Está en la página 1de 12

Biografia de Haydee Mercedes Sosa

Haydée Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 9 de julio de 1935-Buenos


Aires, 4 de octubre de 2009)2 fue una cantante de música folclórica argentina, considerada
la mayor exponente del folclore argentino. Se la conoció como la voz de América Latina.3
Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva
Canción Latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se
definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», siendo una distinción
fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras:
«Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral).4
Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de álbumes como Canciones
con fundamento y Yo no canto por cantar. Entre las interpretaciones con que se ha
destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran «Al Jardín de la República»,
«Canción con todos», «Alfonsina y el mar», «Como la cigarra», «Zamba para no morir»,
«Solo le pido a Dios», «La maza», «Todo cambia», «Duerme negrito» y «Calle angosta».5
Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por
cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata
sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes
Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997), su interpretación de la Misa criolla (2000)
y Cantora (2009), su último trabajo, lanzado poco antes de su muerte, que es un álbum
doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos y
cierra con el himno nacional argentino.

Biografia de Paulina Tamayo


Su familia fue una gran influencia para el desarrollo de su carrera, ya que siempre vivió
rodeada de música. Sus padres: Fausto Tamayo y María Luisa Cevallos Paladines
(sobrina nieta del compositor Víctor Manuel Valencia Nieto). Además, sus siete hermanos
(cuatro mujeres y tres hombres), también desarrollaron habilidades musicales, en especial
sus hermanos: Paúl Tamayo quien tiene una orquesta llamada ‘Zandunga’ y Tony Tamayo,
cantante de música cristiana.2 Paulina, con su familia aprendió algunos valores, por
ejemplo: el compromiso con lo que se hace y la sensibilidad a la música, pues en su casa
sólo se escuchaba música nacional. Como ella menciona: “Mi mamá nos hacía levantar y
dormir con la música de Olimpo Cárdenas, doña Carlota Jaramillo, entre otros”.3
A los 7 años, ingresa a la compañía del primer actor ecuatoriano, Don Ernesto Albán, en la
cual permanece 12 años.4 Dentro de la academia, aprende todo lo que tiene que ver con el
mundo del espectáculo, sobre todo, el sentido del arte.[1]
Fue reconocida por La Prensa Americana, debido a su calidad artística, ya que la
calificaron como aquella artista, que durante las 8 fechas de gira “World Tour”, en sus
conciertos, agotó todas las entradas, en diciembre del 2016. En su adultez, Paulina realizó
giras internacionales donde compartió escenarios con grandes figuras de la música
internacional como Alci Acosta, Roberto Carlos, Juan Gabriel, El Greco, Los Panchos, Lola
Flores, Los Visconti, Daniel Santos, Leo Dan, Rocío Dúrcal, José Luis Rodríguez “El
Puma” entre otros.51 Después se convirtió en la Embajadora del folklore ecuatoriano[2] y
latinoamericano, visitó países como Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa
Rica, México, Canadá y Estados Unidos.

Carrera musical[editar]
Su carrera artística empezó, cuando participó en el concurso “Artista
Profesional” promovida por la Radio Éxito en el año 1970. Paulina, con tan solo 5 años de
edad ganó el título de Artista Profesional, interpretando música ecuatoriana, siendo
acreedora del Festival Colombo – Ecuatoriano, realizado en Rumichaca donde ganó con
la interpretación del pasillo “Entrega Final” de Anita Proaño, el trofeo de oro.6
El actor ecuatoriano Ernesto Albán quedó cautivado con la voz angelical de Paulina, quien
apenas tenía seis años de edad, la llamaría a formar parte de su compañía, donde se
mantuvo 15 años. En la compañía tuvo como primeros maestros a: Hermanos Miño
Naranjo, Trío Los Reales, Las Hermanas López Ron, Trío Serenata, Pepe
Jaramillo, Héctor Jaramillo.1
A los 9 años de edad debuta en Lima-Perú, alternando con la destacada
cantautora Chabuca Granda. La prensa escrita no tardó en comunicar que la pequeña
intérprete de canciones ecuatorianas, Paulina Tamayo, lleva a Chabuca Granda hasta las
lágrimas. Una de sus interpretaciones fue “Rebeldía” de Víctor Nieto.6
Después de 7 años de vida artística, Paulina Tamayo, a la edad de doce años deja en alto
la música ecuatoriana, gracias a su participación en el festival latinoamericano
“Juventudes” de Acarigua-Venezuela interpretando el albazo "Avecilla".6y

