Está en la página 1de 49

Manual Técnico

DESIGUALDADES
EDUCATIVAS

Autores:

Benjamin Jared Esquivel Guerrero

Brandon Axcel Matias Cruz

José Enrique Mejía González

Abril Millán Saavedra

Asesor:

Antonio Miranda Román


1

FICHA TÉCNICA

Nombre: Instrumento para medir las Desigualdades Educativas en Jóvenes


Universitarios

Lugar y año de publicación: México, Estado de México, 2023

Autores: Benjamín Jared Esquivel Guerrero, Brando Axcel Matías Cruz, José
Enrique Mejía González, Abril Millán Saavedra

Objetivo General: Medir las desigualdades educativas en jóvenes universitarios,


con el fin de encontrar que tipos se hacen presenten con más prevalencia dentro
del contexto estudiantil.

Campo de aplicación: Ciencias sociales.

Forma de aplicación: Individual

Instrucciones: Lee atentamente las siguientes preguntas que se te plantean y


respóndelas en tu hoja de respuestas. Solo puedes elegir una opción por ítem. No
hay respuestas correctas o incorrectas, por lo que se te pide, respondas lo más
sincero posible.
Intenta responder todos los ítems y no copies a tus compañeros.
Ten a la mano:

• Lápiz del No.2 o • Goma • Hoja de


2 1/2 respuestas

Sigue las instrucciones que se te proporcionan en la hoja de respuestas.


1

Intenta que se vea como el siguiente ejemplo, pero de acuerdo con tus respuestas:

Duración: 10 – 25 minutos

Ámbito de Aplicación: Estudiantes universitarios que estén inscritos y estudiando


durante el periodo de aplicación del vigente instrumento.

Material:
• Lápiz del No. 2 o 1/2
• Goma
• Hoja de respuestas
2

RESUMEN

La investigación da cuenta del proceso de construcción y validación del instrumento


para medir las desigualdades educativas en jóvenes universitarios de entre 18 a 35
años; se comenzó realizando redes semánticas las cuélales fueron aplicadas a 30
personas, a las cuales se les pidieron que escribieran 5 palabras que para ellos
representaran las desigualdades educativas.

Lo que se hizo posteriormente fue un análisis factorial para examinar su validez de


constructo, considerando los índices de confiabilidad de esta, obteniendo un alfa de
Cronbach de .96.

Los resultados, tanto del jueceo como se la validación estadística demuestra que la
escala posee características adecuadas para un instrumento psicométrico
relevante.

Al principio el instrumento constaba de 100 preguntas, pero con la realización del


proceso de validación, confiabilidad y estandarización, el instrumento consta de 46
preguntas con 5 opciones de respuesta (siempre, con frecuencia, mucho, algunas
veces, nunca) y consta de un total de 5 dimensiones (sistema educativo y
escolaridad, educación y pobreza, desigualdad y perspectivas de género, racismo
y exclusión social, discriminación.

La estandarización del instrumento se obtuvo por medio de medianas y medias de


posición (cuartiles) de los datos descriptivos de la suma total de cada factor y la
suma de todos los factores, para así desarrollar el perfil del instrumento.
3

Contenido
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 7
1. ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD EDUCATIVA ...................................................... 7
1.2. Concepto desigualdad educativa: .............................................................................. 9
2. SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y LA DESIGUALDAD EDUCATIVA ...... 10
2.1. Perspectiva histórica de la educación básica en México: ............................... 10
2.2. Actualidad del Sistema de Educación en México: ............................................. 11
2.3. Importancia de la educación superior..................................................................... 12
2.4 Oferta educativa y desigualdad. ................................................................................. 13
3. FACTORES QUE EXACERBAN LA DESIGUALDAD EDUCATIVA................... 15
3.1 Educación y Pobreza ...................................................................................................... 15
3.2 Educación y Desigualdad por género. ..................................................................... 16
4. SEXISMO EN LA EDUCACIÓN ........................................................................................ 17
4.1. Sexismo .............................................................................................................................. 17
4.1.1. Hostigamiento sexual. ............................................................................................... 18
4.1.2 Estereotipos. .................................................................................................................. 19
4.1.3 Perspectiva de genero ............................................................................................... 19
4.1.4 Sistemas de género. ................................................................................................... 19
5. DISCRIMINACIÓN.................................................................................................................. 20
5.1 Exclusión social. ............................................................................................................... 20
5.2 Discriminación cultural. .................................................................................................. 20
5.3 Discriminación racial. ...................................................................................................... 21
MÉTODO ............................................................................................................................................. 22
VALIDEZ .............................................................................................................................................. 23
CONFIABILIDAD ............................................................................................................................. 28
ESTANDARIZACIÓN ..................................................................................................................... 30
FORMA DE APLICACIÓN ........................................................................................................... 32
Manera individual .................................................................................................................. 32
Manera grupal ......................................................................................................................... 33
FORMA DE CALIFICAR ............................................................................................................... 34
4

INTERPRETACIÓN ......................................................................................................................... 36
Sistema Educativo ................................................................................................................ 36
Educación y Pobreza: ......................................................................................................... 36
Desigualdad y Perspectivas de Género: ................................................................... 37
Racismo y Exclusión Social:........................................................................................... 37
Discriminación........................................................................................................................ 38
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 40
ANEXO ................................................................................................................................................. 43
Instrumento Físico ....................................................................................................................... 43
5

JUSTIFICACIÓN

La constante globalización del mundo actual ha permitido crear una amalgama de


oportunidades y conocimientos que han llevado a los países de primer mundo a una
posición cada vez mas privilegiada. Lamentablemente esto no ocurre en los países
del tercer mundo, pues hay tendencias y problemáticas que se perciben de una
manera particular en cuanto a temas de educación, sobre todo porque la gran
mayoría de universidades públicas y autónomas son sustentadas por el Estado. La
masificación y concentración de los jóvenes en escuelas superiores han creado una
hecatombe de situaciones donde el personaje mas afectado se vuelve el estudiante.
Con ello, la situación social y los problemas de exclusión solo hacen mas que
acrecentarse en las instituciones. El acceso, permanencia y desempeño en la
universidad están marcados por las constantes desigualdades derivadas por
cuestiones sociales.

México no es la excepción a la regla, ya que un análisis realizado en 1980 se


encontró con que las universidades estatales estaban financiadas. Por ejemplo, la
Ciudad de México se ha considerado como una de las entidades con menor
desigualdad educativa en todos sus niveles, dado que la gran mayoría de su
concentración de matrícula deriva en estudiantes provenientes de la misma entidad.
El problema comienza a acrecentarse cuando miramos mas de cerca a las
localidades que mas lejos se encuentran de los centros urbanos, y de la misma
forma a las personas que se convierten en foráneos para ir a estudiar a lugares que
su comunidad no puede ofertar educativamente hablando.

El problema de la desigualdad educativa cada vez se exacerba mas en cuanto a lo


referente a las posibilidades socioeconómicas, pero hay otras dimensiones que no
se incluyen en la misma y que presentan la misma importancia; la desigualdad
educativa por género, por discapacidad e incluso por racismo. La preocupación por
6

el tema en cuestión nos lleva a la necesidad de medir lo que atraviesan lo


estudiantes para a su vez, comenzar a plantear acciones que puedan suprimir o
limitar las desigualdades por la que miles de jóvenes atraviesan en a lo largo de su
crecimiento académico. Por ello, en el presente documento se propone elaborar un
instrumento que sea capaz de medir el tipo de desigualdad en el que se encuentra
un joven universitario y la escala en que se encuentra.
7

MARCO TEÓRICO

Título de la investigación: Desigualdades Educativas en jóvenes


universitarios

1. ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD EDUCATIVA

México es un país ampliamente diverso tanto en lo natural como en lo económico y


lo social. Estas diferencias han generado una multitud de escenarios educativos que
hacen muy distintas las oportunidades de quienes habitan en el campo o la ciudad,
en una entidad u otra, y de quienes viven en un estrato socioeconómico u otro.

