Está en la página 1de 13

Texto:La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas

Ana Martinez Barreiro

1) ¿Cuáles fueron las razones por las que los teóricos sociales descuidaron el
cuerpo como objeto de estudio?
1er razón: la teoría social heredó el dualismo cartesiano que daba prioridad a la mente y
a sus propiedades de conciencia y de razón sobre sus propiedades de emoción y de
pasión. A su vez, la sociología clásica tendió a evitar las explicaciones del mundo social
que tenía en cuenta al cuerpo humano, centrándose en el actor humano como un
creador de signos y significados.
2da razón: Se trató al cuerpo como un fenómeno natural, no social y, por consiguiente,
no como un objeto legítimo para la investigación sociológica.
2) ¿A que le daba prioridad el dualismo cartesiano?
Daba prioridad a la mente y a sus propiedades de conciencia y de razón sobre sus
propiedades de emoción y de pasión.
3) Según Mauss la cultura da forma al cuerpo, ¿Cuál es su argumento?
Mauss arguye que la cultura da forma al cuerpo y describe con detalle lo que él
denomina las «técnicas del cuerpo»: «El modo en que de sociedad en sociedad los
seres humanos saben cómo usar sus cuerpos». Estas «técnicas corporales» son un
medio importante para la socialización de los individuos en la cultura; a través de ellas y
de su cuerpo, un individuo llega a conocer una cultura y a vivir en ella.
4) ¿De qué manera explica Barreiro el surgimiento del cuerpo en las
sociedades modernas?
Lo explica en una serie de razones:
● En primer lugar, el pensamiento feminista ha cuestionado el tema del cuerpo al criticar el
determinismo del cuerpo sexuado y replantear el problema de la discriminación en
términos de género.
● En segundo lugar, con la exaltación de la cultura consumista el cuerpo se transforma en
mercancía y pasa a ser el medio principal de producción y distribución de la sociedad
de consumo.
● En tercer lugar, el fuerte cambio demográfico que supone el envejecimiento de la
población junto con las modificaciones de la medicina moderna elevan a una
significación peculiar la cuestión de la corporificación.
● En cuarto lugar, con la progresiva secularización de la sociedad, el rechazo y la
restricción del deseo ya no constituyen un tema central en la cultura predominante.
5) Foucault (1995) sostiene que las disciplinas están destinadas a fabricar sujetos
dóciles, ¿Por qué?
Cuando habla de los «cuerpos dóciles», señala que es dócil un cuerpo «que puede ser
sometido, que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado»,
poniendo el ejemplo del soldado de comienzos del siglo XVII, este autor desarrolla la
«disciplina» como el arte de hacer obediente al cuerpo humano en las instituciones
militares, médicas, escolares e industriales, y es donde se construye lo que el autor
denomina la «microfísica del poder», y analiza la distribución de los individuos en el
espacio, por zonas y rangos, así como el control del empleo del tiempo y el gesto
eficaz. De esta forma, muestra cómo las disciplinas están destinadas a fabricar sujetos
dóciles y útiles, mientras que desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX se creía
que la inversión en el cuerpo por parte del poder tenía que ser fuerte, laboriosa,
meticulosa y constante, de ahí los regímenes disciplinarios formidables que uno
encuentra en las escuelas, los hospitales y los cuarteles. El objetivo de estas
disciplinas es incrementar la utilidad del cuerpo y aumentar su fuerza.
5) Brohm sostiene que el cuerpo es fuente de explotación, ¿Porque?
Justifique su respuesta.
Sostiene que el cuerpo es una fuente de explotación ya que el humanismo del
cuerpo que se vive en la actualidad no es más que una expresión de las
exigencias del sistema capitalista, pues el hombre seguirá siendo un apéndice de
la máquina, ya que la lógica del cuerpo sigue siendo la lógica del rendimiento.
Esta es una visión omnipotente del aparato capitalista, en la que el cuerpo es
fuente de explotación, manipulado por falsas técnicas de la felicidad, entre las
cuales se encuentran el culto al cuerpo y al ejercicio físico.
6) ¿Cuál es la posición de Simone de Beauvoir con respecto a la utilización
del cuerpo de la mujer?
denuncia la manipulación del aspecto físico de la mujer y su utilización como
«objeto erótico ideal.
7) ¿A qué prácticas disciplinarias están sometidas las mujeres?

