Está en la página 1de 85

M. A.

Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

La arquitectura fortificada religiosa en España


Miguel Ángel Bru
(Doctor Europeo en Arqueología, Director de viajes AEAC
-IEF y Vocal de la AEAC)

INTRODUCCIÓN

El estudio tradicional de la arquitectura religiosa desde unos parámetros


puramente artísticos, nos ha llevado a establecer una seriación por criterios estilísticos
de estos templos. De forma separada se han estudiado los sistemas defensivos ligados
a un poder civil, que se han observado en acrópolis, recibiendo diferentes nombres:
oppida, pallatium, residencias de gobernadores, qasabat, alcazabas, alcázares,
castillos, fortalezas y, asociados a ellos, murallas y sistemas necesarios para la
protección militar tanto del poder civil, como de las poblaciones residentes.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ser humano además de la
necesidad de legitimar su poder político y económico y por ende defenderlo,
requería demostrar ante la sociedad su vinculación con la divinidad, y ya que ésta
es la que también legitima su gobierno, los poderes verán en la religión, un pilar al
que defender. El reflejo material de la divinidad en la sociedad serán los templos,
cuya arquitectura dependiendo de la idiosincrasia del culto variará, así como de los
criterios estilísticos y avances del momento; en los casos que se requiera, esta
arquitectura nos va a mostrar también las tecnologías defensivas de su sociedad.
Vamos a tener que diferenciar de aquellos elementos constructivos cuyo fin sea
funcional o aquellos en los que sea decorativo, pues como el templo en la mayor
parte de las religiones es la morada divina, su arquitectura estiliza también sus
defensas (a veces con un fin apotropaico). Pero no olvidemos que además de los
templos urbanos, encontramos templos en lugares recónditos (pues en ellos
especialmente se encontrará la divinidad), y que estos a su vez son vulnerables a los

389
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

actos bélicos de comunidades externas, por ello, estos edificios podrán presentar
elementos defensivos, que hay que tener en cuenta.
En este artículo vamos a observar diferentes ejemplos de esta asociación
defensiva a la arquitectura cultual, presentando unos ejemplos introductorios
referentes a las culturas egipcias, mesopotámicas, romanas y mesoamericanas, así
como las principales necesidades defensivas a los largo de la historia de la
construcción. En los siguientes apartados, nos extenderemos en un análisis
diacrónico con algunos ejemplos significativos en la Península Ibérica, que nos
permitirán observar ejemplos de arquitectura defensiva religiosa.

LAS NECESIDADES DEFENSIVAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES.


ARQUITECTURA DEFENSIVA RELIGIOSA VS CIVIL
Es complicado en unas líneas tratar de analizar las necesidades que han
llevado al ser humano a construir elementos defensivos, pero nos gustaría dar
unas pinceladas que nos hagan comprender que esta necesidad se daba en todos
los segmentos poblacionales, en unas sociedades donde la violencia era habitual
y casi intrínseca, era una forma de dominación social, económica, política en
todas sus escalas.
El ser humano se ha defendido a lo largo de su historia ante la necesidad de
proteger elementos claves de sus sociedades, frente a otras comunidades, pero
también entre los diferentes grupos sociales que se encontraban en esas
comunidades. Podemos observar como claves a defender, los recursos económicos
y materiales fundamentales para la comunidad, véase recursos hídricos o
alimenticios, centrados en la subsistencia del grupo, y también las vías de
comunicación y puntos nodales como vados o accesos naturales a sus espacios.
Junto a estas claves físicas y topográficas o económicas, podemos observar dos
claves importantes, que llevan al ser humano a defenderse, la diferenciación y
jerarquización social y la defensa de las claves ideológicas o cultuales y que nos
llevan a hablar de arquitectura civil y arquitectura religiosa.
Arquitectura defensiva religiosa: La religión no dejaba de ser fundamental en
las sociedades pasadas, ya que desde los orígenes, el destino de los hombres y sus
sociedades se encontraba ligado a que sus divinidades fueran propicias - véase la
primera y más famosa epopeya clásica, La Iliada, en la que el destino de los
hombres está en mano de los dioses, siendo sus defensas el medio fundamental-.1

1 Podemos observar en el relato homérico, como las defensas tienen una vinculación divina, por
ejemplo en la revista de Agamenon a sus adalides Esténelo replica así "¡Atrida! No mientas, pudiendo
decir la verdad. Nos gloriamos de ser más valientes que nuestros padres, pues hemos tomado a Tebas,
la de las siete puertas, con un ejército menos numeroso, que, confiando en divinales indicaciones y
en el auxilio de Zeus, reunimos al pie de su muralla, consagrada a Ares; mientras que aquéllos
perecieron por sus locuras. No nos consideres, pues, a nuestros padres y a nosotros dignos de igual
estimación" (Homero 1997, 65-66).

390
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Si pensamos en algunos de los edificios cultuales más sobresalientes del pasado,


nos sorprenderemos al ver en la acrópolis de Atenas un conjunto edilicio religioso
fortificado, que respondió a la destrucción de la Atenas de Temístocles por parte de
Jerjes I qué, en la Segunda Guerra Médica, y tras la victoria en el paso de las
Termópilas, destruirá de forma deliberada la Acrópolis. Este acto de subyugación
llevará a qué tras las victorias de Platea y Micala por los griegos, y con la creación
de la liga Délica, Pericles (499 a. C.-429 a. C.) construya un conjunto arquitectónico
religioso y defensivo, que quedará como ejemplo para las generaciones venideras
(Kinder y Hilgemann 2002, 57). En su construcción intervinieron Ictio, Calicrates
y Fidias construyendo un conjunto religioso, en el que sobresalía el Partenón,
destinado a guardar el culto a la diosa Atenea. En este edificio se guardaría el tesoro
de la liga Délica, además de acoger los ritos y procesiones religiosas como la que
nos narra el friso de la panateneas. Pero sin embargo se creó como consecuencia de
la primera destrucción y de la necesidad de proteger estos tesoros, un conjunto
inexpugnable, cuyo único acceso se encontraba en los Propilios, que aunque
modificado y refortificado posteriormente, fue un acceso monumental defendido
(Osborne 2004, 23-29).

Ilustración 1. Imagen de la Acrópolis sobre la ciudad de Atenas y al fondo el puerto del Pireo

Tal será la vinculación cultual y defensiva del emplazamiento, que el Partenón


se convertirá en templo romano, iglesia bizantina y hasta en mezquita otomana,
siendo su último uso, el de guarnición otomana de la pólvora, durante el asedio
veneciano y consecuencia de la destrucción del 26 septiembre de 1687 (García
Cuetos 2008, 144). Es en este último asedio donde documentamos el grabado
atribuido a Francesco Morosini, en el que destaca el Castelo de la Acrópolis y en el
que se documenta la fortificación de los Propilios (ilustración 3). Observamos
claramente que la función religiosa y militar, son indisociables a lo largo de su
historia y refrendan la vinculación de Atenas con el monte de la Acrópolis,
convirtiéndose en el último bastión de la identidad de la ciudad de Atenas.

391
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 2. Imagen del conjunto fortificado de la Acrópolis desde el teatro de Dionisio al sur

Ilustración 3. Grabado de vistas y planta del castillo de la Acrópolis de Atenas durante el


bombardeo veneciano de 1678 (Chatziaslani 1999)

392
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Pero la vinculación de arquitectura defensiva y religiosa, no es exclusiva del


mundo grecolatino, y es que los templos se convertían en lugar no solo de culto,
sino donde se guardaban los ofrendas a las divinidades, y además de convertirse en
referencia en la tierra de las deidades, guarecía a un "estamento" social dedicado a
la protección y a su cuidado.
Otro ejemplo al otro lado del mediterráneo, lo encontramos en los templos
egipcios que presentan una estructura y una identidad totalmente diferente, ya sea
por su cosmogonía, como por sus creencias. Entre los diferentes templos y épocas
vamos a ejemplificar el sistema defensivo con un caso paradigmático y es el templo
mortuorio de Ramsés III, en Tebas, construido durante el Reino Nuevo, entre el
1184-1153 a.C. Esta morada mortuoria que sobresale por una increíble estructura
templaria con más de 7000 metros cuadrados decorados, se configura por dos
pilonos, dos patios y tres salas hipóstilas, además de un embarcadero y una serie de
templos asociados. La impresionante construcción ha hecho que no se preste la
debida atención al conjunto defensivo que rodea este templo, realizado en adobe y
con una altura semejante al templo, separa el espacio sagrado del desheret. No
podemos entender la estructura sin el límite exterior del templo, que además del
carácter simbólico, no deja de sorprender su aspecto defensivo, a cuyo interior se
pretenden proteger construcciones de explotación económica como cillas, molinos
y elementos de mantenimiento de un grupo sacerdotal, que cuide del templo, pero
también de los tesoros que estos templos guardaban en su interior (ilustración 4).
Pero, nos podemos preguntar, de qué se iba a proteger un templo egipcio. Para
dar una respuesta nos podemos dirigir al papiro de Turín 2, que recoge la primera
huelga documentada en la historia, de los trabajadores de Deir al-Medina "... los
trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis (se pusieron en huelga)
diciendo: 'Tenemos hambre, han pasado 18 días de este mes... hemos venido aquí
empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni grasa, ni pescado,
ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor y al visir nuestro jefe, que
nos den nuestro sustento! ". (Martínez 2004; Pierroti 2015). Hay que decir que la
situación interna del reinado de Ramsés III, fue inestable debido a dos intentos de
invasión de Libia, los Pueblos del mar, y la lucha entre los ramésidas. Esto unido a
problemas económicos impulsaron al levantamiento de hasta en tres ocasiones de
estos trabajadores del Valle de los Reyes. Esto suponía un problema para estos
templos, que debían proteger sus recursos, además no podemos dejar de valorar el
simbolismo tan importante entre la tierra de los vivos y la de los muertos.
Pero no solo los templos del Reino Nuevo tendrían necesidad de unas defensas
sino que como vemos en el templo Ptolemaico de Edfú, estos se seguirían
protegiendo en este caso con una cerca almenada hasta épocas muy tardías.

2 Podemos encontrar el denominado "papiro de la huelga de Turín" en el Museo Egizio di Torino


http://collezioni.museoegizio.it/eMuseumPlus?service=ExternalInterface&module=collection&object
Id=103571&viewType=detailView -accesible marzo de 2018-

393
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 4. Composición del templo de


Ramsés III en Medinet Habu. A la
derecha imagen cenital (Wikipedia com-
mons) del conjunto templario, arriba
imagen autor, espacio entre el templo y
la muralla exterior del templo

Ilustración 5. Exteriores del templo de Edfú, donde se aprecia la cerca almenada

394
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Como estamos viendo, la arquitectura defensiva sería garante de protección de


los templos, siendo parte de los edificios en sí mismos, o un elemento anejo al
conjunto religioso. Esta aplicación la podemos encontrar en otras culturas más
alejadas del área mediterránea, observando que las defensas en la arquitectura
religiosa protegen física, pero también simbólicamente. En Chichen Itzá (México),
el núcleo central destinado a actos cívico-ceremoniales estaría cercado por un
primer núcleo de muralla cumpliendo un uso como límite restrictivo al área cívico-
ceremonial (Hahn y Braswell 2009, 69-72), al menos hasta el año 1000 d. C.- etapa
IX, tras la que se modificaría de nuevo la gran explanada construyendo el también
ceremonial campo de juego de pelota (Braswell, Peniche May, y Hahn 2009, 17-
20).3 Otro ejemplo lo encontramos en el espectacular templo de Angkor Wat
(Camboya) uno de los mayores templos construidos por el hombre, con 99 ha
fortificadas por una monumental cerca con sillares, con cuatro accesos
monumentales de carácter apotropaico y con un enorme foso húmedo de más de 170
m de anchura, que genera un espacio defensivo de 187 ha.

Ilustración 6. Acceso principal al área


cívico ceremonial de Chichén Itzá, arco
maya y zócalo de la muralla, tras las
restauraciones de 2013

3 Las intervenciones en 2013 en este primer conjunto determinan al menos esta secuencia, en la que
esta primer conjunto amurallado de 6 ha, que cerraría este espacio ceremonial
http://www.inah.gob.mx/en/boletines/2013-muralla-de-chichen-itza -accesible marzo de 2018-

395
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 7. Ortofotografía del templo en el que apreciamos el monumental conjunto templario


defendido por el foso y con solo cuatro accesos al conjunto de Angkor Wat, obsérvese la escala del
mapa y las medidas del templo. Fuente Google Maps, CNES

En este breve e incompleto resumen queremos reflejar la importancia que para


el ser humano ha tenido la protección de sus centros ceremoniales, de manera física,
simbólica y/o mágico-religiosa y ello nos llevará a ver como no será extraño
encontrar numerosos ejemplos de la arquitectura defensiva religiosa en la Península
Ibérica. Será más complejo la diferenciación e identificación de una de estas
atribuciones, ya sea por la preponderancia de una, la existencia de todas o solo de
una; existiendo así mismo templos que pueden carecer de defensas.
Antes de describir ejemplos de templos fortificados en la Península Ibérica, no
queríamos dejar de analizar, cuáles son las características principales de la
arquitectura civil fortificada.
Arquitectura defensiva civil: Quizá este tipo de arquitectura es la que menos
explicación requiere, ya que tendemos a asociar las defensas a un uso civil de las
comunidades, ya sea en conjuntos defensivos amplios como murallas, conjuntos
palatinos, pero también en residencias - palacios que tienen un carácter defensivo,
como castillos o torres vigía. En realidad las defensas responden a una necesidad de
protección frente a la violencia de otros grupos, pero también como elementos de
control económico de la sociedad o como referente de jerarquización social.4

4 Gran parte de estos conjuntos amurallados fueron tratados en la anterior edición de estas interesantes
Jornadas (A.R.C.A. y Iniciativa Cultural Barbacana 2016).

396
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Entre las razones que podemos encontrar asociadas a las necesidades defensivas
queremos destacar la jerarquización social, pues las defensas están íntimamente
relacionadas con la diferenciación de los grupos dentro de una misma sociedad,
partiendo de la élite dirigente respecto al resto de la población, lo que dará origen a
acrópolis, alcazabas, ciudadelas y a centros de poder, llevándose a su extremo con
la creación de auténticas ciudades fortificadas del poder - véase el caso de la dañada
ciudad de Samarra, creada por al Mutasim 833- 842 como ciudad palatina frente a
Bagdag. Mahdiya, Sabra-Mansûriyya o El Cairo son ejemplos fatimíes (Barrucand
2012). Ejemplos peninsulares de alcázares los encontramos en Córdoba, Calatrava
"la Vieja" o el al-Hizam de Toledo, mientras que ciudades palatinas las veremos en
Madinat Azahara o la Alhambra-.
Esta jerarquización llevará aparejada también la división, entre grupos los que
vivan al interior del recinto y los que vivan al exterior, en arrabales, que según la
dinámica evolutiva de la ciudad, algunos serán fortificados. A finales de la Edad
Media encontraremos incluso barrios que se fortificaran para concentrar
poblaciones, como es el caso de las juderías o morerías que llegarán a estar cercadas
y diferenciadas en la Europa bajomedieval.
Pero las fortificaciones relacionadas con la jerarquización y la interacción social,
no sólo afectarán a la estructura general urbana, sino que se vincularán también al
ámbito más circunscrito de las propias viviendas civiles. Estas estructuras tienen su
referencia en palacios urbanos fortificados "véanse los casos de Ávila como el
palacio de los Dávila o el de Polentinos, en Segovia el de los Picos, en Trujillo el
Alcázar de los Bejarano o el Palacio Chaves-Orellana" y que encontraremos en
diferentes periodos de la historia. Éstos constarán de diferentes elementos
defensivos, sobre todo en los accesos que son el elemento fundamental a proteger.
Si en el ámbito urbano, la defensa civil en la arquitectura privada es importante,
lo mismo o quizá más, encontraremos en el ámbito rural. Destacando en gran
medida por su emplazamiento, descubriremos que ciertas explotaciones
agropecuarias y viviendas que requerían de la defensa y el control visual de sus
explotaciones. Las villae romanas nos dejaran un ejemplo de la necesidad de
protegerse, configurando auténticos paradigmas por la influencia en la arquitectura
posterior, podemos destacar el palacio de Diocleciano en Split (Croacia), espacio de
retiro para el emperador, a seis kilómetros de la capital de Dalmacia, Salona. Este
palacio fortificado, recrea la composición de los campamentos del limes, con una
estructura cardo-decumánica y una muralla exterior con torreones cuadrangulares.
Este referente que podemos observar en otros campamentos de la zona oriental del
Imperio serán denominados castrum- quadribugium (Pavón Maldonado 1999,
II:140-47; Strika 1986, 37-57; Maure Rubio 2010), servirán de referencia durante la
ocupación Omeya de la antigua provincia romana de Siria, dejando algunas los
ejemplos más relevantes de arquitectura palatina islámica con carácter defensivo,
los conocidos como palacios Omeyas del desierto: Qusayr 'Amra, Jirbat al-Mafyar,
Qsar al-Hayr al-Sharqi y al-Gharbi, Msatta, el palacio de Amman, Qasr Hallabat,
Rusafa-Sergiopolis… (Almagro Gorbea et al. 2002, 115-32; Arce 2010; Creswell
1979; Enderlein 2001, 54-87; Grabar 1986). No podemos olvidar que estas

397
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

construcciones recibirían influencia a su vez de las fortificaciones sasánidas, de ese


antiguo limes, quedando fosilizado en las torres circulares, algunos ejemplos los
podemos ver en las fortificaciones de Rostam en el Monte Khwaja o en el Palacio
de Bishapur, ambos en Irán (Velázquez Muñoz 2016).
En la Península Ibérica existen múltiples ejemplos de arquitectura civil rural
privada con defensas, por destacar algunos ejemplos, en el mundo romano, la villa La
Olmeda en Palencia, o en la Edad Media el palacio-almunia del Rey Lobo de
Monteagudo en Murcia. De menor entidad encontramos almunias, de las que en estas
jornadas Javier Ibañez presenta las de la zona de Teruel, pero tenemos ejemplos por la
geografía peninsular como la Torre Hierro en el entorno de Talavera de la Reina y otras
que estudió el investigador Cesar Pacheco (Pacheco Jiménez 2004).
Podemos ver por tanto que las defensas son un elemento multifuncional, por lo
que además de la utilidad defensiva, adquieren otras utilidades, significados y usos
dependiendo de la sociedad. Por ello queremos destacar que tanto la arquitectura
religiosa como en la civil, van a llevar asociado un valor simbólico fundamental,
pues ante la incertidumbre a lo desconocido, el ser humano acude a sus patrones
mágico-religiosos primigenios, y con ellos, al animismo y como esas "piedras" que
servirán de defensa, pueden adquirir un valor mágico, difícil de documentar, salvo
afortunadas excepciones.

