Está en la página 1de 12
EJE 4: Elc lado de uno mismo y de los demas Convivencia y conflicto En ocasones, los adolescents Mf no saben cfmo eso los conics que surgen durante les horas de corivecl la escuela yreuren ales amresiones. Cuando est suede, Mi ‘no aindenal uid de elles mismos ni ald sus compareros Las dscusiones alos gtiosenel ambit familar son una forma devolrca que leer los| vineuos en upa primar, él Ents integrates de algunos grupos se | tstaleoan vnculs vileios que necesan una soucin genta Las personas somos seres sociales. Esto quiere decir que desde que nacemos necesitamos de otros para crecer y desarrollarnos. Durante las sucesivas etapas de nuestra vida compartimos ‘experiencias con diversos grupos: familiares, amigos, compafieros, maestros, etcétera. En todos los ambitos donde nos movemos, convivimos con numerosas personas con necesidades, intereses y opiniones diferentes. Por eso, vivir con otros no resulta siempre armonioso; aun cuando la convivencia esté regida por normas, suele ser escenario de distintos tipos de contiictos. Para resolver estos conflictos, a veces utilizamos la violencia, poniendo en riesgo tanto el bienestar personal como el de toda la sociedad. Observen las imagenes y expliquen que tipo de conflicto muestra cada una. Discutan entre todos, gqué tienen en comiin estas imagenes? Debatan en clase qué otras formas conocen de resolver cada uno de estos conflictos, 138 EE Vivir con otros La convivencia es un aspecto central en la formacién de hombres y mujeres. Desde que nacemos, y especialmente durante la infancia, los seres humanos necesitamos dei cuidado de otros para crecer y desarro- llarnos como personas. Ademas, a medida que transcurre la vida, vamos formando parte de diversos grupos sociales en distintos Ambitos, y las re- laciones que entablamos con otros individuos resultan indispensables para garantizar nuestra subsistencia y proteccién, sentimos queridos, aprender, trabajar, divertimos y promover nuestra creatividad. ‘Ahora bien, para que la convivencia sea posible es necesario que exis- tan cédigos de comportamiento y reglas que contribuyan tanto a que las Personas puedan tener un buen desempefio en las tareas que realizan dentro de la sociedad como a organizar los distintos escenarios en los que transcurre la vida en comin, El primero de estos escenarios de convivencia es Ia familia. Es den- tro de la familia donde los nifios incorporan valores y reglas basicas de ‘comportamiento social, y asimilan distintas formas de relacionarse con los demas. Este proceso de aprendizaje se denomina socializacién. La convivencia en la escuela La escuela es una de las primeras instancias donde los nilfios conviven ‘con personas que no forman parte de su primer circulo intimo. En el Ambito escolar aprenden otras formas de relacionarse, adquieren nuevas normas « incorporan modelos de convivencia que amplian lo aprendido en el seno familia. ‘Ademés, se entablan diferentes tipos de relaciones que preparan a los estudiantes para enftentar la complejidad de los vinculos del mundo adul- to. Asi, por ejemplo, la manera de relacionarse con las autoridades y los profesores no serd la misma que se establece entre los compafieros y ‘amigos que comparten la clase En la convivencia escolar surgen vinculos de amistad, compaferismo y apoyo mutuo; pero también sentimiantos de celos, competencias y enojos. En ese marco, los estudiantes aprenden a interactuar con sus pares, a escuchar y respetar las opiniones de los demés, y a hacerse responsables de sus propios comportamientos. La convivencia en la sociedad En toda sociedad coexisten diversos grupos sociales que ademas de ‘compartir un espacio y un tiempo determinado tienen objetivos, intereses, creencias y gustos en comiin. Este es el caso, por ejemplo, de los veci- nos de un barrio, los miembros de un club social, los simpatizantes de un ‘equipo deportivo, los compafieros de trabajo, los integrantes de un partido politico, etcetera. Las pautas de convivencia contribuyen a crear, dentro de cada uno de estos grupos y en la sociedad en su conjunto, vinculos basados en el cui- dado y el respeto ACTIVIDADES ‘4 Los jvenes etablecn relaiones on los compares, ls prlesoresy ls utridades. Todos estos vinclos «stn ordenadosa través de regs y pautas que estableen, por efenpo, en que momento se puede descansar juga, cud hay que escuchar alos protesores y quad silencio, cles son s tempos en os que se puede carla con os compaeos. 