales de direccionamiento de vías.

BLANCO Se usa como color de fondo para la mayoría de señales regulatorias, delineadores
de rutas, nomenclatura de calles y señales informativas; y, en las señales que
tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café, como un color de leyendas, símbolos
como flechas y orlas.

AMARILLO Se usa como color de fondo para señales preventivas, señales complementarias de
velocidad, distancias y leyendas, señales de riesgo, además en señales especiales
delineadoras.

NARANJA Se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías y para
banderolas en CRUCES DE NIÑOS

VERDE Se usa como color de fondo para las señales informativas de destino, peajes
control de pesos y riesgo; también se utiliza como color de leyenda, símbolo y
flechas para señales de estacionamientos no tarifados con o sin límite de tiempo. El
color debe cumplir con lo especificado en la norma ASTM D 4956.

AZUL Se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio; también,
como color de leyenda y orla en señales direccionales de las mismas, y en señales
de estacionamiento en zonas tarifadas, (En paradas de bus esta señal tiene el
carácter de regulatoria).

CAFÉ Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y ambientales.

VERDE LIMON Se usara para las señale que indican una Zona Escolar

5.7.4 Tipos de letras. Los alfabetos normalizados utilizados en los mensajes de señales descritas en
este Reglamento, deben cumplir con lo especificado en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE
INEN 004 “Señalización vial. Parte 4. Alfabetos normalizados; estas comprenden seis series de
letras mayúsculas y números, que van desde la serie A hasta la serie F (angosta, media y ancha), una
serie especial denominada E modificada (letras más gruesas que la normal serie E mayúsculas) y
una serie de letras minúsculas Lm las cuales se utilizan conjunta y exclusivamente con las letras
mayúsculas de la serie E modificada.

Las letras minúsculas se deben utilizar en las señales informativas de dirección, de distancias y para
abreviaciones tales como m (metro), km (kilómetros) y t (toneladas).

Los alfabetos de letras mayúsculas que proveen de una buena legibilidad de distancia y apariencia en
las señales, son los de la serie D y E; la serie C es aceptable para palabras comunes donde hay una
restricción de espacio en la señal. Estos alfabetos se usan en señales regulatorias, señales
preventivas y, señales para trabajos en la vía y propósitos especiales.

5.7.4.1 Los alfabetos de letras mayúsculas de las series A y B, sólo deben usarse en las señales de
estacionamiento y otras señales que requieran ser leídas a bajas velocidades.

5.7.4.2 Las distancias de legibilidad para las letras mayúsculas de las series C, D, E y E modificada,
se indican a continuación y pueden usarse como una guía para determinar la distancia de legibilidad
de señales normalizadas y para el diseño de señales de información especiales y otras (ver Anexo A).

2011-781 Señalización Vertical 9 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



DISTANCIA DE LEGIBILIDAD
SERIE DE LETRAS EN METROS POR 10 mm DE
TAMAÑO DE LETRA
C 5m
D 6m
E 7m
E modificada 7,5 m*

* La letra minúscula correspondiente, tiene la misma legibilidad que la letra mayúscula inicial.

5.7.4.3 Los estándares de las tablas de letras mayúsculas comprenden tres tipos de espaciamientos:
angosto, medio y ancho. El espaciamiento ancho se debe usar para las letras minúsculas.

5.7.4.4 En las tablas de tamaños especificadas en este Reglamento, a cada palabra se la designa con
un código conformado por: primero la altura de la letra en milímetros, luego la serie de letra del
alfabeto (A a la F) y finalmente el tipo de espaciamiento como se indica a continuación:

a = espaciamiento angosto
M = espaciamiento medio
A = espaciamiento ancho
Lm = letra minúscula

Ejemplos:

160DM significa: letra mayúscula de 160 mm de altura, alfabeto serie D con espaciamiento medio.

120EMod./90Lm significa: primera letra mayúscula de 120 mm de altura, alfabeto serie E modificada,
con letras minúsculas de 90 mm ; el espaciamiento entre letras es siempre ancho.

5.8 Uniformidad de ubicación

5.8.1 Las señales se deben instalar en el lado derecho de las vías. En circunstancias especiales y que
se especifican en este Reglamento, las mismas pueden duplicarse al lado izquierdo o colocarse
elevadas sobre la calzada. Hay que tomar precauciones cuando se instalan señales, para asegurar
que estas no se obstruyen unas a otras o que su visibilidad sea reducida, especialmente en
intersecciones.

5.8.1.1 Si la señal se ubica en una posición expuesta a impactos, es necesario considerar el uso de un
tipo de construcción flexible de amortiguamiento contra golpes u otros medios de protección de
seguridad para el usuario de la vía.

5.8.2 Colocación longitudinal. La colocación longitudinal de las señales está fijada por la naturaleza de
su mensaje o su uso característico. Para asegurar que sean exhibidas en forma adecuada a los
conductores que se aproximen a ellas, se requiere especial cuidado en la ubicación de las señales.
Las señales preventivas deben ser ubicadas con la anticipación suficiente para preparar al conductor
a reaccionar de manera apropiada.

5.8.2.1 No debe haber más de una señal del mismo tipo en un poste, excepto cuando una señal
complemente a otra, o cuando señales de ruta o direccionales deben ser agrupadas. Donde se
presente la necesidad de trasmitir dos o más mensajes diferentes en una misma ubicación, deben
usarse señales separadas, situadas a una distancia mínima entre ellas de 0,6 V= distancia en m
(siendo V la velocidad promedio a la que circula el 85 percentile de los vehículos en condiciones libres
de tránsito en km/h). Para señales de información en autopistas y otras vías de alta velocidad, puede
requerirse una mayor dimensión. Las señales no deben interferirse entre sí.

2011-781 Señalización Vertical 10 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



5.8.3 Colocación lateral y altura.

5.8.3.1 Las reglas para la ubicación lateral de señales al costado de las vías, soportes de estructuras
para señales aéreas y, altura de montajes de estas señales son las siguientes:

a) La colocación lateral se mide desde el filo de la vía al borde de la señal más cercano a la vía; y

b) La altura, debe ser desde la proyección de la superficie de la calzada al lado inferior de la señal, o
del filo inferior de la señal más baja en poste con varias señales.

Estas reglas se aplican a señales de naturaleza permanente, e incluyen señales para trabajos en la
vía y propósitos especiales en los que éstas están montadas en postes anclados en el terreno.
Cualquier variación en estas reglas para una señal particular, se indica en la norma relacionada con
dicha señal.

Sin embargo, puede haber excepciones donde las condiciones existentes no permitan aplicar estas
reglas. En estos casos, la ubicación o altura se modifican hasta cumplir estas condiciones especiales;
por ejemplo, la altura de una señal puede aumentarse o disminuirse para evitar la obstrucción de la
distancia de visibilidad en una intersección.

5.8.3.2 Colocación lateral en zona rural. En vías sin bordillos en sectores rurales (carreteras), la señal
debe estar a una distancia libre de por lo menos 600 mm del borde o filo exterior de la berma o
espaldón, postes de guía o cara del riel o guardavía de protección; en caso de existir cuneta, esta
distancia se considera desde el borde externo de la misma. La separación no debe ser menor de 2,00
m ni mayor de 5,00 m (ver figura 8.3) del borde del pavimento de la vía, excepto para señales grandes
de información en autopistas en donde pueden requerirse mayor separación.

5.8.3.3 Colocación lateral en zona urbana. En vías con aceras, las señales deben colocarse, a mínimo
300 mm del filo del bordillo, y máximo a 1,00 m. Cuando existen bordillos montables o semimontables,
por ejemplo en parterres o islas de tránsito, la separación mínima debe ser de 500 mm. En vías
urbanas sin aceras, o en ciertas vías arteriales diseñadas para movimiento de tránsito expreso, son
más apropiadas las distancias indicadas en 5.8.3.2.

5.8.3.4 Altura en zona rural. En sectores rurales, las señales deben montarse alejadas de la
vegetación y claramente visibles bajo la iluminación de los faros de los vehículos por la noche. La
altura libre de la señal no debe ser menor a 1,50 m desde la superficie del terreno hasta el borde
inferior de la señal. Para señales direccionales de información en intersecciones y zonas pobladas la
altura libre debe ser de 2,00 m.

5.8.3.5 Altura en zona urbana. En vías con aceras, para evitar obstrucciones a los peatones, la altura
libre de la señal no debe ser menor a 2,00 m desde la superficie de la acera hasta el borde inferior de
la señal, ver figura 5.1 o 2,20 m para reducir la interferencia que pueden ocasionar vehículos
estacionados. Cuando no hay que tomar en cuenta a peatones ni a vehículos estacionados, como por
ejemplo al colocar señales sobre una isla de tránsito o parterre, puede utilizarse la altura dada en el
numeral 5.8.3.4.

2011-781 Señalización Vertical 11 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA 5.1 Altura en zona urbana

5.8.3.6 Instalación aérea. Las señales aéreas en vías urbanas deben colocarse a una altura mínima
de 5,30 m sobre el nivel más alto de la calzada, en áreas rurales la altura debe ser 6,20 m (ver figura
8.3).

5.9 Señales aéreas. Trasmiten información de tránsito esencial en vías con múltiples carriles, donde
se requiere algún grado de control de uso de cada carril ó donde el espacio lateral de separación es
insuficiente para colocar una señal lateral; esto, puede ser también el único medio de proveer
adecuada distancia de visibilidad.

5.9.1 Las señales aéreas, son necesarias donde el entorno podría distraer del mensaje esencial que
se requiere dar con una señal lateral. El volumen y velocidad del tránsito son también factores
influyentes.

5.9.1.1 En autopistas, las señales aéreas son necesarias, especialmente en intercambiadores con
espaciamientos cortos o, donde existen carriles múltiples.

5.9.2 Las señales aéreas son generalmente del tipo direccional y de control de carril, y son ancladas
en estructuras como ménsulas, báculos, pórticos, etc. Ver Capítulo V.

5.9.3 Instalación

5.9.3.1 Orientación. Para evitar el deslumbramiento desde las superficies de las señales, estas deben
ser orientadas con un ángulo de 5º y en dirección al tránsito que estas sirven (ver figura 5.2); en
alineamientos curvos, el ángulo de instalación debe ser determinado por el curso de aproximación del
tránsito antes que por el filo de la vía en el punto donde la señal es colocada.
2011-781 Señalización Vertical 12 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


FIGURA 5.2 Orientación de las señales

5.9.3.2 Después que una señal ha sido instalada, es necesario realizar aproximaciones de pruebas
tanto durante el día como por las noches, para verificar el cumplimiento y objetivo de la señal.

5.9.3.3 Cuando se instalan señales de tránsito, también se debe tomar en cuenta el entorno.

5.10 Retroreflectividad e iluminación,

5.10.1 Las señales deben ser retroreflectivas o iluminadas, de modo que puedan verse sus colores y
forma, tanto en la noche como en el día. Puede requerirse iluminación cuando la retroreflectividad se
considera inefectiva; por ejemplo, en señales aéreas. La retroreflectividad, también puede ser
inefectiva en algunas áreas con alumbrado público de alta intensidad. Ver también numeral 8.3.9 y
cumplir con los requerimientos de la norma ASTM D 4956, mientras no exista norma INEN.

5.10.2 Medios de iluminación. La iluminación puede hacerse de dos maneras:

a) Una luz dentro o detrás de la cara de la señal que ilumine el principal mensaje o símbolo, o el fondo
de la señal o ambos a través de un material translúcido.

b) Una fuente de luz acoplada o montada independientemente y diseñada para dirigir adecuadamente
iluminación sobre la cara total de la señal.

5.10.3 Medios de retroreflectividad. La retroreflectividad se obtiene mediante materiales


retroreflectivos, los que deben ser usados en todas las señales y de las siguientes formas:

a) En señales con leyendas y bordes con colores oscuros, solamente debe retroreflectorizarse el
fondo que tenga colores blancos o amarillos; ejemplo ver señal de una vía (R2–1I) o (R2–1D),
señales preventivas y regulatorias.

b) En señales con fondos con colores oscuros, solamente debe retroreflectorizarse las leyendas y
bordes que tengan colores blancos o amarillos; ejemplo ver señal de acuario (IT1-1) y de servicios.

c) En señales con leyendas y bordes con colores blancos o amarillo sobre un fondo con colores
oscuros, se debe retroreflectorizar las leyendas, bordes y fondos; ejemplo ver señal de pare (R1-1)
e informativas.

2011-781 Señalización Vertical 13 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO III

SEÑALES REGULATORIAS

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE REGLAMENTACIÓN

6.1 Las señales regulatorias informan a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las
mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, cuyo
incumplimiento constituye una infracción a la Ley y Reglamento de tránsito.

6.1.1 Las señales regulatorias deben ser instaladas con la aprobación de la autoridad competente
dentro de su jurisdicción, y aquellas que no cumplan con las normas técnicas especificadas en el
presente Reglamento serán retiradas inmediatamente.

6.1.2 Las disposiciones regulatorias pueden aplicarse por tramos considerables de la vía y pueden
requerirse señales repetidas. Sin embargo, deben evitarse señales innecesarias.

6.1.3 En esta clasificación se incluyen aquellas señales que indican la finalización de una restricción
legal impuesta por una señal reglamentaria anterior. Ejemplos: la señal fin de restricción de velocidad
(R4-2) y la señal de PESO MÁXIMO (R4-5).

6.2 Clasificación de señales regulatorias. Las señales regulatorias se clasifican en:

R1 Serie de prioridad de paso Numeral 6.5


R2 Serie de movimiento y dirección Numeral 6.6
R3 Serie de restricción de circulación Numeral 6.7
R4 Serie de límites máximos Numeral 6.8
R5 Series de estacionamientos Numeral 6.9
R6 Serie de Placas complementarias Numeral 6.10
R7 Serie miscelánea Numeral 6.11

6.3 Diseño

6.3.1 Forma, color y mensaje. La mayoría de las señales regulatorias son de forma rectangular con el
eje mayor vertical y tienen, orla, leyenda y/o símbolos negros sobre fondo blanco. Se especifican otras
formas y colores para aquellas señales donde hay necesidad especial de fácil identificación. En lo
posible se hace uso de símbolos y flechas para ayudar en la identificación y aclarar las instrucciones.

6.3.1.1 Pueden añadirse inscripciones a ciertas señales restringiendo su aplicación a determinados


periodos de tiempo y clases de tránsito, pero tales inscripciones deben ser claras y simples de
entender y debe tenerse cuidado para asegurar que las condiciones así impuestas sean efectivas. La
inscripción adicional debe estar indicada en negro en una señal ampliada o en una placa blanca
separada del mismo ancho de la señal regulatoria y colocada debajo de ésta.

6.3.1.2 En las señales regulatorias deben usarse alfabetos normalizados. Ver numeral 5.7.4.

6.3.2 Dimensiones. Se establecen diferentes dimensiones de señales para condiciones variables de


velocidad. La dimensión más pequeña para cada señal debe usarse solamente cuando el 85
percentile de la velocidad promedio no excede 50 km/h. Cuando prevalece una condición de mayor
velocidad, debe usarse una dimensión más grande para asegurar una reacción más temprana del
conductor.

2011-781 Señalización Vertical 14 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.3.2.1 Las únicas excepciones a esta práctica, son la señal de restricción de velocidad (R4-1), donde
las dimensiones más pequeñas se reserva para señales de repetición dentro de una zona urbana de
velocidad y señales de estacionamiento Serie R5.

6.3.3 Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales regulatorias deben cumplir con los
parámetros de retroreflectividad establecidos, mínimo Tipo III, de la Norma ASTMD 4956 sección 7.1
y 7.2.

6.4 Ubicación. La ubicación longitudinal de las señales regulatorias, varía con el propósito de la señal.
Algunas se colocan un poco antes del punto en donde se requiere la acción, mientras otras se instalan
en el sitio particular en donde se aplica la regulación, en concordancia con las señales horizontales
asociadas.

6.4.1 Las señales regulatorias deben ubicarse generalmente al lado derecho de la calzada, pero
pueden ubicarse al izquierdo o a ambos lados, para reducir al mínimo el tiempo de percepción y
reacción del conductor. Tales variaciones se aplican particularmente a calzadas de una vía. En
algunas circunstancias especiales, las señales regulatorias pueden localizarse ventajosamente en
forma elevada sobre la calzada.

6.4.2 La ubicación lateral y la altura de las señales regulatorias deben estar de acuerdo al numeral
5.8.3.

6.5 Serie de prioridad de paso R1, serán instaladas en las entradas a una intersección o en puntos
específicos donde se requiera aplicar las reglamentaciones contenidas en estas señales.

6.5.1 Pare (R1–1). Se instala en las aproximaciones a las intersecciones, donde una de las vías tiene
prioridad con respecto a otra, y obliga a parar al vehículo frente a ésta señal antes de entrar a la
intersección.

Leyenda y borde retroreflectivo blanco


Fondo retroreflectivo rojo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie
de letras
R1 - 1A 600 x 600 200 Ca
R1 –1B 750 x 750 240 Ca
R1 – 1 C 900 x 900 280 Ca

R1 – 1

Su propósito es ordenar a los conductores que detengan completamente su vehículo y que reanuden
la marcha sólo cuando puedan hacerlo en condiciones que eliminen totalmente la posibilidad de
accidente.

El sitio de detención debe permitir al conductor buena visibilidad sobre la vía prioritaria para poder
reanudar la marcha con seguridad.

Cuando existen vías unidireccionales de dos o más carriles o cuando la visibilidad de la señal se vea
obstaculizada, ésta debe ser reforzada, instalándola también al costado izquierdo, o bien, utilizando
una de mayor dimensión.

6.5.1.1 En todas las calzadas pavimentadas o adoquinadas, adicionalmente a la señal de PARE, debe
usarse una línea de pare, ver RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 2. Señalización horizontal.
2011-781 Señalización Vertical 15 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.5.1.2 En las intersecciones, la señal debe instalarse tan cerca como sea posible al sitio de conflicto
del borde de la intersección de las calzadas. Cuando una vía controlada por medio de señales tiene
una intersección en ángulo agudo, la señal debe colocarse de modo que su cara no se destaque
prominentemente en la vista de los conductores de la vía que se cruza.

6.5.1.3 Las señales de PARE; pueden usarse también en los cruces a nivel de ferrocarril, y en unión
con puertas o barreras movibles, como por ejemplo, en las gabarras de vehículos.

6.5.2 Ceda el paso (R1 - 2) . Se utiliza en aproximaciones a intersecciones donde el tráfico que debe
ceder el paso tiene una buena visibilidad sobre el tráfico de la vía mayor (principal).

Leyenda negra
Borde rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones (mm) y


No. (mm) serie de letras
Línea 1 Línea 2
R1 - 2A 750 120 En 100 Da
R1 - 2B 900 140 En 120 Da
R1 - 2C 1200 160 En 140 Da

R1-2

Indica a los conductores que deben ceder el paso a los vehículos que circulan por la vía a la cual se
aproximan sin necesidad de detenerse, si en el flujo vehicular por dicha vía existe un espacio
suficiente para cruzarla o para incorporarse con seguridad.

Esta señal debe ser instalada en todos los casos en que la visibilidad no esté restringida, según el
criterio antes descrito.

Cuando existen vías unidireccionales de dos o más carriles o cuando la visibilidad de la señal se vea
obstaculizada, ésta debe ser reforzada, instalándola también al costado izquierdo, o bien, utilizando
una de mayor dimensión.

Se usa en los siguientes casos:

a. Para el control de tránsito en sitios como intersecciones canalizadas, aberturas centrales sobre
vías con parterre y en redondeles.
b. En un extremo de secciones cortas de calzadas de una vía, incluyendo puentes de una vía, y en
soluciones similares y
c. Se utiliza en aproximación a intersecciones donde el tránsito que va a ceder el paso tiene
una buena visibilidad sobre el tránsito de la vía principal.
d. Cuando el diseño geométrico de un carril de aceleración es tal que no permite la incorporación
directa al tráfico principal.

6.5.2.1 Las señales de CEDA EL PASO deben instalarse en las aproximaciones por vías menores
(secundarias) a una intersección.

6.5.2.2 Las señales de CEDA EL PASO deben ubicarse de acuerdo a los requisitos de las señales de
PARE - numeral 6.5.1.

6.5.2.3 El procedimiento para utilizar y ubicar estas señales se describe en la figura 6.1 y tabla 1
indicadas.

2011-781 Señalización Vertical 16 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA 6.1. Señal de ceda el paso

Donde normalmente se usaría una señal de Ceda el Paso pero la distancia de visibilidad es
restringida, se debe utilizar una señal de Pare. Particularmente, donde las distancia de visibilidad sea
menor que 1,75*P85 (donde P85 es el 85 percentil en km/h de la velocidad de aproximación en la vía
mayor) como la indicada en la figura 6.1, se debe utilizar una señal de Pare en vez de una Ceda el
Paso

TABLA 1

85 percentil Distancia de visibilidad mínima


Velocidad de aproximación Para instalar una señal de
Vía mayor (km/h) ceda el paso (m)
30 53
35 61
40 70
45 79
50 88
55 96
60 105
65 114
70 123
75 131
80 140
85 149
90 158
100 175

2011-781 Señalización Vertical 17 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.5.3 Aduana (R1-3) Esta señal se usa para indicar la existencia de un control de aduana donde es
obligatorio detenerse.

Leyenda, símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R1-3A 450 x 600
R1-3B 600 x 845

R1-3

6.5.4 Pare aquí en luz roja (R1-4). Esta señal se utiliza para indicar que la línea de parada de la
intersección semaforizada, tuvo que ser desplazada por algún motivo. Para ello es necesario sustentar
esta decisión en un estudio de tránsito. Esta señal se complementa con la respectiva señal horizontal
(línea de pare).

Leyenda, flecha y orla negra


Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones (mm) y


No. (mm) serie de letras
R1-4A 450 x 750 12.5 D, 7.5 D, 12.5 D
R1-4B 600 x 900 12.5 D, 7.5 D, 12.5 D

R1-4

6.6 Serie de movimiento y dirección. (R2) Obligación de los conductores de circular solo en la
dirección indicada por las flechas de las señales.

6.6.1 Una vía izquierda (R2–1I), o derecha (R2–1D). Obligación de los conductores de circular solo en
la dirección indicada por las flechas de las señales.

Flecha y borde blanco retroreflectivo


Leyenda y fondo negros

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie
de letras
R2 – 1A (I o D) 900 x 300 100 Cm
R2 – 1B (I o D) 1350 x 450 140 Cm
R2-1 I R2-1 D
2011-781 Señalización Vertical 18 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.6.2 Doble vía (R2-2) Debe ubicarse en el comienzo de una calzada o calle de doble vía y repetirse
en todas las intersecciones y cruces. Siempre las señales deben colocarse en ambos lados de la
calle.

Esta señal se utiliza para indicar que en una vía el tránsito puede fluir en dos direcciones.

Leyenda y fondo negro mate


Flecha y borde blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie
de letras
R2-2A 900 x 300 100 Cm
R2-2B 1350 x 450 140 Cm
R2-2 

6.6.3 Doble vía comienza (R2-3). Esta señal se instala al final de una sección de vía con parterre, para
dirigir al tráfico vehicular al carril correcto, esta señal debe ser colocada a por lo menos 3,00 m del filo
donde termina el parterre. También, se instala en intersecciones donde una calle de UNA VÍA se
convierta en calle de DOBLE VÍA.

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, flechas y orla color negro mate

Código Dimensiones Dimensiones (mm) y


No. (mm) serie de letras
Línea 1 Línea 2
R2-3A 450 x 750 100 Ea 100 Ea
R2-3B 600 x 1050 140 Ea 140 Ea

R2-3

6.6.4 Ceda el paso a los peatones (R2-4). Esta señal se instala en intersecciones controladas con
semáforos, en donde por su geometría vial, los cruces peatonales no son paralelos a la vía desde la
cual los vehículos viran para cruzarlos, y por tanto es necesario indicar a los conductores que viran a
la izquierda o derecha, que a pesar de tener la luz verde, deben ceder el derecho de vía a los
peatones.

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones Dimensiones (mm)


No. (mm) y serie de letras
R2-4 600 X 600 100 Ca

R2-4

2011-781 Señalización Vertical 19 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


6.6.5 Mantenga izquierda (R2-5I); o derecha (R2-5D). Se usa para indicar a los conductores que
deben continuar circulando por el lado de la calzada indicado por la flecha.

Se instala al inicio de isletas de canalización, parterre y otros, a una altura no superior a 1,00 m sobre
la vía, frente al flujo que se quiere encauzar. No debe instalarse en redondeles.

Fondo blanco retroreflectivo,


Letras, flecha y orla color negro mate

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R2-5A (I ó D) 550 x 600 80 Ca
R2-5B (I ó D) 670 x 800 100 Ca

R2-5 I R2-5 D

6.6.6 Circular carril izquierdo o derecho de parterre (R2-6I) ( R2-6D) Esta señal debe ser usada en
lugares donde es necesario que el tráfico pase solamente por la derecha y/o por la Izquierda de un
parterre.

Símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo.

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-6A (I o D) 600 x 750
R2-6B (I o D) 900 x 1200
R2-6C (I o D) 1200 x 1500

R2-6I R2-6D

6.6.7 No entre (R2-7). Esta señal prohíbe la continuación del movimiento directo del flujo vehicular que
se aproxima, más allá del lugar en que ella se encuentra instalada.

Se debe ubicar donde el conductor pueda comprender fácilmente cuál es la vía con prohibición de
entrar.

Se debe usar en rampas de salida de carreteras y autopistas; al llegar a la conexión con vías
convencionales para evitar la entrada en contra del sentido de tránsito, se recomienda su uso en
intersecciones en “Y” de vías con sentidos únicos.

2011-781 Señalización Vertical 20 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Letras y fondo blanco retroreflectivo


Símbolo circular color rojo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-7A 600 x 600
R2-7B 750 x 750
R2-7C 900 x 900

R2-7

6.6.8 Para indicar restricciones se debe utilizar un círculo con línea diagonal de color rojo desde la
parte superior izquierda a la parte inferior derecha.

6.6.8.1 No virar en U (R2-8). Esta señal indica al conductor que no puede virar y regresar por la vía en
que venía. Se emplea cuando el viraje en “U” puede ocasionar congestión y peligro a los flujos de
tránsito; o, cuando el radio de giro es pequeño y la maniobra constituye un factor de riesgo.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-8A 600 x 600
R2-8B 750 x 750
R2-8C 900 x 900

R2-8

6.6.8.2 No virar izquierda (R2-9I) ó derecha (R2-9D). Esta señal se emplea para indicar al conductor
que no debe virar a la izquierda o derecha en el sitio donde ella se encuentra.

Dado que normalmente los virajes a la derecha no representan problemas, su uso debe ser
restringido, colocándose solamente donde existan problemas para el cruce de los peatones, en zonas
donde se desee restringir los flujos de la calle hacia la cual se vira; o, para evitar que se ingrese a
calles de una sola vía en sentido contrario.

2011-781 Señalización Vertical 21 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-9A ( I ó D ) 600 x 600

R2-9B ( I ó D) 750 x 750


R2-9C ( I ó D ) 900 x 900

R2-9I R2-9D

6.6.8.3 Señal de prohibido virar en “u” / izquierda- (R2-10). Esta señal se emplea para indicar al
conductor que no debe virar a la izquierda o en U.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-10A (I) 600 x 600
R2-10B (I) 750 x 750
R2-10C (I) 900 x 900

R2-10I

6.6.8.4 Virar derecha con precaución (R2-11) Permitido virar derecha en rojo después de parar (R1-5).
Indica a los conductores que acceden a una intersección controlada con semáforos, que está
permitido el viraje hacia la derecha en luz roja, previa detención y dando preferencia a los peatones y
siempre que la maniobra de viraje no genere peligro o conflictos con el tránsito lateral.

Leyenda, símbolo y orla negros


Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie
de letras
R2-11A 600 x 750 10 C
R2-11B 750 x 900 12,5 C
R2-11C 900 x 1200 15 C

R2-11

Esta señal solo se debe instalar previo estudio técnico realizado por la autoridad competente que
demuestre que el viraje a la derecha permanente no constituye riesgo de accidentes. Esto último
requiere que se cumpla las siguientes condiciones:
2011-781 Señalización Vertical 22 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


a) La intersección no debe registrar más de 3 accidentes de tránsito por año.

b) El flujo que vira a la derecha debe ser menor a 150 vehículos por hora durante los periodos del día.

c) El flujo peatonal en conflicto directo con el viraje a la derecha no debe ser mayor a 150 peatones
por hora durante todos los periodos del día.

d) El radio de curvatura en la intersección debe ser superior a 10 m

Debe existir buena visibilidad

6.6.8.5 No cambio de carril (R2-12I y R2-12D). Esta señal se instala para indicar a los conductores
que no pueden cambiarse de carril por el cual circulan.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
R2-12A ( I ó D ) 600 x 600
R2-12B ( I ó D ) 750 x 750
R2-12C ( I ó D ) 900 x 900

R2-12I R2-12D

6.6.8.6 No rebasar (R2-13) Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de efectuar la maniobra de
rebasamiento en vía con un solo carril de circulación en cada sentido. En vías pavimentadas, se debe
complementar con la respectiva señalización horizontal.

Siempre se debe colocar esta señal a ambos lados de la vía, ya que los conductores que deseen
efectuar dicha maniobra dirigen una visión hacia la izquierda buscando la oportunidad de realizarla.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-13 A 600 x 600
R2-13 B 900 x 900
R2-13 C 1200 x 1200

R2-13

6.6.8.7 Mantenga derecha (R2-14). Esta señal se utiliza en vías de varios carriles unidireccionales,
para indicar a los conductores que deben circular por el carril derecho, de tal forma que se facilite
rebasamientos por el carril izquierdo. La misma puede tener símbolo de cierta clase de vehículos en
particular como: pesados, buses, livianos, de dos ruedas, etc.; y de acuerdo a esto, esta señal se
clasifica en:
2011-781 Señalización Vertical 23 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Mantenga derecha vehículos livianos (R2-14a).
Símbolo, Flecha y orla negros
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-14a A 600 x 600
R2-14a B 900 x 900
R2-14a C 1200 x 1200

R2-14a

Mantenga derecha buses (R2-14b).


Símbolo y orla negro mate
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-14b A 600 x 600
R2-14b B 900 x 900
R2-14b C 1200 x 1200

R2-14b

Mantenga derecha vehículos pesados (R2-14c)


Símbolo y orla negros
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-14c A 600 x 600
R2-14c B 900 x 900
R2-14c C 1200 x 1200

R2-14c

2011-781 Señalización Vertical 24 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Mantenga derecha bicicletas (R2-14d).
Símbolo y orla negro mate
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-14d A 600 x 600
R2-14d B 900 x 900
R2-14d C 1200 x 1200

R2-14d

Mantenga derecha motos y tricimotos (R2-14e).


Símbolo y orla negro mate
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
R2-14e A 600 x 600
R2-14e B 900 x 900
R2-14e C 1200 x 1200

R2-14e

6.6.8.8 Señales de control de movimientos obligatorios de carril (R2-15 I R2-15D). Estas señales se
emplean para indicar al conductor la obligación de seguir la dirección indicada por la flecha.

Fondo color blanco retroreflectivo,


Letras flecha y orla color negro mate

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie
de letras
R2-15A (I o D) 750 x 900 140 Da
R2-15B (I o D) 900 X 1200 140 Da

R2-15I R2-15D

2011-781 Señalización Vertical 25 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.6.8.9 Solo en la dirección indicada (R2-16). Esta señal se emplea para indicar al conductor la
prohibición de virar a la izquierda o derecha en el sitio donde ella se encuentra.

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, flecha y orla color negro mate
Colocar señal

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-16 A 750 x 900
R2-16 B 900 X 1200


R2-16

6.6.8.10 Bifurcación en un sentido (R2-17). Esta señal se usa para enfatizar la existencia de una
bifurcación de separación de flujos que circulan en un mismo sentido, debiendo los vehículos que
circulan por la izquierda continuar por la izquierda y los que circulan por la derecha.

Se instala en isletas de canalización y parterre, a una altura no superior a 1,00 m sobre la vía, frente al
flujo que se quiere separar.

Fondo color blanco retroreflectivo


Flechas y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
R2-17A 300 x 450
R2-17B 400 x 600
R2-17

6.6.8.11 Señales de control de movimientos opcionales de carriles (R2-18I R2-18D). Estas señales
indican la posibilidad de realizar dos o más movimientos desde un carril específico, o para dar mayor
énfasis a los movimientos permitidos, deben estar colocadas de forma aérea sobre el carril de
circulación, antes de la intersección.

Símbolos y orla negros.


Fondo, blanco retroreflectivo.
Código Dimensiones
No. (mm)
R2-18 A (I o D) 750 x 900
R2-18 B (I o D) 900 X 1200

R2-18I R2-18D

2011-781 Señalización Vertical 26 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.6.8.12 Señales anticipadas de control de carril en intersección. (R2-19a R2-19b R2-19c). Estas
señales son utilizadas para indicar la posibilidad de movimientos en los carriles de circulación.

El mensaje de palabra “SOLO”, puede ser usado dentro del borde en combinación con los símbolos
de flecha de las series de señales R2-19.

La señal anticipada de Control de Carril en Intersección debe ser ubicada de forma aérea a una
distancia mínima de 50 m de la línea de Pare de tal manera que los usuarios de la vía puedan
seleccionar el carril apropiado.

Leyenda, flecha y orla negro


Fondo, blanco retroreflectivo.

R2-19a R2-19b R2-19c

Código Dimensiones Dimensiones (mm) y


No. (mm) serie de letras
R2-19a A 750 x 750 10 D
R2-19a B 900 x 900 12,5 D
R2-19b; R2-19C 1200 x 750 10 D

6.6.8.13 Señales de intersección de avenida dividida por parterre ancho (R2-20). Esta señal se utiliza
para indicar a los usuarios que están en una intersección con una avenida dividida por un parterre
ancho.

Esta señal será ubicada en la esquina derecha de la vía que se aproxima a la intersección y puede ser
instalada debajo de la señal de PARE o CEDA EL PASO o en un soporte separado.

Leyenda, símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo.

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R2-20A 750 x 600 7,5 E
R2-20B 900 x 750 10 E

R2-20

2011-781 Señalización Vertical 27 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.6.8.14 Señales de intersección de avenida dividida por parterre ancho en T (R2-20a) Esta señal se
utiliza para indicar a los usuarios que están en una intersección en “T” con una avenida dividida por un
parterre ancho.

Esta señal será ubicada en la esquina derecha de la vía que se aproxima a la intersección y puede ser
instalada debajo de la señal de PARE o CEDA EL PASO o en un soporte separado.

Leyenda, símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R2-20aA 750 x 600 7,5 E
R2-20aB 900 x 750 10 E

R2-20a

6.7 Serie restricción de circulación. (R3). Estas señales se utilizan para prohibir el ingreso y/o
circulación de la clase de vehículo indicado en el símbolo. Esta señal prohíbe la continuación del
movimiento directo del flujo vehicular o peatonal que se aproxima, más allá del lugar en que ella se
encuentra instalada. Se debe ubicar donde el conductor o peatón pueda comprender fácilmente cuál
es la vía con prohibición de entrar.

6.7.1 No paso vehículos a motor (R3-1). Esta señal se emplea para prohibir la circulación de vehículos
motorizados. Su uso obviamente se restringe a áreas peatonales y a vías para vehículos de tracción
animal y/o bicicletas.

2011-781 Señalización Vertical 28 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-1A 600 x 600
R3-1B 750 x 750
R3-1C 900 x 900
R3-1

6.7.2 No pesados (R3-2). Esta señal indica la prohibición del ingreso y/o circulación de vehículos
pesados en una vía o área determinada.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-2A 600 x 600
R3-2B 750 x 750
R3-2C 900 x 900

R3-2

6.7.3 No buses (R3-3) Esta señal indica la prohibición del ingreso y/o circulación de buses a una vía
o área determinada

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-3 A 600 x 600
R3-3 B 750 x 750
R3-3 C 900 x 900

R3-3

6.7.4 No maquinaria agrícola (R3-4) Esta señal se usa para prohibir el ingreso y/o circulación de
maquinaria agrícola.

2011-781 Señalización Vertical 29 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-4 A 600 x 600
R3-4 B 750 x 750
R3-4 C 900 x 900

R3-4

6.7.5 No bloquear intersección (R3-5). Esta señal indica la prohibición de quedar detenido dentro de
una intersección por cualquier razón. Se instala en intersección de vías que presentan congestión
vehicular, con el propósito de facilitar el libre paso vehicular procedente de la vía perpendicular.

Se debe ubicar inmediatamente antes de la intersección.

En vías de un sentido de tránsito con dos o más carriles, es recomendable la instalación de esta señal
en ambos lados de la calzada.

Se complementa con la señalización horizontal correspondiente.

Leyenda, Símbolo y orla negros


Fondo blanco retroreflectivo
Círculo rojo retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R3-5 A 600 x 750 12,5 C y 10 B
R3-5 B 750 x 900 15 C y 12,5 B
R3-5 C 900 x 1050 20 C y 15 B

R3-5

6.7.6 No bicicletas (R3-6) Esta señal se utiliza para indicar la prohibición del ingreso de bicicletas en
una vía o área determinada.

2011-781 Señalización Vertical 30 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-6 A 450 x 450
R3-6 B 600 x 600
R3-6 C 750 x 750

R3-6

6.7.7 No motocicletas y similares (R3-7). Indica la prohibición del ingreso de motocicletas, tricimotos,
cuadrones, etc.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-7 A 450 x 450
R3-7 B 600 x 600
R3-7 C 750 x 750

R3-7

6.7.8 No vehículos tracción humana (R3-8). Esta señal Indica la prohibición del ingreso de vehículos
de tracción humana en una vía o área determinada.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
R3-8A 450 x 450
R3-8B 600 x 600
R3-8C 750 x 750

R3-8

6.7.9 No vehículos tracción animal (R3-9). Esta señal indica la prohibición del ingreso de vehículos de
tracción animal en una vía o área determinada.

2011-781 Señalización Vertical 31 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-9 A 450 x 450
R3-9 B 600 x 600
R3-9 C 750 x 750

R3-9

6.7.10 No peatones (R3-10). Esta señal indica la prohibición del ingreso de peatones en una vía o
área determinada.

Símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-10 A 600x600
R3-10 B 750x750
R3-10 C 900x900

R3-10

6.7.11 Solo bus (R3-11) Esta señal indica la existencia de un carril o vía exclusiva para buses. Se
instala al lado derecho del carril o vía exclusiva y al inicio de cada cuadra, resultando ventajoso, a
veces, colocarlas en una estructura sobre el carril o vía.

Esta señal se usará según su encuentro sea frontal o lateral.

Símbolo y orla negros


Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-11 A 600 x 600
R3-11 B 750 x 750
R3-11 C 900 x 900

R3-11

2011-781 Señalización Vertical 32 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


6.7.12 Ciclovía (R3-12). Se utiliza para señalizar carriles de uso exclusivo de ciclistas. Los mismos
que deben ser separados de los carriles de circulación vehicular y de aceras donde influya la
seguridad de la circulación peatonal. Esta señal será complementada con placas: solo, inicio y
termina.

6.7.12.1 Indica que el carril es para uso exclusivo de bicicletas (R3-12a)

Fondo color blanco retroreflectivo


Leyenda y orla negros
Símbolo blanco en fondo negro

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R3-12a A 750 x 600 10 C
R3-12a B 900 x 750 15 D
R3-12a C 1050 x 900 20 D

R3-12a

6.7.12.2 Vía compartida para peatones y ciclistas (R3-12b). El carril es de uso compartido para uso
circulación de peatones y ciclistas.

Fondo color blanco retroreflectivo


Símbolos y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-12b A 300 x 400
R3-12b B 450 X 600
R3-12b C 600 X 800

R3-12b

6.7.12.3 Termina vía compartida de peatones y ciclistas (R3-12c). El carril de uso compartido para
peatones y ciclistas se termina.

2011-781 Señalización Vertical 33 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, símbolos y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-12c A 300 x 400
R3-12c B 450 X 600
R3-12c C 600 X 800

R3-12c

6.7.12.4 Vías segregadas de uso exclusivo para peatones y ciclistas (R3-12d). Los carriles
adyacentes son de uso exclusivo para la circulación de peatones y ciclistas

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, símbolos y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-12d A 300 x 400
R3-12d B 450 X 600
R3-12d C 600 X 800

R3-12d

6.7.12.5 Termina vías segregadas de uso exclusivo para peatones y ciclistas (R3-12e). Indica que los
carriles segregados de uso exclusivo para peatones y ciclistas se terminan.

Fondo color blanco retroreflectivo


Letras, símbolos y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
R3-12e A 300 x 400
R3-12e B 450 X 600
R3-12e C 600 X 800

R3-12e

2011-781 Señalización Vertical 34 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


6.7.13 Carril ”VAO” (Vehículo de alta ocupación) (R3-13). Son carriles que deben ser utilizados solo
por vehículos livianos que lleven un número mínimo de personas, Incluyendo al conductor. El número
mínimo de personas se indica en la señal donde se desea imponer estas restricciones, y el número
máximo lo determina la capacidad del vehículo. Es prohibido circular por estos carriles, a vehículos
que tengan un número menor de personas de la indicada en la señal respectiva.

NOTA: La creación, utilización e instalación de estos carriles VAO deben corresponder a las necesidades y estudios de
ingeniería de transito con la respectiva señalización.

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R3-13 A 750 x 1050 Variable
R3-13 B 1350 x 2100 Variable
R3-13 C 1950 x 2400 Variable

R3-13
6.7.13.1 Fin de carril ”VAO” ( Vehículo de alta ocupación ) (R3-13a). Indica el fin de la restricción de
circular por este carril con un número mínimo de personas.

NOTA: La Finalización de estos carriles VAO deben corresponder a las necesidades y estudios de ingeniería de tránsito.

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R3-13a A 750 x 1050 Variable
R3-13a B 1350 x 2100 Variable
R3-13a C 1950 x 2400 Variable

R3-13a

6.8 Serie de límites máximos - R4

6.8.1 Límite máximo de velocidad (R4-1) Esta señal se utiliza para indicar la velocidad máxima
permitida en un tramo de vía, cuando dicho límite difiere de los establecidos en la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial y su Reglamento General de Aplicación. Su instalación
requiere de un estudio previo de dicho tramo, que considere el tipo de vía, su velocidad de diseño y
de operación, la accidentalidad registrada, el uso del suelo del sector adyacente, etc. Esta señal será
complementada con placas: livianos, pesados y buses, dependiendo del requerimiento.

También se utiliza para restituir los límites de velocidad de una vía, no debiendo usarse para estos
efectos la señal FIN PROHIBICIÓN O RESTRICCIÓN.

Los límites máximos de velocidad deben ser expresados en múltiplos de 10.

2011-781 Señalización Vertical 35 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R4-1 A 600 x 600
R4-1 B 750 x 750
R4-1 C 900 x 900

R4-1

6.8.2 Límite máximo de velocidad con iluminación LED (R4-2) Señal de restricción de velocidad con
iluminación artificial incorporada (ej. Con LEDʼS u otros) (R4-1Iluminada). Esta señal se instala en
zonas con características especiales y en condiciones críticas ambientales como (neblina, lluvia, etc.),
para indicar la velocidad máxima permitida en un tramo de vía. Estas señales serán elaboradas de
acuerdo a requerimientos específicos, sus dimensiones en ningún caso deberán ser menores a las
indicadas en la señal R4-1 A.

Los límites máximos de velocidad deben ser expresados en múltiplos de 10.

Número con iluminación color blanco


Círculo con iluminación color rojo
Fondo negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
R4-2 A 450 x 600
R4-2 B 600 x 800

R4-2

6.8.3 Termina restricción de velocidad (R4-3). Esta señal se utiliza para indicar que termina la
restricción de velocidad máxima permitida en un tramo de vía determinada.

Círculo negro mate


Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones (mm)


No. (mm) y
serie de letras
Línea 1 Línea 2
R4-3A 450 x 750 100 Em 80 Da
R4-3B 600 x 1000 140 En 100 Da

R4-3
2011-781 Señalización Vertical 36 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


6.8.4 Reduzca la velocidad (R4-4). Esta señal debe utilizarse en sitios donde la velocidad de
aproximación es alta y se requiriere la reducción de la velocidad de circulación por una probable
detención más adelante. Debe ser complementada con una señal preventiva, que indique el porqué es
requerido la reducción en la velocidad.

Estas señales no reemplazan a otras señales preventivas, no deben ser colocadas a menos que otros
dispositivos no hayan sido efectivos; estas no deben considerarse como una solución para cada
problema en la alta velocidad de circulación. El uso indiscriminado y frecuente, destruye el impacto
hacia los conductores. Esta señal debe ser instalada a una distancia de 60 m a 120 m antes de una
señal preventiva, de tal forma que las dos señales sean visibles al mismo tiempo.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color rojo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R4-4 A 750x600
R4-4 B 900x1200
R4-4 C 1500x1200

R4-4

6.8.5 Altura máxima (R4-5) Esta señal se instala para indicar la altura máxima que permite un túnel,
puente, paso a desnivel u otros elementos. Se debe colocar siempre que dicha restricción sea menor
a 4,30 m.

Debe complementarse con la señal preventiva, ALTURA MÁXIMA (P4 – 9).

Leyenda, símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R4-5 A 600 x 600
R4-5 B 750 x 750
R4-5 C 900 x 900

R4-5

6.8.6 Ancho máximo (R4-6). Esta señal se emplea para señalar el ancho máximo que permite
cualquier elemento del sistema vial que constituye un impedimento a la circulación de ciertos
vehículos. Se coloca siempre que dicha restricción sea menor a 2,50 m.

2011-781 Señalización Vertical 37 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Debe complementarse con la señal preventiva, ANCHO MÁXIMO (P4 – 8)

Leyenda, símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R4-6 A 600 x 600
R4-6 B 750 x 750
R4-6 C 900 x 900

R4-6

6.8.7 Peso máximo (R4-7). Esta señal se emplea para restringir la circulación de vehículos cuyo peso
total, en toneladas, supere el indicado en ella. Se instala justo antes de llegar lugares como puentes o
viaductos.

Debe complementarse con la señal preventiva, PESO MÁXIMO (P4-12).

Leyenda, símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
R4-7 A 600 x 600
R4-7 B 750 x 750
R4-7 C 900 x 900


R4-7
6.8.8 Peso máximo por eje (R4-8). Esta Señal se utiliza para restringir y regular el peso de los
vehículos especificando el peso máximo por eje expresado en toneladas y su aplicación está
determinada por las características de la estructura vial y cuyas recomendaciones técnicas lo
requieran.

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R4-8 A 600 x 600 10 D
R4-8 B 750 x 750 12.5 D
R4-8 C 900 x 900 15 D

R4-8

6.8.9 Largo máximo (R4-9). Esta señal se utiliza para regular la circulación de vehículos de un largo
superior a “X” metros. Se emplea cuando los anchos de las vías o los radios de curvatura impiden a
ciertos vehículos transitar sin afectar la circulación de otros o constituir un factor de riesgo.

2011-781 Señalización Vertical 38 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Debe complementarse con la señal preventiva, LARGO MÁXIMO (P4-10)

Leyenda, símbolo y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones Dimensiones
No. (mm) (mm) y serie de
letras
R4-9 A 600 x 600 10 D
R4-9 B 750 x 750 12.5 D
R4-9 C 900 x 900 15 D

R4-9

6.8.10 Control de pesos (R4-8). Esta señal se utiliza para dirigir a los vehículos con un peso igual o
mayor a 5t hacia una estación de control de peso, a excepción de vehículos de transporte de
pasajeros. Se emplea en la zona donde se encuentra instalado el dispositivo de control.

Se debe utilizar placas complementarias, de flechas de direccionamiento, distancia y salida

Leyenda, símbolo y orla negros


Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R4-10 A 600 x 750 12D
R4-10 B 900 x 1200 15D

R4-10

*Placas complementarias ver en las series de placas complementarias

6.9 Series de estacionamientos - R5. Se utilizan para informar a los conductores, de las
restricciones o facilidades de estacionamiento que tienen en las vías.

Estas señales, se instalan con las caras a 30º con respecto al bordillo de la vereda, las leyendas
deben estar orientadas para los conductores que circulan por el lado derecho de las calzadas.

Las señales con flechas determinan el inicio y el fin del tramo en una cuadra donde se permite o
restringe el estacionamiento o prohibición del mismo.
2011-781 Señalización Vertical 39 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


6.9.1 No estacionar (R5-1a) - (R5-1b) - (R5-1c). Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de
estacionar a partir del lugar donde se encuentre instalada, en el sentido indicado por las flechas, hasta
la próxima intersección. La prohibición puede ser limitada a determinados horarios, tipos de vehículo y
tramos de vía, debiendo agregarse la leyenda respectiva.

Símbolo flecha y orla negros


Círculo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R5-1a A 600 x 600
R5-1b B 750 x 750
R5-1c C 900 x 900

R5-1

R5-1a R5-1b R5-1c

Placas complementarias ver en las series de placas complementarias

NOTA: En caso de requerir complementar la información se debe utilizar placas complementarias (ver en Placas
complementarias)

6.9.2 No estacionar ni detenerse (R5-2). Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de estacionar y/o
detenerse a partir del lugar donde se encuentre instalada, en el sentido indicado por las flechas, hasta la
próxima intersección. La prohibición puede ser limitada a determinados horarios, tipos de vehículo y
tramos de vía, debiendo agregarse la leyenda respectiva.

2011-781 Señalización Vertical 40 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Círculo, doble diagonal color rojo retroreflectivo,
Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
R5-2a A 600 x 600
R5-2b B 750 x 750
R5-2c C 900 x 900

R5-2

6.9.3 Estacionamiento permitido (R5-3a). Se utilizan para indicar sitios de estacionamiento en el área
especificada por la flecha sin duración definida. La letra E indica zona de estacionamiento.

Permite el estacionamiento de vehículos, siempre y cuando los conductores cumplan con las
condiciones indicadas en las señales pertinentes.

Círculo verde
Orla y letra negro
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R5-3 A 600 x 600 30 E
R5-3 B 750 x 750 40 E
R5-3 C 900 x 900 50 E

R5-3

6.9.4 Estacionamiento zona tarifada (R5-4). Se utilizan para indicar sitios de estacionamiento en el
área especificada por la flecha con horarios de duración definidos. Cuando se permite estacionarse
con límites de tiempo.

2011-781 Señalización Vertical 41 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Fondo color azul retroreflectivo
Letras, flecha y orla color blanco retroreflectivo.

Código Dimensiones
No. (mm)
R5-4 450 X 600

R5-4

6.9.5 Estacionamientos reservado para personas con discapacidades (R5-5a). Indica que solo
vehículos que tengan el distintivo otorgado por la autoridad correspondiente como el CONADIS,
pueden estacionarse en los sitios demarcados con esta señal.

a) Bahía exclusiva (R5-5a). Se utiliza para señalizar sitios de estacionamiento en ángulo o batería.

Fondo blanco retroreflectivo


Símbolo color blanco retroreflectivo en fondo color azul retroreflectivo
Orla color negro mate
Letra color verde

Código Dimensiones
No. (mm)
R5-5a 300 x 450

R5-5a

6.9.6 Estacionamientos reservado para discapacitados (R5-5b). Se utiliza para señalizar


estacionamientos en paralelo junto a las veredas.

Fondo blanco retroreflectivo


Símbolo color blanco retroreflectivo en fondo color azul retroreflectivo
Orla color negro mate
Letra color verde

Código Dimensiones
No. (mm)
R5-5b 300 x 450

R5-5b
2011-781 Señalización Vertical 42 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.9.7 Parada de bus (R5-6). Tiene por objeto indicar el área donde los buses de transporte público
deben detenerse para tomar y/o dejar pasajeros.

Fondo azul retroreflectivo


Símbolo color azul retroreflectivo en fondo color blanco retroreflectivo
Orla color blanca
Letra color blanca

Código Dimensiones
No. (mm)
R5-6 450 X 600

R5-6

6.10 Serie placas complementarias R6. Estas señales son para complementar con información
adicional a otras señales a través de símbolos y/o leyendas, se las debe utilizar de acuerdo a las
necesidades de los mensajes regulatorios a ser implementados.

6.10.1 Placas para estacionamientos dirección (R6-1). La flecha indica el inicio y el sentido de la
restricción hasta la próxima intersección.

Símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo.

R6-1a R6-1b R6-1c

Código Dimensiones
No. (mm)
R6-1a,b,c 600X250

2011-781 Señalización Vertical 43 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.10.2 Placas complementarias para estacionamientos (R6-2)

Código Dimensiones
No. (mm)
R6-2 600 x 250

a) Solo se podrá utilizar un máximo de dos placas complementarias por señal.

b) Para dimensiones del texto en las placas complementarias, el número de caracteres no debe ser
mayor a 15 por cada línea, pudiendo contener un máximo de dos líneas por placa.

6.10.3 Placas complementarias de grúa (R6-3) Indica las consecuencias que puede tener un vehículo si
está estacionado en la sección de la vía con restricción de estacionamiento.

Código Dimensiones
No. (mm)
R6-3 600 x 300

R6-3

6.10.4 Placas complementaria próximos km (R6-4). Indica la longitud por la que se aplica una señal
determinada.

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R6-4 A 600 x 300 7,5 D

R6-4
2011-781 Señalización Vertical 44 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.10.5 Placas complementaria bus de transporte rápido (BTR) R7-5

Código Dimensiones
No. (mm)
R7-5A 900 x 300
R6-5B 1350 x 450
R6-5

6.10.6 Ceda el paso al trole (R6-6). Corresponde a una señal complementaria a las señales Ceda el
Paso y Ceda (R1-2) el Paso en Redondel (R1-3) Se utiliza para indicar que se debe ceder el paso al
tipo de vehículo especificado, ya sea en distribuidor a nivel (redondeles) o en cruces de vías o cambio
de carril.

Leyenda y orla negras


Fondo blanco retroreflectivo
Código Dimensiones Dimensiones
No. (mm) (mm) y serie de

 letras
R6-6A 900 x 300 100 Da
R6-6B 1350 x 450 140 Da

R6-6

6.11 Serie misceláneas – R7

6.11.1 Silencio (R7-1). Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de hacer uso de aparatos
sonoro y/o de generar niveles de ruido elevados por medio de aceleraciones bruscas. Se instala
próxima a hospitales, bibliotecas y, en general, cerca de recintos en los que la naturaleza de las
actividades en ellos desarrolladas lo aconsejan. Se debe ubicar aproximadamente 50 m antes del
lugar donde comience el recinto a proteger del ruido.

Símbolo y orla negros


Círculo y diagonal rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
R7-1 A 600 x 600
R7-1 B 750 x 750
R7-1 C 900 x 900

R7-1

2011-781 Señalización Vertical 45 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



6.11.2 No Recoger ni dejar pasajeros (R7-2)

Código Dimensiones
No. (mm)
R7-2 A 600 x 600
R7-2 B 750 x 750
R7-2 C 900 x 900

R7-2

6.11.3 Cruce de peatones (R7-3a R7-3b). Estas señales se utilizaran para indicar a peatones los
lugares autorizados y seguros para cruzar una vía.

Esta señal debe ser instalada en los lugares más visibles para los peatones y lo más cercano a los
sitos autorizados de cruce.

Leyenda, símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo

R7-3a R7-3b

Código Dimensiones Dimensiones


No. (mm) (mm) y serie de
letras
R7-3a 300 x 450 5C
R7-3b 600 x 300 7.5 C y 7.5 B

6.11.4 Cruce de peatones túneles izquierda (R7-4I) o derecha (R7-4D). Cruce subterráneo para
peatones a la izquierda o derecha. Estas señales informan a los peatones la ubicación en donde se
encuentra un cruce subterráneo para el cruce seguro de una vía.

Código
No.
R7-4A
R7-4B

R7-4I R7-4D
2011-781 Señalización Vertical 46 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


6.11.5 Señal de cinturón de seguridad (R7-5). Esta señal debe ser ubicada en las salidas de
estacionamientos públicos, áreas recreacionales, etc.

El símbolo de cinturón de seguridad debe ser usado para recordar a los usuarios de las vías, la
obligación del uso de cinturón de seguridad.

Leyenda, símbolos y orla negros


Fondo, blanco retroreflectivo

Código No. Dimensiones (mm)


R7-5A 450 x 600
R7-5B 600 x 450

R7-5

2011-781 Señalización Vertical 47 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO IV

SEÑALES PREVENTIVAS

7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

7.1 Señales preventivas. Se utilizan para alertar a los conductores de peligros potenciales que se
encuentran más adelante. Estas señales, indican la necesidad de tomar precauciones especiales y
requieren de una reducción en la velocidad de circulación o de realizar alguna otra maniobra. Se
instalan a una distancia mínima de 100 m en vías urbanas y a 150 m en vías rurales (carreteras) antes
del peligro.

7.1.1 El uso apropiado de las señales preventivas ayuda a mejorar de gran manera a la seguridad vial.
Sin embargo, para que sean muy efectivas, su uso debe ser necesario; caso contrario, el uso
frecuente para prevenir condiciones que son fácilmente aparentes, tienden a minimizar la efectividad
de las mismas.

7.1.2 De forma general no se debe colocar más de dos señales en el mismo poste; cuando una señal
va acompañada con una placa complementaria, esta combinación debe ser considerada como una
señal. De forma excepcional puede instalarse 3 señales en un mismo poste, siempre y cuando
ninguna necesite una placa complementaria.

7.2 Clasificación de las señales preventivas. Las señales preventivas se clasifican en los siguientes
grupos o series:

P1 Serie de alineamiento Numeral 7.5


P2 Serie de intersecciones y empalmes Numeral 7.6
P3 Serie de aproximación a dispositivos de control de tránsito Numeral 7.7
P4 Serie de anchos, alturas largos y pesos Numeral 7.8
P5 Serie de asignación de carriles Numeral 7.9
P6 Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía Numeral 7.10
P7 Serie peatonal Numeral 7.11
P8 Serie complementaria Numeral 7.12

7.3 Diseño

7.3.1 Generalidades. Cuando se escoja una señal con propósito particular debe elegirse una señal
normalizada, según el presente reglamento.

7.3.2 Forma, color y mensaje. A excepción de las señales preventivas de la Serie Complementaria, y
otras especificadas en este Reglamento, todas las señales tienen forma de rombo (cuadrado con
diagonal vertical), con un símbolo y/o leyenda de color negro y orla negra sobre un fondo amarillo.

7.3.2.1 En las señales preventivas deben utilizarse alfabetos normalizados de las Series C y D con
espaciamientos medio (m) y angosto (a) (numeral 5.7.4).

7.3.3 Dimensiones. Las dimensiones de una señal preventiva debe ser adecuado a las condiciones en
las que se requiere. La velocidad, el volumen, las condiciones de la vía, el alumbrado de fondo y otros
factores determinan en total la selección del dimensiones apropiado

7.3.3.1 Generalmente, cuando las condiciones requieren mayor impacto o énfasis visual, las señales
de mayor dimensión deben usarse con el correspondiente símbolo o leyenda de mayor dimensiones,
de acuerdo a lo especificado en el numeral 6.3.2 de este Reglamento.
2011-781 Señalización Vertical 48 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.3.3.2 De manera general, las dimensiones de las señales preventivas estará determinado por la
velocidad de circulación de una vía:

85 percentile Dimensión (mm)


velocidad de la señal
km/h
menos de 60 600 x 600
70 – 80 750 x 750
más de 90 900 x 900

En situaciones especiales en donde el 85 percentile de velocidad exceda los 110 km/h, pueden usarse
señales de 1200 mm x 1200 mm.

7.3.4 Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales preventivas deben ser retroreflectivas o
iluminadas, a menos que se indique específicamente otra cosa.

7.4 Ubicación. Si las señales preventivas están colocadas principalmente para la prevención del
conductor que no está familiarizado con la vía, es muy importante que se adopte un criterio apropiado
en su ubicación y colocación. Aunque a continuación se indican varias disposiciones de guía para su
colocación, habrá casos en que las condiciones locales requieran diferente tratamiento. Deben
hacerse recorridos de prueba, tanto de día como de noche, para verificar la ubicación y montaje de
cada instalación.

7.4.1 Una señal preventiva debe colocarse generalmente al lado derecho de la calzada y disponerse
de modo que transmita su mensaje en la forma más eficiente, sin obstrucción lateral ni distancia de
visibilidad restringida. Sin embargo, en circunstancias especiales, la señal o un duplicado pueden
colocarse en el lado izquierdo de la calzada. Las señales duplicadas en el lado izquierdo se requieren
usualmente en las calzadas de una vía.

7.4.2 El emplazamiento lateral y la altura de las señales preventivas deben estar de acuerdo con el
numeral 5.8.3.

7.4.3 En áreas urbanas, las señales preventivas deben colocarse a no menos de 50 m ni más de 100
m delante del sitio de riesgo, mientras en áreas rurales, las señales deben colocarse a no menos de
75 m ni más de 225 m delante del sitio de riesgo. La distancia adelantada real de prevención se
determina por factores tales como la naturaleza del riesgo, la velocidad predominante y la legibilidad.
Estos factores se relacionan con el tiempo de que dispone el conductor para captar y reaccionar al
mensaje y el tiempo que requiere para realizar cualquier maniobra vehicular necesaria.

7.4.4 Donde se desea prevenir más de un riesgo potencial en el mismo sitio, las señales deben
colocarse en postes separados a una distancia aparte no menor de 0,6 V metros; siendo V el 85
percentile de la velocidad.

7.5 Serie de alineamiento (P1)

7.5.1 Generalidades. Se instalan en aproximaciones a curvas horizontales. La selección hecha


depende de las velocidades de aproximación y de la geometría de la vía. De acuerdo con la tabla 7.1.
Si las curvas son subestándares, estas señales deben ser complementadas con las aconsejadas de
velocidad R4-1.

2011-781 Señalización Vertical 49 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


TABLA 7.1 Guías para el uso de señales en curvas cerradas y abiertas.


85 percentile Deficiencia Dimensiones
+
velocidad de de velocidad* Tipo de señal mínimo
aproximación km/m de señal
(mm)
95 y más curva abierta 750 x 750
80 curva abierta 750 x 750
65 10 a 15 curva abierta 600 x 600
50 curva abierta o cerrada 600 x 600
95 y más curva abierta 750 x 750
80 curva abierta 750 x 750
65 16 a 30 curva abierta o cerrada 600 x 600
50 curva cerrada 600 x 600
95 y más curva abierta 900 x 900
80 31 a 45 curva abierta o cerrada 900 x 900
65 curva cerrada 750 x 750
* La deficiencia de velocidad es el valor en km/h, por el cual la velocidad aconsejada de la curva es menor que
el 85 percentile de la velocidad de aproximación.

+ Donde se da una alternativa entre curva abierta o curva cerrada debe usarse la señal de curva cerrada, en
especial si las deficiencias de velocidad son muy grandes.

La señal de curva cerrada se usa con anticipación a una curva donde se cumplen las indicaciones de
la tabla 7.1 para el uso de dicha señal.

7.5.2 Curva cerrada izquierda (P1-1I), derecha (P1-1D). Estas señales indican la aproximación a
curvas cerradas; y se instalan antes de una curva con ángulo de viraje ≤ a 90º; una señal aconsejada
de velocidad R4-1 debe acompañar esta señal.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P1-1A (I ó D) 600 x 600
P1-1B (I ó D) 750 x 750
P1-1C (I ó D) 900 x 900

P1-1I P1-1D

7.5.3 Curva abierta izquierda (P1-2I) derecha (P1-2D). Indican la aproximación a curvas abiertas; y se
instalan en aproximaciones a una curva abierta a la izquierda o derecha. De acuerdo a las
circunstancias puede complementarse con una señal aconsejada de velocidad R4-1.

2011-781 Señalización Vertical 50 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Cambiar símbolos
Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo


Dimensiones
Código
(mm)
P1-2A (I ó D) 600 x 600
P1-2B (I ó D) 750 x 750
P1-2C (I ó D) 900 x 900

P1-1 I P1-1 D

7.5.4 Curva y contra curva cerradas izquierda-derecha (P1-3I) y derecha-izquierda (P1-3D). Indican la
aproximación a dos curvas contrapuestas y cuya tangente de separación es menor a 120 m; y se
instalan en aproximaciones a esta clase de curvas. Una señal aconsejada de velocidad R4-1 debe
acompañar esta señal.

Cambiar símbolos
Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Dimensiones
Código
(mm)
P1-3A (I ó D) 600 x 600
P1-3B (I ó D) 750 x 750
P1-3C (I ó D) 900 x 900

P1-3I P1-3D

7.5.5 Curva y contra curva abierta izquierda-derecha (P1-4I) y derecha – izquierda (P1-4D). Indican la
aproximación a dos curvas contrapuestas y cuya tangente de separación es menor a 120 m; y se
instalan en aproximaciones a esta clase de curvas. De acuerdo a las circunstancias puede
complementarse con una señal aconsejada de velocidad R4-1.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo


Dimensiones
Código
(mm)
P1-4A (I ó D) 600 x 600
P1-4B (I ó D) 750 x 750
P1-4C (I ó D) 900 x 900

 2011-781   Señalización Vertical 51 de 212


P1-4 P1-4D
   

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



7.5.6 Vía sinuosa primera izquierda (P1-5I) – primera derecha (P1-5D). Esta señal previene al
conductor la existencia adelante, de tres o más curvas sucesivas opuestas (tipo “S”). Se instalan en
aproximaciones a un tramo de vía sinuosa; en donde se justifica el uso de las señales de curva
cerrada (P1-1) o abierta (P1-2). Las curvas sucesivas deben estar separadas por tangentes menores
a 120 m. De acuerdo a las circunstancias puede complementarse con una señal aconsejada de
velocidad P4-1.

Cuando el tramo sinuoso es mayor a 1 km debe utilizarse la señal complementaria (P7-5); si el tramo
de la vía se extiende por varios kilómetros, esta señal con la complementaria puede repetirse cada
cierta longitud con el cambio de distancia respectivo en la señal complementaria.

En el eje inferior de la flecha se debe indicar la dirección de la primera curva de acceso.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Dimensiones
Código
(mm)

P1-5A (I ó D) 600 x 600


P1-5B (I ó D) 750 x 750
P1-5C (I ó D) 900 x 900

P1-5I P1-5D

7.5.7 Curva tipo U izquierda (P1-6I) - derecha (P1-6D). Esta señal previene al conductor de la
existencia adelante de una curva tipo “U” a la izquierda o a la derecha. Se instalan en aproximaciones
a curvas en “U”. Una señal aconsejada de velocidad R4-1 debe acompañar esta señal.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo
Cambiar símbolos

Dimensiones
Código
(mm)

P1-6A (I ó D) 600 x 600


P1-6B (I ó D) 750 x 750
P1-6C (I ó D) 900 x 900

P1-6I P1-6D

7.5.8 Salida de rampa izquierda (P1-7I) - derecha (P1-7D).. Esta señal previene al conductor de la
existencia adelante de una salida de rampa. Se instalan generalmente en aproximaciones a
intercambiadores. Una señal aconsejada de velocidad R4-1 debe acompañar esta señal.

2011-781 Señalización Vertical 52 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Dimensiones
Código
(mm)

P1-7A (I ó D) 600 x 600


P1-7B (I ó D) 750 x 750
P1-7C (I ó D) 900 x 900

P1-7I P1-7D

7.6 Serie de intersecciones y empalmes (P2)

7.6.1 Generalidades. Las señales de la serie de intersección y empalme se usan donde la distancia de
visibilidad en el acceso a una intersección o empalme es menor que la distancia segura de parada o
donde los conductores pueden tener dificultad para apreciar la presencia o configuración de una
intersección importante situada más adelante.

7.6.2 Cruce de vías (P2-1). Esta señal previene al conductor de la existencia adelante de un cruce de
una vía. Se instala generalmente en vías rurales y en vías urbanas de gran extensión, situadas en
zonas poco urbanizada y donde se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Esta señal no debe ser usada en donde los empalmes o intersecciones sean controlados por
semáforos, en cuyo caso deber usarse la señal preventiva correspondiente.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo


Código Dimensiones (mm)
P2-1A 600 x 600
P2-1B 750 x 750
P2-1C 900 x 900

P2-1

7.6.3 Intersecciones en “T” (P2-2). Esta señal previene al conductor de la existencia adelante de una
intersección en forma de T. Se instala en las aproximaciones a la terminación de una vía y se une a
otra formando una T. Generalmente se ubican en vías rurales y en vías urbanas de gran extensión,
situadas en zonas poco urbanizadas y donde se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

2011-781 Señalización Vertical 53 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

 Dimensiones
(mm)
P2-2A 600 x 600
P2-2B 750 x 750
P2-2C 900 x 900


P2-2

7.6.4 Intersecciones en “T” con vía con parterre (P2-3). Esta señal previene al conductor de la
existencia adelante de una intersección en forma de T. Se instala en las aproximaciones a la
terminación de una vía y se une a una avenida con parterre formando una T . Generalmente se ubican
en vías rurales y en vías urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas y donde se
cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-3A 600 x 600
P2-3B 750 x 750
P2-3C 900 x 900

P2-3

7.6.5 Intersecciones en “T” en curvas. Izquierda (P2-4I) - derecha (P2-4D). Estas señales previenen
al conductor de la existencia adelante de una intersección en forma de T. Se instalan en las
aproximaciones a la terminación de una vía en curva y se une a otra formando una T. Generalmente
se ubican en vías rurales y en vías urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas y
donde se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-4A (I ó D) 600 x 600
P2-4B (I ó D) 750 x 750
P2-4C (I ó D) 900 x 900

P2-4I P2-4D

7.6.6 Empalme lateral izquierdo (P2-5I) - derecho (P2-5D). Esta señal previene al conductor de la
existencia adelante de un empalme de vía en el costado izquierdo o derecho.
2011-781 Señalización Vertical 54 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Su utilización se circunscribe en aproximaciones en vías rectas rurales o urbanas de gran extensión,


situadas en zonas poco urbanizadas y donde se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Esta señal no debe ser usada en donde los empalmes o intersecciones sean controlados por
semáforos, en cuyo caso deber usarse la señal preventiva correspondiente.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-5A (I ó D) 600 x 600
P2-5B (I ó D) 750 x 750
P2-5C (I ó D) 900 x 900

P2-5I P2-5D

7.6.7 Empalmes laterales sucesivos izquierda-derecha (P2-6I) y derecha-izquierda (P2-6D). Esta


señal previene al conductor de la existencia adelante de dos empalmes sucesivos contrarios, siendo el
primero a la izquierda ó a la derecha.

Su utilización se justifica cuando esos empalmes de vías fueren próximos entre sí, formando una sola
intersección, y cuando se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Además su uso se circunscribe solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en
zonas poco urbanizadas.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-6A (I ó D) 600 x 600
P2-6B (I ó D) 750 x 750
P2-6C (I ó D) 900 x 900

P2-6I P2-6D

7.6.8 Bifurcación en “Y“ (P2-7). Esta señal previene al conductor de la existencia adelante de una
bifurcación de la vía en que circula.

Su utilización es apropiada para sitios donde la conexión en forma de una Y, o donde la vía en
conexión se une con la principal en un ángulo menor de 45°, y que además cumpla con las
condiciones del numeral 7.6.1.

2011-781 Señalización Vertical 55 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Se utiliza solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas
y que no sean controladas por semáforos, ni tampoco cuando esa intersección estuviere regulada con
señales de prioridad de paso (Pare, Ceda El Paso, Cruce Ferroviario), en cuyo caso se deberán
utilizar las señales preventivas correspondientes.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-7A 600 x 600
P2-7B 750 x 750
P2-7C 900 x 900

P2-7

7.6.9 Incorporación de tránsito izquierdo (P2-8I) - derecho (P2-8D). Esta señal advierte al conductor
de la existencia más adelante de una confluencia o ingreso de tránsito a la vía por la izquierda ó por la
derecha.

Debe ser utilizada cuando existe un empalme de vía cuya función es exclusivamente la de incorporar
tránsito a la vía cuya corriente de tránsito es principal respecto del que se incorpora. Esta señal debe
usarse solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas
que cumplan las condiciones del numeral 7.6.1, y que además no sean controladas por semáforos.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-8A (I ó D) 600 x 600
P2-8B (I ó D) 750 x 750
P2-8C (I ó D) 900 x 900

P2-8I P2-8D

7.6.10 Cruce de vías en curvas. (P2-9I) (P2-9D). Esta señal previene al conductor de la aproximación
a un cruce de vías en la curva.

Se aplica solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

2011-781 Señalización Vertical 56 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P2-9A (I ó D) 600 x 600
P2-9B (I ó D) 750 x 750
P2-9C (I ó D) 900 x 900

P2-9I P2-9D

7.6.11 Empalme lateral en curva izquierda (P2-10I) o derecha (P2-10D). Esta señal previene al
conductor de la aproximación de un empalme externo en curva.

Se aplica solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo


Código Dimensiones
No. (mm)
P2-10A (I ó D) 600 x 600
P2-10B (I ó D) 750 x 750
P2-10C (I ó D) 900 x 900

P2-10I P2-10D

7.6.12 Empalme lateral interno en curva izquierda (P2-11I) o derecha (P2-11D). Esta señal previene al
conductor de la aproximación de un empalme interno en curva.

Se aplica solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

2011-781 Señalización Vertical 57 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-11A (I ó D) 600 x 600
P2-11B (I ó D) 750 x 750
P2-11C (I ó D) 900 x 900

P2-11I P2-11D

7.6.13 Empalmes laterales sucesivos en curva izquierda (P2-12I) o derecha (P2-12D). Esta señal
previene al conductor de la aproximación a dos empalmes sucesivos siendo el primero externo en el
lado derecho o externo en el lado izquierdo en curva.

Su utilización se justifica cuando estos empalmes de vías fueren tan cercanos entre sí
considerándoles como una sola intersección, y cuando se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Se aplica solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-12A (I ó D) 600 x 600
P2-12B (I ó D) 750 x 750
P2-12C (I ó D) 900 x 900

P2-12I P2-12D

7.6.14 Empalmes laterales sucesivos en curva izquierda (P2-13I) o derecha (P2-13D). Esta señal
previene al conductor de la aproximación a dos empalmes sucesivos siendo el primero interno en el
lado derecho o interno en el lado izquierdo en curva.

Su utilización se justifica cuando estos empalmes de vías fueren tan cercanos entre sí
considerándoles como una sola intersección, y cuando se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1

Se aplica solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

2011-781 Señalización Vertical 58 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-13A (I ó D) 600 x 600
P2-13B (I ó D) 750 x 750
P2-13C (I ó D) 900 x 900

P2-13I P2-13D

7.6.15 Vía lateral en curva izquierda (P2-14I) o derecha (P2-14D). Esta señal previene al conductor de
la aproximación a una vía lateral izquierda o derecha en curva.

Se aplica solamente en vías rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-14A (I ó D) 600 x 600
P2-14B (I ó D) 750 x 750
P2-14C (I ó D) 900 x 900

P2-14I P2-14D

7.6.16 Bifurcación izquierda (P2-15I) - derecha (P2-15D). Esta señal previene al conductor de la
existencia más adelante de una bifurcación a la izquierda ó a la derecha.

Debe ser utilizada cuando existe un empalme de vía cuya función es exclusivamente la de permitir la
salida de tránsito de la corriente de tránsito principal. Esta señal debe usarse solamente en vías
rurales o urbanas de gran extensión, situadas en zonas poco urbanizadas que cumplan las
condiciones del numeral 7.6.1.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-15A (I ó D) 600 x 600
P2-15B (I ó D) 750 x 750
P2-15C (I ó D) 900 x 900

2011-781   Señalización Vertical 59 de 212


P2-15
 P2-15D  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.6.17 Incorporación de carril adicional (P2-16I)- (P2-16D) La señal de incorporación de carril adicional
advierte a los conductores que se aproximan a un punto donde habrá el incremento de un carril de
circulación para el tráfico que se incorpora a la vía.

La señal de Incorporación de carril adicional, debe ser instalada con anticipación al punto donde dos
vías convergen.

Cuando es posible, la señal de incorporación de carril debe ser colocada de tal forma que este visible
para todos los conductores; si esto no es posible, se debe instalar una señal a cada lado de la vía.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-16A (I ó D) 600 x 600
P2-16B (I ó D) 750 x 750
P2-16C (I ó D) 900 x 900

P2-16I P2-16D

7.6.18 Aproximación a redondel (P2-17). Esta señal previene al conductor de la existencia más
adelante de un redondel, en donde debe ceder el paso antes de ingresar al mismo; y se deberá ubicar
en cada una de las aproximaciones. No deberá usarse cuando el redondel sea semaforizado.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

 Dimensiones
No, (mm)
P2-17A 600 x 600
P2-17B 750 x 750
P2-17C 900 x 900


P2-17

7.6.19 Cruce de ferrocarriles o cruz de San Andrés (P2-18) Esta señal debe utilizarse en un cruce de
vía férrea para indicar el sitio donde debe detenerse el vehículo. Irá acompañada con una señal
complementaria de número de vías férreas.

2011-781 Señalización Vertical 60 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Leyenda y símbolo negros


Fondo amarillo retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
P2-17 P2-18A 1300 x 180
P2-18B 1800 x 240

P2-18

7.6.19.1 Número de líneas férreas (P2-18a) Esta señal debe utilizarse para indicar el número de vías
férreas que cruzan la vía.

Leyenda y símbolo negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No, (mm)
P2-18aA 600 x 275
P2-18aB 800 x 375

P2-18a

2011-781 Señalización Vertical 61 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



7.6.19.2 Cruce de línea férrea sin barrera (P2-19). Esta señal previene al conductor de la existencia
más adelante de cruce con una línea férrea a nivel y sin barrera.

Debe ser utilizada siempre que exista un cruce de las características mencionadas; dependiendo de la
configuración geométrica de la vía, ubicación y ángulo del cruce de la línea férrea, debe utilizarse la
señal correspondiente.

Es recomendable acompañar con señalización complementaria de distancia, límite de velocidad, y


señalización horizontal siempre que las condiciones de la vía lo permitan.

Cruce de línea férrea a 90º (P2-19a) y (P2-19b)

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)

P2-19aA P2-19bA 600 x 600


P2-19aB P2-19bB 750 x 750
P2-19aC P2-19bC 900 x 900

P2-19a P2-19b

Cruce de línea férrea a 90º al lado izquierdo de una intersección en cruz (P2-19c).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19cA 600 x 600
P2-19cB 750 x 750
P2-19cC 900 x 900

P2-19c

Cruce de línea férrea a 90º al lado derecho de una intersección en cruz (P2-19d).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19dA 600 x 600
P2-19dB 750 x 750
P2-19dC 900 x 900

P2-19d

2011-781 Señalización Vertical 62 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Cruce de línea férrea a 90º al lado Izquierdo de una intersección en T (P2-18e).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19eA 600 x 600
P2-19eB 750 x 750
P2-19eC 900 x 900

P2-19e

Cruce de línea férrea a 90º al lado derecho de una intersección en T (P2-19f).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19fA 600 x 600
P2-19fB 750 x 750
P2-19fC 900 x 900

P2-19f

Cruce de línea férrea en ángulo de izquierda a derecha hacia delante en una intersección en T (P2-
19g).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19gA 600 x 600
P2-19gB 750 x 750
P2-19gC 900 x 900

P2-19g

Cruce de línea férrea en ángulo de derecha a izquierda hacia delante en una intersección en T (P2-
19h).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19hA 600 x 600
P2-19hB 750 x 750
P2-19hC 900 x 900

P2-19h

2011-781 Señalización Vertical 63 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Cruce de línea férrea en ángulo de derecha a izquierda hacia delante en una aproximación en recta
(P2-19I).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19i A 600 x 600
P2-19i B 750 x 750
P2-19i C 900 x 900

P2-19i

Cruce de línea férrea en ángulo de izquierda a derecha hacia delante en una aproximación en recta
(P2-19j).

Código Dimensiones
No. (mm)
P2-19jA 600 x 600
P2-19jB 750 x 750
P2-19jC 900 x 900

P2-19j

7.6.19.3 Cruce de línea férrea con barrera y semáforos (P2-20). Esta señal previene al conductor de
la existencia más adelante de cruce con una línea férrea a nivel y controlado con barrera.

Debe ser utilizada siempre que exista un cruce de las características mencionadas. Es recomendable
acompañar con señalización complementaria de distancia, límite de velocidad, y señalización
horizontal siempre que las condiciones de la vía lo permitan.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
P2-20A 600 x 600
P2-20B 750 x 750
P2-20C 900 x 900

P2-20


P2-20

7.7 Serie de aproximación a dispositivos de control de tránsito (P3)

7.7.1 Aproximación a pare (P3-1) Esta señal previene al conductor de la existencia más adelante de
una señal de PARE (R1-1)

2011-781 Señalización Vertical 64 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Debe ser utilizada cuando por cualquier circunstancia la señal de pare no esté dentro del campo de
visibilidad del conductor y siempre que se cumplan las condiciones del numeral 7.7.1.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de distancia

Flecha y orla negras


Símbolo rojo
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P3-1A 600 x 600
P3-1B 750 x 750
P3-1C 900 x 900

P3-1

7.7.2 Aproximación a ceda el paso (P3-2). Esta señal previene al conductor de la existencia más
adelante de una señal de CEDA EL PASO (R1-2)

Debe ser utilizada cuando por cualquier circunstancia la señal de ceda el paso no esté dentro del
campo de visibilidad del conductor y siempre que se cumplan las condiciones del numeral 7.7.2.

Es recomendable acompañar con una señal complementaria de distancia.

Flecha y orla negras


Símbolo de color correspondiente
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P3-2A 600 x 600
P3-2B 750 x 750
P3-2C 900 x 900

P3-2

P3-2

7.7.3 Aproximación a semáforo (P3-4). Esta señal previene al conductor de la existencia más adelante
de un cruce controlado con semáforo por lo que deberá tomar las precauciones para detener el
vehículo en caso de que dicho dispositivo indique luz roja.

Debe ser utilizada cuando por cualquier circunstancia el semáforo no esté dentro del campo de
visibilidad del conductor y siempre que se cumplan las condiciones del numeral 7.6.1.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de distancia.

2011-781 Señalización Vertical 65 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Orla negra
Símbolo de color correspondiente
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P3-4A 600 x 600
P3-4B 750 x 750
P3-3 P3-4C 900 x 900


P3-4

7.7.4 Cruce peatonal con prioridad ( P3-4 ). Significado. Previene al conductor del vehículo de la
existencia más adelante de un cruce peatonal cebra regulado por señales (P6-1). Obliga a reducir la
velocidad y disponerse a detener el vehículo para dar preferencia de paso a los peatones que utilicen
dicho cruce.

Principio de utilización. Debe utilizarse siempre que exista un cruce peatonal señalizado tanto
verticalmente con señales (P6-1) como horizontalmente (cruce cebra), y siempre que se cumplan las
condiciones del numeral 7.6.1.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de distancia y regulación de velocidad.

Orla y flecha negra


Símbolo de color correspondiente
Fondo amarillo retroreflectivo


Código Dimensiones
No. (mm)
P3-5A 600 x 600
P3-5B 750 x 750
P3-5C 900 x 900

P3-5

7.8 Serie de anchos, alturas, largos y pesos (P4).

7.8.1 Estas señales previenen al conductor de la existencia más adelante de limitaciones en el ancho,
altura, largos y peso que tiene la calzada de circulación.

7.8.2 Puente angosto (R4-1). Esta señal debe ser utilizada siempre que adelante exista un puente
cuyo ancho sea menor a la calzada de circulación.

Si la calzada del puente es menor a 5,00 m debe utilizarse la señal complementaria (P4-8)

Es recomendable siempre y cuando las condiciones de la vía lo permitan, complementar con


señalización vertical y horizontal.
2011-781 Señalización Vertical 66 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-1A 600 x 600
P4-1B 750 x 750
P4-1C 900 x 900

P4-1

7.8.3 Ensanchamiento de la vía izquierda (P4-2I)-derecha (P4-2D). Esta señal de ensanchamiento de


la vía, debe ser usada para advertir la proximidad de un ensanche de la calzada al lado derecho o
izquierdo.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-2A (I ó D) 600 x 600
P4-2B (I ó D) 750 x 750
P4-2C (I ó D) 900 x 900

P4-2I P4-2D

7.8.4 Ensanchamiento a ambos lados (P4-3). Esta señal de ensanchamiento de la vía, debe ser usada
para advertir la proximidad de un ensanche de la calzada en ambos lados.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-3A 600 x 600
P4-3B 750 x 750
P4-3C 900 x 900

P4-3

7.8.5 Angostamiento en ambos lados (P4-4). Esta señal de angostamiento de vía, debe ser usada
para advertir un estrechamiento de la calzada en ambos lados.

2011-781 Señalización Vertical 67 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-4A 600 x 600
P4-4B 750 x 750
P4-4C 900 x 900

P4-4

7.8.6 Angostamiento de la vía izquierda (P4-5I)-derecha (P4-5D). Esta señal de angostamiento de vía,
debe ser usada para advertir un estrechamiento de la calzada al lado izquierdo o derecho.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-5A (I ó D) 600 x 600
P4-5B (I ó D) 750 x 750
P4-5C (I ó D) 900 x 900


P4-5 P4-5D

7.8.7 Aproximación a parterre (P4-6). Esta señal debe utilizarse en aproximaciones a parterres, isletas
o bordillos centrales en la vía.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-6A 600 x 600
P4-6B 750 x 750
P4-6C 900 x 900

P4-6

7.8.8 Terminación de parterre (P4-7). Esta señal debe utilizarse en aproximaciones donde terminan
parterres, isletas o bordillos centrales en la vía.

2011-781 Señalización Vertical 68 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo
Código Dimensiones
No. (mm)
P4-7A 600 x 600
P4-7B 750 x 750
P4-7C 900 x 900

P4-7

7.8.9 Ancho máximo (P4-8). Esta señal debe utilizarse para advertir que más adelante en la vía existe
una restricción de ancho en la calzada que puede afectar a ciertos vehículos. La señal debe indicar el
ancho máximo que permite la restricción.

Leyenda, símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-8A 600 x 600
P4-8B 750 x 750
P4-8C 900 x 900

P4-8

7.8.10 Altura máxima (P4-9). Esta señal debe utilizarse para advertir que más adelante en la vía
existe una restricción de altura en un túnel, puente, paso a desnivel, u otros (≤ 4,20 m). La señal debe
indicar la altura máxima permitida.

Leyenda, símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
4,20m P4-9A 600 x 600
P4-9B 750 x 750
P4-9C 900 x 900

P4-9

7.8.11 Largo máximo (R4-10). Esta señal debe utilizarse para advertir que más adelante en la vía
existe una disposición de circulación especial determinándose el largo máximo del vehículo.

2011-781 Señalización Vertical 69 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Leyenda, símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-10A 600 x 600
P4-10B 750 x 750
P4-10C 900 x 900


P4-10

7.8.12 Aproximación a túnel (P4-11). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a túnel.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negra


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-11A 600 x 600
P4-11B 750 x 750
P4-11C 900 x 900

R4-11

P4-11
7.8.13 Peso máximo (P4-12). Esta señal debe utilizarse para advertir que más adelante en la vía
existe restricción de peso, para no afectar estructuras como puentes y pasos a desnivel. La señal
debe indicar el peso máximo que permite la restricción.

Leyenda, símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P4-12A 600 x 600
P4-12B 750 x 750
 
P4-12C 900 x 900

P4-12

2011-781 Señalización Vertical 70 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.9 Serie de asignación de carriles (P5)

7.9.1 Generalidades. Estas señales previenen al conductor de la aproximación a una asignación de


carriles de circulación en las vías; se utiliza símbolo y línea de color rojo en situaciones de mayor
peligro.

7.9.2 Unión de carriles (P5-1). Esta señal previene al conductor de la aproximación al lugar donde dos
carriles de circulación separados en el mismo sentido se convierten en uno.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negra


Fondo amarillo retroreflectivo
Línea de color rojo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P5-1A 600 x 600
P5-1B 750 x 750
P5-1C 900 x 900

P5-1

7.9.3 Dos sentidos de circulación (P5-2). Esta señal debe utilizarse para advertir a los conductores
que circulan por una vía unidireccional que más adelante el tránsito será bidireccional.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo
Sin línea central

Código Dimensiones
No. (mm)
P5-2A 600 x 600
P5-2B 750 x 750
P5-2C 900 x 900


P5-2

7.9.4 Dos carriles de circulación en un sentido y uno opuesto (P5-3). Esta señal debe utilizarse para,
advertir a los conductores que más adelante tiene un carril adicional en el mismo sentido de
circulación.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

2011-781 Señalización Vertical 71 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo
Línea de color rojo retroreflectivo
   Dimensiones
No. (mm)
P5-3A 600 x 600
P5-3B 750 x 750
P5-3C 900 x 900

P5-3

P5-3

7.9.5 Un carril de circulación en un sentido y dos opuestos (P5-4). Esta señal debe utilizarse para,
advertir a los conductores que más adelante se incrementa un carril adicional en sentido contrario de
circulación.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo
Línea de color rojo retroreflectivo
Color línea negra

Código Dimensiones
No. (mm)
P5-4A 600 x 600
P5-4B 750 x 750
P5-4C 900 x 900

P5-4

P5-4

7.9.6 Termina carril izquierdo (P5-5I)-derecho (P5-5D). Esta señal debe utilizarse para advertir a los
conductores que más adelante se termina el carril izquierdo o derecho.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

Leyenda y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P5-5A (I ó D) 600 x 600
P5-5B (I ó D) 750 x 750
P5-5C (I ó D) 900 x 900

P5-5I P5-5D
2011-781 Señalización Vertical 72 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



7.9.7 Vía sin salida (P5-6). Esta señal advierte a los usuarios que están acercándose de frente a una
vía sin salida, debe ser colocada antes de la intersección, para evitar la confusión de los usuarios
antes que se aproximen a esta. Indicar a los conductores que más adelante tiene una vía que no tiene
salida.

Orla negra
Leyenda de color negro
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P5-6A 600 x 600
P5-6B 750 x 750
P5-6C 900 x 900

P5-6

7.10 Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía (P6).

7.10.1 Generalidades. Estas señales previenen al conductor de la aproximación a obstáculos y


situaciones especiales en las vías.