● aquellas que pretenden un cierto cuerpo y configuración. Por ejemplo, la


cirugía estética y las dietas.
● aquellas con el objetivo de conseguir una forma de expresión corporal
femenina a través de la forma de moverse, en la mirada y en los gestos.
● Aquellas dirigidas a mostrar un cuerpo como si fuese una superficie decorativa
a través de depilación, maquillaje y adornos.
8) ¿Cómo se puede definir al esquema corporal y la corporalidad?
Se puede definir al “esquema corporal” como la idea o representación mental que
tenemos acerca de nuestro cuerpo, partes, movimientos o limitaciones, que a su
vez es algo subjetivo y está sujeto a posibles modificaciones. Mientras que, la
corporalidad se constituye en un instrumento de expresión de nuestra propia
personalidad y que nos sirve para tomar contacto con el exterior al compararnos
con otros cuerpos y objetos. La corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones
humanas y en la socialización.
9) ¿Por qué el tiempo y el espacio ordenan nuestro sentido del yo?
Argumente su respuesta.
El tiempo y el espacio ordenan nuestro sentido del yo en el mundo, nuestras
relaciones y encuentros con los demás y, también, la forma de cuidar de nuestros
cuerpos. En Occidente, la práctica cotidiana de vestirse implica ser consciente
del tiempo, porque la moda ordena la experiencia del yo y del cuerpo en el
tiempo, y está ordenación del tiempo se da especialmente a través del sistema
de la moda que se organiza en dos temporadas: primavera-verano y otoño-
invierno. Las revistas de moda, a su vez, congelan el flujo de las prácticas
cotidianas del vestir y lo ordenan en distintas categorías: pasado, presente y
futuro. La sociología del vestir y las prácticas de la industria de la moda pueden
utilizar estos términos fenomenológicos para ver cómo la experiencia de cuidar y
presentar el cuerpo está social y temporalmente constituida. El espacio es la otra
dimensión de nuestra experiencia del cuerpo y de la identidad. El espacio es
externo para los individuos, en cuanto impone reglas y normas particulares sobre
ellos, e interno para los mismos.
10) ¿Cuáles son según Barreiro los lenguajes en los que predominan los
aspectos meta comunicativos?
Lenguajes no verbales: gestos, posturas, ademanes, vestimenta, aditamentos
11) Barreiro sostiene que el cuerpo se ha convertido en un signo, justifique
esta afirmación.
La propaganda y la publicidad se encargan continuamente de recordarnos que
tenemos un solo cuerpo y que hay que salvarlo y cuidarlo. Se distingue dos tipos
de exigencias con respecto al cuerpo: que el cuerpo interior (inner body) funcione
bien (esté sano y en forma) y que la apariencia (outer body) sea cuidada. Así, el
cuerpo es un «signo», es un «mensaje» que habla de su propietario. Ya no es
importante ser feliz y encontrarse bien consigo mismo, sino la proyección que
tienen los demás sobre uno mismo.
12) ¿Cómo define Bourdieu (1986) al habitus en la sociedad actual?
El habitus es, por consiguiente, un concepto que vincula al individuo con las
estructuras sociales. El modo en que vivimos en nuestros cuerpos está
estructurado por nuestra posición social en el mundo y por nuestra clase social.
Todas las agrupaciones de clase tienen su propio habitus, sus propias
disposiciones que son adquiridas mediante la educación, tanto formal como
informal, a través de la familia, la escolarización y similares.
13) Pierre Bourdieu considera que el cuerpo es un producto social, ¿Por qué?
Justifique.
Bourdieu considera que el cuerpo es «un producto social», en el sentido de que
de él se hace siempre una lectura social: entre cuerpos «distinguidos» y cuerpos
«vulgares». No es extraño que nuestra constitución corporal se vea afectada por
nuestra posición social. La talla, el peso, el desarrollo muscular, la soltura o
torpeza de movimientos y gestos, los hábitos alimentarios, la higiene, entre otras
formas de expresión corporal, se ven afectadas o influidas por nuestra posición
social.
14) ¿Por qué algunos autores consideran que la ciencia y la tecnología tienen
un doble filo? Ejemplifique.
Crean unos parámetros de riesgo y peligro, al tiempo que ofrecen posibilidades
beneficiosas para la humanidad. El progreso científico y médico genera unas
soluciones técnicas que cambian el significado del cuerpo. Estas técnicas han
permitido que tras la muerte de una persona se puedan donar sus órganos y
seguir viviendo en otro cuerpo, o pueden dejar una parte de su material genético
en espera de que algún día una mujer logre una gestación.
Los dos tipos de procedimientos tecnológicos (los trasplantes de órganos y la
reproducción asistida), aunque muy distintos, comparten algunas características
fundamentales: primera, que los trasplantes de órganos y las NTRA 12 tienen en
común que se extraen de una parte del cuerpo del individuo al cual pertenecen
(un órgano, esperma u óvulos) que pueden continuar ejerciendo sus funciones y
desarrollándose en otro cuerpo. Y, segunda, que los procedimientos requieren de
la participación de amplios grupos sociales, sin los cuales sería difícil conseguir
los órganos para realizar trasplantes o el material genético necesario para la
inseminación artificial o la fecundación in vitro 13. Los profesionales médicos
juegan un papel destacado legitimando y difundiendo las nuevas tecnologías,
tanto en el espacio político como en la sociedad. La finalidad es doble: por una
parte, la aceptación de la práctica y, por otra, y como consecuencia, la obtención
de órganos, esperma y óvulos. En todo este proceso los profesionales se
convierten en re distribuidores del cuerpo y contribuyen así a una redefinición del
inicio y el fin de la vida humana.
15) ¿Cuál es el dilema ético más polémico que se han planteado las técnicas de
reproducción, según Barreiro y en qué consiste dicha problemática?
El dilema ético más polémico que han planteado las nuevas técnicas de
reproducción en las sociedades contemporáneas es el aborto: ¿en qué
condiciones debería serles posible abortar a las mujeres?
Los que están «a favor de la vida» creen que el aborto está mal siempre, excepto
en circunstancias extremas, porque equivale a un asesinato. Para ellos, las
cuestiones éticas están sujetas, por encima de todo, al valor que hay que
conceder a la vida humana. Los que están «a favor de la elección» señalan que
el control de la madre sobre su propio cuerpo, su derecho a disfrutar de una vida
gratificante, debe ser la principal consideración.