Los avances acontecidos en materia educativa en México durante los últimos 50


años han modificado de manera profunda el perfil demográfico del mexicano. Sin
embargo, los indicadores en materia de educación siguen siendo bajos cuando se
realizan comparaciones internacionales entre México y otros países con un
desarrollo económico similar. Aunado a esto, hay que agregar una persistente
desigualdad regional y la gran heterogeneidad de los escenarios educativos y
demográficos del país (Giorguli, Vargas, Salinas, Hubert & Potter, 2010).

Diversos trabajos han generado evidencia empírica sobre la desigualdad educativa


en México y la han caracterizado para diferentes momentos históricos y regiones.
Los primeros trabajos clásicos sobre el tema se plantearon como objetivo inicial
dimensionar a la desigualdad educativa y realizar comparativos regionales sobre su
comportamiento; posteriormente, estos estudios pasarían de una visión
preponderantemente cuantitativa a una más cualitativa, centrada en las
características de los involucrados y en la forma en que los aprendizajes estaban
distribuyéndose entre la población; es decir privilegiando la obtención de saberes y
habilidades sobre la obtención de credenciales educativas.
8

Bracho (1995), en un estudio que abarcó de 1960 a 1990, encontró que, si bien la
incorporación al tejido escolar se incrementó de manera importante y disminuyó la
cantidad de personas excluidas del sistema educativo, los problemas de rezago
permanecen, particularmente si se contrastan los resultados alcanzados contra la
norma constitucional. Asimismo, señala que la gravedad de los problemas está
altamente diferenciada, al realizar un comparativo entre las entidades federativas,
encontrando una diferencia de casi tres años de escolaridad entre las entidades
más avanzadas y las más rezagadas, demostrándose así una profunda desigualdad
interna en el país, determinada en buena medida por la fuerza de sus sistemas
educativos y por su capacidad para atraer a la población más educada. Señala
también que toma alrededor de diez años el incrementar la escolaridad promedio
de la población en un grado, lo que implicaría un esfuerzo de casi treinta años para
que las entidades más rezagadas alcanzaran el nivel educativo de las más
avanzadas.

Martínez (1992), utilizando datos que abarcaron de 1970 a 1990, encontró como las
entidades más desiguales en materia educativa a Chiapas, Oaxaca y Guerrero,
seguidos de Guanajuato, Zacatecas y Michoacán. En este mismo estudio, Martínez
(1992) enfatiza la relación existente entre los indicadores educativos (tales como la
escolaridad) y los indicadores de desarrollo socioeconómico de estas entidades.
Años después, Martínez (2002) actualizaría este estudio para abarcar el periodo
1970-2000, encontrando que, medida a través del Coeficiente de Gini, la
desigualdad educativa en México disminuyó de forma tal que la distancia relativa
entre las entidades federativas permanece igual a través del tiempo. Por ello, es
posible decir que estos avances son de carácter inercial, es decir, son el resultado
del proceso general de crecimiento del país y no de políticas compensatorias
establecidas.
9

Salgado y Rodríguez (2012), con datos para el periodo 1995-2005, encuentran los
niveles de desigualdad más elevados en los estados de Chiapas, Puebla, Oaxaca
y Guerrero, y destacan como las entidades más igualitarias a Quintana Roo y el
Estado de México.

Navarro y Favila (2013), en su estudio para el periodo 1990-2010, encuentran las


condiciones de desigualdad educativa más severas en los estados de Chiapas,
Guerrero, Oaxaca y Michoacán. En este estudio confirman de manera empírica que,
aunque todas las entidades se volvieron más igualitarias a través del tiempo, la
distancia de desigualdad entre los estados permaneció prácticamente constante.

Estos trabajos muestran una serie de características comunes: señalan que existen
en México entidades relativamente avanzadas y rezagadas separadas por brechas
que sólo pueden abatirse en grandes periodos de tiempo. Entre las rezagadas es
posible contar a Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán; la escala estatal no
permite un análisis completo de la problemática, ya que ésta se intensifica conforme
el enfoque se mueve hacia segmentos más pequeños, tales como los municipios o
los centros escolares; y la prevalencia de las condiciones socioeconómicas y de
pertenencia a grupos vulnerables como determinantes de la desigualdad.

1.2. Concepto desigualdad educativa:

Si bien no existe una definición unívoca de lo que es la desigualdad educativa,


diversos autores han formulado posicionamientos alrededor de este concepto para
aproximarse a su estudio, lo que permite identificar ciertas directrices generales
adoptadas para su análisis.

Para Muñoz (2003), la desigualdad educativa sucede cuando una sociedad falla en
la consecución de los siguientes objetivos: igualar las oportunidades de ingreso al
10

sistema educativo para todos los individuos que posean las mismas habilidades;
igualar estas mismas oportunidades entre individuos de distintos estratos
socioeconómicos; igualar los resultados obtenidos por los estudiantes que dediquen
a su educación la misma cantidad de tiempo y esfuerzo sin que en ello influya su
origen social, y fomentar la adquisición de habilidades para el aprendizaje entre la
población, utilizando estrategias diferenciadas que busquen igualar el desempeño
de los beneficiarios.

2. SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y LA DESIGUALDAD EDUCATIVA


2.1. Perspectiva histórica de la educación básica en México:

En la antigüedad, la educación en México era obligatoria y gratuita. Sin embargo,


no se otorgaba de igual forma a todos los habitantes: existían escuelas para hijos
de clase alta, de clase media y de clase baja. La educación se encuentra ahora en
cambio por las Reformas vigentes en la Constitución, en donde se hace
responsables a los padres de familia de sustentar los gastos de las escuelas de la
educación básica del país, teniendo la obligación de pagar las cuotas de
mantenimiento de las instituciones, a pesar de ser públicas. Es por esto que existe
una disputa en cuanto a la educación que se considera "gratuita", ya que no todos
los ciudadanos tienen los recursos necesarios para solventar los gastos de
mantenimiento de las instituciones públicas. Además, se condicionaba la
contratación de nuevas plazas para docentes a los méritos demostrados en
concurso de ingreso, quedando la venta y herencia de plazas de trabajo como algo
ilegal.

En el nuevo sexenio (2006-2012), se inicia la Globalización de la Educación. El


Gobierno Federal y la SNTE crean la Alianza por la Calidad de la Educación, con el
propósito de mejorar la calidad educativa. Estableciendo en 2009 el aprendizaje
11

por competencias. Durante el actual sexenio se da la Nueva Reforma Educativa,


reformando el artículo 3° constitucional: La educación básica (preescolar, primaria,
secundaria y media superior) serán obligatorias. Durante el 2012, se realiza el Pacto
por México; en el cual se establecen pautas para lograr una educación de calidad y
equidad. El último cambio que se ha tenido se dio el 13 de marzo de 2017,
denominado el Nuevo Modelo Educativo; reformando la educación en México
(Méxicoeducación, 2017). La educación formal en México se sustenta en el Sistema
Educativo Mexicano, cuyos niveles son: educación inicial, educación básica,
educación media superior y educación superior.

