Está en la página 1de 29

TEMA-2.

pdf

Ophelia

Historia del Arte Musulmán

2º Grado en Historia del Arte

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
TEMA 2: EL ESTADO OMEYA ORIENTAL

1
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estado omeya oriental

Dejaron obras arquitectónicas muy importantes, mezquitas, esculturas, mosaicos, etc. que han
llegado bastante bien a la actualidad, mejor que obras de épocas posteriores.

Examen

LA MEZQUITA

La casa del Profeta en Medina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preceptos del islam:

1.Pronunciar la frase: “No hay dios sino Allah, Muhammad es el Enviado de Allah” (Sahada,
profesión de la fe)

2.La importancia de la oración, cinco veces al día. Es fundamental para los musulmanes. (Salat).
Toda la religión y arquitectura islámica gira en torno a la oración.
3.La limosna o caridad (Zakat)

4.Ayuno (Swan)

5.Peregrinaje a la Meca (Sajj)

El profeta Mahoma murió en su casa de Medina. Era una casa modesta. Se considera la primera

Reservados todos los derechos.


mezquita del islam y será imitada posteriormente.

Encima de la casa de Mahoma se construyó la gran Mezquita de Medina.

La casa del profeta de modo espontáneo se convirtió en el arquetipo de las


mezquitas; su casa se componía de una simple hilera de pequeñas estancias
(9) que daban a un patio cuadrado de 100 codos (unos 50 m. de lado). Según
Ibn Rusteh, el Profeta duplicó su superficie tras la conquista de Jaybar.

Cuando se afincó en Medina en 622, Muhammad sólo tenía 2 esposas, Sawda y Aisha, que
ocuparon las dos habitaciones del lado oriental, empezando por el muro sur. Pero como Aisha
era su preferida y ocupaba la primera, el Profeta murió en ella y allí está su tumba. Por eso se le
denomina Huyrat al-nabi, la Cámara del Profeta. Esta estancia se rodeará con muros y se
incorporará a la Mezquita de Medina, cuando la construya al-Walíd.

Según las fuentes, el Profeta construyó un recinto con adobe sobre cimiento de piedra cercando
el solar. La qibla estaba aún orientada a Jerusalén. Para evitar el calor de la plegaria de los
viernes, el Profeta dispuso un techo de con ramas de palmera soportadas por dos filas de troncos
de palmera apoyadas en el muro norte.

Las habitaciones de las esposas estaban en el lado opuesto del lugar de oración, por respeto. El
Profeta añadió otro cobertizo más pequeño contra el sol, quizá a modo de locutorio o lugar de
recepción de invitados.

Tras la ruptura con los judíos, cambió la qibla (sur) hacia La Meca y cambió el dispositivo para la
sombra, aunque dejó tal cual las habitaciones privadas. El Profeta seguramente se situaba para
la oración en la parte sombreada de la nueva qibla.

Para algunos historiadores esas habitaciones debían de estar fuera del recinto, no dentro.

La planta cuadrada tiene gran simbolismo: aparte de su simbología platónica (de las figuras más
bellas), y pitagórica, reproduce también la planta de la Ka`aba. Además de lugar santo, dicha

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
planta y su amurallamiento tiene simbología de "fortaleza del islam", y funcionó como
fortificación.

Las mezquitas más antiguas suelen ser de planta cuadrada, y parecen imitar directamente la
casa-mezquita del Profeta. Imitaban hasta sus dimensiones. Cuando al-Walid I reconstruyó la
cámara del Profeta en el 707, lo hizo evitando adrede la planta cuadrada, para que no se
confundiera con la Ka`aba y se utilizase también como qibla (sur). El cuadrado se utilizaría
prolijamente en la arquitectura islámica, aunque de modo más sutil que la mera reproducción
de plantas cuadradas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artesanos cristianos decoraron la mezquita con mármol y mosaicos vidriados sobre pan de oro,
que no se conservan, y representan árboles y edificios, como los de la aljama de Damasco,
construida por el mismo califa. Los abasíes, los mamelucos y los otomanos volvieron a decorar
la mezquita. En la actualidad es un gran recinto rectangular con 5 alminares y una gran cúpula
verde delante del muro de la qibla. Los mihrabs son mamelucos y otomanos.

Los tres principales recintos sagrados del islam

1. La Meca. A donde se orientan todas las mezquitas en el mundo.

2. Gran Mezquita de Medina o Mezquita del Profeta. Porque ahí está la sepultura del profeta y
porque fue donde tuvo sus primeros seguidores, a dónde huyó cuando no lo aceptaron como
profeta donde nació.

Reservados todos los derechos.


3. Cúpula de la Roca, en al-Quds (La Santa), Jerusalén.

1. LA EXCEPCIONALIDAD DE LA CÚPULA DE LA ROCA

*inciso*

a. Representación de al-Isra’, el Viaje Nocturno del Profeta al cielo sobre la


cabalgadura Buraq. Miniatura persa, 1458. Estambul, Museo de Arte Turco e
Islámico.

La azora 17 del Corán se refiere al Viaje Nocturno del Profeta descrito en la


azora 17, en la que Dios lo lleva de La Meca a Jerusalén y luego de retorno a
La Meca.

Este suceso narra la unión de ambos estados sagrados, La Meca y Jerusalén.

En el año 624, Muhammad cambió la dirección de las plegarias de Jerusalén hacia La Meca, pero
Jerusalén (al-Quds) permaneció siendo ciudad santa del islam.

Buraq es un ser entre esfinge y centauro con plumas y cabeza humana. Es un tema muy popular
y querido en la pintura islámica.

Este relato del isra’ enlaza con motivos antiguos árabes y bíblicos, como la
visión de Jabod de la escalera al cielo (Moisés, 28, 10-22).

b. El Profeta es llevado por los ángeles de Dios. Miniatura otomana, 1583.


Estambul, Museo de Arte Turco e Islámico.

El viaje al cielo (Mi`ray) descrito en las azoras 53 y 81 del Corán se considera


máxima expresión de la gracia de Dios, que permitió a Muhammad
aproximarse al Señor y reforzó aún más su fe.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Según la azora 81, él vio al “eminente enviado” del Señor, el ángel Gabriel. En la azora 53 se dice:
“Entonces se acercó (Dios) y quedó suspendido en el aire, estaba a dos medidas de arco o menos,
y reveló a su siervo lo que reveló”.

Los musulmanes celebran este viaje celestial la noche del día 27 del mes lunar de rayab con una
reflexión sobre la fuerza de la fe y su papel en la comunidad.

Hay que recordar también el viaje nocturno, al-Isra’. Referir la escatología musulmana sobre
toda esta literatura: el Libro de la Escala, los siete cielos, la mística, Dante, etc. Techumbre de
Comares...

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
***

El santuario se compone de dos edificios, la Cúpula de la roca y la


Mezquita de al-Xarif.

Este lugar está hiper sacralizado. Los musulmanes aprovechan


lugares sacralizados añadiendo edificios nuevos.

Según la tradición hebrea aquí estuvo el templo de salomón (siglo


XI a.C.). Se conserva el muro de las lamentaciones que se supone
fue destruido por Nabucodonosor (586 a.C.) y en la época de Herodes
(h.17-15 a.C.) se construyó otro templo de Jerusalén que fue destruido por

Reservados todos los derechos.


Tito (70 d.C.).

Un lugar sacralizado por los judíos y los musulmanes.

Desacralización del lugar por parte bizantina. Los cristianos abandonaron este lugar para crear
un templo en el lugar en que se enterró a Jesucristo que posteriormente sería destruido. Para
los judíos sin embargo sigue siendo un lugar sagrado y van al muro de las lamentaciones a dar
cabezazos contra la pared y dejar notas.

Incorporación al islam con Omar en 638 d.C.

Qubbat Al-SAJRA, Cúpula de la Roca, bajo Abd al-Malik 688-691/2. Abd al-Malik la erigió en el
72 H. (=691-2) como lugar de peregrinación a circunvalar.

Masyid al-AQSA (Mezquita Lejana) (Corán, XVII, 1), acabada por al-Walid en 715

En este lugar se dice que rezó Omar (m. 644) cuando recibió al-Quds en 638 de manos del
patriarca Sofronios.

Constantino construyó en Jerusalén la iglesia del Santo Sepulcro con forma circular o poligonal
en 335, pero fue demolida.

“Es evidente que `Abd al-Malik, viendo la grandiosidad del martirial (qubba) del Santo Sepulcro
y su magnificencia, temió que pudiera ofuscar las mentes de los musulmanes y, en consecuencia,
erigió sobre la Roca la Cúpula que ahora se ve allí”.

La Cúpula de la Roca mantiene la estructura y gran parte de la decoración del exterior, pero la
interior es bastante posterior, del siglo XVI. El oro de la parte superior es posterior.

En la época omeya tenemos nombres de muchos arquitectos, muchos de ellos cristianos que
trabajaban con musulmanes. En el caso de la Cúpula de la Roca trabajaron también arquitectos
bizantinos. La concepción del edificio tiene más que ver con el arte bizantino, pero se van a
incorporar elementos fundamentales de la visión del mundo y estética del islam.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Condicionada por la roca central situada en medio de la explanada de las mezquitas, donde

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estuvo el templo de Herodes el Grande. Alrededor de la roca hay muchas leyendas apócrifas,
entre ellas que dios terminó de crear el mundo en ella.

