Está en la página 1de 120

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

:dl'ftJ
i~t ,.~1~%
ilJ'.
Ontología, Axiología, Metafísca,
Teoría del Conocimiento

LIBRERÍA EDITORIAL "G.U.M."


LA PAZ - BOLIVIA
Depósito legal Nro: 4 - 1 - 761 - 09 LUIS CARRANZA SILES

PRÓLOGO A LA NOVENA EDICIÓN

La Presente edición A 13 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR LUIS


es propiedad del Editor. CARRAN ZA SILES, S U OBRA CONTIN ÚA GOZAN DO DE
Quedan reservados todos AMPLIA E IMPORTANTE DIFUSIÓN.
los derechos de acuerdo a Ley.
Están prohibidas y penadas por ley
SUS CONOCIMII!;NTOS EXPRESADOSEN ESTOS TEXTOS
la reproducción y la difusi6n
SIGUEN SIENDO ÚTIL PARA QUIENES INICIAN EN EL
totales o parciales de esta obra,
en cualquier forma, por medios
AMPLIO Y PROFUNDO CAMPO DE LA FILOSOFÍA, PORQUE
mecánicos o electrónicos, SUS LIBROS CONTIENEN SÓLIDOS CONCEPTOS E IDEAS
inclusive por fotocopias, grabación SIEMPJ:IB VÁLIDAS Y VIGENTES.
magnetofónica y cualquier otro sistema
de almacenamiento de iriformación. ADEMÁS QUE EL CONOCIMIENTO DEL ESCRITOR LUIS
sin previo consentimiento CARRANZA SILES ES MÉRITO DE QUIEN FUERA MAESTRO
escrito del editor, DE MAESTROS, ASÍ COMO DE UN PRESTIGIOSO FILÓSOFO
ya que el mismo es un delito BOLIVIANO.
tipificado en el Código Penal.
Capítulo X, Art. 362.
EDITORIAL "GUM" EN PLENO RECONOCIMIENTO DE LA
OBRA DEL ESCRITOR PROCEDE A LA DÉCIMA EDICIÓN SIN
ESCATIMAR ESFUERZOS, CONTRIBUYENDO A LA DIFUSIÓN
DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO BOLIVIANO.

María Eugenia Carranza

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

Impresores: Librería Editorial "G.U.M."


Calle Puerto Rico No. 1135 Miraflores
Telf. 2221938. Fax. 02-2221938
editorialgum@gmail.com
La Paz - Bolivia
CAPÍTULO PRIMERO

OBJETO DE LA FILOSOFÍA
SUMARIO
l. Para entrar en el estudio de la filosofía es preciso declarar con carácter
previo: 1 º) La filosofía no es especulación metafísica, sino explicación
general del mundo de la vida y del hombre. 2 º ) El saber filosófico
descansa sobre el vulgar y no es exclusivo de los filósofos. 3") No es
un saber puro separado de la polítíca. 4") No es un saber acabado.
11. Dos caminos para llegar al concepto de la filosofía: a) concepto
extensivo: el saber que quedr1 luego que las ciencias partlculare� se
independizan; b) concepto de la rilosofia por los fines que persigue:
concepción de la naturalew y concepción del yo.
111. La filosofía tiene notas propias que la distinguen de otras disciplinas:
orientación hacia la totalidad de los objetivos, y relación de
dependencia y continuación con las ciencias particulares.

Antes conviene que alejemos, a la manera de cómo Bacon quiso


alejar los ídolos que son causas del error, todas las ideas preconcebidas
y prejuicios que pueden obscurecer la comprensión de la filosofía y llevarlos
a falsas posiciones de poco provecho para nuestros estudios ulteriores.
Cortviene, pues, que entremos en el estudio filosófico despojados de todo
prejuicio, que sólo así nos pondremos cerca de la deseada exactitud en
las apreciaciones filosóficas.
En primer lugar, casi con carácter previo,
º
1 ) La filosofía no es declarernos que si antes se entendía por
abstracta especulación filosofía nada más que la especulación teórica
metafísica; es explicación y metafísica, hoy se entiende p or tal la
del mundo, de la vida y del
explicación del mundo, del hombre y de sus
hombre.
problemas diarios: teóricos o prácticos;
explicación que tiende a hacerse cada.vez más científica y exacta. Según

8 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


9

esto, la filosofla no es aquel arte del que abusaba el sofista; pues esta vida. El niño, el púber o el adolescente, actúan siempre bajo el amparo
de
mayor o menor habilidad para darle forma de verdad a lo falso, no es su un concepto de la vida; todos sus actos están respaldados por una
razón
contenido, ni es su fin, aunque en la opinión de la mayorla que no ha que si bien no es la razón madurada del adulto, no por esto deja
tenido oporlunidad de comprender en su amplitud los alcances de esta
disciplina, no sea otra cosa, la filosofía, que esta destreza para probar,
1 razón que da fuerza y justifica a esos actos. Sería grave error pensar que
el niño, el púber o el adolescente, actúan determinados en forma ciega
de se�

según convenga, la verdad o falsedad de los juicios. por los factores externos; si bien es cierto que estos factores objetivos y
Hoy por hoy, no se entiende por filosófo al hombre que, alejado de la materiales se encuentran en la base misma de toda conducta, también es
vida y de sus problemas, especula sobre cuestiones puramente metafísicas cierto que estos factores, con respecto a los actos del hombre, no guardan
y que no guardan ningún· contacto real e inmediato con la palpitante la relación simple que existe entre estimulo y reflejo. Si estas coñdiciones
realidad en la que el hombre se desarrolla y desenvuelve. Hoy se entiende externas, si esta realidad material y objetiva determina y condiciona el
por filósofo lo que tan acertadamente ya dijo Nietzche: "Un verdadero pensamiento y la conducta del hombre, todo esto sucede a través de una
hombre" (frase que sólo la tomamos en su sentido general) y no un simple concepción que el niño, el púber y el adoíescente tienen de sus problemas
ser pensante. Igual afirmación de la Feuerbach: por filosófo no se ha de y de la vida; pues todas sus experiencias, emociones, penas y alegrías, lo
entender nada distinto del hombre, sino, por el contrario, un hombre que que tiene y lo que no tiene, el recuerdo de lo que fue y aun de lo que no
piensa. De estas afirmaciones que no pretenden por supuesto definir la fue, todo se integra en su concepto, en una forma de pensar y sentir la
filosofía misma, arrancamos, sin embargo, algo valioso, y es que la filosofía, vida, en una síntesis de tonalidad efectiva con que el niño reacciona ante
antes de ponerse al servicio del orgullo de quienes se llaman filósofos, se el mundo con optimismo o pesimismo, extraversión o introversión, actividad
pone al servicio de todo ser humano: pues, como saber que tiene sus o pasividad, objetividad o subjetividad, etc. Esta concepción, empero, claro
rafees en la vida misma, sirve para regular, dirigir y orientar los está, no es una concepción filosófica por el hecho mismo de estar más
pensamientos, sentimientos, afectos y prácticas del hombre. determinada por la efectividad que por el análisis exacto del mundo y de
La filosofía recoge su saber de la vida misma, y luego se plasma en sus fenómenos.
todos los actos del hombre; y a tal punto sucede esto que sin datos que Si a esta altura, llevados por la impaciencia, preguntásemos cuáles
los que se puede tener acerca de la conducta diaria del hombre, podemos son los propósitos de la filosofía, responderíamos y sin ir lejos de la verdad,
muy bien llegar a la filosofía de cada uno. El acto más pequeño del hombre que ella se propone una sola cuestión: llevar aquel concepto que el niño
puede muy bien servir, a la manera de un test, para comprender el concepto tiene de la vida, a un concepto más exacto y más científico, que muestre
que se tiene del mundo y la dirección del pensamiento. los verdaderos móviles de la conducta y el sentido de la vida humana.
Como segunda cuestión importante que debe Hay un t€�rcer prejuicio, y es que la filosofía es
ser resuelta con anterioridad, tenemos si el 3 º) La filosofía no es un saber un saber puro que no puede ni debe mezclarse
2 º) El saber filosófico saber filosófico es o no exclusivo de los puro separado de la polftica
descansa en el s?ber vulgar con la política. Veamos qué de cierto hay en
y n o es exclusivo de los f'ló
I SO fos. Al respecto no se trata de un saber esto. Comencemos por recordar que la filosofía
filósofos. asencialmente diferente del saber científico y tiende a una concepción cada vez más exacta del mundo de la vida, de la
del vulgar, por tanto, no es ni puede ser sociedad , del hombre y su pensamiento. Ahora bien, si es ésta la aspiración
exclusivo de los filósofos. El saber fílosófico y el científico no son saberes de la filosofía, mal puede mantenerse fiel a sus aspiraciones apartándose
que están fuera del saber vulgar, de aquel que lo adquirimos en cada de lo que le es esencial al hombre, y aunque no fuera esencial, su vida en
instante de nuestra vida. El saber filosófico, al igual que el científico, es sociedad es una realidad. La naturaleza humana no se reduce al ser
aquel saber vulgar perfeccionado, controlado y superado. Algo más, se puramente fisiológico del hombre, ni a la conciencia. La naturaleza humana:
halla tan íntimamente unido el saber filosófico a la vida diaria y sus pensamiento, sentimientos, emociones, afectos, dudas, temores, todo va
experiencias, que no hay un solo ser que en los distintos momentos de su en estrecha conexión con la realidad exterior que está ahí como las
vida piense y actúe fuera de un concepto del mundo, del hombre y de la condiciones objetivas de su existencia. ¿Puede entonces la filosofía
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 11
JO LUIS CARRANZA SILES

al que nada hay que agregar y sólo queda


abandonar el estudio de esa realidad objetiva que condiciona el 4011 re¡ seber ,,.,11osóf,'1co no es un ¡
a macenarlo friamente en el cerebro. Por el
e:;

pensamiento del hombre? No, y no puede porque la filosofía al buscar saber acabado · · contrarío, es un saber qm� nace de la vida y
una concepción completa del mundo en su conjunto, tiene por fuerza que
llegar a las leyes generales del desarrollo y a la conexión y acción recíproca crece con los nuevos descubrimientos de la ciencia la cual día a día
1

entre naturaleza, sociedad y pensamiento. minuto tras minuto, nos lleva a un conocimiento cada vez má� exacto d�
las cosas, su movimiento, sus cambios y sus leyes. La relatividad de
Hablar de una filosofía p ura, como también se habla de un arte puro,
no es más que el parecer de quienes creen, de buena o de mala fe, que nuestros conocimientos, relatividad debida a las limitaciones de la ciencia .
hacen una filosofía por la filosofía y un arte por el arte. Pero olvidan, Y sus téc�icas, es supe'.arla continuamente; no estamos ante un saber ya
hecho, r11 ante una realldad agotada en todas sus relaciones, sus formas
quienes tal cosa sostienen, que el arte y la filosofía, y aun la misma ciencia
de moví miento y sus leyes; estamos ante una realidad que carnbía y cuyo
en sus hipótesis e interpretaciones, caen dentro de la lucha ideológica
conocimiento no �s definitivo, aunque cada vez es más exacto. y en lo
que es el resultado último de otras más profundas: las políticas, las sociales
que toca a la filosofía, es un algo vivo que progresa y se enriquece con el
y las económicas.
progreso y los descubrimientos de las ciencias.
Algo más, la filosofía no es información pasiva del mundo; es un saber
Hechas estas advertencias previas, muy provechosas para el exacto
con el que el hombre transforma la naturaleza, la sociedad y, como
entendimiento de la filosofía, entramos ahora en su concepto, pero antes
consecuencia, se transforma a si mismo. "Los filósofos de una u otra
manera -dice Marx--, sólo interpretaban el mundo, mientras de lo que �eamos el sentido extensivo que la filosofía ha tenido y tiene. Para este
fin, comencemos por analizar el sentido etimológico de la voz filosofía: La
se trata es de cambiarlo". Y para que no se piense que es ambición de
voz sophia signíticaba en la antigüedad el saber
sólo el marxismo, he aquí lo que dice Spengler en Decadencia de Concepto extensivo de la
Occidente: "Un filosófo que no se apodera también de la realidad y la filosofla: to que queda luego total, aquel que, sin fronteras de ninguna clase,
que se independizan la.s abarca tanto al físico como al matemático, al
domina, no es nunca de primera fila". Grandes fueron los presocráticos,
cienciasparticulares. químico como al astronómico; en otras
mercaderes y políticos; grandes fueron Platón, que estuvo a punto de
palabras, todo el saber de la época. Ahora bien,
perder la vida por sus ideales políticos; Pascal, Descartes, Leibnitz, . .
s1 el saber total era designado con el vocablo sophia, el que poseía todo
primeros técnicos y matemáticos de su tiempo; Goethe, Hobbes y otros.
"Mas si dejando a estos grandes hombres volvemos la mirada hacía los ese ?�be� �ra llamado sop�os. En esto ocurrió algo anecdótico y de mucha
filósofos actuales, ¡qué vergüenza, qué insignificancia personal, qué s1gnif1cac1on, y es que alguien, guiado por el sentido de estos vocablos lo
mezquino horizonte práctico y espiritual! El mero hecho de figurarnos a llamó a Pitágoras sophos, a lo que este matemático y filosófo del pri�er
uno de ellos en el trance de demostrar su principado espiritual en la política, período de la filosofía griega, llevado por su extremada modestia, expresó
en la diplomacia, en la organización, en la dirección de alguna gran que no era "sophos", sino simplemente un filósofo, es decir, un amante de
empresa colonial, comercial o de transportes, nos produce un sentimiento
la sabíduría (phílo, amor; sophia, saber). Según esta nueva denominación
filósofo no era el que poseía el saber total de la época; era, simplemente:
de verdadera compasión".
Claro está que esto no es la filosofía misma, y esto declara Spengler; el que amaba-el saber y se entregaba a la búsqueda muchas veces penosa
pero su conexión es estrecha por lo mismo que la filosofía estudia los de este saber. Este es, pues, el momento en que aparece la palabra filosofía
con el significado de simple amor a la sabiduría, signítlcacíón, empero,
problemas más generales a todo este saber y estas prácticas humanas.
que no dura mucho tiempo, porque con Platón, fílosófo idealista, pasa a
Lo malo es que se ha olvidado o no se comprende esta alta misión de la
significar la sabiduría misma, aquella sabiduría que antes de Pitágoras se
filosofía, y se la confunde -como dice Spengler- ''con la predicación, la
la conocía con el nombre de sophía.
propaganda, el folletín o la ciencia especializada. Se ha descendido de la
Lo importante hasta aquí es el cambio de la palabra, el ingreso de la
perspectiva del pájaro a la perspectiva de la rana".
palabra filosofía; en cuanto a su significado, he aquí su historia. Para Platón
Por último -y con esto concluímos nuestro análisis de los prejuicios más
generalizados acerca de la filosofía-, el saber filosófico no es un saber la filosofía no sólo es el amor al saber; es el saber mismo, pero un saber
12 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 13

reflexivo, el que se lo encuentra después de una búsqueda cuidadosa. A burguesía, en su lucha contra el feudalismo y sus instituciones, busca su
este saber, que es el propiamente filosófico, lo llama "episteme", en hegemonía política y económica, y muy pronto comprende que el camino
contraposición a otro saber que no se lo busca y que está al alcance de más seguro es el de las ciencias; se interesa por el conocimiento de la
todos, y que Platón lo llama "doxa" u opinión. Esta distinción que hace naturaleza y de sus leyes, conocimiento éste que debía repercutir en las
Platón entre el saber vulgar y el saber reflexivo y racional al que le llama industrias y en el comercio. Es, pues, de esta manera que las disciplinas,
filosofía, parece haber perdurado a través de_ un tiempo largo y acaso apenas diseñadas en la antigüedad, como las matemáticas por Euclides,
hasta nuestros días, por esto que el saber filosófico sea, para muchos, un la mecánica por Arquímedes, la astronomía por Ptolomeo, la medicina
saber esencialmente diferente del saber vulgar, del saber que el hombre por Hipócrates y Galeno, etc., toman cuerpo y se desprenden de la filosofía
adquiere diariamente a través de sus experíencias. a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII: la astronomía con Copémico y
En Aristóteles, discípulo de Platón, el sentido de la palabra filosofía Kepler, la mecánica científica con Galileo Galilei, la anatomía con Vesalío,
no cambia sustancialmente. Para el filósofo estagirita comprende el saber la fisiología con Miguel Servet y Harvey, etc. Estas disciplinas se
total que, con las investigaciones valiosas de este filósofo, ensancha sus desprenden e independizan del tronco materno de la filosofía, tan pronto
fronteras, lo cual sirve para qúe se lo conozca como el creador de todas fijan y concretan el objeto de sus investigaciones de tal suerte que .el
las ciencia¡, Aristóteles dirige sus investigaciones sobre todo al campo pensamiento se dirige no ya al todo, sino a la parte. Como consecuencia
de las ciencias naturales y biológicas, por esto que su filosofía, antes de de todo esto, el pensamiento ahonda y gana en profundídadJo que pierde
todo, es la filosofía de la naturaleza. Este saber total al que la fllosofía se en la visión total del conjunto.
refiere, comprende tres grandes ramas o campos: lógica, física y ética. Ahora bien, si en este momento nos preguntamos qué es la filosofía,
En la Edad Media el concepto de filosofía sufre una limitación muy diremos con García Morente, y al repetir lo que él dice en su libro Lecciones
provechosa para su posterior desarrollo. Es en esta época en la que, del preliminares de filosofía, daremos la respuesta más profunda por el
saber total del que se ocupaba la filosofía, se separa el conocimiento de momento: filosofía es todo lo que queda. Pero aquí, pese a que la respuesta
Dios y sus misterios con el nombre de saber teológico. A partir de este no puede ser otra, y ella es exacta, cabe hacer algunas provechosas
momento, la teología ya no es un saber filosófico, y así, por cuenta suya, observaciones, mejor, advertencias. Si filosofía es aquello que queda
fija mejor el objeto de su investigación y mejora sus métodos. Esta después que las ciencias particulares SE} ir:idependizan, lo que queda no
separación del tronco de la filosofía, este desgajamiento que se opera es una porción limitada, no es un residuo con fronteras estrechas como
durante la Edad Media, puede que en la práctica misma haya significado las de las ciencias en el momento de independizarse. De la filosofía no
muy poco, ya que la filosofía aurante toda la Edad Media quedó podemos decir que es una ciencia particular, pues aquello que queda no
subordinada a la teología, y todo porque los intereses de la época obligaron son problemas particulares, los de sólo una esfera, sino el fondo, la base
a tal cosa, y ahí está las frases de San Agustín, para quien la verdadera sobre la que descansan las demás ciencias. Al estrecharse su campo en
filosofía y la verdadera teología son una y la misma cosa. Pero cualquiera relación a lo que antes se entendía por filosofía, no se convierte en ciencia
que hubiera sido la suerte de la filosofía .con respecto a su libertad, con particular como la química, la física o las matemáticas; pues lo que queda
respecto a su independencia, lo cierto es que en la Edad Media se son los problemas generales que interesan por igual a todas las ciencias;
establece, en principio, la diferencia entre teología (destinada al es un algo que ha sido siempre general y que, por principio no puede
conocimiento de Dios) y filosofía (destinada al conocimiento de la particularizarse. Poco o nada importa que en el correr del tiempo se creen
naturaleza, del hombre, sus necesidades y problemas). o no nuevas ciencias, que la psicología y la sociologla y la moral se
Durante el Renacimiento, sobre todo en el segundo periodo se independicen o no, pues la filosofía seguirá siendo ese fondo común a
desgajan del tronco materno de la filosofía, si no todas, por lo menos la toda investigación especializada.
mayoría de las ciencias particulares que hoy conocemos. Renacimiento Dentro de aquello que queda y que se conoce con el nombre de
significa una verdadera revolución no sólo en el campo político, social y fil osofía, tenemos dos capítulos fundamentales: la ontología y la
económico, sino también en el científico. La nueva clase, esto es, la gnoseología. La primera es la teoría del set; del objeto como objeto, esto
14 Lws CARRANZA SnEs fNTIWDUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 15

es, del objeto en sus determinaciones más generales. Pues si las ciencias ética, si están o no dentro de la filosofía. Contra tal error c onviene
particulares estudian a los objetos en medio de los cuales vivimo s, desde comprender que dentro de la filosofía cae todo aquello que no puede
el punto de vista de sus determinaciones particulares: como árboles, como particularizarse; todo aquello que no puede ser objeto de estudio de una
estrellas, como gases, como oro o como plata, etec ., la ontología estudia sola disciplina; en fin, todo aquello que en principio no sólo interesa a una
estos mismos objetos sin entrar en tales determinaciones, sino en las u otra ciencia. Dentro de la fllosofia están los problemas más generales, y
generales, en las que son c omunes a todos los objetos. si ahora hay disciplinas que aún no se han independizado, no por esto
La gnoseologla o teoría del conocimiento es otra disciplina general. caen dentro de la filosofía. Se hayan o no independizado las ciencias
N o le toca a ella referirse a este o aquel conocimiento (al físico, al particulares, hoy no se entiende por filosofía la suma de todos aquellos
matemático, al químico ), que de estos conocimientos se ocupan las saberes, sino el saber de los problemas generales sobre la naturaleza, la
c iencias dentr o de sus propias esferas. Investiga el conocimiento en sociedad y el pensamiento.
general, los problemas generales a todo conocimiento. Sí la comparación vale, diremos que la filoso fía es, c omparándola
Por poco que sea lo visto hasta aquí, se ve bien claro que estas dos con las ciencias particulares, la imagen total de un cerro visto a distancia;
discipnnas se ocupan de algo que no puede particularizarse, y que, hoy en· cambio, las ciencias, algo así como la visión limitada de quien está en
como mañana, estará en la base misma del saber científico, será lo previo pleno cerro. Al estar en pleno cerro , en el cuerpo mismo del cerro, no se
a toda investigación particular. A ninguna de las dos disciplinas indicadas abarca con la vista el .conjunto, pero sí los detalles sobre la clase de tierras,
le corresponde ser anterior a la otra o más que ella, pues ambas se piedras, plantas del sitio en que se encuentra el observador.
encuentran en el mismo plano y forman un todo que es la filosofía. N o se La filosofía no es una esfera abierta a todo intento de emancipación
puede pues, hacer ontología sin gnoseolog!a, como tampoco es posible de nuevas ciencias particulares, ni corre el riesgo de desparecer un día,
resolver los pro blemas gnoseo l6gícos sin antes entrar en la ontología. Er;i o, por lo menos, de que su campo se estreche a medida que se forman
efecto, para entrar en el estudio de los objetos que nos rodean y de sus nuevas disciplinas particulares. La filosofía tiene un campo debidamente
determinaciones generales, será previo admitir por lo menos la posibilidad determinado que no puede estrecharse por más que en el correr del tiempo
del conocimiento, y saber cuáles las fuentes de las que se ha de arrancar se formen nuevas disciplinas. Caen dentro de su esfera todos aquellos
este conocimiento . Por el otro lado, para resolver estos problemas que problemas generales que, por su misma generalidad, no pueden ya
caen dentro de la teoría del conocimiento, será necesario situarse en el particularizarse ni pasar al contenido de esta o aquella otra disciplina.
proceso mismo del conocimiento, junto al objeto ; pues sólo conociendo, Por si et camino seguido hasta aqLJf no fuese
!-lacia un concepto de la el señalado para una concepción justa de la
internándonos en las cosas mismas y aprehendiéndolas veremos sí es filosofía por sus fines:
posible conocer y cuáles sus fuentes; lo demás sería un intento vano como concepcí6n de la naturaleza filosofía, pasemos al de los fines que ésta se
aquel al que se refería Hegel: aprender a nadar sin echarse al agua. y concepcíón del yo. ha propuesto y se propone. Dos son los fines
Por esta ligera historiación que acabamos de ha cer con intención de que en constante alternativa la han definido a
llegar al concepto.de la filosofía, parece que hubiéramos invertido el orden la filosofía en el curso de la llistoria: concepción de la naturaleza y
de las cosas, y que nuestro propósito fuera llegar a lo que la filosofía es concepción del yo.
después que las ciencias se independizan; pero no, muy por el contrarío, A lo largo de la historia del pensamiento humano, la filosofía ha sido
creemos más bien que la filosofía no se define por las ciencias particulares o el intento de llegar a una concepción to tal de la naturaleza, o a una
que se independizan, y que su amplitud no depende del mayor o menor concepción del yo. Así, en la antigüedad griega, durante el período llamado
número de estas ciencias. Esta advertencia no la hacemos por un temor cosmológico, la filosofía se dirige preferentemente al estudio y solución
infundado, pues hay quienes piensan que dentro de la filosofía se de los problemas que plantea la naturaleza. Esta inquietud que es inquietud
encuentran comprendidas aquellas disciplinas que por el momento no son de 1� época, lleva a sus fíl6sofos a la difícil y apasio11ante pregLtnta: ¿cuál
ciencias particulares, o que, por lo menos, si es que no se las incluye, se el primer elemento o la "arché" de las cosas? Unos dirán que es el agua,
pregunta de ellas, como de la psícologia, s ociología, lógica, estética y
16 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 17

el aire, el apeyrón o sustancia indefinida, otros dirári que el número, el más generales, tíene pues, que vérselas con aquellos problemas que caen
ser, etc. dentro de la esfera de la naturaleza y dentro de la esfera del yo. Por tanto,
Sea cual fuere el elemento primario, que no es cosa que por el no existe relación disyuntiva; por el contrario, existe relación cumulativa:
momento nos interesa, el problema iba dirigido a una concepción de la la filosofía es concepción del universo como también concepción del
naturaleza. No ocurre ya esto en el segundo período del pensamiento hombre y su pensamiento.
griego -en el llamado antropológico--, período en el que la filosofía Una vez sentado el concepto de la filosofía es
Del concepto a fa posible intentar una definición de ella, y que es
cambia su dirección y pasa a ocuparse no ya de la naturaleza y sus
deffnicíón.
problemas, sino del hombre y sus problemas. La filosofía en este momento lo que ahora buscamos Hessen, en su Teoría
se muestra interesada por una concepción del hombre, que exprese el del Conocimiento, después de hablar de la armonía a la que acabamos
sentido de su vida, de su moral, de sus sentimientos, de sus inquietudes. de referirnos, define a la filosofía como el "intento del espíritu humano
Este cambio de dirección que sufre la filosofía es iniciado con la frase de para llegar a una concepción del universo mediantt, la autorreflexión sobre
Sócrates: "Conócete a ti mismo", frase que, a más de mostrar la magnitud sus funciones valorativas teóricas y prácticas". Esta definición que es justa
del problema, es el nuevo camino por donde fueron los llamados pequeños en lo que toca a los fines que persigue la filosofía, es una definición que
socráticos: Aristipo, Euclides, Atfstenes. debe ser revisada cuidadosamente para ser aceptada o rechazada. La
Con Aristóteles, el verdadero creador de las ciencias, la filosofía vuelve 1
1
definición en cuestión, que ha venido a ser algo asl como la panacea de
a ocuparse de los problemas de la naturaleza; en otras palabras, de la 1 todos los que se inician en filosofía, comienza por sentar la prioridad de la
concepción del mundo. Muy pronto, empero, con Epicuro, los escépticos ! fría autorreflexión del espíritu sobre su conducta, sobre esa conducta que
y los estoicos, la filosofía vuelve nuevamente a los problemas humanos, por lo mismo que no está determinada por el mundo externo y objetivo,
sobre todo, al problema de la felicidad que para unos está en la ataraxia o parece ser una conducta formada con anterioridad, definitiva e
calma espiritual, para otros en la atención de todo juicio, y, finalmente, en independiente. Partir de una teoría de la dencia y otra de los valores -
la tensión y el esfuerzo internos que llevan a resistir los males y dolores que es lo que se entiende por autorreflexión del espíritu sobre su conducta
de la vida. teórica y práctica--•, para después, en última instancia, llegar a la
Durante el Renacimiento, cuando la burguesía debía acabar con el concepción del universo, es dar una definición justa y exacta para sólo
feudalismo, sus instituciones y su cultura, la filosofía dirige su mirada a la una dirección filosófica, pero no para la filosofía misma. Esta autorreflexión
naturaleza; es la filosofía naturalista que hizo posible la creación de nuevas a la que se refiere Hessen, y que es el punto de partida de su filosofía, no
ciencias particulares y el avance gigantesco de todos los conocimientos es la ciencia misma, sino aquella teoría sobre la ciencia, una teorfa del
En el siglo XIX, cuando el avance de la ciencia era perjudicial a los conocimiento elaborada fuera del conocimiento mismo y de las prácticas
intereses del capitalismo, y cuando había que tratar a las ciencias con Y técnicas cognoscitivas de la ciencia; y en lo que toca a la teoría de los
cierta cautela y cuidadosas reservas, la filosofía deja de interesarse por valores o reflexión del espíritu sobre su conducta práctica, es otra
una concepción total del universo, así dirige toda su atención a los elaboración teórica y especulativa fuera de la vida misma y de las
problemas intimas del hombre como ser individual. Es.debido a esta nueva relaciones de no indiferencia entre el hombre y la naturaleza. Ahora bien,
orientación que las ciencias psicológicas progresan notoriamente, a tal sobre teorías puramente cerebrales sobre la ciencia y l0s valores no se
punto que es el siglo de la psicología. llega a ninguna concepción exacta del universo; apenas sí se llega a una
Ahora que hemos visto cómo la filosofía a través de la historia pasa filosofía igualmente teórica y especulativa. La filosofía en su búsqueda de
de la concepción de la naturaleza a la concepción del yo, toca preguntamos un concepto total de ta naturaleza y de la vida humana, ha de partir no de
si esas dos concepciones plantean una obligada disyuntiva o es posible, los principios hallados en el cerebro, sino del mundo rnismo, de la
por el contrarío, que la filosofía supere dicha alternativa. La filosofía, sin naturaleza en movimiento y conexión con el hombre, pues sólo así la
lugar a duda alguna, no puede sólo interesarse por un concepto de la filosofía podrá ser la verdadera conciencia de la vida misma; sólo así la
naturaleza o por un concepto del yo; la 'filosofía que estudia los problemas fijosofía se hace ciencia que a partir del conocimiento concn,Jto de las
18 LUIS CARRANZA SILES

ciencias particulares, se eleva, por encima de toda visión subjetiva,


unilateral y superficial de las cosas. al conocimiento y concepción racional
del mundo considerado en su totalidad. Lo racional tomamos aqul en el
sentido que Mao Tse�Tung le da al término para distinguir el conocimiento
lógico de la naturaleza y de las relaciones internas de la cosa, del
conocimiento emocional y sensible que se halla en su base, y que
representa el primer grado de todo conocimiento.
Esta disciplina que, como tenemos derecho,
CAPÍTULO 11
Notas propias de ta filosofía. aspira a la verdad del mundo en su totalidad,
{hombre y naturaleza), tiene sus notas propias
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
que la distinguen de las demás ciencias conocidas como particulares.
Como primera nota tenemos su orientación hacia la totalidad de los objetos.
SUMARIO
No significa esto simple suma de los conoclmlentos que sobre cuerpos y
fenómenos particulares tienen la química y la física y la biologfa ... ; significa
L H problema dd 1m:todo no l'S un problema ai-,lado: 'ª en estn:cha
rd;inon nin \!I ('O!Kc:pto que se tiene de la n!nsol1,1 y rnn las soluciotws
la dirección del pensamiento al estudio de los que todas esas cosas y a los problc•mas dd rrnrndmiento.
esas esferas tienen de general. Mientras las ciencias particulares ahondan IL La mayéullca tfo Sócrates, I;¡ dial('.,ctíca de !'l;\lún y [a lógka de
en los problemas que sólo se dan dentro de sus respectivas esferas, la \n�l<:leh:s son nH:!Odos poslintuitivns. ,\ partir dd R\:nadmíen!o, \!n
, arnbm, �odos los m(!to dos son pn•ln!uilivo,: Sl' ititcr1:�an por d orig\!l1
filosofía se eleva a los problemas más generales, generales a todas las .
dt• la� l:rtml:n:s 1tl,:as. Como ronsenu:nda "'' ll,:¡¿a a la l'X¡,erin11.•11ta(io11
ciencias, y, al nll.srno twmpo, ;¡ los :.1nll'Cl:d<:,•111e� del método íntui!i\·o.
Una segunda nota propia de la filosofía, es su especial relación con IIL l:l 1,11'.;todo inltti(l\·o_ en contraposid!in al disntr\ivo. La intuirion
las ciencia particulares: relación de dependencia y continuación. Su saber c"pir�t �rnl t'.m1n tres. lon11as: ínluirión intt'!cc!llal, cmntíva, voli!ív:1.
fn�ulK1�nna del mctodo intuitivo para unn lilmolfa di:ntffirn; ptws
no procede de sólo el cerebro ni es un saber cerrado dentro de sus propias la I _ do�ol!a para proceder ron 1:X,KI itud ha de apoya rsc: (:ll los métmlm,
fronteras es, en cierta medida, el saber de las otras ciencias. Su saber, de las cienrías.
ese saber que no sólo es intento de interpretación general, sino concepción
cada vez más exacta de la naturaleza y del hombre, es la prolongación El problema referente a los métodos que la filosofía debe seguir en
del saber científico, esto es, de las verdades que las ciencias descubren _
sus investigaciones, no es de fácil solución como a primera vista parece.
en sus respectivas esferas. Este problema tiene tantas dificultades como el planteado en la lección
No concluye esto aqui; la filosofía no sólo tiene base científica, sino anterior: pues exige, para su correcta solución. el conocimiento de otros
que también es la base de las ciencias, es la orientadora de la actividad �s�ectos de la fílosofía, aspectos que, por el momento, sólo los
científica. La filosofía se eleva como unidad y síntesis del saber md�care1;10s, dando paso a una muy somera revisión de los métodos que
especializado, y, al mismo tiempo, como visión total de las leyes y las la fllosof1a ha empleado a lo largo de toda la historia y de los que emplea
verdades generales en cuya dirección las ciencias deben proseguir su en la actualidad con mayor o menor éxito.
investigación. Entre las cuestiones previas al problema del
Cuestiones prevías al
problema del método, método tenemos necesidad, en primer término,
_ de un CQncepto claro sobre lo que es la
f�losoffa, pues sólo es posible determinar los métodos, y no sólo de la
flloso'.ía. sin� de cualquier disciplina, después de conocer el objeto de su
.
estudio, los fines y propósrtos que ella persigue. En segundo lugar, y es
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 21
20 LUIS CARRANZA SILES

Más tarde, cuándp la atención se dirige a esa primera idea que sin
de un estudio lo
ésta otra cuestión también previa, tenemos necesidad duda �� �I punto de partida del conocimiento, se abren dos caminos: �I de
ha dependencia .
más completo posible del conocimiento y todo por la estrec la intu1�1on Y el de 1 ª experiencia. Tan pronto vuelven a la superficíe aquellas
del probl ema _ ,.
en l a que se da el probl ema del méto do respe cto sup:rv1ven�1as mIt1cas, y se unen a dudas escépticas con respecto a la
gnoseológico. razon, se piensa en aprehensíones súbitas y directas que el espíritu hace
ni puede
De aquí se desprende que el problema del método no es de las cosas. La razón es nuevamente desplazada por la fe Por el otro
esto es, de aquel la parte de la lógica
ser algo exclusivo de la metodología, lado ocurre también algo sen:ejante con respecto a la razón, ·y es que se
igació n del métod o y la del
que se ocupa de sólo los métodos. La invest ve desp1�zada no ya, es cierto, por la fe, sino por los sentidos, la
a veces se nos prese ntan _
conocimiento están tan unidas entre sí, que observación d1r�ct� de las cosas y por la práctica, todo esto que está en la
que no puede ser dividid o
como un solo problema, bajo la forma de un todo base del conoc1m1ento y es su primer grado. La razón queda para un
el del métod o y el del
para su estudio independiente. Estos problemas, segundo momen�o, para aquél en que el conocimiento emotivo se eleva a
objeto del que . _
conocimiento, así unidos, descansan en la naturaleza del conoc1mIento racional.
se trata y en la concepción que en cada caso se tiene de la realidad. Y así C�n esto� ?nt�cE¡identes, vistos tan ligeramente, podemos ahora entrar
cuáles sus fuentes .
como es necesario saber si el conocimiento es posible, en la h1stonac1on, igualmente somera, de los principales métodos.
es conocer
y cuántas clases de conocimientos hay, no menos importante El método que sigue Sócrates e n s us
, tal será su La mayéutica de
la naturaleza del objeto en cuestión. Según cuál sea el objeto Sócrates; sus dos partes: in�estigaciones es e l llamado mayéutica,
histori a del
conocimiento y tales o cuales otros sus métodos. Hacer ahora ironía y mayéutíca. metodo de preguntas y respuestas. Si aquí no
de la filosof ía
método partiendo de esta unidad, es explicar los métodos hablamos de otros anteriores a Sócrates no es
cual no es
por la concepción que en cada caso se tiene de la realidad, lo p �rque la filosofía anterior a él no hubiese tenido sus métodos sino �orque
es mante ner la unida d neces aria que existe
arbitrario; antes más bien �ocra:es es el primer filósofo que habla sobre el particular.' y que hace
entre el método y su filosofía . f1losof1a después de tr.azarse un método, el que comprende dos partes· a)
rolladas
Cualesquiera que sean las concepciones explícitas y desar la ironía; b) la mayéutica.
os: el de la fe,
que se tenga de la realidad, señalan solamente tres camin a) La ironía, primera parte de su método, es la que aconseja al filósofo
hablan de
el de la razón y el de la experiencia. Estos tres caminos no nos presenta�se aparentando no saber nada sobre el problema que debe
cada métod o pero sí de las tres únicas
las particularidades propias de �,er estudiado. Est� fingi?a ignorancia de las cuestiones sobre las que
las cuale s cada filosof ía estruc tura su
direcciones posibles dentro de se quiere hacer f1losof1a, no obedece a un capricho O a un falso
método. sent1 n:1ento d� modestia, sino a la necesidad de tal condición que es
ales, .
Ajustando nuestra investigación a estas tres direcciones gener :e qu1s1to ra Ir desde los comienzos y asegurar la imparcialidad de la
miento human o logra liberta rse de _ ��
encontramos que tan pronto el pensa mvest1gac1on. Nos recuerda este primer paso la duda en la que más
s del pensa mient o "fideis ta" de las
los elementos mitológicos propio tarde �ubo de caer Descartes y que no fue sino metódica sin más
un mundo
primeras épocas, el hombre pasa a construir un mundo racional,
1

propósito que despejar el campo de peligrosas supervivencías, de juicios


das e inmut ables . Para la _
riguro same nte lógico de forma s acaba preconcebidos, en fin de todo aquello que obscurece la cuestión y
del domin io exclus ivo de la
interpretación de tal mundo, que cae dentro alte ra la verdad.
basad o en la exacti tud
razón, la filosofía se señala el método deductivo b) El segundo momento es el de la mayéutíca, el momento de las preguntas
que acepta n un saber
lógica del pensamiento consigo mismo. Son métodos Y las respuestas. Cada pregunta de Sócrates tiene una intención, y es
que
primero, un conocimientos imperfecto cuyo origen no interesa, pero lograr la r��puesta deseada. A esta respuesta formula otra pregunta
, interes a el
necesita ser superado para lo cual, .más que la idea intuida que es critica, y así, de pregunta en pregunta y de respuesta en
como el
trabajo lógico posterior que es por donde todos estos métodos, respuesta, Sócrates pasa de los conceptos imprecisos y obscuros, a
de Sócrates, Platón y Aristóteles, se definen como post-intuitivos. otros claros y exactos.
l
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 23
22 LUIS CARRANZA SILES

para esto a�onseja Platón contraponer a la idea intuida, sus contrarias,


en un supuesto
Este sistema de preguntas y respuestas descansa que sólo ast se logra separar lo accidental y secundario de la esencia
qued a arran carlo, en otras
previo. y es que el saber ya está hecho y sólo misma.
el méto do. hacer parir al
palabras. de acuerdo con el nombre que lleva E n A�iSlóteles, espíritu científico d e gran
espíritu. La lógica de Aristóteles.
capacidad, con quien progresan la biología y las
éxito, y se to . . ,
Ha sido trasladado al campo de la pedagogía con algún ciencias naturales, el metodo de la filosofía, aunque sigue ocupándose
o de la pedagogía,
conoce con el nombre de método heurlstíco. Aquí, dentr pretende con prefere�c,a de la segunda parte subrayada por Sócrates y Platón,
do: no se
aquel supuesto en el que descansa toma otro senti alumno corrnenza, sin embargo, por una revisión cuidadosa del origen de aquella
r que cada .
sacar un saber ya hecho, sino. simplemente, hace ntas primera idea. Esta primera idea Aristóteles no la admite sin crítica previa.
ra. Con las pregu
participe en forma activa en el saber que se elabo Y P.ara él, dicha .idea representa el primer paso y, en c onsecuencia, es
das de inten ción-
inteligentes del maestro -aunque por cierto carga dice­
necesario avenguar su origen. Respondiend o a la cuestión, Aristóteles
de ser -se
las respuestas que a ellas dé al alumno, éste deja afi:ma que son los s �ntidos la fuente de aquellos elementos con los que
o de la escu ela dogm ática , para convertirse en otro _
aquel elemento pasiv mas tarde de�e trabaJar la razon. Las sensaeiones no son el conocimiento
a lo general, del
activo que por cuen ta suya pasa de lo particular mIsm�, conoc1m1ento acabado y definitivo, pero sf los datos primeros sobre
s a otros. Aunque de
conocimiento sensible al concepto, de unos juicio la realidad exterior.
tro tenga que decirse
este método de preguntas premeditadas por el maes ,Obtenida la prfmera idea por acción directa de las cosas sobre los
co o verbal, hay que
que es tan dogmátíco como cualquier otro libres sentidos, toca ahora ver si es posible pasar a otra idea y ea otroS JUICIOS, · · ·
dos más activ os
r econocer que repre sent a la t rans ición a méto E �t·ª post'b'l'd 11 ad ¡a ad m1te
, Aristóteles, y la admite al igual que Sócrates y
. . .
propugnados por la pedagogla científica. Platon, empero, con una d1ferenc1a: que para los primeros fue una práctica
Platón. dísclpulo de Sócrates, toma para su antes que un problema; par�Aristóteles, en cambio, fué antes y por encima
La dialéctica de Platón: méto do llama do dialéctica, los principios y de todo un problema" ¿Cuales los principios por cuya razón inferimos un
intuición y contraposición elementos básicos de la mayéutica, Piensa, al .
de ideas cono�Im1ento nuevo de otros conocimientos anteriores? ¿Cómo pasar de
igual que su maestro, que el saber se da ya un Juicio a otro Y cuáles s�s pa�o�? La respuesta de Aristóteles a estos y
cosa de quien dirige _
hecho y se halla en todos los individuos, y que es otros problemas es�� logIca, d1sc1pli11a que para el estagirita constituye la
car estos cono cimie ntos ocultos. La
esta actividad filosófica, el arran verdadera propedeut1ca de las demás ciencías, esto es, ta ciencia previa
ién dos mom entos : a) la intuición de .
dialéctica platónica comprende tamb la cIencIa instrumental con la que el hombre ha de investigar la naturalez�
reatiz :a el espír itu huma no para superar _
una primera idea: b) el esfuerzo que y sus fenomenos.
y mejorar esta primera idea. la lógica de Aristóteles es deductiva. El paso de lo conocido a lo
sus sentidos son
a} Las primeras Ideas que el espíritu intuye a través de descono�1do, de lo ya dado a lo nuevo, se realiza a través del silogismo
es, de recue rdos no reconocidos,
una especie de reminiscencia. esto r�zo�1am1ento al que Aristóteles le da su forma casi definitiva, En eÍ
a sólo ver y perci bir las cosas de
Los sentidos que están qondenados �rlog1smo pasamos de una proposición general, por intermedio de otra
s sens ibles que son sombras
este mundo, en su contacto con las cosa Igualmente gen�ral, a.una conclusión particular. Este paso se hace viable
n en otro mund o (mundo , ,
y reflejos de las ideas puras que se encuentra g1ac�as a la ex1stencIa de un término medio que al unirse a los otros
as, aqué llas que son los _
trascendente), no aprehenden las Ideas mism terrnmos, hace d�s éstos los dos términos de un nuevo juicio: la conclusión,
o, pero sí el cami no por
arquetipos de las cosas que ocupan este mund Durante la Edad Media no hay inquietud por los
En la Edad Media se metodo ,
donde puede llegarse a ellas. s que debla emplearse en la
alma humana vuelve a la fe. Controversia
b) Este recuerdo que el espíritu tiene de todo aquello que el de los gnósticos y los ínvestigación de la filosofía: por el contrario se
con plena
conoció en el mundo de las ideas no es un recuerdo apolog0tss. tiende � identificar la filosofía con la teologí�, y
nto, Para ser
conci encia del hecho, tamp oco es un conocimie ahí estan, como prueba de lo dicho, las palabras
idea misma, Y
conocimiento ha de elevarse a la aprehensión de la
24 LUIS CARRANZA SILES fNTIWDUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 25

de San Agustín, ya citadas en otra parte: la verdadera filosofía y la descansa en la creencia previa de que la verdad no está en otro mundo
_
verdadera teología son una misma cosa. Sin embargo, encontramos la s1110 en éste. C omo consecuencia de todo esto, tenemos que para llegar
interesante polémica entre los gnósticos y los apologetas que es, en verdad, a la verdad que el hombre busca conviene no trasladarse a un otro mundo
una p olémica sobre el método. Bien cierto es que la discusión n o gira en como aconsejaba Platón, sino detenerse y actuar en este rriun do e�
torno a las notas particulares de uno u otro método, pero sl en torn o a la.fe esta realidad inmediata que envuelve al h o mbre.
y a la razón consideradas como fuentes del conocimiento . En esta polémic.a Si la verdad se �ncuentra en este mundo y no en otro trascendente,
.
sobre el valor de la razón y de la fe en el conocimiento, los apologetas,
situado al l�d o o encima del mut1do o bjetivo en el que vive el hombre, es,
contrariamente a los gnósticos, vuelven la fe ya olvidada por quienes �ues,. p'.ec1so que éste. r�,vise primero el o rige n de las id eas y del
in tentaron , ven ciindo las supervivencias míticas, dar una explicación conoc1�1en to . Una tal rev1s1o n puede que pon ga el o rigen de las ideas en

racional del mundo. Y co n tanta fuerza y vehemencia vuelven por el camino lo s datos que proporcionan los sentidos, puesto que son los sen tido s los
que se encuentran en co ntacto con la realidad objetiva. E n esta forma __
de la fe, que a partir de ese momento al ho mbre ya no le queda ninguna
Y es h:cho de in ?iscutible evidencia-- la simple vuelta del pensamient a
razón ... por mucha razón que tenga para afrontar principios como los _ o
la _realidad o bJet1va en la que vive el ho mbre, significa un cambio en los
formulados por Tertuliano: "Certum est quia imposibilí est"; "creo quia
absurdum". Que si la razón admite lo posible, pues justamente por admitir m�todos no �ól o �e la filosofía, sin o de todas las ciencias. El antiguo
lo posible se pone fuera de la verdad; igual cosa si la razón admite lo que m�todo posHn tu;.t1vo, i_nteresado por saber cómo debía superarse la
.
no es absurdo, pues cierto es precisamen te lo que para la razón es un
primera idea 1nt�1da, cede su lugar a otro preintuitivo interesado por el
absurdo . origen Y el porque de aquellas primeras ideas, de aquellos primeros datos
sobre los que descansa el saber total del mundo .
Posteriormente, cuando logra la filosofía independizarse de la teología
con Averroes y Maimónides, quienes admiten la existencia de dos . R�pr�sen!an este mo�imiento a favor del mun do real perdido po r las
f1loso f1as 1�ealtstas y metaf1s1cas, y de los nuevos métoclos que la filosofía
verdades, una en teo logía y otra en filosofía, se nota algún interés po r la _
Y las c1�nc1as emprend�n , Te!esio y Bruno, quienes señalan·co mo objeto
práctica de la lógica trazada por Aristóteles y tomada como método .
d� las c1�nc1�s y de la f1losof1a el conocimiento de la naturaleza. En
exclusivo de la filosofía. Este método, empero, del que se abusa en la esta
misma d1rec�16n Francisco Bacon afirma que para conocer y d ominar
Edad Med ía, no estaba dirigid o al descubrimiento de nuevas verdades: _ la
naturaleza s o lo queda un camin o , el de la experiencia, pero no sin
pues si en este periodo, so bre todo en el de la escolástica, se emplea la _ antes
emanciparse de los "ídolos" o ideas preconcebidas. El hombré an tes
lógica, se la emplea ya sin vida, esto es, lo muerto de ella, y sin más miras de
que defen der el dogma y darle a la religión la aparien cia de verdad !oda in�estigación propiamente científica, debe arrancar de sí' todos� los
razonada. 1do los (l�ola-specvs, idol�tribus, ido/a-fori, idola-theatri), que son, de mo
do
D uran t e el Renacimie n t o, las n uevas general, ideas preconcebidas que alteran la imparcialidad de la experie
ncia.
El Renacimiento' y las condiciones de vida, las nuevas necesidades y Otro pensador con quien la filosofía pasa a o cuparse de este mundo
necesidades que abren paso los nuevos intereses hacen que las ciencias es H obbes, para quien la única realidad existente y el único objeto
de 1�
a la experimentación.
p r ogresen poniéndose al servicio d e la f1!osofí� no es otro que el mundo material. Junto a Ho bbes y los
_ antes
citados, es Justo recordar a Descartes, para quien la verdad está en
hegemo nía política de aquella nueva clase que surge s o bre la este
descomposición del feudalismo. m!,Jndo Y no en otro distinto . Para enco ntrar esta verdad --dice Descartes­
es necesario proced�r con método y con orden; dividir el mundo en
Sobre este gigantesco desarrollo de las ciencias se eleva una filosofía partes
esencialmente naturalista, que antes de poner los ojos en otro mundo cad� vez más pequenas hasta llegar a una que por ser pequeña sea
clara
distinto al presente, fija su atención en esta realidad inmediata en la que Y evidente. Consecuente con este su planteamiento, Descartes para
llegar
el hombre vive y actúa. Esta simple vuelta al mundo del que forma parte el a una primera idea evi?en!e, procede negando la verdad de todo l
o que
hombre, tiene en orme sígnificación en la actitud que el hombre asume hasta entonces se hab1a dicho. Esta su "duda", empero, no es total, y
en
frente al conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos; pues tal retorno efecto , duda de todo menos de su duda, de donde arranca que la duda
es
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 27
26 LUIS CARRANZA SILES

hombre prescindir, de donde resulta que todo lo que conoce no es el mundo


pensamiento y que pensar es existir: Cogíto ergo sum, juicio que para él ni la "cosa en sí", sino aquel compuesto de la cosa y las formas apriorísticas
es URe verdad evidente 1 y tan evidente que sobre ella hace descansar
del sujeto.
toda su filosofla. Si pudiera el hombre prescindir de estas for mas mentales
Todos los hasta aquí citados, luego de justificar preexistentes, fácil le sería llegar al conocimlento de la cosa misma, pero
Se infiltra el idealismo y aquella vuelta del pensamiento a la realidad es el caso que esto no sólo le es difícil, sino imposible. Tal agnosticismo,
nacen fos antecedentes de objetiva en la que vive el hombre, desarrollan planteado tan crudamente por Kant, lleva a los filósofos continuadores
un nuevo método: el
intuílivo.
un método pre-intuitivo que comienza por la del lado idealista de su filosofla, a la desesperada búsqL1eda de algún
revisión de nuestras primeras ideas. Pero ocurre .
carn1no que haga posible el conocimiento de la cosa en sí; pues,
algo, como en todo y como siempre, y es que no todos dieron con ·una .
sencillamente, el pensamíento humano no puede conformarse con sólo
sola y la misma respuesta. Así. mientras unos admiten contenidos señalar la imposibilidad de un conocimiento. y asl, en su intento de
anteriores a toda experiencia, ideas evidentes que por sí mismas se des�ubrir todos los misterios de la naturaleza, se inquieta por descubrir el
imponen, como en el caso de Descartes, por ejemplo, que a más de admitir camino q�e conduzca a es!a cosa en sí. Lo malo en el caso presente es
ideas facticias y adventicias reconoce.la existencia de ideas innatas que q�ie, siguiendo el planteamiento de Kant, sólo queda un camino: el de la
se dan antes e independientemente de la experiencia, otros hay que nada fe. Y en efecto, pl�nteada la imposibilidad de llegar a la cosa en sí por t�I
admiten en la mente humana que no haya pasado antes por los sentidos.
Este es el caso, por ejemplo, de Locke, para quien todo lo existente en la �ammo de la razon o el de la experiencia, puesto que en ambos casos
intervendrían las f�rmas apriorí�ticas, pensadores como Fich!e, Schelling
mente humana procede de los sentidos. Bien cierto que este su empirismo Y Schopenhauer siguen el cammo de la fe, que en esta ocasión toma las
se obscureció con el dualismo en el que Locke incurre al admitir dos formas de la intuición. He aquí por qué la intuición signifique no otra cosa
clases de cualidades: primarías las unas, que son cualidades inherentes que la negación de la razón y la experiencia, y sea empleada por todós los
a las cosas como extensión, forma, número, movimiento, y secundarias sistemas idealistas.
las otras, que no responden a ninguna realidad objetiva, como olor, color, Para comprender los alcances y el valor del
sonido, etc. El método intuitivo en método i ntuitivo conviene estudiar l o en
Por exageración de este lado caemos en el idealismo de Berkeley y contu1posicíón al discursivo.
oposición al método discursivo, que es método
Hume. No existe en el mundo exterior -nos dice este idealismo- ninguna de la razón y que ha sido empleado por el
subsistencia material que contenga a las cualidades. Los objetos .
hombre como la más espontánea manifestación de su naturaleza racional.
percibidos, son complejos de sensaciones". Ahora bien, de este idealismo Se frata de l,I� método indirecto que para llegar al objeto que estudia,
pasamos al de Kant, que es, como lu�go veremos, la más gentil de las•
��s�1tuye términos, encadena una serie de ra4onamientos e infiere nuevos
invitaciones al conocimiento por.vía intuitiva. En su intento de conciliar el 1u1c1os de otros anteriores con los cuales guarda una relación de
materialismo con el idealismo, y el racionalismo con el empirismo, afirma
�onsec�encia estrictamente .
lógica. Con él, se llega al objeto buscado al
Kant que todo conocimiento es la suma de dos factores: los datos intuitivos f1n�I de largas senes de esfuerzos sucesivos y de premisas y conclusiones
que vienen del mundo material, y las formas mentales preexistentes, son ,
log1camente necesarias y ordenadas con igual necesidad.
datos ciegos que están lejos de ser por si solos un conocimiento; igual El método intuitivo, e·n cambio, es un método directo que sin ir ni venir
sucede con las formas puras de la sensibilidad y el entendimiento, que sin .
sm vueltas nl revueltas, se encamina al objeto mismo del problema para
los datos de los sentidos son formas vaclas. Conocer es ordenar y unificar aprehe�der�o e� un solo acto, en un solo esfuerzo del espíritu. Es, pues,
los datos intuitivos en los planos de las tres facultades inherentes al hombre: .
una v1s16n (mtwr, ver) plena e inmediata del objeto; una visión que, de ser
sensibilidad, entendimiento y razón. Este conocimiento no sólo es el _
cierta, acabada para siempre con el problema del conocimiento; pues, a
superior que se tiene del mudo, sino también el que se tiene del mundo en m¡:.js de ser v1s1ón del objeto, es visión de sus razones, lo que equivale a la
cuanto es percibido: pues ya en el simple percibir entran en juego las aprehensión del conocimiento mismo en un solo acto, sin etapas ni grados.
formas apriorísticas (tiempo y espacio), formas de las que no puede el
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 29
28 LUIS CARRANZA SILES

reales y concretas a la manera, por ejemplo, de este banco, ese libro o


Que si hay Dios y ve el mundo, seguramente lo ve en esta forma: una aquel encerrado, sino por intuición espiritual; pues las diferencias y las
visión sensible y racional al mismo tiempo. Lo malo de todo esto no es lo distancias son objetos ideales que los aprehendemos por visión directa
que puede después de la intuición, sino d� su existencia que es por donde del espíritu. Otro tanto se observa --agregarán- en la comprensión directa
hay que comenzar. de las diferencias que separan a las imágenes reales d e las
En efecto, comencemos por averiguar su existencia, Tratándose de representaciones. Bien cierto es que las representaciones y los recuerdos
intuiciones, hay una que no puede ser negada s?n me�os clar�s que la imagen real, pero, no obstante esto, que es
Las dos formas de la intuición: por nadie, y es la sensible que consiste en la ,
sens ible y espiritual. La visión y aprehensión de las cosas con los d1ferencIa que mas vale para la razon que para la comprensión del mundo
sensible es la aprehensión con jamás p uedo tomar por simple recuerdo la imagen bastante obscura po�
los sentidos. sentidos. Se acepte o no el origen sensorial de ejemplo de aquella colina• que la tenemos tan lejos y a la que apenas
los conocimiento s, nuestros sentidos nos alcanza nuestra vista.
ponen en contacto.directo con las cosas, sus cualidades y sus relaciones, Den tro de :-sta intuición llamada espiritual, distinguimos tres clases
hecho del que no puede dudarse sea cual fuere su valor con respecto al . .
de mtuIcIones: mtelectua/, emotiva y volitiva. Sus razones están tanto en
conocimiento. la naturaleza del objeto como del sujeto. Por el lado del objeto, la realidad
No es esta 1ntuicíón, empero, la que ahdra discute la filosofía frente a present� tres planos: el de la esencia, el de la existencia y el del valor.
la apasionada defensa que de ella hacen los de orientación idealista; y no Ahora bien, conocE:r un objeto en su integridad, es conocer todo lo que el
es ésta porque tal visión a través de los sentidos sólo alcanza a ponernos .
obJet? es, las formas de su .existencia y el valor que tiene. En lo que toca
frente a las cosas particulares y concretas, y éstas no son el objeto de la al su¡eto, en él se dan tres direcciones psíqulcas Eftte~eorreg,ponden a
filosofía. La filosofía actúa a lo general, y lo general no es nada concreto est?� tres planos de la realidad objetiva: la vida intelectual, la emotiva y la
que puede darse directamente a los sentidos. Claro está que no por esto vol1t1v�. Son estos t:es planos de la realidad objetiva y estas tres
la filosofía prescinde de la intuición· sensible, pues procede en su dIrecc1ones de la realidad psíquica las que definen a las tres clases de
investigación de tal manera, que aprende lo general dentro de lo particular. intuiciones antes indicadas, y de las que ahora.nos ocuparemos sin entrar
Pero, con todo, no es ésta la intuición cuya existencia y valor discute hoy en pormenores.
la filosofía; es otra que, a diferencia de la sensible, ve los objetos de la La intuición intelectual es aquélla en la que
filosofía no con los sentidos, sino con la inteligencia. De aquí resulta que ta intuición intelectual y su
interviene l a inteligencia de man er a casi
no es visión de los aspectos particulares de la cosa o el fenómeno, y de correla to objetivo: l a
exclusiva. Su correlato objetivo es la esencia
esencia.
sólo sus relaciones externas, sino que, al mismo tiempo, es visión total esto es, lo últímo e irreductible del objeto lo
del objeto, de su naturaleza y sus relaciones internas. En otras palabras, que el objeto es o tiene en la base de ese su estar aquí.
es la aprehensión simultánea del objeto y su concepto. Entre los muchos en quienes encontramos esta intuición, está Platón,
Esta visión con la inteligencia en forma directa y plena del objeto, es .
quien nos habl� de la captura súbita que la inteligencia hace de las ideas
sostenida por quienes defienden el conocimiento intuitivo, y en su apoyo que son arquetipos de las cosas de este mundo; está Descartes con su
nos presentan todos aquellos contenidos Inconscientes que hacen posible búsqu�da de verdades evidentes para la inteligencia, tan evidentes como
la percepción del mundo real. En esta percepción del mundo que nos s� cog1to ergo sum, una verdad a la que llega no por vía discursiva, sino
rodea -nos dirán-, hay contenidos que no son r azonamiento s directamente. Otro representante de esta intuición, y el más caracterizado,
conscientes, y que los admitimos sin hacer de ellos cuestión ni problema es Husserl, para quien la filosofía no dispone sino de la intuición categorial
porque son visión directa de la inteligencia. Así, por ejemplo, en todos y que es con la que llega a las esencias o "eidos" de las cosas.
cada uno de los casos sabemos cuándo estamos ante la pintura de un En la intuición volitiva participa más la voluntad,
árbol, y cuándo ante un árbol que está ahí con toda su materialidad; de La intuición volitiva tiene por y es la captura que el hombre hace a trave's
igual manera, directamente y sin razonamiento, apreciamos las distancias correlato la existencia.
de esta su capa anímica, no de la esencia de
y las diferencias, y no por visión sensible de ellas porque no son cosas
30 r INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 31

j
LUIS CARRANZA SILES

las cosas, sino de la existencia de ellas, de ese estar ahí bajo una u otra ni con inferencias que el hombre llega a la visión y vivencia de lo bello 0
forma. Las cosas, no ya como esencias, sino como existencias. están ahí de lo bueno o de lo útil. La belleza P,Or ejemplo, de unos versos, de una
en diferentes formas, que son las formas de su existencia y a las cuales pintur� o de un paisaje, no se la infiere de otras verdades anteriores, como
llegamos, según los defensores de esta intuíción. como Fichte. Dilthey. se infiere la conclusión de un sil9gismo o los postulados de las matemáticas.
Maine de Biran, por medio de la voluntad que es la que convierte en Ella. la belleza, apenas si admite ser mostrada de la misma manera como
existencia las simples resistencias que se oponen al libre juego de la se pone ante los sentidos esta o aquella cosa.

1
Pues bien, hasta aquí --que es hasta donde puede conducirnos la
voluntad. 1
En la intuición emotiva participa con preferencia 1 intuición- no hay ningún conocimiento. Creer en una existencia exterior
La Intuición emotiva en la la afectividad del sujeto. Esta facultad va y en el movimiento y cambios de esa realidad, no es explicar esa realidad
spr,:;hensión del valor
dirigida no ya a la esencia ni a la existencia de ni sus cambios. De la misma manera, llegar a los valores y vivirlos, asl
las cosas, sino al valor de ellas. Todas las cosas tienen un valor. ya sea como dentro de la psicología llegamos con el método introspectivo a los
estétlco o ético, relígioso o simplemente vital, no importa. pero tienen un liechos psíquicos. no es precisamente explicarlos ni en su naturaleza ni
valor que es la no indiferencia con que las cosas se dan en el· mundo. en s�s relaciones: apenas si esto sirve, en el mejor de los casos, para
.
Representan esta intuición Plotino. San Agustín, los mlsticos y otros para describir tales hechos y clasifícarlos, todo i
lo cual es poco o nada en
quienes Dios y los valores religiosos son conocidos o los sabemos - comparación con el conocimiento que la flosofía se propone alcanzar del
citando las palabras de San Agustín- ·por un no saber". Entre otros mundo y sus fenómenos.
tenemos a Hutcheson. Bergs o n, Scheler, Hartmann, quienes, La cuestión no acaba aquí; queda pendiente su pretendida
prescindiendo de las diferencias que los separan. afírman que a los valores, independencia. La intuición espiritual, tanto en su forma intelectual como
sean los que fueren. éticos, estéticos o religiosos, llegamos no por la vía emotiva y·volitiva, pretende ser independiente de la experiencia y de la
racional y discursiva, sino por visión directa del esplritu, esto es, del razón, como otra fuente más del conocimiento. Bien, ¿pero cómo se explica
sentimiento ético, estético o religioso. Lo bello o feo de las cosas. así esta discontinuidad en el campo del conocimiento frente a la continuidad
como lo bueno o malo de las acciones. no son cosas de orden físico y unidad de la realidad objetiva, donde los planos de la esencia, la existencia
matemático que están o pueden estar dentro de las normas rígidas de la y el valor están dentro de un todo sin cortes y sin fronteras? Pero no
razón. Todos los valores, a cuya realidad llegamos con la emoción. tienen vayamos t�n lej�s. que el solo suponer ac!ívidades inconexas en el sujeto
un contenido apriorístico de orden emolívo. res�lt� ya mexplt�able. Nos basta saber, para el fin que p erseguimos, si la
.
Este método, el intuitivo, tan defendido en todas intuIc1on es •-como se pretende- independiente de la experiencia, o, por
Insuficiencia del mlllodo el contrarío, si depende, directa o indirectamente, de las experiencias que
íntuitivo para una filosoffa sus formas y por pensadores del valer, es, sin
clentlflca. duda, un método halagador. Nos promete un recoge el hombre.
conocimiento d irecto, sin cálculos ni Con respecto a esto la psicología nos habla, y al hacerlo no niega la
. .
disquisiciones ni largos razonamientos. Todo esto muy bien. pero veamos exIstencIa de respuestas súbitas, de la actividad íninterrumpida del
en qué consiste tal conocimiento, que tal vez, en el mejor de los casos, no inconsciente. ¿Qué es lo que ocurre con estos contenidos? Estos
es más que una vivencia. Con todo, veamos. El hombre, de hecho, ha contenidos que el inconsciente almacena a lo largo de la existencia del
pensado y piensa que las cosas tienen, en su base una esencia, asimismo individuo, en un momento dado, en el menos pensado, son arrojados al
que esas cosas están ahí, independientemente de la conciencia. y que campo de la conciencia, salto éste al que, sin más explicaciones, se lo
camblan. Una prueba es la dialéctica y el materialismo llamados conoce con el nombre de intuición. Bien, pero ¿cuál el origen de estos
espontáneos de los filósofos de Milete. Para ellos el mundo era una realidad contenidos almacenados en el inconsciente y que luego dan lugar a los
existente y cambiante, por esto que buscaron aquel algo esencial. sea fenómenos llamados intuiciones? La respuesta no se hace esperar, y t1s
apeyrón, número o ser, que siendo el principio es al mismo tiempo asiento que estos contenidos tienen su origen en los sentidos, en la propia
de todo lo existente. Igual cosa en cuanto a los valores: no es con cálculos experiencia del hombre, en la de cada uno. No se piense ahora en la otra
32 LUIS CARRANZA SILES

experiencia, en la histórico-socíal, verdadera fuente del saber y del


verdadero conocimiento que el hombre tiene del mundo y sus leyes. Hoy
se trata nada más que de la experiencia individual, por esto que la intuición
también tiene carácter individual, es la visión que cada uno tiene de las
cosas y de l os hechos. Si es que ahora estas intuiciones son
conocimientos, ha de tenerse presente que se trata únicamente de
conocimientos individuales que hacen del hombre, de cada hombre, como
decla Protágoras, la medida de las cosas. Ahora bien, pensar a esta altura CAPÍTULO 111
que la filosofía no sólo puede sino que debe seguir el método intuitivo, es
hacer de la filosofía no una ciencia, sino el arte de cada uno de ver el ONTOLOGÍA
mundo a su antojo y medida.
La filosofía para proceder en sus
La fil�soffaparaproceder con investigaciones con exactitud científica y llegar
SUMARIO
exactitud ha de servtrse
. de los así a una concepción exacta del mundo, ha de
métodos de a l ciencia. l. Ontología y gnoseología son los dos capítulos de la filosofía. Dentro
tener presente que en la realidad objetiva no de la ontología cabe distinguir una ontología general que investiga
se dan las esencias como cosas sueltas y el ser y sus deLerminaciones, y otra regional que estudia lasaaa
dentro del dominio exclusivo de la inteligencia, ni se dan los valores sueltos distintas clases de objetos. La ontología general se ve ante dos
como otras tantas entidades objetivas, independientemente de las cosas cuestiones fundamentales: ¿qué es el ser? Y ¿quién es el ser? Sobre la
partículares. Esencias y valores están ahí, en las variadas relaciones de imposibilidad lógica de definir el ser. Las cuatro preguntas que
las cosas particulares, de éstas que se dan a los sentidos y a la práctica y resultan de todo esto: ¿qué es existir? ¿quién existe? ¿qué es consistir?
que constituye el punto de partida de todo conocimiento, tanto de lo ¿quién consiste?.
particular como de lo general; pues la .aprehensión de lo general no es de 11. La ontologí;:¡ reconoce tres clases·de objetos generales: objetos rea,les,
objetos ideales y objetos, valentes. Primera reducción: objetos de
aquel tipo de las intuiciones sin conocimientos anteriores, sin antecédentes naturaleza material y objetos de naturaleza ideal; materia e idea.
ni experiencias. Esta aprehensión se realiza necesariamente sobre un m. ¿Jvlaterialismo o idealismo? El idealismo filosófico se apoya en dos
recuento de conocimientos anteriores, sobre las prácticas y experiencias principios: l º) Nada existe fuera del pensamiento y la conciencia. 2 º)
obtenidas frente a lo concreto y lo particular. Prioridad y carácter fundamental del elemento ideal.
Estas prácticas y experiencias sobre las que la filosofía se eleva a lo IV. El materialismo y sus principios: 1 º) Existencia de una realidad objetiva
general, van acumulándose imperceptiblemente no sólo a lo largo de la e independiente de la conciencia. 2 °) Carácter primario de la materia;
vida del hombre, sino de la vida histórica. Quien pretenda arrancar el dentro del plano social: la existencia social determina a la conciencia
saber de sólo su cerebro o su corazón, como aconseja el método intuitivo, social. 3 °) Unidad indestructible de materia y movimiento.
no hará otra cosa que arrancar vanidad y más vanidad.
De lo dicho hasta aquí es ya posible concluir que los métodos de la Vimos anteriormente que la filoso fía
filosofía han de ser otros, y éstos son los que directamente derivan de los Ontología y gnoseología son /os
dos capítulos fundamentales de
comprende dos capítulos fundamentales, el de
empleados por las ciencias. Las ciencias nos proporcionan un saber la ontología o teor!a de los objetos, y el de la
la filosofía.
concreto y cada vez más exacto sobre el cual la filosofía intenta responder
a los problemas más generales. Entre ciencia y filosofía hay una relación gnoseología o teoría del conocimiento. Sobre
de continuidad que obliga a la filosofía a emplear los métodos de aquélla, estos dos capítulos dijimos que ambos van dentro de la filosofía, sin que
métodos que descansan en la práctica histórico-social, fuente de todo ninguno de ellos, pese al intento de muchos filósofos, tenga prioridad
saber, del clentífico como del filosófico. Sólo a este precio podemos decir sobre el otro, porque sí bien, juzgando la cuestión por un lado, no se
que la filosofía, disciplina que se ocupa de los problemas más generales, puede hacer estudios dentro de la ontología sin antes responder a los
es una ciencia porque descansa en el saber que las otras ciencias tienen problemas fundamentales del conocimiento, o sin antes, por lo menos,
de las cosas y de los fenómenos de esferas particulares. convenir con su posibilidad, de donde serla posible concluir que la
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
' 35
34 LUIS CARRANZA SILES

definirse, y lo defino: Ser es toda forma de realidad"; puede que esta


gnoseología es necesariamente anterior y previa a la ontología, juzgando
definición no satisfaga, pero no es ésta la cuestión; lo que Importa es ver
la cuestión por el otro lado, se ve que tampoco podemos hacer gnoseología
si se puede o no definir, y "como definición en cuanto definición, es una
fuera de todo intento de conocimiento, fuera del conocimiento mismo; pues definición del ser".
aun para responder al problema de la posibilidad, problema previo, es Hay que reconocer que todos estos intentos son más justos que las
necesario antes conocer al objeto sobre cuyo conocimiento nos
exigencias que la lógica tiene en este punto; pues la ciencia y la filosofía
preguntamos. Lo demás, intentar soluciones gnoseológicas sin ponernos
han de tomar la definición, antes que por su aspecto normal, como
frente y en medio de las cosas mismas, es tan ingenuo -tomando necesaria reducción a otro u otros conceptos de más fácil comprensión.
nuevamente la comparación de Hegel-como pretender nadar sin echarse
Para tal hecho, no siendo posible una definición en la forma antes dicha,
·al agua. De esto se podría concluir, con la misma lógica con que en el ha de bastar obtener la nota específica por comparación con otros
caso anterior era posible concluir la prioridad de la gnoseología, que la
conceptos de igual extensión, como se ve en Hegel, quien llega al ser por
ontología es anterior, necesariamente anterior a la teoría del conocimiento. su otro extremo: la nada.
Pero no, ontología y gnoseología, sin seLninguna anterior, van unidas También es posible, y posible aun dentro dé la misma lógica, llegar al
apoyándose la una en la otra. concepto deseado por supresión de las diferencias específicas que definen
La ontología d� cuyo nombre es autor Christian a los conceptos inferiores, y todo bajo la forma de simple predicación de
La ontologfa es la teo,:ía �e los Wolf (1679-1754 ), presenta a lo largo de la
_
objetos en sus determmac1ones . . . . la nota común a todo lo que cae por debajo. Si esto es posible, no se está,
generales. historia del pensamiento diferentes pues, lejos de la verdad cuando al ser se llega por aquel su estar ahf que,
interpretaciones, diferentes sentidos. Para desde luego, no es un estar ahí separado de la cosa como suele el
algunos tiene igual sentido que la metafísica, y esto en razón de su idealismo interpretar su afán de poner puras abstracciones en la base de
definición tradicional: ciencia del ser como ser, del ser en sí, de ese ser lo existente. No es, decimos, el abstracto estar ahf de nadie o de nada,
del cual dependen los demás entes. Para otros, en cambio, es la teoría sino el estar ahí de las cosas, sin importar, por el momento, si es un estar
de los objetos considerados a través de sus determinaciones más en otro o un estar en sf mismo.
generales. Estos.dos conceptos en ningún caso se oponen; por el contrario, Cuando la ontología entra en su segunda pregunta y tiene por fuerza
definen dos aspectos de la ontología que se complementan. El primer que señalar al ser auténtico, sus propósito los difiere obligadamente hasta
concepto define una ontología general que investiga el ser y sus después de ver los muchos tipos de seres y sus determinaciones generales,
determinaciones, y el segundo, una ontología regional que, como teoría estudio del que se ocupa la ontología regional. Débese todo esto a que tal
de los objetos, investiga las distintas clases de objetos y sus penetración en el ser auténtico ha de ir de I<) particular a lo general, por
determinaciones generales. reducción progresiva de las cosas y fenómenos a otros cada vez más
La ontología general se ve ante dos cuestiones, la una tan difícil como generales.
la otra: ¿qué es el ser?. Que significa una definición, y ¿quién es el ser? García Morente, en su libro Lecciones pre/jminare.s de filosofía, nos
Que pide un señalamiento del ser auténtico, del ser en quien consisten lleva con suma sencillez y amenidad a la fácil comprensión tle· lo que se
los demás seres. La primera pregunta, que pide una definición, es poco propone la ontología en estos sus dos capítulos, a través de cuatro
favorecida por las exigencias de la lógica; pues toda definición, según preguntas fundamentales: ¿qué es existir?, ¿quién existe?, ¿Qué es
estas exigencias, es el desarrollo de un concepto por su género o concepto consistir?, ¿quién consiste? Refiriéndose a la prtmera pregunta: ¿qué es
inmediato superior y su diferencia específica. Pero,, ¿cuál es este concepto existir?, García Morente dice, muy acertadamente, que su respuesta no
que, desarrollado por su diferencia específica, define al concepto ser? precisa de razonamiento alguno; no es por vía racional y discursiva que el
Por cierto que no existe, pue.s el conmcJpto de mayor extensión es éste, el l1om.bre se responde a dicha pregunta. Por el contrario, la respuesta la
del ser. Sin embargo, no faltan intentos de definición, y hasta hay quienes siente y experimenta directa e íntimamente; en tal virtud, puesto que todos
declaran esta posibilidad, como, por ejemplo. Andrés Avelino, quien, en sabemos desde muy adentro lo que es existir, no es éste el problema
un ensayo, Esencía y existencia del ser y de la nada, dice: "El ser sí puede central de la ontología.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 37
36 LUIS CARRANZA SILES

Para responder a este problema que es el fundamental de la filosofía.


