Está en la página 1de 14
EJE 3: Igualdad y diferencias La convivencia entre culturas diferentes En muchas repiones, as condiciones edliciasy los 0s disponibles generan siluaciones de desigualdad en la educacion de distinios (tupos saci Lavestimenta, la comida los adomnos y os bales son ws dele costumes através de las cuales las comunidades expresan su cultura 4 Enlas grandes cudaces de mundo es posible ver ies, tempos y mezquits que indican la conv fe personasy grupos con teens creencas, A lo largo de la historia de la humanidad, el encuentro entre grupos con costumbres, creencias y.valores diferentes siempre estuvo presente. En las titimas déeadas los desarrollosien las | tecnologias de comunicacién y en el transporte, sumados a los deseos de tener una vida ‘mejor, favorecieron la conformacién de sociedades multiculturales en las que la convivencia entre culturas diferentes se convirtié en un fendmeno habitual, y ia civersiclad propia de fa vida social se hizo claramente visible. Alrededor del planeta, no obstante (alfansfOnmaelonee: | Jas diferencias en desigualdades generé graves contiictos entre muchas comunidades. La resolucién de estos confictos solo es posible a través del reconocimiento de la iqualdad de todos fos seres humanos. ACTIVIDADES 1% Observen las imagenes y debatan entre todos cules describen aspects de la convivencia entre culturas diferentes y cuales muestran formas de desigualdad propias de las sociedades contem- porsineas, {Por qué creen que es asi? 2. En grupos, busquen cinco nuevas imagenes que permitan ilustrar diferencias y desigualdades de nuestra sociedad. Escriban un epigrafe (umn texto) para cada una de ellas. 3. .Qué diferencias y qué desigualdades pueden reconocer en el ambito escolar? 110 La diversidad cultural Esto quiere decir que adquirimos todas aquellas caracteristicas que nos definen como seres humanos a partir de nuestra relacién con los demés y en el marco de una comunidad, ‘Ahora bien, cada grupo social tiene un conjunto de valores, creencias, normas y costumbres propias que son constant das por sus miembros a través de la interacc! Las diferencias entre las pautas culturales de las comunidades, por si mismas, no resultan motivo de contlicto. Por el contrario, gracias al encuen- {ro de personas y grupos con distintas formas de pensar, de sentir y de ac- tuar en diversas situaciones, los repertorios culturales de cada comunidad se recrean y enriquecen de forma constante. n jn embargo, para que ef encuentro de culturas diversas resulte enri- quecedor ‘Alo largo de la historia, la interaccién entre grupos sociales oon diferen- tes pautas culturales ha sido una constante. En la actualidad, sin embar- go, gracias a los desarrollos tecnolégicos del transporte y la comunicacién que se llevaron adelante en la segunda mitad del siglo xx, el encuentro de grupos con distintas creencias, costumbres, lenguas y formas de organizacién de la vida en comuin resulta ‘cada vez mas habitual. r ejemplo, ‘Al mismo tiempo, las nuevas tecnologias de comur cacién volvieron posible, como nunca antes, la difusion de diferentes pautas culturales alrededor del mundo. Esto contribuye, sin duda, al conocimiento mutuo de co- munidades y grupos que habitan terrtorios distantes, y alienta el reconocimiento de la diversidad cultural del planeta. Sin em- bargo, en muchos casos; Twit {Qué importancia tienen las pautas culturales para la vida social? 5. Indiquen cuales son los factores que contribuyeron a la conformacion de sociedades multicultura- les en la segunda mitad del siglo xx. {Consideran la ciudad en la que viven un espacio multicultural? ¢Por qué? {Por qué Galeano dice que la industria cultural amenaza Ia diversidad humana? Escriban un ejemplo que ilustre esta afirmacion, 111 "Lo mejor que el mundo tiene esté en los muchos mundos que ‘1 mundo conten las dstnias misicas de la via, sus dolores y colores: las mil y una manera. de vivir y decir, creer y crear, co- ‘mer, trabajar, bala, jugar, ama, safriry calebrar, que hemos ido descr @ lo largo de miles yy miles de aos. No hay computadora capaz de registrar los crimenes cotidianos que la industria dela cultura de ‘masas comete contra ol arco iis hhumano y el humano derecho a la identidad A travis de los me- ios masivos de comunicacin se nos comunica la obligacion ‘que todos tenemos de contam- plarnos en un espejo tio, que reflea los valores de la cutura de consumo". ro Gakano, Pats aba Lae (ft mur el es, Silo, Ma, ‘ae En Buenas Airs, como en ors grandes ceniros utanes del mundo, es habia econ bars en os ques posible ver \estimenas, alimentos y decoreciones de isis procedencias cultural El Baro Chino ubicado en Belgrano es un buen ejemplo de est. “E interior dela chabola que ‘cupaba la madre de Trstaa estaba perforedo por br- lantes haoes de luz que se colaban entre las chapas de zine del techo Ios troz0s de madera pintada y cartén prensado que _componian las paredes. [..] Cuando sus habitantes traspasaban | la contina de trapos podt- dos colgados que havian las | veces de puerta, un paisaje crucimente espléndido de ‘mar soleado, con velers ¢ islas, se abria ante sus ojos i parpdeanivs. La totdad | Ge la catoa no ea mis | | rand que el bao principal Ob ta casa elo do abel sin cna su impoent be: | fra hunt, ls ds av | tans contigs dente de i Uns espe mens, as das grandes olga, a cesta pra oa stall \ rosy a casta dela dha de | i cilalesmerdaco Join Unt, Bast Tass reno, 1208 i En los grandes ents ubanos, las desiqualdades se hacen vsibles ‘en las condiciones de vida de sus habitants. Mientras