Está en la página 1de 17

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

MAESTRÍA EN HIDRÁULICA
HIDROLOGÍA APLICADA

HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA

INTEGRANTES;

CABRERA GUZMAN JENNY LORENA


RIVERA MOROCHO JORGE MAURICIO
PRIETO JIMENEZ ANTONIO ISRAEL

CATEDRÁTICO:

DR. MARCOS VILLACÍS E.

QUITO, 12 FEBRERO DE 2023


HIDROLOGÍA APLICADA

RESUMEN

El Distrito Metropolitano de Quito enfrenta varias amenazas de origen natural y antrópico.


Los registros muestran eventos adversos significativos causados por condiciones geológicas,
geomórficas, hidrometeorológicas, mientras que la recurrencia de eventos antrópicos se
incrementa cada año debido al crecimiento urbano desorganizado e incumplimiento de las
normas de uso de suelo, además que gran parte de la ciudad se levantó sobre rellenos de
quebradas. En conjunto, estos factores han impactado negativamente en el desarrollo de la
ciudad y el bienestar de la población, lo que se refleja en la pérdida de vidas humanas y de
infraestructura.
Una de las zonas donde se presentan problemas importantes en el DMQ es la cuenca del río
Monjas en el norte de la ciudad, conformadas por quebradas que drenan en dirección norte-
sur atravesando las zonas urbanas y rurales del norte de las administraciones zonales La
Delicia y Calderón; sin embargo, algunas han sido rellenadas y se ha construido colectores
para el drenaje de aguas servidas y pluviales. El río se asienta sobre depósitos volcánicos del
Pululahua, el lecho no es firme y es susceptible a la erosión hídrica. Esta problemática se suma
a que existen asentamientos y construcciones al borde de las quebradas ubicados dentro de la
franja de protección de 50 metros, y que parte de sus quebradas han sido rellenadas. (Rivera,
2016)
Para el presente proyecto de estudio de la cuenca, se consideró a la descarga del colector de
aguas servidas y pluviales denominado “El Colegio” como punto de cierre, esta estructura está
ubicada en la parroquia Ponceano, donde los taludes del río son más inestables, verticales y
existe un alto riesgo de movimiento masivo por erosión hídrica, además, mediante el colector
las aguas servidas de los barrios del norte de Quito son vertidas directamente al río sin
tratamiento y de igual manera se descargan las aguas lluvias que ha recolectado el sistema de
alcantarillado. Debido a la erosión hídrica el lecho del río se hizo más profundo y el cauce se
ensanchó.
Se realizó el análisis de uso de suelo para los años de 1990 y 2018 para de determinar la
precipitación efectiva por el método SCS, y demostrar que la capacidad de infiltración del suelo
va disminuyendo con el tiempo debido a la impermeabilización de la superficie ocasionada por
el crecimiento urbano en muchos casos de forma desordenada. El valor obtenido de numero
de curva CN para el año 1990 es de 74.88 mientras que el valor obtenido de CN para el año
2018 es de 78.69, lo que influye en los coeficientes de escorrentía que llegan a duplicarse o
triplicarse para una misma tormenta (Método del Número de Curva del SCS, 2017)
Los resultados corroboraron que el crecimiento urbano ocasiona una impermeabilización de
la superficie de la cuenca, generando mayores precipitaciones efectivas que se traduce en el
incremento del caudal, alterando el equilibrio de los ríos o quebradas.
Con base a los resultados se recomienda el desarrollo de políticas, leyes u ordenanzas
orientadas a recuperar la permeabilidad de las áreas urbanas consolidadas, a fin de que no se
vea afectado el equilibrio hidrológico e hidráulico de las quebradas de Quito. Igualmente, es
fundamental que la expansión de la ciudad se realice enmarcada una planificación urbana
sostenible.

1
HIDROLOGÍA APLICADA

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Evaluar la incidencia del cambio de uso de suelo sobre el hietograma efectivo


promedio ponderado para la cuenca definida por la descarga del colector El
Colegio, que servirá para realizar recomendaciones con base a los resultados
obtenidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Calcular el CN promedio ponderado para el año 1990 y para el año 2018 en la


cuenca delimitada por la descarga del colector El Colegio.

