Está en la página 1de 22

ISSN en trámite

Comité Editorial

Coordinador
Pensar la arqueología: ése
Gustavo Fernetti
es el tema de este Boletín.
Dirección
¿Desde la ciencia, desde la
Ana Rocchietti
hermenéutica, desde la
Colaboradores:` Cristina
Pasquali, Mariana historia, desde la
Algrain, Melania
Lambri, Mariano transversalidad de las
Darigo, Paola Sportelli disciplinas sociales y
Corresponsales: Nelsys Fusco
naturales?
Zambetogliris, Nino Volpe, Carlos
Ferreyra.
Mariano Sergio Ramos

Epistemología, teoría (sólo algo)

Del caos de los indicios hacia un mundo ordenado de


construcciones (que pueden parecer) coherentes1

Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios


(ProArHEP), DCS-UNLu

Maestría en Arqueología Histórica, FFyL-UBA

Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH) FHyA-UNR

1Fragmento del capítulo 2: Sobre nosotros mismos hablamos del libro Huellas en la arena.
Conocimientos, contextos y algo más. Mariano Ramos 2019. EdUNLu. Luján.
Figura 1. Hombre de Neanderthal. Escultura en arcilla
de Ignacio Amos Ramos, 1972.

Una vida contada a retazos puede parecer un relato


incoherente, desordenado, incompresible y quizás
ininteligible. Pero muchas cuestiones que parecerían
serlo no lo son –esto lo saben muy bien los
antropólogos sociales y varias de sus escuelas- ya que
por debajo de las cosas que se ven en superficie
subyacen redes que conectan y contribuyen a dar
sentido a lo que parecería no tenerlo. Al respecto…

“Cohen y Nagel han hecho alusión en el


ámbito de las ciencias sociales a un
procedimiento que consiste en descifrar
enigmas a partir de ciertos indicios, lo cual
nos recuerda al modelo del paradigma
indicial expuesto por Ginzburg. El
procedimiento indicado por estos autores
está indicado, tal como ellos señalan, por el
modo de descifrar un criptograma que
describe Poe en su cuento ´El escarabajo de
oro` que presenta notables semejanzas con
el método utilizado por Champollion para
descifrar la piedra roseta (Cohen y Nagel,
1968: 161-163). De similar modo, parecería
que la tarea del psicoanalista consiste en
parte en seguir las huellas, resolver
enigmas, explicar misterios; devolver el
caos de los indicios a un mundo ordenado
de construcciones coherentes.”(Garma
2004: 8).

Figura 2. Friso egipcio en pino Brasil. Tallado por


Ignacio Ramos, 1957
El italiano Carlo Ginzburg sostiene que hacia fines del
siglo XIX surgió en el ámbito de las ciencias humanas
un modelo epistemológico al que no se le ha prestado
suficiente atención: el Paradigma indiciario. Los
principios básicos de ese paradigma se encontraban
en las obras del historiador del arte Giovanni Morelli,
el padre del psicoanálisis Segismund Freud y el
escritor Conan Doyle, creador del detective Sherlock
Holmes.

Ginzburg dice que en el siglo XIX Morelli, quien tenía


dificultades y complicaciones respecto de discernir las
obras auténticas de las falsas en el museo que dirigía,
escribió varios artículos donde señalaba que para
descubrir la autenticidad de un cuadro había que
basarse en los detalles menos notorios y no en
aquellos que parecen más evidentes (por ejemplo, las
formas de las uñas o de los dedos de una mano).
Ginzburg sostiene que existe una analogía entre el
método de Morelli, el de Freud y el Doyle a través de
Holmes. En todos los casos se trata de dejar en
evidencia lo que serían los vestigios o indicios que
permiten explicar una realidad más profunda
(Ginzburg, 1989: 134-144). La búsqueda de indicios no
se encuentra muy distante de la tarea de los
arqueólogos; así fue señalado por Andrea Carandini
(1997) un destacado arqueólogo italiano2. Hay que
enfatizar que tanto Morelli y Freud como Conan Doyle
habían tenido formación académica en Medicina y ya
por aquella época era común la búsqueda de causas
para explicar los efectos que producían las
enfermedades; recordemos lo del médico húngaro
Semmelweiss a mediados del siglo XIX y la sepsis
puerperal en las parturientas (Hempel 1998).

