Está en la página 1de 2

Reseña La escuela del bien y del mal, la nueva fantasía de Netflix

por Paola R. Morlote octubre 23, 2022

No todo es blanco y negro, no todo es bueno o malo, o ¿sí? ¿Nuestro destino marca ya
quiénes debemos ser? La escuela del bien y del mal es una nueva película que nos trae
Netflix para aquellos que aman la fantasía con princesas, brujas y hadas y un toque de
magia oscura. Quédate a leer esta reseña de La escuela del bien y del mal y descubre si es
para ti.

La escuela del bien y del mal (The


School for Good and Evil, 2022)

Director: Paul Feig


Guionistas: David Magee y Paul Feig
Reparto principal: Kit Young, Sophia Anne
Caruso, Sofia Wylie, Charlize Theron, Cate
Blanchett.
Género: Fantasía, Drama
País: Estados Unidos
IMDb: 5.9

Sinopsis: El vínculo entre las mejores amigas Sophie y Agatha es puesto a prueba cuando
son transportadas a una escuela mágica para futuros héroes y villanos de cuentos de hada

¿De qué va?

La historia a grandes rasgos es como si metieras en una licuadora las películas de La


historia sin fin, Harry Potter (la primera entrega que es más infantil y menos oscura),
Stardust, Terabithia y las princesas y villanos de Disney. Lleno de clichés, lo
interesante es que también rompe con varios de ellos.

La escuela del Bien y del Mal es el lugar donde enseñan a los aspirantes a princesas y
héroes, y a su vez a villanos y brujas respectivamente. Es decir que nos encontraremos con
los hijos de los personajes más famosos de nuestros cuentos de hadas favoritos. El
objetivo de esta escuela es mantener un equilibrio entre el bien y el mal. Pero cuando
llegan Sophie (Sophia Anne Caruso) y Agatha (Sofia Wylie) a la escuela, nos dejarán claro
con que no todo es blanco o negro, no somos buenos o malos en un estado puro. La
humanidad tiene sus matices grises, incluso si tu destino es ser villana o heroína.

Y lo más interesante de la escuela es ir descubriendo «¿Cuál es la única cosa que el Mal


nunca puede tener y la única cosa de la que el Bien nunca puede prescindir?« y cómo
le dan la vuelta a ese componente.

Lo bueno, lo malo y lo feo

Incluso si no has leído el libro, casi empezando la película sabes hacia dónde se dirigirá la
historia. Sin embargo, hay algunos giros divertidos en contra de la “tradición” de los
cuentos de hadas. El final, donde nos revelan el significado de un amor verdadero muy
poderoso es lo más destacable. Aún cuando ya se ha planteado un caso similar en películas
como Frozen (2010) o Maléfica (2014).
A su favor, La escuela del bien y del mal tiene un elenco llamativo. Encabezado por un
muy joven dúo protagonista formado por Sophia Anne Caruso como Sophie (quien antes la
vimos en David Bowie: The Last Five Years) y Sofia Wylie estrenándose en la pantalla
grande con el papel de Agatha.

Como elenco secundario pero estelar contamos con Charlize Theron como la jefa de la
Escuela del Mal y en contraposición se encuentra a Kerry Washington como la directora
de la Escuela del Bien. Mark Heap le da un toque espeluznante a su papel como un
maestro de la Escuela del Mal, mientras que Cate Blanchett es la narradora de la historia
en la versión original.

Algo que siento que no le favorece es su duración, ya que la película se extiende a más
de dos horas y aún así todo transcurre muy rápido. En algunas pequeñas escenas que
ya adivinas lo que ocurrirá puede resultar algo cansado. Adicionalmente, esta entrega es la
primera de varias secuelas. Esto, claro, sólo si la adaptación logra llamar la atención lo
suficiente como para que Netflix continúe con la saga literaria.

Una adaptación que se pensó que nunca llegaría

Para esta reseña de La escuela del bien y del mal, vale la pena mencionar de dónde se
basa la película. La serie original fue escrita por el autor americano Soman Chainani. Su
escritor la describe como una saga de cuentos de fantasía para jóvenes adultos. La
serie se compone de dos trilogías, pero son siete libros en total ya que uno de ellos es
un manual para sobresalir en la famosa escuela.

Se estuvo trabajando en una adaptación cinematográfica desde que se publicó el


primer libro de Chainani, en 2013. Sin embargo la adaptación perdió fuerza, interés y
dinero durante su desarrollo, hasta que Netflix retomó los derechos en 2017. Pero no fue
hasta 2020, cuando se comenzó a trabajar de verdad en la adaptación que hoy podemos
disfrutar. ¿Habrá valido la pena casi una década de espera?

También podría gustarte