Está en la página 1de 15

Giorgio Agamben

Lo abierto
El hombre y el animal

Traducción de Flavia Costa y Edgardo Castro

Adriana Hidalgo editora


Agamben, Giorgio
Lo abierto - 1". ed.
Buenos Aires : Adriana Hidalgo, 2006
184 p. ; 19x13 cm. - (Filosofía e historia)
Traducido por Flavia Costa y Edgardo Castro
ISBN 987-1156-50-2
l. Filosofía Moderna. l. Costa, Flavia, trad.
II. Castro, Edgardo, trad. III. Título
CDD 190 S'il n'existoit point d'animaux, la nature de l'homme
serait eneore plus incompréhensible. 1
filosofía e historia Georges-Louis Buffon

I ndigebant tamen eis ad experimentalem


Título original: L'aperto cognitionem sumendam de naturis eorum. 2
Traducción: Flavia Costa y Edgardo Castro Tomás de Aquino

Editor:
Fabián Lebenglik

Diseño de cubierta e interiores:


Eduardo Stupía y Gabriela Di Giuseppe

© Giorgio Agamben, 2002


© Adriana Hidalgo editora S.A., 2006
Córdoba 836- P. 13- 0( 1301
(1054) Buenos Aires
e-mail: info@adrianahidalgo.com
www.adrianahidalgo.com

ISBN 10: 987-1156-50-2


ISBN 13: 978-987-1156-50-4

Impreso en Argentina 1
Printed in Argentina "Si no existiesen animales, la naturaleza del hombre sería todavía más
Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723 incomprensible." [N. de T.]
' "Sin embargo, los necesitaban [a los animales] para un conocimiento
Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito experimental tomado de su comportamiento natural." (Summa Theologiae,
de la editorial. Todos los derechos reservados. 1, q. 96, a. 1, ad 3) [N. de T.]
Ni siquiera la alondra ve lo abierto.
Martin Heidegger

Lo que está en juego en el curso es la definición del con-


cepto de "abierto" como uno de los nombres, incluso como
el nombre kat'exochén 52 del ser y del mundo. Más de diez
años después, en plena Segunda Guerra Mundial, Heidegger
vuelve sobre este concepto y traza al respecto una genealogía
sumaria. Cabía dar por descontado en cierta medida que el
concepto provenía de la octava Elegía de Duino; pero, al asu-
mirlo como nombre del ser ("lo abierto a lo cual todo ente
está librado[ ... ] es el ser mismo": Heidegger 1993, 224), aquel
término de Rilke sufre una transformación esencial, que
Heidegger intenta por todos los medios subrayar. En la octa-
va Elegía, en efecto, el que ve lo abierto "con todos los ojos"
es el animal (die Kreatur), que se opone decididamente al
hombre, cuyo ojos están, en cambio, "como invertidos" y
puestos "como trampas" en torno a él. Mientras el hombre
siempre tiene ante sí el mundo, está siempre y solamente "de
frente" (gegenüber) y no accede nunca al "puro espacio" del

