Está en la página 1de 10

TEMA N°1.LA CENA DEL SEÑOR.

Mateo 26:17-30.
I. INTRODUCCION:
La Cena del Señor es algo más que una conmemoración de su muerte, no es el acto de recordar su muerte sino
el triunfo que obtuvo sobre la muerte y los beneficios adquiridos por dicho triunfo.
La Cena del Señor es una fiesta solemne de gozo donde se celebra nuestra redención en la dispensación de la
gracia.

II.DIFERENCIA ENTRE LAS PASCUAS Y LA CENA.


La pascua fue una institución dada específicamente a un pueblo (Israel) por causas y motivos diferentes.
La Cena es para todo el que pertenece a la Iglesia o al Cuerpo de Cristo.
La pascua se celebraba bajo tres elementos principales con características diferentes: Hierbas amargas, panes
sin levadura y el cordero.
La cena se celebra bajo dos elementos: Pan y vino.

III. INSTITUCION DE LA CENA DEL SEÑOR.


Fue la institución de la Santa Cena del Señor una transición de la celebración de la Pascua como podemos ver en
nuestra lectura de Mateo 26:17-30. Ninguna interrupción se interpuso en esta transición. Tan importante era la
una como la otra, que el Señor no quiso dejar un vacío entre ellas. La Pascua marcó el inicio de la peregrinación
y liberación de Israel, o sea su libertad de Egipto (del pecado) a una nueva vida. De igual manera, al iniciar la
Santa Cena del Señor se está anunciando su muerte hasta que El venga (1 Corintios 11:26), o sea el
agradecimiento por su muerte que nos trajo salvación (liberación del pecado).

IV. ¿Qué significa la Santa Cena para el pueblo Cristiano?


1.-Es un decreto profético de libertad. Colosenses 2:14
2.-Es un arma de guerra espiritual. (Jesús dijo en memoria de mí).
3.-Es un acto con promesa eterna. (Jesús dijo no tomare mas hasta que la beba con ustedes en el reino de mi
Padre.
4.-Es una oportunidad para reflexionar sobre su condición. 1ª. Corintios 11:27
5.-Es un termómetro. 1ª Corintios 11:28
6.-Es un acto de comunión. Hechos 2:46,47.
7.-Es un compromiso de Salvación o Condenación. 1ª Corintios 11:29-32

V. ¿Quién debe participar en esta Cena del Señor?


Cuando esta cena se ofrece en una iglesia, todos los cristianos presentes deben tomar parte. Si hay incrédulos
presentes, el pastor debe explicar que esta ordenanza es para la iglesia de Cristo. Cuando usted come su cena
en la casa, no espera que todos los vecinos y desconocidos vengan a comer con usted, a no ser que fueron
invitados.
Un cristiano que participa en la cena, debe ser obediente a las órdenes del Señor. Jesús ordenó a su iglesia que
bautizan todos los convertidos lo más pronto posible después de la salvación. Si una persona rechaza el
bautismo, es porque no está verdaderamente convertido, o quiere vivir en desobediencia a las órdenes y deseos
del Señor.
“Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los
pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. …Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se
añadieron aquel día como tres mil personas” Hechos 2:38, 41. Es decir, los que participan de la mesa del Señor
son solos los Bautizados en Agua y Llenos del Espíritu Santo. Hechos 2:42 “Y perseveraban en la doctrina de los
apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”. Fíjese en este texto:
“la comunión unos con otros” esto significa la cena del Señor. 1Corintios 10:16”La copa de bendición que
bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo
de Cristo? 17 Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos
de aquel mismo pan”. Es decir, los participantes fueron únicamente los bautizados en agua y el bautismo del
Espíritu Santo