La cuestión de género en las clases de Educación Física


Cómo interpela las clases tradicionales
Autorxs: KHIDIR, Ana Karina Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -
Universidad Nacional de La Plata.

LEONARDI, Mariana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -


Universidad Nacional de La Plata.
Guía de preguntas:
1) ¿De qué modo el enfoque curricular, ha supuesto nuevos modos de pensar y de hacer
educación, problematizando la experiencia de manera que se modifique las clases de Educación
Física en torno a un dialogo constante con marcos culturales, históricos y políticos que brinden una
visión más amplia de la disciplina? (Desarrolle una respuesta de por lo menos una carilla)

2) ¿Porque se interpreta que los géneros femenino y masculino son una construcción social,
donde la Educación Física ha influido a reafirmar esta diferenciación?

La Educación Física ha contribuido a fortalecer esta distinción. Para los varones se impuso la idea de
cuerpo masculino, sede de fuerza, poder, dominio de espacios, productividad, en fin, rasgos
asociados con la masculinidad hegemónica. Para las mujeres, el cuerpo se relaciona con
características tales como la debilidad, fragilidad y una fuerte relación con la maternidad. Cuerpos
asociados al decoro, al pudor, la gracia, el recato, la delicadeza y la elegancia en los movimientos
fueron valorados y promovidos.

3) ¿Qué cambios se proponen a partir de la Resolución N°247 del año 2013?

En el año 2013 se aprueba en la provincia de Buenos Aires la Resolución N°2476 haciendo foco en
“…la grupalidad como la posibilidad que tiene un conjunto de alumnos/as de conformarse como
grupo de clase, con fuerte cohesión e integración entre sus miembros y adhesión a metas
comunes… En este sentido, la conformación de grupo de clase será por sección favoreciendo la
grupalidad, la integración de género y la atención a la diversidad. (Res. 2476/13)” Garantizando de
esta manera el derecho a la formación motriz y corporal de todos/as los/las estudiantes; la atención a
la grupalidad y a la diversidad y la consideración de la perspectiva de género.

4) ¿Por qué los autores sostienen que es necesario actualizar los diseños curriculares en torno a
la perspectiva de género y revisar las prácticas en las que se sitúan los profesores de Educación
Física a la hora de dar clase?

Ya que al realizar observaciones de las clases de Educación Física, muchos profesores con
alumnos/as mujeres y varones, dividen la clase con diferentes actividades para unos y otros, futbol
para los varones y gimnasia para las mujeres.
Las resistencias al cambio no solo son del profesor sino de los mismos alumnos, las elecciones de
un contenido por sobre otros son diferentes para hombres y mujeres. Los primeros argumentan gusto
y diversión y las segundas, estética, mejoramiento de condiciones físicas, recreación y salud. El
cambio, no es solo institucional si no que es un cambio sociocultural, donde el problema es la
implicancia y los efectos que los estereotipos producen, como la dominación de un sexo sobre otro.
Esto se refuerza con la idea de que funciona también como factor de control social: sostener
estereotipos es mantener fijos los roles de hombres y mujeres.
5) La Educación Física se vale de configuraciones de movimiento cultural y socialmente
significativas como juegos motores y deportes, gimnasia, actividades en la naturaleza y al aire libre,
junto con otras disciplinas que también contribuyen a la educación integral.
¿Cuáles son los lineamientos que esta nueva perspectiva propone?