• Calcular los hietogramas promedio ponderados para la cuenca de estudio y


correspondientes a las cinco (5) tormentas más importantes que se hayan
observado en el área de estudio, a partir de la base de datos de precipitación de la
EPMAPS, FONAG e INHAMI del 20 de enero al 10 de febrero de 2022.

• Realizar un análisis comparativo de los hietogramas de precipitación efectiva


obtenidos, considerando el cambio de las condiciones de uso de suelo.

2. METODOLOGÍA

Una cuenca hidrográfica es un área donde el agua que cae o fluye a través de la superficie
de la tierra drena hacia un arroyo o río, y fluye finalmente a través de un único punto o
salida, lo que permite su delimitación y estudio, por otro lado, las cuencas hidrográficas
pueden presentar cambios en su comportamiento, debido a la impermeabilización de
espacios para usos residenciales, comerciales o el entretenimiento, en este sentido es
preciso conocer bajo qué condiciones se realizan estos cambios.

Para iniciar el estudio se utilizó como insumo básico el Modelo Digital de Elevaciones del
DMQ 1:5000 provisto por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento
(EPMAPS) a través del cual, y mediante la metodología descrita por (Franz, 2011) se
aplicaron los algoritmos del software ArcGIS PRO con licencia de estudiante de la EPN que
permiten modelar el flujo de agua a través de una superficie de un Modelo de Elevación
Digital (DEM), procediendo a delimitar la cuenca hidrográfica considerando como punto de
cierre a la estructura de descarga del colector El Colegio en las coordenadas TMQ (501346
Este; 9988750Norte).

Se obtuvo una cuenca ubicada en la zona urbanizada del norte del DMQ con un área de
27.124Km2 que drena de sur a norte desde la cota 4605msnm a la cota 2675msnm,
conformada en su parte alta de bosque de protección del Pichincha, mientras que la zona
media y baja es urbanizada en las parroquias de Cochapamba, El Condado y Ponceano.

2
HIDROLOGÍA APLICADA

Figura 1: Estructura de Descarga “El Colegio”

27.124Km2

Figura 1: Ubicación de la cuenca hidrográfica

3
HIDROLOGÍA APLICADA

Figura 2: Delimitación de la cuenca hidrográfica

Una vez establecido los límites de la cuenca se traza los polígonos de Thiessen, obteniéndose
las áreas de influencia correspondientes a cada estación que se encontrará dentro o cerca
del área de estudio.

Figura 3: Delimitación de polígonos de Thiessen.


4
HIDROLOGÍA APLICADA

A continuación, se muestra la tabla 1 que contine las estaciones pluviográficas que tienen
influencia en la cuenca con su correspondiente área, las cuales fueron identificadas a través
de la aplicación del método de los Polígonos de Thiessen.
FID Number Name RNScode Owner X_coordina Y_coordina Altitude__ AREA km2
0 2 Rumihurco C02 EPMAPS-Q 495826,753 9985651,03 3586 5,208402
1 3 Rumipamba C04 EPMAPS-Q 496515,29 9980591,49 3355 1,024356
2 12 Mindo Captación C14 EPMAPS-Q 490186,281 9983470,55 3600 0,851579
3 18 Rumihurco Machángara P03 EPMAPS-Q 497025,672 9985541,16 3245 7,888775
4 21 Antenas P11 EPMAPS-Q 497327,09 9981631,51 3800 1,092364
5 32 Cruz Loma P28 EPMAPS-Q 495770,447 9979841,44 4012 0,645147
6 58 Collaloma Medio P71 EPMAPS-Q 502983,985 9986441,64 2968 5,606568
7 59 Colinas Alto P72 EPMAPS-Q 497432,365 9988620,94 3088 0,410782
8 93 Mindo Guagua Pichincha M5182 FONAG-Q 490221,574 9981060,63 4290 0,375352
9 97 Quito Aeropuesto-Parque Bicentenario M0055 INAMHI 501670,332 9984511,74 2794 4,020476
Tabla 1: Estaciones pluviográficas seleccionadas

Toda vez que se logró determinar que diez (10) estaciones pluviográficas influyen en el
área de estudio, con sus correspondientes áreas, se pudo calcular las lluvias ponderada para
toda la cuenca mediante el Método de Polígonos de Thiessen, con ello se obtiene los
hietogramas promedio, ya sea con las precipitaciones cada 5 minutos, horaria o diarias.

