Está en la página 1de 140
JEJE 1: Estado, gobierno y participacién La forma de gobierno de nuestro pais | cudadanos elgen asus represntanes a ras del voi sett La Argentina adopté como forma de gobierno una democracia republicana, representativa y federal. Asi Jo dispone nuestra Constitucién Nacional en su primer articulo, al establecer un sistema politico con division Elsistema feral esbeceacomiensia de podeeres, eleccién de autoridades mediante el voto y el gobiero nacional, o conta, y fos gobiernos provinciales auténomos. En este sistema, tanto Pencintoea tent cctaae ma’ las autoridades nacionales como las provinciales duran un lec sobre los asunios locales. tiempo limitado en los cargos, deben rendir cuentas de sus actos y hacer ptiblicas las medidas de gobierno. {Qué entienden por “reptiblica”? @Saben qué es y para qué sirve la Constitucién. Nacional? iCuales consideran que son las principales caracteristicas de una democracia representativa? iEscucharon hablar de federalismo? Expliquen en qu 1 eiativa los atesenlanies ash mer ion 010 y 1 tanto juran un s de sus Waa Ta VFB EE Qué es el Estado? St observant un gianisteria politica, podtén ver que en ef mundo hay casi doscientos Estados independientes. Cada uno de esos Estados esta integrado por un conjunto de instituciones que establecen las normas que regulan la convivencia de sus habitantes. Para que estas normas se cum- plan efectivamente, cada uno de esos Estados ejerce el poder como parte de las atribuciones que le confiere su constitucién, o carta magna. £Y qué seria el poder? La capacidad que permite imponer ciertas obli- gaciones 0 conductas a la poblacién. Por ejemplo, los profesores tienen poder para indicarles a sus alumnos qué tareas deben realizar o si pueden entrar o salir del aula. El poder de! Estado seria entonces la capacidad de tomar decisiones y de establecer eyes que deben ser obedecidas y respetadas por los integrantes de una sociedad. Ese poder es ejercide por un conjunto de instituciones dirigidas, administradas y controladas por un gobierno. El gobierno es por lo tanto el nivel mas alto de direccién ejecu- tiva de un Estado. El poder ejercido por un gobierno tiene aleance dentro del territorio del Estado al que pertenece. Cuando ese gobierno no tiene por encima otra autoridad superior, se dice que posee un poder soberano, como el que ajercen las autoridades nacionales. En tanto, si un gobierno reconoce par encima de su autoridad un poder superior, se dice que su poder es auténo- mo, como es el caso de los gobiernos provinciales en nuestro pais. Tanto el poder como el gobierno son elementos constitutivos del Estado, ademas de la poblacién y el territorio. Naci6n y Estado-nacién Muchas veces suele contundirse el concepta de Estado con el de na- cién, Pero mientras que el Estado es un conjunto de personas unidas por leyes impuesias por un gobierno soberano, la nacién hace referencia a una comunidad de personas unidas por un vinculo de identidad o solidaridad. Esto significa que los miembros de una nacién participan de las mismas costumbres y tradiciones, comparten una historia y tienen un futuro en comtin. En la mayoria de los casos, aunque no siempre, hablan el mismo idioma y profesan la misma religion Generalmente, los Estados independientes del mundo son Estados-na- clones, ya que sus habitantes estén unidos por diversos tipos de vinculos ue les dan una identidad comtin. En otros Estados, como Turquia, por ejemplo, conviven en el mismo terrtorio distintas naciones, como la de los ‘urcos, la de los kurdos y la de los armenios. Lo mismo sucede en Espafia, ue estd habitada por vascos, catalanes, gallegos, andaluces, castellanos, eicétera, O el Reino Unido de Gran Bretafia, donde viven ingleses, gale- 588, escoceses ¢ irlandeses. En ocasiones, la convivencia entre las distintas naciones que habitan un mismo territorio es arménica, aunque por lo general suele ser confiictiva, Esto se debe a las particularidades de cada grupo nacional y a las preten- siones de algunos de imponerse sobre los demds. Estas iferencias lleva- son a [a fragmentacion de la antigua Yugoslavia en seis Estados distintos, entre 1991 y 2001 ACTIVIDADES & Expliquen la diferencia entre los conceptos de Estado y gobierno. & iCuiles son, segiin el texto, los elementos constitutivos de un Estado? F~ :Qué cosas nos unen a los argentinos como integrantes de una misma ‘A Todos os Estados independientes tienen una bandera que los identifica entre las domés naviones del mundo, En nuestro pas, a Nacional palo, unto yel immo 4. Cuando la pobacitn de un Estado pertenece a una misma natin, 9 Alice que sees en presencia de un Estado nacional nacion? avalos sentantes toy tanto ran un de sus Nan TaN NF nae HAT ae EE 2Qué es el Estado? Si observan un planisferio politico, podrén ver que en el mundo hay casi doscientos Estados independientes. Cada uno de esos Estados esta integrado por un conjunto de instituciones que establecen las normas que regulan la convivencia de sus habitantes, Para que estas normas se cumn- plan efectivamente, cada uno de esos Estados ejerce el poder como parte de las atribuciones que le confiere su constitucién, o carta magna. 2Y qué seria e! poder? La capacidad que permite imponer ciertas obi: gaciones 0 conductas a la poblacién. Por ejemplo, los profesores tienen oder para incicaries a sus alumnos qué tareas deben realizar 0 si pueden entrar 0 salir del aula. El poder del Estado seria entonces la capacidad de tomar decisions y de establecer leyes que deben ser obedecidas y respetadas por los integrantes de una sociedad. Ese poder es ejercido por tun conjunto de instituciones dirigidas, administradas y controladas por un gobierno. El gobierno es por lo tanto el nivel més alto de direccién ejecu- fiva de un Estado. El poder ejercido por un gobierno tiene alcance dentro del territorio del Estado al que pertenece. Cuando ese gobierno no tine por encima otra autoridad superior, se dice que posee un poder soberano, como el que ejercen las autoridades nacionales. En tanto, si un gobierno reconoce por encima de su autoridad un poder superior, se dice que su poder es auténo- mo, como es el caso de los gobiernos provinciales en nuestro pals. Tanto el poder como el gobierno son elementos constitutivos del Estado, ademas de la poblacién y el territorio. Naci6n y Estado-naci6n Muchas veces suele confundirse el concepto de Estado con el de na- cién. Pero mientras que el Estado es un conjunto de personas unidas por leyes impuestas por un gobierno soberano, la nacién hace referencia a una comunidad de personas unidas por un vinculo de identidad o solidaridad. Esto significa que los miembros de una nacién participan de las mismas costumbres y tradiciones, comparten una historia y tienen un futuro en. comtin. En la mayoria de los casos, aunque no siempre, hablan el mismo idioma y profesan la misma religién Generalmente, los Estados independientes del mundo son Estados-na- clones, ya que sus habitantes estan unidos por diversos tipos de vinculos gue les dan una identidad comin. En otros Estados, como Turquia, por ejemplo, conviven en el mismo territorio distintas naciones, como la de los ‘urcos, la de los kurdos y la de los armenios. Lo mismo sucede en Espafia, ‘que esta habitada por vascos, catalanes, gallegos, andaluces, castellanos, etcétera. O el Reino Unido de Gran Bretafia, donde viven ingleses, gale- S28, escooeses @ irlandeses, En ocasiones, la convivencia entre las distintas naciones que habitan un ‘mismo territorio es arménica, aunque por lo general suele ser contlictva. Esto se debe a las particularidades de cada grupo nacional y a las preten- siones de algunos de imponerse sobre los demas. Estas diferencias lleva- ron a la fragmentacién de la antigua Yugoslavia en seis Estados distintos, entre 1991 y 2001 ACTIVIDADES 5. Expliquen la diferencia entre los conceptos de Estado y gobierno, A. Todos los Estados independienies tienen una bandera que los icentifica ene as dams naciones del mundo. En nuestro gas, a Bandera es sinbilo patio, juno. al Escudo Nacional ye Himno Nacional ‘A. Cuanda a pblacin de un Estado petenecea una misma nacon, se ioe que se est en presencia de un Estado nacional 6. {Cudles son, segiin el texto, los elementos constitutivos de un Estado? F~ {Qué cosas nos unen a los argentinos como integrantes de una misma nacién? 