Está en la página 1de 25

INSTALACIONES II

Cátedra: Ing. Javier Roscardi

APUNTES TEÓRICOS
MÓDULO 3 – INSTALACIÓN SANITARIA

1C 2023
Docentes: Prof. Titular: Ing. Javier Roscardi

Grupo Docente TP: Arq. Ana Paula Scordo


Arq. Emiliano Camino
Arq. Karen Codner
Arq. Ivana Drabyk
Arq. Alejo Polito
Arq. Andres Taphanel
Arq. Marcela Venengoni
Arq. Mariela Nelly Yudchak
APUNTES TEÓRICOS
ÍNDICE

Capítulo 3.1 Instalación Sanitaria – Agua Fría


- Bibliografía.
- Formas de Provisión
- Tanques
- Dimensionado Instalación
- Materiales de Cañerías

Capítulo 3.2 Instalación Sanitaria – Agua Caliente


- Conceptos Generales
- Calculo Reserva ACS

Capítulo 3.3 Simbología Reglamentaria

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


3.1 INSTALACIÓN SANITARIA – AGUA FRÍA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

● “Normas y Gráficos de Instalación Sanitaria “   AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)


● “Instalaciones Sanitarias “. (Editorial Cesarini Hnos.)  Ing. Néstor P. QUADRI.
● “Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009)  Ing. Néstor P. QUADRI.
● “Instalación Sanitaria en Edificios”.  Ing. M. D. DIAZ DORADO.
● “Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “.    Arq. J. C. LEMME.
● "Instalaciones Sanitarias Sostenibles" Ing. Raúl Oscar BARRENECHE

3.1.1 FORMAS DE PROVISIÓN

La provisión de agua se puede clasificar de dos maneras:

3.1.1.1 PROVISIÓN INDIRECTA POR GRAVEDAD

ALTERNATIVA 1: TANQUE DE RESERVA SIN BOMBEO

Suministro directo. Solo para viviendas unifamiliares o un máximo de 6 viviendas y si la presión mínima sobre nivel de
acera (H MÍN.ACERA) es menor o igual a 8 metros.

Si H MÍN.ACERA es mayor a 8 m:

a) La altura del tanque puede ser hasta 4 m sobre la H MÍN.ACERA

HTANQUE ≤ H MÍN. ACERA + 4 m ↔ HTANQUE < H MÁX. ACERA

b) Si el tanque está ubicado a más de 4 m sobre la H MÍN.ACERA , debe estar por debajo de la H MÁX. ACERA
menos 5 m

HTANQUE > H MÍN. ACERA + 4 m ↔ HTANQUE < H MÁX. ACERA - 5 m

ALTERNATIVA 2: TANQUE DE RESERVA CON BOMBEO DIRECTO DE RED


CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
Se permite realizar como excepción. (Edificación de una sola planta y como máximo 6 unidades de vivienda, o
edificios existentes sin lugar para tanque de bombeo).

La bomba debe estar a una altura mínima de 10 m sobre el nivel de acera; sino, en la cañería de aspiración se debe
colocar una válvula reguladora de presión (HMÍN.= 2,5 m) de corte automático y precintada por la empresa
distribuidora de agua.

ALTERNATIVA 3: TANQUE DE RESERVA CON TANQUE DE BOMBEO

El tanque de bombeo recibe el agua directamente de la red, regulando su entrada a través de un flotante mecánico
(válvula a flotante), y el agua es elevada al tanque de reserva por medio de:

● Cañería de aspiración (que debe salir del fondo del tanque)

● Equipo de bombeo

● Cañería de impulsión

Si el tanque de bombeo se encuentra por debajo del nivel de la vereda, y el diámetro de la conexión es igual o mayor
a 0.032 m, la alimentación se debe realizar intercalando un sifón invertido o cierre hidráulico (altura 2,50 m) con
válvula de aireación (VA). Esto es necesario porque la entrada de agua al edificio tiene menos resistencia hidráulica
que la de las casas vecinas, y esto provoca una baja en el suministro de agua de dichas casas. La altura del sifón
invertido es de 2,50 m para asegurar la provisión de agua en ducha en P.B. de las casa vecinas.

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


3.1.1.2 SISTEMA PRESURIZADO

Los sistemas presurizados en general no es conveniente utilizarlos, ya que llevan aparejados un alto grado de
mantenimiento y una gran dependencia de la provisión de energía eléctrica (cuando se utiliza un sistema de este
tipo, debe instalarse un grupo electrógeno para asegurar la provisión de energía eléctrica). Sin embargo hay veces
que, por no tener presión necesaria (columna de agua) para abastecer un suministro, se debe recurrir a estos
sistemas
CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
ALTERNATIVA 1: TANQUE HIDRONEUMATICO CON EQUIPO DE BOMEBO

El sistema consta de un:

● Tanque hermético, generalmente de acero inoxidable, con sus tapas en forma convexa (para poder soportar
mejor los valores de presión). Pueden ser con o sin membrana interior. Tienen una sola entrada de agua.
Tiene un manómetro para conocer la presión de trabajo. Medidor de nivel. Canilla de purga/o vaciado equipo
de bombas que presurizan el agua dentro del tanque y/o pueden alimentar el consumo.
● Presostatos que permiten regular las presiones de arranque (presión mínima) y de corte (presión máxima)
● Válvulas de seguridad que permiten evitar que el sistema exceda los valores de presión máxima.

Puede ser utilizado para varios fines:

● En un sistema de presurización de agua, Disminuye la cantidad de arranques de las bombas


● Reducir los golpes de ariete y hace menos notorias las pequeñas variaciones de presión en instalaciones con
variaciones de consumos.
● Permite que los presostatos funciones correctamente, por la razón expuesta en el punto anterior (amortigua
las variaciones de presión)

Principio de funcionamiento

El sistema se llena por primera vez y repone agua desde una bajada exclusiva del tanque de reserva.

