Está en la página 1de 18

ISFD 105

Trabajo Práctico n°1

La Cultura en Ciudad Celina

Alumnas:
Alejandra Sepúlveda y Cristina Sofra

4° año

Profesor: Vallone
Consigna

En grupos de dos personas analice la cultura de su barrio. basándose en las relaciones que
plantea Ricardo Santillán Guemes. Deberán analizar cada relación, como se manifiesta en su
barrio.

Preguntas de orientación.

En el eje de la naturaleza ¿De qué trabajan sus vecinos? ¿Cómo se repartio la tierra y se
construyeron las casas? ¿Cómo es la relacion con los residuos? ¿Cómo es el uso de espacios
verdes?

En el segundo eje: ¿Quiénes tienen poder, a quiénes se respeta, quiénes son los líderes? ¿Qué
presencia tiene el estado? ¿Cómo son las familias?

En el eje con otras comunidades: ¿Cómo se limita el barrio? ¿Cómo son las relaciones con los
barrios vecinos? ¿Existe discriminación y xenofobia? ¿Contra quienes?

Eje 4 ¿Cómo es la ética y la moral? ¿Cómo es la autoimagen de las personas?, etc.

Lo trascendente. ¿En qué creen? Iglesias, templos, mitos o creencias, devociones populares,
etc.
La cultura en Ciudad Celina

Villa Celina es una localidad del partido de La Matanza, dentro de la zona oeste, en la
provincia de Buenos Aires. Hasta 2013 formaba parte de la ciudad de Villa Eduardo Madero
según la ley provincial Nro. 8668 de noviembre de 1976, pero en julio de ese mismo año se
separó pasando a ser una localidad. Está situada entre las avenidas General Paz y Autopista
Pablo Ricchieri y Ribera del río Matanza-Riachuelo y el Mercado Central de Buenos Aires.
La integran los barrios: General Paz, Sarmiento, Vicente López, Las Achiras, J. M. de Rosas
(ex Urquiza) y José Hernández.

Como relata Biaggini (2012) en “Historia de Villa Celina y barrios vecinos”, los orígenes de
la localidad se remontan a una época de loteo de tierras, pertenecientes a lo que había sido la
chacra de “Los Tapiales” en primera mitad del siglo XX, que era patrimonio de los hermanos
Madero. El núcleo poblacional original comprendía algunas manzanas entre las actuales
calles Chilavert, Av. General Paz, Soldado Rava y Olavarría, aunque con el proceso de
urbanización éste evolucionó, mediante la fragmentación urbana y la segregación social que
llevaron a un crecimiento no planificado.

Los primeros loteos fueron llamados con los siguientes nombres: Villa Las Fábricas, Villa
Circunvalación, Villa Madero, Villa Madero Sur, Villa Recondo y Villa Celina. La
construcción de la autopista Tte. General Richieri durante la década de 1940, generó una
división de la ciudad, por lo que sector de los loteos quedó casi aislado de la zona fundacional
de Villa Madero. Por razones administrativas, “el municipio se instaló en Villa Celina, junto
a otros servicios públicos (policía, correos, etc.), conformándose un nuevo espacio aislado
del resto de la localidad y tomándose al barrio de Villa Celina, como centro de una periferia a
la cual no le quedó otra que someterse” (Biaggini, 2012).

Exponemos los llamados Fundamentos de la Ley 14.538, por la que Villa Celina dejó de ser
un barrio dentro de Villa Madero para ser reconocida como localidad, a partir de 2013, ya que
describen perfectamente las condiciones y características de la localidad:
El presente proyecto persigue como objetivo declarar ciudad a la
localidad de Villa Celina en el partido de La Matanza.
Según datos del último censo nacional, la población de Villa Celina
cuenta con casi 200.000 habitantes, solamente este dato estaría
avalando la necesidad de que la localidad tiene que transformarse en
ciudad.
Existen cuatro versiones diferentes en cuanto al origen del nombre de
la villa: La Sra. Celina Madero, la Sra. Celina Rojas, la Sra. Celina
Maglione y Celina Roca.
Allá por el año 1976, más precisamente al mes de noviembre, Celina
era un barrio que formaba parte de Villa Madero, según ley provincial
№ 8.668. Villa Celina fue tomando gran relieve e importancia
urbanística llegando a acoplar a los diversos barrios de sus alrededores
que se construyeron dentro de sus límites, como por ejemplo podemos
citar el barrio José M. Paz, barrio Vicente López y Planes, barrio
Domingo F. Sarmiento, entre otros, cuyas obras fueron encaradas en
gran parte por el Banco Hipotecario Nacional y adjudicadas a las
distintas fuerzas armadas así como a personal que se desempeñara en
el ámbito de la gobernación y administración pública.
Villa Celina, como el resto de los barrios del conurbano bonaerense,
así como la misma Ciudad Autónoma de Buenos Aires, crece en la
diversidad hasta formar un popurrí enriquecedor de costumbres,
tradiciones y colores ya que desde sus comienzos ha albergado todo
un crisol de razas; es así que encontramos conviviendo en perfecta
armonía italianos, españoles, polacos, bolivianos, peruanos, etc. De la
misma forma coactúan clases económicas, como podemos ver entre
sus gentes desde extrema humildad por un lado y/o de poderosos
empresarios y profesionales por el otro pasando en su gran mayoría
por una importante clase media, propietaria en su gran mayoría.
Estamos hablando de una de las más pujantes comunidades, que avala
el requerimiento de sus hombres y mujeres, el cual es convertirse en la
ciudad de Villa Celina.
El Portal NuestraCiudad (https://nuestraciudad.info) es una enciclopedia colaborativa
regional de la Argentina, que nos permitió reunir algunos rasgos generales que caracterizan a
los principales barrios que conforman la localidad de Villa Celina.