13 sLosARIO— Guerra civil Conflicto inleno partidos, bandos 0 ‘te un mismo Estado, Portada de nesta Constclon Nacional, cata magne, sancionata 19 de ayo de 1853, ene Congreso oe Sania Fe. Fue jurado 9 de julio de ee mismo ato por das as provincia, excepto Buenos Ar La sancién de a Consiucén Nacional ue un hecho que se oslrgo durant casi cuarenta ios ebido als diferoncias entre dos proyectos de pals, La Constitucién Nacional La constitucién es la norma de mayor jerarquta en el cuerpo juridico de tun Estado, Por eso decimos que es la ley suprema, ya que no puede haber otra norma legal que esté por encima. En el caso de nuestra Constitucién, que data de 1853, su sancién buscé poner fin al ciclo de guerras internas y senté las bases de la Organizacién Nacional, aunque para hacerlo, hubo ue recorrer un largo y conflctive camino. Luego de la declaracién de la independencia, en 1816, los diputados del Congreso de Tuoumén intentaron sancionar una constitucién. Pero esto no fue posible debido a las disputas de intereses en juego, que se traduofan en la forma de gobierno que convenia adoptar. Algunos eran parridarios de una monarquifa, mientras que otros defendian la instauracién de una repitblica. Entre estos, unos abogaban por el federalismo y otros por el unitarismo, gue pretendia establecer un gobierno central con amplios poderes, entre los ue estaba la facultad de designar a los gobernadores de las provincias. Es- tas cuestiones de poder fueron la causa principal de las guerras civles que ensangrentaron nuestro pais durante gran parte del siglo xx. En febrero de 1852 el gobernador federal de la provincia de Entre Rios, Justo José de Urquiza, derrotd en la batalla de Caseros a otro gobernador federal, el portefio Juan Manuel de Rosas. Luego de su victoria, Urquiza se instal6 en Buenos Aires y convocd a una reunién a los gobernadores de las provincias en la localidad bonaerense de San Nicolas de los Arroyos. All se firmé ¢l Acuerdo de San Nicolds, que designé director provisional de la Confederacién Argentina a Urquiza y liamé a un congteso constituyente en la ciudad de Senta Fe. Ei Acuerdo de San NicolAs fue aprobado por las legislaturas de todas las” provincias menos por la de Buenos Ares, que lo rechazd. Los portefios no estuvieron de acuerdo con el cargo de Urquiza ni con un articulo del acuerdo ue establecia que todas las provincias debian enviar dos diputados al con- reso constituyente. Su pretensién era que la representacin en el congreso fuera proporcional a la cantidad de habitantes, io que les hubiera permitido elegir diaciocho ciputadios. Urquiza intents disciplinar a Buenos Aires, pero en septiembre de 1852los Portefios se rebelaron y expulsaron por la fuerza a las tropas entrerrianas. La Constitucién Nacional fue finalmente sancionada el 1° de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe. El texto constitucional estaba formado por un predmbulo y 107 articulos organizados en dos secciones: una sobre los. derechos y obiigaciones de los habitantes de la Confederacién, y otra que establecia la organizacién del Estado argentino y las atribuciones de sus autoridades. ‘Al Congreso de Santa Fe asistieron representantes de trece de las cax toroe provincias que entonces integraban la Confederacion Argentina. Esas provincias eran: Santa Fe, Entre Rios y Corrientes (que incluia a Misiones dentro de su teritorio). © Mendoza, San Juan y San Luis. © La Rioja, Catamarea, Salta y Jujuy. ® Cérdoba, Tucumédn y Santiago del Estero. La gran ausente fue la provincia de Buenos Aires. 14 Buenos Aires rechaza la Constitucién er. ta supromacia porto dico de La superioridad de los recursos econémicos y financleros de Buenos : ie haber Aires, y su posicién geogréfica privilegiada, a orilas del Fro de la Plata, natin nave de es situcion, estaban en la base del enfrentamiento con las provincias. El manejo ex: fe Ae a anda te 20 intermas clusivo del puerto y la Aduana era la causa principal del desacuerdo. Cee at eat lo, hubo La Constitucion Nacional recién sancionada establecia, entre ciras ambos Eslados so ene medidas, la capitalizacién o federalizacion de la ciudad de Buenos Aires _taronenlaatala de Paven y la nacionalizacién de la Aduana, dos puntos que los representantes _(1861), que fue genada por Portefios se negaban a aceptar. Por esto no juraron la Constitucion, y se [os portaios. Esta. victoria csi Separaron del resto dels provincia, Buenos Aires so organiz6 entonces _silon a anberado Reco re como Estado aparte y en 1854 sancioné su propio texto constitucional. e Buenos Ares, Bartolo aa La Confederacién Argentina, por su parte, establecié su capital en la ‘Mite, que deck derocar ; : a Derau ya los gobernado- sdeuna | _cludad de Parané (Entre Rios), donde se instalaron el Congreso Nacional “D6 ms poberado pdblica y el presidente, Para este cargo se elgio en 1854 a Justo José de Urqu- Ma seuels fees las farismo, | ___2 uien gobernaria por un periodo de sets afios, sin la posibilidad de fuma ge Derg, Mite ue entre los ser reelegido. elegido presidente provisic ee A este periodo de nuestra historia en el que coenistieron dos Estados fal cargo para! que fie fice qua argentinos, Buenos Aires y la Confederacidn, se lo conoce con el nombre conimado.en_leciones de Secesién, que significa divisién, Esta situacién se prolongé durante _generales que se realzaron Penis, casi diez afios, entre 1852 y 1861 en octubre de 1862, De esta ee : manera Buoros Aes se teaics El Pacto de San José de Flores y la reforma ee es de las de 1860 Repsbliea Argentina), aun >. Ali se El desconocimiento de la Constitucién Nacional sancionada en 1853 que maneriend ura post nal de la ya separacién de Buenos Aires de la Confederacién Argentina eran las cn de prin rspecto yente en cuestiones que enfrentaban a la mayoria de los portefios con el resto del __d as Gems provincias pais. Para 1859, la resistencia de Buenos Aires se reforzaba mientras el fodes las anfrentamiento armado entre los dos Estados se volvia inevitable. Este iefios no se produjo en la batalla de Cepeda, que fue ganada por las tropas de lacuerdo Urquiza, 3 al con- Tias la derrota de las tropas portefas, se iniciaron las negociaciones congreso que culminaron con la firma del Pacto de San José de Flores. Este pac- permitido to piiso fin a la segregacion de la provincia de Buenos Aires @ inicié el proceso de su reincorporacién a la Confederacién Argentina. 1852 los Entre otras cuestiones, Buenos Ares propuso recibir una compensa rianas cién econémica por la nacionalizacién de la Aduana y que la ciudad de Buenos Aires no fuera declarada capital del pais. En 1860, el sucesor de Urquiza en la presidencia de la Nacién, el cordobés Santiago Derqui, declaré aceptadas las propuestas portefias, por lo que se modificaron ‘varios articulos del texto constitucional, y el 21 de octubre Buenos Aires mayo de mado por ‘A La baslica de San José de Flores en 1898, 1949, 1957 y 1994. A pesar de la profundidad de algunas de esas al que habiag seformas, especialmente las de 1949 y 1994, la arquitectura de la Consti- carts. ‘ucién argentina ha mantenido su solidez y coherencia normativa. s de sus Negara caballo a en le las ca- ina. Esas ACTIVIDADES {Qué establecia el Acuerdo de San Nicolds? ;Por qué fue rechazado por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires? ©. {Cuando y dénde se sancion6 la Constitucién Nacional? {Los diputados de qué provincias tomaron parte en su redaccién? WS Por qué motivo el texto constitucional fue reformado en 1860? ;Cusles fueron las principales Teformas? to de su breios M6 la Constitucién, . ; 1858 En aqelentonoes Foes ea fir quo | Desde entonces, la Constitucién ha sido reformada en los afios 1866, in pueblo ado de Buenos Aes, Monarqu‘a absotuta, Forma de obierna en la que el rey concentra indos los poderes de! Estado, y los fete sin limes a su voluntady caprieho. En Francia la primera replica so instar luago de la ejecucin de ey Luis XM, el 21 de enero de 1788 1 Parlamento bition funciona desde al siglo mi. Es una de los fundamenios de la monarqufa parlameniarabritnica La forma de gobierno republicana La reptblica es una forma de gobierno que surgié hacia el afio 500 a. C. en la Antigua Roma, con al objeto de impedir la concentracion del poder en una sola persona. Para conseguir ese objetivo, los romanos dividieron el poder del Estado entre diversos magistrados o funcionarios que cumplian tareas diferentes, y que permanecian en el cargo un tiem- po limitado. Luego de la transformacion de Roma en imperio, hacia al afio 30 a, C., la forma de gobierno republicana desaparecié durante muchos siglos. \Volvié a toner vigencia en los Estados italianos de los siglos xi, xv y xv. Esas republicas (Venecia, Génova y Pisa, entre otras) debieron luchar para mantener su independencia durante los siglos xvi, xvi y xvii, cuan- do intentaron ser dominadas por monarquias absolutistas extranjeras: primero Espafia y luego Francia. Fue precisamente en este pais donde en 1789 estalid una revoluién que acabé con fa monarquia e instauré una repdblica, la que perduré hasta 1804. Dos afios antes, en 1787, se habia estable- cido en los Estados Unidos la primera repiibli- ca moderna del mundo. Su ejemplo fue segui- do por los Estados hispanoamericanos que se independizaron a partir de 1810. En 1820 se inicié en Europa un proceso de lucha entre los partidarios de la monarquia y los de la republica. Este proceso se extendio hasta principios del siglo xx y dio como resul- tado la instauracién de la republica en Fran- cla, Alemania y Suiza, entre otros paises. En la actualidad, la forma de gobierno re- publicana se encuentra muy extendida en el mundo. Su difusién se debe a que se basa en una serie de principios que aspiran a lograr Un ejercicio del poder respetuoso de los de- rechos de los habitantes y los ciudadanos. Uno de esos principios es la division de poderes. La teoria de la divisién de poderes fue planteada en el siglo xvii por Montesquieu en su libro EI espiritu de las leyes (1748). Montesquieu era Un filésofo francés que estaba enrolado en el movimiento intelectual lla- mado llustraci6n, o lluminismo, El sistema de division de poderes fue pensado por este fil6sofo como un sistema de frenos y contrapesos para evitar los abusos de poder de los gobernantes. Seguin esta teoria, el ejercicio del poder del Estado debe repartirse entre tres érganos diferentes: d © el Poder Ejecutivo, en manos de un presidente o primer ministro, que se ocupa de la administracién y ejecuci6n de las politicas de gobierno el Poder Legislativo, representado por un Congreso 0 Parlamento, encar ado de la elaboracién y sancién de las leyes. » el Poder Judicial, a cargo de jueces que se ooupan de impartir jus ticia, juzgando y condenando a aquellos individuos que quebranten las leyes, La divisién de poderes es la caracteristica fundamental de todos los sistemas republicanos actuales. 16 na a el afio entracion romanos cionarios un tiem= 80 a. C., os siglos. 