Está en la página 1de 84

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 1

Confiabilidad y Validez del APGAR Familiar Como Instrumento de Evaluación de la

Funcionalidad Familiar en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga

Julián Andrés Jaimes Grimaldos

Descripción

El APGAR familiar es un test ya validado en varias poblaciones y en múltiples idiomas, como

instrumento de evaluación de la funcionalidad familiar. El presente es un estudio de validación

de esta escala, para Colombia, y fue realizado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio,

que mostró una estructura unifactorial estable, con adecuada validez nomológica y

convergente, por lo que se puede sugerir su uso en el marco clínico e investigativo.

Correo de contacto: buc20631005@mail.udes.edu.co


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 2

Confiabilidad y Validez del APGAR Familiar Como Instrumento de Evaluación de la

Funcionalidad Familiar en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga

Julián Andrés Jaimes Grimaldos

Especialización en Medicina Familiar, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud,

Universidad de Santander

Trabajo de Grado

Doctor Carlos Arturo Cassiani Miranda

07 de febrero de 2023

Nota del autor

El autor y director del presente trabajo declaran no tener conflicto de intereses en el desarrollo

del mismo.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 3

Acta de Sustentación
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 4

Cesión de Derechos y de Confidencialidad


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 5
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 6

Agradecimientos

A los docentes de la especialidad de Medicina Familiar de la UDES, al Dr. Héctor

porque sin su pregunta no hubiese existido camino, al Dr. Casanova que con su paciencia y

escucha me dio ánimo, a la Dra. Adriana que con su actuar me mostró el ejemplo y a todos los

demás por su espíritu humano.

Una mención especial al Dr. Cassiani por acogerme en su semillero y mostrarme las

ideas para la producción de este trabajo. A la Dra. Betsy por su ánimo y sugerencias.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 7

Dedicatoria

En memoria de mi abuela y a la salud de mi familia.

Al cariño de mi esposa y la resiliencia de mi hijo; por enseñarme qué es vivir el hogar y

el amor.

A mi madre.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 8

Tabla de Contenido

Resumen .................................................................................................................................. 13

Summary .................................................................................................................................. 15

Introducción .............................................................................................................................. 17

Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 19

Pregunta de Investigación ......................................................................................................... 26

Justificación .............................................................................................................................. 27

Objetivos ................................................................................................................................... 29

Objetivo General ....................................................................................................................... 29

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 29

Marco Conceptual ..................................................................................................................... 30

Funcionalidad Familiar: Definición y Diagnóstico ...................................................................... 33

Atención Primaria en Salud en Colombia .................................................................................. 36

Conceptos Generales Sobre Tamización (Cribado) .................................................................. 37

El Proceso Diagnóstico de la Disfunción Familiar ..................................................................... 38

Conceptos Generales Sobre Validación de Escalas ................................................................. 39

Metodología .............................................................................................................................. 42

Diseño del Estudio .................................................................................................................... 42

Población Objeto de Estudio ..................................................................................................... 42

Cálculo del Tamaño de Muestra ............................................................................................... 42

Estrategia de Muestreo ............................................................................................................. 42

Criterios de Inclusión................................................................................................................. 43

Criterios de Exclusión ............................................................................................................... 43

Recolección de la Información .................................................................................................. 43

Variables ................................................................................................................................... 44

Cuestionarios Para la Recolección de la Información................................................................ 44


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 9

Análisis Estadístico ................................................................................................................... 47

Consideraciones Éticas, Bioéticas y de Integridad Científica .................................................... 49

Resultados ................................................................................................................................ 51

Consistencia Interna y Bondad de Ajuste .................................................................................. 51

Análisis Factorial Confirmatorio ................................................................................................. 52

Validez Convergente ................................................................................................................. 53

Validez Nomológica .................................................................................................................. 54

Discusión .................................................................................................................................. 56

Otros Resultados ...................................................................................................................... 58

Conclusiones ............................................................................................................................ 59

Recomendaciones .................................................................................................................... 60

Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 61

Apéndices ................................................................................................................................. 74
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 10

Lista de Tablas

Tabla 1 Características Sociodemográficas ..............................................................................51

Tabla 2 Estadísticas de Confiabilidad del APGAR ....................................................................52

Tabla 3 Medidas de Ajuste del Modelo .....................................................................................53

Tabla 4 Medidas de Ajuste ........................................................................................................53

Tabla 5 Cargas Factoriales Estandarizadas ..............................................................................53

Tabla 6 Correlaciones Cuadradas .............................................................................................54

Tabla 7 Descriptivos..................................................................................................................54

Tabla 8 Test U de Mann Whitney ..............................................................................................55

Tabla 9 Validez Nomológica......................................................................................................55


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 11

Lista de Figuras

Figura 1 Diferencias en los Puntajes de APGAR de Acuerdo con el Nivel de Depresión ..........55
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 12

Lista de Apéndices

Apéndice A. Cuestionario APGAR Familiar ...............................................................................74

Apéndice B. Cuestionario Sobre Información Sociodemográfica de Interés ..............................75

Apéndice C. Cuestionario de Salud del Paciente-9 (Phq-9) ......................................................76

Apéndice D. Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) en Español .................................77

Apéndice E. Cuestionario de Salud del Paciente-2 (Phq-2) ......................................................79

Apéndice F. Consentimiento Informado ....................................................................................80

Apéndice G. Tabla de Evaluación del Comité de Ética de Investigaciones Programa de

Medicina de la UDES ................................................................................................................82

Apéndice H. Certificado de Participación Evento Local .............................................................84


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 13

Resumen

Título

Confiabilidad y validez del APGAR familiar como instrumento de evaluación de la

funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en Bucaramanga

Autor

Julián Andrés Jaimes Grimaldos

Palabras Clave

Psicometría, Familia, Factores de Riesgo, Adaptabilidad, Atención Primaria de Salud

Descripción

El diseño, desarrollo e implementación de test psicométricos demandan un gran esfuerzo

económico, cognitivo y temporal. Se plantea entonces la posibilidad de la validación de test que

se han diseñado en otras latitudes y que, por ende, tienen diferentes contextos

socioeconómicos, lengua y cultura, en su construcción inicial. Por esto, algunos autores

sostienen que la confiabilidad y validez, así como la apariencia de los test, depende en gran

medida de dichos factores.

Por otra parte, para la evaluación de la funcionalidad familiar se ha usado ampliamente

el APGAR familiar; un test ya validado en varias poblaciones y en múltiples idiomas; del cual ya

había sido evaluada su validez y confiabilidad en otras poblaciones colombianas, pero no se

había explorado en usuarios de Atención Primaria, en donde más se necesita su uso.

En este sentido, el presente trabajo investigativo es un estudio de evaluación de esta

escala, realizado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio, partiendo del conocimiento

previo del análisis factorial exploratorio ya reportado en otros estudios, a partir de la pregunta

de investigación: ¿cuál es la confiabilidad y validez del APGAR Familiar para evaluar la

funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en los centros de salud del Instituto de

Salud de Bucaramanga (ISABU)? y que mostró una estructura unifactorial estable, con
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 14

adecuada validez nomológica y convergente, por lo que se puede sugerir su uso en el marco

clínico e investigativo de la Atención Primaria en Colombia.

Cómo Citar Este Documento: Jaimes Grimaldos JA. Confiabilidad y validez del APGAR familiar

como instrumento de evaluación de la funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria

en Bucaramanga. 2022.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 15

Summary

Title

Reliability and validity of the family APGAR as a measurement instrument for the

evaluation of family functionality in users of primary care in Bucaramanga

Author

Julian Andres Jaimes Grimaldos

Keywords

Psychometrics, Family, Risk Factors, Adaptability, Primary Health Care

Abstract

The design, development and implementation of psychometric tests demand a great economic,

cognitive and temporary effort. The possibility of validating tests that have been designed in

other latitudes and that, therefore, have different socioeconomic contexts, language and culture,

in their initial construction, is then raised. For this reason, some authors maintain that the

reliability and validity, as well as the appearance of the tests, depends to a great extent on these

factors.

On the other hand, for the evaluation of family functionality, the family APGAR has been

widely used; a test already validated in various populations and in multiple languages; whose

validity and reliability had already been evaluated in other Colombian populations, but had not

been explored in Primary Care users, where its use is most needed.

In this sense, the present research work is an evaluation study of this scale, carried out

through a Confirmatory Factor Analysis, based on the research question: what is the reliability

and validity of the Family APGAR to evaluate family functionality in users of Primary care in the

health centers of the Bucaramanga Health Institute (ISABU)?, that it showed a stable

unifactorial structure, with adequate nomological and convergent validity, so its use in the

clinical and research framework of Primary Care in Colombia can be suggested.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 16

Cite This Document: Jaimes Grimaldos JA. Confiabilidad y validez del APGAR familiar como

instrumento de evaluación de la funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en

Bucaramanga. 2022.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 17

Introducción

Del Ejercicio Médico. El médico familiar, el médico general y globalmente cualquier

médico, cual fuere su especialidad, se encuentran en el marco de la estrategia de atención

primaria (AP); una estrategia que les permite el abordaje individual y anticipado de las

enfermedades, conflictos físicos y psicosociales y que también permite un escenario amplio

para la observación del paciente a lo largo del tiempo, así como la contextualización con el

sistema familiar. Tal papel se desarrolla según el grado de experiencia, la adquisición de

conceptos nuevos, la ejecución de conceptos previos y la utilización de herramientas (1).

De la Salud y Funcionalidad Familiar. Plantear el termino salud familiar, es hacer

referencia al funcionamiento familiar. Por lo tanto, dicha salud está supeditada al buen o mal

funcionamiento de la familia; característica dinámica que influye en la determinación de salud o

en la aparición de enfermedad. Podemos entonces encontrar relación como la siguiente: si la

familia se enferma es porque hay disfunción familiar (1,2).

De las Políticas Públicas en Familia. En el marco del pacto por la equidad, una política

pública colombiana centrada en la familia, se plantea en una de sus líneas la necesidad de

“fortalecer las capacidades de las familias para promover su corresponsabilidad en el desarrollo

integral de sus integrantes en particular de la niñez”. A su vez se señalan en otra de sus líneas

a las “familias con futuro para todos”, cuyo primer objetivo es: “ rediseñar e implementar la

oferta de política social moderna adaptada a las familias” y se incluyen otros objetivos para

avanzar en la protección integral de las familias “como son: prevenir, atender y proteger a las

víctimas de violencia intrafamiliar o de pareja en especial a las mujeres; potenciar el papel

central de las familias en la política social moderna dirigida a prevenir y atender las situaciones

de violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes para evitar su vulneración y romper

con ciclos de violencia en edades adultas; promover la educación sexual y el bienestar de las

niñas, niños y adolescentes y prevenir el embarazo adolescente, las uniones tempranas y el

matrimonio infantil” (3).


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 18

Del uso de Herramientas Para la Construcción del Conocimiento en Salud. La

construcción del conocimiento requiere de esfuerzos conjuntos. En el camino del ejercicio de la

medicina familiar es necesaria la abogacía y la gestión en salud; es por esto que, para nuestros

días, se hace imperiosa la necesidad de una construcción articulada del conocimiento. Para

Colombia, una parte de ello implica que la construcción de conocimientos en salud se dé a la

par con la implementación de políticas públicas en salud y para ello es necesario tener las

herramientas, es decir, recursos que no son solo de índole económico, sino también de tipo

operativo, con fundamento en el conocimiento científico.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 19

Planteamiento del Problema

“La familia es la organización social más general y a la vez más importante de los seres

humanos. Es una estructura social que se constituye a partir de un proceso que genera

vínculos de consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por lo tanto, si bien la familia puede

surgir como un fenómeno natural producto de la decisión libre de dos personas, lo cierto es que

son las manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor, lo que la estructuran

y le brindan cohesión a la institución”(4).

Esta visión, permite considerar a la familia como el espacio en el cual los individuos, de

una u otra manera, toman decisiones con respecto a las dimensiones de su desarrollo,

incidiendo en forma positiva o negativa en su bienestar (5); generando un compromiso para

que sus miembros se nutran mutuamente y además, definiendo su composición (6).

Para Smilkstein la discusión de la normalidad o anormalidad de la familia parece

dirimirse con un planteamiento en el cual las familias no son normales o anormales, sino que

funcionan bien o mal y en el que dicho funcionamiento depende de la capacidad de adaptación

construida a lo largo de su ciclo vital (7). Se ha observado además que el equilibrio está

también relacionado con el medio en el que la familia interactúa, es por ello que es factible

encontrar, por ejemplo, familias que a pesar del dolor que les causa la violencia o el abuso en

el cual viven, no modifican su dinámica de relaciones y permanecen juntas (8).

De igual manera, la comunicación en la familia es entendida como una red circular de

intercambios verbales y no verbales de carácter complejo y con tendencia a su mantenimiento

en el tiempo (8).Estas características de la comunicación en la familia nos permiten entender la

importancia de la misma en el estado de equilibrio familiar, porque permite la retroalimentación

en cada uno de los individuos que la componen y por ende nos permite ver el modo en que

funciona.

En este sentido, hablar del estado de salud de un individuo requiere tener en cuenta el

modo de vida y, por tanto, su estilo y calidad de sus condiciones de vida. El hombre hace parte,
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 20

vive y se desarrolla dentro de la familia, motivo por el cual consideramos muy importante

también para su salud su modo de vida familiar(9); considerando así que las familias sanas o

funcionales presentan características a favor de la comunicación y desarrollo adecuado de

roles, con autonomía y habilidades para resolver problemas y con evidente solidaridad entre

sus miembros(10). Si al hablar del estado de salud de una persona consideramos su forma y

estilo de vida podemos indicar entonces que el funcionamiento familiar puede determinar el

actuar de cada uno de sus miembros y que cada uno de sus miembros puede determinar la

funcionalidad familiar(11). También se puede plantear que una familia disfuncional o con un

funcionamiento inadecuado debe ser señalada como factor de riesgo, al predisponer la

aparición de eventos que determinan enfermedades en sus integrantes (12).

Esto puede verse, por ejemplo, en un estudio realizado por Méndez y colaboradores, en

40 familias nucleares de niños con éxito escolar en La Habana Cuba, donde se concluyó que

en los niños con éxito escolar prevaleció la funcionalidad familiar, a expensas de la cohesión, la

comunicación positiva, la armonía y la expresión afectiva. Así mismo, predominó la situación de

ajuste familiar frente a las exigencias de la vida cotidiana y los afrontamientos fueron orientados

a dar prioridad a las exigencias escolares y a la estimulación del desarrollo en la actividad

intelectual (13).

Por el contrario, en un estudio realizado en adolescentes para determinar la

funcionalidad familiar en población con y sin drogadicción, se determinó disfuncionalidad global

en el 100% de las familias de los adolescentes con drogadicción, en comparación con la

variable apoyo, que se mostró como factor protector para la ausencia de drogadicción (14). Es

por esto que la funcionalidad familiar y el acercamiento a su evaluación cobran gran interés

dentro del campo de la salud.