Ilustración 8. Vista general de la reconstrucción del palacio de Diocleciano por Ernest Hébrard, en
Spalato. Le Palais de Dioclétien (1912). Imagen http://www.civilization.org.uk/decline-and-
fall/diocletian

398
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 9. Fortificación de Rostam en el Monte Khwaja (Imagen: Velázquez, 2016)

Un ejemplo de esta atribución, son los relieves que encontramos en el espolón


este de la fortificación de Gormaz (Soria). Se trata de estelas funerarias
tardoantiguas, reutilizadas en un destacable espolón de notable factura constructiva
y que parece se colocan en alto, con un carácter simbólico o religioso, pues según
señaló el Dr. Valdés parecen tener un carácter profiláctico y de protección situado
en dirección al "país" simbólico de los yunun - geniecillos mágicos que a veces
pueden ser perjudiciales- (Valdés Fernández 1978).

Ilustración 10. Portentoso espolón constructivo oeste de Gormaz, donde destacan los tres spolia
tardo antiguos, colocados intencionalmente con un carácter apotropaico

399
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Menos excepcionales son las vinculaciones de determinados edificios religiosos


con elementos fortificados, no siempre con carácter defensivo y no siempre sin ese
carácter. Por destacar una referencia a ese carácter de fortificación sin serlo,
podemos referenciar la catedral de Albi, en el Languedoc, donde su construcción
tiene un fin eminentemente adoctrinador, y cuyo aspecto exterior como fortificación
frente a los herejes no deja duda de su finalidad.

Ilustración 11. Imagen del viaje de la AEAC a los Castillos Cátaros, en los que vemos en segundo
plano el ábside de la catedral de Albí, con sus torreoncillos adosados que recuerdan torres defensivas.
Quizá destaca más ese simbolismo el talud inferior, que refuerza la cimentación (a manera de
alambor) y la decoración superior a manera de cadalso amatacanado. Sobre sale también el acceso,
que a modo de barbacana protege la puerta que se proyecta de la fachada del edificio. El simbolismo
de esta catedral en el corazón de la herejía, tenía que ser patente por una comunidad que protegía
unos dogmas "cismáticos"

Pero el simbolismo en la fortificación se traduce en la necesidad de representar


el poder ante los demás. Un claro ejemplo lo encontramos en la continuidad de las
torres del homenaje, en el siglo XV y XVI, un elemento feudal heredado del siglo
XI, que deriva en una forma de representación del poder del señor y que tendrá en
la denominada "escuela de Valladolid" su punto más sobresaliente. El hecho es que
no se requiere tanta altura en unas construcciones, en las que vemos en sus barreras
inferiores la tónica arquitectónica funcional y es la de comenzar a bajar en altura las
defensas, pues la parábola de tiro de las nuevas armas de fuego que se empiezan a
utilizar, llevan a las fortificaciones a adaptarse, comenzando a hundirse. Por ello
estas torres tan altas, son más un símbolo del poder y del control de estos señoríos,
que un elemento funcional defensivo. Ejemplos destacados son la Torre del

400
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Homenaje de Torrelobatón (Ángel Dotor y Municio 1963, 181), o la de la Mota


(Cobos Guerra y De Castro Fernández 1998). No siendo exclusivo de esta área,
como demuestran las torres de Belalcázar en Córdoba (León Muñoz 2003), o la
espectacular de Barcience (Toledo), con la representación escultórica de un enorme
león rampante (Jiménez de Gregorio 1963).

Ilustración 13. Castillo de Torrelobatón, imagen de Leonardo Villena


años 70. IPCE-Fototeca Villena-06870

Ilustración 12. Castillo de Barcience, con su espectacular Torre del Homenaje. Imagen Pedro Mª
Vargas Arévalo- Castillos del Olvido

401
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

LA ARQUITECTURA FORTIFICADA RELIGIOSA EN ESPAÑA


Planteadas las pautas y viendo que la necesidad de defensas no es algo exclusivo
del ámbito civil, vamos a hacer un repaso diacrónico por la geografía peninsular,
para tratar de comprender desde cuando podemos documentar esas defensas en los
templos, o en aquellos edificios que vinculamos a una tradición cultual.

Pre y Protohistoria
Hallamos presencia de diferentes rituales y elementos religiosos y cultuales
asociados a creencias mistéricas y animistas, desde que el homo sapiens habitó la
Península Ibérica, e incluso antes, pues se asocian aspectos rituales con los
neandertales, véase el caso de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. Las evidencias
materiales religiosas, se centran en cuevas o abrigos y se entremezclan con
elementos propiciatorios de la caza o la fertilidad, caso de Tito Bustillo o Altamira.
Sin embargo, estas representaciones quedan al interior de las cuevas y resguardadas
en lugares secretos para la comunidad.
Cuando el ser humano abandona el nomadismo y se asienta en poblados,
comienza a requerir defensas de otras comunidades, e inicia un proceso de
construcción de elementos defensivos. Sin embargo, es difícil individualizar
evidencias arqueológicas de templos en las culturas prehistóricas, ya que en
determinados casos esas divinidades se encuentran en la naturaleza, en otros, los
templos son de utilidad o mixta o compartida y generalmente son difíciles de
individualizar. Es el caso de los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería) que es
uno de los asentamientos fortificados más sobresalientes del tercer y segundo
milenio a.C. en la Península Ibérica, con cuatro anillos de murallas concéntricas y
un conjunto de trece fortines defensivos en el entorno del yacimiento. En el tercer
anillo desde el exterior, se encontraron diferentes edificios de carácter comunitario,
y de explotación del cobre. Uno de ellos de planta cuadrangular con un patio central
parece haber sido un edificio con carácter de palacio-templo. Siendo defendido por
un gran conjunto defensivo exterior (Molina y Cámara 2005).

Ilustración 14. Reconstrucción


del poblado de Los Millares
durante el Cobre Pleno (dibujo
M. Salvatierra, información F
Molina) Imagen: folleto turístico
de la Junta de Andalucía.

402
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Este tipo de estructuras mixtas destacadas en el centro de con juntos defensivos,


serán las más importantes referencias de templos edificados asociados a las
defensas que podemos localizar. En determinados casos, y ya en cronologías del
primer milenio, vemos que los templos localizados en espacios de la naturaleza y
de conexión entre comunidades cobran importancia, y se fortifican, como es el caso
del templo de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena (Cáceres).
Este palacio-santuario que ha sido excavado en su totalidad, ha mostrado tres
fases sucesivas todas con un carácter religioso y ceremonial de gran importancia
desde el Bronce final a la época tartésica. Destaca la construcción de un terraplén
exterior al conjunto edilicio que sobre eleva un conjunto de estancias
perimetrales, que encierran a modo de muralla el edificio principal. En su lado
oriental se abren dos cuerpos poligonales a modo de torres que flanquean el
acceso, que salva el desnivel con dos escalones, el primero destaca por tener
reutilizada una "estela de guerrero" que enfatiza la importancia del acceso. El
conjunto adquiere un aspecto defensivo, que se remarca con la presencia de un
foso húmedo exterior de casi cuatro metros, teniendo en el único acceso
habilitado, una estructura de sendos cubos que precedería el paso. Sin embargo,
hay que destacar que no se encontraron evidencias de armas y eso que se halló un
conjunto extraordinario de material mueble, entre otros motivos, por la
destrucción intencional del edificio (Celestino Pérez 2001).

Ilustración 15. Conjunto de imágenes del


palacio santuario de Cancho Roano, de
izquierda a derecha y de arriba abajo: 1)
Fotografía oblicua en la que destaca el
foso y su acceso de carácter defensivo. 2)
Reconstrucción hipotética del palacio visto
desde el lado este. 3) Imagen y dibujo de la
estela de guerrero, probablemente
reutilizada como escalón de acceso al
conjunto. (imágenes
http://www.canchoroano.iam.csic.es)

403
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Podemos destacar otros templos en el ámbito rural y que serán defendidos, de


forma indirecta por conjuntos amurallados, como son:
La Cueva de los Muñecos, en el Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén),
un conjunto templario ubicado en la naturaleza, en un espacio de frontera y
montañoso, la cueva proporcionó uno de los conjunto de exvotos de bronce más
sobresaliente de la Edad del Hierro, 2500. Recientes investigaciones que reestudian
las excavaciones de Cabré y Calvo de los años 1916 y 1918, indican que se
documentaron además de la cueva, una serie de estructuras vinculadas a una
conjunto templario asociado ahora, en sus niveles más antiguos al siglo IV a. C., y
que se ubicaba en el acceso al lugar sagrado de la cueva (González Reyero 2009).
Probablemente este espacio sacro estaba protegido a su vez por un conjunto
defensivo en alto, el denominado como Cerro del Castillo, yacimiento que
presenta unas murallas encaramadas a un cerro de gran altura, sobre la cueva y el
templo, y que podrían configurar la defensa de este importante conjunto templario,
ubicado en pleno paso de Despeñaperros, en un área de interconexión de diferentes
comunidades.

Ilustración 16. Conjunto del Collado de los Jardines, obsérvese el control indirecto que ejerce el
yacimiento ibero del Cerro del Castillo sobre la Cueva de los Muñecos. Fotografía y composición P.
Camacho

Sin embargo, observamos que buena parte de los conjuntos templarios


protohistóricos, los vamos a encontrar al interior de las murallas, aquellas que
defienden a la comunidad, y a sus edificios importantes e intereses económicos. De
esta forma, podemos destacar el templo del oppidum vetón del Cerro de la Mesa,
en Alcolea de Tajo (Toledo), que se encuentra al interior de la muralla (Ortega
Blanco y Del Valle Gutiérrez 2004) . Otro yacimiento fortificado como Ulaca en

404
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Solosancho (Ávila), encerrado por una muralla de 3 kilómetros con 70 ha. al


interior, tiene un conjunto templario en el sector centro-occidental y en lo alto
domina otra estructura castrense, un pequeño recinto defensivo con un edificio a
modo de torre (14 por 10 m), que los investigadores apuntan como posible atalaya
(Álvarez Sanchis 2016, 37-38). Podríamos destacar muchos más ejemplos de
santuarios prerromanos al interior de conjuntos defensivos, pero nos quedaremos
con los del santuario de Capote, Higuera La Real (Berrocal-Rangel 1996), el de
Alarcos que se encuentra cortado por la muralla medieval (De Juan García 2007),
el de San Antonio de Calaceite o el de Tossal Redo (Lucas Pellicer 1989), el del
oppidum oretano de Cástulo (Blázquez Martínez y García-Gelabert s. f.). Podemos
encontrar más ejemplos en la obra fundamental "Santuarios urbanos en el mundo
ibérico" (Almagro Gorbea y Moneo 2000).

Edad Antigua
Con la entrada de Roma y tras las beligerantes contiendas que llevaron a la
inclusión de los diferentes pueblos indígenas dentro de las nuevas fronteras del
Imperio Romano, se observa un laxo proceso de transformación cultural y un
cambio en la compresión territorial y social que conocemos como la romanización.
Sin embargo, cabe destacar que una de las características de la religión romana, era
la capacidad de absorber dentro de su panteón a las divinidades de otros pueblos,
permitiendo e incluso manteniendo su culto, este hecho recibe el nombre de
sinecismo religioso.
De esta forma, aunque los cambios en las estructuras urbanas llevaron al cambio
de la concepción de la ciudad, observamos como los templos se mantienen, tanto
que incluso la ampliación o creación de las murallas, respetan estos espacios
mostrando así un gran interés en el control de las creencias de la sociedad. Un
ejemplo que destaca dentro de esta concepción es el santuario ibero-romano de
Torreparedones, Baena, Jaén, éste presenta dos etapas cronológias, ambas respetan
la ubicación del santuario aún con la monumentalización de la ciudad en época
imperial, y manteniendo la muralla a espaldas del edificio, permitiendo así su
protección.
Pero en esta primera época republicana encontraremos ciudades de tradición
indígena sobre las que se reconstruye un nuevo entramado urbano, y ciudades de
nueva planta que quieren distinguirse en forma y trazado de las anteriores. En
cuanto a las primeras queremos destacar el caso de Azaila, Cabezo de Alcalá,
Teruel, en la que en las excavaciones del Cabré de los años 30, descubrió un templo
a la entrada de la acrópolis con una planta in antis, una pronao abierta a la calle y
una cella, en cuyo fondo se encontró un podio, sobre el que quedaban "los bronces
de caballo y dos humanos" (Beltrán Lloris 2013, 230); frente a la escena: un ara y
un scorpia. Este templo se encontraba en pleno centro del yacimiento protegido por
las murallas exteriores.

405
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 17. Imágenes del yacimiento arqueológico de Azaila y su Templo. 1) Imagen aérea oblicua
del yacimiento con las defensas en primer término 2) Vista general de la excavación de Cabré del
Templo (Beltrán Lloris 2013) 3) Reconstrucción teórica del conjunto escultórico del templo de Azaila.
F. Riart (Benavente y Fatás Fernández 2009). 4) Planta con la distribución de los elementos
encontrados en el templo

En cuanto a las ciudades de nueva planta, destaca por antonomasia aquella


primera fundación romana fuera de Italia, Tarraco creada por Escipión el africano
en el 218 a. C. en el contexto de las guerras púnicas y que será la capital principal
de Hispania, hasta la tardía antigüedad. Esta ciudad se fundará en alto, sobre la ibera
Kesse, y creará una fortificación bajo los auspicios de Minerva, como custodia de
la ciudad -custo urbis- y así se puede apreciar en el primer bajorrelieve romano
fuera de la Península Itálica, y que protege simbólicamente la muralla republicana
(Bendala Galan y Blánquez Pérez 2002, 155-57; Pina Polo 2003). Cabe destacar
que en la parte alta de la ciudad se ubicará el templo principal, que recibirá la
advocación en época imperial al culto a Augusto, y desde entonces será el lugar
templario fundamental de la ciudad hasta nuestros días. La composición culminará
con el Foro Imperial, que completará la estructura de poder de la Acrópolis,

406
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

defendida por unas murallas de gran potencia y calidad. Como vemos Tarraco se
convertirá en cabeza de puente del mundo romano en la Península, y su divinidad
militar protectora, será la encargada de proteger las defensas, observaremos con ello
la traída de sus divinidades y de sus templos, protegidos de nuevo al interior de las
murallas, principales protectores del exterior.

Ilustración 18. Torre de Minerva. Foto Ilustración 19. Reconstrucción de la estructura urbana
autor, recreación Th. Hauschild (Pina de Tarraco, obsérvese la acrópolis, que como elemento
Polo 2003, 1144) fundamental ubicará templo a Augusto. En la
recreación se ve el mismo, lugar base para los templos
posteriores. Recreaciones turismo de Tarragona.