La segunda pregunta: ¿quién existe?, exige algo así como señalar al acaso sea necesario, para ir por los comienzos y si n ideas preconcebidas,
objeto que tiene existencia propia. En este punto, que es gran parte de la colocarnos en medio del mundo y proceder como quien procede al hacer
ontologla, la filosofía debe buscar al ser auténtico, al ser real, al que existe su propia filosofía. Sólo así. asumiendo esta actitud, seguiremos de cerca
independientemente de los demás seres, de los demás entes. La respuesta
ª.esta pregunta, aunque parece no ser más que un señalamiento, exige,
los caminos de las dos únicas direcciones: idealísmo y materialismo.
. Pues bien, partiendo de esta realidad y si n más
sm embargo, estudio, trabajo y profundidad: pues aquí se pregunta cuál •.
Le ontolor;rn reconoce tres mtenc1 . .
.6n que el conoc1m1ento de las cosas a
es el ser auténtico en contraposición a los seres inauténticas que clases de ob1etos genero/es:
únicamente existen en otro ser, y nada más dificil que esto cuando todos objotos reales. ideales y través de sus determin aciones generales,
valores observamos que en el mundo en que vivimos
los seres pretenden ser auténticos o se dan como tales. Y tan no es fácil la hay, en primer término. cosas que con toda su
cuestión, que la historia del pensamiento humano se halla llena de corporiedad están ahí, fuera de la conciencía del hombre. Estas cosas
variadisimas respuestas: para unos el ser auténtico, existente en sí mismo, (árboles, piedras, oro. agua. cerros, etc) son cosas que ofrecen resistencia
es el agua (Thales), el apeyrón (Anaxlmandro}, el aire (Anaximenes), el al hombre y que, lejos de su pensamiento y de su percepción, c�mbían y
número (Pltágoras), los átomos y el vacío (Demócrito); para otros, en se transforman. Son, hablando en términos generales conforme exige la
cambio, es Dios. filosofía, objetos reales o simplemente cosas, sin ninguna especificación
La tercera pregunta: ¿qué es consistir?, admite como respuesta al
de las que se sírve la ciencia.
estar ahl en otro ser. Esta respuesta, empero es casi nada en comparación No sólo existen estos objetos; los hay otros que están 1:1hí ele manera
de lo mucho que queda por averiguar siguiendo a la respuesta dada. Pues distinta. E� efe�to, son objetos que no existen independientemente, y
si consistir es estar en otro ser, ¿cuáles son los seres inmediatos en los
que, s1 estan ah1, están en las cosas reales a n tes indicadas. Sin embargo,
que las cosas consisten? He aquí, pues, la puerta que se abre a las ciencias
no obstante esta dependencia respecto de las cosas reales. sori objetos
y a la ontología. susceptibles de representación mental separada de las cosas en las que
A la cuarta pregunta: ¿quién consiste?, no podemos responder
se d an. Pues si la� cosas reales tienen .n ecesariamente una forma y
inmediatamente, sino después que se determina al ser auténtico, pues _
contienen una cantidad, de estas formas y de estas cantidades, como
una vez que se conoce al ser que existe en sí mismo, todos los demás
cilindros, circunferencias, triángulos, cuadriláteros, cero. cinco, ocho, etc .,
consisten en él. Esta penetración en la unidad del mundo no es únicamente
podemos tener representaciones mentales y abstractas de sus soportes
racional, mucho menos intuitiva; por el contrario, se trata de una
penetración cuidadosa y progresiva que el esplritu humano reallza por el r:1ateria!es hasta conseguir una circunferencia separada de la cosa que
tiene dicha forma, o una cantidad como cero, cinco, ocho, sin estar
camino de la reducción cientlfica que no otra cosa significa que la
ob�igados a unir esas cantidades ,J cinco lápices u ocho naranjas. Estos
explicación de unos fenómenos por otros anteriores o, lo que es lo mismo,
objetos que la mente humana se representa como cosas, independientes
por sus causas. El mundo en el que el hombre vive y actúa, y que directa
de su soporte material no son, por solo este hecho, cosas que están ahi
e inmediatamente lo percibe, es un mundo múltiple de variadas formas,
a la manera de esta mesa o este encerado; son objetos ideales; la forma
colores y propiedades, y que a todos se da y cuya variedad es reconocida
de ser de las cosas reales que la mente humana abstrae dándole
por todos, aunque para unos es real y para otros aparente. Sea de esto lo
independencia, pero únicamente dentro del pensamiento.
que fuere, estén o no en la verdad los sentidos, lo cierto es que ellos
Aparte de los objetos reales e ideales encontramos también los
captan un mundo múltiple, abigarrado y lleno de formas, relaciones y
_ llamados valores. Las cosas reales en medio de las cuales vivimos no son
cualidades. Ahora bien, surge aqui el problema importante de la ontología:
para nosotros cosas indiferentes; muy por el contrario, so n cosas buenas
¿Por debajo de esta multiplicidad existe una otra realidad básica y única
º malas, bellas o feas, en fin, apreciadas unas más que las otras. Ahora
sobre la cual descansa toda esta variedad de objetos y fenómenos? No .
bien, esta no indiferencía con que se nos dan las cosas, so n los valores
es �to todo; ¿cuál es la naturaleza de esta unidad básica?; ¿es una unidad
que forman otro grupo de objetos que, desde luego, no están con toda su
de natur.¡leza ideal o de naturaleza material?
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 39
38 LUIS CARRANZA SILES

de conciliación, pero nada más que intentos, pues la oposición dentro de


corporiedad, a manera de los objetos reales; tampoco están a la manera
los límites del problema en cuestión es absoluta, y todo propósito de
de los objetos ideales, pues a diferencia de éstos no admiten representación
mediación como los de Aristóteles (materia y forma), Descartes (substancia
mental alguna fuera del soporte material de las cosas reales en que se
extensa y substancia pensante), Kant {cosa en sí y formas apriorísticas),
dan; la belleza por ejemplo, la pensamos en una cosa bella, y es la cosa
etc., no hace srno encubrir soluciones en dirección de los dos únicos
bella la que nos representamos; en ningún caso podremos tener una
extremos posibles.
representación mental de la belleza fuera de un objeto bello, como podemos
La filosofía que pone en la base de todo lo
representarnos, por ejemplo, las cantidades, un cuadrilátero, el triángulo. Elidealísmo. Idealismo moral Y existente el espíritu, el pensar, la idea, y en lo
Estos tres grupos de objetos que percibimos forman las tres esferas filosófico. · ·
que toca al mun· do socia
· 1 , 1 a conc1enc1a y no as!
de la realidad con que el mundo cobra tantísima variedad: esferas de las
la existencia social, es el idealismo. Cabe, empero, advertir que no se
cosas reales, de los objetos ideales y de los valores. La multiplicidad del
trata del idealísmo moral, de aquél que se define por los ideales de
mundo, empero, no sólo es variedad de objetos sino también de perfección de los que el hombre hace el fin de su vida y a los que ajusta
fenómenos; en efecto, en el mundo en que vivimos se dan varias clases sus prácticas en el campo de la moral como en el de la estética. Tal
de fenómenos: fenómenos físicos y mecánicos, químicos, biológicos, idealismo del que, sin-duda, participan todos, no cuenta en este problema
psíquicos y sociales. Estos fenómenos dan lugar a otro problema, y que tiene ralees mucho más hondas. Se trata aquí de. un idealismo que
plantean la alternativa entre metafísica o dialéctica, alternativa que la explica la materia por el espfritu, las cosas por las ideas.
estudiaremos más tarde.
Este idealismo, llamado filosófico, procede directamente de las
Siguiendo con este problema de los objetos,
Reducción a objetos de religiones, pues son éstas su primera forma. En efecto, es a partir del
los unos caen dentro del dominio de la idea
natur aleza material e ideal: Dios personal de las religiones que el idealismo, a medida que se aparta
materia e idea. (objetos ideales y valores), y los otros dentro
de la consideración directa de lo personal, se eleva a elementos ideales
del dominio de la materia (objetos reales).
abstractos como el número, la forma, el ser, la extensión pura o,
Materia e idea, ser pensar, he aquf los elementos generales a los que se simplemente, la sensación, la idea. Mas no por esto el idealismo se aparta
reduce la multiplicidad del mundo. La filosofía, en este momento, intenta de la religión o es distinto de ella; idealísmo y religión son inseparables,
una última reducción que no otra cosa significa que la ineludible alternativa pues así como la religión pone fe allá donde falta ci.encia y razón el
de dos posiciones filosóficas: materialismo o idealismp. Y es ineludible
1

idealismo convierte el mundo de las cosas reales en un contenído de


esta alternativa -de la que nos ocuparemos luego- porque no habiendo
más que dos realidades últimas: la materia y el espíritu, el ser y el pensar, �oncie��ia; el mundo objetivo e independiente, en aquel absoluto y aquel
tncond1rnonado puesto en la base de lo existente, y a cuyo misterio no
la cosa y la idea, por fuerza es una de ellas la que se halla en la base de
alcanza a llegar, declarando entonces la incognoscibilidad de la cuestión
todo lo existente y abandonándola luego en manos de la fe.
¿IDEALISMO O MATERIALISMO? . . . . . En lo que toca únicamente a este problema
Pn�c,pws del idealtsmo 1) Nada sobre cuál es el elemento primario de todo lo
:
Una vez reducida la realidad a dos clases de objetos: materiales los existe fuera del pensamiento y de .
existente,
. .
el 1deal1smo descansa sobre dos
unos, ideales los otros, de hecho la filosofía se pone ante un problema la conciencia.
principios: la inexistencia de toda realidad
que con sobrada razón es tenido como el fundamental" ¿Qué relación objetiva fuera del pensamiento y de la conciencia y la prioridad de lo
guardan los objetos materiales y los ideales, y cuál materia o espíritu, ser ideal.
o pensar, es el elemento primario? �I P:ímer P:inci�io, esto es, que fuera del pensamiento y de la
El problema que aqul se plantea significa, como bien se ve, una conc�1enc1a no existe nmguna realidad objetiva, define un idealismo de tipo·
alternativa que, desde un comienzo, pone ya fuera de toda posibilldad a moni.sta, pues todo lo existente no es más que el contenido de una
una tercera solución. Desde la antigua Grecia hasta nuestros días la conc'.enci� qu� puede �e: individual, corno aquélla en la que Berkeley
.
filosofía se debate ante esta alternativa, con intentos de cuando en cuando apoya su 1deallsmo subJet1vo, o mundial, como en el caso de Hegel.
40 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 41

Sean las cosas nada más que sensaciones, o formas que toma la Hay dos clases de elementos, nos dicen: psíquicos los unos y físicos
idea, una idea objetiva, lo cierto es que para el idealismo no existe realidad los otros. Mientras los primeros dependen del organismo humano sus
objetiva independiente de la conciencia. En el caso de ser nada más que nervios y cerebro, los segundos existen independientemente de la
sensaciones, son las sensaciones hechos que se producen en un sujeto y conciencia ... , pero hay que agregar: de la conciencia individual, pues no
que s.ólo se dan en el sujeto, así sean estados psicológicos o, en el peor as/ de toda conciencia, sobre todo de la divina que es la que recurren,
de los casos, simples modificaciones fisiológicas. En el caso de ser ideas, como Berkeley, para salvarse del solipsismo en el que por fuerza habrían
la cosa resulta más clara; las ideas suponen necesariamente una caído si se hubieran mantenido consecuentes con su idealismo subjetivo.
conciencia que las elabora y la piensa. Ahora bien, reducir las cosas a Este paso al idealismo objetivo, de Berkeley y los empiriocriticlstas, se
sensaciones o a ideas es afirmar que no tienen más existencia que dentro hace obligado en el momento en que no se puede más que reconocer la
del sujeto o de una conciencia. exístencia de una realidad exterior que, desde fuera, obra sobre nosotros.
¿Cómo conciliar este reconocimiento con la negación de toda realidad
L as cosas para B ene! Iey son Y es esto, en efecto. lo que. Berkeley desarrolla.
. material? Pues admitiendo más allá de la conciencia individual, a manera
combinaciones de sensaciones. No es que las cosas no existan; ellas existen, y
decimos que existen por la seguridad que de realidad exterior, los contenidos de una conciencia superior.
tenemos de volverlas a percibir en el lugar y las condiciones en que antes Menos escollos al respecto, por lo menos en
El mundo para Hegel no es aparíencia, tíene e l idealismo de carácter
las hemos percibido. Con la vista percibimos luz y colores, con el tacto lo más qua una fosa del objetivo de Hegel. El mundo, para Hegel, no es
blando y lo duro, el calor y el frío, con el olfato los olores, con el oído los desarrollo de la idea objetiva
sonidos; todo esto existe. y a sus distintas combinaciones les damos y absoluta. más que la objetivación de la idea pura y
distintos nombres: manzana, érbol, piedra, etc. Pero esto .que aquí absoluta. Esta idea que equivale a la nada
percibimos a través de las sensaciones no son más que nuestras propias porque nada se puede de ella predicar; y de la que, con escaso sentido
sensaciones, pues la idea no puede parecerse más que a una idea, "un lógico, pretenden las religiones arrancar el mundo, no es, a pesar de esto,
color o una configuración cualquiera no pueden semejarse más que a otro la nada, sino una idea. una idea objetiva que está ahí, independientemente
color o a otra configuración". Son -tal cual suena- sensaciones que del sujeto.
están ahí, como sensaciones y no como objetos, y que sólo las conocemos La naturaleza , la sociedad, sus cambios y el pensamiento, no son
en cuanto son nuestras sensaciones. más que etapas del desarrollo que sigue la idea objetiva: la idea en sí y
"El objeto y la sensación -nos dice Berkeley- no son más que una para si, la idea en su existencia exterior a sí misma y, por último, la idea
solá y misma cosa y no pueden ser abstraídos uno de otro ..." De aquí en su recogimiento sobre sí misma o, lo que es lo mismo, el pensamiento
concluye -conclusión que vale para todos los monismos idealistas- la del hombre: ciencia, filosofía, arte.
inexistencia de objetos más allá de la conciencia, y la unidad del mundo El mundo y las cosas, en consecuencia, no son realidades de otra
como contenido de ella. No se puede hablar de una existencia en la naturaleza; son la idea pura e indeterminada que, para salir de su identidad
inteligencia y de otra fuera de ella; por. tanto, las sensaciones, éstas que con la nada, toma determinaciones y se convierte en ser localizado, en la
están ahí, están como contenidos de una conciencia, de aquella conciencia cosa que está ahí.
creadora que es la divina. . . . . . Varía un tanto la cuestión, pero no más de lo
S er;un do principio: pnondad y que a primera
, . . ,
vista parece, cuando el idealismo
Tiempos más tarde este idealismo es repetido carácter fundamental del
Las sensaciones son los por Mach y Avenarius, sin más diferencias que elemento ideal. procede más que del prlmer princípio, del que
"elementos"detodo/o exístente. algunos cambios en los términos. Todo lo que aquí anotamos como segundo: anterioridad y
es, es una sensación. Ahora bien, las carácter fundamental del elemento ideal, Estos idealismos no niegan
sensaciones son los "elementos" y, como tales, no son ni pueden ser precisamente la existencia de una naturaleza material, en el sentido, por
"símbolos" de los objetos. Como elementos que son, las sensaciones están lo menos, de algo que no es sensación o complejo de elementos. Eso sl,
en la base de los objetos, siendo estos últimos nada más que símbolos ponen en el origen y base de toda esta realidad lo ideal, sea forma, número,
mentales de complejos de sensaciones, complejos relativamente estables.
42 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 43

no importa qué, lo cierto es que se trata dé lo ideal abstraído arbitrariamente como todos los objetos concretos, habremos hecho de ésta una abstracción
de las cosas plenamente existentes. Esto observamos, por ejemplo, en tan metafísica y tan imposible aun de pensarla como todas las
Pitágoras, quien funda todo lo existente en el número; en Aristóteles al abstracciones con las que juega el idealísmo. Si, por el contrario, existe
hablarnos de la forma como principio que da realidad a la simple posiblidad únicamente corno cosas, entonces tendremos que lo que hace a las cosas,
que es la materia; en Descartes, quien, después de dividir el mundo en y las hace éstas o aquellas, son precisamente la forma, la extensión, el
una substancia extensa y otra pensante, hace de la extensión la esencia movimiento, el volumen, etc., todo lo cual significa que la existencia de las
de la materia; en Leibnitz con las mónadas o fuerzas espirituales; en Kant cosas se funda en la forma, la extensión y demás determinaciones de los
cuando nos habla de las formas puras de la sensibilidad y el entendimiento, objetos.
que si no las pone antes de la cosa en si o realidad de naturaleza material, Se diría -y esto porque así parece a primera vista-• que estos
las pone en el mismo plano; en Ostwald y su energismo; en Husserl y sus argumentos le cierran el paso al materialismo y ponen en peligro todo lo
objetos ideales o esencias de las vivencias: en Heidegger cuando habla que al respecto puede afirmar. Pero no es así, y si no en todos los
de la existencia auténtica o esencia de la existencia. materialismos como en los de fondo mecanicista que separan el movimiento
Estos y muchos otros más que abrazan el mismo idealismo abstraen de la materia, por lo menos en el materialismo dialéctico que parte de la
de las cosas plenamente existentes las formas con que se da� o formas unidad indestructible de materia y movimiento. El movimiento, como luego
de su existir, y hacen de ellas, con hábiles giros, el soporte o fundamento veremos, es la forma de existencia de la materia; ahora bien, si en esto
de toda existencia. Así, porque todo objeto se mueve y es extenso, y no nos preguntamos: ¿cuál es el elemento primario: la cosa que existe o la
es posible pensar objetos sin extensión ni movimiento, se hace de la forma de existir?, la respuesta, si es que buscamos la exacta, no podrá
extensión o del movimiento el principio de las cosas. En lgual forma, bajo separar el algo que existe de su existencia, pues un algo sin existencia es
el n,ombre de existencia auténtica, se hace de la existencia un algo que tan imposible de pensarlo como imposible es pensar una existencia sin
existe en si mismo y que es el soporte de la cosa existente. El estar ahí, cosa existente.
para el idealismo, es un algo independiente, así como extensión y Para ir con orden, veamos los principios
1 º) Existencia de una realidad
movimiento son también cosas independientes del objeto extenso y del objetiva e independiente de la
fundamentales con l os que se opone al
objeto que se mueve.• ¿cuánto de verdad tiene todo esto? ¿No son la conciencia. idealismo. El primer principio y punto de partida
extensión, el movimiento, la existencia ... formas de algo extenso, que se del materialismo es el reconocimiento de una
mueve y que existe? Si esto es as!, y no como el idealismo piensa, ¿cuál realidad objetiva existente independientemente de la conciencia. Es cosa
es este algo que contiene y define la extensión, el movimiento, la existencia por todos aceptada, sobre todo cuando se piensa y se procede con estricta
Y muchas otras formas más de las que el idealismo hace el fundamento sujeción a los hechos, sin forzadas filosofías, que fuera de nosotros existe
de las cosas que existen? un mundo objetivo. Así ya pasaron los primeros filósofos de la antigua
Para respondernos veamos el o'tro lado de la alternativa: el Grecia hasta antes que se pusiese en duda el testimonio de los sentidos,
materialismo. Mientras el idealismo niega la dando lugar a un materialismo, conocido como espontáneo, que no tuvo
El otro extremo de ta existencia de objetos más allá del espíritu, o más razones que esta confianza en los sentidos, confianza que, por otra
alternativa: el materialismo. explica la materia por elementos de naturaleza parte, no la pierden ni los mismos idealistas cuando dejan de ser "filósofos".
ideal, el materialismo admite una realidad Que a la creencia y seguridad de· que existe una realidad objetiva
objetiva e independiente de la conciencia. Bien todo esto, pero es el caso llegamos por visión directa del espíritu, sin razonamiento alguno, como
que no concluye aquf el problema. En efecto, esa realidad, que es la piensa, por ejemplo. lomás Reid, o por la sensación de esfuerzo muscular
materia, ¿existe como materia en general, diferente de los objetos que convierte las resistencias en verdaderas existencias, como sostienen
concretos, o, por el contrario, como abstracción es inexistente y sólo existe Maine de Biran, Dilthey, etc., o, finalmente, a lo largo de todo un
bajo la forma de estas o las otras cosas y de sus manifestaciones razonamiento que comienza por reconocerles a las sensaciones una causa
concretas? Si decimos que existe una materia en general, diferente de y que, al no ser nosotros mismos, es una causa objetiva, existente fuera e
44 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 45

sensaciones, percepciones, ideas u otros contenidos de conciencia. las


independientemente de nosotros, es cuestión que no ,interesa por el
percepciones y las ideas son imágenes y representaciones que tenemos
momento ni es parte importante de la polémica.
de la realidad, pero en ningún caso la realidad misma, esa realídad que
Lo que importa, y es el todo por el momento, es si existe una real!dad
existe independientemente de toda conciencla y que, por tal razón, es de
independiente de la conciencia. Para el materialismo existe esta r�alrdad
y es tan independiente de la conciencia índivid�al como �e cua!quI�r otr� naturaleza material.
, Mucho más compleja se presenta la ctJestíón cuando se trata no de
conciencia. Se trata aquí de cosas que estan ah, no como combinaciones
este idealismo que pone en la base de todo lo existente la sensación o
o "complejos de sensaciones'.' o de elementos, sino como·cosas que existen
_ contenido de conciencia, sino del otro, del que en la base, principio y
independientemente de nosotros, y que si guardan alguna relación ºº�
. origen de las cosas pone los objetos conocidos como ideales: forma,
las sensaciones es porque éstas son sus imágenes. Este exIstIr
número, extensión, existencia pura, etcétera. Para decidir la cuestión que
independientemente de toda conciencia es el estar ahí de un� reali�ad
aquí se plantea, un tanto diferente dé la anterior, es necesario penetrar
que no es sensación ni idea, y a la que, p �r el hecho de no ser rdeal, sino
_ hasta el punto en el que, de modo irreconciliable, se separa el materialismo
realidad objetiva que se da a las sensaciones, se la llama materia. He
de este idealismo que habla de la anterioridad de lo ideal. Este punto.,
aquí lo que la filosofía entiende por materia: una realidad objeti�a q�e
desde luego, no es el de la existencia dependiente de la conciencia o
existe fuera e independientemente de nosotros y de nuestra conc1encIa.
fuera de ella, pues para el materialismo como para este idealismo. se
Llamar materia a lo que no es más que "cierta relación regular entre los
trata de existencias independientes de la conciencia. El punto en que se
elementos (sensaciones)", o a grupos más o menos constantes de
separan esta vez, concierne al ser real o existencia objetiva de la que,
percepciones de los sentidos, o a la "posibilidad constante de sensacíones"
fácil es comprender, se hallan privadas la forma, la extensión, la existencía
o a otras tantas cosas del mismo estilo, es cambiarle el nombre a lo que
pura, el movimiento puro y aun la misma materia en general, separada de
no es más que el contenido de una conciencia, y evadir asl el problema de
las cosas concretas.
cuál es el elemento primario. ·
Va como segundo principio del materialismo el
No importa qué piense la ciencia sobre la estructura de la mat�na,
Segundo principio: carácter carácter primario de la materia. Mientras el
pues cualquiera que sea su explicación, el concepto qu� la filosofía tiene primario de la materia.
_ idealismo hace depender el ser del pensar, la
de ella es invariable, ya que sólo se refiere a su exIstenc1a independiente.
materia del espíritu, las·cosas de las ideas, el
Esta "única propiedad de la materia -escribe Lenin--, con cuyo
materialismo pone en la base y origen del mundo la materia, y hace de
reconocimiento está ligado el materialísmo filosófico, es la de ser una
ésta el elemento primario de todo lo exi�tente. En efecto, si reducimos los
realidad objetiva, la de existir fuera de nuestra conciencía''. Podrá la ciencia
superar y cambiar sus teorías sobre la estructura de la materia, y dar de objetos y fenómenos a otros anteriores, tal cual hace la ciencia, llegaré un
momento en el que de este mundo múltiple en medio del cual vivimos,
ella una explicación cada vez más exacta y completa, mas no por esto
sólo quepa afirmar su materialidad como única determinación y la más
cambiará el concepto que la filosofía tiene de la materia. ¿qué este
general.
concepto es impreciso, porque de acuerdo con él Platón y Hegel, puestos
No se piense, empero, que el materialismo al afirmar el carácter
aquí como ejemplo, pueden muy bien ser tenidos como materialistas, ya
primario de la materia --declaración que es suficiente para ponerla a salvo
que las ideas a las que ellos se refieren como fundamento de todo lo
de falsas interpretaciones- niegue la emergencia de lo cualitativamente
existente son objetivas y, sobre todo, están ahí Independientemente de
nuevo y la existencia de lo ideal, pues el pensamiento y la conciencia
nuestra conciencia? Bien que tales contenidos sean independientes de
como la vida, el magnetismo y la electricidad, etc., son realídades nuevas,
nosotros, mas no por esto de toda conciencia, porque como ideas que
cualitativamente diferentes, que descansan sobre una realidad única: la
son, si no abandonan esta su naturaleza, vano es que pretendan ser
materia. Es en esta forma, pues, como queda explicada la unícidad material
independientes de fa conciencia que los contiene. La obj�tividad e
del mundo y su naturaleza polífásica de formas cualitativamente diferentes.
independencia que por materia se entiende dentro del domínio de la
Pero, con todo, queda algo por explicar, y es que si la materia se define
filosofía, es el estar fuera de la conciencia de una realidad irreducible a
46 LUIS CARRANZA SILES

por su objetividad y su independencia de la conciencia, ¿la conciencia no


1 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Sin embargo, no siempre el idealismo se detiene en los móviles


47

ínrnedíatos, todos ellos de carácter ideal, sino que, a partir de éstos, intenta
es materia o no descansa sobre ella? "la sensibilidad, el pensamiento, la
llegar a l a s primeras causas, a las verdaderamente determinantes de toda
conciencia, son los productos más eleva dos de la materia organizada de
la historia. Pero ocurre que estas causas no l a s busca en el terreno de la
cierto modo". Entonces bien, si la conciencia descansa sobre la materia,
¿por qué la materia significa necesaria mente independencia respecto de historia misma, y asf se ve al de las abstracciones lógicas, y claro está, l a
ellá? Es porque ésta representa la fuente y origen de otro mundo, que a ca usa determinante resulta ser la idea, como aquélla de Hegel, una idea
diferencia del material, únicamente existe como su contenido y objetiva y absoluta que después de exteriorizarse busca nueva interioridad
representación. en la concíencia del hombre. Otras veces -de la participación plena mente
Otro tanto sucede cuando se trata no ya de l a conciencia, sino de las c?nsciente del hombre en la historia de la sociedad, aspecto éste que la
. .
formas que se dan juntamente con la materia: Estas formas, como d1st1ngue de la h1stona de la naturaleza-, el idealismo infiere que "la vida
extensión, número, configuración geométrica, etc., son también de social es en todas sus manifestaciones. una-vida psíquica consciente", y
natura leza material por lo mismo que existen independientemente de la que, por tanto, existencia y conciencia sociales son idénticas. Olvida aquí
conciencia, y, en lo que toca a su existenci<;1 objetiva, son justamente las el idealismo --0 no quiere darse cuenta- que el hecho de que los hombres
que hacen de la materia una realidad concreta, asequible a los sentidos. entren en relación los unos con los otros como seres conscientes, no es
Ahora bien, ¿por qué razón el poner estas forma s en la base de lo existente s�fici�nte p�ra afirmar esta identidad, mucho menos para suponer que la
significa desviación idealista? Por la sencilla razón de que tales formas h1stona no tiene otras leyes más honda s y más generales. Pues el solo
son el existir de la materia, y el separarlas de ésta, tal cual pretende el hecho de no ser idéntico el curso de los hechos con el del pensamiento,
idealismo, es posible únicamente dentro del dominio del pensamiento. hace ya suponer que existen otros factores a más de los racionales, y
que, por tanto, para juzgar la historia, no basta la fórmula de Hegel: "Todo
EEn el p lano de 10 social e Trasla dando el problema de cuál es el elemento lo real es racional, y todo lo racional es real". En el desarrollo de esta
histórico e/ problema plantea la primario al plano de la vida social e histórica, el
anterioridad de la existencia o problema plantea la alternativa de existencia fórmula se habla de una necesidad, pero no en el sentido de una necesidad
de la conciencia. social o conciencia social. Entiéndese por por debajo de la conciencia e Íntimamente unida a las condiciones de la
existencia social las condiciones objetivas de la existencia del hombre, vida material, sino en el sentido de una necesidad lógica que es lo que
sobre tocio, sin excluir por esto los demás factores, los modos de produccíón ha ce .a lo racional. Según esto, la realidad no es nota que lleve a distinguir
de los bienes materiales: alimentos, vestido, viviendas, etc. Conciencia un hecho real o político de otros; lo que propiamente los distingue es su
social, en cambio, es la conciencia que el hombre tiene de la sociedad y ! carácter racional o irraciona l, notas de las que se desprenden el carácter
1 real o irreal de todos ellos.
su ubicación dentro de ella, sus opiniones y sentimientos respecto de la ¡
moral, la política, el derecho, el arte, etc., sus aspiraciones y conquistas 1 Aunque bien cierto e s que las a c ciones del hombre están
como ser social; los alcances y provecho social de su trabajo, etc. inmediatamente determinadas por su pensamiento, sus temores y
Planteado asl el problema, el idealismo declara que en la base de esperanzas, sus afectos y hasta sus rencores personales, tal explicación
todos estos fenómenos están el pensamiento y la volunta d libres del no es suficiente, y es necesario penetrar en l a búsqueda de la s causas
hombre. Los actos del hombre obedecen a una voluntad, la cual, a su vez, propiamente determinantes que se t(ansforman, en el cerebro del hombre,
va impulsada por el mismo pensamiento, los sentimientos, las pasiones, en estos o los otros pensamientos. Aquí, en este punto, el idealismo y el
los ideales, deseos, aversiones, etc. No admitir detrás de estos móviles materialismo se separan. El idealismo ma ntíene lo ideal como único móvil·
otros más hondos que son los que se transforman en los móviles inmediatos �¡ materi�.lismo, en cambio, ve la causa en la realidad objetiva que exist�
de la conducta del hombre, y hacer de éstos los únicos determinantes de mdepend1entemente de la conciencia. Pues todo lo que se refleja en el
la historia, es cerrar muy a propósito la cuestión para no ver en la historia cerebro y forma el contenido del pensa miento entra por los sentidos, y
más moldes ni imperativos que los propios de la razón. esto que entra por los sentidos es esa realidad objetiva en medio de la
cual vive el hombre; están clima. bosques, serranías y la misma ciencia,
r
48 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 49

su grado de desarrollo, sus técnicas, los modos de producción de los Sobre lo económico, que es la base, descansa la lucha de clases
bienes materiales, las creaciones y obras de arte, en fin, toda esa cultura que se traduce en planes sociales, y lo político e ideológico que se traduce
y civilización, con todo lo bueno y malo que tienen. en planes pollticos; así, la burguesía y el proletariado, dos clases en lucha
El hombre es, pues, un producto de su medio: su pensamiento, que definen a la sociedad actual, nacen sobre los cambios en el sistema
sentimientos y voliciones, reflejan las condiciones de su existencia material. de producción que vino en sustitución, tan pronto el desarroHo de la
Pero, ¿es que todos los hombres no tienen más que una medida, y es la manufactura creó nuevas modalidades incompatibles con el orden
del medio en que viven? En cuanto llegamos al individuo, claro qu� no; en existente, del sistema feudal cuyas fuerzas productivas estaban
él se dan las más variadas diferencias que la psicología las explica, con representadas por los terratenientes y los maestros de gremios. Hoy la
los a bundantes pruebas, por diferencias constitucionales, gran industria, así como ayer sucedió con la manufactura y el feudalismo,
temperamentales, etc. socava ya los cimientos del régimen capitalista con contradicciones
Pero el caso que interesa a la filosofía de la historia no es el incontenibles que no tienen solución dentro del mismo sistema. Todo esto
pensam iento individual, como tampoco son a quellas acciones sirve de apoyo a nuevas proyecciones o, lo que es lo mlsmo, a una nueva
momentáneas y fugaces que pueden muy bien no corresponder a lo que sensibilidad, a una nueva conciencia que reclama la liberación de las
las masas y pueblos pensarlan y realizarían fuera de la influencia inmediata fuerzas productivas, y que es el ambiente revolucionario en que
de los individuos. El pensamiento que aquí interesa es el general a toda actualmente se vive. "En la historia moderna, al menos --escribe Engels
una época, un pueblo, una clase; y he aquí como surge este pensamiento en su estudio sobre Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana-,
que, al igual que el individual, descansa sobre la realidad objetiva: el mundo queda demostrado, por tanto, que todas las luchas políticas son luchas de
en el que vive y al cual se opone el hombre, en la relación de objeto­ clases y que todas las luchas de emancipación de clases, pese a su
sujeto, no es un mundo que sólo se da al pensamiento, un mundo inevitable forma política, pues toda lucha de clases es una lucha política,
representado; por el contrario, es un mundo al que se opone el hombre giran, en último término, en torno a ha emancipación económica". Por la
antes que como ser pensante, como ser biológico, con todos sus órganos, forma como va aquí expresado el pensamiento, no se aplica únicamente
con sus necesidades y sus exigencias de índole vital. Si es verdad que en a la historia moderna. Tal forma tiene su razón en el análisis progresivo
estas condiciones el mundo actúa sobre el hombre, determina y condiciona que hace Engels de toda la historia.
su pensamiento y sus actos, es a través de todo el funcionalismo biológico No se piense, empero, que por hallarse lo económico en la base de
e individual de éste, y no por vía puramente cerebral, lo cual no es ni la realídad social, como soporte de ella, es éste el único factor capaz de
siquiera concebible. determinar y condicionar toda la historia. El proceso que aquí se observa
Hasta aquí, pues, el mundo supuestamente acabado y el hombre es de accíóri y reacción de las condiciones materíales de la existencia y el
como individualidad biológica. Ahora viene el mundo como realidad que, pensamiento ciencia, arte, política, religión. Pues no por reflejarse en el
si bien se da en principio, la hace el hombre, la organiza, la dirige. Frente cerebro la realidad social hay un fatalismo invencible contra el cual nada
a esta realidad que es obra del trabajo ininterrumpido del hombre a lo puede el hombre; en efecto, sin contar, por ahora, la materia, esto es, el
largo de la historia, está el hombre, pero no ya como ser individual, tal cerebro. en el que se da el pensamiento, sino el contenido material al que
_
cual entiende la biología, sino como ser social, unido a los demás seres todo pensamiento se refíere y por el cual se define, tenemos que el punto
en esta su labor de construcción y organización de la realidad exterior. de partida de todo este proceso de subjetivación y objetivación a la vez,
Aquí aparece el pensamiento no ya como algo individual, sino como es la realidad objetiva que se refleja en el pensamiento. las experiencias
conciencia social, en cuya base, como el único factor constante, está lo
económico que es el modo de producción de los bienes materiales. Es que él hombre recoge del mundo se integran, sin que en momento alguno
éste el factor que, a diferencia de los individuos, de los que sólo valen deje de ocurrir tal cosa, en síntesis conceptuales de la vida, el mundo, la
para cada individuo, como·estado orgánico, temperamento, profesión, etc., sociedad. Tales concepciones no son el final del proceso, tampoco
se da c ?mo general y uniforme al tiempo, lugar y sociedad en que el representaciones puramente cerebrales, como quien dice sin fuerza activa
pensamiento se define en esta o aquella otra dirección. ni fuerza modeladora de la conducta del hombre. Se trata, por el contrario,
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 51
50 LUIS CARRANZA SILES

de uníd�des funcionales, concepciones totales que no sólo significan realidades propiamente objetivas, sino como abstracciones logradas sobre
la base de la unidad de materia y movimiento que es la única realidad
pensamiento, sino también senslbílidad y toda suerte de actividades:
propiamente existente fuera de la conciencia. Materia y movimiento sólo
filosóficas, �olíticas, artísticas. Este pensamiento y esta sensibilidad que son dos, dos en el sentido aritmético, no en el plano de la realidad, sino
el hombre tiene del mundo, son fuerzas creadoras que ahora se vuelcan como conceptos. Que ahora, con estos antecedentes, se pretenda explicar
sobre ese mismo �undo -:-pens�miento que se objetiva- con teorías y
_ el mundo poniendo en la base lo que ya es una abstracción, es,
planes, d�s��bnm1ent�s e invenciones que modifican la realidad objetiva, sencillamente, explicar las cosas por las ideas, y no las ideas por las cosas.
�o cual s1gn1f1ca también modificación del hombre, pues éste cambia De la unidad indestructible de la materia y el movimiento en la base
Justamente con los cambios de su medio y las condiciones materiales de
de todo lo existente, ya hablaron los primeros filósofos de Grecia, los de la
su existencia. escuela materialista de Mileto. Claro está que unos fueron por buen camino,
Volviendo sobre la realidad ob1· etiva y otros, exagerando su posición, dieron explicaciones poco satisfactorias
Tercer principio: unidad con ide ada no sólo con relación a la conciencia
indestructible de materia y � � de las cosas. Tal el caso, por ejemplo, del holozoísmo (del griego: "hyle",
movimiento. social, sino en su más vasta significación, como materia; "zoe", vida), sistema filosófico del pensamiento post-socrático que
mundo externo, como materia, tropezamos con no nos habla precisamente de materia y movimiento, sino de la vida y la
., , .
otra cuest1on mas, tan importante como las anteriores, y que el materialismo sensibilidad Inherentes a todas las cosas de la naturaleza. Vida y
la r�s�elve con su principio de la unidad indestructible de materia y sensibilidad son el movimiento de una materia de determinado grado de
mov1:n1�nto. La materia sin movimiento no existe, como tampoco existe el organización, y atribuir este movimiento, esta forma, especial del
mov1m1ento sin m ateria; materia y movimiento considerados movimiento, a todas lás cosas, es, sin duda, falsa generalización que lleva
separadamente, tal cual piensa el idealismo y exagera la metafísica son a afirmar del todo lo que sólo puede afirmarse de la parte. No es ya, esmero,
abstracclones tan inexistentes la una como la otra; pues a la materia �e la error ni falso lo que tal afirmación significa por debajo, esto es, cuando
_
despoja de las formas concretas con que ella se da, y que son las formas con cierta arbitrariedad prescindimos de lo especifico de la afirmación y
que t�ma el movimiento que es su existir, se la convierte en una genialidad sólo tenemos en cuenta lo general de ella: unidad de materia y movimiento.
_
que si existe �s como concepto y dentro de un cerebro, pero no como Mucho más cerca de la verdad --y valga únicamente como ejemplo-­
.
realld�d propramente existente. Igual sucede con el movimiento: un está la interpretación materialista de la naturaleza de los estoicos. Todo
_
mov1m1e�to o, lo que es lo mismo, un existir sin cosa existente, es otra
abstracción forzada, producto de la igualmente forzada fantasía idealista.
A! separar la materia del movimiento, tal cual lo hace la metafísica, la 1 ser real, pára el estoicismo del periodo post-aristotélico, se compone de
dos elementos inseparables: el uno pasivo (la materia) y el otro activo (la
fllosof1a no sólo se pone al l!>orde de posibles errores, sino que esta misma
_
separación es ya un error. Sea por el lado de la materia o del movimiento
1
1
fuerza, el movimiento). Este movimiento, inseparable de la materia, no es
el paso al acto, como afirma Aristóteles, sino el acto mismo, en otras
palabras, las formas con las que ta materia existe como cosas reales.
hacer de uno de estos elementos, cualquiera que sea, el primario y
Materia y movimiento, y es ésta una verdad suficientemente·probada
fundamental al cual se s�n:1ª el otro, es caer en el idealismo, muy natural
por la misma ciencia, son tan Inseparables como inseparables son el algo
cuando �e trata del mov1m1ento, pero muy paradójico cuando se trata de
que existe y su forma de existir; pues, sí no basta esto, el movimiento no
la materia, � es que la materia considerada fuera del movimiento deja de
es más que la forma de existir de la materia, y existir es, sencillamente,
ser una :eah�ad para ser una abstracción como cualquier otra de las que
estar ahí con una u otra dimensión, con una u otra configuración
parte el idealismo.
geométrica, con unas u otras propiedades; en suma, es estar ahí con su
Ué no e� más que eclecticismo el hacer de la materia y el
.l? propio tiempo y su propio espacio. Espacio y tiempo existen objetivamente,
mov1m1ento la unidad básica de todo lo existente? No. Y no es eclecticismo
pero no como receptáculos independientes de las cosas y que pueden
porque se trata de una materia que al ser pura es ya una realidad existente
ser llenados por ellas, sino como atributos de la materia, esto es, formas
�ue luego se �ne a un movimiento que, al ser también puro, es otra realidad del existir de la realidad objetiva.
igualmente existente. Esa materia y ese movimiento puros no existen como
52 LUIS CARRANZA SILES

En cuanto a las propiedades de las cosas y los fenómenos que en


ellas se dan, como calor, electricidad. magnetismo, vida, sensibilidad,
conciencia y aun los fenómenos sociales, no son más que formas, desde
las más simples hasta las más complejas, del movímíentq propio de la
materia; formas cualítativamente diferentes, aunque en la base de todas
ellas se halle presente el movimiento mecánico, G¡ue no por eso todas las
formas superiores se reducen a este movimiento, ni todo es simple
aumento o disminución sin que con ello haya emergencia de nada nuevo. CAPÍTULO IV
Para concluir es un hecho suficientemente probado por la historia 1
que así como el idealismo es la filosbfía que aparece íntimamente unida a
la religión, y está se da como consecuencia inmediata del conocimiento
ESFERAS DE LA REALIDAD
limitado que el hombre tiene de la naturaleza, el materialismo se une a las SUMARIO
ciencias, y a tal punto que avanza al mismo paso que las ciencias
progresan. Y esto se explica, pues la ciencia sólo puede operar sobre el fa previo determinar qué se entiende por objeto. Varios sentidos del
L
reconocimiento de una realidad objetiva y su posible conocimiento, lo cual término: objeto es todo aquello qu<; está fuera del sujeto; para otros
le permite aproximarse cada vez más, por el camino de la comprobación es todo aquello que se da a la sensibilidad y se ordena por líls formas
experimental, a la verdad objetiva def mundo y sus fenómenos. Y es esto a priori. Finalmente, es toda representación en tanto que se da a una
conciencia. Necesidad de adoptar en un rnmíenzo la del'inición de
lo que observamos, por ejemplo, en los siglos XVII y XVIII, que al desarrollo Husserl: objeto es todo aquello que puede sC'r C'I sujt'lo de un juicio.
e impulso que toman las ciencias corresponde, paralelamente, un elevado IL Multiplicidad dt: la realidad. La variedad de objetos en mc•dio de los
desarrollo del materialismo. Lo mismo sucede en el siglo XIX, que wates vivimos, se reduce a tres grupos o i:sferas: objetos reales
paralelamente a los importantes descubrimientos con los que la ciencia (piedras, cerros, árboles), objetos ideales (relaciones. semejan:.rns),
se enriquece (la célula viva y su desarrollo, transformación de la energía objetos valentes (belleza, bondad).
y teoría de la evolución) está también el desarrollo del materialismo, en
m. Los objetos reales y sus determinaciones: l º ¡ el ser, que no es más
que un estar ahí. 2 º) La realidad en sentido estricto o existencia objetiva
su paso definitivo , con Marx y Engels, de la forma mecanicista a la e independiente de la conciencia. 3") Temporalidad. Esta
dialéctica. determinación implica cambio. Dos subesferas de los objetos reales:
objetos físlcos y objetos psíquicos.

No podemos dar por concluido el estudio hecho en el capítulo anterior


sin antes referirnos a la estructura de los objetos que la realidad nos ofrece.
En el capítulo anterior hemos tratado el problema fundamental de la
filosofía, el referente a la unidad básica y a las relaciones entre ser y
pensar, sin antes haber señalado las notas esenciales que a cada grupo
corresponden, no porque las soluciones a dicho problema queden fuera
de este conocimiento, sino, simplemente, por razones de método, para
hacer más fácil su comprensión.
Para entrar en el estudio de los objetos y sus determinaciones, veamos
previamente qué se entiende por objeto, que sólo así podremos averiguar
cuál es su estructura y cuáles son estas sus determinaciones. Por de
pronto, antes de entrar en otras diferencias y otras definiciones, se entiende
54 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 55

Varios sentidos del término por objeto algo distinto del sujeto; objeto y de su existencia real y de su carácter exterior o interior. He aquí lo que al
objeto. suíeto, aunque se complementan para referirse respecto dice "Llamaremos subjetiva a toda cualidad constitutiva de
a la realidad total, son hasta aquí términos cualquier sujeto o que pertenezca a su naturaleza definida, y objetiva, a
contrarios que se definen el uno por la negación del otro; ambos cuentan .1;¡ toda representación en tanto que sea dada a una conciencia como objeto
con definiciones que no van más allá de esta oposición. Así, para la más
generalizada de sus acepciones, objeto es todo aquello que está fuera '1i1
;! de ella, tanto si este objeto se supone exterior como interior".
Para concluir, y no porque la definición que ahora debemos ver sea la
del sujeto, y que seguirá existiendo aunque desaparezca el último ser � última, sino porque considero innecesario el extendernos más, nos
pensante; es la realidad objetiva cuya existencia no depende de las informaremos de la que ofrece Husserl. Objeto es todo aquello que puede
sensaciones, ni de la percepción, ni de pensamiento alguno. �{
ser el sujeto de un juicio y recibir una determinación, sin que importe su

Esta definición, que muy a pesar de su exactitud no podemos adoptarla •� existencia real o ideal, su ser individual o universal. Las diferencias entre
al principio de nuestro examen, pero a la .que tal vez volveremos porque i! ser ideal y ser real, entre ser como especie y ser como individualidad y las
en esta forma, mejor que en otra cualquiera, lograremos concretar la diferencias en, la predicación, así en ella se atribuya propiedades a una
,{
oposición de objeto-sujeto, es antes conclusión y no premisa. Por otra "l individualidad, o determinaciones genéricas a una especie, no destruyen
parte, nos pone ante una sola clase de objetos, los que existen }! la unidad del "objeto en general" o sujeto, ni del predicado.
índependientemente de la conciencia, y nosotros necesitamos una ,¡ •. Tanto lo real o verdaderamente existente fuera de la conciencia, como
definición que, por el momento, nos permita contemplar todo lo que existe !, lo ficticio o absurdo, y lo existente en la conciencia -que también es real
Y nos rodea, aun nuestras p ropias represent aciones, nuestros 1
por cuanto es su contenido--, son sujetos de juicios, y por tanto son algo;
pensamientos y voliciones. ! son objetos. "No es posible -escribe en sus Investigaciones lógicas­
Con Kant, en su Crítica de la razón pura, se entiende por sujeto la i hablar de algo sin que este algo sea al menos en nuestro pensamiento".
conciencia del yo, ese yo que es unidad de la apercepción trascendental; Considero ocioso el análisis separado de las ventajas que para iniciar
Y por objeto, todo aquello que se da a la sensibilidad y se ordena bajo la nuestro estudio tiene esta definición; ellas se muestran por sí solas. Con
síntesis realizada por las formas.a priori. El fenómeno, que para Kant es t?lla, que al adoptarla en principio y al comienzo de nuestro estudio no
el objeto Indeterminado de la Intuición empírica, tiene una mate.ria y una contraemos ningún compromiso con la filosofía de Husserl, nos ponemos
forma. La materia es aquello que en el fenómeno corresponde a la frente a la realidad total, sin otro nombre que el de objeto para todo lo que
sensación y se da a posteríori, y la forma, en cambio, aquello a lo cual se el hombre aprehende con sus manos, con sus sentidos y también con su
debe que lo que hay de diverso sea ordenado bajo ciertas relaciones; pensamiento.
esta forma se halla ya preparada a priori en el espíritu. Lograda así la unidad de cuanto nos rodea,
Pero tampoco puede sernos útil esta deflnición, porque si bien nos Multiplicidad de la realidad. podemos ahora intentar la clasificación de esos
pone frente a casi toda la realidad -eso si no es frente a toda- esta objetos según su estructura y determinaciones­
realidad a la que el sujeto se opone como forma pura, es una realidad que generales. Para ello, hemos de situarnos, tal cual estamos, en medio del
en cuanto se da a la sensibilidad y es concebida por el entendimiento, se mundo, actitud la más aconsejable para la comprensión inmediata de la
da Y es concebida bajo condiciones señaladas por las formas a priori, de variedad de cosas y fenómenos. Situados en medio de las cosas
donde resulta que el objeto, fuera de estas formas, es incognoscible, y contemplaremos tal variedad de ellas, que el reducirlas a pocos grupos
como tal no puede interesarnos. Necesitamos llegar al objeto y saber qué en atenqjón a notas generales nos parecerá algo menos que imiz>osible.
es el objeto, qué partes corresponden al objeto y cuáles otras al sujeto, Pero, por suerte, no es así; detrás de las notas particulares por las que un
todo lo cual no es posible si nos ajustamos a lo que Kant piensa al respecto. árbol se diferencia del agua, o de las estrellas, o del hombre, o de sus
Pasemos a otra definición, a la de Renouvier en su obra Los dilemas ideas, sus sentimientos o sus impresiones, están otras cosas que en vez
de diferencias nos hablan de semejanzas, y de semejanzas que los agrupan
de la metaffsica pura. Siguiendo el pensamiento escolástico, Renouvíer a todos estgs objetos: árboles y piedras por un lado, relaciones y cantidades
llama objeto al contenido de un acto de representación, corr Independencia por otro, y más allá: utilidad, belleza, bondad ...
56 LUIS CARRANZA SILES
l ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

causalidad. El ser, determinación que corresponde a la esfera real, y no


57

Las cosas que ofrecen resistencia al esfuerzo muscular del hombre.


y que, por esta vía u otra c ualquiera, el hombre las c onsidera sólo a ella, síno también a la esfera de los objetos ideales, significa algo
independientes las unas respecto de las otras y existentes fuera de él, muy simple, y es gracias a esto que está al alcance no sólo de inteligencias
tienen, sin duda, una naturaleza y estructura diferentes a aquellos otros ejercitadas en la filosofía, sino de todas, aun de las poco cultivadas.
objetos que, por de pronto, no se nos dan ni como independientes de las Signífica, pues, estar ahí. Pero., ¿cómo es ese algo que está ahí? ¿Dónde
anteriores, ni como existentes, a fa manera de ellas, fuera de la conciencia. está? ¿es necesariamente un estar en el espacio? Nada de todo esto
De tal naturaleza son, por ejemplo, las relaciones, las cantidades; pues entra en su significación. Seres estar ahí, y el estar ahí no es precisamente
no es posible una relación de semejanza sin cosas semejantes, como un estar en el espacio. Puede haber un estar ahí espacio-ternporal, propio
tampoco es posible una cantidad pura, situada ahí , fuera de nosotros, a de los objetos físicos; puede haber un estar en el tiempo y fuera de la
la manera de esta mesa o esos libros. relación de continente y cosa contenida, como ocurre con los fenómenos
Fuera de estos dos grupos cuyas diferencias las comprendemos psíquicos; puede haber, finalmente, un estar ahí ideal, como el de las
inmediatamente, sin necesidad del examen profundo y minucioso del relaciones, y hasta un estar ahí valente para quienes piensan que también
filósofo, encontramos otro grupo de objetos que no están ahí a la manera los valores son.
de los árboles, las piedras, los anirnales, ni son susceptibles de . ., Ahora bien, tratándose de los objetos reales,
Segunda de 1ermmac1on: 1a . ' ' . .
representación mental como son el triángulo, la circunferencia, una cantidad realidad en sentido estricto .:..cuaI su forma de real! da d o, por meJor decir,
cualquiera. Estos objetos, como la belleza, la bondad, la verdad o falsedad, cuál es el sentido de ese su estar ahí? Este ser
etc.. están tan íntimamente unidos a las cosas, que no es posible su de los objetos reales es un estar ahí real, un estar en su sentído más
representación fuera de ellas. estricto, es decir, en el sentido de cosa o de fenómeno o de acción. Algo
e: . ,, De lo dicho se concluye, si hasta aqui l a más, al significar existencia bajo la forma de cosa, no sólo se refiere a la
<-S 1eras ve
A
1a rea1Idav: parte discreta de ella, sino a su realidad total; significa existencia objetiva
obj&tos reales, ídeales y observación es exacta, que en la realidad hay e independiente de la conciencia, y que sí bien se da a ella, no es su
valorns. por lo menos y por de pronto tres grupos
diferentes de objetos, que forman las tres creación. Es un ser que está ahí con la plenitud de su existencia objetiva;
esferas reconocidas por casi la mayoría de los que han dedicado SlJ asJ. están la materia y su movimiento, la electricidad, el magnetismo, las
atención y su inteligencia a la investigación de este problema. Estas plantas y sus tropismos, los animales y sus lnstíntos, el hombre y todos
esferas, diferentes por la forma de realidad de sus objetos, son, siguiendo sus fenómenos psíquicos. Són objetos, todo·
el orden del examen anterior: esfera de los objetos reales, esfera de los La realidad en sentido estricto éstos , que están ahí, independientemente, y que
objetos ideales y esfera de los valores. significa tiempo y espacio.. si se dan a la percepción, ya sea ésta externa o
interna, no es porque sean simples contenidos
OBJETOS REALES de conciencia. Es una realidad material, tal cual entiende la filosofía:
existencia objetiva e independiente de la conciencia. Pero, ¿cuáles las
En la llamada ester.a de los objetos reales se formas Inmediatas y más naturales de este su existir? Estas formas no
Det�rminacíonas de los objetos pueden ser sino tiempo y espacio, que unidas como están a la materia y al
reales: el ser. acostumbra incluir no sólo a los objetos que,
como las piedras, las plantas, están ahí, fuera movimiento, en lógica conexión, forman la unidad indestructible que se
de nosotros, con toda la plenitud de su existencia real, sino también a los halla en la base de todo lo existente. El estar ahí de las cosas reales (en el
objetos de la conciencia, que, como vivencias psíquicas, se dan en el tíempo y en el espacio} no es un estar ahí posterior al ser -que es por
tiempo, esto es, poseen el ser temporal de lo real que se contrapone al dor:ide muchos hacen del tiempo y del espacio simples receptáculos (no
ser intemporal de los objetos ideales. ser) que pueden o no ir ocupados por el ser-: ser y estar ahí son una y la
Son determinaciones generales a todos los objetos de la esfera real: misma cosa.
el ser, la realidad en sentido estricto, la temporalidad, la. mutabilidad y la
58 LUIS CARRANZA SILES ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 59

Tiempo y espacio no son realidades objetivas cosas, inespaciales e intemporales en sí mismas, deben ser dispuestas y
Tiempo y espacio no son formas independientes de la materia, como afirman las ordenadas.
objetívas independientes de ta
doctrinas metafísico-materialistas apuntaladas En lo que toca a la simple anterioridad, sea lógica o representativa,
materi a. Kant apoya su afirmación en varios hechos; uno de ellos -con referencia
por Oemócrito, Descartes y Newton.
Para Demócríco el fundamento de todo lo existente, como para Epicuro al espacio-- es la imposibilidad de pensar en su no existencia. Fácil le es
más tarde, son los átomos y el vacío en el que dichos átomos se mueven. al hombre pensar la no existencia de las cosas, pero en ningún caso la no
A la evidencia de este vacío, como hubo de decir Epicuro, y es del tipo de existencia del espacio. Esta imposibilidad sería suficiente -según Kant­
las evidencias.que él las llama del pensamiento o de la razón, llegamos a para probar que el espacio es forma pura que procede del sujeto y no de
partir de las evidencias sensibles, como la del movimiento. Si es evidente las cosas, y que no sólo es anterior a la experiencia, sino su condición
que las cosas se mueven -y decimos evidente porque ven nuestros ojos­ necesaria.
, no menos evidente es el vacío porque, aunque no lo vemos, es el supuesto El espacio y el tiempo en los representantes del empíriocriticismo
necesario de todo movimiento. M1ora bien, de la oposición que aquí se (idealismo subjetivo), no sori precisamente anteriores a las cosas, y de
establece entre los átomos o materia y el espacio no material, s@ concluye una anterioridad lógica como en el caso de Kant, sino representaciones
que el espacio (vacío) es un receptáculo objetivo que vale tanto como un subjetivas condicionadas por las sensaciones del sujeto. Son creaciones
no ser independiente de la materia que es el ser. de nuestros sentidos que no responden a ninguna realidad objetiva: son
Para Descartes, cuya interpretación del espacio es estrictamente interdependencias de sensaciones, y esto respondiendo a lo que el
materialista, la materia (sustancia corpórea) es tan inseparable del espacio empiriocritlcismo entiende por cosas: simples "complejos de elementos" o
(extensión) como lo es la sustancia espiritual del tiempo. No puede darse sensaciones. "No podemos afirmar -escribe Pearson en Gramátk;a de
materia sin extensión, ni ésta s.in la primera, y todo porque "la misma las ciencias- la existencia real del espacio y del tiempo: no están en las
extensión en longitud, anchura y profundidad, que constituyen el espacio, cosas sino en nuestro modo de percibirlas".
constituyen el cuerpo ... ". Todo esto es muy cierto, pero no ya cuando se r:.1empo y espac/0. son 1as se
Tiempo y espacio son realidades objetivas que
. .
dan ¡untamente con la matena, como formas
llega a la falsa identidad de estos dos términos y se hace de la extensión formas de existencia de la
el fundamento de la materia, que es por donde Des·cartes cae en la materia. de su existencia. Para pensar en un tiempo y
metafísica. Otro tanto ocurre cuando luego de dividir el mundo en dos un espacio como formas apriorísticas que el
sustancias: corpórea la una y espiritual la otra, atribuye a la primera la sujeto pone de su parte, o como receptáculos que deben contener a las
extensión y a la segunda el tiempo. Esto significa separar no sólo el tiempo cosas, es preciso pensar antes en una materia cuya existencia simplemente
del espacio, sino -y lo que es peor- el tiempo de la materia. consista en suponerla existente, o no sea más que simple posibilidad En
.
En Newton la cosa es mucho más clara. Para él, tiempo y espacio ambos casos se abandona la realidad objetiva, plenamente existente, y
existen objetiva e independientemente del sujeto como de la materia, y se construye un otro mundo de puras abstracciones, mundo en el que se
sin ninguna conexión entre sí. toma las formas de la existencia por la existencia misma.
Tampoco son, tiempo y espacio, formas subjetivas como sostiene el Tiempo y espacio no sólo se dan en unidad indistructible con la materia,
idealismo. sino que, al mismo tiempo, no pueden ser separados el uno del otro. Tiempo
Por el lado del idealismo, tampoco es cierto que y espacio, en relación indisoluble, son las formas en que fa materiá existe,
Tampoco son, •tiempo y tiempo y espacio sean formas puras de la pero no en el sentido de cosa contenida y continente, sino en el sentido de
espacio, formas subjetivas
sens1'b'1l'1dad y an. tenores
. a Ia experiencia, como verdadera unidad existencial. Como conceptos y en cuanto sólo son
,
como sostien"' "e1 I·dea¡·1smo. conceptos (concepto de tiempo y concepto de espacio), son el reflejo en
af'1rma Kant ('d I ea1.1smo trascendente y posición
la más sólida de toda la filosofía idealista en lo que toca a este problema). el cerebro del tiempo y del espacio objetivos que existen más allá de la
Esta anterioridad a la que se refiere Kant, es lógica y no representatíva, conciencia. En cambio, como realidades que no dependen de las
que la infiere de la necesidad de un tiempo y un espacio en los que las sensaciones ni de la conciencia, son, tiempo y espacio, tan absolutos,
60 LUIS CARRANZA SILES
ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 61

infinitos y objetivos como la materia y el movimiento, realidades a las que Si ahondamos algo más en lo que se entiende por tiempo, tenemos
se ligan inseparablemente y con las que forman una unidad indestructible. por lo menos dos notas más. tan suyas que resulta imposible pensar en la
Por lo que toca únicamente al espacio, las dimensiones de los cuerpos temporalidad sin pensar en ellas, así como resulta igualmente imposible
largo, ancho y profundidad) son, al mismo tiempo, las dimensiones de pensar en la una sin la otra. Estas dos notas son inestabilidad y mutabHidad.

este, y no porque cosas tomen las propiedades del espacio en que Por inestabilidad aplicada a los objetos de los que decimos son
existen, sino porque el espacio toma las propiedades de la materia en temporales, entendemos que dichos objetos son procesos, esto es, que
movimiento. comienzan que duran y que concluyen ¿Qué esta forma especial de
Aunque tiempo y espacio van en relación indisoluble, y muchas verdaderos procesos, propia de las cosas que existen en el tiempo. no
determinaciones generales del uno son también las del otro se reconocen siempre se la percibe a primera vista, contrariamente a lo que sucede,
sin embargo, dentro de la esfera de los objetos reales, do¡ subesferas: 1� por ejemplo, con los fenómenos psíquicos? Es verdad, pero de a qui no se
de los objetos físicos y la de los objetos psíquicos. Los objetos de la primera concluye que estos objetos no son procesos, y más bien, cosas
son todos ellos objetos espaciales, es decir, objetos que a más de existir acabadas, objetos que están ahl, hoy como ayer, sin antes ni
en el tiempo como procesos (irreversibles y de una sola dimensión), se Los objetos que existen en el tiempo son por sí mismos un oaiiaC1I0 el
_ presente y un futuro; tres momentos que a menudo se los asimila al
definen como objetos tridimensionales. Los objetos psíquicos, en cambio,
son objetos inespaciales, con tiempo de duración, es cierto, pero sin presente de la sola existencia en el espacio, si es que es posible referirnos
longitud, sin latitud y sin profundidad. separadamente a dichas existencias.
Cuando se habla de objetos que sólo existen Junto a la idea de proceso está la de cambio; son dos ideas que se
Elliempoyotras determinaciones
en e l tiempo, es porque se considera implican y no pueden ser pensadas la una sin la otra, En efecto, un proceso
que de él se desprenden:
mutabilidad y causalidad. únicamente las determinaciones particulares del que sólo sea proceso y no cambio, es algo que no existe ni puede ser
tiempo y del espacio, y no las generales que es pensado, y si en tal cosa se insiste, esto es, en el pensamiento de un
por donde se ligan de modo inseparable. Pues basta recordar para proceso sin cambio, no se alcanzará a pensar más que la identidad de la
comprender la imposibilidad de una separación radical, que los objetos cosa consigo misma, identidad que significa fijación de la cosa en un solo
de los �ue se dice que únicamente existen en el tiempo, como procesos, punto, en un solo instante, con todo lo cual la cosa deja de ser un proceso.
son obJetos que descansan en el movimiento, y que este movimiento es Por el otro lado, por el del cambio, es igualmente inconcebible sin la
necesariamente el movimiento de una materia unida indestructiblemente idea de proceso y fuera del tiempo. pensamiento de los cambios que
al tiempo y al espacio. puede sufrir un objeto considerado no como proceso, no es que el
La temporalldad ha servido de criterio para incluir los hechos psíquicos pensamiento de diferentes objetos, unos después de otros; simple 9ucesión
ininterrumpida de objetos acabados cuyo ser se agota en una sola unidad
:1 . esfera de los objetos reales, y es, asimismo, la nota que con mayor
n la
de tiempo. Y nada más falso, porque la existencia de los objetos temporales,
�x1to Y precisión define esta esfera en contraposición a 1a· de los objetos
ideales. de los que queda dicho que son procesos, no es ninguna existencia
No ha de entenderse por temporalidad la simple perennidad de las acabada. sino, por el contrario, una existencia que es cambio y que sólo
c?sas a lo largo de un tiempo, como se dice de los objetos ideales; porque se hace en el tiempo; tiempo y cambio son realídades inseparables.
s� tal cos� se entiende, objetos temporales serán casi todos, y mejor aún Otra determinación y no menos importante en la delimitación de la
sin el casi, serán todos los cuerpos de la naturaleza. Estar en el tiempo no esfera rea!, es la causalidad, los objetos reales, como procesos que
es solamente estar, porque si así fuese, de más sería hablar de la son, su movimiento, sus transformaciones, el ser o aquello, todo tiene una
temporalidad de las cosas de las que ya sabemos que están ahí. La causa. Son objetos que están en un constante hacerse y que, dentro de la
temporalidad, propia de los objetos reales, significa que dichos objetos conexión general en la que se dan, se condicionan y determinan
engendran su propio tiempo, y que ese tiempo en el que decimos que recíprocamente, lo cual hace posible el explicarlos por sus causas u otros
_ objetos o fenómenos anteriores,
existen es su forma de existir.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 63

¿Cómo están ahí y qué existencia tienen? Por de pronto bastará decir,
antes de entrar en el estudio de sus determinaciones generales, que sí
están ahí, no están como las cosas reales (este brillante o esa roca), pero
sí en las cosas reales, y como dispuestas a separarse, como que se
separan en la representación mental que de ellas tenemos.
El que vayan en las cosas reales sin ser ellas, parece contradictorio
o, por lo menos, no es de muy fácil comprensión. La forma de un objeto
Individual, forma por la cual es este objeto y no otro, es tan real como la
CAPÍTULO V cosa mísma, pues a más de que la cosa sólo es cosa concreta por su
forma, cosa y forma -si es que es posible hablar así- i::onstltuyen esa
ESFERA DE LOS OBJETOS IDEALES individualidad que está ahí. Ahora bien, pretender pensar solamente la
forma de esa cosa individual es pretensión imposible, porque ese
SUMARIO pensamiento será el pensamiento de la cosa misma. En esta existencia
real de la cosa concreta, de la cosa de la que en el más estricto sentido se
I. Los objetos ideales son, es decir, están ahí, pero no a la manera de dice que está ahí, la forma no viene de fuera para darle realidad; as el
las cósas, reales. Son objetos fundados que se <fa11 en las cosas reales, aspecto inseparable de la materiaJ que fuera de las cosas concretas no es
y que dependen de la naturaleza y la conexión general de éstas. Objetos
ideales son las relaciones los objetos matemáticos y las esencias. más que abstracción.
II. Las relaciones se fundan en el ser para· otro de las cosas reales. Pero no es este el caso, porque de ser así habría contradicción. Los
Concepción ídealísta: las relaciones son creaciones de la conciencia. objetos ideales están en las cosas reales, pero sin ser éstas ni el
Concepción realista: las relaciones existen independientemente del fundamento de ellas, porque objetos ideales, los objetos a los cuales nos
pensamiento; a) en el comportamiento puramente externo de las cosas;
b) como manifestación de la naturaleza íntima de las cosas y sus referimos con esta designación, no son las formas debidas únicamente a
conexiones. la propia naturaleza de la cosa, sino las debidas a sus relaciones. Las
Los objetos matemáticos no piden precisamente el pensamiento de cosas se definen tanto por su naturaleza -que es la que nos informa
los objetos en que descansan. sobre todo y muy especialmente de la parte discreta de ellas- como por
Las esencias. Sentido metafísico: ser auténtico sobre el que descansa
la realidad múltiple y cambiante; sentido lógico: Jo indispensable de la conexión que mantienen las unas con las otras, las partes con el todo,
una cosa y que se expresa en la definición. y que es aquí o, mejor, por esta razón, que las cosas no sólo son para sí,
III. Determinaciones generales de los objetos ideales: 1 º) Ser; los objetos sino las unas para las otras, y todas están en función del todo. Es aquí,
ideales están ahí en las cosas reales. 2 º ) Intemporalidad e dentro de esta conexión general, que las cosas son semejantes o
inespacialidad; los objetos ideales poseen ser o, lo que es lo mismo,
están ahí, pero fuera del tiempo y del espacio. ¿Es posible un estar de diferentes, una o muchas, etc. Estos objetos que gracias al poder de
esta naturaleza? 3 º) Idealidad; los objetos ideales son ajenos a la abstracción del hombre, son separados de su soporte material, y pensados
relación de causa y efecto; su relación es de simple implicación. en su forma pura, como cantidades sín contenido objetivo, como
circunferencias o triángulos puros, abstraídos de los objetos que tienen
Situados en medio del mundo, a la manera del hombre común que esas formas, como puntos sin dimensiones, diferencias puras sin objetos
vive, trabaja, siente y quiere, descubrimos que los objetos agrupados bajo diferentes, etc., están en la conexión de las cosas, pero no a la manera de
el nombre de cosas reales, y que son objetos espacio�temporales que éstas, como unidades plenamente existentes .
.están ahí presentes con toda su corporiedad, son, a más de todo lo que Hay -se dice- tres grupos de objetos ideales: las relaciones, los
de ellos se ha dicho, diferentes o semejantes, uno o muchos, en fin, se objetos matemáticos y las esencias. Veamos cuáles son estos objetos y
dan dentro de alguna clase de relación. Estas relaciones y estas cantidades
son algo, algo que también está ahí, no será en la forma como están las hasta dónde es justa la inclusión de ellas dentro de la esfera ideal.
cosas reales, pero están ahí, y por tanto existen.
64 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 65

