Está en la página 1de 9
6 PLAN DE ESTUDIOS 2011 ae El plan de estudios es el documento rector que define 3 ‘ las competencias para la 0 vida, el perfil de egreso, los oO u ° 3 : rod leg 3 estandares curriculares y ea 5 i te: los aprendizajes esperados Oo ge i; que contribuyen el trayecto G formativo de los estudiantes £ a 8 OG 3 feo : El plan dle estudios es su orientacion hacia el BG 8 desarrolo de actitudes, practicas y valores 0 zo A sustentados en los principios de la demogracia 25 oe ° gga S eee, = a oo eee? Propone que la evaluacién se una fuente de aprendizajes y permita detectar el rezago escolar de manera temprana PRITCIPIOS PEDACOCICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 263). 4.1 centar Ia atencion en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. Reconocer la divercidad: + Cultural + Social + Lingiiistico + De capacidades +Estilos y ritmos de aprendizaje 1.3 Generar ambientes de aprendiuzajes En su construccion destacan los siguientes aspectos: + La claridad respecto de aprendizaje que se espera logre el estudiante. + Las interacciones entre los maestros ylos estudiantes. siguentes caracteristicas: + Que sea inclusivo. + Que defina metas comunes. 1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje +Es un elemento, de la practica docente para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de las competencias. + Organizar actividades de aprendizaje de diferentes formas. w v v ons 1.4 Trabajar en colaboracion para construir el aprendizaje Es necesario que la escucuela promueva el trabajo colaboirativo para enriquecer sus practicas considerando las a 7] ase 4.5 Poner énfasis en el desarrollo de compotencias el logro de los estandares curriculares y los aprendizajes esperados. 1.6 Usar materiales educativos para fovorecer el +Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, implica un saber hacer con saber, asi coma la valoracionde y as consecuenciasde ese hacer. + Acervos para la biblioteca escolar y el biblioteca del aula + Materiales audiovisuales, multimedia e internet + Materiales y recursos educativos formativos. 1.7 Evaluar para aprender La evaluacion de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y — brindar retroalimentacion sobre los logros de aprendizaje de los alumnos alo largo de su formacion. 41.8 Favorecer la inclusion para atender a la divercidad. + Inclusiva porque se ocupa de reducir al maximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos de discriminacion. res oe = 6 4.9 Incorporar temas de relevancia social + En cada unos de los niveles v grados se abordan temas de revelancia social que forman parte de mas de un espacio curricular y contrubuyen a la formacion critica, responsables y participativa de los esctudiantes en la sociedad 1.11 Reorientar el + La creatividad colectiva + La vision de futuro. + La innvacion para la transfomacion + La asesoria y a orientacion. 4.10 Remover el pacto entre el estuciante, el docente, la familia y la escuela. + Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen 1a convivencia diaria, establezcan vinculos entre los derechos y Tesponsabilidades. 1.12 La tutoria y la asesoria acabemica ala escuela + En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, posee aptitudes sobresalientes. Tutorc PUAN De ESTUDIOS 2017 E| principal objetivo de la reforma educativa es que la Explica, en cinco grandes ees, el modelo que se deriva de la reforma eduactica es decir la forma en | saucacion publica, basica y que se propone articular los componentes del sistema | media superior, ademas de ser para el maximo logro de aprendizaje de ninas yninos. | jaica y gratuita. sea de calidad e incluyente. EI planteamiento curricular El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusion de los contenidos asi como la adpacion de los metodos necesarios para lograr la formacion integral de los nifios, nifias y jovenes. Principios pedagégicos de la labor docente ©) Fortalecimiento de mecanismos e instrumentos para la evoluacién de los aprendizojes y el desarrollo _ de las competencias en los estudiantes La evaluacién @s un factor de impulso esencia para ta trans- ormacion de la préctica pedagézica y el seguimlento de los aprendizajes durante a trayectoria educativa de los estudian tes. Los procesos sistematicos de evaluacién deben propiciat ‘que los estudiantes tengan mds oportunidades para pen- '5", evaluat 0 reflexionar sobre su propio aprendizale,incls ‘© para expresar su proceso cognitive. En este sentido, una ‘6 ‘waci6n innovadora debe propiclar que se identinque en {os estudiantes el desarrotio de argumentos, explicaciones € hip6tesis, asf