Está en la página 1de 9
ISFD N° 29 Profesorado de Educacién Primaria Campo de la Practica Ill Estructura para la Planificacién de Clases/Secuencias didacticas ‘Sintesis Teérica La misma estard conformada por el marco teérico disciplinar, y el marco didactico. Aqui se tomaran decisiones tedricas y didacticas para orientar nuestras practicas. En el marco tedrico disciplinar hace referencia a aquellos conceptos que consideramos centrales, y orientan nuestras practicas. Se deben mencionar autores de las bibliografias (teniendo en cuenta las normas APA. (https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2023/); definir los conceptos de los contenidos que trabajaran (por ejemplo: sistema de numeracién, poligonos, efemérides, cuentos maravillosos, materiales y mezclas, etc. ). En cuanto al marco didédctico, fundamenta las decisiones didacticas que presentaran en la clase (por ejemplo: la eleccién de los recursos que realizaron; el modo de organizacién de la clase) de acuerdo con el enfoque de ensefianza de la disciplina que estén programando. Es muy importante dar densidad a la fundamentacién porque permite interpretar las decisiones tomadas en cada clase. Entonces, al comenzar la Sintesis Teérica, el/la practicante deberd mencionar: - Aquienes esta destinada la clase (0 secuencia), ubicando el afio, escuela, el grupo clase. Referir algtin dato general de cémo se encuentra el grupo en relacién al tema seleccionado. = Ubicar el contenido dentro del Disefio Curricular (2018), érea. - Especificar la decision didéctica en relacién al enfoque que plantea el drea especifica. - Citar autores que acompafien el enfoque y las decisiones didacticas Scanned with CamScanner escogidas. Por ejemplo: Segun Kaufman y Rodriguez (1996), un cuento es un relato en prosa de hechos ficticios que consta de tres momentos diferenciados: el estado inicial de equilibrio, e! desarrollo o la organizacién de un conflicto que da lugar a una serie de episodios y el cierre que consta de la resolucién de ese conflicto y le da un estado final, recuperando el equilibrio perdido. = Definir el tema de ensefianza. Por ejemplo: Los cuentos cerrados narran dos historias, la primera narra la historia en primer plano y construye la segunda historia en secreto. En donde el arte del cuentista consiste en cifrar la segunda historia dentro de la primera de manera eliptica, secreta o fragmentaria. El efecto sorpresa se produce al final en donde la historia secreta aparece en la superficie. - Explicitar el propésito de la clase y las decisiones llevadas a cabo. Propésitos de ensefianza Los propésitos son enunciados que refieren, en palabras de Steimar la Intencionalidad de una clase: hay algo que esté en el foco, en el centro de la intencién y por mas que en cada momento diferente haya intencionalidades Particulares, hay algo asi como una intencionalidad medular que es la que orienta tas decisiones (de la secuencia, en general, y de la clase, en particular, y que define su unidad de sentido. EI sentido remite a los significados con los que se asume la razén de ser de una clase.” Agrega, también que, “Asi, en los propésitos, la accién (el verbo de la formulacién) es una accién del docente ya que hace referencia a un hacer propio y especifico del mismo. Scanned with CamScanner Probablemente las formulaciones se refieran a acciones que tengan que ver con el ‘promover..."0 el aciltar... etc.” Por ejemplo, ‘* Favorecer la patticipacién en situaciones en las que Ixs estudiantes ‘econozcan las particularidades de un autor entre otros. ‘© Promover el acceso a instiumentos de medicién convencionales en el teconocimiento del espacio. ‘¢ Faciltar la indagacién en fuentes que permitan conocer 'a palabra de los actores sociales de la colonia. Para la secuencia que se propone, no debe haber mas de 4 adecuados a ella, Objetivos Los objetivos refieren a los aprendizajes que se espera que Ixs estudiantes construyan a partir de esta secuencia. Por ejemplo ‘Que Ixs estudiantes * construyan fa nocién de fraccién a parti de participar en situaciones de tesolucién de problemas con material concreto; ‘* “lean” en las imagenes datos y relaciones para comprender las caracteristicas de los ambientes rurales y urbanos: ‘* Participen activamente de la observacion de las formas de vida de las ‘abejas para comprender su la organizacién comunitaria de la