RELACIONES, OBJETOS MATEMÁTICOS Y ESENCIAS substancia o accidente, etc., no es por lo que ellas .son en sí, sino por lo
que el espíritu agrega en la ordenación del mundo en cuanto es conocido.
Las relaciones. No están ahí independientemente de las cosas. Esta es la posición de Kant y de los noekantianos como Cohen, Natorp,
Entre lo mucho que podemos decir de las cosas reales, decimos que para quienes las catagorfas son determinaciones del pensamiento,
son iguales, semejantes, diferentes, etc. Esta igualdad, esta diferencia, elementos o funciones lógicas con que se logra ordenar el material caótico
esta semejanza, na san cosas reales, ni partes que aumentan a disminuyen e informe de las sensaciones. Ningún análisis de sólo la realidad objetiva,
esa realidad; san, simplemente, relaciones, un grupo de los objetos ideales sin mezcla alguna con las formas del pensamíento -lo cual valdría decir
que sin ser cosas, descansan en las cosas, se dan en ellas. pero, eso si, siguíendo el sentido de esta dirección: sin pensamiento-, mostrará 1�
no en las cosas aisladas, pues a ellas, juzgándolas independientemente relación, por ejemplo, de causa y efecto; esta relación es creada por el
no les corresponde ni el ser idénticas ni diferentes, ni mayores ni menores. pensamiento y apenas corresponde a la sucesión de los fenómenos.
San objetos que a diferencia de los reales que se dan directa e Esta es, en lo que tiene de esencial, la posición de los idealistas; en
independientemente en un acta simple de percepcióri, no se dan solos, y lo que a cada uno corresponde, hay, sin duda alguna, diferencias, pero
no se dan solos porque su estar ahí es un estar en los objetos reales. por que no es del caso el desarrolladas, más si por ahora sólo nos interesa la
esto que su pensamiento va necesariamente unido al de los anteriores oposición que ya señala la misma alternativa que el problema plantea.
que constituyen su fundamento. Sólo se piensa la identidad a la diferencia, Frente a la posición idealista está el realismo que afirma la existencia
el ser mayores a menores, etc., pensando objetos que son idénticos o objetiva ?e las relaciones. Estas no son simples formas del pensamiento;
díferentes , mayores los unos, y menores los otros. No sucede lo mismo, son realidades que están más allá de la conciencia; están en las cosas
por ejemplo, con los objetos de las matemáticas. los cuales son mismas. Las cosas reales son, independientemente del pensamiento,
susceptibles de ser representados mentalmente con prescindencia de su semejantes o diferentes, el todo o la parte, la causa o el efecto, y así,
fundamento objetivo concreto, cuando en ellas percibimos una relación, cualquiera que sea, y luego la
L a s relaciones, pues, en consecuencia. no están ahí afirmamos, no es arbitrariamente, fuera de las cualidades, determinaciones
independientemente de las cosas, y a la manera de cómo se dan éstas; y comportamiento obíetivo de las cosas en un momento determinado. Las
por el contrario, se dan en dos realidades objetivas que se dirigen la una relaciones están, pues, en el modo de ser de dos objetas que son los dos
hacia la otra. Se concluye de aqul, y la conclusión es lógica, que la relación términos que supone toda relac[ón; así por ejemplo, sí Ay B son diferentes,
no tiene existencia independiente, ni es el fundamento de otros seres; es la diferencia, relación que corresponde a los dos términos, no es ni A nf 8;
un ser fundado en el ser para otro de las cosas reales. tampoco se da en sólo uíl'O de los términos; es algo que se da en la relación
Pero esto no es todo, y en efecto: ¿son creaciones de la conciencia de los objetos y que depende, al mismo tiempo, de la naturaleza de ellos.
que. percibe o conoce, a están y existen independientemente del Dentro del realismo contamos con dos explicaciones: a( concepción
pensamiento? mecanicista de las -relaciones.
La alternativa da lugar a dos únicas soluciones Dentro del realismo contamos
Dentro del realismo, posición que afirma la
Concepcíon9s idealistas y que, por el mismo carácter irreconciliable de la con d os explicaciones: a) existencia objetiva de las relaciones,
realistas de las relaciones. alternativa, buscan la verdad por el lado del concepción mecanícista de las encontramos dos explicaciones que se separan
objeto o por el lado de la conciencia.
refac:íones. en el momento en que surge el problema de la
Las relaciones para el idealismo no son más que creaciones subjetivas existencia o consistencia de las relaciones, y
con las cu:alas es ordenado el mundo que el hombre conoce, mundo que, que pregunta sí se dan independientemente de las cosas reales o se
por otra parte, no tiene más leyes que las propias del espíritu. Las cosas subordinan a ellas.
en sí no son las cosas ya ordenadas y can los contamos definidos del Por el un lado tenemos ta concepción mecanicista que si bien piensa
mundo que conocemos; pues, si de ellas decimos que son causa o afecto, que las relaciones son aprehendidas conjuntamente fas casas, ellas no
dependen de estos objetos en que dichas relaciones son percibidas. Son
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 67
66 LUIS CARRANZA SILES

realidades absolutas y exteriores a las cosas, esto es, a tos términos de !a suerte que sólo haya diferencias y ninguna unidad; existen como partes
de un todo, como los contrarios de unidades superiores; cada exactitud,
relación. Aquel "esse ad"o "ser para otro" de las relaciones es real en si
mismo Y exterior a la cosa, por tanto, explicar las relaciones' las variadas esto es, cada cosa concreta, cada cosa particular, es sólo un aspecto,
una unilateralidad que existe junto a otra con la que se complementa y
relacio�es de las cosas con otras, o de las cosas con nue�tros órganos
sensoriales, por el "esse in"de las cosas, es explicarlas por una realidad forma el todo. Tal conexión está claramente expresada en el juicio, cuya
fórmula, según Hegel, es: "Lo individual es lo universa!''. Lo individual y lo
de 1� �ue no dependen, La explicación de las propiedades y su evidente
universal se oponen contradictoriamente, contradicción, empero, que no
relat1v1dad ha de buscársela en las relaciones puramente externas de las
cosas; pues, en la base, sólo hay partículas sin cualidad idénticas e separa de modo inconciliable los dos extremos o términos del juicio; a la
inmut�bles, que si luego se diferencian es por las mucha� y variadas inversa, es contradicción que pone en claro la dependencia recíproca de
lo individual que se define en razón de lo universal, y lo universal en razón
conexiones externas.
Así es cómo el mecanicismo cae en la metafísica de las relaciones de lo individual.
Hacer de las relaciones el absoluto que determina las cosas y sus
convirtiéndolas, a éstas, en el Incondicionado del que dependen la�
propiedades y cualidades de las cosas. propiedades, reduciéndolas éstas a contenidos de la conciencia, es tan
falso como falsa es la posición del mecanicismo al sostener que los
En el otro extremo del realismo, frente a la
b) Concepción díalécaca de momentos más o menos largos en los que las cosas se definen en una u
las relacíones. posición metafísica que hace de las relaciones
otra forma, 'son debidos a nada más que las relaciones externas de la
un absoluto incondicionado encontramos la otra
cosa.
1

explicación, 1� que parte de la n�turaleza íntima,de las cosas, base objetiva


T ratándose de la diferencia -lo que también v ate para otras
de las r�lac1ones, Las relacrones, aun las exteriores de las que el
_ relaciones- Hegel expone en su Lógica:" .. . no se trata de aprehender la
mecan1?1smo hace un absoluto, y que parecen no depender del ser de las
cosas, t1en?n su fundame�to objetivo en la naturaleza fntima de los objetos. diferencia como una simple diferenclabilidad exterior e indiferente, sino
, como diferencia en sí misma y que por lo tanto, es en sf mismas como las
Toda relac1on es necesariamente la relación bilateral de dos realidades
cosas difieren".
determinadas, de dos cualidades, de dos exactitudes.
No son, pues, las relaciones hechos fortuitos y exteriores, que agrupan Identidad y diferencia no existen de modo independiente, como pura
las cosas al azar y porque sí; pues si dos barras de hierro caen en la identidad o pura diferencia, "porque cuando se considera la identidad como
rela�ión de semejanza, es porque son de hierro; y no a la inversa, que son diferente de la diferencia, se tiene así de hecho sencillamente la
de hierro porque son semejantes. diferencia ... " "Asl cuando, según la pretendida ley de la identidad, decimos:
La� relaciones son hechos cuya existencia y variaciones están et mar es el mar, el aire es el aire, la luna es la luna, etc., estos objetos
determinadas por la naturaleza propia de las cosas. En esta naturaleza están para nosotros, uno respecto de otro, en un estado de indiferencia,
que tiene su asiento en la autodinámica de la cosa, está aquella exactitud: lo que hace que no sea la identidad sino la diferencia lo que delante
base nec�saria de las relaciones. Pero, ¿qué clase de exactitud es ésta? tenemos".
_ "La identidad es, es cierto, una determinación negativa, pero no el
No es ninguna exactitud absoluta, pues las cosas y sus cualidades están
en constante cambio y mutación. Esta exactitud es relativa; es la exactitud no-ser abstracto y vaclo, sino la negación del ser y de sus determinaciones.
de la cosa en un momento dado. Si suprimimos la exactitud habremos Como tal, es también relación negativa consigo misma o diferenciación
supri�ido toda �elación; pues sin la exactitud relativa de los objetos ninguna de si misma". Y en cuanto a la diferencia, es el sujeto mismo el diferenciado
relac1on es posible, y esto porque cada exactitud frente a otra no es otro "por su propia determínabilidad"; se trata, pues, no de la "diferenciabilidad",
i�diferente, sino SlJ contrario, su otro, por donde las relaciones ¡on siempre sino de la "diferencia determinada".
bilaterales y hay en todas ellas reciprocidad. No son las relaciones el único fundamento de la multiplicidad y
Estas exactitudes de las que acabamos de decir que son contrarías mutabilidad del mundo. En la relatividad de las propiedades no ha de verse
las unas de las otras, no son contrarias como unidades autónomas, de únicamente cambios de las relaciones exteriores, sino cambios de las
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 69
68 LUIS CARRANZA SILES

objetiva concreta en que se fundan, no olvidemos que a ellos llegamos


cosas mismas por razón ·de su autodinámica.
Las propiedades han de ser por abstracción ideatoria.
explicadas por la autodinámíca Pues ocurre que las propiedades de las cosas
De todo esto, pues, se concluye que las relaciones son porque están
y la conexión general de las descansan tanto en la naturaleza de los objetos
cosas. ahl; pero como no están con la independencia ni la realidad plena con que
en cuestión, determinada por su autodinámica,
están las cosas reales, ni son fundamento como ellas, sino más bien objetos
como en la conexión general en la que se dan,
. fundados, su ser es ideal..
sin que la una sea la otra, pues asl como la naturaleza de las cosas no Los objetos matemáticos, aunque tienen la
depende de las relaciones exteriores de ellas, las relaciones, por su parte,
2") Objetos de/as matemáticas. forma propia de ser de los objetos ideales, no
aunque se apoyan en la naturaleza de las cosas no sólo son esta
se nos dan, sin embargo, en la forma como se
naturaleza. dan las relaciones, Es a partir de las cosas particulares y concretas con
De los aspectos que se ve aquí, es posible que se dude de la conexión. las que el hombre realiza sus primeras operaciones (dedos de la mano,
general de las cosas, y todo porque a primera vista parecen existir maíces, piedras, etc,), que luego se eleva, por abstracción y prescindiendo
ind�pendientemente, como cosas acabadas; pero aunque así parezca, de las notas y caracteres propios que definen a las distintas clases de
nadie ha de pensar que el oxigeno, por ejemplo, por no depender del objetos reales, a la representación de cantidades puras: cantidades sin
h?mbre en la medida en qué éste depende de aquél, no depende de
estas ni otras cosas, simple unidad y simple pluralidad, lineas sin ancho ni
ninguna otra cosa y e.s un absoluto.
longitud, circunferencias puras, etc. El pensamiento de estos objetos no
L?s objetos son incesante cambio y progreso, realidad ésta que tiene
pide precisamente el pensamiento da los objetos en los que descansan
su asiento, como ya tenemos dicho, en la unidad indestructible de /a
que bien pueden ser, si se trata de ca11tidades, manzanas o simples puntos.
autodinámíca y la conexión general. Pero, si movimiento y conexión están El caso de las relaciones,, si bien es semejante, no es exactamente el
ahí,� no como simple objetivación del pensamiento, sino como realidad mismo; pues las relaciones exigen si no el pensamiento de las cosas
_
exterior, independiente de la conciencia, ¿por qué los objetos que aquí se mismas, que también pueden ser manzanas o simples puntos, por los
fundan son ideales y no objetos reales? Vayamos por partes. menos el pensamiento de dos términos en función el uno del otro.
El estar ahí de las relaciones no es, desde luego, Al hablar de los objetos matemáticos no nos referimos a las
El ser de las relaciones �o es un estar ahí a la manera de los llamados objetos
_
un estar ahí independiente rea , (,. Cua, 11a d"1ferenc1a? Que las relaciones
, I es. abstracciones que, como tales, no son más que conceptos. Nos referimos
de las cosas reales· a lo que está ahí, en las cosas, independientemente de los conceptos y
no son ni pueden ser el fundamento de las cosas con mayor ínmediativídad que las relaciones; pues, para su existencia, no
reales, �ª:º sí éstas de las relaciones. Las cosas, por el lado de la materia
exigen la mediatividad necesaria a éstas; les basta el tiempo y el espacio
en movimiento, son realidades independientes, existentes en sí mismas·
como formas de existencia de la materia.
las relacio�es, en cambio, no poseen esta independencia, y es así com�
Los objetos matemáticos, como ideales que son, tienen igual realidad
hasta su mismo pensamiento supone el de las cosas reales sobre las que
que las relaciones: están en las cosas, mejor, se fundan en ellas y no son
de�cansan o se fundan. Y tan cierto es esto que sin el pensamiento de los fundamento.
obJetos que constituyen el fundamento de las relaciones, no es .posible Dentro de los objetos ideales se incluye otro
_
llega: ni al de las relaciones sensibles o reales como, por ejemplo, la
grupo, el de las esencias. Para decidir sobre si
relación entre la parte y el todo, ni al de las síntesis conjuntivas, disyuntivas, es justa o no esta inclusión que puede no significar más que un aspecto
et�., pues en éstas como en las otras, es previo el pensamiento de los
relacionado con la definición, o formar parte de otro problema, el de la
obJetos que entran en la relación. relación en que se dan materia y espíritu, y ser y pensar, conviene antes
En el caso de los objetos reales, ellos son pensados directamente saber qué se entiende por esencia, que sólo así sabremos -en caso de
.
sin esta condición que tampoco reza para lo objetos matemáticos, per� que sea un aspecto del problema central de la filosofía- sí está en lo
no por �sto el caso es semejante, porque si bien, tratándose de los objetos cierto el idealismo cuando pone en la base de cada fenómeno un elemento
.
matemat1cos, no es necesaria la representación previa de la realidad
70 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 71

ideal, intemporal que escapa a toda previsión, a la razón y a la experiencla, materia unida a su propio movimiento, la esencia no es ni puede ser de
o el materialismo cuando detrás de cada fenómeno descubre otros naturaleza ideal; pues el afirmar tal cosa, entendiéndose lo que aquí se
fenómenos igualmente temporales, experimentales y cognoscibles. entiende por esencia (fundamento de la realidad), sería entrar en el examen
Por de pronto, y para ir con orden, o se entiende de la realidad que nos rodea con los principios y puntos de vista de una
Dos s entidos del término por esencia la existencia misma a la que en filosofía ya elaoorada.
esencia¡, a) el metaffsico: ser
última instancia se reducen todas las cosas - . . Si por esencia, en cambio, se entiende el ser de
auténtico o soporte de la bJ . Se n ti do lógico: 10 la cosa previamente definida, puede que la
realidad. esta esencia que para Hegel, por ejemplo, m d1spensab 1e d e una cosa y que . , ,
"aparece en sí misma, o, si se quiere, es pura se expresa en la d efinición. cuestion var1e Y se trate de un objeto de
reflexión", y que constituye "una relación consigo misma" y, "en cuanto naturaleza ideal. En efecto, desde el punto de
relación reflejada: es la identidad en si"-, o bien el qué de las cosas, el vista de la lógica, se entiende por esencia aquellas notas que agregadas
ser de lo que es y al que se llega por la definición. Si por esencia se al género próximo, definen y determinan al objeto. Estas notas esenciales
entiende lo primero, tal concepto nos lleva directamente al problema central con las que, cuando s9n dadas, se dan las cosas, están en la base de la
de la filosofía, que pide, en última instancia, un señalamiento del ser existencia sin que por esto sean algo que necesariamente existe. Si dentro
auténtico; pues el problema que aquí se plantea es el de la existencia y la de la concepción antes vista, esencia y existencia se refuerzan, puesto
consistencia: si existir es estar en sí mismo, y consistir estar en otro, ¿cuál que la esencia es lo auténticamente existente, desde el punto de vista de
la esencia o el ser existente en sí mismo? la lógica son conceptos que se oponen, pues si se entiende por existencia
Para Kant y el agnosticismo en general, esencia y fenómeno son un estar ahí, con toda su presencia, la esencia es aquello en que la
realidades fundamentales diferentes. La primera se da fuera del tiempo, existencia consiste. De aquí por que, para la lógica, toda existencia tiene
del espacio y de la causalidad; es de naturaleza ideal y no la alcanzan ni una esencia, mas no toda esencia supone una existencia.
la razón ni la experiencia. Se trata pues, de aquello que los escolásticos llamaban "quíddídad" y
En el otro extremo, el empirismo identifica la esencia con el fenómeno que nos informa, como ocurre en la definición, del ser esencial de las
sin ninguna diferencia, ni la más insignificante, éjue los separe. E� cosas. Ahora bien, como la esencia, así entendida por la lógica, no es
consecuencia, allá donde el hombre aprehende el fenómeno , aprehende nada que está ahí, como existencia, ya que ni siquiera expresa que la
también la esencia. cosa es, sino qué es la cosa, su naturaleza es ideal, y a ella sólo es posible
El materialismo y la ciencia, en cambio, admiten una esencia que, llegar por la definición, o, en el mejor de los casos, por una de las formas
desde luego, no es el fenómeno mismo, pero tan cognoscible como él. Se de la intuición espiritual, como creen sus defensores.
trata no ya de la esencia a la que se refiere el idealismo, ni de qué de la Muy fácil le ha sido al idealismo concluir de todo esto, olvidando
cosa al que se llega por el camino de la definición lógica; se trata aquí, de naturalmente que las formas de la existencia descansan en la existencia
la realidad profunda, tan objetiva como el fenómeno, a la que la ciencia misma, y que el cómo y el porqué de las cosas, en el ser de ellas, que
aspira a llegar antes que por la definición por el análisis, la observación y estas esencias son interiores. a las cosas plenamente existentes, el
la experimentación; y no sólo para señalarla, sino para conocerla, arrancarle principio de toda existencia, y que, consiguientemente, la materia no es
sus leyes y dominarla. Se trata, pues, de dos realidades diferentes, es más que el principio de la individuación e xistencial. Esto y l a
cierto (esencia y fenómeno), pero cuyas diferencias no son fundamentales; íncognoscíbilidad de dichas esencias por l a experiencia y l a explicación
ambas realidades se dan en el tiempo, están sometidas a la causalidad y, científica, son una y la misma cosa para el idealismo.
por tanto, son perfectamente cognoscibles, sin más diferencias que las . . Se comprnnderá mejor las diferencias que hay
que hay entre la cosa aún no conocida (cosa en sí) y la cosa ya conocida �,,termmac1o�es genernles: entre objetos reales e ideales ' y las razones o
Ser o estarah1 de los obJetos . .
(cosa para nosotros). ideales.
sinrazones por las que se incluye las esencias
Ahora bien, cuando por esta vía la filosofía y las ciencias descubren dentro de la esfera de estos últimos, cuando se
en el principio y la base de toda esta multiplicidad de la realidad, una vea las determinaciones generales propias de los objetos ideales.
72 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 73

Son determinaciones -se dice- de los objetos de esta esfera: el dirección que vaya, es ya por lo menos una de las tres dimensiones del
ser, la lnespacialidad e íntemporalídad y la ídealida?. Pero, cabe aquí espacio. Sólo en esta forma se explica que las matemáticas, ciencias que
.
preguntar: ¿qué coherencia hay entre estas determInac1ones y en qué tienen por objeto las formas espaciales, operen con conceptos que, corno
medida se implican las unas a las otras, asegurando de este modo la tales, son inespaciales, pero que, sin embargo, se aplican al espacio y
unidad interna del predicado, y de éste con el sujeto? Pues, yendo por guardan estrecha relación con la reaHdad exterior.
partes, se entiende por ser aJgo muy simple: un estar ahí. Según esto, los Ahora bien, sí la representación de los objetos ideales arrastra
objetos ideales están ahí, como puestos en las necesariamente la representación del espacio, es lógico concluir que dichos
Intemporalidad e inespacialidad. cosas reales: ahí están las relaciones, las objetos, como objetos que poseen ser, existen y se dan en un espacio, De
Pero, ¿cómo si están ahí están cantidades, el círculo, el punto, la línea... ; todos no ser esto así, el ser que se les atribuye, un ser fuera del tiempo y del
fuera de/tiempo y del espacio? estos objetos son, existen y están ahí. Pero,
espacio, sería, sí tal contradicción fuese posible, un ser inexistente. Fuera
¿dónde están? Este es el momento en que lo del espacio y del tiempo nada existe, porque existir es, precisamente,
fácil se hace difícil, hasta difícil de creer: pues, en unidad con las demás estar en el tiempo y en el espacio que son las formas propias de ese
determinaciones, se trata de objetos de los que sí bien decimos que existen, existir de la realidad objetiva, y no, como erróneamente creen algunos,
no existen ni en el tiempo ni en el espacio ... Sin embargo, intentemos dos formas anteriores a la existencia misma e independientes de las cosas,
aclarar la cuestión. Parece haber aquí una alternativa: o se entiende por que, caprichosamente, pueden o no estar ocupadas por ellas.
objetos ideales las cantidades. formas, relaciones, etc., en cuanto se halla� Fácil es, pues, comprender ahora la contradicción en la que se incurre
en las cosas particulares, y en tal caso les corresponde el ser o estar ah1, al atribuirles ser a los objetos ideales fuera de las dos formas de toda
en el tiempo o en el espacio; o aquellas abstracciones que hace el espíritu existencia. En la realidad exterior sólo existen las cosas individuales con
y que son generalidades que, como tales, no existen �n el mundo exterior, sus determinaciones espacio-temporales; todo lo que cae fuera del tiempo
aunque ahí tengan su origen. Estos conceptos de numero, de forr,:ia, de y del espacio, dos realidades igualmente objetivas, es pura abstracción
relación, etc., corno todos los conceptos, no son porque no están rn en el vacía de contenido real, como lo sería la misma materia en general
tiempo ni en el espacio; simplemente valen. despojada de sus formas particulares y concretas.
. . .
Ser y no estar ní en el tiempo ni en el espacio, es contrad1ctono; pues Con respecto a la intemporalidad, otra determinación que se atribuye
se es y se está en el tiempo o en el espacio, o no se es y entonces a los objetos ideales, y todo porque de ellos no puede decirse que
corresponde hablar de inespacialidad e intemporalidad.
comienzan, que tienen una duración y que concluyen, cabe observar, sin
Como abstracciones del espíritu, que valen para todas las lineas Y
embargo, que aunque aparentemente han existido y existen sin cambios,
todos los puntos y todas las circunferencias, no son más que conceptos,
como entes fijos que caen fuera del proceso del tiempo, no se puede ya
como el concepto árbol, por ejemplo, que no está ah! ni posee ser, y con
decir lo mismo de las cosas en las cuales se dan dichos objetos, lo cual no
el cual, ·sín embargo, nos referimos a todos los árboles que existen
es ni· puede ser indiferente. En efecto, las cosas están en constante
independientemente de nosotros. Estos conceptos, aun en el caso de que mutación, y este cambio, determinado por la autodinámlca de las cosas y
no sean los llamados objetos ideales y nada tengamos que hacer con sus relaciones, consiste en cambios cuantitativos que abren paso a nuevas
ellos, sirven, sin embargo, para la representación mental de dichos objetos cualidades, formas y relaciones: las cosas que hoy contienen al círculo
fuárc1 de su soporte material: cantidades sin cosas, lineas sin dimensiones, contienen luego al triángulo, y las que son diferentes luego son semejantes,
etc. Ahora bien, ocurre algo muy interesante, y es que, como conceptos, etc. ¿Es que son las cosas reales las que cambian y no los objetos ideales
no ocupan ningún espacio, pero contienen su representación, y no en el que están en las anteriores? Nuevamente aquf se deja sentir la necesidad
sentido de que la mente se represente dichos objetos como existentes
de precisar la cuestión; pues si se entiende por objetos ideales los que
aquí o allá, sino, lo que es más, que tales representaciones, por la
están ahí, y que marcan las notas particulares de las cosas, diremos que
naturaleza precisamente espacial de sus objetos, van unidas a la
son y que cambian juntamente con los cambios de la cosa en la que se
representación del espacio. Así, por ejemplo, una línea, en cualquier
dan; si, por el contrario, se entiende algo general: la línea y el triángulo y
74 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 75

la circunferencia arrancados de las cosas, esto es, los conceptos, entonces


Idealidad. Los objetos ideales Una otra determinación es la idealidad, y no
habrá que pensar que aunque las cosas cambien, estas abstracciones, no van dentro de la relación de podía ser de otra manera puesto que se trata
que no son porque no está ahí, no cambian; son conceptos que ·
causa y efecto. de los llamados objetos ideales. Por ideilldad
simplemente valen. debería entenderse, tratándose como se trata de los objetos ideales, todas
Se dirá, tal vez -y sin tal vez, porque es esto lo que en verdad se las determinaciones antes Indicadas como propias, ya que, al ser tales,
piensa- que no se trata de conceptos generales logrados al cabo de un deberían también ser suficientes para definir esa idealidad por la que los
largo proceso de abstracción y generalización, sino de objetos simplemente objetos son ideales y no reales. Pero parece que no es así, y una prueba
separados de las cosas concretas. Pues bien, si•sólo se trata de objetos de esto es que se busca su significado más allá de lo que significa el ser
arbitrariamente separados de su soporte objetivo, para sí ver el mundo fuera del tiempo y del espacio. Ninguna dificultad habría si el ser, la
por el lado de sus partes, sin tener en cuenta que antes de todo es una intemporalidad y la ínespacialídad fueran determinaciones propias, porque
unidad, y que todas sus partes están en función de ella, ¿por qué mientras entonces idealidad serían estas determinaciones y no otras.
están en las cosas reales se les atribuye ser, pero no ya cuado se los Idealidad y realidad, para Hegel, no son dos determinacíones
separa de sus soportes objetivos y concretos, momento en el que se les independientes la una dé la otra, de tal manera que fuera de la reafídad
niega existencia tanto en el tiempo como en el espacio? hay también una idealidad. La "idealidad -dice Hegel-- no es algo que
Es hora ya de una vez por todas nos entendamos. Si los objetos existe fuera y al lado de la realidad, sino que su noción consiste
ideales son porque están en las cosas, justo es que estudiemos sus expresamente en ser la verdad de la realidad, lo cual quiere decir que
determinaciones en conexión con las cosas y no fuera de ellas. Destruir ésta se produce elle misma como idealidad poniendo lo que es en sí". En
la unidad en la que se dan las cosas reales y los objetos ideales, aunque otra parte agrega, y aquí se ve el alcance y los propósitos de su definición:
fuese provechoso para la puridad de sus partes, es destruir o hacer por lo "En cierto sentido, se ha representado con razón la diferencia de la
menos incomprensible otra realidad, la del movimiento y el cambio; naturaleza y del espíritu de modo que la determinación fundamental de la
movimiento y cambio que, en el mejor de los casos, como gran fervor, primera sería lá realidad, mientras que la idealidad constituiría la
sólo se les reconoce a las cosas reales, pero sólo a estas cosas, sin tener determinación fundamental de la segunda".
en cuenta que justamente cambian en la cantidad, la calidad, las formas y Para otros significa, contrariamente a la cast1alidad, que los objetos
las relaciones. ¿O es que al cambiar las cosas, cambian éstas y no la ideales no se causan los unos a los otros, y que permanecen fuera de
configuración de ellas, ni sus dimensiones, ni relaciones? esta relación propia de los objetos reales. La relación en la que se dan los
Para llegar a las determinaciones que son propias de los objetos objetos ideales es la de simple implicación: el círculo implica a la línea, y
ideales sólo queda un camino: no quitarles su existencia y estudiarlos allá la línea al punto; pero ni el punto es causa de la línea, ni la línea es causa
donde son. Y si únicamente se dan en las cosas que existen en el tiempo del círculo.
y en el espacio -desde luego no como objetos que se superponen, sino Es ésta, sin duda, la determínación·que con mayor exactitud y precisión
como el existir mismo de las cosas reales- lo aconsejable es estudiarlos logra distinguir los objetos reales de los ideales. Estos últimos no son más
dentro de esas unidades que son las únicas plenamente existentes. El que formas de la existencia de la materia, por tanto, así se los considere
separar los objetos ideales de las cosas espacio-temporales en las que en las cosas o fuera de ellas, fácil es comprender que no les toca
existen, sin preguntarse si aquello que queda es una realidad existente o determinarse causalmente, porque apenas son, como tenemos dicho,
simple abstracción: una materia en general y no cosas, ni éstas ni las formas que toma una realidad más honda: la materia en movimiento. Esta
otras para luego afirmar de ellos que son inespaciales e intemporales, no materia, animada por su propio movimiento, engendra, como manifestación
representa ningún descubrimiento de las determinaciones que les de su existir, lo cual es su existencia misma, formas ideales que la concretan
corresponden; significa, sencillamente, imaginar objetos y determinaciones y la hacen realidad plenamente existente; pues, aunque parezca realidad
por simple negación. planamente existente; pues, aunque parezca perogrullada, solamente
existiendo se alcanza la plena existencia.
fNTRODUCC/ÓN A I.A FILOSOFÍA 77

El mundo que rodea al hombre no es mundo de cosas y fenómenos


aíenos a sus intereses, su sensibilidad, sus gustos, sus preferencias. Las
cosas, antes o después de ser exolícadas por· las ciencias, son para el
hombre buenas o malas, bellas o feas, santas o profanas; se hallan
revestidas de algo que el hombre juzga digno de mayor o menor estimación
y que rechaza o que busca o que crea.
CAPÍTULO VI Lo importante en todo esto, y que al mísmo tiempo es punto de
divergencia, no es precisamente el reconocimiento de los valores -que
ESFERA DE LOS VALORES AXIOLOGÍA tratándose de sólo esto no habría uno que los niegue-, sino la forma de
SUMARIO realidad de ellos, su objetividad o subjetividad, su independencia respecto
del hombre o su existencia condicionada por sus intereses, necesidades,
l. A más de las esferas de los objetos reales y de los ideales tenemos la deseos, gustos, odios, amores.
esfera de los objetos valentes de la que se ocupa La 1\xiología. Entre Estas y muchas otras cuestiones más que sobrevienen al
los muchos problemas que aquí se plantean tenemos: ¿Poseen los reconocimiento de los valores, y de las que la filosofía se ha ocupado en
valores ser? Los valores no son cosas reales, tampoco son impresiones todo tiempo, constituyen hoy el cuerpo de una disciplina: la Axiología, que
subjetivas. La forma de realidad de los valores no es el ser sino el
valer. Ahora bien, ¿son objetivas las relaciones en las que se funda el aunque no es nl puede ser independiente del resto de la filosofía, pretende
valer? con relativa autonomía descifrar la no-indiferencia del mundo, que es
IL Soluciones axiológic,\S en dirección del subjetivismo: l) Meinong y realidad la más inmediata y a cuya vivencia e influencias no escapa ningún
Ehrenfels. Sí Meinong parte de la relación de las cosas existentes y hombre, cualquiera que sea su edad, su saber y su cultura.
las necesidades para luego llegar al valor de lo inexistente, Ehrenfels
parte del deseo de lo ínexístcnte para luego llegar al valor de las La axíología (axios, digno; logos, tratado) o Teoría
Axiología O Teoría de los de los valores, llamada también Estimativa, fue
cosas que existen. 2) Freíenfels indica dos momentos o condiciones valores.
de la apreciación: fundamento emotivo y puesta de valor; los valores separada de la ontología por el filósofo húngaro
para ser tales exigen que los sentimientos de placer o deseo sean C. Boehn. Como teoría de los valores que sólo se ocupa de los objetos
aprobados o reprobados. 3) Heyde separa el problema ontológico
dt'I psicológico; al primero responde que el valor es una generalidad, valentes y de los juicios de valor, tiene entre manos muchos problemas,
y al segundo que es una generalidad de relación. 4) Stern funda los de los cuales, como en toda ciencia, algunos son fundamentales y de
valores en el propósito de eliminar la oposición objeto-sujeto, lo solución previa, tales, por ejemplo, los que se refieren a su naturaleza y
cual se consigue aprehendiendo la realidad como actividad. plantean la ineludible alternativa de su existencia
m. Soluciones axiológicas en dirección del objetivismo: 1) Max Scheler y
Nicolás Hartmann consideran que los valores son esencias existentes, ¿Poseen tos valores ser? objetiva o subjetiva. Aquí la axiologla se pregunta
son realidades objetivas independientes de todo fundamento, con la si los valores, éstos que se dan y existen en
diferencia de que Scheler las hace depender de una conciencia nuestra vida, poseen o no ser; esto es, si los valores están ahí a la manera
suprema: para Hartmann, en cambio, son realidades anteriores a la de los objetos reales o de los ideales, o de qué otra manera, propia tal vez
persona. 2) Wilhelm Ostwald: los valores se fundan en el segundo
principio de la tennodinámica: disipación de la energía libre. 3) José de los objetos valentes que no signifique ser.
Ortega y Gasset: los valores son cualidades irreales que descansan Esta alternativa no se planteó sino a fines del siglo XIX; pues antes
en el ser dignas las cosas de ser deseadas. 4) Francesco Orestano: sólo se había pensado en et ser de los valores, sin más interrogante que
dependencias objetivas y supuesto psicológico de la valoración: el la clase de ser que se les atribuía; pues, dentro de esta creencia, o son
interés.
cosas ideales, o son impresiones subjetivas.
Tenemos ya dicho que a más de los objetos reales e ideales existen En el caso de ser cosas reales, el estar ahí de
Los valores �o so� coSas reales; los valores serfa semejante al estar ahí de las
otros, los valores, de cuya existencia es buena prueba la no indiferencia tampoco son 1mpres1onessub1etwas. .
del mundo en el que vive el hombre. cosas espacio-temporales; y como simples
i
1

i
78 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 79
elementos de ellas aumentarían por lo menos, su realidad existencial y
objetiva: una flor bella sería, por la belleza que contiene, más flor que otra Es Lotze, filósofo alemán de mediados del siglo XIX, quien resuelve
que no es bella. Pero nada de esto hay en la esfera de los valores. Los en esta forma el problema que hasta entonces se había debatido en la·
objetos no son cosas, ni elementos, ni partes de las cosas. alternativa que atribuía a los valores, o el ser de las cosas reales, o el ser
¿Qué son entonces, en el supuesto caso de que tengan ser? Queda de las impresiones subjetivas. A partir de Lotze ya no se piensa en el ser
el otro extremo de la alternativa: impresiones subjetivas. Como tales, los obligado de los valores; los valores no son; los
L a ,orma I a d de Ios
, ., de rea 1.d
valores serían procesos psíquicos que únicamente existen en el tiempo y valores no es el ser sino el valores vale. Aclarando: tener ser es estar en
que sólo se dan en la conciencia de cada uno, como el agrado y desagrado valer. a lguna parte, ya sea con la presencia y
que las cosas provocan en nosotros; y no es esto lo que pensamos bajo objetividad de los objetos físicos o con la
el nombre de valor, pues si se trata del agrado y desagrado parece que inmediatividad , fuerza y claridad de las impresiones subjetivas; y los
antes necesitan objetivarse. No es posible que los valores sean nada valores, por lo que ya se ha visto, no están ni en la una ni en la otra forma.
más que impresiones subjetivas, y sólo de agrado o desagrado; pues, de No por esto, empero, dejan de tener realidad, y una prueba de ello es que
ser esto así, habría que pensar que los valores van adheridos a los huesos, el hombre los vive desde mucho antes de la ciencia, de la religión, del
músculos y nervios de cada hombre, como formando su propia sensibilidad, arte, de los códigos morales y de justicia. Verdad es que no encontramos
y que, por tanto, no es posible señalarlos, tal cual se hace o es posible valores existentes en si, porque no son; pero tampoco es posible cosas y
hacer con todos los valores. El agrado y desagrado son vivencias hechos que no tengan un valor. Las cosa, los hechos y los fenómenos,
personales que varían con el temperamento, el carácter, la sensibilidad, están ahí, y en tan íntima dependencia que no es posible, sino a título de
la inteligencia, etc., y aun en el mismo sujeto, con el momento, la hora, el una atomización metafísica, contraría al sentido pleno de la vida, pensar
lugar, las tristezas y las alegrías, el trabajo, la fatiga y el sosiego. Los en su quietud y su aislamiento. Todo está en función de todo; he aquí el
valores, en cambio, son estables, relativamente estables, o, por lo menos, sentido de la no indiferencia.
no van tan estrechamente unidos a los cambios en las impresiones de Entender por no indiferencia, cualidad que nos informa de los valores,
agrado o desagrado, y una buena prueba de esto es que, a veces, nada más que la actitud interesada y :efectiva del hombre frente a las
gustamos muy conscientemente de lo malo, pero sin llamarle bueno; y la cosas, es poner en la base de los valores lo subjetivo, negándoles realidad
virtud sigue siendo virtud muy a pesar de lo poco agradable que son los más allá del hombre, en la unidad y conexión general del mundo. La no
muchos espinos que tiene ... indiferencia del mundo es la no indiferencia de las cosas, las unas respecto
Algo más, de ser estas vivencias los valores, esta su enorme de las otras, lo cual es, dentro del sentido justo de la conexión general,
variabilidad, muchas veces frente al mismo objeto, habría hecho --a más existencia en función de otra; esto es, con los términos que ahora nos
de todo lo y a dicho-Imposible llegar a los conceptos específicos de los interesa, un valer para alguien o para algo. Es por esto que de los valores
distintos valores. Lo b�llo no sería más que una sensación de agrado se dice que valen y que su forma de realidad es el valer, no el ser.
como lo bueno o lo útil, ¿Cómo distinguir estos valores? ¿Qué así queda todo resuelto y no hay más
¿ La relación del valer se problemas? No; aquí, en este mismo punto,
Por lo dicho, puntos que fuerza quedan sin explicación, fácil es Hegar funda en relaciones objetivas
al convencimiento de que los objetos valentes, así como son cosas ni o subjetivas? Objetívídad o surgen muchos problemas de los cuales los
elementos de las cosas reales, tampoco son, por el lado único del sujeto, subjetividad de los valores. primeros y más importantes son los referentes
simples impresiones. Pero, ¿es que puede existir en nuestra vida y darse a la objetividad o subjetividad de los objetos
a nosotros algo que en verdad no es? ¿No signífica, acaso, el negarles valentes, y a la existencia fuera de nosotros o en función de nuestra
ser, negarles también realidad? Por cierto que no. El ser es una forma de conducta estimativa. En efecto, lo primero que el espfritu se pregunta -
realidad, sin duda fundamental, pero no por esto la única; pues hay otra: y tal vez si llevado más por su fuerte tendencia a ver en todo un ser-- es
la del valer, una forma de realidad propia de los objetos que simplemente si los valores son realidades objetivas que están fu'era de toda conciencia
valen, que valen y que no son. humana, o son producto de sólo la actividad psíquica individua! o colectiva.
Luego, cualquiera que sea la solución, viene la pregunta: .¿dónde están
80 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 81

los valores? Y la pregunta, conviene advertir, no es ingenua ni inútil, ni el desde fuera y crean en el hombre sus respectivas necesidades, que son
problema es falso. No se pide precisamente señalamiento del lugar en el aquella inteligencia con que han de ser aprehendidos?
que los valores son o están como objetos que poseen ser, al igual que las He aquí toda una cadena de problemas que han sido resueltos en
cosas reales que necesariamente ocupan un espacio, sino explicación de diferentes sentidos, pero siempre dentro de dos líneas fundamentales: el
la conexión general de la naturaleza, asiento objetivo de esa no indiferencia objetivismo y el subjetivismo.
que los valores significan. Pues a más de que todo, absolutamente todo, PRINCIPALES DIRECCIONES AXIOLÓGICAS
tiene su razón de ser y su explicación en otras cosas y en otros fenómenos,
en tratándose de los valores, la independencia absoluta es contraria al SOLUCIONES EN DIRECCIÓN DEL SUBJETIVISMO
valer, contraria hasta por definición. Ahora bien, cuando se pregunta dónde 1) Meínong y E.hrenfels
están los valores, de los que se sabe que no son, sino que valen, se
pregunta: ¿cuáles aquellas cosas y cuáles esas relaciones que tienen la Meinong y Ehranfels son de los primeros que investigan el problema
forma del valer? de los valores con cierta independencia respecto de los demás de la
Finalmente -también dentro de la supuesta objetividad-, ¿son filosofía, lo cual sin duda ha contribuido para que en la actualidad por el
objetivos todos los valores, o hay otros que sólo se dan en la relación de enorme Interés que el problema ha despertado, pretenda ir a la cabeza de
las cosas con el sujeto? Pues si las cosas entran en relación con otras y toda ínvestigacfón filosófica.
dan lugar a ciertos valores, ¿por qué no han de entrar en relación con el De las soluciones al problema del valor, que fueron muchas a partir
sujeto y dar lugar a otros valores? ¿No es posible, acaso, que la belleza, de la segunda mitad del siglo pasado, época en la que el pensamiento
por ejemplo, sea un valor que sólo se da en la relación de las cosas con la filosófico circunscribe su atención a las cuestiones humanas, las orientadas
sensibilidad estética del hombre? Que si esto es posible, no por esto ha en dirección del subjetivismo fueron las primeras. Pues si antes, frente al
de pensarse que la belleza es nada más que una impresión motivada por problema de fa naturaleza y del primer principio de todo lo existente, los
la cosa, sin que en la cosa ni en la relación con el sujeto haya algo que primeros filósofos de la antigua Grecia creían con más espontaneidad y
sea el valor de referencia. Es. dudoso, por de pronto, que las cosas se den menos esfuerzo en la objetividad dél mundo, en el siglo XIX, un siglo
en esta relación de belleza; es decir, que valgan el ser bellas por sus entregado a la psicología y a la búsqueda del hombre, y con una filosofía
relaciones entre si, y que sea por este lado, bajo este título de bellas, que directamente influida por la idealista, la tendencia primera y mucho más
ellas entren en acción. En fin, sea de esto lo que fuere, lo que importa es espontánea es la negación de toda realidad objetiva, realidad que queda
que el problema existe, y aquí solamente mencionamos el problema. reducída a simples contenidos del sujeto.
Por el otro lado, esto es, por el lado del sujeto, la solución no va Par a Meinong los valores son realidades
exenta de dificultades y de otros tantos problemas. Pues si los valores Solución subjetívista de subjetivas que deben ser estudiadas con ayuda
Moinong: parte de la relación • , ·· ,
son subjetivos y sólo se dan en la relación de las cosas con el sujeto, entre valor y necesidad. de ¡ a ps1colog1a, pues nmgun tema, menos el de
queda pendiente el saber cuela es la facultad o conjunto de facultades los valores, queda al margen de esta cíencía. El
con que el sujeto se pone en contacto con la realidad exterior y cuál es la hecho primario del cual parte nuestra experiencia y debe asimismo partir
relación en la que se fundan los valores" ¿relación con los sentidos que nuestro análisis, es la relación entre valor y necesidad, una relación
únicamente saben de los placeres y dolores físicos, o con las ideas con estrecha y necesaria. Las cosas tienen valor no por lo que ellas son en sí,
las cuales el sujeto llega a las emociones agradables o desagradables, o independientemente del sujeto, sino porque satisfacen nuestras
con las necesidades e inclinaciones, pero las de qué género: biológicas, necesidades; y las necesidades, éstas en razón de las cuales las cosas
espirituales, sociales... ? Y si es en la relación con las necesidades, se hacen valiosas, son estados de conciencia, estados psíquicos.
¿primero están estas o primero están los valores? En otras palabras: ¿son Hay dos clases de necesidades y conviene distinguirlas para que no
las necesidades fuente creadora de los valores, y, por tanto, la actitud del se piense que este hecho psíquico primario explica una sola clase de
hombre es activa y no receptiva, o, por el contrario, los valores se imponen valor o únicamente atribuye valor a las cosas que no existen o no se posee,
82 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 83

por ser éstas las únicas con referencia a las cuales se siente necesidad. Es pues, justo, entonces, distinguir dos clases de valores: un ·'valor
Estas dos clases de necesidades son las satisfechas y las insatisfechas. de actualidad" que es el del objeto que existe, que se da en el presente y
Las segundas nacen con el pensamiento de las cosas que faltan y no se que causa placer o dolor, y otra el "valor de potencialidad" que es el del
las posee y las advertimos con sentimiento de pena. Las primeras, en objeto ausente. Claro es que a este último llegamos por el valor de
cambio, las advertimos con el placer que las cosas producen. actualidad que, aunque no es el único, es el primero. Y decimos que no es
El punto de partida es el sentimiento de placer que el hombre el único porque no sólo los objetos existentes tienen valor; que de ser
experimenta frente a las cosas existentes y presentes, las cuales, por el esto así no habría razón para establecer distinción alguna entre ser y
placer que producen, son útiles con respecto a este sentimiento. La valer. El valor es aquelta capacidad que el objeto tiene para despertar en
valoración, por tanto, descansa en este sentimiento y no en el deseo de la el sujeto sentimientos tanto con su existencia como con su no existencia,
cosa no poseída; pues se desea no más que lo que existe y tiene valor que .es por donde el pasado y el futuro, tiempos que no implícan la existencia
por cuanto satisface las necesidades. Ahora bien, si la existencia es real y presente de las cosas, tienen también valor, el valor de lo ausente,
anterior, necesariamente anterior al hecho, puesto que sólo se desea lo de lo inexistente, y que descansa en la conciencia y la seguridad que
que existe y satisface las necesidades, la valoración comienza con la tenemos de que existiendo y haciéndose presente el objeto producirá
existencia de las cosas y precede al deseo. Los sentimientos del valor agrado.
son sentimientos existenciales que nacen frente a las cosas existentes o Por último, si bien esto sentimientos del valor comienzan con la
puestas como tales. existencia, no es ya la existencia misma la que decide sobre el valor, sino
Pero, ¿debe de aquí seguirse que solo las cosas existentes tienen el sentimiento ante el objeto real y presente, pasado o de existencia posible.
valor, porque son ellas las únicas que se traducen real y verdaderamente De aquí que la dimensión del valor varíe en razón directa con la intensidad
en placer o dolor? No, y aquí Meinong pasa a una otra clase de valoración; del sentimiento provocado por la cosa que existe y la intensidad del
pasa al valor de las cosas no existentes. No sólo las cosas existentes en sentimiento con que se advierte la no existencia.
la realidad tienen valor; pues no es la existencia misma la que importa; lo Aunque Ehrenfel y Melnong resuelven el
que importa es que el sujeto las juzgue a las cosas como existentes o en Para Ehrenfels el valor no
consiste en el poder que problema en la misma dirección, entr.m, sin
su posibilidad de existencia. Esta existencia, según lo que aquí se dice, tienen las cosas pera embargo, en polémica, y es a lo largo de ella
no es y a la del objeto mismo, sino la que el juicio, con razón o sin ella, satisfacer las necesidades. que ambos modifican muchos de sus puntos
afirma o niega. Si es esta existencia, la que el juicio afirma, la que importa de vista, pero siempre dentro del subjetivismo.
y basta, resulta, pues, que el término necesario del sentimiento del valor Desde tiempos atrás, observa Ehrenfels, se ha venido creyendo sin ningún
es el juicio más que el objeto mismo. examen ni critica, tal vez por simple prejuicio, que los valores son algo
Así es cómo Meínong pasa del valor de la cosa existente al valor de objetivo, que son la esencía de las cosas que al aumentar o disminuir,
la existencia posible. Es más, llega al valor de la cosa que no existe. En siempre con independencia total del comportamiento del hombre.las hace
efecto, partimos de los sentimientos del valor-placer y dolor- provocados más o menos estimables. Se ha puesto en la base no el deseo que hace
por las cosas que existen y que, con su existencia, o nos alegran y son un valiosa a las cosas, sino el valor, esa esencia que tienen las cosas y por la
bien, o nos entristecen y son un mal. Ahora bien, de aquí pasamos al cual las deseamos.
dolor y a la alegrfa de los inexistente: al dolor por el bien que no existe, y Pero no; nada de todo esto es verdad, como tampoco es verdad que
a la alegría por el mal que igualmente no existe, el valor dependa de la medida en que las cosa satisfacen nuestras
Si antes no se experimentara placer y dolor por la existencia del bien necesidades, ni del placer d el dolor que causan las cosas actuales ni las
y del mal, jamás se llegaría a los sentimientos producidos por la no representaciones de ellas. Mucho menos ha de pensarse que el valor
existencia, pues tales sentimientos no se dan ni pueden darse por sí está en el ser dignas las cosas de ser deseadas, si es que de esta dignidad
mismos; son sentimientos que necesariamente descansan en otros se hace una realidad objetiva que está más allá y no depende del deseo
anteriores provocados por las cosas existentes subjetivo dirigido al objeto, como la hacen quienes piensan que no todo lo
84 LUIS CARRANZA SILES
85
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

que se desea es ya digno de ser deseado, ni lo digno es siempre deseado El deseo no va precisamente dirigido a las cosas, sus estados o
por todos y en todo momento.
condiciones, sino su ser o no ser. Si va dirigido al ser, el valor es positivo;
El valor de la cosa consiste en su deseabilidad,
El valor de la cosa consiste y si se dirige al no ser, el valor es negativo. Pero, con todos, el deseo de
por esto que es tanto más alto cuanto más que sea aquello que produce alegria y el deseo de que no sea aquello que
en su deseabilidad.
grande y fuerte es el deseo .
produce dolor, tienen, una mis dirección que se opone al desvalor, el cual
El placer y el dolor por la cosa existente o por su representación, no
descansa en el deseo de un dolor o la desaparición de una alegría. Ahora
son el hecho primario del cual se parte y luego se llega al deseo. Es el
bien, esta relación de oposición que se observa en los deseos, no se da
deseo el hec.ho primario, y que no nace de placer o dolor anteriores, ni
en los sentimientos existenciales, los cuales no siempre son de cualidad
está en razón de un sentimiento final de esta clase. Simplemente deseamos
opuesta, sobre todo en los casos en que la existencia y la no existencia
Y apetecemos y es este deseo el que da lugar al placer y al dolor frente a
son indiferentes; pues, si suprimimos el deseo, igual dará que sean o no
la existencia misma o a la simple representación.
sean, que existan o no exlstan. Si tal ocurre no es, pues, posible determinar
Esta anterioridad del deseo no es a la real ldad
No sólo deseamos las cosas el grado de los valores por los sentimientos de existencia, sino por la
inexistentes, ni son las únicas
misma de las cosas, a tal punto que el deseo
intensidad del deseo.
que poseen valor. sea imposible allá donde la cosa es real y
existente. Su anterioridad es de orden psíquico,
2) Müller Freienfels
como hecho que se da antes del placer o del dolor. Ahora bien, puesto
que el dese? es anterior al placer o al dolor causados por la cosa que
. Ricardo Müller Freienfels, al igual que todos los
existe no existe, se concluye que no sólo las cosas inexistentes poseen E l psicologis m o de · los
de la corriente psicologista, ve en la experiencia
valor, por la falsa creencia de que son las únicas que deseamos, y que valores.
interna la fuente de todo conocimiento. Al
ta� pr�nto existen, el deseo desaparece. El deseo es el hecho psíquico
P:1mano que s.e da aun frente a las cosas cuya existencia la tenemos por extender este su punto de vista ai campo de los valores y atribuirles origen
cierta, y es la seguridad de desearlas si ellas no existiesen. psicológico, busca el fenómeno primario del proceso de apreciación, y
SI Meinong parte del valor de las cosas existentes y explica el valor aquí descubre la relación en la que se dan dos factores que, a su parecer,
de lo inexistente por el placer o el dolor a que darían lugar si tales cosas son fundamentales: un sujeto que aprecia y el objeto estimado. Ambos
existiesen, Ehrenfels, contrariamente a Meinong, parte del deseo ante la son fundamentales porque el valor es necesarlamente para alguien; es un
cosa inexistente, para luego explicar el valor de las cosas que existen por valor relativo a un sujeto. Hablar de un valor en si, más allá del sujeto, es,
el d�seo que en nosotros nacería si las pensáramos inexistentes. El valor, sencillamente, un absurdo. La idea de valor comprende como parte suya
la Idea de una relación con un sujeto que
segun esto, no es, para Ehrenfels, una cualidad del objeto; es la relación Dosmomentos ocondiciones de
. le apreciación: fundamento aprecia. Pero esto no es todo; el haber dado
entre un obJeto real o representado y un sujeto psíquico. Esta relación
emotivo y puesta de valor. con los factores -objeto y sujeto- que se
pertenece a la categoría de las relaciones entre representación y objeto
hallan en la base de la apreciación, con ser ya
representado, y es en ella que se da necesariamente, si no el deseo, por
lo menos la posibilidad de apetecer el objeto en caso de no ser cierta su mucho, no es, sin embargo, todo; pues,, ¿en qué consiste la apreciación,
existencia. cuál es la relación y cuál el comportamiento de dichos factores?
Esta relación de objeto y sujeto en la que se da Respondiendo a las cuestiones que aquí se plantean. Müller Freienfels
La dimensión del valor el deseo, es, a más de ser el fundamento de los indica dos momentos que son las dos condiciones de la ::in1rAr:1�r:1r.n una
depende d e l a fuerza o relación de orden emocional del sujeto con el objeto, y la aprobación o
valores, la medida de ellos: cuanto más se desee
intensidad del deseo. reprobación de esta relación, o, lo que es lo mismo, la puesta de valor,
un objeto tanto más grande será el valor que se
le atribuya. dos fenómenos que en toda verdadera apreciación van el uno
junto al otro, sin que esto signifique, empero, que no puedan darse como
fenómenos aislados, fuera del proceso de la aprecición. El deseo que se
86 LUIS CARRANZA SILES
r fNTRODUCC[ÓN A LA FILOSOFÍA 87

puede sentir por una cosa o el placer que ella provoca, que pueden o no que persiste a través de todos los cambios y las circunstancias del
ser aprobados, no son ya apreciaciones, valores atribuídos a las cosas; momento. Claro está que de este sujeto no se puede decir que es real y
para ser tales ha de ser preciso que estos sentimirntos de placer o deseo pleno de vida como lo es el sujeto momentáneo, porque apenas si es una
sean aprobados o reprobados y que es en lo que justamente consiste la ficción, un sujeto ideal de principios y no\mas.
puesta del valor. Estos sentimlentos son el fundamento, pero no el signo Un sujeto de esta clase, por todo lo que Freienfels expresa de él,
de valores ya existentes; pues sí deseamos un objeto no es por el valor parece que más se define por sus puestas de valor que son apreciaciones
que él tiene, sino que, por el contrarío, el objeto deviene valioso porque lo tradicionales, que por sus experiencias emotivas. Es por esto que los dos
deseamos. momentos de la apreciación valorativa: fundamento emotivo y puesta de
Del mismo modo como, fuera de la verdadera apreciación, pueden valor, corresponden, por el lado del individuo, al dualismo de sujeto
darse fundamentos emotivos sin puesta de valor, también hay puestas de momentáneo y sujeto unitario. Es con el sujeto momentáneo con quien se
valor sin deseo ni placer anteriores. Son apr�cíaciones tradicionales que experimenta el fundamento emotivo de los valores, correspondiendo la
se imponen por influencias externas, sin el apoyo de una experiencia antes segunda parte o puesta del valor al unitario, que es quien aprueba o
vivida por el sujeto. La puesta de valor que en estos casos resulta ser reprueba la actitud emotiva del primero.
anterior a su fundamento emotivo, la acepta el hombre por tradición, como Mas no es esto todo, ni son estos los dos únicos
verdad Irrefutable en la que descansa toda una cultura. Estas apreciaclones · El sujeto supraindividual Y sujetos que intervienen en el proceso d¡3 la
que se las acepta por ser ya parte de las mismas ciencias, de las artes y sentido de los valores ,
absolutos.. valorac,.6 n. p or cima y como uni'dad u, lt'1ma,
del saber todo logrado con el esfuerzo y la experiencia de muchas están los sujetos supraíndividuales que nos
generaciones, se dan y se imponen bajo la forma de un deber al que le informan de las apreciaciones nacionales y de la época.
falta la experiencia emotiva individual, y que el hombre obedece con el Cada nación y cada época tíenen una ética, una religión, un arte, un
· compromiso consigo mismo de vivir y experimentar este su fundamento gusto estético, un modo de sentir y de querer, Ahora bien, los individuos,
que es, al mismo tiempo, el fundamento y solidez de su propia cultura. que �-POCO pueden apartarse de la forma como se siente y se quiere
Toda vez que la relación emotiva y la puesta de valor se dan en su época y lugar, tienen, aparte de la forma individual de reacción, la
separadamente, no hay verdadera apreciación; porque ésta, para ser tal, forma propia de su tiempo y su medio. Esta unidad que nos permite,
exige que la puesta de valor integre el proceso de la apreciación que se pasando por alto las diferencias individuales, hablar del hombre de toda
inicia con el contacto emotivo del sujeto con el objeto. una época o de todo un lugar, como lo hacemos al referirnos al hombre de
. . El sujeto que directamente se pone en contacto la Edad Media, del Renacimiento, etc., es e! sujeto supraindividual que se
SuJet� momentáneo Y su1eto
unitano. con el obJ'eto • es un suJ·eto cambiante� que no eleva, como unidad superiór, sobre las diferencias y hasta la oposición de
,
es el mismo en dos momentos diferentes,
1

ni aun los sujetos unitarios.


frente al mismo hecho ni al mismo estímulo, Reacciona tanto con tristeza La explicación de las apreciaciones universalmente v$1idas la
como con alegría, con odio como con amor, pasiva y contemplativamente encontramos en el ascenso que va desde el sujeto momentáneo hasta el
como con acción y fuerza creadora; es un sujeto real que vive plenamente sujeto supraindividual en el que se produce una objetivación de los
y se halla determinado por todas las circunstancias y condiciones del sentimientos. Esta objetivación se produce paralelamente a la abstracción
momento, y como éstas cambian, se trata apenas del sujeto momentáneo y generalización que primero haée el sujeto unitario de los sentimientos y
que sólo nos habla y nas informa del hombre de un preciso instante. emociones de los sujetos momentáneos, y que después hace el
Pero en el individuo no sólo hay estos sujetos sometidos a constantes supraindividual de las actitudes experiencias y puestas de valor de los
cambios en sus sentimientos, reacciones, deseos; también hay otro que sujetos unitarios. Las cosas concretsis de la relación emotiva son, en esta
se eleva sobre los anteriores como unidad de ellos: es el sujeto unitario, forma, sustítuídas por los valores a los que se los tiene por objetivos, y
idéntico a sí mismo, que se define por sus tendencias durables, sus que no son rr\ás que el correlato axiológico de las apreciaciones
maneras permanentes y uniformes de pensar, sentir y querer; es un yo supraindivlduales.
r
l
88 LUIS CARRANZA SILES JNTRODUCCTÓN A LA FILOSOFÍA 89

3) Erich Heyde Tampoco es cualidad primaria ni secundaria --siguiendo la distinción


que Locke establece-, porque ni es determinación ya hecha y propia del
Una investigación total del problema de los objeto ni se reduce a fenómenos físicos que aunque no son las cualidades
. . ,un
La c1enc1a , damental de Ios mismas, son lo objetívo que en el sujeto se convierte en cualidad. El valor
valores y sus problemas valores ha d� responder, por un lado y con
carácter previo, a la pregunta: ¿qué es ese no está antes de la relación; se dan en la relación misma con el sujeto.
ontológicos y psicológico.
objeto que se da como valor?, y por el otro lado, Pero -se dirá aquí- ¿qué clase de relación es ésta?
. No es relación de causalidad. El goce que
una vez conocido ese objeto: ¿cómo se da? El problema, según esto, El valor no es relac1ón de · · ,
tiene dos partes: una de naturaleza ontológica que pregunta por la esencia causalidad: es relación de
produce e I objeto no es un sent1m1ento causado
del valor y otra de naturaleza psicológica que sólo se interesa por la manera fundamento. por el valor; es simplemente su fundamento. Si
como ese objeto entra en relación con la conciencia personal. esto no fuese así, el valor tendría
necesariamente que ser real, ya que sólo los objetos reales van en relación
Investigación ontológica: el En la primera parte del problema se averigua causal. Y no hay nada de esto; los sentimientos de placer que el sujeto
valor es una generalidad. qué es aquello que se llama valor, para lo cual
Erich Heyde ingresa en el campo ontológio experimenta no son efectos producidos por los valores; ellos, sentimientos
donde separa el objeto del valor con las tres siguientes ecuaciones: en los que el valor se funda, apenas si ponen la relación para alguien,
Objeto de valor igual objeto más el valor del opjeto. Objeto igual objeto nece?arla de los valores, y sin cual ......como seres en sí--- tendrían que
· de valor menos el valor del objeto; valor del objeto igual objeto de valor ser, tan fuera de su propio sentido, valores para nadie, lo cual sería un
menos el objeto. absurdo.
Establecidas las diferencias que hay entre el valor y el objeto, por No se piense, empero, que aquí se trata nada menos que de un
análisis y descomposición del objeto de valor, Heyde observa que el objeto subjetivismo que niega la existencia de valores objetivos y absolutos. Tales
de valor tiene carácter particular: se trata de dos generalidades que se valores existen, y son aquello que simplemente son para alguien aunque
limitan, y que al limitarse definen y concretan al objeto de valor. El valor, no importa para quién; pues la diferencia que aquí existe, con lo que Heyde
en cambio, posee carácter general y, como noción general, es invariable. se mantiene a igual distancia del subjetivismo como del platonismo
Pero ¿qué clase de generalidad es el valor? Es posible, desde luego, axiológíco, es que el alguien por quien los valores se definen como tales,
distinguir dos clases de generalidades: una generalidad de determinación puede ser un sujeto individual como en el caso de los valores relativos, o
que va necesariamente unida al objeto como determinación permanente un sujeto general como en el caso de los absolutos.
de éste, y otra, una generalidad de relación, que no es determinación del
objeto considerado aisladamente, sino del objeto en su relación con otros 4) Alfredo Stem
objetos.
A esta última clase pertenece el valor; es una . Parte Alfredo Stern, en su investigaciqn de los
. , . .
lnvestigactón psicoló�ica: el generalidad de relación con la que el obJ'eto se valores, de la existencia de dos pensamientos:
F1tosoffa fronelista de los
valor es una general!dad de . ·, . valores. . . un pensam1en, to 1 og1co-
, • t rascend ental que es
relación. determina un1camente en cuanto entra en
relación con un sujeto. Ahora bien, ingresando factor determinante, y otro que es psicológico�cerebral y que se da como
en la parte psícológfca del problema, no es algo que se da al sujeto como factor determinado. El pensamiento determinante es la presuposición de
cosa acabada, una esencia de la que el objeto participa en mayor o menor la naturaleza, del hombre y de su pensamiento; pone el tiempo y sus
grado y con la que se determina como objeto de valor en su aislamiento y relaciones, y se reviste de la forma de sujeto. En cambio, el pensamiento
su total independencia, y que puede ser estudiada y conocida fuera de su determinado, el picológico-cerebral, tiene la forma de objeto; es más, es
relación con la conciencia: es un algo que se hac� y es concebible en la objeto determinado que se halla sometido a las relaciones y tiempo puestos
relación de la cosa con el sujeto. por ef pensamiento determínante.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 91
90 Luis CARRANZA SnEs

Luego de establecer esta distinción que significa la existencia de dos sus resultados. En consecuencia, la eliminación de la oposición objeto-\
pensamientos, Stern se refiere a la imposibilidad de la cosa en sí de Kant, sujeto dentro del campo de la ciencia, no es más que un fin deseado en
cosa en sí que supone una existencia absoluta fuera de la relación objeto­ principio, pero difícil de alcanzarlo, porque la forma en que se llega al
sujeto. Una noción de esta clase es contradictoria, pues nada existe - conocimiento, lejos de superar dicha oposición, la acentúa y separa tanto
como pretende Kant de la cosa en sí- fuera de la correlación sujeto­ estos dos términos, que resulta imposible, por este camino, Hegar a los
objeto: toda cosa y todo ser sólo son posibles dentro de dicha correlación. valores supremos.
Para llegar a -la noción de un más allá que sobrepase la antes dicha Pero si la ciencia no logra este propósito, y esté
Los .valores estétícos logran
correlación de toda existencia, es preciso eliminar previamente la oposición elímínar la oposición por el muy lejos de alcanzar la "intropatla" o identidad
objeto�sujeto, · lo cual sólo es posible aprehendiendo la realidad como goce y la creación artfstica. del objeto y el sujeto, dicha identidad lo logra el
actividad, que es así cómo se logra destruir las diferencias que separan a arte. Es aquí, en el campo del arte, que el
las formas objetiva de la realidad y subjetiva de la actividad. hombre abandona su receptividad pasiva y se convierte en fuerza creadora,
Como no hay otra forma posible de eliminar la oposición sujeto.robjeto, y aprehende el objeto como actividad subjetiva.
que la aprehensión de la realidad objetiva como actividad, resulta de ello Es en la creación y el goce artísticos que la voluntad logra eliminar la
que la noción metafísica del ser en si es una noción de la esfera de la oposición objeto-sujeto. El objeto pasa a ser parte integrante del estado
actividad, y en ningún caso de la _esfera de la sustancialidad. De .aquí, subjetivo, lo que ocurre con la belleza, por ejemplo, que se hace estado
pues, que no haya ni pueda haber una metafísica del ser, pero, eso sí, hay subjetivo al fundirse con el simple goce o con la creación de ella.
una metafísica de los valores. Los valores éticos no hacen excepción a lo dicho
Los valores éticos y la
Los propósitos de la metafísica: llegar al ser en sí, son asimismo los eliminación de la oposición hasta aquí sobre los valores cognoscitivos y
propósitos de la axiologfa, con la diferencia de que sólo son posible dentro tú•ya. estéticos. En este campo, llamado el de la
de esta esfera que es del dominio del hombre. Según vayan dirigidas la conducta moral, lo positivo que es lo bueno, y
voluntad y la acción del hombre a eliminar la oposición o a conservarla y lo negativo que es lo malo, se definen como sucede con todos los demás
elevar barreras entre objeto y sujeto, tenemos valores positivos o negativos; valores, por la voluntad que tiende a superar o mantener la oposición
y en cuanto al grado de ellos, los unos serán superiores a los otros según general de objeto-sujeto, y que, en el caso concreto de la moral, es la
la fuerza con que se pretenda conservar o eliminar la oposición objeto­ oposición entre el yo y el tú.
sujeto. Esta oposición sólo es superada por lntropatía en el tú; esto es, por
El fin metafísico de la eliminación, que es al identificación de los sentimientos del yo con los del tú. Una vez que el yo
Los valores cognoscitivos se
smo t i empo, como tenemos ya dicho , el logra, sea por sugestión o imitación, por contagio o simpatía, aproximar
fundan en la voluntad de mi sus sentimientos a los del tú, entonces esos dos mundos distintos del tú y
conocer o eliminar fa fundamento axíológico, es logrado en grados
oposíción objeto-sujeto. diferentes por las distintas actividades y acciones del yo se fusionan en uno solo, y los intereses individuales se hacen
que desarrolla el hombre. Así, una actitud en la generales, el egoísmo se hace altruismo.
que la voluntad del hombre se propone superar la oposición objeto-sujeto, Así es, pues, cómo la ciencia, las bellas artes, la moral, la religión,
es su actitud cognoscitiva. El hombre en esta su actitud, que es voluntad esferas en las que la voluntad sigue el principio general axlológico, son
dirigida a eliminar, por el conocimiento cada vez mayor de las cosas y de las vfas por donde se va al fin metafísico que es, al mismo tiempo, el
la naturaleza, la oposición objeto sujeto, da lugar a una clase de valores: principio en el que se fundan los valores.
los valores cognoscitivos. B) SOLUCIONES EN DIRECCIÓN DEL OBJETIVISMO
Pero ocurre que este propósito se limita a si mismo, y es porque la
ciencia, para mayor conformidad del pensamiento con los hechos, aspira 1) Scheler y Hartmann
al análisis y conocimiento frío del objeto, sin dejar que ningún factor En respuesta al problema de si [os valores son realidades objetivas o
subjetivo, absolutamente ninguno, participe en ese conocimiento y altere productos de la conciencia, el objetívismo afirma que no dependen ni de
r
l
92 LUIS CARRANZA SILES
l INTRODUCCIÓN A I,A FILOSOFÍA 93

la conciencia individual ni de la colectiva, y con esto, en estricta En lo que toca a las cosas, esta aprehensión Intuitiva de los valores
consecuencia, la naturaleza objetiva de los valores. no implica necesariamente la aprehensión previa de ellas; a los valores
Dentro de esta posición hay, si no muchas, por lo menos dos formas llegamos no por intermedio de tas cosas, sino directamente, como si
que se las distingue por el absolutismo al que en rigurosa consecuencia formaran, y es así como piensa Scheler, un mundo objetivo e independiente.
lógica va unida la una. Esta forma que toma el objetivismo no solo afirma SI a los valores llegásemos únicamente a través de las cosas reales en
la independencia de los valores respecto de la conciencia, sino de todo que parece se dan, su conocimiento no serfa a príori, porque al se previo
fundamento. Los valores están ahí, fuera de todo soporte, de toda otra el conocimiento de las cosas, sus cualidades y relaciones, habría que
realidad, a la manera de cómo Platón entendía sus arquetipos ideales pensar que los valores sólo se dan después de la experiencia y de la
que formaban un otro mundo distinto del sensible. Los valores son; son razón.
esencias -y como Platón decía de las ideas-, esencias existentes. Esta objetividad, empero, defendida con tanto celo, acaba en la
Van a la cabeza de esta concepción y la definen en sus líneas más dependencia total de los valores respecto de una conciencia suprema:
generales, la fenomenología personalísta de Max Scheler y la personalista Dios. El pasadizo lo encuentra Max Scheler en los valores morales de los
de Nicolás Hartmann. Para el primero, para Max Scheler, un continuador que dice se dan en todo acto dirigido a la realización de los otros valores
e intérprete dentro del campo de los valores, de la fenomenología que es (valores útiles, vitales, lógicos, estéticos). Si bien de las cosas se puede
cíencia de esencias antes que de hechos, los valores son esencias decir que son bellas, no se puede ya predicar, en e[ verdadero sentido del
inmutables a las que llegamos por medio de una forma particular de la término , que son buenas; no es buena una roca, ni es bueno un encerado.
intuición. Se nos dan como cualidades materiales independientes de toda La bondad en su sentido moral sólo puede corresponder al ser que es
relación, tanto de los objetos entre si como de éstos con el sujeto, por causa de sus actos, esto es, a la persona. Según esto, lo bueno, lo
esto que no admiten reducción ni al sujeto que los piensa, ni al objeto al , propiamente bueno como valor positivo dentro del orden moral,
que son aplicables. Son, pues, esencias de las que sólo sabe el corazón, corresponde a los actos que realizan o pretenden la realización de aquellos
que las aprehende con su experiencia propia que es directa y muy distinta valores que han sido objeto de preferencia; y lo malo, en cambio, a los
de la inductiva y controlada en todas sus partes por la razón. actos que realizan los valores inferiores, esto es, aquellos que se los intuye
Esta experiencia no es previa a la captura y comprensión de los con repugnancia y resistencia
valores, sino que es la captura misma, sin antecedentes ni otro Ahora bien, el acto que realizan un valor es, y nó puede ser de otra
conocimiento anterior; es una intuición directa que el sentimiento tiene de manera, la manifestación de una persona. Persona es la unidad anterior a
las esencias. Se trata de un conocimiento a priori, previo a toda ley, a todos los actos, a todos los sentimientos primarios: ódio, amor, preferencia,
todo mandato. El imperativo categórico de orden racional de Kant no aprobación, etc. En fin, es anterior a toda diferencia entre mundo extedor
precede a esta captura; por el contrario, es imperativo que sigue la dirección e interior. Esta persona es Dios; pues en él no se da ningún yo distinto a
de los valores aprehendidos directamente en el amor, el odio, la los valores ya hecho de un mundo exterior, mucho menos contrario a ellos;
preferencia, la aprobación; por esto que su deber, ese deber que señala en él sólo hay la realización misma de los actos, y como en estos actos se
el imperativo, tiene des.de sus comienzos contenido concreto a al que no dan los valores morales, estos valores son personales y descansan en
se llega, contrariamente a lo que dice Kant por simple deducción de una Dios.
universalidad lógica a priori, tampoco por generalización de la conducta Para Hartmann, en quien encontramos muchos
que observa el hombre. Este otro a priori con el llegamos no a las razones Si para Scheler los valores
dept'tnd&n en úftíma instancia puntos semejantes a los sostenidos por Scheler,
de los valores, sino a los val'ores mismos, es un a priori de orden emotivo de la persona, para Hartmann su predecesor, los valores son esencias
que nada toma del pensamiento, porque el espíritu, antes de todo son anteriores a ella, existentes independientemente, a la manera de
pensamiento, quiere, odia y ama, y es ahí donde aprehende los valores las ideas platónicas.
en toda su plenitud. Su fenomenología de los valores, que en oposición a la de Scheler es
llamada no personalista, afirma el ser independiente de estos objetos,
94 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 95

una independencia tanto de las cosas como del su]eto. Los valores son anterior a toda diferencia entre mundo exterior e interior, para Hart�ann
objetos en si, objetos ideales que como las ideas platónicas, forman una
es posterior a esta diferencia, posterior a la oposición de objeto y _suJeto. _
esfera que está más allá de la realidad y de la conciencia, inaccesible a
Así se explica por qué hay subjetividad allá donde hay petsona; éstá rmphca _
los sentidos, pero no a la visión directa del espíritu. Como esencias ideales a aquélla, y mal puede Scheler referirse a una persona de orden superior
y en sí, que están en la base de las cosas, no dependen de éstas ni de su que sin presuponer ningún sujeto, sea la fuente de todos los valores.
existencia, tampoco del pensamiento, deseos y querer del sujeto. No es Est� es, pues, el punto en el que Max Scheler y Nicolás Hartmann se
la conciencia que se tiene de los valores la que determina a éstos; son los separan, para ofrecernos, el primero, una teoría teísta y personalista, Y, el
valores, objetos trascendentes, los que determinan al sujeto; pues, el modo segundo, atea y no personalista.
de ser de los valores es el de un deber se r ideal que se da y se impone al . .
El sentimiento de los valores es, por fuerza, el sent1m1ento de la
sujeto como contenido de aquella conciencia del deber de la que Kant persona individual; es esta persona la que los descubre, pero no se piense,
dice que es a priori, lo cual no puede ser, porque los valores son el por esto, que se trata de una apreciación relativaº: lo que es lo mismo, de
contenido de esa conciencia, y su a prehensión, por tanto, es un conocimiento del que cada hombre es su medida. Se trata solamente
necesariamente anterior. del primer paso que en el sentimiento y conocimiento de los valor�s es
Es un deber, ser ideal que desde fuera ejerce atracción sobre el dado por la persona individual, la que, cuando llega el caso, actua en
sujeto, sin que pueda éste provocar arbitrariamente sentimientos de esta nombre del grupo y de la sociedad. Del sentimiento y conocimiento que
clase cuando en la realidad exterior nada hay que propiamente responda
al título de valor. En cuanto a su conocimiento, a él llegamos no por el tiene la persona individual, ascendemos· al sentimiento y conocimiento del
_
camino de la experíencía ni de la razón, sino directamente, por intuición grupo y de la sociedad. Este conocimiento se hace cada vez mas
del espíritu. Es una captura a priori, inmediata, fuera del curso de la impersonal l:iasta llegar a ser el de toda una época o u�a región, con;o
experiencia y fuera de las fórmulas racionales; pues, como género ocurre con la ciencia, el arte, la moral. .. , que son creaciones que estan
supremo, no admite uno superior que limitado por la diferencia específica más allá del individuo no obstante tener su origen en el sentimiento
de su definición, una definición lógica. individual.
Se trata, pues, de un conocimiento aprlorístíco de carácter emocional, 2) Wilhelm Oswald
en el que el sentimiento del valor se impone por sí mismo,
Wihelm Ostwald, hombre de ciencia, parte, en
independientemente de la experiencia, de la razón y de la voluntad del Filosofía de los valores fundada su filosofía de los valores, de la química y de
hombre; se da como inspiración o como luz que viene de fuera, y sin que en la termodinámica.
la física. En la naturaleza -nos dice- nada
nada pueda el sujeto, porque el valor es un ser independiente que el
es materia ni las cosas ni la conciencia. Lo único real y existente es la
sujeto no hace sino aprehenderlo en actitud simplemente receptiva, al 1