407
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Epoca tardoantigua - visigodos


Con el fin de la ocupación romana y la llegada de nuevos contingentes a la
Península Ibérica, traídos bajo firma de tratados -foedus- con el Imperio Romano,
observamos uno de los aspectos de confrontación claves entre la población
hispanorromana y los grupos germánicos, el litigio entre la religión cristiana arriana
y la de la población cristiana romana. La mayor parte de la información la trasmiten
las fuentes escritas, y estas centran su foco en el reino Visigodo, teniendo muy
pocas referencias sobre el resto de pueblos -sobre todo Suevos y Vándalos- y
aunque en el último decenio hemos avanzado mucho en las fuentes materiales, estas
siguen siendo escasas.
La mayor parte de la información arqueológica sobre defensas, la observamos en
el reinado de Leovigildo siglo VI, periodo en el que se consolida la monarquía
germana frente a poderes exteriores como son los Suevos, pero sobre todo a la
recuperatio imperii de Justiniano, que a través de Belisario, se había asentado en el
sureste de la Península Ibérica, haciendo de Cartagena la cabeza de puente. Frente
a ella, se erigirá uno de los complejos urbanos más relevantes, el Tolmo de
Minateda - Eio-Iyyih- que será clave para la contención de este avance imperial
(Abad Casal y Gutiérrez Lloret 1997).
Este yacimiento, tendrá como epicentro una basílica paleocristiana, desde donde
actuarán los obispos, será en si un conjunto fortificado, cuya topografía servirá para
la defensa del conjunto pero teniendo un acceso fortificado por el lado del
Reguerón, área que será defendida en diversas ocasiones y que se convertirá en un
ejemplo de las transformaciones defensivas en los momentos de ocupación del
yacimiento. Existe un debate en la atribución a mundo bizantino o mundo visigodo,
que las excavaciones están tratando de avanzar (Gutiérrez Lloret y Abad Casal
2002; Gutiérrez Lloret, Abad Casal, y Gamo Parras 2004).
La obra de Leovigildo se completará con la asunción del credo católico por parte
de su hijo Recaredo, y la fusión del grupo dirigente germánico y la población
hispanorromana, la referencia material más sobresaliente es la ciudad fundada por
Leovigildo en el 578 y que llevará el nombre de su hijo, Recópolis, en Zorita de los
Canes, Guadalajara. Este centro áulico, que tuvo una destacada muralla (Olmo
Enciso 1983), presenta una acrópolis defendida topográfica y arquitectónicamente,
y se configura como un conjunto palatino-religioso, entorno a un patio rectangular,
y en el que destaca la basílica como punto de fusión entre las dos élites de poder
reflejando la conversión de Recaredo (Olmo Enciso 1988). Por tanto vemos como
a través de un arco monumental que daba acceso a este conjunto, se defiende este
área civil y religiosa, junto al edificio meridional que cierra el conjunto,
enfatizando el poder de la ciudad (Olmo Enciso 2000).
Como vemos en estos ejemplos la defensa de los centros religiosos, viene
condicionada a la estructura urbana, ya que también en estas primeras evidencias,
los conflictos religiosos no tuvieron una traducción en los templos directamente, y
si en los espacios de poder. Sin embargo es conveniente matizar que el registro
material arquitectónico de época visigoda, es escaso, y además en los últimos años

408
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 20. Imágenes de Recópolis,


Zorita de los Canes, Guadalajara. Arriba.
Imagen oblicua de la ciudad en la que
hemos numerado: 1) conjunto palatino-
religioso 2) puerta- arco monumental de
acceso al conjunto 3) espacio urbano y
comercial. 4) murallas y puerta de la
ciudad. Dcha. Reconstrucción del vano de
acceso al conjunto palatino. (Olmo
Enciso et al. 2008, 44)

existe un intenso debate en torno a la cronología de sus templos (Caballero Zoreda


y Mateos 2000).
Uno de los edificios clave de este debate es Melque, en la Provincia de Toledo.
Más allá de la discusión sobre la datación del templo, cabe destacar su importancia
como monasterio rural, y en el apreciamos la necesidad de defenderse. Estos
conjuntos monasteriales van a tener una ocupación durante las primeras etapas de
dominio andalusí, demostrando al menos entre los siglos VII al IX una continuidad
en el poblamiento, aunque eso sí con transformaciones constructivas. En el caso del
conjunto monasterial de Melque, se han destacado la presencia de varios conjuntos
defensivos, cercas que protegerían este cenobio, donde no debemos olvidar, no solo
se oraba, sino que se realizaba una explotación agropecuaria y unas actividades
económicas, cuyos réditos requerían de una protección y una defensa. Muestra de
ello son las defensas documentadas, en las que destaca una puerta de acceso con dos
cubos, y que cercaría el espacio fundamental del conjunto eclesiástico. En las
excavaciones se han llegado a documentar, cercas de época altomedieval, andalusí,
y castellana. No queremos dejar de destacar que se documentó sobre el cimborrio
de la iglesia el recrecimiento del mismo y su conversión en torre defensiva
(Caballero Zoreda y Murillo Fragero 2005).

409
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 21. Elementos defensivos del conjunto cenobial


de Melque. Arriba izda. Reconstrucción del conjunto en
época visigoda. Arriba derecha. Puerta y cubos. Abajo.
Torre defensiva construida sobre el cimborrio. Imágenes
superiores (Caballero Zoreda y Murillo Fragero 2005).
Imagen derecha (Gómez-Moreno, 1998)

410
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Edad Media - al-Andalus


Con la llegada de nuevos contingentes poblacionales desde la antigua provincia
romana vinculada a la Península Ibérica, Mauritania Tingitania, se establece un
cambio político y administrativo en un primer periodo y con el tiempo un cambio
religioso, que verá su punto álgido de transformación entre los siglos IX y X.
Previamente, las poblaciones cristianas y judías que aceptaron un tipo de pacto de
conquista, se convertirán en dimmies (protegidos) bajo un pago tributario
diferenciado de los musulmanes, que eran mauri, bereberes, árabes y sírios.
La nueva religión en sus primeras etapas tendrá un edificio fundamental, que se
convertirá en referencia para el resto de la ocupación musulmana de la Península y
modelo constructivo para otras edificaciones, la mezquita mayor de Córdoba. Esta
mezquita supondrá el lugar donde convergerá la umma andalusí (comunidad de
creyentes), pues tras la victoria del bando omeya del Emigrado - 'Abd al-Rahman I
- en el 755, veremos que Córdoba se convertiría en el símbolo Omeya de
organización administrativa y social, y la mezquita, en el reflejo del poder hacia sus
súbditos. De hecho no debemos olvidar que su lugarteniente-cliente, Abu 'Utman,
se refugió en la torre de la mezquita aljama - mayor- en el asedio final de Córdoba
mientras 'Abd al-Rahman, se encontraba firmando la victoria en Ilbira, lo que
condujo a la implantación de un estado políticamente independiente en el Islam, el
emirato independiente (Chalmeta Gendrón 2003, 358).
La mezquita, que se manda construir entre el 785 y el 786 con el botín de la
campaña contra Narbona, conforma un edificio de planta rectangular de 74 por
37 metros, compuesto por un patio (sahn) y una sala de oraciones (haram), con
once naves perpendiculares a la qibla (muro de orientación del rezo) y cuatro
puertas de acceso. Este conjunto arquitectónico sería reformado prontamente
añadiéndole por Hisham I un alminar -torre- y ampliado y restaurado en otras
varias, por 'Abd al-Rahman II, 'Abd al-Rahman III, Al-Hakam II y Almansur
(Hernández Giménez 1975; Barrucand y Bednorz 1992, 40-48). Este increíble
edificio reflejará como ningún otro en Al-Andalus, el interés político y la
parafernalia constructiva que la dinastía de los Omeyas desarrolla en Al-
Andalus, confluyendo tradiciones orientales sasánidas, con conocimientos
arquitectónicos del Imperio Romano de Oriente.
Uno de los flancos que pervivió durante las sucesivas ampliaciones del edificio
será el occidental, probablemente por tener enfrente los alcázares, lo que hará
perdurar hasta nuestros días el acceso más antiguo, la Puerta de San Esteban o Bab
al-Wuzara (Puerta de los Visires). En él podemos observar la conjunción de la
arquitectura defensiva, palatina y religiosa en un edificio de la comunidad, un
símbolo del poder, que se trasmite en un lugar clave, por ser el lugar de tránsito, la
puerta de acceso. Su composición queda enmarcada por dos contrafuertes
cuadrangulares, a modo de torres de flanqueo cuadradas, rematadas por una cornisa
con almenas piramidales - con reminiscencias sasánidas-, que se reproducen por el
resto de la coronación. En el centro se proyecta un saledizo a modo de matacán
sobre ménsulas, cada una con forma de modillones de rollos, que acentúan,

411
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

ensalzan y dan relevancia al vano. Bajo esta composición de carácter defensivo,


destaca un nivel de tres ventanas lobuladas cegadas, y bajo ellas el vano; una puerta
adintelada con platabanda de sillería y tímpano de sillería con banda epigráfica.
Destaca por encima un arco de herradura decorativo, un dovelaje que combina
ladrillo rojo con molduras de decoración vegetal, y resaltando el arco figurado, una
moldura calada en forma de arco, que se cierra con un alfiz. Finalmente en los
laterales destacan decoraciones vegetales y celosías de mármol. La composición
profusa e importante, incluso para los sucesores que llevaron su restauración como
nos indica el epígrafe del tímpano: […]Muhammad ibn 'Abd al-Rahman la
edificación de lo que se renovó de esta mezquita y de su consolidación […] 855-6
(Ocaña Jiménez 1988).

Ilustración 22. Dos imágenes de la Puerta de San Esteban o B?b al-Wuz?ra y planta axionométrica
de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Imágenes: Izda. (Fernández Puertas 2009, 118), Dcha. arriba
Fototeca IPCE, abajo vista axionométrica catedral(Yelamo 2014)

La estructura de la puerta de los Visires, será tomada como ejemplo por los
arquitectos omeyas, que van a reproducir en los accesos monumentales de las
fortificaciones esta composición de dos torres cuadrangulares flanqueando un vano,
que enmarca un arco de herradura de obra o simulado. Vamos a mostrar una serie
de ejemplos en las imágenes que vemos en la parte inferior: puerta de acceso de la
alcazaba de Mérida del 835, puerta de acceso de la alcazaba de Vascos también del
siglo IX, puerta oeste de la muralla de Vascos de mediados del siglo X, la restaurada
puerta de Bab al-Qantara de Toledo, puerta del hisn de El Marco en Valdelacasa,
Cáceres, puerta de alcazaba de Trujillo, puerta de acceso de ornato de Gormaz siglo
X, y podríamos seguir citando numerosas puertas en la geografía, Zorita de los
Canes, Alcazaba de Málaga, fortaleza de Tarifa …

412
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 23. Imágenes de


diferentes accesos a fortificaciones
andalusíes que repiten el modelo de
San Esteban en Córdoba: (De arriba
a abajo y de izquierda a derecha)
Alcazaba de Mérida, Alcazaba de
Vascos, Muralla de Vascos, Puerta
Oeste- Vascos, Puerta de Bab al-
qantara, Toledo, Puerta del hisn El
Marco, Alcazaba de Trujillo, Hisn de
Gormaz

413
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Además de este ejemplo de la influencia de la arquitectura religiosa en la


arquitectura monumental defensiva, también podemos hablar que en al-Andalus,
se produce una construcción religiosa fortificada. Ésta es difícil de distinguir en
cultura material, pero existe un nombre para una especie de "conventos" de
frontera o eremitorios fortificados conocidos, como ribat-s. Éstos destacaron en
la frontera bizantina y en el Magreb, llegando a recibir el nombre de los al-
murabitun o más conocidos como almorávides (moradores del ribat) (Maíllo
Salgado 1999, 201-2). Aunque también es cierto que el yihad no solo tiene una
acepción de guerra santa, sino también es un esfuerzo interior, lo que puede
generar que los ribat-s, no estén solo en la frontera. En la Península Ibérica,
aunque muchos emplazamientos se han querido tildar como ribat-s, vinculados a
los topónimos ràpita, ràbita, Rábida, Roabit, Rapitán… (Franco-Sánchez 2010) lo
cierto es que arqueológicamente, solo se han podido individualizar
arqueológicamente dos, la Rábita de Guardamar del Segura y el Ribat de Arrifana
en el Algarbe. El primero destaca por ser un ribat en cuyo interior se encontraron
veintiuna habitaciones con nichos, que se han identificado con mihrab-s, y
dispone de un epígrafe aparecido, con inscripción fundacional en el 944 (Barceló
2016); si bien no es evidente la presencia de defensas (Azuar Ruiz 2004, 49). El
segundo, Arrifana, se encuentra en proceso de estudio, pero observamos de
manera semejante la aparición de diferentes estancias con nichos, al menos seis,
que se identifican con mihrab-s, en este caso la cronología que nos desprende la
epigrafía es del 1069 (Barceló 2016, 135) que confirman las evidencias
arqueológicas publicadas (Varela Gomes y Varela Gomes 2004).

Ilustración 24. Izda. Planta del ribat de Guardamar de Segura (Azuar Ruiz 1983, 12) ortofotografía
con MDT en posición oblicua de google maps de ribat de Arrifana, destacamos con las flechas algunos
de los oratorios excavados

414
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Existen otros emplazamientos que se han querido identificar como ribat pero de
los que carecemos de evidencias literarias y los elementos arqueológicos no nos
permiten asegurar esta vinculación. Dos ejemplos cercanos entre si sobre esta
problemática son los emplazamientos de Talavera de la Reina, en la cual quiso
Martínez Lillo ver un ribat de frontera (Martínez Lillo 1994), y el otro es la
Alcazaba de Ciudad de Vascos. Respecto a este se pone en relación con la mezquita
encontrada en la Alcazaba (De Juan Ares y Cáceres Gutiérrez 2010), mezquita que
presenta toda la estructura, con sala de oraciones y patio, reaprovechando un
espacio precedente que formaba una barbacana/albacar (Bru Castro 2016, 256).
Esta según los últimos datos nos lleva a cronología taifa, y pudo haber servido
exclusivamente para los que moraban la fortificación. Junto a ella se relaciona la
ampliación del barrio E, vinculado al crecimiento de la población que utilizaría la
fortaleza, y se ha querido asociar a esa captación de población para la defensa de la
frontera, contra el reino aftasí de Badajoz y contra el reino castellano-leonés de
Alfonso VI (Izquierdo Benito 2008, 279).

Ilustración 25. Arriba


ortofotografía y planimetría de las
áreas de la Alcazaba de Ciudad de
Vascos. Dcha. imagen aérea de
drone de la mezquita de la
Alcazaba

415
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

La historia de al-Andalus es compleja y va a presentar diferentes actores


políticos, que llevaran desde la relajación moral que nos citan las fuentes sobre la
época taifa (Ibn al-Kardabus 2008), a la imposición de un sistema mucho más
ortodoxo de los mencionados al-murabitun- almorávides y que tendrá su punto
extremo con la secta de los almohades. Es importante destacar, que además de esta
polarización religiosa, nos encontramos entre los siglos XI al XIII, con un
incremento militar en el escenario peninsular, y asociado, un desarrollo exponencial
de la poliorcética.

Ilustración 26. Planta de los restos de la mezquita almohade e imagen exterior de la misma -
todocoleccion.net-

Respecto a los templos, por norma general, los vamos a encontrar dentro de las
estructuras defensivas, y podemos ver el más claro ejemplo en la nueva capital
Isbiliya (Sevilla). El nuevo área palatina que había empezado a desarrollar 'Abd al-
Rahman III, en lo que serán los Reales Alcázares de Pedro I, servirá a almorávides,
pero sobre todo a almohades para la construcción de uno de los complejos
defensivos más impresionantes del momento. En él encontramos la mezquita
principal, que será edificada a mediados del siglo XII, dentro del programa de
ampliación defensiva y política representativa de los califas (Tabales Rodríguez
2013, 108). Se convierte la mezquita en una referencia militar y religiosa
edificándose como una "fortaleza", a la manera de la omeya de Córdoba, pero con
mayor potencia y con un alminar que será admirado por las generaciones venideras.

416
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

De la mezquita poco ha sobrevivido a la transformación en una de las catedrales


góticas más sobresalientes; se pueden destacar los restos del potente alminar, pero
hemos sido afortunados, pues en su lado oriental y parte del muro norte del patio,
han pervivido los elementos constructivos que nos recuerdan a una cerca defensiva,
con sus contrafuertes a modo de torres de flanqueo y su almenado piramidal. No
podemos dejar con ello de destacar, la importancia de la Puerta del Perdón que
perdura hasta nuestros días (Jiménez Martín 2018).

Edad Media - Reinos cristianos


Los reinos cristianos presentan una evolución discontinua a lo largo de la Edad
Media. Según se produzca un avance hacia el sur de unos núcleos pequeños
rebeldes a los gobernadores Omeyas en el norte, se irán configurando territorios
desde Asturias, Navarra, el río Aragón o los condados catalanes, legitimándose en
un herencia goda o en la rebeldía contra el reino carolingio y asentando su poder en
la religión cristiana y en la recuperación de unos territorios perdidos. Éstos acuñan
el término reconquista y para su desarrollo cada reino tendrá un santo que proteja y
acompañe en sus campañas, así: el Reino de León, Santiago (batalla de Clavijo
844), Castilla y Navarra, San Millán (batalla de Simancas 939) y San Jorge para
Aragón y los condados Catalanes (batalla de Alcoraz- Huesca 1099).
Sin embargo, la vinculación de arquitectura defensiva con la protección de los
lugares de culto, no se va a observar de una forma evidente hasta la Plena Edad
Media. En las etapas formativas, tenemos algunos ejemplos fundamentales. En
Oviedo, capital del Reino Astur, se ubicó el conjunto palatino - Santa María- y
eclesiástico -San Miguel de Lillo- casi en la cima del Naranco, vinculando la
legitimación política religiosa, que probablemente debería estar cercado de alguna
manera, ya sea por elementos lígneos o albarradas. Es complicada la observación
estructuras defensivas en estas etapas, aunque los propios edificios parecen tener
una característica arquitectura con escasos vanos. Algunos autores han querido ver
en San Julián de los Prados (Oviedo) y en Santa María de Bendones, la presencia
de una cámara secreta, lugar donde poder ocultar el tesoro de algunas de estas
iglesias ante posibles ataques (Bonet Correa, 1980).
Las defensas se hacen más evidentes en los monasterios de San Pedro de Rodes
y en el Castillo de Loarre. El primero, fue el principal centro espiritual del condado
de Ampurias desde el siglo XI al XIV, la estructura se configura como una fortaleza,
con dos torres cuadrangulares protegiendo el acceso. El segundo, concebido por
Sancho III "El mayor" de Navarra dentro de la línea defensiva de frontera, será
reformado por Sancho Ramirez, segundo rey de Aragón, convirtiéndolo en cabeza
de puente contra Waska -Huesca-. Destaca en este recinto la potente la iglesia de la
primera construcción integrada en las defensas, y una segunda y más potente
basílica románica que configura con su ábside parte de las defensas exteriores de
este recinto. Posteriormente se construirán las defensas exteriores que demuestran
con sus bestorres una tipología posterior, configurando ese recinto primigenio,
como un complejo civil-religioso de gran importancia para la monarquía aragonesa.