2
Y retomado por nosotros en un ensayo que hicimos con el psicólogo Jorge Socolovsky en
“Descubrir lo cubierto” (Ramos y Socolovsky 1999).
En síntesis, la búsqueda de algunos rasgos especiales
contribuiría para ordenar el caos de los indicios. Estos
procedimientos, como la mayoría en la ciencia,
encierran una lógica guiada por la imaginación. Lo
mismo que sucede con las lógicas de pensamiento
que hacen Morelli, Freud y Conan Doyle, ocurre con
los cuentos policiales de Poe y posteriormente con los
de Agatha Christie3. Todos los protagonistas de las
novelas policiales deben llevar adelante un
razonamiento que les permita resolver el enigma de
un crimen (Garma 2004). Pero esta forma de razonar
no se queda sólo en aquellos, y en particular en
Freud. Otros psicólogos y psicoanalistas retomarán
estas cuestiones en relación con el ser humano. Así,

3
Agatha Christie, la famosa novelista, era esposa del arqueólogo inglés Max Mallowan al que
acompañó y con el que colaboró en varias campañas arqueológicas en Siria e Irak antes de que
estallara la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, en el libro “Ven y dime como eres”, Christie
(2011 [1946]) cuenta como es la vida en las expediciones arqueológicas, como son los objetos, las
comidas, las modalidades del vivir, las formas y organización de las casas, los comportamientos de
árabes, armenios, kurdos y europeos que vivían y trabajaban en aquellos dominios, por entonces,
del Imperio Británico. Christie elaborasus razonamientos sobre la base de una mirada etnográfica.
entienden que en cada uno están las claves, sólo hay
que buscarlas y encontrarlas. Sin embargo, esta nunca
fue una tarea sencilla ya que además debe buscarse,
indagarse, en el pasado de cada uno.

La psicóloga Amanda Garma al referirse al Paradigma


indiciario toma como objeto de análisis las
monografías de Freud “Un recuerdo infantil de
Leonardo da Vinci” y “El delirio y los sueños en la
‘Gradiva’” de W. de Jensen. Al respecto nos introduce
en el tema de la recuperación de los recuerdos con un
claro enfoque psicoanalítico:

“El consabido propósito del trabajo


analítico es promover en el paciente que
cancele las represiones surgidas en su
desarrollo temprano y las sustituya por
nuevas reacciones correspondientes a su
estado de madurez psíquica.
¿Qué clase de materiales permiten
reconquistar los recuerdos perdidos ¿Ellos
son: los sueños, los retoños de nociones de
afecto sofocado, así como reacciones
contra éstas, asociaciones libres, indicios en
las acciones más importantes e ínfimas del
paciente.Jensen en su relato va a hacer uso
de estos recursos para que su personaje
Roberto Hanold recupere su pasado
mediante la labor terapéutica de Zoe, la
Gradiva que Hanold imagina en sus delirios.

El analista tiene que colegir lo olvidado a


partir de los indicios que esto ha dejado,
tiene que construirlo.

Siguiendo la obra de Freud, Construcciones


en el análisis, Freud distingue entre
´interpretación` y ´construcción`.
´Interpretación` se refiere a lo que
emprende con un elemento singular del
material: una ocurrencia, una operación
fallida. Una ´construcción`, en cambio,
consiste, en que se le presente una pieza de
su prehistoria olvidada, por ejemplo, “al
nacer su hermano, su madre nunca volvió a
consagrársele con exclusividad y su padre
ganó un nuevo significado para usted.

¿Qué garantías tenemos de que las


construcciones sean correctas?

En primer lugar, aclara Freud que el error es


inofensivo, el paciente queda como no
tocado. Creo que es una opinión que podría
someterse a discusión ya que el efecto de
una construcción errónea podría depender
de las peculiaridades de cada paciente.
Frente a una construcción el paciente puede
expresar un ´sí` o un ´no`. El ´sí` puede
indicar que reconoce la construcción como
correcta, o que puede carecer de
significado, o que le es cómoda para su
resistencia a la verdad no descubierta.
Luego de ´no` del o la paciente en general,
él o ella sólo será capaz de exteriorizar su
aceptación cuando se haya enterado de la
verdad íntegra”. (Garma 2004: 8 y 9).

“Pero en última instancia la prueba de que


las construcciones sobre una edad muy
temprana de la que no hay recuerdo y que
han tenido que ser construidas a partir de
una serie de indicios, es que mediante su
supuesto hallan solución los grandes y los
pequeños problemas, así como las rarezas
del historial clínico.”(Garma 2004: 9).

