Está en la página 1de 34
Cock 12 34C 1- Cual es la importancia del informe psicolégico y que caracteristicas debe reunir?? El informe psicologico es muy importante pues es el que permite la toma de decisiones. Es ia ultima etapa de del proceso de evaluacién psicolégica. Es la comunicacidn (escrita U oral) a través de Ia cual, se informa de los resultados de Ja exploraciones efectuadas, a partir de los cuales se realizan diferentes observaciones (diagnostico, recomendaciones, tratamiento mas adecuado) dando con ello respuestas a los objetivos planteados (motivo de consulta) por el sujeto, entidad u organismo remitente. Caracteristicas fundamentales: J- ser parte y resultante de un proceso de evaluacién diagnostico. 2-ha de ser relevante en cuanto a su objeto y contenido 3- ha de ser necesario, no sin un propésito 4-ha de tener utilidad, debe permitir tomar decisiones 5- ha de ser riguroso, veraz y objetivo tanto en su aspecto metodolégico como su contenido 6- ha de referirse personalizadamente al sujeto objeto de estudio 7- debe tener coherencia interna, tanto en su redaccién final como en las estrategias de exploracién 8- ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso concensual adecuado del lenguaje, analisis de los objetivos y una consideracién acerca de su utlizacién social 9- el informa ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinaria con la que es imprescindible abordar la mayoria de los problemas y supuestos que los motivan 10- debe respetar los principios éticos basicos de la psicologfa y los derechos de los pacientes 2. ¢Qué es un Baremo? 4Cémo se construye? ¢Cudl es su utilidad? Un baremo es una distribucién de valores obtenidos mediante la aplicacion de cierta técnica a una poblacién. Estos valores deben obtenerse de una muestra representativa, la cual es comparable a fa poblacién en cuestién ya que tiene sus mismas cartacteristicas. Para lograr esto se utilizan técnicas de muestreoa partir de las cuales se analiza como se distribuyen fas caracteristicas en la muestra y se seleccionan jos individuos de manera Proporcional a la distribucién poblacional. Luego de obtener la muestra se administra la prueba en cusstién y fos puntajes obtenidos se transforman a derivados, armando una tabla de equivalencias. Estas puntuaciones transformadas cumplen un doble propésito (7) indicar la posicién del individuo en relacién con fa muestra, lo q implica ia evaluacién de su desempefio en comparacién con otras personas, (2) proporcionaran medidas equivalentes q permite la comparacién del desempefio dei individuo en pruebas diferentes. 3- Describa ef nacimiento del uso de Ios tests on la Evaluacién Psicolégicaa partir de tos principales hitos de la historia de ia psicologia. yiody & Buns ap seseiaju) sp sovejuanuy so) uos ouloD kelp ajs9 @ UPIEDIDEP es an SoluoKinetl Op euoueene aquenoesudo | uoD yssoUBeIpoyorse), NS UoD YOBLSIOY LIEUUAH BP, LZ6P a topesyand , ajueLod.u! se pepijeuosied e} ep uo!eNIere e Uo K “OB! “SSGL 'rS) ‘cost “olDSeM PIAeG ‘eP ejoUabyelu| op Sees Se] eP uo|uEde e| $9 Selenioeiail eee uae, sey U9 SoJEnpinpu Se!DUBIAIP SE] ep UOHEIEISUOD B| US eyuEHOdUN oluNd Ur 01691 ojueuesued je A zujou ouosuss eISueGyeiU) e} sjpous wed SepezuepuElse Seleose 49P cegluesued jep consouBelp ja ueosege enb sooqveld usueN elenose ns & yeBeld “Sapepe Selund se] Sp ofoulesep op eleose BUN eindap sajeusu soseooid so} ep yo}oeINDEL Kroyouesep ja oluend ue SeIENPIAIpU SEIOUEIOYP SE} J900K9eISe ep OPUEIEA 'PS9D ‘eiouBijaqul ap 188} sow je eaygnd “gos ua‘ .00 8p $0} oo JopeAlesqo UN Jod soprisiqo sopelinsey so! esisieduion Uopend anb’(g opeuliuexe jap euosied e| ep sequerpuadepul Lees vopUNiSIaP op soipeu! so} onb (z roduen CYsnus UeAsy) oA selduys UBS soPoreLu So] END CL Lupios sojewueulepuny sejBos sekno ,SeleWuolU SISeR, 78UG Jeqi9k ugioenoose A euoweut woo ,jeqew 3Se1, ouluNe) j@ eUNde UBM OEBL UP (vEsL-9el) HeNED USeAOWN $2 ‘gou019¢|91109 9p OpO}eUt [ep uotoesndep ns f ‘uo}o9ea1 ap soduien ojdwols sod seoy6ojoorsd seuoruny sipou e1ed sojaiede & seqanud opuesio sea16o}0018¢ Riowun) seunble ep upjeenjens op sojualwipeoaid ozIRM (LL6I-ZEB!) WOHED OUIE Dau A ieneD USEYPIN ‘UO}IeD SIOUEL4 ZeOyNUS!O euidiosip owos oonsquBeipoois j@P Uo!OMNsUGo —e] OP PEpmUsyed =| UpUHECWOD sooiBojoo1sd soidiouuid so} e oseynfony uo!aeoyide op odweo un epulg es XIX S [9P pew epunBes e| ap soedoine sosjed sounsje Ue euojebyao uoeziEloase B] OP eC Y “seoueloyip 59)€} JBI/2y $9 o}alqo oANo ByeWOd!SE renyoe e} © oknqunuco eojsyooisd B) ‘oBiequio UIs ‘Solenpinipul se;oueroyip Je}eIsu00 fod odnooeid as sojje ep ounfuw anb (eZ6} “AEUUNN) IeJEOe yueVodiu| Se old ‘aUNIO]UOINE [OP SPE © “uo}oesues ef ‘oanelgns o} ap ojpedse un apeui zen exeuud sod aytus9d ond eorsyooNsd | euldiosip exonu cun opueelo seuss Jod sopenuauos oBan| Jeqenn op sobzel/ $0] UOd NIX § je UE VEAUENOUS 9s eOIB9|od!sd Uo!DeNIens e| BP eUSISI EIS ep ede Josue) e| do sepronpaid ‘scayuato ‘so160] 57 ‘uoKenyene e] @ A eoyyus!o euidiostp owoo e1B0105!5ej &| ap UO!OMTSUED B| & UEPNAe oWis\AN|sod J@ A OWSUIdWe Je OW. SEOVOSOIL Sojuouios sp erouaniul B| A eulpipeut e| ep seovene soi XIX K IIIAX “S SO! e1UENG soqoweredwe} oneno, sot ep e109) @} esezogse sajesoodiy enb epseq ‘oonsoubelp je A ejSojorIsd ele Ualekngiquco seul enb so] so0!Goj01q $0] UOS soooSOIy seuode so] ep BEM sajelodioo seaysyia}oee0 Se] ap sped fe sooiBojcoisd songel < se1opv20 Jap uoeIeldieyUl B| @P Sere e Co!Go}00!Sd ooNsoUBEIP je uopeUXoide eltuud UN eyyqisod enb Bj (eoRUOUBOYSAUd) eooWE)Y eUUOOP NS ue Solojoisiny 8p EYOSOIy e} $3 “eULDIpeU e} K eosoIy e] OWIOD Seje} SeUIjdIosIP US eo|Go}OOIEE Un}DEN|eAe e} ep SOO}Ed SB] SOWENUCSUG ‘,onjeNedse-JeUOKE, ciuswWOUL OpUNBES UN US sodwen 0] Spo} ap sueUBUUEd A enBqUe sew eARENjeAe eULIO) e| odoosoJ0Y 19 A BiBo}oNse el fq “seuosied sej & Jeafdxe & sjoapaid ‘sezuoBeje0 ‘s)quOsep ‘Jepuarduico 10d sodwiay SO} ‘Sopo} 8p e1qu/oU [Op SOsaTUI fo OwUNse: ,cOH|U, CW/OD OpeZIeMdeouos opo}ied sowNd [A nob s,0104 En 1955, Cronbach y Meehl proponen la “validez de constructo” En el 4rea de personalidad, H. J. Eysenck ha construido instrumentos para medir las dimensiones de la personalidad por él obtenidas a través de una metodologia psicométrica, 1959, 1969 y 1976. Su interés se centré en hallar el sustrato fisiolégico de los atributos psicolégicos hallados factorialmente. 4- piense en una prueba cuyo objetivo es evaluar afrontamiento, zcomo la validaria? Para encarar la validacién de la pruebas se aplican cuatro criterios para seleccionar los item y construir las dimensiones, Significado de_los item: Para ubicar un item en una dimension se debe asegurar que dicho item corresponde conceptualmente a esa dimension es decir que tiene un contenido adecuado y valido, para-lo cual tres jueces deben coincidir'en este criterio.. Se eliminan item que son dificiles de comprender, que corresponden a varias dimensiones, 0 que no se ajustan a un dominio de manera confiable, 0 que prestan confusién Distribucién de los item: Se seleccionan item en los cuales los evaluados usan la escala de respuestas de cuatro puntos. Interrelacién de los tem: Para construir unaescala con una consistencia interna de moderada a alta, se calculan las correlaciones item-escala y se cambian los item que correlacionan mas con otra escala que con la propia. También se eliminan los items con baja correlacién en cualquier escala Independencia de las escalas: Se coloca a cada item en una sola dimensién. Se unen dimensiones que son conceptuaimente similares y que se encuentran altamente correlacionadas para reducir la redundancia y acortar el inventario 6. Seleccione una de las téchicas estudiadas y explique cémo se ha logrado la equivalencia métrica. (MIKULIC) Existe una metodologia de trabajo para la adaptacién y validacién de instrumentos de evaluacién psicolégica q sé trata de analizar teérica y metodolégicamente los antecedentes de los instrumentos a utilizar. Esto significa q el aspecto crucial de esta etapa serd hallar las equivatencias. Por una parte las equivalencias lingifsticas: el significado de la palabra y e! significado de la oracién, y la presencia de giros idiomaticos. También es necesario establecer equivalencia estructural, es decir, conocer si el instrumento evalua el mismo constructo subyacente en todas las versiones. Otra equivalencia es le métrica q nos permitira conocer si los puntajes de las diferentes versiones son comparables, nos prestard ayuda el andlisis del funcionamiento diferencial de los ftems y la deteccién de los sesgos en los items, Al andlisis comparativo entre instrumentos se debe agregar el estudio de sus componentes individuales. MMPI - 2 > El MMPI ~ 2 original nunca se us6 en Argentina debido a insalvables problemas de validacion. La Prof. M. Casullo, tradujo la prueba. Se le agrego todas las evoluciones q ha tenido la prueba desde su publicacién en 1989, las escalas q evaldan adiccién y relacién familiares q se agregaron en las escalas suplementarias, y una nueva serie de escalas, las de componentes del contenido, q se agregaron al desarrollo de las. escalas clinicas, Tanto desde la Universidad de La Plata como con el grupo de trabajo de la provincia de Entre Rios, la prueba ha sido utiizada muy ampliamente en poblacion general y en poblacién clinica, en el nivel adulto y en el adolescente con el MMPI ~A, lo q permite tener baremos tentatives tanto para la provincia de Bs. As como para Entre rios, ¢ 'BOISEq LO!eBASEAU! Bj UD oVSodos Jeinbjeno jseo eied seueng siueuieuejoyns o| uos %08-0L @p OBUEI UN Ope] OO 40, uosiat Un 8p ounjny [@ UB @Xnyu anb UO'sIoap eUN JeLWO} ep oJUELLIOW Je po} a1gOs ‘ajqvaser 9] owoo esiesepisuco eqep %56 A ‘elqeidese ow je Se % 06 ep pepiligeyucD BUN "eqenid eun ap Sauo}penjund Se] e oj28dse1 Uo> Se}UeLCdLW! SeuoIsioop JeUIO} anb Key 1S ‘PEpIIGeYUCD e} aqos erouaiajal ap sonatueied fey ofiequie ulg ‘ajqeyuoo Anu eqonid eun ep suainbs! as seoucjue (JeUOISsajoud edweo unbje ua seonoeid eied euacy eun Jepacuos :ojdwefe 10d) oyonu; esed eqanid B| 9p ugeWoyul Bj jend B| Bed sUYOdUNT UOISIDaP BUN JeUIO} EISEDEU as 1S Zeganid eun ap pepiiqeyuios e} 19s agap epEne|e Ue} gnD? c1ouesues ‘up|UuaTe "UpEANOLU 'Sepenjene So} UB asiep Lepand onb souDIgEL1eA sejeUosied seuoraypue9 (g ugjeoide ns exed sopezuepueyse soqejupeooid uo seqU09 aqap eqanud eur) “Sogno S| JeUaseld ZeqeS OUIOD [84 ‘IJoEp 0 JeDey anb 06ua} anb o} Jaqes A eqenid e) opesinal Jagey epuetuiosas as jj) SIYM [9 JBISIUNWUpe op Se]UE o|dui8le Jog “elUelguIe jap SEuOIDIPUCD Se| UB O UEBISUOD E} Ua BAS EA SOUOIOELIeA suoipeoyjde ep seuojoipuos se7 ( (Su18y) soj) SOAgOBeI So] Ep C@.RSENW js US SEUOIIEVE A, BITTE] BP OPTUS TS ‘PEpIIIGeWUOD ep eye} e] aquedNoOad Sp ‘upIOBOYIeD B| eIXS oIDIN[ SeUI OJUeND “seqUeIOyNsU| O sosojoUEpUE) UeES Sopjus}uos soj enb seyne enb Ae} “uo}eDYHeD Bp GOPIUEUOD So] UB SBUCIORUBA SB] LOS FeqaMud & Sp UODESTIED EUS EPENUED (y ‘PEDIIGEISOUl ap sajuaNy 801409} 8] ap pepunbes ej 1eleq opuarsey epien asa Kowa fey asduuials ‘IQISOd ofeq SPU o| 48S BqEP [EAIU NS ‘SoLse!Je SO} OWLIOD UO!BUOJUI EIUE} ep SOU 10418 [3 youia ep usBielu o1/819 UdD SOUBL |e asieoi|das apnd upIoeOY!}E9 &7 “onpIAlpul uN ap 889 9 U9 Uo!DeNjUNd BUISIWU Bj elUeUIeIUE}SISUCD e18UEB enb e} Sa e/qeYUCD eqanid eur) PEpiigeyuod B} © eyoduy 9} 0 Zepilen 8] @ euodut -~ uoiorpeu! un 9p asious} epnd onb ezueyuco e} & e1eyes pepliqeyucO 27 \Npau epusjaid snb © @pjut js eqeueoyjoedse “eganid un apiu enb o| oo BuOIDeIe, 8s ZOpIIeA 7 “9/qe4UOI 898 enb souetu je BpIEA epnd ou o/ad ‘eplien 488 UIs a/qeyudd 49S spand eqenid eun epiul nb 0} 2p uaBiew |B ‘up!oIpoW! ep EIOURISISUD B| UCD EUOKE|G, os oj05 PEPIIGENUO E7 s0u1e 2p o}deau09 ja uoo 389} UN ap PepIIGeyUOD ap oyd20UCD jo ouOIoEIes A eUyOG “Z EJOSSUUIW 8p PEp/sieAUN | Jod saj5uI ewOIp! Ue opeotignd any eA ofeqe.