Por otra parte, en un estudio realizado por Mendoza-Solis y colaboradores, en atención

primaria en Veracruz Méjico, encontraron, mediante la evaluación del subsistema conyugal,

una prevalencia del 52% de parejas funcionales, 39% de parejas moderadamente funcionales y
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 21

de 9% de parejas severamente disfuncionales. Los resultados con el FACE III mostraron un

43% de familias en rango medio, 41% familias balanceadas y 16% familias extremas (15).

Otro estudio en Guayaquil, desarrollado mediante Escala de satisfacción familiar

(ESFA), encontró una prevalencia en el 62,75% de funcionalidad moderada (16). A su vez, un

estudio realizado a adultos mayores, por Pantoja y Soto, encontró, mediante aplicación del

APGAR Familiar, que un 21, 4% de los casos presentaba función familiar moderada a

grave(17).

De otro lado, en cuanto a los costos directos asociados para la salud pública , podemos

afirmar que la disfunción familiar empeora los índices de controles en enfermedades de alto

costo como diabetes mellitus(18,19) e hipertensión arterial(20), además de incidir directamente

en el desarrollo cognitivo escolar de la población infantil y adolescente y de incrementar los

índices de delincuencia juvenil (7,12,18,21).

Por otra parte, el modelo ecológico del estudio de la violencia permite determinar en un

primer nivel los factores biológicos propios al individuo, que van a determinar su participación

como víctima o victimario de la violencia, y en un segundo nivel permite identificar las

relaciones sociales más cercanas y las sostenidas con la familia, pareja y personas allegadas,

lo cual permite determinar cómo éstas interfieren en la dinámica de la determinación de la

violencia (22). Es decir, el conocer el bienestar de la funcionalidad familiar en la atención

primaria en salud nos permite intervenir precozmente la presentación de una de las líneas de la

violencia y por ende todas sus consecuencias(22). Al respecto, sabemos que la violencia es un

determinante importante, que puede limitar el desarrollo económico mundial y la productividad

a causa de mayores gastos en salud y atenciones relacionadas, así como a causa de la

perdida de la capacidad productiva (23). Es por esto y por otros motivos diversos, que cobra

un papel importante el estudio y mantenimiento de la funcionalidad familiar.

En este sentido, definir el concepto de salud familiar y ligarlo al de funcionalidad de la

familiar, conceptualmente, podría describirse como la capacidad de la familia de cumplir sus


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 22

funciones, lo cual incluye la formación de individuos sanos física y mentalmente. Sin embargo,

la familia es un grupo y en la práctica solo tendremos acceso al concepto de salud de la familia

a través de uno de sus integrantes; por consiguiente, y sin perder la naturaleza de grupo, la

acción de la atención de salud recaerá solo en el individuo (12).

A su vez, Horwitz Campos y colaboradores, tras hallazgos en sus estudios, plantean

que la definición de salud familiar parece acercarse a la de “buena función familiar” y observan

la necesidad de continuar investigando para obtener métodos cada vez más válidos y

confiables, útiles para la medición de la funcionalidad de la familia (12).

Al respecto, existen varios Instrumentos de evaluación de la función familiar, como los

cuestionarios autoadministrados unidimensionales, entre los que están: la escala de

acontecimientos vitales familiares (FILE), la escala de adaptación sanitaria parental (CHIP), la

escala de satisfacción parental (P-MISS) y el APGAR FAMILIAR. También existen instrumentos

para medir el impacto de la enfermedad sobre el sistema familiar como: la escala de ajuste

psicológico a la enfermedad (PAIS), el índice de función familiar de Pless y Satterwhite (FFI), el

índice de tensión del cuidador (CSI) y la escala funcional de demencia (DCS). De igual manera,

hay Instrumentos para evaluar las relaciones familiares como: la escala de ambiente familiar

(FES), la escala de adaptación y cohesión familiar (FACES), la escala de evaluación familiar de

Beavers, la escala Timberlawn (BIFES) y el instrumento de evaluación familiar de McMaster

(FAD) (7).

Los instrumentos que evalúan las relaciones familiares son los instrumentos que mejor

evalúan la funcionalidad familiar (7). De este modo, la escala FES es una escala de 90 ítems

que permite la evaluación de 3 dimensiones y, aunque existe una escala en versión reducida

de 40 ítems, esta logra asociar algunas de sus puntuaciones con la adaptación y

acontecimientos vitales estresantes que se relacionan con la enfermedad(7). De igual manera,

la escala FACES, ahora en versión actualizada como FACES III y FACES IV, es un

cuestionario de 20 ítems que miden la percepción del paciente acerca de la cohesión y


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 23

adaptabilidad de su familia (24,25).A su vez, la escala BIFES clasifica la familia según su grado

de competencia, mediante la observación de entrevistas familiares de 10 minutos de duración,

filmadas con video (7). Por último, el instrumento FAD consta de 53 ítems que evalúan la salud

en general y la disfunción familiar (7).

De igual forma, el test de APGAR Familiar, es un cuestionario diseñado por el neurólogo

Gabriel Smilkstein en 1978, constituido por cinco ítems en una escala de Likert que va desde

nunca = 0, casi nunca= 1, algunas veces= 2, casi siempre= 3 y siempre = 4 (6). Estos 5 ítems

corresponden a 5 funciones básicas de la familia, consideradas las más importantes por su

creador: Adaptación, Participación, Ganancia, Afecto y Recursos. La Adaptación hace

referencia a la forma como el individuo utiliza los recursos intra y extra familiares en momentos

de necesidad, para resolver sus problemas; la Participación hace referencia a la satisfacción,

respecto a la comunicación entre los miembros y la búsqueda de soluciones a sus problemas;

la Ganancia se refiere a la satisfacción de los miembros de la familia, con relación a las

acciones que el individuo emprende para impulsar y fortalecer su crecimiento personal; el

Afecto evalúa la satisfacción de la familia, dependiendo de la respuesta a expresiones de amor,

afecto, pena o rabia dentro del grupo familiar, y los Recursos evalúan la satisfacción de la

familia, en relación con la forma en que cada miembro de ella está dispuesto a dedicar tiempo,

espacio y recursos económicos a los demás. Este instrumento evalúa el grado de funcionalidad

familiar (o disfuncionalidad) que el miembro de la familia, se supone, está en capacidad de

percibir (6,26), lo cual se refleja en los siguientes posibles resultados: buena función familiar, de

18 a 20 puntos; disfunción leve, de 17 a 14 puntos; disfunción moderada, de 13 a 10 punto, y

disfunción severa, entre 9 o menos puntos.

En la validación realizada por su autor original en 1982, Smilkstein, describe que el

Test de APGAR Familiar mostró adecuada consistencia interna (Alfa de

Cronbach=0,86)(27,28). Posteriormente, en la validación para el español realizada en España

se determinó una adecuada consistencia interna (Alfa de Cronbach=0,84) y se determinó, por


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 24

medio del análisis factorial exploratorio (AFE), la presencia de un solo constructo= función

familiar (29). Para América Latina se ha validado en países como Chile en 2019 donde se

encontró que un único factor explicaba en un 78,83% la varianza, lo cual sugiere que la

estructura en el APGAR es esencialmente unifactorial(30). En Brasil mostró una consistencia

interna con Alfa de Cronbach=0,80 y el Análisis Factorial además mostró que un solo factor

explicaba en un 56% la varianza, determinando así que es un instrumento unifactorial para la

población en la que fue evaluado (31).

El APGAR familiar puede aplicarse a cada persona miembro de una familia y mientras

mayor sea el número de personas, más completo es el diagnóstico del funcionamiento familiar;

sin embargo, como cada una de las respuestas aporta al diagnóstico, el valor de una sola de

ellas es muy alto y puede definir, en última instancia, si la familia es un recurso o más bien

constituye un factor de enfermedad(12).

En por esto que De la Revilla y colaboradores proponen el uso del APGAR familiar por

encima de las demás escalas para medición de la funcionalidad familiar, basados en que es un

cuestionario corto, que consta de 5 preguntas cerradas, y que su validez y fiabilidad ha sido

comprobada para reconocer la percepción subjetiva individual de la función familiar en su

momento (7,27). De allí que el APGAR familiar sea considerado como un instrumento que

permite el planteamiento de una primera hipótesis en la visión de la familia y sus relaciones e

interacciones actuales (26). Además, es un instrumento muy práctico en el ejercicio, que se

plantea como la herramienta a usar en la caracterización de la familia y que, pese a haber sido

evaluado en múltiples investigaciones mostrando índices de correlación que oscilaban entre

0,71 y 0,83 para diversas realidades(27), es necesario poner a prueba con la medición, en la

realidad Colombiana.

Se plantea entonces no solo la cuestión de que el test mida lo que tiene que medir, sino

que además se pone a prueba su validez contextual, por cuanto muchos de los instrumentos

desarrollados al día de hoy presentan una alta inestabilidad en el tiempo, carecen de validez o
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 25

han sido desarrollados hace varias décadas y pueden no representar apropiadamente el

contexto actual (32).

Así mismo, en Colombia hay estudios previos que evaluaron la consistencia interna y el

análisis de factores de la escala del APGAR familiar, pero ninguno ha sido desarrollado en

atención Primaria. Uno de ellos se aplicó a 91 estudiantes de básica secundaria en

Bucaramanga, donde se encontró un alfa de Cronbach de α = 0,793 y una estructura

unifactorial que explicó el 55,6% de la variabilidad total de la escala(33). También los hay en el

marco de la determinación de la validez de constructo y confiabilidad de la escala, pero

aplicada en pacientes adultos que asistían a la consulta de odontología en Cartagena. En este

último, se encontró la consistencia interna con un alfa de Cronbach α= 0,90. Además, el AFE

reportó un solo factor que explicó el 64,1% de la varianza total y mostró como índices de ajuste

χ2=702,960, concluyendo tener una buena consistencia interna y una cuestionable validez de

constructo (34). En este sentido, no fue concordante la validación con respecto al estudio

original de 1978.

Es por esto que, mediante este trabajo queremos plantear la necesidad de la evaluación

psicométrica mediante la determinación de validez y confiabilidad de un instrumento que

permita la evaluación de la funcionalidad de la familia en la atención primaria en salud,

partiendo del hecho de que una familia con un funcionamiento adecuado, o sea, una familia

funcional, puede promover el desarrollo integral de sus miembros y lograr así el mantenimiento

del estado de salud (11).

Finalmente, podríamos afirmar al final del proceso estadístico, y en el supuesto hecho

de la validación del test, que tendríamos en nuestro medio una herramienta validada para la

evaluación de la función familiar y, por consiguiente, tendríamos acceso a los beneficios

derivados del cribado de la disfunción familiar.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 26

Pregunta de Investigación

¿Cuál es la confiabilidad y validez del APGAR Familiar para evaluar la funcionalidad

familiar en usuarios de atención primaria en los centros de salud del Instituto de Salud de

Bucaramanga (ISABU)?
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 27

Justificación

La disfunción familiar es un problema de salud pública, por su prevalencia en la

sociedad. Un estudio realizado en adolescentes en la ciudad de Cartagena muestra una

prevalencia del 59,6% (35), otro estudio en Bogotá mostró un 60,3% en el total de disfunción

leve/severa (36) y otro estudio desarrollado en una población militar en Bogotá se determinó un

59,12% (37). Así mismo, en una población de madres e hijos en Guapi Cauca se determinó

90% de funcionalidad baja (38), en otra población de adolescentes de varias instituciones

educativas de Antioquia se estimó 44,8% de disfunción (39) y en Medellín, en una población de

adolescentes, se evidenció una percepción del 30,6%(40). En general, solo el 50% de las

familias en Colombia (según el termómetro de disfunción familiar) tienen relación con aspectos

psicológicos, sociales y físicos de enfermedad (19–21,41–45).

Se hace entonces prioritario su abordaje temprano y oportuno, en tanto la funcionalidad

es un factor a favor de la salud de los integrantes de la familia (46). Es por esto que este

abordaje debe buscarse en forma activa, mediante la medición de la percepción de la vida

familiar(45) y para ello se necesita de la implementación de herramientas confiables que nos

permitan tener acceso a datos con los cuales se puedan desarrollar hipótesis al respecto (26),

datos que necesariamente deben ser acertados y válidos para la determinación de la

funcionalidad familiar (32).

Al respecto, en atención primaria se cuenta con un conjunto de instrumentos

simplificados denominados instrumentos de atención integral a la familia y el APGAR familiar es

uno de ellos. Estos instrumentos facilitan la obtención de una descripción mayor, en términos

de la comprensión de la familia, y han sido creados tras la necesidad de encontrar

herramientas de uso rutinario; siendo así usados por los médicos Familiares y sus equipos

alrededor del mundo (26).

Por otra parte, en Colombia fue estimada la consistencia interna del test de APGAR

Familiar para la determinación de disfunción familiar, en estudiantes de un colegio en


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 28

Bucaramanga (33) y fue evaluada la validez de constructo y confiabilidad aplicada a pacientes

adultos que asistían a una consulta de odontología(34); sin embargo, en la actualidad no existe

un estudio de validación en el marco de la estrategia de atención primaria, por lo tanto es

necesaria la realización de una evaluación de la validez y confiabilidad del test de APGAR

familiar para este nivel, a fin de poder recomendar su aplicación, a partir de la evidenciad de

sus propiedades psicométricas. Para ello y, aprovechando un estudio primario ya realizado, se

consideró la realización de un estudio segundario con datos provenientes de una población que

asiste a consulta médica y que es atendida con la estrategia de atención primaria en salud.

En este sentido, con el supuesto de que el desempeño psicométrico del test de APGAR

familiar sea adecuado para la detección de disfuncionalidad familiar, en el marco de la

estrategia de atención primaria en salud en pacientes asistentes a la consulta de primer nivel

de atención de Bucaramanga, los investigadores y los clínicos podrían disponer de una

herramienta para cribado de disfunción familiar, que permita el abordaje de las familias, en

poblaciones con características similares dentro del país; que sea fácil de usar y de aplicación

breve, y que además sea válida y confiable desde el punto de vista psicométrico.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 29

Objetivos

Objetivo General

Determinar la confiabilidad y validez del APGAR FAMILIAR como instrumento de

evaluación de la funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en Bucaramanga.

Objetivos Específicos

 Caracterizar la población objeto de estudio.

 Determinar la consistencia interna del test de APGAR Familiar mediante

coeficientes de correlación, a través del α de Cronbach, correlación entre ítem y escala total

mediante la correlación de Pearson.

 Determinar la estructura factorial del test de APGAR Familiar en la población de

estudio, a través del análisis factorial confirmatorio (AFC).

 Determinar la validez convergente, divergente y nomológica del test de APGAR

familiar, comparando sus puntajes con las escalas de depresión (PHQ9, PHQ2), ansiedad

(HADS) y consumo de alcohol (AUDIT).


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 30

Marco Conceptual

El APGAR familiar fue publicado por el Dr. Smilkstein en 1978 como un instrumento

para el acercamiento a la medición de la funcionalidad familiar(6). La validez que el autor

menciona para su construcción fue determinada en 1979 por Mary-Jo DelVecchio Good,

Gabriel Smilkstein y colaboradores, tras la correlación realizada con el cuestionario Pless-

Satterwhite FFI y con la evaluación de la función familiar de trabajadores sociales y psicólogos.