Revisión de las propias prácticas docentes: En muchas ocasiones las formas de pensar, hacer,
decir y sentir promueven algunas prácticas de competencia, discriminación y estigmatización que
pueden establecer y reproducir violencia simbólica en los vínculos, traducidas en frases tales como
“se mueve como una nena”; “las mujeres son de madera”; “si seguís peleando te vas a jugar con las
nenas”.
Deportes colectivos mixtos
Juegos de resolución grupal: con reglas consensuadas colectivamente, ya que permiten la
cooperación y la comunicación entre participantes; el placer y disfrute por el juego; la construcción de
reglas y la elaboración de estrategias colectivas, la posibilidad de tomar decisiones en grupo
Actividades expresivas: Las actividades expresivas con el propio cuerpo a través del uso de
diversos elementos y de la música ofrecen un espacio para el desarrollo de las posibilidades
creativas y de exploración de las posibilidades expresivas del propio cuerpo, favoreciendo la
expresión a través del cuerpo con el uso de objetos.
Análisis críticos de estereotipos de “o femenino y lo masculino”; patrones de belleza y el
papel de los medios masivos de comunicación

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------
Ideas para pensar la Educación Física
CACHORRO, G. (2008) Ideas para pensar la Educación Física. Revista Educación Física y deporte.

1) ¿Cuál es el enfoque que se propone para la propuesta de una educación corporal y cuáles son
las diferencias con el alcance de la Educación Física?
La Educación Corporal excede el marco disciplinar de la Educación Física y puede promoverse, por
ejemplo, para la educación del autogobierno de las emociones violentas, la internalización de una
sexualidad planificada y responsable, el cuidado del propio cuerpo o la promoción de regímenes
alimenticios preventivos de la salud.

La Educación Física está asociada con el verbo hacer. Hacer gimnasia, deporte, danza, artes
marciales. Un hacer de la acción motriz. La Educación Corporal, preservando estos objetivos
cristalizados en el hacer de las acciones motoras, que son valiosos en sí mismos, pretende ir más
lejos, ubicando sus registros en los contornos de esas prácticas corporales. Allí, en esa inscripción
de los sujetos como practicantes continuos o esporádicos de un amplio espectro de actividades
corporales (fútbol, artes marciales, paddel, yoga) es donde se enhebran las razones subjetivas del
cuerpo, los móviles personales que explican formas de asumirlo y orientan a las elecciones,
deserciones, obsesiones de los sujetos. La Educación Corporal aborda elementos estructurales
que inciden en la adopción de posturas y posiciones corporales en la cultura. Se mete en
dimensiones que dirigen al cuerpo materializadas en actos: los placeres, la subjetividad, la
sexualidad

2) ¿En qué sentido el autor propone a los cuerpos como piezas de la humanidad?

En el cuerpo se graban todos los sucesos vividos por los sujetos con huellas o rastros posibles de
observar en toda la extensión de su piel. Las cicatrices, las arrugas, las lesiones, las manchas,
quemaduras, calvicies, mutilaciones, son exposiciones que nos permiten especular con posibles
historias de vida, grabadas en los cuerpos expuestos durante los itinerarios de vida. A la vez por el
cuerpo pasan palabras, experiencias sexuales, amorosas, se incrustan anécdotas de horrores,
suplicios, sufrimientos, torturas que construyen identidades corporales en la inmadurez, el miedo, la
seguridad, la frigidez, la desconfianza, el placer. Puede verse en el cuerpo el resultado de un aquí y
ahora provisional porque muestra lo realizado, hasta donde llegó, donde se encuentra en el momento
presente que promete extenderse aún más.

3) ¿Cuáles son las problemáticas corporales que pueden aparecer en nuestras clases de
Educación Física? Desarrolle

A los profesores de Educación Física se nos impone el desafío de identificar aquellas problemáticas
corporales que por su nivel de complejidad, merecen ser tratadas por equipos de trabajo
transdisciplinarios, por su aparición recurrente en los diversos ámbitos sociales, por ejemplo: bulimia,
anorexia, vigorexia, ortorexia, embarazo, aborto, suicidio, adicciones, violencia. E

4) ¿Cuáles son los contenidos tradicionales de la Educación Física y cuáles las no tradicionales?
¿Por qué se considera importante la inclusión de nuevos contenidos en las clases?