Barrio Las Achiras


Es un barrio del municipio de La Matanza, ubicado en el centro-sur de Ciudad Celina.
Se encuentra en el extremo sur y se extiende a lo largo de la calle Antofagasta, la arteria
principal del barrio. Limita con los tres siguientes barrios: Cooperativas al norte, 17 de
Noviembre al este y Juan Manuel de Rosas (ex Urquiza) al oeste.
Es un barrio densamente poblado. En el norte, tiene un carácter similar a Barrio
Cooperativas, que se asemeja un poco a ciudades árabes y africanas, con edificios bajos de
dos a cuatro plantas y mucho comercio. Hacia el sur prevalecen las construcciones más
pequeñas y en algunas zonas el barrio tiene carácter de asentamiento precario.
Cuenta con una plaza en el norte del barrio, con algo de infraestructura y juegos infantiles, y
con una cancha de fútbol de carácter informal en la parte sur.
El barrio tiene una intensa vida comercial y de servicios, sobre todo sobre la calle
Antofagasta. Otras arterias con un poco menos de movimiento son la Avenida General San
Martín en el norte y la calle Boulogne Sur Mer en el sur.

Barrio Sarmiento
Se encuentra en el sudeste del extenso Barrio Cooperativas, llegando hasta la zona no
urbanizada cerca del Río Matanza, el cual forma el límite con el partido de Lomas de
Zamora. Al oeste se encuentra el barrio 17 de Noviembre y al norte, Los Álamos.El barrio se
caracteriza por calles angostas, de las cuales las principales se encuentran pavimentadas y
casas relativamente pequeñas de material. Partes del este barrial tiene carácter de
asentamiento informal (llamado Ramón Carrillo), en esta zona en algunos casos los vecinos
no cuentan con tenencia legal de las tierras.
El barrio cuenta con un área con instituciones educativas y deportivas, en la cual se destaca la
Escuela de Educación Técnica No. 9 ARA General Belgrano. Se encuentra sobre la
intersección de la calle Juan XXIII con la calle Avelino Díaz. En sus instalaciones también se
encuentra la Sociedad de Fomento Barrio Sarmiento y un Centro de Jubilados y Pensionados
llamado Color de Esperanza.
En el norte de Barrio Sarmiento, sobre Avelino Díaz, se encuentra la terminal de la línea de
colectivos 80.
En la parte institucional-educativa se encuentra el Centro de Educación Física No. 3 (CEF
No. 3). A pocos metros, sobre Juan XXIII, una plaza con juegos infantiles.
Sarmiento es un barrio residencial con casi nada de industria y pocos comercios y servicios,
los cuales se agrupan sobre las calles Juan XXIII y Avelino Díaz.