Sus primeros temas fueron ‘Imploración de amor’, ‘Fe perdida’, ‘Mentiras’ y ‘Callecita de
amor’, todos compuestos por su madre.1
Debido a sus 4 décadas de trayectoria artística, Paulina Tamayo, con 46 años de edad, se
presentó en un gran concierto en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito,
donde artistas nacionales rindieron tributo a la cantante.7
EL 6 de mayo de 2016, la artista se convirtió en la primera mujer en llenar el Coliseo
General Rumiñahui, como una muestra del gusto masivo que conlleva la música nacional,
en varias generaciones.
Con 40 años de trayectoria artística logra por cuarto año consecutivo recibir el premio a la
mejor artista del 2012 de música nacional.8Con 51 años de edad realiza el tour ““World
Tour”” en USA. El 10 de diciembre de 2016 comienza el Tour interpretando canciones de
su disco “A Lo Grande Con La Grande”, su sede fue en la ciudad de Los Ángeles,
California.9
Entre 2017 y 2018 se convierte en jurado del reality Yo me llamo, producido
por Teleamazonas, donde comparte junto al cantautor Juan Fernando Velasco y la
actriz Paola Farías.10
En el 2018, en su gira musical "A lo grande" por sus 46 años de trayectoria, brindó
espectáculos sinfónicos únicos, donde puso el mismo sentimiento en cada letra para su
público.

Discografía[editar]
Álbum[editar]

 Paulina Tamayo - Colección de Oro (1969)


 Paulina Tamayo 25 Años – En sus Bodas de Plata (1995)
 Paulina Tamayo 30 Años – Inimitable (2001)
 Paulina Tamayo 35 Años – Hoy Como Ayer (2006)
 Paulina Tamayo 40 Años – 4 Décadas de Canto Apasionado (2011)
 Paulina Tamayo 45 Años - Ecuador en Mi Corazón (2014)
 Paulina Tamayo A Lo Grande Con la Grande. (2016)
Sencillos[editar]

 Canción de los Andes


 Solo por tu Amor
 Morena la Ingratitud
 Amor y Más Amor
 Amor Dolor
 Avecilla
 Amor Profundo
 Por ti Llorando
 Parece Mentira
 Ecuador en mi Corazón
 Nuestro Secreto
 De cigarrillo en Cigarrillo
 Despedida
 Corazón
 El Paisano
Su sencillo, La Canción de Los Andes, tema del álbum Paulina Tamayo 30 Años –
Inimitable, supera el millón de visitas y reproducciones en su canal oficial de YouTube.
Mientras que su sencillo Amor, Dolor tema del álbum Paulina Tamayo 40 Años – 4
Décadas de Canto Apasionado, logró posicionarse como la Canción del Año por 2 años
consecutivos, 2011-1211

Bigrafia de Carlota Jaramillo


Nació en la ciudad de Calacalí, cerca de San Antonio, muy cerca de la Mitad del Mundo,
en la provincia de Pichincha, al norte de la ciudad de Quito el día 9 de julio de 1904. Sus
padres fueron Isaac Jaramillo Jaramillo y Natalia Jaramillo (quien sería su prima) ambos
naturales de Calacalí. Sus padres eran dueños de la finca ubicada en esa ciudad llamada
“El otro lado” porque estaba detrás de una quebrada. Tuvo dos hermanos y fue la segunda
en nacer. 1