52
Por antonomasia. En griego en el original. [N. de T.]

107
Giorgio Agamben Lo abierto

afuera, el animal se mueve en cambio en lo abierto, en "nin- Justamente por esto, sin embargo, no puede tampoco
guna parte sin no". 53 moverse en lo cerrado en cuanto tal, ni mucho menos
Es precisamente esta inversión de la relación jerárquica en- referirse a lo velado. El animal está excluido del ámbito
tre el hombre y el animal lo que Heidegger pone en cuestión. esencial del conflicto entre develamiento y velamiento,
Ante todo, escribe, si se piensa lo abierto como el nombre de y el signo de tal exclusión es el hecho de que ningún
aquello que la filosofía ha pensado como alétheia, es decir animal y ninguna planta tienen palabra. (ibid., 237)
como la ilatencia-laten cia54 del ser, la inversión no es aquí
verdaderamen te tal, porque lo abierto evocado por Rilke y lo Es en este punto que Heidegger -en una página extremada-
abierto que la reflexión de Heidegger busca restituir al pensa- mente densa- evoca explícitamente el problema de la dife-
miento no tienen nada en común. "Lo abierto de que habla rencia entre ambiente animal y mundo humano que estaba en
Rilke no es lo abierto en el sentido de lo develado. Rilke no el centro del curso de 1929-1930:
sabe ni presagia nada de la alétheia; no sabe nada de ella ni la
presagia, al igual que Nietzsche" (Heidegger 1993, 231). Tanto El animal está, en efecto, en relación con el ambiente en el
en Nietzsche como en está actuando aquel olvido del que encuentra alimento, con su territorio de caza y con el
ser "que esd en la base del biologicismo del siglo XIX y del grupo de sus semejantes, y lo está de un modo esencial-
psicoanálisis", y cuya consecuencia última es "una monstruo- mente diferente de la relación que la piedra mantiene con
sa antropomodiz ación del animal [... ]y una correspondien te el terreno sobre el cual yace. En el círculo de lo viviente
animalización del hombre" (ibid., 226). Sólo el hombre, es propio de la planta y del animal, encontramos el caracterís-
más, sólo la mirada esencial del pensamiento auténtico, pue- tico moverse de una motilidad conforme a la cual lo vivien-
de ver lo abierto que nombra el develamiento del ente. El te es estimulado, vale decir, excitado a abrirse en un ámbito
animal, por el contrario, no ve jamás este abierto. de excitabilidad, sobre la base del cual éste incluye algún
otro en el ámbito de su moverse. Pero ninguna motilidad y
ninguna excitabilidad de la planta o del animal pueden
'-' En el alemán original, Niemrtls Nirgends ohne Ni eh t. [N. de T.]
llevar jamás a lo viviente hacia lo libre, de modo tal que lo
s;, Hemos decidido traducir los términos italianos illtZtenza y !tZtenza -que
refieren a los términos alemanes Unverborgenheit y excitado pueda dejar de ser lo excitante, incluso sólo aque-
como
ilatencia y latencia, respectivamente. Si bien hay una traducción relativa- llo que él es en tanto excitante, por no hablar de lo que es
mente habitual de Unverborgenheit- Verborgenheit como desocultamiento- antes de excitar y sin el excitar. Plantas y animales depen-
ocultamiento, hemos preferido mantener la referencia al latín latere (y al
den de algo que les es externo, sin "ver" nunca el afuera ni el
griego léthe), que es más explícita en latencia, aun al costo de recurrir al
neologismo "ilatencia" (que correspondería a la noción de tZ!étheitZ). [N. de T.] adentro, es decir, sin ver jamás de hecho su ser develado en

108 109
Giorgio Agamben Lo abierto

lo libre del ser. Una piedra (así como un aeroplano) no aquello que lo tiene así constreñido y absorto. Heidegger parece
pueden jamás elevarse exultan tes hacia el sol y moverse como aquí oscilar entre dos polos opuestos que recuerdan de algún
la alondra; y sin embargo, ni siquiera la alondra ve lo abier- modo las paradojas del conocimiento -o más bien del no cono-
to. (Heidegger 1993, 237-38) cimiento- místico. Por una parte, el aturdimiento es una aper-
tura más intensa y envolvente que cualquier conocimiento
La alondra -ese símbolo, en nuestra tradición poética, del humano; por otra, en la medida en que no es capaz de develar el
más puro arrebato amoroso (si se piensa en la lauzeta de Bernart propio desinhibidor, el aturdimiento está cerrado en una opaci-
de Ventadorn)- no ve lo abierto porque ella, en el punto mis- dad integral. Así, aturdimiento animal y apertura del mundo
mo en el que se lanza con más abandono hacia el sol, se queda parecen mantener una relación entre ellos como teología negati-
ciega ante él, no puede develarlo nunca en tanto ente y tampo- va y teología positiva, y esta relación entre ambos es igualmente
co referirse de algún modo a su estar velado (precisamente como ambigua respecto de aquella que al mismo tiempo opone y une
la garrapata de Uexküll con respecto a sus desinhibidores). Y en una secreta complicidad la noche oscura del místico y la cla-
precisamente porque, en la poesía de Rilke, el "confín esencial ridad del conocimiento racional. Y es acaso por una tácita, iróni-
entre el enigma de lo viviente y el enigma de lo que es históri- ca alusión a esta relación que Heidegger siente, llegado a cierto
co" (ibid., 239) no es ni experimentado ni aparece tematizada, punto, la necesidad de ilustrar el aturdimiento animal a través
la palabra poética queda más acá de una "decisión capaz de de uno de los más antiguos símbolos de la unio mystica, lama-
fundar la historia'', constantemente expuesta al riesgo de "una riposa nocturna, que se deja quemar por la llama que la atrae y
antropomorfización ilimitada e infundada del animal", que que, sin embargo, para ella permanece hasta el último instante
pone además a este último por encima del hombre para hacer obstinadamente desconocida. El símbolo muestra aquí su in-
de él, en cierto sentido, un "superhombre" (ibid.). adecuación, porque, según los zoólogos, aquello ante lo cual la
Si el problema es, pues, el de la definición del confín -es falena es sobre todo ciega es, precisamente, la no-apertura del
decir, al mismo tiempo el problema de la separación y de la desinhibidor, su permanecer aturdida en él. Mientras que el co-
proximidad- entre lo animal y lo humano, ha llegado quizás el nocimiento místico es esencialmente experiencia de un no co-
momento de intentar establecer el paradójico estatuto ontoló- nocimiento y de un velamiento en tanto tal, el animal no puede
gico del ambiente animal tal como aparece en el curso de 1929- referirse a lo no abierto, permanece excluido precisamente del
1930. El animal está, a la vez, abierto y no abierto. O, mejor, ni ámbito esencial del conflicto entre develamiento yvelamiento.
una cosa ni la otra: está abierto en un no-develamiento que, por Sin embargo, la pobreza de mundo del animal se transfor-
un lado, lo aturde y disloca con vehemencia inaudita en su desin- ma a veces, durante el curso, en una riqueza incomparable, y
hibidor, y, por otro, no devela de ningún modo como ente la tesis según la cual el animal carece de mundo es puesta en

