Está en la página 1de 12

Marco Teórico

ANTECEDENTES

Según NICARAGUA INVESTIGA

Acoso callejero: el gran ausente en las leyes nicaragüenses En otros países el


acoso callejero es reconocido y penalizado por las autoridades. El vecino Costa
Rica aprobó en julio del pasado año un proyecto de Ley Contra el Acoso Sexual
Callejero. Para la ley, no es acoso.

La abogada María Oviedo destaca que el acoso callejero no está tipificado en la


ley, el único tipo de acoso que es penado es el de índole sexual, es decir solo
cuando existen tocamientos. En el caso de los verbales, que son bastantes
recurrentes en Nicaragua, no están contemplados en la normativa.

Oviedo explica que no es cualquier acoso callejero que una mujer pueda recibir
por un desconocido que constituiría por sí un acoso, para esto deben reunirse una
serie de requisitos como sería la constancia del acoso es decir que sea el mismo
sujeto quien perturbe a la persona en reiteradas ocasiones y la dependencia entre
el agresor y la víctima, y en el caso de que estos se cumplan se podría tipificar
como asedio, el cual se trata de una falta penal «que ni cárcel amerita sino que
son días multas».

A consideración de Oviedo, debería existir una normativa que regule estas


conductas. «En vista que esta sociedad todavía tiene arraigado el machismo,
debería incluirse dentro de nuestra norma penal el acoso callejero, quizás así
disminuya la incidencia en las calles y el temor de las mujeres».

Desde su experiencia como mujer comparte que a veces le gustaría salir a


caminar a las calles, pero teme ser agredida de esta forma por un hombre y alega
que «la mujer siempre tiene temor en la calle». «No está dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, pero debería incluirse porque está causando muchos
estragos en la población».

Un acoso naturalizado

La socióloga y feminista Martha Munguía, comparte que en 2019 recibieron a 13


jóvenes que denunciaban haber sido víctimas de acoso callejero y en algunos de
los casos pasaron de los tocamientos y palabras vulgares hasta violaciones
sexuales. Munguía asegura que, aunque no existen investigaciones directas del
tema, su incremento puede confirmarse a través de las llamadas y denuncias
públicas que hacen las mujeres.

Según LA CORRIENTE SOMOS TODOS

En el marco de la jornada del 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha Contra


la Violencia Hacia la Mujer, iniciamos en Cuerpos Sin Vergüenzas una serie de
programas para reflexionar sobre esta pandemia.

En esta primera edición del mes, nos acompañaron Denisse Sevilla, activista
feminista, y Estrella Lovo, activista feminista y co-investigadora del Observatorio
Contra el Acoso Callejero, OCAC Nicaragua. Conversamos sobre el acoso
callejero, práctica social que nos afecta al 95% de mujeres que vivimos o
transitamos por las calles de Managua.
Las invitadas compartieron que hablar de acoso sexual callejero resulta
controversial, porque éste se confunde con el piropo o enamoramiento para ser
justificado. Estrella Lovo, compartió que “el acoso callejero se define como todas
aquellas expresiones de connotación sexual implícita o explícita por un
desconocido de forma unidireccional, que genera malestar en la persona que es
acosada, y que se da en los espacios públicos o semi públicos”.

Para comprender las expresiones en que se manifiesta el acoso callejero, “lo


podemos dividir en dos grandes grupos: el acoso gestual-verbal, y el acoso físico”
mencionó Estrella. Las invitadas concluyeron que los comentarios alusivos al
cuerpo y acto sexual, miradas y silbidos, responden al primer grupo. En el
segundo grupo entran los manoseos, la exhibición de genitales, forzamiento a
acciones de carácter sexual, entre otros.

¿Cómo frenar el acoso sexual callejero?

Para poner un alto al acoso sexual callejero, Estrella y Denisse coinciden en


señalar que primero hay que reconocer que “todas las mujeres, sin importar la
edad, somos potenciales víctimas del acoso sexual callejero”.

Al ser los hombres los principales responsables de esta violencia, son ellos
quienes tienen la responsabilidad de ser aliados en la lucha contra el acoso
callejero, al asumir como primer paso que los silencios al presenciar este tipo de
abusos ya no pueden existir más: “queremos que los silencios se vayan, porque
siempre se vuelven complicidad” mencionó Denisse.