Carrera profesional[editar]
Estudió en el Colegio Normal y estuvo marcado por la segunda Misión Pedagógica
alemana. Tuvo como profesora a Eleonora Neumann donde empezó a destacar en el
ámbito musical Ahí conocería a Sixto María Duran, reconocido músico y compositor de
Ecuador y con quien empezó a tener clases particulares. Una de sus primeras
presentaciones fue en 1925 cuando formaría parte de la “Compañía Dramática Nacional”
de Marco Barahona. En junio de 1926 egresó como Profesora Normalista.1
Su éxito como artista estuvo vinculado a la popularidad de la Radio. Continuaría realizando
varias presentaciones hasta el año 1940 cuando destacó como la estrella de lo que sería
la jornada inaugural de Radio Quito. Con esto empezaría una carrera que se consolidaría
dos años más tarde cuando grabó más disco junto al empresario Luis Pino Yerovi quien
fuera propietario del sello Emporio Musical. Tenía para entonces 36 años cuando recibió el
título con el que sería conocida más tarde "La Reina del Pasillo Nacional". No solo cantaba
pasillos, también destacaban sus interpretaciones de albazos por lo que a veces es
llamada "La Reina de la Canción Nacional", sin embargo por la fuerza que tiene el pasillo
que lo hace destacar sobre el resto de géneros musicales en el país, muchas veces los
dos títulos son intercambiables. Después grabaría varias canciones con el sello Odeón a
dúo con Luis Alberto Valencia, del dúo Benítez Valencia.1
Vivió temporalmente en 1948 en la ciudad de Ambato, trabajando en el Colegio Bolívar ya
que su esposo fue designado Cajero de Estancos en esa ciudad. Años más tarde
regresaría a Quito donde trabajaría como Ayudante en el Ministerio de Economía.
Continuaría en paralelo grabando varias canciones y presentándose en la radio Bolívar.1
Fallecimiento[editar]
Murió a los 83 años de edad a causa de traumatismos cerebrales producidos por una
caída en su casa en la ciudad de Quito, el 27 de febrero de 1970, tras lo cual la Asamblea
Nacional reconoció oficialmente su título como reina del Pasillo.1

Logros y homenajes[editar]
Su trayectoria discográfica estuvo llena de éxitos, con melodías como Sendas distintas, La
ingratitud, Sombras, Honda pena y Para mí tu recuerdo.
Tuvo varios homenajes durante su vida, pero el que más le llenó de alegría, según sus
propias palabras, fue el que le tributó su pueblo natal, Calacalí, con el levantamiento de un
monumento. En su funeral recibió el reconocimiento de las más altas esferas del Estado.
Con la inauguración en Calacalí de la Casa Museo Carlota Jaramillo, el Municipio de
Quito ha contribuido a perennizar su recuerdo y a enaltecer el valor de la música
ecuatoriana

Biografia de Frida Kahlo


Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán, Ciudad de México, 6 de
julio de 1907-Coyoacán, Ciudad de México, 13 de julio de 1954),1 conocida como Frida
Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a su biografía y a
su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que
proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de
la cultura de México.2
Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente de autobús en su
juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse
hasta a 32 operaciones quirúrgicas.3 Llevó una vida poco convencional.3La obra de Frida y
la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el
gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores
mexicanos del periodo posrevolucionario.
En 1939, sus pinturas fueron expuestas en Francia tras haber recibido una invitación
de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas». Sin embargo,
Kahlo no veía su arte reflejado en esta tendencia ya que ella consideraba que no pintaba
sueños, sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco,
que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de
un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Aunque gozó de la admiración de
destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili
Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel

Biografía y carrera
Primeros años (1910-1925)
Familia y origen
Autorretrato del fotógrafo Guillermo Kahlo, padre de Frida, tomado en 1920