Nos encontramos un círculo central inscrito en un gran octógono externo (planta octogonal:
simbología) donde están los muros del perímetro de cierre. Entre el octógono exterior y el
círculo interno se dispuso otro octógono en el que se alternan dos columnas con pilares de
esquina. Ambos deambulatorios son para procesión ritual en torno a la roca.

Los estudios del ingeniero Mauss en 1869 y por Michel Écochard en 1977 demuestran que el
anillo octogonal que separa los dos deambulatorios no está en la misma distancia entre la
circunferencia interior y el octógono exterior (que sería lo lógico y armónico) sino más cerca de
este último. Esto se debe a que primero se trazó una circunferencia del mismo diámetro que la
Iglesia de la Resurrección; luego se inscribieron dos cuadrados iguales con un giro entre sí de
45º, estos se prolongan hasta generar un octógono de las mismas dimensiones que el perímetro

Reservados todos los derechos.


exterior de San Vital de Rávena, que coincide con el anillo de soportes octogonal que separa los
dos deambulatorios. A partir del centro se traza una línea que pasa por las esquinas del octógono
delimitado y al unir los 8 puntos crea el octógono externo.

Proporcionalidad y geometría de la Cúpula de la Roca.

Los dos deambulatorios son de diferente anchura, lo que Maus (Revue


Archeologique, XII, 14-23) explica por haber sido la planta proyectada a partir
de dos cuadrados inscritos en un círculo formado por el lado exterior de la
rotonda central. Al prolongarse los lados de esos cuadrados, determinan, con
sus entrecruzamientos, las esquinas de las arquerías octogonal intermedia...
Todas las partes en que se divide la Cúpula de la Roca son secciones áureas.

Planta 2, coloreada: 16 columnas separan el primer deambulatorio


del segundo, creando una separación de espacios, pero
manteniendo a la vez la comunicación. El número 16 será muy
empleado en los diseños islámicos.

Luego hay 12 columnas centrales para separar el segundo


deambulatorio de la zona central de la cúpula y su base. Así, frente
a cada entrada encontramos dos columnas del primer
deambulatorio y luego una en el centro correspondiente al
segundo deambulatorio. Se resaltan en rojo los 4 ángulos de la
zona central.

Fuera, en cada lado del octógono hay 7 paneles con otros tantos vanos
inscritos. Otro número primordial en el islam.

Alternancia de pilares y columnas. En la parte exterior del deambulatorio ocho grandes pilares
y entre medias dos columnas y en la parte exterior cuatro pilares y tres columnas.

Aunque el edificio pueda ser fácilmente bizantino, podemos ver el interés por crear ambientes
irreales islámicos. Para conseguir esto, entre los vanos de las arquerías están siempre alineadas
una columna con otra para que se vean más columnas. Eso hace que la arquitectura parezca
mucho más amplia y que se reproduzca más. Esta característica es esencial y seguirá
apareciendo posteriormente en la arquitectura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Se busca hacer una arquitectura ingravita. La cúpula está sostenida con un tambor con grandes
ventanas para hacerla ver más etérea, sin peso.

Estructuras octogonales bizantinas, pero con ábside: Catedral de Bosra, Siria, Iglesia de la
Ascensión, Jerusalén (desaparecida)

Ejemplos s. IV-VIII: Batipsterios de S. Giovanni in Laterano (Roma), el de Marianna en Córcega y


el de San Vitale en Rávena

Martirium de Santa Constanza en Roma, con 12 columnas y mosaicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todas las columnas y capiteles son reutilizados de obras romanas y bizantinas anteriores, esta
característica seguirá apareciendo en todo el arte islámico. Esto se hace como homenaje a las
culturas anteriores y como símbolo de superioridad sobre estas, además de que así reutilizaban.

Gracias a este edificio Jerusalén se convirtió en un gran lugar de peregrinación.

Importancia del color y de la luz, se buscaba permitir que este pudiese pasar a través de las salas
y los elementos.

El Corán no habla de la Cúpula de la Roca, habla de la mezquita de al-AQSA.

Tradiciones apócrifas:

• Axis Mundi o lugar del que Allah regresó al cielo tras crear el mundo.

Reservados todos los derechos.


• Roca en que Abraham iba a sacrificar a Isaac.

• Allah dijo a esta Roca: enviaré a mi siervo Abd al-Malik para que construya sobre ti y te
adorne.

Dentro de la cúpula encontramos mosaicos de tradición


bizantina, se conservan gran parte de los originales. La técnica
del mosaico en el arte islámico solo la vamos a ver en edificios
orientales (siria, palestina, etc.) y Córdoba. Después
desaparecen totalmente. Por eso los edificios que los
conservan tienen un gran valor, no podemos olvidarnos de
ellos al hablar de estos edificios. Pero las inscripciones y
decoraciones superiores de la cúpula son otomanas,
posteriores.

En las mezquitas se usan frases muy cortas (aleyas, versículos de párrafos) del Corán para
decorar, la caligrafía. Siempre se escribe en árabe como lengua ornamental, excepto los persas.
Los turcos también usan el árabe.

Hay caligrafía en la Cúpula de la Roca sobre Jesucristo, primero para respetar a los cristianos
como lugar sagrado que fue también para ellos, pero demostrando al mismo tiempo que no
creen en Jesús como un dios.

Encontramos representaciones del jarrón de la abundancia, del árbol de la vida y coronas al


estilo persa. Los dos componentes en los que se va a vasar el arte islámico es el bizantino y
mesopotámico. Todo esto viene a representar una gran corona de oro, una gran cúpula, sobre
la roca para simbolizar la supremacía del islam. Esta era la finalidad de la Cúpula de la Roca en
un principio, simbolizar ese poder.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
La decoración en la arquitectura islámica es muy importante, no se puede separar. A veces la
estructura se hace incluso al servicio del ornamento.

También observamos la técnica de poner piedras rocas y blancas.

Aluminio dorado, anodizado, renovación del instalado por los otomanos en el s. XVI.
Recientemente se cubrió de oro con un donativo del rey de Jordania. Cuando el exterior de la
cúpula se deteriora.

Mosaicos exteriores, reconstrucción otomana del siglo XVI: horizonte arquitectónico con tres

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
niveles, tierra, cielo y esfera divina.

La dinastía Abasí, después de derrotar a los omeyas, convirtió el edificio en una mezquita
creando un mihrab. El califa Abasí eliminó algunas inscripciones para hacer ver que la habría
construido él. Por tanto, en un origen la Cúpula de la Roca no era una mezquita.

2. MEZQUITA DE AL-AQSA (LA LEJANA), EN AL-QUDS (JERUSALÉN), 715

• Construida ya sí para el rito de la oración.


Extrañamente encontraremos una mezquita con
planta circular, suelen ser rectangulares con filas de
columnas.
• En su conjunto, la mezquita de al-Aqsa se ha reconstruido 6 veces, y se le han realizado

Reservados todos los derechos.


otras 3 importantes reparaciones.
• Alargamiento y estrechamiento en época abasí
• Iglesia de los cruzados
• 1345-50: el sultán mameluco Aybak al-Muxrif le dio forma casi definitiva
• 1940 y 1945, reconstrucciones modernas
• Terminada por el califa omeya al-Walíd I en el año 715 sobre edificio tosco de 709 o
anterior

Haram significa sitio protegido o reservado.

El arte islámico no rechaza nada e intenta incluirlo. Tienen una cultura muy creativa, pero si hay
alguna idea nueva en otra la adhieren a la suya, como pasó con los arcos ojivales del arte gótico.

La mezquita es cuadrangular con filas de columnas que conforman siete naves en dirección al
muro de la alquibla, el muro principal orientado a la mezquita. Normalmente en las mezquitas
la nave central es más grande.

Al-Minbar (púlpito) junto al mihrab de la Mezquita de al-Aqsà, Jerusalén. En


estos elementos se suben personas a rezar. En el arte islámico hay minbar muy
valiosos.

En el interior de la mezquita encontramos arcos apuntados sobre grandes


dinteles, tiene una estructura parecida a la de la Cúpula de la Roca, pero no
de planta centralizada. Restos de mosaicos de árboles que conectan con la Mezquita de
Damasco.

La ciudad de Jerusalén en la que está la Cúpula de la Roca es una ciudad de culto para muchas
religiones, por lo que tiene que ser compartida y respetada por todos. Aun así, hay muchas
disputas y guerras entre israelitas y palestinos. Chocan ideologías contrarias en un lugar
concreto.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Túneles debajo de Jerusalén oriental de parte de grupos radicales que amenazan ruinas.

En su forma actual, alberga unas 3000 personas y se sitúa en la parte más meridional de las
faldas del Monte del Templo.