energía: lo psíquico y lo que ha venido en llamársele materia no son más


igual que aprehende cualquier otro objeto que existe por si mísmo más
que sus formas, al igual que el calor, la electricidad, el magnetismo.
allá de la conciencia.
Esta energía a la que se reduce el mundo por donde su teoría, con la
Esta Intuición de los valores no es más que su descubrimiento , pero
que se opone al materialismo, recibe el nombre de energetismo-- es
jamás una invención de el!os. Los valores forman el mundo externo que
siempre la misma en su suma total; no decrece ni se pierde. A esta verdad
se halla en oposición al interno representado por el sujeto. Este sujeto, al
se refiere el primer principio de la termodinámica, que por suerte no es el
que se opone el mundo objetivo de los valores, es el supuesto necesario
único, ni pretende agotar todo lo que se sabe respecto de la energía,
de la persona. A�ora bien, por persona entiende Hartmann al ser ya
sobre todo de la disponible, de la que convierte en acción. Con respecto a
axiológico, determinando en sus actos y sus tendencias por los valores
esta energía "libre", que se transforma en trabajo, afirma un segundo
que descubre y tiende a realizarlos. El sujeto, en cambio, es la simple
principio que ella disminuye de modo continuo; pues si una cantidad
subjetividad a la que se opone el mundo en sí de los valores.
determinada de energía se transforma en trabajo, la vuelta al primer estado
De los dicho se concluye que persona y sujeto no son conceptos
nunca será completa porque una porción se disipa. Así, por ejemplo, si el
totalmente distintos, como cree Scheler. La persona que para Scheler es
f
1
1
96 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 97

movimiento de un cuerpo, o su trabajo, se transforma en calor, este calor , Y si esto no,es así, si el conocimiento de la disipación de la energía
no podrá en toda su cantidad retransformarse y dar el total de trabajo de no es necesario porque los valores al ser ya tales son no Indiferentes, y
origen, y todo porque una parte de ese calor pasa a los cuerpos de menor basta con que sean valores par� que el hombre actúe en dirección de
temperatura, es decir, se propaga y, por tanto, sufre una degradación. ellos, entonces hay que pensar que la termodinámica no explica nada;
Este es, pues, el principio del que Otwald parte que toda explicación de los valores está en la utilidad de las cosas: las
Los vaIores · se ,,undan en eI . ,
segundo principio de la en su fllosof1a de los valores. Su verdad nos cosas son útiles o son inútiles. Algo más, hay que pensar que es la utilidad
termodinámica: disipación de pone frente a un mundo que al no ser el mismo .misma la que lleva al hombre a buscar y crear lo útil, con lo cual salva su
la energía "libre". ni idéntico en todos sus momentos, es un mundo energía, mejor dicho, compensa la pérdida _de energía, pero sin entrar en·
que cambia c onstantemente y de modo la consideración de todo esto ni en ningún cálculo de compensaciones.
irreparable, sin ninguna posibilidad de volver al punto de partida. Es gracias
3) José Ortega y Gaset
a esta irreparabilidad que casi siempre nos lleva a sufrir o a alegrarnos de
lo que no fué, y que separa el ayer del mañana con pesar irremediable, Educado bajo la Influencia del neokantismo y
que el mundo y Íos actos se hacen no indiferentes, y que es por lo que el Objetividad de los valores. Las deseoso de acabar con el sujetivismo, parte en
hombre cuida sus actos y hace mejor uso de su energfa. Aquí surge el cosas son por sí mismas su explicación de los valores de aquel absoluto
dignas de ser deseadas.
imperativo que Ostwald lo llama "energético": "No malgastes la energía; o cosa en sí de Kant que está más allá de la
trata de utilizarla". conciencia del individuo. Los valores .no son nada subjetivo; ellos no
Estamos, pues, ante un imperativo con el que el hombre se pone dependen del agrado o desagrado con que percibimos las cosas, ni del
frente al mundo, y que significa la no indíferencia con que actúa, conoce y deseo que despiertan en nosotros. Lo.s valores se fundan en lo "deseable",
hace las cosas. Bien todo esto, pero antes una sola pregunta: ¿los valores tomando lo deseable en el sentido de dignidad y no de simple interés o
se fundan en la degradación de la energía que se transforma en trabajo, inclinación hacia las cosas, porque de ser esto así, no habría diferencia
o en el conocimiento de dicha degradación? Si en la degradación misma, entre ser y valor.
la explicación es insuficiente, pues no llega a explicar qué es el valor. En No importa que las cosas sean o no deseadas, que tal actitud no
todo acto, bueno o malo, hay disipación de energía, y desde este punto hace al valor. Los valores están más allá del deseo que el hombre puede
de vista lo bueno y lo malo se hallan en el mismo plano. ¿Por qué, entonces, tener por las cosas; están en aquel merecimiento ·de las cosas a ser
esta diferencia? ¿por qué unos actos son buenos y otros malos? No deseadas, aunque nadie de hecho las desee ni pueda desearlas. Las cosas
puede ser por la disrpacíón, porque tanto en los actos buenos como en merecen o no ser deseadas, y es ésta una exigencia que se impone desde
los malos la energía se pierde. fuera como se imponen las cualidades reales.
Por el otro lado, ¿qué es en vista de que la energía se disipa por el Que lo dicho hasta aquí no es más que una sustitución del término
hombre trata de utilizarla? Bien, pero ¿qué se entiende por utilizar la valor por el término "deseable", en el sentido de "merecer", es muy cierto;
energía? No puede ser otra cosa que el emplearla en la realización de lo pues apenas es una reducción que sólo da la explicación lógica de lo que
útil, y sí esto, es así, perdida va la cosa, porque entonces habría que se entiende o debe de entenderse por valor; pero en ningún caso. la
pensar que el valor descansa en lo útil. Los valores, según esto, estarían explicafión de lo que es el valor, cómo se da y cuál su fundamento. Este
más allá de la conciencia, en la utilidad de las cosas. Con respecto al "ser digno" que es la forma de realidad del valor, un merecer indiferente al
conocimiento que a través de la termodinámica se tiene de la degradación ser digno para alguien, para una época, para un lugar, es un simple
de la energía, éste serviría únicamente para ponerlo al hombre en actitud merecer, en sí que está más allá de la razón humana:
de.no indiferencia frente a los valores y a la energía que se disipa; pues ¿Cómo llegamos a este ser digno o a este merecer? Na es ni por el
de no existir o no dijrse este conocimiento, los valores -si es que de apetito mío ni por el de otros, ni es tampoco por el entendimiento ni la
ellos puede decirse tal cosa- serían indiferentes, por lo menos en el razón. "La estrategia de Napoleón-: díce Ortega y Gasset- tiene para mí
sentido de que nada haría el hombre por alcanzarlos o realizarlos. un gran valor sin que yo me sorprenda jamás en flagrante apetito de ella,
98 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 99

siendo como soy hombre de toga y no de espada". Que otros hombres identidad, la semejanza, el ser mayor o menor, etc., cualidades que
t�mbién de toga no la deseen, no importará; la estrategia de napoleón solamente aparecen en el momento en que las cosas son comparadas, y
�1ene val?r. Que _no sólo los de toga sino que nadie la desee, tampoco que se dan al intelecto y no a los sentidos.
importara; lo que importa es que merece y siempre merecerá ser deseada.
Ahora bien, los valores son una forma particular de estos objetos; son
Si los hombres de toga no la desean, ¿es porque no merece ser
cualidades irreales. ajenas a los sentidos y al entendimiento, que
deseada por ellos o porque simplemente no la desean? Si no merece ser
únicamente se las estima o desestima. El estimarlas es para cualidades
deseada por los de toga, ha de ser porqUe los valores no son objetivos ni
como el ver para las propias y el entender para los números y las relaciones.
· abs�lu!os, Y dependen de muchas circunstancias: profesión, pensamiento,
sentimiento, preferencias, etc. Si, por el contrario, merecer ser deseada y 4) Francesco Orestano
no se la desea, entonces tenernos que el valor no es un merecer para
esta o aquella otra razón, para este o aquel otro entendírnie.nto, es decir, ObJetivismo y subjetivismo. Intenta Francesco Orestano conciliar el
no �s un merecer que descansa en fa razón, sino un merecer objetivo que Svpuesto psícotógíco de la absolutismo con el relativismo, y el objetivlsrno
valoración: et interés, con el subjetivismo. Analiza el fenómeno de la
se impone desde fuera y que el hombre lo aprehende con el sentimiento
valoración tanto por el lado del sujeto corno por
Y directamente, súbitamente, y además con absoluta independencia
el lado el objeto, y descubre sus fundamentos psicológicos y objetivos.
respecto de la cosa, no siendo raro que se llegue a la cosa y no al valor, o
El análisis que hace por el lado.del sujeto le muestra a Orestano que
se tenga conciencia del valor sin que éste se haya realizado en cosa
la valoración es una función dependiente del interés, "El primer supuesto
alguna.
psicológico de. todo placer y dolor, de toda apetencia y repugnancia, de
Antes de seguir adelante con el pensamiento de Ortega y Gasset,
hay otra conclusión que reclama sus derechos por ser tan lógica corno la todo amor y odio, es -nos dice,Orestano- el interés, en el sentido más
general y comprensivo de esta palabra",
que logra el autor, y es que el valor, aquel merecer ser deseada aunque
Este interés es reaccíón de toda !a personalidad; es un estado subjetivo
de hecho nadie desee, antes que ser un algo objetivo que sólo se da al
integral que no admite descomposición en sus partes, y que abarca tanto
sent!rn!ento, puede �er un supuesto de razón que sólo se da a ella y no al
lo orgánico corno lo psíquico, sin que lo uno pueda reducirse a lo otro.
sent1m1ento, El ser dignas las cosas de ser deseadas, sin que sea preciso
Como reacción que es de toda la personalidad, "reacción de todo el yo",
que se las desee, no puede ser sino el reconocimiento de una fría razón
se distingue del simple advertimiento de la conciencia, que apenas es una
al margen del sentimiento y de sus deseos, y que es lo que ocurre con lo�
forma de reacción: reacción teórica,
de "toga" frente a la "estrategia de Napoleón".
Si esto es así o, por lo menos, es una posibilidad, el conocimiento de Es más, no sólo expresa una disposición momentánea del sujeto;
los valores a través de la razón y previo conocimiento de las cosas será comprende a la totalidad del yo: sus actitudes actuales y latentes, su
tan p�sible, desde el punto de vista lógico, corno el conocimiento �I que experiencia propia y la transmitida, sus antecedentes biológicos
inconscientes y subconscientes, en fin, todo su pasado orgánico y psíquico.
se refiere Ortega y Gasset, en el sentido de un descubrimiento externo y
Es un estado subjetivo de reacción cuya intensidad varía desde la máxima
frío que no compromete al pensamiento, sentimientos e intereses del
hasta la mínima, sin dejar de darse, en este último caso, el estado de
individuo, El camino por donde se llega al conocimiento de los valores no
es, �ues, el mismo por donde se llega al conocimiento de las cosas y sus interés, corno sucede, por ejemplo, en los actos reflejos, que no son de
placer ni de dolor, ni apetencias ni juicios, pero tampoco estados
cualidades reales, Las cualidades reales, por ejemplo los colores, son
Indiferentes; aunque reacciones en grado mínimo, son estados de interés
cualidades propias que las cosas poseen por sí mismas
que determinan a la conpiencia.
independientemente de sus relaciones con otras cosas, y que se dan �
Ahora bien, el valor se funda en este interés, y es un estado de
nuestros sentidos, si no a todos, por lo menos a uno, No sucede esto con
conciencia. De aqul resulta que "el valor es la conciencia reflexiva de un
las cualidades que las cosas tornan en sus relaciones con otras, y que
estado de interés referido a su objeto".
por esta razón no son ya propias, sino relativas. De este género son la
100 LUIS CARRANZA SILES

Pero, ¿esta conciencía reflexiva de un estado de interés supone


necesariamente la conciencia de un estad.o de i nterés supone
necesariamente la conciencía de un estado de placer o de dolor? No. Los
sentimientos de placer y de dolor, las apetencias y deseos, etc., son modos
especiales de reacción de la conciencia; en cambio, el interés que es en
el que descansa la valoración, es la reacción de todo el yo. Este Interés
puede muy bien ser indiferente a los estados claros de satisfacción o pena,
pero nunca a los sentimientos de excitación y de tensión a los auales se . CAPÍTULO VII
une de modo necesario. Cón respecto a los estados de amor o de odio, de
utilidad o de daño, apenas es el antecedente necesario y sin ninguna CONEXIÓN Y VALOR
dirección determinada; pues se da como función general que está en la SUMARIO
b ase de los intereses especiales de la apetencia, el amor, el odio, el placer
o el dolor. l. El problema e la objetividad o subJetivida� _de los va�o�e�:. a)
La dimensión del interés es al mismo tiempo la dimensión de los Objetividad y absolutismo basados en la metaf1S1ca. B) SubJet1v1smo
v relatividad por la variedad de la opinión estimativa. Los valo.r:s
valores, por esto que en los casos en los que hay lucha de valores, vencen son la expresión de la no indiferencia que descansa en la conex1on
los que despiertan mayor interés en el momento de la elección. Pues mucho general de las cosas. Según esto, valores objetivos serían los que
más natural resulta decidir la lucha de valores, que en fondo es una lucha descansan en la relación de las cosas entre sí; y subjetivos los que se
dan en la relación del objeto con el sujeto.
de motivos, por el interés que cada motivo despierta y no por el mayor o IL ¿Los valores son relativos o absolutos? Los valores cambian y son
menor placer que las cosas o sus representaciones prometen. relativos desde el momento en que descansan en las relaciones de las
Hasta aquí llevamos dicho que el interés es un cosas que también varían. A los valores absolutos llegamos c<?n el
Dependencías objetivas del estado subjetivo, y que de él depende el valor conocimiento cada vez más complejo y exacto de las cosas. En la
valor. solución a los problemas del valor no interesan los conceptos sino la
que se d a a I as cosas; ¿debemos conc1uir . que realidad cambiante de la que son abstraídos; pues el camino a seguirse
el valor es subjetívo y no tienen ninguna relación con el objeto? Desde es de la realidad al concepto, y no del concepto al valor.
luego diremos que no. No valoramos indiferentemente una cosa por otra,
m. Los valores y sus determinaciones: l) La no independencia de los
valores. Los valores se dan en el movimiento y la conexión general de
ni valoramos sin motivación. Cuando cambian las propiedades del objeto, las cosas. 2) El valer como forma de su realidad. Los valores no son,
también cambia el valor que a él le atribuimos, y es porque la subjetividad los valores valen. 3) Los valores admiten grados. Por la forma valente
de su realidad, los valores, en todas sus clases, valen en más o menos.
de las valoraciones tiene su límite objetivo en la vida, en sú carácter 4) Polaridad. Los valores, a diferencia de las cualidades, se dan de
condicional, en sus necesidades, en sus fines. De aquí concluimos que el dos en dos como extremo positivo el uno, y negativo el otro. 5}
valor, que es la conciencia reflexiva de un estado de interés referido a su Jerarquía de los valores, Es posible una historiación de la s;ultura en
su aspecto externo, y una interpretación del hombre a la luz de los
objeto, consiste también en la actitud del objeto que suscita ese interés. valores de mayor preferencia. Ordenación jerárquica de los valores
Encontrados así los dos términos de la valoración, sus dependencias de Max Scheler. Esta ordenación abarca a los valores negativos lo
objetivas y subjetivas, resulta fácil explicar cuáles son los valores relativos cual no es posible porque los valores negativos son todos ellos
rechazados sin preferencias. Toda ordenación jerárquica de los valores
y cuáles los absolutos: relativos son aquellos que más estrechamente debe comprender únicamente a los valores positivos. Imposibilidad
dependen de los cambios que el objeto sufre en el tiempo y en el espacio; de una jerarquía universalmente válida.
en cambio, los absolutos; aquellos a los cuales los hombres se subordinan
sin condiciones de tiempo ni espacio, y todo porque descansan en intereses La exposición sucinta hecha hasta aquí de las principales direcciones
generales y constantes determinados por las notas permanentes del objeto. axiológlcas, pone en claro dos problemas fundamentales: el de la existencia
de los valores como realidades objetivas o subjetivas, y el referente a su
carácter absoluto o relativo.
102 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 103

Frente al problema de si los valores existen junto a las cosas e Es en esta forma cómo se llega a los valores como seres .en sí,
independientemente del sujeto, o existen únicamente dentro de la esfera absolutos e incondicionados, que están más allá del hombre, de las cosas
pslcológlca, se dan, en primera fila, dos soluciones extremas: la una, y sus relaciones; esencia que está en la base de todo y a cuyo conocimiento
influida por la metafislca y acaso dentro del campo de ella, sostiene y llega el hombre únicamente por intuición. No es, pues, ni puede ser relación
defiende el objetivismo de las valores fuera de las cosas mismas, y la ni dependencia; es un algo absoluto cuya forma de realidad es el ser y no
otra, llevada par la inmediativldad de ciertos estados que sólo se dan en el valer.
el sujeto, como agrado y desagrado, placer y desplacer, etc., sostiene el Subjetivismo y relatividad ta
Frente al ob)etivi�mo, a este objetivismo que
.
carácter subjetivo de los valores. variedad de ta opinión estimativa. a firma el carac.ter invariable, perenne y absoluto
Bajo la influencia de la metafísica como de los valores, surge el subjetivismo, un
De la metaffsica a ta concepción del mundo, como método de subjetivismo que directamente va hasta el relativismo. Comienza con
objtttividad y absolutismo Protágoras, Gorgias y todos los sofistas, con Pirrón y su escuela. No sólo
de los valores. investigación y aun por los fines últimos que
persigue, la axiología ve en los valores se puso en duda la existencia objetiva de las cosas, como en el caso de
realidades absolutas. El mundo para la metaffsica no es más que la suma Gorgias, siho el conocimiento de ellas, y mucho más la estimación de esa
aritmética de sus partes� nada en él cambia ni se mueve; todo es idéntico realidad. Aquel principio, y que en verdad fue el principio y punto de partida
a sí mismo; es un mundo acabado y definitivo, En cuanto al método de del escepticismo: el hombre es la medida de todas las cosas, acaso si
investigación y de razonamiento, propio de tal concepción, no solamente originariamente no significó más que la relatividad en la estimación; más
parte sino que se detiene en el conocimiento de las cosas consideradas tarde, relatividad del conocimiento y luego dudas a acerca de la existencia
en su aislamiehto. Ignora la conexión de las cosas y la acción recíproca . del mundo. En fin, sea de esto lo que fuere, lo cierto es que se llega al
de ellas. No sabe que més allá de los fines puramente taxonómicos, fines relativismo, y todo porque se toma en cuenta nada más que un aspecto
de la ciencia en sus comienzos, pues por algún lado debla inicia.rse el del sujeto, y justamente el más variable. El agrado y desagrado que el
conocimiento y la interpretación de las cosas en su movimiento y su cambio. sujeto experimenta frente a las cosas, son reacciones condicionadas no
Finalmente, llevada ta axíologfa por los fines a que aspira la metafísica: tanto por las notas objetivas de la cosa como por lo momentáneo y
aquel absoluto que no tiene causas ni condiciones, pero que está en la transitorio del sujeto: bienestar o malestar físicos, experiencias
base del mundo, determinando y condicionando a todas las cosas en él inmediatamente anteriores, recuerdos, intereses que dominan en el
existentes, hace de los valores las esencias y principio absoluto de todas momento, etc. Agrado y desagrado, estados a los que se pretende reducir
las cosas. los valores, son impresiones subjetivas apenas pretextadas por las cosas,
Bien claro se ve que todo intento de solución al problema axiotógico de aquí que no respondan con uniformidad a las notas del objeto. Es por
dentro de la concepción metafísica, sus métodos y sus fines, parte de la esto que acerca del agrado y desagrado no hay ni puede haber controversia
idea de un mundo en reposo, cuyas cosas hechas para siempre están alguna: se siente agrado o desagrado, pero esto no dice nada de las
ahí, independientemente las unas de las otras. Siendo esto así, se concluye determinaciones objetivas que pueden corresponder al valor. Pues no se
que los valores sen realidades objetivas no dependientes de las cosas trata de reacciones que pueden ser uniformes por el solo hecho de ser
reales, pero que están, eso sí, en la base de ellas. Se piensa, pues, lo uniformes los objetos y los estímulos; dichos objetos, su estructura y
que en un tiempo de las cualidades sensibles: que estaban más allá de funciones, no constituyen, hablando con estricta propiedad, el factor
las cosas, y lo que en todo caso i.nteresaba era llegar a las cosas por las condicionador de la reacción; son los estados íntimos del sujeto, sus
cualidades que tenlan (el pentothal sódico es un barbitúrico porque única recuerdos y otras impresiones, los que, sobre los estímulos venidos de
y simplemente duerme), y no asf a las cualidades por lo que las cosas fuera, condicionan el agrado o desagrado que éste experimenta.
eran (el penthal sódico duerme porque actuando únicamente sobre la He aquí, en sus líneas más generales, el objetivismo y absolutismo
conciencia relaja el control que ésta ejerce sobre el inconsciente y todo el por un lado, y el subjetivismo y relatlvismo por el otro. Los unos ven o
psiquismo inferior). simplemente quieren ver que los valores son cosas, tienen que ser cosas
104 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 105

que están ahí a la manera de todas las que poseen ser; y los otros, los del y no sólo con respecto al hombre, sino de todas las cosas, de las unas
lado opuesto, ven o se esfuerzan en ver.que no son más que impresiones para con las otras.
subjetivas que luego se las traslada al exterior como valores de las cosas. Según esto, el mundo en el que vive el hombre es un mundo no
Algo más, como no son más que impresiones, el que las cosas tengan o indiferente, y esta su no-indiferencia, que no sólo es para con el hombre,
no valor no es cuestión de las cosas ni de sus relaciones, sino de simple descansa en la conexión de dependencia de las cosas entre sf y con el
y elemental estadística sobre la frecuencia con que ante el mismo objeto hombre. Si suprimiésemos la.conexión --lo que no es posible sino como
se experimenta agrado o desagrado. simple hipótesis-, el mundo se haría indiferente; las cosas, en ese su
La alternativa de cosas o impresiones, ha sido, para el parecer de aislamiento hipotético, serian indiferentes las unas y las otras; serían ajenas
muchos, Ineludible y exhaustiva, sin la menor posibilidad de verdad para a toda estimación, a toda determinación valorativa. Por lo demás, hablar
soluciones fuera de estos dos extremos. Así se habría seguido pensando de los valores en el sentido de cosas en sí o de cualidades independientes,
si análisis más completos no hubiesen descubierto en la realidad objetiva algo así como aditamentos que se superponen arbitrariamente, no sólo
y en el sujeto otros aspectos, y acaso mucho más importantes que los e;, si antes se afirma que su forma de realidad es el valer y no e! ser, un
hasta entonces conocidos. En efecto, la reatidad objetiva no se agota en error o simplemente falso, como puede ser falsa otra afirmación, sino un
su reposo y aislamiento, ni el sujeto es nada más que efectividad y qúe contrasentido. Pues si es el valer la forma de realidad del valor, quiere
sólo reacciona con agrado o desagrado. En .el mundo objetivo hay algo ésto decir que necesariamente vale para alguien. Cuando Erick Heyde
más: hay conexión general del todo, con las partes y de las partes entre analiza el objeto de valor, y en el desarrollo de sus ecuaciones llega al
sí, y es, a más de esto, movimiento y cambio. El sujeto, por su parte, no valor y lo define como el objeto de valor menos el objeto, Heyde olvida
sólo es sensibilidad para lo agradable y lo desagradable, sino también que esto no es ni puede ser todo, Los objetos aislados no tienen ninguna
conjunto de necesidades e intereses; es un ser que nace, se qesarrolla, carga de valor, y hablar de objetos de valor tomándolos en su aislamiento,
trabaja y vive dentro de ese concierto total de las cosas, hechos y leyes supone-una contradicción y es un error.
de la naturaleza; es un ser activo que conoce y crea; es un ser con pasado, No puede haber objeto de valor sin otro para el cual vale; este último
con presente y con futuro; es todo esto, todo esto y mucho más. es tan esencial al valor, que si se pretende definir al objeto de valor, se
Si ahora penetramos, no precisamente en la puede decir, y sin temor de que sea poco o simple tautología, que es
Los valores descansan en la
co nexión general de las conexión misma, en esta conexión desconocída aquel que vale para alguien o para algún otro objeto. El valor implica
cosas. por la metafísica, sino en su significado, en lo necesariamente una relación fancional o, si se quiere, una función a favor
que ella ya significa con respecto al valor de las o en contra. No puede haber valor de la cosa en sí; valor y cosa en sí -
cosas, vemos que los valores puede que no sean cosas ni elementos de pero en el sentido de aquel ser absoluto, definitivo e independiente, no de
las cosas, tampoco impresiones subjetivas, sino un algo muy diferente cosa aún no conocida- son conceptos que se excluyen; pues, el con.cepto
cuyo asiento es la conexión a la que nos referimos. A los valores, en de valor, contrariamente al de la cosa existente en sf misma, supone un
efecto, no les corresponde el ser como forma de realidad, sino el valer; y objeto en función de otro, Apartarse de esta relación funcional, cualquiera
puesto que simplemente valen y no son, no están ahí, en cada cosa; que sea el pretexto, es apartarse del sentido propio del valer, de ese valer
están en la conexión de las cosas. Todas, absolutamente todas las cosas, que no sólo se funda, sino que es relación funcional. Cuando se olvida
existen y toman cualidades y propiedades tanto en razón de su esto y no se piensa en más objetividad que en la de las cosas que son, se
autodínámica como en razón de las otras cosas con las que van en habla del valer fuera de la conexión general, pero ese concepto resulta
estrecha relación. No hay cosa que frente a otra sea una cosa indiferente; tan vacío y sin sentido, que cuando menos piensa el que tal cosa sostiene,
cada objeto, cualquiera que él sea, es frente a los demás su otro, su cae nuevamente en el ser del valor, y todo porque no se cree en más
negación y, al mismo tiempo, su afirmación y su continuación. Todas las objetividad que el estar ahí a la manera de las cosas que son, olvidando
cosas forman un Todo que se mueve, que cambia y que se da como unidad. que los valores al fundarse en relaciones recíprocas de las cosas, no dejan
Esta unidad se traduce, mejor, se expresa en la no-indiferencia del mundo, por esto de ser objetivos.
106 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 107

El mundo de los valores, con su forma inconfundible de realidad, no merezca ser deseado. ¿Qué será este algo, fundamento último del valor?
es ningún mundo postizo y caprichoso; es lo nuevo que emerge del Pues, sencilíamente, el ser para otros de la cosa en cuestión.
movimiento y de la conexión general. Si esta realidad, fundamento de los Pero las cosas no sólo mantienen relaciones
Los valores subjetívos y la
valores, fuese negada, el valor no tendría explicación, y se convertiría, relacíón el objeto con el entre sí; también entran en relación con el
como todo lo que la metafísica logra, en un absoluto, en la paradoja de un sujeto. hombre, dependen de él y existen para él. Es,
valer para nadie, que es a lo que llegan muchos filósofos de formación pues, en esta relación de las cosas, no ya
metafísica. consigo mismas, sino con el hombre, con sus diferentes necesidades e
El mundo de los valores se hace inteligible únicamente fuera de las intereses, que se dan los valores con toda la apariencia de subjetivos, y
limitaciones de la metafísica, y todo porque aquella su no indiferencia a la que así pueden ser llamados puesto que solamente valen para el hombre,
que directamente llegamos y que es la expresión de su valer, es contraria y son valores por el daño o provecho que él recibe. Con todo, empero,
al ser que persigue, a ese ser acabado y de. independencia absoluta. conviene recordar que tales relaciones son siempre objetivas, o tienen,
Los valores -fácil es comprender a la luz de la dialéctica que descubre por lo menos, fundamento objetivo, por donde no es posible hablar de
la conexión general y el movimiento-- están en la acción recíproca de las valores en el sentido de creaciones puramente cerebrales.
cosas, que es objetiva y está más allá de la conciencia misma. Podrá no . En lo que toca al problema sobre el caráctsr
haber conciencia, mas no por eso las cosas dejarán de existir dentro de ¿Los valo es son relativos O relativo o absoluto de los valores, la respuesta

absolutos. .,
esa dependencia respecto de las otras; y en cuanto a los valores, ellos, tamb1en la encontramos fuera d e I os lfm1·tes' y
existirán mientras exista acción recíproca en las cosas y los fenómenos. preceptos de la metafísica; esto es, en el carácter de las relaciones. Las
La hipótesis, por ejemplo -y vaya nada más cosas cambian tanto por su autodinámica como por los cambios en SU$
Los valores objetivos y la
refacíón de las cosas entre que como ejemplo-, desde mucho antes de relaciones. Ahora bien, si las relaciones cambian, también cambian los
sf. que ella fuera descubierta, y desde siempre, valores con que se revisten las cosas, y es ésta la relatividad de ellos.
desde que existió, fue regulando el crecimiento Pero no se plantea aquí ningún exclusivismo, como que tampoco se oponen
y desarrollo armónico de las distintas partes del organismo, manteniendo exclusivamente la relatividad del conocimiento que tenemos del mundo,
la estética del individuo, regulando, a través de la tiroides, el metabolismo con el conocimiento absoluto al que cada vez nos aproximamos más con
basal y la acción sexual, la secreción láctea, etc. Sí esto es así, ¿debe el progreso de las ciencias. Que las cosas y sus relaciones seguirán
decirse que la hipótesis no tenía ningún valor? ¿o es que no cumplía cambiando, es muy cierto, pero que la ciencia a medida que progresa
estas funciones porque aún no habla sido descubierta"? ¿o sólo actuó en sobre sus errores y su conocimiento relativo del mundo, se acerca más y
función del organismo cuando se le dio valor? ¿o se le dio valor cuando más al conocimiento exacto de las cosas, sus relaciones y contradicciones
se pensó que no existiendo se la desearía? ¿o cuando se la creyó no fundamentales, es también cierto. ¿Qué prueba esto? Que sólo por este
existente y se pensó que existiendo causarla placer?; ¿o adquirió valor lado, nada más que por el lado del conocimiento, se puede hablar de
cuando se tuvo conciencia de su función que es un estado de interés valores absolutos en el sentído de valores cada vez más exact6s de las
como lo es, por ejemplo, un acto reflejo? ¿o cuando el hombre comprendió cosas. La relatividad de los valores debida a los cambios de la cosa, es
que su hipótesis se debilitaba, y que esa energfa no podía recuperarla? una relatividad invencible, lo que no ocurre con la relatividad de las
Nada de todo esto. Antes podría ,decirse que tiene valor porque merece valoraciones condicionada por el grado de conocimiento que tenemos de
ser deseada, aunque de hecho nadle la desee. Pero si esto se dice, que la naturaleza y sus fenómenos. El conocimiento de las cosas nos informa
desde luego es decir ya mucho, aunque no todo, queda, pues, por explicar de las relaciones y formas espaciales y bien delimitadas en las que cada
sí este merecer es un algo que como simple merecer está ahf, o es el valor se funda, conocimiento que cada vez se hace más exacto y por
reconocimiento de la valiosa función que el objeto desempeña en su donde puede hablarse de valores absolutos.
relación con otras realidades. No será necesario que el objeto sea deseado El hablar de la objetividad y carácter absoluto de los valores por los
por alguien, pero si será necesario que en él se vea algo por lo cual conceptos que de ellos se tiene, considerando que lo bueno o lo malo, lo
108 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 109

bello o lo feo, son realidades objetivas permanentes que están ahí, y que descubre con todo su ser, con sus necesidades, sus deseos, sus
por esta razón lo bueno es lo bueno y no lo bello ni 1o·profano, es, inquietudes, y no únicamente con su intuición o su razón,.como sí el hombre
sencillamente, un subterfugio más de quienes creen poder construir el fuese nada más que razón, un ángel caído para conocer, algo así como
mundo a imitación de su pensamiento. "reporters" yanquis puestos en la India.
Tenemos, es cierto, conceptos de lo bueno y lo malo, de lo santo y lo El hombre es una unidad dinámica e indestructible de necesidades,
profano, de lo bello y lo feo, de lo útil y lo nocivo, pero no son más que apetitos, intereses, sentimientos, emociones, inteligencia y acción; una
conceptos, al igual que todas las ideas generales de las cosas. De estas unidad que minuto tras minuto cambia, pero que no por esto rompe con su
ideas bien sabemos que son arrancadas de las representaciones unidad ni su identidad. Y es, pues, con todo este conjunto que el hombre
particulares, y que nada sensato sería tomarlas como realidades objetivas captura el mundo, y al hacerlo descubre las relaciones de las cosas, esas
e ir po� ahf en busca del árbol en general, o del hombre, o del filósofo, de muchas relaciones que son los muchos valores. Si sólo hemos de referirnos
aquel filósofo en general que no es éste ni el otro. Sin embargo, a pesar a las necesidades más generales del hombre, prescindiendo por de pronto
de lo rlsible que esto resulta en tratándose de las ideas generales de las de las formas particulares que ellas pueden tomar, encontramos tres
cosas, tratándose de los valores se piensa que éstos son absolutos, y fundamentales: necesidades biológicas, sociales y psíquicas.
todo porque la idea de lo bueno es inconfundible con la idea de lo bello, Las necesidades biológicas comprenden: la necesidad de conservarse
como si, de la misma manera, no fuesen inconfundibles las ideas de estrella y la del bienestar, pues no basta vivir, se aspira a vivir con ceñimiento de
y de gato, de las que, sin embargo, no pensamos que están ahí, sino que plenitud. Estas dos necesidades definen un tipo de relacíones, que es el
son abstracciones y que hay que estudiarlas como abstracciones y no de las cosas en función de la vida, en funoión de lo fundamental de la
como realidades objetivas generales. vida: conservación y plenitud. Ahora bien, lo que sirve a la v[da, lo útil para
la vida, tiene un valor que necesariamente es de naturaleza biológica,
No son, pues, los conceptos los que aquí nos interesan, sino los aunque no es éste el nombre con que se lo designa; son valores que se
valores como realidades que descansan en la conexión de las cosas los conoce con el nombre de económicos, y todo porque estos valores -­
. consigo mismas y con el sujeto clases, que se biológicos por las necesidades que satisfacen y todos valores de uso-­
No interesan /os conceptos, f d son productos del trabajo, lo que hace posible el cambio de valores de
·
un an en relac1· �nes func1ona 1es; pero ¿cuales
sino fa realidad cambían(e de
Jaque son abstrardos. son estas relaciones que sostienen y definen uso, que en el fondo no es más que el cambio de un género de trabajo por
los distintos valores? El problema no es sencillo, otro. Ahora bien, puesto que todos. los valores son productos del trabajo y,
pues aunque tenemos dicho que el valor no es el concepto mismo ni la por tanto, descansan en la fuerza humana del trabajo que es valor que, al
valoración que se hace del obJe.to, sino la determinación que la cosa toma mismo tiempo que se consume, crea, lo que interesa con respecto a este
por su relación funcional, esto, que es verdad para todos los valores, no valor es su mayor rendimiento y su menor consumo; en otras palabras, y
alcanza a resolver las nuevas cuestiones que aquí surgen y que son de dicho sea de modo general, lo que interesa en todo este juego e intercambio
naturaleza especiaL Acontece, pues, lo que en todos los fenómenos y en de valores es la economía, el menor gasto y mayor provecho.
toda la naturaleza; así, si en la base del movimiento y los cambios está la Las necesidades sociales, aunque pueden y van las más de las veces
lucha interna de contrarios, toda vez que se trata de casos concretos es en función de las primeras, señalan otra clase de relaciones, la de los
preciso averiguar cuáles son los contrarios fundamentales de cada cosa hombres entre sí en torno a la conservación de la especie y a una
y cada fenómeno. De igual manera, tratándose de los valores, es preciso concepción y organización de la vida y la sociedad. Estas relaciones
llegar hasta las relaciones especiales en las que se fundan los distintos conscientes de los hombres entre sí nos ponen ante lo lícito y lo vedado,
tipos de objetos valentes. ante lo bueno y los malo como valores de la moral y, de modo más general,
Acaso, para esto, tengamos que partir del hombre, pero no porque el del derecho.
hombre sea el hacedor y los valores simples imágenes de lo que el hombre Las necesidades psíquicas, puramente psíquicas, dan lugar a una
hace; no, sino porque el hombre es quien descubre los valores, y los doble relación del hombre con la realidad objetiva. Por un lado está ta
110 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FJLOSOFÍA 111

actividad intelectual, esencialmente cognoscente, a través de la cual entra


el hombre en relac.ión intencional, de simple referencia. Esta es la relación ¿Qué est o equivale a identificar e l ser con e l valor? Identificar,
en la que descansan los valores lógicos, los cuales; como en el caso de precisamente, no. Pero que todas las cosas existen en recíproca acción y,
los juicios, o son falsos o son verdaderos. Verdad y falsedad son los dos por tanto, tienen un valor, es verdad, mas no por esto hay identidad. El
extremos que cierran y limitan la esfera de los valores lógicos. Por el otro valor se da en el ser, es cierto, pero es lo nuevo que emerge de la conexión
lado está la actividad sensible, la volitiva, acaso toda la actividad psíquica general de las cosas como forma a la cosa aislada se la analice en sus
menos la lógica y propiamente cognoscitiva que es la única, puesto que partes y en sus elementos, nada habrá que sea un valor o que corresponda
ya define a otros valores, que. no participa en esta relación que da lugar a. al valor.
los valores estéticos. Acerca de estos valores lo más que podemos decir, LOS VALORES Y SUS DETERMINACIONES
por de pronto -que ya volveremos mas tarde sobre este tema-, es que
al igual que los lógicos tienen un fondo psíquico, son auténticamente Conviene advertir, una vez más, que no nos referimos a los conceptos
psíquicos, pero que a diferencia de ellos no se definen precisamente por logrados por abstracción de las notas comunes a todas las relaciones
la conformidad o no conformidad del pensamiento con la cosa. concretas de valor. Los conceptos de los valores, como cualquier otro
Si es verdad que e$tos son los fundamentos de tres grandes clases concepto, como todos los conceptos de las cosas, de las cualidades y de
de valores: económicos, éticos y estéticos, se ve que toda vez que se las relaciones, son simples fórmulas que no existen ni en el tiempo ni en el
habla de los valores en el sentido de realidades que están ahí con espacio, y de las que no es posible un mayor conocimiento del que ya se
independencja de las cosas, es porque se !os juzga a través de sus tiene. Al ocuparnos de los valores nos referimos a realidades auténticas
conceptos. En verdad, son conceptos objetivados, de la misma manera que se dan en la conexión de las cosas, que
Prímera determinación de los forman una esfera al igual que las demás y que
como en la antigüedad •--,pero por suerte con fines únicamente religiosos-­ valores: su no mdependenc,a. tienen su forma propia de realidad, una
se habló de dioses del bien, del mas, de las ciencias y de las artes, de la
belleza, etc. Este deseo, y más que deseo tendencia a objetivar los estructura y una función. Como prlmera determinación, determinación,
contenidos de la conciencia, ha llevado a afirmar que los valores son aunque no exclusiva de los valores, tenemos su no-independencia. Los
objetivos y que están ahí como objetos acabados, lo cual ha servido de valores, se dan en la conexión universal y la interdependencia de los
barrera al conocimiento y la interpretación de esta realidad inmediata de fenómenos, pero no con aquella aparente independencia con que parecen
situaciones y circunstancias que determinan y condicionan la vida del estar !as cosas reales, por fo menos en sus partes discretas. Para ilustrar
hombre, sus sentimientos, lntereses, deseos. esto tenemos, a manera .de ejemplo, los valores lógicos, los cuales, a!
Los conceptos de valor, que en ningún caso han de ser el punto de rgual que todos los demás, se definen por su necesaria referencia a una
partida para la solución de estos problemas, no son más que abstracciones situación objetiva determinada. Mucho más claro va todo esto en el caso
dirigidas a grupos determinados de relaciones, esto es, a relaciones concreto del juicio, el cual, además de ser necesariamente verdadero o
funcionales de las cosas, y, por tanto, son absolutos o, por lo menos, de falso, vale para un objetb, es decir, se refiere a un objeto sin ser el objeto
referencia inequ!voca como todos los conceptos, por esto que lo bueno mismo al cual hace referencia. Es un nuevo objeto, y en prueba de ello
se refiere a sólo lo bueno, como el concepto gato se refiere a los caracteres bastará decir que no tiene las notas que puede tener el objeto al que se
generales del gato y no del elefante. Pero que de esto, porque lo bueno refiere; en efecto, sus notas propias son otras: son notas que, como las de
ha sido siempre lo bueno, aunque en la historia sea mucha la variedad de todo valor, descansan en una relación, y en esta vez en la relación de
su estimación valoratlva, se pretenda inferir que los valores son absolutos, conformidad o disconformidad de la cosa con el pensamiento. Es por esto
es tomar una cosa por otra y olvidar o no querer ver que por debajo de los que el juicio, todo juicio, es verdadero o es falso, única alternativa que le
con�:ptos hay otro aspecto de la realidad que debe ser explicado, y es !a corresponde porque en su. relación de referencia, que es una pretensión
func1on en la que se dan las cosas unas respecto de las otras; pues no de verdad, o hay conformidad con la cosa o no la hay; que si hay, estamos
hay que no entre en función, y es esta relación el asiento de los valores. ante un juicio que vale el ser verdadero, y sí no, ante un juicio cuya
pretensión no ha sido cumplida. Pero, lo que de todo esto importa es que
112 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ]13

allá donde hay ju�cio hay ya una pretensión de


Segunda determinación: el
valer. Los valores no son; losverdad que va unida a la relación de referencia no del valer propiamente dicho, sino del ser; una otijetividad semejante a
valores valen. que el pensamiento mantiene con la cosa, y que la de esta o aquella otra cosa.
es la dependencia respecto de ella a la que nos Los valores, estos que definen las relaciones de no indiferencia, no
referimos como nota no sólo de los valor.es lógicos, sino de todos los son aquel algo concebido bajo la forma del ser, y que, para mal de males,
valores. El valer es otra determinación, y esta vez propia de los valores. se superpone a la imaginada "cosa en sí" o casa independiente y cerrada
No son cosas ni elementos de las cosas, pues no están ahí como está dentro de su propia esfera. La cosa en sí, en el sentido de cosa
por ejemplo, esta mesa; tampoco aumentan el ser de la cosa, y es asÍ independiente .y no de cosa aún no conoÓida, es contraria al concepto del
corno una flor bella, no por ser bella es más flor que otra a la que no le valor, a su forma de realidad: el valer. La cosa en sí, esta supuesta cosa,
corresponde este valor. significa indiferencia, y el valor, en cambio, es la no indiferencia del mundo;
Los valores simplemente valen; su forma de realidad su única significa, pues, movimiento y conexión; significa interacción de las cosas
r�ali�ad, es el valer. Pero -se dirá--• ¿qué es lo que esto' significa? y los fenómenos.
S1gnrfica una relación. Es la relación funcional de dos objetos, de los cuales Refuerza y viene en apoya de lo dicho otra
rercera determínacíón: los
uno es el que vale y otro; y a tal punto que no sólo es relación, sino valores admiten grados, determinación que también es propia de los
verdadera correlación. Pues el objeto para el cual vale, o término del valor, valores: su gradación. A diferencia del ser, que
no es un objeto cuya existencia es indiferente y que puede o no existir. u no admite ni puede admitir grados, porque el ser es, y es sin más y sin
ex!stencia '. como término de un valor:, está determinada por el valor del menos, los valores, en todas sus clases, admiten grados, esto es, valen
objeto, as, como el objeto que posee valor, posee valor, a su vez, en más o valen menos.
razón del otro para el cual vale. Sin estos términos el valor sería un valor Si los valores estuviesen ahí de la misma manera que los objetos que
para nadie, lo cual no es posible porque la forma de realidad del valor es poseen ser--que simplemente son o na san, que están o no están ahí-­
el valer que sólo se da en la relación de dos objetos de los cuales el uno ' tampoco sufrirían cambios que se refieren al grado; pero es el caso -y
recibe en su daño o provecho la función del otro. 1 esta es lo importante y propio de los valores- que no están ahí corno
cosas acabadas y bajo la forma de ser; están bajo la forma del valer, en
Cuando Heyde, en el estudio ontológico que hace del valor, observa
que ést� es un algo que al unirse al objeto define al objeto de valor, este
1 una relación, para no indicar todas, de daño o provecho de un elemento
_
su análisis, que sólo supone un obje.to, no responde a la afirmación que 1 frente a otro. Corno estas relaciones de función varían, y no sólo en la
luego hace en su estudio psicológico: una generalidad de relación. Como cantidad sino también en la calidad, por las variaciones que en su
gen�ralidad supone una conciencia generalizadora de los casos objetivos estructura, cantidad y relaciones sufren los objetos que entran en juego,
particulares, y en el caso concreto de los valores, de las relaciones tenemos que los valores, en perfecta conformidad con su forma de realidad
particulares. Pero el valor es una generalidad, y sólo es valor como admiten grados. Sus cambios no sólo se producen dentro de los límites
generalidad; ¿puede entonces darse el valor en las relaciones particulares? que cierran al valor de una clase, sino también más allá de estos limites,
Claro que no; y no puede porque -corno ya se ha dicho- el valor es una donde el valor se convierte en su negativo o en el valor de otra especie.
generalidad, y una generalidad que supone necesariamente una Aunque a veces más parece cosa de preceptista, las muchas formas de la
conciencia, o, lo que es lo mismo, que se da únicamente en una conciencia. belleza: desde lo gracioso, pasando por lo bonito y lo bello, hasta llegar a
Así que cuando Heyde habla del valor como un algo que se da en la la sublime, no son más que grados de la belleza. Aun en el caso de ser la
cosa, lo �ue pretende es objetivar un producto de la conciencia, por esto belleza -corno afirma Kant- de naturaleza diferente a lo sublime (lo
_ primero es ordenado, proporcionado, y lo segundo, desmesurado), no se
que, segun el, se da en la cosa, se da simplemente, se da porque sí, más
allá Y fuera de las relaciones concretas en que se dan las cosas. ·Falso puede negar que son valores de un mísmó orden, esto es, que caen dentro
sentido de la objetividad! Subterfugio con el que la metafísica busc� salir de una misma línea y que si tienen diferentes "naturalez¡;is" es por sus
del movimiento y de la conexión general, para conducirnos a la objetividad diferentes grados. Si a en la belleza hay relación proporcional, por ejemplo,
del deber moral y los sentimientos y emociones, y en la sublime,
114 Luis CARRANZA SnEs
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 115
desproporción a favor del deber, aumentando esta desproporción no sólo
podemos ir hasta lo sublime que produce asombro y sorpresa, sino mucho puras; son realidades que descansan en cambios cuantitativos; por tanto
más allá, hasta el extremo de caer, por ejemplo, en el parricidio, cuya -Y es justo concluir-, la cantidad no les es tan ajena como se pretende,
relación desmesurada puede ya señalar el extremo negativo de un valor y si se habla de grado no es en virtud de sólo una necesidad en el
ético. conocimiento taxonómico de los objetos de valor en sus funciones frente
Para quienes los valores son y están ahí a la manera de cómo está á otros, sino en virtud de ser una determinación propia de los valores.
una piedra o un árbol, no será posible que los valores admitan grados. Si Si se insiste en que los valores son ajenos a la cantidad, es
son esencías, peor por ahí, porque estando fuera del tiempo y del espacio sencillamente porque se afirma, antes de todo, que son cualidades puras,
también estarán fuera de toda determinación cuantitativa. Las expresiones y como puras que son, se hace de ellas el principio incondicionado de las
de útil, más útil y menos útil, bueno, más bueno y menos bueno, etcétera, cosas. La relación y dependencía mutua que hay entre cantidad y cualidad
que parecen traducir cambios de grado de los valores son expresiones - se rompe en este punto, y en vez de que los valores, como cualidades,
se dirá- sin ningún fondo de verdad, logradas por extensión de lo que se hallen su razón de ser en las cosas, son las cosas las que se determinan
observa en las cualidades sensibles. Algo más, tales expresiones se y definen por los valores de los que 'participan.
refieren a los objetos de valor, pero en ningún caso a los valores mismos, ¿Qué no son puras, sino cualidades irreales? Bien, pero si se afirma
que son universales, absolutos y ajenos a las determinaciones de tiempo, que son cualidades debe ser por las semejanzas que los valores tienen
espacio y cantidad. Los objetos de valor, en cambio, son objetos con aquellas realidades para las cuales quedaba reservada la palabra,
individuales que el hombre en su actitud valorativa, luego de compararlos realidades que descansan y se fundan en el movimiento y cambios de las
con otros objetos, los prefiere o rechaza con mayor o menor fuerza. Este cosas, sus vibraciones, número y longitud de sus ondas, etc. Esto es,
más y este menos con que se expresa la mayor o menor preferencia pues, lo que se designa con el nombre de cualidades sin especificación
inmediata, no es un más y un menos de los valores, de los cuales apenas de ninguna clase, cualidades sin real y sin irreal. Ahora bien, ¿qué es lo
puede decirse que valen o no valen, así corno del ser se dice que es o no que significa la especificación de irreal? Sencillamente, que no es real,
es, sin más y sin menos. que no es ni tiene lo que son y tienen las reales; en otras palabras, una
Pero esto, esto y lo que aún puede decirse, viene de la creencia en el negación de lo que se afirma con el término cualídad. Y en efecto, son
valor como cualidad pura, o cualidad irreal, o esencia, en fin, como quiera irreales -se dirá- porque ningún análisis de la cosa aislada muestra
que se llame, pero que en el fondo es un absoluto, un incondicionado del algo que sea el valor; los valores no están en las cosas, no se dan a los
cual las cosas participan para hacerse más o menos preferidos. sentido ni se reducen a oscilaciones de los cuerpos.
Ocurre, empero, que los valores u objetos valentes no son absolutos Parece justo todo esto, pero sólo parece, pues el que no se den en
ni son incondicionados; son existencias no independientes que se fundan las cosas aisladas; ¿quiere decir, por ventura, que no se fundan en las
y se dan en otros objetos o en otros fenómenos. Si a todo esto se agrega relaciones de las cosas? Que son irreales porque no se dan a lo sentidos
nuestro propósito que es llegar al conocimiento de su estructura y sus como el rojo o la redondez; pero, ¿no es acaso con los sentidos que
determinaciones, de mucho más provecho será el ir por el lado de los captamos los valores como, por ejemplo, lo bello? Que son irreales porque
fenómenos que están en su base, que por las afirmaciones apriorísticas al ser intemporales e ínespaciales no son susceptibles de representación
que en vez de abrir paso a nuevas investigaciones dan por concluido el mental; pero, ¿no nos representamos la belleza en una cosa bella, la
saber que se tiene de los valores. fealdad en una cosa fea, de la misma manera que el rojo en una extensión.
Es innegable que los valores tienen su fundamento objetivo en las Si al menos esto fuera verdad, nada sería, después de todo, que se
cosas, en la interacción de éstas y en la acción y reacción de las cosas y intentase precisar a los valores por lo que no son ni tienen, por simple
el hombre. Si esto es así, sí todo en las cosas (cambios, propiedades y negación de las notas que distinguen a otros objetos, intento éste que
cualidades) es temporal, espacial y cuantitativo, ¿de dónde viene que los resulta muy pobre frente al deseo y necesidad de un cabal conocimiento
valores son ajenos a la noción de cantidad? Los valores no son cualidades de los valores por todo lo que son, tienen y les es propio. Pero el caso es
que en todo esto hay ninguna verdad; pues si bien no están en la cosa
116 LUIS CARRANZA SILES
JNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ll7

aislada, descansan y existen en la conexión de las cosas, en una conexión


mezcla alguna con las cosas, como serían los árboles en general, si es
tan real como las cosas mismas. Por tanto, son determinaciones de relación
que los tales árboles fueran algo más que conceptos, esto es, realidades
tan reales como las cualidades sensibles, y que al igual que éstas se dan
a los sentidos. objetivas.
Pasando a otra determinación, igualmente
¿Qué no es posible la representación mental de los valores? No es Cuarta determinación: propia de los valores, tenernos su polaridad.
posible, en efecto, la representación de los valores en su abstracción polaridad de los valores. Junto a lo bueno, a lo bello, a lo útil, a lo santo,
como tampoco es posible, en este mismo sentido, la representación d�
etc., están sus correspondientes negativos, y en una relación que es
las cosas y sus cualidades. La representación que es posible tener de los
necesaria, pues los unos existen en razón de los otros: lo bueno en razón
valores y que la tenemos, es semejante a la única representación que
de lo malo; lo bello en razón de lo feo,
tenemos de las cosas y de las cualidades: representaciones de las cosas
Los valores forman parejas únicas e indisolubles, y todo en virtud de
individuales y concretas, y, e n· trat ándose de las cualidades,
la lucha interna de contrarios y de la doble acción de las cosas, Más aún,
representaciones unidas a un cuerpo, o, por lo menos, a una extensión,
el daño o provecho de una acción depende también de los objetos que la
como sucede con los colores. Así, de este mismo modo, tratándose de los
reciben. Pues si la acción va en daño de objetos de esta o aquella
valores, a ellos los pensamos unidos necesariamente a un objeto: la belleza
naturaleza, hay que suponer que esa misma acción puede ser provechosa
en un objeto bello, la utilidad o la bondad en un objeto útil o una persona
para objetos de otra naturaleza y de diferente estructura.
buena. ¿Dónde está entonces la imposibilidad de su pensamiento?
Esta polaridad --como ya se tiene dicho- propia de los valores, es
La imposibilidad -se dirá- está en el pensamiento y representación
diferente de la que se tiene dicho- propia de los valores, es diferente de
de los valores mismos, no de los objetos de valor. Bien, pero esta
la que se observa en las cualidades sensibles, las cuales, aunque se dan
imposibilidad es general, y no sólo atañe a los valores. Lo único
de dos en dos en relaciones de oposición, no se refieren a los extremos
representable son los objetos individuales: este o aquel; pero en ningún
propiamente contradictorios, esto es, a los polos positivo y negativo. En el
caso los conceptos, por ejemplo, el árbol: el árbol en general. Los
campo de las cualidades sensibles forman oposición todas, aun las más
�o�ceptos, esta abstracción de las notas más generales de los objetos, diferentes, por ejemplo: blanco y recto, rojo y agrio; y todo porque ellas,
unicamente nos señalan, por así decir, el camino que ha de llevarnos a la
son cualidades positivas tan estimables las unas como las otras. Son las
representación de los objetos indlviduales y concretos. Así es cómo ante
unas respecto de las otras una negación; pero, al mismo tiempo, algo más
la palabra árbol pensamos este o aquel árbol, un árbol determinado por
que la simple negación, por esto que se oponen nada más que
todas sus notas de individuación: alto, bajo, grueso, delgado, seco, florido,
contrariamente. Asi, lo recto es la negación de lo blanco, porque
etc., Y no pensarnos en un rinoceronte. Igual cosa sucede con la palabra
belleza: pensamos un objeto que es bello pero no santo. En ambos casos sencil lamente lo recto no es lo blanco; pero va más allá, y es la afirmación
de otra cualidad. Lo agrio no es lo rojo; pero, al mismo tiempo, es otra
no pensamos ni nos representamos el objeto en general. Los conceptos
cualidad igualmente positiva,
de bell�za y de árbol sirven únicamente de medio para llegar al
No sucede, asl con los valores, Lo bueno se opone únicamente a lo
pensamiento de lo individual, del objeto bello en un caso y del árbol concreto
malo, como lo bello a lo feo; pero nunca, por ejemplo, lo bueno a lo feo
en el otro.
porque puede muy bien darse en que lo feo sea al mismo tiempo lo bueno.
El que sea imposible la representación mental de los valores en
Es por todo esto que los valores existen y se definen en razón de sus
general, abstraídos de su fundamento objetivo, no los pone en plano
propias negaciones, pues si suprimimos un lado habremos también
diferente al de las cualidades reales, ni aun al de las cosas mismas, y mal
suprimido el otro; suprimamos lo malo y habremos suprimido lo bueno;
andan entonces quienes piensan que por esta razón los valores son
suprimamos lo feo y habremos también suprimido lo bello.
cualidades irreales. Pues si fueran tales, y como tales existiesen más allá
. Por último, otra determinación igualmente propia
de las cosas con un existir independiente y propio,, su representación ,, a y u'tt·1ma de term1nac,6ri
Qu'nt , .
jerárquica de los valores, de 1 os valores es su Jerarqufa, Aunque no es
mental, tal cual se pide, no seria imposible; serían representables sin
posible hablar de un orden jerárquico universal,
118 LUIS CARRANZA SILES
fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 119

y es éste, sin duda, el más difícil problema de la filosofía axiológica, los


consecuencia de esto, el interés se desplaza a la sociedad, a aquélla en
valores tienen necesariamente una jerarquía que varía con el tiempo, el
la que el hombre trabaja junto a los .demás, y por la cual se halla
lugar, las culturas y aun los individuos. Hacer la historia de las culturas es
determínado en sus condiciones de vida, en su pensamiento y hasta en
referirse, .en última instancia, al orden jerárquico de los valores, esto es,
al grado de preferencia con que en un tiempo y en un lugar se crea estos sus sentimientos.
Este interés, empero, es contrarrestado, necesita ser contrarrestado,
o los otros valores. Es así cómo Grecia pone en lo más alto de todas los
y así es cómo las ciencias dejan de interesar, aunque surgen filosofías
demás valores, los lógicos, los científicos y los estéticos, en íntima y
como el positivismo y el agnosticismo que asumen su defensa, pero nada
estrecha conexión con los vitales. Es el hombre el centro de su atención y
más que en apariencia, porque dejan por detrás un campo incognoscible
el motivo de todas sus creaciones, y a tanto que, sin caer en exageración,
que es precisamente la negación del conocimiento. El peligro de muerte
bien podemos decir que no hay pueblo de sensibilidad más antropocéntrica
que entrañaba la nueva conciencia social que se nutría con los problemas
que el griego, pues hasta a sus dioses los humaniza, y cuando busca la
y conflictos que surgían, lleva a los i deólogos del régimen en
verdad, la busca en servicio del hombre, y cuando hace arte, lo hace en
descomposición a buscar otros refugios y entretenimiento, y esta vez en
torno al hombre; los griegos pintan y esculpen al hombre fuerte; su cultura
los problemas interiores del hombre, convirtiéndose el siglo XIX r3n el siglo
es un canto a la vida. Desde Policleto y Fidias, desde Homero hasta
de la psicología. Otras tllosofías, corno el existencialismo, des.eosas de
Píndaro y Esquilo y Sófocles y Eurfpides, desde los sofistas y Sócrates y
apartar al hombre de los problemas reales de la vida, atribuyen los malos
Antlstenes y Aristipo hasta Platón y Aristóteles, todo, en sus diferentes
no a la sociedad, sino a la existencia misma.
inquietudes: escultura, pintura, poesla, teatro, filosofía, convergen en el
No sólo se observa esto en los pueblos y la historia de ellos; también
hombre, en la esencia humana.
en los individuos, tanto a lo largo de su desarrollo corno cuando éste se ha
En la Edad Media, época en la que muy poco se hace por la ciencia
integrado con hondas diferencias. El hombre a lo largo de su desarrollo
y la filosofía, son los valores religiosos los que gozan de máxima
pasa por diferentes concepciones de la vida, cada vez más completas y
preferencia, y a tal extremos que se dan como los únicos: pues, todos los
exactas, y que significan una menor o mayor visión y comprensión de los
demás valores están por debajo y en función de los religiosos, así como
valores, desde los de simple utilidad hasta los estéticos, los sociales, los
la razón en función de la fe, el presente y esta realidad en función de un
éticos.
más allá.
Estas muchas concepciones por las que el hombre pasa en su
En el Renacimiento no sólo hay la vuelta al pasado, o, al menos, no
desarrollo y las muchas por las que los hombres se distinguen los unos de
es esto lo que propiamente significa ese franco retorno que se opera en el
. los otros, no son concepciones frías, puramente intelectivas de un mundo
primer período. Lo que significa es la vuelta a la naturaleza y al hombre, y
una negación de los valores religiosos, aunque tales elementos no fueron en reposo, estático y muerto. Por el contrario, son concepciones de un
del todo abandonados, sobre todo en el arte. Es, pues, en defensa de los mundo dinámico, de un mundo en movimiento y en conexión y, en
consecuencia, de un mundo no indiferente. Llevar el mundo a sólo.fórmulas
valores humanos, del poder y la vitalidad del hombre, que en aquella época
matemáticas, bien estará para los matemáticos; mas no para el hombre
nada de lo humano debía el hombre ignorar, estando incluido en este
que vive, actúa quiere, piensa y desea. El mundo no sólo es, pues, conexión
conocimiento __..:por ser conocimiento en función del hombre•- el de la
fría de cosas o sucesión indiferente de fenómenos; es también
naturaleza, sus fenómenos y sus leyes. Este movimiento de interés por la
planteamiento de propósito, es selección, preferencia ... La relación de
ciencia y la industria, que al mismo tiempo es el interés económico de una
objeto y sujeto, la del mundo y el hombre no es la de un ciego fatalismo;
clase que lucha por su total supremacía, se extiende hasta más o menos
por el contrario, es una relación de acción y reacción en la que media la
principios del siglo XIX.
concepción que el hombre tiene del mundo y que, · por antonomasia' es su
Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, el avance de las
cien?ias y las industrias agrava los problemas en torno al yo social que ya visión valorativa.
• Dejando este desarrollo y tomando en cuenta a los hombres ya
surgieron con la manufactura en la descomposición del feudalismo. Como
formados, observamos diferencias individuales que se objetivan en
120 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 121

ordenaciones jerárquicas distintas de los valores. Sean cuales fueren las


causas de estas diferencias, lo cierto es que los hombres tienen que se los rechaza? Por lo que se ve, no existe otro significado posible,
concepciones distintas·del mundo, distintos intereses y distinta estimación pero esto no es verdad, no puede ser verdad, pues los valores negativos
de los valores. As! tenemos el tipo económico, el social, el político, el son todos ellos rechazados con la 111isma fuerza. Si ocurriera lo contrario
teórico, el estético, el religioso, quienes estiman por sobre todos los demás signifícarfa que son juzgados 90n la preferencia con que se los juzga a los
valores aquéllos a los que deben su inclusión dentro de uno u otro tipo. positivos y esto sencillamente porque el rechazarlos a los unos con menor
No se trata únicamente de tendencias prevalentes; se trata de ellas, es fuerza, es preferirlos frente a los otros, y los valores negativos -ya tenemos
cierto, y de una selección de valores, pero todo esto dentro de una dicho- no son preferidos, no pueden ser preferidos. Si lo falso es el polo
concepción del mundo. negativo de lo verdadero, lo feo de lo bello, lo profano de lo santo, entonces
De lo dicho se desprende que los valores son lo falso, lo feo y lo profano son rechazados con igual fuerza, sin más y sin
Ordeneciónjerárquica de Max estimados unos más que otros, esto es -como menos. Y si alguna vez ocurre que uno de estos valores es menos
Scheler.
M ax S e he I er exp ¡·,ca-, se encuentran a rechazado, ha de ser, y con absoluta seguridad, porque por algún lado,
distancias diferentes de un punto supuesto de indiferencia conocido como por alguna relación que va oculta, partícipa de lo positivo, esto es, lleva
el punto cero. Los valores se ordenan en planos concéntricos que cuanto una carga positiva de otro valor, aunque sea pequeña y muy difícil de dar
m�s alejados están del punto de indiferencia, son menos indiferentes y con ella. Y no es, pues, raro ni debe sorprendernos que en la variedad de
mas estimados por el hombre; en tanto que los otros, los más próximos al relaciones de las cosas, coincida el negativo de un valor con el positivo de
cero, son los valores menos estimados y los que con mayor facilidad y otro. Es más, püede que el positivo de un valor se dé en la relación que al
más prontamente el hombre renuncia. Scheler sitúa a partir de este punto mismo tiempo define el negativo de otro, y así puede que lo bello no sólo
cero de indiferencia: 1 °) los valores útiles (conveniente-inconveniente); coincida con lo falso, sino que se dé en lo falso.
2°) los valores vitales (fuerte-débil); 3°) los valores espirituales, y dentro Expresando gráficamente esta distribución que sólo admite jerarquía
de éstos los lógicos (verdad-falsedad), los estéticos (bello-feo) y los éticos en el lado positivo, y no así en el negativo de los valores, tendremos no
Uusto-injusto). Finalmente, como los más estimados y superiores a todos círculos concéntricos, sino círculos que convergen en un punto. Ese punto
los anteriores, Scheler sltúa los valores religiosos. en el que convergen las circunferencias representa la misma fuerza con
que todos los valores negativos son rechazados.
Toda ordbn" "'ció . ,,, . .Hay algo
... n J9rorqwca .
que observar, pero no es el orden
, Parecerá que es indiferencia con respecto a los valores negativos, y
debe comprender únicamente a Jerá rqu1co que aqu1 se Ies da a lo valores, que
tos valores positivos y no a los este orden, como todos los que se puede en verdad, es indiferencia, pero distínta a la del puntp cero. El punto cero
negaüvos. proponer no es más que u n intento de equidista de ambos extremos; en él no se estima ni se rechaza; se trata
clasificación con pretensiones de validez de una negación del valor mismo. Er, el otro caso, en cambio, se trata de
universal; lo observable porque parece no haber muchas razones, es la la negación de las notas propias de los valores positivos; es una indiferencia
igual distancia a la que se hallan los dos extremos de cada valor, tanto el al más y al menos con que los valores positivos se dan en su jerarquía.
extremo positivo como el negativo; pues son círculos concéntricos que Ahora bien, si a los valores negativos se llega por negación de las notas
señalan igual para lo bello como para lo feo, para lo santo como para lo que definen a los positivos, ¿cómo puede haber grados en la fuerza con
profano,. ¿Cuáles los hechos por los que se piensa en la jerarquía de los que se los rechaza? Esto 9curre únicamente con las cualídades sensibles,
negativos? ¿No será que los valores positivos aceptan una distribución y es porque a ellas, hablando con propiedad, no les corresponde ser
jerárquica, mas no por esto los negativos? Pues el orden jerárquico en el negativas; todas ellas son positivas, lo blando como lo duro, lo pesado
lado positivo significa la mayor o menor preferencia de los valores; en como lo liviano; pues las unas frente a las otras no sólo son su negación,
cambio, ¿qué puede significar este orden en el lado negativo? No puede por eso que se dan independientemente, como cualidades positivas. Los
ser preferencia, porque á los valores negativos no se los prefiere nl más valores, en cambio, esto es, los negativos, existen únicamente en razón
ni menos; se los rechaza. ¿será, entonces, la mayor o menor fuerza con de los positivos, como negación de éstos. Todo en ellos es negación,
negación de lo que precisamente el hombre estima, y como la negación
122 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 123

es sin más y sin menos, no tienen jerarquía, y si la tienen ha de ser, por lo


De todo lo dicho es ya posible concluir que los valores, sí bien aceptan
positivo dentro de otro orden.
Pero no es aquí que radica la díficultad de una ordenación jerárquica una jerarquía, no es más allá del tiempo ni del espacio, ni de las sociedades,
que valga para todos los tiempos, lugares y culturas; la dificultad, y hasta ni de las culturas; pues los valores se dan en la relación funcional de unas
casi imposibilidad, está en que no bastan las ligeras e inmediatas cosas con otras, y de las cosas con el hombre; se fundan en el movimiento
comparaciones de unos valores con otros, y todo porque los valores, y la conexión general. Hora bien, admitir una jerarquía fija, invariable y
eterna, es, sencillamente, pretender señalarle a la humanidad un solo
aunque se dan en parejas, no forman parejas independientes. Todos ellos
se encuentran dentro de un sistema, esto es, forman un todo dinámico camino, un único camino, sin tener en cuenta que el mundo en el que vive
que a su vez influye las partes, señalándoles grado y lugar. Más aún, esta el hombre es un mundo en su totalidad no�indiferente, y que así como hoy
puede la humanidad interesarse por los valores. éticos, mañana puede
unidad superior no sólo señala el grado de los valores, sino también la
interesarse por los estéticos o los sociales o los económicos.
La jerarqula de los valores calidad �e ellos; pues el ser positivo un extremo Al�o más, sí los valores se fundan en relaciones funcionales, ¿cómo
depende de la conce pción total Y negativo el otro, entendiéndose por positivo determinar el grado de los que se fundan en la relación con las necesidades
del mun d?· Ejemplos de el extremo que afirma, y por negativo el extremo
transmutaciones. del hombre? Se dirá que por la fuerza de la necesidad, y así se tiene que
que simplemente niega, no es cuestión de cómo
cuanto más grande es ésta, tanto más alto es el valor que por ella se
se comporta esa pareja, sino que depende de la concepción total que se
define. Pues bien, la respuesta no podía ser otra, pero-y aquí un pero­
tenga del mundo y de la vida. Por esto es que, a lo largo de la historia, los
no olvidemos que las necesidades en cuanto son necesidades todas
valores negativos de un tiempo son los positivos en otro, y viceversa, así
exigen ser satisfechas, por donde todas deberían ocupar el mism� plano,
ocurre con el parricidio, la eutanasia, el suicidio de las viudas la ofrenda
tanto las estéticas como las simplemente biológicas, y dentro de éstas las
de vidas humanas en ceremonias religiosas, retiro y encierro, a;Jtopuniclón
útiles para la conservación de la vida como también las que pueden ir en
Y masoquismo, etcétera. También e ncontramos transmutaciones
sistemáticas como la propuesta por Nietzsche: El hombre es algo que contra de ella (como la morfina para el morfinómano). Es más, cuando las
nec�sidades son satisfechas y consiguientemente, declinan en su fuerza,
constantemente debe superarse; por tanto, el valor supremo es la vitalidad
¿no hay peligro de que los valores considerados antes los más altos pasen
ascendente, una voluntad de vivir que, bien entendida, es la voluntad de
a ser ahora los más bajos?.
poder y de ?omino. Objetividad, bondad, humildad, satisfacción, piedad y
amor al próJimo, todos ellos valores positivos de la moral que Nietzsche la lo que sí puede determinarse es el orden en que los valores aparecen
que es el de las necesidades en el individuo como en la especie. En este
llama de esclavos, y que tiene sus rafees en el cristianismo, son sustítuídos
por la personalidad creadora, la fuerza, el orgullo, el riesgo, la crueldad y sentido, el primun vivere deínde phílosophari expresa un orden, no el grado;
el amor a lo lejano, que son los valores auténticamente positivos de una significa vivir primero y luego filosofar; pero de ningún modo vivir y no
moral que está más allá del bien y del mal, y que no es de esclavos, sino filosofar, tampoco vivir más y filosofar menos. La clasificación, por ejemplo,
de Alejandro Korn es un intento de esta clase: valoraciones económicas,
de amos y señores; es la moral del Superhombre.
instintivas, eróticas, vitales, sociales, religiosas, éticas, lógicas, estéticas,
Otra, y que no sólo se quedó escrita, sino que con ella se educó a
que tienen como fines el bienestar, la dicha, el amor, el poder, la justicia,
toda una generación y se arrasó pueblos , es la realizada por el Nazismo,
la santidad, el bien, la verdad y la belleza, y que en la historía se objetivan
que sólo �econoce un único valor, absoluto e incondicionado: el poder de
en la técnica, el placer, la familia, la disciplina, el derecho, el culto, la
la raza aria. Todos los demás, como los tenidos por el cristianismo como
moral, el saber y el arte.
mandamiento, se convirtieron, juzgados en sí mismos, en valores
Pero, por ventura, ¿dice algo este orden de la mayor o menor
negativos. En cambio, el matarás, robarás, cometerás adulterio, levantarás
preferencia de éstos o los otros valores? Aquí se señala nada más que el
falso testimonio, etc., dirigidos a la defensa y poder de la raza se
orden, semejante al de los números: uno, dos, tres ... Cumplida y satisfecha
convirtieron en valores positivos.
una necesidad, surge otra, y ésta, a su vez, da paso a una tercera y a
otras. Surgidas las necesidades y, por este medio, los valores, no cabe
124 LUIS CARRANZA SILES

hablar del grado en que a éstos se los prefiere, corno tampoco podía
hablarse de la mayor o menor preferencia por el uno o por el tres. Los
valores se entrecruzan, se adhieren y forman una sola unidad: la no­
indlferencia del mundo en su totalidad, sin partes más preferidas o menos
preferidas. Y es a este interés y a la no-indiferencia del mundo en su
totalidad que el hombre debe su cultura y su progreso en todas las ramas
del saber.
Si el hombre hubiera sido nada más que carnívoro, 119 habría dado
un solo paso en el conocimiento de las plantas; si fuera animal de celo y
de no actividad sexual permanente, no habría familia ni sociedad; si no CAPÍTULO VIII
fuera ser social que necesita de los demás, no tendría lenguaje, o su
lenguaje sería pobre; si no le interesara la verdad, se habría conformado VALORES ECONÓMICOS, ÉTICOS Y ESTÉTICOS
con la presencia inmediata de los hechos, y no habría ciencia; si no le
interesara la belleza no habría llegado al arte, o se habría conformado SUMARIO
con lo que la naturaleza le ofrece; si sólo le interesara el presente y no el I. ¿Cuál el fundamento del valor económico; la utilidad o el trabajo? Si
pasado no habrla historia; si sólo le interesara el presente y no el futuro, la utilidad, ¿por qué el oro vale más que el trigo? Y si es el trabajo,
no habrla educación. ¿basta que haya trabajo aunque éste no produzca objetos útiles?
Este progreso, tanto en la ciencia como en la técnica, en el arte
Utílídad y trabajo definen dos clases de valores: valor de uso y valor
de cambio. El valor de uso se define en razón de las variaciones
como en la filosofía, es debido al igual interés que el hombre tiene por cualitativas del objeto, y se halla en la base el valor de cambio, y éste,
todas las cosas y fenómenos de la naturaleza; pues, el mundo en su que es el valor propiamente económico, descansa en relaciones de
totalidad, sin preferencias, es un mundo no-indiferente. Si a pesar de trabajo, y sigué la medida del tiempo socialmente necesario para la
esto se habla de jerarquía, es porque la hay, pero condicionada por la
producción de los objetos de uso.
II. Los valores éticos. El hombre es un ser moral que en todo momento
época, el lugar, las condiciones de vida, etc. formula juicios de valoración ética. Pero, ¿en qué relación de las cosas
con el hombre se fundan los valores éticos? Los valores éticos se dan
en la relación de las cosas con el concepto que el hombre tiene de la
vida. Esta idea de un concepto en la base de lo ético ya se halla en
Freud, Piaget, Hegel. Pasar de fa moral de clase a la moral de una
sociedad sin clases, es pasar de la moral basada en una concepción
interesada del mundo a una moral basada en una concepción más
humana y exacta del hombre, de la vida y de la sociedad. Principales
notas de los valores éticos: inactualidad, forma lógica y diuturnidad.
IIL Los valores estéticos. Necesidad de reducir lo que se entiende por
belleza a otros fenómenos más comprensibles. La realidad inmediata
no es la belleza misma, sino la cosa bella, y su vivencia, también las
más inmediata, es el agrado. ¿Cómo pasamos de lo agradable a lo
bello? No es por el conducto de determinados sentidos; todos los
sentidos tienen valor estético, y lo que importa es la conexión en la
que se dan en torno a. las funciones vitales. Hasta aquí las cosas se
definen por nada más que su uti!ídad. El paso de lo útil a lo estético
es el paso al adorno, que contribuye a que l o agradable se
despersonallce. Lo bello es lo impersonal de la agradable y se da en
la relación de las cosas con el concepto emotivo de la vida. El arte, a
diferencia de la emoción estética, exige conciencia y pensamiento.
126 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 127

