Está en la página 1de 620

Dirección de Evaluación Ambiental

Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental


para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
CÓDIGO DE VERIFICACIÓN Naturales y Productivos
11975123711316

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
FIRMADO POR:

INFORME N° 00228-2018-SENACE-PE/DEAR
ESPINOZA ORTIZ Diego
Mauricio (FIR46124916)

MOYA SULCA Carlos A : MARCO TELLO COCHACHEZ


Eduardo (FIR10111098)
Director de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos
MARTEL GORA Miguel Naturales y Productivos
Luis (FAU20556097055)

CANGAHUALA GRANDE
Maria De Los Angeles
(FAU20556097055) ASUNTO : Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto de Desarrollo -
ROMANI LAVERDE Oscar
Lote 58”, en el marco de la Ley N° 30327 y del Reglamento de
Enrique (FAU20556097055)
su Título II, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-
VIZCONDE SUAREZ Janeth MINAM, presentado por CNPC Perú S.A.
Yvonne (FIR40511562)

SAMAME VELASQUEZ
Omar Eduardo
(FIR06806819)
REFERENCIA : Trámite N° 06982-2017 (22.12.2017)
RAMIREZ HUERE Yanina
(FAU20556097055) FECHA : Miraflores, 15 de noviembre de 2018
SIANCAS GOMEZ Wesly
(FAU20556097055)

MESIAS CASTRO Jackson Es grato dirigirnos a usted, con relación al escrito de la referencia, a fin de informarles
(FIR41605009)
lo siguiente:
RAMIREZ ARIAS Sandra
Melisa FIR 10346927 hard

I. ANTECEDENTES

De la etapa previa a la presentación del EIA-d


1.1 Mediante Trámite N° 04052-2016 de fecha 16 de diciembre de 2016, CNPC Perú
S.A., (en adelante, el Titular) presentó ante la Dirección de Certificación Ambiental
del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(en adelante, DCA Senace) la solicitud de evaluación de los Términos de
Referencia Específicos1 (en adelante, TdR específicos) y el Plan de Participación
Ciudadana (en adelante, PPC) para el Estudio de Impacto Ambiental Detallado
(en adelante, EIA-d), del “Proyecto de Desarrollo del Lote 58”, en el marco del
proceso “IntegrAmbiente”, regulado por la Ley N° 30327 y el Reglamento de su
Título II, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM (en adelante,
el Reglamento IntegrAmbiente). El proyecto contaba con clasificación anticipada
por lo que se procedió a la evaluación de la propuesta de TdR específicos y PPC
presentados por el Titular.

1.2 Mediante Resolución Directoral N° 075-2017-SENACE/DCA, sustentada en el


informe Nº 066-2017-SENACE-J-DCA/UPAS, de fecha 21 de marzo de 2017, se
aprobaron los TdR específicos y el Plan de Participación Ciudadana presentados.

1.3 Mediante Trámite N° 01298-2017 de fecha 27 de marzo de 2017, el Titular


presentó ante la DCA Senace la comunicación del inicio de la elaboración del EIA-
d y el Plan de Trabajo para el acompañamiento durante la elaboración de la línea
base del proyecto.

1
De conformidad con el artículo 23 del Reglamento IntegrAmbiente, “El proyecto de inversión, que cuenta con
clasificación anticipada, requiere de aprobación de Términos de Referencia Específicos, cuando: (…) Sus actividades
y/o componentes se localicen en áreas naturales protegidas o su zona de amortiguamiento, (…)”; aspecto que
corresponde al proyecto en evaluación toda vez que se superpone con la zona de amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

1 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.4 Mediante Carta N° 026-2017-SENACE-JEF/DEAR de fecha 19 de diciembre de


2017, la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales
y Productivos2 del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (en adelante, DEAR Senace) remitió al Titular el informe
de supervisión de elaboración de la línea base, a través del cual se informaron las
acciones y hallazgos relevantes, así como, las conclusiones y recomendaciones
formuladas durante las actividades realizadas en el marco del acompañamiento
realizado en los meses de abril (ambiental – temporada húmeda), junio (social) y
setiembre (ambiental – temporada seca).

De la presentación del EIA-d


1.5 Mediante Trámite N° 06982-2017 de fecha 22 de diciembre de 2017, el Titular
presentó ante la DEAR Senace el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (en
adelante, EIA-d) del “Proyecto de Desarrollo del Lote 58” (en adelante, el
Proyecto), en el marco del proceso “IntegrAmbiente”, regulado por la Ley N° 30327
y el Reglamento de su Título II, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-
2016-MINAM (en adelante, el Reglamento IntegrAmbiente)3.

Los Títulos Habilitantes (en adelante, TH) comprendidos en la solicitud de


Certificación Ambiental Global (CAG) son 07 y sólo corresponderán a la Fase 1
del proyecto: TH1 (Acreditación de disponibilidad hídrica, con la que se cumple la
aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico para obtención de la Licencia
de Uso de Agua), TH2 (Autorización para ejecución de obras de aprovechamiento
hídrico), TH4 (Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavado
de suelos), TH5 (Autorización para vertimientos de aguas residuales industriales,
municipales y domésticas tratadas), TH7 (Autorización de desbosque), TH11
(Estudio de riesgos) y TH12 (Plan de contingencias).

1.6 Mediante Trámite N° 06982-2017-1 de fecha 26 de diciembre de 2017, el Titular


remitió a la DEAR Senace el DVD conteniendo el vídeo del Resumen Ejecutivo
del EIA-d del proyecto.

1.7 Mediante Auto Directoral N° 00003-2018-JEF/DEAR de fecha 10 de enero de


2018, la DEAR Senace remitió al titular el informe N° 00007-2018-SENACE-
JEF/DEAR, por medio del cual se le solicitó presentar información relacionada con
la admisión a trámite del EIA-d del proyecto.

1.8 Mediante Trámite N° 06982-2017-2 de fecha 25 de enero de 2018, Trámite N°


06982-2017-3 de fecha 26 de enero de 2018 y Trámite N° 06982-2017-4 de fecha
31 de enero de 2018, el Titular presentó a la DEAR Senace información solicitada
en el párrafo precedente.

1.9 Mediante Auto Directoral N° 00015-2018-JEF/DEAR de fecha 01 de febrero de


2018, la DEAR Senace remitió al titular el informe N° 00047-2018-SENACE-

2
Mediante Decreto Supremo N° 009-2017-MINAM, el Ministerio del Ambiente, aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) y con ello la nueva estructura orgánica del Senace. De acuerdo al nuevo ROF, la Dirección de
Certificación Ambiental ha sido dividida en dos direcciones: Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos (DEAR) y Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura (DEIN).
3
Cabe precisar que, el EIA-d presentado fue elaborado por Walsh Perú S.A., cuya inscripción se encuentra vigente en
el Registro de Nacional de Consultoras Ambientales, mediante Resolución Directoral N° 189-2017-ENE.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

2 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

JEF/DEAR, por medio del cual se admite a trámite el EIA-d del proyecto y se emitió
la opinión favorable para distribución del Resumen Ejecutivo a las entidades
correspondientes.

1.10 Mediante oficios N° 044, 045, 046, 047, 048, 049, 050 y 051-2018-SENACE-
JEF/DEAR, de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió el EIA-d al
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (en adelante,
Sernanp), al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (en adelante,
Serfor), al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (en
adelante, Osinergmin), al Ministerio de Cultura (en adelante, Mincu), al Ministerio
de Agricultura y Riego (en adelante, Minagri), a la Dirección General de Salud
Ambiental (en adelante, Digesa), a la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas (en adelante, Dicapi) y a la Autoridad Nacional del Agua (en
adelante, ANA), respectivamente, a fin de que emitan la opinión técnica
correspondiente.

1.11 De fecha 09 de febrero de 2018, en las oficinas de Senace, se realizó la


presentación del EIA-d del proyecto a cargo del Titular y consultora, en la que
contó con la participación de representantes de Sernanp, Osinergmin, Mincu y
ANA, y de los especialistas de Senace.

1.12 Mediante Trámite N° 06982-2017-5 de fecha 12 de febrero de 2018, el Titular


remitió a la DEAR Senace el comprobante de pago efectuado ante el Minagri por
concepto de Opinión Técnica al EIA-d del proyecto.

1.13 Mediante Trámite N° 06982-2017-6 de fecha 13 de febrero de 2018, el Osinergmin


remitió a la DEAR Senace el oficio N°72-2018-OS-DSGN, mediante el cual remitió
la lista de participantes de su institución para la presentación del EIA-d del
proyecto a cargo del Titular y consultora.

1.14 Mediante Trámite N° 06982-2017-7 de fecha 16 de febrero de 2018, la Digesa


remitió a la DEAR Senace el oficio N° 00691-2018/DCEA/DIGESA sustentado en
el Informe N° 1285-2018/DCEA/DIGESA, mediante el cual indica que debido a la
modificación de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, su reglamento y al
TUPA de la ANA, Digesa ya no tiene competencia para emitir opinión técnica
favorable de sistemas de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales
industriales, domésticas y municipales para vertimiento.

1.15 Mediante Trámite N° 06982-2017-8 de fecha 21 de febrero de 2018, la ANA remitió


a la DEAR Senace el oficio N° 205-2018-ANA-DCERH mediante el cual solicita
aclaración sobre la solicitud de opinión para los Títulos Habilitantes.

1.16 Mediante Trámite N° 06982-2017-9 de fecha 21 de febrero de 2018, el Titular


remitió a la DEAR Senace una copia de la versión final del EIA-d del proyecto.

1.17 Mediante DC-1, DC-2 06982-2017, de fecha 23 y 28 de marzo de 2018


respectivamente, el Titular remitió a la DEAR Senace la solicitud de convocatoria
de la ronda de talleres informativos después de presentado el EIA-d para las
comunidades nativas de Ticumpinía / Camisea y Puerto Huallana / Kochiri. Se
adjuntó cartas de aceptación de uso de locales comunales. Fechas propuestas:
25 al 29 de abril de 2018.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

3 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.18 Mediante DC-3 06982-2017 de fecha 02 de abril de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace los cargos de entrega del RE y del EIA-d del proyecto a las CN del
área de influencia y partes interesadas identificadas en el PPC aprobado,
quedando pendiente la entrega de cargos del RE en idioma asháninka para la CN
de Kochiri.

1.19 Mediante DC-4 06982-2017, de fecha 11 de abril de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace los cargos de entrega RE y del EIA-d del proyecto en idioma
asháninka, a la CN de Kochiri.

1.20 Mediante DC-5 06982-2017, de fecha 12 de abril de 2018, Osinergmin remitió a la


DEAR Senace el oficio N° 194-2018-OS-DSGN mediante el cual solicitó una
extensión de plazo de 20 días hábiles adicionales al plazo otorgado para la
emisión de la opinión técnica solicitada.

1.21 Mediante DC-6 06982-2017, de fecha 12 de abril de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace los cargos de invitación a la ronda de talleres informativos después
de presentado el EIA-d del proyecto.

1.22 Mediante oficio N° 146-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 17 de abril de 2018,


la DEAR Senace concedió el plazo de 20 días hábiles adicionales al plazo
otorgado para la emisión de la opinión técnica solicitada.

1.23 Mediante DC-7 06982-2017, de fecha 18 de abril de 2018, Sernanp remitió a la


DEAR Senace el oficio N° 577-2018-SERNANP-DGANP sustentado en la opinión
técnica N° 235-2018-SERNANP-DGANP, mediante el cual remite las
observaciones al EIA-d del proyecto.

1.24 Mediante DC-8 06982-2017, de fecha 18 de abril de 2018, Mincu remitió a la DEAR
Senace el oficio N° SS11-2018/DCP/DGPI/VMI/MC, mediante el cual comunicó
que la especialista social Lourdes Soldevilla participará de los talleres informativos
programados del 25 al 29 de abril de 2018.

1.25 Mediante DC-9 06982-2017, de fecha 26 de abril de 2018, Minagri remitió a la


DEAR Senace el oficio N° 323-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA, mediante
el cual remite las observaciones al EIA-d del proyecto.

1.26 Mediante DC-10 06982-2017, de fecha 30 de abril de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la solicitud de convocatoria a las Audiencias Públicas del EIA-d
para las comunidades nativas de Kochiri, Puerto Huallana, Ticumpinía y Camisea.
Se adjuntó cartas de aceptación de uso de locales comunales.

1.27 Mediante DC-11 06982-2017, de fecha 07 de mayo de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la comunicación de cambio de fecha de uso de local de la CN
Ticumpinía y por consiguiente la reprogramación de la audiencia quedando como
nueva fecha el 15 de junio de 2016.

1.28 Mediante Carta N° 111-2018-SENACE-JEF/DEAR, de fecha 07 de mayo de 2018,


la DEAR Senace remitió al Titular los formatos de avisos en diarios y los afiches

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

4 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

para difusión en lugares públicos. Asimismo, especificó las características de los


avisos radiales.

1.29 Mediante DC-12 06982-2017, de fecha 15 de mayo de 2018, Osinergmin remitió


a la DEAR Senace el oficio N° 247-2018-OS-DSGN sustentado en los informes
técnicos N° 098 y 099-2018-OS-DSGN, mediante el cual remite las observaciones
al estudio de riesgos y plan de contingencias del EIA-d del proyecto,
respectivamente.

1.30 Mediante DC-13 06982-2017, de fecha 16 de mayo de 2018, la ANA remitió a la


DEAR Senace el oficio N° 972-2018-ANA-DCERH sustentado en el informe
técnico N° 436-2018-ANA-DCERH/AEIGA, mediante el cual remite las
observaciones al EIA-d del proyecto.

1.31 Mediante DC-14 06982-2017, de fecha 18 de mayo de 2018, el Mincu remitió a la


DEAR Senace el oficio N° 900067-2018/DGPI/VMI/MC, mediante el cual remite
recomendaciones para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en los
mecanismos de participación ciudadana.

1.32 Mediante DC-15 06982-2017, de fecha 18 de mayo de 2018, el Mincu remitió a la


DEAR Senace el oficio N° 900063-2018/DGPI/VMI/MC sustentado en el informe
N° 900007-2018/DCP/VMI/MC, mediante el cual remite las observaciones al EIA-
d del proyecto.

1.33 Mediante DC-16 06982-2017, de fecha 21 de mayo de 2018, Dicapi remitió a la


DEAR Senace el oficio N° G.1000-804 sustentado en el informe técnico N° 106-
2018-DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH, mediante el cual remite las observaciones al
EIA-d del proyecto.

1.34 Mediante DC-17 06982-2017, de fecha 22 de mayo de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace copias de los cargos de entrega a las autoridades regionales y
municipales de las publicaciones de convocatoria a las audiencias públicas del
EIA-d del proyecto.

1.35 Mediante DC-18 06982-2017, de fecha 23 de mayo de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la pauta horaria de las emisiones radiales y los paneles fotográficos
de publicación de afiches con la convocatoria a las audiencias públicas del EIA-d
del proyecto.

1.36 Mediante DC-19 06982-2017, de fecha 25 de mayo de 2018, la CN Ticumpinía


comunicó a la DEAR Senace que la comunidad no está de acuerdo con la fecha
de audiencia del 15 de junio y propone el mes de octubre de 2018 como nueva
fecha.

1.37 Mediante Carta N° 127-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 29 de mayo de 2018,


la DEAR Senace remitió al Titular la carta del párrafo precedente.

1.38 Mediante DC-20 06982-2017, de fecha 31 de mayo de 2018, el Titular comunicó


a la DEAR Senace la recepción de la comunicación de la CN Ticumpinía y solicitó
interponer buenos oficios a fin de mantener la fecha definida para la realización

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

5 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

de la Audiencia el 15 de junio de 2018, toda vez que el cambio de fecha fue


modificado a solicitud inicial de la CN.

1.39 Mediante Auto Directoral N° 088-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 31 de mayo


de 2018, la DEAR Senace remitió al titular el informe N° 319-2018-SENACE-
JEF/DEAR, por medio del cual se formularon observaciones al EIA-d en
evaluación y se otorgó un plazo de treinta (30) días hábiles para la subsanación
de observaciones.
1.40 Mediante DC-21 06982-2017, de fecha 06 de junio de 2018, el Titular remitió a la
DEAR Senace la solicitud de convocatoria a la Audiencia Pública del EIA-d para
la CN de Puerto Huallana, audiencia reprogramada para el 04 de julio de 2018.

1.41 Mediante Carta N° 138-2018-SENACE-JEF/DEAR, de fecha 08 de junio de 2018,


la DEAR Senace remitió al Titular los formatos de avisos en diarios y los afiches
para difusión en lugares públicos. Asimismo, especificó las características de los
avisos radiales para la audiencia reprogramada en la CN Puerto Huallana.

1.42 Mediante DC-22 06982-2017, de fecha 13 de junio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la solicitud de reprogramación de la Audiencia programada para el
15 de junio en la CN Ticumpinía. Asimismo, se indicó que la nueva fecha sería
definida en la asamblea programada para el 27 de junio de 2018.

1.43 Mediante Carta N° 143-2018-SENACE-JEF/DEAR, de fecha 13 de junio de 2018,


la DEAR Senace remitió al Titular respuesta a la solicitud de reprogramación
descrita en el numeral anterior y solicitó la difusión de la reprogramación, debiendo
el Titular remitir los medios de verificación necesarios a la DEAR Senace.

1.44 Mediante DC-23 06982-2017, de fecha 19 de junio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace los medios de verificación de la difusión de la reprogramación de
la Audiencia Pública a realizarse en la CN Ticumpinía.

1.45 Mediante DC-24 06982-2017, de fecha 19 de junio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace los medios de verificación de la difusión de la reprogramación de
la Audiencia Pública a realizarse en la CN Puerto Huallana.

1.46 Mediante DC-25 06982-2017, de fecha 02 de julio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la solicitud de la reprogramación de la Audiencia Pública
programada para el 04 de julio de 2018 en la CN Puerto Huallana, indicando que
la nueva fecha de realización se establecería en asamblea de la CN a realizarse
próximamente.

1.47 Mediante DC-26 06982-2017, de fecha 05 de julio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la solicitud de convocatoria para la Audiencia Pública programada
para el 11 de agosto de 2018 en la CN Ticumpinía, sin embargo se identificó un
error en la autorización de uso de local emitida por la CN, por lo que se solicitó al
Titular coordinar con la CN la corrección (dice: “Taller Informativo”, debe decir:
“Audiencia Pública”).

1.48 Mediante DC-27 06982-2017, de fecha 09 de julio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace la actualización de la autorización de uso de local emitido de la CN
Ticumpinía y solicitó la convocatoria para la Audiencia Pública programada para
el 11 de agosto de 2018.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

6 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.49 Mediante Carta N° 165-2018-SENACE-JEF/DEAR, de fecha 10 de julio de 2018,


la DEAR Senace remitió al Titular los formatos de avisos en diarios y los afiches
para difusión en lugares públicos de la Audiencia Pública del EIA-d programada
en la comunidad nativa de Ticumpinía para el 11 de agosto de 2018.

1.50 Mediante DC-28 06982-2017, de fecha 11 de julio de 2018, el Titular solicitó a la


DEAR Senace la ampliación de plazo para la presentación del levantamiento de
observaciones al EIA-d del proyecto, veinte (20) días adicionales a los 30
otorgados mediante Auto Directoral N° 088-2018-SENACE-JEF/DEAR.

1.51 Mediante DC-29 06982-2017, de fecha 11 de julio de 2018, Serfor remitió a la


DEAR Senace el informe técnico N° 408-2018-MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-
DGSPF, mediante el cual remite las observaciones al EIA-d del proyecto.

1.52 Mediante Auto Directoral N° 129-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 17 de julio


de 2018 la DEAR Senace remitió al titular el informe N° 447-2018-SENACE-
JEF/DEAR, por medio del cual se concedió veinte (20) días hábiles de prórroga
para la presentación de la subsanación de observaciones formuladas mediante el
Informe N° 319-2018-SENACE-JEF/DEAR y el Informe Técnico N° 408-2018-
MINAGRI-SERFOR/DGGSPFFS-DGSPF.

1.53 Mediante DC-30 06982-2017 de fecha 23 de julio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace las evidencias de la convocatoria de la Audiencia Pública a
realizarse en la CN Ticumpinía.

1.54 Mediante DC-31 06982-2017 de fecha 23 de julio de 2018, el Titular remitió a la


DEAR Senace copias de los cargos de entrega de las publicaciones de
convocatoria a la Audiencia Pública en la CN de Ticumpinía a la autoridad regional
y autoridades municipales.

1.55 Mediante DC-32 06982-2017, de fecha 13 de agosto de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace el levantamiento de observaciones del EIA-d del proyecto.

1.56 Mediante DC-33 y DC-34 06982-2017, de fecha 14 de agosto de 2018, el Titular


presentó información complementaria para el levantamiento de observaciones del
EIA-d del proyecto.

1.57 Mediante oficios N° 0286, 0287, 0288, 0289, 0290, 0291 y 0292-SENACE-
JEF/DEAR, de fecha 16 de agosto de 2018, la DEAR Senace remitió la
subsanación de observaciones del EIA-d a la ANA, Dicapi, Minagri, Mincu,
Osinergmin, Serfor y Sernanp, respectivamente.

1.58 Mediante DC-35 06982-2017, de fecha 20 de agosto de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace las fichas de promotores, grabación de audio y vídeo de la
Audiencia Pública realizada en la CN de Ticumpinía el 11 de agosto de 2018.

1.59 Mediante DC-36 06982-2017, de fecha 20 de agosto de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la solicitud de convocatoria para la Audiencia Pública
programada para el 15 de setiembre de 2018 en la CN Puerto Huallana. Asimismo,
adjunto la carta de autorización de uso de salón comunal de dicha CN.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

7 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.60 Mediante DC-37 06982-2017, de fecha 20 de agosto de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace los cargos de presentación del levantamiento de observaciones
del EIA-d a las CN Kirigueti, Ticumpinía, Camisea, DREM Cusco, Municipalidad
Distrital de Megantoni y Municipalidad Provincial de la Convención, quedando
pendiente la presentación del cargo de las CN Puerto Huallana y Kochiri.

1.61 Mediante Carta N° 229-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 21 de agosto de 2018


la DEAR Senace remitió al Titular los formatos de avisos en diarios y los afiches
para difusión en lugares públicos de la Audiencia Pública del EIA-d programada
en la comunidad nativa de Puerto Huallana para el 15 de setiembre de 2018.

1.62 Mediante DC-38 06982-2017, de fecha 21 de agosto de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la Carta CNPC-DP-125-2018 mediante la cual solicita la
participación de un representante de Senace en la reunión informativa
programada para el 28 de agosto de 2018 en la CN Puerto Huallana.

1.63 Mediante DC-39 06982-2017, de fecha 03 de setiembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace los cargos de entrega de la convocatoria para la Audiencia
Pública programada para el 15 de setiembre de 2018 en la CN Puerto Huallana.

1.64 Mediante DC-40 06982-2017, de fecha 07 de setiembre de 2018, el Mincu remitió


a la DEAR Senace el oficio N° 900310-2018/DGPI/VMI/MC, mediante el cual
solicitó el envío de información cartográfica en el marco de la subsanación de
observaciones del EIA-d.

1.65 Mediante oficio N° 00004-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 11 de setiembre de


2018 la DEAR Senace remitió al Mincu la información cartográfica solicitada en el
párrafo precedente.

1.66 Mediante DC-41 06982-2017, de fecha 14 de setiembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace información complementaria al levantamiento de
observaciones del EIA-d del proyecto.

1.67 Mediante oficio N° 008-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 14 de setiembre de


2018 la DEAR Senace remitió al Sernanp información complementaria del EIA-d
del proyecto.

1.68 Mediante oficio N° 009-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 14 de setiembre de


2018 la DEAR Senace remitió al Serfor información complementaria del EIA-d del
proyecto.

1.69 Mediante DC-42 06982-2017, de fecha 18 de setiembre de 2018, Osinergmin


remitió a la DEAR Senace el oficio N° 446-2018-OS-DSGN con el informe técnico
N°177-2018-OS-DSGN en el cual señala no conforme al Estudio de Riesgo y el
informe técnico N° 178-2018-OS-DSGN mediante el cual le otorga opinión
favorable al plan de contingencia, respectivamente

1.70 Mediante DC-43 06982-2017, de fecha 19 de setiembre de 2018, la ANA remitió


a la DEAR Senace la matriz de información complementaria N° 175-2018-ANA-
DCERH/AEIGA, en la cual se precisa que existen doce (12) observaciones que no
han sido absueltas y deben ser complementadas por el Titular.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

8 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.71 Mediante DC-44 06982-2017, de fecha 21 de setiembre de 2018, el Titular solicitó


a la DEAR Senace lectura de expediente el EIA-d del proyecto.

1.72 Mediante DC-45 06982-2017, de fecha 21 de setiembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace las fichas de promotores y la grabación de audio y vídeo de la
Audiencia Pública en el CN Puerto Huallana.

1.73 Mediante DC-46 06982-2017, de fecha 27 de setiembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace información complementaria relacionada a subsanar las
observaciones formuladas por el Osinergmin.

1.74 Mediante oficio N° 00028-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 27 de setiembre de


2018 la DEAR Senace remitió al Osinergmin información complementaria
relacionada a subsanar las observaciones formuladas.

1.75 Mediante DC-47 06982-2017, de fecha 28 de setiembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace el acta de apertura del buzón de sugerencias realizado en la
CN Puerto Huallana.

1.76 Mediante DC-48 06982-2017, de fecha 28 de setiembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace el cargo de presentación de las respuestas a observaciones
del buzón de sugerencias instalado en le CN Ticumpinía.

1.77 Mediante DC-49 06982-2017, de fecha 02 de octubre de 2018, Dicapi remitió a la


DEAR Senace el oficio G.1000-1695 sustentado en el informe técnico N° 208-
2018-DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH, mediante el cual se indica que existen cuatro
(04) observaciones que no han sido absueltas.

1.78 Mediante DC-50 06982-2017, de fecha 03 de octubre de 2018, el Titular solicitó a


la DEAR Senace lectura de expediente del EIA-d del proyecto.

1.79 Mediante DC-51 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la Carta CNPC-HSSE-373-2018, mediante la cual solicitó se deje
sin efecto la información complementaria presentada mediante Carta CNPC-
GHSSE-339-2018 de fecha 14 de setiembre de 2018.

1.80 Mediante DC-52 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada subsanar las
observaciones remitidas mediante la opinión técnica N° 235-2018-SERNANP-
DGANP.

1.81 Mediante DC-53 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada a subsanar las
observaciones formuladas por el Senace.

1.82 Mediante DC-54 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada subsanar las
observaciones remitidas mediante el Informe Técnico N° 408-2018-MINAGRI-
SERFOR/DGGSPFFS-DGPFS.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

9 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.83 Mediante DC-55 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada subsanar las
observaciones remitidas mediante el Informe Técnico N° 106-2018-
DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH.

1.84 Mediante oficio N° 00051-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 05 de octubre de


2018, la DEAR Senace remitió al Sernanp información complementaria
relacionada a subsanar las observaciones formuladas.

1.85 Mediante DC-56 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada subsanar las
observaciones remitidas mediante la Matriz de Información Complementaria
N° 175-2018-ANA-DCERH/AEIGA. Asimismo, precisó el desistimiento de los TH5
para Campamento Base Urubamba (PVI-08) y TH5 Campamento Temporal CT-
07 (PVI-05).

1.86 Mediante oficio N° 00052-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 05 de octubre de


2018, la DEAR Senace remitió a la ANA información complementaria relacionada
a subsanar las observaciones formuladas.

1.87 Mediante oficio N° 00053-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 05 de octubre de


2018, la DEAR Senace remitió al Serfor información complementaria relacionada
a subsanar las observaciones formuladas.

1.88 Mediante oficio N° 00056-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 05 de octubre de


2018, la DEAR Senace remitió a Dicapi información complementaria relacionada
a subsanar las observaciones formuladas.

1.89 Mediante DC-57 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la grabación de audio y vídeo de la ronda de talleres luego de
presentado el EIA-d.

1.90 Mediante DC-58 06982-2017, de fecha 05 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la versión integrada el EIA-d.

1.91 Mediante DC-59 06982-2017, de fecha 09 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la grabación de audio y vídeo de las Audiencias Públicas en las
CN de Kochiri y Camisea.

1.92 Mediante DC-60 06982-2017, de fecha 12 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada subsanar las
observaciones formuladas por el Senace.

1.93 Mediante DC-61 06982-2017, de fecha 12 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace el reporte de percepciones y aportes de la población al EIA-d a
través de la frecuencia de radio 7550, indicativo Peruanita, ubicado en el
Campamento Base La Peruanita y al teléfono 01-7062000 Anexo 6441.

1.94 Mediante DC-62 06982-2017, de fecha 12 de octubre de 2018, Osinergmin remitió


a la DEAR Senace el oficio N° 467-2018-OS-DSGN sustentado en el informe
técnico N° 191-2018-OS-DSGN/PPGN, referido al Estudio de Riesgo, el cual
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

10 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

indica que la información presentada se enmarca dentro los parámetros


establecidos en la normatividad sectorial aplicable, en particular en el Reglamento
de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 043-2007-EM.

1.95 Mediante DC-63 06982-2017, de fecha 12 de octubre de 2018, Sernanp remitió a


la DEAR Senace el oficio N° 1874-2018-SERNANP-DGANP sustentado en la
opinión técnica N° 770-2018-SERNANP-DGANP, mediante el cual emite su
opinión favorable al EIA-d.

1.96 Mediante DC-64 06982-2017, de fecha 12 de octubre de 2018, Minagri remitió a


la DEAR Senace el oficio N° 998-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA sustentado en
la opinión técnica N° 0044-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-JADG,
mediante el cual indica que el Titular ha cumplido con subsanar las observaciones
formuladas al EIA-d.

1.97 Mediante DC-65 06982-2017, de fecha 15 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información complementaria para el pronunciamiento final del
Mincu.

1.98 Mediante oficio N° 00063-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 15 de octubre de


2018, la DEAR Senace remitió a Mincu información complementaria relacionada
a subsanar las observaciones formuladas.

1.99 Mediante DC-66 y DC-67 06982-2017, de fecha 15 y 16 de octubre de 2018,


respectivamente, el Titular remitió a la DEAR Senace información complementaria
para el pronunciamiento final de la ANA.

1.100 Mediante oficio N° 00071-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 16 de octubre de


2018, la DEAR Senace remitió a la ANA información complementaria relacionada
a subsanar las observaciones formuladas.

1.101 Mediante DC-68 06982-2017, de fecha 19 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a la apertura del buzón de sugerencias
de la CN de Puerto Huallana. Se incluye también la respuesta a la sugerencia
reportada.

1.102 Mediante DC-69 06982-2017, de fecha 19 de octubre de 2018, el Dicapi remitió a


la DEAR Senace el oficio N° G-1000-1795 sustentado en el informe técnico N°
214-2018-DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH, mediante el cual otorga opinión
favorable al EIA-d.

1.103 Mediante DC-70 06982-2017, de fecha 22 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace la versión digital integrada del EIA-d.

1.104 Mediante DC-71 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace el informe de la reunión informativa realizada en el Anexo Campo
Verde el 21 de abril de 2018, las evidencias de las visitas del equipo de promotores
y apertura de buzón de sugerencias luego de la realización del taller informativo
realizado luego de presentado el EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

11 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.105 Mediante DC-72 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a la apertura del buzón de sugerencias
de la CN de Ticumpinía aperturado el 11 de agosto de 2018.

1.106 Mediante DC-73 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a los mecanismos complementarios de
participación ciudadana de las CN Kochiri y Camisea durante la Audiencia Pública
del EIA-d (fichas de promotores y actas de apertura de buzón de sugerencias).

1.107 Mediante DC-74 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a los mecanismos complementarios de
participación ciudadana de la CN Ticumpinía durante la Audiencia Pública del EIA-
d (retiro de buzón y respuesta a comentarios del buzón de sugerencias).

1.108 Mediante DC-75 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a los mecanismos complementarios de
participación ciudadana de la CN Puerto Huallana durante la Audiencia Pública
del EIA-d (respuesta a comentarios del buzón de sugerencias).

1.109 Mediante DC-76 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a los mecanismos complementarios de
participación ciudadana de las CN Camisea, Kochiri y Anexo Campo Verde
durante la Audiencia Pública del EIA-d (Retiro de buzón de sugerencias y
respuesta a comentarios del buzón de la CN Camisea).

1.110 Mediante DC-77 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace información relacionada a los mecanismos complementarios de
participación ciudadana de las CN Camisea, Ticumpinía, Kochiri, Puerto Huallana
y Anexo Campo Verde durante la elaboración del EIA-d.

1.111 Mediante DC-78 06982-2017, de fecha 29 de octubre de 2018, el Titular remitió a


la DEAR Senace el informe de la realización de la ronda de talleres informativos
durante la elaboración del EIA-d.

1.112 Mediante DC-79 06982-2017, de fecha 05 de noviembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace, información relacionada a los videos que evidencian el
cumplimiento de la ejecución de los mecanismos complementarios de
Participación Ciudadana luego de presentado el EIA.

1.113 Mediante Auto Directoral N° 055-2018-SENACE-PE/DEAR de fecha 05 de


noviembre de 2018, la DEAR Senace remitió al titular el informe N° 172-2018-
SENACE-PE/DEAR, por medio del cual se amplió el plazo de evaluación al EIA-d
y se otorgó un plazo de treinta (30) días hábiles.

1.114 Mediante DC-80 06982-2017, de fecha 05 de noviembre de 2018, el Mincu remitió


a la DEAR Senace el oficio N° 900412-2018/DGPI/VMI/MC sustentado en el
informe N° 900091-2018/DCP/DGPI/VMI/MC, mediante el cual otorga opinión a la
subsanación de observaciones del EIA-d.

1.115 Mediante DC-81 06982-2017, de fecha 12 de noviembre de 2018, la ANA remitió


a la DEAR Senace el oficio N° 2353-2018-ANA-DCERH sustentado en el informe
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

12 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° 980-2018-ANA-DCERH-AEIGA, mediante el cual otorga opinión favorable al


EIA-d.

1.116 Mediante DC-82 06982-2017, de fecha 15 de noviembre de 2018, el Titular remitió


a la DEAR Senace la versión integrada y foliada del EIA-d.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

De la información contenida en el EIA-d presentado, se desprende lo siguiente:

2.1. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

2.1.1. Objetivo del proyecto

El Proyecto de Desarrollo del Lote 58 tiene como objetivo la explotación comercial de


gas y condensados en los yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori del Lote 58.

2.1.2. Justificación del proyecto

CNPC es operador y titular del 100 % de participación en el Contrato de Licencia para


la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 58, en el Plan de Desarrollo
del Lote 58, CNPC contempla la perforación/adecuación de diez pozos desde los cuales
se extraerá gas y condensados contenidos en cuatro estructuras o yacimientos
(Urubamba, Picha, Taini y Paratori); cuya producción demandará la implementación de
facilidades de producción. Estas facilidades permitirán recolectar, procesar, transferir y
entregar la producción de gas natural y líquidos al sistema de transporte existente
ubicado en Malvinas. De acuerdo a lo indicado por el Titular del proyecto generará
puestos de trabajo (directo, indirecto e inducido) y generará impuestos y regalías.

2.1.3. Locación geográfica y política del proyecto


El proyecto se ubica dentro del Lote 58 superpuesto a los territorios de las Comunidades
Nativas Kochiri, Puerto Huallana, Ticumpinía y Camisea, en el distrito de Megantoni,
provincia de La Convención, departamento del Cusco. En el Anexo N° 01 se presenta
el mapa de ubicación y componentes del proyecto.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, el 44,55% del presente proyecto se ubica dentro
de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga4 y el 55,45% en
terrenos del Estado Peruano.
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Titular contempla la perforación/adecuación de diez (10) pozos de desarrollo desde


los cuales se extraerá gas y condensados provenientes de cuatro (04) yacimientos
(Urubamba, Picha, Taini y Paratori); para lo cual implementará distintas instalaciones o
facilidades de producción en el área del proyecto, que permitirán recolectar, procesar y

4 Para el área del Proyecto dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga se dispone de
la Compatibilidad de Uso, puesto que se superpone íntegramente con el polígono del Proyecto de Sísmica 3D aprobado
en el EIA del Proyecto de Sísmica 2D, 3D y Perforación Exploratoria mediante Resolución Directoral N° 920-2007-
MEM/AAE, tal como se señala en la Carta N° GGRL-SUPC-GFST-0506-2015 emitida por PERUPETRO el 11 de junio
de 2015, adjunta en el Anexo 2-4 del Volumen II. El inventario de los componentes superpuestos con el área de
amortiguamiento de la reserva comunal Machiguenga se muestra en el Anexo 2-27 del Volumen II.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

13 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

entregar los hidrocarburos producidos al sistema de transporte existente. Como parte


del proyecto también se considera la perforación y habilitación de un (01) pozo inyector
de recortes y dos (02) pozos de disposición de agua de producción.

En el desarrollo del Lote 58, se tiene previsto manejar un caudal promedio de producción
de aproximadamente 360 MMscfD5 de gas húmedo, y para ello se implementará como
parte del proyecto lo siguiente:

1. Sistema de producción de pozos.


2. Facilidades que componen las locaciones de producción.
3. Sistema de recolección de producción (Gathering system).
4. Sistema de compresión de refuerzo (Booster de gas húmedo).
5. Planta de procesamiento de gas natural.
6. Sistema de separación, tratamiento e inyección de agua de producción.
7. Sistema de generación y distribución de energía.
8. Sistema de instrumentos, control y telecomunicaciones.
9. Servicios auxiliares.
10. Conexión al sistema de transporte de gas y líquidos de gas natural disponibles.

Asimismo, el cronograma de ejecución del proyecto se divide en la Fase 1 y Fase 2, a


continuación se describen sus alcances:

• Fase 1: incluye las actividades en los siguientes componentes:


o Locación Urubamba B
o Ampliación de la locación Urubamba A
o Planta de procesamiento de gas y Estación B
o Estación de válvulas Río Urubamba
o Línea de flujo en los tramos:
▪ Locación Urubamba B – Locación Urubamba A
▪ Locación Urubamba A – Estación B
▪ Gasoducto y Poliducto – Sistema de transporte.
o Campamento Base Urubamba
o Otros componentes auxiliares ubicados a lo largo de los tramos señalados
(ATT-18, ATT-19, ATT-20, ATT-21, ATT-22, ATT-23, PPH-10, PPH-11,
facilidades para el cruce subfluvial en el río Urubamba, áreas de Depósito de
Material Excedente Orgánico e Inorgánico fuera del derecho de vía).

• Fase 2: incluye las actividades en los siguientes componentes:


o Locación Taini
o Locación Paratori
o Locación Picha
o Estaciones de bombeo “A” y “Picha”
o Estaciones de válvulas en el río Picha
o Línea de flujo en los tramos:
▪ Locación Taini – Estación A
▪ Locación Paratori – Estación A
▪ Estación A – Estación Picha
▪ Locación Picha – Estación Picha

5MMscfD: Millones de pies cúbicos estándar diarios (1 MMscfD=1 000 000 pies cúbicos estándar diario =
28 316,8 m3/día).
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

14 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

o Otros componentes auxiliares a lo largo de los tramos señalados en el ítem


anterior.

Cabe resaltar que el Titular considera utilizar el Campamento Base Urubamba (CBU)
para la construcción de las facilidades propuestas, sin embargo mientras duren las
actividades constructivas del CBU se mantendrá en uso el Campamento Base La
Peruanita.

2.2.1. Descripción del proceso de producción

Dentro de las locaciones de producción (Taini, Paratori, Picha, Urubamba A y


Urubamba B), la producción de cada pozo se recibirá en el cabezal del pozo a través
de la válvula de estrangulación o choke (Las válvulas de estrangulación se controlarán
automáticamente); luego se enviará a las facilidades de producción en la superficie.

Para el manejo del flujo multifásico en la superficie, se implementarán instalaciones o


facilidades de producción (líneas de producción desde el cabezal de pozo, válvulas
de cierre de emergencia, sistema de medición multifásico, sistema de separación
trifásico, trampa de lanzador/receptor de raspatubos para inyección y limpieza de
ductos, sistema de inyección de productos químicos, sistema de gas combustible,
sistema de aire para instrumentos, sistema de flare (antorcha), sistema de drenajes,
sistema de generación eléctrica, entre otros) en las locaciones de producción.

De acuerdo a lo indicado por el Titular, las locaciones de producción y estaciones


trampas serán diseñadas para operar sin intervención humana. El sistema de control de
estas facilidades será autónomo y funcionará de manera independiente para las
instalaciones sin asistencia perenne de personal6. Los sistemas de control se
conectarán con la Planta de Gas a través del enlace de fibra óptica redundante y desde
la planta también se enviarán órdenes para controlar las instalaciones de manera remota
en caso de emergencia. La pérdida del enlace de comunicación no afectará la integridad
del sistema de control y salvaguardia en las facilidades.

Asimismo, cada pozo de las locaciones de producción tendrá un panel de control


modular de la cabeza del pozo (WHCP) con un panel local para operar el pozo. El
propósito del WHCP será asegurar un funcionamiento seguro y confiable del Árbol de
Navidad en cabeza del pozo.

La planta de procesamiento de gas estará diseñada para ser operada de manera


continua. La Sala Central de Control (CCR) de la planta de gas servirá como centro de
control principal y estará equipada con un sistema de control independiente con la
capacidad de monitorear y controlar el proceso e instalaciones de la planta de gas,
las locaciones de producción y estaciones de trampa.

En relación a las líneas de flujo, debido a la mayor exigencia de seguridad y


protección ambiental en la ubicación del proyecto, se implementará un sistema de

6
Cada sistema de control de las locaciones de producción, estaciones de trampa y planta de procesamiento de gas
estará constituido de un Sistema Control de Procesos (PCS), un conjunto de sistemas instrumentados de seguridad (SIS)
con certificación SIL basados en PLC, combinados con Sistema de Detección de Incendios y Fugas de Gas (FGS). El
sistema de comunicación proporcionará servicios de voz, datos y video, según se requiera para este proyecto, y estará
compuesto por: Sistema de comunicación de fibra óptica, satélite y microondas; Sistema telefónico; Sistema general de
alarma; Sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV); Sistema de detección de intrusos; Sistema de alarma contra
incendios (FAS); Sistema de control de acceso; Red de área local (LAN); Sistema de telecomunicaciones de emergencia.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

15 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

detección de fugas (LDS) en los ductos para ayudar en la detección de escenarios


de fugas creíbles para asegurar el funcionamiento normal y la seguridad humana,
minimizando la afectación del medio ambiente.

Esquema del proceso


El esquema de proceso consiste en la conducción de fluido multifásico desde las
facilidades de producción de la locación Taini (mediante una línea de recolección de 10”
con 5,63 km de longitud) y locación Paratori (mediante una línea de recolección de 10”
con 4,83 km de longitud) hasta la Estación “A”; y de ésta (mediante una línea de
recolección de 12” de 21,75 km de longitud) hasta la Estación Picha, la cual también
recibe la producción de la locación Picha (mediante una línea de recolección de 12” con
4,15 km de longitud); luego, desde la Estación Picha (mediante una línea de recolección
de 20” con 12,32 km de longitud) hasta la Estación “B”.

Asimismo, considera la conducción del fluido multifásico desde las facilidades de


producción de la locación Urubamba B (mediante una línea de recolección de 20” con
4,03 km de longitud) hasta las facilidades de producción de la locación Urubamba A, y
desde la locación Urubamba A (mediante una línea de recolección de 20” con 4,91 km
de longitud) hasta la Estación “B”. Desde la Estación “B”. La producción será enviada a
la Planta de Procesamiento de Gas, que será ubicada a orillas del río Urubamba, donde
se separará el gas y los condensados. Luego del procesamiento, la producción de gas
y condensados será enviada mediante dos tuberías en paralelo (de 24” para el
gasoducto y 12” para el poliducto) de 3,01 km de longitud hacia los sistemas de
transporte disponibles, cuyos puntos de conexión Tie-In estarán ubicados a la salida de
la planta Malvinas.

A continuación se presentan los esquemas que complementan la descripción del


proceso productivo del proyecto, cabe resaltar que el tamaño final de los diámetros
estará en función de los acuerdos finales comerciales del Titular, sin embargo, para
efectos de la evaluación ambiental del presente EIA-d se ha considerado el diámetro
máximo posible.

Figura N° 1. Esquema integral del sistema de producción y recolección del fluido multifásico.

Fuente: Expediente del EIA-d.


Nota: 3 Facilidades ubicadas dentro del sistema de recolección que trabajan como nodos para juntar la producción
de las distintas locaciones y enviarla por una sola línea de flujo. Contarán con trampas de recepción y
lanzamiento, así como facilidades para la recolección de drenajes.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

16 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura N° 2. Esquema de conexión general del ducto de gas y ducto de productos líquidos del
proyecto.

Fuente: Expediente del EIA-d.

Asimismo, se indica que las obras proyectadas en las unidades de producción


mencionadas, se diseñarán en concordancia con la norma ASME (American Society of
Mechanical Engineers) B 31.8 y B31.4 “Sistemas de Transmisión y Distribución de Gas”,
ISO 13623, API 5L, y los estándares y códigos incluidos como referencia en el estándar
mencionado. Asimismo, se ha considerado al Decreto Supremo N° 032-2004-EM
“Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos” y al
Decreto Supremo N° 081-2007-EM “Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos
por Ductos” y sus modificatorias.

El material considerado para las líneas de recolección será según lo señalado en el API
5L, acero al carbono. Las características del ducto para el transporte de gas están de
acuerdo con lo dispuesto por ASME B31.8 y para el transporte de líquidos de gas natural
de acuerdo a ASME B31.4; en ambos casos el material de la tubería está acorde a API
5L (acero de carbono).

El sistema de protección catódica contemplado, consistirá en un sistema de corriente


impresa para las líneas de conducción e instalación de ánodos de sacrificio para las
facilidades; adicionalmente las tuberías tendrán una protección tricapa de polietileno
para evitar el contacto del acero con el terreno. El sistema de protección catódica estará
diseñado para mitigar los procesos corrosivos en la superficie externa de la línea de
recolección, de acuerdo con los criterios de protección catódica de las normas actuales
y las buenas prácticas de la ingeniería.

2.2.2. Infraestructura existente o aprobada

2.2.2.1 Campamento Base Urubamba (CBU)

El Campamento Base Urubamba (CBU) a la fecha posee un área aprobada de 28.74 ha


(Resolución Directoral N° 297-2016-MEM-DGAAE que aprobó la construcción del CBU).
y un área nueva para el presente proyecto de 17.07 ha, con un área final de intervención
de 45.82 ha. El listado de los componentes existentes y la ampliación del CBU se
detallan en los Cuadros N° 1 y 2.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

17 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 1. Componentes existentes


Componentes existentes del campamento Base
Componente #1 Oficinas Atención a Comunidades. Componente #27 Losa Multiusos.
Componente #2 Sala de Embarque Fluvial. Componente #28 Gimnasio.
Planta de Tratamiento de
Componente #3 Almacenamiento Turbo JP-1. Componente #30
aguas residuales (PTAR).
Componente #4 Patio de Tuberías. Componente #31A Relleno Sanitario celda #1.
Zona de enganche (Tubería,
Componente #5 Componente #31C Poza de Lixiviación.
Materiales y Combustible).
Almacén Temporal para
Almacenamiento de Combustible –
Componente #6 Componente #31D residuos reutilizables y no
Gasohol 90
reutilizables.
Trampa de Grasa y
Componente #7 Taller de Mantenimiento de tuberías. Componente #32
Tanque aguas aceitosas.
Planta de Tratamiento de
Componente #8 Break Up Unit. Componente #33
Agua Potable (PTAP).
Tanque de Sistema Contra
Componente #10 Almacén de Piezas. Componente #34
Incendio – (SCI).
Sala de bombas de
Almacén Productos Químicos
Componente #12 Componente #35 Sistema Contra Incendio
Líquidos.
(SCI).
Modulo Habitacional
Componente #13 Sala de embarque aéreo. Componente #37
Dobles.
Modulo Habitacional
Componente #14 Torre de Control Aéreo. Componente #38
Individuales
Componente #15 Hangar de Mantenimiento. Componente #40 Área de Antena.
Componente #16 Helipuerto. Componente #41 Almacenamiento Diésel.
Carga y Descarga de
Componente #18 Sala de Generadores Componente #42
Combustible (Gasolina).
Almacén y Mantenimiento de
Componente #19 Componente #43 Abastecimiento Diésel.
Campamento.
Oficinas Lógica de
Componente #20 Lavandería. Componente #44
Almacén.
Componente #21 Almacén Alimentos. Componente #45 Oficinas TI.
Componente #22 Cocina Comedor. Componente #46 Subestación Eléctrica.
Componente #23 Oficinas Administrativas. Componente #48 Almacén de GLP.
Área para oficinas Contratista durante Abastecimiento de Turbo
Componente #24 Componente #49
la operación. JP-1
Componente #25 Oficinas relaciones comunitarias.
Tópico primeros Auxilios, Laboratorio Componente #50 Oficinas Bomberos.
Componente #26
y Rayos X.
Fuente: Expediente del EIA-d.

Cuadro N° 2. Componentes considerados para la ampliación del Campamento Base


Urubamba
Componentes considerados para la ampliación
Componente #9 Taller de mantenimiento de equipos.
Componente #11 Almacén de químicos Secos #1.
Componente #11A Almacén de químicos Secos #2.
Componente #17 Taller y patio de maestranza.
Componente #20A Ampliación lavandería.
Componente #22A Ampliación cocina comedor
Componente #23A Ampliación oficinas.
Componente #27A Losa multiusos.
Componente #29 Área de recreación.
Componente #30A Planta de tratamiento de aguas residuales – (PTAR).
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

18 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Componentes considerados para la ampliación

Componente #31B Relleno sanitario celda #2.


Componente #31E Ampliación de almacén temporal para residuos.
Componente #33A Planta de tratamiento de agua potable – (PTAP).
Componente #36 Modulo habitacional múltiple.
Componente #37A Modulo habitacional doble.
Componente #38A Modulo habitacional individual.
Componente #39 Modulo habitacional VIP.
Componente #41A Almacenamiento diésel.
Componente #47 Incinerador.
Fuente: Expediente del EIA-d.

Adicionalmente, se consideran facilidades que se instalarán a futuro, a ubicarse en la


zona oeste del campamento base y se indican a continuación:
- Área para helipuertos.
- Patio de tuberías.
- Área para oficinas de personal.
- Almacén de materiales.
- Almacén de productos químicos secos.
- Almacén de productos químicos líquidos.
- Área para módulos de vivienda.
- Área para espacio recreacional y servicios.
2.2.2.2 Locación Taini

La locación Taini, fue construida para la perforación del pozo exploratorio Taini 58-13-
3X (actualmente cuenta con su cabezal de abandono temporal de pozo y válvulas de
seguridad correctamente cerradas), y será utilizada como soporte logístico para la
instalación de campamentos y el transporte aéreo. En está locación se realizará la
completación del pozo exploratorio y se instalarán las facilidades de producción.

Las principales instalaciones con las que cuenta la locación Taini son: helipuerto, áreas
de campamentos, áreas de plataforma y almacén. Para el presente proyecto se utilizará
la totalidad del área actualmente intervenida y las instalaciones existentes en la locación.
Asimismo, para la operatividad del proyecto de desarrollo se considera una ampliación
de 0,72 ha para esta plataforma, haciendo un total de área de intervención de 6,72 Ha.

Asimismo, indican que se proyecta solicitar 0,72 Ha. como área nueva. Los
componentes asociados son:
- Área de Helipuerto y zona de aproximación
- Reubicación del Campamento de Perforación y caminería interna
- Área de Seguridad y estabilidad de taludes

2.2.2.3 Locación Paratori

La locación Paratori fue construida para la perforación del pozo exploratorio Paratori 58-
20-4X-ST1 (actualmente cuenta con su cabezal de abandono temporal de pozo y
válvulas de seguridad correctamente cerradas), y será utilizada como soporte logístico
para la instalación de campamentos y el transporte aéreo. En está locación se realizará
la completación del pozo exploratorio y se instalarán las facilidades de producción.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

19 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Las principales instalaciones con las que cuenta la locación Paratori son: helipuerto,
áreas de campamentos, áreas de plataforma y almacén. Para el presente proyecto se
utilizará la totalidad del área actualmente intervenida y las instalaciones existentes en la
locación. Asimismo, para la operatividad del proyecto de desarrollo se considera una
ampliación de 0,98 Ha para esta plataforma, haciendo un total de área de intervención
de 7,28 Ha.

Asimismo, indican que se proyecta solicitar 0,98 Ha como área nueva. Los componentes
asociados son:
- Área de helipuerto y zona de aproximación
- Reubicación del campamento de perforación y caminería interna
- Área de servicios de perforación.
- Área de seguridad y estabilidad de taludes

2.2.2.4 Locación Picha

La locación Picha fue construida para la perforación del pozo exploratorio Picha 58-21-
2X-ST1 (actualmente cuenta con su cabezal de abandono temporal de pozo y válvulas
de seguridad correctamente cerradas), y será utilizada como soporte logístico para la
instalación de campamentos y el transporte aéreo. En está locación se realizará la
completación del pozo exploratorio, se perforará y se completará un nuevo pozo de
desarrollo y se instalarán las facilidades de producción.

Las principales instalaciones con las que cuenta la locación Picha son: helipuerto, áreas
de campamentos, áreas de plataforma y almacén. Para el presente proyecto se utilizará
la totalidad del área actualmente intervenida y las instalaciones existentes en la locación.
Asimismo, para la operatividad del proyecto de desarrollo se considera una ampliación
de 3,80 ha para esta locación, haciendo un total de área de intervención de 10,10 Ha.

Asimismo, indican que se proyecta solicitar 3,80 Ha. como área nueva. Los
componentes asociados son:
- Área de Helipuerto y zona de aproximación
- Reubicación del Campamento de Perforación y caminería interna
- Área de Seguridad y estabilidad de taludes
- Área para celdas de recorte de perforación

2.2.2.5 Locación Urubamba B

La locación Urubamba B, cuenta con un área aprobada para el presente proyecto de


4,57 ha (ITS para proyecto de "Modificación de la ubicación del pozo exploratorio
Urubamba-3 en el Lote 58", aprobado por R.D N° 004-2018-SENACE-JEF/DEAR;
aprobó parte del área de la locación Urubamba B), por lo que para la operatividad del
proyecto de desarrollo se considera un área adicional de 1,26 ha para la locación
Urubamba B, haciendo un total de área de intervención de 5,83 Ha.

Las principales instalaciones con las que contará la locación Urubamba B son:
helipuerto, áreas de campamentos, áreas de plataforma y almacén.

Asimismo, indican que se proyecta solicitar 1,26 Ha. como área nueva. Los
componentes asociados son:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

20 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Facilidades auxiliares: reubicación de campamento de construcción y poza de


quema.
- Área de seguridad y estabilidad de taludes

2.2.2.6 Locación Urubamba A

La locación Urubamba A, fue construida para la perforación del pozo exploratorio


Urubamba 58-29-1X (actualmente cuenta con su cabezal de abandono temporal de
pozo y válvulas de seguridad correctamente cerradas), y será utilizada como soporte
logístico para la instalación de campamentos y el transporte aéreo. En está locación se
realizará la completación del pozo exploratorio, se perforará y se completará un pozo de
desarrollo (EIA58_5), y se instalarán las facilidades de producción.

Las principales instalaciones con las que cuenta la plataforma Urubamba A son:
helipuerto, áreas de campamentos, áreas de plataforma y almacén.

Asimismo, indican que se proyecta solicitar 3,17 Ha. como área nueva. Los
componentes asociados son:
- Área de Helipuerto y zona de aproximación
- Área de Servicios de Perforación.
- Facilidades Auxiliares: reubicación de campamento de construcción y poza de
quema.
- Área de Seguridad y estabilidad de taludes
- Área para celdas de recorte de perforación

En el siguiente cuadro, se presenta la ubicación de los pozos de desarrollo y las


facilidades de producción del proyecto, y sus respectivas áreas de intervención.

Cuadro N° 3. Ubicación y Áreas de Intervención locaciones de producción


Coordenadas UTM (WGS 84) Área de
Zona 18 Área Área Nueva
Componente del proyecto Intervención
Aprobada (ha) (ha)
(ha)
Este Norte
Locación Taini 694 517 8 699 327 6,00 0,72 6,72
Locación Paratori 697 384 8 692 505 6,30 0,98 7,28
Locación Picha 712 100 8 692 396 6,30 3,80 10,10
Locación Urubamba A 723 668 8 688 456 6,30 3,17 9,47
Locación Urubamba B 720 335 8 689 305 4,57 1,26 5,83
Estación A 698 585 8 696 786 0,00 1,97 1,97
Estación Picha 714 673 8 694 464 0,00 2,62 2,62
Estación de Válvulas Río
702 139 8 694 446 0,00 0,84 0,84
Picha - Lado Oeste

Estación de Válvulas Río


702 624 8 694 227 0,00 0,79 0,79
Picha - Lado Este

Estación de Válvulas Río


724 816 8 691 709 0,00 0,73 0,73
Urubamba
Total 29,47 16,88 46,35
Fuente: Elaboración propia en base a la información del Expediente del EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

21 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2.3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

2.3.1. Etapa de construcción

Para las actividades constructivas del proyecto (perforación de pozos de desarrollo,


construcción de facilidades y líneas de recolección) se ha previsto la extracción de
materiales de acarreo que se ubican en el cauce de los ríos Pagoreni y Urubamba. El
material a extraer corresponde a canto rodado y arena.

El acceso a las zonas de extracción de material de acarreo será por vía fluvial, y en caso
de requerirse podrá ser vía aérea. A continuación se describen la ubicación de dichas
zonas.

Cuadro N° 4 Ubicación de zonas de extracción de material de acarreo.


Coordenadas UTM Área de Volumen
Componentes Vértices de (WGS 84) Zona 18 Ribera Tipo de Intervención de material
del proyecto Componente asociada material a extraer
Este (m) Norte (m) m2 ha
(m3)
A 724 761 8 692 624
B 724 779 8 692 611
C 724 750 8 692 494 Río Piedras,
CAN-01 12 000 1,2 9 500
D 724 693 8 692 433 Urubamba arena
E 724 679 8 692 375
F 724 582 8 692 276
A 723 406 8 689 326
B 723 617 8 689 160
CAN-02 (Las C 723 804 8 688 991 Río Piedras,
56 500 5,65 25 000
Malvinas) D 723 755 8 688 904 Urubamba grava
E 723 593 8 689 038
F 723 346 8 689 224
A 693 070 8 699 844
B 693 105 8 699 808 Río Piedras,
CAN-03 5 000 0,5 4 000
C 693 033 8 699 739 Pagoreni arena
D 692 998 8 699 775
Área Total de intervención 7,35
Fuente: Expediente del EIA-d.

2.3.1.1 Construcción y habilitación de locaciones

Las locaciones Taini, Paratori, Urubamba A, y Picha cuentan con aprobación de realizar
perforaciones exploratorias mediante el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
proyecto de Sísmica 2D, 3D y Perforación Exploratoria, aprobado mediante Resolución
Directoral N° 920- 2007-MEM/AAE, de fecha 19 de noviembre de 2007; por lo tanto, en
estas locaciones se cuenta con un área aprobada existente, la cual será complementada
para efectos del desarrollo del presente proyecto. Por otro lado, la locación Urubamba
B corresponde en su totalidad a un área nueva de intervención.

Las actividades para la adecuación del terreno para locación Urubamba B comprenden:

- Trazo y replanteo de superficie


- Deforestación, desbroce, limpieza y remoción de top soil.
- Movimiento de tierras
- Relleno estructural con reforzamiento de geo-sintéticos.
- Perfilado de superficies y taludes.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

22 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Corte y excavación localizada para obras de concreto, canales, diques, tubería


enterrada, drenajes y otros.
- Acabado superficial de caminos y accesos vehiculares
- Control de erosión, estabilización de taludes y drenaje pluvial.
- Construcción de plataforma de perforación.
- Construcción de cellars de los pozos.
- Fundaciones para equipos de perforación.
- Anclaje para torre de perforación.
- Construcción de fosa para recortes de perforación (área techada)
- Construcción de fosa de quema.
- Habilitación de áreas para helipuertos
- Instalación de almacén de químicos
- Instalación de almacén de residuos,
- Instalación provisional de protección contra incendio.
- Sistemas de drenaje cerrado y para lluvia, conformado por:
o Canaletas
▪ Canaleta externa
▪ Canaleta interna o sistema cerrado
o Trampa de grasa
o Colectores subterráneos
- Soporte de tuberías
- Instalación de alojamiento temporal y permanente
- Cerco perimétrico

En las locaciones Urubamba A, Picha, Taini y Paratori se considera la realización de


actividades de rehabilitación tales como: limpieza general de obras de concreto
existentes, reparación y mantenimiento de estructuras metálicas, mejoramiento de
suelos en área intervenidas, instalación de geo membranas y matts durabase
(plataforma principal), reparación de sistema de drenajes y diversas estructuras,
construcción de losas, instalación de líneas de prueba, instalación de tuberías de
captación y vertimiento, entre otras estructuras.

En general, en todas las locaciones se considera la construcción de fundaciones y losas


(para los equipos de superficie tales como medidores multifásico, compresores de aire,
sistema de inyección de química, trampas de raspatubos y otros), construcción de
sistema de drenaje cerrado y para lluvias, construcción de cimientos para soportes de
tuberías, instalación de alojamiento temporal y permanente, y cerco perimétrico.

Las locaciones del proyecto de desarrollo serán lo suficientemente aptas para albergar
de forma segura el equipo de perforación y las facilidades necesarias; en ese sentido,
cada locación contará con las siguientes facilidades según sea necesario:

- Líneas de producción desde el cabezal de pozo.


- Sistema de cierre de emergencia.
- Sistema de medición multifásico
- Sistema de separación trifásico
- Trampa de lanzador/receptor de raspatubos para inspección y limpieza de ductos.
- Sistema de inyección de productos químicos.
- Sistema de gas combustible.
- Sistema de aire para instrumentos
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

23 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Sistema de flare (antorcha).


- Sistema de drenajes
- Sistema de generación eléctrica.
- Fosa de cortes de perforación revestida con geomembrana y techada, para el
almacenamiento temporal de los recortes de perforación (aplica para Urubamba B).
- Celdas para disposición de recortes de perforación (aplica para Urubamba A y
Picha).
- Poza de agua revestida con geomembrana y techada (para almacenar agua para
tratamiento).
- Campamento, el cual contara con: módulos de dormitorios, cocina, comedor,
oficinas y lavandería; así como con: planta de tratamiento de agua potable (PTAP),
planta de tratamiento de aguas residuales domesticas (PTAR).
- Dos (02) helipuertos: uno (01) de pasajeros y uno (01) de emergencia (a excepción
de la locación Urubamba A, que solo contará con un helipuerto de pasajeros por
estar cercana a la ribera del río Urubamba).
- Torre de perforación con sus facilidades para su operación (equipos generadores).
- Área de almacenamiento de combustible
- Área de cementación
- Área de preparación de lodos
- Área para testing
- Área de almacén de productos químicos.
- Instalación de la toma de agua para consumo poblacional e industrial.
- Red de tuberías aéreas y enterradas, en acero al carbono y plásticas (HPDE).

2.3.1.2 Perforación y completación de pozos de desarrollo

El proyecto considera la completación de cuatro (04) pozos ya perforados (01 en la


locación Taini, 01 en la locación Paratori, 01 en la locación Picha, y 01 en la locación
Urubamba A); la perforación y completación de pozos de desarrollo (01 en la locación
Picha, 01 en la locación Urubamba A, y 04 en la locación Urubamba B); la perforación y
completación de un pozo inyector de recortes de perforación en la locación Urubamba
B (el cual podría ser usado posteriormente para la inyección de aguas de producción);
además se considera la perforación de dos (02) pozos de disposición de agua de
producción en la planta de procesamiento de gas. Para realizar la perforación y
completación de los pozos se utilizará un equipo eléctrico y helitransportable de
perforación con una capacidad mínima requerida para la perforación de los pozos del
proyecto.

A continuación se presenta el resumen de pozos considerados para el proyecto.


Cuadro N° 5. Resumen de pozos considerados para el proyecto
Coordenadas UTM (WGS
Nombre de locación Nombre de pozo 84) Zona 18 Actividad
Este Norte
Pozo de Desarrollo Taini 58-
Locación Taini 694 525 8 699 296 Completación de pozo
13-3X (Taini 3X*)
Pozo de Desarrollo Paratori 58-
Locación Paratori 697 462 8 692 506 Completación de pozo
20-4X-ST1 (Paratori 4X*)
Pozo de Desarrollo Picha 58-
712 049 8 692 484 Completación de pozo
Locación Picha 21-2X-ST1 (Picha 2X*)
Pozo EIA58_6 712 062 8 692 481 Perforación y completación

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

24 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Pozo de Desarrollo Urubamba


Locación Urubamba 723 705 8 688 375 Completación de pozo
58-29-1X ( Urubamba 1X*)
A
Pozo EIA58_5 723 705 8 688 402 Perforación y completación
Pozo EIA58_1 720 246 8 689 242 Perforación y completación
Pozo EIA58_2 720 239 8 689 246 Perforación y completación
Pozo EIA58_3 720 253 8 689 239 Perforación y completación
Pozo EIA58_4 720 232 8 689 250 Perforación y completación
Perforación para pozo inyector
Locación Urubamba
de recortes (probable uso como
B Pozo EIA58_7 720 225 8 689 253
pozo inyector de agua de
producción)
Pozo Backup 720218 8 689 257 Cellar de contingencia

Perforación para disposición de


Pozo EIA58_8 724 263 8 693 062
Planta de agua de producción
Procesamiento de
Gas Perforación para disposición de
Pozo EIA58_9 724 588 8 692 672
agua de producción
Fuente: Expediente del EIA-d.
Nota:
- El pozo Backup de la locación Urubamba B, es un pozo que se perforaría y completaría para reemplazar otro
pozo del campo Urubamba que puede perderse o abandonarse por cualquier motivo técnico o de seguridad. En
el caso de que ocurra problemas durante la perforación de los pozos de Desarrollo en las locaciones Picha y
Urubamba “A” se usaran como pozos de “Back up” los cellars de contingencia de los pozos exploratorios que ya
existen.
- El pozo EIA58_7 es un pozo dedicado para inyectar recortes; sin embargo, en base al estudio de simulación que
se realizó en las arenas objetivo y que se adjunta como respuesta a la observación 7C, se puede ver que la
capacidad de admisión de este pozo excede ampliamente al volumen total de recortes programados a inyectar;
es en este sentido que se propone su uso como pozo inyector de agua de producción una vez que haya finalizado
la inyección de recortes. Por otro lado, los cálculos a la fecha de índice de inyectividad y volumen a inyectar en
el pozo EIA58_7 tienen un cierto grado de incertidumbre que se evidenciará luego de perforarse el pozo y
realizarse las respectivas pruebas de inyectividad. En un escenario desfavorable, si es que el pozo resulta con
baja inyectividad y limitado volumen de recepción; entonces, y solo en ese caso se abandonará el pozo EIA58_7
y se usará el pozo EIA58_9 para este fin.

A. Perforación de pozos de desarrollo

Se utilizará el método de perforación rotaria con un sistema telescópico (es decir que a
medida que se profundiza el pozo van decreciendo los diámetros), el cual consiste en
dar rotación a la broca y sarta de perforación, en este caso con el Sistema de Rotación
de Superficie (Top Drive); este sistema proporciona movimiento vertical, rotación y
torque horario a la sarta de perforación desde superficie, pudiendo perforar longitudes
de tubería mayores a los nueve (09) metros.
Los pozos de desarrollo EIA58_1, EIA58_2, EIA58_3, EIA58_4, EIA58_5, EIA58_6
serán perforados utilizando la técnica de perforación direccional. Esta técnica consiste
en la construcción de ángulo mediante el uso de herramientas como el motor de fondo
o el Sistema de Rotación Continua (RSS)7, los cuales orientan la sarta mientras se toma
la trayectoria deseada. Para la perforación se utilizará un equipo con una potencia
estimada de 2000 HP. Durante el proceso de perforación se realizará el control
geológico (Mud logging).

El cuadro siguiente muestra las principales características del equipo de perforación, el


cual se ensamblará en la locación por medio de grúas que previamente serán
transportadas vía helicóptero.

7 Sistema de Rotación Continua: Rotary Steerable System


Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

25 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 6. Principales características del equipo de perforación


Equipo de perforación Características técnicas
Tipo Eléctrico Top Driven – Helitransportable
Elevación de mesa rotaria 30,8’
Máxima capacidad de gancho 1’200 000 lb
Máxima potencia (Draworks) 2 000 HP – 940 000 lb (Hoisting capacity)
Mástil 147’ x 30’ y capacidad de 1’000 000 lb
Subestructura 1’000 000 lb
Set Back 600 000 lb
Subestructura + Set Back 1’600 000 lb
Mesa rotaria 37 ½”
Sistema de perforación Top 1 200 HP
Drive
Bombas de lodo (3) 1 600 HP Triplex WH1612
Generadores a diésel B5S50 (5) de 1 350 HP
(1) SCR
Tubería de perforación 5 7/8”, 5” y 3 ½”
Fuente: Expediente del EIA-d.

Asimismo, el Titular ha presentado la geometría y diagramas de perforación para i)


pozos de desarrollo según locación de producción (Picha, Urubamba A y Urubamba B),
ii) pozo inyector de recortes (EIA58-7) y iii) pozo inyector de agua de producción en la
planta de procesamiento de gas.

Para la perforación se utilizará dos (02) tipos de fluidos de perforación (lodos): lodos
base agua y, sólo de ser necesario usará lodos base sintética8 con productos amigables
con el medio ambiente, según la profundidad a la que se esté perforando. El proyecto
cuenta con un diseño de fluido de perforación de acuerdo a las necesidades de la zona
y norma API RP 13D9. Las características y cantidades de los lodos de perforación a
utilizar dependen de las profundidades de cada fase, diámetros de los hoyos de cada
fase, propiedades geológicas de las formaciones estructurales a perforar, riesgos y
complicaciones geomecánicos durante la perforación. También se ha considerado como
fluido de terminación o completación el uso de salmuera a base de formiato de sodio.

A continuación se realizará la cementación de los pozos mediante la recirculación de


lechadas de cemento que se bombean por dentro de la tubería y se desplazan hasta el
fondo, hasta que la misma desborda y cubre todo el espacio entre el revestidor y las
paredes del pozo, con la finalidad de sellar formaciones para su protección y prevenir
fallas mecánicas del revestimiento.

8
Los lodos sintéticos son usados en pozos no convencionales tales como los pozos profundos, debido al alto torque y
arrastre que se genera durante la perforación; así mismo es apropiado para evitar el derrumbe del pozo, debido a las
longitudes y tiempos no convencionales empleados en tales pozos. Al ser un fluido base sintético, el tratamiento para su
disposición requiere de un pre-tratamiento o secado (uso de secado vertical) y un tratamiento final como el tratamiento
térmico para reducir contenido de hidrocarburos hasta niveles permisibles para su disposición (tal cual lo exige la
autoridad ambiental). Producto de este tratamiento se tendrán: sólidos secos y fluido base sintético recuperado.
9
Prácticas Recomendadas en la Hidráulica y Reología de los Fluidos de Perforación en pozos de Petróleo:
Recommended Practices on the Rheology and Hydraulics of Oil-Well Drilling Fluids.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

26 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Posteriormente se realizará el registro eléctrico (perfilaje) de los pozos que permitirán


conocer las propiedades físicas y mecánicas de las rocas y fluidos. Los materiales
radioactivos que se utilizarán para el perfilaje de pozos son10:
- Cesio 137 (137 Cs) para la producción de rayos gamma, usado en el perfil de densidad
de la formación.
- Americio Berilio (241 Am – Be) para la producción de neutrones, usado en el perfil de
densidad de formación o como herramienta de correlación.

El sistema de manejo de fluidos de perforación comprenderá el paso de los fluidos y


detritos que provienen del pozo perforado por zarandas vibratorias, compuestas por
mallas de diferentes medidas para separar los detritos del fluido de perforación; estos
recortes serán lavados con potentes chorros de agua con la finalidad de limpiar los
detritos del fluido de perforación. Los detritos, así lavados, serán transportados por una
faja o tornillo a un cubeto metálico de aproximadamente de 3 a 5 barriles de capacidad,
para su almacenamiento temporal.

El fluido de perforación y el agua de lavado de los detritos proveniente de las zarandas


pasarán al segundo sistema de separación de sólidos: limpiador de lodos (Mud Cleaner)
y centrífugas decantadoras para recuperar los sólidos finos remanentes. Los fluidos
recuperados se reincorporarán al sistema activo de lodos y los sólidos finos recuperados
serán transportados al cubeto de almacenamiento temporal. Los detritos y sólidos finos
acumulados en el cubeto de almacenamiento temporal, serán luego transportados hacia
un tanque recolector metálico o fosa de almacenamiento temporal, ubicado cerca del
área para su disposición final.

Los lodos utilizados durante la perforación serán tratados a través del equipo de control
de sólidos, donde serán separados de los cortes de formación, para luego retornar al
circuito de perforación. Cuando se descarte el lodo por diferentes razones, este será
separado a través del sistema de Tratamiento de Aguas Industriales, donde el sólido
pasa a tratamiento de cortes de formación y el agua pasa a un sistema de tratamiento
en los tanques australianos

El manejo de los cortes de perforación se realizará mediante dos técnicas de


disposición:
- Celdas de recortes de perforación, en la locación Picha y locación Urubamba A11.
- Pozo inyector de recortes de perforación, en la locación Urubamba B.

Los cortes de perforación serán almacenados temporalmente, acondicionados y


estabilizados antes de ser dispuestos en las celdas. La estabilización de los detritos se
realizará mezclando los detritos con substrato en una relación estimada de 3 a 1 o hasta
alcanzar valores requeridos del ECA Suelo. Para llevar a cabo la disposición de detritos,
se ha establecido un área en la cual se excavarán celdas para la disposición final de
detritos, estas celdas tendrán medidas de 4 x 3 m a 5 x 5 m, en área y de 4-5 m de
profundidad, dependiendo de la estabilidad del substrato y separadas entre sí
aproximadamente por 1,5 m de roca “in situ” del substrato. El Titular ha presentado el

10
La utilización de material radiactivo está autorizada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y se ceñirá a
las reglas y pautas señaladas por dicho Organismo. La Contratista contará con el permiso del IPEN, tanto para la
manipulación de las herramientas como de la fuente radioactiva por parte de su personal.
11 Para las locaciones donde se perforará un solo pozo (Picha y Urubamba A) se utilizarán las celdas de disposición de
detritos; es decir, en la locación Picha se dispondrán los detritos generados por el pozo EIA58_6, y en la locación
Urubamba A se dispondrán los detritos generados por el pozo EIA58_5.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

27 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

procedimiento de disposición de cortes de perforación. Los criterios para la ubicación de


las celdas de recortes de perforación son los siguientes:

- Asegurar la estabilidad física de las celdas: deben ubicarse en áreas planas o de


pendiente cercana a cero,
- Facilidad de construcción/excavación:
▪ Área con espacio suficiente para operar el equipó de excavación
▪ La presencia de la napa freática debe ser por debajo de los 5 m, que es la
profundidad de las celdas.
- El área no debe estar expuesta a los procesos geodinámicos externos de la zona.

Para las locaciones donde se perforará más de un pozo, se considera la habilitación de


un pozo inyector de recortes en la locación Urubamba B, para la disposición de los cortes
generados durante la perforación de los pozos de desarrollo EIA58_1, EIA58_2,
EIA58_3, EIA58_4, y del pozo inyector de recortes EIA58_7 (pozo que podrá ser usado
como inyector de agua Back Up). Los cortes generados durante la perforación de los
pozos de inyección de agua de producción en la planta de procesamiento de gas serán
re-inyectados en los mismos pozos de inyección de agua. Los cortes de perforación
serán almacenados temporalmente y acondicionados mediante una lechada (mezcla de
cortes con agua) antes de ser dispuestos en el pozo inyector de agua de producción.

B. Completación de pozos
El proyecto considera la completación de cuatro (04) pozos de desarrollo, actualmente
existentes como pozos exploratorios (01 en la locación Taini, 01 en la locación Paratori,
01 en la locación Picha y 01 en la locación Urubamba A); asimismo considera la
completación de pozos de desarrollo nuevos, un (01) pozo de desarrollo en la locación
Picha, un (01) pozo de desarrollo en la locación Urubamba A, y cuatro (04) pozos de
desarrollo en la locación Urubamba B.

La completación de estos pozos12, para la puesta en producción, se realizará mediante


una completación de tipo “Monobore” (mismo diámetro interno tanto en la laina de
producción como en toda la tubería de producción); para lo cual se empleará una tubería
de producción de 7 pulgadas y de 13% Cromo, junto con todos los elementos de
contingencia y operatividad necesarios.

Los elementos de la completación de los pozos son: válvula de seguridad de subsuelo,


porta sensor dual, receptáculo pulido, empaquetadura, receptáculo pulido de sello, entre
otros.

C. Pruebas de producción
Se realizarán pruebas de presión y producción (well testing) en los reservorios objetivos
de los pozos de desarrollo y pozos completados, con la finalidad de estimar el potencial
productivo de las formaciones y del pozo, propiedades de fluidos y parámetros de
reservorio.

12
Para las locaciones donde se perforará más de un pozo, se considera la habilitación de un pozo inyector de recortes
en la locación Urubamba B, para la disposición de los cortes generados durante la perforación de los pozos de desarrollo
EIA58_1, EIA58_2, EIA58_3, EIA58_4, y del pozo inyector de recortes EIA58_7 (pozo que podrá ser usado como inyector
de agua Back Up). Los cortes generados durante la perforación de los pozos de inyección de agua de producción en la
PPG serán re-inyectados en los mismos pozos de inyección de agua. Los cortes de perforación serán almacenados
temporalmente y acondicionados mediante una lechada (mezcla de cortes con agua) antes de ser dispuestos en el pozo
inyector de agua de producción.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

28 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Los hidrocarburos producidos serán conducidos por tuberías y equipos certificados,


acordes con especificaciones API. Se utilizarán cubetos con geo-membranas como
medio de contención, a fin de evitar cualquier contaminación por posibles derrames en
todas aquellas zonas donde van a existir acumulación de hidrocarburos o sustancias
peligrosas. Las actividades de prueba de pozo comprenden:

- Baleo de las zonas de interés (cañoneo)


- Flujo de limpieza del pozo
- Periodos de flujo a diferentes regímenes de producción
- Periodos de restauración de presión (Build Up)
- Toma de muestras de fluido
- Registros de producción de pozo (PLT)
- Registro de integridad de tubería.

Las operaciones de prueba de pozo podrán ser de dos tipos: la primera con equipo de
perforación y la segunda sin equipo de perforación, la diferencia principal entre ambos
son los servicios adicionales de alojamiento, alimentación, registros, bombeo,
tratamiento de agua, entre otros; servicios que no serán provistos por el equipo de
perforación si no por compañías especializadas en cada punto. Las operaciones se
regirán por lo definido en el programa de prueba de pozo, el cual tendrá detallado los
tiempos, caudales de producción esperados, así como, los procedimientos a seguir,
cumpliendo las normas establecidas en la industria.

Los hidrocarburos serán quemados en una poza de quema, y para minimizar los niveles
de radiación en los alrededores de esta, se instalan cortinas de agua y calaminas que
cubrirán aproximadamente 5 m de alto; esto permitirá que personal especializado en
lucha contra incendios opere los monitores de agua instalados alrededor de la poza de
quema y mitigue cualquier amago de incendio. Al finalizar la etapa de prueba de pozo,
toda el agua de la poza de quema será succionada hacia los tanques de tratamiento,
luego será tratada y dispuesta según regulaciones vigentes.

2.3.1.3 Construcción de facilidades de producción

Las facilidades de producción a instalarse en las locaciones Taini, Paratori, Picha,


Urubamba A y Urubamba B, permitirán que se transporte 360 MMscfD durante la vida
útil del proyecto.

Cuadro N° 7. Capacidad estimada de los pozos de producción por locación.


Producción Máxima
Locación Pozos
Estimada
Taini Taini 58-13-3X 40 MMSCFD
Paratori Paratori 58-20-4X-ST1 40 MMSCFD
Picha Picha 58-21-2X-ST1 120 MMSCFD
EIA58_6
Urubamba A Urubamba 58-29-1X 100 MMSCFD
EIA58_5
EIA58_1
Urubamba B EIA58_2 360 MMSCFD
EIA58_3
EIA58_4
Fuente: Expediente del EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

29 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El Titular ha presentado la lista de equipos a instalar en las locaciones de producción


así como los planos de las facilidades de producción de cada una de las locaciones.

El proceso de construcción para las facilidades de producción en todas las locaciones


de producción será el mismo, incluirá: trabajos de levantamiento topográfico, obras
civiles, sistemas de drenaje cerrado y para lluvia, instalación de equipos de procesos y
tuberías, instalación de subestaciones eléctricas, sistemas de control y seguridad,
sistemas de comunicaciones, facilidad para anticorrosión de equipos, precomisionado y
comisionado.

2.3.1.4 Construcción de estaciones trampa

El sistema de recolección del proyecto considera la implementación de tres (03)


estaciones trampa. La Estación “A” recolectará los líquidos procedentes de las
locaciones Taini y Paratori; mientras que la Estación “Picha” recolectará los líquidos
procedentes de la Estación “A” y de la locación Picha; luego, la Estación “B” recolectará
los líquidos procedentes de la Estación Picha y de la locación Urubamba “A” (que
previamente ha recibido los líquidos de la locación Urubamba B). Los líquidos entrarán
finalmente en las instalaciones de la planta de procesamiento de gas para su
procesamiento.

Cuadro N° 8. Capacidad de diseño de cada estación trampa


Estaciones Trampa en el Sistema de Capacidad de Diseño (MMSCFD)
Recolección de Gas
Estación A 70
Estación Picha 170
Estación B 360
Fuente: Expediente del EIA-d.

Las actividades para la construcción de las estaciones trampa comprenden: trabajos de


levantamiento topográfico, obras civiles, implementación de estaciones trampa
(instalación de trampa de lanzador/receptor de raspatubos para la inspección y limpieza
de ductos, sistema de gas combustible, sistema de aire para instrumentos, sistema de
quema, sistema de extinción de incendios, sistema de drenajes y sistema degeneración)
13
y dos (02) estaciones de válvulas aguas arriba y aguas del río Picha14; y dos (02)
aguas arriba y aguas abajo del río Urubamba15.

2.3.1.5 Construcción de planta de procesamiento de gas

El proyecto considera la instalación de una planta de procesamiento de gas con un tren


de 360 MMSCFD de capacidad, que recolectará la mezcla multifásica de gas y líquido
de las cinco (05) locaciones de producción para su procesamiento. El gas seco y líquidos
obtenidos son los principales productos que se transportarán por ductos existentes.

Las características principales de la planta de procesamiento de gas son:


- Cercanía al campamento base y las locaciones de producción, y al lado del río
Urubamba (Abarca parte del territorio de la CN Camisea).
13
Para el caso de la Estación “B”, podrá utilizarse los sistemas auxiliares de la Planta de Procesamiento de Gas (PPG).
14
Se emplearán para bloquear la sección del cruce de rio en caso de detección de fuga de gas o disminución de presión
en la línea
15
Debido a la cercanía del río con la planta (PPG), la estación de válvulas aguas arriba será diseñada en la planta de
gas; por otro lado, la estación de válvula aguas abajo del río Urubamba se utilizará para detectar la disminución de
presión y bloquear la línea en caso de emergencia
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

30 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Área que involucra menor cantidades de movimientos de tierra.


- Área que presenta baja sensibilidad medioambiental y zona escasamente poblada
(sin necesidad de demolición de viviendas).
- Disponibilidad de ocupación de área (superficie disponible de 100 hectáreas de
terreno aproximadamente).
- Área con bajo o nulo potencial de inestabilidad de suelo por terremotos o
movimientos de suelos.

Las actividades requeridas para la implementación de la planta de procesamiento de


gas incluyen:
- Trabajos civiles: levantamiento topográfico y obras civiles.
- Instalación de equipos montados en patín: trampa de recepción, colector de
bolsones de líquidos (slug catcher), unidad deshidratación y extracción de mercurio,
unidad de recuperación de líquidos, unidad de estabilización de condensados,
esferas de almacenamiento de líquidos, sistema de medición de líquidos, unidad de
compresión de gas, unidad de medición de gas, sistema de captación de agua,
sistema contra incendios, sistema de aceite caliente, sistema de aire y nitrógeno,
sistema de quema, sistema de gas combustible.
- Instalación de columnas y recipientes.
- Instalación de compresoras y bombas.
- Instalación de tuberías de proceso.
- Instalaciones eléctricas y de instrumentación.
- Instalación de sistema de control y comunicación.
- Instalación de sistema de anticorrosión y aislamiento.
- Actividades de precomisionado y comisionado.

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación y detalles de la planta de procesamiento


de gas que forma parte del proyecto.
Cuadro N° 9. Planta de procesamiento de gas y área de intervención
Coordenadas UTM
Área de
Componente Progresiva (km) (WGS 84) Zona 18 intervención
(ha)*
Este (m) Norte (m)

Planta de Procesamiento de Gas 724 033 8 692 518


Planta de
procesamiento Pozo EIA58_8 724 263 8 693 062 68,53
de gas
Pozo EIA58_9 724 588 8 692 672
Total = 68,53
Fuente: Expediente del EIA-d.

2.3.1.6 Construcción de las líneas de recolección

La línea de recolección del proyecto contendrá siete (07) secciones: Locación Taini -
Estación A, locación Paratori - Estación A, Estación A - Estación Picha, locación Picha
- Estación Picha, Estación Picha – Estación B, locación Urubamba B – locación
Urubamba A y locación Urubamba A – Estación B. A continuación se presenta el
esquema del sistema de recolección.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

31 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura N° 3. Esquema del sistema de recolección.

Fuente: Expediente del EIA-d.

Cuadro N° 10. Líneas de recolección y áreas de intervención


Línea de flujo Coordenadas UTM Área de
Longitud Ancho
multifásico Progresiva (km) (WGS 84) Zona 18 intervención
(km) (Km)
Este Norte (ha)
Taini – Inicio: PK 0+000 694 579 8 699 240 5,64 0,025 14,09
Estación A Termino: PK 5+630 698 548 8 696 763
Paratoni – Inicio: PK 0+000 697 458 8 692 535 4,83 0,025 12,09
Estación A Termino: PK 4+840 698 546 8 696 760
Estación A – Inicio: PK 5+630 698 603 8 696 730 21,75 0,025 54,36
Estación Picha Termino: 27+390 714 663 8 694 507
Picha – Inicio: PK 0+000 712 153 8 692 415 4,15 0,025 10,38
Estación Picha Termino: PK 4+150 714 663 8 694 502
Estación Picha Inicio: PK 27+390 714 717 8 694 466 12,32 0,025 30,81
– Estación B Termino: 39+730 723 845 8 692 384
Urubamba B – Inicio: PK 0+000 720 198 8 689 137 4,03 0,025 10,06
Urubamba A Termino: PK 4+100 723 641 8 688 277
Urubamba A – Inicio: PK 4+100 723 627 8 688 377 4,91 0,025 12,28
Estación B Termino: PK 8+900 723 847 8 692 381
Total = 57,63 144,065
Fuente: Expediente del EIA-d.

Por otro lado, en el siguiente cuadro, se muestra los detalles del sistema de transporte
de gas y condensado para el proyecto.

Cuadro N° 11 Ductos de transporte de gas, condensado y áreas de intervención


Coordenadas UTM Área de
Progresiva Longitud Ancho
Línea de flujo multifásico (WGS 84) Zona 18 intervención
(km) (km) (Km)
Este Norte (ha)
Inicio: PK
Gasoducto (transporte de 724 237 8 692 158
0+000
gas) y Poliducto (transporte 3,01 0,025 7,52
Termino:
de condensado) 724 054 8 689 975
PK 5+000
Área Total de Intervención = 3,01 7,52
Fuente: Expediente del EIA-d.

A. Derecho de vía
El Derecho de Vía (en adelante, DdV) de las líneas de recolección proyectadas es de
25 metros como máximo, y donde sea posible por las condiciones del terreno, se
reducirá el ancho de las secciones. El DdV incluirá la vía de la línea de recolección y las
áreas de almacenamiento, temporal o permanentes, de material de excavación de suelo
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

32 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

vegetal o inorgánico. Siendo su longitud total de 57,63 km. En el Anexo N° 02, se


muestra el esquema del DdV a utilizarse en la línea de recolección proyectada.

B. Construcción de la línea de recolección


El inicio de la construcción de la línea de recolección se dará con la apertura del DdV,
considerando para ello las características del terreno.

Apertura de derecho de vía (desbroce y corte de terreno)


Primero se realizará el desbroce que implicará el corte de vegetación estrictamente
necesario para el área de construcción del ducto, como segunda actividad se realizará
el corte de terreno que implica el movimiento de tierra para la excavación del suelo en
el DdV.

Los trabajos de remoción del suelo se realizarán basándose en el diseño geométrico


relacionado con el plan de nivelación de acuerdo a los planos de diseño y los cortes
establecidos en el perfil longitudinal y en las secciones transversales. El top soil o la
primera capa de suelo será separada y almacenada en depósitos temporales de material
orgánico (DTMO), mientras que el material excavado a mayor profundidad será
almacenado en los depósitos de material excedente (DME). Para el desarrollo de los
trabajos de movimientos de tierras se utilizarán, para la primera capa de material
orgánico (topsoil) herramientas manuales, mientras que para el suelo restante se
emplearán retroexcavadoras sobre orugas.

Al finalizar el proceso constructivo se revegetará todos los tramos del derecho de vía
(DdV) con plantas herbáceas propias de la zona, para ello se utilizará las especies
torourco Axonopus compressus, y Paspalum conjugatum obtenidas de las áreas
circundantes y acondicionadas en los viveros temporales habilitados con esta finalidad.

Obras de geotecnia durante el proceso constructivo


Se contará con diseños específicos para las obras de geotecnia orientados a evitar los
procesos de erosión y el control de zonas inestables en la etapa de construcción. El
conjunto de estructuras de contención a construirse estará constituido por: Trincheras
Tipo A, Trincheras Tipo C, Trincheras Tipo D, Trincheras Canal, Muros de Gaviones de
Suelo y Geotextil, y Trampas de Sedimentos, entre otras; asimismo, se podrán realizar
contenciones perimetrales, canales transversales, estabilización de taludes o
pendientes, muros reforzados, alcantarillas, y cortacorrientes.

Excavación de zanjas
Para todas las secciones de la línea de recolección se abrirá una zanja, cuya
profundidad y ancho mínimo será según lo establecido en la Norma ASME B31.8. En la
mayor parte de la vía, excepto en los cruces de río, la zanja para la línea de recolección
tendrá una profundidad tal que asegure una cobertura mínima de requerimiento de
diseño, mientras que para el cable eléctrico la cobertura será de 0,8 metros.

Transporte de ductos
Los ductos serán transportados desde el Campamento Base Urubamba vía helicóptero
hasta los respectivos puntos de acopio a lo largo del DdV16. Desde cada punto de
acopio, las tuberías serán trasladadas por el DdV hasta el lugar de trabajo mediante el

16
También se realizará el transporte por vía aérea mediante el uso de helicópteros desde los campamentos
temporales hasta el lugar de trabajo, siempre y cuando la geografía del derecho de vía lo permita.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

33 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

uso de equipos de plataformas y de equipos tipo oruga para el izaje de tuberías (grúas,
equipos de tendido de tuberías, equipos de transporte de ductos).

Curvado de tubería y precintado


Los tubos serán doblados para permitir a la tubería adaptarse al terreno natural y los
cambios de dirección de la tubería dentro del DdV.

Soldadura y radiografía
Luego de la colocación y curvatura, los ductos se colocarán sobre soportes temporales
para la alineación. Sus extremos serán cuidadosamente alineados y soldados utilizando
pases múltiples para una penetración completa de la soldadura. Se controlará la calidad
de la soldadura de acuerdo a lo indicado en las normas nacionales e internacionales
como la ASME y API.

Revestimiento anticorrosivo
Con la finalidad de proporcionar protección contra la corrosión de la superficie externa,
se adquirirá tuberías con revestimiento de tres capas17. Se está considerando la
inyección de productos químicos anticorrosivos para la protección interna del ducto, los
cuales serán inyectados de forma permanente durante la vida útil del proyecto. Cabe
señalar que el principal elemento corrosivo que se ha determinado de acuerdo a la
cromatografía del fluido es el CO2.

Colocación del ducto en zanja


Previo a la colocación del ducto, se verificará que la zanja esté libre de piedras, terrones
duros y cualquier raíz o material extraño. El ducto será colocado directamente en la
zanja después de haber sido inspeccionado y reparado, si fuera el caso.

Instalación de fibra óptica


Una vez colocado el ducto, se procederá a instalar un tri-conducto para cableado de
fibra óptica en la misma zanja, y se usará sacos de arena o sacos de tierra para sentar
los cimientos para la protección del cable de fibra óptica. Respecto a la posición de
colocación del cable de fibra óptica, este se ubicará en el lado derecho del ducto.

Instalación de cables eléctricos


Para cada facilidad remota, la fuente de alimentación eléctrica principal provendrá desde
la planta de generación eléctrica, ubicada en la planta de procesamiento de gas, a través
de 02 series de cables de alimentación de 13,8 kV; asimismo se instalará un generador
a diésel B5S50 de emergencia en cada locación de producción y estación como backup.

Por otro lado, en la línea de recolección se emplearán cables blindados que estarán
enterrados a una profundidad no menor a 0,8 m, y que mantendrán una distancia de
seguridad mínima entre los ductos

Protección catódica
Para las estructuras metálicas enterradas la corrosión externa será mitigada mediante
el uso combinado de pintura externa y sistema de protección catódica. El sistema de

17
(i) primera capa, correspondiente a un adhesivo o pegamento; (ii) segunda capa, correspondiente a resina epoxi-FBE
(protección contra la corrosión) que se adhiere por fusión mediante un proceso térmico en el que la resina se solidifica y
forma una película que ofrece excelente adherencia al acero y buena resistencia a las reacciones químicas; y (iii) tercera
capa, de polietileno de alta densidad, la cual proporciona impermeabilidad y protección mecánica a la resina.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

34 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

revestimiento permitirá también disminuir la demanda de corriente catódica para la


protección de la estructura.

Aislamiento eléctrico
El sistema de puesta a tierra y aislamiento eléctrico se colocará en instalaciones de
tuberías que funcionan con equipos y sistemas de comunicación con energía, para
protegerlos contra cualquier descarga eléctrica que pueda generar efectos negativos
tanto al ser humano como a los equipos de trabajo.

Cruces de río
El ducto cruzará por corrientes de agua de manera subterránea. Para ello se consideran
dos (02) métodos, en el caso de los ríos Urubamba y Picha se realizará mediante la
Perforación Direccional Horizontal (HDD), y para el resto de corrientes de agua ( de
régimen permanente) se realizará la excavación a cielo abierto.

El cuadro siguiente muestra la ubicación de los cruces de quebradas y ríos del sistema
de recolección en su paso desde las locaciones de producción hasta la Planta de
Procesamiento de Gas (PPG).

Cuadro N° 12 Ubicación del cruce de quebradas y ríos.


Coordenadas UTM Ancho
Nombre del Cuenca a Caudal Método
Progresiva WGS84-18S de
Tramo Código Curso de la que Régimen promedio de
de cruce cauce
Este Norte Agua18 pertenece (m3/s) cruce
(m)
Quebrada
0+068 Cr-01 694 608 8 699 300 Pagoreni Permanente 0,011 4,0 EACA
Chigontari

Quebrada
0+860 Cr-02 695 396 8 699 381 Pagoreni Permanente 0,022 3,0 EACA
Yoyeato
Locación Taini
- Estación A
Quebrada
1+843 Cr-03 696 375 8 699 452 Pagoreni Permanente 0,172 10,0 EACA
Iromane

Quebrada
4+412 Cr-04 697 990 8 697 838 Pagoreni Permanente 0,022 2,5 EACA
Segoriato
Locación
Quebrada
Paratori - 0+125 Cr-05 697 423 8 692 643 Picha Permanente 0,065 3,0 EACA
Triterishieri
Estación A
11+040 Cr-06 702 407 8 694 377 Río Picha Picha Permanente 51,1 130 HDD
Estación A - Quebrada
Estación 14+740 Cr-07 704 831 8 694 431 Picha Permanente 0,87 7 EACA
Totoriato
Picha Quebrada
26+653 Cr-08 714 043 8 694 733 Picha Permanente 0,005 7 EACA
Matoriato
Locación
Picha - Quebrada
0+370 Cr-09 712 334 8 692 673 Picha Permanente 0,053 6 EACA
Estación Manatarokiari
Picha
Estación
Picha - Quebrada
28+534 Cr-10 715 520 8 693 955 Urubamba Permanente 0,025 4 EACA
Estación B Camanari
(PPG)
Locación
Urubamba A - Quebrada
6+670 Cr-11 722 801 8 690 545 Urubamba Permanente 0,58 3 EACA
Estación B Camanari
(PPG)
Locación
Urubamba B - Quebrada
1+314 Cr-12 721 180 8 688 629 Urubamba Permanente 0,105 12 EACA
Locación Carachama
Urubamba A

18
Todos los cursos de agua donde se realizarán los cruces son de régimen permanente.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

35 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Ancho


Nombre del Cuenca a Caudal Método
Progresiva WGS84-18S de
Tramo Código Curso de la que Régimen promedio de
de cruce cauce
Este Norte Agua18 pertenece (m3/s) cruce
(m)
Estación B
(PPG) - Río
0+230 Cr-13 724 425 8 692 025 Urubamba Permanente 444,1 250 HDD
Sistema de Urubamba
Transporte
Fuente: Elaboración propia en base a la información del Expediente del EIA-d.
Notas: EACA: Excavación a Cielo Abierto, HDD: Perforación Horizontal Dirigida.

Los métodos de cruce de río y quebradas a ejecutar en el proyecto se describen a


continuación:

➢ Perforación horizontal dirigida (HDD)


Para el cruce de los ríos Picha y Urubamba, debido al ancho del cuerpo de agua
(aproximadamente 100 metros para el río Picha y 200 metros para el río Urubamba)
y a la necesidad de navegación en dichos cuerpos, se utilizará la perforación
horizontal dirigida (HDD) como método de cruce; por lo tanto, la longitud total para
el cruce en el rio Picha será aproximadamente de 300 m y tendrá una profundidad
mínima de la cubierta equivalente a 10 m menor que el nivel de erosión máximo;
asimismo, la longitud total para el cruce en el río Urubamba será aproximadamente
de 800 m con una profundidad mínima de la cubierta de 15 m menor al nivel de
erosión máximo.

La técnica de perforación horizontal dirigida se divide en tres pasos, los cuales se


describen a continuación:

• El taladro a utilizar para la perforación se instalará en el lado del punto de


entrada. A partir del punto de entrada, a lo largo del diseño de recorrido de
la línea, se realizará la perforación a la curva de excavación, como curva guía
de escariado previo y remolque de ductos.
• Para lograr que el diámetro del agujero del taladro sea mayor que el diámetro
del tubo retráctil, se empleará un escariador para expandir el orificio guía al
diámetro requerido, desde el punto de salida al punto de entrada.
• Después de alcanzar el requerimiento del lado extremo del cruce, se
procederá a comprobar que el ducto de perforación, escariador, conector e
instalación de ductos estén conectados apropiadamente desde el punto de
excavación inicial, mientras que el escariado del lado de la tubería se
arrastrará de nuevo al punto enterrado inicialmente.

Las áreas destinadas para la ocupación de las facilidades del equipo HDD (cruce de
río Picha y Urubamba: Facilidades y celdas de cortes) requerirán desbosque. Por
otro lado, el tiempo estimado para la construcción será de 6 – 8 meses (por cada
cruce), y el personal requerido para los trabajos será de 100 personas.

El lodo obtenido de la perforación direccional horizontal se deshidratará


naturalmente y se enterrará en celdas de disposición después de finalizada la
construcción. Luego se cubrirá el suelo y restaurará la vegetación en la parte
superior de las celdas de lodo, el cual se compactará adecuadamente. Se
considerarán celdas de un tamaño del 30 % adicional de la cantidad de lodos
estimados a obtener. En cada lado del río donde se realice la perforación horizontal
se dispondrán áreas para la ubicación de las celdas que almacenarán los lodos
tratados y deshidratados.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

36 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

➢ Excavación a cielo abierto


La excavación del cruce de ríos pequeños y quebradas se realizará en temporada
seca utilizando una ataguía y medidas de desviación. El método constructivo que se
aplicará minimizará la generación de sedimentos.

Asimismo, el sistema tendrá la finalidad de direccionar el agua en su curso natural,


evitando desbordes que pueden generar erosiones del suelo sobre el área de la línea
de flujo adyacente a las quebradas, así como el transporte de sedimentos por
desborde.

Finalmente, el Titular indica que, la construcción no interrumpirá el curso del agua,


y no generará inundaciones en las tierras aguas arriba. Al finalizar las tareas del
cruce, se eliminarán las obras temporales.

Prueba hidrostática
La prueba hidrostática de las tuberías se desarrollará de acuerdo con las disposiciones
de la norma ASME B31.8.Las piscinas para las pruebas hidrostáticas se construirán
sobre suelo debidamente compactado y cubierto con geomembranas. Al finalizar las
pruebas, el agua resultante de la prueba hidrostática será enviada a los puntos de
vertimiento industrial autorizados, previo tratamiento por sedimentación

Instalación de válvulas de bloqueo


El sistema de recolección estará equipado con válvulas de bloqueo para cubrir fugas o
ruptura (válvulas diseñadas de acuerdo a la norma API 6D), cuyo objetivo será aislar
cualquier problema operativo en algunos sectores o segmentos del sistema

Relleno y cobertura (tapado) del ducto


El ducto será enterrado en toda su longitud de acuerdo con la norma ASME B31.8. El
relleno se realizará con material seleccionado (reciclado, tamizado) libre de piedras y
detritos, y se tendrá en cuenta si el revestimiento o cobertura del ducto de acero no esté
dañado (inspeccionado el revestimiento con equipo de prueba – Holiday Detector), y el
relleno se compactará de acuerdo con las buenas prácticas de construcción. El suelo
fértil o capa superior del suelo se utilizará como recubrimiento final, y luego se realizará
la revegetación del derecho de vía.

Limpieza del derecho de vía y áreas adyacentes


Todos los residuos serán recolectados y transportados al campamento base para su
eliminación posterior, de acuerdo con el plan de manejo de residuos.

Proceso de llenado de las líneas de conducción de gas


El llenado del gasoducto comenzará con un fluido gaseoso libre de humedad y
presurizado (puede ser aire seco). Este proceso comprenderá dos etapas: operación de
purgado y la operación de llenado.

Cierre de construcción de derecho de vía


El cierre de las obras de construcción del sistema de recolección comprende el
desmontaje y cierre de los campamentos y cierre de vías de acceso temporales y
reforestación con especies herbáceas de las áreas abiertas.

Una vez culminada la restauración del sitio, se tomarán las medidas para asegurar la
estabilización de pendientes, el control de erosión hídrica y la sedimentación, para
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

37 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

propiciar las condiciones adecuadas para la revegetación natural, de acuerdo a las


condiciones topográficas y del suelo. Los procedimientos de la revegetación y las
especies herbáceas a utilizarse, serán concordantes con lo establecido en el programa
de Revegetación, que se incluye en la Estrategia de Manejo Ambiental del EIA-d.

Asimismo, se retirarán los campamentos temporales/volantes. se retirará la maquinaria


pesada, los equipos y materiales utilizados en esta etapa, los cuales serán
transportados vía aérea (helicópteros) desde el área de trabajo hasta el campamento
base, y de éste a la ciudad de Iquitos o Pucallpa vía fluvial (mediante embarcaciones).
El campamento base será utilizado como enlace logístico para el retorno de personal a
sus lugares de origen y ciertos materiales.

2.3.2. Etapa de operación y mantenimiento

Las instalaciones contarán con tecnología adecuada y comprobada para tener


conocimiento en línea de las variables operativas y los equipos desatendidos, con el fin
de evitar la presencia de operadores durante el funcionamiento normal en las
instalaciones remotas. El control del equipo rotativo y el control del proceso se realizarán
desde el tablero de control principal de la planta de procesamiento de gas a través de
un enlace de fibra. Los sistemas de monitoreo de rendimiento de los equipos y los datos
de las variables de operación de la planta se recopilarán e imprimirán, se monitorearán
los equipos rotativos críticos y procesarán los datos para que puedan ser accedidos
local y remotamente para la resolución de problemas y mantenimiento predictivo.

El mantenimiento se realizará de acuerdo con el "Plan de Mantenimiento" que se


elaborará para los equipos y líneas de flujo. Para las instalaciones en la superficie, todas
las actividades se realizan durante el día (con sujeción a las condiciones adecuadas de
vuelo en helicóptero a la ubicación).

2.3.2.1 Actividades de mantenimiento en las locaciones de producción

- Mantenimiento continúo de los sistemas electrónicos en las válvulas de bloqueo,


para lo cual se realizarán inspecciones periódicas para verificar el correcto
funcionamiento de las válvulas.
- Mantenimiento frecuente de válvulas de bloqueo y equipos no electrónicos. El
mantenimiento consistirá en verificaciones del sistema y en la sustitución preventiva
de los componentes si fuera necesario.

2.3.2.2 Actividades de mantenimiento del derecho de vía y tuberías

El derecho de vía en la etapa de operación mantendrá un máximo de 25 metros de


ancho, y podrá ser modificado en algunos tramos como una mejora ambiental, para lo
cual se gestionará un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario.

El mantenimiento de las líneas de flujo en el derecho de vía se realizará con las


siguientes actividades:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

38 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Mantenimiento19:
- Control de arbustos en las áreas reforestadas, para facilitar la detección de fugas,
problemas de erosión superficial y fallas en las inclinaciones de los ductos.
- Mantenimiento de zanjas, taludes, alcantarillas y otras obras de drenaje para
proteger el DdV contra deslizamientos de tierra y erosiones.
- Mantenimiento continuo de los sistemas electrónicos en las válvulas de bloqueo y
trampas de lanzamiento de raspatubos.
- Control de erosión en el recorrido a través de monitoreo aéreo sobre el derecho de
vía
- Mantenimiento periódico de válvulas de bloqueo y equipos electrónicos
- Mantenimiento para prevenir la corrosión interna y externa
- Lanzamiento del raspatubos (PIG)

Inspección:

- Consiste en la disposición de equipos de patrullaje para el control de erosiones y


mantenimiento regular de la ruta. Asimismo, se identificarán fugas no detectadas
utilizando el sistema de detección de fugas, y se verificará los cambios en la
vegetación que podrían indicar una fuga, el estado de la superficie del revestimiento
exterior de la línea de flujo, la pintura de los soportes estructurales, la operación y la
calibración apropiadas de los sistemas de protección catódica, el uso no autorizado
por terceros del lado derecho de vía y otras situaciones que puedan causar peligro
para la seguridad o que requieran mantenimiento preventivo y/o reparación.

Asimismo, se precisa que durante la fase de operación no se tendrá la circulación de


vehículos y maquinarias a lo largo del derecho de vía, sólo transitará la maquinaria
respectiva en casos de emergencia, tales como: atención de fallas operativas en el ducto
o control de erosión; la supervisión del ducto será realizado por una brigada mediante
caminatas.

2.3.2.3 Actividades de manteamiento en las estaciones de recolección

Para el mantenimiento de las estaciones de recolección se consideran las siguientes


actividades:
- Receptor/lanzador de raspatubos
- Válvulas de Seguridad de Presión (PSV)
- Sistema de quema
- Sistema de extinción de incendios
- Sistema de aire para instrumentos

2.3.2.4 Actividades de manteamiento en la planta de procesamiento de gas

- Operación y mantenimiento de las unidades de procesamiento de gas (incluye el


sistema de recolección de gas, unidad de deshidratación y extracción de mercurio,
unidad de recuperación de líquidos, unidad de estabilización de condensados, el
sistema de almacenamiento de líquidos, sistema de compresión de gas y bombeo
de líquidos).

19
Durante la operación del ducto podrán agregarse otras actividades, por ejemplo, visitas para registrar el estado del
recubrimiento, el uso de drones para volar sobre el Derecho de Vía, entre otros.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

39 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Operación y mantenimiento de los servicios auxiliares (incluye el sistema de gas


combustible, sistema de aceite caliente, suministro de agua, sistema de tratamiento
de aguas aceitosas, sistema de extinción de incendios, sistema de generación y
distribución de energía, entre otros).
- Operación y mantenimiento de las instalaciones de apoyo (instrumentación,
comunicación y protección catódica).

2.3.2.5 Etapa de abandono

Al finalizar la etapa constructiva del proyecto se realizarán actividades de abandono


(post- construcción), las cuales están relacionadas con la liberación de intervención de
áreas no requeridas para la etapa de operación.

El abandono definitivo de las instalaciones se dará cuando el proyecto termine su ciclo


de vida, por finalización de contrato o por haber alcanzado el límite económico de
producción de los pozos; en ese caso, será necesario abandonar adecuadamente el
sistema de conducción (Línea de recolección); así como abandonar adecuadamente las
Instalaciones de producción (Facilidades de producción, estaciones de recolección y
planta de procesamiento de gas, siguiendo los lineamientos formulados en la
reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales
usados en la industria del petróleo y gas, así como en cumplimiento del contrato de
licencia.

En caso de abandono, se comunicará a la DGAAE (Decreto Supremo N° 039-2014-EM)


y se presentará un plan de abandono el mismo que será aprobado por la autoridad
competente.

Las actividades asociadas con el abandono del proyecto incluirán:


- Desmontaje y demoliciones de instalaciones de superficie en locaciones, planta de
procesamiento de gas, líneas de flujo, instalaciones de superficie y campamento
operativo. Cabe resaltar que el abandono del sistema de conducción incluirá: el
drenado del hidrocarburo, limpieza o vaporizado para eliminar los remanentes de
hidrocarburo, inertizado de la línea con nitrógeno, taponado de la línea y abandono
de la línea.
- Apoyo logístico de campamento de operaciones, captación de agua, manejo de
efluentes, manejo de residuos sólidos.
- Desmovilización de materiales, equipos y maquinaria (Transporte aéreo y fluvial).

2.3.2.6 Vías de acceso al área del proyecto

El área del proyecto debido a su ubicación remota, se encuentra restringido a dos vías
de acceso: Transporte aéreo y fluvial. Adicionalmente se considera el transporte
terrestre para el traslado de cargas.

El transporte fluvial se realizará mediante el río Ucayali (desde Pucallpa) para luego
llegar a Malvinas, campamento base Urubamba (CBU) o la locación Urubamba A por el
río Urubamba (desde Atalaya). El corredor fluvial del río Urubamba20 se utilizará para el

20
Se utilizarán las siguientes rutas fluviales:
- Aeródromo de Malvinas – Campamento Base Urubamba
- Aeródromo de Nuevo Mundo – Campamento Base Urubamba
- Pucallpa - Atalaya - Campamento Base Urubamba
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

40 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

transporte fluvial que CNPC realizará tanto de la etapa constructiva y operativa del
proyecto para acceder al Lote 58 transportando personal, equipos o materiales. Los
tipos de embarcación son: Deslizadores para pasajeros; pongueros y motochatas para
cargas de materiales o equipos. Asimismo, el río Picha será utilizado como corredor
fluvial, sólo y exclusivamente para casos de emergencias21, y cuando el nivel del río
presente condiciones óptimas de navegación. La navegación eventual por este río se
limitará a pequeñas embarcaciones como deslizadores o botes con capacidad máxima
de 4 pasajeros.

El transporte aéreo será desde Lima hasta el aeródromo de Malvinas (Pluspetrol) y/o
Nuevo Mundo (Repsol) mediante vuelos “charters”. Posteriormente, para el ingreso a
las locaciones (Taini, Paratori, Picha, Urubamba B), las estaciones trampa (Estación
Picha y Estación A), las estaciones válvulas (cruce de ríos) y componentes temporales
del proyecto (centros de acopio, campamentos temporales, etc.), el acceso se realizará
solo por vía aérea en helicóptero.

Las rutas de vuelo entre el Campamento Base Urubamba y/o planta de procesamiento
de gas a los campamentos temporales, formarán parte de un plan de operaciones
aéreas. En el Anexo N° 03, se incluye el mapa que muestra el corredor aéreo y fluvial a
emplearse para el movimiento helitransportado entre los componentes del proyecto. A
continuación se presenta el resumen de rutas, medios de transporte y frecuencias.
Cuadro N° 13. Resumen de rutas, medios de transporte y frecuencias.
Medio de Distancia
Ruta Modo Descripción Frecuencia
transporte (km)

Camión de carga - T. lluvia (Nov-Abr):


Para carga
camión de plataforma 20 viajes/semana
Lima-Pucallpa(*) Terrestre 840 pesada o de alto
-camión de cama alta T. seca (May-Oct) :
volumen
-camión de cama baja 05 viajes /semana

Para carga ligera T. seca (May-Oct) :


Lima-Satipo-Atalaya(*) Terrestre Camión de carga 600
o pequeña 02 viajes / semana
Traslado de
Ene-Dic: 02 viajes /
Iquitos-Pucallpa(*) Fluvial Embarcación 1 135 materiales y/o
mes
equipos
T. lluvia (Nov-Abr):
Traslado de 10 viajes/mes
Pucallpa- CBU(*) Fluvial Embarcación 813 materiales y/o
equipos T. seca (May-Oct) :
08 viajes /mes
Traslado de
T. lluvia (Nov-Abr):
Iquitos –CBU(*) Fluvial Embarcación 1 948 materiales y/o
04 viajes/mes
equipos
Avión Traslado de
Ene-Dic: 18 viajes /
Lima-Malvinas(*) Aéreo Hércules – Antonov- 456 personal de Lima
mes
Fokker al Lote 58
Avión Traslado de
Lima-Campamento Ene-Dic: 02 viajes/
Aéreo Hércules-Antonov- 436 personal de Lima
Base Nuevo Mundo(*) mes
Fokker al Lote 58
Malvinas/Campamento
Traslado de Ene-Dic: 20 viajes /
Base Nuevo Mundo- Fluvial Botes 4/68
personal mes
CBU(*)
Traslado de
Ene-Dic: 04 viajes /
Lima-Pucallpa(*) Aéreo Avión comercial 490 personal o
mes
equipos

21
CNPC precisa que la ruta fluvial a usar en situaciones de emergencias, será la que comunica el CB Urubamba y la
CCNN de Puerto Huallana, utilizando el rio Urubamba y el río Picha.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

41 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Medio de Distancia
Ruta Modo Descripción Frecuencia
transporte (km)
Bell 212 - Bell 412 - MI
Traslado de Ene-Dic: 10 viajes /
CBU-Taini Aéreo 17 - S 64 – Boeing 30,6
personal y carga mes
CH47 Chinook
Bell 212 - Bell 412 - MI
Traslado de Ene-Dic: 10 viajes /
CBU-Paratori Aéreo 17 - S 64 – Boeing 27
personal y carga mes
CH47 Chinook

Bell 212 - Bell 412 - MI


Traslado de Ene-Dic: 10 viajes /
CBU-Estación A Aéreo 17 - S 64 – Boeing 26,1
personal y carga mes
CH47 Chinook

Bell 212 - Bell 412 - MI


Traslado de Ene-Dic: 10 viajes /
CBU-Picha Aéreo 17 - S 64 – Boeing 12,5
personal y carga mes
CH47 Chinook

Bell 212 - Bell 412 - MI


Traslado de Ene-Dic: 10 viajes /
CBU-Estación Picha Aéreo 17 - S 64 – Boeing 9,8
personal y carga mes
CH47 Chinook

Bell 212 - Bell 412 - MI


Traslado de Ene-Dic: 10 viajes /
CBU-Urubamba B Aéreo 17 - S 64 – Boeing 6,2
personal y carga mes
CH47 Chinook
Fuente: Expediente del EIA-d.
Nota: (*) Rutas existentes.

2.3.2.7 Instalaciones de apoyo logístico

A. Campamentos temporales

Para el desarrollo del proyecto se construirán campamentos temporales (CT) como


soporte logístico en el área de influencia del proyecto. La ubicación de los CT cumple lo
siguiente: proximidad a cursos de agua (suministro y descarga), fácil acceso y
evacuación, alejados de las áreas de carga y descarga de ductos, equipos, y otros.

Los CT se construirán siguiendo los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental y


cumplirán con las normas establecidas en el Reglamento de Protección Ambiental para
las Actividades de Hidrocarburos.

Para la etapa de construcción se implementarán siete (07) campamentos temporales y


cuatro (04) campamentos volantes; asimismo, para la etapa de operación se considera
la habilitación de cinco (05) minicampamentos, a continuación se presenta información
detallada de los mismos.

Cuadro N° 14. Campamentos temporales, campamentos volantes y minicampamentos para el


proyecto.
Coordenadas UTM Comunidades
Actividad de proyecto
Componentes (WGS 84) Zona 18 Área nativas y/o
del proyecto (ha) Etapa centros
Este (m) Norte (m) Etapa construcción
operación poblados
Construcción de
CT-01 (Taini) 694 572 8 699 406 0,35 instalaciones y líneas de -- C.N Kochiri
recolección
Construcción de
C.N Puerto
CT-02 (Paratori) 697 647 8 692 515 0,24 instalaciones y líneas de --
Huallana
recolección
Construcción de
C.N Puerto
CT-03 702 609 8 694 409 0,5 instalaciones y líneas de --
Huallana
recolección

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

42 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Comunidades


Actividad de proyecto
Componentes (WGS 84) Zona 18 Área nativas y/o
del proyecto (ha) Etapa centros
Este (m) Norte (m) Etapa construcción
operación poblados
Construcción de PPG y C.N Puerto
CT-04 (Picha) 712 174 8 692 484 0,24 --
Ductos de Transporte Huallana
Construcción de
CT-05 (PPG) 724 370 8 693 074 1,65 instalaciones y líneas de -- C.N Camisea
recolección
Construcción de
CT-06
723 793 8 688 432 0,33 instalaciones y líneas de -- C.N Ticumpinía
(Urubamba A)
recolección
Construcción de
CT-07
720 325 8 689 124 0,54 instalaciones y líneas de -- C.N Ticumpinía
(Urubamba B)
recolección
Construcción de líneas C.N Puerto
CV-01 698 320 8 697 269 0,35 --
de recolección Huallana
Construcción de líneas C.N Puerto
CV-02 707 985 8 695 390 0.21 --
de recolección Huallana
Construcción de líneas C.N Puerto
CV-03 713 988 8 694 765 0,21 --
de recolección Huallana
Construcción de líneas
CV-04 718 559 8 691 538 0,21 -- C.N Camisea
de recolección
Minicampamento Operación de
694 580 8 699 416 0,1 -- C.N Kochiri
1 (Taini) locación
Minicampamento Operación de C.N Puerto
697 680 8 692 489 0,1 --
2 (Paratori) locación Huallana
Minicampamento Operación de C.N Puerto
712 195 8 692 498 0,1 --
3 (Picha) locación Huallana
Minicampamento Operación de
720 336 8 689 241 0,1 -- C.N Ticumpinía
4 (Urubamba B) locación
Minicampamento Operación de
723 820 8 688 428 0,1 -- C.N Ticumpinía
5 (Urubamba A) locación
Fuente: Expediente del EIA-d.
Nota: Los campamentos temporales (CT) tendrán una capacidad aproximada de alojamiento de 200 personas, los
campamentos volantes (CV) una capacidad de hasta 60 personas y los minicampamentos 8 personas (12 en Urubamba).
Contarán con módulos de alojamiento y oficinas para trabajadores tipo container, sistemas de tratamiento de agua
potable y aguas residuales domésticas, áreas para almacenamiento de residuos así como sistemas de generación
eléctrica por medio motogeneradores en cada campamento.
Para las actividades de mantenimiento de Facilidades y Línea de Recolección, durante la etapa de operación, se
implementarán Minicampamentos asociados a las locaciones de producción, estos campamentos tendrán unidades de
tratamiento de agua potable (sedimentación, floculación, filtrado y sistema UV) para desinfección del agua.

Para las actividades de mantenimiento de Facilidades y Línea de Recolección, durante


la etapa de operación, se implementarán Minicampamentos asociados a las locaciones
de producción, estos campamentos tendrán unidades de tratamiento de agua potable
(sedimentación, floculación, filtrado y sistema UV) para desinfección del agua.

B. Helipuertos
Se contará con helipuertos temporales y permanentes. Los helipuertos temporales se
utilizarán durante la etapa de construcción del proyecto de conformidad con las normas
nacionales vigentes. Por otro lado, las instalaciones para operaciones de helicóptero
(helipuertos permanentes) podrán ser utilizadas para las actividades de construcción y
operación del proyecto. Para el diseño de estos helipuertos se considerará las normas
y métodos internacionales recomendados por la “Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI)”; asimismo, para las fases de construcción, gestión de permisos y
operación se seguirán las directrices y procedimientos indicados por la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC).

A continuación, en el siguiente cuadro se muestra la ubicación de los helipuertos


temporales y permanentes considerados para el proyecto.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

43 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 15. Ubicaciones de helipuertos temporales y permanentes.


Coordenadas UTM Comunidades
Área Actividad de proyecto
Componentes del (WGS 84) Zona 18 nativas y/o Componente
Total
proyecto Etapa de Etapa de centros asociado
Este (m) Norte (m) (ha) construcción operación poblados
C.N Puerto
HPT-01 698 378 8 697 108 0,30 x CV-01
Huallana
C.N Puerto
HPT-02 702 773 8 694 353 0,30 x CT-03
Huallana
C.N Puerto
HPT-03 708 086 8 695 391 0,30 x CV-02
Helipuertos Huallana
Temporales HPT-04 713 881 C.N Puerto
8 694 822 0,30 x CV-03
Huallana

HPT-05 718 435 8 691 522 0,30 x C.N Camisea CV-04

HPT-06 724 577 8 693 103 0,30 x C.N Camisea CT-05


CT-01 / (MC-
HPP-01 694 594 8 699 213 0,31 x x C.N Kochiri
TA)
C.N Puerto CT-02 / (MC-
HPP-02 697 559 8 692 524 0,31 x x
Huallana TA)
C.N Puerto
HPP-03 698 609 8 696 844 0,30 x x Estación A
Huallana
C.N Puerto CT-04 / (MC-
HPP-04 712 012 8 692 549 0,31 x x
Huallana PI)
HPP-05 714 629 8 694 373 0,30 x x C.N Camisea Estación Picha

HPP-06 723 783 8 688 319 0,31 x x C.N Ticumpinía CT-06 / (UA)
Helipuertos
Permanent CT-07 / (MC-
HPP-07 720 452 8 689 442 0,30 x x C.N Ticumpinía
es UB)
Estación de
C.N Puerto Válvulas Río
HPP-08 702 118 8 694 402 0,30 x x
Huallana Picha Lado
Oeste
Estación de
C.N Puerto Válvulas Río
HPP-09 702 605 8 694 187 0,30 x x
Huallana Picha Lado
Este
Estación de
Consorcio
HPP-10 724 854 8 691 719 0,30 x x Válvulas Río
Camisea
Urubamba
Total 4,87
Fuente: Expediente del EIA-d.
Nota: Para todos los cálculos de áreas de los Helipuertos, el Titular indica que se debe tener en consideración que
pueden existir diferencias entre 0,01 a 0,03 ha, debido a que los datos provienen de los planos y shapes (SIG), los cuales
emplean entre 5 a 6 decimales.

C. Comunicaciones

Los campamentos temporales contarán con un sistema de comunicación por satélite


con capacidad de transmisión de voz y datos, de cobertura nacional e internacional. Se
utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de banda fija para
comunicación interna. Asimismo, se instalará un sistema de comunicación con las
embarcaciones fluviales con radios de tipo HF, y para mantener comunicación con los
helicópteros se contará con radios UHF Tierra-Aire.

Se instalarán tres (03) antenas de comunicación durante la fase de construcción, las


cuales serán usadas también durante la etapa de operación, a continuación se describe
su ubicación.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

44 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 16. Antenas de comunicación


Coordenadas UTM (WGS Comunidades
Antenas de 84) - Zona 18 Actividad de Proyecto nativas y/o
Comunicación donde se empleará centros
Este (m) Norte (m)
poblados
Construcción y C.N Puerto
Estación A 698 503 8 696 788
operación Huallana
Construcción y
Estación Picha 714 671 8 694 397 C.N Camisea
operación
Construcción y
Urubamba B 720 227 8 689 223 C.N Ticumpinía
operación
Fuente: Expediente del EIA-d.

D. Área de acopio de tuberías

El proyecto contempla 24 áreas de acopio temporal de tuberías (ATT), los cuales


estarán distribuidos a lo largo del derecho de vía, haciendo un total de 5.86 Ha. (Ver
Anexo N° 04). La interconexión del punto de desembarque con las zonas de acopio de
tubería y posteriormente con el derecho de vía, se realizará mediante el uso de
helicópteros.

E. Pararrayos

El proyecto contempla la protección contra la caída de rayos en cada una de las


instalaciones (Planta de gas, locaciones de producción, estaciones de trampa) la cual
constará de terminales aéreos, mástiles metálicos, conductores de apantallamiento y la
combinación de éstos, unidos mediante una malla de puesta a tierra para la protección
contra rayos; la cual, con la finalidad de mantener la equipotencialidad del sistema de
puesta a tierra total, será unida al sistema de puesta a tierra de los equipos eléctricos
del proyecto.

2.4. AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO

En el Anexo N° 05 se presentan las áreas de intervención del proyecto, discriminando


aquellas que ya cuentan con aprobación precedente a partir de otros instrumentos de
gestión ambiental (IGAs) y aquellas que son consideradas nuevas para el presente
proyecto (consideradas para los cálculos de la autorización de desbosque).

Es importante indicar, que el área total del proyecto corresponde a 352,07 Ha., de las
cuales 14,03 ha corresponde al área de componentes superpuestos entre sí, por lo que
el área de intervención del proyecto asciende a un total de 338,04 Ha. En el siguiente
cuadro se presenta el Área de Intervención y desbosque del proyecto dentro y fuera de
la Zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.

Cuadro N° 17. Área de intervención y desbosque del proyecto, dentro y fuera de ZA-RCM
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Área Fuera de Área Dentro de
Descripción Total
ZA - RCM (Ha) ZA -RC M (Ha)
Área con
Aprobación IGAs de CNPC 39,61 18,61 58,22
Previa (Ha)
Área de Área considerada Facilidades y Superficies fijas 109,40 14,34 123,74
Intervención para desbosque Línea de Flujo 28,64 116,93 145,57
Nueva para Área Nueva con Autorización de Desbosque Previa 0,01 0,00 0,01
EIA (Ha) Para uso como extracción de material de acarreo 6,85 0,50 7,35

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

45 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Superpuesta con cuerpos de agua (río Picha y río


2,92 0,23 3,15
Urubamba) y Planta Malvinas
Área total de intervención del proyecto (ha) 187,43 150,61 338,04
Porcentaje (%) 55,45% 44,55% 100%
Área total del desbosque (ha)22 138,04 131,27 269,31
Fuente: Expediente del EIA-d.
En relación al uso de tierras por el proyecto, se realizará la negociación previa del
derecho de vía y áreas auxiliares para componentes temporales del proyecto o trabajos
especiales en cruces de ríos y/o quebradas. Éste cumplirá con lo señalado en el
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos respecto a
las dimensiones de la faja de servidumbre. Los procedimientos para la negociación del
derecho de vía y áreas complementarias se presentan en el plan de relaciones
comunitarias.

2.5. DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HUMANOS, GENERACIÓN


DE EFLUENTES, Y RESIDUOS SOLIDOS

2.5.1. Demanda de recursos

2.5.1.1 Abastecimiento de energía

Durante la etapa de construcción, la energía necesaria para cada campamento será


proporcionada por dos (02) generadores a diésel B5S50 de 275 kW que estarán
encendidos de manera permanente, y se contará con un equipo de contingencia (stand
by). Sin embargo, para el caso del CT-05, se consideran dos (02) generadores de al
menos 400 kW.

Para la etapa operativa, la generación de energía se centralizará en la planta de


procesamiento de gas del Lote 58 con el fin de simplificar el funcionamiento y reducir
los costos de operación. La energía para todas las locaciones de producción y
estaciones de trampa será suministrada desde la planta de procesamiento de gas; sin
embargo, antes de que el sistema de generación central entre en funcionamiento, la
fuente de energía del campamento base provendrá de sus propios generadores a diésel
B5S50.

Para la distribución de energía durante la vida útil del proyecto, se instalarán por lo
menos dos subestaciones de 4,16/13,8 kV ubicadas en la planta de generación eléctrica
de la planta de procesamiento de gas.

La red de energía usará el mismo trazo que el sistema de recolección, desde la planta
de procesamiento de gas hasta las plataformas de producción.

2.5.1.2 Abastecimiento de combustible

22 El Título Habilitante (T.H.-7) Desbosque, considera las superficies a desboscar de los componentes del Proyecto que
corresponden a la Fase 1, la cual considera las actividades más próximas de ejecución del proyecto; por lo tanto, la
Autorización de Desbosque presentada solo considera áreas de desbosque de la Fase 1, que en suma ascienden a
121.42 ha.
El área a desboscar restante del proyecto (147.88 ha) correspondería a la Fase 2 (Componentes: Locaciones Taini,
Paratori, Picha, Estaciones A, Estación Picha, las líneas de recolección multifásico que las conectan y otras facilidades),
para la cual CNPC gestionará la respectiva Autorización de Desbosque de forma posterior a la aprobación del EIA y
previo a dichas actividades.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

46 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El combustible (diésel B5S50) para generadores y maquinaria pesada será transportado


desde el Campamento Base, donde existirá un PIT de almacenamiento con cuatro (04)
tanques verticales de 875 m3 de capacidad cada uno.

En la etapa de construcción, se trasladará combustible mediante helicópteros, con


recipientes flexibles (bladders) de 500 galones cada uno, hacia los campamentos
temporales y volantes donde se considera un almacenamiento temporal. En cada
campamento temporal, el almacenamiento de combustibles y lubricantes se realizará en
tanques metálicos o en depósitos flexibles (tipo Bladder), que se ubicarán en tanques
de contención con capacidad de 110 % del volumen del recipiente que almacena el
combustible; estos tanques de contención estarán impermeabilizados con
geomembranas y techados con lona para protección ante lluvias. Como medida de
precaución, para extinguir cualquier incendio, habrá extintores portátiles aplicables a
este tipo de combustible.
Entre los tipos de combustibles a emplear se tiene al Gasohol para las motosierras
durante las actividades de tala y limpieza del área de trabajo; y el combustible Turbo A1
para los helicópteros (su recarga se realizará en el campamento base).

En la etapa de operación, el consumo de diésel B5S50 para el funcionamiento de los


generadores de emergencia se estima en 48,5 litros/hora, y considerando un
funcionamiento de 250 horas para cada locación de producción y estación trampa en un
año, el consumo estimado de diésel B5S50 resultará en aproximadamente
85 000 litros/año.

Cuadro N° 18. Estimación de consumo de combustible


Consumo
Etapa de Estimado
Actividad Tipo de Combustible Periodo de Tiempo
proyecto
(galones)
Construcción Perforación y Diésel B5 S50 5 151,000 Consumo total
Construcción Completación Turbo A1 1 535,68 Consumo total
Construcción de Pozos Gasohol 90 230 Consumo total
Construcción Facilidades Diésel B5 S50 14 700 000 Consumo total
Construcción de Superficie Turbo A1 5 300 000 Consumo total
Construcción Gasohol 90 53 000 Consumo total
Operación -- Turbo A1 36 953 Consumo anual
promedio
Operación -- Gasohol 28 040 Consumo anual
promedio
Operación -- Diésel B5 S50 78 111 Consumo anual
promedio
Fuente: Expediente del EIA-d.