Hubo un edificio original, pero tosco derruido en el 709 para dejar espacio a una estructura más
importante, que terminó al-Walíd en el 715. De esta mezquita sólo se conservan fragmentos de
arquerías de la parte sur, ya que el resto se perdió durante las numerosas ampliaciones y
alteraciones de su accidentada historia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se parece bastante a su contemporánea Aljama de Damasco: gráciles
arquerías sobre columnas, que formaban una nave central en el eje de la
qibla, que terminaba en una cúpula delante del mihrab. Este esquema
pervive aún, aunque en época abasí se amplió la longitud del edificio y se
redujo su anchura; entonces las arquerías de columnas fueron sustituidas por pilares y bóvedas
de crucería.

Los Cruzados cancelaron su uso como mezquita y le añadieron dos dependencias con bóveda de
cañón y un pórtico gótico.

El constructor mameluco Aybak al-Muxrif dio por fin al edificio en su forma


actual en 1345-50, ampliando y completando el extremo oriental.

Reservados todos los derechos.


Entre 1940 y 1945 se le realizaron otras reconstrucciones.

Carece de alminar por completo.

3. LA MEZQUITA MAYOR DE DAMASCO

• Templo arameo al dios Adad (tormenta, lluvia,


fertilidad), 1er. milenio a. C.
• Templo romano a Júpiter (380 x 300 m2).
• Iglesia de San Juan Bautista en época de Teodosio I
(395-379).

Primera mezquita monumental del mundo islámico.

La iglesia de San Juan de Damasco ocupó el emplazamiento de un templo romano dedicado a


Júpiter.

Tiene una gran profusión de mosaicos: toda la fachada del patio y la arquería
eran de mosaicos que se elevaban sobre bandas inferiores de mármol. Tuvo
la mayor superficie de mosaicos realizada: motivos paisajísticos, árboles,
jardines, ríos y ciudades. Gran fachada con tres vanos.

Las bajas torres cuadradas del recinto clásico se conservaron


para servir de alminares, que son los primeros de la arquitectura
islámica.

Como otras mezquitas Omeyas, en el patio se alzaba el bayt al-


mal o tesoro exento con cúpulas, sostenido por 8 columnas y
revestido de rico mosaico. Se accedía por escalera.

Damasco fue incorporada al islam en 635 bajo el califa Omar. Visita del zoco de
al-Hamidiya

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Zoco de al-Hamdiyya sobre la avenida que conduce a la Mezquita; se conservan restos del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
templo de Júpiter existentes en el lugar. Estas calles son las mismas que diseñaron los romanos.

Los musulmanes tomaron en el 635 Damasco a los bizantinos.

El lugar era sagrado al menos desde los arameos, que tenían allí un templo dedicado al dios adad
(pr. 1er. milenio a. C.), dios de la tormenta, la lluvia y la fertilidad. Los romanos colocaron allí un
templo dedicado a Júpiter. El rectángulo sagrado abarcaba ya entonces 380 x 300 m., y estaba
amurallado.

No es un edificio sacralizado, pero es muy importante para los musulmanes. Es la primera


mezquita monumental que se conserva en el mundo islámico.

Primero, se repartió el espacio entre cristianos y musulmanes; estos últimos ocuparon la parte
oriental e introdujeron algunos signos y decoraciones propias de ellos. Sobre el templo romano,
se elevó (en época de Teodosio) la iglesia cristiana de San Juan de Damasco, o San Juan Bautista,

Reservados todos los derechos.


que era un recinto sagrado rectangular cercado por un muro. Así perduró la repartición del
espacio sagrado unos 60 años hasta que el califa al-Walíb b. `Abd al-Malik vio la necesidad de
erigir una gran mezquita, pues Damasco se había convertido en la capital del mayor estado árabe
hasta entonces y habían aumentado mucho los musulmanes en la ciudad. El califa negoció con
los cristianos para que abandonasen el lugar.

El califa destruyó entonces todos los restos de templos romanos, cristianos y bizantinos y erigió
la gran mezquita con planta nueva. Erigió en el lado sur una gran sala de oración con arquería
triple complementada por arquerías de doble altura con alternancia de pilares y columnas
alrededor del patio. Columnas reutilizadas. Era diferente a lo construido hasta entonces. Las
arquerías de la sala de oración corren paralelas al muro de la qibla, pero, como en la mezquita
de al-Aqsà de Jerusalén, están divididas por una elevada nave central que está rematada con
cúpula delante del mihrab.

En ambas mezquitas las naves son dobles, con una arquería elevándose sobre la otra. Ambos
edificios han perdido la cubierta original; parece que en Damasco había un tejado de madera de
fuerte inclinación y sólidamente entramado, como era habitual en la Siria helenística. En ambas
mezquitas persiste el arco un poco apuntado, presente también en la Cúpula de la Roca.

Así dijo al-Walíd: "He deseado construir una mezquita jamás construida por quien me precedió
y que nadie construirá igual después de mí".

El mismo califa abasí al-Ma`mún exclamó al visitarla: "lo que me ha admirado [de esta mezquita]
es que ha sido construida sin seguir ningún modelo precedente".

La construcción duró unos 10 años, desde dul Hiyya [?] de 86 (705). Rompió con la sencillez
constructiva del islam e inauguró una nueva época arquitectónica monumental.

Tiene tres naves paralelas al muro de la qibla, algo inusual, pero debido al espacio con el que
contaban se dispuso de esta forma. También cuenta con una especie de transepto con una
cúpula de época posterior.

En las mezquitas no suele haber muebles, como mucho hay estanterías para colocar ejemplos
del Corán. Sí hay alfombras en el suelo y se cuida mucho la limpieza.

En el mihrab no se encuentra dios. Se cree que se decora profusamente por influencia del
cristianismo (pues realmente en el Corán no se busca el lujo), no porque se crea que ahí reside

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
dios como pasa en los altares católicos. La gente puede acercarse ahí sin problema, es más una
señal para saber a dónde hay que dirigirse para rezar.

Las mezquitas, a diferencia de los templos cristianos, son usados también como lugares de ocio.
La gente va a pasear allí, por ejemplo, en el patio de la mezquita de Damasco. Es común que la
gente vaya dentro de la mezquita a dormir o descansar. De todas formas, la función principal de
una mezquita es la oración.

A lo largo de la semana se puede orar donde se pueda o quiera, pero los viernes la oración es
colectiva y se va a una mezquita. Suelen ir sobre todo hombres jóvenes. Si van mujeres no se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relacionan con ellos, se quedan atrás, o a veces hay diferentes lugares para cada sexo.

Las mezquitas están rodeadas por un muro por lo que hasta que no se entra no se intuye la
estructura ni hacia donde te tienes que dirigir.

Otra función de las mezquitas es la enseñanza. Es el lugar de enseñanza tradicional. Se enseña


el Corán, gramática, poesía, cálculo, historia del islam y cultura en general. A día de hoy se sigue
haciendo, pero ya hay instituciones como colegios, universidades, etc. por lo que los jóvenes
suelen ir ahí a estudiar.

En Damasco y al-Aqsa el arco se hace un poco apuntado, también dicho arco se aprecia en la
Cúpula de la Roca, hasta que se hace regular en la edilicia islámica.

Reservados todos los derechos.


Las mezquitas suelen ser monumentales y sencillas.

No sabemos los arquitectos de esta construcción, posiblemente fuesen cristianos y musulmanes


que colaboraban juntos.

Arcos ojivales en la mezquita de Damasco.

Partes de la mezquita:

• Alquibla, pared orientada hacia La meca


• Mihrab, nicho abierto en la alquibla
• Sala de la oración (haram)
• Minbar, estrado para la jutba, sermón o predicación. Se realizan los viernes. Es un
elemento secundario que se da solo en algunas mezquitas.
• Patio (sahn)
• Pozo y pila de abluciones (mida’)
• Alminar (al-Manar) o minarete: torre. El primer alminar que aparece es en esta
mezquita.
• Pórtico o arquería (Riwáq): casi todas las grandes mezquitas tienen uno.

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Tipos de mezquitas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Arabia, Magreb y al-Andalus: prototípica.
• Irán y Asia central.
• Hindú: cúpulas puntiagudas.
• Turca otomana: gran cantidad de cúpulas. Planta circular.
• Subsahariana.

Reservados todos los derechos.


Mosaicos de la mezquita omeya de Damasco

Sólo la Cúpula de la Roca y esta mezquita conservan sus mosaicos. También los tuvieron las de
al-Aqsa y Medina. Se trata de presentar la imagen de la nueva sociedad
y el nuevo orden a los habitantes bizantinos y cristianos anteriores.

En estos mosaicos, se aprecia un uso de la perspectiva y la geometría


en la representación de estos edificios ideales diferente a la habitual
en su época.

Estos mosaicos no son los prototípicos islámicos, sino el fruto natural de una época de
afirmación universal del triunfo del nuevo credo y el principio de una nueva estética que se va a
desarrollar indefectiblemente en obras sucesivas.

Temas: árboles frutales, elevados, umbríos, palacios, ríos...

En el caso de la Gran Mezquita de Damasco, los temas figurativos allí


reproducidos no incluyen seres vivos y han sido interpretados en la
cultura árabe islámica como representaciones simbólicas de las
ciudades del mundo: "los árboles, las ciudades y las inscripciones son
de una belleza y de una finura extremadas y de una técnica acabada;
no existe prácticamente un solo árbol, o una sola ciudad célebre, que no se haya representado
en estos muros", como creía el mismo al-Muqaddisí.