Barrio Juan Manuel de Rosas


Conocido también como Barrio Urquiza o Justo José de Urquiza por un nombre antiguo, es
un barrio ubicado en el sur de Ciudad Celina. Se encuentra en el sudoeste de Ciudad Celina,
sobre el límite con la ciudad de Tapiales, lindando con los terrenos del Mercado Central de
Buenos Aires. Al nordeste se ubica Cooperativas, al norte Sagrado Corazón de Jesus y Piloto,
y al este Las Achiras.
Originalmente el barrio llevaba el nombre actual, pero durante una dictadura militar fue
cambiado a Barrio Urquiza. Después del regreso de la democracia, volvió a adoptar el
nombre Juan Manuel de Rosas, aunque el nombre Urquiza sigue siendo utilizado
popularmente por los vecinos.
Como varios otros de la periferia de Villa Celina, cuenta con calles angostas y en parte
arboladas y casas sencillas. Una parte de las calles se encuentra asfaltadas.
En el norte del barrio se encuentra una zona con varias instituciones estatales, entre ellas
educativas (Escuela No 138 Comandante Luis Piedrabuena y un jardín de infantes) y un
centro de salud. En la calle Chávez se encuentra la Sociedad de Fomento Juan Manuel de
Rosas.
Cerca del centro educativo se encuentra también el Centro de Educación Física 2 Urquiza. A
pocos metros se ubica la Plaza Malvinas Argentinas, único espacio verde con infraestructura
para la recreación. Un espacio verde más informal, con una cancha de fútbol, se encuentra
sobre la calle Boulogne Sur Mer, en el sur.
Si bien no hay un centro comercial destacado, la Avenida General San Martín en el norte y la
calle Boulogne Sur Mer en el sur son las únicas calles con algo de concentración de actividad
comercial. En el interior del barrio hay algunos comercios y locales de servicios aislados.

Barrio José Hernández


Llamado también La Salada, se encuentra, junto a la adyacente Villa La Isla, en un núcleo
poblacional aislado del resto de Ciudad Celina, que se encuentra casi rodeado de terrenos del
Mercado Central de Buenos Aires. Al oeste se encuentra la localidad de Tapiales, y al este la
localidad de Ingeniero Budge del partido de Lomas de Zamora, con la zona de la Feria La
Salada.
Al este del barrio pasa el Río Matanza. En el norte, cercano al río, una zona de bosques, en la
cual se encontraba a mediados del Siglo XX el Balneario La Salada, del cual hoy solamente
se conservan algunas ruinas.
El barrio tiene carácter residencial periférico, con predominio de pequeñas casas de dos
plantas, aunque en el centro también hay algunos edificios bajos de hasta cuatro. En el este
predominan calles asfaltadas y una calidad infraestructural regular, mientras que hacia el este
ésta disminuye, con zonas que se asemejan a villas de emergencia.
Cuenta con una escuela primaria, la n° 63 “Miguel de Cervantes Saavedra” sobre Paso de los
Andes 571 y con un centro de salud ubicado en la calle Vieytes.
El barrio se encuentra "enclavado" entre dos ramales ferroviarios: el ramal Temperley -
Haedo del Ferrocarril Roca en el sur y el Ramal Puente Alsina - Aldo Bonzi en el norte. El
barrio contaba con la estación ferroviaria La Salada sobre éste último ramal, la cual sin
embargo fue trasladada al partido de Lomas de Zamora, a la zona cercana a la conocida feria.
No existe puente para automóviles que cruze el río. Uno de los dos puentes ferroviarios,
cercano a la Feria La Salada, cuenta con pasarelas peatonales.
El barrio cuenta con una plaza en el centro, cerca de la intersección entre las calles Lobos y
Los Nogales.Se encuentra algo de actividad económica en el barrio. Movimiento comercial se
encuentra sobre las calles céntricas, como la calle Hipólito Vieytes y calle Los Nogales.
Según un informe realizado en 2016 por el canal Todo Noticias, en el barrio se encuentran
más de trescientos talleres informales de confección de indumentaria. En este informe, “los
vecinos denuncian que lo que alguna vez fue un barrio muy tranquilo cambió desde la llegada
del trabajo esclavo” (Ciccioli, 2016).

En Celina son varios los barrios de emergencia, pero los más afectados son el Juan Manuel de
Rosas y Las Achiras, debido a la superpoblación no planificada en los súltimos años.
Los enganches a las redes de agua, cloacas y pluviales provocan diferentes problemáticas
como la falta de agua, desbordes de cloacas, inundaciones, entre otros.
Celina cuenta con algunos Establecimientos Sanitarios Públicos que funcionan como CAPS ,
es decir, centros de Atención Primaria de la Salud, establecimientos a través de los cuales la
comuna brinda asistencia sanitaria esencial. Sin embargo, son pocos para el número de
habitantes que conforman actualmente su población; la cual se calcula hoy en 200 mil
habitantes.
Centro de Salud N° 7 Dr. Eizaguirre. Ubicado en Gonzalez Chavez y Juarez Celman S/N,
dentro del Bo. Juan Manuel de Rosas.
Unidad de Salud José Hernández, situado en Vieytes N° 3832, Bo. José Hernández
Centro de Salud 8 Villa Recondo “La Salita” en Avelino Diaz 71, Bo. Vicente López y
Planes.