Frida fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, inmigrante alemán nacionalizado
mexicano, y de Matilde Calderón, mexicana.14Sus dos hermanas mayores fueron Matilde
(nacida en 1899) y Adriana (nacida en 1902); después de ellas nació su único hermano,
Guillermo (nacido en 1906 y que sobrevivió solo unos días). En julio de 1907 nació Frida y
solo once meses después, en junio de 1908, su hermana menor, Cristina. Ella fue su
constante compañera y la única de las hermanas Kahlo que dejó descendencia. Además,
Frida tuvo tres hermanas mayores por parte del padre: Luisa (nacida en 1894), María
(nacida en 1896 y fallecida a los pocos días de nacer) y Margarita, todas hijas del primer
matrimonio de su padre con María Cardeña Espino (llamada también Cerdeña en algunas
fuentes), fallecida en el parto de Margarita en 1898.5
Abundan las publicaciones que señalan al padre de Frida como de origen judeohúngaro.14
Entre ellas, la más difundida es la versión que recoge Hayden Herrera en su conocida
biografía de Frida Kahlo, en la que se afirma que los abuelos de Frida provenían
de Hungría, precisamente de Arad, una región que hoy día pertenece a Rumania y se
habrían establecido en Alemania en la ciudad de Baden-Baden (hoy perteneciente al
estado federado de Baden-Wurtemberg), donde habría nacido el padre de Wilhelm
(Guillermo) en el año 1872.6 En realidad, procedían de Pforzheim, una pequeña ciudad del
estado de Baden-Wurtemberg, y tanto sus abuelos —Jakob Wilhelm Kahlo y Henriette
Kaufmann— como el resto de sus antepasados pertenecieron a la burguesía local y eran
de religión luterana. La investigación logró establecer un árbol genealógico con
ascendientes verificados hasta el año 1597.789
Tras la muerte de su madre (la abuela de Frida) en 1878 y debido a las desavenencias con
la nueva esposa de su padre, Wilhelm Kahlo se embarcó en Hamburgo y llegó
a Veracruz (México) en 1890. Como parte de la ruptura con su familia de origen, se cambió
el nombre por su equivalente en español: Guillermo. El 15 de agosto de 1893 contrajo
matrimonio con María Cardeña, de quien enviudó cuatro años más tarde. El 21 de febrero
de 1898 celebró su matrimonio eclesiástico con Matilde Calderón, la madre de Frida, unión
legitimada civilmente el 29 de septiembre de 1904. Ese mismo año, tres años antes del
nacimiento de Frida, la familia se mudó a la localidad de Coyoacán, en el centro geográfico
del D.F., a la muy conocida Casa Azul del 247 de la calle Londres, convertida actualmente
en el Museo Frida Kahlo.10 A instancias de Matilde, las dos hermanas mayores de Frida
(hijas del primer matrimonio de Guillermo Kahlo) estudiaban internas en la escuela de un
convento, de modo que solo pasaban las vacaciones en casa de la familia Kahlo-
Calderón.11
Infancia
Kahlo a los 11 años, foto tomada el 15 de junio de 1919.

La evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones quirúrgicas y


tratamientos médicos hicieron que Kahlo se desarrollara de modo diferente y con
frecuencia se viera impedida de participar con otros niños. Varios de los cuadros que luego
pintara en su vida adulta reflejan la temática de la soledad de su infancia. Un ejemplo que
se cita con frecuencia es la obra de 1938 Cuatro habitantes de Ciudad de México,12 un
óleo sobre metal de 32,4 x 47,6 cm, que muestra una pequeña niña sentada sobre una
superficie en altura y ataviada con tehuana. La niña parece abandonada y triste,
chupándose el dedo con desolación. Otro cuadro de ese mismo año (Niña con máscara de
muerte o Ella juega sola),13 que Frida pintó en dos versiones, muestra a una pequeña niña
de unos cuatro años de edad con una máscara de calavera.
Mientras la ambivalencia de sentimientos de amor y odio caracterizó el vínculo de Frida
Kahlo con su madre, la relación con su padre siempre fue de mucho cariño y cercanía. Y
se hizo aún más estrecha tras la enfermedad de poliomielitis de Frida, puesto que fue su
padre quien principalmente la acompañó en sus ejercicios y la guio en los programas de
rehabilitación. Frida, a su vez, fue testigo de los continuos y misteriosos desmayos de su
padre, para los que en su temprana infancia nadie le ofreció explicación alguna. Se trataba
de los frecuentes ataques epilépticos que sufría su padre como secuela de una temprana
lesión cerebral. Con el tiempo, Frida aprendió a prestarle asistencia en estas
circunstancias y finalmente se enteró de su causa. La experiencia compartida de lidiar
contra el infortunio de las enfermedades unió a padre e hija con un lazo muy fuerte de
solidaridad y empatía.14

Biografia de Aracely Gilbert


Origen y primeros años[editar]
Nació en Guayaquil el 6 de diciembre de 1913, en una familia de clase alta que le posibilitó
estudiar dentro y fuera del país. Fue hija del Dr. Abel Gilbert Pontón y de la Sra. Leonor
Elizalde Bolognesi. Su madre, tuvo un papel muy importante para impulsar su carrera de
arte, así mismo, su padre fue quien le apoyó económicamente para sus estudios
profesionales. Según el historiador Efrén Avilés Pino, su formación artística comenzó en
1936 en la academia de Bellas Artes de Santiago de Chile bajo la dirección de los
maestros Hernán Gazmuri y Jorge Caballero, dos de los artistas más representativos de
Chile. Para 1942, ya en Guayaquil, aprendió del gran pintor del expresionismo alemán
Hans Michaelson, quien fue su maestro entre 1942 y 1943. Después, en 1944, viajó a
Nueva York para asistir a la Ozenfant School of Fine Arts de Amédée Ozenfant, uno de los
cofundadores del purismo.123 Araceli, por su colaboración muy activa en el mundo de arte
ecuatoriano. Durante los años 50 realizaba exhibiciones de sus obras , así, el arte
ecuatoriano que destacaba lo masculino y lo indígena, empezó a mostrar una postura
feminista.