} @}8q “UgIDeIGod ep odni6 @18@ Ue pepyeuosisd ep seans}ie}oe1e0 SE] Op UOIDEN|EAd eUN J0U) 'Z0A B19) sod ‘onluiied ‘soueysIanlUN sejUEIPMISe Ep UO}ENTeAS ep ‘e1auad upIOe|qod @iqos ofegen un “SeeuiBu0 sowereq So} UO> OpeIB JOB 0 JoKew Ue ue}Se:3LI09 0 LEp!ouIOD 8. cA qué nos referimos cuando hablamos de validez de contenido de una prueb: Relacione con e1 concepto de adaptacién de técnicas. (HOGAN CAP 5) La validez es el grado en g una prueba mide lo q pretende medir. La validez ce contenic fiene_q ver con la relacién entre el contenido de una prueba y cierto campo a Conocimientos bien definido, Para q una prueba tenga validez de contenido, debe habe una correspondencia adecuada entre el contenido de la prueba y el del campo de interés Uno ‘de los pasos para lograr la adaptacién de una prueba es establecer la validez de contenido, es decir, verificar si los items son validos, si tienen relacion con el constructor El procedimiento para establecer la validez de contenido empieza con la definicion cuidados del contenido q se abarcard, lo cual genera un cuadro 0 programa de especificaciones. Después de preparar un cuadro de especificaciones para un area de contenido, se fija la validez de! contenido de la prueba haciendo q corresponda el contenido de la prueba con el cuadro de especificaciones; esto se realiza reactivo por reactivo. Este andlisis debe mostrar: (a) las éreas de contenido q no abarca la prueba, (b) los reactivos de la prueba q no corresponden a las especificaciones de contenido. ‘Seguin Hogan la validez da contenido tiene que ver con Ia relacién entre el contenido de una prueba y cierto campo de conocimiento 0 comportamiento bien definide. Para que una prueba tenga validez de contenido debe haber una correspondencia adecuada entre | contenido de ta prueba y el de! campo de interés. La aplicacién de la validez de contenido supone la nacién de muestreo, lo que significa que el contenido de la prueba abarca una muestra representativa de todos los posibles contenidos del campo. Seguin Hogan la validez de contenido tiene que ver con la relacién entre el contenido de una prueba y cierto campo de conocimiento 0 comportamiento bien definide. Para que una prueba tenga validez de contenido debe haber una correspondencia adecuada entre el contenido de la prueba y el de! campo de interés. La aplicacién de la validez de contenido supone la nocién de muestreo, lo que significa que el contenido de la prueba abarca una muestra representativa de todos fos posibles contenidos del campo. Un ejemplo de esto puede ser la Escala de Clima Social Escolar, la cual tiene como Propiedad psicométrica a la validez de contenido. Esto se ve reflejado en que el objetivo es la medida de las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno, asi como el estructura organizativa de un aula, para ello cuenta con 90 ftems que miden 9 subescalas diferentes comprendidas en dimensiones: relaciones, autorrealizacién, estabilidad y cambio, en las cuales se ve que refleja el campo de interés, es decir el objetivo que tiene la escala para evaluar. 8. 2Qué implica realizar un uso responsable y ético de las pruebas de Evaluacién Psicolégica? 21. .Cudles son los requisitos q deben rounirse para ol uso ético y responsable de pruebas? ("Test psicolégicos y evaluacién *- Lewis Aiken — pag 28) Al haber aumento en el uso de pruebas estandarizadas de todo tipo, se ha dado origen al reconocimiento de la necesidad de ampliar la conciencia puiblica de las ventajas y limitaciones de los instrumentos de evaluaci6n psicolégica y pedagogica Por lo tanto a partir del uso ético de pruebas, se deberia medir efectivamente lo que declaran sus autores, edifores y distribuidores y atenerse a las normas recomendadas en fa elaboracién y aplicacién de pruebas. EI cumplimiento de dichos estandares y cédigos ayuda a asequrar que Jas pruebas lentos y procedimientos psicometricos sean aplicados por como sensaia y que los resultados que se psicolégicas y demas instr. personal calificado de manera tanto sensible ci aplicados con precisién y consideracién. interpretan sean. wy souen} Seu! seuoIoeIo0se Se} UOIBI}ey Se10)Ne so] “eZe! A wD ope}se ‘UpIORONDS pep OwOD seaye/Boulepoioos SeOAS}IeIDEIeD UO CJUSILWETUOYE ep SeIEOSE Sei 1euo|eaLI0 fy =,SeIyesBoUepo|oos seonsiieyeIe9 K CWuaIWETUOYE ep seIsendsed anus s5uo}oe|9N09, o|dwiafe 10g “odwiey @p ound 0 ojuaWOU! OWI Je UB CUED je uoo Ueuo}peIA109 C|UOLUNASUI ap SOPEYASA So] OpUENd Se :e]UEUINOUOD ZEPIEA (q ‘openers So] Bp o]Ua!WELOdLUOD j@ @140S soojsouoid ueonpep 8s sopenBueAe salojen so) ap syed y cennoIpeld ZepieA (© :uos ovayu0 Un # epeuo1reje: Zepl|en e} ied sajeiaueb sopequoo Sop $07 “eqanud BO n @jSeIU09 ap odrUB uN “eByEE! A CUIERO 398 Opnd o1eyo [ "SalaqU! ap ojONWsUOD Je efeye1 enb OUBILO oo UNBIE Ue UDIDIpUOD eI A eqenid e| 8p SevomeN|uNd se} B1Ua OINOUJA jo esesdxe ZEpIIER EIST LOUSILD JP enneiedo uoIoluyap e} epeidoide sa? entjeiedo UoIOIUYep Ns ‘OUeyLO ep Zepl|eA B) A’N|eAe Suelnbai 9s BISIA ap oqund ajo epsep ‘ojUoWNs|SU! UN JEpYeA Seiy. “011120 @P ZAPIIEA ‘eqanud eun 9p ajueyioduu) seus eonsye}oe1e9 B} $6 ‘sIpeUl e,oINb anb o| guELUE}OeXe api ‘ojuawingsu) je Uoo ‘JopeBASEAUI [9 |S B e19Ye! OS Oa UD” ZEPIEA (ueboH) -eyoyeur e359 ue sepespmse seqenid seunBye uoo zapea ap sodn 50780 anbyridurafa “eapoipesd zopyjen A ajualiNsuos zeplyeA ‘OWSIND uN e uO!DeIel UD zapijea anbudxy “O} ‘epenoape e1eueW ep usjeidiojul o uenbyde ‘9s sejse enb ezquese6 ou soidtound { seuuou uoo Seqonid ep efousysixe ajduuls Bj ~“048¢ ‘so/269] sayuequaseidas sns o eqanid eun e ue}SsUOs @s Seue!ND ‘9p opeuLiojuy oJUeIWIUeSUCD |e EUISEOBU eS ESCO BAO efixa Aaj e| and soUALY - ‘segenid Se] op pepunbas bj souayueU ep pepiseosu BI Ue eIdeoUIH - ugioentena e} ap sofizeljey So] ap Sesopepino o1ed sexejo seuoineaydxy uojoeiaudiaqut ep sotoinies 80} A seqonud Se] ep souoIaeoyyjeD se ep OsopEPINO Os - seoyoadse sauoiseiqod ezed sepeidosde upes onb seoiLios { seqanid seuojooejes A Jeuesip exed soaynuoio soqua|upacoid @p ug!aeaide ey = ‘sepencepe seganud se] e Sajuajadwioo f sopeyoedeo seysifetoadse ep eyed 4Jod { jeuo}sejoid 0}xa]U09 UN UB o}9s SOpezIIeaL 18S UETEGEP CONsOUBEIp K UOIEN|eAZ - ‘UQDENIeNS Ep So|UAWNASU! So} ap OS" [BU jap Opabajoud ap K siuaI}o 0 opeulwiexe jap se}sauelg [9 sevep/suoo sp eNUEVoduu! BI oduiele sod eDe\Sep OS ‘s@u01Ip2 50} { seqenid ep ugioeatide ue sejeuoisajoud soj uagiiosns es enb je BONS BP ObIPOO UN - "S|UEIPOUT SslejOHUSS opand Seqanid Sp ONE OST TS sejeoadse sepryyde £ oyuolwiIpue, op sei ue enb pepjeuosied K e:ouabijelul oP seqenid ue & sejoajoo enb sejenpialpul Seqanud ep ose j9 Ue seyo4ySe sell UOs SOUENSN 'so} bed uoioezedeid ep SeUJOU Se" uBInoqIed Ue Seqenid ap odiy je uco Opende ep epipaw eyaio Ue euen seqerud sejeudzequl @ Jenjens ‘seoljde eved e}ienbe! ugieledeuc 27 “osn ns ap sojoaye so] £ uoioeoyide ns exed eonoead e 'segenud SeueN|eAe eed so1ayL0 So} aI/EIeP ‘oUsID oo UepIOge as epLOP LIS ‘BuSo/ /eo/Bo}OYOASg] PUB jUBOHEOND 10) SPuePUEIS ‘Se9|U93} SEWIOU Bp O}3|/0} J@P BBB) SP Uo!DIpe e] Eew Bjse ep 0.69) je eAnginuoD ‘seqorud ep uojoeatide e] ap seysni A seone seonopd ‘se] a1gos soBipoo K saepupyse opeoygnd ue} ‘23s 'voreOss\y jexibojoyoAse UeOLOUTY 8) ‘seqanid se] ap openoapeul osn j@ Jey/A9 eyTulied anb ‘JosjuU09 JofeU Un Joa} ap Uy Je UO Tanto hombres como mujeres de mayor nivel educativo tienden a usar respuesta de evitacion, en especial ia Evitacién Cognitiva, la Aceptacién o Resignacién y kk Descarga Emocional. Y son menos propensos a utilizar la’ Revalorizacién Positiva Cabe agregar que un instrumento de medicién puede ser confiable pero no valido, pued medir consistentemente un aspecto mas no medir lo que pretende medir el investigadoi Por ello es requisito que un instrumento de medicion que dernuesire ser confiable y valido (falta ejemplo) 14. Defina y relacione los siguientes conceptos: normas, test, equivalencia métrica y validez ecolégica. Validez_ecolégica: insiste en la semejanza entre las condiciones de investigacién y las condiciones del mundo real en las que se produce el fenémeno y en que el sujeto experiments 0 viva la situacién de investigacién con las mismas propiedades o caracteristicas que el investigador supone, es decir la prueba debe tener sentido en el contexto donde la queremos aplicar. ELiest: es un instrumento de evaluacion cuantitativa de los atributos psicolégicos de un individuo. La asociacién de psicélogos americanas define el test coma un procedimiento evaluative por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio especificado @s obtenida y posteriormente evaluada y puntuada empleando un proceso estandarizado. Los test son técnicas sistematicas que comparan la conducta de 2 0 mas personas. Lo esencial en el test es poder observar si revela diferencias individuales que se mantienen constantes en igualdad de circunstancias. ‘Normas: en los instrumentos psicolégicos las puntuaciones suelen interpretarse haciendo referencia @ normas que representan ef desempefio de la muestra de estandarizacién en la prueba, es decir, las normas se establecen empiricamente al determinar Io que hacen en la prueba fos miembros de un grupo representativo (una muestra). Dicho mas claramente: se toma una muestra de la poblaciOn’y se le administra ia prueba, se extraen 'os resultados y se establecen entonces puntajes ‘promedio", que se toman como norma y se comparan luego con el sujeto al cual le administramos la prueba para ver si sus resultados coinciden con el desempetio promedio, o bien se encuentran por debajo o por encima del mismo. Equivatencia_métrica: tiene que ver con que los puntajes obtenidos en la técnica sean validos y confiables, para poder lograr la equivalencia métrica se debe poner a prueba las. técnicas. La técnica que se utiliza es administrar la version original 2 monolingUes qui hhablan el idioma original y la traducida a monolingues que hablan el idioma al que ha sido traducida La relacién que puede establecerse entre test, normas, validez ecolégica y equivalencia métrica es que los test son técnicas que comparan la conducta de 20 mas personas y eso lo hacen a través de normas que tienen que ver con puntajes promedio de una muestra de sujetos en una prueba. A su vez los test deben tener sentido en el contexto en el que los quiero aplicar (validez ecologica), para lo cual en caso de que éf test no se construya sino que se tome un test ya creado en otro pais, se lo debe adaptar. Luego de realizar dicha adaptacién se debe controlar si la traduccion de la prueba es equivalente a 4 ‘sopnyioe A soseieju! ‘pepileuosied ep segenid us sopeziinn eyuewel\dwe uos ugiqwe; enbune ‘oyedwesep A:sapepioedes op ugmeN|ens e| ep CIIGWE [9 Ue SerByuiey sew Uos o1d UoIDoR|® EISe eLJeH{ “ey eUN Bale aqep sajeno se] 8p 'z SOUS! qe ugjuesesd 9] 8s opeutuexe je nby “uorodo eseluiid B| Jod eiie}dQ ‘se ap up}oons|suo Bp 0 sejsendsa) ap UpjoejeS P OUIOD UBOYISE;O as SOANDEA! SO} jeIoUEB Jen UN Ua souoiodo Seo s16eje eved jelored oypeso Un eues somyeo e1ed ojUSIUIpecosd [3 ‘eqanud e} 8p ojntusepeno Je ue sejsondses se] seysiBel sod epe\do sejsendses se 601 eed ug!o|puo9 ow ‘a\dq]nw upiodo ep oajoeei Un e1i6913 “eJsandses ap Up|onAsUOD sp 0 e/dn!NW uoiedo ep onjaeai un Se 8jS@ 1S ap oyedsal ‘sel0}0e) eAnjour e\Sendse! op O}EULOS [3 (cquanequouy ap seysondsey ep ovejueny} [2 Ua epnke OWOD euopuEseR) BUNBeLd eun ojnwuyse ows eUEZIIIN CUsLUEWOYY P egenud BUN p eieN es enb ep osed Je UA uaSew eun o eyunSaud eun es epend ‘onnoeai jap aseq eI se b ‘ojnuuyse 13 sseysondso1 se| se2y}1e9 ered souetuNpedoad so] ‘A ojnunse je wysendsai ej ep 9s oulc9 ual! anb sauojapuod se| ‘eysondses op oyeULO Je ‘opeuluexa je opuodsei b je ojnuinsa jo :sayed p easod eqarud eun ep ongowel 13 ‘songoeei So] p ugpeedadd | ezaidute opezijee! uasaigny es se1se b opusuodns ‘seeulumjeid oyesip ep Seud!eepIsuOD $e] OpeI0\¢xe K eganud e| ep pepyeuy e opluyep eXey es enb e\Sey asiezes! eqep OU UD}OoBpe! 