La población abordada correspondió a adultos jóvenes, estudiantes de la Universidad de

Washington Estados Unidos De Norte América, mostrando una consistencia interna reportada

por el Split-Half reliability r= 0,93 y una baja a moderada consistencia interna determinada por

la correlación inter ítem, en rangos de r=24 a r=67. Al comparar solo entre los grupos clínicos y

solo con el cuestionario Pless- Satterwite se encontró una fuerte asociación con una r=0,80 y

una moderada correlación cuando se comparó con el FFI con una r=0,64. Cuando se usó el

Pless-Satterwhite Family Function Index, el análisis factorial exploratorio mostró la correlación

de los 5 ítems a un único factor, con un reporte en .80 y evidenció un coeficiente de alfa de

Cronbach que varía entre 0,80 a 0,85 (28). Finalmente, en 1982 Gabriel Smilkstein, MD, Clark

Ashworth, PhD, y Dan Montano publicaron Validity and reliability of the Family APGAR as a

test of family function donde se reportó una correlación total con cada ítem de 0,50 a 0,65 (27).

En oriente, en 1980 en la Universidad Nacional de Taiwán en Taipéi, tras la traducción

al chino Chen, Chen, Hsu y Lin, en un estudio referenciado por el mismo Smilkstein, estudiaron

la psicometría aplicando el test a una población de preadolescentes Taiwaneses. Las

propiedades psicométricas mostradas por el test indicaron una fiabilidad adecuada, por cuanto

los cinco ítems se agruparon en un solo factor y una adecuada consistencia interna

determinada por alfa de Cronbach α=0,83 (29).

En 1996, Bellón Saameño y colaboradores realizaron la validación para el español,

mediante un estudio descritivo transversal, en una muestra de 656 pacientes que asistían un

centro de salud en el sur de Granada. Se determinó una adecuada consistencia interna α de


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 31

Cronbach=0,84 y los coeficientes de correlación intraclase de los 5 ítems del APGAR-familiar

fueron superiores a 0,55. La correlación ítem-escala varió de 0,61 a 0,71, una fiabilidad

adecuada determinada en 0,75 por el método test-retest, y se determinó por medio del análisis

factorial exploratorio (AFE) la presencia de un solo constructo= función familiar (29).

Por su parte, Gardner y colaboradores (2000), en Canadá, Estados unidos de América y

Puerto Rico, con una muestra 1146 pacientes niños afroamericanos con edades de 4 a 17

años, evaluaron la relación entre ítem con una determinación de una única dimensión = función

familiar y describieron un resultado de la correlación inter ítem entre r=0,63 a 0,71. y un

coeficiente de correlación = 0,85, determinado así una adecuada consistencia interna y una

característica unidimensional (47).

De igual manera, Gómez Clavelina Francisco Javier y Ponce Rosas Efrén Raúl (2001),

en Méjico, tras la aplicación del test en una población de 1321 pacientes, con edades entre 15

y 96 años, que acudían a un centro de salud, obtuvieron una correlación promedio Inter

variables de 0,41 y una covarianza promedio inter variables de 0,159, por lo cual ambos valores

se consideran adecuados. El análisis de varianza y las fuentes de variación evaluadas a partir

de las variables del APGAR Familiar mostraron diferencias altamente significativas p <0,01. La

consistencia interna del instrumento fue buena, con un alfa de Cronbach de 0,770 (48).

A su vez, Hiroaki Takenaka y Nobutaro Ban en el Department of Primary Care Medicine,

Kawasaki Medical School, Kurashiki City, Okayama, Japón (2016) realizaron un análisis

regresivo en una población de 250 pacientes, con edades desde los 13 hasta los 76 años, y

compararon el APGAR Familiar con el FACESKG IV-16, encontrando una relación χ2=6.305, p

= 0,043.

En Colombia, Marcela L y colaboradores, mediante un estudio de validación sin patrón

de referencia, evaluaron la consistencia interna y el análisis de factores de la escala de APGAR

familiar, tras aplicarla a 91 estudiantes de básica secundaria en Bucaramanga, donde se


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 32

encontró un alfa de Cronbach α= 0,793 y una estructura unifactorial que explicó el 55,6 % de la

variabilidad total de la escala (33).

Por otro lado, Tirado-Amador y colaboradores determinaron la validez de constructo y

confiabilidad de la escala, mediante un estudio de validez de escala sin criterio de referencia,

aplicado en 227 pacientes que asistían a la consulta de odontología en Cartagena, todos ellos

adultos entre los 22 y 99 años. Mediante el estudio se reportó la consistencia interna en 0,90 y

el coeficiente alfa de Cronbach en 0,90; además el análisis factorial exploratorio reportó un solo

factor que explicó el 64,1% de la varianza total y mostró como índices de ajuste χ2=702,960,

concluyendo tener una buena consistencia interna y dificultades en la validez de constructo

(34).

De igual forma, Benítez Molina y colaboradores, mediante un estudio no experimental

de tipo instrumental, en una muestra de 3614 universitarios entre los 15 y 56 años en

Bucaramanga, observaron niveles de confiabilidad de 0,875 del APGAR Familiar. La

correlación lineal de Spearman entre APGAR Familiar y depresión se reportó con una r =0,526,

lo que indica una adecuada validez convergente y divergente. Al comparar los diagnósticos

clínicos realizados en la consulta general de psicología y la consulta especializada de

psiquiatría se observaron niveles de sensibilidad de 67 % (49).

Por su parte, Mayorga Muñoz y colaboradores aplicaron el test en adultos mayores en

una poblacion de Chile en 2019 y se encontró un único factor con un 78,83% de varianza

mediante el procedimiento de validez cruzada, lo cual sugiere que la estructura en el APGAR

es esencialmente unifactorial. También se encontró una alta fiabilidad confirmada con un α de

Cronbach entre 0,80 y 0,95 (30).

De igual manera, en Brasil, Da Silva y colaboradores (2014) aplicaron el test a 800

adultos mayores de 60 años, una muestra de pacientes con características multiétnicas,

reportando características psicométricas como una consistencia interna mediante el Alfa de

Cronbach=0,80 y un coeficiente de discriminación entre 0,52y 0,68. Además, el Análisis


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 33

Factorial mostró que un solo factor explicaba en un 56% la varianza determinando así que es

un instrumento unifactorial. La validez de criterio mostró un coeficiente de correlación de 0,76

(31).

También, en Perú, Castilla Caballero y colaboradores (2015), mediante el análisis del

test, aplicado a una población de 12 a 18 años, describieron una satisfactoria consistencia

interna con un α de Cronbach = 0,729 y con un intervalo de confianza que varía de 0,669 a

0,781. Para el análisis factorial confirmatorio usaron un método, hipotizando un solo factor

como resultado, para lo cual midieron múltiples índices reportados Χ² = 208,324, RMSEA

=0,055, GFI =0,988 y AGFI = 0,957 y aunque concluyen la unifactorialidad hacen referencia en

la necesidad de mejora del modelo del estudio (50).

Por último, Santos León en (2018), en una población de estudiantes de Lima Perú,

describió que la validez encontrada fue de un α de Cronbach de 0,68 y que en el análisis de

correlación ítem test se obtuvo una p<0,001. La validez de Constructo se estableció a través de

un análisis factorial exploratorio (AFE) y se estimó el estadístico de esfericidad de Barlett, el

cual reportó X2 = 78,3 y Grados Libertad =10, así como diferencias significativas con una

p<0,001 y con una prueba de adecuación de K.M.O =0,724, agrupando el muestreo de 5 ítems

en un solo factor que oscilaba entre 0,690 a 0,772 (51).

Funcionalidad Familiar: Definición y Diagnóstico

Según la APA (American Psicological Asociation), la definición de familia disfuncional

es: “la familia en la que las relaciones o la comunicación se ven afectadas y los miembros no

pueden lograr la cercanía y la autoexpresión. Los miembros de una familia disfuncional a

menudo desarrollan síntomas y a menudo un individuo de la familia se presenta como el

paciente índice” (52).

Al abordar el estudio del funcionamiento familiar conviene aclarar algunos términos en

cuanto a familia sana o enferma y a familia normofuncional o disfuncional. Los primeros hacen

referencia a los términos de salud de la familia y corresponden al estado de salud de todos los
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 34

miembros de ella, es decir, a la presentación de enfermedades en cada miembro. En cambio,

cuando la familia enferma y no es capaz de cumplir con sus funciones, usamos el término de

familia disfuncional. De la Revilla plantea entonces que “el producto de la disfunción familiar es

la enfermedad de unos de sus miembros” al cual se le denomina paciente índice (7).

La familia es un sistema social determinado por la relación entre el individuo y otros

sistemas sociales más amplios y está influenciada por el contexto socio cultural en el cual se

desarrolla. Es por ello que no existe un concepto universal que permita definir lo que significa

una familia “normal” o “anormal”; solo se permite identificar una serie de funciones que le dan a

sus integrantes la capacidad de desarrollo adecuado. La funcionalidad familiar es un proceso

continuo, dinámico y difícil de observar, por cuanto no se pude detener para su estudio.

Inclusive, la incursión en su medio para su estudio se considera una alteración de la evolución

de su curso (7). Este último punto habla de lo subjetivo que podría ser el concepto de cada

individuo sobre la funcionalidad o disfuncionalidad de cada familia, dado que se entiende que,

así sea por poco tiempo, quien pretenda hacerlo pertenecerá a dicho sistema, haciendo que

solo sus conceptos sean apreciaciones personales. Sin embargo, a pesar de esta apreciación,

sí es posible hablar en la clínica de familias disfuncionales, pues son observadas en todo

momento cuando se enfrentan a la atención médica en atención primaria (7).

Para Smilkstein, no existen familias normales o anormales. Él plantea solo el hecho de

que la familia es funcional o disfuncional, partiendo de que la funcionalidad familiar se

construye con la adquisición de nuevos elementos que se adquieren durante el ciclo vital y

define así la existencia de 4 estadios en los cuales puede encontrarse: la familia

normofuncional, la familia en crisis familiar, la disfunción familiar y la familia en equilibrio

patológico (53).

En este sentido, Smilkstein plantea que la familia normofuncional es una familia que

desde el interior adquiere todos los elementos necesarios para que las relaciones entre sus

miembros sean equilibradas. Esto le permite responder a los eventos externos relacionados
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 35

con el ciclo vital familiar, que pueden llegar a ser estresantes; a los cambios en la conformación

interna, o inclusive al estrés de las transiciones de cada ciclo vital. Sin embargo, puede haber

eventos excesivamente estresantes para la familia, que le lleven a entrar en el curso de familia

en crisis; una situación que puede verse fisiológicamente “normal”, si entendemos que esto

puede llevarle a su evolución en forma sistémica o a la evolución de algunos de sus miembros.

En esta situación la familia hace uso de sus recursos internos y externos, para producir

adaptación a los eventos estresantes, bien sea haciendo un efecto de feed back negativo que

permita la sobrevivencia del sistema, pero sin transformación, o haciendo un feed back positivo

donde construya nuevas respuesta y elabore un nuevo punto de equilibrio(7,53).

También puede ocurrir que ante estos factores estresantes no exista una respuesta

adecuada, por ausencia o deficiencia de los factores necesarios para su respuesta, y la familia

entre en un estado de rompimiento de la homeostasis, conocido como disfunción familiar. Este

último no se pude considerar un estado fisiológico, porque se reconoce que produce

manifestaciones de patología en cada uno de sus integrantes (53). A raíz de lo anterior, es

lógico pensar que la solución al estado de disfunción fisiológica podría resolverse dando

suplencia a los factores que hacen falta para su adaptación; sin embargo, cuanto estos factores

no existen o no se pueden facilitar, la familia puede ingresar a un estado patológico de

equilibrio o familia en disfunción permanente.

Además de esto, se puede mencionar un estado adicional y es la disolución familiar. Al

respecto, se podría pensar que el papel social de la familia puede llegar a ser suplido por otro

sistema diferente a esta; sin embargo, esto generaría múltiples dificultades en el desarrollo de

cada uno de los miembros de la familia disuelta, porque era a esta a la que se había impuesto

la protección del equilibrio (53).

El estado de disconfort producido por la pérdida de la homeostasis familiar, no precisa

por parte de la familia atención médica, pero si dicho estado es sostenido en el tiempo, esta

situación causa problemas en alguno de sus miembros, lo cual hace que enferme. Este
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 36

paciente índice, asiste acusando diversas manifestaciones, algunas veces mal definidas y otras

veces puede concurrir en diagnósticos más elaborados como angina de pecho o trastornos de

ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, entre otros (7). Es entonces cuando la dificultad de

la identificación del origen de los síntomas demanda en el observador múltiples remisiones que

a la larga tampoco pueden identificar el origen y dicha situación perpetúa, en el paciente,

síntomas que no tienen causa aparente y sin respuesta a sus demandas, causando en él

múltiples reconsultas a los servicios de salud.

Otro escenario puede corresponder a la limitación del cuidado de una enfermedad ya

diagnosticada en uno de sus integrantes, causando alteraciones en la falta de adherencia a

tratamientos o la simple falta de cuidado de la discapacidad, si se llegara a causar (7). Es por

ello que de la Revilla propone que el médico Familiar, debe abordar en población

multiconsultante o con síntomas mal definidos, patología psicológica o mal adherentes a

tratamientos de patologías crónicas, la búsqueda activa en el diagnóstico de disfunción

familiar(7).

Es por esto que, para de la Revilla, hacer un abordaje diagnostico en las familias, para

realizar intervenciones preventivas o anticipatorias a la disfunción familiar, solo es necesario

en: familias que por sus características asociadas al ciclo vital en el que se encuentren son

susceptibles a la incidencia de disfunción familiar; familias expuestas a factores estresantes e

intensos; familias con síntomas indicativos de disfunción familiar, y en la determinación de la

cantidad y calidad de recursos que dispone la familia para superación de los distintos tipos de

crisis (54).

Atención Primaria en Salud en Colombia

El concepto de atención primaria en salud (APS) se ha redefinido en múltiples

ocasiones desde 1978, para Colombia, y según la ley 1438 de 2011 la atención primaria en

salud es la estrategia de coordinación intersectorial que permite integrar la atención desde la

salud pública con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad e incluye el


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 37

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente, con el único fin de lograr el mayor nivel de

bienestar.

Para Colombia, tiene tres componentes que son la acción intersectorial / transectorial

por la salud; la participación social, comunitaria y ciudadana, y los servicios de salud.

Conceptos Generales Sobre Tamización (Cribado)

El concepto de tamizaje es entendido como la búsqueda activa del evento a estudio, con

el propósito de la intervención anticipada; además, para administrar tratamiento adecuado, si es

necesario, con el único fin de disminuir deterioro, sufrimiento y coste social de las patologías no

diagnosticadas (55), por lo cual toma relevancia en salud pública.

Aplicando escalas o test de tamizaje esencialmente se persiguen dos objetivos: 1.

Determinar diferencias entre los sujetos de estudio en un único momento, mediante el uso de

instrumentos que permitan su discriminación, y 2. Determinar cambios en el tiempo entre los

sujetos detectados, mediante el uso de instrumentos que permitan dicha evaluación (56).