Carrera artística[editar]

Escuela de Bellas Artes de Santiago

En 1936 se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, estudiando con


Jorge Caballero y Hernán Gazmuri, animadores de renombre de la rebelión plástica
chilena que más tarde se transformó en el grupo Montparnasse.
En 1942, regresó a Guayaquil para estudiar con Hans Michaelson. A través de Michaelson,
Gilbert aprendió sobre el expresionismo europeo y su trabajo de este período fue
mayormente figurativo. En ese momento Gilbert también fue parte de un grupo intelectual
de Guayaquil conocida como la Sociedad de Escritores y Artistas Independientes.
En 1943 terminó su disertación en Pintura, Escultura e Historia del Arte en la Escuela de
Bellas Artes de Guayaquil. Poco después, Gilbert se trasladó a Nueva York, donde estudió
en la Escuela de Arte Ozenfant como discípulo de Amédée Ozenfant , uno de los padres
del post cubismo purismo y da un paso importante hacia el desarrollo de su propio estilo.
En 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, regresó a Ecuador y se trasladó a la
ciudad de Quito, capital del Ecuador.
En 1950 viajó a París y contactó a Auguste Herbin, quien en 1931 había creado el grupo
Abstracción-Creación. Con la orientación de Herbin, Gilbert aprendió a combinar los
conceptos geométricos y abstractos, sometiéndolos a rigor matemático. Gilbert participó en
el la Anti-bienal Español Americana organizada por Picasso, así como varias exposiciones
colectivas, como el Salon des réalités nouvelles.
En 1951 y en el año 1952, Aracely trabajó como asistente de Jean Dewasne y de Edgar
Pillet, sin embargo, no fue ninguno de ellos que la influenció en sus conceptos pictóricos,
quién terminó influenciadola fue uno de los mentores del grupo Abstracción-Creación,
Auguste Herbin.4
En 1953, tomó un curso de tecnología de la pintura con el artista abstracto Jean Dewasne.
En 1954, presentó una exposición individual en la Galería Arnaud de París con un álbum
de litografías, incluyendo un prólogo de León Dégand.
En 1955, regresó de París y se casó con el escritor, fotógrafo y explorador sueco Rolf
Blomberg.
En 1960, ganó el Segundo Premio en el IV Salón de Octubre de Guayaquil. Al año
siguiente ganó el Primer Premio de Pintura en el Salón Mariano Aguilera en Quito. En este
punto Araceli había consolidado su estilo, que fue llegando a su esplendor. Subió varias
exposiciones individuales y participó en las exposiciones colectivas más importantes del
país. También representó a Ecuador en la Bienal de São Paulo en Brasil, Bienal de La
Habana en Cuba y la Bienal de Coltejer en Medellín, Colombia.

Reconocimiento[editar]
En 1989, el gobierno ecuatoriano le concedió el Premio Nacional de Cultura, Premio
Eugenio Espejo. El mundo de Araceli Gilbert está expresado en colores y formas, su
recorrido por Ecuador y su interés por otras representaciones de la realidad es parte de su
obra. La historia de Araceli Gilbert con la pintura empieza en la Academia de pintura del
español José María Roura Oxandaberro, en un departamento del centro de Guayaquil,
ubicado en la calle Boyacá, entre Clemente Ballén y 10 de Agosto, cuando tenía 19 años.
Cuatro años más tarde pasó de los dibujos de Roura Oxandaberro a los paisajes
impresionistas de Jorge Caballero y la modernidad que planteaba Hernán Gazmuri una
vez que es enviada por su padre a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de
Chile. Vuelve a Guayaquil en 1942 y estudia en la Escuela de Bellas Artes que era dirigida
por el profesor Hans Michaelson, un alemán que influye fuertemente en el quehacer
pictórico de la ciudad, de él aprende las formas del expresionismo europeo. Según
constata el archivo de Blomberg, en el que se narra parte de su vida, las obras que datan
de este período muestran a una Araceli cautelosamente inclinada hacia el figurativismo,
género en el que se destaca hasta ahora como la primera pintora figurativa de Ecuador.
También en esa época forma parte de la élite intelectual guayaquileña, con su
primo Enrique Gil Gilbert y su esposa, Alba Calderón. Juntos forman parte activa de la
Sociedad de Escritores y Artistas.5