7.10.2 Bifurcación (P6-1). Esta señal previene al conductor de la existencia más adelante de una
bifurcación de circulación en la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

Flecha y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-1A 600 x 600
P6-1 P6-1B 750 x 750
P6-1C 900 x 900


P6-1

7.10.3 Resalto/Reductor de velocidad (P6-2).Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a
un resalto o un reductor de velocidad.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

2011-781 Señalización Vertical 73 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-2A 600 x 600
P6-2B 750 x 750
P6-2C 900 x 900

P6-2

7.10.4 Depresión en la vía (badén) (P6-3). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a
una irregularidad física de tipo cóncavo en la superficie de la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-3A 600 x 600
P6-3B 750 x 750
P6-3C 900 x 900


P6-3

7.10.5 Bandas transversales de alerta BTA; o de Retumbos (P5-4).Bandas transversales de alerta (


BTA) Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a una zona de retumbo en la superficie
de la calzada.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
(mm)
P6-5A 600 x 600
P6-5B 750 x 750
P6-5C 900 x 900

P6-5

2011-781 Señalización Vertical 74 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.10.6 Descenso pronunciado (P6-4). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a una
pendiente pronunciada superior al 10%.

Se deben instalar cuando el tramo con pendiente igual exceda la longitud “A” de la tabla 7.2 cuando
iguale o exceda la longitud “B”.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-4A 600 x 600
P6-4B 750 x 750
P6-4C 900 x 900

P6-4I

TABLA 7.2 Señalización de pendientes fuertes

Pendiente (%) Longitud “A” (m) Longitud “B” (m)


6 L < o = 500 L < o = 2 000
7 L < o = 300 L < o = 1 200
8 L < ó = 200 L < ó = 800
9 L < o = 150 L < o = 600
10 L < o = 130 L < o = 520
11 o más L < ó = 120 L < ó = 480

7.10.7 Ascenso pronunciado (P6-5). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a un
ascenso pronunciado con pendiente superior al 10%.

Se debe instalar cuando el tramo de pendiente iguale o exceda la longitud “A” de la tabla 7.3
cuando iguale o exceda la longitud “B”.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-5A 600 x 600
P6-5B 750 x 750
P6-5C 900 x 900

 

2011-781 P6-5 Señalización Vertical 75 de 212



  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



TABLA 7.3 Señalización de ascenso pronunciado

Pendiente (%) Longitud “A” (m) Longitud “B” (m)


6 L < o = 500 L < o = 2 000
7 L < o = 300 L < o = 1 200
8 L < ó = 200 L < ó = 800
9 L < o = 150 L < o = 600
10 L < o = 130 L < o = 520
11 o más L < ó = 120 L < ó = 480

7.10.8 Zona de derrumbes izquierda (P6-6I) y derecha (P6-6D). Esta señal debe utilizarse para
advertir la aproximación a zonas de derrumbes al costado izquierdo o derecho la de circulación
normal, con posibles desprendimientos de materiales en la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.


Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-6A (I ó D) 600 x 600
P6-6B (I ó D) 750 x 750
P6-6C (I ó D) 900 x 900

P6-6I P6-6D

7.10.9 Vía con gravilla (P6-7). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a zonas con
grava o material suelto en la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-7A 600 x 600
P6-7B 750 x 750
P6-7C 900 x 900

P6-7

7.10.10 Vía resbalosa (P6-8). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a tramos viales
donde la calzada es resbaladiza bajo ciertas condiciones climáticas.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias


2011-781 Señalización Vertical 76 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-8A 600 x 600
P6-8B 750 x 750
P6-8C 900 x 900

P6-8

7.10.11 Ribera sin protección (P6-9). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a un río,
muelle o malecón, cuya ribera no se encuentra adecuadamente protegida o segregada de la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-9A 600 x 600
P6-9B 750 x 750
P6-9C 900 x 900

P6-9

7.10.12 Fin de pavimento (P6-10). Esta señal debe utilizarse para advertir la terminación próxima de la
calzada asfaltada.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-10A 600 x 600
P6-10B 750 x 750
P6-10C 900 x 900

P6-10

2011-781 Señalización Vertical 77 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.10.13 Vientos laterales fuertes (P6-11). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a
tramos de vía donde existen vientos laterales fuertes

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-11A 600 x 600
P6-11B 750 x 750
P6-11C 900 x 900

P6-11

7.10.14 Cruce de maquinaria agrícola. (P6-12). Esta señal debe utilizarse para advertir la
aproximación a sitos donde maquinaria agrícola pueden cruzar o entrar a la vía desde propiedades
adyacentes.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-12A 600 x 600
P6-12B 750 x 750
P6-12C 900 x 900


P6-12

7.10.15 Aviones. (P6-13). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a sitos donde existe
la presencia de aviones sobrevolando a baja altura.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-13A 600 x 600
P6-13B 750 x 750
P6-13C 900 x 900

2011-781 Señalización Vertical 78 de 212


   
P6-13

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.10.16 Ciclistas en la vía. (P6-14). Esta señal debe utilizarse para advertir la presencia de ciclistas
circulando por la vía, debiendo limitarse su instalación a los lugares respecto de los cuales estudios de
tránsito demuestren la existencia de un número significativo de ciclistas.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-14A 600 x 600
P6-14B 750 x 750
P6-14C 900 x 900


P6-14

7.10.17 Cruce de bicicletas al virar (P6-15). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a
un cruce de ciclovía al virar.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-15A 600 x 600
P6-15B 750 x 750
P6-15C 900 x 900

P6-15I P6-15D

7.10.18 Vía compartida con ciclistas (P6-16). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a
un tramo de vía compartida con ciclistas

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-16A 600 x 600
P6-16B 750 x 750
P6-16C 900 x 900

P6-16
2011-781 Señalización Vertical 79 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.10.19 Animales en la vía (P6-17). Esta señal debe utilizarse para advertir la probable presencia de
animales en la vía, sean estos domésticos o de ganado.

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo


Código Dimensiones
No. (mm)
P6-17A 600 x 600
P6-17B 750 x 750
P6-17C 900 x 900
 
P6-17

7.10.20 Carretas (P6-18). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a un cruce o tramo
de vía donde circulan carretas.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-18A 600 x 600
P6-18B 750 x 750
P6-18C 900 x 900

P6-18

7.10.21 Bomberos (P6-19). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a una estación de
Bomberos.

Recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

2011-781 Señalización Vertical 80 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Símbolo y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-19A 600 x 600
P6-19B 750 x 750
P6-19C 900 x 900


P6-19

7.11 Serie peatonal (P6)

7.11.1 Peatones en la vía (P6-1). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a un tramo
de vía en donde hay posibilidades que se encuentren peatones cruzando la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-1A 600 x 600
P6-1B 750 x 750
P6-1C 900 x 900

P6-1

7.11.2 Niños (P6-2). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a un sitio con presencia
de niños.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-2A 600 x 600
P6-2B 750 x 750
P6-2C 900 x 900

P6-2

2011-781 Señalización Vertical 81 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


7.11.3 Zona de juegos. (P6-3). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a zonas
recreacionales adyacentes a la vía.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Símbolo y orla negros


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-3A 600 x 600
P6-3B 750 x 750
P6-3C 900 x 900

P6-3

7.11.4 Hospital. (P6-4). Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación a centros de atención
médica - hospital, en donde el conductor debe tomar precaución por la presencia de cruce de
ambulancias u otras unidades móviles médicas.

Se recomienda acompañar con una señal complementaria de acuerdo a las circunstancias

Leyenda y orla negras


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P6-4A 600 x 600
P6-4B 750 x 750
P6-4C 900 x 900

P6-4

7.12 Serie complementaria (P7)

7.12.1 Generalidades. Estas señales son para complementar con información adicional a otras
señales a través de símbolos y/o leyendas, se las debe utilizar de acuerdo a las necesidades de los
mensajes preventivos a ser implementados, deben ir ubicadas bajo la señal preventiva; excepto
cuando se indique lo contrario.

7.12.2 Kilómetros/hora (P7-1). Esta señal indica la velocidad de circulación recomendable en un tramo
de la vía.

Esta señal debe utilizarse siempre con las señales P6-2, P6-3 y P6-4, y cuando sea necesario con las
señales de la serie P1.

2011-781 Señalización Vertical 82 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda, números y orla negros
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-1A 525 x 450
P7-1B 650 x 550
P7-1C 800 x 650

P7-1

7.12.3 Metros (P7-2). Esta señal indica la distancia de aproximación en metros a un peligro en un
tramo de la vía.

Leyenda, números y orla negros Código Dimensiones


Fondo amarillo retroreflectivo
No. (mm)
P7-2A 750 x 325
P7-2B 900 x 375
P7-2C 1000 x 425

P7-2

7.12.4 Kilómetros (P7-3). Esta señal indica la distancia de aproximación en kilómetros a un peligro en
un tramo de la vía.

Leyenda, números y orla negras


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-3A 750 x 325
P7-3B 900 x 375
P7-3C 1000 x 425
P7-3

7.12.5 Próximos metros (P7-4). Esta señal indica la longitud en metros de un tramo de vía en la que
existe un determinado peligro.

Leyenda, números y orla negras


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-4A 750 x 325
P7-4B 900 x 375
P7-4C 1000 x 425

P7-4

2011-781 Señalización Vertical 83 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



7.12.6 Próximos kilómetros (P7-5). Esta señal indica la longitud en kilómetros de un tramo de vía en la
que existe un determinado peligro.
Leyenda, números y orla negras
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-5A 750 x 325
P7-5B 900 x 375
P7-5C 1000 x 425

P7-5

7.12.7 Cuando llueve (P7-6). Esta señal indica que la vía es resbalosa cuando la calzada esta mojada,
debe utilizarse conjuntamente con la señal preventiva P6-8

Las dimensiones de las placas complementarias se sujetaran a lo especificado en la tabla 7.4

Leyenda y orla negras


Fondo amarillo retroreflectivo

P7-6

7.12.8 Parque (P7-7). Esta señal debe indica la aproximación a un parque de recreación infantil, debe
utilizarse conjuntamente con la señal (P7-5).

Leyenda y orla negras


Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-7A 650 x 250
P7-7 P7-7B 800 x 300
P7-7C 950 x 350

7.12.9 No videntes (P7-8). Esta señal indica la aproximación a una zona de reuniones o servicios de
personas no videntes, debe utilizarse conjuntamente con la señal especificada en la NTE INEN 2 242.

2011-781 Señalización Vertical 84 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda y orla negras
Fondo amarillo retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-8A 650 x 400
P7-8B 800 x 500
P7-8C 950 x 600

P7-8

7.12.10 Discapacitados (P7-9). Esta señal indica la aproximación a una zona de reuniones o servicios
de personas con discapacidades especiales, debe utilizarse conjuntamente con la señal especificada
en la NTE INEN 2 240.

Leyenda y orla negras


Fondo amarillo retroreflectivo

P7-9

Código Dimensiones
No. (mm)
P7-9A 970X250
P7-9B 1190X300
P7-9C 1420X350

7.12.11 Placa de flecha complementaria direccionamiento (P7-8a, P7-8b, P7-8c). La placa


complementaria se utilizara cuando las condiciones de la vía no permiten la instalación de la señal
preventiva en su ubicación recomendada de acuerdo a la tabla 7.5, Las dimensiones de las placas
complementarias se sujetaran a la tabla 7.4

Leyenda y orla negra


Fondo amarillo retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 85 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



TABLA 7.4 Dimensiones mínimas para placas complementarias

Dimensiones de la Dimensiones de la placa complementaria mm


señal preventiva Rectangular Cuadrado
mm
1 Línea 2 Líneas Flecha
600 x 600
600 x 300 600 x 450 600 x 300 450 x 450
750 x 750
900 x 900
750 x 750 750 x 600 750 x 450 600 x 600
1200 x 1200

TABLA 7.5 Guía para la ubicación de señales preventivas

Distancia de ubicación anticipada ¹

Límite de Condición
velocidad “A”
o 85% de Reducción de Condición “B” reducción de velocidad a la especificada para la condición*
velocidad velocidad y
(km./h) cambio de
carriles en
tráfico pesado
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

30 60 m N/A** N/A** N/A** N/A** - - - - - - - -

40 100 m N/A** N/A** N/A** N/A** N/A** - - - - - - -

50 150 m N/A** N/A** N/A** N/A** N/A** - - - - - - -

60 180 m 30 m N/A** N/A** N/A** N/A** N/A** - - - - - -

70 220 m 50 m 40 m 30 m N/A** N/A** N/A** N/A** - - - - -

80 260 m 80 m 60 m 55 m 50 m 40 m 30 m N/A** N/A** - - - -

90 310 m 110 m 90 m 80 m 70 m 60 m 40 m N/A** N/A** N/A** - - -

100 350 m 130 m 120 m 115 m 110 m 100 m 90 m 70 m 60 m 40 m N/A** - -

110 380 m 170 m 160 m 150 m 140 m 130 m 120 m 110 m 90 m 70 m 50 m N/A** -

120 420 m 200 m 190 m 185 m 180 m 170 m 160 m 140 m 130 m 110 m 90 m 60 m 40 m

130 460 m 230 m 230 m 230 m 220 m 210 m 200 m 180 m 170 m 150 m 120 m 100 m 70 m
NOTAS:
¹ Las distancias están ajustadas para una distancia de legibilidad de 50 m, para la condición A. las distancias para la condición B están
ajustadas para una distancia de legibilidad de 75m, la cual es apropiada para señales preventivas de cambio de alineación.
² Las condiciones típicas son ubicaciones donde el usuario debe utilizar tiempo adicional, para ajustar la velocidad y cambiar de carril en
tráfico denso por situaciones complejas de manejo. Las señales típicas son las de Carril Derecho Termina, etc. Las distancias se
determinan dando al conductor un tiempo PIEV de 14.0 a 14.5 segundos para maniobras vehiculares (AASHTO 2001 exhibir 3-3 distancia
de visibilidad de decisión, maniobras de evasión E) menos la distancia de legibilidad de 50 m para la señal apropiada.
³ Condiciones típicas son prevención para situaciones potenciales de Pare. Las señales típicas son Pare Adelante, Ceda el Paso Adelante, o
Semáforo Adelante. Las distancias están basadas en AASHTO de 2001 Políticas para distancias de visibilidad de Parada exhibir 3-1)
facilitando un tiempo PIEV de 2,5 seg. desaceleración de 3.4 m/seg menos la distancia de legibilidad de 50 m para la señal apropiado.
* Condiciones típicas son ubicaciones donde el usuario debe disminuir su velocidad para maniobrar a través de la condición advertida.
Señales típicas son Giro, Curva, Cruce de Vía. La distancia se determina otorgando 2.5 segundos de tiempo PIEV, ritmo de
desaceleración vehicular de 3 m/seg. menos la distancia de legibilidad de la señal de 75 m.
** No hay sugerencia para distancias mínimas para estas velocidades, ya que la ubicación depende de las condiciones del sitio y otra
señalización para proveer la prevención adecuada al conductor.

2011-781 Señalización Vertical 86 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO V.

SEÑALES DE INFORMACIÓN VIAL

8. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEÑALES DE INFORMACIÓN

8.1 Las señales de información tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios viales,
proporcionándole la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más
segura, simple y directa posible.

8.1.1 Las señales de información no pierden normalmente su valor por uso frecuente, pero pueden ser
inefectivas a menos que se dé atención a su ubicación apropiada y a la claridad del mensaje.

8.2 Clasificación. Las señales de información se clasifican en los siguientes grupos:

• Señales de información de Guía (I1)


• Señales de información de Servicios (I2)
• Señales de información misceláneos (I3)

8.3 Señales de información de guía (I1)

Serie anticipada de advertencia de destino (I1-1)


Serie de decisión de destino (I1-2)
Serie de confirmación de jurisdicción vial
(Número de corredor vial), nombre de las vías,
de poblados, etc. (I1-3)
Serie información para autopistas (I1-4)
Series diagramáticas (I1-5)
Serie de postes de kilometraje (D1-7)

El diseño y uso de cada uno de estos grupos se describe en los numerales indicados anteriormente.

8.4 Diseño

8.4.1 Forma. Estas señales generalmente son de forma rectangular. En lo posible, deben diseñarse
con el eje más largo en sentido horizontal.

8.4.2 Color. Las palabras, símbolos y bordes de las señales de información deben ser de un color que
contraste con el del fondo. El color de fondo debe ser fácilmente reconocible por los conductores
como aplicable a la categoría particular de señales de información para la que se usa. Las
combinaciones de color que deben usarse son las siguientes:

8.4.2.1 Fondo color verde retroreflectivo, símbolo, orla y letras color blanco retroreflectivo.

8.4.3 Dimensión. La normalización de las dimensiones de las señales de información no siempre es


práctica debido a la variedad de leyendas usadas. El dimensionamiento adoptado depende de la
dimensión requerida de letras, el número de palabras de la leyenda, los símbolos usados y la
disposición general.

2011-781 Señalización Vertical 87 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


8.4.3.1 El probable impacto visual de la señal debe considerarse en relación a su ubicación, fondo y
alrededores. Por ejemplo, en una calle urbana con señales de anuncios, las señales de información
pueden necesitar un aumento de dimensiones para competir efectivamente con las señales
adyacentes. Las señales elevadas necesitan ser más grandes que las señales montadas en
posiciones normales al lado de la vía, mientras que las vías de alta velocidad requieren señales más
grandes que las de baja velocidad.

8.4.3.2 Debe darse especial atención a señales direccionales de un solo nombre que sea corto como
TENA o LOJA para asegurar que el impacto visual de la señal no se pierda por la economía en el
dimensionamiento total.

8.4.4 Tipos de letras. En las señales de información deben usarse alfabetos normalizados (Ver
numeral 5.7.4).

8.4.4.1 Para cada tipo de señal debe indicarse si la leyenda debe tener solamente letras mayúsculas
y/o mayúsculas y minúsculas. Las leyendas de destinos en las señales de advertencia, ejecutivas y
confirmativas (Series I1, I2, I3 e I7) deben tener letras iniciales mayúsculas (tipo E modificado)
seguidas por letras minúsculas. Todas las demás señales de información deben tener letras
mayúsculas.

8.4.5 Dimensión de letras. Un conductor que se aproxima a una señal de información debe tener
suficiente tiempo para leerla antes de que pase de su campo normal de visión. La distancia a la que
una señal puede ser leída es una función de la dimensión y del espaciamiento de las letras, mientras
el tiempo disponible para leerla depende del número de palabras y la velocidad a la cual se alcanza la
señal.

8.4.5.1 Aunque, a velocidades normales de aproximación, una señal bien diseñada puede ser leída de
un vistazo por los conductores familiarizados con los destinos o mensajes expuestos, debe ofrecerse
comodidad al seleccionar la dimensión de letras para aquellos menos familiarizados con la leyenda,
por la posibilidad de que otros vehículos obstruyan brevemente la vista de un conductor y para una
reacción más lenta de algunos conductores, debido a fallas de la vista o desatención.

8.4.5.2 Si una señal tiene que ubicarse fuera del campo normal de visión del conductor, la dimensión
de las letras debe aumentarse. Esta disposición se aplica particularmente a las señales laterales de la
vía de varios carriles y, en menor grado, a señales en voladizo o elevadas.

8.4.5.3 Si las señales se ubican en sitios en donde se espera que un conductor pueda reducir la
velocidad o detenerse para leerlas, puede hacerse una reducción adecuada del dimensionamiento de
las letras con relación al empleado para velocidades normales de aproximación. Un dimensionado
apropiado de letras, tomando en cuenta los factores descritos anteriormente, puede obtenerse de los
dibujos indicados en el Anexo A, aunque para cada tipo de señales de información descrito se dan las
dimensiones mínimas recomendadas de letras.

8.4.6 Espaciamiento de letras. La legibilidad de una leyenda sobre una señal depende, entre otras
cosas, del espaciamiento entre las letras individuales. La distancia de legibilidad es mayor para letras
ampliamente espaciadas antes que para letras muy estrechamente espaciadas. Hay, sin embargo, un
espaciamiento óptimo que, si se excede, aumenta la dificultad de leer una leyenda

8.4.6.1 Al determinar un espaciamiento apropiado para las letras, debe anotarse que las letras
retroreflectivas sobre un fondo no retroreflectivo parecen tener una dimensión más grande cuando se
ven por la noche, mientras que las letras retroreflectivas sobre un fondo retroreflectivo parecen reducir
su dimensión. Para compensar este efecto puede ser necesario, por tanto, ajustar el espaciamiento
de las letras. Las señales de nombres de calles (I1-4) numeral 8.9 que normalmente tienen letras
mayúsculas de la serie C de dimensión menor que otras señales de información, requieren
consideración especial.

2011-781 Señalización Vertical 88 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.4.6.2 Detalles del espaciamiento de letras se indican en el numeral 5.7.4.

8.4.7 Extensión de leyenda. La principal leyenda de una señal de información debe limitarse al número
de palabras que un conductor puede leer en el tiempo en que dirige su atención desde la vía hacia la
señal.

8.4.7.1 En lo posible, una señal de información no debería llevar más de tres líneas de leyenda o tres
nombres de destino. Sin embargo, en casos especiales pueden usarse hasta cinco líneas o nombres.
En el numeral apropiado para cada tipo de señal de información se encuentran disposiciones más
precisas en relación a la extensión de leyenda.

8.4.8 Indicación de distancia. Cuando se indiquen distancias en las señales de información, estas
deben ser de la siguiente manera:

a) Distancias hasta 500 m……………………………en incrementos de 50 m


b) Distancias entre 500 m y 1 km…………………. en incrementos de 100 m
c) Distancias de 1 km o más………………………….Al km más cercano

8.4.9 Orlas de señales Las señales tendrán una orla del mismo color que la leyenda para trazar su
forma distintiva y de ese modo darles un reconocimiento fácil y una apariencia terminada.

8.4.10 Abreviaciones Las abreviaciones deberían ser mantenidas al mínimo; sin embargo, ellas son
útiles cuando los mensajes de destino completos producen señales excesivamente largas. Si son
usadas, las abreviaciones deberían ser reconocidas inconfundiblemente por los usuarios de la vía.

Puntos no deberían ser usados, excepto cuando una dirección cardinal es abreviada como parte de
un nombre de destino.

Las palabras NORTE, SUR, ESTE y OESTE no deben ser abreviadas cuando sean usadas con
señales de ruta para indicar direcciones cardinales en señales de guía.

8.4.11 Símbolos. Los diseños de símbolos deben cumplir con lo establecido en este Reglamento.

Placas complementarias pueden ser usadas debajo de señales con símbolos donde sea necesario.

8.4.12 Diseño de las flechas. Las flechas son usadas para la asignación de carriles y para indicar la
dirección hacia rutas designadas o destinos. Muestra los diseños de las flechas hacia arriba, hacia
abajo, inclinada y hacia un lado, para usarse en señales de guía. Los dibujos detallados de estas
flechas estándares son mostrados en el libro “Señales de Carretera Estándar”

FIGURA 8.1. Flechas para uso de señales de guía

En señales de estructuras de pórtico donde es conveniente indicar que carril debería ser utilizado,
una flecha hacia abajo apuntará en el centro de ese carril. Las flechas hacia abajo deben ser usadas
solamente en señales de guía de estructuras de pórtico que restringen el uso de carriles específicos al
tráfico limitado para el (los) destino (s) y/o ruta (s) indicadas por estas flechas.

2011-781 Señalización Vertical 89 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.4.13 Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales de información, deben ser retroreflectivas o
tener iluminación artificial exterior o interior.

8.4.13.1 Las señales elevadas requieren un mayor grado de retroreflectividad o iluminación eléctrica
exterior o interior aun en lugares donde hay alumbrado público. En general, el grado de iluminación
requerido en la cara de la señal depende del nivel de iluminación competente al rededor de la señal.
Mientras más brillante sea la iluminación circundante, más alto será el nivel de iluminación requerido
en la cara de la señal.

8.4.14 Ubicación. Las señales laterales de información generalmente deben ubicarse al lado derecho
de la vía. En algunas circunstancias la señal puede instalarse de forma aérea sobre la calzada ver
numeral 5.9.

8.4.14.1 La colocación lateral y la altura de las señales de guía deben estar de acuerdo al numeral
5.8.3. Las señales laterales de información muy grandes requieren consideración especial, mientras
las circunstancias especiales de diseño de las vías y la topografía adyacente pueden también justificar
variantes de los numerales dados.

8.4.14.2 Las señales de información normalmente no deben colocarse en los parterres, a menos que
el parterre tenga un ancho mínimo igual a la señal más las distancias laterales respectivas de
protección; y, tengan especial importancia para el tránsito que circula en el carril contiguo al parterre o
en casos especiales donde se requiere una señal para complementar otra sobre el lado derecho.

8.4.14.3 En intersecciones canalizadas, algunas señales de información necesitan colocarse en isletas


de tránsito o sobre el lado izquierdo de algunas calzadas. Si es posible, deben estar dentro de la línea
normal de visión de un conductor, conforme éste se aproxima a la intersección, o, si esto no es
posible, deben estar al lado de la intersección en que el conductor debe observar si necesita dar una
curva. En todos los casos, sin embargo, la señal no debe oscurecer la visión del conductor con
relación a otros vehículos o peatones que se aproximen.

8.5 Soportes para señales de información

8.5.1 Señales laterales. La dimensión y número de soportes requeridos junto con montajes típicos y el
espaciamiento entre postes se indican en el Anexo C.

8.5.1.1 En áreas urbanas, donde necesitan colocarse grandes señales sobre las aceras, la señal y sus
soportes deben presentar una apariencia agradable y los postes no deben colocarse donde los
peatones están probablemente expuestos a tropezar con ellos en la noche. Las estructuras de soporte
que cubran completamente una acera con apoyos en cada lado no son convenientes. Los métodos de
instalación de estas señales se indican en las figuras 8.2

8.5.1.2 En vías de alta velocidad, debe considerarse para señales laterales el uso de soportes
rompibles donde ellos se exponen a ser golpeados por los vehículos; o, alternativamente si la
localización es adecuada, los soportes de las señales pueden ser colocados detrás de los guardavías
de seguridad que han sido instalados.

8.5.2 Señales aéreas. Los métodos típicos de instalación de estas señales se indican en las figuras
8.2, 8.3 y 8.4

2011-781 Señalización Vertical 90 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURAS 8.2 Ubicación de señales laterales
(Dimensiones en metros)

1. SOPORTE DE POSTE SIMPLE – URBANO

2. SOPORTE DE DOS POSTES – URBANO

2011-781 Señalización Vertical 91 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


3. SOPORTE NORMAL DE DOS POSTES – RURAL

FIGURAS 8.3 Estructuras típicas para señales elevadas


(Todas las dimensiones en metros)

1. SOPORTE EN VOLADIZO

2011-781 Señalización Vertical 92 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



UBICACIONES RURALES CON RIEL DE BARRERA

2. SOPORTE TIPO MARIPOSA

Las señales tipo mariposa, no deben utilizarse en sitios donde hay riesgo de choque frontal con
vehículos.

FIGURA 8.4 SOPORTE TIPO PÓRTICO

8.6 Serie anticipada de advertencia de destino (I1-2)

8.6.1 Propósito. Estas señales dan al conductor información previa de los destinos que tiene adelante
mostrando nombres y lugares, símbolos e instrucciones para indicar direcciones y rutas.

8.6.2 Aplicación. Generalmente son instaladas en los siguientes sitios:

a) Antes de llegar a una intersección donde dos vías arteriales se unen o cruzan, o donde una ruta
arterial cruza una ruta sub.-arterial.
b) Antes de intersecciones donde una ruta arterial vira
c) Antes de rutas sub.-arteriales que se unan con rutas arteriales; y,
d) Antes de intersecciones donde una ruta arterial pueda ser confundida con otra vía

8.6.3 Forma, color y retroreflectividad. Las formas, colores y retroreflectividad, deben cumplir con lo
que se indica en el numeral 8.4.

2011-781 Señalización Vertical 93 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.6.4 Letras. Las dimensiones mínimos de letras para las leyendas de señales de destino son:

a) En vías rurales y urbanas de doble vía con un solo carril en cada sentido, letra mayúscula 160 E
modificado con letras minúsculas de 120 mm.
b) En vías rurales de carriles múltiples y en vías urbanas con más de dos carriles en la misma
dirección, letra mayúscula 240 E modificada con letras minúsculas de 180 mm.
c) Para señales aéreas en cualquier localización, letra mayúscula 240 E modificada con letras
minúsculas de 180 mm, como mínimo.

8.6.5. Las dimensiones para las letras de leyendas de otras señales, será de acuerdo al mensaje a
incluirse y se indican ejemplos en el Anexo B.

8.6.6 Leyenda. Las señales de avance de dirección no deben tener más de tres nombres de destino,
incluyendo nombres de rutas u otra información adecuada.

El destino a indicarse debe ser la próxima ciudad de importancia en la ruta a seguir, y de preferencia
debe ser de fácil identificación por parte de los conductores o figurar prominentemente en la mayoría
de los mapas de vías. A veces es necesario indicar en las señales una ciudad que no es grande en
dimensión, pero sí importante por su ubicación, por ejemplo, en la conexión de dos carreteras.

Las ciudades sobre otras vías derivadas de la ruta principal, detrás de una intersección no deben
nombrarse hasta que se lleguen a la intersección de tal desviación. Una excepción es el caso en que
una ruta principal se divide, en una intersección subsiguiente, en dos rutas aproximadamente iguales
en importancia.

Para cualquier dirección no deben usarse más de dos nombres de lugares, y, donde se indiquen dos
nombres, el primer nombre (la primera línea superior de la señal) debe ser el de la primera ciudad
sobre la ruta.

El uso de nombres de ruta debe ser restringido a rutas de intersección o vuelta, u otros sitios donde un
conductor puede tener razonable duda acerca de la continuidad de la ruta seguida. No debe darse
indicaciones de distancia en las señales de advertencia de destino.

La secuencia vertical de las flechas, siempre que sea practicable debe ser el siguiente:

a) Flechas verticales en el lado superior izquierdo de la señal


b) Flechas oblicuas sobre flechas horizontales
c) Flechas que indican los destinos a la derecha deben ser colocados al costado derecho de la señal,
y a la izquierda al costado izquierdo

No deben usarse flechas oblicuas hacia abajo en las señales de advertencia de destino.

8.6.7 Diseño. Las señales de advertencia de destino son normalmente de tipo agrupado (compacto)
(I1-1a; I1-1b; I1-1c; I1-1d). La leyenda que se aplica al destino directo adelante debe colocarse en la
parte superior de la señal.

2011-781 Señalización Vertical 94 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


I1-1a I1-1b

I1-1c
NOTA: En lugares de conflicto para dar mas enfacis se debera separar con liniea de color blanco (orla).

Una señal diagramática (I1-4) puede usarse en las intersecciones que tengan un diseño complicado
que no pueda ser adecuadamente indicado en una señal compacta. Este tipo de diseño es
generalmente en una intersección escalonada donde la distancia entre las dos vías es menor de 120
m.

Para reducir la longitud total de una señal donde un nombre de destino o ruta es de longitud anormal
puede adoptarse abreviaturas normales. Para estas abreviaturas, ver numeral 8.9.2.

En el Anexo B se indica un procedimiento apropiado para el diseño de una señal típica de advertencia
de destino.

8.6.8 Ubicación. La distancia a la cual se ubica una señal de advertencia de destino, con anticipación
a una intersección, depende de la velocidad del vehículo que se aproxima, por cuanto el propósito de
tal señal es proporcionar al conductor información anticipada para que pueda tomar decisiones y, si es
necesario, encausar el vehículo al carril correcto antes de llegar a la intersección.

Las señales de advertencia de destino deben ubicarse en vías urbanas a 100 m; y, en vías rurales
entre 150 m y 200 m antes de la intersección. En algunos lugares donde la velocidad de aproximación
del tránsito a una intersección es alta, puede necesitarse información adicional de avance sobre una
señal ubicada aproximadamente a 400 m de la intersección.

Si la intersección es canalizada y tiene carriles separados de vuelta a la derecha, la distancia debe


medirse del comienzo del carril de vuelta a la derecha. En áreas urbanas, aunque también se aplican
los principios establecidos anteriormente, la ubicación deseada puede ser inalcanzable a causa del
desarrollo al lado de la vía, toldos de tiendas, señales de anuncios y calles en intersección. Donde el
desarrollo al lado de la vía no permita la ubicación preferida, puede ser necesario colocar la señal en
voladizo sobre la vía y, consecuentemente, aumentar la dimensión de las letras (ver Anexo A).

2011-781 Señalización Vertical 95 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Una señal suplementaria que indique la distancia en metros a la intersección a la cual se refiere la
señal principal puede requerirse donde hay calles laterales conectadas. Alternativamente puede
usarse una señal diagramática.

8.7 Serie de decisión de destino

8.7.1 Propósito. Las señales decisión de destino en las intersecciones o puntos de decisión
importantes indican la dirección en la cual se desarrolla una vía, indicando los nombres de los
principales destinos a lo largo de la vía.

8.7.2 Forma, color y retroreflectividad. Estas señales deben ser de forma rectangular con el eje más
largo en posición horizontal, deben tener una leyenda, símbolos, flechas y bordes color blancos
retroreflectivos sobre un fondo verde, no deben tener más de tres líneas de textos.

Para las señales de decisión en intersecciones o punto de decisión pueden ser terminadas en punta
en uno o en ambos extremos para indicar la dirección o direcciones a seguirse. Siempre y cuando se
utilice una sola línea de texto, donde el destino indicado en la señal está aproximadamente en ángulo
recto con el tránsito que se acerca, puede usarse una flecha tipo chevrón terminada en punta para
indicar la dirección como se indica en la señal (I1–2b).

Cuando el destino está a 45 grados o directamente adelante del tránsito que se aproxima, debe
usarse una flecha oblicua y la señal es rectangular.

Las letras para el nombre de la ruta deben ser mayúsculas aproximadamente de la dimensión de las
minúsculas de la leyenda principal.

I1-2a I1-2b

I1-2c I1-2d

8.7.3 Letras. Las letras en las señales de decisión de destino deben ser minúsculas con iniciales
mayúsculas para destinos. La dimensión de las letras para la leyenda principal no debe ser menor de
120 mm LM (minúsculas) y 150 mm para la letra inicial mayúscula Otras partes deben ser mayúsculas
de la serie D ó de la serie E.

Cuando se indican dos destinos en una señal, los dos deben tener la misma dimensión de letras.

Las letras para el nombre de la ruta deben ser mayúsculas aproximadamente de la dimensión de las
minúsculas de la leyenda principal.

2011-781 Señalización Vertical 96 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


8.7.4 Leyenda. El número de nombres de destino sobre una señal de decisión de destino no debe
exceder de tres para cada dirección de viaje. El nombre o nombres seleccionados debe incluir
aquellos datos sobre la señal de advertencia de destino, la selección de nombres de destino debe
seguir los principios dados en el numeral 8.6.4.

Los nombres de poblaciones más pequeñas a lo largo de una ruta entre una intersección y la primera
ciudad de importancia, no deben estar en señales de decisión de destino. Cuando sea conveniente
proveer información adicional, los nombres de las poblaciones más pequeñas pueden incluirse en las
señales de confirmativas de jurisdicción vial (ver numeral 8.8).

La secuencia de destinos que continúa depende de las direcciones a las que apuntan las flechas; los
destinos deben colocarse de modo que las flechas se alternen de un lado a otro de la señal. Las
flechas horizontales y oblicuas deben preceder a las horizontales y oblicuas deben ubicarse sobre el
tablero al lado al cual apuntan y, donde sea posible, las flechas oblicuas deben preceder a los
horizontales. No deben usarse flechas oblicuas hacia abajo en las señales de advertencia de destino

La dirección en la que apunta una flecha debe ser indicativa del movimiento adelante y no
necesariamente representativa del diseño geométrico. Por tanto, las flechas que apuntan a destinos
deben dirigirse hacia arriba, horizontalmente hacia arriba, a 45 grados con la horizontal.

Cada panel de una señal de avance puede construirse sobre un tablero y los paneles ensamblarse en
posiciones alternadas, si se desea, para recalcar las direcciones.

8.7.5 Indicación de distancia. La distancia a un destino no debe incluirse en las señales de decisión de
destino. Las distancias se indican normalmente en las señales de advertencia de destino.

8.7.6 Ubicación. Las señales de decisión de destino deben ubicarse donde sean fácilmente visibles
para los conductores que se aproximan. Cada sitio necesita tratarse según sus características y los
tratamientos dependen de los desarrollos laterales de la vía, de otras señales en el área, de la
visibilidad y del fondo.

FIGURA 8.4 Ubicaciones típicas de señales de dirección en intersecciones ejecutivas de


destino.

Las señales de dirección que indican una vía o calle lateral deben siempre colocarse en el extremo
superior del poste, con las señales referentes a la calle principal bajo aquellas. Las señales de nombre
de calle o ruta pueden colocarse sobre las otras (ver figura 8.5).

2011-781 Señalización Vertical 97 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


FIGURA 8.5 Disposición típica de señales de dirección de intersección con nombres de calles.

Donde se indican destinos en diferentes direcciones puede darse énfasis adicional a las
características direccionales, dividiendo la señal horizontalmente y alternando las partes hacia las
direcciones indicadas (ver figura 8.6).

FIGURA 8.6 Disposición alterna para señales ejecutivas de destino.

8.8 Serie de confirmación de jurisdicción vial. (I1-4) (Número de corredor vial, nombre de las
vías, de poblados, etc.) (I1-3).

8.8.1 Propósito. La señal confirmación de jurisdicción ratifica una dirección a los conductores que
están viajando hacia su destino previsto, después de haber pasado una intersección o bifurcación.
Cambian texto

8.8.2 Forma, color y retroreflectividad. Las señales de confirmación de jurisdicción deben contener un
escudo de ruta.

2011-781 Señalización Vertical 98 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


8.8.2.1 Estas señales identifican mediante escudos y/o números, los corredores o vías por sus
códigos numéricos asignados dentro de la red internacional, nacional, interprovincial y cantonal,
instalados cada 10 km.

La serie de escudos y números de rutas deben ser incorporados dentro de las señales informativas
anticipadas; la serie de escudos y números de rutas como señales confirmativas de destino, deben
ser instalados en un poste de forma independiente.

8.8.3 Categorías
a) Carretera panamericana
b) Red Vial estatal arterial
c) Vías estatales colectoras
d) Redes provinciales
e) Redes cantonales

8.8.4 Clasificación. Según Acuerdo Ministerial 001 del 12 de enero de 2001, se expide la siguiente
clasificación de Vías según su jurisdicción:

8.8.4.1 Red vial nacional:

1. Red vial estatal

a. Corredores arteriales (Conectan: capitales de provincia, puertos marítimos con los del Oriente,
pasos de frontera)
b. Vías Colectoras (recolectan el tráfico de la zona rural o una región)
c. Vías locales (caminos que cruzan centros poblados y que dan continuidad a los corredores
arteriales)

2. Red vial provincial

3. Red vial cantonal

8.8.5 Ubicación. Estas señales deben ser instaladas al lado derecho de la vía y donde sean
claramente visibles para el conductor que se aproxima, pero no deben distraer de otras señales
esenciales de dirección, preventivas o regulatorias. Se debe utilizar placas complementarias para
indicar el inicio y terminación de una ruta.

a) Escudo carretera panamericana. Este escudo identifica la carretera panamericana. Para indicar el
inicio y terminación de esta ruta en el país se debe utilizar placas complementarias, en la parte
inferior del escudo. El pictograma del escudo es el siguiente (ver figura a.1).

2011-781 Señalización Vertical 99 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


FIGURA a.1 Escudo identificativo de la carretera panamericana

Color Señal Dimensiones (cm)


Fondo Blanco A B C D E F
Orla Negro 60,00 60,00 30,00 12,50 17,80 5,00 2,55
Vía Negro 75,00 75,00 37,50 15,25 22,25 6,35 2,55
Panam./Símbolo

Señal Dimensiones (cm)


G H J K M N P Q R Alfabeto
60,00 1,00 2,65 8,00 3,43 3,65 1,52 3,05 3,95 B-8
75,00 1,25 3,81 10,00 4,29 4,50 1,91 3,81 4,93 B - 10



b) Escudo de ruta interprovincial. El escudo de ruta interprovincial identifica el número de ruta


interprovincial, tienen forma ovalada vertical achatado en su parte superior, ver figura b.1

2011-781 Señalización Vertical 100 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


FIGURA b.1 Escudo identificativo de ruta interprovincial

Lista de los corredores arteriales de la red estatal

Ruta Descripción
E5 Galápagos
E 15 Vía del Pacífico
E 25 Troncal de la Costa
E 25A Troncal de la Costa (alterna)
E 35 Troncal de la Sierra (Panamericana)
E 45 Troncal Amazónica
E 45A Troncal Amazónica (alterna)
E 10 Transversal Fronteriza
E 20 Transversal Norte
E 30 Transversal Central
E 40 Transversal Austral
E 50 Transversal Sur

2011-781 Señalización Vertical 101 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Lista de las vías colectoras de la red estatal

Ruta Descripción

E 28 Quito-La Independencia
E 28A Quito-Tambillo
E 28B Quito-Cayambe
E 28C Quito-Pifo
E 38 Santo Domingo-Y de Charapotó
E 39 El Rodeo-Rocafuerte
E 39 A Empate-Crucita/Portoviejo-Rocafuerte
E 46 Guamote-Macas
E 47 El Triunfo-Alausí
E 48 Guayaquil-El Empalme
E 49 Durán-T de Milagro
E 49A Durán-Km 27
E 58 La Troncal-Puerto Inca
E 59 Cumbe- Y de Corralitos
E 68 Alamor-El Empalme
E 69 Catamayo-Macará
E 182 Maldonado-Tulcán
E 282 Tabacundo-Cajas
E 283 Guayllabamba-Santa Rosa de Cusubamba
E 381 El Salto-Muisne
E 382 Pedernales-T de El Carmen
E 383 Y de Bahía-San Antonio
E 383A San Vicente-Y de San Antonio
E 384 Chone-Pimpiguasi
E481 Guayaquil-La Puntilla
E 482 Montecristi-Nobol
E 482A La Pila-Vía a la Pila
E 483 Jipijapa-Pto Cayo
E 484 Palestina-San Juan
E 485 Daule-T de Baba
E 486 Aurora-T de Salitre
E 487 La Unión-T de El Triunfo
E 488 Milagro-Bucay
E 489 Progreso-Posorja
E 490 Riobamba-T de Baños
E 491 Babahoyo-Ambato
E 492 Guaranda-Cemento Chimborazo
E 493 Acceso Norte Ambato
E 493A Acceso Oriental Ambato
E 493B Acceso sur Ambato
E 582 Cuenca-Puerto Inca
E 583 Puerto Bolívar-Y de El Cambio
E 584 Pasaje-Y de El Enano
E 585 Y a Pasaje-Piñas-Y de Maracay
E 682 Loja-La Balsa

2011-781 Señalización Vertical 102 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Señales auxiliares de dirección cardinal

Las señales auxiliares de dirección cardinal que llevan la leyenda NORTE, ESTE, SUR u OESTE,
deberían ser usadas para indicar la dirección general de una ruta entera.

Para mejorar la legibilidad, la primera letra de las palabras de la dirección fundamental deben ser 10%
más grandes, redondeadas las dimensiones del número entero más cercano.

Cuando se usan las señales auxiliares de dirección cardinal deben ser ubicadas directamente por
encima de una señal de ruta o una señal auxiliar para una ruta alternativa.

8.9 Nombres de avenidas y calles (Nomenclaturas) (I1-3b)

8.9.1 Propósito. Las señales de nombres de avenidas y calles (I1-3ba e I1-3bb) indican a los usuarios
viales los nombres de avenidas y calles por las cuales están circulando. Estas señales son de
competencia de los Municipios y/o gobiernos locales.

Estas señales son de dos clases:

a) I1-3ba; I1-3bb Indica la nomenclatura de las avenidas y calles


b) I1-3bc; I1-3bd; Indica la nomenclatura de las avenidas y calles y el sentido de circulación, por
medio de flechas normalizadas, y se ubican en postes o parantes.

8.9.2 Señales (I1-3ba e I1-3bb) Estas señales deben ser colocadas en postes galvanizados y
respetando las NTE INEN 2 243, 2 246 y 2 314 o, si existe una buena visibilidad, en las fachadas de
las construcciones en cada esquina; y, deben cumplir con lo siguiente:

a) Se debe instalarlas en cada intersección (excepto en las rampas de las autopistas) para servir a
peatones y conductores
b) Los colores son fondo verde retro reflectivo y letras blancas.
c) El color blanco debe ser retroreflectivo (mínimo Tipo IV).
d) En áreas urbanas con velocidad menor o igual a 50 km/h, las letras deben ser mayúsculas de
mínimo 100 mm serie D.
e) En áreas urbanas con velocidad mayor a 50 km/h, las letras deben ser mayúsculas de mínimo 130
mm serie D.

Las señales deben cumplir lo siguiente:


• Fondo verde y las letras, flechas y orla, blanco.
• El color verde y blanco deben ser retroreflectivo mínimo grado Tipo IV, según norma ASTM D
4956.
2011-781 Señalización Vertical 103 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



• Las letras debe0n ser mayúsculas de mínimo 320 mm serie D.

La altura mínima de la señal de nombres de calles y la acera debe seguir los principios establecidos
en el numeral 5.8.3.

La altura de los números utilizados para la numeración de las casas no deben ser menores a 60 mm
de la serie C

8.9.3 Nombres de calles (I1-3bc; I1-3bd)

Las señales de nombres de calles deberían ser instaladas en áreas urbanas en todas las
intersecciones de la calle sin tener en cuenta las señales de otras rutas que puedan estar presentes y
deberían ser instaladas en áreas rurales para identificar caminos importantes que no son señalados
de otro modo.

El diseño de letra en las señales de nombre de calle debería ser por lo menos 150 mm en letras
mayúsculas o 150 mm en letras mayúsculas con 110 mm en letras minúsculas. La altura de las letras
más grandes debería ser usada para señales de nombre de calle instalada de pórtico.

Para caminos locales con límite de velocidad de 40 km/h o menos, la altura del diseño de letras puede
ser un mínimo de 100mm.

El diseño de letra complementaria para indicar el tipo de calle (tales como calle, avenida o camino) o
la sección de la ciudad (tal como Norte, Oeste) puede ser en letras más pequeñas de por lo menos 75
mm. Las abreviaciones convencionales pueden ser usadas excepto las del nombre mismo de la calle.

La señal del nombre de la calle debe ser retroreflectiva o iluminada para mostrar la misma forma y
color similar tanto de día como de noche. La leyenda y fondo deben ser de colores que contrasten.

Las señales de nombre de calle deberían tener una leyenda blanca en un fondo verde. Un borde, si es
usado, debería ser del mismo color que la leyenda.

En distritos de negocios y en arterias principales, las señales de nombres de calles deben ser situadas
por lo menos en esquinas diagonalmente opuestas, de esta manera estarán en el lado derecho de la
intersección para el tráfico en la calle principal. En áreas residenciales, por lo menos una señal de
nombre de calle debería ser instalada en cada intersección. Las señales que nombran ambas calles
deberían ser instaladas en cada intersección.

Señales de nombre de calles

2011-781 Señalización Vertical 104 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Para optimizar la visibilidad, las señales de nombre de calle pueden ser instaladas en dos
localizaciones, a media cuadra y en la intersección, las señales de nombre de calle también pueden
ser instaladas sobre la calzada. En los acercamientos de intersección, una señal suplementaria de
nombre de calle (serie P3) puede ser instalada separadamente o debajo de una señal de advertencia
de intersección (serie P2). Las señales de nombres de calle, pueden también ser situadas por encima
de una señal reglamentaria o PARE sin separación vertical requerida.

Cuando combinado con una señal de advertencia, el color de la señal suplementaria de nombres de
calle debería ser un mensaje negro y un borde en un fondo amarillo.

En las intersecciones de los cruces de carretera, donde el mismo camino tiene dos nombres de calle
diferentes para cada dirección de viaje, ambos nombres de calles pueden ser mostrados en la misma
señal a lo largo con flechas direccionales.

8.9.4 Abreviaturas. Se permiten las siguientes:

a) Calle: C.
b) Avenida: AV.
c) Carretera: CARR.
d) Autopista: AUTOP.
e) Ferrocarril: FC.

8.10 Nombres de ciudades, ríos, sitios, puentes, etc. (I1-3c). Estas señales indican a los
conductores los nombres de los lugares específicos en el que se encuentra.

8.10.1 Ubicación.- Estas señales deben ser colocadas al lado derecho de la vía y donde sean
claramente visibles para el conductor que se aproxima, pero no deben distraerlo de otras señales
esenciales de dirección, preventivas o regulatorias.

8.10.2 Forma y color. Estas señales son rectangulares, con el eje horizontal más largo. Los colores
son: fondo verde y las letras, flechas y orla, blanco. Cambian el color

8.10.3 Letras. Se debe utilizar letras mayúsculas de la serie D o E; sin embargo, si la leyenda es muy
larga, puede utilizarse la serie C. La altura mínima de letra a utilizarse es de 140 mm.

2011-781 Señalización Vertical 105 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.11 Instrucciones en la vía. (I1-3d). Estas señales informan a los conductores de maniobras que
deben realizar o del trazado geométrico de la vía, tienen fondo color verde retroreflectivo y letras,
flechas y orlas blanco retroreflectivo la calidad de la lamina reflectiva será del tipo IV según Norma
ASTM D 4956.

8.11.1 Vía alterna (I1-3d). Esta señal informa a los conductores de la existencia de vías alternas para
llegar a un destino escogido, se instala antes de llegar a una intersección en el sitio de desvío que
puede ser utilizado por todo tipo de vehículo como ruta alterna a un destino específico. Esta señal,
debe ser complementada con una señal de decisión de destino.

Código Dimensión
(mm)
I1-3d *

8.12 Serie de carreteras y/o autopistas (I1-4).

8.12.1 Generalidades. Las señales de información en las carreteras y/o autopistas, tienen el mismo
propósito que otras vías de menor jerarquía. Sin embargo, hay diferencia en el método de aplicación
en razón de que una carretera y/o autopista tienen características de diseños especiales. Las
carreteras y/o autopistas, son diseñadas para la circulación del tránsito en alta velocidad y las
facilidades en las salidas se planifican en zonas técnicamente factibles. En estas zonas, los
conductores frecuentemente disponen de tiempo mínimo para evaluar una situación, dado el diseño
geométrico en la ruta que debe seguir hacia su destino. Por tanto, la señalización instalada en la vía
debe generar una acción segura. A causa de la velocidad de diseño, operación y ancho de las
calzadas, es esencial que los conductores reciban anticipadamente la información adecuada para
garantizar que puedan encauzar sus vehículos en los carriles correctos. El diseño y la ubicación de
las señales de información en carreteras, autopista y distribuidores de tráfico son de primordial
importancia, por cuanto un error puede enviar a un conductor a muchos kilómetros fuera de su camino
y también puede provocar accidentes.

Donde existen tramos de vías largos entre servicios disponibles en una carretera y/o autopista, es
necesario mantener informados a los conductores sobre las distancias y ubicación de la disponibilidad
de servicios como: estación de servicio, alimentación, alojamiento, áreas de descanso, etc.

Las características generales de color, forma, dimensiones y espaciamiento de letras de las señales
de información en carretera y/o autopista, se describen en el numeral 8.4.1

8.12.2 Clases. Las señales de carretera y/o autopista (I1-4) se dividen en:

Asignación de carril anticipado de la intersección (I1-4a)

De salida (I1-4b)
De confirmación de destino (I1-4c)
Diagramáticas (I1-3d)
De entrada a rampas (I1-3e)
De velocidad en rampas (I1-3f)
De prohibiciones (I1-3g)
De tarifas de peaje (I1-3h)
2011-781 Señalización Vertical 106 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Marcadores de cuenta regresiva (I1-3i)
De velocidad de salida (I1-3j)
De servicios (I1-3k)

8.12.3 Asignación de carril anticipado de intersección. Las señales de asignación de carril anticipado,
deben ser instaladas en los siguientes sitios:

a) En la aproximación a una intersección de dos o más carreteras y/o autopistas en donde se unen o
se cruza con una vía de menor jerarquía.

b) En la aproximación a una intersección de una carretera y/o autopista en donde cambia de


trayectoria.

8.12.3.1 Forma, color y retroreflectividad. Las formas, colores y retroreflectividad, deben cumplir con
los requerimientos que se describen en los numerales 8.4.1 y 8.4.2.

8.12.3.2 Letras. Las dimensiones mínimas de letras requeridas para leyendas de las señales de
asignación de carril anticipado son:

a) En vías rurales de carriles múltiples, mínimo letra mayúscula serie 240 mm E modificada, con
letras minúsculas de 180 mm.

b) Para señales aéreas en cualquier localización, ya sean autopistas, carreteras, avenidas, mínimo
letra mayúscula serie 240 mm E modificada, con letras minúsculas de 180 mm.

TABLA 8.1 Altura de letras según distancias de aproximación

**Altura recomendado de letras en señales informativas de Asignación de carril anticipado de intersección.

8.12.3.3 El dimensionamiento de letras para leyendas en otro tipo de señales, será en concordancia al
texto del mensaje a incluirse y se presentan ejemplos en el Anexo B.

8.12.3.4 Estas señales se utilizan en vías de altos volúmenes de tráfico y con múltiples carriles de
aproximación a una intersección, donde los conductores requieren de información acorde a la
situación; se instalan a los costados de la vía o sobre uno o más carriles, con el objeto que les
encausen al carril correcto el cual deben utilizar antes de llegar a la intersección.

Estas señales deben tener máximo 2 leyendas, estar centrada sobre el carril que se informa y
señaliza, con flechas normalizadas cuando sean requeridas y colocadas apuntando hacia abajo, ver
numeral 8.4.13

Señal con lugar de destino y flecha de asignación de carril (I1-4a1)

2011-781 Señalización Vertical 107 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
(mm)
I1-4a1A *
I1-4a1 B
I1-4a1

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Señal con código de ruta, lugar de destino y flecha de asignación de carril (I1-4a2)

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-4a2 A *
I1-4a2 B
I1-4a2

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Señal con lugar de destino, mensaje de salida con distancia en kilómetros y flecha de asignación de
carril (I1-4a3).

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-4a3 A *
I1-4a3 B

I1-4a3

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Señal con código de ruta, lugar de destino y mensaje de salida con distancia en kilómetros (I1-4a4)

2011-781 Señalización Vertical 108 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-4a4 A *
I1-4a4 B

I1-4a4

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Señales anticipadas informativas convencionales son necesarias con esta clase de señales, excepto
si la instalación de señales aéreas en la vía provee toda la información direccional requerida. Los
destinos (nombres de población o rutas) utilizados en las señales de asignación de carril anticipado,
deben ser siempre igual a las utilizadas en las señales anticipadas informativas convencionales.

Cuando en la señal se incluya mensaje de acciones en palabras, estas deben ser de la serie D o E
mayúsculas con una altura igual a las letras minúsculas utilizadas en el texto de la leyenda informativa
de destino.

Señal con lugar de destino y mensaje de acciones en palabras (I1-4a5)

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-4a5 A *
I1-4a5 B *

I1-4a5

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

La señal (I1-4a5). Individual o en conjunto como se indica en la figura 8.6, debe ser colocada sobre el
carril asignado con la flecha ubicada al centro de este. En señales aéreas con varias láminas, puede
utilizarse la flecha en ángulo para indicar la dirección de un carril localizado al costado de la vía, tal
como se indica en la figura 8.7.

8.12.3.5 Ubicación y montaje. Las Señales de asignación de carril anticipado de intersección (I12-1),
deben ser ubicadas únicamente donde los carriles respectivos sean completamente desarrollados.
Con la finalidad de que sean efectivas, las señales deben ser leídas desde el cono de aproximación
en donde los conductores puedan efectuar la maniobra hacia el carril correcto antes de llegar a la
intersección. Las señales (I1-4a5), deben ser instaladas al inicio de un carril de viraje donde se utiliza
la leyenda “CARRIL DERECHO (IZQUIERDO).

Se debe evitar instalar las señales múltiples de asignación de carril en una curva, ya que los
conductores pueden tener confusión en relacionar la flecha de la señal con el carril individual
señalizado en la calzada.

2011-781 Señalización Vertical 109 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA 8.7 Ensamblaje típico de señales aéreas con asignación de carril

FIGURA 8.8 Ensamblaje típico de señales aéreas con asignación de carril (con carril de salida)

8.12.4 Señales de salida (I1-5b). Estas señales se instalan en el sitio donde existe una salida de la
carretera y/o autopista.

2011-781 Señalización Vertical 110 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Señal con mensaje de salida y flecha de direccionamiento (I1-5b1)

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-5b1 A *
I1-5b1 B

I1-5b1

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Señal con mensaje de salida, código de ruta, y flecha de direccionamiento. Código de ruta y flecha de
salida (I1-5c2).

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I12-3bA *
I12-3bB
I12-3b

*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Señal con leyenda de destino, código de ruta, mensaje y flecha de salida (I1-5c3)

Leyenda flecha y con orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-5c3 A *
I1-5c3 B
I1-5c3
*La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

8.12.5 De velocidad máxima en rampa km/h (I1-5c). Esta señal se instala al inicio de una rampa de
carretera o autopista, con la finalidad de prevenir a los conductores de la velocidad segura de
circulación en este tramo de vía. Debe utilizarse si la velocidad de maniobra en la rampa es menor a la
velocidad de aproximación. La velocidad segura dependerá del diseño de la vía.

2011-781 Señalización Vertical 111 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda, número y orla color negro mate
Fondo color amarillo retroreflectivo.
Dimensión (mm) y serie de
Código Dimensión letras
No. (mm) línea 1 línea 3 línea 4
y2

(I1-5c) 900 X 1200 200 EM 400 EM 135 LC

I1-5c

8.12.5.1 De Velocidad máxima de salida,...km/h (I1-5d). Esta señal se instala sobre rampas o vías de
salida en una autopista, con el objeto de prevenir a los conductores sobre la velocidad segura de
circulación. Esta señal se requiere, si la velocidad de maniobra en la rampa o vía de salida es menor
que la velocidad de la autopista. La velocidad segura dependerá del diseño de la vía.
Leyenda, número y orla color negro mate

Fondo color amarillo retroreflectivo.

Código Dimensión Dimensión (mm) y


No. (mm) serie de letras
línea línea línea
1y2 3 4

I1-5d 900 X 1200 200 EM 400 EM 135 LC

I1-5d

8.12.6 Señales diagramáticos (I1-5e). Las señales diagramáticas son señales de guía que muestran
una vista gráfica del direccionamiento de salida del tráfico con relación a la carretera principal. El uso
de tales señales de guía ha mostrado ser mejor que las señales de guía convencional para algunos
distribuidores de tráfico.

Las señales diagramáticas deben ser diseñadas de acuerdo con el siguiente criterio:

A.1 El gráfico deberá ser una vista de plano mostrando un modelo simplificado de la forma de la
salida.

B.1 Ningún otro símbolo o escudo de ruta debe ser usado como un sustituto para las puntas de
flechas.

C.1 Estas no deben ser instaladas en la ubicación de la salida

D.1 El panel de “SOLO SALIDA” no debe ser usado en señales diagramáticos en ninguna división
mayor de la autovía.

2011-781 Señalización Vertical 112 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Las señales diagramáticos deberán ser diseñadas con el siguiente criterio adicional:

A.2 El gráfico no debe mostrar carriles de disminución de velocidad.

B.2 No más de un destino debería ser mostrado para cada punta de flecha, y no más de dos destinos
deberían ser mostrados por señal.

C.2 Un panel de fondo amarillo con letras negras de SOLO SALIDA debería ser usado para
complementar un gráfico de pérdida de carril.

D.2 El asta para el movimiento de salida de rampa debe ser más corto que el grafico, pero no
separado, del gráfico de movimiento recto.

E.2Las astas de flecha deben contener líneas de carril donde sea apropiado.

F.2 Los escudos de ruta, direcciones cardinales, y destinos deberían ser claramente relacionados a la
punta de la flecha, y la punta de la flecha debe apuntar hacia el escudo de ruta para los
movimientos de salida.

G.2 La dirección cardinal debería ser situada adyacente al escudo de ruta, y el destino debería ser
situado debajo y justificado con el escudo de ruta.

Las señales diagramáticas deberían ser usadas en localizaciones de señales de Guía


anticipadas para lo siguiente:

A.3 Salidas a la izquierda

B.3 Divisiones donde el movimiento para salir de la ruta es a la izquierda

C.3 Divisiones de carril opcional de salida para rutas sin traslape

D.3 Donde una salida de dos carriles tiene un carril opcional que sale o continúa la ruta; Estos
distribuidores de tráfico crean problemas de expectación serios para los conductores quienes no están
familiarizados con el distribuidor.

E.3 En situaciones de salidas a la izquierda de distribuidor de tráfico con la pérdida de un carril. En


esta situación un panel de “SOLO SALIDA” (E11-1c) debería ser usado sin una flecha hacia abajo
para las señales de guía anticipadas (ver figura 8.9).

FIGURA 8.9

2011-781 Señalización Vertical 113 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Las señales diagramáticas han demostrado ser menos prácticas que las señales convencionales de
distribuidores de tráfico en forma de trébol y no deben ser usadas en estos lugares (ver figura 8.10).

FIGURA 8.10 Señal diagramática para división con carriles dedicados

2011-781 Señalización Vertical 114 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.12.6.1 Diagramática aproximación a redondel (I1-5e1). Esta señal puede ser instalada al costado
derecho de la vía o en forma aérea con el correspondiente incremento en las dimensiones de las
letras de las leyendas.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-5eA *
I1-5eB

I12-5e

* La dimensión del letrero va en función de la leyenda

8.12.6.2 Señalización para pérdida de carril en distribuidores de tráfico. Las señales de guía
principales para cuando existe pérdida de carril en distribuidores de tráfico deben ser montadas sobre
la calzada (pórticos). Se debe usar un panel complementario con las palabras SOLO SALIDA cuando
existe pérdida de carril en acercamientos a distribuidores de tráfico donde la ruta principal continúa.

El panel SOLO SALIDA (E11-1) debería ser usado en toda señalización de pérdida de carril en todas
las señales guía anticipadas para salidas a la derecha (ver figura). Para pérdida de carril en el lado
izquierdo, la señalización diagramática con el panel SOLO SALIDA (E11-1c) debería ser usada sin
una flecha hacia abajo, para las señales guía anticipadas (ver figura 8.10).

La señal de dirección de salida (E11-1) para todas las pérdidas de carril debe ser del formato mostrado
en la figura 8.11. La flecha estándar inclinada hacia arriba (lado izquierdo o derecho) debe ser usada en
la señal de dirección de salida.

FIGURA 8.11 Paneles de solo salida para pérdida de carril derecho


en distribuidores de tráfico.

2011-781 Señalización Vertical 115 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


2011-781 Señalización Vertical 116 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.12.6.3 Tarifa de peaje (I1-5f). Estas señales informan a los conductores las tarifas que deben pagar
para hacer uso de la infraestructura vial de acuerdo a la clase de vehículo que conducen, se instalan a
500 m antes de llegar al sito de pago y repetirse antes de ingresar a las cabinas de pago. Si el listado
de tarifas es extenso, debe implementarse una tabla abreviada o condensada con detalles de las
tarifas más comunes.

Leyenda, números y orla color blanco retroreflectivos


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-5f *

I1-5f

* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

8.12.6.4 Marcadores de cuenta regresiva (I1-5g). Estas señales indican a los conductores la
aproximación a una salida de una autopista e informan la distancia a la que se encuentran de una
rampa o carril de desaceleración de salida.

Se deben utilizar siempre tres señales; la señal con tres marcadores a la distancia de 300 m I1-5g1, la
señal con dos demarcadores a la distancia de 200 m I1-5g2; y, la señal con un demarcador a la
distancia de 100 m I1-5g3, en aproximación al inicio de una rampa o carril de desaceleración.

Marcadores y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color verde retroreflectivo

300 m 200 m 100 m Código Dimensión


No. (mm)
I1-5g 450 X 900

I1-5g

8.12.7 Termina autopista (I1-5h). La terminación de una autopista usualmente significa un cambio en
las condiciones de la vía, las cuales implican una reducción en las características geométricas,
entrada a una zona urbana y terminación de todo control de acceso. Aunque estos cambios pueden
implicar otro cambio en el límite de velocidad anotado, es generalmente conveniente además alertar al
conductor mediante señales de advertencia apropiadas.

Las señales en la aproximación a la terminación de una autopista deben ser señales laterales que
comiencen 2 km antes del fin.

La señal termina autopista 2 km (I1-5h1) debe ser seguida por una señal similar termina autopista 1
km (I1-5h2) ubicada 1 km antes del fin.
2011-781 Señalización Vertical 117 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Leyenda numero y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-5h1 *

I1-5h1
* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

Al terminar la autopista, debe colocarse la señal termina autopista I1-5h2

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I1-5h2 A *
I1-5h2 B

I1-5h2
* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

8.13 Serie de servicios en la vía (I2)

Propósito. Estas señales dan al conductor información previa de la presencia de los diferentes tipos
de servicios que existen al borde derecho de la carretera en el sentido de circulación.

8.13.1 Basurero en la vía con distancia ….m a la derecha. (I2-1). Esta señal, con leyenda o
pictograma, indican a los conductores que en el borde derecho de la carretera existe un recolector de
basura a una determinada distancia en metros.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul

Código Dimensión
(mm)
I2-1 A *
I2-1 B

I2-1
* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.
2011-781 Señalización Vertical 118 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


8.13.2 Área de descanso distancia ….m o ….km (I2-2). Esta señal indica a los conductores que se
aproximan al área de descanso a una determinada distancia. Debe ser instalada al lado derecho de la
vía, indicando la distancia en metros o kilómetros.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul

Código Dimensión
No. (mm)
I2-2 A
I2-2 A *
I2-2 B

I2-2 B
* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

8.13.2.1 Área de descanso a la izquierda (I2-3I) o la derecha (I2-3D). Esta señal indica a los
conductores que junto a la carretera existe un área de descanso; se debe instalar en el lugar en el
cual se proporciona este tipo de servicio.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul retroreflectivo

I2-3I Código Dimensión


No. (mm)
I2-3 (I o D) *
I2-3 (I o D) *

I2-3D

* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

8.13.2.2 Estacionamiento para vehículos pesados a la izquierda (I2-4I) o a la derecha (I2-4D). Esta
señal indica a los conductores de vehículos pesados la zona de estacionamiento disponible junto a la
carretera; se debe instalar en el lugar en el cual se proporciona este tipo de servicio.

2011-781 Señalización Vertical 119 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda y orla color blanco retroreflectivo
Fondo color azul retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)
I2-4 (I o D) *
I2-4I I2-4D I2-4 (I o D)
* La dimensión del letrero va en función de la leyenda, aplicar tabla 8.1, ver numeral 8.12.3.2.

8.13.2.3 Zona de estacionamiento en carretera (I2-5). Esta señal indica a los conductores de
vehículos la zona de estacionamiento disponible junto a la carretera y/o vías donde la velocidad sea
mayor a 50 km/h; se debe complementar con la información adicional requerida según el estudio de
ingeniería de transito, los que pueden ser: distancia a la que ubica, tipo de vehículos, y flecha de
direccionamiento.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul

I2-5 I2-5

8.13.2.4 Zona de estacionamiento en carretera a la izquierda (I2-6I) o a la derecha (I2-6D). Esta señal
indica a los conductores que junto a la carretera y/o vías donde la velocidad sea mayor a 50 km/h
existe un área de estacionamiento; se debe instalar en el lugar en el cual se proporciona este tipo de
servicio.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul

I2-6I I2-6D
2011-781 Señalización Vertical 120 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


8.13.2.5 Señal de servicios con distancia de ubicación (I2-7). Esta señal indica a los conductores que
más adelante existe uno o varios tipos de servicio junto a la carretera; esta señal puede tener hasta
cuatro pictogramas de servicios con distancia en metros o kilómetros, (ver figura 12). Los
pictogramas deben cumplir con lo indicado en el capítulo VIII de turismo y servicios.

FIGURA 8.12

8.13.3 Señales de servicios con direccionamiento I2-8. Esta señal indica a los conductores que existe
uno o varios tipos de servicio junto a la carretera; estas señales pueden tener hasta cuatro
pictogramas de servicios con flecha de direccionamiento hacia la derecha, (ver figura 13). Los
pictogramas deben cumplir con lo indicado en el capítulo VII de turismo y servicios.

2011-781 Señalización Vertical 121 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA 8.13

8.13.4 Bahía de información…km (I2-9). Esta señal indica a los conductores que a 2 km adelante
existe una bahía con información turística.

2011-781 Señalización Vertical 122 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda y orla color blanco retroreflectivo
Fondo color azul

I2-9

8.13.5 Bahía de información (I2-10). Esta señal indica a los conductores el sitio de ingreso a la bahía
con información turística. El sentido de la flecha será de acuerdo con el ángulo de acceso al servicio.

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul

I2-10

8.13.6 Un servicio a 1 km. (I2-11) Esta señal indica a los conductores que a 1 km existe un servicio al
que se accede por el carril izquierdo derecho. (Esta señal puede ser conformada con otros tipos de
servicio de acuerdo con el pictograma correspondiente).

Leyenda y orla color blanco retroreflectivo


Fondo color azul

I2-11

8.14 Serie de Misceláneas (I3)

8.14.1 Cámaras especiales (I3-1). Estas señales dan al conductor información previa de la presencia
de cámaras especiales ubicadas en intersecciones o tramos de vías. Estas cámaras son utilizadas
para detectar vehículos y/o conductores que se pasen la luz roja, peajes, carriles exclusivos y/o que
exceden los límites de velocidad”. Debe instalarse en vías urbanas mínimo a 200 m y en carreteras
mínimo a 300 m, antes del sitio donde se encuentra ubicado este tipo de control

2011-781 Señalización Vertical 123 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda y orla color blanco retroreflectivo
Fondo, verde retroreflectivo

Código Dimensión
No. (mm)

I3-1A 600 x 750


I3-1B 750 x 900

I3-1

8.14.2 Control de peso y dimensiones (I3-2). Estas señales dan al conductor de vehículos de carga
pesada, información previa de que a determinados kilómetros se encuentran con la presencia de
estaciones de peso que controlan los pesos y dimensiones del vehículo.

I3-2

Estas señales indican al conductor de vehículos de carga pesada, que deben ingresar a las
estaciones de peso que controlan las dimensiones y el peso del vehículo. El conductor de transporte
pesado no podrá evadir el control.

8.15 Serie de postes delineadores (D1)

8.15.1 Propósito. Los postes delineadores de vía son dispositivos retroreflectivos que facilitan el
encauzamiento en la conducción nocturna y especialmente en curvas; estos deben considerarse
como marcadores delineadores y no como sustitutos de las señales preventivas apropiadas. Son una
forma simple y efectiva de proveer una delineación de largo alcance del alineamiento de una vía.

2011-781 Señalización Vertical 124 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.15.2 Postes delineadores de vía.- Estos dispositivos definen los bordes de la vía, para indicar los
límites laterales del uso seguro de la calzada, e indican el alineamiento que tiene la vía más adelante,
especialmente en las curvas horizontales y verticales; bajo ciertas circunstancias, también pueden
proveer una medida para evaluar las distancia de visibilidad, registrar los hectómetros de la carretera,
función ésta que puede ser muy útil para los estudios sobre la vía en trabajos de conservación,
registro de accidentes y otras labores.

Las ventajas del uso de estos postes son las siguientes:


• Son vistos con suficiente anticipación (especialmente en condiciones de baja visibilidad).
• Pueden ser observados inclusive cuando el pavimento es oscurecido debido a curvas
horizontales o verticales.
• No están sujetos a deterioro por el tráfico que circula.
• No son opacados o cubiertos por agua, nieve o arena, lo que si ocurre con las demarcaciones de
pavimento (aunque el dispositivo retroreflectivo puede ensuciarse).
• Son instalados en el lado cercano al conductor, apartados del deslumbramiento de las luces de
un vehículo que viene por el lado opuesto.

8.15.3 Clasificación. Los postes delineadores son de las siguientes clases:

8.15.3.1 Postes delineadores de madera. Deben ser de 100 mm x 50 mm y pintados con color blanco.

FIGURA 8.14. Poste delineador

8.15.3.2 Postes delineadores flexibles. Estos postes cuando son impactados por un vehículo se
desvían doblándose y luego automáticamente regresan a su posición vertical; su ancho es de 100
mm, color blanco y pueden ser de plástico, caucho u otro material similar.

8.15.3.3 Postes delineadores semi-flexibles. Estos postes al ser impactados por un vehículo se
desvían y, pueden ser levantados a su posición vertical con trabajos de mantenimiento; su ancho es
de 100 mm, color blanco; y, pueden ser de plástico, caucho u otro material similar.

8.15.4 Colores. El poste delineador es de color blanco, en el costado derecho en el sentido de


circulación este tendrá en la parte superior una banda de color rojo retroreflectivo y en el lado anverso
tendrá en la parte superior una banda de color blanco retroreflectivo dependiendo de su localización
(lado derecho o izquierdo) tienen dispositivos retroreflectivos blanco o rojos . La retroreflectividad debe
2011-781 Señalización Vertical 125 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



ser mínimo tipo IV según Norma ASTM D 4956 sección 7.1 y 7.2 Dependiendo de la geometría de la
vía y el grado de peligrosidad el poste debe llevar una banda de color rojo retroflectiva en las dos
caras.

8.15.5 Materiales. Para los delineadores flexibles y semiflexibles, el poste será elaborado en un
material compuesto por una mezcla homogénea de homopolímeros de cloruro de vinilo o poliéster
reforzado con fibra de vidrio, exentos de plastificantes y con las adiciones necesarias para su
estabilización frente a la acción de los rayos ultravioleta.

Su color será blanco, para lo cual la mezcla del material deberá tener un contenido de bióxido de
titanio de 5,5 más o menos 0,5 partes en masa por 100 de mezcla. En la parte posterior deberá
registrarse la fecha de fabricación.

8.15.6 Selección. Los postes delineadores deben responder con seguridad en caso de que sean
impactados y no presentar más peligro en su condición averiada. Siempre y cuando cumplan las
especificaciones, se recomienda fabricarlos con materiales reciclados.

En la selección de la clase de poste delineador a ser utilizado de acuerdo a una situación específica,
se debe considerar los siguientes parámetros:

Postes delineadores flexibles o con diseños de bisagra en la parte del piso, deben ser utilizados en
situaciones donde existe gran posibilidad de ser impactados por los vehículos; por ejemplo, en curvas
cerradas o donde los espaldones o bermas son angostos; esta clase de postes, también deben ser
utilizados en vías donde circulan volúmenes significativos de motociclistas y ciclistas.

Postes delineadores de madera o semi-flexibles, pueden ser utilizados en situaciones donde hay poca
probabilidad de ser impactados por los vehículos.

8.15.7 Ubicación. Estos postes deben ser instalados de tal forma que produzcan un alineamiento
uniforme que defina claramente el tramo de la vía transitable.
• El espaciamiento desde el costado de la calzada adyacente cuando exista bermas o espaldones,
debe ser máximo de 3,00 m.
• Donde no haya bermas o espaldones, el espaciamiento desde el costado de la calzada
adyacente, debe ser de mínimo 1,20 m.
• Los postes deben ser instalados verticalmente, de tal forma que el tope del mismo quede a 1,00
m sobre el nivel de la superficie de la calzada adyacente.

8.15.8 Espaciamiento. Dependiendo de la geometría vial horizontal y vertical, los postes deben ser
ubicados de acuerdo a los siguientes parámetros (ver figura 3).

8.15.8.1 En rectas: separación estándar cada 150 m. en pares, un poste a cada lado. Este
espaciamiento puede variar bajo las siguientes circunstancias:

• En rectas largas y a nivel con un TPDA de <1 500, incrementar el espaciamiento a 200 metros
• En secciones de vía con alto tráfico, donde es requerido que los conductores en la mayor parte
de la vía conduzcan con luz baja, el espaciamiento puede reducirse a 90 m.
• En áreas sujetas a neblina, el espaciamiento puede reducirse a 60 m.
• En crestas o cambios de rasante, la reducción en los espaciamientos se indica en el literal c) de
este numeral

8.15.8.2 En curvas: El espaciamiento de los postes delineadores debe determinarse utilizando la tabla
8.2 y tomando el siguiente procedimiento:

2011-781 Señalización Vertical 126 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



• Si es posible obtener el plano de construcción, verifique el radio de la porción circular de la curva;
si no existe este plano, mida el desfasamiento central desde una longitud aproximada de una
cuerda conocida (una precisión de ± 20% es suficiente). Utilice como guía la marca de la línea de
división de circulación o, el filo de la calzada pavimentada y aplique la siguiente fórmula:

NOTAS:

El segundo término indicado en la fórmula (d/2) es insignificante para radios >100 metros.

Longitudes de cuerda recomendados (C):

R < 200 m, C = 50 m
R = 200 m a 600 m, C = 100 m
R > 600 m, C = 200 m

La exactitud recomendable de la medida d = ± 0,1 metros

Instale el primer poste en el lado exterior de la curva, en el punto donde la línea central se desvía 0,50 m de la aproximación
recta.

De acuerdo a los espaciamientos detallados en la tabla 8.2, continúe instalando postes alrededor de la
curva exterior, terminando en el punto final donde se termina la curva, el cual es lo más cercano
donde la línea central se desvía 0,5 m de la aproximación recta del lado opuesto.

Instale un poste en la parte interior de la curva, opuesto al primer y último poste de la curva exterior;
instale los postes intermedios en el interior de la curva de acuerdo lo indicado en la tabla 8.2,
asegurándose lo más que pueda que cada poste interior este opuesto a un poste exterior.

2011-781 Señalización Vertical 127 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



TABLA 8.2. Espaciamiento para postes delineadores en curvas

NOTAS:

• Si el radio de una curva existente no es posible conseguirle de un plano, este aproximadamente puede ser determinado
como se indica en el 8.15.8.2.
• Si es posible, los postes en el interior de la curva deben ser ubicados frente a frente de los postes ubicados en la parte
exterior de la curva
• En áreas sujetas a neblina, los espaciamientos de los postes deben ser reducidos a 60 m; y, a 90 m donde se requiera
que los conductores conduzcan con luces medias.
• Espaciamientos en crestas o cambios de rasante.- En crestas con alineamientos rectos, el espaciamiento de los postes
debe ser tal forma que se observen al mismo tiempo por lo menos dos pares de delineadores, y que el primer par que se
observe esté a no menos de 40 m delante del vehículo. En crestas con alineamientos curvos, los requerimientos de
espaciamiento se combinan con los indicados en la tabla 8.2.

8.15.9 Dispositivos delineadores en guardavías. Son de color rojo retroreflectivo tipo IV, son colocadas
en láminas metálicas galvanizadas y se instala como se indica en la NTE INEN 2 473.

8.15.10 Delineadores en barandas de puentes.- Consiste en una lámina retroreflectiva color rojo tipo
IV Norma ASTM D4956 sección 7.1 y 7.2 adherida al soporte vertical a las barandas; y se instala a
la distancia como se indica en la NTE INEN 2 473.

8.15.11 Delineadores en barreras de hormigón. Para proveer a los conductores un sendero definido
en la oscuridad y bajo condiciones climáticas adversas, deben instalarse si la barrera de hormigón
está localizada a una distancia de 4,00 m o menos desde el filo de la calzada. Y debe ser de fondo
negro con banda retroreflectiva color amarillo, como se indican en las figuras 8.15a, 8.15b.

2011-781 Señalización Vertical 128 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


FIGURA 8.15a FIGURA 8.15b

Como las barreras de hormigón tienen muy poco contraste con el pavimento, lo cual por las noches y
especialmente cuando llueve y en condiciones de encandilamiento se vuelve difícil verlas, estas
deben pintarse de color amarillo con bandas diagonales negras.

8.15.12. Aproximaciones a objetos en la mitad de la vía. Para proteger y advertir a los conductores
que se acerquen a objetos fijos en la mitad de la vía como: barreras de seguridad de concreto,
columnas, postes, etc., se debe instalar terminales de choque absorbentes debidamente delineadas
tal como se indica en la siguiente fotografía:

2011-781 Señalización Vertical 129 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


8.16 Señales delineadores de peligro en curva horizontal (D2)

8.16.1 Propósito. Los delineadores de curva horizontal se utilizan para indicar el cambio brusco de
dirección en el alineamiento horizontal de una vía. Son una importante guía para los conductores en
los casos de presentarse simultáneamente variación en el alineamiento horizontal y vertical.

La señal de alineación debe ser visible a suficiente distancia para suministrar al usuario con un tiempo
adecuado la reacción al cambio de alineación

8.16.2 Forma y color. Son de forma rectangular, el color de fondo es amarillo retroreflectivo mínimo
tipo IV de la norma ASTM D4956 sección 7.1 y 7.2 y las flechas o bandas en color negro mate.

8.16.3 Clasificación y usos del objeto demarcador. Los objetos demarcadores son usados para marcar
las obstrucciones dentro o adyacente a la vía.
Por su uso se clasifican en:

8.17 Serie de anchos de vía (D3)

8.17.1 Anchos de vía. (D3-1I) y (D3-1D). Esta señal indica a los conductores que en el lugar donde
esta se encuentra existe una reducción de vía. Usualmente se utilizan en puentes angostos.

Franjas color negro mate


Fondo retroreflectivo amarillo

Código Dimensión
No. (mm)
D3-1 I o D A 450 x 600
D3-1 I o D B 600 x 750

D3-1I D3-1D

8.18 Serie de límite de altura (D4)

8.18.1 Límite de altura (D4-1). Esta señal indica a los conductores que en el lugar donde está ubicada
existe una altura limitada en la vía. Usualmente se utilizan en el ingreso a túneles, puentes con
limitación de altura.

2011-781 Señalización Vertical 130 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Leyenda y borde flechas negro
Fondo retroreflectivo amarillo

Código Dimensión
No. (mm)
D 4-1 A 1800 x 450

8.18.2 Series Obstrucciones (D5)

8.18.2.1 Obstrucción central en la vía (D5-1). Esta señal indica a los conductores que en el lugar
donde está ubicada existe una obstrucción en la vía. La inclinación de las franjas indican al conductor
la dirección bidireccional que debe de seguir.
Estas se ubican en vías unidireccionales.

Franjas color negro mate


Fondo retroreflectivo amarillo

Código Dimensión
No. (mm)

D5-1A 300X900

D5-1

8.18.2.2 Obstrucción en la vía. (D5-2). Esta señal indica a los conductores que en el lugar donde está
ubicada existe una obstrucción en la vía. La inclinación de las franjas indican al conductor la
dirección unidireccional que debe de seguir en forma obligatoria.

Estas se ubican en vías bidireccionales

2011-781 Señalización Vertical 131 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Franjas color negro mate
Fondo retroreflectivo amarillo

Código Dimensión
No. (mm)
D5-2 A (I o D) 300 x 900

D5-2I D5-2D

8.18.2.3 Terminación de vía (D5-3). Esta señal indica a los conductores que la vía por la cual circulan
termina, y deben tomar otra vía según la inclinación de las franjas.
Esta se ubica en intersecciones en T donde la vía termina.

Franjas color negro mate


Fondo retroreflectivo amarillo

Código Dimensión
No. (mm)
D5-3A 4000 x 400
D5-3B 4000 x 600

D5-3

8.18.2.4 Terminación de vía (D5-4) (sin vía opcional). Esta señal indica a los conductores que la vía
por la cual circulan termina. Y no existe otra vía para continuar con la circulación.

Esta se ubica en el sitio donde termina la vía.

Franjas color negro mate


Fondo retroreflectivo amarillo
Código Dimensión
No. (mm)
D5-4 A 4000 x 400
D5-4 B 4000 x 600

D5-4

8.19 Serie alineamientos horizontales (D6)

8.19.1 Alineamiento horizontal (D6-1I) o (D6-1D). Esta señal se utiliza para indicar el cambio de
rasante en el sentido de circulación que debe de seguir el conductor. Se utiliza en radio de curvas
cerradas pudiendo ser a izquierda o derecha según el alineamiento de la curva.
2011-781 Señalización Vertical 132 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Franjas color negro mate


Fondo retroreflectivo amarillo

Código Dimensión
No. (mm)
D6-1A (I o D) 1600 x 400
D6-1I D6-1B (I o D) 3200 x 800

D6-1D

8.19.2 D6-2 (I o D). Esta señal se utiliza para indicar el cambio de rasante en el sentido de circulación
que debe de seguir el conductor. Se utiliza en radio de curvas abiertas pudiendo ser a izquierda o
derecha según el alineamiento de la curva

Código Dimensión
No. (mm)
D6-2A (I o D) 600 x 750
D6-2B (I o D) 750 x 900
D6-2C (I o D) 900 x 1200

D6-2I D6-2D

Colocación y espaciamiento

Los delineadores de curva horizontal deberán colocarse en postes similares a los utilizados para las
señales verticales, a una altura de aproximadamente 1,50m tal como se indica en la figura 8.15.

8.19.3 Ubicación lateral. Lateralmente los delineadores de curva horizontal se colocarán en los dos
lados de la vía, En el caso de vías bidireccionales deberán ser colocadas en dos caras ver figura
numeral 8.19.5.1, a una distancia entre 0,60 m y 1,50 m a partir del borde exterior del pavimento (en
vías sin berma), la berma o el espaldón (ver figura 8.16).

En vías unidireccionales se colocara en el lado externo de la curva.

2011-781 Señalización Vertical 133 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA 8.16 Ubicación lateral de los delineadores de curva horizontal

8.19.4 Espaciamiento. En curvas y en las tangentes de entrada y salida de éstas, el espaciamiento de


los delineadores de curva horizontal deberá ser tal que sean visibles para el conductor, como mínimo,
tres (3) delineadores a la vez.

Para determinar el espaciamiento entre delineadores de curva horizontal, se tendrá en cuenta la tabla
8.3.

TABLA 8.3 Espaciamiento máximo de delineadores de curva horizontal, de acuerdo con el radio
de curvatura.

2011-781 Señalización Vertical 134 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Cuando un delineador de curva horizontal, por razón de su espaciamiento, no puede ser colocado por
coincidir con una intersección de vías, un cruce a nivel del ferrocarril, una entrada a terrenos
particulares, etc., podrá trasladarse hacia atrás o hacia delante en un 25% de su espaciamiento
normal. Si aún, con esta movilización, coincide con alguna de las circunstancias anteriormente
descritas, debe omitirse.

El procedimiento de campo para determinar el radio de curvatura horizontal (R) de una curva
pronunciada o peligrosa que requiere la ubicación de delineadores de curva horizontal, es el siguiente:

En una curva cuyo comienzo y final está definido por los puntos A y B (figura 8.17), se mide sobre la
línea central de la vía una cuerda CD de 20,00m. En la mitad de dicha cuerda se mide la sagita “a” y
con base en el triángulo COE se calcula el radio, de acuerdo con el siguiente análisis matemático:
FIGURA 8.17 Cálculo del radio de una curva

Si se desea una medición más exacta, se toma una cuerda de mayor longitud (siempre que no existan
obstrucciones que impidan la medición) y se realiza el cálculo respectivo de acuerdo con el análisis
anterior. Como ejemplo, para una cuerda CD = 100 m, la expresión para el hallar el valor del radio (R)
será:

a 2 + 2500
R=
2a

Con base en los ejemplos anteriores, en la tabla 8.4 se dan los valores de “a” para cuerdas de 20,00m
y 100,00m.

TABLA 8.4 Valores de la sagita “a”, con cuerdas de 20 y 100 m, de acuerdo con el radio de
curvatura (R).

2011-781 Señalización Vertical 135 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



8.19.5 Ubicación longitudinal de los delineadores de curva horizontal

Curva a la izquierda Curva a la derecha

8.19.5.1 Ubicación longitudinal de los delineadores de curva horizontal en vías bidireccionales

8.20 Serie de postes de kilometraje

8.20.1 Propósito. Los postes de kilometraje se emplearán para indicar la distancia recorrida en la vía,
desde un punto de partida a un punto final establecido de acuerdo a la clasificación de la red vial
estatal determinada por el MTOP.

8.20.2 Forma y color. Esta señal debe ser de forma rectangular con el eje más largo en sentido
vertical.

La señal debe ser verde retroflectivo; y, la orla, leyenda y dígitos deben ser de color blanco
retroreflectivo mínimo tipo IV según la norma ASTM D4956 sección 7.1 y 7.2 como se indica en la
figura 8.18.

2011-781 Señalización Vertical 136 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


FIGURA 8.18

Código Dimensión
No. (mm)
D 450 x 600
D 600 x 750

8.20.3 Materiales. La lámina debe de ser de aluminio anodizado de mínimo 2 mm de espesor,


anclado a un tubo cuadrado de 50,8 mm x 50,8 mm x 2mm galvanizado.

8.20.4 Caracteres. Los números o caracteres no deben tener dimensiones menores a 140 mm, de la
serie E.

8.20.5 Ubicación. Los postes de kilometraje se colocarán cada kilómetro, excepto en los km múltiplos
de 10, en donde se complementarán con el escudo de la ruta correspondiente de la vía.

Los postes de kilometrajes deben estar alternados, los números pares por la derecha, con los
números impares por la izquierda, en orden ascendente a partir del km 0+000, que se toma de
acuerdo con las normas que se fijen sobre la distancia determinadas por el MTOP. Estos postes de
kilometrajes deberán ser bidireccionales (el kilometraje en las dos caras).

Si por alguna circunstancia física de la vía, el poste no puede colocarse en la distancia exacta, se
puede ubicar atrás o delante de la distancia correspondiente en un tramo no mayor a 25 m.

En vías divididas los postes de kilometraje deben ubicarse al lado derecho de cada calzada.

Los requisitos particulares de ubicación son los siguientes:

8.20.6 Dimensiones. En áreas urbanas, los postes de kilometraje deben colocarse de acuerdo a lo
indicado en el capitulo señales informativas figura 8.1 Ubicación de señales laterales.

Los postes de kilometraje se ubicarán en el lado derecho de la vía a una distancia prudencial de 1,00
m a 2,00 m del borde de la calzada en sitios que se puedan ver y la vegetación no obstruya su
visibilidad.

2011-781 Señalización Vertical 137 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO VI

SEÑALIZACION TEMPORAL PARA TRABAJOS EN LA VIA Y PROPOSITOS ESPECIALES

9. SEÑALES Y DISPOSITIVOS PARA TRABAJOS VIALES Y PROPÓSITOS ESPECIALES

9.1 Las señales y/o dispositivos para obras viales y propósitos especiales advierten a los usuarios de
la vía de condiciones peligrosas temporales, las que pueden afectar a usuarios, trabajadores y
equipos utilizados en los trabajos.