Debido a la complejidad de la valoración, los instrumentos existentes para la evaluación

del grado de disfunción o función familiar solo pueden evaluar aspectos parciales de dicha

función. Además, su implementación suele ser difícil en el escenario de la atención primaria,

pues su diseño es para atenciones más especializadas o con objetivos de investigación (54). A

lo anterior se suma que solo el hecho de ser observador hace al profesional evaluador, por el

momento, parte de la evaluación de dicho sistema, haciendo que sus percepciones no sean del

todo objetivas. Sin embargo, a pesar de lo anterior, se hace necesaria la construcción de

escalas o test para su evaluación (7).

A continuación, se describen algunos cuestionarios de interés que se han creado para

intentar el abordaje de la función y disfunción familiar:

 El cuestionario FACE IV mediante la escala de adaptación – cohesión, que da

respuesta al modelo circunflejo de Olsen, consta de 24 ítems, los cuales se distribuyen así: 6

midiendo el apego, 6 el desapego, 6 la rigidez y otras 6 el caos(25).


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 38

 La escala FES CES es una escala de 90 ítems que permite la evaluación de 3

dimensiones: las relaciones interpersonales, el desarrollo personal y la estabilidad o

desequilibrio del sistema familiar, logrando asociar algunas de sus puntuaciones con la

adaptación a acontecimientos vitales estresantes relacionados con la enfermedad (7,54).

 La escala BIFES clasifica la familia según su grado de competencia (7).

 El instrumento FAD consta de 53 ítems que evalúan la salud en general y la

disfunción familiar (7).

El Proceso Diagnóstico de la Disfunción Familiar

El proceso diagnóstico es de características inferenciales. Inicialmente, por percepción

del evaluador, se enmarca al paciente en un triángulo clínico que está compuesto por 3

elementos esenciales: el primero es el síndrome o conjunto de síntomas y signos que se

presentan a causa de una enfermedad; el segundo es la enfermedad en sí, que está definida

por sociedades científicas o descripciones hechas a partir de estudios nacidos de múltiples

observaciones, y el tercero es el contexto, es decir, el ambiente psicobiosocioeconómico del

paciente(57). En este proceso se hace necesaria la consecución de datos provenientes del

paciente y de su familia, que serán analizados bajo un enfoque integrador, a través del estudio

de la salud familiar. El objetivo de lo anterior es lograr el planteamiento de estrategias de

abordaje, con enfoque clínico y en un contexto biopsicosocial(58).

El ejercicio de la medicina familiar en el mundo es muy diverso. No existe un sistema

sanitario que considere el estudio de salud familiar en la población total que asiste a la

consulta; es por ello que se plantearon situaciones especiales para su aplicación, entre las que

se considera la disfunción familiar (58). Al respecto, Colombia es un caso especial, porque la

implementación de la resolución 3280 de 2018 considera su abordaje y sugiere su manejo.

Para el abordaje y estudio de la salud familiar se han desarrollado instrumentos, entre

los cuales podemos mencionar: La historia clínica, el genograma, la clasificación familiar, el

ciclo vital familiar, el índice simplificado de pobreza familiar y las escalas que permiten conocer
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 39

la percepción de apoyo familiar, adaptabilidad y determinación de acontecimientos vitales

estresantes. En este último punto se encuentra el APGAR Familiar(58).

Para su ejercicio, los médicos familiares y el personal sanitario en general requieren una

posición crítica ante la literatura científica, por cuanto hay muchos instrumentos de abordaje,

pero son solo en algunos instrumentos ha sido explorada su confiabilidad y su validez, tanto en

su idioma original como en español(58).

La evaluación de la función familiar por parte del médico familiar tiene unas

características que le hacen diferente de la orientación realizada por otras disciplinas, porque

su objetivo es la comprensión integral del porqué se producen los problemas en salud. Esa

característica le da esa particularidad única a su concepto (58). Una vez sean implementados

los test sobre funcionalidad y según sus escalas de respuesta se llega al acercamiento

diagnóstico de la funcionalidad familiar.

Conceptos Generales Sobre Validación de Escalas

Teniendo en cuenta que el objeto de estudio de la psicometría es el atributo psicológico y

no las personas (59), sabemos que llegar al uso e implementación de una escala o test se da

después de un gran esfuerzo en su construcción. Es por eso y para alivianar dicha carga, que se

puede llegar desde la traducción o acoplamiento de otras ya diseñadas, lo cual conlleva a que,

como su uso será en otro contexto, dicha trasposición deberá ser ajustada, por cuanto existen

diferencias a nivel idiomático y cultural que pueden alterar el proceso de evaluación que realiza la

escala. Para la suplencia de esta necesidad se conceptualizó la correcta adaptación del

instrumento, mediante la evaluación de sus propiedades psicométricas(60,61).

La validez y la confiabilidad son conceptos relacionados con la calidad de la

construcción de los instrumentos psicométricos de uso, en el medio clínico (62). La validez

hace referencia al grado de relación de las conclusiones medidas por el test; en otras palabras,

que el test mida lo que tiene que medir mediante la expresión de resultados relevantes y

significativos(63). Los criterios de evaluación de los cuestionarios, que nos permiten determinar
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 40

sus propiedades son: la validez de contenido, la validez de apariencia, la validez de criterio y la

validez de constructo.

La validez de contenido corresponde a la evaluación de la medida de correspondencia

de los conceptos en evaluación, con relación a las representaciones en los ítems del

cuestionario (64). Su evaluación está dada por un consenso de expertos en el tema, que por su

calidad pueden determinar la veracidad de la relación y qué tan importante es cada uno de

ellos para la determinación del constructo. Por otra parte, para determinar la validez de

apariencia, se utiliza la fórmula: CVR = (E - (N/2)) / (N/2), donde CVR es la tasa de validez de

contenido, por su sigla en inglés (Content Validity Ratio); E es el número de expertos que

consideran esencial el ítem; y N es el número total de expertos consultados(65).

La validez de criterio hace referencia a la relación que se establece entre la escala en

cuestión y otras técnicas de medición que evalúen el mismo objeto de estudio(66). Para

determinar este tipo de validez, se debe comparar el instrumento que pretende ser validado con

el mejor instrumento disponible o patrón de oro (Gold Standard). La comparación se realiza

mediante coeficientes de correlación de Pearson o Spearman, dependiendo de la distribución

de los datos (67).

La validez de constructo es el grado en el cual los resultados obtenidos mediante la

aplicación de un instrumento se relacionan con otras mediciones, de tal forma que pueda

determinarse que el resultado tenga relación con hipótesis y estas se correspondan con los

conceptos actualmente medidos(64). Para establecer la validez de constructo puede realizarse

un análisis factorial (68), con el propósito de determinar cuál es el número mínimo de

dimensiones que pueden explicar el máximo de información contenida en los datos (69).

Por otra parte, las propiedades que definen la confiabilidad de una escala son: la

Consistencia interna u homogeneidad, que se evalúa con el alfa de Cronbach o con el

coeficiente KR-20; la confiabilidad test – retest, que está relacionada con el tiempo de

aplicación y usa el coeficiente de correlación de Pearson o el coeficiente de correlación


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 41

intraclase, que se puede calcular con un procedimiento estadístico llamado análisis de

mediciones repetidas ANOVA; el coeficiente de correlación de concordancia de Lin, y

finalmente, la confiabilidad asociada a la consistencia inter e intraobservador, que está en

relación con la fuente de variabilidad introducida por quienes efectúan la evaluación (62,64).

Para la evaluación de la confiabilidad puede determinarse la consistencia interna, la

cual corresponde al grado de qué tan bien un puntaje obtenido en un ítem individual se

correlaciona con los otros ítems que corresponden al mismo dominio. Esta relación lo que nos

indica es que los ítems miden el mismo fenómeno y cuántos ítems son necesarios para la

medición del fenómeno, de modo que no se obtenga información redundante(61,64). La

medición de esta consistencia interna puede determinarse mediante el uso de varios

coeficientes; sin embargo, el Alfa de Cronbach (70) es el coeficiente con uso más amplio para

la determinación de la confiabilidad de una escala (71). Pese a esto, el coeficiente omega de

McDonald es una mejor medida de confiabilidad de un instrumento de medición, cuando se

quebranta el principio de tau equivalencia (en esta circunstancia, el Alfa de Cronbach puede

subestimar la confiabilidad), es decir, que los ítems no muestran coeficientes comparables en

matriz factorial o correlaciones corregidas de Pearson similares con la puntuación total (64).

La reproducibilidad test – retest evalúa el grado en el cual, al realizar la aplicación de los

test a repetición en el tiempo y en una misma población (con condiciones similares a la de la

primera medición), los resultados sean concordantes. Esta es una información importante

debido a que los fenómenos que puedan provocar datos discordantes deben ser evaluados,

teniendo en cuenta el intervalo en el que se realizan las mediciones y las características

propias del test (62)(63). Para evaluar esta confiabilidad se aplica la escala, por lo menos dos

veces, y se compara la variabilidad del fenómeno en el tiempo. Para realizar esta medición se

han propuesto diferentes procedimientos como Coeficiente de correlación de Pearson,

Coeficiente de correlación intraclase y el Coeficiente de correlación–concordancia de Lin (67).


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 42

Metodología

Diseño del Estudio

Estudio de evaluación de tecnología diagnóstica consistente en una escala de medición

en salud, sin criterio de referencia(72).

El presente estudio, es un análisis realizado con los datos recolectados por el trabajo de

Cassiani y colaboradores(73), que se puede consultar en

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.001 y fue desarrollado en adultos de 18 a 65 años, de

ambos sexos, residentes en el área metropolitana de Bucaramanga, que asistían a consulta

habitual en centros de atención primaria (Hospital Local del Norte, Centro de Salud del barrio

Girardot, Centro de Salud del barrio Mutis y Centro de Salud Rosario), ubicados en la ciudad de

Bucaramanga.

Población Objeto De Estudio

Adultos de 18 a 65 años, de ambos sexos, residentes en el área metropolitana de

Bucaramanga, que asisten a consulta habitual a 4 centros de atención primaria de la ciudad de

Bucaramanga (Hospital Local del Norte, Centro de Salud del barrio Girardot, Centro de Salud

del barrio Mutis y Centro de Salud del Rosario), incluidos en el estudio durante el año 2018.

Cálculo del Tamaño de Muestra

Para este ítem se tiene en cuenta la información ya recolectada en el estudio primario,

realizado por Cassiani y colaboradores; es decir, una población de 243 pacientes.

Se considera que esta muestra es suficiente, teniendo en cuenta las recomendaciones

hechas por Susana Lloret Segura y colaboradores, quedando en el rango de una condición

optima (74).

Estrategia de Muestreo

Muestreo secuencial no probabilístico a conveniencia, realizado a medida que los

pacientes asistían al servicio de consulta externa, hasta completar el tamaño de muestra

deseado.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 43

Criterios de Inclusión

 Ser usuario de consulta del primer nivel de atención en cualquiera de los centros

de salud incluidos.

 Tener una edad comprendida entre 18 y 65 años.

 Pertenecer a cualquier sexo.

Criterios de Exclusión

 Presencia de síntomas psicóticos al momento de la evaluación.

 Pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo, delirium o discapacidad

intelectual que le impidiera responder a los instrumentos de evaluación.

 Estar bajo efectos de sustancias psicoactivas.

 Pacientes con alteración funcional del órgano de la visión o audición, que les

impidiera comprender el contenido de la encuesta, y aquellos que no comprendan el idioma

español.

Recolección de la Información

La información fue obtenida directamente de los sujetos de estudio, a medida que

fueron asistiendo a los cuatro centros de salud seleccionados, en el servicio de consulta

externa, donde uno de los integrantes del grupo investigador les explicó el objetivo del estudio y

les entregó el consentimiento informado y las encuestas que contenían datos

sociodemográficos, el MINI-mental y dos preguntas elaboradas por los psiquiatras del equipo

para detección de delirium y síntomas psicóticos, además del PHQ-9. Estos instrumentos

fueron aplicados por médicos y enfermeros de Atención Primaria (AP), previamente entrenados

por un investigador del grupo (CACM). Además del PHQ-9 se les aplicaron el AUDIT, PHQ-2,

escala de comportamiento informado y previsto, escala de Francis-5 y APGAR familiar; este

último, de nuestro interés en este estudio. Estas escalas de tamización fueron leídas por un

entrevistador entrenado para garantizar la máxima comprensión. Habiendo reclutado el total de


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 44

sujetos del tamaño muestral requerido, los datos recogidos fueron tabulados en un formato

generado en Epi-Info (Versión 7.1.3).

Los instrumentos de tamización fueron leídos por el entrevistador, sin embargo, para

evitar sesgos se realizó un entrenamiento de 8 horas a cargo de CACM. La fase inicial del

entrenamiento se realizó con un instructivo realizado por el instructor, con preguntas

orientadoras que el participante debió responder antes de la sesión teórico-práctica presencial.

Esta aplicación de instrumentos de tamización fue realizada por enfermeros, médicos

generales y estudiantes de medicina del semillero de investigación que ya habían rotado por

salud mental en su formación como médicos. Así mismo pudieron hacerlo estudiantes de

Psicología rotantes en ISABU, a cargo de Anggy Cuadros. Para más información remítase al

artículo primario (75).

Variables

Las variables obtenidas en este estudio, se agruparon en 2 grupos:

 Variables Sociodemográficas: Sexo, edad, procedencia (“rural” o “urbano”),

ocupación, escolaridad y estrato socioeconómico.

 Variables Clínicas: La detección de disfuncionalidad familiar mediante el APGAR

familiar, determinación de síntomas depresivos mediante el PHQ-9 y el PHQ-2, consumo

problemático de alcohol con el AUDIT y síntomas ansiosos mediante aplicación del HADS. Ver

anexos 1,3 ,4 ,5.

Cuestionarios Para la Recolección de la Información

 Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9). La escala PHQ-9 es un módulo

de depresión de nueve ítems del PRIME-MD, correspondientes a los criterios del DSM-IV de

Depresión Mayor(76). Es una escala autoadministrada tipo Likert, sobre la presencia de

síntomas en las últimas semanas. Se puntúa mediante 9 ítems con respuestas ("nada en

absoluto", "varios días", "más de la mitad de los días" y "casi todos los días"), que puntúan de 0

a 3, llegando a una puntuación de entre 0 a 29. Para la presencia de TDM, el algoritmo requiere
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 45

una puntuación de 2 (más de la mitad de los días) o 3 (casi todos los días), en al menos uno de

los dos primeros síntomas, y debe puntuar 2 o 3 en al menos 5 ítems de los 9 (77). según

Kroenke, et al, las características psicométricas del PHQ-9, presentan una sensibilidad del 88%

y especificidad del 88%, una consistencia interna adecuada (α de Cronbach de 0,86 – 0,89), un

puntaje prueba–reprueba de 0.84, una concordancia entre el test autoderminado vs el realizado

por el evaluador del 84% y un área bajo la curva de 0.95 (77), determinándose de esta forma

un desempeño psicométrico apropiado. El modelo usado fue el validado en estudio inicial de

Cassiani y colaboradores.

 Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). La Hospital Anxiety and

Depression Scale (HADS) fue originalmente diseñada por Zigmond y Snaith en 1983 (78),

como instrumento de tamizaje para la detección de pacientes con trastornos afectivos, en

respuesta ante los importantes inconvenientes que presentaban instrumentos ampliamente

utilizados como el GHQ (79), cuando se usaban en pacientes con síntomas somáticos y así

poder evitar las altas puntuaciones que estos pacientes presentaban (80). La HADS consta de

dos series de siete preguntas, una serie para la subescala de ansiedad y la otra para

depresión, siendo ambos conceptos psicopatológicos independientes. Cada ítem es valorado

según una escala de cuatro puntos de frecuencia que va desde 0 a 3. Las puntuaciones

mayores de 10 se consideran indicativas de enfermedad, una puntuación de 8-10 se interpreta

como caso borderline y las puntuaciones inferiores a 8 indican ausencia de enfermedad(80).

La versión española de HADS tiene una buena consistencia interna y validez externa y una

sensibilidad y especificidad favorables en la identificación de trastornos psiquiátricos definidos

por la entrevista psiquiátrica estructurada del DSM-IV (SCID-I). Utilizamos la versión validada

en Colombia, en usuarios de AP, que mostró α de Cronbach y ω de McDonalds de 0,85 y 0,82

respectivamente, que con AFC reveló solución de dos factores con ajuste satisfactorio. La

subescala de ansiedad (HADS-A) obtuvo un PC óptimo de 6, asociado a una sensibilidad de


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 46

0,76, una especificidad de 0,72 y un ABC de 0,81. La subescala de depresión (HADS-D), para

un PC de 4, mostró sensibilidad de 0,78, especificidad de 0,74 y ABC fue de 0,82.(81,82).

 Test Para la Identificación de Trastornos Relacionados con el Alcohol (AUDIT).

El AUDIT, que corresponde a la medición del consumo problemático de alcohol, fue

desarrollado como parte de un estudio colaborativo de detección y manejo de los problemas

relacionados al alcohol, en atención primaria, en seis países y bajo la tutela de la OMS (83). Ha

sido validado en diferentes poblaciones, países e idiomas, incluido el español, demostrando ser

un instrumento confiable que mantiene sus características psicométricas (84,85). El test AUDIT

consta de 10 preguntas: las 8 primeras hacen referencia a los últimos 12 meses y las 2 últimas

a toda la vida. Está dividido en tres subescalas que consideran por separado el consumo de

alcohol (ítems 1 al 3), los síntomas de dependencia (ítems 4 al 6) y las consecuencias

negativas del consumo (ítems 7 al 10). Las preguntas 1 a la 8 puntúan de 0 a 4 y las preguntas

9 y 10 puntúan 0, 2 o 4. El puntaje máximo es de 40 puntos. Recientemente ha sido validado

en estudiantes de Medicina en Colombia, observándose un alfa de Cronbach de 0,792 y la

omega de McDonald de 0,878. Además, se observaron dos dimensiones que explicaron el

49,4% de la varianza, concluyéndose que el cuestionario AUDIT muestra alta confiabilidad, con

dos dimensiones y es válido para la identificación de trastornos relacionados con el consumo

de alcohol. La versión utilizada fue la mencionada, validada para Colombia (86).

 Cuestionario de Salud del Paciente-2 (PHQ-2). El PHQ-2 es una escala tipo

Likert, cuyo propósito no es establecer el diagnóstico final o monitorizar la severidad de la

depresión, sino detectar la depresión como primera aproximación. Los autores identificaron un

punto de corte de 3 como el óptimo para propósitos de tamización y establecen que un punto

de corte de 2 debería aumentar la sensibilidad (87,88). Consta de 2 preguntas. La pregunta

introductoria es “en las últimas dos semanas, ¿qué tan frecuentemente se ha sentido

molestado por cualquiera de los siguientes problemas? Los dos ítems son: “poco interés o

placer en hacer las cosas” y “sentirse decaído, depresivo o sin esperanzas”. Para cada ítem,
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 47

las opciones de respuesta son “no del todo”, “varios días”, “más de la mitad de los días” y

“casi cada día” y son puntuados en 0,1,2,3 respectivamente, dando así un rango de puntaje de

0 a 6 (87). Los pacientes que puntúen positivo para sintomatología depresiva de importancia

clínica deben ser posteriormente evaluados con el PHQ-9 para determinar si reúnen criterios

para episodio depresivo mayor (89).

El Cuestionario de salud del paciente-2 (PHQ-2) se compone de los 2 primeros ítems

del PHQ-9, necesarios para sospechar la presencia de depresión según criterios DSM-IV (87).

La forma de puntuación es igual a la del PHQ-9 y el rango de puntaje es de 0 a 6. El PC de 3

es el óptimo para cribado, pero un metaanálisis reciente sugiere que un PC de 2 podría

aumentar la sensibilidad(88). El PHQ-2 ha mostrado un desempeño psicométrico comparable

con el PHQ-9, con buena confiabilidad, validez y sensibilidad al cambio (89) . En Colombia para

el PC ≥2 se obtuvo un ABC de 0,89, sensibilidad y especificidad de 0, siendo esta última

versión la utilizada en el estudio (90).

Análisis Estadístico

Se procesaron los datos con el programa JAMOVI 2.2.5. Se calcularon medidas de

frecuencia para las variables categóricas y medidas tendencia central, dispersión o posición

para las variables cuantitativas dependiendo de las distribución de los datos, previa prueba de

normalidad (93).

Posteriormente se efectuó un análisis factorial confirmatorio (AFC) a partir de técnicas

estructurales de covarianza, con el objeto de contrastar y/o verificar la unidimensionalidad del

APGAR familiar que ya había sido reportada según estudios previos (29,33,94,95). Para ello,

se estimó el grado de ajuste a los datos de la muestra del modelo teórico hipotetizado, a través

de la estimación de los parámetros, mediante técnicas de mínimos cuadrados ordenados

(MCO) o método de máxima verosimilitud, según la distribución de los datos (96). Para evaluar

el nivel de bondad de ajuste del modelo se utilizaron los siguientes indicadores:


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 48

 X2 de contraste de igualdad entre matrices (que se espera no sea significativo

(p> 0,05) o mostrar valores bajos; debido a que este criterio suele estar afectado por el tamaño

muestral. También se determinaron otros coeficientes).

 La razón X2/ grados de libertad (debe ser menor de 4; a menor índice, mejor

ajuste).

 El índice de Tucker Lewis (TLI), el índice de ajuste comparativo de Bentler (CFI),

la raíz cuadrada media residual (RMSR) y la raíz cuadrada media de error de aproximación

(RMSEA).

Para que exista un buen ajuste, los valores TLI y CFI deberían acercarse al valor 0,90

(cuanto mayor sea el valor, mejor es el ajuste) y los valores RMSR y RMSEA deberían ser

menores o iguales a 0,05 (cuanto menor sea el valor, mejor ajuste)(97).

Así mismo se calcularon el α de Cronbach (70) y el ω de McDonald (98) para estimar la

consistencia interna de la escala global y la omisión de cada ítem, lo mismo que la correlación

ítem-resto de la escala. Un coeficiente alfa de 0,70 o superior indica una consistencia interna

aceptable, un alfa de 0,80 se considera bueno, y un alfa de Cronbach de 0,90 indica una

consistencia interna excelente (99). Los mismos estándares utilizados para el alfa fueron

considerados para el omega (100). Se calculó la correlación entre los ítems y la escala total.

Entre los ítems, correlaciones medias de por encima de 0,40 son ideales, ya que sugieren que

los ítems son razonablemente homogéneos (63).

Además se realizó la validación convergente, comparando los puntajes de APGAR

familiar con los puntajes del PHQ-9, PHQ-2 y HADS-A, mediante la correlación de Spearman o

de Pearson, de acuerdo con la distribución de los datos(101).

Se realizó la validez nomológica de APGAR familiar, sometiendo a prueba la hipótesis

de que los puntajes altos de depresión se asocian a puntajes más bajos del APGAR familiar, es

decir, con mayor grado de disfunción familiar, por medio de la U Manw Whitney o prueba de t

de Student, según la distribución de los datos. Esta hipótesis fue evaluada debido a estudios
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 49

previos que mostraron asociación entre síntomas de depresión y disfunción familiar, medida

con APGAR familiar en diferentes poblaciones en Colombia (102) y a nivel mundial (103).

Consideraciones Éticas, Bioéticas y de Integridad Científica

Se dio concepto favorable para continuar con el estudio según Acta No.02 de 2021 del

comité de investigaciones Programa de medicina de la UDES.

Según la tabla dada para la evaluación por parte del comité de ética de investigaciones

del programa de medicina de la UDES, se marcaron los ítems correspondientes al uso de datos

personales, uso de instrumentos para intervención y para la recolección de información y uso

de cuestionarios que abordan preguntas sensibles, cuyo uso puedan generar discriminación,

como origen étnico, afiliación política, creencias religiosas. Ver anexo 7.

El presente estudio es un análisis secundario de datos recolectados para el estudio

inicial de Validez del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) para cribado de depresión

en adultos usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga, Colombia; estudio que recibió el

aval en los comités ÉTICOS del ISABU y de la Universidad de Santander y que tuvo en cuenta

las normas internacionales y nacionales vigentes para investigación en humanos (91,92).

Además de esta primera consideración, el presente proyecto de investigación se rige por la

legislación nacional para investigación, siguiendo la normativa consignada en la resolución

8430 de 1993, según la cual se clasifica el presente estudio como Investigación sin riesgo.

Además, el presente estudio contempla la resolución 2378 de 2008, que establece a

este proyecto sin la necesidad de requerimiento de certificado de buenas prácticas clínicas o

registro ante el INVIMA, dado que no realiza intervención con medicamentos. De igual manera,

Se utilizaron escalas de uso libre y se solicitó autorización a los autores cuando fue necesario.

Respecto de los cuatro principios bioéticos universales de la investigación se consideró

el respeto por los participantes en su autonomía y libre decisión de participación en el proyecto,

que fue expresada mediante la firma de un consentimiento informado de participación (ver

anexo 6), además de la consideración en la beneficencia no maleficencia, por cuanto la


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 50

participación en el proyecto maximizaba sus intervenciones diagnosticas con uso de estrategias

probas para su fin. Se mantuvo además el principio de justicia, por cuanto en el marco de la

investigación se usaron equitativamente instrumentos y recursos que no sobrepasan los

dispuestos en el medio, siendo justos con los participantes y no participantes.

El manejo y protección de los datos sensibles se dio en el marco de la ley 1581 de 2012

y del artículo 6 del decreto 1377 de 2013. Para el acceso a la base de datos y análisis

secundario se solicitó autorización por parte del comité de ética de la UDES.

Pertinencia Social: la construcción de conocimiento es un compromiso de la ciencia,

evento que va de la mano del requerimiento de instrumentos de recolección de información

confiables. Este proyecto está comprometido con esta área de la ciencia y por ende tiene

relevancia para la construcción de sociedad.

Compromiso de Divulgación: los miembros del grupo de investigación que desarrollan el

presente trabajo se comprometen con la divulgación de los resultados, cuales fueren, en

concordancia con la ética investigativa.

Consideraciones Ambientales: se han consultado las políticas de protección de recursos

naturales renovables y no renovables, para lo cual grupo investigador tiene presente que

durante el desarrollo del presente estudio no se dispusieron de dichos recursos, a menos que

hubiese sido estrictamente necesario y, cuando se hizo la responsabilidad de su uso, será una

prioridad. Para llevar a cabo este compromiso se fomentó el ahorro, el reciclaje y la reutilización

de los recursos.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 51

Resultados

Fueron contactados 384 usuarios, de los cuales 95 se negaron a participar. De las

encuestas realizadas, 46 fueron descartadas por datos faltantes e inconsistentes; por lo tanto,

se presentan los análisis realizados a 243 participantes, de los cuales 184 (75,7%) fueron de

sexo femenino. El promedio de edad fue de 34,05 ± 12,47 años y el 76,9% corresponden a

personas que viven en los niveles socioeconómicos más bajos (estratos 1 y 2). Las

puntaciones en el cuestionario APGAR familiar estaban entre 0 y 20, promedio= 15,3 ± 5,3;

Me= 17,0 (RIQ= 13,5-20), y el 14,4% tuvieron una funcionalidad familiar severa. (Ver tabla 1).

Consistencia Interna y Bondad de Ajuste

Las puntaciones en el cuestionario APGAR familiar observadas estaban entre 0 y 20

(media, 15,3 ± 5,3; mediana, 13 (RIQ= 13,5-20). Los coeficientes del α de Cronbach se

observaron entre 0,892 y 0,913 y los de ω de Mc Donald entre 0,894 y 0,914, con correlaciones

adecuadas (> 0,7) entre los ítems. En la tabla 2 se presentan las correlaciones entre los ítems y

el resto de la escala, junto con los valores de α de Cronbach y ω de Mc Donald si el ítem es

eliminado.