que algunos tearios estan conformados por editcosljoses que cuentan con ran variedad de restaciones, en olros las construccones son recariasycarecen de servicios besos, com el agua as cloacas y la eecicdad. De las diferencias a las desigualdades En las sociedades contempordneas, la convivencia entre personas y «grupos con distintas pautas culturales no siempre es sencilla. Sin embar- 0, no son las diferencias las que producen conflictos entre los distintos ‘grupos sociales. Tanto Jos)estallidos cel violenciay las|persecuciones|po= Iticas, religiosas 0 raciales como los comportamientos discriminatorios aparecen, mds bien, cuando las diferencias entre las personas son inter- pretadas de forma negativa, y se uilizan para afirmar la Superioridad de lun grupo o una comunidad sobre los otros. Cuando las personas 0 las colectividades son objeto de desconfianza, temor 0 desprecio por razén de su origen, sus creencias religiosas, sus costumbres 0 su ideologia, hablamos de discriminacién. El trato dis- riminatorio hacia estos grupos, a los que se identifica como “minorias’ muchas veces dificultan su vida eolidianay=s usual, por ejemplo, que los descendientes de pueblos originarios o inmigrantes de paises limitrofes encuentren trabas ala hora de conseguir un trabajo bien remunerado o sufran distintos tipos de agresiones. En todos estos casos, (as diferencias se transforman en desigualdades debido a los comportamientos prejui- ciosos y discriminatorios de una parte de la sociedaa En la actualidac, un gran niéimero de personas pertenecientes a distin- 105|tipos|de minorias étnices, culturales 0 nacionales, que pacecen por el trato desigual de sus costumbres y oreencias, @@ eneuehittal tambien Enfsitueidn elpObTEZA. Esto es, ticnen dificultades para acceder a los, Tecursos materiales y econdmicos necesarios para llevar adelante una vida digna. Las diferencias en las condiciones de vida, la distribucién de los re- cursos y las oportunidades, tanto entre grupos sociales como entre pal. ses, generan desigualdades econdmicas y sociales nivel muindiall pom ejemplo, en 2015 el 1% de la poblacién més rica poseia tanto dinero como el 99% restante. Apartir de las ultimas décadas del siglo xx, las crisis econémicas recu- rrentes y Ie falta de politicas publicas adecuadas generaron condiciones que cercenaron el derecho de muchas personas al acceso de bienes y servicios. Se habla de exclusién social en los casos en los cuales las, carencias de distinto orden, ya sean econémicas, laborales, educativas, sanitarias, etc., se acentuan por la falta de integracion a la sociedad y por el rechazo que padecen las personas. EI lenguaje es un elemento central de la cultura. A través de las palabras y la estructu- ra de la lengua, cada comunidad nombray organiza el mundo de una determinada for: ma. Tal como vimos, en las sociedades con- ‘temporaneas conviven grupos con distintas pautas culturales, mu- cchos de los cuales tie- nen c6digos linguisti- cos diferentes. Asi, en algunas regiones de nuestro pats, los descendientes de los pobladores originarios aprenden a hablar en su lengua materna, como el wichi, el {uarani 0 el quechua. Esto ocurre en muchos paises; en Espafia, por ejemplo, segin la zona que se trate, se hablar una u otra lengua, como el catalan, el vasco el gallego; y también diferentes dialectos, como el andaluz, el extremefio, el aragones, etcetera. En la actualidad, existen alrededor de 7.000 lenguas vivas en todo ‘el mundo. Sin embargo, segiin la UNESCO, mas de la mitad de estas ibnguas corren peligro de desaparecers En buena medida, esto se debe a la maneza en que la contormacién de los Estados nacionaies estuvo ‘acompatiada por politicas que tendieron a la homogeneizacién cultural y lingiistica de sus miembros. En muchos Estados se establecié un solo idioma oficial, y esto generé importantes desigualdades entre los, hablantes del resto de las lenguas, En of ambito escolar, por ejempro, fas posibilidades de aprender a escribir en la escuela no resultan las mismas para aquellos ninos cuya lengua materna es el idioma oficial del pais, que para los que su lengua materna es otra, Por esta situaci6n han pa- sado los descendientes de los pobladores originarios en América latina hasta hace pocos anos. El reconocimiento en varios paises del carcter multicultural de sus nabitantes promovis la sancién de leyes y la implementacién de politi- cas publicas orientadas a preservar la diversidad cultural y linguistica Este os el caso de Bolivia, que en su Constitucion de 2009 se deciara Estado plurinacional, y establece que “son idiomas oficiales de! Estado €l castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indigenas originarios campesinos” Expliquen con sus palabras los conceptos de desigualdad y exclusion. LaLey de Eucacin Nacional, sancionaa en 206, oe ta modalidad de Edvacin necting (E18) ue garatizaatodos los pueblos criginrios que habit el tetra raconalel derecho a accede una educacn qu contrbuyaa preservat seul y su lengua Cuando-a-un- argentino le pre- ‘guntan qué idioma se habla en su pals, a resouesta es una: caste~ Tana, Con frecuencia se pasa por alto que en el pats sehablan otras 13 enguas, todas elas en peligro {de extnci6n, segin la UNESCO. (oe) Aunque la educacién inter cultural binge (E18) es obiga- tovia desde 2006, ol avance es \despasjo en as. provincas ls escuels interculturals biinglies son rurales y suelen estar en ones MUyPODTESDEN el Nore, ‘algunas chicos Tegan a la es- ‘uel sin saber castellano, sobre todo en las comunidades con un ato uso de su lengua, como ios \Wihi toba, mocovt, chorote (en 1 Gran Chaco) y mbya quarani (en Misiones). Para estos chicos (monolinglis en un iioma dis- tino del espaol es fundamental ‘que la escuela incorpo su le ‘quay tenga materiales didcticos binges” ted tion." 19ers spo mel pay fata esa ing, En Garo Cn 200820, Osenle en itp darn comiseceaengu fesge, dete, 105188900 Escriban un texto breve argumentando de qué manera el fragmento de la novela de John Updike ilustra las desigualdades sociales. Busquen informacion en la Web sobre el programa de Educacion Intercultural Bilingde que se lleva adelante en nuestro pais, En grupos, seleccionen la informacion que consideren mas importante y elaboren un folleto informative. 