9.1.1 Las señales y/o dispositivos deben emplearse cuando se realizan obras en vías, puentes u otros
trabajos de infraestructura o mantenimiento vial, durante el cierre temporal de vías; en inundaciones,
deslizamientos o en cualquier otra condición que requiera advertir a los usuarios viales sobre los
peligros o desvíos temporales del tránsito.

9.1.2 Las señales y/o dispositivos se deben seleccionar e instalar de acuerdo con normas y prácticas
establecidas. De este modo, la señal debe llevar la leyenda requerida para el lugar y propósito para el
que se ha diseñado.

9.1.3 Las señales y/o dispositivos se deben mantener en una condición limpia y efectiva, aquellos que
están dañados, deteriorados o no cumplen las normas establecidas, deben ser reemplazados y/o
retirados de inmediato.

9.2 Clasificación de señales y/o dispositivos para obras viales y propósitos especiales. Las
señales y/o dispositivos para obras viales y propósitos especiales se clasifican en los siguientes
grupos:

T1 Serie de aproximación a zona de trabajo (T1)


T2 Serie de cierre de carriles y de vías (T2)
T3 Serie de desvío (T3)
T4 Serie condiciones en la vía (T4)
T5 Fin de zona de trabajo (T5)

El diseño y uso de cada una de estas clases se describe en los numerales indicados a continuación.

9.3 Diseño

9.3.1 Las señales deben cumplir con los diseños y tamaños indicados en cada una de ellas y deben
cumplir con los siguientes principios:

a) Los mensajes deben ser tan breves y cortos como sea posible.

b) Las letras y números deben utilizar alfabetos normalizados (ver numeral 5.7.4).

c) Donde se requiera enfatizar una prevención, debe utilizarse la señal normalizada incrementada o,
alternativamente puede repetirse una vez más en la aproximación al evento.

9.3.2 Forma. Las señales temporales deben ser en forma de rombo, en vías con velocidades
superiores al 85 percentil de 90 km/h se utilizara señales temporales forma rectangular, con el eje
horizontal más largo, cuando requiera utilizar texto; al siguiente cuadro.

2011-781 Señalización Vertical 138 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


No obstante lo anterior, los tamaños mínimos de letra pueden aumentarse si un estudio técnico de las
condiciones del tránsito y su composición, de la geometría de la vía u otros factores lo justifica.

9.3.3 Tamaño. No deben usarse señales más pequeñas que aquellas especificadas en este capítulo.

Para trabajos o situaciones importantes y especialmente aquellos de naturaleza prolongada o, en


carreteras y/o autopistas, la señal alternativa más grande debe considerarse como normal.

9.3.4 Color. Las señales deben tener una de las siguientes alternativas de combinaciones de color,
excepto donde se especifican otros colores para situaciones especiales.

a) Leyenda o símbolo color negro mate, sobre fondo fluorescente color naranja retroreflectivo, según
norma ASTM D 4956.

9.3.5 Condiciones nocturnas o de baja luminosidad. Las señales deben ir acompañadas de


dispositivos luminosos o reflectivos. Las lámparas de luces intermitentes, deben ser utilizadas de
forma apropiada para que llamen la atención las señales instaladas; también se deben utilizar y,
lámparas de luces permanentes para incrementar la visibilidad de las líneas delineadas en calzada.

9.3.6 Función Estas señales y/o dispositivos tienen las siguientes funciones:

a) Prevenir, guiar e instruir a los conductores y/o peatones sobre trabajos, maquinarias y obreros en
la vía. (ejemplo: señales)
b) Llamar la atención a conductores e informar sobre el área de trabajo, trabajadores y equipos viales
(ejemplo: utilización banderolas y vestimenta apropiada).
c) Controlar la velocidad del tránsito que circula dentro y adyacente al área de trabajo (ejemplo:
utilización de Paletas pare/siga, semáforos, y señales regulatorias límites de velocidad).
d) Indicar la dirección y ancho de la calzada existente que puede ser utilizado (ejemplo: Utilización de
delineadores)
e) Impedir el acceso a todo o parte del sitio de trabajo (ejemplo: utilización de barreras, tanquetas o
canecas, redes plásticas, entre otras).
f) Llamar la atención hacia las señales y al sitio de trabajo y delinear el sendero de circulación
vehicular y peatonal (ejemplo: lámparas intermitentes)

9.4 Fabricación. Las señales deben fabricarse con materiales de óptima que cumplan las normas de
Acero ASTM A-36; Aluminio estructural aleación 6082 y la lámina retroreflectiva cumplirá la norma
ASTM D 4956:

a) Se minimice el deterioro causado por el manejo frecuente;


b) No sean fácilmente destruidas por la intemperie, sean resistentes a los actos vándalos, material
suelto y otros riesgos.
2011-781 Señalización Vertical 139 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


9.5 Ubicación y altura. Estas señales y/o dispositivos deben ser posicionados e instalados de tal forma
que:

a) Transmitan correctamente la información y estén montados con seguridad (ver numeral 9.6
b) Estén en la línea de visibilidad de aproximación del conductor.
c) Su visibilidad no sea obstruidas por vegetación o vehículos estacionados.
d) No obstruyan la línea de visibilidad a otros dispositivos de aproximación del conductor.
e) No lleguen a ser un posible peligro para los trabajadores, peatones o vehículo; y,
f) No desvíen al tránsito a senderos indeseados.

Las señales y/o dispositivos deben ser instalados a una distancia lateral mínima de 1 m del sendero
de viaje.

En áreas rurales (carreteras), donde la señal sea montada en poste, la altura desde la superficie de la
calzada de circulación al filo más bajo de la señal debe ser de 1 a 1,5 m máximo.

En áreas urbanas, donde la señal sea montada en postes adyacente a una acera o donde puedan
estacionarse vehículos, para reducir la interferencia que pueden causar vehículos estacionados, debe
ser instalada a una altura de 2,2 m sobre la acera. Donde no haya que considerar a peatones o
vehículos estacionados, como por ejemplo en islas de tráfico o parterres, la altura indicada para áreas
rurales puede ser la más apropiada.

Los requerimientos indicados no se aplican para las señales montadas en soportes portátiles
utilizadas en operaciones de corto tiempo.

En algunas circunstancias como en vías de varios carriles, alineamientos curvos, tráfico denso,
circulación rápida, puede ser necesario instalar señales a los dos lados de la vía.

Para señales y/o dispositivos usados para transmitir una prevención con anticipación al peligro, la
distancia entre la señal y el sitio de riesgo debe estar entre 25 y 100 m en áreas urbanas; y, entre 100
y 200 m en áreas rurales.

Estas distancias pueden aumentarse a 150 m (áreas urbanas) y 500 m (áreas rurales).

Cuando la ubicación del área de trabajo está cambiando continuamente, para asegurar que las
distancias de las señales preventivas cumplan con los límites establecidos, deben también ser
reubicadas de acuerdo al avance de la obra.

9.6 Montajes portátiles. El montaje de señales en trabajos requiere cumplir con una variedad de
situaciones de mantenimiento y construcciones viales.

Tanto las señales como los montajes utilizados en trabajos de corta duración, necesitan ser portátiles,
de fácil instalación, retiro y almacenaje.

El montaje debe cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Ser de instalación fácil y rápida.


b) Proveer de un seguro anclaje de las señales.
c) Ser estables en condiciones de viento y cuando se coloquen adyacente al tránsito.
d) Pueden instaladas en superficies de granillo o tierra.
e) Tener la flexibilidad de poder ser manipuladas con facilidad sin importar la dimensión de la misma.

2011-781 Señalización Vertical 140 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Las señales para trabajos de larga duración, deben ser montadas en soporte normales, de tal forma
que no puedan ser afectadas por el clima, vándalos o el tráfico (ver numeral 9.5).

9.7 Zonas de trabajos en la vía. Una zona de trabajos en la vía está compuesta por las áreas o
sectores mostrados en la figura 9.1 y detallados a continuación:

9.7.1 Área de advertencia. En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que la vía
presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su patrón
de conducción (velocidad, atención, maniobras, etc.) antes de entrar a la zona de transición (ver tabla
9.1).

9.7.2 Área de transición. Es el área donde los vehículos deben abandonar el o los carriles ocupados
por los trabajos. Esto se consigue generalmente con canalizaciones o angostamientos suaves,
delimitados por conos, tambores u otro de los dispositivos de seguridad

9.7.3 Área de trabajos. Es aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades
requeridas por los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los
materiales.

9.7.4 Área de tránsito. Es la parte de la vía a través de la cual es conducido el tránsito.

9.7.5 Área de seguridad. Es el espacio que separa el área de trabajos de los flujos vehiculares o
peatonales. Su objetivo principal es proporcionar al conductor, que por error traspasa las
canalizaciones del área de transición o la de tránsito, un sector despejado en el que recupere el
control total o parcial del vehículo antes que éste ingrese al área de trabajo. Por lo tanto no deben
ubicarse en ella materiales, vehículos, excavaciones, señales u otros elementos.

9.7.6 Fin zona de trabajos. Es el área utilizada para que el tránsito retorne a las condiciones de
circulación que presentaba antes de la zona de trabajo.

2011-781 Señalización Vertical 141 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA 9.1

2011-781 Señalización Vertical 142 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



TABLA 9.1 Distancia en el área de advertencia

Distancias entre señales **


Tipo de calle
A B C
Urbana ( Baja velocidad ) * 30 30 30
Urbana ( Alta velocidad ) * 100 100 100
Rural 150 150 150
Autopistas, carreteras 300 300 300
* Medidas en metros

* La categoría de velocidad debería ser determinada por las autoridades competentes


de cada Jurisdicción.

** Las distancias están mostradas en metros La columna A, B, y C son las


dimensiones mostradas en las figuras 9.1. La dimensión A es la distancia de
transición o punto de restricción del primer letrero. La dimensión B es la distancia
entre el primer y el segundo letrero. La dimensión C es la distancia entre el segundo
y el tercer letrero. (El tercer letrero es el primero en una serie de tres letreros
encontradas por un conductor acercándose a una zona de advertencia

Fórmulas aplicables para calcular el área de transición (L) son las siguientes:

Para límites de velocidad de 60km/h o menos:

Para límites de velocidad de 70km/h o mayor

Donde:

L = longitud de la reducción en metros (área de transición)


W = Ancho de desplazamiento
S = límite de Velocidad impuesto o reglamentado, o la velocidad representada por el 85% de
los conductores fuera de hora pico antes de horas de trabajo o la velocidad de operación
anticipada en km/h

9.8 Señales para zonas de trabajo. Las señales para zonas de trabajo transmiten mensajes
generales y específicos por medio de palabras o símbolos (pictogramas) y tiene las mismas tres
categorías que las señales de vía: Regulatoria ( R); Preventivos ( P) y de Guía.

Las señales regulatorias se usarán en las estipuladas en el capítulo III de este reglamento.

Las señales preventivas en zonas de trabajo deberán tener forma de rombo; leyenda negras un fondo
naranja y orla negra.

2011-781 Señalización Vertical 143 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Toda señal de tránsito debe ser legible a una distancia tal que proporcione al conductor el tiempo
suficiente para leer el mensaje, seleccionar la maniobra apropiada y realizar ésta en forma segura y
oportuna.

Esta distancia depende directamente del tipo de letra utilizado y su tamaño. Es por ello que para la
confección de leyendas de señales de tránsito sólo se deben utilizar el texto con alfabeto normalizado
y espaciamientos definidos en el numeral 5.7.4.

Adicionalmente se utilizará el cuadro adjunto para determinar las alturas de las letras dependiendo de
la velocidad. La forma de la señal está establecida en el 9.3.2 de este reglamento.

ALTURA DE LETRAS (mm)


Velocidad (km/h) *Leyenda simples **Leyenda Complejas
40 75 125
50 125 175
60 150 225
70 150 225
80 200 300
90 200 300
100 250 350
110 250 350
120 250 350
*Leyendas simples, son las que están conformadas por una sola
palabras.
**Leyendas complejas, son las que están conformadas por más de
dos palabras.

9.9 Serie de aproximación a zona de trabajo (T1)

9.9.1 Hombres trabajando (T1-1). Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un tramo de la
vía que se ve temporalmente afectado por la ejecución de una obra que perturba el tránsito en la
calzada o sus zonas aledañas.

Símbolo y orla negros


Fondo naranja retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-1 A 600 x 600
T1-1 B 750 x 750
T1-1 C 900 x 900

T1-1

9.9.2 Hombres con bandera (T1-2). Se utiliza para dar avisos preventivos en horas diurnas y
nocturnas, de que más adelante hay un trabajador dando instrucciones de control de tránsito.

2011-781 Señalización Vertical 144 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y orla negros


Fondo naranja retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-2 A 600 x 600
T1-2 B 750 x 750
T1-2 C 900 x 900

T1-2

9.9.3 Maquinarias en la vía (T1-3). Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un sector
por el que habitualmente circula equipo pesado para el desarrollo de obras.

Símbolo y orla negros


Fondo naranja retroreflectivo

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-3 A 600 x 600
T1-3 B 750 x 750
T1-3 C 900 x 900

T1-3

9.9.4 Adelante trabajos en la vía (T1-4). Se utiliza para dar avisos anticipados preventivos de que más
adelante se están ejecutando trabajos viales.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-4a A 600 x 600
T1-4a B 750 x 750

T1-4a

2011-781 Señalización Vertical 145 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Para velocidades mayores a 70 km/h se debe utilizar el letrero de forma rectangular, y el texto deberá
especificar en la tabla del numeral 9.3.2.

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-4b 1500X900

T1-4b

9.9.5 Adelante trabajos en puente (T1-5). Se utiliza para dar avisos anticipados preventivos de que
más adelante se están ejecutando trabajos en un puente.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-5a A 600 x 600
T1-5a B 750 x 750

T1-5a

Para velocidades mayores a 70 km/h se debe utilizar el letrero de forma rectangular, y el texto deberá
especificar en tabla del numeral 9.3.2.

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-5b A 1500X900

T1-5b

9.9.6 Próximos km trabajos en la vía (T1-6). Se utiliza para dar avisos preventivos, que en los
próximos X km se está trabajando en la vía, se utilizará exclusivamente en carreteras de más de 70
km/h

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-6 A 2000X600

T1-6

2011-781 Señalización Vertical 146 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



9.9.7 Próximos km maquinaria vial (T1-7). Se utiliza para dar avisos preventivos a los conductores,
que en los próximos XX km, existen maquinaria vial que está realizando trabajos.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T1-7 A 2000X600

T1-7

9.10 Serie de cierre de carriles y de vías (T2)

9.10.1 Vía cerrada (T2-1). Se utiliza cuando una calzada es cerrada al flujo del tránsito; en estos caso,
también se debe utilizar barreras que cierren completamente el acceso al tránsito, esta señal debe
complementarse con la señal de DESVIO.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T2-1a A 600 x 600
T2-1a B 750 x 750

T2-1a

Código Dimensiones
No. (mm)
T2-1b 1200x750

T2-1b

9.10.2 Carril derecho y carril izquierdo cerrado (T2-2). Esta señal se empleará para prevenir a los
conductores sobre la proximidad a un tramo de vía en el cual se ha cerrado uno o varios carriles de
circulación. El texto de la señal deberá mencionar el (los) carril(es) inhabilitado(s) para el servicio. Por
ejemplo: “CARRIL DERECHO CERRADO”.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate
Código Dimensiones
No. (mm)

T2-2 A (I o D)
600 x 600
T2-2 B (I o D)
750 x 750
T2-2 C (I o D)
900 x 900

T2-2I T2-2D
2011-781 Señalización Vertical 147 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


9.10.3 Estado de carril (T2-3a) – (T2-3b). Estas señales solamente se deben utilizar en casos en
donde uno o más carriles se cierran en vías de carriles múltiples.

Estas señales dan avisos preventivos de cierre de carriles, deben ser usados con otras señales
adecuadas que indiquen las condiciones de circulación.

La barra horizontal indica el carril cerrado y las flechas los carriles habilitados de circulación. En caso
de cierre de carriles en donde se requiera realizar maniobras de conducción complejas, debe
considerarse la fabricación de señales especiales, en donde se incorpore flechas curvas, las cuales
darán una mejor información del alineamiento de circulación existente.

Esta señal debe ser colocada en el área de transición


Fondo color naranja retroreflectivo
Símbolos y orla negro mate

T2-3a I T2-3b T2-3c

Código Dimensiones
No. (mm)

T2-3a A
T2-3b B 1 800 x 900
T2-3c C

9.11 Serie de desvío (T3). Estas señales dan a los conductores informaciones preventivas, de que
más adelante se han implementado rutas de desvíos.

9.11.1 Adelante desvío (T3-1). Esta señal se empleará para advertir a los usuarios de las vías, la
proximidad a un sitio en el cual se desvía la circulación del tránsito. Deberá indicarse la distancia a la
cual se encuentra el desvío. El desvío puede ser por otras calles o senderos temporales y/o
construidos para este propósito.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T3-1a A 600 x 600
T3-1a B 750 x 750

T3-1a
2011-781 Señalización Vertical 148 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Para velocidades mayores a 70 km/h se debe utilizar el letrero de forma rectangular, y el texto deberá
especificar en la tabla 9.2

Código Dimensiones
No. (mm)
T3-1b A 1200X600

T3-1b

9.11.2 Termina desvió (T3-2a). Se utiliza para indicar que el desvío se ha terminado y que el flujo del
tránsito regresa a la ruta original del cual fue desviado.

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T3-2a A 600 x 600
T3-2a B 750 x 750

T3-2a

Para velocidades mayores a 70 km/h se debe utilizar el letrero de forma rectangular, y el texto deberá
especificar en la tabla del numeral 9.3.2.

Código Dimensiones
No. (mm)
T3-2b A 1200X600

T3-2b

9.11.3 Desvió izquierda (T3-3I) Desvió derecha (T3-3D). Se utiliza para indicar la dirección y lugar
por el cual el flujo de tránsito debe dejar la calzada normal y desviarse por otras calles, carriles o por
senderos temporales y/o construidos para este propósito; generalmente, es necesario utilizar la señal
de aviso preventivo ADELANTE DESVIO (T3-1)

Fondo color naranja retroreflectivo


Letras, flechas y orla color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T3-3a A (I o D) 750X600

T3-3aI T3-3aD

2011-781 Señalización Vertical 149 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Para velocidades mayores a 70 km/h se debe utilizar el letrero de forma rectangular, y el texto deberá
especificar en la tabla del numeral 9.3.2

Código Dimensiones
No. (mm)
T3-3bI T3-3bA (I o D) 300 x 1 200
T3-3bB (I o D 450 x 1 800

T3-3bD

9.12 Serie condiciones en la vía (T4). Estas señales se utilizan para prevenir a los conductores de
condiciones peligrosas temporales existentes en sitios donde debido a condiciones físicas en la
superficie de la calzada u orla de la misma presentan riesgos para la seguridad vial. Si la condición
peligrosa se extiende sobre una longitud de vía considerable, estas señales pueden ser repetidas a
intervalos modulados.

9.12.1 Asfalto fresco T4-1

Fondo color naranja retroreflectivo


Orla, letras y/o símbolo color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T4-1 A 750X750
T4-1 B 900X900

T4-1

9.12.2 Vía de granillo T4-2

Fondo color naranja retroreflectivo


Orla, letras y/o símbolo color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T4-2 A 750X750
T4-2 B 900X900

T4-2

2011-781 Señalización Vertical 150 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



9.12.3 Agua en la vía T4-3

Fondo color naranja retroreflectivo


Orla, letras y/o símbolo color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T4-3 A 750X750
T4-3 B 900X900

T4-3

9.13 Fin de zona de trabajo (T5)

9.13.1 Fin de trabajos T5-1. Esta señal indica el término de los trabajos en la vía, o zona adyacente a
ella, con el mensaje FIN DE TRABAJOS.

Fondo color naranja retroreflectivo


Orla, letras y/o símbolo color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T5-1 A 1200X600
T5-1 B 1800X900
T5-1

9.13.2 Fin de trabajos T5-2. Esta señal indica el término de los trabajos en la vía, o zona adyacente a
ella, con el mensaje FIN DE TRABAJOS, para que los conductores retomen las condiciones de
circulación normal.

Fondo color naranja retroreflectivo


Orla, letras y/o símbolo color negro mate

Código Dimensiones
No. (mm)
T5-2A 600 x 600
T5-2B 750 x 750
T5-2C 900 x 900

T5-2

9.14 Dispositivos para obras temporales. La función de estos elementos es encauzar el tránsito a
través de la zona de trabajos y delimitado las transiciones graduales necesarias en los casos en que
se reduce el ancho de la vía o se generan movimientos inesperados. Estos dispositivos deberán
poseer características tales que no ocasionen daños serios a los vehículos que lleguen a impactarlos.
Será necesario que se consideren medidas especiales que garanticen el paso de los vehículos en
forma gradual y segura a través del área de trabajo, considerando la seguridad de los peatones,
trabajadores y equipos de la obra. Estos elementos deberán estar precedidos por señales preventivas
2011-781 Señalización Vertical 151 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



e informativas y en condiciones climáticas adversas de baja luminosidad serán complementados con
dispositivos luminosos (Tipo luz intermitente). Una disminución inadecuada en la sección vial de los
carriles de circulación producirá operaciones de tránsito ajenas a la voluntad de los usuarios, que
generan congestión y probabilidad de accidentes en el área. Se recomienda considerar las distancias
mínimas contempladas en la tabla 9.3

9.14.1 Clasificación. En proyectos de obras de larga duración, la canalización permanece en el mismo


lugar por grandes períodos de tiempo, durante los cuales algunos elementos como conos, barricadas,
delineadores tubulares, canecas, etc., se desplazan involuntariamente de su ubicación original; por
tanto, es necesario revisar la canalización a intervalos regulares para asegurar su correcta ubicación y
funcionamiento como medida de regulación del tránsito. Esta operación se facilita si los elementos del
alineamiento original se indican en el pavimento con marcas en pintura. En algunas obras solamente
será necesaria la canalización del tráfico durante la jornada de trabajo, por lo cual estos dispositivos
deberán retirarse diariamente. Bajo estas circunstancias, la localización de los dispositivos de
canalización deberá marcarse la primera vez que se coloquen.

9.15 Barreras. Son dispositivos portátiles o fijos que tienen desde uno hasta tres listones con
demarcaciones apropiadas y son usados para controlar movimientos vehiculares de los usuarios de la
vía sobre cierres, restricciones o para delimitar todo un tramo de vía; deben ser instalados
perpendicularmente a la dirección del tránsito al inicio del ÁREA DE SEGURIDAD; en caso de requerir
más de una barrera estas serán instaladas en forma lateral a una distancia máxima de 1,00 m entre
barreras.

Las bandas de las barreras deben ser de color blanco con naranja retroreflectivo alternados con una
inclinación de 45 grados, que cumplan un grado de reflectividad de tipo IV según Norma ASTM 4956.
El ancho de las franjas deben ser de 150 mm excepto que se pueden usar franjas de 100 mm si el
largo de los bandas es de 600 mm.

Como se muestra en la figura 9.2 las barreras se clasificadas como Tipo I, Tipo II o Tipo III.

El sentido de inclinación de las franjas debe apuntar hacia el sentido de circulación que debe seguir el
conductor.
Franjas
FIGURA 9.2

Sentido Derecho

Listones

Sentido Izquierdo

Doble sentido

Cierre total de vía

2011-781 Señalización Vertical 152 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Las barreras se deben complementar con señales verticales de DESVIO o de VIA CERRADA

Las bandas de las barreras deben ser colocadas de una manera que permita ser vistas por el usuario
de la vía, y que este provista de un soporte estable que no sea fácilmente removido.

La longitud mínima para barreras de Tipo I y Tipo II deben ser de 600 mm y la longitud mínima para
barreras de Tipo III deben ser de 1,20 m.

Cada banda de las barreras debe ser de 200 mm de ancho. Las barreras usadas en autopistas y otras
carreteras de alta velocidad tendrán un mínimo de 1,80 m² de área retroreflectiva dando la cara a los
usuarios de la vía.

Tipo I y III.- Se utilizará en vías urbanas cuando los trabajos sean de poco tiempo y de poco impacto, y
sus dimensiones serán de acuerdo a la figura 9.2.

2011-781 Señalización Vertical 153 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Tipo III.- Se utilizará estas barreras dependiendo de la geometría de la vía y de las condiciones
climáticas adversas, para garantizar la máxima visibilidad a los conductores; sus dimensiones serán
de acuerdo a la figura 9.2.

9.16 Conos de tránsito. Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de
circulación, especialmente en los períodos de secamiento de pinturas sobre el pavimento, en la
conformación de carriles de tránsito que entran a zonas de reglamentación especial y en general en la
desviación temporal del tránsito por una ruta.

Son dispositivos en forma de cono truncado fabricados en material plástico anaranjado, con
protección ultrasolar para evitar su decoloración y de alta resistencia al impacto, de tal manera que no
se deteriore ni cause daño a los vehículos.

Deben tener un mínimo de 450 mm de altura, con base de sustentación cuadrada, circular o de
cualquier otra forma que garantice su estabilidad. Los conos de 450 mm tendrán dos bandas de 50
mm, separadas entre sí 100 mm, Los conos cuya altura sea de 700 mm o superior, deben tener
bandas de 150mm (la superior) y de 100 mm (la inferior) elaboradas en laminas reflectivas mínimo
Tipo IV color blanco, según Norma ASTM 4956.

Los cono de 700 mm o superior deben utilizarse en vías de circulación que superan los 30 km/h.
Se emplearán conos de mayor tamaño cuando el volumen del tránsito, velocidad u otros factores lo
requieran. Para el uso nocturno los conos podrán equiparse con dispositivos luminosos que tengan
buena visibilidad.

Es necesario adoptar medidas para asegurar que los conos no sean movidos por la brisa que
producen los vehículos que les pasen cerca. Se recomienda colocar lastre en sus bases.

Los conos tienen un mayor impacto visual que los delineadores tubulares. La eficiencia de estos
elementos puede aumentarse durante el día, colocando una bandera de color naranja en su parte
superior y en la noche cuando son iluminados internamente.

9.17 Tanquetas o canecas. Son usados para la prevención o canalización de los usuarios de la vía
deben ser construidos de material de polietileno resistente a impacto, liviano y deformable de color
naranja.

Ellos deben ser de un mínimo de 900 mm de altura y tendrán por lo menos 450 mm de ancho mínimo
sin tomar cuenta la orientación.
2011-781 Señalización Vertical 154 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Las Tanquetas o canecas de metal no deben ser usadas.

Las demarcaciones en los tanques deben ser de bandas horizontales, circunferenciales,


retroreflectivas blancas y anaranjadas alternadas de 100 a 150 mm de ancho. Cada tanque tendrá un
mínimo de dos líneas anaranjadas y dos líneas blancas con la línea del tope siendo anaranjada,
mínimo tipo IV cumpliendo la Norma ASTM 4956.

Cualquiera de los espacios no retro-reflectorizados entre las líneas horizontales anaranjadas y


blancas, no excederán los 75 mm de ancho.

Los tanques tendrán topes cerrados que no vayan a permitir la colección de desperdicios de
construcción u otros desperdicios.

Los tanques no deben contener arena, agua, o cualquier material que los haría peligrosos para los
usuarios de la vía o trabajadores cuando sean golpeados.

Serán ubicadas delineando el Área de Transición, considerando la magnitud de la obra y el riesgo de


la misma; estos dispositivos reemplazaran a la utilización de los CONOS.

En condiciones climáticas adversas de baja luminosidad serán complementados con dispositivos


luminosos (Tipo Luz intermitente color amarillo).

9.18 Delineadores tubulares. Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán


fabricados en material plástico de polietileno de color naranja. Las características del material serán
similares a las descritas en los conos. Estos elementos tendrán una altura mínima de 700 mm y un
diámetro no menor a 70 mm, ni mayor a 100 mm. Deben contar con tres bandas(cintas reflectivas) de
75 mm, separadas entre sí no menos de 100 mm, elaboradas en lámina retro-reflectiva blanca mínimo
Tipo IV,, cumpliendo con la norma ASTM 4956.

En su parte inferior serán anclados a una base que garantice su estabilidad, la cual podrá contar con
un lastre que contenga materiales deformables (que no sea concreto ni piedras) y que le proporcione
estabilidad en su posición vertical. Sus características se describen en la figura 9.3.

2011-781 Señalización Vertical 155 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Cuando los delineadores tubulares se utilicen para hacer cerramientos en obras, podrán tener
solamente dos franjas reflectivas separadas 15 cm o más y deberán contar con un mínimo de dos (2)
orificios o pasadores que permitan canalizar cintas demarcadoras de tres 75 mm de ancho y/o mallas
plásticas, que se extiendan a lo largo de la zona señalizada.

Estos dispositivos no deberán tener filos y sus superficies serán redondeadas. En el caso de que
algún elemento impacte el delineador tubular, éste deberá ceder o romperse en pedazos grandes que
no constituyan proyectiles contundentes para vehículos o personas.

Para garantizar su estabilidad y funcionamiento, se recomienda una separación entre ellos de


aproximadamente 3,00 m.

Los delineadores tubulares tienen una menor área visible que otros dispositivos y se recomienda ser
utilizados en sectores en donde las restricciones de espacio no permitan la colocación de otros
dispositivos más visibles.

Los delineadores tubulares deben estabilizarse mediante su fijación al pavimento, al usar bases con
lastres, o con pesos tales como sacos de arena que pueden ser descargados sobre los delineadores o
encima de la base para suministrar estabilidad adicional.

Los delineadores tubulares pueden utilizarse efectivamente para dividir vías de carriles contrarios,
dividir el tránsito de vehículos automotores cuando dos o más carriles se mantienen abiertos en la
misma dirección y para delinear el orla de una caída de pavimento cuando las limitaciones de espacio
no permitan el uso de dispositivos más grandes.

Estos dispositivos delimitaran toda el área de trabajo

FIGURA 9.3

9.19 Canalizadores de tránsito. Son dispositivos, en material de polietileno, resistente a la


intemperie y a los rayos ultravioleta; utilizados para restringir y canalizar el tránsito vehicular, cuando
se requiera un cierre total o parcial de la vía. Generalmente como dispositivos de canalización, se
colocan en serie a una distancia máxima de separación de 3 m; su color deberá ser naranja y
contarán con franjas de Lámina reflectiva mínimo Tipo IV cumpliendo con la norma ASTM 4956,
distribuidas en sentido horizontal y vertical. Las barreras plásticas deberán tener un diseño similar al
mostrado en la figura 9.4.
2011-781 Señalización Vertical 156 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Para lograr que estos dispositivos tengan un peso que evite su fácil movimiento, deberán ser llenadas
con agua o arena. Sus dimensiones mínimas en metros serán: altura 0,60 m, longitud 0,70 m y ancho
0,40 m

Cuando su utilización sea nocturna, se hace necesario adosarles una lámpara intermitente.

FIGURA 9.4

9.20 Lámpara intermitente LED. Las luces de identificación de peligro son del tipo intermitente con
luz amarilla, con una lente mínima de 200 mm de diámetro. Serán utilizadas en puntos de peligro
como un medio de llamar la atención de los conductores. La activación de las luces intermitentes se
hará en horas nocturnas. En el día se usarán cuando las condiciones climáticas lo exijan. Podrán
operarse por unidades o en grupos. Durante obras de mantenimiento diurnas, las funciones de las
luces intermitentes se suplen adecuadamente por medio del equipo de iluminación de los vehículos de
mantenimiento, bien sea por las luces de emergencia intermitentes, lámparas de techo rotativas o
ambas. No obstante, en donde las actividades diurnas de mantenimiento requieran que la obstrucción
permanezca en la calzada en horas de la noche, las luces intermitentes se pueden instalar en el punto
de peligro.

plástica. Se utiliza para delimitar en área de trabajo y para brindar protección a los trabajadores en
las zonas que presentan condiciones de peligro y para advertir a conductores de los vehículos que
circulan por el AREA DE TRANSITO. También se utiliza para evitar que los peatones ingresen a un
AREA DE TRABAJO. La malla es de polietileno flexible de color naranja debe ser resistente a la
tracción, a la rotura resistencia a los rayos ultravioleta lo cual su decoloración, debe tener mínimo 1,00
m de altura.

2011-781 Señalización Vertical 157 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


9.22 Cintas plástica. Estos elementos tienen por objeto cercar el perímetro de una obra e impedir el
paso de tierra o residuos hacia las zonas adyacentes al área de trabajo. Las cintas plásticas se fijan a
los delineadores tubulares, de 50,8 mm (2 pulg) de diámetro de 1,40 a 1,60 m de altura libre, que se
colocan en forma continua sobre el terreno distanciados cada 3 m, aproximadamente.

Se utilizarán como mínimo dos hiladas de cinta, con una separación entre sí de 500 mm, de colores
naranja y blanco, alternados. También podrán usarse cintas de colores negro y amarillo o amarillo y
blanco. Las mallas y cintas no se utilizarán en señalización de cierres parciales o totales de
calzada; tampoco en casos de excavaciones que representen un peligro potencial para los peatones.
La cinta reflectiva podrá usarse como ayuda y no como un dispositivo de señalización.

NOTA: Las combinaciones de las cintas deben ser: amarillo con blanco, amarillo con negro, blanco con anaranjado.

9.23 Paneles luminosos dinámicos o fijos. Estos dispositivos están conformados por paneles de
unidades luminosas individuales, que en su conjunto producen mensajes. Dichos mensajes pueden
ser textos, flechas o símbolos que pueden ser variables en el tiempo. Las luces que en su conjunto
forman el mensaje pueden ser fijas o intermitentes.

Este tipo de dispositivos se mantendrán en unidades portátiles, permitiéndose su ubicación en sitios


estratégicos, para mantener bien informado al usuario.













2011-781  Señalización Vertical 158 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


9.24 Banderas y paletas pare/siga. Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 600 mm x 600
mm, sujetas a un asta de 1,00 m de longitud.

Son dispositivos que se usan comúnmente en las horas del día para efectos de regulación del tránsito
en vías afectadas por la ejecución de obras.

Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales semirígidos livianos, que
tienen la misma forma y características de la señal R1-1 Pare y que contiene los mensajes de “PARE”
por una cara y de “SIGA” o “LENTO” en la otra cara. El tamaño mínimo de la paleta corresponderá a
la inscripción de un octágono dentro de un círculo mínimo de 450 mm de diámetro.

El fondo de la cara de “PARE”, será de color rojo con letras y orlas blanco y el fondo de la cara “SIGA”,
será de color verde con letras y orlas blancos, todos ellos fabricados en lámina reflectiva mínimo Tipo
IV de acuerdo a la Norma ASTM D 4956. El soporte de la paleta tendrá como mínimo 1,20 m de
longitud y será de color blanco.

Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de banderero, ya que son los
responsables de la seguridad de los conductores y trabajadores.

Por tales razones un banderero deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Buenas condiciones físicas, incluidas visión, audición y estatura.


• Conocer las normas básicas de tránsito.

La indumentaria del banderero constará de:

Un casco de color naranja con franjas horizontales de 100 mm de largo por 50 mm de ancho,
fabricadas en lámina retroreflectiva Tipo IV, de color blanco en el frente y rojo en la parte posterior.
Chaleco color naranja con un mínimo de dos franjas (horizontales, verticales u oblicuas), de 50 mm
cada una, en cinta retroreflectiva. Las franjas serán en color blanco, rojo o amarillo.

Cuando las condiciones climáticas lo requieran, el banderero usará un impermeable de color amarillo,
con una franja blanca en cinta reflectiva de 150 mm de ancho, colocada horizontalmente en el tercio
superior, a la altura del tórax.

El banderero deberá estar visible para los conductores que se acercan, desde una distancia suficiente
que permita una respuesta oportuna en el cumplimiento de las instrucciones que se impartan. Esta
distancia está relacionada con las velocidades de aproximación (ver figura indicada)

2011-781 Señalización Vertical 159 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


9.25 Duración del trabajo. La duración del trabajo es un factor importante para determinar el
número y tipos de dispositivos a utilizarse en las zonas de control de tráfico temporal. La duración de
la señalización temporal en una zona de control de tráfico será definida con relación a la duración del
tiempo que duren los trabajos.

Por el tiempo de duración de la obra estas se clasifican en cuatro categorías:

1. Trabajo a largo plazo es el trabajo que tiene un tiempo de duración mayor a 90 días. En esta
categoría se utiliza dispositivos, señales temporales de trabajos en la vía, luces intermitentes y
demarcaciones horizontales.

2. Trabajos a mediano plazo es el trabajo que tiene un tiempo de duración de tres días hasta 90
días. En esta categoría se utiliza dispositivos, señales temporales de trabajos en la vía y luces
intermitentes.

3. Trabajos de corto plazo es el trabajo que tiene un tiempo de duración de una hora a tres días. En
esta categoría se utiliza dispositivos, señales temporales de trabajos en la vía y luces intermitentes
en el caso de ser necesario.

2011-781 Señalización Vertical 160 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



4. Móvil es el trabajo que se mueve en forma conjunta con el avance de la obra, se utiliza dispositivos
de seguridad para trabajos en la vía.

9.26 Demarcación horizontal temporal. Las demarcaciones, al igual que las señales verticales, se
emplean para regular la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la vía, por lo que constituyen un
elemento indispensable para la seguridad y la gestión de tránsito. Pueden utilizarse solas o junto a
otros medios de señalización. En algunas situaciones, son el único o el más eficaz medio para
comunicar instrucciones a los conductores. Instaladas en forma temporal, mantienen sus
características de forma, tamaño y color; en las especificaciones contenidas en el RTE INEN 4 Parte 2
Señalización horizontal, son válidas en el caso de señalización de zonas de trabajos temporales.

2011-781 Señalización Vertical 161 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO VII

SEÑALIZACION PARA ZONAS ESCOLARES

10. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA ZONAS ESCOLARES.

10.1 Las señales de zonas escolares advierten e informan a los usuarios de las vías de la
aproximación a un centro educativo y las prioridades en el uso de las mismas, así como las
prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, cuyo incumplimiento se
considera una infracción a las leyes y reglamentos de tránsito.

La zona escolar se define como el radio de influencia que tiene un determinado centro educativo,
siendo este de mínimo 200m, este radio de influencia debe incrementarse en función de la geometría
vial, del sector de implantación del centro educativo, de la capacidad del mismo y el nivel educativo al
cual da servicio, pudiendo clasificarse en preescolar, escolar, medio, etc.

10.1.1 Las señales de zonas escolares deben instalarse solamente con la aprobación de la autoridad
competente que tenga la jurisdicción necesaria, y retirarse de inmediato si los requisitos que expresan
llegan a modificarse.

10.1.2 En esta clasificación se incluyen aquellas señales que indican el inicio y la finalización de una
restricción legal impuesta por una señal reglamentaria anterior. Ejemplos son: la señal inicio y/o fin de
restricción de velocidad R4-9.

10.2 Clasificación de señales de zonas escolares. Las señales escolares se clasifican en los
siguientes grupos:
E1 Serie de advertencia anticipada de zona escolar
E2 Serie de placas complementarias
ER1 Serie de control de velocidad en zona escolar
ER2 Serie parada de Bus en zona escolar
ER3 Serie de Fin de Zona de escolar
El diseño y uso de cada una de estas series se describen en las reglas mencionadas a continuación.

10.3 Diseño

10.3.1 Forma, color y mensaje.- Las señales de zonas escolares “Serie E1” son de forma Pentagonal
y tienen, orla, leyenda y/o símbolos negros sobre fondo verde limón, cumpliendo la Norma ASTM D
4956. Las señales de zonas escolares “Serie E2” son de forma de Rombo y tienen, orla, leyenda y/o
símbolos negros sobre fondo verde limón, cumpliendo la Norma ASTM D 4956.

10.3.1.1 Placa complementaria.- Pueden añadirse leyendas a ciertas señales restringiendo su


aplicación a determinados periodos, deben ser claras y simples de entender. Debe ser del mismo
color de la señal a la que complementa, leyenda y orla de color negro, la que debe instalarse bajo la
señal principal y cumpliendo lo especificado en el numeral 10.8.

10.3.1.2 En las señales de zonas escolares deben usarse alfabetos normalizados. Ver numeral 5.7.4.

10.3.2 Dimensiones. Se proveen diferentes Dimensiones de señales para condiciones variables de


velocidad, fondo. La dimensión más pequeña para cada señal debe usarse solamente cuando el 85
percentiles de la velocidad promedio no excede 50 km/h. Cuando prevalece una condición de mayor
velocidad, debe usarse una dimensión más grande para asegurar una reacción más temprana del
conductor. Ver tabla 10.1

2011-781 Señalización Vertical 162 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



10.3.3 Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales de zonas ESCOLARES deben cumplir con
los parámetros de retroreflectividad establecidos para este efecto en este reglamento, de acuerdo a la
Norma ASTM D 4956 como mínimo Tipo IV.

10.4 Ubicación. Las señales deben ser colocadas en posiciones donde transmitan el mensaje de la
manera más efectiva, sin limitar la visibilidad lateral o distancias de visibilidad. La colocación por tanto
debe considerar el diseño de la vía, alineación, velocidad vehicular, y el desarrollo del costado de la
vía. La ubicación de las señales de ZONAS ESCOLARES varía con el propósito de la señal. Las
señales de la serie anticipada se colocan en vías urbanas mínimo a 100 m, y en carreteras mínimo a
150 m del punto en donde se requiere la acción, mientras otras se instalan en el sitio particular en
donde se aplica la regulación, en concordancia con las señales horizontales asociadas.

10.4.1 Las señales de ZONAS ESCOLARES deben ubicarse generalmente al lado derecho de la
calzada, pero pueden ubicarse al izquierdo o a ambos lados, para reducir al mínimo el tiempo de
percepción del conductor. Tales variaciones se aplican particularmente a calzadas de una vía.

10.4.2 La ubicación lateral y la altura de las señales de ZONAS ESCOLARES deben estar de acuerdo
al numeral 5.8.3.5 (ver capítulo II)

TABLA 10.1 Dimensiones de señales y placas de zonas escolares



Vías convencionales
Señal Código
Manual Mínimo Estándar Especial

Señal de advertencia
E1-1 750 x 750 mm 900 x 900 mm 1200 x 1200 mm
anticipada de zona escolar
Parada de bus escolar
ER2 750 x 750 mm 750 x 750 mm 900 x 900 mm
anticipada

Fin de zona escolar ER3-1 600 x 750 mm 600 x 750 mm 900 x 1200 mm

Velocidad máxima de zona


ER1-2 600 x 750 mm 600 x 750 mm 900 x 1200 mm
escolar

10.5 Serie de advertencia anticipada de zona escolar E1

10.5.1 Señal de advertencia anticipada de escuela (E1-1)

Significado. La señal de zona escolar previene al conductor del vehículo de la proximidad, a una zona
donde se encuentran centros educativos.

La señal de advertencia anticipada de zonas escolares debe estar acompañada de una placa
complementaria con la leyenda XXX METROS.

La señal de advertencia anticipada de escuela debe ser situada antes de la primera instalación de la
señal de velocidad máxima de escuela.

2011-781 Señalización Vertical 163 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Símbolo y borde negro,


fondo retroreflectivo amarillo

CÓDIGO DIMENSIONES
No. (mm)
E1 - 1A 600 x 600
E1 –1B 750 x 750
E1– 1C 900 x 900

E1 - 1

10.6 Serie de placas complementarias E2

10.6.1 Placas complementarias E2-1, E2-2, E2-3, E2-4, E2-5

Vías convencionales
Placa Código
manual Mínimo Estándar Especial

8:30 a 17:30 E2-1 600 x 250 mm 900 x 375 mm 1200 x 500 mm


Cuando los Niños
E2-2 600 x 250 mm 900 x 500 mm 1200 x 750 mm
están Presentes
Zona escolar E2-3 600 x 250 mm 900 x 375mm 1200 x 500 mm

En luz intermitente E2-4 600 x 250 mm 900 x 375 mm 1200 x 500 mm

Precaución ** E2-5 600 x 250 mm 900 x 375 mm 1200 x 500 mm

XXX Metros ** PXXX 600 x 450 mm 750 x 600 mm 750 x 600 mm


XXX Metros ** PXXX 600 x 300 mm 750 x 450 mm 750 x 450 mm

2011-781 Señalización Vertical 164 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


10.7 Serie de control de velocidad ER1

10.7.1 Señales de velocidad máxima de escuela (ER1-1, ER1-2, ER1-3, ER1-4, ER1-5, ER1-6)

Significado. Esta señal se utiliza para indicar la velocidad máxima permitida en un tramo de vía, sus
límites están establecidos en la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y su Reglamento General de
Aplicación. Su instalación requiere de un estudio previo de dicho tramo, que considere el tipo de vía,

Una señal velocidad máxima para escuelas (ER1-2) debe ser usada para indicar el límite de velocidad
donde una zona de velocidad reducida en una Zona escolar que ha sido establecida. La señal de
Velocidad Máxima de Escuela debe ser colocada lo más cerca posible al punto donde la zona de
velocidad reducida comience.

ER1-1 ER1-2

La zona de velocidad reducida debe comenzar en un punto de 60 m antes del cruce de peatones o a
90 m antes del límite de propiedad de la escuela, cualquiera que encuentre primero en el
acercamiento de tráfico a la escuela.

La señal de velocidad máxima (ER1-1), y una placa inferior (E4-1, E4-2, o E4-4) indicando los
períodos específicos del día y/o los días de la semana que el límite de velocidad especial para escuela
está en efecto.

Una señal de velocidad máxima con Luz intermitente también puede ser usada, con una leyenda “EN
LUZ INTERMITENTE” ( ER1-2 ), para identificar los períodos que el límite de velocidad de escuela
están en efecto, esta señal debe estar instalada al inicio de la zona escolar

2011-781 Señalización Vertical 165 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Los lentes de la señal de velocidad máxima con faro pueden ser colocados dentro de la cara de la
señal de velocidad máxima para escuelas (E5-1).

10.8 Parada de bus en zona escolar ER2

Indica el inicio del paradero de una zona escolar y sus restricciones, debe ser instalada al inicio de la
zona escolar.

10.9 Fin de zona escolar ER3. Indica la finalización de una zona escolar y sus restricciones, debe
ser instalada al final de la zona escolar (fin de radio de influencia).

Código Dimensiones
No. (mm)
ER3 – 1 A 600 x 750
ER3 – 1 B 900 x1200

ER3 – 1

2011-781 Señalización Vertical 166 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


CAPÍTULO VIII

SEÑALES TURÍSTICAS Y DE SERVICIOS

11. SEÑALES TURISTICAS Y DE SERVICIOS

11.1 Propósito. Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su
itinerario, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de interés y destino turístico,
servicios y distancias.

11.2 Clasificación. Se clasifican en Orientativas, Informativas de Destinos, Informativas de


Servicios, Señales de Aproximación a Destinos Turísticos, Ejecutivas de Destinos Turísticos, Señales
Identificativas y Pictogramas.

11.2.1 Orientativas (O). Sitúan a los individuos en su entorno, por ejemplo: tótems, mapas de
ubicación.

11.2.2 Informativas (I). Están en cualquier lugar del entorno y su función es de transmitir información
sobre destinos y servicios turísticos; además agrupa toda aquella información que orienta el
acceso a los servicios públicos de salud: hospitales, Cruz Roja, etc. de comunicación: teléfono,
oficinas de correo, fax, internet, etc. Varios: hoteles, restaurantes, iglesias, vulcanizadoras, auxilio
mecánico, estaciones de servicios, ayuda a discapacitados, etc.

11.2.2.2.1 Pictogramas (P). Son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real,
figura o servicio.

11.2.2.2.2 Pictogramas de atractivos naturales. Representan la riqueza biodiversa de un lugar, una


región y un país.

11.2.2.2.3 Pictogramas de atractivos turísticos culturales. Son símbolos representativos de nuestra


cultura que identifican a este tipo de bienes.

11.2.2.2.4 Pictogramas de actividades turísticas. Representan acciones de interés turístico y/o


recreativas.

11.2.2.2.5 Pictogramas de apoyo a los servicios turísticos. Son símbolos de apoyo a los atractivos
turísticos que permiten orientar al visitante al momento de acceder al uso de los servicios turísticos.

11.2.3 Advertencia a destinos, decisión de destinos (AD - ED). Son señales específicas de
circulación, pueden ser rectangulares o flechas, se las llama también señalización para el turista.

11.2.4 Identificativas (ID). Son señales para designar o confirmar la ubicación, éstas pueden ser:
vallas turísticas de provincia, valla turística capital de provincia, límites cantonales, poblaciones,
pórticos de límite de provincia, pórticos de Frontera.

11.3 Forma. Las señales turísticas serán rectangulares o cuadradas dependiendo del tipo de señal
establecida en su clasificación.

Los pictogramas pueden convertirse en señales preventivas o de aproximación. Para este caso
existirá una variación de tamaño de 200 mm en la parte inferior, espacio en el cual se colocará la
distancia hasta el sitio de interés turístico. Esta distancia puede estar indicada en kilómetros o metros.

De igual manera la mayoría de señales turísticas y de servicios pueden convertirse en señales


restrictivas temporal o definitivamente de acuerdo a la necesidad o circunstancia.

2011-781 Señalización Vertical 167 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.4 Color. Dependiendo del tipo de señal, los colores que se utilizarán son verde (Informativas de
destinos), azul (Informativas de servicios, actividades turísticas, apoyo a servicios turísticos), café
(Pictogramas Naturales, Culturales); con orla y letras blancas.

Para el caso de señales turísticas o de servicios que restringen una actividad, se utilizará un círculo
con una diagonal roja en el pictograma.

11.5 Ubicación. Estos elementos se colocarán a lo largo de la vía, en lugares que garanticen buena
visibilidad y no confundan al visitante o turista.

Un avance de indicación de un atractivo, servicio o destino turístico debe normalmente darse,


colocando una señal de aproximación o ejecutiva de destino sobre el lado derecho de la vía, no
menos de 300 m antes del mismo, indicando la proximidad al sitio de interés turístico.

Se deberá proveer de una segunda señal confirmativa al ingreso o junto al atractivo o servicio
turístico.

11.6 Contenidos de los mensajes. Son variables y éstos dependerán de las condiciones particulares
de cada vía, del atractivo o destino y del lugar a ubicarse.

11.7 Creación de nuevos pictogramas. En caso de que alguna región del país necesitara algún
pictograma específico de la zona, ya sea de señales turísticas o de servicios, deberá coordinar con el
Ministerio de Turismo la conceptualización y desarrollo del mismo.

11.8 Contenido de los pictogramas

11.8.1 Naturales. Se reconoce como atractivo natural los tipos de montañas, planicies, desiertos,
ambientes lacustres, ríos, bosques, aguas subterráneas, fenómenos geológicos, costas o litorales,
ambientes marinos, tierras insulares, sistemas de áreas protegidas, entre otros. En este atractivo no
se evidencia una intervención humana o si la hay no es predominante.

Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren
de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm.

11.8.1.1 Acuario
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

11.8.1.2 Aguas termales


Símbolo y orla blancos retroreflectivo
Fondo café retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 168 de 212

  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.1.3 Área protegida
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

11.8.1.4 Área protegida Galápagos


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


IT1-3a

11.8.1.5 Bosque
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

11.8.1.6 Cascada
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

11.8.1.7 Gruta
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

11.8.1.8 Lago
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 169 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.1.9 Arroyos
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-8
11.8.1.10 Mina
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-9
11.8.1.11 Observación de aves
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-10
11.8.1.12 Playa
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-11
11.8.1.13 Río navegable
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-12
11.8.1.14 Serpentario
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-13
11.8.1.15 Vista panorámica
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-14

2011-781 Señalización Vertical 170 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.1.16 Vivero
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-15
11.8.1.17 Volcán
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-16
11.8.1.18 Zoológico
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-17
11.8.1.19 Mariposario
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo

IT1-18
11.8.1.20 Turismo Comunitario
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


IT1-19
11.8.1.21 Lagunas
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


          IT1-20

2011-781 Señalización Vertical 171 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.1.22 Observación de ballenas
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


IT1-21
         
11.8.2 Culturales. Representa el conjunto de sitios y manifestaciones que se consideran de valor o
aporte de una comunidad determinada y que permite al visitante conocer parte de los sucesos
ocurridos en una región o país, reflejadas en obras de arquitectura, zonas históricas, sitios
arqueológicos, iglesias, conventos, colecciones particulares, grupos étnicos, manifestaciones
religiosas, artesanía, ferias y mercados, shamanismo, explotaciones mineras, centros científicos y
técnicos, etc.

Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren
de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm.


11.8.2.1 Artesanías
Símbolo y orla blancos retroreflectivo
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.2 Iglesia
Símbolo y orla blancos retroreflectivo
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.3 Monumento
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


2011-781 Señalización Vertical 172 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.2.4 Monumento Nacional
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.5 Museo
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.6 Zona Arqueológica
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.7 Tola
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.8 Petroglifo
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.9 Patrimonio Cultural
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


2011-781 Señalización Vertical 173 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.2.10 Mirador
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo



11.8.2.11 Manglares
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-11

11.8.2.12 Cementerio
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-12

11.8.2.13 Gallera
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-13

11.8.2.14 Orquideario
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-14

11.8.2.15 Centro de Interpretación
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-15


2011-781 Señalización Vertical 174 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.2.16 Haciendas coloniales
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-16

11.8.2.17 Peregrinación
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-17

11.8.2.18 Páramo
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-18


11.8.2.19 Arquitectura militar
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-19

11.8.2.20 Observación de delfines
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-20

11.8.2.21 Colinas
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo café retroreflectivo


T2-21

2011-781 Señalización Vertical 175 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.3 Actividades turísticas. Representan las actividades turísticas que se producen por la relación
oferta/demanda de bienes y servicios implantados por personas naturales o jurídicas que se dediquen
de modo profesional a la prestación de servicios turísticos con fines a satisfacer necesidades del
visitante-turista.

Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren
de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm.

11.8.3.1 Alas delta parapente


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-1

11.8.3.2 Autódromo
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

IS3-2

11.8.3.3 Camping
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-3

11.8.3.4 Ciclismo deportivo


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-4

11.8.3.5 Ciclismo turístico


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-5

2011-781 Señalización Vertical 176 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.3.6 Deportes acuáticos
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

IS3-6

11.8.3.7 Excursión
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-7

11.8.3.8 Excursiones acuáticas


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-8

11.8.3.9 Fogones
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

IS3-9

11.8.3.10 Hipódromo
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-10

11.8.3.11 Juegos infantiles


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-11

2011-781 Señalización Vertical 177 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.3.12 Pesca
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-12

11.8.3.13 Picnic (área verde)


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-13

11.8.3.14 Refugio
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-14

11.8.3.15 Plaza de toros


Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-15

11.8.3.16 Rafting
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.3.17 Kayak
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 178 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.3.18 Paseo a caballo
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.3.19 Buceo
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.3.20 Excursiones en la selva


Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.3.21 Escalada en agua


Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.3.22 Escalada
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.3.23 Surf
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 179 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.3.24 Guardaparques
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-24

11.8.3.25 Avistamiento de lobos marinos


Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-25

11.8.3.26 Avistamiento de tortugas marinas


Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS3-26

11.8.4 De servicios y apoyo a los servicios turísticos. Son aquellas que indican a los visitantes-
turistas la ubicación de servicios públicos o privados sea de salud, de comunicaciones y varios.

Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren
de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm.

11.8.4.1 Aeropuerto
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.2 Agencia de viajes


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo




2011-781 Señalización Vertical 180 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 




11.8.4.3 Agua potable
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.4 Alojamiento
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.5 Auxilio mecánico


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.6 Bar
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.7 Basurero
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.8 Cafetería
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo



2011-781 Señalización Vertical 181 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.9 Cajero automático
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.10 Casino
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.11 Comida rápida


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.12 Correo (postal)


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.13 Correo electrónico (Internet)


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

11.8.4.14 Movilidad Reducida


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-14

2011-781 Señalización Vertical 182 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.15 Hipoacusia
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-15

11.8.4.16 No Videntes
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-16

11.8.4.17 Discoteca
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-17

11.8.4.18 Duchas
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-18

11.8.4.19 Estación de trenes


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-19

11.8.4.20 Gabarra
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-20
2011-781 Señalización Vertical 183 de 212
  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 






11.8.4.21 Gasolinera
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-21

11.8.4.22 Hospital
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-22

11.8.4.23 Información
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-23

11.8.4.24 Información turística y migración


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-24

11.8.4.25 Karaoke
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-25

2011-781 Señalización Vertical 184 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.26 Mecánica
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-26

11.8.4.27 Muelle embarcaciones


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-27

11.8.4.28 Piscina
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-28

11.8.4.29 Primeros auxilios


Símbolo rojo retroreflectivo
Fondo blanco retroreflectivo


IS4-29

11.8.4.30 Puente colgante


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-30

2011-781 Señalización Vertical 185 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.31 Puerto marítimo
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-31

11.8.4.32 Rampa para botes


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-32

11.8.4.33 Restaurante
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-33

11.8.4.34 Salvavidas
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-34

11.8.4.35 Servicios higiénicos H.


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-35

2011-781 Señalización Vertical 186 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.36 Servicios higiénicos H/M.
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-36

11.8.4.37 Servicios higiénicos M.


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-37

11.8.4.38 Teléfono
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-38

11.8.4.39 Vulcanizadora
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-39

11.8.4.40 Renta de autos


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-40

2011-781 Señalización Vertical 187 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.41 Teleférico
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo

IS4-41

11.8.4.42 Estación de metro


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-42

11.8.4.43 Tarabita
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-43

11.8.4.44 Mitad del mundo


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-44

11.8.4.45 Centro comercial


Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-45


2011-781 Señalización Vertical 188 de 212

  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.4.46 Centro histórico
Símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-46

11.8.4.47 Silencio
Leyenda, símbolo y orla blancos retroreflectivos
Fondo azul retroreflectivo


IS4-47

11.8.5 Señales turísticas o de servicios restrictivos. Representan la prohibición de realizar


determinada actividad de manera temporal o definitiva de acuerdo a la necesidad o circunstancia.

Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren
de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm.

11.8.5.1 No acampar

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

11.8.5.2 No arrojar basura

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 189 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.5.3 No encender fuego

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

11.8.5.4 No pescar

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

11.8.5.5 No tomar fotografías

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo



11.8.5.6 No cazar

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

2011-781 Señalización Vertical 190 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



11.8.5.7 Prohibido pisar

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

11.8.5.8 Prohibido alimentar animales

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

11.8.5.9 No recolectar flores

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo

11.8.5.10 No introducir mascotas

Símbolo y orla blancos retroreflectivos


Fondo azul retroreflectivo
Círculo y diagonal rojo retroreflectivo


SR5-10

2011-781 Señalización Vertical 191 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



CAPÍTULO IX

SEÑALIZACION DE RIESGO

12. SEÑALES Y DISPOSITIVOS PARA ZONAS DE RIESGO

12.1 Propósito. Informar y orientar a la población a través de señalización con amenazas por
fenómenos de origen natural o socio natural sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el
paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuestas a
amenazas y llegar a las zonas de seguridad.

12.2 Clasificación Las señales de riesgo se clasifican en los siguientes grupos:

SGR1 Serie de zonas de Amenazas

SGR2 Serie de prohibido el paso

SGR3 Serie de zonas de seguridad; albergues, refugios temporales y puntos de encuentro.

SGR4 Serie de rutas de evacuación.

12.3 Diseño

12.3.1 Forma: Las señales son rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800 mm de alto por
600 mm de ancho. La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal. En la parte
inferior contiene información con texto.

12.3.2 Color y forma de los pictogramas: Se ajustan a las normas para altura y tamaño de este
reglamento.

2011-781 Señalización Vertical 192 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Señales de “Zonas de amenaza”

Señales de “Prohibido el paso”

Señales de “Zonas de seguridad”; “Albergue”;


“Refugio Temporal”; y “Punto de Encuentro”

Señales de “Rutas de evacuación”

Color amarillo indica peligro; rojo indica prohibición; y verde indica seguridad. Se usan los pantones
CMK de acuerdo a las normas ISO

12.3.3 Zonas de amenazas: El pictograma de las señales de zonas de amenazas es negro sobre un
fondo amarillo retroreflectivo. El pictograma está ubicado en un triángulo con bordes negros

12.3.4 Prohibido el Paso: el pictograma de las señales de prohibido el paso es negro, sobre un fondo
blanco. El pictograma está ubicado en un círculo color rojo, con una línea diagonal desde la parte
superior izquierda a la parte inferior derecha.

12.3.5 Zonas de seguridad, albergues, refugios temporales y puntos de encuentros: el pictograma de


la señal es de color blanco sobre un fondo verde retroreflectivo.

12.3.6 Rutas de evacuación: el pictograma de la señal es de color blanco sobre un fondo verde
retroreflectivo, y se añade una flecha blanca sobre fondo verde, en el sentido de la evacuación. El
pictograma está ubicado en un cuadrado.

2011-781 Señalización Vertical 193 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



12.4 Contenido de los textos

12.4.1 Zona de amenaza: El texto menciona el tipo de amenaza existente: Volcánica (pudiendo ser
“Caída de Cenizas”; “Flujos de Lodo”; “Flujos Piroclásticos”; “Flujos de Lava”), Tsunami, Derrumbe,
Deslizamiento, Inundación o Incendio Forestal.

12.4.2 Prohibido el paso: El texto solo menciona: “Prohibido el paso”

12.4.3 Zona de seguridad, albergue, refugio temporal o punto de encuentro: El texto solo menciona:
“Zona de Seguridad”, “Albergue”, “Refugio Temporal” o “Punto de Encuentro”

12.4.4 Ruta de evacuación: El texto menciona “EVACUACION A” y luego el nombre del lugar de
destino hacia el que dirige la señal (Por ejemplo: coliseo, loma bonita, etc…) y la distancia desde la
señal, en metros (redondeados a 10 m como por ejemplo 1540 m o 1550 m y no 1543 m), hasta el
destino final.

12.5 Ubicación. La parte inferior de las señales está ubicada entre 2,00 m y 2,10 m del suelo. La
señal podrá ser de doble cara (para intersecciones que lo ameriten), o de una cara. Estas últimas
podrán estar colocadas en un poste o directamente en una pared. Las señales de “Prohibido el Paso”
podrán ser fijas o móviles (usadas por las fuerzas operativas para impedir el paso en caso de
emergencias).

En las cercanías de cada señal de zona de amenaza y visible desde esta, se debe colocar una señal
de ruta de evacuación, orientada en la dirección adecuada (para avisar del peligro y de la ruta de
escape al mismo tiempo).

La delimitación de las diferentes zonas se realizará conjuntamente por la Secretaría Nacional de


Gestión de Riesgos y encargados de las unidades de gestión de riesgos o seguridad ciudadana de los
Municipios, utilizando la base científica disponible y preparada por las instituciones con mandatos para
la investigación y monitoreo de los eventos (como el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional para sismos y volcanes; el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología para

2011-781 Señalización Vertical 194 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



inundaciones; el Instituto Oceanográfico de la Armada para tsunamis; el Servicio Geológico Nacional
para deslizamientos, derrumbes, hundimientos; etc.).
La ubicación de albergues y refugios temporales se realizará conjuntamente por la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y encargados de las
unidades de gestión de riesgos o seguridad ciudadana de los municipios.

La ubicación de puntos de encuentro, así como la determinación de las rutas de evacuación se


realizará conjuntamente por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y encargados de las
unidades de gestión de riesgos o seguridad ciudadana de los municipios.

12.6 Nuevos pictogramas. En caso de que alguna región del país necesitara algún pictograma de
peligro específico, se deberá solicitar a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) la
realización del mismo.

12.7 Contenido de los pictogramas

12.7.1 Señales de zonas de amenazas. Estas señales indican la presencia de potenciales peligros
producidos por amenazas naturales.

Pictograma negro sobre fondo amarillo retroreflectivo.


Texto negro sobre fondo blanco retroreflectivo, con borde color negro.

Zona de caída de ceniza SGR1 v1

Zona de flujos de lodo SGR1 v2

Zona de Flujos piroclásticos SGR1 v3

Zona de flujos de lava SGR1 v4

2011-781 Señalización Vertical 195 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Zona de amenaza de tsunami SGR1 t1

Zona de amenaza de derrumbe SGR1 d1

Zona de amenaza de deslizamiento SGR1d2

Zona de amenaza de Inundación SGR1 i1

Zona de amenaza de incendio forestal SGR1 f1

12.7.2 Señales de prohibido el paso. Estas señales indican la prohibición para peatones y vehículos
de continuar por la vía, debido a alguno de los peligros originados por amenazas naturales.

Pictograma negro correspondiente a la amenaza, sobre fondo blanco retroreflectivo dentro de un


círculo y línea diagonal rojo retroreflectivo.

2011-781 Señalización Vertical 196 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Texto negro sobre fondo blanco retroreflectivo, con borde color negro.

Prohibido el paso por amenaza volcánica SGR2 v1

Prohibido el paso por amenaza de tsunami SGR2 t1

Prohibido el paso por amenaza de deslizamiento o derrumbe


SGR2 d1

Prohibido el paso por amenaza de inundación SGR2 i1

Prohibido el paso por amenaza de incendio forestal SGR2 f1

12.7.3 Señales de zona de seguridad. Estas señales indican el inicio o presencia de una zona de
seguridad frente a los diferentes peligros por amenazas naturales.

Pictograma blanco retroreflectivo correspondiente a la amenaza sobre fondo verde retroreflectivo.


Texto negro sobre fondo blanco retroreflectivo, con borde color negro.

2011-781 Señalización Vertical 197 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Zona de seguridad: Volcanes SGR3 v1

Zona de seguridad en altura: Tsunami SGR3 t1

Zona de seguridad en edificio: Tsunami SGR3 t2

Zona de seguridad: Deslizamientos y derrumbes SGR3 d1

Zona de seguridad: Inundación SGR3 i1

Zona de seguridad: Incendio forestal SGR3 f1

2011-781 Señalización Vertical 198 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



12.7.4 Señales de albergues, refugios temporales y puntos de encuentro. Estas señales indican la
ubicación de albergues, refugios temporales y puntos de encuentro.

Pictograma blanco retroreflectivo sobre fondo verde retroreflectivo.


Texto negro sobre fondo blanco retroreflectivo, con borde color negro.

Albergues SGR3 a

Refugio temporal SGR3 r

Punto de encuentro SGR3 p

12.7.5 Señales de rutas de evacuación. Estas señales incluyen un ícono de zona de seguridad y una
flecha que indica la dirección a seguir, e informan bajo el texto “EVACUACION A”: el nombre del
destino; y la distancia a ese destino Las distancias serán redondeadas a más o menos 10 metros. Por
ejemplo, cuando la distancia real desde la señal hasta el lugar de destino es de 1543 m, se debe
redondear a 1540 m o a 1550 m.

Pictograma blanco retroreflectivo correspondiente a la amenaza y tipo de zona de seguridad sobre


fondo verde retroreflectivo.

Flecha blanca retroreflectiva, hacia la derecha, izquierda o arriba.


Texto negro sobre fondo blanco retroreflectivo, con borde color negro.

Ruta de evacuación a la derecha: Volcanes SGR4 v1

2011-781 Señalización Vertical 199 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Ruta de evacuación a la izquierda: Volcanes SGR4 v2

Ruta de evacuación continuar derecho: Volcanes SGR4 v3

Ruta de evacuación a la derecha: Tsunami zona de altura SGR4


t1

Ruta de evacuación a la izquierda: Tsunami zona de altura


SGR4 t2

Ruta de evacuación continuar derecho: Tsunami zona de altura


SGR4 t3

Ruta de evacuación a la derecha: Tsunami edificio SGR4 t4

2011-781 Señalización Vertical 200 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Ruta de evacuación a la izquierda: Tsunami edificio SGR4 t5

Ruta de evacuación continuar derecho: Tsunami edificio


SGR4 t6

Ruta de evacuación a la derecha: Derrumbes y deslizamiento


SGR4 d1

Ruta de evacuación a la izquierda: Derrumbes y deslizamiento


SGR4 d2

Ruta de evacuación continuar derecho: Derrumbes y


deslizamiento SGR4 d3

Ruta de evacuación a la derecha: Inundación SGR4 i1

2011-781 Señalización Vertical 201 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


Ruta de evacuación a la izquierda: Inundación SGR4 i2

Ruta de evacuación continuar derecho: Inundación SGR4 i3

Ruta de evacuación a la derecha: Incendio forestal SGR4 f1

Ruta de evacuación a la izquierda: Incendio forestal SGR4 f2

Ruta de evacuación continuar derecho: Incendio forestal


SGR4 f3

2011-781 Señalización Vertical 202 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


13. DOCUMENTOS NORMATIVOS CONSULTADOS O DE REFERENCIA

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 4. Alfabetos Normalizados

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 2. Señalización horizontal.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2240. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo
gráfico. Características generales.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2242 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Símbolo de no vidente y baja visión.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2243 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Vías de circulación peatonal.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2246 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Cruces peatonales a nivel y a desnivel.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2314 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Mobiliario urbano.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2415. Tubos de acero al carbono soldados para aplicaciones
estructurales y usos generales. Requisitos.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2473. Perfiles corrugados y postes de acero para
guardavías. Requisitos

ASTM D 4956 Standard specification for retroreflective sheeting for traffic control

Reglamento a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. 2008.

US. Department of Transportation - Federal Highway Administration. Standard Highway Signs.


Washington D.C. 2004

US. Department of Transportation-Federal Highway Administration. Manual on Uniform Traffic Control


Devices for Streets and Higways MUTCD. Washington D. C. 2009

Guide to Traffic Engineering Practice PART 8, National Association of Australia State Road Authorities

Norma Australiana AS 1742.2-2009 Manual on uniform traffic control devices. Part. 2. Standards
Association of Australia. North Sydney, 2009.

Manual de Señalización de Tránsito. Capitulo 2. Ministerio de transporte y telecomunicaciones.


Santiago de Chile, 2002.

Manual de señalización. Dispositivos para la regulación de tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de


Colombia. Ministerio de Transporte. Bogotá D.C., 2004

Norma ISO 20712-1. Water safety signs and beach safety flags – Specifications for water safety signs
used in workplaces and public areas. International Organizatión for Standardization. Ginebra. 2008

2011-781 Señalización Vertical 203 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



14. DEMOSTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO CON EL REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO

14.1 Los productos a los que se refiere este Reglamento Técnico Ecuatoriano deben cumplir con lo
dispuesto en este documento y con las demás disposiciones establecidas en otras leyes y
reglamentos vigentes aplicables a estos productos.

14.2 La demostración de la conformidad con el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano debe


realizarse mediante la presentación de un certificado de conformidad, de acuerdo con lo que
establece la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

14.3 Los productos que cuenten con el Sello de calidad del INEN, no están sujetos al requisito de
certificación de conformidad con el Reglamento Técnico Ecuatoriano para su comercialización.

15. ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EVALUACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN DE LA


CONFORMIDAD

15.1 La evaluación de la conformidad y la certificación de la conformidad exigida en el presente


Reglamento Técnico Ecuatoriano debe ser realizada por entidades debidamente acreditadas o
designadas, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

15.2 En el caso de que en el Ecuador no existan laboratorios acreditados para este objeto, el
organismo certificador utilizará, bajo su responsabilidad, datos de un laboratorio designado o
reconocido por el organismo certificador.

16. AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

16.1 Las instituciones del estado que en función de sus leyes constitutivas tengan facultades de
fiscalización y supervisión son las autoridades competentes para efectuar las labores de vigilancia y
control del cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano, de acuerdo
con lo que establece la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y la Ley del Sistema Ecuatoriano
de la Calidad.

17. TIPO DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

17.1 La fiscalización y/o supervisión del cumplimiento del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano
lo realizarán los organismos especializados competentes, en las vías y carreteras del país, sin previo
aviso.

18. RÉGIMEN DE SANCIONES

18.1 Los proveedores de estos productos que incumplan con lo establecido en este Reglamento
Técnico Ecuatoriano recibirán las sanciones previstas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad
y demás leyes vigentes, según el riesgo que implique para los usuarios y la gravedad del
incumplimiento.

19. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

19.1 Los organismos de certificación, laboratorios o demás instancias que hayan extendido
certificados de conformidad o informes de laboratorio erróneos o que hayan adulterado
deliberadamente los datos de los ensayos de laboratorio o de los certificados, tendrán responsabilidad
administrativa, civil, penal y/o fiscal de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano
de la Calidad y demás leyes vigentes.

2011-781 Señalización Vertical 204 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



20. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO

20.1 Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones de este Reglamento Técnico Ecuatoriano,
el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, lo revisará en un plazo no mayor a cinco (5) años
contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar avances tecnológicos o
requisitos adicionales de seguridad para la protección de la vida, de conformidad con lo establecido en
la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

ARTÍCULO 2°. Este Reglamento Técnico Ecuatoriano entrará en vigencia a partir de la fecha de su
promulgación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano, 20 de mayo del 2011.

Mgs. Edgar Bayardo Flores Tapia


SUBSECRETARIO DE INDUSTRIAS, PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

2011-781 Señalización Vertical 205 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


ANEXO A

DETERMINACIÓN DEL DIMENSIONES DE LETRA MAYÚSCULA

Las dimensiones de letras mayúsculas en los gráficos (figuras A.1 y A.2) se calculan mediante la
fórmula:

, NV + S Cot θ
H=
L

Donde:

H = Dimensiones máximo de letra mayúscula (Serie E modificada) sobre la señal, en


milímetros
L = distancia de legibilidad
0,6 m por mm (12 m por 20 mm)
t = tiempo requerido para viajar de A a B

= N segundos

N = números de nombres en la señal
V = velocidad de recorrido del vehículo que se acerca en km/h
= 60 - áreas urbanas
= 70 - áreas suburbanas
= 80 - 100 áreas rurales
S = distancia en metros en la ruta del conductor y el centro de la señal, verticalmente (Sv)
o lateralmente (SL).
θ = ángulo de la visual
= 5° para señales superiores (Cot θ = 11,4)
= 10° para señales colocadas lateralmente a menos de 2,00 m del terreno en la parte
inferior de la señal (Cot θ =5,7)

En los ábacos

SL = distancia lateral entre la ruta del conductor y el centro de la señal y


SV = distancia vertical del terreno al centro de la señal menos 1,20 m altura del ojo
del conductor
HV = dimensiones mínimo de letra para señales superiores, y
HL = dimensiones mínimo de letra para señales colocadas lateralmente

Donde una señal superior esté al lado de la vía y a más de 3 m del borde del pavimento, puede ser
necesario:
2 2 1/2
SEL = (SL + 4SV )

Esta distancia se usa entonces en los ábacos para señales colocadas lateralmente (figura A.1) en
lugar de SL

Ejemplos:

1. Determinar las dimensiones de letra en una señal de avance de dirección sobre una vía rural con
una velocidad de circulación considerada de 80 km/h. La señal tiene cuatro nombres de lugares (N
= 4 en el gráfico) y está ubicada lateralmente a una distancia de 4,60 m de la ruta del conductor.
Del ábaco para señales laterales (figura A.1- Rural - 80 km/h) el dimensiones de la letra requerido
es 240 mm.

2011-781 Señalización Vertical 206 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



2. Si la señal es superior con su borde inferior a 5,30 m de la superficie del pavimento, y de 1,50 m de
altura SV = [5,3 + (1x5/2) -1,2] = 4,85 m. Del ábaco para señales superiores (figura A.2 - Rural - 80
km/h) el dimensiones de letra izquierda es de 280 mm.



FIGURA A.1. Dimensiones de letras para señales colocadas al lado de una vía




 

2011-781 Señalización Vertical 207 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



FIGURA A.2 Dimensiones de letras para señales elevadas

2011-781 Señalización Vertical 208 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 


ANEXO B

DISEÑO DE SEÑALES DE ADVERTENCIA DE DESTINO

El ejemplo es la señal de advertencia de destino indicado en la Fig. B1, que tiene letras mayúsculas
de 160 mm y minúsculas de 120 mm, flechas de 250 mm x 220 mm, una faja de borde de 24 mm y un
borde de 24 mm.

FIGURA B.1. Señal de advertencia de destino

Paso 1 Calcular la longitud de cada destino añadiendo las dimensiones de anchos de letras y
espaciamientos de acuerdo a la siguiente tabla:

DESTINO ANCHO DE LA LETRA ESPACIO


M 135 54
u 102 49
i 78 24
s 102 49
n 102 49
e 102 49

Paso 2 Determinar el ancho de la señal a partir de la leyenda completa asociada con la palabra más
larga, como se indica a continuación:

La dimensión x debe ser suficiente para dar un espacio entre la primera letra y el borde
aproximadamente igual a las dimensiones de la letra mayúscula. El espacio, o los espacios, entre
cualquier flecha o marcador de ruta añadidos, debe ser aproximadamente 0,833 veces las
dimensiones de la letra mayúscula. Para el diseño de las restantes líneas de la leyenda, ver pasos 5 y
6.

2011-781 Señalización Vertical 209 de 212


  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



Paso 3 Determinar la altura de la señal añadiendo a la vez las dimensiones de las letras mayúsculas,
líneas divisorias internas, margen orlas y espacio permitido entre la parte superior e inferior de las
letras mayúsculas y el margen adyacente a la línea divisoria interna. El último espacio es
aproximadamente 0,875 veces el dimensionamiento de la letra mayúscula.

Paso 4 Trazar el nombre de destino "Esmeraldas" y la flecha a escala

Paso 5 Centrar el nombre de destino "Muisne" sobre la leyenda completa "Esmeraldas" más la flecha.

Paso 6 Ubicar la flecha horizontal opuesta a "Muisne" en una posición equilibrada entre el límite
interior del margen y el comienzo de la letra "M". (Ver nota)

Paso 7 Determinar el radio de la esquina exterior tomando 0,125 veces la altura interna de la señal
entre margen, más el margen y el ancho de la orla; el radio no debe exceder 300 mm.

= 0,125x94 + 24 + 24
= 161
= 150 mm hasta los próximos 25 mm

__________
NOTA. Los pasos 5 y 6 pueden alternarse de acuerdo a una disposición equilibrada, entre el límite interior del margen y el
comienzo de la letra “M”.

2011-781 Señalización Vertical 210 de 212

  

REPÚBLICA DEL
ECUADOR  

 



ANEXO C.

SEÑALES LATERALES

La estructura metálica utilizada para las señales verticales debe cumplir con los requisitos de la NTE
INEN 2 415.

NOTAS.

1. En la señalización vertical de vías rurales, fuera de centros poblados, se recomienda utilizar postes metálicos.

2. Para adherir las señales a los postes deben usarse pernos, tuercas y arandelas revestidos de cadmio y de 12 mm de
diámetro.

3. La parte superior del tubo debe ser cuidadosamente tapada y las bases de los tubos selladas contra la humedad.
4. Es fundamental considerar, en cada etapa de: elaboración, implantación, mantenimiento de señales, medidas contra el
vandalismo. En el país, se estima que el 40 % de señales se pierden a corto plazo, por este problema.

5. Se recomienda colocar en el reverso de la señal, una inscripción que diga: “robo/ daño = prisión + multa”. Se deberá
educar a la población y usuarios a fin de conservar y respetar estos elementos.

6. En la fase de diseño de las señales, se considerarán los alfabetos normalizados.

FIGURA C.1. Montaje típico de la señal

A
Espaciamiento de postes
Aprox. 0,6 x ancho de señal con 2 postes
Aprox. 0,3 x ancho de señal con 3 postes Sección de
Aluminio extruido
4 190
Máximo espaciamiento

Debe usarse
Sello de mastic

en todas las uniones
Cara de la de tuercas para
1 520


380

señal vertical Impedir la entrada de


humedad al tubo 

A
600
2 000 mín.

SECIÓN A-A
Suelo
Berma Pavimento
Normal a
calzada
Mínima profundidad de
poste en suelo 1 600
con protección de
La señal debe volverse de 3° a 5° de
hormigón al rededor
frente al tránsito en secciones rectas y
curvas a la izquierda. En curvas a la VIA
derecha debe aumentarse el ángulo
para impedir el deslumbramiento.

2011-781 Señalización Vertical 211 de 212


  

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

         
  
 
 
 

 








 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    
 
  
  
  
 
 
 
 
 
 






2011-781 Señalización Vertical 212 de 212
s e ñ a lizació n ve r t ica l d e ca r re t e ras
s e ñal i z ac ió n ver t ical de car re t eras

señ a l i z aci ón ve r t i c a l d e vía s a lt e r n as y calles


se ñal i z aci ó n ve r t ic a l d e v ía s a lt e r n a s y ca l l e s

reflectivos de
d
o
C u m p vlie
n i l lr eaf l en
c t io
v or m a A S T M :
Tipo I Tipo II Tipo III Tipo VIII
tecnología prismática

de tráficos y barricadas w w w. n i k k a l i t e . c o m
y barricadas
de flotas

Pintura Termoplástica
marcación de flotas

Alt o re ndimient o
A l t o re ndim ie n t o

Resist encia y durabilidad al clima


Re s i s t e n cia y durabilidad al clim a

Cumple la norma AASHTO M-249


L arga durabilidad
Lar ga d u ra b i l idad
S ecado rápido
Se ca do rá p i do
E xcelent e adherencia
E xce l e nt e a d he re nci a

Buena est abilidad d e co l o r


Bu e na e st ab i l i d ad d e co l o r

Resist encia al deslizamient o


Re si st e nci a a l d e sliz amient o

Amigable con el medio ambient e


A m i gab l e co n e l m e di o am b i e nt e

w w w. a u t o m a r k t e c h . c o m
Distribuído por

www.expomedios.net /
RTE INEN 004
PARTE 2:

SEÑALIZACIÓN
HORIZONTAL
 

 
 
RESOLUCIÓN No. 162-2010
 
EL DIRECTORIO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52 de la Constitución Política de la República del


Ecuador, es deber del Estado garantizar el derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad
y a elegirlos con libertad, así como a recibir información precisa y no engañosa sobre su contenido y
características;
 
Que, el Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio – OMC, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No. 853
de 2 de enero de 1996;
 
Que, el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC en su artículo 2 establece
las disposiciones sobre la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos por
instituciones del gobierno central y su notificación a los demás Miembros;
 
Que, se deben tomar en cuenta las Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC;
 
Que, el Anexo III del Acuerdo OTC establece el Código de Buena Conducta para la elaboración,
adopción y aplicación de normas;
 
Que, la Decisión 376 de 1995 de la Comisión de la Comunidad Andina creó “El Sistema Andino de
Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología”, modificada
por la Decisión 419 de 31 de Julio de 1997;
 
Que, la Decisión 562 de junio de 2003 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece las
“Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”;
 
Que, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, a través del
Consejo del Sistema MNAC, mediante Resolución No. MNAC-0003 de 10 de Diciembre de 2002,
publicada en el Registro Oficial No. 739 de 7 de Enero de 2003, establece los procedimientos para
la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos Ecuatorianos;
 
Que, mediante Ley No. 2007-76 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del jueves 22
de febrero del 2007, se establece el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, que tiene como objetivo
establecer el marco jurídico destinado a:
 
i) regular los principios, políticas y entidades relacionados con las actividades vinculadas con la
evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en ésta
materia; ii) garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la
protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la
protección del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y,
iii) promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad
ecuatoriana;
 
Que, es necesario garantizar que la información suministrada a los consumidores sea clara, concisa,
veraz, verificable y que ésta no induzca a error al consumidor;

2011-302 Señalización Horizontal 1 de 100

 
 

 
 
Que, mediante Resolución No. 013-2008 de 2008-05-19 publicada en el Registro Oficial No. 462 de
2008-11-07, el Directorio del INEN oficializó con el carácter de Obligatorio el Reglamento Técnico
Ecuatoriano RTE INEN 004 “Señalización Vial. Parte 2. Señalización Horizontal”; y se encuentra en
vigencia desde el 06 de mayo de 2009;
 
Que, en conformidad con el artículo 2, numeral 2.9.2 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio de la OMC y el artículo 11 de la Decisión 562 de la Comisión de la Comunidad Andina,
CAN, este Reglamento Técnico Ecuatoriano fue notificado en 2010-09-16 a la OMC y 2010-09-16 a la
CAN y se han cumplido los plazos preestablecidos para este efecto
 
Que, una vez que el respectivo Comité Técnico culmino con el proyecto de la Primera Revisión del
RTE INEN 004, el Directorio del INEN en su reunión ordinaria efectuada el 17 de diciembre de 2010,
conoció y aprobó con el carácter de Obligatorio la oficialización del mencionado reglamento;
 
Que, por disposición del Directorio del INEN, el Presidente del Directorio debe proceder a la
oficialización con el carácter de OBLIGATORIO, mediante su publicación en el Registro Oficial de la
Primera Revisión del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 “Señalización Vial. Parte 2.
Señalización Horizontal”; y,
 
En ejercicio de las facultades que le concede la Ley.
 
 
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Oficializar con el carácter de OBLIGATORIO la Primera Revisión del siguiente:

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004


“Señalización Vial. Parte 2. Señalización Horizontal”.
 
0. INTRODUCCIÓN
 
0.1 Generalidades. La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que ésta
pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda, siendo la señalización de tránsito
un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se
indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito
de prevenir riesgos para la salud, la vida y el medio ambiente.
 
0.2 Principios generales. Sobre la base de la necesidad de reglamentar y regular la normativa de la
señalización horizontal en el Ecuador, se ha visto necesario desarrollar este Reglamento Técnico,
con fuerza de ley en el que se establezca regulaciones normativas, especificaciones técnicas y
formas constructivas de implementar las marcas de pavimento, con la finalidad de uniformizar en
todo el país procesos regulares de implementación de señalización horizontal.
 
0.2.1 Propósitos. El propósito fundamental de este Reglamento Técnico es lograr mediante el fiel
cumplimiento de las normas que contiene, una completa uniformidad de la señalización de tránsito en
todo el territorio nacional. Para ello a demás de entregar las especificaciones y requisitos mínimos de
cada elemento de señalización horizontal, se consignan los criterios técnicos que permiten conocer
cuáles, cuándo, dónde y cómo, éstas deben ser implementadas.
 
a) Lo anterior facilita sustancialmente el conocimiento de dichas normas por parte de los usuarios de
las vías y de los responsables de la implementación, mantenimiento y control, disminuyendo así
los riesgos de accidentes.
 
b) Con el propósito de asegurar una amplia cobertura de cada uno de los temas que tienen
relación con la señalización de tránsito, y a la vez facilitar el acceso y uso de la información que el
Reglamento Técnico contiene a los diversos grupos de usuarios del mismo, éste se ha
estructurado en capítulos independientes.
2011-302 Señalización Horizontal 2 de 100
 
 

 
 
 
1. OBJETO
 
1.1 Este Reglamento Técnico establece los requisitos que debe cumplir la señalización horizontal,
con el propósito de proteger la salud y la seguridad de las personas, prevenir prácticas que puedan
inducir a error a los usuarios de las vías, espacios públicos y proteger el medio ambiente.
 
 
2. CAMPO DE APLICACIÓN
 
2.1 Los criterios técnicos y demás disposiciones del presente Reglamento Técnico son aplicables a
todas las vías, espacios públicos y privados, sean éstas de carácter urbano o rural en nuestro país.
 
 
3. DEFINICIONES
 
3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico, a más de las que se encuentran estipuladas en el
Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, se adoptan las siguientes definiciones:
 
3.1.1 Ancho libre. Distancia horizontal en la calzada entre obstáculos laterales que limita el ancho
máximo para el tránsito de vehículos.
 
3.1.2 Camino. Vía pública rural usada para el tránsito general, con exclusión de las vías férreas.
 
3.1.3 Carril contra flujo. Un carril que opera en dirección opuesta al flujo normal de tráfico. Los
carriles contra flujo están usualmente separados de los carriles de flujo normal, por postes plásticos o
por barreras móviles o permanentes.
 
3.1.4 Carril de vehículo de alta ocupación. Carril preferencial designado para uso exclusivo de
vehículos livianos de alta ocupación.
 
3.1.5 Cruce regulado. Intersecciones controladas por semáforos o señales de tránsito.
 
3.1.6 Desregularización. Acto administrativo que cambia el carácter de una norma obligatoria a norma
voluntaria. También puede significar la derogatoria de un Reglamento Técnico o de un procedimiento
de Evaluación de la Conformidad.
 
3.1.7 Emulsión asfáltica. Sistema heterogénea de dos fase inmiscibles (asfalto y agua), en la que el
agua constituye la fase continua de la emulsión, y la fase dispersa esta constituida por glóbulos
micrométricos de asfalto, estabilizados con pequeñas cantidades de agentes emulsificantes.
 
3.1.8 Línea de ceda el paso. Señal en las calzadas antes de las intersecciones para indicar a los
conductores el sitio donde deben detenerse si son requeridos, acatando los dispositivos de
señalización.
 
3.1.9 Paso elevado. Cruces peatonales, vehiculares o ferroviarios que pasan sobre el nivel de las
vías.
 
3.1.10 Paso lateral. Vía alternativa para evitar el ingreso a una zona poblada.
 
3.1.11 Proveedor. Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o comercialización
de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa. Esta
definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción o
transformación, así como a quienes presten servicios públicos por delegación o concesión.

2011-302 Señalización Horizontal 3 de 100


 
 

 
 
3.1.12 Semáforos. Dispositivos ópticos luminosos para control de tránsito vehicular y peatonal.
 
3.1.13 Señalización. Símbolo, palabra o demarcación, horizontal o vertical, sobre la vía, para guiar el
tránsito de vehículos y peatones.
 
3.1.14 TPDA. Trafico promedio diario anual.
 
3.1.15 Vía. Zona destinada para la circulación vehicular y peatonal
 
3.1.16 Vía mayor. Vía en una intersección que lleva mayor flujo de vehículos
 
3.1.17 Vía menor. Vía en una intersección que lleva un menor flujo de vehículos
 
 
4. CONDICIONES GENERALES
 
4.1 Señalización horizontal. Toda señalización de tránsito debe satisfacer las siguientes condiciones
mínimas para cumplir su objetivo:
 
a) debe ser necesaria,
b) debe ser visible y llamar la atención,
c) debe ser legible y fácil de entender,
d) debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente,
e) debe infundir respeto,
f) debe ser creíble.
 
