Está en la página 1de 1

Estado de la cuestión

Debido a la naturaleza tan diversa y dispar de las fuentes primarias, que puede
abarcar desde partituras manuscritas a anotaciones de las grabaciones o el propio
celuloide final con las imágenes y la música ya integrada; y que este mismo material
se encuentra escaso (especialmente en el caso del celuloide y los manuscritos) y
disperso, debido aún a la inexistencia de suficientes centros de conservación y
documentación especializados.

La falta de referentes metodológicos es una constante en cualquier trabajo cuya


temática sea la interrelación música-cine en España. Por suerte, cada vez surgen
más líneas de investigación acerca de este tema, como el trabajo de Joaquín López
Gonzalez acerca del compositor Jesús Quintero o de Cánovas Belchí sobre las
adaptaciones de zarzuela en el cine madrileño de los años 20 del siglo pasado.
También en las últimas décadas está surgiendo un nuevo interés por la historia
reciente de la música española y todo lo que se ha denominado folklore por parte de
creadores actuales, teóricos y musicólogos. Esto crea una necesidad de información
que ayuda al avance de este campo, aumentando las referencias, la información, las
fuentes y los medios de difusión, conservación y la accesibilidad de todo lo referente
a la cinematografía española de la primera mitad del siglo XX y su música.

La composición para cine fue una realidad en España antes de la invención del cine
sonoro. Jesús Quintero, por ejemplo, fue uno de los más importantes compositores
del panorama nacional. Además de la música de nueva creación, la adaptación de
zarzuelas ya conocidas para pequeños teatros y cine donde la música se
representaba en directo pero la acción había sido grabada y luego proyectada fue
cada vez más habitual debido al bajo coste que estas actividades suponían en
comparación a sus representaciones en directo en los grandes teatros. La
coexistencia de la zarzuela, el teatro de variedades y la copla era una realidad en la
música de las grandes pantallas de la época. Toda esta información es crucial para
entender cómo la zarzuela evolucionó para sobrevivir al avance del cine sobre el
teatro hasta acabar mimetizándose en una de las actividades de entretenimiento
predilectas de la sociedad española del momento.

También podría gustarte