1X0 XV. on luchar vi, Cuan iranjeras: ais donde 1cabé con ca, la que a estable- ra republi- fue segui- jos que se roceso de ynarquia y 3 extendio pmo resul- 1 en Fran- aises. ierno re- dida en et e basa en na lograr de los de- ipios es la Jo. xv por squieu era lectual lla- oderes fue 2e80s para repartirse nistro, que 2 gobierno; ento, encar- npartirjus- juebranten 3 todos los Caracteristicas de la forma republicana La forma de gobierno republicana presenta caracteristicas fundamentales ‘que la distinguen de otras, a saber: © Constitucién escrita. La existencia de una constitucién escrita es una caracteristica de las repiiblicas que surgieron a partir de fines del siglo xv La primera de todas fue la de Estados Unidos, sancionada en 1787 «© Igualdad ante la ley. En una republica las normas son iguales para todos sus habitantes y, por lo tanto, estos deben ser considerados de la misma manera por las leyes. Esta igualdad, llamada también igualdad juridica, coloca a todas las personas en las mismas condiciones para exigir sus derechos, para cumplir con sus obligaciones y para ser juzgados por los jueces si cometen algin delito, © Soberania popular. Toda repiiblica se basa en la teorfa de la soberania popular, segiin la cual el poder reside en el pueblo. Esta teoria fue enun- ciada por Jean-Jacques Rousseau en el siglo xv © Eleccién de autoridades. Como consecuencia del principio de la sobera- infa popular, los principales cargos de gobierno son elegidos por los ciuda- danos a través del voto, 0 sutragio, ‘© Perlodicidad de los cargos. En una reptilica ios cargos de gobierno no on perpettos o vitalicios sino que deben renovarse peridcicamente. Asi lo dispone la Constitucién Nacional para los integrantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Los jueces, en cambio, conservan sus cargos mien- tras dure su buena conducta. Solo cesan en sus funciones si renuncian, $2 jubilan o son removidos por mal desempefio de sus funciones. ‘© Publicidad de los actos de gobierno. Quienes gobiernan lo hacen en representacién del pueblo que los elige. Por lo tanto, los ciudadanos de luna repiiblca tienen el derecho a obtener informacién acerca de todas las acciones que deciden los funcionarios. Los actos de gobierno deben ser co- ‘municados debidamente para que puedan ser conocidos por la poblacion. ‘© Responsabilidad de los funcionarios. Esto significa que todos los que ejercen una funcién de gobierno deben hacerlo conforme a las leyes que determinan lo que pueden, deben o no pueden hacer. Dos tipos de repuiblicas Las repiiblicas pueden ser presidencialistas o parlamentarias. ‘© Las repiiblicas presidencialistas son aquellas en las que el presidente 2s el jefe de Estado y el titular del Poder Ejecutivo. El presidente es elegido por el voto del pueblo y representa a su pais frente al mundo, ademas de jecutar las polticas de gobierno. s reptiblicas parlamentarias, en cambio, son aquellas en las que 21 Poder Ejecutivo depende del Poder Legislativo, o Parlamento, que es el que designa al jefe de gobierno, atenuando as‘ la separacién de poderes. En este sistema, el jefe de Estado es el presidente, mientras que quien erce el Poder Ejecutivo es el primer ministro. ACTIVIDADES FF eCual creen que es el principal objetivo de la divisién de poderes? Predmbulo dea Gonstitucion de Estados Unidos “Hosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, afin de for rar ura Unién més peteca, eslablever Justo, atimar la tranquldad Interor, pro- veer a la defensa. com romover el bienestar gene ral y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros Yy para nuestra posteriad, ‘ordenamos y estableceros esta Consttucin para los Estados Unidas de América” ‘A E14 de abil de 2016, o primer minis de lslanda puso su {enuncia a dsposicion del Paylamenio, ras st considerado sospechaso de evasion de impvestes 7% Lean cl predmbulo de la Constitucion de Estados Unidos. ;Cuales de los objetivos propuestos por Jos constituyentes se relacionan con la forma de gobierno republicana? Fundamenten su respuesta. 7S Sefialen similitudes y diferencias entre la reptblica parlamentaria y la presidencialista, gen cual la ivision de poderes esta mas acentuada? {Por qué? 17 mologia Discplina que se ocupa el origen de as palabras y de sus signiad Vs tu acid de eon pasa | bao Moye la, ras cto bose ae inn rope ia 6=—l® La forma de gobierno representativa La democracia representativa, o indirecta, se define como la forma de gobierno en la que el pueblo elige, a través del voto secreto, a sus representantes en el gobierno. Sin embargo, la palabra democracia tiene diversos significados. Desde un punto de vista formal, la democracia es la forma de gobier ro del Estado en la que el pueblo gobierna a través de sus represen- tantes. Es decir que un Estado sera considerado democrattico si sus autoridades fueron votadas en elecciones libres. » Desde un punto de vista mas amplio, Ia nocién de democracia se vinoula con la posibilidad que tienen los ciudadanos de gozar plena- mente y en libertad de gran cantidad de derechos, como el derecho a la vida, a la libertad o a la Igualdad ante la ley. Seguin su ia, demooracia es una palabra de origen griego, formada por los términos demos, que significa “pueblo; y Kratos, que significa “gobierno”; es decir, “gobierno del pueblo’ Fue en la Antiglledad, cuando los habi- tantes de la Antigua Grecia, o Hélade, esta- blecieron una novedosa forma de gobierno. Por aquel entonces, la Hélade no estaba unificada, sino dividida en casi 200 ciuda- des-Estado independientes, llamadas polis. A pesar de que todas las ciudades griegas tenian una historia en comin y compartian la misma cultura y religién, cada una posefa un gobierno propio y con sus respectivas leyes. En una de esas polls, llamada Atenas, se establecis en el siglo v antes de Cristo una forma de gobierno en la que por primera vez los ciudadanos ejercieron el poder del Estado. Esa democracia ateniense era muy diferente de las democracias actuales. En primer lugar se trataba de una democracia directa. Es decir que el pueblo no elegia representantes, sino que eran los mismos ciudadanos los que se reunfan en asamblea para aprobar las leyes y tomar decisio- nes. En palabras del flésofo griego Arisiételes, la demacracia ateniense era un régimen politico en el cual el poder era ejercido por muchos en beneficio de todos. La democracia ateniense fue posible porque las polis tenian las di- mensiones de una ciudad y no todos sus habitantes eran considerados “ ciudadanos. Para los atenienses del siglo v a. C., cludadanos eran los hombres libres nacides en Atenas, mayores de edad, hijos de padre y madre atenienses. Solo ellos podian participar del gobierno de la polis; estaban excluidos las mujeres, los esclavos, los menores de edad y to- dos aquellos cuyos padres no hubieran nacido en Atenas. Peticis, quan goberné Atenas enre 444 y 429 a, C, v6 al apogen la forma de gobiemo democrtica 18 tiva Ia forma tO, a SUS dos, Je gobier- represen- ico si SUS cracia se far plena- derecho a a es una fa por los pueblo’ y es decir, los habi- ade, esta- gobierno. no estaba 200 ciuda- das polis. es griegas ompartfan ina posela sspectivas Atenas, se Cristo una or primera poder de! cera muy tuales. En cir que el judadanos ar decisio- vatoniense muchos en fan las di- nsiderados 3s eran los de padre y de la polis; vedad y to- La democracia representativa Luego de la experiencia de la democracia ateniense pasé mucho tiem- po hasta que nuevamente volviera a pensarse en la idea de un gobierno en manos del pueblo. En 1762, el fldsofo de origen suizo Jean-Jacques Rousseau planted en su obra EI contrato social la teoria de la soberania popular. Segiin Rousseau, “el poder de un Estado es otorgado por Dios al pueblo, y este lo entrega a sus representantes para que gobiernen en su nombre’ Rousseau fue uno de los pensadores més destacados del Hluminis- mo, también llamado llustraci6n. Este movimiento intelectual, surgido en Francia en el siglo xv, consideraba a la razén como fuente de todo cono- ‘cimiento. La razén era comparada con la luz que iluminaba la oscuridad de la ignorancia, y de alli su nombre. La teorfa enunciada por Rousseau cuestionaba la forma de gobierno imperante en Europa hacia 1750: el absolutismo monérquico, En el sistema absolutista, el rey concentraba todos los poderes y el pueblo d bia someterse @ su voluntad. El poder real, que efa vitalicio y hereditario, estaba justificado por la teoria del derecho divino segun la cual el poder del Estado era otorgado directamente por Dios a los reyes, quienes lo imponian al pueblo. La Revolucién Francesa, que estallé en Paris el 14 de julio de 1789, uso fin al absolutismo mondrquico y consagré la teoria de la soberania popular, que en el siglo siguiente seria a base de las democracias mo- demas de muchos paises del mundo, Dos afios antes, los estadouniden- ses habfan sancionado una constituoién que también puso a la sobera- nia popular como uno de los pilares de su republica federal Ea democracia que se establecié casi al mismo tiempo en América yen Europa era una democracia indirecta, en la que el pueblo no go- bemaba directamente, como sucedia en Atenas, sino a través de sus representantes elegidos mediante el sutragio. En una democracia indirecta, 0 representativa, los gobernantes ejer cen entonces el poder que los citidadanos le delegan. Y lo hacen por = tiempo determinado. Por eso, periédicamente deben realizarse elec- Siones para elegir autoridades, quienes serén las responsables ante la Sudadania por sus actos de gobierno, Luis XV, oy de Franca, ue o maximo exponents de absolutismo monérquic, Algunas de sus frases mms famss, como “El Estado soy yo" y "La voluntad del ey sey’, ponen de manifesto ls caractrsticas centales de sla forma de gobiemo En su obra El contato soci, > ean-deoques Rousseau pant a fade soberania popular sein a cual el poder de un Esiada petenece a pueblo, y nna los reyes por derecho divno FS {Cuiles eran las caracteristicas de la democracia ateniense? fovsseass Com be Cee ee poe M ase ® Vital