Está en la página 1de 20

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo, por Aída Kemelmajer de Carlucci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ciudadanía planetaria, por Yolanda Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Y DESARROLLO URBANO AMBIENTAL: EL CASO
DE LA ASAMBLEA DEL PARQUE LEZAMA

por Carolina Altieri y Paula C. Lico

........................................................... 23
1. Introducción a la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Marco normativo e institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1. Constitución Nacional y cuestiones colectivas . . . . . . . . . . . . 29
2.2. La Ley General del Ambiente
y la dimensión participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3. Mecanismos de participación ciudadana
regulados en el ámbito de la CABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. Análisis del caso de la asamblea del Parque Lezama . . . . . . . . . . . . 35
3.1. Historia del Parque Lezama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2. Origen y aspectos del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Posiciones de los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

881
3.4. Análisis de los mecanismos y herramientas
participativas de la asamblea de Parque Lezama . . . . . . . . . . . 41
3.5. Relación de la asamblea con las instituciones públicas . . . . . . 43
3.6. Procesos positivos alcanzados por la asamblea vecinal . . . . . . 45
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

EL DERECHO HUMANO A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA

por Raquel de Andrade Esquivel

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. El derecho humano a la nutrición
en los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Ecos en los ámbitos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4. Un incidente nacional, un desastre global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5. El “ideal ambiental-alimentario” necesita
una urgente acción política global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

“PORQUE TIENEN DERECHO A EXISTIR”: UNA


INTRODUCCIÓN AL DEBATE ÉTICO SOBRE EL
DERECHO DE LOS ANIMALES NO HUMANOS

por Valeria Berros

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. Rememorar una historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. Hacia la (re)construcción del lazo solidario . . . . . . . . . . . . . . . . 87
II. Algunas de las contribuciones desde la ética animal. . . . . . . . . . . . . 90
III. Una construcción en términos de teoría de los derechos. . . . . . . . . . 95
IV. Regresar sobre la “línea divisoria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

882
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS DERECHOS
A LA SALUD Y AL AMBIENTE SANO

por Adriana Bestani

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
II. Los conceptos: “salud”, “ambiente sano”,
“seguridad alimentaria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
III. La regulación de la seguridad alimentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
IV. De los riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
V. Los actores en la sociedad de la alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1. El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2. Las empresas agroalimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3. Los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

EL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN
AMBIENTAL EN LA ARGENTINA
ALGUNAS APROXIMACIONES
SOBRE SU FUNCIONAMIENTO

por Lorena Bianchi

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
II. Sobre la visibilización del principio
de no regresión en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
III. Sobre el funcionamiento del
principio de no regresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
1. El principio de no regresión
utilizado por los legisladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. El principio de no regresión
utilizado por la administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3. El principio de no regresión
en sede jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
IV. Algunas reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

883
IGUALDAD, MUJER Y AMBIENTE:
¿UNA RELACIÓN POSIBLE?

por Sílvia Cappelli

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
I. Principio de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
1. La igualdad en los modelos de Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
a) Estado de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
b) Estado Social de Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
c) Estado Democrático de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
2. Igualdad y género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
a) La desigualdad femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
b) Las teorías feministas del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
c) El tratamiento jurídico de la mujer en los
textos internacionales de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . 188
d) El tratamiento jurídico de la
mujer en el Derecho brasileño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
e) Discriminaciones positivas a favor de la mujer . . . . . . . . . . . 191
II. Mujer y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
1. Vertientes sobre la relación entre mujer y ambiente . . . . . . . . . . 193
a) Instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
b) Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2. Desigualdad de género e insustentabilidad ambiental . . . . . . . . . 200
3. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.
REFUGIADOS AMBIENTALES

por Leila Devia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

884
INCLUSIÓN, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD:
¿CUÁNTO TIEMPO MÁS LLEVARÁ?

por María Eugenia Di Paola

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
II. La desigualdad socio-ambiental: más
vulnerabilidad y menos acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
1. Justicia ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2. Acceso a los recursos vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3. Comunidades indígenas y familias criollas . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
III. ¿Cómo y hacia dónde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
1. Participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
2. Procesos a escala regional y global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3. Ecumenismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTE

por María Inés Gagliardi


y Diana Beatriz Moralejo

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
2. Justicia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3. El Derecho Ambiental como resultado de un
renovado diálogo entre hombre y naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
5. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LOS NIÑOS