Fallecimiento[editar]
El historiador del arte Arq. Jorge Oña la considera como una de las figuras más
destacadas y, sobre todo, una artista que se adelanta a su época, configurando lo que va a
ser el futuro del arte de la pintura ecuatoriana. Gilbert falleció 38 años después de su
retorno a Ecuador (Quito), el 17 de febrero de 1993, donde tuvo que radicarse por asuntos
de salud de su esposo en 1

Biografia de Dolores Veintimilla

Los primeros años[editar]


Nació en el año de 1829 en el seno de una familia aristócrata, fue hija de José Veintimilla y
de Jerónima Carrión y Antepara, acomodados residentes en Quito. La vida de la poeta se
inserta entonces en un espacio de construcción nacional, que diseñó un nuevo entramado
cultural y una nueva red simbólica, dirigida básicamente a los grupos sociales ilustrados y
urbanos, para la creación del imaginario de la comunidad nacional. Este nuevo aparato se
sustentó en un aparato represivo representado por la Iglesia, tanto por ser parte de una
fracción terrateniente, por su participación en el sistema político, así como por su manejo
del ámbito ideológico.5
En el año de 1837 inició sus estudios en el Colegio Santa María del Socorro y más tarde
en el Convento Santa Catalina de Siena que funcionaba en el edificio del beaterio.  Allí
pasó a la escuela bajo la dirección de las madres dominicanas, las cuales estaban a cargo
del convento.Es ahí en donde aprendió a leer y a escribir, la doctrina, el catecismo,
música, canto, clases de dibujo y algunas actividades de granja en las que eran expertas
las monjas, tales como bordar, tejer, coser y cocinar. Actividades requeridas para una
mujer educada de su época.5

Contrae matrimonio[editar]
A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y
Oroña, natural de Nueva Granada. La dote de matrimonio se estipuló en 5.000 pesos que
le fueron entregados a Galindo por la novia. Él se encargó de hacerle continuar su
educación literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros, incluso aquellos que
la colonia había prohibido por diversas causas.5

Se convierte en madre[editar]
Dio a luz a un hijo al que llamó Santiago, su madrina fue Rosa de Ascázubi y
Matheu primera mujer de García Moreno. Poco después el Dr. Galindo viajó a Guayaquil
llamado por su concuñado el Coronel Sebastián Medina, casado con Josefina Veintimilla,
única hermana de Dolores; así pues, el matrimonio y su tierno niño se establecieron en el
puerto principal.5
En esta época produce dos composiciones "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y
"A la misma amiga" ambas dirigidas a Carmen Pérez Antepara, poeta. Buena parte de su
poesía muestra "la insatisfacción de un corazón que no era amado a la medida de lo que
amaba" y por ello escribió "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto"
dentro del género romántico; muy popular en esa época.5

Pasa a vivir en Cuenca[editar]


En mayo de 1854 se fue a Cuenca con su esposo e hijo, alquilando un departamento en
casa de Josefa Ordóñez. Tiempo después su esposo viajó a Centroamérica por el llamado
de unos paisanos, con la ilusión de mejorar en el desempeño de su profesión de médico,
dejándola sola y entre gente extraña; sin olvidarla es así que mensualmente le remesaba
dinero a través de la casa Comercial "Estrada" de Guayaquil. ¿Por qué Galindo la dejó en
Cuenca y no en el Puerto donde ella tenía a su hermana casada o en Quito con su madre?
En ambos sitios hubiera estado Dolores bien acompañada y atendida. ¿Acaso el Dr.
Galindo no se llevaba con su familia política?.5
Otro aspecto importante en la conducta de este colombiano es que nunca estaba mucho
tiempo en un sitio determinado. ¿Sería un inestable emocional, un dromomaníaco o
simplemente un aventurero? Estas preguntas y otras más aún no las contestan los
documentos.5
Dolores inició en Cuenca una vida activa e intelectual rodeándose de jóvenes honestos y
de personas de edad, todos ellos literatos y poetas, a quienes recibía en su departamento
y con quienes charlaba y leía en inocentes tenidas. Entre los jóvenes que la visitaban
anotamos a Antonio Merchán y García, Tomás Rendón Solano, Manuel A. Toral, Luis
Muñoz, León Morales y Vítores y entre los de edad el Dr. Vicente Salazar y Lozano, que
meses después moriría haciéndose acreedor a una "Nota Necrológica" de Dolores, amiga
de sus hijas. Igualmente el Dr. Benigno Malo, el Dr. Mariano Cueva, Miguel Ángel Corral y
Francisco Eugenio Tamariz, es decir, lo más apreciado de la sociedad y de la
intelectualidad morlaca.5

