Está en la página 1de 23

La ruta de la

Contaminación
y su Impacto
Ambiental

ARCHIVO DE REFERENCIA

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


Ing. Ma. Antonia Landeros Malagón

1
Bloque II
La ruta de la contaminación y su
impacto ambiental
Situación didáctica 1.

La probabilidad de que uno de los próximos cinco años supere el límite de calentamiento
global de 1.5ºC, es ahora del 50%, según la Oficina Meteorológica de Reino Unido, en
2015 no había posibilidades de que esto sucediera, pero esto aumentó al 20% en el 2020
y al 40% en 2021. La tempetarura media global fue de 1.1ºC por encima de los niveles
preindustriales en 2021.

“La cifra de 1.5ºC no es una estadistica aleatoria. Es más bien un indicador del punto en
el que los impactos climáticos serán cada vez más dañinos para las personas y, de hecho,
para todo el planeta”, dijo el profesor Petteri Taalas, directos de la Organización
Meteorológica Mundial.

Conflicto cognitivo:

¿Con el aumento de la temperatura, la supervivencia de las especies sobre el planeta,


está en riesgo? ¿El agua, que problemas enfrenta? ¿El hombre que soluciones tiene que
dar ante el problema que presenta?

Secuencia didáctica 1: La ruta de la contaminación y si impacto ambiental

Actividad 1: Contesta las siguientes preguntas

¿Qué pasaría con el ciclo hidrológico en el planeta? ¿Cómo afecta a las especies de los
ecosistemas en México, la emisión de contaminantes? ¿Qué pasaría con el ciclo urbano
del agua en las ciudades de nuestro país? ¿Qué vamos a respirar en los próximos años?
¿Hay soluciones?

2
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Las consecuencias de las acciones de la humanidad las padece la Tierra. La contaminación, la


pérdida de biodiversidad, el aumento de los residuos, la desertización, así como el cambio
climático, son algunas de las huellas ecológicas que el hombre va dejando a su paso,
recayendo sobre sí la responsabilidad de la degradación del medio ambiente.

La contaminación ambiental es la presencia de agentes físicos, químicos y biológicos o


combinación de varios de ellos que se añade al aire, al agua, al suelo o a los alimentos y que
amenace a la salud, la seguridad y la supervivencia de la vida de los seres humanos o de otros
organismos.

A medida que aumenta el poder del hombre y su “dominio” sobre la naturaleza, aparecen
nuevas necesidades sociales como lo son la alimentación, vestido, casa transporte entre otros.
Estas necesidades básicas de las personas están vinculadas al desarrollo científico y
tecnológico y al acelerado crecimiento demográfico, la cual altera al medio ambiente, llegando
en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de nuestro planeta. No se quiere decir
con esto que existe una incompatibilidad entre el desarrollo y el mantenimiento del equilibrio
ecológico en nuestro planeta, pero si es importante que el hombre sepa armonizarlos.

Para lograrlo es necesario que se proteja en primer lugar a los recursos naturales y en segundo
tomar conciencia de que el saneamiento del medio ambiente es de vital importancia para
preservar la vida humana en el planeta tierra.

La contaminación es uno de los problemas más importantes que afectan a nuestro planeta y
surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia
al medio ambiente, en cantidades tales, que causen efectos adversos en los seres humanos,
en los vegetales y animales.

Hoy en día, gran parte de la normativa que regula la emisión de contaminantes se basa en el
precepto de «quien contamina paga» aunque, en ocasiones, debido a los costos de los equipos,
se prefiere satisfacer las multas impuestas a invertir en la tecnología adecuada para minimizar
la contaminación.

La contaminación no reconoce fronteras, ni límites geográficos, ni los distintos idiomas. Debido


a la gran difusión de los contaminantes en el aire o en el agua, la contaminación no permanece
en el lugar en que se genera. Por lo tanto, estamos hablando de un problema global que
debemos resolver de forma global también.

3
Contaminación atmosférica

La atmósfera es una delgada y compleja cubierta que rodea la Tierra y cuya composición
depende en gran medida de la altitud. Está formada por varias capas, y la más baja es la
troposfera,

Los compuestos que tradicionalmente llamamos contaminantes atmosféricos han estado


regulados de forma natural por el planeta, apareciendo constantemente en cantidades
inofensivas para el medio ambiente, aunque hoy en día ya no es así.

Una de las fuentes más importante de contaminación atmosférica es el empleo de combustibles


fósiles como los derivados del petróleo, el carbón y el gas natural.

Estos, a través de las calefacciones domésticas, los tubos de escape de los vehículos y las
centrales térmicas, entre otros, han sido los responsables de llenar nuestros cielos de humo,
generando distintos contaminantes, como los óxidos de carbono, de nitrógeno y de azufre, los
metales, las partículas en suspensión y las cenizas, entre otros muchos.

Principales contaminantes

§ Fuentes naturales
Son factores que contaminan independientemente de las actividades humanas, como
los vientos que producen polvaredas, las erupciones volcánicas, la erosión del suelo, los
incendios forestales.