PALACIOS OMEYAS DE ORIENTE

Los palacios no sobrevivieron tanto como las mezquitas, pues se destruían en guerras o si otras
personas ocupaban ese territorio y no estaban de acuerdo con ese tipo de actividades y edificios
los destruían. De la gran mayoría no conservamos nada. Conservamos los palacios del desierto,
sobre todo.

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Palacios en tres épocas:

1. Época de al-Walid I (86-96=705-715)

- `Ayn Yarr o `Anyar

- Qasr al-Jarrana

- Qusayr `Amra

2. Época de Hixam ibn `Abd al-Malik (105-125=724-743)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Palacio de Ammán

- Qasr al-Hayr al-Xarqi

- Qasr al-Hayr al-Garbi

- Jirbat al-Mafyar

3. Época de al-Walid II (125-6=743-4)

- al-Muxatta

- Qasr Tuba

Reservados todos los derechos.


4. QUSAYR `AMRA

Época de al-Walid I (86-96=705-715), con quien se alcanza el esplendor omeya. Se encuentra a


80 km. al este de Ammán y a 16 km. de al-Jarrana. Es un palacete con Sala de Audiencia y baños
atribuido a al-Walid I (86-96=705-715)

“Qusayr”, diminutivo de “Qasr”, palacete o casa.

Relativamente pequeño y bien conservado.

El palacio se compone de una Sala de Audiencias y unas termas. Hay un sistema hidráulico con
un molino de agua accionado mediante potencia animal, un pozo circular de 40 m. de
profundidad y una cisterna ofrecen agua en abundancia.

En la Sala de Audiencias vemos arcos fajones, unos de los primeros conservados.

Recientes excavaciones han sacado a la luz, unos 300 m. al noroeste de la residencia principal,
algunas construcciones adicionales que, junto con la instalación hidráulica, formaban parte de
esta gran finca.

Los restos descubiertos consisten en un pequeño castillo con habitaciones alrededor de un patio
cubierto, una torre de vigilancia y un segundo sistema hidráulico similar al primero. Junto al
mismo se han descubierto también unos muros de contención para evitar la erosión de las
tierras cultivables de una parcela agrícola contigua.

12

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
No sabemos exactamente para que se construyeron

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estos palacios, pues están situados en mitad de los
desiertos aislados. También hay debate y dudas sobre su
cronología, pero hay restos arqueológicos que ayudan a
datarlos de forma certera.

Se cree que la mayor parte de los palacios eran


residencias de lujo donde acudían por motivos políticos o para descansar. Se hacían en mitad
del desierto porque en la sociedad de la época había un poder superior muy inestable que
trataba de comerciar y reunirse con los jefes de las tribus para cobrar tributos. Por tanto, tal vez
servían para representar el poder central de Damasco y tener encuentros con otras tribus.

Pinturas murales:

Todas las paredes están completamente pintadas. Es uno de los primeros edificios que se
conservan con pinturas murales.

Reservados todos los derechos.


Encontramos el mural de los seis reyes, de una dama en el baño contemplada por la corte, de
Palestra, la cacería de onagros, etc. No se sabe si eran sucesos que hacían realmente o se trata
de mitos.

El mural de los seis reyes

Nave occidental, a la izquierda de una esbelta figura femenina que sale del baño y centra casi el
panel oeste de esta nave, aparece el grupo de soberanos, cuyo movimiento de las manos nos
guía hacia el testero de la nave, lógicamente su zona más noble.

Aparece el soberano omeya rodeado por 6 reyes, identificados como


el emperador de Bizancio, los emperadores de Persia y China, el rey
visigodo de España, el rey de Abisinia y otro rey turco o hindú. Sabemos
con bastante exactitud quiénes eran pues tienen unos rótulos a su lado
con nombres. En doble fila, los reyes eran: Kaisar (de Bizancio),
Rodorikos (de Hispania), Cosroes (Yazdagerdo III o Piruz III), Negus (de
Abisinia) y, posiblemente, el de China y el de Turquía o la India.

Se la considera una pintura simbólica de la familia de reyes a la que pertenece la familia omeya,
una alegoría de la posición elevada que ocupa el califa omeya, que acepta el homenaje ofrecido
por los más importantes soberanos del mundo (Oleg Grabar).

Cada uno tiene sus túnicas, algún tipo de tocado diferente y sus manos señalan la derecha donde
había una representación del califa. Esto quiere decir que los reyes rinden pleitesía al califa,
reconocen su soberanía La figura de Cosroes, con su especial tocado, es la más completa que se
conserva.

El estudio del mural de los Seis Reyes permite atribuir Qusayr `Amra al califa al-Walid I. La
mayoría de esos reyes fueron derrotados por al-Walid (en el caso de los persas, al-Walid derrotó
al descendiente del rey persa). El rey visigodo español, Rodrigo, que reinó sólo entre 91-2=710-
711, fue destronado abruptamente por tropas musulmanas enviadas por al-Walid. De ser
correcta esta interpretación de las pinturas, Qusayr `Amra no pudo ser construida antes del
92=711.

En la actualidad están muy estropeados.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Están representados en visión frontal, con los brazos doblados hacia la izquierda y las manos
abiertas en actitud de solicitar el “aman” o perdón, o simplemente ofreciendo pleitesía. Sobre
ellos corría una inscripción, de la que sólo restan pocas letras. Era bilingüe, en griego y en árabe,
y, por suerte fue leída en parte por Musil. Esto es lo que sabemos que decía al menos:

KAISAR: el emperador bizantino, o unos de sus jefes militares del Asia Menor vencidos por
Maslama, general de al-Walid I;

RODORIKOS: Rodrigo, último rey visigodo de España, vencido en la batalla de Guadalete el 19


de julio de 711, pero cuya representación –por desgracia- no queda casi nadaa;

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COSROES: emperador de Persia, quizá algún sucesor de Jussan II, fuese Yazdagerdo III, derrotado
por los árabes en 642 y muerto en 651, o Piruz III, obligado por los árabes a refugiarse en China
en 674 y muerto en 707;

NEGUS: rey de Abisinia, sobre el que no tenemos datos;

Los dos restantes debieron de ser el emperador de China y un rey de Turquía o el rey hindú
Dahir, vencido por los árabes en 712.

Se trataría de los soberanos vencidos por los árabes en el reinado de al-Walid I, por lo que el
palacete se realizaría entre el 711 (victoria de Guadalete) y el 715, muerte de al-Walid I.

Escena del baño de la dama

Reservados todos los derechos.


Quizá la esposa del califa, con la corte contemplándola. Muro oeste del
gran salón

Es un arte parecido al bizantino, no se ha creado aún un arte como tal


propiamente islámico.

Pintura conceptual, pero con una gran precisión. Perfiles marcados. Posiblemente hubiese
maestros que enseñasen cómo pintar.

Otros temas de las pinturas:

• Actualmente vemos pinturas figurativas, pero posteriormente aparecerá más la


caligrafía.
• Cacerías: Gran panel con la cacería de onagros situado en la pared oeste
del gran salón →. Sangría de onagros tras su cacería, con el califa en el
centro; testero de la nave izquierda. Cacería del copo. Arriba uno de los
batidores sostiene una tea junto a banderolas y la cuerda. Jinete cayendo de su montura
durante la cacería
• Casetones con motivos de cantería.
• Figuras femeninas desnudas: Dama o esposa con el torso desnudo y
reclinada, que es coronada por una Victoria (albanega NO de la sala
central). Danzarina desn uda. Torso de figura femenina sosteniendo el
tondo con el retrato del califa o príncipe, en el intradós del arco oriental
del gran salón.
• Torso de figura femenina sosteniendo el tondo con el retrato del califa o príncipe, en el
intradós del arco oriental del gran salón.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
• Escenas eróticas: Escena de difícil precisión. Una figura
indeterminada se extiende, cual mancha, de lado al lado del
tímpano. Parece una mujer tendida y cubierta por un paño. Junto a
ella parece haber un angelote de pie, que llama la atención de una
figura masculina situada a la izquierda. Pudiera ser una escena de contenido erótico.

Vestuario o apodyterium: con bóveda de medio cañón: 17 rombos que dividen la bóveda en
cuadros figurativos. En la primera serie se representan tres bustos, símbolo de las Tres Edades
de la Vida: juventud, madurez y senectud. Luego vienen cuatro cuadros con gacelas; luego
vienen músicos y danzarines ambulantes, que recuerdan a los gitanos o zíngaros callejeros. Ahí

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparece el oso tocando el laúd. En la última fila vuelven a aparecer onagros.

• Gacelas.
• Gitanos bailando
• Qusayr `Amra, bóveda del segundo “caldarium” con la representación de la esfera
celeste y del zodiaco

Al principio los baños eran un lugar un poco ambiguo respecto a la moralidad. Se creía que no
era de recibo pues era algo de lujo proveniente de occidente, pero finalmente se adhirió a la
cultura y actualmente los baños árabes son esenciales.

La decoración se adecua a la función de cada habitación.

Reservados todos los derechos.