2183 “UDISIAaI Ns CUIOD SO}Se Sp UO!SdEp—A: &| O}UE} OfN|OU! SOANDeS! so] ap UFORLEdad ET ‘ugioeoyignd £ seeuy sejevieyew soj ap upioeedeiel- ‘sourepunoas Uo!RBASEAU! © UO!ORZUepURS® ep SELIEIBOd- ‘SOAHOBS! OP SISI|PUY- ‘songoeal ap upioeiedalg- ‘seseujuuyerd soyasip p sojoodsy- ‘eqanud e| p PepIeUy ef s1UYEQ- ‘seqonid ap uoiseioge|e e| ue sojediourd sedeye 9 anBuysip ueGoH, 2s0nn9e01 So} 1exedasd O1g9? O]UETWIEWUOYE AeNJeAs Se OAHe{qo AND eqonsd eUN Ua BsUEId Zh ‘se|geyuoo A sopljen ues sopiueygo sefeund so] anb ue ais}suo> eoLNgUE erouayeainbo 7 “eoUyeWu A eoysin6uy ‘Jenjdaouca ejqueTeAmnbe eesod 1s ‘jeu/6U0 e| 43. gCual es el nivel de medicién o fa escala q mejor describe ta puntuacion obtenida en alguna de las pruebas estudiadas? gCual es el modelo de evaluacion q subyace a la prueba seleccionada? El nivel 4 Cl total (CIT) es el nivel de medicion que mejor mide fas puntuaciones obtenidas en e| Wais Ill pero es de fundamental importancia interpretar las diferencias que existan en el nivel 2, entre las escalas CIV y CIM. El modelo de medici6n que se usase en el WAIS-III es el modelo de atributos, Este modelo considera que la conducta esta determinada por atributos intrapsiquicos 0 variables organismicas que diferencian a unos sujetos de otros. La conducta esta en funcion del organismo que es entendido como el conjunto de rasgos o atributos diferenciales del sujeto. La metodologia empleada preferentemente es la correlaciénela focalizando en determinar las diferencias individuales y ubicar al sujeto en relacion al grupo normativo respecto a una rasgo 0 dimension cuantificable, Las variables objeto de estudio del Modelo Psicométrico’ son variables intrapsiquicas evaluadas mediante test estandarizados construidos segun estrategias teérico racionales, empiricas y factoriales, apoyandose en el supuesto de estabilidad de la conducta Objetivos de fa evaluacién. Deseribir: explicar las caracteristicas mas sobresalientes del comportamiento de un sujeto ‘a partir de los datos obtenidos a través de las diferentes técnicas de analisis; Clasificar: implica la organizacién de la informacion en funcién de criterios previamente fijados Predecir: establecer una prevision probabilistica de una conducta futura a partir de una conducta actual 14. A través de qué métodos es posible analizar los reactivos de una prueba en construccién 0 adaptacién? Proporcione ejemplos con alguna de tas técnicas administradas en esta materia. Los reactivos se eligen para su inclusién en la prueba final basandose en un andlisis de reactivos, el cual consiste en 3 procesos muy relacionados: (a) prueba de los reactivos (b) andlisis estadistico (c) seleccion de reactivos. Prueba de reactivos: est compuesta por una etapa formal y otra informal. Primero se lleva a cabo Ia etapa informal de los reactivos esto suele hacerse solo con algunos casos {entre 5 a 10), a los individuos que realizan la prueba informal se les pide que comenten Jos reactivos y las instrucciones, quizas se les proponga q “piensen en voz alta’ Esto sirve para conocer interpretaciones inesperadas de un reactivo, confusion sobre los métodos de respuesta, 0 no comprensién de instrucciones. La prueba formal de reactivos supone aplicar los nuevos reactivos de la prueba a muestras de examinados. Las muestras deben ser representativas de la poblacién que se pretende estudiar. Hay 3 practicas que se pueden realizar q se clasifican como procedimientos de estudio independiente, de acoplamiento y de andlisis continuo. (1) Procedimiento de estudio independiente: los examinados responden a los reactivos en circunstancias q se aproximan a las condiciones buscadas para la prueba final, tal vez no haya limite de tiempo para examinar q los examinados tengan oportunidad de probar todos los reactivos Gy 2 anb exed opensape seul Bunya je sJes0U96 /eIxe { opeysinasque Je co yodde: |S Jeus]UE e1ed Jope}sinaujua jap Cjue/tWeuarjue je elUBIPaLU SepeBNW Jes Uepand seuODeyLUI| SEIS aqueyoduu) Anus 1041 9p 91UeN} BUN Ue sY/B!AUOD es O}S3 “O}@10LI0 JOpEJSIASALE UN 9p BjoNpUOD B} BZUB}DeIE anb eoy)sedse Bulio} e} ‘e}sINaqUE ap ,o1NSe, OPeuIWOUAp ey as anb o} sa ‘091110 Ob}e Ue USIAUOD 9s JOpENjers Jop jaded ja apuop UB SEpe:Njonnse SoUEU SeISIAAHUE Se] UD 5: BISIAasqUe e} Bp oysodoud Jo A UO!DENyS 2] aig SeuoIodeaied ep pepriqenen e] ‘seuoluldo SelepepIen Se) Jei!NOC ‘=IUESeNISe oBj@ ow09 opueBoxe}ul 135 9p UO!ENIIS e| Je|UaWUEdK® ja ‘eUOWeW ep snsde} un ‘ugjsuaiduioo ap ee} @ ‘12/908 pepiigeesep e| Jod spu@py jeieUeH ue E}sinenUe ep uoivenys eB} A sope}sineque jap ejonpuoo eidoid e| sod UsiqWie; ous ‘eWiojgoud je aigos seaqdeoied sauoieiogeje seidoid sns A evo}siyy ns sod epeuiuusyep B88 OJOS OU ep ovains j9 enb upseuuojut e} eySIneuUE B UF “epIUEIgO UO!DeLUIOJU) e] JedyIpoU Uepand anb SoBSeS UeISUEB OpEISIAAHUS |2 OWOD JOPEISIARUIUS |e O]UE) PEpIIGeYLIOD e| B o]W!ND UZ 201103} €}5e eu9N enb UpDeMUlY jediouud e] $2 UDIZEPIER B7 PEPIIGEYLOD A sapien ns @ ojueno ue souolezye19u96 JezI[ea) ejqisodw JSe9 So S09109} seipensua ‘Sepepleuy ‘sauojseoyde |p PepYUED je} LUBIUe BOILOA} BISe OWOD “JequaN ou OWOd jeqsaA BjonpUoD B Ua O}UEY asopUEsEA A sojeunos epioa|ge}seeid pepyeuy eunBje uco UoeWIOJU! JequIeDIeL! oO J8UI8Igo JOpe}siAalue J® Uoo eie9 B BIE CJDEIUOD Jap sere e eyluued enb eolUuDe) e se esIAaNUe ET Esauojseuy Sese op seunBye seByiu eipod wos 4? cug!eNTEAe ep eojus9) OWOD eISIABIUS e] OO) oN souoIDeYUN) Se] UOS sefeND? “gL ‘Sei0}0u Uos enb seqenud sej ue _eounu |seo o1ed sejequen arya segonid 2p soseo so] uo aidwels upieidepe e elese90u se anb soap 93, eno & eUn ep seuo;ED|dwoD Je]UESeid UeLIEqeP ou enb soLo}eele sojoquijs sevased ugise anb e| Uo jensiA ugioguaseid eun ep eye a5 anb ef UoKEIdEpE B] EESeoOU B}I05 ou '0se9 e188 UZ “D9 ‘e/OJOLUOSIA UO!DEUIpIOND ¥| A elezipUaide Ep PeprGeY e} '/e/edSe epenbsnq &] sp Zepides e] enJeAe 2s ysaigns e}S@ LUA ‘INI SIVM IeP SOIoquIIS — So}BIP 8p 1SeIgNS jep Osed j@ UZ BINS Uapend enb seesnynd soBses so} JeyAe E]ualU] es aNb bf euesaocu aiduals se Seinino sexo op Se]UEIUOAdUd So|OWINL}SU! So] Bp UoIDeIdepe eT 3Saigns opeuojsueur Je sod openyene oyonjsuo9 je Blouasejes opus!zey epuodsey ZJ9/SYOEM OP Ill SIVM 1p SojOqWIS -01,6)q {2 OWOD }Sa}qNS UN ep BIEN Bs OpUENd ‘o|dulafe 4od ‘a1in90 en? ceidua!s eueseseu se seInyIND seo ep SeqUauEAcId sojNeWNASU) op UOIDEdepE eT? “SL Teuy egenud B| Ue UoIsnjoU! ns Exed 'sev0}08; Sof Ue Se}18nj soBseo UELOH b sonnoees so] uabiia as offen| ‘salueoesqns seuOIsuAWIP sej UED>yTUAp! as 'JevOIoe; SISIIEUE e]UEIPEU UEIPN}Se es SOlf9 e1TUS SEUJEIU) SBUOIDEIeL109 SE “SOAIDEA! ep PepIUED uei6 eun eZygn es ‘sonneoylUBIS A sejuepuedepu) sauo|eN|UNd seAge|a: UoloeIOqEI © ep OMUep SOnNDEe! ep sISPUE ap a5ey E| UO EsidWle es UE!qWIE] fevoIDE, s/SIPUE 3 ‘O8f Bped Us SOANES! SOACNU UELUNS 95 JeNd Bj e 'SOANDEAI Bp eAIBSE! O egenud eun epeisiies BUOY US eo11aN 8s b eB1xe onUAUOD sisyPUe ep ojUa!WIpeda.d [3 (¢) “aqua}sixe egenid Bun sInjour ue sejnBar Uo;seo)Ice e| Ue egenid ep sonjoees uinjoul ue ejsisuoo oyuelEldooe ep ojueIWIpedo.d 13 (Z) Foro's group. entrevistado pueda hablar ¢on la mayor libertad posible. También el criterio y los procesos que utiiza el entrevistador pueden Hlevarlo a interpretar la informacién de una manera particular lo que puede controlarse con la aceptacion de un acuerdo interjueces. En cuanto a la validez las entrevistas estructuradas y semi estructuradas son las mas convenientes puesto que los temas a tratar ya estan preestablecidos y no hay posibilidad de que queden temas sin tratar o que se brinde informacién irrelevante. 47. Relacione el informe de devolucién con los diferentes contextos de aplicacion. Consiste en la comunicacién discriminada que el psicdlogo hace al sujeto o remitente destinatario del informe de los resultados obtenidos en el proceso de evaluacién del propio sujeto y de la informacién del tratamiento mas adecuado. Este informe constituye el contenido bésico de la denominada fase devolutiva del proceso de evaluacién. Seguin los diferentes contextos de aplicacién distinguimos diversos tipos de informes, pudiendo ser estos escritos u orales. El informe técnico: Su destinatario es otro(u otros) técnicos. Como por ejemplo los informes intra hospitalarios(inter servicios), los informes clinicos intra equipos, los informes clinicos periciales. Esta regido por la precisién cientifico-metodolégica que da ‘cuenta de! proceso de evaluacién fealizado de manera que facilite la toma de decisiones y la realizacién de las intervenciones pertinentes. Este debe ser susceptible de discusién ¢ intercambio directo de puntos de vista entre ambos profesionales. El informe personal: Es un informe que se da al sujeto o cliente. Se trata de la comunicacién de los puntos de vista del profesional , tras las exploraciones pertinentes sobre las demandas formuladas por el sujeto. En este informe ha de utilizarse un lenguaje coloquial, limitandose el contenido a lo mas relevante de la demanda, Se considera que en tanto el informe va dirigido al propio sujeto(o a los padres)es mas conveniente efectuar la entrevista de devolucién (devolucién oral) por que permite contrastar el efecto que produce la informacion que va recibiendo el sujeto y la ansiedad que provoca Elcertificado: Se trata de un testimonio documental que el psicdlogo presta a instancias de un cliente © una insfitucién. Es un documento centrado en su objeto y en el cual se excluyen todas las formulaciones técnicas no pertinentes al mismo, se encuentra circunscrito temporalmente y es breve conciso y debe estar referido a un uso predeterminado. El informe pericial: seria un informe técnico con las matizaciones concretas ,dado que su destinatario no suele ser un profesional de la psicologia, teniendo en cuenta las dificultades que ocasionaria el uso abusive del lenguaje técnico, El informe psicopedagoaico: se encontraria entre el informe técnico y el certificado dado que debe informar fundamentalmente acerca del rendimiento y capacitacién escolar pero al mismo tiempo debe ser conciso y excluir todas las formulaciones que no sean especificas, 18. Analice la siguiente frase “Hemos arribado a una evaluacién ecoldgica, multicontextual y q se focaliza en plurivariables personales, enfocada desde una 27 “sewOIp! Z So] ep OBje US suey) So} JepUE]Ue B1ed seuOSIad seuns}e ep DepEd Jousltl BUN & Opiqap SauOISIOA Seque enue SeioUaraIP asiertesqo UepaNd b 'sasUiO} ‘eigegod 83 “SewoIp! soque uBjqey enb sojeins e (epionpey uoisien ns A jeulbl e)) eqanid e| ap Sauoision SeqlIe ENSIUILIPe 5 OSeD ajs@ Ua “seNBUNIG soJaIns e epIonpE eqonud e} ep £ jeul6uo ewoip! /9 ue eqanid e] ep uoldensiuupe (y) ‘soporsu ¢ uaIsx UOISIEA BAU 2) A JeUI6YO eganid &| aNUE SeDysINBUy se;oUB[eAMbs 1299/9eIS0 ‘108, $8 'IeU\Buo e] & elUsJeninbe Se eqanid e| ap U9ioNpeN EISe IS Je09|quISa Eled CIPS: un Jezyei oveseosu so eqenud Bun ejewaluaIUeAUOD opionpey ey as enb zen eur “oseo epeo ue sefeyensep A sefeuan auciouay eseqerud aque eons}j6uy) e/ueleainbe ypeooid so} UOS SeIEND? “6h B] 4929!qe}50 ered sez UOJENS es b so2]U99} SOLU: ‘@quaiquue olpatu ja ue opueronpoid gise eiquioy J enb oJousiep Jop pepijees esoibijed A esoued e; (5) A ‘ooIsy equeiquue j@ & yeI008, uopeZIUeEIO e] eUD SeMAW Se!OUANYL! Se] Ep BoIYjOd ef ‘OsNjOU) 'e B/Bo]OI0S B| epsop uo}oednooaud e| (p) 'Seuosied se] ap pNies e] UD SejeUaIqUE sexc}De; So) Bp eIQUANYL! 8} ap ‘SooUIdwe So}ep Ue epeseg ‘uoIde}deoe e} (¢) ‘eo!B9jO1q &160|008 e| ap oIpnise op o12fG0 Je opeydwie ey enb koyyuslo euidiosip OWCD eUEUINY #)601099 e] AP UOPULO\LOD &} (Z) ‘s00UD}sIY sojUsAe so] US sa[eIodWe}-—oIDedsS solqeLIeA 9p eroUANYL! e ep ojwelluigeigeise |e (|) ‘eluerquie-ejonpuds seUO|Ne|el Se) ap OIDNISA [@ Ua Sa!ajU! BUaIDa!9 Je openi} uey ‘e1Bojoo1sq e] ep syede ‘enb sojWepessjue so} Jeiapisuco sjueyoduil $3 ‘sooyjoadse SBUO!OENYIS 0 SEIUAIQUIE 'SO}xaIUCO ep UDIZEN|eAe e| A olpaw-aiquioy seUo!>eIa! Se] ep ugjentene e; UeyUued enb sejejueIque Sauo|sUaUUP Jenjene e so}alns ep ejonpUCD e| ap uoDeDIIGXe X uo!ooIpaud "UoIDRDYISe|D ‘Uo!oduDsep ajduuis e| ep opesed eY as ‘eoIBojooisd openers &) Bp ojelgo jap jan y ‘oipaw-aiquoy sauo!soesUe.) Se} ap £ SaUPAS|OI SO/eIUSIGUIE SeIqUEA Sb] BP SISIIPUE 19 Ue;uUed enb seoIUDs} Bp el/85 BUN ep uoKE\depE © Up}pons|su0D e} CUeSSOBU CYDSY BY OS ‘AIP BISe Ep Bidoid ej60j0UDB) B] OP JeAL VY “s0}x@]U00 $92} axjUO Je1odwa) A jeUOIDENS PEpIIGeLEA e] A sojenpxayuoD SeIOUEBIKS SB; “O16 ‘SeLOIeA A SeIOUEALD ‘SEeUCIOOWIe-SPANDAJE ‘SEOIS|) S/EN}X@]LIODOsEUs So|qRUBA UeZIEUR 96 yeN}xe}UOOHIN %* ‘ejONPUOD e} Bp PepIIeSNes ep seu) Se| EP gosnq ue ‘seiqeueA se] exlUe erouepusdepielU) ep seUOIDEIaI se) UEZIEUE es /2U10} * “eonpoid 88 anb ua o}xaIU09 o!doxd jo UB oJeIns jep B}OnpUIDD B| EZIfeUE Os :09/6c * Jeuossedequy opejuoo |e se :eze/esMjeU EWUASIP ep sejqeHeA ap peproridginiu uo o}x81U09 UN oWoD OUISILY {S UB oJopUBJepIsUOD ‘oJsIns UN ap seoRS}e}DeIEO sey LEZ/ELE 98 seigouenunicy * 201601008 0 epezienrxajucs eajoadsied eun ofeq epezijea! 108 ‘agap enb ‘seiqeuenlunid ep jeuo!odeJ9}U! UplDeN|eAs BUN eAaljucD so}e{ns so] ep UoIo@sU! ep So}xs]U09 So] BUENO US Jeus} epuajaid enb eo1bo}oNIsd UpIoeNjere BUN ‘ews UG paBA1asqo ap ojalgo [9 eAna}sep 3s onb souatu B ‘e}OnpUOS Bj UeD!IdKe anb soUE!OEIaL Se{ [2UOIDUN} Uo!oBOYIUBIs UWIO} anb |6 Ue EWES! |e JePinjO apand es oN “sejqeLien aque ‘sejesneo sejsid se] K seo egos sajgeulen seun ap souo!e;npow se] seosnq & 4etounues epend as ou ‘ejanpudd e] ep UOIDEDIIdx® A ug!oduosep e| 1e1B0) Bred SoUALIpLAL 9p pepyenjd eun ep euNIuoD eIOUENYU! &} ed0U0se: 2S OpUENo ‘Dnyyy eoIUEd ‘and eX ‘ugloeuuye e189 Ue sopeajduse Soo!u99} sousuLe; So] ep OUN Epes euyeG -(L00z “D}!