colmena; ‘+ escriban cuentos fantasticos a partir de un proceso que incluya los borradores, la revisién y el texto final Las clases Las clases deben mostrar un desarrollo acorde con el guion conjetural en el que pueda leerse: El contenido de Ia clase y los propésitos que se persiquen con ella. De qué manera retoma los saberes de la clase anterior y/o presenta los nuevos. El uso de los recursos y las intervenclones que hard a partir de ellos. Las conjeturas sobre io que puede suceder y la exposicién de qué haria si eso no pasara. La consigna de actividad. La puesta en comin a partir de su resolucin Lo que queda en la carpeta/cuaderno Bibliografia Cada estudiante citaré la bibliografia consultada y utilizada. Aqui se incluirn también los textos literarios 0 cientificos tomados como parte de la clase. Scanned with CamScanner La bilbliogratia debe citarse tal como se ve en el ejemplo, Corresponde a un estudiante del Nivel Superior saber citatarla de acuerdo con las normas vigentes. Direccién General de Cultura y Educacién de la Provincia de Buenos Aires (2008) Disefio curricular para la educacién primaria: primer ciclo y segundo ciclo, La Plata: DGCyE Dubois, M.E.(2005). E/ Proceso de Jectura, Bs.As. Ed.Aigue, pp.7-16. Kautman, A. Rodriguez, M. (2003). La escuela y los textos. Buenos Aires: ‘Santillana. Kaufman, A.M.(2007), Leer y escribir: af dia a d/a en las aulas. Buenos Aires: Aique. Maria Elena Cuter y otras (2012) Précticas de! lenguaje material para docentes ‘ciclo educacién primaria. CABA: Instituto Internacional de Planeamiento de la educacién IIPE-Unesco, Nemirovsky, Miriam (coord.) (2009). Experiencias escolares con la lectura y la ‘escritura. Barcetona, Ed.Grao. Cap.1 “La escuela: espacio alfabetizador. Siro, A. (2002). “intercambio entre lectores. Un espacio para la construccién colectiva de sentido en tercer ciclo", en Textos en contexto No 5, La literatura en Ja escuela, Argentina: Asociacién internacional de lectura. s/d editorial. Soriano, Marc (2001) La literatura para nifios y jévenes. Guia de exploracién de ‘sus grandes temas, Buenos Aires: Ediciones Colihue. Accontinuacién, un ejemplo de Sintesis Tedrica: Scanned with CamScanner ISFD N° 29 Profesorado de Educacién Primaria Campo de Ia Practica - Escuela N°: ... Curso y seccié Docente coformadora: Nombre deli/la practicante: Secuencia de: Practicas del Lenguaje Sintesis Terica ¢-Por qué trabajar con mitos griegos en el siglo xx? Las historias y personajes de la antigua Grecia tienen una gran influencia en la cultura actual. Nos han llegado hace miles de afios sus historias, desventuras y hazafias, asi también como sus explicaciones sobre la creacién del mundo y distintos fenémenos de la naturaleza. La palabra mitologia alude a una compilacién de narraciones e historias de un universo imaginado. El término griego mitologia est4 compuesto por dos palabras: mythos, que en griego significa cuento, y logos que en griego significa palabra. Contar con la posibilidad de vislumbrar estas particularidades hace de relatos muy antiguos algo mucho més cercano y le brinda un interés especial Para realizar el presente proyecto tendré en cuenta estas definiciones para ubicamos desde el significado de la palabra de! género que abordaremos hasta sus influencias en la actualidad. La terminologia utilizada en estos relatos se Scanned with CamScanner ‘encuentra presente en nuestros dias, por ejemplo en nuestra forma de designar alos instrumentos para medir el tiempo —Cronos- , la referencia a la diosa Penélope para hablar de alguien que hace y deshace sin terminar nunca su trabajo. Los mitos son, segun la Real Academia Espafiola, una ‘narracién maravillosa situada fuera del tiempo histérico y protagonizada por personajes de cardcter divino o heroic”. Los mitos son relatos antiguos establecidos a través de varias generaciones pues se transmitian de manera oral. Muchos de ellos fueron puestos por escrito alrededor del siglo V AC, pero esto no significé que el pueblo pudiera leer estas historias. En este caso seleccioné los siguientes mitos para trabajar: © Jasén y los argonautas © Perseo y la medusa ©. Ellargo regreso de Ulises, héroe de Troya © Teseo y el minotauro Realicé esta seleccién basandome en la interesante antologia de relatos mitolégicos “Heroes y viajeros de la antigua Grecia” que facilito el Instituto de Planeamiento de la