5. QASR AL-HAYR AL-GARBI

Es de planta cuadrada y está flanqueado por dos torres cilíndricas. Tiene luego un patio central
para la vida diaria y actos de protocolo. También contaba con un riwak y una pequeña mezquita.
Este palacio se articulaba en dos plantas. Todas las superficies exteriores se hacen con cuadrados
y rectángulos.

Decoración de la fachada:

Fachada de Qasr al-Hayr al-Garbi, en 727, bajo el califa omeya Hixam.


Entrada al actual Museo Nacional de Damasco.

En las partes bajas se aprecia decoración vegetal y geométrica. Le sigue una franja con una serie
de nichos, arcos y columnillas particularmente extendidos en el arte omeya. En la parte superior
de la fachada hay almenas con picos. Las almenas escalonadas presentes en la época sasánida
vuelven a resurgir.

Es el primer ejemplo islámico que ofrece fachada decorada en estuco labrado, antigua técnica
sasánida. Sin embargo, el carácter helenístico de esta decoración indica una mano de obra siria.
La cara exterior de la entrada principal tenía profusa decoración con estuco tallado de primorosa
ejecución. El patio tenía un revestimiento similar.

En el palacio se encuentran figurillas talladas (algunas pueden ser representaciones del califa) y
pinturas con figuras. La fachada y la mayor parte de la decoración excavadas se han trasladado
al Museo Nacional de Damasco.

Se buscaba reflejar poder.

Los relieves están realizados con estuco, algo que no es muy común en la zona pues se usa la
piedra.

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
La escultura estucada por su empleo a gran escala, con gran repercusión en
la arquitectura. Parece importada del este. Al ser barata y de rápida
ejecución, permitía transformar fácilmente la unidad arquitectónica en una
superficie para la decoración, tendencia bastante común en el mundo
sasánida y claramente identificable en la fachada de Qasr al-Hayr
Occidental, donde una composición esencialmente clásica se cubrió con
paneles ornamentales que solían borrar o al menos reducir y modificar las
formas arquitectónicas básicas.

Decoración interior de Qasr al-Hayr al-Garbi: Panel

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este espacio estaba decorado con esculturas, pero actualmente no se conservan en el propio
edificio. Podemos observar representaciones arquitectónicas en estos relieves dentro de la
propia arquitectura.

Otro elemento permanente en el arte islámico es la geometrización con elementos cúbicos en


los que se entremezclan representaciones geométricas (sebka y ataurique). Todas estas
representaciones estaban decoradas.

Había bajorrelieves, casi esculturas, pegados a la pared. En la fachada de la baranda que daba al
patio, en el piso superior, había esculturas de animales y personas en diferentes posiciones con
claro influjo de Palmira.

Reservados todos los derechos.


Palacio residencial muy ornamentado. Exceptuando las jambas de las puertas en que se utiliza
la piedra esculpida, el resto es estuco liso o esculpido y policromado. Se trata de motivos
decorativos inspirados en los reinos vegetal, animal y humano.

Carnero del 4º nivel de la portada o de la balaustrada del patio porticado:

Este pequeño carnero tiene un gran realismo y vivacidad. El animal está


tendido y visto de perfil; gira la cabeza para mira con atención algo situado a
su derecha y ligeramente por detrás, observándose el espectáculo de sus
cuernos redondeados alrededor de las orejas.

Parece que esta talla procede del 4º nivel de la parte central del portón o de uno de los paneles
de las balaustradas del 1er. piso del patio porticado.

La decoración de animales salvajes (pájaros, íbices) era algo común en la decoración


arquitectónica de la época omeya. Los animales tendidos formaban a menudo un friso en la base
de las cúpulas o en la unión de dos planos decorativos, como en Jirbat al-Mafyar, en Palestina.

También encontramos fórmulas de representación bastante enigmáticas porque no ha


aparecido suficientes textos para explicarlas.

Luneta de la puerta de Qasr al-Hayr al-Garbi, Siria, 2º ¼ s. VIII. M. Nacional de


Damasco.

Formas vegetales labradas en estuco llevaban los vanos de las ventanas y


filtraban la luz que entraba. El árbol aquí mostrado se distingue por la
reproducción de las formas de hojas que a modo de medias palmas se adaptan
a cualquier forma deseada. Su acentuada abstracción conduce finalmente al
arabesco, al ramito de hojas.

16

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Figura masculina en estuco, procedente de Qasr al-Hayr al-Garbi: Se cree que puede

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser un califa. Tratamiento de los pliegues propio del arte clásico.

Altorrelieve de Qasr al-Hayr al-Garbi, M. Nacional de Damasco.

Esta escena en altorrelieve adornaba la fachada principal del palacio al-


Hayr al-Garbi, en cuya entrada nos encontramos con el portal
compuesto por dos torres semicilíndricas que vigilan el frente de la
puerta.

Este frontal tiene varios dominios transversales decorados: mosaicos en vidrio, mihrabs y
altorrelieves con figuras humanas y animales. Este altorrelieve se ubicaba en el penúltimo
dominio del frente. Representa una chica sentada con un vestido largo y holgado pegado a su

Reservados todos los derechos.


cuerpo, revelando así sus detalles, mientras aprieta bajo su pecho saliente un lazo anudado en
el centro. Se aprecia la parte delantera de su pie izquierdo y el derecho permanece oculto tras
el individuo sentado ante ella, además de una banda sujeta al hombro con un broche que se
deja caer hacia detrás.

La persona sentada con ella, no se sabe si hombre o mujer, tiene la pierna derecha doblada bajo
su cuerpo a la vez que extiende la pierna izquierda hacia delante y coloca sobre ella su mano.

Tiene la herencia de la antigüedad clásica en el tratamiento de los pliegues, por ejemplo, pero
no se guardan las mismas proporciones. Presenta frontalidad y no se sabe si se tratan de mujeres
de verdad o con otra simbología.

La vestimenta se ajusta al movimiento de los personajes.

Se aprecian, además, revestimientos de azul y rojo ladrillo sobre ambas imágenes.

La escena nos recuerda los relieves funerarios hallados en las sepulturas de Palmira, que datan
de los primeros siglos del cristianismo. Palmira está a 80 km. de este palacio.

Príncipe de pie, de la fachada de Qasr al-Hayr al-Garbi: Obras más bidimensionales que
pueden encajar más con la dinastía de los omeyas.

Hay muchas más figuras arquitectónicas, de todas las especies de animales, de figuras
femeninas, etc.

Decoración pictórica de Qasr al-Hayr al-Garbi.

Hubo pinturas murales en las paredes de las habitaciones interiores, como este cazador a
caballo, o la mujer que toca el laúd, o un flautista, más otros temas. Seguro habría muchos más
fragmentos, pero no se han conservado.

Había también pinturas geométricas y vegetales en otros lugares. Los temas son tomados del
arte clásico y sasánida.

Los colores son perfectamente armónicos y atractivos, predominando el negro, el rojo, el


amarillo, el azul y el verde.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
También se decoraron las wazrat de las paredes de las salas con dibujos que imitaban el mármol
polícromo o engastado, que se ve en la Mezquita de Damasco.

Cazador. Pintura mural de Qasr al-Hayr al-Garbi, 24/1 ‫ ؛‬s. VIII. Museo
Nacional de Damasco.

La decoración se compone de dos elementos: moldeados en yeso y pinturas


al fresco. Tenía también esculturas y maderas talladas.

Yeserías

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cubrían la mayor parte del palacio, tanto por fuera como por dentro: las dos torres de la entrada,
la baranda del piso superior del pórtico, las ventanas y celosías sobre las puertas, y en las
fachadas interiores.

Este profuso empleo del yeso recubriendo la obra caliza del edificio es novedoso en la edilicia
siria y en la arquitectura clásica griega, romana y bizantina, en las que predomina la piedra
tallada. La causa está en el empleo de artesanos y artistas iraquíes o sasánidas habituados a
recubrir con yeserías edificios realizados en adobe, ladrillo o piedra de poca calidad. Estos
materiales necesitan siempre ser recubiertos de una capa de yeso, fácil de usar y de decorar,
aunque se considera de baja calidad desprovista de decoración.

Temas de las yeserías: decoración arquitectónica, dibujos geométricos y temas vegetales,

Reservados todos los derechos.


animales (patos y sauros) y humanos.

La banda o filos que circundan las puertas llevaban decoración vegetal: hojas de parra, acantos,
hojas de palma, rosas y zanbaq (flores de lila).

Celosía, trama geométrica basada en el círculo y trazada con el “hilo árabe”. M. Nacional de
Damasco. (95x163,5x7 cm.)

Sección de balaustrada de piedra caliza y forma alargada limitada por


dos marcos. La parte decorada consiste en una trama geométrica
presidida por el círculo: hay 6 círculos de 23,5 cm. de diámetro que
ocupan toda la superficie en 2 filas de 3 círculos. Dentro de cada círculo
hay una estrella de 4 puntas, y de cada punta nace una banda que se
dirige al interior del círculo contiguo. Así, se forman entre los círculos 4 espacios longitudinales
y uno transversal, cada uno de ellos compuesto por 4 formas en huso que albergan un círculo
en su interior.