113 “El encuentro aborigen-espaiol, i marca el comienzo del desa- i rrolo de lo que varios autores | han denominado la negacién del otro. Estanegacin se dese- rola parti de la construcién ‘que el conguistador europe0 ‘ealza del mundo indigena, s bre la base de una concepcién eminentemente eurocéntrca, | donde todo comienza a ser me | did a la luz dela visin euro Je ea del mundo y que da como resultado la construccin de un “otro indigena) que, po distin- taal euopeo es inferior est, ¥ como consecuencia marca el j ino de una erga historia de exclusién social Lg eurapeos 1 ‘n0 reconocieron el legitimo de- recho de los indios a mantener j Su propia reloin y sus normas morales. Ho reconoceron a los incios como suetos igus, con i || ‘efecto ase dents, ; || Desputs dee indeendenca, as | als incarercaes, re | ‘ikotige mesiz,constujeton ‘América una moderiad ro- fundamen excyent, a hacer j se elas dpositais de a an, desvalorzando 1 autéctono y | reegando as otosal sto dela ignorancia ya barbar”. 1 isin retana, "oncspoones I serosa: Ngan doco ecsn sclera Fpl oe i eso” Soc Hy nim | 55 205 pp. 87-34 Unvesiod o Cin, ch. El rechazo a lo diferente Tal como vimos, los conflictos entre grupos con costumbres, creencias y valores diversos comienzan cuando las diferencias se utilizan para afi- mar la superioridad de un grupo o de una comunidad sobre los demés. A lo largo de la historia de la humanidad, esta forma negativa de pensar y actuar ante lo diferente tomo diversas formas «Bilal pocalmodernabUe nna parte de los comportamientos de rechazo y negacién de la diversidad cultural se encuentran vinculados con tres matrices de pensamiento rela- ‘ionadas entre si: el etnocentrismo, la xenofobia y el racismo. En cistintas ‘sociedades, fa vigencia de estas matrices tuvo @OMOCONSEGUBAGI tanto el establecimiento de @@SigUaISAUESBen concomitancia con (a eXClUSIOR de grupos y comunidades, como civersos estallidos de violencia y hasta matanzas 0 extetminio de aquellos a quienes se consideraba inferiores. Las creencias y actitudes que se basan en considerar los valores. y las pautas culturales propias como punto de referencia para juzgar a los demas grupos y comunidades se denomina etnocentrismo. Esta postu- ra parte de la suposicion de que la comunidad a la que se pertenece es superior al resto y, por fo tanto, debe funcionar como ejemplo y vara para medit los logros y las carencias de las demds culturas. ‘Al tomar las propias costumbres, valores y formas de comportamiento como modelo que hay que seguir por toda la humanidad, el etnocentris- mo desvaloriza y puede llegar a rechazar las pautas culturales de otros grupos, Por eso. [clos de respetar la civersicad cultura}, @UaGereamiento ‘@ grupos y comunidades diferentes esta basado en la desiqualdad y la ominacion. "Asi, por ejemplo, los conquistadores europeos de los siglos xv, xvly xvi consideraban, desde una matriz de pensamiento etnocentris- ta, que los pobladores originarios de América eran inferiores, merecian ser dominados y, en todo caso, debian ser educados para adquirir los habitos y valores que ellos trafan de Europa. La xenofobia puede definirse como el odio y el temor irracional que se WWaduce en actos de rechazo hacia los exitanjeros)Las personas xendfobas segregan y agreden a los miembros de otros pueblos y culturas, por el solo “ En ocasione, los cientficas Hl sociales pueden tener una ‘mirada einacentistaen el estudio de otras cultures. Esto ‘cure, por ejemplo, cuando juga la costumbres los vlores e otros grupos y comunidades como Dimitvos 0 subdesarrliadns ten elacidn con ls propias pauls oulturles. ‘Los conquistadors europeos de siglo nv consideraban, desde ura ‘mare de pensamiento etnocentrisi, que los pobladoresoriginrios de América ean inleiores, meecian ser dominadosy, en todo caso, debian ser educados para adquiir los habitosy valores que ellos alan te Europa, 114 hecho de no pertenecer a su comunidad o pais, o por no compartir su lengua, tradiciones culturales 0 estilo de vida, Saas ecu, desprecio hacia {o diferente esconde el miedo a perder la propia En las ideas y actitudes xenofobas subyace la idea ultranacionalista de Que los paises poseen una forma de ser homagénea y eterna que debe ser preservada de cualquier “contagio” por parte de tradiciones cullurales, ajenas. En realidad, 6Staiisl i mediante convenciones y como consecuencia de mezclas de diferentes grupos humanos. En las ultimas décadas, la Unién Europea ha sido escenario de miil- tiples actos xendfobos que van desde pintadas, pancartas, discursos y ‘campanas, hasta episodios de violencia, como las agresiones individua- les y colectivas, incendios provocados, linchamientos y matanzas. El racismo inferiores. A partir de estas ideas, cientificamente erréneas, que vinculan los la- 20 linguisticos, religiosos y tradicionales con rasgos genéticos, el racis- mo