Está en la página 1de 3

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional
de Psicología

Tarea Académica N° 2

Curso : Psicología de la Motivación y Afectividad.

Docente : Mg. Jhanny Chufandama Gonzales.

Alumna : Eliana Desireé Espinoza Daga.

Ciclo : III.

Grupo : “B”.

Huánuco – Perú

2023
Análisis Crítico: “El Caballero de la Armadura Dorada”

El Caballero de armadura oxidada nos relata la historia de un caballero que pensaba y

aparentaba ser bondadoso, generoso y amoroso, por ello se esforzaba en demostrarlo a todo

el reino, saliendo siempre a cada batalla y rescate con su resplandeciente armadura, tal era su

obsesión por estar siempre listo para toda batalla que simplemente empezó a usar la armadura

en todo momento dentro y fuera de casa. De esta forma no podía convivir ni ver a su esposa e

hijo.

Frente a tal situación, su esposa Julieta, harta de no poder ver durante tanto tiempo a

su esposo, lo enfrentó y le dio el ultimátum de elegir a su familia o a su armadura. El caballero,

al intentar sacarse la armadura se dio con la sorpresa de no poder quitársela puesto que

estaba oxidada. Es así como emprende el viaje del autoconocimiento para relucir a su yo

verdadero. Viaja entonces al bosque de Merlín, el mago, quién lo cuida y ayuda para poder

auto conocerse por el sendero de la verdad. Durante su estancia con Merlín, el caballero hace

amistad con una ardilla y una paloma quienes con su sabiduría lo conducen y acompañan por

el sendero de la verdad.

La simbología oculta en estos tres primeros capítulos, hacen referencia a la barrera que

ponemos entre nosotros y los demás, barreras que podrían incluso dejarnos insensibles al

dolor los demás, terminaríamos inclusive ignorando sus necesidades ya no podríamos

empatizar con ellos. Esto lo podemos ver cuando el caballero ignora el dolor que le provoca a

familia con su frecuente ausencia.

Como parte de su insensibilidad vemos su egoísmo, producto de buscar ser siempre el

mejor afuera con los demás, mas no con su familia.

La segunda figura simbólica se da cuando, una vez en el bosque con Merlín, el

caballero cansado, débil y sediento acepta beber de la copa de plata con un líquido extraño,
este líquido era la vida y, aunque al principio era un tanto amarga, terminó siendo dulce y

exquisita ya que la aceptó y disfrutó. Como deberíamos hacer con la vida.

Otra analogía con la vida se da cuando el caballero tiene que decidir si ir por el sendero

del autodescubrimiento y ser su mejor versión, sacando a relucir su potencial o simplemente

quedarse con su armadura y ser aún peor: odioso, rencoroso, avaro y deshonesto. Esto nos

quiere decir que no seremos, empáticos, bondadosos y generosos si no nos conocemos y

amamos, primeramente.

La tercera analogía es la de la visera rota gracias a las lágrimas del caballero, que

oxidaron su visera e hicieron que se desprenda dejándolo libre para poder comer y sentir la

brisa que hace mucho no sentía. Esto quiere decir que mostrar sensibilidad y permitirnos sentir,

aceptar y expresar nuestro dolor, nos puede hacer vulnerables, sin embargo, también nos hará

libres para poder tender a otros y a nosotros mismos.

En conclusión, si no nos dejamos de aferrar a nuestros muros de protección, estos

terminarán aislándonos de todos sin permitirnos sentir el verdadero dolor y las emociones de

los demás, alejándonos de los que más amamos.

Debemos ser lo suficientemente humildes para aceptar nuestra necesidad de ayuda y

para poder aprender de la sabiduría de otros: personas y animales. Nunca será tarde para

aceptar ir por el camino del auto conocimiento y atravesar el silencio, el conocimiento y tener la

osadía y valentía para enfrentar la vida.

También podría gustarte