2.5.2. Uso y aprovechamiento del recurso hídrico

Para la ejecución de las distintas actividades del proyecto se requerirá de una dotación
determinada del recurso hídrico, en los cuadros siguientes se presenta la ubicación de
los puntos de captación de agua, el tipo de uso y el componente asociado para las
etapas de construcción, operación y abandono.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

47 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 19. Puntos de captación de agua para la etapa de construcción


Código de Coordenadas UTM
Punto de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18 Referencia de Componente Uso
Agua
Captación Este (m) Norte (m)
PC - 01 Río Pagoreni 693 336 8 699 944 Industrial
Campamento Temporal CT-01
(Taini) Doméstico e
PC - 02 Afluente Río Pagoreni 694 527 8 699 090
industrial
PC - 03 Afluente Río Picha 697 905 8 691 700 Industrial
Campamento Temporal CT-02
(Paratori) Doméstico e
PC - 04 Afluente Río Picha 697 362 8 692 684
industrial
Campamento Volante CV-01 Doméstico e
(Estación A) industrial
PC - 05 Río Picha 702 544 8 694 520 Doméstico e
Campamento Volante CV-02
industrial
Doméstico e
Campamento Temporal CT-03
industrial
PC - 06 Afluente Río Picha 711 817 8 692 033 Industrial
Campamento Temporal CT-04
(Picha) Doméstico e
PC - 07 Afluente Río Picha 712 180 8 692 704
industrial
Campamento Volante CV-03 Doméstico e
PC - 07 Afluente Río Picha 712 180 8 692 704
(Estación Picha) industrial
Campamento Temporal CT-07 Doméstico e
PC - 08 Quebrada Camanari 720 077 8 689 435
(Urubamba B) industrial
Campamento Temporal CT-06 Doméstico e
PC - 09 Río Urubamba 724 041 8 688 343
(Urubamba A) industrial
Campamento Temporal CT-05 Doméstico e
(PPG y Ampliación CBU) industrial
Doméstico e
PC - 10 Río Urubamba 724 038 8 691 748 Campamento Volante CV-04
industrial
Planta de Procesamiento de Gas Doméstico e
(PPG) industrial
Fuente: Expediente del EIA-d.

Cuadro N° 20. Puntos de captación de agua para la etapa de operación


Código de Coordenadas UTM
Punto de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18 Referencia de Componente Uso
Agua
Captación Este (m) Norte (m)
Minicampamento Taini (Locación
PC - 02 Afluente Río Pagoreni 694 527 8 699 090 Doméstico
Taini)
Minicampamento Paratori (Locación
PC - 04 Afluente Río Picha 697 362 8 692 684 Doméstico
Paratori)
Minicampamento Picha (Locación
PC - 07 Afluente Río Picha 712 180 8 692 704 Doméstico
Picha)
Minicampamento Urubamba B
PC - 08 Quebrada Camanari 720 077 8 689 435 Doméstico
(Locación Urubamba B)
Minicampamento Urubamba A
PC - 09 Río Urubamba 724 041 8 688 343 Doméstico
(Locación Urubamba A)
Campamento Base Urubamba y Doméstico e
PC - 11 Río Urubamba 724 762 8 693 231
Planta de Procesamiento de Gas industrial
Fuente: Expediente del EIA-d

Cuadro N° 21. Puntos de captación de agua para la etapa de abandono


Código de Coordenadas UTM
Punto de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18 Referencia de Componente Uso
Agua
Captación Este (m) Norte (m)
Campamento Temporal CT-01
PC - 02 Afluente Río Pagoreni 694 527 8 699 090 Doméstico
(Taini)
Campamento Temporal CT-02
PC - 04 Afluente Río Picha 697 362 8 692 684 Doméstico
(Paratori)
PC - 05 Río Picha 702 544 8 694 520 Campamento Temporal CT-03 Doméstico
Campamento Temporal CT-04
PC - 07 Afluente Río Picha 712 180 8 692 704 Doméstico
(Picha)
Campamento Temporal CT-05
PC - 10 Río Urubamba 724 038 8 691 748 Doméstico
(PPG y CBU)
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

48 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Código de Coordenadas UTM


Punto de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18 Referencia de Componente Uso
Agua
Captación Este (m) Norte (m)
Campamento Temporal CT-06
PC - 09 Río Urubamba 724 041 8 688 343 Doméstico
(Urubamba A)
Campamento Temporal CT-07
PC - 08 Quebrada Camanari 720 077 8 689 435 Doméstico
(Urubamba B)
Fuente: Expediente del EIA-d

2.5.2.1 Uso del recurso hídrico durante la construcción

El agua se utilizará para uso doméstico (agua potable, cocina, lavandería, ducha, y uso
de inodoro) y agua para uso industrial (limpieza de ductos y equipos, y prueba
hidrostática) y se obtendrá de las fuentes superficiales próximas a los campamentos
temporales y volantes. Tanto en los campamentos temporales como volantes la
captación será de forma intermitente, y cada campamento contará con una planta de
tratamiento de agua potable, cuya capacidad es de 10 m3/h y 5 m3/h, respectivamente.
Se considera que el agua potable obtenida cumplirá con la regulación de Calidad del
Agua para Consumo Humano (Decreto Supremo N° 031-2010-SA).

Para las actividades de perforación y completación a realizarse en las locaciones de


producción se requerirá un consumo de agua puntual a razón de las actividades
específicas a realizar (solo completación, o perforación y completación).

Para las pruebas de presión hidrostática se emplearán como puntos de captación los
correspondientes a los campamentos temporales y volantes. En el siguiente cuadro se
presenta el resumen de agua requerida para la etapa de construcción.

Cuadro N° 22. Resumen del agua requerida para la etapa de construcción


Código de Coordenadas UTM Código de Coordenadas UTM
Punto de (WGS 84) - Zona 18 Punto de (WGS 84)
Captación Captación Para Uso Para Uso
Componente Actividad – – Doméstico Industrial
Consumo Este (m) Norte (m) Consumo Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
Doméstico Industrial
(EIA) (EIA)
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 02 694 527 8 699 090 PC - 01 693 336 8 699 944 2 640 13 271,04
Campamento Taini 58-13-3X
Temporal Construcción
CT-01 de Locación
PC - 02 694 527 8 699 090 31 680
(Taini)
Prueba
Hidrostática
PC - 02 694 527 8 699 090 300,00
Completación y
Ensayos - Pozo
Paratori 58-20-
PC - 04 697 362 8 692 684 PC - 03 697 905 8 691 700 2 640 13 271,04
Campamento
Temporal 4X-ST1
CT-02 Construcción
(Paratori) de Locación
PC - 04 697 362 8 692 684 31 680
Prueba
Hidrostática
PC - 04 697 362 8 692 684 258,00
Campamento
Construcción /
Volante
CV-01
Prueba PC - 05 702 544 8 694 520 PC - 05 702 544 8 694 520 7 128 688,00
Hidrostática
(Estación A)
Construcción
de Facilidades
PC - 05 702 544 8 694 520 23 760
Campamento
Temporal CT- Prueba
Hidrostática
PC - 05 702 544 8 694 520 475,00
03
Cruce de río
Picha
PC - 05 702 544 8 694 520 62,00
Construcción /
Campamento
Volante CV-02
Prueba PC - 05 702 544 8 694 520 PC - 05 702 544 8 694 520 7 128 510,00
Hidrostática
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

49 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Código de Coordenadas UTM Código de Coordenadas UTM


Punto de (WGS 84) - Zona 18 Punto de (WGS 84)
Captación Captación Para Uso Para Uso
Componente Actividad – – Doméstico Industrial
Consumo Este (m) Norte (m) Consumo Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
Doméstico Industrial
(EIA) (EIA)
Completación y
Ensayos - Pozo
Picha 58-21-
PC - 07 712 180 8 692 704 PC - 06 711 817 8 692 033 2 640 13271,04
2X-ST1
Perforación
Pozo EIA58_6
PC - 07 712 180 8 692 704 PC - 06 711 817 8 692 033 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_6
PC - 07 712 180 8 692 704 PC - 06 711 817 8 692 033 1 320 1555,20
Campamento
Completación y
Temporal CT-
04 (Picha)
Ensayos - PC - 07 712 180 8 692 704 PC - 06 711 817 8 692 033 2 640 13 271,04
PozoEIA58_6
Inyección de
Recortes Pozo PC - 06 711 817 8 692 033 14 728,80
EIA58_6
Construcción
de Locación
PC - 07 712 180 8 692 704 31 680
Prueba
Hidrostática
PC - 07 712 180 8 692 704 321,00
Campamento
Construcción /
Volante CV-03
(Estación
Prueba PC - 07 712 180 8 692 704 PC - 07 712 180 8 692 704 6 480 1 132,01
Hidrostática
Picha)
Construcción
de Facilidades
PC - 10 724 038 8 691 748 83 160
Prueba
Campamento Hidrostática
PC - 10 724 038 8 691 748 1 480,01
Temporal CT- Cruce de río
05 (PPG Y Urubamba PC - 10 724 038 8 691 748 325,00
Ampliación (Gasoducto)
CBU)* Cruce de río
Urubamba
(Ducto de
PC - 10 724 038 8 691 748 117,00
Líquidos)
Construcción /
Campamento
Volante CV-04
Prueba PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 6 480 1 500,00
Hidrostática
Completación y
Ensayos - Pozo
Urubamba 58-
PC - 09 724 041 8 688 343 PC - 09 724 041 8 688 343 2 640 13 271,04
29-1X
Perforación
Pozo EIA58_5
PC - 09 724 041 8 688 343 PC - 09 724 041 8 688 343 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_5
PC - 09 724 041 8 688 343 PC - 09 724 041 8 688 343 1 320 1 555,20
Campamento
Temporal Completación y
CT-06 Ensayos - Pozo PC - 09 724 041 8 688 343 PC - 09 724 041 8 688 343 2 640 13 271,04
(Urubamba A) EIA58_5
Inyección de
Recortes Pozo PC - 09 724 041 8 688 343 14 728,80
EIA58_5
Construcción
de Locación
PC - 09 724 041 8 688 343 31 680
Prueba
Hidrostática
PC - 09 724 041 8 688 343 1 064,00
Perforación
Pozo EIA58_1
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_1
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 2 640 13 271,04
EIA58_1
Campamento
Inyección de
Temporal
CT-07
Recortes Pozo PC - 08 721 077 9 689 435 24 548,00
EIA58_1
(Urubamba B)
Perforación
Pozo EIA58_2
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_2
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 2 640 13 271,04
EIA58_2
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

50 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Código de Coordenadas UTM Código de Coordenadas UTM


Punto de (WGS 84) - Zona 18 Punto de (WGS 84)
Captación Captación Para Uso Para Uso
Componente Actividad – – Doméstico Industrial
Consumo Este (m) Norte (m) Consumo Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
Doméstico Industrial
(EIA) (EIA)
Inyección de
Recortes Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 14 728,80
EIA58_2
Perforación
Pozo EIA58_3
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_3
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 2 640 13 271,04
EIA58_3
Inyección de
Recortes Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 14 728,80
EIA58_3
Perforación
Pozo EIA58_4
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_4
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 2 640 13 271,04
EIA58_4
Inyección de
Recortes Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 14 728,80
EIA58_4
Perforación
Pozo EIA58_7
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_7
PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 PC - 08 720 077 8 689 435 2 640 13 271,04
EIA58_7
Inyección de
Recortes Pozo PC - 08 720 077 8 689 435 14 728,80
EIA58_7
Construcción
de Locación
PC - 08 720 077 8 689 435 35 640
Prueba
Hidrostática
PC - 08 720 077 8 689 435 873,00
Perforación
Pozo EIA58_8
PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_8
PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 2 640 13 271,04
EIA58_8
Inyección de
Planta de
Recortes Pozo PC - 10 724 038 8 691 748 7 364,40
EIA58_8
Procesamiento
Perforación
de Gas (PPG)
Pozo EIA58_9
PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 11 880 74 183,04
Cementación
Pozo EIA58_9
PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 1 320 1 555,20
Completación y
Ensayos - Pozo PC - 10 724 038 8 691 748 PC - 10 724 038 8 691 748 2 640 13 271,04
EIA58_9
Inyección de
Recortes Pozo PC - 10 724 038 8 691 748 0 7 364,40
EIA58_9
Fuente: Elaboración propia a partir de información del expediente del EIA-d.
Notas:
*Considera el agua requerida para el personal durante la ampliación del CBU (17.07 Ha.). La demanda de agua requerida
para la construcción del área aprobada del CBU (28.74Ha) será suministrada a través de una autorización precedente
(R.D N° 064-2017-ANA/AAA XII.UV)

2.5.2.2 Uso del recurso hídrico durante la operación y mantenimiento

Los sistemas de captación de agua para los minicampamentos de las locaciones Taini,
Paratori, Picha, Urubamba A y Urubamba B utilizarán los mismos puntos de captación
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

51 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

que se utilizaron durante la construcción de las locaciones de producción. Se considera


la compra de agua embotellada para su uso como agua potable.

El volumen requerido para las actividades de mantenimiento en las estaciones trampa


es mínimo, por lo que el agua será tomada del Campamento Base siguiendo el
respectivo cronograma de mantenimiento. Durante la etapa de operación y
mantenimiento del proyecto, no se requerirá captación de agua para uso industrial en
los Minicampamentos y las Estaciones trampa A y Picha.

Cuadro N° 23. Resumen del agua requerida para la etapa de operación y mantenimiento
Código de Coordenadas UTM
Punto de (WGS 84) – Zona 18 Para Uso Para Uso
Componente Actividad Tipo / Uso Doméstico Industrial
Captación
Este (m) Norte (m) (m3/año) (m3/año)
(EIA)

Minicampamento Taini Operación y


Doméstico PC - 02 694 527 8 699 090 165 0
(Locación Taini) 2 Mantenimiento
Minicampamento Paratori Operación y
Doméstico PC - 04 697 362 8 692 684 165 0
(Locación Paratori) 2 Mantenimiento
Minicampamento Picha Operación y
Doméstico PC - 07 712 180 8 692 704 165 0
(Locación Picha) 2 Mantenimiento
Minicampamento Operación y
Urubamba B (Locación Mantenimiento Doméstico PC - 08 720 077 8 689 435 247 0
Urubamba B) 2
Minicampamento Operación y
Urubamba A (Locación Mantenimiento Doméstico PC - 09 724 041 8 688 343 165 0
Urubamba A) 1,2
Soporte
Planta de Procesamiento
Operaciones en Industrial PC - 11 724 762 8 693 231 0 1825
de Gas (GPP)3
Planta
Planta de Procesamiento Actividades de
Industrial PC - 11 724 762 8 693 231 0 480
de Gas (GPP) 4 Mantenimiento
Planta de Procesamiento Demanda
Industrial PC - 11 724 762 8 693 231 0 3650
de Gas (GPP) 8 Imprevista PPG
Planta de Procesamiento Sistema Contra
Industrial PC - 11 724 762 8 693 231 0 6840
de Gas (GPP) 7 Incendios
Operación y
Campamento Base
Mantenimiento Doméstico PC - 11 724 762 8 693 231 53480 0
Urubamba 5
CBU y PPG
Campamento Base Demanda
Doméstico PC - 11 724 762 8 693 231 7300 0
Urubamba 6 Imprevista CBU
Fuente: Elaboración propia a partir de información del expediente del EIA-d.
Nota:
(1) A pesar de su cercanía al CB se considera uso de agua para el personal.
(2) Considera el agua requerida para uso doméstico (a razón de 3 días x 2 veces al mes x 12 meses). No se requiere
agua para uso industrial durante las actividades de mantenimiento en cada locación.
(3) Corresponde al agua requerida para Soporte a Operaciones de Planta (Agua para Laboratorio, Agua Fresca para
operaciones de planta y agua fresca para tratamiento de aguas aceitosas), consumo permanente.
(4) Corresponde al agua requerida para las actividades de mantenimiento de la PPG (incluye a Unidad de
Deshidratación y Remoción de Mercurio, Unidad de Estabilización de Condensados, Unidad de Recuperación de
Líquidos, Esferas de Almacenamiento de Gas Natural, Sistema de Quema, y Facilidades de Entrada y Separación).
Se considera 30 días por año. El mantenimiento de los sistemas mencionados no se realizará en simultáneo.
(5) Se considera el agua requerida para la población fija (150 personas para PPG y 516 para CB) del campamento
base, a razón de un año continuo.
(6) Corresponde al agua requerida como demanda imprevista, a razón de un año continuo.
(7) Se considera el agua requerida para el sistema contra incendios, a razón de uso de una vez por año.
(8) Se considera el agua requerida como demanda imprevista, a razón de un año continuo.

2.5.2.3 Uso del recurso hídrico durante el abandono

El agua para consumo, que incluye agua para uso doméstico (agua potable, cocina,
lavandería, ducha, y uso de inodoro) se obtendrá de las fuentes superficiales próximas
a los campamentos temporales. A continuación se presenta la información de los puntos
de captación previstos para la etapa de abandono.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

52 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 24. Resumen del agua requerida para la etapa de abandono


Código de Coordenadas UTM
Consumo total
punto de (WGS 84) – Zona 18
Componente Actividad Tipo / Uso por proyecto
captación
Este (m) Norte (m) (m3/proyecto)
(EIA)
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 02 694 527 8 699 090 13 904
CT-01 (Taini) desmovilización
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 04 697 362 8 692 684 13 904
CT-02 (Paratori) desmovilización
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 05 702 544 8 694 520 13 904
CT-03 desmovilización
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 07 712 180 8 692 704 13 904
CT-04 (Picha) desmovilización
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 10 724 038 8 691 748 48 664
CT-05 (PPG Y CBU) desmovilización
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 09 724 041 8 688 343 13 904
CT-06 (Urubamba A) desmovilización
Campamento Temporal Desmantelamiento y
Doméstico PC - 08 720 077 8 689 435 13 904
CT-07 (Urubamba B) desmovilización
Fuente: Elaboración propia a partir de información del expediente del EIA-d.

2.5.3. Generación de efluentes

Durante las actividades del proyecto (perforación y completación de pozos de desarrollo,


construcción de líneas de conducción y facilidades de producción) en sus diferentes
etapas se producirán efluentes domésticos e industriales, los cuales serán debidamente
tratados según su naturaleza. En los siguientes cuadros se presenta la ubicación de los
puntos de vertimiento (doméstico o industrial) y el componente asociado para las etapas
de construcción, operación y abandono.
Cuadro N° 25. Puntos de vertimiento doméstico e industrial – Etapa de construcción
Código de Coordenadas UTM
Punto de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18 Uso Referencia de Componente
Agua
Vertimiento Este (m) Norte (m)
PVI - 01 Río Pagoreni 693 507 8 700 061 Industrial Campamento Temporal CT-
PVD - 01 Afluente de Río Pagoreni 694 659 8 699 520 Doméstico 01 (Taini)

PVI - 02 Afluente de Río Picha 698 576 8 692 210 Industrial Campamento Temporal CT-
PVD - 02 Afluente de Río Picha 697 630 8 692 810 Doméstico 02 (Paratori)
PVI - 03 / PVD Doméstico e Campamento Volante CV-01
Río Picha 702 678 8 694 688
- 03 Industrial (Estación A)
PVI - 03 / PVD Doméstico e Campamento Temporal CT-
Río Picha 702 678 8 694 688
- 03 Industrial 03
PVI - 03 / PVD Doméstico e
Río Picha 702 678 8 694 688 Campamento Volante CV-02
- 03 Industrial
PVI - 04 Afluente Río Picha 711 725 8 692 156 Industrial Campamento Temporal CT-
PVD - 04 Afluente Río Picha 711 992 8 692 712 Doméstico 04 (Picha)

PVI - 04 Afluente Río Picha 711 725 8 692 156 Industrial Campamento Volante CV-03
PVD - 04 Afluente Río Picha 711 992 8 692 712 Doméstico (Estación Picha)

PVD - 07 Río Urubamba 724 583 8 692 255 Doméstico Campamento Temporal CT-
05 (PPG y Ampliación de
PVI - 07 Río Urubamba 724 764 8 692 447 Industrial CBU*)
Campamento Base
PVD - 07 Río Urubamba 724 583 8 692 255 Doméstico Urubamba (área previamente
aprobada) **
PVD - 07 Río Urubamba 724 583 8 692 255 Doméstico
Campamento Volante CV-04
PVI - 07 Río Urubamba 724 764 8 692 447 Industrial
PVI - 06 Río Urubamba 723 874 8 688 615 Industrial Campamento Temporal CT-
PVD - 06 Río Urubamba 723 991 8 688 453 Doméstico 06 (Urubamba A)
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

53 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

PVI - 06 Río Urubamba 723 874 8 688 615 Industrial


Campamento Temporal CT-
PVI - 05 / PVD Doméstico e 07 (Urubamba B)
Quebrada Camanari 720 270 8 689 689
- 05 Industrial
PVI - 07 Río Urubamba 724 764 8 692 447 Industrial Planta de Procesamiento de
PVD - 07 Río Urubamba 724 583 8 692 255 Doméstico Gas (PPG)
Fuente: Expediente del EIA-d.
Nota:
(*) Considera el efluente generado por el personal durante la ampliación del CBU.
(**) Área aprobada mediante una Modificación de EIA con RD N° 297-2016-MEM-DGAAE, y cuya agua de captación
proviene de una autorización precedente y otorgada mediante RD N° 064-2017-ANA/AAA XII.UV

Cuadro N° 26. Puntos de vertimiento doméstico e industrial – Etapa de operación


Coordenadas UTM
Código de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18
Punto de Uso Referencia de Componente
Agua
Vertimiento Este (m) Norte (m)

Minicampamento Taini
PVD - 01 Afluente de Río Pagoreni 694 659 8 699 520 Doméstico
(Locación Taini)
Minicampamento Paratori
PVD - 02 Afluente de Río Picha 697 630 8 692 810 Doméstico
(Locación Paratori)
Minicampamento Picha
PVD - 04 Afluente Río Picha 711 992 8 692 712 Doméstico
(Locación Picha)
Minicampamento Urubamba
PVD - 06 Río Urubamba 723 991 8 688 453 Doméstico
A (Locación Urubamba A)
Minicampamento Urubamba
PVD - 05 Quebrada Camanari 720 270 8 689 689 Doméstico
B (Locación Urubamba B)
Planta de Procesamiento de
PVI - 07 Río Urubamba 724 764 8 692 447 Industrial
Gas (PPG)

Campamento Base
PVD - 08 Río Urubamba 724 803 8 693 658 Doméstico
Urubamba (CBU)
Fuente: Expediente del EIA-d.

Cuadro N° 27. Puntos de vertimiento doméstico e industrial – Etapa de Abandono

Código de Coordenadas UTM


Punto de
Nombre de Fuente de (WGS 84) – Zona 18 Uso Referencia de Componente
Agua
Vertimiento Este (m) Norte (m)
Campamento Temporal CT-01
PVD - 01 Afluente de Río Pagoreni 694 659 8 699 520 Doméstico
(Taini)
Campamento Temporal CT-02
PVD - 02 Afluente de Río Picha 697 630 8 692 810 Doméstico
(Paratori)
PVD - 03 Río Picha 702 678 8 694 688 Doméstico Campamento Temporal CT-03

Campamento Temporal CT-04


PVD - 04 Afluente Río Picha 711 992 8 692 712 Doméstico
(Picha)
Campamento Temporal CT-05
PVD - 07 Río Urubamba 724 583 8 692 255 Doméstico
(PPG y CBU)
Campamento Temporal CT-06
PVD - 06 Río Urubamba 723 991 8 688 453 Doméstico
(Urubamba A)
Campamento Temporal CT-07
PVD - 05 Quebrada Camanari 720 270 8 689 689 Doméstico
(Urubamba B)
Fuente: Expediente del EIA-d.

2.5.3.1 Generación de efluentes durante la etapa de construcción

Los efluentes domésticos provendrán de los campamentos temporales y volantes que


serán parte del proyecto e incluyen a las aguas grises (lavandería, cocina, ducha) y
aguas negras (uso de inodoro). El efluente tratado cumplirá con los Límites Máximos
Permisibles para el sector hidrocarburos (Decreto Supremo N° 037-2008-PCM)
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

54 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El efluente industrial provendrá de las actividades de perforación de pozos de desarrollo


y de inyección de cortes de perforación, y durante la construcción de las facilidades de
producción y línea de flujo. El efluente industrial después del tratamiento cumplirá con
los límites máximos permisibles para los efluentes líquidos del Subsector de
Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 037-2008 PCM).

Los puntos de descarga y la cantidad de efluentes a generarse se presentan en el


Anexo N° 06.

2.5.3.2 Generación de efluentes durante la etapa de operación y mantenimiento

Durante la operación y mantenimiento, se instalará un sistema de alcantarillado


doméstico en cada plataforma; este sistema recolectará todas las aguas sanitarias (p.e
baños) y residuales (p.e cocinas) de los minicampamentos de las locaciones Taini,
Paratori, Picha, Urubamba B y Urubamba A. La disposición final de las aguas residuales
domésticas se realizará mediante el vertimiento a un cuerpo receptor, pasando
previamente por el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Las aguas residuales domésticas generadas en la planta de procesamiento de gas


serán recolectadas por una red de drenajes de aguas residuales y enviadas a una fosa
séptica, la cual será transferida a un tanque de aguas residuales domésticas. Luego,
por medio de unas bombas de transferencia y línea de conducción (aproximadamente
1000 m de longitud), serán enviadas al sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas del Campamento Base Urubamba.

Durante la etapa de operación, los efluentes industriales corresponderán a las aguas


residuales en la planta. El agua oleosa se compondrá de dos (02) tipos de flujo (Agua
producida del separador trifásico, y aguas residuales del servicio de mantenimiento de los
equipos de proceso). A continuación se presenta el diagrama del sistema de tratamiento
de aguas oleosas.

Figura N° 4. Diagrama del sistema de tratamientos de aguas oleosas

Fuente: Expediente del EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

55 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Después del tratamiento, el agua tratada de la unidad cumplirá con la calidad de agua
de reinyección. El pozo de recortes en Urubamba B se considera como la primera opción
para la reinyección de agua; y como segunda opción, se considera uno de los dos pozos
de disposición ubicados cerca de la planta de procesamiento de gas.
El agua de producción obtenida del proceso de separación del gas natural será tratada
por una Planta de Tratamiento de Agua de Producción, ubicada dentro de la Planta de
Procesamiento de Gas Natural. Después del tratamiento, el agua tratada será enviada
a un sistema de inyección de agua, también ubicada dentro de la Planta de
Procesamiento de Gas.
El agua de lluvia se recolectará a través de los canales en el sistema de drenaje interno
de cada una de las locaciones, estaciones trampa, y planta de procesamiento de gas,
luego pasará a través de los separadores ubicados en las instalaciones antes de ser
descargada al drenaje natural superficial.

El agua de lluvia contaminada de las áreas de proceso pavimentadas será recolectada


por el sistema de drenaje abierto, estas aguas, potencialmente contaminadas con aceite
y condensado por estar en contacto con el suelo, serán enviadas al tanque de
separación de agua oleosa (tanque skimmer), donde el aceite es separado y recolectado
en el tanque de aceite y el agua limpia es enviada (descargada) al río Urubamba.

En todos los casos, se cumplirá con los Límites Máximos Permisibles de Efluentes
establecidos para el subsector de hidrocarburos (D.S N° 037-2008-PCM). Los puntos
de descarga y la cantidad de efluentes a generarse se presentan en el Anexo N° 06.

2.5.3.3 Generación de efluentes durante la etapa de abandono

Los efluentes domésticos provenientes de los campamentos temporales incluyen a las


aguas grises (lavandería, cocina, ducha) y aguas negras (uso de inodoro). El efluente
tratado cumplirá con los Límites Máximos Permisibles para el sector hidrocarburos
(Decreto Supremo N° 037-2008-PCM). Los puntos de descarga y la cantidad de
efluentes a generarse se presentan en el Anexo N° 06.

2.5.4. Generación de residuos sólidos


El Titular realizará la gestión de los residuos basado la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (D.L Nº 1278) y su Reglamento (D.S N° 014-2017-MINAM).

El almacenamiento de residuos tendrá un área adecuada para la disposición temporal,


para su posterior transporte hacia el Campamento Base por intermedio de una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos (EO-RS), la cual será responsable de su
disposición final en un relleno sanitario o vertedero autorizado.

Cuadro N° 28. Volúmenes aproximados de generación de residuos sólidos


Generación durante la ejecución
Actividad Tipo Clase
del proyecto (Tn/año)
Residuo No Peligroso Doméstico 100
Perforación y Completación de
Pozos de Desarrollo * Residuo No Peligroso Industrial 160

Residuo Peligrosos Industrial 190

Residuo No Peligroso Doméstico 1 158


Construcción de instalaciones,
líneas de flujo y Planta de Residuo No Peligroso Industrial 705
Procesamiento de Gas
Residuo Peligrosos Industrial 480

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

56 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Generación durante la ejecución


Actividad Tipo Clase
del proyecto (Tn/año)
Residuo No Peligroso Doméstico 430

Operación Residuo No Peligroso Industrial 250

Residuo Peligrosos Industrial 396

Residuo No Peligroso Doméstico 254

Abandono Residuo No Peligroso Industrial 3 756


Residuo Peligrosos Industrial 106

Fuente: Expediente del EIA-d


2.5.5. Demanda de mano de obra, tiempo e inversión
La contratación de la mano de obra variará a lo largo del proyecto y dependerá del
cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y del frente de trabajo, así como
de las condiciones específicas del sitio.

La mayoría de estos trabajadores serán reclutados de las comunidades locales del área
de influencia del proyecto, dependiendo de la mano de obra disponible y su calificación.
CNPC promoverá la contratación de mano de obra local durante la ejecución del
proyecto en sus diferentes etapas, y dicha contratación se realizará a través de sus
empresas contratistas.
Cuadro N° 29. Recursos humanos estimados para las etapas de proyecto
Demanda de Recursos Humanos - Proyecto
de Desarrollo Lote 58 Total por
Etapas de
Actividades Total por etapa de
Proyecto
Locales (CN) No Local actividad del proyecto
proyecto
Planificación Obtención de Permisos 0 58 58 58
Perforación de Pozos,
Cementación, Completación, 20 180 200
Ensayo (*)
1
Instalaciones Superficiales 15 185 200
Construcción 1 420
Planta de Procesamiento de Gas
2 50 650 700
3
Líneas de Flujo 30 290 320
Locaciones de Producción y
Sistemas de Recolección de Gas 3 41 44
5

Operación 444
Planta de Procesamiento de Gas 0 150 150

Campamento Base 4 15 235 250

Instalaciones Superficiales 15 185 200

Abandono Planta de Procesamiento de Gas 50 650 700 1 220

Líneas de Flujo 30 290 320


Demanda de Recursos Humanos por tipo,
228 2914 3142 3 142
actividad y etapa de proyecto
DEMANDA TOTAL DE RECURSOS HUMANOS PARA EL PROYECTO DE
3 142
DESARROLLO
Fuente: Expediente del EIA-d.
Notas:
(1) Relacionada a cada campamento temporal (CT-01, CT-02, CT-04, CT-06 & CT-07) asociado a la construcción de un
PAD de producción.
(2) Relacionada al campamento temporal CT-05 asociado a la construcción de la Planta de Gas, Cruce de Río Urubamba
y Ampliación del Campamento Base Urubamba.
(3) Relacionada a dos campamentos volantes y un campamento temporal (CT-03 & CV-01 y CV-02 / CV-03 y CV-04)
asociados a la construcción de las Líneas de Flujo.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

57 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

(4) El Campamento Base Urubamba tendrá una capacidad máxima de 666 personas, de las cuales 150 están asociadas
a la operación de la PPG, 250 corresponden a personal fijo en el CBU, y 266 corresponden al personal que usara el CBU
como punto de paso hacías las zonas de trabajo.
(5) Corresponde a todo el personal de los minicampamentos; sin embargo, se precisa que las actividades mantenimiento
serán realizadas de forma secuencial, por lo que se estima albergar entre 8 a 12 personas por minicampamento.

A continuación se presenta la estimación del nivel de inversión y los costos de operación


asociada con la ejecución del proyecto. De acuerdo a lo indicado por el Titular las
estimaciones fueron realizadas sobre la base del plan de trabajo considerado para el
Desarrollo y están sujetas a actualizaciones según las situaciones reales que se vayan
presentando durante la ejecución del proyecto.
Cuadro N° 30. Presupuesto estimado de inversiones y costos de operación
Costos (en
Ítem No. Etapas del proyecto Actividades
MMUSD)
Obtención de permisos, licencias, logística y otros
1.0 Planificación 216
estudios específicos
Campaña de perforación y workovers
2.0 Construcción 1 717
Facilidades de producción
Facilidades de producción
3.0 Operación
Líneas de flujo 2 400
4.0 Abandono Restauración de área 70
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE DESARROLLO 4 403
Fuente: Expediente del EIA-d

En la Figura N° 5 se presenta el cronograma de ejecución del Proyecto.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

58 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura N° 5. Cronograma de ejecución del proyecto.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.

59 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2.6. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


La identificación y delimitación del área de influencia ha tenido como premisa el grado
de afectación que la ejecución del proyecto (etapas, componentes y actividades del
proyecto) puedan generar sobre el entorno en el cual interviene. Los criterios utilizados
para la delimitación espacial del área de influencia del proyecto, se describen a
continuación:

Criterios para la definición de área de influencia del proyecto:


- Afectación a la estabilidad física en una distancia no superior a los 100 m a partir del
emplazamiento de los componentes.
- Perdida de cobertura vegetal en las áreas afectadas directamente por los
componentes del proyecto.
- Cambios en la diversidad de flora y fauna por incremento de intensidad luminosa.
- Cambios en el ecosistema circundante por emplazamiento de componentes.
- Influencia indirecta sobre características geomorfológicas, suelo, hidrografía, fauna
y vegetación en el área del proyecto.
- Efectos temporales sobre la fauna silvestre debido al uso de un corredor para el
tránsito.
- Áreas de ocupación física de los componentes del proyecto, que ocupen zonas de
propiedad o posesión y/o uso de las poblaciones
- Cambios directos que incidan en la economía familiar o específicamente el ejercicio
de alguno de sus derechos colectivos.

En base a los criterios expuestos el titular ha definido el Área de Influencia del proyecto
de la siguiente forma:

Área de Influencia Directa (AID)


Conformada por los terrenos situados hasta 100 m a cada lado del eje del sistema de
recolección, incluyendo los 12,5 m a cada lado del eje que corresponden al derecho de
vía. Dentro de esta área, se incluyen también los demás componentes del proyecto tales
como: locaciones de producción, planta de procesamiento de gas (PPG), campamentos
temporales y volantes (CT y CV), helipuertos, entre otros. En términos sociales, el AID
involucra a cuatro comunidades nativas (CN Camisea; CN Ticumpinía; CN Puerto
Huallana; CN Kochiri y su anexo Campo Verde), las que recibirían impactos directos del
proyecto, porque en sus territorios se ubicarán varios de sus componentes. Dichas
comunidades a nivel geopolítico, se ubican en el distrito de Megantoni, provincia La
Convención en el departamento de Cusco.

Área de Influencia Indirecta (AII)


El AII está conformada por:
- El área circundante al sistema de recolección, hasta un radio promedio de 1,0 km
considerando la situación de la geomorfología, suelo, hidrografía, fauna y vegetación
silvestre del área.
- El corredor aéreo que inicia en el Campamento Base Urubamba, sigue la ruta de las
líneas de flujo (sistema de recolección) y llega a los helipuertos de los campamentos
temporales y de las facilidades de producción, ubicadas en las locaciones de
producción, ruta que se empleará para el despliegue logístico del proyecto mediante
el uso de helicópteros. Se considera como ancho del corredor aéreo un área de
amortiguamiento de 2 km bajo el criterio que más allá de dicho sector los efectos
son poco perceptibles.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

60 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- El corredor fluvial sobre el río Urubamba, que se inicia en el CBU y que sigue la ruta
fluvial a través del río Picha hasta el punto de acceso a la locación Paratori, ubicado
en la Comunidad Nativa Puerto Huallana, y que en la ruta atraviesa también el
territorio de la Comunidad Nativa Kirigueti (Carpintero). Se considera como ancho
del corredor fluvial, el ancho del cauce del río Urubamba y el ancho del cauce del
río Picha, según corresponda.

Los componentes o actividades del proyecto según el Área de Influencia Directa e


Indirecta y comunidad nativa asociada se resumen a continuación:

Cuadro N° 31. Componentes o actividades del proyecto asociadas a las Comunidades Nativas del
Área de influencia del proyecto.
Categoría /
Tipo de área
Pueblo Número de
de Localidad Componentes o actividades del proyecto
Indígena u Hogares
influencia
Originario
• Sistema de recolección
• Estación Picha
• Estación B
• Campamento Base Urubamba
Comunidad
• Planta de procesamiento de Gas
Camisea Nativa / 90
• Puntos de captación Domestica
Matsigenka
• Puntos de Vertimiento Domestico
• Puntos de Vertimiento Industrial
• Campamento Volante 04 (CV-04)
• Campamento Temporal 6 (CT-06)
• Sistema de recolección
• Pozo Confirmatorio Urubamba B
Comunidad • Pozo Confirmatorio Urubamba A
Ticumpinía Nativa / 70 • Punto de captación Doméstica
Matsigenka • Puntos de Vertimiento Industrial
• Campamento Temporal 1 (CT -01)
• Campamento Temporal 7 (CT-07)
• Pozo Confirmatorio Paratori 4X
• Sistema de recolección
DIRECTA • Estación A
• Pozo Confirmatorio Paratori 4x
• Pozo Confirmatorio Picha 2x
• Puntos de captación Domestica
Comunidad • Punto de Captación Industrial
Puerto
Nativa / 101 • Puntos de Vertimiento Industrial
Huallana
Matsigenka • Puntos de Vertimiento Domestico
• Campamento Volante 1 (CV01)
• Campamento Volante 2 (CV02)
• Campamento Volante 3 (CV-03
• Campamento Temporal 2 (CT-02)
• Campamento Temporal 3 (T-03)
• Campamento Temporal 5 (T-05)
Comunidad • Sistema de recolección
Kochiri Nativa / 52 • Pozo Confirmatorio Taini
Ashaninka • Puntos de captación Domestica
• Puntos de Vertimiento Domestico
Anexo CN
Anexo • Puntos de Captación Industrial
Kochiri / 23
Campo verde
Matsigenka • Puntos de Vertimiento Industrial
• Campamento Temporal 04 (CT-04)
Comunidad
Kirigueti
INDIRECTA Nativa / 182 Corredor aéreo y fluvial
(Carpintero)
Matsigenka
Fuente: Elaboración propia en base a información del Expediente del EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

61 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2.7. TITULOS HABILITANTES DEL PROYECTO


En el marco del Reglamento del Título ll de la Ley N° 30327 “Ley de Promoción de las
Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible”, en el presente
Estudio de Impacto Ambiental Detallado se integrarán los títulos habilitantes que
correspondan a la naturaleza del proyecto.

Los títulos habilitantes a considerarse en el “Proyecto de Desarrollo - Lote 58”, son los
siguientes:
Cuadro N° 32. Títulos habilitantes que requiere el proyecto
Cantidad Componentes del proyecto que
Código (*) Título Habilitante (T.H.)
de T.H. requieren T.H.
Acreditación de Disponibilidad Hídrica, • Locación Urubamba B (etapa operación).
con la que se cumple la Aprobación de
TH-01 Estudios de Aprovechamiento Hídrico 2
• Campamento Base Urubamba (etapa
operación).
para obtención de la Licencia de Uso (**)
de Agua.
Autorización para ejecución de obras de • Locación Urubamba B (etapa operación)
TH-02 aprovechamiento hídrico. 2
(**)
• Campamento Base Urubamba (etapa
operación)

• Campamento Temporal CT-07 (etapa


Autorización de uso de agua para construcción)
TH-04 ejecutar estudios, obras o lavado de 2
suelos (**)
• Campamento Temporal CT-06,
Campamento Base Urubamba y
Campamento Temporal CT-05 (etapa
construcción).
• Campamento Temporal CT-05
(vertimiento doméstico) PVD-07
• Campamento Temporal CT-07
(vertimiento doméstico) PVD-05
• Campamento Temporal CT-07
(vertimiento industrial procedente de
Autorización para vertimientos de pruebas hidrostáticas) PVI-06
TH-05 aguas residuales industriales, 8 • Campamento Temporal CT-07
municipales y domésticas tratadas. (**) (vertimiento industrial procedente de la
construcción de la locación Urubamba B)
PVI-05 (***)
• Campamento Temporal CT-06
(vertimiento doméstico) PVD-06
• Campamento Temporal CT-06
(vertimiento industrial) PVI-06
• Campamento Base Urubamba
(vertimiento doméstico) PVD-08
• Campamento Base Urubamba
(vertimiento industrial) PVI-08 (***)
• Área correspondiente a la Planta de
TH-07 Autorización de desbosque 6 Procesamiento de Gas
• Área correspondiente a la ampliación del
Campamento Base Urubamba
• Área correspondiente a la locación
Urubamba B (áreas adicionales)
• Área correspondiente a la línea de flujo
desde la Loc. Urubamba B – hasta la Loc.
Urubamba A
• Área correspondiente a la línea de flujo
desde la Loc. Urubamba A – hasta la
Planta de Procesamiento de Gas
• Área correspondiente a la locación
Urubamba A (áreas adicionales)

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

62 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cantidad Componentes del proyecto que


Código (*) Título Habilitante (T.H.)
de T.H. requieren T.H.
Correspondiente a las actividades del
TH-11 Estudio de Riesgo 1 proyecto (etapas construcción y
operación).
Correspondiente a las actividades del
TH-12 Plan de Contingencias 1 proyecto (etapas construcción y operación).

TOTAL 22
Fuente: Expediente del EIA-d.
Nota:
(*) Descritos en el Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM
(**) Fase 1: comprende las actividades de construcción y operación de los siguientes componentes:
-Locación de Producción Urubamba B.
- Planta de Procesamiento de Gas (PPG)
- Tramo de línea de flujo comprendido entre la locación Urubamba B y la locación Urubamba A.
- Tramo del de línea de flujo comprendido entre el Urubamba A y la Planta de Procesamiento de Gas.
(***) Mediante Trámite N° 06982-2017 (DC-56). El titular desiste de los títulos habilitantes en materia de recursos
hídricos listados.

Los Títulos Habilitantes que no están incluidos en el Cuadro anterior, no forman parte
del proceso IntegrAmbiente del EIA-d. CNPC gestionará y obtendrá los otros Títulos
Habilitantes que requiere el proyecto, posteriormente a la aprobación del EIA-d y antes
que se inicie la construcción del “Proyecto de Desarrollo - Lote 58”.
A la fecha de emisión del presente informe, el Serfor no ha emitido su informe técnico
relacionado al TH7 (Autorización de desbosque), por lo que, el Senace deberá
continuar con el proceso de evaluación del EIA-d, excluyendo el referido título
habilitante, dejando a salvo el derecho de CNPC Peru S.A., de tramitarlo ante Serfor,
de conformidad con el numeral 45.8 del artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente.

III. EVALUACIÓN DE LA SUBSANACIÓN DE LAS OBSERVACIONES DEL


INFORME N° 0319-2018-SENACE-JEF/DEAR

Luego del análisis de la documentación presentada por el Titular mediante DC-32


06982-2017 de fecha 13 de agosto de 2018, se concluye que las observaciones
formuladas por la DEAR Senace mediante Informe N° 0319-2018-SENACE-JEF/DEAR
de fecha 31 de mayo de 2018, han sido debidamente subsanadas, tal como se detalla
en el Anexo N° 07 “Matriz de Observaciones” del presente Informe.

IV. OPINIONES TÉCNICAS

4.1 Autoridad Nacional del Agua - ANA


De conformidad con el artículo 81 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 y la
Resolución Jefatural Nº 106-2011-ANA, para la aprobación de los EIA relacionados con
los recursos hídricos se debe contar con la opinión favorable de la ANA; por lo que, en
concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N° 051-
2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió a
la ANA copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica vinculante
correspondiente, en el marco del artículo 21° de la Ley 30230.

En atención a ello, mediante DC-81 06982-2017, de fecha 12 de noviembre de 2018, la


ANA remitió a la DEAR Senace el Oficio N° 2353-2018-ANA-DCERH con el Informe
Técnico N° 980-2018-ANA-DCERH/AEIGA, por medio del cual emitió opinión favorable
al EIA-d; asimismo, señaló que dicha opinión favorable comprende el otorgamiento de
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

63 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

los Títulos Habilitantes TH1 (Acreditación de disponibilidad hídrica, con la que se cumple
la aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico para la obtención de la licencia
de uso de agua), TH2 (Autorización para ejecución de obras de aprovechamiento
hídrico), TH4 (Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavado de
suelos); y, TH5 (Autorización para vertimientos de agua residuales industriales,
municipales y domésticas tratadas).

A mayor detalle, dicho Informe Técnico señala que “…mediante Memorando N° 2210-
2018-ANA/AAA.XII.UV/DIR, la Autoridad Administrativa del Agua XII Urubamba
Vilcanota (AAA Urubamba Vilcanota), remitió a la DCERH-ANA el Informe N° 116-2018-
ANA-AAA.UV-AT/RMA, mediante el cual otorga opinión favorable a los Títulos
Habilitantes: TH1, TH2 y TH4 del Estudio de Impacto Ambiental indicado en el asunto.
El citado informe forma parte integral de la opinión y en él se establecen las obligaciones,
compromisos, vigencia y otros que asumirá CNPC PERU S.A.”. Asimismo, señala que
“…mediante Informe Técnico N° 305-2018-ANA-DCERH-AEAV, el área de evaluación
de autorización de vertimientos (AEAV) remitió al área de evaluación de instrumentos
de gestión ambiental (AEIGA), el informe técnico al Título Habilitante TH5 del Estudio
de Impacto Ambiental indicado en el asunto. El citado informe forma parte integral de la
opinión y en él se establecen las obligaciones, compromisos, vigencia y otros que
asumirá CNPC PERU S.A.”.

Adicionalmente, el Titular deberá considerar las conclusiones y recomendaciones de


dicho Informe Técnico (documentos adjuntos en el Anexo Nº 08 del presente informe).

4.2 Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI


De conformidad con el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 056-97-PCM los EIA de los
diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifiquen
el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna,
previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán opinión
técnica del Ministerio de Agricultura y Riego; por lo que, en concordancia con el artículo
45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N° 051-2018-SENACE-JEF/DEAR
de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió al Minagri copia del EIA-d
solicitando la emisión de la opinión técnica correspondiente, en el marco del artículo 21°
de la Ley 30230.

En atención a ello, mediante DC-64 06982-2017 de fecha 12 de octubre de 2018, el


Minagri remitió a la DEAR Senace el Oficio N° 998-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA
con la Opinión Técnica N° 0044-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-JADG por
medio de la cual señaló que “…no tenemos observaciones adicionales, pero, se sugiere
considerar las recomendaciones planteadas por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego. (…)”; asimismo, el Titular
deberá considerar los términos del numeral 2.2 de dicha Opinión Técnica (documentos
adjuntos en el Anexo Nº 08 del presente informe).

4.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN


En concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N°
046-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió
al Osinergmin copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica
correspondiente.

En atención a ello, mediante Nº DC-42 06982-2017 de fecha 12 de octubre de 2018, el


Osinergmin remitió a la DEAR Senace el Oficio N° 446-2018-OS-DSGN con el Informe
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

64 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Técnico N° 178-2018-OS-DSGN/PPGN. Mediante dicho informe, Osinergmin señaló


que “es pertinente otorgar OPINIÓN FAVORABLE en relación a los Planes de
Contingencia presentados por la empresa CNPC Perú S.A.”

Asimismo, mediante Nº DC-62 06982-2017 de fecha 12 de octubre de 2018, el


Osinergmin remitió a la DEAR Senace el Oficio N° 467-2018-OS-DSGN con el Informe
Técnico N° 191-2018-OS-DSGN/PPGN. Mediante dicho informe, Osinergmin señaló,
sobre el Estudio de Riesgos, que “…se enmarca dentro de los parámetros técnicos
establecidos en la normatividad sectorial aplicable, en particular en el Reglamento de
Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo N°
043-2007-EM.” (Se adjuntan dichos informes en el Anexo Nº 08).

4.4 Servicio Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP


En concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N°
044-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió
al Sernanp copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica correspondiente

En atención a ello, mediante DC-63 06982-2017 de fecha 12 de octubre de 2018,


Sernanp remitió a la DEAR Senace el Oficio Nº 1874-2018-SERNANP-DGANP con la
Opinión Técnica N° 770-2018-SERNANP-DGANP, por medio del cual emitió su opinión
favorable al EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Lote 58 y señaló que “…() las
obligaciones ambientales que forman parte de la opinión técnica antes aludida formen
parte de la Resolución Aprobatoria (Certificación Ambiental)”; por lo cual el Titular
deberá considerar los términos del numeral III de dicha Opinión Técnica (documentos
adjuntos en el Anexo Nº 08 del presente informe).

4.5 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR


En concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N°
045-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió
al Serfor copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica correspondiente del
Proyecto y a la solicitud de autorización de desbosque.

A la fecha de emisión del presente informe, el Serfor no ha emitido su informe técnico


relacionado al TH7 (Autorización de desbosque), por lo que, el Senace deberá continuar
con el proceso de evaluación del EIA-d, excluyendo el referido título habilitante, dejando
a salvo el derecho del Titular, de tramitarlo ante Serfor, de conformidad con el numeral
45.8 del artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente.

4.6 Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA


En concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N°
049-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió
a la Digesa copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica correspondiente

En atención a ello, mediante Trámite Nº 06982-2017-7 de fecha 16 de febrero de 2018,


Digesa remitió a la DEAR Senace el Oficio Nº 00691-2018/DCEA/DIGESA con el
Informe Nº 1285-2018/DCEA/DIGESA, mediante el cual señaló que “Las modificaciones
en la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, su reglamento y al Texto Único de
Procedimientos Administrativos de la Autoridad Nacional del Agua, establecen que para
emitir la autorización de vertimiento, ya no es requisito la opinión técnica favorable de la
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIGESA, del Ministerio
de Salud, en virtud a ello esta entidad, emitió la R.M. N° 041-2018/MINSA, con el que
se elimina las citadas opiniones del Texto Único de Procedimientos Administrativos.” por
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

65 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

lo que “(…)se concluye que la DIGESA, no tiene competencia para emitir opinión técnica
favorable de sistemas de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales
industriales, domésticas y municipales para vertimiento.” (documento adjunto en el
Anexo Nº 08 del presente informe).

4.7 Dirección General de Capitanías y Guardacostas - Dicapi


En concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N°
050-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió
a la Dicapi copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica correspondiente

En atención a ello, mediante DC-69 de fecha 19 de octubre de 2018, Dicapi remitió a la


DEAR Senace el Oficio Nº G.1000-1795 con el Informe Nº 214-2018-
DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH, mediante el cual señaló que “…ha determinado otorgar
opinión favorable …” para el proyecto en cuestión. Asimismo, el Titular deberá presentar
los resultados de los monitoreos de todos los componentes ambientales que se
realizarán durante las etapas de construcción, operación y abandono, e informes de
ensayo ante la Autoridad Marítima, (documento adjunto en el Anexo Nº 08 del presente
informe).

4.8 Ministerio de Cultura - Mincu


En concordancia con el artículo 45 del Reglamento IntegrAmbiente, mediante Oficio N°
047-2018-SENACE-JEF/DEAR de fecha 05 de febrero de 2018, la DEAR Senace remitió
al Mincu copia del EIA-d solicitando la emisión de la opinión técnica correspondiente

En atención a ello, mediante DC-80 de fecha 06 de noviembre de 2018, Mincu remitió a


la DEAR Senace el Oficio Nº 900412-2018/DGPI/VMI/MC con el Informe Nº 900091-
2018/DCP/DGPI/VMI/MC, mediante el cual señaló que “…ha emitido opinión técnica
sobre la subsanación de observaciones 1 al 9…” para el proyecto en cuestión. No
obstante, el Titular deberá considerar los aspectos analizados en el ítem 3 de dicho
Informe (documento adjunto en el Anexo Nº 08 del presente informe). En relación al ítem
3.14, en el cual el Mincu señala que, el Senace debe analizar según la Ley N° 29785 y
su Reglamento, la pertinencia o no de realizar un proceso de consulta previa, debemos
precisar lo siguiente:

• En el 2017, el Ministerio del Ambiente constituyó un Grupo de Trabajo Sectorial


encargado de identificar las propuestas de medidas administrativas a cargo del
Sector Ambiente que podrían afectar directamente los derechos colectivos de
los pueblos indígenas u originarios23. Bajo la metodología indicada por el
Ministerio de Cultura, y luego de múltiples reuniones de trabajo, el Grupo de
Trabajo determinó que la Certificación Ambiental no afecta directamente a los
pueblos indígenas, lo cual consta en el Informe Final para la Identificación de las
Medidas Administrativas que pueden ser objeto de Consulta Previa en el Sector
Ambiente, remitido el 27 de abril del 2018 al Ministerio de Cultura.24

23
Grupo de Trabajo constituido mediante Resolución Ministerial N° 345-2017- MINAM, conformado, según su artículo
2, por los representantes de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (quien lo preside),
el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, el Viceministerio de Gestión Ambiental, la
Oficina General de Asuntos Socio Ambientales, la Oficina General de Asesoría Jurídica, el SERNANP y el SENACE
24
Oficio N° 404-2018-MINAM/SG.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

66 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

• De acuerdo con los resultados del Grupo de Trabajo Sectorial, las resoluciones
emitidas por el Senace que aprueban los EIA-d y otorgan la Certificación
Ambiental25 son actos administrativos que otorgan viabilidad ambiental a los
proyectos de inversión, pero no facultan ni autorizan por sí mismos al titular del
proyecto el inicio de la ejecución de una obra, actividad o proyecto, condición
necesaria para que la Certificación Ambiental pueda ser objeto del derecho de
consulta previa26.

• El Senace se encuentra obligado a respetar el marco legal vigente que, como es


de su conocimiento, no contempla que el EIA-d sea una medida administrativa a
ser consultada a los pueblos indígenas (principio de legalidad)27 y, además no
se encuentra facultado a hacer control difuso de las normas.

• En atención a lo expuesto, y considerando la posición institucional sectorial


contenida en el Informe Final del Grupo de Trabajo Sectorial mencionado en los
párrafos precedentes; así como, las medidas administrativas identificadas para
el subsector hidrocarburos, no corresponde realizar consulta previa al
procedimiento de certificación ambiental.

Respecto a la observación formulada por el Mincu en la que indican que resulta


indispensable considerar la identificación de pueblos indígenas u originarios e incluir
información sobre las posibles afectaciones a derechos colectivos que pudiera ser
generada por el desarrollo del proyecto conforme la Sexta Disposición Final Transitoria
del Reglamento de la Ley N° 29785. El titular ha señalado que en el ítem 3.3.3.8 del
Resumen Ejecutivo, del Volumen I del EIA-d presentado, se ha incluido los derechos
colectivos identificados para el Proyecto y que podrían verse afectados por el mismo,
en ese sentido Mincu ha considerado por subsanada dicha observación, tal y como
consta en el Informe N° 900091-2018/DCP/DGPI/VMI/MC.

25
Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental:
Artículo 22.- Otorgamiento de licencias, derechos y autorizaciones para proyectos de inversión
No podrán otorgarse licencias, derechos, autorizaciones, ni cualquier otro título habilitante para el inicio de la
ejecución de proyectos de inversión sujetos al SEIA, sin contar con la Certificación Ambiental […].
Artículo 55.- Resolución aprobatoria
La Resolución que aprueba el EIA constituye la Certificación Ambiental, por lo que faculta al titular para obtener las
demás autorizaciones, licencias, permisos u otros requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del
proyecto de inversión.
26
En efecto, con relación al derecho de consulta previa, la Ley N° 29785 y su Reglamento, al desarrollar al Convenio
N° 169 de la OIT, definen este derecho como aquel que es aplicable sobre las medidas administrativas que afecten
directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, habiéndose identificado como tales, a
aquellos actos administrativos que facultan el inicio de una actividad o de un proyecto, o que autoricen a la
Administración la suscripción de contratos con el mismo fin.
Este criterio ha sido recogido además en el Literal i) del artículo 3) del Reglamento de la Ley N° 29785, Ley de
Consulta Previa aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2002-MC, al definir como medida administrativa al
acto administrativo que faculte el inicio de la actividad o proyecto, o el que autorice a la Administración la suscripción
de contratos con el mismo fin, en tanto puedan afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
27
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
Numeral 1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas de actuar con respeto a la Constitución, la ley
y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas […].

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

67 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

V. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.1 Objetivo

Evaluar el cumplimiento de la implementación del proceso de participación ciudadana


del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto de “Desarrollo Lote 58”, acorde
a las exigencias establecidas en el Decreto Supremo N° 012-2008-EM Reglamento de
Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos,
Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos; y el Plan de Participación Ciudadana
aprobado mediante Resolución Directoral N° 075-2017-SENACE/DCA.

5.2 Participación ciudadana

5.2.1 Respecto al Plan de Participación Ciudadana (PPC)

La evaluación de la participación ciudadana para el presente EIA-d se ha realizado


siguiendo lo establecido en la normatividad sectorial especifica del Subsector
Hidrocarburos Decreto Supremo N° 012-2008-EM Reglamento de Participación
Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos, Resolución Ministerial
N° 571-2008-MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
de Hidrocarburos, y el Plan de Participación Ciudadana aprobado mediante Resolución
Directoral N° 075-2017-SENACE/DCA.

Asimismo, el artículo 68 del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM señala que la


participación ciudadana es un proceso dinámico, flexible e inclusivo, que se sustenta en
la aplicación de múltiples modalidades y mecanismos orientados al intercambio amplio
de información, la consulta, el diálogo, la construcción de consensos, la mejora de
Proyectos y las decisiones en general.

Por otro lado, el artículo 37 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM,


establece que el Plan de Participación Ciudadana para la Elaboración y Evaluación de
Estudios Ambientales constituye el documento mediante el cual el Titular de la Actividad
de Hidrocarburos describe las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población
involucrada acerca del proyecto.

Asimismo, en cumplimiento del artículo 36 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-


MEM/DM, el Senace como autoridad competente está a cargo del proceso de
participación ciudadana, y ello se realiza de acuerdo con el Plan de Participación
Ciudadana propuesto por el Titular del Proyecto, el cual debe contar con la aprobación
por parte de la autoridad.

Cabe precisar que el Plan de Participación Ciudadana (PPC) del Estudio de Impacto
Ambiental detallado (EIA-d) del “Proyecto de Desarrollo – Lote 58” fue aprobado el 21
de marzo de 2017 mediante Resolución Directoral N° 075-2017-SENACE/DCA, el cual
siguió las conclusiones y recomendaciones del Informe N° 066-2017-SENACE-J-
DCA/UPAS-UGS. En dicho PPC se establecieron los mecanismos obligatorios y
complementarios a realizar en el marco del presente EIA-d del proyecto.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

68 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5.2.2 Respecto a los mecanismos obligatorios

Según el Plan de Participación Ciudadana (PPC) aprobado y siguiendo los lineamientos


de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, se establecieron los siguientes
mecanismos obligatorios:

• Talleres Informativos durante la elaboración del EIA-d


• Talleres Informativos luego de presentado el EIA-d
• Audiencias públicas

Cada ronda de talleres y audiencias tenía como sedes las comunidades nativas de
Camisea, Ticumpinía, Kochiri y Puerto Huallana. El proceso de implementación de estos
mecanismos se detalla a continuación:

Los talleres informativos durante la elaboración del EIA-d se realizaron siguiendo


los lineamientos establecidos en la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM. Esta
ronda comprendió la realización de cuatro (04) talleres informativos en las comunidades
nativas vinculadas al Área de Influencia Directa (AID). La programación de los talleres
se detalla a continuación:

Cuadro N° 33. Taller Informativo durante la elaboración del EIA-d del proyecto
Taller Sede/Dirección Fecha
Salón comunal de la Comunidad Nativa Camisea, distrito Megantoni, provincia
1 03/11/2017
La Convención, departamento Cusco
Salón comunal de la Comunidad Nativa Ticumpinía, distrito Megantoni,
2 04/11/2017
provincia La Convención, departamento Cusco
Salón del Centro Educativo Inicial N° 821 de la Comunidad Nativa Puerto
3 06/11/2017
Huallana, distrito Megantoni, provincia La Convención, departamento Cusco
Salón del Centro Educativo de la Comunidad Nativa Kochiri, distrito Megantoni,
4 07/11/2017
provincia La Convención, departamento Cusco.
Fuente: Elaboración propia.

Las evidencias o fuentes de verificación del desarrollo de los talleres informativos fueron
ingresados al Senace mediante Trámite N° 04052-2016-13 en donde se verificó las
autorizaciones de uso de local, los cargos de las cartas de invitación, afiches de
convocatoria, panel fotográfico del pegado de afiches, presentación PPT de los talleres,
formatos de preguntas y respuestas, actas de los talleres, listas de asistentes, panel
fotográfico de los talleres y los registros audiovisuales respectivos (videos). Cabe
precisar que todos los talleres estuvieron dirigidos por un representante de la Dirección
Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cusco (DREM Cusco).

Los Talleres Informativos luego de presentado el EIA-d se desarrollaron también


cumpliendo los lineamientos establecidos en la Resolución Ministerial N° 571-2008-
MEM/DM. Esta ronda de talleres fue convocada por el Senace y se realizaron cuatro
(04) talleres informativos en las cuatro comunidades nativas que fueron aprobadas en
el Plan de Participación Ciudadana. La programación de los talleres se detalla a
continuación:
Cuadro N° 34. Taller Informativo luego de presentado el EIA-d del proyecto
Taller Sede/Dirección Fecha
Salón comunal de la Comunidad Nativa Ticumpinía, distrito Megantoni,
1 25/04/2018
provincia La Convención, departamento Cusco
Salón comunal de la Comunidad Nativa Camisea, distrito Megantoni, provincia
2 26/04/2018
La Convención, departamento Cusco
Salón comunal de la Comunidad Nativa Puerto Huallana, distrito Megantoni,
3 28/04/2018
provincia La Convención, departamento Cusco
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

69 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Taller Sede/Dirección Fecha


Salón comunal de la Comunidad Nativa Kochiri, distrito Megantoni, provincia
4 29/04/2018
La Convención, departamento Cusco
Fuente: Elaboración propia.

Estos cuatro (04) talleres informativos luego de presentado el EIA-d fueron dirigidos por
un representante del Senace en calidad de presidente de Mesa Directiva. En dichos
eventos se generaron las respectivas actas de taller informativo, listas de asistencia,
formatos de preguntas y registros fotográficos y de audio de los talleres. Asimismo, el
Titular del proyecto presentó al Senace los cargos de entrega de las cartas de invitación
(DC-02 06982-2017), los cargos de entrega del EIA-d y del resumen ejecutivo en versión
matsigenka y asháninka (DC-03 06982-2017 y DC-04 06982-2017), y el registro
audiovisual de los talleres (DC-57 06982-2017).

Las audiencias públicas del EIA-d se realizaron de acuerdo a los lineamientos


establecidos en la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM y lo aprobado en el
Plan de Participación Ciudadana. Las cuatro (04) audiencias, que fueron dirigidas y
presididas por un representante del Senace, han cumplido para su desarrollo lo indicado
en el artículo 51 de la citada norma y se realizaron de acuerdo con la siguiente
programación:

Cuadro N° 35. Audiencias públicas del EIA-d del proyecto


Audiencia Sede/Dirección Fecha
Salón comunal de la Comunidad Nativa Kochiri, distrito Megantoni,
1 02/06/2018
provincia La Convención, departamento Cusco
Salón comunal de la Comunidad Nativa Camisea, distrito Megantoni,
2 08/06/2018
provincia La Convención, departamento Cusco
Salón comunal de la Comunidad Nativa Ticumpinía, distrito Megantoni,
3 11/08/2018 1
provincia La Convención, departamento Cusco
Salón comunal de la Comunidad Nativa Puerto Huallana, distrito Megantoni,
4 15/09/2018 2
provincia La Convención, departamento Cusco
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1: En el proceso, la audiencia pública inicial programada para el 15/06/2018, tuvo que ser reprogramada por el
pedido de la propia comunidad nativa de Ticumpinía debido a que tenían otras actividades con diversas
instituciones. Finalmente, la comunidad a través de una carta confirmó la fecha final de la audiencia pública para
el 11/08/2018.
2: En el proceso, la audiencia pública de Puerto Huallana inicial programada para el 04/06/2018 fue suspendida
por motivo de condiciones climatológicas adversas, negativa de la autoridades presentes y petición para
postergación de la audiencia. La segunda convocatoria programada para el 04/07/2018 fue reprogramada a
solicitud del Titular debido al pedido de la comunidad para que se realice previamente una reunión que aclare los
temas anteriormente expuestos, pero con presencia de autoridades del Estado. Finalmente, luego de realizada la
reunión complementaria el 28/08/2018, la comunidad confirmó la fecha de audiencia para el 15/09/2018.

En las audiencias públicas se generaron las actas respectivas, listas de asistencia,


formatos de preguntas y registros fotográficos y de audios. Asimismo, el Titular ha
presentado al Senace las fuentes de verificación de la convocatoria, tales como panel
fotográfico del pegado de afiches de la convocatoria, pautas horarias de los avisos
radiales, factura para la difusión con Radio Quillabamba, copia de los avisos de
convocatoria, los cargos de entrega de los avisos a las autoridades locales y regionales
vinculadas al área de influencia, y los registros audiovisuales de las audiencias (DC-17
06982-2017, DC-18 06982-2017, DC-30 06982-2017, DC-31 06982-2017, DC-39
06982-2017, DC-45 06982-2017, DC-59 06982-2017).

En virtud a la revisión de los cargos presentados por el Titular, así como los propios
documentos generados por los representantes del Senace, se evidencia que se han

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

70 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

cumplido todos los procedimientos para el desarrollo de los talleres informativos y las
audiencias públicas.

Cabe resaltar que, en los mencionados eventos, los participantes formularon preguntas
(escritas y orales), las cuales fueron atendidas por el Titular. Asimismo, tampoco se
recepcionó documentación por parte de los asistentes.

5.2.3 Respecto a la puesta en disposición, el acceso público del EIA-d y la


evaluación del Resumen Ejecutivo
El artículo 41 de la Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM establece que el Titular
del proyecto se encuentra obligado a remitir, colocar un número determinado de
ejemplares (impresos y digitalizados) del Estudio Ambiental (EIA) y resúmenes
ejecutivos al Senace, a las municipalidades provinciales, distritales y comunidades
nativas del área de influencia de proyecto.

Como parte de la revisión y absolución de observaciones al EIA-d, el Titular, remitió a


la DEAR Senace información complementaria relacionada con la admisión a trámite del
EIA-d presentado y sobre el Resumen Ejecutivo versión audiovisual (DC-01 06982-2017
y DC-02 06982-2017).

Posteriormente, la DEAR Senace admitió a trámite el EIA-d y se dio opinión favorable al


Resumen Ejecutivo mediante Auto Directoral N° 015-2018-SENACE-JEF/DEAR
sustentado en el Informe N° 047-2018-SENACE-JEF/DEAR, ambos de fecha 01 de
febrero de 2018.

Se precisa que el Resumen Ejecutivo, de acuerdo al artículo 42 de la Resolución


Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, establece lo siguiente:

“Es el documento que resume y forma parte de los Estudios Ambientales. Deberá
ser redactado en un lenguaje claro y sencillo; y, de ser necesario en el idioma o
dialecto de mayor relevancia del Área de Influencia del Proyecto.

El documento deberá permitir a los interesados tener una idea clara del Proyecto
en lo relativo a ubicación, descripción de las actividades a desarrollar; sobre el tipo
de recurso a explorar, explotar, transformar, transportar y comercializar. Del mismo
modo, permitirá a los interesados conocer cuestiones referidas a infraestructura,
tiempo de ejecución del Proyecto, área del Proyecto, requerimiento de mano de
obra, características de la zona donde se desarrollará éste y los posibles impactos,
tanto directos como indirectos; y además de las medidas previstas para mitigar o
eliminar dichos impactos, entre otros aspectos.”

En el siguiente cuadro, se indican las sedes donde se puso a disposición del público el
texto completo del EIA-d del proyecto y el Resumen Ejecutivo, de acuerdo a lo indicado
en el artículo 41 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM:

Cuadro N° 36. Acceso a la Información Pública del EIA-d y del Resumen Ejecutivo

Instancia

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)


Gobierno Regional de Cusco
Municipalidad Provincial de La Convención
Municipalidad Distrital de Megantoni
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

71 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Instancia

Municipalidad Distrital de Echarate


Comunidad Nativa Kochiri y Anexo Campo Verde
Comunidad Nativa Camisea
Comunidad Nativa Ticumpinía
Comunidad Nativa Puerto Huallana
Comunidad Nativa Kirigueti
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se incluyó también a las Federaciones Indígenas con presencia en el AID.

Los cargos de entrega del EIA-d y del Resumen Ejecutivo a las Comunidades Nativas
de Ticumpinía, Camisea, Puerto Huallana, Kochiri, Kirigueti, al Consejo Machiguenga
del Río Urubamba (COMARU), a la Central de Comunidades Nativas Machiguengas
(CECONAMA), a la Dirección Regional de Energía y Minas (en adelante, DREM) Cusco,
a la Municipalidad Distrital de Megantoni y a la Municipalidad Provincial de la
Convención fueron presentados al Senace con DC-03 06982-2017 de fecha 02 de abril
de 2018 y DC-04 06982-2017 de fecha 11 de abril de 2018.

Además, se dejó abierta la posibilidad de que cualquier persona pueda presentar


observaciones y sugerencias al contenido del EIA-d en los buzones de sugerencia
ubicados en las comunidades nativas de las Comunidades Nativas de Ticumpinía,
Camisea, Puerto Huallana, Kochiri y su Anexo Campo Verde; así como por medio de
los relacionistas comunitarios de CNPC, y a través del correo electrónico del Senace:
participacionciudadana@senace.gob.pe. En la sección 5.2.4.2 se describe a detalle la
sección referida a los buzones de sugerencia.

Mediante Trámite N° 06982-2017-1 de fecha 26 de diciembre de 2017, el Titular hizo


entrega a la DEAR Senace, del DvD conteniendo el vídeo del Resumen Ejecutivo
Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del “Proyecto de Desarrollo – Lote 58”.

Mediante DC-04 06982-2017 de fecha 11 de abril de 2018, el Titular remitió a la DEAR


Senace, el cargo de entrega a la comunidad nativa de Kochiri de ejemplares impresos,
digitales y audiovisuales del resumen ejecutivo del EIA-d y RE en versión Asháninka.

Del mismo modo, la información brindada al Senace en el levantamiento de


observaciones e información complementaria también fue remitida a las autoridades
regionales y locales según lo exigido en el artículo 56 de la Resolución Ministerial
N° 571-2008-MEM/DM, lo cual se evidencia en el DC-37 06982-2017.

Seguidamente se detallan las instancias donde se presentó el levantamiento de


observaciones y su información complementaria:

Cuadro N° 37. Acceso al levantamiento de observaciones al EIA-d


Instancia
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)
Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cusco
Municipalidad Provincial de La Convención
Municipalidad Distrital de Megantoni
Comunidad Nativa Kochiri
Comunidad Nativa Camisea
Comunidad Nativa Ticumpinía
Comunidad Nativa Puerto Huallana
Fuente: Elaboración propia.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

72 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5.2.4 Respecto a los mecanismos complementarios

5.2.4.1 Equipo de promotores

El numeral 14.3 del artículo 14 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM


señala que este mecanismo es “conjunto de profesionales contratados por el Titular del
Proyecto a efectos que realicen visitas en su área de influencia, a fin de informar y
recoger percepciones sobre el Estudio Ambiental a elaborar, que se viene elaborando,
que está siendo revisado por la autoridad, o que se encuentra en ejecución, sobre sus
posibles impactos y las medidas de prevención, control, mitigación u otras a implementar
o que se vienen aplicando.(…).”

En este sentido y conforme a lo aprobado en el PPC, el Equipo estuvo compuesto por


los relacionistas comunitarios del Titular quienes trabajaron por zonas aplicando las
fichas de visita luego del desarrollo de los talleres:

Cuadro N° 38. Resumen de actividades de equipo de promotores


Momento aplicado / Número de fichas aplicadas
Comunidad Nativa
Taller durante Taller luego Audiencia Pública
Camisea 1 3 3
Ticumpinía 1 1 3
Puerto Huallana 2 2 3
Kochiri 3 3 4
Anexo Campo
2 1 -
Verde
TOTAL 9 10 13
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los trámites que se verifican los actuados son: DC-77 06982-2017, DC-71 06982-2017, DC-73 06982-2017, DC-
35 06982-2017, y DC-45 06982-2017.

Con este mecanismo complementario, se han realizado un total de 32 fichas, lo cual ha


permitido la participación de la población de las cuatro comunidades nativas del AID
incluido el Anexo Campo Verde perteneciente a la comunidad nativa Kochiri. De acuerdo
con la información remitida a Senace, se puede concluir que se ha cumplido
adecuadamente con la aplicación de este mecanismo complementario.

5.2.4.2 Buzones de sugerencias

El numeral 14.1 del artículo 14 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM se


indica que “Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo sellado en
lugares de fácil acceso público, durante la etapa de elaboración y/o evaluación del
Estudio Ambiental, para recibir observaciones y sugerencias al Estudio de Impacto
Ambiental o al Proyecto de Inversión. (…)”.

En este sentido y conforme a lo aprobado en el PPC, el Titular instaló en abril de 2017


cuatro (04) buzones de sugerencias en las 4 comunidades del Área de influencia directa
y en el Anexo Campo Verde, dentro de los siete (07) días del inicio del trabajo de campo
de la temporada húmeda y permaneció hasta 30 días luego de culminadas las
audiencias públicas.

De acuerdo con lo aprobado en el PPC, las principales actividades consideradas dentro


de este mecanismo complementario iban a ser evidenciadas para de manera progresiva
ir reportándose al Senace. La ubicación de los buzones de sugerencias para el presente
proyecto se detalla en el siguiente cuadro:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

73 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 39. Distribución de buzones de sugerencias


Localidad / Comunidad Nativa Número de Buzones Ubicación Geográfica
Camisea 1
Ticumpinía 1 Distrito Megantoni, Provincia La
Puerto Huallana 1 Convención, Departamento
Kochiri 1 Cusco
Anexo Campo Verde 1
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Las fuentes de verificación de la instalación de los buzones de sugerencias fueron remitidas al Senace
mediante Trámite N° 04052-2016-9.

Los procedimientos de apertura y respuesta se realizaron tal como se indica en el


siguiente esquema:

Cuadro N° 40. Apertura y respuesta de los buzones de sugerencia


Número de Rep. presentes
Fecha Fecha
Comunidad Nativa observaciones en apertura de Referencia
apertura respuesta
buzón
Momento: Talleres durante la elaboración del EIA-d
Anexo 7.10 y 7.11
Jefe CN, DREM-
Camisea 03/11/2017 03 11/01/2018 del EIA-d, DC-77
Cusco, y CNPC
06982-2017
Anexo 7.10 y 7.11
Jefe CN, DREM-
Ticumpinía 04/11/2017 20 11/01/2018 del EIA-d, DC-77
Cusco, y CNPC
06982-2017
Anexo 7.10 y 7.11
Jefe CN, DREM-
Puerto Huallana 06/11/2017 27 11/01/2018 del EIA-d, DC-77
Cusco, y CNPC
06982-2017
Anexo 7.10 y 7.11
Jefe CN, DREM-
Kochiri 07/11/2017 24 11/01/2018 del EIA-d, DC-77
Cusco, y CNPC
06982-2017
Jefe del Anexo, Anexo 7.10 y 7.11
Anexo Campo Verde 09/11/2017 40 11/01/2018 DREM-Cusco, y del EIA-d, DC-77
CNPC 06982-2017
Momento: Talleres luego de presentado el EIA-d
Jefe CN, DREM-
DC-71 06982-
Camisea 26/04/2018 00 N.A. Cusco, Senace
2017
y CNPC
Jefe CN, DREM-
DC-71 06982-
Ticumpinía 25/04/2018 02 28/05/2018 Cusco, Senace
2017
y CNPC
Jefe CN, DREM-
DC-71 06982-
Puerto Huallana 28/04/2018 14 25/05/2018 Cusco, Senace
2017
y CNPC
Jefe CN, DREM-
DC-71 06982-
Kochiri 29/04/2018 09 24/05/2018 Cusco, Senace
2017
y CNPC
Jefe y Secretario
DC-71 06982-
Anexo Campo Verde 21/04/2018 00 N.A. del Anexo, y
2017
CNPC
Momento: Audiencias Públicas
Jefe CN, DREM-
DC-73 06982-
Camisea 08/06/2018 00 N.A. Cusco, Senace
2017
y CNPC
Jefe CN, Walsh DC-72 06982-
Ticumpinía 11/08/2018 02 20/10/2018
y CNPC 2017
Jefe CN, DREM-
DC-47 06982-
Puerto Huallana 15/09/2018 00 N.A. Cusco, Senace
2017
y CNPC
Jefe CN, DC-73 06982-
Kochiri 02/06/2018 00 N.A.
Senace y CNPC 2017
Anexo Campo Verde Jefe del Anexo y DC-73 06982-
02/06/2018 00 N.A.
CNPC 2017
Momento: Cierre 30 días luego de la audiencia
DC-76 06982-
Camisea 09/07/2018 02 20/10/2018 Jefe CN y CNPC
2017

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

74 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Número de Rep. presentes


Fecha Fecha
Comunidad Nativa observaciones en apertura de Referencia
apertura respuesta
buzón
SubJefe CN y DC-74 06982-
Ticumpinía 18/09/2018 16 24/09/2018
CNPC 2017
DC-68 06982-
Puerto Huallana 16/10/2018 01 18/10/2018 Jefe CN y CNPC
2017
Autoridades CN DC-76 06982-
Kochiri 02/07/2018 00 N.A.
y CNPC 2017
Jefe del Anexo y DC-76 06982-
Anexo Campo Verde 02/07/2018 00 N.A.
CNPC 2017
Fuente: Elaboración propia.

Los Buzones de Sugerencias han recabado un total de 160 de preguntas, observaciones


o sugerencias, siendo todas ellas respondidas satisfactoriamente por el Titular.
Asimismo, Senace ha considerado dichas inquietudes ciudadanas dentro del proceso
de evaluación del EIA-d.

Finalmente, de acuerdo con las evidencias ingresadas al Senace, se puede verificar que
el Titular del Proyecto ha cumplido en implementar adecuadamente el mecanismo
complementario de Buzones de Sugerencias.

5.2.4.3 Medios de comunicación

El Titular también dispuso la frecuencia de radio (7 550 indicativo Peruanita) y teléfono


(01-7062000, anexo 6441 para recibir las consultas de las comunidades nativas
vinculadas al proyecto. Sin embargo, la población local no ha usado este medio para
expresar sus inquietudes o dudas, es decir se tuvo un total de cero (00) aportes
ciudadanos con este mecanismo (Respuesta observación 120 en DC-32 06982-2017 y
DC-61 06982-2017).

5.3 Análisis de la participación ciudadana

Del análisis realizado sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Titular
del proyecto como parte de la Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental
detallado (EIA-d) del “Proyecto de Desarrollo – Lote 58”, se evidencia que se ha
realizado satisfactoriamente las dos rondas de talleres informativos (durante la
elaboración y luego de presentado el EIA-d) y las audiencias públicas, tal como se
establece en la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM (artículos del 43 al 56) y
lo aprobado en el Plan de Participación Ciudadana respectivo.

Cabe precisar que la ronda de talleres luego de presentado el EIA-d y las Audiencias
Públicas fueron dirigidas por un representante del Senace de acuerdo a lo establecido
en los artículos 43 y 51 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM.

Asimismo, el Titular ha mostrado las evidencias de haber implementado correctamente


los mecanismos complementarios que fueron aprobados en el PPC, tales como visitas
de Equipo de Promotores y de Buzones de Sugerencias, complementado con los
medios de comunicación habilitados para la recepción de consultas, como la frecuencia
de radio y teléfono, así como haber brindado las facilidades de transporte a la población
local para que puedan asistir principalmente a las audiencias públicas, lo que permitió
favorecer el derecho de acceso a la información y a la participación ciudadana en la
gestión ambiental.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

75 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

VI. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

6.1 Metodología

La metodología utilizada para la evaluación de impactos ambientales fue una Matriz de


Evaluación de Impactos Ambientales, que se basa en el grado de manifestación
cualitativa del efecto que quedará reflejado en el Índice de Importancia del Impacto o
Significancia28.

Como paso previo a la evaluación de impactos se procedió a identificar las actividades


del proyecto con potencial de causar impacto por cada etapa; asimismo, se procedió a
identificar los factores ambientales que pueden ser afectados por las actividades y
componentes propuestos del proyecto.

Luego de identificarse las acciones del proyecto, así como los factores ambientales que
podrían ser impactados, se aplicó la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, la
cual permitió obtener la importancia o significancia de los impactos ambientales, que se
pueden presentar durante la ejecución del presente proyecto.

6.2 Identificación de impactos ambientales

La identificación de impactos ambientales se realizó para las etapas de construcción,


operación y abandono, considerando las actividades en locaciones, planta de
procesamiento de gas, líneas de recolección (Líneas de flujo), estaciones trampa e
instalaciones auxiliares para los procesos de construcción. De la revisión realizada se
identificó las principales actividades con potencial de generar impactos ambientales.

Asimismo, teniendo en cuenta las actividades del proyecto con potencial de causar
impacto y la información de las características ambientales locales, se determinó que
factores ambientales serían afectados por los componentes del presente proyecto,
identificándose para el medio físico (aire, agua y suelo), medio biológico (flora, fauna,
fauna acuática y hábitats sensibles), medio perceptual (paisaje) y medio social (aspectos
sociales y patrimonio cultural).

Luego se preparó una matriz de doble entrada donde las filas corresponden a los
factores ambientales presentes en el área de estudio que podrían verse afectados y las
columnas corresponden a las actividades del proyecto que podrían generar los
impactos, a fin de examinar las interacciones entre las actividades del proyecto y los
componentes ambientales y sociales.

6.3 Evaluación de los impactos ambientales


Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales el método utilizado definió
un número por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a
una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: naturaleza (N), intensidad (IN),
extensión (EX), momento (MO), persistencia (PE), reversibilidad (RV), recuperabilidad
(MC), sinergia (SI), acumulación (AC), efecto (EF) y periodicidad (PR).

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de


carácter beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente. Los análisis

28
Conesa, 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

76 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de


expertos.

A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental.

I = N (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha


establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en
el Cuadro siguiente. Cabe indicar que, en el marco de la metodología utilizada, los
impactos calificados como de importancia Alta y Crítico se consideran como impactos
significativos, los impactos calificados como Leve y Moderado, se consideran como
impactos no significativos.

Cuadro N° 41. Niveles de importancia de los impactos


Índice de Importancia Grado de Impacto Nivel de Importancia

I < 25 Leve Impacto no significativo


25 ≤ I < 50 Moderado
50 ≤ I < 75 Alto Impacto no significativo
75 ≥ I Crítico
Fuente: Expediente EIA-d.

A continuación se presenta por componente el resumen de los impactos ambientales


identificados y considerados en la evaluación. Así también, se adjunta en el Anexo Nº 09
el resumen de la matriz de impactos ambientales.

6.3.1 Etapa de construcción

6.3.1.1 Componente físico

La alteración de la calidad de aire se generará principalmente por el funcionamiento de


los equipos y maquinarias involucradas en las actividades para la implementación de
los componentes del proyecto, teniendo en cuenta que el receptor más cercano, se
encuentra ubicado a 2 km, todo ello sumado a la presencia de cobertura vegetal que
actúa como barrera natural, se concluye que, las actividades del proyecto no afectarán
a la población local; asimismo, de la interpretación de los modelamientos realizados, las
emisiones gaseosas generados podrían alcanzar únicamente hasta el área de influencia
directa del presente proyecto, donde no se registra otra actividad que genera las
emisiones mencionadas; este impacto ambiental es negativo de importancia leve (índice
con valor de -24).

El incremento de los niveles de ruido y vibraciones se darán como resultado de las


actividades de los equipos, maquinarias, transporte fluvial, transporte aéreo (por
aeronaves) para la movilización de personal y equipos utilizados para el desarrollo de
las actividades del proyecto y de acuerdo con el modelamiento, el valor de nivel de
presión sonora proyectado es de 22 dBA cumpliendo con el ECA para ruido, sumado al
establecimiento de un programa de mantenimiento de equipos se asegurará su buen
desempeño y cumplimiento de los ECA. Asimismo, el receptor más cercano, se
encuentra ubicada a 2 km, todo ello sumado a la presencia de cobertura vegetal que
actúa como barrera natural, se concluye que, las actividades del proyecto no afectarán
a la población local; sin embargo, el transporte fluvial puede presentar efecto
acumulativo debido que en el entorno del proyecto se registran operaciones de otras
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

77 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

empresas, por lo que las actividades de este impacto ambiental son negativos de
importancia moderada (índice con valor de -29).

Respecto al cambio de uso de suelos los componentes del presente proyecto implica
realizar cambios en los usos del suelo, principalmente en los terrenos con presencia de
bosques; teniendo en cuenta que, que el proyecto se ubica dentro de la Reserva
Comunal Machiguenga y su zona de amortiguamiento de (ZA-RCM), en la que se han
registrado actividades antrópicas, que han implicado cambios de uso de terrenos,
implicando la presencia de impactos acumulativos, en base a los argumentos
planteados se considera que el impacto es negativo de importancia alta (índice con valor
de -61). Hay una potencial alteración de la calidad de suelos como consecuencia de
derrames accidentales de aceites, grasas, lubricantes y combustibles; durante el manejo
de estas sustancias y productos químicos o en caso de ocurrencia de desperfectos
mecánicos de las maquinarías y equipos empleados en esta etapa, así como el manejo
inadecuado de residuos, por lo que se establecen medidas en la Estrategia de Manejo
Ambiental, este impacto es negativo y de importancia leve (índice con valor de -23).

En relación a la alteración calidad de las aguas superficiales y de bienes asociados el


proyecto generará efluentes domésticos e industriales, los cuales provendrán de
campamentos temporales y los efluentes industriales de la prueba hidrostática,
respectivamente. Aguas debajo de las zonas de vertimiento no se han registrado bienes
asociados29 que pudieran ser afectados, sin embargo se han registrado zonas de pesca
en los cuerpos receptores de los puntos de vertimiento PVI – 02, PVI - 03 / PVD – 03,
PVD – 07, PVI – 07; los que serán afectados por zonas de mezcla de estos puntos, por
tal motivo este aspecto ha sido considerado en la Valorización Económica de Impactos.

También se ha identificado que los procesos constructivos de la línea de recolección en


los cruces con ríos menores (quebradas) y ríos mayores también podrían dar lugar al
aporte de sedimentos, afectando la calidad del agua del río y por consiguiente a la fauna
acuática por lo que se establecen medidas específicas en la Estrategia de Manejo
Ambiental, los cruces de quebradas y ríos han sido debidamente identificados.
Asimismo, se ha considerado en la evaluación de impactos la diferencia en el proceso
constructivo entre los cursos menores (quebradas) y ríos mayores (Picha y Urubamba),
en este último caso el método constructivo ha sido elegido por el ancho del cuerpo de
agua y la necesidad de navegación. Considerando que se cumplirán con las normativas
vigentes, el impacto a la calidad del agua se ha considerado es negativo y de
importancia moderada (índice con valor de -40).

Durante la etapa de construcción también se prevé la utilización del recurso hídrico de


ríos o quebradas, recurso que será aprovechado considerando la disponibilidad hídrica
y respetando el caudal ecológico a fin de garantizar que no se impactarán a las especies
de flora y fauna acuática del curso natural de agua del curso natural de agua de donde
se captará el recurso hídrico. Asimismo, se indica que aguas abajo de los puntos de
captación no se ha registrado uso poblacional del recurso hídrico mencionado.
Considerando lo antes indicado, este impacto ha sido considerado negativo y de
importancia leve (índice con valor de -24).

Respecto a la alteración de la calidad de agua subterránea las actividades identificadas


con potencial de generar impacto son la perforación de pozos de desarrollo, inyección

29
Bienes asociados tales como captaciones, obras de saneamiento, materiales que acarrea y deposita el agua en los
cauces, etc.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

78 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

de cortes de perforación, así como la perforación horizontal dirigida para cruce de los
ríos Picha y Urubamba. En relación al proceso de perforación y actividades de inyección
el impacto podría producirse en caso se presenten deficiencias en las labores de
cementación, aspecto que será controlado con la toma del registro de cemento para
evaluar la calidad de la cementación y confirmar que existe un sello efectivo. Para la
perforación horizontal dirigida, se empleará fluidos de perforación (lodo) base agua,
asimismo se ha identificado que la profundidad de la napa freática se encuentra a una
profundidad de 3 m y 60 m, para los ríos Picha y Urubamba, respectivamente.
Considerando que las labores de cementación que se realizarán durante las actividades
de perforación del pozo evitarán que exista interferencias con el flujo de agua
subterránea y que la inyección de cortes y agua de producción no implicará
afloramientos hacia la superficie y/o contacto con la napa freática, este impacto ha sido
considerado negativo de importancia leve (índice con valor de -21).

6.3.1.2 Componente biológico


Respecto a la fragmentación de hábitat, la implementación del derecho de vía, implica
realizar el corte de la vegetación a lo largo del trazo de la línea de recolección proyectada
en un ancho de 25 m. Asimismo, esta actividad también se realizará en las locaciones,
planta de procesamiento de gas, campamento operacional y demás componentes del
presente proyecto. Se considera que este impacto no presenta un nivel de importancia
moderado (índice con valor de -48), en mención a las especies que se desplazan a nivel
del suelo; para el caso de mamíferos grandes, estos al presentar home range muy
amplios, la presencia de una línea de flujo y facilidades no es una limitante para su
desplazamiento, observándose en algunos ductos que estos son empleados como
camino por estas especies. En cuanto a mamíferos pequeños terrestres como son
roedores, al presentar la línea de flujo cobertura vegetal, indistintamente a la forma de
crecimiento que está presente, se asegura el libre tránsito de estos, dado que estas
plantas les confieren protección ante especies depredadores. Similar situación se da a
nivel de reptiles, los cuales, al encontrar la línea de flujo revegetada, pueden trasladarse
sin dificultad. En cuanto a anfibios, si bien estos presentan distribuciones más
localizadas, la presencia de cobertura vegetal de diferente forma de crecimiento,
asegurará la disponibilidad de microhábitats posibles de ser empleados por estas
especies, por lo que el impacto sobre estas va a ser menor.

Respecto a la alteración del hábitat y ahuyentamiento de la fauna silvestre, la


habilitación de las áreas donde se ubicarán las componentes del proyecto, implicará
realizar actividades de desbroce y tala, tendrá una importancia alta (índice con valor de
-59); así mismo los equipos utilizados en las labores de instalación de facilidades;
perforación de pozos de desarrollo, de pozo inyector de cortes de perforación, de pozos
inyectores de aguas de producción, de perforación dirigida en ríos mayores (ríos Picha
y Urubamba); y en la completación de pozos generaría el incremento de los niveles
sonoros; por lo que se prevé ocurra el ahuyentamiento de la fauna silvestre. Se debe
tener en cuenta que los hábitats donde posiblemente migrará la fauna se localizan en
las inmediaciones de las áreas afectadas, que son similares y tienen la capacidad de
proveer de refugio y recursos a la población desplazada.

Respecto al efecto barrera para el desplazamiento de la fauna, las actividades


constructivas de la línea de recolección, tales como la excavación de zanjas y el tendido
de tuberías crearán una barrera temporal con capacidad de bloquear los movimientos o
desplazamientos de algunos especímenes de fauna silvestre. Se considera que este
impacto no presentan un nivel de importancia alto (índice con valor de -26), en mención
a las especies que se desplazan a nivel del suelo, la revegetación de la línea de flujo
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

79 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

con herbáceas, arbustos y árboles, asegurará el libre tránsito de estas entre ambos
márgenes de la línea de lujo; en tanto que en el caso de las facilidades, la fauna
continuaría en los alrededores de estas, no viéndose por lo tanto alterado su hábitat por
procesos de efecto barrera ante la presencia de estas facilidades.

Respecto a la afectación a la fauna acuática, el cual tuvo una importancia moderada


(índice con valor de -48), el hábitat de las especies de fauna acuática, puede ser
afectado en caso de ocurrencia de eventos de derrames accidentales que se puedan
presentar durante el transporte fluvial, su desembarque y manejo de combustibles. Otro
aspecto que puede afectar a la fauna acuática son los vertimientos de los efluentes,
teniendo en cuenta que de acuerdo a los mapas aproximativos, se indica que se han
registrado zonas de pesca en los cuerpos receptores de los vertimientos. También la
calidad de las aguas superficiales y por consiguiente la fauna acuática, puede ser
afectada en el caso que ocurran inadecuados manejos de residuos sólidos y que puedan
afectar los cuerpos de agua.

Respecto a la perturbación de hábitats sensibles, los caminos de tránsito de fauna, las


madrigueras, los comederos, los bañaderos, las zonas de refugio y los termiteros, son
considerados áreas biológicamente sensibles (ABS) no significativos; a diferencia de las
colpas y corredores biológicos, que se consideran ABS significativos. El principal
impacto ambiental es la afectación de las ABS no significativas, con una importancia
moderada (índice con valor de -40), debido a que se encuentran localizadas en las áreas
donde se construirán las obras proyectadas, como consecuencia de las actividades de
tala y desbroce que se realizará para la habilitación de estas áreas. De encontrarse
zonas con presencia de ABS significativas, el equipo de topografía deberá evaluar la
realineación del trazo, si no es posible aplicar antes de ello medidas de rescate,
reubicación y/o ahuyentamiento de la fauna existencia en esa zona.

6.3.1.3 Componente social

El impacto posibilidad de discrepancias por uso de tierras comunales involucra terrenos


de las Comunidades Nativas Kochiri, Puerto Huallana, Ticumpinía y Camisea, así como
de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga. Por lo que, para
la construcción y habilitación de la locación Picha, Paratori, Taini, Urubamba A y B,
campamento base (ampliación), DME y DMTO, zonas de extracción de material de
acarreo, centros de acopio y helipuertos, planta de procesamiento de gas o las líneas
de recolección, el Titular deberá solicitar los permisos necesarios, realizar una
negociación previa, que podría generar incomodidad a la población local por el cambio
de uso de tierras comunales. Este impacto es negativo de moderada importancia,
extenso, directo, pero temporal, de corto plazo, reversible a medio plazo y mitigable.

El impacto afectaciones a las zonas de caza de animales de la población local es


negativo, acumulativo, considerando las actividades de otros operadores en el área,
significancia moderada (índice con valor -45), directo, persistente, reversible y
recuperable a medio plazo, con relación a los procesos constructivos de este proyecto,
como la habilitación de las locaciones, el campamento principal, los DME, helipuertos y
movimiento de personal que afectarían zonas de caza de animales utilizadas por la
población local.

El impacto afectaciones de zonas de extracción forestal, recolección y plantas


medicinales de la población local es negativo, de significancia moderada (índice con
valor -48), directo, puede ser de alta intensidad, persistente, acumulativo, reversible a
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

80 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

largo plazo, es mitigable y es continuo. Los procesos constructivos del proyecto


implicarán la afectación de zonas de extracción forestal, recolección de frutas y plantas
medicinales utilizadas por la población local.

El impacto afectaciones de zonas de pesca de la población local es negativo, de


moderada importancia (índice con valor -31), extensión parcial, directo, de intensidad
media, temporal, es acumulativo, sin sinergismo, de ocurrencia inmediata, de
reversibilidad y recuperabilidad a medio plazo, y se presenta de manera continua. La
generación de efluentes domésticos y efluentes industriales por la construcción del
campamento, DME, helipuertos, extracción de material de acarreo, podrían afectar
zonas de pesca de las Comunidades Nativas de Puerto Huallana y Camisea,
respectivamente por los vertimientos proyectados en los Ríos Picha y Urubamba,
actividad a la que se dedica más del 60% de esta población para su sustento familiar.

El impacto expectativas de la población frente al proyecto es negativo, de importancia


moderada (índice con valor -35), extenso, indirecto, temporal, de reversibilidad y
recuperabilidad a medio plazo, de manifestación irregular; pues debido a la
implementación del proyecto, la población local espera se les apoye en los aspectos de
salud, en la generación de proyectos productivos, infraestructura comunal y servicios
básicos, entre otros aspectos también demandados a otras empresas en el área:
Pluspetrol, Repsol y TGP.

El impacto afectación de los posibles derechos colectivos es negativo, de significancia


moderada (índice con valor -46), podría ocurrir en sectores extensos, directo, de alta
intensidad, persistente, acumulativo, reversible a largo plazo, mitigable y continuo. La
posibilidad de la afectación de derechos colectivos de las comunidades nativas del AID
es un hecho probable y real desde los años 80 cuando se inició el ingreso de las
empresas de hidrocarburos en el área a cargo de promotores distintos. Sin embargo, el
proyecto es visto como una oportunidad para mejorar niveles de educación, salud e
infraestructura comunitaria, así como puede impulsar una mayor participación de estas
comunidades en instancias del Estado. Un proceso más avanzado de cambio y
transición se observa en Camisea, Ticumpinía y Puerto Huallana, que continuaría con
el presente proyecto. Por su parte, las mismas comunidades nativas han asimilado el
cambio y no lo experimentan como un fenómeno impuesto, a ser revertido.

El impacto perturbaciones en Centros Poblados es negativo, de importancia leve (índice


con valor -23), puntual, indirecto, de intensidad media, temporal, puede ser acumulativo,
a corto plazo, de reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo. Las actividades de
movilización de personal, materiales y equipos, además del transporte fluvial podría
generar perturbaciones en centros poblados, específicamente en relación a los ruidos y
a los vientos que generan los helicópteros, así como el tránsito de barcazas sería mayor
por el paso de otras empresas. La CN Puerto Huallana a 2,5km es la más próxima.

El impacto perturbaciones en el tránsito fluvial es negativo, de importancia moderada


(índice con valor -27), puntual, directo, de intensidad media, temporal, acumulativo,
manifestado a corto plazo, de reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo. El transporte
fluvial de la población local hacia localidades próximas, hacia puestos de salud, escuelas
u otros destinos comerciales realizados en barcazas, canoas o peque peques, podría
verse afectado por las actividades de movilización del personal, equipos, maquinarias y
materiales, específicamente porque se usan barcazas que pueden afectar a las canoas
y peque peque.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

81 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El impacto generación de empleo es positivo y de nivel de importancia moderada (índice


con valor +38), influencia extensa, directo, temporal, de reversibilidad y recuperabilidad
a medio plazo. Las actividades de construcción propiciarán la demanda de mano de
obra (1 420 puestos de trabajo), calificada y no calificada. Esta última se realizará, en
coordinación con las autoridades de las comunidades nativas del área de influencia del
presente proyecto y teniendo en cuenta lo indicado en el Plan de Relaciones
Comunitarias.

6.3.1.4 Componente cultural

En las áreas evaluadas correspondientes al lugar donde se ubicarán los componentes


del presente proyecto, no se han identificado evidencias de restos arqueológicos; sin
embargo, tampoco esto quiere decir que durante la habilitación de las áreas no sea
posible hallar evidencias de estos restos, es así que se plantea la posibilidad de una
afectación al patrimonio cultural, de hallarse.

Previo al inicio de las obras en las áreas donde se ubicarán los componentes del
presente proyecto, se obtendrá (CIRA) el correspondiente Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos.

Este impacto es negativo y de moderada importancia, extensión puntual, directo, puede


ser de intensidad media, es temporal, puede ser acumulativo, sin sinergismo, puede
manifestarse a corto plazo, reversible a medio plazo, mitigable y de periodicidad
irregular.

6.3.2 Etapa de operación y mantenimiento

6.3.2.1 Componente físico


La alteración de la calidad de aire por los efectos de las emisiones gaseosas, se
generará principalmente por el funcionamiento del generador a gas natural ubicado en
la planta de procesamiento de gas, uso de generador diésel, para el caso de
contingencias, funcionamiento de sistemas de quema superficial para mantenimiento,
así como el uso de medios de transporte (fluvial y aéreo), con el apoyo del modelamiento
de dispersión atmosférica se ha determinado que cumple con lo establecido en el ECA
para aire, y con la aplicación de programas de mantenimiento o maquinarias se
asegurará el buen desempeño de combustión. Las actividades del proyecto no afectarán
a la población local, teniendo en cuenta la distancia al centro poblado más cercano
(2 km) y a la presencia de cobertura vegetal que actúa como barrera natural, por lo que
este impacto ambiental es negativo de importancia leve (índice con valor de -23).

El Incremento de los niveles de ruido y vibraciones se darán como resultado del


funcionamiento de los generadores utilizados en la Planta de Procesamiento de Gas,
equipos de bombeo y uso de generador diésel, para el caso de contingencias, así como
el uso de transporte (fluvial y aéreo), con el apoyo del modelamiento de ruido, la
presencia de cobertura vegetal, que representa obstáculos a la propagación del ruido,
la absorción del terreno y las características climáticas, se determinó que el máximo
valor alcanza un nivel de presión sonora proyectado de 22 dBA, cumpliendo el ECA para
ruido; Asimismo, las actividades del proyecto no afectarán a la población local, teniendo
en cuenta la distancia al centro poblado más cercano (2 km) y a la presencia de
cobertura vegetal que actúa como barrera natural, por lo que este impacto ambiental es
negativo de importancia leve (índice con valor de -24).
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

82 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

La potencial alteración de la calidad de suelos por efecto de la generación de residuos


sólidos, así como los posibles derrames accidentales que se puedan presentar durante
el manejo de combustibles, lubricantes, así como por el posible derrame en la línea de
flujo (sistema de conducción), las actividades de mantenimiento de equipos y
maquinarias; sin embargo, el Titular cuenta con medidas de control establecidas en la
Estrategia de Manejo Ambiental, por lo que este impacto es negativo y de importancia
moderada (índice con valor de -32).

Respecto a la generación de campos electromagnéticos, se dará por el funcionamiento


de la planta de procesamiento de gas, de las subestaciones de generación eléctrica,
tendido de cable eléctrico de alta tensión, los cuales podrían generar emisiones de
campos electromagnéticos o radiaciones no ionizantes. En el área de influencia del
proyecto no se registra otra actividad que genera las emisiones de campos
electromagnéticos; por lo que en este aspecto, no se presentarán efectos acumulativos
por lo que se considera que el impacto será negativo y de importancia leve (índice con
valor de -24).

En relación a la alteración calidad de las aguas superficiales y de bienes asociados el


proyecto generará efluentes domésticos provenientes de los minicampamentos de las
locaciones. Asimismo, no se han registrado bienes asociados al agua que pueden ser
afectados por las actividades del proyecto. Considerando que se cumplirán con las
normativas vigentes, el impacto a la calidad del agua se ha considerado es negativo y
de importancia moderada (índice con valor de -40).

En la etapa de operación se prevé la utilización del recurso hídrico de ríos o quebradas


para uso doméstico o industrial, dichos puntos han sido identificados y la captación de
agua se realizará considerando la disponibilidad hídrica y caudal ecológico, por lo que
no se impactarán a las especies de flora y fauna acuática del curso natural de agua de
donde se captará el recurso hídrico. Asimismo, se indica que aguas abajo de los puntos
de captación, no se ha registrado uso poblacional del recurso hídrico mencionado.
Considerando lo antes indicado este impacto se ha considerado negativo y de
importancia leve (índice con valor de -24).

En la etapa de operación del presente proyecto, se considera realizar la inyección de


aguas de producción. Los pozos de disposición de agua de producción tendrán una
profundidad aproximada de 2 700 m, alcanzando a la formación geológica Yahuarango,
por lo que es poco probable la contaminación de las aguas subterráneas. La disposición
mediante reinyección de las aguas de producción, previo tratamiento, a formaciones
profundas (de origen), asegura un adecuado confinamiento y estaría reduciendo los
riesgos de contaminación de la calidad de las aguas subterráneas, debido a que el pozo
inyector se encuentra entubado y cementado, evitándose así impactos ambientales
negativos al recurso hídrico. Considerando lo antes indicado este impacto se ha
considerado negativo y de importancia leve (índice con valor de -18).

6.3.2.2 Componente biológico

Respecto a la afectación de la fauna acuática, el principal aspecto que puede afectar a


la fauna acuática son los vertimientos de los efluentes, teniendo en cuenta que de
acuerdo a los mapas aproximativos, se indica que se han registrado zonas de pesca en
los cuerpos receptores de los vertimientos. El hábitat de las especies de fauna acuática
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

83 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

también puede ser afectado en caso de ocurrencia de eventos de derrames accidentales


que se puedan presentar durante el transporte fluvial, su desembarque y manejo de
combustibles. De lo citado, este impacto es considerado de significancia moderada
(índice con valor de -48), teniendo en cuenta que ocurriría en sectores extensos, es
directo, puede ser de alta intensidad, es constante, es acumulativo, sin sinergismo,
ocurre de inmediato, reversible a largo plazo, es mitigable y es continuo.

Respecto a la perturbación de hábitats sensibles, las ABS no se afectarán directamente,


sin embargo, es posible que algún personal incurra en eventos no autorizados de caza
de especies fauna silvestre o recolección de especies de flora en estas áreas sensibles,
implicando la perturbación de estos hábitats y ocurrencia de ahuyentamiento de
especies de fauna. De acuerdo a lo citado, este impacto se ha considerado de moderada
importancia (índice con valor de -30), debido a que puede ocurrir en sectores puntuales,
es indirecto, puede ser de intensidad alta, es temporal, no es acumulativo, sin
sinergismo, puede manifestarse a corto plazo, reversible y recuperable a medio plazo,
donde el efecto es irregular.

6.3.2.3 Componente social


En la etapa de operación y mantenimiento, los trabajadores realizarán la inspección y
mantenimiento del derecho de vía de las líneas de flujo, así como serán parte del apoyo
logístico de campamento, entendiéndose que las zonas de recursos usadas por la
población local no debieran verse afectadas directamente; sin embargo, es probable
que el personal realice actividades no permitidas como la caza de especies de fauna
silvestre como majaz, sachavaca, huangana o recoja especies de flora sólo de uso de
la población nativa del área. Este impacto es considerado de significancia leve (índice
con valor -22), teniendo en cuenta que ocurriría en sectores puntuales, es indirecto,
puede ser de media intensidad, es momentáneo, puede ser acumulativo, sin sinergismo,
puede ocurrir a corto plazo, reversible y recuperable a corto plazo, y es irregular.

Asimismo, para las actividades de movilización de personal, materiales y equipos, como


parte del apoyo logístico de campamento, además del transporte fluvial se utilizará el
transporte aéreo (helicópteros). Estas actividades podrían generar perturbaciones en
Centros Poblados, específicamente en relación a los ruidos y a los vientos que generan
los helicópteros, los que pueden afectar a la población y a las viviendas
respectivamente. Este impacto ambiental es negativo, de importancia leve (índice con
valor -23), teniendo en cuenta que ocurre de manera puntual, es indirecto, puede ser de
intensidad media, es temporal, puede ser acumulativo, sin sinergismo, puede
manifestarse a corto plazo, de reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, y de
ocurrencia irregular.

El transporte fluvial se realizará mediante el río Urubamba, específicamente como


acceso al Campamento Base Urubamba, planta de procesamiento de gas y a la
plataforma de perforación Urubamba A; por lo que, el transporte fluvial de la población
local podría verse afectado por las actividades de movilización del personal, equipos,
maquinarias y materiales; debido a que la población local se desplaza en canoas y
peque peque, las cuales podrían volcarse por el paso de barcazas que generan olas y
afectan la estabilidad de estas pequeñas embarcaciones. Este impacto ambiental es
negativo, de importancia moderada (índice con valor -27), ocurre de manera puntual, es
directo, puede ser de intensidad media, es temporal, es acumulativo, sin sinergismo,
puede manifestarse a corto plazo, de reversibilidad y recuperabilidad a corto plazo, y
puede ser de ocurrencia periódica.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

84 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Las actividades operativas y de mantenimiento a desarrollarse en el presente proyecto,


requerirán del uso de mano de obra, calificada y no calificada para la operación del
sistema de conducción del hidrocarburo por las líneas de flujo, u operación y
mantenimiento en locaciones, planta de procesamiento de gas, facilidades e
instalaciones de superficie. Este impacto es positivo, de nivel de importancia moderada
(índice con valor +33), teniendo en cuenta que es de extensión parcial, es directo, es de
intensidad baja, puede ser constante, es acumulable, no es sinérgico, es inmediato, de
reversibilidad y de recuperabilidad a medio plazo, y es continuo

6.3.3 Etapa de abandono

6.3.3.1 Componente físico

La alteración de la calidad del aire generado por el funcionamiento de los equipos y


maquinarias para las actividades de desmontaje de los componentes del proyecto, así
como por el uso de medios de transporte (aéreo y fluvial) para la desmovilización de
personal, materiales y equipos, los cuales generarán gases de combustión y material
particulado, teniendo en cuenta el entorno del proyecto y la distancia del centro poblado
más cercano, no se afectará a la población local; asimismo la implementación de
programas de mantenimiento de equipos y maquinarias con el objetivo que se asegure
el buen desempeño de la combustión y cumplir con los ECA de Aire, por lo que este
impacto ambiental es negativo de importancia leve (índice con valor de -23).

El Incremento de los niveles de ruido y vibraciones se darán como resultado por el


funcionamiento de las maquinarias a ser utilizados en las actividades de desmontaje de
los componentes del proyecto, así como por el uso de medios de transporte (aéreo y
fluvial) para la desmovilización de personal, materiales y equipos, teniendo en cuenta el
entorno del proyecto y la distancia del centro poblado más cercano, las emisiones
sonoras de las maquinarias no afectarán a la población local; sin embargo, los ruidos
del transporte fluvial pueden afectar a las Comunidades Nativas debido a que se
localizan adyacente al río Urubamba, presentando un efecto acumulativo debido que en
el entorno del proyecto se registran operaciones de otras empresas, pero de ocurrencia
periódica, por lo que las actividades de este impacto ambiental son negativos de
importancia leve (índice con valor de -24).

Potencial en la alteración de la calidad de suelos debido a las actividades de abandono


en los componentes del proyecto, los cuales generarán una diversidad de residuos
sólidos con potencial de contaminación que manejados inadecuadamente podrían dar
lugar a la alteración de la calidad de suelos; sin embargo, el Titular cuenta con medidas
de control establecidas en la Estrategia de Manejo Ambiental, por lo que este impacto
es negativo y de importancia leve (índice con valor de -23).

En relación a la alteración calidad de las aguas superficiales y de bienes asociados el


proyecto generará efluentes domésticos provenientes de los campamentos temporales
que serán vertidos a cursos de aguas superficiales previo tratamiento. Asimismo, no se
han registrado bienes asociados al agua que pueden ser afectados por las actividades
del proyecto, sin embargo se han identificado zonas de pesca que serán afectados por
zonas de mezcla de los puntos de vertimiento PVD-03 y PDV-07. Considerando que se
cumplirán con las normas vigentes, el impacto a la calidad de agua se ha considerado
de importancia moderada (índice con valor de -40).
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

85 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Asimismo, al igual que en la etapa de construcción y operación se prevé la utilización


del recurso hídrico de ríos o quebradas sólo para uso doméstico, dichos puntos han
sido identificados y la captación de agua se realizará considerando la disponibilidad
hídrica y caudal ecológico, considerando lo antes indicado este impacto se ha
considerado negativo y de importancia leve (índice con valor de -24).

6.3.3.2 Componente biológico

Respecto a la afectación de la fauna acuática, el principal aspecto que puede afectar a


la fauna acuática son también los vertimientos de los efluentes, teniendo en cuenta que
de acuerdo a los mapas aproximativos, se indica que se han registrado zonas de pesca
en los cuerpos receptores de los vertimientos. El hábitat de las especies de fauna
acuática también puede ser afectado en caso de ocurrencia de eventos de derrames
accidentales que se puedan presentar durante el transporte fluvial, su desembarque y
manejo de combustibles. Otro aspecto que puede afectar a la fauna acuática es el
tránsito vial que ocurrirá durante las actividades de desmovilización del personal,
materiales, equipos y maquinarias. De lo citado, este impacto es considerado de
significancia moderada (índice con valor de -30), teniendo en cuenta que ocurriría en
sectores extensos, es directo, puede ser de alta intensidad, es constante, es
acumulativo, sin sinergismo, ocurre de inmediato, reversible a largo plazo, es mitigable
y es continuo.

Respecto a la perturbación de hábitats sensibles, las ABS no se afectarán directamente,


sin embargo, es posible que algún personal incurra en eventos no autorizados de caza
de especies fauna silvestre o recolección de especies de flora en estas áreas sensibles,
implicando la perturbación de estos hábitats y ocurrencia de ahuyentamiento de
especies de fauna. De acuerdo a lo citado, este impacto se ha considerado de moderada
importancia (índice con valor de -48), debido a que puede ocurrir en sectores puntuales,
es indirecto, puede ser de intensidad alta, es temporal, no es acumulativo, sin
sinergismo, puede manifestarse a corto plazo, reversible y recuperable a medio plazo,
donde el efecto es irregular.

6.3.3.3 Componente social


El movimiento del personal para el desmontaje y demoliciones de instalaciones de
superficie en locaciones, planta de procesamiento de gas, líneas de flujo, instalaciones
de superficie y campamento operativo, podría propiciar que personal contratado realice
actividades de caza de especies nativas o extraiga recursos de flora usados por las
comunidades nativas en el área que podría ocasionar afectaciones a las zonas de
recursos usadas por la población local. Este impacto es negativo, de importancia
moderada (índice con valor -34), parcial, directo, de media intensidad, temporal, puede
ser acumulativo, sin sinergismo, puede ocurrir de inmediato, reversible y recuperable a
mediano plazo, y es continuo.

Actividades como el desmontaje y demoliciones de instalaciones de superficie en


locaciones, planta de procesamiento de gas, líneas de flujo, instalaciones de superficie
y campamento operativo, durante la etapa de abandono, aunados a la desmovilización
de personal, materiales y equipos, podrían generar perturbaciones en centros poblados,
específicamente en relación a los ruidos y a los vientos que generan los helicópteros,
los que pueden afectar a la población y a las viviendas respectivamente, además
podrían emplear rutas mayormente usadas por las comunidades nativas del área, como
el transporte fluvial. Este impacto ambiental es negativo, de importancia leve (índice con
valor -23), puntual, indirecto, de intensidad media, temporal, puede ser acumulativo, sin
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

86 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

sinergismo, podría manifestarse a corto plazo, de reversibilidad y recuperabilidad a corto


plazo, y de ocurrencia irregular.

El transporte fluvial de la población local pudiera verse afectado por las actividades de
desmovilización del personal, equipos, maquinarias y materiales, pues se usan
barcazas y a su vez, otras empresas hacen uso del río Urubamba para su traslado diario.
Esto pudiera afectar a las familias que transitan con sus canoas y peque peque, dado
que el peso de las barcazas podría afectar la estabilidad de las pequeñas
embarcaciones por la generación de olas. Este impacto ambiental es negativo de
importancia moderada (índice con valor -27), considerando que ocurre de manera
puntual, es directo, puede ser de intensidad media, es temporal, es acumulativo, sin
sinergismo, puede manifestarse a corto plazo, de reversibilidad y recuperabilidad a corto
plazo, y puede ser de ocurrencia periódica.

En la etapa de abandono, se requerirá del uso de mano de obra, calificada y no calificada


para la desinstalación de las facilidades por locación, así como del apoyo Logístico para
el cierre de campamentos temporales. Este impacto es positivo (índice con valor +33) y
de nivel de importancia moderada, teniendo en cuenta que es de extensión parcial, es
directo, es de intensidad baja, puede ser constante, es acumulable, no es sinérgico, es
inmediato, de reversibilidad y de recuperabilidad a medio plazo, y es continuo.

VII. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL A ADOPTARSE

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), tiene por objetivo general prevenir, corregir
y/o mitigar los impactos ambientales adversos e identificados sobre los componentes
del medio físico, biológico, socioeconómico y cultural que podrían generarse por la
implementación del proyecto, en cada una de sus etapas (Construcción, operación y
mantenimiento, y abandono). En tal sentido, se establecen planes y programas
específicos establecidos en el estudio, los cuales son complementarios entre sí.

El responsable de ejecutar la EMA será CNPC a través de sus áreas operativas y su


Departamento de Salud, Seguridad Física e Industrial y Medio Ambiente, la cual se
encargará de supervisar, mejorar, hacer cumplir y auditar el cumplimiento de las
directivas contempladas en la EMA por parte de todos sus empleados y contratistas
vinculados con el proyecto.

La EMA comprende los siguientes planes y programas:

➢ Plan de manejo ambiental

A continuación, se muestran los programas que se han considerado dentro del


Plan de Manejo Ambiental del presente proyecto:

• Programa de manejo del recurso aire


• Programa de manejo del suelo
• Programa de manejo del recurso hídrico
• Programa de manejo de flora y fauna
• Programa de desbosque y/o desbroce
• Programa de reforestación y/o revegetación
• Programa de manejo de residuos sólidos
• Programa de manejo de sustancias químicas
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

87 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

• Programa de patrimonio cultural


• Programa de rutas de transporte
• Programa de capacitación

➢ Plan de compensación ambiental


Se presenta el Plan de Compensación Ambiental (PCA) que integra los
Lineamientos a considerar para la Compensación Ecosistémica (CE), a ejecutar
para el EIA-d del Proyecto de Desarrollo – Lote 58. El PCA, establece un conjunto
de acciones que tienen como propósito la pérdida neta cero de la biodiversidad y
lograr la funcionalidad del ecosistema a ser intervenido, en términos de la métrica
del Valor Ecológico, a través de medidas de restauración y/o conservación en un
área ecológicamente equivalente. Para el cálculo del valor ecológico, se utilizarían
los siguientes atributos e indicadores que representan la composición, estructura
y funcionalidad de los ecosistemas.

Cuadro N° 42. Atributos ecosistémicos e indicadores para la compensación ambiental


Atributo ecosistémico Indicadores
Florística del sitio Riqueza de especies (N ° especies)
Hierbas
Arbustos
Árboles
Epífitas
Cobertura vegetal (%)
Hierbas
Arbustos
Árboles
Estabilidad del suelo Cobertura aérea del suelo (%)

Pérdida (erosión) de suelo superficial (%)

Materia orgánica de horizonte superficial (%)

Integridad biótica Vigor (altura de la canopia) (cm)

Cantidad de Biomasa aérea (g/m2)

Carbono orgánico almacenado (Ton CO2/ha)

Plantas invasoras (%)

Recurso forestal del sitio Índice de Valor de Importancia (IVI) para especies predominantes
(%)
Área basal (m2/ha)
Fauna del sitio Riqueza de aves (N ° especies)
Abundancia de aves (N ° especies)
Riqueza de primates (N ° especies)
Fuente: Expediente del EIA-d

En el marco del presente EIA-d, se determina que el área de intervención del


proyecto susceptible de compensación ambiental asciende a un total de 327.54
ha, según el siguiente detalle.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

88 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 43. Área susceptible de compensación ambiental


Área Fuera Área Dentro
Total
Descripción de ZA-RCM de ZA-RCM
(ha)
(ha) (ha)
Área con aprobación IGAs previos 39,61 18,61 58,22
precedente (ha)
Área nueva para EIA Facilidades Temporales 16,08 4,47 20,55
(ha)
Facilidades superficiales fijas 93,33 9,87 103,20
(locaciones, campamento base,
estaciones de bombeo,
estaciones de válvulas, planta de
procesamiento de gas)
Línea de Flujo (25 m) 28,64 116,93 145,57

Total Área Susceptible de Compensación Ambiental 177,66 149,88 327,54


Fuente: Expediente del EIA-d

➢ Plan de relaciones comunitarias


El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) plantea programas y procedimientos
en el marco de la política del Titular con el objetivo de contribuir al fortalecimiento
y estrechamiento de las relaciones constructivas entre la población del área de
influencia del proyecto, la empresa y actores sociales, conformados por cinco (05)
comunidades nativas involucradas, autoridades de los gobiernos locales,
representantes de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones de
la sociedad civil, implicados con el área de influencia del proyecto, desarrollando
programas y acciones con enfoque intercultural y enfoque ambiental.

➢ Plan de contingencia
Describe las acciones a realizar para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva de los estados de emergencia que podrían presentarse durante las
distintas etapas del proyecto planteado en el Estudio de Riesgos, el cual define
los métodos de control para evitar o minimizar situaciones que puedan afectar la
seguridad de las personas, medio ambiente e instalaciones.

➢ Programas de monitoreo
Permitirá hacer seguimiento a la eficacia y el progreso de la aplicación de las
medidas descritas en los distintos programas de la EMA, indica que el presente
programa se desarrollará durante las etapas de construcción, operación y
abandono del proyecto. A continuación, se señala el programa de monitoreo que
se aplicaran en el presente proyecto, que incluye los siguientes subprogramas:
- Subprograma de monitoreo de calidad ambiental
- Subprograma de monitoreo de biodiversidad
- Subprograma de monitoreo socioeconómico y cultural

➢ Plan de abandono
Se indica que en el presente plan se señalan las diferentes medidas para la
restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas una vez finalizadas las
actividades del proyecto, con el fin de prevenir y/o minimizar los posibles impactos
residuales al ambiente en concordancia con la normativa ambiental vigente.

➢ Cronograma y presupuesto de la estrategia de manejo ambiental

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

89 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el cuadro siguiente se presenta el cronograma de la estrategia de manejo


ambiental (EMA) para el proyecto considerando las etapas de construcción,
operación y mantenimiento y abandono.

Cuadro N°44. Cronograma de la estrategia de manejo ambiental


Etapas
Programas/Plan del EMA Operación y
Construcción Abandono
Mantenimiento
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire   
Programa de Manejo del Suelo   
Programa de Manejo del Recurso
  
Hídrico
Programa de Manejo de Flora y Fauna   
Programa de Desbosque y/o Desbroce 
Programa de Reforestación y/o
 
Revegetación
Programa de Manejo de Residuos
  
Sólidos
Programa de Manejo de Sustancias
  
Químicas
Programa de Patrimonio Cultural 
Programa de Rutas de Transporte   
Programa de Capacitación   
Plan de Compensación Ambiental  
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Monitoreo y Vigilancia
  
Ciudadana
Programa de Comunicación e
  
Información Ciudadana
Código de Conducta   
Procedimiento de Compensaciones e
  
indemnizaciones
Programa de Empelo Local   
Programa de Aporte al Desarrollo
  
Local
Plan de Contingencias   
Programa de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad
  
Ambiental
Programa de Monitoreo de
  
Biodiversidad
Programa de Monitoreo

Socioeconómico y Cultural
Plan de Abandono o Cierre  
Plan de Contingencia Antropológica   
Fuente: Expediente del EIA-d.

De acuerdo a lo indicado por el Titular el presupuesto de la estrategia de manejo


ambiental fue calculado en base a la opinión y experiencia de expertos, costos de
proyectos anteriores y actualizados a diciembre de 2017, considerando además el
tiempo en el que se realizarán las actividades del Proyecto. En el cuadro siguiente se
presenta los costos estimados de implementación de la estrategia de manejo ambiental
(costo anual).

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

90 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cuadro N° 45. Costos estimados de implementación de la estrategia de manejo ambiental (EMA) -


Anual
Total
Ítem Descripción
(US$)
1. Plan de Manejo Ambiental
1.1 Programa de Manejo de Recurso Aire 60 000,00
1.2 Programa de Manejo del Suelo 524 000,00
1.3 Programa de Manejo del Recurso Hídrico 200 000,00
1.4 Programa de Manejo de Flora y Fauna 250 000,00
1.5 Programa de Desbosque y/o Desbroce 240 000,00
1.6 Programa de Reforestación y/o Revegetación 2 167 397,89
1.7 Programa de Manejo de Residuos Sólidos 300 000,00
1.8 Programa de Manejo de Sustancias Químicas 74 500,00
1.9 Programa de Patrimonio Cultural 78 000,00
1.10 Programa de Rutas de Transporte 50 000,00
1.11 Programa de Capacitación 30 000,00
1.12 Plan de Compensación Ambiental 10 000 000,00
1.13 Plan de Relaciones Comunitarias 200 000,00
1.14 Plan de Contingencia 700 000,00
1.15 Programa de Monitoreo
1.15.1 Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental 500 000,00
1.15.2 Programa de Monitoreo de Biodiversidad 600 000,00
1.15.3 Programa de Monitoreo Socioeconómico y Cultural 30 000,00
1.16 Plan de Abandono o Cierre 500 000,00
1/
1.17 Plan de Contingencia Antropológica
Fuente: Expediente del EIA-d.
Notas:
Presupuesto estimado en base a una T.C. de S/. 3.25.
El monto anual varía año a año.
1/
El presupuesto de este plan se encuentra incluido en el plan de capacitación.

VIII. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL


TITULAR

Sin perjuicio de la plena exigibilidad de todas las obligaciones, términos y condiciones


establecidos en los Planes que conforman el EIA-d; así como, con lo exigido mediante
las opiniones técnicas de las Entidades Opinantes, se resumen los compromisos
ambientales asumidos por el Titular los cuales se presentan en el Anexo N° 10;
asimismo, se presenta en Anexo N° 11 las medidas de plan de gestión social y en
Anexo N° 12 el plan de vigilancia ambiental.

IX. CONCLUSIONES

9.1 En atención a la evaluación realizada, los suscritos concluimos que el Estudio de


Impacto Ambiental detallado del “Proyecto de Desarrollo del Lote 58”, presentado
por CNPC Perú S.A. en el marco del proceso IntegrAmbiente, cumple con los
requisitos técnicos y legales exigidos por las normas ambientales vigentes (Ley N°
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Ley N°
30327 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

91 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

MINAM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de


Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 039-2014-EM, Reglamento
de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 012-2008-EM, Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos, aprobados mediante
Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM; y, demás normas reglamentarias y
complementarias).

9.2 En tal sentido, de conformidad con los artículos 9, 10 y 11 de la Ley N° 30327; y, 45,
46 y 47 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-
MINAM, corresponde su aprobación; así como, de los Títulos Habilitantes TH1
(Acreditación de disponibilidad hídrica, con la que se cumple la aprobación de
Estudios de aprovechamiento hídrico para la obtención de la licencia de uso de
agua), TH2 (Autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hídrico), TH4
(Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavado de suelos); y,
TH5 (Autorización para vertimientos de agua residuales industriales, municipales y
domésticas tratadas); así como, el TH11 (Estudio de Riesgo) y TH12 (Plan de
Contingencia).

9.3 Los aspectos ambientales y sociales contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental


detallado del “Proyecto de Desarrollo del Lote 58”, han cumplido satisfactoriamente
los requerimientos de información necesarios para evaluar los posibles impactos
ambientales y sociales que pudieran generarse en el marco del proyecto en
mención, para lo cual se muestra en el Anexo N° 06 la absolución a todas las
observaciones con su respectivo sustento.

9.4 El proceso de Participación Ciudadana ha cumplido en brindar los derechos de


acceso a la información y de participación ciudadana en la gestión ambiental a las
localidades del área de influencia, a través de los mecanismos obligatorios y
complementarios desarrollados por el Titular, en cumpliendo de la Resolución
Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, y el Plan de Participación Ciudadana aprobado
mediante Resolución Directoral N° 075-2017-SENACE/DCA.

9.5 La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado no constituye el


otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y otros requisitos legales (salvo
de los Títulos Habilitantes antes señalados) con los que deberá contar el Titular del
proyecto para operar, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

X. RECOMENDACIONES

10.1 Remitir el presente informe, la Resolución Directoral a emitirse; así como, el


Oficio N° 2353-2018-ANA-DCERH, con el Informe N° 980-2018-ANA-DCERH-
AEIGA; el Oficio N° 998-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA, con la Opinión Técnica
N° 0044-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-JADG; el Oficio N° 467-2018-OS-
DSGN, con el Informe Técnico N° 191-2018-OS-DSGN/PPGN; el Oficio N° 446-
2018-OS-DSGN, con el Informe Técnico N° 178-2018-OS-DSGN/PPGN; el Oficio
Nº 1874-2018-SERNANP-DGANP, con la Opinión Técnica N° 770-2018-
SERNANP-DGANP; el Oficio Nº 00691-2018/DCEA/DIGESA con el Informe Nº
1285-2018/DCEA/DIGESA; el Oficio Nº G.1000-1795 con el Informe Nº 214-2018-
DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH; y el Oficio Nº 900412-2018/DGPI/VMI/MC, con el

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

92 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Informe Nº 900091-2018/DCP/DGPI/VMI/MC a CNPC Perú S.A., para conocimiento


y fines correspondientes.

10.2 Disponer que CNPC Perú S.A. cumpla con los compromisos y términos
asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental Detallado del “Proyecto de Desarrollo
del Lote 58”; así como, lo dispuesto en la Resolución Directoral a emitirse, el
presente informe que la sustenta, el levantamiento de observaciones y los
documentos complementarios generados en el presente procedimiento
administrativo.

10.3 Remitir copia del presente informe, de la Resolución Directoral a emitirse y de la


versión digital del Estudio de Impacto Ambiental en su versión final, a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego, a la
Autoridad Nacional del Agua, al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; al
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, a la Dirección General
de Capitanías y Guardacostas, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado, al Ministerio de Cultura; y, a la Dirección General de Salud Ambiental e
Inocuidad Alimentaria; y, a Perupetro S.A., para conocimiento y fines
correspondientes.

10.4 Remitir copia del expediente de evaluación correspondiente al Organismo de


Evaluación y Fiscalización Ambiental; y, a la Subdirección de Registros Ambientales
de la Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación Ambiental del Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, para
conocimiento y fines correspondientes.

10.5 Remitir copia del presente informe así como de la Resolución Directoral a
emitirse a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional del
Cusco, a la municipalidad distrital de Megantoni, y a la municipalidad provincial de
La Convención, así como a las Comunidades Nativas de Puerto Huallana,
Ticumpinía, Camisea, Kochiri y el Anexo Campo Verde, para conocimiento y fines
correspondientes.

10.6 Publicar la Resolución Directoral a emitirse y el informe que la sustenta en el


Portal Institucional del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (www.senace.gob.pe), a fin de que se encuentre a
disposición de la ciudadanía en general.

Atentamente,

Equipo evaluador del Senace:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

93 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

94 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

95 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Nómina de Especialistas30

30
Según Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30230 se faculta al Senace para crear la Nómina de
Especialistas, dichos profesionales podrán ejercer las funciones de revisión de los estudios ambientales. Se encuentra
Regulado por la Resolución Jefatural N° 022-2018-SENACE/JEF.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.

96 de 96
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 01
Mapa de ubicación y componentes del Proyecto

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
692000 696000 700000 704000 708000 712000 716000 720000 724000
8704000

8704000
VISTA A VISTA B 5+000 VISTA C VISTA D VISTA E VISTA F VISTA G
HPT-04 PVI - 08


CV-01
î
PVD - 01
"
S

a
PVD - 04 PC - 07 PVD - 08

ic h
PVD - 02 CV-03 !
(

oP
<
! v
® !
( x
!
( 5 0 0 Campamento
PVD - 03


!
( "
J <
! "
J
ATT03 HPP-04 Base
CT-01 ! ATT05
v
® ATT13 PC - 11
<
PVI - 03 Estación
HPT-01 27+000 u
"
Picha

î
"
J "
S
!
(
ATT07 Pozo EIA58_8 (Inyector)
x
Pozo de desarrollo
*11*
x
Locación HPP-03 PC - 04
Taini 58-13-3X
(Taini 3X)
Taini PPH-01 "
) PPH-03 "
J PC - 05 "
) Locación 0+000
1* <
! v
®
HPT-06
u
"
î 4+000 Picha CT-05
MALVINAS
CT-02

î
CT-03 u
" PPH-07 v
® (MISION-NUEVA
Límite de Planta de
<
!
Locación
x "
)
"
)
Estación A CT-04 ATT17
"
J VIDA)

Paratori Pozo de desarrollo Procesamiento de Gas


1* "
)
î 0+000
1* HPP-02
u
" <
!
11+000
PPH-04
28+000
ATT14 Picha 58-21-2X-ST1 1* CAN-01
"
J HPP-05 (Picha 2X)
C.N.KOCHIRI u
" <
!
"
J î
PVI - 07
v
®

î
î 0+000
PPH-02 v
® "
J PPH-06
ATT01 HPP-08 "
) ATT12 PVI - 04 Pozo EIA58_9 (Inyector) "
S
6+000
HPP-01 u
" v
® "
S
PVD - 07
î
HPT-02 !
(

reni
PC - 06 39+000
"
)
PPH-09
4+000 Pozo EIA58_6

î
0+000

go
u
"
Pozo de desarrollo Paratori
x

î
Río Pa
ATT22

î
"
J
x PC - 02 ATT04 58-20-4X-ST1 (Paratori 4X) "
J
Escala: 1:8,000 Escala: 1:18,000 Escala: 1:10,000 Escala: 1:13,000 HPP-09 Escala: 1:18,000 Escala: 1:13,000

î
"
J
8+000
C.N.CAMISEA
HPP-10
x
ATT16 u
"

ba
î

am
Q
8700000

8700000
o
da

at

ub
. Ch 1+000

ye
"
S
ATT18 PC - 10

Ur
ig

Yo
x PVI - 01 on

a.