FUENTE CONTAMINANTES
VOLCANES Óxidos de azufre, partículas
Incendios forestales Monóxido de carbono, dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, partículas
Vendavales Polvo
Plantas Polen
Plantas en descomposición Metano, sulfuro de hidrógeno
Suelo Virus, polvo
Mar Partículas de sal

4
§ Fuentes artificiales
Son las que contaminan a causa de actividades humanas. Comprende las fuentes fijas
y móviles.

Fuentes de contaminación

Naturales Artificiales

Móviles
Actividad Incendios Erosión Fijas
volcánica forestales

Suelos sin vegetación, Vehículos Centrales


Genera gases partículas de polvo, Diésel y Nucleares.
CO, CO2, SO2, excremento de animales gasolina Refinerías,
vapor de agua, pulverizados, Termoeléctricas,
amoniaco, ácido microorganismos Fundidoras,
nítrico y sulfúrico, enquistados incineración de
cenizas residuos,
calefacciones
Genera gases domésticas,
CO, CO2, SO2, quema de biomasa
polvo, carbón

Emiten gases
CO, CO2, SO2,
Hidrocarburos,
partículas suspendidas
Lluvia ácida

La quema de combustibles fósiles, cuyo aumento desde la Revolución Industrial hasta nuestros
días no ha dejado de crecer, ha generado enormes cantidades de sustancias como los óxidos
de azufre y de nitrógeno. Estas emisiones de óxidos se han visto implicadas en distintos
procesos químicos hasta generar compuestos con carácter ácido (ácido nítrico y ácido
sulfúricos básicamente), que precipitan en forma de lluvia sobre la superficie de la Tierra,
causando importantes daños ambientales, ya que su pH es inferior a 5,6. Los casos más
5
significativos se han documentado en Europa septentrional, en el este de Norteamérica y en
Asia oriental. Los efectos ambientales más importantes que acompañan a este fenómeno son:
la pérdida de masa forestal y la acidificación de lagos, con todos los perjuicios que esto puede
suponer para la vida que acogen.

Zonas afectadas por la lluvia ácida

Smog

Este término aparece por primera vez en el año 1905, haciendo referencia a las palabras humo
(smoke) y niebla (fog). El smog fotoquímico se da en zonas urbanas en las que se encuentran
fácilmente islas de calor (acumulación de calor), lo que favorece que los contaminantes
generados no se diluyan, sino que queden retenidos. El problema del smog es muy importante
si se tiene en cuenta que aproximadamente la mitad de la población del mundo vive en
ciudades.

El smog se origina cuando los óxidos e hidrocarburos emitidos por los automóviles reaccionan
con el oxígeno atmosférico, favorecidos por la energía del Sol, en un complejo sistema de
transformaciones químicas que forman ozono (O3), entre otros productos.

Capa de ozono

6
La velocidad de formación del ozono troposférico depende de la concentración de sus
precursores y de la hora del día, ya que ésta depende a su vez del tráfico, de la actividad
industrial y de la intensidad solar. A su vez, el ozono reacciona con otros contaminantes
formando una gran variedad de sustancias nocivas. Sin embargo, este mismo ozono que es
tóxico para el hombre cerca de la superficie terrestre, en la atmósfera superior, entre los 30 y
50 km de altitud, interpreta un papel protagonista como escudo del planeta contra las
radiaciones ultravioletas dañinas impide que estas radiaciones nos alcancen. Un aumento de
este tipo de radiación puede perjudicar seriamente la salud de las personas, infligiendo
enfermedades cutáneas, como el cáncer de piel, por su capacidad para alterar el ADN celular.

A mediados de la década de 1980 se descubrió que año tras año decrece la concentración de
ozono sobre la Antártida, y se vio a través de imágenes de satélite que esta disminución era
50% mayor que en los años 1970; incluso se notó que en algunas zonas llegaba a desaparecer.
Entre los responsables de la pérdida de la capa de ozono estratosférico figuran compuestos
clorados como los clorofluorocarbonados (CFC). Éstos, hace algunos años, eran muy utilizados
como refrigerantes y como gases de propulsión en botes de spray y agentes formadores de
espuma. entre otras aplicaciones. Los CFC pueden permanecer en la atmósfera más de 50
años, de tal forma que los emitidos hoy pueden afectar a cuatro generaciones de seres
humanos. Los descubrimientos de los efectos de los CFC en la capa de ozono hicieron que la
comunidad internacional estableciera restricciones sobre su uso, y se acordó una disminución
en su fabricación, comercio y utilización; de hecho, se puede decir que la fabricación de los cfc
ha disminuido en un 70%.

Con los acuerdos internacionales se pretende disminuir gradualmente el impacto en la capa de


ozono; para ello, las naciones se han comprometido a dejar de producir CFC’s, en espera que
este efecto desaparezca hacia el año 2050.