Para (Andrade A., 2011) los polígonos de Thiessen es un método de interpolación, basado
en la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada cuando los datos son
cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos
de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un
espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el
perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando
su área de influencia.

La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por la


fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Las subregiones
se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión estén más
cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una vez delimitadas
las zonas de influencia, y calculadas sus áreas, se obtiene el promedio espacial según:

𝑃𝑖𝐴𝑖
𝑃 = ∑𝑖 = 1𝑛( )
𝐴
P: Precipitación media sobre la cuenca
Pi: Precipitación observada en la Estación i
Ai: Área del polígono correspondiente a la Estación i
A: Área total de la cuenca
n: número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia en la cuenca

Luego se hizo el análisis de la información pluviométrica disponible entre el 25 de enero y


10 de febrero de 2022, con la finalidad de identificar las cinco (5) tormentas más
importantes registradas en las estaciones que tienen influencia dentro del área de estudio,
con la finalidad de calcular las precipitaciones efectivas como se explica en los párrafos
siguientes.

5
HIDROLOGÍA APLICADA

Para ello se elaboró un diagrama de precipitaciones horarias promedio para la cuenca,


calculadas por el método de polígonos de Thiessen, permitiendo una visualización con
buena precisión, para localizar los cinco (5) eventos máximos, como se puede observar en
el gráfico 1:

Mediciones de Precipitacion Horaria


12.000
1
10.000

8.000

6.000 2
3 4 5
4.000

2.000

0.000
31/1/2022
25/1/2022

26/1/2022

27/1/2022

28/1/2022

29/1/2022

30/1/2022

10/2/2022

11/2/2022
7/2/2022
1/2/2022

2/2/2022

3/2/2022

4/2/2022

5/2/2022

6/2/2022

8/2/2022

9/2/2022
Gráfico 1: Identificación de tormentas

Las tormentas identificadas fueron analizadas y se elaboraron los correspondientes


hietogramas por cada tormenta, a continuación, como ejemplo de ello se presenta el
hietograma promedio de la tormenta del 31 de enero de 2021 que fue la de mayor duración.

Gráfico 2: Hietograma de precipitación.

6
HIDROLOGÍA APLICADA

Para evaluar la incidencia del cambio de uso de suelo sobre el hietograma efectivo promedio
ponderado para la cuenca El Colegio, se determinará el número de curva ponderado para
los años 1990 y 2018, para lo cual se debe contar con la información de tipo de suelo y la
cobertura que presenta (Espinales Cedeño et al., 2021), es preciso señalar que, los valores
utilizados durante el caculo son referenciales, y estos deben ser determinados en campo
para tener mayor certeza en los resultados obtenidos (Mongil-Manso & Luis, 2012)
Los números de curva más las tormentas identificadas nos permitirá contar con 10
escenarios de análisis.

Figura 4: Tipo de suelo.

7
HIDROLOGÍA APLICADA

Figura 5: Cobertura de suelo en el año 1990.

Figura 6: Cobertura de suelo en el año 2018.

Finalmente se utilizó la información referente a la precipitación promedio ponderada


obtenida a través de los polígonos de Thiessen, y de los valores de numero de curva tanto
para el año 1990 y 2018, para determinar la precipitación efectiva por medio del método
del SCS (Soil Conservation Service).

Gráfico 3: Hietograma de precipitación efectiva para el año 2018.

8
HIDROLOGÍA APLICADA

A continuación, se presenta un flujograma que muestra la metodología utilizada para


realizar el estudio de la cuenca hidrográfica El Colegio.

DATOS
• Zona de estudio
• Organizar datos precipitación.
• Recopilar Información De Tipo Y Uso De Suelo.