QUE VIVEN EN LA RIBERA DEL RIACHUELO

por Agostina Galizzi

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

885
RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL. APROXIMACIÓN
A UNA FUNDAMENTACIÓN BASADA EN LA TRÍADA
ÉTICA, JURÍDICA Y DOGMÁTICA

por Mariana Galli Basualdo

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
II. Primer componente de la tríada. La ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
III. Aspecto jurídico de la tríada en análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
1. Análisis de la normativa nacional y
provincial. Organismos competentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
IV. El dogmatismo como tercer componente de la tríada . . . . . . . . . . . . 287
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

MUJER Y AMBIENTE

por María C. Garros Martínez

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Bartolina Sisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Micaela Bastidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Rigoberta Menchú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
El caso de la niña wichí de Salta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Las heroínas anónimas de la Coronilla en Cochabamba . . . . . . . . . . . . . . 303
Juana Azurduy de Padilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Juana Manuela Gorriti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Alicia Moreau de Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Lola Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Olga Cossettini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
María Eva Duarte de Perón/Eva Perón/Evita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Las mujeres de la lucha y resistencia a las dictaduras de América.
Las mujeres que lucharon contra las dictaduras de los años ’70 . . . . . . 310
Las Madres de Plaza de Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Rosario Quispe y la Asociación Warmi Sayajsunqo . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Las mujeres que crearon el Movimiento de
Mujeres en Lucha (Argentina), el MML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

886
Religiosa Marta Pelloni. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Beatriz Mendoza (Riachuelo), Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Las madres del barrio Ituzaingó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Susana Trimarco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
La Asociación de Mujeres Mapuches Kilapi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
La Asociación Madres de Lucha contra el Paco, Salta. . . . . . . . . . . . . . . . 320
Las nuevas generaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

COMUNIDADES INDÍGENAS E MEIO AMBIENTE SOB A


ÓTICA DO PATRIMÔNIO CULTURAL NO BRASIL

por Vera Lucia R. S. Jucovsky

I. Meio ambiente e patrimônio cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323


II. Tutela dos grupos formadores da sociedade brasileira . . . . . . . . . . . 327
III. Panorama censitário indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
IV. Patrimônio cultural indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
V. Jurisprudência . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

DEFENSA DEL PATRIMONIO


CULTURAL, HISTÓRICO Y SOCIAL

por Natalia Paola Martínez Preciado

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
I. Pilares fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
II. Patrimonio cultural: su concepto en doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
III. La legislación y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
1. Legislación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2. Legislación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

887
JUSTICIA, AMBIENTE Y SOCIEDAD

por Magalí Mazzuca

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
2. Problemas más frecuentes del acceso
a la justicia en temas ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
3. Información, participación ciudadana y acceso
a la justicia: normativa internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
4. Directrices del Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) para la elaboración de
legislación nacional sobre el acceso a la información,
la participación del público y el acceso a la justicia
en asuntos ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
a) Acceso a la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
b) Participación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
c) Acceso a la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
5. Resoluciones y recomendaciones de la Unión Internacional
de Conservación de la Naturaleza (UICN) en el Congreso
Mundial de la Naturaleza, Jeju, República de Corea, 2012 . . . . . . . 393
a) Acceso a la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
b) Participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
6. Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL): acceso a la información,
participación y justicia en temas ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
7. América Latina y el Caribe: instrumentos de gestión
ambiental que integran derechos de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
a) Acceso a la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
b) Participación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
c) Acceso a la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
8. Normativa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
9. Ley General del Ambiente (25.675) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
10. Daño ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
11. Legitimación del Ministerio Público Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
12. América Latina y el Caribe (19 países): instancias
especializadas con jurisdicción ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

888
13. Acordada 1/2014 de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación que crea la Oficina de Justicia Ambiental. . . . . . . . . . . . . 405
14. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

DIMENSIÓN SOCIAL Y COLECTIVA DE LOS


DERECHOS HUMANOS: RELACIONALIDAD E
INFLUENCIAS DEL PARADIGMA AMBIENTAL

por Alicia Morales Lamberti

I.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
II.Derechos humanos, ambiente y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
III.Paradigmas, condicionalidades y rupturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
IV. La relación hombre-naturaleza y algunos tempranos
indicadores de variadas necesidades jurídicas insatisfechas . . . . . . . 417
V. El paradigma ambiental y las bases éticas
de la relación entre el hombre y la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
VI. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