417
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 27. Castillo de Loarre, Monasterio de San Pere de Roses y conjunto eclesiástico y
palatino del Naranco (Oviedo)

Iglesias fortificadas
Según vaya avanzando el proceso de ocupación del territorio de estos reinos,
vamos a ir observando la necesaria y paulatina repoblación y asentamiento de
comunidades afines, que usaran los fueros como medio para fijar población. Será
de esta forma como encontremos en los estremi durii los emplazamientos que
comiencen un mayor desarrollo de construcciones con marcado carácter defensivo.
La frontera que va desde el Duero a más allá del Tajo, va ver desarrollar
exponencialmente a lo largo de los siglos XI al XIII, sistemas defensivos y
elementos de mejora de las murallas y de las torres, debido al avance en las técnicas
constructivas. Esta mejora constructiva y defensiva no va a ser ajena a los templos,
en los que vamos a observar en algunos casos como las fortificaciones se adaptan a
los edificios eclesiásticos.
Hemos querido traer tres ejemplos de estas iglesias fortificadas, dos de ellas
perviven en la Comunidad de Madrid, Navalquejigo y Alpedrete, con sendos
matacanes en el cuerpo de la espadaña y con un torreón defensivo de protección de
la puerta, siendo en un caso cuadrado en el otro circular. Destaca que muchas veces

418
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

esta fortificación no tiene un fin defensivo, sino que es de aparato (como por
ejemplo las corazas o espadas de parada), de representación o con un fin de
demostrar como la iglesia es en sí misma la representación cosmológica de la
ciudad de dios, con sus defensas al exterior.

Ilustración 28. Iglesias parroquiales de Alpedrete y Navalquejigo, dos ejemplos de la adaptación de


elementos fortificados a la arquitectura religiosa

La evolución de las iglesias fortificadas la vamos a observar en el ejemplo de


Hinojosa del Campo (Soria), en cuyo caso encontramos cómo el ábside se ha
convertido en una enorme torre de planta semicircular, construyéndose una torre
del homenaje directamente sobre el sagrario. Cabe remarcar ese simbolismo que
supone en el territorio, que el diacono señor de esa iglesia y que controla el
territorio, reside sobre el lugar más cercano al beneficio divino en la tierra, el
sagrario. Esta torre parece hallarse junto a una torre de planta cuadrangular, del
tipo de repoblación de esta área soriana del rio Rituerto, qué como la Pica,
Noviercas, Masegoso, Aldealpozo…(Gil Crespo 2016, 112-31) fortificaron estos
valles sustituyendo a los Banu Mada que ejercían el control de esta zona según
los Anales Palatinos (Ibn Hayyan 1967, 227; Manzano Moreno 1991, 136) y que
tienen una cronología entre siglos XI y XII. Queremos destacar a este respecto el
estudio minucioso que realizó Arrieta sobre los diferentes tipos de iglesias
fortificadas en estas zonas de repoblación y que avanzan sobre las estremos del
Duero tanto soriano, como abulense, como de la parte de la tierra de campos
(Arrieta Berdasco 2015, 57-82).

419
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 29. Viajeros de la AEAC


sirviendo de escala para la torre-ábside de
la Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción en
Hinojosa del Campo (Soria)
Ordenes militares
Unido al espíritu de la cruzadas, surgen las órdenes militares cuyo fin en primer
lugar era cuidar a los peregrinos que iban a visitar los lugares santos, de esta forma
el Hospital, San Juan de Jerusalén y la orden del Temple serán creadas con este
propósito, y rápidamente los diferentes reinos de oriente, verán la utilidad de estos
monjes guerreros, que se mostrarán como protectores de plazas significativas.
En la Península Ibérica, antes de implantarse estas órdenes externas, ya existía
probablemente en la mente de reyes como Alfonso I de Aragón o Alfonso VII de
Castilla, la posibilidad de mimetizar la idea, pero en la Península, y con unas
especificidades lógicas, ante una realidad histórica diferente y ante un adversario
militar, quizá más organizado, almorávides y almohades. La primera fundación
precisamente surge tras el abandono de la orden del temple del bastión de Qal'at
Rabah, en cuya alcazaba se había incluso iniciado la construcción de una iglesia
(Hervás Herrera y Retuerce Velasco 2014, 173-74). Esta situación dio pie a la
creación de una de las Ordenes Militares de mayor proyección militar y territorial
en la Península, la Orden de Calatrava, misión encomendada por Sancho III en
Toledo (posiblemente en abril de 1157) al abad Raimundo de Fitero y al monje
Diego Velázquez, antiguo caballero de origen burgalés. En 1164 nos encontramos
con el primer maestre, García, que se dirige a una comunidad de fratres, ad inimicos
fidei expugnare, con una regla o forma vivendi, vinculados en cierta manera al
cister, inspeccionados por monjes de Morimond (De Ayala Martínez 2003, 67-80).

420
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

La nueva situación fronteriza que se presenta tras la caída del poder almorávide
y la inclusión de un nuevo poder militar más estructurado en los Almohades,
llevarán a que la frontera de Castilla la Mancha sea propicia para la extensión de
estas nuevas órdenes claves, como colchón de protección de Toledo y del territorio
(Izquierdo Benito y Ruiz Gómez 1996). Se establecerán así el Campo de Calatrava,
en el de San Juan, Campo de Montiel (Santiago)... Cabe destacar de esta forma las
fundaciones de otras Ordenes Militares en otros reinos, que como las de Tierra
Santa, se extenderán por otros territorios de la geografía peninsular, así entre otras
la más significativa creada por el reino de León será la de Santiago 1171, que sin
embargo en 1174 fijará su sede maestral en Uclés. Otra orden leonesa será la de San
Julián del Peréiro- Alcántara 1183-1188. En Aragón las de Alcalá de la Selva y la
de Alfambra en 1174, o la más tardía Montesa 1317, que absorbía tenencias de la
disuelta orden del Temple. Finalmente en Portugal la de Evora-Avins 1187- 1211.
A estas órdenes se unirán las universales de los caballeros de San Juan, Temple,
Hospitalarios, y de forma más anecdótica la orden de Santa María de los Teutones
(De Ayala Martínez 2003).
Respecto a su estructuración material, tenemos que destacar que nos
encontramos ante conventos-fortaleza, que se establecerán protegiendo puntos
clave de paso, y que se articularan planteando modelos defensivos, en muchos casos
asentándose sobre fortificaciones andalusíes. Por ello, no vamos a encontrar en la
mayoría de los casos un "modelo" como el de los monasterios del Cister, aunque el
origen de Calatrava sea cisterciense. Sin embargo, podemos destacar, que la iglesia
y las dependencias de los fratres, junto a un aljibe serán elementos fundamentales.
Por no dilatarnos, vamos a ver dos ejemplos en los que se está excavando de forma
continuada y podemos conocer la estructuración primitiva y la reforma cristiana;
por un lado, la cabeza maestral de la orden de Calatrava y por otro la encomienda
santiaguista de Montiel.
El primero Calatrava La Vieja, reestructura y transforma el alcázar de la madina
de Qal'at Rabah y centra el área conventual en el lado meridional de este edificio,
generando un patio de planta triangular que funciona como claustro, con dos de sus
lados porticados y convirtiendo la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca en el
edificio principal, que transforma la planta de la iglesia templaria. Aunque el
conjunto de dependencias de la orden cambiará con el tiempo, mantendrá el aljibe
en su lado norte, y observaremos diferentes estructuras abovedadas en su lado
oriental, mientras que en el occidental, encontramos estructuras cuadrangulares con
grandes hogares de ladrillo. Cabe destacar transformaciones con el tiempo, sobre
todo en los accesos, tapiando el principal acceso de la madina, que era un arco
triunfal, y creando un vano con acceso acodado más protegido. Al norte, el
primitivo acceso al alcázar también será transformado, con un antemuro, un acceso
en rampa, que obligaba a realizar un recodo previo a la entrada. Respecto a las
defensas exteriores, se documenta el refuerzo de las fortificaciones precedentes con
la construcción de líneas de antemuros, de tapial de tierra acerado o calicastrado, de
varias fases calatravas y almohades, destaca además la adaptación de una antigua
albarrana a una enorme torre pentagonal, que puede atribuirse o bien a época

421
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

calatrava o bien a almohade (Hervás Herrera y Retuerce Velasco 2014).


El segundo Montiel, se convertiría en encomienda de la Orden Militar de
Santiago tras la conquista cristiana de la plaza en 1227, llevándose a finales del
siglo XIII grandes obras de transformación de la fortaleza andalusí y manteniendo
una ocupación continuada hasta el siglo XVI. La principal adaptación que se
observa es la reducción del espacio a defender. La encomienda transformó el
espacio de 1 ha, que ocupaba la fortaleza almohade, a la mitad, transformando la
estructura en una fortaleza medieval adaptada a los usos y necesidades de la Orden.
En el lado más occidental, se construye una torre del homenaje con perímetro
defensivo, con una serie de antemuros y aljibe; vinculado a ello en el lado
meridional se observa la iglesia monumental de Santiago, actualmente arruinada y
en proceso de estudio, lo que impide observar la vinculación a un claustro. Junto al
muro norte, se documentaron varias estancias que se asocian con dependencias de
almacenamiento y servicio: establos, bodegas, almacenes y cocinas. Finalmente, se
observa, también en este caso, la transformación del acceso al conjunto fortificado,
creándose una torre-puerta denominada en las fuentes Torre del Hierro. Ésta
presenta un avance defensivo de primer orden, las esquinas achaflanadas y un
sistema acodado de doble puerta que protegía el paso, tras lo que se encontraba una
rampa de acceso al interior. El conjunto defensivo será la clave de la encomienda,
construyendo hasta cuatro barreras para llegar a la Torre del Homenaje, una gran
diversidad tipológica de torres desde las de esquinas achaflanadas del flanco norte,
a las torres huecas cuadrangulares o las semicirculares macizas del flanco norte
(Gallego Valle y Molero García 2017).
Estos ejemplos no son más que una pequeña referencia de las fortificaciones que
erigieron las Ordenes Militares Hispánicas de las que hemos querido reproducir los
principales a partir de un mapa de dispersión del profesor Ayala.

Ilustración 30. Principales


castillos y fortalezas de las
Órdenes Militares
Hispánicas En Los Siglos
XIII y XIV (De Ayala
Martínez 2003, 590)

422
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Monasterios fortificados
Junto a los conventos-fortaleza de las órdenes militares, las otras órdenes
religiosas con carácter monacal también realizan fortificaciones que cierran el
espacio de sus monasterios, abadías, granjas... Sus cercas están levantadas por
diversos motivos, el principal, delimitar el espacio físico del monasterio como nos
recalcan los 30 pasos del XII Concilio de Toledo de 691, o los 70 del Concilio de
Oviedo de 1115 (Dimanuel Jiménez 2006, 82), pero no menos importante la defensa
frente a otros señores feudales del territorio. Un ejemplo claro lo encontramos en
las continuas luchas entre la fortificación de San Salvador de Verdera y el
mencionado monasterio de San Pedro de Rodes, con el punto álgido que se dará a
finales del siglo XII con la cruzada franca contra Aragón y que nos narra Bernart
Desclot (Desclot 1301) . Los ataques se producirán contra los monasterios, pero
también sobre los bienes de explotación que estos tienen en el territorio, por
ejemplo cuando las monjas de San Clamente ven como es destruido el Puente Pinos
en Azután, por el ataque de la milicia talaverana a mediados del siglo XIII, por la
merma en los intereses del Concejo. El enfrentamiento será compensado, en edicto
real por Alfonso X, con la obligación de reconstruirlo (Rodríguez-Picavea Matilla
1996, 44). No nos podemos tampoco olvidar de que los monasterios sufrirán a su
vez ataques de los musulmanes, desde la destrucción que Almanzor realiza en
muchos de ellos, llegando al Monasterio de Santiago, hasta los ataques almohades
y meriníes en el valle del Guadalquivir, que como ejemplo podemos destacar el
monasterio almenado de San Isidoro del Campo en Santiponce (Respaldiza Lama
2001, 386).
El elemento defensivo que más vamos a destacar, son las cercas monasteriales,
que en algunos casos van a presentar torres de flanqueo, a modo de contrafuerte.
Pero de estas vamos a sorprendernos descubriendo auténticos complejos
defensivos, en los que encontramos torres de flanqueo cuadrangulares y circulares,
en los que descubriremos saeteras e incluso troneras. Ejemplos destacados los
podemos observar en las doce torres de Santa María de Huerta o en las del
monasterio de Sigena (Sáinz Lasoli 1993), o en la Abadía del Benevívere en Carrión
de los Condes. Las puertas y torres-puertas, también serán elementos de especial
énfasis en la protección, aunque muchas de ellas han desaparecido, podemos
encontrarnos con auténticos fortines constructivos, que protegen el acceso como es
la del Monasterio de Piedra (González Zymla 2010) o más espectaculares como la
del monasterio de Poblet .
Queremos destacar el ejemplo del monasterio de Poblet, con tres recintos, siendo
la muralla del tercero la más espectacular. Tenemos constancia de que fue mandada
construir por fray Gullén de Agulló (1367- 82) y mantiene un perímetro de 608 m,
con una altura de 11 metros de alto por 2 de espesor, doce torres de planta
poligonal, almenas y aspilleras. La Puerta Real, está flanqueada por dos de los doce
cubos señalados y forma un auténtico conjunto monumental y defensivo (Casas
2015, 286).

423
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 31. Plano del monasterio de Poblet (UIC Barcelona 2012)

Ilustración 32. Imágenes del tercer recinto amurallado de Poblet: izquierda, imagen del conjunto,
derecha, Puerta Real -imágenes fototeca IPCE, archivo Ruiz Vernacci - VN-03448 y VN-03442-

Ilustración 33 (arriba y a la izquierda).


Imágenes de la cerca y las torres del
Monasterio de Santa María de Huerta

424
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 34. Monasterios con aspecto fortificado: Guadalupe y San Isidoro en Santiponce

Catedrales fortificadas
Como hemos visto la arquitectura defensiva de los templos cristianos en la Edad
Media, cobra una especial relevancia, ya sea por su cualidad funcional o por su
cualidad simbólica. Sin embargo, el summum de la expresión de las fortificaciones
religiosas, lo vamos a observar en algunas catedrales, pues si la catedral es la
"iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra" (RAE-
ASALE s. f.) su construcción la convertirá en la cabeza de la iglesia, y
demostración en y frente a la comunidad y sus posibles adversarios.
La catedral fortificada más sobresaliente es la de Ávila, esta construcción gótica
hizo que la parte exterior de su girola o deambulatorio fuera parte de las murallas
de la ciudad, imbricando arquitectura defensiva y religiosa, y recibiendo el nombre
de Cimorro de la catedral. Como curiosidad hay que destacar que pasará como
leyenda a plasmarse en el escudo de la ciudad, pues en plena guerra civil entre
Urraca y Alfonso I, y la ciudad en defensa del hijo del primer matrimonio de la
castellana, mostrará a Alfonso VII por encima de este peculiar elemento defensivo
(Ayuntamiento de Ávila s. f.; Benito Pradillo 2011, 96).
A parte de leyendas, la realidad es que observamos cómo esta estructura gótica
convierte la cabecera en un sistema de matacán continuo volado con doble altura y
almenado, protegiendo la vertical del deambulatorio, que además se proyecta por
delante de los propios cubos de la muralla, convirtiéndose en la parte más externa

425
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

del flanco este. Esta estructura se ha datado en el siglo XIII, tras observar la
anulación de una tribuna y la transformación y adecuación con la construcción de
la muralla de la ciudad. Sin embargo no todos los investigadores están de acuerdo
con esta datación y los hay que lo retrasan hasta el siglo XIV por criterios
constructivos y por los vanos (Benito Pradillo 2011, 126-42).
Aunque no tan impactantes, las evidencias defensivas de la catedral de Tuy,
serían reflejadas incluso en el siglo XVI, en la obra que manda hacer Manuel I de
Portugal a Duarte de Armas para conocer el estado de las fortificaciones de la
frontera, y lo dibuja frente a la plaza portuguesa de Valença con su catedral-
fortaleza como castillo fortificado (De Armas, 1501). Tiene la catedral un portal
gótico almenado, que precede a dos potentes torres con ventanas aspilleradas, que
semejan dos torreones, el septentrional como torre de homenaje, cuenta con un
matacán, que protege este flanco. Junto al cuerpo de la iglesia se desarrolla al sur el
claustro que también demuestra el interés defensivo, pues además del almenado,
que podría ser decorativo, se yergue un torreón en la esquina suroeste.

