Está en la página 1de 7

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa FORMACIÓN HUMANÍSTICA Sesión N°12


Experiencia Curricular: FILOSOFÍA Y ÉTICA Semestre 2022-1
Contenido temático: ´ÉTICA PROFESIONAL
Docente: Santiago R.Valderrama Mendoza
Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros

ÉTICA PROFESIONAL

1. Definición de Ética Profesional


En la investigación de Coasaca y otros (2016) se dice que la ética profesional se orienta al
cumplimiento de la función de la indagación sistemática acerca del modo de mejorar,
cualitativamente, y elevar el grado de humanización de la vida social e individual, mediante el
ejercicio de la profesión. Entendida como el correcto desempeño de la propia actividad en el contexto
social en el que se desarrolla, donde se ofrecerían las pautas concretas de actuación y valores que
habrían de ser potenciados. En el ejercicio de cada profesión, es donde el hombre encuentra los
medios para contribuir a elevar el grado de humanización de la vida personal y social (Fernández &
Hortal, 1994; como se citó en Hirsch, 2004). Para Ibarra (2005), la ética profesional es la expresión de
una conciencia moral que posibilita el logro del bienestar social y contribuye a la realización plena del
profesionista. Esto es así porque esta ética recupera y antepone a cualquier otro interés, el sentido
social de la profesión que consiste en proporcionar a la sociedad los bienes y servicios que requiere
para satisfacer sus necesidades. Asimismo, la ética profesional como toma de conciencia moral,
permite que el profesionista asuma el compromiso y la responsabilidad de contribuir a través de su
práctica profesional a mejorar y elevar las condiciones de vida de una sociedad. En el ejercicio de esa
responsabilidad, el profesionista encuentra el camino para su realización porque las aportaciones que
hace a la sociedad implican el desarrollo pleno de sus capacidades profesionales, la búsqueda y el
logro de la excelencia y de la calidad en la prestación de bienes y servicios. En este ámbito, la ética
contribuye a mejorar la condición profesional y humana de la persona.

Torres, Z. (2014) en su libro Introducción a la ética (pág. 57), señala las siguientes definiciones sobre
ética profesional:
- Parte de la ética que estudia los deberes y los derechos de los profesionales y puede considerarse
desde dos puntos de vista:
a) Punto de vista especulativo: Analiza los principios fundamentales de la moral individual y
social y los pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales.
b) Punto de vista práctico: Establece a través de normas o reglas de conducta el orden
necesario para satisfacer el bien común. (Centro de investigación de la Contaduría
Pública)

- Conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce
en la sociedad.
- Cada uno de los profesionales tiene su particular código ético; así, por ejemplo, el médico, además
de curar al enfermo, tiene la obligación de guardar en secreto algunos hechos o datos. El contador
debe guardar confidencialmente la información que maneja y así sucesivamente. (Juan Gerardo
Garza Treviño)
- El estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones
que se establecen entre el profesionista y la sociedad. (Nora Ma, Berumen de los Santos, Silvia
Comar Ruíz y Pedro Gómez Danés)

2. Valores y principios éticos en el ejercicio profesional.

En la Ley del Código de Ética de la Función Pública, los funcionarios públicos que son profesionales
y que desempeñan funciones en sus respectivas dependencias de trabajo se han establecido un
conjunto de principios morales y son los

Respeto
Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las
fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos,
se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.
Probidad
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo
provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.

Eficiencia
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y
permanente.

Idoneidad
Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la
función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad,
capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.

Veracidad
Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y
con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.

Lealtad y Obediencia
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución,
cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la
medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio
que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad
manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.

Justicia y Equidad
Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le
es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus
superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