1) VALORES ECONÓMICOS valores de uso, no hay valor alguno. Por otra parte, no es posible que las
cosas adquieran valor únicamente después que han sido producidas, y
Lo poco o mucho que hasta el presente se sabe de los valores ha
todo en razón del trabajo que implica su producción. Pues el trabajo que
sido precedido, sin lugar a ninguna duda, por el estudio especíal de los
el hombre desarrolla para producir estos o los otros objetos, supone
valores económicos; y no ún1camente por estar más cerca de las primeras
necesariamente la existencia anterior de un criterio valoratívo que !o lleva
necesidades del hombre, sino también porque son, a más de ser los más
al tra�ajo. De n? ser verdad _
esto, habría que pensar que el trabajo, aquel
inmediatos, los que más claramente muestran su forma valente, lo cual
trabajo productivo, es ciego, es una reacción instintiva.
ha servido para situarlos en un plano distinto al de los objetos reales y al
Pero también puede argumentarse, y por cierto no mL1y lejos de la
de los ideales.
verdad, que no es posible que el hombre llegue a juicios valorativos acerca
No ha sido, pues, a partír del estudio general de los valores que luego
de la u tilidad �e cosas que no existen, y que en tal virtud es previo el
se hubiera lngresado en el estudio particular de los valores económicos; ,
producirlas. Bien está esto, pero, ¿es verdad que tales cosas existen"·
por el contrario, fue al estudiar los valores económicos que se descubrió
¿qué no existen ni siquiera en el pensamiento como síntesis nuevas qu�
el carácter valente de otros objetos y algunos principios generales a todos
·superan progresivamente lo ya existente? Finalmente, ¿es que el hombre
los valores.
en la invención y la producción no necesita primeramente descubrir a la
En el principio de estas investigaciones ' y acaso
¿. eu ál e 1 ·,u , . .
, ndamento de los mucho antes de la delim1tac16n , naturaleza?
misma de los
valores económicos: utilidad Ea ta� Y 0t:as cuestiones más, de muy difícil
o trabajo? valores económicos, se plantea como cuestión Utilidad y trabajo definen dos
clasasdavalores:valordeuso solución mientras se pensaba en la alternativa
previa lo referente al fundamento 1 esto es, al
yvalor de cambío. que por fuerza debía excluir a la una o a la otra
hecho o propiedad de la cosa en que descansa y se da el valor económico.
teoría, pierden su aparente problemática en el
En respuesta al problema, surgen dos teorlas estimadas hasta no hace
momento en que cuidadosamente y con precisión se delimita los valores
mu9ho como excluyentes. La una sostiene que el valor descansa en la
económicos, Inmediatamente se evidencia que no hay alternativa entre el
utillÍ:lad de las cosas frente a las necesidades humanas; pues las cosas
principio de la utilidad y del trabajo, sino que la utilidad y el trabajo definen
safisfacen unas u otras necesidades, por donde le son útiles al hombre
dos valores diferentes, pero en ningún caso independientes.
1

utilidad de la que depende el valor. Es éste un valor intrínseco, unido a las


Estos valores son: el valor de uso y el valor de cambio o valor
notas cualitativas y que varía en razón inversa a la rareza de las cosas.
económico, o simplemente valor. El primero, o valor de uso, descansa en
Pues si las cosas que satisfacen las necesidades humanas, existen en
la relación de la� cosas con las necesidades humanas. Se trata de una
cantidad menor a éstas, su rareza eleva el valor de ellas, y el hombre,
relación previa, de un primer contacto del hombre a través de sus
como consecuencia o expresión del hecho, se interesa por producirlas o
necesidades c(;m las que descubre la utilidad o inutilidad de las cosas. Y
simplemente apropiarse.
no sólo de las cosas ya existentes, de las que muy buenamente le ofrece
La otra teoría, de la que fue su iniciador Ricardo, funda el valor en la
la naturaleza, sino también de las cosas que el hombre las piensa y las
cantidad de trabajo necesario para la producción de las cosas. No puede
irnaglna sobre la base de lo que ya conoce.. EI no haber pensado el hombre
s�r la utilidad porque el oro y las piedras preciosas, menos útiles que el
en las cosas, desde un comienz.o,• tal cual son en la actualidad, con todos
trigo, valdrían mucho menos, lo cual no es asL ¿Qué razón hay entonces
l�s pr�gresos logrados a lo l�rgo de siglos y generaciones, y de sucesivas
--pregunta a Say, sostenedor del principio de la utilidad- para que esto .
s1�tes1s que apenas tralan hgeros c.ambios en alguna de las partes, no
no sea así?
quiere decir que no hubiese tenido imagen del objeto a través de la cual
En verdad, esta pregunta con la que Ricardo interroga a Say y los
se comprendía fácilmente su utilidad.
defensores del principio de la utilidad, es una objeción, y muy seria, con la
. Este contacto en el que se dan los primeros juicios valoratlvos acerca
que gana ventaja la teoría del trabajo, pero que luego la pierde cuando al
de las cosas, es, sin lugar a dudas, previo, y la base sobre la que descansa
explicar el valor prescinde en absoluto de la utilidad de las cosas, sin
no sólo los valores económicos, sino todos los valores. Necesidades las
tener en cuenta que por mucho que sea el trabajo, si con él no se produce
128 LUIS CARRANZA SILES fNTIWDUCCIÓN A. LA FILOSOFÍA 129

hay de muchas clases: necesidades del cuerpo y del alma, actuales y uso. Esta relación no es de cantidades; es una relación de cualidades: las
futúras, imperiosas y postergables principales y secundarias, etc.; todas de las cosas con las de las necesidades. No importa la cantidad del objeto,
estas necesidades nos ponen ante las cosas que las satisfacen con juicios tampoco, por el momento, la ciase de necesidad de la que se trata. El
valorativos sobre su utilidad: las cosas se revisten de un valor, y es el valor de uso se da en la relación de las propiedades generales de la cosa
valor de uso. Es sobre esta declaración general que las cosas se con las necesidades igualmente generales del hombre. Únicamente
diferencian por la necesidades para las cuales sirven, y entonces surgen tratándose de valores de especie determinada interesa la clase de
valores especiales que toman diferentes denominaciones. necesidad y los objetos que la satisfacen.
En el valor de uso no importa cuál sea la Estos valores de uso, de los que ya tenemos
El valor de uso asiento del necesidad; para el caso todas las necesidades Elvaloreconómicoodecambio dicho que se hallan en la base de todos los
valor de cambio. descansa en relaciones de , .
son iguales, y lo único que importa es que trabajo.
demas, se convierten en valores de cambio o
existan ellas y de que las cosas las satisfagan, ya sea directamente como valores propiamente económicos, e n e l
objeto de consumo (alimento, vestido), o indirectamente como instrumento momento e n que toman la forma de mercancías, esto es, cuando son
de producción. producidos para el mercado y toman forma social. Toda mercancla es, por
Por el lado del objeto, no ya por el de las necesidades que para este un lado, un objeto de uso, una cosa, un objeto de la realidad que gracias
primer momento es suficiente que ellas existan, el objeto de uso se define a sus propiedades satisface alguna necesidad del hombre: y, por el otro
en razón de sus variaciones cualitativas, que son las que imprimen unas lado,, y es ésta su nota principal, un objeto que puede ser cambiado por
u otras propiedades y le dan diversas utilidades. Este conocimiento de las otro. Cualquiera que sea la nota que aquí, falte no habrá mercancia,
propiedades y usos del objeto se hace cada vez mayor y más exacto con tampoco valor económico. Pues si la cosa carece de utilidad y, por tanto,
el avance constante de la ciencia y sus técnicas de investigación. no hay valor de uso, mal puede haber valor de cambio, pues siendo inútil
La cantidad es determinación ajena a los valores de uso, salvo el la cosa, también será el trabajo que en ella se invierta.
caso de que sólo se trate de las variaciones cuantitativas que dan lugar a Donde hay valor de uso no por eso hay mercancía, porque si bien es
las distintas propiedades de las cosas; pero aquí no se trata de esto, sino condición necesaria, no es condición suficiente. Toda mercancía es un
de la cantidad de la cosa como medida de su valor. En este sentido, aunque valor de uso, pero no todo valor de uso es ya una mercancla; por ejemplo:
se estime menos el excedente de las cosas en relación con las el sol, el aire, en fin, todas las cosas que la naturaleza puede darnos sin el
necesidades, o lo que es lo mismo las unidades superfluas, las últimas trabajo del hombre.
partiendo de las indispensables, nada de esto afecta al valor mismo; pues Y aun habiendo trabajo humano, pues éste, por sí solo, no es condición
son factores, todos estos, que condicionan el precio de los objetos de uso suficiente, tal el caso de valores de uso, productos del trabajo, destinados
en cuanto son mercancías, esto es, objetos destinados al cambio en el al consumo individual, al del productor. Para ser mercancías han de ser
mercado. valores de uso que el hombre produzca para los demás. Y aun así, hay
Ahora bien, si el caso es otro y se trata del excedente de un objeto de objetos de uso que el hombre produce para otros, pero que propiamente
uso que hace que éste pierda su provecho y hasta se convierta en objeto no son mercancías, con aquella parte de su producción que el campesino
de daño, como por ejemplo, el exceso de agua en un huerto, ello no entregaba al señor feudal (tributo). Las condiciones para que exista
significa que el valor de uso que descansa en la relación de las cosas con mercancía, y con ella valor económico, se completan cuando los valores
las necesidades, esté determinado por la cantidad, aunque es cierto que de uso producto del trabajo humano llegan a los otros por medio del cambio.
justamente en razón de ésta los objetos tienen diversas propiedades y El valor de cambio o valor económico se da y consiste en la relación
usos. No olvidemos, pues, que aquí no se trata precisamente de la cuantitativa de los valores de uso; es la proporción en la que se cambia
valoración circunstancial de las cosas, que oscila entre lo provechoso y lo valores de uso de una especie por otros de especie diferente. Como valores
dañino; se trata de la relación general de la cosa ya determinada por de uso, los unos se distinguen de los otros por sólo su cualidad, esto es,
estas o sus otras propiedades, y que es en la que descansa el valor de por las propiedades que tienen para satisfacer estas o las otras
130 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 131

necesidades. No ocurre lo mismo con los valores de cambio, los cuales El trabajo que al variar en su cantidad señala el valor de los objetos
se distinguen únicamente por su cantidad, que es la medida a la que se de uso, no es el trabajo rápido o pesado del productor hábil o del perezoso
ajustan los cambios de unos objetos por otros. En la relación de cambio y torpe. Nada tiene aquí que ver el trabajo más o menos productrvo por la
de los objetos de uso no es ya la calidad del objeto la medida de su valor, mayor o menor habilidad individual. El valor del que venimos ocupándonos
aunque ésta sea el antecedente, el fundamento; aquí se trata de un valor es dado por el promedio de tiempo necesario de trabajo para la producción
que descansa en una relación puramente cuantitativa. de la mercancía en cuestión; se trata, pues, de un trabajo socialmente
Bien todo esto, pero, ¿qué cantidad es ésta que mide el valor de necesario, esto es, de la jornada de trabajo que se requiere para la
cambio de los objetos de uso? Por fuerza tiene que se la cantidad de un producción en condiciones sociales normales y siempre dentro del término
algo común, de alguna nota común a todos los objetos de uso. ¿Cuál esta medio de habilidad y destreza en la producción de objetos de uso.
nota corriún a todas las mercancías, que al parecer son tan diferentes la Repitiendo porque es importante, no es el trabajo individualmente necesario
una de la otra, como la harina del ladrillo, o el papel de un neumático? la el que determina el valor del objeto, sino el trabajo que se precisa en
nota común que se halla en la base de todas lás mercancías, de todas condiciones sociales de producción.
sin excepción alguna, es el trabajo. No se trata del trabajo concr.eto de La relación entre la cantidad de trabajo y el valor es directa: a mayor
una u otra especie, de aquel que significa una especialidad y crea valores cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía, mayor
de uso diferentes, se trata del trabajo humano abstracto, general, el cual valor de ésta; a menor trabajo, menor valor. Tratándose ya del valor y la
sólo admite diferencias en razón de su cantidad, pero no de su cualidad. productividad del trabajo, la relación es Inversa: a mayor productividad,
Pues si dejamos a un lado las notas que especifican a los objetos de uso, menor jornada de trabajo y, por tanto, menor valor; en cambio, si la
ya no tenemos estos o los otros objetos, tenemos simplemente valores productividad es menor, será, pues, necesario mayor tiempo de trabajo, y
de cambio; igual cosa sucede al prescindir de las formas especiales que el valor del artículo será lógicamente mayor.
toma el trabajo, entonces nos vemos no ya ante el trabajo especial del Tenemos dicho que el valor va determinado por el tiempo de trabajo
poeta, del psicólogo o del minero, sino ante el trabajo humano abstracto, socialmente necesario, por este trabajo que se lo mide por dfas y horas y
el cual, como ya tenemos dicho, varia únicamente en razón de su cantidad. minutos; ¿cuáles son las razones para este hecho? Ya'conocemos la razón
Este trabajo humano abstracto, que está en la base de todas las por la cual el trabajo es el fundamento de los valores económicos; pero
mercancías como propiedad común a ellas, y que hace posible el cambio aún nada hemos dicho acerca de su cantidad. Esta relación con la ca.ntidad.
de las unas por las otras, es empleado en cantidades desiguales, es por es debida a que el trabajo es energía humana, que tiene su valor, que se
esto que el valor de la mercancía varia en relación con el cuánto de trabajo la compra y se gasta como cualquier mercancía. El trabajo representa el
invertido en su producción. Según esto, la mercancía es una cantidad consumo de la fuerza humana de trabajo, que, como tenemos dicho, es
determinada de trabajo coagulado, y es por comparación y equivalencia una mercancía que a diferencia de las otras es fuente de nuevos valores,
de las unas mercancías con las otras, que todas entran en relación. Pero pues su proceso de consumo es al mismo tiempo un proceso de creación.
no es que el hombre mida en cada caso la cantidad de trabajo de cada Como toda mercancia tiene su valor, que va señalado por el tiempo de
mercancía; esta comparación se opera a través de términos cada vez trabajo socialmente necesario, tiempo de trabajo que, al tratarse de la
más generales de equivalencia, hasta llegar al dinero que es un término fuerza humana, equivale al mantenimiento y satisfacción de todas las
el más general. ., necesidades del obrero y su familia.
Esta relación que en su apariencia exterior no es más que de
Hemos, pues, llegado al principio y al fundamento mismo de los valores
mercancías o de cosas, es, en su esencia, una relación social; es la relación
económicos. Son valores que se dan en la relación social de los hombres,
de los productores a través del mercado. El valor económíco, según esto,
y no en la de los simples objetos. las mercancias, como valores de cambio,
resulta ser la relación de las personas, aunque con la apariencia de simple son trabajo coagulado, simple aglutinado de trabajo humano, de suerte
relación de cosas. que, al cambiar unos objetos de uso por otro, lo que en verdad se cambio
es un tiempo de trabajo concreto por otra cantidad de trabajo igualmente
132 LUIS CARRANZA SILES [NTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 133

concreto. ¿puede, entonces, hablarse de un valor intrínseco fundado El cuadro es, pues, sumamente desconsolador: dá la impresión del abismos
únicamente en las notas del objeto? No. El valor de toda mercancía va individuales; insondables de un mundo incognoscible. sin una sola verdad
determinado por el cuánto de trabajo que ha sido necesario para producirla. ni un solo principio; mundo relativo al tiempo , al espacio y aun a las
2) VALORES ÉTICOS diferencias individuales.
. ¿Qué ante tales p erspectivas lo aconsejable seria abstenerse de toda
El hombre es un ser moral. Esto se deduce de afirmación ética? Imposible. En todos los momentos de su vida, con razón
El hombre es un ser moral que
en to do momento form ula
su especial actitud valorativa ante las cosas, 0 sin razón, mejor dicho, en lo cierto o contra lo cierto, con verdad o sin
juicios de valoración ética. hechos Y acciones. El hombre en todos los ella, el hombre valora desde el punto de vista de lo bueno y lo malo; no se
momentos de su vida, hoy como ayer, formula abstiene ni puede abstenerse de afirmaciones de esta clase. y no puede
juicios que califican de bueno o malo todo cuanto le rodea, sobre todo sus porque es un ser esencialmente moral.
intenciones, sus actitudes y sus prácticas. Ahora bien, si esto no es posible, ¿debe concluirse que no existe el
Es tanta la importancia de esta actitud valorativa y tantos y tan bien ni existe el mal? No; pues cualesquiera que sean los juicios sobre los
importantes sus problemas, que surge una disciplina, la ética, que estudia actos concretos -aun los más contradictorios-- hacen referencia a un
y explica las acciones humanas no ya por lo fisiológico ni lo psicológico, ni bien y a un mal de los que sólo queda averiguar si son ideas o son
desde el punto de vista de lo bello o lo simplemente útil, sino desde el realidades objetivas.
punto de vista de lo bueno y lo malo. Por de pronto, no son realidades objetivas acabadas y puestas ahí.
¿Por dónde debemos comenzar para llegar al significado de la actitud porque de ser así habría unidad en los juicios, Algo más: siendo realidades
valorativa del hombre, y a los fines y problemas de esta nueva disciplina? objetivas que sólo toca aprel1enderlas, su aprehensión no exigiría razones
Partiremos, pues, .de lo ya probado, de lo que se conoce, de lo propiamente ni fundamento, y la variedad con que en el tiempo y en el espacio se
evidente. Y evidente, por lo menos hasta el momento, no son esas leyes aprecian los hechos y acontecimientos, obedecería a nada más que
morales innatas, esos ímperativos,y mandatos espirituales ajenos a las aprehensiones parciales o incompletas, pero sin razones que pretendan
condiciones concretas de la existencia. Lo único real es el hombre, y no el explicar y justificar el hecho. Nada hay de esto, pues si el parricidio fue
abstracto, sino el hombre social, el que trabajo y lucha, siente amores y bueno, fue porque se pensaba en la ineptitud para el trabajo y la inutilidad
odios, deseos y aversiones, esperanzas y temores. He aquí, por de pronto, de los malos y dolores que se acrecientan en la vejez; y si igual cosa se
la única realidad que puede servirnos de punto de partida; no es el hombre pensó del suicidio de las viudas, fue porque se creía en las uniones eternas
abstracto ni un mundo trascendente; es este mundo y el hombre real, y en el amor y la fideidad más allá de la muerte misma. De igual manera,
históricamente condicionado por los factores materiales de su existencia, si la ciencia fue mala y sus cultivadores ateos y, por tanto, condenados a
las condiciones de su trabajo, el saber y su relación con los otros hombres la hoguera. fue porque del mundo se pensaba que tenía un creador, una
y la naturaleza toda. inteligencia y una voluntad superiores a las que el Mmbre debla obediencia
Para este hombre los juicios de valoración ética ciega y absoluta. . ··.
Partiendo del hombre pronto
descubrimos la relatividad de
con los que aprecia el mundo jamás han sido Pues bien, si no son realidades objetivas ya hechas, que sólo hay
la apreciación ética. uniformes, y no sólo por razón del tiempo ni por que aprehenderlas, no están ni más allá de los hechos concretos, ni en
ser formulados en lugares distintos, sino dentro ellos, como cosas acabadas aunq ue en
del mismo tiempo y, lo que es más, formulados por el mismo individuo. La Los valores éticos se dan en . . , · 1 es
la relación de las cosas con diferentes cantidades. Pero, entonces, icua
apreciación ética que el hombre tiene del mundo, en todos los instantes el sujeto. la realidad en. la que se fundan? Queda Ufla
de su existencia, no sólo es diferente sino contradictoria en las más de las posibilidad, y es que el bien y el mal se dan en
veces. Pues no hay en la historia hecho que no hubiese sido juzgado algún tipo de relación del objeto con el sujeto. Veamos, para descubrir
distintamente a como hoy se lo juzga. No hay asesinato, parricidio, suicidio, esta relación, lo que sucede por el lado del sujeto, .El hombre, ser que vive
adulterio, que en un tiempo y un lugar no hubiesen sido tenidos por buenos. en sociedad y que es de carne y hueso y también de espíritu, es, por el
134 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 135

lado de sus necesidades que sin duda están en la base de toda su actividad, término: el concepto de la vida o la valoración? No se piense que es afán
un complejo de necesidades biológicas, sociales y psíquicas. Es a través de nuevos planteamientos; pues un concepto de la vida no sólo abarca a
de estas necesidades que se pone en contacto con el mundo y desarrolla la vida tal cual es, sino a la vida tal cual debe ella de ser, lo cual implica
su triple actividad: teórica, práctica y valorativa. ¿Con cuál o cuáles de una concepción dentro ya del bien. Si esto es así, el concepto de la vida
estas necesidades las cosas entran en relación para que en el hombre supone un bien y un mal anteriores.
surjan juicios de valoración ética? ¿Con las biológicas, estos es, con las Pero no; el hombre se pone frente a la naturaleza con todo su complejo
necesidades de alimentación y reproducción, que serían, en tal caso, las vasto de necesidades, y ahí trabaja y lucha, investiga y construye. El mundo
creadoras del instinto social, como afirma Darwin, o las que definen lo útil, es para él una realidad presente, no tiene pasado, tampoco tiene futuro;
base de la moral como se observa en Bentham y Stuart Mili? ¿O con las es una realidad presente de cosas útiles o inútiles, y es éste su concepto.
sociales, resultando de esto que el fundamento de lo ético es el orden Que este concepto de la naturaleza, de las cosas, va dirigido casi
social logrado por la comprensión y la simpatía, o, en su oJro extremo, por exclusivamente a la apreciación valorativa desde el punto de vista de lo
la fuerza, fundamento también del derecho, como se puede ver en útil, lo mismo que se circunscribe al presente y no siempre es exacto, que
Trasímaco, Maquiavelo, Nietzche y el nazismo? ¿O en las psíquicas, que, más tiene errores que razones, todo esto es cierto, pero es un concepto al
por razón de su previsión y proyección en el futuro, acaban por definir el que ajusta no sólo sus actos, sino también las cosas y fenómenos. Jamás
interés del que también se cree sirve de fundamento a lo ético, tal como obra el hombre ciegamente, vale decir, determinado en forma fatal por
se observa no precisamente en Aristipo, defensor del placer, sino en factores exteriores.
Epicuro, Hobbes y los franceses del XVIII: Holbach, Helvetius y otros? Con este concepto que en verdad se limita a sólo el presente y a la
La relación con el sujeto se Y si lo ético no se da en la relación con una sola
explicación causal y matemática de las cosas, pero que es una concepción,
establece a través de un clase de las necesidades antes indicadas, ¿es el hombre se eleva a lo bueno y lo malo. Es a partir de este momento muy
concepto de fa vida. que se da en la relación con todas ellas? Algo importante por cierto, que el hombre está en condiciones de entrar en otro
de esto hay: pero no es relación directa e concepto más amplio que se éxtiende al pasado y se proyecta en el futuro.
inmediata de las cosas y los hechos con las necesidades, sino relación El primer concepto que el hombre tiene del mundo, con anterioridad
con la concepción total que el hombre tiene de la vida y sus fines. Es aquí al bien y al mal, es el concepto -valiéndonos de sólo las expresiones de
que lo ético aparece. Las cosas y, sobre todo las acciones, son buenas o Spengler- de un "universo corno naturaleza", basado en una "lógica del
malas según correspondan o no al pensamiento total que se tenga sobre espacio". Cuando el hombre entra en un concepto del "universo como
el mundo, la vida, el hombre. historia", con la "lógica del tiempo", concepto del que ya puede decirse
L a relación directa con las necesidades -por debajo de la que incluye una valoración ética, es con la participación de ideas sobre el
conciencia- daría lugar a nada más que una conducta instintiva, y el bien y el mal logradas sobre la base de la simple comprensión y ordenación
instinto no es ni puede ser bueno ni malo desde el punto de vista ético. Lo de las cosas según sus causas y efectos.
bueno y lo malo, en el sentido ético, son notas que distinguen a la conducta Viene en apoyo de lo dicho lo que al respecto piensa la ciencia. Los
voluntaria, a la plenamente consciente y propia del hombre. Pues la más de los psicólogos consideran al niño un ser primitivamente amoral -
conducta instintiva se halla, si se permite decir, reglada de modo ciego y pero hay que agregar-, porque aún no comprende el mundo, la vida y
casi fatal por sus causas físicas y fisiológicas; en cambio, la voluntaria sus fines. Bien cierto es que el hombre actúa siempre como si tuviese una
contiene otro elemento: la conciencia, y que es la que le da libertad a la concepción del mundo; con una excepción, empero, y es al comienzo de
acción, aquella libertad que bien entendida significa conocimiento de las la vida, cuando en el niño aún no hay conciencia ni distingue su yo del
causas y motivos de la acción. mundo exterior. Al comienzo sólo se da una conducta instintiva: respiración,
Ahora bien, si lo ético se da en la relación de las cosas y las acciones succión, aprehensión; es lo inconsciente que está muy lejos de un claro
con el concepto de la vida y sus fines, cabe preguntar si esa concepción concepto de la vida. Es más tarde que el niño actúa moralmente, cuando
de la vida no implica ya una valoración; y si implica, ¿cuál va en primer tiene conciencia por la imagen del mundo que se le impone a través de
136 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 137

órdenes y prohibición. Se trata de una imagen. de un concepto impuesto por la ley objetiva, y luego por la conciencia moral, ahora se eleva a una
desde fuera y, tanto, de una moral también impuesta, cuyo fundamento y conducta dictada por la conciencia, pero no arbitrariamente, sino con pleno
razones son las prohibiciones, castigos y premios que el niño recibe de conocimiento de la ley, vale decir, con libertad en el más amplio sentido.
sus mayores. El materialismo dialéctico, por su parte, explica también la evolución
Cuando Freud ve el origen de la moral en la lntroyección de la imagen de la moral, previendo erJ el futuro, más allá de la lucha de clases, una
paterna, su afirmación viene a significar -entendiéndose por imagen la moral con contenido y forma universales. La moral, creación humana que
totalidad del pensamiento y la sensibilidad- la introyección del concepto refleja los intereses, necesidades y deseos de los hombres reales, ha
paterno del mundo. En la íntroyección de la imagen se da, pues, la sido y es una moral de clase, pues las Ideas de la clase dominante son, al
introyección de un concepto de la vida, de una conciencia que reprime al mismo tiempo, las ideas que dominan y dirigen el pensamiento general.
Ello y que es tanto más fuerte cuanto más fuertes son los instintos de En todos los tiempos y en todos los lugares la clase dirigente ha tenido
Muerte de naturaleza sádicomasoquista. Esta introyección o identificación sus intereses, y es sobre estos intereses y en torno a ellos que ha concebido
en el yo de la imagen paterna a veces no se produce, y entonces el sujeto el mundo. Este concepto del mundo, del hombre, de la vida y sus fines,
se mantiene en su actitud sádica contra el medio. Pero cuando se produce, que viené a señalarnos lo que es bueno y lo que es malo, descansa y
no es introyección súbita de toda imagen paterna; por el contrario, es siempre ha descansado en los intereses de los hombres y de los pueblos.
lenta y va progresivamente hasta los matices más delicados que antes le Que estos intereses son los de una minoría, no importa, porque esa minoría
eran imperceptiles al niño. Es en esta forma que la conciencia moral es la que gobierna y sus intereses e ideas regulan la conducta de todos.
progresa. Mientras haya lucha de clases los valores morales estarán supedítados
Piaget no habla d� los morales: heterónoma y autónoma. La primera al interés de la clase dirigente. Pues, se quiera o no, la moral es y ha sido
se funda en la coacción; es la imposición de deberes, de prácticas y de la expresión de los intereses, necesidades, aspiraciones, temores y puntos
costumbres por los mayores y la sociedad, sin que por parte del niño haya de vista de la minoría gobernante, y todo esto el reflejo en la conciencia
comprensión ni vivencia de sus razones. La segunda, que implica progreso de las condiciones concretas de la existencia material del hombre de un
y marca una etapa superior, no es ya una moral determinada por mandato 1 tiempo y de un lugar.
externo, sino que surge del sujeto por comprensión cabal de los motivos. En la antigüedad impera una m oral que es la moral de la clase
Diríamos, pues, una moral basada en un concepto de la vida logrado por 1
esclavista, así como en la Edad Medía la moral de los señores feudales, y
el mismo sujeto. en la actualidad, la moral burguesa que descansa en los temores y
Hegel, aplicando su dialéctica, establece una dlstinclón que prueba conflictos creados por su mismo desarrollo. De esta misma manera,
también la evolución de la moral a través de la tesis, la antítesis y la sintesis. continuando la humanidad su desarrollo, entrará en la moral del
Estos tres momentos del desarrollo dialéctico son: el Derecho, la Moralidad proletariado, basada en una nueva concepción del mundo, del hombre,
y la Eticidad. de la sociedad y de la vida. Este paso (dictadura del proletariado) será
El Derecho representa el grado inferior de la conducta por la sujeción necesario para contrarrestar y destruir lo existente, que sólo así será posible
incondicionatla del esplritu a la ley objetiva; apenas,, pues, si afecta la vencer a la moral ya estatuida de una clase y sentar los fundamentos de
parte periférica de la individualidad. La Moralidad, en cambio, antítesis del una moral universal, basada en la concepción científica del mundo que se
Derecho, es la expresión de a conciencia moral; es una conducta que sale hace cada vez más exacta.
de dentro hacia fuera, dictada no por la ley exterior, sino por la conciencia ¿Qué el marxismo entra en contradicción p.atente cuando luego de
del individuo. Aquí no hay ya imposición; es la expresión plena de toda la afirmar que ta moral es una moral de clase, piensa en una moral universal,
interioridad del individuo: sus motivos, razones y concepto de la vida. Pero justamente más allá de los intereses y lucha de clases? ¿Qué es paradójico
esto no concluye aquí, sino que viene la necesaria y conveniente síntesis hasta el absurdo que el marxismo hable de moral cuándo precisamente
superior de la exterioridad de la ley y la arbitrariedad de la subjetividad propugna la desaparición de clases, las que son el fundamento d e toda
moral. En esta. síntesis que es la Eticidad, la conducta antes determinada. moralídad?
138 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 139

No hay ninguna co11tradicción ni hay ningún contrasentído. La moral Refiriéndose al Derecho Penal como ciencia normativa, el doctor
de todos los tiempos ha sido la moral de la clase dominante, y todo porque Jiménez de Asúa, cuyas opiniones las volcamos al campo concreto de la
como clase dominante -que de otro modo habría dejado de ser tal- ha moral, piensa, apoyado en sólidos fundamentos, que desaparecerá dejando
marcado a través de sus prácticas y de su ideología orientadas en dirección en su lugar a la Criminología, ciencia causal-explicativa del delito y del
de sus intereses y deseos, lo bueno, lo que debla tenerse por bueno en delincuente. Pues a medída que avanzarnos en el conocimiento del
este tiempo y ese lugar. Ahora bien, cuando el marxismo prevé una moral delincuente y de las causas del delito, la Criminología crece y el Derecho
más universal, por cima de los intereses de clase, es, pues, porque la Penal pierde terreno. Llegará un momento, después de muchísimos años,
lucha de clases, aunque le da contenido y forma a la moral, no es la tal vez siglos, en el que la Criminología con sanatorios y manicomios hará
realidad que define a los valores éticos. El fundamento de lo ético son los del todo inútil al Derecho Penal con sus penitenciarias y sus sistemas de
intereses, pero convertidos en concepto del mundo, de la vida. Al castigo.
desaparecer los intereses de clase no desaparecerá, con ellos, el principio El Derecho y sus tribunales han sido y son un instrumento de clase,
de la moralidad; antes más bien se afianzarán y cobrarán fuerza los con reglas y prácticas tendientes a defender el sistema que interesa a la
intereses propiamente humanos, que son mucho más generales que los clase dominante. Sólo cuando desaparezcan los antagonismos y los
espaciales de una clase. Y así, exaltados los intereses humanos, los intereses de clase sean sustituidos por intereses humanos generales, sólo
generales a todos los hombres, los puntos de vista parciales de la Clase entonces surgirá un Derecho universal: el derecho de todos a la salud; el
dominante cederán su lugar a conceptos cada vez más exactos de la derecho de asistencia y protección a la madre, al niño y durante la vejez,
naturaleza, de la sociedad, del hombre y su pensamiento. La ciencia, y enfermedad o pérdida de la capacidad de trabajo; el derecho a vivir cada
esta vez sin temores ni trabas, se pondrá al servicio de la humanidad, sin vez mejor; el derecho a la educación, a la enseñanza superior y al progreso.
que intereses particulares ni fuerza alguna pretendan callarla o conducirla He aquí una otra realídad que con sólo la defensa de los derechos
al perfeccionamiento de la destrucción, el crimen, las guerras. universales del hombre acabará con las, causas del delito, creando en
En el momento en que la moral abandone intereses particulares y reemplazo del medio que le es favorable otro más humano, el que previene,
sea sustituída por una moral que sobrepase los antagonismos de clase, protege y, en el peor de los casos, el que cura pero no castiga.
entonces, como conciencia de las necesidades, deseos y aspiraciones Lo dicho hasta aquí evidencia que los valores éticos suponen una
de todos los hombres, dejará de ser una disciplina normativa, porque, concepción total del mundo, de la vida y su sentido. Son valores que no
como tal, al no responder ya a intereses particulares o de clase, carecerá pueden darse en la relación inmediata de las cosas con las necesidades
de sentido. Surgirá, en su lugar, una moral universal basada en las del hombre, esto es, en la satisfacción directa y presente de las
verdades cada vez más exactas de la ciencia. Las normas, y con ellas la necesidades y los apetitos. pues tal conducta, sin conciencia ninguna,
moral normativa, han tenido, pues, su razón de ser cuando había que sería conducta instintiva, y lo ético no tiene cabida en las formas rígidas y
defender intereses aun en contra de las mismas y pensamiento de especiales del instinto. Lo ético se da en la conciencia y no s9lamente de
los hombres. lo que ha sido y de lo que es, sino -lo cual implica una proyeccicm--de lo
Hoy esta moral se debilita aún mucho más al perder fuerza el criterio que puede ser, de lo que debe ser.
en que se fundamenta: el castigo y sufrimiento que debe experimentar el Es por esto que los valores éticos exigen fundamentación, exigen
culpable. La otra moral, en cambio, busca su apoyo en el criterio hoy razones. No ocurre tal cosa con los valores estéticos, los cuales ap.enas
dominante de que más provechoso que el castigo es evitar el mal. Y así, piden ser mostrados, como cuando se muestra la belleza de un cuadro a
con el deseo de evitar el mal, la moral se convierte en ciencia causal­ través de sus líneas, sombras, perspectivas. En todo lo que aquí se hace
explicativa que, en vez de regla, prohibiciones y castigos, explica la no hay más que un señalamiento de la belleza, tal, vez un llamado a la
conducta por el concepto que la sostiene y sus causas y antecedentes de reacción estética, pero un llamado sin razones. En cambio, tratándose de
orden económico, social, biológico, psicológico, etc. los valores éticos, ellos no pueden ser simplemente mostrados; ellos exigen
razones, como cuando se dice que la eutanasia no es buena porque bien
:r·c-
1 141
140 LUIS CARRANZA SILES ll~! INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

puede la ciencia descubrir hoy, mañana, en cualquier momento, el remedio Forma lógica;- Todo juicio moral se da junto a un concepto de la
para los males considerados hoy como incurables; o qué la caridad es vida, lo cual hace pensar que se fundan en la relación de correspondencia
mala porque retarda el advenimiento de la justicia. Buenas o malas, lo propia de los valores lógicos. Al igual que éstos son también verdaderos o
cierto es que son razones, y que las da el concepto lógico y razonado que falsos, pero esta vez, por la conformidad o no conformidad de los hechos
se tiene de la vida. Las cosas son buenas en un tiempo y malas en otro, y acciones con el concepto de la vida. Es por esto que lo bueno, dentro de
no porque las cosas han cambiado, sino porque ha cambiado el concepto los límites de la moral subjetiva, va en relación de conformidad con el
total que se tiene de la realidad. concepto total que se tiene de la naturaleza y la existencia toda. Én el
De los dicho es posible concluir que los valores éticos. estos que se campo del derecho, en cambio, donde a todos se da impositivamente un
dan en la relación constante con una variable que es el concepto, no derecho normativo como único concepto de la vida, de sus fines y sus
apuntan precisamente la utilidad o inutilidad de las cosas con respecto a práctícas, lo bueno se define por la conformidad de los hechos y acciones
las necesidades, sino una clase de verdad, una forma de la verdad que con lo prescrito por la ley.
en este caso seria la conformidad con la concepción total del mundo. Diuturnidad.- La valoración étíca no es ni puede ser reacción de
Si no vamos por mal camino y es verdad que lo sólo el presente psíquico. Si por cualquier medio obtuviésemos nada más
Tres sería� las �ota� d� los que un presente -lo cual es desde luego ímposíble- sin incursión en el
valores éticos: mactualtdad, ético descansa en la conformidad
,
de los hechos
. ,
forma tógícs y diuturnidad. con el concepto que se tiene de la vida, sin pasado ni proyección en el futuro, lo ético no tendría cabida, y todo porque
referencia directa e inmediata a la utilidad, el bien y el mal únicamente se dan en la constelación del presente, el
entonces lo éticQ toma como notas suyas y propias la inactualidad, la pasado y el futuro. Un instante en sí mismo no es ni bueno ni malo; su
participación de la forma lógica y la proyección (llamémosle diuturnidad). bondad o maldad obedecen a sus antecedentes y a sus consecuencias.
lnactualidad.- Por inactualidad debemos entender nada más que lo No por otra razón se piensa que lo ético se mide no por el acto externo -
contrarío de la inmediatividad con que se dan, por ejemplo, lo estético y lo que vendría a ser la realidad presente, la objetivación y fijación de un
útil. No es en el sentido en que Orestano, en su obra. Los valores humanos, instante-, sino por la intensión y la conciencia que se tiene. Tener
se refiere a los valores poéticos, como inactualidad de los objetos de interés conciencia y actuar conscientemente no es actuar en un presente constante
en la flccíón. sin antes ni después; es explicarse los hecho en sus antecedentes y sus
Al mediar un concepto que se extiende al futuro y que señala más consecuencias; en otras palabras, es tener, con sensibilidad histórica, una
allá de lo que ha sido y de lo que es, un deber ser, los valores éticos se concepción "fáustica" del mundo.
apartan de la utilidad que puede tener la realidad presente e inmediata, y
a tal extremo, según opinión la más generalizada, que allá donde las cosas 3) VALORES ESTÉTICOS
y las acciones son estimadas por su utilidad, esta utilidad excluye la bondad No son pocos los filósofos que, desde Platón a esta parte, han
ética de ellas. Lo bueno y lo malo, en el mejor de los casos, se apartan intentado definir la belleza destacando diferentes aspectos de el.la. Asl se
discretamente de lo útil, de los inmediatamente útil, lo cual explica dice: belleza es proporción y medida, luz y resplandor de la verdad (Platón);
suficientemente la inactualidad a la que nos referimos.· es ser puro y bien supremo, inteligible y no sensible, que no depende ni
En cuanto se olvida esta inactualidad de los valores éticos se cae en de la proporción ni de la medida (Plotino); un destello de la belleza absoluta
morales en las que lo bueno y lo malo son nada más que formas de la que está en Dios (San Agustín), Alberto Magno, Santo Tomás); belleza y
satisfacción inmediata de las necesidades., como las morales basadas fealdad no son calidad de las cosas, pues sólo se dan en el espíritu que
en el placer o la utilidad; no tanto la basada en el simple interés, porque el las contempla (Hume); belleza es proporción (Diderot); belleza es la
interés, al fin y al cabo, supone previsión de una utilidad futura, o, en el perfección sensible que refleja la belleza divina que es la más perfecta
peor de los casos, actuación intencionada que a veces puede llevar al (Baumgarten, a quien debemos la autonomía de la estética como ciencia
control y limitación del mismo placer y goce presentes. propia de lo bello); agrado desinteresado, finalidad sin fin (Kant); identidad
142 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 143

de los contrarios en el seno de lo absoluto, síntesis de lo subjetivo y objetivo se da, que son bellas, porque nos agradan. Va tan unido el agrado a la
(Schelling); manifestación de la idea, armonía de lo ideal y lo real (Hegel). cosa bella, que no hay cosa que en siendo bella no agrade, aunque no
. . Todas estas definiciones y muchas otras más, por esto ésto lo agradable tenga necesariamente que ser bello, pues la
Necesidad de ir ª los
fenómenos básicos. de la van en perfecta unidad
con sus filosofías' Y no relación apenas afirma que lo bello agrada, pero no dice más. Ahora, que
.
belleza. lejos de lo que cada una, desde sus puntos de puede lo bello descansar en sentimientos de agrado, los cuales, si no son
vista, estima como verdadero. Pero es el caso la belleza misma, puede que sean su fundamento, mejor aún, el grado
que poco o nada nos dicen de los fenómenos en los que descansa la inferior de ella, es posible, pero no es, por de pronto, más que una
belleza, ni de las formas en que el hombre la aprehende y llega a su plena posibilidad.
vivencia. Y es, pues, que el camino de la definición no es el aconsejable, ¿ Es la belleza objetiva Ahora sí, Y tal vez sin querer, estamos ante el
mucho menos para nosotros que buscamos, antes que una definición, los o subjetiva? problema de la objetividad o subjetividad de la
fundamentos mismos de la belleza. belleza. cosas nos agradan porque son
Si no estamos equivocados en lo que tenemos bellas, o son bellas porque nos agradan? He aquí una alternativa, pero
Realídad ínmediata no es la dicho, seguiremos el camino de 1.a reducción de que no alcanza al resolver el problema, todo el problema que entraña la
belleza, smo la cosa bella.
la belleza a sus fenómenos inmediatos, a sus cuestión, porque si bien por un lado señala una sola posibilidad, por el
antecedentes. Desde luego, la belleza no es en realidad la más inmediata, otro señala más de una. Si es que cosas nos agradan porque son
aprehendida directamente por el hombre. En tal sentido preguntar , en bellas, ya nada queda poi: decir: la belleza será objetiva, será una realidad
este momento, si la belleza es objetiva o subjetiva, es forzar un problema que está ahí . Pero si las cosas, por el contrarío, son bellas porque nos
que si bien existe, no surge en este punto, sino más tarde. agradan, no ha de ser precisamente porque la belleza sea subjetiva, y
La belleza, ésta de la que se dice que ni siquiera es posible su todo porque tal estado puede muy bien tener sus limitaciones objetivas.
representación mental, no es realidad concreta que está ahí y se da a los Si la belleza fuese objetiva sólo quedaría aprehenderlas, copiarla,
sentidos, sino la abstracción y generalización que el sujeto hace de algo retirarla del mundo objetivo; éste y no otro sería el sentido de la creación
que, sin ser la belleza misma, se da en una o en otra forma a su experiencia. artística. Así -se cuando Praxiteles esculpe su Venus a imitación
¿ Cuál es esta realidad? Esta realidad objetiva y plenamente existente es de lo que consideró perfecto en doce hermosas mujeres griegas, toma lo
la cosa bella. Es ella, calificada de bella o de fea, la que se da al sujeto y que la naturaleza le da, y no hace otra cosa que seleccionar aquello y
.
es aprehendida directamente, al igual que todas las demás cosas. copiar.
La cosa bella, ésta de la que no podemos decir que es la belleza Pero, con todo, aquí hay una circunstancia que conviene no olvidarla,
misma, es la única realidad inmediata que se da del mismo modo que las y e� que la Venus de Praxíteles es un conjunto nuevo, novísimo; es un
cosas útiles o las acciones buenas, y tal vez con más inmediatividad que conJunto bello logrado con partes igualmente bellas, pero que sólo son
éstas, sin cálculos previos ni consideraciones anteriores. Con más prontitud partes. De no ser asl, Praxítel�s no habría requerido doce hermosas
y espontaneidad las calificamos a las cosas de bellas o de feas que de mujeres; le habría bastado una. (Se ve que era goloso el escultor).
buenas o de útiles; pues, a las cosas útiles y buenas sólo llegamos al final Ahora bien, si el conjunto logrado es nuevo, cabe preguntar, teniendo
de una debida fundamentación, por donde diríamos que son valores que en cuenta que las cosas agradan porque son bellas" ¿eran partes bellas
necesariamente exigen un fundamento. en conjuntos que no deleitaban y, en consecuencia, había que esculpir
la
Pero no es esto lo que ahora nos interesa, sino Venus que deleitara? ¿O es que eran partes que deleitaban en conjuntos
Vivencia ínmedíata de la no bellos y por tanto había que esculpir la Venus bella? Creo yo que lo
belleza: el agrado. la razón por la cual las cosas, todas éstas que
se nos dan directa e indirectamente, tienen que se esculpió, porque era necesidad esculpir, fue una Venus bella, que,
diferentes valores. En efecto, ¿por qué son útiles las unas y bellas las en lo que al deleite se refiere, deleitaba doce veces menos, o algo por ahí,
.
otras? Con referencia exclusiva a lo que por ahora nos interesa, diremos, sin exactitudes matemáticas, pero si con una verdad: que una mujer real
teniendo en cuenta únicamente la vivencia que con más inmediatividad deleita mucho más que cualquier escultura.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 145
144 LUIS CARRANZA SILES

está agobiado por la fatiga; y la suave embriaguez al sentarse junto a las


Lo que Praxíteles tomó -contrariamente a lo que podría afirmar el lilas en flor, etc., etc.
objetivismo antes descrito- no fueron partes bellas, ni su intención fue ¿Cuáles, empero las razones que han llevado a pensar que oído y
esculpir un conjunto que deleitara; porque si fueron partes bellas las �ue vista son los únicos sentidos estéticos? Deben ser muchas y muy
tomó, ¿cuál entonces la razón, guía o sentido importantes las diferencias cuando con tanta seguridad se afirma que son
De los agradab le 8 10 bello. para escoger lo que escogió? ¿Fue un� ide� estos y no los otros sentidos la fuente de tales emociones.
Valor estético de todos l o s innata de la belleza, o la belleza por SI misma. Se dice en primer lugar, que el gusto y ,el olfato proporcionan imágenes
sentidos. Nada de esto. En Praxíteles se formó la imagen que la inteligencia no alcanza a descomponerlas en sus elementos,
ideal sobre las imágenes recogidas de la realidad, y que iban asociadas resultando de esto que, dichas sensaciones, no tienen forma, ni contorno,
al deleite. Praxíteles escogió lo mejor y más perfecto, no porque en todo ni armonía,
ello hubiese encontrado lisa y llanamente belleza, sino porque aquello le Luego se dice que las sensaciones visuales y auditivas son las más
deleitaba. Objetivó sus estados de agrado, como en toda obra de ar!e, representativas, sobre todo las primeras, y a tal punto que toda asociación
que es una objetivación del deleite, pero en otro plano, en el de la fantas1a. de ideas se realiza en torno a la imágenes visuales. Según esto, los demás
La cosa no acaba aquí. Si tenemos dicho que lo bello descansa en. el sentidos no serían más que puentes tendidos a la representación visual,
agrado, un estado subjetivo que varía de individuo a individuo, conviene, lo cual viene a explicar la estrechísima conexión que hay entre las
pues, analizar el grado y calidad de los agradable con respecto a cada representaciones de la vista y los pensamientos.
sentido. Hay quienes piensan que no todos los sentidos nos llevan a lo En cuanto al oído, aumenta su valor estético paralelamente al valor
bello; así, para Kant, Maine de. Biran, Cousin, únicamente lo agradable a social del sonido medio del que disponen más fácilmente lo seres vivos
la vista y al oído pasan a este plano. Será bello un paisaje o una pintura para comunicarse, y mucho más aún cuando la expresión se convierte en
por la concordancia de sus líneas, el orden y la medida; y será bella una fuente de belleza; pues si todas las artes son expresión de la belleza, la
melodía por su ritmo, su cadencia; pero jamás podrá decirse que es bello música y la poesía son artes que buscan la belleza en la expresión.
un olor, ni un sabor; serán agradables, y todo lo agradables que se quiera, El que todas las sensaciones coincidan en las auditivas y visuales,
pero en ningún caso bellos. Oído y vista son los únicos sentidos estéticos. contribuyendo a representaciones de este tipo, no es cosa que ponga a
Otros, en cambio, y col'l mejores fundamentos que los primeros, no los demás sentidos fuera del campo estético. No sólo hay acción de los
ven razón para limitar lo estético al oído y a la vista; lo estético descansa demás sentidos a favor de las representaciones visuales o auditivas, sino
en todos los sentidos, o, por lo menos, son todos lo sentidos los que acción recíproca que lleva a representaciones de toda clase, y hasta a
inciden en la vivencia de lo bello. Guyau, en su Estética, pone como única
reacciones de todo género. Así es cómo, con la misma facilidad con que
condición para que toda sensación agradable se revista de carácter
vamos del olfato a la representación 'visual, también vamos de la vista a
estético, "que no se halle unida por su naturaleza a repugnantes
representaciones o, por lo menos, a reacciones propias del olfato o del
asociaciones". Según esto, todos nuestros sentidos, una vez cumplida la gusto. Las experiencias de Pavlov en torno a los reflejos condicionados,
condición indicada, pueden llevarnos a la emoción estética. Y en apoyo disipan toda duda que aún pudiera haber acerca de esta conexión estrecha
de lo que dice, Guyau abunda en elocuentes descripciones que acaban de todos los sentidos en el seno del cerebro.
mostrando el valor estético de los demás sentidos. "No sólo es bella la luz Si no hubiese tal conexión y las sensaciones
del sol, sino también su vivificante calor, que no es otra cosa que la luz Lo bello descans a en la
se mantuviesen'independientes las unas de las
percibida por el organismo entero". En otra parte escribe: "Si para el tacto conexión de todos los
sentidos. otras, no sería posible dar con una sola
no existe el color, nos proporciona, en cambio una noción que la vista no
sensación, cualquiera que ella fuere, que tuviera
puede darnos, y que tiene un valor estético considerable: la de dulzura, la
valor estético. Ninguna sensación es, por sí misma, separada del conjunto
de suavidad, la de pulímento". Y continuando con sus ejemplos, indica, y de las que le proceden, ni agradable ni desagradable. Y eri cuanto a las
pues, satisfacciones gustativas y olfativas que son verdaderos goces
imágenes, cualesquiera que sean, si no van asociadas en representaciones
estéticos: un vaso de leche casi helada, en un día de verano y cuando se
146 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 147

totales, son indiferentes, esto es, ni bellas ni feas. Un color, por ejemplo, funciones de la vida. Muchas son las experiencias con las que se prueba
solamente adquYere valor estético dentro de unidades superiores: una la estrecha conexión en la que van los sentidos, así, por ejemplo, "la música
rosa, el mar, el cielo, sus arreboles; pero en su aislamiento, como -dice Pavlov (cita de Podolsky)- por suscitar placenteras emociones en
abstracción apenas representable, no puede ser ni bello ni feo. todo el organismo, promueve el crecimiento de los jugos digestivos. El
No son, pues, tales o cuales otras. imágenes aisladas e aumento de los jugos ayuda eficazmente a la digestión perfecta". Podolsky,
independientes, los elementos primarios y más simples de la emoción por su parte, en su obra El médico prescribe colores, se refiere al color y
estética; las unidades primarias por debajo de las cuales si bien hay sabor que conjuntamente son necesarios para buena digestión. En otro
elementos pero no vida, son los objetos reales y plenamente existentes. libro: Muíeres Jóvenes de más de cuarenta, se refiere, con abundantes
Es dentro de estas unidades llenas de vida, unidades funcionales, que las ejemplos, a la función conjunta de la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el
imágenes adquieren los más contradictorios efectos estéticos; asl, por oído en la vida sexual.
ejemplo, el rojo será agradable en el .cielo de un atardecer, mas no en la Podría citarse más casos, pero es necesario; lo dlcho, aunque poco,
leche, y hasta el extremo tal vez de darle otro �abor y otros efectos prueba suficientemente la conexión estrecha de los sentidos en torno a
alimenticios, como ocurre con todos lo alimentos cuando ellos cambian las funciones vitales, Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con lo estético?
de color. Que lo estético no surge sobre la base de lo que cada sentido puede dar
Y en cuanto al otro extremo, a o desagradable,,¿puede darse algo aisladamente, algo que por sí mismo no tiene vida ni emoción; lo estético
que desagrade más que el olor de una cloaca? No sé qué habría descansa en la mayor o menor plenitud de las funciones vitales, funciones
respondido Baudelalre, el poeta olfatívo, ni qué el de otro estilo Zola, el en las que convergen las sensaciones con sentido de vida y de no
"sinfónico de lo olores"; pero si sé que algún poeta ha dicho: "Axilas de indiferencia.
dulce cloaca". las funciones vitales son centros dinámicos de los sentidos, y en las
Si es verdad que los colores, olores y sabores sólo son agradables o que las imágenes se hacen no indiferentes, esto, es adquieren un valor.
desagradables por la unidad en la que se dan, tenemos que lo estético no Pero, ¿en qué consisten estas funcione y qué es lo que hay por el lado del
depende de la clase de sensación o el sentido al que pertenecen las objeto? Desde luego, por el lado del sujeto, estas funciones, asiento de lo
imágenes y menos aún si estas imágenes se hallan separadas. Lo estético estético, son necesidad que es sentida bajo la forma de deseo, el cual, al
se da en el juego de imágenes dentro de conjuntos que tienen significación hacerse consciente, se convierte en Interés.' Ahora bien, por el lado del
para la vida o están al servicio de sus intereses y necesidades. En otras objeto n.o hay, por de pronto, nada más que utilidad; son objetos puestos
palabras, la emoción estética sólo se da en la unidad de lo sentidos con la al servicio de las necesidades, deseos e intereses del sujeto.
vida. ¿Quiere esto decir que lo útiles asiento de lo bello? Hay quienes,
Si por cualquier medio separásemos los sentidos del resto del cuerpo, como Kant, Spencer, Cousin, niegan esta dependencia, y la niegan hasta
de sus necesidades e inclinaciones, el hombre quedaría inmediatamente el extremo de afirmar que lo útil se contrapone a lo bello. Otras, en cambio,
desp;jado de sus efectos, sus pasiones, sus emociones. "Una emoción que en las funciones vitales no sólo ven un factor más de la emoción
humana -enseña W. James, padre de la teoría fisiológica de las estética, sino el elemento mismo de tal emoción, afirman, como Guyau,
emociones-, sin relación alguna con el cuerpo, no existe". No Importa que la utilidad es un primer paso hacia la belleza.
cuáles sean las sensaciones; lo que Importa, en todo caso, para la Pero,¿en qué forma está útil en la base de lo estético? ¿Sostener
presencia de la emoción estética, es la relación de estas sensaciones con e �to no será contradecir lo dicho en otra parte, o que podíamos haber
las necesidades de la vida: respirar, moverse, nutrirse y reproducirse, y dicho, que lo bello se da con más inmediatividad que lo útil y lo bueno? Sí
otras más: conocer, expresar ... no contradice, por lo menos necesita una explicación. No cabe duda que
Si convenimos en admitir una gradación estética, desde el sabor, lo útil es de más fácil delimitación por el contacto, anterior a cualquier
pasando por el tacto, et olfato y el oído, hasta la vista, ha de ser nada más otro, de las necesidades con las cosas; útil es todo aquello que satisface
que por la mayor o menor participación de dichos sentidos en las distintas las necesidades. Se trata de una utilidad que se la descubre por la
148 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCJÓN A LA FJLOSOFÍA 149

necesidad que pone e n juego nada más que los sentidos que especialmente en la sublimación y la transferencia, sobre todo en la
estrechamente se relacionan con ella. Lo bello, en cambio, no es de tan sublimación, proceso que, según Freud, quien con magistral inteligencia
fácil delimitación, por esto la variedad con que se aprecia las cosas desde ha penetrado en todo.s los secretos de la vida sexual, es precisarnente·el
el punto de vista de la belleza. Esto no quiere decir, empero, que haya camino que conduce al goce estético y el arte. Trátese de la energía
ausencia de emoción estética. Sí lo bello descansa en la utilidad, no por desexualizada o de la energía con su primitiva naturaleza, lo cierto es que
esto la emoción estética es posterior al reconocimiento de aquélla; sucede se parta de su objeto central y se encamina hacia lo que coexiste con éste
con esta emoción algo semejante a lo que ocurre con las palabras. Es o va en asociaciones de semejanza, contigüidad. La energía que de este
cierto que los elementos de la palabra son las letras y las sílabas, y, sin modo se desplaza, logra matizar al mundo y animarlo, en sus partes y sus
embargo, a la palabra llegamos no por sus elementos, sino directamente, percepciones, con la emoción de una necesidad que se satisface, pero
por la fisonomía de su conjunto. A la emoción estética, como cualquier indirectamente. En la sublimación vamos del goce directo del instinto al
otra, llegamos juntamente con las modificaciones fisiológicas con que el goce desexu.alizado del color, del sonido, del ritmo, de la música y de la
organismo reacciona ante las cosas o las ideas; por tanto, es, pues, anterior danza; al goce no sólo del objeto, sino de su conquista. En la transferencia,
al reconocimiento mismo de la utilidad. proceso en el que la tendencia inhibida busca la satisfacción que la
e paso de ¡0 útil a lo estético Creo estarnos ahora en condiciones de descifrar sustituya, vamos hasta la admiración. la simpatía y el amor que no pudiendo
es el paso al adorno. el paso de lo útil a lo estético. Los sentidos, todos darse en su forma real. se da matizado del arte. ya sea en la poesía, la
los sentidos del hombre, van en estrecha música, la danza, o en el amor a las joyas, a las muñecas. a los trajes.
conexión en torno a las funciones vitales, poniendo en juego no sólo a las Sí aceptarnos como cosa cierta la existencia de procesos inconscientes
imágenes que inmediatamente se relacionan con ella, sino a todas las de compensación (sublimación, transferencia. holotimia, racionalización,
imágenes posibles. Este paso de las imágenes que directamente se catatimia, proyección) que hacen posible el paso de la satisfacción normal
relacionan con las funciones vitales, a las que guardan relación indirecta, a satisfacciones sustitutivas. es por la participación de todo el organismo
es el paso a los accidentes, al complemento; en una palabra: al adorno. en las funciones de la vida, y el juego de toda clase de imágenes, las
Esto puede observarse en el origen de todas las artes, por ejemplo, en el cuales representan diferentes vías por donde el instinto puede canalizarse
de la pintura. Primero aparece la pintura mural. En rocas y piedras, con Indistintamente.
sentido esencialmente vltal; es una necesidad. Más tarde toma sentido Sí no vamos por mal camino y es verdad lo que
A Ia be 11eza lfegamoscuand o Io , .
decorativo, momento en el que adquiere valor estético. Otro tanto se agradable se despersonaliza.
h asta aqu1 tenemos dicho, debemos pensar que
observa en el dibujo del niño. En sus comienzos es ideológico; es la las cosas bellas no son otras que las útiles y las
expresión de su pensamiento. Es más tarde que dibuja lo que sus sentidos que agradan. Pero, ¿cómo pasarnos de lo simplemente agradable a lo
perciben, no ya la idea que tiene del objeto. Llega a la perspectiva, cuida bello? Lo importante y previo es que lo agradable se despersonalice, esto
la proporción, busca el color, etc., con todo lo cual su dibujo adquiere es. que pierda su relatividad subjetiva. No se trata aquí de la simple
sentido estético. generalización del placer, porque en tal caso habría que pensar que lo
Igual fenómeno se da en el lenguaje. Surge de la necesidad que el bello es nada más que cuestión.de estadística; se trata de la inmediatlvidad
hombre tiene de expresa·r su pensamiento. En sentido propio no es más Y referencia directa, propias del placer, sustituidas por la Inactualidad que,
que útil está al servicio de las ideas. Pero, y he aquí que de pronto cobra a manera de diferencia específica, sirve para la definición de lo bello. Lo
valor estético, surge la metáfora y entonces se va a la idea Indirectamente; bello es, pues, según esto, lo impersonal de lo agradable, y que sólo se da
y en cuanto al orden de las palabras, se las dispone en un orden que no no cuando el objeto es aprehendido como agradable, en relación directa
es precisamente el directo y lógico, sino el figurado y bello. con la vida misma, sino en la relación de las cosas con el concepto que se
Es debido también a esta conexión de todos los sentidos que la tiene de la vida. No es un concepto lógico y racional, porque a más de que
actividad sexual torna a veces otros cursos a más de su satisfacción directa. la razón se opone a lo bello, una concepción de tal naturaleza podrá ser el
Tal se o bserva en los procesos d e compensación inconsciente, asiento de lo bueno y lo malo, pero no de to estético.
[NTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 151
150 LUIS CARRANZA SILES

El arte es creación, y sl persigue llevarnos a todos, a sentir del mismo


Sobre este punto volveremos después; por
Para Guyau lo agradable pasa modo, es sobre una belleza que es tal para todos. En es�o �o hay problema,
ahora lo que importa es cómo lo agradable se
a ser b ello sob re la basr1 de la
_ _ _ convierte en bello, Guyau en su obra El arle pero sí en lo que toca a cómo el placer �erso�al se obJe�,v� en la_belleza.
solldandad y la soc1ab!l1dad. . '. , . , Lo personal, lo individual, es realidad mmed1ata, la mas inmediata _que
desde e/ punto de vista soc10/og1co, sienta como
puede darse; ¿no será, en lógica oposición, que la belleza es realtdad
premisa la determinación reciproca en el organismo de los sentidos
mediata que no se la logra porque el placer sea simple o complejo?
particulares y todo el sistema nervioso, de tal suerte que no es posible dar
Simple o complejo, en efecto, el placer puede continuar con su cará?ter
con una sensación indiferente para el conjunto del organismo. Gracias a
esta circunstancia se da en el seno del mismo individuo una especie de personal. Lo que le da objetividad,_hac!endo ?el objeto_de pl�cer un ob¡�to
conciencia social y colectiva, que hace posible el paso de lo agradable a bello, es nada más que el sentido mtí::nc1onaf, meJor aun, e! s�nfldo
lo bello. En ta base de esta transición, a manera de verdadero puente, sugestivo que los objetos adquie'.�n. �os objetos en, el. �lano ��I simple
placer, son objetos o hechos sigmflcatlvos, est� es, s1grnf1c�n utilidad con
está la sociabilidad de todas las partes de nuestro ser, una "solidaridad
respecto a las necesidades; en el plano estético, en cambio, se trata de
orgánica" o "conspiración de células vivas". Es por esto o gracias a esto
objetos y hechos sugestivos, de objetos que sin ser_ los que directamente
que lo estético surge en cuanto el placer toma complejidad. "Así creemos
se ponen al servicio de las necesidades, los sugieren por su relación
que no puede hallarse placer muy complejo y muy consciente, encerrando
asociativa.
por consecuencia una variedad unificada que no sea más o menos
Esta relación asociativa que es algo asl como una fuerza hacia otros
estético". Por esto es que lo simple, así sea sensación o sentimiento que
aspectos del objeto, nos pone de pronto ante el adorno; y llegar al adorno
no tiene nada de estético, adquiere este sentido tan pronto se combina
es llegar a lo bello, por esto que Grant-A!len, al referirse a la evolución del
armonícamente en la conciencia con otras sensaciones u otros
sentimiento estético, indica como su primera manifestación el amor al
sentimientos. Un "tiesto" para flores, pero vacío, y un perfume de "resada",
adorno, después la decoración de las armas y otros objetos de· uso
no tienen nada de bello; pero un tiesto con una reseda cuyo perfume nos
doméstico, y, por último, la construcción de las chozas y casas.
llega, esto ya es distinto: aquí hay belleza porque hay vida y se da el Ha de entenderse por adorno algo más general y anterior a las galas
indicio de esta vida.
que el arte crea, y que por algo las crea; pues se trata del adorno que es
"Se ve, pues -concluye Guyau-, que lo bello es un agradable más
punto de partida del sentimiento estético. En este sentido, adorno son las
complejo y más consciente, más intelectual y más voluntario; el sentimiento
demás sensaciones que agrupadas en torno a la principal, ponen en juego
de lo bello, es el inmediato placer de una vida más intensa y más armón lea,
a todos los sentidos, Son imágenes de todo género que acompañan al
cuya intensidad alcanza inmediatamente la voluntad y cuya armonía es
objeto como si fueran su forma o su expresión, y que es por donde algunos
inmediatamente percibida por la inteligencia".
piensan que lo bello se da en la forma, o no es más que expresión, por
Part.Ic1pacI
. .6n de todos Ios Bien todo . ·
esto; pero en el caso de que sea
esto que belleza sin expresión no sea -como para Balzac- más que
, .
sentidos en el paso de ¡0 necesario que el placer se despersonalice, les una impostura. No debe pensarse, empero, que se trata precis�me�te de
agradable alaobjetívídadde lo que realmente el placer se despoja de su
bello. aquella expresión de ideas y con palabras; se trata de la expresión directa
subjetivismo personal y se objetiva bajo la forma de tas cosas mismas, de la· naturaleza toda que se vuelca en colores,
de belleza, por aquella "especie de conciencia social y colectiva en el
línea, sonidos, dimensiones, olores, movimiento... Belleza de mujer en
seno mismo del individuo''? Bien que se diga del sentimiento de lo bello,
lineas y formas; belleza felina en ritmo y agilidad; belleza de pampa e
de aquel que nos conduce a la creación artística, y que "no es sino la
inmensidad y viento; belleza de selva en sombra y rugido... Es en este
forma superior del sentimiento de la solidaridad y de la unidad en la
sentido y no en otro, que el adorno es expresión, y la expresión es bellez:a.
armonía"; pero no por esto, por el solo hecho de que sensaciones y
¿Puede acaso haber belleza en el objeto que no se expresa y que llega
sentimientos se combinan armónicamente, lo agradable, lo simplemente
sin anunciarse,.que llega y luego se va?.
agradable, pierde su carácter personal.
152 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 153