Ilustración 35. Imagen de Duarte de Armas, zona ampliada para observar el perfil de la fortificación
sobre el Miño. Archivo Digital Biblioteca Nacional- Biblioteca de la Asociación Española de Amigos
de los Castillos

426
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Ilustración 36. Valença do Miño desde la catedral Tuy (Cayetano Rosado 2015) Imagen del Archivo
de Galicia de la catedral de Tuy en los 70 (Fotografía Aérea y Terrestre, S.L. 1970)
Otra de las catedrales con carácter fortificado es la de Orense, en la que todavía
observamos información en época de los Reyes Católicos que hacia 1482 se nos
indica " … en lo que toca a la yglesia de Orense, que no fasen esta petiçion, porque
la dicha yglesia está siempre y estuvo a los servicios de los reys de gloriosa
memoria e asi de sus altesas y que la dicha çibdad de Orense non es cercada nin
tiene otra defensa nin amparo para sus necesçesydades, salvo la dicha yglesia"
(Bango Torviso 2001, 43).

Edad Moderna
Las defensas de los edificios religiosos tienen su cenit en la Edad Media, sin
embargo, la religión y sus vinculaciones geopolíticas seguirán siendo
indispensables y por ello, seguiremos encontrando arquitectura defensiva
vinculada a los templos, o templos vinculados o en conexión con la arquitectura
fortificada civil.
Un ejemplo lo tenemos en Navarra donde tras la toma de Pamplona por el Gran
Duque de Alba, éste ordenó el derribo de las defensas de las iglesias, para tener
control sobre las parroquias pamplonesas "Es menester abaxar de dentro de la
Ciudad, porque hacen daño al Castillo, un poco de la iglesia de San Nicolás […]
otras dos torres de San Cernin, la Torre de San Lorente, que hace dos efectos para
el cubo grande y Castillo". Siendo recordado hasta 1651 el perjuicio que esto causó
(Bango Torviso 2001, 47; Martinena Ruiz 1974, 309).
En la Guerra de las Comunidades, en 1520 y en lucha contra los realistas de
Carlos I, hubo una catedral que sirvió de baluarte más que cualquier otra, la de
Segovia. Primero fue defensa para los realistas, y tras su toma, se convirtió en
baluarte ofensivo contra el alcázar por los comuneros. Se describió su perfil así
"[…] quebrados y agujereados de escopetadas y otros tiros. Las sillas del coro
trastornadas y evertidas de sus lugares, y muchas dellas quemadas, y otras
quebradas puestas por defensas y albarradas. Y hecho dentro y alrededor cavas,
fosados, minas y contraminas, y por quitar las losas y laudes de la yglesia para

427
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

hazer varreras y defensas, los huesos de los finados sacados y desenterrados, y


hechas otras cosas semejantes. Las rejas de las capillas de la yglesia quytadas y
puestas en las puertas y postigos cabe el Alcáçar para más los fortificar […]
(Cortón de las Heras 1997; Aparicio Ruiz 2016).
Pero no solamente se usaron edificios medievales y se transformaron para usos
defensivos, si no que encontramos construcciones ex-novo como protecciones, así
en 1525 Carlos I ordenaba al obispo fray Diego Fernández de Villalán, la
construcción en Almería de una "iglesia fuerte" que sirviera de refugio a las
mujeres y niños, en caso de ataque enemigo. Conocemos algunos de sus artífices,
como el maestro de cantería Juan del Acebo, quién realizó gran parte del edificio y
que llegó a la culminación con fray Juan de Portocarrero (1603-1631) (Nicolás
Martínez y Torres Fernández 2012). La fortaleza se configura como un conjunto
defensivo en pleno conjunto urbano, haciendo de la estructura claustro-templo un
sistema compacto y defendido en todos sus ángulos, desde la potente torre
campanario con los leones a sus pies, símbolo del poder, hasta la cabecera con dos
bastiones circulares con troneras y uno más central, de planta cuadrangular, que
evoluciona en altura a poligonal y que guarda el altar mayor. El conjunto es
continuado por un compacto claustro que tiene entre cortinas un alambor y varias
bocas de tiro y que culmina con dos enormes torreones poligonales en las esquinas.

Ilustración 37. Imágenes de la


catedral-fortaleza de Almería.
Arriba, planta con cimentación
de la torre que se descubrió en
la portada norte (Palenzuela
Navarro 2017, fig. 3) derecha
foto aérea, abajo imagen autor
portada norte y torre
campanario y de uno de los
bastiones del ábside

428
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Sin embargo, este tipo de estructuras, parece que comenzaron a tener un declive
y una prohibición por parte de los sínodos episcopales, pues según reza en el sínodo
de Sevilla y regido por el Arzobispo Diego de Deza el 11 de enero de 1512, se
especifica:
"Que las iglesias no sean encastilladas. La casa de Dios es especialmente
diputada para su alabanza. Por ende establecemos y mandamos (en 11 de Enero)
que ninguna persona, de cualquier estado o preeminencia que sea eclesiástico o
seglar, ni comunidad o concejo, sea osado de encastillar iglesias, ni cercarlas, ni
hacer en ellas fortalezas, ni en sus cementerios, .. " (Falcon Marquez 1982, 409)
Por los casos navarros, segovianos y almerienses que hemos visto, parece que
esta prohibición no se hizo extensiva a todos los reinos de la corona, pero es muy
interesante destacar el comentario del canónigo sevillano, pues en este siglo se
llegará a extender esta visión de que las iglesias no sean castillos, y las defensas
paulatinamente dejaran de verse en los conjuntos eclesiásticos.
Sin embargo, y aunque en la teoría los templos peninsulares comiencen a dejar
de construirse con elementos arquitectónicos defensivos, esto no llevará a dejar de
utilizarlos como puntos defensivos, pues el ser humano se resguardecerá durante los
conflictos bélicos en lugares defendibles y que sirvan de vigía. Así veremos en los
campanarios de costa su uso como torres vigía del mar. En estas iglesias rurales del
levante y sur de la península así como de las islas, se utilizarán como almenara para
avisar de ataques por sorpresa de corsarios y berberiscos a estas pequeñas
poblaciones, que razziaban y saqueaban llevándose esclavos de estas poblaciones.
Algunos ejemplos los encontramos en la isla de Ibiza en Santa Eulalia del Rio y
Sant Antoni de Portmany (Ibiza) esta última con piezas de artillería hasta 1869
(Ruibal s. f.), pero también en iglesias no tan rurales como la colegiata de Motril,
donde destaca además del campanario, la construcción de un revellín de la torre de
la vela de la Iglesia Mayor de la Encarnación (Moreno s. f.), contradiciendo así las
prohibiciones del sínodo sevillano.

Ilustración 38. Planta e imagen del baluarte de la Vela en la iglesia Mayor de la Encarnación (Rosa-
Jiménez, Márquez-Ballesteros, y García-Moreno 2017, fig. 4 y 5)

429
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

No queríamos dejar de hacer breve alusión, por ser parte de España hasta el siglo
XIX, al continente americano y en especial a Nueva España, donde vamos a
encontrar reminiscencias defensivas de los templos cristianos de una forma más
extendida de lo que se podría pensar. La arquitectura religiosa además se adaptó
simbólicamente a los templos paganos, pues el espacio del claustro y las capillas de
indios, se abrirán como reflejo de los templos abiertos precolombinos. En Monte
Albán por ejemplo "la Plaza Principal se vive el espacio sagrado, el espacio de los
dioses, donde los humanos ofrendan y reciben doctrina y protección divinas"
(Robles García 2011, 37). De esta forma la cerca claustral cobró gran importancia
y se plasman los elementos defensivos en su construcción, como en la catedral de
Cuernavaca, en donde la imponente capilla de indios y la cerca se encuentran
rematados por un almenado simbolizando una fortificación, y que recuerda a San
Isidoro de Sevilla. Podemos apreciar esta asociación en gran parte de los primeros
templos mesoamericanos de los que destacamos San Agustín de Acolmán cerca de
Tehotihuacan, San María de Tonazintla o el convento de San Gabriel en Cholula,
Atlatlahuaca, o Xochimilco entre otros (Falcon Marquez 1982).

Capillas en las fortificaciones abaluartadas


En lo que respecta a la nueva arquitectura defensiva que se comienza a construir
en el siglo XVI, y en la que la ingeniería y las matemáticas se enlazan
inexorablemente, se produce una vinculación muy estrecha entre las fortificaciones
modernas y las necesidades religiosas de la tropa, más cuando "el militarismo
mesiánico hispano cuaja" legitimando la "política cristiana" frente a los herejes
centro-europeos, otomanos o indígenas en las colonias o también corsarios ingleses
y holandeses (Rodríguez de la Flor 2005, 40-41). Por ello se extendió la existencia
de una capilla, dentro de muchos de los barracones de las fortificaciones, ciudadelas
o fuertes abaluartados.
Un destacable ejemplo lo encontramos en la Ciudadela de Jaca en cuyo centro,
desde el origen, estuvo vinculado un edificio religioso, que si bien no se
configuraba en las defesas, se encontraba como elemento esencial de la moral de la
tropa, siendo elemental en la defensa (Moreno Anaya 2015, 165). Así desde época
de Felipe II, observamos en este tipo de fortalezas van a contar con estos templos
al interior, y aunque en el castillo de Santa Catalina en Cádiz se diesen por
concluidas las obras defensivas en 1621, no será hasta 1693 cuando el fuerte reciba
el nombre asociado a la construcción de la capilla interior de manos de Carlos II
(Proyecto e-Fort s. f.).
Cabe destacar que en los procesos de construcción, este edificio solía ser el
último en llevarse a cabo, como así nos muestra el acta del archivo de la catedral de
Ciudad Rodrigo, en el que da fecha de "inauguración" al Fuerte de la Concepción el
treinta de mayo de 1776, con bendición de la capilla y colocación del Sacramento,
tras cuarenta años de reconstrucción por el interés del Ministro Patiño (Rodríguez de
la Flor 2003, 167). Lo vemos a su vez en la inacabada obra de la iglesia en la
fortificación de San Fernando de Figueras, donde la "iglesia" queda sin cubrición,

430
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

aunque la potencia de los pilares permite evidencia la intención de ser cubierta, con
las llamadas bóvedas a prueba de bombas (Alfaro Guixot 2010, 45-48).

Edad Contemporánea
Como indicábamos más arriba, las iglesias, monasterios, colegiatas y catedrales
van a servir en determinados hechos bélicos de bastiones defensivos, y van a
protagonizar su último capítulo en la Guerra Civil Española y su preámbulo, la
insurrección de Asturias del 34. Los templos van a servir de escenario de ataque y
contraataque entre los bandos, fortificándose en campanarios, en ventanales y en fin
convirtiendo los templos en reductos defensivos.
Un ejemplo de este último uso defensivo, lo encontramos en la catedral de
Oviedo en octubre de 1934. La insurrección minera asturiana contra el gobierno de
la CEDA republicano, convertirá la capital en un campo de batalla y la catedral será
utilizada como baluarte defensivo por las tropas gubernamentales republicanas. Así
nos recogen los hechos los Documentos Oficiales de la Academia de la Historia,
siendo Gómez Moreno encargado de la salvaguarda de los tesoros arqueológicos de
la Cámara Santa, tras haber sido dinamitada en el asalto. "…ocupada Oviedo por los
revolucionarios, unos pocos guardias de asalto lo fueron también de honor de la
Catedral para defenderla hasta el final
de las acometidas de aquéllos; desde
las saeteras de la torre impedían que
nadie se acercara al edificio. Hasta el
crucero, al lado de la Epístola,
pudieron entrar los revolucionarios
desde el Claustro, por el que tiene
ingreso la Sala Capitular, a la que
llegaron rompiendo una de las rejas
que dan a la calle…" (VVAA 1934,
600). Los hechos se producen entre los
días 10 y 12 de mayo, días en que se
protege una guarnición gubernamental
en la catedral, consiguiendo una
defensa en un principio de la Iglesia
pero "…apenas tenían noticia del
claustro y dependencias anejas…"
desde ella se defienden hasta el 12 de
mayo en el que consiguen entrar y se
producen los tristes hechos de una de
las destrucciones patrimoniales más
importantes y que se refleja en los
Ilustración 39. Imagen recogidas por Gómez
textos de Gómez Moreno (Gómez
Moreno, tras la destrucción de la Capilla de
Moreno 1934).
Santa Leocadia y la Cámara Santa (Gómez
Moreno 1934, fig. Lámina I)

431
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Este hecho bélico será el comienzo de una serie de años en el que veremos el uso
del patrimonio religioso como fortificación, entre los diferentes ejemplos, destaca
el de la Catedral de Sigüenza. El 8 de octubre del 36 y tras el abandono de la ciudad
por el comandante Republicano Martínez de Aragón, milicianos y civiles se
refugiaron en la catedral y la convirtieron durante una semana en una auténtica
fortaleza. Se observa en las imágenes del momento a los milicianos sobre la torre
campanario y entre el almenado de la misma, en tejados y defendiendo la estructura
desde los vanos, protegiendo el acceso, que finalmente será tomado por el uso de la
artillería el 15 de octubre (Desprèe 2004).

Ilustración 40. Imágenes de la conversión en fortín defensivo de la Catedral de Sigüenza, de izquierda


a derecha: Imagen en la que se observan los daños del campanario- torre sur de la catedral
(FICHERO SERVICIO DE RECUPERACION ARTISTICA 1936). Imagen de milicianos parapetados
entre el almenado de la torre campanario (Desconocido 2016). Imagen de la puerta lateral tras la
toma y de la torre sobre el ábside en cuyos vanos se observa todavía en nuestros días el impacto de
balas (FICHERO SERVICIO DE RECUPERACION ARTISTICA 1936)

432
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

CONCLUSIONES
Las fortificaciones no responden únicamente a un periodo histórico, ni a un tipo
constructivo, son reflejo de la necesidad de una comunidad de proteger aquellos
elementos más importantes para esa comunidad. La religión, como pilar
fundamental doctrinal para las diferentes culturas, refleja a través de las
fortificaciones que se construyen, bien en torno a sus templos, bien en los propios
edificios, la mayor o menor necesidad de su defensa y protección.
No es extraño como hemos visto, que las comunidades a lo largo de la historia
hayan protegido con elementos físicos sus templos, siendo a veces un mero reflejo
simbólico, pero muchas otras, reflejo de la necesidad de defender lo que al interior
se encuentra: la casa de Dios, el tesoro, los valores morales de la comunidad...
violar estos templos, suponía infringir un duro castigo moral a esa comunidad.
En algunos casos, no es el templo en sí mismo el que se fortifica, sino que éstos,
al encontrarse asociados a otros edificios de poder, conforman conjuntos que se
defienden a través de una cerca o muralla exterior. El caso más evidente son las
ciudadelas pero asociado a esta idea, podemos apreciar conjuntos cenobiales que
utilizan las cercas como protección exterior. Osea que no es el edificio (el templo)
el que se fortifica, se utiliza un elemento exterior y veíamos su utilización desde el
mundo Egipcio, hasta las construcciones americanas, que beben de la tradición
arquitectónica Peninsular.
En último lugar, hemos visto como en algún caso, la defensa, se encuentra en un
punto cercano dominante del entorno y se traduce en el dominio visual, con el fin
de prevenir la defensa del santuario, como vimos en el Collado de los Jardines y
algún ejemplo de la protohistoria peninsular.
Es complicado diferenciar en los templos en qué punto reside más la necesidad
constructiva de estos elementos fortificados, si simbólica o funcional. Estas
construcciones arquitectónicas, al no tener en su esencia cumplir la función de ser
una fortificación, sino que son un edificio dedicado al culto de la comunidad, que
se defiende, hacen complicada la individualización y la resolución de su asociación.
Queremos decir, que en algunos casos, un matacán puede ser un elemento
simbólico-decorativo, e incluso porque no, un elemento de representación,
(asociable a las armas de parada que no se fabrican para entrar en batalla, sino como
boato militar), pero ese mismo matacán puede cumplir función defensiva, si tiene
los elementos para la defensa vertical.
El análisis y la investigación de cada caso nos permitirán avanzar y tratar de
resolver si nos encontramos ante puro simbolismo, o funcionalidad. El problema
que hay que tener en cuenta es que los edificios mutan, ya sea por moda o por
necesidad y por ello debemos observar el edificio como una realidad diacrónica,
que ha sufrido intervenciones patrimoniales históricas y también restauraciones
actuales. Un ejemplo lo podemos ver en la catedral de Santiago, que ha visto
transformada su imagen en numerosas ocasiones, y sorprende encontrarla en la
documentación almenada, y más al leer las necesidades defensivas que requirió en

433
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

tiempos de Gelmirez, del obispo Cresconio, o en los siglos XIV y XV, convirtiendo
su cimborrio en un auténtico bastión defensivo. Sin embargo, las adaptaciones
barrocas y las intervenciones contemporáneas, han borrado cualquier huella de esa
presencia (Bango Torviso 2001, 45).
Hemos presentado así diferentes ejemplos que a nuestro parecer representan
diacrónicamente la arquitectura fortificada religiosa en España. Desde la Prehistoria
a la Edad Antigua, y de aquí a la Edad Media, Moderna y las últimas reutilizaciones
en época Contemporánea. Pero es evidente, que las defensas de los templos tuvieron
su punto álgido en la Edad Media, pues la realidad geopolítica de la Península
Ibérica, llevó a la confrontación de dos sociedades basadas en credos diferentes, el
cristianismo y el Islam. El credo sería la capa exterior fundamental de
diferenciación de estas sociedades, pero la diferencia no solo es ésta; se enfrentan
formas opuestas de entender desde la jerarquización política, económica y social, a
la jerarquización espacial y su traducción en la diferente forma de adecuar el
espacio donde viven estas sociedades. Esto llevaría a conformar elementos
arquitectónicos diferentes, como los templos o monasterios, que a su vez adecuan
de forma diferenciada la defensa y los elementos simbólicos mágico- apotropaicos-
protectores de sus fortificaciones.
Esta confrontación milenaria dejará huellas en los edificios religiosos que hoy
podemos encontrar en gran parte del territorio peninsular, traducidas en reflejo de
la arquitectura fortificada. Nos corresponde a nosotros valorar es que grado estas
defensas responden a qué necesidades y valorar, que los edificios no responden
únicamente a estilos estéticos, sino a necesidades funcionales de la sociedad que
los creó.

