Está en la página 1de 38

Cálculos de dimensionamiento de un STS

En sentido estricto, cuando hablamos de dimensionamiento de Sistemas


Térmicos Solares, hablamos es de los cálculos que se deben hacer para saber:
Cuánta energía debe generar el STS, Cuántos colectores solares se requieren
para generar esa energía, Cómo deben instalarse los colectores para aportar la
energía requerida, entre otros.

En esta clase contemplaremos, a grandes rasgos, los procesos de


dimensionamientos que se deben llevar a cabo para la instalación de:

- STS para Agua Caliente Sanitaria (ACS)


- STS para climatización de piscinas

Dimensionamiento de STS para Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Existen cinco reglas o premisas que deben tenerse muy claras al momento
de dimensionar un Sistema Térmico Solar para Agua Caliente Sanitaria. Éstas
son:

1- La energía solar no reemplaza a la energía convencional, es sólo un


complemento del sistema de calefones a gas o electricidad tradicional, el
cual debe reducir el consumo de éstos dispositivos durante el promedio
anual, suponiendo un ahorro económico general. Es decir, los STS
deben servir para complementar el sistema de calentamiento tradicional,
dando como resultado un ahorro en la casa.
2- Un Sistema Térmico Solar de ACS no debe jamás ser
sobredimensionado; ya que la fuente de energía primordial de estos
sistemas es el sol, y éste no puede “apagarse” a voluntad.
3- Es necesario que el STS esté dimensionado de tal manera que los
calefones de gas y electricidad se puedan apagar totalmente en los
meses que van desde la primavera hasta otoño. Es decir, desde
primavera hasta otoño, el STS tendrá que proporcionar la energía
térmica. En invierno, el sistema tradicional de calefón a gas o
electricidad deberá proporcionar la mayoría de la energía térmica
requerida.
4- Para que los STS sean económicamente viables, su aporte de energía a
la calefacción debe limitarse al 35% o 40% de la demanda total de
calefacción. ¿Por qué? Porque para que la calefacción se alimente con
más de ese porcentaje en energía solar, el STS a instalar sería muy
caro, haciendo más económica la energía térmica a gas o electricidad.
5- No siempre es recomendable instalar un STS, pues siempre tiene que
privar una lógica económica al momento de decidir qué fuente de
energía usar. Por ejemplo, los STS no son recomendables:
a. Cuando el consumo de agua es muy bajo,
b. Cuando el techo no tiene buena orientación
c. Cuando la climatología local no es apta
d. Cuando las sombras son insalvables

Para el dimensionamiento de STS para Agua Caliente Sanitaria veremos


dos métodos:

- Método manual simplificado


- Método “Cartas de F-Chart” (software)

¿Qué debemos dimensionar?

Debemos dimensionar cuánta superficie de colectores debemos tener para


generar energía suficiente para satisfacer la demanda de energía térmica de la
casa. Es decir, cuando hablamos de dimensionamiento de un STS de Agua
Caliente Sanitaria, hacemos los cálculos para saber cuánta superficie de
colectores debemos tener.

En sentido estricto, para el dimensionamiento de un STS de Agua Caliente


Sanitaria debemos calcular:

- El consumo diario de agua caliente (CDA) en litros.


- La energía térmica que debe entregar el colector al agua, para llevarla
hasta la temperatura de uso (QCED)
- El rendimiento del colector seleccionado (ŋ)
- La superficie necesaria de los colectores solares en m 2 (ACAP)
- Volumen del acumulador de agua caliente (VACUM)

Datos y valores necesarios para el dimensionamiento

Antes de comenzar con el cálculo de dimensionamiento del STS, debemos


contar con:
- Tabla de consumos estándar para determinadas condiciones
- Tabla de datos de insolación del lugar donde se hará la instalación
- Tabla de datos meteorológicos del lugar donde se hará la instalación
- Curva de Rendimiento de los colectores solares a usar.

Caso de dimensionamiento (Ejemplo)

En este ejemplo dimensionaremos el STS de Agua Caliente Sanitaria para


una vivienda unifamiliar ubicada en Buenos Aires, en la zona de Aeroparque, en la
cual viven 4 personas.

Entonces, para empezar, lo primero que debemos calcular es:

Paso 1. Calcular el consumo diario de agua caliente de la vivienda


(CDA)

Para ello usamos la tabla de consumos estándar de Agua Caliente Sanitaria


a 45 °C. (45 °C es un valor estándar para este tipo de sistemas).

Entonces, para calcular en consumo de agua caliente de la vivienda (CDA),


multiplicamos la cantidad de personas que allí viven por el promedio de consumo
de ese tipo de viviendas. Así tenemos que:
𝐶𝐷𝐴 = 𝑁𝑃𝐸𝑅𝑆𝑂𝑁𝐴𝑆 × 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝐶𝐷𝐴 = 4 × 50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑í𝑎
𝐶𝐷𝐴 = 200 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑í𝑎
El consumo de agua caliente de la casa que estamos usando en el ejemplo
es de 200 litros por día (200 litros/día).