î
o
t ar

Qd


i
VISTA A
PC - 01 "
J
!!
( Escala: 1:30,000
CAN-03 <
ATT02

î
1* 2+000

î
0+000 "
)
1+000
v " "
® îu J
ne "
Jî 3+000
ma
LO
x
.Iro
Qda C.N.PUERTO
HUALLANA
Zona de Amortiguamiento
T EN
Reserva Comunal
°5
Machiguenga 8
4+000
DEPARTAMENTO
CUSCO
î

Qda .S eg
oria to
PROVINCIA
VISTA B LA CONVENCION
î 5+000
!
< DISTRITO
"
J MEGANTONI

Q
v
®

da
a

M .
ch

at
Pi
PUERTO

or
u
"

ia
) HUALLANA

to
"


"
)
6+000
î
4+000
"
J

î
8696000

8696000
7+000
"
J

î
ATT06 18+000 ATT10 20+000 24+000
17+000

Qda.Ma tor
"
J 22+000

î
16+000
PPH-05 " C.N.CAMISEA

î
) 21+000 25+000 Qd
a .V

î
î
J ATT09
3+000 <v®

î
19+000 ito
!
" ri a

iat
î
cu

o
8+000 î
9+000 Qda .SCV-02
/N 7 HPT-03 23+000 26+000 VISTA E

î
VISTA D "
J
ATT11

î
10+000

î
v
®! 27+000

î
<
"
S
! î
15+000
(

î
2+000 "
J

Río Urubamba
) KOCHIRI
" î x
"
u
" <
! 4+000 ")
îu
C.N.KOCHIRI

î
"
) v
® 28+000
11+000 u
" "
J î
12+000 Qd
a .T "
J
o to VISTA G
riat

î
o

î 29+000 C.N.CAMISEA
Qda 14+000
"
S
.Cer
a tob

î
!
(

Qd
a ca î î 3+000
ri 13+000

a .C
î 1+000 i "
J
ie r ATT08 ia c
u

am
is h itor
r a .V
rite

an
Qd
a .T

a
x
Qd
1*

ri
VISTA C <
! v
®
VISTA F 1+000 î 30+000
ACOPIO TEMPORAL DE TUBERIAS

î
C.N.PUERTO î
2+000 "
J
1*
!
(
Coordenadas UTM WGS 84 x"
J" 0+000 HUALLANA !
( x "
J
*1u" v®
)
Código Zona 18S î
<
! u
"
1*") "
S

î
<v®
Este Norte Área (ha) PVI - 02
!
"
J 31+000
î 0+000
"
S 0+000 39+000
!
(
694775 8699274 0.14
8692000

8692000
ATT01
"
)

Qd
"
S
î 32+000

î
38+000

a.

î
x

M
ATT02 697204 8699112 0.21

an
"
J
PPH-08

î
at

î
"
J
PC - 03 x

ar
Q 37+000
ATT03 698373 8697193 0.20 da

o
x
ATT15
33+000 u
"

kia
. Ce 8+000

î
ri
ra
ATT04 697877 8696284 0.20 to

î
ba v
®!
< "
)
ca
HPT-05
"
J 34+000

î
ATT05 697437 8692708 0.20 r i
"
J 1+000
ia n tu a
ri
CV-04

î
Zona de Amortiguamiento
î
699497 8696021 0.20 Qda .N 36+000
ATT06 35+000

702133 8694566 0.20 Reserva Comunal 2+000

î
ATT07 î 7+000
ESTACIÓN "
J
Machiguenga

î
ATT08 704591 8693494 0.11 ATT23
Coordenadas UTM

a. i
Q
ATT09 705253 8695317 0.20 Código WGS 84 - Zona 18S
da
. C

d
am
ATT10 708521 8695712 0.20 Este Norte an ATT24

Q nar
a ri
ATT11 711182 8695103 0.20 ESTACIÓN A 698585 8696786
6+000 "
J

î
ATT12 714466 8694194 0.20 ESTACIÓN PICHA 714673 8694464 î
3+000
VISTA I

m
ATT13 712435 8692667 0.20

Ca
ESTACIÓN DE VÁLVULA "
S
!
(

ATT14 715257 8694142 0.20 Coordenadas UTM u


"! CAN-02
VERTIMIENTO INDUSTRIAL
x <

®*
11*
718809 8691423 0.20 Código WGS 84 - Zona 18S HELIPUERTO PERMANENTE "
ATT15
)
0+000
Coordenadas UTM v
Este Norte Coordenadas UTM WGS 84

î
ATT16 722473 8691841 0.20 WGS84 - Zona 18S
Código Zona 18S
Código
Río Picha, Lado Este 702624 8694227
"
J
ATT17 724528 8692828 1.40 PISCINA 5+000 î
"
S Este Norte

î
Río Picha, Lado Oeste 702139 8694446 v Este Norte Área (ha) 1+000
Coordenadas UTM WGS 84
®
ATT18 722984 8691274 0.20 693507 8700061 ma
Río Urubamba 724816 8691709 PVI - 01 694608 8699210 0.31 ch a
"
S
Código Zona 18S HPP-01 ara
2+000
ATT19 723543 8688466 0.20
Este Norte Área (ha)
PVI - 02 698576 8692210
HPP-02 697569 8692526 0.31
VISTA H VISTA I PVI - 05 " Qd
a .C "
J
"
) 1*u"
< !
! (

î
CAMPAMENTO VOLANTE
"
) x
722394 8688114 0.20

î
S
UBICACIÓN DE POZOS
!
(
ATT20 PVI - 03 702678 8694688 4+000
694680 8699332 0.02 HPP-03 698609 8696844 0.30 PVD - 05
8688000

8688000
Coordenadas UTM WGS 84 PPH-01 "
720133 8688998 0.20

î
J
ATT21 PVI - 04 711725 8692156 Coordenadas UTM 3+000 VISTA H
Zona 18S 712015 8692559 0.31


Código PPH-02 698596 8696679 0.04 HPP-04
724603 8691949 0.20 Código WGS 84 - Zona 18S ATT20

oU
ATT22 PVI - 05 720270 8689689
<
! Este Norte Área (ha) PPH-03 697470 8692634 0.02 HPP-05 714630 8694373 0.30
1* Este Norte

ru
ATT23 724156 8690827 0.20 723874 8688615 HPP-07
PVI - 06 CT-07

ba
CV-01 698321 8697270 0.35 PPH-04 702611 8694324 0.03 PUNTO DE CAPTACIÓN HPP-06 723798 8688327 0.31 o riato
Pozo de desarrollo Taini 58-13-3X (Taini 3X) 694525 8699296 o nts
724184 8690020 0.20

mb
ATT24 PC - 08 .Ma ts
"
S
CV-02 707988 8695391 0.21 707901 8695498 0.03 PVI - 07 724764 8692447
Coordenadas UTM 720451 8689442 0.30 PVI - 06 Qda
PPH-05 HPP-07 Locación

a
Pozo de desarrollo Paratori 58-20-4X-ST1 (Paratori 4X) 697462 8692506 u
"
724825 8693778 Urubamba A
x
Coordenadas UTM WGS 84 - Zona 18S 713989 8694766 0.21 PVI - 08 Código WGS84 - Zona 18S
<
!
CV-03 PPH-06 712164 8692382 0.02 HPP-08 702118 8694402 0.30
COMPONENTE Pozo de desarrollo Picha 58-21-2X-ST1 (Picha 2X) 712049 8692484 Pozo EIA58_5 PPH-11
Este Norte Área (ha) CV-04 718557 8691538 0.21 714769 8694439 0.06 VERTIMIENTO DOMÉSTICO Este Norte HPP-09 702605 8694187 0.30
PPH-07 ATT19 C.N.TICUMPINIA
x
Pozo de desarrollo Urubamba 58-29-1X (Urubamba 1X) 723705 8688375 PVD - 06
693336 8699944
"
PC - 01
)
Campamento Base Urubamba 724462 8693528 45.82 PPH-08 718795 8691500 0.07 Coordenadas UTM HPP-10 724854 8691719 0.30 "
J
CAMPAMENTO TEMPORAL Pozo EIA58_1 720246 8689242
!
(

Planta de Procesamiento de Gas 724322 8692595 68.53


Coordenadas UTM WGS 84 PPH-09 724347 8692179 0.07 Código WGS84 - Zona 18S PC - 02 694527 8699090
HELIPUERTO TEMPORAL
Pozo EIA58_2 720239 8689246 *11*
< CT-06
! Locación
Urubamba B
*11*1*1*1*1*
Zona 18S 723533 8688389 0.05 Este Norte PC - 03 697905 8691700 PPH-10 " Pozo Backup
Código PPH-10
! )
Coordenadas UTM WGS 84
(
PVD - 01 694659 8699520 PC - 04 697362 8692684 Pozo EIA58_3 720253 8689239 4+000 v
® 0+000 Pozo EIA58_7 (Inyector)
Zona 18S

î
Locación Taini 694517 8699327 6.72 <
! Este Norte Área (ha) PPH-11 720129 8689330 0.04 Código x
Pozo EIA58_4 720232 8689250
u
"
1* *1

î
CT-01 694573 8699482 0.35 PVD - 02 697630 8692810 PC - 05 702544 8694520 Este Norte Área (ha) Pozo EIA58_4
CANTERA u
"
Locación Paratori 697384 8692505 7.28 702678 8694688 711817 8692033 Pozo EIA58_5 723705 8688402 PC - 09
CT-02
CT-03
697646
702609
8692515
8694410
0.24
0.50 Código
Coordenadas UTM WGS 84
Zona 18S
PVD - 03
PVD - 04 711992 8692712
PC - 06
PC - 07 712180 8692704
HPT-01
HPT-02
698378
702773
8697109
8694353
0.30
0.30 Pozo EIA58_6 712062 8692481
HPP-06
*1 *1
Locación Picha 712100 8692396 10.10
CT-04 712230 8692391 0.24 Este Norte Área (Ha) PVD - 05 720270 8689689 PC - 08 720077 8689435 HPT-03 708086 8695391 0.30 Pozo EIA58_7 (Inyector) 720225 8689253
Pozo de desarrollo Urubamba
ATT21
"
J
Pozo EIA58_2 *1 *1
Locación Urubamba A 723668 8688456 9.47 CT-05 724370 8693074 1.65 CAN-01 724699 8692464 1.20 PVD - 06 723991 8688453 PC - 09 724041 8688343 HPT-04 713881 8694822 0.30 Pozo EIA58_8 (Inyector) 724263 8693062 58-29-1X (Urubamba 1X) Pozo EIA58_1
Escala: 1:10,000 Escala: 1:12,000
CT-06 723793 8688432 0.33 CAN-02 723574 8689119 5.65 PVD - 07 724583 8692255 PC - 10 724038 8691748 HPT-05 718435 8691522 0.30 Pozo EIA58_9 (Inyector) 724588 8692672
Pozo EIA58_3
Locación Urubamba B 720335 8689305 5.83

î
CT-07 720578 8689427 0.54 CAN-03 693052 8699792 0.50 PVD - 08 724803 8693658 PC - 11 724762 8693231 HPT-06 724577 8693103 0.30 Pozo Backup 720218 8689257

692000 696000 700000 704000 708000 712000 716000 720000 724000

0 500000 1000000
10000000

10000000

660000 690000 720000 750000

DEPARTAMENTO
COLOMBIA
ECUADOR UCAYALI
PROVINCIA
ATALAYA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)


8740000

8740000

DEL PROYECTO DE DESARROLLO - LOTE 58


TUMBES
9500000

9500000

SIMBOLOGÍA
LORETO

PIURA
COMPONENTES DEL PROYECTO Centro Poblado "
)
Cruce de Río Urubam ba
AMAZONAS
DEPARTAMENTO Coordenadas de Área de Facilidades para Cruce de Coordenadas de Ubicación para Celdas de
CUSCO Acopio Temporal de Área de Facilidades para Río
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA Río (UTM WGS84) Disposición para cruce de Río (UTM WGS84)
Tuberías Cruce de Río TÍTULO :
"
J
SAN
Facilidad Area (Ha) Vértice Este Norte Facilidad Area (Ha) Vértice Este Norte
PROVINCIA Cauce Estacional
MARTIN

MAPA DE COMPONENTES DEL PROYECTO


LA CONVENCION
Campamento Temporal Cantera 1 724158 8692277 1 724350 8692222
8710000

8710000

BRASIL
LA LIBERTAD <
!
Quebrada 2 724206 8692214 2 724399 8692257
Lado Oeste 0.64 Lado Oeste 0.30
Celdas de Disposición para
9000000

9000000

Campamento Volante <


! 3 724142 8692165 3 724428 8692216
ANCASH
HUANUCO Cruce de Río Base Malvinas 4 724094 8692229 4 724379 8692181
Ubicación del
UCAYALI
Proyecto Captación x
1 724670 8691819 1 724485 8691702
PASCO
Estación Aeródromo Malvinas
Helipuerto Permanente u
" Lado Este 0.72
2 724707 8691853
Lado Este 0.30
2 724534 8691737
DEPARTAMENTO : CUSCO PROVINCIA : LA CONVENCIÓN
Estación de Válvula
LIMA
JUNIN Zona Poblada 3 724798 8691747 3 724563 8691697
Helipuerto Temporal
MADRE

CLIENTE:
CALLAO
DE DIOS 4 724737 8691724 4 724515 8691662
Escala: 1:50,000
v
8680000

8680000

®
HUANCAVELICA CUSCO B Poza de Quema Lote 58
O
Helipuerto de Emergencia Cruce de Río Picha
L
LOTE
8500000

8500000

DEPARTAMENTO
v
®
I Campamento Base Zona de Amortiguamiento 0 1 2 4 6
Coordenadas de Área de Facilidades para Cruce de Coordenadas de Ubicación para Celdas de
OCÉANO PACÍFICO ICA
APURIMAC V JUNIN N° 58 Piscina (Aprobado en otro IGA) Río (UTM WGS84) Disposición para cruce de Río (UTM WGS84)
Km
I
AYACUCHO "
)
PUNO
A PROVINCIA Locación (Existente) Facilidad Area (Ha) Vértice Este Norte Facilidad Area (Ha) Vértice Este Norte Proyección: UTM Datum: WGS 1984 - Zona 18 Sur
SATIPO Pozo 1* Ampliación de
Campamento Base COMUNIDADES NATIVAS 1 702197 8694518 1 702297 8694531
Límite Departamental
ELABORADO POR :
AREQUIPA

Vertimiento Doméstico 2 702270 8694485 2 702313 8694520 PROYECTO: FECHA: MAPA:


Límite de Planta de C.N. CAMISEA Lado Oeste 0.64 Lado Oeste 0.04
!
(
Límite Provincial
8650000

8650000

MOQUEGUA 3 702237 8694412 3 702302 8694503


Procesamiento de Gas
TACNA
Vertimiento Industrial "
S
Límite Distrital C.N. KOCHIRI
4 702164 8694445 4 702286 8694514 PET-1698 Octubre, 2018 DP-01
8000000

8000000

0+000 1+000
CHILE
Línea de Flujo n n Locación Urubamba B 1 702551 8694356 1 702684 8694165

Área Influencia Directa C.N. PUERTO HUALLANA


FUENTE : INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional )
2 702628 8694321 2 702701 8694154
Derecho de Vía Lado Este 0.72 Lado Este 0.04
0 500000 1000000 660000 690000 720000 750000 Ampliación de Área de 3 702593 8694244 3 702690 8694138
MAPA DE UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN Locación Área Influencia Indirecta C.N. TICUMPINIA 4 702516 8694279 4 702673 8694149
i n
angore
685000 690000 695000 700000 705000 710000 715000 720000 725000

Río P
0 500000 1000000

10000000

10000000
"
)

VISTA A
"
)
Qd
a.
Sh
igo COLOMBIA
PVD - 01 nt ECUADOR
ari
"
)
2+000
5 00
1000 metros «1
¬


PAMENCHARONI RAYOSPAMPA 1+000
Punto de
Ver tim ie nto

!!
( CT-0 1 Dom é s tic o #1

1*xu"

î
(
! <

î
Pla taf orm a de

" Pe rfora c ión

® î"
)"
) Ta ini
Ta ini 3 X
PPH-0 1

v J
CT-01 ! Jî 3+000
ATT0 1
HPP-0 1

<
Punto de
Ca pta c ión
Dom é s tic a # 1

"
TUMBES

9500000

9500000
Pozo de desarrollo
LORETO
Locación 12.5 metros
Taini 58-13-3X Taini PPH-01 4+000 PIURA
(Taini 3X) î
«1
¬
8720000

8720000
"
) AMAZONAS
)
" LAMBAYEQUE
KIRIGUETI

1* J
" 5+000
CAJAMARCA

SAN
MARTIN
î
v
® !
<
î 0+000 "
J
BRASIL
LA LIBERTAD
ATT01
v
®
HPP-01 u
"

9000000

9000000
u
"
)
"
6+000
î ANCASH
4+000 HUANUCO
Ubicación del
UCAYALI
J
" Proyecto

î
7+000 PASCO
x PC - 02 J
"

î
Escala: 1:8,000 60 0 LIMA
JUNIN
3+000 MADRE

ba
CALLAO
î DE DIOS

Área de Influencia Indirecta Área de Influencia Directa

am
650 8+000 CUSCO B
î 9+000 HUANCAVELICA
O

rub
L

8500000

8500000
î
U
I

Río
60 0

OCÉANO PACÍFICO ICA


APURIMAC V
î 450 AYACUCHO I
5 00
PUNO
A

C.N. CARPINTERO (KIRIGUETI) AREQUIPA


8715000

8715000
MOQUEGUA

TACNA

8000000

8000000
CHILE
VISTA B 0 500000 1000000
CV-01
î 5+000
MAPA DE UBICACIÓN
<
!
J
"
ATT03
v
® 660000 690000 720000 750000

HPT-01
Rí DEPARTAMENTO
HPP-03 o UCAYALI

Pi
PROVINCIA

ch
u
"
ATALAYA

a
Estación A

8740000

8740000
)
"

PPH-02
8710000

8710000
î 6+000
DEPARTAMENTO
4+000 CUSCO
î

J
"
PROVINCIA
ATT04
"
)
SHINTORINI
Escala: 1:18,000 LA CONVENCION

8710000

8710000
VISTA C

PVD - 02
ba
am
!
(

8680000

8680000
b
ATT05 U ru

DEPARTAMENTO LOTE

o

J
"
N° 58
"

JUNIN
)
x CAMPO
VERDE
PC - 04
)
"
PPH-03 PROVINCIA
SATIPO
CT-02
8705000

8705000
Locación 0+000
Paratori î
1* HPP-02
u
"

8650000

8650000
<
! "
)
SHIVANKORENI

v
®
"
)
CAMISEA
660000 690000 720000 750000

Pozo de desarrollo MAPA DE UBICACIÓN


Paratori 58-20-4X-ST1 (Paratori 4X)
Escala: 1:10,000
COMPONENTES DEL PROYECTO

C.N.KOCHIRI Acopio Temporal de Área de Facilidades para


VISTA D Tuberías Cruce de Río
J
"
i

LO
oren

T
a

EN Campamento Temporal Cantera


ic h

Río Pag

<
!
°5
oP

PVD - 03 8 Campamento Volante Celdas de Disposición para


PVI - 01 C.N.CAMISEA <


!
Cruce de Río
to
8700000

8700000
PC - 01
PVI - 03 Q
a

Captación
da
ye

.
Yo

S
" Ch x
Estación
S
"
(
! ig
a.

x
ATT07 on
Qd

t ar
i
CAN-03
!!( ATT02 Helipuerto Permanente u
"
PC - 05 1*xu" Estación de Válvula
î

<
0+000 2+000
î

J
" v® î"
)"
J 1+000
ne
. Ir o
ma Jî 3+000
" C.N.PUERTO Zona de Amortiguamiento Helipuerto Temporal
x CT-03 VISTA A Qda v
®
HUALLANA Reserva Comunal Poza de Quema
PPH-04
DEPARTAMENTO
"
Machiguenga Helipuerto de Emergencia
)

11+000
v
®
Campamento Base
î4+000
CUSCO
u
" <
!
(Aprobado en otro IGA)
î

v
® Qda.Seg
Piscina )
"
HPP-08 )
" or iato
PROVINCIA
VISTA B
Ampliación de Campamento
HPT-02
î 5+000 LA CONVENCION Pozo 1* Base
<"
!J
DISTRITO Vertimiento Doméstico
ha

v
®

Q
u
"
Límite de Planta de

da
c

(
!
MEGANTONI
Pi

M .
HPP-09 u
"

at
Procesamiento de Gas
o

PUERTO

or

"
VISTA C
)

Vertimiento Industrial
)
"

ia
HUALLANA
Escala: 1:13,000 î6+000

to
S
"
4+000
0+000 1+000
Línea de Flujo Locación Urubamba B
J
"
î

J
"
7+000 ATT10 n n
î

ATT06 18+000 20+000 Derecho de Vía


Ampliación de Área de
24+000
17+000 J
" 22+000

Qda.Mato
î

16+000 C.N.CAMISEA
î

î
Locación
î

Qd

î
î3+000 )
" 21+000 25+000
PPH-05 a. V
î

19+000! v
®
î

i to
J
" <
8695000

8695000
ri a

î
8+000 î VISTA D ATT09 7 VISTA E c
VISTA E 9+000 Qda.S/N 23+000 u

riato
26+000

î
HPT-03
J
"
10+000
HPT-04
î

CV-02

î
ATT11
SIMBOLOGÍA
v
®! 27+000
î

S
"
(
! î15+000 <

î
î2+000
J
"
CV-03

Río Urubamba
) KOCHIRI x
C.N.KOCHIRI Centro Poblado Zona de Amortiguamiento
"
v
® u
" <
!
)v® 4+000 ""
î
u )
28+000
î

" "
11+000
)
u
" 12+000 Qd J
" î
<
! a. T
ot o
J
" VISTA G
r iato
C.N.CAMISEA
î

Qda î14+000 29+000


S
" Río Locación (Existente)
Estación i
.Cer
atob (
!

î
Qd
r acar13+000î î 3+000
27+000 î 1+000 hie cu
Picha ri s i J
" oria

a. C
î

a. T
ri te Qd
a . Vit
Cauce Estacional Límite Departamental

am
ATT08
Qd
1* x

an
VISTA F v
®
C.N.PUERTO

a
<
!
1+000
Límite Provincial

ri
î 30+000
Quebrada

î
î 2+000

î
4+000
)
"
PPH-07
x"
(
!
) 0+000
J"
1*u"v®
î
HUALLANA (x
!
*1
u
" "
J 1*"S
J
"

Límite Distrital
u
" <
!
<v
Base Malvinas
®
î
)!
" 31+000î 0+000
0+000 39+000
S
" ) !
" (
ATT14
S
" î 32+000

Qd

î
38+000

î
Área Influencia Directa

a.
x
28+000 J
"
HPP-05 PVI - 02 PPH-08
Aeródromo Malvinas

î
an

î
J
" î Q
da
37+000 J
"

at

a. i
33+000 ATT15
x u
"
x . 8+000

ar
Ce

î
Área Influencia Indirecta

o
J
" ra v
®!

kia
ATT12

î
< "
Zona de Amortiguamiento
to
)
HPT-05 34+000
Zona Poblada
J
"

d
b

ri

î
ri ac 1+000
iantua PC - 03 ar J
"
Qda.N

Q n ar
i î36+000

î
Reserva Comunal CV-04
35+000
2+000

î
Machiguenga
î 7+000 J
" Lote 58

î
a
Q
ATT23
da

m
. C
am ATT24

Ca
8690000

8690000
an
a
Escala: 1:18,000 VISTA G ri 6+000 J
"

î
VISTA I
PVD - 08
î 3+000
S
"
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
S
"
(
!
CAN-02
u
*1
(
! x "!
DEL PROYECTO DE DESARROLLO - LOTE 58
<
)
" 0+000
Campamento
5 0 0
v
®

î
Base J
" 5+000î
1+000
PC - 11 a

î
am
r ach 2+000 S
"
. Ca
VISTA F Pozo EIA58_8 (Inyector) x VISTA H VISTA I PVI - 05 "
Qd
a "
"
)1*
J !
<!(
TÍTULO :

î
u
" x

î
S
(
! 4+000

1* PVD - 05
J
" 3+000

î
v
®
PVD - 04 PC - 07 HPT-06 VISTA H

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


<
!
ATT20

CT-05
oU

(
! ato
ntsori
x
atso
Límite de Planta de Qda.M
ru

J
" J
"
HPP-04 Procesamiento de Gas ATT17 HPP-07
ba

CT-07
ATT13 1* CAN-01
mb

PVI - 06
S
" PC - 08 C.N.TICUMPINIA
a

u
"
Locación
PVI - 07 u
"
DEPARTAMENTO : CUSCO PROVINCIA : LA CONVENCIÓN
x
Urubamba A
*11*
<
!
Pozo EIA58_9 (Inyector) S
"
Pozo EIA58_5 PPH-11
Locación 0+000
Picha
PVD - 07 ATT19 PVD - 06 )
" Locación CLIENTE:
Escala: 1:75,000
î

0+000
COMUNIDADES NATIVAS
(
!
)
" <
! v
® J
" Urubamba B
CT-04
)
"
PPH-09
(
!
< CT-06
*11*1*1*1*1*
î

Pozo de desarrollo Pozo Backup 0 1 2 4 6 8


39+000
*11*
!
î

Picha 58-21-2X-ST1 PPH-10 C.N. CAMISEA Km


J ATT22 Pozo EIA58_7 (Inyector)
8685000

8685000
0+000
)
"
(Picha 2X) "
Proyección: UTM Datum: WGS 1984 - Zona 18 Sur
1* *1
4+000 v
®
î
î

PPH-06 J
" x Pozo EIA58_4
PVI - 04 ATT16 u
" C.N. KOCHIRI
î

8+000 x
HPP-10
u
*1 *1
"
ELABORADO POR : FECHA: MAPA:
ba

PC - 09 PROYECTO:
S
"
î

am

C.N. PUERTO HUALLANA


*1 *1
ub

PC - 06 PC - 10 1+000
HPP-06 PET-1698 Agosto, 2018 DP-02
Ur

ATT18 Pozo EIA58_2


Pozo EIA58_6 Pozo de desarrollo ATT21
J
"
C.N. TICUMPINIA
î
o

x
Urubamba 58-29-1X Pozo EIA58_1
(Urubamba 1X)
J
"
Escala: 1:13,000 Escala: 1:30,000 Escala: 1:10,000 Escala: 1:12,000 Pozo EIA58_3 C.N CARPINTERO FUENTE : INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional )
(KIRIGUETI)
î

685000 690000 "


) 695000 700000 705000 710000 715000 720000 725000
MAYAPO
692000 696000 700000 704000 708000 712000 716000 720000 724000

a
ic h
oP
8704000

8704000
VISTA F


VISTA A VISTA B VISTA C VISTA D VISTA E VISTA G


Estación de Válvulas
Río Picha, Lado Oeste Estación
Picha Minicampamento Campamento

Río Urubamba
Picha Base Urubamba
HPP-04
27+000

î
HPP-03

Estación de Válvulas
Minicampamento 11+000 Locación
Río Picha, Lado Este
Taini Estación A Picha 0+000

î
Locación HPP-02
Taini Locación HPP-08
î 0+000
Paratori î
4+000

0+000
î HPP-01 Planta de
HPP-09 Procesamiento
HPP-05 de Gas
Minicampamento

reni
Paratori 0+000
39+000

go

î
HPP-10

Río Pa

î
Escala: 1:8,000 Escala: 1:5,000 Escala: 1:10,000 Escala: 1:13,000 Escala: 1:10,000 Escala: 1:13,000

8+000
Estación de Válvulas
Escala: 1:30,000 del Río Urubamba

î
Q
8700000

8700000
o
da

at
. Ch

ye
ig

Yo
on

a.
t ar

Qd

î
i
VISTA A

î
2+000

î
0+000
î 1+000

ane î 3+000
LO
m
.Iro
Qda Zona de Amortiguamiento
T EN
Reserva Comunal
°5
Machiguenga 8
4+000
DEPARTAMENTO
CUSCO
î

Qda .S eg
oria to
PROVINCIA
VISTA B LA CONVENCION
î 5+000
DISTRITO
MEGANTONI

Q
da
a

. M
ch

at
Pi
PUERTO

or
ia
) HUALLANA

to
"


6+000
î
4+000

î
8696000

8696000
7+000

î
18+000 20+000 24+000
17+000

Qda.Ma tor
22+000

î
16+000

î
21+000 25+000 Qd
a .V

î
î
3+000

î
19+000 ito
ri a

iat
î
cu

o
8+000 î 7 23+000
9+000 Qda .S /N 26+000

î
VISTA D VISTA E

î
10+000

î
27+000

î
î
15+000

î
2+000

Río Urubamba
) KOCHIRI
" î
4+000 î

î
28+000
11+000 î
12+000 Qd
a .T VISTA G
o to
riat

î
o

î 29+000
Qda 14+000
.Cer
a tob

î
Qd
a ca î î 3+000
ri 13+000

a .C
î 1+000 i u
ie r ia c

am
is h itor
r a .V
rite

an
Qd
a .T

a
Qd

ri
VISTA C
VISTA F 1+000 î 30+000

î
î
2+000
0+000
î

î
31+000
î 0+000
0+000 39+000
8692000

8692000
Qd
î 32+000

î
38+000

a.

î
M
an

î
at

î
ar
Q
da 37+000

o
33+000

kia
. Ce 8+000

î
ri
ra
to

î
ba
ca 34+000

î
r i 1+000
ri
ia n tu a

î
Zona de Amortiguamiento
î
Qda .N 35+000 36+000

Reserva Comunal 2+000

î
î 7+000
Machiguenga

î
a. i
Q
da
. C

d
am
an

Q n ar
a ri

6+000

î
î
VISTA I 3+000

m
Ca
0+000

î
5+000 î

î
1+000
ma
ch a 2+000
ara
VISTA H a .C
VISTA I Qd

î
4+000
8688000

8688000
î
3+000 VISTA H


Minicampamento

oU
Urubamba B

ru
HPP-07

ba
o riato
o nts

mb
.Ma ts
Qda
HELIPUERTO PERMANENTE

a
Minicampamento
Coordenadas UTM WGS 84 - Zona 18S Urubamba A
COMPONENTE Coordenadas UTM WGS 84
Este Norte Área (ha) Código Zona 18S
Campamento Base Urubamba 724462 8693528 45.82 Este Norte Área (ha)
Locación
HPP-01 694608 8699210 0.31 Urubamba B
Locación
Planta de Procesamiento de Gas 724322 8692595 68.53 Urubamba A
HPP-02 697569 8692526 0.31 0+000

HPP-03 698609 8696844 0.30

î
Locación Taini 694517 8699327 6.72 MINICAMPAMENTOS 4+000

î
HPP-04 712015 8692559 0.31 Coordenadas UTM WGS 84 - Zona 18S
Locación Paratori 697384 8692505 7.28 Código ESTACIÓN DE VÁLVULA
HPP-05 714630 8694373 0.30 Este Norte Área (ha) HPP-06
ESTACIÓN Coordenadas UTM
HPP-06 723798 8688327 0.31 Minicampamento Taini 694581 8699412 0.10
Locación Picha 712100 8692396 10.10 Coordenadas UTM Código WGS 84 - Zona 18S
HPP-07 720451 8689442 0.30 Minicampamento Paratori 697686 8692489 0.10 WGS 84 - Zona 18S
Código Este Norte
Locación Urubamba A 723668 8688456 9.47 HPP-08 702118 8694402 0.30 Minicampamento Picha 712192 8692496 0.10 Río Picha, Lado Este 702624 8694227
Este Norte Escala: 1:10,000 Escala: 1:12,000
HPP-09 702605 8694187 0.30 Minicampamento Urubamba A 723820 8688428 0.10 ESTACIÓN A 698585 8696786 Río Picha, Lado Oeste 702139 8694446
Locación Urubamba B 720335 8689305 5.83
HPP-10 724854 8691719 0.30 Minicampamento Urubamba B 720349 8689375 0.10 ESTACIÓN PICHA 714673 8694464 Río Urubamba 724816 8691709

692000 696000 700000 704000 708000 712000 716000 720000 724000

0 500000 1000000
10000000

10000000

660000 690000 720000 750000

DEPARTAMENTO
COLOMBIA
ECUADOR UCAYALI
PROVINCIA
ATALAYA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)


8740000

8740000

DEL PROYECTO DE DESARROLLO - LOTE 58


TUMBES
9500000

9500000

LORETO
SIMBOLOGÍA
Centro Poblado
PIURA

DEPARTAMENTO
"
)

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
CUSCO Río
SAN
TÍTULO :
MAPA DE COMPONENTES DEL PROYECTO
PROVINCIA
Cauce Estacional
MARTIN

LA CONVENCION
8710000

8710000

BRASIL COMPONENTES DEL PROYECTO


LA LIBERTAD

EN ETAPA DE OPERACIÓN Quebrada


ETAPA DE OPERACIÓN
9000000

9000000

ANCASH 0+000 1+000 Base Malvinas


Línea de Flujo
HUANUCO
Ubicación del n n
UCAYALI
Proyecto
Derecho de Vía Aeródromo Malvinas
PASCO

DEPARTAMENTO : CUSCO PROVINCIA : LA CONVENCIÓN


LIMA
Estación
JUNIN
Zona Poblada
CLIENTE:
CALLAO MADRE

Escala: 1:50,000
DE DIOS
Estación de Válvula
8680000

8680000

B
HUANCAVELICA CUSCO
O Lote 58
L
LOTE
8500000

8500000

I DEPARTAMENTO Minicampamento 0 1 2 4 6
Zona de
OCÉANO PACÍFICO ICA
APURIMAC V JUNIN N° 58 Km
I
Helipuerto Permanente
AYACUCHO
PUNO
A PROVINCIA Locación (Existente) Proyección: UTM Datum: WGS 1984 - Zona 18 Sur
SATIPO
Campamento Base
AREQUIPA
Límite Departamental
ELABORADO POR : PROYECTO: FECHA: MAPA:
Planta de Procesamiento Límite Provincial
8650000

8650000

MOQUEGUA
de Gas
PET-1698 Octubre, 2018 DP-03
Límite Distrital
TACNA
8000000

8000000

CHILE
Locación Urubamba B

0 500000 1000000 660000 690000 720000 750000


Ampliación de Área de
Área Influencia Directa FUENTE : INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional )
MAPA DE UBICACIÓN MAPA DE UBICACIÓN Locación Área Influencia Indirecta
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 02
Esquema de derecho de vía

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Esquema del derecho de vía de la línea de recolección durante la instalación de tubería.

Fuente: Expediente del EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 03
Mapa de corredor aéreo y fluvial

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
"
)

690000 695000 700000 705000 710000 715000 720000 725000 730000


"
)

0 500000 1000000

10000000

10000000
ECUADOR COLOMBIA
8720000

8720000
"
)

KIRIGUETI


TUMBES

9500000

9500000
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

SAN
MARTIN

BRASIL
LA LIBERTAD

ba
bam

9000000

9000000
U ru
ANCASH
HUANUCO
Ubicación del

Río
UCAYALI
Proyecto
PASCO

LIMA
JUNIN
CALLAO MADRE
DE DIOS
B
8715000

8715000
HUANCAVELICA CUSCO
O
L

8500000

8500000
I
OCÉANO PACÍFICO ICA
APURIMAC V
AYACUCHO I
PUNO
A

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

8000000

8000000
CHILE
Rí 0 500000 1000000
o
MAPA DE UBICACIÓN

Pi
ch
a
660000 690000 720000 750000

DEPARTAMENTO
UCAYALI
8710000

8710000
PROVINCIA
ATALAYA

8740000

8740000
"
)

SHINTORINI

DEPARTAMENTO
CUSCO
PROVINCIA

LÍM

8710000

8710000
LA CONVENCION

I ba
TE a m
LO ub
T Ur
EN
°5

ío
8

R
"
)
CAMPO
VERDE
8705000

8705000

8680000

8680000
DEPARTAMENTO LOTE
"
)
SHIVANKORENI

JUNIN N° 58
PROVINCIA
SATIPO
"
)

CAMISEA

8650000

8650000
C.N.KOCHIRI 660000 690000 720000 750000

MAPA DE UBICACIÓN
goreni
Río Pa

C.N.CAMISEA COMPONENTES DEL PROYECTO


to
8700000

8700000
Q
ea

da
y

.C
Acopio Temporal de Área de Facilidades para
Yo

S
" hi
a.

x go
Qd

nt
Tuberías Cruce de Río
ar
"
)
J
"
i SHIVANCORENI
!!
(
1*x
î

<
2+000
Campamento Temporal Cantera
î

0+000 )J
"
®î 1+000
v ""
u ane Zona de Amortiguamiento
<
!
.I r om Jî 3+000
" C.N.PUERTO
Qd a
HUALLANA Reserva Comunal
Campamento Volante Celdas de Disposición
Machiguenga DEPARTAMENTO
<
!
para Cruce de Río
î4+000
CUSCO Captación x
Qda.Seg Estación
PROVINCIA
oriato
Helipuerto Permanente u
"
î 5+000 LA CONVENCION Estación de Válvula
!"
<J Helipuerto Temporal v
®
DISTRITO
a

Poza de Quema
v
®
Q
ch

da

MEGANTONI
Pi

.M

Helipuerto de
u
"
at
o

or

PUERTO

"
)
)
"
Campamento Base
ia

î6+000 HUALLANA
Emergencia v
®
o t

(Aprobado en otro IGA)


4+000
J
"
î

7+000
J
" Piscina )
"
î

17+000
18+000
J
"
20+000
22+000
24+000 Ampliación de
Campamento Base

Qda.Mato
î

C.N.CAMISEA Pozo 1*
î
î

16+000
î

Qd
î

î3+000 )
" 21+000 25+000
a .V
î

<v®
î

J
" 19+000 ! ito
8695000

8695000
r

î
iac
Límite de Planta de
8+000 7
î Qda.S/N u

riato
9+000 23+000
Vertimiento Doméstico
26+000
î

JATT11
"
Procesamiento de Gas
10+000 (
!
î

î
v
®! 27+000
î

S
"
(
! î15+000 <
Vertimiento Industrial

î
) KOCHIRI î2+000 J
"

Río Urubamba
x
Locación Urubamba B
S
"
C.N.KOCHIRI
"
u
" <
!)v® 4+000 ""
î
u )
0+000 1+000
î

î28+000
"
Línea de Flujo
11+000 u
" 12+000 Qd
a .T
o to
riat
J
" J
" n n
C.N.CAMISEA Ampliación de Área de
î

o
Derecho de Vía
î14+000 29+000
Qd a S
"
Locación
.Cera
ri
(
!

î
to

Qd
ie baca 13+000 î î 3+000
c u
ish ri
î 1+000 J
" oria

a .C
ri te r a .V
it
a .T Qd

am
Qd
1* x

an
<v®

ari
!
1+000 î
î 30+000
î
x"
J"
(
!
*1u"v®
) 0+000
î
<
!
(x
!
*1") v®"J
u
"
2+000
4 50
1*"S
J
"
SIMBOLOGÍA
Centro Poblado Lote 58
î

<
!
31+000
î 0+000
0+000
) !
( "
39+000
)
S
" S
" "
Qd

î 32+000

î
38+000

î
a.

x J
"
Río Zona de Amortiguamiento
M

î
an

Q
da 37+000 J
"
at

x .C 33+000 x u
"
ar

8+000

î
er
ok

at v
®!

î
< "
)
iar

ob
Cauce Estacional Locacíón Existente
"
J 34+000

î
ac 1+000
i

ri
iantua ar J
"
Qda.N i î36+000

î
Zona de Amortiguamiento
35+000
2+000

î
Reserva Comunal
î 7+000
J
" Quebrada Límite Departamental

î
Q
Machiguenga da
Límite Provincial
.C
am
Base Malvinas
8690000

8690000
an
ar
i 6+000 J
"
Límite Distrital

î
î
S
"
(
!
3+000
Aeródromo Malvinas

*1 u
"!
Zona Poblada
x <
)
" 0+000
v
®

î
J
" 5+000 î

C.N.PUERTO ma 1+000

î
ch a
ar a S
"
HUALLANA
2+000
Qd
a .C J
"
)
" *1u" !(x
<
!

î
4+000
J
"

î
3+000

to
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)
DEL PROYECTO DE DESARROLLO - LOTE 58
ts oria
atson
Qda.M

C.N.TICUMPINIA

TÍTULO :

MAPA DE CORREDOR DE TRANSPORTE AÉREO FLUVIAL


LEYENDA
Ruta de Vuelo
8685000

8685000
DEPARTAMENTO : CUSCO PROVINCIA : LA CONVENCIÓN
Área de Influencia Indirecta
para Transporte Aéreo-
CLIENTE:
Fluvial Escala: 1:75,000
0 1 2 4 6 8
Km
COMUNIDADES NATIVAS
Proyección: UTM Datum: WGS 1984 - Zona 18 Sur
C.N. CAMISEA
ELABORADO POR : PROYECTO: FECHA: MAPA:
C.N. KOCHIRI
Setiembre, 2018 2.1-1
"
)

PET-1698
MAYAPO

C.N. PUERTO HUALLANA

C.N. TICUMPINIA FUENTE : INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional )

690000 695000 700000 705000 710000 715000 720000 725000 730000


Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 04
Ubicaciones de las áreas de acopio temporal de tubería

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ubicaciones de las áreas de acopio temporal de tubería.

Coordenadas UTM (WGS84)


Componentes Zona 18 Área Comunidades Nativas /
Sección
del Proyecto (ha) Centros Poblados
Este (m) Norte (m)
694769 8699294
694791 8699299
ATT01 0,14 C.N. KOCHIRI
694795 8699259
694745 8699255
697201 8699145
697236 8699108
Taini-Estación A ATT02 0,21 C.N. KOCHIRI
697206 8699080
697172 8699117
698380 8697224
698402 8697179
ATT03 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
698366 8697161
698344 8697206
697845 8696286
697885 8696315
ATT04 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
697909 8696283
Paratori-Estación
A 697868 8696253
697445 8692739
697466 8692694
ATT05 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
697430 8692677
697408 8692723
699478 8696047
699526 8696034
ATT06 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
699516 8695995
699467 8696008
702119 8694595
702164 8694575
ATT07 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
702148 8694538
702102 8694558
704571 8693501
704617 8693511
ATT08 0,11 C.N. PUERTO HUALLANA
704602 8693474
Estación A- 704556 8693493
Estación Picha 705222 8695324
705267 8695346
ATT09 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
705285 8695311
705240 8695288
708490 8695718
708533 8695742
ATT10 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
708553 8695707
708509 8695683
711162 8695127
711210 8695118
ATT11 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
711203 8695078
711154 8695088
714463 8694226
714498 8694190
ATT12 0,20 C.N. CAMISEA
714469 8694162
Picha-Estación 714435 8694198
Picha 712403 8692666
712441 8692699
ATT13 0,20 C.N. PUERTO HUALLANA
712467 8692668
712429 8692636
ATT14 715235 8694166 0,20 C.N. CAMISEA

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM (WGS84)


Componentes Zona 18 Área Comunidades Nativas /
Sección
del Proyecto (ha) Centros Poblados
Este (m) Norte (m)
715285 8694158
715278 8694118
715229 8694126
718802 8691454
Estación Picha- 718841 8691423
ATT15 0,20 C.N. CAMISEA
Estación B (en 718816 8691392
PPG) 718777 8691423
722446 8691858
722495 8691864
ATT16 0,20 C.N. CAMISEA
722500 8691825
722451 8691818
724 442 8 692 832
724 559 8 692 908
ATT17 1,40 C.N. CAMISEA
724 614 8 692 825
724 497 8 692 748
722969 8691302
723008 8691295
ATT18 0,20 C.N. CAMISEA
722999 8691245
722960 8691252
Urubamba B- 723522 8688490
Urubamba A- 723571 8688482
ATT19 723565 8688443 0,20 C.N. TICUMPINIA
Estación B (en
PPG) 723515 8688451
722370 8688135
722420 8688132
ATT20 0,20 C.N. TICUMPINIA
722417 8688092
722367 8688095
720144 8689028
720160 8688981
ATT21 0,20 C.N. TICUMPINIA
720122 8688968
720106 8689015
724595 8691980
724635 8691950
ATT22 0,20 CONSORCIO CAMISEA
724611 8691918
Ducto de 724571 8691948
Producción 724134 8690851
(Gasoducto, 724174 8690853
ATT23 0,20 CONSORCIO CAMISEA
Ducto de 724177 8690803
Productos 724137 8690801
Líquidos) 724165 8690046
724205 8690043
ATT24 724202 8689993 0,20 CONSORCIO CAMISEA
724162 8689996
Total -- -- -- 5,86
Fuente: Expediente EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 05
Áreas de intervención del proyecto

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Áreas de Intervención del Proyecto1

Componente de Proyecto Detalle del Área del Componente ÁREA


Área con TOTAL ÁREA
Aprobación Área Nueva para EIA (ha) Nueva Área de PARA TOTAL
Área Total Intervención - E. DESBOSQUE PARA
Previa1 (ha)
de CONSTRUCCIÓN (ha) DESBOSQUE
Tipo Descripción Superpuesta
Componente (ha) (Área Nueva (ha)
IGAs de Propia del con otro
(Planos) del (Total Fase I)
CNPC Componente Componente
de EIA Proyecto)2
Locación Taini 6,72 6,00 0,72 0,00 0,72 0,72 0,00
Locación Paratori 7,28 6,30 0,98 0,00 0,98 0,98 0,00
PLATAFORMAS Locación Picha 10,10 6,30 3,80 0,00 3,80 3,80 0,00
Locación Urubamba A 9,47 6,30 3,17 0,00 3,17 3,17 3,16
Locación Urubamba B 5,83 4,57 1,26 0,00 1,26 1,25 1,25
ESTACIONES DE Estación A 1,97 0,00 1,97 0,00 1,97 1,97 0,00
BOMBEO Estación Picha 2,62 0,00 2,62 0,00 2,62 2,62 0,00
Estación de Válvulas Río
0,84 0,00 0,84 0,00 0,84 0,84 0,00
Picha - Lado Oeste
ESTACIÓN DE Estación de Válvulas Río
0,79 0,00 0,79 0,00 0,79 0,79 0,00
VÁLVULAS Picha - Lado Este
Estación de Válvulas Río
0,73 0,00 0,73 0,00 0,73 0,73 0,73
Urubamba
CAMPAMENTO
Campamento Base Urubamba 45,82 28,74 17,08 0,00 17,08 17,08 17,08
BASE URUBAMBA
PLANTA DE
PROCESAMIENTO PPG (incluye Estación B) 68,53 0,00 68,53 0,00 68,53 68,53 68,53
DE GAS
Taini - Estación A 14,09 0,00 13,87 0,22 13,87 13,87 0,00
LÍNEA DE FLUJO
Paratori - Estación A 12,09 0,00 12,05 0,04 12,05 12,05 0,00

1
Para todos los cálculos de áreas se debe tener en consideración que pueden existir diferencias entre 0.01 a 0.03 ha, debido a que los datos provienen de los planos y shapes (SIG), los
cuales emplean entre 5 a 6 decimales.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Componente de Proyecto Detalle del Área del Componente ÁREA


Área con TOTAL ÁREA
Aprobación Área Nueva para EIA (ha) Nueva Área de PARA TOTAL
Área Total Intervención - E. DESBOSQUE PARA
Previa1 (ha)
de
Tipo Descripción Superpuesta CONSTRUCCIÓN (ha) DESBOSQUE
Componente (ha) (Área Nueva (ha)
IGAs de Propia del con otro
(Planos) del (Total Fase I)
CNPC Componente Componente
de EIA Proyecto)2
Estación A - Estación Picha 54,36 0,00 53,89 0,48 53,89 53,66 0,00
Picha - Estación Picha 10,38 0,00 9,81 0,57 9,81 9,81 0,00
Estación Picha - Estación B 30,81 0,00 30,41 0,40 30,41 30,41 0,69
Urubamba B - Urubamba A 10,06 0,00 10,03 0,04 10,03 10,03 10,03
Urubamba A - Estación B 12,28 0,00 11,30 0,98 11,30 11,30 11,30
Gasoducto y Poliducto - Sist.
7,52 0,00 7,17 0,34 7,17 4,46 4,46
Transporte
CT-01 (Taini) 0,35 0,00 0,18 0,17 0,18 0,18 0,00
CT-02 (Paratori) 0,24 0,00 0,01 0,23 0,01 0,01 0,00
CT-03 0,50 0,00 0,50 0,00 0,50 0,50 0,00
CT-04 (Picha) 0,24 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,00
CT-05 1,65 0,00 0,00 1,65 0,00 0,00 0,00
CT-06 (Urubamba A) 0,33 0,00 0,00 0,33 0,00 0,00 0,00
CT-07 (Urubamba B) 0,54 0,00 0,00 0,54 0,00 0,00 0,00
CAMPAMENTOS
TEMPORALES Y CV-01 0,35 0,00 0,35 0,00 0,35 0,35 0,00
VOLANTES y CV-02 0,21 0,00 0,19 0,02 0,19 0,19 0,00
MINCAMPAMENTOS CV-03 0,21 0,00 0,18 0,03 0,18 0,18 0,00
CV-04 0,21 0,00 0,18 0,03 0,18 0,18 0,00
Minicampamento Taini 0,10 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00
Minicampamento Paratori 0,10 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00
Minicampamento Picha 0,10 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00
Minicampamento Urubamba B 0,10 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00
Minicampamento Urubamba A 0,10 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Componente de Proyecto Detalle del Área del Componente ÁREA


Área con TOTAL ÁREA
Aprobación Área Nueva para EIA (ha) Nueva Área de PARA TOTAL
Área Total Intervención - E. DESBOSQUE PARA
Previa1 (ha)
de
Tipo Descripción Superpuesta CONSTRUCCIÓN (ha) DESBOSQUE
Componente (ha) (Área Nueva (ha)
IGAs de Propia del con otro
(Planos) del (Total Fase I)
CNPC Componente Componente
de EIA Proyecto)2
ATT-01 0,14 0,00 0,14 0,00 0,14 0,14 0,00
ATT-02 0,21 0,00 0,21 0,00 0,21 0,21 0,00
ATT-03 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-04 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-05 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-06 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-07 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-08 0,11 0,00 0,11 0,00 0,11 0,11 0,00
ATT-09 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,00 0,00
ATT-10 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ÁREAS DE ATT-11 0,20 0,00 0,19 0,01 0,19 0,19 0,00
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL ATT-12 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-13 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-14 0,20 0,00 0,17 0,04 0,17 0,17 0,00
ATT-15 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-16 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
ATT-17 1,40 0,00 0,00 1,40 0,00 0,00 0,00
ATT-18 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,20
ATT-19 0,20 0,00 0,10 0,09 0,10 0,10 0,10
ATT-20 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,20
ATT-21 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,20
ATT-22 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,20
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Componente de Proyecto Detalle del Área del Componente ÁREA


Área con TOTAL ÁREA
Aprobación Área Nueva para EIA (ha) Nueva Área de PARA TOTAL
Área Total Intervención - E. DESBOSQUE PARA
Previa1 (ha)
de
Tipo Descripción Superpuesta CONSTRUCCIÓN (ha) DESBOSQUE
Componente (ha) (Área Nueva (ha)
IGAs de Propia del con otro
(Planos) del (Total Fase I)
CNPC Componente Componente
de EIA Proyecto)2
ATT-23 0,20 0,00 0,10 0,11 0,10 0,10 0,10
ATT-24 0,20 0,00 0,20 0,00 0,20 0,20 0,00
HPT-01 0,30 0,00 0,30 0,00 0,30 0,30 0,00
HPT-02 0,30 0,00 0,30 0,00 0,30 0,30 0,00
HELIPUERTOS HPT-03 0,30 0,00 0,28 0,02 0,28 0,28 0,00
TEMPORALES HPT-04 0,30 0,00 0,28 0,02 0,28 0,28 0,00
HPT-05 0,30 0,00 0,26 0,04 0,26 0,26 0,00
HPT-06 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
HPP-01 0,31 0,00 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00
HPP-02 0,31 0,00 0,02 0,30 0,02 0,02 0,00
HPP-03 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
HPP-04 0,31 0,00 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00
HELIPUERTOS HPP-05 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
PERMANENTES HPP-06 0,31 0,00 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00
HPP-07 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
HPP-08 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
HPP-09 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
HPP-10 0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
PPH-01 0,02 0,00 0,02 0,00 0,02 0,02 0,00
PPH-02 0,04 0,00 0,03 0,00 0,03 0,03 0,00
PISCINAS DE PPH-03 0,02 0,00 0,02 0,00 0,02 0,02 0,00
PRUEBA
HIDROSTÁTICAS PPH-04 0,03 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00
PPH-05 0,03 0,00 0,03 0,00 0,03 0,03 0,00
PPH-06 0,02 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Componente de Proyecto Detalle del Área del Componente ÁREA


Área con TOTAL ÁREA
Aprobación Área Nueva para EIA (ha) Nueva Área de PARA TOTAL
Área Total Intervención - E. DESBOSQUE PARA
Previa1 (ha)
de
Tipo Descripción Superpuesta CONSTRUCCIÓN (ha) DESBOSQUE
Componente (ha) (Área Nueva (ha)
IGAs de Propia del con otro
(Planos) del (Total Fase I)
CNPC Componente Componente
de EIA Proyecto)2
PPH-07 0,06 0,00 0,06 0,00 0,06 0,06 0,00
PPH-08 0,07 0,00 0,07 0,00 0,07 0,07 0,00
PPH-09 0,07 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00
PPH-10 0,05 0,00 0,05 0,00 0,05 0,05 0,05
PPH-11 0,04 0,00 0,04 0,00 0,04 0,04 0,04
Cruce Río Picha - Lado Oeste:
0,64 0,00 0,42 0,22 0,42 0,42 0,00
Facilidades
Cruce Río Picha - Lado Oeste:
0,04 0,00 0,04 0,00 0,04 0,04 0,00
Celdas de cortes
Cruce Río Picha - Lado Este:
0,72 0,00 0,51 0,21 0,51 0,51 0,00
Facilidades
Cruce Río Picha - Lado Este:
SOBREANCHO 0,04 0,00 0,04 0,00 0,04 0,04 0,00
Celdas de cortes
PARA CRUCE DE
Cruce Río Urubamba - Lado
RÍO SUBFLUVIAL 0,64 0,00 0,00 0,64 0,00 0,00 0,00
Oeste: Facilidades
Cruce Río Urubamba - Lado
0,30 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00
Oeste: Celdas de Cortes
Cruce Río Urubamba - Lado
0,72 0,00 0,39 0,33 0,39 0,39 0,39
Este: Facilidades
Cruce Río Urubamba - Lado
0,30 0,00 0,30 0,00 0,30 0,30 0,30
Este: Celdas de Cortes
DEPOSITO DE Taini – GPP 6,43 0,00 6,28 0,15 6,28 6,28 0,00
MATERIAL Paratori - Estación A 0,68 0,00 0,67 0,01 0,67 0,67 0,00
EXCEDENTE Picha - Estación Picha 0,75 0,00 0,69 0,06 0,69 0,69 0,00
INORGÁNICO (DME) Urubamba B – GPP 1,54 0,00 1,53 0,01 1,53 1,53 1,53
- FUERA DEL DdV PPG - Sistema de Transporte 0,39 0,00 0,36 0,03 0,36 0,36 0,36
DEPOSITO DE Taini – GPP 1,81 0,00 1,77 0,04 1,77 1,77 0,00
MATERIAL Paratori - Estación A 0,17 0,00 0,17 0,00 0,17 0,17 0,00

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Componente de Proyecto Detalle del Área del Componente ÁREA


Área con TOTAL ÁREA
Aprobación Área Nueva para EIA (ha) Nueva Área de PARA TOTAL
Área Total Intervención - E. DESBOSQUE PARA
Previa1 (ha)
de
Tipo Descripción Superpuesta CONSTRUCCIÓN (ha) DESBOSQUE
Componente (ha) (Área Nueva (ha)
IGAs de Propia del con otro
(Planos) del (Total Fase I)
CNPC Componente Componente
de EIA Proyecto)2
ORGÁNICO (DMTO) Picha - Estación Picha 0,19 0,00 0,18 0,01 0,18 0,18 0,00
- FUERA DEL DdV Urubamba B – GPP 0,41 0,00 0,41 0,00 0,41 0,41 0,40
GPP - Sistema de Transporte 0,16 0,00 0,13 0,03 0,13 0,13 0,12
ZONA DE CAN – 01 1,20 0,00 1,20 0,00 1,20 0,00 0,00
EXTRACCIÓN DE CAN – 02 5,65 0,00 5,65 0,00 5,65 0,00 0,00
MATERIAL DE
CAN – 03 0,50 0,00 0,50 0,00 0,50 0,00 0,00
ACARREO
TOTAL 352,07 58,22 279,82 14,03 279,82 269,31 121,42

ÁREA TOTAL DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO (ha) 58,22+279,82 = 338,04


Fuente: Expediente EIAd

Notas:
1:
Áreas aprobadas en los siguientes IGAS: i) EIA para la prospección Sísmica 2D, 3D y perforación de pozos exploratorios, aprobado mediante R.D. N° 920-2007-MEM/AAE; aprobó
locaciones Taini, Paratori, Picha, y Urubamba A. ii) Modificación del EIA del Proyecto de Prospección Sísmica de 782.41 km de Líneas Sísmicas 2D y Perforación de hasta 12 Pozos
Exploratorios para la ubicación del Campamento Base Urubamba – Lote 58, aprobada mediante R.D. N° 297-2016-MEM/DGAAE. iii) ITS para proyecto de "Modificación de la ubicación del
pozo exploratorio Urubamba-3 en el Lote 58", aprobado con R.D N° 004-2018-SENACE-JEF/DEAR; aprobó parte del área de la Locación Urubamba B.
2:
Para la definición del área de desbosque (columna verde), se realizó el descuento de las áreas de extracción de material de acarreo y las áreas con superposición (identificadas con celdas
de color naranja), tales como: área superpuesta con una autorización de desbosque en proceso de gestión (para la Locación Urubamba B), área de superposición con el río Picha (para el
DdV - Tramo Estación A-Estación Picha), con el río Urubamba área intervenida de la Planta Malvinas (para el Tramo Gasoducto y Poliducto-Sist. Transporte); y con el área intervenida de la
Planta Malvinas para los componentes de ATT-09, y DME fuera del DdV en el Tramo PPG-Sistema de Transporte.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 06
Ubicación de puntos de vertimiento del proyecto

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ubicación de los puntos de vertimiento y estimación de efluentes domésticos e industriales para la etapa de construcción

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Código de (WGS 84) – Zona 18 Código de (WGS 84) – Zona 18
Total ARD por Total ARI por
Punto de Punto de
Componente Actividad Proyecto Proyecto
Vertimiento - Vertimiento -
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
ARD ARI

Completación y
Ensayos - Pozo PVD - 01 694 659 8 699 520 PVI - 01 693 507 8 700 061 2 112,0 11 997
Campamento
Taini 58-13-3X
Temporal
Construcción de
CT-01 PVD - 01 694 659 8 699 520 25 344,0 0
Locación
(Taini)
Prueba
PVI - 01 693 507 8 700 061 0,0 300
Hidrostática
Completación y
Ensayos - Pozo
PVD - 02 697 630 8 692 810 PVI - 02 698 576 8 692 210 2 112,0 11 997
Campamento Paratori 58-20-4X-
Temporal ST1
CT-02 Construcción de
PVD - 02 697 630 8 692 810 25 344,0 0
(Paratori) Locación
Prueba
PVI - 02 698 576 8 692 210 0,0 258
Hidrostática
Campamento
Construcción /
Volante
Prueba PVD - 03 702 678 8 694 688 PVI - 03 702 678 8 694 688 5 702,4 688
CV-01
Hidrostática
(Estación A)
Construcción de
PVD - 03 702 678 8 694 688 19 008,0 0
facilidades
Campamento
Prueba
Temporal PVI - 03 702 678 8 694 688 0,0 475
Hidrostática
CT-03
Cruce de Río
PVI - 03 702 678 8 694 688 0,0 62
Picha
Campamento Construcción /
Volante Prueba PVD - 03 702 678 8 694 688 PVI - 03 702 678 8 694 688 5 702,4 510
CV-02 Hidrostática

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Código de (WGS 84) – Zona 18 Código de (WGS 84) – Zona 18
Total ARD por Total ARI por
Punto de Punto de
Componente Actividad Proyecto Proyecto
Vertimiento - Vertimiento -
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
ARD ARI

Completación y
Ensayos - Pozo
PVD - 04 711 992 8 692 712 PVI - 04 711 725 8 692 156 2 112,0 11 997
Picha 58-21-2X-
ST1
Perforación Pozo
PVD - 04 711 992 8 692 712 PVI - 04 711 725 8 692 156 9 504,0 67 061
EIA58_6
Cementación
PVD - 04 711 992 8 692 712 PVI -. 04 711 725 8 692 156 1 056,0 1 406
Campamento Pozo EIA58_6
Temporal Completación y
CT-04 Ensayos - Pozo PVD - 04 711 992 8 692 712 PVI -. 04 711 725 8 692 156 2 112,0 11 997
(Picha) EIA58_6
Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 13 315
EIA58_6
Construcción de
PVD - 04 711 992 8 692 712 25 344,0 0
Locación
Prueba
PVI -. 04 711 725 8 692 156 0,0 321
Hidrostática
Campamento
Volante Construcción /
CV-03 Prueba PVD - 04 711 992 8 692 712 PVI -. 04 711 725 8 692 156 5 702,4 1 132
(Estación Hidrostática
Picha)
Construcción
PVD - 07 724 583 8 692 255 66 528,0 0
Facilidades
Campamento Prueba
PVI - 07 724 764 8 692 447 0,0 1 480
Temporal Hidrostática
CT-05 Cruce de Río
(PPG y Urubamba PVI - 07 724 764 8 692 447 0,0 325
Ampliación de (Gasoducto)
CBU)** Cruce de Río
Urubamba (Ducto PVI - 07 724 764 8 692 447 0,0 117
de Líquidos)
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Código de (WGS 84) – Zona 18 Código de (WGS 84) – Zona 18
Total ARD por Total ARI por
Punto de Punto de
Componente Actividad Proyecto Proyecto
Vertimiento - Vertimiento -
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
ARD ARI

Campamento Construcción de
Base área aprobada de PVD - 07 724 583 8 692 255 6 336,0 0
Urubamba * CBU
Campamento Construcción /
Volante Prueba PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 5 702,4 1 500
CV-04 Hidrostática
Completación y
Ensayos - Pozo
PVD - 06 723 991 8 688 453 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
Urubamba 58-29-
1X
Perforación Pozo
PVD - 06 723 991 8 688 453 PVI - 06 723 874 8 688 615 9 504,0 67 061
EIA58_5
Cementación
PVD - 06 723 991 8 688 453 PVI - 06 723 874 8 688 615 1 056,0 1 406
Campamento Pozo EIA58_5
Temporal Completación y
CT-06 Ensayos - Pozo PVD - 06 723 991 8 688 453 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
(Urubamba A) EIA58_5
Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 13 315
EIA58_5
Construcción de
PVD - 06 723 991 8 688 453 25 344,0
Locación
Prueba
PVI - 06 723 874 8 688 615 1064
Hidrostática
Perforación Pozo
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 9 504,0 67 061
EIA58_1
Campamento
Cementación
Temporal PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_1
CT-07
Completación y
(Urubamba B)
Ensayos - Pozo PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
EIA58_1

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Código de (WGS 84) – Zona 18 Código de (WGS 84) – Zona 18
Total ARD por Total ARI por
Punto de Punto de
Componente Actividad Proyecto Proyecto
Vertimiento - Vertimiento -
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
ARD ARI

Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 22 191
EIA58_1
Perforación Pozo
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 9 504,0 67 061
EIA58_2
Cementación
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_2
Completación y
Ensayos - PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
EIA58_2
Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 13 315
EIA58_2
Perforación Pozo
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 9 504,0 67 061
EIA58_3
Cementación
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_3
Completación y
Ensayos - PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
EIA58_3
Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 13 315
EIA58_3
Perforación Pozo
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 9 504,0 67 061
EIA58_4
Cementación
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_4
Completación y
Ensayos - PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
EIA58_4
Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 13 315
EIA58_4
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Código de (WGS 84) – Zona 18 Código de (WGS 84) – Zona 18
Total ARD por Total ARI por
Punto de Punto de
Componente Actividad Proyecto Proyecto
Vertimiento - Vertimiento -
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
ARD ARI

Perforación Pozo
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 9 504,0 67 061
EIA58_7
Cementación
PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_7
Completación y
Ensayos - PVD - 05 720 270 8 689 689 PVI - 06 723 874 8 688 615 2 112,0 11 997
EIA58_7
Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 13 315
EIA58_7
Construcción de
PVD - 05 720 270 8 689 689 28 512,0
Locación
Prueba
PVI - 05 720 270 8 689 689 873
Hidrostática
Perforación Pozo
PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 9 504,0 67 061
EIA58_8
Cementación
PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_8
Completación y
Ensayos - Pozo PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 2 112,0 11 997
EIA58_8
Planta de Inyección de
Procesamiento Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 6 657
de Gas (PPG) EIA58_8
Perforación Pozo
PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 9 504,0 67 061
EIA58_9
Cementación
PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 1 056,0 1 406
Pozo EIA58_9
Completación y
Ensayos - Pozo PVD - 07 724 583 8 692 255 PVI - 07 724 764 8 692 447 2 112,0 11 997
EIA58_9

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Código de (WGS 84) – Zona 18 Código de (WGS 84) – Zona 18
Total ARD por Total ARI por
Punto de Punto de
Componente Actividad Proyecto Proyecto
Vertimiento - Vertimiento -
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m3/proyecto) (m3/proyecto)
ARD ARI

Inyección de
Recortes Pozo 724 263 8 693 062 0,0 6 657
EIA58_9
Fuente: Elaboración propia en base a la información del Expediente del EIA-d

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ubicación de los puntos de vertimiento y estimación de efluentes domésticos e industriales para la etapa de operación y mantenimiento

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


(WGS 84) – Zona 18 (WGS 84) – Zona 18

Total
Técnica de Punto de Técnica de Punto de Total ARI
ARD por
Componente Actividad Disposición Vertimiento Disposición Vertimiento por Año
Año
- ARD - ARI - ARI - ARI 3 (m3/año)
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m /año)

Minicampamento
Operación y
Taini (Locación Vertimiento PVD - 01 694 659 8 699 520 131,8 0,0
Mantenimiento
Taini) 3
Minicampamento
Operación y
Paratori (Locación Vertimiento PVD - 02 697 630 8 692 810 131,8 0,0
Mantenimiento
Paratori)3
Minicampamento
Operación y
Picha (Locación Vertimiento PVD - 04 711 992 8 692 712 131,8 0,0
Mantenimiento
Picha)3
Minicampamento
Urubamba B Operación y
Vertimiento PVD - 05 720 270 8 689 689 197,7 0,0
(Locación Mantenimiento
Urubamba B) 3
Minicampamento
Urubamba A Operación y
Vertimiento PVD - 06 723 991 8 688 453 131,8 0,0
(Locación Mantenimiento
Urubamba A1,3 )
Planta de Soporte de
Inyección en Pozo
Procesamiento de Operaciones de 724 263 8 693 062 0,0 1 460,0
Pozo (PPG) EIA58_8
Gas (PPG) 4 Planta
Planta de
Actividades de Inyección en Pozo
Procesamiento de 724 263 8 693 062 0,0 384,0
Mantenimiento Pozo (PPG) EIA58_8
Gas (PPG) 5
Planta de
Demanda Inyección en Pozo
Procesamiento de 725 263 9 693 062 0,0 2 920,0
imprevista PPG Pozo (PPG) EIA58_8
Gas (PPG) 9
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


(WGS 84) – Zona 18 (WGS 84) – Zona 18

Total
Técnica de Punto de Técnica de Punto de Total ARI
ARD por
Componente Actividad Disposición Vertimiento Disposición Vertimiento por Año
Año
- ARD - ARI - ARI - ARI 3 (m3/año)
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m /año)

Planta de Mantenimiento Vertimiento


Procesamiento de Sistema a Río PVI - 07 724 764 8 692 447 0,0 6 840,0
Gas (PPG) 8 Contraincendios Urubamba
Campamento Operación y
Base Urubamba Mantenimiento Vertimiento PVD - 08 724 803 8 693 658 42 783,8 0,0
(CBU) 6 CBU
Campamento
Demanda
Base Urubamba Vertimiento PVD - 08 724 803 8 693 658 5 840,0 0,0
Imprevista CBU
(CBU) 7
Planta de Agua de
Inyección en Pozo
Procesamiento de Producción de 724 263 8 693 062 0,0 27 783,8
Pozo (PPG) EIA58_8
Gas (PPG) 10 Pozos
Fuente: Elaboración propia en base a la información del Expediente del EIA-d
Nota:
(1) A pesar de su cercanía al CB, se tiene contemplado la instalación de un minicampamento en la Locación Urubamba A.
(3) Considera el efluente domestico (a razón de 3 días x 2 veces al mes x 12 meses). No se generará efluente industrial durante las actividades de mantenimiento. Para la estimación del
efluente doméstico, se considera el 80% de lo captado por persona.
(4) Considera el efluente industrial para Soporte a Operaciones de Planta (Agua para Laboratorio, Agua Fresca para operaciones de planta y agua fresca para tratamiento de aguas
aceitosas), consumo permanente.
(5) Corresponde al efluente generado durante las actividades de mantenimiento de la PPG (incluye a Unidad de Deshidratación y Remoción de Mercurio, Unidad de Estabilización de
Condensados, Unidad de Recuperación de Líquidos, Esferas de Almacenamiento de Gas Natural, Sistema de Quema, y Facilidades de Entrada y Separación). Se considera 30 días por año.
(6) Se considera el efluente generado por la población fija (150 personas para PPG y 516 para CB) del campamento base, a razón de un año continuo. Se considera el 80% de lo captado por
persona.
(7) Corresponde al efluente generado de la captación para la demanda imprevista; se considera el 80% de lo captado.
(8) Corresponde al efluente generado por el agua requerida para el sistema contra incendios, a razón de una vez al año.
(9) Corresponde al efluente generado por el agua requerida como demanda imprevista, a razón de un año continuo.
(10) Corresponde al agua de producción proveniente de los pozos separada y tratada en la planta de procesamiento de gas (Unidad de Deshidratación y Remoción de Mercurio, Unidad de
Estabilización de Condensados, Unidad de Generación de Aire y Nitrógeno), a razón de un año continuo.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ubicación de los puntos de vertimiento y estimación de efluentes domésticos e industriales para la etapa de abandono

Coordenadas UTM (WGS


Total ARD por
Punto de Vertimiento 84) – Zona 18
Componente Actividad Proyecto
- ARD
Este (m) Norte (m) (m3/proyecto)

Campamento
Desmantelamiento
Temporal CT-01 PVD - 01 694 659 8 699 520 11 123,2
y Desmovilización
(Taini)
Campamento
Desmantelamiento
Temporal CT-02 PVD - 02 697 630 8 692 810 11 123,2
y Desmovilización
(Paratori)
Campamento Desmantelamiento
PVD - 03 702 678 8 694 688 11 123,2
Temporal CT-03 y Desmovilización
Campamento
Desmantelamiento
Temporal CT-04 PVD - 04 711 992 8 692 712 11 123,2
y Desmovilización
(Picha)
Campamento
Desmantelamiento
Temporal CT-05 (PPG PVD - 07 724 583 8 692 255 38 931,2
y Desmovilización
y CBU)
Campamento
Desmantelamiento
Temporal CT-06 PVD - 06 723 991 8 688 453 11 123,2
y Desmovilización
(Urubamba A)
Campamento
Desmantelamiento
Temporal CT-07 PVD - 05 720 270 8 689 689 11 123,2
y Desmovilización
(Urubamba B)
Fuente: Elaboración propia en base a la información del Expediente del EIA-d

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 07
Matriz de Observaciones Senace

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-D) PROYECTO DE DESARROLLO - LOTE 58”,
PRESENTADO POR CNPC PERÚ

Aspectos Generales

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

El Titular presenta dentro de cada Se requiere que el Titular presente El Titular actualizó la mayoría de
capítulo del EIA, diferentes mapas los todos los mapas, gráficos y los mapas incluyendo la firma de
cuales no llevan la firma de los documentos de igual naturaleza, los profesionales especialistas en
profesionales especialistas de cada debidamente firmados por los las figuras, mapas y/o gráficos del
materia mostrada, de acuerdo a lo profesionales especialistas de las estudio. Asimismo, uniformiza el
especificado en el D.S. N° 039-2014- materias mostradas, de acuerdo a lo área de influencia ambiental
EM (Artículo 44°). Asimismo, los mapas indicado en el Art. 44° del D.S. N° indirecta mostrada en los mapas y
1 presentan dos versiones distintas del 039-2014. figuras. ABSUELTA
área de influencia indirecta: la de mayor
extensión incluye los ríos Urubamba y Asimismo, se requiere que el Titular
Picha (desde la confluencia de ambas justifique, o actualice de ser el caso,
hasta la zona de los componentes del la delimitación de las áreas de
proyecto). influencia indirecta presentadas en
los mapas, debiendo esta información
ser concordante en todo el estudio.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Descripción del Proyecto

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.1 Localización Geográfica y Se requiere el Titular modifique el El Titular presentó el Mapa GN-01:
Política del Proyecto, se menciona que El mapa GN-01 considerando los Mapa de Ubicación del Proyecto,
Proyecto de Desarrollo – Lote 58, se límites de los territorios que abarcan con las modificaciones solicitadas.
ubica dentro del Lote 58 en territorios de las comunidades donde se ubica el
las Comunidades Nativas Kochiri, Puerto proyecto.
Huallana, Ticumpinía y Camisea, en el
2 distrito de Megantoni, provincia de La ABSUELTA
Convención, departamento de Cusco
(Ver Mapa GN-01: Mapa de Ubicación
del Proyecto en el Volumen III).; sin
embargo, se observa que el centro
poblado Camisea se encuentra fuera del
polígono del lote 58.
En el ítem 2.0 Descripción del Proyecto, Se requiere que el Titular detalle el El Titular indicó que contará un
el Titular indica que implementará como “Sistema de instrumentos, Control y sistema integrado de control y
parte del proyecto el Sistema de Telecomunicaciones”. seguridad (ICSS) para las
instrumentos, control y instalaciones del Lote 58, desde
telecomunicaciones; sin embargo, no se las locaciones de Producción,
encuentra descrito ni desarrollado. Estaciones de Trampa hasta la
Planta de Procesamiento de Gas.
Las locaciones de Producción y
3 ABSUELTA
Estaciones de Trampas serán
diseñadas para funcionar sin
intervención humana. El sistema
de control de estas facilidades
será autónomo y funcionará de
manera independiente para las
instalaciones sin asistencia
perenne de personal.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.0 Descripción del Proyecto, Se requiere que el Titular presente en El Titular ha incluido el cruce del
el Titular presenta las figuras 2-1 y 2-2 las figuras 2-1 y 2-2 según rio en la Figura 2-1, así como la
con los esquemas integrales del sistema corresponda el punto de cruce del río Figura 2-2.
de producción y conducción del flujo Urubamba desde la estación B hasta
multifásico, y el de conexión del ducto de el ingreso a la base Malvinas. Asimismo, ha integrado al Cap.5
gas y ducto de líquidos del proyecto, sin Asimismo, deberá valorar el impacto EMA, el ítem 5.1.3.5.2 Manejo de
embargo, no se indica el cruce del río y desarrollar las medidas de manejo Cruces de Cuerpos de Agua
Urubamba que habrá desde la estación B correspondientes. donde se incluyen las medidas
4 ABSUELTA
hasta el ingreso a la base Malvinas. ambientales para cruces en Río
Mayores; asimismo presenta la
valorización e impactos
ambientales derivados de la
perforación dirigida reanalizada
para el cruce de la línea de
recolección con los ríos mayores
Picha y Urubamba.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el cuadro 2-1 Ubicación y áreas de Se requiere que el Titular aclare o El Titular indica:
intervención de las locaciones de corrija de ser el caso las áreas Acorde a lo solicitado, actualizó la
producción, estaciones trampa y indicadas en el cuadro 2-1 con las información y presentó el Cuadro
estaciones válvulas, el Titular precisa las solicitadas para el desbosque. Las 2-1 con algunas precisiones
áreas para las diferentes locaciones áreas consideradas para el (contiene de forma integral cada
involucradas en el EIA, sin embargo, en desbosque son menores y diferentes componente, con las áreas con
el ítem 2.2.2.1 se solicitan para el a las del cuadro 2-1. aprobación previa y las áreas
desboque áreas menores a las del nuevas).
cuadro 2-1. Asimismo, en el Cuadro Obs.5-2
5 presentó las áreas de intervención ABSUELTA
por cada componente del
Proyecto, distinguiendo las áreas
aprobadas y áreas superpuestas
entre sí; asimismo indicó el Área
Total a Desboscar, y el Área que
comprende la Autorización de
Desbosque como parte de Título
Habilitante (TH-7) para la Fase I
del Proyecto.
En el ítem 2.0 Descripción del Proyecto, Se requiere que el Titular aclare, El Titular, ha incluido la cantidad
el Titular considera la perforación y dentro del capítulo Descripción de total de pozos de disposición de
habilitación de un (01) pozo inyector de Proyecto, la cantidad de pozos de agua de producción, en el Cuadro
recortes y dos (02) pozos de disposición disposición de agua de producción 2-26A Resumen de pozos
de agua de producción, sin embargo, en que implementará durante el considerados para el proyecto.
6 el cuadro 2-1 ubicación de locaciones de desarrollo del proyecto. ABSUELTA
producción, describe solo un pozo
inyector el mismo que podría ser usado
como pozo inyector de agua de
producción el que estaría ubicado en la
locación Urubamba B.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En la parte introducción de la Sección 2.0 Se solicita al Titular aclarar las El Titular indicó que:
(Descripción del proyecto) el Titular imprecisiones sobre la discordancia
indica que, “…como parte del proyecto identificada en relación a la a) La reinyección del agua de
también se considera la perforación y reinyección del agua de producción producción tratada se realizará
habilitación de un (01) pozo inyector de del proyecto, debiendo indicar: en los Pozos EIA58_7
recortes y dos (02) pozos de disposición (Urubamba B), EIA58_8 y
de agua de producción…”. a) Si la reinyección del agua de EIA_9 (Planta de
producción tratada se realizará en procesamiento de gas), cuyas
Posteriormente en el Cuadro 2-1, se hace la Locación Urubamba (Pozo coordenadas fueron descritas
mención que, en la Locación Urubamba EIA58_7) o en los 02 pozos de en el Cuadro Obs. 6-1.
B, se ubicaría el Pozo EIA58_7 el cual la disposición de agua ubicados en la b) La actividad reinyección de
actividad a realizar sería “perforación de PPG. Presentar coordenadas de agua en la Locación Urubamba
un pozo inyector de recortes (probable ubicación. B no tiene contemplado instalar
uso como pozo inyector de agua de b) En caso se realice en la Locación equipos adicionales en dicha
producción)”. Urubamba B deberá indicar que locación, salvo la conexión
facilidades auxiliares para la misma de la línea al pozo e
En el ítem 2.2.1 (E. Locación Urubamba reinyección serán implementadas instrumentación asociada al
7 B) se indica que el pozo EIA58-7 sería un (entre ellas la planta de tratamiento pozo para el monitoreo de ABSUELTA
pozo “back up” para la disposición de de aguas que serán reinyectadas). presión de inyección. Se indicó
agua de producción en caso de Indicar si se realizarán actividades que el agua será tratada en la
requerirse, y se instalarían las complementarias para la PPG y será enviada mediante
respectivas facilidades de producción. habilitación del Pozo EIA58_7 tubería de acero al carbono de
como pozo inyector de agua de 4 pulgadas a través del mismo
En el ítem 2.2.2.2.2 (Perforación y producción. DdV que conectará la locación
completación de pozos de desarrollo) se c) Sustentar que el pozo EIA58_7 Urubamba B – Urubamba A y
indica que se considera la perforación de tiene capacidad para recibir la PPG (aproximadamente 9.6
dos (02) pozos de disposición de agua de inyección del agua de producción Km.).
producción en la PPG. Cuyos diagramas generada en el proyecto adicional c) En relación a la capacidad del
de perforación se presentan en la Figura a la capacidad de recepción de los pozo EIA58_7 para recibir
2-8. detritos o cortes (Cuadro 2-34). recortes y agua de producción
tratada, se anexó el Estudio
En el ítem 2.2.2.3.5 (Actividades de elaborado por Schlumberger
mantenimiento en planta de que sustenta que el pozo
procesamiento de gas) se menciona la inyector es capaz de admitir los
recortes de perforación de

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

existencia de un sistema de tratamiento todos los pozos de la locación


de agua aceitosas a ubicarse en la PPG. Urubamba B y también un
volumen considerable del agua
En el ítem 2.2.3.3.2 (Durante la operación de producción.
y mantenimiento – B. Manejo de
efluentes industriales) se presenta Asimismo, propuso el
información del tratamiento de agua monitoreo de aguas
oleosa y se indica que “el pozo de subterráneas (pozos
recortes en Urubamba B se considera piezométricos PP-01 y PP-02)
como la primera opción para la el cual se agregó al programa
reinyección de agua, y como segunda de monitoreo del proyecto.
opción uno de los dos (02) pozos de Finalmente indicó que cada 5
disposición ubicados cerca de la PPG”. años se someterá cada pozo
inyector a una prueba de
integridad mecánica. El informe
de la prueba será remitido a la
Autoridad de Fiscalización en
materia técnica y de seguridad
y la Autoridad competente en
materia de fiscalización
ambiental.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el ítem 2.2 “Características del Se requiere que el Titular: El Titular:


Proyecto”: a) Aclare y/o justifique la validez de a) Sustentó la validez de la
a) El Titular presenta una evaluación de la metodología usada, además metodología, asimismo
alternativas utilizando una de proveer de la información presenta los mapas de los
metodología tomada y adaptada de (modelos de elevación, criterios evaluados como: el
L. Canter “Manual de Evaluación de simulaciones, entre otros) que mapa de alternativa 1 Vs
Impacto Ambiental, Técnicas para la pruebe cada criterio evaluados. alternativa 2, mapa de análisis
Elaboración de Estudios de Impacto”, b) Presente información de las de alternativa 1, mapa de
sin embargo, no se conoce la validez características y alternativa 2 y mapa de
de la misma o su aplicación en especificaciones del sistema de alternativa en unidades de
proyectos de igual envergadura. impulsión de agua para los vegetación.
b) C1. “Estructura de captación de puntos de captación de agua. b) Señaló que para los puntos de
agua”, indica que la estructura de Detallar las características de las captación de agua contará con
captación de agua será un pontón líneas de conducción, considerando un pontón flotante a modo de
para albergar el sistema de impulsión longitud total de la tubería, diámetro plataforma de operación. El
de agua; sin embargo, no especifica y profundidad a ser enterrado. pontón será de 3,50m x
los componentes del sistema de 2,50m; albergará la bomba de
8 impulsión. agua será reforzada para ABSUELTA
C.2. “Líneas de Conducción de agua”, el soportar las cargas
Titular indica que las tuberías de la línea transmitidas por dichos
de impulsión serán enterradas; sin equipos en operación. Se
embargo, no detalla la longitud total de la albergará una bomba
tubería, diámetro y profundidad a ser centrifuga autocebante, la
enterrado. succión se realizará por medio
de una tubería de HDPE
instalada de tal forma que
facilite la succión en época de
lluvias y sequía.
Indicó que la tubería de impulsión
será de polietileno de alta
densidad HDPE DN75mm, flexible
por lo que permite sean instaladas
sin problemas en terrenos
irregulares facilitando el trabajo de
instalación. Esta tubería no estará

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

enterrada y tendrá un diámetro de


03 pulgadas, tendrán las
siguientes longitudes Tubería de
captación para el CT 05= 1 827 m,
Tubería de captación para el CT
06= 234 m, Tubería de captación
para el CT 07= 612 m

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.2.1 “Infraestructura existente Se requiere que el Titular: El Titular:


o aprobada”, a) Indique el IGA en el que fueron a) Indicó el IGA con el que fueron
a) Campamento Base Urubamba”, se aprobados los componentes aprobados los componentes
describe los componentes existentes y realice la del Campamento Base
aprobados; sin embargo, no señala descripción detallada de cada Urubamba siendo el Estudio
el IGA de aprobación. Asimismo, uno de los componentes de Impacto Ambiental para la
describe los componentes considerados en la ampliación. Construcción del
considerados para la ampliación; sin b) Describir el uso de las áreas a Campamento Base
embargo, no detalla las ampliar en las diferentes Urubamba, aprobado por R.D.
características del proceso locaciones. N° 297-2016-MEM-DGAAE.
constructivo. Aclare porque considera esta locación Asimismo, describió los
b) Para la Locación Taini, Paratori, dentro del ítem evaluado, toda vez que componentes existentes del
Picha y Urubamba B, señalan que se la Locación Urubamba B no cuenta campamento Base y los
9 considera un área de ampliación con área aprobada para uso del componentes considerados ABSUELTA
para dichas locaciones; sin proyecto de desarrollo. para la ampliación.
embargo, no detallan los b) Describió que en la locación
componentes a implementar en las Taini se proyecta solicitar 0.72
áreas de ampliación. ha como área nueva, la
La Locación Urubamba B, no cuenta con locación Paratori con 0.98 ha,
área aprobada. Picha con 3.80 ha y Locación
Urubamba B, además
describió los componentes
asociados.
El Titular precisó que la locación
Urubamba B cuenta con área
aprobada, mediante R.D N° 004-
2018-SENACE-JEF/DEAR

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el ítem 2.2.2.1 “Generales - Se requiere que el Titular; El Titular:


Descripción de los componentes del a) Indique la capacidad portante del a) El Titular presentó en el Anexo
desbosque”, el Titular sitio con respecto al volumen a 2-10 la lista de depósitos de
a) Muestra en los cuadros 2-11, cuadro disponer, periodo a utilizar material excedente (DME) y
2-12 y cuadro 2-15, áreas destinadas (temporal o permanente, durante la depósito de material temporal
para DME y DMTO; sin embargo, no construcción u operación), orgánico (DMTO), la capacidad
indica, capacidad portante del sitio ubicación en relación a las portante del DMO y DMTO, así
con respecto al volumen a disponer, comunidades campesinas y/o como la ubicación en relación a
periodo a utilizar (temporal o nativas, ubicación y características las comunidades campesinas
permanente, durante la construcción de las vías de acceso inmediato. y/o nativas. Asimismo, indica,
u operación), ubicación en relación a b) Reformular y/o corregir cada una que estos depósitos estarán
las comunidades campesinas y/o las discordancias que existen en ubicados en forma contigua al
nativas, ubicación y características de las áreas de intervención de los DdV por lo que no será
las vías de acceso inmediato. componentes de desbosque necesario construir vías de
b) El área de intervención para la Línea observados, en el ítem A. acceso.
del sistema de recolección entre la Autorización de Desbosque, Plan b) b, c, d, e, f) El Titular detalló las
Locación Urubamba B-Locación de Desbosque presentado, áreas de intervención para la
10 Urubamba A-Planta de evaluación de impactos, Estrategia Autorización de desbosque ABSUELTA
procesamiento de Gas es de 24.7 ha, de Manejo Ambiental y la Fase 1 del Proyecto.
sin embargo, en el cuadro 2-2 se Valoración de Impactos
observa que el Área de intervención Ambientales.
desde Urubamba B-Urubamba A y de
Urubamba A – Estación B
(perteneciendo esta estación a la
planta de procesamiento de gas, de
acuerdo a la Figura 2.1) es de 22.28
ha.
c) Un Área adicional Locación
Urubamba B de 1.3 ha de área de
intervención, sin embargo, esta
Locación no cuenta con área
aprobada.
d) El área de intervención para la planta
de procesamiento de gas es de 68.53
ha, sin embargo, cuadro 2-4 indican

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

que el área de intervención es de 67.5


ha.
e) El Área adicional al Campamento
Base Urubamba y el Área adicional
Locación Urubamba A, precisan que
éstas abarcarán 17.08 ha y 3.16 ha,
respectivamente; sin embargo, en el
cuadro 2-9 y 2-1 se consigna como
área nueva 17.07 ha y 3.17 ha,
respectivamente.
La Línea de Conducción Comprendida
entre la Planta de Procesamiento (Planta
de Procesamiento Gas Urubamba) y el
Punto de Entrega de Gas (Planta de
Procesamiento Gas Malvinas), requerirá
de 6.53 ha por área de intervención, sin
embargo, la figura 2-2 muestra dos líneas
de conducción (gaseoducto y ducto de
productos líquidos) con 5 km de longitud
cada uno, y considerando los 25 m de
derecho de vía para cada ducto, se
tendría un área a intervenir de 25 ha.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem Vías de Acceso al Área del Se requiere que el Titular: El Titular:


Proyecto, el Titular presenta: a) Precise la frecuencia de viajes de a) Presentó el Cuadro 2-17
a) El cuadro 2-17 Resumen de rutas de estos medios de transporte. Resumen de rutas de
transporte, en el cual se indica el b) Considere la descripción transporte, donde indica la
modo de transporte y distancias detallada de las características frecuencia de viajes de los
globales, sin embargo, no precisa la constructivas que contempla la diferentes medios de
frecuencia de viajes de estos medios construcción de nuevos puertos transporte.
de transporte. temporales o construcción de 2 b) Indicó que el corredor fluvial
Transporte Fluvial, consideran la embarcaderos considerados en propuesto es de uso público y
construcción de dos nuevos puertos el cuadro 4-1. se extiende sobre los ríos
temporales cerca de la planta de Urubamba y Picha. Los tipos
11 ABSUELTA
procesamiento de Gas; asimismo en el de embarcación son:
cuadro 4-1 señala la construcción de 2 Deslizadores para pasajeros;
embarcaderos; sin embargo, no hay Pongueros y Motochatas para
detalles de dicha actividad. cargas de materiales o
equipos. Respecto a la
construcción de los nuevos
puertos de embarque, señala
las principales características,
así como del área de
embarque y desembarque de
carga.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

El Titular presenta el ítem 2.2.2.1.3 Vías Se requiere que el Titular verifique si El Titular señaló que el corredor
de Acceso al área de proyecto, el área de influencia ambiental fluvial se extiende sobre los ríos
especificando las características de las indirecta que se extiende sobre los Urubamba y Picha, señalando
vías a emplearse: terrestre, fluvial, aéreo. ríos Urubamba y Picha, corresponde además que el río Picha será
Respecto al transporte fluvial, sólo al corredor fluvial graficado en el usado a fin de conectar el CB
menciona que se hará uso de Anexo 2-1-1 como parte del corredor Urubamba y las Comunidades
embarcaciones a través de los ríos aéreo fluvial. De verificarse que Nativas de Kirigueti y Puerto
Ucayali y Urubamba. Sin embargo, tanto corresponda al mencionado Huallana, sólo cuando presente
en el Anexo 2-1-1 Corredor Aéreo Fluvial, corredor, el Titular deberá realizar la condiciones óptimas de
12 como en el mapa de Áreas de Influencia, descripción correspondiente, dentro navegación y en casos de ABSUELTA
se presenta un área de influencia del ítem 2.2.2.1.3, la cual deberá emergencia descritos en el ítem
indirecta que se extiende sobre los ríos incluir la razón de la existencia de 2.2.2.1.3. Asimismo, en el mapa
Picha y Urubamba, lo que representaría este corredor, los lugares que serán 2.1-1, presentado en el Anexo 2.1-
al corredor fluvial, y de la cual no se conectados por este corredor, las 1, incluye el trazo de las rutas de
presenta mayor información dentro del embarcaciones que serán vuelo propuestas del proyecto, las
capítulo 2.2.2.1.3. empleadas, entre otros. mismas que se encuentran dentro
del que el área de influencia
indirecta (AII).

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el ítem 2.2.2.1.4 “Instalaciones de Se requiere que el Titular: El Titular:


Apoyo Logístico” a) Describir la ubicación, a) Indicó que los CT y CV contarán
Campamentos Temporales/Volantes”, el características y con módulos de alojamiento y
Titular: especificaciones técnicas de los oficinas para trabajadores tipo
a) Señala que los CT incluirán áreas de CT, CV y Minicampamentos. container, sistemas de
estacionamiento, pozas para residuos b) Presentar las posibles áreas de tratamiento de agua potable y
orgánicos, taller de reparación, entre disposición identificando y aguas residuales domésticas,
otras; sin embargo, no describe sus localizando (georreferenciar) y áreas para almacenamiento de
características, y especificaciones presentar las pruebas de residuos, así como sistemas de
técnicas. percolación respectivas, realizar generación eléctrica por medio
b) Asimismo señala que contarán con la caracterización físico-química motogeneradores en cada
tratamiento de efluentes sanitarios del del área de disposición (textura, campamento, además
tipo biológico (PTAR), mientras que capacidad de intercambio describió los minicomponentes
dentro de los CV el tratamiento de catiónico, pH, contenido de que servirán como soporte
efluentes será mediante procesos de humedad), además el Titular logístico, detallando las
percolación; sin embargo, no deberá sustentar la no facilidades con las que contar.
presenta los diseños de dichos afectación a las aguas Asimismo presentó información
13 tratamientos. subterráneas. del Sistema de Tratamiento de ABSUELTA
No se encuentra información sobre la Presentar información sobre la Agua Potable y Sistema de
instalación de pararrayos en los diversos instalación de pararrayos en los Tratamiento de Aguas
componentes del proyecto. diversos componentes del proyecto. Residuales Domésticas para
CTs, CVs y los
minicampamentos para la
etapa de construcción.
b) Aclaró que los campamentos
volantes se considera el uso de
PTAR para las aguas
residuales domésticas,
considerando en el Programa
de Monitoreo del EMA, que los
efluentes serán comparados
con los parámetros
establecidos en el D.S. N° 037-
2008-PCM (Límites Máximos
Permisibles de Efluentes

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Líquidos para el Subsector


Hidrocarburos.
c) Presentó información sobre la
instalación del pararrayos.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.2.2.2.1 “Construcción y Se requiere que el Titular: El Titular:


Habilitación de Locaciones”, el Titular a) Detalle las características de a) Detalló las características de
señala que: cada actividad a realizar. cada actividad considerada
a) En la Locación Urubamba B (área b) Realice la estimación total del como. Trazo y replanteo de
nueva de intervención), se realizará volumen, área total a limpiar, si superficie, deforestación,
trabajos de adecuación del terreno, existe lugar de acopio; en cuánto movimiento de tierras, relleno
citando diversas actividades; sin al Top Soil: a) considerando el estructural, entre otras.
embargo, no detalla cada actividad. factor de esponjamiento, deberá b) Indicó el volumen estimado de
b) Dentro de las actividades indicar el volumen estimado de top soil a generar
consideradas, se encuentra la Top Soil a generar, b) Indicar la considerando el factor de
deforestación, desbroce, limpieza y ubicación y superficie de(los) esponjamiento será de
remoción de Top Soil; sin embargo, lugar(es) destinado(s) para el 233 642 m3; además indicó las
sólo está listada. almacenamiento del Top Soil, c) medidas de manejo del top
Del mismo modo considera la Indicar el procedimiento en base soil.
14 construcción de fundaciones y losas, al cual realizará el c) Realizó la descripción del ABSUELTA
construcción de sistema de drenaje mantenimiento del Top Soil; así sistema de drenaje cerrado y
cerrado y para lluvias, construcción de como, los criterios y condiciones para lluvias, construcción de
cimientos para soportes de tuberías, para su almacenamiento y cimientos para soportes de
instalación de alojamiento temporal y manejo. tuberías y detalla las
permanente, y cerco perimétrico. c) Detallar las especificaciones características constructivas
técnicas para la construcción de de la canaleta (longitud de
sistema de drenaje cerrado y ambas, tipo y material),
para lluvias, construcción de presentó detalles y
cimientos para soportes de especificaciones de la trampa
tuberías, instalación de de grasa, de los colectores
alojamiento temporal y subterráneos a que
permanente, y cerco perimétrico. profundidad serán enterrados,
Demás deberá incluir la lista de indicando además los detalles
insumos y materiales a requerir. del soporte de tuberías.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el ítem 2.2.2.2.2. “Perforación y Se requiere que el Titular detalle: El Titular:


Completación de Pozos de Desarrollo - a) La capacidad de la celda, a) Indicó que la cantidad de
Sistema de Fluido de perforación”, el cantidad, criterio para su celdas dependerá de la
Titular: ubicación, así como especificar profundidad del pozo,
a) Indica que los cortes de perforación si dichas celdas serán uso estimándose en +- 400 celdas
serán almacenados temporalmente, exclusivo para los detritos por pozo, siendo la capacidad
acondicionados y estabilizados antes generados en la perforación del neta de 55 m 3. Asimismo,
de ser dispuestos en las celdas y en único pozo. señaló que los criterios de
el anexo 2-18, señala que esta b) Manejo, tratamiento y ubicación de las celdas de
técnica de disposición ha sido disposición de detritos en las recorte es asegurar la
planificada para las locaciones donde locaciones donde se perforarán estabilidad física de las
solo se perforará un pozo; sin más de un pozo. celdas, facilidad de
embargo, no el número de celdas a c) Presente la información en el construcción y excavación y el
implementaras y la capacidad de ítem 2.2.2.2.2. literal A.2, sobre la área no debe estar expuesto a
almacenamiento para cada uno. cantidad de pozos Backup a los procesos dinámicos. Así
b) Del mismo modo por lo expuesto implementar durante el proyecto miso señala que esta técnica
líneas arriba, no precisa el manejo de considerando lo declarado en el ha sido planificada para las
15 detritos en las locaciones donde se cuadro 2-1 y observación 4. Locaciones Picha y Urubamba ABSUELTA
realizará de 2 a más perforaciones, Sustente que el pozo EIA58_7 A, siendo el almacenamiento
así como su tratamiento y disposición tiene capacidad para recibir la temporal áreas en la
final de los detritos. inyección del agua de producción Plataforma Picha: 755.9 m2 y
Indica en el punto A.2 Geometría de la generada en el proyecto área en la Plataforma
perforación del pozo de recortes que adicional a la capacidad de Urubamba A de 2109.9 m2,
considera “emplear el pozo EIA58_7, en recepción de los detritos o cortes posteriormente los recortes
caso las condiciones del pozo resulten (Cuadro 2-34). serán transportados hacia un
favorables al término de su perforación, tanque recolector metálico.
como pozo de disposición de efluentes b) Indicó que para las locaciones
industriales generados en la etapa de donde se perforará más de un
construcción para los pozo de desarrollo pozo, se considera la
de la Locación Urubamba B. Asimismo, habilitación de un pozo
considera el uso de este pozo como back inyector de recortes en la
up para la disposición de agua de Locación Urubamba B, el pozo
producción en la etapa operativa..”, sin inyector de recortes EIA58_7
embargo en el cuadro 2-1 se observa que (pozo que podrá ser usado
como inyector de agua Back

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

son dos pozos, el pozo EIA58_7 y pozo Up). Asimismo señala que los
Backup. cortes generados durante la
perforación de los pozos de
inyección de agua de
producción en la PPG serán
re-inyectados en los mismos
pozos de inyección de agua.
c) Presentó la información
solicitada respecto sobre la
cantidad de pozos Backup a
implementar durante el
proyecto, así como el sustento
que el pozo EIA58_7 tiene la
capacidad para recibir la
inyección del agua de
producción generada en el
proyecto adicional a la
capacidad de recepción de los
detritos o cortes.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.2.2.2.3 “Construcción de Se requiere que el Titular detalle: El Titular:


Facilidades de Producción”, a) Las características y a) Indicó que el drenaje de la
a) Sistema de drenaje”, el Titular hace especificaciones técnicas del plataforma consiste en un
una breve descripción del sistema de sistema de drenaje. sistema que permita el flujo del
drenaje, sin embargo, no presenta las b) Las características y agua proveniente de la lluvia
características de diseño, capacidad, especificaciones técnicas, mediante una canaleta
cantidad, así como profundidad a ser componentes y ubicación de la perimetral exterior y una
enterrados. subestación eléctrica. canaleta interior, presentando
Instalación de Instrumentación Eléctrica, las especificaciones del
16 ABSUELTA
el Titular indica que se instalarán sistema de drenaje en las
subestaciones eléctricas; sin embargo, plataformas.
no detalla las características y b) Indicó que la subestación
componentes de dicha subestación eléctrica será modular
eléctrica, además de precisar la prefabricado. Se instalará una
ubicación de estas. subestación principal de
4.16/13.8 kV adyacente a la
planta de generación de
energía.
En el ítem 2.2.2.2.5 “Construcción de Se requiere que el Titular, describa El Titular describió el tratamiento
planta de procesamiento de gas – B.5. detalladamente el proceso de de aguas oleosas; además aclara
Estabilización de condensados”, el tratamiento y manejo del agua de que el sistema de tratamiento de
Titular indica que el agua oleosa del producción. aguas en la Planta de
17 ABSUELTA
separador se envía al tratamiento de Procesamiento trata el agua de
agua de producción; sin embargo, no se producción proveniente de los
describe el proceso de tratamiento del pozos de producción luego de la
agua de producción. separación de gas.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el ítem 2.2.2.2.6 “Construcción de Se requiere que el Titular presente: El Titular:


líneas de recolección”, a) Área de almacenaje del suelo a) Indicó que asegurará la
a) Manejo de suelo orgánico, el Titular orgánico, capacidad, conservación de las
señala que conservará las mantenimiento para conservar propiedades del suelo
propiedades del suelo vegetal las propiedades del suelo y asegurando un drenaje
durante su almacenamiento, a través drenaje. adecuado, a través del uso de
de un drenaje adecuado; sin b) La alineación planimétrica, el geomallas de geotextil, en
embargo, no detalla área total, perfil longitudinal y las secciones caso de existir lluvias el agua
capacidad, así como no describe en transversales para la se filtra por esta malla
qué consistirá el drenaje y cada que construcción de la vía. reteniendo los componentes
tiempo será mantenido. c) La información de caudales, del top soil y liberando el
b) Remoción de suelo inorgánico, el ancho y pendiente del cauce, agua.
Titular indica que para la construcción altura media mensual del tirante, b) Presentó la alineación
de la vía se respetará la alineación tipo de lecho, vegetación, nivel planimétrica, el perfil
planimétrica y cortes en el perfil de la napa freática, evaluación longitudinal y las secciones
longitudinal; sin embargo, no de socavación y acuíferos transversales para la
presenta dicha información. cercanos, de cada cuerpo de construcción de la vía.
ABSUELTA
18 c) B13. “Cruce de río”, el Titular, agua identificado en el cuadro 2- c) Presentó el Cuadro 2-42
considera que el ducto cruzará por 42. Del mismo modo deberá Ubicación del cruce de
corrientes de agua (quebradas) de tomar en cuenta en el capítulo de quebradas y ríos, indicando el
manera subterránea, presentando en identificación y evaluación de caudal promedio, ancho del
el cuadro 2-42, las coordenadas de impactos y en las medidas de cauce, pendiente, tirante,
ubicación, régimen, entre otros; sin manejo. cuenca a la que pertenece,
embargo, no presenta los caudales, d) Las especificaciones técnicas de tipo de régimen y napa
ancho y pendiente del cauce, altura los componentes: contenciones freática.
media mensual del tirante, tipo de de lodos en el punto de entrada y d) Presentó el Cuadro 2-42A con
lecho, vegetación, nivel de la napa salida y las pozas de las dimensiones de las pozas
freática, evaluación de socavación y sedimentación de cortes, de sedimentación para la
acuífer22cercanos. además deberá indicar en el perforación dirigida, asimismo
d) B.13 “Cruces de río - Perforación capítulo correspondiente el indica que en cada lado del río
horizontal dirigida (HDD)”, el Titular manejo ambiental. donde se realice la
indica que para el cruce de los ríos perforación horizontal se
Picha y Urubamba, se utilizara la dispondrán áreas para la
perforación horizontal dirigida, ubicación de las celdas que
mostrando en la figura 2-24 y figura

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

2-25, el detalle de la distribución de almacenarán los lodos


las facilidades, entre ellas la tratados y deshidratados.
contención de lodos en el punto de
entrada y salida y las pozas de
sedimentación de cortes; sin
embargo, no detallan las
especificaciones técnicas de ambos
componentes.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Se solicita al Titular: El Titular indicó que:


En el ítem B.13 “Cruces de río” el Titular
a) En relación al área destinada a) En relación al área destinada
indica que los métodos de construcción
para la ocupación de las para la ocupación de las
serán de dos tipos: i) perforación
facilidades del equipo HDD se facilidades del equipo HDD:
direccional horizontal (HDD) y ii)
deberá precisar: - Las áreas destinadas para
excavación a cielo abierto.
- Si el área a ocupar la ocupación de las
demandará desbosque. facilidades del equipo HDD
En el caso de los ríos Picha y Urubamba,
- Tiempo estimado de la (cruce de río Picha y
considerando el ancho del río, el proceso
actividad de perforación. Urubamba: Facilidades y
constructivo será el de HDD, al respecto
- Cantidad de personal Celdas de Cortes)
el Titular presenta información del
implicado en la actividad, requerirán desbosque. Ver
proceso constructivo, sin embargo, no se
facilidades de Cuadro Obs. 5-2 Áreas de
establece si para las facilidades
alojamiento/alimentación y Intervención para el
necesarias del equipo HDD será
su consecuente manejo de Proyecto.
necesario realizar desbosque y no se
efluentes y residuos. - El tiempo estimado para la
precisa el tiempo promedio de la
b) En relación a los lodos de construcción será de 6 – 8
actividad, asimismo no se indica cómo se
perforación precisar: meses (por cada cruce).
realizaría el manejo del personal
19 - Características del aditivo - Cantidad de personas ABSUELTA
implicado en la construcción (cantidad de
que se adicionaría al lodo. requerida para los
personal, facilidades para
- Dimensiones estimadas de trabajos será de 100
alojamiento/alimentación, disposición de
las celdas, criterios para su personas.
efluentes, entre otros).
ubicación, confirmar que el - Para la perforación en el
área de estas celdas está cruce dirigido en el río
En relación, a la disposición de los lodos
contemplada en las 0.2 Has. Urubamba se utilizará el
del proceso de perforación, el Titular
- Alternativa de disposición en campamento temporal
propone su disposición in situ, posterior a
caso las condiciones del CT-3, el cual cuenta con
su tratamiento y deshidratación. No se
entorno no permitan la una planta de tratamiento
presenta información detallada de las
deshidratación natural. de residuos domésticos.
celdas, como los criterios para su
Los residuos sólidos
ubicación (distancia a cuerpos de agua,
Sobre la excavación a cielo abierto colectados en el CT-3
área de ocupación, entre otros).
precisar que facilidades temporales serán transportados al
serán instaladas en la zona. Campamento Base
Para el tipo de excavación a cielo abierto,
Urubamba, donde se hará
se presenta información del tipo de
entrega de los residuos a
actividad, sin embargo, no se precisa si
una EO-RS para su

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

será necesario establecer facilidades disposición final fuera del


temporales durante la construcción. lote 58.
b) En relación a los lodos de
perforación:
- Presentó las
características del aditivo
(bentonita) que se
adicionaría al lodo,
indicando que el mismo
esta conformado por
sustancias no tóxicas.
- Presentó las
características de las
celdas y las áreas
requeridas para las
instalaciones y celdas de
disposición.
- En caso la deshidratación
natural no pueda llevarse
a cabo por las condiciones
ambientales, se prevé
realizar un filtrado a
presión, los lodos filtrado
serán dispuestos en las
celdas.
En relación a la excavación a cielo
abierto presentó un listado de
facilidades temporales y que el
manejo de residuos y efluentes de
las facilidades temporales
empleados se realizará acorde a lo
indicado en la sección 2.2.3 del
Capítulo 2 y secciones 5.1.3 y
5.1.7 del Capítulo 5 del EIA-d.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.2.2.3.2, referido a Se requiere al Titular que precise si El Titular indicó que, de acuerdo a
“Actividades de mantenimiento en las los pozos de desarrollo contarán con las simulaciones efectuadas en el
locaciones de producción”, se indica que un programa de mantenimiento, de “Estudio Integrado de
los sistemas que requerirán incorporarlo se deberá precisar la Geomecánica y Pre-Perforación –
mantenimiento periódico serán: cabeza periodicidad y el tratamiento y Urubamba PAD B” 4, los pozos
de pozo, medidor de flujo multifásico, disposición final de los fluidos de disposal tendrían una capacidad
válvulas de cierre de emergencia, mantenimiento de los pozos. de almacenamiento de 2 200 000
válvulas de seguridad de presión (PSV), bls de aguas de producción
bombas de inyección de productos (líquidos industriales).
químicos, sistema de quema y el sistema
de aire para instrumentos. No se En una intervención por
establece si los pozos contarán con un mantenimiento el volumen de
programa de mantenimiento. fluidos a disponer sería de
aproximadamente 1 850 bbls (ver
Cuadro Obs. 20-1), siendo este
20 volumen una cantidad pequeña ABSUELTA
respecto a la capacidad de
almacenamiento de los pozos
disposal. Si se hace una
comparación con la capacidad de
los pozos disposal, el volumen de
fluidos por mantenimiento
representa el 0.04% de la
capacidad de almacenamiento de
los reservorios.

Por lo tanto, los pozos disposal


tendrían suficiente capacidad para
poder recibir los volúmenes
provenientes de los trabajos de
mantenimiento.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 2.2.2.4 “Etapa de abandono”, Se requiere que el Titular, describa El Titular señaló que el abandono
el Titular señala que se realizarán detalladamente las actividades a definitivo se dará cuando el
actividades las cuales están relacionadas realizar en la etapa de abandono, las Proyecto termine su ciclo de vida a
con la liberación de intervención de áreas cuáles deben estar relacionadas a la vez describió las actividades
21 ABSUELTA
no requeridas para la etapa de operación; las actividades descritas en el cuadro que serán abandonadas.
sin embargo, no describe detalladamente 4-1 “Identificación de principales
dichas actividades. actividades con potencial de generar
impactos ambientales”.
En el ítem 2.2.3 Demanda De Recursos, Se requiere al Titular presentar El Titular presentó estimaciones
Uso De Recursos Humanos, Generación información acerca de la generación sobre la concentración de
De Efluentes Y Residuos Sólidos, no se de ruido, emisiones atmosféricas, parámetros de calidad de aire,
observa información acerca del nivel de vibraciones u otras, para las etapas emisiones atmosféricas y ruido,
22 ruido, emisiones atmosféricas, de construcción, operación y para la etapa de construcción y ABSUELTA
vibraciones para las etapas de abandono del proyecto, las mismas operación (en esta última
construcción, operación y abandono del que deberán ser consideradas en la presentan un modelamiento)
proyecto. evaluación de impactos y las
medidas a tomar en el PMA.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En el ítem 2.2.3.3.1, Literal A “Manejo de Se deberá: El Titular indicó que, en una


efluentes domésticos” se indica que los a) Precisar el volumen de efluentes intervención correctiva los fluidos
efluentes domésticos de los domésticos y presentar la (agua de formación, salmuera,
minicampamentos de las Locaciones información de los test de condensados) serán dirigidos
serán tratados por tanques sépticos por percolación de las áreas en las hacia la planta de tratamiento de
gravedad y su disposición final será la cuales se realizaría la infiltración. agua (por la línea de producción
infiltración. Presentar el esquema propuesto del pozo). También, dependiendo
para la transferencia de las aguas de las facilidades el agua podrá
En relación a la PPG se indica que las residuales del PPG al campamento ser inyectada en los pozos
aguas residuales serán dirigidas al base (longitud de línea de conexión o disposal. Al respecto adjunta la
tanque séptico y luego transferidas al forma de transferencia). descripción del sistema de
Campamento Base para su tratamiento. tratamiento de ARD, manual de
operación y mantenimiento y
planos de disposición de equipos.
Se precisó que los lodos
generados en las plantas de
tratamiento de ARD en los
23 minicampamentos serán ABSUELTA
dispuestos como residuos
peligrosos a través de una EO-RS
autorizada.

Asimismo, indicó que las aguas


residuales domésticas generadas
en la Planta de Procesamiento de
Gas serán recolectadas por una
red de drenajes de aguas
residuales y enviadas a una fosa
séptica, la cual será transferida a
un tanque de Aguas Residuales
Domésticas. Luego, por medio de
unas bombas de transferencia y
línea de conducción
(aproximadamente 1000 m de
longitud), serán enviadas al

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

sistema de tratamiento de aguas


residuales domésticas del
Campamento Base Urubamba.
En el ítem 2.2.3.3.2, Literal B “Manejo de Se solicita al Titular incorporar El Titular presentó el Manual del
aguas industriales”, se presenta información del sistema de Sistema de Tratamiento y su
información general del manejo de los tratamiento de agua residual Memoria Descriptiva.
efluentes industriales de las locaciones, industrial propuesto para las
se requiere información del sistema de locaciones y esquemas que Asimismo, presentó el diagrama
24 ABSUELTA
tratamiento propuesto. muestren su interconexión con las de flujo de agua usada para fines
canaletas perimetrales, pileta API, industriales, el cual muestra la
tanques australianos entre otros. interconexión con las canaletas
perimetrales, pileta API, tanques
australianos, sistema “First flush”.
En el ítem 2.3.2, el Titular presenta el Se requiere que el Titular actualice el El Titular actualizó el mapa DP-02,
Cuadro 2-61 donde incluye las mapa DP-02 Áreas de Influencia del con las Áreas de Influencia del
comunidades nativas relacionadas con Proyecto, debiendo incluir en ella la Proyecto, incluyendo la
los componentes y/o actividades del Comunidad Nativa Kirigueti Comunidad Nativa Kiringueti
proyecto. Las comunidades nativas (Carpintero). (Carpintero)
incluidas dentro de esta tabla son:
25 ABSUELTA
Camisea, Ticumpinía, Puerto Huallana,
Kochiri, Campo Verde (Anexo) y Kirigueti
(Carpintero). Sin embargo, esta última
comunidad nativa no es mostrada dentro
del mapa DP-02 Mapa de áreas de
influencia del proyecto.

Línea Base: Medio Físico

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.1.4.2.3 Procesos de Se requiere que el Titular El Titular aclaró, que si se han
Geodinámica externa, en el subcapítulo complemente la información en el considerado las formas de erosión
Erosión Fluvial, se menciona que en el Mapa Fisiográfico (LBF-02) con la solo que se muestra en pocos
Mapa Fisiográfico (LBF-02) se indica identificación de los sectores lugares debido a que en la
mediante tramados específicos los susceptibles al proceso mayoría de casos se trata de
pequeños sectores más susceptibles a geodinámico, denominado Erosión sectores cuya longitud mayor no
este tipo de erosión; sin embargo, en el Fluvial. alcanza más de 50 o 100 metros
26 citado mapa no se observa este proceso de afectación, que no son ABSUELTA
de geodinámica externa. representables a la escala
cartográfica del estudio, por esta
razón se han representado en dos
sectores puntuales del río Picha,
en el resto de tramos por su
reducida dimensión, no ha sido
posible su representación.
En el ítem 3.1.4.3 Estabilidad y riesgos por Se requiere que el Titular incorpore El Titular incluyó como parte del
geodinámica externa, se presenta la un Mapa de Estabilidad y Riesgos, Anexo OBS. 27 el mapa de
descripción de la condición de estabilidad con los componentes del proyecto Estabilidad y Riesgo Físico.
27 y riesgo físico referido a la geodinámica con la finalidad de poder visualizar ABSUELTA
externa; sin embargo, no se ha adjuntado en que zona se ubican los citados
un Mapa en que se presente dicha componentes.
información.
En el ítem 3.1.5.2 Cuencas Visuales, en el Se requiere que el Titular aclare y/o El Titular corrigió el cuadro 3.1.5-
literal A.1 Cuenca visual 1 (CV1), en el corrija de ser el caso, la 12 referido a los componentes
cuadro 3.1.5-12 referido a los contradicción referida a los biofísicos – CV1, en la que se
componentes biofísicos del paisaje – CV1 componentes biofísicos del paisaje - menciona que se ha evidenciado
28 en la que se menciona no se evidencia CV1 (cuadro 3.1.5-12), debido que como componente al cuerpo de ABSUELTA
cuerpos de agua existiendo una se menciona que no se evidencia agua del río Picha.
contradicción con la foto 04 presentada cuerpos de agua; sin embargo, en la
foto 04 presentada, claramente se
observa el cuerpo de agua.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.1.6 "Suelos", se ha descrito El Titular deberá adjuntar el El Titular presentó como anexo
toda la información del recurso suelo, sin certificado de habilidad del registro OBS. 29 el certificado de
embargo, no se ha presentado los datos de especialistas de suelos de la inscripción del profesional
del especialista que ha elaborado dicho Dirección General de Asuntos responsable del estudio de suelos
estudio de suelos. Ambientales Agrarios del MINAGRI, del proyecto, el cual se encuentra
29 del especialista de suelos que ha vigente, en concordancia con lo ABSUELTA
elaborado dicho estudio, de acuerdo señalado en el en el Reglamento
con lo establecido en el Reglamento de Ejecución de Levantamiento de
de Ejecución de Levantamiento de Suelos, aprobado mediante D.S.
Suelos, aprobado mediante D.S. Nº Nº 013-2010-AG.
013-2010-AG.
En el ítem 3.1.6.1 Caracterización de los Se requiere que el Titular El Titular incluyó como parte del
suelos, se menciona que en el Anexo complemente la información Anexo OBS. 30 la descripción de
3.1.6-2 se presentan los perfiles modales presentada en el Anexo 3.1.6-2 con los perfiles modales de suelos de
de los suelos y el correspondiente panel la descripción de los perfiles las calicatas PS-2, PS-4 y PS-11.
30 ABSUELTA
fotográfico; sin embargo, no se ha modales de los suelos PS-2, PS-4 y
realizado la descripción de los suelos PS- PS-11.
2, PS-4 y PS-11; por lo que se deberá
complementar.
En el ítem 3.1.9.1.1.3, Literal C El Titular deberá indicar porque la El Titular indicó que la cuenca
“Precipitación en las cuencas” se indica Figura 3.1.9-1 no involucra a la Pagoreni es subcuenca de la
que tomando como base las cuenca del Pagoreni, se cuenca Picha, por lo que fue
precipitaciones de las 21 estaciones recomienda superponer la huella del incluida dentro de esta última en la
evaluadas se trazó las isoyetas que cubre proyecto sobre la misma. Figura 3.1.9-1, se actualizó dicha
31 ABSUELTA
una mayor área a las cuencas evaluadas figura.
y presenta la Figura 3.1.9-1. Al respecto
se observa que dicha Figura denominada
Isoyetas de precipitación total anual no
considera la cuenca Pagoreni.
En el ítem 3.1.9.1.1.4, en la sección de Se solicita al Titular justificar porque El Titular presentó la justificación
32 caudales en avenidas se indica que el solo se presenta el análisis de solicitada. ABSUELTA
análisis fue realizado sólo para los cruces crecidas para los cruces fluviales del

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

fluviales del trazo del proyectado. De la trazo proyectado y no para el resto


revisión al mapa LBF-07-3 se observa que de los componentes del proyecto
la delimitación de las cuencas propuesta que se ubican cerca de cuerpos de
no se superpone en su totalidad con los agua.
componentes del proyecto.
En el Ítem 3.1.9.2.5 Nivel freático, recarga, Se requiere que el Titular presente El Titular incluyó los mapas de
descarga, geometría y dirección de flujos, los mapas de Unidades zonas de recarga, descarga y
del capítulo 3.1.9.2 Hidrogeología, el hidrogeológicas, para su correcta dirección de flujo de aguas
Titular hace referencia al mapa LBF-08 del evaluación, conforme el sustento. subterráneas. Asimismo, realizó la
1 al 3, Unidades hidrogeológicas, sin aclaración en el Cuadro de
embargo, en el mapa no se aprecia la Asimismo, el Titular debe presentar sondajes eléctricos verticales
leyenda ni la formación hidrogeológica, el Mapa Hidrogeológico a escala (SEV) ejecutados.
conforme se precisa en el Ítem 3.1.6.2 1:25 000, Datum UTM WGS84, en
Hidrogeología de los TdR para EIA-d de el que se aprecie:
Proyectos de explotación de
hidrocarburos (Perforación de pozos de a) El tipo de acuífero
desarrollo y facilidades de producción) b) Dirección de flujo del agua
aprobados mediante Resolución subterránea y
33 Ministerial Nº 546-2012-MEM-DM. c) Zonas de recarga y descarga ABSUELTA

Asimismo, el Titular no adjunta el Mapa Adicionalmente el Titular debe


Hidrogeológico del área del proyecto a precisar que de acuerdo a lo
escala 1:25000, como se detalla en el Ítem indicado en el Anexo 3.1.9-6 las
3.1.6.2 Hidrogeología de los TdR para profundidades de exploración
EIA-d de Proyectos de explotación de promedio para los SEV fueron de 50
hidrocarburos aprobados mediante m de profundidad, a fin de sustentar
Resolución Ministerial Nº 546-2012-MEM- el registro “NP” (no presenta)
DM. descrito en el Cuadro 3.1.9-37. En la
misma tabla deberá estandarizar los
nombres de componentes del
proyecto a fin de que sea
concordante con el Cuadro 4-16.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el Ítem 3.1.9.2.8 Sensibilidad y Se requiere que el Titular describa El Titular indicó que para evaluar
vulnerabilidad de acuíferos, el Titular la metodología empleada para el la vulnerabilidad y sensibilidad de
indica que empleará el método cualitativo análisis de Sensibilidad y los acuíferos se utilizó el método
de los ambientes hidrogeológicos, sin Vulnerabilidad de Acuíferos, en el cualitativo, haciéndose referencia
embargo, no presenta la descripción de la que detalle la interpretación de los a la publicación “Propuesta
34 ABSUELTA
metodología, conforme se precisa en los resultados y las conclusiones metodológica para la evaluación
TdR para EIA-d de Proyectos de respectivas. de la vulnerabilidad intrínseca de
explotación de hidrocarburos aprobados los acuíferos a la contaminación”
mediante Resolución Ministerial Nº 546- (Vargas M., 2010).
2012-MEM-DM.
En el ítem 3.1.10.5 Evaluación de los Se requiere que el Titular aclare y/o El Titular corrigió la redacción, la
resultados, de la calidad de sedimentos, corrija de ser el caso, respecto a la cual guarda coherencia en el
en el Literal C. Parámetros inorgánicos, interpretación de los resultados de párrafo presentado, quedando de
para los resultados de Arsénico en la Arsénico en la Microcuenca del río la siguiente forma: La presencia
Microcuenca del río Pagoreni, se Pagoreni, en la que se hace de arsénico en los sedimentos, se
menciona a la “naturaleza del pH”, referencia a la “naturaleza del pH”, debe principalmente a la
elemento que esta fuera de contexto en el elemento que esta fuera de contexto naturaleza geológica de la zona o
párrafo presentado. en el párrafo presentado. a productos que las
precipitaciones arrastran
componentes de los suelos de sus
35 ABSUELTA
montañas en escorrentías. Al
respecto de estos resultados, se
debe considerar la influencia de
factores geológicos propios de la
zona en la presencia de dicho
metal (origen natural), ya que en el
área de estudio se ha registrado
presencia de depósitos de oro
aluvial, este metal se encuentra
asociado al mineral arsenopirita.
En el ítem 3.1.11.1.5, en los “Parámetros Establecer los factores naturales y/o El Titular indicó que la presencia
36 ABSUELTA
inorgánicos – metales totales”, se han antrópicos que expliquen el exceso de mercurio en los ríos Picha y

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

identificado excedencias para el en el nivel de concentración de Urubamba se debería a factores


parámetro mercurio en la microcuenca mercurio en relación al ECA de agua geológicos propios de la zona ya
Urubamba (CA-40), microcuenca del río respectivo para la microcuenca del que solo se reportaron en
Picha (CA-19, CA-14, CA-18, CA-16, CA- río Urubamba. temporada seca, en la cual el
21, CA-4, CA-15 y CA-16). En el caso del cuerpo de agua tiene un mayor
río Urubamba no se establece el sustento En relación al sustento para la contacto con las rocas del fondo
para estas excedencias y para el caso del excedencia de mercurio se deberá acuático; mientras que en la
río Picha se indica que la fuente sería la presentar mayor información en temporada húmeda estas
existencia de minería informal aguas relación a las actividades de minería concentraciones disminuyen
arriba del proyecto. informal que indica el Titular se debido al mayor caudal registrado
producirían aguas arriba de la zona a causa de las fuertes lluvias.
del proyecto.
En relación a la actividad de
minería informal no se ha
encontrado información respecto a
la realización de actividades de
minería informal aguas arriba a la
zona del proyecto; en tal sentido,
se descarta la hipótesis de
presencia de actividades de
minería informal aguas arriba de la
zona del Proyecto.
En el ítem 3.1.12.1.1 Información Se requiere que el Titular: El Titular:
Meteorológica,
a) Aclare y/o corrija de ser el caso, a) Incluyó el Anexo OBS. 37 el
a) Se presenta el cuadro 3.1.12-1 para la estación Malvinas cual contiene datos
referida a las estaciones SPTW (Aeródromo) el período actualizados de los
37 ABSUELTA
meteorológicas utilizadas en el de registro (en años), dado que parámetros temperatura
estudio, en la que se observa los se ha podido observar en el media, mínima mensual,
períodos de registro (en años) de las Anexo 3.1.12-1, que para la humedad relativa máxima,
citadas estaciones; asimismo, se Temperatura media, minina media y mínima mensual,
menciona que en el Anexo 3.1.12-1 se mensual, Humedad Relativa complementando la

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

adjuntan los datos meteorológicos; sin máxima, media y mínima información para el período
embargo, en el citado anexo para la mensual, solo se consignan el 2014-2016, el cual guarda
estación Malvinas SPTW (Aeródromo) período del 2009 al 2013, no coherencia con lo establecido
se ha podido observar para la siendo coherente con lo en el cuadro 3.1.12-1.
Temperatura media, minina mensual, presentado en el cuadro 3.1.12- b) Indicó que los datos faltantes
Humedad Relativa máxima, media y 1. se completaron con el
mínima mensual, solo se consignan b) Mencione la metodología promedio de las series de
el período del 2009 al 2013, no siendo aplicada para la datos disponibles, para cada
coherente con lo presentado en el complementación de los mes en que no se tenía el
cuadro 3.1.12-1. registros pluviométricos de la dato, esto con la finalidad de
b) En el Literal B. Precipitación, se Estación Malvinas (Aeródromo), no afectar el promedio, que es
menciona que en los cuadros 3.1.12- debido que en el anexo 3.1.12- el valor que se utilizó para
2 y 3.1.12-3 se muestran los registros 1 se ha observado que algunos evaluar el comportamiento
pluviométricos completos; sin meses no contaron con datos mensual y anual de la
embargo, no se ha mencionado bajo (S/D). precipitación en el área de
que metodología se ha realizado esta c) Complemente información con estudio.
complementación de los registros mapas de isotermas e isoyetas c) Sustentó que no se ha incluido
pluviométricos de la Estación en el ámbito de estudio. mapas de isotermas e
Malvinas (Aeródromo), dado que en el isoyetas en el capítulo de
anexo 3.1.12-1 se ha observado que clima debido a que se generan
algunos meses no contaron con datos para escalas regionales,
(S/D). asimismo, el área del proyecto
c) En el presente capítulo no se ha al tener una sola unidad
incluido mapas de isotermas e climática y al no ubicarse en
isoyetas en el área de estudio, por lo una zona montañosa, no sería
que se deberá complementar. necesario representar
isotermas o isoyetas.

En el ítem 3.1.13.1.2 Punto de muestreo, Se requiere que el Titular aclare y/o El Titular incluyó en el Anexo OBS.
referido a la calidad de aire se presenta el corrija de ser el caso, en el anexo 38 la corrección de las
38 ABSUELTA
anexo 3.1.13-1 conteniendo las fichas de 3.1.13-1 referida a la ficha de campo coordenadas de la ficha de campo
campo de los citados puntos de muestreo; del punto de muestreo CAIR-2, con de muestreo de calidad de aire

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

sin embargo, la ficha del punto de la finalidad de que las coordenadas (CAIR-2), guardando coherencia
muestreo CAIR-2, sus coordenadas no sean coherentes con lo presentado con la información. Asimismo se
coinciden con lo presentado en el cuadro en el cuadro 3.1.13-1. mencionó que en el Anexo 3.1.13-
3.1.13-1. 1 del EIA-d integrado, se puede
observar que las coordenadas
coinciden con lo establecido en el
documento de subsanación de
observaciones.

Línea Base: Medio Biológico

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.2.1.2. Recursos Forestales no En el ítem 3.2.1.2. Recursos El Titular en los ítems 3.2.1.2.
se precisa el área a ser desboscada para Forestales el Titular debe precisar el Recursos Forestales y 3.2.1.8.
cada componente del proyecto. área a ser desboscada por cada Línea Base Biológica para la
componente del proyecto. Autorización de Desbosque (TH-7)
39 ABSUELTA
– Primera Fase, calculó los
volúmenes de madera para cada
unidad de vegetación dentro del
Área de Influencia del proyecto.
En el ítem 3.2.1.2.2., en la descripción de El Titular debe corregir la El Titular realizó la corrección
la evaluación forestal se menciona que las descripción dada del método de respectiva en el 3.2.1.2.2 Esfuerzo
dimensiones de las sub parcelas fueron de evaluación del componente forestal, de muestreo y se aclara que las
10 m x 50 m; sin embargo, en el anexo ya que debe existir coherencia entre dimensiones de las sub parcelas
40 ABSUELTA
3.2.1.2-1 Método de Muestreo Forestal, se lo descrito en el ítem 3.2.1.2.2. fueron de 20 m x 50 m.
menciona que la dimensión de las sub Esfuerzo de Muestreo y el anexo
parcelas fue de 20 m x 50 m. 3.2.1.2-1 Método de Muestreo
Forestal.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.2.1.2.6. Características de En el ítem 3.2.1.2.6. Características En el ítem 3.2.1.2.6.