/>HIW) ,JeUO}D9EI}U! PARDedsI0d segunda gran desventaja de este disefio es que no puede asegurarse q los bilinglies tengan el mismo nivel de competencia q la poblacién general, es probable de que se trate de personas con mejor educacién; (B) administracion de la version original y su traduccién inversa a monolingles en el idioma original: se administra la version original y la version obtenida de la traduccion inversa a sujetos cuyo idioma natal es el mismo q de la traduccién inversa. La equivalencia de los items se determina comparando el desempefio de cada sujeto en cada item de ambas versiones. La ventaja esté en el contro! de las diferencias en las caracteristicas de los participantes. La primera desventaja esté en q este diseno no permite obtener datos con la version en el idioma meta del test. De esta manera no es posible obtener puntajes de sujetos q hablen el idioma al q se intenta traducir el test, Falta de independencia entre los puntajes obtenidos ya que es probable q exista un efecto de aprendizaje luego q de la administracion de la primera version; (C) administracién de la version original a monolinges q hablen el idioma original y la version traducida a monolingties q hablen el mismo idioma al q fue traducida la prueba: tomando como ejemplo el WAIS lil, se administrard la version original, en inglés a sujetos cuyo idioma natal es el inglés y se administrara la versi6n traducida, en espafol a sujetos cuyo idioma natal es el espaol. Una posible dificultad es asumir q los sujetos de ambas muestras poseen una habilidad comparable. Tal obstaculo puede superarse si los analisis son desarrollados con la teoria de respuesta al item, en la cual se asume q utlizando diferentes conjuntos de items puede obtenerse las mismas estimaciones de aptitud Administrando esos items a distintas muestras de examinados las estimaciones de pardmetros obtenidos seran iguales. 20. 2Qué consecuencias tuvo la mirada ecopsicolégica en la evaluacion? Texto la evaluacién psicolégica y analisis ecoevaluativo (Mikulic pag. 41), el enfoque o mirada ecopsicologica es el que enfatiza la importancia del contexto (ambito geografico histérico y social) en el estudio del comportamiento humano. Este enfoque ha causado 2 consecuencias fundamentales para la evaluacién psicolégica 1-A nivel de la tecnologia se ha hecho necesaria la construccion o adaptacion de una serie de técnicas que permitan el andlisis de las variables ambientales relevantes y de las transacciones hombre-medio. 2-A nivel del objeto de evaluacién psicolégica se ha pasado de Ia simple descripcién, clasificacién, prediccion y explicaci6n de la conducta de sujetos a evaluar dimensiones ambientales que permitan la evaluacién de las relaciones hombre-mediio y la evaluacién de contextos, ambientes o situaciones especificos. -ecolégica: se analiza la conducta del sujeto en el propio contexto en que se produce -multicontextual: se analizan variables marcocontextuales fisicas, _afectivas, emocionales, creencias y valores, etc. - plurivariable: se analiza al sujeto considerdndolo como un contexto con multiplicidad de variables de distinta naturaleza: contexto intrapersonal. iterrelacional:_analizan relaciones de interdependencia entre las variables, en busca de las lineas de causalidad de la conducta Anivel de la tecnologi soje}o0s -coisd uoisuauip A o1xa|UCo [ep SeIUBYGeY SO) 9p SeONsLO}eIeD ‘up|EZUeBIO e| SP solemponijse sauoisualulp "seaiB9I000 sejqeUeA us sgaqu! (SOOW Tedd) TEISOS EIBOIOT (z eyveiquue jap seons}i9j2e10 unBes seye:neu so}xa}Uo9 shs Ua UEP as anb eIoNpLUCD ep seuoned so} Jezjeue ered ejonpuco op SOUEUeDse ep OIpMYSe ~ESIB9|STS EIEIO “s0}x@]U09 op uo!DenTeAe k| e Seigeo!|de Seu} SeLOINEIUSHO ONEND (oiqeo & uojoeayipow ns eed 0 ‘ug}soIpeud ‘uo!oBoyIse|o ‘uoIodlosep e| = sopeside songeiqo) eaypiB0epr ennoadsied eun epsep openjers Jos epand eiusiquie 3 SORSIUGT OP USTOENTEAA + pepifeyduos ns ue oyxe}U09 [a ByUaNd UB see} asainb 9s |S ‘g UN B eyuBLIED|B9Ioo!sd enjens ap e104 e| & opigiosed |e oWIOD syueLOdWW! Ue} Se feos jeIUEIqUIE SISIPUE 1S ‘sojsendoid upiove ap sewiesBo1d ap UpIBIOIEA BPE UD ENIENS Bs SIUAIqWE [9 - oqueruenodwos yoo Sepeuoje|e! equaweuoroUry sajejuaiqe selgeueA elqos soyep JeueIqO - ouiUe Ns K ¢ JP SoTUAHUEYod0D so} ax]Ue SE}BUOIOUN; SeLOIDE|a4 JBzZ!!EUE ~ se]uey!qey Soo op Se] YOO SeUPIOUOD uos seuioiodasied sns js seISesIUOD A sOfE|uaIGWE SeIeLIEA se] VAqIDIEd COD JeN}EAS ~ ugeenyene ep sonaiqe 9p uo}suny us g e1ed SOANEOYIUBIS SaTLSIGWE JENIERD - ‘S{USLIjEITSUAEPUNY PSSISTUT OVKS]LUOD TiS US OFSINE TOP CONICS B TEN|EAS Ty yenjonpuod uoigenyene :ongenyene enbojue onenu un ap Uo!ONFSLCO ~ exonpuos e] ap pepifesoueb-peoyioadse ‘opeyse-ofise: eo1wajod - oo|ueuIpooisd oBse ap enboyue epseq sopinasuos “s3Su So} ep onpoIperd 40}en onHeled Jap U9IOBSISOWOD - ‘2 opiqap eysHanpuos ouis|orSonpa1 jap OWu09 oWws|Bo|oUosied jep OTLEY ugpeiedns e| uso eluases SOUe So] elDeY euluTO coNsoUBepOOIsd onbo}Ue es] - “seuosiod $e} op SeIAeLIeN ap aes EUN ep UO!OUN| Ue EqEISe IONPUOD ‘edeIe e1aLLd ~ OPCS Hs Us GjS|NS [OP UIDENIEAT = UUSTSBTTEAS op SOgH SSH uezyeue ered ‘soueysajieg Zepuewie4 © Opua!NBiS "UOpUNSIP aidiy euN opezieei ey 95 'OKG|UOS [S US OFSINS [Op UOISSU! e| ERAN Lis JUD} ap ‘seoucyua PEpIsesBU e JOc ONTENTERSOTS SISTEUT ‘qquaigue £ o}x@1U09 £ o1patui-aiquioy SauoIDe|es Se] Bp UpIDeNjens B| Eyed fenb sajejuaiquie seuoisuawip senjene e sojeins So] 8p BJONpUOD e| ep _uo!oBdrIdxe K uowoipaid ‘upisesyises ‘upioduosep ajdwis ej ap opesed ey es :OyeldO TEA Y : cipeu-oiquioy soucio2esueH f seyUensias SereuaIquIE sojgeuen op sisiieue ueyuued enb ugpeidepe o uoloongsuco oueseDeu 20e4 eS ~ 3) Conduectista-ecoldgico: (F.Ballesteros) focaliza en el andlisis de las relacio, funcionales entre el ambiente y la conducta, 4) coanitive-perceptivo: estudio del ambiente percibido, a través de el se pretende llega a formular una psicologia ambiental descriptiva y clasificatoria Debido a complejidad y multiplicidad de variables para dar cuenta del ambiente, se podr adoptar modelo de F.ballesteros que sintetiza en: ‘molaridad-molecularidad medio real.medio percibido + objetivos descriptivos-obietivos variables conductuales-fisicas-socioculturales En correspondencia se encontrarian las siguientes dimensiones metodologias medio natural-medio artificial - técnicas objetivas-subjetivas ~ _ método correlacionales-experimental variables independientes conductuales- ambientales + Evaluacién valorativa de intervenciones en contextos Evaluacién: andlisis de una serie de variables conductuales y ambientales significativas, Valoraci6n: estimacién de un determinado tratamiento, programa o intervencién -Se trata entonces de estimar, a través de una metodologia empirica, si se han alcanzado una serie de objetivos socialmente relevantes formulados al aplicar una determinada intervencién, ; Toda investigacién valorativa implica seleccién de unidades; sujetos, grupos, sistemas Al estimarse el valor de una intervencién se evalia a partir de esas unidades, cuales pueden ser ios tratamientos, programas, o cualquier accién, = Las unidades se seleccionan en un ambito especifico, existiendo un contexto més amplio, Los resultados seran esperables en un lugar y momento hist6rico determinado. ~ El ambiente tiene una dimensién diacrénica a tener en cuenta, ya que el contexto sufre modificaciones no controladas. Cuatro clases de andlisis de contextos de valoracién de intervenciones: 1) contexto_general_de_pertenencia: cond fisicas, sociales, cullurales e historicas de! mbito en el que se produce problema a tratar en intervencién 2).contexto de aplicacion: cond fisicas, sociales, culturales, historicas, donde se realizan los tratamientos, se seleccionan unidades y observan operaciones 3) Contexto diacrénico: presente a lo largo de toda la intervencién y definido por los cambios q se producen. 4) Contexto de generalizacién: ambiente donde van a ser generalizados los resultados de las evaluaciones ‘eqesy oBan6 ‘osns ‘Jouedse je owoo sewoipy ep soia}e1e9 so} £ ooUgWINL o cOnEgeY uapio un opuain6is sorewinu f sesj9} Je]eU0 UED}dw) opuEND ewelqoid je Se Joke! 's0}x@} Op UooReIdeIUI Op 0 sese} Op OJUAIWWeJeIdwOD jo UE eloUEYodUI! BUDA OX: ep ups/sodsip e) upiquie, ‘epieinbzy e YDa!ep ap Jap eIDUaLaIIP B eYDeIep B epieInb: ‘9p eZee! es eunjoe) eANd SeWwo|pl ‘eqeIe j@ 0 OUIyD je & SeIGUI Je axUE CWOD SeWOIg aque Avy seoueleyp sew ojuens saiokew UOS sBua/qoId SO] “4NB—as e Boyloadse e)Bojopojeuy eun eseinbay enb ejuepoduyy ewsiqoid un se ‘epewinseqns euewieiuencey ono & eWOIP! UN ep Ug!NpeEN ey “OjELUNASUI ap OBses ep s]UEN} EO So PWOIP! {3 “SeIUEASIAU! UOS 0 SeNO UA UAISIXe OU SEIMNO SeUNB[e UB SOpeZTINN SOUOUIE|S sono n seinBy ‘soingip ‘soielqo owioo sole} sojnwinse sounBly “eoueyodwy ueJ6 eun ‘auay Sopequasaid sojnuipse so) uo uaUeH Sojains so} enb pepuemiue) e7 ‘ojuBLUTUySU! Jap Seonsweeseo sei ep suenoid epand enb :ojyueunsysul je ue OBses 12 Z ‘opeuluus}ep 789} UN ua seueseyIp Anu Sopeyinsal seqsoU! Uapend anb sexsenus sop e sejqeieduoouy s90ey uepend enb sajqeuen sesj0 uos soislns so} ap pepe A o10u968 Jod upiorsoduuic e “U!SeANOUW B} ‘eiNyNO!OS jeAlU [3 “PEPIIGeY ep 388} UN ep BEN as |S juauyejoedse ‘opeuluuie}ep 188) UN Ue OWISIW jap oYedwiasep /@ UE ajUELIUEIED ‘aigeueA BUN so NSN eUN 9p soja!ns so] UBesod enb pepue|oose ep SOUR ep PEPIUED 27 15 enue sejqeieduioou) uos seNsenui Se] Opuend ep as enb :exSENW ep OBSeS [3 "| SeUNO $9 B00U000! OBses 2159 :001G9Jopojeu oBsag (5 ‘onjsindusoo oa}sasqo ejonpuoo eun e esielowase A zepibu ap o6se1 o1epepien un symqsuos uepend se10 Ue sejeu0U Jes Uapand sapepaioos seUnbje ue anb owSIAIo A Bone ap SeIINpUCD “e}!0B9}e9 eIS8 UE ENUANOUS es Se}INPUG seLIED e e6uo}0 eunyino epeo enb erouevodwi 7 -,“"sejesnyno sodrub so} ep spre & COnLIEP! $@ OU opipeu! ojongsuoo Ja Opuend, ep as bses ep od 2189 :oJ9NASUOD ep OBsag (e ‘ueyoydxe 9s uoeNuRUCD @ anb ‘oBses ep sejUany seqieiayIp UOLOY.RLIEp ag "Se/eM!NO SeJJoullu UoD ojUalUNASU! fap OSN Jep so}2adse So} SoPO} JUgNo e7ed e}LELUE;LISIPUI UeSN 98 sooea & eganud e} ep ,ofses, £ .pepinba, soujuligi $0) enbuny “.eenid e] ep pepinbs, opewel) opis ey anb oj oo set euoIDRIO! 9s UO!DeEIS}U) B ep OBSes jap eUwEIqoud | “feroueveyIp ZepieA, OwW0d 20U09 es Sodnuo aque eIoUBIeNp ep ese} eISe A sjueIpuad BI EP oBsas O09 equosap as elouaiaIp e| ‘SodniB sop UB eluareyIp aTUateAneoyiUBS ZepileA ‘9p ejue!91809 uN sonposd eqanid Bun Is “(uDI99es1e]U) ap OBSes) O11aI19 j@ UD A Bend B| ua odni6 jap seipau Se} anua up!oe|a: ej £ (ajuelpued e| ep oBses) zapijen ap ejui8!0y@09 8 uo 48A enb uauan eqanud e] ap ofsas je o12adse1 UoO opeaiue|d UeY es anb seunBesd sajedouud se] ‘Jeze je aqep 3s anb oun uo ejsez}u0D Ua CONEWIAISIS O e]UB/SUCS Joe un seueBsep eled ‘consipeIse opques opioeideise usiq ns ue eeKdwe 2s ,oBses, oulwe} | “opejuco 288 UZ “eganid B} ap ODSES ep sewelqoid a1qOS. seuo}oRE_SAAL! ap uo1einunoe epides eun Openlesgo ey eS OZ, S01 a eDEdSP e| ep SOpEIpaU! epseq, ganb sod A Ieng? ¢,,s065es,, ap aiqy se eqanid eunbje b esp}suoy? “way ep f uopensiunupe ‘9p ‘ojuournssul ap ‘es}sanw ap ‘ojaNASUOD ep :soBsas sojueinbis soj anbijdxz ‘Zz (6 8} woo ont ey59) *}7 ‘Osfewiu! equenoue as ugioenjend @P o}8Iqo j8 and Je Ue coyIoadse sUAIqWE CLUOJUB 0 O}XB]OD Jap UBIgUIE] OUIOD JSP ‘upIoUaAJeqUl epeUNULe}ep BUN o ‘odnuB ‘ojaIns UN ep ejoNpUoD e| ep COYNUDIO s/SI/eUE un se92y epusiaid eS anb ue OUGWIP JeINbyend UB BSJeIep)sUD BqBP UO!EN|EAS C7] hebreo © chino son tan diferentes. También entre los idiomas oceidentales exis diferencias como que en ingles no existe la ‘A’ que el alfabeto sueco contiene n vocales, y en portugués existen distintos tipo de a. incluye problemas tales como dificullades en 3. El sesgo de administracién: comunicacién, es decir, dificultades para que el entrevistado entienda las instruccion del entrevistador ya sea por la dificultad de las palabras utilizadas, el modo de explicaci de las instrucciones 0 un inadecuado manejo del idioma de alguna de las parte También se jincluyen las alteraciones en la manera de administrar as prueba Normalmente fos manuaies incluyen instrucciones de administracion que en mucho casos no son adecuadas para la poblacién a aplicar. Los administradores del Tes entonces adaptan esas instrucciones segun su criterio personal. Otro punto importante e: el uso de cronémetros que produce serias alteraciones en los resultados. 