Paso 2. Calcular la energía térmica que debe entregar el colector al


agua, para llevarla hasta la temperatura de uso (QCED)

Para conocer cuánta energía debe entregar el colector usamos la fórmula:

𝑄𝐶𝐸𝐷 = 𝐶𝐷𝐴 × (𝑇𝑆 − 𝑇𝐸 )


Donde:

- CDA Es el consumo diario de agua caliente en litros, que en este caso


es 200 litros/día
- TS Es la temperatura de salida del agua del sistema, es decir, a qué
temperatura queremos que el agua salga de los colectores. Como ya
dijimos, 45 °C es un valor estándar para estos sistemas.
- TE Es la temperatura de entrada del agua fría al colector. Ese valor es
la temperatura media anual del agua en el lugar, y lo sacamos de la
tabla de datos meteorológicos del lugar. En nuestro caso, la tabla de
Buenos Aires dice que la temperatura media anual es 17,5 °C.

Hacer zoom en la imagen para determinar los valores.


Entonces, aplicamos la fórmula y tenemos que:

𝑄𝐶𝐸𝐷 = 𝐶𝐷𝐴 × (𝑇𝑆 − 𝑇𝐸 )


𝑄𝐶𝐸𝐷 = 200 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑í𝑎 × (45 °𝐶 − 17,5 °𝐶 )
𝑄𝐶𝐸𝐷 = 5500 𝐾𝐶𝐴𝐿 /𝑑í𝑎
La energía térmica que debe entregar el colector al agua para llevarla hasta
la temperatura de uso es de 5500 Kcal/día. (La unidad de Kcal/día nace de la
conversión de la unidad de volumen litros, en la unidad de peso).

Paso 3. Cálculo del rendimiento del colector seleccionado (ŋ)

Con respecto al rendimiento del colector solar seleccionado, es necesario


hacer los cálculos para dos momentos distintos; un cálculo para invierno y un
cálculo para verano. ¿Por qué? Porque es necesario comparar el momento de
menor irradiancia del año con el de mayor irradiancia, y de esta forma, al calcular
la superficie de colectores necesarios, generar un promedio con éstas.

Para este cálculo necesitaremos la curva de rendimiento del colector solar:


Y también necesitaremos la tabla de insolación del lugar donde se hará la
instalación:

Entonces, la fórmula para calcular el rendimiento del colector seleccionado


es:

𝑇𝑀𝐸𝐷 − 𝑇𝐴𝑀𝐵
ŋ=
𝐼
𝐻𝑆
No obstante, como de éstos ítems desconocemos la TMED (Temperatura
Media), le agregamos a la fórmula del rendimiento, la fórmula para calcular la
temperatura media (TMED), teniendo como resultado:

𝑇𝐸 + 𝑇𝑆
− 𝑇𝐴𝑀𝐵
ŋ= 2
𝐼
𝐻𝑆
Donde:

- N Es el rendimiento del colector.


- TE Es la temperatura de entrada del agua fría al colector. Ese valor es
la temperatura media anual del agua en el lugar, y lo sacamos de la
tabla de datos meteorológicos del lugar. En nuestro caso, la tabla de
Buenos Aires dice que la temperatura media anual es 17,5 °C.
- TS Es la temperatura de salida del agua del sistema, es decir, a qué
temperatura queremos que el agua salga de los colectores. Como ya
dijimos, 45 °C es un valor estándar para estos sistemas.
- TAMB Es la temperatura media ambiente del mes a calcular, cuyo valor
depende de la estación. Es decir, la temperatura media ambiente es
distinta en verano (diciembre) que en invierno (junio). Esta información
la sacamos de la tabla meteorológica del lugar. En este caso equivale a
11,2 °C para junio (invierno), y 22,9 °C para diciembre (verano).
- I Es la irradiancia, la cual será la insolación de la zona, pero llevada a
unidades no de energía sino de potencia. Es decir, la insolación del
lugar pasada de KWh/m2.día a Wh/m2. Así tenemos que, si la insolación
para un ángulo de inclinación de Tilt 49°, en el mes de junio 2,76
KWh/m2.día; la irradiancia para ese mismo ángulo y en el mismo mes
será de 2760 Wh/m2. Haciendo la misma operación, para el mes de
diciembre la irradiancia será de 4600 Wh/m2.
- HS Es las horas de sol durante el mes en que se calcula. Esta medida
se saca de la tabla meteorológica y, para el mes de junio es de 9,7
h/día. Por su parte, para el mes de diciembre es de 14,3 h/día.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que, para el mes de junio:

𝑇𝐸 + 𝑇𝑆
− 𝑇𝐴𝑀𝐵
ŋ= 2
𝐼
𝐻𝑆
17,5 °𝐶 + 45 °𝐶
− 11,2 °𝐶
ŋ= 2
2760 𝑊ℎ/𝒎𝟐
9,7 ℎ/𝑑í𝑎
ŋ = 0,065 °𝐶. 𝒎𝟐 /𝑤
Llevamos esta medida a la curva de rendimiento del colector solar y
tenemos que:

Entonces, el rendimiento referido al área bruta, las temperatura, la


irradiancia y las horas de sol (0,065 °𝐶. 𝒎𝟐 /𝑤) se convierte en una
rendimiento de colector solar de:

ŋ = 0,35

Por su parte, para el mes de diciembre, el cálculo será:

17,5 °𝐶 + 45 °𝐶
− 22,9 °𝐶
ŋ= 2
4600 𝑊ℎ/𝒎𝟐
14,3 ℎ/𝑑í𝑎
ŋ = 0,025 °𝐶. 𝒎𝟐 /𝑤
Llevamos ese rendimiento referido al área bruta, las temperaturas, la
irradiancia y las horas de sol, a la curva de rendimiento del colector y tenemos
que:

El rendimiento del colector solar para diciembre será:

ŋ = 0,55

Paso 4. Cálculo de la superficie necesaria de colectores solares en m2


(ACAP)

Para realizar este cálculo usamos la fórmula:

𝑄𝐶𝐸𝐷
𝐴𝐶𝐴𝑃 =
ŋ × 𝐼 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Donde:

- QCED Es la energía térmica que debe entregar el colector al agua para


llevarla hasta la temperatura de uso. Calculamos que equivalía a 5500
Kcal/día.
- ŋ Es el rendimiento del colector solar, el cual en junio equivale a 0,35, y
en diciembre equivale a 0,55.
- I Es la insolación del lugar, la cual encontramos en la tabla de
insolación y equivale a 2,76 KWh/m2.día en junio; y a 4.6 KWh/m2.día
en diciembre.
- Factor de conversión es una medida para equiparar las unidades de
medidas en esta fórmula. Es estándar y corresponde a 860,42
Kcal/KWh.

Entonces, aplicamos la fórmula y tenemos que, para junio, el área es:

𝑄𝐶𝐸𝐷
𝐴𝐶𝐴𝑃 =
ŋ × 𝐼 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
5500 𝐾𝐶𝐴𝐿 /𝑑í𝑎
𝐴𝐶𝐴𝑃 =
0,35 × 2,76 𝑲𝑾𝒉/𝒎𝟐. 𝒅í𝒂 × 860,42 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝐾𝑊ℎ
𝐴𝐶𝐴𝑃 = 6,61 𝑚2

Por su parte, para diciembre, el área será:

5500 𝐾𝐶𝐴𝐿 /𝑑í𝑎


𝐴𝐶𝐴𝑃 =
0,55 × 4,6 𝑲𝑾𝒉/𝒎𝟐. 𝒅í𝒂 × 860,42 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝐾𝑊ℎ
𝐴𝐶𝐴𝑃 = 2,52 𝑚2

Como tenemos dos superficies muy distintas para distintas épocas del año,
lo correcto será hacer un promedio entre éstas. Así tenemos que:
𝐴𝐶𝐴𝑃(𝐽𝑈𝑁𝐼𝑂) + 𝐴𝐶𝐴𝑃(𝐷𝐼𝐶𝐼𝐸𝑀𝐵𝑅𝐸)
𝐴𝐶𝐴𝑃 =
2
6,61 𝑚2 + 2,52 𝑚2
𝐴𝐶𝐴𝑃 =
2
𝐴𝐶𝐴𝑃 = 4,56 𝑚2

La superficie total de colectores que necesitaremos será de 4,56 m2.

Paso 5. Cálculo del volumen del acumulador de agua caliente (V ACUM)

Como regla general se establece que el rendimiento óptimo de un STS se


logra teniendo un volumen de almacenador de 75 litros por cada metro cuadrado
de superficie de colectores (75 litros/m2). Por tanto, para conocer el volumen del
tanque almacenador de un STS en particular, es necesario multiplicar esta medida
estándar por el área de superficie de colectores. Así tenemos que:

𝑉𝐴𝐶𝑈𝑀 = 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 × 𝐴𝐶𝐴𝑃

Donde:

- El Estándar de rendimiento óptimo es 75 litros/m2.


- ACAP Es el área de superficie de colectores y es 4,56m2.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que:

𝑉𝐴𝐶𝑈𝑀 = 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 × 𝐴𝐶𝐴𝑃


𝑉𝐴𝐶𝑈𝑀 = 75 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑚2 × 4,56𝑚2
𝑉𝐴𝐶𝑈𝑀 = 342 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
El volumen del acumulador para el tanque almacenador es de 342 litros, el
cual debe entonces adaptarse a la oferta comercial de tanques acumuladores; es
decir, como seguramente no se encuentre un tanque acumulador de 342 litros,
deberá usarse el que más se le acerque en medida de volumen.

En síntesis, para instalar un STS que caliente a 45 °C el agua sanitaria de


una casa en Buenos Aires donde vivan 4 personas, será necesario 4,52 m2 de
superficie colectora (del colector con la curva de rendimiento que mostramos), y
un tanque acumulador de 342 litros.

Método de dimensionamiento de STS mediante software (F-Chart)

En la actualidad hay software cuya finalidad es facilitar el cálculo de todos


estos datos. El más conocido es F-Chart.

En este software, especialmente diseñado para análisis de STS,


simplemente tenemos que tener suministrarle al programa los datos que nos pide,
y él se ocupará de hacer lo cálculos.
Dimensionamiento de STS para piscinas

El objetivo de un STS para piscinas es climatizar el agua a una temperatura


de confort, lo cual, a su vez, permitirá la extensión del periodo de uso anual de la
piscina.

Para estos STS se usan colectores de polipropileno o polietileno, no


vidriados y sin aislaciones térmicas, los cuales pueden lograr muy buenos valores
de aprovechamiento solar para esta aplicación.

Igualmente, es necesario resaltar que el funcionamiento de un STS para


piscinas variará mucho su funcionamiento dependiendo de si éste usa o no
mantas térmicas; por tanto, será necesario hacer los cálculos para ambos casos,
es decir, para cuando use mantas térmicas y para cuando no las use.