La trama geométrica está basada en el círculo y trazada con el “hilo árabe”: adornos geométricos
con diversas formas, como el triángulo, el rectángulo, el cuadrado y las estrellas de 4, 5 6 y 8
puntas, que van a depender esencialmente de la forma circular.

El artista confía generalmente en la simetría y en el equilibrio. El marco envolvente de la losa


está compuesto por formas vegetales teniendo en cuenta el cansancio y la capacidad de
observación del espectador.

Celosía de Qar al-Hayr al-Garb con decoración arquitectónica, s. VIII d. C. 100 x 172,5 cm., grosor
7 cm. Museo Nacional de Damasco.

Destaca el uso de la decoración arquitectónica. Aquí aparece por primera


vez el arco trilobulado. Se figura, igualmente, gran diversidad de
columnas, nichos o mihrabs de poca profundidad y otros elementos
arquitectónicos.

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Columnillas falsas con líneas similares a las columnas de Afamia.

Reparto armónico y original entre formas geométricas y vegetales, dando lugar este artista sirio
a diseños que anuncian el nacimiento de un nuevo arte árabe de características propia más
destacadas.

Celosía de Qar al-Hayr al-Garb, Yesería de balaustrada con formas rómbicas entrelazadas y
formas vegetales. Siglo VIII d. C. 98 x 152 cm; grosor 7,5 cm. Museo Nacional Damasco.

Sección de una balaustrada de piedra caliza de forma longitudinal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compuesta de 2 partes. Decorados de yeso bordados dentro de una
formación parecida a un rombo surcado en cuyo interior hay 14
formas vegetales repartidas en 2 filas de 7, parecidas a filas de
palmeras de 5 hojas en el centro y hacia arriba, y a cada lado 2 hojas,
dando sensación general de hélice.

La columna central tiene esta decoración de forma rómbicas entrelazadas de mayor a menor.
Pocos huecos, alternancia de formas geométricas y vegetales, estilo equilibrado. Perfil
decorativo similar al cordoncillo que veremos en otros edificios islámicos posteriores.

Celosía de Qar al-Hayr al-Garb, Celosía con decoración arquitectónica. Siglo VIII d. C. 97,5 x 168,5
cm.; grosor 7 cm. Museo Nacional de Damasco.

Reservados todos los derechos.


Parte de una balaustrada ensartada rectangular delimitada por un
marco sin adornos, al que se suceden dos lados adornados con
hojas de planga de extremos romos enfiladas a los dos lados.

El panel decorativo se divide en 5 dominios (de abajo hacia


arriba):

1. Arcos entrecortados adornados con banda surcada y soportados por 19 columnas decoradas
en diferentes formas, todas ellas restauradas. El capitel es una piececilla rectangular adornada
con 3 círculos hundidos.

2. Dominio de 9 mihrabs cada uno con un arco ancho lleno de pequeñas hojas de plantas. Dos
columnas sostienen cada arco, que se une a los siguientes. Los arcos se cubren con cuadraditos
con decoración de flor de 3 pétalos incisa o con círculos y trasversales en forma de espada.

3. Dominio con 8 mihrabs completos más dos medios en los márgenes; los arcos van adornados
con formas en huso, y los espacios entre los arcos llevan formas vegetales con flores de 3 pétalos
la mayor parte.

4. Lleva 9 mihrabs cada uno con 2 columnas y arco embellecido con adornos vegetales, que son
hojas de extremos romos. En cada mihrab hay una flor a modo de rosetón que nos recuerda
decoraciones a mayor tamaño de esta misma época.

5. Dominio de 11 balcones dentados y a cada lado medio balcón; en cada uno se graba una
flecha. Son como los existentes en lo alto de tantos edificios antiguos de oriente medio. Estas
formas llegan al menos hasta la propia Alhambra de Granada.

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Capitel de Qasr al-Hayr al-Garbi, mármol esculpido, alt. 27 cm, lado del ábaco 32 cm. M. Nacional
de Damasco.

Este capitel ilustra la fase “presamárrica” de la arquitectura de Raqqa, sin


duda la del brillante período en que Harun al-Raxid se instaló en este lugar
a partir de 796, para estar más cerca de la frontera bizantina.

La decoración es rigurosamente compartimentada por los gallones del astrágalo y del equino.
Las hojas del cesto y de las volutas, adaptaciones de los clásicos acantos, son palmetas y florones
tratados con cierta sequedad, inspirada en el arte bizantino, pero favorable a los juegos de luz.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Trozo de arquería con decoración decorativa en estuco. M. Nacional de Damasco.

Se aprecia cómo la influencia de la Antigüedad clásica impregna aún


estos frisos, mientras que en otras decoraciones del mismo castillo se
ven otras tradiciones. Su decoración se compone de un florón
trilobulado alternando con una flor en capullo; lleva banda remarcada con medias palmetas con
punteados de lentejuelas en el hueco de los lóbulos.

Maderas de Qasr al-Hayr al-Garbi: Se hayaron maderas talladas y


decoradas en diversas partes del palacio. Algunas estaban policromadas.
También aparecieron fragmentos cerámicos, pero en muy localizados
lugares.

Reservados todos los derechos.


No hablar de “horror vacui”. La decoración en el arte islámico no se usa para rellenar, la
decoración es esencial.

6. JIRBAT AL-MAYFAR

Período omeya, Palestina, 740-750 d. C. Este palacio inacabado, con sus


complejos baños, se construyó bajo los califas Hixam y al-Walid II.

Representa el punto máximo de complejidad al que llegó la arquitectura


omeya tardía. Es el más genuino representante de la tendencia siria y
helenística en la construcción y decoración de este tipo de arquitectura.

El conjunto comprende también una mezquita y zonas de recepción.

Los baños eran espaciosos y magníficos: 16 pilares soportaban un techo de bóveda de cañón y
cúpulas sobre un gran frigidarium enriquecido con ábsides, nichos, columnillas y toda una gama
de decorados entablamentos, molduras e hiladas decorativas. La clave estilística del trabajo en
piedra era un rico y vigoroso orden corintio. Las bóvedas eran de ladrillo y el suelo estaba
revestido enteramente por un riquísimo mosaico geométrico.

Se utilizó en abundancia mármol de fino acabado y estuco tallado, sobre todo en la sala de
recepción magníficamente decorada del ángulo noroccidental. Se emplearon celosías
geométricas, y en nichos y pechinas se colocaron medallones con figuras esculpidas de ágil
modelado.

Entre escombros apareció completo un rosetón central del techo, de gran delicadeza y
complejidad. Un notable edículo octogonal con cúpula hacía las veces de pabellón con fuente
en el patio delantero.

El palacio, de dos pisos, y con la forma convencional de patio, estaba decorado con detalles
igualmente opulentos: rosetones, roleos, frisos de acanto y estatuaria, incluyendo una posible

20

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
representación del califa. Las bóvedas y cúpulas eran de ladrillo con tejado de fuerte inclinación,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y los suelos eran de mosaico, mármol y otras piedras.

Además de artesanos locales, se emplearon obreros egipcios e iraquíes.

En Jirbat al-Mafyar la mezquita estaba extramuros, era pequeña y compartía un muro exterior
con el castillo. Poseía un mihrab, como todos estos palacios omeyas, en forma de nicho, que fue
introducido por primera vez en la Gran Mezquita de Medina en el año 709.

La arquitectura tiene rasgos compartidos con el arte clásico, lo que primero es original y
propiamente islámico es la decoración, las celosías y ese tipo de decoraciones.

El pórtico de Jirbat al-Mafyar.

El recinto del pórtico ofrecía al visitante una serie de bancos para


descansar. A través de la puerta se veía directamente el patio, que estaba
rodeado por una serie de columnas. El rosetón frente a la entrada estaba

Reservados todos los derechos.


decorado con un trabajo de tracería. Por motivos decorativos han
encontrado su sitio en ese lugar.

Sala de audiencias de Jirbat al-Mafyar, Palestina, 2º ¼ s. VIII.

En Jirbat al-Mafyar un mismo edificio muy espacioso servía de baño y sala


de recepción. Una idea del número de usuarios la dan las instalaciones de
lavabos con 23 letrinas.

La Sala de Audiencias, en la que el señor del castillo recibía a sus invitados, se alzaba sobre un
edificio de 16 pilares con columnas múltiples, con magníficos y muy variados pavimentos. Pudo
servir también esta habitación para representaciones musicales.

Se considera que al-Walid ibn Yazid, gran amante de la poesía y la música, fue el propietario de
este edificio durante su época de príncipe heredero.

Esta sala de audiencia, situada junto al edificio de baños y que tenía su origen en los vestuarios
y habitaciones de descanso de los baños antiguos, tenía sobre todo una función representativa,
como lo dan a entender su tamaño y los motivos decorativos. En Muxatta también se previó un
baño...

La sala de recepción de la sección de baños estaba formada por un


bosque de pilares con columnas adosadas. Se han conservado hasta una
altura considerable, gracias a lo cual se han podido conocer. Entre ellos
se descubrieron abundantes pavimentos de mosaico, que en su
composición acogían la forma de bóveda.

La sala de audiencias era una construcción muy ricamente organizada,


con vestíbulo propio. En la sala de recepción, que también servía para
conciertos, había habitaciones con cúpula y bóveda de cañón
alrededor de una cúpula central. Una habitación lateral servía al califa
para las recepciones.