La emoción estética sólo puede darse en toda su plenitud en la vída reflexión, no es lo mismo que llegar a la vida misma, a donde se llega más
misma, al vivir las cosas en su inmediatividad y como unidades. Las directamente por la acción y la emotividad. Que si el arte --como afirma
sensaciones sueltas, estas supuestas sensaciones abstraídas a la fuerza. Guyau- es sinónimo de simpatía, pues esa simpatía únicamente se da
no pueden ser la fuente de las emociones estéticas. en el contacto del mundo con el sentimiento; un contacto pleno que cae
Vivir la belleza del objeto es vivir el objeto en toda su unidad; es por debajo de la individualidad acentuada por el pensamíento lógico.
vivirlo en todas sus partes de manera que cada una sugiera el todo. y el Antes de todo pensamiento y de toda lógica, el hombre simplemente
todo nos hable de cada parte. Es, asimismo, participacíón de gran parte vive y siente el mundo, todo lo cual se convierte en una concepción a la
del psiquismo, y no sólo de los sentidos por eso que, contrariamente a que luego ajusta sus actos, sus opiniones. sus reacciones. Es en la relación
una relación directa entre belleza y necesidad, a mayor exigencia y apremio y conformidad de las cosas con esta concepción emotiva que se da lo
de una necesidad corresponde una satisfacción bruta, un devorar estéti�o; no es en la relaci�n y conformidad' con el concepto lógico y
desesperado que no tiene nada de bello. reflexivo; tampoco en la relación directa con la vida misma; menos aún en
¿Qué lo bello, porque interviene parte del psiquismo, es un agradable la simple expectativa de una ficción, porque si bien en el arte puede haber
más consciente, más intelectual, y que, por tanto, es posible pasar ficción, es en un plano rea! de acción, como vida y como realidad.
voluntariamente de los agradable a lo bello? ¡Mucho optimismo al de Los conceptos razonados del mundo nos ponen en relaciones en las
Guyau!; un optimismo casi bello, mejor aún, bellos a voluntad. De ser que tienen su origen los valores lógicos y los éticos, pero jamás los
esto así -y siendo tan grande como es la voluntad del hombre-, nada estéticos. Y en cuanto a la relación de las cosas con la vida misma. esta
habría que no se.a bello, y al bajísimo precio de sólo trasladar lo agradable relación sólo alcanza a explicar los valores útiles. Pero lo bello, como
al campo de la conciencia. Es verdad que para pasar a lo bello es preciso tenemos ya dicho, aunque descansa en lo útíl. es algo más, es un valor
estar en condiciones, pero estar en estas condiciones es estar fuera de la que expresa la no indiferencia del mundo, no por el lado de su simple
reflexión y de todo cálculo. provecho y limitándose a esta propiedad de las cosas, sino por el lado de
La conciencia y la inteligencia que las más de las veces acompañan su conformidad con el-sentido emotivo que asegura la uniformidad de las
a lo bello, sobre to.do a la belleza creada, pero que no por esto son la reacciones y la unidad en la apreciación.
condición del sentimiento estético, toman mayor El g?ce estético se da, pues, más allá de la simple �atísfacción, y
Lo bello en a relación de las , . . .
cosas con el concepto sentido y realidad como simples onentadoras del � aqu, d � todo cálculo, de toda reflexión. Es Intenso y sin proyección,
ás
emotivo de /a vida. espíritu hacia la unidad de la cosa y su sentido. stn futuro rn espera.
La participación, que es más del psiquismo que Porque no t,ay más fundamento de lo bello que este concepto hecho
de los sentidos, es bajo la forma de una concepción del mundo, pero no de sólo hábitos, contenidos subconscientes, actitudes y reacciones
lógica y racional, que es la concepción con la que se entra en relaciones emotivas desde las más simples hasta las més complejas, lo bello escapa
que definen lo verdadero y lo bueno, planos de los valores lógicos y a tod? otro i��ento de definición; p ues no sólo se da en la armonía y la
morales. Se trata aquí de una concepción emotiva de la vida, construida emoción equ1ltbrada, en lo apacible y lo atenuado; lo bello se da también
con sólo to afectivo de todas las situaciones, todas las experiencias, todo �n el contraste, en la contradicción, en lo violento, en el desorden y en lo
el pasado. Hecha a veces con las sin razones de la afectividad, se convierte inesperado. Bello es todo lo que encaja en el concepto emotivo de la vida.
en la razón, en la más poderosa razón de gran parte y casi toda la conducta Mas no �e piense que mediando una concepción emotiva, ésta y los
de hombre. val?res e�tét1cos nada tengan que ver o se opongan a toda otra concepción
No es concepción que signifique precisamente el conocimiento lógica Y c1entffica del mundo. Nada de esto. Por el contrarío es a través
razonado y reflexivo del mundo; es simplemente el sentimiento mismo de de las cíencias que se va a una concepción cada vez más e�acta, con la
la vida, su aprehensión en todo su sentimiento mismo de la vida, su cual se logra mayor unidad en la comprensión y estimación de la naturaleza
aprehensión en todo su sentido, su significación, su plenitud. Llegar al la soc�edad, el hombre y su pensamiento. Ciencia y filosofía acaba�
porqué y a las razones de la vida, a donde se llega con la razón y la condicionando lo sentimientos que forman un todo con las ideas; y en
S !LES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 155
154 L UfS CARRANZA

s horizontes. Algo de esto también hay fm la desviación ligera al lado socialmente


cuanto al arte. le señalan nuevas perspectivas y más amplio ...
mutil que Adler ?bserva en lo artistas que se ínícian. Acaso esta desviación,
seguro que
Transcribiendo lo que sobre este punto dice Guyau, e.stoy por cierto pasa¡era, obedezca. siguiendo las causas que indica Adler, a la
tan solo
toda otra explicación será innecesaria: "la ciencia embrionaria ruptura con el mundo ya hecho, con el mundo que tiene la rigidez de lo
ro alcance;
veía maravillas en las cosas colocadas bien alto fuera de nuest que es, para fuego entrar, en el plano ya del arte, en la unídad de las
cada paso, en
la ciencia actual, al c�ntrario encuentra lo maravilloso a cosas con el sentimiento estético del mundo y de la vida.
le sacaba de
cada cosa. El hombre inculto sólo se interesaba por lo que Ahora ��e tenemos dicho que lo bello, se da en
de lo que tenía costu mbre de ser... " "En
su medio y no le recordaba nada El arte a diferencia de la la relaci
cuenta de que nuestr o medio mismo emoción estética exige �� de con!ormídad de las cosas con la
nuestros días, habiéndonos dado concepc1on emotiva de la vida, y que es un
os para nosot ros, nos intere samo s por conciencia y pensamiento.
tiene dobles fondos desconocid agradable, aunque no precisamente consciente
, con tal que nuest ra imagi nació n
cualquier cosa, próxima o lejana como lo es para Guyau, pero sí pleno y despersonalizado que va dentro
inteligente encuentre en ella su parte" . .
lo bueno; de u�a concepción, cabe preguntar: ¿qué relación hay entre la emoción
Lo bello, empero, no es lo verdadero, como tampoco es estética y la creación artística, entre la belleza natural y la creada?
ntes. Los éticos y lógico s son
son valores que se dan en planos difere _ ,
La relac1on es estrecha: y a tal punto que no es muy fácil determinar
el pensa mient o que tambi én es
valores cognoscitivos que descansan en ,
donde º?ncluye lo que es simplemente goce estético, y dónde comienza
d de la cosa con el pensa mient o
cognoscitivo. Se definen por la conformida _
la cr�acron. Go�e y creación descansan en la relación con el concepto
cción al futuro y lo media to.
esto es, de la cosa con el concepto en proye emot1vo que se tiene del mundo. Hasta aquí sus semejanzas; ahora vienen
cto del mundo
Lo estético, en cambio, aunque también se da en el conta _ _
sus d1f�renc1��· El momento en el que surge el arte, diferente de Ja simple
que no tiene precisamente
con el espíritu, se da en un contacto pleno _
emoc!on estet1ca, es aq��I en el que intervienen el pensamiento y la
una signifi cación de vida
séntido cognoscitivo, sino, y permítasenos declr, .
reflexión. La emoción estet1ca descansa en la relacíón espontánea y libre
o es una vivenc ia, y una
en su más amplio sentido. Más que conocimient d� las c ?sas con el conc�pto emotivo de la vida; en cambio, y es ésta la
confo rmida d en la que
vivencia sin reflexión no lógica ni cálculo .. La d1ferenc1a, el arte que es Juego relativamente libre dentro de los límites de
e de las cosas con el
descansa lo bello, es la conformidad real o posibl este concepto, ne�esita de la reflexión ·y de la conciencia, por esto que
d a favor de la plenitu d
concepto emotivo de la vida; una conformida sólo se da más alla de la fuerte pasión y sobre el dominio de los sentidos
vivencia! que es la que entraña el goce estético. "El mundo del arte -:-bien dice Delacroix en su Psicología del arte- es el
como
Lo bello no está precisamente en lo que es o lo que ha sido, mu�do �el pensamiento, se sobrepone y sustituye a la excitación y a Ja
tes -exc lama Valery
tampoco en la pura y caprichosa ficción. "¡Oh Sócra acción directa; es el mundo a través del pensamiento y del lenguaje".
por intermedio de los personajes de su obra El alma y la danza
-•, ni por
sino lo que es! Extraño El arte, que no es simple reproducción, es la creación reflexiva de
un instante puede sufrir el Universo no ser una nueva unidad, una nueva forma, que contiene tanta emoción estética
se! Su espan to de ser
pensamiento: ¡que lo que es Todo no puede bastar como la que va en su origen, y que, por esta razón, vale por Jo que sugiere
másca ras ... "
lo que es, le ha movido a crearse y a pintarse mil que por la realidad objetiva que reproduce.
alma en
En otra parte Valéry se refiere al movimiento perpetuo del Esta unidad nueva jamás será lograda con sólo la emoción· necesita
y no es
dirección de "lo que no existe: lo que fue y ya no es; lo que será
del pensamiento, y esta vez dentro de un concepto lógico del m�ndo y de
e lo que es,
todavía". Y por esto, porque lo bello no se da precisament en la vida. "Los bellos paisajes -escribe Berlioz a Wagner-, las altas cimas,
cuerpo ,
en la quietud, el reposo y la forma acabada, es que en la danza "el los grandes as�ectos del mar �e absorben completamente, en lugar de
ión.
que es lo que es, de pronto ya no acierta a contenerse más en la extens _
prov ?car en mi la manifestac1on .
del pensamiento. Entonces siento y no
mpe en
¿Adónde ponerse? ¿Dónde devenir? ... " "Siendo cosa prorru sabria expresar".
rable a la
acontecimiento". "Se arrebata". "Héle ya en ese estado compa No importa que Heyse, Goethe, Wagner, Valéry y muchos otros más
llama, en medio de los cambios más activos ... " , encuentren el motivo de sus novelas, de sus composiciones poéticas y
156 Luis CARRANZA SILES r fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 157

movimiento y la del espíritu, es -como tan acertadamente dice Luis A.lberto


· musicales durante el sueño y en los estados hipnagógícos o estados de
Sánchez- "apresurada, esquemática, veloz, aportadora de sug.estiones ... "
semi-conciencia que preceden y siguen al sueño. Al fin y al cabo, en estos
"será inferior estéticamente a los quintaesenciados gorgoritos de los poetas
momentos en los que la imaginación se abandona a si misma Y en.tra en
individualistas y carecerá de su gracia, pero, en cambio, estará plena de
creaciones fuera de todo orden lógico, únicamente se da una emot1v1dad
virllídad sombría su mal contenida pujanza. La metáfora revestirá diversos
pura, con un contenido Ideológico, es cierto pero no lógico y razonado, Y
matices. Ya no la metáfora de puro alquitaramiento de la poesía señoritinga;
a la que el artista le proporciona un pensamiento de esta naturaleza que
sino la metáfora de hondura y bronquedad, de puro esfuerzo".
la explica, y una expresión adecuada a esta nueva razón,
En la pintura sucede otro tanto; no se busca ni se interesa ni se pinta
En todo tiempo y en todo momento, el arte tanto en su contenido
lo estático; la vlda es movimiento, y hay que pintar el movimiento para
como en su forma, se ajusta al espíritu de la ciencia y de la filosofía: pues
llegar a la vida. Así se prescinda de la profundidad y la perspectiva creadas
sólo asl, siguiendo lo que ciencia y filosofía tie�en por cierto -lo que no
, en el Renacimiento, y de las que se piensa que no son esenciales a la
es precisamente hacer ciencia, aunque tal vez f1losof1a-, el arte consigue
pintura, o se superponga imágenes tomadas en toda dirección, la pintura
darse como posible aun dentro de la misma fantasia.
. . llega al movimiento y refuerza su sentido ideológico conquistando lo que
El arte ha sido siempre emotividad regulada por la log1ca y la razon
era privilegio de la literatura: el poder destacar en el conjunto las
de las ciencias y de la füosofia, lo cual se observa en todas las etapas de
. circunstancias y hecho más importantes.
su evolución. Verdad que hay muchos -y entre ellos los surreal1�tas­
Es así, pues, cómo el arte nuevo, en todos y cada uno de sus campos,
para quienes el arte verdadera está librada a 1� espontaneídad y la act1v1dad
_ no busca ya lo bello en el primor del tecnicismo, sino en la razón y el
libre de la subconciencia que va por el camino de su propia verdad, con
pensamiento: " ... el árte nuevo -escribe L A. Sánchez- es de pura
todos sus elementos reprimidos, pasados y aparentemente ojvidados .. Pero
inteligencia de donde resulta que lejos de ser lnínteligible para la mayoría,
toda esta riqueza, que en verdad tiene su partlcipac�ón, se �one en Juego
es sólo inteligible, pero la mayoría quiere sentir la razón, lo que equivale a
en la emoción estética, pero no le basta al arte. 81 les senaláramos un
querer saborear el sonido, cosa que ocurre sólo en sentido metafórico".
órgano -y esto para simple objetividad de la expresión- diríamos que la
Hoy por hoy el arte exige a sus paladines, a más de aquella sensibilidad
emoción se da sobre todo en el corazón y que el arte, et arte que es otra
artística entendida como se la entendía antes, una sensibilidad filosófica
cosa, sólo se da en el cerebro.
que los lleve a la vida misma, única fuente, ayer como hoy, de la emoción
Si con lo dicho, y no con intención de hacer historia, echamos un
estética y del arte.
vistazo al clasicismo romanticismo, realísmo y modernismo, V.eremos que
todas estas direcciones, en una o en otra forma, descansan en la razó�:
mientras el clasicismo, en su consagración de la medida, es pas,on
razonada, el romanticismo no es más que razón apasionada. En las otras
dos direcciones se- observa algo semejante: en el realismo se va a las
razones y a fa inteligencia de la pasión: el modemí�mo '. en c�mbío, Y con
todos sus ísmos, es la pasión por las razones y la mtel!genc1a.
El realismo es la vuelta a la naturaleza y al hombre; una verdadera
racionalización de los problemas vitales, que intenta -como se ve en el
naturalismo, que coincide con el positivismo en filosofía- la reproducción
científica de la realidad.
Pero es, sobre todo, en el arte moderno que la vida, su sentido y sus
razones se convierten en fuente única de toda emoción estética. Se
aflanzan en su objeto, propósitos y hasta en su técnica, las novelas de
tipo psicológico y sociológico; y en cuanto a la poesía, que es la del
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 159

al problema de materialismo o idealismo, sino también variedad de


fenómenos, cuyo importante problema, como en el anterior caso, es el de
su unidad o multiplicidad básica. Los términos únicos y contrarios de este
problema son movimiento y reposo, que defendidos cada cual por los
suyos, han planteado la ineludible alternativa de Metafísica o Dialéctica.
He aquí los fenómenos y el problema:
CAPÍTULO IX 1) Fenómenos de orden mecánico y físico. Son las distintas formas
y conducta que los cuerpos toman y siguen bajo la acción de factores
¿METAFÍSICA O DIALÉCTICA? exclusivamente externos. En estos fenómenos lo más que se observa es
SUMARIO el aumento o disminución a que se refiere la mecánica, sin ningún cambio
en la cualidad misma del objeto.
l. Problema del origen y unidad o multiplicidad básica de los diferentes • 2) Fenómenos de orden qufmíco. Encuéntranse dentro de esta
fenómenos: mecánicos y físicos, químico, vitales, psíquicos y sociales. categoría la formación de los cuerpos compuestos, y sus transformaciones
La metafísica y su respuesta al problema: todos estos renómenos son,
desde su origen, distintos y sin nin�una conexió1:· La met�fís!ca es el por razón de las muchas y variadas combinaciones de sus cuerpos simples
estudio de la cosa en sí, soporte y umdad de la variedad de lenomenos. o de los compuestos entre sí, Las propiedades que presentan los cuerpos
No todo intento, empero, de llegar al primer elemento es metafísica. que de tal manera se forman, son tan nuevas como nuevos son los cuerpos
El mundo de la metafísica tiene sus determinaciones propias: 1) · mismos; el agua, por ejemplo, n.o es oxígeno ní es hidrógeno, tampoco
Independencia a bsoluta; 2) Incondicio nalidad; 3)
lnexperimentabilídad por p rincipio. Para un mundo de tal naturaleza contiene la suma de las propiedades de sus elementos considerados
el único método, según sus defensores, es la intuición. separadamente.
IL Unidad de religión y metafísica. De la religión a la metafísica pura: 3) Fenómenos vivos. Son aquellas reacciones de la materia a los
Parmínides y su teoría del ser; Platón y su teoría de las idcas; . estímulos procedentes del exterior, que aseguran su supervivencia, La
Aristóteles y el acto puro; Spinoza y su teoría de la sustancia material;
Fichte, Schelling y Hegel. Retorno de la metafísica pura a la persona vida, cuya primera expresión es el modo de ser del cuerpo albuminoide,
en el sentido de Dios. es absorción y asimilación de los elementos útiles que rodean al ser. Estos
111. Concepción metafísica del mundo: el mundo es simple suma _de co��S, fenómenos, que siguen su proceso no solamente por influencias exteriores,
independientes e ínmóvile�; corresponde a tal �oncepto la lógica_s��o sino por actividad interna que se cumple por si misma, son y significan
método de razonamiento. Son notas de este metodo: 1) Inmutabtl(tfad
e identidad de las cosas; 2) Inexistencia de contradicciones internas; cambio constante por asimilación de unas substancias y descomposición
3) Aislamiento e independencia. y desasimilación de otras.
IV. Adversarios de la metafísica: la metafísica es inútil (Positivismo) e 4) Fenómenos psíquicos. Gracias a estos fenómenos que son de
imposible (Agnosticismo); es inexistente (Empiriocriticismo); relación, los cuerpos entran en contacto activo con el mundo. Se inician
finalmente, el mundo llamado metafísico no es incognoscible
(Materialismo dialéctico). El principio fundamental con el que la en la función especializada de las células situadas en la capa periférica y
dialéctica se opone a la metafísica es la cognoscibilidad de la cosa en en el Interior, encargándose las primeras de la transmisión de los estímulos,
sí; sólo hay cosas ya conocidas y cosas aún no conocidas. Todos los y las segundas de la recepción, hasta llegar al pensamiento que no otra
fenómenos no son más que formas especiales del movimiento propio cosa significa que selección, orientación e integración de estímulos.
de la materia. Concepción dialéctica de la naturaleza, de la sociedad
y del hombre a través de la autodinámka de la materia y la conexión ·5) Fenómenos sociales. Son fenómenos que se dan en las relaciones
general. La dialéctica como método y valor metodológico de sus de los hombres en el proceso de producción y dominio de la naturaleza.
principios: unidad y lucha de contrarios, transformación de la Difieren de los psicológicos porque éstos son procesos que transcurren
cantidad en cualidad y viceversa, y negación de la negación. en el individuo, y los sociales, en cambio, productos objetivos de la acción
reciproca entre el hombre, la sociedad y la naturaleza.
En el mundo que nos rodea no sólo encontramos objetos reales,
ideales y valores, objetos que en su capítulo correspondiente nos llevaron
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 161
160 LUIS CARRANZA SILES

Ahora bien, no es sobre la existencia misma de estas cinco clases de particularidad del_ objeto metafísico ha definido a su disciplina
fenómenos que la metafísica y la dialéctica entran en polémica; es sobre como la ciencia de lo inteligible en general, aunque no bajo la forma de
el origen de ellos y su unidad o multiplicidad básica. ¿Los fenómenos son identidad; pues no todo lo inteligible ha de ser del dominio exclusivo de la
distintos e independientes desde su origen. o todos ellos no son más que metafísica. Lo inteligible, lo que está detrás de lo sensible y se da
formas del movimiento que es su principio y unidad? He aquí el problema únicamente a la inteligencia, constituye lo trascendental que sirve no a
a cuya solución dirigen sus esfuerzos y razones la metafísica y la dialéctica. otra concepción, pero sí a otra definición de la metafísica; ciencia de lo
trascendente, esto es, de aquello que escapa a toda posible experiencia y
METAFÍSICA que no puede ser sino objeto de creencia.
La metafísica, disciplina que ha merecido las más variadas opiniones No todo intento de /legar al El que tenga la metafísica que referirse al ser
no sólo acerca del calor que ella puede tener, sino también en torno al primer elemento es ya que existe en sí, no quiere decir que todo intento
objeto de su estudio, nos pone frente a otra alternativa, no menos difícil ni
metaffsica. de respuesta a la cuestión de quién existe, sea,
menos importante que la antes vista respecto a la naturaleza ideal o por sólo este hecho, una pesquisa esencialmente metafísica. Pues la
material del primer elemento de todo lo existente. Esta alternativa que exi�tencia de cosas i:1ateríales y otras de naturaleza espiritual, plantea a
_
debe llevarnos, en virtud del simple principio de contradicción, a la obligada la fllosof1a, y no precisamente a la metafísica, la relación en que se dan
afirmación de la tesis o la antltesis, no es planteada de modo especial por materia y espíritu, y cuál el elemento primario. Este problema, que es el
la metafísica, como problema suyo; pero llega a ella por la naturaleza de problema inelildible de la filosofía y que aún no cae dentro de la metafísica
su objeto y los procedimientos y métodos que sigue, y entonces su es resuelto en dos direcciones, en las dos únicas que la misma alternativ�
respuesta va en favor de la ínmovilidad del mundo. de materia o espíritu señala. ¿Qué estas filosofías pueden concluir en la
metafísica? Es verdad, pero no sólo por la búsqueda del ser en sí en la
Origen y significado de la El nombre con que se designa este capítulo de que �ueden estar empeñadas, sino por razón de otras circunstancias que
palabra metafísica. la filosofía, tiene su origen en la clasificación de
las obras de Aristóteles hecha por Andrónico de conviene no olvidarlas; y he aquí la principal: mientras la filosofía intenta
Rodas, quien, luego de agrupar bajo el título genérico de Física las obras llegar al ser en sí, soporte de todo lo existente, por el camino de la reducción
que se referían a la realidad inmediata al hombre, denominó Metafísica a progresiva y el saber científico, la metafísica, empeñada en las causas sin
las obras encaminadas al estudio de todo lo que queda detrás de la realidad causa y en el ser incondicionado que condiciona el todo, sigue métodos
física. Este nombre que por sí solo no alcanza a decirnos más de lo que irracionales como la revelación, la creencia o la fe, que son buena prueba
significó en su origen, adquiere más tarde un significado más profundo y de la incognoscibilidad del ser absoluto de naturaleza incondicionada, que
se constituye en una disciplina --que al decir de muchos- es fundamental la metafísica acepta con anterioridad.
y prevía a toda filosofía. La incognoscibilidad de ese ser absoluto de la metafísica -afirmación
Pasa la metafísica a significar -Y es ésta su concepción general- el que desde luego ya supone un conocimiento- viene a ser, por otra parte,
conocimiento de la cosa en existente por si misma, y que constituye el la más consecuente de las conclusiones posible, y todo porque la metafísica
soporte y la unidad primera y última de la variedad de cosas y fenómenos parte de la existencia de un ser incondicionado que, como tal, no admite
de la naturaleza. Responde a la difícil pregunta de quién existe; decimos explicación por sus relaciones de causa y afecto.
difícil porque son todos los seres los que pretenden tener realidad auténtica, No ocurre tal cosa si después de minuciosa limpieza procedemos sin
prejuicios ni ideas preconcebidas, explicando los fenómenos por sus
y es preciso separarlos cuidadosamente a los que tienen esta realidad de
causas; por el contrario, pronto descubrimos la unidad del mundo y lo
los seres inauténticos que no existen en sí mismos, sino en otros. Y no
artificial que resulta el dividirlo en órdenes diferentes de conocimiento, tal
sólo es esto, sino que el ser auténtico, en cuanto,es ser en sí, a diferencia
del que es en otro, se convierte en inasequible para los sentidos; pues se cual hace la metafísica cuando sitúa su saber fuera del saber científico y
.
trata de objetos que, desde el momento que existen en sí, no se dan a la del filosófico, si ninguna relación de continuidad, como órdenes diferentes
intuición sensible ni sacan provecho de la experiencia. que no admiten el paso de un saber al otro. Esta defensa-clara y explicita
162 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 163

en Santo Tomás- de la pureza del saber teológico, olvida pues, que siendo objeto y sujeto, el mundo metafísico es independiente aun dentro de este
uno solo el mundo en el que se dan los objetos de la ciencia de la filosofía orden. Su independencia no sólo se refiere a su realidad objetiva, sino a
y de la metafísica, mal puede h ablarse de saberes diferentes y la ninguna posibilidad de conocimiento por aprehensión directa del sujeto.
discontinuos, que siguen sus propios métodos y que descansan en El objeto metafísico es supra-sensible; esto es, cae más allá de la esfera
funciones psíquicas distintas. La naturaleza es un todo en el que cada de los sentidos que es la esfera de las cosas que se dan a la intuición
fenómeno depende de los otros fenómenos, así como las partes del todo sensible.
y el todo de las partes. Considerar el mundo como formado por otros 2) Incondicionalidad. Contrariamente a la tesis de lo condicionado
pequeños mundos independientes los unos de los otros, es hábito de la que explica el mundo por su relatividad y la recíproca dependencia de los
metafísica que impide la comprensión de las cosas en su conexión y su fenómenos, la metafísica afirma el carácter absoluto e incondicionado del
movimiento. Ha sido necesario, en verdad, que la ciencia comience por mundo que estudia y que se encuentra en la base de todos los fenómenos.
las partes y la estructura de los objetos considerados en su aislamiento y De este mundo con el que se quiere salvar el inexplicable paso de la
su reposo, pero lo malo es que "todo esto _escribe Engels- nos ha dejado nada al ser, se dice que condiciona, determina y explica el. mundo sensible,
el hábito de considerar aisladamente los objetos y fenómenos naturales, pero por lo que a el toca, su existencia no está condicionada ni cuenta con
fuera de su conjunto y de su totalidad y, por lo mismo, no en su movimiento antecedentes. Es un mundo que está ahí a la manera de la nada, sín
sino en el reposo, no como esencialmene cambiante, sino como fijos y causas y sin antecedentes; pero no es propiamente la nada, porque de la
permanentes, no como vivos sino como muertos. Esta concepción nada nada se crea. Este mundo, origen, principio y razón de todos los
transportada, por Bacon y Locke, de la ciencia de la naturaleza a la filosofía, . fenómenos que llegan y se dan a nuestros sentidos, es un mundo existente
creó el pensamiento estrecho que caracteriza los últimos siglos: el en sí mismo, simple, absoluto, eterno, idéntico, invariable e incondicionado.
pensamiento metafísico". En él no se observa ni conexión ni dependencia de sus elementos;
No hace el carácter metafísico de ninguna filosofía el que ella intente representa un mundo en el que se hace abstracción de las cualidades y
dar con el elemento primario de todo lo existente; tal es el caso, por ejemplo, de la relación y dependencia de sus fenómenos, y al cual sólo se llega con
del materialismo dialéctico, que lejos de señalarle limites al conocimiento un pensamiento que tampoco sabe de relaciones, ni de medidas, ni de
humano como ocurre con la metafísica, declara la posibilidad creciente análisis. Sólo un pensamiento de esta naturaleza, que no es otro que la
de un co�ocimiento cada vez más exacto del mundo. Algo más, la materia, intuición, puede aprehender un mundo tan irreal como el de la metafísica.
fundamento de todo cuanto existe, no es para el materialismo ninguna Pues aun en el caso de ser un mundo en el que sus elementos y fenómenos
abstracción inexistente, ní aquel absoluto incondicionado que limita a priori se suceden y se condicionan, el conjunto, esta serie eterna de condiciones,
el campo del conocimiento; es, por el contrario, aquella realidad polifásica será siempre un algo incondicionado.
y plenamente existente, a la que se llega precisamente por el camino de El mundo indeterminado y sin antece . dehtes de la metafísica, ese
la explicqción científica. mundo que c omienza d onde concluy e la serie de fenómenos
Mucho más claras resultan las diferencias que condicionados, o está dentro del mundo mismo de los fenómenos, a la
El mundo metafísico Y sus se cree separar el saber metafísico del científico
determinaciones. manera de centro y principio de todas las cosas, como se observa en
y del filosófico, cuando junto a 1 as Spinoza para quien la substancia tiene su propia causa (causa sui), o está
determinaciones propias del mundo de las ciencias, llamado mundo pre­ fuera como agente externo o como fin, bajo la forma de Inteligencia, de
metafísico, se indica, por oposición, las determinaciones que sólo Voluntad o de Deseo ... En la una como en la otra forma, como
corresponderían al mundo metafísico. Estas determinaciones son, según consubstancial o como externo, este ser marca el principio de las cosas y,
piensan los defensores de la metafísica: asimismo, el límite del conocimiento humano. Nada puede el hombre más
1) Independencia absoluta. Mientras el mundo pre-metafísico á pesar allá de este límite; pues las cosas que en el mundo de los fenómenos son
de su existencia independiente de toda conciencia, no es lo suficientemente concebidas en sus relaciones con otras, en el mundo de la metafísica,
independiente para no ser posible su conocimiento por el contacto de donde no hay relación de causa ni hay determinismo, las cosas deben ser
164 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 165

concebidas en sí mismas, índepepdientemente de todo otro objeto y de o proscribirlo para acabar con la metafísica, o insistir en su uso para
todo otro concepto, como cosas que son tal cual debían ser. mantener la metafísica y su incognoscibilidad, que es lo que hacen los
3) lnexperimentabilidad. Esta inexperimentabilidad se refiere a lo apologistas de este método.
imposible que resulta, en todo tiempo y lugar, el conocimiento del ser Con el empleo de otros métodos, como el de la inferencia a partir de
suprasensible mediante os sentidos y la experiencia. No se trata de los experimentable, que acabaría con la metafísica llevándonos al
dificultades presentes, debidas al poco progreso de las ciencias o al conocimiento de su objeto, no se pretende la aprehension directa del objeto,
insuficiente adelanto de las técnicas e instrumentos de investigación; se como sucede con la intuición, sea intelectual, emotiva o volitiva, sino un
trata de una imposibilidad debida a la naturaleza misma del objeto conocimiento progresivo a partir de lo ya conocido por vía experimental.
metafísico. Pues si el mundo sensible, el de los fenómenos, es un mundo Al seguir series determinadas de fenómenos, descubre las leyes qu� hacen
susceptible de ser conocido por los sentidos y la experiencia, es porque posible la reducción de los fenómenos a sus causas, y así llega al IÍamado
se trata de un mundo en el que el hombre vive, se mueve y actúa; en él, objeto metafísico que está dentro de un todo condicionado por sus partes,
que es un todo en el que las cosas entran en relación las unas con las como las partes por el todo.
otras, las cosas no son por si mismas ni para si, sino por razón de las
demás, y, por otra parte, y es esto lo que ahora interesa, son cosas para el Pero si se tiene por única premisa ésta que la metafísica se esfuerza en
hombre, quien las ve, las toca y, sobre todo, las hace, que es por donde el tenerla: que toda serie condicionada de fenómenos debe concluir en una
hombre las conoce y puede estar seguro de su conocimiento. En cambio, entidad sin antecedentes ni condición, y que toda razón de las condicíones
el mundo metafísico, mundo del pensamiento puro, es -se dirá­ es incondicionada, entonces no es posible ningún otro método que no sea
necesariamente ajeno al dominio de los sentidos, por esto que es el intuitivo, y todo por la unidad indisoluble de la metafísica y este método
inexperímentab/e por principio. Tan pronto algo se da a los sentidos, con que es el suyo propio, y el que mejor responde a este incondicionado
formas definidas en el tiempo y en el espacio, entonces ese algo del que incognoscible que, después de todo, es un inexistente.
ya se puede decir que existe y está ahí, ha dejado de ser la misteriosa RELIGIÓN Y METAFÍSICA
cosa en sí para convertirse en cosa del mundo de los fenómenos.
El mundo de la metafísica, según lo que acabamos de ver, es un . . Todo el pensamiento antiguo, entregado a la
Carácter religio:s0 del solución y explicación de los problemas y
mundo situado detrás del sensible fuera del tiempo y del espacio, que no pensamiento antiguo.
puede ser experimentado ni conocido. A este mundo es posible llegar fenómenos que en la naturaleza se presentan,
únicamente por visión directa del espíritu, y pensar de él todo lo que se fue un pensamiento esencialmente religioso. la religión, en nombre de
desee, pero siempre con arreglo a las categorías muertas de la lógica las ciencias que más tarde se constituyeron y en nombre de la filosofía
formal. que había de proceder racionalmente, explica los fenómenos en·1a medida
Insistir en las bondades y exclusividad del del poco o ningún desarrollo de las técnicas y medios de investigación.
El método intuitivo significa No va de los fenómenos y hechos particulares a las leyes, sino, por el
reconocimiento de esta método en las bondades y exclusividad del
método intuitivo, cuando se trata de pesquisas contrario de las leyes sentadas a priori, a los hechos, de los cuales piensa
inexperimentabílidad.
metaflsicás, es reforzar la declaración sobre la la religión que son la expresión de la inteligencia y voluntad de un Ser
inexperimentabilidad del objeto metafísico, lo que equivale a su Supremo.
incognoscibilidad. Pues si la intuición es fuente de conocimiento, y lo que lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, el castigo y el premio, etcétera,
se intuye son conocimientos, no hay ya razón para pensar en un mundo tenían una y la misma explicación que poco o nada explicaba: lo malo por
metafísico que, para ser tal, debe ser incognoscible. Si por el contrario, no el principio del mal, lo bueno por el principio del bien, la memoria del
hay ni se puede hablar de conocimiento intuitivo, porque apenas si la "alma" se trataba- por la facultad de memorizar. A través de todo esto se
· intuición señala el camino que ha de seguir la investigación experimental, ve que el conocimiento de los hecho y objetos que podían caer dentro de
entonces tenemos que el método intuitivo es Inútil, quedando dos caminos: la filosofía, la moral, la psicología, etc., no tenía otro propósito que el
conocimiento de Dios, principio y única causa de todas las cosas.
166 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 167

. De las soluciones
..6 n a 1a me1 a1,11s1ca
De la re/rg, religiosas que de manera las cosas mismas, les busca un principio y un origen común en otra idea
. . •
pura. inconfundible defmen el pensamiento ant·Iguo, superior, la de bien. En este punto llegamos al incondicionado absoluto de
éste pasa a interesarse por el fundamento y su metafísica: el Bien, idea de las ideas y unidad suprema que en su
principio puro de las cosas, que si en algo se distingue del Dios de las teología toma el nombre de Dios.
religiones, es porque se trata de un Dios más filosófico, que se lo busca . En la metafísica de Aristóteles, el principio,
con ta razón y con la fe. Esta preocupación por la pura unidad metaffs1ca Arístótelesy el Acto puro.
fundamento y fin del ser es la forma. En el ser
del mundo nace y se hace exclusiva a medida que la fe y los element�s se dan una materia y una forma que, en relación indestructible constituyen
mitológicos se muestran insuficientes. Se recurre a la razón pur�, Y sm las causas internas de las cosas. La materia es simple potencia; es
más instrumento que la lógica, se construye un otro mundo racIonaI
. . .e posíbilidad que si luego se convierte én existencia, en realidad para los
inmutable, cuyo problema principal es el relativo a su elemento pnmano, sentidos y la experiencia, es gracias a la forma o el acto, que es la
absoluto e incondicionado. realización de la posibilidad. Sin la forma, la materia es simple posibilídad,
Muchos son los filósofos que a lo largo de la un poder ser que no es ni tiene d�terminaciones; es, pdra ser más claros
Alguna f�rmas y de�omlnaciones dirigen sus esfuerzos al hallazgo de este
de la unidad metahs,ca. historia y precisos, una existencia inexistente. ¿Qué esto es absurdo a más de
Absoluto que, no obstante su deseo de pureza, imposible? Sí, y así es cómo consideraba Aristóteles la existencia
acabó siempre en los brazos de un Díos. . ., independiente de la materia, pero no la del acto puro, que al ser el elemento
Entre las más antiguas, y que es modelo de impecable construccIon que determina a la materia, no depende de ésta ni de condición alguna, y
lógica, está la teoría del Ser de Parménides de Elea. El Ser del qu� en un es el fundamento y fin de1 movimiento que es el paso de la potencia al
comienzo, antes de considerar sus cualidades acto.
Parménidesysuteoríade!Ser. esenciales, sólo es posible predicar su Frente a la solución dualista de Descartes, quien
existencia: el Ser es, el No-ser no es, constituye Spinoza y su teorfa de la
substancia material. divide el universo en dos substancias, Spinoza,
la única realidad auténtica, y es principio absoluto que no puede implicar filósofo que deflende la unidad, se refiere a la
un ser ni un no ser anteriores, pues en ambos casos se incurriría en extensión y al pensamiento en su calidad de atributos de una substancia
contradicción: en el primer caso, porque valdría tanto como, admitir el ser única. Esta substancia única es de naturaleza material. Extensión y
del No=ser, y en el segundo, el no ser del Ser. En efecto, resulta ilógico pensamiento son sus atributos principales, pero en ningún caso dos
suponer un Ser que ya era antes de ser, o, como se pretende en el otro substancias diferentes: materia o substancia extensa la una, y espíritu o
caso, derivar el ser del No-ser. substancia pensante la otra. Si se admite dos substancias, es lógico pensar
Platón Y su teona . de las Tiempo más tarde, llevado por el mismo interés que una de ellas es necesariamente la causa de la otra, y esto no es
ideas de ese Uno puro y absoluto, situado al principio posible, porque la substancia, esta que es única y material, no es creada
de lo que se da a ¡a expenencIa,
· · PIat,on exp¡·tea ni puede ser destruída; tiene su causa en sí misma (causa sui}, y que es la
todas y cada un21 de las cosas por sus respectivas ideas, situadas, como causa de todas las cosas existentes en el mundo.
sujetos reales, fuera de toda conciencia personal y por cima del mundo El principio y fuente de todas las cosas y
Fichte, Schelling y Hegel.
sensible. fenómeno s del mundo que se da a l a
Estas ideas a las que Platón recurre y que apenas explican el origen experiencia, o e s de naturaleza material, como sostiene e l materialismo, o
inmediato de los fenómenos de nuestra realidad, son los "arquetípos" de es de naturaleza ideal, como sostienen los filósofos idealistas. Afirman la
las cosas. Si vale como explicación de las cosas, no vale ya como naturaleza ideal del mundo, desarrollando el lado idealista de la filosofía
explicación de las ideas mismas, de estas esencias que aunque se les de Descartes, filósofos como Fichte, Schelling y Hegel. Para Fíchte el
atribuya eternidad, inmutabilidad, existencia absoluta .. ., siguen siendo un elem�nto incondicionado y principio de lo existente es el Yo, un yo absoluto,
incondicionado relativo. Platón llega al absoluto que la metafísica busca, el yo individual generalizado cuyas determinaciones propias son diferentes
cuando a todas estas sus ideas, que después de todo fueron tantas como de las que sirven para definir la conciencia personal. Este yo absoluto,
170 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 171

Notas propias del método El método metafísico, que, para llegar al mundo Este principio considera que el conocimiento que se tiene de las cosas
metafísico. ya hecho y acabado de su concepción filosófica, dentro de sus propios campos, es exhaustivo, y que nada queda por
se sirve de las normas y principios de la lógica
investigar fuera de lo que las cosas y los fenómenos presentan en su
formal, escoge, consecuente con la opinión que tiene del mundo, los
aislamiento.
caminos de la identidad del ser absoluto, del aislamiento e independencia Concepción metafísica de la Naturaleza.
de las cosas. Estos aspectos que son los único a los que da importancia, con estos puntos de vista la metafísica elabora su concepción del
y con los que cree la metafísica agotar la realidad total, constituyen las mundo fuera del movimiento y del cambio. Es ésta su primera posición,
notas distintivas del método metafísico. Estas notas son: pero no la única; pues para la metafísica o nada se muev� � todo está en
'. _ _
1) Inmutabilidad e identidad de las cosas. De este principio que expresa reposo, o el mundo se mueve, y este mov1m1ento es el mecarnco producido
la inmovilidad, se concluye que el mundo es idéntico a sí mismo, sin pasado por fuerzas que desde fuera (choque, impulso o presión) actúan y mueven
ni futuro diferentes del presente en él que las cosas son esto o lo otro. a la matería pasiva. En este último caso, en lo grande como en lo pequeño,
Esta identidad, que en ningún momentq puede cortarse, define a las cosas en el todo como en las partes, el movimiento y los cambios, que sólo son
como sí o como no: sí es sí, no es no; y lo que se presenta como cambio cambios en la apariencia pero no unidades cualítatívas diferentes, se
y movimiento no es más que apariencia que encubre la única verdad para realizan por el aumento o disminución a que se refieren la propiedad aditiva
toda ciencia y para toda filosofía: nada cambia ni nada nuevo hay bajo el de las masas, y la propiedad de superposición independiente de
sol. Lo que hoy existe ha existido antes y existirá siempre, sin mas cambios movimientos, fuerzas y velocidades.
-si se los admite- que el aumento o disminución de lo que ya existe, lo La Naturaleza es un conjunto de cosas definitivamente hechas y
cual no significa aparición de cosa nueva en reemplazo de lo viejo que acabadas, donde nada nuevo emerge como unidad cualitativa diferente
caduca y desaparece. de lo que exístla antes. Y en cuanto a sus fenómenos, a los que en ella
2) Inexistencia de contradicción interna. Del principio de identidad observamos: fenómenos de orden mecánico y físico, de orden químico,
antes visto, con.su fórmula A es A, se concluye que nada en la naturaleza fenómenos vivos, fenómenos de conciencia y fenómenos sociales, son
cambia, y que todo permanece inalterable. Las cosas son esto o aquello, todos ellos fenómenos distintos desde su origen y que no guardan ninguna
y se definen y distinguen o por sus propiedades que a manera de esencias relación entre sí. Cada una de estas cinco diferentes categorías nada tiene
absolutas están dentro de las cosas, o por el predominio o equilibrio de de común con las otras, pues, todas tienen sus determinaciones y
fuerzas antagónicas dirigidas unas contra otras.
cualidades propias que obedecen, desde su origen, aun principio. que es
Según esto, las cosas y los fenómenos naturales no son unidades
su propio principio. Los fenómenos vitales, por ejemplo, nada tienen de
que resuelven y superan la oposición interna de contrarios. Estas unidades
que en el mejor de los casos la metafísica las explica con las razones del semejante con los fenómenos físicos o químicos: no son éstos, ni en ellos
mecanicismo, por el antagonismo de dos fuerzas que por ser antigónicas tienen su origen: son simplemente fenómenos que tienen su principio en
tienden al dominio de la una sobre la otra, no son, pues, para la metafísica, una "fuerza vital" situada más allá de la naturaleza orgánica. De los
unidades superiores que se definen por la penetración recíproca de sus fenómenos de conciencia, considerados hasta hace poco como los únicos
contrarios que en vez de su tendencia a destruirse, como en el caso del que debía estudiar la psicología, piensa la metafísica, consecuente con
antagonismo, se compenetran y se integran en una unidad superior. sus principios, que son fenómenos de un orden superior y ajeno al
3) Aislamiento e independencia. Por este principio que la metafísica fisiológico, sin más causa ni antecedentes que el alma, un principio
sigue en sus investigaciones, las cosas son consideradas en sí y para sí, inmaterial, irreducible e incognoscible.
como cosas que se determinan por sí mismas, independientemente de Si en esta forma es cómo la metafísica explica los distintos fenómenos,
las demás. Las propiedades no son nada relativo ni dependen de las consiguiente es que la Naturaleza, en la que todas las cosas se hallan
relaciones que la metafísica les niega a las cosas con las otras y con el separadas por un "espacio vacío" o, en el mejor de los casos, por una
todo. Cada cosa es un todo independiente, con cualidades y propiedades materia llamada "éter" que es continua, inmóvil y separada de las cosas,
fijas, definibles fuera de toda relación. no tenga historia, porque ni su pasado ni su futuro son diferentes del
172 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 173

presente. El pasado, el presente y el futuro, son un mismo tiempo en el siguen las mismas etapas sucesivas de crecimiento, integración y muerte
que nada se mueve ni cambia, ni nada nuevo aparece; todo permanece de los seres vivos; su movimiento y su desarrollo son, pues los biológicos
idéntico, sin más especies que las que hubo, ni más vida ní conciencia que sin ninguna variación se encuentran ya en partes.
que las existentes en su origen. La Naturaleza no da saltos, fo cual significa Los hechos históricos que en dichas etapas se producen son
que nada nuevo.emerge, pues al hacerse grande lo pequeño y visible lo acontecimientos aislados que no obedecen a leyes objetivas ni a ninguna
invisible, el hecho no afecta al objeto ni significa un cambio; el hecho relación•de dependencia ni con su espacio ni con su tiempo; son, en su
apenas se relaciona con el mayor o menor conocimiento de las cosas. conjunto, masas promiscuas de hechos que entre si no guardan relaciones
Con respecto al hombre en nada varían los regulares de anterioridad, posterioridad o coexistencia. Las causas de estos
eoncepc1.6n me 1a f'Is1ca
. de I
puntos
. • . . . .
de vista de la metaf1s1ca, porque s1 bien
Hombre y de la sociedad. · hechos, de las que por cierto no carecen, o son divinas como sostienen
para ésta el hombre no es una cosa, no por esto los teístas, o son ideales (de naturaleza supraindividual o subjetiva) como
le concede más historia ni más fuerza creadora; es un ángel puesto en la creen los idealistas, o son causas mecánicas, cómp en el caso del
tierra con todo lo que hoy se le reconoce como propio. El hombre, hombre materialismo mecanicista, otra forma de la metafísica, que se imponen
desde sus orígenes, aparece en la tierra con todas sus grandezas y desde fuera de manera ineludible y fatal, sin la menor participación de la
miserias, con todas sus virtudes y vicios, y con todo su potencial intelectual, conciencia y fuerzas creadoras del hombre.
afectivo y volitivo; aparece ya formado, sin faltarle ni el menor detalle;
todo lo que es y posee no es obra e su propia actividad y esfuerzo esto se concluye, pues, que a historia no es más que un arte sin
desplegados en el tiempo y en el espacio; su pensamiento, su amor, su leyes ni contenido objetivo, y que el historiador es el artista que con mayor
odio, son eternos y absolutos. o menor habilidad que el novelista, reconstruye y relata el hecho ...
Y si hay diferencias físicas porque no todos tienen el mismo color ni ADVERSARIOS DE l�A METAFÍSIC:A, LA DIALÉCTICA
los mismos rasgos-, llamadas raciales, pero de las que hay que advertir
que no son tantas ni tan pronunciadas c9mo las que hay en los animales Sin más propósito que facilitar la comprensión total del pensamiento
y que apenas sirven para hablar de castas, es porque el hombre procede contrario a. la metafísica, y para ír con orden, bien se puede agrupar a los
de especies infrahumanas distintas, y, fiel a su origen, conserva estas adversarios del pensamiento metafísico en torno a razones que a manera
diferencias a lo largo de toda suvida. de principios generales, han orientado el pensamh,�nto de la oposición.
En la explicación de la sociedad y de la historia, si mucho esfuerzo se Procediendo en esta forma, no empresa muy difícil agotar e l tema
logra descubrir algún movimiento, tampoco se va más allá de los principios que nos ocupa, por supuesto en la medida de lo que se propone la presente
y leyes de la mecánica. La metafísica, la lógica y la mecánica son las tres lección: una visión general. cambio, siguiendo de cerca el pensamiento
disciplinas que juntas forman el sistema de lo incondicipnado y absoluto de todos y de cada uno, la tarea es ímproba y muy dificil de concluirla en
del mundo. el corto tiempo que disponemos.
La sociedad es simple·suma individuos que, por razones especiales, metafísica es negada por tres direcciones principales, incluyendo
sobre todo para defenderse y ayudarse mutuamente, resuelven agruparse la presentada por quienes la consideran innecesaria e imposible, y que la
para vivir y trabajar juntos. En estas unidades que de tal modo nacen y estudiaremos aunque el insistir en la imposibilidad de la metafísica, no es
que no son más que suma de partes, nada nuevo surge que antes no se oposición a ella, sino el reconocimiento de su incognoscibilidad por
dé en cada uno de sus individuos. En la sociedad, como en cualquier otro principio. Estas tres direcciones están representadas por quienes la
organismo, solamente hay adaptación física de las partes, como consideran inútil (positivismo) e imposible (agnosticismo), por quienes la
adaptación de células en el organismo, pero ningún caso integración y, consideran inexistente (empíriocriticismo) y, .finalmente, por quienes no
consiguientemente, superación psicológica y cultural. ven en el mundo metafísico incognospíbilidad e independencia absoluta
Las culturas como las sociedades, estructuradas, corno cualquier (materialismo dialéctico).
organismo, sobre la base de una justa adaptación de partes o de células, Positivismo y.agnosticismo definen una falsa y aparente oposición a
la metafísica, porque no hacen más que señalarle un lugar al margen de
174 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 175

las ciencias. Estas dos filosofías lejos de oponerse a la metafísica, se


Todos ellos trazan un mundo herméticamente cerrado, y que contiene
adhieren a ella al insistir con lealtad en su carácter negativo o, lo que es lo propias dudas y
mismo, en la incognoscibilidad de la realidad que queda más allá de las 1 problemas que cada uno plantea siguiendo sus
mo, renuncia al
sensaciones, y que es la que define al mundo metafisico. Que luego se t:�ores: Huxley, creador del término agnosticis
nocimíento de la causa verdadera de las sensaciones; Spencer, al
habla de lo imposible e inútil de su estudio, eso no es destruir ni oponerse
��noeimiento de la esencia, que l�ego la deja para la fe rellgio�a; �ant, al
a la metafísica, es pJanear problemas sin ninguna esperanza de solución, a
de la cosa en sí, distinta en esencia del fenómeno;_Helmholtz, s1g�1endo
La filosofía positivista (afirmativa), fundada por
La metafísica es ínútíl; sólo Kant renuncia al conocimiento de la cosa en s1 y de las p�op1edades
Augusto Comte (1798�1857), tiene puestas sus
queda el cami no de fas , objetivas por ser la sensación el "signo convencional" y no la imagen del
ra ,ces en 1a f'II osofía I'dea1.Ista y eseéptIca
.
ciencias. de objeto. Es en esta forma que todos ellos afirman la imposibllidad de'.
David Hume. Su oposición a la metafísica es una
conocimiento total de la realidad, delimitando un mundo de la cosa en s1
oposición con miedo a las palabras, pero en el fondo, detrás de los aparente
que no guarda ninguna continuidad ni con el conocimiento ni con las cosas
de los términos: cae en la metafísica al limitar a priori el campo del
y fenómenos de la naturaleza. , ,
conocimiento. Este m1.Jndo de la cosa en si, situado mas alla de las sensaciones Y
El punto de partida y, a la vez, única realidad de las ciencias, son los
del conocimiento, aunque no del simple pensamiento, es un mundo
datos de la experiencia. Incursionar fuera de la esfera, de las percepciones
esencialmente diferente del único mundo que conocemos: el de_ los
sensible, es salirse de los problemas propios de la vida, para hacer una
fenómenos. La cosa en si, que por definiclón jamás puede ser co�o�tda,
metafísica que está lejos de los problemas, métodos y objetivos de las fo:mas a pnon que
puesto que el conocimiento supone la intervención de _
ciencias concretas. cosa con propiedades y determinaci ones diferentes,
la transforman a la
La única realidad que el hombre vive es el mundo de sus percepciones, invencible de la metafísica.
se convierte en el fantasma . .
así como el único camino a que directamente y con provecho conduce a Oponerse a la metafísica e destruir la cosa en �¡ incogno�?!ble de
su conocimiento, es el camino de las ciencias. Las ciencias concretas se .
Kant y del agnosticismo en general, lo que no consigue el posIt1v1smo,
distribuyen y agotan todos los problemas de esta única realidad asequible
mucho menos el agnosticismo. Veamos si tal propósito es logrado por el
al conocimiento humano; la metafísica, en cambio, y lo que es más, la
empiríocriticismo y el materialismo dialéctico.
filosofía misma, son inútiles devaneos sobre un mundo inaccesible y, por . Son fundadores del empiriocriticismo el filosófo
tanto, ajeno al hombre. El agnost icismo señala alemán Avenarius (1843-1896) y el flsico
El agnosticismo, un "materialismo ruborizado" lí'!7ítes al conocimiento Y continuadores en
El agnostícismo señala como se dijo del propio de Huxley, es la filosofía cierra el campo de la austriaco Mach. (1838-1916), . , •
metafísica. línea recta del idealismo subJetIvo de Ber__ k e1ey Y
limites al conocimiento y
cierra el campo de fa
que señala límites al conocimiento humano. Hume. El empiriocriticismo o filosofla cnt1ca de
Cuando no sigue exactamente todos los
metafísica. /a experiencia) fuera de algunos términos con los que hábtlmentE: prete �de
principios del idealismo, e ntonces afirma, s no haya sido
encubrir su filiación idealista, nada tiene de nuevo que ante.
contrariamente a Berkeley, Hume y muchos otros para quienes nada existe
dicho por Berkeley, quien dio comienzo a su desespe'.a�a l�Jcha con�ra el
más allá de las percepciones, la existencia de una realidad independiente
materialismo negando la existencia de toda realidad objetiva md�pend1ente
del sujeto, y que, por esta razón, no puede ser conocida.
del sujeto. Esto y to que dice el empiriocrlticismo es una y la misma cosa:
Las diferencias que separan á Huxley, Spencer, Kant, Helmholtz, son
el mundo se compone sólo de mis sensaciones.
de segundo orden, que no comprometen a lo esencial que en todos ellos
El conocimiento humano tíene una sola fuente, un solo. origen: la
es el reconocimiento fuera de la esfera de las sensaciones y de la razón, inicial del sab�r _teórico Y
"experiencia pura". En esta experiencia punto _ _
de un algo objetivo que por ser incognoscible por definición, cae fuera de no percibe materia alguna; percibe urncamente
del práctico, el hombre
las ciencias y de sus métodos.
sensaciones. La experiencia para ser experiencia, y no puede ser d � otra
manera, ha de ser conj�\rito de sensaciones. Ahora bien, las sensaciones
176 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 177

son, por de pronto, la inmediata realidad que víve el hombre. Para decidir de vista muy diferente al del idealismo. La cosa
E:/ materialismo dialéctico y la
si a más de realidad inmediata es la única, ¿hay algo detrás de las en sí es la materia o realidad objetiva que, por
cognoscibilídad de la cosa en
sensaciones? La respuesta va con la dificultad de la cuestión, ¿o es que sí. Sólo hay cosas ya su existencia independiente de las sensaciones,
podemos sin orden y sin razones, así porque sí, afirmar que fuera de conocidas y cosas aún no de la idea, del pensamiento y de la conciencia,
conocidas.
nosotros existe algo independiente? A los objetos, sí éstos existiesen, se define, en lo que al conocimiento se refiere,
sólo podríamos llegar partiendo de lo que ya se conoce, esto es, de las corno cosa aún no conocida, frente a la ya conocida o "cosa para nosotros".
sensaciones, pero es el caso que la realidad se agota en el campo de Las diferencias esenciales que el agnosticismo establece entre "la
éstas. Los objetos no son más que "combinaciones" o "complejos de cosa en sí"y el "fenómenos", se refieren a las diferencias profundas entre
sensaciones"; son los símbolos mentales de complejos más o meno� la cosa en sí incognoscible y el fenómeno que es la cosa alterada en su
estables de sensaciones, y no, como ingenuamente se cree, algo existente esencia por las formas propias del pensamiento. Estas diferencias no
independientemente del sujeto, y cuyos símbolos son las sensaciones. existen, pues las que hay apenas son diferencias entre la cosa ya conocida
¿Podrá después de esto haber otra filosofía que aventaje al y cosa aún no conocida. La cosa en sí, con plena existencia fuera del
empiriocriticismo en su carrera hacia el solipsismo. Es solipsismo puro pensamiento, se convierte en cosa conocida o cosa para nosotros, en el
que fuera del Yo no admite ninguna existencia, ni de cosas ni de otras momento en que, gracias a la práctica, es aprehendida íntegramente, esto
conciencias. Mach no creerá en la "existencia independiente" deAvenarius, es, en su esencia, propiedades y relaciones.
ni Avenarius en la de Mach.... Detrás de esta cosa para nosotros, cosa que el hombre la conoce
Esta filosofía que en su explicación del mundo parte de los puntos de porque la hace, nada puede quedar que sea diferente en principio. ¿Puede
vista del idealismo, cuando llega a la cosa en sí de naturaleza material e y debe el hombre, después de preparar agua en el laboratorio, pensar
independiente del pensamiento, la niega, y todo porque el negarla es que 'detrás del agua queda el agua en sí, incognoscible? ¿Deben Linde y
oponerse no a la metafísica, sino al materialismo: Negar la cosa en si no Chatham pensar que detrás del rubí estrellado sintético del primero, y
es lo mismo que negar la incognoscibilidad de la misma; esta última detrás de la esmeralda de este último, están el rubí y la esmeralda que el
negación acaba con toda metafísica, en tanto que la primera apenas hombre no alcanza a conocerlos ... ? Dejemos que así piensen los de las
cambia los problemas; sustituye una metaflsica por otra. joyas literarias ...
No más metafisica, dice el empiríocriticismo refírléndose no solamente Si el fenómeno o cosa para nosotros no es mas que la cosa en si
a la hecha en torno a la cosa en sí incognoscible de Kant y el agnosticismo, conocida por el hombre, se sigue que fuera de las diferencias que hay
de cuyo carácter metafísico no hay la menor duda, sino al reconocimiento entre las cosas conocidas y aún no conocidas, no existe otro mundo
y estudio de la cosa que existe Independientemente del pensamiento. En absolutamente independiente e Incognoscible. El mundo metafísico,
esta forma, porque ya no quiere más metafísica, pasa de un solo salto a delimitado en oposición al mundo de los fenómenos por su independencia
la negación de la realidad objetiva, y pone en su lugar abstracciones absoluta y su incognoscibilídad, es un mundo inexistente, y no porque se
forzadas como sensaciones sin objetos y pensamiento sin cerebro. Este le niegue realidad objetiva independiente del pensamiento, sino porque
Yo, que para ser el propio del empiriocriticismo no ha de estar sujeto a los nada t1ay que en lo referente al conocimiento tenga independencia absoluta
procesos del organismo ni del cerebro, porque el aceptar tal cosa u objetos o, lo que es lo mismo, sea incognoscible por principio. Mucho le queda al
fisicos ("elementos físicos") independientes de los psíquicos, como ocurre hombre por conocer, pero no por esto ha de afirmar su incognoscibilidad.
con Mach, es volver con inconsecuencia a la realidad objetiva antes El conocimiento avanza al paso de las ciencias, de sus técnicas y de sus
negada, es uh yo que no se explica a sí mismo, ni explica sus antecedentes; instrumentos de investigación; va desde el conocimiento relativo al
es el Hmite detrás del cual surge otra metafísica. ¡El empiriocrlticismo conocimiento absoluto. En este su avance lento pero seguro, lo
fracasa!. inexperímentable para la metafísica, lo condenado a la obscuridad, es
Queda por analizar lo que el respecto sostiene la dialéctica. El más tarde resuelto y explicado por las ciencias y la filosofía.
materialismo dialéctico encara el problema de la metafísica desde un punto
178 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 179

Ysi algo queda dentro del dominio de las ciencias que por el momento Según esto, para dar con las cosas que se busca, es necesario dar
es inexperimentable, como los fenómenos que dieron lugar a "principio previamente con las cualidades; así, en la Edad Media, cuando se buscaba
de la incertidumbre" (imposibilidad de determinar al mismo tiempo, con la piedra filosofal, lo que se buscaba eran cualidades que al pasar a las
absoluta precisión, la velocidad y posición de un corpúsculo), entonces otras cosas las convertirían en oro.
se recurre a otros medios y métodos -como el cálculo de probabilidades, Junto a la metafísica de las propiedades encontramos la interpretación
por ejemplo- que hacen posible, con la necesaria aproximación para igualmente metafísica de las relaciones. Estas son puestas al margen de
disipar toda idea de indeterminación en la naturaleza, el paso de lo ya las cosas y de sus cualidades, como otro objeto más, independiente y
conocido a lo desconocida, de lo simple a lo complejo. existente por sf mismo.. Por ejemplo, la dureza del hierro, o la bondad de
Sólo se está en condiciones de acabar con la metafísica partiendo las sulfas, o la sabiduría de Aristóteles, son cualidades absolutas a las
del reconocimiento de un mundo objetivo e independiente, pero que no les corresponde ni el más ni el menos de las relaciones; apenas si
perfectamente cognoscible por el hombre; y es esto lo que hace el les corresponde el ser únicas.
materialismo dialéctico al acabar con la íncognoscibilidad de la cosa en El materialismo dialéctico, en cambio, contrariamente al curso que la
sí, y no con la cosa misma, como pretende el empiriocritiscismo. El metafísica sigue en la explicación del mundo, parte de la u nidad
materialismo dialéctico al mismo tiempo que prueba la falsedad de la indestructible de materia y movimiento, y de la conexión general de las
metafisica, de sus métodos y de sus principios, asimila sus problemas y cosas.
objetos a los concretos y experimentables de las distintas ciencias. El movimiento slh las especificaciones ni
, Autodínámíca de la materia. diferencias en las que penetra la ciencia, como
concepción dialéctica de la T anto l a dialéc tica como l a metafí sica
naturaleza. interesadas en el problema del movimiento y del simple categoría filosófica, forma con la materia
desarrollo, no menos importante que el referente la realidad objetiva en la que se dan y consisten todos los fenómenos de
a la unidad básica y a su naturaleza ideal o material, llegan siguiendo sus la naturaleza y de la vida. Tanto la materia como el movimiento,
propios principios y métodos, a diferentes concepciones totales de la considerados separadamente, son abstracciones vacías, sin ningún
naturaleza, la sociedad y el hombre. contenido. Es imposible pensar en la existencia de ·1a materia sin pensar
La metafísica, interesada por lo absoluto y lo incondicionado, se al mismo tiempo en el movimiento que es la forma propia de su existir. La
detiene en el análisis y consideración aislada de las cosas y sus cualidades, materia existe en su propio movimiento, en su autodinámica, pues sólo
sin preocuparse de las muchas y muy estrechas relaciones que al mundo asl es una realidad objetiva plenamente existente; lo contrario, una materia
le dan una nueva forma de realidad. Esta concepción estática, falsa cuando sin movimiento, es simple posibilidad; es el absurdo de una existencia
pretende agotar la realidad total, descansa en dos frías interpretaciones, inexistente. No ha de buscarse el principio del movimiento en un primer
de las propiedades y de las relaciones. impulso dado desde fuera, o en la acción constante de una causa situada
Las propiedades para la metafísica no dependen ni directa ni más allá de la materia misma. La fuente del movimiento es la propia materia,
indirectamente de las cosas en las que ellas se dan; por el contrario, son y su principio es la lucha interna de contrarios. Todas las formas del
cualidades acabadas que están fuera de las cosas, como formando otro movimiento, desde las más simples como el desplazamiento de un cuerpo
mundo y que combinadas en diferentes. proporciones definen y concretan en el espacio, hasta las más complejas como la conciencia y la vída social,
a las cosas. Las cosas no son más que combinaciones de propiedades, no son más que la contradicción interna de polos opuestos.
de éstas que al ser esencias de las cosas, son inmutables y acabadas, e Definido el movimiento como la autodinámica de la materia, huelga
Idénticas en todos los cuerpos que las contienen y que por ellas se definen. toda explicación en torno a la unidad básica de los fenómenos que se dan
Así encontramos una propiedad soporífera que toma realidad concreta en la naturaleza. Todos ellos, los mecánicos y flsicos, los químicos, los
en el opio; una propiedad anestésica de. la que es su expresión el éter; vitales, los psíquicos y sociales, son formas variadas del movimiento,
una propiedad �cida cuyo símbolo es el limón, etc. El camino que aquí se formas propias de una materia organizada de tal modo y tan distintamente,
sigue va de las cualidades a las cosas, y no de las cosas a las cualidades. que su movimiento, er que corresponde a dicha materia, es un otro
ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 181
180 LUIS CARRANZA SILES

conexión general de todas El materialismo dialéctico, en la explicación del


fenómeno más que se da en la naturaleza. Pues tan sólida a indestructible
tas cosas, movimiento, del cambio y del desarrollo, parte
es la unidad de materia y movimiento, que al pasar la materia a otra forma
de la autodinámica de la materia y de la conexión general de las cosas.
también el movimiento toma otro aspecto; igual sucede con los cambio�
Tan insuficiente y falsa es la explicación de los fenómenos y cosas
del movimiento, a los cuales corresponden otros tantos en la organización
por sólo la autodinámica, con desconocimiento del valor y la importancia
de la materia.
de la conexión general, como insuficiente y falsa es la posición del
Tanto los fenómenos físicos como los químico, los vitales como los
mecanicismo que, negando el desarrollo autodinámico, pretende explicar
psíquicos y los sociales, todos ellos de naturaleza diferente, distintos los
los fenómenos por sólo sus relaciones exteriores.
unos de los otros, tienen su origen común en la autodinámíca de la materia.
. Autodinámica y unidad del mundo son dos aspectos inseparables que
Toda vez que la materia se organiza bajo una determinada forma, aparece
se hallan en la base del desarrollo y del cambio de las cosas, de sus
un nuevo movimiento, cualitativamente diferente de los anteriores. En todos
cualidades y propiedades. Es en razón de la autodinámica de la materia
estos fenómenos no sólo hay cambios cuantitativos, como piensa a
que las cosas entran, las unas con las otras, en variadísimas relaciones
concepción mecanicista del desarrollo (que lo pequeño se hace grande, y
que, lejos de ser externas e indiferentes a la naturaleza de la cosa
lo gr��de, pequef10), sino cambios en la cualidad misma, que explican la
constituyen aquella conexión recíproca, determinante de todas las
aparición de lo nuevo con aniquilamiento de lo viejo.
propiedades que no son absolutas ni cosas en sí como piensa la metafísica.
· El mecanicismo al reducir los fenómenos superiores a la simple suma
La natural.eza es un todo en el que las cosas, movidas por su
o superposición de velocidades o de masas, niega la emergencia de lo
autodinámíca, entran en conexión indestructible con las otras cosas y con
nuevo, lo que significa negar la evolución misma. Todos estos fenómenos
el todo. Aquí las cosas completan su individualidad, se definen, y no sólo
que observamos en torno nuestro, fenómenos cualitatlvamente distintos
como más útiles o menos útiles, más grandes o más pequeñas, sino en
los unos de los otros, son formas nuevas debidas a la autodinámica de la
toda su individualidad plenamente existente. Es por esto que para llegar a
materia. Es este movimiento interno el que da lugar al cambio propiamente
las notas propias dé un ente cualquiera, es precíso partir de su unidad
dialéctico, diferente del mecánico. Mientras este último, es declr, el cambio
inmediata superior. Lo individual no es unidad autónoma e independiente
mecánico, es provocado desde fuera por la acción de factores externos
que existe y se define por sí misma, sin contribuir a la existencia de lo
como en el caso de un grano de trigo convertido en harina, el cambi¿
dialéctico tiene su origen en la actividad interna que es asimismo la que universal ni menos depender de él; lo individual, cada individual, es lo
incompleto de un aspecto, la unilateralidad que complementada por otras
regula y condiciona los factores exteriores de los que se sirve, pero que
unilateralidades forma lo universal, este universal que, a su vez, contiene
no por esto, tales factores, son las fuerzas que por si mismas provocan el
cambio; sea a manera de ejemplo el mismo grano de trigo, pero en esta lo particular como su propia individuación. Es por todo esto que para Hegel
vez sembrado en terreno favorable; por su autodinámica, el grano se los entes particulares son "universales individualizados", y los juicios, la
relación de lo individual con lo universal.
convierte en planta.
Esta conexión no sólo explica las propiedades y relaciones de lo
El desarrollo no es simple aumento o disminución de aquello que ya
. individual, sino otras realidades insuficientemente explicadas por la ciencia
existía, lo que apenas significarla un cambio cuantitativo. El desarrollo es
mecanicísta; tal el caso de la realidad a la que Huygens la llamó éter, y
conflícto de contrarios; es transformación de la cosa; es desaparición de
que son los campos gravitatorios de las cosas cuya existencia excede a
lo viejo y emergencia de lo nuevo,· es salto de una a otra cualidad.
sus partes discretas.
Los fenómenos físicos, los qulmicos, los vitales, los psíquicos y los
. la metafísica en su enfoque estático de la
sociales, no son, pues, fenómenos cualitativamente idénticos más o Concepción dialéctica de la
naturaleza y de la sociedad, al margen de. sus
menos visibles, como piensa la éoncepción mecanicista del des�rrollo, o sociedad.
conexiones, del desarrollo y del cambio, halla el
fenómenos producidos por algún factor exterior; son formas
principio absoluto e incondicionado de los fenómenos históricos y sociales,
cualitativamente nuevas que aparecen siguiendo los cambios de la materia
unas veces en la idea y otras en lo material. Siguiendo al idealismo, pone
en sus diferentes grados de organización.
182 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 183

en la base la idea: ya sea "absoluta" y supra-individual, a la manera de recíprocas entre la base y la superestrucura, es, pues, la negación de
cómo la entiende Hegel, o individual, esto es, la conciencia, voluntad y aquel fatalismo en el que necesariamente caen los exclusivismos, por
deseos del hombre, de los héroes, los gobernadores y personalidades ejemplo, de tipo económico y geográfico.
ilustres. Por otra parte, las condiciones materiales de la existencia no se
Siguiendo al materialismo, pretende explicar el desarrollo social unas imponen al hombre desde fuera como algo acabado, ni es el homb.re aquel
veces por lo económico, con exclusión de todo otro factor, como se observa ser aislado y pasivo en cuyo cerebro se refleja esa realidad de modo
en el materialismo económico, y otras veces por las condiciones del medio invariable, único y sin vida. La realidad objetiva alcanza a ser la
geográfico al que se le atribuye todo el valor determinante de la evolución determinante del desarrollo social, únicfmente en la medida en que es
social, tal como sucede con el materialismo geográfico. objeto de la acción humana. Es una realidad que el hombre la hace y con
En ambas direcciones, tanto en la idealista corno en la materialista, la que escribe su historia; la hace con sus brazos y su cerebro, con la
la metafísica parte un principio único y absoluto, que si determina y práctica y la teoría. Así, pues, resulta que si los hombres son el producto
condiciona el curso de los acontecimientos, no le corresponde el ser de su medio y de la educación que reciben, no menos cierto es que el
condicionado. Así, la idea, sea la idea absoluta o la conciencia personal, hombre transforma esas condiciones objetivas de la sociedad y de la
es el elemento inmediato que se da de la misma manera como se dan las naturaleza, y que el educado dentro de ese medio, es también su educador.
condiciones del medio y la economía en su pura abstracción, sin La conciencia humana determinada en sus necesidades y deseos, en sus
antecedentes ni conexión, pero sin embargo, explican los cambios ideas filosóficas, científicas, políticas, artlsticas y religiosas (antítesis), por
sociales. las condiciones objetivas sociales y naturales (tesis), se vuelca sobre esta
El materialismo dialéctico, en cambio, lejos de buscar, siguiendo realidad y la modifica con su acción (síntesis).
explicaciones unllineales y mecánicas, el "substrato" social en un elemento Solamente así, a través de la interacción de las condiciones objetivas
aislado y absoluto, así sea la conciencia humana desligada de la vida y y el hombre, llegamos al significado pleno de sentido de lo económico
de la historia, o la raza, o el medio geográfico, etc,, parte del principio de como factor principal y determinante de la vida social: los modos de
la conexión general, que tanto vale para la explicación de la naturaleza producción de los bienes materiales necesarios para la existencia de los
corno de la sociedad. Los múltiples elementos de este todo--que para no hombres.
hablar de muchos los agruparemos en una realidad objetiva y el hombre-­ La sociedad, que no es suma de unidades individuales a la manera
, no son realidades inconexas e independientes, sino realidades tan de cómo el organismo es un sistema de células, ni es nada absoluto fuera
estrechamente unidas que la dependencia de los hombres respecto de del tiempo y del espacio, con planes y fines preestablecidos, no sólo
las condiciones materiales es una dependencia respecto de sí mismos. contiene el cambio cuantitativo y gradual, que es el único que reconoce la
¿Qué el hbmbre, entonces, es el único determinante de su existencia y concepción metaffsica y anti-historicista del desarrollo. Su desarrollo es
de su historia? No. Esta conexión, de la realidad objetiva con el hombre, cuantitativo y cualitativo; es por evolución y por revolución. El cambio en
es un doble proceso de objetivación y subjetívacíón; es, en otras palabras, la cualidad, esto es, el paso a formas nuevas no existentes antes, .se opera
un doble proceso de acción y reacción. La filosofía y las ciencias, el arte y por saltos, sobre los cambios continuos producidos en la cantidad. Este
la política , la religión y la moral, en fin, todo aquello que es del dominio desarrollo que no es movimiento en circulo, es·la ascensión sin fin debida
del espíritu, es el reflejo de las condiciones materiales de la existencia; a la actividad ininterrumpida de los hombres, y que no sólo evidencia la
pero que esto signifique fatalismo del cual no le es posible al hombre acción recíproca de la naturaleza, la sociedad y el hombre, sino también
apartarse por ser su objeto pasivo, no; y no es así por la sencilla razón de la dependencia del presente respecto del pasado. La cultura es herencia
que el hombre no es un ser pasivo. Las condiciones materiales de la social, que, muy a pesar de estar unida al individuo y ser expresada por
existencia social son la base del desarrollo político, científico, artístico... él, tiene un carácter super-individual que le da continuidad e independencia
que constituyen la superestructura ideológica que, a su vez, ejerce acción del curso biológico de cada individuo.
sobre las condiciones de la existencia humana. acción y reacción
184 L UJ s CARRANZA sILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 185

El curso de las sociedades y sus culturas no es el biológico que sigue país, como país del socialismo, y todos los demás países, como países
el hombre, y que concluye con su muerte: es un continuo que sobrevive a capitalistas (aquí se alude al triunfo definitivo del socialismo. J. St)"...
la muerte del individuo y que progresa día a día sobre la experiencia social "Quien confunda el primer grupo de contradicciones, que es perfectamente
que el hombre hereda a través de las técnicas, el arte, la filosofía, las posible vencer con los esfuerzos de un solo país, con el segundo g¡;upo
costumbres, el lenguaje, etc., todo lo cual se integra en nueva síntesis en de contradicciones, para vencer las cuales hacen falta los esfuerzos de
una nueva sensibilidad y nuevas formas de vida. los proletarios de unos cuantos países, comete el más grave error contra
La dialéctica tiene su método:
Ya dijimos �n otra parte que toda concepción el leninismo y es, o un confusionista o una oportunista incorregible..."
el método dialéctico. del mundo tiene su método propio: la metafísica 2) Transformación de la cantidad en calidad y viceversa. Esta ley, en
tiene a la lógica, y la dialéctica al método qué su aplicación al conocimiento exacto de las cosas, afirma, en contra de
lleva su nombre. La lógica, con sus principios de identidad de contradicción toda metafísica, la evolución por saltos. No es cierto que la naturaleza no
Y e� principio del tercero excluido, cuando intenta llegar a la'realidad objetiva, dé saltos, como cree la concepción mecanicista que por desarrollo sólo
olvidando que es disciplina que sólo alcanza a los pensamientos se detiene entiende el simple aumento o di::,mínución, esto �s, una repetición de lo
en l� consideración estática y aislada de las cosas., afírmand� que ellas ya existente: Ni! novi sub so/e. La aparición de lo que podría llamarse
son 111mutables e idénticas, sin contradicciones internas, y que se hallan nuevo, es, para esta concepción, nada más que la percepción de lo que
en absoluta independencia respecto de las demás cosas. ya antes existía pero en menor cantidad, razón por la cual era imperceptible.
La dialéctica e� cambio, sin desechar el pensamiento lógico que es Nada de todo esto es verdad; las cosas se hallan en constante cambio,
parte del �uyo, considera otro aspecto de la realidad, no menos importante: y estos cambios o destrucción de lo viejo y aparición de lo nuevo, se
.
el mowrnento y el cambio. Los principios con los que el método dialéctico producen por medio del salto. Entíéndese por salto el paso a una nueva
llega a la justa interpretación de las cosas, sus cambios y su progreso unidad cualitativa por cambios ininterrumpidos en la cantidad. Cuando el
son: conflicto interno de contrarios dentro de los límites de lo antiguo, se
i � Unidad y lucht1 de contrarios. Esta ley esencial de la dialéctica, intensifica y llega a su contradicción profunda, entonces busca su solución
conocida P?r Engels como la ley de la interpretación de los contrarios, en otra unidad o, lo que es lo mismo, en otra cualidad. Las contradicciones
cuando es Juzga�a desde el punto de vista estrictamente metodológico, internas del feudalismo, al mismo tiempo que lo destruyeron, crearon un
muestra la necesidad -tomando la expresión de Lenín-- de la "división nuevo orden: el régimen capitalista; éste, a su vez, se destruye y crea los
de la unidad y el conocimiento de SUl::i partes contradictorias". elementos de una nueva unidad: el socialismo.
Este conocimien to de las partes contradicto rias no es simple " ... La cantidad -enseña Hegel en su Lógica- no es sino la cualidad
_ suprimida ... ". "Pero esta cualidad suprimida no es ni el no�ser abstracto ni
enumeración de todas las contradicciones, mucho menos si a todas ellas
se les concede el mismo valor, sino el descubrimiento tje la contradicción el ser también completamente abstracto e indeterminado, sino el ser
fun�amental de la cual dependen todas las demás. Sólo en esta forma es indiferente respecto a la determinabllidad, y este ser es el que se nos
presenta como cantidad, aun en nuestra representación ordinaria. Según
posible, luego de precisar las contradicciones fundamentales determinar este modo de considerar las cosas, las miramos primero bajo el punto de
la po�icíón definida de cada contrario, sus relaciones y, fi�almente, la vista de su cualidad que concebimos como una determinabilidad idéntica
,
so!uc1�n ª1 desarrollo de esa contradicción. Buena prueba de este con el ser de la cosa. Si cons!derc¡1mos luego la cantidad, vemos al punto
.
conocimi ento de la realidad, a través de sus c o ntradiccio nes ante nuestra inteligericia la representación de una determinabilidad
fundamentales, es el de Stalin, expuesto en Cuestiones del Leninismo indiferente, exterior, de modo que una cosa; aunque su cantidad cambie y
sobre el problema del triunfo del socialismo en un solo país: "Nuestro paí� devenga más grande o más pequeñas, permanece, sin embargo, lo que
repres�nt� dos grupos d� contradicciones. Un grupo comprende las es". Y es esto en verdad lo que ocurre; al s er la cantidad una
cont�ad1cc1ones .internas existentes entre el proletariado y los campesinos "determinabilidad indiferente", sólo se considera la cualidad, que se la
(aqu1 se alude a la construcción del socilE!lismo en un solo pals. J. St.) El supone existente con independencia de la cantidad, sin tener en cuenta la
otro grupo comprende las contradicciones externas asistentes entre nuestro recíproca dependencia en que ambas se dan.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 187
186 LUIS CARRANZA SILES