434
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

BIBLIOGRAFÍA
-Abad Casal, Lorenzo, y Sonia Gutiérrez Lloret. 1997. "Iyih (El Tolmo De Minateda, Hellín,
Albacete). Una civitas en el limes visigodo-bizantino." La tradición en la Antigüedad Tardía, Antiguedad
y cristianismo. Universidad de Murcia., nº XIV: 591-600.
-Alfaro Guixot, Juan Manuel. 2010. Dos horas... en el castillo de San Fernando Figueres. Les
fortaleses Catalanes.
-Almagro Gorbea, Martín, Luis Caballero Zoreda, Juan Zozaya Stabel-Hansen, y Antonio Almagro
Gorbea. 2002. Qusayr 'Amra. Residencia y baños omeyas en el desierto de Jordania. Legado Andalusí.
-Almagro Gorbea, Martín, y Teresa Moneo. 2000. Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Real
Academia de la Historia.
-Álvarez Sanchis, Jesús R. 2016. "Tiempos revueltos (400- 50 a.C.): Los castros de Ávila y sus
defensas". Revista Castillos de España Nos. 179, 180 y 181: 31-42.
-Aparicio Ruiz, Sara. 2016. "Reseña de la conferencia pronunciada por Rafael Moreno -Los castillos
en la Guerra de las Comunidades- 8 de marzo de 2016". cursocastilloscarlosv.blogspot.com - Asociación
Española de Amigos de los Castillos (blog). 2016. Accedido 2 de junio de 2018.
http://cursocastilloscarlosv.blogspot.com/2016/03/los-castillos-en-la-guerra-de-las.html.
-A.R.C.A., y Iniciativa Cultural Barbacana. 2016. Actas de las VII Jornadas de Castellología
Aragonesa: Recintos amurallados - Zaragoza: , 2016. Asociación para la Recuperación de los Castillos
en Aragón; Iniciativa Cultural Barbacana. Zaragoza.
-Arce, Ignacio. 2010. "Qasr Hallabat, Qasr Bshir aand Deir El Kahf. Building techniques,
architectural typology and change of use of three quadriburgia from the limes arabicus. Interpretation and
significance". Arqueología de la Construcción II, los procesos constructivos en el mundo romano: Italia
y provincias. Anejos de AEspA LVII, 456-81.
-Arrieta Berdasco, Valentín. 2015. "Iglesias fortificadas de Castilla y León: simbiosis arquitectónica
entre el uso defensivo y el religioso". Accedido 2 de junio de 2018.
http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/16377.
-Ayuntamiento de Ávila. s. f. "El rey niño - Muralla de Ávila". Accedido 5 de julio de 2018.
http://muralladeavila.com/es/leyendas/el-rey-nino.
-Azuar Ruiz, Rafael. 1983. "Excavación en el recinto fortificado árabe denominado "Castillo del
Río" (Aspe, Alicante): campaña 1979". Noticiario arqueológico hispánico, n.o 15: 297-340. https://
dialnet.unirioja.es/ servlet/ articulo?codigo=1263945.
---. 2004. "Excavaciones (1984-1992). Espacios, arquitectura y estratigrafía". En El ribat califal.
Excavaciones y estudios (1984-1992), 2004, ISBN 84-95555-60-3, págs. 7-72, 7-72. Casa de Velázquez,
Museo Arqueológico de Alicante - MARQ.
-Bango Torviso, Isidro G. 2001. "La iglesia encastillada, de fortaleza de fe a baluarte militar". En
Actas del IV Curso de Cultura Medieval: Seminario, la fortificación medieval en la Península Ibérica?:
Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 21-26 de septiembre de 1992. Centro de Estudios
del Románico, 33-49.
-Barceló, Carmen. 2016. "Inscripciones en "ribat" de al-Andalus (Guardamar y Arrifana)". Marq,
arqueología y museos, n.o 7: 117-39.
-Barrucand, Marianne. 2012. "El arte del califato fatimí: ¿Arte mediterráneo o arte oriental?" En La
Aljafería y el arte del Islam occidental en el siglo XI: [actas del Seminario Internacional celebrado en
Zaragoza los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2004], editado por Gonzalo M. Borrás Gualis y B. Cabañero
Subiza, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 65-96.

435
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

-Barrucand, Marianne, y Achim Bednorz. 1992. Arquitectura islámica en Andalucía. Colonia:


Taschen.
Beltrán Lloris, Miguel. 2013. "Juan Cabré y Azaila. Documentación inédita". Caesaraugusta 83: 13-
222.
-Benavente, Jose Antonio, y Luis Fatás Fernández, eds. 2009. Iberos en el Bajo Aragón. Guía de la
ruta. Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón. Zaragoza.
-Bendala Galan, Manuel, y Juan Blánquez Pérez. 2002. "Arquitectura militar púnico-helenística en
Hispania". CuPAUAM: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 28-29: 145-58.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/2722.
-Benito Pradillo, María Angeles. 2011. "La catedral de Ávila: evolución constructiva y análisis
estructural". Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/19320/.
-Berrocal-Rangel, Luis. 1996. "Fortificación, guerra y poblamiento en la Beturia: consideraciones
sobre el altar de Capote y la conquista del Suroeste". Revista de estudios extremeños nº 2, mayo-agosto:
411-40.
-Blázquez Martínez, Jose María, y Ma Paz García-Gelabert. s. f. "Cástulo (Linares- Jaén)- Antigua.
Historia YArqueología De Las Civilizaciones - Conjuntos Arqueológicos". Accedido 2 de junio de 2018.
http:// www.cervantesvirtual.com /bib/portal/antigua/castulo.shtml.
-Bonet Correa, Antonio .1980. Imagen del Arte Prerrománico asturiano. Ed. Polígrafa.
-Braswell, G. E., Nancy Peniche May, y L. D. Hahn. 2009. "Excavaciones en la Gran Nivelación de
Chichén Itzá llevadas a cabo por cuerpo docente y estudiantes de posgrado de la UCSD: Marzo-julio
2009". En Excavaciones de la UCSD en Chichen Itzá: La gran nivelación y la muralla., editado por
Nancy Peniche May, L. D. Hahn, y G. E. Braswell, 1-41. Universidad de California.
-Bru Castro, Miguel Ángel. 2016. "La arquitectura fortificada de la Madina de Vascos. Análisis
arqueológico de un enclave andalusí". Universidad Autónoma de Madrid.
http://hdl.handle.net/10486/675535.
-Caballero Zoreda, Luis, y P. Mateos. 2000. Visigodos y omeyas: un debate entre la Antigüedad
tardía y la Alta Edad Media: [congreso] Mérida, 1999. Anejos de Archivo español de arqueología; 23.
Madrid: [Mérida]: Instituto de Historia?; Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
-Caballero Zoreda, Luis, y José Ignacio Murillo Fragero. 2005. "Notas sobre las cercas y murallas
de Santa María de Melque". En Congreso Espacios fortificados de la provincia de Toledo, 2005, ISBN
84-96211-16-9, págs. 255-292, 255-92.
-Casas, Narciso. 2015. Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en ESPAÑA. Bubok.
-Cayetano Rosado, Moises. 2015. "DE VALENÇA DO MINHO A TUY: MONUMENTAL PASO
DE ESPAÑA A PORTUGAL". Los Tesoros de la Raya (blog).15de septiembre de 2015. http://
blogs.hoy.es/ lostesorosdelaraya/ 2015/09/15/de-valenca-do-minho-a-tuy-monumental-paso-de-espana-
a-portugal/.
-Celestino Pérez, Sebastian. 2001. "Los santuarios de Cancho Roano: del indigenismo al
orientalismo arquitectónico". En Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, editado
por D. Ruiz Mata y Sebastian Celestino Pérez, 17-56. CSIC.
-Chalmeta Gendrón, Pedro. 2003. Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación
de al-Andalus. Universidad de Jaén.
-Chatziaslani, Kornilia. 1999. "Archaeology of the city of Athens. Chapter 8- Morosini in Athens".
Accedido 2 de junio de 2018. http:// www.eie.gr/archaeologia/en/chapter_more_8.aspx. 1999.
-Cobos Guerra, Fernando, y Jose Javier De Castro Fernández. 1998. Castillos y fortalezas de Castilla

436
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

y León. España: Ediciones Leonesas.


-Cortón de las Heras, María Teresa. 1997. La construcción de la catedral de Segovia (1525-1607).
Accedido 2 de junio de 2018. http://oa.upm.es/10207/2/Catedral_de_Segovia_2.pdf.
-Creswell, K. A. C. Sir. 1979. Compendio de arquitectura paleoislámica. Anales de la Universidad
Hispalense. Arquitectura; 4. Sevilla: Universidad.
-De Armas, Duarte. 1501. "Livro Das Fortalezas Duarte de Armas - Armas, Duarte de (ca. 1465-¿15-
-?) - Manuscrito - Entre 1501 y 1600?" 1501. Accedido 2 de junio de 2018. http:// bdh.bne.es/ bnesearch/
biblioteca/ A rmas,%20Duarte%20de;jsessionid=70F501198C6D074981182568578D8CD5.
-De Ayala Martínez, Carlos. 2003. Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-
XV). Madrid: Marcial Pons Historia.
-De Juan Ares, Jorge, y Yasmina Cáceres Gutiérrez. 2010. "La mezquita de la alcazaba de Ciudad de
Vascos". En Mezquitas en Toledo, a la luz de los nuevos descubrimientos, 335-50. Los monográficos del
Consorcio 5. Toledo: Consorcio de Toledo.
-De Juan García, Antonio. 2007. "Parque arqueológico de Alarcos-Calatrava. Difusión y Gestión del
patrimonio arqueológico en Castilla-La Mancha". En Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas,
Cuenca 13-17 de diciembre de 2005, 331-54.
-Desclot, Bernat (S 13o). 1301. "Crònica de Pere el Gran [Manuscrit]". 1400 de 1301. Accedido 2
de junio de 2018. http:// www.lluisvives.com/ servlet/ SirveObras/ jlv/05810621922437639832268/
index.htm.
-Desconocido. 2016. "La Barricada No 36: La Batalla de Sigüenza". Centro Social Octubre (blog).
2016. Accedido 2 de junio de 2018. https://csoctubre.wordpress.com/2016/10/16/la-barricada-no-36-la-
batalla-de-siguenza/.
-Desprèe, Jaime. 2004. La batalla de Sigüenza: diario de guerra, 14 de julio, 16 de octubre de 1936.
El Europeo Comunicación y Multimedia.
-Dimanuel Jiménez, Mercedes. 2006. "Estructuras y elementos militares en iglesias fortificadas
medievales españolas". Anales de historia del arte, n.o 16: 79-102.
-Dotor y Municio, Ángel. 1963. "Tres castillos de tierras pincianas". Boletín de Castillos de España,
1963.
-Enderlein, V. 2001. "Siria y Palestina: el califato de los Omeya". En El Islam. Arte y Arquitectura.
Hattstein, M y Delius, P. (eds.), 59-87. Torino: Könemann.
-Falcon Marquez, Teodoro. 1982. "Antecedentes sevillanos de iglesias fortificadas mexicanas". En
Actas II Jornadas de Andalucía y América en el Siglo XVI, Escuela de Estudios Hispano-Americanos,
399-409.
-Fernández Puertas, Antonio. 2009. "III. Mezquita de Córdoba: el trazado de la portada interior de la
Bab al-Wuzara . La Puerta de los Deanes (s. VIII), su trazado interior y exterior". Archivo español de arte
82 (326): 107-36.
-FICHERO SERVICIO DE RECUPERACION ARTISTICA. 1936. "SRA_0408_013- Catedral de
Sigüenza (Guadalajara) [Vista de la torre medio hundida] Perteneciente a la serie de fotografías recogidas
en el Archivo del Servicio de Recuperación Artística durante la Guerra Civil Española para evaluar los
daños causados a monumentos". Accedido 2 de junio de 2018.
http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/show_ficha.do?indice=96.
-Fotografía Aérea y Terrestre, S.L. 1970. Catedral. Tui. Arquivo de Galicia. Accedido 2 de junio de
2018.http://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?registrardownload=0&path
=56449&posicion=1&presentacion=pagina.

437
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

-Franco-Sánchez, Francisco. 2010. "El gihad y su sustituto el ribat en el Islam tradicional: Evolución
desde un espíritu militarista y colectivo hacia una espiritualidad interior e individual". Mirabilia: Revista
Eletrônica de História Antiga e Medieval, n.o 10: 21-44.
-Gallego Valle, David, y Jesús Manuel Molero García. 2017. "El proceso constructivo de una
fortaleza medieval: el Castillo de la Estrella de Montiel (Ciudad Real)". En Actas del Décimo Congreso
Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción.
Donostia - San Sebastián, 3 - 7 de octubre de 2017. Edición a cargo de Santiago Huerta, Paula Fuentes
e Ignacio J. Gil Crespo, II: 657-68. Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Madrid.
-García Cuetos, María Pilar. 2008. "La Acrópolis de Atenas. De la ruina recreada al proyecto del
nuevo museo de la Acrópolis como grito arquitectónico". LIÑO 14. Revista anual de Historia del Arte,
141-53.
-Gil Crespo, Ignacio Javier. 2016. Castillos y villas de La Raya. Fortificación fronteriza bajomedieval
en la provincia de Soria. Temas Sorianos 66. Soria: Diputación Provincial de Soria.
-Gómez Moreno, Manuel. 1934. "Documentos oficiales. Sesión [de la Academia de la Historia] del
viernes 9 de noviembre de 1934. La destrucción de la Cámara Santa de Oviedo". Boletín de la Real
Academia de la Historia. Tomo 105: 599-610. http://www.cervantesvirtual.com/obra/documentos-
oficiales-sesion-de-la-academia-de-la-historia-del-viernes-9-de-noviembre-de-1934-la-destruccion-de-
la-camara-santa-de-oviedo/.
---. 1998. Iglesias mozárabes: arte español de los siglos IX a XI. Universidad de Granada.
-González Reyero, Susana. 2009. "El santuario ibérico de Collado de los Jardines. Un ensayo de
reconstrucción a través de la fotografía antigua". Editado por Pedro Mateos, Sebastian Celestino Pérez,
Antonio Pizzo, y T. Tortosa. Santuarios, oppida y ciudades: Arquitectura sacra en el origen y desarrollo
urbano del Mediterráneo occidental, IV Congreso Internacional de Arqueología de Mérida, Mérida, 2-
5 Noviembre 2005 Anejos de AEspA-Mérida: 203-20.
-González Zymla, Herbert. 2010. "Arquitectura militar medieval en el Real Monasterio Cisterciense
de Santa María de Piedra: el castillo Malavella, la torre puerta y la cerca murada". Anales de Historia del
Arte, 35.
-Grabar, Oleg. 1986. La formación del arte islámico. 4a ed.. Arte. Grandes temas. Madrid: Cátedra.
-Gutiérrez Lloret, Sonia, y Lorenzo Abad Casal. 2002. "Fortificaciones urbanas altomedievales del
Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España)"". Mil anos de fortificações na Península Ibérica e no
Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre castelos. Palmela, 2001, 133-43.
-Gutiérrez Lloret, Sonia, Lorenzo Abad Casal, y Blanca Gamo Parras. 2004. "La iglesia visigoda de
El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)". Sacralidad y Arqueología, Antiguedad y cristianismo.
Universidad de Murcia., n.o XXI: 137-69.
-Hahn, L. D., y G. E. Braswell. 2009. "2. Operación AB: Excavaciones de la Muralla entre el Gran
Juego de Pelota y la entrada a la zona arqueológica". En Excavaciones de la UCSD en Chichen Itzá: La
gran nivelación y la muralla., editado por N. Peniche May, L. D. Hahn, y G. E. Braswell, Universidad
de California, 42-108.
-Hernández Giménez, Félix. 1975. El alminar de 'Abd al-Rahman III en la mezquita mayor de
Córdoba. Génesis y repercusiones. Granada: Patronato de la Alhambra.
-Hervás Herrera, Miguel Angel, y Manuel Retuerce Velasco. 2014. "Calatrava la Vieja: elementos
de fortificación de la primera sede de la Orden de Calatrava". En Castelos das Ordens militares. Vol. I.
Encontro internacional Castelos das Ordens militares. Tomar, 10-13, Octubre. Lisboa: Direção-Geral do