Abal, Y. S., Melella, C. E. y Matossian, B. (2021) relatan que “las migraciones internas y
latinoamericanas han repercutido en el paisaje a través un tipo de construcción edilicia que
visibiliza la mixtura en torno a las diversidades migratorias presentes en la localidad de Villa
Celina y, a grandes rasgos, en La Matanza.” Algunas de estas construcciones caracterírticas
son los monoblocks que le dan la impronta al barrio General Paz, el barrio Ricchieri, los
edificios Estrellas o los bajitos de tres pisos cerca del Mercado Central.

En los últimos cuatro años la comunidad judía ha elegido el territorio de Villa Celina para
comprar terrenos o casas y remodelar instalaciones o edificar sus negocios de venta de
textiles; especialmente dentro de la zona delimitada por las calles aledañas a Olavarría
(Unanue, Ugarte, Chilavert) hasta casi la General Paz. De esta manera se ha generado una
dinámica económica local que sirve de provecho tanto para la comunidad judía como para la
boliviana, cuyo rubro principal de trabajo es el textil.
Uno de los terrenos más importantes comprados se encuentra en Olavarría y Richieri, en el
que se encontraba una distribuidora YPF, la cual fue sustituída por un reciente shopping que
lleva la incripción “Viva Celina”. Este cuenta con típicas vidrieras de venta de indumentaria
y locales de comida, al cual se puede ingresar por las calles mencionadas, cuya salida se
encuentra sobre la calle Unanué.

Las coordenadas que se extienden desde Olavarría y el puente de Richieri hasta Roosevelt
son el mejor escenario de la principal feria del lugar, llamada “Feria Cochabamba”, la cual
cubre con sus puestos todas las veredas de esa extensión, con gran número de ofertas
mercantiles en una gran variedad de rubros listos para satisfacer desde necesidades básicas
hasta estéticas. El paso por estas veredas presenta negocios alternados en los que conviven
pequeños o medianos restaurantes de comidas típicas, puestos de comida rápida, verdulerías,
pastelerías,ferreterías, reparación de celulares, jugueterías, peluquerías, perfumerías, locales
de salud privados dedicados a la atencion odontológica, entre otros. Es destacable que los
negocios o locales comerciales se encuentran en las mismas veredas que los puestos de
diferentes mercancías.
Abal, Y. S., Melella, C. E. y Matossian, B. (2021) sitúan en las décadas de 1990 y 2000 la
inmigración de ciudadanos bolivianos que se establecieron en lo que hoy se conoce como
“Pequeña Cochabamba” (Incardona, 2008), donde las marcas territoriales dan cuenta de un
espacio culturalmente andino sobre lo ancho y largo de la calle Olavarría.
La bandera wiphala (antiguo emblema del pueblo aymara-qhishwa, hoy adoptado como
símbolo de las etnias andinas) flamea para representar tanto a bolivianos como a peruanos,
modificando el paisaje junto a la cartelería y los productos a la venta en el espacio público
(Escobar Basavilbaso, Lapenda, 2018).
Esta descripción es una postal que ilustra la cultura de la comunidad boliviana asentada
dentro del ámbito de feria, por lo que es común observar casas tradicionales, edificadas en
forma vertical con ladrillos anaranjados huecos a la vista. La elección de construir las
viviendas en dicha dirección es un indicativo del aglomeramiento de población que habita en
la zona y la forma de resolver el problema de los espacios.
Dentro de los límites a lo largo de los que se extiende la feria hacia la calle Roosevelt se
encuentra un Hotel de unas cuatro estrellas, donde se alojan personas adineradas que vienen
de Bolivia, llamado Hostal Líder. El lugar cuenta con habitaciones climatizadas, tv con cable,
camas matrimoniales e individuales, dobles ambientes con baño privado.
Las personas que consumen dentro de la feria son las mismas que encuentran una opción más
accesible económicamente dentro de los locales y puestos del Mercado Central. Es decir, que
tanto la misma comunidad boliviana como habitantes argentinos de la localidad son los
principales consumidores que recorren las cuadras de la feria.