VI. LOS ELEMENTOS DE LA SANTA CENA DEL SEÑOR.


A. “El Pan” (uno) Mateo 26:26, representa el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo.
B. “Lo Partió” Mateo 26:26, representa la muerte de nuestro Señor Jesucristo.
C. “La Copa” (Fruto de la Vid) Mateo 26:27, 29. El fruto de la vid en la copa representa la sangre de Jesucristo
que fue derramada por nosotros. La sangre de Jesucristo representa el nuevo pacto que entró en vigor a raíz de
su sacrificio. La palabra pacto significa convenio y también sacrificio (del hebreo berith), pues para sellar un
pacto siempre se derramaba sangre.
D. La participación del Pan y del Vino por los creyentes. Mateo 26:26 ––“Dio a sus discípulos”(creyentes) y dijo:
“tomad y comed.”
DEBEMOS DE DESTACAR LO SIGUIENTE:
Habiendo Dios señalado desde antiguo (Ge 14:17-19), lo que se habría de revelar, a sus santos (Col 1:26). Hoy
podemos con certeza celebrar nuestra pascua (1Co 5:7), que es Cristo, con un espíritu de reflexión (1Co
11:28).
I Corintios 10:17”Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos
participamos de aquel mismo pan”.
Partimos el pan para participar de un mismo cuerpo, para testificar que somos uno en Cristo. De manera que,
cuando tenemos un pedazo de pan en nuestras manos, debemos meditar que nuestros hermanos también
tienen otro pedazo de pan y que al comerlo tenemos comunión especial e íntima con ellos; Nos pertenecemos
los unos a los otros por medio del vínculo del amor fraternal.
El vino usado como representación de la sangre (Lc 22:20), más allá de los que atacan que el vino sea con
alcohol, basados en dudosos estudios sobre las traducciones de algunas palabras como mosto. Será usado con
alcohol, al amparo y luz (1co 11:21), donde el apóstol Pablo exhorta a no beber en exceso para no
embriagarse, dando a entender claramente que el vino que se usaba embriagaba..
Cabe destacar para aquellos que pretenden enseñar que el vino es malo, que como principio de milagros Jesús
convirtió el agua en vino (Jn 2:11) , simbolizó su sangre con el vino, Dios alegra al hombre (Sal 104:15), ”todo
en exceso es malo“.

VII. PASADO Y FUTURO.


Hasta la noche memorable en que Cristo se sentó a la mesa con sus discípulos e instituyó la Santa Cena, la
pascua había tenido el doble objetivo de conmemorar la liberación de Israel del yugo egipcio y anunciar la
venida de Jesucristo. Al estar presente el verdadero Cordero de Dios, ya no hubo necesidad de la pascua y en su
lugar quedó la Cena del Señor, que además es conmemoración y profecía. Recuerda el sacrificio cruento de
Cristo en la cruz, la entrega de su cuerpo en propiciación por los pecados del mundo, pero al mismo tiempo es
indicación de que El vendrá otra vez para reunir a su pueblo en una celebración que la Biblia llama las Bodas del
Cordero. Esta celebración marcará la Cena del Señor en gloria y su valor profético habrá terminado.

VI. LA IGLESIA PRACTICA LA SANTA CENA: 1 Corintios 11:17-34.


A. DESORDENES AL TOMAR LA CENA DEL SEÑOR – Versos 17-22.
1. V.20-21: Habían convertido la Cena del Señor en un banquete con bebidas embriagantes y los que no tenían
no podían participar.
2. V.22: El Santuario no debería, ni debe ser para comer.
B. EL ORDEN Y SIGNIFICADO DE LA CENA DEL SEÑOR
1. V.23-25: Pablo recibe revelación directa del Señor sobre la Santa Cena, lo cual armoniza con las enseñanzas
dadas en los evangelios.
2. V.26: Al participar de la Cena del Señor TODOS nos convertimos en heraldos o anunciadores de su muerte en
favor nuestro y del resto de la humanidad hasta que El venga.
C. LA SERIEDAD DE ESTE ACTO SAGRADO
1. V.27: “Indignamente”: Uno se hace indigno si ha cometido algún acto de desobediencia donde no hay
arrepentimiento. Al participar de la Cena del Señor en esta condición, es como si estuviera participando en otra
crucifixión del Señor.
2. V.28: “Pruébese” cada uno: Haga un examen personal de su vida.
3. V.29: “Sin discernir”: No se ha examinado, ha participado indignamente, siendo así, el juicio del Señor vendrá
sobre él.
4. V.30: “Enfermos, debilitados, duermen”– los resultados del juicio por comer y beber indignamente.
5. V.31: Conviene la examinación individual diaria para estar preparados siempre.
6. V.32: Somos juzgados por el Señor por no haber examinado nuestra vida nosotros mismos. El resultado no es
condenación, sino castigo de parte del Señor.

VII.PREPARACIONES PARA TOMAR LA CENA DEL SEÑOR.