438
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

Património Cultural (DGPC). Pp. 171-192


-Homero. 1997. La Iliada. Madrid: Servilibro.
-Ibn al-Kardabus, Abd al-Malik. 2008. Historia de Al-Andalus (Kitab al-Iktifa'). 3a edición. Akal
bolsillo 138. Madrid: Akal.
-Ibn Hayyan, Abu Marwán Hayyan Ibn Jalaf. 1967. Anales Palatinos Del Califa De Córdoba ( Ibn
Hayyan). Traducido por Emilio García Gómez. Sociedad de Estudios y Publicaciones. http:// archive.org
/ details / AnalesPalatinosDelCalifaDeCordobaIbnHayyan.
-Izquierdo Benito, Ricardo. 2008. "La alcazaba de Vascos". En Castrum 8: Le château et la ville.
Espaces et réseaux (VIe-XIIIe siècle). Coord. Cressier, Patrice. Casa de Velázquez.269-81.
-Izquierdo Benito, Ricardo, y Francisco Ruiz Gómez. 1996. Alarcos, 1195: Actas del Congreso
Internacional Conmemorativo del VII Centenario de la Batalla de Alarcos. Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha.
-Jiménez de Gregorio, Fernando. 1963. "Castillos, torres y fortalezas de Toledo y su provincia en el
siglo XVI (1575-1578)". Boletín de Castillos de España 40: 13-25.
-Jiménez Martín, Alfonso. 2018. "La puerta principal de la aljama almohade de Išbiliya". Al-Qantara
38 (2): 287-332. https://doi.org/10.3989/alqantara.2017.010.
-Kinder, Hermann, y Werner Hilgemann. 2002. Atlas histórico mundial (I). De los orígenes a la
Revolución Francesa. Madrid: Istmo.
-León Muñoz, Alberto. 2003. Las fortalezas de Belalcázar. Análisis arqueológico de su arquitectura
(siglos IX-XIX). Diputación de Córdoba. Córdoba.
-Lucas Pellicer, Ma Rosario. 1989. "El vaso teromorfo del poblado grande de TOSSAL REDO
(Calaceite, Teruel) y su contexto arqueológico". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 16 (1989).
https:// doi.org/ 10.15366/ cupauam1989.16.008.
-Maíllo Salgado, Felipe. 1999. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal.
-Manzano Moreno, Eduardo. 1991. La frontera de al-Andalus en la época de los Omeyas. Madrid:
C.S.I.C, Biblioteca de Historia.
-Martinena Ruiz, Juan José. 1974. La Pamplona de los Burgos y su evolución urbana: siglos XII-
XVI / Juan José Martinena Ruiz. Historia (Institución Príncipe de Viana). Institución Príncipe de Viana,.
-Martínez, A. 2004. "La primera gran huelga de la historia". Boletín Informativo de Amigos de la
Egiptología, 10 abril de 2004, 2004.
-Martínez Lillo, Sergio. 1994. "Un Ribat interior en la marca media: el caso de Talabira". Cuadernos
de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid 21.
http://dx.doi.org/10.15366/cupauam1994.21.009.
-Maure Rubio, L. P. 2010. "El palacio de Diocleciano en Split. En: "El palacio de Diocleciano en
Spalato"". En El palacio de Diocleciano en Spalato. Fondo antiguo de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid (12)., Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1-50. http://oa.upm.es/40532/.
-Molina, Fernando, y Juan Antonio Cámara. 2005. Guía del yacimiento arqueológico. Los Millares.
Sevilla: Ed. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
-Moreno Anaya, Juan Carlos. 2015. La Ciudadela de Jaca. Las relaciones entre los habitantes de
Jaca y el Castillo de San Pedro desde sus inicios hasta 1700. Asociación Sancho Ramírez e Instituto de
Estudios Altoaragoneses.
-Moreno, Rafael. s. f. "Iglesia Mayor de la Encarnación". Inventario de fortificaciones de la
Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España. Accedido 20 de julio de 2018. http://

439
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

www.castillosasociacion.es/ es/ content/iglesia-mayor-de-la-encarnacion.


-Nicolás Martínez, María del Mar, y María del Rosario Torres Fernández. 2012. "Una iglesia fuerte.
La catedral de Almería". Andalucía en la historia, n.o 37: 82-84.
-Ocaña Jiménez, Manuel. 1988. "Inscripciones árabes fundacionales de la mezquita-catedral de
Córdoba". Cuadernos de Madinat al-Zahra: Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico
Madinat al-Zahra 2: 9-28.
-Olmo Enciso, Lauro. 1983. "Restos defensivos de la ciudad visigoda de Recópolis". Homenaje al
profesor Martín Almagro Basch, 1983, sec. Vol. 4.: 67- 74.
---. 1988. "Arquitectura religiosa y organización litúrgica en época visigoda. La basílica de
Recópolis". Archivo Español de Arqueología 61: 157-79.
---. 2000. "Ciudad y procesos de transformación social entre los siglos VI y IX: de Recópolis a
Racupel". Visigodos y Omeyas: un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, (Mérida,
abril de 1999), Anejos de AEspA, Caballero Zoreda, L. y Mateos Cruz, P. (Eds.) (no 23): 385-400.
-Olmo Enciso, Lauro, Amaya Gómez de la Torre-Verdejo, Manuel Castro Priego, y Laura Gómez
García. 2008. Recópolis. Guía del Parque Arqueológico. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
-Ortega Blanco, José, y Mercedes Del Valle Gutiérrez. 2004. "El poblado de la Edad del Hierro del
Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Primeros resultados". Trabajos de Prehistoria 61 (no 1):
175-85. http:// tp.revistas.csic.es /index.php/tp/article/download/35/35.
-Osborne, Robin. 2004. La Grecia clásica. 500- 323 a.C. Grupo Planeta (GBS).
-Pacheco Jiménez, César. 2004. "La fortificación en el valle del Tajo y el alfoz de Talavera entre los
siglos XI y XV". Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, nº 17: 485-518.
-Palenzuela Navarro, Antonio. 2017. "Una aproximación al carácter defensivo de la Catedral de
Almería: el descubrimiento de la cimentación de una séptima torre defensiva". En FORTMED 2017-
PROCEEDINGS of the International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterranean
Coast, editado por Ángel Benigno González Avilés, VI-XV TO XVIII CENTURIES:235-39.
Universitat d'Alacant.
-Pavón Maldonado, Basilio. 1999. Tratado de arquitectura hispanomusulmana. II. Ciudades y
fortalezas. Vol. II. Madrid: CSIC.
-Pierroti, Nelson. 2015. "La primera huelga de la historia. Egipto, año 1166 a.C." El Salariado (blog).
2015. https://elsalariado.info/2015/03/07/la-primera-huelga-de-la-historia-egipto-ano-1166-a-c/.
-Pina Polo, Francisco. 2003. "Minerva, custos urbis de Roma y de Tarraco". Archivo Español de
Arqueología 76 (187-188): 111-19. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/108.
-Proyecto e-Fort. s. f. "Castillo de Santa Catalina". Accedido 23 de julio de 2018.
https://www.upo.es/tym/WebCT/Fortificaciones_CADIZ/page_03.htm.
-RAE-ASALE. s. f. "Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario". Diccionario de
la lengua española - Edición del Tricentenario. Accedido 5 de julio de 2018.
http://dle.rae.es/?w=diccionario.
-Respaldiza Lama, Pedro José. 2001. "San Isidoro del Campo, monasterio y fortaleza". En Actas del
IV Curso de Cultura Medieval: Seminario, la fortificación medieval en la Península Ibérica: Centro de
Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 21-26 de septiembre de 1992, 2001, ISBN 84-89483-15-9,
págs. 381-389, Centro de Estudios del Románico. 381-89.
-Robles García, Nelly M. 2011. "Mente Albán". Arqueología mexicana. Las ciudades en
Mesoamérica. Expresión de una civilización originaria. Vol XVIII no 107 (enero): 34-38.

440
M. A. Bru: La arquitectura fortificada religiosa en España

-Rodríguez de la Flor, Fernando. 2003. La frontera de Castilla. El fuerte de la Concepción y la


arquitectura militar del Barroco y la Ilustración. Diputación de Salamanca.
---. 2005. "El imaginario de la fortificación entre el barroco y la ilustración española". En Los
ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII, editado por Alicia Cámara,
Madrid: Ministerio de Defensa, Asociación Española de Amigos de los Castillos y Centro de Estudios
Europa Hispánica.33-53.
-Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. 1996. La villa y la tierra de Talavera en la plena edad media:
orígenes, consolidación y crecimiento de un concejo de realengo (siglos XI-XIII). Ayuntamiento de
Talavera de la Reina.
-Rosa-Jiménez, Carlos, Ma José Márquez-Ballesteros, y Alberto E. García-Moreno. 2017. "El
entorno de la Iglesia-Fortaleza de Na Sa de la Encarnación de Motril (Granada). Modulación proyectual
para su recuperación, puesta en valor y difusión". En FORTMED 2017- PROCEEDINGS of the
International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterranean Coast, editado por Ángel
Benigno González Avilés, VI-XV TO XVIII CENTURIES Universitat d'Alacant:39-46.
-Ruibal, Jose A. s. f. "San Antonio, Torre iglesia de". Inventario de fortificaciones de la Asociación
española de amigos de los Castillos, Castillos de España. Accedido 20 de julio de 2018. http://
www.castillosasociacion.es/ es/ content/ san-antonio-0.
-Sáinz Lasoli, Regina. 1993. "Repercusiones de la Guerra de Castilla en el Monasterio de Sijena
(1356-1375)". Aragón en la Edad Media, nº 10: 793-814.
-Strika, V. 1986. Origini e primi sviluppi dell'architettura civile musulmana. Collana Ca'Foscari,
Istituto Tipografico Editoriale Venezia.
-Tabales Rodríguez, Miguel Ángel. 2013. "Origen y alcázar islámico". En Apuntes del Real Alcazar
de Sevilla, 94-137. 14. Sevilla: Patronato Alcazar de Sevilla.
-UIC Barcelona. 2012. "Proyectos 5: Monasterio En Santiago de Compostela". School of
Architecture Official Blog (blog). 6 de septiembre de 2012.
https://architecture.uic.es/2012/09/06/proyectos-5-monasterio-en-santiago-de-compostela/.
-Valdés Fernández, Fernando. 1978. "Precisiones cronológicas sobre los relieves profilácticos de la
fortaleza de Gormaz (Soria)". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de
Madrid 5-6: 177-87.
-Varela Gomes, Mario, y Rosa Varela Gomes. 2004. "O "Ribat" da Arrifana (Aljezur, Algarve):
resultados da campanha de escavações arqueológicas de 2002". Revista portuguesa de arqueologia 7 (1):
483-574.
-Velázquez Muñoz, J. 2016. "El Imperio Persa Aqueménida: El castillo de Rostam en el Monte
Khwaja". 2016. http:// imperiopersaaquemenida.blogspot.com/ 2016/01/el-castillo-de-rostam-en-el-
monte-khwaja.html.
-VVAA. 1934. "Documentos oficiales. Sesión [de la Academia de la Historia] del viernes 9 de
noviembre de 1934. La destrucción de la Cámara Santa de Oviedo". Boletín de la Real Academia de la
Historia.Tomo 105: 599-610. http://www.cervantesvirtual.com/obra/documentos-oficiales-sesion-de-la-
academia-de-la-historia-del-viernes-9-de-noviembre-de-1934-la-destruccion-de-la-camara-santa-de-
oviedo/.
-Yelamo, Alberto. 2014. "UN RATO DE ARTE?: Mezquita: Planta y transformaciones." UN RATO
DE ARTE (blog). 9 de febrero de 2014. http://unratodearte.blogspot.com/2014/02/mezquita-planta-y-
transformaciones.html.

441
.
ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA
FORTIFICADA
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa
Calatorao, 4, 5 y 6 de noviembre de 2016

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS CASTILLOS EN ARAGÓN


INICIATIVA CULTURAL BARBACANA
ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA
FORTIFICADA

VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Calatorao, 4, 5 y 6 de noviembre de 2016

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS CASTILLOS EN ARAGÓN


INICIATIVA CULTURAL BARBACANA

Zaragoza, 2018
Jornadas de Castellología Aragonesa (8ª . 2016. Calatorao)
Actas de las VIII Jornadas de Castellología Aragonesa:
Arquitectura civil y religiosa fortificada - Zaragoza:
Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón;
Iniciativa Cultural Barbacana, 2018. - 456 p. : il.; 24 cm.

1. Castillos-Aragón-Congresos y asambleas. I. Título. II.


Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón.

728.81/.82 (460.22)

Edita:
Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón (A.R.C.A.):
C/Tte. Gral. Gutiérrez Mellado, 17, local municipal. 50009 Zaragoza.
Correo electrónico: castillosenaragon@yahoo.es
Página web: www.castillosenaragon.es
Iniciativa Cultural Barbacana:
C/Murillo, nº 6. 50280 Calatorao (Zaragoza)
Correo electrónico: barbacana@calatorao.net
Página web: www.calatorao.net
Colaboran:
Comarca de Valdejalón
Ayuntamiento de Calatorao
Maquetación: Álvaro Cantos Carnicer

Depósito legal: Z 1476-2018

Fotografía portada: Iglesia del Salvador de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)


Fotografías contraportada: Izda.: Torre de Casa Naya o Antoné (Fiscal, Huesca). Dcha.:Torre
Montesanto (Villarluengo, Teruel)
ORGANIZADORES DE LAS VIII JORNADAS DE
CASTELLOLOGÍA ARAGONESA

Asociación para la
Recuperación de los Castillos
en Aragón
(Delegación en Aragón de la
A.E.A.C.)

Iniciativa Cultural Barbacana


(Calatorao)
PATROCINADORES DE LAS VIII JORNADAS DE
CASTELLOLOGÍA ARAGONESA

COLABORADORES DE LAS VIII JORNADAS DE


CASTELLOLOGÍA ARAGONESA
ÍNDICE
Presentación. Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón . .13
Presentación. Iniciativa Cultural Barbacana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Programa, Comité de Honor y Galardones de las VIII Jornadas . . . . . . . . . .19

I. PONENCIAS
Isidro Villa Sánchez
El Castillo-Palacio de Calatorao. Lugar de Señorío del Pilar (1213-1840) . . .35
Carlos Lasierra Gómez
Iglesias-fortaleza del mudéjar aragonés, una estructura singular . . . . . . . .179
José María Establés Elduque
Las iglesias fortificadas de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
José Francisco Casabona Sebastián y Javier Ibáñez González
Transición del castillo al palacio vivienda fortificado. Una reflexión
al Sur del Ebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Adolfo Castán Sarasa
Casas fortificadas en la provincia de Huesca, herencia y evolución . . . . . . . .301
Javier Ibáñez González y José Francisco Casabona Sebastián
La masía fortificada en el Sur de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353
Valentín Arrieta Verdasco
Iglesias fortificadas de Aragón en la frontera con el reino de Castilla . . . . . .371
Miguel Bru Castro
La arquitectura fortificada religiosa en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389

II. OTRAS ACTIVIDADES DE LAS VIII JORNADAS


Exposición: Castillos en la provincia de Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444
Presentación de publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .445
Actos sociales: Conoce a las rapaces. Cetrería, Bien Cultural de la
Humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447
PRESENTACIÓN

Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón

Del 4 al 6 de noviembre de 2016 celebrábamos por octavo año las Jornadas


Aragonesas de Castellología. Podemos presumir que no tienen comparación en todo
el territorio aragonés, ya que son las únicas en las que durante un fin de semana se
debaten y conocen diferentes aspectos de nuestras fortificaciones.
En este año 2016, se pensó en una temática bien diferente. Siempre tenemos en
mente las torres, los castillos o las grandes fortalezas abaluartadas, pero poco caso
se le ha hecho a la arquitectura de carácter civil o religioso construida con diferentes
elementos defensivos.
Por ello las jornadas se han dedicado a esos edificios que, bien levantados por
familias infanzonas o por entidades religiosas, han pasado y pasan muchas veces
desapercibidos a ojos del visitante y que algunas de estas estructuras conservan
infinidad de elementos defensivos que las convierten en verdaderas fortalezas. Su
auge será el siglo XVI en donde en el Alto Aragón en especial se levantan gran
cantidad de casas pertenecientes a familias infanzonas de mayor o menor
importancia en muchos de los pequeños pueblos que salpican los valles pirenaicos.
Lo mismo ocurre con las iglesias, siendo estas el edificio principal del lugar y por
ello considerados sus campanarios como verdaderos elementos de defensa del
lugar, pensemos que hay viviendas y campanarios que pueden llegar a abrir en sus
muros hasta más de diez aspilleras, esto nos denota la total preocupación que había
en estas poblaciones a ser atacadas, bien por partidas de bandoleros o por familias
rivales. Al sur de la comunidad y más concretamente en el Maestrazgo se levantarán
gran cantidad de masías de forma torreada, puesto que es un vasto territorio en
muchas zonas muy despoblado, así pues la mayoría, proveen de importantes
elementos de defensa, almenaje, matacanes, aspilleras,… Por otro lado se ha
recordado y se ha realizado un recorrido por la transición de muchos castillos que
han pasado a convertirse en verdaderos palacios fortificados, sin olvidarnos de los
edificios existentes en el resto del país, así como del querido castillo palacio que
domina la población que acoge estas jornadas.
En esta ocasión como en otras anteriores se ha contado con un elenco de
especialistas, los cuales venidos de diferentes partes de Aragón y de fuera de nuestra
comunidad nos han mostrados sus últimas investigaciones, acercándonos con sus
conferencias a estos singulares edificios. Gracias por todo vuestro apoyo.
Con estas actas que os presentamos, y que son un resumen de las conferencias
de nuestros ponentes queremos que estos bellos edificios, a veces increíbles por la
gran cantidad de elementos que poseen, sean mencionados o estudiados con más
asiduidad en diferentes publicaciones tantos a nivel académico como turístico, pues

13
es en este segundo aspecto donde apenas se hace referencia a tan singulares
edificaciones. Todo esto con el fin de sacarlos del olvido y que formen parte de la
identidad de las poblaciones donde se alzan. Es lamentable contemplar como
muchos de estos edificios por su aislamiento en el territorio no sean recuperados o
al menos consolidados para que las futuras generaciones los conozcan.
Una vez más quiero expresar un gran agradecimiento a cada uno de los socios
de ARCA que ayudan y colaboran en la ejecución de estas jornadas, pero
indudablemente un gran reconocimiento a la Asociación Cultural Barbacana por su
acogida y gran trabajo en la organización de las Jornadas que sin ellos sería muy
difícil llevarlas a cabo.