110 111
Giorgio Agamben Lo abierto

cuestión como una indebida proyección del mundo humano Debemos entonces dejar abierta la posibilidad de que la
sobre el animal: comprensión auténtica y explícitamente metafísica de la
esencia del mundo nos obligue a comprender, no obstante,
La dificultad del problema consiste en el hecho de que, en el no tener mundo como un prescindir-de las-cosas y a
nuestro interrogarnos, debemos interpretar esta pobreza y encontrar en el modo de ser del animal en cuanto tal un
este peculiar cercamiento del animal formulando la pregun- ser-pobre. Que la biología no conozca cosas similares no
ta como si aquello a lo que el animal se refiere fuera un ente, prueba nada contra la metafísica. Que acaso sólo los poe-
y la relación, una relación ontológica manifiesta para el ani- tas, de vez en cuando, hablen de esto es un argumento que
mal. El hecho de que no sea así obliga a la tesis de que la esencia la metafísica ·no puede dejar que se lo lleve el viento. En el
de la vida es solamente accesible en la forma de una observación fondo no es necesaria la fe cristiana para comprender algo
destructivtl, lo que no quiere decir que la vida sea, en compa- de aquello que escribe Pablo (Rom. 8, 19): apokaradokia tés
ración con el ser-ahí humano, 55 de menor o que sea de ktíseos, sobre la impaciente espera de las criaturas, y de lo
un nivel inferior. Por el contrario, la vida es un ámbito que creado, cuyas vías, como también dice el libro de Esdra 4,
tiene una rique7A1 de ser abierto que quizás el mundo del 7-12, en este eón han devenido estrechas, tristes y fatigo-
hombre no conoce para nada. (Heidegger 1983, 371-72) sas. Pero ni siquiera es necesario el pesimismo para desarro-
llar la pobrem de mundo del animal como un problema inte-
Pero luego, cuando parece que la tesis debe ser abandona- rior de la animalidad misma. Con el estar abierto del ani-
da sin reservas y el ambiente animal y el mundo humano mal por el desinhibidor, el animal en su aturdimiento es
parecen separarse en una radical heterogeneidad, Heidegger la puesto esencialmente fuera en un otro que, por cierto, no
propone de nuevo a través de una referencia al célebre pasaje puede serie develado ni en cuanto ente ni en cuanto no-
de la Epístola a los Romanos 8, 19, en el cual Pablo evoca la ente, pero que, en cuanto desinhibidor [... ] conlleva en la
impaciente espera de la criatura en pos de la redención, de esencia del animal un estremecimiento esencial [wesenhafte
modo que la pobreza de mundo del parece reflejar Erschütterung]. (Heidegger 1983, 395-96)
"un problema interior de la animalidad misma'':
Así como, en la Epístola paulina, la apokaradokía 56 acercaba
de golpe la criatura al hombre en la perspectiva de la redención
55
Para una mejor comprensión de la interpretación que G. Agamben hace
del Dasein ("ser-ahi'') de M. Heidegger, véase su libro Il linguaggio e la
morte, Einaudi, 1orino, 1982. (Hay traducción al esp;tñol: El lenguaje y la
muerte, Pre-textos, Valencia, 2003.) [N. de T] 5" Espera impaciente. En griego en el original. [N. de T.]