Cambio climático

El clima en toda la Tierra es un factor causado por un sistema dinámico en el que intervienen
variables como las condiciones de la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera, y la biósfera; el
cambio en alguno de estos componentes suele transformar la dinámica de este sistema tan
complejo. Los factores mencionados son internos, pero también intervienen factores externos,
particularmente la radiación solar y las fuerzas gravitacionales, tanto el Sol como la Luna, y
permiten mantener la vida dentro de ella; se toma como una referencia de su estado la
temperatura y la humedad relativa.

7
Las condiciones ambientales y climatológicas en el planeta han sufrido transformaciones
debidas en gran parte a las emisiones de gases de efecto invernadero que han ido
incrementándose a lo largo del tiempo, de ahí la preocupación cada vez más creciente por el
aumento en la temperatura que se viene registrando en los últimos años.

Las consecuencias derivadas consistirán en el incremento de la sequía y la desertización, que


repercutirán en una mayor evaporación que generará lluvias torrenciales responsables a su vez
de erosiones, inundaciones, corrimientos de tierra, etc., las olas de calor serán más
prolongadas y frecuentes. El nivel del mar aumentará, lo que provocará inundaciones en las
zonas costeras habitadas y cultivadas. Los fenómenos extremos como los huracanes se
multiplicarán. Los cambios sobre el clima podrán afectar a la salud.

El medio ambiente y la biodiversidad se verán extraordinariamente dañados, pudiéndose


producir la pérdida de ecosistemas y la extinción de especies. La pobreza en ciertas zonas del
planeta originará flujos migratorios humanos hacia países menos afectados. Cruz Roja
Internacional calcula que habrá 150 millones de personas que serán refugiados ambientales
para el año 2050, es decir, el número de personas que se verán obligadas a dejar sus hogares
por razones ambientales será superior a tres veces la población actual.

Por todas estas circunstancias en el año 1997 en la ciudad de Kioto, se celebró la conferencia
de la ONU sobre cambio climático, donde nació el Protocolo de Kioto, con la intención de reducir
5.2% entre los años 2008 y 2012, la emisión de gases de efecto invernadero, respecto a los
valores registrados en 1990, en la actualidad más de 140 paises lo han ratificado, aunque hay
alguno, al día de hoy, que aún no lo ha suscrito. A cada país se le exige la reducción de sus
emisiones en unos niveles concretos. El acuerdo permite comprar o vender excedentes de
emisiones de gases de efecto invernadero. Este comercio de emisiones permite a países a los
que se les han asignado cuotas de emisión superiores a las que generan poder vender sus
derechos a otros que las superan.

El cambio climático es, sin duda alguna, una de las mayores amenazas a las que el hombre se
ha tenido que enfrentar a lo largo de su historia, ya que el aumento de la temperatura global
del planeta, ocasionado por el efecto invernadero, supondría desajustes muy graves en los
complejos sistemas dinámicos de la tierra y de la atmósfera.

Efecto invernadero

El Sol es la principal fuente de energía para la Tierra, la radiación que emite es principalmente
de onda corta. La atmósfera terrestre es casi transparente, esto es, no refleja este tipo de

8
radiación, con excepción de las nubes, la nieve y el hielo que son reflejantes. De toda la
radiación que llega a la capa exterior de la atmósfera, sólo el 70% alcanza a calentar la
superficie de la Tierra se calienta y, como cuerpo caliente, emite radiación de onda larga
(alrededor del infrarrojo) o radiación térmica. La radiación infrarroja pasa entre la atmósfera,
pero en lugar de ser irradiada hacia el espacio, mucha de ella se absorbe por la atmósfera y la
vuelve a radiar hacia la superficie. Este fenómeno ocurre a causa de que los gases
componentes de la atmósfera, conocidos como gases invernadero como el vapor de agua,
bióxido de carbono, metano y óxidos nitrosos son capaces de atrapar parte de esa radiación
infrarroja que sale desde la superficie de la Tierra para reenviarla en todas direcciones.

El efecto invernadero se debe sobre todo al dióxido de carbono (CO2) y al vapor de agua,
aunque también participan otras sustancias como son el metano (CH4), los compuestos
clorofluorocarbonados (CFC), el óxido nitroso (N2O), etc., El metano está presente en la
atmósfera en una proporción de la quinta parte de CO2, sin embargo, es cerca de 30 veces

más eficiente para capturar calor radiante, el metano es producido por varias fuentes, entre las
que se pueden mencionar a las bacterias metanógenas, se produce metano en las minas, las
termitas también producen metano y muchos animales, como los rumiantes lo producen en el
tracto digestivo. Entre más vacas se reproduzcan y se engorden en el mundo, más metano se
producirá cuyo destino es la atmósfera.

Comparativamente, los gases de óxidos nitrosos son los que existen en menor proporción, sin
embargo, no son despreciables pues son los que producen la lluvia ácida. Los óxidos de
nitrógeno son formados en la descomposición de fertilizantes químicos, cuando se quema el
carbón mineral y al quemar cualquier combustible.