Testigo de ejecución e inicio de una disputa[editar]


Dibujo retrato de Dolores Veintimilla

En el "Álbum Literario" de Dolores, Benigno Malo escribió "Yo me limito a estimar en Ud. a


la amiga, a la ecuatoriana que recuerda ciertos rasgos nobles de Penélope. Yo prefiero la
virtud a la belleza y al genio ¿Y quien no preferiría el cielo a la tierra?" Frase que
constituye el mejor certificado de su conducta viniendo de tan ilustre republicano. Y así
transcurrieron algunos meses, pero un día su casera se disgustó con ella (quizá por el
atraso en los pagos del arrendamiento) y ordenó sacar los muebles de la casa. Dolores y
las dos personas que vivían con ella - una mujer, Jacoba Monroy, en calidad de "sirivienta-
cocinera", y un niño de seis años , de nombre Mariano como "criado chico" se cambiaron a
un departamento modesto situado en el segundo piso, -dos alcobas, una sala con
ventanas a la calle, cuya propietaria era Josefa Peñafiel situada en la misma calle
"Bolívar", ocurriendo entonces el fusilamiento de un indígena llamado Tiburcio Lucero,
acusado del delito de parricidio. Era el 20 de abril de 1857 y Lucero fue sacado con
escolta, cubierto de una túnica blanca manchada de rojo, crucifijo en mano y rodeado de
varios sacerdotes que recitaban preces. El patíbulo se había levantado en la plaza de San
Francisco, abarrotada de curiosos. Dolores había concurrido con varias amigas y ocupaba
lugar preferente, desde allí vio a Lucero cuando éste trató de arrojarse sobre su esposa y
cinco hijos, uno de ellos de pecho, que presenciaban la escena; pero la guardia impidió tal
efusión de afectos y poco después Lucero caía fusilado, dispersándose la concurrencia.5

Afectación y posterior suicidio[editar]


Afectación[editar]
De regreso en su casa, dolida por lo que había presenciado tomó la pluma y escribió
"'Necrología" un 27 de abril de 1857, en una hoja suelta, protestando contra la pena de
muerte y pidiendo al "Gran Todo" que una generación más civilizada y humanitaria venga
a borrar del Código de la Patria, dicha pena. "Veintimilla escribe no solo desde la
impresión sensible que le causa la ejecución de la pena de muerte, sino desde las
reflexiones que le genera el hecho de quitar la vida a un ser humano perteneciente a una
clase menos favorecida, cabeza de familia y que esta sea una decisión racional."65
El 5 de mayo del mismo año circuló otra hoja conteniendo una réplica bajo el título de "Una
graciosa Necrología", suscrita por "Unos colegiales" siendo su autor el canónigo Dr.
Ignacio Marchán, religioso torpe y vehemente, discípulo de fray Vicente Solano, a quien de
paso, menciona. La hoja la acusaba de ser panteísta porque al referirse a Dios escribió "El
Gran - Todo"; además "asocia la feminidad con la ignorancia y califica la publicación como
un pobre ejercicio que despedaza y mancha el idioma, y como una ridícula pretensión de
analizar una problemática ya resuelta y fuera del ámbito femenino."6
Por cómo estaban las cosas alguien aconsejó a Dolores que conteste a Marchán con otra
hoja que salió el 9 de mayo, con el pomposo título de "Otro campanillazo", en donde deja
en claro la ridiculez de los argumentos con la que es atacada y manifiesta su discrepancia
con la estandarización social.5
Muerte[editar]
Vencida por las penas y los fracasos, fue hallada muerta el 23 de mayo de 1857 debido a
la ingesta de cianuro, tenía apenas 28 años de edad; escribió a su madre una nota, sus
palabras parecían una bofetada de vuelta: “Mamita adorada: perdón una y mil veces; no
me llore; le envío mi retrato, bendígalo; la bendición de la madre alcanza hasta la
eternidad. "Cuide a mi hijo... Dele un adiós al desgraciado Galindo