112 113
Giorgio Agamben Lo abierto

mesiánica, del mismo modo el estremecimiento esencial que el nominado el estar encantado-encadenado fgebannt sein] del
animal experimenta en su ser expuesto en un no-develam iento ser-ahí al interior del ente en su totalidad. Naturalmente
reduce drásticamen te las distancias que el curso había señala- saldrá a la luz que esta vecindad extrema entre las dos cons-
do entre el animal y el hombre, entre apertura y no apertura. tituciones esenciales es engañosa, y que entre ellas hay un
La pobreza de mundo -en la cual el animal siente de algún abismo que no puede ser superado por ninguna media-
modo su propio no estar abierto- tiene así la función estraté- ción. Pero entonces toda la confrontación de las dos tesis se
gica de asegurar un pasaje entre el ambiente animal y lo abierto, vuelve de repente clarísima, y con ella la esencia del mun-
en una perspectiva en la cual el aturdimient o como esencia del do. (Heidegger 1983, 409)
animal "es de algún modo el fondo apropiado sobre el cual se
puede separar la esencia del hombre" (ibid., 408). El aturdimien to se presenta aquí como una suerte de
Una vez que llega hasta aquí, Heidegger puede evocar la Stimmung fundamenta l en la cual el animal no se abre, como
disertación sobre el aburrimient o que lo había ocupado en la el Dasein, en un mundo, sino que está estáticamente tensionado
primera parte del curso y poner inesperadamente en resonancia fuera de sí en una exposición que lo estremece en cada fibra. Y
el aturdimient o del animal y la Stimmung5 7 fundamenta l que la comprensió n del mundo humano sólo es posible a través de
él había denominado "aburrimiento profundo" (tiqe Langeweile): la experiencia de una "vecindad extrema'' -si bien engañosa-
con esta exposición sin develamiento. Quizá no sean el ser y el
a la luz cómo esta tonalidad emotiva fundamental y mundo humano los que deben ser presupuestos, para luego
todo lo que en ella est<i encerrado deben ser delineados y alcanzar por vía de una sustracción -mediante una "observa-
distinguidos frente a lo que hemos afirmado como esencia ción destructiva' '- lo animal; quizá sea verdadero, también y
de la animalidad con respecto al aturdimiento. Este ejerci- ante todo, lo contrario, es decir, que la apertura del mundo
cio de delinear será para nosotros aun Jn<Ís decisivo porque humano -en cuanto es, también y ante todo, apertura al con-
precisamente la esencia de la animalidad, el aturdimiento, flicto esencial entre develamiento y velamiento - sólo puede ser
se encuentra aparentemente en una vecindad extrema en alcanzada por una operación efectuada sobre lo no-abierto del
relación con lo que hemos examinado como elemento ca- mundo animal. Y el lugar de esta operación -en la cual la aper-
racterístico del aburrimiento profundo, y que hemos de- tura humana en un mundo y la apertura animal al desinhibido r
parecen por un instante tocarse- es el aburrimient o.
57
Tonalidad emotiva. En alemán en el original. Acerca de la lectura
agambeniana de la Stimmung en Heidegger, véase también Illinguaggio e
la morte, op. cit. [N. de T.]

114 115
Giorgio Agamben

miniatura de la Biblioteca Ambrosiana no representan tanto


un nuevo declive de la relación hombre-animal, como una fi-
gura de la "gran ignorancia" que deja ser al uno y al otro fuera
del ser, salvos en su ser propiamente insalvables. Hay quizá
todavía un modo en el cual los vivientes pueden sentarse al
banquete mesiánico de los justos sin asumir una tarea históri-
BIBLIOGRAFÍA
ca y sin hacer funcionar la máquina antropológica. Una vez
más, la disolución del mysterium coniunctionis83 del cual se ha
producido lo humano pasa a través de una inaudita profundi- La bibliografía comprende sólo los libros citados en el texto. Con excepción
zación del misterio práctico-político de la separación. de Heidegger, que ha sido traducido directamente de las ediciones alemanas, la
traducción al italiano de las obras extranjeras, cuando existen, si es necesario, ha
sido modificada para acercarla al texto original. [Hemos castellanizado los nom-
bres y agregado las versiones españolas existentes. N. de T.]

Ameisenowa, Zofia
1949 ''Animal-headed Gods, Evangelists, Saints and Righteous
Men", Journal of the Warburg and Courtau!d Institutes, 12.

Aristóteles
1980 De !'ame, edición de Antonio Jannone y Edmond Barbotin,
Les Belles Lettres, París (trad. al español Acerca del alma,
Gredas, Madrid, 1994).