4. Expliquen con sus palabras la siguiente frase: “La convivencia es un aspecto central en la vida de las personas’. vida social? Discutan entre todos, jcualles la importancia de los cédigos de comportamiento y las reglas en la 6. ;A qué se llama socializacién? {Cul es el primer ambito de socializacién de las personas? ‘Cuando as personas ralzan | trabajos en equipo, pueden sugir conflicts ete distints ideas u ‘opiniones sobre cémo debe ser levado adelante un proyecto Estas sivergencas, ison maneladas con culdadoy respet,contibuyen ‘tomar mejores decisions que tienen en cuenta puntos de vist y osiconescierents, Convivencia y conflicto LLa vida en sociedad, tal como vimos, contribuye a que los seres huma- Ros puedan desarrollarse como personas. Sin embargo, la convivencia no siempre transcurre en atmonia. Tanto en las relaciones interperso- nales -ya sea dentro de la familia, con los amigos o en el ambito esco- lar— como en los vinculos sociales entre distintos grupos, las tensiones y los desacuerdos son habituales. Es que vivir con otros supone convivir con opiniones, ideas, valores y formas de relacionarse diferentes de las nuestras. Los conflictos son, por lo tanto, un componente habitual en las relacio- nes de convivencia. Los conflictos son situaciones en las que se en- frentan dos o mas necesidades, intereses, valores objetivos distintos, que se perciben como contra- Puestos ¢ incompatibies. Es usual que los conflictos sean vistos como algo negativo. Esto se debe a que, por lo general, la existencia de conflictos supone enfrentar proble- mas durante el desarrollo de nuestras actividades cotidianas. Desde este punto de vista, los contlictos se presentan como obstaculos que deben ser supri- mmidos lo mas rapido posible. Esta vision suele tener ‘como consecuencia un manejo inadecuado de las situaciones conflictivas y desaciertos en los caminos que se tendran en cuenta para su resolucién. El in- tento de suprimir aquello que produce una confron- tacion puede ocasionar falta de comunicacién, host lidad, malestar e incomodidad tanto en las personas como en los grupos donde surge el problema. Sin embargo, es posible también encontrar aspectos positivos en los conflictos. En muchas ocasiones, las situaciones contlctivas pueden fun- cionar como motores para el cambio que nos ayudan a inventar, imaginar y aprender nuevas formas de hacer las cosas. Esto ocurre cuando las personas se sienten mal o incémodas con la manera en que llevan adelante su vida. El malestar que producen los Conflictos personales puede ayudar a que estos individuos busquen mo- dificar su situacién para superar el sufrimiento. En esos casos, la propia exploracién de soluciones lleva a producir cambios que contribuyen al bienestar y al desarrollo personal. En las relaciones interpersonales, las discrepancias y los desacuer dos impulsan la busqueda de soluciones que resulten superadoras de las circunstancias en las que se generaron los conflictos. En los grupos de trabajo 0 de estudio, los conflictos pueden funcionar como desatios Para promover la creatividad y motivar a sus integrantes. Ademds, las situaciones en las que se enfrentan ideas y valores diferentes, si se resuelven con cuidado y respeto, nos ensefian a convivir y a cooperar con nuestros pares; también a ampliar la mirada a partir de incorporar criterios diversos, Si atendemos al conjunto de las relaciones sociales, la historia hu- mana puede ser entendida como una sucesién de conflictos que con- tribuyeron a su transformacién. Es que sin confrontacién de intereses, ideas y valores las sociedades no hubieran sufrido cambios a lo largo de la historia. 140 éSe puede vivir sin conflicto? En distintas disciplinas vinculadas a las ciencias sociales, como la socio- logia, Ia filosofia 0 la psicologia, numerosos pensadores han llegado a la Cconclusién de que el conficto es parte inherente de la vida social Desde la psicologia, por ejemplo, S ornuinc Freud plantea que la relacién de los seres humanos con el mundo en el que viven es siempre conflctiva 4, por lo tanto, el bienestar absoluto es un objetivo inaleanzable tanto para ios individuos como para la sociedad en su conjunto. Esto se debe a que existe un antagonismo entre los deseos y los impulsos que tienen todos los individuos, por un lado, y las normas sociales que rigen la vida en sociedad, por otto. Para convivir 8s imprescindible renunciar en alguna medida a los propios impulsos, y esto siempre genera una cuota de malestar. Aunque Por otro lado, la convivencia regida por normas es también lo que posibilita ‘Nuestro desarrollo y crecimiento como personas. La ensefianza de estos pensadores es que los conflictos son una parte constitutiva de la vida, tanto en el plano individual como en los cistintos gru- pos que transitamos a lo largo de la vida. Reconocer el cardcter contictivo de la existencia humana y de la vida social contribuye a pensar en formas de manejo positivas, sin intentar suprimir las discrepancias y las diferencias. més juste, La construcci6n de acuerdos Vivir con otros no es, por lo tanto, sinénimo de armonia permanente. En los diversos ambitos de la vida social, entre distintas comunidades, grupos o sociedades, pueden surgir situaciones en las que aparezcan