Según el confidencial La denuncia y educación para erradicar el problema

Mientras algunas mujeres deciden vestir camisas cerradas y pantalones, para no


llamar la atención, hay otras como Carmen Parrales que prefieren encarar al
acosador. “Cuando uno confronta, vas a llamar a la Policía o esto, te empiezan a
pedir disculpas porque no quieren que sus mamas se den cuenta, que sus
esposas se den cuenta, entonces es algo que la familia ni siquiera sabe que ellos
hacen en la calle”, expresa.
Parrales se ha tomado el tiempo de denunciar a los hombres que logra identificar
con logotipos de algunas empresas y su experiencia reafirma que la denuncia es
un arma útil contra los acosadores. Normalmente toma fotos y números de placa,
luego se acerca o llama a los establecimientos y en muchos casos ha tenido
respuestas positivas por parte de los encargados. “Me tomo mi tiempo, pero es
para defenderme porque no hay nadie que te defienda. Muchas empresas
sancionan a las personas de diferentes formas, dan charlas y creo que las
empresas pueden empezar por ahí”, manifiesta.

Las expertas consideran que lo más importante para enfrentarse con este tipo de
casos es mantener la calma y seguridad. Si se toma la decisión de emplazar, debe
asegurarse que puede ser seguro y que el hombre no se va a poner violento.

Según el estudio de la OCAC, la mayor parte de los acosadores, al ser


confrontados, tienen respuestas pasivas, muchos huyen y solo el 1.1 tiene una
respuesta agresiva ante una mirada de desagrado o ante una exigencia de
respeto. El 2.9 % amenazan y un 12 % se disculpa.

Según estudiantes de la unan león en su problemática ¨Percepción y actitud del


acoso sexual callejero de los trabajadores del mercado La Terminal de buses de la
ciudad de León, en el periodo septiembre 2019 a enero 2020”

El acoso sexual callejero (ASC) es considerado una forma de violencia invisible


debido a la cotidianidad suele pasar desapercibido y desconocido como una
violencia verbal o física, en la actualidad existen muy pocos estudios que abarcan
esta problemática. El presente estudio está enfocado en determinar la “Percepción
del acoso sexual callejero de los trabajadores del mercado la terminal de buses de
la ciudad de León”, la metodología se basa en un enfoque cualitativo, con un
alcance de resultados descriptivo y tiempo de ocurrencia retrospectiva, los datos
se obtuvieron a través de encuestas aplicadas a 120 comerciantes entre ellos
víctimas y observadores, también se realizaron entrevistas a profundidad a la
intendencia y la directora de la policía ubicadas dentro del mercado. Se determinó
que las mujeres con edades de 38 años a mas son mayormente las víctimas de
acoso callejero, así mismo es percibido por las víctimas y observadores del
mercado como un acto negativo, además que la forma de vestir es visto como un
símbolo de provocación, y las reacciones comúnmente es ignorar o responder
agresivamente al ASC, otro aspecto importante es la falta de denuncias realizadas
por parte de las víctimas de ACS.

“Aproximación descriptiva sobre el acoso callejero en Managua 2018.” visibiliza el


acoso sexual callejero como una forma de violencia de género, un problema que
se manifiesta con altos índices de incidencia en la vida diaria de las mujeres al
hacer uso de los espacios públicos y semi-públicos en la zona urbana de
Managua, Nicaragua.

En esta edición con la colaboración de CAC Porter Novelli en la recolección de los


datos mediante una encuesta digital, se hace una exploración del estado del
acoso callejero en Managua durante el último año, indagando sobre los mismos
indicadores del estudio presentado en 2015 por el Observatorio Contra el Acoso
Callejero de Nicaragua. Se describe la incidencia del acoso callejero mediante la
identificación de sus manifestaciones más frecuentes experimentadas por las
mujeres en el municipio de Managua.

Así mismo, determina las reacciones de acosadas y acosadores, y la identificación


del contexto en el que se desarrollan las experiencias fuertes de acoso callejero.
Adicionalmente, se incluye información estadística sobre las reacciones en el
espacio virtual relacionado con la denuncia de las experiencias de acoso:
disposición de denunciarlo en redes sociales y las razones por las que las
encuestadas no estarían dispuestas a reportar o denunciar su experiencia en las
mismas.

A partir de las respuestas de 1,629 encuestadas en Managua, encontramos


nuevamente que las expresiones de acoso gestual y visual prevalecen como las
más recurrentes, siendo los silbidos y sonidos obscenos los de mayor frecuencia
(82 %), seguido por miradas lascivas (78 %) y por comentarios inapropiados u
ofensivos sobre su cuerpo (72 %). Reconocemos a través de este estudio que el
acoso sexual callejero continúa siendo una problemática de seguridad pública y
que la denuncia pública (en este caso en espacios virtuales) también representan
altos riesgos de seguridad para las víctimas, en tanto la burla sobre la denuncia
puede escalar a amenazas de agresiones en el espacio físico, lo que tiene
repercusiones a nivel emocional, físico y mental en la persona que lo vive y las
espectadoras para denunciar experiencias futuras.

