Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“PLANES DE DESCARBONIZACIÓN”

CURSO:

 Centrales eléctricas II.

GRUPO HORARIO:

 01T

PROFESOR:

 Ing. Alarcón Cueva Nico Alain

ALUMNOS:

 DE LA CRUZ PEREZ DANNY DAVID 1313120517


 TEJADA ROMERO VICTOR HUGO 1623115548
 LOYOLA TAMBO BRAYAN NILTON 1623125989
 JAULIS MIRANDA DIEGO ALONSO 1623125764
 DIAZ LAZARO JHON MAYKOLL 1613125365

CALLAO – PERÚ
2022
INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3

DEFINICIÓN.............................................................................................................................4

ANTECEDENTES.....................................................................................................................5

CÓMO SURGE LA DESCARBONIZACIÓN.....................................................................5

MISION......................................................................................................................................6

PLANES DE DESCARBONIZACION EN EL MUNDO.......................................................8

CHINA Y SU PLAN DE DESCARBONIZACIÓN...........................................................10

ESTADOS UNIDOS Y SU PLAN DE DESCARBONIZACIÓN......................................11

CHILE Y SU PLAN DE DESCARBONIZACION............................................................12

PLANES DE DESCARBONIZACIÓN EN EL PERÚ..........................................................14

ESTRATEGIAS ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES..........................................17

RELACIÓN DE LA DESCARBONIZACIÓN CON LA ECONOMÍA...........................20

EMPRESAS COMPROMETIDAS CON LA DESCARBONIZACIÓN..............................22

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE DESCARBONIZACIÓN...............................23

EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS DE

DESCARBONIZACIÓN.........................................................................................................24

CONCLUCIONES...................................................................................................................25

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN
El cambio climático está transformando mucho más que nuestro entorno, está
impulsando decisiones de inversión y financiamiento que ya están afectando a empresas
transversalmente, en el mundo entero y en toda la cadena de valor de la energía. Ya no
basta con ser socialmente responsable, se trata de gestionar y mitigar los impactos
económicos inmediatos, buscando el equilibrio entre el beneficio económico y el valor
que aportamos a la sociedad.

Descarbonizar es una palabra que se repite de manera cada vez más frecuente en
discursos políticos e instrumentos de política pública en distintos países. Esta apunta a
las acciones que permiten eliminar el consumo de combustibles fósiles que poseen
carbono en su estructura molecular, y cuya combustión libera energía, contaminantes –
que afectan la salud de las personas y los ecosistemas– y gases de efecto invernadero. El
más abundante de los gases de efecto invernadero originados por las actividades
humanas es el dióxido de carbono (CO2), que causa calentamiento cerca de la superficie
terrestre con consecuencias sobre el clima a escala global.

Entre los combustibles fósiles se encuentran el carbón, el petróleo, sus derivados y el


gas natural (metano). Todos tienen en común el elemento químico carbono (C), que no
debiera confundirse con el carbón que es solo uno de los combustibles del grupo. Otros
combustibles, como la leña, también contienen carbono, pero éste, típicamente, ha
residido en la vegetación décadas, cientos y miles de año dependiendo del tipo de
vegetación.

Cuando los combustibles se queman para generar energía, producen distintas cantidades
de CO2 y de otros agentes, muchos de ellos, contaminantes. Las emisiones generadas en
el proceso dependen de las características de cada combustible y de la tecnología usada
para quemarlos. Mientras más carbono en la estructura molecular, mayores serán las
cantidades de este elemento emitidas a la atmósfera. Además, si se queman
combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas natural, queda circulando en la
atmósfera carbono que hubiera permanecido almacenado por miles y millones de años.

Si la combustión fuese perfecta, el carbono y el hidrógeno presentes en los combustibles


se unirían al oxígeno del aire y los únicos subproductos serían CO 2 y agua (H2O). Pero
en la realidad, se generan otras emisiones de elementos nocivos, como material
particulado, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y compuestos
orgánicos volátiles. Varios de ellos afectan, además, el clima a escala regional. Por lo
tanto, las cantidades emitidas dependerán de la eficiencia de la tecnología empleada y
del uso de dispositivos mitigadores, como, por ejemplo, filtros de partículas.

En los últimos años, Europa es quien está impulsando de forma más decidida la
transición energética mundial, respaldando con objetivos y políticas regulatorias la
consecución de una economía baja en carbono. El Acuerdo Verde para los
europeos (European Green Deal), publicado a finales de 2019, es la estrategia de la
Comisión Europea para lograr la neutralidad en carbono a 2050 y mejorar la
competitividad, desacoplando el crecimiento económico de la utilización de recursos.

DEFINICIÓN
La descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo de
dióxido de carbono (CO2), a la atmósfera. Su objetivo es lograr una economía global
con bajas emisiones que consiga la neutralidad climática a través de la transición
energética.

El ser humano, al quemar combustibles fósiles para el desarrollo de su economía, ha


incrementado las emisiones de CO2 —uno de los causantes del efecto invernadero, y por
tanto del calentamiento global y el cambio climático—. Para lograr la descarbonización
es necesaria la transición energética, un cambio estructural que elimine el carbono de la
producción de energía. Se trata de electrificar la economía en base a energías
alternativas limpias que emitan únicamente lo que el planeta puede absorber.

 Descarbonización eficiente

 Descarbonización del sector eléctrico

 Electrificación de la economía

 Descarbonización de otros usos no electrificables

ANTECEDENTES
La descarbonización es un proceso que consiste en reducir las emisiones de
carbono que generan el transporte, la industria y otros sectores a la atmósfera.
Este término surge tras el Acuerdo de París de 2015, suscrito por 195 países de
todo el mundo.

En los últimos años, una gran mayoría de países, organizaciones y empresas de


todo el mundo han comenzado a actuar con el objetivo final de descarbonizar el
planeta. Pero ¿qué es la descarbonización?