Ejemplo de cálculo:

Climatizaremos una piscina ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, perteneciente a un consorcio. Esta piscina no recibe sombras y no se
encuentra protegida del viento. El objetivo es alargar el periodo de uso desde el
mes de octubre hasta el mes de abril.

La temperatura de diseño es:

- 27 °C (la temperatura en la que debemos mantener el agua)

Las dimensiones de la piscina son:

- 7 m por 15 m (7x15)

Entonces, como los datos climatológicos del mes de octubre y del mes de
abril son similares, podemos dimensionar en base a cualquiera de los dos meses.
En este caso lo haremos en base a octubre.

El primer paso es calcular la temperatura promedio ambiente (T A), para el


mes de octubre. Para ello necesitaremos la tabla climatológica de Buenos Aires.

Hacer zoom para visualizar datos.


Con la información de esta tabla podemos entonces calcular una
temperatura ambiente promedio. Para ello usamos la fórmula:

𝑇𝑀𝐴𝑋 + 𝑇𝑀𝐸𝐷
𝑇𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
Donde:

- TMAX Es la temperatura máxima de octubre y equivale a 21,9 °C.


- TMED Es la temperatura media de octubre y equivale a 17 °C.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que:

𝑇𝑀𝐴𝑋 + 𝑇𝑀𝐸𝐷
𝑇𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
21,9 °𝐶 + 17 °𝐶
𝑇𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
𝑇𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 19,45 °𝐶

Así mismo, tenemos que determinar cuál es el régimen de viento para el


mes de octubre. La tabla meteorológica nos proporciona esa información. Nos dice
que:

- Para el mes de octubre, el régimen de viento es de 13 km/h. (Lo que es


igual a 3,61 m/seg).

𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 = 13 𝑘𝑚/ℎ


𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 = 3,61 𝑚/𝑠
Este régimen de viento se considera flojo.

Por su parte, otro dato que debemos tener es la humedad relativa en la


zona a trabajar durante el mes con el cual se está midiendo. En este caso, la
humedad relativa de Buenos Aires en octubre es de 70%, por tanto se le considera
una zona húmeda. (Este dato se puede conseguir fácilmente en internet).
Una vez que conocemos todos estos valores, podemos avanzar a la
medición de las distintas pérdidas que se pueden dar en la piscina:

- Pérdidas por radiación


- Pérdidas por convección
- Pérdidas por evaporación

Nota: La piscina también tiene pérdidas por conducción, pero son tan
insignificantes estas pérdidas que se omiten de los cálculos de dimensionamiento.

Pérdidas por radiación (MJ/m2)

Como los cálculos sobre estas pérdidas son muy complejos, estos procesos
se facilitan con la implementación de unas tablas que establecen las pérdidas por
radiación de acuerdo a la temperatura ambiente promedio.

En la columna izquierda está la temperatura ambiente promedio; en la columna


derecho vemos las pérdidas por radiación (Arriba sin manta y abajo con manta).
Entonces, según la tabla, las pérdidas por radiación según nuestra
temperatura ambiente promedio de octubre son:

- Pérdidas por radiación sin manta térmica: 12,5 MJ/m 2


- Pérdidas por radiación con manta térmica: 8,20 MJ/m 2

Pérdidas por convección

Al igual que las pérdidas por radiación, las pérdidas por convección se
determinan con una tabla. En este caso, sin embargo, lo que priva es la relación
entre la temperatura ambiente promedio y el tipo de régimen de viento (si es nulo,
flojo, moderado o moderadamente fuerte).

Como en nuestro caso, establecimos que el régimen de viento era Flojo,


según la tabla tenemos que:
- Pérdidas por convección sin manta térmica: 11,8 MJ/m2
- Pérdidas por convección con manta térmica: 6,00 MJ/m2

Pérdidas por evaporación

En primer lugar se debe tomar en cuenta la clasificación de las zonas según


la humedad. Así tenemos que:

- De 35% a 40% es una zona muy seca.


- De 45% a 55% es una zona seca.
- De 55% a 65% es una zona media.
- De 65% a 75% es una zona húmeda.
- Más de 75% es una zona muy húmeda.

Teniendo esto en cuenta, al igual que los otros tipos de pérdidas, tenemos
una tabla para determinar las pérdidas por evaporación. No obstante, en este caso
las tablas establecen una relación entre el grado de humedad y el régimen de
viento predominante.

Entonces, tomando en cuenta que la humedad relativa en Buenos Aires en


octubre es de 70%, lo cual la hace una zona húmeda, podemos decir que:

- Pérdidas por evaporación sin manta: 5,20 MJ/m 2


- Pérdidas por evaporación con manta: 3,10 MJ/m2.

Pérdida total por m2


Una vez que se conocen las pérdidas por radiación, convección y
evaporación, es necesario sumar todas esas pérdidas para obtener la pérdida total
por m2. Así tenemos que, sin manta:

𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝑃𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 12,5 𝑀𝐽/𝑚2 + 11,8 𝑀𝐽/𝑚2 + 5,20 𝑀𝐽/𝑚2


𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 29,5 𝑀𝐽/𝑚2

Las pérdidas por m2 sin manta serán de 29,5 MJ/m 2. Por su parte, las
pérdidas por m2 con manta serán:

𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝑃𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 8,20 𝑀𝐽/𝑚2 + 6,00 𝑀𝐽/𝑚2 + 3,10 𝑀𝐽/𝑚2


𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 17,30 𝑀𝐽/𝑚2

Energía total perdida

Ahora que conocemos la pérdida total por metro cuadrado, será necesario
establecer cuál es la energía total perdida por la piscina con la que estamos
trabajando. Para ello, se usa la fórmula:

𝐸𝑃 = 𝑃 × 𝐴
Donde:

- EP Es la energía total perdida por la piscina.