4.2 Aspectos de señalización. El cumplimiento que se refiere el numeral anterior, que a su vez, las
señales deben satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos:
 
4.2.1 Diseño. El diseño de la señalización horizontal debe cumplir:
 
a) Su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflectividad o iluminación, se
combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los usuarios.
 
b) Su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje, se combinen para que este sea claro,
sencillo e inequívoco.
 
c) Su legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado, permitiendo en un tiempo
adecuado de reacción.
 
d) Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza, contribuyendo a su
credibilidad y acatamiento.
 
e) Sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante el día, la noche y
períodos de visibilidad limitada.
 
4.2.2 Ubicación. Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la atención de
los usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras, otorgando a estos la
facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la acción
o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a la velocidad
máxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo suficiente para realizar todas estas acciones.
 
4.2.3 Conservación y mantenimiento. Toda señalización tiene una vida útil que está en función de los
materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes externos y de la
permanencia de las condiciones que la justifican. Para ello, resulta imprescindible que las autoridades
responsables de la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un inventario de ellas y un
programa de mantenimiento e inspección que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro.
2011-302 Señalización Horizontal 4 de 100
 
 

 
 
4.2.4 Uniformidad. La señalización debe ser tratada siempre de acuerdo a lo establecido en este
Reglamento Técnico. Esto, además facilita el reconocimiento y entendimiento de las señales por parte
de los usuarios.
 
 
4.2.5 Justificación. En general, se debe usar la cantidad necesaria de señales, ya que su uso excesivo
reduce su eficacia.
 
4.2.6 Simbología. A nivel nacional existe la tendencia a preferir señales con mensajes simbólicos, en
lugar de textos; ya que el uso de símbolos facilita una rápida comprensión del mensaje, contribuyendo
así a mejorar la seguridad del tránsito.
 
 
5. REQUISITOS ESPECÍFICOS
 
5.1 En este capítulo del Reglamento Técnico se abordan específicamente las señales horizontales o
marcas efectuadas sobre la superficie de la vía, tales como líneas, símbolos, leyendas u otras
indicaciones conocidas como señalización horizontal, describiéndose su función, propósito y
características. Estas especificaciones constituyen el estándar mínimo aceptable.
 
a) Dado que se ubican en la calzada, la señalización horizontal presenta la ventaja, frente a otros
tipos de señales, de transmitir su mensaje al conductor sin que este distraiga su atención de la vía
en que circula. Sin embargo, presentan como desventaja que su visibilidad se ve afectada por
neblina, lluvia, polvo, alto tráfico, y otros.
 
b) En general todas las vías públicas y privadas urbanas y rurales donde la capa de rodadura permita
la señalización horizontal deben contar con los dispositivos requeridos, según lo especificado en
este capítulo.
 
5.1.1 Función. La señalización horizontal se emplea para regular la circulación, advertir o guiar a los
usuarios de la vía, por lo que constituyen un elemento indispensable para la seguridad y la gestión de
tránsito. Pueden utilizarse solas y/o junto a otros dispositivos de señalización. En algunas situaciones,
son el único y/o más eficaz dispositivo para comunicar instrucciones a los conductores.
 
5.1.2 Clasificación
 
5.1.2.1 Según su forma:
 
a) Líneas longitudinales. Se emplean para determinar carriles y calzadas; para indicar zonas con o
sin prohibición de adelantar; zonas con prohibición de estacionar; y, para carriles de uso
exclusivo de determinados tipos de vehículos.
 
b) Líneas Transversales. Se emplean fundamentalmente en cruces para indicar el lugar antes del
cual los vehículos deben detenerse y para señalizar sendas destinadas al cruce de peatones o
de bicicletas.
 
c) Símbolos y Leyendas. Se emplean tanto para guiar y advertir al usuario como para regular la
circulación. Se incluye en este tipo de señalización, FLECHAS, TRIÁNGULOS CEDA EL PASO
y leyendas tales como PARE, BUS, CARRIL EXCLUSIVO, SOLO TROLE, TAXIS, PARADA
BUS, entre otros.
 
d) Otras señalizaciones: como chevrones, etc.
 
5.1.2.2 Complementos de señalización horizontal. Aquellas de más de 6 mm y hasta 200 mm de
altura, utilizadas para complementar la señalización horizontal. El hecho de que esta señalización sea
elevada aumenta su visibilidad, especialmente al ser iluminada por la luz proveniente de los focos
de los vehículos, aún en condiciones de lluvia, situación en la cual generalmente, la señalización
plana no es eficaz.
2011-302 Señalización Horizontal 5 de 100
 
 

 
 
5.1.3 Materiales. Existe una gran variedad de materiales para señalizar, con diversidad de costos
duración y métodos de instalación, correspondiendo a las entidades responsables de las vías
seleccionar y especificar los que mejor satisfagan sus necesidades, manteniendo sus principales
características, por ejemplo su color a lo largo de su vida útil. En esta decisión debe considerarse las
características nocivas que para la salud de las personas y el medio ambiente presentan algunos
productos, así como el tipo de pavimento y el flujo vehicular, entre otros factores.
 
5.1.3.1 Para señalización horizontal. Corresponde a los materiales que son aplicados en capas
delgadas, como pinturas, materiales plásticos, termoplásticos, epóxicos, cintas preformadas, entre
otros, las características mínimas del material de aplicación debe ser pintura de tráfico acrílicas con
microesferas, siendo opcional en zonas urbanas dependiendo de los niveles de iluminación.
 
La señalización horizontal debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos de espesor para su
aplicación.
 
MINIMO ZONA URBANA 300 (micras) en seco
MINIMO ZONA RURAL 250 (micras) en seco
 
5.1.3.2 Dispositivos Complementarios. Conocidos normalmente como: demarcadores (tachas u “ojos
de gato”, bordillos montables, encauzadores), reductores de velocidad, entre otros. Por lo general
estos dispositivos son plásticos de alta densidad, cerámicos, hormigón o metálicos entre otros
materiales. Las caras que enfrentan al tráfico deben tener material retroreflectivo y/o fosforescente,
según lo señalado en el numeral 5.1.4.4 y cumplir con la NTE INEN 2 289 vigente.
 
5.1.4 Características básicas
 
5.1.4.1 Mensaje. La señalización horizontal entregará su mensaje a través de líneas, símbolos y
leyendas colocados sobre la superficie de la vía. Son señales de gran efecto al estar instaladas en la
zona donde los conductores concentran su atención, son percibidas y comprendidas sin que éstos
desvíen su visión de la calzada.
 
En el caso de los dispositivos complementarios se produce además un efecto vibratorio y sonoro,
cuando son pisadas por un vehículo alertan al conductor que está atravesando una señalización, lo
que contribuye a una mayor seguridad.

Sin embargo, las señalizaciones presentan ciertas limitaciones.

a) son percibidas a menor distancia que las señales verticales.


b) son ocultadas generalmente por sedimentaciones en la vía.
c) su visibilidad se reduce significativamente por la presencia de agua y neblina.
d) son sensibles al tránsito, a las condiciones ambientales, climáticas, al estado y características de
la superficie de la calzada, por lo que requieren mantenimiento más frecuente que otras señales.
 
5.1.4.2 Ubicación. La ubicación de la señalización debe ser tal que garantice al usuario que viaja a la
velocidad máxima que permite la vía, ver y comprender su mensaje con suficiente tiempo para
reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada, de modo de satisfacer uno de los siguientes objetivos:
 
 
a) indicar el inicio, tramo o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la señalización debe
ubicarse en el lugar específico donde se requiera.
 
 
b) advertir o informar sobre maniobras o acciones que se deben o pueden realizar más adelante.
 
5.1.4.3 Dimensiones. Las dimensiones de la señalización dependen de la velocidad máxima de la vía
en que se ubican. Éstas se detallan para cada caso en las siguientes secciones. Cuando se requiera
mejorar la visibilidad de una señalización, tales dimensiones pueden ser aumentadas, siempre que un
estudio técnico lo justifique, y que leyendas y símbolos mantengan sus proporciones. En la tabla 5.1
se señalan las tolerancias aceptadas en las dimensiones de señalizaciones.
2011-302 Señalización Horizontal 6 de 100
 
 

 
 
TABLA 5.1. Tolerancias máximas en las dimensiones de señalizaciones.
 
 
Dimensión Tolerancia Permitida
Ancho de una línea ±3%
Largo de una línea segmentada ±5%
Dimensiones de símbolos y letras ±5%
Separación entre líneas adyacentes ±5%
 
a) En términos generales, toda señalización recién aplicada debe presentar bordes nítidos, alineados
y sin deformaciones, de modo que sus dimensiones queden claramente definidas. En particular,
cuando se aplica una señalización sobre otra preexistente, esta última debe quedar
completamente cubierta.
 
b) Tratándose de señalización complementaria “ojos de gato, tachas”, su lado mayor o el diámetro de
su base, debe ser de 100 mm con tolerancia de ± 5 mm; con altura de 17,5 mm con tolerancia de
0
± 2,5 mm. Además, ninguna de sus caras debe formar un ángulo mayor a 60 con la horizontal.
Ver figura 5.1 a) y 5.1 b).
 
FIGURA 5.1 a) Demarcadores (ojos de gato, tacha).
 
 
 
 
 
 
L = 100 mm ± 5 mm
 
 
 
 
 
17,5 mm ± 2,5 mm
 
 
 

 
 
 
FIGURA 5.1 b) Bordillos montables.
 
 

2011-302 Señalización Horizontal 7 de 100


 
 

 
 
5.1.4.4 Retroreflexión
 
a) Las señalizaciones deben ser visibles en cualquier período del día y bajo toda condición climática,
por ello se construirán con materiales apropiados, como micro-esferas de vidrio, y deben
someterse a procedimientos que aseguren su retroreflexión. Esta propiedad permite que sean más
visibles en la noche al ser iluminadas por las luces de los vehículos, ya que una parte significativa
de la luz que reflejan retorna hacia la fuente luminosa.
 
b) Las señalizaciones deben presentar permanentemente los valores mínimos de retroreflexión
señalados en la NTE INEN 1 042 vigente. Pinturas de tráfico, y los materiales retroreflectivos a ser
añadidos a los demarcadores (tachas) cumplirán con lo indicado en la NTE INEN 2 289 vigente;
encauzadores cumplirán con la Norma ASTM D–4956 mientras no exista NTE INEN. Ver tabla 5.2
Los ángulos de iluminación y observación se muestran en la figura 5.2.
 
 
2
TABLA 5.2. Niveles mínimos de retroreflexión en pinturas sobre pavimento (mcd/lux – m ).
 
     
Ángulos Colores
Visibilidad Iluminación Observación Blanco Amarillo
0 0
a 15,00 m 3,5 4,5 150 95
0 0
a 30,00 m 1,24 2,29 150 70
 
NOTA: Para los colores verde y azul a utilizarse en zonas de estacionamiento tarifado, no será necesario que presenten
retroreflexión
 
 
FIGURA 5.2. Ángulos de iluminación y observación.
 
 
 
ángulo de observación
µ ángulo de iluminación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratándose de señalización complementaria, la superficie retrorreflectante debe ser siempre de al
2
menos 10 cm . Cuando el elemento instalado pierda parte de dicha superficie, no alcanzando el
mínimo señalado, puede ser conveniente instalar un elemento nuevo frente al deterioro, sin necesidad
de retirar este último.
 
5.1.4.5 Color
 
a) La señalización en general son blancas y amarillas. Estos colores deben ser uniformes a lo largo
de la señalización.
 
b) Las señalizaciones complementarias pueden ser blancas, amarillas, o rojas, debiendo coincidir el
color de la línea con el del cuerpo del elemento que la contiene, con la excepción de las tachas
bicolor. Se utiliza el blanco para indicar líneas que pueden ser traspasadas, el amarillo para
señalar líneas que pueden o no ser traspasadas, y rojas que se instalan exclusivamente junto a la
línea de borde derecho, que significan peligro y no deben ser cruzadas.

2011-302 Señalización Horizontal 8 de 100


 
 

 
 
5.1.4.6 Contraste
 
a) Para la adecuada visibilidad diurna de una señalización se requiere que ésta se destaque de la
superficie de la vía, por ello se define una relación de contraste mínima entre la señalización y el
pavimento. Con frecuencia el color original del pavimento tiende a cambiar con el tiempo, por el
desgaste de la superficie y en el caso de pavimentos de asfalto, por el envejecimiento del material.
De hecho, los pavimentos de mezcla asfáltica tienden con el tiempo a cambiar de color negro a
gris.
 
La relación de contraste mínima Rc es 1,7
 
Donde:
 
Rc (ß señalización - ß pavimento) /ß pavimento
 
ß Factor de Luminancia
 
b) De no registrarse este valor mínimo, existe la alternativa de aplicar un color negro como fondo de
la señalización requerida, el que deberá exceder de esta última en al menos 50 mm en todas las
direcciones.
 
b.1) El color negro (Emulsión asfáltica) deberá ser utilizado en combinación con otros colores
donde un pavimento de color claro no provee suficiente contraste con las demarcaciones.
 
 
5.1.4.7 Resistencia al deslizamiento. Al igual que la carpeta de rodadura, la señalización debe
presentar una resistencia al deslizamiento suficiente para que los vehículos circulen sobre ella sin
riesgo. Esta condición está directamente relacionada con su coeficiente de fricción, ya que la
resistencia al deslizamiento es producto de ese coeficiente por la fuerza normal que ejerce el vehículo
al pasar sobre la señalización.

Por lo anterior, el coeficiente de fricción de las señalizaciones debe ser siempre:

I) Mayor o igual que 0,40 en vías urbanas


II) Igual o superior a 0,45 en vías rurales
 
Ambos coeficientes medidos con el Péndulo Británico, o su valor equivalente cuando se mida con otro
instrumento.
 
5.2 Líneas longitudinales. Las líneas longitudinales se emplean para delimitar carriles y calzadas;
para indicar zonas con y sin prohibición de adelantar y/o estacionar; para delimitar carriles de uso
exclusivo de determinados tipos de vehículos, por ejemplo carriles exclusivos de bicicletas o buses; y,
para advertir la aproximación a un cruce cebra.
 
5.2.1 Características
 
5.2.1.1 Mensaje. Además de separar y delinear calzadas o carriles, las líneas longitudinales,
dependiendo de su forma y color, señalan los sectores donde se permite o prohíbe adelantar, virar a la
izquierda, virar en ¨U¨ o donde se prohíbe estacionar.
 
5.2.1.2 Forma. Las líneas longitudinales pueden ser continuas, segmentadas y zig zag. Las primeras y
zig zag indican sectores donde está prohibido estacionar o efectuar las maniobras de rebasamiento y
giros, y las segmentadas, donde dichas maniobras están permitidas.
 
5.2.1.3 Colores. Los colores de las señalizaciones de pavimento longitudinales deben ser conforme a
los siguientes conceptos básicos:

2011-302 Señalización Horizontal 9 de 100


 
 

 
 
a. Líneas amarillas definen:
 
a.1 Separación de tráfico viajando en direcciones opuestas

a.2 Restricciones.

a.3 Borde izquierdo de la vía (en caso de tener parterre)


 
b. Líneas blancas definen:
 
b.1 La separación de flujos de tráfico en la misma dirección.

b.2 Borde derecho de la vía (Berma).

b. 3 Zonas de estacionamiento

b.4 Proximidad a un cruce cebra

c. Línea azul definen:


 
c.1 Zonas tarifadas de estacionamiento con límite de tiempo.
 
5.2.1.4 Dimensiones. Anchos y patrones de señalizaciones en pavimentos de las líneas longitudinales
deben ser:
 
1. Una línea continua de color amarillo, prohíbe el cruce o rebasamiento.
 
2. El ancho mínimo de una línea es de 100 mm y máximo de 150 mm.
 
3. Doble línea continua (línea de barrera). Consiste de dos líneas continuas de color amarillo,
separadas por un espacio igual al ancho de la línea a utilizarse, prohíbe el cruce o rebasamiento.
 
4. Una línea segmentada. Consiste de segmentos pintados separados por espacios sin pintar; e
indica una condición permisiva, donde se puede rebasar.
 
5. Las líneas segmentadas pueden ser adyacentes o pueden extender las líneas continuas.
 
6. En el caso de señalizaciones complementarias (tachas) el color indica lo señalado en el numeral
5.1.4.5 literal b).
 
5.3 Líneas de separación de flujos opuestos. Serán siempre de color amarillo y se utilizan en
calzadas bidireccionales para indicar donde se separan los flujos de circulación opuestos. Se ubican
generalmente en el centro de dichas calzadas; sin embargo, cuando la asignación de carriles para
cada sentido de circulación es desigual, dicha ubicación no coincide con el eje central. Cuando existen
juntas de construcción en la calzada, es conveniente desplazar levemente estas líneas para asegurar
una mayor duración de las mismas.
 
El ancho de estas señalizaciones varía según el tipo de línea y la velocidad máxima permitida en la
vía, como se detalla más adelante para cada tipo de línea.
 
Dada la importancia de esta línea en la seguridad del tránsito, ella debe señalizarse siempre y cuando
se cumpla los siguientes requisitos:
 
a) en vías rurales con ancho de calzada mínima de 5,60 m y con un TPDA de 300 vehículos o más.
b) en vías urbanas con un ancho de calzada mínima de 6,80 m, siempre que exista prohibiciones de
estacionamiento laterales y con un TPDA de 1500 vehículos o más.

2011-302 Señalización Horizontal 10 de 100

 
 

 
 
Irrespectivamente de lo indicado en el párrafo anterior, por seguridad se debe demarcar zonas
continuas o aisladas donde se presenten condiciones especiales como:
 
1) Curvas horizontales y verticales frecuentes
2) Curvas subestándares
3) Áreas sujetas a neblina
4) Aproximaciones a vías mayores
5) Donde el historial de accidentes indique la necesidad
6) Continuidad de una vía arterial
7) Altos flujos de tránsito nocturno o turístico
 
Para aumentar su eficacia, cuando las condiciones geométricas y/o climáticas de la vía en un sector
determinado sean desfavorables, las líneas de separación de flujos opuestos deben ser reforzadas
con señalización complementaria como tachas, encauzadores etc.
 
Las líneas de separación de flujos opuestos pueden ser: simples o dobles; y, además pueden ser
continuas, segmentadas o mixtas.
 
5.3.1 Líneas segmentadas de separación de circulación opuesta. Estas líneas deben ser color
amarillo, y pueden ser traspasadas siempre y cuando haya seguridad, se emplean donde las
características geométricas de la vía permiten el rebasamiento y los virajes. Ver figura 5.3 y tabla 5.3
se presentan dos tipos de líneas centrales segmentadas.
 
TABLA 5.3. Relación señalización línea de separación de circulación opuesta segmentada.
 
 
Velocidad máxima Ancho de la Patrón (m) Relación
de la vía (km /h) línea (mm) señalización
brecha
Menor o igual a 50 100 12,00 3-9
Mayor a 50 150 12,00 3-9
 
 
 
  FIGURA 5.3. Líneas segmentadas de separación de circulación opuesta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo:
 
Para señalizar la separación de carriles de sentido opuesto en una vía de baja velocidad (≤ 50 km/h)
se debe utilizar una línea de 100 mm de ancho, con un patrón de 12,00 m y una relación de 3 - 9, es
decir 3,00 m pintados y 9,00 m de separación.

2011-302 Señalización Horizontal 11 de 100

 
 

 
 
En zonas donde se tenga características geométricas, condiciones climáticas o de visibilidad
adversas, deben instalarse tachas de color amarillo y colocarse centradas en las separaciones o
brechas.
 
5.3.2 Doble línea continua (línea de barrera). Las líneas de separación de carriles de circulación
opuesta continuas dobles consisten en dos líneas amarillas paralelas, de un ancho de 100 a 150 mm
con tachas a los costados, separadas por un espacio de 100 mm. Se emplean en calzadas con doble
sentido de tránsito, en donde la visibilidad en la vía se ve reducida por curvas, pendientes u otros,
impidiendo efectuar rebasamientos o virajes a la izquierda en forma segura. Ver figura 5.4 a) Las
condiciones que justifican esta señalización se encuentra en el numeral 5.3.4.
 
En vías de 3 carriles donde: dos de ellos son en un sentido de circulación y el otro en el sentido
contrario, la división de circulación opuesta debe estar siempre señalada con doble línea amarilla
continua.
 
La señalización complementaria debe ser de color amarillo bidireccional e instalarse a los costados de
líneas continuas manteniendo una distancia uniforme entre ellas. Ver figura 5.4 a)
 
FIGURA 5.4 a) Doble línea continua (línea de barrera), con ejemplo de tachas a 12,00 m
 
 

 
5.3.3 Doble línea mixta. Consisten en dos líneas amarillas paralelas, una continua y la otra
segmentada, de un ancho mínimo de 100 mm cada una, separadas por un espacio de 100 mm. Los
vehículos siempre que exista seguridad pueden cruzar desde la línea segmentada para realizar
rebasamientos; es prohibido cruzar desde la línea continua para realizar rebasamientos. Las
condiciones que justifican esta señalización se encuentran en el numeral 5.3.4 ver figura 5.4 b) se
muestra este tipo de señalización.

2011-302 Señalización Horizontal 12 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.4 b) Doble línea mixta: continua y segmentada.
 

 
NOTA: Las tachas amarillas unidireccionales se deben colocar siempre del lado de la línea continua, con la parte reflectiva
hacia el tráfico vehicular que enfrenta, y la tacha bidireccional se coloca del lado de la línea segmentada, con esta
configuración el tráfico del lado de la línea continua observará dos tachas retroreflectivas, y el tráfico del lado de la línea
segmentada, observará una sola tacha, que indica que puede realizar maniobra de rebasamiento si el tráfico lo permite.
 
 
La señalización complementaria debe contar con elementos retroreflectivos bidireccionales amarillos
ubicados al costado de la línea segmentada, y elementos unidireccionales amarillos, ubicados al
costado de la línea continua. Se deben instalar a una distancia igual a la del patrón de la línea
segmentada o al doble de éste, a la altura del punto medio de cada brecha. Ver figura 5.5

2011-302 Señalización Horizontal 13 de 100


 
 

 
 
 
FIGURA 5.5 Líneas de separación mixtas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTAS:
 
1 Siempre que sea posible, debe mejorarse la visibilidad en la curva
2. Para complementar a las líneas de separación, debe utilizarse marcadores de pavimento retroreflectivos
3 Si es necesario se debe demarcar zonas de no rebasar
4 La señal Preventiva de curva y aconsejatoria de velocidad, puede duplicarse al lado izquierdo de la vía
5 Si se demarcan líneas de borde, esta pueden ser complementadas con marcadores de pavimento retroreflectivos
 
5.3.4 Zonas de NO REBASAR. Dado que la maniobra de rebasamiento es la de mayor riesgo al
conducir, las zonas de NO REBASAR deben ser definidas cuidadosamente conforme a los criterios
especificados a continuación:

2011-302 Señalización Horizontal 14 de 100

 
 

 
 
5.3.4.1 Las zonas de NO REBASAR deben ser establecidas, además de los lugares que
específicamente señala el Reglamento de Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, en todos aquellos sitios en los que exista una distancia de visibilidad de
rebasamiento menor a la distancia de rebasamiento mínimo. Esta última distancia es la necesaria
para que el vehículo abandone su carril, pase al vehículo que lo precede y retorne a su carril en forma
segura, sin afectar la velocidad del vehículo rebasado ni la de otro que se desplace en sentido
contrario por el carril utilizado para el rebasamiento.
 
5.3.4.2 Tratándose de curvas verticales la distancia de visibilidad de rebasamiento es la máxima
distancia a lo largo de la cual un objeto que se encuentra 1,10 m por encima de la superficie del
pavimento puede ser visto desde un punto, también a 1,10 m por encima del pavimento, como se
ilustra en la figura 5.6.
 
5.3.4.3 La distancia de visibilidad de rebasamiento en una curva horizontal, es aquella que se mide a
lo largo del centro del carril más a la derecha en el sentido de circulación, entre dos puntos que se
encuentran 1,10 m sobre la superficie del pavimento, en la línea tangencial al radio interno u otra
obstrucción que recorte la visibilidad dentro de la curva. Ver figura 5.7. En la tabla 5.4 a) se puede
apreciar la distancia de visibilidad según la AASHTO, para autopistas y calles.
 
TABLA 5.4 a) Distancia de visibilidad.
 
Velocidad de Velocidad Velocidad de Distancia de visibilidad
diseño (km/h) del vehículo rebasamiento mínima (m)
a ser (km/h)
rebasado
(km/h)
30 29 44 217
40 36 51 285
50 44 59 345
60 51 66 407
70 59 74 482
80 65 80 541
90 73 88 605
100 79 94 670
110 85 100 728
120 91 106 792
 
 
5.3.4.4 En la tabla 5.4 b) se especifican las distancias de rebasamiento mínimas según la velocidad
máxima permitida en la vía.

2011-302 Señalización Horizontal 15 de 100

 
 

 
 
TABLA 5.4 b) Distancia de rebasamiento mínimo.
 
Velocidad de diseño Distancia de
(km/h) rebasamiento mínima
(m)
30 80
40 110
50 140
60 180
70 240
80 290
90 350
100 430
 
5.3.4.5 Una zona de NO REBASAR se justifica donde la distancia de visibilidad de rebasar es menor
que la distancia de rebasamiento mínimo señalado en la tabla anterior. Así por ejemplo, en vías con
velocidad máxima de 90 km/h, se debe prohibir el rebasamiento en todos aquellos tramos en que la
distancia de visibilidad de rebasamiento sea menor a 350, m.
 
5.3.4.6 Las zonas de NO REBASAR deben ser indicadas mediante señalización horizontal y señales
verticales; la primera se extiende a lo largo de todo el tramo en que rige la prohibición y las segundas
se instalan donde se inicia la restricción.
 
FIGURA 5.6. Zonas de NO REBASAR en curva vertical.

D a: Distancia de Visibilidad de rebasamiento


Da debe ser igual o mayor que la distancia de rebasamiento mínima cuyos valores se
especifican en la tabla 5.4 b) para las diferentes velocidades máximas.
A: Primer punto en que la distancia de visibilidad de rebasamiento es menor que la distancia
mínima de rebasamiento, (inicio de la Zona de NO Rebasar) (en sentido A – B).
B: Termina la zona de NO Rebasar, a partir de este punto la distancia de visibilidad de
rebasamiento excede la distancia mínima de rebasamiento (en sentido A – B).
 

2011-302 Señalización Horizontal 16 de 100

 
 

 
 
D a: Distancia de visibilidad de rebasamiento
Da debe ser igual o mayor que la distancia de rebasamiento mínima cuyos valores se
especifican en la tabla 5.4 b) para las diferentes velocidades máximas.
C: Primer punto en que la distancia de visibilidad de rebasamiento es menor que la distancia
mínima de rebasamiento, (inicio de la Zona de NO Rebasar) (en sentido C – D).
D: Termina la zona de NO Rebasar, a partir de este punto la distancia de visibilidad de
rebasamiento excede la distancia mínima de rebasamiento (en sentido C – D).
 
5.3.4.7 Por razones de seguridad, en ningún caso la extensión de un tramo con prohibición de
rebasamiento debe ser inferior a 150 m. Cuando dicha distancia resulta menor, la señalización
continua faltante debe agregarse al inicio de la zona para completar 150 m.
 
5.3.4.8 De igual manera, entre dos zonas de rebasamiento prohibido deben existir al menos 120 m, si
esta distancia resulta menor se debe prolongar la línea doble continua, uniendo ambas zonas. Ver
figura 5.7 y tabla 5.4 c.
 
FIGURA 5.7. Zonas de NO REBASAR en curva horizontal.
 

 
NOTAS:  
1. Por conveniencia la distancia de visibilidad de rebasamiento es medida a través de la línea central, no es
importante tomar en cuenta las pequeñas diferencias entre curvas derechas o izquierdas. Ejemplo: Para una
curva a la derecha, el vehículo que rebasa esta en la parte de afuera de la curva y, para una curva a la izquierda
esta dentro de la misma.
2. Las demarcaciones para curvas verticales, son directamente análogas con las curvas horizontales.

2011-302 Señalización Horizontal 17 de 100


 
 

 
 
TABLA 5.4 c) Requerimientos para establecer zonas de no rebasar
 
 
Velocidad Distancia de visibilidad Longitud de la línea de barrera #
km/h Mínima de rebasamiento*  
(85 percentil) (1,10 m a 1,10 m) m
m
40 120 75 (6)
50 150 100 (8)
60 180 120 (10)
70 210 145 (12)
80 240 170 (14)
90 270 190 (16)
100 300 215 (18)
110 330 240 (20)
120 360 265 (22)
 
 
Rebasamientos en curvas y crestas es permitido, si la distancia de visibilidad de rebasamiento entre dos puntos 1,10 m (altura
de vista del conductor) sobre la línea central, no cae debajo de la distancia de visibilidad mínima de rebasamiento. Esta se
basa, en la presunción de una maniobra típica de rebasamiento. Ejemplo: Un vehículo viajando al 85vo percentil de velocidad,
rebasa a un vehículo que viaja más despacio y es opuesto por un vehículo que se aproxima también viajando al 85vo percentil
de velocidad.
 
# Los módulos de 12,00 m correspondientes a estas distancias se indican en paréntesis. Por ejemplo: la longitud de la línea de
barrera para 80 km/h, se aproxima a 14,00 m x 12,00 m
 
5.3.4.9 Ubicación y diseño. El método para ubicar líneas de barrera, son los siguientes:
 
a) A medida que el punto Ae se aproxima a la curva, progresivamente la distancia de
visibilidad de rebasamiento se reduce;
 
b) Cuando la distancia de visibilidad de rebasamiento Ae – Be (columna 2 en la tabla 5.4 c) alcanza el
mínimo para el 85vo percentil de la velocidad escogida (columna 1 de la Tabla 5.4 c), en el punto
Ce debe comenzar la línea de barrera; la longitud de la línea de barrera desde el punto Be, debe
ser la indicada en la columna 3 de la Tabla 5.4 c).
 
c) Después de viajar desde el punto Ce más hacia el oeste, la distancia mínima de visibilidad de
rebasamiento se recupera en el punto Bw y, la línea de barrera es terminada.
 
5.4 Líneas de separación de carriles. Las líneas de separación de carril contribuyen a ordenar el
tráfico y posibilitan un uso más seguro y eficiente de las vías, especialmente en zonas
congestionadas. Estas líneas separan flujos de tránsito en la misma dirección, y son de color blanco,
indicando la senda que deben seguir los vehículos. Son segmentadas, y con tramos continuos de
color blanco para los casos mencionados en 5.4.2.
 
 
5.4.1 Línea segmentada vía de dos carriles. La relación entre el tramo demarcado y la brecha de una
línea de separación de carril segmentada varía según la velocidad máxima de la vía, como se muestra
en la tabla 5.5. Éstas son de color blanco.
 
5.4.1.1 La señalización complementaria debe ser de color blanco e instalarse centrada en todas las
brechas. Ver figura 5.8.

2011-302 Señalización Horizontal 18 de 100


 
 

 
 
TABLA 5.5 Relación señalización / Línea de espaciamiento de carril.
 
 
Velocidad máxima de Ancho de la línea Longitud de línea Espaciamiento de línea
la Vía (mm) pintada (m)
(km/h) (m)
Menor o igual a 50 100 3,00 9,00
Mayor a 50 150 min. 3,00 9,00
 
 
FIGURA 5.8. Líneas de separación de carriles segmentados

 
5.4.2 Líneas de separación de carril continuas. Las líneas de separación de carril continuas se utilizan
para segregar ciclovías y carriles de solo BUS del resto del flujo vehicular en el mismo sentido de
circulación y son de color blanco.
 
5.4.2.1 Por razones de seguridad, las líneas de separación de carril deben ser continuas a 20,00 m
antes de la línea de PARE en las vías de un cruce controlado por la señal CEDA EL PASO o PARE y
30,00 m en accesos a cruces semaforizados.
 
 
5.4.3 Ancho de carril. La experiencia internacional demuestra que mayores anchos de los carriles de
circulación estimulan velocidades más altas, por ello el ancho del carril, medido entre centros de
líneas, debe establecerse según lo señalado en la tabla 5.6.
 
TABLA 5.6. Anchos de carriles.
 
Velocidad máxima de la vía Ancho del carril (m)
(km/h)

Menor a 50 (urbana) Mínimo 3,00

De 50 a 90 (rural) Entre 3,00 y 3,50

Mayor a 90 (rural) Entre 3,50 y 3,80

 
5.4.3.1 No obstante, cuando se trate de calles que acceden a industrias, donde circulen flujos
importantes de vehículos de carga de gran tamaño, así como de buses de locomoción colectiva de
más de 8,00 m de longitud y en salidas de enlaces y empalmes, el ancho de los carriles puede ser
superior a lo especificado en la tabla 5.6.

2011-302 Señalización Horizontal 19 de 100


 
 

 
 
5.4.3.2 Dado que siempre es conveniente mantener constante el número de carriles a lo largo de una
vía, cuando la calzada no presenta un ancho uniforme es preferible variar los anchos de los carriles,
dentro de los rangos permitidos, en lugar de aumentar o disminuir la cantidad de éstos.
 
5.4.3.3 El ancho de los carriles debe corresponder siempre al máximo límite de velocidad permitido en
la vía.
 
5.4.3.4 Si al distribuir los carriles proyectados en la calzada, uno o más de éstos resultan de anchos
superiores a los máximos especificados en la tabla 5.6, el exceso del ancho debe ser demarcado con
líneas de borde de tal manera que los carriles no superen los anchos máximos permitidos,
distribuyéndolo a los costados o centro de la calzada como, a modo de ejemplo, se muestra en la
figura 5.9.
 
FIGURA 5.9. Señalización líneas de borde.
 

 
5.4.4 Señalización de carriles en intersecciones. Existen vías en zonas urbanas y rurales, que en
ciertas intersecciones presentan situaciones complejas, como desfases entre la entrada y salida del
cruce. En estos casos se pueden extender las líneas divisorias de carril de la vía, atravesando la
intersección, con líneas segmentadas, lo que permite guiar apropiadamente al usuario facilitando un
flujo más ordenado y seguro.
 
5.4.4.1 Dichas líneas divisorias de carril deben ser, dentro de la intersección, de 1,00 m señalizado
seguido de 1,00 m sin señalizar; manteniendo el mismo ancho de la línea de carril prolongada; ver
figura 5.10.
 
5.4.4.2 Para asegurar la efectividad de este tipo de señalización se debe señalizar los carriles de una
sola de las vías que cruzan la intersección. Esta señalización no debe reforzarse con señalización
complementaria.

2011-302 Señalización Horizontal 20 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.10. Señalización carril en Intersección con desfase.
 
 

 
5.5 Líneas de continuidad. Se usan para indicar el borde de la porción de vía asignada al tráfico que
circula recto y donde la línea segmentada puede ser cruzada por tráfico que vira en una intersección
o que ingresa o sale de un carril auxiliar.
 
Estas líneas son segmentadas tienen un ancho de 150 mm a 200 mm, con líneas pintadas de 1,00 m
y espaciamiento de 3,00 m
 
La longitud de la línea segmentada entre carriles de circulación recta y de viraje en aproximaciones a
intersecciones con semáforos desde la línea de pare normalmente es de 25,00 m. Esta longitud
puede ser extendida o acortada donde sea necesario por seguridad.
 
Las líneas de continuidad se emplean para limitar el ancho disponible de calzada en accesos a
intersecciones con boca muy ancha; para delimitar ensanchamientos de calzada destinados al
estacionamiento o detención de vehículos o para delimitar carriles de desaceleración de salida o
aceleración en enlaces de autopista, avenidas, carreteras y carrilles de giro y retorno. Ver figuras 5.11
a) y 5.11 b).
 
Estas líneas pueden ser reforzadas con señalización de tachas blancas, ubicada en el punto medio de
cada brecha.

2011-302 Señalización Horizontal 21 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.11. a) Líneas de continuidad.

 
 
FIGURA 5.11 b) Líneas de continuidad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
5.6 Líneas de borde de calzada. Estas líneas indican a los conductores, especialmente en
condiciones de visibilidad reducida, donde se encuentra el borde de la calzada, lo que les permite
posicionarse correctamente respecto de éste. Cuando un conductor es encandilado por un vehículo
que transita en el sentido contrario, estas señalizaciones son la única orientación con que aquél
cuenta, por lo que son imprescindibles en carreteras, vías rurales y perimetrales.

2011-302 Señalización Horizontal 22 de 100

 
 

 
 
a) Se deben señalizar los bordes de calzada en las vías urbanas cuya velocidad máxima permitida
sea igual o superior a 50 km/h; en aquellas vías que no cuenten con espaldón o bordillo, así como
en túneles, pasos a desnivel, intercambiadores y puentes.
 
b) También se debe utilizar esta señalización en áreas urbanas cuando las características
geométricas de la vía generan condiciones de riesgo, como curvas cerradas, variaciones de ancho
de calzada o cuando no existe iluminación apropiada, entre otros casos.
 
c) En vías rurales de menos de 5,60 m de ancho de calzada, donde resulta difícil conducir un
vehículo sin invadir continuamente el carril de sentido de circulación contrario, se recomienda
señalizar solamente los bordes de calzada.
 
d) Las líneas de borde de calzada son blancas y se ubican en el borde de la calzada, nunca fuera de
ella, a excepción cuando esta dividido por parterre o isla, debe utilizarse la línea amarilla al lado
izquierdo del sentido del flujo vehicular.
 
5.6.1 Líneas de borde de calzada continuas. Estas líneas continuas son las más usadas para señalar
el borde de la calzada; su ancho mínimo en vías urbanas debe ser de 100 mm y en autopistas y
carreteras de 150 mm. Ver figura 5.12 a y b.
 
5.6.1.1 Si se refuerzan con señalización complementaria como tachas, ésta debe ser del mismo color
de la línea; excepcionalmente debe ser roja cuando se trata de bordes de calzada que no deben ser
sobrepasados en ninguna circunstancia. En todo caso, no se recomienda instalarla sobre la línea de
borde de calzada.
 
 
FIGURA 5.12.a) Líneas continúas de borde, con espaldón o berma
 

2011-302 Señalización Horizontal 23 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.12.b) Líneas continúas de borde, sin espaldón o berma
 

 
5.6.2 Líneas de prohibición de estacionamiento. Esta señalización indica la prohibición de
estacionar permanentemente a lo largo de un tramo de vía a menos que se indique un horario de
restricción, su color es amarillo, y debe ser demarcada sobre la calzada junto a los bordillos; según las
condiciones geométricas y tipológicas del lugar, determinadas por un estudio de ingeniería de tránsito,
estas líneas pueden ser demarcadas en los bordillos. Ver figuras 5.13a y 5.13b
 

Estas líneas se deben utilizar junto con la señal vertical PROHIBIDO ESTACIONAR a menos que la
geometría de la vía, de la acera, alguna norma o reglamentación lo restrinjan.
 
FIGURA 5.13a. Línea de prohibición de estacionamiento en calzada.
 

2011-302 Señalización Horizontal 24 de 100


 
 

 
 
FIGURA 5.13b. Línea de prohibición de estacionamiento en bordillo.
 
 
 
 

 
5.6.2.1 El ancho de estas líneas es de 100 mm; sin embargo, cuando se señale esta prohibición no
debe señalizarse línea de borde de calzada. Se demarca a una distancia entre 200 a 800 mm del
bordillo de la calzada dependiendo de la configuración de la vía.
 
Estas líneas no deben ser reforzadas con señalización complementaria (tachas) o utilizarse de forma
simultanea con las líneas zig zag.
 
En la figura 5.13 a y b se muestra la ubicación de estas líneas.
 
5.6.3 Transiciones por reducción o ampliaciones de carriles. Cuando el ancho de la calzada se reduce
o aumenta el número de carriles disponibles, se debe señalizar una zona de transición con líneas de
separación y de borde de calzada convergentes que indiquen al conductor dicha reducción o aumento
siempre debe terminarse al carril derecho.
 
5.6.3.1 En la zona de transición siempre se debe señalar la prohibición de rebasar al flujo que circula
en la dirección de la convergencia, señalando con línea continua la línea de separación más próxima a
dicho flujo.
 
El largo mínimo de la zona de transición queda determinado por las siguientes relaciones:

Siendo:
 
L = A · V/1,6; en vías cuya velocidad máxima permitida sea mayor de 50 km/h.
 
2
L = A · V /150; en vías cuya velocidad máxima permitida sea igual o menor a 50 km/h.

Donde:

L = longitud de transición en metros. En todo caso L no debe ser nunca menor a 10,00 m.
     

A = diferencia de ancho de la calzada, entre los extremos de la zona de transición, en metros.


     

V = velocidad máxima permitida en km/h.


 
2011-302 Señalización Horizontal 25 de 100
 
 

 
 
5.6.3.2 La señalización de la transición depende también del número y tipo de carriles que son
eliminados o aumentados. Algunas de las situaciones posibles se muestran en las figuras 5.14.
 
5.6.3.3 Antes de la transición se debe instalar una señal de advertencia de peligro, a una distancia
determinada de acuerdo a lo señalado en el, RTE INEN 4: Parte 1. Señalización vertical. Las líneas de
carril se deben interrumpir más allá de dicha señal, a un cuarto de la distancia que separa a la señal
del inicio de la transición.
 
5.6.3.4 Dado el riesgo que involucran estas transiciones es conveniente que las líneas de borde de
calzada en estas zonas sean lo más anchas posibles, para garantizar su visibilidad en toda
circunstancia. También es conveniente reforzarlas con señalización complementaria instalada
uniformemente, manteniendo una distancia de 8,00 m a 12,00 m entre cada elemento.
 
FIGURA 5.14. Transiciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
 
 
 
 
 
 
 
Para velocidades de 50 km/h o más L = 0,60 x A x V/1,6
AxV 2
Para velocidades menores a 50 km/h L = L  
150
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
 
 
 
 
 
Para velocidades de 50 km/h o más L = 0,60 x A x V/1,6
AxV 2
Para velocidades menores a 50 km/h L = L  
150

2011-302 Señalización Horizontal 26 de 100


 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
 
 
Para velocidades de 50 km/h o más L = 0,60 x A x V/1,6
AxV 2
Para velocidades menores a 50 km/h L = L  
150
 
 
 
 
5.6.3.5 Líneas zig zag de aproximación a cruce cebra. Se utilizan para indicar la aproximación de un
cruce cebra lugar en el cual los vehículos deben disminuir su velocidad y detenerse si existe un
peatón o peatones cruzando la calzada; prohíbe el rebasamiento y/o estacionamiento.
 
5.6.4 Líneas transversales. Se utilizan en cruces para indicar el lugar antes del cual los vehículos
deben detenerse, ceder el paso o disminuir su velocidad según el caso; y para señalar sendas
destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.
 
5.6.4.1 Características
 
a) Mensaje. Además de señalar el lugar más cercano a una intersección, a un paso para peatones o
a un cruce de ciclistas, donde los vehículos deben detenerse, indican la prioridad de cruce de los
peatones sobre los vehículos motorizados.
 
b) Forma. Las líneas transversales se demarcan a través de las calzadas, pueden ser continuas y/o
segmentadas.
 
c) Color. La señalización de líneas transversales es blanca.
 
5.6.4.2 Clasificación. Atendiendo a la función que cumplen las líneas transversales se clasifican en: a)
Líneas de pare, b) Línea de ceda el paso, c) Línea de detención, d) Líneas de cruce y e) Líneas
logarítmicas
 
a) Líneas de pare
 
a.1) Líneas de pare: Es una línea continua demarcada en la calzada ante la cual los vehículos
deben detenerse. En vías con velocidades máximas permitidas iguales o inferiores a 50 km/h
el ancho debe ser de 400 mm; en vías con velocidades superiores el ancho es de 600 mm.
 
Se demarca a través de un carril o carriles que se aproxima a un dispositivo de control de
tránsito, en donde el conductor obligatoriamente debe detenerse antes de ingresar a la vía
prioritaria para reanudar la marcha con seguridad; estos dispositivos comprenden los
siguientes:
 
a.1.1) Línea de pare en intersección con señal vertical de pare. La línea de pare se demarca
siguiendo la alineación de la proyección de los bordillos hacia el interior de la vía,
donde se requiera detener el tráfico (ver figura a.1.1)

2011-302 Señalización Horizontal 27 de 100


 
 

 
 
FIGURA a.1.1) Línea de pare en intersección con señal vertical de pare
 
 
 
 
 
 
400mm: v<=50km/h
600mm: v>50km/h
 
600mm: v>50km/h
 
 
 
 
 
a) En vía bidireccional b) En vía unidireccional
 
 
 
 
 
 
 
400mm: v<=50km/h
600mm: v>50km/h
 
 
 
 
 
 
 
c) En vía bidireccional, desfasada.
 
a.1.2) Línea de pare en intersecciones semaforizadas. La línea de pare indica al conductor
que enfrenta la luz roja del semáforo el lugar donde el vehículo debe detenerse. Se
demarca a no menos de 2,00 m antes del lugar donde se sitúa el poste del semáforo
primario (ver figura a.1.2 a). Si existe un cruce peatonal esta debe demarcarse a 2, 00
m del mismo (ver figura a.1.2 b). La ubicación de la línea de pare puede variar por
condiciones especiales de la geometría vial. (Ver figura a.1.2 c).
 
 
FIGURA a.1.2 a) Línea de pare en intersección con semáforos que no requiere cruce peatonal

2011-302 Señalización Horizontal 28 de 100


2011-302 Señalización Horizontal 29 de 100
 

 
 
a.1.3) Línea de pare en cruces de trenes a nivel (controles activos). La línea de PARE se
demarca a una distancia mínima de 7,00 m de los rieles en zona rural y a 6,00 m en
zona urbana. Esta distancia, se medirá desde el riel mas cercano de aproximación
para todo carril en el sentido de circulación evitando así cualquier evento fortuito en el
área dinámica o de influencia del ferrocarril, ver figuras a.1.3).
 
FIGURA a.1.3) Línea de pare en cruce de trenes a nivel (Controles activos)
 

 
 
NOTAS: 1 Demarcación de línea de pare en calzadas asfaltadas o adoquinadas y controladas con luces intermitentes
2. La línea continua debe extenderse por lo menos hasta la señal preventiva de aproximación a cruce
controlado con luces intermitentes
 
a.1.3.1) Línea de área dinámica. Es aquella que delimita el área de despeje requerido para el
tren y su carga que sobresale debido a cualquier combinación de carga, movimiento
lateral o falla de suspensión. Consiste en una línea segmentada de 600 mm pintado
con espacios de 600 mm con un ancho de 200 mm, los segmentos son de forma
trapezoidal con una inclinación de 45º en sus extremos (ver figura a.1.3.1); esta debe
ser demarcada a una distancia de 1,80 m del riel mas cercano de aproximación al
sentido de circulación vehicular.

2011-302 Señalización Horizontal 30 de 100


 
 

 
 
FIGURA a.1.3.1 Línea de área dinámica en cruce de trenes a nivel
 
 
 

 
 
a.1.4) Línea de pare en cruces peatonales
 
FIGURA a.1.4.1) Línea de pare en cruce controlado con semáforos peatonales
 

2011-302 Señalización Horizontal 31 de 100


 
 

 
 
FIGURA a.1.4.2) Líneas de pare en cruce intermedio con semáforos peatonales
 

 
FIGURA a.1.4.3) Línea de pare en cruces cebra en intersección controlada
con señal vertical pare

2011-302 Señalización Horizontal 32 de 100

 
 

 
 
 
 
b) Línea de ceda el paso
 
b.1) Línea de ceda el paso. Esta línea indica la posición segura para que el vehiculo se detenga,
si es necesario. Es una línea segmentada de 600 mm pintado con espaciamiento de 600
mm, en vías con velocidades máximas permitidas iguales o inferiores a 50 km/h el ancho
debe ser de 400 mm; en vías con velocidades superiores el ancho es de 600 mm,
demarcada a través de un carril que se aproxima a un dispositivo de control de tránsito
como:
 
b.1.1) Señal vertical de ceda el paso

b.1.2) Cruce de trenes a nivel

b.1.3) Cruce cebra

b.1.4) Redondeles

b.1.5) Cruce escolar

FIGURA b.1.1) Línea de ceda el paso con señal vertical


 

  2011-302 Señalización Horizontal 33 de 100


 
 
 
 
 
 
 
 
 
600mm
 
400mm: v<= 50km/h
600mm 600mm: v>50km/h
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea ‘’Ceda el Paso’’ en vía unidireccional
 

 
Línea ‘’Ceda el Paso’’ en vía bidireccional

2011-302 Señalización Horizontal 34 de 100


 

 
 
FIGURA b.1.2) Línea de ceda el paso en cruce de trenes a nivel en aproximaciones rectas
controlado con señal vertical
 

 
 
NOTA:
 
1. Se debe demarcar línea de ceda el paso para indicar la posición segura de detención de los vehículos

2011-302 Señalización Horizontal 35 de 100

 
 

 
 

2011-302 Señalización Horizontal 36 de 100


 

 
 
FIGURA b.1.3 a) Línea de ceda el paso en cruce cebra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
600mm 2.00m
  400mm
600mm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b.1.3 b) Líneas de ceda el paso en cruce intermedio cebra.
 
 

2011-302 Señalización Horizontal 37 de 100

 
 

 
 
FIGURA b.1.4) Línea de ceda el paso en redondeles
 

 
FIGURA b.1.5) Línea de ceda el paso en cruce escolar
 

2011-302 Señalización Horizontal 38 de 100

 
 

 
 
c) Línea de detención
 
c.1) Línea de detención. Esta línea indica a los conductores que viran en una intersección, el lugar
donde deben detenerse y ceder el paso a los peatones; y, al peatón el sendero seguro de
cruce. Es una línea segmentada de 600 mm por 200 mm de ancho, con espaciamiento de 600
mm. Se demarca en intersecciones controladas con señales de pare o ceda el paso a través
del lado izquierdo en la aproximación de una vía menor y alineada con la línea de pare o ceda
el paso.
 
FIGURA c.1) Línea de detención
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) Líneas de cruce peatonal
 
Esta señalización indica la trayectoria que deben seguir los peatones al atravesar una calzada; se
demarcaran en todas las zonas donde existe un conflicto peatonal y vehicular, y/o donde existen
altos volúmenes peatonales.
 
Por su función y forma se clasifican en dos clases: cruce cebra y cruce controlado con semáforos
peatonales y/o vehiculares, que demarcan la zona de seguridad de cruce peatonal.
2011-302 Señalización Horizontal 39 de 100
 
2011-302 Señalización Horizontal 40 de 100
 

 
 
 
 
 
FIGURA d.1 e) "Cruce cebra" en intersección

 
2011-302 Señalización Horizontal 41 de 100
 

 
 
FIGURA d.1 d) “Cruce cebra escolar intermedio
 
 

.
 
 
 
 
1
.

 
 
200 mm
 
 
 
  500 mm
Mínimo 20,00 m
 
 
ACERA
 
1
.

 
  400 mm
600 mm 600 mm
 
 
10,00 m
 
 
450 mm 750 mm

 
POSTE  
4 De 3,00 a 8,00 m
 
 
 
    6,00 m
  POSTE Y
300 mm BANDEROLA
 
400 mm
 
2
1
.

 
20,00 m
 
 
 
 
  30,00 a 100,00 m
LINEAS
ZIG ZAG  
1
.

 
 
200 mm
500 mm
 
 
.

 
 
 
 
NOTAS:
 
1 Si es requerido, puede especificarse en la señal vertical los tiempos de NO DETENERSE
2 Si vehículos estacionarios causan problemas de visibilidad entre los peatones y conductores, se puede incrementar esta
distancia
3 Las señales preventivas de aproximación a cruce escolar pueden ser complementadas con mensajes en el pavimento
4. Debe instalarse rampas para bicicletas y cochecitos de niños.

2011-302 Señalización Horizontal 42 de 100

 
 

 
 
d.2) Líneas de cruce controlados con semáforos peatonal y/o vehicular. Zonas en donde los peatones
tienen derecho de cruce en forma temporal. Dicha zona sólo puede ser cruzada por vehículos
cuando éstos enfrentan la luz verde del semáforo y todos los peatones que ingresaron a ella
antes del inicio de dicha luz la han abandonado y han alcanzando la acera. Se demarcan en
intersecciones semaforizadas o en tramos de vía donde la magnitud de flujos peatonales y de
vehículos justifica regular la circulación por medio de un semáforo, de acuerdo a los criterios
señalados en el RTE INEN Semaforización.
 
La demarcación se forma con 2 líneas blancas paralelas continuas de un ancho de 200 mm,
separadas entre si por una distancia mínima de 3,00 m; para flujos peatonales superiores a 500
peatones por hora, el ancho de dicho paso peatonal debe aumentar en 500 mm por cada 250
peatones por hora, hasta alcanzar un máximo de 8,00 m. Para estos efectos, el flujo peatonal
debe calcularse como el promedio de las 4 horas de mayor demanda peatonal, ver figuras
d.1.2.1), d.1.2.2) y d.1.2.3).
 
 
FIGURA d.2.1) Líneas de cruce con semáforos peatonales
 
 
 
 
 
ACERA
 
 
 
200 mm
 
De 3,00 a 8,00 m
 
 
 
ACERA
200 mm

2011-302 Señalización Horizontal 43 de 100

 
 

 
 
FIGURA d.2.2) Cruce peatonal controlado con semáforos intermedio
 
 

 
 
 
 
 
 
FIGURA d.2.3) Cruce peatonal controlado con semáforos en intersección
 

2011-302 Señalización Horizontal 44 de 100

 
 

 
 
FIGURA d.2.4) Cruce peatonal controlado con semáforos vehicular
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  600mm
  3,00m mínimo
  8,00m máximo
250mm  
2,00m
 
400mm
 
 
 
 
e) Líneas logarítmicas. Son líneas blancas continuas transversales señalizadas sucesivamente sobre
la calzada, perpendiculares al eje de la vía, con un ancho de 200 mm en vías urbanas y 400 mm
en vías perimetrales y rurales; los espaciamiento son variable en escala semilogarítmica,
obteniéndose un efecto de percepción visual, cuya función es inducir a los conductores a reducir la
velocidad de circulación.
 
Se ubican en todos aquellos lugares que por condiciones especiales como distancia de visibilidad y
distancia de paradas inadecuadas, requieran la reducción de velocidad en aproximaciones a sitios
como: zonas pobladas, semáforos, redondeles, colegios, intersecciones, etc.
 
Estas se demarcan sobre la calzada a espaciamiento variable en escala semilogarítmica,
localizándose la primera línea (X1) a 35 metros del objetivo de la señalización y las demás de la
serie a las distancias establecidas en la tabla de longitudes establecida técnicamente.
 
FIGURA e.1) Líneas logarítmicas
 
P  a  ra     v   >   50   k  m/h.   P  a  ra     v   <   =   50   k  m/h.  
X  0   0   IN  IC  IO   D  E    Z  O  N  A   X  0   0   IN  IC  IO   D  E    Z  O  N  A  
X  1   35,00   X  1 0   88,50   X  1   35,00   X  1 0    
X  2   38,50   X  1 1   9 9 ,50   X  2   38,50   X  1 1    
X  3   42,00   X  1 2   110,50   X  3   42,00   X  1 2    
X  4   45,50   X  1 3   125,50   X  4   45,50   X  1 3    
X  5   51,00   X  1 4   140,50   X  5   51,00   X  1 4    
X  6   56,50   X  1 5   158,50   X  6   56,50   X  1 5    
X  7   63,50   X  1 6   176,50   X  7   63,50   X  1 6    
X  8   70,50   X  1 7   195,50   X  8   70,50   X  1 7    
X  9   79,50   X  1 8   215,00   X  9   79,50   X  1 8    
   
2011-302 Señalización Horizontal 45 de 100
 
 

 
 
Líneas logarítmicas para velocidades mayores a 50 kmlh

2011-302 Señalización Horizontal 46 de 100

 
 

 
 
Líneas logarítmicas para velocidades menores a 50 kmlh
   
 
il
.1
 

111
u
 
M 11
- 1:
,_ ,1
11

1
'1

- 1:
111
X
1 11
11
-
. X1
1 11
11
1
1
- 1
U'l
1 11
X _J
._ ;

CD u,
U'l
o
  ¡...-
i
1
 
U 'l
1
X
o
1

1
1 11
1
11 11
 
111 1

- 1X
11
11

11
X
11

1
1
11
.M 11 ..·1
.. 1
X
1

2011-302 Señalización Horizontal 47 de 100


 
 

 
 
f) Cruce de ciclo vías. Esta señalización indica a ciclistas y conductores de vehículos motorizados la
senda que deben seguir los primeros, cuando una ciclo vía cruza a nivel una vía destinada a los
segundos. Dicha senda queda delimitada por líneas segmentadas, constituidas por cuadrados
blancos de 500 mm de lado y separados también por 500 mm, ver figura f.1 a).
 
Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo correspondiente.
 
Cuando el cruce de la ciclo vía está regulado por semáforo, se debe disponer una línea de pare
que indica al conductor que enfrenta luz roja, el lugar más próximo al cruce donde el vehículo
motorizado debe detenerse. Deben ubicarse a 2,00 m antes de la línea que delimita el cruce de
ciclistas como se detalla en la figura f.1 b).
 
 
FIGURA f.1 a) Cruce de ciclo vías.
 
 
 
 
 
500mm 500mm
500mm
500mm

2011-302 Señalización Horizontal 48 de 100

 
 

 
 
FIGURA f.1 b) Cruce de ciclo vías
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2,00 m
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.7 Símbolos y leyendas. Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al conductor maniobras
permitidas, regular la circulación y advertir sobre peligros. Se incluyen en este tipo de señalización:
flechas, símbolo de CEDA EL PASO y palabras como PARE, SOLO, SOLO BUS, entre otras.
 
5.7.1 Clasificación. Atendiendo a su tipo, estas señales se clasifican en:
 
a) Flechas; b) Leyendas; c) Otros símbolos
 
5.7.2 Características
 
5.7.2.1 Mensaje. Esta señalización indica la dirección y sentido de circulación vehicular que debe
seguir en un carril, advierte sobre riesgos y en algunos casos regular la circulación, por ejemplo
mediante la señal PARE en la calzada.
 
5.7.2.2 Forma. Debido a que estas señales se ubican horizontalmente sobre el pavimento, y que por lo
tanto el conductor percibe primero la parte inferior del símbolo, tanto flechas como leyendas deben ser
más alargadas en el sentido longitudinal que las señales verticales, para que el conductor las perciba
proporcionalmente.
 
5.7.2.3 Color. La señalización de flechas y leyendas debe ser en color blanco; para símbolos gráficos
de discapacitados, se debe usar el fondo de color azul y la imagen de color blanco; para símbolos
gráficos de zona escolar y peatonal el fondo de color amarillo y símbolo de color blanco.
 
5.7.2.4 Ubicación. Estas deben ser señalizadas en el centro de cada uno de los carriles en que se
aplican
 
a) Flechas. Las flechas señalizadas en el pavimento, indica y advierte al conductor la dirección y
sentido obligatorio que deben seguir los vehículos que transitan por un carril de circulación en la
inmediata intersección.
 
La selección y necesidad de implementar flechas de pavimento en una intersección, se especifican
en el siguiente cuadro:

2011-302 Señalización Horizontal 49 de 100

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

N° DESCRIPCIÓN DE REQURIMIENTOS 2 CARRILES 3 CARRILES 4 CARRILES


 

NOTAS:

2011-302
MANIOBRAS LEGALES SI NO HAY FLECHAS
1

indicados.
demarcarlas
MANIOBRA LEGAL DE VIRAR A LA IZQUIERDA DESDE EL CARRIL IZQUIERDO
2

MANIOBRA LEGAL DE VIRAR A LA DERECHA DESDE EL CARRIL DERECHO


3

4 DEMARCACIONES PARA DOS CARRILES EXCLUSIVOS DE VIRAR A LA IZQUIERDA

DEMARCACIONES PARA DOS CARRILES EXCLUSIVOS DE VIRAR A LA DERECHA


5

1. Líneas continuas significan flechas a ser demarcadas


6 DEMARCACIONES PARA MOVIMIENTOS COMPARTIDOS DE VIRAR A LA IZQUIERDA
Y SEGUIR RECTO DESDE EL CARRIL ADYACENTE DE VIRAR A LA IZQUIERDA

7 DEMARCACIONES PARA MOVIMIENTOS COMPARTIDOS DE VIRAR A LA DERECHA Y


SEGUIR RECTO DESDE EL CARRIL ADYACENTE DE VIRAR A LA DERECHA
DEMARCACIONES PARA MOVIMIENTOS COMPARTIDOS DE VIRAR A LA IZQUIERDA
8 Y SEGUIR RECTO DESDE EL CARRIL ADYACENTE A DOS CARRILES EXLUSIVOS DE NO SE APLICA
VIRAR A LA IZQUIERDA
DEMARCACIONES PARA MOVIMIENTOS COMPARTIDOS DE VIRAR A LA DERECHA Y
9 SEGUIR RECTO DESDE EL CARRIL ADYACENTE A DOS CARRILES EXLUSIVOS DE NO SE APLICA
VIRAR A LA DERECHA
DEMARCACIONES PARA INDICAR PROHIBICIONES DE VIRAR A LA IZQUIERDA
10
(TAMBIÉN SE DEBE INSTALAR SEÑAL VERICAL)
DEMARCACIONES PARA INDICAR PROHIBICIONES DE VIRAR A LA DERECHA
11 (TAMBIÉN SE DEBE INSTALAR SEÑAL VERICAL)

Señalización Horizontal 50 de 100


3. En algunas aproximaciones a intersecciones, puede ser necesario combinar dos o más de los métodos de demarcaciones
2. Líneas segmentadas indican las maniobras que son permitidas por este reglamento, por lo tanto no es necesario
 

 
 
Cuando desde un carril demarcado, se permite realizar todas las maniobras, no deben marcarse
flechas de pavimento, excepto en las aproximaciones a redondeles con carriles múltiples.
 
Estas se deben señalizar en carriles de aproximación a una intersección donde los carriles de
circulación recta llegan a ser carriles de viraje obligatorios, estas señales deben ser repetidas con un
espaciamiento entre cola y cabeza de la flecha de mínimo 16,00 m y máximo 30,00 m (recomendado
24,00 m) y en un número de 4, para prevenir el entrampamiento y ayudar a los conductores a
seleccionar el carril apropiado antes de llegar a la cola de vehículos que esperan realizar el viraje.
Estas señales se deben complementar con las señales verticales de CARRIL IZQUIERDO
(DERECHO) DEBE VIRAR IZQUIERDA (DERECHA), la primera flecha se ubica a 5,00 m de la línea
de pare, ceda el paso, en el caso de no existir las líneas antes indicadas estas se deben señalizar a
12,00 m de la intersección.
 
En carriles exclusivo de viraje, la primera flecha debe localizarse donde el carril exclusivo empieza y el
ancho del mismo es el máximo recomendado.
 
Cuando se señaliza flechas en carriles adyacentes, estas deben también ser adyacentes y
mantenerse longitudinalmente paralelas.
 
También se debe señalizar flechas en carriles donde se permite varios movimientos, ejemplo: en
carriles de aproximación a redondeles.
 
Según las maniobras asociadas a ellas, las flechas se clasifican en:
 
a.i) Flecha recta
a.ii) Flecha de viraje
a.iii) Flecha recta y de viraje
a.iv) Flecha recta y de salida
a.v) Flecha de viraje obligatorio de doble sentido izquierdo-derecho
a.vi) Flecha de viraje en “U”
 
 
 
a.i) Flecha recta. Indica que el carril donde se ubica está destinado al tránsito que continúa en línea
recta. En general se utiliza en aproximaciones a intersecciones, empalmes o enlaces. Ver
cuadro de flechas.
 
a.ii) Flecha de viraje. Indica que el carril donde se ubica está destinado al tránsito que vira en la
dirección y sentido señalado por la flecha. En general se utiliza en las proximidades de
intersecciones y empalmes para señalar a los conductores los carriles donde sólo es posible
virar. Ver cuadro de flechas.
 
Puede ser reforzada con la leyenda “SOLO” como se muestra en la figura 5.19 y según lo
especificado para leyendas en el numeral 5.7.3.
 
a.iii) Flecha recta y de viraje. Indica que el carril donde se ubica está destinado tanto al tránsito que
continúa en línea recta como al que vira en la dirección y sentido indicado por la flecha de viraje.
Se utiliza en las proximidades de intersecciones, empalmes y enlaces para advertir a los
conductores las maniobras permitidas en los carriles laterales, Ver cuadro de flechas.
 
Generalmente se utilizan flechas de dos puntas; sólo excepcionalmente, en intersecciones
complejas, la señal puede tener tres puntas.

2011-302 Señalización Horizontal 51 de 100

 
2011-302 Señalización Horizontal 52 de 100
 

 
 
a.iv) Flecha recta y de salida. Se utiliza en autopistas y vías rurales para indicar donde se puede
iniciar la maniobra de salida utilizando un carril de salida o desaceleración. Se ubica en el
centro del carril contigua a las mencionadas. Ver sus dimensiones y ejemplo de utilización Ver
figura 5.15.
 
Su longitud es de 7,50 m. y el espaciamiento entre ellas es de 50,00 m y una repetición de
4.
 
 
FIGURA 5.15 Flecha recta y de salida
 
 

2011-302 Señalización Horizontal 53 de 100

 
 

 
 
 
FIGURA 5.15 a) Utilización flecha recta y de salida.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTAS:
 
1 Líneas de borde y marcaciones del vértice del inicio del parterre (nariz), como se indica en la Figura 5.15 a.
2 Línea continua de 150 mm de espesor con tachas retroreflectivos cada 12,00 m
3 Las flechas de pavimento pueden complementar a la señal vertical TRAFICO CARRIL DERECHO DEBE SALIR,
normalmente se debe colocar un mínimo de tres en cada aproximación. Las flechas de pavimento en el carril "trampa",
comprenden flechas inclinadas a 15° y con espaciamientos de 50 m; normalmente se debe demarcar minimo 7 flechas.
Cuando se utilizan flechas en el carril derecho, debe demarcarse una combinación especial de flecha recta y de virar a la
derecha en el segundo carril. Ver detalles de diseño y posición de estas flechas, en el numeral a.iv).

2011-302 Señalización Horizontal 54 de 100


 
2011-302 Señalización Horizontal 55 de 100
 

 
 
Dado el peligro que advierten, al aplicarla se debe reiterar a lo menos una vez.
 
a.vii) Flecha de viraje en “U”. Indica el direccionamiento obligatorio de virar en “U”, se debe ubicar
solamente en carriles exclusivos para este efecto ver figura 5.17.
 
FIGURA 17 Flecha de viraje en “U” (mm)
 
1,70 m
     
  1300 mm  
200 mm 200 mm
 
 
  850 mm
1,45 m  
 
600 mm
 
350 mm
 
 
5,00 m  
 
 
2,00 m
 
3,55 m
 
 
  200 mm
1,20 m
200 mm
 
200 mm
 
 
5.7.3 Leyendas. Palabras, números y símbolos son demarcados en el pavimento para dar mensajes
de guía, preventivos o regulatorios, estos deben ser alargados en la dirección del movimiento del
tránsito para que puedan ser legibles a máximas distancias.
 
Esta señalización se utiliza para regular la circulación, advertir y guiar a los conductores, como es el
caso de las leyendas “SOLO BUS”, “PARE”, “SOLO TELEPEAJE” y otras.
 
Deben ser señalizadas de acuerdo con el Anexo A, y según la velocidad máxima permitida en la vía.
 
Si se requiere más de una línea de texto, la línea que corresponde leer en segundo lugar debe
ubicarse más lejana en el sentido de circulación.
 
Para asegurar su legibilidad se debe dejar un espacio de al menos 300 mm entre palabras y líneas de
carril.
 
5.7.3.1 Pare. Esta leyenda advierte al conductor que accede por la vía secundaria de un cruce
controlado por la señal PARE, que debe detenerse antes de cruzar la intersección y reanudar la
marcha sólo cuando pueda realizarlo con seguridad. Las letras son blancas y deben ubicarse según
se detalla en el numeral 5.7 ver figura 5.18.
 
Esta leyenda complementaria debe ser utilizada únicamente cuando por historia de accidentes (más
de 5 anuales) sea necesario reforzar a la señal vertical de PARE, y no debe ser utilizada sin la señal
vertical.

2011-302 Señalización Horizontal 56 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.18. Señalización PARE (dimensiones en mm).
 
 
 

 
5.7.3.2 Solo. Esta leyenda se utiliza para indicar que el carril en que se ubica está restringido a cierto
tipo de vehículos o maniobras. Se debe complementar con señalización que individualice la
restricción, por ejemplo, “BUSES”, flecha de viraje a la izquierda o derecha, entre otros. Las letras son
blancas y deben ubicarse en el sentido de circulación, antes del símbolo o leyenda que la
complementa, ver figura 5.19.
 
FIGURA 5.19. Leyenda SOLO
 
 
 
 
 
 
 
 
5,00 m 5,00 m
 
 
 
 
 
 
 
 
4,00 m 4,00 m
 
 
 
 
 
2,40 m 2,40 m
 
 
2,40 m 2,40 m

2011-302 Señalización Horizontal 57 de 100

 
 

 
 
 
5.7.4 Otros símbolos. Estos corresponden a señales utilizadas para regular la circulación o advertir de
riesgos en la vía. Dada su especificidad, para cada caso se detallan a continuación sus principales
características:
 
5.7.4.1 Ceda el paso. Este símbolo indica al conductor que accede por la vía secundaria de un cruce
controlado por la señal CEDA EL PASO, que debe ceder el paso, si en el flujo vehicular de la vía
principal no existe un espacio suficiente para incorporarse al flujo de circulación vehicular con
seguridad. Su color es blanco y tanto su ubicación como sus dimensiones se detallan en la figura 5.20.
Debe señalizarse siempre que se instale la señal vertical CEDA EL PASO, excepto en vías de tierra,
ripio y otros.
 
FIGURA 5.20 Símbolo típico de triangulo de ceda el paso
 
a) Velocidades = ó > 50 km/h b) Velocidades >50 km/h
 
1,00 m
 
 
 
900 mm
 
 
 
 
   

  150 mm  
   
  150 mm
 
1,00 m
 
 
450 mm 6,00 m
 
   
  150 mm  
 
  150 mm
 
3,00 m
 
 
 
 
SENTIDO DE SENTIDO DE
CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

2011-302 Señalización Horizontal 58 de 100


 
 

 
 
5.7.4.2 Velocidad máxima. Este símbolo indica la velocidad máxima permitida en el carril en que se
ubica. Puede utilizarse para reforzar la señal vertical VELOCIDAD MÁXIMA, o en sitios tales como
túneles o puentes. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan en la figura 5.21.
 
 
FIGURA 5.21 Velocidad máxima (dimensiones en mm).
 
 

5.7.4.3 Prohibido estacionar. Este símbolo indica la prohibición de estacionar en el carril en que se
ubica. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan en la figura 5.22.
 
Cuando el tramo en que se aplica es superior a 15,00 m, se recomienda reiterarlo.

2011-302 Señalización Horizontal 59 de 100

 
 

 
 
 
FIGURA 5.22. Prohibido estacionar (dimensiones en mm).
 
 
 

 
 
 
 
5.7.4.4 Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida. Este símbolo indica que el
lugar en que se encuentra señalizado debe ser utilizado exclusivamente sólo por vehículos
autorizados por la entidad Regulatoria (CONADIS) para personas con discapacidad y movilidad
reducida. Su forma debe cumplir con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 240 y corresponde al
símbolo que identifica a las personas con discapacidad. Su color es fondo azul y símbolo blanco; sus
dimensiones con módulos de 100 mm ver figura 5.23 a.

2011-302 Señalización Horizontal 60 de 100

 
  REPÚBLICA DEL
ECUADOR
INSTITUTO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN
 
 
 
 
 
FIGURA 5.23 a) Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida.

2011-302 Señalización Horizontal 61 de 100

 
  REPÚBLICA DEL
ECUADOR
INSTITUTO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN
 
 
 
 
 
 
 

 
 
En el caso de mujeres embarazadas se usara el símbolo que se detalla en la figura. Indica que el
lugar en que se encuentra señalizado debe ser utilizado exclusivamente sólo por vehículos que sean
conducidos u ocupados por mujeres en periodos de gestación. Su color es fondo azul y símbolo
blanco; sus dimensiones con módulos de 100 mm ver figura 5.23 b)
 
FIGURA 5.23 b) Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida.
 

 
 
 
 
5.7.4.5 Ciclovía. Este símbolo advierte que la calzada o carril donde se ubica está destinada sólo a la
circulación de bicicletas. Se debe señalizar siempre que exista la posibilidad de ingreso a la ciclovía o
ciclobanda de otro tipo de vehículos, como ocurre en intersecciones y conexiones a calzadas
laterales.

Tiene la forma de una bicicleta. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan en la figura 5.24.

Puede utilizarse en otras situaciones como complemento de la señal vertical CICLISTAS EN LA VIA,
excepto en pavimentos de tierra o ripio.

2011-302 Señalización Horizontal 62 de 100


 
 

 
 
 
 
 
FIGURA 5.24. Ciclovía (dimensiones en mm).
 
 
 
 
 

 
 
 
5.7.4.6 Cruce de ferrocarril. Este símbolo se utilizará para advertir a los conductores la proximidad de
un cruce ferroviario a nivel, con o sin barreras. La ubicación del mismo se situará al menos a 20,00 m.
de la intersección y en cada carril de circulación. El símbolo estará constituido por una X ubicada entre
F C
las letras F y C ( X ), su color es blanco y sus dimensiones se detallan en la figura 5.25 a), tanto para
zona urbana o rural.
 
a) Debe pintarse en todas las vías que acceden a un cruce ferroviario activo, excepto en calles o
caminos de tierra o ripio, ver figura 5.25 b). Las líneas de separación de carriles deben indicar la
prohibición de rebasamiento en una longitud de al menos 100,00 m de anticipación al cruce, y
deben ubicarse a cada lado del mismo.
 
b) La señalización horizontal debe necesariamente complementarse con señalización vertical
conforme al RTE 4 parte 1. (Ver nota 1. El derecho de paso es siempre para el ferrocarril y que por
tanto los vehículos deben detenerse ante la proximidad del mismo.)
 
c) En todas las vías que tengan cruces ferroviarios a nivel, deben tener barreras automáticas,
semáforos, dispositivos acústicos y línea de pare que deberá estar como mínimo a 7,00 m de los
rieles en zona rural y a 6,00 m en zona urbana. Esta distancia se medirá longitudinalmente a la vía
desde el punto más cercano del riel más próximo a ésta; para cada carril de circulación, evitando
así cualquier evento fortuito en el área dinámica o de influencia del ferrocarril, ver figura 5.25 c).

 
2011-302 Señalización Horizontal 63 de 100
 

 
 
 
 
 
 
FIGURA 5.25. Cruce de ferrocarril.
 
 
a) b) c)
 
 

 
 
 

 
 
 
5.7.4.7 Zona de peatones. Este símbolo advierte la probable presencia de peatones en la vía, puede
complementar la señal vertical ZONA DE PEATONES. Su color de fondo es amarillo con el símbolo
en negro. Sus dimensiones se detallan en la figura 5.26.

 
2011-302 Señalización Horizontal 64 de 100
 

 
 
FIGURA 5.26. Zona de peatones (dimensiones en mm), por velocidades.
 
Velocidad máxima permitida> a 50 km/h Velocidad máxima permitida:::; a 50 km/h
         
         
         
         
         
       
       
       
  890  
 
     
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  4300
 
 
 
 
 
 
 
   
   
   
   
8000
 
 
 
1800

 
2000

2011-302 Señalización Horizontal 65 de 100


 
 

 
 
5.7.4.8 Zona de escuela. Este símbolo advierte la probable presencia de escolares en la vía. Puede
complementar la señal vertical ZONA DE ESCUELA. Su color de fondo es amarillo con el símbolo en
negro. Sus dimensiones se detallan en la figura 5.27.
 
 
FIGURA 5.27. Zona de escuela (dimensiones en mm).
 
Velocidad máxima permitida ≤ 50 km/h
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2500
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
110 100 40 110 130 170 100

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.8 Otras señalizaciones. Estas demarcaciones se aplican en casos especiales, según su uso y tipo
se define su forma color y ubicación, se clasifican en:
 
5.8.1 Achurados. Esta señalización se utiliza para definir áreas neutrales donde se prohíbe la
circulación de vehículos, en vías de doble sentido de circulación o en bermas.
 
Simulación de parterre. Está compuesta por dos líneas continuas paralelas al eje de la calzada y
líneas diagonales paralelas interiores de color amarillo, deben tener un ancho B mínimo de 600 mm. y
una separación S de por lo menos 2B (ver Figura 5.28). En vías con velocidades mayores a 80 km/h,
los espaciamientos entre las demarcaciones pueden tener un rango entre 5 m y 20 m, con un
incremento apropiado en el ancho de la barra demarcada para los espaciamientos de separación más
grandes.

2011-302 Señalización Horizontal 66 de 100


 
 

 
 
FIGURA 5.28 Simulación de parterre
 
 
 
 
W
W

SIMULACION DE

PARTERRE
ß
 
W
W
 
 
 
 
 
 
Leyenda:
 
Ángulo A = 45° vías urbanas W = Dimensio nes: para vías urbanas
30° vías rurales 100 mm y rurales 150 mm
 
* Para mantener los trabajos de implementación de las demarcaciones simples y eficientes, un ángulo de 45° es aceptable
para todas las situaciones.
 
5.8.2 Achurados en bermas. Está compuesta por una línea continua paralela al eje de la calzada y
líneas diagonales paralelas de color blanco, deben tener un ancho B mínimo de 600 mm. y una
separación S de por lo menos 2B (ver Figura 5.29). En vías con velocidades mayores a 80 km/h, los
espaciamientos entre las demarcaciones pueden tener un rango entre 5,00 m y 20,00 m, con un
incremento apropiado en el ancho de la barra demarcada para los espaciamientos de separación más
grandes.
 
 
FIGURA 5.29 Diagonales en bermas
 

 
Leyenda:
 
Ángulo A = 45° vías urbanas W = Dimen siones iguales
30° vías rurales 100 mm. o 150 mm.
 
* Para mantener los trabajos de implementación de las demarcaciones simples y eficientes, un ángulo de 45° es aceptable
para todas las situaciones.

2011-302 Señalización Horizontal 67 de 100


 
 

 
 
5.8.3 Chevrones (Señalización de tránsito divergente y convergente). Esta señalización se utiliza
para indicar que el tránsito diverge o converge; que generalmente ocurre en accesos o salidas en
enlaces, canalizaciones e islas centrales. En el caso de bifurcaciones se genera un área neutral, sin
tráfico, que previene la posibilidad de conflictos en la nariz del borde de éstas, guiando al usuario en
un ángulo suave y conveniente. Cuando se trata de convergencias dicha área ayuda a los conductores
a incorporarse en forma segura al tránsito ver figuras 5.30.
 
En bifurcaciones generadas por carriles de desaceleración, la línea de borde de calzada debe
señalizarse de forma que coincida con el vértice del área neutral, debiendo ser continua hasta
aproximadamente la mitad del largo de dicho carril.
 
De existir un carril de aceleración paralela, la línea de borde de calzada debe señalizarse de forma
que coincida con el vértice del área neutral.
 
Cuando el área neutral se refuerce con señalización establecida en el numeral 5.1.2.2, deben
utilizarse elementos de color amarillo al sentido de flujo vehicular, ubicados en la zona sin señalar
cada 2 diagonales en los extremos y punto medio de éstas.
 
Ángulo. El ángulo A entre los chevrones y la línea de aproximación debe ser de máximo 45°. En
aproximaciones de carreteras de alta velocidad, el ángulo puede ser reducido a 30° (esto es, 60°
incluido el ángulo entre los lados del chevron), pero para mantener la señalización de la demarcación
de pavimento simple y eficiente, un ángulo de 45°p ara todas las situaciones es aceptable.
 
Ancho. Dependiendo de la velocidad y geometría de la vía, el ancho B de la línea pintada varia entre
600 mm a 1000 mm, esto permite el uso de una plantilla normalizada.
 
Espaciamiento. El espaciamiento “S” entre los chevrones (medido perpendicularmente con relación a
la línea de aproximación) debe ser de por lo menos 2B, dependiendo de la velocidad del tránsito. En
vías de alta velocidad para mejorar la visualización, los chevrones deben ser más ampliamente
espaciados a un máximo de 4B. En cambio, un espaciamiento más corto puede ser necesario cuando
hay una isla en una aproximación con gradiente hacia arriba.
 
Línea de contorno. Los chevrones son delineados por una línea de borde o línea de contorno. El
espacio W entre los finales de los chevrones y la línea de contorno y el ancho de la demarcación de
la línea de contorno, debe ser 100 mm para velocidades ≤ 50 km/h y 150 mm para velocidades
mayores de 50 km/h.

2011-302 Señalización Horizontal 68 de 100


 
 

 
 
FIGURA 5.30. Demarcación típica de diagonales o chevrones de pavimento

 
FIGURA 5.30 a) Aproximaciones abiertas
 

  1) Tránsito sólo por la derecha 2) Tránsito por los dos


lados

2011-302 Señalización Horizontal 69 de 100


 
 

 
 
FIGURA 5.30 b) Islas a nivel
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) Isla de canalización 2) Isla intermedia
 
5.8.4 Señalización de aproximación a obstáculos. Esta señalización se utiliza para guiar el tránsito de
manera adecuada cuando éste se aproxima a una obstrucción fija dentro de la calzada, que es
imposible eliminar. Con ella se genera un área neutral que aleja a los vehículos del obstáculo.
 
Un obstáculo puede estar ubicado de tal manera que:
 
a) todo el tránsito tiene que pasar por su derecha, o
b) el tránsito puede pasar a su izquierda o su derecha.
 
5.8.4.1 El área neutral está delimitada por líneas continuas inclinadas de color blanco, de 100 mm a
300 mm de ancho. Estas líneas se deben extender desde las líneas de eje o carril hacia el punto de
obstrucción, pasando por su derecha o por ambos lados, a una distancia mínima de 500 mm, y
regresando hacia el eje una vez pasado el obstáculo. Con el objeto de aumentar su visibilidad, su
0
interior debe señalizarse con diagonales blancas, inclinadas en un ángulo sexagesimal de 30 a 45º
con respecto al eje de la vía, en la misma dirección que debe seguir el conductor para evitar el
obstáculo. El ancho de estas líneas puede variar entre 400 mm y 600 mm, y su separación debe
corresponder al menos al doble del ancho seleccionado y no más de 4 veces ese ancho.
 
La distancia entre el inicio del área neutral y el obstáculo, o longitud de transición, queda determinada
por las siguientes relaciones:
 
L = A.V/1,6; en vías cuya velocidad máxima permitida sea mayor de 50 km/h.
2
L = A.V /150; en vías cuya velocidad máxima permitida sea igual o menor a 50 km/h.
 
Donde:
 
L = longitud de transición en metros. Esta nunca debe ser menor a 10,00 m.
A = desplazamiento de la línea de eje en metros.
V = velocidad máxima permitida en km/h.
 
Antes y después del área neutral, las líneas de separación o carril deben ser continuas, en una
extensión igual o superior a la longitud de transición determinada por las relaciones anteriores.
 
En caso que el obstáculo se ubique entre dos carriles con el mismo sentido de tránsito, la línea de
carril continua debe ser de 300 mm de ancho. Ver figura 5.31.
 
Cuando el área neutral se refuerce con señalización complementaria de acuerdo al numeral 5.1.2.2,
deben utilizarse elementos de color amarillo, ubicados en la zona sin demarcar cada 2 diagonales
interiores en los extremos y punto medio de éstas.
2011-302 Señalización Horizontal 70 de 100
 
 

 
 
FIGURA 5.31. Señalización con aproximación a obstáculos.

2011-302 Señalización Horizontal 71 de 100


 
 

 
 

 
 
5.8.5 Rejilla (No bloquear cruce). Esta señal indica a los conductores la prohibición de detenerse
dentro de un cruce por cualquier razón. Se instala en cruces que presentan altos niveles de
congestión, con el propósito de que la detención del flujo por una vía no obstaculice la circulación de
vehículos por la otra.
 
Esta señalización sólo debe aplicarse en intersecciones donde se generen bloqueos producto de la
congestión próxima a ellas, siempre y cuando no existan flujos importantes que viren a la izquierda
desde la vía perpendicular, ya que en este caso la señalización no es respetada y la señal en general
se desacredita.
 
Esta señalización se construye con líneas diagonales blancas de 100 mm a 150 mm de ancho, las
que se cruzan dentro de la intersección.
 
Para dibujarlas se recomienda lo siguiente:
a) Dibujar en el centro de la zona a demarcar dos diagonales que al cruzarse formen un ángulo de
0
aproximadamente 90 sexagesimales.
 
b) Señalar líneas paralelas a las diagonales iniciales a intervalos de 1,00 m a 2,00 m.
c) La rejilla debe señalizarse a 500 mm del bordillo o su prolongación.
En la figura 5.32 se muestran algunas de las aplicaciones de estas señalizaciones.

2011-302 Señalización Horizontal 72 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.32. No bloquear cruce.
 

 
 
5.8.6 Vía carril bus. Esta señalización se utiliza para indicar, delimitar y destacar un carril o vía
exclusiva para buses. Su color depende del sentido de circulación, amarillo para doble sentido y
blanco para un sentido; y está constituida por los elementos descritos a continuación:
 
a) Una línea de carril continúa color blanco que delimita la vía sólo buses. Su ancho mínimo es de
150 mm y debe ser interrumpida en los cruces con otras vías.
 
b) Línea segmentada color blanco, inclinada que indica inicio de la vía exclusiva. Ésta une la línea de
borde descrita en a) y el bordillo u otro extremo lateral de la vía, con una inclinación máxima de
1:10. Su ancho mínimo debe ser 300 mm, con un patrón de 2,00 m y una relación señalizada
brecha 1 a 1.
 
c) Leyenda SOLO BUS, la que debe ser colocada en el inicio de cada carril y después de cada cruce
con otra vía. Si dos cruces consecutivos se encuentran a más de 300 m esta leyenda debe
repetirse cada 150 m.
 
d) Flechas de advertencia de la proximidad de una vía exclusiva para buses. Éstas se deben ubicar a
15,00 m y a 30,00 m del inicio de dicha vía.
 
e) Líneas segmentadas para indicar zonas mixtas, donde otros tipos de vehículos pueden ingresar a
la vía exclusiva con el fin de virar en el cruce más cercano. Su ancho mínimo debe ser 150 mm,
con un patrón de 2,00 m y una relación de señalización brecha 1 a 1.
 
f) Flechas de incorporación a zonas mixtas.

2011-302 Señalización Horizontal 73 de 100


 
 

 
 
g) Línea segmentada curva para indicar reinicio de la vía exclusiva después de un cruce donde se
incorporan vehículos a la vía en que se encuentra el carril exclusivo. Su ancho mínimo debe ser
300 mm, con un patrón de 2,00 m y una relación de brecha 1 a 1.
 
h) Línea segmentada para separar dos carriles dentro de una vía exclusiva en el mismo sentido. Su
ancho mínimo debe ser 150 mm, con un patrón de 12 con relación de brecha 3- 9
 
í) Línea continua doble cuando los flujos de carril son contrarios el color debe ser amarillo.
 
j) Cuando se utilice señalización complementaria de acuerdo al numeral 5.1.2.2 se debe reforzar las
líneas continuas o segmentadas, ella debe ser amarilla y ubicarse cada 5,00 m u 8,00 m en el caso
de las primeras y en la mitad de los tramos sin señalizar tratándose de las segmentadas.
 
En la figura 5.33 se muestra el esquema general de un CARRIL SOLO BUS, detallando los elementos
descritos anteriormente.
 
 
FIGURA 5.33. Carril SOLO BUS (dimensiones en mm)
 
 
 
150 mm
150 mm
150 mm
 
 
 
  2,40 m
1,00 m
 
 
1,00 m
 
 
1,00 m
 
 
1,00 m 4,00 m
 
 
 
 
 
 
 
2,40 m
 
 
 
2,40 m
 
 
 
 
5.8.7 Parada buses. Esta señalización tiene por objeto delimitar el área donde buses de transporte
público pueden detenerse para tomar y/o dejar pasajeros. Su color es blanco. Está constituida por
líneas segmentadas y la leyenda "BUS". Sus dimensiones se detallan en la figura 5.34.
 
Si bien la PARADA DE BUSES puede ubicarse dentro de un carril, por razones de seguridad se
recomienda emplazarla en un ensanchamiento especial de la calzada como se muestra en la figura
5.34. El largo de la parada depende del número de buses a detenerse simultáneamente.

2011-302 Señalización Horizontal 74 de 100

 
 

 
 
 
 
 
FIGURA 5.34 Parada buses.
 
 
 

 
 
Se utiliza este tipo de señalización cuando existe estacionamiento de vehículos permitido antes y /o
después de parada de buses
 
Esta señalización es utilizada cuando no existe estacionamiento permitido antes y después de la
parada.
FIGURA 5.34 a) Parada buses.
 
 
 
600 mm 900 mm 900 mm 600 mm 900 mm 600 900 600 600 mm 900 mm 900 mm 600 mm
150 mm
100 mm

  150 mm
  150 mm     3,60 m
   
 
PINTURA DE TRÁFICO 600 mm

   
8,22 m

2,60 m
BLANCA RETROREFLECTIVA
 
1,55 m
PINTURA DE TRÁFICO
BLANCA RETOREFLECTIVA
Min 2,80 Max 3,00 m
PINTURA DE TRÁFICO BLANCA
EN CALZADA

       
2,40 m
 
 
400 mm
300 mm
600 mm
BORDILLO DE ACERA

ACERA
.
 
3,00 mm
7,80 m 18,00 m 7,80 m

33, 60 m
 
 
 
 
5.8.8 Taxis. Esta señalización tiene por objeto delimitar un área destinada al estacionamiento de
taxis. Su color es blanco y está constituida por líneas segmentadas y la leyenda ¨TAXI¨ Sus
dimensiones se detallan en la figura 5.35. Se debe siempre instalar una señal vertical de parada de
taxis
 
La autorización de estos estacionamientos lo determinará la autoridad competente como salidas de
terminales de buses, centros comerciales, hospitales y otros lugares.