1 Corintios 11:17-34
Cada iglesia tiene su propio sistema de celebrar esta ceremonia. Unas lo celebran cada domingo, tomando como
base Hechos 20:2-11, otro cada mes. El M.I.A.I. celebra LA comunión las veces que el Pastor considera
conveniente.
Así como el cordero pascual se preparaba con cuatro días de anticipación, también es necesario prepararse
para tomar la Cena del Señor. Esta preparación es más bien un examen personal que cada creyente debe
hacer.
El examen personal tiene por objeto ayudarnos a discernir el cuerpo y la sangre del Señor. Para entender esto
hay que recordar lo que hacían los Corintios. Se reunían en lo que ellos llamaban la Cena del Señor, donde
indudablemente tenían un culto en el que se hacía una conmemoración histórica del sacrificio de Cristo; luego
cada quien comía su propia cena y algunos hasta se embriagaban.
En esta forma cometían el error de comer y beber indignamente la Cena del Señor. No discernían, porque
para ellos no tenía valor lo que estaban celebrando. Era una cena más. Además, eran culpables de participar
de la Cena del Señor sin tener comunión los unos con los otros y terminaban apartándose cada uno a su
rincón para comer lo suyo. Uno estaba embriagado, el otro tenía hambre, y los que no tenían que comer eran
avergonzados, destruyéndose así el propósito de la celebración, que debe ser motivo de recogimiento y de
amor, pues la Cena del Señor representa la unidad del cuerpo de Cristo.
Participando de la Santa Cena estamos conservando nuestros lazos cristianos y manteniendo vivo el amor que
nos une.
¿Cómo debe terminar la Cena del Señor? “Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los
Olivos.” Mateo 26:30.
La iglesia de Cristo sabía cantar en los momentos más difíciles de la vida, Cristo terminó la cena con un himno,
sabiendo que en las próximas horas sería, arrestado, juzgado y llevado a la condenación de la muerte en la cruz
del Calvario.
Qué manera mejor de terminar un servicio donde la Cena del Señor sea observada de cantando un himno,
recordando la gran salvación que tenemos en Cristo Jesús.
Hago otra observación, ¿Si Cristo viene por su Iglesia, los que no están bautizados se van con el Señor? La
respuesta es negativa, ya que no fueron bautizados y nacieron de nuevo.
Mi pregunta es ¿cómo es que están preparados para entrar al cielo y no están preparados para tomar la cena?
Su hno. Desde el Cono sur Josué Nayib. 28/enero/2015.
TEMA N°2.El Significado del Lavado de Pies
Juan 13:1-17
I. INTRODUCCION
El lavado de pies es un acto que practica la iglesia del Señor, no por tradición, sino porque así lo ordenó el Señor.
Todo lo que nosotros practicamos debe tener una base Bíblica, todo lo que el Señor ordenó que se practicara
debemos practicarlo, aunque según nuestro criterio humano no sea lógico. De igual manera no está en nosotros
“espiritualizar” algún mandamiento del Señor por considerar humillante practicarlo o por creer que los
inconversos se van a escandalizar. En el mismo acto de lavar el Señor los pies a los apóstoles, Pedro se
escandalizó y el Señor le contestó, “Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, más lo entenderás después”.

II. NO ERA EL LAVATORIO DE PIES JUDAICO LO QUE EL SEÑOR PRACTICO CON SUS APOSTOLES.
A. Ocasiones en el Antiguo Testamento donde se practicó el Lavatorio de Pies: Génesis 18:4, 19:2, 24:32,
43:24; 1 Samuel 25:41.
A veces se objeta a la práctica del lavatorio de pies cristiano diciendo que es un rito judaico y no debe practicarlo
la iglesia. No era el lavatorio de pies judaico lo que practicó el Señor Jesús aquí con sus apóstoles, pues ellos ya
conocían bien el acto judaico de lavar los pies. Sin embargo aquí Pedro le pregunta al Señor en el verso 6: “¿Tú
me lavas los pies Señor?” Y el Señor le contestó en el verso 7: ”“Lo que hago, tú no entiendes ahora, más lo
entenderás después.” Y en el verso 12 el Señor les pregunta: ¿Sabéis lo que os he hecho? Esto indica que lo
que el Señor practicó no era el lavatorio de pies judaico, pues ellos habían estado continuamente con el
Señor.
B. El lavatorio de pies judaico se practicaba con los visitantes. Los apóstoles no eran visitantes, pues ellos
habían estado continuamente con el Señor.
C. Los judíos lavaban los pies a los visitantes antes de darles de comer (lea Génesis 18:4 y 19:2), sin embargo,
en esta ocasión ya habían cenado. Verso 2: “Y la cena acabada,” y el verso 4: “Levantóse de la cena.”
D. No era el lavatorio de pies judaico, pues era la costumbre que el de rango inferior lavara los pies al de
rango superior, o si no eran los esclavos o siervos quienes lavaban los pies (lea 1 Samuel 25:41). Pero esta vez
fue el Señor Jesucristo quien lavó los pies a sus discípulos, y Pedro no podía aceptar esto por considerarlo contra
la costumbre.
E. No era el lavatorio de pies judaico, pues era costumbre que el amo de casa lavara los pies a los visitantes,
mientras que los visitantes nunca lavaban los pies al amo de la casa. Pero cuando el Señor estableció el
lavatorio de pies cristiano ordenó que se lavaran los pies los unos a otros (Juan 13:14).

III. EL LAVATORIO DE PIES UN ACTO SENCILLO – Versos 4 y 5


El Señor tomó una toalla, puso agua en un lebrillo y comenzó a lavar los pies de los discípulos. Aquí se observa
que quien está lavando los pies está activo, puesto que tiene que llenar un lebrillo con agua, poner los pies de la
otra persona en el lebrillo que contiene agua y lavarle los pies con sus manos, utilizando el agua que está en el
lebrillo, y luego tomar la toalla y limpiar (secar) los pies de la otra persona. El Señor, pues, nos dejó el ejemplo y
nos dice en el verso 14: “Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también DEBEIS
LAVAR LOS PIES LOS UNOS A LOS OTROS” Juan 13:14.