CÓMO SURGE LA DESCARBONIZACIÓN


Actualmente, la atmósfera terrestre recibe enormes cantidades de emisiones de
carbono, la mayoría en forma de dióxido de carbono (CO ₂), pero también en
forma de monóxido de carbono (CO).

Estos dos compuestos formados por moléculas de carbono y oxígeno son


perjudiciales de un modo distinto: el CO ₂ es un gas de efecto invernadero  que
impide que el calor generado en la Tierra escape al espacio, mientras que el CO es
tóxico e incluso mortal para los seres vivos.
A consecuencia de estas emisiones de carbono descontroladas en las últimas
décadas por el transporte y la industria principalmente, surgió una preocupación
medioambiental que propició un momento histórico: el Acuerdo de París,
jurídicamente vinculante, que suscribieron 195 países y que aprobó limitar el
incremento de temperatura global a 2ºC a finales de siglo con respecto a la era
preindustrial, reduciéndolo preferiblemente a 1,5 ºC.
Fruto de este acuerdo surge la carrera de la descarbonización, un término que hace
referencia a la progresiva eliminación de emisiones de carbono a la atmósfera.

MISION
El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global para que no
supere los 2°C. Para lograr esto, las emisiones de gases de efecto invernadero deben
alcanzar su pico en 2020 y luego caer a una suma cero en la segunda mitad del siglo.

El acuerdo contiene una disposición para que los países preparen estrategias de
reducción de emisiones a largo plazo, también conocidas como estrategias de mediados
de siglo, o “planes de descarbonización 2050“. Estos planes pueden ayudar a los países,
las ciudades y los inversionistas a cumplir el Acuerdo de París y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) por las siguientes tres razones.

1. Presentan una oportunidad de maximizar los beneficios al alinear las políticas de


cambio climático con la planificación económica a largo plazo
Con planes ambiciosos, los gobiernos y las ciudades pueden dar a entender a los
inversionistas que están seriamente comprometidos con la implementación de los ODS,
del Acuerdo de París y de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Los planes pueden ayudar a los países a alinear sus decisiones a corto plazo con
estrategias de inversión que promuevan el desarrollo bajo en emisiones de carbono y
reduzcan el potencial de generar activos abandonados. La transición a la energía sin
carbono es necesaria y está sucediendo más rápido de lo que muchos se imaginan. La
mayor parte de las nuevas plantas de energía son de energía renovable. Algunos
argumentan que la energía solar corresponderá al 23% del suministro global de energía
en 2040, a pesar de los costos de almacenamiento, prácticamente eliminando al carbón y
el gas natural.

Si bien el interés en los planes de descarbonización 2050 está creciendo entre los países,
hasta la fecha sólo los EE. UU., Canadá, México, Francia, Benín y Alemania
han presentado sus estrategias a la CMNUCC. México, por ejemplo, aspira a reducir sus
emisiones en un 50% para 2050.

Lo ideal sería que los planes de descarbonización 2050 se completaran mucho antes de
2020. Esto coincidiría con el diálogo a ser facilitado por la ONU en 2018, donde los
países explorarán maneras de incrementar el alcance de sus NDC antes de que finalice
la década.

2. Los países que están preparando planes de descarbonización 2050 pueden unir
fuerzas y aprovechar las experiencias existentes de planificación a largo plazo
Algunos países tienen experiencias importantes en relación con la planificación a largo
plazo. La Ley General de Cambio Climático de México de 2012 incluye un objetivo de
reducción de emisiones para 2050. Chile, por su parte, pretende lograr que el 70% de su
electricidad se genere a partir de energías renovables para mediados del siglo XXI, y
Europa tiene una hoja de ruta para reducir las emisiones en un 80% para 2050. Estos y
otros países podrían compartir sus experiencias a nivel regional e internacional.
La sociedad civil y los think tanks también han estado trabajando para desarrollar planes
a largo plazo. Por ejemplo, el proyecto Deep Decarbonization Pathways muestra que es
posible lograr reducciones pronunciadas en las emisiones, y sus informes incluyen
análisis sobre Brasil y México.

Adicionalmente, la plataforma “2050 pathways”, lanzada el año pasado, busca apoyar la


creación de planes de descarbonización 2050 a través de financiamiento y
fortalecimiento de capacidades. En la actualidad hay 22 países participando, incluyendo
a Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile y México.

3. Pueden facilitar debates nacionales sobre las opciones que los países pueden tomar
para construir sociedades más inclusivas con cero carbonos 
Alcanzar la suma cero de carbono requerirá cambiar la forma en que se diseña, planea y
construye la infraestructura, involucrando a políticos, ingenieros, reguladores, empresas,
inversionistas y la sociedad civil. Los inversionistas, por ejemplo, podrían priorizar el
transporte público eléctrico por encima de las vías y carreteras en las ciudades, y
asegurarse de que los nuevos proyectos de vivienda no se construyan sobre
los manglares, los cuales proporcionan servicios vitales para los ecosistemas.
A su vez, el compromiso de la sociedad civil puede aumentar la probabilidad de éxito de
los planes de descarbonización 2050. Los costos de implementación serán menores si
se involucra a los actores clave de la sociedad desde el principio. Los planes pueden
generar un espacio para consultas democráticas y pueden ayudar a asegurar una
transición justa para los trabajadores que operan en los sectores de energía, agricultura y
turismo, que podrían verse afectados negativamente por la transición a una sociedad
baja en carbono y por el empeoramiento de los impactos climáticos.

Lograr los objetivos del Acuerdo de París y de los ODS es un desafío enorme, pero los
beneficios potenciales de la creación de economías sin emisiones de carbono y
resistentes al clima son fundamentales para un crecimiento inclusivo y sostenible. La
contribución de los planes de descarbonización 2050 puede llegar a ser vital.