Importancia Biológica no se especifica si de Importancia Biológica, para la Características de Importancia
se han utilizado las últimas versiones de identificación de especies Biológica - B. Legislación
las bases de datos de la UICN (2017-3) y amenazadas de acuerdo a la internacional, el Titular indicó que
41 el CITES (Octubre, 2017). normativa nacional, el Titular debe se utilizaron las versiones del año ABSUELTA
de considerar las últimas versiones 2017 de la lista de especies
de las bases de datos de la UICN amenazadas de la UICN y del
(2017-3) y el CITES (Octubre, CITES.
2017).
En los ítems 3.2.4. Síntesis Biológica, Se requiere al Titular precisar los El Titular señaló que los diferentes
3.2.6. Amenazadas para la Conservación resultados de los ítems antes capítulos desarrollados en la línea
De Ecosistemas, 3.2.7.2. Servicios señalados, en función a los base biológica contribuyeron en la
Ecosistémicos Identificados En El Área atributos, indicadores contemplados identificación de los atributos e
Del Proyecto Y 3.2.8. Sensibilidad en la métrica seleccionada para la indicadores empleados para la
Biológica; así como en los cuadros 3.2.6- evaluación cuantitativa de los cuantificación de los valores
1 Análisis de amenazas registradas en la impactos ambientales. relativos e impactos residuales,
42 zona de estudio, 3.2.7-1 Servicios sobre los cuales se realizó el plan ABSUELTA
ecosistémicos registrados en el área del de compensación ambiental.
proyecto y 3.2.8-6 Calificación en
Relación a la Importancia de los Servicios
Ambientales, la información no se expresa
en función a los atributos, indicadores y
métrica contemplados para la evaluación
cuantitativa de los impactos ambientales.
Respecto al ítem 3.2.9.4. Análisis de la Se requiere al Titular considerar a El Titular cumplió con sustentar la
Fragmentación en el Área de Influencia las unidades de vegetación Bosque información requerida.
Directa e Indirecta Del Proyecto, el Titular Semidenso (Bsd) y Bosque Ralo
43 presenta un análisis cuantitativo en el con Pacal (Brp) en el análisis de ABSUELTA
numeral 3.2.9.4.2, donde señala que el fragmentación, en la medida que
área con de mayor preocupación en la resulte aplicable con la conectividad
fragmentación corresponde a los parches

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

de la unidad de vegetación Bosque Denso que éstas ofrecen entre los parches
(Bd) que alberga especies acostumbradas de Bosque Denso (Bd).
a dosel cerrado, en cimas por las que
pasan el trazado de los ductos, y que son De otro lado, se deberán distinguir
analizados en el Cuadro 3.2.9-2. Sin las zonas aledañas a los ríos Picha
embargo, no se describe o distingue la y Urubamba en el ámbito del
fragmentación en las otras unidades de proyecto donde esté ocurriendo
vegetación del área de influencia (bosque fragmentación de hábitat, y su
semidenso y bosque ralo con pacal) que relación espacial con el área de
pueden relacionarse con alguna influencia del proyecto,
conectividad con los parches de Bosque contemplando además que éste se
Denso. pretende ejecutar por fases.
De otro lado, en la página 4-34, se señala
que la fragmentación es acumulativo,
teniendo en cuenta que se han
identificado procesos existentes de
fragmentación de hábitats en los ríos
Picha y Urubamba. No obstante, no se
han identificado las zonas donde estarían
ocurriendo estos eventos y su relación
espacial con el área de influencia del
proyecto, contemplando además las fases
de éste.

Línea Base: Medio Social

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.3., en el tercer párrafo se Se requiere que el Titular presente El Titular ha adjuntado el Mapa de
indica que las comunidades nativas el Mapa de Ubicación geopolítica Ubicación geopolítica del área de
vinculadas al AID se ubican en el distrito del área de estudio social (indicada estudio social del EIA-d del Lote
de Megantoni, provincia La Convención en el documento como LBS-1) o se 58.
en el departamento de Cusco. Asimismo, corrija la referencia señalada en el
44 se señala como referencia ver el Mapa Ítem citado según sea el caso. ABSUELTA
LBS-1: “Ubicación geopolítica del área de
estudio social”, el cual no se encuentra
dentro de los Mapas de la Línea Base
Social ni tampoco se encuentra en el
listado de Mapas generales del EIA-d.
En el ítem 3.3.3, desde el tercer párrafo Se requiere que el Titular precise El Titular precisó que el nombre de
hasta el final del contenido del Ítem “3.3. cual es el nombre real o verdadero la comunidad nativa asociada al
Medio Socioeconómico y Cultural”, se de la comunidad nativa asociada al Área de Influencia Directa del
nombra a una de las comunidades nativas Área de Influencia Directa del Proyecto es CN Puerto Huallana;
vinculadas del Área de Influencia Directa proyecto, presentando la para ello, se presenta el acta de
45 ABSUELTA
(AID) de manera indistinta como “Puerto documentación pertinente que lo conformidad de levantamiento de
Huallaga” y “Puerto Huallana”, por lo que justifique (p.ej. copia de título, línea base social del EIA del
no deja claro cuál es el nombre real o registros, etc.). Proyecto de Desarrollo del Lote
verdadero de la comunidad nativa 58, firmada por la autoridad
asociada al AID del presente proyecto. comunal que así lo declara.
En el ítem 3.3.4.1. En el último párrafo del Se requiere que el Titular incluya la El Titular presentó la Base de
literal a) se hace referencia al Anexo 3.3- Base de Datos del Estudio Datos del Estudio Cuantitativo en
4 que mostraría la Base de datos del Cuantitativo (referida como Anexo Formato del Programa SPSS.
46 Estudio Cuantitativo. Sin embargo, dicho 3.3-4) a fin de mostrar todas las ABSUELTA
información fue omitida dado que sólo se evidencias del levantamiento de
muestra el separador más no la información, tal como se afirma en
información. el estudio.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.5.2. De la caracterización Se requiere que el Titular realice El Titular corrigió el párrafo
de los niveles de pobreza, no se han una aproximación de los niveles de retirando la afirmación de pobreza
caracterizado los niveles de pobreza de pobreza ya sea por el método de debido a que adelantaba su
las comunidades nativas vinculadas al pobreza monetaria o necesidades caracterización. Asimismo,
AID, tal como se afirma en el cuarto básicas insatisfechas a fin de presenta un análisis de los niveles
párrafo del Ítem 3.3.4 respecto a la justificar la afirmación realizada en de pobreza monetaria de las
pobreza en el área del proyecto. el cuarto párrafo del Ítem 3.3.4. comunidades nativas vinculadas
47 sobre la pobreza en el área de al Área de Influencia Directa del ABSUELTA
influencia. Proyecto. De este análisis, resalta
los niveles de pobreza monetaria
de la comunidad nativa de Kochiri
y su Anexo Campo Verde, donde
la pobreza extrema alcanza al
95.7% y 91.8% respectivamente
del total de hogares.
En el ítem 3.3.5.3. A lo largo de las cuatro Se requiere que el Titular vuelva a El Titular incorporó en la sección
páginas del presente Ítem, se observa que incorporar la presente sección, indicada las referencias en el
se ha realizado una copia literal de partes referenciando adecuadamente los mismo texto sobre la fuente
del documento “Caracterización del textos que han sido tomados del utilizada.
48 departamento de Cusco” (BCRP), por lo documento “Caracterización del ABSUELTA
que la lectura del documento no permite departamento de Cusco”, siguiendo
visualizar claramente las partes que han las pautas señaladas en la
sido tomadas de dicho documento o de Resolución Jefatural N° 055-2016-
otros autores. SENACE/J.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.5.3. En la presente sección Se requiere que el Titular realice El Titular incorporó una sección
se incluye y detalla el valor agregado bruto una aproximación al valor agregado denominado “Valor Estimado de la
del departamento de Cusco y su aporte a bruto por cada una de las Producción en AID”, en donde
la economía nacional, sin embargo, para comunidades nativas vinculadas al estima el valor del producto
los fines del presente estudio de impacto Área de Influencia Directa a fin de generado en las actividades más
ambiental es necesario presentar una tener una idea general de la representativas (caza, pesca,
visión general de este valor agregado de importancia económica del ámbito recolección de árboles, plantas y
cada una de las comunidades nativas de intervención del proyecto, tal frutos silvestres) de las CN
vinculadas al Área de Influencia Directa como se señala en el ítem 3.3.2., vinculadas al AID del proyecto. De
49 ABSUELTA
del Proyecto. literal a), de los TdR (R.M. N° 546- los cálculos realizados, el Valor
2012-MEM/DM) y en el cuadro 3-19 estimado de las actividades de
de los TdR aprobados con R.D. N° pesca, caza y recolección en AID
075-2017-SENACE/DCA. en el 2017 es de 1,4 millones de
soles, valor que dista
significativamente del Valor
Agregado Bruto del departamento
de Cusco (21 000 millones de
soles).
En el ítem 3.3.5.4.1. En la Tabla 3.3-15, se Se requiere que el Titular presente El Titular indicó que la PEA 18+ en
presenta la población en edad de trabajar el número de población las comunidades nativas del AID
(PET) y la población económicamente económicamente activa (PEA) de alcanza un número de 447
activa (PEA). Se entiende por la 18 a más años (segregado por personas. La tasa de actividad de
información referenciada que la PEA es género y grupo etario) para cada la población representa el 67.22%
también para la población de 14 años a una de las comunidades nativas de la PET. Así también, en las CN
50 ABSUELTA
más. Sin embargo, también es necesario vinculadas al AID del proyecto. del AID, la PEA 18+ de hombres
conocer el número total de PEA de 18 a alcanza un número de 270
más años (aptos formalmente) debido a personas. Cabe indicar que el
que el proyecto requerirá hasta 255 Titular ha presentado los datos de
trabajadores locales para todas las etapas PEA 18+ detallado de cada una de
del proyecto. las comunidades nativas del AID.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.5.4.2. En el Cuadro 3.3-17 Se requiere que el Titular corrija los El Titular señaló que la distribución
se muestra las actividades económicas Cuadros 3.3-17 al 3.3-20 (o el de la PEA por ramas de actividad
principales del AID, sin embargo, los Cuadro 3.3-15) según corresponda que se muestra en el Cuadro 3.3-
valores mostrados totales de PEA no o justifique adecuadamente esta 26 (antes Cuadro 3.3-17) y
coinciden con los valores mostrados en el diferencia en los valores de la PEA siguientes tiene como referencia
Cuadro 3.3-15. Inicialmente el valor de la ocupada. los últimos doce meses.
PEA total es 472 y la PEA ocupada 465, y Asimismo, precisó que esta base
51 ABSUELTA
posteriormente en el cuadro referido el de referencia genera diferencias
valor se modifica a 488, debiendo con los cuadros que presentan la
corresponder al valor mostrado PEA en las comunidades nativas
inicialmente de 465 (PEA ocupada). teniendo como referencia la
semana de referencia del recojo
de información a través de la
encuesta.
En el ítem 3.3.5.5.2., el Titular ha Se requiere que el Titular precise, El Titular indicó que el
proporcionado información sobre la por comunidad, el número de hacinamiento es uno de los 5
cantidad de viviendas hacinadas y la pobladores que reside en una indicadores de las NBI, que
población involucrada, pero si bien define habitación y por lo cual se le permite identificar la pobreza
el concepto de hacinamiento, no precisa considera vivienda hacinada, estructural de los hogares
cuál es el número de pobladores que estableciendo el máximo y el (vivienda, educación y
reside en una habitación y por lo cual se le mínimo de hacinamiento. dependencia económica). En este
52 ABSUELTA
considera vivienda hacinada. EIA, se dice que existe
hacinamiento cuando residen más
de 3 personas por habitación en
una vivienda. En las localidades
del AID, se encontraron 120
viviendas con hacinamiento, esto
es 43,32% de las viviendas.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.5.6.3., el Titular ha realizado Se requiere que el Titular El Titular ha proporcionado la


en el ítem 3.3.5.6.3. Medios de proporcione información sobre información solicitada sobre
Transporte, en algunos párrafos, un medios de transporte, principales medios de transporte. Al respecto,
análisis solo cualitativo y en otros una lugares a los que se desplazan los señala que la población de estas
mención de proporciones, lo cual no hace pobladores, tiempos de traslado en comunidades emplea pongueros
53 uniforme el análisis de las comunidades y tablas que resuman el uso de los para desplazarse hasta Ivochote, ABSUELTA
anexo, y hace difícil la lectura resumida y pobladores de estas comunidades, peque si desean trasladarse hacia
consolidada del mismo. tanto en porcentajes como en Camisea, Sepahua, Atalaya,
absolutos. Si se cuenta con dicha Kirigueti y Puerto Huallana. El
tabla, indicar la sección y tabla traslado hacia Quillabamba se
correspondiente en Anexo. realiza vía terrestre con buses.
El Titular presenta en el ítem 3.3.6.2.2. El Titular debe desarrollar para el El Titular ha desarrollado la
Caracterización cultural de los Pueblos grupo etnolingüístico asháninka lo historia del asentamiento de cada
indígenas del AID, A. Grupos étnicos, un correspondiente a la historia de su comunidad, además ha
cuadro general de las distintas etnias que asentamiento en el área, propiedad presentado los cambios en la
se desprenden del grupo etnolingüístico de la tierra, relación con su entorno, vestimenta de los hombres. Se
Arawac pero no desarrolla una mayor situación actual, lengua, agregaron los aspectos de:
descripción del grupo machiguenga ni del cosmovisión, costumbre, usos y propiedad de la tierra, lengua,
54 ABSUELTA
asháninka. manejos tradicionales de recursos costumbre, situación actual, roles
naturales (flora y fauna)-así como la de género, actividades
población nombra interpreta y económicas tradicionales,
organiza el conocimiento acerca de participación en espacios
la biota que lo rodea (en públicos. Incluye también los
concordancia con Ley 27811). principales mitos y creencias de la
cosmovisión machiguenga.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.3, el Titular ha Se requiere que el Titular desarrolle, El Titular ha trabajado los
desarrollado los aspectos de Tradición y de forma diferenciada, los aspectos aspectos de Tradición y
Modernidad repitiendo el análisis de Tradición y Modernidad para el Modernidad, de manera
presentado entre las comunidades del grupo étnico machiguenga de las diferenciada, entre las
área de influencia directa, en distinto diferentes comunidades nativas, así comunidades nativas. Para estos
orden, pero finalmente formulando un como debe trabajar, además, los efectos, ha incluido el análisis de
texto repetitivo entre secciones y en otras aspectos de Tradición y los cambios que la actividad de
55 elaborando el análisis de los cambios Modernidad, del grupo étnico hidrocarburos ocasiona en ABSUELTA
acontecidos en estas comunidades. Sin asháninka. diversos indicadores como
embargo, todos estos aspectos vestimenta, vivienda, lengua,
desarrollados para el grupo étnico división del trabajo, mitología,
machiguenga no han sido tratados para el matrimonios, organizaciones,
grupo étnico asháninka. transporte, comunicaciones, salud
y medicinas, entre otros aspectos
pertinentes.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.3.7, el Titular ha realizado Se requiere que el Titular realice, El Titular consignó en la sección
varias afirmaciones sobre diversos además del análisis cualitativo de 3.3.6.3.7 Uso de Recursos
aspectos con relación a caza, pesca, las entrevistas y de otras Naturales los nombres con que
recolección de frutos, madera, cultivos herramientas aplicadas, el análisis son conocidos por los lugareños,
agrícolas y pecuarios, pero haciendo uso cuantitativo detallado que hace el las especies de caza, pesca,
de una sola fuente como parte del análisis poblador machiguenga y asháninka recolección de frutos y madera.
del uso de sus recursos, para lo cual
cualitativo, una única entrevista echa a
mínimamente considerará a
una autoridad local, y no da cuenta de lo En consecuencia, se presentó en
actividades como caza, pesca,
obtenido por la aplicación de otras recolección de frutos, madera, el Anexo Obs. 56 los cuadros de
herramientas de las que hace mención en cultivos agrícolas y pecuarios, las actividades de caza, pesca,
la sección de Metodología. recurso agua, entre otros recogidos recolección de frutos y madera,
Asimismo, se observa que no ha realizado en la encuesta. Esto supone con los nombres en castellano de
el análisis cuantitativo detallado del uso de analizar los cuadros resultantes del los insectos, especies de caza-
56 los recursos en el territorio de las cuestionario de la encuesta, pesca, frutos y forestales que ABSUELTA
comunidades y anexo del área de relacionados al uso de los recursos; cuentan con nombre en
influencia. En ese sentido, no se observa así como los mapas parlantes de castellano; en su defecto, se
el análisis del uso del territorio vinculado a recursos, calendario agrícola y otras mantiene la denominación
actividades como caza, pesca, herramientas que complementen lo atribuida por los pobladores de las
recolección de frutos, madera, cultivos recogido en tablas.-cuadros durante comunidades nativas y anexo.
agrícolas y pecuarios, recurso agua, entre el trabajo de campo. Todo ello, debe
otros recogidos en la encuesta. estar integrado a la sección
3.3.6.3.7 Uso de Recursos Además, el Titular incluyó el
Naturales. análisis de los cuadros, con
respecto al uso de los recursos y
otras herramientas cualitativas
empleadas durante el trabajo de
campo en la sección 3.3.6.3.7 Uso
de Recursos Naturales.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.5.2., en el Cuadro 3.3-43 Se requiere que el Titular corrija el El Titular ha corregido el cuadro en
Población de las Comunidades Nativas Cuadro 3.3-43 Población de las mención con nueva numeración:
del AID según sexo al 2014, del ítem Comunidades Nativas del AID Cuadro 3.3-127 Población de las
3.3.6.5.2. Estructura Poblacional según según sexo al 2014, y verifique su Comunidades Nativas del AID
57 ABSUELTA
Sexo, la información del cuadro sobre congruencia con el resto del según sexo al 2014, del ítem
población hombre y mujer difiere de los documento. 3.3.6.5.2. Estructura Poblacional
cuadros posteriores donde se encuentre según Sexo.
la variable género.
El Titular repite el texto incluido en el ítem Se requiere que el Titular modifique El Titular ha modificado el texto de
3.3.6.7.1. Recursos de la salud sobre y corrija el texto repetido en los temas señalados. Se precisa
Ticumpinía en el ítem 3.3.6.7.2. 3.3.6.7.1. Recursos de la salud que es otra la numeración,
58 Atenciones de salud. sobre Ticumpinía y en el correspondiendo lo siguiente: ítem ABSUELTA
ítem 3.3.6.7.2. Atenciones de salud. 3.3.6.8.1 Recursos de la salud e
ítem 3.3.6.8.2. Atenciones de
salud.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.7.3., el Titular no ha hecho Se requiere que el Titular revise y El Titular realizó el análisis de los
referencias a la información obtenida en analice, los cuadros de la encuesta cuadros de la encuesta e incluyó
los cuadros de la encuesta. y vincule el texto desarrollado con estos en el texto del ítem 3.3.6.8.3
Además, parte del texto desarrollado para estos. De ser necesario, hacer Morbilidad, haciendo las
la C.N. Camisea se repite luego en la C.N. llamadas a los cuadros del Anexo, referencias necesarias para que el
Puerto Huallana: “Uno de los problemas indicando la ruta exacta. texto se lea de forma fluida. En
que se presenta en la comunidad es la dicho ítem precisó que con la
gestación o embarazos no deseados, que Asimismo, con respecto al texto encuesta se recoge información
tienen como responsables a personas que repetido de la C.N. Camisea y la sobre síntomas, más que de
vienen de afuera que dejan a las mujeres C.N. Puerto Huallana, el Titular enfermedades, entre informantes
embarazadas y finalmente, a niños no debe indicar la diferencia o válidos, como los promotores de
reconocidos por sus padres biológicos, semejanza en las características salud y algunos líderes o docentes
constituyéndose este en un problema y con respecto a morbilidad. informados (CN Kochiri y Anexo
59 carga social para la comunidad de Campo Verde). Sin embargo, se ABSUELTA
Camisea106. reconoce como informante
Otro de los problemas en la salud es el experto al personal de los
alcoholismo, que en opinión del establecimientos de salud, así
responsable del establecimiento de salud como a la estadística oficial
se ha incrementado desde el inicio de obtenida de la “Red de Salud de la
operación de las empresas de Convención”.
hidrocarburos.”
Se ha modificado el texto de la
C.N. Camisea y de la C.N. Puerto
Huallana, ambas con
características similares en lo que
respecta a embarazos no
deseados y alcoholismo.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.7.4. Se ha desarrollado Se requiere que el Titular analice El Titular ha desarrollado el ítem
brevemente el ítem sobre Mortalidad, en brevemente los cuadros resultantes 3.3.6.8.4. Mortalidad, agregando
donde además se ha incluido texto sobre de la aplicación de la encuesta para lo recogido en la encuesta.
el acceso a los servicios de salud, sin el ítem de Mortalidad, así como es
siquiera vincularlos. Sólo al final se hace posible emplear información Se ha retirado el texto sobre el
60 un llamado a revisar los cuadros anexos. secundaria de otros estudios acceso a los servicios de salud. ABSUELTA
”Mayor información de la mortalidad en anteriores, distritales o regionales a
adultos e infantes en Hogares, en los modo de comparación. Con relación
cuadros 16 y 17 del Anexo 3.3-9 Cuadros al texto sobre el acceso a los
Estadísticos Complementarios.” servicios de salud, este debe ser
incluido donde corresponda.
En el ítem 3.3.6.7.5. El Titular ha Se requiere que el Titular analice El Titular ha desarrollado el ítem
desarrollado el ítem sobre Desnutrición brevemente los cuadros resultantes 3.3.6.8.5 Desnutrición infantil,
infantil, pero sólo se analiza el caso de la de la aplicación de la encuesta para incluyendo información de las
C.N.Camisea y no se hace mención de el ítem de Desnutrición infantil, así comunidades nativas vinculadas
61 ABSUELTA
alguna otra comunidad. como es posible emplear al proyecto, proveniente de
información secundaria de otros estadística de salud y de
estudios anteriores, distritales o establecimientos de salud.
regionales a modo de comparación.
En el ítem 3.3.6.7.7. El Titular ha Se requiere que el Titular desarrolle El Titular ha desarrollado el ítem
desarrollado el mismo texto sobre el ítem el ítem Medicina tradicional para las Medicina tradicional para las
Medicina tradicional para la C.N.Camisea comunidades del área de influencia comunidades del área de
y la C.N. Puerto Huallana. directa e incluir información sobre el influencia directa, ha modificado el
62 uso de plantas medicinales recogida texto para la C.N.Camisea y la ABSUELTA
en la encuesta, entrevistas y otras C.N. Puerto Huallana.
herramientas aplicadas. También es
posible el uso de información
secundaria.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.8.1. El Titular señala que Se requiere que el Titular justifique En el ítem 3.3.6.9.1. Servicios
en el Cuadro 3.3-58 Instituciones adecuadamente los datos Educativos y situación de la
Educativas en la CN Camisea, ha incluido empleados para cada comunidad educación, el Titular ha modificado
información del trabajo de campo. Sin nativa y anexo, toda vez que los los datos de ESCALE para estas
embargo, esta no coincide totalmente con datos de ESCALE difieren para el comunidades, así como ha
la información de “Estadística de la nivel inicial, primario y secundario incluido información sobre dichas
63 con lo indicado en el trabajo de instituciones educativas mediante ABSUELTA
Calidad Educativa”-ESCALE. Lo mismo
campo. Esto supone verificar los un análisis situacional.
sucede en el caso de Ticumpinía.
datos completos de las tablas de
En el caso de Puerto Huallana ha repetido todas las comunidades nativas y
los códigos modulares de Ticumpinía; anexo.
además es necesario revisar los datos de
Kochiri y Campo Verde.
En el ítem 3.3.6.8.2. El Titular ha incluido Se requiere que el Titular añada la En el ítem 3.3.6.9.2.
en una nota del Cuadro 3.3-63 Población proporción correspondiente a “Sólo Analfabetismo, el Titular presentó
Analfabeta (población de 15 años a más) leer” para hacer una adecuada el análisis por comunidad nativa y
64 en el AID, que “1/. La alternativa sólo leer, lectura de la “Población Analfabeta añade el dato del poblador que ABSUELTA
es Analfabetismo.” Sin embargo, no lo ha (población de 15 años a más) en el solo sabe leer.
considerado en el cálculo total cuando AID”.
analiza los resultados.
En el ítem 3.3.6.8.3. El Titular ha Se requiere que el Titular analice el El Titular ha analizado el ítem
analizado sólo el ítem “Nivel educativo ítem “Nivel Educativo alcanzado”, 3.3.6.9.3. Nivel Educativo
65 alcanzado” por la C.N.Camisea y la de las comunidades del área de alcanzado, de las comunidades ABSUELTA
C.N.Kochiri, sin incluir a las comunidades influencia directa. del área de influencia directa.
nativas Puerto Huallana y Ticumpinía.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 3.3.6.8.4. El Titular ha afirmado Se requiere que el Titular presente El Titular ha presentado en el
en el ítem “Asistencia a un Centro la información sobre la “asistencia Cuadro 3.3-166 Asistencia a algún
Educación en el AID” que, actual a centros de educación” Centro Educativo en el AID, el
“Sin embargo, la asistencia de la cruzada con las variables género y cruce de las variables género y
población femenina supera a la asistencia grupos de edad, que justifique lo grupos de edad por comunidad, y
de la población masculina, en el grupo de analizado por el Titular; así como de lo incluye en el ítem 3.3.6.9.4.
corresponder, debe señalar el
18 a más años, en una proporción de Asistencia a un Centro Educación
66 vínculo con la sección Anexo. ABSUELTA
24,08 % frente a 19,33 %. Son las mujeres en el AID.
las que continúan con sus estudios más
que los hombres”.
Cabe precisar que el Titular no ha
presentado la información sobre la
“asistencia actual a centros de educación”
cruzada con las variables género y grupos
de edad.
En el ítem 3.3.6.8.5. El Titular ha realizado Se requiere que el Titular El Titular ha proporcionado el
un análisis general de la “Interculturalidad proporcione información sobre si en análisis general de la
en la educación básica regular”, la C.N. Kochiri se imparten clases “Interculturalidad en la educación
proporcionando ejemplos generales. Sin en asháninka como parte del básica regular”, de los
embargo, no es clara la información sobre Programa de Educación Bilingüe machiguengas y asháninkas, de
67 ABSUELTA
si en la C.N. Kochiri se imparten clases en Intercultural (EBI), cuánto alumnado las comunidades nativas Kochiri y
asháninka como parte del Programa de comprende, entre otros aspectos Puerto Huallana.
Educación Bilingüe Intercultural (EBI), que permitan caracterizarlo.
cuánto alumnado comprende, entre otros
aspectos.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

El Titular ha desarrollado en el ítem Se requiere que el Titular incluya al El Titular incluyó al alcalde de
3.3.6.9. Organización Social, una relación alcalde de Megantoni en el Cuadro Megantoni en el Cuadro 3.3-171
de actores involucrados con el proyecto. 3.3-70 Actores sociales y grupos de Actores sociales y grupos de
En el Cuadro 3.3-70 Actores sociales y interés en el departamento de interés en el departamento de
grupos de interés en el departamento de Cusco, vinculados al área de Cusco, comprometidos con el
Cusco, vinculados al área de estudio del estudio del proyecto. Además, debe área de estudio del proyecto del
68 ABSUELTA
proyecto, no se ha incluido al alcalde de incluir brevemente la ítem 3.3.6.10.1. Grupos de interés
Megantoni. Además, en esta sección no caracterización de los actores del en el Área de Influencia. Además,
se ha caracteriza a estos actores, sino ítem 3.3.6.9 Organización Social. ha insertado la caracterización de
sólo se ha facilitado un listado de actores: comunidad campesina,
organizaciones. autoridad distrital, autoridad
regional.
El Titular afirma en el ítem 3.3.10.2.4. Se requiere que el Titular describa El Titular incluyó en el ítem
Percepción sobre la afectación de los resultados obtenidos del trabajo 3.3.10.2.4. Percepción sobre la
derechos colectivos que, describirá los de identificación de derechos afectación de derechos colectivos,
resultados obtenidos del trabajo de colectivos en el ítem 3.3.10.2.4. el análisis de los derechos
identificación de derechos colectivos pero Percepción sobre la afectación de colectivos trabajado en dos
sólo lo desarrolla como mención general. derechos colectivos. Además, este talleres de evaluación rural
debe ser parte del análisis de participativa (TERP’s-Trabajo de
identificación y evaluación de Campo Junio-Agosto 2017). Los
impactos ambientales. participantes identificaron los
siguientes: derecho a la identidad
69 ABSUELTA
cultural, derecho a elegir sus
prioridades de desarrollo, derecho
a conservar sus costumbres,
derecho a la tierra y territorio, es
decir al uso de sus recursos
naturales que se encuentran en su
ámbito geográfico y que utilizan
tradicionalmente. Ver Cuadro sin
numeración del numeral
3.3.10.2.4.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Evaluación de Impactos Ambientales

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 4.2.1 “Actividades del proyecto Se requiere que el Titular revisé y El Titular:
con potencial de causar impacto - Cuadro evalué las matrices de impacto
4-1”, el Titular: respecto a: a) Presentó el Cuadro 4-6 Matriz
a) Incluye como una actividad de Identificación de Impactos
“Instalación de Facilidades y a) Evaluación de impactos por Ambientales, donde evalúa las
completación de un pozo”, así como: componentes, considerando actividades de manera
“Perforación de un (1) pozo de todas las actividades de manera independiente.
desarrollo, manejo de aguas individual, para cada etapa del b) Presentó el Cuadro 4-1
residuales industriales, lodos y proyecto. Identificación de Principales
disposición de cortes de perforación b) Es preciso indicar que esta Actividades con Potencial de
en celdas”; “Campamento de evaluación deberá guardar Generar Impactos
construcción, captación de agua, correlación con las 6 actividades Ambientales, guardando
manejo de aguas residuales descritas y sub actividades a coherencia y relación con las
domésticas, combustible y materiales realizar por cada una de ellas actividades desarrolladas en el
70 peligrosos”; sin embargo, no es (etapa de construcción), Capítulo 2.0 “Descripción del ABSUELTA
posible determinar los impactos en señaladas en el Capítulo 2.0 proyecto”
forma global, teniendo en “Descripción del proyecto”. De
consideración que cada actividad igual manera desarrollarlas para
genera un impacto de manera la etapa de Operación y
particular. abandono.
b) Lista una serie de actividades por
componentes del Proyecto para las Asimismo, deberá ampliar las
etapas de construcción, operación y medidas correspondientes, en el
abandono; sin embargo, dichas capítulo 5 (EMA) , en caso surjan
actividades no han sido descritas en el nuevos impactos ambientales.
capítulo “Descripción del Proyecto”,
por lo que no guarda correlación las
actividades y subactividades a
evaluar.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 4.4 Identificación de Impactos Se requiere que el Titular corrija y/o En el documento de subsanación
Ambientales, se presenta el cuadro 4-6 aclare de ser el caso, la Matriz de de observaciones el Titular ha
referida a la matriz de identificación de identificación de impactos incluido el Anexo OBS. 70, en la
impactos ambientales, en la que se ha ambientales para las etapas de cual contiene la Matriz de
podido observar que para la etapa de construcción, operación y identificación de Impactos y la
construcción y operación, no existe mantenimiento para los factores Matriz de evaluación de impactos
coherencia entre los impactos ambientales de aire, agua, suelos, ambientales, donde se han
identificados con las matrices de impactos con la finalidad que tengan relacionado los impactos
evaluadas y valoradas, para los factores coherencia con las matrices de identificados y los impactos
ambientales de aire, agua, suelos. En impactos evaluadas y valoradas. evaluados. Asimismo, en dichas
algunos casos han sido identificados y no matrices se han evaluado todas las
71 evaluados y valorados, mientras que en Asimismo, en el mismo cuadro 4-6, actividades identificadas para las ABSUELTA
otros han sido valorados y evaluados pero se deberá considerar todos los etapas de construcción, operación
no identificados. impactos ambientales identificados y mantenimiento y abandono del
para la etapa de operación y Proyecto
Asimismo, en el mismo cuadro 4-6, se ha mantenimiento; así como, todas sus
podido observar que no se han actividades identificadas, tal como
incorporado todos los impactos se observa en las matrices
ambientales identificados para el proyecto evaluadas y valoradas.
en la etapa de operación y mantenimiento;
así como todas sus actividades
identificadas, tal como se observa en las
matrices evaluadas y valoradas.
En el ítem 4.4 “Identificación de impactos El Titular deberá incorporar de El Titular complementó la
ambientales” el titular presenta la matriz forma independiente la evaluación evaluación de impactos para la
de identificación de impactos ambientales, de impactos asociada a la actividad reinyección de agua de
el cual considera para las etapas de reinyección del agua de producción, producción y definió los pozos en
72 operación y mantenimiento como debiendo definir en qué pozo/s se los que realizará la actividad ABSUELTA
potenciales actividades generadoras de realizará la actividad. Esta (Pozos EIA58_8, EIA58_9 y
impactos a: evaluación deberá considerar la EIA58_7), indica asimismo que los
información hidrogeológica de la objetivos identificados para la
línea base y los volúmenes inyección de agua de producción

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

1) Movilización de materiales, equipos y estimados de reinyección. son los depósitos terciarios de la


maquinaria (transporte aéreo y Asimismo, deberá considerar los formación Ipururo y algunos
fluvial). efectos residuales potenciales y sus niveles superiores de la formación
2) Operación del sistema de conducción consecuencias sobre el recurso Yahuarango.
del hidrocarburo por líneas de flujo. hídrico.
3) Inspección y mantenimiento en En relación a las medidas de
locaciones, PPG y derecho de vía de Asimismo, deberá establecer las control para no sobrepasar la
las líneas de flujo. medidas de control para no capacidad de recepción de la
4) Apoyo logístico de CB, captación de sobrepasar la capacidad de formación indica que, el control
agua, manejo de efluentes y residuos recepción de la formación en donde para monitorear la inyectividad de
sólidos. se prevé realizar la inyección, ambos pozos inyectores del Lote
Estas actividades no precisan la debiendo indicar como se realizaría 58 incluyen: Monitoreo continuo de
identificación del potencial impacto este control y su frecuencia. En la presión de inyección y el caudal
asociado a la reinyección del agua de caso la formación no acepte mayor de inyección, monitoreo del índice
producción. cantidad de fluido de reinyección de inyectividad, índice de
como se manejaría el agua de inyectividad recíproco, método Hall
producción en el Proyecto. Plot, pruebas de inyección, como
la prueba de caída de presión (“Fall
Off Test”).

En relación al manejo de agua de


producción del Proyecto en caso la
formación no acepte mayor
cantidad de fluido de reinyección el
Titular indica que, de acuerdo a las
simulaciones efectuadas en el
“Estudio Integrado de
Geomecánica y Pre-Perforación –
Urubamba PAD B”, los pozos
disposal tendrían una capacidad
de almacenamiento de 2 200 000
bls de aguas de producción

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

(líquidos industriales). En una


intervención por mantenimiento el
volumen de fluidos a disponer
sería aproximadamente 1850 bbls
(ver Cuadro 20-53A), lo cual de
acuerdo a lo anterior representa el
0.04% de la capacidad de
almacenamiento de los
reservorios.
En el ítem 4.4. Identificación de Impactos Se requiere al Titular identificar los El Titular cumplió con identificar los
Ambientales, se presentan los cuadros 4- factores ambientales que factores ambientales susceptibles
6 Matriz de Identificación de Impactos constituyen los componentes a tener impacto residual, sobre los
Ambientales, 4-7 Matriz Resumen de ambientales en las matrices de cuales elaboró el plan de
Evaluación de Impactos Ambientales por evaluación de impactos, así como compensación ambiental.
la Etapa de Construcción y 4-8 Matriz en la descripción y caracterización
Resumen de Evaluación de Impactos de éstos, debiendo representar los
Ambientales por la Etapa de Operación y atributos e indicadores para la
Mantenimiento, en los cuales se señalan métrica de evaluación cuantitativa
los impactos ambientales identificados de impactos ambientales que
para cada componente ambiental; sin sustenta la jerarquía de mitigación
73 embargo, no se identifican los factores del Plan de Compensación ABSUELTA
ambientales que representen atributos e Ambiental para el proyecto, que a su
indicadores para la métrica de evaluación vez se pretende ejecutar por fases.
cuantitativa de impactos ambientales que El resultado de esto deberá ser
sustenta la jerarquía de mitigación del coherente con el análisis
Plan de Compensación Ambiental para el presentado en el Cuadro 5.1.12-1
proyecto, considerando que éste se “Jerarquía de mitigación realizada
pretende ejecutar por fases. para la etapa de construcción y
operación para el Derecho de Vía
(DdV) y plataformas”, contemplando
también la potencial afectación a
procesos funcionales del

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

ecosistema (por ejemplo: almacén


de carbono).
En el ítem 4.5. Evaluación de Impactos El Titular, en el ítem 4.5. Evaluación En el ítem 4.5. Evaluación de
Ambientales, en Cuadro 4-7 Matriz de Impactos Ambientales, en Impactos Ambientales, el Titular
Resumen de Evaluación de Impactos Cuadro 4-7 Matriz Resumen de considero la identificación y
Ambientales por la Etapa de Construcción Evaluación de Impactos análisis de impactos sobre la
la valorización del impactos negativos Ambientales por la Etapa de vegetación por cada componente
sobre la vegetación en el componente Construcción para la valorización del proyecto.
Línea de Flujo es el mismo que en los del impactos negativos sobre la
componentes Locación Urubamba B y vegetación en el componente Línea
Planta de Procesamiento de gas (-59), no de Flujo debe de tomar en cuenta de
teniéndose en cuenta que el componente que el Área de Influencia Directa de
74 ABSUELTA
Línea de Flujo se distribuye a lo largo de dicho componente se distribuye
tres tipos de tipos de bosque en sobre tres tipos de bosque, lo cual
comparación de los otros dos implicaría un impacto de naturaleza
componentes los cuales se distribuyen en negativa mayor con respecto a la
un solo tipo de bosque, por lo que la pérdida de hábitat en comparación
pérdida de diversidad y, por lo tanto, de con los otros componentes del
hábitats en la Línea de Flujo sería mayor, proyecto. Adicionalmente, debe
por lo que el valor del impacto sería mayor también tenerse en cuenta el área
para este que en los dos otros total a ser desboscada para la
componentes. instalación de dicho componente.
En el ítem 4.5 “Evaluación de impactos Se requiere al Titular incorporar El Titular incluyó en la evaluación
ambientales” el Titular realiza la como una actividad que podría de impactos ambientales – niveles
evaluación del impacto incremento de incrementar la generación de ruido de ruido, al transporte fluvial
niveles sonoros relacionándolos al transporte fluvial en el área de considerando también los
principalmente a la generación de ruido de influencia del Proyecto, debiendo impactos acumulativos por el uso
75 ABSUELTA
los equipos y maquinarías a ser utilizados considerar en el análisis: las rutas compartido del río Urubamba por
en la construcción de las locaciones, no se de transporte fluvial propuestas, la otros operadores en la zona.
considera el incremento de niveles presencia de localidades, el impacto
sonoros por el incremento del transporte acumulativo debido a que existen
otros operadores en la zona, que

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

fluvial, sobre todo en la fase de podrían usar la misma ruta de


construcción. transporte.
En el ítem 4.5 referido a la “alteración de Se requiere que el Titular: El Titular indicó que:
calidad de suelos” se menciona “…para a) Solo se contempla un
los residuos no peligrosos biodegradables a) Aclare la cantidad de incinerador pirolítico en el
se utilizará un equipo incinerador que se incineradores que serán campamento base.
ubicará en los campamentos de las instalados en el proyecto debido b) Se incorporó en la evaluación
Locaciones”. a que la descripción de proyecto de impactos la actividad
solo contempla la instalación de implementación de celdas
Sin embargo, de acuerdo a lo indicado en un incinerador pirolítico en el para residuos no peligrosos
la sección 2.2.3.4.1 “Etapa de campamento base. biodegradables, precisándose
construcción – A.1 Residuos domésticos b) Incorpore en la evaluación de que las celdas y su poza de
no peligrosos”, se indicó que los residuos impactos (alteración de calidad lixiviación estarán
no peligrosos biodegradables se de suelos) la implementación de impermeabilizadas con
dispondrían mediante: las celdas en las que se geomembrana o similar; los
- Incinerador pirolítico ubicado en dispondrá los residuos no lixiviados que se puedan
campamento base para los peligrosos biodegradables. generar se manejarán como
76 ABSUELTA
residuos producidos en la PPG. c) Sustente la no consideración de residuo peligroso; por lo que
- Uso de celdas para los residuos la actividad infiltración de su disposición final se realizará
producidos en campamentos efluentes domésticos tratados mediante una EPS-RS
temporales y facilidades de en la evaluación de impactos. autorizada, previo
superficie. almacenamiento en
Por lo que correspondería incorporar la recipientes de plásticos o
evaluación del potencial impacto asociado metal debidamente sellados e
a la implementación de las celdas. identificados (pintados y/o
Asimismo, para el componente suelos, no etiquetados para saber qué
se considera en la evaluación la infiltración tipo de residuos contienen).
de los efluentes domésticos tratados. c) No se realizará actividades de
infiltración de efluentes
domésticos tratados en las
etapas de Operación y
Mantenimiento, y así como en

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Abandono. Se procederá con


el vertimiento de estas aguas
residuales a cursos naturales
de agua, previo tratamiento.
Se actualizó la sección de
evaluación de impactos
considerando este cambio.
En el ítem 4.5 referido al “Incremento de Se requiere que el Titular evalué el El Titular incluyó el efecto
procesos de erosión hídrica”, se identifica potencial impacto acumulativo de acumulativo del impacto a los
que las labores a realizarse en las zonas las zonas de extracción de material procesos de erosión hídrica
de extracción de material de acarreo de acarreo ubicadas en el río asociado a la extracción de
podrían generar zonas susceptibles a la Urubamba, asimismo deberá indicar material de acarreo considerando
erosión hídrica. No se incluye la si existen autorizaciones ya la operación de otras empresas en
evaluación del impacto acumulativo para otorgadas en la zona para otros el entorno.
las zonas de extracción ubicadas en el río Titulares, de ser el caso deberá
Urubamba. incorporar el impacto acumulativo y En relación a la existencia de
establecer las estrategias de autorizaciones ya otorgadas a
manejo ambiental a fin de mitigar el otros Titulares indicó que de
77 impacto. acuerdo a los trabajos de campo ABSUELTA
realizados, se indica que
actualmente no se ha registrado la
existencia de autorizaciones ya
otorgadas en la zona del estudio
para otras Empresas y presenta
medidas ambientales a
implementar en caso se registre
extracción de material de acarreo
en zonas adyacentes a las
previstas en el Proyecto.

En el ítem 4.5 referido a la “Posible Se requiere al Titular describir en el El Titular indicó que para los
78 ABSUELTA
alteración de la calidad de las aguas capítulo 2 “Descripción de campamentos temporales a

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

superficiales y de los bienes asociados – proyecto”, la generación de utilizarse durante el abandono del
etapa de abandono”, se indica que “… efluentes y su manejo en la etapa de Proyecto, la disposición final de las
durante la etapa de abandono, para abandono. Considerando el aguas residuales domésticas que
disponer las aguas residuales domésticas volumen de efluentes a manejar incluyen a las aguas grises
que se pueda generar, se utilizará el verificar que el sistema de (lavandería, cocina, ducha) y
mismo procedimiento que en la etapa de tratamiento y tipo de disposición aguas negras (uso de inodoro), se
operaciones…”. De la revisión del capítulo final cumpla con lo especificado en realizará mediante el vertimiento a
descripción de proyecto el procedimiento la Norma Técnica I.S. 020 “Tanques un cuerpo receptor.
para la etapa de operaciones es el sépticos” que especifica que
tratamiento mediante tanque séptico. El “ningún tanque séptico se diseñará Considerando el cambio de
capítulo no presenta información sobre la para un caudal superior a los 20 disposición final de infiltración a
generación de efluentes y su manejo en la m3/día”. vertimiento, el Titular actualizó la
etapa de abandono. De la información actualizada sección de evaluación de impactos
verificar la actualización de la para la etapa de abandono.
evaluación de impactos para la
etapa de abandono.
En el ítem 4.5.1. Etapa de Construcción, Se requiere al Titular describir los El Titular considera que, con la
se señalan la “Fragmentación de hábitat” impactos al medio biológico, aplicación de las diferentes
y el “Efecto barrera para el especialmente la “Fragmentación medidas de mitigación detalladas
desplazamiento de la fauna” como de hábitat” y el “Efecto barrera para en la EMA, se asegurará que
impactos al medio biológico; sin embargo, el desplazamiento de la fauna”, en impactos como fragmentación del
no se describen estos impactos función a la medida que éstos hábitat y efecto barrera, se
considerando cómo el efecto barrera alterarían a las poblaciones de presenten de forma mínima, no
alteraría a las poblaciones de fauna biodiversidad ubicadas en el ámbito afectando así a la fauna que hace
79 ABSUELTA
ubicadas en el ámbito del proyecto, en del proyecto, en términos de los uso de estos espacios. En tanto
términos de los atributos e indicadores de atributos e indicadores de que, para el caso de flora, ésta se
evaluación cuantitativa de impactos, en evaluación cuantitativa de impactos, verá afectada en grado distinto,
concordancia a la jerarquía de mitigación en concordancia a la jerarquía de por lo que se elaboró el Plan de
para el plan de compensación ambiental. mitigación para el plan de Compensación Ambiental a
compensación ambiental. Incluir ejecutar para el Proyecto de
además la potencial afectación a los Desarrollo – Lote 58. Este Plan
procesos funcionales del establece un conjunto de acciones

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

ecosistema (por ejemplo: almacén que tienen como propósito la


de carbono). pérdida neta cero de la
biodiversidad y lograr la
funcionalidad del ecosistema a ser
intervenido, a través de medidas
de restauración y/o conservación
en un área ecológicamente
equivalente.
En el ítem 4.5.1. En los impactos del Se requiere que el Titular realice El Titular señaló que el Centro
medio físico durante la etapa constructiva, una breve descripción desde el Poblado Las Malvinas se refiere a
en “Alteración de la calidad de aire”, se punto de vista socioeconómico la Planta de Gas “Las Malvinas”,
hace referencia al Centro Poblado (número de familias y actividades por lo que se corrige el error en el
Malvinas (Misión Nueva) que en el mapa económicas principales) de los mapa.
LBS-1 se ubica a la margen derecha del centros poblados “Malvinas” (Misión Así también, el Titular precisa que
Río Urubamba (denominado también Nueva) y “Las Malvinas” a fin de el Centro Poblado Malvinas
Misión Nueva Vida) a 500 metros evaluar si los impactos ambientales (Misión Nueva Vida) no existe, lo
aproximadamente al sur de la C.N. pueden alcanzar a estas cual fue corroborado por el
Camisea, y el Centro Poblado Las poblaciones. Sistema de Información
Malvinas se localiza a 500 metros al sur Adicionalmente, generar un cuadro Geográfica del Instituto Nacional
80 ABSUELTA
de la pista de aterrizaje del campamento con las distancias mínimas de algún de Estadística e Informática (INEI).
Malvinas. A este respecto se indica que componente del proyecto con los De la misma manera, el Titular ha
estos centros poblados debido a su cinco núcleos poblacionales modificado el párrafo que
proximidad a las instalaciones del vinculados al área de influencia presentaba el mismo texto en los
proyecto, corresponde caracterizar directa. impactos.
brevemente a las poblaciones que ahí
residen y hacer una referencia de sus El Titular debe modificar el párrafo
principales actividades económicas con el que contiene el mismo texto en los
propósito de analizar adecuadamente si siguientes impactos:
los impactos del proyecto pueden alcanzar “Alteración de la calidad del aire”
estas poblaciones.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

De otro lado, se hace un análisis para “Incremento de niveles sonoros y


evaluar la afectación de las poblaciones vibraciones”
locales y para ello se utiliza la variable “Perturbaciones en centros
distancia, sin embargo, sólo se detallan poblados”.
las distancias de dos núcleos
poblacionales de las cinco que están
vinculadas al AID, sin generar referencia
de las demás poblaciones del AID.
Cabe precisar, además, que uno de los
párrafos empleados para la descripción de
este impacto tiene un texto similar en este
impacto físico, en el impacto “Incremento
de niveles sonoros y vibraciones y en el de
impacto social “Perturbaciones en centros
poblados”.
En el ítem 4.5.1 En los impactos al medio Justificar o explicar esta aparente El Titular aclaró que la especie
biológico durante la etapa constructiva, en incongruencia entre lo señalado en shitari se conoce también como
el impacto “Afectación a la fauna acuática” la presente sección con los “carachama alargada”; el fasaco,
se mencionan peces que son utilizados resultados de la línea base social se conoce también como
por la población local. Sin embargo, sobre las especies que son de uso “huasaco”; llambilla y Yahuarachi
81 algunos de los nombrados como shitari, de la población local de las son una misma especie del género ABSUELTA
llambilla, fasaco y yahuarachi no se comunidades nativas. Potamorhina y no se descarta que
encuentran dentro de los resultados de la se les llame con ese nombre a
línea base social dentro de las especies otras especies de la misma familia
con uso por parte de la población local. Curimatidae por su morfología
externa muy similar.
En la página 4-34, se señala que se Se requiere al Titular estimar en qué El Titular considera la
necesita establecer corredores de medida el establecimiento de implementación de los puentes de
82 vegetación densa que aseguren que la puentes de dosel en el área del dosel como una medida de ABSUELTA
fauna pueda tener comunicación entre los proyecto influirá en la efectividad de mitigación ante potenciales
fragmentos de bosques densos, por lo que la mitigación de la fragmentación,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

se propone el establecimiento de Puentes en términos de los atributos e impactos de fragmentación del


de Dosel Arbóreo como medida de manejo indicadores de la jerarquía de bosque para las especies de dosel.
frente a la fragmentación de hábitat, a fin mitigación, a efectos de En cuanto a la estimación de la
de minimizar sus efectos sobre las dimensionar los esfuerzos de efectividad de estos, de acuerdo a
poblaciones de fauna. No obstante, no se compensación ambiental, de las experiencias de
estima cuanto ésta medida de manejo acuerdo a las fases del proyecto. El implementación y seguimiento por
influirá en la efectividad de la mitigación análisis de la efectividad de los parte del Smithsonian en el ducto
del impacto, a efectos de dimensionar puentes de dosel debe reflejarse en Sagari y Kinteroni en el Lote 57, se
coherentemente los esfuerzos de los el Cuadro 5.1.12-1 “Jerarquía de corroboró el éxito de estos a través
posibles impactos residuales. mitigación realizada para la etapa de los registros obtenidos por las
de construcción y operación para el trampas cámaras instaladas en el
Derecho de Vía (DdV) y dosel de los árboles.
plataformas”.
En la página 4-57, se describe la Se requiere al Titular considerar el El Titular cumplió con presentar la
afectación de la fauna acuática, donde se contenido de metales en los peces información requerida.
indica que el principal aspecto que puede y la ubicación cartográfica estimada
afectar a la fauna acuática son los de las zonas de pesca versus rutas
vertimientos de los efluentes, teniendo en fluviales en el análisis y descripción
cuenta que se han registrado zonas de de la afectación de la fauna
acuática, según el sustento de la
pesca en los cuerpos receptores de los
observación; ello con la finalidad de
siguientes Puntos de Vertimientos: PVI –
contribuir a un apropiado
07 y PVD – 08, lo que será considerado en dimensionamiento de las medidas
83 ABSUELTA
la Valorización Económica de Impactos; de manejo ambiental y valorización
sin embargo, no se ha contemplado en el económica de impactos.
análisis el contenido actual de metales en
los peces.
De otro lado, también se señala que el
tránsito fluvial también podría afectar las
zonas de pesca mencionadas, pero no se
aprecia gráficamente los posibles lugares
donde ocurriría esta afectación.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 4.5.1, En los impactos Se requiere que el Titular presente El Titular separó el análisis de los
vinculados a los Aspectos Sociales y una evaluación de impactos por impactos vinculadas a las
Culturales durante la etapa constructiva, cada una de las actividades actividades extractivas
en el impacto “Afectaciones a las zonas de extractivas tradicionales realizadas tradicionales, estableciendo los
recursos usadas por la población local” se por la población, debido a que son siguientes impactos:
indica que los componentes del proyecto recursos diferenciados (incluido
se ubicarán sobre terrenos de las
espacio geográfico), el cómo se • Afectaciones de zonas de caza
afecta por las actividades del de animales de la población
comunidades nativas que son utilizados
proyecto y la práctica como local
para agricultura, pesca, caza, recolección actividad económica que tiene una • Afectaciones de zonas de
y extracción maderera. Sin embargo, la connotación culturalmente también extracción forestal, recolección
evaluación del impacto se hace de manera diferenciada. Esta presentación de y plantas medicinales de la
conjunta, lo cual no permite analizar como impactos permitirá conocer los población local
el proyecto impactará en cada una de las diferentes niveles de afectación del • Afectaciones de zonas de
actividades económicas de la población proyecto en las actividades pesca de la población local
84 local, así como tampoco no permite económicas por tipo de recurso ABSUELTA
evaluar la magnitud real del impacto. Así natural de las comunidades nativas. El análisis de los impactos
también, por la misma naturaleza de Es importante se considere en esta señalados se realizó a nivel de
proyecto y su intervención en selva, se evaluación los aspectos sociales comunidad, lo cual lo hace
hace necesario conocer esta que fueron tratados dentro de los apropiado para el presente
impactos del medio físico y estudio.
diferenciación.
biológico.
Cabe precisar que se ha observado que
se han incluido algunos impactos de
naturaleza social dentro de los impactos
de naturaleza física y biológica, por lo que
correspondería para una mejor
visualización real de los impactos sociales
que éstas deberían estar en la sección
que corresponde.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 4.5.1 En los impactos Se requiere que el Titular realice el El Titular ha realizado el análisis de
vinculados a los Aspectos Sociales y análisis de la afectación a los la afectación a los derechos
Culturales durante la etapa constructiva, derechos colectivos de las colectivos de las comunidades
sobre el impacto “Afectación a los comunidades nativas del área de nativas del área de influencia, ha
derechos colectivos”, el Titular ha influencia en relación a los presentado los impactos y
presentado en el Cuadro 4-23 “Matriz de componentes principales y establecido las medidas de
secundarios del proyecto, tal como manejo.
identificación de posible afectación de
85 se plantea la evaluación de ABSUELTA
Derechos Colectivos AID”, un breve
impactos general. Luego, deberá
comentario de lo que entiende por cada proponer medidas de manejo que
una de las posibles afectaciones, no ha lleven a la minimización o mitigación
incluido el análisis de los derechos de la afectación de los derechos
colectivos de estas comunidades nativas colectivos.
en relación a los componentes principales
y secundarios del proyecto.
En el ítem 4.5.1 En los impactos Se requiere que el Titular revise El Titular ha considerado los
vinculados a los Aspectos Sociales y nuevamente la afirmación realizada, efectos acumulativos, donde se
Culturales durante la etapa constructiva, puesto que en otros impactos si se señala que, ante la carencia de
sobre el impacto “Expectativas de la realiza la evaluación de efectos infraestructura comunal y servicios
población frente al proyecto”, el Titular ha acumulativos correspondiente. básicos, la población pudiera dirigir
afirmado lo siguiente: “Esos aspectos no sus expectativas hacia el proyecto,
para subsanar sus deficiencias. Es
presentan efectos acumulativos, debido a
así que el Titular esperaría se le
que en el entorno del presente Proyecto
86 apoye en aspectos de salud, en la ABSUELTA
no se han registrado la ejecución de otros generación de proyectos
proyectos. productivos, entre otros.
Entre las medidas a
implementarse, CNPC establecerá
mecanismos de comunicación
claros con las comunidades del
Área de Influencia Directa a través
del Programa de Comunicación,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Diálogo y Consulta, y ejecutar el


Programa de Apoyo al Desarrollo
Local, cuyo fin es contribuir al
desarrollo sostenible de las
comunidades en trabajo conjunto
con las mismas.

Estrategia de Manejo Ambiental

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

La empresa presenta medidas de manejo Se requiere al Titular describa que El Titular indicó que los principales
ambiental por componente ambiental, sin impactos potenciales se originan impactos potenciales que se
embargo, no se encuentra las medidas de por la interacción de los impactos pueden originar durante las etapas
manejo ambiental relacionadas a la individuales del proyecto con las de construcción, operación y
interacción de los impactos individuales actividades de otros operadores mantenimiento, y abandono, por la
con relación a la presencia en simultáneo en el área, en especial los interacción de los impactos
de otras empresas operadoras para las relacionados al tránsito fluvial y individuales del proyecto con las
áreas en las que se prevé una aéreo. actividades de otros operadores en
superposición de actividades (e.g. transito el área, están relacionados al
87 fluvial y aéreo). Para dichos impactos potenciales tránsito fluvial y aéreo, los que ABSUELTA
deberá especificar las medidas de pueden generar los impactos
manejo a implementar que ambientales “Perturbaciones en el
deberían considerar los alcances tránsito fluvial” y “Perturbaciones en
de las medidas de manejo que Centros Poblados”, dichos
actualmente otros operadores ya impactos han sido descritos.
realizan en el área, a fin de
mantener una coordinación previa Asimismo, respecto a las medidas
con dichos operadores del sector de manejo asociadas a dichos
impactos el Titular indicó que en
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

de hidrocarburos en la zona del agosto de 2010 se suscribió el


proyecto. Protocolo de Seguridad, Medio
Ambiente y Relaciones
Comunitarias para el Transporte
Fluvial y Aéreo en los Lotes 56, 57,
88 y 58 (operado por CNPC), dicho
documento describe las principales
medidas de manejo a implementar
durante el transporte fluvial y aéreo,
aplicables durante la ejecución del
Proyecto de Desarrollo en el Lote
58 (ver en Anexo Obs 87 el
Protocolo de Seguridad, Medio
Ambiente y Relaciones
Comunitarias para el Transporte
Fluvial y Aéreo en los Lotes 56, 57,
88 y 58 (operado por CNPC). En el
marco de dicho protocolo se
sostienen reuniones trimestrales
entre las compañías Repsol,
Pluspetrol, CNPC y TgP.
En el ítem 5.1.1.5.1 Manejo de fuentes de Se requiere que el Titular En el documento de subsanación
emisiones gaseosas y material mencione la frecuencia de riego de observaciones el Titular señaló
particulado, se menciona que se realizará para conseguir el humedecimiento que el humedecimiento se realizará
el humedecimiento de la superficie de de la superficie de trabajo; así en áreas donde principalmente
trabajo para evitar la generación de polvo; como, la procedencia del agua circulen vehículos, el
88 sin embargo, no se menciona la para realizar esta actividad. humedecimiento se realizará de ABSUELTA
frecuencia de riego; así como, la forma controlada evitando
procedencia del agua para realizar esta enlodamientos, respecto a la
actividad. frecuencia de riego dependerá de
las características del terreno a
intervenir durante la época seca o

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

de menos precipitación
principalmente en suelos limosos y
arcillosos. Asimismo, señalan que
la procedencia del agua será de los
puntos de captación de agua que
encuentra en proceso de
evaluación por las autoridades
correspondientes, el cual se
captará del tanque de
almacenamiento de agua cruda de
los sistemas de tratamiento de
agua.
En el ítem 5.1.2.5.1. “Manejo y Se requiere que el Titular indique El Titular presentó las medidas de
Disposición de Materiales Sobrantes” se las medidas que se manejo a implementar para evitar la
indica que los Depósitos Temporales de implementarán para evitar la afectación de los suelos orgánicos
Materia Orgánica serán acondicionados afectación de los suelos orgánicos por erosión de los DTMO.
89 para evitar su pérdida o erosión por por erosión de los Depósitos ABSUELTA
fenómenos pluviales, sin embargo, en el Temporales de Materia Orgánica
documento no se verifica las medidas que (DTMO).
se realizarán para cumplir con la medida
antes señaladas.
En el ítem 5.1.4.5.2. Medidas de Se requiere al Titular describir las El Titular cumplió con presentar la
Protección para la Fauna Silvestre, el características de los puentes de información requerida.
Titular señala que implementará puentes dosel que se implementarán en el
de dosel; sin embargo, no se precisan las área del proyecto, señalando su
características de éstos, para tener una naturaleza (natural o artificial),
90 ABSUELTA
noción de su efectividad. frecuencia por unidad de longitud,
área de cobertura, altura, entre
otras características relevantes
según la casuística en el país y en
otros países.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 5.1.6.5.2.1. Cierre Etapa El plan de revegetación descrito El Titular indica que respecto a la
Constructivo – Restauración del Derecho en el ítem 5.1.6.5.2.1. Cierre Etapa revegetación, se considerarán
de Vía se menciona que para la Constructivo – Restauración del especies de los géneros
revegetación se utilizarán plantas Derecho de Vía el Titular debe taxonómicos consignados en el
herbáceas propias de la zona, la cuales presentar información ítem “5.1.6.5.2.1. Cierre Etapa
serán obtenidas de las áreas correspondiente con aquellas Constructivo” y que hayan sido
91 circundantes y de un vivero temporal, presentadas en los resultados de identificados en los ecosistemas ABSUELTA
mencionándose a las especies Axonopus Línea Base con respecto a las que involucra el proyecto, teniendo
compressus y Paspalum conjugatum, sin especies a ser utilizadas en la entre ellos a Cecropia, Protium,
embargo, dichas especies no figuran en el revegetación, teniendo en Couepia e Inga.
inventario de especies botánicas consideración que dichas
registradas en la Línea Base (anexo especies deben ser parte de la
3.2.1.1 Vegetación). flora nativa de la zona.
En el ítem 5.1.6.10 Cronograma se indica El Titular debe aclarar lo indicado El Titular aclaró que el monitoreo de
que el monitoreo de la revegetación se sobre la frecuencia del monitoreo éxito de la revegetación se hará con
realizará por tres años con una frecuencia post revegetación indicado en el una frecuencia semestral luego del
semestral, sin embargo, en el Cuadro ítem 5.1.6.10 Cronograma se inicio de la revegetación por un
92 ABSUELTA
5.1.6-7 Cronograma de Revegetación indica que el monitoreo de la periodo de tres años.
para el Proyecto se observa que la revegetación y en el Cuadro 5.1.6-
frecuencia del monitoreo es anual. 7 Cronograma de Revegetación
para el Proyecto.
En el ítem 5.1.10.5.1 Transporte aéreo, se Se requiere que el Titular El Titular, adjuntó el Anexo OBS. 93
menciona que como parte del programa considere y haga referencia a un el cual contiene el mapa de
de rutas de transporte se han considerado Mapa rutas de vuelos, con la corredor aéreo fluvial, donde se
medidas de protección para el personal y finalidad de establecer las rutas aprecian las rutas de vuelo que
93 ABSUELTA
poblaciones locales; sin embargo, no se más óptimas que eviten poner en forman parte de programa de
ha considerado ni hecho referencia al riesgo a las poblaciones locales. “Rutas de Vuelo” con las rutas
Mapa de rutas de vuelos. óptimas que eviten poner en riesgo
a las poblaciones locales.
En el ítem 5.1.15.1.5 Acciones y/o Se requiere que el Titular corrija El Titular:
94 medidas a desarrollar, respecto a y/o aclare de ser el caso, ABSUELTA

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Programa de Monitoreo de calidad a) En el Literal E. Suelo, referida a) Corrigió el error de tipeo, el cual
ambiental: a las estaciones de monitoreo debería referirse al monitoreo
para la calidad de suelos; en la de calidad de suelo.
a) Para el Etapa de Construcción, en el que a propia letra se menciona b) Corrigió las coordenadas de las
Literal E. Suelo, se presentan las “El monitoreo de aguas estaciones con código RU-
estaciones de monitoreo para la residuales industriales”, el CBU-2, RU-URUA-2 y RU-
calidad de suelos; sin embargo, a cual está fuera de contexto. URUB-1; y se ha mantenido los
propia letra se menciona “El b) Las estaciones de monitoreo otros puntos de monitoreo de
monitoreo de aguas residuales de ruido para la etapa de calidad de ruido.
industriales”, el cual está fuera de operación y mantenimiento c) Incluyó para la etapa de
contexto. presentado en el Mapa EMA- abandono, once (11)
b) Para la Etapa de Operación y 03: Mapa de Monitoreo de estaciones de monitoreo de
mantenimiento en el Literal I3. Calidad Ambiental-Etapa de suelos cercano a los pozos de
Estaciones de monitoreo, referidas a Operación no guarda perforación. Las cuales están
Ruido se presenta el cuadro 5.1.15- coherencia con lo presentado referidas a las áreas de cortes
26 referida a las estaciones de en el cuadro 5.1.15-26. de perforación.
monitoreo para ruido; sin embargo, c) Se deberá considerar incluir d) Corrigió las coordenadas de las
las coordenadas de las estaciones estaciones de monitoreo de estaciones de monitoreo de
con código RU-CBU-2, RU-URUA-2 y calidad de suelos en las ruido para la etapa de
RU-URUB-1, no coinciden con lo locaciones de perforación, o abandono con código RU-
presentado en el Mapa EMA-03: en todo caso, justificar su no ESTPICHA-2, RU-CBU-2, RU-
Mapa de Monitoreo de Calidad incorporación. URUA-2, RU-URUB-1, RU-
Ambiental-Etapa de Operación. d) Las estaciones de monitoreo URUA-2 y RU-URUB-1; los
c) Para la Etapa de Abandono en el de ruido para la etapa de cuales son coherentes con el
Literal E. Suelo, referido a los abandono presentado en el Mapa EMA-04 referido al
parámetros y valores de referencia, Mapa EMA-04: Mapa de Monitoreo de Calidad
se menciona que para la evaluación Monitoreo de Calidad Ambiental – Etapa de
de Bario total se considerará la Ambiental-Etapa de Abandono.
metodología de Alberta Environment, Abandono no guarda
en donde se indica que en el caso de coherencia con lo presentado
sitios con presencia de baritina (como en el cuadro 5.1.15-36.
es el caso de las locaciones de

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

perforación); sin embargo, no se ha


considerado estaciones de monitoreo
de calidad de suelos.
d) Para la Etapa de Abandono en el
Literal I3. Estaciones de monitoreo,
referidas a Ruido se presenta el
cuadro 5.1.15-36 referida a las
estaciones de monitoreo para ruido;
sin embargo, las coordenadas de las
estaciones con código RU-
ESTPICHA-2, RU-CBU-2, RU-URUA-
2 y RU-URUB-1, no coinciden con lo
presentado en el Mapa EMA-04:
Mapa de Monitoreo de Calidad
Ambiental-Etapa de Abandono.
De la revisión general del ítem 5.1.12. Se requiere al Titular describir el El Plan de Compensación
Plan De Compensación, se aprecia que plan de compensación ambiental, Ambiental plantea los lineamientos
éste ha sido formulado sin contemplar las contemplando las fases del que regirán la compensación
fases del proyecto. proyecto, debiendo distinguir el ambiental y ecosistémica a
impacto residual por fase (primera ejecutarse para el proyecto. El
y segunda), para su respectivo documento considera los
análisis en la métrica de lineamientos a aplicar para todo el
evaluación cuantitativa de Proyecto y no por fases, dado que
95 ABSUELTA
impactos (valor ecológico), y las actividades que se ejecutarán
propuesta de medidas de serán las mismas a nivel de
restauración y conservación, de compensación ambiental. De otro
manera concordante. Respecto a lado, se menciona que, con relación
la compensación para la primera a las fases del Proyecto, estas sí se
fase, que coincide con el área han considerado a nivel de
involucrada con la autorización de cronograma, el cual es presentado
desbosque, se sugiere considerar por fase y etapa del Proyecto

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

la variable de compensación contemplando las áreas


ecosistémica. involucradas en la autorización del
desboque.
En el Cuadro 5.1.12-1 “Jerarquía de Se requiere al Titular distinguir las El Titular contempló los indicadores
mitigación realizada para la etapa de medidas de ambiental, y atributos necesarios para vigilar el
construcción y operación para el Derecho contemplando el orden sugerido logro de la jerarquía de mitigación,
de Vía (DdV) y plataformas”, se indican para la jerarquía de mitigación utilizando estos mismos en la última
las medidas preventivas y de (prevención-mitigación- versión del plan de compensación
compensación; sin embargo, entre las restauración-compensación), ambiental (presentado en la
medidas de preventivas se han agrupado según corresponda, en el Cuadro información complementaria DC-58
algunas que serían en realidad para la 5.1.12-1. del expediente administrativo del
mitigación (por ejemplo: Implementación De otro lado, se deberá indicar los EIA-d).
de puentes de dosel para fauna arbórea). factores, atributos e indicadores
De otro lado, no se aprecia cuáles son los asociados con los componentes
96 ABSUELTA
atributos o indicadores utilizados en la ambientales (vegetación, fauna y
evaluación cuantitativa de impactos para otros que correspondan),
que representen la funcionalidad del incluyendo aquellos que
ecosistema (por ejemplo: almacén de representen la funcionalidad del
carbono). Asimismo, se deberá indicar la ecosistema (por ejemplo: almacén
correlación estimada entre la efectividad de carbono). Asimismo, se deberá
de las medidas preventivas y mitigadoras indicar la correlación estimada
con la métrica (valor ecológico) de la entre la efectividad de las medidas
evaluación cuantitativa de impactos en el de manejo con la métrica (valor
Cuadro. ecológico) de la evaluación
cuantitativa de impactos.
En el Cuadro 5.1.12-2 “Áreas a afectar por Se requiere al Titular señalar en el El Titular señaló la dimensión del
el proyecto correspondiente a la Cuadro 5.1.12-2 cuanta área por área total de desbosque del
97 instalación de infraestructura de DdV y unidad de vegetación ocuparán proyecto, dentro de la cual se ABSUELTA
Plataformas”, no se distingue cuanta área los componentes por cada fase del encontraría el impacto residual a
por unidad de vegetación ocuparán los proyecto, asociados al impacto

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

componentes por cada fase del proyecto residual que se ha cuantificado en partir del cual se diseñó el plan de
está asociada al impacto residual que se términos de su métrica (valor compensación ambiental.
ha cuantificado en términos de su métrica ecológico).
(valor ecológico).
Respecto al ecosistema de referencia Se requiere al Titular describir el El Titular señaló que el ecosistema
para el cálculo del valor ecológico en el estado actual del ecosistema de de referencia será la Reserva
área del proyecto, en la página 5-154, el referencia, por unidad de Comunal Machiguenga (RCM)
Titular señala que éste fue la Reserva vegetación, utilizando constituye el ecosistema de
Comunal de Machiguenga, al considerar básicamente la información referencia idóneo a ser empleado,
que este bosque presenta un mejor grado disponible (estudios ambientales, el cual ocupa la parte media del
investigaciones, entre otros), en lado oriental de la Cordillera de
de conservación por ser un ecosistema
términos de los mismos atributos e Vilcabamba, en la zona de
protegido por el estado a nivel SERNANP,
indicadores de los ecosistemas transición entre los bosques
lo cual se ve confirmado con los del área del proyecto, a fin de montanos y los tropicales, y la
resultados de investigaciones científicas sustentar su uso en la evaluación transición de entre la zona tropical y
realizadas en este bosque, las cuales cuantitativa de los impactos subtropical. Debido a su variada
98 ABSUELTA
muestran una alta riqueza de especies de ambientales con su respectiva topografía y a su ubicación en los
flora, fauna y recursos hidrobiológicos en métrica (valor ecológico). límites meridionales de la región
la zona. ecuatorial, esta reserva presenta
Sin embargo, no se describe el estado una variedad de zonas
actual del ecosistema de referencia, en biogeográficas y ecológicas.
términos de los mismos atributos e
indicadores de los ecosistemas del área
del proyecto, a fin de sustentar su uso en
la evaluación cuantitativa de los impactos
ambientales con su respectiva métrica
(valor ecológico).
De la revisión al Cuadro 5.1.12-9 Escala y Se requiere al Titular revisar el La última versión del Plan de
valor relativo para estimar el Valor ítem 5.1.12.4. Estimación de la Compensación Ambiental
99 ABSUELTA
ecológico, así como del ítem 5.1.12.4. Pérdida de Valor Ecológico del presentado por el Titular detalla los
Estimación de la Pérdida de Valor Área Impactada, debiendo indicadores y atributos propuestos

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Ecológico del Área Impactada, se tiene adaptarlo (incluyendo cuadros) para la caracterización de los
que el Titular procedió a calificar los utilizando atributos1 e indicadores ecosistemas identificados en el
diferentes indicadores de acuerdo a los que representen la composición, área del proyecto, y utilizados para
puntajes indicado en la Guía estructura y funciones de los la caracterización de los impactos
complementaria para la compensación ecosistemas del área del proyecto, potenciales y la estimación del
ambiental: Ecosistemas altoandinos (R. y describiendo el procedimiento impacto residual que será
M. N° 183-2016-MINAM); no obstante, para la evaluación cuantitativa de manejado a través de la
dicha guía no contempla atributos ni impactos ambientales (residuales) compensación ambiental.
indicadores para los ecosistemas del área con su métrica respectiva. Ello
del proyecto, ni el procedimiento para la deberá ser coherente con el
evaluación cuantitativa de impacto análisis del Cuadro 5.1.12-1 y del
ambiental con su métrica respectiva. capítulo de caracterización de
impactos, teniendo en cuenta las
unidades de vegetación afectadas
por cada fase del proyecto.
En el literal D. “Estimación y predicción Se requiere al Titular considerar El Titular incluyó la descripción de
del valor ecológico después del impacto los efectos de jerarquía de la jerarquía de mitigación en la
residual” del ítem 5.1.12.4.1. “Evaluación mitigación sobre el impacto última versión del Plan de
de área a impactar antes del desarrollo potencial para determinar cuánto Compensación Ambiental y estimó
del proyecto”, el valor ecológico total del corresponde efectivamente a en qué medida se reducirían los
área después del impacto fue estimado impacto residual para el cálculo impactos potenciales de la
como “cero”, lo cual no estaría del valor ecológico total del área construcción de la línea de flujo y
100 ABSUELTA
contemplando los beneficios ambientales después del impacto, ello deberá las facilidades superficiales fijas del
de las medidas preventivas y de ser coherente con el análisis del proyecto. En función a esta
mitigación, según el análisis del Cuadro Cuadro 5.1.12-1 y del capítulo de estimación, se señalan que factores
5.1.12-1 y del capítulo de caracterización caracterización de impactos, a fin ambientales serían susceptibles a
de impactos. de tener una cuantificación compensación ambiental.
estimada del impacto residual de
acuerdo a la métrica utilizada.

1
La “Guía General para el Plan de Compensación Ambiental”, aprobada por Resolución Ministerial N° 066-2016-MINAM, sugiere algunos atributos que representan la composición, estructura y funciones de los
ecosistemas (procesos funcionales relacionados al ciclo hidrológico, biogeoquímico de nutrientes o materia y flujo de energía), tales como integridad biótica, florística y estabilidad del sitio.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

De la revisión de los ítems 5.1.12.4.2. Se requiere al Titular sustentar la En la última versión del Plan de
“Evaluación del área a compensar antes elección del área donde se Compensación Ambiental, el Titular
de las medidas de compensación” y aplicarán las medidas de sustentó que básicamente el área a
5.1.12.5. “Selección, Caracterización y compensación ambiental, a través compensar, se ubicará
Tamaño Del Área y de sus Componentes de un análisis de alternativas, en prioritariamente dentro de un área
para Aplicar las Medidas de concordancia a las fases del natural protegida cercana al Lote 58
Compensación Ambienta”, así como de la
proyecto, considerando o en otra área que posea el mismo
Figura 5.1.12-1 “Área referencial para
básicamente lo siguiente: o similares características del
ejecutar las acciones de compensación
ambiental”, no se encuentra suficiente ecosistema intervenido por el
justificación en la selección del área - Precisar los sitios candidatos proyecto de desarrollo del Lote 58;
donde se aplicarán las medidas de que pudieron ser revisados, y los considerando los criterios de
compensación ambiental, lo cual no bancos de compensación o conectividad y recuperación de los
permite acreditar la garantía del manejo listado de sitios para ecosistemas amenazados, de
apropiado de los impactos residuales del compensación ecosistémica, preferencia que no se traslape
proyecto. preferentemente en el bajo espacios con derechos pre-
101 Urubamba. ABSUELTA
existentes principalmente sobre el
- Tener un cálculo preliminar o
uso de la tierra, asegurando la
noción de cuánto beneficio
ambiental se ganaría por cada sostenibilidad de la intervención en
alternativa y en cuánto tiempo se el tiempo.
alcanzaría la pérdida neta cero.
- Describir los criterios que se
utilizaron para la seleccionar
el(los) sitio(s), y analizar las
alternativas con los mismos,
resaltando los que sean clave
para lograr la pérdida neta cero.
- Revisar el cumplimiento de los
principios para la compensación
ambiental contemplados en la
normativa nacional vigente, en

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

las mismas unidades de


vegetación involucradas por las
fases del proyecto.

Una vez seleccionada la


alternativa más conveniente,
luego del análisis, se deberá
caracterizar el(las) área(s)
seleccionada(s), así como sus
componentes para aplicar la
compensación ambiental en las
fases del proyecto, calculando el
valor ecológico, y precisando
cómo se accederá a su uso, la
situación legal o las gestiones para
utilizar el territorio que garanticen
el cumplimiento sostenible;
asimismo, se deberán presentar
mapas o planos de la ubicación de
los sitios de compensación,
respecto al área de influencia o
estudio del estudio ambiental.
Respecto al ítem 5.1.12.4.3. Se requiere al Titular determinar En la última versión del Plan de
“Determinación de unidades a las unidades a compensar, Compensación Ambiental, el Titular
compensar”, no se aprecia la definición debiendo señalar en su análisis el señaló que el cálculo del valor
del horizonte para el periodo de tiempo periodo de tiempo en el cual se ecológico se determina en función
para medir las ganancias y pérdidas, estimaron las mediciones de al área a compensar identificada,
102 ABSUELTA
asociados a los impactos ambientales ganancias versus pérdidas para para lo cual se compromete a
residuales para la compensación, por las fases del proyecto, el cual debe recuperar el valor ecológico
fase del proyecto. ser congruente con el plazo en el perdido, lo que garantizará alcanzar
que un ecosistema impactado una pérdida neta cero de
recobraría su biodiversidad y biodiversidad y recuperar la

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

funcionalidad antes del proyecto. funcionalidad de los ecosistemas


El resultado del análisis deberá ser intervenidos. Ello, acorde a los
descrito en términos de los principios de la Compensación
atributos e indicadores que se Ambiental aprobado en la R.M. N°
hayan considerado en la métrica, 398-2014-MINAM.
a efectos de identificar
anticipadamente cuales de éstos
son más relevante en el diseño de
las medidas de restauración y
conservación.
En el ítem 5.1.12.6. “Estrategia y Se requiere al Titular describir el En la última versión del Plan de
Garantías de Obtención de Títulos análisis del estado físico-legal de Compensación Ambiental, el Titular
Habilitantes, Servidumbres de las Áreas las áreas en donde se proyecta indicó que el área a compensar, de
donde se realizará la Compensación ejecutar la compensación preferencia, no traslapará espacios
Ambiental”, el Titular no describe el ambiental, priorizando las fases con derechos pre-existentes
análisis del estado físico-legal de las del proyecto, debiendo especificar principalmente sobre el uso de la
áreas en donde se proyecta ejecutar la
cuál es el estado de propiedad del tierra, para lo cual coordinará con la
compensación ambiental, de acuerdo a
terreno superficial en donde se autoridad competente del Estado y
las fases del proyecto.
realizará la compensación. En ese el titular del derecho, asegurando la
sentido, se debe señalar y sostenibilidad de la intervención en
103 ABSUELTA
sustentar si el Titular cuenta con la el tiempo. Asimismo, el Titular
autorización para su uso del realizará el análisis físico y legal del
terreno y la modalidad del mismo área que será seleccionada para
(compra y venta, cesión de uso, ejecutar el Plan de Compensación
servidumbre, entre otros que Ambiental.
apliquen); o en su defecto indicar
las garantías que establezcan que
dichas áreas podrán ser
oportunamente utilizadas para la
compensación ambiental,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

señalando de manera expresa los


permisos que se requerirán para la
ejecución de las medidas de
restauración y conservación del
plan de compensación ambiental,
e indicando el estado de avance
de sus trámites.
Para ello, el Titular deberá
acreditar las gestiones realizadas
con los propietarios y/o
comunidades que posean o
tengan titularidad en registros
públicos sobre los terrenos
superficiales donde se aplicarán
las medidas del plan de
compensación ambiental,
pudiendo presentar básicamente
lo siguiente:

- Copia Legalizada del Acta de la


Junta Directiva de la Comunidad
Nativa que otorga la autorización
del uso del terreno superficial a
favor del titular; así como la
designación de los
representantes de la misma,
autorizados para suscribir el acto
de disposición correspondiente a
favor del Titular, de contar con
ella.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

- Copia legalizada del documento


de fecha cierta que autoriza el
uso del terreno superficial por
parte de la Comunidad Nativa
donde se desarrollará el
proyecto a favor del solicitante,
de contar con ella.
Otros que requiera la “Guía
General para el Plan de
Compensación Ambiental”,
aprobada por Resolución
Ministerial N° 066-2016-MINAM,
según corresponda.
En el ítem 5.1.12.7. Medidas, Plazos y Se requiere al Titular describir las Respecto a las medidas de
Recursos Planteados para la medidas de restauración, restauración, en el levantamiento
Restauración del Plan de Compensación incluyendo las acciones de de observaciones2, el Titular
Ambiental, se señala que la revegetación, reforestación, planteó las siguientes medidas de
implementación de este programa se manejo adaptativo, entre otras que restauración: i) Restauración de
realizará bajo los lineamientos que serán están comprendidas dentro del hábitat a través de la reforestación
descritos en el Plan de Compensación a plan de compensación ambiental, para recuperar los ecosistemas
ser presentado ante la autoridad contemplando que el proyecto se forestales; ii) Restauración de la
104 ABSUELTA
competente, una vez identificada el área realizará por fases, a fin de biodiversidad a través de
a compensar; sin embargo, no se dimensionar los esfuerzos y las programas de reposición y manejo
describen las medidas de restauración a inversiones, en un plazo acorde al de las especies claves de flora y
ser ejecutadas en el área seleccionada, horizonte de medición de las fauna impactadas; y, iii)
contemplando que el proyecto se ganancias y pérdidas. En el caso Recuperación o mejoramiento de
realizará por fases, a fin de dimensionar de la primera fase del proyecto, en los servicios ecosistémicos en los
los esfuerzos y las inversiones en tanto se involucre la autorización dos ecosistemas identificados.
restauración. de desbosque, se deberán Todas estas medidas deberán ser

2
Información complementaria DC-53
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

considerar las medidas realizadas acorde a los


Por su parte, también se indica que las particulares que el SERFOR “Lineamientos para la restauración
actividades de conservación dentro del requiera para la compensación de ecosistemas forestales y otros
plan de compensación ambiental serán ecosistémica, así como los ecosistemas de vegetación
básicamente las siguientes: i) “Lineamientos para la restauración silvestre”, aprobados por
Administración y gestión de las áreas de ecosistemas forestales y otros Resolución de Dirección Ejecutiva
compensadas; y, ii) Capacitación a la ecosistemas de vegetación N° 083-2018-MINAGRI-SERFOR-
población aledaña en restauración
silvestre”, aprobados por DE.
ambiental; no obstante, no se han
Resolución de Dirección Ejecutiva
detallado que grupos de interés
intervienen el área donde aplicarán las N° 083-2018-MINAGRI-SERFOR- Respecto a las medidas de
medidas de manejo, a fin de determinar si DE. conservación, en la última versión
éstas tendrán un efecto aditivo a las del Plan de Compensación
acciones que ya se podrían venir De otro lado, se deberán describir Ambiental, el Titular también
ejecutado para conservar las áreas. las medidas de conservación del contempla lo siguiente: i)
área donde se aplicará la Mejoramiento del estado de
conservación de ecosistemas, a
compensación, considerando los
través de la creación de corredores
grupos de interés que intervienen
biológicos; ii) Prevención y
en ella, a fin de verificar si éstas protección de la biodiversidad y la
tendrán un efecto aditivo a las funcionalidad de los ecosistemas
acciones que ya podrían venir frente a amenazas e impactos; a
ejecutando para conservar las través de acuerdos de
áreas. conservación u otros mecanismos
afines; iii) Conservación y manejo
Además, se deberá incluir en el del régimen hídrico en zonas con
ítem 5.1.12.10. Programa de alteración del caudal de agua,
Monitoreo del Área a Compensar, humedales y los componentes del
el monitoreo y evaluación de sistema hidrológico; iv) Propuesta
resultados, basado en indicadores de creación y/o ampliación de áreas
medibles: proceso, gestión, de conservación privada;
resultados e impacto, según implementación de acciones de

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

corresponda. En este último caso, manejo requeridas para lograr


precisar atributos e indicadores de resultados específicos priorizados
ganancias en biodiversidad y en los planes maestros de las áreas
funcionalidad de ecosistemas, en naturales protegidas de
función a la métrica utilizada; así administración nacional y áreas de
como una descripción o análisis de conservación regional, así como
los riesgos e incertidumbres de otras modalidades de conservación
fondo para la conservación del de la diversidad biológica, en
ecosistema que podrían interferir coordinación con las autoridades
con los resultados de la correspondientes; y, v) Otras
compensación ambiental, así opciones que cumplan con los
como los indicios de éxito para principios y objetivos de la
ésta. compensación ambiental.
Ambos grupos de medidas serán de
aplicación en las áreas donde se
aplique la compensación ambiental,
en la medida que corresponda.
En el ítem 5.1.12.8. Proyección del El Titular deberá describir, en el En la última versión del Plan de
Estado y Valor del Área Sujeta a Medidas ítem 5.1.12.8, la proyección del Compensación Ambiental, el Titular
de Compensación Después de Aplicado valor del estado de conservación señaló que la proyección que se
el Plan de Compensación Ambiental, el estará en función de las medidas tiene sobre el área donde se
Titular solo señala que “Las medidas a de compensación que se utilicen implementará la compensación
compensar sobre la unidad de para obtener y alcanzar el valor ambiental, es la de la recuperación
compensación se valorizan en hectáreas, perdido, utilizando gráficos, de ésta a través del incremento de
105 ABSUELTA
que se restauraran para alcanzar el valor simulaciones y análisis su valor ecológico, hasta alcanzar
ecológico perdido. Para el logro de estos cartográficos de varios momentos el valor ecológico perdido en las
resultados, la empresa iniciará hasta el horizonte de tiempo en el áreas de intervención por el
actividades de restauración en forma que se alcanzará la pérdida neta proyecto, para lo cual se
progresiva y si fuera necesario realizará cero, para las fases del proyecto. compromete a recuperar el valor
medidas de manejo adaptativo”, lo cual no Esta proyección deberá ecológico perdido, lo que
brinda información para acreditar que el considerar principalmente la garantizará alcanzar una pérdida

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

plan de compensación ambiental reúne métrica (valor ecológico) del área neta cero de biodiversidad y
las condiciones para compensar los de manera progresiva y continua. recuperar la funcionalidad de los
impactos residuales, a efectos de Se deberán revisar y justificar si el ecosistemas intervenidos.
confirmar si la alternativa actual del proyecto es viable
proyecto es tolerable y viable ambientalmente, en función a la
ambientalmente3. información obtenida de la
proyección, debiendo los impactos
Por su parte, el ítem 5.1.12.9. Resultados potenciales con carácter residual
Esperados Medibles Respecto de la ser compensados totalmente con
Estimación de la Pérdida Neta Cero de el diseño actual del proyecto y con
Biodiversidad y de la Funcionabilidad del su estrategia de manejo
Ecosistema, solo señala que “El sistema ambiental.
de monitoreo estará diseñado Dicha proyección deberá
básicamente a evaluar el desarrollo de los
sustentarse en la manera en que
indicadores de los atributos determinados
las medidas de compensación se
para el área del proyecto antes del
impacto residual, que, será monitoreado orienten a alcanzar
en forma semestral hasta por 10 años o progresivamente la pérdida neta
en su defecto hasta que se logre cero en biodiversidad y
compensar el Valor ecológico perdido (VE funcionalidad del ecosistema, en
= 8)”, lo cual tampoco se encuentra términos de los atributos e
descrito con suficiente detalle como para indicadores para la métrica de
acreditar que el plan alcanzará sus evaluación de impactos
objetivos. residuales, debiendo estimar en
cuanto tiempo se alcanzaran las
metas progresivas tangibles y
controlables (en función a
casuística de acciones de
restauración de planes de

3
Aspecto recogido del numeral 5 y de la Ilustración 5 de la “Guía General para el Plan de Compensación Ambiental”, aprobada por Resolución Ministerial N° 066-2016-MINAM.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

abandono como mínimo) para la


verificación de logro de objetivos.

A partir de todo ello, se deberán


establecer, en el ítem 5.1.12.9, los
resultados esperados medibles, a
manera de hitos, en relación a los
indicadores y atributos
seleccionados para estimar el
impacto a través de su métrica
(valor ecológico). Así como
proponer la frecuencia de
monitoreo de los mismos y los
valores esperados, según el
comportamiento de la proyección
realizada.
En el ítem 5.1.12.10.3. “Variables Se requiere al Titular establecer En la última versión del Plan de
biológicas a medir” del 5.1.12.10. indicadores congruentes a Compensación Ambiental, el Titular
Programa de Monitoreo del Área a aquellos utilizados para la presentó el “Cuadro 5.1.12-23
Compensar, el Titular señala que se evaluación cuantitativa de Cuadro de atributos e indicadores
evaluarán los parámetros biológicos impactos residuales del plan de para determinación del valor
(riqueza, abundancia, diversidad), la compensación ambiental, a través ecológico”, a través de los cuales
biomasa y la calidad del suelo; sin de la métrica (valor ecológico), lo realizará el seguimiento del
embargo, la selección de dichos cual deberá ser concordante a los cumplimiento del plan.
106 ABSUELTA
indicadores no representa ítems 5.1.12.8 y 5.1.12.9. Para
completamente aquellos utilizados para la ello, se deberán ajustar las
evaluación cuantitativa de impactos acciones del programa de
residuales, a través de la métrica (valor monitoreo del área a compensar,
ecológico). en atención a la técnicas e
instrumentos necesarios para
levantar información de los
indicadores que ameriten.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 5.1.12.11. Presupuesto del Se requiere al Titular presentar un En la última versión del plan de
Plan de Compensación, solo se presupuesto con los costos de compensación ambiental, el Titular
presentan los costos directos de la implementación para de las presentó un estimado del costo de
restauración ambiental, pero no se medidas de restauración, las medidas de restauración y de
presenta un presupuesto con los costos conservación y vigilancia, entre conservación contempladas para la
de implementación para las demás otras del plan de compensación ejecución del plan.
medidas del plan de compensación, a fin por fases del proyecto, a fin de
de contar con información para las contar con información para las
107 ABSUELTA
garantías financieras para el garantías financieras para el
cumplimiento del plan de compensación, cumplimiento del plan de
toda vez que las acciones implican varios compensación, toda vez que las
años para llegar a observar algún acciones implican varios años
resultado en términos de la métrica de para llegar a observar algún
impactos para los ecosistemas. resultado en términos de la
métrica de impactos para los
ecosistemas.
Respecto al 5.1.12.12. Cronograma De Se requiere al Titular presentar un En la última versión del plan de
Ejecución, se tiene que éste no está cronograma de ejecución del plan compensación ambiental, el Titular
articulado con el cronograma de de compensación ambiental, presentó cronogramas de ejecución
ejecución de las fases del proyecto, ni indicando los hitos temporales del plan, contemplando las fases
señala los hitos temporales para el logro de las metas del proyecto. Cabe precisar que la
correspondientes a las metas progresivas progresivas correspondientes a la duración de los cronogramas
proyección del ítem 5.1.12.8, así deberá culminarse hasta lograr la
108 del plan de compensación. ABSUELTA
como su relación con el pérdida neta cero de forma
cronograma general de ejecución sostenible, como mínimo, de
de las fases del proyecto, acuerdo a lo que supervise o
debiendo iniciarse con el mismo fiscalice la entidad competente.
inicio de ejecución de sus obras y
culminarse hasta lograr la pérdida
neta cero de forma sostenible.
De la revisión al ítem 5.1.12.13. Se requiere al Titular actualizar el De la revisión a la última versión del
109 ABSUELTA
Compensación Ambiental para plan de compensación Plan de Compensación Ambiental,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Autorización de Desbosque (Th-7) – ecosistémica indicado en el ítem se tiene que éste incluye al Plan de
Primera Fase, se observa la necesidad de 5.1.12.13, contemplando la Compensación Ecosistémica.
actualizar su plan de compensación información del plan de
ecosistémica relacionado con la solicitud compensación ambiental del
de autorización de desbosque, con la estudio de impacto ambiental, en
finalidad de hacerlo congruente con el la medida que corresponda.
plan de compensación ambiental del
estudio de impacto ambiental.
De la revisión a la Figura 5.1.15-3 Se requiere al Titular representar El Titular cumplió con presentar la
“Distribución espacial de los transectos cómo será la relación integral información requerida.
para el monitoreo de Líneas de Flujo”, se entre las estaciones de monitoreo
tiene que ésta representa tan solo a un de biodiversidad para la vigilancia
reducido tramo del ducto; no obstante, no apropiada del componente lineal
se señala como será la red de monitoreo que está asociado con impactos
110 de biodiversidad para la extensión de las mayores, tales como los efectos ABSUELTA
líneas de conducción correspondientes a de pérdida de hábitat y
las etapas del proyecto, para la vigilancia disminución de conectividad,
apropiada del componente lineal bajo el ambos incluidos en la
escenario de pérdida de hábitat y fragmentación de hábitat.
disminución de la conectividad que
incluye la fragmentación de hábitat.

Plan de Relaciones Comunitarias

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 5.1.13.5.1 En el Programa de Se requiere que el Titular: El Titular señaló lo siguiente:


Comunicación e Información Ciudadana,
se menciona lo siguiente: a) Precise la ubicación exacta de a) La Oficina de información y
la Oficina de Información y Participación Ciudadana y del
a) En el Subprograma de Participación Ciudadana y del libro de Recepción de
comunicaciones, se indica como Libro de Recepción de
Documentos estarán en el
actividades a: Oficina de Información y Documentos. Asimismo,
considerar la incorporación de campamento base Urubamba
Participación Ciudadana; y Libro de
Recepción de Documentos. Sin carteles o avisos informativos que se ubicará en la
embargo, no se precisa sus que oriente a la población Comunidad Nativa de
ubicaciones exactas ni la pertinencia sobre la existencia y ubicación Camisea, en la margen
de contar con carteles informativos de estos dos mecanismos, izquierda del río Urubamba.
que adviertan de la existencia de estos precisando su horario de Sin embargo, en la etapa
mecanismos, para de esta manera atención.
constructiva, ellos se ubicarán
facilitar el acceso a las poblaciones del b) Considere la realización de
reuniones informativas de al en el Campamento La
AID. ABSUELTA
111 b) En el Subprograma de información menos una trimestral durante Peruanita. Asimismo, se
ciudadana, se indica que las la etapa constructiva. Así considera colocar carteles en
reuniones informativas tendrán una también, indicar las fuentes de las localidades del AID que
frecuencia de al menos 02 reuniones verificación a emplear para orienten a la población sobre
al año. Sin embargo, estas se registrar dichas reuniones estos mecanismos, precisando
consideran insuficientes al menos informativas.
su horario de atención.
para la etapa constructiva cuando la c) Retire la inclusión de la
realización de la consulta b) CNPC considera la realización
intervención en las comunidades es
de mayor nivel. Adicionalmente, no se previa dentro de los trimestral de reuniones
precisan las fuentes de verificación mecanismos de participación informativas durante la etapa
necesarias para el registro de las ciudadana vinculados al constructiva. Los registros
evidencias (p.ej. Actas, fotografías, presente EIA-d, debido a que serán a través de actas, lista
lista de asistencia, etc.). ambos procesos (consulta de asistencia y fotografías.
c) En la sección Sobre los Títulos previa y participación
c) El párrafo referido a la
Habilitantes, se indica que como parte ciudadana) se rigen por
marcos normativos distintos. realización de consulta previa
del proceso de la Autorización de

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Desbosque (TH-07) se realizará la es retirado de los mecanismos


consulta previa a las comunidades del de participación ciudadana
área de influencia en el Taller luego de vinculados al presente EIA-d.
presentado el EIA-d. A este respecto
se indica que la consulta previa se rige
por sus propias normas específicas,
por lo que no corresponde realizarlo
en un taller informativo del EIA-d. Así
también, el objetivo principal de los
talleres informativos y audiencias
públicas vinculados a los EIA se
encuentra definido en el artículo 13 de
la R.M. N° 571-2008-MEM/DM, por lo
que no se puede vincular otro
procedimiento que tiene fines
distintos.
En el ítem 5.1.13.5.2 En el Programa de Se requiere que el Titular: El Titular respondió lo siguiente:
Manejo de Conflictos, se menciona lo
siguiente: a) Precise en el cuarto párrafo a) El párrafo en mención se
del Programa de Manejo de redacta de la siguiente forma:
a) Se indica en el cuarto párrafo que en Conflictos que se continuará “En el caso de que surja un
caso surja un conflicto se continuará el con el proceso de diálogo en
conflicto, a pesar de los
proceso de diálogo con la Oficina de coordinación con las
entidades estatales esfuerzos preventivos, se
Dialogo y Sostenibilidad de la ABSUELTA
112 Presidencia del Consejo de Ministros. pertinentes dependiendo de la considera continuar con el
Sin embargo, a nivel de Estado, naturaleza y estadio del proceso de diálogo en
existen diversas instituciones que se conflicto (OGGS, OAAS, coordinación con las entidades
encargan del manejo de conflictos ONDS, etc.). estatales pertinentes
(dependiendo de su naturaleza y b) Indique o precise los tiempos dependiendo de la naturaleza
estadio), entre ellas están la OGGS máximos que se tendrán para
y estadio del conflicto (OGGS,
del Ministerio de Energía y Minas, cada uno de los procesos de
la fase Análisis, respuesta y OAAS, ONDS, etc.).” Se
OAAS del Ministerio del Ambiente,

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

ONDS de la Presidencia del Consejo resolución de reclamaciones evalúa que esta consideración
de Ministros, etc., por lo que no (registro, análisis, deja más opciones para
debería restringirse a sólo una investigación, solución, afrontar los conflictos sociales
instancia. acuerdos, etc.).
que pudieran surgir en la zona.
b) En el literal c) Proceso de
b) Los plazos máximos que
Reclamaciones, se mencionan en
términos generales las fases: i) tendrán los procesos de
Recepción de reclamos, y ii) Análisis, reclamaciones son: Análisis - 7
respuesta y resolución de las días hábiles (d.h.), Respuesta
reclamaciones. Sin embargo, en el – 15 d.h., y Resolución de
punto ii) no se establecen los tiempos reclamaciones – 30 d.h. Con
máximos que tendrá cada uno de los
ello el Titular establece los
procesos hasta llegar a la conformidad
del reclamante (de ser el caso). tiempos necesarios para
atender las reclamaciones.
En el ítem 5.1.13.5.3 En el Programa de Se requiere que el Titular: El Titular precisó lo siguiente:
Compensación e Indemnización, se indica a) Los criterios para
lo siguiente: a) corrija sobre el procedimiento compensación serán: según el
de valorización económica de área de influencia al que
a) En la primera viñeta de la actividad predios evitando las pertenece la comunidad; y
“Acuerdos de compensación” sobre la contradicciones en el EIA-d, según el derecho o dimensión
valorización económica de predios se considerando los lineamientos de la propiedad sobre el área
tomará como base la valorización establecidos en el Decreto materia de compensación. Por
113 económica señalada en el EIA-d. Sin Supremo N° 032-2004-EM. lo tanto, la valorización ABSUELTA
embargo, ello se contradice con lo b) Precise los tiempos máximos económica de impactos
afirmado en el Ítem 6.1.9. en su que tomará cada una de las indicados en el ítem 6.1.9 será
segunda viñeta sobre la valorización etapas del proceso de referencial y podría ser
económica que indica que “el valor no indemnización, así como de utilizada como tal para los
debe ser considerado para pago por los documentos que se procesos de negociación.
figuras de compensación o generarán en el marco del b) Se incluyó una tabla en el
indemnización por impactos dados del presente subprograma y las numeral 5.1.13.5.3 con los
Proyecto”. Adicionalmente, se fuentes de verificación que se tiempos máximos por etapa del

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

contradice con el procedimiento obtendrán para un adecuado proceso de indemnización, los


señalado en el artículo 310 del registro. cuales van de 7 a 15 días
Decreto Supremo N° 032-2004-EM. hábiles. Los medios de
b) En el Subprograma de Indemnización, verificación serán las
no se establecen los tiempos máximos comunicaciones escritas,
que tomarán cada una de las etapas fichas de registro, actas,
del proceso de indemnización, así registro fotográfico, entre
como también no se precisa los otros.
documentos que se generarán (p.ej. Con estas respuestas el Titular
actas, acuerdos, cartas, etc.) y fuentes cumplió con precisar los
de verificación a fin de que se lleve un procedimientos para la
registro adecuado de los acuerdos e compensación, así como también
incidentes ocurridos. cumple con precisar los tiempos
para cada etapa en el proceso de
indemnización, además de las
fuentes de verificación.
En el ítem 5.1.13.5.4 En el Programa de Se requiere que el Titular El Titular presentó un Cuadro
Promoción del Empleo Local, se indica en homogenice el número total de ajustando el número de mano de
el acápite de Público objetivo que se requerimiento de mano de obra obra por actividad y etapa del
estima un mínimo de 235 puestos de local señalado en el presente proyecto. De acuerdo con lo
trabajo para la población local. No programa. presentado el número de mano de
114 obstante, en el Ítem 2.2.3.5.1., la mano de obra local a requerir sería como ABSUELTA
obra local requerida de las comunidades mínimo de 228 puestos laborales
nativas es de 255, lo cual no concuerda para las tres etapas del proyecto.
con lo señalado en el presente programa. Este valor actualizado se
incorpora en las secciones
correspondiente del documento.
En el ítem 5.1.13.5.5 En el Programa de De acuerdo con la información
115 Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, se Se requiere que el Titular: presentada, el Titular precisó que: ABSUELTA
indica lo siguiente:

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

a) No se precisa si los monitores a) Precise si los monitores a) Los monitores recibirán un


recibirán un jornal o salario por sus recibirán un jornal o salario por reconocimiento económico por
labores realizadas. sus labores realizadas. los días efectivos de trabajo en
b) En el literal a) Comité de Monitoreo b) Incluya la copia del
campo.
Ambiental y Vigilancia Ciudadana, se Reglamento Interno para las
indica que se dispone de un actividades de vigilancia y b) No dispone de un reglamento
Reglamento Interno para las monitoreo, el cual se hace Interno de comité de monitoreo
actividades de vigilancia o monitoreo, referencia en el documento. y vigilancia (corrigiendo lo
sin embargo, éste no se adjunta en el c) Señale la frecuencia con que señalado en el estudio) y se
documento. se remitirán los reportes a las hará cuando se conforme un
c) En el literal d) Comunicación, se omite autoridades del Estado en comité.
indicar la frecuencia de remisión de los todas las etapas del proyecto.
c) Los reportes del Equipo de
reportes a las autoridades del Estado. Asimismo, considerar como
De acuerdo a la R.M. N° 571-2008- una de las entidades estatales Monitoreo Socio Ambiental se
MEM/DM, la frecuencia es trimestral. que recibirán los reportes del remitirán trimestralmente
Así también, entre las entidades que equipo de monitoreo al durante todas las etapas del
recibirán los reportes del equipo de Senace. proyecto. Se considera a
monitoreo se ha omitido incluir al SENACE como una de las
Senace. entidades estatales que
recibirán dichos reportes.
En el ítem 5.1.15.3. En el Cuadro 5.1.15- Se requiere que el Titular El Titular presentó en el Anexo
43 se presentan temas, indicadores y establezca, adicionalmente a las Obs. 116 el Programa de
variables a ser tomadas en cuenta para el señaladas, un monitoreo que Monitoreo Socioeconómico y
programa de monitoreo socioeconómico y utilice fuentes de información Cultural, el cual incluye fuentes
cultural, sin embargo, estas no son primaria que permitan hacer primarias para el monitoreo de
116 suficientes para lograr el seguimiento de seguimiento de las variables de la impactos en las zonas que ABSUELTA
aquellas variables que puedan alertar los LBS asociadas a los impactos proveen recursos a las
impactos que se buscan prevenir como sociales vinculados con la poblaciones. Se precisan también
son: a) Afectaciones a las zonas de afectación a las zonas de recursos las variables a monitorear de
recursos usadas por la población local; b)
Perturbaciones en Centros Poblados; y c)
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

Generación de Empleo, tal como se indica y la alteración de sus actividades acuerdo a los impactos
en el ítem 5.1.15.3.3. Por tanto, es cotidianas tradicionales. identificados en el estudio.
necesario levantar información de fuentes
primarias (de las propias familias de las
comunidades nativas vinculadas al AID),
debido a que tendrían un mejor
conocimiento de los aspectos sociales que
se buscan conocer, principalmente a
aquellos vinculados a la afectación de
zonas de recursos utilizadas por la
población y la alteración de sus
actividades cotidianas.

Valorización Económica del Impacto Ambiental

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En el ítem 6.1.5. De acuerdo con lo Se requiere que el Titular realice el Mediante Trámite N° 069892-2017
señalado por el Titular, los impactos procedimiento metodológico DC-53, el Titular incluye en el
negativos a valorizar económicamente por aprobado en los Términos de Capítulo 6.0 Valoración
su rango de significancia de moderado a Referencia (R.D. N° 075-2017- Económica de Impactos el
alto son 4: a) la afectación de cobertura SENACE/DCA) a fin de determinar “Cuadro 6-2 Selección de
vegetal; b) el ahuyentamiento de la fauna claramente todos los impactos impactos ambientales para la
silvestre; c) la afectación de la fauna negativos de significancia valorización económica” en donde
acuática (peces) y; d) la afectación por moderada a alta, que son se incluye para el análisis los
cambio de uso en el suelo. Sin embargo, susceptibles a valoración aspectos de doble contabilidad,
117 según lo se describe en el capítulo 4.0 en económica. Los nuevos impactos afectación al bienestar social, ABSUELTA
el Cuadro 4-7, 4.8 y 4.9, se identifican 18 no considerados inicialmente impactos no valorizables, entre
impactos para la etapa de construcción, 08 deberán ser valorizados según otros aspectos, y determinan los
impactos para la etapa de Operación y metodología específica señalada impactos a valorar en el estudio.
Mantenimiento, y 07 impactos para la en la "Guía de Valoración Cabe precisar que esta
etapa de Abandono, todos ellos con Económica del Patrimonio metodología se ajusta a lo
significancia de moderada a alta. Por Natural" (aprobado mediante aprobado en los Términos de
tanto, no deja claro el número real de Resolución Ministerial Nº 409- Referencia (R.D. N° 075-2017-
impactos que deberían ser valorados 2014- MINAM) u otra metodología SENACE/DCA).
económicamente. que se justifique adecuadamente.
En el ítem 6.1.7.1. En la presente sección, Se requiere que el Titular precise El Titular precisó la fuente de
se presentan los Cuadros 6-5, 6-7 y 6-9, la fuente de donde se obtiene los donde se obtuvo los datos y los
indicando como fuente la encuesta datos y los valores señalados en valores señalados en los cuadros
realizada en el 2017. Sin embargo, mucha los cuadros 6-5, 6-7 y 6-9, 6-5, 6-7 y 6-9.
118 ABSUELTA
de la información ahí consignada (cantidad indicando el número de cuadro,
y precio promedio) no se ubica fácilmente anexo, ítem, etc., según
para el lector y otras no son ubicadas en el corresponda.
documento.

Plan de Participación Ciudadana (PPC)

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En la sección Buzón de Sugerencias, se Se requiere que el Titular presente El Titular presentó los cargos de
ha omitido la presentación del Informe de los informes de respuesta de todas respuesta a consultas del buzón
respuestas a los comentarios, las inquietudes recogidas en el de sugerencias dirigida a las
observaciones, quejas y/o sugerencias marco del mecanismo Buzón de autoridades de las comunidades
registradas en los buzones que iba a estar Sugerencias dirigida a todas las nativas y Anexo vinculados al AID.
dirigido a cada uno de los jefes de las comunidades nativas del AID Asimismo, se incluyen las
comunidades (incluido el Anexo Campo (incluida el Anexo Campo Verde). respuestas brindadas a cada uno
Verde). Sólo se ha presentado los cargos de los formatos ingresados en el
de entrega a las autoridades, pero no se Buzón de Sugerencias, según se
119 han mostrado dichos informes de indica a continuación: ABSUELTA
respuesta.
• Camisea (03 formatos)
• Ticumpinía (20 formatos)
• Puerto Huallana (27
formatos)
• Kochiri (24 formatos)
• Anexo Campo Verde (40
formatos)

De acuerdo con el Plan de Participación Se requiere que el Titular precise El Titular indicó que no se
Ciudadana aprobado con Resolución el número de atenciones a la recibieron dudas respecto al EIA-d
Directoral N° 075-2017-SENACE/DCA, se población (registro), las dudas ni al Proyecto, por lo que las
indica que se iba a poner a disposición recibidas y las respuestas respuestas brindadas a través de
diversos medios de comunicación, entre brindadas a través de frecuencia frecuencia de radio (7 550
ellos: frecuencia de radio (7550 indicativo de radio (7550 indicativo indicativo Peruanita) y teléfono
120 Peruanita) y teléfono (01-7062000, anexo ABSUELTA
Peruanita) y teléfono (01- (01-7062000, anexo 6441), que se
6441), complementariamente al buzón de
7062000, anexo 6441), que se puso a disposición para las
sugerencias para que se pueda recibir y
atender los aportes y percepciones de la puso a disposición para las comunidades nativas vinculadas
población. Sin embargo, en el presente comunidades nativas vinculadas al Proyecto, es CERO.
capítulo no se ha indicado si se han al proyecto. Adicionalmente presentó el
formato del Registro de

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

recibido aportes y atendido las dudas en Atenciones a través de la


relación al EIA-d y al proyecto. frecuencia de Radio y el Teléfono.

Talleres y Audiencias

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

En la ronda de talleres luego de Se requiere que el Titular: El Titular señaló en el Anexo DC-
presentado el EIA-d, surgieron dudas de 32 06982-2017, de fecha 13 de
diferentes aspectos, sin embargo, algunas a) Precise el régimen laboral que agosto de 2018 (Página 196), lo
respuestas no dejaron del todo claras para se aplicará para los siguiente:
la población, tales como los siguientes trabajadores locales de las
temas. comunidades nativas. Se a) CNPC aplica un régimen
recomienda considerar los atípico de 28 x 28, así también
a) Régimen laboral que se aplicará para posibles impactos que pueden señala que CNPC no exige a
los trabajadores locales de las generar las jornadas largas de sus contratistas y
comunidades nativas. De acuerdo a confinamiento.
subcontratistas que estas
las referencias dadas se vienen b) Precise cómo se dará el
aplicando sistemas de jornadas manejo final a los ductos en la apliquen los mismos ABSUELTA
121
atípicas. etapa de abandono a fin de regímenes de trabajo.
b) Manejo de ductos en la etapa de evitar posibles conflictos con b) CNPC señala que el manejo
abandono. Según lo indicado en los las comunidades vinculadas al final de los ductos irá de
talleres, los ductos que se dejarían AID. acuerdo a lo estipulado en el
enterrado en esta etapa se consideran c) Evalué la necesidad de contrato de licencia, el cual
como contaminantes por la percepción compensar a las comunidades
señala que toda
local. nativas del AID por la actividad
c) Impactos asociados a la actividad de del transporte fluvial, infraestructura construída
transporte fluvial. De acuerdo a la considerando el nivel de para el proyecto permanecerá
percepción local, el uso de los ríos impactos asociados a esta en su lugar luego de
como medios de trasporte afecta sus actividad. culminado el periodo de

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
PERÚ del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Ambiental para Proyectos de
Recursos Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

N° SUSTENTO OBSERVACIÓN RESPUESTA DEL TITULAR ESTADO

actividades cotidianas vinculadas con concesión, a fin de que el


la pesca principalmente. Estado peruano pueda
adjudicarlo a otro operador y
el proyecto continúe en
producción.
c) CNPC indica que la atención a
todos los impactos evaluados
está contenida en los planes y
programas del EMA, entre
ellos, el de “Desarrollo Local”
como aporte a las
comunidades del AID.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 08
Opiniones técnicas

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
"Decenio de la lgualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nac¡onal"
EXP.ilc: (t69t2'2017

DG: OC{¡
KsrrdEAbEail*Pthval§ FÓllo!:!¡l
Magdalena del Mar, 18 de septiembre del 2018 I

ADJDBS: DOCUi¡ENTOFIRMA0o 0lGlTALlvENfE


1

"re ao\aoo*tano sÚ¡r s cc@ff


'o"uPoot

oFlclo Ns /r4&2018-os-DsGN Expediente: 2018m021613

Señor
Marco Antonio Tello Cochacez
Director de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos
Serviclo Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenlbles
Av. Diez Canseco N'351
Miraflores. -

Asunto Opiniones técnicas correspondientes al Estudio de Riesgos y Plan de


Contingencias del "Proyecto de Desarrollo- Lote 58" de la empresa CNPC Perú
S.A.

Referencia Ofi cio N' 290-2018-SENACE-JEF/DEAR

Tengo el agrado de dirigirme a usted en atención al documento de la referencía, mediante el cual


remitió al Osinergmin la subsanación de observaciones presentadas por CNPC Perú S.A., relativa al
Estudio de lmpacto Amb¡ental Detallado del "Proyecto de Exploración de Hidrocarburos (Desarrollo de
Facilidades de Producción) del Lote 58"; el cual incluye la subsanación de observaciones formuladas
mediante lnformes Técnicos N'98-2018-OS-DSGN y N" 99-2018-OS-DSGN.

Al respecto, se remiten los lnformes Técnicos N'177 -2018-OS-DSGN y N"178-2018-OS-DSGN, mediante


los cuales se emiten las opiniones correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 46 del
Reglamento del Título ll de la Ley 30327, aprobado mediante Decreto supremo N" 005-2016-MlNAM.

Sin otro particular, quedo de usted

Atentamente,

*4)o-
?'' / 5"'J[3flf"n,"*,,
¡ünrutytg¡Gl
B€atriz Juana FAU
203760821 14 hard.
Fecha: 18/0912018
15:46:49

Beatriz Adaniya Higa


Jefe de Producción y Procesamiento de Gas Natural
División de Supervisión de Gas Natural

Se adjunta:
o lnforme Técn¡co N'177-2018-OS-DSGN
. lnforme Técn¡co N"17&2018-O$DSGN

Oosine4grn¡n
Bernardo MonteaSudo 222
Magdalena del Mar, Llm. 17
Telf. 219 3¿K,O Orgmisre srffirs& h InKrs& m Fmrgia y Miñdlt
www.oslnergmln.tob.pe
0¿

Oodnergmln
l>)rya'#@ il a,\ññ - ¿r*10 f MñD

!NFORME TECNTCO-178-2018-OS-DSGN-2018-OS-DSG N

Magdalena del Mar, 18 de septiembre del2018 Expediente: 201800021613

A lng. Beatriz Adaniya Higa


Jefe de Producción y Procesamiento

De lng. Consuelo Graus Vásquez


Especialista I
Producción y Procesamiento

Asunto Opinión técnica relativa al levantamiento de observaciones formuladas


inicialmente al PLAN DE CONilNGENCIAS Etapa de construcción y
operación "Proyecto de Desarrollo del Lote 58", presentado por la
empresa CNCP Perú S.A.

OBIETIVO

E[ presente informe sustenta la Opinión Técnica en el marco de la Ley 30327 y el

Reglamento de su Título ll, la cual regula la Certificación Ambiental Global, y en ese

contexto la opinión relativa al levantamiento de Ias observaciones formuladas al Plan de


Contingencias presentado en la etapa de construcción y operación del "Proyecto de
Desarrollo del Lote 58" que fuera presentado ante el Servicio Nacional de Certificación

Ambiental para la lnversiones Sostenibles - SENACE por la empresa CNPC Perú S.A.

!t. BASE tEGAt

2.L Ley N" 30327, Ley de Promoción de las lnversiones para elCrecimiento Económico y el

Desarrollo Sostenible.

2.2 Reglamento del Título ll de la Ley N' 30327, Ley de Promoción de las lnversiones para el

Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, aprobado mediante Decreto Supremo


N" 005-2016-M!NAM.

2.3 Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante

Decreto Supremo N' 043-2007-EM.


Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, aprobado
mediante Decreto Supremo N" 051-93-EM.
Oostnergmln
2.5 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por

Decreto Supremo N" 052-93-EM.

2.6 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado


por Decreto Supremo N' 032-2004-EM.

2.7 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto


Supremo N" 081-2007-EM.

2.8 Procedimiento de evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión de seguridad


para las actividades de hidrocarburos, aprobado mediante Resolución de Consejo
Directivo del Osinergmin N" 240-2010-OS-CD.

III. ANTECEDENTES

3.1 Mediante Oficio N" 045-2018-SENACE-JEF/DEAR, recibido con fecha 07 de febrero de


2018 (escrito con registro Siged 201800021613) y ampliado por Oficio N' 084-2018-
SENACE-JEF/DEAR, recibido con fecha 28 de febrero de 2018, la Dirección de Evaluación

Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del SENACE, remitió a

Osinergmin la solicitud presentada por la empresa CNPC Perú S.A. (en adelante, CNPC)

para Ia aprobación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (en adelante, EIA-d) del

"Proyecto de Desarrollo - Lote 58", en el marco de la Ley N" 30327, que regula la

Certificación Ambiental Global, y el Reglamento del Título ll de la citada Ley, sobre el

procedimiento del lntegrAmbiente, a fin de que Osinergmin emita la opinión técnica

correspondiente; así como el lnforme Técnico sobre los Títulos Habilitantes TH t2


(Estudio de Riesgo) y TH 13 (Plan de contingencias), en el plazo establecido en la citada

normatividad.

3.2 Mediante Oficio N' 146-2018-SENACE-JEF/DEAR, recibido el 18 de abril de 2018 (escrito

con registro Siged 201800054583), la citada Dirección deISENACE concedió un plazo de

20 días adicionales, solicitado mediante Oficio N' 194-2018-OS-DSGN, de fecha 11 de

abril de 2018, por la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas Natural (en


adelante, PPGN) de la División de Supervisión de Gas Naturaldel Osinergmin.

3.3 Con Oficio N'247-2018-OS-DSGN, la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas


Natural (en adelante, PPGN) de la División de Supervisión de Gas Natural del
Osinergmin, remitió el lnforme Técnico-99-2018-OS-DSGN, de fecha 14 de mayo de
2018, mediante el cualse em¡te Opinión Técnica sobre el "Plon de Contingencios Etopo

de construcción y operoción "Proyecto de Desorrollo del Lote 58", presentodo por lo


o5

Oodnergmln r9 rtñúÁñ16!¡art{ffi.

empreso CNPC Perú 5.A".

3.4 Mediante Oficio N' 290-2018-SENACE-JEF/DEAR, recibido con fecha 17 de agosto de


2018 (escrito con registro Siged 201800021613), la Dirección de Evaluación Ambiental
para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del SENACE, remitió al Osinergmin

la "Subsanación de observaciones presentada por CNPC Perú S.A., sobre el Estudio de


Impacto Ambiental detallado del Proyecto de Explotación de Hidrocarburos del Lote
58, para emisión de pronunciamiento final", la cual incluye la subsanación de las

observaciones formuladas mediante su lnforme Técnico N" 99-2018-OS-DSGN,

adjuntando cinco Planes de Contingencias, para cada instalación de su proyecto.

tv. ANAt¡sts
4.1. El Plan de Contingenciasl es un instrumento de gestión de seguridad, elaborado y
presentado por eltitular de la actividad de hidrocarburos, en e! cual se determinan las

acciones a adoptarse ante posibles emergencias en el ejercicio de su actividad.

Con relación a ello, los titulares de las actividades de hidrocarburos están obligados a
contar con el Plan de Contingencias, el cual deberá ser elaborado conforme a la

normatividad vigente y contemplar toda su actividad. La implementación de sus


disposiciones será de responsabilidad exclusiva del titular del proyecto, siendo este

instrumento de obligatorio cumplimiento, por lo que su inobservancia se encuentra


sujeta a las sanciones que OSINERGMIN imponga en e! ejercicio de sus funciones, de
acuerdo con la Tipificación de lnfracciones y Escala de Multas y Sanciones

correspondientes.2

4.2. El Título tl (Medidas para Optimizar y Fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del
lmpacto Ambiental) de la Ley N" 30327, Ley de Promoción de las lnversiones para el
Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, regula entre otros, el procedimiento

denominado "lntegrAmbiente" asl como el otorgamiento de la Certificación Ambiental


GIobal; asimismo, en el Reglamento del Título ll de la citada Ley (en adelante,
Reglamento del lntegrAmbiente) se establece que el Servicio Nacional de Certificación

Ambiental para las lnversiones Sostenibles (en adelante, SENACE) es la autoridad a cargo

I 'Pl¡n de C.ont¡ntencias", de acuerdo al artfculo 3 del Retlameilto de Segurided para las Activillades de H¡drocarburos, aprobado por
Oel¡nic¡ón del
Decreto g¡premo N' O4&2q)7-EM.

2 Artículo 7 del Procedim¡ento de evaluación y aprobac¡ón de los instrumentos de téstitn de seguridad para las act¡vidades de h¡drocarburos,
aprobado por Resoluc¡ón de Consejo D¡r€cti\,o N'240-2010-OS/CD.
Oo$nergmln ¡ltrÉ1.-Srg&o

del proceso del lntegrAmbiente y competente para el otorgamiento de la Certificación


Ambiental Global.

4.3. De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Reglamento del lntegrAmbiente,


admitida a trám¡te la solicitud de Certificación Ambiental Global, el SENACE remite el
EIA-d a Ios opinantes técnicos3, como es el Osinergmin, para la emisión de su opinión

técnica, siendo que al encontrarse observaciones el titular del proyecto, debe atender a

las observaciones formuladas, por lo que, recibida la subsanación, el SENACE remite la

documentación a las entidades observantes para la emisión de su pronunciamiento finala

4.4. Ahora bien, en el presente lnforme se analizará si el titular del proyecto ha procedido a

levantar las observaciones formuladas mediante el Informe Técnico N' 99-2018-05-


DSGN relativo al Plan de Contingencias del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58 - etapa
de construcción y operación" en lo que resulte de competencia de Osinergmin y
teniendo en consideración lo establecido en la normativa vigente.

4.5. Sobre el "Proyecto de Desarrollo - Lote 58".

4.5.1 El Lote 58, cuya extensión total es de 340 L33,7L7 Ha, se ubica en la vertiente
oriental de la cordillera de los Andes, en elvalle del río Urubamba, d¡strito de
Megantoni, provincia de La Convención, departamento de Cusco, y cuenta con

un campo de gas condensado ubicado en la cuenca Madre de Dios, atravesado

por el río Urubamba en su sector este y por los ríos Picha y Pagoreni en su
parte central, siendo éstos afluentes del río Urubamba.

4.5.2 De acuerdo a lo manifestado por CNPCS, el citado proyecto tiene previsto

' De acuerdo a lo señalado en el literal k) del artlculo 3 (Def¡nicionesl del Reglamento del lntegrAmb¡ente los Opinantes Técn¡cos son entidades
que, por mandato legal, em¡ten op¡n¡ón vinculante o no vlnculante en el marco del SEIA. Asimbmo, se cons¡deran como op¡nantes técnicos a las
entldades encargades de emit¡r op¡nióo previa como condición para la generación del informe técn¡co de tftulos hab¡l¡tantes.

a Reglammto del Tltulo ll de la ley N'3032¿ ley de Promoc¡ón de las lnversiones para el crecimiento Económ¡co y el Desarrollo sosten¡ble,
aprobado mediante Decreto Supremo N' 005-2016-MlNAM.
"Artfculo ¡16. Observac¡ones
46.1 El SENACE evalúa el EIA-d y, en caso corresponda, formula observaciones al mismo, las cuales son not¡ficadas en una única oportun¡dad al
titular dél proyecto, conjuntamente con las formuladas por las ent¡dades autor¡tatlvas y los op¡nantes técnicos. las mencionadas autor¡dades sólo
podrán em¡tir observaciones en el marco de sus competenc¡as, encontrándose prohibidas de formular nuevas observac¡ones a aquellas
comunlcadas al titular durante el proceso de evaluac¡ón del erpedlente.
46.2 El titular debe atender el requerim¡ento en un plazo máximo de trelnta (30) dlas hábiles sigu¡entes a la fecha de su recepción, plazo que
puede prorrogarse por ún¡ca vez hasta por veinte (201 días hábiles adic¡onales, s¡ el titular así lo sol¡citara dentro del plazo in¡cial, deb¡endo €ontar
con el pronunciam¡ento oQreso del SENACE. Durante d¡cho periodo se suspende el plazo para emitir la resolución corespond¡ente. La
subsanac¡ón de las observaciones formuladas, debe estar acompañada de una versión en d¡gital actual¡zada del EIA{, en los aspectos que
coúespondan.
46.3 RÉib¡da la subsanac¡ón, el SENACE rem¡te la documentac¡ón a las ent¡dades obseruantes para la em¡s¡ón de su pronunc¡amiento final, el cual
le debe ser alcanzado en un plazo máx¡mo de ve¡nte (20, días hábiles, con lo cual puede proceder a la em¡s¡ón de la resoluc¡ón respect¡va.'

5 Estud¡o de lmpacto amb¡ental detallado del Proyecto de Desarrollo - l-ote 58, 2.0 Descr¡pc¡ón del proyecto.
Oodnerumln
(}ff.frLSf OaWúlq9.,kfu

manejar un caudal promedio de producción de aproximadamente 360 MM


scfd de gas húmedo, para lo cualse implementará lo siguiente:

1. Sistema de producción de pozos


2. Facilidades que componen las Locaciones de producción.
3. Sistema de Recolección de Producción (Gatehering System).
4. Sistema de Compresión de Refuezo (Booster de Gas Húmedo).
5. Planta de Procesamiento de Gas Natural.
5. Sistema de Separación, Tratamiento e lnyección de Agua de Producción.
7. Sistema de Generación y Distribución de Energía.
8. Sistema de lnstrumentos, Control y Telecomunicaciones.
9. Servicios Auxiliares.
lO.Conexión al Sistema de Transporte de Gas y Líquidos de Gas Natural
disponibles.

4.5.3 El Proyecto se realizará en cuatro (04) fases o etapas:

.} Preparación: lnctuye las gestiones de autorizaciones y permisos requeridos por

la autoridad para dar inicio a la etapa de construcción. Entre las autorizaciones y

permisos se considera los de uso de agua, captación de agua, vertimiento de

efluentes, etc.

) Construcción: lncluye las actividades de movilización de personal, equipos y


materiales; habilitación de plataformas, perforación, completación y pruebas de
producción de pozos de desarrollo, perforación de pozo inyector de recortes,
perforación de pozos de disposición de aguas de producción, y construcción y

habilitación de instalaciones auxiliares para la construcción de las líneas de


recolección, así como la instalación de las facilidades de producción en las
Locaciones de Producción. lncluye además las pruebas, pre-comisionado y

comisionado de las instalaciones, hasta la puesta en marcha.

)Operación: tncluye las actividades de operación para la conducción de fluido


multifásico desde las distintas Locaciones de producción hasta las Estaciones
"A", "Picha" y "B"; y desde la Estación B hasta la Planta de Procesamiento de
Gas. Además, incluye actividades de mantenimiento a las facilidades y tramos de

líneas de recolección enunciados previamente.

)Abandono: En esta etapa se describen las acciones a realizar para et adecuado

abandono de las áreas intervenidas por los componentes del Proyecto.


4.5.4 Mediante escrito de fecha 17 de agosto de 2018, la empresa CNPC presenta
Oo$nergmln
cinco (05) Planes de Contingenciaso, teniendo en cuenta los alcances del artículo

14 del Procedimiento de evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión

de seguridad para las actividades de hidrocarburos aprobado por la RCD N' 240-

2010-os/cD.

Considerando que el proyecto presentado por CNPC es complejo por los diversos

tipos de instalaciones para desarrollar y las actividades de hidrocarburos


proyectadas, CNPC presentó los Planes de contingencias que se señalan a

continuación:

Plan de contingencia de Perforación Completación y Locaciones de Producción.

b. Plan de contingencia de los Ductos de recolección.

Plan de contingencia de la Planta de procesamiento de Gas Natural.

d. Plan de contingencia de los Ductos de transporte.

e. Plan de contingencia del Campamento Base Urubamba.

4.5.5 Con relación a dichos instrumentos, se puede manifestar que cada uno de los
Planes de Contingencias señalan cómo está conformado el citado proyecto.
Asimismo, indican los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían
generarse durante las fases de construcción y operación del Proyecto del
campamento Base de Operaciones, de Ia obtención y el transporte del fluido
multifásico; en su proceso de separación y en e! transporte de gas natural y
líquidos de gas natural, hasta su empalme con las líneas correspondientes de los

ductos de Camisea.

4.5.6 De igual manera, los citados Planes de Contingencia se focalizan en las

emergencias identificadas para la fase de construcción y operación del Proyecto


planteado en el Estudio de Riesgos y que su elaboración ha tomado en cuenta

las características técnicas del Proyecto, condiciones geográficas, organización

del personal y experiencias anteriores en ejecución de proyectos similares. A


continuación, se procederá a realizar el análisis del contenido de los documentos
presentados (Plan de contingencia de Perforación, Completación y Locaciones

de Producción, Plan de contingencia de los Ductos de recolección, Plan de

6 Documentos remitidos por el SENACE con fecha 17 de agosto de 2018. Elaborado por SERVINGSEG.SA.C. ASosto 2018 Documentos ER
22útol77.
05

Oocnergmln
(>.r.@ l§ 4r f b .wt o lsúr, I W{{

contingencia de la Planta de Procesamiento de Gas Natural, Plan de


contingencia de los Ductos de transporte y Plan de contingencia del
Campamento Base Urubamba, en adelante llamado Los Planes de
Contingencias) y sus alcances.

4.6 Con relación a la subsanación de obsenraciones

4.6.1 En cuanto al Resumen Eiecutivo.

En los Planes de Contingencias, tal como se indicara en el lnforme Técnico-99-

2018-OS-DSGN, se han incluido en la sección de Resumen Ejecutivo los

siguientes aspectos:

Se ha incluido un listado de los diferentes tipos de contingencias que podrlan

generarse durante las fases de construcción y operación del Proyecto.

Los citados Planes indican que: "Duronte los operociones de los instalaciones
pueden presentarse diversos continoencios que pora mitiaorlas se deberán
aolicor procedimientos de resouestos eficoces copoces de minimizar doños
tonto en el personol como en los instolociones", mencionándose además que:

"Los procedimientos propuestos en este Plon de Contingencios son:


Procedimiento de respuesto onte occidentes personoles como coídos, osfixio,

choque eléctrico. desostre notural. fuao v derrome de oroductos ouímicos v/o

moterioles peliarosos entre otros". Asimismo, expresan que las diversas


contingencias serán mitigadas por Procedimiento de Respuestas, y en ello se

lista una serie de procedimientos de respuesta.

b. En los Planes de Contingencias se han incluido un listado de los riesgos


potenciales que han sido identificados en el Estudio de Riesgos del proyecto,

esto respecto de cada una de las instalaciones que componen el proyecto


presentado por CNPC.

Cabe señalar gue, por cada Plan de Contingencias, se describe una matriz de

riesgos mayores en la etapa de construcción y operación. En dicha matriz se

identifica el evento inicial más crítico de! riesgo, siendo que la valoración del
riesgo es calculada antes y después de aplicar la medida de mitigación. Los

riesgos son identificados y descritos para cada evento iniciador.


Oocnergmln
('¡.úr'rJafrt O o.vr/r' ñ lqrú | Ús{

Se ha incluido información generaly breve sobre el entorno, es decir, aspectos

del medio natural, socioeconómico y e! área de influencia del proyecto.

d. Asimismo, se ha incluido un listado de Ios principales tipos de accidentes


identificados en el Estudio de Riesgos, vinculados a la instalación respecto de la

cual se ha elaborado el determinado Plan de Contingencias.

Los citados Planes, tal como se ha mencionado, señalan: "Los procedimientos


propuestos en este Plon de Contingencios son: Procedimiento de respuesto

onte occidentes personoles como caídos, osfixio, chooue eléctrico, desostre


v moteriales peliorosos entre
noturol. fuoo v derrome de productos ouímicos
otrot'. En el documento se identifica un pequeño listado de los
Procedimientos de Respuestas ante distintas emergencias que se podrían
presentar en el proyecto.

En los Planes citados se han incorporado un listado de los principales


procedimientos de actuación para cada uno de los accidentes y/o emergencias.

f. Se ha incluido una breve descripción de la organización de emergencia.

CNPC detalla la organización de respuestas ante las emergencias que se


pudieran presentar, durante la construcción y operación del Proyecto. Se

describe que está conformado por tres niveles de emergencia, para

emergencias Nivel I estará conformado por el Equipo de Respuesta en las


Operaciones (ERO), para emergencias Nivel ll estará conformado por e! Equipo

de Manejo de Emergencia (EME) y para emergencias de Nivel lll estará

conformado por el Equipo de Manejo de Crisis.

g. Se han incluido los procedimientos de actuación ante emergencias.

Se menciona el listado de procedimiento de actuación frente a las distintas

emergencias que podrían presentarse en el proyecto. En el documento se

realiza un pequeño alcance de la descripción de los procedimientos de

actuación ante una emergencia.