Comenzamos llenando el tanque hasta que se llegue a la presión máxima de trabajo (el presostato de máxima corta
el funcionamiento de las bombas), En esta situación el sistema queda a la espera de un consumo. Cuando se abre
una canilla, el consumo inicial es abastecido por el agua presurizada en el tanque. Comienza a bajar la presión dentro
del tanque. Si se suspende el consumo (pequeño consumo) la presión no bajo al valor mínimo y el sistema queda a la
espera del próximo consumo

Sí se mantiene el consumo, la presión baja hasta que se llega al valor de presión mínima (presostato de mínima).
Esto hace arrancar las bombas y, ellas son las que siguen abasteciendo el consumo hasta que se suspende el
consumo. Las bombas siguen funcionando para llenar nuevamente el tanque y llevar la presión del sistema a su valor
máximo elegido. Una vez logrado este valor (lo detecta el presostato de máxima) las bombas se detienen, y todo el
sistema queda a la espera del próximo consumo.

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


3.1.2 TANQUES

3.1.2.1 TIPOS DE TANQUES

CARACTERISTICAS DE LOS TANQUES

● Ser impermeable

● No se pueden construir con material que se pudra (material imputrescible)

● Ser inoxidables

● Conservar condiciones de salubridad para el agua que almacena

● No pueden estar apoyados contra muros que del otro lado estén en contacto con la tierra

● No pueden estar apoyados contra medianeras de sótanos, aunque del otro lado haya otro sótano. Deben
estar separados 50 cm de la pared para permitir la circulación a su alrededor. Pueden sí estar apoyados sobre
un tabique del propio sótano.

● No pueden estar enterrados.

● Ser herméticos

● Posibilidad de limpiarse por dentro

● Accesibles en todo su perímetro (Perímetro libre de 60 cm)

● Espacio inferior (acceso al colector de salida) mínimo recomendable 80 cm

● Ser estructuralmente resistentes a la presión y al peso

● Fondo con pendiente 1:10 y un chanfle de 20 cm a 45˚

● Debe contar con válvula de limpieza

● Debe contar con tapas de acceso al interior (mayor de 1000 litros debe contar con tapas en su lateral
ubicadas en el último tercio inferior de 50cm x 50 cm)

● Tapas de inspección (mínimo de 25cm x 25 cm) montadas sobre un cuello

● SUBDIVISION: Se debe subdividir cuando el volumen total del tanque es superior a 4.000 litros. Se debe
dividir en dos partes iguales, ambas partes tienen que poder funcionar en forma independiente (ventilación,
tapas de acceso e inspección. Debe realizar doble entrada (una a cada división) si el tabique divisorio llega
hasta arriba)

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


● VENTILACIÓN: Debe materializar con caño de 1” y debe termina en una “U” invertida, con malla metálica.
Para tanque de reserva la altura mínima debe ser de 30 cm. Para tanque de Bombeo será de 30 cm si la
entrada no hay sifón, en el caso de que haya sifón deberá ser de 2,5 m

● FLOTANTES:

o MECÁNICOS: VALVULAS A FLOTANTE. Se coloca siempre en la entrada de agua al tanque que recibe la
red. Tanque de reserva en provisión directa o Tanque de bombeo en provisión indirecta

o AUTOMATICOS: INTERRUPTOR A FLOTANTE: se utilizan para comandar el arranque y parada del


equipo de bombeo. Lleva uno el tanque de bombeo y otro el tanque de reserva

Colocación de Tanque de Reserva

Requisitos por Altura de columna de agua por carga (presión) del artefacto más alto.

VALORES MÍNIMOS

PARA ARTEFACTOS Y CALEFONES 4 metros

PARA VÁLVULAS DE LIMPIEZA DE INODOROS 2,5 metros (ver según cada fabricante)

PARA BAÑO COMPLETO SIN CALEFÓN 2 metros

PARA UN ARTEFACTO 1,5 metros

PARA CALDERA Se recomienda mínimo 8 metros (ver según fabricante)

VALORES MÁXIMOS

VALORES MÁXIMOS* 45 mca

*POR LOS VALORES QUE SOPORTAN LOS ELEMENTOS Y/O SISTEMAS UTILIZADOS. Si la altura de las columnas que
alimentan artefactos es similar a 45 m o mayor se implementan soluciones como Tanques intermedios, válvulas
reductoras de presión, o sistemas de presurización desde tanque intermedio (sacando el tanque de reserva superior).

Reserva de Incendio

En el caso de ser necesaria una reserva de agua destinada a extinguir un incendio, se puede almacenar de dos
formas:

● RESERVA MIXTA: En este caso en el tanque de reserva (llamado en este caso tanque mixto) para uso
sanitario, también se almacena la de incendio. Las bajadas de incendio se realizan desde el colector en la
parte inferior del tanque y las bajadas para uso sanitario se realizan desde un colector colocado luego de un
sifón invertido. Este sifón invertido garantiza una reserva dinámica de incendio (el volumen se mantiene pero
el agua se renueva).

● RESERVA SEPARADA: La reserva de incendio se almacena en un tanque separado del tanque de reserva.
Generalmente el tanque de incendio se alimenta desde el tanque de reserva, por lo cual el tanque de
incendio debe estar por debajo del de reserva. Desde el tanque de incendio se alimentan algunos servicios
comunes (baños de garaje, canillas de servicio, etc.) para renovar el agua.

Los valores de reserva de incendio son:

● Volumen mínimo : 10000 litros ( 10 m3 )

● Hasta los 4.000 m2 a partir del valor mínimo se incrementa en 10 litros / m2

● Entre 4.000 m2 y los 10000 m2 se mantiene en 40.000 litros


CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
● Mayor a 10.000 m2 y hasta 20.000 m2 se incrementa a razón de 4 litros / m2

3.1.3 DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN

3.1.3.1 CAPACIDAD DE LOS TANQUES

En función de:

● Consumo diario (RTD, Reserva total diaria)

● Tipo de provisión al tanque (Directo o Indirecto Bombeo)

Es obvio que el volumen del tanque de reserva con provisión directa de red es mayor que el volumen del tanque de
reserva con tanque de bombeo (ya que se toma como total de reserva la suma de los volúmenes de los dos tanques).