José Manuel Clúa Méndez,


Presidente de la Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón
(A.R.C.A)

14
PRESENTACIÓN

Iniciativa Cultural Barbacana

Es un honor para la Asociación Barbacana prologar la edición de los trabajos


presentados en el año 2016 con motivo de la celebración de las octavas Jornadas
Aragonesas de Castellología de Calatorao, dedicadas en esta ocasión a la
"Arquitectura civil y religiosa fortificada".
Desde el año 2002 que se inician las Jornadas, los trabajos presentados han sido
de una elevada calidad, hasta tal punto que podemos decir que si estas ponencias se
presentaran en inglés, las Jornadas serían el equivalente a un congreso
internacional. Esta categoría se mantiene en la publicación actual, donde los autores
desgranan con un estilo magistral la importancia defensiva de ciertas iglesias y
casas solariegas.
A lo largo del libro podemos encontrar las características más significativas de
los elementos defensivos de iglesias-fortaleza del mudéjar aragonés en particular, o
de construcciones entre los siglos XII y XVI tanto del Alto Aragón como del Valle
del Ebro y Cordillera Ibérica zaragozana y de Teruel. Igualmente transiciones de
castillos a palacios o conocer las singularidades de viviendas fortificadas existentes
en Aragón. Todo ello englobado en la "Arquitectura civil y religiosa en España".
No quiero acabar sin manifestar el agradecimiento de la Asociación Barbacana
de Calatorao a la Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón
(ARCA) y a la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC) por la
labor que están realizando de estudio y difusión del patrimonio relacionado con los
castillos. Una vez más nos encontramos con personas dispuestas a trabajar por la
conservación y recuperación de nuestros castillos y fortificaciones, su conocimiento
y la difusión de un gran legado histórico.

Antonio Pérez García,


Presidente de la Asociación Barbacana de Calatorao

15
VIII JORNADAS DE
CASTELLOLOGÍA ARAGONESA
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

PROGRAMA DE LAS VIII JORNADAS DE CASTELLOLOGÍA


ARAGONESA: ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA FORTIFICADA
Calatorao (4 a 6 de noviembre de 2016)

Viernes 4 de noviembre
18:30 h. Recepción de asistentes y entrega de material
19:00 h. Apertura de la exposición, dedicada a las fortificaciones en la provincia de
Zaragoza
19:00 h. Presentación de las Actas 2014 "recintos amurallados", por Dña. Rosa
Carvajal de ICB y D. Luis Gracia de ARCA
19:15 h. Presentación del libro "Layana" por José Mª Establés
19:30 h. Presentación e Inauguración de las VIII Jornadas a cargo del Comité de
Honor
20:00 h. Conferencia El castillo de Calatorao. Lugar de Señorío del Pilar (1213-
1840). Por D. Isidro Villa Sánchez (Investigador y Vicepresidente de Iniciativa
Cultural Barbacana)
21:00 h. Vino español, amenizado por la actuación de la Banda Municipal Mariano
Gracia Escario

Sábado 5 de noviembre
10:30 h. Conferencia Iglesias-fortaleza del mudéjar aragonés, una estructura
singular. Por D. Carlos Lasierra Gómez (Doctor en Historia)
11:30 h. Conferencia Arquitectura religiosa fortificada en Aragón (ss. XII-XVI).
Por D. José Mª Establés Elduque (Investigador)
12:45 h. Visita de los principales monumentos de Calatorao
16:30 h. Presentación Ruta de los castillos de las Ordenes Militares en Teruel. Por
Javier Ibáñez González
16:45 h. Presentación del libro La Ciudadela de Jaca. Por Juan Carlos Moreno
17:00 h. Conferencia Transición del castillo al palacio/vivienda fortificado. Por D.
José Francisco Casabona Sebastián (Arqueólogo)
18:00 h. Conferencia Viviendas fortificadas en el Altoaragón. Por D. Adolfo Castán
Sarasa (Investigador)
19:00 h. Conferencia Masías fortificadas en la provincia de Teruel. Por D. Javier

19
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Ibáñez González (Qualcina: Arqueología, cultura y patrimonio)


20:00 h. Conferencia Iglesias fortificadas aragonesas en la frontera con Castilla.
Por D. Valentín Arrieta Berdasco (Arquitecto)
21:00 h. Vino español

Domingo 6 de noviembre
10:30 h. Conferencia La arquitectura civil y religiosa en España. Por D. Miguel
Bru Castro (Doctor en Historia y vocal de la Junta de la AEAC)
12:00 h. Entrega de galardones y reconocimientos
12:30 h. Clausura de las Jornadas a cargo del Comité de Honor
13:30 h. Vino español ofrecido por el Ayuntamiento de Calatorao, acompañado por
la actuación de la rondalla y grupo de jota "Aires del Jalón"

Mesa de inauguración de las VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

20
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Conferencia de Isidro Villa

Conferencia de Carlos
Lasierra

Conferencia de José María


Establés

21
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Con ferencia de José


Francisco Casabona

Conferencia de
Adolfo Castán

Conferencia de Javier
Ibáñez

22
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Conferencia de
Miguel Bru

Recogida del
galardón al Castillo
de Peracense

Recogida del galardón a la


Iglesia de San Gil Abad de
Zaragoza

23
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Entrega del galardón a


la asociación APUDEPA

Entrega del galardón a D.


Leandro Manuel Bello

Entrega de
reconocimiento a la
Asociación Barbacana

24
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Reconocimientos a D. Jesús
Isla y D. Carlos Querol

Fotografía de conjunto de
galardonados y homenajeados

Público asistente

25
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

Personas que han


participado en la
organización de las
jornadas

Actuación de la
rondalla y grupo de
jotas Aires del Jalón

Actuación de la Banda
Municipal Mariano
Gracia Escario

26
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

COMITÉ DE HONOR DE LAS VIII JORNADAS DE CASTELLOLOGÍA


ARAGONESA: ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA FORTIFICADA
Excmo. Sr. D. Fco. Javier Lambán Montañés
Presidente Gobierno de Aragón
Excmo. Sr. D. José Antonio Mayoral Murillo
Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza
Excma. Sra. Dña. Mª Teresa Pérez Esteban
Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
Excmo. Sr. D. José Luis Soro Domingo
Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno
de Aragón
Ilmo. Sr. D. Ignacio Escuín Borao
Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón
Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Sánchez Quero
Presidente Diputación Provincial de Zaragoza
Ilmo. Sr. D. Miguel Gracia Ferrer
Presidente Diputación Provincial de Huesca
Ilmo. Sr. D. Ramón Millán
Presidente Diputación Provincial de Teruel
Ilma. Sra. Dª. Ainhoa Blasco Casedas
Vicepresidenta Comarca Valdejalón
Ilmo. Sr. D. David Felipe Lallana
Alcalde de Calatorao

GALARDONES Y RECONOCIMIENTOS CONCEDIDOS POR LA


ORGANIZACIÓN DE LAS VIII JORNADAS DE CASTELLOLOGÍA
ARAGONESA

Para esta octava edición, las Jornadas propusieron a las siguientes entidades y
personas para recibir el galardón al reconocimiento por su divulgación,
investigación,… de nuestras fortalezas.

Castillo de Peracense (Teruel)

Esta fortaleza está conformada por tres recintos concéntricos que se asientan
sobre afloramientos de areniscas rojas, que fueron parcialmente picados y
modificados para mejorar la defensa. Precisamente esta arenisca, en forma de
megalitos, mampuestos y sillares asentados con morteros de cal o yeso, es el

27
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

material principalmente utilizado en


la construcción de los muros de esta
fortaleza. La madera se empleó en
menor medida y siempre en vigas y
almojayas.
Su carácter de atalaya privilegiada
permite enlaces ópticos en enclaves
próximos como Monreal del Campo,
Bueña, Aguatón, Singra y cerro de
San Ginés.
En 1986, en la cercana localidad
de Ojos Negros, la compañía Sierra
Menera cierra la explotación minera que allí mantenía. Con el interés añadido de
paliar el desempleo provocado a partir de 1987, por iniciativa de la Diputación
General de Aragón, primero, y del Instituto Aragonés de Fomento después, se han
venido sucediendo diferentes fases deun proyecto global de restauración del
castillo, que ha sido redactado por el arquitecto Pedro Ponce de León.
Estos trabajos se han simultaneado con las excavaciones arqueológicas dirigidas
por José Luis Ona y con la clasificación y catalogación de piezas realizada por
Octavio Collado Villalba.
Hoy en día la fortaleza sigue su proceso de rehabilitación y dinamización y es
uno de los mejores referentes en nuestra tierra de difusión y dinamización de una
fortaleza.

Iglesia de San Gil Abad (Zaragoza)

La iglesia mudéjar estaba orientada al este,


orientación que se modificó con la reforma
barroca. Presentaba tipología de iglesia-
fortaleza con nave única de dos tramos,
cabecera recta y capillas laterales entre los
contrafuertes. La nave se cubría con bóvedas de
crucería sencilla de arcos diagonales en los dos
tramos y bóvedas de cañón apuntado en la
cabecera y los pies que se contrarrestaban con
las torres-contrafuerte que se levantan en los
laterales. Las capillas laterales cubrirían con
bóveda de cañón apuntado transversal a la nave
que al exterior se manifiesta en un gran arco
apuntado de descarga sobresaliendo del muro y
formando arcos ciegos que abarcan la anchura
de la capilla entre las torres-contrafuerte. La

28
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

cabecera estaba compuesta por tres capillas de planta cuadrada abovedadas con
crucería sencilla y comunicadas entre sí que abrían a la nave en arcos apuntados,
más alto el central.
Por encima de las capillas laterales y las del presbiterio corría una tribuna a la
que se accedía desde el interior de la iglesia a través de las seis torres-contrafuerte
que tenía en los laterales de la nave. Esta estructura corresponde a la de una iglesia-
fortaleza.
Entre 1992 y 1993 se realizaron obras para la nueva iluminación de la nave. En
el año 2000 se llevaron a cabo obras de reparación de la sacristía y
acondicionamiento de un local para archivo parroquial.
En estos años también fueron restaurados varios lienzos de la sacristía, la
decoración de las pechinas y hornacina y se procedió a la limpieza del órgano.
En 2006 se suscribió un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón,
el Ayuntamiento de Zaragoza y la parroquia de San Gil para intervenir en la facha
de la calle Estébanes y en la torre mudéjar principal.
Finalmente gracias al esfuerzo de la parroquia, Zaragoza recuperó su única
iglesia fortaleza existente en la ciudad.

APUDEPA

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés,


nació en 1996 impulsada desde la sociedad civil en el seno de unos encuentros
promovidos por miembros del Departamento de Historia del Arte de la Universidad
de Zaragoza. Actualmente está declarada de Utilidad Pública y es una Institución
consultiva en materia de patrimonio cultural en virtud del artículo 80 de la Ley
3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Desde el primer momento asumió la necesidad de crear herramientas de
organización ciudadana para promover la defensa, la protección y la conservación
del patrimonio cultural, en un contexto especialmente problemático por la escalada
especulativa en el ámbito urbanístico.
APUDEPA tiene como objetivo la defensa
activa del legado cultural en el ámbito de
Aragón, y apuesta por una acción ciudadana
que conduzca hacia una sociedad más justa,
culta y libre. APUDEPA considera esencial el
papel del patrimonio y del paisaje cultural y
natural como fuente de conocimiento,
bienestar social y armonía ambiental. Para
APUDEPA, la defensa del patrimonio
cultural se realiza siempre desde el
compromiso con la justicia social.

29
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

D. Leandro Manuel Bello Collado


Propietario del castillo-palacio de
Cetina, en la provincia de Zaragoza,
Comarca de Calatayud. Desde que es
propietario de este singular edificio, ha
luchado para que se respetara todo su
espacio, para que el edifico no se caiga,
ha luchado contra las instituciones para
que le fueran devueltas las obras
acometidas años atrás en la fortaleza. Ha
invertido mucho tesón y medios
económicos para que la techumbre
aguante unos años más. Otras
dependencias del edificio también las ha
intervenido para evitar desplomes u otras
cuestiones peligrosas. Todo ello
luchando siempre contra corriente para un edifico en cuya capilla se casó el insigne
Quevedo y que es una referencia en el mudéjar aragonés. Un gran palacio, antaño
fortaleza y que bien merece la pena su conservación íntegra.
El castillo-palacio, construido por mandato de Pedro III de Aragón, su origen se
remonta al siglo XIII. Durante el siglo XIV, como castillo real de frontera, mantuvo
continuas luchas de defensa y ataque en los conflictos bélicos de la época. En el
siglo XV pasa a propiedad privada, por compra en 1410 de Gonzalo Liñán, quien
lo transformó en palacio, y en cuya familia permaneció durante más de 300 años.
Conserva del antiguo castillo, la torre del homenaje, la cija, el patio de armas, y el
adarve sur con tres torreones.
Se asienta sobre un macizo rocoso en la cumbre de una colina, dominando la
vega del Jalón y del Henar, hasta los restos de los castillos de Alhama, Embid y
Ariza, dentro de una finca de 12.800 m, de ellos 2.800 cubiertos. Estructuralmente
se compone de dos torres, dos alas, un cuerpo central y 3 torreones en el adarve del
acceso principal
En su dilatada historia, ha sido visitado por grandes personajes, entre los que
destacan los Reyes Católicos. El propio Rey Fernando firmó en Cetina un
documento, en su último viaje, tres meses antes de morir, según investigaciones de
Joaquín Ibáñez.
Popularmente es más conocido en la zona, como palacio de Quevedo, por
haberse casado en la capilla del mismo, con su propietaria Dª. Esperanza de
Mendoza, el 26-2-1634. Capilla gótico-mudéjar (siglo XV) de singular belleza, con
frescos renacentistas del siglo XVI, en la sacristía.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico (MHA), el 4-6-1931 y Bien de
Interés Cultural (BIC), por y desde la Ley 16/1985.

30
VIII Jornadas de Castellología Aragonesa

HOMENAJES A TÍTULO PÓSTUMO

La organización de las VIII Jornadas de Castellología Aragonesa desea rendir un


sentido homenaje a algunas de las personas recientemente fallecidas y que han
colaborado con nosotros en el desarrollo de jornadas anteriores y en la difusión de
nuestro patrimonio castellológico.

Dña. Manuela Bosque


D. Perfecto Gómez
D. Orencio Cubero
D. Pascual Martínez

Estas personas con su modesta colaboración y trabajos de investigación han


querido y amado a su tierra y en especial a nuestras fortalezas. Intensamente
colaboradores siempre han estado al pie del cañón en excursiones, congresos,
conferencias, y todo lo que se les ponía por delante. Ahora que lamentablemente no
están con nosotros desde aquí queremos agradecerles esa colaboración a veces
desinteresada por los castillos aragoneses.

RECONOCIMIENTOS A LA COLABORACIÓN EN LAS JORNADAS

La organización de dichas jornadas desea hacer un reconocimiento a dos


personas que sin su colaboración y dedicación no hubieran sido posibles estas
Jornadas.
D. Jesús Isla Subías. Ex Alcalde de Calatorao y Ex Presidente de la Comarca
de Valdejalón. Los 14 años de existencia de las Jornadas anteriores han transcurrido
dentro de las cuatro legislaturas que Jesús ha sido Alcalde de Calatorao. Esta
organización quiere reconocerle su esfuerzo y disposición, y su apoyo incondicional
para que las Jornadas brillaran con luz propia.
D. Carlos Querol. Expresidente de A.R.C.A., vino a sustituir al anterior
presidente José Luis Ortega, el cual dejó un listón difícil de superar. No obstante
Carlos durante muchos años ha sabido mantener la Asociación y llevarla a un nivel
más alto. Su participación en la organización de las jornadas ha sido decisiva y
ahora que ha dejado la presidencia de la asociación, estas jornadas quieren
agradecerle sus años de involucración y cooperación.

31

También podría gustarte