PLANES DE DESCARBONIZACION EN EL MUNDO


El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global para que no
supere los 2°C. Para lograr esto, las emisiones de gases de efecto invernadero deben
alcanzar su pico en 2020 y luego caer a una suma cero en la segunda mitad del siglo.
El acuerdo contiene una disposición para que los países preparen estrategias de
reducción de emisiones a largo plazo, también conocidas como estrategias de mediados
de siglo, o “planes de descarbonización 2050“. Estos planes pueden ayudar a los países,
las ciudades y los inversionistas a cumplir el Acuerdo de París y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) por las siguientes tres razones.
Políticas de cambio climático con la planificación económica a largo plazo
Con planes ambiciosos, los gobiernos y las ciudades pueden dar a entender a los
inversionistas que están seriamente comprometidos con la implementación de los ODS,
del Acuerdo de París y de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Los planes pueden ayudar a los países a alinear sus decisiones a corto plazo con
estrategias de inversión que promuevan el desarrollo bajo en emisiones de carbono y
reduzcan el potencial de generar activos abandonados.
La transición a la energía sin carbono es necesaria y está sucediendo más rápido de lo
que muchos se imaginan.
La mayor parte de las nuevas plantas de energía son de energía renovable. Algunos
argumentan que la energía solar corresponderá al 23% del suministro global de energía
en 2040, a pesar de los costos de almacenamiento, prácticamente eliminando al carbón y
el gas natural.
Los países que están preparando planes de descarbonización 2050
Algunos países tienen experiencias importantes en relación con la planificación a largo
plazo.

 La Ley General de Cambio Climático de México de 2012 incluye un objetivo de


reducción de emisiones para 2050.
 Chile, por su parte, pretende lograr que el 70% de su electricidad se genere a
partir de energías renovables para mediados del siglo XXI.
 Europa tiene una hoja de ruta para reducir las emisiones en un 80% para 2050.
Estos y otros países podrían compartir sus experiencias a nivel regional e
internacional.

Adicionalmente, la plataforma “2050 pathways”, lanzada el año pasado, busca apoyar la


creación de planes de descarbonización 2050 a través de financiamiento y
fortalecimiento de capacidades. En la actualidad hay 22 países participando, incluyendo
a Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile y México.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo
Las emisiones globales de CO2 alcanzaron un nuevo récord mundial en 2022, un año
que terminará con unas emisiones de hasta 40.600 millones de toneladas de CO2 y no
hay síntomas de que se vaya a producir el necesario y urgente descenso para lograr
limitar el calentamiento global en 1,5 grados centígrados a final de siglo, según las
cifras de Global Carbon Project.
Fuente: Global Carbon Project
El carbón es la fuente de emisiones que más ha generado en los últimos años, siendo
China, India y Estados Unidos los países con mayores cifras.

CHINA Y SU PLAN DE DESCARBONIZACIÓN


China lanzó su plan de acción integral para el control del carbono en octubre de 2021.
Así, la introducción de esta política pone de manifiesto que los sectores industriales
tienen un impacto considerable en las emisiones de carbono. En conjunto, estos sectores
representarían el 23% de las emisiones de dióxido de carbono del país en 2021.
El plan de acción de China desarrolla un conjunto de directrices adaptadas a las
autoridades y empresas de los sectores industriales. Por lo tanto, se trata de dar un
esquema a las diferentes empresas. Esto garantizará una descarbonización efectiva y un
crecimiento económico sostenible.
Además, también enumera las actividades que son competencia de organismos
gubernamentales como la Administración Nacional de la Energía.
Múltiples objetivos
China reforzará el control de los proyectos de baja calidad con alto consumo de energía
y emisiones. También tiene la posibilidad de limitar el número de aprobaciones de
nuevos proyectos y puede cerrar los proyectos que no cumplan las normas. El
documento cita las industrias del acero, el cemento y el aluminio electrolítico como
industrias con exceso de capacidad.
Se espera que los principales sectores industriales se incorporen gradualmente al
régimen de comercio de derechos de emisión introducido en China. El plan también se
centra en reforzar los criterios de intensidad energética de los principales productos
industriales. Por último, prevé la aceleración del desarrollo de normas de contabilidad
de emisiones a nivel sectorial.
Desarrollo de las energías renovables
El plan de acción de China promueve la introducción de centrales solares
fotovoltaicas con capacidad de almacenamiento de energía. Además, pretende estimular
el uso del hidrógeno en el contexto de la descarbonización industrial. Por último, el uso
del gas natural tenderá a sustituir al carbón para la electricidad.
Los sectores del acero y de los materiales de construcción aumentarán las instalaciones
de captura, uso y almacenamiento de carbono. Las refinerías y las plantas petroquímicas
tendrán que mejorar su capacidad para procesar materias primas con menos carbono.
Además, China está promoviendo la producción de etileno a partir de petróleo crudo,
una tecnología que Sinopec está desarrollando.
¿Qué se espera de China en 2030?
Los nuevos proyectos integrados deben reducir su rendimiento petrolero a menos del
40%. Así, el objetivo es reducir los productos petrolíferos y aumentar la producción
petroquímica de aquí a 2025. Por último, la proporción de acero producido por hornos
de arco eléctrico debería superar el 15% en 2025 y el 20% en 2030.
Para 2030, el 30% del consumo de electricidad de los proveedores de acero electrolítico
deberá proceder de energías renovables. Para 2030, se espera que los vehículos de
energía limpia representen alrededor del 40% de los vehículos nuevos entregados en
China. Además, la intensidad de las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos
de pasajeros y comerciales se reducirá en un 25% con respecto a 2020.
ESTADOS UNIDOS Y SU PLAN DE DESCARBONIZACIÓN
El presidente de los Estados Unidos anunció metas ambiciosas para descarbonizar su
economía. El primer plazo es el 2030, año para el que tendrá que haber rebajado la
mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de
2005. Para veinte años después, 2050, se propone conseguir la neutralidad de carbono.
Solo en 2019, EEUU produjo alrededor de 6600 millones de toneladas de gases de
efecto invernadero. Es el segundo mayor emisor del mundo después de China y seguido
por India, Rusia y Japón. 
El plan en cuatro puntos
1. Eliminar las industrias a carbón reduciría el 80% de las emisiones de Estados
Unidos.
Para ello, habría que construir mucha energía eólica y solar, mantener el parque
nuclear existente, eliminar el carbón de forma acelerada y empezar a reducir el
gas natural. Para lograrlo se necesita una política a nivel federal. Necesita una
inversión en infraestructuras que el Congreso pueda aprobar este año, además de
políticas como un Estándar de Electricidad Limpia que ponga un límite exigible
a la contaminación por carbono del sector eléctrico.