deriva en actitudes de rechazo y comportamientos agresivos hacia Personas, grupos y comunidades enteras, De la misma manera que la xenofobia y el etnocentrismo, el racismo desconoce la igualdad y el derecho de todos los seres humanos a tener una vida digna, El nazismo y los relatos simplificados de la realidad social Seguin el flésofo esloveno Slavoj Zizek, el nazismo cred una narrati- va Ideolégica simplificada que parecia explicar a los alemanes por qué las cosas estaban mal en su pais, entre finales de la década de 1920 y principios de la de 1930. En lugar de leer la crisis como el efecto de las tensiones propias del desarrollo social, se la vela como el resultado de 'a injerencia de un intruso. Asi, se llegé a la conclusién de que “las cosas iban bien hasta que llegaron los judios, y la forma de restaurar la salud del_cuenpo sociales elimindndalos: Es rnegacion y el rechazo de un grupo determinado puede verse, en otros contextos, cuando se culpa a los inmigrantes, a los habitantes de asen- tamientos precarios 0 a las personas que cobran planes sociales, de ma- ‘era prejuiciosa e injusta, de las dificultades econdmicas, las elevadas ‘tasas de desempleo 0 los altos indices de criminalidad de un pais, ACTIVIDADES | WHITE AREA “aoa epee BLANKE GEBIED , EBM wr porica ce Segregacon racial que insituys Ungamigga blanc en a Replica eS toe! gaiemo del ati Necion ABIHA pati las personas po "aba fos gates de reser, el tio de trabajo ya edvcacion que pola recibi cada ura asa "-Elaboren un cuadro sinéptico con las caracteristicas del etnocentrismo, la xenofobia y el racismo. Indiquen si encuentran rasgos comunes entre estas creencias y expliquen cuales son. ¥2- Busquen en diarios o revistas dos articulos periodisticos que sirvan para ilustrar los conceptos ‘istos en estas paginas. Senalen si se trata de casos de etnocentrismo, xenofobia o racismo. Lego, comenten las razones por las que eligieron alguna de estas categorias, *5- Expliquen con sus palabras la logica que, segun Slavoj Zizek, opera en el rechazo que sulrieron los judios en la Alemania nazi. explicado por el autor? 115 2Qué otro ejemplo podrian mencionar? ¢Por qué seria similar al ‘4 En 1944, un abogedo polaco de familia uaa, lamado Raphael EH (1900-1959, orm a Batra “genociio® al combinar al sustanlivo griego genas, "aa 1 “tibu’,yel sul latino ciao, ie maar, para describ ias polices de extrinio de nazismo. 1815 y 1923, as autoridades 3 realizaron un exemiio sistematioo dela poolcidn armenia con el objlo de aseguar raze lainlegriad yl undad . ‘ura, 1 Racismo y genocidio Alo largo de la historia, en muchos casos @fa6iSHi6 HIVEICOnO GONSEn ‘cuencia episodios de extrema violencia, que culminaron con la matanza de diferentes grupos nacionales, étnicos y religiosos en todo el mundo, En la actualidad, [0S actos realizados con la intencion de exterminar 0 lesionar la integridad fisica y mental de una comunidad se denominan genocidio, y son considerados un delito contra la humanidad. ‘ continuacion revisaremos cuatro casos en los que, durante el siglo xx, el racismo derivé en genocidio: el armenio, el Holocausto, la matanza de los tutsis en Ruanda y las masacres en Bosnia-Herzegovina, El genocidio armenio ERS, alrededor de dos millones de personas vivian éfARBElia}oc- cidental bajOjelominioI@ellIMpEHONUFCOSIOMANOA finales del sigio x1, algunos grupos nacionalistas armenios habian comenzado a organizarse para modificar las desiguales condiciones de vida de su pueblo, que se encontraba subyugado social, econémica y culturalmente. Ante estos pri- meros levantamientos, éllimperiolotomano Fespondié on llaimatanza dO ‘més de 200.000 habitantes. En 1908, el partido nacionalista turco Unién y Progreso tomé el poder a través de un golpe de Estado. Una vez en el gobierno, el nacionalismo de este partido se combiné con ideas racistas que sostenian la “union sagrada de la raza turca’ Asi, @hfelimateo de lalPrimera Guerra Mundial log armenios fueron sefialados como enemigos de la nacién. Entre 19157 1923, as auioridaces otomanas realizaron un exterminio sistematico de la poblacién armenia que comenzé con la matanza de gran parte de los hombres y continué con la deportacién forzada de mujeres, nifios, ancianos y enfermos, que fueron obligados a atravesar el desierto sirio sin agua ni alimentos (Se aleUla|qUe alrededor del HE0OIOO0|perso> nas fueron asesinadas durante esos afios, EI Holocausto La politica de exterminio de los judios residentes en Europa, cono- ida como Holocausto, fue implementada progresivamente por el régi- men nacionalsocialista liderado por Adolfo Hille quien alcanzo el! poder en AleMania ef) 1938, bien desde ese momento se llevaron adelante medidas de persecucidn, las(Leyes de Nuremberg, didiadas|enii9a5) hicieron explicita la exclusién de los judios de la comunidad. Estas leyes, entre otras cosas, los privaban de la ciudadania alemana y prohibian el matrimonio con alemanes. ‘Emt939, CUando Comenzo la Segunda Guerra Mundial, se establecié que los judios debian identificarse con un brazalete blanco con la estrella de David; y luego de la ocupacién de Polonia, se los obligé a trasladar- ‘se a barrios en los que vivian sometidos al hacina- miento, el hambre y las enfermedades. A partir de 1941, Hitler impulsé lo que se denominé “la solucién final de la cuestién judia”; se construyeron G@fnipOS! de concentracién, en donde millones de personas fueron sometidas a trabajos forzados y muchas ase- sinadas en camaras de gas. “A pati de 191, Hitler impuls6 lo que se denomind “a solucidn tinal ela cuestién