Los recuerdos de la primera infancia son muy difusos


o casi nulos. Sin embargo, no todo está perdido; es
posible recuperar fragmentos de ese pasado, a veces
en forma colectiva.

“La mayor parte de nosotros presentamos


lo que se denomina amnesia infantil:
recordamos muy poco de nuestros primeros
años de vida. Se han realizado diferentes
estudios para explicar este hecho. Es
posible que en esta etapa el cerebro no esté
suficientemente desarrollado y que, por
tanto, no pueda almacenar la información,
o bien que en esta fase no poseamos un
lenguaje suficientemente sofisticado para
almacenar los recuerdos. También es
posible que la perspectiva del mundo que
tiene el niño sea tan diferente de la del
adulto que a pesar de que los recuerdos
puedan estar ahí no haya ninguna forma
real de acceder a ellos.

Un elemento clave son los ´hechos` que


recordamos y los que olvidamos, y también
si estos recuerdos y olvidos muestran algún
tipo de sesgo sistemático. Ciertamente,
nuestra capacidad para recordar el pasado
puede estar influida por diversas cosas, tal
como si mantenemos un diario o si se
hicieron grabaciones de audio o de video de
los diversos acontecimientos. Los recuerdos
están sesgados y se construyen y
reconstruyen a lo largo del tiempo,
especialmente en relación con la cantidad
de veces que se habla de un
acontecimiento.” (Furnham 2011: 133).

Figura 3. Madre e hijo mamut caminando desde el


pasado. Escultura en madera, realizada en una tablita
de viraperé de ½”, Mariano Ramos, 1983

Así una persona puede revivir situaciones de su


pasado infantil, construyendo y ´reconstruyendo` con
sus parientes y/o amigos parte de ese pasado que
quizás no recuerde exactamente, sino como algo
difuso o impreciso, pero que entre todos se puede
´rearmar`.

Algo de esto hacemos en determinadas


investigaciones. Y, por caso, en estas ocasiones, lo
hacemos con colegas de diferente formación
académica. Intentamos ´reconstruir´ fragmentos del
pasado, tal como lo hemos hecho, desde niñ@s, en el
seno de los grupos humanos en donde hemos
actuado. Es el pasado que, en el presente, siempre
está presente.

Bibliografía citada

Carandini A. 1997. Historias en la tierra. Manual de


excavación arqueológica. Crítica/Arqueología.
Barcelona.
Christie Mallowan A. 2011 [1946]. Ven y dime como
eres. Memorias. Tusquets. Barcelona.

Furnham A. 2011. 50 cosas que hay que saber de


Psicología. Segunda edición. Ariel. Buenos Aires.

Garma A. 2004. Conceptos relativos a la creatividad


artística según Umberto Eco. Revista de Filosofía. ISSN
1137-8204, ISSN-e 2172-9069, Nº 35.

Ginzburg C. 1980. Indicios. Raíces de un paradigma de


inferencias indiciales. En Mitos, emblemas, indicios.
Gedisa. 138-175. Gargani, A. Editor. Barcelona.

Hempel C. (1998 [1973]). Filosofía de la Ciencia


Natural. Alianza Editorial. Madrid.

Ramos Mariano y Jorge Socolovsky 1999. Descubrir lo


cubierto. Cuadernos de Trabajo 19: 57-95. Primer
Premio con Mención en Concurso de Publicaciones
1999 del Departamento de Ciencias Sociales de
Universidad Nacional de Luján. Luján.
“Un rasgo de la metodología científica es su
consciencia de que le incumben larquea formulación y
contrastación de leyes hipotéticas generales. En , con
lo que esta disciplina se aproxima a la arqueología
cabe utilizar leyes generales (relativas procesos
culturales) para describir, explicar y predecir
diferencias y semejanzas culturales representadas en el
registro arqueológico con lo que esta disciplina se
aproxima a la antropología como fin último de la
descripción, explicación y predicción de diferencias y
semejanzas sobre todo en el presente cultural […] El
énfasis en la formulación y contrastación de leyes
generales significa concebir a la arqueología como una
disciplina científica formal con la misma estructura
lógica que todas las demás ciencias.”

Patty Jo Watson, Steven A. Le Blanc, Charles L.


Redman (1974). El método científico en arqueología.
Madrid: Alianza Universidad.

También podría gustarte