Tabla 1

Características Sociodemográficas

Variables N %
Genero
Masculino 59 24,30
Femenino 184 75,72

Origen
Urbano 210 86,42
Rural 33 13,58

Estado civil
Soltero 98 40,33
Casado 53 21,88
Unión libre 83 34,16
Divorciado 5 2,06
Viudo 4 1,65
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 52

Tabla 1 (Continuación)

Variables N %
Escolaridad
Primaria incompleta 14 5,75
Primaria completa 60 24,69
Segundaria incompleta 36 14,81
Segundaria completa 88 36,21
Técnico incompleto 18 7,41
Técnico completo 1 0,41
Tecnólogo completo 3 1,23
Título universitario incompleto 3 1,23
Universitario 20 8,23

Estrato sociodemográfico
Estrato 1 103 42,39
Estrato 2 84 34,57
Estrato 3 47 19,34
Estrato 4 6 2,47
Estrato 5 3 1,23

Funcionalidad familiar
Severa 35 14,4
Moderada 26 10,7
Leve 73 30,0
Buena 109 44,9
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Tabla 2

Estadísticas de Confiabilidad del APGAR

Coeficientes de fiabilidad
Correlación ítem-rest Cronbach's α McDonald's ω
Adaptabilidad (Adaptability) 0,787 0,900 0,901
Participación (partnertship) 0,819 0,893 0,894
Ganancia (growth) 0,799 0,897 0,898
Afecto (Affection) 0,824 0,892 0,894
Recursos (resolve) 0,717 0,913 0,914
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Análisis Factorial Confirmatorio

El análisis factorial confirmatorio se realizó con un modelo de ejes principales y rotación

Promax por no cumplir con supuestos de normalidad (96). La escala APGAR presentó un solo
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 53

factor con excelentes indicadores de bondad de ajuste: x2 = 7,90; gl =5; p=0,162; RMSEA =

0,04; TLI = 0,99; CFI = 0,99; SRMR = 0,013; Chi2/grados de libertad = 1,58. Los valores de la

carga factorial estandarizada y los valores de las correlaciones al cuadrado se presentan en las

tablas 5 y 6. (Ver tabla 6)

Tabla 3

Medidas de Ajuste del Modelo

RMSEA 90% CI Modelo del Test


Inferior Superior TLI BIC χ² Df P
0,00 0,110 0,993 -19,6 7,87 5 0,164
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Tabla 4

Medidas de Ajuste

RMSEA 90% CI
CFI TLI SRMR RMSEA Inferior Superior
0,997 0,993 0,0133 0,0488 0,00 0,110
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Tabla 5

Cargas Factoriales Estandarizadas

Variable Estimado S, E p
Adaptabilidad 0,933 0,0603 <0,0001
Participación 1,113 0,0667 <0,0001
Ganancia 1,069 0,0668 <0,0001
Afecto 1,079 0,0652 <0,0001
Recursos 0,900 0,0672 <0,0001
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Validez Convergente

El análisis de la validez convergente del APGAR con las escalas HADS-A, PHQ-9 y

PHQ-2 se realizó con la rho de Spearman, ya que los datos presentaron una distribución

diferente de la normal en la prueba de Shapiro-Wilk (93). Al comparar los puntajes del APGAR
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 54

con los puntajes de la HADS, se encontró que, a mayor funcionalidad familiar, menores niveles

de ansiedad, rho de Spearman = - 0,338, valor p <0,001. Del mismo modo, los puntajes del

APGAR con los de PHQ-9 y PHQ-2, presentaron una correlación inversa que indica que, a

mayor funcionalidad familiar, menores niveles de depresión, rho de Spearman = - 0,25, valor p

< 0,001 y rho de Spearman = - 0,27, valor p < 0,001, respectivamente. (Ver tabla 7)

Tabla 6

Correlaciones Cuadradas

Variable Estimado S, E P Desviación


residual
Adaptabilidad 0,396 0,0445 <0,0001 0,311
Participación 0,405 0,0499 <0,0001 0,247
Ganancia 0,456 0,0529 <0,0001 0,285
Afecto 0,395 0,0485 <0,0001 0,254
Recursos 0,626 0,0640 <0,0001 0,436
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Tabla 7

Descriptivos

Total
N 243
Datos faltantes 0
Mediana 15,3
Shapiro-Wilk W 0,824
Shapiro-Wilk p < 0,001
Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Validez Nomológica

La validez nomológica del APGAR, con la sintomatología depresiva clínicamente

importante medida con el PHQ-9 (73), se realizó con el Test U de Mann Whitney, ya que los

datos presentaron una distribución diferente de la normal en la prueba de Shapiro-Wilk (93).

Los resultados en la prueba indican que la escala tiene una buena validez nomológica, pues los
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 55

puntajes de APGAR son menores en los que tienen depresión: promedio 13,9 ± 5,9; Me =15,5;

RIQ (10,0 – 19,0), que en los que no la tienen: promedio 16,0 ± 4,8; Me =17,0; RIQ (14,0 –

20,0), con diferencias significativas (p=0,0061).

Tabla 8

Test U de Mann Whitney

Resultado P

Total, APGAR Mann-Whitney U 5201 0,006

Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Tabla 9

Validez Nomológica

Grupo N Media Mediana SD SE

Con depresión 82 13,9 15,5 5,94 0,656


Total, APGAR
Sin Depresión 161 16,0 17,0 4,85 0,382

Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.

Figura 1

Diferencias en los Puntajes de APGAR de Acuerdo con el Nivel de Depresión

Nota. Adaptado de Jamovi. 2022.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 56

Discusión

El cuestionario APGAR familiar presentó una estructura unidimensional, con excelentes

indicadores de consistencia interna y bondad de ajuste, al igual que indicadores adecuados que

respaldan su validez nomológica y validez convergente, con las escalas de sintomatología

ansiosa y depresiva utilizadas.

Con relación a la consistencia interna del cuestionario del APGAR familiar medida por

con Alpha de Cronbach, los datos encontrados en esta investigación son análogos a los

reportados en otros estudios en población escolar latinoamericana (33,95,104,105), en adultos

mayores de Chile(30), en pacientes odontológicos de Colombia(34) y en usuarios de servicios

de salud de España(29); sin embargo, los análisis del presente estudio son los primeros en

mostrar indicadores de confiabilidad en población colombiana que asiste a servicios de

atención primaria en salud, no solo a través del Alpha de Cronbach, como se realiza

tradicionalmente, sino también por medio del Omega de Mac Donald, el cual al trabajar con

cargas factoriales y no depender del número de ítems, presenta una medida más precisa en

términos de confiabilidad. Además, el alfa de Cronbach tiende a subestimar la consistencia

interna, porque las puntuaciones presentan distribuciones sesgadas, particularmente si el

patrón de respuesta es ordinal (106,107).

En el proceso del AFC se partió de la hipótesis de la unidimensionalidad ya explorada

en estudios previos y reportada también por su creador (16,28,29,94,95,105). Nuestro estudio

de aplicación del APGAR en APS ratifica con gran robustez, en los parámetros medidos, la

unidimensionalidad de la escala con un X2 / grados de libertad en 1,58, debiendo ser menor a 4

y entre menor sea, muestra un mejor ajuste. Para que exista un buen ajuste, los valores TLI y

CFI deberían acercarse al valor 0,90 (cuanto mayor sea el valor, mejor es el ajuste) y el

resultado en estos valores fue 0,99 y 0,99 respectivamente. Por otro lado, la RMSEA= 0,04 y la

SRMR= 0,013 deberían ser menores de 0,05 determinándose que entre menor sea el valor,

muestra un mejor ajuste(97).


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 57

La validez convergente indica la existencia de una interrelación entre ambos

instrumentos de medida, sustentada o validada mediante un coeficiente de correlación (como el

de Spearman o Pearson) que mida la fuerza y la dirección de la asociación entre las variables

escogidas (101).

En cuanto a la validez convergente del APGAR familiar en usuarios de atención primaria

de Bucaramanga, Colombia, se encontró una correlación inversa moderada entre los puntajes

de APGAR familiar y las escalas HADS-A, PHQ-9 y PHQ-2, respectivamente, lo cual indica una

aceptable validez convergente. Esta correlación inversa entre funcionalidad familiar, niveles de

ansiedad y depresión, es consistente con lo observado en diferentes grupos poblaciones con

estudios realizados que los sustenten (108,109).

La validez nomológica aporta elementos que garantizan la validez de constructo, ya

que se fundamenta en el conocimiento teórico previo, en observaciones heurísticas o

sistemáticas que muestran relación o diferencias significativas entre dos mediciones o

constructos en distintos grupos poblacionales (110). Sin embargo, la validez nomológica del

APGAR no ha sido informada previamente en la literatura. En este caso, los datos sustentan la

validez nomológica del APGAR familiar, al demostrarse las diferencias significativas en las

puntuaciones medias del APGAR, en relación con los puntajes de síntomas depresivos

medidos con PHQ-9.

El evaluar la validez nomológica del APGAR por primera vez, en entornos de AP, puede

considerarse la principal fortaleza de este estudio. No obstante, los resultados de este trabajo

deben analizarse a luz de algunas limitaciones. Primero, al no contar con evaluación test-

retest no es posible determinar la estabilidad y reproducibilidad de la escala, situación

necesaria cuando se requieren evaluaciones repetidas del constructo, en respuesta a

intervenciones específicas (111). Segundo, el relativo pequeño tamaño de la muestra, ya que

para obtener una adecuada precisión y potencia en la estimación de los índices de ajuste de un

modelo factorial, se requieren entre 250 y 500 participantes (112). Sin embargo, existen
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 58

recomendaciones que indican que se requieren 10 sujetos por cada ítem para un adecuado

análisis factorial (113) y dado que el APGAR familiar es un instrumento de 5 ítems y que

alcanzamos 245 participantes, nos acercamos al tamaño de la muestra. Tercero, el

funcionamiento diferencial de los ítems y la validez de constructo no fueron evaluados a través

de modelos basados en la teoría de respuesta al ítem, que proporcionen elementos adicionales

para el refinamiento de las escalas (114).

Finalmente, vale la pena destacar que la actividad médica no solo debe centrarse en el

abordaje del individuo, sino en el entorno familiar. Analizar el grado de disfunción familiar puede

ayudar en la respuesta de la intervención individuo familia y nos acerca al abordaje de

necesidades no planificadas (115). En este sentido, el APGAR familiar es un instrumento de

fácil aplicación y con excelentes indicadores de validez, demostrados para la calificación del

funcionamiento familiar; situación que provee de herramientas confiables a la atención primaria

en Colombia, para ejercicio del diario actuar o con otros objetivos de estudio.

Otros Resultados

El estudio fue llevado a participar en la primera jornada intercampus UDES de

investigación en ciencias médicas y de la salud en la modalidad de poster. También fue llevado

como ponencia a la cuarta jornada del gran simposio de medicina familiar, rescatando la

integralidad, a través de los ciclos vitales, familia y sociedad en la Pontificia Universidad

Javeriana de Cali. Actualmente, también está en proceso de construcción un artículo científico

para su publicación.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 59

Conclusiones

Se concluye que el APGAR familiar es un instrumento con una estructura

unidimensional robusta, con adecuada validez nomológica, alta consistencia interna y

aceptable validez convergente.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 60

Recomendaciones

Se recomienda evaluar el desempeño psicométrico de esta escala en otras poblaciones

y evaluar el comportamiento diferencial de los ítems, por medio de la teoría de respuesta al

ítem.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 61

Referencias Bibliográficas

1. de la Revilla Ahumada. Fleitas L. Cochoy L. Enfoque Familiar en Atencion

Primaria: Conceptos, Organización y Práctica Clínica de A. Martin Zurro J.F Cano Perez. 2016;

Disponible en: https://micejido.files.wordpress.com/2016/01/016enfoque-familiar-en-la-atencion-

primaria.pdf.

2. de la Revilla. La familia Como Unidad de Atención. FMC Formación médica

Continua en atención primaria [Internet]2007. 14:1–7. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(07)74015-X.

3. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Resolucion 7030 Adopta

lineamientos Técnicos y Manual Operativo mi Familia 2019. Disponible en:

https://www.icbf.gov.co/system/files/7030_-

_adopta_lineamiento_tecnico_administrativo_y_manual_operativo_modalidad_mi_familia.pdf.

4. Gil-Botero E. sentencia 2001-00751 de 11 de julio de 2013. Concejo Estado

Republica de Colombia Secc Terc Contensioso Adm. 2013;1–5.

5. Naciones Unidas N. Politicas sociales, Familia y Trabajo en la America Latina de

fin de Siglo. Ser Policitas Soc. [internet]1997;21. Disponible en:

https://digitallibrary.un.org/record/248807?ln=es.

6. Smilkstein G. The Family APGAR : A Proposal for a Family Function Test and Its

Use by Physicians. 1978;6(6):1231–9.

7. de la Revilla, Al Felitas C. Funcion y Disfunción Familiar. En: Conceptos e

Instrumentos de la Atención Familiar. Barcelona , España: Doyma; 1994. p. 91–100.

8. Espinal I, González F, Gimeno A. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre

La Familia. Univ Autónoma St Domingo UASD y Cent Cult Poveda [Internet]. 2000;(1):1–14.

Disponible en: https://www.uv.es/jugar2/Enfoque Sistemico.pdf.

9. Álvarez-suaréz M. Acerca de la Familia Cubana Actual. Texas: Editorial

Academia 1993, Editor. Universidad de Texas; 2009. 77 p.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 62

10. Gonzales N. Nora H. Funcionamiento Familiar en Adolescentes de Nivel Medio y

Medio Superior [Tesis de Maestria]. Universidad Autónoma de Nuevo Leon; 2004.

11. María P, Santí H. La Familia Funcional y Disfuncional, un Indicador de Salud.

Rev Cuba Med Gen Integ online. 1997;13(6):591–5. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251997000600013&lng=es&tlng=es.

12. Horwitz C, Nina-Florenzano U, Ramon R. Polanco I. Familia y Salud Familiar, un

Enfoque Para la Atención Primaria. Familia y Salud. 1985;98(2):144–55.

13. Sutil VM, Bernal IIL, Héctor II, Vea B. Caracterización de la Salud Familiar en

Familias de Niños con Éxito Escolar. Rev Cuba Medicina Integral. 2011;27(1):1–9.

14. Cruz-salmerón VH, Martínez-martínez ML. Comparación del Perfil de

Funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin Drogadicción de un Colegio de

Bachilleres. Atención Primaria. 2011;43(2):89–94. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-

revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656710001988.

15. Mendoza-solís LA, Mendoza-sánchez HF. Análisis de la Dinámica y

Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(enero):27–

32. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237035957.

16. Viteri Chiriboga, Velis Aquirre Efrén Alejandro, Bajaña Murillo Lazara Milagros,

Aroni Caicedo Veronica Gabriela EV. Funcionalidad Familiar. Un estudio en las Comunidades

Periféricas de Guayaquil Ecuador. Espirales. 2018;134–42.

17. Pantoja CT, Soto-lópez N. Funcionalidad familiar, Autovalencia y Bienestar

Psicosocial de Adultos Mayores. Horizmed. 2018;23–8.

18. Arredondo A, Icaza E De. Costos de la Diabetes en América Latina : Evidencias

del Caso Mexicano. JVAL . 2011;14(5):S85–8. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2011.05.022.

19. María D, López M, Manuel V, López G, Elena M, Ruiz G, et al. Disfunción familiar
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 63

y Control del paciente diabetico tipo 2. Rev Médica del IMSS. 2004;42.

20. Poma J, Carrillo L, González J. Funcionalidad Familiar y Factores de Riesgo

Modificables Para Hipertensión Arterial. Univ. Med. 2018;59(1): 3-10. doi:

https://doi.org/10.11144/Javeri ana.umed59-1.ffha.

21. Rodriguez Ábrego G. Disfunción Familiar en Paciente con Insuficiencia Renal

Crónica. Rev Médica del IMSS [internet]. 2004;42. Disponible en:

https://www.academia.edu/78866329/Disfunci%C3%B3n_familiar_en_pacientes_con_insuficien

cia_renal_cr%C3%B3nica.

22. Concha-Eastman, Alberto K. Informe Mundial Sobre la salud y la Violencia de la

OMS: una Herramienta de Trabajo. Rev Panam Salud Publica;2002. 12(4) 227-229. Disponible

en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-

49892002001000002&lng=en&nrm=iso&tlng=e.

23. Inter-American Dev Bank. Social Development Division. Violence as an Obstacle

to Development. Technical Note 4 [internet]1999. Disponibe en:

https://issuu.com/idb_publications/docs/technicalnotes_en_51718.

24. Martínez-Pampliega A, Iraurgi I, Galíndez E, , Sanz M. Family Adaptability and

Cohesion Evaluation Scale (FACES): Desarrollo de una Versión de 20 Ítems en Español.

Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud [Internet]. 2006;6(2):317-338.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760207

25. Olson D. FACES IV and the Circumplex Model: Validation Study. J Marital Fam

Ther. 2011 Jan;37(1):64-80. Disponible en: doi 10.1111/j.1752-0606.2009.00175.x. PMID:

21198689.

26. Palomino YA, Bustamante MS, Instrumental. CADEC Instrumentos de Atención a

la Familia : El Familiograma y el APGAR familiar. 2006;1(1):48–57.