4, Sesgo de item: Se produce cuando el mismo tiene diferentes significados en distintas culturas. Ciertos grupos culturales pueden obtener puntajes significativamente distintos en un item determinado a pesar de obtener un puntaje total similar. La deseabilidad social ola relevancia cultural, entre otros factores, pueden producir el sesgo de item. 23. Al comparar el puntaje bruto obtenido por un grupo de sujetos en algtin test de aptitud intelectual con el rendimiento académico de ese grupo zestoy tratando de obtener informacion acerca de a validez en relacién a un critetio, de contenido o aparente? Justifique definiendo cada uno de los tipos de validez. Hay distintos tipos-de validez, con distintos métodos para corroborarlo. La validez de contenido alude a si los reactivos de la prueba en cuestin representan ef area de conducta a examinar. Si los reactivos muestran representativamente a la conducta que se desea medir. La validez en relacién a un criterio indica el grado de relacién que hay entre el desempefio en la prueba y algun otro criterio que se toma como indicador importante de! constructo de interés, Dentro de ésta esté la validez predictiva, es decir el grado de efectividad que una prueba tiene para pronosticar el desempeno de un sujeto respecto a algan constructo. Por otro lado esta la validez concurrente la cual revisa la concordancia entre e| desempefio en la prueba y la condicién actual de alguna otra variable. Lo que la diferencia es el tiempo para la variable de criterio. Las tres aproximaciones comunes a la validez de criterio son: Criterio extemo y realista, Contrastes de grupo y Otra prueba Por ultimo esta la validez de constructo, la cual incluye a todas las demas, y alude al grado en que se puede afirmar que la prueba mide el constructo pretende medir. Para ello se requiera fa acumulacién gradual de diversas fuentes de informacion. Se puede abortar esta validez por medio de la estructura intema, Andlisis factorial, procesos de respuesta, efecto de las variables experimentales, cambios en el desarrollo. Es por esto que en relacién a Ia situaci6n planteada, se trataria de la validez en relacién a un criterio, ya que esta tratando de relacionar el puntaje bruto obtenido del test de aptitud intelectual con el redimiendo académico de ese grupo, siendo mas especifico, se trataria de la validez concutrente ya que te intenta revisar la concordancia entre el desemperio de Jeogewe6 uptovaui0s f eoqupwies pepuielo (€ :UOS =I) BED US Jenjens UsqeP soued So} enb seogsyiojeseo seu) se] ‘eqanid e] UOd eunde as Jeno e| & UOIDe|God e| « ugisueiduioo ep jentu je ue X uipeul € oBses 0 o1WOp Je Ue ‘segenid ep up!soNASUOD L sopadxe Jod sopesinas ueas 159) uN op sareutUstiold swioy) $0] anb UepUE!LIODe! saro}r So] ep eyokew 27 <(ug|aezHfeULOU =) Uo}eZLepUE}Se A UOJDeBASEAU] ep EWEIBO, (swey) ap odnu6 un e uedeAgns anb saoj9e) ep pepqueo) (e110}98} sisireut [2 ‘K (opan09 s@ ,9, 0 o}ax09 suaUeIIEd ,g, O}eL0IUI s}UaWIE}O) ,¥7, :9P o{NSE lap seisendsas se} Ue eojouo erdiynu so} UB) $2/0}9e.SIp So] Ep sisyPUe “(CG 10|eA) onnoee. [ep UoiveUIWUOSIp ‘uoseLIEe b seuosied ep elejuaoi0d (d JojeA) onoBAL [op PeLNOYIp 'Uos SOsed 50] CONSIPEISA SISIIPUE [9p OSE [2 UZ ‘SOANIES! Op UO}ODeIES K CONS|DEISE sisypue ‘sonjoea! ap eqanud ‘sedejo ¢ 9p BISU0D < SOANOBSI So} ap SISIIPUY ugioeiqod &| ep onneonpe: A ugpempew ap jeru je operdoide ofen6ue} :,opoyesdwelsyeounu, ouioo sewosxe ssuojsaidxe 'seuoje6eu sejqop ows sefe\duioa sevojou Jeune ‘(sesqeyed oz ep +) SoBe) Anu: sway! seuN@ ‘ugloIpews ep oAgelgo J@ UD sejueNs6uCO suis}! Je}DEPe! OS Se]ned Se] "UOISIAA! NS OWLCD O}UEI U!ODEPA! BUN BfnjOU] < OAHDBAL UN ap UO!DBIELe| ‘seqvepeneque 2p UoVoRENSeRU! B| A JOpENjene fp U;EIORdeD B| “seUOIDENIUNd se) ep aUUO}L) [2 ‘seuojsenjund ep Pepnued e} ‘SOAJDEe So} BP C}EULIOS J2 "UoIDEINp B| ‘uo!DeDHde Bj OPO [9 {40s oyesip jep so}sedse $07 ‘UO!IUYEp e} ep SeLed se]LIeieJIP Se] E 189) [2 eVUNIDE A uoioiuyep @} Jeuesap ‘s90p sq “eganude | ep ejew (oAyoea! 9 eoIjde a as jeNd B| ug}9eid0d) erouerpne e} A sipeu & SOBSe! So] JeeUlIege 1801 ep OUI jp UO!DIUYEC ‘seuojaentiqnd ‘A eo1u99) ©] ep Zepiien A pEpiliqeyuoo 8 upioRZuEpUEISE A soley sejeusjeus so] ep uoeredeid (1) 18 uinusuoo) seyxne uiSeBnsenut ep sopnisg (9) ‘(owaieq ep ewreiBoig (G) ‘soanoee: so} ap s/sieuy (y) ‘(se1uNBaid se) 'soqno so} ‘swey} 19084) SOnq2€8: SO} ap UpINBIEdard (¢) ‘(SISAIGNS SO} UB By) OdusOy) LIS 0 OD “11 SIVM\ [8 US ojduefo sod ‘sojefns so) & evep e sveie]) seseunuijesd soyesip ep sowedse (z) (enb eied 2) eganid &} ap pepyeLy e| ap upIDIUYAP (1) -uOS sise} ap Uo!saNNsUOD ep Sede} Se] (volo e1p 0011983) gajqesuodses A eon9 eoyopid eun ua sopeziign sos uepand b wivd soz/Bgjoisd siso) ep up}seidepe o/h ugiaonsuod ep Sozjseq Sojuewpeso!d So] UOS SalenD? “LZ uoneis Aejd Bun esieidiios aseisinb 1S euuuindas uginb e@ aigos sowese}UNBasd Jeno e| ue \(sopeseibs ap aleIA jo e1ed O18UIP 4eyS808U ap OSeD Ue eUsuINdas UaINb e) SISUO UA felUBLUTISUI CAOde a e1gos ejUNBaid B| B ausejoUco enb Be] Se sezyea! e SOUOIDEDWIPOW! seIq/Sod se] ap UN) “sereUOISENYIS sojduale So} JS OUIS ‘Jenene apuayeid anb 0) sa anb seoyIpoW CU ep seUly SOL B seo 9p SBUNB|e ep CONUBWIES oplualuco j9 SOWE}JeD4jpoW! ‘OWUAIN JOd ‘SISUD Us EP Se] oBany f Seuelp se) se6n) JeWUIsd UB OpuRDIgN ‘sejejueUIMUISU! 2 seo/5o}ODISd UB seyUNBaIC se] sowednibe usiqwee “ele Bied sejuEHodwi ajUeLWjeE! Los sove};WE} A soBjwe sis ap seuginb 2iqos BjunDaud e] }Se} j9p OldioUUd |e OpueZEey ‘SOLUSIWI So} JeJ2y}e LIS Son}OBe! So} ep Uap10 Je Jeoypow! $8 Uy a)S@ exed SoweZIIIN anb oporstu [J (SSI) [eKD0g ofody Jop upibenjeng ep esIAAMUS B| Se EUJEYIe eULIOJ e} JeO}de B SOWeA Jeno jep Aned & Ise) | ‘SULIO4 Sop Se] Bp SePIUaIqO SauOIDENIUNd se] aque “uOsIeEd ep sqUEWJEWOU ‘uo!DEJa1I09 B] SB BUIaTIE EWO} B| Op PEPI!GEYUCD e7 “SOPEUILUEXE SOUISILU b) adecuacién de su dificultad al nivel educative y evolutivo de las personas y, ©) congruencia con el rasgo 0 dominio medido Este ultimo item es el principal parémetro y se fefiere al grado de consistencia que debe existir entre un item particular y las metas esenciales de la prueba dado que esto sera un factor posterior de confiabilidad y validez ‘los jueces se les pide que évalien la calidad y consistencia de los items y se descartan ‘aquelios con puntuaciones medias més bajas y con escaso grado de acuerdo, respectivamente. Se recomienda que los {tem seleccionades sean aquellos en que, al menos, un 60% de los jueces coinciden. Es util también incluir preguntas que demanden informacion cualitativa sobre los ftems lo que puede facilitar un mejoramiento en el fracaso de algunos de ellos. 28. 4Cual es el nivel de medicién o la escala q mejor describe la puntuacion obtenida en el MMPI-2? zCual es ef modelo de evaluacién q subyace a la misma? Las escalas que mejor describen la puntuacién obtenida en el MMPI-2 son las escalas explicadas a continuacién: -Escala interrogante: Se considera que al no responder 30 mas items el perfil puede ser invalido. ‘También puede resultar invélido si son contestados Jos items en sus dos direcciones, 0 sea poniendo verdadero y falso a la vez. - L (sinceridad): se trata de detectar si el sujeto esté exagerando sintomas positives, si intenta ingenuamente dar una buena imagen al examinador. - F (validez): Se intenta dar cuenta si el sujeto exagera sintomas negatives. Los sujetos tiendien a mostrar una imagen patolégica de si mismos 0 exagerar los malestares que los aquejan. Se dividié en Fi y F2 -VRIN: inconsistencias variables: puntaje alto indica que el sujeto respondié de manera indiscriminada y puede invalidar el protocolo. -TRIN: inconsistencias solo con verdadero: Esta hecho con pares de Items opuestos. Puntaje bruto alto tendencia a responder indiscriminadamente verdadero. Puntaje bruto bajo, tendencia indiscriminada a responder falso, - K (defensividad/ factor corrector): pueden considerarse como perfiles defensivos frente ala evaluacion ‘Supone que una persona puede intentar negar sus problemas. Actitud defensiva Ei modelo de evaluacién utiizado fue el patolégico. En la década det “30, fa clasificacion mas usada era la nosologia de Kraepelin 29. zCual es el objetivo general del informe psicolégico?. 2Qué tipos de informe conoce? El informe es la ultima etapa de todo proceso de evaluaci6n (DEL PACIENTE: ESTO LO DICE EL TEXTO; PERO EN LA CARPETA TENGO QUE ES PSICOLOGICO). “a ‘ojoins ja 10d sepeinuuioy sepuewiep se] Ogos ‘seyuounied sauoiDelo|dxe se] se euoisejoid jap e}s~A op sound So} ep Up!DEO|UNWOD e| 10d OpIBe: eLLL0}U! un 9p e]2y ag “SUA O ojaihs ye OUUOJU UN oAMRSUCD JeUOSIed eUOIU] —Z ‘soqUeuniad sauooUeAsayu! se] ep uptoeziTee! e| £ SeuoIsIoeP ep ewio) | eyyioes anb eioueU! 2p ‘opo) uN ep Uo!DeIBaIU! @ UoIsNDs! ‘opezieas uoidenjene ep oseooid yep eyvend ep anb ‘eoi6ojopoyeu coyjjuels ugisioaid e} 40d opiBas euuojU! UN ap ee eS :091U9H} OLIOLI {yos euNsoyul ep Soda so} 'soagelgo soy UNBas up!oEZHEIOBIE BI B ‘o}edses LOD ‘ug}ouenioiu! e| ep 0 sauo|sfpep ap ewic} e| JeyJoR eB SopRIUaLO ‘soayjoadse G[USWUEYe soUNLO|U) Ug “eJAyWAs Jains [9 Jod sopesyueid (eyNsUOS 2} ap OnjOW) oIpMse ap oelqo seLiE\gosd O soANalg SO] ap UdIOUR) Ud opeyosip 259 :opesjued eweiqoid Je UE Opeseg ooIBoIOdISd eULOWU “¢ -(oinu |se0 498 e @puay @189 ep J0jeA |g) “Sepea|duie seoiBojoo1sd seqond se} 10d Soppayo sopelinse! Sj ap uo!oduosep 2] ua sopesed Je]Se UsjeNs ‘Sea|UDG} Se] Ua Opeseq odjGg}o0Isd SUUO}U) —% eusojul e1guasa4yoo Udo K JopeziUeBL0 ojeja! uN opuejuese:d ‘eyessy} seus ello} eUN JezIgN e uBpuel| ‘pepleuosied e| ep e108} eB] ep UeAUap 9s enb soot!99} Sope|mysod so] UNBas Up!OISOcxe Ns UBLEpO usbija anb Sojanbe uos $oSe °e08) e] US Opesed oo1Bg}oo!sd euOsU] “L uedejos 0s 5800 8 A ueqUalUa|d.oD 9s UaIG SPU enb OUIS ‘Is BAL SoA/SN}oxe US OU so}edsE SOIST epeaiued eonewolqoid e| Ud SOUleseG soUEpod o “UOIDRWLOJUI e/e\puodseL0D E] EP ugioue}qo A ugie0\dxe e| exed sepeejdiue seoiuog) se} Us “euOISNs o| enb pepljeuosied &] ap e}108) &| US UAIG SISEJUS OPUE!DeY SUNOJU! |e JezIUeBO SOUISpod ‘o1eLULAd |e ojoadse os “sonjelgo so} unbes o u}eziueBio e| “uNBes sezue}oBeO apand es oIN0Se SULO\L! | ugioBjeudiequt @ ug|sueidiwod ns seynoyip evelpnd ond coos) opelseuiep efen6ue, un Jeejduie ou aueyodiu) so ‘gopeyynsas 60] Jeo|unuoo je Jeajdiue sowlegep enb efenBue| {2 o}edsoy ‘sojese}o} epand gyelns je enb ue eleUeW! v| UB SoDiB9jO}ed A sonN!sod souaU so}edse So] opuaAN|oUE 41.8 oyOIns jp SOANISOd A songe}depe seus SoIdedse'soj Jod JezUELIOD eqap UO!ON|ONEP BT ‘oyains 060)991Sd Uoioejas B] Bp O}xe]UOO J9 US EP 8S A OOIWIPUIP OsBOOIC LN se UO!OM|ONEP ej63 “Opensepe sew cyUORUEIEN Jap uomEWUOJUI e| A OVeIns oido:d [ep Ug}oeNTeAs ap ose0oid j@ Ue Sopius}g SOpETINses So] ep seI)LUe; odrUB |e O sasped sns e ‘aya—ed Je 20ey OBojoaied [9 anb epeoylsop & epeujuuosip jeqien up!oeo|UNUIOD euN epuanLe es jeno | 20d ‘,ugIDEUNOJU! e| Bp UOIONIOAEP, | EANISUOS UO!DeDIUNWOD BIS] “UO!OUAAIeTUL Bp seuoIDepUBUIODA: Se] A SEPIGEY SBUOIDELOIAxe se] ep SOpElINsal so] Op ‘SeISIAZIUS SeUEA 0 SeUN ap OSINO j9 UA ‘oJOlns Je UO!EDIUNUIOD B| US SJSISUOD je! SULOIU! 1 ‘auniojut 9p soda sop AEH ssonjalgo n eynsuco ep onyou! je e)sendsei ep f sauolsepusuiode! se] 0 openoape seu! CjUSIWIEVEN [9 eoIPUl ‘UOIDEN|EAS e| |p siseWJs eUN eweseld ‘anb “ejUDse 0 [elo U!OBOIUNUIOD BUN UIOD BNAIg A JeSeD-EleNg 4od Opluyap Se Outs! [3 3. Certificado: se trata de un testimonio documental que el psicdloga presta bien a instancias de un cliente o de.una instituci6n, Es un documento centrado en su objeto, y en el que se excluyen todas las formulaciones técnicas que no sean pertinentes al mismo. Caracteristicas del informe: +Es parte y resultante del proceso de evaluacién psicolégica al cual pertenece. + Ha de ser relevante en cuanto a su objeto y a su contenido. Ha de ser necesario, debe existir un propésito definido para su realizacion relevante a la intervencion psicolégica Ha de tener utlidac, es decir, debe permitir tomar decisiones o hacer un uso especifice de acuerdo a las necesidades reales del sujeto. + Ha de ser riguroso, veraz y objetivo, en sus aspectos metodolégicos y fen su contenido. ‘sHa de referirse personalizadamente al sujeto objeto de estudio. ‘*Debe tener coherencia interna, en su redaccién final y en las estrategias de exploracién. *Ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado (lenguaje ‘adecuado, andlisis de los objetivos y consideracién a cerca de su utilizaci6n social). Ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinar. *Debe respetar los principios éticos basicos de Ia psicologia y los derechos legales de los pacientes 30. ZCual es Ia relact6n q es posible establecer entre un Test y un constructo psicolégico? Defina cada uno de los términos empleados y ejemplifique. Para jograr los objetivos de situar 2 los sujetos en un continuo psicoldgico, en una clase 0 para diferenciar entre sujetos, se construyen test 0 instrumentos de evaluacion estandarizados, formados por conjuntos de items, a los que los sujetos deben responder y que se consideran indicadores de los constructos 0 rasgos latentes, no observables. Las principales caracteristicas del test son: + son medidas objetivas, lo que implica la idea de seguridad y precision de la medida. + Representan una muestra de conductas, es decir una fraccién de todas las conductas posibles que definen el dominio a evaluar. + Es una técnica sistemética y estandarizada, lo que supone una presentacion reguiada SOTSOXS SP OHIMT e egarud e| cpusjeuios esieussqo epend ueiquie} zepijen ep ody ap gsoUengjau! saiqeyen ap elouany, 2] @p aiqy, ajuauiajqeuoze! gISe eqenid ej Ue OYedWasep [3 (q : ZEAHEIUeSEIGe! BASEN bun eqenid eB) aigno (@ ‘sejunBeid z 4e}S9}U0D “SopeyNsar So] Ua Se|UEAZ|aU) $910} injou} 1u Jezyesaue6aigos eqep ON “e}081109 upjasodoud e} ue A saquELOduH So}edse s: Sopor Ueno soanoee! So} b JezNUEIeS eied SUeWEONEUIAISIS esiez/eUe Oqep JezI/eU x ejonpuce ep eaue [3 “@silpatu agap b ejonpuCo ep ale [ep eANe]UAseJda) BNSENUI BUI aigno 1's sJeujuuejep eied eqensd e| ap opuaiUoo jap OONPWIAISIS UeWIEXe J@ apueidiuc: oplua}uce Jap uo!oduosep B] X UO!DEpITEA ep So|UEILUIpeD0Jd $07 :opWA!IOD ep ZaNITEA epesapisuco ejonpucd e| @p SeonS|Je}0eIe9 Se] ap elustuejie|puedapul sopeniasqo saiojoej soo € segenid se} us uojoncela aljue sauo|oe|a! Se] US URSEVE|U! AS ZepIEA ej JeUNLUAIEP eed sOpeZIIN soJUe!UIPEIO:d So} SOO, (orn) “sepeipyse seqanud se) op eundye vos anbyydwefy ‘eojuo9} Bun ep zapljea e| seujuuajep e1ed sojus}Upescid soy anbydxy “Le ‘ONPIAIPUI UN Bp Soo|B9}OdIsd sojONJ}suCO SO] EW ByULEd BLL ‘anb ugivenjena ep ojuewej9 UN se 459} [3] “OWISILY ap UO!OEZEUOIDEIAdO B| Bp CISL JOG ua p}11pU! JS OJ@d “E}OaLIp BULO, UA sIpaU apand es OU O9159]00!Sd OFONASUOD J@ “S}SE}U! “ewIsILU &] ap Besod o}@Ins 9 anb _PepyUeD, BP SOUIULB! UB EWISILU e| ep eoNS}N8}BIE9 eUN OpuaIgUOSep 'sisajodiy Sej ep Sojongsuco So) sezyeuoroesado a1qIS0d So ‘SOIeP Op UOIDDej00—1 8} Bp Ried Y “saIqenIasq0 ou ‘sejua}e} SOBse1 0 SojaNSUCD so} ap SeiOPeDIPUI UBIepIsUCD as anb A Jepuodsa uagep sojains so} enb so} @ 'siuei} ep soqun{uoo Jod sopeuuicy sopezLEpUEIse Uo!oEN/EAS ‘9p So}UEWN)SU! 0 }sa} UeANSUCD 2s ‘sojeins JeIDUAIELIp Bied 0 ASE! UN Ue ‘ca/G9}02)Sd (o}onqsuos) onunuos un us sojeins so] e JenyIs ep soana{qo so] JeiB0} Bled EIS sed ‘Onpinipul un ep sod!Ggj00)8d sojonu}sUCD so} sIpetL au enb up}eNIene ep C[VEWO}9 UN Se je) |=] “OWISILU fap upIDezI/eUO!eI8dO B] Op CISL Jed ejeujpul 1S 10d ‘e}Deup BULIO} UB 4IpeL epand Bs OU ODIBo|ODIsd oJoNASUOD |3(EAIIS) “‘o}oNASUOO fe opor e eJUASaidel ON fen}onPUOD [9 ou o1ad jeuojsow.a jo £ onnsuB0 je sayuouodwoD so] ap sop eigno anb eA BIa/dUWODU! Joge| Bun JezI291 apand opeunsans 13 YenjanpUCD ‘}eUuo!s0WWe ‘oApIuBOD ‘sa}eUodwodE ‘euay uoisedep e] anb opueluodng ‘ojonysuco jap eeAe|ail ezuELeA eUIWOUED 2] 85 upIoIpau Ise ‘sepeasep se) & SalUaIa\Ip SeONS\e}eIeD seuNBje gjnoje> enb A Se1@}u) ep o1OTUISUOO Jap ered UN epiw anb s14INDO epand seWape ‘seLeIU! ep o1>NNSUOD [2 opo} eaxeqe ou eqanid B and eoYlUBIS o1Sa A o}ONAsuOD Jp UO!EIUASa!daiqns OWLI0D g00u09 es eganid e} sign ou anb ojINAsUOD jap ered 27 ‘ooNpWaTeW! ojUaIWeUOZe! J Bied sonyoee! 0g ep eidqinw Udo ap eqanid euN Xf uoIseidep e| sIpeW Bred SONORA! OZ SP OYISUSD ONEUORSENO UN Jes epod oldwafy -coneWs}eW ojUeUeUOZe! ep pepioeded e] 0 ugisedep e] OWIoD ‘eonsiie}e1e9 0 OBS! UN aAnyAsUOD oION.}SUOD 13 (Ca¥a 'sejqeuen seo uo9 sauoInejas 'seiqeAtesqo Ou sojon.}sti09) 189} [9p ugfonoele e] auEINp SopeAtesqo so] ep seus! soIadse oO se}ONpUCD sBijO ep eoUaIaIU! O UDIoIIpaId B) Bled UEZIIIN eS SEplu@qo sauo!EN|UNd se] + ‘oura}xe OANEIGO n o119I119 UNBJE UOD 0 soeins SonO ep e| Uoo UeIq “e1edwOO Uapand es enb seuO!eN|UNd J9uE}q0 VEYLUEG Validez en la Relacién a un Criterio: Los procedimientos indican la efectividad de la prueba para predecir el desempefio del individuo en actividades especificas. La medida de criterio contra la q se validan los resultados del instrumento puede obtenerse aproximadamente al mismo tiempo q los resultados de la prueba o después de un intervalo establecido. Las relaciones temporales entre el criterio y la prueba permiten diferenciar la validacién concurrente y la predictiva: La validez predictiva permite anticiparse sobre un intervalo. Con la validacién concurrente la prueba se aplica a personas q ya cuentan con datos de criterio, Es adecuada para las pruebas q se emplean para “diagnosticar’ el estado actual mas q para predecir los resultados futuros, Se debe tener en cuenta la contaminacién del criterio como fuente de error en la validacion de la prueba. Validacién de Constructo: Es el grado en el q puede afirmarse q mide un constructo 0 rasgo teérico. Requiere de la acumulacion gradual de diversas fuentes de informacion Para ver la validez del constructo se usan los siguientes métodos: 1a) Analisis factorial; Medio para identificar rasgos psicoldgicos, es relevante para los procedimientos de validacion de constructo. Sirve para analizar las interrelaciones de los datos conductuales y reducir el numero de variables 0 categorias en cuyos términos puede describirse el desempefio de cada individuo a un niimero relativamente pequefio de factores o rasgos comunes. Una vez q los factores se han identificado, sirven para deseribir la composicién factorial de las pruebas. b) Consistencia interna: El criterio es la clasificacién total del propio instrumento. En cada reactivo se compara la ejecucién del grupo criterio superior con el desempefio del grupo inferior. Los reactivos q no logran mostrar una proporcién significativamente mayor de "aciertos’ en el grupo superior q en el inferior se consideran invalidos. ©) Corelacién con otras pruebas: se correlaciona la prueba en cuestién con otra que mida ‘61 mismo constructo y, por ende, pueda ser tomada como indicador valido del mismo. El coeficiente r de Pearson expresara el grado de validez. d) Intervenciones _experimentales: Experimentos sobre el efecto de variables seleccionadas en él resultado de la prueba constituyen otra fuente de datos para la validacién de constructo. e) Modelamiento de ecuaciones estructurales: investiga cémo es q un constructo o rasgo personal identificado conduce @ un buen o mal desempeno, contribuye sustancialmente @ la comprensién de x qué una prueba tiene una elevada o baja validez en una situacién dada. 4) Efecto de variables experimentales (grupos contrastados): consiste en administrar la prueba a dos grupos. En uno de ellos se espera obtener clerto resultado establecido por perteneces a cierta categoria predefinida, y el otro es un grupo control. Es decir, si lo que se busca medir es “nivel de depresién’” (por ejemplo) uno de los grupos consistiré en una muestra de sujetos diagnosticados previamente como depresivos y el otro grupo estara conformado por individuos no diagnosticados. Lo esperable, naturalmente es que el primer grupo puntie mds alto en nuestra prueba que el segundo. Si se obtiene lo esperado se puede decir que existe validez Este modelamiento utiliza ecuaciones de regresi6én para predecir las variables dependientes a partir de las independientes en los disefios de series de tiempos u otros. modelos causales. Este procedimiento usa correlaciones parciales para encontrar los coeficientes de regresion, lo q le permite incorporar todas las correlaciones entre las se10peysineque Sequaieylp OpueNd esieluatua.qu! apend eysINeUS Eun op SojEP UaLOdXe b sauopenreas enue pepliqeyuco e7 JOPE|siaqus [9p seIONpUOD A SEONS|!8}OBIe0 Se) LOD UEUO}DeIa 98 SE}SINAIRUD SE} BP PEPIgEYUCD |p sBuio|go1d so] ep soyonW Brousnsasuos UZ "UDIDENDEns ap o|MAULNASU! UN Sa JOPEISIABNIUO Jo ‘Is¥ “SOpEIsIASAUe So] us uesneo 6 ugiseidlu! | Ue "BOUANIesUCD US A oINSe ‘enbojue ‘eoUeUEdE ns US lielien sopeysixaqua So} o1ed elousysIsuoo eiainbay pepyiqeyuoo &7 Zeplien A Pepligeyuoo ns Ja00U09 b suey eS fe) WOO A isd UOWEN|eAS ep O}UALWNA|SU! UN se BISAeAUE ET ‘eisinayjue e| ue sopis00e! $0}ep $0} Sopo} JesBayu! @ seznoyuls ‘sezyjeue wed pepioedeo ‘owioo opijpa autioyur un 1e1G0) e1ed SepepIigey Seo! J8uB) eqap ag ‘SeUO|DepUeLOIS! Se] A sopenuoous sojedse sojusiojip so} seseidxa aqep ‘ejaiBei A epeziuebio euso} 9p opeyepar ejse Ou UOIDENJeAe ep auLLOjUl ja |S J0)09 NS OPO} Jepied apend ‘eisinanue @] old “u}eNjere ap soweWIpedoid 0 eqerud Eun ep elle ZApIIEA O PepIIGEYUD ET ugar e950 as1e6n|u eypod owog? epepiqeyuos e| ep B}SIA ap oVUNd je BpseP UO}DENTEAS Sp voluiog) owoD e\siaaue e| Byuescsd b souoIENUM se] UOS SeI~NO? “Ce (sojoaujpur © s0j281/p) Saiqeaiesqo sesopeoipul us soydgoUDD sJonpeR ‘soap sa ‘soyONNSUOD OP Uofoeziesodo ej ojqisod ueBey anb seopuag) se10qe{e elOWICDIS, Bj PpuOAse1IO9 3 Eslpauu epuajeid anb oyonsysuo9 2 epuu eqonid €77 ‘oawngSUL je 2ezIM es|UEIA es Onb jo Ered ieInoped Osn Ie Seieubisuea eqep anb ours jeieueb ue esiesesdxe epend ON “sipetu epuajeid anb oj api egenid eun is Jjoap eyuuied ojuey ue jeuaWepUNy Pepuolid e] se -eqanud Eun ep ZepIIEA (0 {seuojo|puce seyusseylp ofeq sepuys exaueU ep euojouny eqanid &1? esppeid & auaisisuo9 9 1S ajqeyuco se eqarud BUN “aIUeWE}OBXe plu e| onb ap uaBieU je ‘UOFaIPaL! B| ep eIDUAIsISUCD Pj UD UOIDEIa: as PEPIIAEYUOD (4 ‘sooujduse sexopeoiput 9 sojoesjsqe sojdaouoa ania Seuo}oee! 808Iqe}S0 eIUaTU! es sojeno $0) ajueIpalu SOAE\AuENo soseoo:d { sosinoal ep oWUNILDD |e ara\!8) LOHIPEW (e -selo sox} Ua Jezneuls Ueupod ag ‘e/BojcoISq 8] ap sasopebyserul o sesoyne ‘aque opience ep sound uos anb eujeuioaisd ue SejeuoioIpen sopiueyoo soweNUODLue JSe UNe ‘sejemonpuoo A seyeioos seus! se jetpedse ue A seubipered ep iso ap eoods Bun uessIAeWE SeIOUSIO Se] anb OLsIO Se UeId |S A ‘UOFoIPeUL B] UCD SePELOIDE|e! Seuojseno se] ap ednoo ss onb eWIe! Bsa BINAWIOOIS P| UB B90U09e! E}6O}ONISq ET gequoumjeruowepuny ednoo os gnb eq? Zeureuior|s¢ BI S9 9D? ZL “jeuoroes Sisyeue un osiezi#ea) eLpod ugiquie, “oyanssuoo |e uapuodsesioo Is 1A eued seyuetoyns A sauena|ei UOS SWE) $0) Js OpUOIA eeZHeUe SOWIe\IPod opIua|uCD ep Zapilen e7 ‘SOpeIseUOD SodnIB ap BOIS ] 4ez1Ign soWapod o}NASUOD ep ZEpilen e| e1ed 'Z-IdINW [9 Ciduiafs owlo> soWEWO} |S, ‘SOTTSEXS SP ODM je eyuepaus sousigo epand as ‘eed eo 10d ‘ejuavede Zapijen e7 ‘sepipe ou selesneo se|gewen se.jo ep pepiqisod ej souets Je 4e90U0991 eved sauoisinaud se] aénjoul 8 oagjseniu ap { ugfoipaus ep $810118 so] e1episuod A sejqeuen consideran cuastiones especificas de manera sistematica. Una forma de lograr esto e los entrevistadores completa una escala para avaluar al entrevistado en variables interés comin al concluir ta entrevista. En general, cuando se realiza una entrevista c fin diagnostico, es probable q se incremente la confiabilidad y Ia validez de | conclusiones diagnésticas hechas baséndose y justificdndolas en datos extraidos de entrevista, La evaluacién de la consistencia de fas conclusiones derivadas de entrevistas separadas. Por algin periodo produce un coeficiente de confiabilidad q s compara en forma conceptual a un coeficiente de confiabilidad y repeticién de fa pruebe La validez de criterio de las conclusiones hechas con hechas con base en datos ci pruebas y el grado en q coinciden ambos resultados, refieja la validez de criterio de lat conclusiones Segtin Aiken, la confiabilidad requiere consistencia, pero los entrevistadores varian en su apariencia, enfoque, estilo y, en consecuencia, en la impresién que causan en los entrevistados las impresiones diferentes producen diferencias en la conducta: una persona puede ser amistosa y comunicativa con un entrevistador, mientras que con otro ser hostil y distante. Ademés, las percepciones que el entrevistador tiene del entrevistado pueden ser distorsionadas por sus experiencias y personalidad. La confiabilidad de una entrevista se determina, por Io general, comparando las calificaciones dadas a las respuestas del entrevistado por dos o més jueces. La magnitud de un coeficiente de confiabilidad entre calificadores calculado a partir de esas calificaciones varfa con la especificidad de las preguntas planteadas y las conductas calificadas; por lo general, es més alta para las entrevistas estructuradas y semi- estructuradas que para las no estructuradas. (Sin embargo, adn cuando las preguntas sean bastante objetivas y se planteen en un formato estructurado, la confiabilidad entre