Se puede concluir que el fenómeno del efecto invernadero comienza cuando la radiación solar
penetra en la atmósfera y llega a la superficie de nuestro planeta. Esa radiación es absorbida
por la Tierra, que se calienta emitiendo parte de esa energía como radiación infrarroja. Esta
radiación emitida es la que debería restituirse al espacio, pero parte es atrapada por los gases
de efecto invernadero, que la devuelven a la superficie terrestre produciendo un calentamiento
en la misma. Al aumentar la concentración de estos gases, como consecuencia de las
actividades humanas, este efecto ocurre en mayor medida, produciéndose una modificación en
el balance energético del planeta, rompiendo por tanto el equilibrio natural que conocemos.

9
Calor devuelto al espacio

Capas de la atmósfera
con CO2 y vapor de agua

res
sola
s
yo
Ra

Calor retenido por


efecto invernadero
El suelo caliente, transmite su calor a la atmósfera

Contaminación del agua

Puede producirse por desechos de ganadería o agricultura, por las aguas residuales y,
especialmente, por subproductos de distintos tipos de industria. Algunos de los contaminantes
más habituales son los siguientes:

§ Nutrientes.
Se entiende como nutrientes en este contexto los elementos esenciales (nitrógeno,
fosforo, carbono, etc.) para el crecimiento de las plantas acuáticas, aunque los
consideramos como contaminantes cuando están presentes en una concentración
elevada, lo que conlleva un crecimiento excesivo de las mismas. Al descomponerse las
plantas consumen oxígeno, privando al entorno de este valioso gas, disminuyendo por
tanto la calidad del agua e influyendo sobre la vida. Este fenómeno se conoce con el
nombre de eutrofización.

§ Residuos con requerimiento de oxígeno.


Son sustancias que se oxidan con oxígeno. Al consumir oxígeno dejan a a los
organismos sin él.

§ Patógenos.
Son organismos como las bacterias, virus, etc. Pueden introducirse en el agua a través
de desechos orgánicos.

10
§ Salinidad.
El agua puede mineralizarse al pasar a través del suelo o de rocas, además de poder
recibir residuos industriales.

§ Metales pesados.
Algunos metales en cantidades elevadas pueden tener un alto grado de toxicidad.
Además pueden introducirse en la cadena alimentaria y generar graves problemas para
la salud del hombre.

§ Compuestos orgánicos.
Suelen ser pesticidas, plásticos, compuestos orgánicos volátiles, etcétera.

§ Contaminación térmica.
El agua se emplea como refrigerante en distintos procesos industriales, lo que genera
calor en su entorno, este aumento de temperatura puede producir la disminución de la
cantidad de oxígeno en el agua.

§ Sedimentos o materia suspendida.


Son partículas insolubles provenientes de la erosión, producen turbidez y disminuyen la
penetración de la luz en el agua, con el perjuicio que ello supone para las plantas.

Una de las catástrofes ambientales y humanas más importantes ocurridas por la contaminación
del agua tuvo lugar en la bahía de Minamata (Japón). Una empresa vertió metilmercurio desde
el año 1930 hasta 1968. Se calcula que se derramaron aproxima- damente 460 toneladas de
contaminantes. La población ingirió el mercurio a través del pescado, las algas y el marisco de
la bahía. Hubo miles de personas afectadas: unas enfermaron y otras murieron.

Desertificación y Desertización

Se denomina desertización al proceso de degradación ecológica, por el que el suelo se hace


improductivo, pierde sus propiedades y provoca la aparición de condiciones desérticas.

Se denomina desertificación al proceso de degradación de los suelos resultante, entre otras


causas, de las actividades humanas.

11
Está inducida por factores climáticos y produce un aumento de la aridez del medio y una
disminución en la fertilidad del suelo, que contribuyen a la ruptura del ecosistema inicial.

Las actividades humanas más importantes que aceleran la aparición de condiciones desérticas
son:

§ Sobrepastoreo
Una cantidad excesiva de ganado deteriora el suelo.

§ Degradación química:
Lluvia ácida, salinización, alcalinización, etcétera.

§ Actividades agrarias inadecuadas:


Técnicas de cultivo facilitan la erosión del suelo.

§ Tala de árboles e incendios forestales


Al quitar la cubierta vegetal se debilita el suelo.

§ Compactación del suelo


La maquinaria pesada, así como el pisoteo del ganado, producen endurecimiento del
suelo.

§ Sobreexplotación del agua:


En nuestro país tiene especial relevancia la escasez de agua y la sobreexplotación de
recursos hídricos.

§ Urbanización:
Avance de las ciudades y el nacimiento de nuevas poblaciones inciden en la degradación
del suelo.

La desertificación se entiende como una crisis climática, ambiental y socioeconómica que


induce la degradación de un recurso tan importante y difícil de regenerar, debido al tiempo que
tarda en formarse, como es el suelo. En el mundo 110 países están amenazados o sufren este
proceso. Se estima que 150 millones de personas corren riesgo de sufrir desplazamientos
motivados por este fenómeno, de las cuales la mitad pertenece al continente africano. Es en
este continente donde las consecuencias son mayores: situaciones de escasez de agua,

12
incremento del riesgo de incendios, fomento de epidemias, pobreza, hambrunas y tensiones
sociales.