Bataílle, Georges
1970 "La conjuration sacrée", en CEuvres completes, 1: Premiers
écrits, 1922-1940, Gallímard, París (trad. al italiano "La
congiura sacra", en La congiura sacra, Bollati Borínghieri,
Turín, 1997; trad. esp. "La conjuración sagrada'', en La conju-
ración sagrada. Emayos 1929-1939, Adriana Hidalgo, Bue-
83 nos Aires, 2003).
Misterio de la conjunción. En latín en el original. [N. de T.]

168 169
Giorgio Agamben Lo abierto

Benjamín, Walter Escoto Eriúgena, Juan


1980a Theologisch-politisches Fragment, en Gesammelte Werke, edi- 1853 De divisíone naturae libri quinque, en Jacques-Paul Migne
ción de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhauser, II, (editor), Patrología cursus completus. Series latina, CXXII,
1, Suhrkamp, Frankfurt a. M. (trad. it. Frammento Teologico- Migne, París.
politico, en Opere, edición de Giorgio Agamben, II: Il concetto
di critica nel romanticismo tedesco. Scritti 1919-1922, Einaudi, Gmelin, Johann Georg
Torino, 1982; trad. esp. "Fragmento teológico-político", 1861 Reliquiae quae supersunt commercii epistolici cum Carolo Linnaeo,
en Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1971). Alberto Hallero, Guilielmo Stellero et aL...edición de G. H.
1980b Einbahnstrasse, en Gesammelte Werke, edición de Rolf Theodor Plieninger, Academia Scientiarum Caesarea
Tiedemann y Hermann Schweppenhauser, IV, 1, Suhrkamp, Petropolitana, Stuttgart.
Frankfurt a. M. (trad. it. Strada a senso unico, en Opere,
edición de Giorgio Agamben, IV: Strada asenso unico. Scrittí Haeckel, Ernst
1926-1927, Einaudi, Torino, 1983; trad. esp. Dirección 1899 Die Weltrlitsel. Gemeinverstandliche Studien über monistische
única, Alfaguara, Madrid, 1987). Philosophie, Kroner, Stuttgart.
1996 Gesammelte Briefe, edición de Christoph Godde y Henri
Lonitz, II: 1919-1924, Suhrkamp, Frankfurt a. M. Hecquet, Madame
1755 Histoire d'une jeune filie sauvage, trouvée dans les bois a l'dge
Bichat, Xavier de dix ans, s.i.e., París (trad. al inglés The History ofa Savage
1994 Recherches physiologiques sur la vie et la mort, Flammarion, París Girl, Caught Wild in the Woods of Champagne, Davidson,
(1 "· cd. 1800) (trad. esp. Investigaciones fisiológicas sobre la London, s.d.).
viclrt y la muerte, Madrid, 1807).
Heidegger, Martín
Diderot, Dcnis 1950 Holzwege, Klostermann, Frankfurt a. M. (trad. it. Sentieri
1987 Le Reve de cl'ALembert, edición de Jean Varloot y Georges interrotti, La Nuova Italia, Firenze 1972; trad. esp. Cami-
Dulac, en CEuvres completes, edición de Herbert nos del bosque, Alianza, Madrid, 1998).
Dicckmann y Jean Varloot, XVII: Idées IV. Príncipes 1967 Wegmarken, Klostermann, Frankfurt a. M. (trad. it.
physioLogiques sur La matiere et Le mouvement. Le Réve de Segnavia, Adelphi, Milán, 1987; trad. esp. Hitos, Alianza,
d'Alembert. Éléments de physioLogie, Hermann, París. Madrid, 2001).
1972 Sein und Zeit, Niemeyer, Tübingen, ]a. ed. 1927 (trad.
Dundas, Judith it. Essere e tempo, Longanesi, Milán, 1970; trad. esp. Ser y
1985 "A Titian Enigmá', en Antibus et historiae, 12. tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1997).
1980 Gesamtausgabe, XXXIX: Holder/in Hymnen "Germanien"