Dentro del aspecto laboral y la relacion del barrio con la economía, cabe destacar un saber
que resulta tácito para cualquier habitante de la localidad: la existencia de talleres
clandestinos, escondidos y camuflados en el barrio Hernandez. Este saber es constatado por
noticias de canales periodísticos que relatan allanamientos y detenciones por causas
semejantes, desde hace algunos años hasta el presente.
Mas allá de las particularidades de cada caso, todos estos relatos coinciden en varios
aspectos. Por empezar, los talleres son de costura. La moneda corriente en todos estos casos,
tanto los sabidos como los aún no descubiertos es: la permanencia de las personas
esclavizadas en ambientes reducidos, que se mantienen “cerrados casi herméticamente para
que los cortadores no sepan si es de día o de noche y trabajen las 24 horas” (Ciccioli, 2026);
dentro de pésimas condiciones de higiene, seguridad y salubridad, en estado de hacinamiento
y extensas jornadas laborales; explotación y maltrato mediante. Obviamente estas
características se corresponden con la ausencia de registros laborales en la AFIP. Entre los
trabajadores algunas veces se han encontrado menores alejados de la supervisión de sus
padres. Este tipo de trabajadores no recibe generalmente salarios, ya que los dueños de los
talleres suelen realizar “descuentos en concepto de alojamiento, comida, pasajes y atención
medica (la cual nunca recibieron, aseguraron los denunciantes)” (Las condiciones miserables
de un edificio entero de talleres de trabajo esclavo en Villa Celina, 2022).
La documentación de las víctimas es retenida por su contratante. Estas personas no tienen
permitido salir del lugar de trabajo y duermen allí mismo.
Cuando surge una investigación tras las denuncias , los responsables al ser interpelados sobre
la problemática del trabajo esclavo, suelen responder con evasivas que tergiversan y
minimizan el concepto a su favor. Lo hacen mediante afirmaciones como: "Nosotros le
damos trabajo a la gente" o “Se trata de un emprendimiento familiar”.

Otro punto focal importante por el que circula la economía local es el Mercado Central de
Buenos Aires, centro comercializador de frutas y hortalizas que abastece a la Región
Metropolitana y al Gran Buenos Aires.
La página del MCBA (http://www.mercadocentral.gob.ar)
es una fuente de información que nos permitió ampliar y profundizar la visión que teníamos
de él. En su historia se relata que fue:
construido por etapas desde comienzos de la década de 1970, entrando
en pleno funcionamiento el 15 de octubre de 1984, reconocido como la
primera gran obra pública desde el retorno a la democracia.
Como principal centro de comercialización contribuye al ordenamiento
del proceso de distribución de alimentos, certifica su calidad y abastece
a un mercado de consumo de más de 13 millones de personas con
alimentos provenientes del interior del país y de la región.
Dentro del MCBA se encuentra un Centro Médico con Guardia Médica
las 24 hs que constituye un área de servicios de salud que da soporte
estratégico al área transaccional y a las ferias que funcionan dentro del
predio.
En la actualidad el Centro Médico realiza actividades asistenciales,
sociales y laborales.
Especialidades como: Pediatría, Clínica Médica, Ginecología,
Traumatología y Odontología, brindan atención ambulatoria a más de
350 personas que asisten mensualmente solicitando turnos en forma
telefónica.

Cuenta con una revista llamada Noticias de tu lado que puede visualizarse en el boletín de
noticias de la página o impresa en la recepción del edificio administrativo. Los temas tocados
por la misma hacen referencia a las conexiones entre alimentación, salud y democracia. Por
otro lado, tiene una sección de entrevistas, información sobre el mercado y su gente e
informes sobre frutas y hortalizas.