2. El transporte, el talón de aquiles de EEUU, es el sector que más emite en el país.


Por eso se pretende que, para 2035, el 100% de los coches que se vendan en el
país sean libres de carbono; y el mismo objetivo para los camiones para 2040.
Según la Casa Blanca, se hará reduciendo las emisiones del tubo de escape
y aumentando la eficiencia de los coches y camiones; financiando la
infraestructura de recarga para coches eléctricos; y estimulando la investigación
y el despliegue de los combustibles renovables también para la aviación. Se
invertirá en diversificar las infraestructuras de transporte, incluyendo el tránsito,
el ferrocarril, y se promoverá el uso de la bicicleta, para poner a disposición de
los usuarios más opciones.

3. Reducir el metano, el gas que contamina 120 veces más que el dióxido de
carbono a corto plazo. Para lograrlo, EEUU se propone poner en marcha normas
que reduzcan las emisiones durante la distribución del suministro de petróleo y
gas, y al mismo tiempo trabajar para eliminar gradualmente esos combustibles.

4. La agricultura. El gran plan de Biden es que el sector agropecuario mantenga el


carbono en el suelo. ¿Cómo? a través de cultivar carbono, una metodología
agrícola para que el suelo, las raíces, la madera y las hojas de diferentes cultivos
dejen el carbono atmosférico en el suelo.
CHILE Y SU PLAN DE DESCARBONIZACION
Durante el mes de abril del 2020, Chile entregó su Contribución Determinada a Nivel
Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) como parte de su compromiso con el Acuerdo
de París por el cambio climático. Entre las obligaciones de la NDC está la mitigación
tanto de los gases de efecto invernadero como de los contaminantes climáticos de vida
corta, específicamente el carbono negro, que contribuye tanto al calentamiento global
como a la contaminación local. Para el combate de este contaminante local se diseñará e
implementará el pilar social de transición justa y desarrollo sostenible, que incluye el
criterio de Transición, cuyo objetivo es la descarbonización de la matriz de generación
eléctrica.
Plan de Descarbonización de la matriz energética
El Plan de Descarbonización (anunciado el 19 de junio de 2019 por el Presidente S.
Piñera) surge del acuerdo entre el Ministerio de Energía y las empresas generadoras
eléctricas Aes Gener, Colbún, Enel y Engie.

 En una primera etapa, hasta el año 2024 serán desafectadas ocho centrales
termoeléctricas de las más antiguas del país, ubicadas en las comunas de
Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel.
 Cabe destacar que la generación eléctrica a carbón constituye hoy la principal
fuente de generación eléctrica del país con cerca de un 40% de la matriz.
 La importante reducción de costos y masificación de tecnologías de generación
renovable que se han ido incorporando a nuestra matriz, la industria de
generación eléctrica visualiza un futuro crecientemente renovable, donde la
generación termoeléctrica dejará de ser la principal fuente de energía.
Los puntos centrales del Acuerdo son:
1. Las empresas se comprometen a no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a
carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u
otras tecnologías equivalentes a partir de esta fecha.
2. Se creará un Grupo de Trabajo para que analice, en el contexto de los objetivos
de la Política Energética 2050, los elementos tecnológicos, ambientales,
sociales, económicos, de seguridad y de suficiencia de cada planta y del sistema
eléctrico en su conjunto, entre otros, que permita establecer un cronograma y las
condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a
carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u
otras tecnologías equivalentes.
3. El Ministerio de Energía coordinará este Grupo de Trabajo al cual se invitará a
todas las instituciones relevantes en este proceso.
Metas y Compromisos
La meta es que hacia el año 2040, la matriz energética de nuestro país esté
descarbonizada, es decir que no tengamos generación termoeléctrica en base a carbón.
Otro compromiso es que, hacia el año 2050, Chile sea un país carbono neutral, es decir
que todo lo que emitimos sea absorbido. Y para esto el aporte que va a hacer en avanzar
hacia energías limpias renovables nuestra matriz energética, y el aporte que hace
también el esfuerzo en materia forestal, son entre otros dos aspectos fundamentales.
Velar por que la transición energética hacia el carbono neutralidad de Chile incorpore
un desarrollo social y ambiental justo y equitativo, promoviendo la creación de empleos
verdes que mejoren la calidad de vida de las personas, y mejorar las condiciones medio
ambientales en los territorios donde se emplaza la infraestructura del sector energía.
El efecto de la pandemia en las emisiones
Por otro lado, según un estudio publicado en la revista Nature, las emisiones de CO2 a
nivel global se redujeron durante el año 2020, coincidiendo con la pandemia del
coronavirus y las medidas decretadas por los Gobiernos para controlar su avance, pero
todavía siguieron siendo mayores que a comienzos de siglo.
PLANES DE DESCARBONIZACIÓN EN EL PERÚ

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC 2050) es el


principal instrumento de gestión integral del cambio climático que orienta y facilita la
acción de cambio climático del Estado a nivel nacional, regional y local a largo
plazo.