170 171
Giorgio Agamben Lo abierto

und ''Der Rhein", edición de Susanne Ziegler, Klostermann, Massat, René


Frankfurt a. M. 1948 "Préface" a Alfred Jarry, CEuvres completes, Éditions du
1983 Gesamtausgabe, XXIX-XXX: Die Grundbegriffi der Metaphysik. Livre, Lausanne-Montecarlo.
We!t - Endlichkeit - Einsamkeit, Klostermann, Frankfurt a. M.
(trad. it. I concetti fondamentali delta metafisica. Mondo - Panofsky, Erwin
Finitezza - Solitudine, Il Melangolo, Genova, 1999). 1969 Problems in Titian, mostly !conographic, New York University
1993 Gesamtausgabe, XLIV: Parmenides, edición de Manfred S. Press, New York (trad. it. Tiziano. Problemi di iconografia,
Frings, Klostermann, Frankfurt a. M. (trad. it. Parmenide, Marsilio, Venezia, 1992; trad. esp. Tiziano. Problemas de
Adelphi, Milano, 1999; trad. esp. Parménides, Madrid, Akal, iconografía, Akal, Madrid, 2003).
2005).
Pico della Mirandola, Giovanni
Hollier, Denis (editor) 2000 "Oratio/Discorso", edición de Saverio Marchignoli, en Pier
1979 Le College de Sociologie (1937-1939), Gallimard, Paris (trad. Cesare Bori, Pluralita de/le vie. Alfe origini del "Discorso" sulla
it. JI Collegio di Sociología (1937-1939), edición de Marina dignita umana di Pico della Mirandola, Feltrinelli, Milano
Galletti, Bolla ti Boringhieri, Torino, 1991; trad. esp. El (trad. esp. De la dignidad del hombre, Editora Nacional,
colegio de Sociología (1937-39), Taurus, Madrid, 1982). Madrid, 1984).

Kojeve, Alexandre Puech, Henri-Charles


1979 Tntroduction a la lecture de Hegel, Gallimard, Paris, 1a. 1979 Sur le manicheisme et autres essais, Flammarion, Paris.
ed. 1947 (existe traducción parcial al español en varios
volúmenes: Dialéctica del amo y del esclavo, La Pléyade, Simonetti, Manlio (editor)
1972; lr1 idea de la muerte en Hegel, Leviatán, Buenos Aires, 1993 Testi gnostici in lingua greca e latina, Mondadori, Milano.
1990; La concepción de la antropología y del ateísmo en Hegel,
La Pléyade, Buenos Aires, 1972). Steinthal, Heymann
1877 Der Ur.prung der Sprache im Zusammenang mit den letzen
Linneo, Cario Fragen alfes Wissens. Eine Darstellung, Kritik und
1735 Systema naturtle, sive, Regna tria naturae systematice proposita Fortentwicklung der vorzüglichsten Ansichten, Dümmler,
per cltiSses, oráines, genera, 6- species, Haak, Lugduni Batavorum. Berlin, P. ed. 1851.
1955 Menniskans Cousiner, edición de Telemak Fredbar, Ekenas, 18 81 Abriss der Sprachwissenschaft, L Einleitung in die Psychologie
Uppsala. und Sprachwissenschaft, Dümmler, Berlin, 1a. ed. 1871.

172 173
Giorgio Agamben

Tomás de Aquino
195 5 So m me théologique. La Résurrection, edición de Jean-
Dominique Folghera, Desdée, París-Roma (trad. esp. Suma
teológica, Club de Lectores, Buenos Aires, 1944-19 50).
1963 Sornme théologique. Les Origins de l'hornrne, edición de Albert
Patfoort, Desclée, París-Roma (trad. esp. Suma teológica,
ÍNDICE ONOMÁSTICO
Club de Lectores, Buenos Aires, 1944-1950).

Tyson, Edward Adán: 39-40, 43, 48. Du Bois, Eugen: 71.