Una de las caras del Mercado central es que se constituye como espacio de formación y
capacitaciones. Cuenta con formación educativa para toda la comunidad. FINES Primario y
Secundario, es uno de los programas que se llevan a cabo en este espacio.
Durante el año 2022 cursaron 49 alumnos/as: 17 trabajadores y
trabajadoras del Mercado, de los cuales 10 trabajadores pudieron
egresar. Este año, 36 alumnos/as se encuentran cursando, de los cuales
12 son trabajadores de la MCBA. Desde el 2021 se dicta la Ley
Micaela a todo el personal del organismo, de forma obligatoria,
certificado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y diversidades.
Hasta el momento, 278 trabajadores y trabajadoras recibieron la
certificación. El año pasado se acondicionaron dos espacios que
actualmente funcionan como aulas.En el marco del convenio generado
con el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), también
se brindan cursos virtuales de manera asincrónica.
(http://www.mercadocentral.gob.ar)
Con respecto a la relación con la naturaleza, es necesario hacer hincapié en la presencia de
espacios verdes públicos que los malos hábitos han transformado en contenedores de
desperdicios a cielo abierto.
Spellanzon y Martínez (2020), quienes hacen periodismo de investigación, informan sobre
tres grandes generadores de basura que son habituales hace años en esta zona: el Mercado
Central de Buenos Aires, las ferias locales y los talleres clandestinos. El principal es el
Mercado Central, centro comercializador de frutas y hortalizas, el mismo tiene trabajadores
dedicados a la limpieza interna del predio. Puertas afuera la historia es otra, todos los
residuos generados muchas veces terminan en sus alrededores aumentando el caudal del
basural a cielo abierto. Vecinos del barrio cuentan que los predios del Mercado Central se
transformaron en un depósito muy grande de basura y escombros.
Otra cuestión generadora de residuos son los talleres clandestinos. Generalmente, son de la
industria textil y según fuentes testimoniales en la madrugada suelen arrojar los residuos
generados durante el día a la calle Boulogne Sur Mer. Los mismos talleres son el centro de
reclamo por la falta de electricidad de las casas que los rodean. Son los propios vecinos los
que denuncian no solo la basura que dejan en las calles sino también el estar "colgado" a
fuentes eléctricas que generan cortocircuitos para el vecindario y cortes de luz más seguidos.
Uno de los basurales más añejos que, a cielo abierto, genera mayor preocupación en los
vecinos se encuentra en avenida San Martín y Antofagasta, donde cada vez con más
frecuencia particulares arrojan residuos y también retazos de tela proveniente de talleres
clandestinos de la zona, con proliferación de roedores y olores nauseabundos. En una nota
realizada por el diario El1 Digital durante ese año, los vecinos advertían que frente al basural
existen conexiones cloacales clandestinas que derraman aguas servidas en plena calle.
Ante este panorama, para casos como este repetidos a lo largo de varios focos dentro de la
localidad, existe el organismo constituído por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
(ACUMAR). Las actividades de limpieza que le corresponden suelen concentrarse
en Villa Celina. En estos operativos suelen participar unos 500 trabajadores provistos de la
tecnología y la maquinaria necesaria para el desmalezado, la limpieza y el acopio de basura.
Entre los inconvenientes para llevar a cabo la tarea, el más importante era "la gran cantidad
de residuos voluminosos, basura quemada, animales muertos y neumáticos en desuso" que se
encontraron. (Federovisky, 2019) Por otro lado colaboran junto a los trabajadores, miembros
y personal de distintas cooperativas de La Matanza, Esteban Echeverría y Lanús.
ACUMAR constata que "la limpieza de márgenes permanente contribuye positivamente a
evitar que más residuos caigan al río, de donde se retiran mensualmente un promedio de 300
toneladas de basura". (La lucha de los vecinos de Villa Celina contra los basurales
improvisados, 2019)
La basura es generada por múltiples factores entre los que cabe destacar los deshechos
mismos de los vecinos del barrio, residuos de fábricas, autopartes y basura de otros distritos.
Laura Greco, vecina del barrio hace 68 años, comentó que toda su vida el basural estuvo allí
y si bien hubo intenciones de disminuirlo nunca se pudo erradicar por completo. Las zonas
más afectadas son el Río Matanza Riachuelo y la calle Boulogne Sur Mer.
Respecto a la relación de los habitantes con los residuos, toda época de celebraciones típicas
bolivianas en Celina suele repercutir generando un malestar posterior a los eventos, sobre
todo en los vecinos que no participan de las fiestas; quienes se quejan de que las calles que
son escenarios públicos de los bailes y desfiles, quedan sembradas de desperdicios de todo
aquello que se consume durante los mismos. Este es uno de los rasgos causantes de actitudes
xenófobas de ciudadanos argentinos hacia vecinos inmigrantes. Es el resultado del cansancio
ante actitudes persistentes que desfavorecen una buena convivencia cotidiana; por otro lado
también realza la necesidad de autoafirmarse a través de la diferenciación con las costumbres
o malos hábitos de la comunidad boliviana con los que los vecinos argentinos no terminan de
identificarse.

Al referirnos a las festividades, solemos pensar en el aspecto trascendente que las cimenta y
nos preguntamos por la religión.
El cristianismo en la comunidad boliviana está matizado por las creencias, prácticas y
supersticiones locales. De hecho, no es raro ver a un sacerdote bautizando coches, como en la
fiesta de la Virgen de Copacabana, asi como tampoco la combinación de asistir a misa antes
de realizar un ritual andino de hoja de coca y sacrificio de animales.
Los bolivianos suelen recurrir a los curanderos en lugar de a los médicos de la medicina
occidental. Las supersticiones y otras explicaciones mágicas se siguen utilizando para
explicar fenómenos misteriosos e incomprensibles. Estas combinaciones ilustran el fuerte
sincretismo que los caracteriza.
La colectividad boliviana presente en Villa Celina celebra festividades y conmemoraciones
importantes para el calendario étnico, en las que utiliza el espacio público se torna escenario
que invita contagiosamente a la participación festiva.
La más popular es la Fiesta de la Virgen de Copacabana, que se celebra durante una semana a
partir del segundo domingo de septiembre e incluye muestras de danzas y shows de música
con trajes tradicionales.