 
2011-302 Señalización Horizontal 75 de 100
 

 
 
 
 
 
FIGURA 5.35 Señal ización taxis (dimensiones en mm)
Señalización
 
 
 
 
 
 
 
 
600 mm 600 mm 600 mm 600 mm 600 mm 600 mm 600 mm 600 mm
 
  150 mm  
600 mm 348 mm
       
600 mm PINTURA DE TRÁFICO   2,50 m
  BLANCA RETROREFLECTIVA 1,70 m
600 mm

 
  300 mm  
  300 mm
BORDILLO DE 600 mm
ACERA
 
ACERA    

2,40 m 2,00 m .
 
 
 
D
 
 
 
 
 
5.8.9 Reductores de velocidad. Son elementos, reformas geométricas, materiales de pavimento,
dispositivos construidos o fijados en la calzada, que sirven para disminuir la velocidad de diseño y/o
operación a velocidades más bajas y seguras, para proteger a los peatones, sin llegar a la detención o
parada total del vehículo; también para desincentivar la utilización de ciertas vías por seguridad.
 
5.8.9.1 Tipos.
 
a) Tipo I Reformas geométricas
b) Tipo II Resaltos.
b.1) Resalto
b.2) Resalto con paso cebra.
 
a) Tipo I Reformas geométricas. Podemos mencionar algunas reformas geométricas que sirven para
el propósito de este capítulo como: redondeles, angostamiento de vías, carriles en “S”, refugios
peatonales intermedios, etc. (ver figuras 5.36 ejemplos).

  2011-302 Señalización Horizontal 76 de 100


 

 
 
FIGURA 5.36 Redondel en intersección en T
 
a.1) Redondeles:

2011-302 Señalización Horizontal 77 de 100


 
 

 
 
Redondel en intersección en cruz
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

2011-302 Señalización Horizontal 78 de 100

 
 

 
 
a.2) Angostamiento de vías:
 
 
Un carril- Vía recta

2011-302 Señalización Horizontal 79 de 100


 
2011-302 Señalización Horizontal 80 de 100
 

 
 
a.3) Carriles en S
 
Dos carriles

Un carril
 

2011-302 Señalización Horizontal 81 de 100


 
 

 
 
a.4) Refugios peatonales intermedios

 
b) Tipo II Resaltos. Recomendaciones técnicas generales de instalación de los resaltos:
 
- La distancia mínima de un resalto desde una intersección, es de 20 m, medida desde la proyección
del bordillo (PI).
- Por excepción el resalto con paso cebra se podrá implementar en la intersección misma.
- La distancia mínima de visibilidad debe ser 100 m en zona urbana, 150 m en zona rural
- La distancia entre reductores, y de existir varios, no debe ser menor a 20,00 m y no mayor a
100,00 m.
- La construcción de estos se debe realizar a todo lo ancho de la calzada, considerando una
distancia para el canal de drenaje.
- Debe utilizarse donde el 85 percentil de las velocidades superen en 10 km/h del limite de velocidad
establecida en la zona de estudio.
- Las pendientes de las vías no deben ser mayores al 8%.
- Debe ser construido donde exista alumbrado público.
- Se debe asegurar que las características de la vía sean las adecuadas para soportar los impactos.
De no tener las condiciones se debe primeramente diseñar y construir el pavimento de soporte del
reductor.
- Se utiliza para limitar la velocidad a un máximo de 25 km/h, en un determinado tramo de la vía.
- Cuando no existen bordillos es necesario construirlos para evitar el paso indebido.
- Se deben evitar conflictos con vías adyacentes derivados de la localización de los reductores.
- En lo posible no se deben instalar en las transiciones desde el carril normal de tráfico hacia la
parada de los buses.
- No se debe instalar sobre o cerca de pozos, cajas de revisión, sumideros, alcantarillas, etc.
- La construcción del o los reductores de velocidad, debe ser fiscalizada por la Autoridad
competente.
- No se debe señalizar simuladores de reductores.

2011-302 Señalización Horizontal 82 de 100

 
 

 
 
- La señalización de reductores de velocidad debe demarcarse en todo el elemento de color
amarillo, con dos triángulos continuos de color blanco retroreflectivo, sobre las dos pendientes del
resalto, tanto en vías de un sentido como en vías de doble sentido. De igual manera, se
efectuará, para el caso de resaltos con paso peatonal, donde la señalización cebra debe
efectuarse con líneas paralelas a la dirección de la calle, como se indican en las figuras 5.38 Tipo
II b.1 y b.2.
 
- Señalización complementaria de advertencia de aproximación a todos los resaltos. Esta
señalización advierte la presencia física de este tipo de reductor de velocidad y se debe demarcar
sobre la calzada de acuerdo con la figura 5.37
 
FIGURA 5.37 Señalización complementaria de advertencia
 

2011-302 Señalización Horizontal 83 de 100

 
 

 
 
b.1) Resalto. Este dispositivo podrá utilizarse en zonas escolares, en intersecciones con altos índices
de accidentabilidad; en cruces donde es necesario proteger el flujo peatonal y en diversos tipos de
vías donde sea indispensable disminuir la velocidad, aproximadamente a no más de 25 km/h con
que circulan los vehículos; para disminuir el riesgo de accidentes y elevar el margen de seguridad
vial en el sector, debiendo cumplir con todos los requisitos detallados en este Reglamento Técnico
Ecuatoriano.
 
Si bien lo anterior muestra que este tipo de elementos constituye un real aporte al mejoramiento de la
seguridad vial local, un incorrecto diseño, ubicación, construcción y uso de éstos puede generar
impactos nocivos y contra producentes como, reasignación de flujos no deseados, demoras excesivas
y lo más crítico la posibilidad de producir accidentes. Por ello se han desarrollado los criterios de
justificación, ubicación y especificaciones técnicas que se presentan a continuación:
 
Identificación de la necesidad en zonas escolares, parques infantiles, residenciales, ingreso y salidas
de estacionamiento, peajes y lugares públicos de alto flujo peatonal.
 
Estos reductores de velocidad no deben ser instalados en vías y carreteras principales, en vías
arteriales y carreteras de primer orden; en curvas verticales ni horizontales o en vías con pendientes
mayores a 8%.
 
Requisitos para instalar un resalto:
 
Debe existir el requerimiento de la comunidad.
El flujo vehicular de la vía debe ser menor a 500 vehículos/h
Este dispositivo no puede ser instalado sin la autorización expresa y por escrito de la entidad de
control competente según lo determina la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito
Seguridad Vial, y el Reglamento General y la autoridad competente.
 
Forma. El resalto debe ser construido de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en el
presente Reglamento Técnico Ecuatoriano, y debe estar en ángulo recto con respecto al eje
longitudinal de la calzada. Para permitir el drenaje de agua se deben construir canaletas recortando un
mínimo de 300 mm a cada lado del resalto aledaños a las aceras. (Ver figura 5.43).
 
Dimensiones. El resalto debe tener las siguientes dimensiones:
 
- Ancho :3,50 m 3,70 m
- Altura : 80 mm a 100 mm con respecto a la calzada
- Largo : depende del ancho de la calzada.
- Pendiente máxima de ingreso y salida : 8%
 
Materiales: Se debe utilizar el mismo con el que se construya la calzada.
 
Ubicación: La ubicación se la determinará únicamente mediante el estudio técnico realizado por la
autoridad competente.

2011-302 Señalización Horizontal 84 de 100

 
 

 
 
FIGURA 5.38 Tipo II b.1 a) Resalto en calzada bidireccional de circulación
 
 
 
 
CANAL DE  
EVACUACIÓN  
DE AGUAS 750 mm
PINTURA DE TRÁFICO
NEGRO
 
 
1,85 m  
 
3,70 m
 
 
 
 
 
PINTURA DE TRÁFICO PINTURA DE TRÁFICO
AMARILLA RETROREFLECTIVA BLANCA RETROREFLECTIVA
 
ACERA
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 5.38 Tipo II b.1 b) Resalto en calzada bidireccional con dos carriles de circulación
 
 
 
 
 
 
CANAL DE  
EVACUACIÓN  
DE AGUAS 750 mm
PINTURA DE TRÁFICO
750 mm NEGRO
 
 
1,85 m 1,85 m  
 
3,70 m
 
 
 
 
 
PINTURA DE TRÁFICO PINTURA DE TRÁFICO
AMARILLA RETROREFLECTIVA BLANCA RETROREFLECTIVA
 
ACERA
 
 
 
 
 
b.2) Resalto con paso cebra.
 
Uso. Cuando el objetivo es disminuir la velocidad de los vehículos y proteger el cruce de peatones en
zonas escolares o específicas, se puede utilizar un tipo de resalto especial (reductor con paso
peatonal) que combina la eficacia de un resalto con la seguridad de un cruce cebra.

2011-302 Señalización Horizontal 85 de 100


 
 

 
 
 
Identificación de la necesidad
 
Zonas escolares, parques infantiles y lugares públicos de alto flujo peatonal.
Estos resaltos no deben ser instalados en vías y carreteras principales, en vías urbanas, arteriales,
subarteriales, colectoras y carreteras de primer orden.
Estos resaltos no podrán ser instalados en curvas verticales ni horizontales o en vías con
pendientes mayores a 8%.
 
Requisitos Para su implementación debe cumplirse al menos uno de los siguientes requisitos.
 
Cuando el estudio técnico compruebe el exceso de velocidad en el sitio requerido
Debe registrarse al menos un accidente por año o en su defecto deben existir denuncias de
vecinos o usuarios de la vía y/o encuestas.
Deben cumplirse al menos los requisitos establecidos para la colocación de un cruce peatonal
(cebra)
Autorización: Este dispositivo no puede ser instalado sin la autorización expresa y por escrito de la
entidad de control competente según lo determina la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito Seguridad Vial, (Art.143, literal e).
 
Forma. En este caso el reductor de velocidad se dispone a nivel de acera de hasta 180 mm de altura;
para el caso de aceras de mayor altura se deberán construir rampas de acceso al paso peatonal del
reductor; la pendiente de la rampa de ingreso y de salida de vehículos no deberá ser mayor a 8%; el
canal de drenaje deberá ser protegido (canalizado), sin perjuicio de su función, con la finalidad de
eliminar barreras arquitectónicas que obstruyan el flujo normal de peatones, personas con
discapacidad, coches de bebe, sillas de rueda, etc.
 
Dimensiones. el resalto debe tener las siguientes dimensiones:
 
- Ancho mínimo del paso peatonal 3,00 m
- Altura mínima 100 mm con respecto a la calzada
- Altura máxima 180 mm con respecto a la calzada
- Ancho mínimo de la rampa de ingreso y salida 1,50 mm; y en bordillos de 180 mm de alto, el
ancho mínimo debe ser 2,00 m
- Largo depende del ancho de la calzada.
- Pendiente máxima de la vía 8%
- Pendiente de ingreso y salida 8%
 
Materiales. Se debe utilizar el mismo con el que se construya la calzada.
 
Ubicación. La ubicación se la determinará únicamente mediante el estudio técnico realizado por la
autoridad competente.

2011-302 Señalización Horizontal 86 de 100


 
2011-302 Señalización Horizontal 87 de 100
 
 
FIGURA 5.39 a) Estacionamientos en paralelo
 
 

 
b) Estacionamiento en batería. Son áreas demarcadas en ángulos de: 30º, 45º, 60º o 90º con respecto
al bordillo.
 
Forma. Los estacionamientos deben ser demarcados con líneas blancas continuas con ancho de 100
mm, la longitud depende del ángulo utilizado, el ancho debe ser de 2,50 m y 3,50 m para
estacionamientos de personas con discapacidades y movilidad reducida. Esta demarcación en
intersecciones debe iniciar y finalizar a 12,00 m del punto de intersección (PI), (ver figuras 5.39 b); en
zonas tarifadas debe cumplir con lo indicado en el numeral 5.2.1.3 literal c.
 
 
FIGURA 5.39 b) Estacionamiento en batería
 
4,35m
 
 
2,47m

 
 
P.I.  
4,55m

B
12,00 m
 
 
 
 

EN 30° sentido de circulaciòn


C

2011-302 Señalización Horizontal 88 de 100


2011-302 Señalización Horizontal 89 de 100
 

 
 
 
5.9.1 Los dispositivos de señalización horizontal deben emplearse cuando las obras en vías tengan un
largo proceso de ejecución o durante el cierre temporal de las mismas, por eventos fortuitos como:
inundaciones, deslizamientos o en cualquier otra condición que requiera reforzar la advertencia a los
usuarios sobre el peligro que existe por trabajos viales de larga duración.
 
5.9.1.1 Deben mantenerse sólo durante el periodo de afectación de la vía y deben ser removidos o
borrados una vez que la vía vuelva a ser habilitada. Toda señalización temporal debe complementarse
con señalización temporal vertical. El responsable de su colocación y retiro debe ser el ejecutor de los
trabajos que afectan a la vía con coordinación de la autoridad competente.
 
5.9.1.2 Cuando en una vía existan dos tipos de señalizaciones, temporal y fija, la demarcación
temporal predominará sobre la señalización fija.
 
5.9.2 Clasificación de dispositivos de señalización horizontal para obras viales y propósitos especiales.
Los dispositivos de señalización horizontal para obras viales y propósitos especiales se clasifican en
los siguientes grupos:
 
Señalizaciones:
 
- Línea de separación de flujos opuestos Numeral 5.9.3
- Línea de separación de carriles del mismo sentido de circulación Numeral 5.9.4
- Línea de delimitación de obra o afectación Numeral 5.9.5
 
- Otros dispositivos para obras viales y propósitos especiales como demarcadores elevados:
 
- Bordillos temporales Numeral 5.9.6
- Dispositivos complementarios (Tachas) Numeral 5.9.7
- Dispositivos sonoros Numeral 5.9.8
 
 
5.9.3 Línea de separación de flujos opuestos
 
5.9.3.1 Una línea de separación de flujos opuestos, es usada para separar los flujos de diferente sentido
de circulación.
 
5.9.3.2 Se usará para señalizar doble línea continua de color amarilla, con pintura especificada en la
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 042 vigente. El ancho de la línea será de 100 mm.
 
5.9.4 Línea de separación de carriles del mismo sentido de circulación
 
5.9.4.1 En zonas de tráfico temporal se usarán una o varias líneas de separación de carriles cuando sea
necesario separar el flujo vehicular en el mismo sentido de circulación.
 
5.9.4.2 Estas líneas deben ser señalizadas con una línea continua o segmentada de color blanco. El uso
de la línea continua obligará al vehículo a mantenerse en su carril mientras que la línea segmentada
permitirá el cambio de carril. El ancho de la línea debe ser de 100 mm.
 
5.9.5 Línea de delimitación de obra o afectación
 
5.9.5.1 Una Línea de delimitación de obra o afectación, es equivalente a la línea de berma.
 
5.9.5.2 Estas líneas deben ser señalizadas con una línea continua de color blanco. El ancho de la línea
será de 100 mm.

  2011-302 Señalización Horizontal 90 de 100


 

 
 
5.9.6 Bordillos temporales
 
5.9.6.1 Elaborados a base de elementos como hormigón prefabricado, epóxico, caucho, plástico
metálico, pueden usarse para guiar el tránsito en el sitio de una construcción. Tales bordillos deben
pintarse de amarillo y, como se ven por el tránsito que se aproxima, deben aparecer como una línea
continua de por lo menos 150 mm de ancho. Para la visibilidad nocturna del bordillo debe tener
dispositivos retroreflectivos adheridos a él, o, alternativamente, debe pintarse o adherirse una línea de
borde retroreflectivo de por lo menos 100 mm de ancho sobre el pavimento paralelo y separada de
300 mm a 500 mm del lado de tránsito del bordillo.
 
5.9.7 Dispositivos complementarios (Tachas)
 
5.9.7.1 Remitirse a lo especificado en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 289 vigente.
 
5.9.8 Dispositivos sonoros
 
5.9.8.1 El uso de estos dispositivos consisten en regletas retumbadoras, conjunto de tachas (en
sentido longitudinal), cintas preformadas, hormigón flexible fresado, pintura epóxica y otros; estos son
colocados en bandas transversales o longitudinales al sentido de la marcha con texturas elevadas y
deprimidas de forma alterna que alertan a los conductores, por su sonido, de condiciones inusuales de
tráfico vehicular, obligándole a reaccionar de forma preventiva.
 
5.9.8.2 La separación de estos dispositivos debe reducirse a medida que nos acerquemos a la zona
afectada para transmitir la impresión de exceso de velocidad en el tramo. Se debe colocar
anticipadamente una señal que alerte a los conductores de la existencia de estos dispositivos.
 
 
6. DOCUMENTOS NORMATIVOS CONSULTADOS O DE REFERENCIA
 
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 240. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo
gráfico. Características generales.
 
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 289. Demarcadores retroreflectivos para pavimento.
Requisitos e Inspección
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 042 (2R). Pinturas para señalamiento de tránsito.
Requisitos.
 
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN CP-14. Código de práctica para alumbrado público. Parte l.
Alumbrado de calles y carreteras.
 
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 4. Alfabetos Normalizados

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 1. Señalización Horizontal

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 5 . Semáforos

ASTM D 4956 Standard specification for retroreflective sheeting for traffic control
 
US. Department of Transportation - Federal Highway Administration. Standard Highway Signs.
Washington D.C. 2004
 
US. Department of Transportation-Federal Highway Administration. Manual on Uniform Traffic Control
Devices for Streets and Higways MUTCD. Washington D. C. 2009
 
Manual de Señalización de Tránsito. Santiago 2001.

2011-302 Señalización Horizontal 91 de 100


 
 

 
 
Guide to Traffic Engineering Practice PART 8, National Association of Australia State Road Authorities
 
Reglamento a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. 2008.
 
 
7. DEMOSTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO CON EL REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO
 
7.1 Los profesionales calificados deben cumplir con lo dispuesto en este Reglamento Técnico
Ecuatoriano y con las demás disposiciones establecidas en otras leyes y reglamentos vigentes
aplicables a estos productos y servicios.
 
7.2 La demostración de la conformidad con el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano debe
realizarse mediante la presentación de un certificado de conformidad, de acuerdo con lo establecido
por el Consejo Nacional de la Calidad, CONCAL.
 
 
8. ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EVALUACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN DE LA
CONFORMIDAD
 
8.1 La evaluación de la conformidad y la certificación de la conformidad exigida en el presente
Reglamento Técnico Ecuatoriano debe ser realizada por entidades debidamente acreditadas o
designadas, de acuerdo con lo establecido la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.
 
8.2 En el caso de que en el Ecuador no existan laboratorios acreditados para este objeto, el
organismo certificador utilizará, bajo su responsabilidad, datos de un laboratorio designado por el
CONCAL o reconocido por el organismo certificador.
 
 
9. AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN
 
9.1 La Dirección Nacional de Tránsito y el Consejo Nacional de Tránsito son las autoridades
competentes para efectuar las labores de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos del
presente Reglamento Técnico Ecuatoriano, de acuerdo con lo establecido en las leyes vigentes.
 
 
10. TIPO DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN
 
10.1 La verificación y supervisión del cumplimiento de este Reglamento Técnico Ecuatoriano lo
realizará la autoridad competente en materia de señalización vial en los lugares que se efectúen la
señalización horizontal, sin previo aviso.
 
 
11. RÉGIMEN DE SANCIONES
 
11.1 Los proveedores de productos y servicios que realicen obras de señalización sin aprobación de la
autoridad competente o que incumplan con este Reglamento Técnico Ecuatoriano recibirán las
sanciones previstas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestres y sus Reglamentos y demás leyes vigentes.
 
 
12. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
 
12.1 Los organismos de certificación, laboratorios o demás instancias que hayan extendido
certificados de conformidad o informes de laboratorio erróneos o que hayan adulterado
deliberadamente los datos de los ensayos de laboratorio o de los certificados, tendrán responsabilidad
administrativa, civil, penal y/o fiscal de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano
de la Calidad y demás leyes vigentes.
2011-302 Señalización Horizontal 92 de 100
 
 

 
 
 
13. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO
 
13.1 Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones de este Reglamento Técnico Ecuatoriano,
el Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, lo revisará en un plazo no mayor a cinco (5) años
contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar avances tecnológicos o
requisitos adicionales de seguridad para la protección de la salud, la vida y el ambiente, de
conformidad con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.
 
13.1.1 Procesos de modificación y permisos de experimentación. La señalización de tránsito será
regulada únicamente por los Organismos Técnicos determinados por Ley. Solo dicha autoridad puede
crear un nuevo dispositivo de control de tráfico o autorizar una modificación de los ya existentes. Por
lo tanto, toda señalización que no se ajuste a lo dispuesto por estas entidades carece de validez legal.
 
13.1.1.1 Para estos efectos, las solicitudes de autorización para llevar a cabo los cambios,
interpretaciones o experiencias de prueba con nuevos elementos de señalización, no previstas en este
Reglamento Técnico Ecuatoriano, deberán ser canalizadas a través del Comité Técnico de
Reglamentación de Señalización Vial conformada por el INEN.
 
ARTICULO 2º Este Reglamento Técnico Ecuatoriano entrará en vigencia transcurridos ciento ochenta
días calendario desde la fecha de su promulgación en el Registro Oficial.
 
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano,


 
 
 
 
Ing. Lauro Luna Ing. Bolívar Aguilera, M. Sc.
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO SECRETARIO DEL DIRECTORIO

2011-302 Señalización Horizontal 93 de 100


 
 

 
 
 
ANEXO A
 
ESPECIFICACIONES PARA LA DEMARCACIÓN DE LEYENDAS
 
Toda señal de tránsito debe ser legible a cierta distancia, con la finalidad de que proporcione al
conductor el tiempo suficiente para que lea el mensaje, reaccionando para realizar la maniobra más
idónea en forma segura y oportuna. Esta distancia depende directamente del tipo de letra utilizados y
de su tamaño.
Es por ello que para la demarcación de leyendas solo se debe utilizara la tipografía definida en este
anexo. Dicha tipografía ha sido diseñada especialmente para demarcaciones, debe ir en mayúsculas,
cualquiera sea su tamaño seleccionado de acuerdo a la velocidad.
Se han considerado tres alturas de letras según la velocidad máxima permitida en la vía, como se lo
detalla en la siguiente tabla:
 
 
VELOCIDAD  
ALTURA DE LETRAS
MÁXIMA PERMITIDA
(km/h) (m)
*Menor o igual a 30 1,60
Mayor a 30 y menor o igual a 50 2,40
Mayor a 50 4,00
 
 
* Generalmente son utilizadas en estacionamientos
 
Las dimensiones de cada letra y número se detallan a continuación. Para las tres alturas de letras
definidas en la tabla descrita, el ancho especificado en cada caso incorpora el espaciamiento
requerido entre las letras y números que formen la palabra.
 
Para asegurar la legibilidad del texto se debe dejar un espacio de al menos 300 mm entre palabras,
entre estas y las líneas de los carriles.

2011-302 Señalización Horizontal 94 de 100


 
 

 
 
 
Vía con velocidad máxima, menor o igual a 30 km/h
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
1,60 m
 
 
 
 
     
Superficie      
En m² 0,34 0,49 0,36 0,40 0,36 0,29 0,41 0,39 0,16 0,21 0,34 0,23 0,49
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
1,60 m
 
 
 
 
       
Superficie        
En m² 0,48 0,43 0,44 0,49 0,51 0,34 0,23 0,34 0,30 0,59 0,30 0,23 0,30
 
 
 
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
1,60
 
 
 
 
 
Superficie  
En m² 0,18 0,40 0,44 0,37 0,45 0,49 0,28 0,47 0,47 0,43

  2011-302 Señalización Horizontal 95 de 100


 

 
 
Vía con velocidad máxima, mayor de 30 km/h y menor o igual a 50 km/h
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
 
 
2,40 m
 
 
 
 
 
 
 
   
Superficie    
En m² 0,50 0,73 0,54 0,61 0,55 0,44 0,62 0,59 0,24 0,31 0,52 0,35 0,73
 
 
 
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
 
 
2,40 m
 
 
 
 
 
 
 
   
Superficie    
En m² 0,72 0,64 0,67 0,73 0,77 0,50 0,35 0,50 0,44 0,88 0,46 0,34 0,46
 
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
 
 
 
2,40 m
 
 
 
 
 
 
 
   
Superficie    
0,28 0,59 0,66 0,56 0,67 0,73 0,41 0,71 0,71 0,64

2011-302 Señalización Horizontal 96 de 100


 
 

 
 
 
 
Vía con velocidad máxima, mayor a 50 km/h
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4,00 m
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Superficie    
En m² 0,84 1,22 0,90 1,01 0,91 0,73 1,03 0,98 0,40 0,52 0,86 0,58 1,22
 
 
 
 
 
 
 
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4,00 m
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Superficie    
En m² 1,20 1,07 1,11 1,22 1,28 0,84 0,58 0,84 0,74 1,47 0,76 0,57 0,76

 
2011-302 Señalización Horizontal 97 de 100
 

 
 
 
 
 
 
Cotas en metros
100 mm
 
100 mm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4,00 m
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Superficie    
En m² 0,46 0,99 1,10 0,93 1,12 1,22 0,69 1,18 1,18 1,07

2011-302 Señalización Horizontal 98 de 100

 
 

 
 
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
 
Documento: TÍTULO: SEÑALIZACIÒN VIAL. PARTE 2. SEÑALIZACIÒN Código:
RTE INEN 004 HORIZONTAL CO 08.02-902
Parte 2 Primera  
Revisión  
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Directorio 2008-03-28
Oficialización con el Carácter de
por Resolución No. 013-2008 de 2008-05-19
publicado en el Registro Oficial No. 462 de 2008-11-07
 
Fecha de iniciación del estudio: 2009-02-27
 
Fechas de consulta pública: de a
Comité Técnico de Reglamentación “Señalización vial ”
Fecha de iniciación: 2009-02-27 Fecha de aprobación: 2010-04-23
Integrantes del Comité:
 
NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
 
Arq. Vinicio Manzano (Presidente) DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DEL
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Sr. Jesús Gómez (Vicepresidente) ANETA
Ing. Carlos Alarcón COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL GUAYAS - CTG
Ing. Carlos Muñoz M DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DEL
  TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Arq. Wilson Paredes Ramos EMMOP-Q
Arq. Gustavo Villacís EMMOP-Q
Lic. Evelyn Peñaherrera MINISTERIO DE TURISMO
Arq. Marcelo Salazar MINISTERIO DE TRANSPORTE Y O.O.P.P. - MTOP
Ing. Pablo Tamayo 3M Ecuador
Arq. José G. Arias Ing. HCPP
Pablo Torrealba Ing. SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
Wilian Cadena V. Lic. ALIASERV
Jorge Ochoa AECOM
Sr. Antonio Rodríguez MINISTERIO DE TRANSPORTE Y O.O.P.P. - MTOP
Sgto. Jaime Palacios Vergara COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL GUAYAS
Ing. Guillermo Acosta FERROCARRILES DEL ECUADOR - EMPRESA
  PÚBLICA (FEEP)
Ing. Mario Muñoz FERROCARRILES DEL ECUADOR - EMPRESA
  PÚBLICA (FEEP)
Arq. Maria Victoria López DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DEL
  TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Sr. Orfaith Rivera MINISTERIO DE TURISMO
DI. Erika Meythaler Muñoz MINISTERIO DE TURISMO
Eco. Amira Cerezo Champang MINISTERIO DE TRANSPORTE Y O.O.P.P. - MTOP
Ing. Edgar Alvarez Sarabia FERROCARRILES DEL ECUADOR - EMPRESA
  PÚBLICA (FEEP)
Sra. Piedad Díaz FORMAS PUBLICIDAD
Srta. Carolina Rodríguez FORMAS PUBLICIDAD
Arq. Luis Fernando Moreno (Secretario Técnico) INEN
 
Otros trámites: Este RTE INEN 004 Parte 2:2011 (Primera Revisión), reemplaza al RTE INEN 004 Parte
2:2008.
El Directorio del INEN aprobó este proyecto de reglamento en sesión de 2010-12-17
 
Oficializado como: Obligatorio Por Resolución No. 162-2010 de 2010-12-17
Registro Oficial No. Edición especial 151 de 2011-05-26
2011-302 Señalización Horizontal 99 de 100
RTE INEN 004
PARTE 3:

SEÑALES
REQUISITOS
No.

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 de la Constitución de la República del


Ecuador, las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a
elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y
características;

Que el Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio – OMC, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No.
853 del 2 de enero de 1996;

Que el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC en su artículo 2 establece


las disposiciones sobre la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos por
instituciones del gobierno central y su notificación a los demás Miembros;

Que se deben tomar en cuenta las Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC;

Que el Anexo III del Acuerdo OTC establece el Código de Buena Conducta para la elaboración,
adopción y aplicación de normas;

Que la Decisión 376 de 1995 de la Comisión de la Comunidad Andina creó el “Sistema Andino de
Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología”,
modificada por la Decisión 419 del 31 de julio de 1997;

Que la Decisión 562 de junio de 2003 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece las
“Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”;

Que mediante Ley No. 2007-76 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del jueves,
22 de febrero de 2007, se establece el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, que tiene como objetivo
establecer el marco jurídico destinado a: “i) Regular los principios, políticas y entidades relacionados
con las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de
los compromisos internacionales en esta materia; ii) Garantizar el cumplimiento de los derechos
ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y
vegetal, la preservación del medio ambiente, la protección del consumidor contra prácticas
engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y, iii) Promover e incentivar la cultura de la
calidad y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad ecuatoriana”;

Que el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, siguiendo el trámite reglamentario establecido


en el Artículo 15 literal b) de la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, ha formulado el
Proyecto de Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 “SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 3.
SEÑALES DE VÍAS. REQUISITOS”;

Que en conformidad con el Artículo 2, numeral 2.9.2 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio de la OMC, el Artículo 11 de la Decisión 562 de la Comisión de la Comunidad Andina,
CAN, se debe proceder a la NOTIFICACIÓN del mencionado Reglamento;

Señales de vías. Requisitos 1 de 421


Que de conformidad con la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, el Ministerio de Industrias y
Productividad es la institución rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, en consecuencia, es
competente para aprobar, notificar y oficializar con el carácter de Obligatorio el reglamento Técnico
Ecuatoriano 004 SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 3. SEÑALES DE VÍAS. REQUISITOS;

Que mediante Acuerdo Ministerial No. 11 446 de 25 de noviembre de 2011, la Ministra de Industrias
y Productividad delega a la Subsecretaria de la Calidad la facultad de aprobar y oficializar las
propuestas de normas o reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad
propuestos por el INEN en el ámbito de su competencia de conformidad con lo previsto en la Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad y en su Reglamento General; y,

En ejercicio de las facultades que le concede la Ley,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Notificar el siguiente proyecto de:

REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 004


“SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 3. SEÑALES DE VÍAS. REQUISITOS

1. OBJETO

1.1 Este Reglamento establece las características específicas de diseño, fabricación y


acabado de las señales normalizadas de vías indicadas en el Reglamento RTE INEN 4
Señalización vial. Parte 1. Señalización vertical.

2. CAMPO DE APLICACION
2.1 Los tipos y tamaños de las señales deben ser designados por una referencia literal y numérica, tal
como se indica en las señales regulatorias, señales preventivas, señales de información vial, señales
temporales para trabajos en la vía y propósitos especiales, señales para zonas escolares, señales
turísticas y de servicios, señales de riesgo, establecidas en este reglamento.

3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico, a más de las indicadas, las definiciones se
encuentran estipuladas en el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 1.
Señalización vertical.

3.1.1 Material retroreflectivo. Vinil o lamina auto adhesiva con capacidad de retrorreflección
y resistente a la intemperie.

3.1.2 Anodización o anodizado del aluminio. Es una técnica utilizada para modificar la
superficie del aluminio. Se conoce como anodizado a la capa de protección artificial que se
genera sobre este material mediante el óxido protector del aluminio, conocido como

Señales de vías. Requisitos 2 de 421


alúmina. Esta capa se consigue por medio de procedimientos electroquímicos, de manera
que se consigue una mayor resistencia y durabilidad del aluminio.

4. CONDICIONES GENERALES

4.1 Para ser efectivos los dispositivos de control del tránsito solamente deben ser
instalados cuando un estudio de ingeniería de tránsito haya indicado la necesidad de su
uso.

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 Las señales de tránsito se utilizan para regular la movilidad segura y ordenada del
tránsito de peatones y vehículos. Contienen instrucciones las cuales deben ser
obedecidas por los usuarios de las vías, previenen de peligros que pueden no ser muy
evidentes o, información acerca de rutas, direcciones, destinos y puntos de interés; los
medios empleados para transmitir información, constan de la combinación de un mensaje,
una forma y un color. El mensaje de la señal de tránsito puede ser una leyenda, un símbolo
o un conjunto de los dos.

6. REQUISITOS

6.1 Dimensiones

6.1.1 Tamaño. Los diseños de las señales normalizadas de vía, excepto las señales de
información que incluyen nombres de lugares, deben sujetarse al modelo correspondiente
que se indica en esta parte del Reglamento.

6.1.1.1 Los diseños de las señales de vía que incluyen nombres de lugares deberá
sujetarse a lo estipulado en el RTE INEN 004 Parte 1 Señalización Vertical. Anexos A y B.

6.1.2 Tolerancias de fabricación. Las dimensiones especificadas en los pictogramas son


nominales y cada dimensión debe estar sujeta a las tolerancias normales de fabricación. El
tamaño total de las señales permite su corte económico de los tamaños normales de
lámina metálica.

6.1.3 Señales sobredimensionadas. Donde se requieren señales más grandes de lo


normal, las letras, cifras y símbolos trazados sobre ellas deben ser ampliados de modo que
aparezcan en la misma proporción de los especificados para la señal normal equivalente.

6.2 Leyendas

6.2.1 Las letras y números sobre las señales deben cumplir con las disposiciones
establecidas en el RTE INEN 004 Parte 4 como se indica a continuación:

Para los diseños se utilizan las siguientes abreviaturas:

A.B.C.D.E.F = Series A a F de alfabetos de letras mayúsculas.

Señales de vías. Requisitos 3 de 421


EMod = Serie E modificada del alfabeto normalizado
Lm = Letra minúscula del alfabeto normalizados
a = Espaciamiento angosto
M = Espaciamiento medio
A = Espaciamiento ancho

Ejemplo:
200 Da significa:
200 = altura de letra en mm,
D= serie de letras mayúsculas del alfabeto normalizado,
a = espaciamiento angosto.

90 Lm M significa:
90 = altura de letra en mm,
Lm= letras minúsculas.
M = espaciamiento medio

6.3 Diseño

6.3.1 El diseño debe ser el indicado sobre el dibujo particular de cada señal.

6.3.2 Donde se requiera una señal especial no indicada en esta parte del RTE INEN 003,
esta señal se diseñará de acuerdo con las reglas generales establecidas a continuación. Al
mismo tiempo debe hacerse referencia a una señal semejante indicada en este
Reglamento y el diseño de esta señal debe ser usado como modelo.

6.3.3 El espaciamiento horizontal entre dos palabras cualesquiera en una línea no debe
sobrepasar al espaciamiento recomendado entre la última letra de la primera palabra y la
primera letra de la segunda palabra más el ancho de la letra N.

6.3.4 El espaciamiento vertical entre renglones de palabras debe ser de 0,5 veces la altura
de la letra más alta en los renglones adyacentes. Donde se requiere mayor claridad o
diferenciación, el espaciamiento vertical entre renglones debe aumentarse a 0,75 veces la
altura de la letra más alta en los renglones adyacentes.

6.3.4.1 El espaciamiento vertical en la orla superior e inferior debe ser igual a la altura
promedio de letra del renglón adyacente.

6.3.5 El espaciamiento horizontal, entre la orla y la letra o número más cercanos, debe ser
igual a la altura de la letra mayúscula en ese renglón.

6.3.6 La leyenda debe estar centrada ópticamente en la señal.

6.3.7 Un ejemplo del método de diseño de una señal de avance de direeción

Determinación y tamaño de las letras. Para el diseño de todas las letras mayúsculas.se
utiliza la tabla A, donde contempla la velocidad de circulación de la vía.

Señales de vías. Requisitos 4 de 421


Tabla A. Determinación del tamaño de la letra para el diseño de señales informativas de acuerdo
con la velocidad.
Velocidad en Distancia de Altura de letras según las siguientes series (mm)
km/h legibilidad
aproximada (m) Señales laterales a nivel señales elevadas
D E F EMod Minúscula
< 60 500 100 80 80 160 105
750 140 100 100 200 135

60 – 80 850 160 140 140 280 180


1000 200 160 160 340 240

Ø 80 110 200 160 160 400 300


140 240 200 200 560 360

El ejemplo es la señal informativa de destino indicado en la Fig. A, que tiene letras mayúsculas de
160 EMod y minúsculas de 120 Lm, flechas de 250 mm x 220 mm, una faja de borde de 24 mm y un
borde de 24 mm.
La altura de la letra minúscula será igual a 0,75 veces la altura de la letra EMOd.
Ejemplo:

FIGURA A. Señal de advertencia de destino

Señales de vías. Requisitos 5 de 421


Paso 1 Calcular la longitud de cada destino añadiendo las dimensiones de anchos de letras y
espaciamientos de acuerdo a la siguiente tabla:

DESTINO ANCHO DE LA LETRA ESPACIO


M 167
u 102 65
i 30 61
s 100 45
n 102 49
e 102 49

Se debe sumar las dos columnas “ancho de la letra” + “espacio”


Es decir 603 + 269 = 872

Paso 2. Determinar el ancho de la señal a partir de la leyenda completa asociada con la palabra
más larga, como se indica a continuación:

La dimensión x debe ser suficiente para dar un espacio entre la primera letra y el borde
aproximadamente igual a las dimensiones de la letra mayúscula. El espacio, o los espacios, entre
cualquier flecha o marcador de ruta añadidos, debe ser aproximadamente 0,833 veces las
dimensiones de la letra mayúscula. Para el diseño de las restantes líneas de la leyenda, ver pasos 5
y 6.

Paso 3 Determinar la altura de la señal añadiendo a la vez las dimensiones de las letras
mayúsculas, líneas divisorias internas, margen orlas y espacio permitido entre la parte superior e
inferior de las letras mayúsculas y el margen adyacente a la línea divisoria interna. El último espacio
es aproximadamente 0,875 veces el dimensionamiento de la letra mayúscula.

Paso 4 Trazar el nombre de destino "Esmeraldas" y la flecha a escala

Paso 5 Centrar el nombre de destino "Muisne" sobre la leyenda completa "Esmeraldas" más la
flecha.

Paso 6 Ubicar la flecha horizontal opuesta a "Muisne" en una posición equilibrada entre el límite
interior del margen y el comienzo de la letra "M". (Ver nota)

Paso 7 Determinar el radio de la esquina exterior tomando 0,125 veces la altura interna de la señal
entre margen, más el margen y el ancho de la orla; el radio no debe exceder 300 mm.

= 0,125 x 94 + 24 + 24
= 161

Señales de vías. Requisitos 6 de 421


= 150 mm hasta los próximos 25 mm

Nota: los pasos 5 y 6 pueden ser alterados de acuerdo a las necesidades; ejemplo: si se necesitan
las leyendas “balanceadas” o “desplazadas” o algún otro arreglo; para satisfacer la longitud de
destinaciones individuales u otra leyenda en la señal.

6.4 Orlas, bordes y esquinas

6.4.1 En el diseño de bordes, orlas y esquinas deben seguirse las siguientes reglas
generales:

(a) Señales Regulatorias.

(i) Orla. La orla debe ser equivalente al 200 % del ancho del borde proporción 2:1. En
la tabla 1 se indica los anchos de las orlas y bordes, basados en la dimensión más corta de
la señal.

(ii) Borde. Las señales con leyenda negra y fondo blanco deben tener un borde cuyo
ancho sea igual a la mitad del ancho de la orla.

Tabla 1 Dimensiones de orlas y bordes señales con fondo color claro letras obscuras.

Dimensión más corta de Borde


Orla mm
la señal mm mm
<200 10 5
200 a 400 16 8
401 a 750 20 10
751 a 1.200 30 15
>1.200 50 25

(iii) Esquinas. El radio de las esquinas debe ser 0,1 veces el lado más corto de la señal
o se puede aplicar como referencia la tabla 2.

Tabla 2. Dimensiones para radios de esquinas

Radio de
Dimensión más corta de la señal
esquina
<200 10 o 25
200 a 400 25 o 50
401 a 900 50 o 100
901 a 1.500 100 o 200
1.501 a 2.000 200 o 300

Señales de vías. Requisitos 7 de 421


>2.000 Mínimo 300

(b) Señales Preventivas. Las dimensiones deben ser las indicadas en la tabla 3.

TABLA 3. Dimensiones de borde, orla y esquinas para señales preventivas

RADIO
ORLAS BORDES EXTERNO DE
DIMENSIÓN DE LA
(mm) (mm) ESQUINAS
SEÑAL (mm)
(mm)
600x600 16 8 40
750x750 20 10 50
900x900 24 12 60
1.200x1.200 32 16 80

(c) Señales Informativas

Para el Diseño de las señales informativas que llevan texto de debe aplicar los siguientes
criterios:

El ancho de la orla debe ser igual al ancho del borde. En la tabla 4 se indica anchos para
orlas y bordes, basados en el espesor de la letra de la leyenda más grande de la señal
(letra I ó i).

Tabla 4. Dimensiones para anchos de orla y borde de las señales con fondo color obscuro
y letras color claro

Dimensión de leyenda más grande en más señal


Letra Letra Orla (mm) Borde (mm)
mayúscula minúscula
(mm) (mm)
< 80 <70 10 10
80 a 140 70 a 100 16 16
141 a 240 101 a 180 25 25
400 181 a 320 40 40
>400 >320 70 70

Esquinas. El radio de las esquinas debe ser 0,1 veces el lado más corto de la señal o se
puede aplicar como referencia la tabla 2.

En todas las señales informativas que no tienen texto, para el diseño de orlas y bordes se
debe aplicar la tabla 3.

Señales de vías. Requisitos 8 de 421


(d) Señales para obras viales y propósitos especiales. Las dimensiones deben ser las
indicadas en la tabla 3.

(iv) Esquinas. El radio de las esquinas debe ser 0,1 veces el lado más corto de la señal o
se puede aplicar como referencia la tabla 2.

6.5 Colores

6.5.1 Los colores empleados en las señales de vía deben cumplir las especificaciones de
las normas INEN correspondientes o, en su defecto con las de la norma ASTM D 4956.

6.5.2 Los reversos de todas las señales deben tener un tratamiento para evitar el
deslumbramiento del aluminio.

6.5.3 Los colores fluorescentes y retroreflectivos deben cumplir las especificaciones de las
normas INEN correspondientes o, en su defecto con las de la norma ASTM D 4956.

6.5.4 Toda la Señalización Vial debe cumplir con los parámetros de retrorreflectividad de
la Norma ASTM D 4956, como mínimo se usará material Tipo III, y se incrementará el tipo
según lo determine el estudio de ingeniería de tránsito.

6.5.4.1 Medios de retrorreflectividad. La retrorreflectividad se obtiene mediante materiales


retrorreflectivos, los que deben ser usados en todas las señales de las siguientes formas:

a) Se utilizará material retrorreflectivo como fondo y material retrorreflectivo del mismo


tipo y fabricante en leyenda, pictograma, flecha, u orla.

b) Se utilizará material retrorreflectivo como fondo y material electrocorte del mismo


fabricante para leyenda, pictograma, texto, flecha, u orla.

c) Se utilizará material retrorreflectivo como fondo y tinta serigráfica opaca en caso de


color negro y transparente en otros colores, indeleble a los agentes del intemperismo,
resistente a los rayos UV, compatible con el material retrorreflectivo del mismo fabricante y
que ofrezca la misma garantía del material retrorreflectivo. La tinta serigrafía se utilizara
sobre el material retrorreflectivo. Las tintas deben ser certificadas mediante un documento
otorgado por el fabricante para el uso en señales de tránsito

Todas las señales de hasta 1200 mm, el material retrorreflectivo debe ser en una sola
pieza.

En señales mayores a 1200 mm, cuando sea necesario realizar uniones del material
retrorreflectivo se debe seguir la misma orientación angular de la retrorreflectividad.

6.6 Materiales para construcción de las señales

Señales de vías. Requisitos 9 de 421


6.6.1 Las señales de vía normalizadas deben ser construidas en metal. Las señales deben
tener un borde redondeado.

6.6.1.1 Con el fin de dar rigidez a las señales desde 1200 mm en adelante e impedir su
deterioro por dobladura, y cuando las condiciones lo requiera, deben fijarse a una
estructura metálica de tubo cuadrado galvanizado desde 12 mm a 18 mm, y de 1,5 mm de
espesor, dependiendo del tamaño de la señal. Ver norma ASTM A 123 e INEN 2415.

6.6.2 Señales metálicas. Las señales metálicas deben ser de lámina de aluminio
anodizado con espesor mínimo de 2,0 mm, temple H12, H14 o H38. ASTM.

6.7 Recubrimiento para las caras de las señales

6.7.1 A menos que se especifique lo contrario, se debe utilizar material retroreflectivo,


mínimo Tipo III, y/o película electrocorte, que cumpla con los requisitos establecidos en la
norma ASTM D 4956.

6.7.2 Al momento de aplicar una película electrocorte sobre el material retroreflectivo, el


producto final deberá evaluarse de acuerdo a la norma ASTM D 4956.

6.7.3 En caso de utilizarse material retroreflectivo sobre material retroreflectivo estos deben
ser del mismo tipo y el producto final deberá evaluarse de acuerdo a la norma ASTM D
4956.

6.8 Postes y accesorios de sujeción.

6.8.1 Los postes requeridos para el anclaje de señales deben ser de tubo de acero
galvanizado de 50 mm x 50 mm y mínimo de 2 mm de espesor, en la parte inferior se
soldara una varilla de hierro corrugado de 12 mm de diámetro por 200 mm de longitud, a
una altura de 150 mm.

6.8.2 Deben proveerse accesorios para la sujeción firme y consistente de las señales a
sus postes de montaje. La sujeción de las láminas al poste debe hacerse mediante
remache de aluminio tipo mariposa de 9,52 mm x 38 mm.

Figura 1, Remache de aluminio. Dimensiones en mm

Señales de vías. Requisitos 10 de 421


Este tipo de sujeción se aplica para señales que no requieren de estructura adicional de
soporte en la lámina, debe llevar dos remaches.

6.8.3 Para las señales con estructura, el tipo de sujeción de la lámina a la estructura
deberá garantizar la estabilidad de la señal.

La sujeción se hará con remaches de aluminio 7 mm (1/32”) con máximo de separación de


100 mm entre remaches.

Para señalización aérea de pórticos, banderas, y mariposas a más de la estructura de la


señal se debe tomar en cuenta, cargas de viento, sísmicas y tipo de suelo de acuerdo a las
disposiciones contempladas en el Código Ecuatoriano de la Construcción.

6.9 Tratamiento protector

6.9.1 Todos los materiales empleados en la fabricación e instalación de las señales deben
ser resistentes o estar protegidos contra el deterioro causado por las condiciones de la
intemperie estipulado entre el fabricante y/o proveedor y el contratante.

6.9.2 Los accesorios, postes metálicos y/o estructuras que comprenden la señalización
vertical deben ser altamente resistentes por sí mismos a la corrosión y protegidos mediante
recubrimientos de alto grado anticorrosivo. NTE INEN 2415.

6.9.3 Cuando la protección contra la corrosión es destruida o dañada por el proceso de


fabricación o instalación de las señales, deben tomarse medidas para restaurar la
protección mediante un tratamiento posterior.

6.10 Tamaños

6.10.1 El tamaño de las señales está en función de la velocidad máxima permitida, ya que
esta determina las distancias mínimas a la que la señal debe ser vista y leída. Por ello, las
dimensiones mínimas de cada señal deben cumplir con lo especificado en la siguiente
tabla:

Velocidad máxima Tamaño


≤ 50 km/h A
>50 km/h ≤ 70 km/h B
> 70 C
km/h

6.10.2 No obstante cuando se requiera mejorar la visibilidad de una señal, tales


dimensiones mínimas pueden ser aumentadas siempre que se mantenga la
proporcionalidad entre todos sus elementos y así lo determine un estudio de ingeniería de
tránsito.

6.10.3 Diferente es el caso de las señales informativas ya que en estas el tamaño de la


señal depende del tamaño de la letra seleccionado y de la o las leyendas y demás
elementos a inscribir en ellas. Dado que corresponde a la velocidad máxima y a las

Señales de vías. Requisitos 11 de 421


características geométricas de la ruta, la señal se diagrama horizontal y verticalmente con
los espacios pertinentes entre todos sus elementos; leyenda, símbolo, orla, flechas etc.

7. Características especificas de las señales viales

7.1
SEÑALES REGULATORIAS

La forma, color y mensaje deben cumplir con


las indicadas en cada señal

7.1 SEÑALES REGULATORIAS. La Forma, color y


mensaje deben cumplir con las indicadas en cada
Señales de vías. Requisitos 12 de 421
señal.
a
b c b

g
a

h
g
e f e

R1 - 1
PARE

R1-1A R1-1BR 1-1C


a 600 750 900
b 176 220 264
c 249 311 373
d 16 20 24
e 36 58 79.5
f 529 635 741
g 200 255 310
h 200Ca 240Ca 280Ca

Señales de vías. Requisitos 13 de 421


a
c

b1 b1

h1
c1 c1

f1 j1 f1
a1
d1 d1
b

h1
k1
e1

f1
a1
*

30°
g1 g1
e
d

R1 - 4 *ver figura a
PARE AQUI EN LUZ ROJA

R1-4A R1-4B
a 450 600
b 750 900
c 10 10
d 20 20
e 80 96
r 50 60
a1 295 354
b1 163 196
c1 176 235
d1 162 195
e1 300 360
f1 50 60
g1 136 163
h1 100Da 120Da
j1 60 Ba 80Ba
k1 80 96

Señales de vías. Requisitos 14 de 421


a

f1
f e f d1
c1
c

b1
g1

a1
h
b

b1
d

h1

e1
m k j
r

R2 - 1I R2 - 1D
UNA VIA IZQUIERDA UNA VIA DERECHA

a b c d e f g h j k m r
R2-1(I o D) A 900 300 16 150 775 63 100 100CM 115 515 271 30
R2-1(I o D) B 1350 450 25 225 1163 94 155 140CM 183 720 447 45

a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
R2-1(I o D) A 120 97 158 28 15 775 617 171
R2-1(I o D) B 180 145 237 42 23 1163 925 257

Señales de vías. Requisitos 15 de 421


a

f f
c e

gh
b
d

g
m k j

r
f1
d1
c1
a1
b1

g1
b1

h1 e1

R2 - 2
DOBLE VIA

a b c d e f g h j k m r
R2-2 A 900 300 16 150 800 50 110 80Ca 218 464 218 30
R2-2 B 1350 450 25 225 1200 75 165 120Ca 327 697 327 45

a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
R2-2 A 120 97 158 28 15 800 483 171
R2-2 B 180 145 237 42 23 1200 725 257

Señales de vías. Requisitos 16 de 421


a *Ver figura a
e1 e1

e
c

*
g1 g1

f1
d1
*
b

c1
h1 h1

a1
b1
a1
d

j1 j1
e

g
r

k k
j h j

R2-3A R2-3B
a 600 750
b 750 900
c 10 10
d 20 20
e 80 100
f 590 700
g 228 284
h 427 532
j 86.5 109
k 186 233
r 60 75
a1 80EA 100EA
b1 40 50
c1 80 100
R2-3
d1 310 350
DOBLE VÍA COMIENZA
e1 100 130
f1 295 350
g1 50 65
h1 213.5 266
j1 114 142

Señales de vías. Requisitos 17 de 421


a
d e d
f g f
h j h
c

c1 c1

a1
d1 d1

b1
a1
m
a

b1
a1

e1 e1
k
b

R2-4A
a 600
b 20
c 10
d 66.5
e 467
f 103.5
g 393
h 103
j 394
k 100
m 400
r 60
R2-4 a1 100Ca
CEDA EL PASO A PEATÓN b1 50
c1 233.5
d1 196.5
e1 266

Señales de vías. Requisitos 18 de 421


a
e e
f

g h g
c

j
k

m
k

n
b

c1

b1

a1
p

30°
d1
j
d

q s t
r

*ver figura a

R2 - 5D
MANTENGA DERECHA

a b c d e f g h j k
R2-5D A 550 600 10 20 52 445 85 380 60 80Ca
R2-5D B 670 800 10 20 56 558 97 476 100 100Ca

m n p q r s t a1 b1 c1 d1
R2-5D A 40 78 203 82 50 368 100 240 70 38 405
R2-5D B 50 90 260 87 60 473 110 300 90 40 521

Señales de vías. Requisitos 19 de 421


a
e e
f

g h g
c

j
m k
k
n
b

c1
b1
a1
p

30°
d1
j
d

t s q
r

*ver figura a

R2 - 5I
MANTENGA IZQUIERDA

a b c d e f g h j k
R2-5i A 550 600 10 20 52 445 54 443 60 80Ca
R2-5i B 670 800 10 20 56 558 58 554 100 100Ca

m n p q r s t a1 b1 c1 d1
R2-5i A 40 78 203 82 50 368 100 240 70 38 405
R2-5i B 50 90 260 87 60 473 110 300 90 40 521

Señales de vías. Requisitos 20 de 421


a *ver figura a
f g

c
h1 g1
j1

h
e

n1 n1 *

c1
q1

k1

p1
r1

a1
b

m1

b1
r1

f1
d

e1
h
d1
r

R2-6 (I o D) R2-6(I o D) R2-6(I o D)


A B C

a 600 750 1200


b 750 900 1500
c 10 10 15
d 20 20 30
e 88 106 176
f 157 203 314
g 180 231 360
h 70 84 140
r 60 75 120
R2 - 6D
a1 610 732 1220
CIRCULAR CARRIL DERECHO
DE PARTERRE b1 245 294 490
c1 243 292 487
d1 100 120 200
e1 226 271 452
f1 60 72 120
g1 120 144 240
h1 143 172 286
j1 200 240 400
k1 317 380 634
m1 50 60 100
n1 750 900 1500
p1 42 50 83
q1 37 44 74
r1 226 271 452

R2 - 6I
CIRCULAR CARRIL IZQUIERDO
DE PARTERRE

Señales de vías. Requisitos 21 de 421


a

c d c
b

a1
b1
r1

c1
a

r2

b1
a1
e

g
r

f f

R2-7A R2-7B R2-7C


a 600 750 900
b 10 13 16
c 223 282 342
d 155 186 217
e 100 120 140
f 107 143 180
g 386 463 540
r 60 75 90
a1 100Da 120Da 140Da
b1 50 73 95
c1 100 125 150
R2 - 7
NO ENTRE r1 290 362 434
r2 244 305 366

Señales de vías. Requisitos 22 de 421


* ver figura a

e1 f1

c1
g1

s1 r3
d1 h1
r4
b1 t1
r5
45°
j1
a1 q1
a
b d r1 r2 k1

e p1 n1 m1

R2-10 A R2-10 B R2-10 C


a
f a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
g d 50 63 75
e 154 192 231
c r f 254 318 381
m k j
g 142 178 213
j 164 206 247
k 320 400 480
m 116 144 173
a1 100 125 150
b1 58 72 87
c1 50 63 75
d1 71 89 107
e1 184 231 277
f1 136 169 203
g1 154 192 231
h1 96 120 144
j1 158 197 237
k1 92 115 138
m1 136 169 203
n1 48 60 72
p1 60 76 91
R2 - 10 q1 242 303 363
NO VIRAR EN U/ IZQUIERDA
s1 31 39 47
t1 50 62 75
r 50 50 60
r1 250 313 375
r2 200 250 300
r3 104 130 156
r4 54 68 81
r5 8 10 12

Señales de vías. Requisitos 23 de 421


a * ver figura a
c

d
c1

d1
r3
r4

b1
*

e1
e
a

45°
a1
h1

f1
r1
r2
g1 g1
d

r
g
b

h f

R2 - 8
NO VIRAR EN U R2-8A R2-8B R2-8C
a 600 750 900
b 20 20 15
c 10 10 30
d 50 62.5 75
e 500 625 750
f 178 222 266
g 217 272 326
h 205 256 308
r 60 75 90
a1 150 188 225
b1 158 200 241
c1 50 63 75
d1 90 112 134
e1 310 388 466
f1 97 125 150
g1 95 119 142
h1 60 75 90
r1 200 250 300
r2 250 313 375
r3 65 81 97
r4 125 156 187

Señales de vías. Requisitos 24 de 421


a * ver figura a
c

d
c1

d1
r3

b1
*
a

e1
45°
a1
h1

f1
r2

r1
j1 g1
d

r
b

h g f

R2-9 R2-9 R2-9


(I o D)A (I o D)B (I o D)C
a 600 750 900
b 20 20 15
c 10 10 30
d 50 62.5 75
e 500 625 750
f 210 263 315
g 250 312 375
h 140 175 210
R2 - 9I r 60 75 90
NO VIRAR A LA IZQUIERDA
a1 150 188 225
b1 60 75 90
c1 50 63 75
d1 160 200 240
e1 240 300 360
f1 100 125 150
g1 60 75 90
h1 60 75 90
j1 160 200 240
r1 200 250 300
r2 250 313 375
r3 30 37 45
R2 - 9D
NO VIRAR A LA DERECHA

Señales de vías. Requisitos 25 de 421


a
L1 e f e
R2-11A R2-11B R2-11C
L2 g h g
a 600 750 900
b 750 900 1200
c

c 10 10 15

p
d 20 20 30

q
e 82 101 122.5
f 437 548 655

s
g 176 219 264

q
h 248 312 372
b

s
j 110 137 165
q
s k 380 476 570
m 115 144 173
q

n 369 462 554


p 131 145 234
p

q 80Ca 100Ca 120Ca


d

L3 j k j s 56 70 84
r

r 60 75 90
L4 m n m

R2-11
VIRAR DERECHA CON
PRECAUCION

Señales de vías. Requisitos 26 de 421


*ver figura a
c1
a
b

d1

d
e

b1
r2

a1

a1
*

n1
a

f
r3

r3
450
m1

e1
a1
q1
r1 p1
g
g1 g1
j r
k h
c

R2-12(IóD) R2-12(IóD) R2-12(IóD)


A B C
a 600 750 900
b 10 10 15
c 20 20 30
d 50 63 75
e 75 94 112
f 350 402 525
g 125 192 188
h 180 230 269
j 215 258 323
R2 - 12 I
k 205 261 308
NO CAMBIO DE CARRIL
r 60 75 90
a1 175 219 263
b1 50 63 75
c1 95 114 143
d1 40 50 60
e1 160 183 240
g1 95 114 142.5
m1 120 135 180
n1 70 84 105
p1 50 60 75
q1 40 48 60
r1 250 313 375
r2 200 250 300
R2 - 12 D
NO CAMBIO DE CARRIL r3 120 144 180

Señales de vías. Requisitos 27 de 421


a
c

c1
450

e
d1

a1 b1
f
a

f1
e1

r2

r1
a2

d
j r
h h
b

a2

**Cuadrícula

R2-13 R2-13 R2-13


A B C
a 600 750 900
b 10 10 15
c 20 20 30
d 50 63 75
e 180 225 270
f 120 150 180
g 200 250 300
h 130 163 195
j 340 425 510
R2-13 r 60 75 90
NO REBASAR a1 50 63 75
b1 70 87 105
c1 50 63 75
d1 121 151 181
e1 19 24 29
f1 160 201 241
r1 250 313 375
r2 200 250 300
**a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 28 de 421


*ver figura a
a
b

d
d1
b1
*

a1

e1
a

e
f1

j g r
c

f h f

a2
a2

R2-14a R2-14a R2-14a


A B C
a 600 900 1200
b 10 15 15
c 20 30 30
d 205 307 409

**Cuadrícula e 191 286 381


f 60 90 120
g 255 382 510
h 25 38 50
j 200 300 400
r 60 90 120
a1 50 75 100
b1 200 300 400
d1 208 313 417
e1 191 286 381
f1 255 382 510
**a2 10 15 20

R2-14a
MANTENER DERECHA
VEHÍCULO LIVIANO

Señales de vías. Requisitos 29 de 421


a
b

a2

a2
a

e
**Cuadrícula

f j h g f d
r
c

*ver figura a b1
r3
R2-14b R2-14b R2-14b
d1 r1 A B C
c1

a1
r2

* a 600 900 1200


b 10 15 15
e1

c 20 30 30
r1

a1

d 150 225 300


r1 e 300 450 600
f 60 90 120
g 240 360 480
h 40 60 80
j 200 300 400
r 60 90 120
a1 150 225 300
b1 240 360 480
c1 90 135 180
d1 200 300 400
e1 50 75 100
r1 8 12 16
r2 10 15 20
r3 20 30 40
R2-14b **a2 10 15 20
MANTENER DERECHA BUS

Señales de vías. Requisitos 30 de 421


a
*ver figura a
b

b1

d
b1

d1
*

c1
a1
a

e1
r1

g1
d g1

a2

g g r
f h f
c

a2
R2 - 14c
MANTENER DERECHA
VEHÍCULOS PESADOS

R2-14c R2-14c R2-14c


A B C
a 600 900 1200
b 10 15 15
c 20 30 30
d 150 225 300
e 300 450 600
f 75 113 150
g 200 300 400
h 50 75 100
r 60 90 120
a1 50 75 100
b1 200 300 400
c1 240 360 480
d1 150 225 300
e1 80 120 160
r1 10 15 20
**a2 10 15 20

Señales de vías. Requisitos 31 de 421


a
b

a2

a2
d
e
a

f
**Cuadrícula

g g r
k j h
c

R2-14d R2-14d R2-14d


A B C
*ver figura a a 600 900 1200
c1
b1 d1 b 10 15 15
c 20 30 30
*
e1

r1 d 191 286 382


a1

r2 e 162 244 325


r3

r4

g1
f 247 370 494
f1
g 55 82.5 110
h 280 420 560
j 30 45 60
k 180 270 360
r 60 90 120
a1 50 75 100
b1 245 367 490
c1 18 27 36
d1 174 260 347
e1 109 164 218
f1 192 288 384
g1 180 270 360
r1 42 63 84
r2 53 80 106
r3 6 8 11
R2 - 14d
MANTENGA DERECHA r4 8 13 17
BICICLETAS **a2 10 15 20

Señales de vías. Requisitos 32 de 421


b1 b1
e1
r9 r6
r7 r5
* c1
a1 r8 r2

r1
r10 r4 r3
f1 d1

*ver figura a
a2
b a d
a2

a f

*Cuadrícula
R2-14e R2-14e R2-14e
g
A B C
a 600 900 1200

r b 10 15 20
c h m k j h
c 15 30 30
d 50 75 100
R2-14e
MANTENGA DERECHA e 169 254 339
MOTOS Y TRICIMOTOS f 158 237 316
g 223 334 445
h 40 60 80
j 283 424 565
k 27 41 55
m 210 315 420
a1 50 75 100
b1 260 390 520
d1 214 321 428
e1 44 65 87
f1 210 315 420
r 60 90 120
r1 46 69 92
r2 34 51 68
r3 13 20 27
r4 23 35 46
r5 65 97 129
r6 69 104 139
r7 65 97 129
r8 5 7 10
r9 7 11 15
r10 9 13.5 18
a2 10 15 20

Señales de vías. Requisitos 33 de 421


a

e f e *ver figura a
d

c1

g
*

b1
r1

h
b

a1

d1
j

g1 f1 e1
k
g
c

r
m n m

R2 - 15I R2 - 15D
MOVIMIENTO OBLIGATORIO MOVIMIENTO OBLIGATORIO

a b c d e f g h j k m n r
R2-15(IóD) A 750 900 20 10 165 420 120 460 60 140Da 159 432 75
R2-15(IóD) B 900 1200 30 15 170 560 160 613 67 200Da 141 618 90

a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 r1
R2-15(IóD) A 46 274 210 130 90 120 105 270
R2-15(IóD) B 61 365 280 173 120 160 140 360

Señales de vías. Requisitos 34 de 421


a

e f e *ver figura a
d

g
*

a1
h
b

c1
j
b1

k
g
c

m n m r

R2 - 16
MOVIMIENTO OBLIGATORIO

a b c d e f g h j k m n r a1 b1 c1
R2-16 A 750 900 20 10 165 420 120 460 60 140Da 159 432 75 460 90 130
R2-16 B 900 1200 30 15 170 560 160 613 67 200Da 141 618 90 613 120 173

Señales de vías. Requisitos 35 de 421


a *ver figura a
c

b1

c1
a1

e1
450
b

f
* *

a1
d1 d1
e
g g r
h
d

R2-17 R2-17
A B
a 450 600
b 300 400
c 8 8
d 16 16
e 70 97
f 160 206
g 50 65
h 350 470

R2-17 r 30 40
BIFURCACIÓN EN UN a1 80 103
SENTIDO
b1 50 65
c1 200 260
d1 175 235
e1 62 80

Señales de vías. Requisitos 36 de 421


a *ver figura a
c

d1

e
c1 *
*

e1
b1
b

a1
r1

e1
h1 g1 f1
e
d

j h g
r

R2 - 18I R2 - 18D
MOVIMIENTO OPCIONAL DE MOVIMIENTO OPCIONAL DE
CARRIL IZQUIERDA CARRIL DERECHA

a b c d e f g h j r
R2-18(IóD) A 750 900 10 20 75 750 225 435 90 75
R2-18(IóD) B 900 1200 15 30 100 1000 250 580 70 90

a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 r1
R2-18(IóD) A 240 135 285 150 375 90 105 170 320
R2-18(IóD) B 320 180 380 200 500 120 140 227 427

Señales de vías. Requisitos 37 de 421


a

*ver figura a
j k m
b

c1 d1

n
*
h

* q1

e1
b1

s1
u1
r1
a

p
g

r2

k1
p1

t1
a1
n1

e1
f

f1 m1

j1
e

f1
d

r
c

v u t s
h1 g1

R2-19a R2-19a R2-19a R2-19a


A B A B
a 750 900 a1 140 165
b 10 15 b1 128 152
c 20 30 c1 320 378
d 100 120 d1 221 261
e 100Da 120Da e1 275 330
f 35 45 f1 55 65
g 268 317 g1 20 30
h 247 298 h1 23 25
j 55 72 j1 295 345
k 541 639 k1 50 60
m 154 189 m1 63 75
n 100 120 n1 256 302
p 550 660 p1 67 79
q 100 120 q1 45 53
r 75 90 r1 165 195
R2 - 19a s 154 189 r2 196 231
ANTICIPADAS DE CONTROL
DE CARRIL EN INTERSECCIÓN t 228 266 s1 128 152
u 308 370 t1 101 119
v 60 75 u1 25 30

Señales de vías. Requisitos 38 de 421


a

k m m k
c

e
j

n
b
h

h
g

g
f

f
e

e
r
d

p q s s q p

*ver figura a

c1 d1 e1 R2-19b R2-19b
A A
* a 1200 a1 140
* * b 750 b1 128
f1

c 10 c1 279
b1

b1
s1

d 20 d1 266
r1 r1 e 100 e1 545
r2
n1
q1

p1

f 100Da f1 275
a1

a1

g 35 g1 55
f1

g1 g1
h 268 h1 182
m1

j 247 j1 20
g1
k 55 k1 114
m 545 m1 295
k1 h1 h1 k1
j1 j1 n 550 n1 50
t1 p 60 p1 101
q 308 q1 67
r 75 r1 165
s 232 r2 196
s1 128
t1 481

R2 - 19b
ANTICIPADAS DE CONTROL
DE CARRIL EN INTERSECCIÓN

Señales de vías. Requisitos 39 de 421


a

k m m k
c

e
j

n
b

h
g

g
f

f
e

e
r
d

p q s q s q p

*ver figura a

c1 c1 R2-19b R2-19b
A A
* a 1200 a1 140
* * b 750 b1 128
d1

c 10 c1 545
b1

b1

d 20 d1 275
r1 r1 e 100 e1 295
f1
m1

f 100Da f1 50
a1

a1

a1

g 35 g1 55
g1 g1 g1
h 268 h1 182
e1

j 247 j1 20
k 55 k1 114
m 545 m1 67
k1 h1 h1 k1
j1 j1 n 415 n1 481
p 60 r1 165
n1
q 308
r 75
s 78

R2 - 19c
ANTICIPADAS DE CONTROL
DE CARRIL EN INTERSECCION

Señales de vías. Requisitos 40 de 421


a
e f e
*ver figura a
c

g
b1

h
c1

c1
a1
r2

d1

h1
b

a1
c1

g1
*

r2
f1 e1

h
g
r
d

m n m

R2-20 R2-20
A B
a 750 900
b 600 750
c 10 10
d 20 20
e 87.5 92
f 575 716
g 80 100
h 80EM 100EM
j 85 109
k 110 132
m 96 103
n 558 694
r 60 75
a1 55 66

R2-20 b1 450 540


AVENIDA DIVIDIDA c1 50 60
d1 220 264
e1 295 354
f1 155 186
g1 30 36
h1 60 72
r2 30 36

Señales de vías. Requisitos 41 de 421


a
e f e
*ver figura a
c

g
b1

h
*

c1
a1
r2

h1
b

d1

a1
c1

g1
*
j

r2
c1
f1 e1
h
g

r
d

m n m

R2-20 R2-20
A B
a 750 900
b 600 750
c 10 10
d 20 20
e 87.5 92
f 575 716
g 80 100
h 80EM 100EM
j 85 109
k 110 132
m 96 103
n 558 694
r 60 75
a1 55 66

R2-20a b1 450 540


AVENIDA DIVIDIDA c1 50 60
d1 190 228
e1 295 354
f1 155 186
g1 30 36
h1 60 72
r2 30 36

Señales de vías. Requisitos 42 de 421


d1 d1

c1

h1 f1
g1 k1 j1
b1 e1

f1
g1 h1
b a d a1
f1
f1

e r2
r1

f
a

g
R3-1A R3-1B R3-1C
a 600 750 900
c h j j h r b 10 13 15
c 15 20 25
R3-1 d 50 63 75
NO PASO DE
e 134 167 201
VEHÍCULO
AUTOMOTOR f 116 145 174
g 300 375 450
h 167 209 251
j 133 166 200
a1 83 104 125
b1 116 145 174
c1 50 63 75
d1 133 166 200
e1 17 21 26
f1 33 41 50
g1 66 83 99
h1 100 125 150
j1 16 20 24
k1 50 63 75
r 50 50 60
r1 250 313 375
r2 200 250 300

Señales de vías. Requisitos 43 de 421


d1

c1

e1 f1
b a d e1
b1 s1
q1 g1
p1 r3
a1
e n1 j1
k1
m1 h1

f r2
a r1

g R3-2A R3-2B R3-2C


a 600 750 900
b 10 13 15
c j j r c 15 20 25
h h
d 50 63 75
R3-2 e 174 217 261
NO PESADOS f 76 95 114
g 300 375 450
h 140 175 210
j 160 200 240
a1 79 99 119
b1 76 95 114
c1 50 63 75
d1 160 200 240
e1 46 58 70
f1 199 248 298
g1 130 163 195
h1 24 30 36
j1 76 95 114
k1 60 74 89
m1 24 30 36
n1 13 17 20
p1 41 51 61
q1 38 47 56
r 50 50 60
r1 250 313 375
r2 200 250 300
r3 25 32 38
s1 160 200 240

Señales de vías. Requisitos 44 de 421


b a d
b1 b1

c1

e e1
d1

a1
a f j1
g1 h1
f1

g
r2
r1

c k j h r
g2
c2 f2
e2
R3-3 a2 d2 a2
a2
NO BUSES
b2 h2
j2
h2 r4
r5
a2 a2
r3 p2
s2 q2
n2
m2 k2
n2

R3-3A R3-3B R3-3C R3-3A R3-3B R3-3C


a 600 750 900 a2 10 13 15
b 10 13 15 b2 52 66 79
c 15 20 25 c2 18 22 27
d 50 63 75 d2 5 6 7
e 192 241 289 e2 30 38 45
f 132 165 198 f2 38 48 57
g 225 282 338 g2 142 178 213
h 133 166 199 h2 70 88 105
j 167 209 251 j2 105 131 158
k 300 375 450 k2 75 94 113
a1 57 72 86 m2 235 294 352
b1 152 191 229 n2 15 19 23
c1 50 63 75 p2 38 47 56
d1 44 55 66 q2 150 187 224
e1 55 69 83 s2 20 25 30
f1 10 12 15 r 50 50 60
g1 75 93 112 r1 250 313 375
h1 58 72 86 r2 200 250 300
j1 5 6 7 r3 17 21 26
r4 10 12 15
r5 20 25 30

Señales de vías. Requisitos 45 de 421


d1

c1 k1 m1
n1
j1 p1
r7
u1
u1 t1 a2 r8 e1
a1 w1 v1 q1
s1
600
h1 x1 r5
a1 y1 r6
b a d r3 r4 z1
g1 f1

r2 r1
e

f
a
R3-4A R3-4B R3-4C R3-4A R3-4B R3-4C
a 600 750 900 p1 67 83 100
g b 10 13 15 q1 7 9 11
c 15 20 25 s1 15 19 23
d 50 63 75 t1 15 19 23
e 119 149 178 u1 30 37 45
c h j j h r f 131 164 197 v1 63 79 94
g 300 375 450 w1 68 85 102
h 151 189 227 x1 15 19 23
R3-4
j 149 186 223 y1 72 90 109
NO MAQUINAS AGRICOLAS
a1 75 94 113 z1 22 27 33
c1 50 63 75 a2 116 145 174
d1 149 186 223 r 50 50 60
e1 94 117 141 r1 250 313 375
f1 89 111 133 r2 200 250 300
g1 11 139 167 r3 38 47 56
h1 38 47 56 r4 23 28 34
j1 134 168 201 r5 60 75 90
k1 15 18 22 r6 30 38 45
m1 52 65 78 r7 15 19 22
n1 30 37 45 r8 74 92 111

Señales de vías. Requisitos 46 de 421


a
f e f
c

g
k h
m
b

k
j
g

n p n
d

R3-5
NO BLOQUEAR
INTERSECCION

R3-5 R3-5 R3-5


b1 c1 d1 A B C
a 600 750 900
b 750 900 1050
g1 g1
c 10 10 15
d 20 20 30
a1

f1

e 487 608 731


450

f 56.5 71 84.5
g 60 75 90
r1
f1

h 80Ba 100Ba 120Ba


a1

j 80Ca 100Ca 120Ca


r2

k 30 30 40
m 410 490 550
e1 e1 n 166 207 249
p 268 335 402
r 60 75 90
a2
a1 235 275 315
a2

b1 81 101 122
c1 57 71 86
d1 349 436 523
e1 134 168 201
f1 150 179 201
g1 100 120 134
r1 205 245 275
**Cuadrícula
r2 170 203 228
**a2 10 12 13

Señales de vías. Requisitos 47 de 421


d1 e1

r1
c1
450

r5 r2
r5
b1 r6

a1 r3
r8 r4
r7

a
b d
f1 f1 a2

a2
e

a f

g *Cuadrícula

R3-6A R3-6B R3-6C


c h j h r a 450 600 750
b 10 10 13
R3-6 c 15 15 20
NO BICICLETAS
d 38 50 63
e 113 150 188
f 141 189 236
g 158 210 264
h 103 138 172
j 244 325 406
a1 67 89 111
b1 75 100 125
c1 38 50 63
d1 122 163 203
e1 52 70 87
f1 76 101 126
r 40 50 50
r1 188 250 313
r2 150 200 250
r3 5 7 8
r4 7 10 12
r5 2 3 4
r6 28 38 47
r7 46 62 77
r8 37 49 61
a2 8 10 13

Señales de vías. Requisitos 48 de 421


d1 d1

c1
450
e1
r9 r6
b1 r5 r5

r8 r4
r9
a1
r3
r7 r10
r2

r1
a
b d f1 f1
a2

a2

a f
*Cuadrícula
R3-7A R3-7B R3-7C

g a 450 600 750


b 10 10 13
c 15 15 20
c h j h r
d 38 50 63
e 123 164 206
R3-7
f 131 174 218
NO MOTOS
g 158 211 264
h 108 144 180
j 234 312 390
a1 67 89 111
b1 64 86 107
c1 38 50 63
d1 117 156 195
e1 36 48 60
f1 79 105 131
r 40 50 50
r1 188 250 313
r2 150 200 250
r3 38 51 64
r4 28 38 47
r5 53 71 89
r6 57 77 96
r7 19 26 32
r8 4 5 7
r9 6 8 10
r10 11 15 19
a2 8 10 13

Señales de vías. Requisitos 49 de 421


d1 e1
f1
r1
c1

r3
b1 r2
j1

450
a1

a
b d
a2
g1 h1
a2
e

h
*Cuadrícula
c m k j r
R3-10A R3-10B R3-10C
a 600 750 900
R3-10
NO PEATONES b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 62 78 93
f 188 235 282
g 179 224 269
h 121 151 181
j 229 286 241
k 196 245 293
m 176 219 263
a1 179 224 269
b1 188 235 282
c1 50 63 75
d1 124 156 187
e1 69 86 103
f1 42 53 64
g1 89 111 134
h1 71 89 107
r 50 50 60
r1 250 313 375
r2 200 250 300
r3 27 34 40
a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 50 de 421


b1 d1

c1
450
j1 r6

e1
r5
a1
f1
r3
r4

b a d
r2
r1
h1 g1 a2

e a2

a f

*Cuadrícula
R3-8A R3-8B R3-8C
g
a 450 600 750
b 10 10 15
c k j h r
c 20 20 30
d 38 50 63
R3-8 e 118 158 197
NO VEHÍCULO TRACCIÓN HUMANA
f 137 182 228
g 157 210 262
h 100 134 167
j 260 347 434
k 90 119 149
a1 95 127 158
b1 135 181 226
c1 38 50 63
d1 125 166 208
e1 69 92 115
f1 68 90 113
g1 75 100 125
h1 54 72 90
j1 51 68 85
r 40 50 50
r1 188 250 313
r2 150 200 250
r3 38 50 63
r4 30 40 50
r5 11 15 19
r6 13 17 21
a2 8 10 13

Señales de vías. Requisitos 51 de 421


d1 e1

c1
450

r7 j1
r6
b1 f1
r8 r5
r9 020
a1 a1
r3
r4
r2

r1
a2
a h1 g1
b d
a2

*Cuadrícula
a f
R3-7A R3-7B R3-7C
a 450 600 750
b 10 10 13
g
c 15 15 20
d 38 50 63

c k j h r e 134 178 223


f 110 147 183
g 169 225 281
R3-9
NO VEHÍCULOS TRACCIÓN ANIMAL h 86 114 143
j 274 365 456
k 91 121 151
a1 56 75 93
b1 54 72 90
c1 38 50 63
d1 134 179 224
e1 140 186 233
f1 41 55 69
g1 71 95 119
h1 68 91 114
j1 135 180 225
r 40 50 50
r1 188 250 313
r2 150 200 250
r3 41 55 69
r4 34 45 56
r5 8 10 12
r6 21 28 34
r7 75 100 125
r8 14 18 23
r9 16 21 26
a2 8 10 13

Señales de vías. Requisitos 52 de 421


b1
r1
a
b
a1 g1
c1

d f1 r2 d1
a1

e1
a2
a e
a2

c f e f r

R3-11
SOLO BUS

*Cuadrícula

R3-11A R3-11B R3-11C


a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 150 188 225
e 300 375 450
f 150 188 225
a1 150 188 225
b1 147 184 221
c1 91 113 136
d1 54 68 81
e1 300 375 450
f1 87 109 131
g1 92 115 138
r 50 50 60
r1 40 50 60
r2 13 16 19
a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 53 de 421


a
e f e
c

a2

a2
h
b

j
**Cuadrícula
k
d

n p n
R3-12a R3-12a R3-12a
r A B C
a 750 900 1050
d1 d1 b 600 750 900
c 16 16 25
d 16 16 25
e 134 160 180
e1
c1

r1 f 483 579 690


g
r2

52 72 110
g1 f1

h 280 350 400


b1

j 36 56 60
k 200 240 280
a1

m 32 32 50
h1 h1
n 91 108.5 127
p 568 683 796
r 60 75 90
a1 100Da 120Da 140Da
b1 86 116 130
c1 280 350 432
d1 241.5 302 345
e1 248 303 340
f1 32 47 60
g1 86 116 130
h1 284 341.5 398
r1 92 115 131
r2 72 91 103
R3-12a **a2 10 12 14
CICLOVIA

Señales de vías. Requisitos 54 de 421


a2
c1
a2

b d1
b1
d e

r5
a1
r2 r3 d1
f
r1 r4
a e1 e1 *Cuadrícula
g

h R3-12b R3-12b R3-12b


A B C
e a 450 600 750
c j k j r b 300 450 600
c 15 15 20
R3-12b d 10 10 13
VIA COMPARTIDA PARA e 45 60 75
PEATONES Y CICLISTAS f 200 267 334
g 44 59 73
h 116 155 193
j 50 92 133
k 200 267 333
a1 142 189 237
b1 123 163 204
c1 52 69 86
d1 180 240 300
e1 62 83 103
r 40 50 50
r1 38 51 63
r2 30 40 50
r3 4 5 7
r4 6 8 10
r5 2 2.7 3
a2 10 13 17

Señales de vías. Requisitos 55 de 421


a2
c1

a2
d1
b1
b
k

r5
j j

a1
d

d1
r2

r3
r4

r1
f e1 e1 *Cuadrícula

R3-12c R3-12c R3-12c


a

A B C
g

a 450 600 750


h

b 300 450 600


c

c 15 15 20
e

r d 10 10 13
e 45 60 75
m
s

f 200 267 334


n

p
q
p g 44 59 73
b h 116 155 193
j 50 92 133
R3-12c k 200 267 333
TERMINA VIA COMPARTIDA PARA
PEATONES Y CICLISTAS m 40DM 60DM 80DM
n 55 70 85
p 51 76 101
q 198 298 398
s 150 200 250
a1 142 189 237
b1 123 163 204
c1 52 69 86
d1 180 240 300
e1 62 83 103
r 40 50 50
r1 38 51 63
r2 30 40 50
r3 4 5 7
r4 6 8 10
r5 2 2.7 3
a2 10 13 17

Señales de vías. Requisitos 56 de 421


r6
b1
a

r3 r5
r2

c1
j j
h k h

a1
r4
d

r1
d1

m
e1

n
a2
g

a2
f
a

q
e

t t r
c

u R3-12d R3-12d R3-12d


A B C
R3-12d
a 450 600 750
VIAS SEGREGADA DE USO EXCLUSIVO
PARA PEATONES Y CICLISTAS c 15 15 20
d 10 10 13
e 145 193 242
f 55 73 92
g 40 57 71
h 45 70 87
j 156 187 234
k 49 86 108
m 80 110 138
n 50DA 60DA 75DA
p 95 127 158
q 99 131 164
s 126 169 211
t 220 293 367
u 10 13 17
a1 145 193 242
b1 50 66 83
c1 66 88 111
d1 155 207 259
e1 143 190 238
r 40 50 50
r1 32 43 54
r2 25 34 42
r3 3 5 6
r4 5 7 8
r5 1.7 2 3
r6 15 20 25
a2 10 13 17

Señales de vías. Requisitos 57 de 421


r6
a b1

r3 r5
r2

c1
h j k j h

a1
r4

r1
d1
d

m
e1

n
a2
f g

a2
a

q
e

s
c

t t r
u R3-12e R3-12e R3-12e R3-12e R3-12e R3-12e
A B C A B C
a 450 600 750 a2 450 600 750
a2
c 8 10 10 b2 200 250 312
d 16 20 20 c2 8 8 10
c2

e2 f2 e2

e 145 193 242 d2 16 16 20


b2

f 55 73 92 e2 60 75 96
d2

g 40 57 71 f2 80BM 100BM 120BM


g2 h2 g2 h 45 60 75 g2 59 94 127
r2

j 154 205 256 h2 332 412 496


k 52 70 87 r2 25 30 38
m 80 107 133
n 60Ca 80Ca 100Ca
p 85 113 142
q 99 131 164
s 126 169 211
t 220 293 367
u 10 13 17
a1 145 193 242
b1 50 66 83
c1 66 88 111
d1 155 207 259
e1 143 190 238
r 45 60 75
r1 32 43 54
r2 25 34 42
R3-12e
VIAS SEGREGADA DE USO EXCLUSIVO r3 3 5 6
PARA PEATONES Y CICLISTAS r4 5 7 8
r5 1.7 2 3
r6 15 20 25
a2 10 13 17

Señales de vías. Requisitos 58 de 421


b

e e
f f

g g

h h
d c1

j
b1 e1

d1

a1
m

n
a
p

p
s
p
s

c u u r

R3-13
CARRIL "VAO"

R3-13 R3-13 R3-13


A B C
a 1050 2100 2400
b 750 1350 1950
c 20 30 30
d 13 20 20
e 189 377 453
f 281 562 674
g 257 514 599
h 209 418 487
j 169 338 386
k 151 302 345
m 80 160 162
n 125DA 250DA 300DA
p 60 120 130
q 125CA 250CA 300CA
r 50 70 70
s 60DM 120DM 140DM
t 100 200 237
u 375 675 975
a1 356 712 814
b1 125 250 286
c1 120 240 274
d1 250 500 571
e1 20 40 46

Señales de vías. Requisitos 59 de 421


b

e e
f f
d

h
w j

k c1

v
m
a
b1
d1

u a1 e1
m

n
t p

q
c s s
r

R3 - 13a
TERMINA CARRIL "VAO" R3-13 R3-13 R3-13
A B C
a 1050 2100 2400
b 750 1350 1950
c 20 30 30
d 13 20 20
e 250 500 575
f 126 252 289
g 83 166 184
h 100EA 200EA 240EA
j 40 80 100
k 50 100 109
m 227 454 519
n 45 90 102
p 100DA 200DA 240DA
q 78 156 178
r 50 70 70
s 259 518 596
t 190 380 434
u 302 604 690
v 152 304 347
w 340 680 777
a1 185 370 423
b1 75 150 171
c1 185 370 423
d1 370 740 846
e1 28 56 64

Señales de vías. Requisitos 60 de 421


R
a
b d r

e m

f
k k

c g
h j h

R4 - 1
LIMITE MÁXIMO DE VELOCIDAD

R4-1A R4-1B R4-1C


a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 152 190 228
j 296 370 444
k 148 185 222
m 240Da 280Da 320Da
R 250 313 375
r 200 250 300

Señales de vías. Requisitos 61 de 421


b

R
r j
c

k k
n
d
h

a
m

g g

f f e
R4-2A R4-2B
a 600 800
R4 - 2
b 450 600
LIMITE DE VELOCIDAD
ILUMINACION LED c 95 127
d 205 273
e 50 50
f 225 300
g 148 207
h 240DM 280DM
j 18 25
k 16 22
m 17 24
n 15 22
R 205 273
r 175 233

Señales de vías. Requisitos 62 de 421


b
c d d

c r1
a1
e r2

450

f
a
g

h
j
k

r
n n
p R4-3 A R4-3 B
q
s
a 450 600
b 750 1000
R4 - 3 c 50 67
TERMINA RESTRICCION d 175 233
DE VELOCIDAD
e 225 300
f 175 233
g 80 107
h 60Da 80Da
j 50 67
k 60CM 80CM
m 100 133
n 155 207
p 70 93
q 362 483
s 44 58
a1 40 53
r 45 60
r1 175 233
r2 135 180

Señales de vías. Requisitos 63 de 421


b
e f g h e
c

a m

k
R4-4 A R4-4 B R4-4 C
a 600 900 1200
j
b 750 1200 1500

r c 10 15 20
d
n p n d 15 25 30
e 59 126 118
R4-4 f 456 685 913
REDUZCA LA VELOCIDAD
g 50 75 100
h 125 188 251
j 170 255 340
k 100CA 150CA 200CA
m 60 90 120
n 101 189 202
p 548 822 1097
r 50 60 70

Señales de vías. Requisitos 64 de 421


s

q
a r
b d p

m
n
p
e
q

f k k

c g
h j h

R4 - 5 R4-5A R4-5B R4-5C


ALTURA MAXIMA
a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 160 200 240
j 280 350 420
k 140 175 210
m 120Da 140Da 180Da
n 50Lm 63Lm 75Lm
p 81 102 122
q 50 63 75
R 250 313 375
r 200 250 300
s 120 150 180

Señales de vías. Requisitos 65 de 421


a
b d p q q p
R

r
e

a s m
n

c g
h j h k k

R4 - 6
ANCHO MAXIMO

R4-6A R4-6B R4-6C


a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 160 200 240
j 280 350 420
k 140 175 210
m 120Da 150Da 180Da
n 50Lm 63Lm 75Lm
p 59 74 89
q 50 63 75
R 250 313 375
r 200 250 300
s 120 150 180

Señales de vías. Requisitos 66 de 421


a R
b d r

e m
n
a

k k

c g
h j h

R4 - 7
PESO MAXIMO

R4-7A R4-7B R4-7C


a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 62 75
e 250 313 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 166 207 249
j 269 336 403
k 134 168 201
m 200DM 250DM 300DM
n 90Lm 105Lm 120Lm
R 250 312 375
r 200 250 300

Señales de vías. Requisitos 67 de 421


b1 b1
a
e e
c
a1 c1
f
r1

g1
d1
h1
g f1

e1
b

h
j
k R4-10 A R4-10 B
j
b 750 1200
f a 600 900
d m n m r
c 10 13
p q p d 15 20
t s e 300 450
R4-10 f 80 158
CONTROL DE PESO g 340 510
h 80 120
j 60DM 100DM
k 50 75
m 142 212
n 317 475
p 149 224
q 179 268
s 40 60
t 83 125
a1 230 345
b1 100 150
c1 240 360
d1 100 150
e1 250 375
f1 60 90
g1 60 90
h1 30 45
r 50 60
r1 10 15

Señales de vías. Requisitos 68 de 421


p

R
q
r
a z v
b d w u

s2 y t S

R2
r2
x
e

m n
a
k
R4-8A R4-8B R4-8C
f
a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
c g
h j h d 50 62 75
e 250 313 375
R4 - 8
PESO MAXIMO POR EJE f 300 375 450
g 50 50 60
h 155 194 233
j 289 361 434
k 145 181 217
m 45 56 67
n 100 125 150
p 85 107 128
q 90DM 105DM 120DM
q’ 90Lm 105Lm 120Lm
R 250 312 375
r 200 250 300
R2 22 28 33
r2 33 42 50
S 128 160 192
s2 111 139 167
t 28 35 42
u 92 115 138
v 66 83 99
w 70 88 105
x 44 55 66
y 72 90 108
z 90 112 135

Señales de vías. Requisitos 69 de 421


R

b1 a1
a1
d1 z y
c1
R2
x
p
u v w u
n t q
a
b d r
s

e R4-9A R4-9B R4-9C


a 600 750 900
a b 10 13 15
c 15 20 25
f d 50 62 75
e 250 313 375
f 300 375 450
c g g 50 50 60
h j h h 150 188 225
j 300 375 450
R4 - 9
LARGO MÁXIMO k 103 129 155
n 90DA 105DA 120DA
p 60 75 90
q 90Lm 105Lm 120Lm
R 250 312 375
r 200 250 300
R2 23 29 35
s 35 44 53
t 12 15 18
u 22 28 33
v 54 68 81
w 138 173 207
x 12 15 18
y 37 46 56
z 34 43 51
a1 42 53 63
b1 180 225 270
c1 118 148 177
d1 145 181 218

Señales de vías. Requisitos 70 de 421


a
b

R
n
r

m
a

45°
f

g
h j h k k
c

R5 - 1
NO ESTACIONAR
R5-1A R5-1B R5-1C
a 600 750 900
b 10 10 15
c 20 20 30
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 60 75 90
h 185 231 277
j 231 289 347
k 116 144 173
m 280 EMod 340 EMod 480 EMod

Nota: En este caso se extiende la línea n 50 63 75


intermedia de la letra"E"
R 250 313 375
r 200 250 300

Señales de vías. Requisitos 71 de 421


a
b d

R
n
r
e

a m
450

c g
h j h k k
b g b1

s
p c1 e1 f1 a1
s
d1 r1
c q d1 q

R5-1a A R5-1a B R5-1a C


R5 - 1a
NO ESTACIONAR a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 185 231 277
j 231 289 347
k 116 144 173
m 280Emod. 340Emod. 480Emod.

n 50 63 75
p 250 312 375
q 95 118 142
R 250 313 375
r 200 250 300
r1 10 12 15
s 116 156 187
a1 143 179 215
b1 119 149 178
c1 62 77 93
d1 411 514 616
e1 302 377 453
f1 302 136 164

Señales de vías. Requisitos 72 de 421


a
b d

R
n
r
e

a m
450

c g
h j h k k
b g b1

s
p a1
c1 f1 e1 a1
s
r1 d1
c q d1 q
q
R5-1b A R5-1b B R5-1b C
R5 - 1b
NO ESTACIONAR a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 185 231 277
j 231 289 347
k 116 144 173
m 280Emod. 340Emod. 480Emod.

n 50 63 75
p 250 312 375
q 95 118 142
R 250 313 375
r 200 250 300
r1 10 12 15
s 116 156 187
a1 143 179 215
b1 119 149 178
c1 62 77 93
d1 411 514 616
e1 302 377 453
f1 302 136 164

Señales de vías. Requisitos 73 de 421


a
b d

R
n
r
e

a mm
450

c g
h j h k k
b g b1

s
p c1 f1 e1 a1
s c1
r1 d1
c q d1 q

R5-1c A R5-1c B R5-1c C


R5 - 1c
NO ESTACIONAR a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 185 231 277
j 231 289 347
k 116 144 173
m 280Emod. 340Emod. 480Emod.

n 50 63 75
p 250 312 375
q 50 63 75
R 250 313 375
r 200 250 300
r1 10 12 15
s 116 156 187
a1 143 179 215
b1 119 149 178
c1 62 77 93
d1 500 625 750
e1 282 352 423
f1 109 136 164

Señales de vías. Requisitos 74 de 421


a
b d

R
n
r
e

a m
450

f
n

c g
h j h k k

R5 - 2
NO ESTACIONAR
NO DETENER
R5-2A R5-2B R5-2C
a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 185 231 277
j 231 289 347
k 116 144 173
m 280Emod. 340Emod. 480Emod.

n 50 63 75
R 250 313 375
r 200 250 300

Señales de vías. Requisitos 75 de 421


a
b d

r
e

a m
450

c g
h j h k k

R5 - 3
ESTACIONAMIENTO
PERMITIDO
R5-3A R5-3B R5-3C
a 600 750 900
b 10 13 15
c 15 20 25
d 50 63 75
e 250 312 375
f 300 375 450
g 50 50 60
h 185 231 277
j 231 289 347
k 116 144 173
m 280Emod. 340Emod. 480Emod.