IV. EL LAVATORIO DE PIES NOS ENSEÑA LO SIGUIENTE


A. SERVIR ––Dice el verso 4 que el Señor–“se quitó la ropa y tomando una toalla ciñóse.” Esto indica la forma de
siervo que el Señor estaba tomando en esos momentos. Siendo El, el Señor de señores y Rey de reyes, toma la
actitud de un buen siervo para servir a sus hermanos, cumpliéndose en El mismo lo que dijo: “Porque el hijo del
hombre no vino para ser servido, sino para servir” (Marcos 10:45). Sirvamos pues a todos nuestros hermanos,
no fijándonos en el rango, condición económica o social.
B. HUMILDAD ––Alguien pudiera decir que fue un tanto humillante para el Señor tener que quitarse la túnica
exterior para sentirse más agusto al lavar los pies de sus discípulos, tener que doblar la rodilla delante de ellos y
tocar sus pies, los que sin duda no estaban limpios, ya que usaban sandalias y fácilmente se les ensuciaban con
el polvo de la tierra. Sin embargo, el Señor lo hizo gustosamente. El dijo en una ocasión, “aprended de mí, que
soy manso y humilde de corazón”( Mateo 11:29).

C. AYUDAR ––Hubo acción de parte del Señor en favor de sus hermanos los discípulos: Tomó una toalla, tomó
un lebrillo, se hincó, les puso los pies en el lebrillo, les lavó los pies con las manos, les secó los pies. No es
suficiente desear cosas buenas para nuestros hermanos. Debemos demostrarlo con hechos. Santiago 2:15-16: “Y
si el hermano o la hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, (16) Y alguno de
vosotros les dice: Id en paz, calentaos y hartaos; pero no les diéreis las cosas que son necesarias para el cuerpo:
¿Que aprovechará?” Lea también 1 Timoteo 5:8.

D. OBEDIENCIA - ¡Cuán difícil es obedecer algo que no entendemos en su totalidad! Para unos es difícil
obedecer aun cuando todo lo comprenden. Así se encontraba Pedro: “No me lavarás los pies jamás” (v. 8).
Pedro quería entenderlo todo al instante, al momento, y si no era así, no obedecería. Para que Pedro recibiera la
bendición de Dios fue necesario que obedeciera y permitiera al Señor que le lavara los pies antes de entenderlo.

V. EL LAVATORIO DE PIES DEBE PRACTICARSE POR LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA DEL SEÑOR.
A. Porque el Señor lo ordenó:
1. “Si no te lavare, no tendrás parte conmigo” verso 8.
2. “El que está lavado, no necesita sino lavarse los pies” v.10.
3. “Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavar vuestros pies los
unos a los otros”. Verso 14.
4. “Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. Verso 15.
5. “Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis, si las hiciéreis”. V.17.

B. Porque se practicó en la iglesia primitiva:


No tenemos ningún ejemplo de presentación de niños en las epístolas, sin embargo, lo practicamos porque es
algo bueno que trae bendición a la iglesia. Pero Pablo sí da mandamiento sobre la práctica del lavatorio de pies:
1 Timoteo 5:10: “Que tenga testimonio en buenas obras; si crió hijos; si ha ejercitado la hospitalidad; SI HA
LAVADO LOS PIES DE LOS SANTOS, si ha socorrido a los afligidos; si ha seguido toda buena obra.”
Algunas objeciones que se presentan a estos versos son las siguientes:
1. Que Pablo está estableciendo reglamentos solamente para viudas. Es cierto, pero hay ciertas cosas que
todos tenemos que hacer en el cuerpo de Cristo sin importar sexo ni el ministerio que estemos desempeñando.
El lavatorio de pies era una de estas cosas, pues cuando el Señor mandó que se hiciera no dijo que solamente las
viudas lo practicaran, ya que eran solamente los hombres los que estaban presentes. No obstante, aquí Pablo
ordena que las viudas también lo practiquen. Lo presenta como algo que siempre se había practicado ––“SI HA
LAVADO los pies de los santos.” Todos debemos ejercer la hospitalidad, socorrer a los afligidos, seguir buenas
obras, ¿o solamente las viudas? El Espíritu Santo pudo haber escogido otro grupo de la iglesia para reafirmar
esta enseñanza, pero tuvo a bien escoger a nuestras hermanas viudas.
2. Que está refiriéndose a la costumbre judaica de lavar los pies a los visitantes o huéspedes. No es así, porque
antes de mencionar el lavatorio de pies menciona “Sí ha ejercitado la hospitalidad.” Si era la costumbre judaica a
la cual se refería Pablo, allí iría incluido automáticamente el acto de lavar los pies puesto que, según el orden
judaico, en el acto de la hospitalidad (hospedaje) ya se incluye al lavado de los pies. De otra manera no sería
necesario que Pablo, después de mencionar la hospitalidad, mencione “que ha lavado los pies de los santos.”
3. No se refiere aquí a la costumbre judaica pues ésta permitía lavar los pies a todos, fueran peregrinos o
visitantes. Sin embargo, Pablo usa aquí una frase o palabra que es sólo peculiar en la iglesia: “Si ha lavado los
pies a los SANTOS.” Lea Romanos 1:6-7; 1 Corintios 1:2, 1:1; Efesios 1:1; Filipenses 1:1; Colosenses 1:2. Pablo
entonces se dirige a un grupo en particular a quien las viudas deben lavar los pies – los santos – es decir, a los
miembros, hermanos de la iglesia.
El lavado de pies de los “santos” (espiritualmente) tiene un sentido muy cierto: solo un creyente que ha
experimentado la obra de Dios dentro de su corazón, que ha nacido de nuevo, y que por lo tanto es “santo”;
puede lavarse los pies; esto es un privilegio y una restauradora experiencia reservada solo a los santos; quien
no ha sido partícipe de la obra de Dios, antes tiene que “lavarse todo” en la Sangre del Cordero de Dios.
Pretender gozar de lo que está reservado exclusivamente para los santos, es una falacia y un engaño del
corazón. Su hno. Desde el cono sur Josué Nayib. 29.01.2915