- P Es la pérdida total por metro cuadrado.
- A Es el área o superficie de la piscina en m 2.

Entonces, aplicamos la fórmula y tenemos que, sin manta:

𝐸𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 × 𝐴


𝐸𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 29,5 𝑀𝐽/𝑚2 × (7𝑚 × 15𝑚)

𝐸𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 29,5 𝑀𝐽/𝑚2 × 105𝑚2

𝐸𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 3097,5 𝑀𝐽

Así mismo, la energía total perdida con manta será:

𝐸𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 × 𝐴

𝐸𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 17,3 𝑀𝐽/𝑚2 × (7𝑚 × 15𝑚)

𝐸𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 17,3 𝑀𝐽/𝑚2 × 105𝑚2

𝐸𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 1816,5 𝑀𝐽/𝑚2

Energía por radiación solar directa (ER)

La Energía de Radiación Solar Directa es la energía que recibe la piscina


durante el día. Para ello la fórmula es:

𝐸𝑅 = 0,85 × 𝐻𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 × 𝐴
Donde:

- ER Es la radiación solar directa.


- 0,85 Es un factor estándar de pérdidas en la radiación directa. (Son las
pérdidas por reflexión del agua y las sombras del borde de la piscina).
- HHORIZONTAL Es la radiación horizontal para el lugar de instalación. Esta
información se consigue en la tabla meteorológica del lugar, y en este
caso equivale a 18,5 MJ/m2.
- A Es el área de la piscina con la cual estamos trabajando. En este caso
equivale a 7m x 15m.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que:


𝐸𝑅 = 0,85 × 𝐻𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 × 𝐴
𝐸𝑅 = 0,85 × 18,5 𝑀𝐽/𝑚2 × (7𝑚 × 15𝑚)
𝐸𝑅 = 1651,1 𝑀𝐽

La energía recibida por radiación solar directa será de 1651,1 MJ.

Nota: Respecto a este punto es necesario tomar en cuenta que, en regiones


con condiciones climatológicas muy favorables, la Energía de Radiación Solar
Directa puede ser igual o superior a la Energía Total Perdida. ¿Qué quiere decir
esto? Que en los casos en que la ER sea igual o mayor a la EP, no será necesaria
la instalación de un STS de climatización de piscinas; esto, porque el objetivo de
estos sistemas es reemplazar las pérdidas de energía, pero si es más la energía
que llega que las pérdidas, pues no será necesario reemplazarlas porque no habrá
pérdidas por reemplazar.

Energía a suministrar por los colectores (EC)

La energía a suministrar por los colectores será la energía necesaria para


solventar las pérdidas que presente la piscina. Para ello se usa la fórmula:

𝐸𝐶 = 𝐸𝑃 − 𝐸𝑅
Donde:

- EC Es la energía a suministrar por los colectores.


- EP Es la energía total perdida, y depende de si la piscina tiene o no
manta térmica. En este caso, sin manta térmica, es 3097,5 MJ; por su
parte, con manta térmica es 1816,5 MJ.
- ER Es la energía recibida por radiación solar directa. En este caso es
1651,1 MJ.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que, sin manta:

𝐸𝐶𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐸𝑃𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 − 𝐸𝑅


𝐸𝐶𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 3097,5 𝑀𝐽 − 1651,1 𝑀𝐽

𝐸𝐶𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 1446,4 𝑀𝐽

Por su parte, al sacar el cálculo pero con manta tenemos que:

𝐸𝐶𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐸𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 − 𝐸𝑅

𝐸𝐶𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 1816,5 𝑀𝐽 − 1651,1 𝑀𝐽

𝐸𝐶𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 165,4 𝑀𝐽

Entonces, los colectores deben entregar una energía, sin manta, de 1446,4
MJ. En cambio, con manta, los colectores deben entregar 165,4 MJ.

Eficiencia de los colectores

Para el ejemplo utilizaremos un colector ECOSUN 12. Este fabricante nos


proporciona, tanto una tabla de datos como la curva de rendimiento:
Entonces, teniendo a mano esta información, avanzamos en el cálculo de lo
eficiencia del colector, esto, con la misma fórmula que nos da el fabricante en la
curva de rendimiento en la que dice que, para este colector, la eficiencia es igual
a:

𝑇𝐼 − 𝑇𝐴
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 86,6 − (1978 × )
𝐼
Donde:

- 86,6 Es un factor por defecto que nos entrega el fabricante para


determinar la eficiencia.
- 1978 Es otro factor que por defecto, y desde la curva de rendimiento,
nos entrega el fabricante para determinar la eficiencia.
- TI Es la temperatura de diseño del sistema, es decir, la temperatura a
la que queremos llevar el agua de la piscina. Al inicio del ejemplo
establecimos que era 27 °C.
- TA Es la temperatura promedio ambiente del lugar, la cual habíamos
determinado que era 19,45 °C.
- I Es la irradiancia, pero no del lugar, sino la irradiancia con la que se
testea el colector en el laboratorio durante su fabricación. Es una medida
estándar y equivale a 1000 W/m2.

