Está en la página 1de 11

3.

1 Ejemplo práctico de cálculo de una instalación de ACS


Dr. Juan Raúl Massipe Hernández

Realizar la instalación de suministro de Agua Caliente Sanitaria (ACS) mediante energía solar
térmica para un Edificio de viviendas de 8 plantas, ubicado en la ciudad de Valencia. Los
colectores solares planos se instalarán a una inclinación igual a la latitud del emplazamiento
y su orientación es Sur.

Los colectores estarán conectados en paralelo. El acumulador se ubicará en el sótano del


edificio y estará conectado con el campo de colectores solares por tuberías de cobre del
bajante del edificio.

Tareas que realizar:


Se han de calcular para el mes de enero:
1. El rendimiento térmico del colector solar para el mes de enero.
2. La cantidad demandada de litros de ACS del edificio de viviendas.
3. La demanda térmica de ACS del edificio de viviendas
4. La superficie total de absorción y el número de colectores solares de la instalación.
5. El volumen de acumulación solar de la instalación

Datos de partida:

Para la resolución del caso práctico propuesto se facilita la siguiente información:


1. Edificio de viviendas de 8 plantas, cada planta dispone de:
 4 viviendas (2 tipo A + 2 tipo B)
 Las viviendas tipo A dispone de 3 dormitorios y viven 4 personas.
 Las viviendas tipo B dispone de 2 dormitorios y viven 3 personas.)
2. Localidad de la instalación: Valencia. Sus coordenadas geográficas:
 Latitud: 39,4702°.
 Longitud: -0,3768°
3. Temperatura de referencia del ACS = 60°C.
4. Datos técnicos del colector solar plano.
5. Temperatura del agua de la red.
6. Calor específico y densidad del agua de 0ºC a 100ºC.

1
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
Solución:

1. Rendimiento térmico del colector solar

El rendimiento térmico de un colector solar se determina mediante un test estándar BS EN


12975 estableciendo una curva de eficiencia, que tiene la expresión:

donde:
 η: es la eficiencia del colector solar;
 ηopt : es la eficiencia óptica del colector solar;
 𝑘1: el primer coeficiente de pérdidas, [W/m2·K];
 𝑘2: segundo coeficiente de pérdidas, [W/m2·K];
 𝑇m: temperatura media del fluido en el colector solar, [ºC];
 𝑇a: temperatura ambiente, [ºC];
 𝐺: la irradiancia total incidente sobre la cubierta del colector solar, [W/m2].

2
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
Los coeficientes ηopt, k1 y k2, se obtienen de la ficha técnica del colector solar, así tenemos:

 ηopt : 0,772;
 𝑘1: 4,556 [W/m2·ºC];
 𝑘2: 0,014 [W/m2·ºC2].

La temperatura media del agua en el colector solar, se puede considerar la media entre la
temperatura del agua de la red y la temperatura del ACS (60°C).

De la Tabla de la temperatura mínima del agua de red (fría), encontramos para Valencia
para el mes de enero, una temperatura de agua de red de 8,0ºC.

La temperatura media del fluido en el colector solar es: (60+8,0)/2 = 34,0 ºC.

La irradiancia total media mensual incidente en la cubierta del colector, se puede determinar
por varios métodos y bases de datos, en este ejemplo utilizaremos el PVGIS.

En el PVGIS, buscamos la localidad o el emplazamiento si es conocido, seleccionamos


Datos diarios, sobre plano fijo, mes de Enero, marcamos: irradiancia, irradiancia de cielo
claro y temperatura, e introducimos la inclinación y el azimut del colector. Visualizamos los
datos y obtenemos:

3
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
No descargamos el pdf:

Y con los datos horarios de la Irradiancia global sobre el plano fijo, se calcula su valor medio
para el mes de enero, resultando 508,89 W/m2.

Los datos de la temperatura ambiente media en las horas de Sol los de pdf del PVGIS, y
resulta: 12,55°C.

Obtenidos todos los valores lo introducimos en la expresión del calculo del rendimiento
térmico del colector solar:
( , ) ( , )
𝜂 = 0,772 − 4,556 ,
− 0,014 ,
= 0,772 − 0,192 − 0,013 = 0, 5673

ηEne = 56,73 %

4
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
2. Cantidad demandada de litros de ACS del edificio de viviendas

La demanda de referencia de ACS para edificios de uso residencial privado se obtendrá


considerando unas necesidades de 28 litros/dia·persona (a 60ºC), una ocupación al menos
igual a la mínima establecida en la tabla a-Anejo F y, en el caso de viviendas multifamiliares,
un factor de centralización de acuerdo con la Tabla b. Anejo F.