necesidades e intereses contrapuestos, y se produzcan contlctos. Para manejar y resolver estos conflictos de manera positi- va, el primer paso es admitir que forman parte constitutiva de las relaciones humanas. De esta manera, podemos aprender a enfrentar las situaciones confiictivas a través de la busque- da de acuerdos que reconozcan la existencia de la diversidad, y que no apunten a anularla. Para lograrlo, ponerse en el lugar de los otros y entablar un didlogo basado en el respeto de los diferentes puntos de vista resulta fundamental. ACTIVIDADES GLOSARIO Sigmund Freud (1856-1929). Neurlogo austico que sent as tases dela eo pscoanatic, El psicoadlisis es lanto ua teoia sobre al funcionamiento dea psique humana, (ue sostine que ls comporamientos estan determinados por pensamienios y esaos ingonscintes, coma un metodo de ratamienio clinica, “Las ciscrepanciasy las diferencias en la manera de admins l vida social putden generar conlcos, peo al mismo tiempo promueven e esarolo de ciudadanosrelexivosy formas de organzacn social E! conflicto on fa demacracta modorna “La especiicidad de la demooracia modema reside ene econocimiento dal conflcto, y en la negativa a suprimirio mediante la imposi- cin de un orden autora. Al romper con la representacién dela sociedad como un cuer- po enteramente arménico, una sociedad de- ‘mocrtica reconoce el pluralism de valores y los inevitables contlictos que implica Dear margen para la dscrepancia es vital para una democracia pluralist, y deberiamos abandonar la idea misma de que pulse le- gar el dia en que este margen dejara de ser ecesario porque la sociedad habia quedado ‘bien ordenada”. Chantal Mout, “Para un modelo agonistio de ta emocracia. En La paradja demecrita, Gaia, Barcelona, 2008, ¥.. Expliquen desde qué punto de vista los conflictos pueden ser considerados como algo positivo. Escriban dos ejemplos para ilustrar sus afirmaciones. &. Discutan entre todos, ¢qué ocurre cuando se intentan suprimir los conflictos? 9. .Qué quiere decir Moutfe cuando sostiene que lo caracteristico de la democracia es legitimar el Conflicto? {En qué ocasiones esto se hace visible? 141 mas ® p | Se habla de abuso cuando existe una desproporién d ueras, pu Dodero jearquia entre quienes ‘maltatan oagrden y sus itimas, En estos cass, tanto la cnfianza como la desigualdad entre ambos son | aprovecradas para produci un dao i s una foima de drigisea las personas de manera agresva, con insutos 0 gritos, e incluso, utlizando i la violencia sca. En tds os casos, se caraclriza por fa itencin de ‘menoscabaro hace sentir nei al otra, de violencia, La violencia en los vinculos sociales ‘Seguin la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), la violencia “es el Uso deliberado de la fuerza fisica o el poder, ya sea en grado de amenaza @ efectivo, contra uno mismo, otra persona 0 un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, dafios Psicol6gicos, trastornos del desarrollo o privaciones? Esta definicion comprende una gran variedad de actos y formas de re- lacionarse que van desde los insultos y gritos en el seno de la familia 0 los Comportamienios dafiinos con uno mismo, hasta las situaciones en las que las instituciones desarrollan formas de maltrato o abandono respecto de algunos sectores de la poblacién. En toda esta gama de actos, sin embargo, es posible encontrar ciertos elementos comunes. La violencia genera vinculos sociales asimétricos en los que una de las partes ejarce un forzamiento sobre la otra para obligarla a actuar en contra de su propia voluntad. Ademés, el efecto de la violencia es producir un dafo que, ya sea fisico 0 psicolégico, incluye la anulacién de la voluntad y la autonomia de las personas que resultan agredidas. Es que en los vinculos violentos, los individuos, grupos o instituciones que agreden o maitratan no reconocen en el otro a un semejante con los mis- mos derechos, y lo despojan de su dignidad humana. La violencia, entendida de este modo, puede manifestarse de diferentes maneras. Las mds habituales son el yel , pero también el abandono o el silencio pueden ser formas de violencia. ASi, la violencia se encuentra mucho mas extendida en las relaciones interpersonales, institu- cionales y sociales de lo que se suele pensar. ‘Muchas veces conflicto y violencia se utilizan como sinénimos. Sin em- bargo, estos conceptes sefialan cuestiones muy diferentes. Los contlictos, tal como vimos, son situaciones en las que se contraponen intereses, nece- sidades y puntos de vista de dos 0 més individuos 0 grupos sociales. La vio- lencia, en cambio, es una forma incorrecta de respuesta a los conflictos que se caracteriza por apuntar a la negacién o la eliminacién de los puntos de vista contrarios. Cuando se impone el lenguaje de la violencia, en cualquiera de sus formas, lo que se hace es negar 0 tapar los confictos. El uso de la violencia es datiino para el bienestar tanto personal como de los vinculos sociales y, por lo tanto, debe ser evitada, Erabandono de as personas, ya sa pr pate de sus Enos grupo en|os que se entablanvinculs volentos, ls personas no ropos familiares 0 del Estado, es considerado una forma pueden expr rem sus opiniones por miedo a las reaccones do los demas y se cal para eva los conics. 