El volumen mínimo del tanque de bombeo es de 1/5 de la reserva total diaria (RTD)

El volumen mínimo del tanque de reserva es de 1/3 de la reserva total diaria

Recordar que siempre se debe tener dentro del edificio,(la suma del volumen de agua del tanque de bombeo y el del
tanque de reserva) toda la reserva diaria, es decir, si se toma como volumen de bombeo 1/5 de la RTD , entonces en
volumen de reserva será de 4/5 de la RTD.

3.1.3.2 VALORES PARA CALCULAR LA RESERVA DIARIA

VALORES PARA CALCULAR CAPACIDAD DE RESERVA DIARIA


  Provisión c/ Baño o Toilette c/ Depósito Mingitorio c/ Lavatorio, P.C. o P.L
(Litros por día)
VIVIENDA DIRECTA 175 lts. 125 lts. 75 lts.
POR BOMBEO 125 lts. 75 lts. 50 lts.
OFICINAS, DIRECTA 350 lts. 250 lts. 150 lts.
NEGOCIOS, POR BOMBEO (1) 250 lts. 150 lts. 100 lts.
FÁBRICAS
(1) EXCEDENTE: ADICIONAR 50% DE LOS VALORES DE OFICINAS, NEGOCIOS Y FÁBRICAS. EN LA TABLA YA FIGURA EL 50%.

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Con estos datos se obtiene el VOLUMEN TOTAL DE RESERVA DIARIA necesario.

● El volumen mínimo para el T. Bombeo. es de 1/5 del volumen total necesario (RTD) y

● El volumen mínimo para el T. Reserva es de 1/3 del volumen total necesario (RTD).

Recordar que en edificio debe estar TODA LA RESERVA TOTAL DIARIA.

3.1.3.3 EQUIPO DE BOMBEO

Este equipo es el que permite elevar el agua desde el tanque de bombeo (también se lo suele llamar cisterna) hasta
el tanque de reserva, es decir:

El equipo de bombeo consta de dos bombas iguales (funcionan en forma alternada) del tipo centrífuga, montadas
sobre una base antivibratoria.

Se utilizan en general bombas centrifugas, por lo cual se deben usar válvulas de retención (VR) para retener la
columna de agua en la cañería de impulsión una vez que la bomba ha dejado de funcionar (ha llenado el tanque de
reserva)

Básicamente hay de dos tipos

● Monoblock: Son las más económicas. Pequeñas potencias, poco caudal y elevan poca altura con respecto a
las necesidades en un edificio.

● Motor separado: son las más utilizadas en edificios, por su caudal y la posibilidad de elevar una columna
importante de agua.

La potencia surge del caudal (en litros / hora) a mover y la presión manométrica (en metros de columna de agua) a
vencer. Más adelante veremos cómo calcular la potencia eléctrica de las bombas

3.1.3.4 CÁLCULO DE CAÑERÍAS

1. Entrada de agua desde red

2. Aspiración (T. B. a bombas)

3. Impulsión (Bombas a T.R.)

Se puede calcular por:

● Pérdidas calculadas

● Tablas según Reglamento.

Para aplicar el reglamento, se puede utilizar el CUADRO 3-III (Instalaciones Sanitarias-QUADRI)

En función de la presión disponible (H) y el caudal necesario (Q) se determina el diámetro de la cañería.

CAÑERÍA DE ENTRADA

Esta cañería es la que va desde la red hasta el tanque de bombeo, llamada Conexión Domiciliaria.

Para determinar el diámetro se debe conocer el volumen del tanque de bombeo y el tiempo de llenado, que es de 1
hs a 4 hs, (generalmente se considera 2 horas). Luego se determinan el caudal del tanque de bombeo (QT.BOMB) en
l/seg. Con este dato (QT.BOMB) y la presión disponible o altura de columna de agua disponible ( Hdisponible ) en mca.

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Hdisponible =(HMÍN.ACERA* – hARTEF +ALTO USO FRECUENTE (NO EN AZOTEA))

Se dimensiona la cañería, cuyo diámetro no debe ser menor a 0,013 m.

*HMÍN.ACERA= nivel piezómetro mínimo (es un dato que se pide en la distribuidora)

CAÑERÍA DE ASPIRACIÓN A LA BOMBA

Esta cañería va desde el tanque de bombeo hasta las bombas. El diámetro depende de la bomba seleccionada .En el
caso de adoptar un valor, en general se toma el mismo diámetro de la cañería de entrada.

CAÑERÍA DE IMPULSIÓN

Se adopta en general un rango mayor a la cañería de aspiración. Se debe verificar con el catálogo de la bomba y con
la tabla del CUADRO 3-III el diámetro de la cañería, teniendo en cuenta:

Q= Volumen del 50% RTD (lts) = lts/seg (2)


Tiempo de llenado (seg.) (1)

(1) De 1 a 4 horas. La unidad es en segundos.


(2) El Ø mínimo es 0,013 m para plomo, bronce o hidrobronz y polipropileno. 0,019 m es el diámetro mínimo para
hierro galvanizado.
(2) Cuando el Ø es ≥ a 0,032 m se debe realizan una instalación con sifón invertido con VA a 2,50 m de altura.

