Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
“NUCLEO APURE”
SUB PROYECTO – DERECHO PROCESAL PENAL
4TO AÑO SECCION “B”

INFORME DE INTEPRETACION
ARTICULOS 26 Y 49 DE LA CONSTITUCION, ARTICULOS 9, 236,237, 238,
242, 263 Y 264 DEL CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL

PROFESOR: PARTICIPANTE:
JOSE LUIS SANCHEZ JOSE R YAFRITZ V- 11236096
FRANCISCO FIGUEREDO V-24103439
MILAGROS OJEDA V-21317252
OSMAR MORENO V-15144294

SAN FERNANDO 16/06/2023


INTERPRETACIÓN

A continuación vamos a realizar este informe de interpretación de los


artículos 26 y 49 de la CRBV, los artículos 9, 236,237, 238, 242, 263 y 264 del
Código Orgánico Procesal Penal, con el único objetivo de incrementar nuestros
conocimientos en materia penal; nuestra constitución establece dos principios
fundamentales como lo es el acceso y gratuidad de la justicia en su artículo 26,
y el derecho al debido proceso en el artículo 49.

El Código Orgánico Procesal Penal (COPP), es el derecho adjetivo que


rige y regula jurídicamente la jurisdicción penal, de igual manera estaremos
interpretando el artículo 9 que establece la presunción de inocencia, articulo
236 que establece la potestad del ministerio público para solicitarle al Juez
medidas preventivas de libertad, articulo 237 y 238 establecen los posibles
peligros por el cual el ministerio público puede solicitar estas medidas
preventivas, por otra parte, el artículo 242 establece las medidas cautelares
que puede aplicar el Juez, el artículo 262 establece el objeto de la fase
preparatoria, el artículo 263 establece el alcance de la investigación realizada,
y el artículo 264 establece la función de los Jueces para garantizar la justicia.

Comenzamos nuestra interpretación con el artículo 26 de nuestra


constitución.

La interpretación del Artículo 26 de la Constitución de Venezuela es que


toda persona tiene derecho a acceder a los órganos de administración de
justicia para la defensa de sus derechos e intereses. El Estado tiene la
obligación de garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial y expedita.

Además, este artículo reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva,


que implica el derecho a una defensa técnica y al debido proceso en todas las
instancias judiciales.

En resumen, el Artículo 26 de la Constitución de Venezuela garantiza el


acceso a la justicia y establece los principios que deben regir en el sistema
judicial del país, con el objetivo de garantizar una justicia gratuita, accesible e
imparcial para todos los ciudadanos.

El Artículo 49 de la Constitución de Venezuela establece el derecho al


debido proceso en todas las instancias judiciales y administrativas.

Este artículo reconoce que toda persona tiene derecho a ser juzgada por
tribunales imparciales, competentes y con las debidas garantías procesales.
Además, se establece el derecho a la defensa y a contar con un abogado o
abogada de confianza, también reconoce la importancia del principio de
presunción de inocencia, el cual establece que toda persona es inocente hasta
que se demuestre lo contrario mediante un juicio justo y con todas las garantías
procesales.

En resumen, el Artículo 49 de la Constitución de Venezuela establece el


derecho al debido proceso en todas las instancias judiciales y administrativas.
Este derecho incluye el derecho a ser juzgado por tribunales imparciales y
competentes, el derecho a la defensa y a contar con un abogado o abogada de
confianza, y el principio de presunción de inocencia.

Ahora bien, estaremos desarrollando la interpretación de los artículos


antes mencionados del nuestro Código Orgánico Procesal Penal.

El artículo 9 del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela


establece el principio de presunción de inocencia en el proceso penal. Esto
significa que toda persona que sea acusada de un delito tiene derecho a que
se le considere inocente hasta que se demuestre su culpabilidad mediante una
sentencia firme y definitiva. Además, este artículo establece que toda persona
tiene derecho a un juicio justo y a ser tratada con respeto y dignidad durante
todo el proceso penal.

El artículo 236 se refiere a la posibilidad de que el juez o jueza de


control, a solicitud del Ministerio Público, pueda ordenar la privación preventiva
de libertad del imputado o imputada en un proceso penal.
Para que el juez o jueza pueda tomar esta medida, es necesario que se
acredite la existencia de alguno de los supuestos previstos en el artículo 237 y
238 del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela. Estos supuestos
incluyen la existencia de peligro de fuga, el riesgo de obstaculización de la
investigación, el peligro para la víctima u otras personas y la gravedad del
hecho punible; por lo tanto el juez o jueza de control puede ordenar la
privación preventiva de libertad del imputado o imputada siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos en el artículo 237 y 238 del Código
Orgánico Procesal Penal de Venezuela.

El artículo 237 del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela


establece los supuestos que justifican la privación preventiva de libertad del
imputado o imputada. Para decidir acerca del peligro de fuga, se tendrán en
cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:

1. Arraigo en el país: Se refiere a la existencia de vínculos que el imputado o


imputada tenga con el país, tales como su domicilio, residencia habitual,
asiento de la familia, negocios o trabajo. Además, se considerará si tiene
facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto.

2. La pena que podría llegarse a imponer en el caso: Se refiere a la gravedad


de la pena que podría ser impuesta en caso de ser declarado culpable el
imputado o imputada.

3. La magnitud del daño causado: Se refiere a la gravedad del hecho punible


objeto del proceso y su eventual impacto en las víctimas u otros afectados.