España es el país de Europa más afectado por este fenómeno. Posee un gran número de zonas
calificadas de alto riesgo. El 27 % del territorio nacional se encuentra afectado en distintos
grados por este proceso, siendo las cuencas más perjudicadas las del Guadalquivir, Guadiana,
Segura, Júcar y zonas del Ebro.

Pérdida de la biodiversidad.

La mayoría de las extinciones modernas de especies se han generado por una pérdida o
degradación del hábitat (deforestación, contaminación, cambio climático) o la depredación por
especies invasoras. La tasa actual de extinción de las especies es entre cien y mil veces
superior a la que ha existido desde la Prehistoria. El dato es sobrecogedor: cada día más de
150 especies desaparecen; cada año entre 18 000 y 55 000 especies se extinguen. A este
ritmo, entre un 25% y un 40% de las especies que habitan en el continente africano pueden
perderse para el año 2085, según el secretario de la Convención para la Biodiversidad de la
ONU.

En 1992 se establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica, rubricado en la conferencia


de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro. Es en esta
conferencia donde se define el término biodiversidad, no sólo como la variedad de especies y
el número de individuos que la forman, sino que también engloba la pluralidad de ecosistemas
y la diversidad genética de las especies. Es decir, es la variedad de vida que puede existir en
todas sus formas viables y con todas las combinaciones posibles.

El hombre siempre ha tenido un punto de vista antropocéntrico en su relación con el entorno.


Por ello, la actividad humana ha asegurado la supervivencia de algunas especies elegidas para
nuestro beneficio, desde animales domésticos hasta distintos tipos de plantas, y por supuesto
otras especies que proliferan a la sombra del desarrollo humano: ratas, insectos, etc. No
obstante, es importante señalar que muchas de las especies condenadas a la extinción pueden
ser útiles para el hombre, no olvidemos que un 25% de los fármacos contienen derivados de
plantas silvestres y que las selvas son una gigantesca y asombrosa farmacia aún sin descubrir
por la humanidad.

Algunas de las medidas para evitar la pérdida de biodiversidad consisten en: aumentar el
número de espacios protegidos en diferentes categorías (parques, reservas naturales,
monumentos naturales y paisajes protegidos), realizar estudios exhaustivos sobre el estado

13
actual de los ecosistemas, cumplir la normativa medioambiental, reducir las emisiones
responsables del cambio climático, minimizar el consumo de energía en el mundo, impulsar las
energías limpias, adaptar la pesca y la agricultura para favorecer la biodiversidad, gestionar
adecuadamente los recursos hídricos, frenar el crecimiento urbanístico incontrolado y, sobre
todo, educar en el respeto a la vida y al entorno, que son parte de nosotros mismos.

Para preservar la biodiversidad se hace también necesaria, por parte de los distintos gobiernos
del planeta, una adecuada política de protección de las especies amenazadas, poniendo en
práctica: acuerdos, leyes, convenios, etcétera, tanto para el hábitat donde se desarrollan como
para ellas mismas.

No sabemos con exactitud las causas que motivaron la extinción ocurrida en el Cretácico y en
la que desaparecieron los dinosaurios entre otras especies, pero si se llegase a producir una
nueva extinción, sí que podríamos afirmar casi con total seguridad que el elemento
desencadenante sería el hombre.

El aumento de residuos

Los cambios sociales siempre han influido extraordinariamente sobre el medio ambiente, pero
ninguno tanto como el aumento de la población. Si a esto le añadimos un frenesí desmedido
por parte de los habitantes de los países ricos hacia los hábitos consumistas innecesarios, y el
deseo de las naciones en vías de desarrollo por alcanzar estos mismos niveles de vida, nos
encontramos irremediablemente con un aumento exponencial de los residuos generados.

El modelo actual de sociedad en los países desarrollados fomenta el consumo exagerado y


una cultura de usar y tirar que genera continuamente residuos, cuya gestión es costosa y en
ocasiones inexistente; además, algunos de los residuos no son biodegradables y poseen
tiempos de vida muy elevados. Este consumo innecesario desemboca en una sobreexplotación
de los recursos innecesaria.

Aunque, habitualmente, cuando leemos la palabra residuo pensamos en la basura común que
arrojamos a los contenedores, el concepto de residuo es más general; lo podemos definir como
«cualquier tipo de sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención
de desprenderse».

Por esta definición podemos entender que existen otros muchos tipos de residuos, como son:
residuos agrícolas y forestales formados por plantas, hojas, ramas, serrín, etc.; residuos
ganaderos constituidos por purines, estiércol, etc.; residuos sólidos urbanos, es decir, la basura

14
generada en núcleos urbanos; residuos sanitarios integrados por medicinas, subproductos,
plásticos, etc.; residuos industriales, como por ejemplo compuestos tóxicos; y residuos
radiactivos que pueden ser de alta, media o baja actividad, dependiendo de su peligrosidad.

La enorme diferencia de consumo hace que los países considerados ricos generen muchos
más residuos que los países pobres. Los kilogramos de basura son uno de los indicadores
relevantes del «grado de desarrollo» del país en cuestión.