PRESIÓN (mca) = hgeométrica + 30% de perdidas

Se estima en un 30 % las pérdidas, pero el valor correcto de pérdidas de presión se obtiene calculando la longitud
equivalente de cañería es un tramo de cañería inexistente en la realidad pero que al agregárselo a la longitud
geométrica de la cañería nos permite tener en cuenta las pérdidas de presión. Este cálculo se realiza considerando
dos conceptos:

● Por rozamiento a lo largo de toda la cañería ( se calcula a partir del material ,diámetro de la cañería y la
velocidad o el caudal a transportar; con una tabla especifica)

EJEMPLO: un caño de latón de 1-1/4” (0.032 m) y una velocidad comprendida entre 1 m/s a 1,5 m/s, tiene
una pérdida de presión de 45 mmca /m (0,045 mca/m), esto quiere decir que por cada metro de cañería
utilizada con las características citadas, hay que agregarle una presión a vencer de 45 mmca, si fueran 40 m
de Long de cañería , la presión que debería vencer por rozamiento seria de 0.045 mca/m x 40 m = 1.8 mca,
Este valor de presión es que pierde el fluido por rozar contra la cañería durante los 40 metros de recorrido.

● Por accesorios (codos, válvulas, etc.), por medio de una tabla se obtiene los valores de perdida de presión en
los distintos elementos.

EJEMPLO: codo de 90 (C90) de 1-1/4 equivale a 1mca ; válvula de retención (VR) equivale a 4 mca, válvula
esclusa (VE) a 0,6 mca. Sí para la longitud de 40 m anterior , consideramos 1VR+ 5 C90 +1VE = 1 x 4mca + 5 x
1mca + 1 x 0,6 mca = 9.6 mca. Este valor de presión es que pierde el fluido por pasar a través de los distintos
accesorios. En total el valor considerando todas las pérdidas será:

PERDIDA TOTAL EN 40 M =1.8 mca + 9.6 mca = 11,4 mca.

Este valor de presión de pérdidas se deberá sumar a los 40 m (en este caso) para obtener el valor total, es
decir 40 mca + 11,4mca = 51.4 mca.

Como se ve del ejemplo el valor de pérdidas representa aproximadamente el 30 % de la presión a vencer


originalmente, es decir, en este caso, el 30 % de 40 m es 12 m. Esto explica porque se adopta dicho
porcentaje de pérdidas como aceptable (en un tendido cuasi recto de cañería).

Si la cañería tiene un recorrido con muchos accesorios, este valor del 30 % de pérdidas, puede ser menor que
el valor real.
CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
POTENCIA DE LAS BOMBAS DE IMPULSIÓN

Con Q (Caudal de la Cañería de Impulsión) y PRESIÓN MANOMÉTRICA se calcula, también, la potencia de las bombas
de impulsión:

P(HP) ≥ PRESIÓN (mca) x Q (l/h)

3600 seg/h x 75 (1) x 0,6 (2)

(1) 75 : factor de conversión de unidades (de Kgfm/ seg a HP )

(2) 0,6 rendimiento estimado de la bomba centrifuga.

Este es un valor de potencia de la bomba es aproximado. El valor correcto habría que obtenerlo a partir de las tablas
del fabricante (entrando con el caudal y la presión a vencer por la bomba).

3.1.3.5 COLUMNAS BAJADAS

Las bajadas proveen agua a las cañerías de distribución.

● Además de las de provisión de agua fría, se suele hacer bajadas especiales para alimentar el equipo que
genera el agua caliente y, si hay, para válvulas de limpieza de inodoro.

● Su diámetro se calcula en función de lo que alimentan

● Llevan llave de cierre.

● Si alimentan artefactos peligrosos deben tener RUPTOR DE VACÍO.

La siguiente tabla es un modelo que sirve para realizar una planilla de cálculos de bajadas. Recuerden que en los
cálculos se suman secciones y jamás diámetros.

Es importante al momento del diseño del Colector de las bajadas reservar el espacio de 1 o 2 eventuales futuras
bajadas.

PLANILLA DE CÁLCULOS DE BAJADAS – AGUA FRÍA

PISO LOCAL SECCIÓN RAMAL DE PISO SECCIÓN DIÁMETRO NÚMERO


TEÓRICA ACUMULADA

Nro. Designación Cm2 Material Diámetro (m) Cm2 Teórico Comercial Material Nro.

Ej: 1

Ej: 2

LLAVES DE CIERRE

En cada bajada se debe colocar una llave de cierre inmediatamente después de su comienzo para poder sacarla de
servicio sin afectar el funcionamiento de las demás bajadas.

● Las normas indican que sea tipo esclusa, pero en general se usa esférica.

● Si para entrar en el edificio deben atravesar la cubierta, cuidar la impermeabilidad.

RUPTORES DE VACÍO

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Son cañerías de ventilación cuya colocación es obligatoria en las bajadas de agua que abastecen artefactos peligrosos
y también otros artefactos sanitarios ubicados en un nivel inferior.

● Es peligroso todo artefacto cuya entrada de agua pueda quedar sumergida en agua ya utilizada (bidets,
lavarropas, etc.)

El riesgo en una bajada de este tipo es, haber cerrado la llave de la columna de bajada en el colector, y que la entrada
de agua del artefacto peligroso este sumergida en agua servida. Al abrirse una canilla de un piso por debajo del
artefacto (alimentado por la misma columna que está cerrada) podría producirse un vacío (presión menor que la
atmosférica) que absorbería el agua servida y la haga salir por la canilla abierta en el piso inferior. Entonces la función
del ruptor de vacío, es justamente no permitir que se forme ese vacío y siempre la cañería tenga presión atmosférica,
a pesar que la llave de bajada este cerrada.

3.1.4 MATERIALES DE LAS CAÑERIAS

Los materiales para cañerías de agua (fría y caliente) los podemos dividir en la siguiente clasificación:

● Materiales no ferrosos

● Materiales Ferrosos

● Materiales Plásticos

MATERIALES NO FERROSOS

● PLOMO: en total desuso.

● BRONCE: Es una aleación de cobre y estaño entre un 5y 20 %. En general es un material que actualmente
solo se utiliza para colectores grandes, accesorios de conexión, piezas de grifería, partes de equipos (bombas,
etc.)

