Está en la página 1de 2

11/02/2023

Edgar Espinel

Procesos Psicológicos I

La memoria colectiva y la respuesta de la población estadounidense a Joker

En todo grupo de personas que compartan características culturales existe una memoria
colectiva y una memoria cultural. Estas memorias se encargan mantener un orden; su tarea
es recordar y recopilar lo acontecido para así poder saber cómo reaccionar frente a una
situación similar.

Como se menciona en la lectura de Mendoza (2020), los tiroteos, al ser tan cotidianos en la
sociedad estadounidense, han sido integrados en la memoria colectiva. Lo que esto genera
es que la población reaccione frente a eventos que posiblemente generen situaciones
similares a las ya acontecidas; para entender como funciona este fenómeno, hay que
entenderlo un trauma; la población, de cierto modo, se encuentra traumada, y un cerebro
traumado siempre busca evitar pasar por cualquier situación que similar a la que le causó su
trauma. De este modo, la población estadounidense se encuentra en un ambiente de tensión
autogenerado -ya que es un ambiente creado por los propios recuerdos del “trauma”
colectivo, y no por la naturaleza misma del filme- al verse enfrentados a una cinta que, si
bien no explícitamente apoya la violencia, contiene mensajes sensibles, específicamente,
para la población de este país.

A pesar de que tal vez el largometraje no generara esa reacción en una parte de la sociedad
de esta nación, la tradicional amplificación de la alerta mediante los medios de
comunicación naturalmente creó una visión aún más apocalíptica frente a lo que podría
ocurrir en la proyección de la película.

Es interesante como, pese a ser una exageración de la realidad, Joker asusta a la sociedad
norteamericana al recordarle no solamente un evento traumático, sino lo posible de este
evento. Vale la pena preguntarse ¿Por qué el largometraje no obtuvo reacciones similares
en otros países? Y es precisamente esta pregunta lo que nos lleva a ver como esta reacción
es exclusiva de Estados Unidos, porque es precisamente en este país en donde es más
posible que alguien se vea inspirado (muy posiblemente gracias a fenómenos tan fuertes en
esta sociedad como la discriminación) por la figura del personaje y cometa un acto que
sume aún más víctimas a la imparable lista de más de miles de ciudadanos estadounidense
que perdieron la vida en incidentes similares.

Es por esto que el simple hecho de que el filme fuera a ser estrenado desencadenó una
situación angustiosa: el estímulo, la simple amenaza de una situación similar a los
traumáticos eventos ocurridos en el pasado genera una respuesta del público; un público
que ha sido expuesto – e incluso, condicionado- a la inmediata acción frente a estos eventos
gracias a la factibilidad de su ocurrencia.

Referencias

 Mendoza, E. D. C. (2020). Medios digitales y funcionalismo: reflexiones del estreno

de Joker. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 19(38), 179-194.

https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a9

También podría gustarte