Por otro lado, es relevante la Fiesta de las Alasitas, que en aymara significa “Cómprame”.
Consiste en una feria artesanal que, en Celina se realiza el 24 de enero, cuya finalidad ritual
es pedirle buena suerte a los dioses y en la que se venden miniaturas que representan deseos
de los fieles con la esperanza de que se conviertan en realidad gracias a la intervención del
Ekeko, dios de la prosperidad y la fortuna, y encargado de ahuyentar las desgracias y de traer
alegría al hogar. Los deseos pueden tratarse de tener un auto o una casa, el crecimiento en los
emprendimientos productivos o bien anhelar un/a novio/a, hija/o: es decir, el deseo que la
persona quisiera le fuera concedido.
Tales deseos se materializan en miniaturas que posteriormente se ofrendan a la autoridad
ceremonial, también llamada “yatiri” o “amauta”, para realizar luego la ceremonia de “ch
´alla” a través de la cual se canalizan los pedidos.

Laki Quispe y Jacq Orion (2023) relatan que:

En las ferias se suelen encontrar billetes intervenidos, otras alasitas,


representadas en yeso como: viviendas, automóviles y el habitual toro
negro decorado con decenas de billetes de pesos y dólares. El animal
simboliza la fuerza y seguridad, además de la abundancia. Por otro
lado, el búho para la sabiduría, los sapos para la suerte y los gallos para
conseguir pareja, suelen circular entre la gente.
El ritual indica que una vez adquiridos, estos objetos se conviertan en
realidad, trayendo prosperidad material o amorosa también. La deidad
aymara Ekeko, (dios de la abundancia) es el objeto principal de la feria.
Las largas colas se vieron en cada puesto de “sanadores”, para challar
(rito andino) la miniatura que se compró, que consiste en adornarlo con
serpentina, rociarlo con alcohol o vino, sahumerio, y oraciones.
Luego de challar, la gente se reúne entre familia y amigxs para
compartir una comida o bebida mientras suenan los Sikus, tarcas o
música andina.
Los bailes suelen continuar hasta el atardecer, mientras la fiesta de la abundancia suele
terminar al caer la noche y repetirse el siguiente fin de semana.
La Festividad de la Virgen de Nuestra Señora de Copacabana en Celina suele comenzar con
una Misa en honor a la Virgen María, seguida por una Procesión por las calles del barrio.
Posteriormente se da inicio a un Festival Artístico con numerosos conjuntos de danzas y
música de la región denominados "Fraternidades", las cuales cuentan con bandas de música
en vivo, haciendo que el mismo sea el principal espectáculo de la jornada.
La Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen Candelaria de
Copacabana, es una advocación mariana venerada en Copacabana, Departamento de La Paz,
Bolivia. Su fiesta se celebra el 5 de agosto ya que el 1 de agosto de 1925 fue coronada y
declarada "Reina de la Nación". Sin embargo en Celina, la comunidad la celebra esta fiesta el
15 de septiembre.
Herbaz López (2017) relata:
Fue el padre Severino (antiguo párroco de la Iglesia Sagrado Corazón de
Celina) a quien, en su esfuerzo, por atraer a las nuevas familias bolivianas
a la Iglesia se le ocurrió traer una imagen de la Virgen de Copacabana.
Hubo colecta y una mujer que se ofreció a traerla. Pero en el aeropuerto de
Ezeiza a la imagen no la dejaron pasar. Intervino el obispo y el padre
Severino logró “liberarla” para que llegara a la capilla donde aún está. Fue
hace 32 años.
La Asociación Tukuy Kallpa es la encargada de llevar adelante la fiesta
que creció, se desplazó por las calles y hoy convoca a 5.000 bailarines y
músicos y a 60.000 personas para verlos. Durante la semana, en su sede
social hay boxeo, taekwondo, gimnasia con telas y dos veces por semana
funciona un trueque. Los fines de semana practican sus coreografías tres
fraternidades que desfilan en la gran fiesta de septiembre.La sede social
también funciona como un lugar de contención y referencia para los más
jóvenes.
Si bien se celebra cada 15 de septiembre, unos diez días o dos semanas antes las Comparsas
de bailes típicos como Caporales empiezan a ensayar en las calles. El día del evento, que
vuelve a repetirse el siguiente fin de semana, Celina se llena de colores y venta callejera de
alimentos y bebidas, realzando la impronta de la Feria Cochabamba. Las Comparsas relucen
sus trajes mientras danzan a lo largo de la calle Olavarría, partiendo de Unanue hasta
Roosevelt. El clima festivo comienza a las ocho de la mañana y puede llegar a durar hasta las
siete u ocho de la noche.