licio, Para oda la vide FE Qué diferencia existe entre la democracia directa y la democracia representativa, 0 indirecta? — A. Durante al ato 2015, a sede del gobierno porto se asa case! cir de a Ciudad da Buenos Aes altro ds Parque Pacis, donde se consiuy6 un modero edo de asl euerenia mil moos cuactados. En amayora ols pal fl lugat, En algunos pases, como Fat las engages equvanls alas municipios so as lamas "coma un municipio avin ‘dministatva ms pequea del Estado Tiere sus provias ‘asoridaes, elogidas democrdcameni polos habariss © La forma de gobierno federal El primer articulo de la Constitucién Nacional establece que la Argen- tina es un Estado federal: en la actualidad esta integrado por veintitrés Provincias y una capital federal, la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. En el sistema federal, las provincias tienen autonomia, Esto quiere de- cir que sancionan su propia constitucién, administran los asuntos locales y cuentan con su propio gobierno. Asi [0 dice el articulo 5 de la Consti- tucién Nacional: *Cada provincia dictara para si una constitucién bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, de~ claraciones y garantias de la Constitucién Nacional. Debera asegurar la administraci6n de justicia, su régimen municipal y la edueaci6n primaria? Elartfculo 122 especifica aun mas las caracteristicas de la autonomia, al sefialar que las provincias: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, legisladores y demas funciona- rios de provincia sin intervencién del Gobierno federal? Los ciudadanos eligen entonces, mediante el voto secreto, gobernador, diputados y senadores de su provincia. Desde 1994, cuando se reformé. la Constitucién por titima vez, la Ciudad de Buenos Aires se convirtié en una ciudad autnoma. Esto significa que tiene su propia constitucién y autoridades, elegidas también por el voto del pueblo. Anteriormente, el intendente de la ciudad era designado por el presidente de la Nacién, Tres niveles de gobierno Dado su cardcier federal, en nuestro pais existen tres niveles de go- biemo, cuya autoridad abarca distintas areas geograticas: ® el gobierno nacional, o federal, que ejerce su autoridad sobre todo el tetritorio del pais. Su poder es soberano porque no existen por encima is autoridades. » los gobiernos provinciales, que se ocupan de las cuestiones relati- vas a cada una de las 23 provincias. Si bien son auténomos, deben respetar los principios impuestos por la Constitucion Nacional y las leyes nacionales, Esto quiere decir, por ejemplo, que ninguno podria reimplantar los titulos de nobleza o la esclavitud, porque actos de ese tipo serian contrarios a la igualdad ante la ley proclamada en el ar ticulo 16 de la Constitucién Nacional. Las mismas caracteristicas so aplican a la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. los gobiernos municipales, que ejercen su poder sobre los distintos departamenios o partidos en los que se dividen las provincias. Son elegidos por los ciudadanos de cada lugar. lava oS a Argen- vaintiteés Ares. iene de- s locales a Const n bajo el pios, de- egurar la primariat nomia, al ales y se funciona- bernador, e reformd nvirtid en titucion y mente, | vaci6n. es de go- 9 todo el or encima nes relati- os, deben onal y las, ino podria ios de ese 2 en el af risticas se s distintos ncias. Son De las veintitrés provincias que integran el Estado argentino, ca- force son las llamadas provincias historicas, 0 preexistentes, ya que existian antes de 1853, cuan- do se sancioné la Constitucién Nacional, Fueron los _represen- ‘antes de esas provincias Entre Rios, Santa Fe, Corrientes, Cér- soba, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucu- man, Santiago del Estero, Salta y Jujuy- quienes concurrieron al Congreso de Santa Fe, el 1° de mayo. Buenos Aires también eligié representantes para el congreso, unque luego los retir6. Esas catorce provincias se con- Sormaron a partir de ciudades fun- adas por los espafioles entre los Siglos xvi y xvi. La mas antigua, Santiago del Estero, fue fundada en 1553. Casi todas esas ciudades son en la actualidad capitales provinciales, Las otras nueve provincias fueron con anterioridad territorios na- sionales. Esos territorios se establecieron por una ley sancionada en 4, y se conformaron con las tierras conquistadas a los pueblos ori sarios durante las camparias militares de 1879 y 1884 a la Patagonia y Chaco, respectivamente, Los habitantes de los territorios nacionales so elegian a sus autoridades, estas eran designadas por el presidente la Nacién A madiados del siglo xx, durante el primer gobierno de Juan Domingo erén (1946-1952), casi todos los territorios nacionales se transforma- = en provincias. El titimo territorio nacional en cambiar de categoria Se Tierra del Fuego, que recién en 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, se convirtié en provincia Ei gobierno provincial esté dividido en tres poderes. =i Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador, y acompafiado or el vicegobernador y un gabinete de ministros designados por el gobernador. ‘== Poder Legislativo, discute y sanciona las leyes. En algunas pro- ‘ncias es unicameral, integrado solo por la Camara de Diputados En otras provincias es bicameral, compuesto por ambas cémaras, Eiputados y senadores. == Poder Judicial, integrado por una Corte Suprema y por tribunales Qué significa que las provincias son auténomas? 21 (Cada ura de as 23 provinias (que integran nuestopas ene aticulatidades que a cisinguen eles ders. Alguras de esas ‘artiularidades son a manera de haba, as comics toca, los bales Uradicionalsy ts fiestas populares, entre oes Den tres ejemplos de provincias preexistentes. {Qué caracteristicas tienen en comin? Jen similitudes y diferencias entre las provincias y los territorios nacionales. EI Gobierno de Ia Ciudad Auténoma de Buenos Aires Por tratarse de un Estado auténomo, la Ciudad Auténoma de Buenos Aires también tiene su propio gobierno, elegido por los vecinos que Is habitan. Su Constitucién, sancionada en 1996, establace que el Gobierns de la ciudad esta a cargo de tres érganos de gobierno, tal como sucede 2 nivel nacional y provincial El Poder Ejecutivo, ejercido por un jefe de gobierno. Su tarea es adm nistrar la ciudad y ejecutar las leyes, es decir, hacer que se cumplan, & jefe de Gobierno junto al vicejefe son elegidos directamente por el vor! Popular. Duran en sus funciones cuatro afios. Para ejercer esta funcién <= equiere ser argentino, nativo 0 por opcién, tener 30 afios de edad comel mminimo, haber nacido en la ciudad o haber residido en ella durante Ios ‘cuatro afios anteriores a la eleccién » E| Poder Legislativo est a cargo de un organismo colegiado, es dec Conformado por varios miembros, llamado Legislatura. La Legislatura se ‘compone de sesenta diputados elegidos por el voto popular. Permaneoan ‘a Cad de Buenos Aes ccupa 1 SUS Cargos Cuatro affos, Su tarea es elaborar y aprobar las leyes da una supetce de 200 kn? Al ‘a ciudad. Para acceder al cargo de diputado hay que tener mayoria de cate linitscone Ric daa Plat, edad, ser argentino nativo, por opcién o naturalizado, y haber nacido ea ti (Crudadan nis ual alnorey la ciudad o resicir en ella durante los cuatro afios anteriores a la eleccion aiid dolapoiince Sens El Poder Judicial esta integrado por el Tribunal Superior de Justicia el Consejo de la Magistratura, los tribunales de la ciudad y el Ministe- rio Pablico, Su tarea principal es tomar decisiones en todas los asunios relacionados con la Constitucion local y con las leyes nacionales y de la ludad, Para integrar el Tribunal Superior de Justicia hay que ser argem tino, tener al menos 30 afios de edad, ser abogado con ocho afios dl ‘gfaduado y haber nacido en la ciudad o resiair en ella durante los cines aos previos a la elecci6n. El territorio de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires esta divididal en quince comunas que agrupan a los distintos barrios Portefios. Cada: - comuna es una unidad de gestién, politica y administrativa, que permits Nistadela sede cela Camuna 6. descentralizar las tareas de gobierno. Cada una cuenta con una sede! Entre ottas cugstiones, as comunas log Centros de. Gestion y Participacién Comunal, donde se hacen diss ‘8 ocupan del mantenimianto de tintos tramites y se brindan servicios a los vecinos. Gales seitate deecenir® Cada comuna tiene su propio gobierno, elegido por el voto de laa de confictos mfane el sitena_-V@cINOS cada cuatro afios. Se trata de una junta comunal integrada p Go medsetin oben, Slete miembros. Uno de ellos preside la junta, mientras que los miom. bros restantes dirigen alguna de las 4reas especificas de la gestion) que realiza la comuna, como el area de participacién ciudadana o la d= control comunal. Fnwren en la pagina http:/twww:buenosaires.gob.ar/comunas. Elijan la comuna a la que pertenece Jn escuela a la que asisten y Iuego de leer la informacién, contesten: tA qué ndmero de comuna pertenece? cn donde se encuentra la sede de la comuna? 2Qué barrios la integran? dn qué zona de la ciudad se encuentra? 