Está en la página 1de 6

I.P.

CRISTO REY PRÁCTICA 14


TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ALFONSO ROMÁN

GUIÓN PRÁCTICA 14: ARRANQUE DE MOTORES


MONOFÁSICOS

Para aplicaciones de muy baja potencia (de hasta 1 CV) se usan este tipo de motores de
inducción. En ellos, el estator se alimenta con una única tensión, por lo que no es posible
generar un campo magnético giratorio; consiguiéndose tan sólo, un campo pulsante, como ya
hemos visto en el tema correspondiente. Esta característica hace que el motor monofásico no
pueda arrancar por sí mismo ya que, como sabemos, el par de arranque de estos motores es
cero.

Para el arranque lo que debemos hacer es crear un campo giratorio bifásico,


aproximadamente, disponiendo dos devanados dispuestos formando un ángulo de 90°, y
haciendo que las corrientes AI e I que pasan por ellos estén desfasadas 90°

Para conseguir este campo, como ya hemos visto, se pueden utilizar varios recursos pero
nosotros vamos a centrarnos para esta práctica en el método de la fase partida. En este
método se emplea un arrollamiento auxiliar, colocado en el estator, con un desplazamiento
adecuado respecto al arrollamiento principal, con objeto de hacer en el arranque una especie
de campo giratorio bifásico. Para conseguir que las corrientes que pasen por esos devanados
estén desfasadas del orden de 90 grados eléctricos, se sitúan en el estator dos devanados
desfasados 90° eléctricos en el espacio según la siguiente figura. El primer devanado,
denominado principal o de trabajo, cubre el 2/3 de las ranuras y tiene gran reactancia y baja
resistencia, mientras que el otro denominado auxiliar o de arranque, cubre el resto del estator y
tiene gran resistencia y baja reactancia.

1
I.P. CRISTO REY PRÁCTICA 14
TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ALFONSO ROMÁN

Lo más habitual es encontrarnos con motores monofásicos que, además de tener la disposición
dicha anteriormente, disponen de un condensador. Este condensador puede ser sólo para el
arranque, desconectándose mediante un interruptor centrífugo, o con condensador
permanente. El ángulo formado por U e Ip es superior al que existe entre U e IA, en virtud de la
mayor reactancia del devanado principal. En la práctica el ángulo que forman las corrientes es
próximo a los 30°, y como los arrollamientos están desfasados 90° en el espacio, resulta un
campo giratorio de naturaleza. Si a este circuito le añadimos, al devanado secundario, un
condensador en serie, logramos que la corriente que pase por la rama principal y por esta
última queden desfasados casi 90°.

Nosotros vamos a emplear motores monofásicos con condensador permanente, es decir, con
la misma composición del esquema anterior pero sin el interruptor centrífugo ya que no vamos
a desconectar en ningún momento el condensador.

Para el cálculo del condensador que debemos poner para funcionamiento permanente
podemos hacer unos cálculos más o menos complicados que nos darán el valor
correspondiente.

En muchas ocasiones podemos utilizar el valor que obtenemos de calcular 70 microfaradios


por Kilowatio de potencia del motor, normalmente haciendo esta sencilla regla de tres podemos
obtener el valor de la capacidad del condensador de marcha y buscar un condensador en el
mercado que se aproxime a este valor.

Habitualmente sólo tenemos accesibles dos bornas del motor monofásico con lo que el circuito
que deberemos hacer para arrancar este tipo de motores es el siguiente:

2
I.P. CRISTO REY PRÁCTICA 14
TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ALFONSO ROMÁN

Como se puede ver en el circuito, la protección la hacemos mediante un relé térmico trifásico
que, como sabemos, son sensibles a la pérdida de una fase. Por este motivo es muy
importante hacer que por las tres fases del relé térmico pase la misma corriente. Es lo
conseguimos haciendo que de la salida 4 del térmico llevemos el cable de conexión a la
entrada 5 del mismo térmico. El motor estará conectado en las salidas 2 y 6 del térmico. Con
esta conexión conseguimos que por as tres fases del relé circule la misma corriente y que, por
tanto, el relé no se dispare.

El circuito de mando es muy sencillo.

3
I.P. CRISTO REY PRÁCTICA 14
TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ALFONSO ROMÁN

Internamente, como ya hemos visto, los bobinados están como podemos ver en el siguiente
gráfico:

Si podemos acceder a las conexiones de la placa de bornas del motor monofásico, podemos
hacer el arranque con el esquema siguiente que también deberemos montar.

4
I.P. CRISTO REY PRÁCTICA 14
TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ALFONSO ROMÁN

Hay que ver que, en este caso y al ser diferentes la corrientes que van por el bobinado de
trabajo y el de arranque, no se puede poner un relé térmico para la protección (o, al menos, un
térmico que tenga la detección de pérdida de una fase). La protección la deberemos hacer con
un disyuntor guardamotor.

El circuito de mando correspondiente será el siguiente:

5
I.P. CRISTO REY PRÁCTICA 14
TALLER DE SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO ALFONSO ROMÁN

CUESTIONES:

1- Realizar el montaje del esquema y ver su funcionamiento.

2- Explica detalladamente su funcionamiento.

3- Listado completo del material empleado con sus referencias correspondientes.

4- Explica razonadamente qué ocurriría si no pusiéramos el puente de unión entre los


contactos 4 y 5 del relé térmico.

5- ¿Qué otros tipos de arranque podemos encontrar para motores monofásicos?

6- Problemas encontrados en la realización del montaje. Soluciones propuestas.

También podría gustarte