Entonces, aplicamos la fórmula y tenemos que:

𝑇𝐼 − 𝑇𝐴
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 86,6 − (1978 × )
𝐼
27 °𝐶 − 19,45 °𝐶
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 86,6 − (1978 × )
1000 𝑊/𝑚2
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 86,6 − 14,9339
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 71,66 %

Esta fórmula nos entrega la eficiencia del colector, pero medida en


porcentaje (71,66%).

Energía captada diariamente por el colector (ER)

La energía que efectivamente generará cada colector se calculará a partir


de esta fórmula:

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐸𝑅 = 𝐴𝐶 × 𝐻𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 ×
100

Donde:

- ER Es la energía que captará diariamente cada colector.


- AC Es el área en metros cuadrados del colector elegido. En este caso,
la tabla de datos del colector ECOSUN 12 nos dice que la superficie de
este colector es de 4,47 m2.
- HHORIZONTAL Es la radiación horizontal para el lugar de instalación. Esta
información se consigue en la tabla meteorológica del lugar, y en este
caso equivale a 18,5 MJ/m2.
- La eficiencia del colector equivale a 71,66%
- El 100 se usa por defecto para llevar el valor del porcentaje de la
eficiencia a una fracción multiplicable con los demás de la formula (Está
para equilibrar la fórmula).

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que:

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐸𝑅 = 𝐴𝐶 × 𝐻𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 ×
100
71,66%
𝐸𝑅 = 4,47 𝑚2 × 18,5 𝑀𝐽/𝑚2 ×
100
𝐸𝑅 = 59,25 𝑀𝐽

La energía que generará cada colector será de 59,25 MJ.

Cálculo de cantidad de colectores (NCOLECTORES)

Para determinar la cantidad de colectores a usar en el STS es necesario


dividir la Energía a aportar por los colectores solares (EC), entre la Energía que
generará cada colector (ER).

Para ello usamos la fórmula:

𝐸𝐶
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆 =
𝐸𝑅
Donde:

- EC Es la energía total que deben aportar los colectores. En este caso,


para piscinas sin manta, es de 1446,4 MJ; para piscinas con manta es
de 165,4 MJ.
- ER Es la energía que genera cada colector y es de 59,25 MJ.
Entonces, aplicamos la fórmula y tenemos que, para piscinas sin manta:

𝐸𝐶𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 =
𝐸𝑅
1446,4 𝑀𝐽
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 =
59,25 𝑀𝐽
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 24,41

Sin manta, el número de colectores ECOSUN 12 a usar será de 24. Con


manta, la cantidad será de:

𝐸𝐶𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 =
𝐸𝑅
165,4 𝑀𝐽
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 =
59,25 𝑀𝐽
𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 2,79

Como el resultado está más cerca de ser 3 que de ser 2, el número de


colectores ECOSUN 12 que se necesitará para climatizar esta piscina con manta
será de 3.

Comparación entre área de colectores y área de piscina

Esta medida nos ayuda a hacernos una idea de qué es mejor: si instalar un
STS sin manta térmica o con manta térmica. En primer lugar debemos calcular el
área total de colectores, para lo cual debemos multiplicar el área de un colector
por la el número de colectores. Es decir:

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆 = 𝐴𝐶 × 𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆
Donde:

- AC Es el área de un colector, que en este caso es de 4,47 m2.


- NCOLECTORES Es el número total de colectores. Depende de si la piscina
tiene o no manta térmica. Sin manta equivale a 24; con manta equivale a
3.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que, sin manta:

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐴𝐶 × 𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 4,47 𝑚2 × 24

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 107,28 𝑚2

Por su parte, con manta:

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐴𝐶 × 𝑁𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 4,47 𝑚2 × 3

𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎 = 13,41 𝑚2

El área total de colectores sin manta es de 107,28 m 2; mientras que con


manta, el área total de colectores es 13,41 m2.

El área de la piscina, por su parte, será producto de la multiplicación de sus


dimensiones. Por tanto, como las dimensiones son 7 m y 15 m, tenemos que:

𝐴𝑃𝐼𝑆𝐶𝐼𝑁𝐴 = 7𝑚 × 15𝑚
𝐴𝑃𝐼𝑆𝐶𝐼𝑁𝐴 = 105 𝑚2
Entonces, teniendo el área de colectores (con y sin manta térmica), y el
área de la superficie de la piscina, podemos compararlas:
𝐴𝑃𝐼𝑆𝐶𝐼𝑁𝐴 = 𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎

105 𝑚2 < 107,28 𝑚2

En el caso del área de colectores con manta:

𝐴𝑃𝐼𝑆𝐶𝐼𝑁𝐴 = 𝐴 𝑇 𝐶𝑂𝐿𝐸𝐶𝑇𝑂𝑅𝐸𝑆𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎

105 𝑚2 > 13,41 𝑚2

Como vemos en la comparación, el área de colectores sin manta es mayor


que el área de la piscina, representando hasta un 102% del área de la piscina. Por
su parte, el área de colectores con manta es menor que el área de la piscina,
representando apenas el 12,8% del área de la piscina.