2.2. Actualidad del Sistema de Educación en México:

La educación actual en México afronta múltiples retos; uno de ellos es dar respuesta
a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la
“sociedad de la información”. Los medios de comunicación han generado un enorme
interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Su utilización con fines educativos
es un campo abierto a la reflexión y sus implicaciones y consecuencias tienen una
doble naturaleza. Por otra parte, podría tener un impacto considerable sobre la
calidad de la educación en tanto que transforme la vida cotidiana de la ciudadanía
a través del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s).

Actualmente la calidad educativa en México se refiere a aquellas instituciones que


promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros
intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar
eficaz es aquel que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos
resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar
y la integración dinámica de la organización institucional, de los recursos humanos
12

y fiscales, del programa curricular y la didáctica, de los procesos educativos y sus


resultados en términos de aprendizaje.

Cuando hablamos de educación, en nuestro país pensamos en una mundo de


problemas dentro de las escuelas, que incluyen enseñanza aprendizaje,
infraestructura, alumnos, docentes, directivos, material didáctico, aulas,
metodológicos, sociales, culturales, religiosos, económicos, psicológicos, modelos,
reformas educativa, programas, plan de clase, estos estándares definidos están
impidiendo el desarrollo de una educación de calidad, por lo que tenemos que
centrar estos elementos que permiten alcanzar o dar sentido a las razones que
justifican la existencia de los sistemas educativos.

Actualmente las nuevas reformas indican que se requiere que el docente esté
capacitado en el área, para que pueda ser facilitador o guía dentro del salón de
clases y lograr que los estudiantes aprendan significativamente lo que el programa
estipula, y que de ello se derive la formación de ciudadanos cultos y responsables,
y en el caso de la educación superior, la formación de profesionales, tecnólogos y
científicos, con las competencias que les permitan el desarrollo de una mejor calidad
de vida para sí mismos y para sus respectivas regiones.

Actualmente sabemos que un centro educativo de calidad es aquel que potencia las
capacidades cognitivas, sociales, afectivas, estéticas y morales de los alumnos,
contribuye a la participación y a la satisfacción de la comunidad educativa,
promueve el desarrollo profesional de los docentes e influye con su oferta educativa
en su entorno social. Un centro educativo de calidad tiene en cuenta las
características de sus alumnos y de su medio social.

2.3. Importancia de la educación superior.


13

Las instituciones de educación superior tienen un papel importante en el proceso


del ecosistema de innovación en los pilares de generación de conocimiento,
fortalecimiento a la innovación y en la formación de capital humano. Las
instituciones de educación superior comparten, junto con otros espacios privados
de investigación y formación, la tarea de generar, en las distintas áreas del
conocimiento, innovaciones que impacten estructuralmente en el sistema productivo
y en sistema tecnocientífico; además, les corresponden la preparación de capital
humano con la máxima habilitación para generar aportes en la ciencia básica y
aplicada.

La educación superior juega un papel importante porque es la responsable de la


formación del ser humano, es factor clave para evitar el desastre global porque en
ella recaen dos grandes responsabilidades: la formación profesional con valores
planetarios y la investigación tecnocientífica sostenible. Porque ante la degradación
planetaria, debe también enfrentarse la degradación social que se registra en los
índices de violencia, la pérdida de asombro ante el dolor del otro, pobreza, inequidad
y desigualdad.

La educación superior se comprende más que como palanca de desarrollo


económico o de desarrollo sostenible como palanca comercial en el mercado
académico mundial, se trazan políticas, estrategias y acciones encaminadas a la
competitividad con modelos que promueven la flexibilidad y las competencias bajo
la sombra de la ganancia comercial, que pugna por el acaparamiento de la demanda
de educación superior ante la escasa oferta pública de estudios superiores.

2.4 Oferta educativa y desigualdad.

En los últimos años, las nuevas tecnologías, los procesos de transparencia de los
organismos, la diversificación de las opciones educativas, el aumento de la
14

competencia, los cambios en el ambiente social, económico y político de los países


y la globalización han impactado directamente en el contexto empresarial en el que
se desarrollan los profesionales. Así, a la vez que las empresas deben ser capaces
de generar riqueza a través de la creación de nuevas fuentes de trabajo y de una
actuación eficiente, productiva y socialmente responsable, los profesionales tendrán
que ejercer su trabajo apoyándose en una serie de herramientas, conocimientos,
competencias y habilidades. En este sentido, la formación de los profesionales ha
obligado a las Universidades a adaptar paulatinamente su oferta educativa de
acuerdo con las demandas del mercado laboral y con las nuevas oportunidades de
negocio.

La oferta educativa constituye el conjunto de aspectos y características


relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer para su consumo, sometida a
reglamentos y normas, concretada en materias, programas, horarios y profesores,
y expresada en la utilidad que tiene para sus posibles consumidores (Reyes, 2009).
Cada año, al cierre de la primavera, cerca de un millón de jóvenes concluyen sus
estudios de preparatoria o bachillerato y enfrentan, generalmente por vez primera,
la necesidad de decidir respecto a seguir o no estudiando, qué estudiar y en dónde
hacerlo.

Estas decisiones, tomadas antes por sus padres, no son sencillas; son muchos los
factores a considerar: capacidad, motivación y ambición personal; condición,
tradición y recursos familiares; antecedentes académicos; lugar de residencia;
futuro empleo, etcétera. No es extraño por tanto que lo que para unos es motivo de
anticipación y alegría sea para otra causa de angustia y pesadumbre.

Las disparidades o inconsistencias entre la oferta y la demanda de lugares para


cursar la educación superior se manifiestan como una sobredemanda en algunos
15

programas de estudio y en algunas instituciones, dando lugar al fenómeno conocido


de los “excluidos o rechazados” de la educación superior.

3. FACTORES QUE EXACERBAN LA DESIGUALDAD EDUCATIVA


3.1 Educación y Pobreza

La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia


o “natural”, no obstante, la idea muy difundida acerca de que la educación es una
de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y
de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que
responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos. El propósito de
este artículo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación y pobreza,
específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias
prácticas de esa elaboración. La relación entre educación y pobreza (REP) está
constituida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el
imaginario social de nuestra sociedad. Una expresión que resume ese imaginario
es “La educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”. Tal idea consiste en
términos generales en estimar como un bien de gran importancia a la educación
para conseguir una posición económica y social más elevada dentro del conjunto
social.

La pobreza frecuentemente se define o reconoce en base a consideraciones de


carácter económico, según diferentes enfoques y planteamientos. El método más
usado, aunque también más criticado, es la definición de los pobres a partir de la
construcción de una “línea de pobreza” en base a encuestas de hogares,
requerimientos mínimos de nutrición, construcción de “canastas” alimentarias
básicas y valoración de estas, y factores de desarrollo humano tales como
escolarización, acceso a la cultura y alfabetismo. Quienes no posean los mínimos
establecidos en esa “línea” son considerados “pobres”.
16

El diagnóstico es de desigualdad de oportunidades, que se manifiesta en la menor


posibilidad que tienen los pobres de ingresar oportunamente a las instituciones del
sistema educativo, de permanecer hasta terminar los ciclos escolares, y de alcanzar
el aprovechamiento escolar satisfactorio. La investigación, basada en los datos
diagnósticos del tipo antes anotado, nos lleva a dos afirmaciones contrapuestas
pero complementarias: “los pobres tienen menos oportunidades educativas porque
son pobres” y/o “los pobres tienen menos oportunidades educativas porque se les
ofrece una educación empobrecida” (Centro de Estudios Educativos, 1993: p. 219;
Bracho, Teresa, 1995: p. 273).