Contenidos tradicionales: deporte, juego, gimnasia, natación y vida en la naturaleza.

No tradicionales: artes marciales, reiki, yoga, pilates, capoeira.

La inclusión de nuevos contenidos puede potenciar su riqueza educativa superando la dimensión


motriz si van acompañados de una contemplación de contenidos transdisciplinarios, emergentes de
la cultura actual que lo atraviesan, a saber: la sexualidad, la corporalidad, la socialidad, la
subjetividad, los rituales corporales, la imagen corporal, las estéticas corporales.

5) “Las prácticas corporales contienen sentidos y significaciones” argumente esta frase según el
autor.

. En la intromisión de un sujeto a una práctica concreta hay una búsqueda de algo ausente. Las
puestas a prueba de los sujetos con los límites y potencialidades de los cuerpos se expresan en las
actividades de supervivencia en la montaña, la auto superación de las capacidades físicas de fuerza
y resistencia, el encuentro de nuevas sensaciones de placer por el deslizamiento en el medio
acuático, la obtención de nuevas amistades aglutinados por una patineta como objeto mediador de
las relaciones humanas. Es decir, la suscripción a una práctica corporal está armada y sostenida en
una trama intersubjetiva y desde este vinculo entablado por los participantes resulta importante para
los críticos de la cultura corporal analizar por qué los sujetos eligen perder su tiempo en el skate,
ensayar horas extensas con malabaristas, zancos y trapecio no se reduce a meras acciones
estereotipadas e instrumentales sin sentido. La insistencia por estar practicando una destreza
corporal tiene argumentos subjetivos débiles o sólidos que convocan a los sujetos a compartir un
espacio social

6) ¿Porque los cuerpos de los sujetos están afectados por las instituciones?

Los cuerpos de los sujetos están afectados por las instituciones, ya que estas son capaces de
imprimirles múltiples sentidos sociales, generar sujetos y cuerpos distintos.

Se visualizan las instituciones religiosas en la colocación de crucifijos, medallas de santos y


estampitas posadas en el cuello de los actores. Se pone en tensión la institución deportiva con la
institución escolar en las instancias finales de los campeonatos de fútbol, postergando las
actividades pedagógicas para aprontarse cerca de un televisor que transmite las imágenes del
encuentro o al menos cerca del audio de una radio emotiva que hace vibrar con el relato a los
aficionados. Se hace presente en los alumnos y docentes que tienen una afiliación y pertenencia
institucional con la policía y lo demuestran con la mirada, el corte de pelo, las formas de caminar,
sentarse y los modos de relacionarse con los demás. En todos estos casos que aparecen referentes
institucionales (la ropa, el corte de pelo, los amuletos, los temas de conversación) el cuerpo es un
potente canal de comunicación institucional

7) ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que las prácticas y saberes corporales están
atravesados por megaprocesos mundiales?

las prácticas y saberes corporales atravesado por megaprocesos mundiales de la modernidad: la


biopolítica, la bioseguridad, la bioética, la biodiversidad, la salud mundial, el bioterrorismo. Estos
temas precedidos por el prefijo “bio”, que significa vida, afectan la constitución de los cuerpos y las
identidades de los sujetos.

Por ejemplo: Si tomamos la biopolítica 13, transitamos por las formas de gobierno de los Estados
nacionales, o las agencias multinacionales que tienen injerencia en el ámbito de toma de decisiones
de los grupos humanos que habitan las poblaciones del planeta. La posibilidad de ejecutar políticas
de escala macrosocial en educación, salud, turismo, deporte, ocio y tiempo libre tienen viabilidad por
la tenencia del biopoder. El biopoder operacionaliza ideas que regulan las prácticas culturales de los
sujetos. Las campañas de vacunación, la promoción de actividades físicas, la entrega masiva de
preservativos, pretenden establecer un criterio organizado para el cuidado del cuerpo colectivo,
poniendo énfasis en la prevención, la erradicación de focos infectocontagiosos, o la rehabilitación de
los enfermos

El bioterrorismo está relacionado con la creación de modos de producir el terror en las poblaciones.
La incubación de diversas formas de miedo a la pérdida de la vida del sujeto y de sus seres queridos
utiliza al cuerpo como blanco predilecto. El cuerpo que puede ser tocado por una bala perdida en una
ciudad peligrosa, ser infectado por un virus letal (el ántrax), ser contagiado por el HIV sida en una
transfusión de sangre, ser víctima de un secuestro o estar en riesgo de un desastre natural. El
pánico, la desesperación, el temor, se promueven con estrategias que utilizan el recurso de la
amenaza de muerte, la provocación de cuerpos desaparecidos, los mensajes mafiosos. Un cuerpo
que protagoniza estos procesos se familiariza con el miedo, convive con él en la violencia urbana de
cada día. En forma silenciosa y subterránea va tomando los recaudos, formando una nueva coraza
protectora para estar a salvo, levanta rejas, pone alarmas, contrata seguridad privada, se compra
perros guardianes, efectúa una mudanza a zonas más seguras.