SALUD PÚBLICA Y AMBIENTE

por Silvia Nonna

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
II. Salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
1. Salud. Población. Calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
2. Salud y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
3. Salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
4. Salud ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
5. Ambiente, salud y políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
III. La cuestión ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
1. Marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
2. La institucionalidad ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
3. Evolución de los marcos regulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
4. Integración de políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

889
IV. Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
1. Principios del Derecho Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2. Instrumentos de política ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
3. Organización normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
4. Derecho Ambiental sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
5. Ley 2797, un ejemplo de ley argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
5.1. Contexto histórico. Población. Salubridad . . . . . . . . . . . . . 457
5.2. Actualidad y vigencia de la ley 2797. Operatividad . . . . . . 459
V. Incidencia de especializaciones a nivel universitario
en la lucha por ambientes sanos y equilibrados. . . . . . . . . . . . . . . . . 461
1. En la Facultad de Derecho, UBA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
1.1. Carrera de Especialización en Derecho Ambiental . . . . . . . 462
1.2. Carrera de Especialización en Derecho y Política
de los Recursos Naturales y del Ambiente . . . . . . . . . . . . . 462
1.3. Carrera de Especialización en Derecho de Salud
y Responsabilidad Médica e Institucional . . . . . . . . . . . . . . 463
1.4. Programa de Actualización en Derecho de
la Salud, Gestión y Legislación Sanitaria . . . . . . . . . . . . . . 464
1.5. Programa de Actualización en Responsabilidad
Derivada de los Servicios de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
1.6. Programa de Actualización en Bioética. . . . . . . . . . . . . . . . 465
2. En la Facultad de Medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
2.1. Carrera de Médico Especialista en Salud y Ambiente . . . . 465
VI. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

LA CAUSA “MENDOZA”, UN PROCESO


AUTÓNOMO Y URGENTE

por Elisa Pérez de los Cobos Hernández

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
I. Localización y descripción de la problemática de la cuenca. . . . . . . 471
II. Origen histórico de la deuda ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
III. Las medidas organizativas adoptadas por el Ejecutivo
nacional a partir de los años noventa y sus exiguos
resultados: Comité Ejecutivo y Comité Ejecutor . . . . . . . . . . . . . . . 477

890
IV. La causa “Mendoza” y el reconocimiento
de los derechos de tercera generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
1. Las partes del procedimiento: personaciones
espontáneas y ampliación de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
1.1. Integración del frente activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
1.2. Integración de la parte demandada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
2. Objeto del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
3. La sentencia interlocutoria del 20 de junio de
2006: primera “condena” de los demandados . . . . . . . . . . . . . . . 496
3.1. Delimitación de la competencia
originaria de la Corte Suprema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
3.2. Las facultades de instrucción y ordenación
asumidas por el alto tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
3.3. Sucesión de audiencias hasta la sentencia de
mérito: la presentación del plan integral de
saneamiento y la creación de la Acumar . . . . . . . . . . . . . . . 503
4. La sentencia definitiva del 8 de julio de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . 506
4.1. Los sujetos obligados por el fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
4.2. Objetivos y programa de medidas para su consecución . . . . 508
4.2.1. Dificultad en la identificación del
beneficiario de las multas en los
casos de intereses colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
4.2.2. El Fondo de Compensación Ambiental . . . . . . . . . . 518
4.3. El control jurisdiccional: especial sistema de
ejecución de la sentencia del 8 de julio de 2008 . . . . . . . . . 519
4.3.1. De las competencias exclusivas
del Juzgado Federal de Quilmes. . . . . . . . . . . . . . . . 519
4.3.2. De las reglas procesales a seguir en los
procedimientos relativos a la ejecución
de la sentencia del 8 de julio de 2008. . . . . . . . . . . . 524
a) De las reglas sobre acumulación
de procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
b) De los recursos previstos ante las decisiones
del Juzgado Federal de Quilmes. . . . . . . . . . . . . 529
4.4. El posterior seguimiento efectuado por la Corte
Suprema. El último informe del defensor del pueblo . . . . . 530
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