● COBRE / LATON: Básicamente está formado por Cobre y estaño, igual que el bronce, pero tiene otros
elementos Zinc (reemplaza al estaño) y plomo en muy baja proporción que son más económicos y le dan más
posibilidad de mecanizarlo y sella los poros típicos del bronce.

MATERIALES FERROSOS

Estos materiales prácticamente no se usan en agua fría y/o caliente (salvo el acero inoxidable). Los materiales son:

● HIERRO/ ACERO GALVANIZADO: Son tubos recubiertos por un baño de zinc (para agua potable se debe hacer
el galvanizado por inmersión en caliente y no por electrólisis). Este proceso les da el color gris-plateado y
fundamentalmente los protege de la corrosión. Están en desuso, salvo casos muy particulares.

● HIERRO NEGRO: no se usan para agua, se usan para calefacción y gas.

● ACERO INOXIDABLE: Son tubos de acero con aleación de cromo y níquel y otros componentes en menor
medida. Tienen paredes muy lisas, por lo cual prácticamente no tiene ningún tipo de adherencia (evita
incrustaciones y formación de sarro).

Ventajas: bajo coeficiente de dilatación (con respecto a los de material plástico), por lo cual son muy
recomendable para tramos rectos de gran longitud. Grandes colectores. Instalaciones de agua caliente y
calefacción (con la debida aislación térmica). Por su rigidez, se los puede usar en instalaciones de alta
presión, instalaciones para extinción de incendio, instalaciones industriales, etc. En general no es atacado por
los materiales de la construcción (cales, cementos, etc.) pero tiene grandes problemas con los acelerantes de
fragüe (cloruros). Tiene muy buena resistencia a los rayos solares (rayos UV) y a los agentes atmosféricos
(lluvia acida – niebla salina)

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Desventajas: son de alto costo. La forma de unión es con herramientas especiales sistema de unión por
apriete HHC (hight hidraulic compresión) con un valor de trabajo de 700 Kgf/cm2. Los afectan los líquidos
cloacales, el amoniaco y en general el agua de mar.

MATERIALES PLASTICOS

Estos materiales son derivados del petróleo (se utilizan los gases de la destilación: etileno, propeno, estireno, cloruro
de vinilo, etc.) son los llamados Monómeros./ La unión de estos de distintas formas y en combinación con aditivos,
forman los polímeros.

Se pueden dividir en:

● TERMORIGIDOS: Pierden la plasticidad frente al calor, la radiación visible (luz) y UV; y no la recuperan. Se
utilizan en tendidos de redes urbanas de agua, gas, cañerías industriales.

● TERMOPLASTICOS: Se deforman frente al calor, pero el proceso es reversible, es decir, al terminar el proceso,
recuperan en gran medida su estado original. La gran mayoría de las cañerías utilizadas para instalaciones
domiciliarias son de este tipo./ son caños sin costura (se fabrican por inyección o por extrusión)

Ventajas frente a los otros materiales:

● Superficie interna muy lisa (no se producen incrustaciones)

● No pueden corroerse

● Mejor aislación acústica

● Mejor aislación térmica

● Son mucho más fáciles de manejar y de mecanizar.

Desventajas frente a los otros materiales:

● Tienen un elevado coeficiente de dilatación térmica

● Tienen muy baja resistencia a la acción de rayos ultravioletas (UV)

CUADRO COMPARATIVO MATERIALES

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
3.2 INSTALACIÓN SANITARIA – AGUA CALIENTE
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

● “Normas y Gráficos de Instalación Sanitaria “   AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)


● “Instalaciones Sanitarias “. (Editorial Cesarini Hnos.)  Ing. Néstor P. QUADRI.
● “Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009)  Ing. Néstor P. QUADRI.
● “Instalación Sanitaria en Edificios”.  Ing. M. D. DIAZ DORADO.
● “Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “.    Arq. J. C. LEMME.
● "Instalaciones Sanitarias Sostenibles" Ing. Raúl Oscar BARRENECHE

3.2.1 CONCEPTOS GENERALES

Se analizaran los sistemas destinados a la provisión de agua caliente para consumo de uso sanitario.

Como idea general, cualquiera sea el sistema utilizado, siempre el agua que se va a calentar, proviene de la reserva
total diaria del edificio. Por lo cual cuando se realiza el cálculo de la reserva total diaria (RTD), habrá que tener en
cuenta la destinada para la provisión de agua caliente.-La provisión y/o reposición de agua fría a calentar siempre se
realiza desde una bajada exclusiva desde el tanque de reserva.

Es importante destacar que siempre que se le entregue calor a un líquido, las cañerías y el agua van a dilatar y,
motivo por el cual, deberá tenerse en cuenta en el diseño de cañerías (dilatadores) y en el sistema debe haber un
lugar que absorba las dilataciones del líquido (en general será el tanque de reserva).

Se pueden clasificar según distintos criterios, sabiendo que la elección de un criterio no ex excluyente de los otros.

3.2.1.1 FUENTE DE CALENTAMIENTO DEL AGUA

SISTEMAS INDIVIDUALES: Cada unidad tiene su propia fuente de calentamiento de agua (calentador
instantáneo=calefón, termotanque, caldera mural o bajo mesada). En estos casos generalmente se adopta el criterio
de generar con el mismo elemento el agua caliente para calefacción (caldera mural o bajo mesada).

SISTEMAS CENTRALES: en este sistema existe una sola fuente de calentamiento, desde la cual nacen las cañerías de
distribución de agua caliente.

SISTEMAS COMBINADOS: Es la combinación de los dos sistemas anteriores, es decir una parte de la demanda es
abastecida en forma central y otra parte en forma individual. En general se coloca una llave de by-pass para poder
CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
alimentar desde el sistema central la zona individual (en general se realiza también para lograr una continuidad muy
crítica de uso).

