Está en la página 1de 3

Cristina Sofra

ISFD 105

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Alumna: Cristina Sofra

4° año

Primer parcial de Economía Social

1.- Explicar las diferencias entre la Teoría Neoclásica y la Teoría de Keynes con
relación al desempleo.

Para Keynes el empleo depende de la demanda efectiva y el desempleo es originado por una
insuficiencia de demanda.
Al fluctuar la inversión, lo hace el empleo consecuentemente.
El empleo fluctúa porque primero lo hace la inversión. Cuando no la hay suficiente, se
produce el desempleo. Así como la inversión es influída por la política económica, de igual
manera las decisiones políticas pueden influir en la generación de empleo total, ya que un
nivel elevado de empleo es determinado por un nivel elevado de inversión; siendo, para esta
teoría, normal que suceda el empleo total; a diferencia de la Teoría Neoclásica, para la que lo
normal es el empleo incompleto.
Keynes propone que el sector público realice inversiones para sostener la demanda y generar
empleo.En esto se considera primordial la inversión por parte del sector público, mientras que
de nivel secundario es el destino de la inversión y cómo concluya.
Los economistas neoclásicos sostenían que el mercado -incluído el de trabajo-, en su
funcionamiento natural, era el que generaba equilibrio económico, por el cual se lograba el
pleno empleo. Para ello, se debía evitar a toda costa la intervención del sector público en
asuntos económicos.

2.- Les propongo que redacten una reflexión analítica que incluya dos frases
textuales de la película: Memoria de un Saqueo de Pino Solanas. Las frases deben
Cristina Sofra

referir a características centrales del modelo Neoliberal, por ejemplo: la deuda


externa.

El término mafiocracia, acuñado por Pino Solanas (2004), describe el modo de


funcionamiento político y económico que se desarrolló durante el gobierno de Carlos
Menem. Con este explica la corrupción que caracterizó este período, debida a la unión entre
clases adineradas, militares y los organismos comerciales internacionales. Esta alianza
implementó el neoliberalismo en el país, condicionándolo a leyes ciegas del mercado que
condujeron a la bancarrota a nuestro “paradojicamente rico país”.
Una de las políticas activadas fue la entrega del patrimonio nacional, acarreada en la
privatización, aplicada “desde los ferrocarriles hasta el correo, el agua y petróleo, que había sido
nacionalizado en 1907. Algo que ni siquiera el régimen militar osó realizar’, Solanas (2004).
Esto condujo al cierre de industrias y comercios, con una consecuente pérdida del empleo en
muchos hogares de familias argentinas.
A la crisis económica se sumó la social y política en diciembre de 2001, en la que los
desempleados se movilizaron como “piqueteros” en un contexto de saqueos de
supermercados por parte de sectores de la población desesperados. A esto se sumó la protesta
de sectores medios afectados por el “corralito” bancario que los privaba de su ahorros. Este
panorama ponía de relieve el descontento general hacia los partidos políticos y en evidencia
la incapacidad de enfrentar la situación por parte propio gobierno.

Esta “movilización social es construida por medio de imágenes que resaltan el cacerolazo,
asumiéndola con la categoría pueblo, por medio de la voz en off que orienta la mirada de las
imágenes como espontáneo despertar de la apatía del pueblo argentino”(expresión) de una
paulatina toma de conciencia y decisión de personas de toda condición social” (Altuzarra,
2014).
En “Memoria del saqueo” (2004) el cineasta elimina la connotación delictiva y criminal del
saqueo masivo a supermercados por parte del pueblo, para avalarlo como salida legítima,
“efecto de una victimización sistemática sufrida por la sociedad en general cuyo raigambre es
el saqueo (éste sí criminal) por parte de otros países y clases dirigentes argentinas sobre las
riquezas nacionales, ocasionado por la deuda externa desde los inicios de la república en el s.
XIX, su avance en tiempos de la dictadura militar y su consolidación en tiempos de
democracia con Menem” (Altuzarra, 2014)
Cristina Sofra

Bibliografía

Altuzarra, J. Memoria, oposición y subjetividad política en el cine argentino.


IMAGOFAGIA. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. N°
10 - 2014- ISSN 1852-9550 http://www.asaeca.org/imagofagia

«En Argentina privatizaron todo, desde los ferrocarriles hasta el correo, el agua y hasta el
petroleo» 13 de octubre del 2004, Argenpress. Rebelión. https://rebelion.org/

Solanas, P (2004) Memoria del saqueo.CineSur (Buenos Aires), Thelma Film AG (Zurich),
ADR Productions (París)

También podría gustarte