Cálculo de valores CN,


Delimitación cuenca Identificación de 5
para los años 1990 y
hidrográfica tormentas.
2018

Cálculo De Hietograma
Promedio Ponderado, Por
THIESSEN Cálculo de
hietograma de
precipitación
efectiva (scs)

Cálculo De Coeficiente De
Escorrentía

9
HIDROLOGÍA APLICADA

3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El procedimiento desarrollado ha permitido establecer los eventos más desfavorables o que


permitan esquematizar de mejor manera el objetivo buscado, en cuanto a comparar la
variabilidad de la precipitación efectiva para los años 1990 y 2018.

Tormenta: 25/Ene/2022 18:20-21:20

CUENCA EL COLEGIO
AÑO 1990 2018
Número de Curva (CN) 74,88 78,69
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Evento / Tormenta Ce% Ce%
Acumulada Efectiva Acumulada Efectiva

25/Ene/2022 18:20-21:20 16,578 0,000 0,000% 16,578 0,111 0,670%


Tabla 2: Resumen de resultados Obtenidos tormenta: 25/Ene/2022 18:20-21:20

Precipitación efectiva SCS


1.4 Precipitacion
Precipitación en (mm/hr)

1.2 P. efectiva

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Tiempo (min)

Gráfico 4: Precipitación Efectiva 1990

Precipitación efectiva SCS


1.4 Precipitacion
Precipitación en (mm/hr)

1.2 P. efectiva

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Tiempo (min)

Gráfico 5: Precipitación Efectiva 2018

10
HIDROLOGÍA APLICADA

Tormenta: 27/Ene/2022 15:50-20:50

CUENCA EL COLEGIO
AÑO 1990 2018
Número de Curva (CN) 74,88 78,69
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Evento / Tormenta Ce% Ce%
Acumulada Efectiva Acumulada Efectiva

27/Ene/2022 15:50-20:50 21,648 0,236 1,091% 21,648 0,812 3,751%


Tabla 3: Resumen de resultados Obtenidos tormenta: 27/Ene/2022 15:50-20:50

Precipitación efectiva SCS


1
Precipitacion (mm)

0.8
0.6
0.4 Precipitación (mm)
0.2
P efectiva (mm)
0
20
40
60
80
0

360
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340

380
400
420
440
Tiempo t(min)

Gráfico 6: Precipitación Efectiva 1990

Precipitación efectiva SCS


1
Precipitación (mm)

0.8
0.6
0.4 Precipitación (mm)
0.2 P efectiva (mm)
0
20
40
60
80
0

360
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340

380
400
420
440

Tiempo t(min)

Gráfico 7: Precipitación Efectiva 2018

11
HIDROLOGÍA APLICADA

Tormenta: 31/Ene/2022 00:15-20:55

CUENCA EL COLEGIO
AÑO 1990 2018
Número de Curva (CN) 74,88 78,69
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Evento / Tormenta Ce% Ce%
Acumulada Efectiva Acumulada Efectiva
31/Ene/2022 00:15-20:55 27,933 1,234 4,419% 27,933 2,422 8,672%
Tabla 4: Resumen de resultados Obtenidos tormenta: 31/Ene/2022 00:15-20:55

Precipitación efectiva SCS


0.8
Precipitación (mm)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 Precipitación (mm)
0.2
0.1 P efectiva (mm)
0
55

1045
1100
1155
1210
0

165
110

220
275
330
385
440
495
550
605
660
715
770
825
880
935
990

Tiempo t(mm)

Gráfico 8: Precipitación Efectiva 1990

Precipitación efectiva SCS


0.8
Precipitación (mm)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3 Precipitación (mm)
0.2
0.1 P efectiva (mm)
0
55

1045
1100
1155
1210
0

165
110

220
275
330
385
440
495
550
605
660
715
770
825
880
935
990

Tiempo t(mm)

Gráfico 9: Precipitación Efectiva 2018

12
HIDROLOGÍA APLICADA

Tormenta: 06/Feb/2022 02:35-06:25

CUENCA EL COLEGIO
AÑO 1990 2018
Número de Curva (CN) 74,88 78,69
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Evento / Tormenta Ce% Ce%
Acumulada Efectiva Acumulada Efectiva