A continuación damos un cuadro comparativo, con consideraciones generales

CUADRO COMPARATIVO DE SISTEMAS


SISTEMAS CENTRAL SISTEMA INDIVIDUAL
Una chimenea Nº chimeneas, por cada usuario
Una conexión de gas Nº conexiones de gas
Una instalación de gas, menor consumo Nº instalaciones de gas, con aumento de diámetro para
la alimentación general y para cada unidad
Ocupa lugar común de poco valor Ocupa lugar propio de alto valor
Mayor disponibilidad de agua Menor disponibilidad de agua en forma individual
Menor gasto de combustible Mayor gasto de combustible

3.2.1.2 TIPO DE ENERGIA QUE SE UTILIZA PARA CALENTAR EL AGUA

GAS: en general es la fuente más común en nuestro país para generar calor. Existen distintas alternativas de provisión
(red, envasado).

COMBUSTIBLES LIQUIDOS: gas oíl, kerosene , etc.

COMBUSTIBLES SOLIDOS: Carbón, leña, etc.

ELECTRICIDAD: Es la forma menos recomendada para este fin , ya que no tiene muy buen rendimiento frente al gas.
La ventaja frente a las anteriores es que no genera gases por combustión.

ENERGIA SOLAR: Mediante paneles solares. Es una forma muy conveniente de obtener la energía térmica necesaria,
pero se debe pensar en la ubicación y espacio para los paneles.

3.2.1.3 SISTEMA DE CALENTAMIENTO

CALENTAMIENTO DIRECTO:

El agua de consumo toma calor de un quemador, y de los gases de combustión a través del conducto de evacuación
(debe ventilar a los cuatro vientos) especialmente diseñado para tal fin (el agua que se calienta no está en contacto
con los gases de combustión). Pueden ser:

● DE FLUJO: Se calienta el agua que se consume, no hay acumulación . Son Acuotubulares, ya que el agua
circula por cañerías que son calentadas por los gases de combustión. Este sistema solo permite el
abastecimiento de una canilla en forma satisfactoria, no es conveniente para consumo simultaneo de varias
canillas. Los equipos son: calentadores instantáneos = calefones (Su capacidad de producción de agua
CALIENTE generalmente andan entre 10 y 16 litros/minuto), canillas eléctricas, duchas eléctricas, calderas
individuales con serpentinas para calentamiento directo de agua potable (llamadas por esta razón: caldera
calefón).
CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
● POR ACUMULACIÓN: Se calienta el agua dentro de un depósito preparado para tal fin. Son
HUMOTUBULARES, ya que el calor se transmite por medio de tubos por donde se eliminan los gases de
combustión. Este sistema permite el abastecimiento de varios puntos de consumo simultáneamente. Los
equipos son: Termotanques comunes, termotanques con retardo de salida de gases (dentro del conducto
central de evacuación de gases; tienen pestañas llamadas deflectores que retardan la salida de los gases) ,
termotanques de alta recuperación =TAR ( en lugar de tener un solo conducto central de salida , tiene varios
distribuidos de menor diámetro, con lo cual aumenta la superficie de contacto con el agua a calentar y por
ende genera más litros/ hora de agua caliente que un termotanque común con el mismo volumen de
almacenamiento). Existen también termotanques llamados industriales. Los elementos de seguridad de un
termotanque son:

o TERMOSTATO: Corta el flujo de gas cuando se llega a la temperatura elegida.

o VALVULA DE SEGURIDAD: (termocupla o termopila) Corta el suministro de gas cuando se apaga el


piloto.

o VALVULA DE ESCAPE DE VAPOR: es una válvula que se abre automáticamente en el caso de


sobrecalentamiento del agua.

o ANODO DE SACRIFICIO : Barra de magnesio, destinada a minimizar la corrosión del depósito

Otro elemento importante es la canilla o grifo de purga y vaciado o desagote. La reposición de agua fría
se realiza mediante una bajada directa desde el tanque de reserva. 

CALENTAMIENTO INDIRECTO:

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Siempre son por acumulación. Consiste básicamente en un sistema primario (caldera, paneles solares, etc.) que
calienta un fluido (puede ser agua o vapor) llamado fluido primario (en general el fluido primario se utiliza para
calefacción) . Este fluido primario por medio de cañerías llega hasta un sistema secundario, que es un tanque
(llamado INTERMEDIARIO) acumula el agua (bajada directa desde el tanque de reserva) que será calentada para
consumo de uso sanitario (fluido secundario). Desde el tanque intermediario saldrán las cañerías que formaran el
sistema de distribución de agua caliente para el consumo.-

También se pueden usar como fluido primario el proveniente de un sistema de paneles solares,. Recordar que
siempre es conveniente en estos casos, tener como posibilidad de equipo de calentamiento de agua un sistema
convencional, que solo se pondrá en funcionamiento cuando sea necesario.

3.2.1.3 RECIRCULACIÓN DEL AGUA CALIENTE

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


SIN RECIRCULACION

Las cañerías de distribución forman un circuito abierto. El agua caliente se suministra por la cañería de mando y
abastece a los distintos puntos de consumo. En el caso que no haya consumo el agua caliente queda retenida en la
cañería y no retorna al sistema de calentamiento, por lo cual pierde temperatura y al abrir una canilla habrá que
esperar que circule agua hasta que llegue con la temperatura adecuada.

Este sistema no es conveniente cuando las instalaciones tienen largos recorridos de cañerías o se extiende en varios
pisos.

CON RECIRCULACION

Las cañerías de distribución forman un circuito cerrado. El agua caliente luego de llegar al punto más lejano del
equipo de calentamiento (cañerías de mando), retorna al equipo, es decir está en constante circulación, haya o no
consumo (cañerías de retorno). Solo se pueden usar equipos de calentamiento por acumulación, ya sean directos
(TAR individual o en baterías) o indirectos (sistema de calentamiento de agua: caldera y/o paneles solares, sistema de
acumulación: tanque intermediario). No se pueden usar sistemas de flujo o de calentamiento directo , porque estaria
continuamente en funcionamiento, debido a que el agua esta en constante circulacion.