jus", qu contapld el exteinio de varios millones de parsonas en campos de concentacin de Europa Oriental nal = ERBIOBY. o! presidente de Ruanda, Habyarimana, que durante veinte afios habia gobernado a favor de los hu- tus, fue asesinado. Esto desaté una ola de violencia en el pais africano que tuvo como resultado dalmmatanzalg® mas de 800,000 tutsis..En el exterminio sistematico de los miembros de esta etnia participaron no solo las fuerzas, armadas y la poliofa, sino también los habitantes peste- necientes a la etnia hutl, que conformaba el 85% de la poblacion de Randa. Algunos medios de comunicacion y periodistas, incluso, llamaban abiertamente a la agresién, la tortura y el asesinato colectivo de los tutsis. La rivalidad entre estas dos etnias comenz6 a tomar forma en el siglo xx, cuando los colonizadores alemanes y belgas establecieron una estructura de clases que brin- aba privilegios a los tutsis. En la primera mitad del siglo xx, ademés, promovieron la creacién de partidos politicos que se sustentaran sobre bases étnicas. Tras obtener la independencia de Bélgica, en 1962, los enfrentamientos entre ambos grupos se fueron intensificando, agravados or la escasez de tierras y la debilidad de una economia basada en el cultivo de café. Desde ese momento tanto hutus como tutsis perpetraron diversas violaciones a los derechos humanos. La Repiiblica Federal Socialista de Yugoslavia, establecida en 1963, estaba conformada por seis republicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, ademas de las provincias auténomas de Kosovo y Voivodina. En 1980, tras la muerte de Josip Broz, Un lider comunista conocido como mariscal “Tito” que habia manteni- do la repiblica unificada por varios decenios, se produjo el surgimiento de diversos movimientos nacionalistas que proponian la separacién de sus respectivas naciones de Yugoslavia. Para evitar la desintegracién del pais, los serbios, apoyados por el ejército yugosiavo, tomaron el control de un tercio del territario. En marzo de 1992, los habitantes de Bosnia-Herzegovina, en su ma- yoria bosnios musulmanes, votaron la. independencia de su. repiiblica Los serbios locales, que constituian un minorfa, se negaron a reconocer el resultado y, apoyados por Serbia, comenzaron ataques atmados que ‘culminaron con mas de 250.000 civiles muertos. mientras obligaban a fa mitad de la poblacién a huir de sus hogares. En 1996, el ejercito serbio invadid las zonas en las que todavia vivian bosnios musulmanes, ejecuté a los varones y persiguié a las personas que huian a los puestos de seguridad de la ONU en busca de proteccién En menos de una semana murieron asesinados mas de 8.000 bosnios musulmanes y desaparecieron cerca de 14.000 personas. En 1904, ras ol aesinato el presidente de Ruanda Habyarimana, se desaté una ola de violencia que two como resutado la matana de més de 600.000, {utsisa manos de otro grup nic: los nutus. En marzo da 2016, Radovan Karadi, ex lider potica saroobosnio, fue condenado a 40 fos de crcl por genaciaio yrerimenes de guerra contr a Fumanidad por el Tribunal Penal Iniemacional para la antigua Yugoslavia (TPN) Busquen informacion sobre el delito de genocidio. Indaguen bajo qué condiciones se considera que se esta frente a este delito, y cual es la instancia juridica en la que se lo define. Elaboren una linea de tiempo con los principales hitos en el establecimiento del genocidio como delito contra la humanidad. Expliquen con sus palabras de qué manera se vinculan las creencias racistas y los genocidios. Utilicen alguno de estos casos para su argumentacién. 117 La inercutralidad oe basa en opal soliaridad yl reconocimienio dela ivesided coma riqueza potencia De la tolerancia al reconocimiento Tal como vimos, la manera en que el encuentro entre personas: y gru- POs con pautas culturales diversas se ha hecho habitual desde la segun- da mitad del siglo xx contribuyé a hacer visibles las diferencias. Asimis- mo, la conformacién de numerosas sociedades multiculturales llevo a reflexionar sobre la necesidad de sostener una convivencia pacifica en la que fuera posible resolver los conflictos sin violencia. Frente a las creencias etnocentristas, xendfobas o racistas que recha- zan la diversidad cultural por percibirla como una amenaza, surgid la idea de que las diferencias debian ser toleradas. Si bien esto supone un avan- ce importante, la palabra tolerancia puede llegar a ser un tanto confusa, En el marco del pensamiento liberal en el que surgié hacia mediados del siglo xvi, la tolerancia se basa en la idea de que los individuos pueden actuar con total libertad en la intimidad de su vida privada y en la medida en que no se dafie a los demas. ErfMmlGhOs Gasos, incluso, tolerar se asocia a padecer, aguantar o soportar aquello que se considera defec- tuoso 0 impertecto respecto de la norma. De esta manera, la tolerancia no necesariamente conlleva la aceptacién social y puede llegar a repro- ducir la estigmatizacion de pautas culturales diferentes. Ahora bien, una convivencia armonica entre culturas debe basarse en el respeto y el reconocimiento mutuo. Para que esto suceda, resulta in- dispensable conocer las costumbres y creencias de las personas con las ‘que interaccionamos, y comprender la manera en que su estilo de vida tomo forma en el marco de una comunidad determinada. Ese camino. hace posible un dialogo fructitero, @OngelpUSCanreSOIerse los GOnfICIos en forma pacifica y consensuada, al tener en cuenta al otro, considerar su punto de vista y valorar la diversidad cultural. Para hacer efectivo el reconacimiento