2Qué plazas y avenidas importantes identifican en el mapa? 22 re ide e Buenos 0s que la Gobierno ssucede a aes admi- umplan. El por el voto funcion se dad como jurante los >, e deci, jslatura se smanecen s leyes de nayoria de ‘nacido en a leccion. @ Justicia, el Ministe- os asuntos les y de la ser argen- 10 afios de 2 los cinco 4 dividido fios. Cada ue permite “una sede: hacen dis- oto de los egrada por Hlos miem- la gestion ana 0 la de pertenece Co6mo interpretar una pintura Las pinturas ambientadas en otras épocas son fuentes de informacién de las que disponemos para conocer e interpretar el pasado. Un andlisis en profundidad de este tipo de pinturas puede proporcionar informacién ‘importante acerca de personas, ciudades, palsajes, acontecimientos y castumbres de otras époces. Guia para analizar una pintura 4. Averiguar informacién sobre el pintor y Ia énoca nila que vivi ‘Si conacen quién pint el cuadro que estan analizen- do, ademas de saber cuando y dénde lo hizo, tencran 2. clsposicion elementos muy vallosos para situa la Sbra en el contexto de la época y profundizar su ané- Isis. En esto caso, por ejemplo, la pintura se refiee 2 un hecho ocurrido en la época de la Organizacion Nacional (1853-1880), pero que fue pintado en la dé- cada de 1930, durante el gobleeno del general Agustin Justo, Habla entonces una presisposicon a realizar studios sobre el consttucionalism y las asambleas constituyentes. 2. Reperar en el titulo de la pintura, Si conocen el titulo que el autor puso a su obra, se- guramente obtengan alguna pista acerca de qué es fo Gu quiso representa 3. Conocer sobre qué soporte esté pintada la obra ¥ qué tipo de pintura se utiliz6 El soporte puede ser piedra, papel, madera o tela, (Con respecto a las pinturas, pueden ser al agua o mez ladas con grasa o aceite. Las primeras se llaman acua- ‘elas, as segundes, pinturas al dleo, iVIDADES ‘Siguiente informacion pintura? 4, Feconocer qué tipo de hecho esta representado. Se trata de determinar si la pintura representa un acontecimiento politico (una batalla, la asuncién de tn presidente o la proclamacién de independencia de un pais) o una escena costumbrista, es decir, re lacionada con las actividades de la vida cotidiana, La pintura de esta pagina representa un aconteci- lento politico 5. Kdentificar a los personajes y las acciones ‘que estan realizando. En este caso, tendrén que distiaguir entre los perso: hajes principales y los secundarios. Luego deberan de- ‘erminar qué estén haciendo, cuéles son sus actitudes, cual la expresién de sus rostros, cSmo estén vestidos, de qué manera se relacionan con otros personajes, et cétera. 6. Observar todos los detalles. Luago de daterminar cual es la escena principal de la pinlura, tendran que observar todos los detalles del cuadto: el fondo, los musbles, ios adornos, los materia les con las que estén construidas las edificaciones, las, caracteristicas del paisaje, etcetera. 4 Los consttyents do 1853, pntura alle de asta argentino Antonio Alice, de 1985, ‘Observen atentamente la pintura de esta pagina y Inego completen una ficha que contenga la ‘2) Datos sobre la vida y obra del autor de la pintura 6) Descripcion de la escena representada. ;Pueden relacionar esa descripcion con el titulo de la 4) Identificacton de los personajes principales y secundarios. 4) Interpretacién sobre las posibles motivaciones del autor para realizar esta obra. i 22. En un mapa de la Republica Argentina, con division politica, escriban el nombre de cada provincia y el de su capital. Ubiquen tambien a la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. a) Pinten con un color las 14 provincias historicas, o preexistentes b) Con otro color, a las que anteriormente fueron territorios nacionales, 23. Expliquen por qué se dice que la Constitucién Nacional es la ley fundamental de nuestro pais. ¢Y por qué es la ley suprema? ACTIVIDAD 24, Senalen cémo se relacionan y cuales son las diferencias entre los siguientes pares de conceptos. a) Estado y gobierno b) Estado y nacién. ©), Democracia y division de podezes 28. Coloquen verdadero (V) o falso (F) seguin correspond. Luego reescriban correctamente en sus carpetas las oraciones que hayan marcado como falsas. a) Los miembros de una nacion se encuentran unidos por leyes y un gobierno comin, b) Todos los habitantes de Atenas eran considerados ciudadanos con derecho a participar del gobierno de la polis. | ©) En las republicas, las autoridades son vitalicias. ) La teoria de la “soberanfa popular” del filosofo Rousseau apoyaba el absolutismo monarquico. @) En las democracias representativas existe la division de poderes, f) En las repablicas no existe division de poderes 26. Realicen un debate, Para hacerlo, dividan el curso en tres grupos: a) El primero debera defender los valores del sistema federal. b) Elsegundo debera sostener las ventajas de un sistema centralista ¢) Ellercer grupo actuara como moderador, ordenando los turnas de los participantes de los otros grupos y tomando nota de los arguments. © {A qué conclusiones Negaron? | 27. Completen el siguiente cuadro de doble entrada sobre las autoridades de nuestro pats. Algunas | celdas ya estan completas. Sg ae j FeeeO Micon | msovmcnt | uma I | | BEcuTIVo | | :NTENDENTE - irarstarivo CONGRESO PROVINCIAL ‘CORTE SUPREMA = | 7 ‘TRIBUNAL SUPERIOR DE “TRIBUNALES sustica,TRBUNALESDE | CectuDABY MINISTER PUBLIC = pais: eptos, RIOR DE. ALES DE AISTERIO 28. Lean el siguiente articulo de la Constitucién de la Ciudad de Buenos Aires, Luego contesten las preguntas. a) iQue derechos reconoce este articulo? 5) {Qué dice sobre la discriminacién? Atticulo 11: “Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se Teconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregacion por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientacién sexual, edad, religion, ideologia, opinién, nacionalidad, caracteres fisicos, condicién psicofisica, social, econémica o cualquier circunstancia que implique distincién, exclusion, restriccion © menoscabo. La Ciudad promneve la remocién de los obstaculos de cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participacién en la vida politica, econémica o social de la comunidad” Teta) Ceuta) + Una constitucién es: 8 unaley en os poro més exersa, []_8. La tori de a soberan‘a popular la Slanted: '. una ley que se fundamenta por sobre pl todas las cosas. o a. Montesquieu. (a la ley suprema y fundamental de b, Rousseau. Qo un Estado. a ©. Aristételes. a = La Constitucién Nacional argentina fue 7. En el presidencialismo, zcudl de los tres ‘sancionada en el ai poderes del Estado tiene mayor peso o 21859, a reponderancia? Bhi cce ao a. Poder Legislative Oo <1813. o b. Poder Ejecutivo, Q ¢. Poder Judicial. Oo = La Constitucién Nacional ha sido Batista on los anion: 8. En la Argentina, de acuerdo con ia 2 1860-1957-1954-1988-1994-2011 oO Constitucién Nacional, la democracla es: © 1860-1866-1898-1949-1957-1994, Qa og a i += 1960-1866-1898-1944-1957-1994. (a! Blndlige «. semidrecta, oO _* timolégicamente la palabra democracia ‘sri e e 9, En la Atenas del siglo v a. C., la democracia gobierno de unos pocos. a mone = eobierno del puebio a ‘ ye a = gobierno de la mayoria. Oo eas a = ¢. semidireca o SsArgentna es una ropa federal is Cana es sito na oars — [Besta divcca en comunas, Oo I as contr designs aes b. su intendente es designado por el Re canoe a presidente de la Nac, Qo cs sn ctskioe pt medio «. sus autoridades son elegidas mediante ee ue a el voto dos vecinos Qo > pais. ceptos de los PERIOR DE UNALES DE NisTELO | co 22- Lean el siguiente articulo de la Constitucion de la Ciudad de Buenos Aires, Luego contesten las preguntas. a) :Qué derechos reconoce este articulo? B) iQue dice sobre la discriminacion? Articulo 11; “Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregacion por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientacion sexual, edad, religion, ideologia, opinidn, nacionalidad, caracteres fisicos, condicion psicolisica, social, econémica o cualquier circunstancia que implique distincion, exclusién, restriccion o menoscabo. La Ciudad promueve la remocién de los obstéculos de cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participacién en la vida politica, econdmica o social de la comunidad” Coenen) tary © Una constitucién es: . una ley entre otras pero mas extensa. 1 __ 8. Lateoria de la soberania popular la . una ley que se fundamenta por sobre piemtes: o todas las cosas. oO a. Montesquieu. ‘¢. la ley suprema y fundamental de 'b, Rousseau. oO un Esa, O ccAiistételes a = La Consttucién Nacional argentina fue 7 Enel presidenciaismo, zcual de los tres sancionada en el aio poderes del Estado tiene mayor peso 0 a. 1853. Oo Preponderancia? D. 1826. oO a. Poder Legislativo. a ©1813. o Poder Ejecutivo. ia . Poder Judicial Oo > La Constitucién Nacional ha sido reformada en los afios: 8. En la Argentina, de acuerdo con la tre canen oat cateeai| a Constitucin Nacional, la democracia es: , 1800-1266-1699-1940-1957-1904 Se a ¢, 1860-1866-1808-1944-1057-1904, a oe ¢. semidirecta. o 4 Etimolégicamente la palabra democracia figniieg 98. Enla Atenas del siglo va. ., la democracia era: 2. gobiemo de unos poces: Q 'b. gobierno del puebio. oO a. directa. a €: gobierno do a mayor, fet ices io ; ¢, semiiecta, o = La Argentina es una replica federal aliscanceeoenioe porque: shea = 2: las provincias Son autsnomas: ele goes cae bl gobierno central designa a as ». suintendente es designado pore re auloriades de las provinces. a eee ¢, los gobernantes son elegidos por medio . sus aultoridades con elegidas mediante nee o o] voto de os vecinos a 25 , i |_| ENE 1: Estado, gobierno y participacién AAaonll Partidos, sufragio y sistema electoral En la Argentina, como en otros paises democraticos del mundo, periédicamente se realizan | slecciones de autoridades. Los ciudadanos, a través del sufragio secreto, designan a las | Personas que ocuparén los diferentes cargos de gobierno. Quienes se postulan para ser ~ _Slegidos no pueden hacerlo a titulo personal. La tarea de postular a los candidatos que disputardn una eleccién corresponde exclusivamente a los partidos politicos. Por eso son considerados por la Constitucién Nacional instituciones fundamentales del sistema i) democratico. ‘tras de campatas, os attids potions dan ‘a conacer los candidates y sus propustas ala Ciudadana Enunarepdblica democrdica os cudadanos eigen sus represents ara dal oo Cierre de campata presidencal del cardidato