142 Las formas y los ambitos de la violencia En el Informe mundial sobre la violencia y la salud, realizado por la OMS, se divide la violencia en tres grandes categorias vinculadas a quie- ‘nes estén involucrados en los actos y los vinculos violentos, y los contex- tos en los que estos se desarrollan » La violencia dirigida contra uno mismo: que incluye las formas de dafio y descuido que una persona se inflige a si misma. © La violencia interpersonal: que se ejerce cuando una persona agre- de y maltrata a otra 0 a un grupo pequefio de individuos. En esta ca- tegoria se incluye tanto la violencia en el marco de las relaciones in- trafamiliares o de pareja que suele producirse dentro del hogar, como la que se despliega en otros ambitos comunitarios, como lugares de trabajo, escuelas, prisiones, residencias de ancianos, etoétera. » La violencia colectiva: que abarca los casos en los que los actos violentos son producidos por grupos grandes, como milcias, organi- zaciones pollticas o religiosas, y hasta instituciones del Estado. Esta iolencia puede adoptar distintas formas: conflictos armados, repre- sin 0 vulneracién de derechos por parte del Estado, formas de crimen organizado, etcstera Distintos tipos de violencia En cada uno de los ambitos de convivencia, los vinculos violentos pueden anifestarse de distinta forma. Generalmente, en lo primero que se piensa ‘cuando se habla de violencia es en la agresién fica. La violencia fisica es el Uso de la fuerza para imponerse a otros o conseguir lo que se quiere, incluye agresiones corporales, como empujones, patadas, golpes, etcétera, Ahora bien, la violencia fisica no es la Unica manera de relacionarse con los demés de manera hostil. Hay muchas formas en las que los contlictos tienen un desenlace violento aunque no se recurra a la fuerza fisica. Las burias, los insultos o las frases denigratorias que se utiizan en las discu- siones son formas de violencia verbal. Al igual que los golpes, este tipo de reacciones violentas frente al confiicto generan miedo y pueden producir dafios graves en aquellos a quienes estan dirigidas. Lo mismo ocurre con la violencia psicolégica que se ejerce a través de amenazas, humillaciones o desprecio. Muchas veces, los actos violentos pueden tomar la forma de privaciones © abandono. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los padres desatienden el ‘uidado de los nifios pequefios, no se ocupan de llevarios al médico o de que asistan al colegio. En otro orden, también sucede cuando las politicas Publicas, que lleva adelante un gobierno, vulneran derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a un trabajo digno 0 a contar con servi- clos sociales adecuados. La violencia sexual, por su parte, comprende una gran diversidad de actos en los que una persona obliga a otra, utiizando la fuerza fisica, las amenazas 0 el chantaje emocional, @ realizar alguna actividad sexual no deseada. Dentro de este tipo de violencia se incluyen el acoso, el abuso, la violaci6n, las insinuaciones, las sefias obscenas, etcétera, ACTIVIDADES © Losactos de violencia vrtaly sicol6gica son tn datinns como las apresionestisicas. Es importante resolver os confcis sin reurir ‘estos mecanismas volentos que roduoen malestrydebiltan es vinous. 16. Expliquen con sus palabras las diferencias que existen entre los conceptos de violencia y conflict. Escriban un ejemplo que permita entender estas diferencias. ‘Ti. Discutan entre todos, por qué la violencia atenta contra la dignidad humana? Por qué la violencia psicologica es tan dafiina como la agresién fisica? SD sions La Oficina de Voloncia Do- méstca de la. Corte Suprema de Justicia dela Nac brinda asistenca a las personas que padecen stuaciones de ma- trato 0 abuso, fsco 0 psicolé- ico, en el émbito familiar. Se encuentra ubicada en la Ciudad {de Buenos Aires, y atiende los 365 cas dl ao durant as 24 horas. Direcién: Lavale 1250 Telto- 10: 4128-4510 a 4514 http:/wurw.vd.gov.ar/oud/ Insitucional.do -OVD_ © Prevenci6n y cuidado frente a la violencia Todos los vinculos violentos tienen efectos negativos sobre las perso- nas involucradas. Las agresiones fisicas, psicolégicas sexuales suelen provocar angustia, ansiedad o depresin. En muchos casos, los indivi- duos implicados en relaciones violentas tienen una baja autoestima y presentan gran cantidad de inhibiciones. Ademas, pueden tender a ais- larse y presentar dificultades de relacién en los distintos ambitos sociales que frecuentan. Esto