Biografia de Carmencita Lara


Empezó como cantante aficionada a los 15 años en varias radios de Lima, y
profesionalmente a los 18 años.5
En 1948, conoce al músico Víctor Lara, quien fue su profesor de piano y, posteriormente,
su esposo y compañero artístico. 67
Su primer nombre artístico fue July García, el cual empleó hasta que no le fue posible
emplearlo para tramitar el carné de artista. 6 Es entonces cuando Víctor Lara eligió
el seudónimo de 'Carmencita Lara', uniendo el nombre de su madre, Carmen, y su
apellido.68
En 1948, según una encuesta publicada por la revista Radioteatro, Carmencita obtuvo el
título de 'Mejor cancionista de música extranjera'.9
Junto a Víctor, con quien luego se casó, recorrió todas las emisoras radiales en busca de
una oportunidad, hasta que el 2 de junio de 1955 firmó su primer contrato con Radio
Excélsior.3
Su primera grabación fue Olvídala amigo (1960), composición del iqueño Luis R. Cueto.
Para ello utilizaron como instrumentos de acompañamiento acordeón, cajón y contrabajo,6
en un estudio del guitarrista Óscar Avilés.5
Posteriormente grabó Indio de la cantautora Alicia Maguiña. Otros temas fueron: Clavel
marchito de Armando Gonzáles, Milagro de Augusto Rojas Llerena y El árbol de mi
casa de Salvador Oda.1041112
Durante toda su vida artística, Carmencita Lara popularizó valses que le cantan al
desamor, la tristeza y la esperanza, entre ellos Llora, llora corazón (1962).1314 Carmencita
no solo viajó por todo el Perú, sino también por varias ciudades de América
Latina y Europa, en las que convocó la catarsis colectiva en sus recitales. En Ecuador,
donde es conocida por sus pasillos,15 las radios siguen programando sus canciones.316

Fallecimiento[editar]
Su muerte, por causas naturales, sucedió el 18 de septiembre de 2018, a los 91 años de
edad.117 Según el portal Criollismo, su hija Rochi confirmó que su madre "se fue tranquila
como si se hubiera dormido para siempre".1819 Sus familiares afirmaron que
era hipertensa y su salud no mejoró en los últimos años.20 En 2009 sufrió de un aneurisma
cardiaco y entre 2013 y 2015 sufrió varios infartos cerebrales,2122 por lo que algunas
fuentes sugieren que este pudo haber sido el causante de su fallecimiento.[cita  requerida]
Tras su muerte, el Ministerio de Cultura del Perú dispuso que sus restos sean velados
públicamente en la sala "Los Incas" del Museo de la Nación.2324 Previamente había sido
velada por su familia en el distrito de Comas.25
Aporte musical[editar]
La pareja Lara hizo una serie de aportes a la música peruana. Ella acabó con el estigma
de que los criollos no cantan huaynos.8 Fue una innovadora del vals peruano, no sólo en
su forma de interpretarlo sino también en el acompañamiento instrumental con el que
contaba, entre el que se hallaba el acordeón de Víctor Lara,35 quien incorporó por primera
vez este sonido y la batería en el vals peruano.6 Además, ideó la fórmula exitosa de
fusionar la voz femenina con el arpa.[cita  requerida]

Discografía[editar]
 1961 Así es el norte
 1962 Carmencita Lara y Víctor Lara
 1965 Una voz peruana
 1966 Una voz... un amor... un bolero
 1966 Jardín de cumbias
 1967 Aromas criollos
 1971 Su majestad
 1973 La triunfadora...
 1974 Olvídala amigo
 1974 Alma herida
 1981 "Vuelve" La Reyna de las provincias 26
 1982 Mi retorno triunfal
 1987 Con todas las de la ley
 2008 Viva el Norte
Compilatorios en CD[editar]
 Éxitos de Carmencita Lara, Vol. 1
 Siguen los éxitos, Vol. 2
 Carmencita Lara y Los Embajadores Criollos - Perú Criollo
 Viva el norte

También podría gustarte