de a Unit Civica Radical, Ral Afonsn, an 1983, El 30 de ‘octubre ganar ls elecionesnacionales de ese ao y sala el primer presente consttucional luego dela ). un conjunto de partidos que liderados por el Partido Justicialis- = scderné la Argentina entre 2003 y 2015. Otro ejemplo es la alianza Cerbiemos, integrada por la Unién Civica Radical, e! PRO y la Coalicién Sivica. Su candidato a presidente, Mauricio Macri, gand las elecciones seconales en 2015, ACTIVIDADES © Qué es un partido politico? Enumeren sus principales caracteristicas. © Qué diferencia a un partido pol Cambiemos FRENTE RASS VICT@RIA Ee Logos de Cambiemnas y del Frente para Vitoria, ‘Muctos civdadanos que simpatizan con un deteinado partido potico ‘maniiestn su apoyo cuando fay leociones, Otros asumen un {de mayor compromiso, y se afilian Estar alilado permite colaboat iasacciones dl partido, dunt us ropuestas yasprarenalgon ‘momento a una candidature ‘ico de otras asociaciones de ciudadanos? © zPor qué creen que la existencia de varios partidos politicos es positiva en una democracia? a. 27 WA La Constitucién Nacional y los partidos politicos En 1853, cuando se sancioné la Constitucién Nacional, no existian atin los partidos politicos como tales. Los primeros recién aparecerian alos més tarde en Europa y en los Estados Unidos. Por eso en el texto original de la CConstitucién no se los menciona. Sin embargo, una vez constituidos se con- sider que su reconocimiento se hallaba implicito en la carta magna. Tanto es asi que en el articulo 14 se establece que todos los habitantes tienen el “derecho de asociarse con fines ttles? y en el articulo 33 se sefala que “las deciaraciones, derechos y garantias que enumera la Constitucién no serén entendidos como negacién de otros derechos y garantias no enumerados, pero que nacen del principio de la soberania del pueblo y de la forma repu- blicana de gobierno’ Ademds, la forma de gobierno representativa, adoptada enelarticulo 2, hace necesaria la existencia de partidos politicos como con- dicién para acceder al gobierno. La reforma constitucional de 1994 ‘Como ya hemos visto en el capitulo 1, en el afio 1994 tuvo lugar una i= portante reforma de la Constitucién Nacional. En aquella ocasién se decicie - aie incluir un articulo referido especialmente a los partidos politicos. El articulo (UCR, nada en 38 declara que los partidos politicos son insttuciones fundamentales del sis= 138 tema demoeratico, ya que en una forma de gobierno representativa son los intermediarios entre a ciudadania y el gobierno. Este articulo dispone ademas que la creacién y el ejerccio de las activide- des de los partidos sean libres, en la medida en que respeten la Constitucion ‘Au ver, garantiza la organizacién y el uncionamiento democratic, la repre= ‘sentacion de las minorias, la competencia para la postulacion de candidatos a cargos piblices electives, el acceso a la informacién publica y la difusion de sus ideas. Por titimo, establece que el Estado contribuya al sostenimiento econémica |_ de sus actividades y a la capacitacion de sus dirigentes. Esto significa que et Estado debe dar apoyo econdmico a los partidos politicos para favorecer Su funcionamiento. A su vez, les impone la obligacién de dar publicidad del or gen y destino de los fondos que manejan y del patrimonio con que cuentan. En el articulo 37, también incorporado con la reforma de 1994, se estable- a ce que debe garantizarse la igualdad real de oportunidades entre varones ‘4. Escui del Partido © ieee y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios. En este sentida ant3, Ta Ley de Cupo, sancionada en 2011, obliga a que por lo menos el treinta por: ciento de los candidatos que presentan los partidos politicos en una eleccion sean mujeres. = as LEY DE CUPO FEMENINO Sica En 1991 fa Argentina se > conv enl primer pals del mundo que esablcié un cupo fill femenino obi ara oxupas cargos lecvos. 28 in ss mn 10 rico rsu ori- an. ple nes ido, por cién _meeeemnenenrrenen ner enn RRR HTTP » Ei Leyes que regulan el sistema Partidario En nuestro pais, un conjunto de leyes se ocupan de regular distintos aspectos de la existencia y actividades que llevan adelante los partidos politicos. Ley 19995. Codigo Electoral Nacional Esta norma fija las pautas de organizacién del sistema electoral de nuestro pais. Por ejemplo, establece las reglas que deben respetar los partidos p cos en una campafia electoral, ylos requisitos para presentar y oficalizar las lstas de candidatos. Ley 23298. Ley Organica de los Partidos Politicos Esta ley considera a los partidos politicos instrumentos necesarios para la formulacién y realizacién de la politica nacional. El articulo 1 garantiza a ls electores el derecho de asociacién para agruparse en partidos politicos democraticos. A su vez, también garantiza a las agrupaciones el derecho a su constitucién, es decir a su creacién, organizacién, gobierno y libre funcio- namiento como partido politico. Ley 26215 de financiamiento de partidos Esta ley fja reglas en relacién con el financiamiento de los partidos, es ecir con la manera en la que estas agrupaciones reciben dinero para funcio- Su finalidad es hacer transparente la actividad de los partidos politicos. enpedit, por ejemplo, que a través de aportes econémicos alguien pueda fui en su propio beneficio en las decisiones que tomen estas agrupacio- es. Segtin esta norma, los partidos pueden tener financiamiento piiblco, del Estado, y privado, de los particulares. Sibien en principio todo ciudadano puede contribuir con donaciones, exis- = una serie de limitaciones. Por ejemplo, no deben ser anénimas o hechas personas o empresas extranjeras que no residan en nuestro pais. Entre otras cuestiones, esta ley establece limites a los gastos que realizan is partidos politicos en elecciones nacionales; y les da a los ciudadanos el derecho de accede a la informacién sobre el origen, los gastos y la situacion eatrimonial de los fondos partidarios. Ley 26571. Ley de Democratizacién de la Representacion Politica, la Transparencia y la Equidad Electoral Esta ley, sancionada en el afio 2009, introdujo modificaciones a las normas icionadas anteriormente. En su texto explicita dos cuestiones, la primera sebre los partidos que estaran habilitados para las elecciones nacionales, y = segunda destinada a democratizar el proceso de seleccién de los candi- 210s que presentan los partidos politicos. Para lograrlo, prevé la realizacion elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias (PASO), previa cada eleccion general de autoridades, ACTIVIDADES J. :Qué importancia le da la Constitucién a los partidos politicos? {Por qué? &) iQue garantias les otorga? © {Que obligaciones les impone? 1. {Qué establece la Ley Organica de los Partidos Politicos? 29 A. través de los debates tolevisivos, ls canddatos contrastan sus Droyectose ideas potas Seguin la Ley Orgénica de ios PartdosPolticos, estas agrupaciones pueden actuar en uno, en atos en todos os distos eteciorales. Est implica que los pattdos polticos pueden ser locales, proviniales 0 ci a comencado a implemen sistema de voto electric, en reamplaz de sistema tradicional de umes y bolas. Este sstema tue utlizad en la Ciudad AutSnora de Buenos Ales enel ano 2015 para la lectin dels aloidades leas | | Er algunas provicias se ha Ene ato 2011 se realizaron por primera ve y obligatorias en nuestro primarias, ables, simul Sistemas electorales Una de las formas a través de las cuales se ejerce la soberania po- ular es la eleccién periédica de los representantes. Recibe el nombre de sistema electoral el conjunto de procedimientos que cada Estado establece para llevar adelante la eleccién de autoridades. En este pro- eso existen distintas etapas, y en cada una de ellas se pueden adoptar diferentes mecanismos. En nuestro pais, el Cédigo Electoral Nacional establece las normas que definen la forma de instrumentar el voto, la O= ganizacién de las campafias electorales y el desarrollo de las elecciones En a actualidad se aplican diferentes sistemas electorales, de acuerdo se elijan autoridades pertenecientes al gobierno nacional, al gobierna de cada una de las provincias 0 al gobierno de la Ciudad Auténoma d= Buenos Aires. Esto se debe al cardcter federal de la Republica Argentina Existen diferentes mecanismos para que los partidos politicos elijan = las personas que serén los candidatos para disputar en las elecciones generales los cargos piiblicos. Pueden ser designados por las autorid= des del partido, por elecciones internas en las que votan sus afiliados = por elecciones abiertas en las que cualquier ciudadano puede particiogt ‘Como vimos en la pagina 29, en la Argentina, la Ley de Democratize= cién de la Representacién Politica, la Transparencia y la Equidad El toral establece que la designacién de los candidatos que participaran de elecciones generales debe hacerse a través de elecciones primarias abiertas, simultaneas y obligatorias, conocidas como PASO. Se llaman elecoiones primarias a las elecciones que se realizan p designar precisamente a los candidatos de cada partido. Son abiert porque pueden votar todos los ciudadanos. Son simulténeas porque dos los partidos eligen el mismo dia a sus candidatos. Y son obligator Porque al igual que en las elecciones generales todos los ciudadanas deben hacerlo bajo la pena de recibir una sanci6n si no emiten su voto Una vez designadas las personas que se postulan para ocupar distintos cargos piblicos, sus candidaturas pueden presentarse de die rentes maneras. Por ejemplo, para la eleccidn de diputados 0 senadores en la que se eligen varias personas, existen sistemas de candidat \dividuales 0 de listas de candidatos, conocidas como listas sébai En el primer caso, se confecciona una boleta comiin en la que figuran is nombres de