De esta comparación se puede afirmar que, para esta STS, es necesario el


uso de mantas térmicas; de lo contrario, el área que habrá que instalar con
colectores solares será incluso más grande que la propia piscina, lo cual no tiene
sólo inconvenientes de espacio físico, sino también de costo.

Dimensionamiento de bomba hidráulica y diámetro de cañerías de un


STS

La bomba, como explicamos en la clase correspondiente, se usa en STS de


circulación forzada. En éstos, la bomba cumple la función de succionar fluido del
tanque acumulador, e impulsarlo hacia los colectores.

Para elegir la bomba hidráulica ideal para la instalación, se tienen que tener
en cuenta:

- El Caudal de operación de la instalación


- Las pérdidas de carga del sistema

Para esta explicación haremos la elección de una bomba hidráulica para un


Sistema Térmico Solar de circulación forzada que posee: 24 colectores de 2 m2
cada uno, con un área total de colectores de 48m2.
Cálculo del caudal de operación (QO)

El fabricante debe proporcionar, a través de la curva de rendimiento, el


caudal nominal de cada colector. En este caso, trabajamos con colectores cuyo
caudal nominal es de 72 l/h.m2.

Entonces, para estimar el caudal de operación de todo el sistema,


aplicamos la fórmula:

𝑄𝑂 = 𝐴 × 𝑄𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
Donde:

- QO Es el caudal de operación del sistema.


- A Es el área de colectores solares. Equivale a 48 m2.
- QNOMINAL Es el caudal nominal de cada colector. Equivale a 72 l/h.m2.

Aplicamos entonces la fórmula y tenemos que:

𝑄𝑂 = 𝐴 × 𝑄𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑄𝑂 = 48𝑚2 × 72 𝑙/ℎ. 𝑚2
𝑄𝑂 = 3456 𝑙/ℎ

Cálculo del diámetro de la cañería de interconexión entre tanque de


almacenamiento y colectores

Conociendo el caudal de operación del sistema, podemos entonces definir


el diámetro de la cañería a usar en éste. Para ello simplemente buscamos en la
tabla de caudales máximos recomendados en tuberías, aquel que mejor se adapte
a nuestro caudal.

Diámetro Velocidades Caudales


máximas máximos

(mm) (pulg) m/s l/hora


15 1/2 1,6 720

22 3/4 1,95 2160

28 1 2,25 4320

35 1.1/4 2,5 9000

42 1.1/2 2,5 14400

54 2 2,5 20520

66 2.1/2 2,5 32040

79 3 2,5 43200

104 4 2,5 64800

En este caso el diámetro de caño que mejor se adapta a nuestros


requerimiento es el de 28mm o 1 pulgada.

Cálculo de pérdidas de carga del circuito

Para determinar las pérdidas de carga del circuito es necesario determinar


las pérdidas por:

- Altura de succión (HA)


- Altura de impulsión (HR)
- Pérdidas de cargas de los colectores (HC)

De la suma de estas tres podremos determinar la Altura manométrica de la


instalación (HMAN), que es el nombre con el cual se denomina la pérdida total de
circulación en el circuito.
Cálculo de pérdidas por altura de succión (HA)

En primer caso, antes de calcular las pérdidas por altura de succión,


debemos calcular la altura total de succión (HA). Para ello es necesario tener
varias medidas:

- La diferencia de altura entre la bomba y el tanque acumulador. En este


caso es 0,0 m (están a la misma altura).
- El largo real de la tubería (la distancia entre entrada de bomba y salida
de tanque). En este caso están separados 3,6 m.
- Longitud equivalente de cañería para cada tipo de accesorio. Para
determinar esto hacemos uso de la tabla:

- En este caso del ejemplo que tenemos una tubería de 28mm de


diámetro (1 pulgada), supongamos que contamos con:
o 1 salida brusca (de borde) de los paneles, que según la tabla
equivale a 1,3m.
o 2 codos de 90° que según la tabla equivalen a 1,5 m cada una,
por ende, los dos codos suponen 3 m.
o 1 Válvula de esclusa (LLP), la cual según la tabla equivale a
0,3m.
o 1 entrada de borde (brusca) que equivale a 0,5 m.

Entonces, sumamos todas estas medidas y tenemos que:

0,0 + 3,6 + 1.3 + 3 + 0,3 + 0,5 = 8,7𝑚


La altura de succión total es de 8,7 m. Luego tenemos que calcular la
pérdida equivalente a esa altura de succión, para ello usamos el ábaco defair-
Whipple-Hsiao.

Como nos grafica el ábaco, éste nos relaciona el diámetro de la cañería (D)
y el caudal de operación (Q), con la velocidad (V) y la pérdida de carga unitaria (J).

Entonces, como tenemos el diámetro que es de 1 pulgada, y el caudal de


operación que es de 3456 l/h (0,96 l/s), trazamos sobre el ábaco una línea entre
ambos valores, y al extender sobre su mismo trayecto esta línea, ésta nos señala
los demás valores que necesitamos.

La línea, entonces, cruza en la regla de velocidad (V) por 1,8 m/s. En la


regla de pérdidas de carga unitaria (J), cruza sobre los 0,25 m/m.