El Edificio de viviendas tiene de 8 plantas y cada planta tiene 4 viviendas, que hacen un
total de 32 viviendas. Cada planta tiene 2 viviendas del tipo A y dos viviendas del tipo B, y el
Edificio tiene 16 viviendas del tipo A y 16 viviendas del tipo B.
El número total de personas del edificio es:
𝑁 = 16 · 4 + 16 · 3 = 64 + 48 = 112 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Y demanda de litros de ACS por:
Demanda (l/d) = Personas x Consumo referencia x factor centralización
Dacs= 112· 28 · 0,85 = 2.665,6 litros/día

3. Demanda térmica de ACS del edificio de viviendas

La demanda de energía térmica del ACS es la energía necesaria para aumentar la


temperatura del agua, desde la temperatura de entrada fría hasta la temperatura de consumo
(caliente). Se calcula a partir de la siguiente expresión:

Donde:
 Eacs: demanda de energía térmica, [kJ];
 Dacs: demanda de ACS, [litros];
 ρ: densidad del agua a 34°C, toma el valor de 994 [kg/m3];
 Cp: calor específico del agua a 34°C, toma el valor de 4,178 [kJ/kg•K ];
 ΔT: diferencia de temperatura = (Tacs – Ta,red), [K].

994
𝐸 = 2.665,6 · · 4,178 · (60 − 12,55) = 525,27 𝑀𝐽/𝑑í𝑎
1000
Conocida la demanda diaria, la demanda de energía mensual es 16.283,37 MJ/mes.

5
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
4. Superficie total de absorción y el número de colectores solares de la instalación

La superficie total del campo de colectores y el número de colectores solares planos de la


instalación. Para el cálculo del número de colectores solares de la instalación se necesita la
irradiación incidente en la cubierta del colector, para encontrar su valor utilizaremos el PVGIS.

El archivo pdf nos muestra una Tabla con los valores mensuales para los últimos tres años:

Así tenemos, que la irradiación incidente en la cubierta del colector solar para el mes de enero
es de: 158,22 kWh/m2 mes, o 569,60 MJ/m2 mes.

𝐸 =𝐻 · 𝜂 = 569,60 · 0,5673 = 𝟑𝟐𝟑, 𝟏𝟏 𝐌𝐉/𝐦𝟐

Según el CTE en el punto 3.1-1 “La contribución mínima (fsolar) de energía procedente de
fuentes renovables cubrirá al menos el 70% de la demanda energética anual para ACS,
obtenida de los valores mensuales, e incluyendo las pérdidas térmicas, se podrá reducir al
60% cuando la demanda de ACS sea inferior a 5000 l/d.” Consideramos unas pérdidas del
15 %. La energía solar útil debe cubrir el 60 % de la demanda térmica, tenemos:

𝐸 · 𝐴 ·𝐾 . =𝐸 ·𝑓
𝐻 ·𝑓 16283,37 · 0.6 9770,02
𝐴 = = = = 35,57 𝑚
𝐸 ·𝐾 . 323,11 · (1 − 0,15) 274,64
El número de colectores solares se calcula por:

𝐴 35,57
𝑁 = = = 17,76 → 18 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝐴 2,003

6
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
5. Acumulador solar

Según el CTE Sección HE4, epígrafe 3.3.3 Sistema de acumulación solar (2006):

1. El sistema solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo largo del día y
no en función de la potencia del campo de colectores captadores solares, por tanto se debe
prever una acumulación acorde con la demanda al no ser ésta simultánea con la producción.

2. Para la aplicación de ACS, el área total de los captadores tendrá un valor tal que se cumpla
la condición:
50 < V / A < 180
donde:
V: volumen de acumulación solar, [litros];
ATotal: área total de los captadores, [m2].

Despejando:
50· ATotal < V < 180· ATotal

El área total del campo de colectores es igual a:

𝐴 =𝑁 · 𝐴 = 18 · 2,003 = 36,05 𝑚

El volumen del Acumulador Solar debe estar entre:

50· 36,05 < V < 180· 36,05

1802,5 litros < V < 6489,0 litros

Para aplicaciones en viviendas se recomienda 75 litros/m2.

El volumen del acumulador solar debe tener un volumen 2704 litros.

Finalmente, por catálogo se selecciona un acumulador solar con el volumen lo más cercano
o una combinación de 2 acumuladores, con el volumen lo más cercano al obtenido.

Por ejemplo: selecciono (ver Anexo) el acumulador solar vitrificado marca IDROGAS modelo
IMV 3000 de 3000 litros de capacidad y con intercambiador incorporado.

7
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
1. Anexos

6.1. Temperatura mínima media del agua de la red, en [ºC]. (Fuente: Censolar).

8
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
6.2 Calor específico del agua entre 0ºC y 100ºC. (Fuente: vaxasoftware.com).

9
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
6.3 Densidad del agua entre 0ºC y 100ºC. (Fuente: https://www.fullquimica.com).

10
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.
6.4 Acumuladores solares (Fuente: Manual de energía solar térmica. Salvador Escoda.)

11
Energía solar térmica (baja, media y altas temperaturas). Máster de Energías Renovables.

También podría gustarte