Pero, además, hoy en día algunos de los países más industrializados comercian con los
residuos, llevándoselos a países subdesarrollados, aprovechándose de sus necesidades y de
la falta, en muchos casos, de una normativa eficaz.

Esta circunstancia permite a los países más desarrollados deshacerse de sus residuos, ya que
en muchos de estos países existe una reglamentación muy exigente en referencia al
tratamiento de los mismos. Estas estrategias consiguen minimizar los costes que conlleva el
responsabilizarse de la gestión de sus residuos.

Actividad 2: En parejas contesten las siguientes preguntas

¿Qué problemas enfrenta el país con la contaminación de agua?

¿Cuáles son las consecuencias con la pérdida de biodiversidad en él país?

El aumento de residuos en las principales ciudades del país, ¿cuáles son sus
consecuencias?

CONSECUENCIA DE IMPACTO AMBIENTAL

La naturaleza es esencial para la existencia humana y para una buena calidad de vida, pues
ofrece y conserva el aire, el agua y el suelo de los que dependemos. También regula el clima,
asegura la polinización y el control de plagas y reduce el impacto de las catástrofes naturales.
Pero cada vez se necesita más alimento, energía y materia prima para más personas en más
15
lugares del planeta, con la consecuente sobreexplotación del mundo vegetal y animal, lo que
está deteriorando la capacidad de la naturaleza de seguir proporcionando estos recursos en el
futuro.

En los últimos 50 años, nuestro mundo se ha visto drásticamente transformado por una
explosión del comercio global, el consumo y el crecimiento de la población humana, junto a una
poderosa expansión urbanística. Esto está provocando una destrucción y degradación
acelerada de la naturaleza, en un mundo donde ya se están sobreexplotando los recursos
naturales a un ritmo sin precedentes. Las últimas áreas realmente vírgenes que aún quedan
en el planeta se encuentran en unos pocos países. Como resultado de todo ello, nuestro mundo
natural se está́ transformando

HUELLA ECOLÓGICA

Es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel a


mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para conocer el grado de impacto que
ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el
ambiente, que muestra las consecuencias de acciones y actividades en el planeta. Es una
herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos
los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los
desechos que se generan, usando la tecnología actual.

En su medición toma en cuenta la población total que habita un espacio (localidad, región,
ciudad, país, planeta), en un periodo determinado, al tiempo que estima las superficies
productivas dedicas a:

§ Cultivos, para producir alimentos, fibras, aceites.


§ Pastoreo, para obtener carne, leche, cuero, lana.
§ Bosques, para disponer de madera que se usa en la producción de bienes o como
combustible.
§ Mar, para obtener pescados y mariscos.
§ Superficie construida, que incluye viviendas, industrias, carreteras y otras
infraestructuras.
§ Área de absorción, cantidad de bosque para absorber los desechos producidos por la
quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, utilizados,
entre otros, por las industrias y para el transporte
§ Espacio para la conservación, reservado para el mantenimiento de la biodiversidad

16
La huella ecológica se expresa en hectáreas globales, es decir, en hectáreas con una
productividad igual a la media mundial, que representan la superficie necesaria del planeta para
asimilar el impacto de las actividades de un modo de vida determinado. Una hectárea mide 10
mil metros cuadrados, algo así como 1.4 canchas de futbol como las del Estadio Azteca

Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es biológicamente
productiva, lo que equivale aproximadamente a 13 mil 400 millones de hectáreas terrestres y
marinas. De éstas, 90 por ciento estarían destinadas a las personas y 10 por ciento a preservar
los otros seres vivos.

A cada uno de los habitantes del planeta nos tocaría 1.8 hectáreas para satisfacer nuestros
consumos y absorber todos nuestros desechos (WWF, 2012), el equivalente a dos canchas y
media como las del Azteca. Sin embargo, nuestra huella ecológica es de 2.7 hectáreas (WWF,
2012), esto es, 3.6 canchas.

Cuando utilizamos más de 1.8 hectáreas se rebasa la capacidad del planeta para reemplazar
lo que consumimos y desechamos. A esto se le conoce como déficit ecológico, que es la
diferencia entre el área disponible (capacidad de carga o biocapacidad) y el área consumida
(huella ecológica) en un lugar determinado. el problema consiste en que usamos recursos más
rápido de lo que pueden regenerarse y producimos desechos más rápido de lo que pueden ser
absorbidos.

A mediados de la década pasada se estimaba que en los primeros nueve meses de un año
consumíamos y desechábamos lo que la Tierra podía regenerar en 12 meses (Global Footprint
Network). Ahora, y de acuerdo con Wackernagel, “la humanidad utiliza el equivalente a 1.5
planetas para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber nuestros desechos. Esto
significa que la Tierra tarda un año y medio para regenerar lo que utilizamos en un año. Este
dato... oculta el hecho de que algunos países ya rebasaron su biocapacidad, mientras que otros
todavía tienen un superávit”.

Por lo que respecta a la huella ecológica de los países, destaca que históricamente los
desarrollados tienen los registros más altos en comparación con el resto de las naciones.