TEMA N°3.EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO.


El bautismo es algo que se menciona muchas ocasiones en la Biblia, siendo el mismo acto una doctrina
fundamental que la Biblia considera indispensable para que la persona alcance la vida eterna.

I. LA NECESIDAD DEL BAUTISMO


A. Jesús nuestro ejemplo: No rehusó el bautismo sino dijo QUE ERA NECESARIO para cumplir toda justicia
(Mateo 3:13-15).
B. El que creyere y FUERE BAUTIZADO, SERA SALVO; mas el que no creyere, será condenado (Marcos 16:16).
C. EL BAUTISMO que ahora corresponde nos salva…(1 Pedro 3:21).
D. Algunos (trinitarios) dicen que todo está en “sólo cree y serás salvo” (Hechos 16:30-31), pero es necesario
leer los versos 32-34. No se consideró que el carcelero había creído hasta después que fue bautizado (Hechos
16:33-34).

II. LA MANERA DE BAUTIZAR:


Bautismo: significado – El verbo griego–“baptizo” significa inmersión, sumergir, sumersión.
A. POR INMERSION – (TIPO DE LA MUERTE, SEPULTURA Y RESURRECCION, DEL SEÑOR).
B. Jesús nuestro ejemplo: Mateo 3:13-15, y Jesús, después que fue BAUTIZADO, SUBIO LUEGO DEL AGUA…
(Marcos 1:10).
C. El etíope: “…Y DESCENDIERON AMBOS AL AGUA…le bautizó…SUBIERON DEL AGUA”
(Hechos 8:38-39).
D. Romanos: “¿O no sabéis que todos los que hemos sido BAUTIZADOS en Cristo Jesús, hemos sido
BAUTIZADOS en su MUERTE?” Porque somos sepultados juntamente con El para muerte por la gloria del Padre,
así también nosotros andemos en vida nueva (Romanos 6:3-4).
E. “SEPULTADOS con él en el BAUTISMO…” (Colosenses 2:12).
F. “…fueron SALVADAS por AGUA…El Bautismo…” (1 Pedro 3:20-21).
G. Juan bautizaba también en Enón, junto a Salim, porque había allí MUCHAS AGUAS; y venían, y eran
bautizados (Juan 3:23).

III. ¿CUANTAS FORMULAS DE BAUTISMO?


A. “Un Señor, Una Fe, Un Bautismo” (Efesios 4:5).
B. “El Bautismo – nos salva…”(1 Pedro 3:21).

IV. LOS APOSTOLES FUERON GUIADOS POR EL ESPIRITU SANTO


Muchas de los trinitarios dicen que nosotros somos “Pedristas” porque, según ellos, nosotros obedecemos a
Pedro y a los otros apóstoles y no al Señor Jesucristo, ya que no bautizamos usando los tres títulos. Es necesario
establecer, pues, si los apóstoles fueron guiados por el Espíritu Santo.
A. “…El Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad…” (Juan 16:13).
B. “…El Espíritu Santo…él os enseñará todas las cosas…” (Juan 14:26).
C. “…Recibiréis poder…Espíritu Santo…me seréis Testigos” (Hechos 1:8; 2:1-4).
D. “Toda Escritura es inspirada por Dios…” (2 Timoteo 3:16).
E. “…Por los que han predicado el Evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo…” (1 Pedro 1:9-12).
F. “…Sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 Pedro 1:21).
G. También San Pablo recibió revelación directa de Dios (Gálatas 1:11-12).
H. El Señor nos exhortó a que debemos obedecer las palabras de los Apóstoles (Juan 15:20; 17:20).

V. LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE DE JESUCRISTO:


A. Hechos 4:12
B. 1 Juan 5:9-13
C. Juan 20:30-31

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO


Mateo 28:19 – Hechos 2:38
Es importante observar que el mandamiento de Jesucristo (se encuentra en Mateo 28:19), encierra UN
NOMBRE, el texto base está escrito en término singular y no plural. Dice–EN EL NOMBRE. Padre, Hijo y Espíritu
Santo no son nombres, sino títulos u oficios de Dios.
Dicen los Trinitarios que en el caso de Mateo 28:19, los títulos Padre, Hijo y Espíritu Santo están con
mayúscula y por eso tienen que aceptarse como nombres; todo estudiante de la Biblia debe saber que todo
oficio o título que se le da a Dios está escrito con mayúscula. Ejemplo: Isaías 9:6.
Según: Mat. 28:19 “... bautizándolos en EL NOMBRE...El Señor ordeno bautizar en el nombre del padre y del
hijo y del Espíritu Santo. Ninguno de los Apóstoles bautizo en el "NOMBRE" del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo.
La BIBLIA dice: En "EL NOMBRE" (no dice en los nombres) Padre (no es nombre) Hijo (no es nombre) Espíritu
Santo (no es nombre) SON LAS MANIFESTACIONES DE DIOS AL HOMBRE: Padre (en la creación) Hijo (en la
redención) Espíritu Santo (como el consolador).
LOS DEMONIOS NO TIEMBLAN EN LOS TITULOS: PADRE, HIJO Y ESPIRITU SANTO NI EN LOS NOMBRES
SIMBOLICOS DE DIOS!
LOS DEMONIOS CONOCEN "SU NOMBRE
St. 2:19 Tú crees que DIOS es uno; bien haces también los demonios creen, y tiemblan
Lc. 10:17 "SENOR, aun los demonios se nos sujetan en TU NOMBRE"
"UN CREADOR", "UN SALVADOR", "UNO VIENE", "UN TRONO"(Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado
en el -Apocalipsis 20:11), "UNO SENTADO", "UN NOMBRE" SU NOMBRE ES JESUS!!!!!!!
¿Cuál es el nombre del padre y del hijo y del Espíritu Santo?
Primeramente debemos observar que Padre, hijo y Espíritu Santo no son nombres. Padre, hijo y Espíritu Santo
Son títulos, oficios, manifestaciones.
El Nombre nos identifica, quien es la persona. Solo el Nombre de Jesús, perdona pecados, salva, justifica, se
sujetan los demonios.
Dios en el antiguo testamento es Jehová. Ese nombre no se encuentra así en el N.T.En el N. T. El único nombre
atribuido a la deidad es Jesús. Sin embargo ese nombre no aparece tampoco en el A.T. Ósea que Jehová no se
haya en el N.T, ni Jesús se haya en el A.T. ¿Porque será?
La clave es muy sencilla. Jehová y Jesús son el mismo nombre, solo que en dos idiomas diferentes, A.T fue
escrito en Hebreo (con algunas pocas porciones en arameo) Y el N.T fue escrito en griego.
Por lo tanto Jehová y Jesús son voces en diferentes idiomas. Pero el mismo nombre.
Todo el que sabe Griego, sabe que Jesús significa “Jehová Salvador”. Jehová = Jehová salvador
Is. 43:11 “Yo Jehová y fuera de mi no hay quien salve”
Mt. 1:21 “... y llamaras su nombre Jesús porque él salvara a su pueblo...
TODOS LOS BAUTISMOS EN LA BIBLIA SE ADMINISTRARON EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO
JUDIOS SAMARITANOS GENTILES
Hechos 2:38 Hechos 8:16 Hechos 10:48; 15:14

SAULO DE TARSO ROMANOS GALATAS


Hechos 9:15-18; 22:16 Romanos 6:3 Gálatas 3:27

CORINTIOS COLOSENSES EFESIOS


1 Corintios 1:13 Colosenses 2:12 Hechos 19:1-7;
Efesios 1:13

UNIVERSALMENTE
Hechos 2:38, 1 Pedro 3:21, Santiago 2:7

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO ES POR INMERSION.