como Investigacion de problemas, elevando la ‘demanda cognitiva y la metacognici6n, Una tarea priortaria es generar congruencia entre el aprendizaje y su evaluaciOn. Asimismo, desde la perspec- tiva de la gesti6n escolar, el curiculo de ta EMS impulsard estrategias Innovadoras que permitiran identiNcar to a ‘debe mejorarse para lograr que 10s estudiantes aprendan, los docentes fortalezcan su desempeto y los planteles fun- ‘lonen correctament ! iff if i ) Marco Curricular Comin actualizado Lograr los propésitos educativos de la educacién media supe- r« implica revisar y actualizat las competencias que deben ser Aesarolladas de acuerdo con el Marco Curricular Comin (MCQ). ELMCC y sus distintos niveles de concrecién son el elemento fundamental del Modelo Educativo de la EMS. Su actualizacion, flexibilizacion y pertinencia son premisas fundamentales para la concrecin del curicuo actalizado, 1) Desorroto de habilidedes socioemocionales {Enel marco eas competencias petscas Ge MCC, se promo- ved ef desarrato de as asides soioemaconaes SE) ‘nfo estuaries, (528 son fundamentales para los Wvenes (on edad de crsar la BS porave conttbuyen a foralecer ‘rocoto de easahanss sorensae ¥ 4 meta # desempet ‘castmco,aradan a fotateer a eihad y autoestina oe os Joveses; faverecen i exstencia de amblentes ae sana conv enca elas escuetas, diner onl Kvenes la prope ‘itn a dsarrotar conductas ees, ¥ porque Son altamente omandadas pote sector pr0ductv0. ‘ partici, frtatecerin en los estates de OMS ts 1 nabidades socloemocionalesconsideradas pont. as ‘uahes se canlcan en tes mersiones *# ConoceTsborda aspect ntrapersonats come auton sma, avtorepsacin yt eterminacion sRetaionsTsromurveo Sera de racine iterperio ais posta. "ig Tfomenala toma de deciionesresponsaties. {a esatepa principal para et impulse 2 as abides so Cloemocionles ents lanes sere frtaleimieto a5 Competencas cents v drecvas que propicen la Cont ‘oncrecion dt crea renovado ea OS. eee ATUCUA ESCUELA MEXICANA I éQue es la Nueva Escuela Mexicana? La NEM es la institucion del estado mexicano responsable de la realizacion del derecho a Ja educacion en todod el trayecto de los O a los 23anos de edad. La honestidad es ei comportamiento fundamental para. ef ‘cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se ‘desarrolle con base en la confionza y en ef sustento de a verdad de todos Jas ccciones para permitr una sana relacién entre ls ciudodanos. ©. Participacién en la transformacién de la sociedad. Lo formacién ‘ludadana es un comino para la tronsformacion social y depende de ‘educar personas criticas, portkipativasy activas que procuren pprocesos de tronsformacién por la va de la innovacién, la creacién de Inciatwas de produccién que mejoren la colidod de vida y el bienestor de todos. as y los estudiantes formades en lo NEM tienen el conocimiento y Jas copacidodes para promover la tronsformacién de fa sociedad y asumen ‘que una necién soberona tene en el centro al conjunte de su poblacin, en el contexto de la dversided que la integro como nocién y llevan @ cabo ‘clones de transformacién: en su argeniacién, en la praduccién y en sus ‘condiciones de bienestor. PRINCIPIOS (8) EN QUE SE FUNDAMENTA LA NEM: |A. Fomento de laidentidad con México, La NEM fomenta el amor a la Patria tel aprecio por su cultura, el conacimiento de su historia y el compromiso on ls valores plasmados en su Consttucién Politica, 8B. Responsabilidad ciudadana. Los y los estudiantes formados en a NEM tespetan los valores —civicos esentioles de nuestro. tiempo: honestided, ‘respeto, justicio, solidaridad, reciprocided, leolted, libertad, equided y (gratitud, entre otros. Son formados para responsabilzarse y velar por °! Fumplmiento de Ios derechos humanos; desorrollor conciencia soca! y econémica. Respetan y practican los valores cvicos esencioles de nuestro tiempo: amistad, bondad, fraternidad, generosidad, gratitud, honestided, ‘humonismo, humiléod, guoliod, justice, loborisidad, lealtad, libertad, perseverancia, prudencio, recprocidad, respeto, solidaridod, superacién personal, tolerancia. Desarrolon la canciencia social que les permite actuar on respeto a los derechos humanos, y omprender que su partcipacion es importante y tiene repercusiones en su grupo y comunidad. CONDICIONES PARA CONSTRUIR LA NEM 1. Revalorizacion det magisterio contempla Is reestructuracién global de ‘ina carrera docente que permite el desaroto profesional de las masts ¥ tos maestros pare suingreso, promecion, recanoeimlentoy ret, En la revalorzacion de maestras y maestros se mejoran los programas y Drocesos ge sesarrollo profesional de. los maestos en. Servic se Poorman los esquemas Ge scuslzacion y capactacion para transfor. sales ‘an ofertas que recuperan verdaderamente las preocupaciones pedoge eas Ctanas ylas necesdadespracicas de as maestvasy ls maestros. 