3.2 Educación y Desigualdad por género.

Uno de los retos más importantes que enfrentan las Instituciones de Educación
Superior (IES) en México, y las de casi todo el mundo, es el de erradicar la
desigualdad de género que todavía se manifiesta y reproduce a su interior. Desde
sus orígenes, las universidades han sido espacios históricamente desfavorables
para las mujeres, quienes durante siglos ni siquiera tuvieron derecho a acceder a
este nivel educativo.

El hostigamiento y el acoso sexual son formas de violencia de género. En general


se tiende a suponer que en las universidades y en otras Instituciones de Educación
Superior la discriminación y la agresión contra mujeres se presentan de forma poco
frecuente. El tema es tan incómodo que durante muchos años ha sido considerado
tabú y los estudios que hacen evidente la violencia de género en la educación
terciaria, son duramente criticados (Mendoza-Morteo, 2011). A pesar de ello hay
estudios que exploran los problemas de violencia de género en la educación
superior, los cuales señalan que se trata de "un problema que acontece en
diferentes regiones del mundo, sin condición de nacionalidad, edad, clase social o
nivel académico", una forma de agresión física, sexual y psicológica perpetrada en
17

contra de las mujeres "en función de su género y que se presenta al interior de la


comunidad universitaria, tanto dentro como fuera del espacio físico de la
universidad" (Valls-Carol, 2008: 34-35).

En México son todavía insuficientes los estudios sobre violencia de género en la


educación superior. El Conacyt, a través del programa Genero y Violencia, ha
financiado en 2015 al menos treinta investigaciones en diferentes IES del país.
Estudios realizados a través de entrevistas, cuestionarios y grupos focales revelan
las culturas adversas a las mujeres, en las que privan el menosprecio, la denigración
y las situaciones repetidas de acoso y hostigamiento, así como las reacciones y
respuestas frente a estos sucesos dentro de las instituciones (ver por ejemplo
Buquet Corleto y colab., 2013).

Los temas de desigualdad, discriminación y violencia de género en la educación


superior son incómodos y difíciles de manejar al seno de las instituciones y en el
contexto político nacional. A pesar de ello, varias universidades e institutos han
reconocido y enfrentando de manera decidida situaciones de violencia y
discriminación. Algunas instituciones han planteado la equidad de género como
parte de sus principios fundamentales, establecidos en sus estatutos y reglamentos;
además, han formulado políticas y lineamientos para alcanzar la equidad, y han
creado organismos diversos para desarrollar campañas, programas y políticas
específicas con este mismo fin. En particular, en muchas universidades se
empiezan a establecer protocolos e instancias para atender las denuncias de
discriminación, acoso, hostigamiento y otras formas de violencia de género.

4. SEXISMO EN LA EDUCACIÓN
4.1. Sexismo
18

Giberti, E. (2008) nos dice que: “El sexismo se define como el conjunto de actitudes
y comportamientos que instala la discriminación entre las personas basándose en
su sexo. Se organiza en forma de prejuicio y creencia y se pone de manifiesto
mediante el lenguaje, símbolos y costumbres históricamente arraigadas” ante esto,
la sociedad actual se encuentra en un proceso de 0 tolerancia ante las situaciones
que vulneran a las personas solamente por la distinción entre hombre y mujer, por
ello como sociedades es primordial avanzar en conjunto para lograr el sustento de
todas las áreas de oportunidad que existen, aunque muchas veces se presentan
situaciones que no logran que exista una simbiosis como sociedad y al contrario,
cada vez provocan un sentimiento de superioridad entre géneros provocando que
para distintas situaciones por las que el ser humano va experimentando exista una
desigualdad marcada o en su defecto repercuten directamente en el desarrollo de
las habilidades, en este caso las académicas provocando un bajo desempeño y una
forma de aprender que no favorece a el desarrollo individual.

4.1.1. Hostigamiento sexual.

El hostigamiento sexual, desde el punto de vista sociológico se dice que se trata


más de una muestra de poder que de sexualidad, es demostrarle a la persona
subordinada que se tiene el poder sobre ella, no sólo en el campo donde se
desempeñan, sino sobre su sexualidad, su cuerpo. Se considera, además, una
conducta discriminatoria por razón de género, ya que en la inmensa mayoría de los
asuntos denunciados y planteados jurisdiccionalmente las víctimas son las mujeres
y los autores los hombres.

El poder o la diferencia entre unos y otros crea de las personas el sentir de


superioridad afectando así a las esferas dentro de la sociedad que en todo momento
Interacción, siendo este tema uno de los que en la actualidad tienen más impacto y
19

hacen de la sociedad un lugar que no logra el progreso por las mismas trabas que
esta misma se pone.

4.1.2 Estereotipos.

Los estereotipos son ideas, características y expectativas que la sociedad deposita


en mujeres y hombres; son una representación simbólica de lo que las mujeres y
los hombres deben ser y sentir; son ideas mutuamente excluyentes que,
concediendo una u otra, afirman la feminidad de una u otra. Masculinidad. Los
estereotipos se utilizan a menudo para justificar el sexismo y pueden reforzarse a
través de la teoría tradicional o moderna, incluida la práctica legal o institucional.

4.1.3 Perspectiva de genero

Una perspectiva de género opta por un concepto epistemológico que aborda la


realidad desde la perspectiva del género y sus relaciones de poder. Argumenta que
el género no es un tema que pueda agregarse como si fuera un capítulo más de la
historia cultural, sino que las relaciones desiguales entre los sexos tienen la función
de crear y reproducir discriminaciones incrustadas en todos los dominios culturales.
Cultura: trabajo, familia, política, organizaciones, arte, negocios, salud, ciencia,
sexo, historia.

4.1.4 Sistemas de género.

Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas, símbolos,


representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir
de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre
personas sexuadas (De Barbieri, 1990).
20

5. DISCRIMINACIÓN

La discriminación es un acto que limita o perjudica el acceso a los derechos de las


personas afectadas. Hoy en día, también tiene un significado positivo, a menudo
denominado “acción afirmativa”, cuyo objetivo es promover la igualdad humana, por
ejemplo, estableciendo ciertas cuotas de poder para personas en situaciones
desiguales.

Este es otro aspecto que dentro de nuestra sociedad influyen directamente en los
aspectos que conforman a los estudiantes, pues el hecho de que exista un tipo de
violencia específico para muchas acciones nos orilla a tomar muchas posturas ante
estas mismas y dentro de la educación no podemos omitir ninguna de ellas pues
nos pueden ayudar a comprender el cómo y el porqué de que un alumno tenga un
alto o bajo rendimiento académico

5.1 Exclusión social.

La exclusión social es una situación en la que no todas las personas tienen el mismo
acceso a oportunidades y servicios que les permitan vivir una vida digna y próspera:
desde la imposibilidad de participar y ser escuchados sobre las normas sociales de
su vida hasta la imposibilidad de acceder a los servicios básicos e infraestructura,
como electricidad y agua corriente, para la educación pública, el saneamiento o los
sistemas de bienestar social.

5.2 Discriminación cultural.

La discriminación cultural ocurre cuando un sector de la sociedad percibe ciertas


tradiciones, creencias, costumbres o prácticas como inferiores a otras. Por lo tanto,
21

se abusa de las personas o grupos de personas que tienen o tienen a menudo estas
características distintivas.

5.3 Discriminación racial.

La discriminación racial generalmente es causada por el racismo o la ignorancia.


Como resultado, encontramos que junto al racismo existen otras formas de racismo
menos conocidas, lo que dio lugar a la aparición de otras variantes como el racismo
misógino, la mestizofobia o el racismo encubierto.
22

MÉTODO

Objetivo:
Medir las desigualdades educativas en jóvenes universitarios, con el fin de encontrar
que tipos se hacen presenten con más prevalencia dentro del contexto estudiantil.