de la diversidad cultural en nues- tras sociedades contempordneas, resulta indispensable la formulacion de politicas y la creacién de instituciones que apunten a desarticular las desigualdades existentes, sin por ello apuntar a una homogeneizacién de las diferencias entre los grupos quelas componen. Una politica intercultural, por lo tanto, apunta a establecer leyes y de- rechos vigentes para todos, que garanticen la inclusién, la horizontalidad y la reciprocidad entre diferentes grupos étnicos e identidades culturales, sin poner en peligro la identidad cultural de cada uno. “Hay que ir més aide a mera admision dela existencia de diferencias para conocer y recanocer Io que alos otros los hace i iferentes. Es necesaro, por tanto, superar la idea de tolerancia como pasividad para eludr conflicts. No hay que sr iniferentes 1 frente a quienes supuestamentetoleramos y mucho mens tenemos que aparenarestar de acuerdo con todo y dal a razén a ‘dos; justamente porque no podemos vivir sins otos, los no nos pueden ser ndiferentes y més que de tolerancia se requere {de respeto y de econacimiento para el encuentro con els, encuentro en el que siempre y a cada paso hay rete, competency | Fiesgos. Respeto yreconocimiento discurren como ciléctica de aceptacion y de rechazo, Podemos rechazaryericar las apreci- Clones ypreferencias de otros, reconociéndoles aes, e30 si un estatuto normatvo equparado al nuestro que les garantcea su vez el derecho de tener y promover sus puntos de vista propos. Reconocimiento no es ni confrateridad ni caida y si respeto activo y mutuo; necestamos de él no para eiminar divergences, controversia y conflctos, sino para encauzaros y prover el ‘marco institucional que haga posible su trémite en condiciones democratic. alos 6 Gute“ tere como cesta Gel econo” x Palnpsestis Rei Feud de Cs Hunan Uva de Coloba, Boge, 205, Los derechos humanos y el derecho a la diversidad Ala hora de reflexionar sobre la necesidad de trabajar los conflictos que pudieran surgir en el encuentro, y buscar herramientas que hicieran posible el didlogo entre culturas dalDeGlarai6n UniverSallde|Derectos|Humanos se constitu- yo en un marco universal que habilité formas de ‘comunicacién sobre la base del reconocimiento de los otros como iguales. Los derechos humanos son garantias jurid: cas universales que protegen a los individuos y a los grupos de aquellas acciones que interfie~ ren con su libertad y menoscaban la dignidad humana. Es que, més allé de las diferencias, todos los seres humanos debemos tener las mismas oportunidades de desarrollarnos y cre- cer; es decir, todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos. Este principio de igualdad es el que sostiene la posibilidad de reclamar, incluso, el respeto por las diferentes pautas culturales. Asi, por ejemplo, \a(Deelaracién Universal(de la UNESCO sobrela iversidad Cultural, establecida en 2001, manitiesta que: “Toda per- sona tiene el derecho de expresarse, crear y difundir sus obras en le lengua que desee, particularmente, en su lengua materna; toda perso- naa tiene derecho a una educacién y una capacitacién de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias précticas culturales, dentro de los limites que impone el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentale: Ahora bien, la defensa de la diversidad cultural no conlleva la idea de que “todo vale! En ocasiones, algunas practicas culturales infringen los derechos humanos y ponen en peligro la posibilidad de que ias perso- nas se desarrollen en libertad. Este tipo de tradiciones que entran en conflicto con la Declaracién Universal de Derechos Humanos no puede justificarse a través del re- ‘conocimiento del derecho de cada comunidad a tener sus propias pau- tas culturales. Es imprescindible que todas las creencias y costumbres, a pesar de su diversidad, respeten el marco de los derechos humanos yighvalonderlendignidad:humana, Asi, el articulo 4 de la Declaracion sobre fa Diversidad Cunturat subraya que “|...] Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance? Expliquen las diferen diferencias culturales. En 19, ta Asamblea General de las Nacions Unidas aprobe Declaracin Universal de Deresos Humanns, donde estblne que todos los sereshumanas nacen litres 2 iguaes en cgnidad y deechas. Lalitertad de epesin y plasma dels meds de comunicacin, al rindar a posbilidad de que todas as culturas uedan func us ideas, crencias aloes, conribuyen a garanizarla divers cull entre las actitudes de tolerancia y de reconocimiento en relacién con las Escriban un texto breve seftalando por qué los derechos humanos resultan un marco propicio para el dialogo entre culturas. Incluyan dos ejemplos. Discutan entre todos: jel derecho a la diversidad cultural tiene limites? {Por qué? 119 GE Cee Givceceute j | & En ocasiones, el modelo I | rulelurelta produce ona || | Seon actos dias comune Esto ued deren | conics gees prt ce 1 cialogo intercultural i ACTIVIDADES Inmigrantes, sociedades de destino y diversidad cultural Los procesos migratorios son una de las principales causas de la co- existencia de tradiciones y costumbres diversas en una misma sociedad. ‘Cuando los inmigrantes llegan a los paises de destino, traen consigo un Conjunto de pautas, valores y creencias que definen su identidad cultural. Ahora bien, los diversos grupos de inmigrantes y sus culturas fueron incorporados de diferente forma a las sociedades locales, seguin los pal- ses y las épocas. Esta incorporacién se regula a través de leyes, politicas publicas e instituciones diversas. El