1699 Orang-Outang, sine Horno Sylvestris, or, the Anatomy of a Agamben, Giorgio: 112, 170. Du Bois-Reymond, Emil: 69-70.
Pygmie Cornpared with that of a Monkey, an Ape, and a Agustín de Hipona: 40. Dulac, Georges: 170.
Man, to which is Added, a Philological Essay Concerning the Ameisenowa, Zafia: 10, 169. Dundas, Judirh: 158, 160, 170.
Pygmies, the Cynocephali, the Satyrs and Sphinges of the Aristóteles: 31-33, 169. Escoto Eriúgena, Juan: 40, 171.
Ancients: Wherein it Will Appear that They are Either Apes or Barbotin, Edmond: 169. Eva: 39-40, 43.
Monkeys, and not Men, as Formerly Pretended, Bennett and Bartholin, Caspar: 55. Ezequiel: 9.
Brown, London. Basílides: 163-164. Falconer, Lord: 56.
Bataille, Georges: 15-18, 27-28, Fink, Eugen: 93.
Uexküll, Jakob von e Kriszat, Georg 163-164, 169. Foucault, Michel: 28, 34, 149.
Benjamín, Walter: 79, 149-153, Fredbar, Telemak: 172.
1956 Streifoüge durch Urnwelten von Tieren und Menschen. Ein
159, 170. Frings, Manfred S.: 172.
Bilderbuch unsichtbarer Welten. Bedeutungslehre, Rowohlt,
Bernart de Ventadorn: 110. Galletti, Marina: 172.
Hamburgo, 1". ed. 1934 (trad. it. Ambiente e cornportamento,
Bichat, Xavier : 33-34, 170. Gmelin, Johann Georg: 58, 171.
Il Saggiatore, Milano, 1967).
Bori, Pier Cesare: 173. Godde, Christoph: 170.
Buffon, Georges-Louis: 5. Guillermo de París (Guillermo de
Calvo Martínez, Tomás: 32. Auvergne): 39, 41.
Chamberlain, Houston: 84. Haeckel, Ernest: 69-72, 74, 171.
Darwin, Charles: 74. Hallero, Alberto: 171.
De La Blache, Paul Vida!: 83. Hecquet, Madame: 66, 171.
Deleuze, Gilles: 80. Hegel, Georg W F.: 17-19, 23,
Descartes, René (Cartesius): 53. 28, 140-141, 172.
Diderot, Denis: 66, 170. Heidegger, Martín: 80, 83, 93-
Dieckmann, Herbet: 170. 101, 103, 107-115, 119-120,
Driesch, Hans: 96. 122-128,130, 133-136,139-142,

174 175
Giorgio Agamben

146, 166, 169, 171. Pico della Mirandola, Giovanni:


Hobbes, Thomas: 58. 63-64, 173.
Holderlin, Friedich: 139, 171. Plieninger, Theodor: 171.
Hollier, Denis: 19, 172. Puech, Henri-Charles: 11, 173.
Huxley, Thomas: 70. Queneau, Raymond: 23.
Jannone, Edmond: 169. Rang, Florens Christian: 149.
Jarry, Alfred: 165, 173. Ratzel, Friedrich: 83-84 ÍNDICE TEMÁTICO
Jesi, Furio: 58, 163. Ray, John: 54.
Karamazov, Ivan: 12. Rilke, Rainer María: 107-108,
Abierto: 98, 100-103, 105, 107- Animalidad: 15, 25, 28, 73, 112-
Klein, Theodor: 58. 110.
108, 110-115, 126-129, 133- 114, 136, 141, 146, 164-165,
Kojeve: 16-19,23-25,27-28,140- Rivera, Jorge Eduardo: 83.
134, 136, 139, 142, 145-146, 167.
141, 172. San Pablo: 112-113, 163.
Krisza, Georg: 174. Schweppenhauser, Hermann: 165-166.
Leopardi, Giacomo: 119. 170. Antropogénesis: 126, 143, 145.
Linneo, Carlos: 53-55, 57-59,64- Simonetti, Manlio: 164, 173. Aburrimiento: 94, 114-115, 117,
65, 171-172. Sloterdijk, Peter: 139. 119-126, 128-129, 166. Apertura: 94, 98, 100-102, 111,
Locke, John: 55. Soloviev, Vladímir: 27. 114-115, 127, 129, 133-135,
Lonitz, Henri: 170. Steinthal: 71-75, 87, 173. Acéfalo: 13, 15, 17. 142.
Lotto, Iorenzo: 157. Taubes, Jakob: 150.
Marchignoli, Saverio: 173. Tiedemann, Rolf: 170. Alma: 32, 35, 53, 72-73, 169. Aturdimiento: 97-102, 111, 113-
Marción: 150. Tiziano: 157-160, 166, 170, 173. 115, 122-123, 126-127, 129,
Massat, René: 165, 172. Tomás de Aquino: 5, 39, 42, 48, Ambiente: 77,79-83, 87, 89-90, 165.
Masson, André: 15. 173. 94, 96, 98-101, 109-110, 112,
Mellizo, Carlos: 58. Tulp, Nicolas: 55. 114, 121, 126-127, 129-130, Biología: 31, 95-96, 113.
Migne, Jacques-Paul: 171. Tyson, Edward: 55-56, 174 133, 145, 174.
Monboddo, Lord: 65. Vaihinger, Hans: 69. Clausura: 123, 127, 133-136,
Müller, Johannes: 96. Varloot, Jean: 170. Animal: 10-12, 16-18, 23, 26- 149-150, 167.
Nietzsche, Friedrich: 108. Von Baer, Karl: 96. 28,31,33-36,41-42,47-48, 54,
Panofsky, Etwin: 158, 173. Von Uexküll, jakob: 79-84, 87- 56-57,59,63,65-66,71-76,79- Dasein: 94-95, 112, 115, 121-
Parménides: 127, 135, 172. 90, 96, 98, 11 O, 130, 174. 80, 82-83, 87-89, 93-102, 107- 124, 126, 128-129, 139.
Pascal, Blaise: 59. Warburg, Aby: 10. 115, 121-123, 126-130, 133,
Patfoort, Albert: 174. Ziegler, Susanne: 172. 135-136, 139-140, 142, 145- Desinhibidor: 96-97, 99, 101-
146, 152, 157-160, 164-167. 103, 110-111, 113, 115, 126-
127, 129, 142, 146, 166.