Población:
Estudiantes pertenecientes al nivel educativo superior, actualmente inscritos y
cursando el periodo de clases. Se encuentran matriculados en programas de
licenciatura, ingeniería y postgrado o programas académicos equivalentes. La
elección de su campo de estudio en función de sus aptitudes, intereses y metas
profesionales.

Muestreo:
La muestra se integró por 100 estudiantes de la pertenecientes a la Facultad de
Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada
en la capital mexiquense (Toluca de Lerdo), en el Estado de México. El rango de
edad fue de los 18 a 25 años, de la cual 73 fueron mujeres y 27 hombres.
23

VALIDEZ

La validez se define como la medida en que un concepto se mide con precisión, por
ejemplo, en un estudio cuantitativo. La fiabilidad se refiere a la medida en que un
instrumento de investigación obtiene sistemáticamente los mismos resultados si se
utiliza en la misma situación en repetidas ocasiones (Narváez, M, 2023)
Este juicio depende de los ítems de la prueba, de la muestra sobre la que se efectúe
la prueba y del contexto de aplicación de esta.

Para la validez de este instrumento en primer momento se hizo la recolección de


información a través de redes semánticas aplicadas a 30 personas, a quienes se
les pidieron que escribieran 5 palabras (características) que representaran a las
desigualdades educativas, dichas palabras debían tener un orden de importancia
siendo 1 la característica más representativa y 5 la menos representativa, se
obtuvieron un total de 60 palabras, las cuales nos arrojaron los siguientes
indicadores:

Red semántica
PALABRAS TOTAL %
Falta de oportunidades 14 23
Comunidad 9 15
Estructura 5 8.3
Económica 7 11.6
Derechos 3 5
Maestros 2 3.3
Recursos 3 5
Contexto 7 11.6
Acceso a servicios 4 6.6
24

Calidad de educación 2 3.3


Zona rural y urbana 4 6.6

Para la validez de este instrumento en primer momento se hizo la recolección de


información a través de redes semánticas aplicadas a 30 personas, a quienes se
les pidieron que escribieran 5 palabras (características) que representaran a las
desigualdades educativas, dichas palabras debían tener un orden de importancia
siendo 1 la característica más representativa y 5 la menos representativa, se
obtuvieron un total de 64 palabras, las cuales nos arrojaron los siguientes
indicadores:

Una vez establecidos estos indicadores en la tabla de especificaciones, se pasó a


la elaboración de los ítems del instrumento.

Posteriormente el instrumento se llevó a cuatro jueces para que fuese evaluado, los
resultados fueron los siguientes:
Para los profesores Reyes Edgar Castañeda Crisolis y Francisco Arguello Zepeda
los ítems son claros, coherentes y son importantes de ser incluidos dentro del
instrumento. Mientras que para el profesor Maximiliano Valle Cruz el ítem número 7
estaba mal redactado y no estaba relacionado con las desigualdades educativas
por cual se decidió modificar.
Para sacar el análisis de varianza se analizó la reducción de dimensiones en factor,
se seleccionaron todos los reactivos (variables), pidiendo coeficientes, con 25
rotaciones en la parte de extracción, con un valor absoluto bajo de 73.23% de éxito,
presentando a coeficientes ordenados por tamaño suprimiendo a los pequeños
coeficientes.

Comunalidades
25

Inicial Extracción
¿Con qué frecuencia tu eres responsable de conseguir los recursos educativos 1.000 .767
por tu cuenta?
¿Tu plan de estudios pide que compres demasiado material extra además tu 1.000 .661
pago de inscripción?
¿Han existido ocasiones en que no pudiste comprar el material de clase 1.000 .628
solicitado?
¿Te has visto en la necesidad de pedir recursos educativos a tus compañeros 1.000 .820
de clase?
¿Consideras que la calidad educativa que recibes depende de tus recursos 1.000 .596
económicos?
¿Cuántas veces no has aprovechado al 100% tus clases por no contar con el 1.000 .762
dinero suficiente?
¿Los maestros tienen preferencia estudiantil por causas económicas? 1.000 .752
¿Hablas con tus docentes sobre el contexto en el que te encuentras? 1.000 .701
¿Te has planteado abandonar la escuela para mejorar los ingresos de tu 1.000 .741
hogar?
¿Sientes rechazo por parte de tus compañeros? 1.000 .831
¿Los actos de violencia en tu facultad llegan a ocurrir por ser de alumno de 1.000 .787
bajos recursos?
La pobreza ¿Es un factor que influye en tu rendimiento académico? 1.000 .762
¿Tienes acceso a distintas formas de continuar con tus estudios? 1.000 .748
¿Las escuelas de nivel medio superior de tu comunidad tienen calidad 1.000 .734
educativa?
¿Es justo el sistema educativo con los estudiantes? 1.000 .679
¿La reinscripción a la universidad resulta motivo de preocupación por los 1.000 .705
ingresos en casa?
¿Qué tan bien se encuentran las instalaciones de tu escuela? 1.000 .802
¿El acceso a servicios básicos de la escuela a la que asistes es el adecuado? 1.000 .762
¿Te encontraste satisfecho con lo que aprendiste durante tu último semestre 1.000 .724
cursado?
¿Es acertado conocer el grado académico de tus profesores? 1.000 .789
26

¿Consideras que el plan de estudios de tu licenciatura es suficiente para tus 1.000 .671
objetivos de egreso?
¿Los recursos con los que cuentas en casa para tu estudio son suficientes para 1.000 .765
su fin?
¿Tu contexto te ha impedido acceder a mejores ofertas educativas? 1.000 .677
¿Contar con mejores oportunidades educativas propicia abusar de otros 1.000 .743
compañeros?
¿Crees que la diversidad disminuye la igualdad de condiciones? 1.000 .715
¿Tu genero ha motivado que te excluyan de actividades escolares? 1.000 .745
¿Te has sentido excluido/a por comentarios de algún docente sobre tu género? 1.000 .815
¿A pesar de tu preparación actual, eres marginada/o por tu genero? 1.000 .809
¿Las desigualdades educativas son el principal motivo para abandonar la 1.000 .555
escuela?
¿Tu clase social es importante para que puedas cumplir con los estándares 1.000 .739
académicos?
¿El apoyo de tus padres resulta crucial para motivarte en la escuela? 1.000 .759
¿El gasto mensual en tu hogar considera los recursos educativos necesarios 1.000 .677
para tu educación?
¿La pobreza se presenta como un obstáculo para cumplir tus metas escolares? 1.000 .806
¿Eres excluido por tener una condición económica más baja? 1.000 .826
¿Tu condición social te pone en desventaja a comparación a tus compañeros? 1.000 .728
¿Tu condición económica te ha dejado fuera de actividades extracurriculares 1.000 .761
que deseabas realizar?
¿Tus docentes te excluyen por no coincidir con la forma en que ellos dan 1.000 .798
clase?
¿El nivel académico de tus profesores influye en que tanto aprendes de su 1.000 .662
clase?
¿Tu contexto geográfico afecta en la atención que dedicas a la escuela? 1.000 .603
¿La zona urbana representa para ti más oportunidades de éxito para tu 1.000 .767
formación educativa?
En tu institución ¿Piensas que existe marginación educativa? 1.000 .630
¿La estructura de tu plantel cuenta con los espacios necesarios para la 1.000 .775
asistencia de alumnos discapacitados?
27

¿Tú escuela considera aspectos de salud al momento de repartir apoyos 1.000 .641
económicos a la comunidad estudiantil?
¿La infraestructura de tu escuela está preparada para dar clases a personas 1.000 .839
sordas?
¿Has estado expuesto a situaciones que dañen tu integridad debido a la 1.000 .699
discriminación por parte de tus compañeros?