17
Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica mundial son
la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería.

La huella ecológica y el desarrollo sustentable están íntimamente vinculados, en tanto que el


primero es un indicador y una herramienta importante para la planeación del segundo. Además,
ambos apuntan al mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de todos sin aumentar el uso de
los recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de proporcionárnoslos
indefinidamente sin comprometer nuestro futuro ni el de las siguientes generaciones.

También la huella ecológica es un buen punto de partida para analizar las relaciones globales
y de injusticia entre países ricos y pobres, así como para reflexionar sobre el tipo de mundo
que queremos construir.

No obstante, la huella ecológica no proporciona información que pudiera ser de utilidad para
comprender otras dimensiones de la complejidad ambiental, como la económica y la social. Por
ejemplo, no mide el uso directo del agua a pesar de que su escasez es uno de los principales

18
problemas contemporáneos y un elemento fundamental para determinar la biocapacidad del
planeta.

Así en el cálculo de la huella ecológica se pone en un sólo costal a personas de niveles


socioeconómicos diferentes: se juntan a todos, como si todos consumieran la misma cantidad
de recursos naturales y productos, y generaran la misma cantidad de desechos.

Las personas marginadas socialmente (pobres, indígenas, mujeres), sí existen y, más aún, se
les atribuyen consumos de recursos que no han consumido o a los que ni siquiera tienen acceso
y se les endosa la generación de desechos que no han desechado. También, en ese mismo
costal se incluyen como iguales en términos de consumo y generación de desechos a un recién
nacido y a una persona de la tercera edad.

Sin embargo, se debe mencionar que existe un indicador denominado huella social, definido
como “la cantidad de necesidades humanas que podemos satisfacer con nuestras actividades
productivas”, y el cual parte de la premisa de que “la acumulación de recursos sociales
(conocimiento, cultura, dinero, trabajo...) produce pobreza y desigualdad, lo que desemboca en
enfermedad social y miseria global”.

HUELLA HÍDRICA

Es un indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra vida diaria; para producir nuestra
comida, en procesos industriales y generación de energía, así como la que ensuciamos y
contaminamos a través de esos mismos procesos. Este indicador nos permite conocer la
cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo de consumidores, una región, un país
o toda la humanidad, el concepto fue desarrollado en Holanda por la UNESCO “indicador para
el volúmen de agua utilizado en toda la cadena de elaboración de un producto”

EL 96% de agua que consumimos en forma indirecta (agua que ha sido utilizada en el proceso
de elaboración de productos y desarrollo de servicios) y el 4% corresponde a el agua que vemos
y consumimos.

El concepto de la huella hídrica (HH) se encuentra muy ligado al de agua virtual, ya que la HH
es un concepto que se refiere al agua utilizada en la creación de un producto, por lo cual,
podemos hablar del “contenido de agua virtual” de un producto, en lugar de su huella hídrica.
No obstante, la huella hídrica tiene una aplicación todavía más amplia, ya que refiere al índice
de consumo de agua a través del conjunto de productos o servicios que esta consume.

19
Así pues, la HH no sólo se refiere a volumen contenido de agua de cada producto, sino a un
indicador multidimensional que hace explícito el lugar de origen, la fuente (color) y el momento
en que el agua es utilizada y regresada (al lugar de origen o bien a otro lugar

COMPONENTES DE LA HUELLA HÍDRICA (HH):

La HH considera únicamente el agua dulce y se conforma de 4 componentes básicos:

§ Volumen
§ Color/clasificación del agua
§ Lugar de origen del agua
§ Momento de extracción del agua

Identificar estos datos permite analizar la huella hídrica, sin embargo es necesario tomar en
cuenta aspectos locales para dar un contexto real y útil al concepto.

Por ejemplo:

§ Impactos en tiempo y espacio de la extracción del agua y su retorno como agua


residual o tratada,
§ Nivel de productividad del agua en la zona,
§ Condiciones de escasez o estrés hídrico,
§ Usos locales del agua y el acceso de la población al recurso, •
§ Impactos en la cuenca baja
§ Demás factores que puedan incidir en el mantenimiento del equilibrio en cada cuenca
hidrológica.

La huella hídrica considera el lugar de donde proviene el agua y, en función de ello, la clasifica
en 3 tipos o colores:

AGUA AZUL

Se refiere a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y
subterráneos; es decir la extracción de agua superficial y subterránea de determinada cuenca.

Es decir, si el agua utilizada regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo
breve, no se toma en cuenta como huella hídrica.

AGUA VERDE

20
Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad. Particularmente el uso de agua
de lluvia ocupada durante el flujo de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura
y producción forestal.

AGUA GRIS

Es toda el agua contaminada durante un proceso. Sin embargo, esta no es un indicador de la


cantidad de agua contaminada, sino de la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la
carga de contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de estos y los
estándares locales de calidad del agua vigentes.

La suma del agua verde, el agua azul y el agua gris que requiere un producto o servicio dentro
de todo el proceso de elaboración será su HUELLA HÍDRICA.