Esculturas encontradas en el palacio:

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Estatua situada en la puerta que da paso a los baños de Jirbat al-Mafyar: es un
príncipe de pie sobre un pedestal con dos leones. Lleva una túnica larga y pantalones
holgados al estilo sasánida y sujeta un puñal grande o una espada. Si hay dos leones
soportando el trono de alguien se simboliza a la soberanía. No sabemos
exactamente quién es.

Friso de cabezas en entrelazos, en un estuco situado a la entrada del palacio de Jirbat


al-Mafyar: Ojos muy resaltados y una mano apareciendo hacia fuera en una
estructura de entrelazamiento con cordoncillos de piedras. Figurillas muy
enigmáticas que posteriormente se sustituyen por vegetales o caligrafía. Usas las figuras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antropomorfas de esta forma no se volverá a repetir en el arte islámico posterior.

Cúpula de un diwan de Jirbat al-Mafyar en que se representan 6 cabezas en torno a


una flor.

Representaciones femeninas: algunos los consideran bailarinas, otros ven sirvientas,


alegorías, etc. Se representan marcados sus genitales y observamos una gran
frontalidad a diferencia de los cánones clásicos. En algunas quedan restos de

Reservados todos los derechos.


policromía. Suelen tener los pechos al descubierto. Aparecen con objetos o animales
en sus manos.

Mosaicos del palacio

En las ruinas de este palacio encontramos mosaicos de hasta 31 diseños diferentes en los baños.

Los castillos omeyas solían tener pavimentos de mosaicos. Los mayores que se conservan son
los de Jirbat Minya y los de Jirbat al-Mafyar, así como algunos restos de Qusayr `Amra.

Los mosaicos de Jirbat al-Mafyar dibujan un modelo similar a


las alfombras consistente en un espacio central y un ribete. El
espacio central lleva muy diversa decoración, mientras que la
banda trenzada –rectangular o en diagonal- tiene con
frecuencia forma de greca. El ribete que rodea el espacio
central suele ser de rosetas alineadas, o también de franja de
grecas. Desde épocas remotas se atribuía a la franja nudosa un
poder defensivo contra la desgracia, profiláctico. En el Fausto
de Goethe el diablo, incluso, no puede salir del estudio porque
el pentagrama lo retiene en el umbral.

Los mosaicos en la sala de banquetes junto al baño de Jirbat al-Mafyar están más artísticamente
colocados que los de Jirbat Minya. Las franjas de grecas ofrecen la ilusión de una representación
geométrica similar a la helenística.

Los mosaicos siguen siempre en su composición la forma del techo de la habitación. Así, el
mosaico bajo las cúpulas y semicúpulas dibuja un movimiento circular central semejante a
escamas, mientras que bajo las bóvedas de cañón toma forma rectangular.

Entre los mosaicos de Jirbat al-Mafyar se halla también la representación de un cuchillo y un


fruto, posiblemente un jeroglífico referido al nombre del propietario.

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Aparición de ornamentaciones vegetales en estuco.

Todos estos mosaicos carecen de imágenes.

Gran mosaico de las gacelas del pavimento de Jirbat al-Mafyar. Examen

El único de estos mosaicos con imágenes descubierto


estaba en el recinto del trono de la sala de banquetes del
baño de Jirbat al-Mafyar, que debió de servir de sala de
audiencias de al-Walid II. Aquí también colgaba del techo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en una corona de piedra, la copia del sombrero del califa,
hecha a imitación de la corona del rey sasánida Cosroes
en el Palacio de Ctesifonte, la capital del imperio. El
mosaico hace referencia a los diferentes cometidos del
califa.

Se representa un lozano árbol con hojas, de cuyas ramas cuelgan 15 frutas.

El aspecto del árbol, con los diferentes tonos de colores de las hojas, de las raíces y de las ramas,
recuerda a los árboles de la Gran Mezquita de Damasco.

Bajo el árbol, a derecha e izquierda se muestra un grupo de animales: una pareja de gacelas tira
de las hojas del matorral; en el otro flanco, una gacela se desploma bajo ante el asalto de un

Reservados todos los derechos.


león.

Hasta hace poco se asociaban estas gacelas con un lance amoroso del propietario, al-Walid II;
éste se había enamorado de la bella Salma, a quien se representaría en forma de gacela, o se
aludiría a que su belleza igualaba a la de la gacela; sin embargo, tras pocos meses de feliz
matrimonio, Salma murió.

Sin embargo, el verdadero simbolismo debe consistir al reinado del califa sobre la copa del frutal.
Según la tradición islámica, la paz dominaba el mundo del islam (dar al-salam) y la guerra el de
los infieles (dar al-harb). La paz garantizaba, o era garantizada, por el reinado del califa. Y el arte
tenía como deber coadyubar a la instauración de dicha paz.

Este mosaico se hallaba, pues, en un recinto en forma de ábside, anexo a la zona de baños del
castillo. La interpretación exacta debe de realizarse imaginando al califa reinando sobre el árbol:
a su derecha estarían las gacelas en paz, no atacadas por el león, y a su izquierda la gacela
devorada. Sería en mundo de la paz frente al de la guerra.

Comentario sobre este mosaico:

Toda ella está perfilada por un cordoncillo árabe, que ya se usaba en el arte clásico, para
distinguirlo con el exterior. Algo muy característico usado para dividir las zonas decorativas por
campos acotados.

En el centro aparece un árbol, el árbol de la vida. En el punto de vista estético el tronco se ubica
en el eje central. En el colorido de las hojas hay un degradado de un verde oscuro a un ocre. Esto
le da más realismo, le da vida al árbol. Es una representación esquemática, pero gracias a estos
detalles tiene una gran fuerza espiritual.

Las frutas que aparecen son 15 granadas. La granada tiene una gran simbología. Se atribuye la
llegada del granado a Al-Andalus a los omeyas, que las llevaron porque les recordaban a sus
tierras de origen. Simboliza la fertilidad, la multiplicidad y la riqueza (tiene muchos granitos).

23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
No es todo exactamente simétrico, no hay las mismas frutas en un lado que en otro, al igual que
el degradado de colores no es el mismo. Hay una simetría general y asimetrías parciales. Las
hojas simbolizan la paz.

El felino simboliza el poder, la soberanía e incluso la guerra. En la copa del árbol se sentaba el
señor del califa de este palacio. Este era su salón de trono y estaba cubierto por una cúpula en
con una representación de corona regia.

Se cree que también simboliza el Dar al-salam y Dar al-harb: Dar al-salam significa casa o el
espacio de la casa. Territorios que estaban sometidos al islam. Y el Dar al-harb a las zonas en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
guerra. Esto venía a simbolizar que el califa reinaba tanto en los territorios en paz como en los
territorios en guerra.

Simbología de los temas de los mosaicos

1. Carnívoro devorando herbívoros: la tradición del león como símbolo del poder (aquí ligado al
agua de manera paralela a la Fuente de los Leones: fuerza y generosidad) tiene su paralelo en el
mundo omeya oriental en la fachada de Muxattà (en un relieve de la torre O una pareja de
leones beben en una gran fuente gallonada).

El origen del tema se remonta al III milenio a. C. En el arte sasánida se aprecia en tejidos del s.
VI-VIII, luego lo vemos en marfiles califales (bote de al-Mugira, 968) del Louvre, en la arqueta de
Leyre del Museo de Navarra (1004-5) o en la arqueta de Silos del Museo de Burgos (1004-5).

Reservados todos los derechos.


También se representa en las tres pilas rectangulares de época de Almanzor y su hijo, y en otros
fragmentos de pilas califales (uno en el Museo de la Alhambra, hallado en el Secano).

2. El tema del león ligado al “árbol de la vida”, que ocupa el eje de cada lado longitudinal. Se
puede vincular al árbol de la vida de los paneles decorativos del Salón Rico de Madinat al-Zahra’
y la Mezquita de Córdoba, aunque se remonta también a los sasánidas y omeyas orientales (cf.
suelo de mosaico de Jirbat al-Mafyar: león atacando cabra junto a un árbol de la vida). El tema
está también en la época aglabí, ya sólo el árbol de la vida (en Qayrawan), y llega hasta la época
nazarí.

Pila de Badis, M. Alhambra, fabricada en Córdoba, época de Almanzor, f. s. X.

En mosaicos posteriores del arte bizantino hay


representaciones de gacelas y leones cazándolos con un árbol
incluso en el centro.

Es de mármol blanco, planta rectangular y altas paredes


labradas en sus cuatro frentes.

Se asemeja a una pila del Museo Arqueológico Nacional fechada en Madinat al-Zahira en 987-8
y a otra de la madraza de Ibn Yusuf en Marraquech, realizada para Abd al-Malik al-Muzaffar, hijo
de Almanzor, y debe fecharse entre 1002 y 1008.

Según Fernández-Puertas, esta pila llamada de Badis, hubo de proceder de uno de los palacios
de Almanzor.