891
BIENES COLECTIVOS. ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS. EL CASO DE LA RESERVA
YASUNÍ-ITT DE ECUADOR

por Ana Salerno

I. Bienes colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539


II. Áreas naturales protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
III. El Parque Nacional Yasuní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
IV. La Iniciativa Yasuní-ITT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

SECTORES VULNERABLES Y AMBIENTE: EL


BOSQUE NATIVO Y SU CONTRIBUCIÓN AL
SISTEMA NATURAL Y SOCIAL

por Gladys de los Santos Gómez

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
II. Vulnerabilidad: conceptualización,
alcances globales y regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
III. El bosque nativo y la vulnerabilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . 563
IV. Una experiencia local para superar la vulnerabilidad social . . . . . . . 568
V. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

EL “DERECHO A SABER” EN LA CONSTRUCCIÓN


DE LA CIUDADANÍA AMBIENTAL

por Florencia Sayago

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
2. Los dos lados del mostrador: derribando murallas . . . . . . . . . . . . . . 574
3. El derecho a saber en materia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
4. Marco normativo en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
5. Cantidad versus calidad de información
(transparencia focalizada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

892
6. Procedimientos, prácticas y mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
7. ¿Gobiernan mejor los gobiernos más transparentes? . . . . . . . . . . . . 587

CONSTITUCIÓN NACIONAL, DERECHO


AMBIENTAL Y SOCIEDAD

por Claudia B. Sbdar

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
2. El artículo 41 de la Constitución Nacional. Antecedentes . . . . . . . . 590
3. La cláusula ambiental en la Convención Constituyente . . . . . . . . . . 592
4. La constitucionalización del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
5. El ambiente: derecho-deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
6. Educación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
7. Información ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
8. Participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
9. Medio ambiente y medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
10. Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL


El caso de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos (LBN)

por Sandra Sharry

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
II. Participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
III. El rol que jugó la sociedad civil en el proceso de
elaboración, debate y aprobación de la ley 26.331 . . . . . . . . . . . . . . 618
IV. La experiencia de la participación en el ordenamiento
ambiental de los bosques nativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

893
AMBIENTE, SALUD HUMANA Y ALIMENTOS:
ARTICULACIÓN DE LOS CONCEPTOS A
PARTIR DEL MODELO PRODUCTIVO
DE LA AGRICULTURA ALTERNATIVA

por Lucena Spano Tardivo

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
II. Efecto acumulativo del obrar individual: El agotamiento
del modelo de producción agrícola convencional y el
levantamiento de los movimientos agrícolas rebeldes . . . . . . . . . . . 634
III. Agriculturas alternativas y la necesidad de su regulación. . . . . . . . . 639
1. Pilares normativos del modelo agrícola
alternativo a nivel internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
2. Pilares normativos del modelo agrícola
alternativo a nivel regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
3. Pilares normativos del modelo agrícola
alternativo a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648
IV. La agricultura familiar como alternativa. Acciones políticas . . . . . . 658
V. Relevancia de lo local para su proyección global, la
importancia de las agriculturas alternativas a nivel local . . . . . . . . . 665
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

POBREZA Y AMBIENTE

por Silvana Terzi

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
II. ¿Qué relación existe entre la pobreza
y el ambiente que nos rodea?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
III. Calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
IV. Antecedentes internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680
V. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
VI. La salud y la pobreza, dos cuestiones
íntimamente ligadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
VII. El agua potable, un mito para los más carenciados . . . . . . . . . . . . . . 686

894
VIII. Vivienda, ¿un bien alguna vez accesible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
IX. Jurisprudencia –tres fallos relevantes de
la CSJN relacionados con la temática
tratada en el presente trabajo– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
1. “Mendoza, Beatriz Silvia y otro c/Estado
Nacional y otros s/Daños y perjuicios (daños
derivados de la contaminación ambiental
del río Matanza-Riachuelo)”, M.1569.XL . . . . . . . . . . . . . . . . 692
2. “Defensor del Pueblo de la Nación c/Estado
Nacional y otra (Provincia del Chaco)
s/Proceso de conocimiento”, D.587.XLIII,
Originario (18-9-2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
3. “Kersich, Juan Gabriel y otros c/Aguas Bonaerenses
SA y otros s/Amparo” (42/2013 –49-K–) . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
X. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN


EL SECTOR FORESTAL. EL AVANCE DE LA
AUTORREGULACIÓN Y DEL CONTROL
DE LA SOCIEDAD

por Nancy Tognola y Gabriela Camblong

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
2. Cambios paradigmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
2.1. Cambio de paradigma de las ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
2.2. Cambio de paradigma en el modelo
de desarrollo. Consideración de la
dimensión social y ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
2.3. Nueva consideración de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
2.4. Cambio en la forma de producción.
La internalización de costos sociales
y ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
2.5. Nuevos instrumentos de gestión.
Autorregulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
2.6. Cambios en la forma de consumo.
Nuevo rol de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

895
2.7. Reconocimiento de los derechos de la mujer. . . . . . . . . . . . . 710
2.8. Reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas . . . . . 711
2.9. Nuevo rol de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
2.10. La relación entre pobreza y bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715
3. Instrumentos para demostrar una gestión forestal
sostenible. La certificación ambiental y forestal . . . . . . . . . . . . . . . . 718
3.1. Familia de ISO 14.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718
3.2. Certificaciones forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720
3.3. Las Guías y Normas sobre RSE,
en particular ISO 26.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724
4. Autogestión-autorregulación. Beneficios para
la empresa y la sociedad. Rol del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727
4.1. Beneficios para las empresas
y cadenas productivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727
4.2. Beneficios para la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
4.3. Rol del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740

“EL GRITO DE LA GRETA”


UNA LECTURA DEL CASO “PINTIHUEQUE” SOBRE
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
FRENTE A UN PROYECTO DE FRACTURA
HIDRÁULICA EN ARGENTINA

por Adriana B. Tripelli

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743
II. El caso “Pintihueque” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
1. Los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
2. Demanda y fallo de primera instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
3. Acuerdo de Cámara –segunda instancia– . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
III. La participación de los pueblos indígenas
según el Convenio 169 de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
1. Estructura y principios básicos
del Convenio 169 de la OIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756

896
2. Participación, consulta y CLIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
3. Libre determinación, desarrollo y medio ambiente . . . . . . . . . . . 762
4. Derecho a la protección de los recursos naturales . . . . . . . . . . . . 765
IV. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768

PARTICIPACIÓN EQUITATIVA DE LAS MUJERES


PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

por Ruth Nidia María Vargas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
Capítulo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
1. ¿Cómo se define la igualdad de género? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
2. ¿Qué es la perspectiva o enfoque de género?
Diferencias con el “ecofeminismo” y con
“mujeres y ambiente”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
a) Ecofeminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
b) Mujeres y medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
c) La perspectiva o enfoque de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
d) ¿Qué implica incorporar
la perspectiva de género? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
3. Reconocimientos de la perspectiva de género
y ambiente en documentos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
4. ¿Por qué estudiar problemas ambientales
desde la perspectiva de género?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
5. Políticas públicas con enfoque
de género y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
a) Riesgo de desastres e incorporación de género
en la Argentina. Un ejemplo de incorporación
de género en las políticas ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792

897
CALIDAD DE VIDA Y DERECHO AMBIENTAL

por Diana C. Vega

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
2. Concepto de calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796
3. Índices de calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
4. Diversas concepciones según
la cultura y cada época. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
5. Evolución con el devenir
del desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
6. Vivimos en una Aldea Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805
7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES: SU DIMENSIÓN SOCIAL

por Mariana Vello y Cecilia Allen

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815
2. La gestión de los residuos en la Ciudad
de Buenos Aires. Breve reseña histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816
3. Crisis de 2001 y surgimiento de
los cartoneros como actor social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
4. Sanción de la ley 992: la Ley Cartonera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
5. Crisis del sistema de disposición final
y consolidación del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823
6. Ley 1854: basura cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824
7. El sector cartonero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828
8. Inclusión de los recuperadores urbanos en
los pliegos de contratación del servicio de
recolección de residuos sólidos urbanos secos . . . . . . . . . . . . . . . . . 830
9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835

898
LOS SITIOS CONTAMINADOS,
NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN

por Natalia Waitzman

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837
2. Antecedentes internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845
3. Análisis situacional en materia de gestión
ambiental de sitios contaminados en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 851
4. Necesidad de una regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 856
6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 858

LAS TECNOCIENCIAS Y EL AMBIENTE,


UN ANÁLISIS (BIO)ÉTICO

por Teodora Zamudio

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

899

También podría gustarte