Finalmente, se ha incluido la identificación de la persona responsable de


mantener actualizado el Plan, entre otros aspectos. En ese sentido, se señalan

en los Planes de Contingencias, que "El presente Plon de Contingencios estorá


o6

godnergmln
ats¡eD'fr#ñ a hñ¿a¡lñf,|

o cargo del Equipo de Monejo de Crisis (EMC) quien será el responsoble de los
octuolizociones que correspondo". También, se describe "Equipo de Manejo de

Crisis (EMC): Para emergencias Nivel lll, conformado por diferentes áreas
corporativas de CNPC".

Cabe señalar que en el Plan de Contingencias de la Planta de Procesamiento de

Gas Natural, a diferencia de los otros cuatro Planes, se ha omitido la


identificación de la persona responsable de mantener actualizado el Plan; no
obstante, al ser una omisión de carácter forma!, consideramos que la empresa
debe subsanarlo en la versión final del citado documento.

4.6.2 En cuanto a los integrantes delequipo que realiza el Plan de Contingencias

Considerando lo observado en el tnforme Técnico-99-2018-OS-DSGN, los Planes

de Contingencias han incluido un cuadro con los profesionales expertos que están

inscritos en el Registro de Entidades calificadas para elaborar Estudios de Riesgos


y Planes de Contingencias de Osinergmin, que incluye Ia profesión, la especialidad,

el registro CIP; asimismo, se han incluido sus firmas

En lo relativo al Plan de Contingencias de Perforación, Completación y Locaciones

de Producción y Plan de Contingencias del campamento base Urubamba, se

incluyeron las firmas al final del documento de los señores Juan Daniel Peralta
Castañeda y Carlos Fernando Morales Gonzales; en cuanto al Plan de

contingencias de la Planta de Procesamiento de Gas Natural, se incluyó Ia firma al

final del documento de los señores Manuel Melquiades Flores López y Carlos

Fernando Morales Gonzales y en lo relativo al Plan de contingencias de los ductos

de recolección y el Plan de contingencias de los ductos de transporte, se

incluyeron las firmas de los señores Guillermo Gustavo Guembes Ramos y Carlos

Fernando Morales Gonzales al final del documento.

4.6.3 En cuanto a los Sistemas de Comunicación de Emergencias

a. Respecto al Procedimiento de notificación de emergencia a organismos


externos, en los Planes de Contingencia se han incluido los formatos que
aparecen en elAnexo ll de la Resolución de Consejo Directivo de OSINERGMIN

N" 172-2009-OS/CD, que aprueba Procedimiento para el Reporte y Estadísticas


Oocnergmtn t"af,l,r'¡úr&tq

en materia de Emergencias y Enfermedades Profesionales en las Actividades


del Sub sector Hidrocarburos.

b. De otro lado, los Planes de Contingencias han incluido en la descripción de su

Sistema de Comunicación de Emergencias, las Tablas de Lista de contacto de

los miembros de la organización de respuesta de emergencia, y


específicamente han incluido a los representantes de la División de Supervisión

de Gas Natural del Osinergmin. Asimismo, se ha considerado en el listado a la


DlCAPl, en tanto que existen diversos cuerpos de aguas en el Lote 58.

4.6.4 En cuanto a las acciones de respuesta en casos de emergencia

a. Los Planes de Contingencias han incluido la estimación del tiempo de


respuesta de la Brigada de Emergencia, contabilizando para ello el tiempo

requerido, a fin de llegar a la zona de la emergencia y el tiempo de preparación


para actuar efectivamente sobre las emergencias. Se considera el tiempo y

capacidad de respuesta de la propia instalación a cargo de CNPC, así como el


tiempo de respuesta del apoyo externo.

En los Planes de Contingencia al hacerse mención alTiempo y Capacidad de


Respuestas, se describen los tiempos de respuesta para emergencia de Nivel t,

ll y ll, tanto en lo relativo a la respuesta interna de Ia empresa y la respuesta


externa. Los tiempos y capacidad de respuesta hacen referencia a los informes

de simulacros en instalaciones de similares características de CNCP.

b. De otro lado, los citados Planes, considerando que el proyecto se ubica en


parte dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal

Machiguenga, contemplan las acciones correspondientes ante la presencia de


pueblos indQenas u originarios en situación de aislamiento o de contacto
inicial, siendo que está implementado un Procedimiento de Actuación para tal

fin.

En el numeral 18.3.1 de los Planes de Contingencia se hace mención de las

"Relociones con Pueblos lndígenos u Originorios en Situoción de Aislamiento",

definiendo tanto a los Pueblos lndígenas u Originarios en Aislamiento o en


Contacto lnicial (PlACl), Pueblos lndígenas en Aislamiento (PtA) y
v Pueblos
lndQenas en Contacto lnicial (PlCl). Asimismo, hacen referencia a
a normas
o+

Oocnergmln
legales de protección, siendo que en el numeral 18.3.1.7 se menciona sobre e!

procedimiento ante el Hallazgo, Avistamiento o Contacto con Pueblos


lndlgenas en Aislamiento (PlA) y para el Relacionamiento con Pueblos
lndígenas en Situación de Contacto tnicial (PlCl).

4.6.5 En cuanto al programa de capacitación en aplicación del plan de contingencias

El titular del proyecto cuenta con un Programa para informar a terceros, tales
como los trabajadores, empresas y poblaciones identificadas en los Planes que

pueden verse afectadas por las posibles emergencias que ocurran en las
instalaciones. Los Planes de Contingencias han incluido un programa y su plan de

difusión para las entidades involucradas en el mismo.

El Plan de Difusión describe los objetivos y los componentes del programa. Se


incluye una Tabla que detalla el programa de difusión a las entidades relacionadas

al proyecto, empresas contratistas y comunidades nativas.

4.6.6 El análisis en particular de cada una de Ias observaciones formuladas ha sido


realizado respecto de cada uno de los Planes de Contingencia presentados, los

cuales se encuentran en los Anexos 1 al 5, que forman parte integrante del


presente lnforme.

4.6.7 Otros aspectos en el Plan de Contingencia

En el lnforme Técnico N'99-2018-OS-DSGN se identificaron otros aspectos que,

sin ser observaciones, se consideran de gran utilidad para una adecuada

comprensión y rápido manejo del Plan de Contingencias.

En ese sentido, considerando lo indicado en el citado lnforme, CNPC ha


incorporado en los Planes de Contingencias remitidos lo siguientes aspectos:

Los Planes de Contingencias han incluido un Glosario de Términos. Sielas v

Abreviaturas asociado a riesgos identificados y a Ias actividades del proyecto

en el capítulo 8 de los Planes de Contingencias.

b. Se han incluido los datos generales que identifican el establecimiento y la

razón social de Ia empresa en el capítulo 9 del Plan de Contingencias,


asimismo, en el numeral 9.2 del citado PIan, se determina la ubicación del
proyecto.
Oodrcrgmln
f >7-@ l<t,w, i. w- lrrüD, ¡t¡s

!nformación breve sobre el entorno, que desarrolle las características


geográficas, ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos

y equipamientos de la zona de influencia de cada una de las instalaciones.

En el capítulo 9 del numeral 9.3 Descripción General del Proyecto se incluyó las

condiciones del entorno ambiental, siendo que en e! numeral 9.3.1 se describe

el medio Físico del Proyecto donde muestra las características geográficas,

ecológicas, meteorológicas, demográficas. Asimismo, en el numeral 9.3.3 se


describe el medio socio - económico y cultural, e identifica el área de
influencia directa e indirecta del proyecto, entre otros aspectos también se
menciona los materiales predominantes de las viviendas.

Respecto al área de influencia directa e indirecta se detallan los usos y de

equipamiento de la instalación como son los componentes del proyecto


(Sistema de recolección, Planta de Gas, estaciones, plataforma de perforación

entre otros).

Realizan la descripción precisa de las actividades e instalaciones, que incluye la

descripción del proceso, de las instalaciones, de la actividad, de las

características constructivas de edificios y equipos, así como Ios servicios


auxiliares, entre otros, en el capítulo 10.

En el capítulo 11, relativo a la Descripción de los Procesos del Plan de

Contingencias, se incluyó las actividades generales del proceso del proyecto.

f. Resumen de los equipos de respuesta a emergencias.

En el capítulo 17 de los Planes de Contingencia, relativos a las Acciones de


Respuestas en Caso de Emergencia se incluyó en el numeral t7.3.3|a lista de
equipamiento a ser utilizado para enfrentar emergencias.

V. CONCLUS¡ONES

5.1 CNCP Perú S.A., como titular del proyecto bajo análisis, ingresó ante el Servicio

Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE la

documentación para levantar las observaciones identificadas en el lnforme Técnico-99-

2018-OS-DSGN de la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas Natural de la

División de Supervisión de Gas Natural, mediante el cual se evaluó el Plan de

L2
0g

omh
Contingencias relativo a la etapa de construcción y operación del "Proyecto de
Desarrollo del Lote 58" inicialmente presentado por la citada empresa.

5.2 Con relación a la documentación remitida por CNPC Perú S.A, cabe manifestar que ha

presentado cinco (05) Planes de Contingencias, relativos a: i) Perforación,

Completación y ii) Ductos de recolección, iii) Planta de


Locaciones de Producción,
procesamiento de Gas Natural, iv) Ductos de transporte y v) Campamento base

Urubamba. AI respecto, luego de la evaluación de los citados Planes de Contingencias,

se advierte que cada uno de estos cuentan con el desarrollo del proyecto con un nivel

de factibilidad, siguiendo los lineamientos para su elaboración previstos en la

normatividad vigente, en especial, el Procedimiento de evaluación y aprobación de los

instrumentos de gestión de seguridad para Ias actividades de hidrocarburos, aprobado

mediante Resolución de Consejo Directivo del Osinergmin N" 24G'201G,OS-CD.

5.3 De otro lado, los citados Planes de Contingencias han tenido en consideración las
observaciones formuladas por la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas

Natural de la División de Supervisión de Gas Natural, Ias cuales han sido levantadas e

incorporadas en cada uno de Planes de Contingencias citados, en ese sentido,

consideramos que es pertinente otorgar OPINIÓN FAVORABTE en relación a los PIanes

de Contingencia presentados por la empresa CNPC Perú S.A.

No obstante lo anteriormente mencionado, al haberse advertido una omisión formal

en el Plan de Contingencias de la Planta de Procesamiento de Gas Natural, cuyo detalle

está indicado en el punto 4.6.1 del análisis, es preciso que en la versión final del dicho

Plan ésta sea subsanada.

5.4 Se recomienda que en el acto administrativo final que emita eISENACE en el marco del

Procedimiento del lntegrAmbiente, se señale expresamente que la información

contenida en los Planes de Contingencias y !a implementación de sus disposiciones es

de responsabilidad exclusiva de la empresa CNPC Perú S.A., siendo estos instrumentos

de obligatorio cumplimiento, por lo que su inobservancia se encuentra sujeta a las


sanciones que OSINERGMIN imponga en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con

la Tipificación de lnfracciones y Escala de Muhas y Sanciones correspondientes.

VI. RECOMENDACIONES

13
Oosnergmln
Poner en conocimiento del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles -SENACE el presente lnforme, para los fines a que hubiera
lugar.

vil. ANEXOS

Anexo 1: Análisis de la subsanación de Observaciones -Plan de Contingencias de


Perforación Completación y Locaciones de Producción del "Proyecto de

Desarrollo del Lote 58".

Anexo 2: Análisis de la subsanación de Observaciones - Plan de contingencia de los


ductos de recolección del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58"

Anexo 3. Análisis de Ia subsanación de Observaciones - Plan de contingencia de la planta

de procesamiento de Gas Natural del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58".

Anexo 4. Análisis de la subsanación de Observaciones -Plan de contingencia de los


ductos de transporte del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58".

Anexo 5. Análisis de la subsanación de Observaciones - Plan de contingencia del


campamento base Urubamba del "Proyecto de Desarrollo de! Lote 58".

z' I / // Digitalmente por:


/ /o/*.i'GRAUSVASOUEZ
I--?A-
i/ L- Consuelo Veronica
7 (F4U20376082114).
-/,/. Fecfia:18/09/2018
15i22:23

Consuelo Graus Vásquez


Espec¡al¡sta I
Producción y Procesamiento
División de Supervisión de Gas Natural

L4
Oo¡hergpnln

Anexo 01: Análisis de la subsanación de Obsennciones - Plan de


Contingencias de Perforación, Completación y Locaciones de
Producción del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58"
ro
F{
t§sei§§i §É§§l§§EÉt
En$:: E§§: §Eüo,El ü='Eo
§§r.e €.E §: §É§:§§iÉE.
§§§;- ÉiHt §l§§§§§Hga
*§siái§§§
§§§r¡ - I§l¡
§§§§§§§EÉÉ,
§§§gɧ§§§
O(u>-
!g
= o-
co n b.b

ooCL
iO
'=Q
l(Ú
'"f,E
qo E=EU
ruC E.E
F{
-e .g
of
c .99
€E,
!, -!
c, o
o
x
Oo
'oo EisE
v.o
o
o
g se
-=P
€ -&
P=
EO ^.Eng
I
O -?
¡,,q U
EEñ É EE E
EFT _Eeb
§=o
docL
_oc
r¡J fts .=
5 8; t
d
cooc(,!
:, c g'6
J.o:E !¿
e
-
:qr6(:O
Ü;. F*E
ti¡$81É
s
EE a
.gáÉÉEi*
üE i
I
t
7 e i!- 9.P E
E YE

E ! ; E§EÉ BT
g i.
(
!
ABEEEÉE
i¡I I 8.8I g
o ¡
I
¡
s p *É
E f
i E=
I
Úl ;
i
s sd'&E¿^
ot
o 'e§§Ésur
"E€Ec s5
c E cLsl :J 0J o
U'LOr\¡.:E3G
0,
3.5E€
'tr'ñ-!¿oJ9
q€= E E d.9
g§B
SU:EE;-^- -s
"áE
tÉEfi:üEÉ É
'o3
GL
CG_
Ei;iɧE
9o- '=ú !o
E 9.9'tr H
g- €o-
eO
6¡!
ell
Bf;-Ei¡:H
:*€.EE E b

==

sɡ
oc.j
z.o
€F'r'E:"i Éü E€'
IÜOA
i ÉÉtÉÉ{ EJ E E
ɧ z3 =9
**€eits,
gr*itE§3
É'E .
ÉC
§gE
€:
E.::E e{É.s5. " 3€ F§ EE
o So'E
L-9F
O
;;e;g*;E
:5;EE.=E= E Et "'ErE
E 38
5
c= o-'ño ñ E
u.=13¡ñ t
O
d
c
(! aTig
.Er¡
oo
,oo dE.
tr q'o
r.E
oL

E-g o.9t
P;
gE o!Io
o EE
8d
oO i_
g o't! E
S¡ go
-!r-
.sb o>
É€ 58o
úü.9
€g
OE .E
.H'H§
OE

Eltr
oo
üp F
E.=.o
ó!I
Y
-o
c!, üEH9
fü ¡ñ o.
=!
ri
@
€E
oc
EE
É€§
5-E i,
ocL
É "T
3go
;EE
9.5
bp I
5§i
§E€
:*E
Te3
.=a_q
§:E
.E ÉHE
F
e. Et E
ÉLO (.¡
ü
!,oot, €g
úc
oO O0,
!E
8.E
'FÉ .E'E
U Er!
0,-
Ea, üo
g
cL-
'Eb oo
'Eo
e!
oO
cLo oc
GJ
=t .9o
ÉÉ ufl
c6
'treui
r§ eo.9
ÉEH
€n
o¡:
P^cq
o-ao
-€ o
=ü s *EE
sH# .E€E
JO>i
t; q,
Ei
r'-
E9
Bi
Oi
CI
6f
oi
o
.58€€ E€E g§ESEÉ t*§
eEtt*É $s* ts
'gÉe€egü! s¡ÉE,EB
g -EE E e
'tr'-caf.t6'
*§É é=i
I
H,, orÉ É€
üt ¡
¡ss ¡HE

Ootjr!.J6
E s.E.Í'3
e
Er "§.
H Hg

:5 H
tggtgtgg E
§ 30€t f,
s 'E
E8.gb Éoü
_88üS E§E
iH;SEEE¡
ü !9ü g a,._s: §EÉEg§E
= t-.P-o.e(,
:ü;sasP § §§ s § E+
!¡*ns{[
.=A.g c.9ü
sE;§E H:Eg
Égá§Étg§g
Étegagg! É §r FEE $ ü É §§É§sÉgE
UtrE-OE€,
. o.ol!, 'U!, lJ
O
o
!,
G,
tr
6
€p
ar6
€uE lrG0,
pc
6
.a
o
c I
o
3b
ú oa'
o ü(!= -o
§ EE
o-
60
o o
1' ! 8.9
c
.o
o
'.§
a,E
o. o !rj
'tr ctJ
H.s
olo
Etr
4.9
'=o
Etr
'E;u
€rll,
0, .YEO
oP =o
EP
>o !r0, ÉLo
EE
oo PE
o-o
ooEL
+ ri) i=E8
t!
- i
E J
g t
(6
o ü
E t
o
.I
o
P
¡
o
6 0= c
8§ 8E
EsEs 6x6
E ÚdO
§€gL
É+Eá 3 39
9goE
EEPE .HEE "
Ée E€E-*
!É 3 t*Y o
e -ñ o
'3'E *
¿ ot\_
"
E SL 5
ÉE;;E §Eee
c o.E'i:
8+ E H
€9i50
ÉÉE€É # üñE
rÉ €;É ü §: E
Ere*E -l
a6q,d
oü oi
! sÉs g s .EÉE;? É
É tE E E.1
uodüo E
r.,
=IiÉt
E*e
:E_ü ; -: EÉ tÉ
§gE
,:o É; .¡
€'É Eg
P
=-q
,=o bg ;§É€üÉr o-G tr
,B ts.; coooQ¡r@.
OE^.
ttc6; F c.9á 9! n I
Eg€E .EÉE
E BE3
0Jo
9E o ñ EEÉ §É
E
§etÉ
o

eh!
Po
5[*=*'it
!E tr:9 : ᧠É- T
E É E 6=
O 6=u
-EɧE
o- trtr E E 9z; ñ"8-=
UOUOo o
-- U(EEO ÚUUE
-xoq=6eQ)
:ÉEg€€".E *
É.3§a.f:E,E E*Éi* *::E:g g E*; EH
E!=EEüÉ¡
69ct0,ucaL-
e !i
-!, -d-
I
t ¡
I
É:*fftrc; ÉiEIiEffiEIEÉiEEEÉi
r
E :
t
UI rt
L EicÉSÉEEE EEÉItÉiEÉEtÉCEEEfiÉ
¡
to ti e g *Ét 3* s
t
g *§
{
I sa'SB
E:**
I
o tt
;
o rÉlfiSe te
o
.Eü;íú e^.9c
IIg§É§;ig "E€Es E¡E$
c E c¡.tt )i (, 0,.!? O E
UÉLCN.=!IEO(JU
g€i€ -++
iEgsB--
s=2EPg.E
uig E d E ü
§§ ¡sÉu Er*= -
E§ pEtIg E+gH EráE;;É
se e úe s i
g;gt
á§:r et§tH É; f,iI€É
8'EEI9;+
;EEI ¡E;§E .:ɧü €s**üff.Ea
E !u* L É,
olL.=6O
ɧ§l ɧ*;É ÉEiÉ =;-3HqE!
3 E hs si ñE
ɧ§ É áFsl ü§* a
F{l-
d 'g 9>o E
H€-EEgI*.¡ !u
i€ E8 E
E.5.gu
§§§I§§ÉÉE§igɧ ; EgI; EEg É
o ^\6
€ U'=
'- o,a
ñ *o
oorU
agtr
698 ig§IEÉiiÉEIiÉ
§9'Fs-
a'6 g
:>3.=
6J.E§
E+=é ;ilgtüüá;g;:E
r*E,e
o0c o C,
oocf
I E E:E
E X gHÉ
6ií lJ
É 98á
9 O.E
=
9E Eo IgigÉttg§i¡Éil
§ÉE§slgsiss
É*lE;;;;;§
¡ EgEi T$ü¡ EE
I
E ;iiiE:lag*s
E
UI :tátEÉe;sÉÉ
L
to
a- ¡EC-É8f;*EE*
o l€;g!É5= i;
o a
o Éiáss;isiá;a
N
E H s:3 23. N
EsiEH *fl
'úo9ñE §E
E
9.E hc ú
s Bgl s
-oEf.t G-
s
.§ o
sÉe
do*r=
úi=s'-o,¡i
trOtstr6Ló
i9 Eg
\E;!i
'Et,- o'- o c o,'
E s on Ale
;igíEE E;?
§::;;t
s
§Er
aEEE R!
F E
;BF"EE .E-E3
;:r-ii3'HEE!
'AE I E . i! oi i
§.Eoñ:.EEESb =
:EEgEE€t:$
,E+€'8E 8E:§g
o o 0, lJ o,st coc
§!E =! h ó 3!' q,
-C6
l¿.o o
;'gE
E:E O
'-ctr oES
EgEE€EE 6t, >
=-c
o9x.!99.
*[Es.üs P
o:oJt
É{
6
E EE
$E:
.!Erg
qLO6o-
ÉÉÉiÉtE§ 8gE
o¡ Er-
€8E9.E3qE EqEA
. EE E
ñg^b
E 99É
Fi.E
f Há§g E ÉB U CLt' O
E§ S g 3€
,T H§E.S ! p'ñ 3g É
i a
RYÉ4o
a,
-8.€ES
rl¿
p
gE ɧ
dE§.
*'
€ts á;T -
3'-rlEb§
t E É* § s
üiEg§E §EÉÉ$ s-
I
t - t.!0=
;EE§€ó:
bE-§"9
:.!9
5 § aÉ;
ü ;E E E E E
.
E EIIEEÉ€ E" §;E
g H§
E bcó 6 r§ <
F ÉlFal (J -gpP.9
=
s§E Ba5.E
to
I f E::$ aEi;É É

e g -ÉÉ
g q:§¿8'9dü
§d'n B- E
Ul
o ;gE8:;É;a;i iE*"9 3.H;E
o *;+¡
uH
í- ¡ cl ü ü
c.n EVE ot I; E9
6N-=EE 6 00-=

E8-SRrcEEB
UC6N.=EOE
HgóÉeÉu
c E cLst: o o ru
l5

om

Anexo 02: Análisis de la subsanación de Observaciones - Plan de


contingencia de los ductos de recoleccién "Proyecto de
Desarrollo del Lote 58"

23
r+
N
>¡¡ o o 3b8
_!§: q, CL'=
§§*e
u § ^= =o
or*
*qq
E6ü8 r t8 §t§§ri§§l§i oÉc E
ú,
E =
bEc
il: -
p+ui--
ts E.ú
€t
(J-OJ
3
-uoo0J=
s*§'e €
- oo-=
l¡l-l,o
'$.8
§=..
- 6\J tr
=
§E.-8 ;3.
* §e§ 9t oE6

¡c
.§E oE
Po
I§§§§i§i§I §,I
EtÉ
o¡l=
IY6L
s*
o.o
E
ü! o 9
§l "Ég
§sE+ §l H€e
§ §E.E §l EeE
*tin ;I€
EI 3E
E€
ü 9
E
§:§ §.,
; §t EE E§§§§§§§§i El 3§-'E
E oo& €'H ri
)9ruo>'
qE !g
o g
C9OF
I b§
€3
¿u3 ='[9
ñ¡
n E
o ;.E E.E 8
xo
zu¡
;* #Es o
.so _Egüg
[9 * "*§
EE
oo--trcc "§¡e
Yr"-ü f;&e€
;5g ;E§B
r¡JÉ.=
-oE G
cootro!
f .ol,
= c E'6 !l
-
:ooco
elg*iÉ
t;
r-'-
§; - §El
Ei ScÉBi;.
,5'1 '"E.P.E
gi -,
ü c §.§g
E Ylt
b o
o;
CI § 5É.E il':E
a & I 8.8I E
o:
Ii
e g *É
oi E=
I §d'$E.E^
o * E:BÉs
"E€3s
É
f
tr tr o.<t o E
ua-6c!.=E!td
c,:¿
5
(,
Irl
rn
N
EIEۤtEs e o^.o
gEE
EEErri[É I 6O
iE#g.gs§: ; =o-
seg
ii; gÉ É =
ü §a
HE-
!
gEü_ E
otrd
Én*€i;¡* ÉE Es
E
E
E:§iEÉEÉ iÉ f€
r:
ü;;s;
s 9EÉlEYs
iE'g
EóE'tr.:llü'-e
=
E'eeÉE#§
* Eo
ü
oE
t=

E.§
lE e eg
ofi
I !oo.=
Ecü.E
3E á§
€E É
E.g
§gg¡ÉÉÉÉi§ÉÉ -o_'¡'it
cts o á lJo
r!,=!tó
c
l!
'c
údE
oovi o'E o

E E'9
x.E
os SE
Eo o,.9t
E;
0:;
ogo
o E!
B;
oO t_
o o.(tE
üóo
.9ü -tr-
go
o>
.E€ Ie.e
+E .s *.8
o'E
EC
6(U
'E'hg
üp E=g!.
=o
trE'
EE Hg
j d
I
t I
tI
E I
P
o
T
t l
l
o 2
ot §
o
5 3E
-s§ Il
b E§I §§§§l§l§:E P.E
Bñ.EI
E§I 'Eeg
*§El §É§§r§§EEE eEE
o'ü § ot-9
.6
E§ § E
€E:
€¡et §É§;§§;sE
5§§ sÉi
L6L
fE
ut
€r g i§ t§§ §ti É §* g
9n§l § eE3
c§l
>.OOl pÉr
=§Hl §Esi§§§l+a >E
sHu
9
Es§l o 6.9
ü§; §E§§§I J§§T EE
:B€ ]
-rtE
§ü " E
§
c=h
:§ § §E§;§§ÉIÉBÉ "e€E
¡ÉE I §
o0, -sp
!, E'
6E
oO
o= oo
!E
o=
'EE .e8
lll E'!
o- E-E
Eo
cL- I
oo
'Eb hE
'Eo oO
(uE
CLO
:o oJ
.9o
9E
_Eé co
.tro;
P
+§ oo.9
9- sEH
6r-bo
:¿ 6,,
,lco -.O 0,
Éü o'ñ É
s HEb
s H# EEA
JÑ>r
l; oi
T
tr
E
E
o
I
É
Ul
o
o
5E€€ g€E Eor6co(!
lllu- c tۤ B
'Ege€áÉfÉ
O- o e a 0, I a
EegEÉ
5 _E e* g
s§§ r
'.. ¡ E '5
E
*EI§Eágg s.T,gE gE E 8.Eú..
E§g! Ht Hi Hr33H
E o O.:g ¡ g* !EE
gttis
z
EiEi eEÉ
E€ a=.E
F sE
É'9
Ee§EA¡gg
5 5 c grE
§EÉTÉ
§I§$ EIÉ
ss *
E -E
*-E>9
..ó Ctri c,
:§§gf §E
91r-HE
-==6.^-6
Égá§ÉÉɧE tf 'É'E P§'9 c
gacEE E :.ErtTu.E
rÉE!2orE (,
§§§§§Egs O
=r; .ELO§!r6,
!,o
0,
E
G
€p
(,E
€oc lr
lE0,
(E
c
.! I
c
(g 'ú
(E
áE
O-'
E 5
o U -G
o
r! EE
o-
6a
{,
!, IU
1' 8.9
€c s§
oE
'6 t3
CL o clJ
3.c ó.s 96
o9 '=o
!5 Etr
=o
Añ¡úi
,YcO
oS
>o EE =of
ÉEc,
gE EE o6q
gEE
6lu cLo
+ rú j
.E t
E rff
P r
t
I
E {
I
ot I
o $
o
§ E P€E 8€.hL
snRE
E+ÉHÉ
$ üF r=
E*;*i .g 6zE
HEga
stÉ: i o >o
E
H*EE
- bqr¡53
É¡seE (Jf^0,
:isEs + $ gi
]9E-E tr o-u
9OOXo #u Y 5
s t; H
c!(J= o
ñ
'O
p+ E;o
c.E
t ocro
=
Es'9u
iEEts
q€. EL
§É; e
g§ H É
^ü "i o .el:EÉ s
t eEQ* €
rli;ÉEE E"E 888 E
E*e
:E-E
+sE
,=o É:;ÉÉgÉ
P be
=-o
.=o !fiÉeüÉr
-g^-ts0
o¡i F
EC6;
.^ 0, o.=
HE€i gue¡cEEÉ
99! o ñ
'EeU
5s:É
.Ef€:§;*t
v= Za go
€;EE
trcCcO O :§EEg§Éi
6aE
o- trc
a;8 8 *§EÉ 3EÉi
>.l4cod,o6o
*9'g*!!--E
oÉs
# ¡ - gE E'EE
-s ;
5oProuccL-
o-E.d
i
;*
I
t e; ÉE§iÉBÉ
E 'Ec-"§Hi;;
g sE* r lT ást E €io,'i9
to *iEÉEggB{ sÉEiÉÉigÉ
I
o e P *Éü 3* e g*
o S §d'nBE
H
-CL (u
E:€€
o
m a O
i,€EXÉH'8..r
És§ 3H" 8
i :Et 5 E
, .=ó=tt e-.9cr s
"E€§ EE E§'E "E€Ec EEEÉ
c P áV E o 9 § ó
uo.oN.=!r.=tr(J c Y 6.t P o 6.E 6
UCLON.=!'!'6(JU
E
l(
or
c\¡
ÉÉi;;::
E=2EFg.E
§§'u§*gEii= =r€E.g-E.E
:gAss;É
r§!gIÉ*EEi§ HI ¡ ɧ HÉ
Bs, E¡IüF .ia;E stfrtc;;
€,s-
-

o,: fr.E Ea
É
§l¡refi§
:Co¡l-=E
:E Éis üe
;;f;É:sa
ɧ§i§üiEiÉÉg §ÉÉ:ÉÉE§E
.9.5
§ E.:E
H8á
or-6
-ñ¿E
ü'3
89. iÉÉIEÉiIÉ¡IiÉ
E lfie
o -'.9 É
OaL
F<aZ
c (!
Eilgssüá;E;:E
HH 5.e
!o§ o o
ooc!

E F'E§
o^a¿ c0.9
fo¡ic{,
:98F
9 PE o
= o-rE IÉigÉ*ÉggiiÉgl
IEgÉEiiEEI§
E; :iE§ÉiE;§;Er
-'-
EI ;iüÉ §:lsar a
gi
Or
Éi
II
:€E€§É§;ÉáÉ
Uli
oi tBg*gEE€EE€
o It;s!É5= i *s
E§**Eis=o*jtEg
=üɧÉ-€gÉ3¡ü
-E €€ i€ § E
EÉ*iEIE
p9-e.E^9Es

'rc ; i'g *
srgittg§
o, oE O c q !
1ro-EÉ.!cEo
g;
s Ht'E
ú 3.9 o ar ii ¡;
-u6cLcE<iio 't
Es I g 8€
,€ H§€.=
: a (u CL
rYG =:¿q
e*üÉgü
6uou;i
tÍ g€EsEI
E'-
EEgÉt$
Ei OP9=L
EiEEEO:
gi b.E-559
€ei¡üEE
o;
Ci É᧧§g§
¡-q
Ul; €sRsBBEE"gp
oi ;Éio* gs *t"ig
o =E¡EÉEÉIAgH
E:t-E s' = Í; ' ;
i;ɧÉ-€ gÉ[É
l+
F{
(n
E g:€ H
E+; F É
EsEBi
E - ú! s.i{ O
s§ is I
. o
EÉs eB
BoEi¡
EQ'CtrO
'Ett o'- G
C E.rtl
8 E B; E g
€-*EliE
c9oZ9o
6eo
; ¡ aÉ É €
§ §"É': E E
Hf !ó*E d
;c o,E Éo,$=E€ Éó .E
o
r tt t ct'E ú I
cog o
r!t
^C6
-!¿ .o r!
.:'gE
9= I
'-ct oEf
E: .i
s ÉE
o=oJE
o
.E
SE
SE;
-=co
!LgEo-
EsE
o cE-
'oqE^
c EE E
oi:^o
E y9E
!P;'E
l¡J CL !, O
|=91>iO)qq q, G
t
=g
§ggiE:
E0oc-E
D? O O F
9o-'-o5
I
t t
i
i
eLOoo!¿
6 (! !t,
E ÉE E
tE e
,
E iI sEE§t
E
*.
EI
s
d3*EüüH
o 1
&
g§E
C l
áÉ PE
I
o tI e p -Éü
o
'2
il E
o
IIɧg§E§
Oocnerymln

Anexo 03: Análisis de la subsanación de Observaciones - Plan de


Contingencias de la Planta de procesamiento de Gas Natural,

del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58"

32
JQ
o!'¡ oo>.
Eto
5g e E:E
É3
€B "'gg
n E
;.8 6.8 I
;*
.so
66
#E*o +'l
Bgüg
f,g *"e§
€E
ooEcc "Ere
Yr"-ü # se:3
igE ;E§B
-otr
qÉ.= 6
co0rtro!
3 C:r.Ot' !.
- E'ü
sisEiÉ
E .ri EE a
I
E gÉEÉEi=
g
o i e S E É ÉI
rt
E;EEEEH
u# I H.E I g
o s p *É
o E=
* §d'SE¿ ^
o *E;§ÉsÉf
"E€Ec E5
tr tr o.rf :a 0, 0, o
rrro- oN.='CrEÉ
.§'E€q9€-t e EE.9
E€:É€l.Eps s bo9
-J1'E
8'q E
:EifiEEüÉ H
;ge
EE.
5€e
E; ; *ltáÉ g. §pE
$* E
§.e§=3eE
É E IüI gÉ

,( -
gtE.
eBeE
iIEiBÉÉg EÉ e§tg
*HgürÉei, rE ;EáE
E I ts E
e ! áE;; g E€r'E!
-:.=1'
§Po -E o
;C EE E
§gBEÉEüIɧáÉ ; E
t¡r 5o- ó
O'H 1.,E
d
g
a§ 3 E'g
s6
oo dE.
=to E E'P
1.4
oL
9E
.P;
E_C o.9t
o:= o!Io
o EE
á; t_
o o.l! E
qQ)
Sr -'ct-
.ob 90,
o>
-E€ E,ge

crE s*€
.H'H§
EC
oo F ó!I
üp
=o
Ett .EEEá
:E ¡ñ CL
d
oo
'oE
OE
=r'E
!!.!! o
-E!ü o
5-E §
ocL
€'¡
(,E
t!go
áco
g.E É
oc
!=co
o.= o
EHE.
5:-
§ E.E
8*
NO
I
Jf
EEi
:8.9.ü .,
s*ES
cHQ
F
E
E¡YE
.o.o O
lJ
ti
oo
!!
o6
!g
oO oc
8.E !:O0,
'Er
Pá .E's
U E.U
o- E_€
Eo
cL- U
O0,
Eo
'Eo
aE
oO
cLo oc
1' E=
.9o
ÉE I't,
cr!
ۤ E: E
8EE
-o-uBo
€n
r!¡j -9 o,
1c0
=ts *Es
E6e
sH# Jl!>r
ü o;
I
E
E
P
o
I
C
o
o
o
€u 3€ EgE =3Egg
{,C6o H H:T
:eg*EáÉit € o olf s rocE
:L.¿
b L- ü 7r'ü
Eesj§ e 3# n
X
E€" E
*EiEÉágP E; Eɧ e€süE
E-8áiH*H; :(! 5cl 68§Es
EfEsE
:EE;E
;iEÉEɧ* -oOo
E!
LJ
EE:gTEEü ;;s¡e E;
tr.:aoFo
E
! HE É *l Ee*
5..9
--s
-. c= R
E t§
§'E.F+
HÉEgE
E E's.E
sc6.!I-'69
F S 3.s o
G- á¡ L 3
o,l; 0, a
io-6o,¡
c E c oh
Égs§ÉÉɧs §€;;HÉ *S*=-E E
sgEgs
SbbhE 7
g É
;ÉüHEHg! E üEE ái E E s süE H §
E'
o o
P
g
r!
ۤ
g -eE
-o
:9 6€,
I
r!
.B
É
€c
0 3b
o G
c
o
f
q
Oa'
-G
g
(! EE
o-
60
T'
o, o
!, 8g
c
.o '.§
arñ
o t=
CL o cu
H.e ii .6 €6
o9
EE '=u
tsc E;¿
.YEO
oP
>0
üP
=O
u0, =ktoo+?
gE 9E o6e
coo o-o
I rú
=EE
i
I
ti t
l
,
E i
I
g t
i
o :
t
I
C §
t
Ul tt
oI ¡.
o
6666
-oooÁ
E 3ü§E
5 aés E
;€ 3§€
EET.¡ E
!sE9s
E* i s E
á.€."o€
:rE-J=
'= E-9 - ü
H;,É fÉ
Es§É;
snif*
g-cE:-- e¡
f É€EÉ §
E*e
lE,= 6
ÉüÉ
.=o
P b.E
=-q
.=o
g^-tso
o¡3 F
=lco;
n E€'E
'E
oro 3ü¡
e
P! oE
'Eeú
§E;É
ot,o
!E'EP
cstrÉ
6{E c, 0,
rtrtr
u600 o o
--
5!.E{€€".8
oeg g'E'i
*s
rt
E
g giigiígg;
o
C
tr e P *Éü 3*
o g §d'n 8.8
o E
E
"E€FE§E§E
3EÉg:: H
c I áV 9 o 9 f, ó
r¡rcLoN.=E.!trU
oo
CN
oto)z
!338
€ üF *=
.g ózT
HEg;
H*Ec
b cli5 I
LJt ^ 0,
€Bg;
c o.t
*E:
oE
E
r'l
-
€E.sÉ
iE á I
sE§Es
ei:§?
Eü:¡-I E
ÉEEQ* €
E"E É88 I
É:;EÉgÉ
;EÉeü#t
6-6
o0,o0oG,
c
.iÉ.g§€.gÉ¡
5 ü*
: É,8 E= i# É
r 'i;
i
* eñ=:?5E
a§&8 3EE3
*
E*Éi* i::E*e E E§; gH
I
E 1
E ;
ÉigIiÉffi;IEÉigÉEI;
Ul
L l r !É E,g : € 3 E ",É?t : t
i,§'E
o
T
E *¡sIEáIrEsÉigEÉ*EcEÉ
o e g *É
o E:**
P sa'$8
o *
"E€Es
E;§És s -:E
¡EEr
E
c Y ólE oE-E 5
UCLON.=EE'O(JIJ
E
l,l
or
m
o§t o o >o, 14
gc-rE r!
-'iilo!,
§§
OQ¡
6'§
ots
giÉs EE;=
'69
Et
Ú,§
;3üÉ * ;ÉlE
90,
6!
ge g€ g I *i
H
o-
c\
0,:
ge§gH BeÉ;
h0 .=
Etr

bE
(J q.
€¡
§§;EE§áÉE
co
(!§-
¡9e*E EEÍ+
Ee-
3eÉit g§ia
o-
!t vi
c.¡ §
FO
¡g€
.Eo
á0ñ
sCLq
o§ ɧEIÉ §E áÉ E
?"
Ut ;ÉEEE;gHÉ E
. 8.8
E
o-6
áÉ
-@-
b...e ó
aE!
E:.fiE
o -'.9 É
Oq tr (g
E<=Z
eB
6
E r
U l.:/
Fo§ o o
C)a-e
ÉEáf
o^ó¿
fE¡3tr!,
E 98;'
9 EE o
-= o.! E
t
I
C ,¡
;
E !
g i
I
§
I
to
t
ü
{
I i
c
Ut \;
ot
o
,§,
ÉÉst;::
sÉ2EPH.E
; B'€ É g E.E
:EBE;i§
H€:EüEÉ
s * §i ü:r
*,i *i fr.E a
i ;r g g E §
iEBrsBE
.n' .9
VL L
q 4-,
E;É; f s g¡ E
;E$=:üEE É
:ÉilegiiÉ:iiÉ
EiiggsÉá;á;:E
IÉigÉtig*Élggl
.g*._sgEEdEEE
;i-CtE-='6 E o
iÉü*H:t*EEt
Ei€ üH*l § üa §
ti
r'-
$ssal,E-.E€gf
E EgEi t$üs eE
E9 ;i;ÉE:lsgra
gi =Es.§§oE.E.3€
o;
Ei :ÉilEÉÉEÉgÉ¡
u¡ 5Ég*Égf;*gE*

o It;s!.EÉ iu-
:ig§É:isBüis
=o600
- 6=E g
§*; g É
E s §gl-
g'EBi*g
EÉe Eg
Eo
tr(,CCo = E €
E= g';€
I E g; § §
€-*EIEE
c9oZgo
6eó
i e aÉÉÉ
ñg"a;iÉ
gf !R.*E q¡
;E+e,eÉ
. E E.PÉ E 5E
u t t ÉL!, Ú (,
3 r € 3€ HE
coc
,El 0,
^C6
.:'38o
l¿.cr
9= o
'-ct, oE
EÉiÉ€ÉE oE >
.c-C
gES'E^99-s o§ o
"9€
6=o
6 rt
P EE
áÉ'ÉEi[t * og0,
F9.
.=clB
LOOo-
,=
E üÉ: ÉE 6; 8sE
o, c!t, c, c o -E o Cr-
!o-EE.!cE- !qñÁ
sEe.9..:t-rE s 9p_E'E
ET S
ü.E4EE§bE
_E5EtüF* d 9UL
t¡JrECL6!<¡=a, r o.E o
:ü ñsf :
3 a @
:ga3gÉ
g
E g P E'8.
PÉ }'
rYÉ =:Y9
CL
É.€ s I E
.(§
§t+ i;T
69OtJ;
o'-.--cL6
6t ni _
t
r
ü€EsEá
§Égiig
E rsÉÉÉi
;iEE€5
b;-E=9
5g;0,6-
d 6 cl.= o,
P €ei¡'HEE
o eg;§;iÉ
E Éá§sFg§ s§EeaE.E
u E g -Éü
o E
o iÉláiEsÉ;:'i
Éic§É;sÉ;üg IIɧgÉEE
Oodnennnln

Anexo 04: Análisis de la subsanación de Observaciones - Plan de

Contingencias de los ductos de transporte del "Proyecto de

Desarrollo del Lote 58"

42
e5
(n
sf
J!-a
o§¿ OO>-
!t!n
c9lg-
o, g I b§
€3 .egg
Ér n E
rf ;.E E.E 8
o
x
zl¡¡ ;* #Es o
.so
66
BgEg
,1
B9 ,"ɧ
€E
Yi"-ü f;"§re
oo lrE c
&g:8
igg ;E§B
-otr
UE} 6
cootro!
3 C r9!'
Erú g
!¿
-
:q, .Eco,
U= ESE
sE§ÉiÉ
-
t t
¡
t
i
E EE n
-
E ! eásiÉi*
g (t.
T
I
u.. ir=
9.9 E E !¿rr
o t; i§gÉEÉÉ
CI o o ott o ñ
-l¿JÉúcL6ui5
I
o t, e p*Pg5
oI §
S §o'' SE.E
o
-L
eEáE:EÉ,4
-.E € I 3" ' F
"E€Es
c tr tEN.=!¡Ed
uo.
E5
cL<t :¿ o, o, ru
o^.o
gEE
ÉEEÉ:EE
tEs;:PEg
E
g ;0'
sEEiÉsl.
c?ó;.E-§
P 5'a
t3o
É
ú
'8.3 -
gÉÉ * i€ su v:o ü_
-g
i¡fEe;: o¡E !
q=P
Ét O,E
PE
Eo.ns
i,H§¡eE
:;EEs=o'E'E ÉI E;
EB 9E E
g
E.
EEEe
tH;*tS3H
.as:€ *EÉÉE :g"g
's..=88€ü¡€ s
.seü-E
, !i §Eá§
ol t eE
É
f,EEEE$ÉE É E$ E.!o-'ñ
ú.=!r o, ñ O
¡ñ rJ
d d
c


8dg
oo
,q0
o'E o
trq'Ü
7.ü
oL
9A
E€ o.9t
co ollo
gE o EE
B; +_
6O 6 osE
Sr -'Er-
.cü 90,
o>
oü EE"
úú.9
!,o¡8 .8.E
OF
iotr
atr
'P'hg
€ 6-:J
oct
ü=
=o
E. Ets
CE €EH0,
:E ü g.
ri d
I
tr i,
l
E it
Pt
Á
o t
*
É {
I
I
o :tt
o T
I
o
QI ggE oo
E§,
leE; og
EE
sl .9 0
.EEü o
§ÉÉf s¡
l§cL
I
5'a
§l
"Ei
c F
!l uoE
fl6t
(,c
goo
9Éo
c!rg
I§§§§E§I'§ E!
oE 6
qp;
;l 9cE
qP I
E6o
rH.E
i§§§§isli §El¡i !,E
or(,x
tE -
-t§tú F!j.o
FOr
sl El¡ E .EEÉ
oo.= I
.r!EEC 0,
E§§§§§§§I §rltec§ ;E ü Eu
. cLo
.E;
ruo!, 3§
=, qc
oO oo
IJE
8.E
Pl .E'g
UJ E.E
or- E.E
Eo I
cL-
'Eb oo
hE
'Éo oO
o.o
!,
!,C
oJ
.9o
uO
_E€ clE
'Eo"i
s§ q(E.g
eEH
€cr
OE
o,-ú
-o
.E58 €PF
0J
-= P gEi
s H# JO>
ti d
E
-
E
g
I
to
o
o
o
5E€€ E€E E0,acoo
^t
Flr-
- o:
c t*§ € i..
.ÉrE€EgÉE
.EeüsÉ
s¡ 3*s s§§ e: i
É.I€E
ü ó99 É:o ü€
ú8,Éll
t E 6 0r.:g S§¡ *É g 3
sstiE
Iigitt§e EE EpE
E H cOE.E
5 f !,!'
e§Et
§:s§ §gE
Es§
§Eg;g e §E§ s:ü
EE ss *
-r-9>9
" O CrF{ O
ÉEE3ÉÉEE ,$E s eEt c
o'üB.Pgs
.¡EE;Hg
F
§§§§;iÉg
=t; HEHEi É .o.os!ro, E
c,
.c
o
!, €p
I -cE

U l!o
o tr
.tr .o
c
o 'o
6
Rb
EO 0,a'
o I= -6
s 6 EE
o-
oo
o o
T' 1' 8.9
c o§
.o
'6 oñ
tf
ct o EiJ
3.s ü.o Oo
o9 '=o '6
:oc
c,
tsc aaui
.Yco
oP
>d EP
9o| =ofl
EEo,
(D 9E
cLo
588.
gEE
G bi¡ i
I
t
E
g
E
I
o
o
o
6GOO
E: gE -Eۇt
tgt(,' snEE
rEe
co_c ü ü¡*=
os!?o
Esqe E BE;
ü'=(9 § 'E's E E
ooo6
-B¿
b q¡5 3
:-s
6Gs
Ero (JE^(,
E Eg E € t E;
¡-ué §E^ tr o-b
#E: E
aiciÉ €
-
oE
Es E
r'l
§ yr'9 I
EIE§E >E o 14
eEEE=
B,E e s § -* o EL
.E B
E s:3=8;
-E g .ul:!É E
É EEQ+ €
Ei#ÉÉ E E.E 988 E
E*e
:E_ü
§gP
.=o É:;EÉgÉ
P be
=-q
.=o !ÉÉ€üÉ¡
g^-ts0
o¡i
!tco; F
r E€ e
E Bt¡
oOe :tts§€EEÉ
P! o E

.EgxÉ
eq0
E
v= i€:,§
z6
*
a gq i
€;E€
ctric O O :ÉÉEg§ti
o(tr
ctrc
r600 o o
--
gEti
.i§.8 g € € =- E =sEá *E§;[H
#s
oÉe
ef : E*Éi:3::E:gE
? O 3: E BE 3
t al Es*iaHt gigIigffi;lgÉigggÉi
-
E
g i*E:riÉ¡gEÉE§",É?t::
to ¡Iel€iÉÉi f¡sIEi:rgÉÉEgEÉgECE
I
o e g *Éü 3* e g *É E:**
o S §d'n 3E I sa'$8
o *E;gÉcÍ:
"E€§E§E§É
H 'Eáá*¡¡
-E€Ec eEEr
€r
-.Eۃ3"8..8H
c P E-V 9 o E § ó
UCL6Ñ.:E.=trU c Y oN.='t'crú(Ju
ucL 6.é E o E.i^ ó E
(!o>o14rorú
t§l -'iilo!t
ñc!Uo-JG
gE- OO-'O>.OO
(Jzr-E
itgsB-- ?l?l
§§
Oq,
rp E€bB ie> r¡= E FP.E
E.E
ots
'o9
!P.o
E:t§
; i E= E
E;s e =r€.E95'E
:gáge-É
LO
l,§
ot
o!
=;É
-óEb"i úÉ.E
Ee Eé H § i gH o's E 0É.s -
o.
c-\
H€flEgEÉ
EEt*H gg;E
oP
q0 .!
ct
'E
bg
(J q.
.=
Y 3+ §,E I gs7
€ B'g'8í * 5'-6
E E §§
*ü !ñ.E
€.s* o,*
ü:i a
9o¡
et
tro ; BeiE =Ei-s -
#:sEefiE
tr
(!CL
EE 1*Etg EgE,E
a,.-
E B e; áÉ
!r^'.9é--E
E'6

NO
6s
;
E
g§x E s;-*
t,:s I g I a{
i 9ILL
-E*
ü0ñ
sCLb §:ü*'E Hs-EEgI*¡ !u

EE üE H
E.
u! ;g;gE ;gEÉ E ;EÉ=EB;g E
ñP€ fo lE; o G= >o c, 0, G !, 0,
É E:g
H Ú6
o,-6 É:irÉEÉ5É!; tE
s.E s
aE! ;flt;ÉHi;:;si;
E 3§e
o -'-9c o
OaL
É<=z
É
E¡ IgÉ# c á s *;: E
HE E,g
P§ . -g
oocl

E E'E:E
ro.9
o^ü¿
oií c o
É 98;'
:9 orE
9E o I;igÉiÉg*É:Égt
§ÉB§áEigXis
Ei;Ég*18üefr
I
ti t
I
,
$s+a:§**€g#
S EgE€ t€És EE
E
g
t
¡
t ;iüi §:lgrÉ r
o t,
I ¡rl§::É.E;ir
I
E ¡
I - É ÉEgEEÉE gE
6 rgRgBEE*3F*
ot ¡
t,
< guE- EE-
=É.
it;s!ÉE ;Eu
o tfixi',cÉsEg
ssFRE+€Hü3st
ÉÉÉiEIt
ggaIitE*
€8EE.E3qT
f ÉáEs § ÉE
E§ I I8€
gi B§Es
aYE o. U
,si¡É:ü
E9O tJ;i
ggEgEá
rtr l
t
ÉiAÉig
E $t 6-q=L
E
;E s E I
P
o I,
e
ü ETIEEÉE
ü c ó 6 !9E.e
I
Ct F CLñ (J r!: <
Ul I
ol rE:;{EEB;áá
o ; s eE:sÉi E* í
*;tn.í- ¡ s: He
c,nEV9otIEgE
UH 6N.=!IEI E CLCL.=
v o-7
=0,o0,o o
S
",E; E
E;gB3
s,6g;E
EÉEiB
tró6=-o;
o l!
PoEE-
5; É: e s
€-*b:.tE
s€gzg.8
E eE*ÉE
E§"q; E; E
s€;;*r e¡
E EÉ er É
c 0,
UEE 0,s= ó E
CLT Ú o
(J
c0rc
5t, o
^Eo (u
l¿{t
.:'5 E
E:E E
clr,
GEoo >
P Ég
6:l! JE
.E
6
SE
$E;
.=Eo
!i o-
.5Ut
o cr-
!qñ.i
c EE
(Ei.Iao E
E !0.É'E
90L
l¡J CL Í, O
58-E8É
g !9 o ErO
6P6-'A
gH s*
* 5
r F EE ru -
bóoc-Eo o F
r2?
-!Io-'-05
eLc,6o!¿
I
EI t
t
6 o ltl
EE Ég E ,
o c,
i gÉEEt *
E ¡I
PI ,
T
I i rs x E E g
o t
rt ¡ t P s áÉ HE
o t,
ot ; :;iir.
o
:E€§ÉgEE
0ffi

Anexo 05: Análisis de la subsanación de Observaciones - Plan de

contingencia del campamento base Urubamba, del "Proyecto

de Desarrollo del Lote 58n.

51

: !F.* . ir ".4...- .,qárt.-


iS*¡5 :'"
:ql0,l,>\
o9 Eg
§á süE
É8
cE
s.
-:gcE
E
¡r'l
o ;.E
s= E.E8
!E
x
l¡J g'H Ée*o
z
E!
f,,g
¡suE
* "§§
EE
oa,--!rcc
I §te
Y¡"-s f; &eE
ÉHE ;E§B
_og
ufl.-= ñ
corutro!
f .oE
= c Cr'Ü 9
B
-
tiuEiÉ
trí §; - §Er
I"
EI ÉÉg*;;e
Ei
o;
CI EgüɧEÉ
u&89.?89
üi g
oi 8sE.Es
r s.iE E¡.E
o i, € tEXé
"E€Ec
É
EE
E 3ü 8;
E5

É
c t GN.=!t!rÉ
uaL o-sf Y o o o
'§lE€§fii É
e E d.9
PHE
E6:EÉ;6 u,
§xE
oO
j;e[EEE* É
=o-
ca€
g;Tc¡ EEü H.g.
o,Y
r § E b_
o36
oE g
9EE
e sE; É;; É€ ag c
E: =€;s Hr €E áEe§
o.i
z-
EE
Eo o
Ea
iJ
!!, i
i[EÉEIEE§I
E;;HÉT + €
F{i:Oc,
>!UEE
orb I
T E r le'E
.aÉ E€ o
EEá8 E OE
E ig
otr
ssEÉiÉÉE
1€tÉE.g5.e É a-a
ñLg5
-o-';c
c'E o ñ (Jo
U.=E;
c
o
3¿;
B dgo
oo
fo0 dE
s E'g
gE
r.E
oL
o o=
E3
co ogo
gt o EE
B.ü
6Q) €_
o o,'oE
So _!r_
gq,
.qd o>
-E€ 63o
útí.9
oS ort
!, aE
OE
EE
€*ü
'q'bd
o0,
üp E.=Ei
-o
trE'
l'6 Ég H g
¡; d
C i,¡
- i
E !
I
E, ,
I
to
,
ti
T
o! i
ot ¡
o
§

€E .5Et€ g€E
€€
60^
.E!ü o
s-r I rEr€áÉiÉ
6Ct
.E
9C
go,o
'z
9Éqr
tr98
oü o
-c
i§§g§g§§§gg E€
E9e
ü
=ic
E
l, H.E
o€,X
Ít Iggigtgg
r=
HOEr
q
EE-
.=
ú'=a, -§
.3.E 0 !,
F E ÉÉü§ÉtE§s
Éi§§§É§§§iEE, {E
,!gE
. oo
r .E
d
(J Ét; HgHEE E
ri
oa,
!
'c, sB o
E
6C g
oO
8.8 9€ €u
PB .E'g tU
U Er! N
.E
o- Eo ú6
Gq, I
o--
'Pb oo, o
i! §
Ea
o.o
oO
!,
-9E
GJ o
.9o T'
¡§E rJt
cr!
'truúi €Ic
ۤ eo.9
'iEL
9- -EE.H
0,-ho H.d
!a0, o9
tC
üE"; -€ o
oP
o
=É $ *EE >o
sH# E
JO>
ÉE EE
ft¡ o
!i {, G

r'-
trt
Fi
tio;
tr;

2\
tl
r.rt
0,6EO6
t lltu- c E*§ €t'..
rsetE
.E! g.P
st E*,4
E
§§§ ÉE ?
o o.9 §
'-*E =.8:
'8,6'gE
-H
o=oE-.
.o be Et
É;o
i §r 3 E A
ÉsÉ
3+9Ix
q-Arq
e t s+:E E§Ir E; E
gɧ;s f I§g :eÉ
g
N
* Bs i
lI >9 I s*5 Ie#
" o crN o,
Éc s eE s e
"'tB.BÉ$
e EE;HE E
F
. CLog!, 0, U
;§§§:Égs
i
0,
c sE
lg
-s6
¡¡
oo
Ic 3b
o
(E
f O-'
U -6
l! Ed
o-
go
o
! tg
§§
oE
o !rj
trlJ
a.q :9(E
'=0
EC
=o
Ht";
.Yco
üg
uo =o{:{
tseo
PE
cLo
o6CI
SEE
bb j
I
ti t
,I
E il
g It
t
E t
I
oI
ot E
o
5
(o
rrt
-o0r0, o;o-rz
:'fi § e
srRE
E
E¿ss E
ü ü¡*=
90ccl
Ecoo!a .g ózE
r'3ÍEü
Eg-9üE
HEgs
¡ BT¡ § H*Ec
bq¡58
c-Eho UE^O
¡ o 8u€ € $ E;
*SE;E c o.t
E o!t
.s
Iits *E: E
EsÉ E
G15
€E.sE
-
rl
E
e.É,8 +
P: g*ü iE € I
8+& sE§E:
E E -*. E2
IR"¡i
=lE E el E

F ;1..9 0
,gü3¡-i g
É EEQ* €
*Éti§ É E§ H88 E
E*e
:E-E
sgE
.=o É:;EÉtÉ
oLO
=-q
c olk ;§ÉoüÉr
.s^-Éo
o¡j
!tCo;
E g€ E
F
¡i aee;i:
E dt¡
oOe
9E eho
oE
gc'*ۃۤ

§erÉ
oEo
!E'EP
ctr=c
sEeg
i;;=g;Éi
G gc
uouoo o
-- ifiÉi
>.o c o o o
*98*==-.E G 6 =ÉEÉ *
E*Éi: i::*:3 E E§; AÉ
C:;EÉ
o fJ crou
áE¡
tr o.-
e
l: - d-
óE.oFb:ü
-a
c
.I
!
I
i
E I
¡
É:sgitÉgÉ ÉigIIgffi;Igffgglti
P
F
)
! f É É ' ;.- ási isEirIÉ¡s EÉ E§",Éit:*
o; ¡
E
¡I
¡
{
*:EÉÉÉgEI *ÉsiÉE;ÉÉgÉÉlEÉEÉEE
o
Ul ;
e *Éü 3* e p *É
g sa'S8E:**
I P
S §d'n 3E
o ,Eá;!H't-.r
i:Éc§ 3H".H^
"E€iE,5EsE
e€áÉ*s¡
.trtYEr
€E
e-.9c
"E€Es E¡ f

a'EaAfvoco
c I 6.i-:E-=
uc
E-Y 9 o 9 E(-J c Y 6N.=!rTto(Ju
uo- á19 o E E 6 E
=
o§l c o >o
0, c G;
b-,
§§ .'9aE lsgt
oa,
!5
tE't
EiE
g I:;;
OE
'6
C\
9s
§r
E EtT E ñE n
EL
O'Q
6!¡ 3 sf É.'l E # ?;
6!
'8..
c! üt§ts Bá*,e
Es§ts 5;Ea
o,:
a0 .=
cc
EE
(J
€¡
a-
; ítE; a'ÉE.s
: É a!
co E"RiE
as'iEi z BEE
*B
E._
Eei
-rP
ooo üg§gÉ E;E:
'ix
6\
sCLq

?o,
U! §§EEɧEÉgES
.P.5
§ 9..3
H Bi5
q,-o
b.96
-O-
nE!
E lEeÉ
q
OA-'-9 c r!
t< az
HxE,e
Fo§ o o
O^-e
r
{:
E'e=,E
ü to .!!
o^a¿
6ii E 0,
É 98;'
9 86 or
: O.EI E
I
t ,
I
i
E itI
PI
o, t
¡I
E I
§
Üt
o! I
o
ÉÉ s; ;::
S¡= E ÉE§
;s€Eg5.E
iÉgái;§
H€:EgEÉ
E¡*;its
t s3* át;
É;rgst§
€EEleffE
É'-
1r¡t= tr o
ro'ocL\
ppEE;۟.
§EÉiÉÉɧ§
€:;r §ÉÉEÉE; iÉ
;iE+ÉHIE:;ÉI{
Ei;*É#Éá'8;:E
IgigÉtrggÉIÉg;
.Pg.9gEEdEEE
X-9o-5'6=,o
€gr§i:g§g5E
g;;itEIsr¡a
Ei $,E+e:§-.s39€
I
t EEg.Ei ü{ü¡ eE
Et ;( ;Iüɧ:lsara
PI -Frq.§soE.E.ú€
I
to I;t :ÉáE§sEÉEgÉ
Ul
§Eg*c§E€EE€
o
P
r
L
o i€;s!ÉÉ iEu
é.
itɧilisei;s
H€€ 3€'§E
Ec*iEÉE
ePA'E^98-e
ÉE le;Ée'
5üt:ÉEɧ
q, ó<, O É o T,
!o.EE.LcEa
S gÉ s u'§
r¡¡ 6 ÉLoÍl<f
-ú=.9oi¿:iir 'E
E o
;i§s É;§
É.8
É*s
ouOO;i
iE:
=
I
t,
t
f
t
¡€EpEá
ÉÉgiig
E;
t
r iEE€5
g(
T
:
o,
T
§
CI
T
siI;Ées
I
oI
9
rgRgBBEEsE{
o ¡,l
o i t lci ÉÉÉ;: i
E:€E g'=;; - -
i; c§É - € g[ [g
E g§g 3
§+;ÉÉ
E; Bgl-
*EBiE
EÉea 3-
só Eg
c, ql- (Ú
!9oEÉ-
.=tl o.- 6
z. c -.!t
sE
.t-*E:ÉE
3: E g
:€gzgB
-o-- 6 6tl
I >.8 -9 §
ü FÉI E E
s* !;* E .,
;c 0, É0,s=E€ Éo Eo
E
l¡J tt E Cl'E ú (J
coc
3t c,
".5 EE
;'g
u= I
'-c1,oE=
E: .i
s É{
oLo
6 Jt
'g sE
SE:
-!ic
§tt
,J O-
o Er-
!qEá
. EE E
ñg^;
E lp.É'E
u ÉLTt lU
5I -g 3 B
; E n lf
E§q§85
;EÉ¡3-
.EE.,;aF
9oo'-e3
eLO66l,
I
EI
EEgɧ;
E rt E; g o .o -
Br
Á
; E: ñ H N P
; gE gE
EI
I
Ép;
0 §
e p -Éü
ot s E
§pli.E §¿
o
t\.
'E§g3g;E
"E€Eg.EE.s'
C E O.st >l O O O
UÍL 6N.=t' Ut'
ó¿

Oocmrgmln
(..iPF$lofdt a tE) r liry, [,+*

¡ NFORM E TECN !CO-177-2018-OS-DSGN-2018-OS-DSG N

Magdalena delMar, 18 de septiembre del2018 Expediente: 20fm021613

A lng. Beatriz Adaniya Higa


Jefe de Producción y Procesamiento

De lng. Consuelo Graus Vásquez


Especialista I
Producción y Procesamiento

Asunto Opinión técnica relativa al levantamiento de observaciones formuladas al


ESTUDIO DE RIESGOS - Etapa de construcción y operación "Proyecto de
Desarrollo del Lote 5d', presentado por !a empresa CNPC Perú S.A.

OBJETIVO

El presente informe sustenta la Opinión Técnica en el marco de la Ley 30327 y el


Reglamento de su Título ll, la cual regula la Certificación Ambiental Global, y en ese
contexto la opinión relativa al levantamiento de las observaciones formuladas al Estudio
de Riesgos para la etapa de construcción y operación del "Proyecto de Desarrollo de! Lote
58" que fuera presentado ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para la

lnversiones Sostenibles SENACE por la empresa CNPC Perú S.A.


-
il. BASE LEGAL

2,L Ley N" 30327, Ley de Promoción de las lnversiones para elCrecimiento Económico y el

Desarrollo Sostenible.

Reglamento del Título ll de la Ley N" 30327, tey de Promoción de las lnversiones para el

Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, aprobado mediante Decreto Supremo

N'005-2016-M¡NAM.
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante

Decreto Supremo N" 043-20O7-EM.

2.4 Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, aprobado

mediante Decreto Supremo N" 051-93-EM.

2.5 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por


Oorlnergmln
Decreto Supremo N' 052-93-EM.

2.6 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado

por Decreto Supremo N" 032-2004-EM.

2.7 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto


Supremo N' 081-2007-EM.

Procedimiento de evaluación y aprobación de Ios instrumentos de gestión de seguridad


para las actividades de hidrocarburos, aprobado mediante Resolución de Consejo
Directivo del Osinergmin N" 240-2010-OS-CD.

III. ANTECEDENTES

3.1 Mediante Oficio N" 046-2018-SENACE-JEF/DEAR, recibido con fecha 07 de febrero de


2018 (escrito con registro Siged 201800021613) y ampliado por Oficio N" 084-2018-
SENACE-JEF/DEAR, recibido con fecha 28 de febrero de 2018, la Dirección de Evaluación
Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del SENACE, remitió a

Osinergmin la solicitud presentada por la empresa CNPC Perú S.A. (en adelante, CNPC)
para la aprobación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (en adelante, EIA-d) de!

"Proyecto de Desarrollo - Lote 58", en el marco de la Ley N' 30327, que regula la

Certificación Ambiental Global, y el Reglamento del Título ll de la citada Ley, sobre el


procedimiento del lntegrAmbiente, a fin de que Osinergmin emita la opinión técnica

correspondiente; así como el lnforme Técnico sobre los Títulos Habilitantes TH Lz


(Estudio de Riesgo) y TH 13 (Plan de contingencias), en el plazo establecido en la citada

normatividad.
3.2 Mediante Oficio N" 146-2018-SENACE-JEF/DEAR, recibido el 18 de abril de 2018 (escrito

con registro Siged 201800064583), la citada Dirección deISENACE concedió un plazo de

20 días adicionales, solicitado mediante Oficio N" 194-2018-OS-DSGN, de fecha 11 de


abril de 2018, por la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas Natura! (en

adelante, PPGN)de la División de Supervisión de Gas Natural del Osinergmin.

3.3 Con Oficio N' 247-20L8-OS-DSGN la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas

Natural (en adelante, PPGN) de la División de Supervisión de Gas Natural del


Osinergmin, remitió el lnforme Técnico-98-2018-OS-DSGN, de fecha 14 de mayo de
2018, mediante el cual se emite Opinión Técnica sobre el "Estudio de Riesgos Etopa de

construcción y operoción "Proyecto de Desorrollo del Lote 58", presentodo por la


empresa CNPC Perú S.A'.
Ooslrcrgmln
,',-aftw,\,,q¡v¡ I

3.4 Mediante Oficio N' 290-2018-SENACE{EF/DEAR, recibido con fecha 17 de agosto de

2018 (escrito con registro Siged 201800021613), la Dirección de Evaluación Ambiental


para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del SENACE, remitió al Osinergmin

Ia "Subsanación de obseruaciones presentada por CNPC Perrl S.A. sobre el Estudio de

lmpacto Ambiental detallado del Proyecto de Explotación de Hidrocarburos del Lote


58, para emisión de pronunc¡amiento final", Ia cual incluye la subsanación de las

observaciones formuladas mediante lnforme Técnico N" 98-2018-OS-DSGN, adjuntando

e! Estudio de Riesgos revisado. Cabe señalar que recién con esta últ¡ma versión
presentada se incluyó documentación sustentatoria a nivel de ingeniería básica.

tv. ANAusts
4.1. El Estudio de Riesgosl es un ¡nstrumento de gestión de seguridad, el cual debe ser
elaborado y presentado por el titular de la actividad de hidrocarburos, dicho documento

determina las condiciones existentes en el medio y prevé los efectos y las consecuencias
de la instalación y su operación, indicando los procedimientos, medidas y controles que

deberán aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrían

suscitarse.

4.2. El Reglamento de Seguridad en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto


Supremo No 043-2007-EM' (en adelante, el Reglamento de Seguridad) y el

Procedimiento de evaluación y aprobación de los ¡nstrumentos de gestión de seguridad


para las actividades de hidrocarburos, aprobado por Resolución de Consejo Directivo
N"240-2010-OS/CD (en adelante, el Procedimiento de evaluación y aprobación), señalan

que las empresas autorizadas están obligadas a contar con Estudios de Riesgos3 que
contemplen la evaluación de los riesgos que involucren a toda su actividad, siendo que
la información contenida en el Estudio de Riesgos y la implementac¡ón de las medidas de

mitigación será de responsabilidad exclusiva del titular4.

1 Deftnhión del
"Estud¡o de R¡esgos", de acuerdo al artlculo 3 del Reglamento de Seguridad para las Act¡vidades de H¡drocarburos, aprobado por
Decreto Supremo N' 043-2007-EM.
2 l¡.8|.ñcrto dc ScSurt&d p.rt ¡¡s Actlvld¡dGs dc Hldroclrburos rprob& por oGc¡ato Suprcmo fl'Oa¡l-2lxlz-fM y modmcado por Decreto
Supremo N'O17-2015-EM
'A¡íqb m.- e 16 Efulo§ d. N.,foo/s
m.7 emryñs autorizodos estón oiligodos o contor con un Estudio de Riesgos que lmya sido eloborado de adretdo o lo no¡mothto vlgente y
Los
que contemple lo evaluoción de los rieqos que inwluÜen o todo su odMdod. Lo inÍorÍroción conten¡do en el estudio de Riesgos y lo
implementoción de los nedidos de miügoción será de rcsQnsobil¡dod e,clus¡vo de lo eñprew oubtizodo.'
3 Artículo 7 del Proced¡m¡ento de evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión de seguridad para las actiüdadc de hidrocarburos,
aprobado por Resolución de Consejo D¡rectivo N'24G201GOS/CD.
'Retl.tneoto de S¿Surid.d par. las Actlyldrd6 de Hldrocarburos aplob.do por DGGrrlo *¡prGnio N'll.:t-2ltor-CM y modificado por Decreto
Supremo N'017-2O1$EM
"Mano2o' Dc106 Esttd¡osd€ N€§,gos
(...)
Ooslnergmln
4.3. Asimismo, se prevé que el Estudio de Riesgos deberá analizar detalladamente todas las

variables técn¡cas y naturales que puedan afectar las instalaciones y su área de influencia, a fin

de definir los métodos de contro! que eviten o minimicen situaciones de inseguridad,


incluyendo eldimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.

4.4. En ese sentido, tanto el Reglamento de Seguridad como el Procedimiento de evaluación y

aprobación establecen los requisitos y conten¡do mínimo para su elaboración, siendo que en el

Anexo 1 de dicho procedimiento se encuentra el detalle de la documentación que facilita el


desarrollo del literal f) del artículo 11 del Procedimiento citado, e! cual está referido a la

Descripción del Proyecto o de las lnstalacioness.

4.5. Cabe señalar que tanto el Reglamento de Seguridad como el Procedimiento de evaluación y

aprobación establecen que este instrumento es de obligatorio cumplimiento, siendo que éste
último prevé que su inobservancia se encuentra sujeta a las sanciones que OSINERGMIN

imponga en e! ejercicio de sus funciones, de acuerdo con la Tipificación de lnfracciones y


Escala de Multas y Sanciones correspondientes6.

4.6. E! Título Il (Medidas para Optimizar y Fortalecer e! Sistema Nacional de Evaluación del
tmpacto Ambiental) de la Ley N" 30327, Ley de Promoción de las lnversiones para el

Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, regula entre otros, el procedimiento

denominado "lntegrAmbiente" así como el otorgam¡ento de la Certificación Ambiental


Global; asimismo, en el Reglamento del Título ll de la citada Ley (en adelante,
Reglamento del lntegrAmbiente) se establece que el Servicio Nacional de Certificación

Ambiental para las lnversiones Sostenibles (en adelante, SENACE) es la autoridad a

cargo del proceso del lntegrAmbiente y competente para el otorgamiento de la

Certificación Ambiental Global.

4.7. De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Reglamento del lntegrAmbiente,


admitida a trámite la solicitud de Certificación Ambiental Global, el SENACE remite el
EIA-d a los opinantes técnicos7, como es el Osinergmin, para la emisión de su opinión

m,4 Et Btudio de Riesgos deberá onolizor detollodomente todos los vot¡oiles técnbos y notumles, que pu€don ofector los inttoloc¡ú,nes y su áreo
de influencio, o fin de definlr los métdos de conüd que ev¡ten o minimicen situociorlfls de inseguñdod, incluyendo el dimenslonombnto de los
sistemos y equipos contro incetd¡os, Los medidos de mitlgoción estoblec¡dos en el Estudio de Rbsgos serón de obtigotoilo cumplimiento,"
s conforme a 106 alcances de la documentación prevista en el Anexo 1 para la descr¡pc¡ón del proyecto, ésta deb€ estar como mln¡mo a nivel de
ingenierla básica.
5Proced¡miento de evaluadón y .prob.dón de los lnstrumentoc de gesüón de segurlüd p.rr les .ctiytlades de hldroc¡rturos, aprobado por
nesoludúr de C,onse¡o Dlrcciiw N'240-201O<,S/CD
'Artkulo 7.- Exig¡bilidod de los obl¡goc¡ones contenidos en los lnstrumentos de Gestión de *guridad
Lwgo de su oproboción, los lnstrumentos de Gestión de *gutidod so,l de obligoario cumplimierrto W porE de los Empresos Autorhddo§ Su
inobseNoncio se encuentm sujetd d lds sonciones que OSINERGMIN impngo en el e¡ercicio de sus funciures, de ocuetdo an la Tipifrcación de
lnfmcciones y Escolo de Muhos y funciones correspondiente."
7 De acuerdo a lo señalado en el l¡teral k) del artículo 3 (Defin¡c¡ones) del Reglamento del lntetrAmb¡ente, los Op¡nantes Técn¡cor son entidades
Oocnergmln úi$ff l/*,¡ark7u

técnica, siendo que, al encontrarse observaciones, el titular del proyecto debe atender a

las observaciones formuladas, por lo que, recibida la subsanación, el SENACE remite la

documentación a las entidades observantes para la emisión de su pronunciamiento finals

4.8. Ahora bien, en e! presente lnforme se analizará si el titular det proyecto ha procedido a

levantar las observaciones formuladas mediante el Informe Técnico N" 98-2018-05-


DSGN, relativo al Estudio de Riesgos del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58 - etapa de

construcción y operación" en lo que resulte de competencia de Osinergmin y teniendo


en consideración lo estab¡ec¡do en la normativa vigente.

4.9. Sobre el "Proyecto de Desarrollo - Lote 58".

4.9.L El Lote 58, cuya enens¡ón total es de 340 133,717 Ha, se ubica en la vertiente
oriental de la cordillera de los Andes, en elvalle del río Urubamba, distrito de
Megantoni, provincia de La Convención, departamento de Cusco, y cuenta con
un campo de gas condensado ubicado en la cuenca Madre de Dios, atravesado

por el río Urubamba en su sector este y por los ríos Picha y Pagoreni en su
parte central, siendo éstos afluentes del río Urubamba.

4.9.2 De acuerdo a lo indicado por CNPCP en relación a la "Descripción del Proyecto"

conten¡da en el EIA-d, el citado proyecto tiene previsto manejar un caudal


promedio de producción de aproximadamente 360 MM scfd de gas húmedo,
para lo cual se implementará lo siguiente:

1. Sistema de producción de pozos


2. Facilidades que componen las Locaciones de producción.
3. Sistema de Recolección de Producción (Gatehering System).

que, por mandato letal, emiten op¡n¡ón v¡nculante o no vinculante en el marco del SEIA. Asim¡smo, se consideÍan como opinantes técnkos a las
ent¡dades encarSada§ de emttlr opinión p¡evia como cond¡ción para la generac¡ón del ¡nforme técn¡co de tftubs habilitantes.

t Rcglemento dclTfürb ll dG h f.y il'¡tlr3¡¿7, l¡V dG Plorñocbn de les lnverslones ptru Gl Crrdm¡qtto Ecooúl|ko y cl Dcslrolb SoetcnlHe,
aprobado mediante Decreto Supremo N' 005-201&M|NAM.

A¡d.dot 5.Oá',ctrrd,dot 6
tt6,1 El SENACE evalúo el ElA4 y, en arso conespondo, formuto oár;eruocioncs ol mismo, tos cuoles son notifrcados en und tln¡co oprtuntdod
ot
tttulor del Pmwcto, conJuntomente con los lormulodos por tos cnt¡dodes outotitút¡vds y bs op¡nantes técnic6. Los menclonadas outotidodes sóto
pdrón emftir o'r,evoc:tones an el morco de sus @mpehncias, erconüúndÚe prohtbtdos de furmulor nuews obsevoc¡ot:rJs o oqu,Jttos
comunlcodos ol titulor durunte el üoceso de ewluoc¡ón del expediente.
tt6.2 El tkulor debe atender el reque¡lm¡enfo en un plozo méxlmo de treinta (3o) dfos háület stgutentes o la
fecho de su rzcefión, plom que puede
prorrogane por único vez hosto Wve¡nte (2o) díos hábiles adhlf,noles, si el titular osf lo solic¡toro dentrc det ptozo tnu¡al deblendo contur con et
pronunclomlento exwfi del SENACE. Dumnte did@ perilNo te suswndc el plazo poro emltir la rcsdución con¿swd¡ente. Lo subonoción de los
obserúoctotEs fomulodos, debe enor o@mpañoda de una verción en dtgttol octuolizoda det EA4 en tos os,r,ctos que conespondan.
1t6,3 Redüda to suk,onoción, el SENACE remite ld düuñentoción o los entldodes o}rierllantr;s
Nto to emtsiltn de su rronun4om¡ento frnot, el cuot
le debe ser olanzúo en un plazo móximo de velnte (20) dlos háb¡les, con b cwt puede prrr,zdcr o lo emtsbn de lo resolución respecttvo.

e Estudio de hpacto amb¡ental detallado del Proyecto de De§arollo - tote 58, 2.0 Descr¡pción del proyecto.
Og-*rg§:I:!-T
4. Sistema de Compresión de Refuerzo (Booster de Gas Húmedo).
5. Planta de Procesamiento de Gas Natural.
6. Sistema de Separación, Tratamiento e lnyección de Agua de Producción.
7. Sistema de Generación y Distribución de Energía.
8. Sistema de lnstrumentos, Control y Telecomunicaciones.
9. Servicios Auxiliares.
10.Conexión alSistema de Transporte de Gas y LQuidos de Gas Natural
disponibles.

4.9.3 El Proyecto se realizará en cuatro (04) fases o etapas:

,} Preparación: lncluye las gestiones de autorizaciones y permisos requeridos por

la autoridad para dar inicio a la etapa de construcción. Entre las autorizaciones y

permisos se considera los de uso de agua, captación de agua, vert¡miento de

efluentes, etc.

,}Construcción: lncluye las actividades de movilización de personal, equipos y


materiales; habilitación de plataformas, perforación, completación y pruebas de
producción de pozos de desarrollo, perforación de pozo inyector de recortes,
perforación de pozos de disposición de aguas de producción, y construcción y

habilitación de instalaciones auxiliares para la construcción de las líneas de


recolección, así como la instalación de Ias facilidades de producción en las

Locaciones de Producción. lncluye además las pruebas, pre-comisionado y


comisionado de las instalaciones, hasta la puesta en marcha.

,} Operación: lncluye las actividades de operación para la conducción de fluido


multifásico desde las d¡st¡ntas Locaciones de producción hasta las Estaciones
"A", "Picha" y "B"; y desde la Estación B hasta la Planta de Procesamiento de
Gas. Además, incluye actividades de mantenimiento a las facilidades y tramos de

líneas de recolección enunciados previamente.

,} lbandono: En esta etapa se describen las acciones a realizar para el adecuado

abandono de las áreas intervenidas por los componentes del Proyecto.

4.9.4 Mediante escrito de fecha 17 de agosto de 2018, la empresa CNPC presenta el

Estudio de Riegoslo, teniendo en cuenta los alcances del artículo 10 del


Procedimiento de evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión de

10 Documento rem¡t¡do por el SENACE con fecha 17 de agosto de 2018. Elaborado por SERVINGSEG.S.A.C. Agosto 2018
Documentos ER 22OltOlL7.
55

Oocnergmln t *¡ffi.ú|,!¡ú,k?{

seguridad para las actividades de hidrocarburos aprobado por la RCD N" 240-
2010-OS/CD.

4.9.5 Con relación a dicho instrumento, se puede manifestar que está relacionado a

todas las actividades a desarrollarse durante la construcción y posterior operación

del Proyecto, es decir los pozos, las estaciones, las !íneas de recolección, la Planta
de Procesamiento de Gas (PPG) y los ductos de entrega de productos finales, esto

último hasta la instalación del Tie-in de los sistemas de transporte disponibles


ubicados a la salida de Planta Malvinasll.

4.9.6 De igual manera, el Estudio de Riesgos presentado señala que éste t¡ene como

objetivo el analizar todas Ias variables técnicas y naturales que puedan afectar las

instalaciones del Proyecto y su área de influencia, a fin de definir los métodos de

control que eviten o minimicen situaciones que puedan afectar la seguridad de las

personas, medio ambiente, instalaciones propias o de terceros.

4.10 Con relación a la subsanación de observaciones al Estud¡o de Riesgos

A continuación, se procederá a realizar el análisis del contenido del documento y sus

alcances que fuera presentado por la empresa CNPC Perú S.A. con la finalidad de
levantar las observaciones identificadas en el lnforme Técnico-98-2018-OS-DSGN.

4.10.1En cuanto al Resumen Ejecutivo.

a. Se ha hecho mención a que el proyecto está conformado por diez (10) pozos

gasÍferos y un (01) pozo de inyección de recortes de perforación, distribuidos

y ubicados en cinco (05) locaciones, tres (03) estaciones, una (01) planta de
Procesamiento de Gas (PPG) con dos (02) pozos de disposición de agua de
producción y dos (02) líneas de entrega de productos finales.

Por lo que, se concluye que el proyecto abarca un total de 13 pozos


perforados [diez (10) pozos gasÍferos, un (01) pozo de inyección de recortes

de perforación y con dos (02) pozos de disposición de agua de producciónl.

b. Se precisa que el proyecto contará con celda de almacenamiento de recorte y

pozo de lnyección de recorte. La celda de almacenam¡ento recorte se

1lEstudlo de Riesgo documento remitido por el SENACE con fecha 17 de agosto de 2018. Elaborado por SERVINGSEG.S,A.C.
Documento ER -22OI 10 I t7 . Pg 20
Ootlnergmln
< dr-urt'a íar*. | ¡ ¡r#na¿ ¡ I'r¡¡ r q.f {

utilizará para elalmacenamiento generado de la perforación de los pozos de

la locación Picha y Urubamba. Los recortes generados por Ia perforación de


cuatro pozos en la locación Urubamba B serán inyectados en el pozo de
inyección de recortes.

No obstante indican los riesgos críticos antes durante y después de las


salvaguardas, la matriz de riesgos mayores que adjunta no ho identificado

debidamente los riesgos ulticos.

d. En cuanto a la inclusión de conclusiones sobre los resultados más resaltantes

de la evaluación de riesgos, si bien se indican los riesgos ALTO para

escenario ubicado en las plataformas en la etapa de construcción, en el


Campamento Base Urubamba y en la Planta de Procesamiento de Gas (PPG),
y finalmente concluye que el Mayor Riesgo del Proyecto en etapa de

operación se ubica en la Planta de Procesamiento de Gas (PPG); sin embargo,

no determina el alconce de ofedoción del entomo (percono,


medioombiente y propiedad) en el compamento Bose de Urubamba y en la
Plonto de Procesomiento de Gas (PPG). Tampoco determino el riesgo moyot

en los dudos.

4.10.2En cuanto a los integrantes del equipo que elaboró el Estud¡o de Riesgos

Se ha incluido al final del citado documento las firmas de los profesionales que

elaboraron el Estudio de Riesgos, ellos son los señores Manuel Melquiades

Flores López y Carlos Fernando Morales Gonzales.

4.10.3En cuanto a la Descripción de! Proyecto:

A diferencia del primer documento entregado, es recién en esta oportunidad


que CNPC ha presentado el proyecto en su descripción a nivel de ingeniería
básica, debiéndose señalar lo siguiente:

1. Se ha incluido la descripción de las etapas del proyecto (constructiva y


operativa), las actividades realizadas, la demanda de recursos humanos (local
y no local) y el total por etapa de proyecto.

2. Asimismo, se ha incluido Ia descripción de la distancia respecto a zonas

urbanas, edificaciones y centros poblados, donde presenta las zonas aledañas


0ottnergmln
{»a@ L.OÉñr dir { rrw'iñ F I F1¡a, *?{

al proyecto (aquellas que podrían percibir impactos hasta un radio de 1,0


km). Adicionalmente, se describen los números de hogares de las diferentes

comunidades nativas afectas al proyecto.

La empresa presenta mapas que incluyen las áreas de influencia directa e

indirecta del proyecto. Se incluye, además un mapa de ubicación Geopolítica


del área de estudio social, donde se ubica todo el proyecto en el Lote 58 y las

comunidades nativas.

3. E! citado documento señala que la sala de control en la planta de


procesamiento de gas estará localizada con respecto a los de equipos de
procesos en concordancia al artículo 9 del D.S N" 023-2015-EM, siendo que

dicho artículo modifica el artículo 31 del Reglamento de Normas para


Refinación y Procesamiento aprobado por Decreto Supremo N' 0S1-93-EM,
asimismo, incorpora una Tabla 85 donde se observa los espaciamientos a ser

considerado en las unidades de la planta de procesamiento de gas.

4. Con relación al Sistema de Manejo de Fluidos de Perforación, se describe el

tratam¡ento aplicado a los fluidos y detr¡tos que provienen del pozo


perforado, a través de zarandas vibratorias, luego lavados de ser necesario.

En cuanto al volumen de agua estimado, se señala que son cantidades no

significativas.
5. En cuanto altratamiento y Disposición de Cortes de Perforación, se incluye la

lista de los pozos que utilizarán las técnicas de disposición de cortes de


perforación y la subsecuente derivación al respectivo pozo inyector, a

presiones en el rango de 3000 a 4000 psi; en ese sentido, Ios riesgos

existentes son las altas presiones a las que se inyecta e! recorte de


perforación, que afectaría al entorno personaly la infraestructura.

6. Se ha incluido la descripción detallada del proceso de las facilidades de


locaciones remotas, el cual incluye el recipiente de separación KOD y la zona

de trampa lanzadora.

Asimismo, incluye la descripción de las instalaciones en los pAD's de


Producción, !a Planta de Procesamiento de Gas (PPG) así como en los
Servicios Auxiliares.

7. En cuanto a las características del diseño de la Sala de Control, se incluye la

Memoria Descriptiva de la Sala de Control, mediante el cual se describen Ias


Oocnergmln
< >r,tv.>..@. {. |.#T arJa, kñ

condiciones de diseño de la sala de control principal ubicada en la planta de


procesamiento PPG, así como las salas de control locales ubicadas en los
PAD's.

Asimismo, se incluye la Memoria Descriptiva del Sistema lnstrumentado de

Seguridad del Proyecto, el mismo que describe en forma general el sistema

instrumentado de seguridad de la Planta y PAD's de producción.


La comunicación entre PADS y Estaciones de trampas con la PPG será

mediante doble fibra óptica (monomodo) y para los casos de pérdida de

comunicación, se utilizarán los otros s¡stemas redundantes como son la

comunicación por antenas y la comunicación satelital.

8. En cuanto a las lnstalaciones Eléctricas y de Instrumentación, se incluye el


diseño de los sistemas de puesta a tierra del proyecto que aplica las
principales normas técnicas tales como IEEE (lnstituto de Ingeniería Eléctrica

y Electrónica), NFPA (National F¡re Protect¡on Association), IEC (lnternational


Electrotech nical Commission), (UNE Una Norma Española), entre otras.

El Estudio de Riesgos señala que el diseño del sistema de protección contra

descargas atmosféricas para las instalaciones del proyecto de desarrollo del

lote 58, considera la protección de personas y equipos por impactos directos


de rayo dentro de los radios de influencia de los pararrayos, los cuales
contarán con terminales tipo PDC y tipo Franklin.

9. La empresa presentó la Memoria de Cálculo delSistema de Protección contra

Descargas Atmosféricas, siendo que en dicho documento se realiza el cálculo

del nivel de protección y del radio de protecc¡ón, verificándose los valores en

Ios planos de Protección contra Descargas Atmosféricas y Puesta a Tierra de

la Planta de Procesamiento de Gas así como de todos PAD's, se hace

referencia a que se aplican las normas técnicas internacionales NFPA y lEC.

10. Con relación a detallar las áreas donde serán ubicados los detectores de

fuego y gas en las instalaciones del proyecto, se adjunta la Memoria


Descriptiva delSistema Fuego & Gas, la misma que presenta una descripción
general del Sistema de Detección de gases y fuego, que incluye a los

detectores térmicos, Ias estaciones manuales, las alarmas sonoras y visuales,

sistemas de detección de fugas en los ductos mediante fibra óptica, sistema

de detección de humos, entre otros.

10
5+

Oo$nergmln
¡ydrv'.Fú_, i a *^f, f ,rEr ury*

11. En lo relativo al detallar el diagrama de ubicación y capacidad de


almacenamiento de agua para est¡mar tiempos necesarios que puede
extinguir un fuego de alto riesgo, se ha adjuntado los planos de tuberías e
lnstrumentación P&lD del Sistema Contra lncendio, en los cuales se detalla la

característ¡ca de! sistema contra incendio de una plataforma de perforación


indicando ubicación de los monitores con hidrantes para el concentrado de
espuma, el sistema de enfriamiento de la fosa de quema que incluye

rociadores de agua, entre otros aspedos.


L2. Con relación a elementos que se incluyen en el sistema de extinción de
incendios se incluye e! documento Análisis del Sistema Contraincendios
portátil en los PAD's de Producción. No se usa un SCI en base agua o espuma

en los pozos y en la locación de producción.

La empresa prevé un s¡stema de protección contra incendios en sus pAD's de


producción, basado en el diseño de sistemas de prevención de eventos de
incendios, reduciendo en primera instancia la posibilidad de fuga, en segunda

instancia la presencia de puntos o fuentes de ignición y en tercera instancia

reduciendo al mínimo la duración y extensión de situaciones de peligro de

incendio, principalmente derivadas de pérdidas de contenido y/o fugas de


gas, por lo que ha seleccionado como medida última de reducción de riesgos,

básicamente la mitigación de daños probables.

El estudio de riesgos contiene recomendaciones específicas para los Nodos

considerados en el estudio. Estas recomendaciones, en su mayoría, están

dirigidas primero a la eliminación de la fuente de desviación (causa del


peligro) y los problemas de operabilidad identificados. En segunda instancia,

para favorecer la reducción del nivel de riesgo, se emitieron


recomendaciones para incrementar Ias protecciones y reducir el nivel de
severidad de los probables eventos peligrosos.

El cumplimiento de cada una de las recomendaciones de tipo preventivo,


derivadas del estudio para los escenarios de incendio y/o explosión
disminuirá Ia posibilidad de estos eventos, haciendo que el riesgo global por
la ocurrencia de los mismos se encuentre en niveles tolerables, evitándose la

necesidad de "cubrif niveles de riesgos adicionales por sistemas de


mitigación como equipos fijos o semi-fijos de extinción de incendios, el cual
Ooslnergmln
no redundaría en un mayor beneficio a la protección de la vida o las

instalaciones.

Los incendios que involucren un peligro especial, como gases inflamables


presurizados tipo "Jet Fire", serán controlados preferentemente mediante el

corte de la fuente de suministro de material. En este sentido, CNPC Perú S.A.


ha previsto la incorporación de suficientes y amplios controles de seguridad,

como sistemas de detección de fuego y gas, sistema HIPPS (protección de


presión de alta confiabilidad), sistemas de control y alivio de presión en
recipientes, s¡stema de seguridad del pozo, corte y aislamiento mediante
válvulas certificadas de "Shut Down" - controladas por un sistema

automatizado mediante PLC independiente de seguridad - y un sistema de


desviación de presión y gases hacia 'flare", el cual controlará de forma
segura los eventos de máximo caudalen la instalación.

13.En cuanto a la descripción en detalle de los procesos químicos en la Planta de

separación de Gas, en el documento Descripción del Proceso, se indican las


características y propiedades principales de Ias corrientes del proceso, con

sus condiciones de diseño normales en cada unidad. Se considera el balance

de masa y energía en la corriente principal de operación deltren criogénico.


Asimismo, se indican los procesos químicos asociados a las unidades de la
planta de separación.

14.Con relación a !a información de los peligros de las corrientes del proceso

descrito en el Estudio de Riesgos, ésta incluye las características físicas


químicas de la materia prima (gas natural húmedo), el gas natural seco y los

líquidos delgas natural. Sin embargo, de la lectura de esta información en el

Estudio de Riesgos no se menciono en forma resumido los principales


riesgos críticos que se desprenden paro el GN seco y los LGN en lo planto de

seporación osí como en los duüos.

15.En cuanto a describir en detalle la información relacionada con la tecnología

de los procesos en las instalaciones de producción y en la Planta de


separación de Gas, en eldocumento Base de Diseño se detalla la descripción
de las unidades del proceso y de los equipos que ¡nterv¡enen en cada unidad

con sus características iniciales de diseño (consideraciones iniciales de


presión, temperatura, caudal y corriente de flujo). Cabe precisar que para Ia

L2
Oocnergmln
i)effi t.l..w ff 5 ffiói. lr9{, k¡

descripción de todos estos procesos se incluye planos y diagramas de las

unidades del proceso de separación del gas.


16.lncluyen en detalle los diagramas de flujo PFD y Ios diagramas de tuberías e

instrumentación P&lD. En e! documento Balance de Masa & Energía Pru-

GPPI-121-PR del 18 de junio del 2018, de la Unidad de Deshidratación y


Remoción de Mercurio, de la Unidad de Estab¡l¡zación de Condesados, de la

Unidad de recuperación de líquidos, s¡stema de compresión a venta, s¡stema

de gas combustible de la Planta de Procesamiento de Gas del Proyecto de


Desarrollo del Lote 58, se anexan diagrama de flujos de balance de materia
de los diferentes sistemas de la planta de procesamiento de gas.

17.En cuanto a una descripción específica en detalle de los Máximos Niveles de

lnventario de los Productos Químicos de los Proceso, se incluye !a L¡sta de


materiales peligrosos, describiendo los niveles de inventario anual usado en

cada proceso. Los materiales incluyen para el tratamiento de agua de


reinyección, para las locaciones de producción y para la planta de proceso de
gas.

18.En cuanto a la presentación de los Diagramas de Tuberías e ¡nstrumentos


(P&lDs) de Ias instalaciones de producción y de la Planta de separación de

Gas, a nive! de ingeniería básica.

lg.Presentan los Planos de Clasificación de Areas Eléctricas, señalando la

clasificación de áreas peligrosa para la planta de separación de gas y para las

locaciones de producción Urubamba A, Urubamba B, Picha Paratori y Taini,


para las estaciones de trampa Picha y Urubamba A, y finalmente para la
planta de procesamiento de gas. En ambos casos, la clasificación de áreas se

desarrolló con base a la norma API-RP 505.

20.Presentan eldocumento Balance de Masa & Energía relativo a la Unidad de


Deshidratación y Remoción de Mercurio, de la Unidad de Estabilización de
Condesados, de la Unidad de recuperación de líquidos, Sistema de
Compresión a Ventas, Sistema de Gas Combustible de la Planta de
Procesamiento de Gas. Se han anexado los diagramas de flujos de balance de

materia de los diferentes sistemas de la planta de procesamiento de gas. Los

documentos presentan el balance de materia de las diferentes un¡dades de !a

PPG y sus diagramas de flujo de Ios procesos.


Oognergmln
¡ ÉFú.|f,O a¡sFl'i\¡a, kra

2t. En cuanto a Filosofía del Sistema de Control de Procesos, adjunta el


documento Filosofía de Operación y Control, mediante el cual describe la
Filosofía de Operación y Control de todas las lnstalaciones del Proyecto de

Desarrollo del Lote 58, es decir abarca desde los pozos, los ductos y la

planta de gas misma.

lncluye una descripción general de la lnstrumentación y Sistema de Control,

la Arquitectura del Sistema de Control, del Sistema de Contro! de Proceso


(PCS), del Sistema lnstrumentado de Seguridad (SlS), la Instrumentación y
los Lazos de control de la planta.

Se anexa el documento Filosofía de Operación y Control, que describe la

Filosofía de Operación y Control y específicamente el sistema de control

distribuido en la planta de gas.

En cuanto al detallar las Bases de Diseño de los Sistemas de Alivio de

Presión, presenta el documento Sistema de Alivio que describe, entre otros

aspectos, los criterios de diseño del sistema de alivio, las PSV serán

calculadas acorde al API RP52O, dimensionadas según escenarios de API

RP521 y seleccionadas según el standard API525. Se establecen los roles del

s¡stema de alivio de presión, así como los escenarios de despresurización.

24. En cuanto a la presentación del documento Matriz Causa y Efecto, que

incluye los diagramas lógicos de las diferentes unidades de la planta de gas,

tales como: Unidades Auxiliares, Unidad de Medición, Unidades de

Deshidratación y Remoción de Mercurio, Unidad de Estabilización de

Iíquidos, Unidad de Recuperación de Líquidos, Unidad de Almacenam¡ento

de Líquidos, Unidad de Compresión de Gas de Ventas, Unidad de

Tratamiento de Aguas Residuales, s¡stema de fuel Gas y el s¡stema de Hot


Oil. Asimismo, aquellas unidades ubicadas en las estac¡ones y locaciones,
respectivamente.

Se han incluido las Hojas de Especificaciones (Data Sheet) de los

instrumentos y equipos principales de las locaciones, así como de la planta

de gas PPG.

26. Presenta el Manual de Manten¡miento, Manua! de Operaciones PAD's y


Flowlines, Manual de Operaciones de la Planta de Procesamiento de Gas

del Proyecto de Desarrollo del Lote 58.


61

Oodnergmln
( ü?ñúo !F#Y 1..,d^ p l.-9{, kft

27. En cuanto a los Criterios de Espaciamiento de Equipos, no se han descrito


los distanclamientos minimos entre los equipos de acuerdo con el Anexo l
del D.S N' 023-2075-EM con el fin de definir los métodos de control que
eliminen o minimicen las condiciones y situaciones inseguras que podrían
suscitarse durante la operación de la planta de procesamiento de gas.

28. En cuanto a la redundancia en la lnstrumentación, presenta el plano de


Arquitectura de Control y el mismo que describe la
Comunicaciones,
arquitectura del sistema de comunicación del proyecto, el sistema de
Control e lnstrumentación de la instalación de producción y Planta de
Procesamiento de Gas.

29. En cuanto Planos del Sistema de Tuberías de Agua contra lncendio presenta
los planos Fire F¡ght¡ng Pipe Network Of Gas Processing Plant y Fire

Extinguisher Of Gas Processing Plant con las dimensiones de la ingeniería

básica de diseño.

30. En cuanto al diseño del sistema de ventilación, la información del sistema

de protección por sobrepresión de los cuartos de control y !a información


del sistema de presurización y ventilación de los edificios, presenta las

Especificaciones Técnicas del Sistema HVAC para Salas de Control. En el

documento se describen las características y especificaciones técnicas de


las salas de control tanto para las locaciones de producción como la

edificación de la sala de contro! de la planta de procesamiento de gas.


31. En lo relativo a los materiales peligrosos, presenta Ia Lista de Materiales

Peligrosos, en la que se indican los materiales utilizados para eltratamiento

de agua de reinyección, en los PAD's, en la planta de procesamiento. En

este documento se verifica el proceso en el cual interviene el producto, las

dimensiones y material del depósito que lo contiene, la presión y


temperatura, el volumen estimado utilizado así como la necesidad o no del
uso de válvulas de seguridad, según el uso del producto.

32. En cuanto a las especificaciones mecánicas de los depósitos de


almacenamiento de materiales peligrosos, adjunta la Lista de Materiales
Peligrosos, se indican las capacidades de los recipientes que contienen los

materiales utilizados para el tratam¡ento de agua de reinyección, en los


PAD's, en la planta de procesamiento. En este documento se verifica el

15
Oostnergmln
proceso en el cual interviene el producto, las dimensiones y material del
depósito que lo contiene, la presión y temperatura, el volumen estimado
utilizado así como la necesidad o no del uso de válvulas de seguridad, según

el uso del producto.

33. Presenta el documento Capas de Seguridad, donde se describe los niveles


de inventario anual usado en cada proceso. En el documento se describen
las capas de prevención y mitigación de los principales equipos y/o
unidades de las instalaciones del lote 58.

4.10.4En cuanto a la Evaluación del Riesgo

En este punto cabe reiterar que la empresa CNPC Perú S.A. recién presentó la

documentación a nivel de lngeniería Básica e! 17 de agosto de 2018, lo cual


permitiría verificar si e! citado documento contaría con una correcta
identificación de los peligros y riesgos, así como las correspondientes
definiciones de hipótesis accidentales, determinación de escenarios de riesgos y

los análisis de consecuencias y vulnerabilidad, así como la determinación de


frecuencias, y si se hubiera realizado e! correspondiente análisis usando el
criterio de aceptabilidad y la categorización de consecuencias.

De la revisión del Estudio de Riesgos se ha identificado los siguientes aspectos:

Se debe realizar, en coso de que así sea, el descarte de iniciadores de


occidentes genéricos o específicos, de formo argumentado, en el cual por su
estado, la cantidad, lo situación o el üpo de clasifimción no puedan dar lugor a

un accidente grave.

No se visuoliza árboles de eventos con sus frecuencias en los eventos


íniciodores y en los escenarios finales, incluyendo los probabilidodes en la

evolución desde el iniciador hosta el final,

Se debe presentar una toblo resumen con los zonas de planificoción obtenidas
pora todos los accidentes linales considerados en el Estudio de Riesgos,

Se deberío adjuntor una tabla resumen en lo que se incluyan pora cada uno de
los eventos iniciodores, los alconces de aleaación a las perconas de codo una

de los escenorios finoles. No se visuolizo los olconces de la letalidad o las


PeÉonas,
qo

Oocnergmln
Se debe presentar un onúlisis de la afeaación que pdrlan sufrir las personds
que se encuentran dentro de los olcances obtenidos.

Explicor si existirá el efedo domlnó y si osl fuero deberá adiuntar tabld


resumen en la que se incluyan poro cado una de los eventos iniciadores los
resultados de las zonas de eleao dominó obten¡das, los equipos que quedon
dentro de la zona de eledo dominó, las salvaguardos existentes en lo
instalación para prevenir/ mitigor los daños por ooncatenoción de efectos, en

los equipos rcceptorcs de efedo dominó, osl como los accidentes que podrlon

originarse por eleAo dominó, Se debe presentar la representación gráfica de


los zonos de eleao dominó en los planos de la instoloción correspondiente.

4.10.5En cuanto a la Matriz de Riesgos

1. La empresa CNPC Perú S.A. no ha incluido en lo CONCLUSION del EdR un

resumen de la relación de las hipótesis occidentoles que hayan obtenido el


moyor nivel de riesgo sobre los alcances de afeaación a pe¡sonas, entorno
y propiedad para las diferentes eto4s del proyeao.

2. La empresa CNPC Perú S.A. ha incluido en la Sección 13 página 47L del EdR el

cuadro "Matriz de Costos de Escenarios más Críticos" con !a estimación de los

costos por los daños que pudiera presentarse en los escenarios más críticos.

Los costos fueron estimados por CNPC y SERVINGSEG. Esta información

debería ser incluida en las conclusiones.

3. La empresa CNPC Perú S.A. no ho incluido en la CONCLIISION del EdR un


resumen de las medidas de Mitigoción, Prevención, Monitoreo, Control del

Riesgo y su relación con la infra*truduro y su entorno.

4.10.6En cuanto a las Medidas de Mitigación

L. CNPC no ha desanollado la de los medidas de mitigaclón,


sección
prevencl6n, prevención, monitoreo y control de los ríesgos crlticos
identiftcados, de lorma especffico, concÍeto, medible y superuisable y no
generolizada.

2. CNPC ha incluido la sección 14.2 "Presupuesto de las medidas de mitigación",


sin embargo, el contenido es muy general y no ho incluido los medidas de

L7
Oodnergmln
prevención, monitoreo y conÜol del proyedo. Algunas medidas no tienen

naturaleza de medida sino de recomendación.

3. ñlo ha incluido la metodología paro reolizar lo monetización para la


*timación del monto de lo pólizo.

v. coNcrusroNEs
5.1 CNPC Perú S.A., como titular del proyecto bajo análisis ingresó ante el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE la

documentación para levantar las observaciones identificadas en el lnforme Técnico 98-

2018-OS-DSGN de la Jefatura de Producción y Procesamiento de Gas Natural de la

División de Supervisión de Gas Natural, mediante el cual se evaluó el Estudio de

Riesgos relativo a la Etapa de construcción y operación del "Proyecto de Desarrollo del

Lote 58" inicialmente presentado por la citada empresa.

5.2 Con relación a la documentación remitida por CNPC Perú S.A. en el mes de agosto de

201& ha presentado su Estudio de Riesgos que incluye las actividades de Perforación,


Completación y Locaciones de Producción, Ductos de recolección, Planta de
procesamiento de Gas Natural, Ductos de transporte y Campamento base Urubamba

con el desarrollo del proyecto a nivel de factibilidad lo que permite tomar


conocimiento de los alcances del proyecto.

5.3 De la revisión efectuada al citado Estudio de Riesgos, puede señalarse que de las 45
(cuarenta y cinco) observaciones formuladas por la Jefatura de Producción y
Procesamiento de Gas Natural de la División de Supervisión de Gas Natural, solo han
sido levantadas e incorporadas debidamente en dicho Estudio de Riesgos un total de

35 (treinta y cinco), no habiendo tenido en consideración los alcances de las otras 10


(diez) observaciones; en ese sentido, consideramos gue corresponde emitir OPINIÓN

de NO CONFORMIDAD sobre el Estudio de Riesgos presentado por la empresa CNPC

Perú S.A.

VI. RECOMENDACIONES

Poner en conocimiento del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las

lnversiones Sostenibles -SENACE el presente lnforme, para los fines a que hubiera lugar.

v[. ANEXOS

18
rtl

Oodnerynnln
og¡rq Lañlw o u herÉñri lnÉtttl,hñr

Anexo 1: Análisis de la subsanación de Observaciones - Estudio de Riesgos del "Proyecto


de Desarrollo del Lote 58".

Fimado
Digitalmenb por:
GRAUS VASOUEZ
Con3uolo V€ronica
(FAU203760821 14).
Fsúa: 18/09120'18
15i21i16
tonsuelo sraus vdquer
Espedallsta I
Producción y Procesamlento
Diüsión de Supervlslón de Gas Natural

19
Oocmrgmln
Oim LF# t h ññ.rf; {ri.9nr Xü.

Anexo 01: Análisis de la subsanación de Observaciones - Estudio de


Riesgos del "Proyecto de Desarrollo del Lote 58".
Oodnelgmln
(>¡rñ !.É.ffi fi $ ffi r l s¡b, k${
>.O
E!rti O t¡E O
lU rE
oE bE c o
ts stE g
Hü§E§§iEÉ
f s _s§'§§ ;:s 3ÉEEÉi
o !
Esr;bfi
6 9 6:
;É i§§r§, §s É
e,5 E+ 6É
$5§ s e§
o, P = I 3.3
Éss;EE
gEsES€
eÉl§§§§§É§g,
EáFEgi
r$ #§á§§É+t;É
ÉiÉtE§*
üE{§§tE§gÉiE ñ€8"36t
q.g E€18 ó
sr§§sl§§§gaEE§ §§§É§áɧ
-3E d ri
cc
.o.!! 0,
üsh
.He EiágE§;É; €olr a-üe
oO c
g:E s€E
FI
o
o
x
o
§; É E;f E ÉE E atI
LL.=
990¡
tr E.E
ep§
'a 8-¡
g8b
'E;
e€E
I
iÉtgÉtgttgglgg o9IÍ
¡r-!u
EE*E> ÉátEü3§Éás
LrdE' ri
t€.i
<i
56 E.E
s gÉ E
E§ s§
EEE:
!¿ CL-
tr ]
f
á;: Ee
I
i s gg s H
t
i( €0u É E:É
6I
Et I
t
I

.o
EcÉEo
a:ii
.fi E g [E
c
-5E--E
E t
I
§,9É3$
1[ e 9sé.E
o
§
(
j ,^.fr€ e
o
E
,Eátsa :*
;É¡ÉÉsE §
c E CLst O 6 .
uo- oN.=! = ú <
q3
m
N
ÉigiɧgÉgÉáii
ilgIti¡;gÉEiEr
ggtÉgt,¡ggigÍÉÉÉ
d
Í,o
.e-E
9o,
bE
3.8
o5
otL
o8
¡g tt
6l

üÉ
h6
EH"
u.Etu
oÉt
XUG
Fq=
:óro
.B P9
E.gT
d
tri
Ii
Ei
ti
u;
Or
o
ÉEtgir gÉ¡iE il: EÉ
EiiiÉIÉiiÉEIiE,ÉiE
ÉítÉg§ÉgiÉgggigigffg
d
-Eۤ:S
s*t üs
3 i'g 5 ".
pt I F"
Oeoro ;
€83;€É
E#t:s g
r9ótsis>.
Ü - -9 o
É:;s+s
8€ S.B, E
",¡j.9.9P.9
É
ü
E i E* E
tri
r'-
ñi
gi
ui
oi
s
5-E
-E A6 E E 8*
o,6!
!, ol{
6?>
E si
E HiÉB
qg A; oJr=,
bsbá o
ÉBE o ott
6cr'ojj-6 -
t,ü B l!o-U6'CL
.8 x ddñ6
8eÉ :C TgEt
a YU
3E:
o
gT;:;c o 6E-
z€.oo
-6, 0, f
L O Z (Lc 0,
ocJ
€3
F gg
p
gÉ ÉIE¡
s_8t og
,: ot ;-ts
E
sfi* >.'tr.¡ >
;-ts iH.E¡
H;Éo
=(B.=
'-.ts .=o ,:EñO
sE= ,E€ g#$E
tós=
^-o 9á o)e>q
sÉh E 9§ o E
.E-E; := § esÉi c
f,§gd E
; áE iE
"EEE .E HÉ
E -E,B .i
E sE -.
EEE g.8E b+§ -
EE E
.!x.=

o EJ ^
Go.= ÉEE;;É,í$rB,
-uc
.!o9
J!' C
ÉTE Ei€iü..-.8
EñE -É.:i,'-.6 I
u- O
ElÚU
'-rtr_
ooo E E:i "EÉ;; §tg
ÉEÉ qHi!.qt*I
ll 0t
9co
eoúJ
I aE
BE E
o,oo EgE Ég*gÉ--E
iE EE
oi9
!óo ; fi § € i E,E* E g s
.9E
g
n 9
O-tr;
.= E .9'.
6-n
l! 6 --
E gB§ E¡nEstEa
r¡, (tr !, !,
-coo LrE!t Él
Éɧ93€".8 §g
oÉg €
3a s'fiE '= i'a;
aT
E^g-EgEi (,i3
E t "€:
.E
i; .9q
-E 3 É E E 8 g?
eEi
p_ o Et
TE
E
i o §E
iI É: *gl; Ég: é s§
00lu É
i t
Et
$
t
;:É t ;-'- áEÉ Ü.8
oo=€ o
Ü
a
üEÉ
É i
EiEÉ€ÉgBg a€*
1[ i I
e*eÉ# gE e gsÉ$ s!
o {
A
¡;> !
s$ t
ñ
5otQ,#c
o =
EE§ci-
fg
gaE
E * r E BB ** H .B " E
<'E9É -É- H".E
É€
;sE;EÉ ^*E :sɧÉEü :EE
s§3 €§§*§§É€
§§§ E§$§§§sÉ
ggÉg,Éli;gEgg*
Éi§ f § §;§§Éi
r§§ ɧi§iEi;
¡ÉiIgi§ÉcEÉEáE Ess rs§:§sE*
E§§ue§§:i§Él.
g§iigɧ§t§§eg'
Éiiiiliiilisiii
t*EleEt
-t E€5. o
ÉqfaÉÉá c§§-'HE='
Ese€€EE
PbrJÉ-Eo
fiBF
-. ú§
3e
ttt o
og?
-;9o Ho! Í! o
§gÉá;Eg oi
E ? Q ó^q
E§.-* o:l
bú- 9gó.
53É¡E"*H=
r .Y(E
H Bz $.EsE
IiiIg$i u.=
r;

H 9YU
E ÉLTñ
C : EoEO G oo)t O
tr
T
=
Et
E
u
o
o
§§E'§§§§l s§g 3E€5 5:E€ € s-s P N
N
E§§§§t§§t,§§§ arÉggtiáriEE
ód¿ü '.q:É ; Ñ. .sE
EíÉ¡;§iEáigB
iEis itÉ É se +i
i§§§gi,§§gɧ* cÉÉÉ-Egg E ;E
EsaHng:E.lsiE gi
¡i
gɧ§§§§§i§§§-
.+
**IÉÉ*ÉiÉuÉuicg**
ti
;:€2'=a*sH€
es€
tr6o,UoJ!u:¿9 ¡ es
E€ s€
tÉiÉ;:e:§;f* t€s§É:s.iisÉ
E*"8.s9E9,.€
i:É€ a sp3 E'
rüEEái§tEf:
o, o L
§:É+r.§':+Eb&
-: -
EE;€EÉ=tEe¡
igIgiigiiiÉÉg ;x'EgIüüÉt.HE
+ úi
rtr §
t
I(
t
ñ I
g ttt I
u I
ot I
o
ñɧ B€* iÉ€
§es;EH
cO^O-'E
ÉÉ{*
EF-=
E¿É-áéE€;g€á
Ee:ÉÉ;§ig§É
EE3 E5E gs: ü E
f EEiI;EiÉÉ É
iEáI¡Egü;üÉ
§g#E§:ɧEiI
i€I§YpÍE:pE.,
PX.EPü.8üF*38É
EI*;ÉEÉ;EE§E
rri
B BE€§€?
s;SEtE;
€o-c-üEgE
'EI->.8'6.9
'P 5 o a ^ I
E";
EE
NaUoú
a; *
.J I'J l! .E
:€; r§ü ss
Ee;ic; c !
;E§áÉEÉÉ
(i
Ei
r--

gi
u;
Or
o
ggt
tgtÉíÉgtg Iüg;;§gJlgig
ñ
dۃ Eg E
s§'Ect
€EE:8.-
* H EEIU*
u ls E I sE
A
-'q
**i gÉ il
6L60EOO 6 atl
E .E o';.E - o
gE;;E'E
:lÉÉ;s¡
tr ,t
T
E a
i
s
g tI
É
i
4
f
ui -§
o {
o
o

di
Es.5A€€-EE€
.E€'9.8"9 .^ E 5.
*eɧÉp§;És
E:BO]'.P-EÚ3
;EÉseü;É;g
HEtEE;:t,E s
Es6$.-EE€f
-ü b,
E §€ E .§
: sE r i*áE§ e
rtr
¡
J
tr ¡i
*
s I
I
É J
u t
o §
{
o
tl+
g€€ Sggg€ EEE F{

Esú ::áE; :¡s
EFÉ +¡ÉEt
EÉE
tsgt*E§;,rEE
§üE Ig:EÉÉEgÉ
ii¡i'igillg[gE
: E§§t; ;;E
oi
cs;is ÉE
oooo
o.9!-
ci'Ei o
,EisssEceÉ €3
*Hp:
F'35 {EIH;H¡gi
g ¡§
¡'s
l! ^S
al.Y6U
.EEE
6
t#+ü€ü E.E
üE'=sE
c-,.
poü
E;€:sgso§
ü;ɧ;i,aB
3aE
E
B"-l'E
e;'E*
É Hr qE
;*EEE
E o;i 6 tr
uEEo.o. IgüiiÉiÉIg;Ig
oi E
rtr Iii
I
i
E
$
t
u
e
,I
I
I
t

t
o I
o
SEqgEE!tsg'= N
m
=irHtsEÉgE€E
iÉ;iEiEEEItI
ÉÉ;Ég: *ÉFÉE§
¡IgIlÉÉiE*tI
eH;ti§gÉfiEIi,s
;;gÉ;:E§;PE;89§
* - ó c o, o-tr'o ÉL
E# la3
:;E- e I
EsjEeE*
# E* E eE
;f
oE E* gs E€
eB
o ia!.9 E
Ex.§o-:
g I'+
b6
¡'l
=.E.E
= .9 -* 3 ó
EP§'ó -s
.gf;F§g
ú=!üCLcL
É
trÍ
r'-
ñi
gi

ot
o
EÉ ÉÉ üiÉ; e ¡ §
§s IHEgÉf i Ei*
IHÉÉ;iI;iEña
E;giÉt:;ig$É
:ÉErEiEÉEgü*
§
.E t
tr i
sI
¡
g a
*
ul I
o i
$
o
gE6É8§e
; E3ÉEÉEiEEEr!IE ÉB sEE;pEg
.g¡tÉ*.;
H
g
I E.
siÉiÉÉrÉfB
Égg;t:gg§g*EÉÉEÉÉ ¡ 5$? Brt a
e€
EÉÉÉ;üiÉ EÉ
EfÉ;t§tEÉEtit§ÉEE §EIE:ES; e.s
ÉFÉ:iÉE;ssgüÉÉgEg, *; Ei; *ÉÉ IÉ
;rE§;ag.€ i .E_E
ÉeEi;iÉe.s§
giEHgIEIÉEgE
tggirEtgÉgiEg;gEctgg
á:: E
gI gE
:Bis
tE+.eE
E*
;E" H I
siI€
-!- 0r=
Ései€
Üpeo§
'o.E9E*
-t.E aF d
E eü'g s
di
trf
r'-
ñí
gi
u;
oi
o
*Ée.sfri€I9.8
,é3>ÉEcI5.c
$3E A É E BÉ E- g
ÉÉEEts =E*gHEgEe¡
;:ÉÍ;f:r¡¡e
irE$Egi i;iE;g§eiH
Eg§:ÉE s:E E
9=ñEg.EF * d.
iiiÉII§
S€ É:E *; EEÉE;HEÉ;€
i*E
< 8.1 I = E:
3.('s+ HtgEg E
EIsi E §: i,¡ E
tiۃtgg giE
;;.EsE*EÉ ?gHIeEe
:sEEIÉ!É
:EÉE€É9: iÉBggÉEgɧ*E
c14o,(uocGoc
,EEa._€fi€_EEÉ; p-9!!r- o='o9
s e r 3 iÉ; ÉÉ é s* pt ge aei
E.s.g ! -. ü
;8.éf;üe,5-tüq
;oEÉBge=Eü fÉfir¡aH;§
;t=, -É i;E§
.ig: c E úH*.8 3 E§-EÉ3EEs
8Eg'g
E, r§'=B*rE.9g
ü s-t
+sÉ*+Éi* *e' É"53.E.ÉeÉz
E-s{É€ E}a fiEr gáEE
;, s !
s+ E E
cÉÉáÉ íEg
-s.g;E EP
rs ag;.e
ÉtgesgreÉE
d ti
rtr
ñ
g
u
o
o
o0,co,oo
E! O-o-9§
e C *'E g A
, orgE
:;¡Es,§s
áÉ;§ Eát
E
I
sE*** t
OO u og
e 8+*iú oE *El!
'='=
EsT:E€E
<oáIieE
; g;3 EÉ;
,Eg*E§g
=fr9üE"E
tt
s;=f
EEEEEgES
,t;
5§E':¡Eg§
l;ttigglg¡ii¡gg, 5
;Éi;EE; e;ÉE
3B+§ÉfiE á¡EE B
E o= o 9 á p € x s BÉ
.BEE.;€
:s
b.e
E; i;g. B 'E.Eio=
g>§EE
tE E E$
ü€*:Egf# Ers; §
F € r I Jr.e t E,€ Eat
*!.9
L 9.=
P
coEgE
::
iÉtgüÉɧ E§É!ü
g §
trtr
=
F
E
u
o
o
o>
o-
E.C)
6.-
ioU
GJ ;s*tEÉ;ÉÉgt
?EE
i*É
e e:t
E-É É
E¡íggÉiEE}§
9Eo
E.-!'
ót!o
i-i -
.o
=E EEáEÉEÉÉE§$,
Ba['(9
aoü
E s + +É t;E É ss s
<?€
r.aoE
.-lJ9
É E'E
GEE rs$$¡EÉi;É$E
L.' í CL
>Fs
(J.= O E*3EH§='§Étxs
s 3E
g.sEe
sb§F
E-oc X
O'E§E
(loo6
-!r!r(,
@ ¡ÉEÉ*EÉEÉÉsÉe
.EE.SEggEE§ ooo
'o -o =,
o
E.EFá89-EE !g
E § E E gE o É E F oP
gtg.EBE,r<-E^ --.U sE-9
ái*ET¡<'EEE 'gH
c ó a cLlg to E§'O
- é ro tlL,
j .q,
§át át t E§: i
duo
oi -t
§e
-EEsEÉ; sf *e E< E
;E:EóüñiEB g€E
EtE:-€leEa
EE.=.E:.EE €
EEÉ
I
EE s.B[; H5."!t -,EE,
EE€+AE.§9AB u..8á§
rJ ó'<
q; o;
d
tr §
- i
t
= ¡
I
Et I
t
u
;
!
o fl
t
¡
o
O O l! O >- O= l!
fsEEtBá-s€€p !, lr-f.lo t Y-
r§ÉÉE E§3
€ q3¡ I ¡Ít:
rEiÉi=;i§Et, I E.Y--- .PE
ñó?qro -A=
:E;EH Eg.H
E§EÉÉ HE*g
?a€E# E;eE
E*IÉEEÍEÉiEg aÉE-t{ EEE,'
.oH"aB§ :üE*
Elit (! 0, -
'EEogii = -EÉ6=
5ió-N:o 9o6ts
*{*EIÉiHIEIÉ ; ET;E ;E;3
rr.=.=86 É¡rhE
;=iá$:eÉEigs :É;,rg;' Its §
;;ñ,Eg ¡E;-.¡
Ís="-rñgÉe€
i-P;;ns1"E
iHEüÁÉÉE§ 5É
ÉgíÉgÉgsíIg¡ 'ooEÉg-s*tsgEE
ñ
FPh6>
.E 3.s 3 g i*EE
§gEÉ
(,-.ó eE+;€
.§oE-o,;
s;; t E€eÉe s
É EE É f;ge¡i
9 H€
rE§# P H:E
E8t 6
(n,(J
¡ 8É n iɧEeF
t
E E;.s Et.t E q'ü
É.9.o.9'E
Po¡ oPE0,
=s olt
.EE€E 3
ct
rfÉriÉ
.i
rE
ñ
g
u
o
o
5t
=o,0,60
Y Et -!, or
(n
ÉÉɧtÉ;
fEEɧ i$*tɧ ü
É EÉi; Eg;süg;
E :Ef€
l¿
iI
o-e eEsEtE:
e9oo'B
s ¡::; * E8*;g$p
e f gE§E
.t : I'1'so.
E a)=!rN
.J
Í=E+&
=
lrt.=
a
Éo
0,
€ I8€5sd vL6-6^
.qse'Pt n:i
Í uER H
-dg'E8;E¡
*gssTBE E E! iü Fs.s
:? F* E-E
' E
eÉ9st:sc

iEIBESEE §FáEEII
gE'E É:9iÉ*
ÉFbo h < -g a
s;ÉÉs E*E á*
o - 6'-
¡tog .EA
so oEd
!
o
o
I H:i
-sgH; e
r E v## !,¡
Fl-9
H 6 --
oi o iÉ € r t s
O€E 1eeE..g
Ee?s É § 8:s E+
Et
="É :üppes
;eEÉg sÉsEgH
§ R
I
tr tt
a
ii
i
El
g{ a
uI 0
o l
f.
I
o
i',E É É.E HE t € € 8§ €'€É-e<3 o
sf
á És;:.€E B'€
'o-9o
¿EF Eá€gTBE
g-'Eüirua'E
=F
c;,gÉÉÉ; áE 66X
-EE Ü
*t;::pf, É*= E6Bo
>0,

;gEEFHE
;;BiEI§ ñ; 9_o
És§
P
g§!EEÉE-
3= -¿ --
"iEEÉ;EÉ sÉi
;iÉá;=; E'9
< á§o
EeEÉggE EIE E
X'5 o
=Ett
€u->-o iEiei¡s;
E §.8 E EHgEtt+
;E;Eq§E E€I uiSo;EE
ÍÉEEEt*g
'=f;e
EÉII;ÉE iÉH ss 0rccL
E EÉ# EEg
I:sEiE: É!A 3g-
*;; É
$3!Ér§EE
EEE*" ;cEgqÉEÉ
o O O..:g É
H;lÉÉg B':¡ 3§s EESEE
s#EÉgÉE*Eir§ S. u*E EE
-- o-(, ÉEÉ:EtgÉE
ñ K §
o> EO
TE€ G
'6' ol=
uv6
r9. OL
ú
rt§i
tse 6!s
eE
-'E
6.-
úc
E6,
ou6
9.---6 L=,
6L
o.u
OL
'6u 6
q,>
#uEI
ñ do b
o!
o
oo €-
u-:E -o
o
tt =rc.o
9 I
5-
'i'tr - o
Eo
rq !n'O
ne
iEF:
(ñ¿.E
nb
E's
Ho
Fl
oiO
CL
<a ot .9
GorF
0,o"-

o'Ei
q¡Xsi E=.
0,oo
cOo.
0,
EE Fi;O
'tg
úo t6z
E
5 r¡r .g
cf
_oE
ut u
c:E'5
É,9
+ ti U¿E o

N a!
tr
f, J
I
l
I
s=
g
l
*
,
u t
I
ot
o
52
6gEP.EEÉEg PE rE.,E',oc
! O.EF-c E F{
sf
.E
i ÉE#EÉ ii
g:s5 Iig
Fti ÉgiÉ8,
EEs;'* ¡rÉt=É
ÉEsi*É :ÉEg+i§
ÉEgE;ácctgf§ ág*E¡ s
¡sEEs§inE ;;!
E;e;lI aEÉg§E*
;;ÉE=ier: E;E Í.E*€Er
<E*9Í-e'E
ui6u!!>-qP
.-E.Eüp<.!
';§€ HrE
l-9E¡fNo
¡§É*gÉrÉÉ *FÉ
§Et"ei ;ü§:tir
igiÉsq. Í HE sEEE
H;EiiEHS
ÉtÉÉlEit¡cigg§ F§EÉgEE
;E'6o.o..!rJ :,59§§s€§
gEB§ oo=:r!^-ol,
*:39 ;oE-ÉqE
'i
a*É* ^
6 6 L
;i.EÉ'=
Es§ü9Ee
F O E !'E¡.!U
='9
eüie g
.o.!!;i
_gEr¡ó
e 3É" á
ÉEg-EE
EH E.=§ i:;iEi:
o,ü.8; =!=
f ;$'at$
i I-.e
ct Bá; ¡:3 -'-ólo §§;Égg#E
E
E+CsE*€.E
:E;§E EECEP'i
LE.ñtrOU 5 H -o..d .'3 F
=E. EP E E 8
iE :Eg¡tiE
U=f.:ECL ;ÉÉgsgEg
'oÉE
§ d R
rtr
I
t
I
tr ,
I
¡
f
E, I
g á
t
u t
t
o t
§,
o
gE §#Ef €*4 5 fig E€ grÉé€E*'Eg -l
¡BEá5EiÉ
3frÉsE"í EEiEiiÉÉÉ
ffÉÉiÉ
9;P-E nE
. ¿: EE >rü!
2gá'-b-59
r=E sÉi"É¡.EE
ÉÉ Eitt s
<-.:d.EE€
EE;EHEEi
r:3EEE-o ;i;ÉiEEÉ{
3UE.Rü€E :E;;*€r¡E EÉsÉE q;EÉ
E=.8É E; H
i§á§EE::€
:EÉ*Éü§ ;eÉce;gsr EticÉiÉsI
oo o't,Ejj>-
oo3.E>'üe
2EEI
(Jro9.9=on §s.
tsÉigEtEs; O-CLoL^U(raO
r.¡3€eE¿€Ép
siT'E.EÉ-s : fr! E sEiE e
Éii É; E i;, s
iɧɧá§É itÉtT;ÉEBÉ tEÉÉEgEEEes
0,c,qio .
E3E € --E €
EEF!3
o9ñE'6
c E,
üü!gE
Eai: E HE
F--o
EOf

E
oO(E
H
ie{ei
E c6 q !
€ gü
CT
E ICBEEÉ
ú t.P ri
€§É;e'; #sEr
É E HEE I E; EE nBeEH
"§i.EE> H
s gɀ
?i-c ü.E
ois l
*- - e >5
:E;iE e a E€E€"-3'
E .3 d.E6
E§€E gE '=EE;E€e
s EAEE
qü-*-oÍló ü
+I = I¿J J >J Ú
ÉEsis E t¿¡
..¡
ri ÉEEÉEET
B s
I
tr I
i
t
i
.(,
ñ f
gI +
u {

oi
s
Elooo!a
€TñE;ü
§U E E üe
sSssÉÉ
§;rÉÉi
gE€iEÉ
E E{ § $
s.,EgEg-.E
i*f3 t És
E€ gx
B
§¡
6€#e;Ég
;; §Eg
H t s.s c = p
§§ÉÉÉ EE E
co
.o!
o6
g9
oc
E€.
og
o!J
E' !,
n€
o.'E
6l!
I .q0
q.=
!ts
o
,=E
*>
ho
s€
aE E'o
L6
=>6ó,
+{
óEs cL
?ri
fn
I
tr I
i
i
i
E §
t,¡

u §
o {
I
o
á
É $.i Ei É: É EáEE;g
igisl¡ig,li,¡t
C,oEoc,!!
ÉiIEiiE
!Tr!-!¿E-9
gÉcEss
é E oE c
"ei5-:H
rtr ii
Égáigi,
7
I
i €. T E§ ¡.E
ñ
t
I!
I ;IiE*>'= o o EÉ

i -t¡rt¡¡eEt>o
ü
o It e p*۟ d
É sol$
o =E
Eñ¡ g =
E
:sɧt:E ÉC
cO6-
f
=,
o gs!.?5 ñEE E;
Ri9=>g
Eg8 §! re ;E
;! s
!¡Eo
§.c € aÉ
É E S
!, üi¡.- O o
B.E3=iz
grta éEg-g .=LOOo,
elH€n
5E*-s §ü t §c e
E;§§E
dñEe-'5 EE 3.;.qE
;E;É .!P-ts-96
;§E€9}
ÉHH€
! olJrE o
;É3E; ;.s B EE §
9'A !l
ÉEsÉ:-E
EÉfE É;:ɧ 'i E,geE
É F
C 6l¡
;s I3
e
ie aeS
<E O' H =<l
c o-t!
9 - <.-
< BPE§T
EE
,i* o o rn-qt;e
.= I *E '='e t.E E E H-s Ee€
b§..s_o
it€#
8E 8EE t!rt§§
6!g.B¿ E!ÉtHe
fr!: g:EE9EH ?;r; ;;
=E =
§IgEE ;gf üEEE ɧgáE§E
g bE.8 a
L9>! €E€E'I€€€ Es s!
i8 HÉ
És E# gi #:ÉEE§E€EieÉEB
H EIEI €.s 'áÉ
..9 ñ
E É t+-* ÉEEüÉ
e.E'gú
s E Es
Eruirs
o q, !,= ÉL
iÉiáitgilií§gg
:. I€ E ]E EE€f;c-
E.E E!€
üEttc§ 5.*g s
ñ
É iEgB;EgÉE¡8ru§
Éi
oo6
-o
;*rÉ
É¡E 3
Es:i
e E iE
I
tr I - E lE¡r
É it BE:E
r
€:^g
atlE
s
g I,
I .9€ É.-
fiÉ
*
E
-ooo
U 9E
u
CL
¡
f
oi
o i§ii-c
i§É s E E
'8'- E -g §
EH gEg i
6c}
;*"u= §EE E É g
;tE f
o
CL
t
.g
9eó
tíi § ¡o
oli tr 9ci
9L
oo,
oE E ON
EE
;
E
9o
*eC
U:C ;$g r
E-
o$
0,-o
-!{o
ooG'
ooo
;€E F §
¿9
!c
uo
l,L
:.1'E *s I
EEE cE
o!,
oc
pp
sE#
3_-
€E$ §.9€
'E:ga €€
!O
ÉP
!.8 E CE
.-,e
9'E t3 g Eg .E o
-tro i*I sltI oo
-co
O Oe
i 9+E
6
áÉ€ 3§ i og
cG
<o
ql.!u
g§t'P E §€ €
.ÉE u,i o'
'e€
0, 'Ei
5$Es o- t!
eÉÉ ¡Elc
.r.!!
tÉE (JO0,
;iEgE
I - 3B
= =E
oEE
ú.8
ɧ B'E E siiÉÉtÉဠH§
üEE *! s§I ÉsE E *.: iES
E
É §''9 s' H 9,8 ü'É g es
(!
f§ E9
p€
: §i ál;EE§ 60!t,
*
E
EgE
-oL
q:üiIsi;t
sEiEdEE-'¿
Eb

E

EB o-
LOO
89o
.e g€
oo-
oÍt
Uv'-
9oñ
f EE FE*:Eg *" lE6- =
o
lE
cl,o¡
ocF
EfE
ü+ a
EÉEIgÉs*iE -o o.
v8 >.
FO6
- u-
§* Ei:É€ t
§E o
OE
€ fg-és H
.eE
O6ihc
5§ a
3 HE
; oE'¡i
'==oi
E
E..E §
EisEÍii;g§ .= úEg
< a.E'a É ÉÉE
o-'
!i€ o
§HE
EE3
o -o
o -'ü
r6 (,
co'OsE!u
P.E F
o-E
iE{rE
,! U
E e§
3oo
b E'=
e
--b
E tr-s E
ú
o '^ -Eg €
o ;E EE¡ €
I
¡¡oa-!>i
;§ =r; §f,
0,= o
,5H gE8 rE
ffi@ffiM
"Decenio de la lgualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y la Reconcil¡ación Nacional"
§ENACE r¿rloz!1.1!:o!
EX.P,il': 06932.2017
DC: 0c.G2
K.r¡ndrr Ablorl (.d, vtcL.¡ Folloa: 3
Magdalena del Mar, 12 de octubre del 2018
e i*A|.q d &¿ñrh¡ d d

oFtcto Ne 457-2018-OS-DSGN Expediente: 201800021513

Señor
Marco Antonio Tello Cochachez
Director de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Product¡vos
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles
Av. Diez Canseco N" 351
M iraflores. -

Asunto Solicitud de evaluación técnica relativa a la información del "Proyecto


de Desarrollo- Lote 58" de la empresa CNPC Perú S.A.