R 250 313 375


r 200 250 300

Señales de vías. Requisitos 76 de 421


b

e f e
g
d
h
j
k
j
t R5-4A
m
a 600
n b 450
a
c 15
u
p d 10
y q
s e 145
q
s f 160
q
h g 226
c v r h 55
w
j 26
x
Emod A
k 25

R5-4 m 28
ZONA TARIFADA n 200 D
p 40
q 40Ca
s 20
t 300
u 127
v 310
w 181
x 350
y 20Ca
r 250

Señales de vías. Requisitos 77 de 421


b1 b1

r4
r3

c1
b a1 r1

g f g r2
d
a2
e1 d1
h
a2

k
a
*Cuadrícula
e m
R5-5b
A
h a 450
p r
c n n b 300
c 15
R5 - 5b
d 10
ESTACIONAMIENTO
RESERVADO PERSONAS e 120
CON DISCAPACIDAD f 77
g 112
h 65
j 100E
k 40
m 180
n 60
p 180
a1 120
b1 90
c1 130
d1 60.5
e1 45
r 40
r1 39
r2 29
r3 11
r4 12
a2 10

Señales de vías. Requisitos 78 de 421


a
e f e

a1
d

d1
a1
f
b

c1
b1 b1
g
h
c

k m k r

a2
a2

R5-6 R5-6 R5-6


A B C
a 450 600 750
b 600 800 1000
c 16 16 16
d 16 16 16
**Cuadrícula e 80 107 133
f 290 387 483
g 70 97 123
h 80Ca 100Ca 120Ca
j 80 110 140
k 58 91 125
m 334 418 500
r 45 60 75
a1 225 300 375
b1 93 124 156
c1 37 50 62
d1 188 250 313
**a2 10 13 17
R5-6
PARADA DE BUS

Señales de vías. Requisitos 79 de 421


a
*ver figura xx a

r
c

c
b1 b1

g
f1 e1

b
e1

a1

b
c1
a1
f1

g
c1

r1
d1

r1
d

d
d1
e f e d1

R6-1b R6-1a R6-1c


FLECHA UNIDIRECCIONAL IZQ. FLECHA UNIDIRECCIONAL DER. FLECHA BIDIRECCIONAL

R5-1a A R5-1a B R5-1a C R5-1c A R5-1c B R5-1c C


a 600 750 900 a 600 750 900
b 250 312 375 b 250 312 375
c 10 10 15 c 10 10 15
d 10 10 15 d 10 10 15
e 95 118 142 e 116 156 187
f 411 514 616 r 25 31 37
g 116 156 187 r1 10 12 15
a1 143 179 215 a1 143 179 215
b1 119 149 178 b1 119 149 178
c1 62 77 93 c1 62 77 93
d1 411 514 616 d1 500 625 750

Señales de vías. Requisitos 80 de 421


e1 302 377 453 e1 282 352 423
f1 302 136 164 f1 109 136 164
r 25 31 37
r1 10 12 15
a
d

b1 b1

g1

h1

c1 c1
r2

f1 e1
a1
b

r2

r1

r1
d1
c

h g f e r
a2
R6-3

a2
PLACA DE GRUA

R6-3A
a 600
b 300
c 15
d 10
e 117
f 183
g 149
h 151
a1 115
b1 275
c1 70
d1 200
e1 39
f1 74
g1 4
h1 10
r 30
r1 33
r2 43
a2 10

Señales de vías. Requisitos 81 de 421


b
g h g
b1 b1
d

j
k
m

c1
a

a1
n
f

d1 d1

p
e

q u t s q r R6-4A
c

a 600
b 450
R6-4
c 16
PROXIMOS XX KM.
d 16
e 83
f 150
g 83
h 435
j 90
k 80Da
m 97
n 60Lm
p 128
q 84
s 201
t 50
u 180
a1 142
b1 217
c1 97
d1 216
r 45

Señales de vías. Requisitos 82 de 421


a
d

e
b

e
c

r
R6-5
PLACA COMPLEMENTARIA

a b c d e r
R6-5A 900 300 16 16 150 30
R6-5B 1350 450 16 16 225 45

Señales de vías. Requisitos 83 de 421


b
d

a f

c g k j h g r

R6-6
PLACA COMPLEMENTARIA
CEDA EL PASO

a b c d e f g h j k r
R6-6A 300 900 25 15 100 100Da 181 345 40 152 60
R6-6B 450 1350 30 20 150 150Da 272 518 60 228 70

Señales de vías. Requisitos 84 de 421


b
c1 c1
d

a1
b1
a

a1
d1 d1
c

R6 - 2a
A CUALQUIER HORA
R6-2a R6-2a R6-2a
A B C
a 250 312.5 375
b 600 750 900
c 15 20 25
d 10 13 15
a1 65Da 80Da 95Da
b1 30 37 44
c1 233 287 341
d1 101 124 147
r 50 50 60

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 85 de 421


b
d

b1 b1

a1
a
c

R6 - 2b
HORARIO
R6-2b R6-2b R6-2b
A B C
a 250 312.5 375
b 600 750 900
c 15 20 25
d 10 13 15
a1 70Da 85Da 105Da
b1 247 300 371
r 50 50 60

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 86 de 421


b
c1 c1
d

a1 b1 a1 b1 a1
d1 d1
a

e1 e1
c

R6 - 2c
EXCEPTO DOMINGOS Y FERIADOS R6-2c R6-2c
A B
a 450 600
b 600 750
c 15 20
d 10 13
a1 75Da 95Da
b1 35 44
c1 177 224
d1 205 260
e1 245 310
r 50 50

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 87 de 421


b
c1 c1
d

a1
b1
a

a1
d1 d1
c

R6 - 2d
ZONA DE CARGA
R6-2d R6-2d R6-2d
A B C
a 250 312.5 375
b 600 750 900
c 15 20 25
d 10 13 15
a1 65Da 80Da 95Da
b1 30 37 44
c1 157 193 229
d1 123 152 180
r 50 50 60

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 88 de 421


b
c1 c1
d

a1
b1
a

a1
d1 d1
c

R6 - 2e
PARADA DE BUS
R6-2e R6-2e R6-2e
A B C
a 250 312.5 375
b 600 750 900
c 15 20 25
d 10 13 15
a1 65Da 80Da 95Da
b1 30 37 44
c1 201 248 294
d1 70 86 102
r 50 50 60

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 89 de 421


b
c1 c1
d

a1
b1
a

a1
d1 d1
c

R6 - 2f
SOBRE EL PAVIMENTO
R6-2f R6-2f R6-2f
A B C
a 250 312.5 375
b 600 750 900
c 15 20 25
d 10 13 15
a1 65Da 80Da 95Da
b1 30 37 44
c1 173 213 253
d1 186 229 272
r 50 50 60

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 90 de 421


b
b1 b1
d

a1
a
c

R6 - 2n
KM/H
R6-2n R6-2n R6-2n
A B C
a 250 312.5 375
b 600 750 900
c 15 20 25
d 10 13 15
a1 100DA 125DA 150DA
b1 169 211 254
r 50 50 60

COLORES
Leyenda y Orla Negro
Fondo Blanco retroreflectivo
ESPECIFICACIONES
Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: Tipo IV, Tipo XI

Señales de vías. Requisitos 91 de 421


b1 b1

c1
450

d1
a1 r8 r7

r6
a1 r4 r7
r3 r5

a
b d r2
r1
a2

a2
e

a f

*Cuadrícula

f R7-1A R7-1B R7-1C


a 600 900 1200
c g h g r b 10 15 20
c 15 25 30
R7-1 d 50 75 100
SILENCIO e 150 225 300
f 200 300 400
g 125 188 250
h 350 525 700
a1 100 150 200
b1 175 263 350
c1 50 75 100
d1 145 218 290
r 50 60 70
r1 250 375 500
r2 200 300 400
r3 98 147 197
r4 25 38 50
r5 15 23 30
r6 22 33 45
r7 30 45 60
r8 320 480 640
a2 10 15 20

Señales de vías. Requisitos 92 de 421


b1 d1

c1

e1 R 020
r3
a1 f1
r4
r5 r5

r3
a1 r4
r3

a r3
b d r2
a2
r1

a2
e

a f

*Cuadrícula
g
R7-2A R7-2B R7-2C
c k j h r a 600 750 900
b 10 13 15
R7-2 c 15 20 25
NO RECOGER PASAJEROS
d 50 63 75
e 125 156 187
f 250 313 375
g 175 219 263
h 138 172 207
j 329 411 494
k 133 166 200
a1 125 156 188
b1 161 201 242
c1 50 63 75
d1 162 203 243
e1 200 250 300
f1 75 94 113
r 50 50 60
r1 250 313 375
r2 200 250 300
r3 6 8 10
r4 8 10 12
r5 9 11 14
a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 93 de 421


b
e e
f f
g g

d h h

k
m
k
R7-3a A
a m
k a 450
m
b 300
k

j
c 15

n n
r d 10
c
e 73
f 111
R7-3a
CRUCE PASO PEATONAL g 56
h 115
j 65
k 40Ca
m 40
n 150
r 40

Señales de vías. Requisitos 94 de 421


b1

a1 d1
c1
r1
b

h j k m h
d

e R7-3b A
p
a a 450
f q

g g b 600
c 15
s d 10
c t w u t r e 100CM
v f 75
R7-3b g 80Ba
CRUCE PASO PEATONAL h 86
j 174
k 53
m 200
n 156
p 66
q 59
r 50
s 90
t 68
u 296
v 25
w 143
a1 50
b1 214
c1 70
d1 200
r1 9

Señales de vías. Requisitos 95 de 421


b1
r1 a1
b c1

d1
e f g h e
j k j
d
m R7-4D R7-4D
n A B
p a 300 450
a n b 600 600
q
c 15 15
s
d 10 10
c t u t r
e 86 44
f 213 256
R7-4D g 30 36
TUNEL PARA PEATONES
h 184 221
j 128 93
k 345 414
m 45 83
n 50EM 60EM
p 30 50
q 54 86
r 50 50
s 71 111
t 250 225
u 100 150
a1 79 114
b1 50 66
c1 20 30
d1 100 150
r1 3.6 5.4

Señales de vías. Requisitos 96 de 421


b1
a1 r1
c1

d1
b

e f g h e
j k j
d R7-4I A R7-4I B
m a 300 450
n b 600 600
p
a n c 15 15
q d 10 10
s e 86 44
c t u t r f 213 256
g 30 36
R7-4I h 184 221
TUNEL PARA PEATONES j 128 93
k 345 414
m 45 83
n 50EM 60EM
p 30 50
q 54 86
r 50 50
s 71 111
t 250 225
u 100 150
a1 79 114
b1 50 66
c1 20 30
d1 100 150
r1 3.6 5.4

Señales de vías. Requisitos 97 de 421


a
e f e
c r
g c1
r2
r1

r3 r6
b1
r4 d1

p1
b h n1 m1
r5 r7 e1
a1
k1 k1
n1

j1 h1

g1
g
f1 f1
d
j k k j

R7-5
CINTURON DE SEGURIDAD

R7-5A R7-5B R7-5A R7-5B


a 600 750 g1 51 64
b 450 600 h1 8 9
c 10 13 j1 120 150
d 15 20 k1 32 40
e 71 108 m1 42 61
f 308 385 n1 20 83
g 60 75 p1 237 296
h 480 600 r 50 50
j 167 228 r1 48 60
k 58 72 r2 40 51
a1 117 147 r3 5 6
b1 240 300 r4 30 38
c1 96 120 r5 40 50
d1 168 210 r6 10 13
e1 87 109 r7 331 414
f1 154 193

Señales de vías. Requisitos 98 de 421


7.2
SEÑALES PREVENTIVAS
La forma, color y mensaje deben cumplir con
las indicadas en cada señal

Señales de vías. Requisitos 99 de 421


P1-1A (I ó D)

P1-1B (I ó D)

P1-1C (I ó D)

Señales de vías. Requisitos 100 de 421


Señales de vías. Requisitos 101 de 421
Señales de vías. Requisitos 102 de 421
Señales de vías. Requisitos 103 de 421
Señales de vías. Requisitos 104 de 421
Señales de vías. Requisitos 105 de 421
Señales de vías. Requisitos 106 de 421
Señales de vías. Requisitos 107 de 421
EMPALME LATERAL EXTERNO EMPALME LATERAL EXTERNO
EN CURVA IZQ. EN CURVA DER.

Señales de vías. Requisitos 108 de 421


Señales de vías. Requisitos 109 de 421
Señales de vías. Requisitos 110 de 421
Señales de vías. Requisitos 111 de 421
Señales de vías. Requisitos 112 de 421
Señales de vías. Requisitos 113 de 421
Señales de vías. Requisitos 114 de 421
Señales de vías. Requisitos 115 de 421
70 91
1164 1612
176 244
207 287
502 696
35 48

Señales de vías. Requisitos 116 de 421


Señales de vías. Requisitos 117 de 421
Señales de vías. Requisitos 118 de 421
Señales de vías. Requisitos 119 de 421
Señales de vías. Requisitos 120 de 421
Señales de vías. Requisitos 121 de 421
Señales de vías. Requisitos 122 de 421
Señales de vías. Requisitos 123 de 421
Señales de vías. Requisitos 124 de 421
Señales de vías. Requisitos 125 de 421
Señales de vías. Requisitos 126 de 421
Señales de vías. Requisitos 127 de 421
Señales de vías. Requisitos 128 de 421
Señales de vías. Requisitos 129 de 421
Señales de vías. Requisitos 130 de 421
Señales de vías. Requisitos 131 de 421
Señales de vías. Requisitos 132 de 421
Señales de vías. Requisitos 133 de 421
Señales de vías. Requisitos 134 de 421
4 4 4

Señales de vías. Requisitos 135 de 421


Señales de vías. Requisitos 136 de 421
Señales de vías. Requisitos 137 de 421
Señales de vías. Requisitos 138 de 421
193 240 288

Señales de vías. Requisitos 139 de 421


Señales de vías. Requisitos 140 de 421
Señales de vías. Requisitos 141 de 421
Señales de vías. Requisitos 142 de 421
Señales de vías. Requisitos 143 de 421
Señales de vías. Requisitos 144 de 421
Señales de vías. Requisitos 145 de 421
Señales de vías. Requisitos 146 de 421
Señales de vías. Requisitos 147 de 421
Señales de vías. Requisitos 148 de 421
Señales de vías. Requisitos 149 de 421
Señales de vías. Requisitos 150 de 421
P5-4
UN CARRIL DE CIRCULACION EN UN SENTIDO Y DOS OPUESTOS

Señales de vías. Requisitos 151 de 421


Señales de vías. Requisitos 152 de 421
P5-5D
CARRIL DERECHO TERMINA

Señales de vías. Requisitos 153 de 421


Señales de vías. Requisitos 154 de 421
Señales de vías. Requisitos 155 de 421
Señales de vías. Requisitos 156 de 421
Señales de vías. Requisitos 157 de 421
Señales de vías. Requisitos 158 de 421
Señales de vías. Requisitos 159 de 421
Señales de vías. Requisitos 160 de 421
Señales de vías. Requisitos 161 de 421
Señales de vías. Requisitos 162 de 421
Señales de vías. Requisitos 163 de 421
Señales de vías. Requisitos 164 de 421
Señales de vías. Requisitos 165 de 421
RESALTO / REDUCTOR DE VELOCIDAD

Señales de vías. Requisitos 166 de 421


Señales de vías. Requisitos 167 de 421
Señales de vías. Requisitos 168 de 421
Señales de vías. Requisitos 169 de 421
Señales de vías. Requisitos 170 de 421
Señales de vías. Requisitos 171 de 421
Señales de vías. Requisitos 172 de 421
Señales de vías. Requisitos 173 de 421
Señales de vías. Requisitos 174 de 421
Señales de vías. Requisitos 175 de 421
Señales de vías. Requisitos 176 de 421
Señales de vías. Requisitos 177 de 421
Señales de vías. Requisitos 178 de 421
a
d

e1 e1

d1

f1
b

c1
b1
a1

g1 g1
r
c

P8 - 1
KILÓMETROS / HORA
P8-1 A P8-1 B
b 600 750
a 450 600
c 10 10
d 10 10
a1 90Lm 105Lm
b1 45 56
c1 30 38
d1 170 213
e1 160 200
f1 200 250
g1 141 177
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 179 de 421


b
d

b1 c1 d1 e1

a1

f1
a

a1
b1
r
c

P8 - 2
METROS P8-2 A P8-2 B
a 600 750
b 300 450
c 10 10
d 10 10
a1 60 80
b1 220 294
c1 60 80
d1 40 53
e1 120 160
f1 120Lm 150Lm
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 180 de 421


a
d

a1 b1 a1 c1 d1
a1

e1
b

a1

d1
r
c

P8 - 3
KILÓMETROS
P8-3 P8-3
A B
a 600 750
b 300 450
c 15 20
d 10 13
a1 60 80
b1 65 87
c1 46 61
d1 231 308
e1 120Lm 150Lm
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 181 de 421


a
d

d1 d1

c1
b1
b

f1
a1

e1 e1
c

P8 - 4 P8-4 P8-4
PRÓXIMOS METROS A B
a 600 750
b 450 600
c 15 20
d 10 13
a1 100Lm 125Lm
b1 80 100
c1 90DM 120DM
d1 249 312
e1 218 272
f1 300 375
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 182 de 421


a
d

d1 d1

c1

f1 e1
b1
b

a1

g1
j1 k1 m1
c

r h1 h1

P8 - 5
PRÓXIMOS KILÓMETROS
P8-5 P8-5
A B
a 600 750
b 450 600
c 15 20
d 10 13
a1 105 130
b1 75 100
c1 80DM 120DM
d1 249 332
e1 45 56
f1 35 45
g1 90Lm 120Lm
h1 218 273
j1 200 250
k1 50 65
m1 185 231
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 183 de 421


a
d

c1 c1

a1
b1
b

a1

d1 d1
c

P8 - 6
CUANDO LLUEVE
P8-6 P8-6
A B
a 600 750
b 450 600
c 15 20
d 10 13
a1 100DM 120DM
b1 80 100
c1 234 292
d1 216 270
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 184 de 421


a
d

b1 b1

c1 c1
a1
b
c

P8 - 7
PARQUE
P8-7 P8-7
A B
a 600 750
b 300 450
c 15 20
d 10 13
a1 100DM 120DM
b1 222 277
c1 50 62.5
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 185 de 421


a
d

c1 c1

a1
b1 b1
b

a1
d1 d1
c

P8 - 8
NO VIDENTES
P8-8 P8-8
A B
a 450 600
b 600 750
c 15 20
d 10 13
a1 100Da 120Da
b1 40 50
c1 72 90
d1 260 325
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 186 de 421


D1 (I ó D)

64 64 71

450

45º
r25 225

D2
225 225

450

r50 1800

Señales de vías. Requisitos 187 de 421


D3
200 200

113

1000 113

45º

r25 400

D4
1800

150

300

150

r25 225 300 155 220

Señales de vías. Requisitos 188 de 421


D5
4000

400

r25
113 113

a b c d a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 r
D5 (I ó D) A 600 750 20 13 112 50 140DA 231 62 100 225 50

Señales de vías. Requisitos 189 de 421


D6 I
1600

200

400

200

r25
214 198 198
0

0
14

14

D6 D

Señales de vías. Requisitos 190 de 421


D7 D I

a
r
e

e d d e

Señales de vías. Requisitos 191 de 421


600x750
Remache POP

600 550

13

750 700

1500 aprox

450
50,8
60
0
90º 0
55

Marco para lámina: Tubo cuadrado de hierro galvanizado de 13mm


1,5mm de espesor sujeto a lámina mediante 600

remache POP

Poste: Tubo cuadrado de 50mm de lado de 2mm


de espesor 400

Señales de vías. Requisitos 192 de 421


Plinto: Hormigon de 180kg/cm2 Medidas: 40x40x60cm
7.3
SEÑALES DE INFORMACIÓN VIAL
La forma, color y mensaje deben cumplir con
las indicadas en cada señal

Señales de vías. Requisitos 193 de 421


2000

70 200 170 1240 322

r50
100

150
250

200
100

150
150
1240

250
200
100

200
200

290
140

16
40

16
370 650 980

210 1140 210 200 240

2000

280 960 260 200 300

r50

100
120
200

250
150

120
100

180
1300

200
60
130

90
200

200
140

130
16

16
140 250 230 1020 360

250 1020 280 250 200

Señales de vías. Requisitos 194 de 421


7.3
SEÑALIZACIÓN TEMPORAL PARA
TRABAJOS EN LA VÍA Y PROPÓSITOS
ESPECIALES
La forma, color y mensaje deben cumplir con
las indicadas en cada señal

Señales de vías. Requisitos 195 de 421


T1 - 1
HOMBRES TRABAJANDO
b

c1 d1
a

b1

e1
c

a1

f1

h1 g1
a

T1-1 T1-1 T1-1


A B C
a2 a 600 750 900
b 8 10 12
a2

c 16 20 24
a1 162 202 242
b1 243 304 364
c1 121 152 182
d1 115 144 172
e1 39 49 58
f1 200 250 300
g1 130 163 196
h1 189 236 283
r 50 50 60
a2 10 13 15

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 196 de 421


T1 - 2
HOMBRES CON PALETA

b
d1 e1

r1
a
c1

g1

f1
b1

h1

c
a1

j1

n1 k1
a m1

T1-2 T1-2 T1-2


A B C
r a 600 750 900
b 8 10 12
a2 c 16 20 24
a1 240 300 360
a2

b1 80 100 120
c1 114 143 172
d1 146 183 220
e1 190 238 285
f1 100 125 150
g1 169 212 254
h1 71 88 105
j1 130 163 195
k1 101 126 151
m1 21 26 31
n1 72 90 108
r 50 50 60
*Cuadrícula
r1 33 41 49
a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 197 de 421


T1 - 3
MAQUINARIA EN LA VIA

c1 d1
a
b1

f1 e1
r3 r2
a1

r1
h1 g1
c

T1-3 T1-3 T1-3


A B C
a 600 750 900
r b 8 10 12
c 16 20 24
a1 128 160 192
a2 b1 139 173 208
c1 229 286 343
a2

d1 292 366 439


e1 35 43 52
f1 61 77 92
g1 180 225 270
h1 50 63 75
r 50 50 60
r1 54 67 81
*Cuadrícula r2 25 31 38
r3 20 25 30
a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 198 de 421


T1 - 4a
ADELANTE TRABAJOS EN LA VIA

c1 c1
a1

d1 d1
b1
a1
b1
a1

e1 e1

T1-4a T1-4a
A B
a 600 750
b 8 10
c 16 20
a1 80CA 100CA
b1 30 38
c1 209 262
d1 210 263
e1 192 240
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 199 de 421


T1 - 4b
ADELANTE TRABAJOS
EN LA VIA

b
d

d1 d1
a1

e1 e1
b1 c1 c1 b1

a1
a

f1 f1
a1
r
c

T1-4b
A
a 900
b 1500
c 25
d 15
a1 180DA
b1 75
c1 90
d1 581
e1 582
f1 526
r 60

Señales de vías. Requisitos 200 de 421


T1 - 5a
ADELANTE TRABAJOS EN PUENTE

c1 c1
a1

d1 d1
b1
a1
b1
a1

e1 e1

T1-5a T1-5a
A B
a 600 750
b 8 10
c 16 20
a1 80CA 100CA
b1 30 38
c1 209 262
d1 210 263
e1 218 272
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 201 de 421


T1 - 5b
ADELANTE TRABAJOS
EN PUENTE

b
d

d1 d1
a1

e1 e1
b1 c1 c1 b1

a1
a

f1 f1
a1
r
c

T1-5b
A
a 900
b 1500
c 25
d 15
a1 180DA
b1 75
c1 90
d1 581
e1 582
f1 588
r 60

Señales de vías. Requisitos 202 de 421


T1 - 6
PRÓXIMOS km.
TRABAJOS EN LA VIA

b
d

c1 d1 b1 e1 b1 f1
a1

h1
b1
a

a1

g1 g1
r
c

a b c d a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 r
T1-6 A 600 2000 25 15 150DA 75 800 67 316 267 855 150Lm 50

Señales de vías. Requisitos 203 de 421


T2 - 1a
VÍA CERRADA

c1 c1
a1
b1

c
a1

d1 d1

T2-1a T2-1a
A B
a 600 750
b 8 10
c 16 20
a1 100DA 125CA
b1 60 75
c1 101 127
d1 286 357
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 204 de 421


T2 - 1b
VÍA CERRADA

b
d

c1 c1
a1
b1
a

a1

d1 d1
c

T2-1b
A
a 750
b 1200
c 20
d 13
a1 200Da
b1 90
c1 189
d1 528
r 50

Señales de vías. Requisitos 205 de 421


T2 - 2D
CARRIL DER. CERRADO

c1 c1
a1

d1 d1
b1
a1

c
b1
a1

e1 e1

T2-2D T2-2D T2-2D


A B C
a 600 750 900
b 8 10 12
c 16 20 24
a1 80DA 100CA 120CA
b1 30 38 45
c1 171 213 256
d1 216 270 324
e1 228 284 341
r 50 50 60

Señales de vías. Requisitos 206 de 421


T2 - 2I
CARRIL IZQ. CERRADO

c1 c1
a1

d1 d1
b1
a1

c
b1
a1

e1 e1

T2-2I T2-2I T2-2I


A B C
a 600 750 900
b 8 10 12
c 16 20 24
a1 80DA 100CA 120CA
b1 30 38 45
c1 171 213 256
d1 243 304 364
e1 228 284 341
r 50 50 60

Señales de vías. Requisitos 207 de 421


T2 - 3a T2 - 3b
ESTADO DE CARRIL ESTADO DE CARRIL

b b
d

d
a

a
r

r
c

c
c1 d1 e1 e1 d1 c1

b2 b2
r2

r2
g1 f1 f1

g1 f1 f1
a2

a2
c2 c2
b1

b1
d2

d2
r2

r2

r2

r2
e2

e2
a1

a1

a1

a1
f2 f2
h1 f1 f1 h1

a b c d a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 a b c d a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
T2-3a A 900 1800 25 15 260 280 500 315 370 75 80 463 T2-3b B 900 1800 25 15 260 280 500 315 370 75 80 463

a2 b2 c2 d2 e2 f2 r r2 a2 b2 c2 d2 e2 f2 r r2
197 258 65 22 540 82 60 15 197 258 65 22 540 82 60 15

T2 - 3c
ESTADO DE CARRIL

b
d
a

r
c

c1 e1 e1 c1

b2
r2

g1 f1 f1
a2

c2
b1
d2
r2

r2
e2

a1

a1

f2
f1 h1

a b c d a1 b1 c1 e1 f1 g1 h1
T2-3c C 900 1800 25 15 260 280 315 185 75 80 463

a2 b2 c2 d2 e2 f2 r r2
197 258 65 22 540 82 60 15

Señales de vías. Requisitos 208 de 421


T3 - 1a
DESVÍO
b
a

c1 c1
a1
b1b1
c

a1

d1 d1
a

SERIE - D
100
r

T3-1a T3-1a
A B
a 600 750
b 8 10
c 16 20
a1 100DA 125DA
b1 30 38
c1 208 260
d1 171 213
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 209 de 421


c1 c1

a1
b1 b1
a1
d1 d1

T3 - 1b
T3-1b
DESVÍO A
a 600
b b 1200
d

c 25
d 15
a1 150DA
b1 40
a

c1 312
d1 384
r 60
r
c

c1 c1
a1
b1 b1
a1

d1 d1

T3 - 2b
TERMINA DESVÍO T3-2b
A
a 600
b b 1200
d

c 25
d 15
a1 150DA
b1 40
a

c1 389
d1 312
r 60
r
c

Señales de vías. Requisitos 210 de 421


T3 - 2a
TERMINA DESVIO
b
a

c1 c1
a1 b1b1 a1
c

d1 d1
a

T3-2a T3-2a
A B
a 600 750
b 8 10
c 16 20
a1 80DA 100DA
b1 35 44
c1 207 259
d1 166 208
r 50 50

Señales de vías. Requisitos 211 de 421


T3 - 3aI T3 - 3aD
DESVÍO A LA IZQ. DESVÍO A LA DER.

b
d

d1 d1
c1
b1
a

e1
a1

f1

g1 g1
c

a b c d a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 r
T3-3a(I,D) A 600 750 20 13 112 50 150DA 312 62 100 225 50

Señales de vías. Requisitos 212 de 421


T3 - 3bI
DESVÍO A LA IZQ.

T3 - 3bD
DESVÍO A LA DER.

b
d
a

r
c

b1 c1 d1 e1
a1

g1

f1
a1

a b c d a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 r
T3-3b(I,D) A 300 1200 15 10 112 382 72 85 540 180CA 85 50
T3-3b(I,D) B 450 1800 25 15 165 550 132 128 810 270CA 125 60

Señales de vías. Requisitos 213 de 421


T4-1
ASFALTO FRESCO
b
a

c1 c1
a1
b1 b1
c

a1

d1 d1
a

T4-1 T4-1
A B
a 750 900
b 8 10
c 16 20
a1 100DA 120DA
b1 44 53
c1 254 305
d1 227 273
r 50 60

Señales de vías. Requisitos 214 de 421


T4 - 2
VIA DE GRANILLO
b
a

c1 c1
a1
b1 b1
c

a1

d1 d1
a

T4-2 T4-2
A B
a 750 900
b 8 10
c 16 20
a1 100DA 120DA
b1 44 53
c1 216 260
d1 293 351
r 50 60

Señales de vías. Requisitos 215 de 421


T4 - 3
AGUA EN LA VIA
b
a

c1 c1
a1

d1 d1
b1
a1
c

b1
a1

e1 e1
a

T4-3 T4-3
A B
a 750 900
b 8 10
c 16 20
a1 120CA 145CA
b1 63 76
c1 151 183
d1 69 84
e1 200 242
r 50 60

Señales de vías. Requisitos 216 de 421


T5 - 1
FIN DE TRABAJOS

b
d

c1 c1
a1
b1b1
a

a1

d1 d1
r
c

T5-1 T5-1
A B
a 600 900
b 1200 1800
c 25 30
d 15 20
a1 140DA 210DA
b1 40 60
c1 261 391
d1 453 679
r 60 70

Señales de vías. Requisitos 217 de 421


T5 - 2
FIN DE TRABAJOS
b
d

c1 d1
f
e
a

f
e

b1
g

e1
c

a1

f1

h1 g1
a

T5-2 T5-2 T5-2


A B C
r

a 600 750 900

a2 b 8 10 12
c 16 20 24
a2

d 150 188 225


e 17 21 26
f 70 88 105
g 259 324 389
a1 162 202 242
b1 243 304 364
c1 121 152 182
d1 115 144 172
e1 39 49 58
f1 200 250 300
g1 130 163 196
h1 189 236 283
*Cuadrícula r 50 50 60
a2 10 13 15

Señales de vías. Requisitos 218 de 421


7.5
SEÑALIZACIÓN PARA ZONAS ESCOLARES
La forma, color y mensaje deben cumplir con las in-
dicadas en cada señal

Señales de vías. Requisitos 219 de 421


Señales de vías. Requisitos 220 de 421
Señales de vías. Requisitos 221 de 421
Señales de vías. Requisitos 222 de 421
Señales de vías. Requisitos 223 de 421
Señales de vías. Requisitos 224 de 421
7.6
SEÑALES TURÍSTICAS Y DE SERVICIOS
La forma, color y mensaje deben cumplir con las in-
dicadas en cada señal

Señales de vías. Requisitos 225 de 421


c
a

b
IS3-1 IS3-1
A B
a 600 750

IS3-1 b 8 10
c 16 20

Alas Delta - Parapente

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 226 de 421


c
a

b
IS3-10 IS3-10
A B
a 600 750

IS3-10 b 8 10
c 16 20

Hipódromo

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 227 de 421


c
a

b
IS3-11 IS3-11
A B
a 600 750

IS3-11 b 8 10
c 16 20

Juegos Infantiles

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 228 de 421


c
a a

b
IS3-12 IS3-12
A B
a 600 750

IS3-12 b 8 10
c 16 20

Pesca Deportiva

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 229 de 421


c
a a

b
IS3-13 IS3-13
A B
a 600 750

IS3-13 b 8 10
c 16 20

Pic-nic

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 230 de 421


c
a

b
IS3-14 IS3-14
A B
a 600 750

IS3-14 b 8 10
c 16 20

Refugio

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 231 de 421


c
a

b
IS3-15 IS3-15
A B
a 600 750

IS3-15 b 8 10
c 16 20

Plaza de Toros

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 232 de 421


c
a

b
IS3-16 IS3-16
A B
a 600 750

IS3-16 b 8 10
c 16 20

Rafting

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 233 de 421


c
a

b
IS3-17 IS3-17
A B
a 600 750

IS3-17 b 8 10
c 16 20

Kayak

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 234 de 421


c
a
a

b
IS3-18 IS3-18
A B
a 600 750

IS3-18 b 8 10
c 16 20

Paseo en Caballo

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 235 de 421


c
a

b
IS3-19 IS3-19
A B
a 600 750

IS3-19 b 8 10
c 16 20

Buceo

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 236 de 421


c
a

b
IS3-2 IS3-2
A B
a 600 750

IS3-2 b 8 10
c 16 20

Autodromo

a2 a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 237 de 421


c
a

b
IS3-20 IS3-20
A B
a 600 750

IS3-20 b 8 10
c 16 20

Excursión en la selva

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 238 de 421


c
a

b
IS3-21 IS3-21
A B
a 600 750

IS3-21 b 8 10
c 16 20

Escalada en Agua

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 239 de 421


c
a

b
IS3-22 IS3-22
A B
a 600 750

IS3-22 b 8 10
c 16 20

Escalada

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 240 de 421


c
a

b
IS3-23 IS3-23
A B
a 600 750

IS3-23 b 8 10
c 16 20

Surf

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 241 de 421


c
a

b
IS3-24 IS3-24
A B
a 600 750

IS3-24 b 8 10
c 16 20

Guardaparques

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 242 de 421


c
a

b
IS3-25 IS3-25
A B
a 600 750

IS3-25 b 8 10
c 16 20
Senderos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 243 de 421


c
a

b
IS3-3 IS3-3
A B
a 600 750

IS3-3 b 8 10
c 16 20
Camping

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 244 de 421


c
a
a

b
IS3-4 IS3-4
A B
a 600 750

IS3-4 b 8 10
c 16 20

Ciclismo Deportivo

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 245 de 421


c
a

b
IS3-6 IS3-6
A B
a 600 750

IS3-6 b 8 10
c 16 20

Deportes Acuáticos

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 246 de 421


c
a

b
IS3-7 IS3-7
A B
a 600 750

IS3-7 b 8 10
c 16 20

Excursiones

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 247 de 421


c
a

b
IS3-8 IS3-8
A B
a 600 750

IS3-8 b 8 10
c 16 20

Excursión Acuática

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 248 de 421


c
a a

b
IS3-9 IS3-9
A B
a 600 750

IS3-9 b 8 10
c 16 20

Fogatas

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 249 de 421


c
a

b
IS4-1 IS4-1
A B
a 600 750

IS4-1 b
c
8
16
10
20
Aeropuerto

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 250 de 421


c
a

b
IS4-10 IS4-10
A B
a 600 750

IS4-10 b 8 10
c 16 20
Agroturismo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 251 de 421


c
a

b
IS4-11 IS4-11
A B
a 600 750

IS4-11 b 8 10
c 16 20

Comida Rápida

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 252 de 421


c
a
a

b
IS4-12 IS4-12
A B
a 600 750

IS4-12 b 8 10
c 16 20

Correo (postal)

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 253 de 421


c
a

b
IS4-13 IS4-13
A B
a 600 750

IS4-13 b 8 10
c 16 20

Correo electrónico (internet)

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 254 de 421


c
a

b
IS4-14 IS4-14
A B
a 600 750

IS4-14 b 8 10
c 16 20

Movilidad reducida

a2 a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 255 de 421


c
a

b
IS4-15 IS4-15
A B
a 600 750

IS4-15 b 8 10
c 16 20

Hipoacusia

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 256 de 421


c
a

b
IS4-16 IS4-16
A B
a 600 750

IS4-16 b 8 10
c 16 20

No vidente

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 257 de 421


c
a

b
IS4-17 IS4-17
A B
a 600 750

IS4-17 b 8 10
c 16 20

Discoteca

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 258 de 421


c
a

b
IS4-18 IS4-18
A B
a 600 750

IS4-18 b 8 10
c 16 20

Ducha

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 259 de 421


c
a

b
IS4-19 IS4-19
A B
a 600 750

IS4-19 b 8 10
c 16 20

Estación de Tren

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 260 de 421


c
a
a

b
IS4-2 IS4-2
A B
a 600 750

IS4-2 b
c 16
8 10
20
Agencia de viajes

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 261 de 421


c
a

b
IS4-20 IS4-20
A B
a 600 750

IS4-20 b 8 10
c 16 20

Gabarra

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 262 de 421


c
a
a

b
IS4-21 IS4-21
A B
a 600 750

IS4-21 b 8 10
c 16 20

Gasolinera

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 263 de 421


c
a

b
IS4-22 IS4-22
A B
a 600 750

IS4-22 b 8 10
c 16 20

Hospital

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 264 de 421


c
a
a

b
IS4-23 IS4-23
A B
a 600 750

IS4-23 b 8 10
c 16 20

Información

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 265 de 421


c
a

b
IS4-24 IS4-24
A B
a 600 750

IS4-24 b 8 10
c 16 20

Migración

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 266 de 421


c
a

b
IS4-25 IS4-25
A B
a 600 750

IS4-25 b 8 10
c 16 20

Karaoke

a2 a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 267 de 421


c
a

b
IS4-26 IS4-26
A B
a 600 750

IS4-26 b 8 10
c 16 20

Mecánica

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 268 de 421


c
a

b
IS4-27 IS4-27
A B
a 600 750

IS4-27 b 8 10
c 16 20

Muelle embarcaciones

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 269 de 421


c
a

b
IS4-28 IS4-28
A B
a 600 750

IS4-28 b 8 10
c 16 20

Piscina

a2

a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 270 de 421


c
a

b
IS4-29 IS4-29
A B
a 600 750

IS4-29 b 8 10
c 16 20

Primeros Auxilios

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 271 de 421


c
a

b
IS4-3 IS4-3
A B
a 600 750

IS4-3 b 8 10
c 16 20

Agua potable

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 272 de 421


c
a

b
IS4-30 IS4-30
A B
a 600 750

IS4-30 b 8 10
c 16 20

Puente colgante

a2 a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 273 de 421


c
a

b
IS4-31 IS4-31
A B
a 600 750

IS4-31 b
c 16
8 10
20
Puerto Marítimo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 274 de 421


c
a

b
IS4-32 IS4-32
A B
a 600 750

IS4-32 b
c 16
8 10
20
Rampa para botes

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 275 de 421


c
a

b
IS4-33 IS4-33
A B
a 600 750

IS4-33 b
c 16
8 10
20
Restaurante

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 276 de 421


c
a

b
IS4-34 IS4-34
A B
a 600 750

IS4-34 b
c
8
16
10
20
Salvavidas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 277 de 421


c
a

b
IS4-35 IS4-35
A B
a 600 750

IS4-35 b
c
8
16
10
20
Servicios Higiénicos H

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 278 de 421


c
a

b
IS4-36 IS4-36
A B
a 600 750

IS4-36 b
c
8
16
10
20
Servicios Higiénicos H/M

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 279 de 421


c
a

b
IS4-37 IS4-37
A B
a 600 750

IS4-37 b
c
8
16
10
20
Servicios Higiénicos M

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 280 de 421


c
a
a

b
IS4-38 IS4-38
A B
a 600 750

IS4-38 b
c
8
16
10
20
Teléfono

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 281 de 421


c
a

b
IS4-39 IS4-39
A B
a 600 750

IS4-39 b
c
8
16
10
20
Vulcanizadora

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 282 de 421


c
a
a

b
IS4-4 IS4-4
A B
a 600 750

IS4-4 b 8 10
c 16 20

Alojamiento

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 283 de 421


c
a

b
IS4-40 IS4-40
A B
a 600 750

IS4-40 b
c
8
16
10
20
Renta de autos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 284 de 421


c
a

b
IS4-42 IS4-42
A B
a 600 750

IS4-41 b
c 16
8 10
20
Teleférico

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 285 de 421


c
a

b
IS4-42 IS4-42
A B
a 600 750

IS4-42 b
c
8
16
10
20
Estación del Metro

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 286 de 421


c
a a

b
IS4-43 IS4-43
A B
a 600 750

IS4-43 b
c
8
16
10
20
Tarabita

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 287 de 421


c
a

b
IS4-44 IS4-44
A B
a 600 750

IS4-44 b
c
8
16
10
20
Centro comercial

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 288 de 421


c
a

b
IS4-45 IS4-45
A B
a 600 750

IS4-45 b
c
8
16
10
20
Silencio

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 289 de 421


c
a

b
IS4-5 IS4-5
A B
a 600 750

IS4-5 b 8 10
c 16 20

Auxilio mecánico

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 290 de 421


c
a a

b
IS4-6 IS4-6
A B
a 600 750

IS4-6 b 8 10
c 16 20

Bar

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 291 de 421


c
a

b
IS4-7 IS4-7
A B
a 600 750

IS4-7 b 8 10
c 16 20

Basurero

a2 a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 292 de 421


c
a a

b
IS4-8 IS4-8
A B
a 600 750

IS4-8 b 8 10
c 16 20

Cafetería

a2
a2

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 293 de 421


c
a

$
a

b
IS4-9 IS4-9
A B
a 600 750

IS4-9 b
c 16
8 10
20
Cajero Automático

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 294 de 421


c
a

b
IT1-1 IT1-1
A B
a 600 750

IT1-1 b 8 10
c 16 20

Acuario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 295 de 421


c
a

b
IT1-10 IT1-10
A B
a 600 750

IT1-10 b 8 10
c 16 20
Observación
de Aves

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 296 de 421


c
a

b
IT1-11 IT1-11
A B
a 600 750

IT1-11 b 8 10
c 16 20
Playa

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 297 de 421


c
a

b
IT1-12 IT1-12
A B
a 600 750

IT1-12 b 8 10
c 16 20
Río navegable

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 298 de 421


c
a

b
IT1-13 IT1-13
A B
a 600 750

IT1-13 b 8 10
c 16 20
Serpentario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 299 de 421


c
a

b
IT1-14 IT1-14
A B
a 600 750

IT1-14 b 8 10
c 16 20
Vista Panorámica

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 300 de 421


c
a

b
IT1-15 IT1-15
A B
a 600 750

IT1-15 b 8 10
c 16 20
Vivero

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 301 de 421


c
a

b
IT1-16 IT1-16
A B
a 600 750

IT1-16 b 8 10
c 16 20
Volcán

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 302 de 421


c
a

b
IT1-17 IT1-17
A B
a 600 750

IT1-17 b 8 10
c 16 20
Zoológico

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 303 de 421


c
a

b
IT1-18 IT1-18
A B
a 600 750

IT1-18 b 8 10
c 16 20
Mariposario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 304 de 421


c
a

b
IT1-18 IT2-18
A B
a 600 750

IT2-18 b 8 10
c 16 20
Colinas/Nevados

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 305 de 421


c
a

b
IT1-2 IT1-2
A B
a 600 750

IT1-2 b 8 10
c 16 20

Termas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 306 de 421


c
a

b
IT1-20 IT1-20
A B
a 600 750

IT1-20 b 8 10
c 16 20
Observación de Ballenas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 307 de 421


c
a

b
IT1-21 IT1-21
A B
a 600 750

IT1-21 b 8 10
c 16 20
Observación de Delfines

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 308 de 421


c
a

b
IT1-22 IT2-22
A B
a 600 750

IT1-22 b 8 10
c 16 20
Páramo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 309 de 421


c
a

b
IT1-23 IT1-23
A B
a 600 750

IT1-23 b 8 10
c 16 20
Manglares

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 310 de 421


c
a

b
IT1-24 IT1-24
A B
a 600 750

IT1-24 b 8 10
c 16 20
Orquideario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 311 de 421


c
a

b
IT1-25 IT1-25
A B
a 600 750

IT1-25 b 8 10
c 16 20
Observación de Tortugas
Marinas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 312 de 421


c
a

b
IT1-26 IT1-26
A B
a 600 750

IT1-26 b 8 10
c 16 20
Observación de Lobos
Marinos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 313 de 421


c
a

b
IT1-27 IT1-27
A B
a 600 750

IT1-27 b 8 10
c 16 20
Observación de Aves
Acuáticas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 314 de 421


c
a

b
IT1-28 IT1-28
A B
a 600 750

IT1-28 b 8 10
c 16 20
Observación de Flora

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 315 de 421


c
a

b
IT1-3 IT1-3
A B
a 600 750

IT1-3 b 8 10
c 16 20

Área Protegida

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 316 de 421


c
a

b
IT1-3a IT1-3a
A B
a 600 750

IT1-3a b 8 10
c 16 20

Área Protegida
Galápagos

Señales de vías. Requisitos 317 de 421


c
a

b
IT1-3b IT1-3b
A B
a 600 750

IT1-3b b 8 10
c 16 20
Observación de Tortugas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 318 de 421


c
a

b
IT1-4 IT1-4
A B
a 600 750

IT1-4 b 8 10
c 16 20

Bosque

Señales de vías. Requisitos 319 de 421


c
a

b
IT1-5 IT1-5
A B
a 600 750

IT1-5 b 8 10
c 16 20

Cascada

Señales de vías. Requisitos 320 de 421


c
a

b
IT1-6 IT1-6
A B
a 600 750

IT1-6 b 8 10
c 16 20

Gruta

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 321 de 421


c
a

b
IT1-7 IT1-7
A B
a 600 750

IT1-7 b 8 10
c 16 20

Lago / Laguna

Señales de vías. Requisitos 322 de 421


c
a

b
IT1-38 IT1-8
A B
a 600 750

IT1-8 b
c
8
16
10
20
Arroyos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 323 de 421


c
a

b
IT1-9 IT1-9
A B
a 600 750

IT1-9 b 8 10
c 16 20

Minas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 324 de 421


c
a

b
IT1-1 IT1-1
A B
a 600 750

IT1-1 b 8 10
c 16 20

Acuario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 325 de 421


c
a

b
IT1-10 IT1-10
A B
a 600 750

IT1-10 b 8 10
c 16 20
Observación
de Aves

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 326 de 421


c
a

b
IT1-11 IT1-11
A B
a 600 750

IT1-11 b 8 10
c 16 20
Playa

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 327 de 421


c
a

b
IT1-12 IT1-12
A B
a 600 750

IT1-12 b 8 10
c 16 20
Río navegable

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 328 de 421


c
a

b
IT1-13 IT1-13
A B
a 600 750

IT1-13 b 8 10
c 16 20
Serpentario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 329 de 421


c
a

b
IT1-14 IT1-14
A B
a 600 750

IT1-14 b 8 10
c 16 20
Vista Panorámica

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 330 de 421


c
a

b
IT1-15 IT1-15
A B
a 600 750

IT1-15 b 8 10
c 16 20
Vivero

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 331 de 421


c
a

b
IT1-16 IT1-16
A B
a 600 750

IT1-16 b 8 10
c 16 20
Volcán

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 332 de 421


c
a

b
IT1-17 IT1-17
A B
a 600 750

IT1-17 b 8 10
c 16 20
Zoológico

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 333 de 421


c
a

b
IT1-18 IT1-18
A B
a 600 750

IT1-18 b 8 10
c 16 20
Mariposario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 334 de 421


c
a

b
IT1-18 IT2-18
A B
a 600 750

IT2-18 b 8 10
c 16 20
Colinas/Nevados

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 335 de 421


c
a

b
IT1-2 IT1-2
A B
a 600 750

IT1-2 b 8 10
c 16 20

Termas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 336 de 421


c
a

b
IT1-20 IT1-20
A B
a 600 750

IT1-20 b 8 10
c 16 20
Observación de Ballenas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 337 de 421


c
a

b
IT1-21 IT1-21
A B
a 600 750

IT1-21 b 8 10
c 16 20
Observación de Delfines

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 338 de 421


c
a

b
IT1-22 IT2-22
A B
a 600 750

IT1-22 b 8 10
c 16 20
Páramo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 339 de 421


c
a

b
IT1-23 IT1-23
A B
a 600 750

IT1-23 b 8 10
c 16 20
Manglares

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 340 de 421


c
a

b
IT1-24 IT1-24
A B
a 600 750

IT1-24 b 8 10
c 16 20
Orquideario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 341 de 421


c
a

b
IT1-25 IT1-25
A B
a 600 750

IT1-25 b 8 10
c 16 20
Observación de Tortugas
Marinas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 342 de 421


c
a

b
IT1-26 IT1-26
A B
a 600 750

IT1-26 b 8 10
c 16 20
Observación de Lobos
Marinos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 343 de 421


c
a

b
IT1-27 IT1-27
A B
a 600 750

IT1-27 b 8 10
c 16 20
Observación de Aves
Acuáticas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 344 de 421


c
a

b
IT1-28 IT1-28
A B
a 600 750

IT1-28 b 8 10
c 16 20
Observación de Flora

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 345 de 421


c
a

b
IT1-3 IT1-3
A B
a 600 750

IT1-3 b 8 10
c 16 20

Área Protegida

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 346 de 421


c
a

b
IT1-3a IT1-3a
A B
a 600 750

IT1-3a b 8 10
c 16 20

Área Protegida
Galápagos

Señales de vías. Requisitos 347 de 421


c
a

b
IT1-3b IT1-3b
A B
a 600 750

IT1-3b b 8 10
c 16 20
Observación de Tortugas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 348 de 421


c
a

b
IT1-4 IT1-4
A B
a 600 750

IT1-4 b 8 10
c 16 20

Bosque

Señales de vías. Requisitos 349 de 421


c
a

b
IT1-5 IT1-5
A B
a 600 750

IT1-5 b 8 10
c 16 20

Cascada

Señales de vías. Requisitos 350 de 421


c
a

b
IT1-6 IT1-6
A B
a 600 750

IT1-6 b 8 10
c 16 20

Gruta

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 351 de 421


c
a

b
IT1-7 IT1-7
A B
a 600 750

IT1-7 b 8 10
c 16 20

Lago / Laguna

Señales de vías. Requisitos 352 de 421


c
a

b
IT1-38 IT1-8
A B
a 600 750

IT1-8 b
c
8
16
10
20
Arroyos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 353 de 421


c
a

b
IT1-9 IT1-9
A B
a 600 750

IT1-9 b 8 10
c 16 20

Minas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 354 de 421


c
a

b
IT2-10 IT2-10
A B
a 600 750

IT2-10 b 8 10
c 16 20
Mirador

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 355 de 421


c
a

b
IT2-11 IT2-11
A B
a 600 750

IT2-11 b 8 10
c 16 20
Cementerio

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 356 de 421


c
a

b
IT2-12 IT2-12
A B
a 600 750

IT2-12 b 8 10
c 16 20
Gallera

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 357 de 421


c
a

b
IT2-13 IT2-13
A B
a 600 750

IT2-13 b
c
8
16
10
20
Centro de Interpretación

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 358 de 421


c
a

b
IT2-14 IT2-14
A B
a 600 750

IT2-14 b 8 10
c 16 20
Haciendas Coloniales

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 359 de 421


c
a

b
IT2-15 IT2-15
A B
a 600 750

IT2-15 b 8 10
c 16 20
Peregrinación

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 360 de 421


c
a

b
IT2-16 IT2-16
A B
a 600 750

IT2-16 b 8 10
c 16 20
Arquitectura Militar

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 361 de 421


c
a

b
IT2-17 IT2-17
A B
a 600 750

IT2-17 b
c
8
16
10
20
Centro Histórico

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 362 de 421


c
a

b
IT2-18 IT2-18
A B
a 600 750

IT2-18 b
c
8
16
10
20
Paleontología

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 363 de 421


c
a

b
IT2-19 IT2-19
A B
a 600 750

IT2-19 b
c
8
16
10
20
Mitad del Mundo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 364 de 421


c
a

b
IT2-1a IT2-1a
A B
a 600 750

IT2-1a b 8 10
c 16 20
Artesanías Andes

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 365 de 421


c
a

b
IT2-1b IT2-1b
A B
a 600 750

IT2-1b b 8 10
c 16 20
Artesanías Amazonía

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 366 de 421


c
a

b
IT2-1c IT2-1c
A B
a 600 750

IT2-1c b 8 10
c 16 20
Artesanías Costa

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 367 de 421


c
a

b
IT2-2 IT2-2
A B
a 600 750

IT2-2 b 8 10
c 16 20
Iglesia

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 368 de 421


c
a
a

b
IT2-20 IT2-20
A B
a 600 750

IT2-20 b 8 10
c 16 20
Turismo Comunitario

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 369 de 421


c
a

b
IT2-3 IT2-3
A B
a 600 750

IT2-3 b 8 10
c 16 20
Monumento

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 370 de 421


c
a

b
IT2-4 IT2-4
A B
a 600 750

IT2-4 b 8 10
c 16 20
Monumento Nacional

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 371 de 421


c
a

b
IT2-5 IT2-5
A B
a 600 750

IT2-5 b 8 10
c 16 20
Museo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 372 de 421


c
a

b
IT2-6a IT2-6a
A B
a 600 750

IT2-6a b
c
8
16
10
20
Zona Arqueológica
Andes

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 373 de 421


c
a

b
IT2-6b IT2-6b
A B
a 600 750

IT2-6b b
c
8
16
10
20
Zona Arqueológica
Amazonía

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 374 de 421


c
a

b
IT2-6c IT2-6c
A B
a 600 750

IT2-6c b
c
8
16
10
20
Zona Arqueológica
Costa

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 375 de 421


c
a

b
IT2-7 IT2-7
A B
a 600 750

IT2-7 b
c
8
16
10
20
Tola

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 376 de 421


c
a

b
IT2-8 IT2-8
A B
a 600 750

IT2-8 b
c
8
16
10
20
Petroglifo

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 377 de 421


c
a

b
IT2-9 IT2-9
A B
a 600 750

IT2-9 b
c
8
16
10
20
Patrimonio Cultural

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 378 de 421


c
a
a

b
RR5-1 SR5-1
A B
a 600 750

SR5-1 b
c
8
16
10
20
No acampar

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 379 de 421


c
a

b
SR5-10 SR5-10
A B
a 600 750

SR5-10 b
c
8
16
10
20
Prohíbido Mascotas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 380 de 421


c
a

b
RR5-2 SR5-2
A B
a 600 750

SR5-2 b
c
8
16
10
20
No arrojar basura

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 381 de 421


c
a

b
RR5-3 SR5-3
A B
a 600 750

SR5-3 b
c
8
16
10
20
No encender fogatas

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 382 de 421


c
a a

b
RR5-4 SR5-4
A B
a 600 750

SR5-4 b
c
8
16
10
20
No Pescar

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 383 de 421


c
a

b
RR5-4 SR5-4
A B
a 600 750

SR5-4 b
c
8
16
10
20
No tomar fotos

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 384 de 421


c
a

b
RR5-6 SR5-6
A B
a 600 750

SR5-6 b
c
8
16
10
20
No cazar

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 385 de 421


c
a

b
SR5-7 SR5-7
A B
a 600 750

SR5-7 b
c
8
16
10
20
No pisar

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 386 de 421


c
a

b
SR5-8 SR5-8
A B
a 600 750

SR5-8 b
c
8
16
10
20
Prohibido alimentar animales

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 387 de 421


c
a

b
SR5-9 SR5-9
A B
a 600 750

SR5-9 b
c
8
16
10
20
No recolectar flora y fauna

*Cuadrícula

Señales de vías. Requisitos 388 de 421


7.7
SEÑALIZACIÓN DE RIESGO
La forma, color y mensaje deben cumplir con las
indicadas en cada señal

Señales de vías. Requisitos 389 de 421


Señales de vías. Requisitos 390 de 421
Señales de vías. Requisitos 391 de 421
Señales de vías. Requisitos 392 de 421
Señales de vías. Requisitos 393 de 421
Señales de vías. Requisitos 394 de 421
Señales de vías. Requisitos 395 de 421
Señales de vías. Requisitos 396 de 421
Señales de vías. Requisitos 397 de 421
Señales de vías. Requisitos 398 de 421
Señales de vías. Requisitos 399 de 421
Señales de vías. Requisitos 400 de 421
Señales de vías. Requisitos 401 de 421
Señales de vías. Requisitos 402 de 421
Señales de vías. Requisitos 403 de 421
Señales de vías. Requisitos 404 de 421
Señales de vías. Requisitos 405 de 421
Señales de vías. Requisitos 406 de 421
Señales de vías. Requisitos 407 de 421
Señales de vías. Requisitos 408 de 421
Señales de vías. Requisitos 409 de 421
Señales de vías. Requisitos 410 de 421
Señales de vías. Requisitos 411 de 421
Señales de vías. Requisitos 412 de 421
Señales de vías. Requisitos 413 de 421
Señales de vías. Requisitos 414 de 421
Señales de vías. Requisitos 415 de 421
Señales de vías. Requisitos 416 de 421
Señales de vías. Requisitos 417 de 421
Señales de vías. Requisitos 418 de 421
Señales de vías. Requisitos 419 de 421
8. DOCUMENTOS NORMATIVOS CONSULTADOS O DE REFERENCIA

8.1 Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 4. Alfabetos
Normalizados

8.2 Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 1. Señalización vertical.

8.3 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 240. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Símbolo gráfico. Características generales.

8.4 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 242 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Símbolo de no vidente y baja visión.

8.5 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 415. Tubos de acero al carbono soldados para
aplicaciones estructurales y usos generales. Requisitos.

8.6 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 473. Perfiles corrugados y postes de acero para
guardavías. Requisitos

8.7 ASTM D 4956 Standard specification for retroreflective sheeting for traffic control

8.8 ASTM A 123 09 Standard Specification for Zinc (Hot-Dip Galvanized) Coatings on Iron and Steel
Products, coatings—,zinc, galvanized coatings, steel products

8.9 US. Department of Transportation - Federal Highway Administration. Standard Highway Signs.
Washington D.C. 2004

8.10 US. Department of Transportation-Federal Highway Administration. Manual on Uniform Traffic


Control Devices for Streets and Higways MUTCD. Washington D. C. 2009

8.11 Manual de señalización. Dispositivos para la regulación de tránsito en calles, carreteras y


ciclorutas de Colombia. Ministerio de Transporte. Bogotá D.C., 2004

8.12 Norma ISO 20712-1. Water safety signs and beach safety flags – Specifications for water
safety signs used in workplaces and public areas. International Organizatión for Standardization.
Ginebra. 2008

8.13 Norma Australiana AS 1743-2001 Road Signs. Metric Units. Standards association of
Australia. North Sidney.

8.14 Código Ecuatoriano de la Construcción CPE INEN. 5 Parte 1. Requisitos generales de diseño.

9. DEMOSTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO CON EL REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO

9.1 Los productos a los que se refiere este Reglamento Técnico Ecuatoriano deben cumplir con lo
dispuesto en este documento y con las demás disposiciones establecidas en otras leyes y
reglamentos vigentes aplicables a estos productos.

9.2 La demostración de la conformidad con el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano debe


realizarse mediante la presentación de un certificado de conformidad, de acuerdo con lo que se
establece la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad

10. ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EVALUACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN DE LA


CONFORMIDAD

10.1 La evaluación de la conformidad y la certificación de la conformidad exigida en el presente


Reglamento Técnico Ecuatoriano debe ser realizada por entidades debidamente acreditadas o
designadas, de acuerdo con lo que se establece en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

11. AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

Señales de vías. Requisitos 420 de 421


11.1 Las instituciones del estado que en función de sus leyes constitutivas tengan facultades de
fiscalización y supervisión son las autoridades competentes para efectuar las labores de vigilancia y
control del cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano, de
acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y la Ley del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad.

12. TIPO DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

12.1 La fiscalización y/o supervisión del cumplimiento del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano
lo realizarán los organismos especializados competentes, en las vías y carreteras del país, sin
previo aviso.

13. RÉGIMEN DE SANCIONES

13.1 Los proveedores de estos productos que incumplan con lo establecido en este Reglamento
Técnico Ecuatoriano recibirán las sanciones previstas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad y demás leyes vigentes, según el riesgo que implique para los usuarios y la gravedad del
incumplimiento.

14. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

14.1 Los organismos de certificación, laboratorios o demás instancias que hayan extendido
certificados de conformidad o informes de laboratorio erróneos o que hayan adulterado
deliberadamente los datos de los ensayos de laboratorio o de los certificados, tendrán
responsabilidad administrativa, civil, penal y/o fiscal de acuerdo con lo que se establece en la Ley
del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes.

15. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO

15.1 Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones de este Reglamento Técnico Ecuatoriano,
el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, lo revisará en un plazo no mayor a cinco (5) años
contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar avances tecnológicos o
requisitos adicionales de seguridad para la protección de la salud, la vida y el ambiente, de
conformidad con lo que se establece en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

ARTÍCULO 2.- Disponer al Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, que de conformidad con el
Acuerdo Ministerial No. 11 256 del 15 de julio de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 499 del 26 de julio
de 2011, publique el REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 004 “SEÑALIZACIÓN VIAL.
PARTE 3. SEÑALES DE VÍAS. REQUISITOS” en la página web de esa Institución (www.inen.gob.ec).

ARTÍCULO 3.- El presente Reglamento Técnico Ecuatoriano entrará en vigencia transcurridos


ciento ochenta días calendario desde la fecha de su promulgación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano,

SUBSECRETARIA DE LA CALIDAD

Señales de vías. Requisitos 421 de 421


RTE INEN 004
PARTE 4:

ALFABETO
NORMALIZADO
RESOLUCIÓN No. 014-2008

EL DIRECTORIO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 7 del artículo 23 de la Constitución Política
de la República del Ecuador, es deber del Estado garantizar el derecho a disponer de bienes y
servicios públicos y privados, de óptima calidad; a elegirlos con libertad, así como a recibir
información adecuada y veraz sobre su contenido y características.

Que, el Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio – OMC, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No.
853 de 2 de enero de 1996.

Que, el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC en su artículo 2


establece las disposiciones sobre la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos
por instituciones del gobierno central y su notificación a los demás Miembros.

Que, se deben tomar en cuenta las Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.

Que, el Anexo III del Acuerdo OTC establece el Código de Buena Conducta para la elaboración,
adopción y aplicación de normas.

Que, la Decisión 376 de 1995 de la Comisión de la Comunidad Andina creó “El Sistema Andino de
Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología”,
modificada por la Decisión 419 de 31 de Julio de 1997.

Que, la Decisión 562 de junio de 2003 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece las
“Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”.

Que, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, a través del


Consejo del Sistema MNAC, mediante Resolución No. MNAC-0003 de 10 de Diciembre de
2002, publicada en el Registro Oficial No. 739 de 7 de Enero de 2003, establece los
procedimientos para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos Ecuatorianos.

Que, mediante Ley No. 2007-76 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del jueves
22 de febrero del 2007, se establece el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, que tiene como
objetivo establecer el marco jurídico destinado a:

I) Regular los principios, políticas y entidades relacionados con las actividades vinculadas con la
evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales
en ésta materia;

II) Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la


protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio
ambiente, la protección del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción
de estas prácticas.

Que, es necesario garantizar que la información suministrada a los consumidores sea clara,
concisa, veraz, verificable y que ésta no induzca a error al consumidor.

Que, el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, cumpliendo con las disposiciones


gubernamentales y siguiendo el trámite reglamentario establecido en el artículo 29 de la Ley
2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, ha formulado el presente Reglamento Técnico
Ecuatoriano. “Señalización vial. Parte 4. Alfabetos normalizados”.
Alfabetos Normalizados 1 de 77
-1- 2008-618
Que, en conformidad con el artículo 2, numeral 2.9 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio de la OMC y el articulo 11 de la Decisión 562 de la Comisión de la Comunidad Andina,
CAN, este Reglamento Técnico Ecuatoriano fue notificado en 2007-05-10 a la OMC y a la CAN y
se han cumplido los plazos preestablecidos para este efecto.

Que, el Directorio del INEN en sus sesiones llevadas a cabo el 16 y 22 de febrero y el 28 de


marzo de 2008, respectivamente, conoció y aprobó el mencionado Reglamento;

Que, por disposición del Directorio del INEN, el Presidente del Directorio debe proceder a la
oficialización con el carácter de OBLIGATORIO, mediante su publicación en el Registro Oficial; y,

En ejercicio de las facultades que le concede la Ley.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Oficializar con el carácter de OBLIGATORIO el siguiente Reglamento Técnico


Ecuatoriano RTE INEN 004 “Señalización vial. Parte 4. Alfabetos normalizados”.

1. OBJETO

1.1 Este Reglamento Técnico Ecuatoriano establece las formas y dimensiones de una escala de
letras y números que se usan en las señales de tránsito. Los alfabetos están considerados
específicamente para uso en las señales de vía normalizadas según las partes 1 y 3 del
Reglamento Técnico Ecuatoriano.

1.2 Este Reglamento Técnico Ecuatoriano también establece los espaciamientos que se usan en
la impresión de letras y números.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

2.1 Los criterios técnicos y demás disposiciones del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano
son aplicables a todas las vías, espacios públicos y privados, sean éstas de carácter urbano o
rural en nuestro país.

2.2 Este Reglamento Técnico Ecuatoriano comprende:

a) Seis alfabetos de letras mayúsculas y escalas de números que varían en ancho desde letras
estrechas (Serie A) hasta letras anchas (Serie F), junto con tablas que señalan la altura y el
ancho de estas letras y números en diecisiete tamaños normalizados que abarcan desde 40
mm hasta 640 mm en altura.
b) Un alfabeto de letras mayúsculas y números de la Serie e modificada y un alfabeto de letras
minúsculas junto con tablas que dan la altura y ancho de estas letras y números en trece
tamaños normalizados que abarcan desde 120 mm hasta 640 mm en altura, para las letras
mayúsculas y los números y de 90 mm hasta 480 mm en altura para las letras minúsculas.
Estos alfabetos se usan conjuntamente. (Ver nota 1).
c) Tablas de espaciamiento para las letras y números de la Serie A a F
d) Tablas de espaciamiento para las letras de la Serie E modificada y minúsculas.

__________
NOTA 1: El alfabeto de mayúsculas de la serie E modificada es el alfabeto de mayúsculas de la Serie E con el ancho de
barra ampliado a una quinta parte de la altura de la letra.

-2- Alfabetos Normalizados2008-618


2 de 77
3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico Ecuatoriano, se adoptan las definiciones
contempladas en las definiciones del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Parte 2, además
de las que se encuentran estipulados en el Reglamento Técnico Ecuatoriano de aplicación de la Ley
de Tránsito y Transporte Terrestres.

4. REQUISITOS ESPECÍFICOS

4.1 Formas y tamaños de letras y números

4.1.1 Las formas de letras y números y sus dimensiones se presentan como se indica a
continuación:

Serie A Tabla 1
Serie B Tabla 2
Serie C Tabla 3
Serie D Tabla 4
Serie E Tabla 5
Serie F Tabla 6
Serie E modificada Tabla 7
Minúsculas Tabla 8

4.2 Las formas se presentan con caracteres de 50 mm de altura sobre cuadrados de 5 mm. Para
obtener formas de otras alturas, aumentar el tamaño de los cuadrados proporcionalmente y
transferir manualmente, o usar cualquier proceso de ampliación que mantenga las proporciones
correctas. Ya que el ancho llega a ser significativo cuando los caracteres se amplían, el eje de la
línea que forma el contorno debe ser usado para obtener el tamaño real de la forma en las
ampliaciones.

El ancho de barra y la altura de la letra de cada alfabeto, incluyendo el alfabeto de minúsculas


iguala el ancho y la altura de las letras “I“ o “i” del alfabeto, respectivamente, cualquiera que sea
apropiado. Todas las letras y números que tengan un arco en la parte superior o inferior se
extienden ligeramente sobre y bajo este tamaño básico.

4.3 Espaciamientos

4.3.1 Los espaciamientos se indican como sigue:

Tabla 9. Espaciamientos de letras y números de las Series A a F

Tabla 10. Espaciamientos de la Serie E modificada y de las letras minúsculas

4.3.2 Las dimensiones de espaciamiento dadas son para el alfabeto y los números con
espaciamiento ancho de la Serie E de 640 mm y los alfabetos de la serie E modificada de 640 mm
y los alfabetos de minúsculas de 480 mm. Para obtener otros espaciamientos, se debe multiplicar
por el factor apropiado indicado en las tablas.

4.3.3 El espaciamiento entre letras y números es la distancia horizontal entre el borde extremo
derecho de la letra o número precedente, y el borde extremo izquierdo de la letra o número
siguiente (ver notas 2 y 3).
___________
NOTA 2: Los espaciamientos medio y estrecho son respectivamente 0,75 y 0,50 veces el espaciamiento ancho.

NOTA 3: Los factores de espaciamiento (tabla 9.2) están derivados de las relaciones entre la altura de la letra, ancho de la barra
y tipo de espaciamiento; por ejemplo, para letras de la Serie A de 560 mm con espaciamiento medio.

560 60 75
Factor de espaciamiento = x x = 0,358
640 110 100
Alfabetos Normalizados 3 de 77

-3- 2008-618
4.4 Aplicación

4.4.1 Alfabetos de la Series A a F. Las diferentes series de alfabetos de mayúsculas pueden ser
combinadas en una señal siempre que la misma serie se use en cada línea de la leyenda.

4.4.1.1 Los alfabetos de la Serie A a F no deben ser usados con los alfabetos de minúsculas,
excepto cuando el alfabeto de minúsculas es requerido para indicar una unidad de medidas, por
ejemplo, m, km y t que indican metros, kilómetros y toneladas, respectivamente. En este caso, el
ancho de barra del alfabeto de minúsculas no debe exceder el ancho de barra del número
precedente.

4.4.2 Serie E modificada y alfabeto de minúsculas. El alfabeto de la Serie E modificada puede ser
usado en conjunto con el Alfabeto de minúsculas. También puede ser usado con los otros
alfabetos de mayúsculas.

4.4.2.1 Las alturas de las letras minúsculas deben ser de 0,75 veces la altura de las letras
mayúsculas.

4.5 Espaciamiento. Los espaciamientos estrecho, medio y ancho pueden ser usados con las
letras y números de las Serie A a F. El espaciamiento ancho solamente como se indica en la
tabla 10 debe ser usado con las letras y números de la Serie E modificada y las letras minúsculas.

4.5.1 Para espaciamiento entre palabras debe revisarse la Parte 3 del Reglamento de Práctica
INEN para señalización de vías.

4.6 Cálculo de las longitudes de las palabras. Las longitudes de las palabras se calculan
sumando los anchos de las letras y los espaciamientos. Los cálculos pueden ser ampliamente
reducidos generando tablas que combinen los anchos de las letras y los espaciamientos para cada
combinación posible de letra y números.

Alfabetos Normalizados 4 de 77
-4- 2008-618
2008-618
-6-
SERIE A
SERIE A

Alfabetos Normalizados 5 de 77
SERIE A SERIE A

Alfabetos Normalizados
6 de 77
2008-618
-8-
2008-618
-7-
Alfabetos Normalizados 7 de 77
SERIE B
SERIE B

Alfabetos Normalizados 8 de 77
SERIE B
SERIE B

Alfabetos Normalizados 9 de 77
Alfabetos Normalizados 10 de 77
SERIE C
SERIE C

Alfabetos Normalizados 11 de 77
SERIE C
SERIE
SERIECC

Alfabetos Normalizados 12 de 77
2008-618
- 19 -
2008-618
- 18 -
SERIE C

Alfabetos Normalizados 13 de 77
Alfabetos Normalizados 14 de 77
SERIE D
SERIE D

Alfabetos Normalizados 15 de 77
SERIE D
SERIE D

Alfabetos Normalizados 16 de 77
2008-618
- 25 -

2008-618
SERIE D
SERIE D

Alfabetos Normalizados 17 de 77
Alfabetos Normalizados 18 de 77
SERIE E
SERIE E

Alfabetos Normalizados 19 de 77
SERIE E
SERIE E

Alfabetos Normalizados 20 de 77
2008-618
- 31 - 2008-618
- 32 -
SERIE E
SERIE E

Alfabetos Normalizados 21 de 77
Alfabetos Normalizados 22 de 77
SERIE F
SERIE F

Alfabetos Normalizados 23 de 77
SERIE F

2008-618
- 38 -
SERIE F

Alfabetos Normalizados 24 de 77
SERIE F
SERIE F

Alfabetos Normalizados 25 de 77
Alfabetos Normalizados 26 de 77
SERIE E MODIFICADA SERIE E MODIFICADA

Alfabetos Normalizados 27 de 77
SERIE E MODIFICADA
SERIE E MODIFICADA

Alfabetos Normalizados 28 de 77
2008-618
- 45 -
2008-618
- 46 -
SERIE E MODIFICADA
SERIE E MODIFICADA

Alfabetos Normalizados 29 de 77
PARA USO CON ALFABETO DE MINÚSCULAS

Alfabetos Normalizados 30 de 77
Alfabetos Normalizados 31 de 77
Alfabetos Normalizados 32 de 77
Alfabetos Normalizados 33 de 77
Alfabetos Normalizados 34 de 77
Alfabetos Normalizados 35 de 77
Alfabetos Normalizados 36 de 77
Alfabetos Normalizados 37 de 77
Alfabetos Normalizados 38 de 77
Alfabetos Normalizados 39 de 77
Alfabetos Normalizados 40 de 77
TABLA 9. Espaciamiento de letras y números. Serie A a F

9.1 Espaciamiento entre las letras de la Serie E y números de 640 mm con ancho
espaciamiento
milímetros

Letra Seguida por


inicial BDEFHIK CGOQS J T7 Y Z1 3,6
o AVWX LMNPRU 24890
precedente 5
A 165 245 175 145 150 160 230
B 185 265 185 165 175 180 250
C 180 260 185 160 165 175 245
D 175 250 180 150 160 165 240
E 180 260 185 160 165 175 245
F 150 230 160 130 135 145 215
G 130 260 185 160 165 175 245
H 245 325 250 225 230 240 310
I 245 325 250 225 230 240 310
J 245 325 250 225 230 240 310
K 145 225 150 120 130 135 210
L 145 225 150 120 130 135 210
M 245 325 250 225 230 240 310
N 245 325 250 225 230 240 310
O 175 250 180 150 160 165 240
P 175 250 180 150 160 165 240
Q 175 250 180 150 160 165 240
R 175 250 180 150 160 165 240
S 160 240 165 135 145 150 225
T 150 230 160 130 135 145 215
U 245 325 250 225 230 240 310
V 165 245 175 145 150 160 230
W 165 245 175 145 150 160 230
X 165 245 175 145 150 160 230
Y 160 240 165 135 145 150 225
Z 230 310 240 210 215 225 295
1 245 250 230 310 260
2 160 165 145 225 175
3 185 195 175 250 200
4 225 230 210 290 240
5 165 175 150 230 180
6 165 175 150 230 180
7 150 160 135 215 165
8 175 180 160 240 185
9 175 180 160 240 185
0 175 180 160 240 185

NOTA: El espaciamiento en la tabla 9.1 es también aplicable a la serie E modificada de mayúsculas y números de 640 mm.

Alfabetos Normalizados 41 de 77

- 68 - 2008-618
9.2 Factores de espaciamiento

Altura de letra
mayúscula y SERIE
número A B C D E F

ESPACIAMIENTO ANCHO
40 0,034 0,045 0,051 0,057 0,063 0,068
60 0,051 0,068 0,077 0,085 0,094 0,102
80 0,068 0,091 0,102 0,114 0,125 0,136
100 0,085 0,114 0,128 0,142 0,156 0,171
120 0,102 0,136 0,153 0,171 0,188 0,205
140 0,119 0,159 0,179 0,199 0,219 0,239
160 0,136 0,182 0,205 0,227 0,250 0,273
180 0,153 0,205 0,230 0,256 0,281 0,307
200 0,171 0,227 0,256 0,284 0,313 0,341
240 0,205 0,273 0,307 0,341 0,375 0,409
280 0,239 0,318 0,358 0,398 0,438 0,477
320 0,273 0,364 0,409 0,455 0,500 0,545
340* 0,290 0,386 0,435 0,483 0,531 0,580
400 0,341 0,455 0,511 0,568 0,625 0,682
480 0,409 0,545 0,614 0,682 0,750 0,818
560 0,477 0,636 0,716 0,795 0,875 0,955
640 0,545 0,727 0,818 0,909 1,000 1,091
ESPACIAMIENTO MEDIO
40 0,026 0,034 0,038 0,043 0,047 0,051
60 0,038 0,051 0,058 0,064 0,070 0,077
80 0,051 0,068 0,077 0,085 0,094 0,102
100 0,064 0,085 0,096 0,107 0,117 0,128
120 0,077 0,102 0,115 0,128 0,141 0,153
140 0,089 0,119 0,134 0,149 0,164 0,179
160 0,102 0,136 0,153 0,171 0,188 0,205
180 0,115 0,153 0,173 0,192 0,211 0,230
200 0,128 0,171 0,192 0,213 0,234 0,256
240 0,153 0,205 0,230 0,256 0,281 0,307
280 0,179 0,239 0,269 0,298 0,328 0,358
320 0,205 0,273 0,307 0,341 0,375 0,409
340* 0,271 0,290 0,326 0,360 0,398 0,435
400 0,256 0,341 0,384 0,426 0,469 0,511
480 0,307 0,409 0,461 0,512 0,563 0,614
560 0,358 0,477 0,537 0,597 0,656 0,716
640 0,409 0,545 0,614 0,682 0,750 0,818
ESPACIAMIENTO ESTRECHO
40 0,017 0,023 0,026 0,028 0,031 0,034
60 0,026 0,034 0,038 0,043 0,047 0,051
80 0,034 0,045 0,051 0,057 0,063 0,068
100 0,043 0,057 0,064 0,071 0,078 0,085
120 0,051 0,068 0,077 0,085 0,094 0,102
140 0,060 0,080 0,089 0,100 0,109 0,119
160 0,068 0,091 0,102 0,114 0,125 0,136
180 0,077 0,102 0,115 0,128 0,141 0,153
200 0,085 0,114 0,128 0,142 0,156 0,171
240 0,102 0,136 0,153 0,171 0,188 0,205
280 0,119 0,159 0,179 0,199 0,219 0,239
320 0,136 0,182 0,205 0,228 0,250 0,273
340* 0,145 0,193 0,217 0,242 0,266 0,290
400 0,171 0,227 0,256 0,284 0,313 0,341
480 0,205 0,273 0,307 0,341 0,375 0,409
560 0,239 0,318 0,358 0,398 0,438 0,477
640 0,273 0,364 0,409 0,455 0,500 0,545

* Estos valores han sido temporalmente incluidos en la tabla para permitir a los fabricantes equipados con plantillas para las letras imperiales
comúnmente usadas de 338 mm , las mayúsculas y de 254 mm las minúsculas para continuar usándolas hasta que sean reemplazadas.

NOTA: Para calcular el espaciamiento para alturas de letras y series diferentes de las indicadas en la tabla 9.1, multiplicar los valores obtenidos de
la tabla 9.1 por el factor apropiado de la tabla 9.2 para espaciamiento ancho, medio o estrecho, según se requiera.

Ejemplo: Para determinar el espaciamiento entre E de 120 mm seguida por R en la Serie D con espaciamiento estrecho.
De la tabla 9.1, espaciamiento para E seguida de R en la serie D con espaciamiento estrecho: 260 Factor de espaciamiento estrecho de la
serie D: 0,085 Espaciamiento requerido: 260 x 0,085 = 22 mm aproximado.

Alfabetos Normalizados 42 de 77
- 69 - 2008-618
TABLA 10. Espaciamiento de letras de la serie e modificada y minúsculas

10.1 Espaciamiento entre letras de la Serie e modificada de 640 mm y letras minúsculas

10.1.1 Serie E modificada a minúscula

milímetros

Letra
inicial o Seguida por
Precedente acde bhikl fw j st vy x z
goq mnpru
A 150 170 140 95 120 100 120 155
B 180 230 170 120 165 140 140 185
C 170 210 155 110 150 150 160 175
D 165 215 160 105 150 150 160 170
E 170 210 155 110 150 150 160 175
F 80 160 100 80 90 90 95 120
G 170 210 155 110 150 150 160 175
H 220 260 210 170 205 205 215 225
I 220 260 210 170 205 205 215 225
J 215 230 205 165 190 190 200 220
K 130 190 120 75 115 115 125 140
L 130 190 120 75 115 115 125 140
M 220 260 210 170 205 205 215 225
N 220 260 210 170 205 205 215 225
O 165 215 160 105 150 150 160 170
P 155 180 145 80 130 130 140 150
Q 165 215 160 105 150 150 160 170
R 165 215 160 105 150 150 160 170
S 150 205 140 100 135 135 145 155
T 120 190 110 90 120 120 130 140
U 215 230 205 165 190 190 200 220
V 110 180 120 95 135 135 145 155
W 150 170 140 95 120 100 120 155
X 150 170 140 95 120 100 120 155
Y 80 160 100 70 75 75 90 130
Z 200 240 195 140 190 190 200 210

Alfabetos Normalizados 43 de 77
- 70 - 2008-618
10.1.2 Minúscula a minuscula
milímetros

Letra Seguida por


inicial o acde bhikl fw j st vy x z
Precedente goq mnpru
A 195 245 185 140 180 180 190 200
B 140 195 130 85 125 125 135 145
C 150 200 140 95 135 135 145 155
D 195 245 185 140 180 180 190 200
E 150 200 140 95 135 135 145 155
F 140 195 130 85 125 125 135 145
G 195 245 185 140 180 180 190 200
H 195 245 185 140 180 180 190 200
I 195 245 185 140 180 180 190 200
J 195 245 185 140 180 180 190 200
K 140 195 130 85 125 125 135 145
L 195 245 185 140 180 180 190 200
M 195 245 185 140 180 180 190 200
N 195 245 185 140 180 180 190 200
O 140 195 130 85 125 125 135 145
P 140 195 130 85 125 125 135 145
Q 195 245 185 140 180 180 190 200
R 95 150 90 40 80 80 90 100
S 140 195 130 85 125 125 135 145
T 145 200 135 90 130 130 140 150
U 195 245 185 140 180 180 190 200
V 125 180 115 70 110 110 120 130
W 130 180 120 75 115 115 125 135
X 135 185 125 80 120 120 130 140
Y 125 180 115 70 110 110 120 130
Z 145 200 135 90 130 130 140 150

Alfabetos Normalizados 44 de 77

- 71 - 2008-618
10.2 Factor de espaciamiento
milímetros

Altura de letra, mm
Minúsculas Mayúsculas Factor
90 120 0,188
105 140 0,219
120 160 0,250
135 180 0,281
150 200 0,313
180 240 0,375
210 280 0,438
240 320 0,500
255 340 0,531
300 400 0,625
360 480 0,750
420 560 0,875
480 640 1,000

NOTAS:

1. Para obtener espaciamiento para combinación de alturas de letras diferentes de las usadas en las tabla 10.1.1 y
10.1.2, multiplicar el valor de las tablas 10.1.1 y 10.1.2 por el factor apropiado de la tabla 10.2. Para mayúsculas
y números a mayúsculas y números usar el espaciamiento dado en la tabla 9.1 y los factores dados en las tablas
9.2 y 10.2.

2. Las dimensiones del espaciamiento y los factores en la tabla 10.2 son solo para espaciamiento ancho. Ver
numeral 4.3.

3. Los factores de espaciamiento indicados en la tabla 10.2 para alturas de letras mayúsculas (y alturas de letras
minúsculas adjuntas) son los mismos que se indican en la tabla 9.2 para las alturas de letras de la Serie E
correspondiente con espaciamiento ancho.

4. La altura de las letras minúsculas es de 0,75 veces la altura de las letras mayúsculas.

5. NORMAS Y REGLAMENTOS DE REFERENCIA O CONSULTADAS

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Parte 1 Descripción y uso de dispositivos


elementales de control de tránsito.

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Parte 3 Señales de vías. Requisitos.

Norma Australiana 1744-1975. Standard Alphabets for Road Signs. Standards Association of
Australia.

US. Department of Transportation – Federal Highway Administration. Standard Highway Signs.


Washington D.C. 2004

US. Department of Transportation-Federal Highway Administration. Manual on Uniform Traffic


Control Devices for Streets and Higways MUTCD. Washington D. C. 2004

Manual de Señalización de Tránsito. Santiago 1998.

6. DEMOSTRACIÓN DE LA CONFORMIDAD CON EL PRESENTE REGLAMENTO TÉCNICO


ECUATORIANO

6.1 Los profesionales calificados deben cumplir con lo dispuesto en este Reglamento Técnico
Ecuatoriano y con las demás disposiciones establecidas en otras leyes y reglamentos vigentes
aplicables a estos productos y servicios.
Alfabetos Normalizados 45 de 77
- 72 - 2008-618
6.2 La demostración de la conformidad con el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano debe
realizarse mediante la presentación de un certificado de conformidad expedido por un organismo
acreditado o designado en el Ecuador, o por aquellos que se hayan emitido en relación a los
acuerdos vigentes de reconocimiento mutuo con el país.

7. ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EVALUACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN DE LA


CONFORMIDAD

7.1 La evaluación de la conformidad y la certificación de la conformidad exigida en el presente


Reglamento Técnico Ecuatoriano debe ser realizada por entidades debidamente acreditadas o
designadas, de acuerdo con lo establecido la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

7.2 En el caso de que en el Ecuador no existan laboratorios acreditados para este objeto, el
organismo certificador utilizará, bajo su responsabilidad, datos de un laboratorio designado por el
CONCAL o reconocido por el organismo certificador.

7.3 Para los productos que consten en la lista de bienes sujetos a control a la que hace mención el
Decreto Ejecutivo 1526, los comercializadores deben presentar el Formulario INEN 1.

8. AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

8.1 La Dirección Nacional de Tránsito y el Consejo Nacional de Tránsito son las autoridades
competentes para efectuar las labores de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos del
presente Reglamento Técnico Ecuatoriano, de acuerdo con lo establecido en las leyes vigentes.

9. TIPO DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

9.1 La fiscalización y/o supervisión del cumplimiento del presente Reglamento Técnico
Ecuatoriano lo realizará la autoridad competente en materia de señalización vial en los lugares que
se efectúen la señalización, sin previo aviso.