calificadores de los datos de la entrevista usualmente noes mayor de 80). Cuando se conduce una entrevista, el entrevistador es el instrumento de evaluacién. En consecuencia, muchos de los problemas de confiabilidad de las entrevistas se relacionan con las caracteristicas y conducta del entrevistador. Debido a que este casi siempre ests a cargo de la situacién de entrevista, su persOonalidad y sus sesgos son, por Io regular, mas importantes que los del entrevistado en la determinacién del tipo de informacién obtenida. El tono socioemocional de una entrevista est’ determinado més por las acciones del entrevistador que por las del entrevistado. Ademas de ser abiertamente dominante, ef entrevistador puede no lograr obtener informacién completa y precisa al hacer preguntas erréneas, al no alentar respuestas completas o al no conceder tiempo suficiente para las mismas, y al registrar las respuestas de manera incorrecta, Otros defectos de los entrevistadores son la tendencia a dar més peso a la primera impresién y a ser mas afectados por la informacién desfavarable que por la favorable concemiente a un entrevistado. Los errores que afectan las calificaciones tambign ocurren en los juicios del entrevistador. Debido a que las impresiones del entrevistador son influidas por la limpieza, postura, y otras conductas no-verbales de! entrevistado, asi como por sus respuestas verbales, los futuros entrevistados harian bien en prepararse en 10 mental y lo fisico, pare una entrevista. Los resultados de una entrevista tienen mayor validez, cuando el entrevistador se centra en informacién especifica (de trabajo o clinica) y las respuestas se evaltan pregunta a pregunta, mas que como un todo. Para facilitar este proceso toda la entrevista debe registrarse electrénicamente para su reproduccién y evaluacion posterior. Pero no es at ‘epejogje On as ugiqUe} EWA}U! piouejsisuoa e} 089 9}50 UZ “eyLOUWE}IE1I09 UEpUOdse! OA SoUNbIe Ue epd S91 98 nb 0 ualq uepuanLS OU SeqUEIpNISe SOUNBIe-enb ejqISod se ‘soso enb Soperepes 10foU! piso sway oun IS “SOB o} UAIGUIE) EUIE|U! BIOUAIS|SUOS ep }USIY909 |e OWUEY Ol 10d { aknuluisip oueuoysona [ep pepisueBowioy e| ‘Sesie SESIEAIP EP UELOIODSIOS OS SLUG} S01 oueuonsend OUISIU! [2 UP IS “SOpInUISUCD UAIG UpIse SWAY! SO] eNb K opIuE|UCD ep O}UILUOP SuIsiW fp UajUEsaide! OeuCYsano [ep seLled sei spor nb ojqipurosoudul| $9 jSe RAS O1Se nb elegy “sway! So} ojgedses Uos OBugbowoY se oVeUOASAND Je enb eo1p as oUeUONSEN? in ap ‘siwey) $0} Soo} eySWo}UsjsIsuco Ue;noefa soYslns so] OpuENd “olons}suog jep exgewesaide: squeusjes: se oueuojseno j@ usuodico enb suiel! ep easanv 8] 16 JB]S9Au 10d esaseyU} as JopeBYSeAU) |3 “souOIDEDYIoedse SeuUsIW! SE] € UepUOdso? Sueuonsend jap sured Se] Sepo} © SUte}! So} SOpO} |S JEUIULSIEP e OpIBUNP eA SprOIU! [3 ‘odulah jo US sojalns So} OpEIqules UEY OVENS JeUIUUEIEP e BBUIp 8s OU OVEUONSEND jap Joonnsues [ep Sole1U! [> OPUENO BZINN es OPo}SLL BISy TUsSNU BIDUEISISUOD ap OPO pepirees us uos anb o} ap Se]Usys}Su09 sew ows seoaiede esed ‘oqueunysut jep uo}peoiide esewwlid | Ue uore\seIU0o ouioo sepicoe! upond seuosiad se OOD se opoyed Je Is A “ojustUNIpeodld eIS9 JOd Splvaygo pepliqeljuco ep eIusIoYe0 1ep Up!oBJa:dL9}U! B| IpuNJUOD epend oye ‘solqureD Sp exqudeosns ejqeuien b| A 0638] so Opouied ja Ig “JeI@pISUOD & 10}9e} UN $9 Seuo}OIpelL Se] au odie; ap opouad je ‘oBen} epseq ‘eued oyasip ap sjpedsa eun sp FIER 3g “a|geyu0o evEpIsuoD es O|USUINUASUI fo “enTISOd sjUEUIe}|e Se souODBOIGE Se|UELOy!P Se] ep SOPE}INSe! So} Bi7UB UO}OB}e1I09 | 1S ‘odwey ep Opoued Un ep sendsep ‘seuosied Sp odni6 OUisiWs UN e $80an SPU! Oo SOP opeoiide So (SsJOPEDIpU! o StUs\} O) UO}>IPeLL ep SluBUINs|su) OWSIL UN oWekuIpeco:d ojs9 UZ Ase}eL3Sa) sod pepliqeyuC eP EPIPaIL ‘sauoioeoyde se} esue oo0d seven uagep eysendse: ‘ap souoyed so} ‘ennisod eiuewenjeoylubis so soUOKESIUIWIPE sequie sp SopeMsa: SO} BAUS UD!OEIONIOD &} IS EfqeYUCS Se OISWNSU! {3 “CHO eyUEWEAReIa: OdWER Bp opousd Un ap oquep seuosiad ep odni6 OSI Un e SepesSIUIUpe os —sop elueue:ueb— SSUCISIOA SB] “SeONSHsT RIES SeNO f UO!DBINp ‘SeUO!LONAASU! ‘opIUeYLO US Sale|LLN!S UOS SOUOISIOA SC] “9}Se Sp Sa|UBTEAINbe SOUOISIAA SEL O SOP OUIS ‘UO}DIPAW @p OJVALINASUL OSI [a eNSWIPE eS OU CjUSIUIpEoo!d ese UZ :SeULAYE SeUNO) ep CPO “sepensiumuupe seqonid se] op san sousu |e uoo enbyydusels “sopeyus sod USISIAIG ‘BUUOIU! EIDUAS|sUOD ‘sesOpENfeAg onus ‘seWayy SeUUOI sa }0y-4891, :peEPIGeyUOD e] JeUJUUA}ep eed SOPo}UI SajUs!NGys So] EqUSeC “VE eySInauTUB BUN UB OD!UDI}OBIe ONSIBed [8 LeUeLTE|CLUIO ied sejou seueng euio} enb "eyeje OUeLUNY Joperesgo UN E}Is90aU Os “UOTE! BISA 10d ‘oo|ugdeI@ onsIBe1 UN Ue Lepield as BOUENODY LOD SETENIXaILIOD alqeLTeA Se| A jeuoToOWe ouo} ja K selva uos eidwals ou seuebew se] A sepEgey seiqejed se} “ajusloyns. Método de confiabilidad entre evaluadores: Este método consiste en la aplicacién de la técnica por diferentes evaluadores (minimo dos). Si el instrumento es confiable, las puntuaciones obtenidas por los evaluadores. Método de mitades partidas: Este método requiere sélo una aplicacién de la medicién Especificamente, el conjunto total de items (0 componentes) es dividido en dos mitades y fas puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuacién en una mitad, tenderé a tener también una baja puntuacion en la otra mitad, El procedimiento se diagrama en la siguiente figura: FGURA GS ESQUEMA DEL PAOCEDIMENTO DE MITADES-PARTIDAS Laeltomesec: Gada mitsd ss © -S# commala viden en Gos nalilica inde nan puntua. itaaes (eins. pencientomen. clones y 56 wumento sed te datermina te ‘vida an das) contiatiiied bs 2 resutindon P. 3 * puntuaciones) \ g ee a 7 in| 2 Eo rasulaos of untuseloness 2 ] te + ‘Albi ton fans, tos 30 Para evall{ge yg conieBlUae utiizando el método de division por mitades en el test BHS, se divide fa Cantidad de ‘tems en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Determinamos que €s confiable, si las puntuaciones de ambas mitades estén fuertemente correlacionadas. Para evaluar la confiabilidad utilizando el método de test-retest en el test LISRES, se plica el mismo dos 0 mas veces a un mismo grupo de personas, después de un periodo de tiempo, Si la correlacién entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones es un factor a considerar. Si el periodo es largo y fa variable susceptible de cambios, ello puede confundir la interpretacién del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento, Y si el periodo es corto las personas pueden recordar cémo contestaron en la primera aplicaci6n del instrumento, para aparecer como mas consistentes de lo que son en realidad. as ‘anb e| uco uppelGed e} e selgeoyde uees anb 4 sopeziienioe ugise soweseq SOL dnb ejueno ue 1209} sowlqep BoiBo|oo!sd uO!oENfeAe ep eoIuOR} BUN SoWED!|de OPENS opezijgn e@s oweWNASU Je Jeno ej ue UoWe|God B| uNfes ‘soWe1eq SO] sopezenise WEES end LeIqUIE) CUIS foueseoou oseny anb ep oeo us) oisiuy Jap UO!DONPES eUN waydus! OJOS OU JeND O| ‘OLS! jep uppeidepe Bun Jeziees osizoid se ‘eueUIBUO an} jeno jap JBN} oO ue SEpeNs|UILIPE Jes ap osed Jo Uo sed|B9looisd seganid se] enb sjueyodul! se ‘ojUe} O| 10d “eIpeUt 2] 2p ofeqap sod 0 euwjoue 40d esopueoign eqanud eun ue ouadulesep ns ep eIUeND UEP anb ef “souojsenyund sns & opeoyIUBis eJUeU e189 ep ejopUEBIO}O ‘(uoKR|qod ews}Ls p sojeins ap odnu6) eius19j21 ap OAnBunOU odnu6 ns Jod sepluaigo se] Uoo ajalns uN OP Seyniq sauomeniund se] Jeseduco UaijuLied enb Bjouesajes ep Sound $0] Us Sous S07 liTWaA “Seog ap uopedepe e} ep ejouspoduy e| uoo ejopupUO!DE|es UoPeUUYE e eINDsIC “age! ‘IseySseuy) ,sa]HeUeUMEd JU Se[eSIOAIUN UOS OU S}59} So} ap SEUUOU SET, “OE yerjoe eyonpuoo feun ep inied & esnyny eonpueo Bun ep eanSTIIGEGoIG OISiAELG Eun 1608/9e}S ‘}OBPad sopely equewe!nesd SoUSWD op UO!OUN} Ue UO!EUUOJUI 2] BP Up!DEZIUeBIO e} eD||GUU! -JBOW!SEID ‘eisijeue ep seo1u09) SewUeleyip Se] ep SeneN e SOPIUA}Go SoIeP So] ep 112d © ois un op ojuojwepoduico jap Sayualjesaiqos Spus SEONSHJ0}0E1E Se} JeOTEXe “gOS ugjentena e| ep sonnelgo ‘ejonpuod &] ap pepiiigeyse ep oysendns ja ue esopuefode ‘seje}iojoe) A seouydiue ‘sejeuoyoes couoa) SeIGeyeNjSO UNB=S SopInujsuD SopezepUE|Se 150} ejUe!peUl SePEN|EnS seoinbisdesul Sa\qelles US COWjSUOTISA O|POW [8P OIPNIS® ep o}e{go Se|geUEA Seq “gjqeoyqueno upisuauuip o oBses Bun e oadsey onnewuou odnu6 Je uoioejes ue ojeins je Jeoign & sejenpmipul SejoueleyIp Se) JeulLue}ep US OPUEZ!IEDD} pjeug!opjesioo e| se sjusweruelejeid eped|diue ejBojopo}ew e7 “oyelns [ep se|eiouasey!P So;nqiye 0 soBse1 ep ojunluco fe oWOd opipusjua se enb owsivebio jap uomuny Ue B}g2 ejoNpUoD e} “soo ap sojains soUN e UeIoUeJEVp oNb seoLUsEBIO sejqelseA 0 soombisdenu) soinquie sod epeuluuayep e1Se e}npuco e| anb e1epIsuco ojepour 2183 “SOINGUIE @P O|SPOU |e Se III-SIYM 19 UO esesN es Nb upVoIpou! ep ojepow! [Sy Wid A AID Sejeose se] U9 ‘Z fens [> ue ues aonb seioUa!ep se} JeEIdI=yUI e—UEHOdUN [E|EWEPUNY ep So O1ed |}]SIEM Jo US sepluajqo sauolserund se} epi sofeus enb uoroIpauu ap fanlu 12 $8 (119) 180% 1D | JOA IF Zowisju ja ue esesn es enb uoroIpau ap ojapoul ja $9 JED? citi SIVM 12 Ue epIuEIGS Uosemund e} equasap Jofew anb ejeose e} 0 uo!sIpeul ep JoAIU [8 SO IGnO? SE SSepeuoIre|a1100 aquewiayers Jee uegep selopenjers so} Jod sepiuajqo Seuo|pemund sei “eiqeyuoo $0 CTUOUINASU! [2 Ig “(SOP OWI}U}L) SeJoPENjers sejUoia}p Jod eo}UDN} eI eSLMUPE 98 “uD eolU08) B| eed so!openyens asUe OPOIPUL |e OPUEZIINN PEPIIIGeYUOD e| JENIERS e1ecL dnoib s,o103 trabajamos. De lo contrario, las puntuaciones obtenidas no refiejaran ta realidad; es decir que esto afectaria la validez y la confiabilidad de la toma 37. gCuando los instrumentos provienen de otros contextos culturales, os necesario adaptarlos? Si responde afirmativamente, zqué pasos se requieren para alcanzar una adecuada adaptacion? Enumere y describa tales pasos. Ejempli con alguna de las pruebas q ha administrado en la cursada. VA JUNTO CON LA PREGUNTA 41. £Qué implica el término “adaptacién” de instrumentos? zCual es su importancia en la Evaluacion Psicologica? (MIKULIC) Es fundamental que se adapten los instrumentos provenientes de otra cultura, ya que los instrumentos son diseflados y construidos para una determinada poblacién y con un determinado objetivo de estudio; por fo cual si se pretende administrar ese instrumento en otra cultura es necesario adaptario. La adaptacién implica llevar a cabo una metodologia de trabajo que consiste en analizar tebrica y metodolégicamente los antecedentes de los instrumentos. Esto significa que se debe hallar todas las equivalencias: + Equivalencia linguistica: analizar los aspectos linguisticos del significado y tener en cuenta los giros idiomaticos. ‘* Equivalencias estructural o de constructo: conocer si el instrumento evalia el mismo constructo subyacente en todas las versiones. + Equivalencias métricas: permite conocer si los puntajes de las diferentes versiones ‘son comparables. Para realizar de forma completa una adaptacién es necesario cumplir con fos siguientes pasos: 1) traduccién: un ndmero importante de traductores con conocimientos académicos en psicologia deben traducir en forma independiente del mismo instrumento. 2) este paso se centra en la adaptacién, en la cual se someterd cada ftem traducido al andlisis de un grupo de al menos 5 jueces bilingtes. Ellos deberan evaluar las equivalencias, respondiendo a la siguiente consigna: “comparando el significado del item original, et significado del item traducido este es: idéntico, bastante similar, bastante diferente, diferente. Luego los investigadores estudian los resultados obtenidos y realizan los cambios necesarios. 