Referencia Oficio N" 290-2018-SENACEJEF/DEAR.

Tengo el agrado de dirigirme a usted en atención al documento de la referencia, mediante el


cual remitió al Osinergmin información complementaria presentada por CNPC Perú S.A. -
Proyecto de Explotación de Hidrocarburos (Desarrollo y Facilidades de Producción) del Lote 58
para la emisión de un pronunciamiento final.

Al respecto, es pert¡nente aclarar, en primer lugar, que esta entidad cumplió con emit¡r su
pronunciamiento final sobre las observaciones formuladas al Estudio de Riesgos y a los Planes
de Cont¡ngenc¡as del proyecto antes indicado, en el marco de lo establecido en la Ley N" 30327
y el Reglamento de su Título ll, que regulan la Certificación Ambiental Global, pronunciamiento
que se encuentra contenido en los lnformes Técnicos N" 177-2018-OS-DSGN y N" 178-2018-
OS-DSGN, que fueron rem¡t¡dos al SENACE el 18 de septiembre del presente año mediante
Oficio N' 446-2018-OS-DSGN, dando así por culminada su participación dentro del
procedimiento del "lntegrAmbiente".

Sin perjuicio de ello, en atención a lo solicitado por el SENACE, se ha realizado una evaluación
de la información complementaria presentada CNPC Perú S.A., cuyo detalle está contenido en
el lnforme Técnico N" 191-2018-OS-DSGN/PPGN, el cual se remite adjunto al presente para los
fines que estime pert¡nente.

Sin otro particular, quedo de usted

garn¡rdo Monteegudo 222


Mágdákná del Mar. Linra 17
fetf. 219 3¡t{ro
www.osiñ€7Em¡ n.Eob.t €
6o=inergmin
Orqañ'erc 5o.€tu'erde l. rn€.5óen Lne.qia y ¡¡rnera
ffi@ffiM
Atentamente,

. F¡rmado
.7-
/ Digitalmente por:
ADAN¡YA HIGA
Bealr¡z Juana FAIJ
20376082114 hard,
Fecha: 1211012018
14:01:38

Beatriz Adaniya Higa


Jefe de Producción y Procesamiento de Gas Natural
División de Supervisión de 6as Natural

BAH/cgv

Batnárdo MontEÉgudo 222


MaSdalen. d.l Mar, Llria 17
Telf. 219 3/{x)
www.oslnergml n.Eob.p€
Oo=inergmin
()r§.nitrc su@,s. de L lñÉrs éñ sr lnerqL y nünsi¿
Z.

TNFORME TÉCNTCO-191-2O18-OS-DSGN/PPGN

Magdalena del Mar, 12 de octubre del 2018 Expediente: 201800021613

A lng. Beatriz Adaniya Higa


Jefe de Producción y Procesamiento

De lng. Consuelo G raus Vásquez


Especial¡sta l- Producción y Procesam¡ento

Asunto Revisión y evaluación técnica relativa a la información remitida por


SENACE.

t. OBJETIVO

El presente informe t¡ene por objeto dar respuesta al Oficio N' 00028-2018-SENACE-
PEIDEAR de fecha 28 de setiembre de 2018, del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, mediante el cual remite
información relacionada al Estudio de Riesgos del Proyecto de Explotación de
Hidrocarburos (Desarrollo y Facilidades de Producción) del Lote 58, correspondiente a la
empresa CNPC Perú S.A., y solicita una revisión y evaluación técnica al respecto.

[. BASE LEGAL

2.L Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado med¡ante


Decreto Su premo N' 043-2007-EM.

2.2 Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, aprobado


med¡ante Decreto Supremo N' 051-93-EM.

2.3 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por


Decreto Supremo N" 052-93-EM.

2.4 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, aprobado


por Decreto Su premo N' 032-2004-EM.

2.5 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto Supremo
N" 081-2007-EM.

il1. ANÁLISIS

3,1 Alcance de! presente lnforme

3.1.1 Con relación al alcance del presente informe, cabe recordar que el Estudio de
Riesgosl es un instrumento de gestión de seguridad, el cual debe ser elaborado y
presentado por el titular de la actividad de hidrocarburos; dicho documento
determina las condiciones ex¡stentes en el medio y prevé los efectos y las
consecuencias de la instalación y su operac¡ón, indicando los procedimientos,
med¡das y controles que deberán aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y
actos inseguros que podrían suscitarse.

3.1.2 El Reglamento de Seguridad en las Act¡vidades de Hidrocarburos, aprobado por


Decreto Supremo N" 043-2007-EM2 (en adelante, el Reglamento de Seguridad)
señala que las empresas autorizadas están obligadas a contar con Estudios de
Riesgoss que contemplen la evaluación de los riesgos que involucren a toda su
actividad, siendo que la información contenida en el Estudio de Riesgos y la
implementación de las medidas de m¡tigación será de responsabilidad exclusiva del
titu la ra.

3.1.3 As¡m¡smo, se prevé que el Estudio de Riesgos deberá analizar detalladamente todas
las variables técn¡cas y naturales que puedan afectar las instalaciones y su área de
influencia, a fin de definir los métodos de control que eviten o m¡nimicen
situac¡ones de inseguridad, incluyendo el dimensionamiento de los sistemas y
equipos contra incendios.

3.1.4 En ese sentido, el Reglamento de Seguridad establece los requisitos y contenido


mínimo para su elaboración, en cuyo marco se requiere que la descripción del
proyecto o de las ¡nstalac¡ones debe ser como mínimo a nivel de ingeniería básicas.

3.1.5 De otro lado. cabe señalar que el Reglamento de Seguridad establece que este
instrumento es de obligatorio cumplim¡ento, cuya inobservancia puede ser pasible
de la fiscalización correspond iente, sujeta a las sanciones respectivas por parte de
OSINERGMIN en el ejercicio de sus funciones y competenc¡as6.

3.1.6 Atendiendo a lo señalado, en el presente lnforme se rev¡sa y evalúa la información


alcanzada por SENACE respecto del Estudio de Riesgos del "Proyecto de Desarrollo

Definición del 'Ettudio de Raeigos", de acuerdo al artículo 3 del Retlamento de Seturidad para las Aat¡üdádés dé H¡d.ocarburos, ap.obado por
Decreto strpremo N' 043-2007-EM.

Redamento d€ Seguridad para las Aclividades d€ Hidrocarburor aprobado por Dec.eto SuFremo N' 0t3-2007-EM y modlficado por Decreto
Supremo ñ' 01r-2015-EM:
*Attlculo 20- D¿ tos E
tudiot de e/É5gos
20.1 Los empresas outorizodos estón odígodos a contar con un Es¡ud¡o de Riesgos que hoyo s¡do eldbotodo de ocue¡do o la norño¡¡vo vigen¡e y
que contemple lo evoluoción de los riesgos que involucren o todo su octiv¡dod. Lo ¡nÍofinoción contenidd en el estudio de R¡esgos y lo
i¡npleñentoc¡ón de los ñed¡dos de m¡tigoc¡ón seró de respontobilidod exclusivo de Io eñpress outoÍ¡zodo.'

Concordante con el artículo 7 del Proced¡mlento de ev¡lu¡cióñ y áprobec¡ón de los ¡nstrumentos de gest¡ón de seguridad p¡ra las actividades de
hidmcarburo5, aprobado por Resolución de Conseio Directivo N" 240-2010-OS/CD.

Retlaménto dc Saturidád p.ra lás activid¡des de Hidroaarburos eprobedo por Deareto Supremo N" 043-2U,7+M y rñod¡fi&do por Decreto
supremo N' 017-2O15-EM:
"AttLulo 20.- Oe los E tud¡os de Ríesgo'
(...)
20.4 El Estudio de R¡esgos deberó onoüzor detolhdomente todos los voriobles técn¡cas y noturoles, que puedon dlector lds ins¡olocióhes y su
órco de ¡hfluenc¡o, oln de defiñn los métodos de contrcl que ev¡ten o ñin¡micen sítuac¡ones de inseguidod, incluwndo et dimens¡onofiieñto da
los sistemqs y equipos conttu ¡nc¿nd¡os. Los ñpdidosde mitigoc¡ón estdblea¡dos en el Estud¡o de R¡esgos serón de obligotorio cumplim¡ento-"

Conaordante con el literal0 del artículo ll delAnexo l del Procedimieñto aprobado por Resolución de Consejo Directivo N'240.2010-OS/CD.

ProÍedimié{rto de evaluac¡ón y aprobaa¡ór de los lnstn¡m¡ñto9 de géitión dé réguridad para lar actividades de h¡drocerburot aprobado por
Resoluc¡irn de Consejo Direct¡vo t{' 24G¿01GO5/CD
"Anhulo 7,- Ex¡Oibilktod de los obl¡gaciones con¿en¡dos en los lnstrumentos de Gettién de Seguidcd
Luego de sú oproboción, los tnstruñentos de Gestión de Seguridod son de obligoto¡¡o cu,npliñ¡ento por porte de los Ernprctos Autot¡zddds. Su
inobseryonc¡d se ehcuentfo su¡eto o los sotlc¡ones que OSINERGMIN ¡mpongo en el eje¡c¡cto de sus func¡ones, de ocueÍdo aon lo Tip¡f¡coción de
lnfrocciones y Escolo dc Mul¡os y Sonc¡ones coftespondiañte."
del Lote 58 - etapa de construcción y operación" dentro del marco normat¡vo
técnico de competencia de Osinergmin, aplicable a los ¡nstrumentos de seguridad,
en especial al Estudio de Riesgos (en adelante EdR).

3.2 Revisión y evaluación de la información remitida por SENACE

3.2.1 ResumenEjecutivo

En el Resumen Ejecutivo del EdRT se identifican los riesgos crÍt¡cos del Proyecto, el
alcance de afectación al entorno socioeconómico, natural y humano siendo que
las instalaciones evaluadas corresponden a la etapa constructiva y la etapa
operat¡va. Cabe señalar que, los números de escenarios descr¡to son de 24 en esa
secc¡ón, detallándose el siniestro inicial, la descripción, la causa y el alcance de
afectación al entorno socioeconómico, natural y humano.

Además, en el EdRs se cons¡gnan los resultados de las posibles afectaciones a la


propiedad, persona y al medio ambiente para las instalaciones de las Locaciones,
del Sistema de recolección y transporte de gas natural, del Campamento Base
Urubamba y de la Planta de Procesamiento de Gas Natural.

Respecto a los sistemas de recolección y transporte de gas natural se describe


"Cualquier qcc¡dente de los ductos en generol que conlleve o un derrome de
condensados tendró un impocto ol med¡o omb¡ente (suelo y cuerpos de agua, toles
como quebrodos y ríos Picha y Urubombo), por tonto, se cons¡derd como Área de
Alta Consecuencro", lo cual se condice con lo señalado en el Resumen Ejecutivo
del EdR sobre identificación de los riesgos críticos en los sistemas de recolección y
trasporte de gas natural (escenarios del L2 al 17).

Asimismo, en el EdRs se describe "Como resultodo de lo evoluoción todos los


escenarios de riesgo, en el Copítulo 74 se presenton los Medidos de Mitigoción que
serán considerodas paro m¡t¡gor, prevenir, monitoreor y controlar coda uno de los
riesgos, así como, paro oseguror lo capocidod de respuesta de las instolociones
poro el coso de moyor rÍesgo" .

En general dicha sección, se hace referencia a los escenarios de riesgo crítico


antes y después de la salvaguarda, y se han establecido las conclusiones sobre los
resultados más resaltantes de la evaluación de riesgos, cons¡derando la hipótesis
accidental final de mayor riesgo y alcances de la afectación a las personas, por lo
que se cumpliría la finalidad técnicalo.

3.2.2 Descripción del Proyecto o de las lnstalaciones

En el EdRll se detallan los principales riesgos, realizándose una descr¡pción


general de los escenarios de riesgos mayores tanto en las locaciones, sistema de

Páginas 17 e la 20.

Páginas 21 y 22.

Pá8ina 21.

De e(uérdo á lo estáblecido en el literal a del artículo 11 del Procedimiento aprobado por Resolución de Conse¡o D¡rert¡vo N" 24G2010-O5/CD.
Página 200.
ductos, Campamento Base Urubamba y Planta de Procesamiento de Gas Natural.
Así también, se muestra un cuadro donde se describe los riesgos y consecuenc¡a
para las locaciones, líneas de recolección, Planta de Procesamiento de Gas Natural
y Campamento Base Urubamba.

Cabe señalar que, los r¡esgos en la Planta de Procesamiento de Gas Natural son
fuga en columna de estabilización de condensado, fuga en la columna
deshidratadora, fuga en la columna detanizadora y fuga en las esferas de gasolina
natu ral.

De otro lado, en el EdR12 se presentan las Tablas 85 y 85-A, referentes a los


"Espaciamiento de las unidades y equipos en la planta de procesamiento de gas" y
"Comparación de distancia entre equipos". En la tabla 85-A se determina el
esparc¡m¡ento mín¡mo dentro de las unidades que se instalarán de acuerdo a la
ingeniería básica, ello de acuerdo con el Anexo 1- Tabla 2 del Decreto Supremo N"
023-2015-EM.

Del plano PRU-GPP-1-999-PP-PLA-0001, Revisión tinal O5/O7/2O18. 0, Plot Plant,


presentado como Adjunto 58, es posible verificar las distancias dentro de las
unidades de la Planta de Procesamiento de Gas Natural.

En general en dicha sección, se hace referencia a la identificación y detalles de los


peligros de las corrientes del proceso (se especifican los peligros que se derivan de
la planta de separación de Gas y de los ductos). Asimismo, se describen las
corr¡entes del proceso para la identif¡cación de los riesgos criticos en cada proceso
(gas seco y líquidos del gas natural) y están diseñados los espaciamientos de
equipos, adjuntándose su diseño para la identificación de r¡esgos y peligros, por lo
que se cumpliría la finalidad técnica13.

t.2.1 Evaluación de Riesgos

Como Anexo N'97, se presenta la evolución de los árboles de eventos de fallas,


con las probabilidades de los eventos iniciadores hasta el evento final de cada uno
de los casos críticos seleccionados. Cabe señalar que se presentan 25 árboles de
eventos de fallas determinando valores de probabilidad de los eventos iniciadores
hasta los escenarios finales.

En el numeral tO.3.7.L del capítulo L0 (Determinación de probables Escenarios de


Riesgo para el Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR), relativa al Árbol de Eventos
Cualitat¡vos TÍpicos se presenta árbol de eventos cualitat¡vos para d¡ferentes
eventos iniciadores.
En las Tablas N" 113 al 131, se presentan Tablas resumen consignándose el evento
iniciador y los eventos finales de todas las instalac¡ones que conforman el
proyecto.

Luego, en el EdRla se observa una Tabla donde se incluye un resumen de los


riesgos crít¡cos identificados en el proyecto, así como se desprende la descripción

PáBinas 260 a1268.

Concordante con el liierel F, del artículo 11 del Procedimiento aprobádo por Resolución dé Cons€jo Directivo N' 240-201o-OS/CD.
Páginas 17 al 19.
I
del siniestro inicial, su causa y por último el alcance de afectación a los tres
entornos (humano, socioeconómico y ambiental).

En la Tabla N'178 se presenta los Efectos de la Radiación calór¡ca lnc¡dente con


afectación a equipos / materiales y daños a personas, en la Tabla N'179 se
presenta los efectos de las Ondas de Sobrepresión y la vulnerabilidad a las
personas. En la Tabla N" 181 se determina el Resumen del cálculo de
consecuencias en Locación de Perforación indicando la distancia de la radiación
térmica (4, t2.5 y 37.5 KW/m2) para los escenarios de riesgos (Jet Fire, Pool fire),
para el escenario de Flash fire se determina la distancia para alcance de lsopletas
(0.5 LIE %, LIE % y LSE %1, para los escenarios de explosión VCE por fuga continua
se determina la distancia de afectación por alcance de sobrepresión (1O0,68.9 y
17.20 KPa).

En el EdRls se señala: "Con respecto al electo dominó, se estudiaron paro todos


los casos de riesgos críticos identificodos, determinándose que no dorío como
consecuenc¡o un occ¡dente d¡stinto o los ya estud¡odos Üet fire, pool f¡re, UVCE y
Blowoutl".

En general, puede manifestarse que dicha sección, incluye: a) ldentificación de


peligros y/o riesgos, b)Listado de las hipótesis acc¡dentales, c) Determinación de
los escenarios de riesgo finales a ser evaluados, d) La descripción de las med¡das
existentes de prevención, mitigación, monitoreo y control del riesgo e) El análisis
de vulnerabilidad para las personas, del medio ambiente y de la propiedad y e) La
frecuencia de las hipótesis accidentales y de los accidentes finales, las cuales se
encuentran a nivel de factibilidad (desarrollo de ingeniería básica, por lo que la
evaluación de riesgos en ese nivel es el adecuado y cumpliría la finalidad técnica16.

1.2.4 Matr¡z de Riesgos

En el capítulo 10 del EdR (Evaluación de Riesgos) se presenta un resumen de la


Matriz de Riesgos mayores sobre los alcances de afectación a personas, entorno y
propiedad para las diferentes etapas del proyecto, sobre dicha matr¡z se describe
el evento iniciador, la valoración de la probabilidad, consecuencia y el nivel de los
riesgos sobre el entorno humano, soc¡oeconómico y ambiental.

Como Adjunto 93 se presenta la "Matriz de Riesgos mayores" para la etapa de


construcción y operación del proyecto, esta matriz abarca de un total de 994
escenarios, así mismo la matr¡z presenta las medidas de mitigación, prevención,
monitoreo y control de riesgos adicionales para determinar la valoración del nivel
de riesgos después de las medidas (mitigación, prevención, monitoreo y control
de riesgos adicionales) adoptada por la empresa, además en la matriz se presenta
recomendaciones para los escenarios de mayor riesgos.

En el capítulo 14 del EdR (Medidas de Mitigación) se presenta las medidas de


mitigación, prevención, monitoreo y control propuestas en este EdR, y en la Tabla
del "Cronograma y Presupuesto de las Med¡das de Prevención, Mitigación,
Monitoreo y Control para las diferentes etapas del proyecto por entorno a
Proteger" donde se presenta las medidas su tipo (donde se describe si es de

Págihe 501.

Corcordantecon elliteralG delartfculo 11 del Pro.ed¡m¡ento aprobedo por Resoluc¡ón d€ Consejo o¡red¡vo N" 240"2010'OS/CD
prevenc¡ón, monitoreo, control, mitigación), sistema aplicable (área responsable),
entorno (humano, socioeconómico y amb¡ental), presupuesto, cronograma
(tiempo de ejecución)y medio probatorio.

En el numeral 14.L del capítulo 14 del EdR, se presenta el tiempo y capacidad de


respuesta relativa al proyecto, una Tabla S/N17 donde detalla el t¡empo y
capacidad de respuesta ¡nterna y externa para cada nivel de emergencia (Nivel l, ll
y lll).

En general, en dicha sección se hace referencia a las hipótesis accidentales que


hayan obtenido el mayor nivel de riesgo sobre los alcances de afectación a
personas, entorno y propiedad para las diferentes etapas del proyecto. Se
identifican las medidas de mitigación, prevención, mon¡toreo, control del riesgo y
se determina el grado de exposición, susceptibilidad y afectación al daño de la
población, entorno, e infraestructura existente en la zona del proyecto ante la
ocurrencia de escenarios de desastre, y deben elaborarse índices de
vulnerabilidad de población, ambiental y de infraestructu ra, así como los mapas
asociados; en ese sentido, se considera que dicha sección cumple con la finalidad
técnica18.

3.2.5 Medidas de Mitigación

En el capítulo 14 del EdR se presentan las medidas de mitigación, prevención,


mon¡toreo y control propuestas, y en la Tabla del "Cronograma y Presupuesto de
las Medidas de Prevención, Mitigación, Monitoreo y Control para las diferentes
etapas del proyecto por entorno a Proteger" se presenta las medidas de
mitigación el tipo (donde se describe si es de prevención, monitoreo, control,
mitigación), los sistemas aplicables (área responsable), entorno a proteger
(humano, socioeconómico y ambiental), presupuesto, cronograma (tiempo de
ejecución) y medio probatorio.

Respecto a la 45
medidas identificadas que están
mitigación, se describen
relacionadas con el tipo de medida adoptada (prevención, monitoreo y/o control,
así como mitigación), estás medidas identificadas son específicas, concretas y
pasibles de supervisión. Asimismo, en la tabla se determina el cronograma de
ejecución s¡endo estas medidas identificadas con el inicio del proyecto.

Cabe señalar que, respecto al sistema aplicable se determina las áreas


responsables de cada medida identificada en forma genera I.

En el capítulo 13 del EdR (Estimación de Costos) se presenta la Tabla de


Monetización de las consecuenciasle, en dicha tabla se describe 24 escenarios de
riesgos respecto de los cuales la monet¡zac¡ón de las consecuenc¡as se realiza a los
entorno socioeconómico, humano y natural. No se presenta metodología en tanto
indican en el EdR20 que los costos son valores estimados por la empresa CNPC y
SERVINGSEG, por lo tanto son referenciales.

Páginas 499 y 500.

Concordánt€ aon lo est¿blecido en el literal H dél ertículo 11 del Proaed¡miento ap¡obado por Resoluc¡ón de Consejo Directivo N" 240-2010-
os/cD-

Pá8ina489.
Pát¡na492.
En general, en dicha sección del EdR, se han incluido las medidas de prevención, el
mon¡toreo, el control de los riesgos críticos ¡dent¡f¡cados, de forma específica,
concreta, medible, supervisable y no generalizada. También, se coloca las áreas
responsables para el cumplimiento de la implementación de las medidas, dentro
de los plazos establecidos.

Asimismo, se ha incluido en el EdR la sección 14,2 "Presupuesto de las med¡das de


mitigación", donde se señala desde cuando se empezaría a contabil¡zar los plazos
propuestos. Siendo que, respecto de la metodología para reali¿ar la monetización
del monto de la póliza se han utilizado valores estimados, estos const¡tuyen
valores referenciales. En ese sent¡do, se considera que dicha secc¡ón cumple con
la finalidad técnica21.

tv. CONCLUSIONES

De la revisión y evaluación de la documentación remitida por el SENACE, corresponde


señalar que esta se enmarca dentro de los parámetros técnicos establec¡dos en la
normatividad sectorial aplicable, en part¡cular en el Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo N" 043-2007-EM.

V. RECOMENDACIONES

Poner en conocimiento del SENACE el contenido del presente lnforme, para los fines que
estime pertinentes.

Firmado D¡git8lmente
por: GRAIJS
VASQUEZ Consuelo

2037OO82114 hard.
Fechat 1211012018
13:53:18

Consuelo Graus Vásquez


Especialista I
Producción y Procesamiento
División de Supervisión de Gas Natural

'¿t Concordanle con Io establec¡do eñ el literal ldel artículo 11 del Pro.ediñiento aprobádo por Resolución de Consejo D¡re«avo N' 240-201G
os/cD.
ot -B-

w'E@Wffi*,;,ffi "Décen¡o de la Uualdad de Opo,tunidades para Mujercs y Hombres"


"Año dal Aálogo y la RecÚ,ncil¡ación Nac¡onal"
SENACE r¿ro/2or! 1!:r!
11 0[I' Zü18
EXP.N.:
Ltma, 00012.2017
DC: oc{3
Paklc€ El¿abeücháv.¡ O,¡rsF€ Folloli l3
OFICIO N' /Ú ?tl -201 8-SERNANP.DGANP
AOJmBS:

Señor ó'r!l Cu'fon, de I od

MARCO ANTONIO TELLO COCHACHEZ


Director de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos
SENACE
Ministerio del Ambiente
Av. Diez Canseco N'351
Miraflores.-
Asunto:
Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del
'Proyecto de Desanollo - Lote 58'

Referencia: 1) Oficio N'292-2018-SENACE-JEF/DEAR


2) Oficio N"00051 -201 8-SENACE-PUDEAR

Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación a los documentos de la referencia, a fin de


remitir adjunto la Opinión Técnica N" 770-2018-SERNANP-DGANP, el cual contiene el
resultado de la evaluación del Levantamiento de observaciones información e
complementaria al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto de Desanollo
Lote 58", el cual se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal
-
Machiguenga.

Cabe indicar que la opinión técnica antes referida es la opinión técnica favorable del
SERNANP al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del asunto. Asimismo, se solicita a
la autoridad competente que las obligaciones ambientales que forman parte de la opinión
técnica antes aludida formen parte de la Resolución aprobatoria (Certificación Ambiental).
Finalmente, agradeceré nos remita copia de la Resolución Aprobatoria del lnstrumento de
Gestión Ambiental del proyecto evaluado a fin de conformar parte de nuestro expediente
único.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle las muestras de mi
consideración.

ürcccló¡: Cdle Dlecldete ¡f 350 thb. H Pah.nr?/r - San lsklto. UñdPefli)-


Íd6fooos: (51 1) 717-7$n / 22É2803 Wab: www. §ñenp.gú.p?
Emrll: g@&@§gI€tg,@h,&. F.x: (51 1) 475-1555
áe
oa-

SERVICIO NACIONAL DEAREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO


DrREcctóN DE GEsrtóN DE LAs ARels NATURALES pRorEGrDAs
"Decenio h la lguddad de Opoftunidades pxa Mujeres y tlotnbres'
"Año del üálqo y la Reconcil¡ac¡ón Nacional'

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AI,IB¡ENTAL


DETALLADO DEL PROYECTO DE DESARROLLO - LOTE 58

Of cio N' 292-201 8-SENACE-JEF/DEAR


Oficio N' 00051-201&SENACE-PBDEAR
Ofi cio N''l 35-201a§ERNANP-JRCM

La empresa CNPC PERU S.A. (en adelante CNPC), empresa del Sub-sector H¡drocarburos,
mantiene el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el
Lote 58 (aprobado mediante el Decreto Supremo No 01 7-2005-EM publicado el 23 de junio de
2005) (Contrato de Licencia). D¡cho Lote tiene una extens¡ón total de 340 133,717.

Mediante Oficio N" 255-201S-SERNANP-DGANP del 06 de junio de 2015, aclara respecto a


la compatibilidad del Proyecto de Desanollo Lote 58.

Mediante Oficio N" 18S2017-SERNANP-DGANP del 27 de enero de 2017, se emite la opinión


Técnica N'081-20't7-SERNANP-DGANP a los Términos de referencia del EIA D del Proyecto
de Desanollo Lote 58.

Mediante Oficio N" 04+2018-SENACE-JEF/DEAR del 07 de febrero de 2018, se remite el


EIA-D "Proyecto de Oesarrollo - Lote 58".

Mediante Oficio N' 577-2018-SERNANP-DGANP del 10 de abril de 20,l8, se emite la opinión


Técnica N"235-201 8-SERNANP-DGANP.

Mediante Oficio N" 292-2018-SENACEJEF/DEAR del 17 de agosto de 2018, se remite el


levantamiento de observaciones del EIA-D 'Pro)recto de Desarrollo - Lote 58".

Mediante Oficio N" 008-2018-SENACE-JEF/DEAR del 17 de setiembre de 2018, se remite


información complementaria al levantamiento de observaciones del EIA-D "Proyecto de
Desarrollo - Lote 58'.

Mediante Oficio No 00051-2018-SENACE-JEF/DEAR del 05 dsoctubre de 2018, se remite


información complementaria al levantamiento de observaciones del EIA-D "Proyecto de
Desarrollo Lote 58' y se informa que el titular solicitó dejar sin efecto la información
-
complementaria remitida mediante Oficio N' 008-201 8-SENACE-.JEF/DEAR.

E-MIEE
La empresa CNPC, tiene previslo poner en producción e¡ Lote 58, para lo cual ejecutará el
'Proyecto de Desanollo -
Lote 58' (en adelante el Proyecto), ubicado en el distrito de
Megantoni, provincia de La Convención, departamento de Cusco e implica la zona de
-tr amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.

La empresa CNPC PERU S.A. (en adelante CNPC), tiene previsto poneren producción el Lote
58, para lo cual ejecutará el 'Proyecto de Desanollo - Lote 58'(en adelante el Proyecto),
ubicado en el distrito de Meganton¡, provincia de La Convención, departamento de Cusco e
implica la zona de amortiguam¡ento de la Reserva Comunal Machiguenga.

Opin¡ón Técn¡ca N' 770-201&SERMNP-DGANP


E
EI proyecto contempla la perforación/adecuación de diez pozos desde los cuales se extraerá
gas y condensados contenidos en cuatro estructuras (Urubamba, Picha, Taini y Paratori); para
lo cual implementará distintas instalaciones o facilidades de producc¡ón en el área del Proyecto
que permitirán recolectar, procesar, transferir y entregar la producc¡ón de gas natural y
condensado hasta los usuarios finales. Como parte del proyecto también se considera la
perforación y habilitación de un (01 ) pozo ¡nyector de recortes y dos (02) pozos de disposición
de agua de producción. Asimismo, como parte del Proyecto, se instalará fibra óptica y un
tendido de cable eléctrico de alta tensión entenado de forma paralela y en el mismo Derecho
de Vía (DdV) de las Líneas de Recolección. El ancho máximo del Derecho de Vía será de 25
metros.

La invers¡ón del proyecto es de 4 403 MMUSD.

Figür r-2 EEú¿ñ¡ da aalr.lxior g¿rthl dél ¡rr.t¿ .L sea y aicio na flo{üda 9 tiq! dcr ii} ?r..'!cto

t,úG tjri?t ):.1|

F¡gura 2¡ Esquema integ!'al del srslcma de prqiuclión I rBEglgcci& del ,uido muitifási.o.

PIANTA OE IiOCE9AMIEN'ODE 6AI

-4
'{'y f@! .iNFC 141'

riil.!.$ = ¡rl¿6¡ 6¿16¡*¡:

{ffi - ro"a.+"" ¡. p.o<r*on

-J*- Ubicación de las locaciones de producción (pozos de desanollo y facilidades de producción)

Opinión Técnica N' 770-201&SERNANP-DGANP


03 lL

MñErr¡d¡¡aFy.ó

8añ r,n
FVl!ñÓi É', PleA btr.r!. c.
!aa! 2!¡ i@t SrÉ*@.sa.¡¡
tñ¡§¡4EáE&¡
t 3l8q 1s'
,:
T
3

I
t

¡

I é6ai ¡??

Cuadro 2-3 Ductos de t¡ansporle de gas, comensado y áreas de inlerrencrón

A¡o¡ do Coñ[tH¡dsr
lntÍvañchn náúi.aa y/o
(h¡l' cantoa pobl¡do!

\f

Opin¡ón Técnica N' 770-201&SERNANP-DGANP


Cu.dro 2-t tt*edóll y fuBas d6 h€r{slrijn ds L¡ Lscec,a{¡r6 do Poú¡laion, EÉi¿aio.B6 f¡.IlFe y E¡bdriaB Váayrrá3.

ádtild¡ ¡¡ür ú F.Írd.

¡ccc & 8!r¡io*r T¡i Sl13¡ (It( 3r,'i

1{¡.{). Lá.:¡n l';"}¡in I

El esquema de proceso consiste en la conducción de fluido multifásico desde las facilidades


de producción de la Locación Taini (mediante una línea de recolección de 10' con 5,63 km de
longitud) y Locación Paratori (mediante una línea de recolección de 10" con 4,84 km de
longitud) hasta la Estación "A'; ydesde la Estación "A'(mediante una línea de recolección de
12" de 21,80 km de longitud) hasta la Estación Picha, la cual también recibe la producción de
la Locación Picha (mediante una línea de recolecc¡ón de 12" con 4,20 km de longitud); luego,
desde la Estación Picha (mediante una lfnea de recolección de 22" con 12,34 km de longifud)
hasla la Estación "8".
\q Asimismo, considera la conducción del fluido multifás¡co desde las facilidades de producc¡ón
de la Locación Urubamba B (mediante una línea de recolección de 22' con 4,11 km de
longitud) hasta las facilidades de producc¡ón de la Locación Urubamba A, y desde la Locación
Urubamba A (mediante una llnea de recolección de 22" @n 4,80 km de longitud) hasta la
Estación "B'. Desde la Estación "8". La producción será enviada a la Planta de Procesamiento
de Gas, que será ubicada a or¡llas del río Urubamba, donde se separará el gas y los
condensados. Luego del procesamiento, la producción de gas y condensados será enviada
mediante dos tuberfas en paralelo (de 24" para el gasoducto y 12" para el poliducto) de 5,0
É\ km de longitud hacia los sistemas de transporte disponibles, cuyos puntos de conexión estarán
ubicados a la salida de la planta Malvinas.

Opin¡ón Técn¡ca N' rlG20l&SERNANP-DGANP


E
0L1 0a

@
Msto el levantamiento de observac¡ones e información complementar¡a del Estudio de lmpacto
Ambiental Detallado del proyecto "Proyecto de Desanollo -
Lote 58", en la cual se ha
dolerminado que todas las observaciones han sido absueltas, quedando supeditada la
implementación del presente proyecto al cumplimiento de las siguientes obligaciones
ambientalss:

3.1 La empresa CNPC PERU S.4., será la responsable de velar por la integridad del medio
biológico presente en el ámbito de su proyecto, s¡endo designados como los garantes ante
cualquier afectación producto de las obras de construcción durante y después de la misma;
asimismo, serán los encargados de aplicar todas las medidas de seguridad y eliminación de
impactos a la flora, fauna y medio ffsico que pudieran ocasionar.

3.2 La empresa CNPC PERU S.4., es la responsable de implementar el Plan de Compensación


Ambiental presentado en Ia ¡nformación complementaria así como de todas las obligaciones
ambientales presentadas dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental, el levantamiento de
observaciones e información complementaria.

3.3 La empresa CNPC PERU S.4., deberá de informar con.15 días de anticipación el inicio de
actividades de construcción del proyecto a la Jefatura del Area Natural Protegida y SERNANP-
Lima.

3.4 La empresa CNPC PERU S.A, deberá dar a conocer las obligaciones ambientales asumidas
en el presente EIA-D, a cada uno de sus contratistas y subcontratistas; y hacer parte integrante
de sus respectivos contratos. Asimismo, deberá de llevar a cabo reuniones donde se les
recordara las obligaciones asumidas.

3.5 La empresa CNPC PERU S.A, deberá exigir a las empresas contratistas y sub contratistas
seguir los protocolos para la protección de flora y fauna silvestre tomando €special atención
en relac¡ón a las áreas sens¡bles, áreas de ¡mportancia ecológica, ecosistemas frágiles,
especies amenazadas entre otras, a fin de evitar la afectación de estas áreas.

3.6 La empresa CNPC PERU S.A, deberá de dar todas las facilidades del caso para que personal
del SERNANP pueda ingresar al ámbito del proyecto para la vigilancia y supervisión del
desanollo de las actividades.

La empresa CNPC PERU S.A, deberá de presentar los resultados del monitoreo físico y
biológicn a la autor¡dad competente con cop¡a al SERNANP. Asimismo, debe de entenderse
que estos resultados deberán de ser analizados e interpretados a partir de la línea de base
consEuida.

La empresa CNPC PERU S.A, deberá de contar con una constructora especialista en obras
hidráulicas y control de erosión en los trabajos que se realicen en la apertura de las lfneas de
flujo. El proyecto deberá de ut¡lizar tecnología modorna para minimizar los impactos
ambientales y sociales, La ingeniería a utilizar para el desanollo del proyecto deberá de ser
de úlüma generación y amigable con el amb¡ente.

3.9 La empresa CNPC PERU S.A, implementará puentes de dosel. CNPC realizará

\r
un
"Relevamiento Ambiental" para la determinación de dichas áreas. Este relevamienlo cons¡sle
en un reconoc¡miento ambiental previo a las act¡vidades de desbroce del DdV. Para ello se
conformarán brigadas m¡xtas (biólogos e ingenieros topógrafos), quienes recorrerán el trazo
del ducto en una distancia de medio km oor dfa, revisando las condiciones natural€s (como
especies arbóreas con ramas fuertes) en donde implémentarán los puentes de dosel donde el
ancho del Derecho de Vfa (DdV) en estas zonas será reducido a 12 m. En el caso de que los
potenciales puentes de dosel no lleguen a superponer sus oopas, se verá la factibilidad de
implementar puentes de dosel artif¡ciales, en los que de requerirse se reducirá en ancho del
DdV. Finalmente, para la ejecución de todas las actividades indicadas en el Programa de
Manejo de Fauna, se solicitará la participación de personal del SERNANP. Por otro lado, como
parte de las funciones de los biólogos identificarán los ABS y las áreas críticas que pudieran

Opin¡ón Técnica N' 77G2Ol &SERMNP-DGANP


E
ameritar real¡neamientos en el trazo de un sector puntual del DdV; actividad que se coordinará
in situ con el equipo de topografÍa. También deberán de implementar las medidas do
Protecc¡ón para la Fauna Silvestre descritos en la estrategia de manejo ambiental.

3.10 La empresa CNPC PERU S.A, implementará que duranle la fase de operación no se tendrá
la circulación de vehfculos v maouinarias a lo laroo del derecho de vfa lDdV), sólo transitará
la maquinaria respectiva en casos de emergencia, tales como: atención de fallas operat¡vas
en el ducto o control de erosión; la supervisión del ducto será realizado por una brigada
mediante caminatas.

3.11 La empresa CNPC PERU S.A, realizará como parte del Programa de Manejo de Flora y Fauna
presentado dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental, la implementación de una Brigada
de Alerta Temprana cuyo fin es el ahuyentamiento, rescate y reubicación de la flora y fauna
presente en las áreas a intervenir y; una Brigada de Rescate de Orqufdeas y Bromelias, cuyo
objet¡vo es rescatar el mayor número de estas especies previo al inicio de las actividades de
construcción. Brigadas que intervendrán en ambos casos antes de las actividades de
construcción y apertura de los componentes.

3.12 La empresa CNPC PERU S.A, ¡mplementará durante las d¡ferentes etapas (construcción,
operación y abandono), las medidas para la protección de flora silvestre y fauna; por ejemplo,
durante la etapa de construcción se aplicarán para la fauna silvestre lo siguiente:

Se identificarán las áreas biológicas sensibles (ABS), especies en alguna categoría de


conservación nacional o ¡nternacional, especies que son objeto de creación del ANP;
las cuales son de interés para la fauna tales como collpas, bebederos, bañaderos,
comederos, madrigueras, hormigueros, sitios de reproducción, y cuerpos de aguas
perennes (ríos, quebradas, lagunas, entre otros con inundación permanente, no
estacional). La Brigada de Alerta Temprana realizará el acompañamiento a la brigada
de topograffa y apertura de DdV, a las cuales se ¡mpartirán charlas para la identificación
de estas áreas. Por otro lado, los especialistas realizarán caminatas a lo largo y ancho
t{ *" 'q del DdV y áreas de apertura, identificando y georreferenciando las ABS. Recalcarse que
se tomará en cuenta.los registros de las ABS ya identificadas en la LBB y presentados
en el Capítulo 3.2.3 Areas Biológicas Sensibles y mapas respectivos.
--..t.........,,.....-.----- tE
Se lomará en cuenta para la determinación de la ABS lo siguiente: presencia o ausencia
l'U J*C¡tüiler hüflr §
b-. \ Dreds §7 de olores caracterfsticos de animales en el lugar, llamados o vocalizaciones in situ,
rastros fÍsicos como heces, orina, plumas, etc., ausencia de crecimiento de vegetación
en las entradas de madrigueras, estatus de uso (inferido por huellas recientes, tierras
recién removidas, entre otras), tamaño del ABS (> 6 m2); distancia mínima al DdV,
Plataforma y
componentes auxiliares del Proyecto. Estos criterios serán
complementados con uno de los criterios de mayor importancia como es la seguridad
del personal de ejecución de obra, es dec¡r que dada la acces¡bilidad no se pondrá en
n^ riesgo la seguridad del personal. Finalmente se llenarán las fichas de registro
correspondiente.
Yy . Se ¡ealiza¡án realineam¡entos puntuales del trazo (microruteos), a fin de no intervenir
un área con ABS (microruteos), siempre y cuando no se comprometa las cond¡c¡ones
de seguridad del personal y sea factible mover el componente del Proyecto.
. En caso se identifique madrigueras, primero se verificará que se encuentren
abandonadas y que no exista presencia de algún individuo de fauna que esté haciendo
uso del mismo. En caso se halle algún individuo en la madriguera, se tomarán las
medidas necesarias para ahuyentar y/o trasladar al ejemplar fuera del área a intervenir.
. Se tendrá especial considerac¡ón con las zonas de reproducción de especies sensibles,
para lo cual se tendrá en cuenta su reubicación en cerso sea pos¡ble. Se deberá
establecer un sit¡o para la reubicación de las áreas de reproducción antes del rescate,
-ñ el cual deberá ser contiguo, s€guro y con condiciones semejantes al hábitat original.
. De encontrarse zonas con presencia de ABS significalivas, el equipo de topografla
deberá evaluar la realineación del trazo, si no es posible aplicar antes de ello medidas
de rescate, reubicación y/o ahuyentamiento de la fauna existencia en esa zona.

3.13 La empresa CNPC PERU S.A, deberá de realizar en el Derecho de vía, al cierre de la etapa
construcüva una restauración basado en la regeneración natural asistida con revegetación,
donde se establecerán plantas arbóreas en fajas de 5,00 m en ambos lados del DdV, seguido

Op¡nión Técn¡ca N' 770-201 &SERNANP-DGANP


E
05

de 5,00 m de plantas arbustivas y en la parte central se sembrarán herbáceas propias de la


zona con la finalidad de mantenerla como zona de trabajo durante el periodo de operación. Se
considerará el inicio de la producción de plantones en los viveros (03), 06 meses antes de
iniciar la reforestación con especies pioneras. Además de las especies propuestas en la
Eslrategia y Manejo Ambiental, se adic¡onaran las siguientes Arecacea (Bactis gasrpaeg
Euterpe precatoria, Oenocarpus mapora y arbustivas amo Hyspathe e/egans), toda vez que
son especies presentes en la zona y los frutos son alimento de varias especies de fauna.
Coordenadas de los Viveros:

Coodenadas UTil
Código de (wGS 8/tl Zona 18 Comunidades nativar y/o
Dercripción Refer€ncia
Ylvero centrG poblado§
Este lml Norte lm)

Vivem 0l vt-01 697426 8692639


Conliguo a la Qda. En DdV - Terenos de Puerto
Trilerishiere Huallana

Vivero 02 vt-02 702449 8694349 Cont¡guo al rio Picha


En DdV -
Tenenos de Puerto
Huallana
Contlguo al río Eñ DdV- Tenenos de libre
Vivero 03 vt-03 724517 86919s3
urubemba disoonibilidad

3.14 La empresa CNPC PERU S.A, prev¡o a la construcción del ducto rcaliza'a levantamiento de
información biológica adicional en la zona del ducto para Éracter¡zar biológicamente el área
en mención; asimismo, incrementará una estación de monitoreo adicional.

3.15 La empresa CNPC PERU S.A, realizará la capacitación a su personal (calificado y no


calif¡cado), estas charlas serán filmadas y los participantes firmarán una lista de asistencia
tanto de la empresa como de sus contrat¡stas, los temas de las charlas serán:

o Aspectos técnicos como: tiala dirig¡da de árboles, desbroce de vegetación, manejo de


mater¡al orgánico (topsoil), seguridad en las operaciones, medidas de prevención y
m¡tigac¡ón; asf como de otras obligaciones ambientales que se generaron en el EIA-d,
su levantamiento de observaciones e información complementaria.
. Aspectos relacionados al ambiente como: (sensibilización y protecc¡ón al ambiente), de
¡mportancia en relac¡ón con el ANP, tales como el aprovecham¡ento sustentable de sus
riquezas naturales, educación ambiental (biodivers¡dad de la Reserva Comunal
Machiguenga, especies en categorfa de conservación, endémicas; áreas sensibles y su
¡mportanc¡a, activ¡dades perturbadoras para la comunidad biolfuica, etc.), así como la
conservación de la biodiversidad presente en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga.

3.16 La empresa CNPC PERU S.A, realizará una compensación por restauración y compensación
por conservaciÓn según se presenta en el Anexo Obs. 2.22-1 Plan de Compensación
Amb¡ental -
PCA, qu6 será ejecutda para el Estr.¡dio de lrnpacto Ambiental (ElA-d) del

\r -
Proyecto de Desarrollo Lote 58, la misma que É@lj¡iglg¡sg anles de la etapa de
construcción, contando con toda la informac¡ón de la caracterización física y biológica del área
a ser compensada (Restauración y Conservación). Se adjunta como anexo el Plan de
Compensación por Conservación.

3.17 La empresa CNPC PERU S.A, deberá cumplir con lo señalado en la s¡gu¡ente matriz de
compromisos ambientales que es un resumen de lo establecido en el EMA. Cuadro Obs.2.24-
1. Resumen de Comprom¡sos de la Estrategia de Manejo Ambi€ntal (EMA)

ReBponrable Preaupuesto .le


PIaneE Programaa Gompromlsos ABum¡dos dc su lmplam6ntaclón
lmol.!Í!nteclón UsDrl
CNPC PERU
El obietivo ds este Programa es esteblecer s-A.
Plan de Programa de medidas de manelo ambiental para pre\renir
Mane,o Maneio del y/o mitlgar los posibles ¡mpac{os sobre el Gerencia de 60 000.00
Amb¡ental RedJrso Alre recurso aire de brma que no comprometan HSSE (Salud,
la salud de las personás y del desanollo de Seguridsd y
la flora v fauna. Medio Ambierte)

Opinión Técnica N' 77S201&SERMNP-DGANP


E
Reaponsable Pregupussto de
Planes Pfogramag Comprom¡sos Asumidos do su lmplBmentac¡ón
lmolemeñtac¡ón USOT

El Programa será apl¡cado durante las


etapas de construcción, operación y
abandono del Proyecto.

Las acciones y medidas a desanollar que se


contemplan en este progÉma cofTesponden
a:

- Manejo de Em¡s¡ones Gaseosás y Material


Particulado
- Manejo de Generación de Ruido y
V¡brac¡ones
- Manejo de Radiaciones No lonizantes

El objetivo de este Programa es establecer


med¡das de maneio ambiental necesarias
para prevenir, controlar y/o mln¡mizaI los
posibles impactos sobre el recurso suelo
que surjan como resultado de la ejecución
del Proyecto.

El Programa será aplicado a las actividades


a realizarse durante las etapas de
constfucc¡ón, operación y abándono del
Proyecto.
Programa de
Manejo del 524 000.00
Las acciones y medidas a desarol¡ar que se
Suelo
contemplan en este programa conesponden

fl'T% a:

- Manejo
Sobrantes.
y Disposición de Materiales

- Manejo de Taludes.
- Maneio Pa¡sajístico.
- Manelo de Areas y Material de PÉstamo.
- Maneio de Materiales de Construcc¡ón.
- Manejo de Esconentía y Control dé
Erosión.

El objetlvo de este Programa es Real¡zar un


manejo adecuado, t"atamiento 6f6ctivo y

\eÍ responsable de los recursos hidricos,


presentes en el área de emplazamienlo del
proyBcto de manera que se conserve el
ambiente acuático.

El Programa será aplicado a las actividades


a realizarse durante las etapas de
construcción, operación y abandono del
Programa de
Proyecto.
Manejo del
Recurso 200 000.00
Las acciones y medidas a desanollar que se
Hídrico
contemplan en este programa cor€sponden
a:

- Mane¡o de Residuos Líquidos (ef,uentes


domásticos 6 indu$triales).
- Mane¡o de Cruces de Cuerpos de Aguá.
- Mane¡o de Aguas de Captación y
Conducción.
- Manejo y Control de las Aguas
Subterár€as.
- Maneio de Aoua de Producción.

Opin¡ón Técnica N' 770-2018§ERNANP-DGANP


Responsable Pre3upuesto de
Planes Programas Compromlsos AEumido§ do 3u lmplomsntaclón
lmDlsmentac¡ón USDI'
Mane¡o do las ac{iv¡dades de extracción
de materiales de los álveos y cauces de
los rfos.

El objetivo de este Programa es establecer


medidas prevenüvas y de control en el
desarollo de las actividades del Proyecto,
con la finalidad de m¡nim¡zar los ¡mpactos
ambientales sobre h flora y fauna s¡lvestre
que podrían presentarse como
consecuenc¡a d6 su ejecuc¡ón.

El presente Programa será aplicado a las


áreas que ocuparán los componentes del
Programa de Proyecto. La implementación de las
Maneio de medidas será ejecutada en la etapa de
construcción, operac¡ón y abandono del 250 000.00
Flora y Fauna
Silvestre Proyecto, según coresponda.

Las med¡das que s6 contemplan en este


pmgrama cofresponden a:

- Maneio de Ia Flora (Rescate y reubicación


de especies de epifitas sens¡bles,
pmlecc¡ón antes y durante el desbosque
y/o desbmce).
- Manejo de la Fauna (Rescate de fauna,
taslado, puentes de dosel).

El objetivo de este Programa es establecer


los lineamientos generales para regular y
supeNisar las tareas de desbosque y/o
desbroce, de lal manera que se asegufe la
salud y seguridad de los trabajadores y
pobladores locales, así como la
minimizac¡ón del impaclo de las act¡v¡dades
del Proyedo sobrc el ambiente.

El Programa será aplioado en las áréas de


desbroce que se darán en las líneas de
fluio, los campamentos, helipuBrtos, cenúos
de acop¡o, DME, DTMO, locac¡ones,
Programa de estac¡ones, PPG, entre otros componsntes.
Desbosque y/o 240 000.00
La implemenlac¡ón de las medidas será
Desbroce e¡ecutada en la etapa ds construcción del
Pmyecto.

\cÍ Las acciones y med¡das a desanollar qu€ se


contemplan en este prcgr¿lma conesponden

- PreservacióndelAmb¡ente
- Capacitac¡ón de personal
- D€marc€ción del áree y recolección de
detos
- Apertura del OdV

El objeüvo de 6ste Programa es presentar


CNPC PERU
Programa de lineamientos técn¡cos para restrblecer la
S.A.
ReforEstac¡ón cobeftura vegetal disturbada por efec{os de
2 167 397.89
ylo la eiecuc¡ón del Proyecto a nivel
Gerencia de
Revegetáción consfuctivo y en la etapa do abandono del HSSE (Salud,
Pmvedó- cóntribuvendo a acalarar la

Opinión Técnica N' 770-201&SERMNP-OGANP


R6aponaablo Presupuesto do
Planes Programas Compromisos Asumidos do su lmplementaclón
lmDlementación USDTT
sucesión natJral d6 los ecosistemas Seguridad y
ex¡stentes en c€da lipo de vegetación. Medlo Ambiente)

El Programa üene como alcsnce todas las


áreas intervenidas durante la ejecuc¡ón de
Proyeclo y será ¡mplementado durante el
ciene constfuct¡vo y la etapa de abandono
del Proyec.to.

Las acciones y med¡das a desanollar que se


contemplan en este progEma coÍesponden
ai
- Acond¡cionamiento del tenBno
- Selección de especies
- Producción de plantones
- Propagación de plantas
- Labores culfurales
- Traslado de plantas a campo defnitivo
- Manten¡miento de la revegetación
- Evaluación y Mon¡toreo

El objetivo de est6 Programa es real¡zar un


adect ado manejo y gestión de los residuos
sólidos peligmsos y no pel¡grosos
generados por todas las actividades del
Proyeclo.

El presente Programa aplica a todos los


las A¡;;\
6-"
/: wBo "4
componentes del Proyecto, en todas sus
etapas de construcción, opemción y
/o'
E
c.
il§l Programa de
Manejo de
abandono.

Las acciones y medidas a desanollar que se 300 000.00


iB rq. idr c¿ros rúo i¡iá; Residuos contemplan en este programa conespondén
\"o \0incor 17 Sólidos
Y*\-^-'j a:

- Generadón
- M¡n¡mizac¡ón
- Recolecc¡ón y Segregación
- Almacenam¡entoTemporal
- Traiam iento
- Transporte y Disposición Final
- Monitoreo

YT El objet¡vo de este Pmgrama establecer


med¡das para €l transporte, almacenam¡ento
y uso de sustanc¡as peligrosas, con lá
final¡dad de m¡n¡mizar los pos¡bles riesgos
potenc¡ales tales como denames y
em¡siones a la atmósfura, que puedan
Programa de
afoctar el ambiente. la seguridad y salud de
Maneio de
los pobladores locales y del personal del 74 500.00
Sustanc¡as
Proyedo.
Quím¡cas
Este programa será apl¡cable para lodas las
áreas dorÉe se ul¡licÉn sustancias quÍmicas
como parte de las aclividades a Biecutárse
7r-\ en el Proyeclo, en todas sus etapas de
construcción, operación y abandono.

Opinión Técnica N' 770-201 &SERNANP-DGANP


ú?*

Responsablo Prssupussto ds
Planes P rogramas Compromisos Asumidos de su lmplemontac¡ón
lmolemsntación USDTI
Las acciones y med¡das a desanollar que se
@ntomplan en este pmgrama coffEsponden
a:

- Hojas de Seguridad de Materiales.


- Manipulack5n y Transporte.
- Almacenamiento.
- Etiqueiado y Señalizac¡ón.
- Orden y Limp¡eza.
- lnsumos Qulmicos y B¡Bnes
Fiscalize dos.
- Manejo de Hidrocaóuros.
- Manejo de Productos Químims.
- Manejo de Materiales Radiactivos.

El ob¡etivo de este Programa es lograr que


las actividades del Proyec{o, se realicen sin
¡nc¡denc¡as negativas sobre los
componontes del Pat¡imonio Cultural, o en
caso contrario, sean mitigados.

El presente Programa será implementado


en toda el área de inf,uencia d¡recta del
Programa de Proyedo y principalmente durante el
Patrimonio desarollo de las acliv¡dades constuctivas 78 000.00
Cultural (movimiento de üerras).

Las acciones y medidas a desanollar que se


contomplan en este programa coíesponden
a:

- Perm¡sosArqueológ¡cos

Á"9;:%
t(.,q
-
-
lnducciónArqueológica
Mon¡toreoArqueológico
ety'!
El objetlvo de esto Programa es establecer
mBd¡das prevent¡vas de seguridad en las
nltas de acceso que permitan evitar la
generación de lmpaclos a la salud y el
ambionla y/o afBclaciones indirec{as a la
población local.

Este Programa será aplicable a todas las


operaciones que involucre transporte eéreo

\r
y f uvial de las compañfas contratishs,
subcontratistas y de CNPC durante las
Programa de etapas d6 construcción, operación y
Rutas d6 abandono del Proyedo. 50 000.00
Transporte
Las acciones y medidas a desanollar que se
contemplan en esle prDgrama corlBsponden
a:

- Transporte Aéreo. Estará prohibldo el


sobrcvuelo por centros poblados a una
distancia horizontal de por lo menos
ñ 1 km y 1 000 pies (300 m) de altura.
- Transporte f,uvlal. Medidas para el
tansporte de combtlsübles e insumos,
medides de s€guridad para los
Dasaieros v los lrioulantBs. normas oara

Opln¡ón Técnica N' 770-201 &SERNANP-DGANP


Responsabla Presupuosto de
Planes Programas Compromisos Asumidos de su lmplementac¡ón
lmplemenlec¡ón USDI¿
h protecc¡ón d6l ambi€nte y poblac¡ón
local, acc¡ones ante posibles denames
o accidentes, etc.

El ob¡etivo de este Programa es ¡mpart¡r


¡nswcción, conc¡enciar y capacitar al
personal de obra, operaciones (CNPC,
conlrat¡stas, subcontratistas) y visitantes al
Proyecto, en los aspectos relac¡onados a la
protecc¡ón amb¡ental, salud, ssguridad y
aspectos sociales y culturales para prevenir
y minimizar los pos¡bles riesgos personales,
al amb¡ente y a la infaestructura, durante la
ejecuc¡ón d6 sus acliv¡dades,

Este Programa será aplicablo a todo el CNPC PERU


personal de CNPC, empfesas contfttt¡stas, sA.
subcontratistas y visitss; durante las
Programa de actividades del Proyedo, en sus etapas de Supervisor de 30 000.00
Capacitación constucción, operación y abandono. Relaciones
Comunitarias
Las acciones y medidas a desanollar que se (RRcc)
contemplan en este pfogÉma cofresponden
a:

- lnducc¡ones en seguridad, salud y


amb¡enle antes del ingreso al Proyecto.
- Entrenamientos y capacitaciones de
seguridad, salud y ambiente durante las
d¡ferentes etapas del Pmyecto.
. Charlas de 5 minutos.
. Entrenamientos yllo
\
Ái-"H'\ '6\
E
cápac¡taciones.

El Plan de Compensación Ambi6ntal


¡ntegrado los Lineam¡entos a @nsiderar
É*(m*l'**
\lr[,^-'J il
para la Comp€nsación Ecosistémica del
ProyecÍo de Desanollo del Lote 58, se
describé en el Anev,o Obs. 2.22-1.
Los ob.¡etivos del plan son los siguientes:
-Determ¡nar los lmpactos ambientales
biolfuims compensables que conllevan a la
pérd¡da de la b¡odiversldad por Ia
implemenlación del proyecto.
-Solecc¡onar los criterios y atributos que
permit¡rán calcular el valor ecológico perdido
por la implementación del proyedo. CNPC PERU
(f Plan d6
Compensación
-Seteccionar los criterios y atributos que
permitan celojlar Bl valor ocológ¡co del
S.A.

Y Ambientel
Ecosi6l6ma de Referencia. Gerencia de 3, r00 000.00
-Seleccionar los criterios y atributos mn los HSSE (Salud,
/Ecosistém¡ca
que se calculará el valor ecológlco en el S6guridad y
área a compensar. Medio Amb¡ente)
-Plantear los l¡neamientos para quo el área
a mmpens¿rr genere beneficios amblentales
iguales o s¡m¡lares a la perdida ocaslonada,
lográndose asf una pérdida neta cero de
biodiversidad y, de s6r posible, lograr una
ganancia neta posiüva.

L/ En cumplimiento del marco legal vigents,


d¡cho plan será ¡mplementado med¡ante
med¡das de r€§taurac¡ón y compensación
en un área susceptible de 306.99ha, Cab€
orec¡sar ou€ orevio al inicio de la etaDa de

Opínión Técnica N' rlG2018-SERNANP-DGANP


Oe..
08

Reaponsable Pre3upuesto de
Planes Programas Comproml3oq Asum¡dot ds su lmplomentac¡ón
lmolementeción USDt,
conslrucción del proyecto y considerando el
área efoc{iva de desbosque, CNPC realizaé
un esludio de cuant¡ñcac¡ón de la ganancia
resultante con la ejecuc¡ón del Plan de
Refurestación y/o Revegetación, entre otras
medidas de mitigac¡ón (susterúo técnico
respectivo) para el ajuste del área
susceoiible de comDensac¡ón amb¡enEl.

Tiena por obietivo establecer, mantener y


fortalecer la comunicac¡ón e información
entre la población del área de influenc¡a y
CNPC para propiciar el desarmllo de
rolac¡ones amoniosas y de benefcio mutuo,
durante toda la vida útil del Proyecto.

- Públ¡co ob¡otivo
. Del ámbito locál: Autoridades,
Lfderes y población en general de
las comunidades nat¡vas del área
de influencia del Proyecto, y
traba¡adores de CNPC que t¡enen
contacto con la población, así
como las empr€sas proveedoras y
conlratistas.
. Del ámbito distrital, provincial,
reg¡onal: Representantes do
instituc¡ones gub€mamentales de
salud y educación, las
organizaciones nativas como
CECONAMA, COMARU, EMMAC
y las organizaciones no
gubemamentales con presencia
CNPC PERU
en el área de inf,uencia del s.A.
Programa de Proyedo.
Comunicación - Componentes del Programa
Supervisor de 200 000.00
7z¡elasAte§t
e lnfomac¡ón . Oficina de lnfomac¡ón y Relaciones

t{? Ciudadane Part¡dpación Ciudadana, en


Campamento Base Urubamba,
ub¡cádo sn la CN Camisea, en la
margen izquierÚa de
el

río
Comunitarias
(RRCC)

ri. lliifiriós Neró ¡a'a''r [-rrubemba.


/
//>
Dneclot . Llbro de Recepc¡ón de
Documentos, para regislrar y
q,!.

\senr¡u97 compilar ¡nformación quB pu€da


servir de insumo para resolver
asuntos vinculados a los temas
sociales y ambiental6s.
. Reuniones inficmativas, desde el
inicio de los trabajos de operac¡ón
del Proy6do, realizándose de

r
foma perlódlca con los grupos de
interés y con la poblac¡ón locál en
Y g6nefal. [ás reunione§
informaüvas con las comunidadss
nativas del AID se propone
llevarlas a cabo trimeslralmente
en etapa d6 consfucción y
semesuillmenle en
etapa de
operac¡ón.
. D¡tusión del código de Condusta,
a pEct¡carse por todos los
l-/ trabajadoes de CNPC y
confaüstas.

Opinión Técnica N' 77G201&SERl'.lANP-DGANP


Responsable Prasupuesto do
Plan€s Programas Comprom¡sos Asum¡dos de su lmplem6ntación
lmplementación USDT

Tiene por objetlvo prevenir confl¡ctos a


través del análisis de riesgos sociales en el
desanollo del Proyec.to, implementando
mecanismos que pemitan documentar y
analizar tanto las quejas y reclamos a la
empresa desde los grupos de intorés del
Proyeclo, a través del establecimienlo de un
mecanismo de gesüón de redamaciones; a
fin de contibuir al desanollo de una cuttura
de diálogo y confianza entre los pobladores
locales y CNPC.

- Público objetlvo
. El públ¡co objetlvo está
conformado por todas aquellas
personas u organ¡zadones que
sostengan una queja o reclamo al
proyeclo a raíz de sus actlvidades.
Programa de
Manejo de . Componentes del Programa
Conflictos . Canales de recepc¡ón de
reclamos, via presencial, virtual
(coneo eleckón¡co), cartas,
llamadas telefónica,
comunicaciones md¡alos y a
través de los [elacionistas
comunitarios y autoridades
locales.
. Materia de reclamaciones, en
aspectos de ambiente,
afectac¡ones a la salud, daños
porsonales, desarollo de
act¡v¡dades sin autorizac¡ón,
i\
§r-\ daños en la propiedad privada y

il .
pública, mal comportam¡ento de
trabajadores, entre otros.

il Proceso
través
de
de la
Reclamacionss, a
recepción de
reclamos, análisis, respuesta y
resolución de las reclamac¡ones.
Tiene por Objeüvo establecer los
procedim¡entos y mecanismos básicos para
el resarcimiento económico y/o soc¡al del
uso de las tienas comunales, así como los
perjuicios no previstos causados en las
poblaciones del área de influenc¡a directa, y
poblaclón en general, debido, al desanollo

J
t
ft de algunas activ¡dades del Proyecto.

- Público objetivo
Programa de . La población afeclada de las
Compensación comun¡dades nativas del AID del
e Pmyecto y poblac¡ón en general
lndemnizec¡ón que se compfometa con el
Proyeclo.

- Componenles del Programa

-h . Compensación
Tiene como meta la resoluc¡ón de
poslbles conflictos sociales que
se pueden presentar por la
implementación del Proyec{o,
debido a l¡berac¡ón y uso de
ter¡enos locuoación v

Opinión Técn¡ca N' 770-2018-SERNANP-DGANP


C4 &

Rosponsablo Presupuosio de
Planes Pfogramas Compromisos Asumidoe de au lmplsmentaclón
lmolementación [JSDI'
servidumbre, etc.), establec¡endo
acuedos conciliatorios enúe las
partes involucradas, para el caso
de las comun¡dades del AID del
Proyecto, Se efeciuará prevb al
inicio de las actividades del
Proyecto.

lndemnización
Se indemnlzará a la poblac¡ón o
fam¡lia que se v¡era afBctada por
daños (impactos inesperedos o la
ocurenc¡a de evenlos asoc¡ados
a las aciividades del Prov6cfo).

T¡ene por obiet¡vo oplimlzar el proceso de


contrátación de la mano obra local en el
área de lnfluencia del Proyeclo a trdvés de
mecanismos y procerllmientos idóneos, a fin
de satisfac€r la demanda laboral generada
por el Proyecto y beneficiar a la población
local.

- Público objetivo
. Población dB las comunidades
naüvas del AID dol Proyecto de
acuerdo al númefo requerido.
. Poblac¡ón del All y otras
Programa de poblac¡ones de acuerdo a los
Empleo Locál req uerim¡enlos.

- Proced¡mientos del Programa


. Dar empleo a la mayor canüdad
posible de pobladores de las
comun¡dades de infuenc¡a d¡r€cta
a través de rotac¡ones periódicas.
. Ev¡lar que algunas familias
'ocupen' mayor número de
empleos, a través de la rotación dB
empleos.
Preferencia a pobladores con carga familiar
s¡empre y cuando, cumplan con los
requis¡to6 solicitados para la real¡zación del
lrabaio.

Tiene por ot{eürro mntuibuir al fortalecimiento


do h confanza con CNPC y la prEüsbn y

$ alerta de ¡mpados derivados (lel Pfoyedo, a


Favé6 de la partidpac¡ón de monitores y/o
\r'eedores soc¡oamb¡entrles.

- Público Obietivo
Programa de
Monltor€o y
. Representantes do la población de
V¡gilancia
las comunidades del AID del
Proyecto.
Ciudádana
- Componentes del Programa
Comité de Monitoreo Amb¡ental y V¡g¡lancia
Cludadana, constitu¡do por 2 reprt ssntantes
de las poblac¡ones vinculadas al AlO, los
-N cuales, seÉn eleg¡dos por la población y
sus autoridades.

Opinión Técnica N' 770-201&SERNANP-DGANP


Responsabl. Prsaupue8to d6
Planes Programas Compromisos Asumidos do su Implementac¡ón
lmplementación TJSD1t
f¡ene por objetivo prcvenir y minimizar
pos¡bles ebctos o impac.tos sociales
negativos que puedan generar las
acl¡v¡dades que realicen las personas y
contratistas de la empresa en el área d€
infl uencia del Proyocto.

- Público Ob¡eüvo
Personal de CNPC los
contraüstas de la empresa.

Lineam¡entos
. Los trabajadores no deberán
sostener contacto directo con la
población local.
. Las coodinac¡ones necesatias
entre las @munidades nat¡vas en
las áreas de trabajo se real¡zarán
a través de los relac¡on¡stas
comunitarios de CNPC u otros
representántes designados para
tal nn.
. En las instahc¡ones y área de
¡nfluencia del Lote 58, todos los
Código de trabajadores están proh¡bidos de
Conducta llevar poseer, @nsumir,
o
comerc¡alizar transportar
bebidas alcohólicas, drogas y/o
sustanc¡as aluc¡nógenas o de
efecto estimulentes.
. Todo lo trabajadores están
prohibidos de llevar, poseer,
@nsumir, @mercial¡zar o
transportar animales y plantas do
la zona, came de monte, de
pescado ylo pieles, ob¡etos
il .
arqueológims.
Todos los trabaladores tienen
ftr¿m ay¡¡añ prohibido el
¡ngreso, tenencia,
".9 transport€ y/o uso de armas de
7 fuego en las instalaciones y área
de ¡nffuencia del Lote 58.
. Todos los trabajadores tienen
prohib¡da la realización de
act¡vidades de r€colecdón, caza y
pesca.
. El incumpl¡miento del Código de
Conducta hace pasible de
sanc¡ones al trabaiador
involucrado.

$
Tiene por objetivo conMbuir al desanollo
soc¡oeconómico local de la poblac¡ón de las
comunidades nativas del área de influenc¡a
del Proyecto, apoyando en la realizadón de
act¡v¡dades que pemitan una mejora de sus
Progmma de capacidades de gEstión, brtalecimiento de
Aporte al su ¡dentdad cu¡tural y mejora de
OesanDllo cond¡c¡ones dB v¡da d€ la población.
Local
- Bereficiarios
. lero: Poblac¡ón de las
_# comunldades del AID del
Proyecto.

Opinión Técnica N' 770-201&SERNANP-DGANP


Responsable PrBsupuotto do
Planeg Programas Comprom¡sos Asumldos do su lmplomentación
lmDlam6ntac¡ón USD!,
. 2do; Población de la comunidad
del All del Proyecto.
. 3ero: Autoridades mmunales y
representantes de organizadones
y/o federac¡ones nativas.

Componentes del Programa


. Apoyar a la gestión comunal:
conúibu¡r con aciividades
logistic¿s, brindando transporte,
alojamiento y alimentación las
autoridades comunales, a fn dB
que estos puedan gestionar
acciones para el desanollo de sus
comunidades.
. Apoyara la difus¡ón y révalorac¡ón
de la qrltura local: recopilac¡ón y
difusión escrita de mitos y
creenc¡as locales, recopilac¡ón y
difusión y
de eanto tamboreo,
entre otros.
. Promover Campañas prevent¡vas
sobre el VIH y enfermedades de
transmisión serual, entre otros
temas de salud relévantes para el
desanollo d€ las comunidades
nativas.
. Apoyar la educación ¡ntercultural
en el área.
. Forlalecar y capacitar a
las
autoridades locales en la gestión
d6 los programas y proyectos que
los gobiemos locales, fegionales y
nacionales tengan a
cargo
¡mplementar.
. Apoyar el desanollo produclivo y
ac{¡vidades de manejo forestal 6n
las comun¡dades.

El objetivo del Plan de Contingencia es


prevenlr y controlar sucesos no planificadoo,
pero previsibles, y describir la capacidad y
las act¡vldades de rcspuesia ¡nmediata para
controlar cada una de las emergencias
identificadas de manera opoluna y eficaz.
CNPC PERU
Este Plan será aplicado a todes las
S.A.
activkjades durente la ejeordón del
Pmyedo y debe ser crmplido por todos los Supervisor de
empleados de CNPG, contratlstas y
HSSE (Salud,
Plan de subcontatistas, duEnte las etapas de 700 000.00
Seguridad Ffsica
constucc¡ón, operación y abandono del
\Í Contingencia
Pmyedo.
e lndustrial y
Medio Ambiente)
El Plan cuenta con una evaluación de
SupeMsor de
riesgo, donde se han identificado y ovaluado RRCC
los diErentes factores de riesgo qué podrían
alterar las condkiones soc¡o€mbientrales
presentes durante la e¡ecr.¡clón de las
actiüdades del Proyeclo. De ¡gual manera,
se presentan la organizaclón del equlpo de
respuesta a emefgencias y los organismos
-f\ de contac{o en cáso de omefgenc¡as.

Opinión Técnica N' 770-201&SERNANP-DGANP


l.)n

Nl[^,".,*,,,,,:
w rcMUY [J H G E

''Decenio de la lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


""."ffr:n:

'Año del D¡álogo y la Reconcil¡ación Nacional"

Lima, l0 0CI.2018
gENAcE ,2/10áor¡ 1r,1!
EXP.N': 06982.20t7

K¡la Vstdéós K.¡ándñ Abig.it Follú:7


Señor
MARCO ANTONIO TELLO COCHACHEZ ^DJiOgs:
Director 1i rod§¿d¡dérd.d Jrb,de4n, ¿rr car&)rd¿¿.

Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y


Productivos
SENACE
Av. E. Diez Canseco N' 351
M iraflores.-

Asunto : Evaluación del Levantamiento de Observaciones formuladas al


Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto de Desarrollo
Lote 58", de titularidad de la empresa CNPC PERU S.A.

Referencia : Oficio N" 288-2018-SENACE-JEF/DEAR, ingresado con fecha 17 de


agosto de 2018

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia,


mediante el cual solicitó la Opinión Técnica del Levantamiento de Observaciones
formuladas al Estudio Ambiental señalado en el asunto.

Al respecto, le remito la Opinión Técnica N'0044 -2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-


DGM-JADG, elaborada por la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, en relación al
Levantamiento de Observaciones formuladas al Estudio Ambiental del citado proyecto,
para su conocimiento y fines.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi
especial consideración y estima.

Atentamente,

Moya
General
n General de Asuntos Ambientales Agrarios

ROM/ktm//jadg cuT N' 6260-2018

Jr Yauyos N' 258 - Contro de Lrma - Lima


r (511) 20S-8800
wwwmrnagri.gob.pe
09-

@reffi Dirección de Gestión Ambiental Agraria

"Decen¡o de la lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Diálogo y la Reconcil¡ación Nacional"

Para lng. Katia Toledo Mori


Directora
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

De !ng. Juan Antonio Durand Galindo


Especialista Ambiental
Area de Evaluación de lnstrumentos de Gestión Ambiental

Asunto Evaluación del Levantamiento de Observaciones formuladas al


Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto de Desarrollo
Lote 58", de titularidad de la empresa CNPC PERU S.A.

Referencia Oficio N" 288-2018-SENACE-JEF/DEAR, ingresado con fecha 17 de


agosto de 2018

Fecha Lima, 09 de octubre de 2018

Me dirijo a usted, con relación al documento de la referencia, vinculado a la evaluación


del Levantamiento de Observaciones formuladas al Estudio de lmpacto Ambiental
Detallado del "Proyecto de Desarrollo Lote 58", mediante el cual el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, solicito emitir
Opinión Técnica.

Al respecto, informo a su Despacho lo siguiente:

I) ANTECEDENTES

ffi
1.1. De los Documentos del Proyecto

1.1.1. Mediante Oficio N' 055-2018-SENACE-JEF/DEAR, ingresado el 15 de


febrero de 2018, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles - SENACE, remitió a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios (en adelante, DGAAA) del Ministerio de
Agricultura y Riego, el Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del
.-..!, .
"Proyecto de Desarrollo Lote 58", para su evaluación.

ffih 1.1.2, Mediante Oficio N' 323-2018- MINAGRI-DVDIAFyDGAAA-DGM, con


fecha 25 de abrilde 2018, la Dirección de Gestión AmbientalAgraria (en
adelante, DGAA) del Ministerio de Agricultura y Riego, remitió la Opinión
Técnica N" 006-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-JADG, referida
al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto de Desarrollo Lote
58".

1.1.3. Mediante Oficio N" 288-2018-SENACE-JEF/DEAR, ingresado con fecha


17 de agosto de 2018, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las lnversiones Sostenibles - SENACE, remitió a la DGAAA del Ministerio
de Agricultura y Riego, el Levantamiento de Observaciones formuladas al
Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto de Desarrollo Lote
58", para su evaluación.

Página 1 de 1l
1.2.De la Base Legal

1.2.1.Mediante Decreto Supremo N" 008-2014-MlNAGRl, se aprueba el


Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de
Agricultura y Riego, el cual en su artículo 64o establece que la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios es el órgano encargado de
implementar acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental para la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables de su competencia.

1.2.2.Asimismo, el artículo 53" del Decreto Supremo N'019-2009-MINAM que


aprueba el Reglamento de la Ley No 27446 - Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del lmpacto Ambiental establece que «Para la evaluación del
EIA y cuando la Autoridad Competente lo requiera en la Resolución de
Clasificación a que se contrae el Arlículo 45o, ésta podrá solicitar la opinión
técnica de otras autoridades en el proceso de revisión y evaluación del ElA.
Para este efecto, se requerirá al titular de la solicitud la presentación de
tantas cop¡as del expediente presentado como opiniones se soliciten. La
autoridad consultada deberá circunscribir su opinión técnica
específicamente a los temas que son de su competencia. La Autoridad
Competente considerará fodas /as opiniones recibidas al momento de
formular la Resolución aprobatoria o desaprobatoria de la solicitud; el
lnforme Técnico precisará las consideraciones para acoger o no las
opiniones recibidas». (...)

1.2.3. Finalmente, se evalúa el expediente "De acuerdo al Principio de


Presunción de Veracidad, dispuesto en el numeral 1.7. del artículo lV del
Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N" 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto
Supremo N" 006-2017-JUS, se señala que en la tramitación del
procedimiento administrativo, se presume que los documentos v
declaraciones formuladas por los administrados en la forma prescrita por
esta Ley, responden a la verdad de los hechos que afirman".

1.3. De Ios Alcances del Proyecto

1.3.1. Objetivo del Proyecto

El Proyecto de Desarrollo - Lote 58, tiene como objetivo la explotación


comercial de gas en los yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori
del Lote 58.

1.3.2. Descripción del Proyecto

CNPC PERU S.A. (en adelante CNPC), tiene previsto poner en


producción el Lote 58, para lo cual ejecutará el "Proyecto de Desarrollo -
Lote 58", ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención,
departamento de Cusco, y parcialmente localizado en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.
CNPC como parte del Plan de Desarrollo del Lote 58, contempla la
perforación/adecuación de diez pozos desde los cuales se extraerá gas
y condensados provenientes de cuatro estructuras (Urubamba, Picha,
Taini y Paratori); para lo cual implementará distintas instalaciones o
facilidades de producción en el área del Proyecto, que permitirán
recolectar, procesar, transferir y entregar la producción de gas natural y
condensado hasta los usuarios finales.

Página 2 de 11
03

1.3.3. Ubicación del Proyecto

El Proyecto se ubica dentro del Lote 58 en territorios de las Comunidades


Nativas Kochiri, Puerto Huallana, Ticumpinia y Camisea, en el distrito de
Megantoni, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La gran
mayoría de componentes que conforman el Proyecto se encuentran
localizados dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga, disponiendo dicha área de Compatibilidad de
Uso.

1.3.4. Componentes del proyecto

CNPC con la finalidad de continuar con las actividades de desarrollo en el


Lote 58, tiene previsto la ejecución del "Proyecto de Desarrollo - Lote 58",
el cual consiste en:

1. Ampliación y/o adecuación de las locaciones Taini, Paratori, Picha y


Urubamba A.

2. Construcción de la locación Urubamba B.

3. Perforación / adecuación de 10 (diez) pozos de desarrollo desde los


cuales se extraerá gas y condensados provenientes de cualro
estructuras (Urubamba, Picha, Taini y Paratori), para lo cual realizará:

a. Completación del Pozo de Desarrollo Taini 58-13-3X (antes nominado


como Pozo Exploratorio Taini 3X) en la locación Taini.
b. Completación del Pozo de Desarrollo Paratori 58-20-4X-ST1 (antes
nominado como Pozo Exploratorio Paratori 4X) en la locación
Paratori.
c. Completación del Pozo de Desarrollo Picha 58-21-2X-ST1 (antes
nominado como Pozo Exploratorio Picha 2X) en la locación Picha.

ffi
d. Completación del Pozo de Desarrollo Urubamba 58-29-1X (antes
nominado como Urubamba 1X) en la locación Urubamba A.
e. Perforación y completación de los pozos de desarrollo ElA58_1 ,
ElA58_2, ElA58_3, y ElA58_4 en la locación Urubamba 81.
f. Perforación y completación del Pozo de Desarrollo ElA58_5 en la
locación Urubamba A.
g. Perforación y completación del Pozo de Desarrollo ElA58_6 en la
locación Picha.

4. Perforación y completación de un (01) pozo inyector de cortes (ElA58_7)


en locación Urubamba B.

5. Perforación y completación de dos (02) pozos de disposición de agua


de producción (ElA58_8 y ElA58_9) en la planta de procesamiento de
gas (PPG).

6. Construcción y operación de Iíneas de flujo, y facilidades de producción


para la recolección, proceso, transferencia y entrega de la producción
de gas natural y condensado hasta los usuarios finales.

7. Ampliación del Campamento Base Urubamba (CBU).

B. Construcción de la Planta de Procesamiento de Gas (PPG).

Pág¡na 3 de 1l
Esquema integral del sistema de producción y recolección del fluido multifásico,
conexión general del ducto de gas y ducto de productos líquidos del Proyecto.

Pt¡NfA 0t PRo(tSAMltNl0 0i GAs fllo


ljrub¡mb¡
URUBAITlEA

tn¡rihr- EsIAoéi¡ ESIAoóil


.Pn{A.
lüA

n¡i'¡IAm ürcfo m
PS0(ttArütmo
0t 6A5
tdtr\4r¡¡s

Fuente: CNPC, 2017.

il)ANÁLrSrS

2.1. Del Levantamiento de las observaciones

De la revisión realizada del Levantamiento de Observaciones formuladas a la


"Modificación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado para el nuevo depósito
de relaves N" 4 en la U.E A. María Teresa", de titularidad de la Minera Colquisiri
S.A. (en adelante el Titular) y elaborado por la empresa Asesores y Consultores
Mineros S.A., se emite la siguiente Opinión Técnica:

OBSERVACIÓN N'01:

En la numeral 8.2 del capítulo B, de los profesionales que suscriben el estudio


ambiental, que participaron en la elaboración del ElAd de la consultora Walsh Perú
S.A., no figura un lngeniero Agrónomo especialista en Suelos reg¡strado en el
Registro Nacional correspondiente de especialistas en Levantamiento de suelos de
la DGAAA, como responsable del estud¡o de Suelos y Clasificación de tierras, de
acuerdo a lo estipulado en el Reglamento para la ejecución de levantamienio de
suelos, aprobado mediante Decreto Supremo N" 013-201O-AG.

ABSUELTA. El Titular cumplió con señalar que el especialista responsable del


Estudio de Suelos es el lng. Agrónomo Carlos Huatuco Barzola con CIP 064911, y
se encuentra registrado en el Registro Nacional correspondiente de especialistas
en Levantamiento de suelos de la DGAAA. Asímismo indicó que en el Anexo OBS.
01 se presenta dicho registro, asi como también el Acta de Acompañamiento en
Campo, donde se reconoce el trabajo de campo del especialista de suelos.

OBSERVACIÓN NO 02:

ldentificar los impactos ambientales que se producirán al paisaje escénico por el


emplazamiento de los componentes del proyecto. Asimismo, describir las medidas
ambientales para recuperar la funcionalidad del paisaje escénico en términos de
visibilidad, calidad y fragilidad. Detallar las medidas que se tomarán para m¡tigar los
impactos ambientales producidos al paisaje por el emplazamiento de los nuevos
componentes del proyecto.
Página 4 de 11
atQ

ABSUELTA. El Titular cumplió con precisar que la información solicitada se


encuentra en el ítem 3.'1 .5. Recursos Paisajísticos del Estudio Ambiental y describió
la alteración del paisaje y la medidas ambientales a implementar.

OBSERVACIÓN NO 03:

Acerca de la interrelación planta-animal, identificar las especies de flora


importantes para la fauna, que son cruciales en la mantención, manejo y
recuperación de la fauna; especies que deben ser incluidas en los programas de
revegetación y monitoreo.

ABSUELTA. El Titular cumplió con realizar el Análisis de la interacción planta-


animal (folio 000544), indicando que "en el área de estudio la intenelación planta-
animal, se da con algunas especies de árboles, por ejemplo, para sitio de anidación,
algunas aves utilizan las ramas secas para anidar y otras hacen uso de los frutos
de algunas especies de arbustos de las familias Melastomataceae y Rubiaceae. AsÍ
también algunas aves rapaces usan como lugar de reposo y observación en busca
de alimento, a los árboles altos de "huamansamana" Jacaranda copaia (familia
Bignoniaceae) y "cetico" Cecropia (familia Urticaceae). Por su parte, algunas aves
frugivoras se alimentan de los frutos de las especies de la familia Melastomataceae.
Asi también es conocido que los murciélagos tienen preferencia por los frutos de la
familia Moraceae, así como algunas abejas y picaflores gustan del néctar de las
flores vistosas de las familias Acanthaceae, Heliconiaceae y Gesneriaceae,
facilitando la polinización de éstas. De igual forma señaló la relación de las plantas
con hormigas se da con algunas especies de árboles como Cecropia (familia
Urticaceae), Tachigali (familia Fabaceae) y Triplaris (familia Polygonaceae), en los
cuales las hormigas hacen uso de los aceites y azúcares de estas plantas,
ofreciéndoles protección".

OBSERVACIÓN N'04:

De acuerdo a señalado el numeral 3.1 .6.1. Caracterización de los suelos Recurso


Suelo, indicar qué criterio técnico se consideró para realizar diecisiete (17) calicatas
distribuidas en el área de estudio, de muestreo de suelo y cómo se determinó la
ubicación de los mismos. En vista que de acuerdo al Reglamento para la ejecución
de levantamiento de suelos, aprobado mediante Decreto Supremo N' 013-2010-
AG, el nivel de ejecución de levantamiento de suelos correspondería al nivel
detallado (por ser un proyecto a nivel definitivo o de ejecución) y por lo tanto la
intensidad de observaciones debería ser de cuatro (04) calicatas y diez (10)
chequeos por cada '1 00 hectáreas del área total de estudio.

ABSUELTA. El Titular cumplió con indicar que el sustento técnico para la ejecución
de las 17 calicatas se presentó en los Términos de Referencia del ElAd, aprobados
por la R.D. N" 075-2017-SENACE/DCA, que incluye aportes técnicos del SENACE
y SERNANP. Así mismo se sustentó que, por la escala definida para los estudios
de línea base (1:25 000), correspondía, de acuerdo al Reglamento de Ejecución de
Levantamiento de Suelos (D.S. N'013-201O-AG), hacer una evaluación a nivel
semi-detallado (de tercer orden). Esta evaluación semi-detallada se efectuaría
sobre el área de influencia directa del Proyecto (1165 ha), porque es allí donde se
producirían los impactos sobre el recurso suelo. Asumiendo el 30% de área de
muestra, se ejecutarian 7 calicatas (2 por cada 100 hectáreas). Para el mapeo del
área de influencia indirecta se consideró el nivel de reconocimiento, por lo que,
además de las 7 calicatas anteriores, se ejecutarían 10 más. Todas las calicatas
fueron ubicadas con base en un criterio fisiográfico para localizarlas.

Página 5 de 11
OBSERVAGION NO 05:

Cómo se determinó el esfuerzo de muestreo para cada uno de los grupos de


especies de fauna silvestre inventariada como mamíferos, aves, anfibios y reptiles,
considerando cada una de las temporadas del año, estación seca y lluviosa, de
acuerdo a lo señalado en la "Guía de lnventario de la fauna Silvestre" aprobado
mediante Resolución Ministerial N" 057-201 5-MINAM

ABSUELTA. El Titular cumplió con señalar que el diseño propuesto (metodologia


e intensidad de muestreo) para la evaluación de los grupos de mamíferos, aves,
anfibios y reptiles, siguió las recomendaciones dadas en la "Guía de lnventario de
la fauna Silvestre" aprobado mediante Resolución Ministerial N'057-2015-MINAM.
Asimismo, se tuvieron dos ingresos a campo, el primero realizado entre los meses
de marzo-abril 2017 correspondiente a la temporada húmeda y, el segundo
realizado entre los meses de agosto-setiembre 2017 correspondiente a la
temporada seca. Para ambos ingresos a campo, la permanencia en cada estación
de muestreo fue de 3 días/3 noches efectivos, permitiéndose así recopilar la mayor
cantidad de data disponible por estación evaluada. Esfuerzo de muestreo que se
ve corroborado con las curvas de acumulación obtenidas para cada grupo y
presentado en los capítulos correspondientes de la Línea Base Biológica.

OBSERVACIÓN N'06;

Con respecto al Programa de Manejo de Residuos Sólidos, del numeral 5.1.7., se


señala expresamente que se basará en la Ley General de Residuos Sólidos, Ley
No 27314 y su Reglamento aprobado mediante D.S. N" 057-2004-PCM, normas que
ya se encuentran derogadas a la entrada en vigencia del D.L. 1278 Ley de Gestión
lntegral de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado mediante D.S. N" 014-
2017-MINAM (21 de diciembre del 2017). Por lo que deberá especificar la ubicación
en un plano georeferenciado en coordenadas UTM (Datum WGS-84) de los
almacenes intermedios y el almacén final de los residuos sólidos peligrosos, así
como las características técnicas de la recolección, clasificación, almacenamiento
temporal, transporte y disposición final de los mismos. De igual forma detallar las
medidas de contingencia ante un posible derrame de los mismos.

ABSUELTA. El Titular cumplió con precisar que la información solicitada se


encuentra en el ítem 5.1 .7.5.3 (Recolección y Segregación) del EMA, Volumen I del
EIAd.

OBSERVACIÓN N'07:

Utilizando modelos de dispersión determinar la longitud que alcanzará el ruido


producido por las actividades que desarrolle la empresa en las etapas de
construcción y operación, desde el foco de emisión hasta equilibrarse con las
condiciones actuales sin proyecto; así como, proponer las medidas gue se tomarán
para minimizarlo.

ABSUELTA. El Titular cumplió con indicar que de acuerdo a los modelamientos de


dispersión de ruidos realizados (ver Anexo OBS.. 07), las emisiones sonoras que
se pueden generar el proyecto en las locaciones Taini, Paratori, Picha, Urubamba
A, Urubamba B, Estaciones A y Picha, Planta de Procesamiento de Gas y
Campamento Base Urubamba, podrian alcanzar hasta el Área de lnfluencia Directa
(no mayor a 100 metros). En la etapa constructiva, la generación de ruidos se dará
en forma secuencial, y puntual, conforme se avance con las actividades
constructivas y conforme éstas finalicen. Los equipos de generación utilizados en
la etapa de construcción y de operación serán los mismos, por lo que se prevé un
comportamiento similar en las emisiones de ruidos. (El modelamiento de disperslón
de ruidos está incluido en el anexo 4.3 del Volumen ll del ElAd). Asimismo, es
Página 6 de ll

importante mencionar que en el entorno del presente Proyecto, el Centro Poblado
más cercano es el de la Planta de Procesamiento de Malvinas, que se sitúa a una
distancia de 500 m aproximadamente (al otro lado del Rio Urubamba); los demás
Centros Poblados se sitúan a mayores distancias, tales como: C.N. Puerto Huallana
a 2 km; C.N. Kochiri a 5,5 km. Por tal motivo, las emisiones sonoras generadas;
prácticamente no afectarán a la población local.

OBSERVACIÓN N'08:

Detallar cada una de las actividades que involucra el programa de reforestación y/o
revegetación que propone como parte de las medidas de restauración ambiental,
desde la producción de los plantones y/o adquisición, especies a considerarse,
cantidades de plantas, áreas de plantación, silvicultura y protección del área a
revegetarse; asimismo, adjuntar un mapa georeferenciado en coordenadas UTM
(Datum WGS-84) del área de dicho plan o programa de reforestación o
revegetación, donde se priorice las especies calegorizadas en situación de
conservación relacionadas al ecosistema frágil que pudiera ser fragmentada; del
mismo modo, adjuntar en cronograma físico financiero por cada una de las
actividades de la revegetación.

ABSUELTA. El Titular cumplió con precisar que el plan de


revegetación/restauración se plantea realizar en tres fases; la primera fase se
realizará al concluir la etapa de construcción de la fase constructiva l; los
componentes indicados en el Cuadro Obs. 8-1 muestran las áreas a revegetar. Asi
mismo cumplió con detallar los detalles técnicos del plan de
revegetación/reslau ración.

Cuadro Obs. 8-1 Áreas a en la rimera fase

Estaciefl .te Váhuhs Rio UR&¿$ba

L}I{EA 3E FLLUO

Gásodu'1o y Pdúlctú - S€t TrafispoÍte

AREA§ 0E ALlvl¡GENAI¡llENTO
fEMPORAL

P]§CI!.(¡.§ &E PEUESA HJDFOSTATÍ CA

Cruct Ri.e U?uba&bs . L3do Est¿. Faciik ádes

fruse Río U?uhamba - LEdo Este Cel(hs {e Co/les


DEFOSITO DÉ UATERtA:. EXCEDENTE
TN0fiGANTCO (DUE) - F1JERA DEL Ddd

DEPO"q§O ÉE T4ATERIAL OF§ANiC.O


($t!Tü) .FUEM DEI Ddr/

TO?AL A REVE§ETÁB E}I tA PRI{ERA TA§E

OBSERVACIÓN NO 09:

Considerando que el movimiento de tierras por desbroce, excavaciones, obras,


transporte de materiales y equipos, depósitos de desmonte y otros que generarán
cambios en el suelo, incrementando la erosión del mismo. Así mismo estos suelos
Página 7 de l1
compactados a consecuencia las actividades propias del proyecto experímentarán
un aumento de su densidad, restringiendo el crecimiento de las raíces y reduciendo
el movimiento de aire y agua en su interior. Por lo expresado deberá detallar las
medidas que se implementarán para prevenir que dichos procesos de geodinámica
interna y externa, se potenc¡en como consecuencia de las actividades propias del
proyecto.

ABSUELTA. El Titular cumplió con precisar en el Anexo Obs. 09, las medidas para
el Control de Erosión, Estabilidad de Taludes y Manejo de Escorrentía, el cual tiene
por objetivo proponer medidas para el control de erosión, estabilidad de taludes, y
manejo de las aguas de escorrentía, en los sectores susceptibles de procesos de
erosión y/o estabilidad de laludes por la apertura del Derecho de Vía (DdV) de la
línea de recolección; a fin que no se generen zonas inestables que puedan afectar
a la vegetación, fauna, y a la población local. Asimismo, las medidas ambientales
para los procesos de compactación de suelos serán las siguientes: Las medidas
para el Control de Erosión, Estabilidad de Taludes y Manejo de Escorrentia fueron
incluidas en el Anexo 5-4 del EMA, Volumen ll del ElAd, las cuales son las
sigu ientes:
. A fin de evitar el incremento de procesos de compactación de suelos, todas las
actividades del Proyecto incluyendo el movimiento de maquinarias y equipos,
se realizarán por áreas intervenidas o autorizadas.
. Se realizará la señalización perimetral de las áreas de trabajo a fin de no
generar excesos en las áreas a intervenir.
. Se evitará la sobre-compactación de los suelos de material orgánico en los
depósitos temporales de material orgánico (DMTO), para lo cual este material
se colocará en pilas de no más de 2 m de altura, garantizando su correcto
drenaje y aireación; a fin de minimizar la alteración de las propiedades
(fertilidad, actividad microbiana) del suelo orgánico durante su depósito
temporal. De ser necesario, se considerará el uso de cobertores para evitar la
pérdida de material.
. Al término de las actividades (cierre constructivo y abandono definitivo) se
realizará la remoción de suelos compactados, la reposición de suelos orgánicos
(top soil) para devolver las características físicas y mecánicas para la
instalación de la nueva cobertura vegetal a instalar, y se realizará la
revegetación y reforestación de las áreas intervenidas utilizando especies
nativas de la zona.

OBSERVAC¡ÓN NO,lO:

De las especies de conservación de flora y fauna consideradas en la lÍnea de base


del presente estudio como especies de importancia, deberá precisar si habrá
afectación de dichas especies durante las actividades de desbroce, de ser el caso
especificar si ha contemplado el rescate de la especie, su reinserción, reforestación,
revegetación u otra actividad de conservación y/o compensación.

ABSUELTA. El Titular cumplió con precisar que las actividades de desbroce


involucrarán la afectación de especies de flora y fauna (amenazada y no
amenazada), sobre la cual se han planteado diferentes actividades de mitigación, a
fin de disminuir el impacto que se pueda dar por la presencia del proyecto. Es asi
que el ítem 5.1 .4 Programa de Manejo de Flora y Fauna del ElAd (folio 001506) se
plantean las medidas a aplicar.

OBSERVACIÓN NO 1I:

La restauración del derecho de vía implica la posible alteración de la función


ecológica del suelo, debido al retiro dela cobertura vegetal, provocada por el
movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno, asÍ mismo ocasionaría una
posible pérdida de refugio y hábitat de la herpetofauna debido a la retiro de la
Página 8 de 11
cb
cobertura vegetal. Por lo descrito deberá indicar las acciones preventivas y/o
correctivas, asi como adjuntar un esquema del diseño del depósito del Top soil,
indicando sus dimensiones, capacidad y ubicación en coordenadas UTM (Datum
wGS-84)

ABSUELTA. El Titular cumplió con señalar que como producto de la nlvelación del
DdV y áreas de trabajo, la capa orgánica superior del suelo será removida (top soil).
Este suelo será preservado para posteriormente ser utilizado en las actividades de
revegetación. Por esta razón, se implementarán las acciones y/o medidas incluidas
en el ítem 5.1.2 Programa de Manejo de Suelo, viñeta referida al Manejo de Material
Orgánico (Top Soil) del EMA.

2.2. De la Opinión

Visto el Levantamiento de Observaciones formuladas al Estudio de lmpacto


Ambiental Detallado del "Proyecto de Desarrollo Lote 58", de titularidad de la
empresa CNPC PERU S.A. y presentado por el Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, se emite la siguiente
opinión técnica:

1. De la revisión realizada al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto


de Desarrollo Lote 58", y al respectivo levantamiento de observaciones, se
concluye que no tenemos observaciones adicionales, sin embargo, se sugiere
considerar las recomendaciones planteadas por la DGAAA del Ministerio de
Agricultura y Riego. La aprobación del referido documento por parte de la
autoridad sectorial competente, está condicionada al cumplimiento de los
compromisos asumidos por el titular del proyecto, tanto en su documento
ambiental como en su levantamiento de observaciones que permitan asegurar
que las normas y regulaciones establecidas sean cumplidas satisfactoriamente.

2. La opinión de la DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego, no exceptúa al


titular del proyecto de cumplir con la presentación de su expediente para
gestionar anle las autoridades competentes las autorizaciones y permisos con
las que debe contar el titular del proyecto, que están regulados expresamente
por normas específicas de carácter nacional, regional y local.

3. El titular del proyecto, es responsable que las tecnologías y procesos que


implementará, aseguren en el tiempo, mantener la calidad de los recursos
naturales renovables (suelo, flora y fauna), en el área de influencia del proyecto,
dentro de los límites establecidos en la normatividad vigente.

4. Sin perjuicio de la Opinión Técnica contenida en el presente documento, de


aprobarse el instrumento, la entidad competente deberá velar por el
cumplimiento de los compromisos ambientales, tales como:

4.1. Garantizar que se efectúe lo establecido en el plan de manejo ambiental


referido a su programa de prevención y mitigación, plan de monitoreo
ambiental, a fin de mitigar y/o evitar la afectación de los recursos naturales
renovables (agua, suelo, flora y fauna) del área de influencia del proyecto.

4.2. Garanlizar la
conservación de los recursos naturales renovables, la
restauración y rehabilitación de las áreas afectadas, así como la
recuperación del paisaje, que permita mantener el equilibrio ecológico de la
zona.

4.3. Evaluar permanentemente la validez de las medidas de prevención, control


y mitigación ambiental propuestas, para evitar daños o riesgos de afectación
a los recursos naturales renovables suelo, flora y fauna; así como, detectar
Página I de 11
impactos no previstos y proponer sus medidas de control ambiental
correspondientes, comunicando oportunamente a la autoridad sectorial
competente y a la entidad fiscalizadora.

4.4. En relación a la flora y fauna:

a) No impactar los sitios de reproducción o de refugio y rutas de migración de


la fauna; así como, proteger los ecosistemas frágiles en el ámbito de
influencia del proyecto.
b) lmplementar medidas conducentes a evitar la afectación y/o extinción de
especies de flora y fauna silvestre de la zona, en especial aquellas especies
a menazadas.

4.5. Mantener capacitado a su personal en temas relacionados a la conservación


de los recursos naturales renovables: agua, suelo, flora y fauna.

ilr) coNcLUSrÓN
La empresa CNPC PERU S.A., ha cumplido con subsanar las observaciones
formuladas por la DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego, al Estudio de
lmpacto Ambiental Detallado del "Proyecto de Desarrollo Lote 58", por lo que se
emite la correspondiente Opinión Técnica.

rv) REcoMENDACTÓN

4.1. Se recomienda a la empresa CNPC PERU S.A., ejecutar lo recomendado en el


, numeral 2.2 del presente informe.
4.2. Remitir el presente informe al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
lnversiones Sostenibles - SENACE, para su conocimiento y fines.

Es cuanto informo a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

nd Galindo
ista Ambiental
Area de Evaluación de I mentos de Gestión Ambiental

Página 10 de 11
Lima, 09 de octubre de 2018

Vista, la Opinión Técnica No 0044 -2018-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGM-JADG que


antecede y estando de acuerdo con su contenido, REMíTASE a la Dirección General
de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego. Prosiga su
trámite.-

ana.'?\
,9. lo*{ón
.""y'-*t%9
IM§;
§nr3/ -Ai

Directora
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

KT¡/l/jadg cuT N' 6260-2018

Página 11 de l'l

r
Responsable Presupuagto d6
Plan6s Programas Comprom¡sos Asum¡dos ' d6 su lmplementac¡ón
lmDlementación [JSOí
Los rlesgos identificádos por el Anál¡sis de
R¡esgos €fectuado, que pueden ocurdr en
cualqu¡er frénte de trabajo del Proyeclo, son
los siguientes:

Conlingencias por Acc¡dentes


Personales:
. Accidentes Personales Varios.

- Contingencia de Odgen lntemo:


. Fuga y/o derrame de productos
quimicos ylo materiales
pel¡grosos
. Blow out
. lncendios y/o Explosiones

- Contingenc¡as d6 Origen Extemo:


. Desastres Naturales, mmo son
sismos, inundac¡ones, huaycos y
tomenta eléctricá.
. Actos de Terorismo, Vandalismo
o sabotaje.

Para cada uno de los riesgos arriba


indicados s6 ha dasanollado un Plan de
Acc¡ón específico.

El objelivo de este Programa es verillcar la


implementac¡ón y el adec ado
func¡onam¡ento de las medidas de
m¡t¡gación y control ambiental propuestas
para las etrpas de constucción, operación
y abandono del Proyeclo.

El monitorco del desempeño de estas


medidas permitiÉ a CNPC ajustar y mejorar
d¡chas medidas, deñn¡r nuevas pÉcticas,
proced¡mientos, direct¡vas y/o polílicas 500 000.00,/
ambientales, como parte de la mejora
Programa de
continua del Proye6to. 600 000.00"
Monitoreo
Las medidas de control que se contemplan 30 000.004
en este programa corresponden a:

- Programa de Monitoreo de Cal¡dad


Ambiental (aire, ruido, agua,
sedimentos, suelos, efl uentes).
- Programa de Monitoreo de
Blodiversidad (flora y fauna silvestre
terrestre y acuátlca).
- Programa de Monitoreo
Socioeconómico y Cultural.

Opinión Técnica N' 770-201LSERNANP-DGANP


Responsáble Presupuesto de
Plan.s Programas Compromisos Asumidos de su lmplemontación
lmolementación IJSDl'

El Plan de Abandono o Giene tlene por


obietivo presentar las medidas para el retiro
de instalac¡ones de superficie y
desmovilización de los equipos utilizados
durante la elapa construcliva y de la vida útil
del Proyedo.

Este Plan comprende dos (02) etapas: la


primara etapa considera el cierre debido a la
construcción dcl Proyecto y la segunda
etapa cons¡dera un abandono que
contempla el fin de las operaciones al
térm¡no de la vida útil del Proyecto,
considerándose el abandono definitivo de
las ¡nstalaciones.

Las acciones y medidas a desarollar que ss


contemplan en este plan coresponden a:

. C¡erre Constructivo:

- Rotiro de lnstalaciones de Apoyo


Logísüco
a. Campamentos temporales y
volanles
b. Helipuertostemporales
c. Zonas de acopio de tuberías
- Ret¡ro de Platafurmas de Perforación.
- Ciere de las canteras de río.
Plan de
Abandono o
- Ciene de DME y área de DTMO s00 000.00
Ciene - Ret¡ro de estructuras temporales,
l¡mp¡eza y re@nfomación en el
Oerecho de Vía (DdV).
- DesmovilEación de equlpos,
matarial€s, maqu¡narias.
- Restauración y Revegetac¡ón.
- Monitoreo Post Cierre.

Abandono Dofin¡üvo del Proyecto:

Abandono de lnstalaciones de Apoyo


Logfstico
a. Minicampamenlos
b- Hel¡puertospermanentes
Abandono de la Lfnea de Recolección.
w cl?
t/ Abandono
prcducción.
de las instralaciones de

a. Locac¡ones (Pozos).
b. Estac¡ones de Trampa,
c. Planla de Procasamiento de
Gas.
Abandono del Dsrecho d€ Vía (OdV)

,\ Desmovilizac¡ón de equipos,
maleriales, maquinarlas.
Restaurac¡ón y Revegetac¡ón.
Monitoroo Post Abandono.

Opinión Técnica N' 770-201 &SERNANP-DGANP


Prosupuesto de
lmplsm€ntac¡ón
USDr
Tiene por objet¡vo cautelar la integrila
la población indlgena en aislamiento o
contaclo lnlclal PlACl, que pud¡era
encontrarse en las áreas d€ inlervención del
Proyecto.

Prima el princip¡o de privileg¡ar la integridad


física y cullural de la población PIACI-
'Princ¡pio de No Contacto", por lo que
podría derivarse en la suspensión de las
aclividades programadas, en caso de que
las mismas pus¡eran en riesgo la salud y
condiciones de v¡da de estas poblac¡ones y
de los mismos trabáiadores d6l Proyecto.

Las acc¡ones expresádas en el presente


Plan están encaminadas a: CNPC PERU
Plan de
Contingencia
+ Prevenir contactos no deseados. s.A_

Antropológico + Ev¡tar el ¡ngreso en áreas donde se Supervisor de


comprueba la presenc¡a de RRCC
población en aislam¡ento.
+ Asegurar los mecan¡smos
apropiados para el
manejo de
clalquier s¡tuac¡ón que pudiera
poner en riesgo la salud de esta
población.

Las tareas de capac¡tac¡ón y supervisión


permanente al personal de cámpo, respeclo
a la situación social del área, contribuirán a
.é[:á:'% asegurar que se cumplan con las normas y
los cód¡gos de comportam¡ento d¡señados
e)Qresamente para la prevención de
v
llr!. Jos{C¡rlJsllr 0ll¡lli'fii?
contactos y para el manejo de situac¡ones
no prev¡stas.
f, lDtacto' "é
K-se*nn,c7
11 lcl. ?t18

Coordinador de la acción de supervisión y


monitoreo ambiental de la UOFGA

Msto la opin¡ón técnica que antecede y estando de acuerdo a lo proveído, se da la conformidad para
que se proceda a dar el trámite conespondiente.

Opinión Técnica N' rlG201&SERNANP-DGANP


\r&

ANEXO:

Compensación por Conservaclón

ry
;i:":.J,

,§q,tr\?tlslt

5,1.1.I. TEOIDA$ PLAI{IEAOA§ PARA LA cü[PEü§AEÉfl POfi CÚfi$ERYACÚI{

De ¡q.¡erdo c*t la R. íL l\l- 3g&20l4dd¡t{AL{. sná,e *ss rfEdrdas de ssrseflrsclór, sÉ poüÉ opur
p*:

r {qonmcnb dd es&do de oons*r*aeiün dE eo8§idslñüt. * üay᧠ds la creasiia de


esÉ&¡És bio&ogioffi.
r Pripqre3aa dG créaaÉn yI§ ary$E ci6'1 dE árs8s de cons€{r/6cíoñ pnsarh: imp{sllen$oün *
aeriwre§ de manelc rsqjirdss par lagrar resultado* x¡eci§tos plixizadoo en tús Ñr;ɧ
¡naestos de lss árets ñalurdcs trob#das de admñi§tat¡éñ ñáciofid y i§e¿s de
soffieñ¡oón regimd. así cDI¡o dlas m¡d¡lidari* de mr¡senaci(h de la diltr¡úad
biobgica, el *wdiinxión ctñ l¡e *J!üdade* cones$onÓer{es-
¡ Preusncún y trobcsén de lé bidivÉrl¡tdsrt y l, ftu*io*eHatl de lor á*s§Eñar M
á
áfÉfle¡ás e rrsE§ffi; á traiɧ de aauerdos de €ons€{vtrÉn ú oiro§ rn¿{ádsmc§ aün§.
. §m¡er'¡acícd y rEaÉi) dd rfurrt¡ffi fid¡ico 6n ¡onas c0{¡ áltÉrfiüién d*l ca¡d¿l de a§u¿
fi§llÉdd§3 y b§ {{H¡poftenfeÉ dd 3i§refi8 hdro&ico.
¡ &¡as opcr¿ne¡ qtx o¡*&la¡ can los ?rírsiptss y úbpliv§'§ d§ la ffiftpen§aoóñ ámbteritál,

E* ese s€lrido. áé üpb por lá F*etg|ción t FüaBec¡on dÉ k bhliraenidad 1 la *.Iscjtx*d#


dü lñ eco§¡rl*nss frir¡le á Emsiá& € §ttpÉfic6i á trs¡rÉs dÉ oo¡etdoo de conservacÚl u
otrw rn*Bgr¡rgmffi *firsf

Coetds in rüürrldr¡ pxa l* gesti& det Al{P

ál Ls inhrsefl¿ill dÉl pr§)Edo ger'€{aÉ l*t ifiEre{¡Enb dü amÉ$aras y pesbnas aÁeimabs


sobr hs ÁNP, k qre se lerá rs qadó en rEywes trü'ol?¿s por paie dd §EftttAl'IF para
co6tranEst8| didrrs ,!BánaEa3 I. por Érd6, n'éyüde§ §§ls *dc¡e'dús en t§la §it¡acón con
pruyectD vÉrsus uns sin 9cfu s¿n FqEEb" En§rE las r€nGa3 pst€rÉiáles §e en*Jefltrafl:

, Cáí&lo de los p*trones de dbtirh.rtréñ de eqndss er? arBbiE{B§ Éne§kE§ y


ffi¡álicos d inlBrior de, AtlP.
. PÉrúda da biodiwrsldad, por lü FreséBcia de E¡néñala§ {q¡e ca¡san ehdo¡i"
Bfiio h gh il€al p$ agEfiit§ €xtercs ¿l fts1lÉ|lo. srnb,c dÉ ueo de 30!b,
Eñ§E iíro6" ü rii¿ dá tá §Éer*§á de riás de acɧo cetc8 s l¿s *tlP.
" Cerbio ú¿ use dé soeb y fle§go e* ls pedidr de caúErtura YegeH efi ila ers
de s$Brtigudn¡,Erito y el inhri* d¿{ ÁNF.
" Fo¡iHec ewntm de ,o hm¡nscíún de selo y á§t a Ps de{r8trÉs e
klmcadrros y rrerlirnienls üt sgúas §erslúss.
" kn idü dc É.¡pBdi8§ vr.{nara§es- $.,8 esÉn ir¡chirss en dikéftb§ ¡i§t᧠d¿
úl!¿llgz¡]§-
' C&ñtsñl&ɧófi dEl {Edsr§o h¡dk!üidógio$" Étddá de l¿ sbilnd*R:h y diref§idad
& pata§.
Yr " Perár6ae6s
ñoi
r la l¿rxa §hgde.lo que ocaecna cambn¡ de
caso6 r*d¡rcÉ¡óo oe sus pobiacimes.
dsrrk¡ció* ldo st

" üsñmoci&r én d afol3dlar* '¡ls dd r?üsss dc kra y hurtü Ps 16


coÍ*rnddE§ n§livr§ ben*fh¡8aEs.
" R6ri§6ier de fsfirgss y riberÉs qus s0ú hii${its ds €mec*3 oQ¡añü dG
Éór,:sÉñraúi&!. ¡sí c$r¡o d,rgsos semhils.

Opinión Técnlca N' z0-201&SERMNP-DGANP


'*l
{fil'e
"&\\hlsli
" [iÉdtliegeÉE en l¿s ecslu{r&res culllsábs El¡rilÉr,}tiBás de l¿3 rcbl¿cbRes
nolives y pÉrdda dr id*¡íd¡d mltural.
" Resgo a la sülud dfl lss pñSadüres : impaclc sobre srx cordicbnes dÉ ,nda.
, §cr::hm*aci¡n por resi*rm sólidos ge,nemdm por !o gen*racÉn de mmerca
desordenaco en las cs$Hndsd€§ ñÉ la ¿ona de aa¡wtigu¡menb.
- Ugo de re<ursc* dnl boE$e sin autor{áciaa y en zon¿s nñ FenBtdá§. po{
8§erite§ ertemcs al p¡oye¿t0 de5ssiéblidad de *r$anos en ¡*Hhi pry dmde ]a
enwrtsa rE¿[uEria :r¿baüos.
. Carnho e¡ h
car,bdad. r¿:id¿d y *dnbteon de serhl*h3 ewsrstámcc§
aso¿iados a Is: bca*ues de les ZA y elAl'lP

,Arnena¡as potsnc*les a las pobhaones y cornunddx localei.

" sÍ Ésla§lientü volu,lt8rio d inlxis{ de l6s


Fasible perlutb¿*ér: a l¿§ psi¡ea¡cd}os
A!¡F g rai¡ de lss prdrirto del desanolla de la iñteryElrc¡Efi.
seblEw€4as 3
lllcdllic¡cEn Bn las cE6lurfirBs §jllufáks alrfie,nticias de lfis p&liiñofier
ñet$ás y pedda de iÚts¡iidád srla,rrá|,
' RiEng¿ s ta sáliJd de is5 psb,{a&res e irnpado sobré sLts d{ndid§{re5 & r,idá.
- Cosrtami*arán pcr resrduos sú[do* generador ¡err h gener*rdn de mrnerck:
dɧorde$ad¡s es las ccmunldades Ée la zona de aanrtguamiank.
- Besestabiluaoarl dÉ lerenos €fi ¿l á¡ea de influencis dd Süyecb,&.

Los e*§its iflcrHÍir1táles debrÉn ccasiGersr la rnrplenerdacr&r de Ia est ¿ie§* dE

t{ / =d
vqrlancia y cnrhc{, a Eacés de las ámbtos dÉ doñbol, que seria* a{edadm pu h
rnte¡ver¡eón dei prüystt{. con une prq¡rccion de bs rosts aEUalEs duránlÉ el trer¡Sis d€
durasán dd prú¡¡ecto" ensderando las d¡lerenses de crslÉs de geston duranie hs
E .........1....................
tPr, [{. JrlrD¡ os BIr]lt¡v}rd¿S¡
r lerodo'§ ds epe¡asün, cierÉ I dros qr.,e Füd€sefl darse. Los reqr.*rxaientos *Cioonales
P", Direclor -§7 {logistea. equryo*. rrfraest*lclurs.. capa*thcÉ'§ÉÉ. rplr+eriíes. ente stüs}, dEberÉn
Y'a I

&Y lusli$cs, claraI;i€nle iss eastss l,1srsry|erdal&, peraribendo iderfrkr táB dfbrffi6ia6 Efltr€
iós ccslüs Éia prúyecto f con proylch"

? $s aiiEdil al í1'ry¿ ds *¡l¡ ds f¡rsc,¡e aiÉs


isü¡.s,{,i3s¡ lru$ñBitd ÉE d ÉLe-d. S p6tsrb r}§ de§rüiar&
¿óvd¡ds5 ál riliñdlr d§{ ¡C#. },§sisrd, q! §s h#! d:,}fir¿dá FÉ{E{nn6 €n ÁitiEE}s¡h fül$i!&n€ §, sl á¡?3 dt
ñillEncH del pr{¡}B(io.

r
á tl.lPC im@rnentaá
el tsqra"na rl* Contrd d* Ere§*,q. e!{ándo er ,á &lfaEga de [,larric &::*Éntj &iElt¡d.

f,¡nl.;o ¿ &rFr.io *§üesu lrrfi¡&do Eef"$ d* hüyrcr, di 0É¡rr.llü. L* 5ü

Oplnión Técn¡ca N' 770-201 &SERNANP-DGANP


,4
Aj

&\\a;lsh
Crateri6 consideradss pBra e{ ÉálE{*ú dÉ rqstos rn$efÉn{#5:

ht. lropkmant*irin d* l* arfalngia & vigikncia y cottrolt

" §e rcdÉar¿ una lir¡ea baÉs lnks dÉl in$ del proyertr FÉrá det€ntKrar ¿á c0&É.turg
v*§cld y uiÉ de §lclos, y h.lɧo ,?sniɧ¿ás seff€§trale§ uü¡di,ndú f6{o§rÁfias áte8§
{geore{mraciadae srtrr€ct'rfidádaÉ, mn coretción y calibréc}ófi {€dí&t?áltica} de muy dlá
resolur"iin erpacral; hs q,¡e pdr#t sft obr€nidas mcdrar¡b §sbra vrths ccn drcr¡6 yib
aa*raves f{:daÉis.
" §eberá pomne a dispocloón del §Efiilfif'¡F. iffi rcs*¡llE&s dÉf me*ihñÉ. obtpnido§ en el
ss¿k;s de eks,:feacién de ba¡des de bs lutrografias aÉreas"
Para el análisis de ñtúetcrE{ er deterá g*nerar bs pñánrerB de ctasilica*óo, ry:e
permrlB la delec{Éfl d€ cambis6 m ia cs,bertuf* ?egeial; *sts5 piráñ&ss deb€rÉn ser
vahd¡do en carnpo. paa pod*r se* a$icada en ámbito totsl del Frsytsdo.
- F¿c¡lrt¡r la {rgirtrca d 6rand **peoalb¿da del §EfiHAiliF p*ra lors par'r.rtlEm in situ, en
respueslr a pot*nciales ále{iüs qüe sür}afl respecüo al AHp. por inñuemle dal proyecto.
, l
lflipkfiEntñr d*s *fugios. o"'ya ratieaci& debeÉ s¿r deünrdo Esfi JÉl€hJrB de la Hesen¡a
§omunal Mahiguenga.

h,2 *ccionet de r¡o$iiofÉo biolúgico e invert§aridn dE al.rteqt§! embientales y


eroruimiro¡

. Re*li¿a¡ el esludir d* L:ir*a 8¿ss th¡üglea de fioro y launa (dos lernponCae) en el iiea de
Oon*¡encia del Lale §& con la Res¿r*a tsmunal Lládr$uersá. béjo el sceosañafi*entú
dal SERNA{F^ Los láro{*§ á €váluár serfu deii¡*ss con la jef*tura de ló Rasertf,
Cornunal tr{ac}rqrx[ga, Bn el rT]ár€o de su Fen l-{sesl}ü. ÁsrBisrrlo, los rEü,tado§ de
ear6po. podrtu *r
püicadoo aq coordinaci& con lB Jef&tuiá d* is **s¿n¡a Co¡¡tun¿i
ldachrguerqa"
. §€ rrál]rarán rE{¡i(§eos bhó6Sac{§ al ¡nlericr del ÁñlP. {tur&{€ ¿l dasffio{la dEt prDféc&.
La t¡rrya{akdad dÉ hs ñ}rnras de?indé de{ ec*rslema o rspecre ó moni&rea (e,fl
F.rEmedió s€n}i§k¡[¡ durrñté d ñésardlü del BqÉdo"
E¡ basr a le¡ re¡¡¡llados cbte*ídas án csrtlpo durffils li elapá de ope€eión del troyeclo.
se de{errlnóffi Ir tern$Bráhd¿d de lo§ ?ofliioreos bidogms-

Ásimismo, §6 t¡1ili¿trá paa ül sass de r*a¡¡ifu¡os cofio henámrenia dn mffiilodÉo b


insfal*Én de por la ¡reno¡ 3Ü camryas barpa, * ser inslala&s de lorma coordinada cañ ia
Jefu§¡ra de ja kserÉ Csmjrlál Mááilnr*tgÉ-

b.3 GGrtklñ P¡rtkipiiiu: - Coriiuñidadf3 ¡,rtiv&$

La fr.ese*a Corrlrnsl fitrádl¡sué{qá ddá ,¡¡ @ndícion i|ene uB s€ÉÉtor dátoBr¡nádó Qecuiu oe
Csr¡trau de f,rtrnin$l¡acio¡IECÁ-l{4Ell}. argmizacion qu6 reFe§eslá * bdás o0üunidade§ ls
na,lreÉs benü{c¡arias dÉ k Reserva CorÍmal Hact{¡enga.

x kráitaran ls gecuci3n de lrs si$ru¡énlBs áciiv¡dádes párá }¿ luncioflaáilÍdad dd


Yy Er: e{rÉ coñtsrb
ECA . L{aeni:

" Sumiaistrar Ir bgl§ioá y aqrpxienm ptre su Eeá de wgrianaa oomt¡d mmo


conplE{ñÉrdo ¡ h 6falesÉ tle v§*eoa y oonr,ol del A!,IP. de lal fo¡mt qro cullrÉuyan

t$db d. &r$¡rb *Dúastü D¿.tddo Eef"d, úC Bltlcra {h ocrüt!¡to - L¡i! 5[

Opinión Técn¡ca N' 770-201 &SERNANP-DGANP


.*tLi¡t,¡h

smtzr
cón ká ffiiBrlEs de dis*diñ,s{iÉrl de e i¿s ÉúÉes Éotrldsle sl Al,lP dcñáe §*
ecplárará el prdy6do.
. FoIHecsd*b d€ ÉGpñcidsdés párá lá yigilásúd y cmtol, S.ló par*ta maú¡wa *a
{srsúl¡Sdciin dd rol dd ÉCA - Msen¡ rsspdütd a ls ÍftCM.
. lñplsm¿Ítaf aa¡erdes de coose*vadkr qüe m&iri&yÉ* e EBÉn!'re l¿ gsssn lel ArÉ¿
Haru{d Fróiégilr y el desarrÜSc dá hi crrl}uflidad$ fiálívá$ d6l área 6e i¡¡fuen¿ja 6d
Praye*o dc DEsrrüiiü en el Lot¿ 58.

La irfi§efiÉnbcióo de l¿s ácü$idfies indrcáde3 sn bs ücápt€s bl, L2 y b3 precedexrt* seÉ


realizade yioe{eonda po* la erpcsa qlHPC, gn rdúrdin¿ci& osn d §Eñi¡ANP En BI marcfi dd
EIA.

'{r

Opinión Técn¡ca N' 77G,201&SERNANP-DGANP


E
,.DECENIO
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES''
"Año DEL DrÁLoGo y LA RECoNcrLrAcróN NAcroNAL"

Colloo, 1 I ocT 20u


Grooo_ 17g5 I EXP'No:
§ENACE
06992'2017
ryror2oralsrÉ,

DC: Dc{g
KarúdEAbigsllKatiEVaBsE FOllOa:13

Señor AOJ'OBEI

Morco Antonio TELLO Cochochez ''l¿ 16¿+¡¿¡ ¿sl dó¿uñrú»b rl o ar 6&l & cof6l@"

Director (e) de Evoluoción Ambientol poro Proyectos de


Recursos Noiuroles y Productivos delServicio Nocionol de
Certificoción Ambientol poro los lnversiones Sostenibles
del Ministerio del Ambiente
Av. Diez Conseco No 351
Miroflores.-

Tengo el ogrodo de dirigirme o Ud., poro soludorlo cordiolmente y o lo


vez, referirme o su Oficio No 0005ó-2018-SENACE-PE/DEAR de fecho 05 de octubre
del 2018, medionte el cuol solicitq lo evoluoción o lo lnformoción Complementorio
del Estudio de lmpocto Ambientql Deiollodo del "Proyecfo de Desorrollo - Loie 58",
ubicodo en el distrito de Megontoni, provincio de Lo Convención, deportomento
de Cusco

Al respecto, hogo de su conocimiento, que conforme o lo señolodo en


el numerol l2), ortículo 5 del Decreto Legislotivo No 1147, el óreo 1écnico ho
efectuodo lo evoluoción correspondiente ol
citodo instrumento de gestión
ombientol y ho determinodo otorgor opinión fovoroble de ocuerdo ol lnforme
Técnico N" 214-2018-DICAPI/DIRMAM/PMA-CPCH de fecho i5 de octubre del 2018,
el mismo que se odjunto.

Hogo propicio lo oportunidod poro expresorle los sentimientos de mi


especiol consideroción.

Atentomente,

Controlmironte
Rodolfo SABLICH Lun ictorio

Generol de
Guordocos os

Jr. Coñslilución N' i50 - Pl@o Grou del Colloo - CALLAO


a 209-9300, onexo: ó704 / ó8ó2 / 6704, fele¡axi 429-6680 I g
[Er. P;nu Pnr¡,rgqoj
d¡cooisecretor¡o@dicooi.mil.oe
EMffi
"DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES''
"Año orl orÁloco y LA RECoNctuecróN NAcroNAL"

corroo, 15 ütl 2018

INFORME TECNICO N" 214.201 S.DICAPI/DIRMAM/PMA.CPCH

Del: lng. Cecilio Potricio CABRERA Holguin

AI: Jefe del Deportomento de Protección del Medio Ambiente

Asunto: lnformoción Complementoriq o lo Opinión Técnico del Estudio de


lmpocto Ambientol Detollodo del "Proyecto de Desorrollo - Lote 58",
presentodo por CNPC Perú S.A., ubicodo en el distrito de Megontoni,
provincio de Lo Convención, deportomento de Cusco.

Ref.: o) Oficio No 0005ó-2018-SENACE-PE/DEAR de fecho 05 de octubre del 2018

I. ASPECTOS GENERATES

Medionte el documento de lo referencio (o), el Servicio Nocionql de


Certificoción Ambientol poro los lnversiones Sostenibles solicitó ol Director
Generol de Copitoníos y Guordqcostos (DlCAPl) lo evoluoción o lo lnformoción
Complementorio de lo Opinión Técnico del Estudio de lmpocto Ambientol
Detollodo del "Proyecto de Desorrollo - Lote 58", presentodo por CNPC Perú
S.A.. ubicodo en el distrito de Megontoni, provincio de Lo Convención,
deportomenio de Cusco.

II. MARCO TEGAL


Poro reqlizor los evoluociones u opinión técnicq de todo lnstrumento de Gestión
Ambientol (lGA) presentodo por uno empreso o esto institución, lo Dirección
Generol de Copitqníos y Guordocostos (D|CAPl), como Autoridod Morítimo
Nocionol, se ovolo de lo siguiente bose legol:

2.1. Ley No 2744ó "Ley del Sistemo Nocionol de Evoluoción de lmpocto


.I028.
Ambientol" y sus modificotorios según Decreto Legislotivo No

2.2. Decreto Supremo NoOl9-2009-MINAM "Reglomento de lo Ley No 27446, Ley


delSistemo Nocionol de Evoluoción de lmpocto Ambientol".

2.3. Decreto Supremo No 002-2009-MINAM "Reglomento sobre Tronsporencio,


Acceso o lo lnformoción Público Ambientol y Porticipoción y Consulto
Ciudodono en Asuntos Ambientoles".

2.4. En el Artículo 2", inciso (l) del Decreto Legislotivo No 1147 - "Decreto
Legislotivo que regulo el Fortolecimiento de lo Fuezos Armodos en lqs
competencios de lo Autoridod Morítimo Nocionol de lo Dirección Generol
de Copitoníos y Guordocostos", menciono que el ómbito de oplicoción,
1-12
Cont. lnforme Técnico N"l-
20 I 8- D ICA PIlD RMAM/PMA
I

de fecho l5 de octubre del 20i8


competencio de lo Autoridqd Morítimo; obqrco el medio ocuóiico
comprendido por el dominio morítimo y los oguos inferiores, osí como los ríos
y logos novegobles, y los zonos insulores, incluidos los islos ubicodos en el
medio ocuótico del Perú. Adicionol o ello se menciono en su inciso (2) que;
los tenenos ribereños hosto los cincuento (50) metros medidos o portir de lo
Líneo de mós olto moreo del mor y los riberqs hosto lo líneo de mós olto
crecicjo orciincri"iq en lcs mórgenes de los ríos y logos novegobles tombién se
encuentron dentro de lo jurisdicción de lo Autoridod Morítimo Nocionol.

2.5. El Artículo 5o, inciso (2) del Decreto Legislotivo N" 1147 - Regulo el
Fortolecimiento de lqs Fuezos Armodos, estoblece que es función de lo
Autoridod Morítimo Nocionol emitir opinión técnico sobre todo instrumento
de Gestión Ambientol en el ómbiio ocuótico de su competencio.

2.ó. Decreto Supremo No 015-2014-DE - decreto que opruebo el reglomenio del


Decreio Legislotivo No1l47, ortículo 12", inciso (ó): "es función de lo
Autoridod Morítimo Nocionol evoluor y oprobor los instrumentos de gestión
ombientol de ocuerdo o lo normotivo del Sistemo Nocionol de Evoluoción
de lmpocto Ambientol (SEIA) en coordinoción con el Ministerio del
Ambiente, orgonismo rector ombieniol nocionol. Asimismo, emitir opinión
técnico sobre todo instrumento de gestión ombientol en el ómbito de su
compefencio".

2.7. El Artículo 53", del Decreto Supremo N" 019-2009-MINAM: Reglomento de lo


Ley del Sisiemo Nocionol de Evoluqción de lmpocio Ambientol y sus
modificotorios, estoblece que poro lo evoluoción del EIA y cuondo lo
Autoridod Competente lo requiero en lo Resolución de Closificoción o que
se controe el qrtículo 45o, esto podró soliciior lo opinión técnico de otros
outoridodes en el proceso de revisión y evoluoción del ElA. Poro este efecto,
se requeriró ol titulor de lo solicitud lo presentoción de tonios copios del
expedienie presentodo como opiniones se soliciten. Lo outoridod
consultqdo deberó circunscribir su opinión técnico específicomente o los
\ temos que son de su competencio. Lo Autoridod Competente consideroró
todos los opiniones recibidos ol momento de formulor lo Resolución
oprobotorio o desoprobotorio de lo solicitud; el lnforme Técnico precisoro
los considerociones poro ocoger o no los opiniones recibidos.

lll. OBJETIVO DEt PROYECTO

El Proyecto de Desorrollo - Lote 58, tiene como objetivo lo explotoción comerciol


de gos en los yocimientos Urubombq, Picho, Toiniy Porotori del Lote 58.

tv. DECRIPCION DEL PROYECTO

4.1. UBICACIóN POTITICA

El Proyecto se ubicq dentro del Lote 58 en territorios de los Comunidodes Notivos


Kochiri, Puerto Huollono, Ticumpinio y Comiseo, en el distrito de Megontoni,
provincio de Lo Convención, deportomento de Cusco. Lo gron moyorío de
componentes que conformon el Proyecto se encuentron locolizqdos dentro de
lo Zonq de Amortiguomiento de lo Reservq Comunol Mochiguengo.