176 177
Giorgio Agamben Índice temático

Develamiento: 102, 108-109, Impolítico: 141. Política: 26, 31, 34, 48, 134-135,
111, 115, 128, 159, 166. 141, 146.
Máquina: 58-59, 63-64, 67, 72.
Filosofía: 16, 24, 27-28, 31, 47- 75-76, 139, 141, 145-146, 149, Posthistoria: 28, 47, 140.
48, 94, 96, 108, 141, 145-146. 152, 164, 167-168.
Potencia: 32, 125-126.
Fisiología: 37, 40, 43, 79, 141. Melancolía: 158.
Redención: 112-113, 150-151,
Historia: 9, 11, 16-19, 23-25, Metafísica: 69, 93-94, 113, 128, 163.
27, 31, 34, 47, 55, 58, 65, 70, 136, 140, 145.
110, 139-140, 145, 149, 151, Revelabilidad: 100-1 O1, 103.
164-165, 167. Misterio: 35, 130, 153, 159-160,
164, 166, 168. Revelación: 149, 164-165.
Hombre: 5, 12, 15-18,23-25,27-
28, 34-35, 39, 41-42, 47-49, 53- Mono: 55-56, 58-59, 70, 74. Salvación: 43, 47, 150-151, 165.
59,63-66,69-76,80,82,87,90,
94-95,97,99,102,107-108,110, Muerte: 1O, 17, 19, 28, 33-34, Ultra-historia: 27, 47.
112-114,122,126,128-130,133, 41, 83, 93, 112, 145, 153, 159,
135-136, 139-142,145-146, 149- 170, 172. Velamiento: 109, 111, 115, 128,
153, 158-159, 164-167, 173. 165.
Mundo: 15-17,24-26,33-34,58,
Humanidad: 9-10, 25, 27-28, 69,77,80-81,87,90-91,93-99, Vida: 10-11, 18-19, 25-28, 31-
41, 56, 72-73, 136, 140-142, 101-103, 107, 109, 111-115, 35, 39-43, 47, 64, 72, 76, 79,
146, 150, 152-153, 167. 122, 126-131, 133-136, 145- 90, 94-95, 112, 140-142, 145-
146, 149, 164-166. 146, 150-151, 153, 159-160,
Humanismo: 35, 63. 163-166, 170.
Mundo-ambiente: 81, 84.
Humanización: 74, 76, 142. Viviente: 32, 35, 76, 80-81, 84,
Oikonomía: 43, 47, 140. 90, 94-95, 109-110, 126-127,
Ignoscencia: 166-167. 129-130, 135, 145-146.
Ontología: 94, 145, 166.
Ilatencia: 108, 127-128, 133,
135-136, 139. Orang-outang: 55-56, 174.

178 179
ÍNDICE

l. Teriomorfo ........................................................................ 9
2. Acéfalo ............................................................................ 1 5
3. Snob ................................................................................ 23
4. Mysterium disiunctionis .................................................... 3 1
5. Fisiología de los beatos ................................................... 3 9
6. Cognitio experimentalis ...... .............................................. 4 7
7. Taxonomías ..................................................................... 53
8. Sin rango ........................................................................ 63
9. Máquina antropológica .................................................. 69
10. Umwelt ......................................................................... 79
11. Garrapata ..................................................................... 8 7
12. Pobreza de mundo ....................................................... 9 3
13. Lo abierto ................................................................... 107
14. Aburrimiento profundo ............................................. 119
15. Mundo y tierra ........................................................... 133
16. Animalización ............................................................ 139
17. Antropogénesis ........................................................... 14 5
18. Entre ........................................................................... 1 4 9
19. Desa:uvrement ............................................................. 1 57
20. Fuera del ser ............................................................... 163
Bibliografía ........................................................................ 169
Índice onomástico ............................................................ 1 7 5
Índice temático ................................................................. 177

También podría gustarte