8) ¿Cuáles son según el autor las nuevas sensibilidades que merecen ser respetadas?

las tendencias socioculturales, expresadas en una variada gama de cuerpos colectivos, sostenidos
por instituciones sociales: piqueteros, murgueros, ecologistas, gays, nudistas

No debería pasar desapercibida la presencia de motricidades inéditas (malabares, acrobacias,


juegos, saltos, desplazamientos, expresiones) que se tejieron en largas sesiones de ensayos,
tanteos, prácticas y entrenamientos previos de los actores con la cultura.

Bailar con otros ritmos (música rave, reggeatone), vincular el cuerpo con nuevas máquinas
(nintendo), experimentar nuevas medios e insumos materiales (palo chino) reporta otro conocimiento
contemplativo en el espectador y otro saber en el practicante que pone el cuerpo.

9) ¿Cuál es el aporte que puede realizar la educación corporal para alcanzar una mayor
pertinencia y relevancia social en las clases de EF?

atendiendo a nuevas tendencias y transformaciones de las propuestas corporales existentes en el


espacio social. Las configuraciones y reconfiguraciones de las propuestas corporales diversas
demandan la implementación de cartografías y mapeados del campo de la Educación Física. El
inventario del estado de la cuestión puede servir como dato catastral para formalizar una propuesta
en las instituciones formadoras de las prácticas y saberes del cuerpo con una mayor pertinencia y
relevancia social en el horizonte presente y futuro de la disciplina
SCHARAGRODKKY, P. (2007) El cuerpo en la escuela revista Explora. Ministerio de Educación
de la Nación.

1) ¿Cómo define David Le Breton a la concepción moderna del cuerpo?


"que el hombre se ha separado del cosmos (ya no es el macrocosmos el que explica la carne, sino
una anatomía y una fisiología que sólo existen en el cuerpo), de los otros (pasaje de una sociedad de
tipo comunitaria a una sociedad de tipo individualista en la que el cuerpo es a frontera de la persona)
y, finalmente, de sí mismo (el cuerpo está planteado como algo diferente de él)"
2) ¿Cuáles fueron las técnicas y procedimientos que instaló el discurso pedagógico moderno para
controlar y regular los cuerpos infantiles?
o, el control del cuerpo en la entrada a la escuela, la presentación corporal ante la presencia del
maestro, la postura corporal de los niños ante las diferentes lecciones a aprender, la posición del
cuerpo durante la escritura, el control del cuerpo a la salida de la escuela, el uso de cierta vestimenta
con determinadas medidas y colore
3) ¿Cuáles fueron las técnicas disciplinarias desarrolladas en el ámbito escolar desde fines del
siglo XIX?
La clausura (el encierro), la cuadriculación (cada cuerpo en su lugar, tantos espacios como cuerpos
hay), las ubicaciones funcionales (articulación del espacio individual, por ejemplo, con los procesos
de producción) y el rango como unidad del espacio (espacio definido a partir de una clasificación).
4) ¿Qué tipos de prácticas corporales disciplinadoras ofrecía la Educación Física?
"posición del alumno lector"
. Los niños y las niñas no podían estar sentados de cualquier manera. Por ejemplo, los niños y las
niñas debían aprender a escribir derecho para evitar tardanzas y, a la vez, para incardinar un
conjunto de valores morales como la rectitud, el orden y cierto dominio corporal. Debían quedarse de
pie junto a los asientos, evitando todo movimiento innecesario, hasta que el maestro les indicará.
Uniformemente, sin hacer ruido ni emplear más tiempo del necesario, debían acomodar los útiles
Los bancos se convirtieron en artefactos ideados con el fin de producir, y a la vez limitar, los
movimientos de los niños facilitando los rituales corporales, e impidiendo las deformaciones físicas y
mentales. Controlar las distancias entre los cuerpos y los contactos corporales "permitidos" fueron
tareas escolares esenciales. C