Lealtad al Estado de Derecho


El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de
confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.
RESPONSABILIDAD Y FINES PROFESIONALES:
Entiéndase responsabilidad como obligación de responder a los resultados de nuestros propios actos.
La responsabilidad profesional va más allá de la responsabilidad de cualquier persona o ciudadano,
pues se deriva de que otros acudan al experto para que los resultados de su acción (profesión), para lo
que fue contratado, se realicen sin error; más aún, el profesional, la mayoría de las veces, toma las
decisiones por otros o los induce, asesora y aconseja, no obstante, los errores los sufren los otros, es
decir los clientes o usuarios.
Dichos errores profesionales pueden tener consecuencias lamentables como perder dinero, libertad,
prestigio, salud o incluso la vida. La responsabilidad profesional está en función del riesgo de quien
contrata. En la actualidad, los gobiernos dictaminan las profesiones que consideran vitales para el bien
común y las condicionan al cumplimiento de ciertos requisitos, con el propósito de asegurar el
ejercicio del deber profesional.
Las profesiones surgen como consecuencia de satisfacer una necesidad de bien común y que el
profesionista tiene la obligación de prestar sus servicios, apegado a las más estrictas normas morales
que rigen las virtudes cardinales y las virtudes propias de la profesión mediante instrumentos que
guían el trabajo profesional en el código respectivo, generalmente autónomo, válido para un gremio
específico. (Torres, Z. 2014. Pág. 158)

3. Problemas éticos en las profesiones

Según Polo y otros (2010) En la actualidad no se demuestran los valores de tolerancia, honestidad,
amistad, equidad, solidaridad y compromiso con los desposeídos.

Según la Guia para Educación Superior (s/a) explica que La tarea de los profesionales es contribuir al
bienestar social anteponiendo las necesidades de sus clientes a las propias y manteniéndose
responsables ante las normas de la competencia y la moralidad, ya que ante todo el profesionista es un
proveedor de servicios.

En el estudio de investigación de Tique (2012) se describen los principales problemas éticos que
enfrentan los profesionales de la salud como son: Incumplimiento en los deberes de la profesión como
promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento, Falta de
garantías al prestar un servicio de atención integral a cada uno de los sujetos de cuidado, y los trámites
obstaculizan la atención de las personas en los servicios de urgencias.
Otra perspectiva de problema ético en los profesionales lo destaca Fernández (s/a) describe que en la
actualidad, es especialmente importante que se inculque a los profesionales actuales y futuros dos
ideas básicas. En primer lugar, la de que la información no debe ser vista únicamente como una
mercancía, es decir, los profesionales deben hacer frente a una visión excesivamente economicista del
mundo de la información y jugar su papel en la defensa de los intereses de los ciudadanos para
acceder libre y gratuitamente a la información que necesitan.

Códigos profesionales de ética

El tema de los códigos profesionales es algo que la mayoría de los alumnos se van a encontrar cuando
comiencen a ejercer. Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales normalmente
incluyen los valores centrales de una profesión. Los códigos pueden encarnar la ética profesional,
pero son diferentes de la ética profesional, ya que son sistemas regulatorios más formales,
generalmente escritos y a menudo son promovidos por una organización profesional. Los códigos son
una manera de enunciar y compartir la ética profesional, pero también hay otras, como el juramento
que algunos profesionales hacen como condición para ejercer sus profesiones. El juramento
hipocrático que hacen los médicos es un ejemplo bien conocido. Una versión moderna de este tipo de
juramento es el juramento del médico aprobado por la Asociación Médica Mundial. Además de
reforzar los objetivos específicos de una profesión, las organizaciones utilizan códigos para aumentar
la integridad en el sector público y el privado. Los códigos también son considerados a nivel
internacional como un medio para prevenir la corrupción. Por ejemplo, la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción recomienda que los estados adopten códigos de conducta para
el "correcto, honorable y debido cumplimiento de las funciones públicas" (artículo 8), así como "para
el correcto, honorable y debido ejercicio de las actividades comerciales y de todas las profesiones
pertinentes y para la prevención de conflictos de intereses" (artículo 12). (Módulo 14, Integridad y
Ética, pág. 08 y 09)