Muchas personas objetan diciendo que en el día del Pentecostés no fue posible sumergir a tres mil personas en
un día (Hechos 2:41), y que a la vez no había suficiente agua en Jerusalén. En seguida presentamos algunos
casos donde bautizaron más que ese número.
J.T. Christian, en su libro “Inmersión” (Louisville, Páginas 71-82), menciona los siguientes casos: Crisóstomo
bautizó a 3,000 en Constantinopla el día 16 de Abril, de 404; Patricio, en Irlanda, bautizó a 12,000 en un día;
Agustín bautizó a 10,000 sajones en un día, en el río Swale, junto a York en Inglaterra; J.E. Clough, misionero
bautista en 1878 con cinco ayudantes (como indudablemente los anteriores también los tuvieron) bautizó en la
India 2,222 convertidos en seis horas, habiendo sido únicamente 2 los ministros que oficiaron los bautismos. El
28 de Diciembre del mismo año, el mismo misionero bautizó a 1,671 personas.
La segunda objeción, o sea, la de la falta de agua, no concuerda con el hecho de que precisamente agua era lo
que abundaba en Jerusalén, una ciudad que alguien describió como: “UNA FORTALEZA BIEN CUSTODIADA,
CON BUENOS RECURSOS HIDRAULICOS; PERO POR FUERA, COMPLETAMENTE SECA.” Los requisitos mosaicos y
ceremoniales en cuanto a la purificación de las personas (abluciones) y la gran afluencia de gentes para las
grandes fiestas (hasta doscientos mil de afuera venían a la Pascua, según Josefo) hacían imprescindible una
amplia provisión de agua. H. Harvey, en el libro “The Church, Hamilton, Nueva York”, 1879, páginas 127-130,
habla de las inmensas cisternas de que la ciudad estaba dotada, teniendo cada casa por lo menos una, y muchas
de ellas varias, como una que cita con cuatro. Las dimensiones de la menor y mayor cisternas respectivamente
eran 2.40 y 10 metros de largo por 1.20 y 10 metros de ancho y 7 metros de profundidad.
Luego estaban los seis estanques públicos: Betesda (Juan 5:2), Alto (Apocalipsis 18:17) y Bajo Gihón (Isaías 22:9,
Ezequías-2 Apocalipsis 20:20), El Siloe (Juan 9:7) y el Pozo Del Rey (Nehemías 2:14). El primero, de tamaño
mediano en relación con los otros, tenía 110 metros de largo por 40 m. de ancho y su profundidad descendía
gradualmente hasta 23 metros. Era esté el más hondo de todos, siendo el menos hondo el Alto Gihón, de 5.40
metros.
NOTA: En cuanto al rociamiento, el primer caso que ha registrado la historia sucedió en el año 250, y fue el de
Norvaciano, registrado por Eusebio. La primera autorización documentada data del año 753 después de Cristo,
dada por Esteban III, ante una consulta de ciertos monjes Británicos.
El bautismo por aspersión es una doctrina Católica-Romana, aprobada por el Concilio de Ravena en el año 1311;
en este mismo año se aprobó e inició el bautismo de infantes.
1 – Hamilton, Nueva York, 1879, páginas 127-130.

BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO


BAUTISMOS SUCESIVOS
Efesios 1:13; Hechos 19:1-7
Muchas personas viven bajo la impresión de que no pueden, o no deben ser bautizados de nuevo, aunque hayan
entendido que el bautismo verdadero es en el Nombre de Jesucristo. Dicen: “Pues yo ya fuí bautizado una vez y
lo hice con un corazón sincero, y creo que eso es lo importante…” aunque hayan entendido que las Escrituras
enseñan que la manera en que uno debe ser bautizado es en el Nombre de Jesucristo.
El precepto de justificar a Dios (Lucas 7:29-30) por medio de bautismos sucesivos es bíblico. Los judíos
discutieron con los discípulos de Juan porque Juan añadía al rito de las purificaciones el bautismo. Después le
dijeron a Juan que los discípulos de Jesús añadían al bautismo de él (Juan), el bautismo practicado por los
discípulos de Jesús (Juan 3:25-27).
La Epístola a los Efesios capítulo 1 verso 13 se dirige a unos hermanos que se encontró Pablo, a quienes bautizó
en el Nombre de Jesucristo y en esa misma ocasión recibieron el Don del Espíritu Santo hablando en otras
lenguas (Hechos 19:1-7). Este fue un grupo de doce hermanos que habían sido bautizados en el Bautismo de
Juan, que en su tiempo fue un bautismo válido (aunque fue solamente para arrepentimiento). Cuando se les
explicó que ahora el bautismo era en el Nombre de Jesucristo, ellos inmediatamente fueron bautizados en el
Nombre de Jesucristo.
Hechos 19:1-7
V-1: “…y hallando a ciertos discípulos…” (Pablo notó falta de fervor espiritual en ellos, aún llamándose
discípulos).
V-2: Por esta razón les preguntó si habían recibido el Don del Espíritu Santo (pues notó falta de fervor
espiritual), y ellos contestaron negativamente.
V-3: Puesto que no habían recibido el Don del Espíritu Santo, Pablo luego supo que no habían sido bautizados
en el Nombre de Jesucristo. Lo normal en esos días era que las personas recibieran el Espíritu Santo
inmediatamente antes o despúes de ser bautizados en el Nombre de Jesucristo (debe ser la norma hoy en día
también). Ellos confirmaron la duda de Pablo contestando que habían sido bautizados en el Bautismo de Juan.
V-4: Pablo les explicó que el bautismo de Juan era solamente para arrepentimiento. Juan el Bautista les dijo
que deberían de creer en el Señor Jesús, pues él había muerto en la cruz del Calvario y derramado su sangre
para que las personas recibieran el perdón de sus pecados.
V-5-6: Cuando oyeron esto fueron bautizados en el Nombre de Jesucristo y recibieron el Don del Espíritu
Santo, hablando en otras lenguas, la experiencia normal de la Iglesia Apostólica Primitiva.