Método de extracción: análisis de componentes principales.

De acuerdo con la tabla anterior el instrumento de desigualdades educativas se


compone de 5 factores. El primero se llama sistema educativo, cuenta con 11
reactivos los cuales van relacionados con la perspectiva educativa que se tiene del
nivel o tipo en el que se encuentra el estudiante este componente aporta 63.28% de
varianza el segundo factor se llama educación y pobreza el cual cuenta con 9
reactivos y aporta 26.24% de varianza, el tercer factor es desigualdad y perspectiva
de género este cuenta con 9 reactivos aportando una varianza de 33.60% el cuarto
factor se llama racismo y exclusión social este tiene 9 reactivos con una varianza
de 41.61%’, por último el quinto factor se llama discriminación el cual cuenta con 7
reactivos aportando una varianza de 25.68%, obteniendo una varianza acumulada
del instrumento de desigualdades educativas de 54.42%.
28

CONFIABILIDAD

De acuerdo con Aiken, 2003 "la confiablidad es el grado en el que un instrumento


de evaluación psicológica mide algo en forma consistente"
En la confiabilidad analizamos datos a partir de la escala, en un análisis de fiabilidad,
se seleccionan variables pidiendo estadísticos con el modelo alfa arrojando un
resultado de a .911. Las indicaciones que se dieron para poder contestarlo fue que
dependiendo de la oración que se les presentara ellos tacharan o marcaran la
respuesta que más se adecuara a sus consideraciones, de la manera más sincera
posible; además de que no había respuestas correctas o incorrectas. La aplicación
fue de manera individual y colectiva.
General
Alfa de Alfa de N de elementos
Cronbach Cronbach
basada en elementos
estandarizados
.909 .911 45

Sistema Educativo

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos


basada en elementos
estandarizados
.863 .868 11

Educación y Pobreza
29

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos


basada en elementos
estandarizados
.589 .608 9

Desigualdad y Perspectiva de género

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos


basada en elementos
estandarizados
.739 .738 9

Racismo y Exclusión Social

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos


basada en elementos
estandarizados
.793 .796 9

Discriminación

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos


basada en elementos
estandarizados
.712 .711 7
30

ESTANDARIZACIÓN

En el ámbito de la psicometría, en este estudio específico de naturaleza


instrumental, la estandarización se refiere al proceso mediante el cual se establecen
procedimientos uniformes para la aplicación, evaluación e interpretación de una
prueba psicométrica (Aliaga, 2006). Para llevar a cabo este proceso, es necesario
identificar las puntuaciones directas en la muestra, las cuales se convierten en una
calificación normativa que proporciona información sobre la posición de la
puntuación de una prueba individual en relación con otras puntuaciones de la misma
prueba (Mora, 2013). La norma se construye a partir de un grupo representativo de
personas que refleja la población general a la cual se aplicará la prueba, con el fin
de obtener rangos de cuartiles y calificaciones estándar.
Por esta razón, la estandarización de un instrumento proporciona criterios para
evaluar e interpretar las puntuaciones bajo los mismos estándares, lo que garantiza
la confiabilidad de los resultados. En ese sentido, este estudio se realizó con lo
recabado a 100 estudiantes universitarios (hombres y mujeres) inscritos dentro del
periodo escolar 2023-A de la Facultad de Ciencias de la Conducta. A partir de la
recopilación, se construyó una base de datos dentro del programa estadístico
SPSS, haciendo una sumatoria de las puntuaciones de cada dimensión considerada
para obtener totales por cada una de las cinco dimensiones de presente
instrumento, así como la definición de mediana y medidas de posición (cuartiles)
obteniendo lo que se presenta en las siguientes tablas.

Desigualdad y
Sistema Educación y perspectiva de Racismo y
Educativo pobreza genero exclusión social Discriminación
N Válido 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0
Mediana 20.00 26.00 21.00 22.50 16.00
31

Percentiles 25 16.00 23.00 18.00 18.00 13.00


50 20.00 26.00 21.00 22.50 16.00
75 27.00 30.00 26.00 27.00 21.00

Perfiles
32

FORMA DE APLICACIÓN
Materiales por utilizar:

• Lápiz del No. 2 o 1/2


• Goma
• Hoja de respuestas

Manera individual

La prueba se realiza por un aplicador, mismo que la calificara, el cual debe estar
calificado y tener nociones del tema.

El entorno donde se realice la aplicación no debe ser un factor de sesgo, por lo cual
para evitar problemas debe reducirse al mínimo los distractores. Idealmente
procederemos a ubicarnos dentro de una habitación o espacio amplio, con buena
ventilación e iluminación. Los espacios que den fuera del recinto no deben estar
cerca de ruido excesivo.

Para el caso del aplicador, solo deberá encontrarse con el examinado. No se debe
permitir la presencia de personas ajenas al mismo. Esto puede resultar en un sesgo
por distracción o cohibición.

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de preguntas las cuales


deberás contestar dentro de tu hoja de respuesta. Tienes 5 opciones posibles que
van desde “siempre” a “nunca”, cada una con un respectivo valor, mismo que
deberás seleccionar según tus vivencias. Intenta responder lo más sincero posible.
Todo lo que me contestes será almacenado de forma confidencial y solo para fines
de estudio. Si te equivocas en algún reactivo borra completamente y de manera
cuidadosa.
Duración: 15 min.
33

Manera grupal

De igual forma que el anterior, la prueba se aplica por una persona previamente
capacitada sobre el tema, acompañada de un ayudante para agilizar el proceso.

Cada grupo estará conformado por máximo 30 personas.

El entorno de igual forma debe de ser cómodo, amplio, con buena ventilación e
iluminación. Es importante revisar previamente que se cuente con todos los lugares
para los participantes, cuadernillos y hojas de respuesta del material. Todos estarán
sentados en una sola dirección (preferentemente mirando al frente) para evitar
distracciones contiguas. El ayudante del aplicador sólo se limitará a observar que
no haya sesgos, así como controlar, dentro de sus posibilidades, distractores y
errores en la aplicación.
Duración: 25 min.

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de preguntas las cuales


deberás contestar dentro de tu hoja de respuesta. Tienes 5 opciones posibles que
van desde “siempre” a “nunca”, cada una con un respectivo valor, mismo que
deberás seleccionar según tus vivencias. Intenta responder lo más sincero posible.
Todo lo que me contestes será almacenado de forma confidencial y solo para fines
de estudio. Si te equivocas en algún reactivo borra completamente y de manera
cuidadosa.
34

FORMA DE CALIFICAR

Para calificar el instrumento, es necesario:

1. Asegurarse de todas las hojas de respuestas están correcta e íntegramente


llenas. No hay espacios en blanco ni datos faltantes.
La misma debería verse de la siguiente manera:

2. Posteriormente, el aplicador se encargará de sumar las respuestas conforme


la dimensión y escala:
35

3. A continuación, haremos la ponderación final sumando cada dimensión y lo


registraremos en el recuadro correspondiente:

4. Se registra cada resultado (Puntaje) en la columna y ubicación


correspondiente.
5. El puntaje se marca con puntos y se unen los mismos para obtener el perfil
gráfico.
36

INTERPRETACIÓN

Los resultados obtenidos una vez realizados los puntajes, permiten conocer en qué
estrato el estudiante sufre de vulnerabilidad y desigualdad tomando como referencia
el mismo sistema educativo al que acude como con otros compañeros de este. Este
análisis nos permite ir más allá de concluir erróneamente que todas las
desigualdades se dan por recursos económicos.