Educacién |IPE-Unesco 2011. Teniendo en cuenta que esta herramienta estaré disponible en todas las escuelas de! Estado, para que podamos trabajarlo, para teneria al alcance de los nifios y nifias cuestién que no es para obviar n' daria por hecho. En estos mitos encontramos como protagonistas a los héroes de la antigua Grecia, grandes viajeros, aventureros, nobles y fuertes; es tal su importancia en estas historias que son participes activos, de influencia en la historia de la humanidad y hasta en la naturaleza misma En esta oportunidad realizaremos la galeria de personajes con los siguientes héroes: ¥ Jason v Perseo v Teseo ¥ Ulises Leer estos mitos nos aportard conocimientos sobre su estructura, sobre el lenguaje especifico, sobre las formas que dicen, los objetos que aparecen y los seres maravillosos que estan involucrados. Nos permite adentrarnos en un mundo que no conocemos 0 creemos no conocer, pero que en realidad nos han dejado més de lo que pensamos. Tan bellas son estas historias que, si en una pausa de lectura Nocturna el lector alza la vista, podré encontrar la imagen de los protagonistas inmortalizada en el cielo por luminosas constelaciones. Scanned with CamScanner Describir a estos personajes nos ayudara a imaginar su persona, pensar como actuarian ante determinadas situaciones, recrear su presencia, sus formas y comprender el porqué de ciertas decisiones que toman. Para brindar la posibilidad de que esto suceda tomaré los aportes de Maria Eugenia Dubois, en cuanto al proceso de lectura. Tendré en cuenta la lectura como proceso {ransaccional al pensar en la época en que se contaban los mitos griegos, el contexto en el que se desarrollan y como los resignificamos hoy en dia. En palabras de Rosemblantt: “EI poema debe ser pensado como un suceso en el tiempo. No es un objeto o una entidad real. Sucede durante la compenetracién del lector y el texto. E! lector trae al {texto su experiencia pasada y su personalidad presente...” ‘Tendré en cuenta que la lectura es un suceso particular en el tiempo que retine un lector/a y un texto particulares en circunstancias también particulares. Como ya expuse, el objetivo de este trabajo es realizar una galeria de personajes; ahora bien {Qué es una galeria de personajes? En una galeria de personajes los nifios y nifias elaboran un escrito sobre las. caracteristicas de los personajes seleccionados y su ilustracién, “Cuando se proponen situaciones de escritura, es necesario incorporar pricticas de escrituras intermedias 0 provisorias que permitan tener elementos para utilizar en otras producciones, en las cuales se pueda agregar, sacar, tachar, etc., 0 sea, introducirse en el lenguaje que se escnibe. Las escritures para publicar deben ser| revisadas y adaptadas al propésito comunicativo’. (Situaciones en torno a los proyectos. Practicas del Lenguaje. . Material para el docente. Afio 2008) Como sabemos, el conocimiento de los géneros se construye a partir de su frecuentacién. Si hemos tenido muchas y variadas oportunidades de leer, escuchar leer, comenta, compartir, discutir, en este caso mitos griegos, iremos descubriendo Giertas particularidades propias del género que nos permitird reconocerio. Para ello a lo largo de este proyecto realizaremos una sistematizacién de los mitos leidos 0 escuchados leer, confeccionaremos un glosario de! Iéxico especifico, registraremos apreciaciones o comentarios sobre Ia leido, caracterizaremos a los personajes. Este proceso nos va a permitir descubrir caracteristicas propias de este género como: + Lenguaje especifico + Viajes, travesias y desafios que emprenden los héroes + Imagen de héroe y dioses bien destacadas + Objetos y seres maravillosos + Profecias inquebrantable + Destinos sefialados Scanned with CamScanner Describir a estos personajes nos ayudara a imaginar su persona, pensar como actuarian ante determinadas situaciones, recrear su presencia, sus formas y comprender el porqué de ciertas decisiones que toman. Para brindar la posibilidad de que esto suceda tomaré los aportes de Maria Eugenia Dubois, en cuanto al proceso de lectura. Tendré en cuenta la lectura como proceso {ransaccional al pensar en la época en que se contaban los mitos griegos, el contexto en el que se desarrollan y como los resignificamos hoy en dia. En palabras de Rosemblantt: “EI poema debe ser pensado como un suceso en el