06/Feb/2022 02:35-06:25 9,924 0,000 0,000% 9,924 0,000 0,000%


Tabla 5: Resumen de resultados Obtenidos tormenta: 06/Feb/2022 02:35-06:25

Precipitación efectiva (mm)


0.7
Precipitación (mm)

0.6
0.5
0.4
0.3 Precipitación (mm)
0.2
P efectiva (mm)
0.1
0
50
10
20
30
40

60
70
80
90
0

100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
Tiempo (mm)

Gráfico 10: Precipitación Efectiva 1990

Precipitación efectivo SCS


0.7
Precipitación (mm)

0.6
0.5
0.4
0.3 Precipitación (mm)
0.2
P efectiva (mm)
0.1
0
50
10
20
30
40

60
70
80
90
0

100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240

Tiempo t(mm)

Gráfico 11: Precipitación Efectiva 2018

13
HIDROLOGÍA APLICADA

Tormenta: 06/Feb/2022 15:00-18:00

CUENCA EL COLEGIO
AÑO 1990 2018
Número de Curva (CN) 74,88 78,69
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Evento / Tormenta Ce% Ce%
Acumulada Efectiva Acumulada Efectiva

06/Feb/2022 15:00-18:00 7,420 0,000 0,000% 7,420 0,000 0,000%


Tabla 6: Resumen de resultados Obtenidos tormenta: 06/Feb/2022 15:00-18:00

Precipitación efectiva SCS


1
Precipitación (mm)

0.8

0.6

0.4 Precipitación (mm)


0.2 P efectiva (mm)

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0

180
100
110
120
130
140
150
160
170
Tiempo (mm)

Gráfico 12: Precipitación Efectiva 1990

Precipitación efectiva SCS


1
Precipitación (mm)

0.8

0.6

0.4 Precipitación (mm)


0.2 P efectiva (mm)

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0

180
100
110
120
130
140
150
160
170

Tiempo (mm)

Gráfico 13: Precipitación Efectiva 2018

14
HIDROLOGÍA APLICADA

CUENCA EL COLEGIO
AÑO 1990 2018
Número de Curva (CN) 74,88 78,69
Precipitació Precipitación Precipitación Precipitación
Evento / Tormenta Ce% Ce%
n Acumulada Efectiva Acumulada Efectiva

25/Ene/2022 18:20-21:20 16,578 0,000 0,000% 16,578 0,111 0,670%


27/Ene/2022 15:50-20:50 21,648 0,236 1,091% 21,648 0,812 3,751%
31/Ene/2022 00:15-20:55 27,933 1,234 4,419% 27,933 2,422 8,672%
06/Feb/2022 02:35-06:25 9,924 0,000 0,000% 9,924 0,000 0,000%
06/Feb/2022 15:00-18:00 7,420 0,000 0,000% 7,420 0,000 0,000%
Tabla 7: Resumen de resultados Obtenidos
Con base a los resultados se puede determinar que la impermeabilización del suelo por la
expansión urbana ha provocado el número de curva ponderado de la cuenca se incremente
en un 5.08% en el transcurso de 28 años; además esta es la razón por la cual los coeficientes
de escurrimiento han crecido en 0.670% en el (evento 25-ene-2022), 2.66% en el (evento
27-ene-2022), 4.253% en el (evento 31-ene-2022) con relación a sus coeficientes de
escorrentía para el año de 1990.
Así también se observa que el escurrimiento se produce siempre que exista una cantidad
suficiente de lluvia que permita saturar el suelo, y que de esta manera la demás lluvia pueda
escurrir. En los escenarios correspondientes al año 1990 sólo en dos tormentas se produce
precipitación efectiva (eventos 27 y 31-feb-2022) en las demás se tiene un valor de
precipitación efectiva de cero (0mm); en cambio para los escenarios de 2018 en tres (3)
tormentas (eventos 25, 27 y 31-ene-2022) se produce precipitación efectiva. Con esto se
puede concluir que para el (evento 25-ene-2022) bajo las condiciones de uso de suelo del
año 1990 no se hubiera producido escorrentía, pero para las condiciones del año 2018 sí
hay lluvia que escurriría.