resulta especialmente notorio en los nifios y los adolescentes que sufren situaciones de maltrato, acoso 0 abuso Es importante, por lo tanto, fomentar las actitudes y comportamien- tos saludables en todas nuestras relaciones, y buscar la manera de resolver las diferencias y los contlictos sin recurrir ala violencia. Frente a los actos violentos, ya sean fisicos 0 verbales, no se debe responder con agresiones. Esto genera una escalada de violencia que acentia los problemas y deteriora los vinculos. En las instituciones educativas 0 deportivas, por ejemplo, se debe realizar la denuncia a las autoridades correspondientes (directores, profesores, entrenadores, etc.) para que intervengan en el asunto, sancionen los comportamientos inadecuados y garanticen las condiciones para resolver los conflictos a través del didlogo. Estrategias de prevencion de la violencia Para reducir la violencia en los vinculos sociales, la OMS recomienda una serie de estrategias centradas en los factores culturales, sociales y econdmicos que modelan diversos ambitos y comunidades. Entre estas estrategias, se cuentan las siguientes: ‘© Medidas legislativas y judiciales: promulgacién 0 mejora de leyes con- tra la violencia sexual o de pareja, contra el castigo fisico de os nifios en el hogar, a escuela u otros émbitos; normativas que estipulen la notificacién obligatoria del maltrato de menores y ancianos, y procedimientos y proto- colos para tratar los casos de violencia intrafamiiar 0 Sexual © Tratados internacionales: muchos tratados y convenios internaciona- les guardan relacién con la prevencién de la violencia. Ademas de es- tablecer modelos para las legislaciones nacionales, son instrumentos sumamente valiosos para sensibilizar a la poblacién, © Modificaciones de las politicas publicas: que busquen reducir la pobreza y la des- € igualdad, y mejorar el apoyo a las familias Come Semmus ne iumanaesasicee mediante planes de asistencia social y de- sarrollo econémico, creacién de empleo, ‘mejora de la educacién, permisos de pater- nidad 0 maternidad, y medidas para garan- tizar la atenci6n infantil, etcétera. © Esfuerzos por modificar las normas socia- les y culturales: son especialmente impor NSSSINNE — tantes las campafias de educacién publica me oe sted para hacer frente a los problemas de género, la discriminacién racial o tna, y las précticas Snomameson tadicionales lesivas, todas normas profunda- suemerene) mente enraizadas en el entramado social. SSBSSERS Pagina dela Oficina de Vilenca Doméstca del Cote wes mise Suprema dela Justicia de la Nacin 144 © La violencia en la escuela: el acoso ‘Un caso para pensar entre pares Un ala cualquiera aparecio en El acoso u hostigamiento en la escuela es una de las formas que #1 mifo de Maria la sguete puede asumir la violencia entre pares. El acoso se define como la agre- _ ase: “Mara se cree més que sién hacia una persona o grupo cometida por uno o mas individuos, 1000 el.crso, es porque no le : sn dala cabeza” El autor era un de manera sistematica y repetida en el tiempo, a partirde una relacién G2 ert aly tra un Bsimérica do fuerzas. Es rolcién asimétia no es preva al acoso, Sata we esr ya que el acoso siempre se da entre pares, sino que se produce en te-jxtgtuns aise yines el mismo momento en que se lleva adelante la agresién y resulta un hase gusta”. Frentea est, efecto de esta. Por sus caracteristicas -la duracién en el tiempo y la Mara se sini’ muy mal y no felacion asimétrica de fuerzas-, se distinguen del acoso otras formas —_pudo constr La daba tanta de violencia en las que, por ejemplo, dos nifios 0 dos grupos se pelean —_verginza que nose lo conto constantemente. nadie AI la siguiente, quiso El acoso es un fendmeno grupal en el que también intervienen, ade- altar ala escuela, pero como mas de los involucrados, otros nifios o adolescentes en calidad de testi- _nohabia una azén sus paces gos 0 espectadores. Si bien estos no agreden de manera directa, presen- 10 4 dearon. A pari de ese dla, estuvo cada vez mas sola en el aul, fos mensajes en Far cebook eran constantesy tam cian y pueden llegar a festejar las agresiones y burlas. La violencia que ‘se pone en juego en el acoso escolar tiene distintas formas de expresi6n: golpes, amenazas, humillaciones, exclusiones, burlas o rumores, eae HORACE oa A la hora de pensar estas situaciones de maltrato, es importante ad- curso cuando no habia ningdn vertir que las manifestaciones de violencia no ocurren debido a ca- _ocene presenta, racteristicas particulares de las personas involucradas, sino al tipo de interacciones que se producen en cada ambito y contexto social. Esto Fuente: Ana Camel y Maina quiere decir que no hay nifios 0 adolescentes “acosadores”o ‘propicios Lerner: ease ent pars, renames para actar desc a ser acosados’ sino que se comportan de esa manera o entablan ese “Jenmu ingen