¿Por qué es importante la ENCC 2050?

Porque se trata del bienestar de tu familia, de tus amigos y de tu presente y futuro. En


ese sentido, soñamos con un Perú más inclusivo, donde todas y todos seamos parte de
la acción climática por un desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente al clima.
 
Para lograrlo, pequeñas acciones hacen grandes cambios. No existe esfuerzo pequeño
para hacer frente al cambio climático. Este es el momento de actuar y comprometerse
con nuestra casa común: el planeta. Por ello actualizamos la ENCC con una mirada
hacia el 2050, asegurando el bienestar de las presentes y futuras generaciones.
 
A la luz de la ciencia, todos los países del mundo requerimos hacer grandes
transformaciones en la forma cómo nos venimos desarrollando para limitar el
calentamiento a 1.5°C, con el fin de hacer más sustentable la vida en el planeta.

¿Por qué es necesario actualizar la ENCC?

 Al ser una política nacional bajo la rectoría del MINAM, debe ser actualizada de
acuerdo a la normativa metodológica del SINAPLAN, conforme el Decreto Supremo
N° 029-2018-PCM y su modificatoria. En ese sentido, la ENCC poseerá una visión al
2050 para lograr la carbono neutralidad y la resiliencia de la población, de nuestros
ecosistemas, medios de vida, y sistemas productivas y de infraestructura, cumpliendo
con nuestros compromisos asumidos ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, específicamente contar con
una estrategia de largo plazo.

¿Qué temas promueve la ENCC al 2050 como beneficios para la población?


La ENCC al 2050 contará con una mirada a largo plazo para:
 
La adaptación al cambio climático
Para lograrlo planteará alternativas de solución fin de favorecer la toma de decisiones
informadas para reducir los riesgos climáticos en la población, ecosistemas, bienes y
servicios ante los peligros desencadenados por el cambio climático.
 
El carbono neutralidad
Para lograrlo se planteará alternativas de solución para promover La reducción de
emisiones de GEI, alcanzando emisiones netas iguales a cero a través de un equilibrio
entre las emisiones y absorciones, mediante acciones enfocadas en un manejo
adecuado de los bosques para reducir la deforestación y degradación, maximizando el
uso de energías renovables, un sistema de transporte libre de emisiones, con una
economía circular con un uso eficiente de recursos y una industria con tecnologías
bajas en carbono.

¿Cómo se construye cada entregable de la ENCC al 2050 a presentar a CEPLAN?

fig: proceso participativo para la elaboración de la ENCC al 2050 y sus entregables

Perú avanza hacia el carbono–neutralidad


El Perú es uno de los países latinoamericanos más impactados por el COVID-19 y se
espera un proceso de recuperación de considerables proporciones, que denomina
“reactivación económica climáticamente inteligente”.

Por ello, el país ve la agenda climática como una oportunidad para impulsar una
reactivación económica sostenible e inclusiva y mejorar la calidad de vida de los
peruanos, y avanza a pasos muy importantes con su compromiso ante el Acuerdo de
París.

Están actualizando su NDC, finalizando el Plan Nacional de Adaptación, y también


están actualizando la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al año 2050 (la
Estrategia), que incorpora una visión a la carbono-neutralidad y la adaptación a largo
plazo, y que presentarán como su LTS en la COP26 en Glasgow en noviembre de
2021.

Para seguir con los avances, NDC INVEST con soporte del fondo francés para el
clima del BID y la 2050 Pathways Platform, están apoyando al Gobierno del Perú a
informar la actualización de la Estrategia mediante una técnica innovadora de Toma
de Decisión Robusta (RDM, por sus siglas en inglés), que modela rutas tecnológicas
para la descarbonización bajo los siguientes principios:

 Co-construcción y alineación con múltiples objetivos de desarrollo: las


opciones de descarbonización son discutidas con actores relevantes de la
sociedad peruana, no sólo en términos de su potencial para lograr cero
emisiones netas al 2050, sino también en términos de sus potenciales
beneficios y alineación con otros objetivos de desarrollo, costos, e
incertidumbres a considerar. De esta manera, la modelación incorpora
opciones de descarbonización que maximicen la calidad de vida de los
peruanos y lleve a costos manejables para los ciudadanos, el sector privado, y
el Gobierno. En abril del presente año, se realizaron los primeros talleres con
actores de los sectores más importantes en términos de emisiones de gases de
efecto invernadero: energía, transporte, bosques, agricultura, industrias y
residuos.

 Ambición y contexto local: el proceso de co-construcción con los actores que


mejor conocen el funcionamiento de la economía y sociedad peruana permite
trabajar sobre el diseño de una LTS que será acorde a la realidad del país y
que construirá sobre procesos existentes en la agenda climática y de desarrollo
del Perú.

 Robustez: RDM incorpora variables de incertidumbre mediante la simulación


de cientos de escenarios, haciéndolas robustas ante la incertidumbre. Así
también, permite identificar las vulnerabilidades más importantes y posibles
medidas acción para contrarrestarlas.
ESTRATEGIAS ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES
Las soluciones de energía renovable pueden ser la columna vertebral de los esfuerzos de
descarbonización urbana, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de
Energías Renovables (IRENA) y la Iniciativa Climática Internacional (IKI) sobre El
auge de las energías renovables en las ciudades: soluciones energéticas para el futuro
urbano.