Fundamentación

Nuestro código penal establece lo siguiente

Art. 539. Asedio El que asedie a otra persona, con impertinencias de hecho, de
palabra o por escrito, se le impondrá de diez a quince días multa, o trabajo en
beneficio de la comunidad de cinco a veinte jornadas de dos horas diarias.

Art. 540. Exhibicionismo Quien se muestre desnudo o exhiba sus órganos


genitales en lugares públicos, será sancionado de diez a treinta días multa, o
trabajo en beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas
diarias.

Art. 7. Derechos protegidos de las mujeres

Todas las mujeres tienen derecho tanto en el ámbito público como en el privado a
vivir una vida libre de violencia, a su libertad e integridad sexual y reproductiva, así
como al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos sus derechos
humanos y libertades consagradas en la Constitución Política de la República de
Nicaragua, en el ordenamiento jurídico nacional e Instrumentos Internacionales
sobre derechos humanos.

Art. 8. Formas de violencia contra la mujer

La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito debe ser


considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las
mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema
de salud pública, de seguridad ciudadana y en particular:
a) Misoginia: Son conductas de odio hacia la mujer y se manifiestan en actos
violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

b) Violencia física: Es toda acción u omisión que pone en peligro o daña la


integridad corporal de la mujer, que produzca como resultado una lesión física.

c) Violencia en el ejercicio de la función pública contra la mujer: Aquella realizada


por autoridades o funcionarios públicos, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar, denegar o impedir que las mujeres tengan acceso a la
justicia y a las políticas públicas.

d) Violencia laboral contra las mujeres: Aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, salario digno y equitativo, ascenso, estabilidad o permanencia en el
mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, esterilización
quirúrgica, edad, apariencia física, realización de prueba de embarazo o de Virus
de Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA u otra prueba sobre la condición de salud
de la mujer. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

e) Violencia patrimonial y económica: Acción u omisión que implique un daño,


pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción en los objetos,
documentos personales, valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades, bienes de una mujer y los recursos
propios o compartidos en el ámbito familiar o de pareja.

También constituye violencia patrimonial y económica el control de los bienes y


recursos financieros, manteniendo así el dominio sobre la mujer, la negación de
proveer los recursos necesarios en el hogar, desconocimiento del valor económico
del trabajo doméstico de la mujer dentro del hogar y la exigencia para que
abandone o no inicie un trabajo remunerado.

f) Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las


acciones, comportamientos, decisiones y creencias de la mujer por medio de la
intimidación, manipulación, coacción, comparaciones destructivas, vigilancia
eventual o permanente, insultos, amenaza directa o indirecta, humillación,
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud mental,
la autodeterminación o su desarrollo personal.

g) Violencia sexual: Toda acción que obliga a la mujer a mantener contacto sexual,
físico o verbal, o participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad o su libertad sexual,
independientemente que la persona agresora pueda tener con la mujer una
relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco.

Conceptos

Acoso: todo comportamiento agresivo no deseado por parte de otro joven o grupo
de jóvenes que no sean hermanos ni compañeros sentimentales actuales, que
implique un desequilibrio de poder observado o percibido. Estas conductas se
repiten múltiples veces o es muy probable que se repitan.
Cultura:

Creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo; por


ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las
costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas
y las relaciones entre ellas.

Patriarcal:

El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la


subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como
'femenino', con respecto a los varones y lo 'masculino', creando así una situación
de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado 'sexo
biológico'

Callejero:

Perteneciente o relativo a la calle. U. especialmente para referirse a lo que actúa,


se mueve o existe en la calle.

Violencia: La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o


como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene
como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación
o mal desarrollo.

Obsceno:
Obsceno es todo aquel objeto, actitud o situación que resulte ofensiva, grosera o
sexualmente escandalosa. De igual forma, es así como se le llama a la persona
que en su vocabulario incluye una gran cantidad de groserías.

Percepción: La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la


experiencia y necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e
interpretación de sensaciones.

Actitud:

La actitud es la forma en que una persona comprende, percibe y responde a


determinadas situaciones. Es más, un aspecto conductual y se puede mejorar
gradualmente mediante la introspección y la automotivación.

Decencia:

Observación de las normas morales socialmente establecidas y las buenas


costumbres, en especial en el aspecto sexual.

Concientizar:

adquirir conciencia de algo” o “hacer que alguien sea consciente de algo”.

Vulgaridades:

carecer de educación o es mediocre y, no se sabe comportar en público o no


posee buenos modales

Asedio:
presionar con insistencia o a cercar o rodear un determinado lugar para perjudicar
de alguna manera a quienes están en él.

Depresión:

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y


por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta,
así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante
al menos dos semanas.

Autoestima:

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia
nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.

Educación:

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las


personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a
la que pertenecen

Moral:

Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar


el comportamiento de las personas en una comunidad.

Ética:
es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que
guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.

También podría gustarte