10. RÉGIMEN DE SANCIONES

10.1 Los proveedores de productos y servicios que realicen obras de señalización sin aprobación
de la autoridad competente o que incumplan con este Reglamento Técnico Ecuatoriano recibirán
las sanciones previstas en la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestres y sus Reglamentos y demás leyes vigentes.

11. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

11.1 Los organismos de certificación, laboratorios o demás instancias que hayan extendido
certificados de conformidad o informes de laboratorio erróneos o que hayan adulterado
deliberadamente los datos de los ensayos de laboratorio o de los certificados, tendrán
responsabilidad administrativa, civil, penal y/o fiscal de acuerdo con lo establecido en la Ley
2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes.

12. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

12.1 Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones de este Reglamento Técnico
Ecuatoriano, el Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, lo revisará en un plazo no mayor a
cinco (5) años contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar avances
tecnológicos o requisitos adicionales de seguridad para la protección de la salud, la vida y el
Alfabetos Normalizados 46 de 77
- 73 - 2008-618
ambiente, de conformidad con lo establecido en la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad.

12.1.1 Procesos de modificación y permisos de experimentación. La señalización de tránsito será


regulada únicamente por los Organismos Técnicos determinados por Ley. Solo dicha autoridad
puede crear un nuevo dispositivo de control de tráfico o autorizar una modificación de los ya
existentes. Por lo tanto, toda señalización que no se ajuste a lo dispuesto por estas entidades
carece de validez legal.

12.1.1.1 Para estos efectos, las solicitudes de autorización para llevar a cabo los cambios,
interpretaciones o experiencias de prueba con nuevos elementos de señalización, no previstas en
este Reglamento Técnico Ecuatoriano, deberán ser canalizadas a través del Comité Técnico de
Reglamentación de Señalización Vial conformada por el INEN.

ARTICULO 2º Este Reglamento Técnico Ecuatoriano entrará en vigencia transcurridos ciento


ochenta días calendario desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano,

Ing. Marco Peñaherrera Felipe Urresta


PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Ing. Civil, M. Sc.
SECRETARIO DEL DIRECTORIO

Alfabetos Normalizados 47 de 77

- 74 - 2008-618
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TITULO: SEÑALIZACIÒN VIAL. PARTE 4. ALFABETOS Código:


RTE INEN 004 NORMALIZADOS. CO 08.02-904
Parte 4
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Directorio
Oficialización con el Carácter de
por Resolución No. de
publicado en el Registro Oficial No. de

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de a

Subcomité Técnico: Comité Técnico de Reglamentación “ Señalización vial ”


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: 2006-07-06
Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Cap. Ing. Juan Zapata (Presidente) DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO


Ing. Fernando Navas (Vicepresidente) COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL GUAYAS
Sr. Jesús Gómez ANETA
Ing. Wilson Bajaña EMSAT
Arq. Rosa Rodríguez s. DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO
Arq. Vinicio Manzano DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO
Ing. Alberto Buendía DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO
Arq. Gustavo Villacís DMT – MUNICIPIO DE QUITO
Ing. Wilian Cadena V. ALIASERV
Lic. Evelyn Peñaherrera MINISTERIO DE TURISMO
Arq. Wilson Paredes EMSAT
Ing. Silvia Campana H. M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
Ing. Hugo Gutiérrez Coronel M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
Ing. Orlando Iglesias M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
Arq. Freddy Granda M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
Arq. Marcelo Salazar MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Ing. Alejandro Rodríguez COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEL
GUAYAS
Ing. José Estrella UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Arq. Julio Jiménez CONSEJO NACIONAL DE TRÁNSITO
Arq. Luis Fernando Moreno (Secretario Técnico) INEN

Otros trámites:

El Directorio del INEN aprobó este proyecto de reglamento en sesión de 2008-03-28

Oficializada como: OBLIGATORIO Por Resolución No. 014-2008 de 2008-05-19


Registro Oficial No. 465 de 2008-11-12

Alfabetos Normalizados 48 de 77
RTE INEN 004
PARTE 5:

SEMAFORIZACIÓN
No. 12043

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 de la Constitución Política de la República del


Ecuador, las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a
elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y
características;

Que, el Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio – OMC, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No. 853
de 2 de enero de 1996;

Que, el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC en su artículo 2 establece


las disposiciones sobre la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos por
instituciones del gobierno central y su notificación a los demás Miembros;

Que, se deben tomar en cuenta las Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC;

Que, el Anexo III del Acuerdo OTC establece el Código de Buena Conducta para la elaboración,
adopción y aplicación de normas;

Que, la Decisión 376 de 1995 de la Comisión de la Comunidad Andina creó “El Sistema Andino de
Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología”, modificada
por la Decisión 419 de 31 de Julio de 1997;

Que, la Decisión 562 de junio de 2003 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece las
“Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países
Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”;

Que, mediante Ley No. 2007-76 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del jueves 22
de febrero del 2007, se establece el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, que tiene como objetivo
establecer el marco jurídico destinado a: “i) regular los principios, políticas y entidades relacionados
con las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de los
compromisos internacionales en esta materia; ii) garantizar el cumplimiento de los derechos
ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y
vegetal, la preservación del medio ambiente, la protección del consumidor contra prácticas
engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y, iii) promover e incentivar la cultura de la
calidad y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad ecuatoriana”;

Que, con el propósito de prevenir riesgos y proteger la vida, la salud, el ambiente y eliminar prácticas
que puedan inducir a error a los usuarios, el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, siguiendo
el trámite reglamentario establecido en el Artículo 15 literal b) de la Ley 2007-76 del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad, ha formulado el Proyecto de Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE
INEN 004 Señalización vial. Parte 5. Semaforización;

Que, en conformidad con el artículo 2, numeral 2.9.2 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al
Comercio de la OMC y el artículo 11 de la Decisión 562 de la Comisión de la Comunidad Andina,
CAN, este Reglamento Técnico Ecuatoriano fue notificado a la OMC en 2011-07-25 y a la CAN en el
2011-07-18 a través del Punto de Contacto y a la fecha se han cumplido los plazos preestablecidos
para este efecto.

2012-525 Semaforización 1 de 119


Que, de conformidad con la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, el Ministerio de Industrias y
Productividad es la institución rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, por ende, debe proceder
a la oficialización con el carácter de OBLIGATORIO, mediante su promulgación en el Registro Oficial;
y,

En ejercicio de las facultades que le concede la Ley.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Oficializar con el carácter de OBLIGATORIO el siguiente:

REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 004 PARTE 5


“SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 5. SEMAFORIZACIÓN”

0 Introducción

0.1 Generalidades. El propósito de este reglamento, es el de presentar conceptos fundamentales y


estándares de práctica relacionados con el diseño de sistemas semafóricos, para regular el tránsito
vehicular y peatonal en una intersección y en los sitios que sean técnicamente justificados.

0.2 Principios generales. Establecer la uniformidad en los procesos de diseño, implementación y


aspectos operacionales de los sistemas semafóricos. La necesidad por estandarización y uniformidad
básica, es muy importante por la demanda creciente en las vías existentes. Los sistemas semafóricos
deben ser diseñados e instalados, para permitir a los usuarios viales: ver, reconocer, entender el
mensaje y, tomar rápidamente con seguridad las acciones apropiadas.

La uniformidad sirve para reducir la confusión a los usuarios viales y la ocurrencia de maniobras
peligrosas de último minuto, con lo que se logra un mejoramiento en las operaciones de tránsito y
reducción de potenciales accidentes.

1. OBJETO

1.1 Este Reglamento establece los requisitos que deben cumplir los sistemas semafóricos, con el
propósito de garantizar la seguridad de las personas, prevenir prácticas que puedan inducir a la
accidentalidad de los usuarios de las vías y minimizar los impactos negativos al medio ambiente.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

2.1 Los criterios técnicos y demás disposiciones del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano son
aplicables a todos los sistemas semafóricos en vías públicas y privadas, sean éstas de ámbito urbano
o rural en el país.

2.2 El presente Reglamento Técnico Ecuatoriano no aplica a las vías del ferrocarril, debido a sus
propias características técnicas de su equipo rodante que tiene normas y disposiciones propias.

2.2.1 La vía del ferrocarril está clasificada como “vía expresa y exclusiva”, en consecuencia a
circulación del equipo ferroviario tiene derecho de paso asegurando a sus pasajeros, peatones,
usuarios, de otros vehículos terrestres y los bienes materiales.

2.2.2 La señalización de seguridad de tránsito ferroviario será diseñada e implementada en sitio de


acuerdo con las normas de FEEP Ferrocarriles Ecuatorianos Empresa Pública.

2012-525 Semaforización 2 de 119


3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico Ecuatoriano se adoptan las definiciones
contempladas en el Reglamento de Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Vial y las que a continuación se detallan:

3.1.1 Actuación eléctrica. Es la producida por un vehículo (sobre un detector vehicular) o peatón
(sobre un interruptor de botón de presión).

3.1.2 Área de control. Sitio donde un sistema semafórico controla el tránsito, generalmente en una
intersección o en un sector de una vía donde este sea instalado.

3.1.3 Báculo o ménsula. Poste con un brazo en la parte superior para instalar el o los semáforos
sobre la calzada.

3.1.4 Banda de ola verde. Banda de un diagrama de tiempo-espacio para coordinar semáforos que
indica el paso hipotético de un grupo compacto de vehículos a lo largo de una vía semaforizada, a la
velocidad de progresión.

3.1.5 Botonera o detector peatonal. Dispositivo que permite a los peatones solicitar y registrar una
demanda de cruce, este incluye el indicador peatonal.

3.1.6 Brecha. Es el intervalo de tiempo libre disponible entre los vehículos correspondientes a la
separación entre ellos, medida desde la defensa trasera del primer vehículo hasta la defensa
delantera del segundo.

3.1.7 Capacidad vial. Número máximo de vehículos y peatones que pueden pasar a través de una
intersección o sección de vía determinada, en un periodo de tiempo dado bajo un estado de
condiciones preestablecidas.

3.1.8 Carril de resbalo a la derecha. Carril especifico por el que una isla o isleta triangular provee una
separación física entre los movimientos de viraje a la derecha y los movimientos rectos, de tal forma
que estos pueden ser controlados de forma separada.

3.1.9 Carril de viraje a la derecha. Espacio especifico destinado a alojar vehículos que van a virar a
la derecha.

3.1.10 Carril de viraje a la izquierda. Espacio especifico destinado a alojar vehículos que van a virar
a la izquierda.

3.1.11 Ciclo semafórico. Tempo necesario para que se de una sucesión completa de indicaciones en
los semáforos conectados a un regulador.

3.1.12 Cola vehicular. Vehículos automotores sucesivamente detenidos que esperan para proseguir a
través de una intersección.

3.1.13 Controlador. Mecanismo electrónico automático que regula el orden y duración de ciclos,
fases, planes e intervalos.

3.1.14 Controlador actuado por el tránsito. Controlador que opera de acuerdo a las demandas de
tránsito registradas por los detectores.

3.1.15 Coordinación de intersecciones. Son las interrelaciones necesarias para que se produzca un
funcionamiento cíclico, ordenado e invariable de los semáforos, basado en una progresión adecuada
para los pelotones de vehículos que circulan por una vía o sistema vial.

2012-525 Semaforización 3 de 119


3.1.16 Cruce peatonal desfasado. Sistema donde un cruce peatonal por el ancho de la calzada es
dividido en “etapas”, cuya trayectoria del cruce puede ser en línea recta o en forma de ‘’Z’’; y cada
etapa, es controlada por grupos de semáforos individuales.

3.1.17 Demanda vehicular o peatonal. Registro de presencia de tránsito que espera por el derecho de
paso.

3.1.18 Detector. Dispositivo que detecta la presencia de vehículos y/o peatones.

3.1.19 Detector de conteo o pasada vehicular. Dispositivo que produce una salida corta (pulso),
independiente de la masa o tipo de vehículo dentro de la zona de detección.

3.1.20 Detector de ocupación o presencia. Dispositivo que produce una salida continua mientras un
vehículo se encuentra presente en la zona de detección.

3.1.21 Desfase de semáforo. Es la diferencia de tiempo entre el comienzo de una fase en un


semáforo y el inicio de la fase correspondiente en otro,

3.1.22 Diagramas de espacios-tiempos. Consiste en un par de ejes coordenados donde, en


ordenadas, se representa la variable tiempo, mientras que en abscisas se representan las distancias
entre intersecciones de un corredor semaforizado.

3.1.23 Distancia de visibilidad. Distancia sobre la cual un conductor o peatón tiene una visión sin
obstrucciones que afectan su comportamiento en el tránsito.

3.1.24 Distancia de visibilidad de parada. Es la distancia de visibilidad necesaria que permite a un


conductor detenerse con seguridad en respuesta a una luz de semáforo roja.

3.1.25 Espira. Es un lazo detector incrustado en la capa de rodadura de la calzada y que accionan un
campo magnético (transductor).

3.1.26 Estructura semafórica. Es un conjunto de fases en un orden secuencial durante el cual se da


tiempo de paso a todos los flujos existentes.

3.1.27 Fase peatonal exclusiva. Fase durante la cual se enciende simultáneamente solo la luz verde
de cruce peatonal mientras todos los movimientos vehiculares son detenidos.

3.1.28 Fase peatonal de semáforo. Fase de un semáforo que da el derecho de paso a peatones,
permitiendo algunos movimientos vehiculares.

3.1.29 Fase semafórica. Parte del ciclo que permiten un movimiento particular o combinación de
movimientos no conflictivos durante uno o más intervalos.

3.1.30 Grupo de señales semafóricas. Conjunto de semáforos con una conexión eléctrica común de
tal forma que la iluminación de sus luces son siempre idénticas.

3.1.31 Hora pico. Hora del día que tiene el volumen más alto de tránsito.

3.1.32 Intervalo de despeje. Es el tiempo dado para la terminación de movimientos de vehículos para
que despejen el área controlada antes de comenzar el siguiente movimiento de tránsito

3.1.33 Intervalo de despeje para peatones. Tiempo de despeje después de la indicación CRUCE, que
es normalmente un NO CRUCE intermitente.

3.1.34 Intervalo de semáforos. Son los tiempos sucesivos de las luces roja, amarilla y verde.

3.1.35 L.E.D. Luz emitida por un diodo

2012-525 Semaforización 4 de 119


3.1.36 Longitud de cola vehicular. Es la distancia de la vía ocupada por vehículos sucesivamente
detenidos que esperan para proseguir a través de la vía, contados desde el primer vehículo que se
detiene al inicio de la luz roja.

3.1.37 Luz fantasmal. Reflejo de la luz solar o una fuente externa sobre la superficie óptica del
reflector de un semáforo, produciendo la percepción de luz encendida.

3.1.38 Matriz de conflictos. Identificación y/o representación de los movimientos conflictivos en una
intersección.

3.1.39 Matriz de tiempos intermedios. Identificación de los tiempos de seguridad entre el despeje de
un flujo (Movimiento) contra el ingreso de otro flujo (expresados segundos), sea este vehicular ó
peatonal.

3.1.40 Movimiento. Son las trayectorias permitidas en una intersección semaforizada para un vehículo
o peatón.

3.1.41 Movimiento crítico. Movimiento de máxima demanda vehicular que determina los
requerimientos de tiempo de ciclo de semáforos.

3.1.42 Movimiento peatonal paralelo. Movimiento peatonal que simultáneamente funciona con un
movimiento vehicular no conflictivo.

3.1.43 Movimiento sobrepuesto. Movimiento que ocurre en más de una fase y mantiene la luz verde a
través del/los periodo/s interverde asociado.

3.1.44 Ochenta y cinco percentil (85% velocidad). Velocidad a la cual viaja el 85% del tránsito.

3.1.45 Pantalla de contraste. Pantalla o panel adherido a un semáforo para mejorar su visibilidad
reduciendo la iluminación posterior.

3.1.46 Plan de señales. Es la secuencia de fases durante el cual se da tiempo de paso o tiempo de
verde a todos los flujos existentes, respetando la definición de fases de la estructura semafórica.

3.1.47 Periodo de extensión. Periodo de tiempo agregado al derecho de paso por la actuación de
detectores vehiculares durante ese periodo de tiempo.

3.1.48 Periodo intermedio de todo rojo. Es la duración entre el final del verde entre el trafico saliente y
el comienzo de verde de otro tránsito entrante, los cuales son conflictivos entre sí, el mismo que
permite el despeje de tránsito conflictivo dentro de un área controlada.

3.1.49 Periodo de verde peatonal. Tiempo de duración de la luz verde de cruce peatonal.

3.1.50 Poste. Soporte vertical donde se instala el o los semáforos vehiculares y/o peatonales

3.1.51 Refugio peatonal. Sitio asignado en el parterre o isleta de la calzada para uso exclusivo de
peatones.

3.1.52 Regulador. Son equipos electrónicos digitales de microprocesador de última tecnología,


diseñados y construidos para controlar el tránsito en intersecciones semaforizadas.

3.1.53 Reparto de fases. Es la distribución del ciclo entre las distintas fase semafóricas que lo
conforman.

3.1.54 Rejilla de semáforo. Ensamblaje de bandas metálicas que se montan en una visera para
reducir la luz del sol fantasmal (rejillas horizontales) o, para restringir la visión angular de un semáforo
(rejillas verticales).

2012-525 Semaforización 5 de 119


3.1.55 Semáforo. Es un dispositivo de señalización luminosa útil para el control y la seguridad vial,
mediante el cual se regula los movimientos de peatones y vehículos en las calles y carreteras, con
luces de color rojo amarillo y verde, símbolos y complementados con sonidos acústicos.

3.1.56 Semáforos elevados. Son los ubicados en postes brazos (báculo o ménsula), y/o pórticos
sobre la calzada; y de acuerdo a la ubicación de estos en la intersección, son similarmente
designados como semáforos: Primarios elevados, Secundarios elevados y Terciarios elevados.

3.1.57 Semáforo primario. Es el que se ubica cerca de la línea de pare al lado derecho de la
aproximación a la intersección, puede ser complementado con señales luminosas a la izquierda o
elevadas. Las señales luminosas suplementarias son necesarias solamente donde los vehículos
comerciales y buses de transporte público pueden obstruir la vista de la primera señal luminosa.

3.1.58 Semáforo primario doble. Es el que se ubica en el lado izquierdo de aproximación cerca a la
línea de parada.

3.1.59 Semáforo secundario. Es el que se ubica al lado izquierdo cruzando la intersección, sea en la
acera o parterre.

3.1.60 Semáforo terciario. Es el que se ubica al lado derecho cruzando la intersección.

3.1.61 Sistema semafórico. Conjunto de dispositivos de señalización luminosa interconectados y


comunicados entre sus elementos y componentes, que sirven para regular el tránsito en forma segura
en una red vial.

3.1.62 Tiempo intermedio de despeje peatonal. Tiempo de seguridad después que se termina la luz
verde peatonal, el cual permite a los peatones completar el cruce a la acera o parterre más cercano.

3.1.63 Tiempo de transición. Por el carácter dinámico del tránsito, el tiempo de transición indica a las
corrientes viales el cambio del tiempo de verde al tiempo de rojo por medio del color amarillo.

3.1.64 Tránsito prioritario. Es aquel que por medio de una acción especial de los semáforos en una
intersección, se asigna prioridad de servicio a vehículos de emergencia.

3.1.65 Virajes filtrados. Es el movimiento de viraje de vehículos en una corriente de tránsito a través o
dentro de otra corriente de tránsito por tolerancia de brechas.

3.1.66 Visera. Dispositivo adherido a la cara de un semáforo, para minimizar el efecto fantasmal de la
luz del sol y/o reducir la posibilidad de que las luces de un semáforo sean vistas por un conductor de
otro movimiento de circulación.

3.1.67 Volumen de tránsito. Número máximo de vehículos y peatones que pasan a través de una
intersección o sección de vía determinada, en un periodo de tiempo dado bajo un estado de
condiciones preestablecidas.

3.1.68 Zona de conflicto. Es el espacio donde los movimientos permisibles pueden diverger, cruzarse
o converger dando lugar a incidencias conflictivas, bien de vehículos con peatones, o de vehículos
con vehículos.

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1 Generalidades. Los semáforos sirven para proteger a los usuarios de la vía, regulando los
diferentes flujos vehiculares y peatonales, separando en tiempo y espacio a los varios movimientos
de acuerdo a la trayectoria de viaje. Para que se cumpla esta definición, la selección y uso de estos
dispositivos de control debe ser siempre precedida por un estudio exhaustivo de ingeniería de tránsito
que evalúe las condiciones de tránsito en las vías involucradas.

2012-525 Semaforización 6 de 119


4.1.1 Para una operación óptima y segura del tránsito, las características de localización, diseño,
indicaciones y significado legal, serán similares en la intersección (s) o sistema de semaforización.

4.2 Los sistemas semafóricos son importantes para la regulación del tránsito de vehículos y
peatones; y, debido a que asignan el derecho de paso a los diversos movimientos de tránsito, estos
deben cumplir entre otras los siguientes aspectos:

a) Proveer un movimiento ordenado y seguro del tránsito.

b) Optimizar los flujos vehiculares en una intersección, cuando se usan las medidas de control y
diseño apropiadas.

c) Reducir la frecuencia de ciertos tipos de accidentes, especialmente aquellos de ángulo recto.

d) Proveer un movimiento continuo o progresivo del tránsito a una velocidad definida a lo largo de
una ruta dada bajo condiciones favorables cuando se operan como un sistema interconectado.

e) Interrumpir volúmenes vehiculares de tránsito a intervalos pertinentes, para permitir que otro
tránsito vehicular o peatonal, pueda cruzar una vía pública.

f) Proporcionar seguridad vehicular y peatonal.

4.2.1 Si se implementa un sistema semafórico sin que se cumplan los requisitos mínimos o si son mal
diseñados, colocados de manera inapropiada, operado inadecuadamente o, tienen un pobre
mantenimiento, puede dar como resultado lo siguiente:

a) Causar demoras excesivas

b) Inducir a la desobediencia de las luces

c) Inducir al uso de vías alternas, para evitar las vías con semáforos.

d) Incrementa accidentes de ciertos tipos de accidentes, especialmente los choques por alcance.

e) Costos innecesarios.

f) Bajar el nivel de servicio de la intersección.

5. REQUISITOS

5.1 Requisitos básicos para instalar semáforos. Lo siguiente es una guía general para la toma de
decisión para la instalación de semáforos en las intersecciones.

No se debe instalar semáforos a menos que se cumpla uno o más de los requisitos detallados en este
Reglamento; la información se debe obtener mediante estudios de ingeniería de tránsito; si estos
requisitos no se cumplen, no se debe poner en operación un semáforo, ni debe continuar en
operación uno que ya haya sido instalado previamente.

Los factores que influyen para proveer a una intersección de semáforos son:

a.- Volúmenes de tránsito,


b.- Acceso a vías principales,
c.- Volúmenes peatonales,
d.- Cruces peatonales escolares,
e.- Conservación de progresión,
f.- Frecuencia de accidentes,
g.- Sistemas y,

2012-525 Semaforización 7 de 119


h.- Combinación de requisitos.

En este Reglamento, se utiliza las palabras “mayor” y “menor” para indicar las vías que llevan el
volumen de tránsito grande y pequeño respectivamente.

a) Volúmenes de tránsito. Este requisito se aplica cuando los volúmenes de tránsito son la razón
principal para considerar la instalación de semáforos. Ver tabla 5.1.

El requisito se satisface si durante 4 horas para controladores actuados por los vehículos y, 8
horas para controladores de tiempo fijo de un día laborable, se obtienen los siguientes volúmenes
de tránsito:

TABLA 5.1 Volúmenes vehiculares mínimos

No. DE CARRILES
EN CADA ACCESO VEHICULOS POR HORA VEHICULOS POR HORA
EN LA VIA MAYOR ACCESO DE MAYOR
VIA VIA VOLUMEN VOLUMEN
MAYOR MENOR (TOTAL EN AMBAS DE LA VIA MENOR
DIRECCIONES) (UNA SOLA
DIRECCION)
1 1 500 150
2 o más 1 600 150
2 o más 2 o más 600 200
1 2 o más 500 200

Los volúmenes de la vía mayor y menor son para las mismas 4 u 8 horas del estudio. Durante
esas 4 u 8 horas, la dirección del volumen más grande en la vía menor puede ser en un acceso
por varias horas y en el acceso opuesto durante otras horas.

Cuando la velocidad de circulación segura de la vía mayor exceda de 55 km/h, o cuando la


intersección objeto del estudio este dentro del límite urbano de una población aislada con una
cantidad menor de 10.000 de habitantes, el requisito de volumen vehicular mínimo es el 75% de
los requisitos detallados anteriormente.

b) Acceso a vías principales. Este requisito se aplica cuando el volumen de tránsito en la vía mayor
es tal, que el tránsito de la vía menor sufre demoras innecesarias o riesgos al entrar o cruzar la vía
mayor. El requisito se cumple cuando durante 4 u 8 horas de un día laborable, los volúmenes de
tránsito exceden a los indicados en la siguiente tabla y la instalación de semáforos no interrumpe
seriamente al tránsito; y, si no existen otras intersecciones semaforizadas cercanas las cuales
pueden ser utilizadas por el tránsito de la vía menor. Ver tabla 5.2.

TABLA 5.2 Volúmenes vehiculares mínimos

No. DE CARRILES VEHICULOS POR VEHICULOS POR


EN CADA ACCESO HORA HORA
EN LA VIA MAYOR ACCESO DE MAYOR
VIA VIA VOLUMEN VOLUMEN
MAYOR MENOR (TOTAL EN AMBAS DE LA VIA MENOR
DIRECCIONES) (UNA SOLA
DIRECCION)
1 1 750 75
2 o más 1 900 75
2 o más 2 o más 750 100
1 2 o más 750 100

2012-525 Semaforización 8 de 119


Los volúmenes de la vía mayor y menor son para las mismas 4 u 8 horas del estudio: Durante
esas 4 u 8 horas, la dirección del volumen más grande en la vía menor puede ser en un acceso
por varias horas y en el acceso opuesto durante otras horas.

Cuando la velocidad de circulación segura de la vía mayor exceda de 55 km/h, o cuando la


intersección objeto del estudio se encuentre dentro del límite urbano de una población aislada con
un número menor a 10.000 habitantes, el requisito de acceso a vías principales, será el 75% de
los volúmenes indicados.

c) Volúmenes peatonales. Se satisface este requisito cuando existen los siguientes volúmenes
mínimos de vehículos y peatones durante 4 horas de cualquier día laborable:

En la vía mayor 600 o más vehículos/h entran a la intersección (total de ambos accesos); o, si
existe un parterre de 1,20 m o más de ancho, 1.000 o más vehículos/h entran a la intersección
(total de ambos accesos); y,

Durante las mismas 4 horas del numeral anterior, 150 o más peatones cruzan por hora a través de
la vía mayor.

Cuando la velocidad de circulación segura de la vía mayor exceda de 55 km/h, o cuando la


intersección este ubicada dentro del área urbana de una población aislada con menos de 10.000
habitantes, el requisito del volumen peatonal mínimo será el 70% de los volúmenes mencionados.

Un semáforo que se instale bajo estos requisitos en una intersección aislada, debe ser del tipo
actuada por los peatones por medio de botones detectores, para que cuando estos los presionen
cambien las luces y les permita cruzar con seguridad la vía mayor.

Se permite instalar semáforos a mitad de las cuadras (semáforos intermedios), siempre y cuando
se cumplan los requisitos aquí establecidos; y, que el cruce de peatones esté por lo menos a más
de 50,00 m de otro cruce cercano.

Se debe prohibir los estacionamientos de vehículos 12,00 m antes y 6,00 m después del cruce de
peatones.

d) Cruces peatonales escolares. Este requisito se satisface cuando en cruces utilizados


predominantemente por escolares, por cada 2 horas de un día típico de asistencia a clases existen
los siguientes volúmenes de tránsito:

El volumen vehicular en la vía mayor excede de 600 vehículos/h (total en ambas direcciones); y,

El volumen peatonal excede de 50 personas por hora que cruzan a través de la vía mayor.

e) Conservación de progresión. Para mantener a los vehículos agrupados y regulares la velocidad


de circulación, a veces puede ser requerido la instalación de semáforos en sitios donde
normalmente no son necesarios.

Esta necesidad se crea cuando:

En una vía de tránsito unidireccional o, en donde predomine el tránsito en una sola dirección y las
intersecciones semaforizadas estén muy distantes entre si, que no provean el grado necesario de
agrupación y control de velocidad; o,

En una vía con tránsito en las dos direcciones, los semáforos adyacentes no provean el grado
necesario de agrupación y control de velocidad y, la intersección semaforizada adyacente con la
intersección propuesta a semaforizarse pueden crear un sistema progresivo de circulación.

2012-525 Semaforización 9 de 119


La instalación de semáforos de acuerdo con este requisito, estará basada en la velocidad segura
de circulación normal, a menos que un estudio de tránsito indique otra velocidad que sea más
deseable.

f) Frecuencia de accidentes. Este requisito se satisface si se cumplen los siguientes parámetros:

Si pruebas adecuadas con señales de control más simples con la debida vigilancia por parte de los
Agentes de Tránsito, hayan fracasado en la reducción de la frecuencia de accidentes,

Hayan ocurrido 5 o más accidentes notificados en un periodo consecutivo de 12 meses, los cuales
son susceptibles a corrección con la instalación de semáforos,

Si han ocurrido 3 o más accidentes cada año durante el tiempo de 3 años consecutivos y, estos
pueden ser eliminados o reducidos utilizando semáforos,

Existe un volumen de tránsito vehicular y peatonal no menor del 80% de las condiciones
especificadas bajo los requisitos de: volumen vehicular mínimo, de interrupción al tránsito
continuo; o, de volumen mínimo de peatones; y,

La instalación de semáforos no interrumpe a los flujos de tránsito progresivos.

Cualquier semáforo instalado únicamente basado en el requisito de frecuencia de accidentes,


debe ser obligatoriamente actuado por el tránsito, con dispositivos de control que provean una
coordinación si se instalan en una intersección dentro de un sistema coordinado.

g) Sistemas. En algunas intersecciones se puede requerir la instalación de semáforos para alentar la


concentración y organización de las redes de flujos de tránsito. El requisito de sistemas, se aplica
cuando la intersección común de dos o más rutas principales tenga un volumen actual o
proyectado de por lo menos 800 vehículos durante la hora de máxima demanda de un día
laborable (preferentemente de martes a jueves); o, en cualquier periodo de 5 horas de un sábado
y/o domingo

La vía mayor de acuerdo con este requisito debe tener una o más de las siguientes características:

• Formar parte del sistema vial que sirve como red principal para los flujos de tránsito
continuos,

• Enlazar áreas de gran generación de tránsito,

• Inclusive, carreteras rurales fuera de, entrando a, o atravesando una ciudad; y,

• Aparezca como ruta principal en un mapa oficial preparado mediante un estudio que abarque
al tránsito y transporte.

h) Combinación de requisitos. En casos excepcionales se puede justificar la instalación de


semáforos aunque no se satisfaga ninguno de los requisitos mencionados, siempre y cuando 2 o
más de los requisitos a, b y c se cumplan en un mínimo equivalente al 80% de lo establecido.

Siempre se debe tratar primeramente otras medidas que causen menos inconvenientes al tránsito
antes de instalar semáforos bajo este requisito.

5.2 Tipos de semáforos. Existen dos tipos de semáforos: vehiculares y peatonales.

2012-525 Semaforización 10 de 119


5.2.1 Semáforos vehiculares

5.2.1.1 Secciones o módulos para semáforos vehiculares. Están compuestos en forma estándar por
tres módulos que conforman una unidad (un semáforo). De requerirse virajes, se pueden acoplar tres
módulos más hasta obtenerse un máximo de 6 módulos que conforman una nueva unidad. Ver figura
5.1

FIGURA 5.1 Secciones o módulos para semáforos vehiculares

3 modulo 6 modulo a) 6 modulo b)

5.2.1.2 Colores de luces de los semáforos vehiculares. Los semáforos vehiculares tienen tres colores
de luces circulares, instalados verticalmente en el siguiente orden descendente: rojo, amarillo o ámbar
y verde; algunas veces cuando es necesario de acuerdo a los estudios de tránsito, se instalan
símbolos con luces extras que indican flechas rojas, amarilla o ámbar y verdes; están compuestos por
módulos unitarios acoplables.

a) Luz roja fija, con lente circular

b) Significa que el tránsito vehicular frente a esta luz, debe detenerse atrás de la línea de pare.

c) Cuando existe una señal vertical que indique “permitido virar a la derecha en luz roja”, el
tránsito vehicular frente a esta luz, puede entrar con precaución a la intersección para virar a
la derecha después de haberse detenido (movimiento de filtración). El tránsito que vira a la
derecha en esta circunstancia, debe ceder el derecho de paso a las personas que legalmente
estén dentro de un cruce de peatones adyacente y, a otro tránsito que tenga el derecho de
paso otorgado por el sistema semafórico de la intersección.

d) Los peatones frente a un semáforo vehicular en luz roja fija paralelo en el sentido de
circulación vehicular, no deben ingresar a la calzada, no tienen derecho de paso.

e) Flecha roja fija, significa que el tránsito vehicular que vira en el sentido de la flecha, debe
detenerse atrás de la línea de pare.

II) Luz roja intermitente con lente circular.

a) Su significado es similar a una señal vertical de Pare; los conductores frente a estas luces, deben
detenerse obligatoriamente y proseguir con precaución a través de la intersección solamente si no
hay peligro de colisión o atropello con otro vehículo o peatón.

b) Esta luz debe utilizarse como señales de emergencia en caso de falla del controlador de
semáforos.

c) Funciona como un plan especial programado dependiendo del volumen de tránsito y en horarios
nocturnos por seguridad cuya aplicación debe ser en vías secundarias, en cruces de trenes a nivel
y en la vía transversal a la vía férrea. Este plan debe cumplir con el estudio de ingeniería de
tránsito.

2012-525 Semaforización 11 de 119


III) Luz amarilla o ámbar fija, con lente circular.

a) Indica que el derecho de paso dado por la luz verde se termina y que la luz roja se encenderá
inmediatamente. El conductor debe reducir la velocidad del vehículo y detenerse detrás de la línea
de pare.

b) Los peatones frente a una luz amarilla fija del semáforo vehicular, quedan advertidos que no
tendrán tiempo suficiente para cruzar la calzada antes de que se encienda la luz roja. Los
peatones no deben iniciar el cruce de la calzada a menos que se indique lo contrario por un
semáforo peatonal.

c) Flecha amarilla fija, significa lo mismo que la luz amarilla fija, se aplica solamente al tránsito
vehicular que circula en dirección de la flecha.

IV) Luz amarilla intermitente, con lente circular.

a) Su significado es similar a una señal vertical de Ceda el Paso; los conductores frente a estas
luces, pueden proseguir a través de la intersección si no existe peligro de colisión o atropello con
otro vehículo o peatón. Se aplica la regla: vehículo que se aproxima por la derecha tiene derecho
de paso.

b) Esta luz debe utilizarse como señales de emergencia en caso de falla del controlador de
semáforos.

c) También funciona como un plan especial programado dependiendo del volumen de tránsito y en
horarios nocturnos por un principio de seguridad cuya aplicación debe ser en vías principales. Este
plan debe cumplir con el estudio de ingeniería de tránsito.

d) Doble modulo con lente circular de luz amarilla intermitente, advierte al conductor del vehículo que
debe disminuir la velocidad y prepararse a detener la marcha de su vehículo de ser requerido.

V) Luz verde fija, con lente circular

a) Significa que el tránsito vehicular frente a esta luz, debe circular recto, virar a la derecha o
izquierda, a menos que una señal vertical u horizontal indique prohibición de estos virajes. El
tránsito que vira a la derecha o izquierda, debe ceder el derecho de paso a otros vehículos y a los
peatones si es que existe peligro de colisiones o atropellos.

b) Los peatones frente a esta luz verde pueden cruzar la calzada en paralelo a los movimientos
vehiculares.

c) Flecha verde fija, significa que el tránsito vehicular puede circular en el sentido de dirección de la
flecha.

5.2.2 Semáforos peatonales

5.2.2.1 Estos semáforos pueden disponer de lentes de forma rectangular, cuadrados o circulares, que
se utilizan con el propósito de controlar con seguridad los cruces de peatones a través de una
calzada. Pueden ser de uno o dos cuerpos, deben ser ubicados verticalmente con la figura en color
verde en la parte inferior y en la superior la figura de color rojo; los de un solo cuerpo deberán tener
las dos luces verde y rojo. Estos semáforos se clasifican en:

a) Imágenes dinámicas. Representados por imágenes en movimientos y conteos regresivos. Las


imágenes son: figura hombre caminando en color verde; y/o, mano intermitente en color rojo o
números regresivos de colores: verde, blanco, amarillo o ámbar.

2012-525 Semaforización 12 de 119


b) Imágenes fijas. Representados por la figura del hombre caminando en color verde y la figura de la
mano en señal de pare u hombre parado en color rojo.

5.2.2.2 Significado de colores y figuras

a) La figura de hombre caminando en color verde significa que un peatón frente a esta luz, puede
proceder a cruzar la calzada en la dirección indicada y por la zona peatonal delimitada.

b) La figura de hombre parado o mano color rojo intermitente, significa que el tiempo para cruzar la
calzada está próximo a terminar, por lo que el peatón frente a esta luz, no debe iniciar el cruce de
la calzada y, si el peatón ya ha comenzado a cruzar la calzada, podrá terminar el cruce de la
misma hasta la acera o parterre.

c) La figura 5.2 de la mano u hombre parado en color rojo fijo significa que el peatón no debe cruzar
la calzada.

FIGURA 5.2 Semáforos peatonales de la mano u hombre

Semáforo peatonal luz verde Semáforo peatonal luz roja

5.3 Tamaño y diseño de los lentes de los semáforos. Todos los lentes de los semáforos, excepto
algunos lentes de semáforos peatonales, tendrán un aspecto circular.

5.3.1 Semáforos con luz tipo L.E.D. De acuerdo a su tamaño, se utiliza una combinación diferente en
su número de L.E.D. dependiendo de cada color.

5.3.2 Los semáforos con luz tipo incandescente serán remplazados con semáforos con luz tipo L.E.D.
en un plazo máximo de 2 años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Reglamento.

5.3.3 Los lentes de los semáforos vehiculares son de dos tamaños:

a) El semáforo estándar, que tiene lentes de 200 mm y,

ii) Semáforo con lentes de 300 mm

Cuando la velocidad de aproximación es igual o menor de 60 km/h, se debe utilizar semáforos con
lentes de 200 mm.

Si la velocidad de aproximación es mayor de 60 km/h, se debe utilizar semáforos con lentes de 300
mm y ubicados en báculos.

Previo estudio técnico, se podrá utilizar semáforos con la luz roja con lente de 300 mm y luz amarilla o
ámbar, y verde con lente de 200 mm.

Las señales de arranque y maniobra normalmente se requiere que sean visibles a distancias
pequeñas que raramente superan los 40 m, por lo que generalmente semáforos con lentes de 200
mm son adecuados.

2012-525 Semaforización 13 de 119


Las dimensiones de los semáforos dependerá de: jerarquía, geometría de la vía, número de carriles,
ancho de carriles, tipo de vehículos.

5.3.4 Secuencia de encendido inicial de las luces

El orden en la que se inician el encendido de las luces de los semáforos es la siguiente secuencia:

a) En semáforos vehiculares:
Amarillo intermitente-todo rojo-secuencia programada

b) En semáforos peatonales con imágenes fijas:


Rojo intermitente- secuencia programada

c) En semáforos peatonales con imágenes dinámicas:


Rojo intermitente- secuencia programada

5.3.5 Secuencia de operación de las luces. El orden en la que se encienden y apagan las luces de
los semáforos, deben tener la siguiente secuencia:

a) En semáforos vehiculares:
Verde-amarillo-rojo-verde

b) En semáforos peatonales con imágenes fijas:


Verde-rojo intermitente-rojo fijo-verde

c) En semáforos peatonales con imágenes dinámicas:


Verde y cronometro-rojo fijo-verde y cronometro

5.3.6 Material de los lentes. Los lentes deben ser elaborados en policarbonato o de mejores
características.

5.4 Ubicación de los semáforos. Los lugares de ubicación generales y como ejemplos referenciales
en una aproximación a un cruce de vía, son como las que se indican en la figura 5.3ª y 5.3b;
ubicaciones similares se aplican a otras aproximaciones para otro tipo de intersecciones; como por
ejemplo, intersecciones en T y aproximaciones a cruces peatonales.

2012-525 Semaforización 14 de 119


FIGURA 5.3ª Ubicación de los semáforos (sin parterre)

Secundario Terciario

Secundario Terciario
Elevado Elevado

Primario Primario
Doble

Primario
Elevado

FIGURA 5.3b Ubicación de los semáforos (con parterre)

Terciario
Secundario

Secundario
Elevado Terciario
Elevado

Primario Primario
Doble

Primario
Elevado

5.5 Funciones de los semáforos. Por seguridad y eficiencia un semáforo en cada aproximación
debe cumplir las siguientes funciones:

• Función de aviso: Para alertar a los conductores que se aproximan a una zona de precaución
como: intersección o cruce, túneles, zonas escolares, etc.

• Función de parada: Para informar con suficiente anticipación a los conductores que se aproximan
a una intersección o cruce, de la línea de parada donde es requerido que se detengan.

• Función de arranque: Para informar a los conductores detenidos en la línea de parada, cuando
pueden proseguir.

• Función de maniobra: Para informar a los conductores dentro de la intersección, de cualquier


prioridad o restricción asignada para ellos.

2012-525 Semaforización 15 de 119


5.5.1 Funciones principales de los semáforos de acuerdo a su ubicación

• Los semáforos son el medio que sirve para controlar los movimientos vehiculares y peatonales,
estos dispositivos luminosos deben regular en una forma efectiva y dar un mensaje claro y simple
y satisfacer las funciones de: “aviso”, “parada”, “arranque” y “maniobra”.

• El semáforo es un aparato de sistema óptico-luminoso, y debe estar enfocado hacia el conductor


que se aproxima a la intersección.

• Cada semáforo puede proveer más de una función como se detalla en el Tabla 5.3; la función no
se cumple adecuadamente con un solo semáforo si dos o más carriles de tránsito separan a los
vehículos que se aproximan al semáforo.

TABLA 5.3 Funciones que realizan los semáforos de acuerdo a su ubicación

Ubicación del Funciones principales


semáforo
Aviso Parada Arranque Maniobra
Primario Si Si ** **
Secundario * * Si Si
Terciario * * Si Si
Primario Doble Si Si ** **
Primario elevado Si Si ** **
Secundario elevado * * Si *

Terciario elevado * * Si *

* Dependiendo de la geometría de la vía, topografía y otras condiciones, también pueden cumplir estas
funciones.
** Cumpliendo con la distancia de visibilidad desempeñan estas funciones.

La tabla 5.4 indica las distancias mínimas de visibilidad desde la línea de parada, que se desean que
proporcionen los semáforos en los acercamientos de acuerdo a la velocidad de aproximación.

TABLA 5.4 Distancias de visibilidad del conductor con relación al semáforo

FUNCIONES DE LOS SEMAFOROS


VELOCIDAD DE MANIOBRA ARRANQUE PARADA AVISO
APROXIMACION m m m m
50 km/h 0,00 3,00 80,00 130,00
80 km/h 0,00 3,00 120,00 170,00

5.5.2 Los símbolos de dibujo que se deben utilizar en los planos de diseños de acuerdo a la clase de
semáforo o cualquier otro dispositivo utilizado son los que se indican en la tabla 5.5

2012-525 Semaforización 16 de 119


TABLA 5.5 Códigos y simbologías de semáforos

SEMÁFORO CÓDIGO SIMBOLO TAMAÑO

S1
3/200

 
S2

1/300 + 2/200

S2-1
3/300

S3
Semáforo peatonal

S1-G
Semáforo con viraje
3/200

S2-G
Semáforo con viraje
1/300 + 2/200

S3-G
Semáforo con viraje
3/300

SF-T
Semáforo
T tren/tramvía

SC
Semáforo ciclovía
C
SB
Semáforo bus
B

2012-525 Semaforización 17 de 119


S3-A
Dispositivo acústico

RT
Regulador de transito

RT
RZ
Central de zona

CZ
CT
Centro de control de

CT transito

T1
Columna vehicular

T2

Báculo o ménsula

T3 Columna peatonal

P1 Portico

Poste y/o acometida


eléctrica
SE

2012-525 Semaforización 18 de 119


Botón peatonal
PP1

PP2 Botón peatonal doble

PP3 Botón peatonal audio


táctil

Botón peatonal solo


PP4 táctil

TT Conexión toma a
tierra

Detector intrusivo
DI

DNI Detector no intrusivo

Caja de revisión

CR
CR

Ducto de
D semaforización

2012-525 Semaforización 19 de 119


5.5.3 Las funciones que realizan los semáforos de acuerdo a su ubicación en la intersección, se
indica en la tabla 5.6.

TABLA 5.6 Funciones de los semáforos de acuerdo a su ubicación

UBICACIÓN FUNCIÓN
(Número)
1 Aviso
2 Parada
3 Arranque
4 Maniobra

FIGURA 5.4 Ejemplos generales de ubicación y funciones de semáforos


(semaforización antes del cruce de las intersecciones)

2012-525 Semaforización 20 de 119


2012-525 Semaforización 21 de 119
Ubicación y función de semáforos de virar a la Izquierda

2012-525 Semaforización 22 de 119


2012-525 Semaforización 23 de 119
Ubicación y función de semáforos para virar a la derecha

2012-525 Semaforización 24 de 119


Ubicación típica de semáforos para controlar carriles de resbalo de virar a la derecha

A.Carril de resbalo con cruce peatonal


controlado con semáforo B.Carril de resbalo sin cruce peatonal

2012-525 Semaforización 25 de 119


C.Carril de resbalo con cruce peatonal y D.Carril de resbalo sin cruce peatonal y
control independiente
control independiente control independiente

2012-525 Semaforización 26 de 119


Ubicación típica de semáforos en intersecciones en “T”

Con un cruce peatonal Sin cruce peatonal

Con dos cruces peatonales

Con tres cruces peatonales

2012-525 Semaforización 27 de 119


Cruce peatonal intermedio en una etapa

Cruce peatonal intermedio en dos etapas desfasado a la derecha (diseño típico)

2012-525 Semaforización 28 de 119


TABLA 5.7 Secuencias

No. De Secuencia Movimiento Comentarios


Botonera de del No.
Actuado Cruce De Fase B
Peatonal
1 * El grado de desfase entre los movimientos peatonales
1&2 * es variable; ejemplo: el cruce del segundo movimiento
1&3 P1 1 2 peatonal puede comenzar antes de que se termine el
1,2&3 Luego primero
P2

4 *
2&4 P2 2 1
3&4 Luego
2,3&4 P1
2&3 Juntos 3 Cruce normal + Despeje
P1 & P2
1&4 Incremento del tiempo de cruce para permitir a los
1,2&4 Juntos 3 peatones el uso de los dos cruces
1,3&4 P1 & P2
1,2,3&4
2 Solo P1 1
3 Solo P2 2

FIGURA 5.5 Diagrama de movimiento

5.6 Número mínimo de exhibición de luces

a) Los requerimientos funcionales de aviso, parada, arranque y maniobra, son satisfechos con la
instalación mínima de dos semáforos por sentido de circulación en cada intersección; siempre
que sea posible, a cada semáforo se lo debe utilizar para que realice más de una función.

b) Cuando la geometría de la intersección u otros factores especiales lo requieren, se debe utilizar


3 o más semáforos en cada aproximación, pero nunca menos de 2 semáforos por sentido; esto,
además provee de un grado limitado de seguridad en caso de falla individual de algún foco o
conjunto de LED´S.

c) El número mínimo de exhibición de luces para movimientos de viraje es de dos. Para virajes a la
izquierda los semáforos deben colocarse en los lugares primario doble y secundario (o como
primario doble elevado o secundario elevado). Para movimientos de viraje a la derecha, los

2012-525 Semaforización 29 de 119


semáforos deben ser ubicados en los lugares primario y terciario (Primario elevado o terciario
elevado)

d) Si el movimiento de viraje es detenido cuando la señal circular verde se enciende, debe


proveerse de semáforos con flechas para los movimientos de viraje a la izquierda en lugares
primario doble y secundario, (o como semáforos elevados si existe esta facilidad). Igualmente
para virajes a la derecha, debe proveerse señales de flechas en lugares primarios y terciarios
(En posiciones elevadas si existe esta facilidad).

e) En intersecciones en donde por la geometría vial, características físicas, anchos de aproximación


u otros factores, restringen las funciones provistas por solamente tres exhibiciones, puede ser
necesario semáforos adicionales; pero se debe tener en cuenta que, demasiados semáforos
causan desorden visual y costos extras en la intersección; la provisión de semáforos extras que
no sean necesarios, causan confusión.

5.7 Semáforos primarios dobles. Un semáforo primario doble normalmente se instala cuando
existe un parterre con ancho suficiente y:

a) Existen dos o más carriles de aproximación y / o


b) Existen semáforos con flechas de virajes a la izquierda
c) En vías sin parterre de 3 o más carriles de aproximación

5.8 Semáforos elevados (báculos)

a) Su uso debe ser mínimo; estos son requeridos en las siguientes circunstancias:

i) Donde la distancia de visibilidad de parada del semáforo instalado en un poste normal es


inadecuada; ejemplo: debido al alineamiento vertical u horizontal, árboles, postes de alumbrado
eléctrico, mobiliario urbano, etc.

ii) Donde la calzada de aproximación es demasiada ancha, por lo que el semáforo anclado en la
acera no está dentro de la línea de visión del conductor.

b) No se recomienda salvo estudio técnico previo, instalar semáforos elevados en una instalación
adyacente que se encuentre a menos de 150 metros.

c) Cuando se requieran funciones adicionales de arranque y maniobra, siempre y cuando exista


una distancia de visibilidad apropiada, puede utilizarse un semáforo secundario o terciario
elevado en vez de un semáforo primario elevado.

d) A menos que obstrucciones como cables de instalaciones eléctricas estén presentes, la longitud
del brazo elevado seleccionado debe ser tal, que el semáforo quede situado sobre el segundo
carril de circulación desde el filo de la acera.

e) Cuando haya obstrucciones y la razón principal de instalar semáforos elevados es la inadecuada


visibilidad de aproximación, los semáforos deben ser colocados:

i) Lo más cerca posible de la posición ideal; y,


ii) De tal forma que se mantenga a un espaciamiento seguro de las obstrucciones presentes.

5.9 Ubicación de un semáforo elevado

a) La ubicación óptima de un semáforo elevado es la primaria (ver tabla 5.3), esto suministra:

i) La distancia de visibilidad más grande en la aproximación a la línea de parada; y,


ii) Funciones de aviso y parada cuando se requiere semáforos primarios doble, pero estos no
pueden ser provistos.

2012-525 Semaforización 30 de 119


b) Donde se requiera funciones de arranque y/o maniobra adicionales y si existe una distancia de
visibilidad adecuada, puede utilizarse un semáforo elevado secundario en vez de un semáforo
elevado primario; ejemplo: si no existe semáforo secundario en un parterre o para exhibición
adicional de flecha de viraje a la izquierda cuando no existe semáforo primario doble.

Para reducir costos cuando se requieran dos semáforos elevados en cada aproximación,
semáforos primarios y secundarios para aproximaciones opuestas deben ser instalados en el
mismo poste báculo.

5.9.1 Ubicación lateral

Los postes en la acera y los báculos en donde se instalan semáforos, deben colocarse a una
distancia mínima de 600 mm del filo de la acera, siempre que sea posible esta distancia debe
incrementarse a 1,00 m del filo de la acera.

Los postes que se instalan en el parterre donde se montan semáforos, deben colocarse en el centro
de esta isla intermedia; en parterres anchos, los postes no se deben colocar a una distancia mayor de
2,00 m del filo del bordillo.

5.9.2 Ubicación longitudinal

a) Intersecciones en cruz (ver figuras 5.3a y 5.3b)

i) Semáforos primarios: Se instalan en postes ubicados al lado derecho, preferentemente entre la


zona peatonal y la línea de pare, de no existir zona peatonal este se debe ubicar a máximo
3,00 m de la proyección del bordillo del sentido transversal. No se deben instalar antes de la
línea de pare. En una isla canalizadora de tránsito los postes deben instalarse a una distancia
mínima de 1,20 m medidos desde el inicio hacia el interior de esta.

ii) Semáforos primarios dobles: Se instalan en postes ubicados al lado izquierdo, preferentemente
entre la zona peatonal y la línea de pare, de no existir zona peatonal este se debe ubicar a
máximo 3,00 m de la proyección del bordillo del sentido transversal. No se deben instalar antes
de la línea de pare. En una isla canalizadora de tránsito los postes deben instalarse a una
distancia mínima de 1,20 m medidos desde el inicio hacia el interior de esta.

iii) Semáforos secundarios. Se instalan en los postes ubicados al lado izquierdo pasando la
intersección.

iv) Semáforos terciarios. Se instalan en los postes ubicados al lado derecho pasando la
intersección.

b) Carriles canalizados o separados controlados por semáforos.

i) Semáforos primarios: Semáforos primarios y primarios dobles son colocados como se indica en
el literal a) de este numeral puntos i) y ii), excepto que uno de estos semáforos debe ser
colocado a una distancia mínima de 6,00 m desde la línea de pare para proveer una señal de
arranque (ver Figura 5.6)

2012-525 Semaforización 31 de 119


FIGURA 5.6 Ubicación semáforos canalizando control de viraje a la derecha

6,00 m

6.00

ii) Semáforos secundarios: Son colocados como se indica en la figura 4.6 para proveer funciones
de arranque y/o maniobra. La provisión de semáforos secundarios, pueden no siempre ser
requeridos.

Donde existe un carril separado de salida y se a provisto de semáforos secundarios, estos deben ser
colocados a cada lado del carril especial de viraje de salida para reducir la posibilidad de error de
maniobra de algún conductor. (Ver figura 5.7).

FIGURA 5.7 Ubicación de semáforos canalizando control de viraje a la izquierda (Gaviota)

>6,00 m

c) Intersecciones en T (ver figuras y 5.8 y 5.9)

2012-525 Semaforización 32 de 119


FIGURA 5.8 Ubicación de semáforos en intersecciones en T sin cruces peatonales

Semáforos primarios: Son ubicados como se indica en el literal a) de este numeral puntos i) y ii).

Semáforos secundarios: Semáforos secundarios al tope de la T son colocados a la izquierda de la


proyección de la línea central dentro del cono de visibilidad del conductor que se aproxima. (Ver
figura 5.8)

Para permitir el uso compartido de un mismo poste con un semáforo peatonal, la Figura 5.9 indica la
reubicación del poste de los semáforos secundarios.

FIGURA 5.9 Ubicación de semáforos con cruce peatonal a la izquierda

NOTA: El viraje a la izquierda vehicular con el movimiento peatonal están en conflicto, por lo tanto el cruce peatonal
debe ser protegido adecuadamente.

Semáforos terciarios. Generalmente son ubicados como se describe en el literal a) punto iii), excepto
que normalmente se debe realizar algunos ajustes para permitir el uso compartido de un mismo poste
con el semáforo secundario para la aproximación a la T.

d) Cruces peatonales Intermedios (ver figuras: 5.10 y 5.11 (b)

Semáforos primarios: Son colocados adyacente a la línea de pare.

2012-525 Semaforización 33 de 119


FIGURA 5.10 Cruce peatonal intermedio

6,00 m

6,00 m

i) Semáforos secundarios: Son colocados en el mismo poste con los semáforos primarios de la
aproximación opuesta.

ii) Semáforos terciarios: Son colocados en el mismo poste con los semáforos peatonales, ubicados
en la proyección del lado de salida de la línea del cruce.

iii) Semáforos elevados: Si existen, los semáforos secundarios pueden ser omitidos.

5.10 Reducción de riesgos de colisión

Las estadísticas indican que postes ubicados en intersecciones de vías mayores, tienen el riesgo más
alto de involucrase en accidentes.

Accidentes donde se involucra equipos de semáforos, contribuyen sustancialmente a los costos de


mantenimiento y reemplazo. A pesar de que los postes de semáforos y controladores ceden ante
impactos, sus ubicaciones en el lado de salida de curvas o cerca de puntos de entrada o salida
siempre que sea posible deben ser evitadas.

Cuando haya tránsito que no se detiene, los báculos o postes con señales aéreas deben ser
localizados alejados del filo de la acera; igualmente, si es necesario en esta área debe mejorarse la
resistencia al patinaje de la superficie de la calzada.

5.11 Semáforos peatonales

a) En cada terminación de un cruce peatonal marcado debe instalarse un semáforo peatonal; este
debe ser localizado dentro de 1,00 m de la proyección del filo del cruce marcado y enfocado al
lado opuesto del cruce (ver Figura 5.11a).

b) Si el ancho del cruce excede de 8,00 m, deben instalarse en cada terminación del cruce dos
semáforos peatonales (ver Figura 5.11b).

c) Si la distancia de cruce de calzada excede de 30,00 m, es necesario construir un parterre en


donde se deben colocar los semáforos peatonales complementarios

2012-525 Semaforización 34 de 119


d) Los semáforos peatonales deben ser instalados y si es necesario enfocados, para asegurar que
este es obvio al cruce que es controlado por el mismo.

e) Cuando un cruce es desfasado como dos movimientos separados, cada fase debe ser
semaforizado como un cruce separado (tomando en cuenta lo indicado en el literal d) de este
numeral)

FIGURA 5.11 Semáforos peatonales

a) Semáforos peatonales ancho de cruce < 8,00 m

< 30 m.

<8,00m

b) Semáforos peatonales ancho de cruce > 8,00 m

<30,00 m

FASE "B"
> 8,00m

5.12 Orientación o enfoque de los semáforos

a) El rango de visibilidad de cada semáforo es determinado por su posición, rendimiento fotométrico


y su orientación. La Tabla 5.8 indica la cobertura provista por un semáforo para varias distancias
de enfoques de aproximación.

2012-525 Semaforización 35 de 119


b) La Tabla 5.9 indica las distancias de enfoques de visibilidad apropiadas desde la línea de pare
hacia el centro de los carriles de aproximación para funciones de aviso y parada.

c) Semáforos de arranque deben ser enfocados hacia un punto 3,00 m atrás de la línea de Pare al
centro de la aproximación.

d) Semáforos de maniobra deben ser enfocados hacia el centro de la línea de Pare.

TABLA 5.8 Cobertura visual de semáforos

Cobertura visual
Distancia de enfoque Semáforo normal Semáforo elevado
(en metros desde el semáforo) (en metros desde el semáforo)
40 10-70
60 25-95
80 40-120 50-110
100 55-145 65-140
120 75-170
130 90-170
140 105-195
150 125-225

TABLA 5.9 Distancias recomendadas de enfoque

Aproximación Parada Aviso


Velocidad km/h (en metros desde la línea de pare)
40 40 80
50 60 100
60 80 130
70 100 150

5.13 Modificaciones para geometrías inusuales y otras consideraciones físicas. Cuando


obstrucciones fijas como: postes de servicio eléctrico, árboles, viseras, servicios subterráneos e
interferencias de fondo como rótulos publicitarios iluminadas o no, etc., o la geometría vial de
aproximación es tal que las posiciones estándares de postes y número de semáforos no se pueden
instalar para que cumplan las funciones pertinentes, puede proveerse posiciones alternas y/o
semáforos extras. Esto se explica en los siguientes literales:

a) Cuando las funciones de aviso o parada de los semáforos primarios o terciario son afectados
adversamente en aproximaciones a virajes hacia la derecha, debe instalarse un semáforo al lado
izquierdo de la vía.

b) Cuando no sea posible ocultar de forma efectiva la luz de un semáforo del tránsito para el cual no
es necesario, este semáforo debe ser reubicado o eliminado.

c) Cuando un cruce de tren a nivel sea en un ángulo agudo y este cercano a semáforos vehiculares,
la posición de estos y su enfoque debe ser tal que no constituya un foco de confusión para los
conductores de trenes.

d) Cuando un puente de baja altura, curvas horizontales/ verticales u otra obstrucción está ubicado
antes de una intersección y obstruya la visibilidad de las luces de los semáforos, se debe utilizar
una señal preventiva (ver señal P3-3 Aproximación a semáforo).

2012-525 Semaforización 36 de 119


5.14 Otro mobiliario urbano vial

Para reducir excesos en el mobiliario urbano, donde sea posible, alumbrado público y semáforos
deberían ser colocados en un mismo poste o estructura, bajo un convenio de “uso compartido” con la
empresa eléctrica local u otras empresas.

Igualmente, el uso de postes comunes para señales informativas y semáforos debe incentivarse.

Un espaciamiento mínimo de 1,00 m debe establecerse entre un semáforo con otro mobiliario urbano
vial de tal manera de mantener una optima visibilidad.

5.15 Altura de montaje. La altura de montaje es medida desde el nivel de la acera o calzada hasta
la parte inferior del cuerpo del semáforo.

a) La altura de montaje en poste o columna para semáforos vehiculares debe ser mínimo de 3,00 m.

b) Donde se requiera que el semáforo sea visible dentro de 20,00 m (ejemplo: algunos semáforos de
arranque o maniobra), la altura de montaje de todos los semáforos para esa exhibición puede ser
reducido a 2,40 m.

c) Para semáforos peatonales, la altura de montaje debe ser de 2,40 m

d) Semáforos elevados deben ser anclados a una altura de 5,30 m a 5,80 m desde la superficie de la
calzada a la parte inferior de la pantalla de respaldo del semáforo. Una altura mayor o menor al
rango establecido, significaría que el semáforo elevado estaría localizado fuera de la línea de
visibilidad del conductor (Ver figura 5.12).

FIGURA 5.12 Conos de visión

Ángulo vertical
20º
de vista
Línea de vista normal

.
ÁNGULO VERTICAL DE LA VISTA

Cobertura
de poste

Ángulo horizontal de
la vista

.
20º
Línea normal de vista
20º
Ángulo horizontal de
la vista
ÁNGULO HORIZONTAL DE LA VISTA

2012-525 Semaforización 37 de 119


FIGURA 5.13 Ejemplos de montaje de semáforos vehiculares, peatonales y botones de
demanda peatonales

2012-525 Semaforización 38 de 119


FIGURA 5.14 Ejemplos reales de montaje de semáforos vehiculares y peatonales y botones de
presión para demanda de cruce peatonal

FIGURA 5.15 Collares especiales para montaje de semáforos vehiculares y peatonales

FIGURA 5.16 Terminales de conexión eléctricas en postes de semáforos

5.16 Separación hacia instalaciones eléctricas. Las separaciones requeridas varían dependiendo
del voltaje de transmisión de los cables eléctricos, su aislamiento y, de ordenanzas de empresas
eléctricas locales; por lo tanto, si el equipo de semáforos va a ser colocado cerca de cables eléctrico,
debe consultarse con la empresa eléctrica correspondiente (manteniendo una distancia de separación
mínimo de 600 mm).

2012-525 Semaforización 39 de 119


5.17 Viseras. Se utilizan para modificar la cubierta visual angular del semáforo (como por ejemplo:
para cortar las luces del semáforo de la vista de conductores en otras aproximaciones) y/o proteger el
sistema óptico del semáforo, de la incidencia de la luz solar la cual puede producir una iluminación
fantasmal. Existen dos tipos de viseras:

i) Viseras abiertas; este tipo solamente se deben utilizar en los semáforos primarios; y,

ii) Viseras cerradas; deben ser utilizadas en todos los semáforos secundarios, terciarios y elevados.

Hay dos clases de viseras cerradas: cortas y largas. La longitud de estas varía desde 200 mm a 400
mm.

a) La Tabla 5.10 indica los ángulos en los cuales las luces de los semáforos son totalmente cortadas
de verlas de acuerdo a la clase de visera utilizada.

b) Viseras cortadas al medio, son utilizadas para facilitar la visibilidad adicional en el lado cortado en
la mitad y cortadas de verlas en el otro lado.

c) Cuando no se requiere restringir la visión angular, se puede utilizar viseras abiertas para proteger
al semáforo de la incidencia de la luz.

d) Visera cerradas son normalmente utilizadas en semáforos secundarios; la visera cerrada corta,
debe ser utilizada a menos que se requiera cortar un ángulo más amplio de la visión angular de
las luces. Hay que tomar en cuenta que, las viseras más largas son más susceptibles a ser
dañadas.

TABLA 5.10 Corte de visión angular con viseras

Dimensión Tipo de visera Longitud Ángulo para corte Total


del lente del
semáforo (mm) Norma AS 2144 (mm) de la indicación del semáforo
200 Abierta Tipo A 200 Sin restricciones
200 Cerrada Tipo B 200 90º
200 Cerrada Tipo B 300 67º
200 Medio Cortada Tipo C 300 Lado abierto ver 4.3.9.15 (b)
32º en el lado cerrado
300 Abierto Tipo A 300 Sin restricciones
300 Cerrada Tipo B 300 90º
300 Cerrada Tipo B 400 74º
300 Media cortada Tipo C 400 Lado abierto ver 4.3.9.15 (b)
37º en el lado cerrado

FIGURA 5.17 Visera tipo

2012-525 Semaforización 40 de 119


Tipo A: Visera abierta (mm)

Tipo B: Visera cerrada (mm)

Tipo C: Visera medio cortada (mm)

Las viseras deben ser elaboradas en material de policarbonato, aluminio o superior.

NOTA: Cuando se indican dimensiones alternativas, las dimensiones en paréntesis se aplican a semáforos de 300 mm, las
otras dimensiones se aplican a semáforos de 200 mm.

FIGURA 5.18 Ejemplos de viseras cerrada y abierta y visera con rejilla

5.18 Rejillas

Se utilizan cuando las viseras no pueden proveer de un corte de visión angular necesario; su uso
debe ser minimizado, las rejillas reducen la eficiencia del sistema óptico y estas producen imágenes
reflejadas, las cuales son visibles en luz medioambiental baja.

2012-525 Semaforización 41 de 119


Se utilizan para mejorar el corte de visión; hay 2 clases de estos dispositivos: rejillas horizontales que
se utilizan para minimizar el problema de la luz fantasmal del sol, y rejillas verticales que se utilizan
para restringir la visibilidad desde intersecciones adyacentes.

a) Rejillas no deben ser utilizadas en asociación con exhibiciones simbólicas.

b) Rejillas horizontales son utilizadas para:

i) Minimizar la luz fantasmal del sol, donde ha sido inefectivo solamente el uso de viseras;
ii) Restringir la cobertura del semáforo a lo largo de la aproximación

c) Rejillas verticales son utilizadas para:

i) Conseguir un corte de visibilidad para los conductores que se aproximan por otras vías que
están separadas por ángulos pequeños.

ii) Restringir la visibilidad de la indicación de la luz del semáforo para cierto carril o carriles de la
aproximación.

iii) Proteger al semáforo de la visión de conductores de trenes u otras personas en la vecindad de


una intersección, cuando es necesario que tales personas no puedan ver este semáforo.

FIGURA 5.19 Ejemplos de rejillas de 300 mm y 200 mm

Vista lateral Vista frontal

Las rejillas deben ser elaboradas en material de policarbonato, aluminio o superior

5.19 Mascarilla para transformar una señal circular en flecha, BUS, BICICLETAS, NO ENTRE

2012-525 Semaforización 42 de 119


Se utilizan para convertir una señal redonda en una señal con flecha, señal para uso exclusivo de
bus, ciclistas o para indicar una restricción de ingreso.

Cuando se utilizan semáforos con flechas conjuntamente con semáforos de lentes redondos, los 2
cuerpos de semáforos deben ser de la misma medida.

FIGURA 5.20 Mascarilla para transformar una señal circular en flecha

(Las dimensiones indicadas en paréntesis son para lentes de 300mm)

Semáforos con flechas nunca deben instalarse solos, siempre deben estar junto a semáforos con
lentes redondos.

FIGURA 5.21 Ejemplos de mascarillas para: flechas, carril bus, carril ciclistas y no entre

2012-525 Semaforización 43 de 119


Para minimizar las posibilidades de confusión de movimiento entre buses y otros vehículos, el color
de luz para la letra BUS que da la preferencia de paso a los buses debe ser color blanco, los otros
colores en los semáforos para buses se mantienen como amarillos y rojos

5.20 Pantallas de contraste. Estas pantallas se utilizan para incrementar la visión objetiva de los
semáforos vehiculares y para estandarizar el espacio posterior de los semáforos, deben ser
instaladas en todos los semáforos, excepto cuando existen obstrucciones físicas que impidan la
colocación como: aceras angostas, viseras bajas, etc.

FIGURA 5.22 Pantalla

5.21 Semáforos en parterres. En áreas urbanas, donde la velocidad de aproximación es de 50 km/h


o menos, se recomienda semáforos de 200 mm; sin embargo, cuando la velocidad de aproximación
es mayor, debe utilizarse semáforos de 300 mm en la posición primaria y secundaria.

Los semáforos deben tener "pantallas de contraste", a una distancia mínima de 300 mm del borde de
la acera.

Cuando se utilizan semáforos dobles, el ancho del parterre debe ser mayor. El ancho mínimo de los
parterres cuando se instala postes para semáforos son (ver tabla 5.11):

TABLA 5.11

Tipo de semáforo Semáforo simple Semáforo doble


(ancho de parterre) (ancho de parterre)
200 mm. 1,20 m 1,50 m
300 mm. 1,50 m 1,80 m

Para implementar un cruce peatonal de 2 etapas, la dimensión mínima del parterre para acomodar a
los peatones debe ser de de 3,00 m.

5.22 Islas o isletas. Las Islas triangulares deben ser construidas para obtener los siguientes
resultados:

• Reducir la distancia entre las líneas de parada,

• Separar el conflicto entre tránsito que vira a la derecha y peatones,

2012-525 Semaforización 44 de 119


• Permitir un movimiento libre de viraje a la derecha si esto beneficia al flujo vehicular, sin poner en
peligro a los peatones.

• De las figuras indicadas, el grafico 5.23 a no es recomendado por lo que se indica en los puntos
anteriores.

FIGURA 5.23

5.23 a) Diseño no recomendado

FASE "A"
FASE "B" FASE "B"

5.23 b) Diseño recomendado

FASE "A"
FASE "B"

• Las islas deben ser anchas, para acomodar los cruces peatonales y los postes de señales, los
postes deben ser instalados a 1,00 m del filo de acera.

2012-525 Semaforización 45 de 119


FIGURA 5.24

5.24 a) Diseño no recomendado

5.24 b) Diseño recomendado

• Cuando se considera construir islas en los lugares donde hay un carril de flujo rápido de
vehículos que viran a la derecha y existe un movimiento peatonal, hay que tener mucha
precaución, ya que si bien es cierto que los semáforos detendrán efectivamente al tránsito
vehicular; en cambio, los peatones por lo general tienden a desobedecer ésta señal,
especialmente si existe otro movimiento peatonal cercano que se necesita, ver figura 5.24 a.

• Una alternativa segura, sería la de disminuir la velocidad de aproximación del tránsito que vira a
la derecha suprimiendo la isla; entonces, el movimiento de viraje a la derecha sería detenido

2012-525 Semaforización 46 de 119


durante el período de cruce en la fase "C". Este delineamiento puede afectar la capacidad de flujo
vehicular, pero incrementa la seguridad para los peatones, ver figura 5.24 b.

5.23 Guías de viraje. Cuando el espacio de las vías para los movimientos de viraje opuestos no
tiene un ancho adecuado, las alternativas son las siguientes:

Prohibir el viraje en una aproximación; o,

Semaforizar cada viraje con fases independientes.

5.24 Preparación de figuras de movimiento. Los figuras de movimiento deben ser preparados
basados en la secuencia de las fases óptima explicados anteriormente. Las aproximaciones en las
cuales la función de los detectores difiere dentro de una fase, deben ser distinguidas con números
específicos.

FIGURA 5.25 Esquema típico de intersección controlado con semáforos

3
4

4
2
- POSTES 3, 4, 5, Y 6 TIENEN BOTONES DE

A
1
PRESIÓN PEATONALES

7
CONTROLADOR

FASES
- POSTES 1, 2, 3, 4, 5, Y 7 SON DE 4,1m
- POSTE 6 ES DE 3,2

NOTAS:

B
3.2
m

5.25 Señalización horizontal. Debe cumplir con lo que establece en el RTE INEN 4. Parte 2.

2012-525 Semaforización 47 de 119


La señalización se forma con 2 líneas blancas paralelas continuas de un ancho de 200 mm,
separadas entre sí por una distancia mínima de 3,00 m; para flujos peatonales superiores a 500
peatones por hora, el ancho de dicho paso peatonal debe aumentar en 500 mm por cada 250
peatones por hora, hasta alcanzar un máximo de 8,00 m. Para estos efectos, el flujo peatonal debe
calcularse como el promedio de las 4 horas de mayor demanda peatonal.

FIGURA 5.26 Líneas de cruce con semáforos peatonales

ACERA

200    mm

De    3,00  a  8,00  m

ACERA 200    mm

300mm del filo de la vereda 200mm

Minimo 3,00m

400mm
2,00m

Cruce Peatonal
200 mm.
2,00 m
400 mm: velocidades = ó < 50 km/h
600 mm: velocidades > 50 km/h

5.25.1 Ubicación. Los cruces peatonales deben ser colocados de la siguiente manera:

2012-525 Semaforización 48 de 119


a) Lo más cerca posible del sendero natural y deseado para el movimiento peatonal.

FIGURA 5.27

b) En ángulos obtusos el camino más corto no es conveniente, ya que el cruce está muy lejos de la
curva y resta visibilidad vehicular con respecto al movimiento peatonal.

FIGURA 5.28

Indeseable Deseable

c) Lo más cerca posible del movimiento vehicular paralelo, pero separado por lo menos 600 mm.

FIGURA 5.29

2012-525 Semaforización 49 de 119


Mín. 0,60m

d) En ángulos no mayores de 20° desde el lugar más cercano a las vías vehiculares.

FIGURA 5.30

Máx. 20°

e) Para minimizar el tiempo de cruce en ventaja del flujo vehicular, los tiempos de la fase peatonal
son basados en el promedio de velocidad de circulación peatonal de 1,20 m/s más el período de
desalojo.

f) Cuando 2 cruces peatonales convergen, el punto de intersección no debe ser más de 1,00 m de
distancia del filo de la vereda, esto se realiza para evitar conflictos entre movimientos peatonales
de diferentes fases; y, para evitar que los peatones esperen la señal de cruce sobre la calzada.

FIGURA 5.31

Máx. 1,00m

g) Para permitir una construcción mínima de rampa peatonal, el punto de convergencia de las líneas
de los cruce peatonales debe ser 400 mm; si la rampa de vereda va a ser igual al ancho total del
cruce peatonal, la ubicación del cruce debe cumplir con lo que se establecen las NTE INEN 2245 y
2291

2012-525 Semaforización 50 de 119


h) Cuando existen cruces peatonales a una isla triangular con viraje a la derecha, las líneas de cruce
deben terminar a 300 mm del filo del bordillo de la isla y no en el filo de las líneas de contorno de
la isla, para evitar que los peatones se paren sobre la calzada.

FIGURA 5.32

0,30m

5.25.2 Cruces peatonales sin control de semáforos “tipo cebra”. Las dimensiones de estos cruces en
carriles de resbalo sin control, deben ser como se indica en la figura 5.33

FIGURA 5.33

5.25.3 Cruces intermedios controlados con semáforos peatonales:

a) Calle sin parterre en dos sentidos de circulación (doble vía). Las dimensiones de un cruce
peatonal deben ser como las que se indican en la figura 5.34 y debe cumplir con lo que se
establecen las NTE INEN 2291:

FIGURA 5.34

2012-525 Semaforización 51 de 119


b) Calle en un sentido de circulación (una vía). Las dimensiones de un cruce peatonal en una sola
etapa en calles de una vía, deben ser como las que se indican en la siguiente figura 5.35 figura.
Por seguridad para los peatones y evitar que utilicen espacios inadecuados, debe instalarse
barandas o jardineras entre la línea de pare y el cruce peatonal

FIGURA 5.35

* Barandas o jardineras entre el cruce y la línea de Pare.

c) Cruce en dos etapas: avenidas con parterre, desfasado hacia el lado derecho.- Las dimensiones
de un cruce peatonal intermedio de este tipo, deben ser como las que se indican en la siguiente
figura 5.36. Por seguridad para los peatones y evitar que utilicen espacios inadecuados, debe
instalarse barandas o jardineras entre la línea de pare y el cruce peatonal

FIGURA 5.36

* Barandas o jardineras entre el cruce y las líneas de Pare y en el parterre

d) Cruce en dos etapas: avenidas con parterre, desfasado hacia el lado Izquierdo.- Las dimensiones
de un cruce peatonal intermedio de este tipo, deben ser como las que se indican en la siguiente
figura 5.37. Por seguridad para los peatones y evitar que utilicen espacios inadecuados, debe
instalarse barandas o jardineras entre la línea de pare y el cruce peatonal

FIGURA 5.37

2012-525 Semaforización 52 de 119


* Barandas o jardineras entre el cruce y las líneas de Pare y en el parterre.

5.25.4 Rampas. Las dimensiones básicas de rampas de acera son como se especifica en las NTE
INEN 2243, 2245 y 2314. Para asegurarse de que no haya conflictos con postes u otros servicios
cercanos, todas las rampas deben ser indicadas en el plano de diseño. Para ayudar a la movilización
de sillas de ruedas, coches de niños, etc., no debe haber ninguna grada entre la vereda y la calzada

5.25.5 Líneas de PARE. Las líneas de Pare deben ser marcadas de la siguiente manera:

a) A una distancia no menor de 3,00 metros de los movimientos vehiculares conflictivos cuando no
existe un cruce peatonal controlado con semáforos peatonales.

FIGURA 5.38

b) A una distancia mínima de 2,00m de la línea de cruce peatonal en intersecciones donde hay
cruces peatonales controlados con semáforos peatonales.

FIGURA 5.39

c) A una distancia no menor de 10 m desde la señal de "arranque".

2012-525 Semaforización 53 de 119


FIGURA 5.40

Mín. 10m

d) A una distancia que será determinada por un estudio de ingeniería en función al radio de giro que
efectúan los vehículos pesados desde otras aproximaciones.

FIGURA 5.41

e) El ancho mínimo de la línea continua de Pare es de 400 mm. La distancia desde la vereda o
parterre es 300mm.

FIGURA 5.42

2012-525 Semaforización 54 de 119


5.25.6 Señalización longitudinal. Esta debe estar de acuerdo con lo que establece en el RTE INEN 4.
Señalización vial. Parte 2 Señalización horizontal.

5.26 Postes de semáforos

5.26.1 Tipos de poste, existen cuatro tipos de postes:

a) Vehicular
b) Peatonal
c) Báculo o ménsula
d) Botonera

5.26.2 Los postes para el sistema semafórico deben cumplir con lo que establece la NTE INEN 2415

5.26.3 Los postes adicionalmente para el anclaje deben disponer de placas soldadas en la base de
acuerdo con la figura 5.43.

FIGURA 5.43

600 - 1000

BORDILLO

ACERA
PERNOS DE
M14 x 300 mm
400

PERNOS
M14 x 300 mm
100

TUBO PVC

HORMIGÓN
f'c 210 kg /cm2

500 x 500

5.26.4 Poste vehicular. Sirven para el anclaje de semáforos vehiculares, peatonales, ciclistas,
dispositivos acústicos y/o botoneras, deben cumplir lo siguiente:

Material: Acero galvanizado


Espesor: mínimo 3,6 mm
Altura: mínimo 4,00 m
Diámetro: 114 mm

2012-525 Semaforización 55 de 119


5.26.5 Poste peatonal. Sirven para el anclaje de semáforos peatonales y/o botoneras, deben cumplir
lo siguiente:

Material: Acero galvanizado


Espesor: Mínimo 3,6 mm
Altura: Mínimo 3,20 m
Diámetro: 114 mm

5.26.6 Báculo o ménsula. Sirven para el anclaje de semáforos vehiculares, peatonales, ciclistas,
dispositivos acústicos y/o botoneras, deben cumplir lo siguiente:

Material: Acero galvanizado


Espesor: Mínimo 3,6 mm
Altura: Mínimo 4 m
Diámetro: 114 mm

Se clasifican en 3 tipos: Cilíndricos, tronco cónicos y de tres secciones

5.26.6.1 Báculo cilíndrico. Es un poste cilíndrico de una sola sección que tiene una curvatura de
acuerdo con un ángulo máximo 20°.

Material: Acero galvanizado


Espesor: Mínimo 4 mm
Altura libre: Mínimo 6 m
Diámetro: 114 mm

5.26.6.2 Báculo tronco cónico. Es un poste cónico cuyos diámetros en su base es de 188 mm, y en su
extremo de 88 mm; tiene una conicidad de 12 x 1000 y un espesor mínimo de 4 mm, un radio de
curvatura de 2,40 m, y 6,00 m de altura de una sola costura de soldadura longitudinal, barolado 100%
homogéneo, con placa base de acero de 12 mm de espesor, sunchos de refuerzo, con puerta en
base para conexiones y acabado íntegramente galvanizado por inmersión en caliente. De requerirse
longitudes mayores deberán utilizarse dependiendo del caso alargaderas de 1,00 m a 3,00 m

5.26.6.3 Báculo de tres secciones. Está compuesto por: poste, codo y ménsula cuyos diámetros se
reducen en cada transición.

Poste: Elemento vertical de mínimo: 4,00 m de largo, diámetro 125 mm, espesor 6 mm, con
perforaciones para la instalación adosada de cabezales vehiculares, peatonales y pulsador para
peatones, de acuerdo con la figura 5.44.

FIGURA 5.44 Báculo de tres secciones

2012-525 Semaforización 56 de 119


7,00
6,00
4,50
3,50

2,50

1,02
1,00

TUBO DE ACERO GAVALNIZADO


CALIDAD ASTM Ø6"
6.00

5,30 a 5,80

4 00
Pulsador peatonal

3.00

2 40
Capuchon

ACERA
CALZADA

0.60

• Codo: Tubo barolado de 114 mm de diámetro exterior, con radio de curvatura de 1,00 m mínimo;

• Ménsula: es el elemento que se acopla al codo y sirve para soportar cámaras, semáforos y demás
accesorios de control de tránsito cuya longitud va desde 2,00 m y máxima 5,50 m.

El ángulo que se forme entre la ménsula y la horizontal debe ser de 10° como mínimo. Su extremo
inferior se insertará en el codo,

Los acoples de los tres elementos entre sí, se realizará mediante traslape interno en relación al
diámetro, en una proporción de una longitud mínima de seis veces del diámetro del tubo que se
inserta, teniendo un anillo como tope de inserción. Para su fijación dispondrá de al menos 2 pernos
galvanizados con diámetro de 9,53 mm.

Los diámetros y longitudes de las tres secciones irán de mayor a menor desde el poste hasta la
ménsula en función del los anchos de calzada y elementos a instalarse.

La altura total del elemento descrito con relación a la superficie de la calzada es de 6,00 m

5.26.7 Soportes. Elementos de sujeción pueden ser:

• Soportes sencillo con fijación en dos puntos. Servirán para fijar semáforos vehiculares y peatonales
a postes o báculos.
• Soporte bajante báculo o ménsula que servirá para fijar los semáforos vehiculares a brazos
suspendidos y permitirán giros horizontales y verticales de al menos 45° respectivamente.
• Soporte elevado colgante, ver figura 5.45.

FIGURA 5.45 Soporte elevado colgante

2012-525 Semaforización 57 de 119


A A

80
60

60

SECCION A-A
POSICIONADOR SEMAFORO

630
BRAZO SOPORTE
150 S

TORNILLO EXG. MBX2O


Mu DIN 601

Todos los elementos de sujeción serán resistentes a la corrosión y galvanizados para evitar su
oxidación.

Los postes vehiculares, peatonales y/o báculos podrán incluir, una pieza de recubrimiento (capuchón
de aluminio) para evitar oxidación y que proteja los elementos de sujeción del poste y sus
instalaciones eléctricas, deberá llevar un empaque aislante (caucho o similar) para evitar el contacto
de estos elementos.

5.26.8 Botonera. Sirven para colocar solamente botoneras peatonales, deben cumplir lo siguiente:

Material: acero. Galvanizado


Espesor: mínimo 3,6 mm
Altura: 1,50 m
Diámetro: 114 mm

FIGURA. 5.46 Postes de semáforos

2012-525 Semaforización 58 de 119


Poste y base Poste estándar

Poste para botón de presión peatonal


(Demanda de cruce)

2012-525 Semaforización 59 de 119


7,00
6,00
4,50
3,50

2,50

1,02
1,00

TUBO DE ACERO GAVALNIZADO


CALIDAD ASTM Ø6"
6.00

5,30 a 5,80

4 00
Pulsador peatonal

3.00

2 40
Capuchon

ACERA
CALZADA

0.60

Poste báculo

Estos postes deben ser instalados manteniendo una distancia mínima de 5,30 m. desde la superficie
de la calzada; y, a distancias prudentes de las líneas aéreas eléctricas.

5.26.8.1 Estos postes se instalan en:

• Cualquier aproximación en donde la distancia de visibilidad de parada no puede ser logrado con
semáforos colocados en postes vehiculares; por ejemplo: en curvas, subidas, obstrucción por
árboles, postes de alumbrado eléctrico, etc.
• Sobre o cerca de línea de parada de la aproximación afectada.
• En el lado de salida al frente de la intersección si es que no es posible instalarlo cerca de la línea
de parada.
• En aproximaciones de vías de 3 carriles, si es que no se puede instalar un poste en el parterre,
preferentemente en semáforos secundarios.
• En aproximaciones de vías de 4 carriles en asociación con un poste medio instalado en el
parterre.
• Siempre se debe instalar semáforos de 1/300 + 2/200 mm, o 3/300 mm dependiendo del
requerimiento.

5.26.9 Acabados de los postes y báculos. La pintura de postes, báculos, soportes y elementos de
suspensión, pueden ser sometidos a un proceso de pintura al horno utilizando el material y proceso
para cada elemento. En general el proceso será: una capa de lavador imprimante (Wash primer),
pintura anticorrosiva, dos manos de pintura acrílica y una mano de sellante termoplástico, obteniendo
el color final.

5.26.10 Restricción de estacionamientos. Se debe aplicar en las intersecciones controladas por


semáforos la señal "NO ESTACIONAR NI DETENERSE " en los siguientes puntos:

a) A una distancia mínimo de 13,00 m del filo del bordillo en el sentido de aproximación a la
intersección.

b) Siempre que sea necesario para asegurar una visibilidad continúa de los semáforos.

c) Siempre que sea posible a 50,00 m en las aproximaciones a todas las líneas de parada.

d) A una distancia que el estudio de ingeniería de tránsito lo determine.

5.26.11 Localización de los postes. Los postes de semáforos dependiéndose del diseño geométrico
deben instalarse de la siguiente manera:

2012-525 Semaforización 60 de 119


FIGURA. 5.47 Localización de los postes

• El poste debe ubicarse entre 600 a 1000 mm de distancia del filo de la acera, en cumplimiento
con la NTE INEN 2314. Se recomienda una distancia de 800 mm.

m
1,0

00
0m

1,
1,00 m

• En la proyección del lado de afuera del cruce peatonal.

• En el centro de la línea de parada, cuando es necesario obtener una mejor visibilidad del
semáforo primario; o, para evitar cajas de revisión, desagües, cajas telefónicas, postes
eléctricos, etc.

2012-525 Semaforización 61 de 119


• En la proyección del centro de la línea de pare cuando no haya cruce peatonal.

• Cuando las localizaciones indicadas no se pueden realizar debido a cualquier obstáculo, los
postes deben colocarse preferiblemente delante de su colocación ideal antes que más cerca de la
intersección. (La distancia mínima de un obstáculo es de 1,00 m). Los semáforos peatonales
pueden ser requeridos instalarlos en otro poste mejor situado, pero hay que tomar en cuenta que
los botones de presión deben estar colocados dentro de 1,00 m. del cruce peatonal asociado.

min. 1,00 m

• A una distancia de 1,00 m del inicio del parterre central cuando este parterre está atrás del cruce
peatonal; y, a la misma distancia cuando no hay cruce peatonal.

1,00 m min.
1,00 m min.

2012-525 Semaforización 62 de 119


• A una distancia mínima de 500 mm desde el filo del parterre central cuando existe un movimiento
peatonal a través del parterre y, la nariz del parterre se abre hacia adelante (mínimo 2,00 m).

min. 500 mm mim. 2,00 m

5.27 Central de semaforización. Es el área desde donde se administra y monitorea planes de


tránsito, fallas de los equipos y dispositivos de los sistemas semafóricos, mediante computadores
servidores, cámaras y deben cumplir con lo siguiente:

5.27.1 Hardware mínimo.

• Servidor principal
• Servidor de respaldo
• Estaciones de monitoreo
• Pantalla de visualización
• Equipos de circuito cerrado de televisión (CCTV)
• Servidor de puertos de comunicación
• Equipo de respaldo de energía eléctrica como mínimo 4 horas

5.27.2 Software administrador de transito. Debe cumplir como mínimo las siguientes funciones

• Visualización gráfica de mapas computarizados de la ciudad (en una estación de trabajo o


proyectados en una pantalla);
• Modo de respuesta al tráfico para seleccionar planes de horarios de acuerdo con la demanda de
tráfico;
• Control multi-jurisdiccional de acceso;
• Cargue y descargue remoto de datos;
• Administración de incidentes/demanda de tránsito (respuesta rápida);
• Análisis y optimización de tránsito;
• Administración de mantenimiento e inventarios mediante una base central de datos;
• Generación de diagramas espacio-tiempo;
• Control variable de mensajes y medición de rampas;
• Supervisión por video/formación de imágenes por cámara.

5.27.3 Medios de comunicación. El sistema soportara una gran variedad de medios de comunicación
y protocolos para comunicación con equipos en la calle y el uso simultáneo de múltiples medios.

• 1200 baudios, dos o cuatro cables, dúplex o semiduplex

• TDM/FSK vía para trenzado

• Fibra óptica

• CATV

2012-525 Semaforización 63 de 119


• Radio frecuencia

• Cable coaxial

• Línea telefónica

Protocolos de comunicación. Debe soportar protocolos abiertos para el sistema.