Las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones totales de CO2
relacionadas con la energía y, por tanto, son cada vez más relevantes para abordar el
cambio climático, construyendo una infraestructura urbana resiliente al clima con
energía renovable. Hogar del 55% de la población mundial en la actualidad, las
ciudades son también los motores económicos del planeta y representan el 80% del PIB
mundial. Según las estimaciones de la ONU, las ciudades tendrán que albergar a dos
tercios de la población mundial en un entorno habitable y con bajas emisiones de
carbono para 2050.
La integración de las energías renovables en los sistemas energéticos locales se ha
convertido en parte de la acción transformadora en muchas ciudades del mundo. Aun
así, todo su potencial permanece sin explotar. Si bien unas 671 ciudades han establecido
un objetivo renovable y más de la mitad de ellas apuntan al 100% de energías
renovables, la mayoría de las ciudades con objetivos se encuentran en Europa y
América del Norte.
Sin embargo, se espera que 2.500 millones de personas más se conviertan en habitantes
urbanos en las próximas tres décadas, el 90% de ellos en Asia y África. Sin embargo,
las ciudades de estas regiones se están quedando atrás en el establecimiento de objetivos
renovables, según muestra el nuevo informe, más aún porque se espera que crezca su
demanda de energía.
Además, la mayoría de las ciudades grandes y megaciudades que han establecido
objetivos de energía renovable han perseguido solo una pequeña parte de las energías
renovables en su mix energético. Solo la megaciudad de Los Ángeles con 10 millones
de habitantes tiene un objetivo de 100% renovable establecido para 2045.
Otras megaciudades muestran niveles mucho más bajos de ambición, con todos menos
São Paolo y Shenzhen apuntando a participaciones renovables por debajo del 30%. Solo
4 ciudades en el rango de población de 5 a 10 millones (Atlanta, Barcelona, Madrid y
Toronto) y 33 ciudades en el rango de población de 1 a 5 millones tenían objetivos para
el 100% de energías renovables.
La energía hidroeléctrica, la bioenergía y la conversión de residuos en energía ya
desempeñan un papel importante en las estrategias de descarbonización urbana. Y el uso
de energía solar y geotérmica en las ciudades está aumentando, mientras que la
capacidad de aprovechar la energía eólica dentro de las ciudades avanza, pero sigue
siendo marginal. En vista de la creciente demanda de refrigeración en África y Asia, la
energía solar térmica en particular tiene el potencial de extenderse gradualmente al
sector del frío, triplicándose de 2.000 a 6.000 teravatios hora para 2050.
El nuevo informe destaca la importancia de la planificación urbana y el desarrollo de
redes “inteligentes” a través de la innovación y la adopción de tecnologías habilitadoras
como vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía y sistemas de gestión
de energía inteligente para facilitar la integración de las energías renovables. Esto
también significa acoplar los sectores de energía, edificios, transporte, calefacción e
industria para lograr una mayor eficiencia del sistema y mejorar la resiliencia climática.
Lograr la descarbonización: el caso de la Unión Europea
El invierno y la primavera están siendo complicados dentro de las fronteras de la Unión
Europea. La escalada de precios motivada, entre otras cosas, por el alza en el coste de la
energía y la invasión de Ucrania ha resaltado la enorme dependencia de los
combustibles fósiles y ha hecho que las grandes estrategias de descarbonización de los
27 se tambaleen. Sin embargo, por el momento, la UE parece mantenerse firme en su
objetivo de acelerar la transición hacia una economía neutra en carbono.
“En el corto plazo, la guerra puede impactar en la estrategia de descarbonización de la
UE. Pero, en el medio plazo, nos dará la razón acerca de un problema que sabíamos que
teníamos, el de la dependencia energética”, explica Bascones. “La UE tiene un objetivo
de neutralidad climática en 2050, para lo cual tiene dos grandes acciones en marcha: el
desarrollo regulatorio y programático en el ámbito de la eficiencia energética, las
energías renovables o la economía circular, entre otros, y el plan de finanzas sostenibles
para reorientar los flujos de capital hacia inversiones más verdes”.
Para el experto de PwC, tal como se refleja en la situación europea, existen cinco
grandes palancas para lograr la descarbonización a nivel mundial:

 Reorientar los flujos de capital. Si la banca y el sector financiero son


incentivados para que financien la transición, la economía avanzará en ese
sentido.
 Aumentar la innovación y el desarrollo. La tecnología renovable ha avanzado
mucho, pero todavía necesitamos resolver temas como el almacenamiento (la
eólica y la fotovoltaica no producen electricidad de forma estable) o la captura
y el secuestro de carbono, entre otros aspectos.
 Trabajar en un marco regulatorio y fiscal estable, clave para atraer y dirigir las
inversiones.
 Apostar por la ciencia, impulsando la elaboración de más estudios tanto sobre
las proyecciones del clima como sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas y la
sociedad.
 Afrontar el debate de que parte de la solución puede enfrentarse a través de los
cambios de comportamiento y hábitos de consumo.

RELACIÓN DE LA DESCARBONIZACIÓN CON LA ECONOMÍA

La descarbonización de la energía no solo tiene relación con el medioambiente, sino


también con la economía a nivel mundial, ya que a través de ella se pueden crear nuevas
oportunidades de empleo que favorezcan la revolución de la energía en nuestro país y el
resto del mundo.
A continuación, te detallamos algunas de las acciones que han llevado a cabo las
instituciones y los gobiernos de ciertos países para alcanzar la descarbonización
ISLANDIA
En este país el uso de las energías renovables es algo bastante antiguo. De hecho, su
consumo principal proviene de la energía geotérmica e hidroeléctrica. A pesar de ello,
Islandia tiene el objetivo de utilizar 100% de energías renovables en 2050.
NUEVA ZELANDA
En el caso de Nueva Zelanda, el gobierno promueve el uso de coches eléctricos entre su
población y, además, fomenta la investigación para reducir los gases de efecto
invernadero (GEI) que se producen en zonas ganaderas. Ambas acciones forman parte
de sus objetivos para cumplir con el Acuerdo de París sobre la reducción de emisiones.
REINO UNIDO
En Reino Unido no solo se trabaja en pro del cumplimiento de ciertos objetivos de
sostenibilidad sino también se promulgó la Ley de Cambio Climático en el año 2008.
Esta ley establece un recorte de las emisiones de dióxido de carbono a alcanzarse en
2050.