2-12
Cont. lnforme Técnico
2018-DICAPI/DIRMAM/P
8anlc.
^ójñtr
ott
de fecho l5 de octubre del 20.l8
Cuodro N" i: Ubicoción y Áreos de lntervención de los Locociones de Producción,
Estociones Trompo y Estociones Vólvulos.
Coordenodos UTM-WGS84)
Componentes Norte
Este
"Plotoformo de Pozo de Desorrollo Toini 58-]3-3X
Perforoción Toini" lToini3X*)
694 525 I 699 296

"Plotoformo de Pozo de Desorrollo Porotori 58-20-


697 462 8 692 506
Perioroción Porotori" 4X-ST1 (Porotori4X*)
Pozo de Desorrollo Picho 58-21-
"Plotoformo de 712049 8 692 484
2X-STl lPicho 2X*)
Perforoción Picho" 7120ó2 8 692 48r
Pozo ElA58 ó
"Plotoformo de Pozo de Desorrollo Urubombo 58-
723 705 8 ó88 375
Perforoción 29-1X (Urubombo lX*)
Urubombo A" Pozo ElA58 5 723 705 I 688 402
Pozo ElA58 I 720 24é I 689 242
Pozo ElA58 2 720 239 8 689 246
"Plotoformo de
Perloroción
Pozo ElA58 3 720 253 I 689 239

Urubombo B"
Pozo ElA58 4 720 232 I 689 250
Pozo ElA58 7 720 225 8 689 253
Pozo Bockup 720 218 I 689 257

Cuodro No2: Ductos de tronsporte de gos, condensodo y óreos de intervención


Comunido
Coordenodos UTM Áreo de
Longitu des notivos
Ductos Progresivo (km) (WGS 84) Zono 18 iniervenció y/o centros
d (km) n (ho)*
Este (m) Norte {m) poblodos
Gosoducto lnicio: PK 0+000 724 237 8692158
(tronsporte de gos)
C.N
y Poliducto Termino: PK 5 12.5
724 054 8 ó89 97 5 Comiseo
(tronsporte de 5+000
condensodo)
Totol 12.5

Cuodro No3: Plonto de Procesomiento de Gos y Areo de intervención

Coordenodos UTM Comunidodes


Áreo de
(WGS 84) Zono 18 notivos y/o
Ductos Progresivo (km) intervención
centros
(hq)*
Este (m) Norte (m) poblodos
Plonto de
724 033 8 692 518
Plonto de Procesomiento de Gos
Procesomie Pozo EIA_8 724 263 8 693 062 67.5 C.N Comiseq
nto de Gos
Pozo EIA_9 724 588 8 692 ó72
Totol ó7.5

4.2. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES


4.2.I ETAPA DE CONSTRUCCION DEt PROYECTO

. Víos de occeso ql óreo de proyecto: Aéreo desde lo ciudod de Limo


hosto el oeródromo de Mqlvinos (Pluspetrol) ylo Nuevo Mundo
3-12
Cont. lnforme Técnico r.r"ffi v"'
20t8-DtCApt/DtRMAM/pMh@Rcr-
de fecho l5 de octubre d6rm'iE-
)
(Repsol) medionte vuelos "chorters" y vío fluviol o trovés del río Ucoyoli
(desde Pucollpo) y Urubombo (desde Atoloyo) hosto Molvinos,
Compomento Bqse Urubombo o lococión Urubombo A. Se empleorón
dos (2) emborcoderos existentes y/o oprobodos, tonto poro lo etopo
constructivo como operotivo, y dos (2) embqrcoderos nuevos
cerconos o lo PPG, principolmente en lo etopo de construcción.

lnstolqción de opoyo logístico: Porolo etopo de construcción del


Proyecto se requeriró de lo instolqción y/o hobilitoción de
componentes ouxiliores y/o opoyo logístico. Poro los octividodes de
montenimiento de focilidodes y líneo de recolección, duronte lo
etopo de operoción, se requeriró de instolociones como
minicompomentos y helipuertos.

Perforoción y completoción de pozos: El Proyecio considero lo


completoción de (04) pozos yo perforodos (01 en lo Lococión Toini, Ol
en lo Lococión Porqtori, 0l en lo Lococión Picho, y 0l en lo Lococión
Urubombo A); lo perforoción y completoción de pozos de desorrollo
(01 en lo lococión Picho, 0l en lo lococión Urubqmbq A, y 04 en lo
lococión Urubombo B); lo perforoción y completoción de un pozo
inyector de recortes de perforoción en lo lococión Urubombo B (el
cuol podrío ser usodo posteriormente poro lo inyección de oguos de
producción); odemós se considero lo perforoción de dos (02) pozos de
disposición de oguo de producción en lo PPG.

Construcción de focilidodes: Los Fqcilidodes de Producción de los


Locociones Toini y Porotori contorón con un pozo de producción,
mientros que los Focilidodes de Producción de Picho, Urubombo A y
Urubombo B contorón con dos y cuotro pozos de producción. Codo
pozo tendró su propio líneo de recolección que llegoró hosto un
colector, el cuol recogeró el totol de lo producción poro llevorlo por
uno "líneo de despocho" hosto lo líneo de recolección osociodo o
codo lococión; esto líneo de recolección se encorgo de llevor el fluido
multifósico (gos/condensodo/oguo) hosto lo PPG.

Construcción de líneo de recolección: Lo líneq de recolección


contendró siete (07) secciones: Lococión Toini - Estoción A, Lococión
Porotori - Estoción A, Estoción A - Estoción Picho, Lococión Picho -
Estoción Picho, Estoción Picho - Estoción B, Lococión Urubombo B -
Lococión Urubombo A y Lococión Urubombo A - Estoción B. Ver Figuro
R-2.

. Cierre constructivo del derecho de vío (DdV): El cierre de los obros de


construcción del sistemo de recolección comprende el desmontoje y
ciene de los compomentos y cierre de víos de occeso temporoles y
reforestoción con especies herbóceos de los óreos obiertos.

4.2.2 ETA?A DE OPERACIóN Y MANTENIMIENTO

. Monienimiento de locociones de producción: lnspecciones periódicos


poro verificor el correcto funcionomiento de los vólvulos, Verificociones
del sistemo y en lo sustitución preventivo de los componentes si fuero
necesorio.

4-12
Cont. lnforme Técnico No
2018-DICAPI/DIRMAM/P
de fecho 15 de octubre del
Montenimiento del DdV y tuberíos: Se llevorón o cobo inspecciones
donde se identificorón fugos no deiectodos utilizondo el sisiemo de
detección de fugos, y se verificoró los combios en lo vegetoción que
podríon indicor uno fugo, el estodo de lo superficie del revestimiento
exterior de lo líneo de flujo, entre otros.

Montenimiento de Estociones de recolección: Lo inspección interno


de lo líneo de flujo se reolizoró medionte herromientos inteligentes
(rospotubos ínteligentes). El rospotubos se utilizoró poro determinor lo
posición geogrófico de lo líneo de flujo y poro determinor problemos
de conosión, ovolidod y/o deformoción en lo líneo.

Montenimiento en lo Plonto de Procesomiento de Gos: Los octividodes


osociodos con lo PPG duronte lo vido Útil del Proyecto incluirón lo
operoción y montenimiento de los unidodes de procesomiento de
gos, los servicios ouxiliores y los instolociones de opoyo.

4.2.3 PLAN DE ABANDONO O CIERRE


o) Cierre Constructivo
Cierre de instolociones:
o Retiro de lnstolociones de opoyo logístico: Compomentos
temporoles y volontes, Helipuertos Temporoles y Areos de
ocopio de tuberíos
. Retiro de Plotoformos de Perforoción y Completoción de Pozos
. Cierre del DdV
. Cierre de Conteros de río

Desmovilizoción:
. Retiro de equipos, moquinorio y moterioles

Restouroción:
?
. Acondicionomiento de suelos
. Reforestoción y/o revegeioción
. Monitoreo Post Cierre (revegetoción)

b) Cierre Fose de Operoción


Abondono de instolociones:
. lnstolociones de opoyo logístico: Minicompqmentos de
Locociones y Helipuertos Permonentes

Sistemo de Conducción:
. Líneo de recolección y DdV

lnstolociones de Producción:
. Locociones de Producción
. Estociones
. Plonto de Procesomiento de Gqs (PPG)

Desmovilizoción
. Retiro de equipos, moquinorio y moterioles

5-12
Cont. lnforme Técnico No
20IS.DICAPI/DIRMAM/P
de fecho l5 de octubre dél
Restouroción
. Acondicionomiento de suelos
. Reforestoción y/o revegetoción
. Monitoreo Post Abondono (revegetoción)

4.3. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAT

omo de Moneio del Recurso Aire


de Moneio delSuelo
+o
mo de Moneio del Recurso Hídrico
.a
.o
Progromo de Monejo de Floro y Founo Silvestre
E
o Progromo de Desbosque y/o Desbroce
o
'd
C
Progromo de Reforestoción y/o Revegetoción
o
E omo de Moneio de Residuos Sólidos
o
-o
Progromo de Monejo de Sustoncios Químicos
C
o
o_ de Potrimonio Culturol
Prooromo de Rutos de Tron
Proqromo de C
Plon de Compensoción
de Comunicoción e lnformoción Ciudodono
romo de Moneio de Conflictos
EN Prooromo de C nsoción e lndemnizoción
o'-
u.= mo de Emoleo Locol
o¡F de Monitoreo y Vioiloncio Ciudodono
cd
cU
o
Códiqo de Conducto
o- omo de Aporte ql Desorrollo Locol
Progromo de Monitoreo
Continoencio
Plon de Abondono o Cierre
Fuente: EIA-D Proyecto de desonollo - Lote 58 CNPC PERU

V. EVALUACION Y RESUTTADOS

Luego de lo evoluoción reolizodo ol Estudio de lmpocto Ambientol Detollodo del


"Proyecto de Desorrollo - Lote 58", presentodo por CNPC Perú S.A., ubicodo en
el distrito de Megontoni, provincio de Lo Convención, deportomento de Cusco,
promovido por el Servicio Nocionol de Certificoción Ambientol poro los
lnversiones Sostenibles (SENACE), se ho determinodo lo siguiente:

Observoción N"l.
En lo motriz de impoctos ombientoles poro lo Lococión de Urubombo
(Adecuoción - Amplioción) se señolo que los octividodes de movilizoción de
moterioles, equipos y moquinorio (Tronsporte fluviol y oéreo), generoron un
impocto moderodo negotivo en lo ofectoción de lo founo ocuótico. Al respecto
precisor los medidos de monejo ombientol poro mitigor y prevenir el impocto o
lq founo ocuótico. Asimismo, describir los occiones o tomqr en cosos de derrome
de combustible u otros mqterioles en los ríos Urubombo y Picho.

6-12
Cont. lnforme Técnico Nm
20l8-DlCAPl/DIRMAM/Pt\,lA€nrcÜ. U O I
oe Iecno tc oe oclupte Ñ

Evoluoción. El odministrodo señoló que se reolizoró el repoblomiento noturol de


los recursos hidrobiológicos en lo zono ofectodo y lo limpiezo del hidrocorburo
derromodo. Lo disposición finol seró o trovés de uno EO-RS, osimismo se
reolizoró el Monitoreo de lo Colidod de Aguo. Monitoreo de Sedimentos,
Monitoreo de Suelo en los mórgenes ribereños, monitoreo biológico: ploncton,
bentos, perifiton y peces, obundoncio Y riquezo de lo founo qcuótico,
incremento en lo obundonciq de especies generolistos propios de ombientes
disturbodos y combios en los volores de los índices biológicos de colidod del
oguo. Por lo tonto lo observoción se encuentro SUBSANADA.

Observoción N"2.
Describir los impoctos ombientoles en lo founo ocuótico producto de los
octividodes de perforoción dirigido en el rio Picho y Urubombo, monejo de
oguos residuoles industrioles, lodos y disposición de cortes de perforoción in situ.
Asimismo, desorrollor los medidos de prevención y mitigoción respectivos del
impocto. Por otro lodo, precisor que otros ríos serón ofectodos.

Evoluoción. El odministrodo describió los impoctos ombientoles en lo founo


ocuótico producto de los octividodes de perforoción dirigido en el rio Picho y
Urubombo, monejo de oguos residuoles industrioles, lodos y disposición de cortes
de perforoción in situ. Por otro lodo, se señoló los medidos preventivos en los
zonos de pesco: En coso de vertimientos de oguos residuoles domesticos e
industrioles trotodos, monejo de los residuos sólidos y monitoreo de ecosistemos
ocuóticos. Asimismo, se describieron los medidos en los zonos ofectodos por los
vertimientos de oguos residuoles domesticos e industrioles trotodos y en respecto
o lo ofectoción de los mórgenes de los ríos Picho y Urubombo, se señolq que se
reolizoron periódicomente inspecciones de compo o fin de verificor lo
estobilidod de lo Líneo de Recolección. Por lo tonto lo observoción se encuentro
SUBSANADA.
?
Observqción N"3.
De ocuerdo o lo señolodo en el ítem 3.2.3.3. Resultqdos de lo bÚsquedo de 50
Áreos Biológicos Sensibles en ombos temporodos, precisor los óreos que serón
impoctodos por el proyecto y cuóles serón los medidos de monejo ombientol o
implementorse.

Evqluoción. De ocuerdo o lo señolodo, se precisó que de encontrorse zonos con


presencio de ABS significotivos, se reolizqrío uno reolineoción del trozo. El
odministrodo señoló que los octividodes de instoloción de lo Líneo de
Recolección en los cruces de los ríos Picho y Urubombo, se reolizorón fuero de
los couces de los ríos mencionodos, por lo que no se ofectqró lo Colidod del
Aguo y lo Founo Acuótico. Por otro lodo, se considero como óreos sensibles q lo
founo ocuótico o los ríos y quebrodos Con régimen permonente, que serón
empleodos pqro los octividodes del Proyecto y que podríon verse ofectodos
especiolmenie por el cruce de lq líneo de recolección y los vertimientos o los
cursos de oguo superficiol:

7-12
Cont. lnforme Técnico N"m
20 r 8-DrCA PrlDr RMAM/Pr,4Ary
de fecho t5 de octubre áazdiE-
Cuodro No 1: Ubicoción del cruce de quebrodos y ríos

Coordenodos UIM Ancho


Nombre del Coudol Iironle
Progresivo wcs84-l85 de
Trqmo Curso de Régimen promedio
de cruce couce (m)
Esle Norte Aguo (m3/s)
lm)
Quebrodo Permonente 0.01r 4.0 0.3055
0i 0óB 694608 Bó99300
Chiqontori
Quebrodo Permonente 0.022 3.0 0.54
Lococión 0+8ó0 695396 8ó9938r
Yoveoto
Toini-
+843
Quebrodo o.172 r0.0
Estoción A 1 696375 8699452 Permonente 0.3303
lromone
Quebrodo Permonente 0.022 2.5 0.4300
4+412 697990 8ó97838
Seoorioto
Lococión
Quebrodo Permonente 0.3794
Porotori- 0+t 25 697423 8692643 0.0ó5 3.0
Triierishieri
Estoción A
I I +040 702407 8694377 Río Picho Permonente 5l.t 130 2. I 5ó5
Estoción A Quebrodo
Estoción l4+749 704831 8694431 Permonente 0.87 7 r.0800
Totorioio
Picho
Quebrodo
26+653 714043 8694733 Permonente 0.005 7 0.0489
Motorioto
Lococión
Picho - Quebrodo 0.2215
0+370 712334 8ó92673 Permonente 0.053 6
Estoción Monotorokiori
Picho
Estoción
Picho - Quebrodq
28+534 715520 8ó93955 Permonente 0.025 4 0. r 80r
Estoción B Comonori
(PPG)
Lococión
Urubombo A Quebrodo Permonente 0.58 3 1.34
6+670 722801 Bó90545
( - Estoción B Comonori
IPPG)
Lococión
Urubombo B Quebrodo 0.2200
l+314 721180 8688629 Permonente 0.1 05 12
- Lococión Corochomo
Urubombo A
Estoción B
(PPG) -
O+230 724425 8692025 Río Urubombo Permonente 444.1 250 5.333r
Sistemo de
Tronsporte
Eloborodo por: Wolsh Perú S.A., 2018.

Cuodro N" 2: Puntos de descorgo de oguos residuales en lo Etopo de Construcción

Coordenodos UIM
Punto de Cuerpo (wcs 84) fpo de Efluente Componente
Vertimienlo Receplor
Esie lm) Norle lm)
PVt - 0t Río Pongoreni 693 507 8 700 0ór lndustriol Compomento
Temporol CT-O1
Quebrodo (Toini)
PVD - O1 694 659 8 ó99 520 Doméstico
Chioontori
Afluente de
PVt - 02 698 576 8 692210 lndustriol Compomento
Río Picho
Temporol CT-02
Afluente de (Porotori4X)
PVD - 02 697 630 8 ó92 Br0 Doméstico
Río Picho

8-12
i.:?lJ[Iil;iffiffi?ffiM
de fecho l5 de octubre del 20,l8
Coordenodos UTM
Punlo de Cuerpo twcs 84) Tipo de Efluente Componente
Vertimienlo Receptor
Esle (m) Norte lm)
Compomento
PVI-03/PVD Doméstico e
Río Picho 702 678 8 694 ó88 Volonte CV-01
-03 lndustriol
lEstoción A)
PVI-03/PVD Doméstico e Compomento
Río Picho 702 678 8 ó94 ó88
-03 lndustriol Temporol CT-03

PVI-03/PVD Doméstico e Compomento


-03 Río Picho 702 678 I 694 688
lndustriol Volonte CV-O2
Afluente Río
PVt - 04 711 725 8 692 156 lndustriol Compomento
Picho
Temporol CT-04
.04 Afluente Río (Picho 2X)
PVD 711 992 B 692712 Doméstico
Picho
Afluente Río
PVt - 04 711 725 8692156 lndustriol Compomento
Picho
Volonte CV-03
Afluente Río (Estoción Picho)
PVD - 04 711 992 8 692712 Doméstico
Picho
Río
PVD - 07 724 583 8 69225s Doméstico
Urubombo Compomento
Río Temporol CT-05
PVt - 07
Urubombo
724 764 I 692 447 lndustriol
Río
PVD - 07 724 583 8 692 255 Doméstico
Urubombo Compomenfo
Río Volonte CV-04
PVr - 07 724 7 64 8 692 447 lndustriol
Urubombo
Río
PVt - 0ó 723 874 8 ó88 ór5 lndustriol Compomento
Urubombo
Temporol CT-Oó
Río
PVD - Oó 723 991 8 ó88 453 Doméstico (Urubombo A)
Urubombo
Río
P PVt - 0ó 723 874 8 ó88 ó15 lndustriol Compomento
Urubombo
Temporol CI-O7
PVI-05/PVD Quebrodo Doméstico e (Urubombo B)
720 270 8 ó89 ó89
-05 Comonori lndustriol
Río
PVr - 07 724 7 64 8 692 447 lndustriol Plonto de
Urubombo
Río
PVD - 07 724 583 8 692255 Doméstico Gos (PPG)
Urubombo
Eloboroción: Wolsh Perú S.A., 2017.

Cuodro No 3: Puntos de vertimientos en lo Etopo de Operoción y Montenimiento

Coordenodos UTM
Punto de Nombre de (wcs 84) Referencio de
Uso
Vertimienlo Fuenle de Aguo Componente
Este Norte
Afluente de Río Minicompomento I
PVD - O1
Pogorení
694 659 I 699 520 Doméstico
(Lococión Toini)
Afluente de Río Minicompomento 2
PVD - 02 697 630 I692810 Doméstico (Lococión Porotori)
Picho
Afluente de Río Minicompomento 3
PVD - 04 711 992 8 692712 Doméstico (Lococión Picho)
Picho
Quebrodo Minicompomento 4
PVD - 05 720 270 8 ó89 ó89 Doméstico
Comonori (Lococión Urubombo B)

9-12
Cont. lnforme Técnico No I
ll4rcc n

20 1 8-DICAPI/DI RMAM/PM -oA€Hl J'


de fecho l5 de octubre del 20.l8

Coordenodos UTM
Punto de Nombre de (wGs 84) Referencio de
Uso
Vertimiento Fuente de Aguo Componente
Esle Norte
Minicompomento 5
PVD - Oó Río Urubombo 723 991 8 ó88 453 Doméstico
(Lococión Urubombo A)
Eloboroción: Wolsh Perú S.A., 2018.

Cuodro No 4: Puntos de vertimientos en lo Eiopo de Abondono

Código de Coordenodos UTM


Nombre de rucs 84) Referencio de
Punto de Uso
Fuente de Aguo Componenle
Vertimiento Este (m) Norte (m)
Compomento
Afluente de Río
PVD - OI 694 659 8 699 520 Doméstico Temporol CT-O1
Pogoreni lToini)
Compomento
Afluente de Río
Temporol CI-02
PVD. 02 697 630 8 ó92 810 Doméstico
Picho
lPorotori4X)
Compomento
PVD - 03 Río Picho 702 678 8 ó94 ó88 Doméstico
Temoorol CT-03
Compomento
Afluente Río
Doméstico Temporol CT-04
PVD - 04 711 992 8 692712
Picho
lPicho 2X)
Compomento
PVD - 07 Río Urubombo 724 583 8 692255 Domés1ico
Temoorol CT-05
Compomenio
PVD - Oó Río Urubombo 723 991 I ó88 453 Doméstico Temporol CT-Oó
(Urubombo A)
Compomento
CI Quebrodo Doméstico e
PVD - 05 720 270 8 ó89 ó89 Temporol CT-07
Comonori lndustriol
lUrubombo B)
Eloboroción: Wolsh Perú S.A., 2017.

Asimismo, se describieron los medidos de monejo en coso del cruce de ríos


mqyores (perforoción dirigido), medidos de monejo poro cruce de ríos menores
(quebrodos), medidos específicos poro lo protección de lo founo ocuótico y
medidos de monejo de oguo res¡duoles. Por lo tonto lo observoción se
encuentro SUBSANADA.

Observoción N"4.
En el Copíiulo 5 de estrotegio de monejo ombientol se deberó describir el tipo y
contidod estimodo de residuos sólidos o generorse duronte el troslodo por vío
fluviol del personol y moterioles en los etopos de consirucción, operoción y
obondono. Asimismo, precisor lo disposición y monejo de los residuos sólidos
generodos producto del troslodo en lqs emborcociones.

Evoluoción. El odministrodo reolizó uno descripción del tipo y contidod estimodo


de residuos sólidos o generorse duronte el troslodo por vío fluviol del personol y
moteriqles en los etopos de construcción, operoción y obondono poro el
Proyecto presentodos en el cuodro 5.1.7.2-8. Asimismo, se detollon los medidos
de minimizoción de los residuos presentodos y su disposición finol. Por lo tonto lo
observoción se encuentro SUBSANADA.

10-12
Cont. lnforme Técnico
20 I 8-DICAPI/DI RMAM/PM
No
.!L
de fecho l 5 de octubre del 2018
Observoción N'5.
Describir los medidqs de contingenciq onte uno eventuol roturo en lo tuberío de
líneo de flujo duronte lo etopo de construcción y operoción del proyecto.

Evoluqción. El odministrodo presentó los medidos de control de derromes en


suelos y control de fugos en cruces de los ríos. Al respecto, se señqlo que se
utilizorón borreros obsorbenies (noiuroles o ortificioles) y fibros obsorbentes o fin
de mitigur y controlor el hidrocorburo derromodo.

Se utilizorón solchichos o cordones Absorbentes (sock), que son moterioles que


se utilizon como pequeños borreros de coniención en derromes de
hidrocorburos, estón rellenos del mismo obsorbente de polipropileno, son
oleofilicos e hydrofobicos poro el coso de utilizorlo en el oguq. Codo cordón,
liene 1 ,2 m de lorgo y uno copocidod de obsorción de 1 golón de hidrocorburo.
Se pueden juntor con otros borreros medionie el uso de un sistemo de cuerdos,
mosquetones y orgollos, permitiendo creor lorgos codenos de borreros poro
logror uno contención eficoz.

Eltiempo de permonencio de estos cordones en el cuerpo ocuótico es hosto lo


soturqción. el cuol depende de lo contidod derromodo. Lo soturoción se verifico
cuondo yq no retiene o hoy pose de hidrocorburo; debido o ello por precoución
ol inicio se horón cqmbios codo horo. Floton en el oguo inmediotomente
después de quedor totolmente soturodos. No se disgregon ni hunden cuondo
estón sqturodos de oceite, pudiéndose recuperor y desechor fócilmente.

Como todo moteriol peligroso que monejo restos de oceite o hidrocorburos, este
moteriol luego de su uso se recolectoró y se enviqró ol Compomento Bose
Urubombo poro su olmocenomiento y posterior disposición o trqvés de uno EO-
RS outorizodo.
q
Por lo tonto lo observoción se encuentro SUBSANADA.

Observoción N"ó.
Respecto o los resultodos de monitoreo de Colidqd de Aguo Superficiol, el
odministrodo deberó sustentqr los resultodos de los porómetros que exceden el
ECA poro Colidod de Aguo.

Evqluoción. El odministrodo sustentó los resultodos que exceden el ECA poro


Colidod de Aguo. Por lo tqnto lo observoción se encuentro SUBSANADA.

VI. CONCLUSIóN
En lo que o Protección del Medio Ambiente se refiere y por lqs rozonos expuestos
en los pórrofos precedentes, se concluye otorgor opinión fovoroble ol Estudio de
lmpocto Ambientol Detollodo del "Proyecto de Desorrollo - Lote 58", ubicodo en
el distrito de Megontoni, provincio de Lo Convención, deportomento de Cusco,
en concordoncio con lo señolodo en el Ítem (V) del presente informe.

Asimismo, los resultodos de los monitoreos de todos los componentes


ombientoles que se reolizorón duronie los etopqs de construcción, operoción y
obondono, e informes de ensoyo deberón ser presentodos onte esto Autoridod
Morítimo.

'l
t-12
Conr. lnforme Técnico X"ffi
2018-DlcAPl/DIRMAM/PIvlAóX')ér_1 4J I
de fecho l5 de octubre dct 0+6¡-
VII. RECOMENDAC!óN
' Según expuesto onteriormente, se recomiendo que se efectÚe lo
lo
comunicoción de lo resuelto en el presente informe ol Servicio Nocionol de
. Certificoción Ambientol poro los lnversiones Sostenibles (SENACE).

Regulorizor los procedimientos odminístrotivos que correspondon onte estq


Auioridod Morítimo de ocuerdo o lo señolodo en el Texto Único de,.
Procedimientos Administrotivos de lo Morino de Guenq del PerÚ.

Es todo cuonto ten que informor o Ud.


A

ING. Ambientol
de Cecilio CABRERA Holguin
Evoluo ertifi Ambientol crP. r 13920
ACCO L
0r i 95542

Visto el presente informe, este Deportomento expreso su conformidod y hoce


suyo el mismo.

Co n de Corbeto
Jefe del
Protecci A
CANO

DISTRIBUCION:
Copio: Archivo.-

12-12
01"
Fimado rcr: ACEVEDO HUERTAS Angela Maria FAU 2637630222 soft
Fecha: 2018.1 1.05 10:43:03 -05:00
Molirc: Soy el Aulordel Documento
Ubicación: Lima

"Decenio de la lgualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacbnal"
SENACE oo/t.r,zotrt!:!r
Lima,05 de Noviembre del 2018 EXP.t{o: O69ls2.2olt
DC: OC.BO

O FI Cl O N' 9004 1 2-201 8/DGPIA/IIí l/IrlC PglrioiaEj¡¿sbethChEvs¿eu¡5pe FdtO¡: g

A¡¡JIO8g:

"Urcry¡¿ndd ducume.bñúé¡ssñ¡t
dsCúñ&m.t¿¡d-

Señor
MARCO ANTONIO TELLO COCHACHEZ
Director (e) de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y
Productivos
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles
Av. Diez Canseco 351, Miraflores
Presente.-

Asunto : Opinión técnica respecto a la subsanación de observaciones al


"Estudio de lmpacto Ambiental (en adelante, EIA) del Proyecto de
explotación de hidrocarburos (desarrollo y facilidades de
producción) del Lote 58".

Referencia : Oficio N "00289-20 1 8-S E NAC E-J E F/DEAR (Exp. N " 1 05 57 4-201 8)
Oficio N'00063-2 0 1 B-S E NACE-P E/DEAR (Exp. N " 1 1 347 5-201 8)

De mi mayor consideración.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención a los documentos de la referencia


mediante los cuales solicita opinión técnica sobre la subsanación de observaciones al
"Estudio de lmpacto Ambiental (en adelante, EIA) del Proyecto de explotación de
hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58'.

Al respecto, se adjunta a la presente comunicación el lnforme N"900091-


2}lElDCP1DGP|A/M|/MC, elaborado por la Dirección de Consulta Previa y la Dirección
de Pueblos en Aislamiento y Contacto lnicial.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi
consideración y estima personal.

Atentamente,

Mlnistenüo de §:¿ltura
llirección General dc Derechos de los Pucblos lndígenas

HUERT,4,S
Directora General

Adjunto:
- lnforme N'900091-2018/DCP/DGPIA/Ml/MC

(AAH/yva/npg/llsr)

Ministerio de Cultura - Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima4l Perú
Central Telefónica: 51 1 - 6189393 Br! s§( 4qa
www.cultura.oob. oe
ffil $"r+r", H*t¡¿rm*
A2.
** ,t.,

ffiWM
Sg¡¡iotrri+
9b8lhh Gemc! de i)11;;,...- -':

0 5 Nov 2018
"Decenio de la lgualdad de Opoftunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional" H§üiürtlt¡ r0.,e
Lima, 05 de Ngjem.h.f.e..

INFORME N' 9OOO91 -201 8/DCP/DGPWMI/MC

A: ANGELA ACEVEDO HUERTAS


Directora Generalde Derechos de los Pueblos lndígenas

De: YOHANNALIZ VEGA AUQU¡


Directora de la Dirección de Consulta Previa

NANCY PORTUGAL GALLARDO


Directora de la Dirección de Pueblos en Aislamiento y Contacto lnicial

Asunto: Opinión técnica respecto a la subsanación de observaciones al "Estudio


de lmpacto Ambiental (en adelante, EIA) del Proyecto de explotación de
hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58".

Referencia: Oficio N' 289-201 B-SENACE-JEF/DEAR (Exp. N'1 05574-2018)


Oficio N' 063-2018-SENACE-PE/DEAR (Exp. N" 113475-2018)

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted para saludarla cordialmente y hacerle llegar


el presente informe de opinión técnica sobre la subsanación de observaciones al
"Estudio de lmpacto Ambiental (en adelante, EIA) del Proyecto de explotación de
hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58", presentado por
CNPC Perú S.A., en el marco de la Ley N" 30327 (que regula la Certificación
Ambiental Global) y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N"005-
2016-MINAM (en adelante, el Reglamento lntegrAmbiente).

I. ANTECEDENTES

Sobre el pedido de opinión remitido por el SEVACE

Mediante Oficio N' 047-2018-SENACE-JEF/DEAR, de fecha de recepción 07 de


febrero de 2018, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
ffit]l§A lnversiones Sostenibles (SENACE) comunica al Ministerio de Cultura que CNPC

W9 S.R.L presentó a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de


Recursos Naturales y Productivos la solicitud de aprobación del Estudio de
lmpacto Ambiental detallado del "Proyecto de explotación de hidrocarburos
(desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58" para su evaluación
correspondiente.

1.2 A partir de ello, el SENACE solicita emitir opinión técnica respecto del EIA en
cuestión, en el marco de las competencias del sector, para lo cual se adjuntó dos
(02) CD con la siguiente información: (i) EIA-d del Proyecto de explotación de
hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58. (ii) Mapas y
Shapes files B, y (iii) Video de resumen del EIA-d del proyecto.

1.3 A través de Oficio N'900063-2018-DGPI-VM|-MC, del 16 de mayo de 2018 el


Ministerio de Cultura remite al SENACE el lnforme N"900007-2018-DCP-VMI-MC,
que presenta la opinión técnica al Estudio de lmpacto Ambiental detallado del

M¡n¡ster¡o de Cultura - Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, L¡ma41 Perú
Central Telefónica: 51 1 - 6189393
www.cultura.oob. oe
reM
"Proyecto de explotación de hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción)
del Lote 58".

1.4 Mediante Oficio N'269-2018-SENACE-JEF/DEAR recibido el 20 de agosto de


2018, el SENACE remitió al Ministerio de Cultura la subsanación de
observaciones al Estudio de lmpacto Ambiental detallado del "Proyecto de
explotación de hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58"
adjuntando un (01) CD con la siguiente información: i) un documento titulado
"Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N" 9OOO07-
201B|DCP|DGP|A/M|/MC" preparado por la consultora Walsh Perú para CNPC
S.R.L.

1.5 Finalmente, mediante Oficio N"00063-2018-SENACE-PE/DEAR recibido el 15 de


octubre de 2018, el SENACE remitió al Ministerlo de Cultura información
complementaria relacionada con la subsanación de las observaciones formuladas
al Estudio de lmpacto Ambiental del "Proyecto de explotación de hidrocarburos
(desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58" adjuntando un (01) CD con un
documento titulado "lnformación complementaria lnforme N"06982-2017-DC-1S
(MINCU)" preparado por la consultora Walsh perú para CNPC S.R.L.

Sobre el rol del Ministerio de Cultura

1.6 De acuerdo con la Ley N" 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, el
Viceministerio de lnterculturalidad del Ministerio de Cultura es la autoridad en
asuntos de interculturalidad e inclusión de las poblaciones originarias y, como tal,
tiene la función de promover y garantizar los derechos de los pueblos del país.
Asimismo, entre sus funciones principales, se encuentra la de promover y
garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas uu originarios, de
conformidad con lo establecido en el Convenio 169 de la Organización
lnternacional del Trabajo (OlT)1.

1.7 Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, es


función del Viceministerio de lnterculturalidad formular, dirigir, coordinar,
implementar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales sobre
interculturalidad, pueblos indígenas y población afroperuána2. Asimismo, el
Viceministerio de lnterculturalidad es el órgano técnico especializado en materia
indígena del Poder Ejecutivo de conformidad con la Ley No 2g7gs, Ley del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en
el convenio 169 de la olr (en adelante, Ley de Consulta previa)3 y tiene como
6lrr.'f,A función concertar, articular y coordinar la política estatal de implementación del

alq) derecho a la consulta.

MARCO LEGAL

2.1 Constitución Política del Perú (en adelante, la Constitución).


2.2 Convenio 169 de la Organización lnternacional del Trabajo sobre Pueblos
lndígenas y Tribales en Países lndependientes (en adelante, Convenio 16g de la
OIT). r i' '

2.3 Ley N' 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.

' Artículo 15, literal a, de la Ley


No 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
2
Art¡culo 11, numeral 1, del Reglamento de Organ¡zación y Funciones del M¡n¡ster¡o de Cultura
3 Primera Disposición
Complementaria Final áe Ley No 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos

Min¡slerio de Cultura - Av. Jav¡er Prado Este 2465 - San Borja, Lima41 perú
Central Telefón¡ca: 51 1 - 6189393
www.cultura.gob.oe
o1

WWM
2.4 Decreto Supremo N" 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Cultura.
2.5 Ley No 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización lnternacional del
Trabajo (en adelante, Ley N" 29785).
2.6 Reglamento de la Ley de Consulta Previa, aprobado mediante Decreto Supremo
N" 001-2012- MC (en adelante, el Reglamento de la Ley N' 29785).
2.7 Ley N"29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. (en adelante, Ley
N'29735.
2.8 Reglamento de la Ley N"29735, Ley de Lenguas indígenas u Originarias
aprobado mediante Decreto Supremo No 004-2016- MC (en adelante, el
Reglamento de la Ley 29735).
2.9 Ley N"27446, Ley del Sistema Nacionalde Evaluación del lmpacto Ambiental.
2.10 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto
Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo N"01 9-2009-MlNAM.
2.11 Decreto Supremo N" 003-201s-MC, que aprueba la Política Nacional para la
Transversalización del Enfoq ue ntercu ltural.I

¡II. ANÁLISIS

Sobre la subsanación de las observaciones del Ministerio de Cultura


manifestadas el lnforme N" 900007-201 $-DCP-VMI-MC

3.1.Mediante Oficio N" 900063-2018-DGPI-VM|-MC, del 16 de mayo de 2018, el


Ministerio de Cultura remite al SENACE el lnforme N"900007-2018-DCP-VM|-MC,
con las siguientes diez (10) observaciones planteadas a CNPC Perú S.R.L.
respecto al Estudio de lmpacto Ambiental detallado del "Proyecto de explotación
de hidrocarburos (desarrollo y facilidades de producción) del Lote 58":

Observación N'1: Sobre el EIA-d del Provecto de Desarrollo del Lote 58.
Respecto al EIA-d resulta indispensable considerar la identificación de pueblos
indígenas u originarios e incluir información sobre las posibles afectaciones a
derechos colectivos que pudiera ser generada por el desarrollo del proyecto
conforme la Sexta Disposición Final Transitoria del Reglamento de la Ley N"
29785.
(ítem 4.1 y 4.2 p.14-17 del lnforme N'900007-2018-DCP/DGPI^/M|/MC).

Observación N"2: Respecto a la sección: "7.0 Plan de Participación Ciudadana"


6-%'-i,» del EIA-d del Provecto de Desarrollo - Lote 58". Como derecho colectivo de los
pueblos indígenas, la participación constituye un derecho transversal. En este

#w?§ sentido el Plan de Participación Ciudadana, debe considerar:


- El Convenio 169 de la OlT, la Ley N"29785, Ley de Consulta previa a los
pueblos indígenas u originarios y su Reglamento, dentro de su marco
normativo.
- El uso deltérmino "pueblo indígena u originario".
- La participación de intérpretes y traductores inscritos en el Registro Nacional
de lntérpretes y Traductores de Lenguas lndígenas del Ministerio de Cultura,
para los talleres informativos y audiencias públicas. Además, se recomienda
incluir a intérpretes de los pueblos indígenas u originarios identificados para
las acciones de participación, ello en coordinación con las autoridades
locales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u
orig inarios involucrados.

Minister¡o de Cultura -Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima41 Perú
Central Telefón¡ca: 511 -6189393
www.cultura.oob.De
-
Mffi
El enfoque intercultural, incluyendo metodologías, protocolos, reglas de
conducta, entre otras cuestiones que resulten pertinentes para el proyecto,
. así como la participación de las mujeres del puebto indígena Matsigenka.
(ltem 4.5 y 4.6 p.17 del lnforme N"900007-2018-DCp/DGptA/Ml/MC).

En
relación a la referencia en el EIA - d del referido proyecto que señala que:
"lclomo pañe del proceso del rítulo Habilitante TH-07: Autorización de
Desóosgue, se realizará la consulta previa a las comunidades del área de
influencia del Proyecto. La consulta previa se realizará en el taller que se
realizará luego de presentado el EIA-d y se adjuntará et acta correspondiente"a,
se debe tener en claro que:

- La consulta previa constituye una responsabilidad de las entidades del


Estado. según el artículo B de la Ley de consulta previa, las entidades
estatales promotoras de la medida en consulta deben cumplir con las
siguientes etapas mínimas del proceso de consulta: a. ldentificación de la
medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de consulta; b.
ldentificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados; c.
Publicidad de la medida legislativa o administrativa; d. lnformación sobre la
medida legislativa o administrativa; e. Evaluación interna en las instituciones
y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida
legislativa o administrativa que les afecten directamente; f. proceso de
diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos
indígenas u originarios; g. Decisión.
- Corresponde a cada entidad pública debe identificar si sus propuestas de
medidas supondrían afectaciones directas a los derechos colectivos de los
pueblos indígenas. A su vez, debe tenerse presente que una medida
afectaría directamente derechos colectivos de pueblos indígenas cuando
contenga aspectos que pueden producir cambios en la situación jurídica o
en el ejercicio de dichos derechos, conforme el artículo 3, literal b, del
. Reglamento de la Ley de Consulta Previa.
(ltem 4.1 y 4.2 p.18-21 del lnforme N"900007-2018-DCp/DGptA/Mt/MC).

observación N'4: sobre el medio socioeconómico v cultural: El EIA-d del


Proyecto presenta una caracterización socioeconómica y cultural de las
localidades (comunidades nativas) del área de influencia. Sin embargo, debido
a lo descrito en las secciones anteriores, se considera conveniente incluir

ffi
información sobre el pueblo indígena en situación de contacto inicial que
transita por el área de influencia del proyecto. se recomienda que la
información a consultar esté basada en datos oficiales actualizados, los
mismos que se pueden encontrar en el plan de protección de la RTKNN
(Ministerio de Cultura, 2015) y en informes Técnicos de la Dirección de Pueblos
indígenas en Aislamiento y Contacto inicial del VMI', (ítem 4.24, p.24 del
nforme N"900007-201 8-DCP/DGPtA/M t/MC).
I

Observación N"5: Sobre el plan de Continqencia v Protocolo de Actuación: El


Plan de Contingencias propuesto dentro de la Estrategia de Manejo Rmb¡ental
del Proyecto prevé contingencias por accidentes personales y contingencias de
origen interno y externo. Además de estas, debido al desplazamiento realizado
por indígenas machiguengas en aislamiento desde la RCM hacia su zona de

4
EIA-d del Provecto de Desarrollo - Lote 58, sección Sobre Títulos Habilitantes, folio 0O1624.

4
Minister¡o de curtura -Av. Javier prado Este 2465 - san Borja, Lima41 perú
Central Telefón¡ca: 51 1 - 6189393
www.cultura.oob. oe
o'1

WWW amortiguamiento y a la presencia de indígenas machiguenga en contacto inicial


en la comunidad nativa Camisea, se considera pertinente incluir un Plan de
Contingencia Antropológico que permita responder a una contingencia con
estos grupos. Asimismo, se recomienda utilizar y adaptar de acuerdo a como
corresponda el "Protocolo de Actuación ante el hallazgo, avistamiento o
contacto con pueblos indígenas en aislamiento y para el relacionamiento con
pueblos indígenas en situación de contacto inicial" aprobado con Resolución
Ministerial N" 240-201s-MC. (llem 4.24, p.24 del lnforme N'90OOO7-2018-
DCP/DGPt^/Mt/MC).

Observación N"6: Sobre el Proorama de Capacitación: Las medidas que se


contemplan en este programa corresponden a inducciones en seguridad, salud
y ambiente antes del ingreso al proyecto y entrenamientos y capacitaciones de
seguridad, salud y ambiente durante las diferentes etapas del proyecto. En ese
sentido debido a la proximidad del proyecto con los pueblos indígenas
machiguenga en aislamiento y en contacto inicial identificado en el presente
informe se recomienda que el personal que labore en las áreas del proyecto
donde se ha identificado a estos pueblos cumpla con el esquema de vacunas
establecido en la Norma y Guías Técnicas de Salud del MINSA. En ese mismo
sentido, el Programa de Capacitación deberá hacer referencia al Protocolo de
Actuación ante el hallazgo, avistamiento o contacto con pueblos indígenas en
aislamiento y para el relacionamiento con pueblos indígenas en situación de
contacto inicial" Plan de Contingencia Antropológico y a los mecanismos de
protección de los PIACI como tema dentro de su implementación. (ítem 4.24,
p.25 del lnforme N'900007-201 8-DCP/DGPI^/Ml/MC).

Observación N'7: Sobre el Proqrama de Capacitación: El Programa de


Capacitación deberá hacer referencia al Protocolo de Actuación ante el
hallazgo, avistamiento o contacto con pueblos indígenas en aislamiento y para
el relacionamiento con pueblos indígenas en situación de contacto inicial "Plan
de Contingencia Antropológico y a los mecanismos de protección de los PlACl"
como tema dentro de su implementación. (item 4.24, p25 del lnforme
N'900007-201 8-DCp/DG pt^/Mt/MC).

Observación N'B: Sobre el Plan de Relaciones Comunitarias: El Plan de


Relaciones Comunitarias no hace referencia alguna a la presencia de
población en situación de contacto inicial que transita el área de influencia del
Proyecto. Se considera necesario que el Plan de Relaciones comunitarias tome
en cuenta a esta población en lo que corresponda y en concordancia con la
legislación vigente Así se deberá evaluar la pertinencia intercultural de los
distintos programas que componen el PRC en coordinación con el Ministerio de
Cu ltura. (ilem 4.24, p.25 del nforme N'9OOOO7-20 1 8-DC P/DG P l^/M l/MC) .
I

ffi
Observación N'9: Sobre los oroqramas de Comunicación e información
Ciudadana v de Monitoreo v Viqilancia Ciudadana: se considera que la
población en situación de contacto inicial que transita el área de influencia del
proyecto deberá estar informada y participar del PRC, siempre y cuando ellos
lo soliciten, en concordancia con el artículo I de la Ley N'28736 y el artículo 71
de la Ley N' 27446. Asimismo, en caso se registren quejas, reclamos y
sugerencias por parte de la población de situación de contacto inicial que
transita el área de influencia del Proyecto, estas deberán ser incluidas en un
informe y enviadas al VMI en el marco de un Plan de Contingencia
Antropológico. (ftem 4.24, p.25 del lnforme N"900007-2018-
DCP/DGPr^/Mr/MC).

M¡n¡sterio de Cultura -Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima41 Perú
Central Telefónica: 51 1 - 6189393
www.cultura.oob.pe
WWffi
aorobadas por SENACE, SENACE debe anatizar según la Ley 29785 y su
Reglamento, la pertinencia o no de realizar un proceso de consulta previa.
(ítem 4.13 -4.16 p.21 del lnforme N'9OOOO7-2018-DCP-VM|-MC).

3.2.4 través del Oficio N" 269-2018-SENACE-JEF/DEAR recibido el 20 de agosto de


2018, el SENACE remitió al Ministerio de Cultura el documento titulado
"Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N' 9OOOOT-
201S|DCP|DGP|A/M|/MC" preparado por la consultora Walsh Perú para CNpC
S.R.L.

3.3. El referido documento incorpora la respuesta a seis (6) de las nueve (09)
ooservaclones planleaoas por el Mrnrsteno de uultura a CNPC s.R.L. Al respecto,
se aprecia que el operador ha respondido únicamente las observaciones N"4, N'S,
No6, N'7, NB, N'9 realizadas en torno a la presencia de pueblos indígenas en
aislamiento y en contacto inicial del EIA-d del Proyecto, dejando sin responder las
observaciones y recomendaciones en relación a la identificación de pueblos
indígenas y sus derechos colectivos, el Plan de Participación Ciudadana y la
consulta previa de la Autorización de Desbosque.

3.4. Posteriormente, mediante Oficio N" 00063-2018-SENACE-PE/DEAR recibido el 1S


de octubre de 2018, el SENACE remitió al Ministerio de Cultura el documento
titulado "lnformación complementaria-lnforme N" 06982-2017-DC-1S (MINCU)"
preparado por la consultora walsh Perú para cNpc s.R.Ls, que incorpora
información complementaria sobre cuatro (04) observaciones (N.1, N"2, N,3 y
N"5) planteadas por el Ministerio de Cultura respecto a: i) la identificación de
pueblos indígenas y sus derechos colectivos, i¡) el Plan de Participación
Ciudadana, iii) la consulta previa de la Autorización de Desbosque y iv) al Plan de
Contingencia Antropológico.

Sobre la subsanación de las obseruacíones del Ministerio de Cultura por parte


de CNPC S.R t.

A partir de la revisión del documento "Levantamiento de observaciones: Ministerio de


Cultura, lnforme No 900007-20'18/DcP/DGplA/Ml/Mc' y de la "lnformación
com plementaria- nforme N "06982- 201 z -DC- 1 s (Ml NCU)' se tiene lo siguiente:
I

3.5. En cuanto a la observación N' 1. sobre el EIA del Provecto de Desarrollo - Lote
5& el Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el
documento "lnformación complementaria-lnforme N'06982-2017-DC-15 (MINCU)'
señala lo siguiente:

áW . En el acápite 3,3,3,1 Caracterización Histórica y Cuttural ítem 0.0 Resumen


Ejecutivo del Volumen I del ElA, se precisa que las comunidades naflrz,as
consideradas en e/ área de influencia del Proyecto peñenecen al puebtlo
Matsigenka de acuerdo a la Base de Datos Oficiat de Puebtos lndígenas u
Originarios del Ministerio de Cultura. De esta manera, la descripción ieñalada
es la del pueblo indigena identificado.

s Al respecto, cabe señalar que


el documento rem¡tido dice: "lnforme N'06982-2017-DC-lS (MINCU)", sin embargo
debe decir: lnforme N" 900007-2018/DCP/DGpl/rr/Ml/MC

6
Ministerio de cultura - Av. Javier prado Este 2465 - san Borja, L¡ma41 perú
Central Telefónica: 511 - 6189393
www.cultura.@b.pe
C>

Wffiffi Los polígonos de las comunidades nativas y de las localidades involucradas en


el proyecto se presenfa n en el Mapa 03 Mapa de Comunidades, ubicado en la
Sección Mapas del ítem 0.0 Resumen Ejecutivo delVotumen t det EtA.
Se ha incorporado lo soticitado 6en el Ítem 1.5 Marco Legal det Capítulo 1.0
Generalidades delVolumen I del ElA.
Se ha incorporado la directivaT señalada en el punto 3.3.4 det ftem 3.3 Línea de
base socral del Volumen I del ElA. El pánafo precisa que /os instrumentos de
recojo de información han sido elaborados tomando en cuenta dicha directiva.
Se precrsa que para el levantamiento de información social se consideró la
pañicipación de traductores locales en lengua Matsigenka (pobladores de /as
comunidades nafiyas del área de influencia del proyecto) quienes a su vez
participan en /as actividades del proyecto como Monitores Comunitarios
"Oyaima".
Se ha incorporado la precisióng señalada en el punto 3.3.4.2 det item 3.3 Línea
Base Socral ubicada en elVolumen I del ElA.
El cuadro 2-60 Comunidades del Área de lnfluencia Det Proyecto (ítem2.3.
ldentificación del área de influencia, del ftem 2.0 Descripción del Proyecto en el
Volumen I del EIA) señala a /as comunidades nafiyas involucradas en e/
proyecto con el respectivo pueblo indígena u originario alque peñenecen.
Se ha corregido la denominación Machiguenga por Matsigenka en el Punto 2.3.
ldentificación del área de influencia, del ftem 2.0 descripción del proyecto en el
Volumen ldelElA.
Los ifems desarrollados en todo el EIA y específicamente en la Descripción del
Medio Socioeconómico y Cultural han contemplado /os aspecfos aprobados por
e/ SENACE en /os Términos de referencia del ElAd previos al trabajo de
campo, /os cuales coinciden con /os temas claves seña/ados en la GuÍa
Metodológica de la Etapa de ldentificación de Pueblos lndígenas u Originarios
del Ministerio de Cultura (2014).
Se ha modificado la palabra "registro" por Base de Datos de Pueblos lndígenas
u Originarios del Ministerio de Cultura en el ítem 3.3. Medio Socioeconómico y
Culturaldelvolumen I del ElA.
El ítem 3.3.3.8 del Resumen Ejecutivo, del Volumen I del ElAd presentado,
incluye los derechos colecfivos identificados gue podrían verse afectados por el
Proyecto.
Se ha incorporado lo soticitadoe en el item 1.5 Marco Legal capituto 1.0
Generalidades del Volumen I del EIA presentado.
El capítulo 4.0 Análisis de lmpactos del volumen I del ElAd, incluye la
evaluación de /os derechos colectivos, sin la necesidad de minimizar los
impactos negativos ni potenciar /os posdrvos.
Se precrsa que para el recojo de información sobre e/ uso de los recursos
Áf.§a naturales, lugares sagrados o de importancia ritual de /os pueblos indígenas,
se ha considerado metodologías y herramientas que los permiten caracterizar.
Además se ha utilizados en el TERP una herramienta para la recolección de
WWrF,
6 Soh{€ la ¡dslil¡cación de pueblos or¡g¡nar¡os el Ministerio de Cultura recomendó
imrporar
s punto 1.5 Ma@ Legál dd EA-d, d CoN€nio t69 de la OlT, la Ley N'29785 y su R6glam6nlo,
la Ley 2973, Ley que regula e{ uso, preseryac¡ón, desarollo, récuperación y fomento de las lenguas or¡g¡narias del Perú y su reglamsto (ltem 4.t p14 del lnforme N"900007-rla-
DCP/DGPr¡r'MilMC).

(ltem 4.1 p.'15 del lnforme N"90OOO7-mla-OCP/DGPl¡r'Ml^,lc).

Pueblos lndlgenas u Origiñáros del Minister¡o de Cultra (BDPI). de caráder referencial, asl como otas fuentes de ¡nfomación ofc¡al como el oirectorio de Cmuddades Campeúnas y
Cm6idad6 Nalives de COFOPFII.

9 Sobré lás posibles áletaciones a los derehos coletvos d€ 16 puoblos oraginarios el Min¡sterio de Cullura recomendó en punlo 1.5 Merco L€gal dol EIA{, d Cwedo 169 de
¡ncorporar
la OlT, la Ley N'29785 u su Reglameño. (llem 4.2 p.16 del lnforme N'900007-2o18-DCP/DGPI^/Ml/!lo)

Min¡ster¡o de Cultura -Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, L¡ma41 Perú
Central Telefónica: 51 1 -6189393
www.cultura.oob.pe
WMffi pos,b/es afectaciones a /os derechos colectivos de /os pueblos indígenas u
originarios. Esta matriz se ha desarrollado tomando en cuenta el documento
publicado por el Ministerio de Culturalo.
. Se precisa que para el desarrollo de la sección referidall, se ha incluido
información sobre /as posrb/es afectaciones a derechos colecfiyos que pudiera
ser generada por el desarrollo del proyecto conforme la sexta disposición finat
transitoria del Reglamento de la Ley N" 29785, además se ha considerado el
documento "Derechos Colectivos de /os Puebtos tndígenas u Originarios. Ver
ítem 3.3.10.2.4 Percepción sobre la afectación de derechos cotectivos en el
capítulo 3.3 Medio socioeconómico y culturalen elvolumen t det ElA.

3.6. En cuanto a la observación N"2, sección: "7.0 Plan de Participación Ciudadana"


del EIA-d del Provecto de Desarrollo - Lote 58". el Ministerio de Cultura considera
que ha sido subsanada, en tanto el documento "lnformación complementaria-
lnforme N'06982-2012-DC-15 (MINCU)" señala lo siguiente:

o El Plan de participación ciudadana del Proyecto de Desarrolto del Lote SB,


aprobado mediante R.D. N" 075-2017 SENACE/DCA con fecha 17 de marzo
del 2017, ha sido elaborado de acuerdo a lo señalado en la "Guía de
pañicipaciÓn ciudadana con enfoque intercultural para la certificación ambiental
publicada por sEA/ACE", la misma que propone tos lineamientos y pautas
referenciales que "Permiten lograr la aplicación del enfoque intercultural en las
diferentes efapas del proceso de participación ciudadana y en el desarrollo de
sus principales mecanismos".
. Los mecanismos de parlicipación ciudadana han sido diseñados y ejecutados
tomando en cuenta las pafticularidades geográficas de las comunidades
nativas del pueblo Matsigenka involucradas, implementándotos en las mrsmas
localidades. Se han instalado buzones de sugerencia en cada una de /as
localidades y se desarrollaron visitas del equipo de promotores en cada uno de
los momentos del proceso. Asimismo, los Talteres y Audiencias se han
desarrollado en cada localidad y en el caso específico de ta Audiencia en la
comunidad nativa Kochiri, se ha facilitado el traslado de pobladores del Anexo
Campo Verde hasta el lugar. Cabe resaltar que fodos los eventos de
pañicipaciÓn ciudadana han contado con la expresa autorización de /as
autoridades comunales, respetando el calendario de actividades internas de las
comunidades nafrVas y siguiendo los procedimienfos y plazos establecidos por
la normativa vigente. Ver Anexo lC-l solicitud de uso de locat.
. En la implementación de /os mecanismos de participación se ha tomado en
cuenta esfe aspecfo: Las convocatorias a /os eyenfos (talteres y audiencias) se
complementaban con difusión de mensaT'es a través de megáfonos
comunitarios, previo a la realización de los eventos. Durante los eventos de

lo sobr€ las rcs¡bles alsclaciones a los derechos colecfvos de los pueblos oridnarios el M¡nisterio de cuhura recomendó en et punlo 1.7 Metodologta
det ElAd que:
pafa el feCOjO
de información sobre el uso de recursos naturales, lugares sagrados o de importancia ritual de los pueblbs indígenai,
entre otros, debe considerarse metodologías y herramientas que permitan el análisis de la posibles afectac¡ón a
derechos colectivos de pueblos ¡ndígenas u or¡g¡narios, debe cons¡derarse el documento publicado por Ministerio de
Cultura "Derechos Colectivos de los Pueblos lndigenas u Originarios*" y la Directiva ¡.1' ool -zot +-vtr¡tluC qr" aprueba
los "Lineamientos que establece ¡nstrumentos de recolección de información social y fija criterios para su aplicación en
el marco de la identificac¡ón de los pueblos indígenas u originarios", aprobada mediante la Resolución Viceministerial
N" 004-2014_VMl-MC. (ftem 1.2 p.16 deilnrorme N"eoo007-ar8--Dcp/ocpt¡r'Mrlc)
1l sobre las rc§bl€s afetacion€s a los d€r{hos col*l¡vc do los pusblos originarios el Min¡sario de Cuftura recomendó en et punto
3.3 MgdiO SOCiOgCOnómiCO y
cultura ddErAdq'"' Para el desarrollo de la sección "3.3.10.2.4. Percepción sobre la afectac¡ón de derechosco/ecfiyos,,se
recomienda incluir información sobre las posibles afectaciones a derechos colectivos que pud¡era ser generada por el
desarrollo del proyecto conforme la sexta dispos¡c¡ón f¡nal transitor¡a del Reglamento de la Ley N. ZSZSS. Además se
debe considerar el documento pqblicalo por Ministerio de Cultura "Derechós Coleclivos de tós pueblos lndígenas u
Ofiginarios. (ltem 4.2 p.16 del lnrorme N"goóoo7-mr8-DCP/ócPrr'MuMc)

Ministerio de Cultura -Av. Jav¡er prado Este 2465 - San Borja, Lima4i perú
Centrat Telefón¡ca: 51 1 - 61 89399
www.cultura.oob. oe
ffiffiffi
pañicipación ciudadana se motiva la participación oral de /os asrsfenfes
quienes pueden hacer sus interuenciones de esfa manera, tal como lo
demuestra el registro de preguntas orales de cada uno de /os eyenfos (talleres
y audiencias) desarrolladas a la fecha. Ver Anexo lC-2 Actas de talleres y
audiencias.
Durante /os evenfos de participación ciudadana se han utilizado traductores
locales que han traducido los contenidos de /as exposiciones a la lengua local.
Esfos traductores, validados por las mismas comunidades nativas, han
participado activamente en cada uno de los eventos. Previo a la realización de
esfos, los traductores han sido capacitados respecto al contenido de /as
presentaciones, para que, al estar familiarizados con /os términos, la
interpretación sea más fluida. Cabe resaltar que uno de /os traductores que ha
participado en /os talleres ha sido el locutor en lengua Ashaninka del Resumen
Ejecutivo Audiovisual. En el caso de los Buzones de Sugerencias, a /as
preguntas en lengua local se han emitido respuesfas en lengua local, además
de respuesfas en castellano.
Las presentaciones han priorizado el uso de imágenes en lugar de textos,
utilizando imágenes propias de cada una de las localidades, y desarrollando
presentaciones en Power Point diferenciadas por comunidad. Ver Anexo lC-3
PPIS Audiencias Públicas. Complementariamente, durante los eventos de
pafticipación ciudadana (talleres y audiencias) se han proyectado /os
resúmenes ejecutivos audiovisuales en idioma (Ashaninka o Matsiguenga)
según haya sido la comunidad nativa donde esfos se desarrollen, además se
ha entregado dicho material para su visualización y difusión.
Durante /os eyenfos, como parte de la exposición, se hace énfasis en explicar y
presentar los objetivos de cada una de /as reuniones que se vienen
desarrollando a fin de que la población tenga en claro que la implementación
de esfos mecanismos representa una oporlunidad para obtener información
sobre el proyecto. Esfe énfasis se da principalmente en la exposición de los
evaluadores de SENACE quienes han acompañado en la mayoría de /os
eventos (Talleres luego y audiencias públicas), y en la explicación del
representante de la Dirección Regional de Mineria del Gobierno Regional de
Cusco, quien estuvo acompañando el proceso en los Talleres Durante la
Elaboración del EIA-d. Ver Anexo lC-4 Videos Resumen Ejecutivo Ashaninka y
Machiguenga.

3.7. En cuanto a la Observación N"3: Respecto a la sección: "5.0 Estrateqia de Maneio


Ambiental" v la referencia a la consulta previa v las autorizaciones de desbosque,
el Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el documento
"lnformación complementaria-lnforme N"06982-2017-DC-15 (MINCU)" señala lo
siguiente:

. Respecfo at Párrafo del EMA, ftem 5.1.13.1.1 Programa de Comunicación e


lnformación Ciudadana, donde se ubica un párrafo referido a la realización

6W consulta previa dentro de /os mecanismos de participación ciudadana


vinculados al presente EIA-d, se preclsa que ha sido retirado.

3.8. En cuanto a la Observación N' 4: Sobre el medio socioeconómico v cultural, el


Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el documento
"Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N' 900007-
2018|DCP IDGPIA/Ml/MC" señala lo siguiente:

. De acuerdo a lo señalado en el informe de opinión técnica emitida por la


Dirección General de Derechos de los Pueblos lndígenas, existe población
e
Ministerio de curtura;i,i;jilliiirii::,:iT-'i:?;3an Borja' Lima41 Perú
www.cultura.oob.pe
WWffi indígena en situación de contacto inicial plAcl que habitan dentro de ta
Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, que realizan migración
temporal para desarrollar trabajos remunerados en algunas comunidades
nativas vecinas a la reserua.
Las poblaciones que realizan este tipo de migración, se ubican principalmente
en las cuencas Alto camisea y Medio camisea, desde donde acceden a las
comunidades de shivankoreni, segakiato y camisea. Esfa úttima, relacionada
al área de influencia del Proyecto de Desarrollo det Lote Sg.
En el Anexo obs. 01, se presenfa información resumida sobre los pueblos
referidos, la misma que ha tomado como base lo señatado en el plan de
Protección de la RTKNN (Ministerio de Cultura, 201s). (Esta información se ha
incluido en el ítem 3.3.11 de la LBS del ElAd volumen l, y en el Anexo 3.3-11
del Volumen ll del ElAd).

3.9. En cuanto a la Observación N" 5: Sobre el plan de Continqencia v protocolo de


Actuación, el Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto los
documentos "Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N"
900007-2018/DCP/DGPIA/Ml/MC' e "lnformación complementaria-lnforme
N"06982-201 7-DC-1 5 (MINCU)" señalan lo siguiente:

. En el Anexo Obs. 02, se presenfa el Plan de Contingencia Antropológico que


permita responder a una contingencia con esfos grupo s, el mismo que contiene
un "Protocolo de actuación ante el hallazgo, avistamiento o contacto con
pueblos indígenas en aislamiento y para el relacionamiento con pueblos
indígenas en situación de contacto inicial".
. Los mecanismos de reporte en caso de un avistamiento PtACt se desanollarán
en base al protocolo presentado a continuación:
Protocolo de comunicación en caso de evidencia, avistamiento y/o
contacto con PIACI
El protocolo de comunicación se activará al registrarse evidencia, avistamiento
y/o contacto con PlACl, para ello se ejecutarán las siguienfes accrbnes:
1. El responsable del frente de trabajo respectivo comunicará inmediatamente
producida la ocurrencia al Relacionista Comunitario asignado a la zona donde
se desarrollarán las actividades del proyecto.
2. El Relacionista comunitario reportará dethecho atJefe de campamento.
3. ElJefe de campamento comunicará a la Gerencia delActivo B5g. (siel
hecho suscifado considera la presencia prolongada de indígenas en
aislamiento, hallazgo de cadáver, contacto pacífico o violento, se comunicará al
Médico del Lote 58).
4. La Gerencia delActivo 858 comunicará en simultáneo alCentro de Controle
lnformación del Lote 58, y a las Gerencias involucradas en la ejecución de /os
frentes de trabajo.

&B 5. La Gerencia del Activo 858 es la encargada de informar al Viceministerio de


lnterculturalidad del MlNcu y a los Agentes de protección de las Reseryas.
Para tales fines remitirá el Formato de Reporte de evidencias, avistamr'enfos
y/o contacto con PIACI dentro de /as 24 horas de suscitado el hecho.

3.10. En cuanto a la Observación N" 6: Sobre el Proqrama de Capacitac¡ón, el


Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el documento
"Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, tnforme N" 9OOOOT-
201 SIDCP IDG PIA/Ml/MC" señala lo siguiente:

10
Ministerio de Cultura -Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima41 perú
Cenlral Tetefónica: 51 .l - 6.189393
www.cultura.oob.oe
OX-

wffiw
c El Protocolo de Seguridad y Salud Ocupacional de CNPC aplicable al personal
del Proyecto, contratistas y subcontratistas contempla tanto vacunas como
exámenes médicos, previos al ingreso delpersonal a la zona del Proyecto.
. El esquema se encuentra acorde con las normas y guías técnicas de salud del
MINSA, que en las resoluciones ministeriales, R.M. N" 797-2007-M|NSA, R.M.
N' 798-2007-MINSA y R.M. N" 799-2007-M\NSA, señala que para el tránsito
en zonas con población PlACl, todo el personal debe tener dosis profectoras
de vacunas contra lnfluenza, Fiebre Amarilla, Hepatitis B, Sarampión, Difteria,
además de no evidenciar signo o síntoma de enfermedad trasmisible
e sp e c i a I m e n te, e nfe rm ed a d re sp i rato ri a y/o e nfe rm e d a d d i a rre ic a.
o El cumplimiento de esfe requisito se ha incluido en el ítem 5.1 .13.5.6 Código de
Conducta del EMA, Volumen I del ElAd.

3.11. En cuanto a la Observación N" 7: Sobre el Proqrama de Caoacitación, el


Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el documento
"Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N" 900007-
20lS|DCPlDGPlA/Ml/MC" señala lo siguiente:

. En óase a to solicitado, en el ítem 5.1.11 Programa de Capacitación de la


Estrategia de Manejo Ambiental del ElAd Volumen l, para la inducción acerca
de aspectos socio-cu/turales, se incorpora lo siguiente:
lnducción acerca de aspectos socio-culturales
- Código de Conducta de CNPC.
- Usos y costumbres de /as poblaciones del área de influencia.
- Actividades gue podrían afectar la vida cotidiana de /as poblaciones en e/
área de influencia.
- Aspecfos relacionados a /a seguridad de los pobladores locales.
- Plan de contingencia Antropológico el cual incluye el Protocolo de
Actuación ante el hallazgo, avistamiento o contacto con pueblos
indígenas en aislamiento y para el relacionamiento con pueblos
indígenas en situación de contacto inicial.

3.12. En cuanto a la Observación N'8: Sobre el Plan de Relaciones Comunitarias, el


Ministerio de Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el documento
"Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N" 900007-
201 SIDCP IDGPIA/Ml/MC" señala lo siguiente:

o De acuerdo a la normativa ambiental vigente y a los IDR's del sector, El Plan


de Relaciones Comunitarlas se aplica en el área de influencia del Proyecto (las
04 comunidades nativas y el anexo del AlD, además de la CCNN del All). De
acuerdo a la información consultada, las PIACI no se encuentran ubicadas
dentro det Area de lnfluencia det Proyecto y se relacionan principalmente con
comunidades gue tienen cierto grado de afinidad (Segakiato y Cashiriari. Ver
Anexo OBS. 01). En tal sentido, no corresponde considerarla dentro del PRC.
. Ante cualquier interrelación que se pueda generar con esfos PlACl, se fl'ene
previsto la implementación de /os protocolos de actuación contemplados en el
Plan de Contingencia Antropológico (ver Anexo OBS. 02).
o (Esfe plan se ha incluido en el ítem 5.1.17 Plan de Contingencia Antropológico
delEMA, Volumen I delElAd).

3.13. En cuanto a la Observación N' 9: Sobre los proqramas de Comunicación e


información Ciudadana v de Monitoreo y Vioilancia Ciudadana, el Ministerio de

11
M¡nister¡o de Cultura -Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, L¡ma41 Perú
Central Telefónica: 51 'l - 6189393
www.cultura.oob.oe
de
ffiw
Cultura considera que ha sido subsanada, en tanto el documento "Levantamiento
observaciones: Ministerio de curtura, rnforme No g00oo7-
20lS|DCPlDGPlA/Ml/MC" señala lo siguiente.

. Se precisa que en caso de darse algún relacionamiento con PtACt que transite
en el área de influencia del Proyecto, se aplicará lo establecido en el"Protocolo
de Actuación" contenido en el "plan de contingencia Antropotógico" y se
registrará la interacción, incluyendo cualquier queja, reclamo, sugerencia en el
formato señalado en el item tll del anexo 1 ';Formato para Át reporte de
evidencias, avistamientos y contactos con PtACl" que se encuentra adjunto en
Anexo oBS. 02. (Este plan se ha incluido en el ítem s.1.17 plan de
Contingencia Antropológico del EMA, Votumen t det EtAd).

Sobre el análisis de SE VACE respecfo a la pertinencia de analizar si


corresponde someter a un proceso de consulta previa las medidas
administrativas a ser aprobadas por la entidad

3.14. En relación a la Observación N"10: Respecto a la oertinencia de analizar si


corresOonde someter a un proceso de consulta previa las medidas administrativas
a ser aprobadas oor SENACE, SENACE debe analizar según la Ley N" 2g7gs,
su Reglamento, la pertinencia o no de realizar un proceso de consulta previa. Ello,
toda vez que el oficio N"269-2018-SENACE/DCA no aborda, por parte del
SENACE, la referida observación.

¡V. CONCLUSIONES

4.1 El documento "Levantamiento de observaciones: Ministerio de Cultura, lnforme N"


900007-2018/DCP/DGP|ruM|/MC" incorpora la respuesta a las observaciones
N"4, N'5, No6, N"7, N8, N"9 realizadas por el Ministerio de cultura a cNpc s.R.L,
respecto a la presencia de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial
del EIA-d del Proyecto. Posteriormente mediante Oficio N" 00063-2018-SENACE-
PE/DEAR recibido el 15 de octubre de 2018, el SENACE remitió at Ministerio de
Cultura el documento titulado "lnformación complementaria-lnforme No 06982-
2017-DC-15 (MINCU)", que incorpora información complementaria sobre cuatro
(04) observaciones (N" 1, N" 2, No 3 y N' 5) planteadas por gl Ministerio de
cultura respecto a: i) la identificación de pueblos indígenas y sus derechos
colectivos, ii) el Plan de Participación Ciudadana, iii) la consulta previa de la
Autorización de Desbosque y iv) al Plan de contingencia Antropológico.

4.2 Por su parte, mediante documento "lnformación complementaria-lnforme No


06982-2017-DC-15 (MlNcu)", se concluye que se han subsanado las
observaciones N" 1, No 2, N' 3, relacionadas a la identificación de pueblos
indígenas y sus derechos colectivos, el Plan de Participación Ciudadana y la
consulta previa de la Autorización de Desbosque.

4.3 Así, mediante los documentos "Levantamiento de observaciones: Ministerio de


cultura, lnforme No 900007-2018/DCp/DGplruMl/Mc' e "lnformación
complementaria-lnforme N"06982-2012-DC-1s (MINCU)", se concluye que se han
subsanado las observaciones No 4, No 5, No 6, No 7, No g y N" g, respectivamente,
relacionadas a la presencia de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto
inicial en el área de influencia del Proyecto, el cumplimiento de esquema de
vacunas establecido en el documento técnico Norma y Guías Técnicas de Salud
del Ministerio de Salud y la implementación de mecanismos para la protección de
estos pueblos en el Programa de capacitación de la Estrategia de Manejo
12
M¡nister¡o de Cultura -Av. Jav¡er Prado Este 2465 - San Borja, Lima4.l perú
Central Telefónica: 511 -6189393
www.cultura.oob- oe
o8

wwM Ambiental del ElAd Volumen l, el Plan de Relaciones Comunitarias y el Plan de


Contingencia Antropológico del EMA, Volumen I del ElAd.

4.4 En relación a la observación N" 10 sobre la pertinencia de analizar si corresponde


someter a un proceso de consulta previa las medidas administrativas a ser
aprobada por SENACE, se debe precisar que el Oficio N'269-2018-SENACE-
JEF/DEAR y el Oficio N' 00063-2018-SENACE-PE/DEAR no abordan, por parte
de SENACE, la referida observación. Por ello, se concluye que la observación
N'10 no ha sido subsanada. Esta observación le corresponde a SENACE.

4.5 Finalmente, se solicita remitir el análisis y las conclusiones que SENACE ha


realizado respecto a la observación expuesta en la observación N'10 del
presente lnforme. Sin perjuicio de ello, reiteramos la disponibilidad del Ministerio
de Cultura para brindar asistencia técnica a vuestra institución para la
incorporación de los estándares necesarios de garantía de derechos de los
pueblos indígenas de acuerdo al Convenio No'169 de la Organización
lnternacionaldel Trabajo-OlT, Ley No 29785 y su Reglamento.

V. RECOMENDACIÓN

5.1. Se recomienda remitir el presente informe a la Dirección General de Derechos de


los Pueblos lndígenas delViceministerio de lnterculturalidad y al Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las lnversiones Sostenibles - SENACE, para su
conocimiento y fines correspondientes.

Es todo cuanto se informa para su conocimiento y fines que sirva determinar, salvo
mejor parecer.

Atentamente,

YOHANNALIZ YAZMIN VEGA AUQUI


Directora Directora
Dirección de Consulta Previa Dirección de Pueblos en Aislamiento
y Contacto lnicial

(YVA/NPG/ls0

13
Ministerio de Cultura -Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima41 Perú
Central Telefónica: 511 - 6189393
www.cultura.oob.pe
ffitrM U ffiffiffiT-ITE

"Decenio de lo lguoldod de Oportunidodes pora mujeres y hombres"


"Año del Diálogo y lo Reconc¡lioción Noc¡onol"

cuT No 21191-2018
i'qv.
San lsidro, 1X ?010
SENACE r¡,!rzoi! r!,¡,
.2OI8.ANA.DCERH EXP.N': oG9t24ol7
OC: llc'61
(ar5dÉ A!8. I Xlt! V¡ld6o! F6llor:78
Señor
Marco Antonio Tello Cochachez
Director de Evaluación Ambiental para
Proyectos de Recursos Naturales y Productivos
SENACE
Av. Ernesto Diez Canseco N' 351
Miraflores

Asunto : Opinión favorable al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del


Proyecto de Desarrollo - Lote 58, en el marco del proceso
lntegrAmbiente (Certificación Ambiental Global).

Referencia : Oficio No 071-2018-SENACE-PE/DEAR, de fecha 16.10.2018

Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relación al documento de la referencia, mediante


el cual solicita opinión al Estudio de lmpacto Ambiental del asunto, presentado por la
empresa CNPC PERU S.A., conforme al artículo 81o de la Ley No 29338, el artículo 39o de
la Ley 30327, Ley de la Promoción de las lnversiones para el Crecimiento Económico y el
Desarrollo Sostenible, el artículo 81o de Ia Ley No 29338, Ley de Recursos Hídricos y el
artículo 45" del Reglamento del Título ll de la Ley 30327 aprobado mediante Decreto
Supremo No 005-201 GM INAM (Reglamento lntegrAmb¡ente).

Al respecto, esta Autoridad, emite op¡n¡ón favorable, de acuerdo a lo recomendado en el


lnforme Técnico N" 980-20',l8-ANA-DCERH-AEIGA, el cual se adjunta.

Es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi cons¡derac¡ón y estima.

L. Yupanqui Zaa
Directora
Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

calle Dieci§et€ N' 355, ufb. El Palomar - ss¡ lsk ro - Lifna


T: (511) 224-3298
r4¡r/!¡/.ryla-gob.pe
ww-núnagúi.gob-p€
Er Penu Pnrr*ae1g]
ANA FOLIO NO
0l
DCERH
I
.0"r,**r.*.*"ffi¡.8
'Decenlo de la ¡gualdad dc oport¡nidad$ pára muierÉs y hombras"
'Año del Diálogo y te R8condflacjón Nac¡onaf ,6 ocruors
FIRT4AIO POR:

Miraflores, 16 de octubre de 2018


]ELLO COCHACTIE MM¡
tuto'& lFm06O2366l
oFtcto N. 00071-201 &SE¡IACE+E/DEAR
Señora
CARMEN \ruPANQUIZAA
Directora de Calidad y Evaluac¡ón de los Recursos Hldricos
Autoddad Nadonal del Agua
Galle Diecisiete N'355, Urb. El Palomar, San lsidro
Presente. -

Asunb : se remite información complementaria sobre el Estud¡o de lmpacto


Ambiental Detallado del " proyecto de Explobción de Hidruerburos
(Desarrollo y Facilidades de pruducción) del Lote 51, presentiado por
CNpC penl S.A.

Refercnda : Exp. N'06982-2017 DC-67 (f 6.10.2018)

Me dirijo a usted con relación al documento de la referencia, por medio del cual cNpc penl
S.A., remitió a la Dirección a mi cargo la información complementaria relacionada con la
subsanación de las observaciones formuladas al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado
del "Pro,yecb de Explotación de Hidrocarburos (Desarrollo y Faciiidades de Producción) del
!9te 58i en particular información relacíonada con la Matrizde lnformación Complemeniaria
N" 1 75-201 &ANADCERH/AEIGA.

fl_ respe$o,.se remite adjunto al presente (en formato digitrl - 01 cD) copia de dicha
información, la cual se relaciona con la emisión de su pronunciamiento finai sobre el Estudio
de lmpacto Ambiental mencionado; para conocimiento y fines correspond¡entes.

sin otro en particular, hago propicia la oportunidad para expresarle mi especial


consideración.

Atentamente,
Sirr: ts idr..¡ :,... r'..á,.:(. ?-

VTN TT{T; ! i. L :I I,} N ICA-


IIF]CF]PCIÓi!
I 6 0[I. 20ú

rt""itricin ¡ru.'.fl -{.P


Lrso Anlo0¡o T$,o.Codl.cñit
0hú d6 ÉdEth Á¡r!blx{.¡ psa
ftqrtÉ*k s ¡¡&rJ.r , Prod6r'(a
Srltaca

¿w
1+fcct laoir
Ests r!
urg cog¡s ¡utÉntbE imp.lmlble dc un docur¡ento olsrfó'llco ardüvado por .l
8iaÓ Av. D¡ez Cansoco N' 351
Mirafloros, Lima 18, Pon¡ Ssnac., sfric¡ñdo lo dl¡pucb !q ol Art 25 dc D.S. OTGmi}pCM v t¡ Tirc¡r¡
Dilpoddó¡ ComÉ€.n€¡hrie Fiñ6t d.t D.S. O2&2Oí6+CU. su euig|t ddad e
T: (51r ) 500-0710
www.s€nace.gob.ps
lnlogddd pucdqn slr co.rb¿iteds a bsvác d6 ta r¡guhrit. dlrlcdñ wsb:
'¡tpelbü¡{§glgE s9!,!!&!tfiB§!e!' hgrÉando ol cód€o d. r,úriñc6dón qu6
aparoca cñ la parta !(polo. lzqulgrda da Gto doq¡írañb.
lr-
A= ANA )
-a-
Autorldad Nacional del Agua
Autor¡dád Adm¡nistrativ¿ del Agua X[ - Urub¿mba.V¡lcanota
"Año del Diáloto y ¡¿ Reconcil¡acíóñ Nacioná1"

ANA FOLIO NO
MEMORANDUM N' I604- 2OI8- ANA/AAA.UV
DCERH 1-
PARA lng. Carmen Lourdes Yupanqui Zaa
Directora de Calidad y Evaluación de Recursos Híd¡icos
Autoridad Nacional del Agua
ASUNTO Opinión Titulo Habilitante

REFERENCIA Memorando No 221 0-2018-ANA-DCERH

FECHA Cusco, 07 de Noviembre del 2018.

Tengo el agrado de d¡rigirme a usted, para saludarlo, y a su vez, hacerle llegar el lnforme
Técnico No 116-20'18-2018-ANA-MA.UV-AT/RMA, sobre opinión favorabte a tos Títutos
Habilitantes: autorizac¡ón de Uso de Agua para Acreditación de Disponibilidad Hídrica (TH1),
Autorización de Eiecución de Obras de Aprovechamiento Hídrico (TH2) y Autorización de Uso
de Agua praa Ejecutar Estudios, obras o Lavado de suelos (THa) y del "Estud¡o de lmpacto
Ambienlal del Proyecto de Desarrollo - Lote 58" preseniado por la empresa cNpc perú s.A.,
en atención al documento de la referencia, para conoc¡miento y fines consiguientes.

Agradeciendo la atención que se sirva brindar al presente, quedo de Usted.,

Atentamente,

s Minaya

á del Agua Xll Urubamba Vilcanota

san rsjdro: ..CL/L.il.ZpLfr.


Pase a:
! Esr E clr¡¡ D AUTCRIDAD NACICNAL OELAüUA
BIEIGA D COORD. ADM. N VENTANILLA ÚNICA
Para:
TI.ECEPCIÓN

Reclbr0o
¡rr.:..1.J:..11- ror¡Jr:

Cc.
Archivo
ESMrkcj. CUT:21191 - 2018
ffi@ffi Autuidad Adnini§ntiva del Agua XI Urubffiba V¡lcanúa.
'Decw¡o de la lgualdad de rytunidñas para nabres y honúrcs'
DCERH
q

'Año dd Diálogo y la Raconc¡ligr,ión Nacional'


CUT: 2l't9l-2018

rr¡'..'. : : ;,)1r" -...,'"'i'¡.r:.; r"r]"i:,- ..', t


'r'¡t,it.:rtir¡,t.¡,¡.¡/'.r;,|)r\,¡ri r.rr:1 ¡1'.rr'
PARA lng. Emiliano Sifuentes Minaya '".r.(.t¡-: ¡ .' ^. r r ,¡ .. - : ' ,i'-,.t.
, r , .l -I rr.-.'..\ |
I
.,.:l 1!, . r . ,..1t .¡ -.. , ,_ ¡¡,. , \ I
Director de la AiAA Xll - Urubamba Vilcanota I.i. ;r:,: ,- 1 I,.. ! d:¡ f.,'.. I
i;ill:.--- -- I
PARA ing, Raril Moniarás Átvarez
Profesional Area Técnica AAA Xll.UV
6/62
0 5 N0v.
Z1
2ür8 i
I
I

.-
ASUNTO Opin¡ón favorable a los Tftulos Habilitantes: ¡ciúr$da-t/FgdgAgúH pera ...---r-- -: |
Acreditación de Dispon¡b¡lidad Hldrica (TH1),
Obras de Aprovechamiento Hfdr¡co (THz) y
q¡y,acio.{..fié"!.f1per+s¡sn i de (ó-l
l§iqrrdeiU§gdc¡A,üF g,04 m.t ir i- (,, i.i'\."r ir j
Ejecutar Estudios, Obras o Lavado de Suelos
-
Ambiental del Proyecto de Desanollo Lote 58', presentado por la empresa
CNPC Perú S.A.
REFERENCIAS Memorándum N" 221 0-201 8-ANA-DCERH
FECHA Cusco, 05 de noviembre del 2018

1. INTRODUCCIÓN

Mediante el presente me dirijo a usted respecto a lo solícitado en el documento de la referencia


a), sobre evaluación de levantamiento de observac¡ones presentadas por la empresa CNPC S.A.
respecto a la información contenida en el 'Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de
Desarrollo - Lote 58", para Opinión favorable a los Titulos Habilitantes: Autorización de Uso de
sPffi}"u Agua para Acred¡tac¡ón de Disponib¡lidad Hfdrica (TH1), Autorización de Ejecución de Obras de
Aprovechamiento Hfdrico (TH2) y Autorizac¡ón de Uso de Agua para Ejecutar Estud¡os, Obras o
Lavado de Suelos (TH4), conforme a lo s¡guiente.

wm#, ANTECEDENTES

2.1 El 20 de marzo de 2018, med¡ante Memorando No 626-2018-ANA-DCERH, la DCERH solic¡tó a


la Autoridad Administrativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba Mlcanota) opinión
técnica a los Tftulos Habil¡tantes: Acred¡tación de Disponibilidad Hfdrica, con la que se cumple la
Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hldrico para obtención de la Licencia de Uso de
Agua (TH-l), Autorización para Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hfdrico (TH2) y
Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos (IH4) del citado
Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.
El 10 de mayo de 2018, mediante Memorando No 571-2018-ANA/AAA.X||.UV/D|R, ta AAA
Urubamba Vilcanota, remitió a la DCERH-ANA el informe N' 006-2018-ANA-AAA.UV-
ALA.CV/SDM, mediante el cual otorga opinión favorable al Tftulos Habilitante para la
Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos (Tl-.14) del c¡tado
Estud¡o de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.
El 10 de mayo de 2018, mediante Memorando No 572-2018-ANA/AAA.XII.UV/DIR, la Autoridad
Adminístrativa delAgua Xll Urubamba Mlcanota (AAA Urubamba Vilcanota), remitió a la DCERH-
ANA el informe N" 63-2018-ANA-MA.UV-AT/RMA, mediante el cual olorga op¡n¡ón favorable a
los Título Habilitantes:Acred¡tación de Disponibilidad Hfdrica, con la que se cumple la Aprobación
de Estud¡os de Aprovechamiento Hfdrico para obtenc¡ón de la Licencia de Uso de Agua (TH-1)
y Autorización para Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hfdfico (TH2) del citado Estudio de
lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.
2.4 El 03 de setiembre de 20,l8, medianle Memorando No 1840-2018-ANA-DCERH, la DCERH
remit¡ó a la Autoridad Administrativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba
Vilcanota) el levantamiento de observaciones y los anexos asociados a los Tttulos Hab¡litantes
f-\NÁ--f FOlrol.J" -l
f AAA._I- -*-----l

la actualizac¡ón de información.
to,debido",r,.o.*..ffi ,l: - J
2.5 E|.18 de octubre de 2018, mediante Memorando No 2210-2olB-ANA-DCERH, la DCERH
remite
a la Autoridad Administrativa del Agua Xll Urubamba V¡lcanota
1a¡a U¡u5jm6á Vitcanota¡ ta
¡¡J91ma9io¡ complementaria al levantamiento de observacione. y los ane*os áro"áuos a los
Tftulos Habilitantes del ElAd proyecto de Desanollo
- Lote 58.

3. BASE LEGAL

3.1 Ley N'29338, Ley de Recursos Hfdricos.


3.2 Decreto supremo No 00r-2010-AG, Regramento de ra Ley de Recursos Hfdricos.
3.3 Resolución Jefatural No 007-201S-ANA, Reglamento de procedimientos administrativos para el
otorgamiento de derechos de uso de agua y autorización de ejecución de obras en fuentes
naturales de agua.
3'4 Ley N'30327 Ley de Promocíón de las lnversiones para el Crecim¡ento Económico y el
Desarrollo Sostenible.
qecreto supremo No 005-2016-MtNA.tvl Reglamento del fltuto il de la Ley No 30327 Ley de
Promoción de las Inversiones para el Crecimienlo Económico y el Desanollo Sostenible, y ótras
Medidas para Optimizar y Fortalecer el §istema Nacional de Eüaluación del lmpacto Ambiental,
Resolución Ministerial No 184-2016- MINAM, Contenido minimo para la elaboración de Estudio
de lmpacto Ambienlal Detallado en el proceso de lntregrAmb¡ente para el sector energfa y minas.

OBJETIVO

_E!
ofjgtg del presente informe es resolver en el marco del proceso lntegrAmbiente, para otorgar
Título Habilitante de Acreditación de Disponibilidad Hfdrica (TH1), Auto-ñzación de'Éjecuciónie
obras (TH2) y Autorización de Uso de Agua para Ejecutar Estudios, Obras o Lavados de suelos
(TH4), referidos en el "Estudio de lmpacto Ambiental del proyecto de Desarrollo Lote sg,,
presentado por la empresa cNPc Perú s.A., y elaborado por walsh perú s.A., ubicado -
en el
distrito de Meg_antonl, provincia La convención, departamento cusco y cuya élaboración se

{ffi} enmarca en el Reglamento de procedimientos administrat¡vos para el otoigamiento de derechos


!9.r59 de agua y autorización de ejecución de obras en fuentes naturaleide agua.(R.J No 007-
201s-ANA).

5. ANALISIS

5.1. De ios títulos hab¡l¡tantes


El capftulo 1 Generalidades del documento 'Estudio de lmpacto Ambiental del proyecto de
Desarrollo - Lote 58', se muestran los tftulos habilitantes a tramitar por cNpc perú s.A., que en
el tema de uso.de agua corresponden a la Acredítación de Disponibilidad Hfdrica, Autorización
para la Ejecución de obras de Aprovecham¡ento Hldrico y Autorización de úso de Agua,
conforme a lo s¡gu¡ente:

Av. Tomás Tuyrutupa N'AnzG.San §Gbastián-Cusco.


t (084) - 284t 2
www.ana. gob.pe
wl|lr.minagfi,gob.po
2)
1r'
/
DCERH
o
g
0, o o
o o o
o o
o o
o o o
()
E o
r(§o o= o ¡o o
(-, o ()a o o
a :f
o
CL
rl)
c o
:9
(,
Ñt
¡t
o (ú
'ú oc
'o €c
'6 oc
,6 oE '6
'6 €C €E
'o ۃ,
'6
CL
tú .E qE qE qE qE qE qE qE
o ¿o o c c c
tto (L o
E
oo o
o
o
o
E
oo
E
oo o
o
o
(J o
tr .E .E
5 o c
o É
o o c
o. 0 o o
o c
(\,
c
(! c(§ c(§ tr

É,
o
É
6
E att
t,,
l) o)
o
CD
l!
t:¡
o CD o)
o o,
a
¡5 0,
ۃ,
(, = = = = = =
o
t¡t

o tq, (l)
rf,
(r, t) lJ)
(r) ar)
t¡)
f.t
(, @
t c{ t t $ I-
zF
.Et ñú
f .Ú o c»
o ..) o) a4 o, .o
o
IJ
.(n
üg z «,
o

(o @
(o
o
o,
(o

@
(o
to
(o o¡
(o
F v(!
@ ao @
J E
=-
o EÉ F. c\¡ F rv a\ co
6 o =o t) F. (o t. to ¡.- t (o @
-
o tsN
ol!
o
t! I
(\¡
F.
*¡.-
C!
F-
o
o
ñl
N
*
F.
§¡
l\
o
o
§t
F.

o
t
N
F.
to
N
o
N
¡.-
U'
o
J o @ o @ (» o
U)
-) o o o o ú.
F
tr §e
(,
o
(L
o
fr o
IL
o
fL
o
fL
(,)
fL
o
fL
u,
L
()
o-
z
.-fffi3H tttú
tro

E t§
ilJ 'a
.(§ (ú
o
.g
'a
.fg
'6.
(!
o
o
od
o- .9, ,12 ,9,
l{-ffi.S =r!
E
l
o
E
()t\t
E
f
()
o
E
(§ :,
o
E E
l
o
E
a!
o
(D
Jo
'.thffi o
o tr
o'E o'E
i: ¡: tr
o
I
o
o
IL org o(E
ñc
ol§ !(E
oc
a!
.o tr!
t§ 'E
(úÉ

f¡ I¡
E

: =g
6 ;.L .bs
luE
^EITI

É.9 _E9 (r
í,E
^E¡¡t§ .EE
.= ^E(!
.=
(l¡E É.a ^EG'
.-
cc. b
o{,
f
¡!:f fo J([
go :o E
¡u
zo oo = l oo l o
o
o r, c o o I l,
ú,
o O.!
o"
§ €
'o
CI
fú €c o9
'6
Fc
5E. 5 E,^
e
o-
f EE ut 92§ ul_ o!ú 9é E E 9é o,
C'
=l!
trE d¡
§s d¡ "8 Eo-Ei
8E OJ 6 !+.
o r-,
I
8É*
tr o\J
!
o
§a .c-= 1ó Ec
¡n= !,
€g- E'ñ Ed E 'tl jlo
=a (ú ¡-
<:O oo ()
.DF
(J (l
gE Eg FO
?E I, (EÉ
;-rf Pg -O r- al¡,
'ÉÉtr =tu rO¡ E!¿ €c oo§t=

LO
lcl
c
EUJ
9o
E-o
s6 9o
g
=_ E >b
b o(o
E-o P8 tr
=_ o
E oul
!
E§ Xx
E
c
l-=
o ¡tlC o (úc .r¡¡
.o ó
e5
Ect
'o oh 'o
6
ok 8#
Ev E.3E 8 Pé3 E
E I
(o l¡ .cI E,oiJ E.oY I c
Io o
(-)
-¡-
f
e
J
o e
f, ool.- (J(Joú

lEr- (Út-F ñ .J
ñ
Ct
r§o .E
o
o E€
-E¡¡'=i
Ee pí,
.9 o
ll .! XOt,
'6 EÍU
ii( ,
E é
oI
Flr(! t i §t e nesÉÉt UJ
t\
z
I H B€ TE €EtñÉi Zó d
§É§ÉÉ#g§ÉEE <t§
5'Ú AE < oE :o Eg*c
¡t
.319U
o-: o
F5 E
} a
i:-!;
<F
',
ANA Fot-ro.No
ó11
URUB.'\tl t:lA
5'1.1. THl: Acrod¡tac¡ón de disponiblildad hfdrica para ra obtención
de ricenc¡a ^'YruñatlBi{
del campamento base Urubamba

En el cuadro sigu¡ente se mueslra el punto rle captación planteado


para su aprovechamiento en
el Campamento Base Urubamba

CUADRO NO 2. UBICACION DE PUNTO DE CAPTACION

Hormadon del I¡tub


lbbl¡bnb hhgrada at Eh{

Fuento: Esludlo de lmpacto Ambiental Det"Ua

En el cuadro siguientes la ubicación de los puntos dé devolución del


efluente doméstim e
industrial planteados en el estudio.
CUADRO NO3. UBTCACION DE PUNTO DE DESCARGA

Pub de Descaqa

¡únmcjtn del Iitt tláilbrü ttgÉde al EtA.d Ei¡ftGqpn&


Dispocisión Frnli[urpo
GaolÚc¡
Recepfr Pofrca
f)a[m(1 GS81
Esb Nod¿ r)¡stiii Pnniri¡
Cúpa[Elt Basc
Agu Re*M Oanésüca lls¡Íierto (PliD{8) 724S3
llnñ¡r u 8693658 L¡ Co¡rmión Cusco
Acodbcifu de Disporitú[dd ]tfica
t/erli{ienb ¡ Rb
pala h Cüb¡ririn& Liem'a de Uo de Ilft rEr¿w fl0ug§ümqlo nil64 8692417 LeComn¡óí Cr¡o
Aga del0arpamrü ,nónüáIPVHñ
Base Unóanúa Age iesidrcltúrthl
de Gas i¡ruiónenpo
721263 8693062
EtA50 I Curo
Fuon¡E: Estrdio do lmpacto Amtiental Detallado dol pmye.to de Desarollo _ Lote
SO. C¡¡Tó s.A.,2018.

Uso del aqua


De acuerdo a la lectura de la información presentada por cNpc perú
s.A. el uso de agua está
planteado como uso domé_stico
luso en campame,ito¡ y uso rñouslriar parl- É'nranta ae
Procesam¡ento de Gas (ppG).

Ofurta hldrica en fuente naturat


De acuerdo a los alcances.del 'Reglamento de Procedimientos Administrativos para
el
otorgamiento de Derechos de Uso de A-gua' aprobado por la Resolución
JefaturaiÑJo o1-zo1s-
ANA' el cálculo de oferta hfdrica consideia la piobabildád d"
o p"Ñrl"n.¡, o"l zs"¿.
"*""aénóiá
!a o§rta hfdrica en el punto de captación se determinó mediante el análisis de probabilidad de
excedencia o persistencia de caudales del z so/o del rlo urubamba, pará
É-."?¡" ,intet¡.a o"
t]gl¡?o.de 40.años, conespondiente ar periodo 1977-20,16. En er cua'drosiéuiJni"."
muestra
este ¡nformación.

Av. Tomás Tuyfutupo N.2O2GS€n S€bast¡án{uroo.


T: (0¡¿ll - 284502
u rvr.ana.gob.po
m,w.minegri.gob.p€
l

l4
t,!
FL',LIO N"

0lqt¡ilidtu¿n tuuh tletunl

üstr liüh ¡f ids fuotúlidd ds udgdt

Fuents: Estud¡o de lmpacto Ambienhl Detallado del Proyecto de Desarollo - Lote 58, CNPC

Caudal ecolóo¡co
La obtención del valor de caudal ecológ¡co se ha obtenido a partir de la ap¡¡cac¡ón de la
metodologfa para determinar caudales ecológicos, aprobada por la Resolución Jefatural 154-
2016-ANA.
CUADRO NO 5, CAUDAL ECOLOGICO

sffi}q
ífi.m.$?
uh-d*H$'r

Oemanda de uso existente


La demanda de uso de agua existente, se obtiene a partir de la información de derechos de uso
de agua otorgados a Pluspetrol Perú Corporation S.4., conforme a lo mostrado en el cuadro
siguiente:
CUADRO NO 6. DEMANDA DE USO EXISTENTE

Dem¿nda de tlso Eristenh Volunn


Descdpción Unid¡d
Ene Feb ll¡r lbr llay Jun Jul tgo §ep Oct llov Dh Tohl

Demnda Pluryetml Coryoration §A


(m3) 0.00 0.00 0¡0 0,00 0.00 0,00 0,00 0,00 u$.00 3250.00 u$,00 3250.00 13000,00
R.0. 25t.20t6.AltAíAAA Xl t.UV
uente:

Dísoonibilidad hídrica
La obtenc¡ón de la disponibilidad hfdrica, resulta de la diferencia entre la oferta hfdrica menos el
resultante del caudal ecológico y derechos de terceros ex¡stentes (demanda de uso de agua
existente) en el tramo de interés del rio Urubamba. En el cuadro siguiente se muestra este
resultado.

Av. Tomár Tuyrutupa N'202GSan Scba3tlán-Cu8co.


T: (0E4) - 2E4502
nww.ana.gob.pe
wwtr.m¡nagri,ggb,pe
CUADRO T{O 7. DISPONIBILIDAD HIDRICA

DEmanda hldrica
La demanda de agua eslá planteada para población en el campamento Base urubamba y planta
de Procesamiento de GAS, conforme se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO NO 8. DEMANDA HIDRICA

lEtabcrh üo Aáihd üd t¡i¡¡d. l{úlc. fdArrsl


E¡r MT ¡¡t ¡/l¡6 So tt fñ¡l

c¡lP¡lEMo 8¡§E
poedútr f, m3 l§1212 §t2.t2 5317t.8ft
Dom&tco
r¡tf¡l¡A (cBq U¡ r.$dt¡ co o il3
D¡nrh hÜe*¡ 820.m 560.m 6¿0tt 6m.00 640.ltr 6().00 64tr 6a).ü 600.m 6¿0.tb m¡0 640.00 rm.m
§.Tü n3 5üA.12 arrg.r[
Ssqb d. oprrüi{h ú n¡ t56.m ro.ü) 155.@ tflfl
Pl{ü t56.ü' f50.m t55.m fi6.m 1t.m ll100 t$.00 i55.00 t&5.{r
PI'¡¡TADE
6*Ebr. ü
hó!üU lbr* íüúLPPG rir3 0qt 0.6 o(tr 0.q) 0¡0 0.m 0.d) m.o0 tr00 0.m 0.m 0.ü ¡&.0(
GA§ (PPO ¡Fnats m¡ 3t0 r0fl) 30).0 m00 !m.m 310r
SbEu cot¡ ¡Eand6 r¡3 0.fl, 0¡o 0.m 0m 0m
0.00 0.m 0¡0 6¡10.6 0,00 ú.m 00 6t10.0(
rU m3 466 m a§0,00 atoJ) ).o 465.@ a65.m
r¡ mS 5&7.rr
-.s-e
-<rUHFtrr psid9ra par¡
- dE abrit. Para 3l
31 dlas pare tos
los meses maÍ¿o, múqluiii
efttro, maeo,
me§es de enero, v 30 meses
junio, seüembre, y nov¡embr€: y 28 dfas para el mes ¿e fábn;ro. Para
_{f _.U --.á
\re
Ye Fuente: Estud¡o do lmpacto Ambiénüal
fl effi
ffiffi Ambiénüat Lreh[ado'del
Lreta[aoo'oet eroyeao
Proyeao de Desañ
Desano[o - LoG sB, Ct'lpc peRú S.e., aota
ÉL"rr1ffi*-Sf Del
'Ék"rffi",pf Det plan
olan de aprovecham¡ento inqenierfa det provecto
aorovechamiento e inqenior¡a on
+FL ' rC
-d§Davr -
{ftfSdAt Para la captacióndel agua del rfo Urubamba, se instalará un pontón que albergará una bomba
centrlfuga autocebanie, la succión se realizará por medio dé una tuberfa ae HOpg.

- El Camparnento estará conformada por un pontón flotante a modo de Locación de operación,


una.pasarela que se autonivela con la variación del nivel de agua del río y un acceso peatonal
en tiena que comunica al campamento Base Urubamba.

- La tuberfa de succión será de HDPE con canast¡lla de succíón y válvula de p¡e, el árbol de
descarga estará compuesto por tuberias y accesorios de acero al carbono siH¿0.

- La tuberfa de impulsión de HDPE DN 75 mm, se proyectará desde la estación de bombeo de


agua cruda hasta su sed¡mentador.
De la ver¡f¡cac¡ón técn¡ca de camoo
El 4 de abril 2018, personal técnico de la Administración Local de Agua La Convención realizó la
verificación-técnica.de campo,_precisándose que la comunlcacióñ de not¡ficacaón para ssta
diligencia fue reatlzada el 2 de abril 20018 vla correo electrónico y se tiene cargo de fecha
de recepción el 4 de abril 2018. Lo constatado se menciona a contiñuación:

- La ubicación de los puntos planteados para la captación de aguas del rio urubamba, es
conforme a los ind¡cados en la documentac¡ón presentada pór cNpc perú. Los datos
georeferenciados corresponden a:124262 E, 8 693 231N y 373 hsnm (Datum wGS g4 zona
18S).

- El régimen de disponibilidad hfdrica del rio Urubamba para la fecha de verificación técnica de
campo, muestra un caudal inslantáneo dentro de los valores generados para el mlnimo y
máximo.

Av. Tom& fuyn¡lupa N'2020.San Ssbasi¡án4usco.


T: (084) - 284502
rvwr,Y, ana. lob,pe
nww.m¡oagfi,gob.p€
ANA r-oLlc N'

URUtsAr'¡BA /-
N" l: Vista de punto de captación en rio Urubamba VILCA§]OTA ,{

DCERH

Fuenle: Elaboración prop¡a

Balance hídr¡co
El valor oblenido para la determinación del balance hfdrico se muestra a continuación.
CUAORO NO 9. BALANCE HIDRICO

#ffik
'fu$Í"*

Fusnts: Estud¡o de lmpaclo Amb¡enlal Detallado del Proyecto de Desanollo - Lole 58, CNPC

Plazo de otoroamiento de autorización de uso de aqua


El plazo de v¡gencia de la acred¡tación de disponibilidad hfdrica conforme se establece en el
artfculo 89' del Reglamento de la Ley de Recursos Hfdricos y según lo precisado en la
Resoluc¡ón Jefatural No 007-2015-ANA, es de dos (2) años.
Del tipo de uso p¡oductivo del aqua
El t¡po de uso productivo del agua es Energético, por conesponder al sector Energfa y Minas la
conespondiente ceri¡f¡cación ambiental para que CNPC Penl S.A. desanolle las act¡vidades de
procesamiento de hidrocarburos.
CONCLUSIONE§
- De la evaluación de la información presentada por CNPC Peru S.A., se concluye en opinar
favorablemente por otorgar Acreditación de la Disponlb¡lidad Hfdr¡ca Superf¡c¡al con la
que se cumple la Aprobación de Estudio de Aprovechamiento Hfdrlco para la obtonción
de la Licencia de Uso de Agua del Campamento Base Urubamba, por una masa anual de
setenta y tres mil quinientos setenta y cuatro punto ochenla metros cúb¡cos (73574.80 m3),
de aguas provenientes del fo Urubamba, al considerar que el admin¡strado ha cumpl¡do con
presentar los requ¡sitos establec¡dos por la Autoridad Nacional del Agua. A continuación, se
menciona la conespond¡ente infomac¡ón técn¡ca:

Av. TomAs Tuyn¡tupa N"204)-San Srbastián4u6co.


T: (084) . 264502
wv,w.ana.gob.pe
w!,¡\,. mlnagf l. gob.pe

l!7
i]-".=-'-:-
t, -;: -
I u*io,'.i,,no ot,
- Ub¡cación de punto de captación .- :

La ubicac¡ón del pu_nlo de captación de agua conesponde a lo siguiente:


GUADRO NO 10. UBICACION DE PUNTO DE CAPTACION
t btc.c¡q4 Cc er.rror AiClftadon-
llo.m¡don d.l'flt o Gaogr¡nc5
lLbllúL n g.d¡ ¡t EtA{ F(rnaa Hdrlc¡ Cdñridad
N.TE
Hld.ográlc¡

E.b t¡oitr Olírtra tlrídad

T}}l 72a782 4693231 &fce¡dorl ¿eel

Fuento: Estudio de lmpacto Ambiental Ostatlado dBl Proygcto da - Lote )ERI,J 201

- Volumen anual acreditado


La distribución mensual del volumen acred¡tado se mueslra en el cuadro s¡gu¡ente:
CUADRO NO 11. VOLUMEN ACREDITAOO MENSUAL

- Plazo de vigencia
El plazo de olorgamiento de la presente acreditación de disponibilidad hfdrica liene una
vigencia de dos (2) años.

- Tipo de uso de agua


El tipo de uso productivo de agua es Energético.
5.1.2. fH1:. Acredltaclón d€ d¡spon¡b¡l¡dad hfdrica para la obtenclón de licencia de uso de agua
de la locación Urubamba (locación Urubamba B)
De la ubicación del ounto de captaclón
En el cuadro sigu¡enle se muestra el punto de captac¡ón planteado para su aprovechamienlo en
la Locación Urubamba B

GUADRO NO 12, UBICACION DE PUNTO OE CAPTACION


t tú:*irñ d.l P!¡ú d. Cepbclh

hbín&bn dol Th¡lo GóC.áÍca


FU€TI Co'riurtird Hilrw¡& Pollic¡
Hablihb hbfr.d. J E&{ o¡t¡n¡ (XCS 11)
HSrica llrü,a CódOo PC
C!arE¡ Unid Et¡ t{oÉ 0istb Proünc¡a D6pad¡nrob
Locacloñ Chrtrd.
Urut{rnb. B
TH.l
Ctrirl¡ri
T¡cl¡1'lidt PC{8 t rubinb. 4S1 ni0n I 6¡9135 Ma{arbñ¡ La Cool8noth Cusco

Fuant : Estudio de lmpaclo Ambiental Detallado del Proyecto dB Oesaro o - Lote SS, CNPC pERú S.A., 2O1g

De la ublcación del ounto de devoluclón


En el cuadro siguientes la ubicación de los puntos de devolución del efluente doméslico e
industrial.
CUADRO NO I3. UBICACION DE PUNTO DE DEVOLUC¡ÓI{ - ErIUC¡¡TE DOMÉSNCO

hbmac¡fi dd T l¡¡lo Hr¡al¡bnb m¡r¿da al ElAd

Dis0oíitilidad Húka
,ara le Ob$ncih do
LJcglcla do Uso de

Fuo[to: Estud¡o de lmpacto Amb¡ental Deiallado del proysdo de ossarollo - Lote 88, cNpc pERú sA., 2olg

Av. Tomás Tuyrutup¡ N'2O2GSan Srba8tián4u8co.


T: (084) . 284502
wwr.¡n¡.gob. pc
wvrt.minaorigob.p€
is
t? I
CUADRO N" 14. UBICACION OE PUNTO D NTE INDUSTRIAL
Punto de Descarga
lmtalactón Efluente Gsnáredo Cusrpo Rscoptor Coordenadas UTlil
EstE Nortg
Aguas Res¡dualos
Minicampamenlo 04
lndustfial6s
lny8cción en Pozo ElA58_8 724 ?63 I 693 062

Fu.nte: Estud¡o de tmpacto Amtiental Detallado del Proyecto de Desanollo - Lote 58, CNPC PERÚ S.A., 2018

Uso del uso de aoua


De acuerdo a la lectura de la información presentada por CNPC Perú S.A. el uso de agua está
planteado como uso doméstico (uso en campamento) y uso lndustr¡al para la Planta de
Procesamiento de Gas (PPG)
Oferta hldrica en fuente natural
De acuerdo a los alcances del "Reglamento de Procedimientos Administrativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua'aprobado por la Resolución Jefatural No 007-2015-
ANA, el cálculo de oferta hfdrica considera la probab¡lidad de excedencia o persistencia del T 5o/o.
La oferta hldrica en el punto de captación se determinó mediante el anális¡s de probabilidad de
excedencia o pers¡stencia de caudales del75o/o de la quebrada Camanari, para la serie sintéüca
de tiempo de 40 años, correspondiente al periodo 1977-20'l.6. En el cuadro siguiente se muestra
esta información:
CUADRO NO I5. OFERTA HIDRICA EN FUENTE NATURAL
rtalb dá 0tu6 Hifica
,nild rttur¡lú
Ura Jta rsi It § lay tr u s iS )ct lo! x foc Ar]¡l
m3É) l0¡,1 )r3 )57 ),al t.2t ],1E ),11 ).8 ).15 ln
Mürdá
)mrri n§2ffit6 lrn$525¡ r535¡132 t06t 12 39nñ t70966.4 t62119.68 ¡79357.t2 m0r§2 [05r$768 1l!6031 t9¿a966.08 r28¡1580'
tÁ2 t715 t51 t,06 }TBI ),17t )¡62 )r79 ¡l3t ut62 Lt56 r925 l2
:t¡rüdo ofrí¡ Hitic¡ d ,5* d0 Pñüdrlidd dr tuqh.¡¡
h¡dd Ét¡l!qr
!C¡8 ÚE :É llr l¡. I lr ti p !p )ct l5Y x rod ¡lJd
).t0t 10.t23
ffi"+ nt§ !J95 t70t ,536 )J81 ,.na ).tr7 ).t26 l0l7! )43
fidrd¿
Crn ri E¡) ¡r29It"?2 lt6t5036tr ll3612592 ,91800.6 i98&0¡r rt l88 81256rJ6 121025016 Brr5r0 199231?' t1153376 r837382¡ t2t87356¡

¡.14 r69§ t.{¡6 )995 )r99 )¡57 ).313 t21 lJr0 tr92 l.ll5 t¡37 I?.t87

Fuant6: Estudio de lmpaclo Amb¡sntal Oetallado del Proyscto de Dasarollo - Lote 58, CNPC PERÚ S-A., 2OfS.

Caudal ecolóoico
La obtención del valor de caudal ecológico se ha obtenido a partir de la aplicación de la
la Resolución Jefatural 154-
metodologf a para determinar caudales ecológicos, aprobada por
2016-ANA.
CUADRO NO 16. CAUDAL ECOLOGICO
FtEr§de C ddeo¡ü,o
t¡üd Wnat
¡cJ¿ Bre FÚ M, ¡ú Mrf ¡¡ .ll & Se O.t Nor oic

Or.h¿
(m3q )56 t.156 Ial9 )la ),m0 )-t[6 Im )¡26 )¡t5 l16¡ tm ulr7
Iodtud

C ü¡i
(m3l t108tB¡0 IGMIE [&it.r? lB8t3&o t815',¡.71 t7l7tt92 r7sr2t{ it|(8.r2 lfiB¿8J6 n6204.15 2ts16E) l1ctz{.o fffirfl
1.10i 1.1 r.rB I¡!6 I10 1.172 ).176 )m 1.116 ),l6 D2 t_197 83

Fuonto: Estud¡o dé lmpacto Ambienlal Detallado del Proyeclo de Desarollo - Lote 5E, CNPC egRÚ S.e., eOta.

Demanda de uso exlstente


No se han identíficado otras demandas existentes en el tramo de interés
Disoonibilidad hidrica
La obtención de la d¡sponibilidad hfdrica, resulta de la diferencia entre la oferta hldrica menos el
resultante del caudal ecológico y derechos de terceros ex¡stentes, que para este caso no existen
derechos otorgados en la quebrada Camanari. En el cuadro sigu¡ente se muestra este resultado.

Av. Tomás Tuyn¡upa N"202GSan Sebesüán-Cu!co.


T: (084) - 284502
Yrww.ana.gob.p6
wwrY.rinsgri.gob, p€
CUADRO NO I7. DISPONIBILIDAD H]DRICA

Demanda hldrica
La demanda de agua está planteada para población en el campamento base, soporte y
mantenimiento de operaciones de la Planta de procesamiento de Gas
(ppc) y sistema contra
incendios. En el cuadro siguiente se muestra la demanda total.
CUADRO NO 18. DEMANDA HIORICA

Del olan de aprovechamlento e ¡noen¡ería del provgcto


Para la captación del agua de la quebrada Camanari, se instalará un pontón que albergará una
bomba centrffuga autocebante, la succión se realizará por medio de una iuberfa dá HDPE
instalada de tal forma que facilite la succión en época de lluvias y sequla.

- La Locacíón estará conformada por un Pontón flotante a modo de Locación de operación, una
pasarela que se autonivela con la variación del nivel del agua de la Quebrada y un acceso
peatonal en tiena que comunica la pasarela con la Locación Urubamba B.

- Se proyectará, desde la estación de bombeo de agua cruda hasta el tanque de


almacenamiento de agua cruda.

- La tuberfa de impuls¡ón será capaz de soportar las presiones de servicio y contranestar el


golpe de ariete. Dependiendo del perfil longitudinal hidráulico se colocarán válvulas de aire y
vátuulas de purga donde sea necesaria, para el buen funcionam¡ento de la m¡sma.

- Los tramos de tuberías de la lfnea de impulsión serán de polietileno de alta densidad HDPE-
PE 80 y estarán entenadas; se debe considerar una profundidad y compactación adecuada,
además de estructuras de soporte y apoyo que garanlicen su funcionamiento y estabilidact.
La longitud total de la lfnea de impulsión es de 300 m. aproximadamente

- El agua que se captará de la quebrada Camanari será llevada hasta el tanque de


almacenam¡ento de agua con capac¡dad de 20 m3 para el abastec¡miento de agua al
Minicampamento 04.
De la veríficación técnica de campo
El 4 de abril 2018, personal técnico de la Administración Local de Agua La Convencíón realizó la
verificación técnica de campo, precisándose que la comunicación de not¡f¡cación para esta
diligencia fue reallzada el 2 de abril 2018 vía correo electrónlco y se tiene cargo de fecha
de recepción el 4 de abril 2018. Lo constatado se menciona a continuación:

- La ubicación de los puntos planteados para la captación de aguas de la quebrada Camanari,


es conforme a los indicados en la documentación presentada por CNPC Perú. Los datos
georeferenc¡ados corresponden a:720 077 E y I 689 43sN y 373 msnm (Datum wGS g4
Zona 18S).
- El régimen de disponibilidacl hfdr¡ca de la quebrada Camanari para la fecha de verificación
técnica de campo, muestra un caudal instantáneo dentro de los valores generados para el
mtnimo y máximo.

Av. Tomár Tuyn¡tupa N'202GSan Ssb€süán-Culco.


T: (084) . 264502
rrúr,,ona.gob. po
pc
s/v,Yr.minagfl. gob.
I ro I

LJ
1
- No se observa que pudieran existir captacio
planteado, que pudiera inferir que se están a
Balance hídr¡co
El valor obtenido para la determinac¡ón del balance hfdr¡co se muestra a continuación.
CUADRO NO 19. BALANCE HIDRICO

Fuat dB &hme HútD Votuns| ToBl


,{rua
Un¡dád
Bre Fó ¡ Its Mq Jjl ,lrl Ago s4o 0d Nov 0h A¡d
Oüada (ml) Á{(lrIln1 1t11(r 11 t5s50.51 ,AÉ1'I A r6im4.{ m1170.45 77it?r tÁ 1q6¡m rt 610fl7.01 {slr79.,t6
C¡m na¡ 0m3) 0.n 0.m 0.31 016 0(3 029 0t7 0.20 0m 0.28 0.10 0.61 138
uÉnte:

Plazo de otorqamiento
El plazo de v¡genc¡a de la acreditación de disponibil¡dad hldrica conforme 9e establece en el
articulo 89" del Reglamento de la Ley de Recursos Hldricos y según lo precisado en la
Resoluc¡ón Jefatural N" 007-201SANA, es de dos (2) años,
Del tipo d6 uso product¡vo del aoua.
El tipo de uso produclivo del agua es Energético, por corresponder al sector Energfa y Minas la
conespond¡ente certif¡cac¡ón ambiental para que CNPC Penl desarrolle las actividades de
procesamiento de hidrocarburos.
CONCLUS¡ONES
De la evaluación de la información presentada por CNPC Perú S.A., se concluye en opinar
favorablemente por otorgar Acreditación de la Disponibllldad Hfdrica Superficial con la
que se cumpte la Aprobación de Estudio de Aprovechamiento Hidrico para la obtención
de la Licencia de Uso de Agua de Locación Urubamba B, por una masa anual de doscientos
cuarenta y siete mil ciento cuatro metros cúbicos (247104.00 m3), de aguas proven¡entes de la

ffi quebrada Camanari, por un plazo de dos (2) años, al cons¡derar que el administrado ha cumpl¡do
con presentar los requisitos establecidos por la Autoridad Nac¡onal del Agua. A continuac¡ón, se
menciona la correspondiente información técnica:
Ubicación de punto de captación
La ubicación del punto de captac¡ón de agua corresponde a lo siguiente:
CUADRO NO 20. PUNTO DE CAPTACIÓN
t b¡cadón dc Púllos ds CEDlac¡on

GeográÍca
Horfl¡cio¡ d€l Tlt¡o Comu¡dad Pol¡ice H ldrotrallc¡
Fuorú. ¡lddca
H.bi¡te . ! .grád. ál EAd Nálitá Dátrñ
Esto t$crt6 Dl§lib Proünda Oepariamenb Cuoflcá Uddad

P¡ataft'rma
I.J¡¡gmbE B Or¡sbrgdE
(Loc.dón I}t-l Cáñáner¡
Irürplda 72ú77 8649€5 Msfar{od C(§co 4994

lmpacto Ambientál Oétellado del Provecto de Desarollo


Fuente: Esludio de lmoacto Lote 58. CNPC PERU S.A.. 201

Volumen anual acred¡tado


La distribución mensual del vofumen acreditado se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N'21. VOLUMEN ACREDITADO

V.tnál &ndb& l/dmc1 Tü1


tu¡l€ de &rE
ED td lilar A¡r Lky ¡¡ ¡t Sq 0d llor tk Alnd

^p
¡rti?ú rí31 ¡0@.00 &92m 218&.ü) 205S2.ü) a69.m mm 205900 2050fi 16&.m 502.m 2fiE¿M xÉszm ¡4?1ü,m
)¡¡¡r¡¡i tm3l Im60 0.m69 0.ü2069 0ü050 0(E(H 0@6s 0.mm 0@ü9 0 &89 0@50 0,0ru9 IüO6S ,2{710

Fusnte: Eslud¡o de lmpacto Ambi€nlal Detallado del Proyecto do Desarollo - Lote 58, CNPC 201

Plazo de v¡oenc¡a
El plazo de otorgam¡ento de la presente acreditación de disponibilidad hldrica tiene una vigencia
de dos (2) años.

Av, fqmás fi¡yrutupa N'202GSan Ssbastián-Cusco.


Tr (00¡l) - 284502
wtñr.ana.ggb.p€
vyuN. m¡nagri.gob.pe
l,,l
lJ'
ANA É'ol_ lo ¡to

Tioo de uso de aoua


El tipo de uso produclivo de agua es Energético.

5.1.3. TH2: Autorización de eJecución de obras de aprovechamiento hídr¡co superf¡cial de la


locac¡ón Urubamba B
Para formular la autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hfdrico superficial para
la Locación urubamba B con la finalidad de obtener de obtener licencia de uso de água
poblacíonal, en la modalidad de tftulo habil¡tante, CNPC Perrl elaboró el correspondiente estudio
hidrológico para caracterizar el área de influencia del EIA-d del Proyecto de Desarrollo - Lote 58
y; el expediente correspond¡ente para la acreditación de la disponibilidad hldrica superficial con
la que se cumple la aprobación de estud¡os de aprovechamiento hldrico para la óbtención la
mencionada licencia de uso de agua.
D6l plan do aprovechamiento de los recursos hfdr¡cos
De la ublcación del ounto de caotación
En el cuadro siguiente se muestra el punto de captación planteado para su aprovechamiento en
la Locación Urubamba B.
CUAdTO NO 22. UBICACIÓN DE PUNTO DE CAPTACION

tt*acih d6l R bdocá@ión


hbmeilo dolTitulo F$nb Comunidad Geogr{ca
H¡dro$a¡e PolIca
Hailtrlb itqBad Ehd Hilica l{d!6 Código PC oa¡,m (mS 80
Cuenca Unidad Bú l¡trb Dish'h Prouncia Dep¡blrl6ib
locaoion Oüe¡rada
TH.2 Ticunfinia rc40 Udhamba 199t 7N0n I689 {35 Mqanbni ta Cofl¿ncíón Cusco
UrubflbaB Cen¿nai

de

DG la ub¡cac¡ón del punto de devolucaón


En el cuadlo siguiente se muestra el punto de devoluc¡ón de las aguas utilizadas en la Locac¡ón

ffi--} Urubamba B.
CUAdTO NO 23. UBICACÉN DE PUNTO OE DEVOLUCION - EFLUENTE DOMÉSTICO

h¡nb d6 Ooscarla
Dirposhió¡ Grqqráfcs
Elugnb Pol{ice
hlxmac¡ón dcl Tltulo H.!il¡|,.ñb lñbgrada al ElAd Fin.l&uarpo Dat¡m (wGS 8,ú)
Gén6rádo
R€cepba
E.5 ¡lorb D¡stib Proüoo¡a Oepadam§l¡b

Arbriraobn de
d. Ob.as do
Elrcuc itn áOua
¡grpEch{ni6rb \bliml.nb L.
T H.2 M¡n¡canpamorb4 Rssidual 720210 8689689 M6ganbn¡ Cu!co
(PrO{5)
H¡dfto Superfoial do la Dom6Eüca -QnÉnción
LocEc¡ón Uobrmb.8.

CUAdTO NO 24. UBICACTÓN DE PUNTO DE DEVOLUCION


- EFLUENTE INDUSTRIAL

Punto dE D6c¡rga
lnstalac¡ón Efluonte Grnorado Cuorpo Recoptor Coordsnedas UTli
E§io Norts
M¡nicampamonto 04 Aguas Res¡duales lndustriales lnyecc¡ón en Pozo E¡A58_8 724 263 8 693 062

Uso de aoua
De acuerdo a la lectura de la información preseniada por CNpC penj S.A. el uso de agua está
planteado como uso doméstico (uso en campamento) y actividades de uso lndustrial para la
construcción de la Locación Urubamba B.
Volumen de aoua acreditado
En el cuadro siguiente se muestra el volumen de agua anual acreditado

Av, Torná! Tuyn¡t¡¡pE N'202(}.San Srb$t¡án€wco.


T: (084) - 284502
wwr.arla.gob.pa
ws,w,mhEgd.gob.pB
/c
CUADRO N" 25. VOLUMEN DE AGUA ACREDITADO
Vdngr ANEdhó Vdnn Tül
fucir ó A$E
Em td Ír ¡ü [¡y tu ü AS Sq 0d ih f}c And

tudBda ír3l xEm.m 1592m 20m.m z[om m.0 ¡E¡[.([ 4S¿0 i0¿m ffigm 269.0 20&.m ¡0s2m ¿¡710{.m

hlelei hr'31 )@a 0,0¿[9 0.ms 00alfl üuEg 0uffi 0.&IHI 0@6e 0mü0 0@69 0@ I0469 1247t0

Fuonto: Estud¡o de lmpacto Amb¡ental Detallado del Proyecto de D€sarrollo - Lote 58, CNPC PERÚ S.A., 2018.

lnqeniería del provecto h¡dráulico


La fuente de agua para el abastecimiento de la Locación Urubamba B será la quebrada Camanari
para ello se eligió un punto de captación, el cual se encuentra en la parte oeste del limite de la
Locac¡ón Urubamba B (Locac¡ón Urubamba B).
Para el dimensionamiento de la infraestructura hidráulica se tiene en cuenta el caudal de
aprovechamiento.
El caudal de diseño (Qb) para la captación mediante el pontón será ¡gual a 0,56 lps (considerando
6 horas de bombeo) durante todas las épocas del año: el cual se conducirá mediante una linea
de impulsión de HDPE DN75mm, hacia el sedimentador y posteriormente a la Planta de
Tratamiento de Agua Potable (PTAP). Este caudal de diseño se determ¡na multiplicando el
caudal máximo d¡ario (Qmd = 0,145 lps) por 24 (horas) entre el número de horas de bombeo (6
horas). Cabe precisar que para la captación del agua de la quebrada Camanari, se ¡nstalará un
pontón que albergará una bomba centrffuga autocebante, la succión se realizará por medio de
una tuberla de HDPE ¡nslalada de tal forma que facilite la succión en época de lluvias y sequfa.
Estructura de captación de aqua (locac¡ón)
Se contará con un pontón para albergar el sistema de lmpuls¡Ón de agua hacia el tanque de
almacenamiento de agua cruda del sistema de tratamiento de agua potable.

ffi# La Locación estará conformada por un Pontón flotante a modo de Locación de operación, una
pasarela que se autonivela con la variación del nivel del agua del rlo y un acceso peatonal en
tierra que comunica la pasarela con el campamento.
Diseño de la locación:
La estructura metálica de la Locación que albergará la bomba de agua deberá ser refozada para
soportar las cargas transmitidas por dichos equipos en operación. Se albergará una bomba
centrifuga autocebante, la succión se realizará por medio de una tuberia de HDPE instalada de
tal forma que facilite la succión en época de lluvias y sequla.
Adicionalmente, tendrá sistema de cabfes y puntos de anclaje en tierra, para arriostrar la
Locación contra el movimiento lateral ocas¡onado por la corriente de la quebrada.
Obras de aorovechamiento hldrico superflclal en la locación Urubamba B
Acceso y pasarela
- La pasarela podrá ser planteada con estructura metálica y barandas a ambos lados.

- Tanto el acceso como la pasarela tendrán un ancho que permita la circulación peatonal en
doble sentido.

- El acceso peatonal hacia el min¡ campamento podrá ser planteado en Concreto armado,
mediante gradas y después que se haya alcanzado el nivel máximo de la quebrada.

- Todas las estructuras metálicas estarán protegidas contra la corro§ión.


Sistema de bombeo de agua cruda:
El s¡stema contará con bombas centrlfugas autocebantes, las cuales estarán alojadas en un
pontón proyectado, proteg¡do mediante una cobertura (protección de lluvias). La estación estará
conformada por las válvulas, accesorios, tuberlas y bombas. Asimismo, se proyecta tener un
área adecuada para la ubicac¡ón de tableros eléctricos, para su operac¡ón y mantenimiento.
Se proyecta el empleo de dos equipos de bombeo, contemplando su funcionamiento de forma
aleatoria alternada durante toda la vida útil del equipam¡ento.

Av. TomáE Tuyrutupa N"2020-S€n Sebastián-Cwco.


T: (084) - 284502
M rrv.anE.gob.ps
¡rYrw.m¡nagri.gob.ps
|tt',, l
i-LtLlo N0

URUE,{i'IBA I [{
VILGANO"TA
Los equipos de bombeo tendrán las sigu¡entes caracterfsticas:

- Altura Dinámica: 65m

- Caudal de Bombeo: 0,56 Us (capacidad máxima de la bomba = l,g0 Us)

- Potencia Aproximada: 4 HP.


La tuberfa de succiÓn será de HDPE con una canastilla de succión y válvula de p¡e; el árbol de
descarga estará compuesto por tuberfas y accesorios (tees, codos, yees y tubeifas) que serán
de acero al carbono SCH40 con uniones roscadas.
c. Linea de bombeo
Se proyectará, desde la estación de bombeo de agua cruda hasta el tanque de almacenamienlo
de agua cruda. La fuberfa. de impuls¡ón será capaz de soportar las presiones de servicio y
contranestar el golpe de ariete.
Los tramos de tuberlas de la llnea de impulsión serán de polietileno de alta densidad HDpE-pE
80 y estarán entenadas; se debe considerar una profundidad y compactación adecuada, además
de estructuras de soporte y apoyo que garanticen su funcionámienio y estabilidad.
La longitud total de la lfnea de impulsión es de 300 m. aproximadamente.
d. Tanque de almacenamiento de agua
El agua que se captará de la quebrada camanari será llevada hasta el ranque de
almacenamiento de agua con capacidad de 20 m3 para el abastecimiento de agua al
Minicampamento 04 de la Locación Urubamba B durante la etapa de operación y mantenimiento.
e. Abasteclmionto de agua a la planta de procesamiento dc gas
El abastecimiento de agua a la Planta de Procesamiento de Gas será mediante una tuberla de

ffi*
"{&hysr*
HDPE que llegará a su vez a un lanque de almacenamiento de agua en donde el agua será
almacenada para las diferentes aclividades industriales de Soporte de operaciones y consumo
doméstico.
Gronoorama de eiecución de ob¡as
CUADRO NO 26. CRONOGRAMA DE EJECUC]óN OE OBRAS

de succíón de HDPE con su

Serv¡dumbres para €l orovGcto


CNPC PERU S.A adquirió el contrato de servicios temporal del lote 58, ubicado en la zona
sudeste del tenitorio peruano, en la vertiente orientaf de la cordillera de los Andes, en el valle del
rlo Urubamba, en el d¡strito de Megantoni, provínc¡a de La Convención del departamento de

Av. Tornáe Tuynnupe N'202GSBn Sobast¡Í¡n-Cuso.


T: (084) .284502
wt w.ans.gob.pe
urvr.m¡nsgd.gob-p9
FOLIO NO

DCERH
ANA
-Jq- AI.,JA F'L]LIO NO
/t
URUBAMB.¡{
VILCA¡,IOTA
Cusco, el 31 de mayo del 2014 pa|,a la Explorac¡ón y Explotac¡ón de los yacimientos del Lote 58.
Dicho contrato fue otorgado por PERUPETRO S.A. y aprobado mediante D.S. N" 019-2014-EM.
Además, se señala, que el lote anteriormente mencionado estuvo siendo operado por la Empresa
PETROBRAS ENERGÍA peRÚ S.R., por lo que la Locación Urubamba B (Locación Urubamba
B) y su ¡nfraestructura de captación de egua ub¡cados dentro del lote 58 no requiere contar con
serv¡dumbres relac¡onadas con la operatividad de los mismos.
CONCLUSIONES

- CNPC Perú S.A. cumple con los requis¡tos para el otorgamiento de Autorización de Ejecución
de Obras de Aprovechamiento Hldrico (TH2), de fuente superficial de agua para la Locación
Urubamba b, opinándose también de manera favorable por la Aprobación del Plan de
Aprovecham¡ento y S¡stema Hidrául¡co del Proyecto referido en el 'Estud¡o de lmpacto
Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58".

- El plazo de Autorización de Ejecución de Obras de Aprovecham¡ento Hldrico, a otorgar CNPC


S.A., es de cinco (5) meses, conforme al cronograma de ejecución de obras.

- La presente opinión queda sujeta a ser fiscalizada por la Autoridad Nacional del Agua, en
cuanto al cumplimiento de las condic¡ones y obligac¡ones establec¡das en la resoluc¡ón que
ha de emitirse, para tal efecto CNPC Perú S.A., deberá brindar las fac¡lidades del caso.
5,1.4, fHzt Autorizac¡ón de e¡ocuc¡ón de obras de aprovechamiento hídrico superficial del
campamonto base Urubamba
Para formular la autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hfdrico superficial para
el Campamento Base Urubamba y Planta de Procesamiento de GAS con la finalidad de obtener
licencia de uso de agua poblacional, en la modalidad de tltulo habilitante, CNPC Perú S.A.
elaboró el correspondiente estudio hidrológico para caracterizar el área de influencia del EIA-d
del Proyecto de Desarrollo - Lote 58 y; el expediente para la acreditación de la d¡spon¡b¡l¡dad
hfdrica superficial (procedimiento administrativo previo) previo con la que se cumple la
aprobación de estudios de aprovechamiento hidrico para la obtención la mencionada licencia de
uso de agua.
Plan de aprovechamiento de los recursos hidricos
De la ubicación det punto de caotación
En el cuadro s¡guiente se muestra el punto de captación planteado para su aprovechamiento en
el Campamento Base Urubamba.
CUADRO NO 27. UBICACION DE PUNTO DE CAPTACIÓN

Ubicación de funhdo CapEción


lnfomac¡ón dd T ltulo Habilihnte Fu€nte Geogáfca
Poliüce Hldrográñca
lnbgrada al Eü[d Hldrica oatum (vvGS 84)
Bte Nort€ Disrib Pfo'¡incia oepartam6nb Cuenca Un¡dad

Campameflh Rlo
TH.2 724762 8693231 Meganhnl La Contérc¡ón Cusco Urubamba 4994
Basé urubembe urub6mba
de DÉsanollo - Lol€ 58,

De la ubicación de los ountos de devolución


En el cuadro siguiente se muestra los puntos de devolución (planteados) de las aguas utilizadas
en el Campamento Base Urubamba.