5) ¿De qué modo los cuerpos fueron naturalizados en relación con la identidad sexual y el
género?
"La supresión del beso entre las niñas y maestras de la escuela". Si bien al principio se aceptaba que
el beso era un aspecto importante del mundo afectivo, se insinuaba la peligrosidad moral en
espacios cerrados como la escuela: "quizás el beso dado a la compañera sea el latigazo dado a un
sentimiento anormal adormecido". El beso podría generar enfermedades innombrables, más graves
que las microbianas, como el lesbianismo y la promiscuidad sexual
6) ¿De qué manera los deportes han legitimado y naturalizado los mandatos sociales de la
masculinidad?
Los deportes han contribuido a configurar una determinada masculinidad fuertemente asociada con
la fuerza, la rudeza, la valentía, la osadía y el coraje, omitiendo o silenciando otras alternativas
posibles de masculinidad.
Los objetivos de estas prácticas corporales avalaron y legitimaron la construcción de estereotipos
sociales y sexuales: desarrollar la fuerza en el varón y la coordinación y el ritmo en las mujeres. No
sólo se contribuyó en la interiorización de roles, cualidades, características, funciones, atributos,
propiedades y posiciones sociales diferentes, sino que se incorporaron, a través de ciertos juegos y
deportes, las relaciones desiguales entre los varones y las mujeres. Esta naturalización de las
características masculinas y femeninas operó con gran fuerza en el ámbito escolar
7) ¿Cómo se puede identificar el maltrato de los cuerpos en la escuela? Desarrolle el tema.
Moverse como varón, vestirse como mujer, hablar como varón, sentir como mujer se convierten en
regularidades corporales que deben cumplir los y las estudiantes configurando cuerpos masculinos y
femeninos, contribuyendo al mantenimiento de un cierto orden sexual jerarquizada
Otras formas de maltrato corporal se producen cuando aparecen designaciones humillantes a
aquellos/as que intentan romper con los guiones de género tradicionales. Un varón al que le gusta
mucho la literatura o que no participa en ninguna práctica deportiva escolar o extraescolar,
generalmente es tildado de "rarito", "mariquita" o poco masculino. Una niña a la que le gustan las
asignaturas escolares vinculadas a la ingeniería, la mecánica o la construcción, generalmente es
tildada de "rarita", "machona" o poco femenina.
Para ciertos grupos juveniles, la dedicación de muchas horas al estudio son “nerds”
También hay maltrato corporal cuando se oculta información sobre el cuerpo, cuando no se
cuestionan los criterios de belleza que conducen a la bulimia o a la anorexia (Toro, 1996), cuando se
construyen deliberadamente "estados de ignorancia" en relación con el cuerpo, el placer y el deseo,
cuando no se discuten desde diferentes perspectivas el embarazo, la maternidad y la paternidad,
cuando se omite problematizar cuestiones vinculadas a la prostitución infantil, cuando la agresión
verbal, las burlas o la intimidación se aceptan como formas naturales de comunicación, cuando no se
combaten las actitudes homofóbicas, cuando se estimula el respeto o la tolerancia a la identidad
homosexual dejando intactas las categorías por las cuales la homosexualidad ha sido definida
histórica y socialmente como una forma anormal de sexualidad (heterosexualidad tolerante y
homosexual tolerado), o cuando la sexualidad es tratada tan sólo como una cuestión de información
correcta o errada, en general ligada a aspectos biológicos y reproductivos
8) Luego de analizar el texto, realiza un resumen que identifique cuales son aquellas
corporalidades que han sido silenciadas, omitidas, sometidas y excluidas.

LE BRETON, D. (2001) El Cuerpo y la Educación. Revista Complutense de Educación, vol 11


n°2.

1) ¿Qué significa que el inacabamiento del hombre es físico, fisiológico, social y cultural?

La llegada al mundo de un niño es la de un organismo prematuro, abierto, disponible y que se tiene


que construir por completo.

Es un ser indefenso, la cultura y la sociedad al alojarlo, le otorga los cuidados necesarios para
constituirse como sujeto en una sociedad. Necesita cuidado y cariño de su entorno para
desarrollarse, sentir gusto por la vida, etcétera.

2) ¿Cuál es el argumento del auto que sostiene “La educación como iniciación al mundo”?
Para el niño, la educación es una apertura significativa al mundo ya que le proporciona condiciones
en donde se moldea su lenguaje, pensamientos, actividades, gestos, expresión de los sentimientos,
etc.
Primordial es el papel de los padres y la familia.: los cuidados, palabras pronunciables, atenciones
ejercen un papel fundamental en la construcción de la sensibilidad del niño.
En su familia adquiere conocimientos, valores, símbolos, maneras de hacer y pensar.
INFANCIA:SOCIALIZACIÓN. Integra en sí mismo los elementos de su cultura con facilidad y rapidez
que nunca más va a volver a encontrar en su vida
3) ¿Cuál es el rol del educador según la perspectiva del autor?

