Está en la página 1de 4

Sociología del Cuerpo y el Deporte.

Prof: Javier Palma

1er Parcial - Segundo cuatrimestre de 2021

Completar:
Apellido y nombre: Martinez Santiago
Legajo: 178408
Mail: martinezsantiagojuan@gmail.com

Responder
(lea atentamente las preguntas antes de responder)

1) “Nuestras actuales concepciones del cuerpo están vinculadas con el ascenso


del individualismo como estructura social, con la emergencia de un
pensamiento racional positivo y laico sobre la naturaleza, con la regresión de
las tradiciones populares locales y, también, con la historia de la medicina que
representa, en nuestras sociedades, un saber en alguna medida oficial sobre el
cuerpo”. Explique la siguiente frase y desarrolle qué críticas le haría Eagleton a
estos planteos.

2) Describa y desarrolle las características del cuerpo popular en la Edad Media y


el Renacimiento y sus posteriores transformaciones.

3) Explique cómo funcionan la clase, el capital y el habitus a la hora de elegir una


práctica deportiva.

4) Desarrolle por qué el cuerpo es una institución compleja retomando los


conceptos y categorías de Brohm.

2)
Al cuerpo en la Edad Media y el Renacimiento se lo percibe unido al mundo,
adquiriendo un carácter cósmico y universal, por lo tanto, no se lo identifica como un
cuerpo singular o simplemente fisiológico. Además, lo material y corpóreo lo atribuye
el pueblo mismo, no personajes aislados e individualistas, de esta manera, dicho
pueblo garantiza su crecimiento y renovación constante, es decir, la unión e
interpretación cósmica del cuerpo, determina su prevalencia sobre las individualidades
burguesas y una interpretación única del mundo. Por eso el elemento corporal es tan
magnífico, exagerado e infinito.
Por otro lado, el principio material y corporal, es el principio de la fiesta, de la alegría y
del banquete, por tanto, se puede decir que el cuerpo en su máxima expresión, se
puede observar en el carnaval, el cual es una de las tres formas de expresión de la
cultura cómica popular.
Por otro lado, el cuerpo dice una vez más “presente” en las imágenes de la época,
expresadas en lo denominado realismo grotesco, dichas imágenes son referentes de la
vida material y corporal de la cultura cómica popular. En dichas ilustraciones, se
expresa al cuerpo grotesco, y denotan una naturaleza original, en las cuales pueden
encontrarse diversas situaciones como el coito, el embarazo, el alumbramiento, el
crecimiento corporal, la vejez, etc.
El cuerpo grotesco no está separado del resto del mundo, es parte de él y se puede
observar una cosmovisión particular en dichas imágenes, las cuales presentan un
sentido topográfico relacionado concretamente con el mundo, es decir, lo alto es el
cielo y lo bajo es la tierra, la cual presenta literalmente el principio de absorción donde
el cuerpo expresa sus orificios y éstos representan una conexión con el mundo, es
decir, una vía de acceso con el mundo “exterior” el cual está en íntima relación con
esos “accesos” corporales. Por lo tanto, el cuerpo no presenta barreras hacia el
cosmos, es parte de él.
Siguiendo la misma línea, los genitales, el vientre y el trasero al estar “abajo” cerca de
la tierra, representan la muerte y la vida, la resurrección, el contacto estrecho entre la
vida y la muerte. Esto se lo puede identificar por ejemplo en groserías, donde “vete a
la…” representa la reencarnación de un nuevo ser, es decir, la contradicción con otro
ser y el deseo de que renazca (en otras condiciones) llevan al deseo de que se
produzca literalmente lo que el simbolismo representa en por ejemplo lo referido al
trasero como así también los orificios cerca de la tierra.
Por otro lado, en el siglo XVII se produce una estatización de la vida festiva donde el
grotesco adquiere un nuevo sentido, por lo tanto, denominado grotesco romántico,
donde a partir de ahora, las imágenes de la vida corporal y material pierden casi por
completo su sentido regenerador y se transforman en vida inferior.
La risa deja de ser jocosa y pasa a ser irónica y sarcástica. El cuerpo, expresado en las
ilustraciones ya eran vistas como “horribles” ya que no se comprendía su pureza y
particularidad literal del cuerpo en relación al cosmos (siendo parte de él e
interactuando) a partir de ahora en las imágenes se tapaban los orificios, o se
modificaban directamente, sin denotar “deformidad”. La reconciliación del hombre
con el mundo, se expresa en un sentido místico, no concreto como en el realismo
grotesco.
Por último, el uso de las máscaras, la concepción de la locura y la risa, cambian de
sentido, debido a la concepción “profana” de éstas, que se tenía en épocas anteriores,
por lo tanto, el cuerpo que interactúa se va restringiendo con el paso del tiempo y las
modificaciones que se realizan sobre las distintas prácticas populares observadas y
criticadas.