ESTADOS UNIDOS
En Norteamérica también se promulgó una ley relacionada a la descarbonización. En
concreto, Estados Unidos estableció la Ley de Economía Baja en Carbono la cual, tal
como su nombre lo indica, busca la reducción de las emisiones de CO2 en el territorio.
ESPAÑA
Finalmente, la descarbonización en España se espera alcanzar a través de la Estrategia
de Descarbonización a Largo Plazo definida por el Gobierno en 2020, la cual establece
lograr la neutralidad de carbono en el año 2050. En el documento se incluyen los
beneficios que esta ruta permitiría alcanzar en el territorio, destacando la creación de
nuevos empleos y el crecimiento económico.
Asimismo, son muchas las empresas que esperan conseguir la descarbonización España
siguiendo los acuerdos de sostenibilidad propuestos por la Comisión Europea para
conseguir la neutralidad de carbono en el año 2050. Uno de estos acuerdos es
el European Green Deal, el cual plantea conseguir la descarbonización a través del uso
adecuado de los recursos.
DESCARBONIZACIÓN EFICIENTE
La descarbonización eficiente es aquella que logra avanzar en la neutralidad en carbono
con el menor coste posible, propiciando que cada uso final de la energía reduzca sus
emisiones utilizando la alternativa más competitiva.
La electricidad es el vector energético que permite una mayor integración de
renovables y, por ello, es la opción más eficaz para descarbonizar otros sectores
económicos al menor coste. Además, es la única alternativa que mejora la eficiencia
energética, el principio básico de la descarbonización.
Sin embargo, hay ciertos usos finales de energía para los que la electrificación no es
posible o competitiva. En estos casos, la reducción de emisiones requiere el uso de
combustibles descarbonizados, que se encuentran en un estado tecnológico inicial y
cuyo coste aún es muy elevado.
DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO
El primer reto de una transición energética eficiente es descarbonizar al máximo el
sector eléctrico, el más favorable para lograrlo de manera inmediata y competitiva,
gracias a la creciente integración de las energías renovables en su mix de generación. Se
espera alcanzar en torno al 65 % de generación eléctrica renovable en 2030 y el 85 % en
2050, lo cual requiere ciertas actuaciones:
Impulso a las renovables, incentivando los mecanismos competitivos.
Desarrollo y digitalización de la infraestructura de red, con un marco regulatorio estable
y predecible.
Establecimiento de mecanismos de capacidad, que aseguren la firmeza y flexibilidad
necesaria al sistema de forma sostenible.
Fomento de almacenamiento eficiente, para facilitar la gestión de la alta penetración de
las renovables.
ELECTRIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA
El segundo reto es descarbonizar otros sectores de la economía mediante una mayor
electrificación, principalmente en el transporte (a través del vehículo eléctrico) y
la edificación (a través de la bomba de calor eléctrica). Para ello, se deben sentar las
bases para la creación de un terreno de juego equilibrado entre energías:
Estableciendo una fiscalidad medioambiental homogénea (todas las energías asumen el
coste de la descarbonización), basado en el principio de "quien contamina, paga".
Eliminando las barreras a la electrificación, limpiando las tarifas eléctricas de costes
ajenos al suministro y fomentando los usos finales eléctricos.

EMPRESAS COMPROMETIDAS CON LA DESCARBONIZACIÓN


LEAN AND GREEN
Es la mayor plataforma europea de colaboración especialmente dirigida a reducir las
emisiones asociadas a la cadena de suministro. Se trata de una iniciativa internacional
cuyo objetivo es ayudar a las empresas de todos los sectores a reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero derivados de las actividades logísticas para alcanzar los
objetivos definidos en la Cumbre del Clima en París (COP21) de emisiones neutras en
carbono para el año 2050. Aspirar a un objetivo cuantificable, colaborar con otras
empresas tanto a nivel nacional como europeo, compartir buenas prácticas y ser un
referente de sostenibilidad con un sistema de seguimiento transparente y trazable son
solo algunas de las ventajas que ofrece esta iniciativa. Nacida en los Países Bajos, Lean
& Green cuenta actualmente con presencia en 14 países y más de 600 empresas
adheridas en toda Europa, siendo una comunidad europea líder en logística sostenible.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE DESCARBONIZACIÓN


Implementación del Programa Lean & Green 
El Programa Lean & Green reconoce la reducción exitosa de CO2. Se encuentra dividido
en niveles de trabajo con objetivos cuantificables de reducción de emisiones de carbono.
Una vez alcanzados los objetivos establecidos para cada nivel, se les premiará a las
empresas con una Estrella. La iniciativa está estructurada en niveles:

Desde su puesta en marcha en 2017, Lean & Green se ha convertido en el proyecto para
la descarbonización de los procesos logísticos de las empresas españolas de referencia en
España. En estos cinco años de actividad, la iniciativa ha consolidado una comunidad en
la que las compañías colaboran y comparten sus buenas prácticas para avanzar en la
reducción de las emisiones generadas con su actividad. 