Para mantener la circulación en el circuito cerrado, se aprovecha el efecto de termosifón (el agua caliente tiene
menor densidad que el agua fría) pero en general este fenómeno no es suficiente para mantener el caudal necesario
en el sistema, por lo cual siempre se coloca una bomba recirculadora o agitadora de muy baja potencia.
Generalmente se coloca en el retorno, también se podría colocar en el mando pero tendría requisitos más exigentes
debido a la temperatura más elevada.

3.2.1.4 FORMAS DE DISTRIBUCIÓN

Existen cuatro formas principales de realizar el tendido de cañerías de mando y retorno

OPCION 1: DISTRIBUCION POR MANDO CON RETORNO LIBRE

Cada mando tiene su retorno esto implica que el sistema es muy independiente con respecto a los otros sistemas,
pero utiliza mucha cañería. Se utiliza para alimentar locales de primera, ya que el suministro es a la mayor
temperatura posible.

OPCION 2: DISTRIBUCION POR RETORNO CON MANDO LIBRE

Hay un solo mando, del cual se arman todos los retornos, por tal motivo utiliza menos cañería que el anterior pero lo
hace muy dependiente (un problema en el mando deja a todo el sistema sin servicio). La temperatura de trabajo es
inferior al anterior.

OPCION 3: DISTRIBUCION POR MANDO Y RETORNO

Permite que cada columna sea independiente. Se pueden alimentar por mando locales de primera y por retorno
baños y toilettes.

OPCION 4: DISTRIBUCION POR MANDO CON RETORNO COLECTOR DE RAMALES

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Es muy conveniente cuando se tiene que alimentar una batería de artefactos (piletas de lavar, duchas, etc.) En
general es el que menos se utiliza en edificios.

La elección de un sistema de distribución se hará en función de las prestaciones que el sistema otorgue a las
necesidades planteadas en el proyecto (vivienda unifamiliar, edificio de mediana o gran altura, clubes o centros
deportivos, etc.).

3.2.2 CALCULO DE RESERVA DE AGUA CALIENTE

Se toma en general los siguientes consumos que se deben adicionar a la reserva de agua fría para formar la reserva
total diaria (RTD).

CONSUMOS ADICIONALES AGUA CALIENTE SANITARIA


DESCRIPCIÓN LITROS A COMPUTAR
POR UNIDAD DE VIVIENDA 100 a 120 Litros
ARTEFACTOS INDIVIDUALES 20 Litros
OFFICE OFICINAS 50 Litros (valor estimado, verificar artefactos)
CLUBES Según actividad y la superposición o simultaneidad de
los puntos de suministro.
GRANDES ESTABLECIMIENTOS Y HOSPITALES Se estudian en detalle.

A modo de ejemplo, para resumir el cálculo del sistema de agua caliente sanitaria (ACS) supongamos que tenemos
un edificio de planta baja, un SS (con un local sanitario mínimo) y 6 pisos, considerando 2 departamentos por piso.

Tabla: Demanda de Consumo

CONSUMO CONSUMO
PISO / NIVEL DENOMINACIÓN CARACTERISTICAS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

SS -PB Servicios Baños 2 20 Litros 40 Litros

PLANTA TIPO 1 Unidad


Departamentos 12 120 Litros 1440 Litros
A 6 PISOS completa

6 PISO PORTERIA PC+PL+BAÑO 1 100 Litros 100 Litros

TOTAL 1580 LITROS

Luego deberemos calcular el caudal de mando, que corresponde a:

Q mando = DEMANDA TOTAL DE ACS (LITROS)

3600 seg

Qmando = 1580 litros / 3600 seg = 0,44 litros/seg = 1.580 litros/h

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


El salto térmico entre la temperatura de entrada 10˚C y de salida 40˚C (Algunas bibliografías toman 60ºC como
temperatura de referencia), es de Δt =30˚C

La cantidad de calor necesaria a generar por el quemador:

Rendimiento Quemador = Q mando x Δt x Ce

Rendimiento Quemador = 1580 litros/ h x 30 ºC x 1 Kcal/ litro ºC = 47.400 Kcal/h

Una vez que tenemos El Qmando y Rendimiento Quemador (cantidad de calor) buscamos el TAR, según los catálogos de
fabricante. Eligiendo el modelo obtendremos los datos de las conexiones de agua y gas que requiere el equipo
seleccionado.

3.3 SIMBOLOGÍA REGLAMENTARÍA


CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI
TABLAS. SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS REGLAMENTARIAS.

SIGNOS CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS.