MEDICIÓN HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica se calcula como el consumo doméstico de los recursos hídricos, menos las
exportaciones de agua virtual, más las importaciones de agua virtual.

Para un producto, es el contenido total de agua azul, verde y gris involucrada en toda la cadena
de procesos de elaboración del mismo.

§ La huella hídrica de una persona se obtiene de sumar la huella hídrica de todos los productos,
bienes y servicios que consume y utiliza.
§ La huella hídrica de producción de un país se obtiene de sumar el agua verde, azul y
gris en todos sus procesos productivos agropecuarios, así como el agua azul y gris de
los industriales y domésticos.
§ La huella hídrica de consumo de un país es lo que produce para consumir (quitando las
exportaciones), y lo que importa para consumo.
§ La huella hídrica externa es la proporción del consumo de un país que fue producido en otro
país.
§ Transferencias de Agua Virtual: El contenido de agua virtual transferido a otros países mediante
el comercio de productos.

HUELLA HÍDRICA EN EL MUNDO

Para los países desarrollados, el nivel de consumo de bienes y servicios es alto, la huella hídrica
por persona es grande debido al mayor nivel adquisitivo y alto consumo de carne y productos
industrializados. En contraparte, los países en desarrollo, generalmente tienen huellas hídricas

21
bajas, aunque en ocasiones tienen huellas hídricas por persona altas aunque sus niveles de
consumo sean menores, si tienen una baja eficiencia en el uso del agua o condiciones
climáticas desfavorables para el cultivo.

Debido a que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en el mismo, la huella
hídrica se calcula tomando en cuenta el uso de los recursos hídricos domésticos y los
procedentes del extranjero. Cuando se importan bienes, se está importando también la cantidad
de agua que se usó en otros países para producirlos y transportarlos. Cuando se exportan,
también se exporta agua. Al intercambio de agua relacionado con el comercio internacional se
le llama mercado de agua virtual.

El agua virtual propia que usa una nación para producir los bienes que consume, más el agua
virtual que importa, menos el agua virtual que exporta constituyen la huella hídrica de cada
país.

Los principales productos que México importa son los cereales, las carnes, los frutos y las
semillas, lo cual significa el 83% del total de las importaciones de agua virtual de México. para
el 2005 el 2.3% de la huella hídrica mundial pasaba por nuestro país con un consumo per cápita
de 1 978m 3 /año (43% superior al promedio mundial que es de 1 385m3), lo que nos convirtió
en el segundo importador neto de agua virtual en el mundo y primero en América a través de
los comercios agrícola, pecuario e industrial.

A pesar de que el cálculo del agua virtual y la huella hídrica parezca no estar relacionado con
la vida cotidiana de las personas, resulta que nuestros patrones de consumo y producción
involucran mucha agua, y quizá tienen efectos en otra región del país o del mundo. Estos
conceptos permiten visualizar y tomar en cuenta el consumo real de agua de las actividades
humanas, y relacionarlo con factores antes considerados externos, tales como el comercio, la
mercadotecnia y la globalización.

También sirven para generar conciencia sobre el esfuerzo hídrico que implica nuestro estilo de
vida. Permite conocer más a fondo el impacto que tienen los patrones de consumo de una
región o país en el sitio donde son producidos los bienes importados.

Los hábitos alimenticios, patrones de consumo y estilo de vida (transporte, tecnología,


entretenimiento, ocupación, aficiones) son los factores que determinan la magnitud de nuestra
huella hídrica individual, es decir, qué tanta agua es necesaria para que podamos vivir de la
forma en que lo hacemos. Debemos considerar que, invariablemente, la cantidad de agua que

22
se utilizó en un proceso fue a costa de otro posible uso, o del agua que requieren los
ecosistemas.

Ejemplo: Playera de algodón

El contenido de agua virtual de una playera de algodón, resulta de sumar el agua utilizada para
el crecimiento de las plantas y la que se deriva del procesamiento industrial de la semilla de
algodón, de la cual se obtiene la tela.

Para obtener 1 kilo de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua. De esa cantidad,
45% representa el agua para riego consumida por la planta de algodón; 41% es agua de lluvia
que se evapora del campo de cultivo durante el periodo de crecimiento; y 14% es el agua
necesaria para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el campo y de
sustancias químicas en la industria textil: para el blanqueamiento de la tela se requieren
aproximadamente 30 mil litros de agua por tonelada de algodón y para el teñido de la tela 140
mil litros por tonelada. Así, una playera de algodón, con un peso aproximado de 250 gramos
tiene una huella hídrica de 2 700 litros

Bibliografía

Avendaño P.R.C; Galindo U.A.R.; Angulo R.A.; (2012) Ecología y Educación Ambiental:
Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa

Calixto F.R.; Hernández J.V. (2019) Ecología y Medio Ambiente: México. Cengage Learning
Editores, S.A. de C.V.

Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo, 1992

García D.; Priotto G; (2009) Educación Ambiental: Buenos Aires. Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable Buenos Aire, Argentina.

23

También podría gustarte