Además, Lean & Green acompaña a las empresas en la creación de sus planes de
descarbonización, en la implantación de sus estrategias y en la monitorización de
resultados. Gracias a esta metodología, desde el arranque del proyecto las empresas que
forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio de más del 20% en las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística.
Estos datos se han traducido en un ahorro total en las emisiones de CO2 de 7 millones de
toneladas. Una reducción en las emisiones que, además, se ha producido en un periodo
en el que la actividad logística de estas compañías ha crecido un 26%. 
Desde su adhesión al proyecto, Lean & Green acompaña a las empresas en su proceso de
descarbonización. Tras entrar en el programa, las compañías tienen como primer objetivo
elaborar un plan de acción para reducir, como mínimo, un 20% las emisiones de CO2
vinculadas a sus actividades logísticas en un plazo máximo de cinco años. Los resultados
obtenidos son auditados por la entidad de certificación especializada EQA. 
Según los datos de AECOC ‘Perspectivas para la Cadena de Suministro del Sector Gran
Consumo 2022’, el 71% de las empresas considera que su prioridad en logística
sostenible es reducir las emisiones optimizando rutas y mejorando la gestión del
transporte en vacío, y un 69% afirma que falta madurez y desarrollo de nuevas
tecnologías para la descarbonización. Lean & Green trata de dar respuesta a estos retos y
fomenta un espacio de colaboración y diálogo en el que las compañías comparten
iniciativas y estrategias para avanzar en el proceso de descarbonización de su logística. 
Lean & Green es una iniciativa europea, coordinada por AECOC en España, el tercer
país con más empresas implicadas, tras Holanda (236 miembros) y Bélgica (123). 

De las 102 empresas que hoy forman parte de Lean & Green España, 40 se encuentran
en proceso de elaboración del plan de acción, 32 ya han logrado el Premio Lean & Green
que acredita el diseño de un proyecto para reducir sus emisiones en un 20% en un plazo
máximo de cinco años, 22 han obtenido la Estrella Lean & Green por haber llegado al
objetivo del proyecto, mientras que Logifruit y Eroski han recibido la segunda Estrella
Lean & Green por haber logrado una reducción adicional del 10% sobre el objetivo
inicial, y Alfil Logistics, Alimerka, Lidl, Pallex Iberia, IPP Pooling y Uvesco son las
únicas empresas que ya cuentan con la tercera estrella, que han logrado otro 5% de
ahorro adicional en sus emisiones.  

Además de España, la iniciativa Lean & Green está activa también en Alemania,
Bélgica, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, República Checa, Eslovaquia,
Suiza, Austria, Polonia y Hungría.
EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS Y LAS
POLÍTICAS DE DESCARBONIZACIÓN

La pandemia de la COVID-19 y la consecuente crisis económica han tenido un impacto


muy significativo en los planes de descarbonización de las mayores economías
mundiales, que se compone de la suma de factores negativos (por ejemplo, la bajada de
los precios de los combustibles fósiles) y positivos (orientación “verde” de los paquetes
de estímulo económico y de los planes de recuperación).
La epidemia de la COVID-19 y la consecuente crisis económica han afectado de manera
desigual al proceso de transición energética que muchos países están emprendiendo para
mitigar los efectos del cambio climático. Más allá de la bajada coyuntural de los niveles
de emisiones, la drástica reducción de los precios de los combustibles fósiles y la caída
generalizada de las nuevas inversiones justo en el momento que muchos expertos
consideraban fundamental para la descarbonización de la economía pueden tener un
impacto negativo en el proceso de transición. Por otro lado, la mayor resiliencia de las
inversiones renovables y, sobre todo, los enormes paquetes de estímulo que muchas
jurisdicciones han introducido para relanzar la economía (combinados con unas tasas de
interés muy bajas) podrían dar un nuevo impulso al proceso de descarbonización.

CONCLUCIONES

 La descarbonización de las operaciones industriales requiere un enfoque


holístico en el que las tecnologías de la caja de herramientas de descarbonización
se desplieguen en la fase correcta del viaje de transición energética en el sector
más adecuado. El sector industrial tiene un papel vital en la transformación hacia
una economía climáticamente neutra. Se necesitan políticas y ayudas financieras
a nivel de la UE y de los Estados miembros para que la industria reduzca su
huella de carbono y siga siendo competitiva en un mundo globalizado.
 Se concluye que la electricidad es el vector energético que permite una mayor
integración de renovables y, por ello, es la opción más eficaz para
descarbonizar, hay ciertos usos finales de energía para los que la electrificación
no es posible o competitiva. En estos casos, la reducción de emisiones requiere
el uso de combustibles descarbonizados, que se encuentran en un estado
tecnológico inicial y cuyo coste aún es muy elevado. Así mismo siguiendo todo
lo que se ha explicado se desarrollara una descarbonización eficiente.
 Si bien la economía mundial se está alejando del carbono, no lo está haciendo lo
suficientemente rápido. Acelerar esta transición, cuando las sociedades han
dependido del carbono durante más de 100 años, es el gran desafío que
enfrentamos. El uso de una fuente energética primaria 100% natural e
inagotable como la solar fotovoltaica, no produce emisiones de CO2 ni otros
componentes nocivos a la atmósfera.
 Estos desarrollos están ayudando a hacer crecer las energías renovables,
desarrollar nuevos portadores de energía, mejorar la eficiencia energética,
reducir las emisiones y crear nuevos mercados para el carbono y otros
subproductos como parte de una economía cada vez más circular.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/12/Paolo-Mastropietro.pdf
 https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5-formas-en-que-los-planes-de-
descarbonizacion-y-resiliencia-son-importantes-para-la-recuperacion-sostenible/
 https://nexosmasuno.com/curso-empresas-hacia-la-descarbonizacion-peru/
 https://www.iberdrola.com/conocenos/descarbonizacion-economia-principios-
acciones-regulacion
 https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-el-camino-para-lograr-la-
descarbonizacion-descubre-las-claves/
 https://elperiodicodelaenergia.com/las-energias-renovables-pueden-ayudar-a-
descarbonizar-las-ciudades/
 https://www.epdata.es/datos/cambio-climatico-datos-graficos/447
 https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-electrificacion-y-
descarbonizacion-de-las-ciudades-una-necesidad-climatica/
 https://bloglemu.blogspot.com/2022/11/china-golpe-mortal-la-
descarbonizacion.html
 https://latinclima.org/3-aspectos-clave-de-los-planes-de-descarbonizacion-2050
 https://www.carbono.news/politica/lo-que-propone-biden-para-descarbonizar-la-
economia/

También podría gustarte