Su epigrafía fue retallada en época nazarí en el lugar, y pudiera ser califal. En ella se nombra al
emir Abu Abd Allah, hijo de al-Galib bi-llah, es decir, Muhammad III, en el mes de xawwal del
704=27 abril-25 mayo 1305, y se dice que fue “saqueada de uno de los palacios de al-Mansur y
traída a Granada por Badis ibn Habbus al-Sinhayi”, en el período zirí, quizá a la Alcazaba Qadima,

24

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
para ser trasladada luego a la Alcazaba de la Alhambra en tiempos de Muhammad III; allí se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conservó en el pasadizo de entrada al barrio castrense, junto a la Torre de la Vela.

Originalmente, en época califal, se hubo de usar en el centro de un patio, en sus lados más cortos
reservados sin decoración en la granja central lisa, donde tuvo que tener un bloque adosado
para situar en él un animal de bronce que vertía agua en el interior de la pila; así fue la pila del
patio del Corral del Carbón de Granada.

7. PALACIO DE MUXATTA, Jordania, 743-744

1. Plano y acceso al Palacio de Mxatta, Jordania, años 743-744.

Sobre una planta cuadrada de 144 m. de lado se alza Muxatta, uno de los grandes palacios
omeyas.

Sólo el tramo central situado detrás de la fachada fue parcialmente ampliado.

Reservados todos los derechos.


El visitante entraba al patio por el portal, dejando el recinto de la mezquita a su derecha, y un
proyectado edificio de baños a su izquierda. Se encontraba entonces ante la sala de 3 naves
(destruida por el terremoto del año 746), que conducía al salón del trono. La verdadera sala del
trono, adonde conducía esta sala, era una estructura de 3 ábsides orientada hacia el interior
oblicuamente.

2. Sección del Palacio de Muxatta, Jordania, años 743-744.

Es el castillo omeya más lujosamente decorado. En el centro, había un amplio patio alrededor
del cual se agrupaban o debían haberse agrupado las habitaciones. El edificio de la residencia
también se abría hacia el patio en tres arcos. A ambos lados de la sala estaban las habitaciones,
cuyas paredes lisas de ladrillo guarnecían los arcos.

Con 144 m. de lado, es el mayor palacio omeya de Jordania. Tiene una sala de recepciones, una
sala de trono, una pequeña mezquita y una serie de estancias residenciales.

No llegó a terminarse nunca. Algunas partes fueron arrasadas por terremotos.

Los muros exteriores son de 1,7 m. de grosor y se mantienen en pie hasta una altura de 3-5,5
m. Una importante parte de la fachada sur, con sus bellos e intrincados bajorrelieves, fue
trasladada a Berlín a principios del s. XX. Aun así, se conserva in situ gran parte de su esplendor.

Aunque las franjas inferiores de los muros son de piedra, las partes superiores, los muros
interiores y el techo abovedado están construidos con ladrillo refractario.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Los muros exteriores están articulados por 21 torres semicirculares y por 4 torres de esquina
circulares. Las torres de esquina tienen un impresionante diámetro de 7 m., mientras que las
semicirculares tienen 5,5 m. de diámetro. Aunque las torres dan al conjunto la apariencia de un
palacio fortificado, no fueron diseñadas como tales, pues 4 de ellas hacían las veces de letrinas,
y las demás eran macizas.

División del espacio: 3 secciones orientadas a lo largo del eje central; la construcción de las dos
secciones laterales no llegó a iniciarse, y la central se completó parcialmente.

Sección central:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se subdivide también en 3 espacios: patio central, sección norte y
sección sur.

Los espacios norte y sur se subdividen nuevamente en 3 unidades más


pequeñas: la parte sur está formada por las estancias residenciales
y una mezquita, con su mihrab orientado hacia La Meca.

La sección norte culmina en una sala de trono dispuesta según un


patrón axial. Esta sala, triabsidal, está precedida por una sala basilical
con una entrada de triple arco.

La planificación, métodos constructivos y detalles arquitectónicos del conjunto combinan

Reservados todos los derechos.


influencias bizantinas y persas sasánidas. El uso de la piedra en los muros exteriores es una
constante de la arquitectura bizantina, mientras que el uso del ladrillo para los muros interiores
es un rasgo sasánida. La decoración de la fachada sur (museo de Berlín) muestra igualmente
este cruce de lo bizantino con lo sasánida.

Frente a los otros palacios omeyas, más pequeños, al-Muxatta destaca por sus grandes
dimensiones. Se piensa que se trazó para alojar a un gran número de personas, quizá toda la
corte omeya. En él debían de celebrarse grandes ceremonias, como lo evidencia la incorporación
de la sala del trono y la sala basilical.

Varios estudiosos suponen que el califa omeya al-Walid II fue su edificador, pero no existen
pruebas concluyentes. Con todo, al-Walid II, a pesar de haber reinado menos de un año (entre
125-126=743-744) pasó a la historia como gran constructor. Se le atribuyen también los palacios
de Jirbat al-Mafyar, al-Tuba y Bayir.

Fachada del portal de Muxatta, Berlín, Museum für Islamische Kunst:

La entrada principal del castillo se hallaba en el lado sur del muro exterior. Se destacaba por sus
torres poligonales y sus adornos en relieve costosamente trabajados, que se extendían por
ambos lados hasta las torres vecinas.

Una franja en zig-zag se prolongaba por la pared y la dividía en


triángulos, que a su vez estaban definidos por grandes rosetas.

La base de la pared que se conserva estaba densamente


revestida con relieves de finas piezas. En unos pámpanos se
apreciaban grupos de animales y seres fantásticos. Ante el
recinto interior de la mezquita el adorno se limitaba a unos
pámpanos sin la representación de seres vivos. En la mitad
izquierda de la fachada, en lugar de repetirse de nuevo animales y seres fantásticos, se
representan vasijas a ambos lados.

26

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103
Parte importante de la fachada sur de al-Muxatta, que albergaba la entrada principal del palacio,
terminó en el “Staaliche Museen zu Berlin” (Museo de Pérgamo en Berlín) cuando el sultán
otomano Abd al-Hamid (1876-1909) se la ofreció como regalo al káiser alemán Guillermo II
(1888-1918). Entonces Jordania pertenecía a los otomanos.

La fachada se conserva hasta una altura de 3,80 m. Fue transportada a Berlín por arqueólogos
alemanes que la desmontaron y trasladaron, quizá por la línea férrea al-Hiyaz, que construían
los otomanos con asistencia alemana, y que pasaba junto a al-Muxatta. En Haifa fue embarcada
rumbo a Alemania. Allí se montó de nuevo en el museo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La fachada estaba dividida en secciones triangulares que miden unos 2,85 m. de altura y unos
2,50 m. de anchura de base. Una gran roseta realza el centro de cada triángulo. La fachada está
suntuosamente decorada con frisos de animales y motivos vegetales.

La decoración de los triángulos situados a la derecha. de la entrada principal son muy diferentes
a los de la izquierda, lo que parece indicar que los hicieron diferentes equipos de artesanos.

La fachada inmediatamente anterior a la mezquita está decorada sólo con motivos vegetales,
ateniéndose a la tradición musulmana que evita las representaciones de humanas y zoomórficas
en las mezquitas. Esta decoración fue tallada después de la construcción de la fachada, y nunca
se completó.

Algunos motivos vegetales revelan influencias estilísticas coptas. Mientras que la presencia de

Reservados todos los derechos.


animales míticos de procedencia sasánida señala la influencia de la iconografía persa, por lo que
se supone que trabajaron aquí artesanos de Egipto e Irán.

Fragmento de friso, Qasr al-Muxatta Jordania, 743-744. Museo de Arte Islámico de Berlín:

Las fachadas esculpidas del primer qasr omeya, muchas de la cuales se exponen en el Museo de
Pérgamo en Berlín, son famosas por su calidad ornamental de carácter casi barroco.

La roseta muestra una talla a modo de calado, con hojas de acanto, que revela la herencia clásica
de la decoración arquitectónica presente en la mayoría de los palacios residenciales omeyas. La
habilidad de los maestros canteros que tallaron las fachadas monumentales de al-Muxatta es
evidente no sólo en los detalles técnicos sino también en la composición: los motivos clásicos
de inspiración romana (como las hojas de acanto) no se copiaban simplemente, sino que se
seleccionaban y disponían con arreglo a una nueva sintaxis. Esto otorgaba a la decoración omeya
una calidad bidimensional especial, que habría de convertirse en la seña de identidad de la
ornamentación arquitectónica islámica. Decoración de carácter figurativo, pero también
conceptual.

León de al-Muxatta, Jordania, 743-744. Museo de Arte Islámico de Berlín.

En la zona de viviendas de al-Muxatta aparecieron fragmentos de


esculturas, entre las que destaca este león estirado.

Se aprecian detalles individuales del majestuoso cuerpo del animal como


los rizos en espiral de la melena.

Desaprensivos visitantes de las ruinas mutilaron la cabeza de la bestia. En su origen, la escultura


hubo de estar colocada junto al trono como símbolo del poder real y patriarcal. El propietario
de al-Muxatta, al-Walid II, era un entusiasta cazador de leones.

En Al-Andalus omeya tenemos la Aljafería de Zaragoza (1049/50-1082/3). Tiene unos 80 m. de


lado.

27

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4393103

También podría gustarte