4. El comportamiento del imputado o imputada durante el proceso: Se refiere a


la actitud y conducta del imputado o imputada durante el proceso penal en
curso o en otro proceso anterior, especialmente si ha demostrado su voluntad
de someterse a la persecución penal.
5. La conducta predelictual del imputado o imputada: Se refiere a la conducta
previa al hecho punible objeto del proceso y su eventual relación con el peligro
de fuga.

Es decir, que estas circunstancias son consideradas por el juez o jueza


de control al momento de decidir acerca del peligro de fuga del imputado o
imputada y, en consecuencia, sobre la necesidad de ordenar o no la privación
preventiva de libertad.

El artículo 238 del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela


establece los supuestos que justifican la privación preventiva de libertad del
imputado o imputada por peligro de obstaculización para averiguar la verdad.

Para decidir acerca de este peligro, se tendrán en cuenta,


especialmente, la grave sospecha de que el imputado o imputada:

1. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción: Se


refiere a la sospecha fundada de que el imputado o imputada puede actuar
para alterar las pruebas del hecho punible objeto del proceso, con el fin de
dificultar la investigación y evitar su responsabilidad penal.

2. Influirá para que coimputados o coimputadas, testigos, víctimas, expertos o


expertas, informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente:
Se refiere a la sospecha fundada de que el imputado o imputada puede intentar
influir en otras personas relacionadas con el proceso penal para que declaren
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, con el fin de
dificultar la investigación y evitar su responsabilidad penal.

En ese orden de ideas, estos supuestos justifican la privación preventiva


de libertad del imputado o imputada por peligro de obstaculización para
averiguar la verdad. La decisión al respecto será tomada por el juez o jueza de
control y deberá ser proporcional a la gravedad del hecho punible objeto del
proceso y a las circunstancias del caso concreto.
El artículo 242 del Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela
establece las modalidades de las medidas cautelares sustitutivas a la privación
preventiva de libertad. Estas modalidades son:

1. La presentación periódica: Se refiere a la obligación del imputado o imputada


de presentarse ante el tribunal o ante otra autoridad en días y horas
determinados.

2. La obligación de residir en un lugar determinado: Se refiere a la obligación


del imputado o imputada de residir en un lugar determinado, que puede ser su
domicilio o cualquier otro lugar que autorice el juez o jueza de control.

3. La prohibición de salida del país: Se refiere a la prohibición del imputado o


imputada de salir del país sin autorización judicial.

4. La obligación de no ausentarse del lugar donde reside sin autorización


judicial: Se refiere a la obligación del imputado o imputada de permanecer en el
lugar donde reside, salvo que tenga autorización judicial para ausentarse.

5. La obligación de someterse a tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico:


Se refiere a la obligación del imputado o imputada de someterse a un
tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, si así lo dispone el juez o jueza
de control.

Es importante destacar, que estas medidas cautelares sustitutivas deben


ser proporcionales a la naturaleza del hecho punible objeto del proceso y a las
circunstancias del caso concreto. Además, su imposición busca garantizar la
comparecencia del imputado o imputada al proceso y la protección de las
víctimas u otros afectados, sin necesidad de privarlos preventivamente de su
libertad.

El Artículo 262 establece que la fase del proceso judicial tiene como
objetivo preparar el juicio oral y público, investigando la verdad y recolectando
todas las pruebas necesarias para fundamentar la acusación del fiscal y la
defensa del imputado o imputada, esta fase busca reunir toda la información
necesaria para llevar a cabo un juicio justo y basado en pruebas concretas.

El Artículo 263 establece que el alcance de la investigación realizada por


el Ministerio Público no solo se limita a recopilar información para acusar al
imputado o imputada, sino que también debe recopilar información que pueda
exculparlo. En caso de que se encuentre información que favorezca al
imputado o imputada, el Ministerio Público está obligado a proporcionarle dicha
información. Por lo tanto este artículo garantiza que la investigación se realice
de manera justa y completa, y que se tenga en cuenta tanto la evidencia
incriminatoria como la exculpatoria.

El Artículo 264 establece que a los jueces o juezas de esta fase del
proceso judicial les corresponde controlar que se cumplan los principios y
garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como en los tratados, convenios o acuerdos internacionales
suscritos y ratificados por la República, y en este Código. Además, tienen la
responsabilidad de practicar pruebas anticipadas, resolver excepciones,
atender las peticiones de las partes y otorgar autorizaciones necesarias para
llevar a cabo el juicio.

Ahora bien, este artículo establece que los jueces o juezas tienen un
papel clave en garantizar que el proceso judicial se realice de acuerdo con las
leyes y normativas establecidas, y que se respeten los derechos de todas las
partes involucradas.

En conclusión, en este Modulo I de Derecho Procesal Penal junto a


nuestro profesor guía de la materia hemos logrado diferenciar el Derecho
Adjetivo y el Derecho Sustantivo, los principios y garantías establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el alcance de la
investigación realizada por el Ministerio Público en los procedimientos
judiciales, el objetivo de la fase del proceso judicial, las modalidades de las
medidas cautelares sustitutivas a la privación preventiva de libertad entre otros
temas de materia Penal que pasan a ser conocimientos adquiridos en nuestro
proceso de formación que serán de provecho en el ejercicio de la carrera de
Derecho.

También podría gustarte