Bibliografía

Abal, Y. S., Melella, C. E. y Matossian, B. (2021). Percepciones sobre la diversidad en La


Matanza. Reflexiones a partir de la aplicación de una encuesta. Cuestiones de Sociología, 25,
e123. https://doi.org/10.24215/23468904e123

Barrio Las Achiras (7 de noviembre de 2017). En Portal NuestraCiudad.


https://nuestraciudad.info/portal/Barrio_Las_Achiras.La_Matanza.BA#:~:text=Las
%20Achiras%20se%20encuentra%20en,la%20arteria%20principal%20del%20barrio.

Barrio Juan Manuel de Rosas (7 de noviembre de 2017). En Portal NuestraCiudad.


https://nuestraciudad.info/portal/Barrio_Las_Achiras.La_Matanza.BA#:~:text=Las
%20Achiras%20se%20encuentra%20en,la%20arteria%20principal%20del%20barrio.

Barrio José Hernández (7 de noviembre de 2017). En Portal NuestraCiudad.


https://nuestraciudad.info/portal/Barrio_Las_Achiras.La_Matanza.BA#:~:text=Las
%20Achiras%20se%20encuentra%20en,la%20arteria%20principal%20del%20barrio.

Barrio Sarmiento. (7 de noviembre de 2017). En Portal NuestraCiudad.


https://nuestraciudad.info/portal/Barrio_Las_Achiras.La_Matanza.BA#:~:text=Las
%20Achiras%20se%20encuentra%20en,la%20arteria%20principal%20del%20barrio.

Biaggini, Martín. (2012) Historia de Villa Celina y barrios vecinos. 1ed. Ramos Mejía:
Compañía Editora. La Matanza.

Ciccioli, M. Los talleres clandestinos coparon el barrio José Hernández de La Matanza, 20


de octubre de 2016. TN Sociedad. https://tn.com.ar/sociedad/los-talleres-clandestinos-
coparon-el-barrio-jose-hernandez-de-la-matanza_747484/
Ciudad Celina: crece la preocupación vecinal por un basural a cielo abierto. 14 de
septiembre de 2022. El 1Digital. Sociedad.
https://www.el1digital.com.ar/sociedad/ciudad-celina-crece-la-preocupacion-vecinal-por-un-
basural-a-cielo-abierto/

Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, de tu lado.


http://www.mercadocentral.gob.ar

Federovisky, S. La lucha de los vecinos de Villa Celina contra los basurales improvisados.
30 de junio de 2019. Infobae.
https://www.infobae.com/tendencias/ecologia-y-medio-ambiente/2019/06/30/la-lucha-de-los-
vecinos-de-villa-celina-contra-los-basurales-improvisados/

Freitas, M. Un basural a cielo abierto en Villa Celina y reiterados pedidos de ayuda. 11 de


mayo de 2022. Diario NCO. https://diario-nco.com/la-matanza/un-basural-a-cielo-abierto-en-
villa-celina-y-reiterados-pedidos-de-ayuda/

Herbaz López, J.C. Villa Celina, la pequeña Cochabamba. En: Especiales Clarín. La
Matanza El distrito más poblado del país en 16 historias
http://especiales.clarin.com/la-matanza-16-historias/villa-celina.html
https://www.argentina.gob.ar/noticias/24-de-enero-celebracion-de-la-alasita#:~:text=Cada
%2024%20de%20enero%20los,inmateriales%20en%20el%20a%C3%B1o%20presente.

Ley 14.536. Declárase ciudad a la localidad de “Villa Celina” en el partido de La Matanza.


Fundamentos. 30 de agosto de 2013. Número de Boletín Oficial: 27133.
https://normas.gba.gob.ar

Quispe, L y Orion, J. (2023) Alasitas en Villa Celina y parque indoamericano. Identidades.


Ministerio de Cultura Argentina. https://identidades.cultura.gob.ar/2022/02/18/alasitas-la-
fiesta-de-la-abundancia/

Spellanzon, G y Martínez, R. (2020) Viviendo con el enemigo. la Historia de Villa Celina.


PDI Periodismo de investigación.
https://basural-de-villa-celina.webnode.es/nota-principal/

Trata de personas: clausuran un taller clandestino y rescatan a 13 trabajadores, 14 de abril


de 2023. TN Policiales.
https://tn.com.ar/policiales/2023/04/14/trata-de-personas-clausuran-un-taller-clandestino-y-
rescatan-a-13-trabajadores/

Video: las condiciones miserables de un edificio entero de talleres de trabajo esclavo en


Villa Celina, 13 de abril de 2022. Infobae.
https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2022/04/13/video-las-condiciones-miserables-
de-un-edificio-entero-de-talleres-de-trabajo-esclavo-en-villa-celina/

24 de enero: Celebración de la Alasita.https://www.argentina.gob.ar/

También podría gustarte