oseturscun tipo de vinculos en circunstancias determinadas. Por eso, tanto quienes (Gina de Buenos Ares, 2014 acosan y quienes son acosados como los nifios y adolescentes que participan de testigos deben ser guiados por los adultos para poder entablar relaciones que no resulten perjudiciales y que atiendan al cui dado de todos. La escuela debe ser un espacio en el que se propicien relaciones de respeto y aceptacién de las diferencias, a través de la colaboracién y la cooperacién. Para avanzar en este camino, tanto docentes y directivos como estudiantes y padres deben asumir la responsabilidad de trabajar en la disminucién de los episodios de violencia Los testoos u observadores de las stuaciones de agresén etre > pares en la escuela, aun cuando tienen un comportamiento utaly no alientan les bua, con su indfeencia eatin de ‘oxma indict el acoso. ACTIVIDADES 12. Debatan entre todos el caso de Maria, utilicen como guia las preguntas que figuran mas abajo. Luego, escriban una reflexion personal teniendo en cuenta las conclusiones del debate. a) {Conocen casos similares? b) :Qué formas de violencia se ponen en juego en esta situacién? €) 2Qué formas de solucionar este conflicto se les ocurren? ‘3, Ingresen a la pagina web de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, exploren el sitio y respondan las siguientes preguntas: a) {Qué servicios brinda la oficina? b) {Qué es un informe de riesgo? ©) {Qué ley de nuestro pais protege a las mujeres de la violencia en los vinculos interpersonales? 145 La violencia en los medios de comunicacién Los medios de comunicacién ocupan un lugar importante en nuestra vida cotidiana, A través de los medios, las personas reciben informacion sobre cuestiones que suceden en el pais y en el mundo. Ademas, ofrecen entretenimiento, difunden publicidades y propagandas, y en todos estos ontenidos, ponen en juego visiones del mundo, creencias y valores que contribuyen a que las personas formen su opinidn sobre distintos temas. Ahora bien, los vinculos violentos, el manejo de los conflictos a través de las agresiones, los insultos y los gritos tienen en los medios de comu- nicacién una presencia constante. En los dibujos animados, series y peliculas, por ejemplo, los métodos violentos y las agresiones fisicas son la estrategia més habitual que los rotagonistas despliegan para resolver los problemas. En muchos casos, incluso, la violencia se presenta como la nica salida posible frente a una situacién conflictiva, Durante la infancia, cuando los niffios van apren- diendo las normas de convivencia que indican cémo vincularse con los, q demas, los modelos que ofrecen los medios de comunicacién pueden tener gran influencia. Los estudios sobre la relacién entre las horas de consumo televisivo y la violencia infantil indican que los nifios considera- dos més violentos por sus compafieros son los que més televisién miran: es que la exposicion relterada a situaciones de violencia en los medios provoca su naturalizacién, que se percibe como la forma adecuada de vincularse con los demés y solucionar los contflctos. En los programas informativos, por su parte, la violencia ocupa siem- pre un lugar destacado. Los hechos delictivos, las discusiones fuertes y las peleas, los incidentes violentos en eventos politicos 0 deportivos, éte., nos muestran un mundo en el que la mayor parte del tiempo las per- sonas se relacionan entre si de manera agresiva, y contribuyen también @ presentar la violencia como una forma de reaocién adecuada Tesanencoselee nee ‘Ademas, los medios de comunicacién ponen en juego otro tipo de vio- ‘como possonags"buenos” ymmadelos_lencia mas sutil. La violencia simbdlica, como vimos en el capitulo 9, para its seen a mayor donde ciertos sectores dominantes en una sociedad imponen su vision parte ce os conficts utzandola particular del mundo y de los roles sociales de cada grupo como los. violencia sca y verbal y presen nico posibles. Esto sucede, por ejemplo, cuando en las peliculas o las : ‘ieutades paa enibarvneuas d2 series jos personajes negativos son representados por extranjeros, per . ‘eeperaconcon las pesoms. _sonas con discapacidad 0 miembros de grupos considerados minorfas étnicas o religiosas. Es importante, por lo tanto, tener una posicién critica y una mirada reflexiva sobre aquello que vernos en los medios de comunicacién. Giudadanra COC! ACTIVIDADES 14. Expliquen con sus palabras la siguiente frase: “Los medios de comunicacién contribuyen a naturalizar la violencia’. 18. En grupos, elijan un dibujo animado que les parezca que presenta modelos de conducta violentos, utilicen las preguntas que figuran més abajo como guia para analizarlo. Luego, escriban un . informe con sus conclusiones. a) gCémo son los protagonistas? {Cuales son sus caracteristicas principales? b) ZQué prejuicios se ponen en juego en la construccion de los personajes? {Se utilizan estereotipos para identificar “buenos” y “malos”? ©) ¢Qué recursos se utilizan para resolver los conflictos que se presentan? ;Hay agresiones? 