tiempo. No es un objeto o una entidad real. Sucede durante la compenetracién del lector y el texto. E! lector trae al {texto su experiencia pasada y su personalidad presente...” ‘Tendré en cuenta que la lectura es un suceso particular en el tiempo que retine un lector/a y un texto particulares en circunstancias también particulares. Como ya expuse, el objetivo de este trabajo es realizar una galeria de personajes; ahora bien {Qué es una galeria de personajes? En una galeria de personajes los nifios y nifias elaboran un escrito sobre las. caracteristicas de los personajes seleccionados y su ilustracién, “Cuando se proponen situaciones de escritura, es necesario incorporar pricticas de escrituras intermedias 0 provisorias que permitan tener elementos para utilizar en otras producciones, en las cuales se pueda agregar, sacar, tachar, etc., 0 sea, introducirse en el lenguaje que se escnibe. Las escritures para publicar deben ser| revisadas y adaptadas al propésito comunicativo’. (Situaciones en torno a los proyectos. Practicas del Lenguaje. . Material para el docente. Afio 2008) Como sabemos, el conocimiento de los géneros se construye a partir de su frecuentacién. Si hemos tenido muchas y variadas oportunidades de leer, escuchar leer, comenta, compartir, discutir, en este caso mitos griegos, iremos descubriendo Giertas particularidades propias del género que nos permitird reconocerio. Para ello a lo largo de este proyecto realizaremos una sistematizacién de los mitos leidos 0 escuchados leer, confeccionaremos un glosario de! Iéxico especifico, registraremos apreciaciones o comentarios sobre Ia leido, caracterizaremos a los personajes. Este proceso nos va a permitir descubrir caracteristicas propias de este género como: + Lenguaje especifico + Viajes, travesias y desafios que emprenden los héroes + Imagen de héroe y dioses bien destacadas + Objetos y seres maravillosos + Profecias inquebrantable + Destinos sefialados Scanned with CamScanner > Obediencia delos héroes a dioses Para la titima parte de nuestro proyecto realizaremos una muestra de la galeria de personajes para las familias y otros cursos. Al desarrollar el proceso de produccién tanto de los textos como [as ilustraciones tendremos en cuenta que elaborar y realizar una exposicién oral no es tarea sencilla, para ello debemos manejar el tema que presentaremos, en nuestro caso los mitos griegos, la organizacién que debemos tener para comunicar lo deseado y principaimente haber tenido las Posibilidades de participar en otras exposiciones orales, mas alla de la situacién del aula. Por eso mismo en la etapa en la que pensaremos como es una exposicién oral, valoraremos nuestras experiencias pasadas, las retomaremos y vamos a comparar estas con las que observaremos en videos y/o conterencias En cuanto a esto el Disefio Curricular propone: “Exponer constituye un medio adecuado para comunicar conocimientos, aprovechable no solamente para el auditorio (que podrd escuchar algo interesante y novedoso) sino principalmente ora el expositor, quien deberd preparar cuidadosamente toda su intervencién para concitar la ‘atencién y hacerse entender. Los chicos del Segundo Ciclo prepararén exposiciones orales, en grupo © individuaimente, con mucha ayuda del maestro/a al principio y mds auténomamente cuando gonen seguridad; para piblicos muy familiares -como los comparteros del aula- y progresivamente en contextos mds distantes y formales que requerirén estrategios discursivas diferentes (intercombios con alumnos/as de otros afios o de otras escuelas, jomadas escolares con la articipacién de los padres y la comunidad escolar). La situacién de hablar en publico no es sencilla de asumir porque requiere re-posicionarse frente a los demds en una relacién de asimetria que no es habitual: en la medida en que los chicos avoncen en el dominio de la exposicién se sentirén cada ver mds seguros de tener algo interesante pora decir| ¥y tomar la patabra para hacerlo. Para esto serd necesario que los chicos tengan oportunidades de orticipar como auditorio de exposiciones orales (no solamente las que prepara el maestro/a como porte de sus estrategias de ensefionzo, sino también exposiciones de especialistas, videos documentales, conferencias grabades, etc.) que servirdn de referentes para analizar distintos aspectos.” Scanned with CamScanner

También podría gustarte