Sistema Educativo
• Bajo (≤16):
El estudiante no tiene conocimiento acerca de aquello que conlleva el saber
acerca de lo que se relaciona la educación con desempeño académico O
simplemente el concepto de este mismo
• Medio (17-26):
Se considera que en este nivel los estudiantes tienen algunos conceptos
claros pero así mismo no tienen la cantidad necesaria para comprender o
abordar el tema de la mejor manera
• Alto (≥27):
El conocimiento del estudiante sobre el rendimiento escolar esta
ampliamente dominado y puede identificar las situaciones en las cuales se
puede presentar está situación dentro de la escuela y los ambientes que
frecuenta día con día

Educación y Pobreza:
• Bajo (≤23):
El ámbito económico no resulta afectante para el estudiante y no es el
principal motivo de abandono o bajo rendimiento en su vida escolar
• Medio (24-29):
37

En ocasiones resulta ser una dificultad para el estudiante tener estabilidad


económica y por ende no alcanza a cubrir las necesidades o lo que demanda
su educación pero no significa que por completo sea incapaz de cubrir uno
que otro gasto presente
• Alto (≥30):
El estudiante se encuentra expuesto a una situación económica delicada en
la cual resulta ser este un factor que le niega en su mayoría o totalidad el
acceso o un desempeño académico adecuado y por ende lo obliga y obligó
en algún momento a dejar los estudios para poder cubrir otras áreas de
mayor importancia

Desigualdad y Perspectivas de Género:


• Bajo (≤18):
Nunca ha visto excluido o disminuidas sus oportunidades de continuar con la
escuela debido a su género, por ende, este aspecto no resulta importante al
momento de que puede aprender o para que se está preparando
• Medio (19-25):
En ocasiones ha notado que los profesores o la comunidad estudiantil se han
visto provocadores de actos que vulneran los derechos como persona que
cada uno tiene pero no considera que asimismo, este sea uno de los motivos
principales que afecte directamente su desempeño académico.
• Alto (≥26):
El estudiante se ha visto vulnerados directamente por personas y ya fue
excluido por el género y por ende ha influido en como aprende, en que le
enseñan, y de que manera se le instruye por parte de profesores. Ha visto un
cambio en el trato personal por parte de sus compañeros

Racismo y Exclusión Social:


• Bajo: (≤18):
38

El estudiante no considera que por características que conforman su persona


y su forma de ser exista una demarcación al momento de tomar los
aprendizajes que se esperan dentro de la carrera, hablándonos de un trato
igualitario hacia el y las demás personas.
• Medio (19-26):
Considera que en ocasiones hay comentarios, acciones o situaciones que
vulneran su capacidad de aprendizaje, no al punto de influir directamente en
lo que hace por aprender, pero existen estás situaciones dentro de su
entorno.
• Alto (≥27):
Los comentarios y acciones realizados por parte de la comunidad escolar se
consideran alarmantes pues ya tratan un concepto de racismo y exclusion de
manera concreta, provocando que su desempeño escolar se vea afectado
por estos mismos.

Discriminación
• Bajo (≤13):
No ha habido momentos en que las personas consideren se les ha
discriminado por usos y costumbres que tienen a lo largo de su vida escolar,
pues se es consciente que dentro de nuestra sociedad hay muchas formas
de pensar, así como muchos aspectos por los cuales uno y otro somos
distintos y no por eso han afectado a lo que pasa en la cotidianidad.
• Medio (14-20):
En ocasiones ha habido momentos de cierta tensión entre estudiantes ya que
no hay suficiente respeto entre unos y otros lo que deriva en malos tratos
entre ellos o a situaciones que influyen en su persona, lo que hace que su
estancia dentro de la institución se tenga que replantear pero no abandonar
por completo
• Alto (≥21):
39

Es una situación alarmante la que se presenta, debido a que no existe


respeto entre una y otra persona, no solo entre personas, si no hasta la
misma institución influye en que el estudiante esté limitado de aspectos
fundamentales dentro de la carrera en curso por lo que influye en el desarrollo
académico y a veces hasta emocional de las personas
40

BIBLIOGRAFÍA

Accioncontraelhambre.org. Discriminación racial y cultural: ¿Qué es? (s/f)..


Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://www.accioncontraelhambre.org/es/discriminacion-racial-cultural-que-
es
Aliaga Tobar, J. (2006). Psicometría: Test Psicométricos, Confiabilidad y Validez. A.
Quintana, & J. Montgomery, Psicología: Tópicos de actualidad.
Alvarado, María de Lourdes (2004). La educación "superior" femenina en el México
del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México, DF: CESU/Plaza
y Valdés.
Asamblea General de Naciones (1965): Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. En
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
Bracho, T. (1995). Distribución y desigualdad educativa en México. Revista Estudios
Sociológicos, 8(37), 25-37.
Centro de Estudios Educativos 1993 Educación y pobre z a (México: Consejo
Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, PRONASOLy El Nacional)
Conacyt. 2020. Programa Institucional 2020-2024 del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología. México: Conacyt.
Estereotipos de Género. (s/f). Inmujeres. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/estereotipos-de-
genero
European Liberties Platform. (s/f). Exclusión social: definición, impacto, ejemplos y
oportunidades futuras. Liberties.eu. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://www.liberties.eu/es/stories/exclusion-social/43579
García, P. (2004). Mujeres Académicas: El caso de una universidad estatal
mexicana. México: Plaza y Valdés/UdeG.
41

Giberti, E. (2008). “Sexismo”. En Diccionario Latinoamericano de Bioética, p. 292.


Tealdi, J. C. (Director), UNESCO, red bioética, Colombia: Univ. Nac. De
Colombia.
Institutions Rankings, Ranking Iber 2012, SCI mago Research Group Secretaría de
Educación Pública, Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos,
principales cifras 2011–2012, Dirección General de Planeación y
Programación, México, 2012.
Martínez, C. González, E. (2015) Las políticas para la sustentabilidad de las
Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción.
Revista de la Educación Superior, 174, 61-74.
Martínez, F. (1992). La desigualdad educativa en México. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, 22(2), 59-120.
Martínez, F. (2002). Nueva visita al país de la desigualdad. La distribución de la
escolaridad en México, 1970-2000. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 7(16), 415-443.
Menínez, R. (2009). La historia de la Educación en México; Nuevos enfoques y
fuentes para la investigación. Sarmiento,13, 151-164
Méxicoeducación. (2017). México y su educación a través del tiempo. En
mexicoeducacion.blogspot.com
Mora, C. (2013). Revisión de pruebas psicológicas para niños validadas o
estandarizadas en Colombia. Colombia: S/E.
Muñoz, C. (2003). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.
Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. México:
Fondo de Cultura Económica.
Navarro, J. C., & Favila, A. (2013). La desigualdad de la educación en México, 1990-
2010: el caso de las entidades federativas. Revista Electrónica de
Investigación Educativa,15(2),21-33.
Recuperado: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/441/605
42

¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? (s/f). Mujeresenred.net.


Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
Quintero, S. (2020) EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL ESCOLAR,
NECESIDAD DE SU REGULACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES. La ventana,
Guadalajara, 6(51), 245-271,Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362020000100245&lng=es&nrm=iso.
Reyes, R. (Dir.). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense
de Madrid, Madrid, España (2009).
Salgado, J., & Rodríguez, K. (enero-junio, 2012). La desigualdad en educación en
México por entidad federativa 1995-2005. Revista Educación, 36(1), 1-32.
T. De Barbieri (1992): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-
metodológica”. SIS Internacional, 17. Chile.
43

ANEXO
Instrumento Físico
Instrumento
Cuestionario sobre desigualdades educativas

Lee atentamente las siguientes preguntas que se te plantean y respóndelas en tu hoja de respuestas.
Solo puedes elegir una opción por ítem. No hay respuestas correctas o incorrectas, por lo que se te
pide, respondas lo más sincero posible.
Intenta responder todos los ítems y no copies a tus compañeros.
Ten a la mano:
 Lápiz del No.2 o 2 1/2  Goma  Hoja de respuestas
Sigue las instrucciones que se te proporcionan en la hoja de respuestas.
Intenta que se vea como el siguiente ejemplo, pero de acuerdo con tus respuestas:

Nombre: Héctor Hernández Huerta


Número de cuenta: 1923666 Fecha de aplicación: 30 de Febrero de 2023
Edad: 19 Sexo: Masc. Fem. Otrx Folio de aplicación:

Licenciatura: Licenciatura en Educación Periodo actual cursado: 4º semestre


Rellena el recuadro con el número que consideres se adecua más a tus experiencias personales.
Solo puedes elegir uno por ítem.
Considera:
1 = Nunca /// 2 = Algunas veces /// 3 = Mucho /// 4 = Con frecuencia /// 5 = Siempre
frecuencia

frecuencia
Siempre

Siempre
Algunas

Algunas
Mucho

Mucho
Nunca

Nunca
veces

veces
ÍTEM

ÍTEM
Con

Con

1 5 24 4
2 1 25 3
3 3 26 3
4 1 27 2
5 1 28 5

Deja en blanco los espacios de TOTAL y PONDERACIÓN FINAL, esos los rellena tu aplicador.
El cuestionario tiene una duración aproximada de 10 minutos.
Gracias, y adelante.
Ítems

1. ¿Con qué frecuencia tu eres responsable de conseguir los recursos educativos por tu cuenta?
2. ¿Tu plan de estudios pide que compres demasiado material extra además tu pago de
inscripción?
3. ¿Han existido ocasiones en que no pudiste comprar el material de clase solicitado?
4. ¿Te has visto en la necesidad de pedir recursos educativos a tus compañeros de clase?
5. ¿Consideras que la calidad educativa que recibes depende de tus recursos económicos?
6. ¿Cuántas veces no has aprovechado al 100% tus clases por no contar con el dinero suficiente?
7. ¿Los maestros tienen preferencia estudiantil por causas económicas?
8. ¿Hablas con tus docentes sobre el contexto en el que te encuentras?
9. ¿Te has planteado abandonar la escuela para mejorar los ingresos de tu hogar?
10. ¿Sientes rechazo por parte de tus compañeros?
11. ¿Los actos de violencia en tu facultad llegan a ocurrir por ser de alumno de bajos recursos?
12. La pobreza ¿Es un factor que influye en tu rendimiento académico?
13. ¿Tienes acceso a distintas formas de continuar con tus estudios?
14. ¿Las escuelas de nivel medio superior de tu comunidad tienen calidad educativa?
15. ¿Es justo el sistema educativo con los estudiantes?
16. ¿La reinscripción a la universidad resulta motivo de preocupación por los ingresos en casa?
17. ¿Qué tan bien se encuentran las instalaciones de tu escuela?
18. ¿El acceso a servicios básicos de la escuela a la que asistes es el adecuado?
19. ¿Te encontraste satisfecho con lo que aprendiste durante tu último semestre cursado?
20. ¿Es acertado conocer el grado académico de tus profesores?
21. ¿Consideras que el plan de estudios de tu licenciatura es suficiente para tus objetivos de
egreso?
22. ¿Los recursos con los que cuentas en casa para tu estudio son suficientes para su fin?
23. ¿Tu contexto te ha impedido acceder a mejores ofertas educativas?
24. ¿Contar con mejores oportunidades educativas propicia abusar de otros compañeros?
25. ¿Crees que la diversidad disminuye la igualdad de condiciones?
26. ¿Tu genero ha motivado que te excluyan de actividades escolares?
27. ¿Te has sentido excluido/a por comentarios de algún docente sobre tu género?
28. ¿A pesar de tu preparación actual, eres marginada/o por tu genero?
29. ¿Las desigualdades educativas son el principal motivo para abandonar la escuela?
30. ¿Tu clase social es importante para que puedas cumplir con los estándares académicos?
31. ¿El apoyo de tus padres resulta crucial para motivarte en la escuela?
32. ¿El gasto mensual en tu hogar considera los recursos educativos necesarios para tu educación?
33. ¿La pobreza se presenta como un obstáculo para cumplir tus metas escolares?
34. ¿Eres excluido por tener una condición económica más baja?
35. ¿Tu condición social te pone en desventaja a comparación a tus compañeros?
36. ¿Tu condición económica te ha dejado fuera de actividades extracurriculares que deseabas
realizar?
37. ¿Tus docentes te excluyen por no coincidir con la forma en que ellos dan clase?
38. ¿El nivel académico de tus profesores influye en que tanto aprendes de su clase?
39. ¿Tu contexto geográfico afecta en la atención que dedicas a la escuela?
40. ¿La zona urbana representa para ti más oportunidades de éxito para tu formación educativa?
41. En tu institución ¿Piensas que existe marginación educativa?
42. ¿La estructura de tu plantel cuenta con los espacios necesarios para la asistencia de alumnos
discapacitados?
43. ¿Tú escuela considera aspectos de salud al momento de repartir apoyos económicos a la
comunidad estudiantil?
44. ¿La infraestructura de tu escuela está preparada para dar clases a personas sordas?
45. ¿Has estado expuesto a situaciones que dañen tu integridad debido a la discriminación por
parte de tus compañeros?

Fin de los ítems, por favor devuelve la hoja de respuestas a tu aplicador y espera a tus compañeros a
que finalicen el instrumento.

Agradecemos tu participación.
Hoja de respuestas | Cuestionario sobre desigualdades educativas
Nombre:
Número de cuenta: Fecha de aplicación:
Edad: Sexo: Masc. Fem. Otrx Folio de aplicación:
Licenciatura: Periodo actual cursado:
Rellena el recuadro con el número que consideres se adecua más a tus experiencias personales.
Solo puedes elegir uno por ítem.
Considera:
1 = Nunca /// 2 = Algunas veces /// 3 = Mucho /// 4 = Con frecuencia /// 5 = Siempre
frecuencia

frecuencia
Siempre

Siempre
Algunas

Algunas
Mucho

Mucho
Nunca

Nunca
veces

veces
ÍTEM

ÍTEM
Con

Con
1 24
2 25
3 26
4 27
5 28
6 29
7 30
8 31
9 32
10 33
11 34
12 35
13 36
14 37
15 38
16 39
17 40
18 41
19 42
20 43
21 44
22 45
23
Total SEyE Siempre: Con frecuencia: Mucho: Algunas veces: Nunca:
Total EyP Siempre: Con frecuencia: Mucho: Algunas veces: Nunca:
Total DyPdG Siempre: Con frecuencia: Mucho: Algunas veces: Nunca:
Total RyES Siempre: Con frecuencia: Mucho: Algunas veces: Nunca:
Total Dis Siempre: Con frecuencia: Mucho: Algunas veces: Nunca:
Ponderación
final SEyE: EyP: DyPdG: RyES: Dis:

También podría gustarte