3) como ultimo paso se realiza una prueba piloto. A través de esta administracién y el estudio del funcionamiento de la version final se buscara obtener la consistencia interna de la prueba, comparando el alfa de Cronbach obtenido de esta versién y la original y se estudian las equivalencias de constructo. LISRES — A > Esta prueba ha sido administrada como inventario autoadminisirado en su version “real”, ya que se solicita al evaluado relatar un problema real que ha debido enfrentar y sobre el que contestara las preguntas. Se ha utilizado en Ia investigacién M6 uos sewieiqoud So} ep sounsjy “soyjenses opis uejqe ou anb £ 101 e1 eqejusserd and sewie|qo:d $0} Jonjoseu eed epeyouiesap ony Boe) Ese WoH! |e BIsandsex op eHOEL ‘oyunluco un ep sejqisod sus}! So} ‘s0p0} ap ojun{uoo j@ Se osseAlun { Bijsenuut Bun eBs}xe os anb Se| op seuosied ap oyUn|tiog je 89 UoIpe|qod “OSieAlUn ep OWUIUTW UN ap sejqisod sefeund So SoPo} ep Sonneueseide! os is soiequ! uoesod ojos SopeAJesgo sefejund so} e1J08) e1Se UNBES “JoNO je Ueonpord fanb ugieeveA ep seuenj se] UOS sajeno seUUYe sowepod opluyep eY es osienlun je opueno ojos “sejaisod sosientun ep sefeyund soyonuu owe} 0} Jod * uoloezijesoue® fp SosIBAlUN $040 UsjsIXe anb s00UOIe D4. BI oIGUIED UO { ase BIOS BUN ep owioS Jous ap BZUeLIER b| B BlBpIsuCD wISO onb SO 1D] B] UCD eloUArD}Ip B"] "s@LOKEALeSGO OP Siqeyuoo osianiuin 0 OlUMOP UN & Sopernsed oj Jez\jes8UEB 9p PIEH 98 aIgeLJEA BUN SPI 35 OpUeNd e1108} B}S9 BpSeC “UOIDIPELI Sp IOUS |e Jod OWOD api aS anb O} US LOEHEA bun ap o1eje Jod ojue; JeUeA Uapand onpIAIPUl OW!SIW JP seuoIoIpeU! sesienlp onb a ssopupseq e109) £50 UOIEIM|SOd J9seIO A YBquE:D PEPIIigeztfesoUaB ef @P e}1084. jenjdaouoo cose OA@NU UM oUEs@datt pioey as k ejosueutied une eoL9s) uo|seyUH B| ‘ojUN{uoD Ns Ue eqanud e] Jod sorsend SoUlll $0] ap SONTOBEI So] B JEDRS 'SOONS|PEISe SojuaMUIDEOOIG SoPEonsyos syueipe Uemiuuied “ojoulesep ep osesoid ns f yse) $0] ep sOpeyNse! So] ep uorPeZi\enjcisouco | [end e} Ue Jeuc|UN) edeye e| & OBol| 89} A So] Sp eoIseIO ejOR} e| OP oV}OuNesEP [3 esioaid eseueul ep 180) 0] 8p peprigeyuco ej JeUILEIeP ued sojuatupeooid uoseao es A epipel &] ep soMe jo eqeojjdu end Pepiigeyuco Sp oyda0u09 $9 ojjouuesep 9s { 10119 jap SISIIPUE J@ @1q0s oSend EqEse sISEIUD [@ SPLUOPYY ug/ouaye op ol]u@0 ja UBIO SeonsIpeIse sepeperdoid sekno Sonyoeas 10d Sepeusiojtoe seqenid ep upioonastos | iod sjuswjediouud ozuerpe1eo es enb eoiouoru) oder uos sedeye seis° jpepiign ues6 ep ongeyiuens sisiPUe 3p scuelLUIpaoord uOJeOGe|e 8s SBdEIO Say\2V0)IP ane Uy ugjee|god eun e sejqeoyde sepezuepuEise sejeose Jeniep uayuned anb A ise) Sp sody SO1unSIP SP UpIOBIaIdIaTLI & 'UOIDEPIIEA ‘uo}DeaHe ‘uo!oONNsUOD w] WeIUSLIEPL) anb soanequens scoiGojopojau: K scouge} So|diouud ep oyLn|uod ja $9 }S2) SO] @P BOISEIO e109) e1 consilgedoid opesedse J0jeA OUD eIEpEpIAA UO!SeMUNd B] Ue BSG es end ofepou UN se (E0ISe E109} &| OP [eeUN ojepow) 104 [2 "eqenud Bj US oHO}}dUU UOFOIPAL! op 10119 |e A O1@PepieA aleyund ns ‘sequeuodiwoo Sop ep uO}DUN; Bun se Ise) UN Ue o}8lNs Un 9p upmenjund e| enb auejsos ‘Ueueedg 1od pe! 'S}Se} SO} ep BOISEIO EHOD} ET Zeo|Gojoo1sd uo}enyens B| e BUN epeD ap a}ode [e opis By ygng? “wore eisondsoyi 2] ap BlI0e4 A pepiliqezitesued e| OP eHOAL ‘sIS0L Sor op EOISeID BuOaL :SedUNQUIODISA SEH0E1 SAN Se] eNOWEOHaIUIs eqUOSEC “YP aquawjeuojoey sopefey Soo|6g}o0!Sd soyNquie 30) ap ooiBojoisy ovesisns [9 JeIIeY U2 oMUSD eS SIEILI Ng “9/61 A 6O6L'ESG) "eOUNIPUIODISC e1Bojopojaur_eun ep s9ney e Seplueigo jp Jod Pepyeuosied e| AP seuo!sualulp Se} upauy esed soyeUnsu| efnasuos Youssk3 “p “H ‘peplieuosied ap eee [2 US |,oyon suo ap Zaplien,, | ueuodosd yaw A YoRqUOID 'SS6) Ua ‘qesojeau! eolB9jouse pepianonpord feun oonsouBeIp fe & uosenjeno e| © opuep ‘sodi69jooIsd sonquye “vodiy A Buns * Eluso de indices de los reactivos cuyos valores dependen de la poblacién particu de la cual fueron obtenidos, y + La estimacin de la habilidad de! examinado depende del conjunto especifico ¢ reactivos incluidos en ta prueba Las caracteristicas del examinado y las caracteristicas de la prueba no pueden separars en un instrumento elaborado conforme a ios principios de fa teoria clasica de los test. Li TRI esta interesada en las caracteristicas de! examinado, en las habilidades que mide test. Para la TCT, la nocion de habilidad se expresa por medio del llamado puntaje verdadero que se define como el valor esperado a partir de la destreza observada en ia prueba en cuestion. La habilidad del examinado se define solo en términos de una prueba especifica. Por lo tanto, el que un Item sea dificil 0 facil depende de la habilidad de los examinados a quienes se aplico la prueba y a su vez, la habilidad de los examinados depende del nivel de dificultad de la prueba. De la misma forma, el nivel de discriminacién de los reactivos y los coeficientes de validex y confiabilidad de la prueba de definen también en base a las caracteristicas de! grupo particular de examinados. Esto significa que los coeficientes de los reactivos son dependientes del grupo al mismo tiempo que son dependientes del test. Esta clase de dependencia es fa que se trata de eliminar mediante la TRI. Las principales caracteristicas de la TRI como una alternativa a la teoria clasica de los test son: Las caracteristicas de los reactivos no dependen del grupo del cual fueron obtenidos. + Los puntajes que describen la habilidad del examinado no dependen de! test en su conjunto: EI modelo sé expresa a nivel del reactivo mas que a nivel del test EI modelo no requiere de pruebas paralelas para determinar el indice de confiabllidad, y Provee una medida de la precisién de cada indice de habilidad, Los postulados basicos de la TRI son: 1) EI resultado de un evaluado en un item puede ser explicado por un conjunto de factores llamados latentes 0 aptitudes. 2) La relacién entre la respuesta de un sujeto a un item y el rasgo latente que subyace Puede describirse como una funcién monoténica creciente que se llama funcién caracteristica del item o curva caracteristica del item. Esta funcién especifica que @ medida que la aptitud aumenta la probabilidad de una respuesta correcta al item también aumenta 3) Los parametros de aptitud y de Jos items son invariantes. ‘Son supuestos de la TRI: > S {onoyy) “soauguie ayusw}E;o} SopeNses 1eueIgo fe A Se) so] seaI/de Je SeoLUABO.Re! seiouanoestiod 4eu9) epand oBses ep elouaisxe &7 ‘OBses ap seiueny OWIOD seiaionpes Sepe|noyip eonpoid ‘sosienlp Anu So|MUAse oo opezueliues EIse es A CWUHSIP ‘SfenBus| un esn 2s epuop ‘eILa!ap [eANyINO OyxeyU0O UN Ue }S0} UN ap OSN [3 “SWLE) SO jp oJUAIWeUap.O Onsnu Un osndoid as end o| od “eujUEbuy UOIDeIGod B| © seqeolde ere Su UploeuLIOjUI @ ONEINGeDOA ‘upISeidUIo9 ap ysaIqns so] e Se|qeoiide sWieI! SOI AP JeUIBLO DeIIMDYIp op fArlU {@ sMb owUOOUe BqOPIOD UE II] OSIM [OP UOHeZIWuEIeG BUN Jez\!eO! fe uainb “oprea Jod opewo} jo any ‘elouabijaiut ap 18a) Un Us ojduiefe UN “uo!sIO4 eneNL by eueNISINRUpe 96 fend e| UB UO!OeGOd e] Ue CYONASUOD |e J0fou! seTUOSeIGe! UApand 1S) {ep [eulbuo Uoisien bj © UalsiXe Ou anb SUB}! OLUSILY JS “SOPeUILNe 498 0 SEUOJ9EDY/pOU! Ueyseoes oque; 0} 40d A seinyno se] ap Sere © OPEoYUBIS Ns JeIqUIED Uepand Sway) sounBly “SeperonjoAu) sajesmyno se|qeuen se] upIqUIE) o's eganud | JoNpes |e Sepeziian seidered se} 1es9pisu00 eojidiu! OjOs OU €}Se YS9} ep UO!DeICePE B| ep oIedsoU “sepe|pmse seqanud se] ep eunbye uoo enbyiduiefa “sopeajduo souruug) so} ep oun epes anbyjdxa ceyousby}equl ap seqanid se] ue sejeuoiBe1 seuuou oD Je]U09 op efouURHOdU B S28 1END? “Oy oyains > eauenoue as apuop 1e/uesqo 1se 1apod eed eAsno B| "euoU | Loo SoUIesedutO9 ej oBani Kugpenjund e] SoWeuEIGO ‘e\qeledse 0} op oNUSP epUL oaIns [a 1S JAIeSqO OP Uy [9 UOD euljou | Uoo sojiesediuoo eed sowaleg so} us sefejund sns exeduioD es ]uauUOHa\sod K-sezyeo! egep ojains @ enb seoley ep auos eun uauodoid onb ‘seqenud seuen fey soynpe exed eiouablequ! ep 382} [@ ‘Ill SIWM 19 Ua end essensesqo opend sy “BUOL fe} 3p ojoodse, ojeins un ap uplaisod ej Jeqes vosng OnmnuB0D ojweILIpUL EP Ie} UN sonpipul ep sodnuB us o seinonsed onpinpul un us sepenjoaje souopeniasgo se} Jenjens eled UAAIIS SaleLOU SalOJen © SeULIOU S184] “00 /69}00160 389} UN Ue SepIus|UoD (‘fa sod “senyoajajul) seonoeid sepeuiuuoyep exed Uotsiadsip ap sa10[e K soipeuuo Safesjuso SeloJen SO] UBoeIqEISE 98 SeUOSIed ep O1eLUINL tisuB un Ue SeoneWiaysis SeucioeBysanU! BUBIpEW ‘odnuBesu] EUON EUN SO OWNELEG 13 zonmuGoo ojuajupual ap seqanad se} ue owlosed Jop eIouRyoduU e| $9 TEND? “Sr 4eze sopnesd jap oneweied o ‘oleq {nui pepygey ep jexlu un uoo seuosied se] usuaN anb wisl! je 1eHede OP Pepligegoid e] eyieseido) end 9 [2 q A e @ elodioou! ‘soweuUgIed SON ep ooNs}BO| o}@PoW (> unequsig ap ojepow © sonjawesed sop 9p oon's/50] o1ePON (4 sey 8p ojepoul o osyauiered un ep oo9s}6o} ojepoW (© SRL ®1 8P SO!OPOW ay) ono seinbjeno ejuaueyoe1409 Jepuodsa: op pepliqeqosd e| ep ejuelpuedepuy se wey) Un e s]USUE}Da1I00 sepuodsai ep pepiigegoid Bj A seiuaIpued=pul Uos Udy) op Jed seinbjeno e openyene UN ap seisendsal Seq :Jed0] e1buepuadepul ET (Z ‘ose epeunuiouep eiqevsen eolun eun Jod sepeuiuuialep ugise opeutuexe jap sejsendsa: se enb :ejusye| oBSe fep pepyjeuosueuuplun ey (F 49. El MMPI-2 ha sido creado para evaluar aspectos estables de la personalidad Como relacionaria esta afirmacién con la confiabilidad test-retest? La técnica del test-retest consiste en aplicar el mismo instrumento por segunda ocasion En este caso el coeficiente de confiabilidad sera la relacién entre los resultados de las mismas personas en las dos aplicaciones de la prueba. La varianza de error corresponde a las fluctuaciones aleatorias de la ejecucion de una sesion a otra. La confiabilidad det retest muestra el grado en el que los resultados de una prueba pueden generalizarse en otras ocasiones; entre mayor sea la confiabilidad menos susceptibles serén los resultados a los cambios fortuitos en la condicién cotidiana de los examinados o en el entero en el que se aplica fa prueba. Si el instrumento es confiable es esperable que los resultados sean similares. si hay mucha variacion no es un instrumento confiable. De esta manera, en el caso del MMPI-2 esperaremos que los datos obtenidos en el test- retest sean corrélativos, ya que se supone que los aspectos estables de la personalidad, no van a cambiar. 50. Seleccione tres de las pruebas estudiadas y mencione algun estudio de validez q se haya hecho para cada prueba. (Estoy en el homo con fritas, pero intento rescatar cosas que lei) En el caso del Wais Ill, respecto de la validez de contenido, se consulta a los jueves expertos 0 a los sujetos (alumnos, etc.). La validez de constructo, se hace una correlacin con otras pruebas (de inteligencia) comparacién entre grupos (aplico la prueba a grupos con diferencias). En el caso de la evaluacién de redes de apoyo social (Miss) Mikulic afirma que el grado de apoyo social presenta validez predicativa en términos de sus relaciones con medidas de salud. Existen diversas formas de medici6n del apoyo social, Veiga sefiala que se pueden categorizar en tres grupos: los que estudian la integracién y la participacion social por la medida de la existencia o cantidad de relaciones sociales, los que enfocan las caracteristicas estructurales de la red social segun el tamatio, la densidad y la homogeneidad, y por ultimo los que consideran el acceso que tienen los individuos a los recursos que potencialmente les pueden proporcionar las relaciones sociales”. En el caso de! MMPI-2 las escalas se construyeron empiricamente, siguiendo el criterio del diagnostico psiquidtrico, se utiizo la técnica de grupos contrastado, e| cual discrimina las respuestas dadas a los items por grupos de pacientes que ya estaban diagnosticados, de las de otros que visitaban el hospital accidentalmente para requerir servicios generales. zepiien eunBuu ujs oad ejgeyuco Anu ees anb eqanid eun sete; sowepod end eoyjduu onb | “eunBje Zepilen s8u9} epand ou pepliiqeyuco UIs eqanud eun enb eA pepIiqeyuicd | & fenb zapyen e} e ejoueodus| seu ojiep anb Aey eqarud eun ep pepifed e] JBUIWE}eP E38} ‘epesepisued ejonpudo e] @p SeoIs}Ja}EIE se] ap sjueweyusipuedepui sopeniasqo se0je} soqo A seqenud sej us Uo‘onoele aujue soucpejer Se] Ue UESOIOIU! aS Zaptien e] JeUIWE}ep exed SOPEZIIAN SojeUIDsIOsG $0] S0pO,, “O}UBWNISU! [2 Jez}QN eeyUe|d es enb fo ered ZeINoIWed OSN |e as1eUBJsuCO aqeP ‘anb ouls je10U95 ue asiesaidxe epand ou A egenud eun epjul enb o] © a1eye! os ZApIIe”, ‘eqanud ej ueoWteo seueinb & 019s epiqap eoRPWUDISIS OU UO!OBLEA e| enjene eg “SesenLEHUT PEPIITEHUOS eauSowoy so eganid &] 18 Jen[ene uo}luued ‘uoseyoRI-sepNy A eyy euE!oya0D ejdino eqenid euN b eoudul! 9nd? ‘Be {seisandseu sexjo ue ugise ek souo}o|UyOp se)) ‘eiqeyuco eas anb souaw e epijen 495 epend ou “epllen 10s Uujs ejgeyuco 19s opand eqanud eun uaig |s anb euuye UeBOH “epllen 498 UIs siqjeyuoo 105 Spend upioipaw eun “e|ueWeWeXe epi! anb oj ap UABIeUU |e ‘UO!sIPeuL B| Bp eloUaIS|SUC 21 Uoo eUdDEI! oS Ojos pepllqeyuco e oiques uy “pew epuoeid nb o} api 18 “eqanud eun apiw anb oj uo Buo|oe|ai 2s BISe Nb OpUdIDIp “ZapIIEA e] auYap UEBOH -“seuojoou se] ap eun epes euyad ‘(po0z ‘ueBo}) ,opes6 oye Ue epIleA so D s1193 opend ajqeyuos ojveueye $0 egonud eUN Is,, tuoeUye ejONBIs B eINosIq “zy dna 5,010

También podría gustarte