EL objetivo del educador es contribuir al nacimiento de una personalidad, de ayudarla para


apropiarse creativamente del mundo. Se trata de formar al hombre en un medio social determinado.

4) El autor hacer referencia al maestro de sentido y el maestro de la verdad. ¿Cómo explica


estos conceptos?

El maestro del sentido concibe su tarea como la de una iniciación, la de la formación del hombre.
Sabe la singularidad de ese recorrido no se debe cristalizar en dogmas en los que las respuestas
siguen un cuidado repertorio. Sabe que solo el niño ostenta una respuesta y que debe recorrer a su
ritmo el camino hacia ella. Enseña una verdad particular que el niño descubre en si misma. Su
enseñanza se trata de una relación con el mundo

El maestro de la verdad es un maestro de pereza y sometimiento, no incita a la búsqueda y fuerza la


inculcación de un sistema en el que las formas son intercambiables, ya que solo importan las formas
que transitan por él. Enseña una via única indiferente a la personalidad de los alumnos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CUERPO Y LAS PRÁCTICAS CORPORALES.

RICARDO CRISORIO

1. ¿Por qué el autor afirma que “La educación física hoy debe entenderse como una práctica?

1) Que sea una práctica significa que no es una técnica, es decir, un medio para la aplicación de
los conocimientos generados en otras disciplinas en provecho de la higiene, “la prevención y
promoción de la salud” o el desarrollo psicofísico, sino que puede reflexionar sobre sí misma, crear
sus propios objetos de estudio e intervención, generar su propio saber con relación a la ciencia, aun
sin necesidad de ser una ciencia.

2. Siguiendo a Crisorio “(…) En tanto práctica, la educación física opera con dos dimensiones
articuladas: el cuerpo y las prácticas corporales.” ¿Cómo define estas dimensiones y cómo es su
relación?

- El cuerpo de la educación física lo define como que Es un cuerpo atravesado por las
estructuras de significación propias de cada cultura -la lengua, el idioma, en primer lugar- y
construido con ellas. Encargadas de la transmisión de sus valores e ideas, de sus modos de
construir y percibir el mundo, y también, por supuesto, el cuerpo. Y respecto a su relación en nuestra
sociedad, una de esas instituciones fundamentales es la familia; pero otra, sin duda, es la escuela. El
cuerpo, entonces, como realidad construida, en tanto toda realidad es construida por agencias y
prácticas diversas, pierde en parte su unidad e individualidad y se multiplica. El cuerpo, más allá de
las construcciones históricas, por ende políticas, que pretenden unificarlo y normalizarlo, muestra en
las prácticas sociales, en los usos, en las relaciones, en las significaciones, toda su complejidad y
multiplicidad.
- En las prácticas corporales las define como que el movimiento humano tampoco es natural.
Quienes acceden a una cultura aprenden, por ese solo hecho, las formas elementales del
movimiento y las posturas socialmente elaboradas y valoradas, pero no siempre las dominan
correctamente, como ocurre también con las del idioma, por ejemplo. Por cierto, todos los seres
humanos que no tienen impedimentos pueden caminar,correr, sentarse, incorporarse, usar las
herramientas que su sociedad utiliza, pero no necesariamente con la gracia, la eficacia o la
economía de movimientos con las que cada uno de ellos podría hacerlo. De esto se concluye que es
preciso enseñarlo todo, desde las destrezas más sencillas y cotidianas hasta las más elaboradas y
específicas, ya que no hay movimientos ni posturas naturales (filogenéticos) y artificiales
(ontogenéticos) sino un conjunto de técnicas corporales que se enseñan de diversas maneras y por
distintos mediadores, mediados a su vez por la cultura.

3. Basándose en Crisorio ¿Qué se entiende hoy por cuerpo en la educación física?


hoy, el cuerpo de la educación física no es el organismo individual, la organización de órganos y
funciones, sede de los intercambios energéticos con el medio externo, que la fisiología, desde el
siglo XIX, determina en su objeto. Tampoco es una parte constitutivamente indisoluble de la “unidad
psicosomática”, o “bio-psicosocial” que la psiquiatría y la psicología idearon para suturar la hiancia
cuerpo-mente en un sujeto interno, unificado y autosuficiente, y que la educación psicomotriz importó
a mediados del siglo XX al campo de la educación. Aunque se ha supuesto y se supone lo contrario,
el cuerpo de los seres humanos

no es natural, ni propio de cada individuo. Antes bien, es un cuerpo atravesado por las estructuras de
significación propias de cada cultura -la lengua, el idioma, en primer lugar- y construido con ellas.

También podría gustarte