El salto, tal cual entiende el marxismo, no es un acto brusco transición; por muchos saltos que dé la naturaleza, no podemos pasar del
insta�t�neo, sin antecedentes y sin un tiempo más o menos largo d� hielo a la ebullición sin que antes pase el agua por su estado líquido. En el
durac1on. El salto es todo un proceso que va desde los cambios en la orden social, la humanidad ha pasado del comunismo primitivo al régimen
cantidad, que al mismo tiempo son cambios cualitativos parciales, hasta esclavista, luego al feudal y al régimen capitalista, y ahora se abre paso al
socialismo, prevía la dictadura del proletariado. El proletariado es la clase
�I cambio _radical del todo como unidad cualitativa, el cual se prolonga un que existe y se fortalece en razón de la burguesía; burguesía y proletariado
tiempo mas o menos largo, tiempo en el que lo nuevo que nace debe
acabar con lo viejo que, aunque es débil por el lado de sus contradicciones son las dos clases que definen el régimen capitalista. Ahora bien, ¿cómo
es fuerte por su madurez. Conviene advertir, empero, que no se trata d� podría haber dictadura del proletariado si aún no existiesen las
!.° viejo como unidad, como un todo, sino de sus partes, de sus aspectos. contradicciones del capitalismo que preparan su advenimiento?
Esta es una verdad de principio; es una verdad que va con la doctrina.
Cuando una cosa nueva acaba de nacer ---enseña Lenin-, lo antiguo
siempre continúa por algún tiempo más fuerte. Esto ocurre tanto en la Si ahora, que ya es cosa muy diferente, es posible el paso al socialismo
naturaleza como en la vida social". En el orden social, tratándose de la de .una socie�ad semi�feudal, no es porque el salto signifique \ales
fuerza de la burguesía derrocada, esta fuerza -escribe Lenln en El transiciones, sino porque en la hora actual, hora final del capitalismo, no
extremismo, enfermedad infantil del comunismo- radica "en la fuerza hay un solo país que no viva las contradicciones de este régimen, a menos
del capital Internacional, en la fuerza y solidez de las relaciones que haya otros puntos de la tierra que esperan un segundo Colón. Estas
1ntemaclonales dEi la burguesía". En otra parte, La revolución proletaria y contradicciones no sólo son externas y que apenas condicionan el curso
el (enegado Kautsky, dice: "Durante mucho tiempo después de la de los hechos; son contradicciones internas y propias de todos los pueblos
revolución, los explotadores siguen conservando dE, hecho inevitablemente que viven la hora presente.
una serle de enormes ventajas: conservan el dinero (no es posible suprimir 3) Doble negación. Es la negación de la tesis por su antítesis, y la de
el dinero de golpe), algunos que otros bienes muebles, con frecuencia ésta por la slntesis. Conocer las cosas es comprenderlas como procesos,
valiosos; conservan las relaciones, los hábitos de organización y para lo cual es previo determinar cuándo se trata de contradicciones y
administración; el conocimíento de todos los "secretos" (costumbres, cuál la fundamental, y cuándo de un simple antagonismo.
procedimientos, medios, posibilidades) de la administración; conservan Antagonismo y contradicción no son cosas Iguales, aunque las más
una Instrucción más elevada, su intimidad con el alto personal técnico de las veces van juntas bajo la forma de contradicciones
(que vive y piensa en burgués); conservan (y esto es muy importante) antagónícas.A"Bajo el socialismo -dice Lenin-, el primero (se refiere al
una experiencia infinitamente superior en lo que respecta al arte militar, antagonismo) desaparecerá, la segunda (se refiere a la contradicción)
etc.". subsistirá» .
Pe_ro, si el salto no es un acto instantáneo, sino un proceso que va En el antagonismo se trata de fuerzas que se e�cluyen y tiende la
precedido de cambios parciales y que tiene una duración, ¿no es evolución una a destruir a la otra. Esta lucha va dirigida a la destrucción de la fuerza
gradual? ¿No es el salto simple suma de los cambios parciales? No; pues antagónica, lucha en la que debe triunfar la una o la otra, sin ninguna
as� ��mo el cloruro de sodio no se forma dentro d(:�I ácido clohídrico, por posibilidad de síntesis superior. "No vivimos solamente -escribe Lenin­
ad1c1on del sodio, como cuerpo que al mismo tiempo es ácido clorhídrico dentro de un Estado, sino dentro de un sistema de Estado, y la existencia
Y cloruro de sodio, sino como unidad nueva que surge sobre la destrucción de la República Soviética junto a los Estados imperialistas es inconcebible
de la anterior, de la misma manera lo nuevo es una unidad cualitativamente durante un período de tiempo prolongado. En fin de cuentas¡ acabará
diferente, cuya ap�ríción coincide con 1� destrucción de la unidad antigua. triunfando o lo uno o lo otro".
. La contradicción, en cambio, se resuelve necesariamente en una
Los cambios parciales no forman la unidad nueva dentro de la vieja, sino
que crean las condiciones para la aparición por salto de la nueva unidad. síntesis superior que es la cosa o el fenómeno considerados como
"Los cambios de los diferentes aspectos -aclara Shirokov en su Tratado unidades, En ningún caso puede darse un aspecto de la contradicción sin
el otro, lo bueno de la contradicción sin lo malo de ella. Ambos contrarios
. �o de filosoffa--, dentro de los límites de capitalismo, no cambian
sistemáti
el cap1tal1smo como un sistema, sin embargo crean las condiciones para existen el uno en razón del otro, y se compenetran e integran
la emergencia del nuevo orden social". recíprocamente.
Tampoco debe entenderse por salto el paso a otra unidad sin pasar
por estados previos que constituyen las condiciones necesarias para tal
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 189

La filosofía, interesada por una concepción cada vez más exacta de


la naturaleza, del hombre y de su pensamiento, por el lado de la
naturaleza, los objetos en sus determinaciones más generales, y, por el
lado del hombre, el conocimiento, pero no este o aquel otro conocimiento
particular, sino el conocimiento en general, el que es y se da como problema
previo a cuantas formas especiales puede tomar posteriormente.
por esto que la tilosofía, aunque tenga entre manos otros problemas
y otros capítulos a más de los de la ontología y la gnoseología, se muestra,
CAPÍTULO X en el curso de la historia, una veces como recepción del mundo y otras
como concepción del yo; una veces es ontología pura y, otras, intentos de
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO explicacióíl del conocimiento que_ el hombre· tiene o pretende tener del
SUMARIO mundo. Ontología y gnoseología, según esto, sin la anterioridad de ninguna,
forman los dos capítulos de una unidad superior que es la filosofía.
I. Óntología y Gnoselogía son los dos capítulos centrales de la filosofía. . . · .6 n de Ia La gnoseología, y esto es muy cierto, es a partir
¿_El conocimiento es un creación o simple reproducción? El Reciente constItuc1 . , . .
conocimiento es un doble proceso de acción y reacción; es dominio gnoseología como disciplina de t i empos relati vamente recientes que realiza
de la naturaleza. ¿Cuáles los elementos que se dan en el conocimiento? filosófica. sus investigaciones, con orden y ststema. Esto
Estos <1lementos son objeto e imagen. La conexión de estos elementos no quiere decir que sea posterior a la ontología,
y la participación de ellos plantean cinco problemas importantes. y que en la antigüedad no se hubiera hecho investigaciones de esta clase.
II. Posibilidad del conocimiento. - Sobre la confianza de hecho viene el
escepticismo, y la posibilidad del conocimiento se convierte en Todos los pensadores de la antigua Greda, unos más que otros, ya se
problema. Responden el escepticismo y el dogmatismo, e intentan ocuparon del problema, aunque únicamente de sus aspectos psicológicos
conciliar la oposición el subjetivismo y el pragmatismo. El y no del conocimiento como hecho que sobrepasa a las limitaciones de la
conocimiento es posible sin ninguna limitación, y su apoyo la ciencia psicología y de otras disciplinas particulares.
desmiente la incognoscibílldad de la "cosa en sí''. Sin embargo, el Ha sido necesario el correr de muchos siglos y el aporte filosófico y
escepticismo cubre su retirada con el principio de incertidumbre.
III. Origen del .conocimiento.- El problema se resuelve en dos direcciones: científico de muchos hombres para comprender que el conocimiento no
empirismo y raclonalismo. Pretenden conciliar la oposición el es un capítulo de la psicología, porque aunque ésta puede informarnos de
intelectualismo y el apriorismo. El empirismo apoya sus principios todo cuanto ocurre por el lado del sujeto, no alcanza a informarnos de lo
en comprobaciones de la ciencia. La experiencia, fuente del
conocimiento, es la práctica histórico-social. que sucede ppr el lado del objeto, y que' es, sencillamente, tan importante
IV. Esencia del conocimiento.-· Soluciones premetafísicas: objetivismo y como el otro; pues los problemas del conocimiento no son exclusivos del
subjetivismo. Soluciones metafísicas: idealismo y materialismo. La sujeto, como tampoco del objeto; son los problemas -por de pronto y sin
realidad, objeto del conocimiento, es de naturaleza material, mayor análisis- de un. objeto que es conocido y un sujeto que conoce.
entendiéndose por tal su existencia independiente de toda conciencia.
v. Clases de conocimiento.·- El problema de las clases de conocimiento a partir de Locke, con su obra Ensayo sobre el entendimiento
es el problema de la existencia y valor de la intuición. la intuicíon humano, que el conocimiento en su totalidad se convierte en el objeto
un conocimiento? Pocas son las razones qué asisten a quienes piensan propio de una disciplina previa a toda otra investigación particular. Con los
que la intuición es un conocimiento independiente de la experiencia planteamientos y las investigaciones de Leibnltz (Nuevos ensayos sobre
y de la razón.
VI. Criterios de la verdad.-- 1) Teoría de la coherencia: la verdad es la el entendimiento humano), Berkeley (Tratado de los principios del
conformidad del pensamiento 2) teoria pragmática: conocímíento humano), Hume (Tratado de la naturaleza humana) y, sobre
la verdad es utilidad; 3) teoría de la com,spondencia: la verdad es todo, Kant (Crítica de la razón pura), se llega a los muchos problemas que
conformidad del pensamiento con el objeto. La práctica como origen al ser de naturaleza diferente a los propiamente psicológicos y lógicos,
y criterio último del conocimiento.
pasa a ser el objeto de investigación exclusiva de la teoría del conocimiento.
190 LUIS CARRANZA SILES
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 191

oído ni de una vista de diferente agudeza o capacidad de percepción; se


cueslíones que son previas a La teoría del conocimiento ha de comenzar por trata de un oído y una vista educados para percibir, de modo general, la
la teorfa del conocimiento. preguntarse qué es el conocimiento: ¿una
creación o simple reproducción? Algo más, música y la pintura, aunque para otros sonidos y otros estímulos visuales
¿cuáles son los elementos y en qué relaciones se dan? Respondiendo a sean deficientes como en los casos de Clara Schumann Mozart
estas cuestiones que, sin duda, son previas, porque sin ellas nada podría Beethoven, y .muchos con defectos en la vista entregados a la �intura. Si
adelantarse, unos piensan que el conocimiento es creación, en cambio algo es posible concluir de todo esto, es que esa captura no es una captura
otros, simple reproducción en el cerebro humano de la realidad exterior. pasiva, y que la educación de los sentidos no sólo es cosa de ellos, sino
Ni los unos ni los otros están en lo cierto. El conocimiento no es creación del psiquismo en general y de la dirección de la inteligencfa; pues la
del obíeto, como piensa el idealismo (alteración de la realidad objetiva sensibilidad en grado superlativo del ofdo de un músico es la capacidad
existente u objetivación del yo), ni simple efecto pasivo de un mundo para percibir diferencias entre unos y otros sonidos por el conocimiento
externo, tal cual afirman algunos materialismos que degeneran en que se tiene de todos sus accidentes, matices, espacios, etc. Con sobrada
fatalismo. razón dice Müller-Freienfels, en su obra Biotipologfa: " ... interviene en la
El conocimiento en su más amplio sentido, es dominio de la naturaleza. percepción la "totalidad del hombre", en límites tan amplísimos que no
Es un proceso activo, y no simple, sino 'Un doble proceso de acción y solamente participan en la percepción aquellos elementos que entran en
reacción en el que, como bien explica Mao Tse-Tung, encontramos dos juego activamente, sino también los que no participan, los que quedan
�altos: 1) del conocimiento emocional al conocimiento racional; 2) del inhibidos". Y en otra parte: "... la percepción no consiste solamente en
conocimiento racional a la práctica revolucionaria que es transformación "recibir", sino también en "dar", proceso complicado, y, sin embargo,
del mundo. Una vez que el cerebro se refleja la realidad objetiva, vuelve sistemático e inconsciente, mediante el cual se "elaboran" y "comprenden"
el hombre sobre esta realidad para modificarla y adaptarla a sus las impresiones sensoriales".
ne�esidades, Y no es que sólo exista actividad en esta última parte; Si el conocimiento es, tal cual tenemos dicho hasta aquí, un proceso
. activo y práctico.por el cual el hombre modifica su medio y se adapta a él,
act1v1dad existe en el comienzo y en todo el proceso, tanto en la sensación
como en el paso de la sensación a la idea y a las leyes. toca señalar sus elementos y la conexión en la que ellos se dan.
Las sensaciones, aun tomando en cuenta las diferencias que para la r:::¡ementos que se dan en e El análisis
... • .
del fenómeno muestra tres elementos:
. . .
I el Objeto conocido, su imagen y un suJeto que
psicologla hay entre sensación y percepción, no son realidades exteriores conocimiento: objeto, sujeto
que se imponen como experiencia pasiva, sin ninguna actividad de parte e imagen. conoce. En Guanto a la conexión d e estos
del sujeto. Las sensaciones, en cuanto son tales, únicamente se dan en el elementos, sin más fundamento ni explicación
sujeto, como resultado de su espírítu activo y de los objetos sobre los que las apariencias, se piensa que el conocimiento, o es actividad exclusiva
cuales vuelca su acción. Es gracias a esta actividad que el hombre, que del sujeto que hace a la realidad tenida por objetiva, como sostiene el
"no es un ángel cafdo sino antropoide erguido", se eleva a ser cognoscitivo idealismo, o es actividad del objeto que se impone desde fuera como
y desarrolla sus sentidos en la medida de su acción, que, al mismo tiempo, contenido único y total del pensamiento. Esta opinión, sostenida por
es la medida de sus necesidades. Es por esta actividad, y nada más que algunos materialistas, convierte la conciencia en el producto pasivo y fatal
por ella, que a más de que sus células se agrupan en un complicado de las formas que vienen del exterior, lo cual significa nada menos que
sister_na nervioso con centros de recepción y un sistema periférico que negar la conciencia y su fuerza actlva.
mantiene contacto.con el mundo exterior, sus sentidos desarrollan unos Pero esto no concluye aquí; pues habiendo un tercer elemento que
más que otros, quedando en muchos de ellos en inferioridad de condiciones es la imagen, hay quienes piensan que lo que el hombre aprehende en el
frente a otros animales. Es más, este desarrollo no es uniforme en todos conocimiento no es el objeto mismo, sino·su imagen, y se entiende por
los hombres; desarrollan más o menos según las prácticas y necesidades imagen otro elemento independiente del objeto y del sujeto, un elemento
de �ada uno..De los muchos casos con que se podría ilustrar lo que aquí que impide la aprehensión y el conocimiento del objeto mismo. Este es un
decimos, citemos el oído del músico, la vista del pintor ... No se trata de un recurso del agnosticismo para de aquf llegar, no importa por qué caminos,
192 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 193

a la diferencia de principio entre fenómeno y esencia, y negar el diferentes momentos del proceso. Estos problemas, que los trataremos a
conocimiento de ésta. Pero la verdad es otra; la imagen no es nada que continuación, y que son los centrales del conocímiento, son: posibilidad
esté ahí y que el sujeto se limite a recibirla, La imagen, si se trata de la del conocimiento, origen, esencia, clases y, finalmente, criterios de la
llamada irreal, es la representación concreta de un objeto antes percibido, verdad,
lo cual pone, en claro que necesita de la sensación y de la percepción, sin 1) POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
ser la una ni la otra, y que su sede no son los sentidos, sino los centros
cerebrales. Si se trata de la llamada imagen real, que a diferencia de la Es este, sin duda, el problema previo de cuya solución dependen los
anterior es más rica y precisa, se une lógicamente al resto de la experiencia otros, y no sólo en lo que se refiere a la dirección de sus respuestas, sino
y se resiste a ser apartada, ésta es imagen únicamente dentro del dominio también en lo que toca a la razón o sinrazón de sus planteamientos. Siendo
del sujeto, en cuanto es de un sujeto, pero no así fuera de él, pues más imposible el conocimiento -en el caso de que esto fuera as!- no habría
allá del sujeto es realidad objetiva plenamente existente. El sujeto en su razón para preguntar cual el origen o cuántas clases de conocimientos
contacto con la realidad exterior tiene sensac:.:lones que son provocadas existen. Estos problemas, y muchos otros más, apoyan sus planteamientos
por las formas de existencia del objeto: extensión, peso movimiento, forma, en la respuesta afirmativa al problema de la posibilidad.
color, etc. Estas formas no son fundamentalmente diferentes de la cosa sohre la confianza de hecho A primera vista parece que se tratara de un
existente; son /as formas de su existencía. viene el esceplícismo, y la falso problema, y todo porque el hombre piensa
A la convicción de la relidad exterior llegamos a través de la práctica, pos1bifldaddelconocimientose y actúa, en todos los momentos de su vida,
convierte en problema. con la confianza de quien jamás ha vivido estas
también llegamos a través de la sensación de esfuerzo muscular, como
piensa Maine de Bi_ran, y aun a través de la idea de causa, como sostiene dudas ni ha hecho de ellas toda una cuestión, Esta ha sido la confianza
Cousín. las objeciones a esta última teoría no creo sean justas en toda impensada con que los antiguos griegos hasta antes de los sofistas. se
su extensión, porque si blen tratándose de las sensaciones visuales no lanzaron a la investigación del mundo. ¡Confianza cierta, y la más cierta a
es fácil separar el efecto (las sensaciones) dr� la causa (el objeto), pesar de su ingenuidad!
tratándose de otras sensaciones, como las auditivas, olfativas, la Pero llegan los sofistas y, con ellos, las más angustiosas dudas acerca
separación es casi espontánea y no exige "razonamientos sutiles"; el del conocimiento. Aquella seguridad de hecho, calificada de dogmatismo.
sonido y el olor no se dan como el objeto mismo, sino como producidos se convirtió, en unos. en. negación, y, en otros, en simple limitación del
por un objeto, Con todo, serla de enorme provecho que se estudíase el conocimiento. Por la una o la otra vía se cayó en el escepticismo. posición
valor de las distintas sensaclones en la formación de la idea de causa. que niega todo conocimiento o el de algunos sectores de la realidad.
¿Qué las imágenes son juicios, y ha de hablarse de juicios y no de Desde Pirrón, su fundador, hasta nuestros días, et escepticismo toma
imágenes? Aunque parezcan juicios, sobre todo por los dos o más muchas formas. Por de pronto, para ir con orden, hay un escepticismo
sensaciones que contienen, no son tales, porque para ser juicios es preciso general y otros especiales. El general, conocido también como absoluto o
ir de la percepción total y confusa al análisis y luego a la síntesis; este es radical, fue iniciado por Pirrón de Elis (360�270 antes de J.C.) con
el momento en el que el percepción global y superficial del objeto toma la antecedentes muy claros en Protágoras y Gorgias. Busca Pirrón apoyo
forma analítica y sintética que el juicio exige, Sin análisis y sin síntesis no en los juicios contradictorios sobre el mismo objeto, y concluye que las
puede haber juicio, tampoco pretensión de verdad, la cual, que es condición cosas son mudables e incomprensibles, que nada, por si mismo, es
del juicio, únicamente surge en la referencia al todo, bajo la forma valente, verdadero ni falso, justo ni Injusto, bello ni feo. En tales circunstancias, la
de los elementos logrados por el análisis. actitud más prudente es la abstención: el hombre debe abstenerse de
todo juício. Razón tuvieron los discípulos de Pirrón que, fieles a sus
Para resolver estos y otros problemas más en torno a los cuales hace su enseñanzas, no pudieron menos que dudar hasta de la muerte del maestro,
doctrina la teoría del conoclmiento, no basta saber cuáles son los en aquel epitafio de tan profundo esceptiqismo: Pirrón., ¿has muerto?
elementos que se dan en el conocimiento; lo importante, en todo caso, es
conocer sus conexiones y la participación e importancia que tienen en los
194 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 195

Este escepticismo, que no sólo niega un conocimiento determinado, ser verdadera, la cual significa una contradicción,
sino el conocimiento en general, descans a en el análisis unilateral de Etconocímiento esposible sin conviene ver el alcance de las razones que
ningun a limitación. alegan algunas for m a s particulares del
sólo el sujeto y los factores subjetivos que intervienen en el conocimiento.
• · 0 que son formas encubiertas de la reacción idealista.
Se piensa que la intervención activa del sujeto es actividad exclusiva de es e i is
éste, fuera de todo contacto real con el objeto. c tn� �a�e de las más de estas formas especiales del escepticismo
Los escepticismos especiales, en cambio, contrariamente a lo que ª cepto que Kant sentó de la• incognoscibilidad
esta, e i con de la cosa en si.
"cosa en sí" inasequible al conoc1m1ento •
ocurre con el general, apoyan sus conclusiones en la naturaleza diferente Esta ' humano, se ha11a, en efecto,
· , ·
de los objetos (objetos reales , valentes, ideales y suprasensibles). Pues en 1a bas e tanto del escepticismo metaf1s1co como del 1:::t1co
J.. •
y de1 re1·1g1oso,
·
y aun del pragmatism� .. cua�t� a 1 re 1at·1v1
. mo de
sólo así se .explica, por esta diferente naturaleza de los objetos , la del s ubjetivis mo En
ª
s

imposibilidad de uno u otro conocimiento, y no del conocimiento en general, Spengler, las cosas cambian: s u _escept1c1 s mo, dmgrd? antes q�e . . la
como necesariamente tendría que ser s i esta imposibilidad fuera debida a naturaleza, al univers o como his toria, no descansa en la 1ncognosc1b11idad
la naturaleza del sujeto. Así tenemos, porque esta imposibilidad de un de la cosa en s i que acaba con toda es peranza de llegar a 1� verdad
contacto real y pleno no es debida al sujeto, sino la forma propia de ser aunque s ólo tuviera que valer para �n tiempo y una cultura, s1.no en el
de los diferentes sectores de la realidad, escepticismos como el metafísico, co O ningún conocimiento que se tiene de aquella otra necesidad que
el ético, el relígioso, etc, que afirman la imposibilidad de conocer los objetos ��plica la historia, y que Spengler la llama lógica del tiempo, diferente de
a los cuales deben s us nombres. la del es pacio que es la lógica del saber matemático de la .nat�raleza, Y
Apartándo nos del carácter gener a l y especia l de todos estos que apenas muestra las conexiones �e caus a y efecto. La h1stor!ª. es un
. �
escepticismos, ellos son escepticismos de principio, diferentes de lo que realidad que va siendo, y no una real1�ad que ya es N? .hay una imagen
con muy poca razón ha venido en llamarse escepticismo metódico, y que monótona sino culturas jóvenes y florecientes las unas, v1eJas y decaden!es
apenas es una actitud de duda adoptada por método, pero sobre la más las otras . y en todo es to, cada cultura tiene su "propia idea, sus propias
firme confianza en el poder humano para el conocimiento del mundo. pas iones , su propia vida, su querer, su se�tir, su morir.propios".
Entre los dos extremo s: escepticismo y En el relativismo no todo es negativo, dependiendo est� �ª. las
Todo i�tento de mediací�n no conclusiones finales a que llegue. Que si concluye la completa sub;et1v1d�d
es mes que escepticismo dogmatis mo, e neo ntra mos pos1c1on e s

dísímulado. intermedias que s.ólo en apariencia
· ·
resuelven l'a
de cualquier conocimiento, y la imposibilidad de acercarse ?ada vez mas
cuestión, con las razones de ambos extremos,
a la realidad objetiva, porque el conocimiento, s ien�o subjetivo, c�m1enza
pero que en el fondo no hacen sino encl.Íbrir su escepticismo; pues el cada vez desde el principio, entonces acentúa su carácter negativo; pero
conocimiento, o no es posible, o es.posiblf:l s in limitación alguna. Como si concluye la existencia en medio de lo relativo, aunque sólo sea de pa�es
posiciones intermedias de aparente tendencia conciliadora, tenemos el muy pequeñas, de verdades definitivas, entonces lo que podía ser negat:vo
subjetivismo que no admite verdades más allá de cada hombre o, en el se hace positivo, y el conocimiento se define como �I avance pro�r�s1vo
mejor de los casos, más allá de la especie humana. Tenemos luego el hacia lo absoluto. Así es cómo resuelve la cuesti ón el matEqrial:smo
relativismo, que admite verdades que sólo valen para un tiempo, un lugar, dialéctico. "La dialéctica materialis ta de Marx y Engels -escribe L��1n en
una cultura, y en ningún caso verdades absolutas y universalmente válidas. Mater ialismo y empiriocriticismo- abraza sin contradicción el relat1�1�mo,
El pragmatismo, que define laverdad por la utilidad, con lo cual condiciona pero no se reduce a él; lo que quiere decir que co�cuerda con la r�lat1v1dad
lo verdadero en igual forma y medida que el s ubjetivismo y el relativismo. de todos nuestros conocimientos;- no en el sentido de la negación d? la
Tenemos, finalmente, el criticismo, que afirma en principio la posibilidad verdad objetiva, s ino en el sentido de la relatividad histórica de los límites
del conocimiento, pero que luego le señala límites infranqueables allá de la aproximación de· nuestros conocimientos a es a verdad".
donde la cosa es "cosa en s i", En cuanto a la cosa en s i, que desde Kant se
� a cien c�a..desmíen;,e l a
Abandonando el escepticismo en general, posición insostenible por mcog'�oscib1hdad de'ª cosa ha convertido en el absoluto de toda metafis ica,
lo mis mo que su negación del conocimiento es una afirmación que pretende en sf es indudable que ella existe; es la realidad
196 Lws CARRANZA SnEs INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 197

objetiva independiente de toda conciencia. Pero. ¿cuáles son las razones cosa inasequible al conocimiento humano. La única diferencia que existe
para pensar que esa cosa en sí es incognoscible? De su incognoscibílídad entre fenómeno y cosa en sí es la que existe entre la cosa ya conocida y
se ha hablado y se sigue hablando porque se cree -y no es más que una la cosa aún no conocida. Tanto la una como la otra, la cosa conocida
creencia- que el sujeto al ponerse en contacto con el objeto pone de su como la no conocida aún, son cosas reales, existentes independientemente
parte algo que le es propio y con lo cual modifica esa realidad objetiva. del sujeto.
Esta creencia viene de otra, y es que se toman las formas de la cosa Entre la "cosa en sí"y la "cosa para nosotros" apenas hay la diferencia
como diferentes de la cosa misma. Se hace de la cosa un algo abstracto de su conocimiento; de aquí que únícamente dentro del conocimiento sea
cuya existencia ni siquiera es posible pensarla como rio es posible ---que explícable y hasta justo hacer esta distinción. Cuando se habla de cosa
es a lo que equivale- pensar una cosa existente fL1era de su existencia. en si, es en el sentido de cosa aún no conocida, mas no en el sentido de
Pues las formas de la cosa, aquéllas que se dan a los sentidos: extensión, cosa que no se da al hombre o que no está en función del hombre: pues
pe�o, color, sabor, etc.. son formas de existir de la materia que definen y todas las cosas, sin excepción, las conocidas y las no conocidas, van en
_ conexión las unas con las otras. El oxígeno, por ejemplo, se daba al hombre
dehmttan a la cosa concreta Son estas formas las que hacen del objeto
este o aquel otro objeto por tanto aprehendiendo estas formas como elemento vítal mucho antes que Príestley lo descubriera; del mismo
aprehendemos el objeto, este o el otro. modo la sangre y los Hquídos orgánicos preparaban el contraveneno desde
¿Cómo llegamos a las formas y, consiguientemente. al objeto? Por siempre y, por tanto, desde antes de Behríng y Kitasato, y luego Roux.
las sensaciones. Estas resultan de la acción del sujeto como del objeto. hubieran obtenido el suero.
pero en ningún caso son rc�alídades que están ahí. independientemente Hoy la incognoscibilidad de la cosa en sí se hace insostenible ante el
de los sentidos, como cree el 1der1l1smo de Berkeley o el de Mach y evidente progreso del saber hu.mano y el dominio y control cada vez
Avenarius. mayores del hombre sobre la naturaleza. Pues, luego que se hace la cosa
El sujeto reacciona a los estímulos que vienen de fuera, sin formas y se produce el fenómeno a voluntad y en las condiciones deseadas, no
puras de las que nada sabe la psicologiA. No por esto su comportamiento se puede seguir pensando que detrés de esa cosa y ese fenómeno continúa
es receptivo. Su comportarnIento es activo pero. eso si, se trata de una habiendo un algo incognoscible.
activí�a� que al mismo tternpo que es subjetiva. porque es la de un sujeto, El escepticismo cubre su Pero, a pesar de esto, el escepticismo no declina
es objetiva porque se desarrolla en tornó al obíeto. Es una actividad que retiradt:1 con el principio de ni abandona sus principios: por el contrario,
convierte lo objetivo en subjetividad: es una reproducción en otro plano, incertidumbre. renueva su� argumentos tomando de la ciencia,
en el del pensamiento. para no ir en franco desacuerdo con ella, lo que
Es la metaffsica ía que lleva a separar las cosas cJe sus cualidades. por el momento está obscuro o le parece difícil. Se apoya en el principio
sus propiedades. y sus formas: en otras Pí31abras. la cosa en sí. de la que de la incertudumbre formulado por Heisenberg, principio que lo explota
s� die� que es incognoscible, del mum10 abigarrado de colores y hasta concluir en la indeterminación de la naturaleza.
d1mens1ones. Puede esto ser muy lógico, todo lo lógico que se quiera, El prrncípío en cuestión se refiere a la imposibilidad no sólo teórica,
pero olvida la metafísica -y cosa rara, olvida lo que jamás ha sino técnica y práctica de determinar al mismo tiempo la velocidad y la
comprendido- que las propiedades y cualídades son formas de la cosa y posición en que se encuentra un corpúsculo. Pues sl se trata de medir la .
que en la base de todo esto está la unidad de materia y movimiento, posición, con la luz que se proyectá sobre la partícula se altera su velocidad;
_ en consecuencia, o se mide la posición o la velocidad, pero en ningún
debido a lo cual la materia existe necesariamente bajo la forma de cosa
concreta. caso la una y la otra.
Ahora bien, sí toda aquella variedad que llega al sujeto impresionando Estas relaciones de incertidumbre descansan en la doble naturaleza
sus sentidos, es el movimiento de fa materia y, por tanto, la forma de su del corpúsculo: como corpúsculo y como onda, Para ir por lo más elemental
existencia, no hay, pues, ni puede haber diferencia de principio que hagan y comprender mejor, sea el caso de una onda plana mono cromática, que
de la cosa en si, contrariamente a lo que sucede con el fenómeno, una en su otro aspecto es un corpúsculo libre. Como onda plana monocromática
198 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 199

tiene la misma amplrtud en todo el espacio, lo cual, en razón del princípio general y, por tanto, la impo�ibilidad de prev�r de m �do riguroso las
de las interferencias, hace imposible determinar la posición del corpúsculo, .
posiciones y velocidades ulteriores de todo el sistema f1s1co. Mal puede
ya que cuenta con las mismas posibilidades de encontrarse en cualquier haber -dicen- previsión rigwosa con resp�cto a los fenóm;nos
punto del espacio. Ahora bien, si se trata de localizar un corpúsculo, ha macroscópicos si lo elemental a ellos, la base misma del mundo f1s1co,
de emplearse radiaciones exploradoras cuya longitud de onda, para mayor escapa a todo conocimiento, a toda determinación y previsión. El hecho
precisión, sea menor a la longitud de onda del corpúsculo en estudio. de que la constante h , en comparación con nuestras medidas usuales,
Pero, lo que sucede en este caso es que la menor longitud, implica mayor sea extremadametrte pequeña, hace que a las relaciones de incertidumbre
frecuencia y, por tanto, mayor energía por cuya razón cambia el movimiento no se les preste .la atención necesaria y se siga pensando en un
del corpúsculo. determinismo riguroso, cuando, contrariamente a todo esto, es imposible
Cuanto mayor sea la exactitud con que se determine la posición, tanto ajustar los acontecimientos a las relaciones rigurosas del determinismo.
menor será el conocimiento que se tenga del movimiento del corpúsculo. Por el otro lado, empero, hay quienes piensan que tal indeterminación
Igual ocurrirá en fa determinación del movimiento: a mayor exactitud en la en los fenómenos elementales no destruye el determinismo que rige los
medición del movimiento, menor en la que corresponde a la posición del fenómenos macrocóspícos, determinismo que lo defienden unos por su
corpúsculo. realidad objetiva y otros, bastante desviados de la verdad misma, aunque
Bohr, que al igual que Helsenberg, piensa que son las relaciones de no de sus buenos propósitos por su necesidad, como condición sine qua
incertidumbre las que con mayor precisión nos info rman de la posición y non de las ciencias.
movimiento de un corpúsculo, llama a las imágenes corpuscular y Frente al indeterminismo general arrancado de
ondulatoria "aspectos complementarios". Para descubrir un electrón es La ciencia no se detiene por la física cuántica, están las leyes de probabilidad
necesario recurrir a sus imágenes corpuscular y ondulatoria. Estos dos dificultades del momento;
actúa sobre Jo probable.
de las que la ciencia se sirve toda vez que se ve
aspectos, aunque contrarios, se complementan y forman la unidad electrón, privada, por dificultades del momento de llegar
que se comporta como onda y como corpúsculo. ¿Cómo conocerlo en su a comprobaciones experimentales. En el mundo físico, directamente
unidad como corpúsculo y onda al mismo tiempo? He aquí la dificultad, observable, se descubre un riguroso determinismo que no puede ser
porque si el electrón está localizado, desaparecen sus propiedades de negado, como tampoco por igual deducción lógica, podría atribuirse igual
interferencia y su imagen es corpuscular; por el otro lado, cuando el electrón determinismo al mundo microscópico. El que aún· no se conozca o sea
no está localizado y se da con una longitud de onda que puede interferir, imposible por el momento un conocimiento preciso qe lo que ocurre en la
entonces su imagen no es corpuscular sino ondulatoria. realidad intraatómica, no justifica que se niegue lo que con igual evidencia
Apoyamos en estos problemas y.estas dificultades que surgen en el se descubre en los fenómenos físicos de nuestra escala.
mundo microscópico, unos creen simplemente imposi b le este La ciencia, .en su constante progreso, se ve ante cuestiones que, por
conocimiento, y a lo sumo aconsejan renunciar a tal propósito, tal el caso el mismo grado de su desarrollo y por el de sus técnicas y métodos, no
del mismo Heisenberg que se propone, porque considera demás provecho, pueden ser determinadas con precisión.En estos casos la ciencia recurre
ir por el lado de los fenómenos observables y susceptibles de medida, a sus cálculos de probabilidades y opera sobre lo probable, en espera de
que no son la posición, velocidad o trayectoria de los electrones, sino los mejores técnicas, mejores instrumentos y aun de nuevos términos Y
estados estacionarios del átomo y las transiciones entre estos estados. conceptos. En el caso que nos ocupa, acaso sean las nociones de tiempo
Otros, mucho más radicales en su interpretación idealista, llegan hasta y espacio las impropias para la descripción y comprensión de los
la negación del determinismo, y no sólo en el plano de los fenómenos fenómenos .atómicos, como declara el mismo Bohr. Y si esto es así, será
elementales e lntraatómicos, sino también en el de los fenómenos necesario buscar otros conceptos que valgan para los fenómenos
directamente observable. Declarada imposible la determinación en forma microscópicos, como tiempo y espacio valen para nuestro mundo, La tarea
simultánea de la posición y velocidad de un corpúsculo, se concluye la no es fácil -declara Bohr-, pero tampoco imposible.
indeterminación en los estados iniciales, y de ésta, la indeterminación
200 LUIS LARRANZA STLES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 201

El co nocimiento es un El conocimiento que se tiene de la naturaleza, filosofía de Shirokov-, que descansa en la historia real del conocimiento
continuo que va de la verdadde su movimiento y de sus leyes, no es obra de científico, cada nueva etapa de la ciencia descansa sobre los hombros de
relativa a la absoluta. un solo hombre ni comienza cada vez desde el su predecesora e incluye en ,si .toda la verdad absoluta, que contenía la
principio, como piensa el escepticismo en todas sus formas; es un continuo, anterior".
obra de todos los hombres a lo largo del tiempo, que avanza desde la Algo más, es debido a que la alternativa de verdad y error es absoluta
simple probabilidad a la verdad comprobada, de lo que ya se conoce a lo únicamente dentro de límites estrechos, que existe y puede hablarse de
desconocido, de lo incompleto y relativo a verdades cada vez menos unidad entre lo relativo y lo absoluto. El relativismo, cuando no significa
relativas y más exactas. Oponer lo relatívo a lo absoluto, en relación de negación, significa, y es éste, hasta por lógica, su sentido propio, que lo
que se tiene por verdad tiene una parte de verdad absoluta, que sólo así
verdadera alternativa, es recurso del relativismo y forma propia de la puede ser verdad, y otra, que es la verdad relativa, condicionada por el
metafísica que torna las antítesis como absolutas y va de un extremo al grado de desarrollo de las ciencias y sus limitaciones aún no superadas.
otro: de la imposibilidad de experimentación en un momento dado, a la Aunque el problema del que venimos 9cupándonos, como todos los
inexperirnentabilidad por principio; de la existencia de factores objetivos problemas de ía gnoseología, se refiere al conocimiento en general,
que determinan y condicionan el pensamiento y la conducta del hombre, conviene, para comprender mejor sus dificultades, determinar las que hay
al fatalismo; y fm lo que ahora nos interesa, de la inexistencia en un en el conocimíento de los diferentes objetos de la naturaleza. Engels, en
momento de conocimientos definitivos sobre algunos hechos o fenómenos, El Anti�Dühring, siguiendo) como dice, una tradición antigua, divide el
a la inexistencia en principio de verdades absolutas. La dialéctica procede campo del conocimiento en tres partes: 1) El campo de todas las ciencias
de otra manera: reconoce el carácter relativo de muchos de nuestros inanimadas: matemáticas, astronomla, mecánica, física, química. Todas
conocimientos, de lo más de éllos, pero, al mismo tiempo, admite la éstas son llamadas ciencias exactas por ser mucho más fácil que e n otras
existencia en principio de verdades absolutas a las cuales nos llegar a conocimientos e xactos, como que puede ya contarse con.algunas
aproximamos cada vez más y con paso firme y continuado. verdades definitivas. 2) Ciencias que estudian los organismos vivos. En
La relatividad de nuestros conocimientos no es dada por sólo el tiempo este plano, por la naturaleza de sus fenómenos y la complejidad d e sus
y el espacio abstractos; es dada por la naturaleza del objeto, la conexiones, el conocimiento es más dificil pues exige revisiones constantes
imposibilidad de repetición y experimentación del fenómeno, las e investigaciones de siglos. "Quien quiera pues -escribe Engels­
limitaciones de la ciencia y sus instrumentos de investigación, etc. Según establecer verdades auténticas, invariables, deberá contentarse con
esto, todo conocimiento participa de esta relatividad, pero, al mismo tiempo, simplesas corno éstas: todos los hombres son mortales, todos los
tiene una parte de verdad absoluta. Así es cómo, tratándose de dos teorías, mamíferos hembras tienen mamas, etc., y no podrá ni aun decir que·todos
no se ha de pensar que se oponen en toda su extensión, como verdadera los anímales superiores digieren con el estómago y el intestino y no con la
la una y falsa la otra; ha de tenerse en cuenta que si surge una teoría, en cabeza, porque la actividad nerviosa centralizada en la cabeza es necesaria
el curso de las ciencias, es sobre las verdades de otra anterior, y para la digestión". 3) Ciencias históricas que estudian el fundam1;1nto de la
enmendando parte de sus errores. "La verdad y el error-escribe Engels­ existencia humana: economía, sóciologfa, polltica y las que estudian la
, como todas las determinaciones del pensamiento que son opuestas superestructura ideológica: filosofía, arte, religión. Estable·cer en este
radicalmente, no tienen valor absoluto, sino en muy estrechos lí'mites ... " campo verdades definitivas es aún mucho más difícil, pues, se trata de
Y es por esto, porque la alternativa de verdad y error es absoluta dentro hechos que no se repiten, "la repetición es la excepción, y no la regla"; y
de límites estrechos, que la ciencia no comienza cada vez desde el aunque el hecho se repita jamás será en las mismas circunstancias. Las
principio, sino que es un proceso histórico continuo, a lo largo del cual los verdades definitivas en este campo son muy pocas por el momento, y
errores son superados y el conocimiento es cada vez más exacto, del quien vaya por ellas "traerá unos cuantos lugares comunes de la peor
mismo modo como, tratándose de una máquina, llegamos a unidades especie: por ejemplo, en general, los hombres no pueden vivir sin trabajar:
cada vez más perfectas a lo largo de mejoras parciales de sus piezas. ordinariamente se han dividido hasta aqul en dominadores y dominados;
"Desde el punto de vista dialéctico --se lee en el Tratado sistemático de Napoleón murió el 5 de mayo de 1821, etc.".
202 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 203

2) ORIGEN DEL CONOCIMIENTO cuantas veces es necesario, en circunstancias iguales unas veces y
diferentes otras, logra informarnos del fenómeno en todas sus variaciones,
Inmediatamente después del problema de la posibilidad siempre que
y así, con la debida comprobación, abstraer lo accidental y fijar, fuera de
su respuesta sea afirmativa surge el problema del origen del conocimiento. la relatividad del tiempo y del espacio, lo esencial al fenómeno, a sus
Si es posible el conocimiento del mundo y sus leyes, ¿cuál es el origen de relaciones y cambios. De este modo, aunque opera sobre lo particular, la
este conocimiento y cuál el asiento de su validez universal? experiencia logra, a lo largo de sus realizaciones, elevarse a conocimientos
El problema tiene dos aspectos: el referente a su origen o aspecto
de validez universal.
psicológico, y el que se refiere a su validez o aspecto lógico. Puede que Las soluciones del racionalismo son
las respuestas a un aspecto del problema impriman igual dirección a las E:/ racion afísmo: carácter a
priori d e fa raz ó n y sus radicalmente opuestas. Con respecto al origen
del otro; pero esto no siempre ocurre así, o, por lo menos, es posible que co ntenidos. del conocimiento, admite la existencia en el
tal cosa no ocurra. He aquí por qué separamos estos dos aspectos que, si entendimiento humano de contenidos anteriores
bien van dentro de un mismo problema, plantean cuestiones que caen en a toda experiencia, que proceden -claro está- no de los sentidos, sino
planos diferentes. del entendimiento mismo. Este principio, general a todos los racionalismos,
Las reflexiones en torno a e ste p roblema han de comenzar toma, en su explicación, modalidades diferentes: o son contenidos
necesariamente por el estudio del sujeto cognoscente, de quien se sabe independientes de la conciencia individual y aun de la divina, esto es,
que, por un lado, es razón, y, por el otro, sentidos que lo ponen en contacto esencias existentes, o son contenidos de la conciencia de un ser supremo,
con las cosas. De esta dobíe naturaleza del sujeto se arranca dos o contenidos de una conciencia humana en general, o, simplemente,
respuestas, que son los dos extremos irreconciliables de la cuestión: contenidos de la conciencia individual. Sea lo que fuere, lo cierto es que el
empirismo y racionalismo. racionalismo, al admitir contenidos anteriores al contacto de objeto y sujeto,
. .. . . El empirismo encuentra el origen del piensa que se llega al conocimiento por el camino del raciocinio o por el
Etempmsmo : todo c�noc1m1ento
procede d e los senfldos. Conocimiento en el contacto
.
de los sentidos con
. de cierta facultad intuitiva. Cualquiera que sea el camino, la ciencia será
las cosas. Son los.sentidos los que, al ponerse el encadenamiento lógico de ideas a priori.
en contacto con las cosas, capturan las formas con que las cosas En lo que toca al otro aspecto el problema, el racionalismo explica la
impresionan, formas que, juzgándolas por el lado del objeto, son las de su validez universal del conocimiento por la necesidad lógica de los juicios.
existencia. Por el lado del sujeto, estas impresiones son el material que Valen sin limitación alguna, ni en el tiempo ni en el espacio, y aun más allá
es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no sólo de toda referencia inmediata a casos particulares, los juicios que, en virtud
en percepciones, síno en ideas generales o conceptos. Antes de la acción de su necesidad lógica, son evidentes y se imponen por sí mismos, como
de los sentidos y del material que éstos recogen del mundo, nada hay en sucede -según Kant- con los juicios sintéticos a priori, y no así con los
la mente que tenga su origen en ella; pues lo que en ella hay: desde las analíticos a priori y los sintéticos a posteriori, juicios que, de un modo u
más variadas imágenes hasta las ideas más abstractas, es elaboración otro, descansan en la experiencia ..
de lo que el sujeto recibe en las sensaciónes. Es por esto que el empirismo, Pero no para todos es irreconciliable la oposición
In suficiente fun damentación entre racionalismo y empirismo, y así surgen
sigurendo a los estoicos, compara el alma con una tabla por escribir. científica del racionalismo.
direcciones conciliadoras que juzgadas por sus
En su respuesta a la otra parte del problema, esto es, a la parte que
ideas fundamentales, o están dentro del racionalismo o están dentro del
se refiere a la validez universal del conocimiento, el empirismo nos habla empirismo. Tal cosa sucede con el intelectualismo y el apriorismo. El
también de la experiencia, pero esta vez con significación que sobrepasa intelectualismo parte de las sensaciones y, por tanto, se ubica dentro del
a la inmediata acción de los sentidos. Si bien es cierto --·dirá- que la empirismo. El apriorismo, en cambio, cae dentro del racionalismo porque
experiencia nos pone ante el hecho particular, limitado en el tiempo y en admite, luego de reconocer que el conocimiento descansa en la
el espacio, no es nada justo concluir que tales limitaciones hagan imposible experiencia, formas a priori tanto de la sensibilfdad como del entendimiento,
el llegar a conocimientos universalmente válidos. Pues, para bien de la que son las que hacen posible dicha experiencia.
conciencia y de la humanidad, es la experiencia misma que repetida
204 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 205

De la inutilidad de todos estos intentos se desprende que la oposición en el cerebro de las cosas particulares; es la interpretación de esas cosas
de racionalismo y empirismo es irreconciliable, y que lo único que queda y de sus relacíones con.fa ayuda de conceptos y príncipios generales que
por hacer es juzgar críticamente sus principias. Comenzando por el constituyen la razón misma, y que proceden de la experiencia repetida
racionalismo, sus afirmaciones no van respaldadas por la ciencia. Nada millones de veces a lo largo de la vída humana,
sabe la psicología de ideas innatas ní de formas puras anteriores al No se confunda, empero esta solución al problema del origen del
contacto de los sEmtidos con las cosas. Algo más, la necesidad lógica a la conocimiento con el método experimental aplicado a las ciencias, El
que recurre el racionalismo es insuficiente para probar la verdad y, con empirismo, como respuesta al problema del que hoy nos ocupamos, afianza
ella, construir los esquemas de conocimiento exacto del mundo, salva el sus principios desde los tiempos d la antigua Grecia: Demócrito,Aristóteles,
caso que, con carácter previo, lo que no hace el racionalismo porque no Epicuro, la escuela estoica, etc. En cambio la experimentación como
puede, pruebe la identidad del mundo con el yo: Universo= Yo. Unicamente método de las ciencias es de reciente aplicación, y todo porque fue, tanto
así la lógica del pensamíento podrá ser la lógica de la naturaleza, y sus en la antigüedad como en la Edad Media, desprecíada por ir unida a las
construcciones, las de rigurosa coherencia lógica, ser las de la realidad prácticas y trabajo de los artesanos, o por creérsela propia de hechiceros,
objetiva. Y aun así, admitiendo la identidad entre el yo y el universo, ¿de por esto que los alquimistas y hombres de laboratorio fueron considerados
dónde procede ese sistema lógico relativamente estable con que se ha brujos y castigados como tales.
de medir la necesidad lógica de los juicios? Esta necesidad lógica supone En cuanto al otro aspecto del problema, el empirismo no asegura la
necesariamente un sistema invariable de principios del entendimiento, validez universal con la necesidad lógica de los juicios, slno con la
esto es, una "razón constituída" que se pronunciará sobre la necesidad experiencia misma. Es sobre los hechos particulares que la experiencia
por el grado de conformidad que los juicios guarden con ella. Si el separa lo accidental y se eleva a las causas, condiciones y relaciones
racionalismo no explica la procedencia de esta "razón constituída", queda permanentes, asl como de las relaciones observadas en los hechos
infundada la validez universal por la necesidad lógica de los juicios; no pasados y presentes se proyecta, y con suficiente fundamento, a las cosas
así, en cambio, lo cual explica al mismo tiempo el origen de esa razón, la y hechos del futuro.
necesidad de los Juicios por su validez universal. La experienr:ia funnto del
Lo dicho, empero, no basta, Es necesario
Por último, los principios de aquella razón lógica con los cuales el conocimiem¡;, es la práctica precisar la experiencia en la que descansa el
racionalismo pretende medlr la verdad de nuestros conocimientos, son . históriCO•SOcial, conocimiento que se tiene de la naturaleza, de
insuficientes para abarcar todo el saber que hoy se tiene de la naturaleza sus fenómenos y de sus leyes. "Partiendo de las
y, de sus fenómenos. Estamos ante un saber que cada vez es mayor y sensaciones -escribe Lenín-. se puede uno orientar el subjetivlsmo que
que jamás el racionalismo, aferrado a los pocos principios supremos de la llega al solipsismo ("los cuerpos son complejos o conjuntos de
lógica, podrá alcanzarlo y mucho menos explicarlo. sensaciones"), o hacia el objetivismo que acaba en materialismo (las
El empirismo apoya sus El empirismo, en cambio, ;.i m ás de tener sensaciones son imágenes de los cuerpos, del mundo exterior)".
principios en comprobaciones amplitud para contener el saber que progresa, Esta experiencia no puede ser la que por tal entiende el idealismo:
de la ciencia. cuenta con las comprobaciones de la ciencia, una experiencia pasiva. De este tipo es la experiencia con que pretenden
que están todas a su favor. Es en los sentidos Berkeley, Hume, Mach y Avenarius llevar sus idealismos al terreno
donde comienza el saber; ahí se dan los objetos que son elaborados desde cientffíco.
la sensación hasta la idea, desde los juicios de referencia objetiva inmediata La única experiencia de la que puede decirse que es origen del
hasta otros superiores y de referencia Indirecta y general. Nada hay en el conoclmíento y, al mismo tiempo, criterio de la verdad, es la experiencia
entendimiento antes de esta acción de los sentidos, ni la razón misma. En activa, aquella que para diferenciarla de la forma explotada por el idealismo
efecto, no sólo son los conocimientos, en el sentido de simples reflejos de ha sido llamada "práctica'', y que es la que el hombre desarrolla como
las cosas, los que tienen su origen en los sentidos, sino también el expresión de su vida misma. El hombre deja de ser el simple espectador
entendimiento, es decir, la razón. El conocimiento no es frí.a proyección que se conforma con lo que tiene a· bien ofrecerle la naturaleza, y se
206 LUIS CARRANZA SILES ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 207

convierte en ser creador que maneja y hace las cosas, regula y condiciona que se tiene de la naturaleza y de sus leyes, es un continuo en el tiempo
los fenómenos. Pues si bien es cierto que la naturaleza se da al hombre, como en el espacio. Lo de hoy, esto es, el saber, las prácticas y técnicas
se da simplemente como realidad objetiva que existe independientemente presentes, .descansan en el saber, prácticas y técnicas de ayer; por esto
de su conciencia, pero en ningún caso como algo acabado sobre cuya que todo nuevo paso en el progreso de la humanidad es uno más sobre
forma, estructura y relaciones ya nada tiene que hacer. Muy por el contrario los muchos dados en la misma dirección por las generaciones pasadas.
el mundo en que vive es obra suya, si no en todas sus partes, en casi Hasta aquí el conocimiento como un continuo en el tíempo. En cuanto al
todas ellas. En prueba de esto miremos en derredor nuestro, que buena espacio, sucede igual cosa: las experiencias de las diferentes lat¡tudes se
parte de las cosas que diariamente manejamos y de las que nos servimos integran en una sola, sin aquí ni allí, como contribución del presente al
son obra y trabajo del hombre: desde la pluma y el papel en que escribimos saber cada vez mayor de la naturaleza, de la sociedad, del hombre y de
hasta el traje que llevamos y la casa en que vivimos. Si es verdad esto, su pensamiento.
que el hombre construye el mundo en que vive, ¿puede pensarse que el Así es cómo va el saber hacia su unidad, y si aún hoy, con referencia
origen del conocimiento es otro, y que esta práctica no es ningún a muchos hechos y fenómenos, no se tiene un conocimiento único y sin
conocimiento o es conocimiento sin valor universal? límites de épocas y lugares, no es porque tal conocimiento sea imposible,
No es posible que esta práctica no sea un conocimiento, aunque sino simplemente, porque el saber es una conquista progresiva a través
posible es que tal experiencia, con la única nota vista hasta ahora (su de la experiencia histórico�social.
carácter activo), sea insuficiente para asegurar su validez universal, Pero, La experiencia repetida a lo largo del tiempo, y no por un solo individuo,
por suerte, esta experiencia tiene otra nota que se ajusta mejor a la cuestión sino por varios, controlados los unos por los otros, y que es por donde
de la que aquí se trata: es su carácter histórico-social. Esta experiencia esta práctica tiene carácter históricodsocial, acaba dejando en el cerebro
histórico-social está en la base de la conducta aprenhendida, y que es, ideas y conceptos de los que el racionalismo piensa que son contenidos a
en el hombre, de más importancia que la instintiva y la adquirida por propia priori. Algo más, sienta principios y leyes que por la evidencia con que se
dan, piensa el racionalismo que son el contenido propio de una razón
experiencia. Hay cosas, es cierto, a cuyo conocimiento pleno y cabal se preformada, y no de una razón que es producto histórico y que progresa
llega únicamente con la experiencia personal, y no porque de ellas no se con la actividad y las experiencias del hombre. Si el principio de
tenga nada dicho, sino porque sin el fundamento emotivo, que es dado contradicción se da en un ·momento -y no en otro--- como evidente por si
por la experiencia misma, lo que viene de generación en generación es, a mismo, no es porque tenga necesidad propia, que tal necesidad resulta
veces, un saber vacío que sólo se hace conocimiento cuando es verificado siempre inexplicable, sino porque las experiencias hasta entonces
por la propia experiencia. Pero esta experiencia, que es la de cada recogidas, conclente o inconcíentemente, son suficientes para probar su
individuo, ¿puede asegurar la validez universal del conocimiento? Por cierto verdad, la que en ese momento parece imponerse por si misma.
que no. Pues, aunque el conocimiento auténtico parte de la experiencia
3) ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
directa, no en todos los casos está el hombre en condiciones de llegar a
un conocimiento directo de las cosas, "es por esto que -escribe Mao Es éste el problema central del conocimiento y el de más proyecciones.
Tse-Tung en un estudio intitulado De la pratique (Reveu "Etudes Sus planteamientos giran en torno a lo ·que es o se entiende por
Sovieetiques", fevrier 1951) -los conocimientos del hombre están conocimiento, y no, como en los demás casos, en torno a las condiciones
constituidos de dos partes: la experiencia directa y la experiencia indirecta. o formas posibles, en otras palabras, en torno a lo que ya es consecuencia
Al mismo tiempo, lo que es para mi experiencia indirecta es para otros de lo que en este problema se interroga.
experiencia directa". La experiencia que asegura esta validez universal es . El problema en cuestión, que con toda propiedad
la experiencia histórico� social, ésta que viene desde los comienzos de la CueSfiones que plantea el es llamado el problema de la esencia presen ta
problema de la esencia. • ' .
bumanidad transmitiéndose de generación en generación, no como dos planos: el de la conducta activa o pasiva
herencia a través del gernoplasma sino corno herencia psicológica, que del sujeto y el objeto, y el de la estructura y naturaleza óntica de estos dos
es la forma como se transmite la cultura. Pues no cabe duda que el saber elementos.
208 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 209

He aquí las cuestiones que en cada plano surgen: Con toda certeza mundo de la "cosa en sí", lo cual es conocer, pero no ya ía "cosa en si",
se sabe que en el conocimiento se da la relación de un objeto con un sino el "fenómeno". La cosa en sf es realidad objetiva que existe
sujeto. No es saber mucho, es cierto, pero es ya algo que sirve de punto independientemente de la conciencia, independencia que hace imposible
de partida. En efecto, si existe la relación de un objeto con un sujeto, su conocimiento y aun su representación mental. De aquí a la afirmación
¿sobre cuál gravita el conocimiento? ¿Cuál de estos elementos es el de Fichte: el no yo es el resultado de la actividad creadora del yo;
activo? ¿Es el sujeto el que hace, modifica o define al objeto, o es el uníverso=yo; yo=. universo, hay tan corta distancia que muy apenas se
objeto el que se Impone como un algo ya determinado? Planteando el percibe ta diferencia.
problema en su totalidad: ¿Es el conocimiento simple reproducción o, por El subjetivismo rechaza el P �r un? u ot�o camino el subje�ivismo _
concluye
el contrario, creación del objeto o de alguna nueva forma de su realidad? camcl:f'lrobjatívod& /a verdad. la 1nex1stenc1a de verdades objetivas. Pues, no
a los puntos aquí planteados son habiendo realidad objetiva, independiente de
Ob.Je1.1v1smo
. y sub'Je 1.1v1smo
. son Las soluciones
. . , .
llamadas solucion11s premetefísicas. conocidas como soluciones premetaf1s1cas, y la conciencia, la verdad es un valor, "forma de la experiencia humana",
todo porque este plano, que es el de la realidad aplicable al mundo percibido y únicamente en cuanto es percibido. Nada
inmediata, es el plano del comportamiento y no de la estructura óntica del puede existir como verdad para !os demás seres, como verdad por sí
objeto y del sujeto. misma, en el sentido de realidad objetiva, Independiente del pensamiento
Soluciones premetafísicas en dirección de los dos extremos que el o de algún pensamientú. Este libro que aquf tengo en la mano, siguiendo
mismo problema señala, son el subjetivismo y el objetivismo Para el la lógica subjetlvista, será para todos nosotros un libro, asf sea de profundos
subjetivismo es el sujeto el elemento activo y sobre el que gravita el o fútiles pensamientos, pero , al fin y al cabo, un libro. En cambio para los
conocimiento. Toca a éste el convertir la simple posibilidad en realidad ratones ... ¿será también un libro?
presente, o la cosa en sí, indeterminada, en fenómeno o cosa determinada Claro está que tales ejemplos con los que el subjetivismo cree
en el tiempo y en el espacio que son formas a priori que el sujeto pone de impresionar, no son suficientes para probar la no exístencía de verdades
su parte. En uno o en otro caso, es el sujeto el activo, pues le da existencia objetivas; pues son hechos de significación diferente. No puede negarse
a lo que no existe, o modifica el objeto ya existente. que detrás de esta variedad debida al diferente uso, comprensión y
Sostienen lo primero Berkeley y Hume, y más tarde, sin más novedad apreciación de las cosas, y en circunstancias igualmente diferentes, hay
una realidad objetiva con determinaciones generales, naturaleza y
que algunos cambios en los términos, el empiriocriticismo de Mach y relaciones independientes de toda apreciación Individual. El papel del cual
Avenarius. Para Berkeley y Hume, como para Mach y Avenarius, las cosas está hecho el libro, y que sólo es libro para el hombre, es un objeto real
son combinaciones de sensaciones o complejos de "elementos" (lo que que tanto para el hombre como para el ratón está ahí, con igual presencia,
Berkeley l lamó simplemente s ensaciones). Estas sensaciones o con la misma materialidad.
representaciones de los sentidos no son imágenes de una realidad exterior, Sí se habla de verdades objetivas -condesciende el subjetivismo-­
sino la única realidad existente, la realidad misma. Según esto, el es en el sentido de verdades para la conciencia social. Se trata aquí de
conocimiento, que no es más que conocimiento de las percepciones verdades que valen no sólo para nosotros sino también para los demás
descansa en la experiencia, pero no de las cosas materiales, sino de los hombres y que descansan en la .experiencia colectiva, en una "experiencia
"elementos de la experiencia" o, to que es lo mismo, de las sensaciones; socialmente organizada".
pues hablar de otra realidad más allá de las sensaciones es hacer Algo semejante encontramos en la escuela neokantiana de Marburgo.
metafísica. Es verdad que no se trata de la misma conciencia, pero sí de una conciencia
En el caso de Kant la cuestión v¡3ría. Las formas a priOli tanto de la lógica, mucho más abstracta y menos explicada. Es una "conciencia en
sensibilidad como del entendimiento, no determinan la existencia de las general" que no procede de las concit:mcias individuales ni es la suma de
cosas, aunque de la existencia que se le reconoce no tengan más que la ellas, y cuyo contenido, anterior al contenido de la conciencia del individuo,
declaración. Tiempo y espacio, cantidad, cualidad , relación y modalidad, son las leyes y conceptos con los cuales el sujeto llega al conocimiento
son formas a priori con las que el sujeto unifica el inestable y versátil del objeto y de sus relaciones.
210 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 211

Para éstas y todas las formas que toma e l subjetivismo, e l En forma semejante a los otros idealismos que reducen la realidad a
conocimiento e s una producción. La naturaleza e s estudiada y explicada procesos de conciencia, Husserl parte de la.s vivencias no para llegar a
no por el lado de sus objetos y fenómenos, sirio por el lado del sujeto que las cosas, sino a las esencias. Toda vivencia apunta a un objeto, pero que
la conoce, y que es quien la crea o simplemente la modifica. el objeto exista o no, es cuestión que no interesa, por lo menos aquí; lo
.
. . . o Y su solución En el otro extremo está el objetivismo, posición que interesa es la intuición de la esencia, esto es, la aprehensión de "todas
El objetMs m_ en hace gravitar el conocimiento en el objeto. las notas unidas entre sí por fundación".
favor del objeto. que
Es el objeto un algo determinado que existe No se vaya a pensar, por la orientación Idealista de las formas aquí
independientemente de la conciencia cognoscente. Como objeto ya citadas, que el objetivísmo cae necesariamente dentro de esta posición;
determinado y que está ah!, interviene en la relación cognoscitiva con por el contrario, es el materialismo la filosoff a que hace suya la idea central
fuerza determinante, imponiéndole al sujeto sus cualidades, propiedades del objetivismo, explotándola tanto que a veces llega a conclusiones falsas,
y estructura. como ocurre con todos los materialismos anteriores al dialéctico. La actitud
Ahora bien, si el conocimiento es reproducción en el cerebro humano activa y determinante del objeto, idea central del objetivismo, no significa
del objeto estructurado y definitiva por sí mismo, tenemos que el precisamente que el sujeto se comporte receptiva y pasivamente, hasta el
comportamiento del sujeto es necesariamente pasivo; pasividad, empero, extremo de caer en un fatalismo. Es verdad que el objeto está en la base
que sólo abarca al momento preciso en que ambos términos: objeto y y es factor determinante del conocimiento, pero no es el único. Entre objeto
sujeto, entran en contacto. Pues sí analizamos lo que viene luego de este y sujeto hay acción y reacción, y no la alternativa que plantea la metafísica.
primer paso, y sin ir muy lejos nos detenemos en las sensaciones, vemos Esta reciprocidad se da en los comienzos y en todo el conocimiento. Las
que ellas no son las cosas mismas ní están ahí como realidades sensaciones que son el comienzo, no sólo resultan de la acción del objeto
independientes; ellas se dan en el sujeto como productos de la actividad sobre los sentidos, sino también de la acción de éstos frente al objeto. Los
con que éste reacciona frente a las cosas. sentidos con los que se percibe, tienen, al igual que la cosa percibida,
El objetivismo en sus ideas centrales o, por lo menos, en las vistas toda una larga historia que es la de su evolución como respuesta a la
hasta aquí, se halla sustentado también por algunos tipos de filosofía acción de los objetos sobre ellos. Esta evolución no sólo es física,
idealista. Tal cosa observamos en Platón y también en Husserl. Para Platón, únicamente física, ya que el llamado refinamiento de los sentidos no es
el conocimiento se inicia en el contacto de los sentidos con los objetos refinamiento para un mejor registro de los más mínimos excitantes, sino
que no son más que sombras o reflejos de las ideas absolutas que se que, hablandó con mayor propiedad, es educación de los sentidos basada
hallan fuera del mundo sensible en el que el hombre vive y actúa. A partir en la actividad total del yo: sus motivos, sus intereses y su orientación
de este punto en el que no hay más que una reminiscencia (recuerdo sin general. Es de acuerdo con esta orientación y formación total del yo, que
reconocimiento), e l pensamiento se eleva, siguiendo un método, a la el sujeto selecciona sus sensaciones elevándolas a percepciones y luego
aprehensión de las ideas que, según Platón, son esencias existentes que asocia, abstrae y generaliza, todo to cual nos informa de su actividad.
se oponen a la conciencia cognoscente como existencias independientes, Importante es, y sin adelantar nada sobre la
P./ objetívísmo y existencia
definidas y estructuradas por sí mismas. de ta verc/ad objetiva. naturaleza óntica del objeto y del sujeto, lo que
En Husserl, filósofo que tomó de Platón gran parte de su teoría de las se desprende de todo esto con respecto a la
ideas, el conocimiento último al que aspira la filosoffa es el conocimiento verdad objetiva. Desde el momento en que el objetivismo admite una
por vía intuitiva (Intuición eidética y no sensible) de las esencias o eidos. realidad existente independientemente de la conciencia cognoscente, esa
Estas esencias a las que se llega, previa reducción fenomenológica de realidad es el fundamento, origen y criterio de la verdad.
las vivencias y del sujeto psico:-físico, son lo absoluto y general. Lo absoluto Dígase lo que se diga de la verdad: que es determinación propia de
porque son intemporales, y lo general porque están en la base de todas los pensamientos y no de las cosas, y que se da en la conformidad del
las vivencias: percepciones o representaciones. pensamiento con una realidad exteríor o consigo mismo, siempre habrá
una realidad de referencia del pensamiento, ya que la verdad o falsedad
212 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 213

de los juicios son notas en razón no de su estructura, sino de su función universal Estas relaciones: de causalidad, de dependencia, de fundación,
con respecto a un13 realidad exterior. Aun en el caso de que la verdad sea en fin, todas las posibles, excepto la de referencia propia de los juicios,
la conformidad del pensamiento consigo mismo, lo cual, desde luego, no hacen de la realidad objetiva una realidad que está ahí, y que está ahl
es posible, porque apenas si tal conformidad es el criterio pero no la verdad como verdad objetiva. que es independiente de la concíencia cognoscente,
misma, se trata de la conformidad del pensamiento que apunta a un objeto, de sus conveniencias o sus intereses.
con el pensamiento de estructura lógica. El objetivismo, que las más de las veces incide en el materialismo,
Ahora bien, esta realidad a la que todo juicio se refiere y por donde funda su afirmación de la verdad objetiva en la existencia de una realidad
es necesariamente verdadero o falso, no es sólo una existencia porque independiente del pensamiento, con leyes igualmente objetivas e
no es de cosas estáticas, aisladas y sin conexión, caso único en el que la independientes.
sola existencia y la estructura lógica del pensamiento podrán se suficientes Hasta aquí las ideas centrales del objetivismo
So/ucíones llamadas
para asegurar la verdad. El caso es distinto: la realidad objetiva, origen metaffsícas: idealismo y y e l s ubjetivismo: e n c uanto a sus
del conocimiento, es una realidad viviente, de cosas que se mueven y materlafísmo. consecuencias, ellas se dejan sentir mucho
que cambian. Las cosas y fenómenos no sólo son la superficie que más cuando el problema ahonda y se pregunta
inmediatamente se da a los sentidos; son verdaderos procesos que cuál la naturaleza óntica de los dos elementos que se dan en el
descansan en contradicciones internas a las que no es posible llegar por conocimiento: ¿naturaleza ideal o material?
el camino único de la lógica. Basta el planteamiento que aquí se hace para ya saber las direcciones
Pues bien, si esta realidad se da dentro de una conexión general en en que se resuelve el problema: idealismo y materialismo, y no, como
la que hay acción y reacción de las cosas cuyas cualidades y propiedades algunos creen: idealismo y realismo. Quienes piensan que la oposición es
dependen tanto de la naturaleza de la cosa como de sus múltiples idealísmo-realismo, comienzan sentando diferencias que separan al
relaciones con las otras, justo es pensar que a más de la conformidad del idealismo metafísico del epistemológico. El idealismo metafísico --se
dice- es aquel que en el problema fundamental de la filosofía (relación
pensamiento con las cosas, hay, en la formación y proceso de ellas y de del ser y el pensar) afirma la prioridad del pensar, esto es, del espíritu, de
los fenómenos, una causación y una regularidad que al no depender del la idea. El epistemológico, en cambio, limitándose a sólo este problema,
pensamiento, representan, en el plano del conocimiento, la llamada verdad sostiene que no hay objetos independientes de la conciencia y que el
objetiva. Así, con la ley formulada por Newton o sin ella, la gravitación conocimiento que tiene el sujeto es el conocimiento de sí mismo.
universal es una verdad objetiva que condiciona los fenómenos de la Bien que se haga estas distinciones para mayor claridad y por razones
naturaleza. de método; pero no cuando en ellas se apoyan conclusiones falsas. En el
El pensamiento es el reflejo en el cerebro humano de la realidad caso que nos ocupa, es diferencia que hace honor a los lógicos, pero no a
objetiva, y su verdad, la conformidad con esa realidad. El que tengan los la verdad misma. No es posible admitir un ídeallsmo epistemológico que,
juicios que ser necesariamente verdaderos o falsos, no quiere decir que limitándose al conocimiento y, dentro de este capitulo, al problÉ:lma concreto
la verdad sea valor privativo del pensamiento, y que fuera de la relación de la esencia, no sea parte de un idealismo general. En otras paÍabras, no
de éste con el objeto, no haya ninguna otra de conformidad, como la que .. es nada explicable la existencia de soluciones en uno u otro sentido, a
hay, por ejemplo, ente causa y efecto, que es la relación en la que, aspectos concretos, sin antecedentes en igual dirección a problemas
propiamente descansa el concepto de verdad, y no 'en la de simple previos con los cuales forman un todo. El idealismo epistemológico, según
reproducción. Por lo demás, la relación que hay entre el pensamiento y el esto, no es independiente del metaflsico; pues, lo que afirma acerca del
objeto, necesariamente anterior en este caso a la de conformidad, es la problema concreto del conocimiento es consecuencia de lo que piensa
de simple referencia, que es a la cual los juicios deben su doble posibilidad respecto del mundo y de su unidad básica. Y en este punto, cuando la
de ser verdaderos o 'falsos. filosofla se pregunta si en la base de lo existente está la materia o la idea,
En cuanto al mundo objetivo, ¿las cosas existen aisladas o en estrecha no hay más que dos respuestas que dan lugar a las dos fílosoffas
relación las unas con las otras? La cosas se dan dentro de su conexión propiamente contradictorias: el materialismo e idealismo.
214 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 215