1 revaorizacion es la reivindcacin del papel del cuerpo docente como farante de 1a comprenson, conservation y transmisson del conoemient, is Eencia y lo mores valores de una sotiedad comple, en permanente ‘amblo # immer en crecientes nivsles de" incertidumbre. Ls revsloraaeion Fo" puede Tlewarse 2 cabo. sn. que_ [a acompafen transormaciones Drofundas. on ta atraccicn de talento, la formacon Inici et desaralo Profesional la clminacion dea carrera docent IIL, El derecho a la educacién y sus implicaciones pedagégicas La eforma als aticulos 3, 31 y 73 dela Constitucén establece el derecho la educacién con un enfoque de derechos humanos yo Sustantiva, desde el nivel Iii hasta el superior, que impulsar Escuela Mesa 1a escuela es una condicién par derecho soo es fective cuando ejercer el derecho a la educacién: este rina, nies, adolescents yjovenes: YCuentan con una formacién integral para desarolar todas sus Potencialidades de forma activa, transformadora y auténoma; ello supone fue los planes y programas de estudio, las maesrasy los maestros ¥ las Sutoridades educativas, organizan las actividades escolares desde ‘una isin humanisica, lentes, artista, ldica y critica, de acuerdo a cada vel, tipo y modalidad educatva, IV. Orientaciones pedagégicas de la NEM 1. estén escolar partcipata ydemocrten Fromueve nueves formes de tnterecén entre los dtintes octores educates: entre doceres, de estos con is drecthos, i partipocin Ge fa comunidad y de los madres y los potres Ge fami, es como det personal Ciminstratwo Reconoce ue la ecueay 20 geston es un compo de reacon 7. diputa de ‘versos ‘inteeses (educativos, profesioraes .indusa Deronotes, lo cool perme wonsformar ls econes tue Geplegon os ctor educativos ol sum nuestesCferecia La gestion escolar se orenta desde el trabajo colaboratve —con fockaad" ao ganar coramicoccs de optutngenyponicnac, bes Condiciones para cilga, yen la ue priori el aprendije delas los estudiantes Pole que sugere: ‘© Estar atento a los cambios que la dindmica escolar cotidiana impone a la practica docente: mantenerse alerta a las acciones — propias y de los otros—, cuestionarse permanentemente y ponderar nuevas rutas de accién relativas a los principios de la NEM, ‘© Potenciar la autoridad y responsabilidad del docente desde el acompafiamiento y en su préctica © Promover variadas formas de participacién que pueden realizarse entre la escuela y la comunidad, con lo cual se fomente ‘un mayor arraigo a la vida local. © Comentar, compartir y valorar las opini nes, experiencias y sugerencias de la comunidad escolar permanentemente. 2. La prictica educativa en el dia a dia Para la Nueva Escuela Mexicana la labor docente del dia a dia se fundamenta en los siguientes principios orientadores: ‘© El derecho de las nifias, nifios, adolescentes y jovenes a la leducacién significa que son sujetos activos en el desarrollo de sus potencialidades. ‘© Elinterés, la actividad, la deteccién de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, asi como los desafios de su contexto y de la hhumanidad en su conjunto, son ejes reguladores de la actividad en el salén de clase. '# Nias, ninos, adolescentes y j6venes son considerados en igualdad de capacidades y disposiciones para aprender, con especial atencién a aquellos que provienen de contextos en situacién de vulinerabilidad. ‘© Atencién a la diversidad cultural, linguistica, de género, aprendizaje, de grupos sociales. de '* Promocién del trabajo colaborativo a partir de la participacion de ls y los estudiantes en las actividades que fomenten la cultura fisica, el apoyo femocional, et desarrollo intelectual, y una cultura de paz, aspectos propios Sel ser human, ‘© Organizacion y uso de informacion, estrategias, recursos, materiales para fenriquecer las actividades escolares y promover diversas experiencias de aprendizae. ‘© Coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos las strategas, el dscurso y la practca, el contenido Ia forma, en que se ejerce fa tunelon docente y directa ‘© Vinculacién con la comunidad inmediata para enriquecer la labor de la escuela, los procesos formativos, revitalizar lato social Estos principios tienen dstintos ambitos de orientacién en esta fase imos custro que son centrale para ol desarrolo de la prcticacotidian: 2) diagnéstico del grupo, b) ofganlzacién del contenido c) seleccin de las esttaeias vd] evaluacion.

También podría gustarte