Agua caliente a.cal Embudo plomo E.P.
Agua corriente (fría) a.C. Embudo PVC E.PVC.
Aprobado, a aprob. Expediente exp.
Aproximado, o, aproximadamente aprox. Fuente de beber Fu. Beb.
Bañadera Ba. Hierro fundido FF.
Bidé Bé. Hierro galvanizado H.G.
Boca de acceso B.A. Hormigón horm.
Boca de desagüe abierta B.D.A. Hormigón comprimido H.C.
Boca de desagüe abierta especial B.D.A.E. Inodoro a la turca I.T.
Boca de desagüe abierta suspendida B.D.A.S. Inodoro común I.C.
Boca de desagüe tapada B.D.T. Inodoro pedestal I.P.
Boca de desagüe tapada sin tapa suelta B.D.T.S.T.S Interceptor de grasa I.G.
Boca de desagüe tapada suspendida B.D.T.S. Interceptor de grasa abierto I.G.A.
Boca de inspección B.I. (C.H.) Interceptor de grasa abierto especial I.G.A.E.
Boca de registro B.R. Interceptor de grasa cerrado LG.C
Boleta de nivel B. de N. Interceptor de grasa especial I.G.C.E
Cámara de acceso C.A. Interceptor de nafta I.N.
Cámara de inspección C.I. (C.H.) Lavatorio L.
Cámara de inspección principal C.I.P. (C.H) Llave de paso LL.P.
Canaleta de aireación Can. air. Llave maestra LL.M.
Canaleta de zinc Can. Zinc Lluvia LL.
Canaleta impermeable Can. Imp. Máquina de lava M.L.
Canilla de servicio C.S. Material vítreo M.V.
Cañería de agua caliente c.a.cal. Máximo,a máx.
Cañería de agua corriente (fría) c.a.c. Máxima creciente máx.
crec.
Caño acero inoxidable C.A.L. Mingitorio M.
Caño asbesto-cemento C.Abs.C. Mínimo,a mín.
Caño fibro-cemento C.Fib.C Nuevo Radio N.R.
Caño barro cocido C.B.C. Obigatorio, a, obligatoriamente obligat.
Caño bronce C.Br. Pendiente mínima P. mín.
Caño cámara vertical C.C.Vert. Pileta de cocina P.C.
Caño cemento armado C.C.A. Pileta de lavar P.L.
Caño común C.C.C. Pileta de lavar albañería P.L.A.
Caño descargo ventilación C.D.V. Pileta de lavar cemento cerrado P.L.A.C.
Caño hierro fundido liviano C.H.F.L. Pileta de piso abierta P.P.A.
Caño hierro fundido pesado C.H.F.P. Pileta de piso abierta especial P.P.A.E.
Caño hierro galvanizado C.H.G. Pileta de pisp tapada P.P.T.
Caño hormigón comprimido C.H.C. Pileta de piso tapadasuspendida P.P.T.S
Caño lluvia C.LL. Pileta lavacopas P.L.C.
Caño lluvia común C.LL.C. Pileta lavamanos P.L.M.
Caño lluvia liviano C.LL.L. Pozo impermeable Po. I.
Caño lluvia semi-liviamo C.LL.S.L. Radio Antigüo R. Ant.
Caño material viltreo C.M.V. Ramal Te R.T.
Caño plomo C.P. Reducción Red.

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


Caño plomo pesado C.P.P. Reja de aspiración R.A.
Caño Polietilieno Copolimero Octeno C.PECO. Rejilla de piso R.P.
Caño Polietileno Reticulado C.PEX. Rptor de vacío R.V.
Caño PVC C.PVC. Salivadera Saliv.
Caño ventilación C.V. Sección secc.
Cierre hermético Cie. herm. Separador enfriador de grasa S.E.G.
Conexión conex. Slop-sink S.S.
Curva con base C.B. Superficie Superf.
Curva con base y topo de inspección C.B.T.I. Tanque de bombeo T.Bo
Depósito automático inodoro D.A.I. Tanque de reserva T.Res
Depósito automático mingitorio D.A.M. Tapa de inspección T.I.
Diámetro diám. Válvula automática de inodoro V.L.
Ducha Du. Válvula automática de mingitorio V.M.
Embudo E. Válvula de aire V.A.
Embudo cemento E.C. Válvula de limpieza V.L.
Embudo hierro fundido E.F. Válvula de retención V.R.
Embudo Polocloruro de vinilo E.PVC. Verificación v.
Embudo Bronce E.Br. Water Closet W.C.
Embudo Cobre E.Co    

COLORES Y SIGNOS CONVENCIONALES.


Colores indicados de adentro hacia afuera

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI


TABLA 1. TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES.

TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES


  MATERIAL DIÁMETRO UNIONES
Acero Inoxidable 13,19,25,40,50,60 mm HHC, Clamp, O´ring
AGUA FRÍA Latón (hidrobronz) 13,19,25,38,50,60 mm Soldadura (plata/estaño)
Polipropileno (PP, tipo Aqua sistem/ hidro 3) 13,19,25,32,28,50 mm (*) Termofusión, roscado
Acero Inoxidable 13,19,25,40,50,60 mm HHC, Clamp, O´ring
AGUA
Latón (hidrobronz) 13,19,25,38,50,60 mm Soldadura (plata/estaño)
CALIENTE
Polipropileno (PP, tipo Aqua sistem/ hidro 3) 13,19,25,32,28,50 mm (*) Termofusión, roscado
Acero Inoxidable 13,19,25,40,50,60 mm HHC, Clamp, O´ring
CAÑERÍA
Latón (hidrobronz) 13,19,25,38,50,60 mm Soldadura (plata/estaño)
IMPULSIÓN
Polipropileno (PP, tipo Aqua sistem/ hidro 3) 13,19,25,32,28,50 mm (*) Termofusión, roscado
(*) Ajustado a las medidas indicadas por fabricante

TABLA 2. MATERIALES, DIÁMETROS Y UNIONES.

TIPOS DE MATERIALES Y UNIONES


  MATERIAL DIÁMETRO UNIONES
Hierro Fundido 60,100,150 mm Calafateado, Clamp
DESAGÜE
PVC (3,2 mm) 13,19,25,32,40,50,63,110 mm O´Ring, Pegado
PRIMARI0
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 40,50,63,110 mm (*) O´Ring
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 40,50,63,110 mm (*) O´Ring
DESAGÜE PVC (3,2 mm) 40,50,63,110 mm O´Ring, Pegado
SECUNDARIO Latón (hidrobronz) 30,50,60,100 mm Soldadura (plata/estaño)
Plomo y PVC (2,8 mm) No conveniente -
Hierro Fundido 50,60,100 mm Calafateado, Clamp
Polipropileno (PP, tipo Awaduc) 63,110, 150 mm (*) O´Ring
VENTILACIONES
PVC (3,2 mm) 40,50,63,110 mm O´Ring, Pegado
PVC (2,8 mm) 40,50,60,110 mm O´Ring, Pegado
(*) Ajustado a las medidas indicadas por fabricante

CÁTEDRA: ING. JAVIER ROSCARDI

También podría gustarte