El realismo no es filosofía que señale una tercera posibilidad. Pues, pensante, y a los cuales sólo se llega con un pensamiento igualmente
el principio contrario al central del idealismo no corresponde al realismo, lógico. Por aqu! es que se afirma la identidad del ser con el pensar, como
sino al materialismo. En efecto, mientras el idealísmo sostiene que todo lo ocurre con Parménides y también con Hegel.
existente es de naturaleza ideal, el materialismo afirma que existe una El materialismo, en cambio, única filosofía antitética no sólo del
realidad objetiva independiente de toda conciencia, que es lo que se idealismo subjetivo sino del idealismo en todas sus formas, afirma la
entiende por materia dentro de la filosofía. Siguiendo la firmación central existencia de una realidad objetiva independiente de toda conciencia. Esta
del realismo sólo tendríamos que existe una realidad puesta ahí, frente a realidad es de naturaleza material entendiéndose por materia, dentro de
la conciencia cognoscente o, en el mejor de los casos, independiente los límites de la filosofía, nada má.s que el carácter objetivo de la realidad
únicamente de esta conciencia. Esta realidad bien puede ser ideal, como y su independencia respecto del pensamiento.
�n el caso de Platón, de Hegel, cuyas filosofías idealistas. En el caso de Dos son las cuestiones que aquí deb.e probar el materialismo: primero,
Platón, ahí están las ideas, esencias existentes con todas las cualidades existencia de una realidad independiente del pensamiento; segundo,
que Parménides atribuyó al Ser; son únicas, eternas, ilimitadas, inmóviles naturaleza material de esta realidad. En cuanto al primer punto, son
e inmutables. Como arquetipos de las cosas, son realidades plenamente suficientes las pruebas que ofrece el realismo.
existentes, pero en ningún caso realidades objetivas independientes de Prímera.- Como realidad independiente del pensamiento se da a la
toda conciencia. Igual cosa puede decirse de Hegel, para quíen todo lo percepción no sólo de un sujeto, sino de varios. Tal cosa no ocurriría si
existente es de naturaleza ideal. Es la idea, no como contenido mental fuese el contenido de una conciencia.
sino como realidad independiente de la naturaleza y del hombre, una ide� Segunda.- No está dentro de la voluntad del hombre, sin cambíos
objetiva Y absoluta que, movida por sus contradicciones y luchas internas, en el mundo exterior, producir, suprimir o simplemente modificar las
sale de su propia esfera y se materializa. Pero, ¿hasta qué punto se percepciones, y todo porque son, muy a pesar de la acción reciproca que
materializa o se independiza como realidad objetiva si la naturaleza es la hay entre objeto y sujeto, causadas por los objetos que existen
idea misma en una de las etapas de su propio d<:3sarrollo? independientemente.
Para comprender mejor la oposición contradictoria que hay entre el Tercera.- Mucho más evidente se hace la independencia de los
.
idealismo y el materialismo, veamos lo que estas filospfías afirman en .sus objetos respecto de la conciencia que percibe, cuando se. entiende por
líneas más generales. Para el idealismo todo lo existente es de naturaleza existencia no el simple estar ahí de las cosas, sino su movimiento y
ideal; es éste su principio general. Más tarde, cuando se explica esa transformaciones. Todos estos cambios que se operan en las cosas son
naturaleza ideal, el idealismo toma dos f ormas: el idealísmo subjetivo o debidos a su propio movimiento, y en el que ninguna participación tíene la
psicológico, y el objetivo o lógico. Para el primero, como en el caso de conciencia, la cual puede muy bien no existir sin que por esto las cosas y
Berkeley y el empiriocriticismo de Mach y Avenarius, las cosas existen, la naturaleza se detengan.
pero no como cosas materiales, sino como "combinaciones" o "complejos Con estos argumentos y lo que puede decirse de las diferencias que
de sensaciones". El ser de estas cosas consiste en que son percibidas; separan a la percepción de la representación, a la imagen verdad.era de la
es un ser que se agota en la percepción, pues al ser las cosas nada más irreal, el realismo prueba suficientemente la existencia de una realidad
que combinaciones de sensaciones, son algo psicológico cuya existencia independiente de la conciencia individual. Todo esto le bastaría al
se agota dentro de estos límites. materialismo si no tuviese , a diferencia del realismo, que probar la
El idealismo objetivo funda esta naturaleza ideal de las cosas, no ya naturaleza material de esa realidad. ¿cómo probar esta naturaleza? Para
en lo psicológico, sino en lo lógico. Las cosas no son sensaciones ni nada tal hecho debemos volver sobre lo que entiende la filosoffa por materia:
que caiga dentro del proceso propiamente psicológico; por tanto, cuando una realidad objetiva independiente de la conciencia.
esta dirección afirma que las cosas son ideas, no es en el sentido de Ajustánqonos a este concepto, al filosófico, las pruebas de la
representaciones mentales de la conciencia cognoscente, sino en el naturaleza material están en las mismas que prueban la existencia de una
sentido de contenidos lógicos existentes independientemente del sujeto realidad independiente, pero objetiva. En efecto, una realídad propiamenté
216 LUIS CARRANZA SILES fNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 217

independiente de la conciencia es, por fuerza una realidad objetiva, una en el momento en que los otros sentidos no hacen más que soñar. En fin,
realidad material. Veamos por qué. El idealismo toma dos formas: la están muchos otros poetas, músicos y pintores que no .sólo crean sobre lo
subjetiva y la objetiva, y en ambos la naturaleza ideal de las cosas va dado directamente, sino que hablan de la necesidad ae la intuición en la
necesariamente unida a una conciencia. Pues sí las cosas son sensaciones base de la creación artística. Es por todo esto que los hombres de arte
corno afirm� el idealis.mo subjetivo, con sólo esta declaración se les niega parece que huyeran de sí mismos, como buscando fuera de ellos, a la
existencia independiente, porque las sensaciones, como tales, van musa que ha de inspirarlos. No sin razón se habla, pues, de hipocrenes y
necesariamente unidas a una conciencia; son sensaciones dentro de un castalias donde poetas, músicos y pintores encuentran la idea, y más que
psiqui.sn:io. Por el otro la�,o del .idealismo, sí las cosas son el reflejo, la idea, la emoción primera, · esa inspiración o soplo vivificador de sus obras.
matenahzac1ón o concrec,on de ideas o pensamientos que están más allá Esta inspiración no es más que la intuición
La psicología explica la si vale en las ciencias, también vale en la artes.
de la concien_cia individual, tampoco tendrán realidad independiente, porque
intuición por el paso súbito Ahora bien, si es sobre esta intuición que
los pensamientos, por más que de ellos se diga que no son nada
psicológico, sino valores lógicos, son necesariamente los pensamientos a la conciencia de los debemos pronunciarnos, comencemos con lo
pensados por alguna conciencia.
contenidos inconscientes. que la psícologfa sabe de ella. La intuición no
, �n con�ec�encia, si la nat�raleza ide�I de las cosas -t,ea psicológica . es más que el paso súbito a! campo iluminado
o log1ca- s1gnrfica dependencia necesaria respecto de una conciencia, y de la conciencia, de los contenidos, elaboraciones y soluciones del
esta dependencia es idealidad, lo contrarío, esto es, la independencia de inconsciente. Antes no podía haberse dado esta explicación, y así se pensó
las cosas, significa materialidad. "La materia •---enseña Lenin en Materialímo en el carácter misterioso de la intuición, la inspiración, el genio ... No podía,
Y Empiriocríti�fsr:no- es una categoría filosófica que sirve para designar digo, porque se creía que la conciencia era esencia del pensamiento, y,
la realidad obJet1va dada al hombre en sus sensaciones que la copian, la siendo esto asi, no podía haber actividad psicológica más que la
retratan, la reflejan, sin que su existencia les esté subordinada". plenamente consciente. Hoy, y gracias sobre todo a Freud, se sabe que a
4} CLASES DE CONOCIMIENTOS más de la actividad consciente hay otra igualmente psicológica, y tanto o
acaso más intensa e importante que ésta.
El problema del que debemos ahora ocuparnos descansa en el Algo más, se trata de una actividad y un pensamiento continuos, que
supu.esto �e que el conocimiento es posible, posible en principio, sin a diferencia del pensamiento intermitente de la conciencia, no se interrumpe
cons1derac(ones. de ninguna clase en torno a los medios y pasos que sigue. y sigue en el sueño como en los estados de vigilia. Esta es la verdad en la
Pero, ?��ra posible resp<;mder a un problema, en este caso concreto al de que Descartes apoyó su cogíto ergo sum, pues sólo un pensar continuo e
la pos1b11idad, sin antes ponerse ante el conocimiento mismo, para de ahí ininterrumpido podía servir de signo o criterio de la existencia.
arranca\ los fundamentos de su posibilidad? La respuesta no es ni siquiera Vaya iluminada por la conciencia o fuera de ella, la actividad psíquica
necesario expresarla. Se ha de afirmar o negar la posibilidad previo análisis no se interrumpe; su acción es permanente: dirige y controla simpatías y
de lo que hasta ese momento se tiene por conociq1íento. Y lo que se tiene antipatías, y, lo que es aún más importante, continuá con la elaboración y
por tal y sirve para afirmar esta posibilidad, es el llamado conocimiento descubrimientos intentados por la conciencia. No es que estos contenidos
discursivo. En consecuencia, la respuesta afirmativa al problema de la y problemas expulsados por uno u otro motivo del centro de la conciencia,
posibllidad•vale únicamente para este conocimiento, y no para otros que se separen de la vida psicológica para no ser nada y desaparecer; la verdad
se dan .como posibles, que es sobre los cuales, justamente, debe es otra: es la conciencia la que momentáneamente se aparta de esa
pronunciarse el problema del que ahora tratamos. realidad que es mucho más honda y permanente; y en cuanto a sus
Otro conocimiento, que es. el que se da como contenidos (experiencias anteriores, recuerdos y elaboraciones c.onstantes
,;;e::¡ problema de 1as e1ases de pos!'bl. e y en torno a I cua I gira el proble:na, es el
conocimiento es el problema del pensar) ellos tienden incesantemente a pasar a la.conciencia, y cuando
de la intuición.
1�tu1t1vo. El problema, en consecuencia, no es lo hacen, es súbitamente, bajo la forma de intuición, de inspiración.
smo, en su forma concreta, el problema de la . . . Ahora bien, con la explicación que la psicología
íntuicíón: ¿existe o no conocimiento intuitivo? Conociendo 1a exp/Jcación da de las intuiciones, veamos el valor de ellas
. Ou!enes afirman la exi�tenc!a de este conocimiento, apoyan su ?w'�. �� la psi.colo�fa: ¿e� la como conocimiento. Comencemos poniendo en
afirma�1ón en hechos , por cierto mteresantes, vividos en las pesquisas mtwc,on un conocimiento . claro el valor de la fnspiracíón en las creaciones
de la c1enc1a y en las creaciones del arte. Ahí está Poíncaré, quien en del arte.
muchas ocasiones -•según qeclara él mismo-•- da súbitamente con la La inspiración que a veces los artistas la buscan fuera de ellos mismos,
S?!Ución a pro�lemas dejados momentáneamente por sus mismas no es más que la elaboración del inconsciente que en un momento dado
d1f1cultades, Estan Mozart, Valery y el mismo Wagner cuando habla de pasa al centro iluminado de la conciencia. Estos contenidos no son, en
otro sentido que actúa y "aparece en su función como una paz productiva'' ningún caso, contenidos fríos, tienen, como todas las ideas su carga
218 Luis CARRANZA SnEs ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 219

efectiva, y, por esto, cuando pasan a la conciencia, pasan con toda su No cabe duda de que el arte, al igual que los ju[cios y todo el
afectividad. pensamiento, tiene una pretensión de verdad por la cual puede decirse
Poetas y músicos hay que ven en esta inspiración el contenido total que tal o cual obra es, dentro de ciertos límites, verdadera o Pero,
de la obra de arte, y así piensan que la creación artística antes es obra de cuando se averigua, como en el caso presente, la medida en que interviene
la actividad obscura del inconsciente que del trabajo penoso y lento de la la intuición en la creación artística, no es para medir la mayor o menor
razón. La condición esencial del artista -nos dirán- es la espontaneidad verdad del arte, que es lo que interesaría en tratándose de la ciencia, sino
y no el trabajo; esa espont,meidad que es fuerza creadora, a diferencia para medir su mayor o menor expresión de la vida, su artificio o sinceridad.
de la íntelígencia que es más comprensión. Lo decisivo en el arte son las Es en este sentido que las dos direcciones de! arte, vistas antes, creen,
ideas, emociones y todos aquellos contenidos que en las más de las cada una por su lado, que son ellas .las que llegan a la plenitud de la vida
grandes obras se dan siempre en un cierto estado de sueño, estado de humana, de esa vida que para los unos es tal vez nada más que razón, en
sueño del que Hebbel dice que es el del entusiasmo poético, y en el que tanto que, para los otros, es emotividad, sentimiento.
�I alma del artista prepara aJgo que él mismo ignora. Siguiendo esto se Con respecto a este interrogante, que de ningún modo es sobre el
tiene que el arte es tanto mas puro y expresa una realidad total y plena conocimiento que el arte puede alcanzar a tener del mundo, hay que
cuanto menos participa la reflexión. Y aquí viene la receta del surrealismo declarar que el arte, como expresión de la vida, se acerca más a ella y la
"una receta provisional": "cuando escribas, no te detengas a meditar, no expresa en toda su plenitud, cuanto menos reflexivo es. Es en el plano de
deliber�s, no_ hagas arte consciente y falso, deliberado y premeditado: al la subconsciencia donde los motivos se forman como manifestación más
contrario, déjate llevar por tu impulso, escribe de prisa, sin levantar el pura d.e la vida, de donde pasan como inspiración a la conciencia, en unos
!ápiz, muy de prisa, velozmente, sin dar tiempo a que la deliberación bajo la forma de ritmo, en otros de colores, figuras o metáforas.
mtervenga; escribe todo cuanto acuda espontánea y libremente a tu cuestión varía es totalmente diferente cuando
imaginación; sé sincero: tu subconsciencia te traerá todos los elementos Basta explicar et origen de la se trata del valor d e l a intuición en el
lejanos, olvidados y difíciles de tu experiencia interna y externa, tu sueño fntuicíónpara comprenderque conocimiento del mundo. Aquí, en el plano de
y tu vigilia; no permitas que la razón se interfiera y falsee la verdad" (Luis ella no es un conocimíento. las ciencias, el sujeto va hacia la aprehensión
Alberto Sánchez). total y exacta del objeto; busca su verdad. En el
Al frente de todo esto están quienes, sin desestimar lo que el arte, en cambio, el sujeto saca su verdad, esa verdad que en él se da
incosciente pone sobre todo en los comienzos de la obra de arte conceden como subjetlvación del objeto, como vivencia plena que se hace afectividad,
igual o mayor valor a la razón que interviene críticamente sobre la motivo, razón.
espontaneidad. Si es importante que el artista sueñe y haga arte sincero Para ver hasta dónde la intuición es un conocimiento, ha de explicarse
con su imaginación libre y espotánea, no menos importante es que someta primeramente sus fuentes. Una explicación de esta naturaleza muestra
esos sus sueños_ al control d� la razón. "Sin la reflexión. que sabe distinguir, que las fuentes de la intuición no son distintas de las que arranca su saber
separar y seleccionar-escribe Hegel-, el artista es incapaz de dominar el conocimiento discursivo. En efecto, los contenidos subsconcientes, éstos
al sujeto que quiere realizar, y es ridículo imaginar que el verdadero artista que pasan a la conciencia bajo la forma de intuiciones, son contenidos
no sepa lo que hace". que proceden de la experiencia y que, muchos de ellos, han.estado antes
He aquí las dos direcciones que toma el arte en cuanto a la dentro del campo iluminado de la conciencia.
partici�ación y val�r de las intuiciones. Por un lado está el arte que, sin Ahora bien, al disiparse el carácter misterioso en el que justamente
_
subestimar la 1ntwc1ón, pone en el centro de la creación artística el trabajo se apoyan todas las conjeturas sobre la intuición, toca preguntarnos, y
reflexivo de la razón, aconsejando, como aconseja Valéry (cita de Delacroix esta vez sin esperar que en ayuda nuestra venga una respuesta misteriosa,
en su obra Psicología del arte): "Aquel que quiera escribir su sueño debe ¿por qué causas y circunstancias los contenidos subconscientes, que
estar infinitamente despierto... ". Por el otro lado, en el otro extremo está también proceden de la experiencia, dan un conocimiento distinto al
el surrealismo señ�lándole al art.e, para su mayor verdad, un otro cai-nino, discursivo? ¿En virtud de qué oculto secreto la subconsciencia llega a
el de la espontaneidad y la f)lenitud de la vida. verdades a las que no se puede llegar por el solo hecho de que todo ese
Sea lo que fuere con respecto a la cantidad de intuición que participa proceso de elaboración se hace consciente? Si el razonamiento
en la obra de arte, lo que importa, por el momento, es saber si estas dos plenamente consciente no alcanza a ciertos sectores de la realidad, ¿por
direcciones del pensamiento artístico se definen en razón de la alternativa que el trabajo subconsciente, que al fin y al cabo es una actividad de la
entre ver9ad y fa_lsedad. Aclara�do, las conclusiones a las que se llega misma naturaleza, llega a esos sectores y aprehende su verdad?
sobre la 1nsp1rac1ón, ¿son en vista del valor que la intuición tiene con No hacen falta las respuestas; son las preguntas las que llevan su
respecto a la verdad? crítica al conocimiento intuitivo. conocimiento para ser propiamente tal
ha de expresar una verdad probada; pues la verdad por sí misma no es un
220 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 221

conocimiento, y más aún si se da con ella de la misma manera como se puede hablarse de juicios aislados sobre aspectos parciales; pues ningún
podría dar con lo falso. ¿Cómo, entonces, probar la verdad de lo dado por hecho puede ser comprendido en sí mismo, sino en relación con el todo
vía intuitiva para que dicha verdad se eleve a la categoría de conocimiento? del cual es su parte.
Aquí surgen dos únicas posibilidades: o se prueba lo intuido directamente, Pero corn_o .e� impos_ible un previo conocimiento total que garantice la
por la intuición misma, o se prueba por la experiencia y la razón. verdad de los 1u1c1os particulares, avanza en su afirmación y concluye que
Si se pretende probar la verdad de lo aprehendido directamente, por la verdad. es la conformidad del pensamiento consigomismo. Se entiende
la aprehensión misma, se caerá en repeticiones viciosas que nada por pensamiento, en �u. más amplio sentido, aque llos moldes racionales,
probarán: he visto y su verdad está en que he visto. mejor, aquel mundo log1co de formas acabadas, trazado por el idealismo
Si, por el otro lado, se prueba con la razón y la experiencia en su más en sustitución del mundo real que es explicado en otra forma por las
amplío sentido, entonces se concluye algo que no puede agradar a quienes ciencias.
defienden la intuición, y es que el conocimiento, como conocimiento, sólo No se puede hablar de correspondencia con el objeto -dirá la teoría
se da en la experiencia y en la razon. de la cohere�Ci!3- porque no. existe tal obj�to,
, esto es, no existe ninguna
esto sin duda, lo cierto. Las intuiciones no son, no pueden ser realidad obJet1va mdepend1ente. unica realidad existente es el
conocimientos en la verdadera acepción del término. Otra cosa es, y muy pensamiento: "Una y la misma cosa es ser y pensar". En cuanto a la verdad,
distinta, que la intuición señale al pensamiento el camino, y a veces el de ella dentro del pensamiento, pero no de cualquier pensamiento sino
la verdad, y todo porque arranca su contenido de la experiencia, esto es, del lógico y exento de contradicciones que es con el que se identifica el
de la práctica. ser.
Quienes afirman que la intuición es otra clase de conocimiento, afirman Algo m_ás,. no se trata del pensamiento, por más coherente que sea,
tal cosa por la necesidad sentida de llegar en alguna forma y por algún de un solo ind1v1duo. Las palabras de Lalande son claras: "Si es verdad,
medio, a lo absoluto e incondicionado, que es aquel incognoscible que el como dice (s':l refiere a Dorelle, cuya obra comenta), y como yo creo, que
agnosticismo deja, con escasa discreción, en manos de la religión. Lo que la verdad se Juzga no por la comparación de una copia y de un modelo
en todo esto hay, no es una realidad inasequible, sino un círculo cerrado: sino por la coheren?ia intem_a de las ideas, hay que agregar (y ha llegad�
aquel absoluto es el residuo de las religiones y, al mismo tiempo, la razón el momento d� aplicar el principio) que el elemento más significativo de
de ellas. Son supervivencias que llevan a creer en lo irracional, en lo que esta _co��renc1a no es la s1stemattzación que adoptan en el espíritu de un
justamente se da como absurdo y escapa a toda previsión, a todo cálculo solo ind1v1duo -lo que ocurre en el error e inclusive en la. locura- sino la
y a toda relación causal. concordancia de los pensamientos que se han formado libremente en el
espíritu de diferentes Investigadores y su capacidad de ser aceptados sin
5) CRITERIOS LA VERDAD seducción ni coacción, por cualquiera que sea capaz de comprenderlos y
El problema del que ahora debemos ocuparnos es el de los signos de de examinarlos objetivamente".
la verdad. Dar con estos signos, para con ellos probar la verdad, es lograr �seguran la nece�idad d,el p�nsamiento los principios supremos de
la certeza y el conocimiento, mucho más importantes que la simple la l6�1ca, ésto? q�e cuidan la 1�ent1dad del concepto sujeto a su concepto
conformidad. predicado. As1, s1 del ser se afirma que es único, y se tiene por verdadera
nota que hace de la verdad un conocimiento, antes está en el tal afirmación, es por la imposibilidad lógica de que sean más de uno.
sujeto que en el objeto, porque va con la confrontación que la conciencia f:>ara que �ean vario� h.abrá necesidad de que los unos tengan lo que no
hace del reflejo y la cosa reflejada, Pues sólo hay conocimiento cuaF1do tiene el pnrnero, y lo urnco que en este extremo puede diferenciarlos es el
hay pruebas de que los objetos corresponden a las ideas que de ellos se ser del uno y el no ser de los otros seres, lo cual es sencillamente
tiene. contradictorio: el ser es; el no ser no es. Aclarando más' si tenemos po�
Pese a que el conocimiento es algo más que la verdad, es necesario, verdadero el juicjo: todo objeto es extenso, no es en razón de lo probado
sin embargo, acordar antes, con carácter previo, lo que debe entenderse po\ el hombre con tod�s la_s cosas, sino en razón de la imposibilidad
por verdad. Según qué se entienda por ella, tal será su criterio. lógica �e. pensar un objeto inextenso. No se trata de un juicio sintético a
Tres son las principales teorías de la verdad: teoría de la coherencia, post'!r:1on, que agr�ga algo nuevo al c9r9epto sujeto; se trata de un juicio
teorla pragmática y teoría de la correspondencia. ana/1t1co cuyo pre?19ado re�ulta ,del �na!tsts que se h�ce el concepto sujeto.
La teorfa de la coherencia es una de las formas Con esta misma log1ca, meJor aun, siguiendo esta misma necesidad lógica,
1) Teoría de la coherencia: La que torna el concepto inminente de la verdad Hobbes y Descartes concluyeron que la esencia de la materia es la
verdad es conformidad del defendido por el idealismo. La verdad, según extensión, lo cual reforzó aún más la necesidad lógica de la unidad
pensamiento consigo mismo. esta teoría, es coherencia del pensamiento en representativa de objeto y extensión.
todas partes. Quiere decir que no existe ni
222 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 223

Si es esto lo que se entiende por verdad, el criterio de ella no puede y el pragmatismo. En efecto, no puede decirse
estar fuera del pensamiento ni en la relación del pensamiento con el objeto. 3) Teoría de la correspondencia: La
que la verdad es conformidad del pensamiento
Su criterio está en la ausencia de contradicción: A es A. verdad es la conformidad del consigo mismo, porque para tal cosa ha de ser
De �er éste el criterio y haber tenido la ciencia que seguirlo, la ciencia pensamiento el objeto.
condición previa el admitir un pensamiento
no habna dado un solo paso adelante. La ciencia debe su progreso que normativo anterior al conocimiento particular de
es progreso en dirección de la verdad, � que la verdad es algo más de lo las cosas, a la experiencia y aun al hombre mismo. Y al respecto, ¿sabe
que entienden los defensores de la teona de la coherencia cuya fórmula algo la ciencia de un pensamiento de tal naturaleza, de un pensamiento
excesivamente estrecha, no alcanza ni puede alcanzar al �aber cada vez sin sujeto pensante? Algo más, ¿de dónde se infiere que el hómbre es
mayor que el hombre arranca de su conducta activa frente al mundo. Es nada más que ser cognoscitivo que viene a la tierra para sólo conocer, y
la experiencia la que, con toda su �uerza cognoscitiva se encarga de con pensamiento normativo ya hecho? El hombre extrae su razón, y no
mostrarle al hombre que su pensamiento no puede sentir la necesidad diremos sus conocimientos, que es cbsa por demás sabida de la
!ó�i.ca de lo que aún no conoce. Algo más, le enseña que a más de los experiencia, sobre las verdades que ésta les descubre. Si esto es así,
JUICIO� an�líticos existen los sintéticos, juicios éstos que proceden de la ¿cómo puede la razón, aquella que progresa sobre la verdad de las cosas,
experiencia y que son tan verdaderos como los primeros constituirse de pronto en una razón absoluta que se pronuncia sobre la
, . ta Parte el pragmatismo de un concepto distinto verdad de los juicios? Pues no es cosa muy clara que los juicios sean
2) Teoría pragmat,ca: del hombre: ser activo y práctico. verdaderos por su necesidad lógica: mucho más lógico es pensar que los
_
verdad es ullhdad. afirmación no es falsa, pero tampoco es exacta; juicios tienen necesidad por su verdad harto conocida.
. y no es exacta P?rque la actividad práctica no La verdad tampoco es simple utilidad. Es muy cierto que el hombre
es n<?ta e_xhaust1va del hombre. Pues s1 bien el hombre es ser activo y es un ser activo, y que ha sido activo antes de ser pensante, pero de aquí
práctico, esta es la base sobre la cual emerge lo nuevo que con referencia no se concluye que se nada más que ser práctico y no teórico. El ho.mbre
al caso que por ahora nos interesa, son los valores, toda un'a escala desde ha pasado de la práctica a la teoría, y hoy es un ser tanto práctico como
los simplemente vitales hasta los lógicos, los estéticos, etc. teórico y cognoscitivo. La teoría y la práctica van tan unidas que no es
Ahora bien, de acuerdo con este concepto que el pragmatismo tiene posible separarlas, como a veces y casi siempre pretende la metafísica.
del hombre, la verdad no es valor que da en la relación de confo rmidad La teoría sale de la práctica y, a su vez, la práctica sigue a la teoría.
del pensamiento con el objeto; la verdad se da en la relación funcional del El hombre en su avance, que es constante superación, ha pasado,
pensamiento a favor y provecho dEl la vida práctica del hombre. La verdad así como de la práctica a la teoría, de la utilidad inmediata a la mediata, y
en el se�tido de un �lgo existente más allá de la esfera humana, y de los valores estrictamente vitales a los valores espirituales: lógicos, éticos,
reproducido con exactitud por el pensamiento, no sólo que no existe, sino estéticos ... Es más, ha visto que lá verdad como conformidad del
que carece de todo sentido por no tener ninguna significación vital. Una pensamiento con el objeto pensado como conformidad del pensamiento
verdad de tal clase no puede ser el fin de la vida humana, ni el móvil de su con el objeto pensado no es una conformidad ajena al progreso de la vida.
progreso; en cambio la utilidad, sí. Es por esto que el hombre llama Por el contrario, ha comprendido que el conocer a la naturaleza en todos
verdadero a todo lo que le es útil, a lo que va en provecho de su conducta sus fenómenos y leyes, es dominarla y hacerse cada vez más libres.
práctica y ayuda a la plenitud de su vida. "La verdad "escribe Nietzche-­ Dominar la naturaleza y sentirse libres es, con el deseo y las expresiones
no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión para designar la utilidad del pragmatismo, sentir la más pura "satisfacción emotiva".
para designar aquella función del juicio que conserva la vida y sirve a la Hasta aquí las objeciones que la teoría de la correspondencia opone
voluntad de poderío". a las dos anteriores; veamos ahora el lado positivo de su teoría: La verdad
Junto a un concepto de esta naturaleza sólo puede haber un criterio· es, dentro del sentido lógico aplicable únicamente a.·los juicios, la
la rryisma utilidad. Juicio v�rdadero será, pues, el juicio útil, el que ayuda a conformidad del pensamiento con la cosa. ¿Cuáles son los principios en
la vida , la conserva, la estimula. ¿No es acaso insensatez buscar la verdad que descansa este concepto?
fuera de la vida misma? Primero, que la verdad, en el plano estrictamente lógico, es valor
Toda otra c_onformidad del pensamiento que no sea con la vida misma, aplicable a los juicios y no a los hechos. Si se habla de verdades objetivas,
carece de sentido y presenta falsos valores que no son sino el producto es para destacar la existencia de la realidad independiente que se refleja
de una forzada abstracción. El pensamiento será verdadero únicamente en el cerebro; esta realidad no es ilusión ni apariencia; es, en su sentido
en función de la vida, de sus motivos y de sus fines. más general, una verdad que la conciencia la aprehende.
,Te�emos,, por último, la teoría�� la co'.respondencia, que responde,
e_n ter
Segundo, que la verdad, ésta de la que decimos que es propia del
r:,_1nos gen�rales, a la concepc1on realista del mundo. Sus puntos de juicio, depende no del juicio mismo, sino de algo que está fuera y que esa
vista d1f1eren radicalmente de los sustentados por la teoría de la coherencia realidad independiente.
224 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 225

Tercero, que el juicio será verdadero si es que existe una realidad tal con la cosa, su criterio es la presencia o realidad inmediata del objeto, esa
�ual afirma el juicio en cuestión. Es este el principio, no diremos el más presencia que hace posible su aprehensión con todos los sentidos.
Aunque parece que no puede ser otro el criterio, se trata sin embargo,
!mportante, porque todos convergen en el mismo punto y tienen la misma de un criterio insuficiente que sólo vale para la conducta que procede de
importancia, pero sí el principio del que la teoría arranca su nombre.
La objeción tenida por más seria es la de la propia experiencia, y no para la adquirida de los demás hombres. En
Aristóte !es, quien, luego de plantear una efecto, sea cual fuere su proyección, no vence ni puede vencer los límites
La objeción de Aristóteles es de la experiencia individual, y en el momento en que pretende tal cosa
aparente yfácilrnenterefutable. alternativa, concluye que la teoría de la abandona este criterio para servirse de otro cualquiera. Así ocurre con
. . correspondencia .es de escaso valor. He aquí
la alternativa. se conoce o no el hecho. S1 se conoce, no necesitamos Epicuro cuya interpretación es la de mayor alcance, pues llega hasta las
evidencias del pensamiento. Sin embargo, muy a pesar de que estas
�á.s. En efecto, ¿para qué ir al juicio por cuyo intermedio y en esta forma evidencias de la razón pura son tales por su "no refutación", lo que significa
Ind1recta preguntar sobre su verdad, si el hecho es ya conocido? Si, por el
otro lado, el hecho es desconocido, el principio es inaplicable: ¿cómo un otro c riterio, s e trata de evidencias que d escansan e n las
saber -y� q�e el he?ho es �esco�ocido- si el juicio le corresponde? necesariamente individuales, pues sólo así, porque el movimiento es una
L� evidencia sensible que se impone a los sentidos, el espacio se hace
, . ob)ec1ón es, sin duda Ingeni�sa, pero nada más que ingeniosa. La evidencia por no refutación: toda cosa en movimiento supone un espacio
cue �tion tiene dos partes: un� previa en la _que la gno�eología pretende
explicar las fuentes, l<;>s medios y el porque del conocimiento. El hecho en el que se mueve.
dentro �el planteamiento que en este se hace la gnoseología, es Si en el caso que acabamos de ver, el criterio no logra vencer los
ne?esanamente un hecho desconocido. La segunda parte en cambio se límites de la experiencia individual, su estrechez será mayor cuando, como
ref1e�� ª. los criterios de la verdad, momento en el qu� la teoría del gran paso, se va de las evidencias de la percepción interna o externa a la
1

cono?ImIento no pregunta cómo se llega al conocimiento, sino cuáles son del recuerdo, como se lee en un artículo de Lasaga en la revista
los signos que sirven para distinguir el juicio verdadero del falso. Esta Universidad de La Habana, enero a diciembre de 1952. No significa ningún
segunda parte se refiere a los juicios y nada más que a ellos. paso hacia adelante, ni es probar la verdad del conocimiento, el asegurar
Cua�do a esta altura y con estos �n!e�edentes se pregunta si el hecho las evidencias" resurgentes" o del recuerdo, por las evidencia "surgentes"
es conocido luego que se formula el 1uIcI0, o se formula el juicio cuando o evidencias de la percepción. Bien sabido es que cuanto más clara la
se conoce el hecho, la respuesta es fácil: no se llega al conocimiento del percepción más claro el recuerdo, y que se recuerda "oomo si se viera",
hec�o por los juicios, sino por la práctica misma. Otra cosa es que "como si fuera hoy". Pero, ¿qué importa esto? El conocimiento, aquel
conocimiento que es dominio de la naturaleza, producción y control de las
tratandose _ de la verdad de los juicios, esta verdad se la mida por s� cosas y del mismo hombre, no es un pasivo de la memoria, ni simple
confor�1dad con el hecho. Pero en cuanto al conocimiento mismo él se 1

lo adqu1.ere en la práctica, fre�te al hecho, y no por los juicios q ue no recuerdo; es un hecho social que exige criterios que sobrepasen a la simple
_ evidencia individual, a ese ver yo para recordar yo.
hacen. sI�0 expresar ese conocImIento o, en el peor de los casos, ningún
c�nocIrmento, .esto cuando son falsos o simplemente verdaderos, sin Finalmente, este afán por las evidencias de todas las filosofías para
ningu�a segundad con respecto a la verdad, que es lo que distingue las cuales el conocimiento es un proceso pasivo, ha llegado hasta la
segur Id intuición, fuente y criterio del conocimiento de los hechos que no pueden
. �d con respecto a la verdad, que es lo que distingue al ser aprehendidos directamente por los sentidos. Se trata de una
conocImIento.
¿Cómo asegurar esta verdad del juicio? Por su conformidad con el aprehensión directa del entendimiento y que sólo vale para quienes tienen
hecho. Pero --Y aquí vien� 1� otra alternativa de la objeción-, ¿cómo estas visiones.
_
pro�ar esta correspondencia sI el hecho es desconocido? Pues muy fácil Queda u n otro c riterio, es la p ráctica.
vo(vt�nd� al hecho, volviendo para conocerlo tal cual se lo conoce: con 1� Lapráctícacomoorígeny C ontrariamente a todas las forma s del
, criterio últi mo del idealismo, que toman como criterio de la verdad
practica. Para resol�er completamente esta cuestión -escribe Mao Tse éonocimíento.
Tung:--, es _ neces�no volve� de nuevo del conocimiento racional a la la evidencia con que se dan las ideas, o el
práct1c� social, aplicar la teona a la práctica observando si aquélla puede carácter universal y necesario del conocimiento,
conducir al resultado en cuestión". o la conexión lógica entre antecedente y consecuente, etcétera, el
materialismo dialéctico sale de los límites de la pura razón y busca el
Fijado ya el concept C: de v��dad, toca ahora ver sus criterios. El más
.
1nr:1ed1ato, criterio de la verdad allá donde está la verdad: en el mundo exterior. ¿Cuál
_ el que con mas facilidad surge en el pensamiento es el de es la premisa que al materialismo filosófico lleva este criterio al que no
ev1denc1a. Pues si por verdad se entiende la conformidad del pe�samiento
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 227
226 LUIS CARRANZA SILES

llegaron ni pueden llegar los filósofos idealista? La existencia de una que los objetos tienen de común, abarca la naturaleza de los objetos y su
realidad objetiva independiente de las percepciones y del pensamiento. ligazón interna ... " 3) Grado de transformación, que es el momento en el
La representación de los sentidos caso la realidad exterior misma como que el conocimiento racional que se tiene del mu·ndo y de sus leyes se
afirma _el idealismo para luego concluir que los objetos son n�estras orienta a su transformación bajo la forma de práctica en todas las esferas
sensaciones y que no hay nada más que estas sensaciones, o que ellas de la actividad humana. "La filosofía marxista - escribe en esta parte­
son el "dato efectivo", el "dato inmediato" más allá del cual nada es posible considera que la cuestión la más importante no es, una vez comprendidas
conocer. las leyes del mundo objetivo, poder explicarlo, sino utilizar este
El punto de partida del materialismo es otro: existe un mundo exterior conocimiento de las leyes objetivas en la transformación activ8 del mundo".
por t�nto, el dato efectivo es este mundo y no las sensaciones. Este mund� Esta práctica, que a más de ser fuente y origen del conocimiento es
exterior, punto de partida del conocimiento, es una realidad desconocida el único criterio de la verdad, tiene una significación precisa, por esto que
en un_ p_rincipio, que sólo así se explica el que la filosofía tome el se habla de práctica y no de experiencia. Se entiende por práctica la
conoc1m1ento como problema. actividad que el hombre desarrolla en el gran laboratorio de la vida misma:
El hombre inicia su contacto con este mundo mediante la acción; pues en el mundo de las cosas y en el seno de la sociedad; es la producción de
mucho antes �e ser pensante, el hombr� es ser activo, un ser que obra, las cosas en medio de las cuales vive y de las que tiene necesidad para la
.
pero n� c<;m fines propiamente cognoscitivos, aunque es justamente de plenitud de su existencia; y no sólo producción de cosas, sino también
esta practica de donde arranca sus ideas, sus teorías su conocimiento actividad social, política, científica, artística ...
del mundo.'"La práctica del hombre --escribe Lenin-,' repetida miles de Es más, esta práctica tiene carácter social. Aunque en la base de
rr:i111�mes de vece�, se plasma _en la con�iencia del hombre como figuras ella, juzgando la cuestión desde el punto de vista de la aritmética, está el
lo�1cas .. Estas figuras adquieren la firmeza del prejuicio, carácter individuo, esta práctica, fuente y criterio del conocimiento, no es actividad
ax1omát1co, por virtud de esta repetición durante miles de millones de individual, sino la realizada a lo largo de la historia humana y con la
veces". intervención de todos los hombres unidos en sociedad y determinados
A�e.n:iás, es la práctica la mejor y más sólida objeción a quienes niegan por las condiciones objetivas de su existencia.
la pos1b11idad de conocer. el mundo o cono�erlo en su integridad. "Si El conocimiento, que es el resultado de esta práctica, es una conquista
podemos demostrar -escribe Engels en Ludwig Feuerbach--la exactitud social al igual que el hombre, ser que conoce, y la cosa conocida. Objeto
de nuestro. modo de concebir un fenómeno natural reproduciéndolo y sujeto se condicionan recíprocamente; el uno como el otro,, y este último
_
nosotros mismos, creandolo como resultado de sus mismas condiciones en sus manos, sus sentidos y todo su psiquismo, son productos del trabajo
y si además lo ponemos al servicio de nuestros propios fines, daremos al y de las condiciones históricas y sociales. hombre en su lucha continua
traste 90n la "cosa en sí" inasequible de Kan!. Las sustancias químicas por la existencia, lejos de recibir pasivamente la influencia de la naturaleza,
produc1�as en el mundo vegetal y animal siguieron siendo "cosas en si" obra sobre ella y la transforma, transformando así las condiciones
inaseqwbles hasta que la química orgánica comenzó a producirlas una materiales de su existencia, todo lo cual significa transformación de sí
tras otra; con ello, la "cosa en sí" se convirtió en una cosa para nosotros ... ". mismo en dirección de la más auténtica de las libertades" conciencia de la
En efecto, después de hacer el hombre las cosas hay que advertir necesidad que es con la que el hombre se hace dueño de la naturaleza,
que las más de ellas las ha hecho-- no puede poner en duda el. de la existencia social y de si mismo.
cono?l:T1ient
. ". que de ellas tiene; pues hacer las cosas es probar de manera
def1nit1va e irrecusable la conformidad del pensamiento con la cosa
pensada.
P�ro, ¿�ómo es 9ue.el conocimiento tiene su origen en la práctica y
luego esta sirve de entena? Mao Tug explica el proceso a través de
tres r:,omentos que son los tres grados. del conocimiento: 1} Grado
ernoc1onal, que es el-grado de las sensaciones. 2) Grado racíonal, que es
el d� los conceptos y el de las elaboraciones superiores.
E_xphcando esto� �os primer:o.s grados_, escribe: "el conocimiento lógico
d1fie.re del conoc1m1ento sensible (emocional) en que éste abarca aspectos
particulares del f�n?meno, la ligazón externa de los objetos en tanto que
el conoc1m1ento log1co, dando un paso inmenso hacia delante, abarca lo
r INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 229

que parece se da en la ínteracción de la naturaleza y de su yo, Y que es el


mundo de la cultura.
Este mundo del que la filosofía viene ocupándose de un ti.empo_ a
esta parte, sin haber logrado aún, por el corto tiempo que llev�, sintetizar
sus problemas mucho menos sus soluciones, es un mundo diferente de
la naturaleza,' un mundo que se define en razón del hombre, de su
CAPÍTULO XI conocimiento, su comprensión y su fuerza creadora.
Al aceptar un mundo cultural, mundo que hace
FILOSOFÍA DE LA CULTURA unidad básica de la que se el hombre y lo modifica, diferente del natural,
SUMARIO despren</e el hombre y la no estamos obligados a partir de una natural�za,
cultura. una cultura y un yo ya hechos y puestos ahI en
l. Unidad básica de la se desprende el hombre y la cultura. El mundo espera del S':)plo que ha d� ponerlos en
de la cultura, en oposición al de la naturaleza, es un mundo creado movimiento y conexión. El punto de partida, para cualquiera que sea el
por el hombre. Pero, ¿qué parte precisa de la obra humana cae dentro aspecto concreto que dentro de este campo se investi�ue, ha de ser el
del campo de la cultura: los productos de su trabajo o su activid mundo como unidad, ese mundo en el que el hombre aun no era hombre
creadora? Y en cuanto al hombre, ¿cuál el lugar que ocupa? El hombrad y muchos menos podía ser el autor de una cultura. Es de este mundo
es el producto histórico de su propio trabajo; es fuerza creado e concebido en su unidad que el hombre sale, pero no para pasar � otr�
realidad creada. ra y mundo ya hecho, sino a un mundo que lo hace al salir, pues al salir a sI
II. Cualidades y problemas de la cultura. La cultura es un continuo mismo y hace todo lo suyo: la sociedad y la cultura.
carácter super--indivldual y cuyo ciclo de vida no es el de Esta ascensión del mono antropoide hasta el hombre, acompañada
de
individuos. Son problemas los más inmediatos de la filosofía los de cambios en la naturaleza física, de u� desarrollo �e. 1� mano Y del
de
cultura: 1 º) ¿Existen varias o una sola cultura? 2°) ¿Cuál la relacióla cerebro, no se apoya en ninguna superioridad cerebral m1c1al .ª favor del
en la que se dan cultura y personalidad'? 3 °) ¿Qué métodos debe n hombre frente a los demás animales; tampoco su super1oridad es
seguir _
la filosofía de la cultura? únicamente cerebral, esto en el sentido de aque! saber
_ que, sin may?res
disquisiciones, es el pensamiento estrictamente log1co que el hombre tiene
No habríamos conseguido lo aquí se desea si este problema, o puede tener del mundo. . .
cultura, hubiese sido tratado antes del estudio que ya tenem el de la
os hecho de El hombre conquista su supenondad sobre los d�mas seres de
la filosofía, y sus fines, de los valores y la teoría del especies infrahumanas con sus prácticas diarias, su traba)º y la luch� por
problema, el más apasionante de la füosofía actuaconoc imiento. Este
la vida todo lo cual es el desenvolvimiento mismo �e su vida en medio de
comprendido en toda su amplitud después de una caball,, comp sólo puede ser
una n�turaleza. El conocimiento que el hombre tiene del mundo es un
curso que toman las solucíones al problema de los valore rensión del
s y de la teoría conocimiento adquirido antes con la mano que con el cerebro; es la mano,
del conocimiento. No se trata aquí de un orden que sólo en su sentido extensivo el órgano del alma. El hombre, mucho _antes de
necesidad lógica; se trata del orden en el que estos problemas respo nde a una
aparecen definirse como ser pens�nte, es un ser práctico que hace y maneJa cosas.
en el curso de la historia, lo cual implica, arrastrando Este hacer y manejar las cosas, dejando, por de P;onto, los productos de
una necesidad histórica. todas sus razones,
esta práctica, desarrolla en el hombre sus sentI�os, le d� u�� nueva
El hombre, contrariamente a lo que podía haber ocurri estructuración a su cuerpo y contribuye a una superior _orgarnzacIon, de su
inmecJiatividad de su propio psiquismo, vuelca su atenc do dada la
término, al mundo objetivo, y se interesa, antes que ión, en primer sistema nervioso que elevándose sobre la base comun. de la refle10 _ .s no
otros principios y condicionados y los instintos, llega, pasando por cambio� cuantitativos,
otros problemas, por el principio del mundo y el probl hasta los reflejos condicionados y hasta el mismo pensamiento que no es
ema
surge, con anterioridad a toda otra inquietud de esta índole del ser; aquí nada misterioso, sino parte integrante de su condu�ta.
de la naturaleza. Mucho más tarde, vuelca su atención a su , una filosofía Es en esta forma cómo se yergue el an�ropoIde, y al humarnz�rse
.
a su mundo interior, y aquí se interesa por la psicología, propio mundo, _
corrige sus reacciones, adquiere prácticas, hábitos, técrncas Y la capacidad
conocimiento. Finalmente, y esto un tiempo muy próxim los valores, el de aprendizaje que es, sin duda, a la que el ho'1!bre debe tod� su
de conocer la naturaleza y su mundo interior, se encuentra o al nuestro luego
con otro mundo superioridad. Es más, pordetrás de las prácticas y hábitos que deterrrnnan
su superioridad, el hompre deja un mundo nuevo que es la obra ncólume
230 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 237

de su propia actividad. Junto a todo esto está la historia de su saber, de Pero lo que aquí se dice, aunque suficiente para las diferencias entre
ese s�ber VL:lgar que cuando es superado y controlado, le llamarnos saber naturaleza y cultura, no es suficiente para una más precisa delimitación
?1entlf1co. Es un .he�ho claro a toda luz que los descubrim ientos, de este último campo. En efecto, ¿qué parte
mvencIones y expl1cac1ones de hoy, descansan en las prácticas de ayer. Necesidad de una segunda precisa de la obra huma·na cae dentro del plano
Mucho antes de que el hombre conozca las propiedades y principios de la delímílación: ¿ qué parte de la cultura: los productos de su trabajo, o
amapola, y antes de extraer de ella el opio, el hombre ya usaba preparados precisa cae dent r o del simplemente la actividad y fuerza creadora, o
de amapola... Mu�ho antes de_ que el hombre formulara las leyes de las campo de la cultura? ambas a la vez? Y no es vano deseo de sutilezas
pal�ncas y las clasificara en vanas clases, el hombre, en su práctica diaria, ni afán de nuevos problemas, sino la necesidad
hacia uso d� ellas cuando las circunstancia así se lo exigían. y el justo deseo de una delimitación más precisa para el adecuado trato a
He aquI, por este lado, tres esferas que forman la realidad total: una posteriores problemas.
naturaleza que está ahí y que se da al hombre, y sólo en cuanto se da Es cosa aceptada por casi todos que el mundo de la cultura comprende
com? cosa ya �echa; luego un mundo que es obra del hombre, creado o la actividad del hombre y los productos de esa su actividad, tanto los objetos
modificado, no importa, pero obra del hombre; finalmente, el hombre, este como sus procesos. Contraponer a esta tesis cualquier otra afirmación,
ser que a lo largo de su trabajo y su dominio cada vez mayor de la así sea aquella por la que se reconoce dentro de la cultura sólo los objetos
�aturaleza, progresa y estrecha sus lazos sociales, circunstancia esta creados o sólo los procesos y la actividad creadora, es estimular muy en
ultima en la que hallamos el origen de su lenguaje. un principio la malevolencia de los oyentes o de los lectores. Pero, con
A�?ra bien, ¿qué enten_demos por cultura y cuál es su campo todo, aunque únicamente sirva para reforzar la primera respuesta, conviene
espec1f1co? Por de pronto, y �I cho esto de manera sencilla, por cultura se señalar los puntos por los que pueden abrirse camino otras soluciones.
entiende todo lo que es creacIon _ del Los productos, por de pronto, y sean los cinco grupos que reconoce Hans
hombre: los objetos que hace y están
ahí, y todo su pensamiento y sus teorías: "La Freyer (Teoría del espíritu objetivo): formaciones (obras de arte, doctrinas
¿Quéentendemos porcu/tura cultura, en un sentido muy amplio -escribe religiosas, ciencias, filosofía, etc.), útiles (herramientas, máquinas), signos
y cuál su campo? Francisco R omero en su obra Filosofía (lenguaje), formas sociales (costumbres, derecho, etc.) y educación, son
. contemporánea, bajo el título de Los problemas todos ellos, en cuanto objetos que pasan a estar ahí corno los naturales
de _ta filosofía de la cultura-, está constituída por los productos de la (esta piedra o el oxígeno), estudiados por disciplinas particulares: estética,
_
act1v1dad del_ hombre, y por esta actividad misma en cuanto no es moral, derecho, historia de la filosofía, lingüística, etc. Ahora bien, si estas
puramente arnm�I; esto es, en cuanto es específicamente humana. Entran, disciplinas estudian a dichos objetos, y hay que suponer que los estudian
pue�, en el dominio de la cultura el arte, la ciencia, la filosofía, la religión, en sus manifestaciones exteriores, como la botánica estudia esta o la otra
el mito, el lenguaJe, 1� costumbre, la mo_ral en cuanto práctica, el Estado y planta , y la mineralogía el oro o el plomo, ¿de qué otro aspecto, si tal
t9do género de organismo político o social, la técnica en todas sus formas. estudio no es exhaustivo, debe ocuparse una filosofía de la cultura? El
En resumen, cu_anto el hom_bre, con�c!enternente o incoscíentemente, crea, único aspecto que queda es el de su significación, por esto que Francisco
produ�e o modifica, y la misma actividad creadora o modificadora". Romero, algunas páginas después, declara que "el problema esencial en
. Bien cierto que en esta forma se establece diferencias precisas y la cultura es, pues, en general, un problema d� significación, de sentido" ...
radicales, po_r los menos en principio, entre el mundo natural y el cultural, "lo esencial en el objeto cultural es que su realidad física, externa, es sólo
con declarac1on , , . el soporte del sentido, el vaso de un contenido espiritual".
ta?Ita de que la cultura no es un algo acabado y ya hecr,o,
ni �orno algunos piensan, meJor, _ No cabe duda que los productos de los que aquí venirnos hablando,
. como algunos dicen y tal vez sin pensar,
un tr�s�end.�nte . L� cultura es un proceso de ininterrumpida objetivación son el medio indicado, el único medio para llegar a la significación, por lo
_
Y sub1etivac1on_, � uni_�amente en cuE:nto es la objetivación de un espíritu, mismo que dichos productos son la objetivación de un sentido; pues, el
Y éste, la sub1et1vac1on de una rea/1élad. El mundo de la cultura no es signo y la cosa significada, el objeto creado y la actividad creadora son,
pues, un mundo que está más allá del hombre; es el mundo que éÍ en cierta medida, inseparables, pero no por esto, lo cual también es cierto
construye Y con el cual se hace así mismo y a sí mismo se transforma. y jtJsto, son una y la misma cosa.
Algo más, e� un p roceso de acción y reacción, proceso que comienza con Sí lo esencial en la cultura es la significación, los objetos creados son
?I de}1urnan1zac1on _ el medio por el cual ha de llegarse a ésta, pero en ningún caso el objeto
del _que s!rve Rickert para de:Jfinirla, y que se extiende
a lo l<..1rgo de toda la exIstenc1a del hombre; un proceso continuo que tan mismo de sus investigaciones. Y es en este senttdo que Spengler, en
acertadamente Linton lo sitúa en el plano de la herencia social. Decadencia de Occidente, al l1ablarnos del universo como historia en
oposición al universo como naturaleza, enseña: "No se trata, pues de
232 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 233

determinar qué sean los hechos tangibles de la historia en sí y por si, en un milagro ejecutado por un hombre harto de oir el del vecino, los radios
cuanto fenómenos acontecidos en un tiempo; trátase de desentrañar lo aún seguirían persistiendo corno un elemento dentro de nuestra cultura .
que por medio de su apariencia significan". "Los historiadores del presente La expresión pública de este elemento se interrumpiría temporalmente,
cree_n que han pero habría miles de individuos que sabrían cómo construir radios,
_ realizado su con:et_ido con aducir hechos singulares, incluyendo los hábitos motores y la habilidad necesaria para ese trabajo".
religiosos, sociales y, a lo sumo, artIstIcos, para "ilustrar" el sentido político
de una época. Pero olvidan lo decisivo -decisivo, efectivamente, en Aquí habrá cultura. "Cualquier cultura sobrevivirá, aunque sea en una forma
cuand� que la historia visible es expresión, signo,' alma hecha forma". En latente y mutilada, mientras exista un solo individuo que se haya criado
este mismo sentido opone la civilizaciór:i a la cultura como fase última de dentro de ella". Pero si fuesen, por el contrario, todos los hombres los que
ést�: "Civilizaci�n es el. extremo y más artificioso estado a que pued; desapareciesen y no asf los radios ni las demás creaciones, aquí ya no
llegar una especie superior de hombres. Es un remate; subsigue a la acción habría cultura, sino simplemente las pruebas de un'a cultura ya
creado_ra desaparecida.
, como lo ya creado, lo ya hecho, a la vida, como la muerte, a la No es ésta la única cuestión. Hay otra y no
evoluc1an como el aniquilosamiento, al campo y a la infancia de las almas En cuanto al hombre:
-que ?e manifiesta, por ejemplo, en el dórico y en el gótico- como la ¿cuál el lugar que ocupa menos importante, y es la que se refiere al lugar
decrepitud espiritual y la urbe mundial, petrificada y petrificante". en el mundo de la cultura? que el hombre ocupa dentro del panorama total
No por es�o. empero,. ha de pensarse que civilización y cultura son de la cultura. Aunque no todos, hacen mayoría
dos realidades inconexas, mdependiente la una de la otra, Por el contrario, los que parten de un hombre ya hecho y en quien consideran nada más
estar:i_os seguros que se trata de dos realidades que van en estrecha que dos aspectos: el hombre como naturaleza y el hombre corno hacedor
relac,on, la. un� como fuerz� creadora, fuerza centrífuga que se mueve y de la cultura. La consideración de estos dos únicos aspectos, dada la
carr'.b10 al 1�fl�JJO de la realldad ya hecha, lo cual es subjetivación de la importancia del segundo, hace del hombre una tercera realidad, un tercer
reallda.d ob¡etiva, y la otra como objeto ya plasmado, el signo de una mundo que no es el de la naturaleza ni es el de la cultura.
cosa smgnifIcada, la objetivación del espíritu. Si nada más hubiese que considerar en el hombre, la repuesta sería
Cua!qu!er estudio 9ue emprenda la filosofía de la cultura no podrá cierta; pero es el caso que el hombre en lo que tiene de humano, no es
prescInd1r ni de la una f1I de la otra realidad, aunque ambas sean tornadas una realidad ya hecha , un ser cerebral que siempre ha actuado de acuerdo
can.valor y fines diferentes. �ues los P,roduct?s, ,esto es, lo objetos ya con un plan y con previsión clara de sus realizaciones, sino el producto de
_ su propio trabajo. Es naturaleza que se da, únicamente como realidad
reallz�dos, no pueden en sI mismos el fin de ningun estudio que haga la
f1lasof1a d� la c�ltura; apenas valen como signos, como el medio que ha física que está ahí, y que está simplemente, sin un estar más o un estar
de conducir al fin deseado. Y sí esto es así, si todos los problemas de la menos en razón de su historia. En lo demás, aun en lo que corresponde a
cult�ra (10 alcanzan su objeto al considerar nada más que los productos 0 su misma anatomía y fisiología, es un producto histórico:. el resultado de
realt�ac1ones en cuanto ?ºn realidades ya físlcas, su propio trabajo, Toda otra distinción de partes o de naturaleza será de
. ¿cuál entonces el campo
preciso de la cultura? Bien se ve que no es sino el de la fuerza creadora forzado análisis metafísico que poco o ningún favor hará a la realidad
ese campo de la cosa significada: formas de sentlr, formas de creer, forma� plenamente viviente del hombre y de la cultura, como aquella por la Zum
de querer y de odiar; r�alidad subjetiva; co�cepción del mundo. He aquí, Felde (El problema de la cultura americana) cree que todo hombre en lo
pue�, un mundo que bien puede ser el propio de la cultura, y con un único que tiene de humano, esto es, en su "esencialidad específica" es
cammo: el de sus realidades objetivas. "intemporal, hombre abstracto, hombre absoluto" y en su realidad histórica,
Este �s un mundo que no es sino el de la filosofía misma; pero eso si, hombre de su nación y de su tiempo", El hombre no es más que realidad
el de una f1lo.soffa que se la busca ya no en los filósofos ni en los sistemas histórica y su historia es la cultura.
sino en-�' mismo vivir, e� _las práct)c�s diarias y en ese eterno crear, qu� Engels, en Humanización del mono por el trabajo (Dialéctíca de la
son, �uIer�se o no, el vivir, las practicas y las creaciones que expresan naturaleza), puntualiza ocho momentos, que son ocho importantes
una fIlos?f1a, una concepción del mundo y de la vida. No se trata aquí de conquistas logradas a lo largo del proceso de humanización: adopción de
la filo_sof1a en su sentido específico; se trata del saber total que el hombre una marcha más o menos erguida y liberación de la mano, adquisición del
adquiere del mundo y sus !�yes, y que es el que regula su conducta. Para lenguaje, aparición de un nuevo elemento que toma forma completa: la
cor;1pre�der tomemos uno de los ejemplos que ofrece Ralph Unton en su sociedad, modificación de las condiciones químicas por una alimentación
�ahosfs1ma obra de . sólida fundamentación científica: Estudio del hombre: cada vez más variada y que es debida a su intensa migración que los
S1 todos los radios del mundo y hasta toda la literatura que se relaciona extiende por toda la superficie de la tierra, confección de herramientas; el
con ellos fueran destruidos por algún cataclismo selectivo, supongamos paso de la alimentación vegetariana exclusiva al alimento cárneo, dominio
234 LUIS CARRANZA SILES lNTIWDUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 235

del fuego y domesticación de animales y aparición de nuevas necesidades 1 ª) La cultura es super-individua/. Esta cualidad se desprende de la
(habitación, vestido) que crean nuevas actividades. Todas estas etapasde capacidad que tiene toda cultura para sobrevivir a la extinción de cualquiera
su progreso son debidas al trabajo. "Así la mano es no sólo el órgano del de las personalidades que han contribuido a su formación. Los individuos
trabajo: es también su producto. apenas significan un instante frenie a la cultura que es un continuo.
La aparición de la mano influye directamente sobre el resto del 2ª) L.a cultura no tiene el ciclo de vida de los individuos. Mientras el
organismo, inicia el dominio de la naturaleza y es base de aquel ciclo de vida de los indiviuos sigue etapas sucesivas de crecimiento,
perfeccionamiento en el trabajo que acerca a los miembros de la sociedad integración y muerte, la cultura, y consigo la sociedad que la contiene,
dando lugar a muchas otras conquistas, por ejemplo, el lenguaje: "los lejos del curso biológico que sigue el cuerpo humano, si se extinguen es
hombres en formación llegaron al punto en que tenían algo que decirse": por fuerzas externas a ellas, pero en ningún caso por senectud, pues
!a necesidad crea el órgano (modificaciones de la laringe del mono) y ellas se renuevan constantemente gracias a sus personalidades jóvenes
surge el lenguaje. Es éste el momento en el que la "tropa de monos que que constituyen el elemento vital constante.
trepaba a los árboles" se ve sustituida por una "sociedad de seres 3ª) La cultur9 es un continuo. La cultura, tomada en su conjunto, es
humanos" que no se conforman con tomar simplemente y agotar lo que la la "herencia social de nuestra especie", y que "se extiende desde los
naturaleza les proporciona en el medio geográfico de su existencia, sino orígenes de la exis!en_cia humana hasta nuestros dí_ �s'.', en �n proc�so
que se trasladan a otros medios, se adaptan a otros alimentos y emprenden ininterrumpido de perdida de unos elementos y adquIsIcIon e mtegrac1ón
su lucha de dominio de la naturaleza. Para todo esto construyen sus de otros.
herramientas, de las cuales las más antiguas son aquellas para la caza y Con todo, quedan muchos otros problemas a los que están obligados
la pesca, que es con las que el hombre pasó de la allmentación vegetariana quienes pretendan hacer filosofía de la cultura. En lo que toca a nosotros,
a la cárnea, ampliando así, paralelamente a la aparición de sus nuevas nuestra misión quedará cumplida si señalamos, aunque no todos, por lo
nec1sidades, la esfera de su atención y su interés. menos los más importantes de estos problemas, pues no es ni puede ser
Este trabajo con el que el mono se humaniza y continua el hombre otro el propósito de este breve curso de simple introducció□ a la filosofía.
realizándolo frente a la naturaleza, no sólo concluye en el dominio y control Entre los problemas que más pronta solución exigen, fuera del que
cada vez mayor del mundo natural, sino en el conocimiento, dominio y significa una debida delimitación del campo cultural, tenemos el referente
'
transformación continua del hombre: de su anatomía y su fisiología, de a la existencia de una sola o de varias culturas.
sus hábitos y sus voliciones, de sus sentimientos y sus afectos, de sus Primer problema: ¿Existen En efecto, ¿qué razones hay para pensar en la
pensamientos y sus prácticas. varias o una sola cultura? existencia de varias culturas? No conozco, es
Después de lo dicho no es ya posible pensar que el hombre sea, verdad, a nadie que hubiese afirmado la
independientemente de la naturaleza y de la cultura, aquella realidad existencia de una sola cultura o, por lo menos, que hubiese hablado de
acabada e invariabk� que construye el mundo cultural. El hombre es el las pocas razones para hablar de varias culturas: cultura griega, cultura
producto histórico de su propio trabajo, y la cultura un continuo humano china ... y, actualmente, una cultura española, una francesa, una argentina
sin cortes en el tiempo y con fronteras que desaparecen. Es, como enseña o una boliviana. Todos hablan de la existencia de estas muchas culturas,
Untan, "un fenómeno socio-psicológico. Es algo que está en la mente de aunque cada vez con menos especificació�: una cultura o�cidental_, una
los individuos, y que encuentra expresión sólo por medio de los Individuos". cultura americana. etc. Con todo, aunque al tmal la respuesta sea la misma,
Según esto, lo que interesa a la filosofía de la cultura no son las ¿justifica el que en la actualidad se hable de varias culturas lapresenc!a
realizaciones en si mismas, sino en razón de su significado, esto es, la de algunas reacciones y disposiciones regionales frente al intercambio
realidad creada en cuanto es, al mismo tiempo, fuerza creadora. cultural de fuerza unificadora?
CUALIDADES Y PROBLEMAS DE LA CULTURA Ambos aspectos existen: por un lado el intercambio de prácticas,
técnicas costumbres, objetos y usos, etc., que ha hecho que el presente
Muchos de los que antes eran problemas de difícil solución, han se difere'ncien mucho menos de lo que en el pasado se diferenciaban una
perdido su dificultad y acaso su carácter problemático tan pronto el campo Espaí'ía de una América. Por el otro lado están las formas propias de cada
de la cultura ha sido limitado al de la conducta del hombre, con sus
cultura, que corresponderían en el individuo a diferencias en el
proyecciones, es cierto, pero nada más que proyecciones al campo de
las obras, esto es, al de las realizaciones. Tal es el caso de algunos temperamento, en el tiempo y duración de las reacciones, en lo.s impulsos
problemas a los que Linton responde y anota sus respuestas como y la intensidad de las emociones, etc., que imprimen matices difere(·1tes a
cualidades propias de la cultura. Estas cualidades son: sus concepciones, a sus síntesis valorativas y aun a sus rrnsmas
percepciorn�s. Sí se trata de sólo estos dos aspectos el problema parece
236 LUIS CARRANZA SILES INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 237

sencillo: poner estas dos realidades en una balanza y ver cuál pesa más: Con todo, es verdad que hay diferencias, y que la adopción de una
o la realidad que cae por debajo de los patrones de una cultura y que da práctica trae consigo o la modificación de ella o de la ya existente con la
diferentes tonalidades, pero nada más que tonalidades o el intercambio que debe integrarse. Es por esto que muchas prácticas tomadas de otras
cada vez mayor de los pueblos que lleva a la unidad las normas y patrones culturas no siempre se integran en unidades lógicas, y todo porque en el
ideales de sus culturas. desarrollo de las culturas tienen su parte todos aquellos elementos
El problema en cuestión depende de qué se entienda por cultura. Así, psicológicos que están debajo de la razón. Pero, ¿son o no controlables
por ejemplo, Werner Jaeger, para quien sin la idea griega de la cultura no estos elementos? Algo más, ¿tales diferencias justifican el que se hable
hubiera existido ni la antigüedad como unidad histórica ni el mundo de la de varías culturas, olvidando que por debajo de ellas se da el mismo
cultura occidental, escribe, en su obra Paideia: "Hoy estamos proceso, que es el proceso general que sigue la humanidad en su conjunto?
acostumbrados a usar la palabra cultura, no en el sentido de un ideal Segundo problema: ¿Cuál la relación en la que se dan cultura y
inherente a la Humanidad heredera de Grecia, sino en una acepción mucho personalídad?
más trivial que la extiende a todos los pueblos de la tierra incluso los Cumpliendo con los propósitos de este breve curso, dejamos para
primitivos. Así, entendernos por cultura la totalidad de rnanif�staciones y otra oportunidad las soluciones. Por ahora nos basta señalar los problemas
formas de vida que caracterizan un pueblo. La palabra se ha convertido y siguiendo con esto tenemos una segunda cuestión: ¿en qué relación se
en un simple concepto antropológico descriptivo, No significa ya un alto . . dan cultura y personalidad? "La personalidad
Segu?doproblema: <, Cualla de todo individuo perteneciente a la sociedad
concepto de valor, un ideal consciente. Con este vago sentimiento relación en la qi�a se dan -tomando aqu/ la expresión de Línton, que es
analógico nos es permitido hablar de una cultura china, india babilónica cultura Y personaltdad?
judía o egipcia, a pesar de que ninguno de aquellos pueblo� tenga un� la expresión de una idea tenida como verdadera
palabra o un concepto que la designe de un modo consciente". Y continúa: desde tiempos atrás-, se desarrolla y funciona en constante asociación
"La costumbre de hablar de una multiplicidad de culturas pre-helénicas con su cultura". El concepto aquí expresado no admite discusión, pero no
tiene, en último término, su origen en el afán igualador del positivismo, por esto es suficiente ni es todo lo que el hombre busca conocer. En efecto,
que trata las cosas ajenas mediante conceptos de estirpe europea, sin sí toda personalidad funciona en asociación con la cultura a la que
t�ner en cuenta que el solo hecho de someter los mundos ajenos a un pertenece, ¿en qué medida determina la cultura el contenido y dirección
sistema de conceptos que les es esencialmente inadecuado es ya una de esa personalidad y cuál, a su vez, la forma y medida en las que el
falsificación histórica". hombre actúa sobre la cultura?
�or cultura ha de entenderse, por todo lo que ya sabemos, o un Sometiendo al análisis lo que ocurre por et un lado, y esto para mayor
continuo a lo largo de sólo la historia y que se beneficia con las claridad del problema, tenemos que la conducta total del hombre está
adquisic!ones en. �I pasado h�r�dadas por el presente, en cuyo caso no integrada por una conducta instintiva, una conducta adquirida de su propia
queda sino admitir que las d1stmtas ramas de la cultura son ramas sin experiencia que se traduce en hábitos, y una conducta aprendida. de los
tronco común, y que permanecen independientes las unas de las otras· o demás hombres. Hay que agregar a todo esto una otra conducta más, a la
un continuo histórico y, a más de histórico, social, en cuyo caso resuÍta que se la conoce con el nombre.de voluntaria, y que comprende aquella
poco pr�bablf? la existencia de ramas culturales independientes o culturas conducta que regulada directamente por la razón se aparta ocasionalmente
pura y sin mezcla. de toda norma {mandatos, prohibiciones), o la refuerza, y que tiene enorme
Junto al cruzamiento de razas, al intercambio comercial y, sobre todo, significación aun con respecto a la suerte de estas mismas normas. Ahora
humano, las culturas se hallan en proceso de rápida desintegración de lo bien, planteada de este modo la cuestión, ¿cuáles de estas conductas, o
suyo y adopción e integración de elementos pe otras culturas. El tabaco, todas a la vez, se hallan directamente controladas por la cultura?
q�e fue elaborado en América, hoy es usado en todo el mundo, y con el Verdad es que la conducta aprendida de los demás es la propiamente
mismo placer de parte de quienes fuman, y los rnisrnos reproches de parte humana y la que define a la cultura como un continuo Histórico�social,
de todos los demás. El traje diseñado en París hoy es usado en esta otra pero no por esto quedan excluídas las otras. Ni los instintos ni los hábitos
parte de la tierra, y acaso con la misma economía de tela ... El mismo quedan fuera del influjo de la cultura, y mucho menos la conducta voluntaria,
t�mor de la mujer. .. y 1� misma expectativa del hombre ... Los galos en que no por ser tal, es arbitraria; pues, como toda otra conducta, depende
_ de la realidad objetiva y cultural asimilada, comprendida e Interpretada de
tiempos muy remotos, s1gwendo el curso de su sensibilidad masoquista
fueron los primeros en afeitarse la barba; hoy esta práctica está incluid� una u otra manera.
en el programa de quehaceres diarios de casi todos los hombres y con Una delimitación precisa de lo que aqul es propio de una cultura o
las mismas molestias de toda práctica diaria. propio de una personalidad, evitará falsas generalizaciones que a veces
238 LUIS CARRANZA SILES ÍNTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 239

llevan a afirmar de toda una cultura o de todo un pueblo lo que apenas Cuando en la historia de la humanidad asistimos a la decadencia de
puede darse como distintivo de los hombres. alguna cultura, esta decadencia se debe a causas externas, y en ningún
Trasladándonos al otro lado observamos que una cultura gira, en última caso a que tal cultura hubiera llegado a la vejez. Ninguna cultura, mientras
instancia, en torno a la conducta del hombre. Ahora bien, ¿en qué medida el continuo humano continúe, podrá alcanzar una integración perfecta y
el hombre contribuye a formar la cultura a la que pertenece? Determinar decretar, por esta razón, su rnuerte.
las formas en las que el individuo participa en la cultura a la que pertenece, Por último, y aquí nos referimos únicamente a
y la importancia y el proceso de asimilación de todos los elementos de Cuarto problema.· ¿Cuáles los problemas más inmediatos, tenemos el
cultura debidos a la especialidad y a las características individuales con los métodos? referente al método. Estudiar una cultura es
que el hombre contribuye, es cuestión muy importante que no debe olvidar determinar su contenido y su forma; ¿cuáles los
incluir dentro de su problemática la filosofía de la cultura. métodos capaces de conducirnos a este fin?
Seguidamente, y en estrecha conexión con los La simple enumeración y descripción de las realizaciones es, sin duda,
Tercer problema: ¿ Cuál insuficiente, como insuficiente es aun para la misma historia el simple
anteriores problemas, sobre todo con el que
el movimiento de las acabamos d e ver, tenemos el no menos relato de los hecho. Será preciso recurrir a las asociaciones, a las
culturas? comparaciones y a las analogías, pero a las analogías de profur¡do sentido
importante problema que se refiere a la dinámica
de la cultura, Es poco probable que en !a actualidad se piense que las histórico, que son, para Spengler, las únicas que pueden llevarnos al
culturas son realidades ya hechas, realidades sin historia, independientes sentido de los hechos históricos y a la comprensión de las formas vivientes.
de las condiciones objetivas que las han creado. Sobre este su carácter Bien todo esto para determinar los "patrones ideales" de una eultura;
histórico del que venimos hablando. Según Rodolfo Mondolf o, ya se pero esto no es todo, pues debajo del plano razonado de las culturas,
pronunció Aristóteles, y puso, como más tarde Santo Tomás, dos correspondiente al nivel consciente de.la personalidad del individuo, están
condiciones en la base de este desarrollo: continuidad de la tradición y -como dice Linton- "las asociaciones, las valoraciones emotivas y los
actividad crítica renovadora. Sin embargo, es posible que exista una impulsos, que dan a las culturas su vitalidad, y que parecen ser causa de
sensibilidad antihistoricista creada por la forma como se ha venido una gran parte de su organización". Aquí se tendrá que proceder, por de
estudiando las culturas antiguas: en sus cortes, sus momentos-más o pronto, de la misma manera como procede el psicólogo en la exploración
menos definidos, y no como unidad dinámica. Claro está que tal estudio, del subconsciente. Pero, ¿son buenas estas técnicas o es preciso buscar
así limitado por las exigencias taxonómicas de la ciencia en sus comienzos, otras que garanticen la exactitud y objetividad de nuestros conocimientos?
y por la naturaleza misma de los fenómenos, no podía agotar la realidad He aquí, pues, un otro p'.oblema_ impostergable de la filosofía de la cultura.
total de su objeto; pues la cultura "no es solamente un continuo -como
enseña Untan-, sino un continuo en estado constante de cambio".
Para unos el ciclo de vida de las culturas es semejante al ciclo biológico
del hombre: nacimiento, desarrollo y muerte. Así es cómo Spengler nos
habla de la decadencia de Occidente cuya cultura ha entrado en su fase
última: la civilización, y a la que no le queda sino posibilidades de
extenderse. "Hemos de contar con los hechos duros y fríos de una vida
que está en sus postrimerías y cuyo paralelo no se halla en la Atenas de
Pericles, sino en la Roma de César. El hombre del occidente europeo no
puede ya tener ni una gran pintura ni una gran música"....
Para otros, en cambio, las c ulturas son un c ontinuo que
constantemente se renueva gracias al elemento joven de sus sociedades.
"A las jóvenes generaciones -escribe R. Monolfo en su obra En los
orígenes de la fi/osoffa de la cultura- incumbe siempre hacer lo que
enseñaba Bacon, siguiendo la huellas de. los filósofos del Renacimiento:
reconocer con el estudio todo el valor de la antigüedad, de donde proviene
nuestra formación cultural; pero tributarle el verdadero homenaje de la
vida, que no se detiene en la inercia, sino que progresa activamente".
240

ÍNDICE
Capítulo I
Objeto de la filosofía.............................................................................. 7
Capítulo II
Método de la filosofia.. .............. .................................. ............ .............. 19
Capítulo III
Ontología..�.............................................................................................. 33
1.-¿Materialísmo o idealismo?............................................................. 38
Capítulo IV
Esferas de la realidad............................................................................. 53
1.- Objetos reales.................................................................................. 56
Capítulo V
Esfera de los objetos ideales.................................................................. . 62
1.- Relaciones, objetos de las matemáticas y esencias...................... 64
Capítulo VI
Esfera de los valores. Axiología............................................................. 76
1.- Soluciones en dirección del subjetivismo:
Meinong y Ehrenfels....................................................................... 81
Ricardo Müller Freienfels........... ............................ ........................ 85
Johannes Erick Heyde.................................................................... 88
Alfredo Stern................................................................................... 89
2.- Soluciones en dirección del objetivlsmo:
Max Scheler y Nicolás Hartmann................................................... 91
Wilhelm Ostwald............................................................................. 95
José Ortega y Gasset....................................................................... 97
Francesco Orestano........................................................................ 99
, Capítulo Vll
. , y valor....................................................................................
Conexton 101
1.-Los valores y sus determinaciones................................................. 111
Capítulo VIII
Valores económicos, éticos y estéticos................................................. 125
1.- Valores económicos........................................................................ 126
2.- Valores éticos.................................................................................. 132
3.- Valores estéticos............................................................................. 141
Capítulo JX
¿Metafísica o dialéctica?.........................................,................................ 158
1.-- Metafísica....................................................................... :................. 160
2.- Religión y metafísica...................................................................... 165
3.-- Concepción metafísica del mundo................................................ 169
4.- Adversarios de la metafísica. La Dialéctica................................... 173
Capítulo X
Teoría del conocimiento........................................................................ 188
1.- Posibilidad del conocimiento......................................................... 193
2.- Origen del conocimiento............................................................... 202
3.- Esencia del conocimiento............................................................... 207
4.- Clases de conocimiento.................................................................. 216
5.- Criterios de la verdad.................................................................... 220
Capitulo XI
Filosofía de la cultura............................................................................ 228
1.-- Cualidade� y problemas de la cultura.......................................... 234

También podría gustarte