conjunto de medidas resultantes esta- blece una modalidad especifica de participacién de los inmigrantes en la vida social, cultural, econémica, juridica y politica de los paises de destino. A continuacién revisaremos cuatro modelos de incorporacién de los in- migrantes a las sociedades receptoras: © Asimilaci6n. Esta modalidad apunta a la adecuacién de los inmigran- tes ala sociedad receptora y requiere que estos adquieran la forma de hablar, las costumbres y los modos de vida de la comunidad local. Al partir de la idea de que la cultura de cada pais es homogénea y que los nuevos integrantes deben dejar de lado sus diferencias para facilitar su adaptacién, la asimilacién no reconoce la diversidad cultural. Francia es el pais en el que este modelo se ha aplicado de manera mas directa. ~ Integracién. En este modelo, también llamado de fusién cultural, la sociedad receptora y los inmigrantes se ajustan unos a otros, y con- tribuyen a configurar nuevas costumbres y creencias. La integracién funcioné como modalidad de incorporacién de los inmigrantes a las sociedades locales, por ejemplo, en la conformacién de paises como Estados Unidos, la Argentina o Australia. En muchos casos, sin embar- 90, la integraci6n no contempla a todos los grupos de inmigrantes por igual. ~~ Multiculturalismo. A partir de la idea de que las diferencias deben ser toleradas, el multiculturalismo incentiva a los inmigrantes a conservar sus tradiciones, costumbres y creencias en el marco de comunidades étnicas minoritarias. En estos casos, e| Estado no postula normas ce- fradas acerca de la incorporacién de los inmigrantes, pero establece un marco minimo de derechos y obligaciones. Este modelo se implementd, por ejemplo, en Suecia y en Gran Bretafa. » Segregacién. En algunos paises, los inmigrantes no son incorporados: a la sociedad receptora, aun en los casos en los que se les permi- te trabajar. Esto ocurrid, por ejemplo, en Alemania, que utilizé durante muchos afios la figura legal del “trabajador invitado” Desde esta pers- pectiva, los inmigrantes son residentes temporales que deben volver a su lugar de origen y, por lo tanto, no precisan ser integrados a la vida cultural y social del pais anfitrién. 20. Respondan las siguientes preguntas. ) {Qué postura toma el modelo asimilacionista frente a la diversidad cultural? ;Por qué? 'b) {Cual o cuales de estos modelos de integracion tienen en cuenta la posibilidad de un didlogo intercultural? Por qué? ©) iQue modalidad de integracion les parece que impera en la actualidad en nuestro pais? Escriban un texto breve atgumentando su respuesta, 120 Anilisis de una pelicula Las peliculas son, sin duda, un entretenimiento; pero al mismo tiem- Po, muchas recuperan aspectos de la vida social en diferentes lugares del mundo y en diversas épocas. A través de sus imagenes y relatos se pue- den visiumbrar creencias, valores y costumbres de las sociedades donde fueron realizadas. Asimismo, hacen visibles distintos problemas sociales, y la manera en que estos se manifiestan en diferentes contextos: personal, familiar, escolar, laboral 0 comunitario. El andlisis de peliculas resulta, por lo tanto, una herramienta importante para las Ciencias sociales, ya que permite reflexionar sobre los conflictos Sociales y las modalidades, y sobre cémo son encarados y resueltos por diferentes personas en el marco de culturas diversas. La clase (Entre les murs) es una pelicula francesa, dirigida por Laurent Cantet, que muestra el desarrollo de un afio escolar en una escuela se- at ‘cundaria situada en un barrio conflictivo de Paris. El film muestra los pro- ‘blemas que se presentan en la convivencia de adolescentes de diferentes grupos étnicos, nacionales y sociales, entre ellos y con sus profesoras. Por esto resulta una herramienta sumamente util para analizar la manera en que se conjugan la diversidad cultural y las desigualdades en el Ambito escolar. ~* Laclase est basada en une noel are as expsiences de poesor e Frangois Bégaudeau, quien ‘ambien proagonzae fim ic les murs Eyes Titulo original: Entre les murs Titulo en castellano: La clase Direccién: Laurent Cantet Gui6n: Laurent Cantet, Robin Campillo, Frangois Bégaudeau Protagonistas: Francois Bégaudeau, Franck Keita, Rachel Régulier, Vincent Caire Afio de produccion: 2008 Pais de origen: Francia Género: Drama ACTIVIDADES 2%. Luego de ver la pelicula, resuelvan las siguientes consignas: ) Elaboren una breve sintesis del argumento de la pelicula, b) Enumeren qué tipo de diferencias se pueden encontrar entre los alumnos que asisten a clase. «) Indiquen cuales de estas diferencias resultan desigualdades para los distintos estudiantes. Expliquen en cada caso por que. ) Describan alguna escena en la que les parece que hay actitudes etnocéntricas, xenéfobas 0 racistas. Expliquen por qué eligieron la escena y de que tipo de actitudes se trata. 22. De acuerdo con lo que vieron en la pelicula, gde qué manera los inmigrantes son incorporados a la sociedad francesa? 23. {Qué personajes resultan excluidos? {Por qué? : vs “i 24. Respondan las siguientes preguntas. a) {En qué situaciones las diferencias se convierten en desigualdades? Escriban dos ejemplos que ilustren la respuesta. b) Qué son las desigualdades linguisticas? {Qué problemas pueden generar en las sociedades multiculturales? «) {Sobre qué principios debe asentarse la convivencia entre grupos culturales distintos? {Por que? 4) {Qué papel tienen los derechos humanos en el didlogo intercultural? 