4). {Se justifica el uso de la violencia? De qué manera? 146 Organizaci6n de una campana de prevencioén respecto de la violencia en la escuela La violencia y el acoso escolar orecen dia a dia en nuestro pais. Por eso la concien- tizacion y la prevencién resultan tareas urgentes que no pueden recaer de manera ex- Clusiva en los docentes y las autoridades, sino que deben ser encaradas por todos. Tal como vimos, las campafias de educacién publica son una herramienta recomendada Por la Organizacién Mundial de la Salud para informar y contribuir a la reflexion de la Poblacién sobre las formas violentas de vincularse. En muchos casos, se sefialé la manera en que las redes sociales son el escenario donde se difunden agresiones o se reproducen los acosos que comienzan dentro de la escuela. Sin embargo, las redes sociales no son negativas en si mismas. En la me- dida en que constituyen un medio eficaz de comunicacién, pueden ser utiizadas para romover los vinculos saludables y la buena convivencia. A través de las redes, como estudiantes, pueden tener la oportunidad de presentar sus puntos de vista sobre este problema, crear campafas de prevencién y contribuir a la conformacién de relaciones mas solidarias dentro de la institucién escolar. “NO AL CIBERACOSO” USEMOS EL CELULAR Y LAS REDES SOCIALES PARA CONCIENTIZAR Y NO PARA HOSTIGAR La consigna es realizar una campana de prevenci6n a wavés de fa realizacién de cortos audiovisuales con la camara de un celular. Para organizar esta campafia es conveniente trabajar en grupos pequefios, para que las tareas puedan ser repartidas de forma equitativa y todos tengan la oportunidad de participar. Primer paso: Eleccién del tema. Reunidos en grupos de cinco personas, piensen situaciones en las {ue se presenten problematicas relacionadas con el acoso escolar. Pueden, por ejemplo, elegir alguna situacién de hostigamiento de la que hayan sido testigos 0 protagonistas, 0 un didlogo en el cual se relaten hechos vinculados con el acoso escolar, También es po- sible seleccionar noticias del diario o la televisién en las que se trabaje el tema. Lo importante es acordar entre todos el tema sobre el que van a trabajar, ‘Segundo paso: Eleccién del medio expresivo. Ala hora de pensar la manera de presentar la informacién en el corto audiovisual, tengan en cuenta que la dramatizacién de las situaciones no es la nica opcién. Es posible recurrir a una gran variedad de formas de comunicacién distintas, por ejemplo, com- poner y cantar canciones sobre el tema, realizar un mural y filmar SU proceso, armar una presentaciGn informativa, etc. La decisién sobre la mejor forma de comunicar el tema debe tomarse en con- junto y luego de escuchar todas las opiniones e ideas, Tercer paso: Filmacién del corto. En el grupo se divilirén las tareas; los roles ser: director ~tiene el papel de organizar la filmacién-, camarégrafo, actores, cantantes ‘0 locutores, de acuerdo con el medio expresivo elegido. Luego de haber ensayado lo que quieren presentar, deben filmar el corto y “subirlo” a la red social que consensuadamente prefieran, Cuarto paso: Organizar un festival de cortos, Finalmente, se realizaré una puesta en comin, que puede tomar la forma de un festival donde se exhiban todas las producciones audiovisuales realizadas por el curso. Esta es la oportunidad de reflexionar acerca de las situaciones mostradas en los diferentes auciovisuales y discutir entre todos el tema. Si lo desean, pueden hacer léminas o afiches para publicitar los cortos, e informar sobre los sitios web donde se encuentran para ‘compattir el trabajo con toda la escuela, 147 Pi AT YN ed D oN O REFERENCIAS que se produce en los grupos pequenios en distintos a) Forma de violencia que ejercen grandes grupos u smmbitos comunitarios. ‘organizaciones militares, poiticas 0 reigiosas, en la que se ncluye la violencia de las instituciones del Estado. s b) Tipo de violencia que se eercea raves de Irumillaciones, desprecio oamenazas, y que produce el Fendmeno grupal que se caracteriza por las agrsiones ‘mismo sufrimiento que las agresionesfisicas sistematicas y repetidas, ye esablecimiento de una relacion asiméirica de fuerzas Tipo de violencia que se pone en juego cuando se presenta una vision del mundo y los roles sociales de 7 . ada grupo como los tnieos postbles. ¢) {©} Categoria que incluye tant la violencia que se ejece a cen as relaciones inrafamiliares y de pareja como la ‘1. Lean el articulo periodistico, y respondan las preguntas que figuran a continuaci6n, Violencia es mas que pegar: cuando el abuso es econdmico Los golpes y las agresiones verbales son formas de violencia contra las mujeres. Cuando un hombre controla todos los