Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA

PROGRAMA EDUCATIVO:
Relaciones Internacionales

DOCENTE:
Basilia Hernández

ESTUDIANTES:
DE GRACIA JHONY
8-982-1895
Grupo: 2 SPI

ANO LECTIVO:
2023
Antropología: articula los conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre el ser humano y sus
contextos culturales para facilitar la comprensión de las relaciones internacionales a nivel local y
global, se analizarán las aportaciones metodológicas, críticas y analíticas.

Cultural: la cultura facilita el conocimiento mutuo y la cooperación entre los pueblos, crea
relaciones que permiten el acercamiento entre los diversos sectores políticos, económicos y
sociales, fue incorporada por el rol como puente de comunicación entre las naciones.

Crimen organizado: el crimen organizado es aquel cometido por un grupo de personas, deben ser
tres o más personas con carácter de permanencia y con el objetivo de cometer delitos a la
sociedad para conseguir un lucro económico o material.

Derechos humanos: los derechos humanos establecen las obligaciones que los estados deben
respetar, al pasar a ser partes de los tratados internacionales, los estados asumen las obligaciones
y los deberes en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos.

Doctrina: constituyen unos de los de los elementos de mayor interés para la disciplina de las
relaciones internacionales como punto de conexión entre la teoría y la práctica, se deben tener en
cuenta la necesidad de que las misma respondan a criterios de pragmatismo y flexibilidad.

Diplomática: son aquellas relaciones que establecen los estados entre sí, estas relaciones se
mantienen a través de una serie de misiones, basadas en una serie de objetivos e intereses
comunes, las relaciones diplomáticas son siempre relaciones oficiales entre estados.

Ecología: lo que interesa en primer lugar es el medio y los lazos que unen las organizaciones que
viven en ese medio internacional, son comprensibles en función del medio, aspiración científica de
aplicar al estudio de comunidades humanas el esquema teórico de la ecología.

Economía: relaciones económicas internacionales son un vasto y complejo campo de estudio de


las diferentes esferas de las relaciones entre las naciones, basadas en las políticas frente a los
otros estados, de carácter institucional y público, pero también particular o privado.

Estados: máxima organización política que se presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual
centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un territorio, con un mando político dominado
por una estructura burocrática que se ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción.

Geografía humana: como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una
perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así
como los paisajes culturales y las regiones humanas que estas constituyen.

Geopolítica: es el estudio de los efectos de la geografía humana y de la geografía física sobre la


política y las relaciones internacionales, la geopolítica es un método de estudio de la política
exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional.

Globalización: en síntesis, da un nuevo fundamento al sistema internacional, ya que la


interdependencia obligatoria significa las razones que le otorgaban sentido en la modernidad,
introduciendo cambios en los mapas y las relaciones, las alianzas estratégicas.
Gobernanza global: tiene como objeto velar por la provisión en los bienes públicos globales, tales
como la mitigación y adaptación al cambio climático, y por el cumplimiento de las metas sociales y
ambientales que las naciones unidas han planteado en el transcurso de las últimas décadas.

Jurídica: es el marco legal de un estado, los actos de una persona valorables por el derecho, o el
sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que se rigen los ciudadanos de un país
o nación.

Nacionalismo: esta mas orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una entidad nacional
basada en característica compartidas como la lectura, el idioma, la etnia, la religión, los objetivos
políticos o la creencia en un ancestro común, por lo tanto, busca preservar la cultura nacional.

Ontológicos: estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, buscar determinar las categorías
fundamentales de la existencia y la realidad, así como la manera en que estas se relacionan entre
sí, proviene de la rama filosófica metafísica.

Política: es el conjunto de relaciones derivadas de la interacción de los seres humanos como


consecuencia en vivir en sociedad, surge con el fin de meditar entre los conflictos que
experimentan los individuos de una comunidad.

Relaciones sociales: son las interacciones que usted tiene con la gente que lo rodea, pueden ser
personas cercanas como su familia, amigos y compañeros de trabajo, o mas distantes, como
personas que conoce casualmente.

Sociología: es una de las ciencias sociales que aprende y debe recurrir a muchas otras ciencias para
poder explicar los comportamientos y hechos sociales, definida como la ciencia sistemáticamente
las sociedades humanas, centrando su atención en las relaciones que se establece entre ellos.

Relaciones internacionales: estudian los procesos políticos, sociales, económicos y culturales


donde esta presente lo internacional, desde un ámbito global como el rol de las naciones unidas,
la seguridad internacional, la cooperación entre naciones y el rol de los estados.

También podría gustarte