Teniendo estas medidas podemos entonces calcular las pérdidas por altura
de succión (HA), con la fórmula:
𝐻𝐴 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐻𝐴 = 8,7 𝑚 × 0,25 𝑚/𝑚
𝐻𝐴 = 2,17 𝑚
Pérdidas por la altura de succión serán de 2,17 m.

Cálculo de la altura de impulsión (HR)

El cálculo de la altura de impulsión es idéntico al cálculo de la altura de


succión. En primer lugar, establecemos las medidas:

- Altura estática de impulsión (diferencia entre la salida de la bomba y el


punto más alto al que quiero llevar el agua). En este caso es la parte
baja de los colectores y es de 1,5 m.
- Largo real de tubería (distancia entre salida de la bomba y entrada del
tanque). En este caso es de 48,2 m. (da toda la vuelta al circuito).
- 1 salida de borde de la bomba que equivale a 1,3 m.
- 15 codos de 90° que equivalen a 22,5 m.
- 1 Válvula de retención que equivale a 3,8 m.
- 1 Entrada de borde a los paneles que equivale a 0,5 m.

Sumamos todas esas longitudes y tenemos que:

1,5 + 48,2 + 1,3 + 22,5 + 3,8 + 0,5 = 77,8 𝑚

La altura total de impulsión será de 77,8m.

Tomando en cuenta entonces que la pérdida de carga unitaria (J) es la


misma que en el cálculo de la altura de succión (dado que es el mismo diámetro
de cañería y el mismo caudal de operación), entonces simplemente aplicamos la
fórmula:

𝐻𝑅 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎


𝐻𝑅 = 77,8 𝑚 × 0,25 𝑚/𝑚
𝐻𝑅 = 19,45 𝑚
Las pérdidas por altura de impulsión serán de 19,45 m.

Cálculo de las pérdidas de carga de los colectores (HC)

Cada fabricante de colectores debe proporcionar la información


concerniente a las pérdidas de carga. En este caso, las pérdidas de carga de los
colectores que se usan en el ejemplo son de 0,022 mca por colector.

Conociendo esta medida podemos entonces aplicar la fórmula de pérdida


de cargas de los colectores que es:

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 × 𝑁𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒


𝐻𝐶 =
𝑁𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜
Donde:

- HC Es las pérdidas por colectores.


- Las pérdidas por cada colector son 0,022 mca.
- El número de colectores en serie es 8.
- El número de ramas de colectores en paralelo son 3.

Entonces, aplicamos la fórmula y tenemos que:

0,022 𝑚𝑐𝑎 × 8
𝐻𝐶 =
3
𝐻𝐶 = 0,058 𝑚𝑐𝑎

La pérdida de cargas de los colectores será de 0,058 mca.

Altura manométrica de la instalación (HMAN)

Una vez que tenemos los datos de:


- Altura de succión (HA)
- Altura de impulsión (HR)
- Pérdidas de cargas de los colectores (HC)

Podemos entonces determinar la Altura manométrica de la instalación


(HMAN), que es el nombre con el cual se denomina la pérdida total de presión de
circulación en el circuito.

Para ello usamos la fórmula:

𝐻𝑀𝐴𝑁 = 𝐻𝐴 + 𝐻𝑅 + 𝐻𝐶

Donde:

- HA Es la altura de succión y equivale a 2,17 m.


- HR Es la altura de impulsión y equivale a 19,45 m.
- HC Es la pérdida de cargas en colectores y es de 0,058 mca.

Aplicamos la fórmula y tenemos que:

𝐻𝑀𝐴𝑁 = 𝐻𝐴 + 𝐻𝑅 + 𝐻𝐶
𝐻𝑀𝐴𝑁 = 2,17𝑚 + 19,45𝑚 + 0,058 𝑚𝑐𝑎
𝐻𝑀𝐴𝑁 = 21,67 𝑚𝑐𝑎

Entonces, para un caudal de 3456 l/h, la altura manométrica de la


instalación será de 21,67 mca.

En base a estos valores se tiene que seleccionar la bomba hidráulica del


sistema, esto, tomando en cuenta que la instalación ideal es aquella cuya curva
característica está lo más próximo posible del punto de operación del sistema.

Por su parte, cuando la curva no coincida exactamente con el punto de


operación, debe optarse por la bomba cuya curva está por encima de ese punto
de operación.
En esta gráfica que usa como ejemplo cifras distintas a las trabajadas,
vemos que una instalación con altura manométrica (HMAN) de 13.9 mca; y Caudal
(Q) de 1,7 m3/h, tiene un punto de operación determinado que está por encima de
la curva de la bomba A, pero por debajo de la curva de la bomba B. ¿Qué quiere
decir esto? Que la curva de la bomba B sí tiene la capacidad de trabajar con ese
punto de operación de la instalación, y por ende, debería ser esa la bomba
hidráulica a seleccionar.

Cálculo del aislamiento térmico de las cañerías

Cuando el fluido interno circula a más de 40 °C, las cañerías deben ser
aisladas. Los espesores mínimos recomendados para aislamiento de tuberías con
polietileno expandido son:

Aislamiento Térmico Polietileno expandido

Diámetro de la tubería (mm) Espesor del aislamiento (mm)

D < o = 22 5

22 < D < o = 66 10
D > 66 20

En nuestro caso de ejemplo, como teníamos una tubería de 28 mm (1


pulgada), el espesor del aislamiento debería ser de 10 mm.

También podría gustarte