Casos de estudio sobre ética profesional

Caso de estudio 1
Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero sobre ella, una maestra de escuela
confrontó a la adolescente durante una clase sobre etiqueta en las redes sociales. Al preguntarle a la
alumna por qué pública mensajes tan nocivos que podrían perjudicar la reputación de la maestra, la
alumna respondió que en ese momento estaba enojada. La maestra respondió que estaba muy molesta
por las acciones de la alumna, exigiendo que la alumna se disculpara públicamente por su
transgresión, y la alumna se disculpó. Una vez que la alumna se disculpó la maestra le dijo a la clase
que no permitiría que mocosos impertinentes la llamaran así.
Preguntas para la discusión sobre el caso: ¿Estuvo mal el comportamiento de la alumna? De ser así,
¿por qué? Después, ¿cuáles eran los objetivos de la maestra en esta situación? ¿Cómo debería haber
abordado el mal comportamiento la maestra? ¿Debería haber perdonado lo que hizo la alumna o
haber tomado un enfoque distinto? Si consideran que las acciones de la maestra estuvieron mal, ¿por
qué lo piensan? ¿Es distinto el acoso cibernético al acoso cara a cara? De ser así ¿cuál es la
diferencia? ¿Cómo deben manejar los profesores como profesión este tipo de malas conductas de los
alumnos? ¿Deben tener una norma o deberían actuar a su criterio?
Este caso de estudio está basado en "Acoso cibernético", disponible con videos, preguntas de debate
y más en http://ethicsunwrapped.utexas.edu/case-study/cyber-harassment.

Caso de estudio 2
Un profesor que necesitaba financiamiento para su investigación médica sobre las causas y curas de
una enfermedad aceptó un gran subsidio de varios años de una compañía farmacéutica. La
investigación examinó la eficacia de medicamentos que estaban en el mercado, incluyendo uno
producido por la compañía farmacéutica que financio la investigación. Los resultados de la
investigación sugirieron que el medicamento producido por la compañía farmacéutica era efectivo,
pero la investigación también contenía algunos datos ambiguos sugiriendo que el medicamento
producía efectos secundarios negativos en algunos pacientes. Como condición para la beca, el
profesor tenía que presentar un borrador preliminar del informe a la compañía farmacéutica. El
profesor presentó el informe como se le pidió, y la compañía farmacéutica le respondió por escrito
preguntándole si el profesor consideraría borrar los datos ambiguos, ya que podrían afectar
negativamente a la compañía farmacéutica y además no eran datos contundentes. El profesor ya había
concluido el periodo de financiamiento, y para continuar la investigación necesitaría obtener fondos
adicionales, y una fuente obvia de financiamiento sería la compañía farmacéutica.
Preguntas para la discusión sobre el caso: ¿Qué objetivos éticos orientan la profesión de un
investigador médico? ¿El profesor tiene alguna obligación ética ante los pacientes que podrían
experimentar un efecto secundario negativo? Suponiendo que un objetivo ético en la investigación
médica es producir una investigación imparcial, ¿qué debería hacer el profesor en esta situación y por
qué? ¿Esta situación implica un conflicto de intereses? De ser así, ¿cuál es el o cuales son los
conflictos? ¿Puede el profesor ignorar lo que parece ser un conflicto de intereses y simplemente
adoptar el principio de que se puede eliminar cualquier dato ambiguo de esta investigación? ¿Debería
el profesor haber aceptado el subsidio, sabiendo que la investigación se tenía que entregar a la
compañía farmacéutica para que la revisara? Para continuar investigando, lo cual parecería un
beneficio para la sociedad, ¿podría el profesor eliminar los datos ambiguos del informe actual y luego
tratar de investigarlos más a fondo en la próxima ronda de investigación?

REFERENCIA

Torres, Z. (2014) Introducción a la ética. México: Grupo editorial Patria.

Coasaca S. N. y otros (2016)


Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica
http://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo7.pdf

Ley del Código de Ética de la Función Pública. LEY Nº 27815


https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/821473/LeyCodigoEtica.pdf/c4773282-cea1-4b82-8f9a-a7e7e730cc1d

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2019) Módulo 14, Integridad y Ética. Viena:
Educación para la justicia. Obtenido en: https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
Polo J.(2010)IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA EL EJERCICIO ÉTICO
DE LA PROFESIÓN. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
1ra edic., México.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SisInfoFin/Demet_Polo/importanciavalores.pdf

Guía para Educación Superior(s/a) 1ra edic.


http://www.sii.cl/destacados/sii_educa/contenidos/docentes/jovenes/27-OP-201405295056.pdf

Tique T. D. (2012) Problemas éticos a los que se enfrentan los profesionales de enfermería en el servicio de urgencias de una institución
prestadora de salud (I.P.S.) de Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13744

Fernández (s/a) Los aspectos éticos en la formación de los profesionales de la información.


http://webs.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/aspectos-eticos.pdf

También podría gustarte