ingresos del hogar ~independientemente de quién lo haya ganado-, manipula el dinero o se lo provee en cuentagotas a la mujer, esta ejerciendo otro tipo de violencia de genero: el abuso economico y patrimonial Al marcar la desigualdad en el acceso al dinero, se atenta directamente contra la autonomia y libertad de las mujeres. Se registra este tipo de violencia cuando ellas no pueden disponer de sus documentos ‘su dinero, cuando se les niega la posibilidad de administrar su sueldo e, incluso, cuando se incumple con la cuota alimentaria, dice Perla Prigoshin, de la Comisién Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboracion de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG). La violencia econémica resulta dificil de identificar porque suele ser invisible, a menudo se presenta de manera sutil y encubierta. “La educacion formal y no formal han enseftado a ver la realidad con las categorias del dominador. Esas mujeres, con la mejor buena fe, piensan que siempre fue asi y que es ‘obligacién masculina’ proveer y deber femenino, depender. Cuando una ‘mujer que esta en esa dindmica encara una tarea laboral por fuera de la casa, lo hace ‘para ayudar’ y esta bien visto que asi sea”, explica el médico psiquiatra Enrique Stola, Fuente: Suplemento “Entremuyeres’, diario Clan, disponible en huip/fetremujeresclarin comgenerdinerogenero-taao ‘iolencia-olenciade-genero-econoria-mijer0_ 1331063082 him 148 {Qué formas y tipos de violencia se mencionan en el articulo? Escriban en cada caso el ‘ejemplo correspondiente. bb) Como se describe la violencia econémica? «) ¢Con qué otro tipo de violencia se relaciona cuando el articulo dice que “se presenta de manera sutil y encubierta”? Justifiquen la respuesta 4) (Qué es la CONSAVIG? Busquen informacion en internet sobre las tareas que realiza, ‘18. Investiguen qué campafas de educacién publica para erradicar la violencia se han realizado en nuestro pafs en los ultimos aos. En grupos, elijan una campana y realicen un informe en PowerPoint para presentar en clase. Como gufa, pueden utilizar las siguientes preguntas: a) @Cual es el tema de la campana? b) @Quiénes la realizan? ©) iQue recursos y formas de expresién se utilizan? 4) {Que informacion importante brinda a la comunidad sobre el tema? Ey ‘all aE oe cacned aben 1. El proceso de aprendizaje a través del 6. Los contlctos son, sobre todo: cual los nifios incorporan las regias de Ceo ec oO comportamiento de la sociedad en la que viven ae aroralnel 'b, un componente inherente de la vida social, CI —T [cel producto de una convvenia sin nommas. Cl b. convivencia S Cuando las polticas piblicas vulneran ©. prevencién. ao derechos de los ciudadanos hablamos de: a. violencia fisica e interpersonal. a 2 i lictos pues El intento de suprimir los conflictos puede: Be vanes lanier a a. ooasionarreaciones volta y malestar, 4 €. violencia colectva y simbélica. b. contribuir a hacer armoniosa la convivencia. L] . funcionar como motor para el cambio. (1 8. Responder a los actos violentos con agresiones del mismo tipo: 3. La especificidad de la democracla moderna a Ree o uaa ay aoe o es la manera natural de actuar. oO 21 a tie Coa €. genera una escalada de violencia que b. a imposicién de un orden eterno a o deteriora los vinculos. «. la legitimacién del conflict. QO 8. ¢Cual de las siguientes acciones favorece 4, En todos los actos de violencia se atom temeeescsiry proucea: ‘a. Burlarse de los compafieros de clase. Oo ‘a. agresiones fisicas e insultos. Q Ceara; fs b. Observar en silencio las situaciones = ian 2 a de violencia y no tomar partido. o oe ¢. Recurrira las autoridades frente a 5. gCémo se relacionan entre sf conflicto y situaciones de violencia o acoso. o violencia? 10. En las peliculas, cuando los personajes SF resteeh es REST ESE ine negativos son representados por Ain ao cextranjeros, estamos ante un caso d ed a. violencia psicolégica. o ¢. La violencia es una forma habitual de 4 respuesta a los conflictos, Oo paolo g bac Qo . violencia verbal oO 149

También podría gustarte

  • Geografia TP N2
    Geografia TP N2
    Documento10 páginas
    Geografia TP N2
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento14 páginas
    Unidad 5
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Libro de Ciudadania 2do 4ta
    Libro de Ciudadania 2do 4ta
    Documento140 páginas
    Libro de Ciudadania 2do 4ta
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 8
    Unidad 8
    Documento14 páginas
    Unidad 8
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento14 páginas
    Unidad 4
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento14 páginas
    Unidad 2
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento16 páginas
    Unidad 1
    Thiago
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento14 páginas
    Unidad 3
    Thiago
    Aún no hay calificaciones