25. En grupos, amplien la informacion sobre alguno de los genocidios descriptos en el capitulo. a) Realicen un informe y una presentacién en Prezi, Padlet o PowerPoint para exponer los resultados de su indagacién en clase. b) Tengan en cuenta las siguientes cuestiones: + Territorios en los que se Hlev6 adelante el genocidio y paises, pueblos o comunidades involucrados. Condiciones hist6ricas y principales acontecimientos. Momento en el que se establecio que se trataba de un genocidio y razones que se esgrimieron para catalogarlo de ese modo. 26. Lean el texto y resuelvan las siguientes consignas: Londres, marcado por las desigualdades “Del mismo modo que acoge algunas de las grandes fortunas, en la ciudad de Londres también encontramos una poblacién verdaderamente empobrecida. La diferencia de ingresos entre los distintos barrios londinenses es considerable. En lo que respecta a la sanidad, las desigualdades son también importantes. Segun la Oficina Nacional de Estadistica, entre los diferentes barrios del distrito de Westminster, la esperanza de vida masculina puede variar hasta en diecisiete anos, Estas fracturas socioeconémicas van a su vez acompariadas de separaciones étnicas en una ciudad donde el 37,6% de la poblacién ha nacido en el extranjero. Dichas desigualdades sociales y éticas causan profundos resentimientos y son el origen de tensiones. La convivencia a veces resulta dificil, especialmente en épocas de crisis econémica” Bailoni, M. y Papin, D. “Londres mundial y comunitaria”. En: El Atlas de las ciudades, Le monde diplomatique/Capital Intelectual, Buenos Aires, 2014. a) ¢Eltexto senala diferencias o desigualdades entre grupos? Por qué? {Cules son? b)_¢De qué manera se explican los conflictos sociales que tienen lugar en la ciudad? ©) {Qué modelo de incorporacién de los inmigrantes se implement6 en Gran Bretafia? 4) Los contflictos sociales pueden estar asociados con esta modalidad de incorporacién? gPor qué? 27. Establezcan si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F). En cada caso, justifiquen brevemente la respuesta. ) Las diferencias entre las pautas culturales de las comunidades, por s{ mismas, no resultan motivo de conflicto b) La conformacién de los Estados nacionales contribuyo al reconocimiento y la preservacion de la diversidad linguistica. 122 ©) Ena América del siglo xvi, el encuentro entre los pobladores originarios y los conquistadores europeos estuvo marcado por el reconocimiento de la diferencia 4) Elracismo es una creencia sustentada sobre premisas falsas, ¢) Elderecho a la diversidad cultural es superior a cualquier otro detecho humano. 28. En grupos, elaboren afiches que puedan formar parte de una campana en contra de la xenofobia en la escuela. ‘) Para hacerlos, y teniendo en cuenta los conceptos trabajados, seleccionen imagenes y piensen consignas adecuadas. b) Busquen informacion sobre casos de xenofobia en nuestro pais. EE Cra 1. La diversidad cultural: fa es un fenémeno exclusivo de la modemnidad. []___&. El genoci armenio tuvo lugar entre: bes un componente fundamental de la vida a. 1880 y 1890. a social. b, 1915 1923. oO €. produce conflctos entte distintas grupos ©. 1992 y 1995 oO sociales. 7. Latolerancia do las diferencias: 2, Un grupo se considera excluido cuando: 2. se asienta en un conocimiento profundo ‘a. las carencias de distinto orden se acentuan de los otros. por la falta de integracién ala sociedad. b, puede llevar a reproducir la estigmatizacion b. es victima de desigualdades lingUisticas. de la diferencia, Pvesousnira difcatades pare docedera «.conileva, en todos los casos, aceptacion bienes y servicios. a social 5. gQué idioma se habla en la Argentina? 8, Los conflicts entre grupos con costumbres FS Castotano. a y creencias diferentes pueden evitarse con: b. Castellano, uaran y quechua, Ih 2 enonoweneeaca oe easier ¢. Catorce lenguas, entre las que se encuentran el castellano, el wichi y el guarani. Oo ¢. el reconocimiento y el respeto de las pautas coulturales ajenas en un marco de igualdad. 4. Eletnocentrisme os el conjunto de acttudes ; j y creencias que: 9. La integracién, como modalidad de incorporacion do Tos inmigrantes a as 2. loman as pauas ula dl propio gupo a ‘como pardmetro y modelo de los demas. C1 Soares ong : 2. contoye ala confomacion de ueves 2. defondon a suproniad una rsa Sor ‘ be basa en ia idea de que las clerencias cccandranalosontanooscomouna Bepeon oie Sead 7 c. supone que los inmigrantes son solo BP. ccrtos son residenes temporales, 2. casos de loci extrema qe fermen 0, La detnsa del diversi cultura: ec ear 2 pri juries alge conporanent politicas, oO Be aon oma nia de b, de realizare en el matco de los derechos humans, pone en peligo el principio do igualtad. CI 123 Z Qo exterminar @ grupos étnicos o religiosos.

También podría gustarte

  • Geografia TP N2
    Geografia TP N2
    Documento10 páginas
    Geografia TP N2
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento14 páginas
    Unidad 5
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Libro de Ciudadania 2do 4ta
    Libro de Ciudadania 2do 4ta
    Documento140 páginas
    Libro de Ciudadania 2do 4ta
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 10
    Unidad 10
    Documento12 páginas
    Unidad 10
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento14 páginas
    Unidad 4
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento14 páginas
    Unidad 2
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento16 páginas
    Unidad 1
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento14 páginas
    Unidad 3
    Thiago
    Aún no hay calificaciones