los candidatos; en estas boletas el ciudadano puede el a los candidatos que prefiere, individualizéndolos con una marca. En ‘segundo caso, la lista de candidatos es indivisible y el elector solo pus ptar por la lista de candidatos del partido politico de su preferencia. Ultimo sistema es el que se usa en nuestro pais en las elecciones le lativas a nivel nacional. iones pais. Dado que ls elecionespresicencales se tectan onal mes de octubre, aly eslblece que las PASO se eben realizar el segundo doing de agosto de ese mismo aio, los dife- ores, uras jana. n los. legir En el uede Este gis Eleccién de senadores nacionales Elarticulo 54 de la Constitucién Nacional dice que la Camara de Senado- ‘= esi integrada por tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad = Buenos Aires. Estos legisladores son elegidos en forma directa y con- =%a, correspondiendo dos bancas al partido politico que obtenga el mayor mumero de votos, y la restante al partido politico que le siga en nlimero de sets. Este sistema electoral recibe el nombre de lista incompleta, Eleccién de diputados nacionales Elarticulo 45 de la Constitucién dispone que la Camara de Diputados se componga de representantes elegidos directamente por el pueblo de las pro- wrcias y de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Su nimero varia a me- S62 que aumenta la poblacién, pues debe haber un diputado cada $3,000 Sebitantes 0 fraccién que no baje de los 16.500. Por eso en las provincias és pobladas se eligen mas diputados que en las que tienen menos habi- ‘Sntes, Seguin el Cédigo Electoral Nacional, en cada distrito 0 provincia los Pertidos politicos deben presentar una lista de candidatos cuyo numero sea ‘ala los puestos vacanies. Las bancas en disputa se reparten entre todas las lstas votadas, en forma Exporcional a la cantidad de votos obtenidos. Para esto se aplica el sistema ‘> Hondl,o de representacién proporcional, Para comprender este sistema, ima- h=MOS que en una elaccién de cuatro diputados, presentan sus listas tres =22005 politicos, y que las votos obtenidos por cada uno son como se detala Partido A:4.200 Partido B:3.600 Partido C: 2.400 Para saber cuéntas bancas le tocan a cada partido, lo que hay que hacer, s=gin el sistema D'Hondt, es dividir por uno, por dos, por tres y por cuatro cia total de votos que obtuvo cada partido. Si fueran més las bancas en Ssouta, habria que dividir esta cifra tantas veces como sea el nlimero de <=908 a ocupar. El cuadro quedaria asi: A c 1 4.200 2.400 2 2.100 1.200 3 1.40 800 4 1.050 600 Luego hay que elegir de mayor a menor las cuatro cifras més altas sbienidas 1° A: 4.200 / 2.° B: 3.600 /3.° C: 2.400 / 4.° A: 2.100. Surge entonces == 21 partido A se quedard con dos bancas, y los partidos B y C, con we cada uno. A B e 14.200 3,600 2.400 22100 4,800 1200 314.400 4.200 800 4 1050 900 600 Activivapes nacionales? 31 7 eQue significa la sigla PASO? Enumeren sus principales caracteristicas > Qué sistema electoral se utiliza para clegir senadores nacionales? £Y para elegir diputados ‘© Congres dela Nacin, sede del Poder Legisativ Nac ‘4 El sistema D'Hondt tue creado or el matemico belga Victor D'Hondt ia un rte Imatemétco para repair asbancas propocionaimente entre todos os Parts participates, > Que diferencia hay entre el sistema de candidaturas individuales y las llamadas listas sabana? i \iepresiet ened con ‘fa contin de 984, Bolte corespondiantes a baloaje 2016, ca) Sitios web ©1 La elecci6n del presidente El sistema de eleccién del presidente y vicepresidente de la Nacion esta es- tablecido por la Constitucién Nacional en el articulo 94, donde dice que seran elegidos directamente por el pueblo de la Nacién por medio de un sistema de doble vuelta electoral. Este sistema de origen franoés recibe también el nombre de balotae. Ena primera votacién, llamada primera vuelta, se votan los candidalos 2 presidente y vicepresidente consagrados en las PASO. Si en esta oportunidad tna de las formulas presidenciales alcanza o supera el 45% de los votos ati= mativos validamente emitidos, sus candidatos quedan consagrados directa mente presidente y vicepresidente en esta primera vuelta electoral ‘Segiin aispone la Constitucién, tampoco es necesaria una segunda vuelta si una de las férmulas logra por lo menos el 40% de los votos atfirmativos vé- lidamente emitidos, y ademas le lleva @ la segunda formula una diferencia de 10 puntos porcentuales. El sistema del balotaje tiene como finalidad que la férmula presidencial que gane las elecciones lo haga con el apoyo de la mayorla absoluta del electo- Fado. Por eso en la forma original del balotaje, se establece que para ganar las elecciones en primera vuelta, uno de los candidatos debe obtener mas del cincuenta por ciento de los votos. Pero en nuestro pais, la reforma constitucio- nal de 1994 estableci6 un porcentaje menor al del sistema tradicional para que una formula presidencial se consagre ganadora en la primera vuetta. gunda vuelta e! De no darse ninguna de las dos situaciones anteriores, debe cele- brarse una nueva votacién en el término de un mes. En esta segunda vuelta electoral solamente compiten las dos formulas presidenciales que obtuvieron mas votos en la primera vuelta. Ocupardn la presidencia y la vicepresidencia los candidatos que sean mas votados en esta nueva oportunidad. Este sistema de doble vuelta tiene como finalidad que la formula que sea consagrada como presidente y vicepresidente tenga un fuerte respal- do por parte de los ciudadanos. Para determinar el porcentaje de votos obtenidos por cada térmul presidencial, Ja Constitucién hace referencia a votos afirmativos véli- damente emitidos. Esto significa que para realizar este célculo no se: consideran los votos en blanco ni los votos nulos. Se habla de voto es blanco cuando el ciudadano no elige a ningun candidato y coloca en la urna el sobre vacio, En cambio, el voto es nulo cuando esta mal emitida. como en el caso de que se coloquen en el sobre boletas de dos formulas diferentes para presidente y vicepresidente. Desde su implementacion, la primera vez que se realiz6 una segunda! vuelta electoral fue en 2015, En esa oportunidad ninguna de las formulas: residenciales alcanzé en la primera vuelta la cantidad de votos nece- sarios para ganar directamente. En la segunda vuelta, Mauricio Macr: candidato de la alianza Cambiemos, se impuso al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli Para conocer mas acerca del sistema democrtcn y la paricpacion del pueblo, es recomendamas vere capitulo EF poder del pueblo (democracia del programa En el mado del poder, por el Canal Encuentro. htp:/vww.conectate. gob.aritis/conectateybusquedafencuento?ret_ic eee eee ee 100180 32 © El acto electoral ; 6 est cludadania El acto electoral através del cual se eigen las autoridades de gobierno 25: - an 12 el nombre de comicios. Este se desarrlia alo largo de una jornada __Lacltateia no ma ia que los ciudadanos ejercitan el derecho al sufragio, emitiondo su voto. Sor un ago La outa ag En la Argentina pueden votar los ciudadanos argentinos, natives y Por argentina se adie de tes | cecidn, desde los dieciséis afios y los argentinos naturalizados desde los manera. Los argentnos na- say jocho afios. No tienen que estar inhabilitados para hacerlo, y deben figu- ‘vos son los que raven en ad nel padron electoral, que es un listado de todos los ciudadanos que se ——_teorio argentino; bs gen afr cuentran en condiciones de particioar de un proceso electoral. El padrén tines por opin son as os cta- | __ electoral lo confecciona la Cémara Nacional Electoral y recibe también el de argernos races en el | __ sombre de Registro Nacional de Electores, etanero que opin por fa listas de electores se elaboran teniendo en cuenta el domicilio legal nacionalidad argentina; los cada ciudadano, es decir de aquel que figura en su documento de iden- oes ratuaizos Son S25. En estas lstas se fae! lugar de votacion y el nimero de mesa donde avs earls ote ts cucadanos deben concur lade los comics Bapen aera 08 actos electorales se realizan en nuestro pais los domingos, en el que C10" io de 8 a 18 horas. Los electores deben presentarse en la mesa donde anat esponde votar con su documento habiltante. El presidente de mesa s del s=cne el documento y lo retiene. A cambio, entrega un sobre vacio firmado icio- = el acto de su puro y letra, con el cual el elector pasara al cuarto oscuro. que cuarto oscuro es el lugar donde se encuentran las boletas electorales. 