Si bien no está mal la respuesta es muy general. Las características del cuerpo son tres
fundamentalmente (universal, popular y ambivalente)

4)

El cuerpo es una institución compleja debido a que éste ha sido testigo a lo largo de la historia,
de diversas concepciones adjudicadas a él, miradas que han marcado el rumbo de distintas
investigaciones, puntos de vista y por consiguiente, modos de percibirlo.

Es interesante pensar, que según Platón, el cuerpo es visto como el sepulcro del alma, ya que
se supone, que da lugar y encierra al espíritu. Por otro lado, se lo puede identificar como una
sustancia unida al alma, es decir.

Desde otro punto de vista, el cuerpo que encarnamos, muchas veces define implícitamente (o
no) nuestro status social, es decir, el aspecto que obtiene nuestro cuerpo en general y
especialmente el rostro, demarca líneas simbólicas que separan territorios aún más simbólicos
(en algunos casos concretos) a los cuales “debemos” pertenecer y en consecuencia
pertenecemos. Dicho de otra manera, el cuerpo promueve la explotación de clases de unos
cuerpos, hacia otros.

Por otro lado, y teniendo en cuenta lo recién expresado ¿Existe la posibilidad de la


homogeneización del cuerpo? Y si esto es posible ¿Qué cuerpos gobernarían sobre qué otros
cuerpos? ¿Qué diferencia simbólica o no, se privilegiaría sin tener en cuenta lo corpóreo? ¿Es
posible desprender nuestro devenir socio-cultural referido al cuerpo que encarnamos?

El responder estas preguntas “satisfactoriamente” demanda separar al conflicto y el gran


poder adquirido por el cuerpo contemporáneo, pero de todos modos, estaríamos desviando
de alguna manera el foco del problema, ya que en vez de hacernos éstas preguntas,
deberíamos preguntarnos ¿Cuáles son las prácticas simbólicas o no, que producen y
reproducen estas diferencias concretas en los distintos cuerpos? ¿Es posible encontrar un
punto de inflexión?

El modo de ser en el mundo, es decir, el cuerpo, está expectante a lo que se espera de él, ya
que ser poseedor o poseedora de un cuerpo, es sinónimo a responder en consecuencia del
mismo ya que el cuerpo se convierte en la vía de acceso a ciertos sectores privilegiados de la
sociedad o no. Nuestro cuerpo es poseedor de un capital simbólico específico.

También el cuerpo, resulta una institución compleja, en cuanto a la relación capitalista del
mismo con el sistema de producción, ya que el cuerpo es visto como la herramienta de trabajo
por excelencia (en determinada época, pero que aún en su mayoría subsiste) debido a que el
cuerpo que sea más fuerte, supone ser el que más garantías tiene y por tanto, más produce.

Por último, la complejidad del cuerpo como institución, puede identificarse al encontrar al
cuerpo como mercancía, es decir, utilizar a determinados cuerpos, con determinadas
características, para adjudicarles el sentido de belleza y perfección. Las vías para llegar a esto
pueden ser todo tipo de comercialización donde el cuerpo y en especial el rostro, diga
presente.

En síntesis, identificar el foco de las premisas planteadas arriba, determina un desvío del
planteamiento del problema, es decir, lo que considero pertinente en ésta situación, es la
posibilidad de identificar aquellas prácticas simbólicas que promueven la producción y
reproducción de las prácticas hegemónicas en relación a un tipo de cuerpo, para que de esta
manera, actuar en consecuencia y suprimir todo tipo de reproducción en los ámbitos en donde
circulan relaciones de poder en relación al cuerpo.

Sólo la parte subrayada responde a la consigna

También podría gustarte