27. Smilkstein G, Ashworth C, Montano D. Validity and Reliability of the Family

APGAR as a Test of Family Function. 1982;15(2):303–11. PMID: 7097168.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 64

28. Good MD, Smilkstein G, Good BJ, Shaffer T, Arons T. The Family APGAR Index :

A Study of Construct Validity. 1979;8(3):577–82.

29. Bellón Saameño JA, Delgado Sánchez J, Luna del Castillo D, Lardelli Claret P.

Validez y Fiabilidad del Cuestionario de Función Familiar. Atención Primaria. 1996;18(6):289–

96.

30. Mayorga Muñoz C, Gallardo Peralta L, Galvez Nieto JL. Propiedades

Psicométricas de la Escala APGAR Familiar en Personas Mayores Residentes en Zonas

Rurales Multiétnicas Chilenas. Rev Med Chile. 2019;147:1283–90.

31. da Silva Fonseca Victor MJ, do Nascimento Mota J, Silva Soares FR, Leite

Edson B, Teixeira Oliveira BM. Analysis of Psychometric Properties of family APGAR With

Elderly in Northeast Brazil. EEAN. 2014;18(3):527–32.

32. Aguilar F, Patricia A, Escobar M, Manuel J. Validación de un Instrumento de

Funcionalidad Familiar. Ajayu. 2016;14(2):247–83.

33. Marcela L, Ariza F, Cristina M, Durán A. Consistencia Interna y Análisis de

Factores de la Escala APGAR Para Evaluar el Funcionamiento Familiar en Estudiantes de

Básica Secundaria. 2006;XXXV(1):23–9.

34. Tirado Amador L, Simancas Pallares M. Validez de constructo y confiabilidad de

la escala APGAR familiar en pacientes odontológicos adultos de Cartagena , Colombia. Revista

de Salud de la Universidad Industrial de Santander. 2017;49(4):541–8.

35. Cogollo Z, Ruiz I, Campo Arias A. Asociación entre disfuncionalidad familiar y

síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia 1.

2009;38(4):637–44.

36. Moreno J, Echavarría K, Pardo A, Quiñones Y.. Funcionalidad familiar,

conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad

de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 2014; 8(2), 37-46.

37. Carolina L, Arias L. Funcionalidad Familiar en soldados que estan en tratamiento


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 65

en los diferentes servicios del batallon de sanidad en el periodo 2019-1. UDCA, Facultad de

ciencias de la salud, departamento de médicina humana, Bogota. 2019. Diponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756003.pdf.

38. Barreto Zorza YM, Velásquez Gutiérrez VF. Funcionalidad familiar, una

percepción de madres e hijos escolares: programa de atención primaria, Guapí-Cauca.

MedUNAB. 2016;18(3):166–73.

39. Semenova N, Vásquez M, Zuluaga NC, Yajaira D, Fernández B. Clima escolar y

funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia,

Colombia. Pensamiento Psicológico. 2017;15(1):63–72.

40. Higuita Gutiérrez LF. Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes

escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín, 2014. CES Psicologia.

2014;9(2):167–78.

41. Sagbaicela Sánchez JJ. La disfuncionalidad familiar y su incidencia en los

problemas de aprendizaje de los niños de tercer año de educación general básica elemental.

ER [Internet]. 2018Sep.8 [citado 2023Feb.18];2(20). Disponible en:

https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/341.

42. Ovalles Rinco AC. Incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia

juvenil. capítulo criminológico. 2007;35(1):85–107.

43. Gonzales Portillo J, Rivas Marin F, Marin Restrepo M, Villamil Bonilla XA. Niveles

de disfunción familiar, en veinte mujeres víctimas de violencai intrafamiliar en el municipio de

Armenia. Ágora USB. 2013;13(2):399–410.

44. Mangueira Sde O, Lopes MV. Familia disfuncional no contexto do alcoolismo:

analise de conceito. Rev Bras Enferm. 2014 ;67(1):149-54. Disponible en doi: 10.5935/0034-

7167.20140020. PMID: 24676082.

45. Sierra M, Archaga F, Cruz J. Características del Índice de Funcionalidad Familiar


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 66

en Adolescentes alumnos de Secundaria con antecedente de separación familiar parental por

Emigración. Rev Posgrado Psiquiatria. 2009;3(1):17–22. Disponible en:

http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2009/pdf/Vol3-1-2009-4.pdf.

46. María D, Rodríguez C, Rebeca D, Oca M De, Ofelia L, Díaz H. La familia en el

cuidado de la salud. Rev Médica Electronica [internet]. 2014;36(4):462–72. Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1108/html.

47. Gardner W, Nutting PA, Kelleher KJ, Werner JJ, Farley T, Stewart L, Hartsell M,

Orzano AJ. Does the family APGAR effectively measure family functioning? J Fam Pract. 2001

Jan;50(1):19-25. Disponible en PMID: 11195476.

48. Gómez Clavelina, Francisco Javier Ponce Rosas ER. Una nueva propuesta para

la interpretación del APGAR Familiar. ATENCIÓN FAMILIAR. 2010;17(4):102–6.

49. Alimar, Benitez Molina Caballero Badillo MC. Estudio psicométrico de las escalas

de depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Industrial de

Santander. Acta Colombiana de Psicologia. 2017;20(1):221–31.

50. Castilla Cabello H, Caycho Rodríguez T, Ventura León J, Palomino Barboza M,

De La Cruz Valles M. Confirmatory factorial analysis of the scale of perception of smilkstein ’ s

familiar functioning in peruvian teenagers. Salud y Sociedad. 2015;6(2):140–53. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742867003.

51. Santos León MR. Validez y fiabilidad del APGAR Familiar en estudiantes

universitarios en una institución publica de Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal;

2018. Disponible en: https://1library.co/document/z15964dy-validez-fiabilidad-apgar-familiar-

estudiantes-universitarios-institucion-publica.html.

52. American Psichological Association. definition of dysfuntionaly family [Internet].

APA Dictionary of Psichology. 2020. p. 1–3. Disponible en:

https://dictionary.apa.org/dysfunctional-family.

53. Smilkstein G, Taylor RB Ros,en MG, Jacott WE, Donatelle EP. Assessment of
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 67

Family Function. Fundam Fam Med. 1983;74–5.

54. Marín JM. Función y disfunción familiar. FMC Form médica Contin en atención

primaria. 2007;14(1):89–99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(07)74022-7

55. Valencia Lara SC. El procedimiento de tamizaje en psicología clínica y de la

salud. Avances en Medición. 2005;3:173–176.

56. Guyatt, Gordon H Kirshner, Bram Jaeshke R. Measuring health status: what are

the necessary measuremento propieties? J Clin Epidemiol. 1992;45(12):1341–5.

57. Capurro ND, Rada G. El proceso diagnóstico. Rev. méd. Chile [Internet].

2007 abril; 135(4): 534-538. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872007000400018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000400018.

58. Archivos De Medicina Familiar Asociación Latinoamericana de Profesores de

médicina Familiar. Conceptos Básicos para el estudio de las familias. Arch en Med Fam

[Internet]. 2005;7(1):15–9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50712789003.

59. Ramos Vega Z. Psicometría básica [Internet]. Bogota: Fundación Universitaria

del Área Andina; 2018[consultado 2021 sep 20]. disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/326425381.pdf.

60. Streiner DL. A checklist for evaluating the usefulness of rating scales. Can J

Psychiatry. 1993 Mar;38(2):140-8. Disponible en doi: 10.1177/070674379303800214. PMID:

8467441.

61. Sánchez R, Gómez C. Conceptos básicos sobre validación de escalas. Revista

Colombiana de Psiquiatria. 1998;27(2):121–30.

62. Kane M. Current Concerns in Validity Theory. Journal of Educational

Measurement 38. 2001;38:319–42. Disponible en:

https://www.semanticscholar.org/paper/Current-Concerns-in-Validity-Theory-

Kane/264ebf71aba8bfbec62f545be4a201b062ea3739.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 68

63. Keszei AP, Novak M, Streiner DL. Introduction to health measurement scales. J

Psychosom Res. 2010;68(4):319–23.

64. Cook DA, Beckman TJ. Current concepts in validity and reliability for

psychometric instruments: Theory and application. Am J Med. 2006;119(2).

65. Lawshe CH. A quantitative approach to content validity. Pers Psychol.

1975;28(4):563–575.

66. Rodríguez Gazquez M, Lopera Jaramillo J. Conceptos Básicos de Validación de

Escalas en Salud Mental. CES Med. 2002;16(3):31–9.

67. Sánchez R EJ. Validación de escalas de medición en salud. Rev Salud Publica.

2004;6:302–18.

68. Henson RK, Roberts JK. Use of Exploratory Factor Analysis in Published

Research: Common Errors and Some Comment on Improved Practice. Educ Psychol Meas.

2006;66(3):393–416.

69. Sepúlveda FM. Validez de los Tests y el Análisis Factorial: Nociones Generales.

Cienc Trab. 2010;12(35):276–80.

70. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika.

1951;16(3):297–334.

71. Oviedo Celina H, Campo Arias A. Aproximación al uso Coeficiente Alfa de

Cronbach. Revista Colombiana de Psquiatría. 2005;34(4):572–80.

72. Orozco LC, Camargo DM. Evaluación de tecnologías diagnósticas y tipos de

muestreos. Biomédica [Internet]. 1997 Dec 1;17(4 SE-Revisión de tema):321–4. Disponible en:

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/964.

73. Cassiani Miranda CA, Cuadros Cruz AK, Torres Pinzón H, Scoppetta O, Pinzón

Tarrazona JH, López Fuentes WY. Validez del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9)

para cribado de depresión en adultos usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga,

Colombia. rev colomb psiquiatr. [Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Feb 18]; 50(1): 11-21.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 69

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502021000100011&lng=en. Epub May 13, 2021. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.001.

74. Lloret Segura S, Ferreres Traver A, Hernández Baeza A, Tomás Marco I. El

análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de

Psicología [Internet]. 2014;30(3):1151-1169. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731690031.

75. Cassiani miranda CA, Cuadros-cruz AK, Torres pinzón H, Scoppetta O, Pinzón

tarrazona JH, López-fuentes WY, et al. Validez del Cuestionario de salud del paciente-9

usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga. Rev Colombiana de Psiquiatria [Internet].

2020;(x x):11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.001.

76. Kocalevent RD, Hinz A, Brähler E. Standardization of the depression screener

Patient Health Questionnaire (PHQ-9) in the general population. Gen Hosp Psychiatry.

2013;35(5):551–5.

77. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JBW. The PHQ-9: Validity of a brief depression

severity measure. J Gen Intern Med. 2001;16(9):606–13.

78. Zigmond AS, Snaith RP. The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta

Psychiatr Scand. 1983;67(6):361–70.

79. Goldberg D, Hillier V. A scaled version of the General Health Questionnaire.

Psychol Med. 1979;9(1):139–45.

80. Ryde-Brandt B. Anxiety and depression in mothers of children with psychotic

disorders and mental retardation. Br J Psychiatry. 1990;156:118–21.

81. Cassiani-Miranda CA, Scoppetta O, Cabanzo-Arenas DF. Validity of the Hospital

Anxiety and Depression Scale (HADS) in primary care patients in Colombia. Gen Hosp

Psychiatry. 2022;74:102–9.

82. Herrero M, Blanch J, Peri J, De Pablo J, Pintor L, Bulbena A. A validation study

of the hospital anxiety and depression scale (HADS) in a Spanish population. Gen Hosp
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 70

Psychiatry. 2003;25(4):277–83.

83. Babor T, Higgins biddle J, Saunders J, Monteiro M. AUDIT The Alcohol Use

Disorders identification Test: guidelines for use in primary health care. second edi. Geneva:

World Health Organization; 2001.

84. Rubio Valladolid G, Bermejo Vicedo J, Caballero Sanchez Serrano M, Santo

Domingo Carrasco J. Validación de la prueba para la identificación de trastornos por uso de

alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Rev Clin Esp. 1998;198(1):11–4.

85. Adewuya AO. Validation of the alcohol use disorders identification test ( AUDIT )

as a screening tool for alcohol-related problems among nigerian university students. Alcohol.

2005;40(6):575–7.

86. Campo Arias A, Villamil Vargas M, Herazo E. Confiabilidad y dimensionalidad del

audit en estudiantes de medicina. Psicol desde el Caribe. 2013;30(1):21–35.

87. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JBW. The Patient Health Questionnaire-2

Validity of a Two-Item Depression Screener. Med Care. 2003;41(11):1284–92.

88. Löwe B, Kroenke K, Gräfe K. Detecting and monitoring depression with a two-

item questionnaire ( PHQ-2 ). J Psychosom Res. 2005;58:163–71.

89. Manea L, Gilbody S, Hewitt C, North A, Plummer F, Richardson R, et al.

Identifying depression with the PHQ-2: A diagnostic meta-analysis. J Affect Disord.

2016;203:382–95.

90. Scoppetta O, Cassiani Miranda CA, Arocha-Díaz KN, Cabanzo-Arenas DF,

Campo Arias A. Validity of the patient health questionnaire-2 (PHQ-2) for the detection of

depression in primary care in Colombia. J Affect Disord. 2021 Jan;278:576–82.

91. Republica de Colombia. Resolucion 8430 de 1993 - 1. Republica de Colombia

Minist Salud. 1993;1993:1–12.

92. Association WM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos. 2013.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 71

93. Razali NM, Wah YB, Sciences M. Power comparisons of Shapiro-Wilk ,

Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. 2011;2(1):21–33.

94. Campo Arias A, Caballero Domínguez CC. Confirmatory factor analysis of the

family APGAR questionnaire. Rev Colomb Psiquiatr (English ed). 2021;50(4):234-7.

95. Cabello H, Caycho-Rodríguez T, Ventura Leon J, Barboza-Palomino M. Análisis

factorial confirmatorio de la escala de percepción del funcionamiento familiar de Smilkstein en

adolescentes peruanos. SALUD Soc. 2015 ;6:140 – 153.

96. Sellbom M, Tellegen A. Factor analysis in psychological assessment research:

Common pitfalls and recommendations. Psychol Assess [Internet]. 2019;31(12):1428—1441.

Disponible en: https://doi.org/10.1037/pas0000623.

97. Hu L, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:

Conventional criteria versus new alternatives. Struct Equ Model A Multidiscip J [Internet]. 1999

Jan 1;6(1):1–55. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10705519909540118.

98. RP M. Theoretical foundations of principal factor analysis and alpha factor

analysis. Br J Math Stat Psychol. 1970;23(1):1–21.

99. Dunn TJ, Baguley T, Brunsden V. From alpha to omega: a practical solution to

the pervasive problem of internal consistency estimation. Br J Psychol. 2014 Aug;105(3):399–

412.

100. Watkins MW. The reliability of multidimensional neuropsychological measures:

from alpha to omega. Clin Neuropsychol. 2017;31(6–7):1113–26.

101. Bartholomew DJ, Deary IJ, Lawn M. The origin of factor scores: Spearman,

Thomson and Bartlett. Br J Math Stat Psychol. 2009;62:569–82.