4. CONCLUSIONES

• El tipo de suelo de la parte baja de la cuenca sobre el cual se emplaza el río Monjas
es de origen volcánico poco consolidado como arenas y cenizas que se erosionan
fácilmente, lo cual sumado al incremento de los caudales debido al cambio de uso de
suelo, ha generado el desequilibrio del fondo del río, profundizando el lecho del río
y ensanchando su cauce. En cambio, en la parte media y alta de la cuenca en estudio
el tipo de suelo son de origen volcánico que se ha consolidado formando depósitos
resistentes como las Cangahuas que se hallan presentes en las faldas del Rucu
Pichincha; por ello en estas zonas no se tienen intensos procesos erosivos por acción
hídrica, ni fenómenos de remoción en masa.
• Los valores de número de curva determinados para el año 1990, y el año 2018,
presentan una variación debido a que las áreas cercas a la parte alta de la cuenca El
Colegio, ha sido impermeabilizada, producto de las viviendas y espacios destinados
a actividades antrópicas. El valor obtenido de numero de curva CN para el año 1990
es de 74.88 mientras que el valor que se obtuvo para el número de curva CN para el
año 2018 es de 78.69. Esto a su vez repercute en un incremento de la escorrentía
superficial.
15
HIDROLOGÍA APLICADA

• El desarrollo demográfico de la cuenca tiene como consecuencia la


impermeabilización de los suelos de infiltración y recarga de los acuíferos,
disminuyendo el tiempo de concentración de la escorrentía incrementado los
caudales pico de crecidas.
• El método SCS para el cálculo de precipitación efectiva considera que la capacidad
de infiltración del suelo va disminuyendo con el tiempo. Por esta razón, la
precipitación efectiva se manifiesta toda vez que se ha saturado la zona de
infiltración del suelo, ocasionando que parte de la precipitación se convierta en
escurrimiento superficial.

5. RECOMENDACIONES

• Es importante considerar la evaluación de esta cuenca urbana, tomando en cuenta


el sistema de drenaje urbano de alcantarillado, puesto que este componente
hidráulico tiene un rol importante en la cuenca, al haber sido rellenas sus quebradas
en las zonas urbanas.
• Se recomienda se apoyen a alas medidas de drenaje sostenible en la cuenca, con el
objeto de mejorar la permeabilidad de los suelos urbanizados, y así se atenúen los
caudales picos que ocurren en eventos de largas e intensas precipitaciones.

6. BIBLIOGRAFÍA
• Andrade A., E. (2011). Polígonos de Thiessen. Lima. Recuperado el 12 de enero de 2023
de:https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/

• Franz. (31 de agosto de 2011). Delimitar automáticamente una cuenca hidrográfica


en ArcGIS. El Blog de Franz. Obtenido de https://acolita.com/como-delimitar-
automaticamente-una-cuenca-hidrografica-en-arcgis-hidrologia/
• Gómez Valentín, M. (2007). Hidrología Urbana. Barcelona, España.
• Rivera, M. (2016). CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS DE LA CUENCA DEL RÍO MONJAS. Resumen Ejecutivo,
Quito. Obtenido de
https://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%202019
-2023/Sesiones%20de%20Concejo/2019/Sesi%C3%B3n%20Ordinaria%202019-
0910/IV.%20Informe%20R%C3%ADo%20Monjas/DIAGNOSTICO%20SITUACI%
C3%93N%20DE%20RIESGO_CUENCA%20R%C3%8DO%20MONJAS/5_RESUMEN
%2

• Espinales Cedeño, F. R., Alulema del Salto, R. A., Caicedo Toro, M. D., Espinales
Cedeño, F. R., Alulema del Salto, R. A., & Caicedo Toro, M. D. (2021). Determinación
del Número de Curva (CN) de la cuenca del Río Portoviejo. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(SPE2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2600

• Método del Número de Curva del SCS. (2017, enero 9). Agua y SIG.
https://aguaysig.com/metodo-del-numero-de-curva-del-scs/

• Mongil-Manso, J., & Luis, E. (2012). Adaptación de las tablas del Número de Curva
para las principales formaciones vegetales naturales de la provincia de Ávila.
Cuadernos Abulenses, 145-165.

16

También podría gustarte