2 ser un espacio aislado para que el elector pueda votar sin ser visto; allt ia boleta de sus candidatos, y la colocard dentro del sobre que de- errar adecuadamente. Luego Saldré del cuarto oscuro para introducir le bre cerrado en la urna. El elector firmard el padron y el presidente de unda esa la constancia de emisién del voto que debe entregar al elector junto que 21 documento. ay hora prevista para el cierre de los comicios hubiera electores espe- Fava =co para emitir el suftagio, el presidente de mesa debera continuar reci- o los votos hasta que el itimo de los presentes haya votado. Ei recuento de votos alizada la emisién de los votos, comienza la etapa del recuento, que Laley que organiza el funcionamiento de los 7. Segin el Cédigo Electoral Nacional el sartdos polos es horarlo de inclo del acto electoral os @ las 2 la Ley Orgérica des Partdos Politicos. ] a. siete de la mafiana, Q 5 la Loy de Financiamionto de ls Partidos ocho dela mariana, Qo Paiticos. ESgeecascaneme Oo <1 Cédig Electoral Nacional o 6, Para evitar el fraud electoral, el voto es: Les eleciones intomnas de candidatos para aes o cupareargos de gobiemo se laman: Sau. a = piimarias, Qe a & secundarias. Q — 9, La union civiea Radical (UCR) fue fundada en 1891por: 222 elegir diputados se utiliza el sistema de: ai RancienNSaben o = sia completa 1 prMatoao de esr a = sia incompleta TD ectlpsitovagoyen. o = rnresentacién proporional a ‘2! Partido Jusicaista fue creado | Ssrecuento de votos luego de una eleccién folie seeibe el nombre de: sb o = escutrio 7 se ah a comics, fa) ee 5 = padrén. Qa : = ign ciudadana Las ma no solamente inerpela als autoridades sino que através de son una forma de organizaciones y aso paticipacion activa dei colabora con aciones conretas ciudad en bien de la comunidad, La participacién politica engloba todas aquel acciones que llevan adelante los ciudadanos) con el fin de influir, colaborar o incidir en los asuntos publicos de una comunidad. Mucha personas limitan su participacién a la elecci Periddica de autoridades, haciendo ejercicio de su derecho al sufragio. Pero también hay otras que voluntariamente se involucran de distintas maneras con el fin de contribuir al b comiin. Una verdadera democracia es aquel donde las leyes dan lugar a distintos espacic Ata os petits ue leva firma de participacién y los ciudadanos expresan de miles de personas, se busca ifr en tas compromiso apropiandose de estos ambitos. devsiones de los gobernants meciant peidos | espns. iQue formas de participacién ciudadana conocen y pueden mencionar? ¢Participaron alguna vez de una marcha 0 manifestacion junto a su familia? {Dénde se realiz6? dEn qué oportunidad? Les interesa partici ipar en las actividades institucionales y solidarias que organiza su escuela? gPor qué? 40 El Rol constitutivo de la participaci6n en la democracia No se puede hablar de democracia en una sociedad sin participacién politica de los ciudadanos. Desde su definicién, la democracia, el go- biemno del pueblo, debe ser la expresién de la voluntad popular. Cuando surgié en Atenas, hacia el afio 500 a. C.., la democracia era directa y los ciudadanos de la polis (ciudad-Estado), reunidos en asambieas, discu- tian y aprobaban las leyes. No menos importante es el papel de los ciu- dadanos en las democracias indirectas, o representativas, como lo son 2s actuales; son ellos quienes tienen el derecho y la obligacién de elegir riddicamente a sus representantes a través del sutragio. Pero si bien la participacién politica en la eleccién de autoridades tie- ne un rol constitutive del sistema democratico, no se agota en esta ins- tancia. Los ciudadanos tienen el derecho de expresar sus opiniones, de vealizar criticas y propuestas, y de llevar adelante acciones sociales en todo momento, no solamente cuando se vota y se elige a un determinado ndidato: Canales de participacion ciudadana Existen en los regimenes democraticos como el nuestro multiples ca- rales de participacién de la cludadania reconocidos por las leyes. Se puede participar en forma individual, opinando y reclamando a las auto- sdades, 0 en forma colectiva, formando asociaciones, como sindicatos y partidos politicos. Se puede participar de manera organizada y siste- =atica, como lo hacen quienes trabajan en una cooperadora escolar, 0 de manera espontanea, como ocurre cuando las personas salen a calle pata apoyar 0 criticar un acto de gobierno. Nuestro pais tiene una larga tradicién de participacién que se remonta acimiento de la patria, De hecho, la Revolucién de Mayo de 1810 fue =ncabezada por un conjunto de patriotas que plantearon a las autorida- 225 coloniales la necesidad de desplazar del poder al virrey espaol y de plazarlo por un gobierno propio. Y mientras que dentro del Cabildo discutia la conformacién de la Primera Junta, en la Plaza de la Victo- hoy Plaza de Mayo, parte del pueblo ahi reunido queria saber lo que estaba suediendo. La participacién de la ciudadanta se manifiesta de diferentes modos: =nilitando en un partido politico, participando en un centro de estudiantes, nitegrando un sindicato, una asociacién civil o una organizacién no guber- samental. Pero también un ciudadano participa cuando esta informado, cuando opina y da a conocer su punto de vista. Y si bien la participacion colitica tiene como objetivo lograr intluir en las-decisiones politicas de los gobernantes, muchas veces se llevan adelante acciones colectivas que sscan directamente mejorar las condiciones de vida de todos los inte~ grantes de la sociedad, o-al menos de los menos favorecidos. Sin democracia no hay participacién posible de los ciudadanos. Pero participacién de la ciudadania no hay democracia. ACTIVIDADES Doctaracion Universal de Derechos Humanos Esta Declaracin, aprobada por las Nlaciones Unidas en +1948, consagra una sere de derechos relacionados con la patiipacién ciudacana, Asi, el ariculo 21 expre- sa que toda persona tene erecho a partcipar en el ‘gobierno de su pais, dec tamente 0 por medio de representantes. libremente escagidos, como tambien tiene el derecho de acceso, cen condiciones de igualdad, 2 las funciones plicas de su pals. Para reforzar esta idea, el mismo artculo sofia que fa voluntad del pueblo es la base de la au- toridad del poder pitblico, ‘que se expresara mediante elecciones auténticas habrén de celebrarse pe dicamente ‘4 LaPlaza de Mayo en la Ciudad Autéinoma de Buenos Aires sun lugar tradicional para la concentacién de los cludadanos (que manifestan su apoyo 0 cuestonamiento a un detrmindo gobierno o police {Por qué la participacién politica es imprescindible en una democracia? {Cuales son los objetivos de la participacion politica? {Qué ejemplos de participacion se les ocurren? {Como participan en su escuela o comunidad? = 2 ©) {Qué formas de participacién politica se mencionan en el texto? 41 La participacion politica en el sistema republicano y representativo de gobierno Como ya aprendieron en el capitulo 1, la Constitucién Nacional esta- blece en su articulo 1.° que la Nacién Argentina adopta las formas de go- bierno representativa y republicana. Ambas estadn intimamente relaciona- as con la participacion politica de los ciudadanos pues se fundan en el principio de la soberania popular, que plantea que el poder del Estado Pertenece al pueblo, el cual periddicamente elige a distintas autoridades ara que gobiernen durante un tiempo determinado. x SSE *18200°10 ie la forma de gobierno representat- va, recordemos que el articulo 22 de la Constitu- cidn dice: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino Masiva concurrencia a las urnas: por medio de sus representantes y autoridades votd mas del 74% del padrén creadas por esta Constitucién’ Una republica se Chactmsitcnromiisiseevercrdewen ASA enfonces en la eleccién de autoridades por ‘Siicaitamaigas =" EEmEscRaRsHEas = arte de| pueblo en forma periddica, a través del sutragio. Hebituamente la concurenciaa las urnas en nuestro pases muy ala, to que demuestra un ato (rao de iners en partcipar por Datta dels cudadanos. ‘Auenapblica de a Legislatura ela Ciudad AutGnoma de Buenos ‘Nes. tmolégicament a plabre ‘epiblicasignitica cos publica, es ecto que perenece a odos. Y la participaciénciudadana supone pracisamanteocuparse de aqulios temas qu son comunes ato la sociedad. De aqui deriva la necesidad de la participacién de la cludadania en el proceso de eleccién de au- toridades y representantes, que al ser planteada e institucionalizada por la Constitucién y las leyes, se considera un modo de participacién formal, En la segunda parte del texto constitucional, Autoridades de la Nacién, se vuelve a hacer refe- rencia a la patticipacién del pueblo en la eleccién de los miembros del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Asi, el articulo 45 establece: “La Cé- mara de Diputados se compondra de representantes elegidos directa- mente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires; de la misma manera que los senadores nacionales, tal como figura en el atticulo 54. Por su parte, y siguiendo el mismo criterio, el articulo 94 dispone que el presidente y el vicepresidente de la Nacién seran elegidos directamente por el pueblo. Recordemos que la publicidad de los actos de gobierno y la responsa- bilidad de las autoridades son caracteristicas de un sistema republican. De estas surge la posibilidad de que los ciudadanos soliciten informacién a los funcionarios. Por ejemplo, las audiencias publicas que se cele- bran en el dmbito del Parlamento o de los concejos deliberantes de los municipios permiten a cualquier persona escuchar y preguntar acerca de las acciones politicas que se llevan adelante. Por su parte, el derecho al libre acceso a la informacién supone también la posibilidad que tienen los ciudadanos de entrar en contacto con la documentacién y los expe- dientes que se tramitan durante el proceso que siguen las autoridades para la toma de decisiones. Los partidos politicos, como vimos en el capitulo anterior, resultan imprescindibles en la vida de una republica, ya que son el resultado de la decisién de un conjunto de personas que voluntariamente los crean, y de otros que se afflian, militan y se postulan para ocupar cargos de gobierno. A través del accionar de los partidos politicos muchos ciudadanos cana- lizan su voluntad de participacién. 42

También podría gustarte

  • Geografia TP N2
    Geografia TP N2
    Documento10 páginas
    Geografia TP N2
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento14 páginas
    Unidad 5
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 10
    Unidad 10
    Documento12 páginas
    Unidad 10
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 8
    Unidad 8
    Documento14 páginas
    Unidad 8
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento14 páginas
    Unidad 4
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento14 páginas
    Unidad 2
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento16 páginas
    Unidad 1
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento14 páginas
    Unidad 3
    Thiago
    Aún no hay calificaciones