102. Serna Arbeláez Daniela, Terán Cortés Claudia Yurani, Vanegas Villegas Ana

Marcela, Medina Pérez Óscar Adolfo, Blandón Cuesta Olga María, Cardona Duque Deisy

Viviana. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío,

Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 oct [citado 2023 Feb 18]; 19(5): e3153.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 72

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2020000600016&lng=es. Epub 10-Nov-2020.

103. Guerrero Muñoz D, Salazar D, Constain V, Perez A, Pineda-Cañar CA, García-

Perdomo HA. Association between Family Functionality and Depression: A Systematic Review

and Meta-Analysis. Korean J Fam Med. 2021 Mar;42(2):172–80.

104. Campo Arias A, Caballero Domínguez CC. Análisis factorial confirmatorio del

cuestionario de APGAR familiar. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2021;50(4):234–7. Disponible

en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745020300226.

105. Castilla HA, Caycho TP, Shimabukuro M, Valdivia AA. Percepción del

funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de

Lima. Propósitos y Represent [Internet]. 2014 Jun 30;2(1):49–78. Disponible en:

https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/53.

106. Ventura-León J. L, Caycho-Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método

alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2017;15(1):625-627. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039.

107. Zinbarg RE, Revelle W, Yovel I. α de Cronbach, β de Revelle y ω de McDonald:

sus relaciones entre sí y dos conceptualizaciones alternativas de confiabilidad. Psicometría 70,

123–133 (2005). https://doi.org/10.1007/s11336-003-0974-7.

108. Santander Dueñas CI, Lara Calderón PL, Aguilera Dugarte OV, Rojas Betancur

HM, Gómez Gómez MF. Salud mental de los estudiantes de Trabajo Social: Estudio de caso de

una universidad colombiana. Educere [Internet]. 2020 Oct 12;24(79):603–15. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663293010.

109. Caballero Dominguez C, Gallo Barrera Y, Suárez Colorado Y. Algunas variables

de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios. Vol.

12, Psychologia. Avances de la Disciplina. scieloco ; 2018. p. 37–46.


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 73

110. Adcock R, Collier D. Measurement Validity: A Shared Standard for Qualitative

and Quantitative Research. Am Polit Sci Rev [Internet]. 2002/01/17. 2001;95(3):529–46.

Disponible en: https://www.cambridge.org/core/article/measurement-validity-a-shared-standard-

for-qualitative-and-quantitative-research/91C7A9800DB26A76EBBABC5889A50C8B.

111. Afhami R, Mohammadi-Zarghan S, Atari M. Self-Rating of religiosity (SRR) in

Iran: Validity, reliability, and associations with the Big Five. Mental Health, Religion & Culture.

Afhami, Reza: reza.afhami@gmail.com: Taylor & Francis; 2017;20:879–87. Disponible en:

https://doi.org/10.1080/13674676.2017.1313825.

112. Lewis TF. Evidence Regarding the Internal Structure: Confirmatory Factor

Analysis. Meas Eval Couns Dev [Internet]. 2017 Oct 2;50(4):239–47. Disponible en:

https://doi.org/10.1080/07481756.2017.1336929.

113. Streiner DL. Figuring out factors: the use and misuse of factor analysis. Can J

Psychiatry. 1994 Apr;39(3):135-40. Disponible en: doi: 10.1177/070674379403900303. PMID:

8033017.

114. Liu Y, Yang JS, Maydeu Olivares A. Restricted Recalibration of Item Response

Theory Models. Psychometrika. 2019 Jun;84(2):529-553. disponible en: doi: 10.1007/s11336-

019-09667-4. Epub 2019 Mar 20. PMID: 30895437.

115. Torres Arreola L, Vladislavovna Doubova S, Reyes Morales H, Villa Barragán JP,

Constantino Casas P, Pérez Cuevas R. Estudio de las necesidades de salud en atención

primaria mediante el diagnóstico de salud de la familia. Atención Primaria [Internet].

2006;38(7):381–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-estudio-necesidades-salud-atencion-primaria-13094054.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 74

Apéndices

Apéndice A. Cuestionario APGAR Familiar

Las preguntas son de gran ayuda para entender mejor su salud integral. Familia, se define
como el o los individuos con quienes usted usualmente vive. Si usted vive solo o sola, su
“familia” consiste en la (s) persona (s) con quien (es) usted tiene ahora los lazos emocionales
más fuertes. Para cada pregunta marcar sólo una equis (X) la que parezca aplicar para usted
durante los seis últimos meses.

Nunca Casi Algunas Casi Siempre


Nunca Veces Siempre
Me siento satisfecho con la ayuda 0 1 2 3 4
que recibo de mi familia cuando
tengo algún problema y/o necesidad
Me siento satisfecho con la forma en 0 1 2 3 4
que mi familia habla de las cosas y
comparte los problemas conmigo
Me siento satisfecho con la forma 0 1 2 3 4
como mi familia acepta y apoya mis
deseos de emprender nuevas
actividades
Me siento satisfecho con la forma 0 1 2 3 4
como mi familia expresa afecto y
responde a mis emociones como
rabia, tristeza o amor
Me siento satisfecho con la manera 0 1 2 3 4
como compartimos en mi familia: el
tiempo para estar juntos, los
espacios en la casa o el dinero
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 75

Apéndice B. Cuestionario Sobre Información Sociodemográfica de Interés

Apreciado amigo: Estas preguntas hacen parte de un proyecto de investigación, sus respuestas
serán guardadas dentro de la más estricta confidencialidad.

Nombres: ______________________ Apellidos: _________________________

Sexo: ___ Edad: ___

Estado civil: __________________________

Cédula de ciudadanía: ____________________________________________ (tomarla del


consentimiento informado)

Número telefónico: _________________________ (tomarla del consentimiento informado)

Ocupación: ___________________________________________

Lugar de procedencia: Urbano___ Rural___

Escolaridad: __________________________________________

Estrato socioeconómico: _____________________________


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 76

Apéndice C. Cuestionario de Salud del Paciente-9 (Phq-9)

Durante las últimas 2 semanas, ¿qué tan a Para Varios Más de Casi
menudo le han afectado alguno de los siguientes nada días la mitad Todos
problemas? de los los
(Use “✔” para indicar su respuesta) días Días

1. Tener poco interés o placer para hacer las 0 1 2 3


actividades que antes disfrutaba
2. Sentirse triste, deprimido (a) o sin esperanzas 0 1 2 3

3. Dificultad para conciliar o mantener el sueño o 0 1 2 3


dormir demasiado

4. Sentirse cansado (a) o tener poca energía 0 1 2 3


5. Tener poco apetito o comer en exceso 0 1 2 3
6. Sentirse mal con usted mismo-que es un 0 1 2 3
fracaso, o que ha quedado mal con usted mismo
o con su familia

7. Dificultad para concentrarse en actividades, 0 1 2 3


como leer o ver televisión

8. Moverse o hablar tan despacio que otras 0 1 2 3


personas lo han notado o, por el contrario,
sentirse tan inquieto(a) que se ha movido mucho
más de lo usual

9. Ha pensado que estaría mejor muerto (a) o ha 0 1 2 3


tenido deseos de hacerse daño de alguna forma

Interpretación:
Puntaje de 7 o más: síntomas depresivos con importancia clínica (SDIC)
Puntaje menor de 7: Sin síntomas depresivos con importancia clínica
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 77

Apéndice D. Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) en Español

INSTRUCCIONES:
Este cuestionario se ha construido para ayudar a quien le trata a saber cómo se siente. Lea
cada frase y marque la respuesta que más se ajusta a cómo se sintió usted durante la semana
pasada.
No piense mucho las respuestas. Lo más seguro es que si responde rápido sus respuestas se
ajustarán mucho más a cómo se sintió la semana pasada.

1. Me siento tenso o nervioso


3. Todos los días
2. Muchas veces
1. A veces
0. Nunca

2. Todavía disfruto con lo que me ha gustado hacer


0. Como siempre
1. No lo bastante
2. Sólo un poco
3. Nada

3. Tengo una sensación de miedo, como si algo horrible fuera a suceder


3. Definitivamente y es muy fuerte
2. Sí, pero no es muy fuerte
1. Un poco, pero no me preocupa
0. Nada

4. Puedo reírme y ver el lado positivo de las cosas


0. Al igual que siempre lo hice
1. No tanto ahora
2. Casi nunca
3. Nunca

5. Tengo mi mente llena de preocupaciones


3. La mayoría de las veces
2. Con bastante frecuencia
1. A veces, aunque no muy seguido
0. Sólo en ocasiones

6. Me siento alegre
3. Nunca
2. No muy seguido
1. A veces
0. Casi siempre

7. Puedo estar sentado tranquilamente y sentirme relajado


0. Siempre
1. Por lo general
2. No muy seguido
3. Nunca
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 78

8. Siento como si yo cada día estuviera más lento


3. Por lo general en todo momento
2. Muy seguido
1. A veces
0. Nunca
9. Tengo una sensación extraña, como si tuviera mariposas en el estómago
0. Nunca
1. En ciertas ocasiones
2. Con bastante frecuencia
3. Muy seguido
10. He perdido el deseo de estar bien arreglado o presentado
3. Totalmente
2. No me preocupa como debiera
1. Podría tener un poco más de cuidado
0. Me preocupo al igual que siempre
11. Me siento inquieto, como si no pudiera parar de moverme
3. Mucho
2. Bastante
1. No mucho
0. Nada
12. Me siento con esperanzas respecto al futuro
0. Igual que siempre
1. Menos de lo que acostumbraba
2. Mucho menos de lo que acostumbraba
3. Nada
13. Presento una sensación de miedo muy intenso de un momento a otro
3. Muy frecuentemente
2. Bastante seguido
1. No muy seguido
0. Nada
14. Me divierto con un buen libro, la radio o un programa de televisión
0. Seguido
1. A veces
2. No muy seguido
3. Rara vez

Subescala de ansiedad (ítems impares): punto de corte para síntomas de ansiedad con
importancia clínica: 8

Subescala de depresión (ítems pares): punto de corte para síntomas depresivos con
importancia clínica: 9
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 79

Apéndice E. Cuestionario de Salud del Paciente-2 (Phq-2)

Durante las últimas 2 semanas, ¿qué tan a Para Varios Más de Casi
menudo le han afectado alguno de los nada días la mitad Todos
siguientes problemas? de los los
(Use “✔” para indicar su respuesta) días Días

1. Tener poco interés o placer para hacer las 0 1 2 3


actividades que antes disfrutaba
2. Sentirse triste, deprimido (a) o sin 0 1 2 3
esperanzas.

Interpretación:
Punto de corte para SDIC: ≥2
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 80

Apéndice F. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE


Validación y adaptación de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire-9) para el
cribado de depresión en usuarios de atención primaria en Bucaramanga, Colombia.
Los grupos de investigación en Neurociencias y Salud ComuniudUDES de la universidad de
Santander (UDES) se encuentran realizando un estudio con el objetivo de validar y adaptar la
encuesta PHQ-9 (Cuestionario de salud del paciente, por sus siglas en inglés) para la
identificación de depresión en personas que acuden a centros de atención primaria en
Bucaramanga, Colombia.
Yo _______________________________________________________, identificado con
__________________________ Número_______________________ autorizo participar en el
estudio y entiendo que:
a. La información que yo les suministre será utilizada exclusivamente para los fines de la
investigación en cuestión y se guardará bajo estricta confidencialidad.
b. Si participo no me ocurrirá ningún daño, no recibiré ningún tipo de medicamento, no se me
realizarán pruebas de laboratorio en muestras de sangre, orina o de otras partes de mi cuerpo.
c. No tendré que pagar ningún dinero por participar en el estudio, y de igual forma no recibiré
beneficio monetario por parte de los investigadores.
d. Soy libre de rehusarme a participar en el proyecto ahora, o, abandonarlo en una fecha
posterior de la investigación, en el momento en que lo desee, así sea en el transcurso de la
misma si lo encuentro conveniente.

e. El tiempo aproximado que tengo para la aplicación de la encuesta será de 45 a 60 minutos.


He decidido participar en la investigación. Entiendo que para esto debo llenar inicialmente un
formulario, y si me invitan dos más y a participar en una entrevista posterior. Entiendo que mi
participación en esta investigación es completamente voluntaria y sé que puedo negarme a
contestar cualquier pregunta. Igualmente, sé que puedo retirarme voluntariamente en cualquier
momento de la investigación sin que esto me ocasione sanción alguna.
Comprendo que la participación en este estudio no me significa riesgo alguno, que no obtendré
beneficio directo adicional y que se espera que los beneficios sean obtenidos por otras
personas mediante el conocimiento adquirido a partir de esta investigación.
Entiendo que los datos serán manejados en forma confidencial y bajo ninguna circunstancia mi
nombre será hecho público o presentado en los resultados.
Se me ha preguntado si tengo alguna duda o inquietud acerca de la investigación a realizar.
Igualmente, que se me entregará una copia de este documento.
Autorizo a los investigadores para que empleen la información suministrada para la realización
del presente estudio y otros estudios relacionados que aporten al conocimiento de este tipo de
enfermedad, además que me contacten con el fin de complementar o aclarar alguna
información.
En casos de dudas en un futuro puedo comunicarme con el doctor Carlos Arturo Cassiani
Miranda (ca.cassiani@mail.udes.edu.co) Facultad de Medicina de la Universidad de Santander.
Teléfono: 3184455273.

Participante.
Nombre. __________________________________________________
Apellido. __________________________________________________
Número de identificación Cedula: ______________________________
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 81

Dirección. _________________________________________________
Teléfono de contacto: ________________________________________
Teléfono (trabajo):
Firma. ____________________________________________________
Fecha: ___________________________________________________

Testigo 1.
Nombre. __________________________________________________
Apellido. ___________________________________________________
Número de identificación Cedula: _______________________________
Firma. _____________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 82

Apéndice G. Tabla de Evaluación del Comité de Ética de Investigaciones Programa de


Medicina de la UDES

Señale
(X)
Seleccione si el proyecto involucra alguno de los siguientes:

Mujeres en embarazo

Población Menores de edad

Estudiantes

Personas sometidas a alguna forma de detención o prisión

Militares

Personas pertenecientes a minorías o colectivos

Personas en situación de vulnerabilidad

Animales, plantas, virus y microorganismos

Uso de datos personales x

Intervención Microorganismos y organismos silvestres

Personas con limitaciones en sus capacidades funcionales (Movimiento, visión,


audición, entre otros)

Medicamentos

Dispositivos médicos

Ejercicio físico

Cambios en el estilo de vida

Instrumentos x

Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal, vegetal o


medioambiental

Programas o estrategias temporales psicológicas o sociales

Dispositivos generadores de radiaciones ionizantes y electromagnética

Instrumentos de recolección
Utilización de muestras biológicas humanas o información genética
de información

Grabaciones de audio

Grabaciones en video

Cuestionarios que aborden preguntas sensibles (cuyo uso puedan generar x


discriminación como origen étnico, afiliación política, creencias religiosas)
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 83

Señale
(X)
Seleccione si el proyecto involucra alguno de los siguientes:

Estrategias participativas, comunitarias para recolección de la información: talleres,


grupos de discusión, construcción de diagnósticos, campañas.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL APGAR FAMILIAR 84

Apéndice H. Certificado de Participación Evento Local

También podría gustarte