Acceso Multi-jurisdiccional

El sistema incluye un control de acceso multi-jurisdiccional, el cual permite que múltiples agencias
utilicen el sistema en forma simultánea sin interferir en las otras operaciones. Esta funcionalidad se
logra mediante la definición de “agencias” múltiples a las cuales pertenecen los usuarios y las
entidades.

5.27.4 Controlador

5.27.4.1 Ubicación. El lugar de instalación del controlador de semáforos debe satisfacer los siguientes
puntos:

• Colocarse cerca de una fuente de poder de 110 voltios.


• Estar en una posición de tal manera que desde el controlador haya una visibilidad clara de todas
las aproximaciones; esto facilitará las calibraciones de tiempo y mantenimiento.
• No obstruir el derecho de vía de los peatones.
• No estar expuesto a que sea dañado por el tránsito vehicular.
• De ser posible, colocarse junto a la pared más próxima.
• El ruido provocado por la operación del controlador no debe molestar a los residentes cercanos.
• Estar alejados de sitios sujetos a inundaciones.
• Instalarse alejado de futuras ampliaciones de vías.

5.27.5 Central de zona

5.27.5.1 Las Centrales de zona son unidades intermedias entre los reguladores y el ordenador
central, deben estar preparadas con todos sus elementos y componentes, para controlar al menos 32
reguladores y comunicarlos con el ordenador central de la sala de semaforización. Además estarán
dotadas de facilidades de comunicación entre centrales de zona.

5.27.5.2 Las centrales de zona, para su funcionamiento deben cumplir lo especificado en el presente
Reglamento y las normas eléctricas aplicables a estos equipos que permitan recibir/enviar
información de los reguladores de tránsito a través de los comandos y directivas de acuerdo con
protocolos de comunicación compatibles. Se debe utilizar protocolo de comunicación abierto para
comunicar todos los equipos instalados y los equipos a implantarse en el sistema, de manera que sea
transparente y no presente dificultad en su integración, funcionamiento, futura ampliación y
mantenimiento.

5.27.5.3 Las características generales mínimas que deben cumplir las centrales de zona son:

• Transmisión entre múltiples controladores que deberá asegurar confiabilidad para la máxima
velocidad de transmisión de datos posible.
• Modularidad en Hardware y Software
• La central de zona incluirá los dispositivos necesarios para asegurar la climatización interna del
armario de acuerdo a la región donde serán instalados.
• Enviar información, controlar, sincronizar y regular a una zona o sub zona determinada.
• Controlar al menos dos grupos o sub zonas semaforizadas
• Disponer al menos de ocho programas preestablecidos a aplicarse seleccionados por un reloj de
tiempo real o por la información del tránsito que facilitan los detectores o con independencia del
Computador Central.

2012-525 Semaforización 64 de 119


• El funcionamiento normal de la central será en modo ordenador, es decir, que se encontrará en
comunicación con el ordenador central para la transmisión y recepción de información con los
reguladores adscritos a ella.
• Permitir la transparencia de diálogo del ordenador con los reguladores, actuando cuando los datos
no sean correctos o exista interrupción de comunicación con el ordenador. Asimismo, efectuará el
sincronismo de los reguladores.
• Funcionar de modo autónomo cuando se produzcan transmisiones reiteradas de datos erróneos
entre el ordenador y la Central, pérdida de comunicación con la sala de control o por orden de la
sala de control. Las centrales, en este caso, se harán cargo del sincronismo (con el envío de fecha
y hora) de los reguladores asignados a ellas.

5.27.5.4 Los datos mínimos a obtenerse desde la central de zona por medio de ordenador central o
un computador personal, serán los siguientes:

• Del controlador o regulador local:

− Alarmas (al menos diez tipos de alarmas diferentes)


− Valor del ciclo.
− Posición actual y fase del selector.
− Estado de funcionamiento teórico y real comparado con la Central de Trafico.
− Control fase a fase del sincronismo de órdenes de cambio.
− En caso de una consulta en la central sobre un regulador funcionando por grupos, se deberán
conocer los datos similares descritos en las fases semafóricas.

• Del funcionamiento general:

− Todos los parámetros y datos del programa o programas grabados.


− Alarmas de datos no correctos, fecha y hora no actualizadas, errores de sincronismo.
− Cualquier información residente en la memoria de la central.
− Cambio de desfase.

• De detectores:

− Demanda vehicular/peatonal
− Tiempo de ocupación, cálculos en base a tiempo y volumen instantáneo y acumulado.
− Intensidad (conteo vehicular acumulado).

5.27.6 El armario o gabinete. El armario o gabinete de la central de zona deben cumplir con las NTE
INEN 2568 y 2569, que contiene los elementos de regulación y control, deberá ser de construcción
resistente para soportar los malos tratos, propios de la vía pública, y estará dotado de las
protecciones necesarias para su permanencia en la intemperie y en ambiente salino, será
suministrado en un estado listo para la instalación en campo.

• Puede tener un sistema de ventilación de termo convección con ventiladores por tiro forzado de
enfriamiento con termostatos. Si el armario tiene aberturas de salida de aire con su respectivo filtro
para el polvo.

• Todo el hardware interno y externo será de material no corrosivo.

5.27.6.1 La puerta del armario contará:

• Cerradura de la puerta principal tipo industrial estándar.


• Deberá contar con un filtro metálico no corrosivo para impedir que entre suciedad con el flujo de
aire.
• La puerta de acceso estará dotada de juntas adecuadas (neopreno) para evitar la entrada de
polvo y agua e incluirá una cerradura con pasador de seguridad y una llave universal por cada
armario.

2012-525 Semaforización 65 de 119


• Contará con una puerta de compartimiento para policía de tránsito, situado en la parte superior.
• La puerta de acceso a la central estará dotada de juntas adecuadas para evitar la entrada de polvo
y agua e incluirá una cerradura con pasador de seguridad y una llave universal por cada armario.
• El material será resistente a los cambios climáticos, corrosión, humedad, salinidad.

5.27.7 Reguladores de tránsito para semáforos

5.27.7.1 Los equipos reguladores de semáforos deberán tener al menos las siguientes características
y componentes:

• Todas las instalaciones que se realicen deben estar dispuestas para que puedan ser conectadas
con las centrales de zona o a la sala de semaforización, de forma que al recibir una señal de
sincronismo, sea posible mantener la coordinación deseada entre los grupos semafóricos de unas
y otras intersecciones mediante desfases de ruta.
• El regulador deberá receptar y ejecutar las órdenes recibidas desde el ordenador, a través de la
central como punto intermedio de comunicación en el caso de que el sistema mantenga un nivel
de comunicación jerárquico, central de transito – central de zona – regulador y central de trafico –
regulador.
• Los reguladores de tránsito serán equipos electrónicos digitales de microprocesador de última
tecnología, diseñados y construidos para controlar el tránsito en intersecciones semaforizadas.
• Tanto las estructuras de las tablas de datos de funcionamiento del regulador como las
comunicaciones con elementos exteriores, cumplirán mínimo con las especificaciones y protocolo
compatibles.

5.27.7.2 El regulador deberá incluir los siguientes componentes como mínimo:

• El armario o gabinete
• Tarjeta o equipo de procesamiento de datos
• Monitor de Conflicto por medio de software o hardware
• Modulo de potencia
• Flash
• Fuente de alimentación del regulador
• Tarjeta de detectores o sensores de ser necesario
• Modem de comunicación: fibra óptica, Ethernet, serial, inalámbrica, GPRS.

5.27.7.3 La capacidad de cableado del regulador deberá estar preparada para el número de grupos.
2
5.27.7.4 Si los armarios se instalan sobre una base de hormigón de 210 kg/cm deberán ser
protegidos en la unión del ducto subterráneo de instalaciones eléctricas, con material que asegure el
hermetismo de los armarios y no permita el paso de la humedad. En cumplimiento con la normas de
la NTE INEN 2568 y 2568

5.27.7.5 El regulador dispondrá del equipo y elementos necesarios para proteger contra sobre
tensiones, sobre corrientes y cortocircuitos, es decir, deberá disponer de un interruptor magneto
térmico a la entrada de alimentación de energía del regulador, con amperaje de acuerdo a los
requerimientos técnicos.

5.27.7.6 El regulador deberá disponer de seguridades de funcionamiento tales como: detección de


rango de tensiones de alimentación de red, detección de encendido de verdes conflictivos, falla del
modulo L.E.D, matriz de conflictos de acuerdo a lo establecido en este reglamento.

5.27.7.7 El regulador dispondrá de un sistema permanente de autochequeo con el objetivo de


garantizar las máximas condiciones de seguridad requeridas, para lo cual deberá suministrar las
siguientes informaciones de alarmas que se quedarán registradas en el regulador que estará dotado
de los elementos y dispositivos necesarios para proporcionar al menos las siguientes alarmas:

2012-525 Semaforización 66 de 119


− Incompatibilidad.
− Error de sincronismo.
− Errores de transmisión.
− Colores o grupos averiados.
− Lámpara fundida.
− Puerta abierta.
− Control manual o manipulación local.
− Error en fecha y hora.
− Corrupción de datos.
− Falla de tensión
− Alarma por demanda.
− Autodiagnóstico.
− Temperatura.
− Otras.

• Deberá recibir señales de detectores vehiculares y pulsador peatonal, y en base de ellas el


regulador tomará decisiones de regulación local.
• Deberá incluir un sistema de comunicaciones para ser telecomandado y/o monitoreado por
ordenador, ya sea en forma directa o a través de unidades intermedias de comunicaciones y/o
control (centrales de zona).
• Las capacidades de los controladores, en cuanto al número de grupos semafóricos que deberá
gobernar, será como mínimo 4 de estos que pueden estar distribuidos en una o varias
intersecciones manejadas en forma subregulada.
• Estarán dotados de los dispositivos necesarios para el funcionamiento automático o manual.
• El regulador incluirá los dispositivos necesarios para soportar temperatura interna del armario
entre -10 a + 50 ºC.
• El regulador dispondrá de un sistema interno de supervisión de salidas, que en el caso de detectar
alguna anomalía pondrá el cruce en intermitente o lo apagará, comunicándolo a los equipos
superiores (central de zona o sala de control).
• El equipo ejercerá la vigilancia directa sobre el estado de las fases de alimentación comprobando
constantemente la tensión de cada cable de alimentación de lámparas.
• Contarán con puertos de comunicaciones de acuerdo a la arquitectura del sistema.
• Deberá funcionar en forma autónoma o coordinada y en cada uno de éstos podrá encender los
semáforos en destellos o en colores.
• Permitirá manejar intersecciones subreguladas, con planes horarios y modos de funcionamiento.
• Dispondrá de un reloj interno que incluya fecha y hora.
• Deberá tener al menos dos niveles de control en sus estrategias de funcionamiento: el paso a
intermitente y el control manual de fases.

5.27.8 Control de tránsito

• Fases vehiculares
• Fases traslapadas
• Fases peatonales
• Anillos
• Matriz de conflictos
• Detectores
• Rutinas Máximo adaptativas
• Rutinas Adaptativas protegidas / permisivas
• Planes horarios

Registro

• Fecha y hora del evento


• Alarma Local
• Falla de comunicaciones

2012-525 Semaforización 67 de 119


• Falla Detector
• Detector Sistema
• Velocidad
• Conteo volumen
• Falla del Monitor de Conflictos

Diagnóstico y estatus

• Diagnóstico de compatibilidad de monitor


• Diagnóstico de Monitor de Estado de Campo
• Diagnóstico ciclo
• Diagnóstico detector
• Visualización hardware I/O status
• Visualización estatus Monitor de conflicto

Deberá soportar los siguientes modos de funcionamiento:

• Tiempos Fijos.
• Totalmente actuado.
• Semiactuado (actuado – coordinado)
• Intermitencia

Deberán soportar el funcionamiento de los siguientes tipos de planes de tránsito:

• Control local (planes horarios).


• Control externo de planes.
• Control manual.

Los detectores lógicos deberán permitir su utilización en las siguientes funciones:

• Demanda de entrada de fase estable.


• Control de la duración de una fase estable.
• Bifurcación en secuencias de fases activas.
• Llamadas de emergencia.
• Control de duración de una fase de transición.
• Activación o desactivación de un grupo de mando recto.
• Generación de una alarma.

La tarjeta o equipo de procesamiento de datos deberá funcionar por lo menos en cualquiera de los
modos siguientes:

• Coordinación con señal externa.


• Coordinación con reloj interno.
• Control centralizado.
• Funcionamiento accionado por el tránsito
• Control manual.
• Accionamiento de emergencia.
• Coordinado por ordenador.
• Tiempos fijos.
• Actuado total.
• Semiactuado.
• Microregulado
• Control de tránsito responsivo o adaptativo

2012-525 Semaforización 68 de 119


5.27.9 Software de programación

• La programación de las tarjetas o equipo de procesamiento de datos, debe permitir una


confortable y amigable relación operador/equipo.

• El software para la programación y el sistema operativo, cables, fichas de conexión apropiadas


para la carga de datos, desde la central al controlador, o de un computador al controlador
• Deberá incluir el uso de software que permita interfaz gráfica de usuario.

Modulo de potencia. Debe tener un indicador luminoso led para cada circuito para señales de
verde, amarillo y rojo del semáforo. El indicador luminoso debe de estar prendido cuando una
señal este presente, mínimo debe manejar dos grupos de señales.

Unidad FLASH. Puede funcionar mediante hardware o software, debe tener un indicador luminoso
L.E.D para cada circuito para señales de intermitencia. El indicador luminoso debe estar prendido
cuando una señal este presente.

• Proveerá flasheos de entre 56 a 60 / minuto

5.27.10 Unidad de detectores. El armario incluirá una unidad o rack de detectores al cual se podrán
instalar tarjetas detectoras de lazo inductivo, espiras, video detección, u otros que permitan la nueva
tecnología incorporarlos como elementos sensores.

• Detectores de conteo
• Detectores de demanda
• Detectores de velocidad

El sistema de video detección deberá ser capaz de detectar la presencia de peatones, vehículos
automotores y bicicletas.

Tendrá la capacidad de detectar los vehículos en todos los tipos de clima e iluminación del entorno. El
sistema de video detección deberá comunicarse con el controlador y cumplirá los estándares de
comunicaciones y la telemetría. El sistema de video detección deberá ser en una sola unidad
autónoma que incluye: imagen, el procesador y dispositivo de comunicaciones para enviar datos de
imágenes y la información de la detección al regulador de tránsito. El software deberá incluir todas las
funcionalidades requeridas para la detección. Un sensor de imagen proporcionará las imágenes de
vídeo de la intersección y de los vehículos. Un reconocimiento de imagen por software y hardware
analizará las imágenes de vídeo y detectará los vehículos en zonas de detección predefinidas.
También suprimirá los efectos como sombras o condiciones de iluminación variable. La unidad de
cámara deberá contar con el hardware de montaje para instalación vertical y horizontal en postes,
contara con una cubierta protectora para el sol, lluvia y otros factores climáticos. Los conectores en la
carcaza serán impermeables y a prueba de agua y sol.

La cámara deberá proporcionar video en vivo desde la unidad de detección al controlador de tránsito

5.27.11 Unidad de respaldo de energía. En intersecciones conflictivas se debe incorporar una unidad
de respaldo de energía que provea un tiempo de respaldo con estabilizador y regulador de voltaje
con las siguientes características mínimas:

Entrada

Voltaje nominal: 110 v


Rango mínimo de variación de voltaje: 80v a 130v
Rango mínimo de variación de Frecuencia: 115V AC+/-10%, 60HZ

Salida

Tensión de salida: 105-115v

2012-525 Semaforización 69 de 119


Sistema de aviso acústico para no videntes. Los semáforos peatonales se complementaran con
señales acústicas para no videntes, las que deberán indicar mediante tonos acústicos de dos tipos
que indique el cruce de este a oeste y norte sur, tonos que indican los cruces del peatón.

CUCKOO Detalles
Voltaje 110/120 V
Frecuencia 800 & 1200 Hz
Intensidad 80 dB maximo
Temperatura operacional -10°C a +50°C mínimo

CHIRP Detalles
Voltaje 110/120 V
Frecuencia 2000 Hz
Intensidad 80 dB
Temperatura operacional -10°C a +50°C mínimo

5.27.12 Cables eléctricos y cables de comunicación. Los cables a emplear en las ducterías
subterráneas, cumplirán las normas IMSA, estos cables serán utilizados en instalaciones de control
de tránsito, estarán dotadas de una protección de goma que soporte hasta 75°C, preparados para
trabajar a una tensión hasta de 600 voltios. Además, cumplirán las normas de instalaciones eléctricas
del Código Eléctrico Ecuatoriano vigente, en todo lo referente a aislamiento y caídas de tensión.

Los cables a emplear en las ducterías subterráneas, deberán cumplir con las siguientes
especificaciones:

Semáforo peatonal y pulsador:

Norma: IMSA 20-1 mientras no exista norma INEN


Número de Conductores: 3
Calibre: 14 AWG
Tipo de conductores: Multihilo de cobre
Voltaje nominal: 600V
Aislamiento Polietileno
Chaqueta: Negra PE

Semáforo vehicular:

Norma: IMSA 20-1 mientras no exista norma INEN


Número de Conductores: 4
Calibre: 14 AWG
Tipo de conductor: Multihilo, de cobre
Voltaje nominal: 600V
Chaqueta: Negra PE

Los cables para las espiras magnéticas y su interconexión deben cumplir como mínimo con las
siguientes normas:

Norma: IMSA 51-3 mientras no exista norma INEN


Número de Conductores: 1
Calibre: 14 AWG
Tipo de conductor: Multihilo, de cobre
Voltaje de Aislamiento: 600V
Chaqueta: Black Cross-linked polietileno

2012-525 Semaforización 70 de 119


Cable de interconexión

Norma: IMSA 50-2 mientras no exista norma INEN


Tipo de conductor: Multihilo
Configuración de conductor: Par trenzado
Aislamiento: Polietileno
Blindaje: Aluminio / Milar Tape
Calibre: 14 AWG
Chaqueta exterior: Polietileno negro de baja densidad
Voltaje de nominal: 600V

5.27.12.1 Prohíbase empalmes dentro de los tubos de canalización o postes. Los empalmes o
derivaciones se realizarán únicamente en casos excepcionales en las cajas de revisión con las
máximas condiciones de seguridad y garantía, empleándose en cada caso: cinta aislante de vinilo y/o
autofundente, mangas de protección de empalmes en caso de que éstos existan, T’s de derivación,
etc., alojando, si fuera necesario, estos elementos dentro de una caja rellena de pasta aislante en frío
o en caliente, debiendo desecharse los empalmes defectuosos o en malas condiciones de seguridad.
Todos los conductores deberán ir debidamente diferenciados e identificados por rotuladores plásticos
tipo anillo de larga duración.

5.27.12.2 Las características no mencionadas se regirán por las reglas establecidas en el Código
Eléctrico Ecuatoriano vigente.

5.27.12.3 Las uniones en cables de transmisión cables similares o superiores a los tipo UY2
cumpliendo el requisito de llenado máximo UL, quedarán selladas contra la humedad y tendrán al
menos una capacidad nominal de aislamiento de 600 voltios, adicionalmente se protegerá contra
cualquier interferencia externa y otros no detallados mediante mangas de protección.

5.27.12.4 Los cables de varios conductores o policables, dispondrán del número de conductores
necesarios para alimentar cada lámpara de semáforo y/o elemento de pulsador para peatones en forma
independiente, utilizándose un conductor como neutro, y serán del tipo IMSA 20-1 o similar, con doble
cubierta apropiado para funcionamiento sumergido en agua.

5.27.12.5 Los cables de comunicaciones como la fibra óptica que sirve para la transmisión de datos
entre reguladores y centrales o sala de control, entre centrales y entre centrales y sala de control. Los
cables serán apropiados para el funcionamiento sumergido en agua y deberán estar protegidas con un
blindaje contra roedores.

5.27.13 Placas o picas de tomas de tierra. Todos y cada uno de los reguladores, centrales, salas de
control, cajas (armarios) de detectores, columnas y báculos estarán debidamente dotados de tomas
de tierra o varillas copperweld de cobre de por lo menos de 1,80 m de longitud, ubicadas en la caja
de revisión más cercana al elemento metálico formando una red, instalándose para ella las
correspondientes placas. El tratamiento de la tierra deberá cumplir con lo que establece el Código
Eléctrico Ecuatoriano vigente.

5.27.13.1 Instalación de acometida eléctrica. La instalación de acometida eléctrica puede ser desde
el poste de la empresa eléctrica local o desde caja de alimentación subterránea de la empresa
eléctrica local, hacia el armario de semáforos debe cumplir con lo establecido en el Código Eléctrico
Ecuatoriano vigente.

Las instalaciones de conducción de datos y suministros de energía eléctrica deben ser canalizadas
por ductos diferentes y de forma independiente, con el propósito de garantizar la no interferencia
electromagnética.

2012-525 Semaforización 71 de 119


Los equipos semafóricos abastecidos de energía solar y otras energías alternativas deben cumplir
con las certificaciones acorde con la normativa nacional y ser aprobados por el ministerio de
electricidad y energías renovables

5.27.14 Elemento protector de fibra óptica. Cuando en las cajas de revisión del sistema de
semaforización pasan cables de comunicación como fibra óptica y cables de alimentación eléctrica
para los semáforos, debe protegerse la fibra óptica, a fin de aislarla herméticamente de los cables de
energía eléctrica que se encuentra en la misma caja utilizando un elemento flexible que permita
proteger el enrollado de la misma, este elemento de protección se colocara en la caja de revisión de
ingreso de la fibra óptica hacia el controlador de la intersección y en las cajas de revisión de paso por
donde atraviese la fibra óptica, de tal forma que ésta no quede expuesta a agentes de manipulación
externos.

El recubrimiento del cable, debe ser resistente al resquebrajamiento provocado por las tensiones,
elevada resistencia a los ataques químicos, autoextinguibilidad en caso de incendio

Cable de
Fibra óptica

Elemento

protector

Cable para interconexión de espiras a regulador para transmisión de datos

Los cables para las espiras magnéticas y su interconexión deben cumplir como mínimo con las
siguientes:

Cable de interconexión

Norma: IMSA 50-2


Tipo de conductor: Multihilo
Configuración de conductor: Par trenzado
Aislamiento: Polietileno
Blindaje: Aluminio / Milar Tape
Calibre: 14 AWG
Chaqueta exterior: Polietileno negro de baja densidad
Voltaje de nominal: 600V

5.27.15 Obras civiles. Todas las bases que soporten los reguladores y postes deben ser de hormigón
que cumplan con las especificaciones “técnicas del diseño” y estar de acuerdo con el Código
Ecuatoriano de la construcción.
2
5.27.15.1 Basamento para central de zona y reguladores: hormigón simple de f´c = 210 kg/cm
2
5.27.15.2 Basamento de hormigón para postes y báculos: hormigón armado de f´c = 210 kg/cm

5.27.15.3 Opcionalmente se instalara una placa metálica de las mismas características de la placa
base de la columna, empotrada en la base de hormigón nivelada y los elementos de anclaje
necesarios para la fijación de los postes tipo báculo o columna.

5.27.15.4 Suministro e instalación de tubería en el basamento debe cumplir con la INEN NTE 1329

2012-525 Semaforización 72 de 119


5.27.15.5 La acometida eléctrica debe ser protegida en su totalidad, para los tramos exteriores con
tubería acero galvanizado, y para los tramos subterráneos tubería PVC de 55 mm con sus respectivos
accesorios de acople.

5.27.15.6 La tubería PVC de 110 mm se aplicara para las demás instalaciones como: tendido de
cable e interconexión del sistema de ductos.

De acuerdo con el diseño físico cada uno de los ductos a instalarse, deberá ser de material de PVC
reforzado y con guía de alambre galvanizado # 14, o lo que indique el diseño.

Si en el tendido de los ductos semafóricos existen otras instalaciones paralelas, en lo posible la


separación entre éstos será como indica la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y de
acuerdo con la tabla 5.12.

TABLA 5.12

Estructura Separación mínima


Energía u otra canalización ajena 300 mm en hormigón
500 mm en tierra
Tuberías de agua 350 mm en los cruces
500 mm en trazado paralelo

5.27.16 Caja de revisión. Las cajas se deben construir de acuerdo con las especificaciones
contempladas en el documento de Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y
Puentes del MTOP-001-F vigente, de acuerdo con la figura 5.48.

FIGURA 5.48

70cm
CALZADA ACERA
ACERA

Ladrillo, enlucido u
hormigón
Hormigón simple
1,30 cm 95 cm

5cm

5cm GRAVA

60cm

2012-525 Semaforización 73 de 119


5.27.17 Detectores de tránsito. Son dispositivos que se utilizan en sistemas de semáforos semi o
completamente actuados por el tránsito vehicular y peatonal que circula a través de una intersección.
Estos registran la presencia o pasada de vehículos y peatones. La demanda es generada por la
detección de vehículos, operación de botones de presión peatonales y otros sensores, interruptores y
dispositivos. Estas demandas permiten al controlador determinar el encendido de las luces de
semáforos requeridos, su inicio, duración y fin así como la activación de otros dispositivos.

El tránsito que cruza o se aproxima a una intersección, puede ser detectado en cualquier etapa del
ciclo, los detectores están asociados con movimientos vehiculares y permiten:

a) Demandar una fase o detección inicial el tránsito que se aproxima cuando la luz del semáforo es
amarilla o roja, registra una demanda inicial (a través de un sistema de detección), indicando que
requiere una señal verde.

b) Extender una fase. El tránsito que se aproxima cuando la luz del semáforo es verde, registra (a
través del mismo sistema de detección), de que requiere la señal verde para continuar, inclusive si
ya existe una detección inicial realizada por tráfico en otra aproximación.

5.27.17.1 Tipos de detectores de acuerdo a la función. Son los siguientes:

a) Detectores vehiculares
b) Detectores para peatones (botones de presión)
c) Detectores especiales: como ferroviarios

La utilización de la clase de detector está determinado por el tipo de tránsito a ser detectado, esto
incluye a:

• Vehículos
• Peatones
• Tránsito prioritario (Ejemplo: vehículos de servicio de emergencia y trenes)
• Vehículos específicos (Ejemplo: buses, bicicletas y sillas de ruedas)

Los detectores de vehículos son los más utilizados, para su funcionamiento se utilizan principios
físicos como: radar, luz y sonido, video.

a) Detectores vehiculares. Se clasifican en detectores intrusivos y no intrusivos

2012-525 Semaforización 74 de 119


TABLA 5.13 Sensores intrusivos

SENSORES  INTRUSIVOS
Técnologia Contexto Ventajas  y  Desventajas
Costo  bajo.                                                                                                                                                                                            
La  mas  comun/basica  e n  todo  tipo  de  
Bucle  de  hilo  conductor  e nterrada  e n  e l  
mediciones  de  tránsito.                                      
asfalto  y  reccorrida  por  una  corriente  
Instalación  requiere  cierre  de  l a  via  y  
Bucles  i nductivos alterna.  Al  paso  del  vehiculo,  se  
daña  l a  misma.                                                                                                          
produce  un  cambio  de  i nductancia  del  
Se  requieren  varios  bucles  para  obtener  
bucle
información  pertinente.                                          
Sencible  a  l a  temperatura.
Puede  ser  usado  cuando  l os  bucles  
Pasivos  o  activos.                                                                                       inductivos  n o  son  adecuados.                                      
Sensores   Se  detecta  e l  vehiculo  por  cambio  de   Requiere  cierre  de  l a  via  para  i nstalación.                                                                
magnéticos flujo  magnetico  n atural  de  l a  tierra  o   Daña  l a  via  cuando  se  i nstala.
producido  artificialmente.

Instalación  rápida  y  facil.                                                            


Costo  bajo.                                                                                                                                
Un  flujo  de  aire  se  produce  dentro  del   Imprecisiones  e n  l a  deteccion  de  
tubo  flexible  cuando  un  vehiculo  pasa   vehículos  con  multiples  e jes.                                                        
Tubos  neumáticos
por  e ncima.  Este  flujo  permite  accionar   Se  daña  facilmente.                                                        
un  i nterruptor. Sencible  a  l a  temperatura.

Permite  detección  de  l os    vehiculos  pero  


también  medición  de  peso  de  l os  
El  material  piezoeléctrico  genera  una  
Cables   vehiculos  ya  que  l a  deformacion  del  
diferencia  de  voltaje  cuando  e s  
piezolétricos material  depende  de  é ste  parámetro.  
deformado  por  e l  paso  del  vehículo.
Mismas  desventajas  que  l os  bucles  
inductivos.
Basados  e n  l a  medición  de  l a   Medición  del  peso  de  l os  vehiculos.  
deformación  de  materiales  producida   Instalación  mas  complicada.
Sensores  de  peso por  e l  paso  de  l os  vehiculos.  V arios  
tipos:  placa  flexible,  piezoeléctrico,  
capacitivo,  e ntre  otros.

2012-525 Semaforización 75 de 119


TABLA 5.14 Sensores no intrusivos

SENSORES  N O  INTRUSIVOS
Técnologia Contexto Ventajas  y  Desventajas

Inssencible  al  clima.  Posibilidad  de  


Uso  de  microondas  y  medición  de  l a  
medición  e n  varios  carriles.  Medición  
Microondas reflexión  cuando  un  vehículo  cruza  e l  
directa  de  l a  velocidad  por  e l  e fecto  
haz  de  onda
Doppler.

Medición  de  velocidadb  usando  varias  


Sensor  s ensible  a  l a  l uz  i nfrarroja  ya  s ea  
zonas  de  tetección  Medición  de  
producida  por  l a  reflexión  de  un  haz  
volumenes  e n  varios  carriles.                                            
Infrarojo viniendo  de  una  fuente(sensores  
Sensible  a  l a  l uz  ambiente  y  por  l o  tanto  a  
activos)  o  producida  por  e l  vehículo  
condiciones  climáticas.
mismo  ( sensores  pasivos).

Medición  de  l a  velocidad  por  e l  e fecto  


Emision  de  onda  ultrasonido  y   Duppler.  Sensible  a  condiciones  
Ultrasonido
medición  de  l a  recepción climáticas

Medición  e n  varios  carriles.  Sensible  a  


Medición  del  ruido  e mitido  por  e l  paso  
Acústica ruido  ambiental,  a  l a  velocidad  de  l os  
del  vehiculo
vehículos  y  a  condiciones  climáticas

Uso  de  camaras  y  procesamiento  de   Gran  cantidad  de  i nformación  disponible.  
imágenes Gran  flexibilidad  e n  e l  uso.  Gran  zona  de  
operación.  Sensibilidad  a  condiciones  
climáticas,  a  s ombras,  a  falta  de  
Procesamiento  de  
contraste,  a  movimiento  de  l a  camara,  
imágenes
entre  otros.  Ubicación  alta  para  e vitar  
obstrucciones.  Costo  alto  pero  rentable  
cuando  detecta  e n  muchas  zonas

2012-525 Semaforización 76 de 119


La Figura 5.49 indica los tipos de detectores que se pueden utilizar

FIGURA 5.49 Tipos de detectores.

DETECTORES

BOTON  DE  
VEHICULAR ESPECIAL
PRESION

NO   Servicio  de   Interruptor   Contacto  


INTRUCIVOS Peatonal
INTRUCIVOS Emergencia Manual en  Riel

Bucles  
Microondas
inductivos
Audio  
Normal Microonda
Táctil
Sensores  
Infrarojo
magnéticos

Tubos  
Ultrasonido
neumáticos

Cables  
Acústica
piezoeléctrico

Sensores  de   Procesamiento  


peso de  imágenes

Detectores intrusivos. Son todos aquellos que se incrustan en la calzada

Detectores para el control del tránsito de vehículos. Los diversos tipos de detectores para registrar
el paso de vehículos en las intersecciones con control accionado son los siguientes:

Detectores de presión. Hay dos variaciones, los que registran vehículos en dos direcciones y los
que registran a los vehículos en una sola dirección de movimiento.

El detector de presión se instala en la calle o carretera, y se ubica debajo del pavimento con la
parte superior a nivel del mismo, funciona mediante la presión ejercida por las ruedas del vehículo.
Se puede comparar a un interruptor eléctrico, cuyo circuito se cierra por presión de la rueda.
Pueden ser accionados por vehículos que viajan con velocidades hasta de 100 kilómetros por
hora, pero resultan inoperantes si el vehículo se detiene sobre el detector.

Detectores magnéticos. Los detectores magnéticos son accionados por la alteración de un campo
magnético causado por el paso de un vehículo. Sólo registran vehículos en movimiento y, en
consecuencia, se vuelven inoperantes o de operación continua cuando hay vehículos
estacionados o algunos objetos fijos de metal dentro de su zona de influencia, y son de dos tipos
no compensados y compensados.

2012-525 Semaforización 77 de 119


Detectores no compensados. Tienen una zona de influencia ajustable hasta 3 m más allá de cada
extremo del detector. Al aumentar esa distancia, la sensibilidad respecto de los vehículos que se
mueven despacio disminuye de tal manera, que a la distancia máxima de 3 m sólo son registrados
los vehículos que viajan a más de 20 kilómetros por hora. Los detectores no compensados son
inapropiados en sitios en donde se necesita una delimitación precisa o que estén sujetos a
influencias externas electromagnéticas, como las que causan tranvías, trolebuses y líneas de
energía eléctrica.

Detectores compensados. Los detectores de este tipo tienen dos circuitos magnéticos y están
diseñados de manera que su funcionamiento no resulte afectado por influencias extrañas
electromagnéticas (tranvía, trolebús). Están construidos para instalarse a nivel de la superficie de
rodadura y se caracterizan por estar bien definida su zona de influencia, la que generalmente se
extiende únicamente 15 cm más allá de cada extremo del detector. Los detectores de este tipo
alcanzan un alto grado de sensibilidad para registrar los sentidos de circulación y, por lo tanto,
podrán usarse eficazmente en calles angostas.

Detectores de inducción. El detector inductivo espira, es el detector vehicular más confiable y de


uso más frecuente en las grandes ciudades, por lo general se trata de un alambre en forma de
lazo rectangular o hexagonal y una unidad sensora en donde se programa la sensibilidad para la
detección según la categoría de vehículo (automóvil, bus, bicicleta). El alambre se inserta bajo el
pavimento a través de una ranura realizada en la superficie de la calzada de 60mm a 80mm de
profundidad.

Al pasar el vehículo por el lazo, el campo magnético del mismo registra la presencia de la masa
metálica. A su vez, el sensor envía el impulso al controlador.

Detectores no intrusivos. Son los que se instalan sobre o junto a las calzadas, en elementos como
postes báculos (ménsula), pórticos etc.

Detectores de radar. El detector de radar está diseñado para ser instalado sobre la calle o
carretera y es accionado por el paso de un vehículo a través del campo de energía de microondas
que emite. Tiene capacidad limitada para registrar los sentidos de circulación y responde sólo a
vehículos que se mueven a más de 3 kilómetros por hora. No lo afectan los vehículos
estacionados ni las influencias electromagnéticas comunes. Cada detector incluye su unidad
amplificadora. Tiene una zona ajustable de influencia transversal, que varía desde 2,75 metros
hasta 10,50 metros, a la altura normal de instalación. Pueden instalarse sobre postes o báculos
de semáforos.

La elección del sistema de detectores debe hacerse sólo después de haber tomado en
consideración todas las condiciones geométricas y del tránsito de la intersección.

b) Detectores para peatones

Detección peatonal. Botones de presión de peatones son utilizados para registrar demandas de
cruce peatonal y, en algunos casos también para ciclistas. Estos deben ser instalados en los
postes en cada aproximación a un cruce controlado con semáforos peatonales y en cualquier
poste ubicado en un parterre adyacente al cruce peatonal marcado

Para registrar una demanda, un peatón debe accionar el botón detector de presión apropiado.
Cuando el botón es presionado, si existe un panel especial, este se enciende para indicar que la
demanda ha sido registrada por el controlador; el panel iluminado se apaga cuando la demanda ha
sido servida. Cuando es necesario considerar peatones ancianos o personas con discapacidad,
puede utilizarse botones de presión del tipo “Audio / Tactil”.

Botones peatonales Audio/Táctiles.- Estos botones proveen una guía de asistencia a peatones con
problemas visuales con mensajes de lectura en braille, mensajes de voz y flechas de orientación,
para cruces seguros en intersecciones con semáforos peatonales.

2012-525 Semaforización 78 de 119


La guía de sonido asiste a localizar el poste donde se encuentra ubicado el botón de presión y el
cambio en pulso indica las fases verde de cruce o rojo de no cruce. El sonido, también brinda una
guía para localizar el lado opuesto del cruce peatonal.

Esta clase de botones debe instalarse en todos los cruces controlados con semáforos peatonales,
de tal forma que el servicio sea para toda clase de peatones. Sin embargo, este tipo de botones no
deben ser instalados en lugares donde su instalación no pueda proveer un mensaje claro y certero
a los peatones con problemas en la visión; estos lugares son:

a) En postes ubicados en parterre en cruces de una sola etapa, donde no es deseable incentivar
a que los peatones esperen sobre el parterre
b) Donde se requiera instalar dos botones de presión peatonal independientes (para diferentes
cruces) en el mismo poste
c) Donde existe dos botones de presión peatonal independientes cercanos en un radio menor a
2,00 m

En el plano de diseño debe indicarse los postes que tienen botones de presión audio/táctiles.

Botones peatonales Solo Táctiles (con flechas en alto relieve). Donde no sea posible instalar
botones audio/táctiles, deben siempre instalarse botones de presión peatonal táctiles.

Funcionamiento. Estos dispositivos son el sistema normal y adecuado para registrar una demanda
peatonal. En toda intersección controlada con semáforos actuados y donde existan fases
peatonales, obligatoriamente deben instalarse botones de presión para demandar el cruce cuando
sea requerido.

Introducción automática del movimiento peatonal (demanda fija). Los controladores de semáforos
pueden ser programados para registrar una demanda fija para cualquier movimiento peatonal, de
tal forma que en cada ciclo, este movimiento sea introducido; esto solamente debe hacerse donde:

a) Los volúmenes peatonales son extremadamente altos y la intersección es parte de un sistema


de ciclo fijo; y,

b) Los volúmenes peatonales son altos en ciertos periodos de tiempo y, la demanda automática
puede ser controlada por un sistema maestro remoto.

Ubicación de los botones de presión

a) Generalmente los botones de presión peatonales son anclados en los postes de los semáforos
(normales, báculos, postes especiales). Deben ser ubicados en cada parterre o isla intermedia
y, en cada extremo de un cruce peatonal cuando el tránsito peatonal va a ser controlado con
semáforos. Las ubicaciones típicas de los botones de presión peatonales se indican en la
Figura 5.50; estos deben ser ubicados de tal forma, que sean completamente visibles y
audibles para los peatones que se aproximan y, no deben ser obstruidos por otro mobiliario
urbano de la vía o acera.

b) La altura de montaje desde el suelo al botón de presión peatonal, debe ser a 1,00 m.

c) Orientación (ver figura 5.50)

El botón de presión debe ser anclado con su cara paralela a la acera adyacente, de tal forma
que el botón sea presionado en la dirección del cruce.

En parterres, puede montarse un botón de presión en el poste de semáforos intermedio con su


cara paralelo al cruce.

2012-525 Semaforización 79 de 119


Leyendas de las Flechas. Cuando en una esquina existe más de un cruce peatonal, o si no es
claro con cual botón de presión se demanda cierto cruce específico, debe instalarse en la cara
del botón de presión una leyenda con flecha. La flecha debe apuntar el cruce peatonal
pertinente.

Distancia al cruce peatonal: El botón de presión debe ser colocado a no más de 1,00 m del
cruce peatonal pertinente.

Poste para botón de presión: Si no es posible utilizar un poste de semáforo en un sitio


apropiado, debe instalarse un poste especial para montar el botón de presión.

FIGURA 5.50 Ubicación y orientación de los botones de presión peatonales

2012-525 Semaforización 80 de 119


c) Detectores especiales.

Detección de tránsito especial. Cuando sea necesario detecciones para tipos particulares de
tránsito como buses, troles, bicicletas, se debe utilizar métodos de detección especiales.

Buses y trolebuses. Para la detección de buses donde existen carriles “Solo Bus”, se puede utilizar
detectores de lazo normales. Cuando los buses comparten los carriles con otro tránsito, una
técnica utilizada es montar un dispositivo electrónico en el bus, el cual hace que la presencia del
bus sea identificada por un detector; en algunas aplicaciones, el bus es detectado solamente
cuando el dispositivo es accionado por el conductor.

Otras técnicas que se pueden utilizar son:

a) Combinación de detectores, los cuales identifican al bus ya sea por su longitud o altura sobre la
calzada; o,

b) Detectores clasificados, los cuales identifican al bus por medio de detectores de lazo
especiales.

Bicicletas. Estos son similares a los de los vehículos, pero diferenciándose en la longitud y ancho.
Estos detectores tienen 2,00 m de largo y generalmente 1,00m de ancho; estas dimensiones
pueden variara, dependiendo en al ancho de la ciclo vía y la necesidad de permitir una distancia
de 200 mm de la espira al filo de la ciclo vía. Todos los detectores de bicicletas, también deben ser
utilizados con propósitos de conteo.

2012-525 Semaforización 81 de 119


Cuando el movimiento de bicicletas comparte el carril con otro tránsito, debido al ancho angosto
no es posible asegurar la detección de las bicicletas; en estos casos, puede ser necesario proveer
botones de presión en sitios especiales, para asistir a los ciclistas a poner una demanda de cruce.

Detección de tránsito prioritario

a) Detección. Normalmente los vehículos de emergencia no son detectados de forma especial


por los detectores normales. La prioridad de paso, está establecida con el uso de dispositivos
de aviso preventivo de circulación y aproximación de estos vehículos.

b) Demandas. Cuando una demanda de tránsito de emergencia es registrada en el controlador de


semáforos, la fase en funcionamiento es terminada con seguridad y se introduce y mantiene
una fase especial de prioridad hasta que la demanda sea satisfecha.

Tránsito de trenes

El sistema ferroviario funciona como vía expresa y exclusiva y tiene prioridad absoluta de paso.

Cuando semáforos en cruces de tren a nivel son coordinados con semáforos en cruces de vías
vehiculares, a través de Ferrocarriles del Ecuador en coordinación con las autoridades
competentes se debe especificar una secuencia de condicionantes de diseño.

El primer condicionante requiere que el tránsito que esta haciendo cola a través de las rieles, sea
despejado.

El segundo condicionante requiere que el tránsito que cruza la línea del tren, sea detenido.

El tercero condicionante, el sistema semafórico debe estar provisto de: sensores, alarmas y
barreras con el fin de garantizar la seguridad vial del cruce

El cuarto condicionante, se prohíbe la existencia de otro sistema que limite la prioridad de paso del
ferrocarril.

Otros servicios de emergencia

Demandas por servicios de emergencia normalmente son registradas a través de botones de


presión; un servicio de emergencia, puede requerir una señal de luz verde por un periodo de
tiempo fijo. Aplicaciones típicas de esta naturaleza, involucra semáforos cercanos a estaciones de
bomberos o ambulancias.

5.28 Ingeniería de transito

5.28.1 Busca optimizar el uso de la infraestructura y la seguridad para peatones y vehículos, así
mismo evaluar a través de los estudios de tránsito el comportamiento del flujo vehicular y explicarlos
por medio de modelos matemáticos que incluyan las variables de tránsito como velocidad, densidad y
volumen.

El planeamiento de tráfico es la rama de la ingeniería relacionada con técnicas estadísticas,


matemáticas y urbanísticas; encaminadas a optimizar la circulación de personas, bienes y mercancías
usando proyecciones a mediano, corto y largo plazo, que conlleva a la distribución de los tiempos de
verde acorde a las demandas de tránsito vehicular y peatonal, en las intersecciones semaforizadas.

2012-525 Semaforización 82 de 119


Son producto del planeamiento de tránsito:

• El diseño de los planes de señales el cual involucra el tiempo de ciclo, cantidad de fases,
distribución de fases, tiempos de rojo, tiempos de transición y tiempos de verde.

• Los tiempos de seguridad que es la generación de la matriz de conflictos, calculo de los tiempos
intermedios y la matriz de tiempos intermedios, ver norma RILSA mientras no exista norma INEN.

• Diagramas de coordinación, es la elaboración de diagramas Espacio Vs Tiempo el cual incluye las


distancias entre intersecciones, velocidad de progresión y cálculo de desfasajes en un corredor
vial determinado.

• Los movimientos son las trayectorias permitidas en una intersección semaforizada para un
vehículo o peatón. los movimientos se agrupan en forma numérica así: (ver esquema)

5.28.2 Modos de operación

5.28.2.1 Tiempos fijos.

• Un controlador opera a tiempo fijo cuando el tiempo de permanencia en cada uno de los estados
de la secuencia es inalterable. En este modo el tránsito no influencia la secuencia del controlador.

FIGURA 5.51

5.28.2.2 Semi-actuado. La operación demandada permite la inclusión o exclusión de uno o más


estados dentro de la secuencia, siendo estos estados de tiempo fijo. Cuando todos los estados son
invocados por medio de demandas, se dice que el controlador es totalmente demandado.

2012-525 Semaforización 83 de 119


FIGURA 5.52

5.28.2.3 Actuada. Un controlador trabaja actuado, cuando el tiempo asignado a uno o más estados
no son fijos, sino que dependen del volumen de tránsito sobre las arterias en donde están instalados
los sensores. Cuando todos los estados son variables, el controlador es totalmente actuado

FIGURA 5.53

5.29 Descripción y denominación de movimientos. Son las trayectorias permitidas en una


intersección semaforizada para un vehículo o peatón.

5.29.1 Los movimientos se agrupan en forma numérica a partir del norte en el sentido de las
manecillas del reloj: (Ver figura 5.54 esquema movimientos principales). La representación grafica
para el vehicular en un círculo y el peatonal en un rectángulo.

§ Vehículos provenientes del Norte dirigidos al Sur: Grupo 1


§ Vehículos provenientes del Este dirigidos al Oeste: Grupo 2
§ Vehículos provenientes del Sur dirigidos al Norte: Grupo 3
§ Vehículos provenientes del Oeste dirigidos al Este: Grupo 4

2012-525 Semaforización 84 de 119


FIGURA 5.54

5.29.2 De igual forma los giros izquierdos se suman 4 al grupo correspondiente: Ej. 1+ 4 = 5 (Ver
figura 5.55 esquema giros izquierdos).

§ Vehículos provenientes del Norte dirigidos al Este: Grupo 5


§ Vehículos provenientes del Este dirigidos al sur: Grupo 6
§ Vehículos provenientes del Sur dirigidos al Oeste: Grupo 7
§ Vehículos provenientes del Oeste dirigidos al Norte: Grupo 8

2012-525 Semaforización 85 de 119


FIGURA 5.55

5.29.3 Por último los giros derechos consisten en anteponer el número 9 al grupo principal. (Ver figura
5.56 esquema movimientos principales con giros derechos).

§ Vehículos provenientes del Norte dirigidos al Oeste: Grupo 91


§ Vehículos provenientes del Este dirigidos al Norte: Grupo 92
§ Vehículos provenientes del Sur dirigidos al Este: Grupo 93
§ Vehículos provenientes del Oeste dirigidos al sur: Grupo 94

FIGURA 5.56

5.29.4 Para los grupos peatonales se antecederá al grupo principal un numero 2 y su paralelo al
grupo principal de un numero 3 (Ver figura 5.57 esquema movimientos principales con grupos
peatonales).

2012-525 Semaforización 86 de 119


FIGURA 5.57

5.29.5 Para cuando un regulador controla dos intersecciones dobles al cruce siguiente al principal el
grupo se antecederá de un numero 1 (Ver Figura 5.58 esquema movimientos principales en
intersecciones dobles).

2012-525 Semaforización 87 de 119


FIGURA 5.58

5.30 Movimientos y fases. A cada trayectoria posible del flujo vehicular, se le denomina
movimiento. En una intersección típica, cada aproximación o brazo de la intersección puede
acomodar 4 movimientos:

• Vehículos que viajan recto,


• Vehículos que viran a la derecha,
• Vehículos que viran a la izquierda
• Vehículos que viran en u; siempre y cuando una señal vertical lo permita. (de acuerdo con el
estudio de ingeniería de transito)

Como se indica en la figura 5.59, en una intersección simple de 4 aproximaciones, existe un total de
12 movimientos, 3 movimientos en cada aproximación.

A pesar de que es posible dar una cantidad de tiempo a cada movimiento y controlarlos
separadamente, lo mejor es agruparlos en movimientos compatibles a los cuales se les denominan
“fases”.

La fase, es el parámetro que usa el control para compartir el tiempo obtenible entre los varios
movimientos.

En la práctica, solamente puede estar funcionando una fase en cada tiempo. A las fases se les
denomina con las letras mayúsculas del abecedario: "A", "B", "C", "D", etc; y, en los casos simples se
las mantiene en orden alfabético.

Una fase puede consistir de un grupo de movimientos no conflictivos; o, alternativamente, cuando el


derecho de vía ha sido definido por la ley, por movimientos conflictivos.

2012-525 Semaforización 88 de 119


Cuando una fase contiene movimientos conflictivos, entonces estos movimientos están obligados a
dar derecho de vía y se les conoce como "movimientos filtrados". Estos movimientos se admiten si el
volumen de tránsito es bajo.

GRAFICO 5.59

Movimientos

2012-525 Semaforización 89 de 119


Fases

La selección del diseño de fases para una intersección particular, dependerá de las tendencias de los
flujos vehiculares y peatonales en cada movimiento; sin embargo, se debe aplicar los siguientes
lineamientos generales a cualquier diseño de fases.

a) El número de fases debe ser minino posible para maximizar el uso del tiempo,
b) Debe permitirse funcionar en cada fase el máximo número de movimientos posibles,
c) Una fase preferiblemente deberá consistir de movimientos no conflictivos.

Si consideramos la intersección del gráfico 1, podemos ver que el diseño básico de 2 fases “A” y “B”
satisfacen los literales a y b, pero hay 8 puntos de conflicto. Al contrario, el diseño de 4 fases no tiene
conflictos pero es muy deficiente e ineficaz.

5.30.1 Grupo de señales. La forma actual de controlar a los flujos vehiculares y peatonales
dependiendo de sus características, es a través de semáforos.

Todo semáforo que tenga una secuencia de color rojo, amarillo y verde se le llama grupo de señal. Y
debe consistir de señales redondas completas o flechas. Un cierto grupo de señal puede controlar un
solo movimiento, como por ejemplo: un movimiento de viraje a la izquierda, o una o más
aproximaciones. Normalmente, la operación de los grupos de señal están unidos a las fases; por lo
tanto, ciertos grupos de señales son verdes en ciertas fases.

En el caso más simple de 2 fases, la fase “A” tendrá un grupo de señal y la fase “B” otro grupo de
señal. En controles más complejos, los grupos de señal pueden estar asociados a las fases en forma
suelta o en algunos casos los grupos de señal pueden operar independientemente de las fases.

Los grupos de señal de fases relacionadas son identificadas por la fase o fases en las cuales ellos
son verdes; por ejemplo: "A", "B"; "B-C", etc. Cuando un grupo de señal es verde en más de una fase
y se mantiene en verde cuando el controlador cambia de una fase a otra, entonces se dice que el
grupo de señal se sobrepone a la fase y se le llama grupo de "señal sobrepuesta".

A los grupos de señal sobrepuestos se les identifica separando las letras de las fases por una línea
oblicua, ejemplo: "A/B", "C/D", etc.

A más de los grupos de señal de fases sobrepuestas, existen otros tipos de grupos de señales
(generalmente flechas), cuya operación está condicionada a un número de factores. Estos grupos de
señales son identificados por la fase o fases en las cuales son verdes.

2012-525 Semaforización 90 de 119


5.30.2 Partes de una fase. Una fase está compuesta por 2 partes principales: la parte verde y la
parte de desalojo, ver gráfico 5.60.

La parte verde es dividida por el controlador de semáforos en 4 periodos de tiempos secuenciales:

a) Arranque o comienzo retrasado,


b) Verde mínimo,
c) Verde inicial variable,
d) Descanso.

FIGURA 5.60 Partes de una fase

Punto de comienzo Punto de terminación


Parte verde Parte de desalojo

Ambar Todo rojo


Comienzo Verde inicial Descanso Terminación temprana de
retrasado Verde variable verde
mínimo

Terminación temprana de ámbar Rojo

5.30.2.1 Periodo de arranque o comienzo retrasado. El propósito de este periodo es el de retrasar la


introducción de algún grupo de señal al comienzo de la fase por un tiempo predeterminado; las
principales aplicaciones de este periodo son 2:

i) Tiempo rojo adicional para un grupo de señal particular, ver figura 5.61;
ii) Señal de flecha roja para viraje cuando es permitido filtrarse.

En el caso del punto i), ver figura 5.61 aplicación a); una de las aproximaciones a la intersección es
físicamente remota del resto de la intersección y, el tiempo de desalojo requerido desde el punto
donde la señal V1 termina hasta que la señal V3 se hace verde, es más grande que la requerida por
V2 (a pesar que V2 y V3 serían verde en la misma fase); por esta razón, es necesario que la
introducción de V3 sea retrasada al comienzo de la fase por el periodo de comienzo retrasado.

En el punto ii), ver figura 5.62 aplicación b); el viraje a la izquierda es permitido filtrarse durante la
fase “A” (la señal de las flechas V1 de virar a la izquierda están apagadas), pero el viraje está
controlado por las flechas V1 durante la fase “B”. Un problema existe cuando ocurre el cambio de
fases de la “B” a la “A”, porque primeramente deben ser detenidos los vehículos que están virando a
la izquierda en la fase “B” y, luego permitirles filtrarse durante la fase “A”. Para asegurar un cambio
seguro entre los 2 tipos de viraje (controlado y filtrado), la introducción de filtración es retrasada desde
la introducción de la fase “A” por el periodo de comienzo retrasado, manteniendo en rojo a la flecha
de viraje a la izquierda. Sin embargo, hay que acotar que esta función no se requiere cuando hay
cambio de fases de la “C” a la “A”, porque los vehículos que viran son detenidos durante la fase “C”.

En los controladores de semáforos una porción de tiempo es utilizada en el periodo de comienzo


retrasado en cada fase, si este periodo no es requerido en una fase determinada, el valor del tiempo
se pone cero.

2012-525 Semaforización 91 de 119


5.30.2.2 Periodo verde mínimo. Este periodo es utilizado para asegurarse que la señal verde es
encendida durante un tiempo mínimo y seguro. Los controladores de semáforos tienen programador
de tiempos para el verde mínimo en cada fase, estos tiempos generalmente son de 4 a 6 segundos.

FIGURA 5.61 Aplicación a)

2012-525 Semaforización 92 de 119


FIGURA 5.62 Aplicación b)

Aplicación del periodo retrasado en la secuencia para los movimientos de fase "B" con flechas
de virar a la izquierda.

FASE "A" FASE "B" FASE "C"

2012-525 Semaforización 93 de 119


5.30.2.3 Periodo verde inicial variable. Este periodo es utilizado cuando es necesario proveer de
tiempo verde adicional para que los vehículos comiencen a moverse sobre los detectores; este
periodo solamente se utiliza con detectores vehiculares de “pasada”.

5.30.2.4 Periodo de descanso. Es un periodo de longitud variable, cuya duración es generado por los
relojes de actuación vehicular y los equipos de coordinación, como por ejemplo por las computadoras
maestras.

Una fase solamente puede terminar (pasar de la parte verde a la de desalojo), cuando la fase está en
el periodo de descanso; cuando el controlador se mueve del periodo de descanso al periodo de
desalojo, la transición de dirección de la fase está determinada y no puede ser cambiada hasta que
comience la próxima fase.

La parte de desalojo de una fase esta subdividida en 3 periodos:

a) Terminación temprana de verde,


b) Amarillo y,
c) Todo Rojo.

A estos periodos se añade otro, que es un periodo amarillo separado que se denomina terminación
temprana de amarillo y comienza junto con el periodo de terminación temprana de verde.

Periodo de terminación temprana. La provisión de 2 periodos amarillos separados en tiempo por el


periodo de terminación temprana de verde, permite la terminación progresiva de una fase. En el
ejemplo del gráfico 41.4, la señal de amarillo en el segundo grupo de señal V1 por el periodo de
terminación temprana de verde, antecede a la señal de amarillo del grupo de señal V2, esto permite
que cualquier vehículo que cruza la línea de parada en V1, tenga tiempo suficiente de cruzar la línea
de parada en V2 antes que termine la fase.

En los controladores de semáforos se provee un tiempo de terminación temprana de verde para cada
fase; si este periodo no es requerido, se le pone un tiempo de cero; por lo tanto, el tiempo de amarillo
y terminación temprana de verde coinciden.

Periodos de amarillo y todo rojo. Los periodos de amarillo y todo rojo proveen de un tiempo de
desalojo seguro de los vehículos antes del comienzo de la próxima fase.

2012-525 Semaforización 94 de 119


FIGURA 5.63
Uso típico de los periodos de terminación temprana

En cada fase se provee una regulación del periodo de amarillo y periodo de todo rojo.

El periodo de amarillo generalmente es de 3 segundos, aunque en circunstancias muy especiales


puede ser más largo; por lo tanto, el tiempo de todo rojo podría ser más corto.

5.30.3 Actuación vehicular y demandas. En los controladores de semáforos actuados por los
vehículos, los detectores vehiculares pueden ser utilizados para la introducción de las fases o
determinar el tiempo de duración de las fases.

Cuando el controlador de semáforos recibe una demanda de un vehículo, y el controlador no puede


ejecutar un movimiento deseado, esta demanda pone una llamada para la fase que contiene el
movimiento; existen 3 tipos básicos de demandas:

a) Demanda segura (presencia y pasada),


b) Demanda Temporal y,
c) Demanda condicionada al tiempo de presencia.

2012-525 Semaforización 95 de 119


Las demandas descritas, se ilustran en la figura 5.64.

a) Demanda segura. Es la demanda que se obtiene cuando un vehículo registra una actuación sobre
el detector cuando está esperando por la señal verde, este tipo de demanda es obligatorio para los
detectores de pasada; pero, también se lo utiliza siempre que el vehículo que causa la demanda
no puede circular legalmente, esto asegura que a pesar de terminarse la actuación vehicular, la
demanda está asegurada y el vehículo obtendrá la señal verde.

b) Demanda temporal. Requiere que la actuación del detector vehicular sea mantenida hasta que la
fase requerida dé la señal verde; caso contrario la demanda se cancela; este tipo de demanda, se
utiliza cuando los vehículos pueden circular legalmente como “vire a la derecha en rojo después
de parar” o por filtración.

c) Demanda condicionada al tiempo de presencia. Es una demanda temporal, con la condición que la
actuación vehicular debe estar presente por un tiempo determinado, típicamente de 2 a 3
segundos antes que se registre la demanda; este tipo de demanda, se utiliza cuando un carril de
tránsito es compartido por vehículos que pertenecen a más de una fase. El propósito de esta
demanda retrasada por tiempo, es para asegurarse que los vehículos que están en movimiento no
registren una demanda.

En circunstancias normales, los controladores de semáforos son programados para aceptar


demandas de los detectores solamente cuando la señal opuesta es amarilla o rojo y, cancela
todas las demandas cuando la fase demandada es verde.

5.30.4 Extensión de una fase. Cuando una demanda por otra fase ha sido efectuada, los detectores
vehiculares asociados con la fase en verde son utilizados para extender el periodo de descanso de la
fase en verde, esta extensión de la fase está supeditada a 3 factores:

a) Si la distancia de intervalo de las sucesivas actuaciones de los detectores vehiculares excede un


valor determinado (tiempo de intervalo), la fase será terminada.

b) Si existe un flujo continuo de vehículos, resultando en una continúa o casi continua actuación
vehicular, existe un tiempo máximo de verde, después del cual la fase debe terminar.

c) Si el flujo vehicular no es continuo, pero tampoco es escaso para terminar la fase por el tiempo de
intervalo, un cambio en la densidad vehicular puede ocurrir, esta densidad se determina midiendo
el espacio de tiempo entre cada actuación vehicular; cuando este tiempo medido excede un valor
determinado llamado tiempo de densidad, el tiempo excedido es acumulado; cuando este tiempo
excedido sobrepasa el valor establecido llamado “tiempo perdido”, la fase termina.

2012-525 Semaforización 96 de 119


2012-525
FIGURA 5.64
Actuación de detectores

Semaforización 97 de 119
2012-525
Las condiciones específicas para la terminación de una fase, se indican en la figura 5.65.

FIGURA 5.65

EN NO
DESCANS
O

SI

NO HAY
DEMAND
A

ESPERE POR DEMANDA E SI

INICIE TIEMPO PERDIDO


. SI
MOVIMIENTO
MAXIMO ESPECIAL EN
FUNCIONAMIENTO

NO

NO
PEATONES
¿OK?

SI

COMPUTADORA SI
COORDINACION
MAESTRA

NO

NO
APROXIMACIÓN 1
¿EXPIRADO?

SI

NO
APROXIMACIÓN 2 MÁXIMO
¿EXPIRADO? EXPIRADO
NO

SI SI
TERMINAR

2012-525 Semaforización 98 de 119


2012-525
Las especificaciones de los tiempos de intervalo, densidad y tiempo perdido, son ilustradas en la figura 5.66.

FIGURA 5.66

Semaforización 99 de 119
2012-525
5.30.5 Movimientos peatonales. Los movimiento peatonales pueden ser agrupados con los
movimientos vehiculares para formar una fase; alternativamente, los movimientos peatonales pueden
ser agrupados en una fase sin movimientos vehiculares; en este caso, este movimiento es
exclusivamente una fase peatonal.

Cuando se agrupan movimientos peatonales y vehiculares, generalmente se agrupan de tal manera


que el movimiento peatonal funcione paralelo al movimiento vehicular.

Cuando vehículos que giran pueden interrumpir el movimiento peatonal, pueden ser requeridas
provisiones de seguridad.

Para demandar una función peatonal se utiliza “botones de presión”, y estos funcionan de manera
similar a los detectores de vehículos de demanda seguros para demandar una fase. La supresión de
esta demanda, solamente ocurre cuando la demanda peatonal es servida.

Normalmente esta demanda debe ocurrir antes de que comience la fase vehicular, y el movimiento
peatonal comenzará al inicio de la fase.

Dentro del controlador de semáforos el movimiento peatonal está dividido en 3 periodos que son:

a) Cruce,
b) No Cruce 1 y,
c) No Cruce 2

FIGURA 5.67

Normalmente una fase no puede terminar hasta que el periodo No Cruce 2 haya comenzado; el
periodo No Cruce 2 no puede ser mayor que el tiempo de desalojo de la fase.

Para cada movimiento peatonal se provee de un tiempo para los periodos de: Cruce, No Cruce 1 y No
Cruce 2.

Para obtener los tiempos de los movimientos peatonales se toma en cuenta que una persona en
promedio camina 1,20 m/segundo; generalmente el tiempo de cruce verde es de 6 a 10 segundos; y,
los tiempos de no cruce 1 y no cruce 2, representan el tiempo que una persona necesita para cruzar
la vía en forma segura; por lo tanto, si tenemos una calzada de 12,00 m de ancho (medido de bordillo
de vereda a bordillo de vereda), un tiempo de desalojo de 10 segundos será necesario; un tiempo de
6 segundos para el no cruce 1 y, 4 segundos para el no cruce 2.

5.30.6 Movimientos peatonales protegidos y movimientos condicionales. Como los movimientos


peatonales no funcionan necesariamente cuando la fase vehicular asociada actúa; e inclusive, si el
movimiento peatonal funciona, solamente puede hacerlo durante una parte de la fase, es deseable
permitir que el movimiento vehicular funcione cuando el movimiento peatonal no lo hace.

De acuerdo a la severidad de conflictos entre un movimiento vehicular con un movimiento peatonal,


son posibles 4 clase de control:

2012-525 Semaforización 100 de 119


a) Permitir al movimiento vehicular filtrarse como pueda a través del movimiento peatonal, con la regla
pertinente de “conductores cedan el paso a los peatones”,

b) Detener a los vehículos con una señal roja (generalmente una flecha), durante una porción del
periodo cruce verde hasta que los peatones establezcan su movimiento; luego, permitir a los
vehículos filtrarse; esta señal roja puede ser controlada por un tiempo especial de flecha roja
encendida por el periodo de arranque retrasado,

c) Detener a los vehículos con una señal roja durante el periodo de cruce verde y, luego permitir
filtrarse durante el periodo de desalojo (no cruce 1 y no cruce 2) y,

d) Detener a los vehículos con una señal roja, durante el periodo completo de cruce verde y de
desalojo (no cruce 1 y no cruce 2).

En los casos b, c, y d, al grupo de señal que es rojo se le conoce como “grupo de señal condicional”,
porque el color de este grupo de señal es condicional al funcionamiento del movimiento peatonal.

En la figura 5.68, el movimiento vehicular esta en conflicto muy peligroso con el movimiento peatonal
por el ángulo de unión de las 2 vías; por lo tanto, el movimiento peatonal está protegido manteniendo
el grupo de señal V1 en rojo durante el tiempo completo de cruce y de desalojo no cruce 1 y no cruce
2.

2012-525 Semaforización 101 de 119


FIGURA 5.68

En el figura 5.69 Se demuestra 2 clases de protección alternativa: Flecha roja por un tiempo
determinado y flecha roja durante el tiempo de cruce verde; por el tiempo restante del movimiento
peatonal, el grupo de señal de flechas se apagan permitiendo el viraje de los vehículos con
precaución; en algunos casos, es posible introducir la señal de flecha verde después que el tiempo
total de desalojo peatonal se ha terminado.

2012-525 Semaforización 102 de 119


FIGURA 5.69

Desalojo

5.30.7 Movimientos vehiculares alternativos sobrepuestos. De la misma forma en que un movimiento


vehicular está condicionado a que haya o no una demanda para un movimiento peatonal, un
movimiento vehicular puede estar condicionado a una demanda de otro movimiento vehicular; en este
caso, una fase no es un movimiento vehicular prefijado, sino que puede tener varios movimientos
alternativos como se indica en el figura 5.70.
SI
En este ejemplo, la decisión de que movimiento alternativo va a funcionar, depende de las demandas
recibidas de los detectores vehiculares.

Alternativa 1. Funciona si los detectores D1 y D2 son accionados,

Alternativa 2. Funciona si solamente el detector D1 es accionado,

Alternativa 3. Funciona si solamente el detector D2 es accionado.

2012-525 Semaforización 103 de 119


FIGURA 5.70

Ejemplo de movimientos alternativos sobrepuestos

5.30.8 Estudios vehiculares. Si no existen datos recientes de todos los movimientos de la


intersección que se está investigando, debe efectuarse un estudio detallado de los flujos vehiculares
para establecer lo siguiente:

a) Flujos vehiculares en las 24 horas y/o horas pico,


b) Porcentaje de vehículos livianos, buses y vehículos pesados,
c) Flujos direccionales de los peatones.

Los factores que pueden afectar a estos estudios son:

a) Generadores de tránsito como: bancos, centros comerciales existentes o futuros, entidades


públicas, etc.,
b) Horas pico comerciales e industriales,

2012-525 Semaforización 104 de 119


c) Horas pico recreacionales y/o temporales,
d) Propuestas de administración del tránsito.

Todos estos factores, basados en estas presunciones deben ser documentados e incluidos cuando
se entregan los diseños a detalle.

5.30.9 Análisis del tránsito. Los datos del tránsito deben analizarse para determinar lo siguiente:

a) Fasamiento óptimo,
b) Distribución de carriles,
c) Necesidades peatonales.

Existen programas computacionales que sirven para un análisis detallado de los puntos a y b.

5.30.10 Determinación de la secuencia física. Cuando se determina las fases óptimas debe tomarse
en cuenta 2 aspectos principales que son la seguridad y eficiencia. Estos mismos aspectos, controlan
cuando se diseña la secuencia u orden en las que funcionan las fases; si existe una historia de
accidentes, el tipo de accidente puede ayudar a determinar la secuencia fásica.

Los movimientos que son permitidos circular en más de una fase, deben circular preferentemente sin
interrupción como los movimientos sobrepuestos para evitar pérdidas de tiempo y posibilidad de
accidentes por alcance; sin embargo, si es que existe la posibilidad de producirse otro conflicto más
peligroso, es mejor detener el movimiento conflictivo y recomenzarlo después de un retraso prudente.
Por lo tanto, la seguridad siempre debe tener prioridad sobre la eficiencia. Ejemplo: una secuencia
insegura ocurre con los movimientos paralelos, si una demanda para el movimiento peatonal paralelo
es recibida después que la señal verde para el tránsito vehicular es introducida, sería
extremadamente peligroso la introducción de la señal verde peatonal, porque hay la posibilidad de
conflicto con el tránsito que se mueve virando a la izquierda o derecha.

FIGURA 5.71

Por esta razón la reintroducción del movimiento peatonal no es permitida a menos que no haya
conflicto. Cuando existe una demanda peatonal, una llamada falsa para la fase opuesta detiene el
tránsito paralelo por un periodo de tiempo mínimo y, luego la señal verde vehicular y peatonal es
introducida simultáneamente.

5.30.10.1 Dos fases. Una secuencia insegura puede ocurrir en una intersección en "T", cuando el
viraje a la derecha desde la vía recta es permitida durante la fase de la vía adyacente; ejemplo: ver
figura 5.72.

2012-525 Semaforización 105 de 119


FIGURA 5.72

Fase "A" Fase "B"

Mientras que es seguro mantener la señal de flecha verde de viraje a la derecha durante la transición
B-A; el viraje debe ser detenido junto con el movimiento recto al terminar la fase "A", y mantenerlo
detenido durante el periodo inicial verde retrasado de la fase "B", esto evita el conflicto con el
movimiento filtrado de viraje a la izquierda que viene del este durante el periodo de transición A -B.

Otro conflicto peligroso puede ocurrir en una intersección, si durante una fase la aproximación es
detenida antes que la otra opuesta; un vehículo en la primera aproximación que vira a la izquierda
durante la transición, es posible que colisione con los vehículos que fluyen recto en dirección opuesta
(ejemplo: cuando se provee de tiempo verde de terminación temprana). Por lo tanto, si el viraje a la
izquierda no puede ser prohibido, las dos aproximaciones deben ser terminadas simultáneamente.

5.30.10.2 Tres fases. Cuando se encuentra que una fase de viraje en una sola dirección es necesaria,
la secuencia más eficiente es la de que la de viraje debe seguir a la fase paralela que va recto. Esta
es la secuencia normal (viraje retrasado) que los conductores esperan en cualquier intersección ya
sea que haya o no semáforos.

Esto también permite aplicar de una forma más eficiente la "lógica" de detectores; así por ejemplo: los
detectores del tránsito vehicular recto en las aproximaciones con movimientos sobrepuestos,
extienden el flujo vehicular recto hasta que se reciba una demanda para la fase de viraje. Cuando la
fase de viraje es introducida, ésta es extendida por los detectores vehiculares de viraje y tránsito recto
en esa aproximación. Sin embargo, esta "secuencia retrasada" no es posible utilizarla, si es que el
movimiento opuesto de viraje a la izquierda no puede ser prohibida, sin ésta prohibición se produce
un conflicto muy peligroso.

FIGURA 5.73

Fase "A" A-B (Transición interverde)

2012-525 Semaforización 106 de 119


Consideremos el vehículo que se acerca por el Oeste (izquierda) y desea virar a la izquierda durante
la fase "A" (esto es, si es que éste viraje no es prohibido).

Si el tránsito está muy denso, no sería posible virar en las aperturas o intervalos (filtrarse). Al terminar
la fase "A", se enciende la señal de AMARILLO (aproximación Este) para éste vehículo, el cual
erróneamente asumirá que también los vehículos opuestos (aproximación Oeste) irán a detenerse. Si
éste viraje se realiza durante el cambio de fase (transición), puede ocurrir un accidente con los
vehículos que viajan recto en la aproximación opuesta con señal de verde (sobrepuesta). Utilizando
una secuencia reversa (esto es A-C-B) las dos aproximaciones de la fase "A" se detienen juntas y un
movimiento filtrado de viraje a la izquierda desde la aproximación occidental es permitido. En éstos
casos, es difícil programar satisfactoriamente la lógica para los detectores de movimientos
sobrepuestos, y esto causa ineficiencia en las intersecciones independientes. Por lo tanto, como regla
general, secuencias reversas solamente deben ser utilizadas en lugares donde el viraje a la izquierda
opuesta no puede ser prohibido, ó si es necesaria para propósitos de coordinación.

En los dos casos, es decir, en la secuencia retrasada y secuencia adelantada, es necesario proveer
de flechas rojas de viraje a la izquierda como sigue:

a) En la secuencia de viraje atrasado, la flecha roja de viraje a la izquierda "FRVI" se encienden


después de la fase "B" durante el período verde retrasado de la fase "A", si la fase "C" no es
llamada (no hay demanda).

b) En la secuencia de viraje adelantado, las FRVI se encienden después de la fase "B" durante el
tiempo verde retrasado de la fase "A".

Cuando es necesario poner señales de viraje a la izquierda en las 2 aproximaciones, el siguiente


movimiento de viraje que se le conoce como VIRAJE EN DIAMANTE puede ser utilizado. La fase "B"
es introducida si cualquiera (o los dos) detectores de viraje a la izquierda son accionados.

FIGURA 5.74

FASE "A" FASE "B" FASE "C"

Estos movimientos son deficientes porque no son permitidos movimientos sobrepuestos y, la duración
del viraje de diamante "B" está sujeta al volumen del viraje más denso.

Aproximaciones de fases separadas son una forma alternativa y viable a ésta secuencia. Cuando una
fase contiene movimientos conflictivos, entonces estos movimientos están obligados a dar derecho de
vía y se les conoce como "movimientos filtrados". Estos movimientos se admiten si el volumen de
tránsito es bajo.

5.30.10.3 Intersecciones con fases múltiples. Para una eficiente operación y racionalización de los
tiempos de un semáforo, el número de fases en una intersección debe mantenerse al mínimo; sin
embargo, esto no es posible cuando se puede implementar carriles exclusivos de viraje a la izquierda
y, si el volumen de tránsito y los diferentes movimientos requieren más de 2 fases.

5.30.11 Reglas para la secuencia del encendido de señales. Las siguientes reglas adicionales que
conciernen a la secuencia del encendido de señales, son aplicables a todas las intersecciones sin
tomar en cuenta el número de fases.

2012-525 Semaforización 107 de 119


a) Flechas verdes. Solamente deben ser utilizadas para indicar a los conductores que desean virar,
que lo pueden hacer sin conflicto con otras señales que controlan vehículos o peatones, (cuando
la fase previa tiene un viraje conflictivo, la señal de flecha verde es retrasada por el período de
comienzo retrasado).

FIGURA 5.75

Movimiento típico

b) Cuando una señal verde completa es el aspecto próximo a ser señalado en ésta aproximación y
asociada con una señal verde peatonal, el viraje a la derecha debe ser detenida con "FAVD" y
luego la "FRVD" así:

2012-525 Semaforización 108 de 119


FIGURA 5.76

La (Flecha roja viraje derecha) "FRVD" es mantenida por un tiempo predeterminado al comenzar
la señal peatonal verde; Si este tiempo es menor que el periodo de "cruce " y "desalojo", la flecha
roja se apaga y el tránsito que vira a la derecha puede continuar con cuidado con la señal verde
completa. Si es que hay tiempo suficiente de verde al terminarse el tiempo de desalojo de
peatones, y no hay otros movimientos conflictivos, la (Flecha verde viraje derecha) "FVVD"
puede ser reintroducida.

c) Si una señal verde completa es el aspecto próximo a ser encendido en la aproximación que señala
una "FVVD", y el movimiento peatonal paralelo no es demandado, la "FVVD" es permitida
sobreponerse a través del tiempo de transición. Cuando existe un movimiento conflictivo de virar a
la derecha (movimiento filtrado), la "FVVD" se apaga enseguida que la señal verde completa se
enciende.

FIGURA 5.77

Si es que no existe conflicto con el viraje a la derecha, la flecha verde se mantiene en asociación con
el verde completo.

Cuando una señal verde completa es la próxima a ser encendida en una aproximación, y no existe un
movimiento peatonal controlado, la "FVVD" puede ser mantenida durante el tiempo de transición de
fases; en este caso, la "FAVD" se enciende solamente cuando la próxima señal es verde.

2012-525 Semaforización 109 de 119


FIGURA 5.78

NOTA: Cuando se utiliza flechas de virar a la derecha, su encendido durante el tiempo peatonal de "cruce " y 'no cruce", son
como se describe anteriormente irrespectivo de la secuencia fásica.

d) Flechas verdes de virar a la izquierda "FVVI", pueden ser utilizadas junto a señales verdes
completas, como por ejemplo cuando se asocian con movimientos rectos sobrepuestos.

FIGURA 5.79

O conjuntamente con señales rojas completas, cuando el movimiento vehicular recto es detenido.

2012-525 Semaforización 110 de 119


FIGURA 5.80

5.30.12 Movimientos peatonales en las intersecciones. La introducción de movimientos peatonales


debe ocurrir solamente cuando los movimientos vehiculares conflictivos están detenidos en el
momento de la introducción.

i) Movimientos peatonales intermedios. Este tipo de señales se utiliza cuando es necesario controlar
los cruces peatonales en una vía determinada a mitad de la cuadra; estas señales, deben ser
instaladas lo suficientemente alejadas de una intersección, para evitar una mala interpretación de
la señal vehicular por los conductores que vienen por una vía menor.

ii) Cruce en una etapa. En el caso de vías de hasta 2 carriles por sentido de circulación sin parterre o
con un parterre menor a 4,00 m,

iii) Cruce en dos etapas. en vías con más de 2 carriles de circulación por sentido y parterre de más de
4,00 m de ancho, se puede presentar congestionamientos vehiculares excesivos debido a un
tiempo muy prolongado de los períodos de CRUCE VERDE y NO CRUCE ROJO. Con el fin de
disminuir los tiempos de espera en estos casos, el número de fase debe garantizar el cruce seguro
del peatón que permita las siguientes facilidades:

a) Cruce peatonal en dos etapas,

b) Facilidad de demandar en adelanto para proveer progresión peatonal.

c) Fase de cruce total (si las dos etapas son demandadas al mismo tiempo).

Hay que tener cuidado en éstas instalaciones con los semáforos peatonales que se encuentra
situados junto a la acera, si es necesario se debe colocar "REJILLAS" en el semáforo para que no
sean vistas por los peatones que se encuentran al otro lado de la vía. De acuerdo al siguiente diseño
indicado, el movimiento peatonal programado en dos etapas, se logra como lo indica la tabla de fases
secuencial.

2012-525 Semaforización 111 de 119


FIGURA 5.81

“A” “B y D” “C” “E”

. . 2 3
No. de poste del
botón accionado
Secuencia
fásica

.
6
6y1 A-B-C-A
6, 1 y 5

.
2
2y5 A-C-D-A

.
2, 5 Y 1
5 6y2
1y5 A-E-A
4 6, 1 y 2
1 6, 5 y 2
1 A-B-A

. .
5 A-C-A

7 6

5.31 Sistema de coordinación semafórica en corredores viales

5.31.1 Para el manejo del tránsito en corredores semáforizados es de relevante importancia el concepto
de OLA VERDE, con lo que se asegura que un pelotón de vehículos viajando por un corredor a una
velocidad determinada, pueda hacerlo minimizando el número de paradas y por consiguiente los
tiempos de espera.

5.31.2 Tipos de coordinaciones

• Sistema Simultáneo
• Sistema Alternado
• Sistema progresivo

5.31.2.1 Sistema simultáneo

• Consiste en poner todos los verdes de las intersecciones de la arteria a la vez.

• El sistema más simple de coordinación es el simultáneo. Este sistema Consiste en que todos los
semáforos así coordinados a lo largo de una calle muestran siempre la misma indicación. Así cuando
uno de ellos pasa del verde al rojo o viceversa lo hacen todos los demás.

2012-525 Semaforización 112 de 119


5.31.2.2 Sistema alternado

• Como el anterior, se aplica primordialmente en arterias con distancias entre intersecciones uniformes
y con verdes iguales.

• Existen dos variantes importantes, el sistema alternado simple y el sistema alternado doble. El
primero consiste en situar los verdes y los rojos de las intersecciones alternativamente alineados

• El alternado doble, se basa en situar los verdes y los rojos de las distintas intersecciones,
alternativamente alineados por pares de intersecciones

5.31.2.3 Sistema progresivo

• Es el sistema comúnmente más utilizado por cuanto es aplicable a cualquier caso, con resultados
bastante satisfactorios. Existen varias posibilidades según se trate de conseguir bandas de paso
iguales en ambos sentidos bien sea que las velocidades sean o no iguales en los dos sentidos.

• Cuando la apertura de los semáforos se realiza siguiendo un ritmo que permite el avance continúo
a una velocidad más o menos constante, se dice que funcionan según un sistema progresivo. Este
sistema puede ser o no compatible con un sistema simultáneo o alternado

5.32 Inspección en sitio

5.32.1 Una inspección inicial debe ser realizada para identificar cualquier obstáculo que puede afectar
la instalación de semáforos; es necesario verificar factores que puedan afectar a:

a) La localización de señales como: postes, controlador, detectores, etc.

b) La localización del tipo de señales a ser utilizada como son: semáforos de 200 ó 300 mm, visores
normales o extendidos, rejillas etc.

c) La visibilidad de los semáforos (cono de visión) y/o canalización.

d) La localización de cruces peatonales.

5.32.2 Los factores de obstrucción más comunes que se encuentran son:

a) Postes de alumbrado eléctrico, árboles cuyas ramas pueden obstruir la visibilidad de semáforos
instalados en postes, ahora o en el futuro.

b) Alcantarillas o desagües y líneas eléctricas subterráneas, la distancia mínima de separación a la


que se debe colocar un poste de semáforo, de una caja de revisión, de otro servicio público y de
postes de alumbrado eléctrico, es de 1,00 m.

c) Salidas de garajes de casas particulares,

d) Líneas eléctricas aéreas, la distancia de separación requerida varía con el voltaje de las líneas
aéreas.

e) Alineamientos horizontales y verticales.

5.33 Preparación de planos básicos. Los planos básicos deben ser preparados en forma precisa y
deben contener la siguiente información:

2012-525 Semaforización 113 de 119


a) Cartografía georeferenciada del área de estudio:

- Las vías, incluyendo los alineamientos de edificios y aceras en una distancia mínima de 50 m
en cada aproximación, es esencial obtener en forma precisa los ángulos de los ejes de las
intersecciones.

- Cruces de alcantarillas, rampas, salidas de estacionamientos, etc.

- Parterres.

- posición y delineamiento de árboles.

- Otros servicios públicos.

- Nombres de las calles indicadas en la vía adyacente a la acera que sale de la intersección.

- Nomenclatura urbana

- Capa de rodadura de la vía

- Mobiliario urbano

b) Levantamiento de la información en el sitio:

c) Uso del suelo existente principalmente sitios de atracción o generadores de tránsito.

d) Volúmenes peatonales y vehiculares

e) Movimientos codificados en sentido horario (en dirección de las manecillas del reloj) ver numeral
5.29

f) Diseño de las fases

g) Memoria por procedimiento de calculo

5.34 Determinación de los diseños geométricos requeridos. Al diseñar la canalización de una


intersección a semaforizarse, debe proveerse los siguientes parámetros:

a) Movimientos de viraje y demarcaciones de estos virajes.

b) Islas para virar a la derecha si son requeridas.

c) Vías y carriles auxiliares si son requeridas.

d) Requerimientos adicionales. (Ej. Iluminación, señalización horizontal y vertical instituciones


educacionales, hospitales etc.)

e) Distancia de las señales de tránsito.

f) Localización de las señales de tránsito.

g) Requerimientos peatonales.

2012-525 Semaforización 114 de 119


6. DOCUMENTOS NORMATIVOS CONSULTADOS O DE REFERENCIA

6.1 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2245 Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Rampas fijas

6.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2291 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Transito y señalización.

6.3 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2314 Accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad reducida al medio físico. Mobiliario urbano

6.4 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2415 Tubos de acero al carbono soldados para
aplicaciones estructurales y usos generales. Requisitos

6.5 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2568 Tableros, gabinetes, cajas de paso, cajas de
alumbrado, racks y accesorio de racks. Requisitos.

6.6 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2569. Grado de protección proporcionado por los
gabinetes, tableros, racks o cualquier recinto que contenga equipos eléctricos o electrónicos (código
IP). Requisitos e inspección

6.7 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1329. PVC Tubería plástica. Accesorios de PVC rígido
para uso sanitario. Dimensiones básicas

6.8 Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 4 Señalización vial. Parte 2. Señalización
horizontal.

6.9 Unión internacional de telecomunicaciones la UIT

6.10 International municipal signal association IMSA 50-2 Loop detector wire

6.11 International municipal signal association IMSA 50-1 Loop detector wire

6.12 International municipal signal association IMSA 51-3 Loop detector wire

6.13 US. Department of Transportation-Federal Highway Administration. Manual on Uniform Traffic


Control Devices for Streets and Higways MUTCD. Washington D. C. 2009

6.14 National Association of Australia State Road Authorities. Guide to Traffic Engineering Practice
Traffic signals PART 7, A guide to the design of Traffic signal installations. Sydney

6.15 Reglamento a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Transito y seguridad vial.

6.16 Norma AS 2144 Traffic signal lanterns. Standards Australia, 1995.

6.17 Norma DIN 601 Hexagon head bolt with nut. Deutsches Institut fur Normung. Berlin,

6.18 Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MTOP-001-F

7. DEMOSTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO CON EL REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO

7.1 Los sistemas semafóricos deben cumplir con lo dispuesto en este Reglamento Técnico y con las
demás disposiciones establecidas en otras leyes y reglamentos vigentes aplicables a este producto,
como por ejemplo la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y la Ley 2007-76 del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad.

2012-525 Semaforización 115 de 119


7.2 La demostración de la conformidad con el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano debe
realizarse mediante la presentación de un certificado de conformidad, de acuerdo con lo que
establece la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

7.3 Los productos que cuenten con sello de calidad del INEN, no están sujetos al requisito de
certificación de conformidad con el Reglamento Técnico Ecuatoriano para su comercialización

8. ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONFORMIDAD

8.1 La evaluación de la conformidad y la certificación de la conformidad exigida en el presente


Reglamento Técnico Ecuatoriano debe ser realizada por entidades debidamente acreditadas o
designadas de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

8.2 En caso de que en el Ecuador no existan laboratorios acreditados o designados para este objeto,
el organismo certificador utilizará bajo su responsabilidad, datos de un laboratorio designado o
reconocido por el organismo certificador.

9. AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

9.1 Las instituciones del Estado que en función de sus leyes constitutivas tengan facultades de
fiscalización y supervisión en materia de semaforización son las autoridades competentes para
efectuar las labores de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento
Técnico Ecuatoriano, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de defensa del consumidor, la
Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, y Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Vial.

10 TIPO DE FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN

10.1 La fiscalización y/o supervisión del cumplimiento de este Reglamento Técnico Ecuatoriano lo
realizaran las autoridades pertinentes legalmente reconocidas en materia de semaforización,
previamente a la comercialización o a que entren en circulación, en los locales de distribución y o de
expendio, sin previo aviso.

11. RÉGIMEN DE SANCIONES

11.1 Los importadores, fabricantes y ensambladores nacionales de semáforos que incumplan con lo
establecido en el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano recibirán las sanciones previstas en las
Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás Leyes vigentes, según el riesgo que implique
para los usuarios y la gravedad de incumplimiento.

12. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

12.1 Los organismos de certificación o demás instancias de control que hayan extendido certificados
de conformidad o informes erróneos o que hayan adulterado deliberadamente los datos de los
resultados o de los certificados, tendrán responsabilidad administrativa, civil, penal y/o fiscal de
acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes.

2012-525 Semaforización 116 de 119


13. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO

13.1 Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones de este Reglamento Técnico Ecuatoriano,
el Instituto Ecuatoriano de Normalización–INEN, lo revisará en un plazo no mayor a cinco (5) años
contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar avances tecnológicos o
requisitos adicionales de seguridad para la protección de la salud, la vida y el ambiente, de
conformidad con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

ARTICULO 2.- Este Reglamento Técnico entrará en vigencia transcurridos ciento ochenta días
calendario desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano, 2012-02-08

Tclga. Catalina Cárdenas


SUBSECRETARIA DE LA CALIDAD

2012-525 Semaforización 117 de 119


[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 5. Código:


RTE INEN 004 SEMAFORIZACIÓN CO 08.02-905
Parte 5
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo
Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo Ministerial No.
publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de a

Comité Técnico de Reglamentación “Señalización vial. Semaforización”


Fecha de iniciación: 2010-11-09 Fecha de aprobación: 2011-04-08
Integrantes del Comité:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Silvia Camapaña (Presidenta) MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Arq. Vinicio Manzano DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DEL
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Arq. Wilson Paredes EMMOP-Q
Eco. Amira Cerezo MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PÚBLICAS
Sr. Jesús Gómez ANETA
Lic. Jorge Ochoa CIFVIAL
Ing. Patricio Vivero EMPRESA PÚBLICA FERROCARRILES DEL
ECUADOR
Ing. Miguel Ángel Angos EMPRESA PÚBLICA FERROCARRILES DEL
ECUADOR
Arq. Humberto Gamez C MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL
Arq. Herón Murillo COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL GUAYAS
Arq. José Salinas EMPRESA PÚBLICA FERROCARRILES DEL
ECUADOR
Ing. Jaime Acevedo CONSULTOR
CONSULTYOR
Ing. Joaquín Tamariz PETROLAND S.A.
Sr. Juan Pablo Lojano MUNICIPIO
MUNICIPIO DE CUENCA
CUENTA
Myr. William Ayala Palma COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL GUAYAS
Ing. Carlos González SIEMENS
Ing. Francisco Zorrilla SIEMENS
Sr. Manuel Freire ELECTRÓNICA G.I.O.A.
Ing. Rafael A. Polit ALCOLISTI
Arq. Luis Fernando Moreno (Secretario Técnico) INEN

Otros trámites:

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de reglamento

Oficializado como: Obligatorio Por Resolución No. 12043 de 2012-02-08


Registro Oficial - Edición especial No. 312 de 2012-07-12

Semaforización 118 de 119


[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre


Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:direccion@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios@inen.gob.ec
Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gob.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gob.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gob.ec
URL:www.inen.gob.ec

Semaforización 119 de 119

También podría gustarte