MODELOS (SOMBRAS, HUELLAS) DEL BAUTISMO EN EL Antiguo Testamento.


El Arca de Noé
Todo el pecado quedo sepultado
I P. 3:20-21 “Los que en otro tiempo desobedecieron... El bautismo que corresponde ahora a esto nos salva...
Muestra la separación de la vida antigua que era contraria a Dios.
Para ser levantados a una vida nueva.

EL agua ha estado en el plan de Dios desde el principio.


Gn. 1:2 “El espíritu de Dios se movía sobre las aguas”
Fue una forma de su juicio al enviar el diluvio
Gn. 6:7 “Y dijo Jehová rearé de sobre la faz de la tierra...

MAR ROJO – Éxodo 3:18, 14:13-31


A. Iban en el Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).
B. No comieron leudado antes de salir (ARREPENTIMIENTO).
C. Cruzaron el Mar Rojo (BAUTISMO).
D. Sacrificaron al cruzar – fuego (ESPIRITU SANTO).
NAAMAN – 2 Reyes 5:1-16
A. V.1 Leproso (HOMBRE PECADOR).
B. V.5 Pecador orgulloso (EL DINERO NO COMPRA LA SALVACION, Efesios 2:9).
C. V.10 – Mandamiento–– será limpio (BAUTISMO).
D. V.11 – Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).
E. V.12 – muchos ríos (SOLAMENTE UN BAUTISMO) Efesios 4:5.
F. V.14 – Fue limpio (OBEDECIO-NUEVA CRIATURA 2 Corintios 5:17).

ELIAS-ACAB – 1 Reyes 18:30-39


A. V.32 – Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).
B. V.33 – Buey – Pedazos–– sacrificio (ARREPENTIMIENTO).
C. V.34-35 – Agua (BAUTISMO).
D. V.36-37 – Invocación del Nombre de Jehová-(JESUCRISTO).
E. V.38-39 – Confirmación por fuego (ESPIRITU SANTO).

GEDEON – TRESCIENTOS SOLDADOS. Jueces 7:1-7


A. V.2 – Nombre de Jehová (NOMBRE DE JESUCRISTO).
B. V.3 – Quedaron tres mil (ARREPENTIMIENTO).
C. V.4-5 – A las aguas (BAUTISMO).
D. V.5-6 – Lamieron las aguas–– postrados (SUMERGIR).
E. V.7 – SALVACION.

LA CIRCUNCISION
A. Establecida – Génesis 17:9-14
1. TODO VARON
2. EL INCIRCUNCISO SERA CORTADO DEL PUEBLO
B. Hijo de Moisés – Éxodo 4:19-28; 9:24-25
1. Dios quiso matar a Moisés por no haber circuncidado a su hijo.
C. CIRCUNCISION DEL CORAZON
1. Deuteronomio 10:16; Jeremías 4:4.

Compare
2. Colosenses 2:9-13.
A. AHORA LA CIRCUNCISION ES ESPIRITUAL Y ES LLAMADA CIRCUNCISION DE CRISTO EN EL BAUTISMO – Y
BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO.
D. Antes de entrar a la tierra prometida se requirió que los israelitas fueran circuncidados (Josué 5:2-12).
1. DE IGUAL MANERA ES NECESARIO QUE TODA PERSONA SEA BAUTIZADA EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO PARA
ALCANZAR LA VIDA ETERNA (Marcos 16:16; Hechos 2:38).

NUEVO NACIMIENTO ––Ezequiel 36:25-28.


LA LIMPIEZA DE LA LEPRA –– Levítico 14:8.
LA LIMPIEZA DE LOS HOMBRES DE GUERRA –– Números 31:19-24
Ud. que aún no ha sido bautizado por inmersión en el nombre de Jesús (Hechos 2:38), necesitas hacerlo
(Marcos 16:16), entonces ¿PORQUE TE DETIENES? “Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su
nombre.” Hechos 22:16. Su hno. Desde el cono sur Josué Nayib. 29.01.2015.
MINISTERIO IGLESIA APOSTOLICA INTERNACIONAL.
ENERO.2015.

También podría gustarte