Av, Tomás Tuyndups N'202(}'S€n Sebesüán4usco.


T: (084) - 284502
üx/w.en¡,gpb. p€
vivflv,minagri.gob. po
A¡IA

cuADRo No 28. uBtcAcloN DE Los puNTos Dg oEvotuclór,¡


Punb ds os¡cErlE
obpo8lción
Elu.nb G.o!.á¡ca
lnbmaclóÍ dd Tt o H¡bltbllb hbo.ada at EtA{ FlndEüorpo Pollüca
Gonof¿do oatum (vGS 81)
Rlcspb
Esb l{ort Di¡tlb Proúnale
camFEmonb EaEt 4ua Roddr.¡l L8
tubl¿roióo ltdmllnb (FO][) 721&3 ti¡oOflb¡¡
d9 Eisct¡ción do
t tra tba Dom0s¡c¿
069365E
Contándón
Cugco
voflmaob ar Rb La
TH.2 PlaÉ do 72176! 8692{¡1 MrOa¡bfll
9¡plrtE¡d d. Ir Locación Cmco
&[,a Rciú,rl Urubtmbá (rV.04 Conl.rcün
Proca¡amhnb de
Uo¡anba 8. hduúial nlooom üt F0¿! La
Ce
Et¡ti8_8
t2tftt 8693rb2 M€g'|Eoi Cüsco
Co¡r€rc¡ón
Fuente: Estudio de lmpado Amliental Oetallado del Proyecto de Desanollo - Lot6 5E, CNPC pERtJ S"A., 2OiS.

Uso de aqua
De acuerdo a la lectura de la información presentada por cNpc perú s.A. el uso de agua está
planteado como uso doméstico (uso en campameñto¡ y uso lndustrial para la planla de
Procesamiento de Gas (PPG).
Volumen de aqua acreditado
En el cuadro siguiente se muestra el volumen de agua anual acreditado
CUADRO NO 29. VOLUMEN DE AGUA ACREDITADO

mh¡ih tlo ffi,H th. Vcurar¡rftu Tül¡n¿


Em FS IE ¡u lgv ¡h ¡I h Sp oct Itv Db (m3)

mi §/¿li twl) !5¿'t¿ agli tM12 saTcu


c,llP¡tfirlo 8A§ Dmáh !0¡rqurih cüm
UIBABA(C8r'
lflrde hnrüirb
m3 e0m m0 E0ú m.([ 6AItr mq) &0m 6mo m.o &0.m 6Ul.m ü0m lID,B
sbfdd íF) ll ífr,ri 516¿ü 516¿'t2 tle,1i t621i

ffie
Sqbdc0Faihde
tlü ffl3 1560 i{.m 1st0 1Sm tffin $0q) ts0 tsm 1Sm Etm rs.m 156m 186.fi

ñ./¡TIADE !éüd&es

xm;r

HGti¡ ml 0m 0@ 00 0m 0m 0m 0ü {flIm 00 0m 0m 0m ,{80fi
PROCE§¡I¡B{TO DE ihsinbroda b FfG
@§{PPC) müúa tnreüsE m! ¡10(D &.m í0.m mm 310m ¡10q) 3100 3m.0 310m mo Im s$[
latema rut¡ iEm& m3 00 0m 0,q) 0m 0m 00 0ü $o.m 0@ 00 0.m tr{Ifl
Sd Tdd m3 6[O om G5m 1s.m ,$m 150m 4ñ.m 76m 4S.m 65m 129tü
ldd m3 §u.1i w.1) ra¡.I flt.17 wt. w.12 iiltli ¡f ffi.12 ffi/{fl
uoni6: Estud¡o de lmpaclo Amblontal Detallado del proyecio - Lole , 2018.

lnqeniería del orovecto hidráulico


Planteamiento hidráulico
La fuente de agua para el abastecimiento del Campamenlo Base Urubamba (CBU) será el rfo
Urubamba para ello se eligió un punto de captación, el cual se encuentra en la parte sur del
limite del Campamento Base Urubamba.
Caotaclón de aquas
El caudal de diseño (Qb) para la captación med¡ante el pontón será igual a 4,80 lps (considerando
12 horas de bombeo) duranle todas las épocas del año; el cual se conctucirá mediante una línea
de impulsión de HDPE DN75mm, hacia el sedimentador y posteriormente a la planta de
Tratamiento de Agua
caudal
lotable (PTAP). Este caudal de diseño se determina multiplicando el
máximo diario (Qmd=2,40 lps) por 24 (horas) entre el número de horas de bbmbeo (12
horas).
Estructura de captaclón de aoua flocación)
Se contará con un pontón para albergar el sistema de lmpulsión de agua hacia el tanque de
almacenamiento de agua cruda del s¡stema de tratamiento de agua pota-ble.
La Locación estará conformada por un Pontón flotante a modo de Locac¡ón de operación, una
pasarela que se auton¡vela con la variación del nivel del agua del rfo y un acceso peatonal en
tiena que comunica la pasarela con el campamento.
La estructura melálica de la Locación que albergará la bomba de agua será refozada para
soportar las cargas transmit¡das por dichos equipos en operación. Si albergará una bomba

Av, Tomás Tuyrutupa N'202G.San S€bdst¡án4usco.


T; (064) - 264502
www.ána.gob. po
www.m¡nagrl.gob.p€
I
itl 'u
l
Ar:A I r'l lÜ /L

ANA FOLIO NO
F

DCERH
centrifuga autocebante, la succión se realizará por medio de una tubérfa
.-tlt URUBAMBA
VILCANOTA
d¿ HDPÉ1ñíaTáAáÉ
tubbrfa dé
tal forma que facilite la succión en época de lluvias y sequfa. Adicionalmente, tendrá sistema de
cables y puntos de anclaje en tiena, para arriostrar la Locación contra el movimiento lateral
ocasionado por la coniente del rfo.
Tanto elacceso como la pasarela tendrán un ancho que permita la circulación peatonal en doble
senüdo. La pasarela será con estructura metálica y barandas a ambos lados.
El acceso peatonal hacia el campamento podrá ser planteado en concreto armado, mediante
gradas y después que se haya alcanzado el nivel máximo del rlo.
Todas las estructuras metálicas estarán proteg¡das contra la corosión.
Sistema de bombeo de aqua cruda:
El sistema contiará con bombas centrffugas autocebantes, las cuales estarán alojádas en un
pontón proyectado, protegido mediante una cobertura (protección de lluv¡as). La estación estará
conformada por las válvulas,. accesorios, luberlas y bómbas. Asimismo, se proyecta tener un
área adecuada para la ubicación de tableros eléctriios, para su operac¡ón y mantenimiento.
Se proyecta el empleo de dos equipos de bombeo, contemplando su funcionamiento de forma
aleatoria alternada durante toda la vida rltil del equipamiento.
Los equipos de bombeo tendrán las siguientes caracterfsticas:

- Altura Dinámica: 58m


- Caudal de Bombeo: 4,8 l/s

- Potencia Aproximada: I HP
La tuberfa de succión será de HDPE con una canastilla de succión y válvula de pie; el árbol de
descarga estará compuesto por tuberfas y accesorio§ (tees, codos, yees y tubeiias) que serán
de acero al carbono SCH40 con uniones roscadas.
Línea de impulsión
Se proyectará, desde la estación de bombeo de agua cruda hasta el sed¡mentador de agua cruda
previo a la PTAP.
Las tuberfas de impulsión serán de polietileno de alta densidad HDpE-pE Bo y estarán
enterradas; se debe considerar una profundidad y compactación adecuada, además de
estructuras
9e soporte y apoyo que garanticen su funcionamiento y estabilidad. La long¡tud total
de la llnea de impulsión es de 360 m aproximadamente.
El recubrim¡ento minimo medido a partir de la clave del tubo será de i,00 m para zonas con
acceso vehicular y de 0,3 m para zonas sin acceso vehicular.
Tanoue sedimentador de aoua cruda
El agua que se captará del rfo Urubamba será llevada hasta el Tanque Sedimentador de agua
cruda previo al ¡ngreso de la Planta de Tratamiento de Agua potable.
Abastecimiento de aoua a la planta de procesamiento de oas lppc)
El abastecimiento de agua a la Planta de Procesamiento de Gas será mediante una tuberfa de
HDPE que llegará a su vez a un tanque de almacenamiento de agua en donde el agua será
almacenada para las diferentes activ¡dades ¡ndustriales de Soporte dé operaciones y Actividades
de Mantenimiento de la Planta de procesamiento de Gas (ppG).
Cronoqrama de eiecución de obras
En el cuadro siguiente se muestra el cronograma de ejecución de obras.

CUADRO NO 30. CRONOGRAMA DE EJECUGIÓN DE OBRAS

Actlv¡dades Meses
I 2 3 4 5
PLANfFICACION TECNICA
Elaboración y Aprobaci@ x
Elabofación de Planos x
RECURSO§ Y PERSONAL

Av. Tomás Tuyn¡lups N'2O2O.Sen Sebasüán4usco.


T: (084) - 284502
wvrw.ana.gob.pB
wv,w.minagfi.gob,pe
Ill/ ',
Alir\ f-oi.ro
URUBAi\,lBA
VILCANOTA

lnstalación de un pontón con plataforma metálica y flotadores de

una tuber[a de succión de HDPE con su

Servidumbres oara el orovecto


CNPC PERU S.A adqu¡dó el contrato de servicios temporal del lote 58, ubicado en la zona
sudeste del teritor¡o peruano, en la vert¡ente oriental de la cordillera de los Andes, en el valle del
rfo Urubamba, en el d¡strito de Megantoni, provincia de La Convención del departamento de
Cusco, el 31 de mayo del 2014 para la Exploración y Explotación de los yacimientos del Lote 58.
D¡cho contrato fue otorgado por PERUPETRO S.A. y aprobado mediante D.S. N" 019-2014-EM.
_ognryoar,
,C" ¡ilh.r"+ Además, se señala, que_el lote anteriormente mencíonado estuvo siendo operado por la Empresa
¡T--[m;n PETROBRAS ENERGIA PERU S.A., por lo que el Campamento Elase Urubamba y su
¿tteaffin §F infraestructura de captación de agua ub¡cados dentro del lote 58 no requiere contar con
fp";át# servidumbres relec¡onadas con la oóerat¡v¡dad de los mismos.
-rro¡r,r¡- coNcLUSloNES

- CNPC Peni S.A. cumple con los requ¡sitos para el otorgam¡ento de Autorización de Ejecución
de Obras de Aprovechamiento Hídrico (TH2), de fuente superficial de agua para el
Campamento Base Urubamba y Planta de Procesamiento de Gas, opinándose también de
manera favorable por la Aprobación del Plan de Aprovechamiento y Sistema Hidráulico del
Proyecto referido en el 'Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desanollo - Lote 58'.
- El plazo de Autorización de Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hldrico, a otorgar CNPC
S.4., es de cinco (5) meses, conforme al cronograma de ejecución de obras.

- La presente opinión queda sujeta a ser fiscalizada por la Autoridad Nacional del Agua, en
cuanto al cumplimiento de las condiciones y obligaciones establecidas en la resolución que
ha de em¡tirse, para tal efecto CNPC Peni S.A., deberá brindar las facilidades del caso.
5.1.5. THA: Autorazac¡ón de uso de agua de¡ campamento temporal CT.07 (Urubamba B)
De la ublcación de los ountos de captaclón
En el cuadro siguiente se muestra los puntos de captación planteado para su aprovechamiento
en el Campamento Temporal CT-07^
GUADRO NO 3I. UBICACION DE PUNTOS DE CAPTAC¡ON

UblE¡ón del Punto d.


ae
lnformadón del T¡tub H€bilitEnte Fuent€ H¡drográñc€ Pollt¡ce
¡nt€gr¿de .l EIA{ Cód¡Oo Delúm E4)
Hldrica
PC Unldad
Este Nort6 Cucnca O¡slrito Provinda Deparlamento
Hidroqráficá
Auloriz*ión
d! Uso ds
Agt¡a para
Canpamonto
Eieq¡tár Qu.b.ada Le
Tsmpors¡ CT. YH-¡l PC-08 720 077 8 689 ¿35 Urubamba 4994 Megúton¡ Cusco
07
EEtud¡oB, Carnanari Coarr6alcitn
Obras o
Lavado do
slr.l6r

Av. Tomás Tuyn¡lupe N'2020-San Ssbastián-Curco.


T: (084) - 28¿502
wwrY,gna.gob. ps
vírl'v.minaori. gob. pe
ANA FOLIO NO
¡ AtiA i FrJl-lil i'1"

DCERH
)1 luuutt,l /5
Fuente: Estudio de lmpado Amb¡ental Detallado del Proyeclo de Desanollo - LotB 58, GNÉC PERÚ s.4.,2018.

De la ubicación de los ountos de devolución


En el cuadro s¡guiente se muestra los puntos de devolución de agua residual tratada en el
Campamento Temporal CT-07.

CUADRO NO 32. UBICAC]ON DE PUNTO DE DEVOLUC]ON

Ubicac¡ón ds lqs Puntos (b Ocvoluq¡ón


Gaooráfcá
lnlormac¡ón d€l T¡tulo Habilitsnte Eñusnte Fuer e Polltics
lntegrade al EIA{ GsoBrado HIddcá
ffi¡go oarum 0¡l,GS E4)
Dapaflam
Ests Norts Dietrito Pfov¡nciE
ento
Auiodzac¡ón Agua R€rrdual Ou6brada La
PVD.O5 120270 86896E9 M€gantoni Cusao
dr U6o d€ DoméstlE Camanari Convención
Aguá per. Rio La
PVL08 723471 86886'15 Meganiooi Cugco
Ejrcutar Camp6ménio Lrrubámbá Convgnc¡ó¡
TH.4 quebrada
Estud¡os, Temporal CT-07 Agua Res¡dual La
PVt-05 720270 8689689 M€ganton¡ Cusco
Obras o lndustrial Cemsned Convención
Lavad$ ds La
Pozo 724É3 8693062 Meganlon¡ Cusco
Suelos CoñvEnc¡ó¡
2018.

Uso del uso de aoua


De acuerdo a la lectura de la información presentada por CNPC Perú S.A. el uso de agua está
planteado como uso domést¡co (uso en campamento) y uso lndustrial referidos a actividades de
soporte loglstico en el área de influencia del proyecto de desanollo - Lote 58.
,ffi+ Oferta hldrica en fuente natural

ktrffii'* De acuerdo a los alcances del 'Reglamento de Proced¡m¡entos Admin¡strat¡vos para el


Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua'aprobado por la Resolución Jefatural No 007-2015-
ANA, el cálculo de oferta hidrica considera la probab¡lidad de excedencia o pers¡stenc¡a del75Yo.
La oferta h¡drica en el punto de captación se determinó mediante el análisis de probabilidad de
excedencia o pers¡stenc¡a de caudales del75o/o de la Ouebrada Camanari, para la serie sintética
de t¡empo de 40 años, correspondiente al periodo 1977-2016. En el cuadro siguiente se muestra
esta información:

Av, fomá! Tuyn¡tupa N"202&Ssn Seüastián-Cusco.


T: (084)- 284502
g\rw.ana.gob.pe
rr vYir.mlnagri.Oob.pe
o a
CL e
{)

E(E
ll gc
o (¡)
EL E
aú o..
oo
¡rr'
o ñ 5H
crf
.9
o) §
F
il-
9
o
E
¡-
E rla
¡'. : I i..:

>\ r-
t)
ú¡
o
og
ol,|
a 'E; r'
ru .e
o t 9r§
ofñ e ri

(J
t-
- <) aD
dro
(! -ffEE
.E q :,
15¡,)
(¡)
E
2
a §
oo
ru ñ ú,8
c) d o E.g
1'

OJ
J =cD
(ú (r,
«,
o. I É Ee
É, É .o oo
J
F "o

o
§ o Eg
o
T'
Eo
fr'|q,
t= a
u
zF te
^lJ
EO a
o-

$ a
d
t¡J
rsQ oE
I.
= .98
g"fl'"flk" :
i86firff -q- uJ
Orr

.E üE
t)-a
([<
r.u
IQ
ci
t i
<
fi8
EO
[ffi^,$]É .96
E-= ;
¿¡i ¡r tl

'4m;rE rú<
go ¡ .is ffi
E of
F
É.
IJJ

€s
.=o
Éz
.8
I
ul
ii
ta to.
(J
o-
z
o
o¡a
.E"
c(Ú
a-
sE
l,l-
o 8o
o0l
E
c, I
E
PE

<"j
4,, ^o E E
a c, ¡
I
eB
Eb
zc ga
CJ
= ñ=
8E st
o .c)
É
o
o

ñ +q
.t = g
D C' at o
E EP
lao¡
(, o
P EE
o
o
'6) g. db
o<
6z á s
:
e .9:á
EX
ñ r? g
8S
_tf,
Gr-
!ro
ci
; +;
E ;e =q)
fñt (l ¡= L, §
§É
= .? E _53 I
T'_ a
,J lgl
E9
ó_ l,|

.0 !l.91 Eñ
.9 a,)
lr
or §É a. f4 Él sE
a
o
E
t! .ol e§
'31
e- ¿t
g. E
fiel €[ o
¿
(l
!
o,
ol 5p
EI E3
P EI 51 zt¡
lf0,
drO P
e El PE
; Yt
El 5gl
=l
gt ut
5 -eE E(\ ^¡i
E"ü E :tl o6 ¡3 4g
8lsi ct
{ Él -s'ü
g rTSr
E
tt g .EfEE
5 É a
I o
l! ¿rl¡
Fé T }
/¿/
l\/
URUBAT¿íJA
'á-- .
vllcAr''!'-; I i I
LI
()
o
o

r=
! o
..{ T'
o
t-
p 1§
.z
.!¡ ct
c¡ «,
e ó c
c! o
o
o
.q .E
z {,o
ci E
o
E'
o
I o
q E
üt
c
()
o
(,
q -cl
á o
o
ñ otr
t- o o
EL
IE
c
É,
J
o o -9
f. e ,:
o ,¡i
ñ
ñ-
E_e
á lci N
.§^ñS¡!óee.
IqdÉr'?-=
tcr
IN
t- Éo
B--ffi*§H


I = l.- ?
9i
g=
"q.fuN;og E d É o
qo t¡¡
E
Ét
uJ
o-
(-)
t
o@
F c,,
tf) .8
o §
q zo-
o gz
..!
o a§ o' ot tJ
z d trÉ
o
É,
G'
J
o
o ño
o I
J
o
o
o
E
3o
(o E
E c
tU
llo o
o o
§ 15 :,
¡) 5
p ao
o-
0,
E
! §,
o
.C,
cl
G
= t- IS
§(! E
(ú .i(.,
ñ (l)
oo E I
ñ §¿i
o-E
it)
I .b. tt
E
§.4
l/t 't)
.9
o
d
ru tE E
c; d
o
u ñ9 oo <D
l! é
o E§ N
o
.E
'Et sr
o .El
r¡¡ ! EI "0," o.o
c! .9
p EI gF :o-
5N^¡
fl d aúl E: tB 4S
uJ EI gE {T3g
a

€ E
ei
g EE .83ñE
ro
E lo
ql
E E G II EI sE irt!
a a
8
,
I
{
l
o
¡
E tll
c
e a6
F é
to
:E
c
f
c
c
5
I
6
/)
¡- t§
c r'l c c c
ri N
c
E N §t
t- ñ- 6 o
ru (r,
F.
rf.
@ ! if a-
o a
s
E
::() i
ai I<i
q q q F F
6 o ci o
c c,
o ¡q I q
o a- c,
q q q q ct )-
z c{
c)
(,
{) o
e E e c
o o ct ct o c; o |\- ci
T' N
o
o t\ E
o o E f
co
d o ., §5 q
!, ei
l\
o o E;
o o ¡ t- q
t¿ s t-
o C.,
o o,
a?
l\ q q sü s3 ñ
g o¡
N
@ o o oi ¡¡i
CL o
o at
q ñ q q
f §
$ü BRq TD

g c rl
(u
tf o q o o
o o É,
3 c; N
o ci o 5n $§
N 5U
É¿, o
(-) s ci
o
q
e o ü fú ¡. o
dt F.
o o $s sE o
@
bur C, n- s
(o
@
o
= 6t o. §t
o o
Ez I
q o
a o
q ñ o
q t-- J q a
=E 5g 6 c
E r'{ ¡-
o
E6 ñ.

E(r)
0 rt t- q o^
sfi E§ cL=
c- q
ko
aa¡
=
a .o
o
ra:
!, oÉ. o It
F.
N ro
ll¡
á E J
o iD< J
o
ai q rt o CJ
¡,¡-
t- (o
I
ocl c
ñ
é -e
I
F-
.96 s 6E
Oc I¡- (E
o
I t- d
t-
lfi
o
q
¡- ñ,
rri
O -:¿
lI) ?r-
>fú (l
I
o
UJ l.- tIt o q E
ts o
lJ He
E
t- o
o o(Ú (\¡ (¡,
o e o=
JO
@
e
:3
€8. r¡- fLEt' É8* o-
oo)
o-
ú
o
.só 9o
E
.Et I
e
N {)
E
!
t §.8 3E EE ñ o
E
E [;s §E s?
sE 6ú ESü ¡! I
ts r¡J
E E
fE-
o.H o
(Y E
«t o
fL
E
E
S'f O.:
EOlu
¡! lq
A
:
(J
.= ¿
[t= ñ¡ q E
ñ ri 6
l o3 ul
N
(o ¡r
a¡¡
l, o- E
F 6 9I .PH
.=l E'=
o6
¿
8 E
(g
o.
E
üI EE r!

!,
p6
, =+ to
st 6 .9 tl ge(Úr)
91 (Úa-
'E
l
E E E
o
E
z
c9
f ü
F
E .El
Ilñl
=l -otr d
0 Eo
?t
o tH c,'g
¡ ¡t
v,
F
uJ -X
OI UJó 8. E.g 5.t EB§
cE
;R&*
o
E 8.r g= .o¡(ñ Eo E8 !
E
o

I
lr
o o,9
¡o lt ¿rl¡ 5
o
Forma de conducción de las aquas

- Elagua se captará desde la margen izquierda de la quebrada Camanaria través de un pontón


flotante donde el agua ingresará a un sistema de bombeo.

- se considera una bomba cenkffuga que impulsará el agua a través de un sistema de


impulsión (Lf nea de conducción de agua) hacia el Tanque de Almacenam¡ento de agua cruda.

- El tanque de almacenamiento de agua cruda se utiliza para almacenar el agua captada de la


fuente natural.

- La capacidad del tanque de almacenamiento de agua cruda estimada será de 20 m3 que se


basa en el consumo diario máximo de agua poiable.
Plazo de la autor¡zac¡ón v cronoqrama de e¡ecucaón de obras

§9 requerirán de 4 años para realizar los trabajos de la Fase I del Proyecto de Desarrollo - Lote
!! 9gnq" se uülizará agua provenienle de la quebrada camanari en ál campamento Temporal
cr-07. En esle sentido y teniendo en cuenta que, de acuerdo al Reglamento de la Ley de
Recursos Hfdricos, Artfculo 89, lnciso 89.1, indica que "La Autoridad Ádm¡nistrativa del Água
otorga autorizacíones de uso de agua de plazo no mayor de dos (02) años. El uso estárá
destinado para cubrir exclusivamente las necesidades de agua destinadas o relacionadas
directamente con la ejeclción de estudios u obras y lavado de suelos'; y en el lnciso 89.3, indica
que: "La autorízac¡ón de uso de agua puede ser pronogable, por un plazo no mayor de dos (02)
años, siempre que §ubsistan las condiciones que dieron origen a su otorgamiento;, se solicita un
Plazo de Autorizac¡ón de Uso de Agua de 24 meses (dos años)
De la verificaclón técnlca de camoo
El 4 de abril 201 8, personal técnico de la Administración Local de Agua La Convención realizó la
verificación técnica de campo, precisándose que la comunicación de notificación para esta

ffi} dlllgencia fue realizada el 2 de abril 2018 vla coneo electrónico y se tiene cargo de fecha de
recepción el 4 de abril 2018. Habiéndose constedo lo siguiente:

- La ubicación de los puntos planteados para la captación de aguas de la quebrada Camanar¡,


es conforme a los indicados en la documenüación presentada por cNpc penl. Los datos
geoneferenciados coresponden a'.720 077 E, 8 689 435 N y 40 msnm (Datum WGS 84 Zona
18S). En este punto se precisa que debido a la ¡nacces¡bilidad al punto de interés la toma de
datos se desde un helicóptero.

- El régimen de clisponibilidad hfdrica de la quebrada Camanari a la fecha de ver¡f¡cación


técnica de campo, muestra un valor de caudal instantáneo dentro de los valores generados.
- No se observa que pudieran existir captaciones hacia aguas aniba del punto de captac¡ón,
que pudiera inferir que se están aEclando derechos de terceros.
Fotografla No 2: Vlsta aérea de punto de captacaón en la guebrada Camanari

Av. Tornár Tuylutups N'202O-Sen Sabastián.Cusco.


T: (06¡l) - 28¡1502
wt$r.snalpb.po
rwt ,.mha0ñgob.po
lro)
lv
/,.b
DCERH

El plazo de vigencia de la autorización de uso de agua, según lo solicitado por el administrado


es de dos (2) años.
Del tioo de uso oroductivo del aqua.
El tipo de uso productivo del agua es Energético, por corresponder al sector Energla y Minas la
conespondiente certificación ambiental para que CNPC Peú desarrol¡e las actividades de
procesamiento de hidrocarburos.
CONCLUSIONES
De la evaluación de la información presentada por cNpc perú, se concluye en opínar
favorablemente por otorgar Autorización de Uso de Agua para Ejecución de Obras en el
Campamento Temporal CT-07. La información técn¡ca se menciona a continuación:
Ubicación del ounto de captación
La ubicación del punto de captación para la autorización de uso de agua, se muestra en el cuadro
siguiente:
cuADRo No 38. uBtcAclóN DEL puruTo oe clptecró¡.¡
Ubd.tdd Ptxüd6 C*dr
C&rr&
lnt.rEilr rhl T¡b H¿b¡b.i l¡hrdda d tr^.d Fl¡ñl Hüb. H¡rograh
04¡n1 (Y{«¡ ¡1)
frbo Pc
E' No.b Oüca frft
dll d. üo
^'Érk
d! ¡{|r. pri
TB' O)Ord¡
Sarrr ECdb.. PC-6 TñgN I6& {3tt ag¡
07
C¡mand

Estudio de lmpacto Amb¡ental Delállado det Proyeclo


Proyecto de Desaroflo - Lote 59, CNpC PERU S.A.. 2Or

ffi$ Volumen anual de otoroamiento de uso de aqua


El volumen anual de otorgamiento de autor¡zac¡ón de uso de agua, está sustentado
demanda de uso de agua y balance hfdrico realizado por el administrado
609006.37 mr, según la siguiente distribución mensual.
y
en
corresponde
la

CUADRO N'39. VOLUMEN ANUAL DE OTORGAMIENTO DE USO DE AGUA

Vdm$ ú obrga r|b (m3l Tod tuü,


!§He¡h
fue Feb th AK Mat Jün JÚ Aco SQ ftr Nov Dc lml)
Crr¡pünglb f Wrd
ti
I 16435. 110916.00 ñ42.N 5t58¿60 50nüs 191¡28t) 50n056 50n0t6 1135t.52 i sl.m 20.m 136{m 60s6.37
ct.0i
Fuento: Esludio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto d6 Oesarmllo - Lote 58, CNPC PERtll S.e., ZOtO.

Plazo de otoroamiento de autorización de uso de aoua


El plazo de otorgamiento de la presente autorización de uso de agua es de dos (2) años,
contados a part¡r del inicio de uso.
Tipo de uso de aqua
El tipo de uso productivo de agua es Energético

Obllqac¡ones
CNPC Perú S.A, está obligado a cumplir con el reportar a la Administración Local de Agua La
Convención los volúmenes utilizados y realizar el pago de la Retribución Económica por el Uso
de Agua.
5.1,6. TH4: Autorización de uso de agua del campamento temporal CT-05 y campamento
temporal CT-06
De la ubicación de los puntos de captación

Av. Toí¡á8 Tuyn¡tupa N'202GSan Sebasi¡án-Cusco,


T: (0E4) - 2E4502
f,,ww.ana.gob,pa
wvñr/.mhagri.gob.ps
En el cuadro siguiente se muestra los puntos de captación planteado para su apñ[echamiento
en el Campamento Temporal CT-05 y Campamento Temporal al CT-06.
CUADRO N'40. UBICACION DE PUNTOS OE CAPTACION

Ubicadó0 &l tunb d€ Capbdóñ


G¡ográlca
lnbrrEcbn d€l TUo l-lab¡¡bnb lnbgraG d EtA.d Fuenb Hlr'Ea Fol¡cá
Códbo rc Da¡,m (r¡GS 84)
Es6 Norb 0bhb ProYhcia DiparErEnb
AubrEacitn d€
Uso de &ua
CsÍp8rEnb para Eieolbr
TH-4 Rb Urubanbá PC-í0 724038 869174a M€ganbrf La Cd|verdón
f€r¡lor¡ú CI-05 Esl¡dis O16 Cusoo
o Lgvado dg
§Jelos

Aubrtsadóo &
Ueo de Agua
Canpsmgnb paa Eiubr
TH.4 Rb Ur¡bsrúa PS0S 724041 8688343 [iooanbni La Conv€ndón Cusco
Toflptrd CT-06 Eslrirs, ftras
o Lavado dB
Su6bs

Fuonto: Estudlo do ¡mpaclo Amb¡ental Detallado dol Proyoeto de D€sansllo - Lote 58, cNpC pERtl s.A,,zotB.
De la ub¡cac¡ón de los puntos de devoluclón
En el cuadro s¡guiente 8e muestra los puntos de devolución de egua residual tratada en el
Campamento Temporal CT-05 y Campamento Temporal al CT-06.
CUADRO NO41. UBTGACION DE PUNTO DE DEVOLUCION

Ut$ceitn do Pünbsds oesc ga

ffie
G60tráñca
Fusnb Polllha
htuimacih delfltulo Habll¡b0b hbgrad¿ al EtAd Eluo[b G€[l€rado Códgo Datum tGs 81)
Hk ica

Esb Norb 0istib hoülEis

C{npefi6rb ¡gua Ra*,ual


PlD 07 72t583 8692255 Mog6nbnl La Con,¿na ión Cusco
Arúiucirfl & Uso Tsmporal Cf {5 oornéslca
& &ra para E!:cubr loua R66idud Rb
Tlt{ Fl\,D 06 723991 8688{53 M6ganbdl [a Cofl$flciófl Cusco
Erüñs, Oh¡s o Canpaorú Oornádc¿ Lrobsnba
La6do8 d6 Suh6 TeflporslCf{6 &ua R!§idual
lndustial
Ril06 tNfl [688615 lr€ganboi La ComÉnción Cusco

Fuents: Estud¡o ds lmpacto Amb¡entat Dota ado del Proyecto de Oesaro[o - Lote 58, CNPC pERtj SA., zoiS.

Uso del uso de aoua


De acuerdo a la lectura de la información presentada por cNpc perú s.A. el uso de agua está
planteado como uso doméstico (uso en campamento) y uso lndustrial referidos a activid'ades de
soporte logfstico en el área de influenc¡a del proyecto de desarrollo - Lote Sg.
Oferta hfdrica en fuente natural
De acuerdo a los alcances del 'Reglamento de Procedimientos Adm¡nistrativos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua'aprobado por la Resolución Jefatural No OO7-201S-
ANA, el cálculo de oferta hfdrica considera la probabilidad dé excedenc¡a o persistencia del75%.
La oferta hfdrica en el punto de captación se determinó mediante el anál¡s¡s de probabilidad de
excedencia o per§¡stencia de caudales del 75o/o del rlo Urubamba, para la serie sintética de
tiempo de 40 años, conespondiente al periodo 1977-2016, En el cuadro siguiente se muestra
esta información:

Av. To.nás Tuyrutupa N'202GSan Ssbast¡án€usco.


T: (084) - 2E4f'2
wl¡lr.gla.gob.pc
wwrv.m¡nagri.gob.pr
[*lÍ/
l1
ANA FOLIO NO

DCERH
1b
CUADRO NO 42. OFERTA HIDRICA EN FUENTE NA

O.billd r¡t!¡lrfl¡tud
t 8|! fú ¡r ¡¡r a ¡i ¡t &o §a 0d llor olc ¡ord¡d
ñl¡! 92l0 0(1r ¡0iI It0 1L.0 ro¡ t0t.¡Í ll¡ú Itr! laI fr.10 IG¡
n! ,¿aüfi r¡fl¡fl¡ofl 1l5q6{r¡00 rllr0'@üüI
iú¡ 2tüt § ütfrt t8l.ñ{ $2fi tTlgt 1¡9Ít¡ ¡rüs l0r¡o 5t1¡g t1¡ü19 t3llít lts.¡s M0.0lt
olrt Itüü r fü{r ¡tirn¡¡ l§f dr Pf&r&
a E. Fú ¡¡¡ trr r¡r tu ¡¡ ¡ro sa 0d llov 0É lol¡ Ar¡¡
d¡! G'l ¡,(t 61II¡' 3¡[¡5 ltx ¡to Itr¡ t01.04 tnlt !0t0 §J9 m§
¡tll ,ll¡a,rllñll(r¡cln¡r 414mfi lqfi$¡{¡ 'tñ&6 fi
h¡lÚ uü.oa ¡65rS t?t6,ts t5l(r 1115fl aut aut ft0.6l0 16t.rú tü{¡¡a lífitt$gfi) tü{¡7
Fuento: Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desanollo - Lote 58, CNPC pERú S.A., 2018.

Caudal ecolóqico
La obtención del valor de caudal ecológico se ha obtenido a partir de la aplicación de la
metodologfa para determinar caudales ecológicos, aprobada por la Resolución Jefatural 154-
2016-ANA.
CUADRO NO43. CAUDAL ECOLOGICO

Demanda de uso de aqua existente


La demanda de uso existente se obtiene a partir de los usos establecidos a través de derechos
de uso de agua otorgados a Pluspetrol Corporation S.A., conforme se detalla en el cuadro
siguiente:
CUADRO NO¡I4. DEMANDA DE USO DE AGUA EXISTENTE

lmpacto Amb¡ental Oetallsdo del Proyecto de Oesarollo - Lote 58, CNPC

Av. Tomás Tuyrutups N'2oAnSEn S€bastián-CusEo.


T: (084) - 284502
w\./w.an a.gob.pe
wi¡ar. m¡nagí.gob. po
lnI
t,
lt!
ñr- -il.lLt:ru
AL,1.-^! .,u'
unue¡*,ra,q i 2I
Dlsoonlbi!¡dad hldrica
La obtención de la disponibil¡dad hfdrica, resulta de la diferencia entre la oferta hldrica menos el
resultante del caudal ecológico y derechos de terceros existenles, conforme se muestra en el
oradro siguiente:
CUADRO N' 45. DISPONIBILIDAD HIDRICA

ur rcEi¡x¡c¡
I Id¡¡Id hn
EliE EB ufl rER t¡lY JT IJT rGo SEP 0cT il0v orc

0üB Hüh lnr! ü) rar,¡8s0 l.l4(trm( t¡lufl,¡m( ü9tqw,ú.m

h'dHEi¡Fl0:0r E fl t¡to f¡qE, ,aB ll t¡¡Y ta, mr,üf,{$


rü,'tr,rff, lol Gt
948ffi9464
iq.o
MPll,sElnot
cm¡oeAn §r. Fq
rMmbR0I'á46
0 0 0 0 0 0 0 @ m pm uto ltmo
¡lllAt lt.uv
Dñü rU,SPÉlXot

c0nP0Rfirfl 3r ¡tr
¡MoúbR0, il'7i[¡0l$ ffi tm lm tw ffi E 1rfl ttp @ tw 'r$8 fm ruo?
$MüTIW
Kdlmufi
MPII'SPENOI
mf,?oRfiur §A ¡q
t'00ú0
SHJM mftF mtsú ml.ffi 4H.68 mlw 41.ffii mffm zBi Sfl m.frfl añ.fiú 6EIJW ümm
FüóooEM
UmUUCo{l,EIüótl

c¡üEdÉ(lq(l r¡rr,rw¡rü §r{,9¡n 0 t,l llÍf úr,ñ7[.ú r0trl&r[

flffi&
,{fu,T'f,dÉ' onElófún&lqr m§ t60t$1 fl,8.6 ll,7{{I tmo qü0 5roú {0qm {Jell 1t&$ 1t0tct 1ífi.$ t6,08.3r m,7át2

0íEú Id¡ U3o0ud!b fir¡


C [+CT$
tm0 qmm 7J60 i900 üBIF $0m [nfl 1ú{m l,mo r,5@.0 r,m.m ¿o0 {ñ00

I)smü ToE U$ húrE [nq


CI{6 +ClS
q5f¡r ?,8X6 trn 00 [0 00 am0 3fitl 0m.$ qsnf ux$ i5r7J1 t§§12

ñFriÍd llútz tdlllll.6 8$qflr.E n78§A &r01tr0tú r,&6163 ü.iaÍxñ ?,sm¿¡ §6qlel| 81,¡E¡ó@ eqJBTr E6}E¡5 ¿6¡qs.6l

AE m¡6 ui0t [8fl 119.0 pJt 8t§ n.g s.ñ 6t.16 §,9 86 ¿ñ[7t

58,

Demanda hldrica
La demanda de agua está planteada para su uso en el Campamento Temporal CT-05 y
Campamento Temporal CT-06, para agua potable (consumo doméstico) y en actividades que
se muestran en el cuadro adjunto:

Av. Tom& Tuynnupa M202GSan S6bástián.Cu!€o.


T: (oE¿a) - 28¡lf¡2
u/xrw.ang,gob. p!
wlm,v.m¡naori.gob.pa
,*l
f/
ANA
JY

CUADRO NO 46. DEMANDA HIDRICA

Fusnte: Estud¡o de lmpacto Amb¡enhl Detallado del Proyecto de Desanollo - lote Sa, CHpC

CUADRO N" 47. DISTRIBUC]ON MENSUAL

Volumen de 0oqanlato
llll¡hdór Und. Iol¡llnu¿l
En! frb l¡r lir lay ,lün Jrl lgo sd &1 llov 0h

.l0,ü9.3t
il,t69¡6 il,?t1t0 q$0.00
nl¡ 5,t{0,00 6,t3100 or70,¡t l{,ilo.f rl50¿t6 It,ors.3r tl!02.5[ 15,01g.fl 2't0,¡15,t2
Cqmnto Iorponl CT{5 y

ht¡arnto lemord CI'06


tlíú 0.0t60 mt{5 0.0't{7 0.0059 0¡00t 0,0059 0.Mt 0.0tt4 0.0t55 0,0,l60 ofi55 0.0't¡t 0¿.l0¡

Fuonts: Estudio de tmpacro Amb¡entat Deta ado det proyecto de Desanoilo - r-óte se, cñFEFERúS ¡-2or a

Av. To.ná6 Tuyn¡tupa N'2020-San Sebastián-Cusco.


T: (084) - 284502
www.sns.gob.pe
w\i^,v.mina9ri.gob.p€
l*l
tr
Balance hídrico
El balance hidrico obtenido para el uso proyectado en el Campamento Temporal CT-05 y Campamento
Temporal CT-06, para agua potable (consumo doméstico) y en actividades complementar¡as, se
muestran en el cuadro adjunto:
CUADRO N"48. BALANCE HIDRICO

- La Locación estará conformada por un Pontón flotante a modo de Locación de operación, una
pasarela que se autonivela con la variac¡ón del n¡vel del agua del rfo y un acceso peatonal en
tierra que comunica la pasarela con el Campamento Base Urubamba.

- La tuberfa de succión será de HDPE con una canastilla de succión y válvula de pie; el árbol
de descarga estará compuesto por tuberlas y accesor¡os (tees, codos, yees y tuberias) que
serán de acero al carbono SCH40 con uniones roscadas.

- La tuberfa de impulsión de HDPE DN7smm, se proyectará, desde la estación de bombeo de


agua cruda hasta el sedimentador de agua cruda previo a la PTAP.
Plazo de la autorización v cronoqrama de elecuclón de obras
Se reguerirán de 4 años para realizar los kabajos de la Fase 1 del Proyecto de Desarrollo - Lote
58, donde se util¡zará agua proveniente de rlo Urubamba en el Campamento Temporal CT-OS y
Campamento Temporal CT-06. En este sentido y teniendo en cuenta que, de acuerdo al
Reglamento de la Ley de Recursos Hfdricos, Articulo 89, lnciso 89.1, indica que 'La Autoridad
Admin¡stret¡va def Agua otorga autorizaciones de uso de agua de plazo no mayor de dos (02)
años. El uso estará destinado para cubrir exclus¡vamente las necesidades de agua destinadas o
relac¡onadas directamente con la ejecución de estudios u obras y lavado de suelos'; y en el lnciso
89.3, indica que: "La autor¡zación de uso de agua puede ser prorrogable, por un plazo no mayor
de dos (02) años, siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su otorgam¡ento',
se solicita un Plazo de Autorización de Uso de Agua de 24 meses (dos años)

Av, Torn& Tuyrutup€ N'A¡zo-Sen Sobaslián4usco.


T: (084) - 284502
wviw.ana. gob.pe
r$rrv.miñEEri.gob.p6
¡ol)
It/
r.ii) ¡;0 _/ "a

URU L]Ai'] [iA


DCERH VILCANQ !A
Plazo de otordamaonto de autorazación
El plazo de vigencia de la autorizac¡ón de uso de agua, según lo solicitado por el adminislrado
es de dos (2) años.
Del tipo de uso oroductivo del aqua
El tipo de uso product¡vo del agua es Energético, por coresponder al sector Energfa y Minas la
conespondiente certificación ambiental para que CNPC Peru desarrolle las actividades de
procesam¡ento de hidrocarburos.
De la verificación técnica de camoo
El 4 de abril 2018, personal técnico de la Administración Local de Agua La Convención realizó la
verÍficación técnica de campo, precisándose que la comunicación de notificación para esta
diligencia fue realizada el 2 de abril 2018 via correo elechónico y se tiene cargo de fecha de
recepc¡ón el 4 de abr¡l 2018. Habiéndose consiado lo siguiente:

- Que la ubicación de los puntos planteados para la captación de aguas del rfo Urubamba, es
conforme a los indicedos en la documentación presentada por CNPC Peru. Los datos
georeferenc¡ados corresponden a las coordenadas 724 041 E, I 688 343 N; 724 762 É.,8
693,231 Ny;724 038 E,8 691 748N. Nota: se han validado dato presentado en el Estudio al
considerar que la información georeferencial fue a partir de utilización de GPS diferencial.

- Que el régimen de disponibilidad hfdrica del rfo Urubamba a la fecha de verificación técnica
de campo, muestra un valor de caudal instantáneo dentro de los valores históricos generados.

- No se observa que pudieran ex¡stir captaciones hacia aguas arr¡ba del punto de captac¡ón,
que pudiera inferir que se están afectando derechos de terceros.
Fotograf¡a N'3: Vlsta de punto de captación en el río Urubamba

Fuente: Elaboración propia.

Av. To.n& Tuyruiupa N'202GSan Sebarlián-Culco.


T: (084) - 284lr2
vnfi\r.afE.gob.pe
vñflw.m¡n.gri.gob.p€
rl/
GONCLU§IONES
De la evaluación de la información presentada por CNPC perú, se concluye en opinar
favorablemente por otorgar Autorización de uso de Agua para Ejecución de obras en el
Campamento Temporal CT-07. La información técn¡ca se menc¡ona a continuación:
Ub¡cac¡ón del punto de captác¡ón
La ubicación del punto de captación para la autorización de uso de agua, se muestra en el cuadro
siguiente:

CUADRO NO 49, UB]CACIÓN OEL PUNTO DE CAPTACTÓN

Ubbdo d6l ftrnb dc CEpbórl


G€oC.doa
lrtma.ih dd TLa Haü¡brÉ l¡bgrada d EtAd Fugnb Htsric¡ Polb
Códbo rc oaf¡ñ 0ftGS 8"1)

E5b Ndb oblb ProvlEiá DepabllEr¡b


AUbTiEüí d6
U6o dc ¡{r¡¡
Cüp¡iEnb pr¡ Elq,¡nr
T€úrpord CT-05
TH.1 Rb UrubÍür PC.t0 72¡tO38 86917ta l¡qgd|bn¡ La Corwcridón Cu§lo
q L5rado do
Sqaloc

Aúrtadn do
Us d€&u¡
C rparEnb pra E¡rq¡h
TqrporC CT{b
TH.{ Rb Urubeú¡ PC-txl ?44011 l6ll3/r3 l¡.e flbí¡ C!sco
o L¿vado d!
Sr¡6h

do del - Lot6

Volumen anual de otoroamiento de uso de aoua


El volumen anual de otorgam¡ento de autorización de uso de agua, está sustentado en la
y balance hfdrico realizado por el administrado y conesponde

ffi
demanda de u8o de agua a
21O,745.12 m3, según la siguiente distribución mensual.

CUADRO NO 50. VOLUMEN ANUAL DE OTORGAMIENTO DE USO DE AGUA

Yolunrn dlüorydaúo Iotd


lnCC¡ción
E¡e td Ie Ar t¡I Jun Jtll lgo §d 0d llov Oic Alud
! tta ¡ta (,3ü.fl ris¿$
CrrymtolaryonlCI.OSy nl 16,0,19,31 rt{$r,6 ll,I{t$ rqu rr,¡r Is¿56 t6,fi9,n ¡10,r{5,fl
Cer4mlo lcrpord CI.06 htnl 0.0r60 0¡t{t [0il7 0,m$ 0,06t m0t 0,011{ 0,0t55 0.0160 0.oht o.fi[f 0101

Fuent6: Esludio d€ lmpecto Amb¡ontal Oelaltado del proyecto ds OesaÍollo - Lole 56, CNPC pERú S.A., 2Oi8

Plazo de otorqam¡ento de autor¡zación de uso de aqua


El plazo de otorgamiento de la presente aulorizacíón de uso de agua es de dos (2) años,
contados a partir del inicio de uso.
Tioo de uso de aoua
El tipo de uso product¡vo de agua es Energéüco
Obliqaclones
CNPC Peru S.A, está obligado a cumplir con el reportar a la Administración Local de Agua La
Convención los volúmenes utilizados y reel¡zar el pago de la Retribución Económica por el Uso
de Agua.

Av. Tornás Tuyfllupa N'202&San §€basti¿frcueco.


T: (084) - 26¿15(}2
UtNr.ena.gob.p6
úYlv.mhagrl.gob.pé
l"l
t!¡
ANA FOLIO NO

6. CONCLUSIONES DCERH

6.1 La ubicación de los puntos de captación de los cuales se solicita lo§ Habilitantes TH 1,
TH2 y TH4 se muestran en el Cuadro 1.
CNPC Perú cumple con los requis¡tos para la Acreditac¡ón de Dispon¡bilidad Hídrica, con la que
se cumple la Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hfdrico para obtención de la Licencia
de Uso de Agua (TH1), de una fuente de agua superficial, iipo de uso productivo energético, para
el punto de captación Campamento Base Urubamba, proveniente del rfo Urubamba, con una
acred¡tación de disponibil¡dad htdr¡ca superf¡c¡al de 73,574.80 m3/año anual, conforme a la
demanda requerida, según lo ind¡cado en el Cuadro I y el plazo de vigencia es de dos (2) años.
6.3 CNPC Perú cumple con los requisitos para la Acreditación de D¡sponibilidad HÍdrica, con la que
se cumple la Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hfdrico para obtención de la Licencia
de Uso de Agua (TH1), de una fuente de agua superf¡c¡al, tipo de uso productivo energélico, para
el punto de captación Locac¡ón Urubamba B (Locación Urubamba B), proveniente de la quebrada
Camanari, con una acreditación de disponibilidad hídrica superficial de 247 ,104.00 m3/año anual,
conforme a la demanda requerida, según lo indicado en el Cuadro 18 y el plazo de vigencia es
de dos (2) años.
6.4 CNPC Penl cumple con los requisitos para la Autorización de ejecución de obras de
aprovechamiento (TH2), de fuente superficial de agua y con fines de uso energético para el Punto
de Captación del Campamento Base Urubamba y el punto de captación Locación Urubamba B
(Locación Urubamba B), por to que se aprueba el Plan de Aprovechamiento Hf drico para la
ejecución de obras, el Sistema Hidráulico para la e¡ecución de obras y se otorga un plazo de
cinco (5) meses para la Ejecuc¡ón de Obras de Aprovechamiento Hfdrico del punto de captación
Campamenlo Base Urubamba y el punto de captación Locación Urubamba B (Locación
Urubamba B), conforme al cronograma de ejecución de obras presentado, conforme lo indicado
en los Cuadros 26 y 30.
6.5 CNPC Perú cumple con los requis¡los para la Autorización de Uso de Agua para ejecutar
estudíos, obras o lavado de suelos (TH4), de fuente superficial de agua, y con fines energéticos
en el Punto de Captac¡ón del Campamento Temporal CT-07 (Urubamba B), proveniente de la
quebrada Camanari, tipo de uso productivo energético y con un volumen de agua anual de
609,006,37 m3/año. La ub¡cac¡ón de los puntos de captación y devolución se encuentran
ind¡cados en los Cuadros 31 y 32 y la distribución mensual se detalla en el balance hldrico que
se encuenlra a detalle en el Cuadro 37.
6.6 CNPC Peru cumple con los requisitos para la Autorización de Uso de Agua para ejecutar
estudios, obras o lavado de suelos (TH4), de fuente superficial de agua, y con fines energéticos
de los puntos de captación; Campamento Base Urubamba, Campamento Temporal CT-05 y
Campamento Temporal CT-06, proveniente del rlo Urubamba, tipo de uso product¡vo energético
y con un volumen de agua anual de 2'10,745.12 m3/año. La ub¡cación se encuentra en los
Cuadros 40 y 41 y la distribución mensual se encuentran en el Cuadro 47.
6.7 De Ia evaluación técn¡ca realizada a los Tftulos Habilitantes TH1, TH2 y TH4, del Estudio de
lmpacto Amb¡ental Detallado del proyecto 'Proyecto de Desarrollo- Lote 58", presentado por la
Empresa CNPC Perú S.A., se emite opinión favorable en el marco de la Ley No 30327, Ley de
Promoción de Las Inversiones para el Crecimiento Económico y Desanollo Sostenible y el D.S
N" 005-2016-M|NAM, que aprueba el Reglamento del Tltulo ll de la Ley No 30327.
6.8 La Acreditación de disponibilidad hldrica, con la que se cumple la aprobac¡ón de estudios de
aprovechamiento hfdrico para obtención de la L¡cenc¡a de Uso de Agua (TH1) y la Autorizac¡ón
para ejecución de obras de aprovecharniento hfdrico (TH2), no implica el otorgamiento de la
Licencia de uso de agua, por la cual, la Empresa CNPC Perú S.A., deberá realizar los hámites
correspondientes de acuerdo a ley anle la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba
Vilcanota.
6.9 CNPC Peru S.A., deberá comunicar a la AM Urubamba V¡lcanota, el inicio de la operación de
los sistemas de captación con diez (10) dfas háb¡les de anticipación de los puntos de captación
que involucran el Tftulo Hab¡l¡tante TH4.
6.10 CNPC Penl S.A, deberá cumplir con reportar a la Administración Local de Agua La Convención
los volúmenes de agua utilizados y realizar el pago de la Retr¡bución Económ¡ca por el Uso de
Agua superficial con fines energéticos a la ANA, de acuerdo a la normatividad vigente.

Av. Tomás Tuyndupa N'202GSan Ssbasl¡án-Cusco.


T: (084) - 281502
wwr,v.aoa.gob.ps
wx,w.minagri.gob.p€
a otorgar será Por un perfodo de dos (02) años a partir de la fecha que sea notificado por el
SENACE.
6.12 En el caso de solicitar una prónoga del Tltulo Hab¡litante TH4; Autorización de Uso de Agua para
ejecutar estud¡os, obras o lavado de suelos, deberá solicitarla ante la Autoridad Adm¡nistrat¡va
del Agua Urubamba V¡lcanota por única vez siempre que subsistan las condiciones que dieron
origen a su otorgamiento y será por un periodo igual al otorgado.
6.13 La presente opinión queda sujeta a ser fiscalizada por la Autoridad Nacional del Agua, en cuanto
al cumplimiento de las condiciones y obligaciones establec¡das en la resolución que ha de
emitirse, para tal efecto CNPC Perú S.A., deberá brindar las facilldades del caso.
7. RECOMENDACIÓN
7.1 Remitir el presente lnforme Técnico a la Dirección de Calidad y Evaluac¡ón de Recursos Hfdricos
para conocimiento y fines.
Es todo cuanto informo a usted para su conoc¡m¡ento y fines.

Especialista en Aguas Superftciales y Subterráneas


Area Técnica AAA Xll Urubamba V¡lcanota

Ay. Tomás Tuyrutupa N'2020-San Srbastlán4usco.


T: (084) - 28,1502
wttiv.ána.gob.po
w'{w.minaori.gob.po
l,l
tf
IEorr¡.mueeu¡

Jt
- AEAV

[ ,*'i-;o¡,¿-*-1
e:y:lL4 I R€c¡blro

'Drcsnlo da la lgualdad dc oporlunidad8s psra muie¡es y hombrcs'


"Año d€l Oiálogo y la Reconcilhción Nac¡onal'

Miraflores, 16 de agosto de 2018


tEtto CoCHACBEZ M...o
Añr!ñ¡o tFlRt0li02l66l ¿. a,.;.iii"í,Ll..T,l
OFICIO N' 28&2018§EMCEJEF/DEAR

Señora
CARMEN Y1,PANOu ZAA
Direcbra de Calidad y Evaluac¡ón de los Recursos HÍdricos
Auto¡idad Nacional dd Agua
Calle D¡ec¡siete N" 355, Urb. El Palomar, San lsidro
Presente. -

Asunto : Se remite sub6anación de observaciones presentada por CNPC Peru S.A.,


sobre el Estudio de lmpacto Amb¡ental Detallado del "Ptoyecto da Erylotaci¿ín
de Hidroatbutos (Desarrollo y Faalidades de Hoduccfuín) del Lote 58, para
su emisión de pronunciam¡ento ñnal-
{Y§.
Referenda : Exp. N" 06982-2017 DC-32 (13.08.2018)

Me dirijo a usted con relación al documento de la referencia, por medio del cual CNPC Peni S.A.,
remiüó a la Direooión a mi cargo la información destinada a subsanar las observac¡ones formuladas
mediante el lnforme N' 319-2018-SENACE-JEF/DEAR al Estrid¡o de lmpacto Ambiental Detallado
del " PtqEcto de Éelotectón de HidroceÉuros (Desatrcllo y Facilidades d€ Ptoducción) del Lote 5gi
la cual ¡ncluye la subsanación de las observaciones formuladas mediente su lnforme Técn¡co N'436-
2O I S.ANA.DCERH/AEIGA.

Al respecto, se remite adiunto al presente (en formato digital - 01 CD) copia de dicha información a
f¡n de que, dentro del plazo máximo de ve¡nt6 (20) días hábiles, se sirva emihr su pronunc¡amiento
final, de conformldad con el ertlculo 46 del Reglamento del TÍtulo ll de la Ley N" 30327, aprobado
mediante Decreto Supremo N" 005-2016-MlNAM1.

Sin otro en particular, hago propic¡a la oportunidad para expresarle mi espec'lal conslderac¡ón.

Atentamente, AUTOfl OAD I¡A(jIONAL


UEL AGUN,
san rsidro: ..... L.],.9.!. :.{. VEI{TAI{IILA UNICA
Pase a:
[]ESF I]GITN D
R F(^I:pt'tr)\i
EIGA E COORD. ADM,E.
E Atenrler 6a R€vÉitn.lnlorme
i¡..co Anloñlo Trllo Coch¡cl¡rr
Dreclcr d6 E rcl,lc.á ¡mt¿n', ,.La E Pros€gui. con el lrámite EI
Ploroalé de Rtc ,3lo :,idürr¡,r5 , ftúdjl,¡r,s
San¡ca
t= .---.......-...-................
ANA. DCER
1 'fu&ab 16. ohJ.tt don¡g
16,1 A SEMCE ewúa el ÉlA-d t¡, en *to qrcspond4 fomula úsoty8<ionss son noüfr@das en uoa
.tn¡a orodunidad al lllular dal pmyeclo, cdrjunlamanla con las fom.tradts por lai aubfl'bl'\as y los opinaDles
lécnicos. Les menc¡orradas euldidedes sdlo poúán en fiir obseryacimos en el nat@ de sus @tt p€bnciaq énconñndose
ptolrihuas de loflnula¡ nueras obse aciones I aquelas coñunip&s al i'ldat duant€ el p¡oeso de ewluacióo del
cx$alanta.
4A2 El libiar daba alaúar d Equedflrhnlo cn un ptaa máxi,no de l¡ciatE (i0) dlÉ háNhs s4u¡enbs e la bcha da su
Edpdóo, pbm que puede parogarse pot únJÉ vez hssla por ,€ln¡e (20) dlas hábiles ediabnales, st el l¡ft ar as¡ lo elicilaa
dento &l dszo inásl, debbn& cq ar @n el fidunciemionlo axwso d SEMCE, AÍante dtdp pe¡iodo se suspe¡de el
plazo pEa 6m{lr b Esoluclór1 @Íespdldlénta. La sabsanación de las obsert?cicñss bdflledas, debc cster admpa¡iede dé
@a ve6ión cn digflbl edualinda del EIA¿, én loc aspeclÉ que cuasq,úan-
46.3 Rsúhfre la srbs8dú\ d SEMCE ran¡le l, dñn rb&, I Es enü&& oboftanbs pE la arrbtut d, su
ponurfurr¡cnlo lrrEl d a$l le d6ba sq tlcuwdo on w plüo ,t áxino ú v*rb (a) dlss hábfl€s, con lo &el puade
flw&r e le smisión de tr resotuñn Espadiva: (Resaltgdo agrBgado).

Av, D¡ez Canseco N' 351 Eala .8 uno cop¡¡ autántlcá ¡ñpr¡mible d€ un documá¡b Éládnica ift*rivEdo por el
S6¡c.. .pücando lo di.pr¡.do po..l A¿ 25 dB 0.S. 07G2013+CM y l. T.,c.r.
M¡raflorcs, Lima 18, Peú Oitpo!¡c¡ón Co.ndcñcnt¡.ia Fiñal dd D.S, 02&201&PCfr1, Su rJt!ítidd¡d I
T: (s11) 50G.07r0 ¡nt{ddad pued6ñ !ú cont'.sledas a frvér & l. lipl.l{e drEcdón web:
ww'r.senece.gob.pe 'hüosj/wv,w.laracG.aob.oervorincacion' ingÉsando .l aódgo da lt;ncaolón qrro
aparBc€ oo la paria slpeloa izqu¡arda da aÉta doqrllanb.

1á*-

2oics iac iÍ
?o

§nnn
Autorldad l{aclonal del Agua
Dnecciórt de ülidad y Evaluaci\n
de Recursos Hldnbos
'Decan¡o tu la lgualdd de Opoñunidadas pra mujercs y lwnbrcs"
"No del Diálogo y la R*orrc¡l¡ac¡tu Nacional"

CUT: 21191-2018
INFORME TÉCNrcO NO 3()S2()IE.ANA.DCERH.AEAV

Para lng. Carmen L. Yupanqui Zaa


Directora de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

Asunlo lnforme técnico al Título Habilitante TH5 - Autorización para vertimiento de aguas
residuales industriales y domésticas tratadas del "Estudio de lmpacto Ambiental
Detallado del Proyecto de Desanollo -
Lote 58' en el marco del proceso
lntegrAmbiente, presentado por CNPC PERU S.A.

Referencia Of cio N" 286-201&SENACE-JEF/DEAR

I. ANTECEDENTES

l.l. El 07 de febrero de 2018, medianle Oficio No 051-2018-SENACE-JEF/DEAR, la Dirección de


Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productirros del Servicio Nacional de
Certificacón Ambiental para las lnversiones Sostenibles (DEAR-SENACE), remitió a la Dhección de
Calidad y Evaluacion de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (DCERH-ANA) el
lnstrumento de Gestión Ambiental indicado en el asunlo a fin de que se emita la opinión en el marco
del articulo 81o de la Ley N" 29338, Ley de Recursos Hídricos. El presente esfudio fue elaborado por
la consultora WALSH PERÚ S.A.

1.2. El20 de febrero de 2018, mediante Oficio N" 205-2018-ANA-DCERH, la DCERH-ANA, informó a ta
DEAR-SENACE, que el CD remitido sobre el lnstumento de Gestón Ambiental indicado en el asunlo
para opinión en el marco del articulo 810 de la Ley No 29338, Ley de Recursos Hídricos, no mntiene
el Titulo Habilitante TH5 solicitado, por lo que solicita que remita el CD cu la información completa.

1.3. El 28 de febrero de 2018, mediante Oñcio No 083-2018-SENACE-JEF/DEAR, la DEAR-SENACE,


remitió a la DCERH-ANA, el CD con la información complementaria solicitada en el oficio c¡lado del
ítem 1.2 del presente informe.

1.4. El 02 de mazo de 20'18, mediante oficio N" 27$2018-ANA-DCERH, la DCERH-ANA, informó a ta


DEAR-SENACE, que el CD remilido con la información completa solicitada en el oficio menc¡onado
en el item '1.2 del presente informe, no contiene el Titulo Hab¡l¡lante TH5 solicitado, por lo que se
reitera la solicifud del CD con la información completa; asimismo, se precisa que los plazos de esta

Ám,u Autoridad conen desde el ingreso de la información completa.

¡¡,9¡,4,iixa;'¡BJ r s El 09 de mazo de 2018, mediante Oñcio No 09+201&SENACE-JEF/DEAR, la DEAR-SENACE,


remiüó a la DCERH-ANA el CD con la información complementaria solicihda en los oficios citados de

%ffiv 1.6.
los items 1.2y 1.4 del presente informe.

El 16 de mayo de 2018, mediante oficio N" 972-201&ANA-DCERH, la DCERH-ANA, remitió a la


DEAR-SENACE el infome técnico N'43&2018-ANA-DCERH/AEIGA conteniendo las observaciones
alestudio indicado en el asunto en el marco del proceso lntegrAmbiente.

1.7. El 17 de agosto de 2018, mediante of¡cio No 28F201&SENACE-JEF/DEAR, la DEAR-SENACE,


remitió a la DGCRH-ANA la subsanación de observaciones formuladas med¡ante informe N" 319 -
201 S.SENACE-JEF/DEAR.
INFORME TECNICO ¡f 3OS2O,I&ANA.DCERH.AEAV

,l.8. El l8 de seüembre de 2018, mediante oficio No 1964201&ANA-DCERH, la DCERH-ANA, remitió la


DEAR-SENACE la Matriz de lnformación Complementaria N" 175-2018-ANA-DCERH/AE|GA, donde
se precisa que doce (12) observaciones no han s¡do absueltas y deben ser complementadas por el
administado para emiür opinión favorable.

1.9. El 05 de octubre de 2018, mediante ofcio N" 00052-2018-SENACE-PE/DEAR, la DEAR-SENACE,


remiüó a la DGCRH-ANA la información complemenlaria sobre el 'Estudio de lmpacto Ambiental
Detallado del Proyecto de Desanollo - Lote 58', referente a la Matriz de lnformación Complementaria
N' .1
7S2O,I &ANA.DCERH/AEIGA.

1.10. El 16 de octubre de 2018, mediante oficio No 00071-20í&SENACE-PE/DEAR, la DEAR-§ENACE,


remiüó a la DGCRH-ANA la infomación complementaria sobre el 'Estudio de lmpacb Ambiental
Detallado del Proyecto de Desanollo - Lob 58', referente a la Matiz de lnformación Complementaria
N',I 75.201 S.ANA.DCERH/AEIGA.

2. BASELEGAL
. Ley N' 29338, Ley de Recursos Hídricos.
o Decreto Supremo N" 001-2010-AG, Reglamenlo de la Ley de Recursos Hídricos.
. Ley No 27¿146, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental§NEIA,
. Decreto Supremo No 019-2009-lvllMM, Reglanento de la Ley N" 27446, Ley del SEIA.
. Decreto Supremo N" 00&20í0-AG, Reglamento de Organización y Func¡ones de la ANA que faculta a la
DGCRH emiür opinión técnica para la aprobación de los instrumentos de gestión ambienlal.
. Resolución Jefalural No 10&2011-ANA, Procedimientos de evaluación de los estudios de impacto
ambiental relacionados con los reqJrsos hídricos.
. Resolución Jefafural N" 010-20.|6-ANA, Prolocolo Nacional para el Moniloreo de la Cal¡dad de los
Recursos H idricos Superfi ciales.
. Ley No 30327, Ley de Promoción de las lnversiones para el Crecimiento Económico y el Desanollo
Sostenible.
. Decreto Supremo N" 005-201&M|NAM, Reglamento del Titulo ll de la Ley N' 30327 Ley de Promoción
de las lnversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible y otras medldas para
opümizar y fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambienlal.
o Resolución Ministerial N" l8+2016-MINAM, Contenido Minimo para la Elaboración de EIA en Materia de
Mineria, Hidrocarburos, y Electricidad, en el Marco del Proceso de lntegrAmbienle.
. Decreto Supremo N" 004-2017-M|NAM, Aprueban estándares de calidad ambiental (ECA) para agua y
establecen disposiciones complementarias.

ANALISIS

ffi 3.1. De la subsanación de observaciones en materia de recursos hídricos, realizada por el Área de
Autorización de vertimiento

Observación 0l
Para la aubrización de vertimiento de aguas residuales domésücas lratadas provenientes del
campamento base Urubamba (PVD48), se observa lo siguiente:

. El efluente doméstico a autorizar mediante el Titulo Habililante TH5 de Autorización para


vertimienlo de aguas residuales domésticas traladas proyectada provenientes del campamento
base Urubamba (PVD-08), cuenta con autorizacón de verlimiento otorgada mediante Resolución
Directoral N' 054-2017-ANA-DGCRH. Asi, el Titulo Habilitante THS conservará las mismas
coordenadas del vertimiento autorizado de la citada resolución, sin embargo, incrementará el
volumen anual y caudal autorizado de 13 939,2 m3 (0, 448 l/s) a 45 705,30 m3 (1,45 l/s); asim¡smo
variará las codiflcaciones y descripciones de los puntos de control del vertimiento y cuerpo receplor
Tio Urubamba'.

En ese senüdo, es preciso indicar que no se puede mantener la vigencia simultánea a dos Titulos
Habitantes para el mismo vertimienlo del campamento base indicado, por lo que deberá solicitar la
renuncia a la autorización de vertim¡ento de aguas residuales domésticas tratadas proyectadas

Pilgina 2
z)
,4) -1

INFORIVIE TECNICO NO 3O5.2O 18.ANA.DC ERH.A EAV

provenientes del campamento base Urubamba otorgada med¡ante Resolución Directoral N' 054-
2017-ANA-DGCRH, de ser el caso, para lo cual deberá adjuntar copia del cargo correspondiente de
dicho trámite.

Respuesta: El adminishado, respecto al efluente domésüco a aulorizar mediante el Título Habilitante


TH5 de Autorización para vertimiento de aguas residuales do¡nésticas tratadas proyectada
provenientes del campamento base Urubamba (PVD-08), que cuenta con autorización de vertimiento
olorgada mediante Resolución Directoral N" 054-2017-ANA-DGCRH, indica que solicitó la extinción
de la autorización de vertimiento mediante Carta GHSSE-282-20'!8, recibida el 30.07.2018 y
registrada con CUT:131973-2018, la misma que a la fecha se encuentra ext¡nguida medianle
Resolución Direcloral N" 130-2018-ANA-DCERH (Anexo Obs.11-1 Cargo de Renuncia, del formato
digital INF.COMPL.ANA 1 6.10.1 8). Observación absuelh.

r 2.0 Descripción de proyecto

Anexo 2-13 Sistema de tratamiento de aguas ,esiduaiesi


/ No está detallando el sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas fatadas
proven¡enbs del campamento base Urubamba (PVD-08).

Respuesta: El administrado presenta el detalle del sistema de tratamiento de aguas residuales


domésticas hatadas provenienles del Campamento Base Urubamba - PVD-08. (Anexo Obs.1l-
2 Sist.Trat.ARD CBU, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta.

Anexo 2-26TH5:

/ En la parte lll de los literales B y E, se observa que el caudal máximo del vertimienlo registrado
de 2,899 l/s'se encuentra por encima de la capacidad del sistema de tratamienh que es de
-2,66
l/s', según ítem 2.2.3.3.2 dd literal A (durante la operacón y mantenimiento - manefo de
efl uentes domésticos/descripc¡ón de proyecto).

Respuesta: El administrado corrige el caudal máximo del vertimiento registrado a "'1,5419 l/s",
además indica que la PTAR conlará con una cámara de ecualización que homogen¡zará el
caudal máximo al caudal promedio, lo que permitirá mantener un caudal fijo de ingreso que no
supere Ia capacidad máxima de la PI-AR.
En ese contexto, señala que el caudal prornedio y máximo del vertimiento será de '1,5419 l/s,
según lo señalado en el Formato E-1 de la PTAR del Campamento Base Urubamba. (Folio 2 del
Formato TH-05-1 Autorización de Vertimiento ARD CBU 12.10.18.docx, del Anexo Obs.11-3 V
ARD CBU- 2-26.1 THs op, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación
absuelta.

En la pafe lll literal C, se verifica que el caudal de vertimiento de'125,22 m:idia'(45 705,30
m¡/año o 1,45 I/s) es diferente a lo que se consigna en el literal B del ilem 2 de balance de agua
del anexo 2-16 - descripción de proyecto, que indica un caudal total de verlimiento de "133,22
m3/día', que proviene del consumo CBU personas (117, n m¡/dia) más el consumo CBU
demanda imprevista (16 mr/día).

Respuesta: El administrado conige caudal máximo del verlimiento a '133,22 m¡/dia' (48 623,84
m¡/año o 1,5419 lis) (Folio 2 del Formato TH-05-1 Autorización de Vertim¡ento ARD CBU
12.10.18.d0cx, del Anexo Obs.11-3 V ARD CBU- 2-26.1 THs op, del formato digital
INF.COMPL.ANA 16,10.18). Observación absuelta.

En la partelll literal E, no indica el re{imen del rrertimiento.


Respuesta: El administrado consigna que el rég¡men de vertim¡ento para el THs Autorización
de Vertimiento de Aguas Residuales Domésticas tratadas en el CBU; es continuo y de t¡po
permanente. (Folio 2 del Fomato TH{5-1 Autorización de Vertimiento ARD CBU
12.10.18.docx, del Anexo Obs.11-3 V ARD CBU- 2-26.1 THs op, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.1 0.1 8). Observación absuelta.

Página 3
INFORME TÉcNIco N 305.mf S.ANA.OCERH.AEAV

/ En la parE lV del diagrama flujo de agua, no ha considerado el ingreso de las aguas residuales
domesticas provenientes de la Planta de Procesamiento de Gas (PPG) que ingresan al sistema
de tratamiento del campamento base Urubamba, debido a que en el item 2.2.3.3.2 del literal A
(durante la operación y manlenimiento - maneio de efluentes domésticos/descripción de
proyecto) señala "(...) En la Planta de Procesamiento de Gas (PPG) las 4uas residuales
domesücas serán dirigidas al tanque séptico y luego kansferidas al Campamento Base para su
respectivo tratamiento'.

Respuesta: El administrado conige el diagrama de flujo de agua, describ en la parte lV,


incluyendo las aguas residuales domésticas provenientes de la Planta de Procesamiento de
Gas (PPG), (Folio 3 del Fomalo TH-0$1 Autorización de Vertimiento ARD CBU 12.10.18.d0cx,
del Anexo Obs.11-3 V ARD CBU- 2-26.1 1H5 op, del formato digital INF.COMPL.ANA
1 6.1 0. f 8). Observación absuelta.

/ En la parte lX Evaluación del efecto de vertimiento en el cuerpo receptor no indica el informe de


ensayo que sustentan las concentraciones de los parámetos del cuerpo receptor que se utiliza
para d¡cha evaluacion, en ese contexto, deberá adjunlado, Por olro lado, se observa que la
concentración del parámetro coliformes termotolerantes del vertimiento proyectado estaria
incumpliendo con el LMP del D.S, No 037-2008-PCM, para lo cual debe realizar la aclaración
respectiva. De igual forma, se observa que no ha incluido los caudales del cuerpo receptor y del
vertimiento pana realizar el efecto del vertimiento en el cuerpo receptor, el mismo que debe ser
congruente con el cuadro N' 22 (balance de masa y evaluación del cumplimiento del ECA pana
Agua/Linea Base aguas abajo del verlimiento PVD{8/Anexo 4.4 Modelamiento de
vertimienlos).

Respuesta: El admin¡strado indica el lnfome de ensayo N" 114943-2017 que sustenla las
mncentraciones de los parámelros para dicha evaluación. Asimismo, conige la concentración
de los parámetros mlibrmes termotolerantes y coliformes totales, además, ¡ncluye los caudales
del cuerpo receptor y del vertim¡ento. (Fol¡o 6 del Fomato TH-0$1 Aulorización de Vertimiento
ARD CBU 12.10.18.docx, del Anexo Obs.1'l-3 V ARD CBU- 2-26.1 THs op, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.10.1 8) Observación absuelta.

/ En la parte Xl del programa de mon¡toreo, deberá incluir el código, descripc¡ón, coordenadas


UTM (WGS 84, Zona 18), parámelros y frecuencia de monitoreo del vertimienlo.

Egsreta: El adm¡nisfado incluye el codigo, descripción, coordenadas UTM (WGS 84, Zona
18), parámefos y frecuencia de monitoreo del vertimiento, (Folio 9 del Formato TH-05-1
Autorización de Vertimiento ARD CBU 12.1o.18.docx, del Anexo Obs.l1-3 V ARD CBU- 2-26.1
TH5 op, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta

. 4,0 Anál¡s¡s del lmoacto

lf,:'.h
(i''u,m,hM*i
Anexo 4.4 Modelamiento de vert¡m¡entos:
/ En los items 3.3 (conlrol de calidad de aguas residuales), 5.1 (parámetros considerados en el
eshrdio - aguas residuales dcrnésticas) y el cuadro N' 22 (balance de masa y evaluación del

WóW cumplimiento del ECA para Agua/Línea Base aguas abaio del vertimienb PVD-08), se está
aplicando la normativa del D.S. N" 00&20lGM|NAM y no el D.S. N" 037-2008-PCM,

Respuesta: El adminislrado presenta la versión conegida de la Determinación de la Zona de


Mezcla y Evaluación del lmpacto de Vertimiento de Aguas Residuales, donde se considera la
aplicación del D.S. N' 037-2008-PCM. Por olro lado, incluye el parámefo Solidos Suspendidos
fotales para los cálculos de balance de masa y la evaluación del efecto del vertimiento. (Folios
3 y 16 del Cálculo Numérico Vertimientos_Etapa de Operación.docx, del Anexo 0bs.9-1 Zona
de Mezcla ElAd, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta

/ En el ítem 5.2 (aguas residuales fatadas) y cuadro N' 22 (balance de masa y evaluación del
cumplimiento del ECA para Agua/Linea Base aguas abajo del vertimiento PVD-08), se está
considerando como caudal máximo de vertimiento '0,00145 m%" (1,45 Us), y no "0,00266 m3/Y

Pagina 4
2?
IJCERH
INFORME TÉCNICO If 305.20,I8-ANA.DCERH-AEAV

(2,66 l/s) que es la capac¡dad del sistema de hatamiento, según item 2.2.3.3.2 del literal A
(durante la operación y mantenimiento - manejo de efluentes domésticosdescripción de
proyecto). En ese conlexlo, el balance de masa y evaluación del cumplimiento del ECA para
Agua/Linea Base aguas abajo del vertimiento PVD-08, deberá realizarlo nuevamente con el
caudal máximo consignado en el lts;n 2.2.3.3.2, el mismo que debe ser congruente @n la parte
lX EvaluaciÓn del efecto de vert¡m¡ento en el cuerpo receptor (anexo 2-26 TH5/descripción del
proyecto).

Respuesta: El administrado señala que la PTAR contará con una cámara de ecualización que
homogenizará el caudal máximo al caudal promedio, lo que permitirá mantener un caudal fijo de
ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR.
En ese contexto, indica que el caudal promedio y máximo del vertimiento será de "i,54191/s,,
según Formab E-1 de Autorización de Aguas Residuales Domésticas tratrdas del campamento
temporal CT-05 (PPG y Ampliación del CBU).
Por otro lado, realiza el balance de masa y evaluación del cumplimiento del ECA para
Agua/Linea Base aguas abajo del vert¡miento PVD-08 con el caudal cilado. (Folio 7-8 de la
Memoria Descriptiva ARD CBU 2018.09.21.docx, de los Anexos, del Anexo Obs.li-3 V ARD
CBU- 2-26.1 THS op, del formato digital INF.COMPL.ANA f 6,10.18). Obseryación absuetta

o 5.0 Estrateqia de maneio ambiental


/ En el cuadro 5.1.15-18 (estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial) no se está
induyendo en la referencia de ubicación del mdigo CA-PV|07-AB la descripción ,Rio
Urubamba, 730 m aguas aniba del punto de descarga de efluenle domést¡co PVD{B', debido a
que en la parte Xl - programa de monitoreo del anexo 2-26 TH5/descripción del proyecto, se
consigna las mismas coordenadas para dicho punto de control del cuerpo receptor en el 'río
Urubamba'.

Resouesta: El administrado señala que la estación de monitoreo de agua superficial con codigo
CA-PV|07-AB, hace referencia a un punto de conlrol para la descarga de un efluente industrial,
por lo que realiza Ia coneccón e indica que para el presente título habilitante (THs: PVD-08) los
puntos de control son:

o CA-PVD-08M: Rio Urubamba 700 m aguas arriba del punto de descarga de efluente
domésüco PV$08. (Este: 724 748; Norte: I692 938).
o CA-PVD08-AB: Río Urubamba 500 m aguas abajo del punto de descarga de efluente
doméstico PVD-08 (Este: 724 857; Norte: 8 694 158)

En consecuencia, el adminishado cofi¡ge la parte Xl *


Programa de Monitoreo del anexo 2-26
THS y en el Programa de Monitoreo. (Folio g del Formato
TH{SI Autorización de Velimiento
ARD CBU 12.10.18.docx, del Anexo Obs.11-3 V ARD CBU- 2-26,1IH1 op, det formato digitat
INF.COMPL.ANA 16.10.18; asi como folio 14 det Anexo Obs.9-3 EMA
ffi.:':-h ACTUALIZADO_14.10.d0cx, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.1 0. 1 8). Observación absuelta.

Wtbw / Enel ítem5.1.15.1.5de| literal C.2.C (acciones y/o medidas a desarollar - etapa de operación y
mantenimiento-parámetros y valores de referencia), no indica que los resultados del mon¡loreo
de efluentes domésticos tratados serán comparados con los parámehos establecidos en el D.S.
N" 037-200&PCM (Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector
Hidrocarburos), así como se indica en la elapa de construcción.

Respuesta: El administrado indica que los resultados de monitoreo de efluentes domésticos


tralados serán comparados, tanto en la etapa de Construcción como Operación y
Mantenimiento, con los parámehos establecidos en el D.S. N' 037-2008-PCM (Límites Máximos
Permisibles de Eiuentes Liquidos para el Subsector Hidrocarburos), según los literales 8.2 y
C.2 de la Etapa de Construcción y el literal B.2 de la Etapa de Operación y Mantenimiento
(Folios 4,7 y 15 del Anexo Obs.9-3 EMA ACTUALIZAD0_14.10.d0cx, det Anexo Obs.9-3
Programa de Mon.Amb, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta.

Página 5
INFORME TECNICO ]f 305.M! S.AM.DCERH-AEAV

/ En los cuadros 5.1.1518 y 5.1,15-20 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y


efluentes domésticos respectivamente, de la etapa de opermión y mantenim¡enb, debeÉ
precisar las coordenadas indicadas en los citados cuadros, debido a que en el item 5.1.15.1.5
etapa de operación y manten¡miento, de los literales A. A3 (agua superftcial (cuerpo receptor)
/estaciones de monitoreo) y C.C.3(agua residual doméslica/estaciones de monitoreo), indican
'Que las coordenadas finales de las estaciones de monitoreo se definirán cuando se cuenle con
los planos de ?s built'de cada uno de los componenles del proyecto'.

Respuesta: El administrado prmisa que las coordenadas de las estaciones de monitoreo de


calidad de agua superñc¡al y efluenles doméslicos e induslriales, de las etapas de Construcción
y de Operación y Mantenimienb, en los literales A.A3 (Estaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua Superficial), B.B3 (Estaciones de Monitoreo para Efluentes Domésücos) y C.C.3
(Estaciones de Monitoreo para Efluentes lndustriales), conesponden a las coordenadas finales
durante la etapa de conslrucción. (Fdios 14 y 17 del Anexo Obs.9-3 EMA
ACTUALIZAD0_14.10,d0cx, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del formato digital
INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta.

Observación 02
Para la autorización de vertimienlo de aguas residuales domésücas tratadas provenienles del
campamento temporal CT-05 (PVD-07), se observa lo s¡guiente:

. 2.0 Descrioción de orovecto

Anexo 2-26.2 ARD CT{s:


/ Enla parte lll literal C, se verifica que el caudal de vertimiento de'123,20 m¡/dia'(44 968
m¡iaño o I ,43 l/s) es diferente a lo que señala en el literal A del item 1.e del anexo 2-16 balance
de agua, y del itefi 3.1 (anexo 2-13 - sislema de hatamienlo de aguas residuales domésücas
para CT & CV/descripción de proyecto), que indican un caudal de vertimiento de'126 m¡/día",
paa el campamento temporal CT-05.

EC@g: El administrado conige el balance de agua para d Campamenlo Temporal CT-05,


consignando un caudal de vertimiento de'123,N m¡/día'. Asimismo, acfualizó los cuadros de
vertimiento de la descripción del proyecto. (Folio 6 del Balance Agua Construcción (CT CV
PH)-Vr.3,docx, del Anexo Obs.3-2 Balance Agua, del formato digihl INF.COMPL.ANA
16.10.18),(Folio 2 del ANEXO 0BS. 03-1 Efluentes.docx, del Anexo Obs.3-1 Cuadros de
Efluentes, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

En la parte ll literal J el caudal del vertimiento promedio de'240 m¡/dia'es igual a la capacidad
del tratam¡ento de '240 m3/día' (10 m{h), según item 2.2.3.3.1 del literal A (durante la
constucción - manejo de efluentes domésticos{escripción de proyecto). Por otro lado, se
observa que en dicha parte y literal no indica el caudal máximo del vertimiento.

ResDuesta: El administrado señala que respecto al caudal máximo del vertimiento y la


capacidad máxima del sistema de tratamiento, la PTAR contará con una cámara de
ecualización que homogenizará el caudal máximo al caudal promedio, lo que permitirá
mantener un caudal fijo de ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR.
En ese contexto, señala que el caudal promedio y máximo del vertimiento será de "1,4259 Us',
según lo señalado en el Formato E-l para la PTAR del CT-05 (PVD-07). (Folio 2 del Formato
TH-0S1 Autorización de Vertimientos ARD CT-05-12.10.18.d0cx, del Anexo Obs.12-1 V ARD
CTS2-26.2 TH5 co, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta

En la parle lll literal C, se observa que el caudal máximo del verttmiento registrado de "246,41
m¡idía" (2,852 l/s), se encuentra por encima de la capacidad del sistema de lratamienlo que es
de'240 m3/dia'(10 m3/h), según ítem 2.2.3.3.1 del literal A (durante la construcción - manejo de
efl uentes domésticos{escripción de proyecto).

Respuesta: El administrado corrige caudal máximo del vertimiento a'123,20 m¡/dia" (1,4259 l/s
o 44 968,00 m¡/año) y señala que respeclo al caudal máximo del vertim¡ento y la capacidad

Pagina 6
.r<

ANA FOLIO N" j.' l- ..l


[, !-l
INFORME TÉCNIGO N' 3OS2O18.ANA-OCERH.AEAV DCERH 2/I
máxima del sistema de tratamiento, la PTAR contará con una cámara de ecualización que
homogenizará el caudal máximo al caudal promed¡o, lo que permitirá mantener un caudal fúo de
ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR.
En ese conlexlo, señala que el caudal promedio y máximo del vertjmiento será de "1,4259 l/s",
según lo señalado en el Formato E-1 para la PTAR del CT-05 (PVD-07). (Folio 2 del Formato
TH-0$1 Autorización de Vertimientos ARD CT-05_12..l0.18.docx, del Anexo Obs.12-1 V ARD
CT5-2-26.2 THS co, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta

r' En la parte lll literal E, no indica el régimen del vertimiento.

Respuesta: El administrado consigna que el régimen de verlimiento para el THS Autorización


de Vert¡m¡ento de Aguas Res¡duales Domésticas en el CT-5 (PVD04; es internitente y de tipo
temporal (etapa constructiva). (Folio 2 del Formato TH-05-l Autorización de Vertimientos ARD
CT-05_12.10.18.docx, del Anexo 0bs.12-1 V ARD CTS2-26.2 THS co, det formato digital
INF.COMPL.ANA I 6. 1 0. 18). Observación absuelta.

/ En la parte lX Evaluación del efecto de vertimienb en el cuerpo receptor no indica el informe de


ensayo que suslentan las concenlraciones de los parámebos del cuerpo receplor que se ut¡liza
para dicha evaluac¡ón, en ese contexto, deberá adjuntalo. Por otro lado, se observa que la
concentraciÓn del parámetro coliformes termololerantes del vertimiento proyeclado estaría
incumpliendo con el LMP del D.S. No 037-2008-PCM, para lo cual debe realizar la aclaración
respectiva. De igual forma, se observa que no ha incluido los caudales del cuerpo receptor y del
vertimiento para realizar el efecto del vertimiento en el cuerpo receptor, el mismo que debe ser
congruente con el cuadro N' 2l (balance de masa y evaluación del cumplimiento del ECA para
Agua/Línea Base aguas abajo del vertimienb PVD{7/Anexo 4.4 Modelamiento de
vertimientos).

Respuesta: El administrado indica el lnforme de ensayo N' 11494$2017 que sustenta las
concenbaciones de los parámetros para dicha evaluación. Asimismo, corige la concentración
de los parámefos coliformes termololerantes y coliformes toldes, además, incluye los caudales
del cuerpo receptor y del vertimiento. (Folio 7 del Formato TH-05-'l Autorización de Vertlmientos
ARD CT45_12.10,18.d0cx, del Anexo Obs.12-1 V ARD CTS2-26.2 TH5 co, del formato digitat
INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

/ En la parte Xl del programa de monitoreo, deberá incluir el código, descripción, coordenadas


UTM (WGS M,Zcr,a 18), parámetros y frecuencia de monibreo del vertimienb.

Respuesta: El administrado incluye el codigo, descripción, coordenadas UTM (WGS 84, Zona
18), parámeüos y ftecuencia de monitoreo del vertimienlo. (Folio 10 del Formato TH-0S'I

á'ig\ Autorización de Vertimientos ARD CT-05_12.10.18.d0cx, del Anexo Obs.12-1 V ARD CT5-2-
26.2 TH5 co, del formalo d¡gital INF.COMPL.ANA f 6.10.f 8). Observación absuelta.

. 4.0 Análisis del lmoacto

UW Anexo 4.4
/
llodehniento de vefiimientos:
En los ítems 3.3 (control de calidad de aguas residuales), 5.1 (parámetros considerados en el
-
esfudio aguas residuales domésücas), cuadro N' 21 (balance de masa y evaluación del
cumpl¡miento del ECA para Agua/Linea Base aguas abajo del vertimiento PVD{7), y items 2 y
3.3 (anexo 2-13 - sistema de tratamiento de aguas residuales doméslicas para CT &
CV/descripción de proyecto), se está aplicando la normaüva del D.S. No 00$201GM|NAM y no
el D.S. N" 037-2008-PCM.

h
Respuesta: El administrado presenta la versión conegida de la Determinación de la Zona de
Mezcla y Evaluación del lmpacto de Vert¡miento de Aguas Residuales Tratadas donde se
ll,i considera la aplicación del D.S. N'037-2008-PCM. Porotro lado, incluye el parámetro Sol¡dos
'(3l,| Suspendidos Totales para los cálculos de balance de masa y la evaluación del efecto del
vertimiento. (Folios 3 y 25 del Cálculo Numérico Vertim¡entos_Etapa de Consfucción.docx, del
l

Página 7
rHrowe rÉfl rc0 r' 305-201&AM-0cERH-AEAV

Anexo 0bs.9-1 Zona de Mezcla EIA{, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18)
Observación absuelta

/ En el item 5.2 (aguas residuales tratadas) y cuadro N" 21 (balance de masa y evaluación del
cumplimiento del ECA para Aguailínea Base aguas abalo del vertim¡ento PVD-07) se está
considerando como caudal máximo de vertimiento "0,00155 m¡/s'(1,55 l/s), y no'0,00278 mais'
(10 m3/tr o 2,78 l/s) que es la capacidad del sistema de tratamiento, según ilem 2.2.3.3,1 del
literal A (durante la construcción - manejo de efluentes domésümsiescripciÓn de proyecto), En
ese contexto, el balance de masa y evaluación delcumplimienb del ECA para Agua/Linea Base
aguas abajo del vertimiento PVD-07, deberá realizarlo nuevamente con el caudal máximo
consignado en el item 2.2.3.3.1, el mismo que debe ser congruente con la parle lX EvaluaciÓn
del efecto de vertimiento en el cuerpo receptor (anexo 2-26.2 ARD CT-O5/descripción del
proyeclo).

ResDuesta: El adm¡nistrado señala que la PIAR contará con una cámara de ecualización que
homogenizará el caudal máximo al caudal promed¡o, lo que permilirá mantener un caudal fiio de
ingreso que no supere la capac¡dad máxima de la PTAR. En ese contexto, señala que el caudal
promedio y máximo del vertimiento será de'1,4259 Us', según lo §eñalado en el Formato E-1
para la PTAR del CT45 (PVD-07). (Folio 6 y I de la Memoria Descriptiva ARD CT-05-01,10.18,
de los Anexos, del Anexo Obs.12-1 V ARD CT5-2-26.2 THs co, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6. 1 0.1 8). Observación absuelta

o 5.0 Estrateoia de maneio ambienlal


/ En los cuadros 5.1.15-2 y 5.1.1S5 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes
domésticos respectivamenle de la etapa de consfucción, donde registra las coordenadas de los
puntos de control del efluente y cuerpo receptor "rio Urubamba' para la autorizaciÓn de
vertimiento de aguas res¡duales domést¡cas tratadas provenientes del campamento temporal
CT-5 (PVD-07), deberá realizar las precisiones de las coordenadas indicadas en los citados
cuadros, debido a que en el ítem 5.1.15.1.5 etapa de construcción, de los literales A. A3 (agua
superficial (cuerpo recepb0 /estaciones de monitoreo) y C.C.3(agua residual
domrástica/estmiones de monitoreo), indican "
de monitoreo se definirán anndo se clente oon bs olanos de "As builf" de cada uno de
los componentes del provecto".

E@a: El administrado precisa las coordenadas de las estaciones de monitoreo de


calidad de agua superf,cial y eiuentes domésücos e industriales, de las etapas de Conslrucción
y de Operación y Manlenimiento, en los literales A.A3 (Estaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua Superficial), B.B3 (Estaciones de Monitoreo para Efluentes Doméstims) y C.C.3
(Estaciones de Monitoreo para Efluentes lndusúiales), conesponden a las coordenadas finales
durante la etapa de construcción. (Folios 3, 5 y 10 del Anexo Obs.9-3 EMA
ACTUALIZADO-14.10.docx, del Anexo 0bs.9-3 Pograma de Mon.Amb, del formato digital
INF.COfvIPL.ANA 1 6.1 0.1 8)
Observación absuelta.

Observación 03
Para la autorización de vertimiento de aguas residuales doméslicas tratadas provenienles del
campamento temporal CT-6 (PVD-06), se observa lo siguienle:

. e8_Desgdpei@-proyeclg

Anexo 2-26.3 ARD CT{6:


/ En la parte lll literal C, se verifica que el caudal de vertimiento de "35,20 m¡/día' (12 848 ml/año
o 0,41 lis) es d¡ferente a lo que señala en el literal A del item 1.f del anexo 2-16 balance de
agua, y del ítem 3.1 (anexo 2-13 - sistema de tratamienlo de aguas residuales domésticas para
CT & Cv/descripc¡ón de proyecto), que indican un caudal de vertimiento de'36 m¡/día', para el
campamento temporal CT-06.

Pagina 8
4l
'c)o
tNFoRME TÉcNtco N" 305-2018-ANA-DCERH-A EAV

Respuesta: El adminishado conige el balance de agua para el Campamento Temporal CT-06,


consígnando un caudal de vertim¡ento de "35,20 m¡/dia". Asimismo, actualizó los cuadros de
vertimiento de la descripción del proyecto. (Folio 7 del Balance Agua Construcción (CT CV
PH)_Vr.3.docx, del Anexo Obs.3-2 Balance Agua, del formato digital INF.COMPL.ANA
16.10.18), (Folio 2 del ANEXO OBS. 03-1 Efluentes.docx, del Anexo 0bs.3-1 Cuadros de
Elluentes, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Obseryación absuelta.

r' En la parte ll literal J el caudal del vertimiento promedio de'72 nsldia' es igual a la capacidad
del tratamiento de "72 m3ldia" (3 m3/h), según item 2.2.3.3.1 del literal A (durante la
construcción - manejo de efluentes domésticos-descripción de proyecto). Por oho lado, se
observa que en dicha parte y lihral no indica el caudal máximo del vertimiento.

Resouesta: El adminishado señala que respecto al caudal máximo del vertimiento y la


capacidad maxima del sistema de tralam¡ento, la PTAR contará con una cámara de
ecualización que homogenizará el caudal mÉximo al caudal promedio, lo que permiürá
mantener un caudal fjo de ingreso que no supae la capacidad máxima de la PTAR. por lo cual
el caudal máximo y promedio del vertimiento será de "35,20 m3/dia' (0,402 Us o 12848,00
m3/año), según lo señalado en el Formato El de la pTAR del cT-06 (pvD-06). (Folio 2 del
Formato TH-OSI Aulorización de Vertimienlos ARD CI-06_12.10.18, det Anexo Obs.13-1 V
ARD CT&2-26.3 THS co, del formab digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación
absuolta

/ En la parte lll literal C, se observa que ef caudal máximo del vertimiento registrado de,70,42
mVdía'(0,8151/s), se encuenta por debajo de la capacidad del sistema de hatamiento que es
de"72mtldia'(3 mlh), según ilem 2.2.3.3.1 del literal A (durante la construcción - manejo de
efluentes domésticos{escripción de proyecto).

Respuesla: El administrado conige caudal máximo del vertimiento a "35,20 m3/d¡a" (0,407 l/s o
12&18,00 m3/año) y señala que respecto al caudal máximo del vertimienlo y la capacidad
máxima del s¡stema de tratamienlo, la PTAR conlará con una cámara de ecualización que
homogenizará el caudal máximo al caudal promedio, lo que permitirá manlener un caudal fijo de
ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR. Por lo cual el caudal máximo y
promedio del vertimienlo será de "35,20 mídia" (0,407 l/s o 12848,00 m¡/año), según lo
señalado en el Formato E,1 de la PTAR del CT-06 (PVD-06).(Folio 2 del Formato TH-051
Autorización de Vertim¡entos ARD CT-06_12.10.18, del Anexo Anexo Obs.13-1 V ARD CTS2-
26.3 TH5 co, delformato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuetta

/ En la parte lll literal E, no indica el régimen del vertimiento.

Eggpueslg: El administrado consigna que el Égimen de vertimiento para el TH5 Autorización


de Vertimiento de Aguas Residuales Domésticas en el CT{6 (PVD-06); es intermitente y de
ffi,"*')a
.qffi
tipo lemporal (etapa constructjva). (Folio 2 del Formato TH{$1 Autorización de Vertimientos
ARD CT-06_12.10.18, del Anexo Obs.13-í V ARD CT6-2-26.3 TH5 co, det formato digiht
INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta.

/ En la parte lX Evaluación del efecto de vert¡mienio en el cuerpo receptor no indica el informe de


ensayo que sustentan las concenlraciones de los parámetros del cuerpo receptor que se utiliza
para dicha evaluación, en ese contexto, deberá adluntarlo. Por otro lado, se obsava que la
concentraciÓn del parámelro coliformes termotolerantes del vertimiento proyectado estaría
incumpliendo con el LMP del D.S. No 037-200&PCM, paria lo cual debe realizar la aclaración
respectiva. De igual forma, se observa que no ha incluido los caudales del cuerpo receptor y del
vertimiento para realizar el efecto del vertimienlo en el cuapo receptor, el mismo que debe ser
congruente con d cuadro N' 20 (balance de masa y evaluación del cumplimiento del ECA para
Agua/Linea Base aguas abajo del vertimiento PVD-06/Anexo 4.4 Modelamiento de
vertimientos).

Respuesta: El administrado indica el lnforme de ensayo N" 114943-2017 que sustenta las
concenlraciones de los parámetros para dicha evaluación. Asimiyno, conige la concentración

Página I
tNFoRME TÉcNtc0 M 30t2018-ANA-DGERH-AEAV

de los parámetros coliformes termotolerantes y c-oliformes totales, además, incluye los caudales
del cuerpo recepbr y del vertimiento. (Folios 5-7 del Formato TH-05-l Autorización de
Vertimientos ARD CT-06-12.10.18, del Anexo Obs.l$1 V ARD CT6-2-26.3 TH5 co, del formato
digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

/ En la parte Xl del programa de monitoreo, deberá incluir el código, descripción, coordenadas


UTM (WGS M, Zona 18), parámebos y frecuencia de monitoreo del vertimiento.

Respuesta: El administrado incluye el codigo, descripción, coordenadas UTM (WGS 84,Zona


18), parámetros y frecuencia de monitoreo del vertimiento. (Folio 10 del Formato TH-05-1
Autorización de Vertimientos ARD CT-06-12.10.18, del Anexo Obs.13-1 V ARD CT6-2-26.3
THs co, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.,l8). Observación absuelta.

. 4.0 Análisis del lmoacto

Anexo 4.4 Modelamiento de veúimientos:


/ En los ítems 3.3 (control de cal¡dad de aguas residuales), 5.1 (parámetos mnsiderados en el
esUdio - aguas residuales domésticas), cuadro N" 20 (balance de masa y evaluación del
cumplim¡ento del ECA para AguaiLinea Base aguas abajo del vertimienlo PVD-06), y ítems 2 y
3.3 (anexo 213 - sistema de tratam¡ento de aguas residuales domésticas para CT &
CV/descripción de proyecto), se está aplicando la normativa del D.S. No 003-201SM|NAM y no
el D.S. N" 037-2008-PCM.

ECgpggE: El administrado presenta la version conegida de la Determinación de la Zona de


Mezcla y Evaluación del lmpacto de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas donde se
considera la aplicación del D.S. N' 037-200&PCM. Por otro lado, induye el parámeho Solidos
Suspendidos Totales para los cálculos de balance de masa y la evaluación del efecto del
vertimiento.
(Folios 3 y 28 del Cálculo Numerico Vertimientos-Etapa de Construcción.docx, del Anexo
Obs.9-1 Zona de Mezcla EIA{, del formato d¡gital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación
absuelta
,¡.tÍ-^ñ»l" r' En el ítem 5.2 (aguas residuales tratadas) y cuadro N" 20 (balance de masa y evaluación del

€M
cumplim¡enlo del ECA para Agua/Lfnea Bme aguas abaio del vertimiento PVD-06) se está
considerando como caudal máximo de vertimiento "0,00041 ms/s' (0,41 l/s), y no "0,00083 ms/s'
(3 m{h o 0,83 l/s) que es la capacidad del sistema de lralamiento, según ítem 2,2.3.3.1 del
literal A (durante la construcción - manejo de efluentes domésücosdescripciÓn de proyeclo). En
§@EE ese contexb, el balance de masa y evaluacion del cumplimienb del ECA para Agua/Linea Base
aguas abajo del vertimiento PVD-06, deberá realizarlo nuevamente con el caudal máximo
dri'"§F,\ consignado en el item 2.2.3.3.1, el mismo que debe ser congruente con la parle lX EvaluaciÓn
del ebcto de vertlmiento en el cuerpo recephr (anexo 2-26.3 ARD CT-06idescripción del
(i'u***mFi) proyecto).

q?#l#,W Respuesta: El administrado señala que la PTAR contará con una cámara de ecualización que
-@EPr homogenizará el caudal máximo al caudal promedio, lo que permiürá mantener un caudal fiio de
ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR. Por lo cual el caudal máximo y
promedio del vertimiento será de.35,20 msidia" (0,407 l/s o 12848,00 m:/año), según lo
señalado en el Formato E-'l de la PTAR del CT-06 (PVD-06) (Folio 5 y B de la Memoria
Descriptiva ARD CT-06-01.10.18, de los Anexos, del Anexo Obs,13-1 V ARD CT6-2-26.3 TH5
co, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta

o 5.0 Estrateqia de maneio ambienlal


/ En los cuadros 5.1.112 y 5.1.15-5 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes
domésücos respectivamenle de la etapa de cons$ucción, donde registra las coordenadas de los
puntos de control del efluente y cuerpo receplor'tío Urubamba' para la aulorizaciÓn de
vertimiento de aguas residuales domésticas lratadas provenientes del campamento tempo¡al
CTS (PVD-06), deberá realizar las precisiones de las coordenadas indicadas en los cilados

Página 10
"tI./-
,/
't
uilf-¡i:i-l
ANA FOLIO NO
INFORME TÉCNICO N" 305.a)18.ANA-OCERH.AEAV

DCERH 1fr
cuadros, debido a que en el item 5.1.15.1.5 etapa de construcción, de los liierales A. A3 (agua
superficial (cuerpo recepto| /estaciones de moniloreo) y C.C.3(agua residual
doméstica/estaciones de monitoreo), indican "@oJaqJoorde/radas finares de hs eshcrcnes
de monitoreo se definirán clando se arcnte con bs planos de "As bullt" de cada uno de
los componentes del provecto".

Respuesta: El administrado precisa las coordenadas de las eslaciones de monitoreo de


calidad de agua superficial y efluenles domésticos e industiales, de las etapas de Construcción
y de Operación y Mantenimiento, en los literales A.A3 (Estaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua Superficial), B.B3 (Estaciones de Monibreo para Efluentes Domésücos) y C.C.3
(Estaciones de Monitoreo para Efluentes lndustriales), las cuales corresponden a las
coordenadas finales durante la etapa de consüucc¡ón. (Folios 3, 5 y 10 del Anexo Obs.g-3 EMA
ACTUALIZADO_14.10,docx, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6. I 0.1 8) Observación absuelta.

Observación 04
Para la autorización de wrtimiento de aguas residuales domésücas tratadas proven¡entes del
campamento tsmporal CT-07 (PVD-05), se observa lo siguiente:

. 2.0 Descrioción de orovecto

Anexo2-26.4 ARD Cl-07:


/ En la parte lll literal C, se verifica que el caudal de vertimiento de'35,20 m%ia" (12 848 ms/año
o 0,41 l/s) es d¡ferente a lo que señala en el literal A del item 1.f del anexo 2-16 balance de
agua, y del ítem 3.1 (anexo 2{3 - sisterna de tratamiento de aguas residuales domésücas para
CT & CV/desoipción de proyecto), que indican un caudal de t/ertimiento de "36 mr/día', para el
campamento temporal CT-07.

Respuela: El administrado corige el balance de agua para el Campamento Temporal CT-07,


consignando un caudal de vertimiento de'35,20 m¡/dia'(Folio 8 del Balance Agua Coflstrucción
(CT CV PH)_Vr.3.docx, del Anexo Obs.3-2 Balance Agua, del formato digitat |NF.COMPL.ANA
16.10.18) Asim¡smo aclualizó los cuadros de vertimiento de la descripción del proyecto (Folio 2
del ANEXO OBS. 03-1 Efluentes.docx, del Anexo 0bs.3l Cuadros de Efluentes, del formato
digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

/ En la parte ll l¡leral J el caudal del vertimiento promedio de'72 m3/día'es igual a la capacidad
del tratam¡ento de'72 nzldia' (3 ms/h), según ítem 2.2.3.3.1 det l¡teral A (durante Ia
consfucción -
manejo de efluenles domésticos-descripción de proyecto) Por otro lado, se
observa que en dicha parte y literal no indica elcaudal máximo del vertlm¡ento.

Respuesta: El administrado señala que respecto al caudal máximo del vertimiento y Ia


capacidad mÉxima del sistema de tratamiento, Ia PTAR contará con una cámara de
ecualización que homogenizará el caudal máximo al caudal promedio, lo que permitirá
mantener un caudal fijo de ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR En ese
contexto, señala que el caudal promedio y máximo del vertimiento será de "35,20 m3/dia' (0,407
l/s o 12848,00 m¡/año), según lo señalado en el Formato E-1 de la PTAR det CT-07 (PVD-05).
(Folio 2 del Formato TH-OFí Autorización de Vertimienh Domésüco0T-07_121018, del Anexo
Obs.14{ V ARD CT7-2-26.4 THs co, del formato digital INF.COMPL.ANA 1610.18)
Observación absuelta.

r' En la parte lll literal C, se observa que el caudal máximo del vertimiento registrado de'70,42
m3/día'(0,8151/s), se encuenta por debajo de la capacidad del sistema de fatam¡ento que es
de "72 mtldia^ (3 m{h), según item 2.2.3.3.1 del literal A (durante la construcción - manejo de
efl uentes domésücos-descripción de proyecto).

Resouesta: El administrado conige caudal máximo del vertimiento a "35,20 m3/día'(0,41 l/s) y
señala que respeclo al caudal máximo del verümienlo y la capacidad máxima del sistema de
tratamiento, Ia PTAR contará con una cámara de ecualización que homogenizará el caudal

Pág¡na 11
¡NFOFTTE TÉCNIcO N 305.201&ANA.DCERH-AEAV

máximo al caudal pronedio, lo que permilirá manlener un caudal fijo de ingreso que no supere
la capacidad máxima de la PTAR.
En ese contexto, señala que el caudal promedio y máx¡mo del vertimiento será de "35,20
ms/dia' (0,407 l/s o 12848,00 m¡/año), según lo señalado en el Formato E-1 de la PTAR del CT-
07 (PVD-05). (Folio 2 del Formato TH-0S1 Autorización de Vertimiento DomésticoCT-
07-121018, del Anexo 0bs.14-1 V ARD CT7-2-26.4 THs co, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.1 0.1 8) Observación absuelta

/ En la parle lll literal E, no indica el régimen del vertimiento.

Resouesta: El adminiskado consigna que el égimen de vertimiento para el TH5 Autorización


de Vertimienlo de Aguas Residuales Domésticas en el CT-07 (PVD-05); es intsrmitenle y de
tipo temporal (ehpa construcüva). (Folio 2 del Formato TH{5-1 Autorización de Vert¡miento
DornésticoCT-O7_l2,1018, del Anexo Obs.14-1 V ARD CT7-2-26.4 THS co, del formalo digital
INF.COMPL.ANA 1 6.'10.1 8) Observación absuelta.

r' En la parte lX Evaluación del efecto de r¡ertimiento en el cuerpo receplor no indica el informe de
ensayo que suslentan las concentraciones de los parámefos del cuerpo receplor que se utiliza
para dicha evaluación, en ese contexto, deberá adjuntalo. Por otro lado, se observa que la
concentración del parámetro coliformes termotolerantes del vert¡miento proyectado estaria
incumpliendo con el LMP del D.S. No 037-2008-rcM, para lo cual debe realizar la aclaración
respectiva. De igual forma, se observa que no ha incluido los caudales del cuerpo receptor y del
vertimiento para realizar el efecto del vertimiento en el cuepo receptor.

Respuesta: El administrado indica el lnforme de ensayo N" 11494120'17 que sustenta las
concenfac¡ones de los parámelros para dicha evaluación, Asimismo, corrige la concentración
de los parámetros coliformes termotolerantes y coliformes totales, además, incluye los caudales
del cuerpo recephr y del vert¡miento. (Folios 6-8 del Formato TH-05-1 Autorización de
Vert¡m¡ento DomésücoCT-07-121018, del Anexo Obs.14-1 V ARD CT7-2-26.4 THS co, del
formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

/ En la parte Xl del programa de monitoreo, deberá incluk el código, descripción, coordenadas


UTM (WGS &1, Zona 18), parámetros y ftecuencia de monihreo del vertimiento.

figsreE: El adminisúado incluye el codigo, descripción, cmrdenadas UTM (WGS 84, Zona
18), parámetros y frecuencia de mon¡toreo del vert¡mienb. (Folio 1S1l del Fomato TH-05-1
Autorización de Vertimiento Doméstico0T-O7_121018, del Anexo 0bs.14-1 V ARD CT7-2-26.4
TH5 co, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta,

¡ 4.0 Análisis del lmoacto

ffi.'-h Anexo 4.4 Modelamíento de vefiimientos:


/ En los items 3.3 (control de calidad de aguas residuales), 5.1 (parámefos considerados en el

q-eW esh¡dio -aguas residuales domésücas), cuadro N" 24 (balance de masa y evaluación del
cumplimiento del ECA para Agua/Linea Base aguas abajo de¡ vertimiento PVD-05), y ítems 2 y
-
3.3 (anexo 2-13 sistema de tratamienlo de aguas residuales domésticas para CT &
CV/descripción de proyecto), se está aplicando la normativa del D.S. N0 00$201GM|NAM y no
el D.S. No 037-2008-PCM.

Respuesta: El administrado presenta la versión corregida de la Determinación de la Zona de


Mezcla y Evaluación del lmpaclo de Vertimiento de Aguas Residuales Traladas donde se
considera la aplicación del D.S. N' 037-200&PCM. Por otro lado, incluye el parámeho Solidos
Suspendidos Totdes para los cálqrlos de balance de masa y la evaluación del efecto del
verlimiento. (Folios 3 y 30 del Cálculo Numérico Vertimientos-Etapa de Construcción,docx, del
Anexo Obs.9-l Zona de Mezda EIA{, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18)
Observación absuelta

Página'12
2{
INFORME TÉCNICO M 3()5.2OIO.ANA.DCERH.AEAV

r' En el ítem 5.2 (aguas residuales katadas) se está considerando como caudal máx¡mo de
verlimiento'0,00041 m{s" (0,41 l/s), y no'0,00083 m3/s" (3 m¡/h o 0,83 l/s) que es la capacidad
del sistema de tratamienlo, según ítem 2,2.3.3.1 del literal A (durante la construcción - manejo
de efluentes doméslicosdescripción de proyecto). En ese sentido, deberá realizarlo con el
caudal máximo consignado en el citado item 2.2.3.3.1 mencionado, el mismo que debe ser
congruente con la parte lX Evaluación del efecto de vertimiento en el cuerpo receptor (anexo 2-
26.4 ARD CT-O7/descripción del proyeclo). En el caso, que se realice la descarga del
vertimiento de aguas residuales domésticas traladas provenientes del campamento lemporal
CT-7 (PVD-05) de manera simullánea por el mismo punto de descarga con el vertimiento de
aguas residuales indusfiales tratadas provenientes de las pruebas hidrostáticas del
campamento temporal CT-7 (PVl-05), deberá realizu la evaluación del efecto de vertimiento en
el cuerpo receptor en forma conjunta-

&spueslg: El administrado señafa que la PTAR contará con una cámara de ecualización que
homogenizará el caudal máximo al caudal promedio, lo que permitirá mantener un caudal fijo de
ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR. En ese contexto, indica que el caudal
promedio y máximo del vertimiento será de'35,20 m¡/dla' (0,407 Us o 12848,00 m{año), según
lo señalado en el Formato E-1 de la PTAR del CT-07 (PVD{s). (Fol¡o 5 y 8 de la Memoria
Descrip[va ARD CT-07 2018.m.21, de los Anexos, del Anexo Obs.14-1 V ARD CT7-2-26.4 TH5
co, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Obseryación abeuelta

o 5.0 Estrateqia de maneio ambiental


/ En los cuadros 5.1.15-2 y 5.1.15-5 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes
domésticos respectivamente de la etapa de construcción, donde regisfa las coordenadas de los
puntos de conlrol del efluente y cuerpo recepbr "quebrada Camanari' para la autorización de
vertimiento de aguas res¡duales domésticas tratadas prorrenientes del campamenlo temporal
CT-7 (PVD-05), deberá realizar las precisiones de las coordenadas indicadas en los citados
cuadros, deb¡do a que en el ítem 5.1.15.1.5 etapa de construcc¡ón, de los lilerales A. A3 (agua
superficial (cuerpo receptor) /estaciones de monitoreo) y C.C.3(agua residual
doméstica/estaciones de monitoreo), indican "
de monitoreo se definirán anndo se cuente an los olanos de "As built" de cada uno de
los amoonentes del orovxto".

Respuesta: El administrado precisa las coordenadas de las estaciones de mon¡toreo de


calidad de agua superficial y efluenles domésticos e induslriales, de las etapas de Construcdón
y de Operación y Mantenimiento, en los literales A.A3 (Estaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua Superficial), B.B3 (Estmiones de Monitoreo para Efluentes Domésticos) y C.C.3
(Estaciones de Monitoreo para Efluentes lndustriales), conesponden a las coordenadas finales
durante la etapa de consfucción. (Folios 3, 5 y 10 del Anexo Obs.$3 EMA
ACTUALIZADO_14.10.docx, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del formato digital

ffi
INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

Observación 05
Para la autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas provenienles del
campamento base Urubamba (PVl-08), se observa lo siguiente:

r 2.0 Descripción de proyecto


/ Durante del desanollo de la descripción del proyecto, de la estrategia de manejo ambienlal, del
balance de agua anexo 2-16 y el sistema de tratamiento de aguas residuales anexo 2-13, no se
indica en qué etapa del proyecto se ejecutará el vertimiento de 4uas residuales induskiales
tratadas provenienles del campamento base Urubamba (PVl-08).

Anexo 2-26.5 ARI CBU:


r' En la parte ll literal J, no indica el caudal máximo del vertimienlo. Por olro lado, deberá precisar
el caudal promed¡o del vertimiento en l/s, el mismo que no debe superar la capacidad máxima
de su sistema de tratamienlo.

Página 13
|NFoRME TÉcNtc0 N0 305-201&ANA-DCERH-AEAV

/ En la parte lll de los literales A y E, se verifica que no indica el código ni el régimen del
vertimiento respecüvamente. Por otro lado, en dicha parte del literal C, deberá indicar la
equivalencia en l/s del volumen anual del vertimienb solicitado de g 600 m3. Al respecto, deberá
precisar si el vertimiento es pemanente (durante toda la vida útil del proyecto), ya que en la
etapa de operacion y mantenimiento/estrategia de manejo ambiental no se encuenta
considerado dicho vertimiento.
r' En la parte lV del diagrama de flujo de agua deberá indicar de manera detallada la cantidad de
agua tomada en las fuentes, su uso en los diferentes procesos produc[vos, asi como las aguas
residuales generadas al ñnal del proceso (l/s y mliaño) para el vertimiento de aguas residuales
indusüiales tratadas proven¡enbs del campamento base Urubamba (PVl-08).
r' En la parte lX Evaluación del efecto de verlimiento en el cuerpo receptor no indica el informe de
ensayo que sustenlan las mncentraciones de los parámetros del cuerpo receptor que se utiliza
para dicha evaluación, en ese contexto, deberá adiuntarlo. Por otro lado, se observa que la
concenkación del parámeto coliformes termololerantes del vertimiento proyectado estaria
incumpliendo con el LMP del D.S. N0 037-2008-PCM, para lo cual debe realizar la aclaración
respectiva. De igual forma, se observa que no ha incluido los caudales del cuerpo receptor y del
vertim¡ento para real¡zar el efech del vertimiento en el cuerpo receptor.
r' Ent¿ parte Xl del programa de monitoreo, deberá incluir el codigo, descripción, coordenadas
UTM (WGS 84, Zona 18), parámetros y frecuencia de monitoreo del vertimiento. Por otro lado,
se observa que existe enor mabrial en la descdpción del punto de control CA-PV|08-M, debido
a que ese punto no se ubica aguas abajo del vertim¡ento de aguas residuales induslriales
hatadas, sino aguas arriba de dicho vertimiento.

Anexo 2-13 Srste¡??a de frafamiento de aguas residuales:


/ Debeú descdbir lodos los componentes del sistema de tratamiento para el vertimiento de
aguas res¡duales indusfiales tatadas provenientes del campamento base Urubamba (PVl-08),
indicando el caudal de diseño y operación (l/s y mr/dia), periodo de retención y eficiencia del
sistema de tratamienio.

Anexo 2-16 Balance de agua


/ Deberá incluir el origen de todas las aguas residuales indusüiales tratadas que se generen en el
campamento base Urubamba (PVl-08).

.&!¿üS.-dsl!tr@
hexo 4.4 Modela¡iento de ve¡timientos:
r' No ha realizado el balance de masa y evaluación del cumplimienlo del ECA para Agua/Linea
Base aguas abajo del vert¡miento PVI-08, para lo cual deberá real¡zarlo con el caudal máximo
consignado en el c¡tado item 2.2.3.3.1 mencionado, el mismo que debe ser congruente con la
parte lX Evaluación del efecto de vertimiento en el cuepo receptor (anexo 2-26.5 ARI
CBUidescripción del proyech). En el caso, que se realice la descarga del vert¡m¡ento de aguas
/,.trBh. residuales industriales tatadas (PVl-08) de manera simultánea con el vertimiento de aguas
residuales domésticas tratadas (PVD{8), provenienles del campamento base Urubamba,
É'lu*lr*1h,fl?) deberá reubicar el punto de control CA-PV|0&M aguas aniba del vertimiento PVl48, debljo a
que se encuentra antes del punto de vertimiento de aguas residuales domésticas tratadas

%,#qY provenientes del campamento base Urubamba (PVD-08).

BgSrela: El administrado respecto al titulo habilitante correspond¡ente a la Autorización de


Verllm¡ento de Aguas Residuales lnduskiales Tratadas provenientes del Campamenlo Base
Urubamba (PVl-08), manifiesta su desistimiento de este Titulo Habilitante con la fnalidad de
guardar coherencia con los balances de agua operacional del proyecto (Anexo Obs.32) y los
cuadros de captación y vertimiento del proyecto (Anexo Obs.2 y Anexo Obs.3-1,
respectivamente). Por ofo lado, indica que no se generarán efluenles industriales en el
Campamento Base Urubamba, por lo que no se requerirá del mencionado titulo habilihnte.
(Folb 23 de la lNF. COMPLEMENTARIA OBS. ANA 14.10.18, del formalo digital
INF.COMPL.ANA 1 6.1 0. 1 8) Observación absuelta.

Pagina 14
oc)
l-*'--T-routo ¡¡1 i -a--

:.L
{
t::.1 i..( ri
INFOR[4E TECNICO I'I' 3OF2O18.ANA.DCERH.AEqV
DCERH

Observación 06
Para la autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tatadas provenientes del
campamento temporal CT-06 (PVl-06), se observa lo siguienle:

o 2.0 Descrioción de proyeclo

Anexo 2-26.6 ARI CT-06:


/ En la parte ll literal G, se verifica que no ha considerado las aguas residuales del vert¡m¡ento
anual de actividades de perforación de pozos de desanollo y de inyección de cortes de
perforación, sin embargo, en la parte lV del diagrama de flujo de agua lo señala, para lo cual
debe realizar la aclaración respectiva.

Respuesta: El adminisfado mrrige la parte ll l¡teral G, donde indica que la única actividad
productiva a ser considerada en el presenle Tifulo Habilitante serán las actividades simultáneas
de perforación, cementación, y completación y ensayos del Pozo EIASB_s. (Follos 1-2 del
Fomato TH-05-'l Aut.Vertim.lndusEial CT-06_12.10.18, det Anexo Obs.l6-1 V ARI CT&2-26.6
TH5 co ACT, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Obse¡yación absuetta.

/ Por ofo lado, se verifica que las aguas de lluüa de las canaletas en las plataformas de
perforación que señala en el presente lileral, son fatadas dentro del sistema de tahmiento de
efluentes provenientes de la perforación, cemenlación, complementación de pozos y ensayos,
según ítem 5.1.3.5.1 (etapa de construcción - efluentes ¡ndusfiales/Estrategia de manejo
ambiental), para lo cual deberá realizar la aclaración respecüva.

E@g: El administrado señala que los volúmenes de efluente industrial durante las
acüvidades de perforación, cementación, y completación de pozos, y ensayos, no incluyen las
aguas de lluvia provenientes de las canaletas en las plataformas. Las canaletas internas
recogen las aguas de lavado de equ¡pos y refrigeración (no aguas de lluvias); las canaletas
externas recog«án el agua de lluvia para ser derivadas hacia una trampa de grasa y su
posterior disposiciÓn final al cuerpo receptor. (Folio 2 del Formato TH-05-1 Aut.Verlim.lndustrial
CT-06_12.10.18, del Anexo Obs.1G'l V ARI CT6-2-m.6 TH5 co ACT, det formato digitat
INF.COMPL.ANA 1 6.10. 1 8) Observación absuetta.

r' Deberá precisar si el verlimiento de aguas residuales industriales hatadas provenientes del

ffi
campamento temporal CT-06 (PVl-06) que solicita para este tíh,lo habil¡tante coresponden a
las aguas residuales que se generan en la actividad de Conpletación y Ensayos - pozo
Urubamba 58-29-1X, Perforación Pozo ElA58_5, Cementación Pozo ElA58_8, Completación y
Ensayos - Pozo ElA58_5 y Prueba Hidrostática; debido a que el cuadro 2-52 (ubicación de los
puntos de vertimiento y estimación de efluentes domésticos e indusÍiales para la etapa de
construcción/descripción de proyecto) ¡ndlca que se descargará por el punto de vertimiento en
,<6Álro-ñDx
,/.oh', v,s" "Q\ el rio Urubamba solicitado.

Resouesta: El admin¡strado precisa que la aclividad a ser considerada en el presente Tftulo

W# Habilitante conesponde a las actividades simultáneas de perforacón, cemenlación, y


completación y ensayos del Pozo ElA58_5. (Folio 1 del Formalo TH-0&1 Aut.Vertim.lndusüial
CT{6_12.10.18, del Anexo Obs,16-1 V ARI CT6-2-26.6 THS co ACT, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.1 0. 18) Observación absuelta

/ En la parte ll literal J, no indica el caudal maximo del vertimiento. Por ofo lado, deberá precisar
el caudal promedio del vertimiento en l/s, el mismo que no debe superar la capacidad máxima
de su sistema de tralamiento.

Respuesta: El administrado corige el caudal máximo a'536 m3/d'y caudal promedio a 495,19
m{d". (Folio 2 del Formato TH-0Sl Aut.Vertim.lndustrial CT-06_12.1018, del Anexo Obs,16-l
V ARI CT6-2-26.6 TH5 co ACT, del formato digital INF.COMPL.ANA .l6.10.18) Observación
absuelta

Página 15
INFoRME TÉCNIco N, 305-201&ANAoCERIIAEAV

r' En la parie lll del literal E, se verifica que no indica el régimen del vertim¡ento. Por olro lado, en
dicha parte del literal C, deberá indicar la equivalencia en Us del volumen anual del vertimiento
solicitado de 93 525 m3. Al respecto, deberá precisar si el verlimiento es permanente (durante
toda la vida útil del proyecto), ya que en la etapa de operación y mantenimiento/esüabgia de
manejo ambienhl no se encuentra considerado dicho verl¡mienlo.

Resouesta: El administrado consigna que el régimen de vertimiento para el TH5 Autorización


de Vertimiento de Aguas Residuales lndustriales en el CT-06 (PVl-06); es intermitente y de tipo
temporal (etapa construcüva). Asimismo el administrado conige el volumen anual de vertimiento
a "80 46,t mr'(5,73 l/s). (Folio 2 del Formato TH-05-1 Aut.Vertim.lndustfial CT-06_12.10.18, del
Anexo Obs.16l V ARI CT6-2-26.6 TH5 co ACT, del formato digital INF.COÍvIPL.ANA 16.10,18)
Observación absuelta

/ En la parte lV del diagrama de flujo de agua deberá indicar de manera detallada la cantidad de
agua tomada en las fuenles, su uso en los diferentes procesos productivos, asi como las aguas
residuales generadas al ñnal del proceso (lis y m{año) para el vertimienlo de aguas residuales
industriales tratadas provenientes del campamento temporal CT-6 (PVl-06).

BCs@: El administado conige el diagrama de flujo, indicando la cantidad de agua tomada


en la fuente, su uso en los d¡ferentes procesos productivos, asi como las aguas residuales
generadas al final del proceso (Us y m{año). (Folio 4 del Formato TH-05-1 Aut.Vertim.lndustrial
CT-06_12.10.18, del Anexo Obs.16-1 V ARI CT6-2-26.6 TH5 co ACT, del formato digital
INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta

/ En la parle lX Evaluación del efecto de vertimiento en el cuerpo receptor no ind¡ca el informe de


ensayo que sustentan las concentrac¡ones de los parámetros del cuerpo receptor que se uüliza
para dicha evaluacion, en ese contexto, debeá adjuntarlo. Por olro lado, se observa que no ha
induido los caudales del cuerpo receptor y del vertimiento para realizar el efecto del vertimiento
en el cuerpo receptor.

Respuesta: El administrado indica el lnforme de ensayo N" 114943-2017 que suslenta las
concentraciones de los parámetros para dicha evaluación. Asimismo, incluye los caudales del
cuerpo receptor y del vertimiento. (Folios 7-8 del Formato TH-05-1 Aut.Vertim.lndustrial CT-
06-12.10.18, del Anexo Obs.16-l V ARI CT6-2-26.6 TH5 co ACT, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.10.1 8) Observación absuelta,

/ En la parte Xl del programa de monitoreo, deberá incluir el código, descr¡pcion, coordenadas


Á-qF,N UTM (WGS 84, Zona 18), parámetros y frecrencia de monitoreo del vertimiento.

Élr*,i,l*'il,*í*-) Resouesta: El administado incluye el codigo, descripción, coordenadas UTM (WGS 84, Zona
l8), parámetros y frecuencia de monitoreo del vertimiento. (Folio 11 del Formato TH{5-1
%MW Aut.Vertim.lndustrial CT46_12.10.18, del Anexo Obs.1&'l V ARI CT6-2-26.6 THS co ACT, del
formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta

Anexo 2-1 3 Sistema de tratamiento de aguas residua/esr


/ Se observa que existe incongruencia con los componentes del sistema de tratamiento de aguas
residuales industriales fratadas proven¡entes de las pruebas hidrostáticas, debido a que en el
ítem 1.2 (Descripción del proceso-sistema de hatamiento de efluentes para la prueba
hidrostática de la tuberíaianexo 2-13 sistema de tratamiento de aguas residuales) ¡ndica "Una
vez completada la prueba hidmstatica de la tuberia, el agua de prueba hidrostáüca se
descargará en el tanque de ecualización mediante una linea temporal. Luego, una la bomba
enviará el agua de prueba hidrostática al tanque de sedimentación de placa inclinada, se
añadirá el floculante al mismo tiempo"; y en los ítem 5.1.3.5.1 (efluentes provenientes de las
pruebas hidrostáticas - etapa de construcción/Estrategia de manejo ambiental) y
2.2.3.1 del
literal B (durante la conskucción - maneio de efluentes industriales - descripción de proyecto)
indican "(...) El efluente industrial de las pruebas hidrostáticas, luego de completadas las
pruebas se almacenarán en las piscinas utilizadas inicialmente. Dado que el principal
contaminante de esta 4ua serán virutas y trazas de hierro, se esperará un tiempo prudencial

Página 16
INFORME TÉCNICO ¡T 3OS2Ol8.AM.OCERH"AEAV
DCERH

para su precipitación natural, y luego el agua se descargará a los puntos de vertimiento


autorizados por medio de un sistema de bombeo, En caso que la sedimentación natural se
retrasase, se adicionará floculantes para acelerar el proceso de sedimentación'.

Respuesta:
El administrado precisa que la actividad a ser considerada en el presente Título Habilitante
conesponde a las actiüdades simultáneas de perforación, cementación, y completación y
ensayos del Pozo ElA58_5.

Sin embargo, señala que el s¡stema de tratamienlo del efluente indusúial de las pruebas
h¡drostálicas que luego de completadas las pruebas se almacenarán en la piscina utilizada
inicialmenle (dimensiones 24m x f8m x 2.8m (LxAxH). El hatamiento del agua básicamente
consisürá en la sedimentación de sólidos (material particulado de hierro principalmente). Daclo
que el principal contaminante de esta agua serán virutas y trazas de h¡eno, se esperará un
tiempo prudencial (aproximado de 4 horas) para su precipitación nafural, y luego el agua se
descargará a los puntos de vertimiento autorizados por medio de un sistema de conducción. En
caso que la sedimentación nafural se retrasase, se adicionará floculantes para a@lerar el
proceso de sedimentación. Por obo lado, las piscinas de agua eslarán dispueshs
adecuadamente en el suelo, y cubiertas con geomembrana. El sedimento se deshidratará de
foma nafural y se enterará en las piscinas de agua, luego se cubrirá el suelo y restaurará la
vegehción en la parte superior de las piscinas de agua' (Folios l-2 de la Descripción del
proceso PH, del Anexo Obs.16-2 Trat.Pruebas H¡drostaücas, del formato digital
INF.COMPL.ANA 1 6.10. 1 8) Observación absuetta

{ DeM¡á describir todos los componentes del sistema de tratamiento para el vertimiento de
aguas residuales industriales fatadas provenientes del campamento temporal CT-6 (pvl-06),
indicando el caudal de diseño y operación (l/s y ms/dia), periodo de retención y eficiencia del
sistema de tratamiento, Eniendo en cuenta lo indicado en el cuadro 2-52 (ubicación de los
punlos de vertim¡enlo y estimación de efluentes domésücos e industriales para la etapa de
construcción/descripción de proyecto), que señala que las aguas residuales que se generan
provendrán de la actividad de Completación y Ensayos - Pozo Urubamba 5&29-1X, perforación
Pozo ElA58_5, Cemenlación Pozo ElA58_5, Completación y Ensayos - Pozo ElA58-5 y prueba
Hidrostática.

Egspgeste: El admlnistrado indique que en el Anexo Obs.lGl, amrde a las acüvidades


incluidas en el presente tifulo habilitante, se presenta la descripción de los componenles del
sistema de tratam¡ento para el vert¡m¡ento de las aguas residuales indusúiales tratadas. (Folio
l-2 del Formato TH-05-1 Aut.Vertim.lndustial CT-06_12.10.18, detAnexo Obs.tSl V ARt CTG
2-26.6 TH5 co ACT, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta

Anexo 2-16 Balance de agua


r' Deberá incluir el origen de todas las aguas residuales industriales tratadas que se generen en el
campamento temporal CT46 (PVl-06), debido a que en el literal A del item 1.f del anexo 2-16
balance de agua indican solo las aguas residuales domésticas del campamento y el agua para
la prueba hidrostática, y no la del vertimiento anual de acüvidades de perforación de pozos de
desafiollo y de inyección de cortes de perforación, que se ind¡ca en la parte lV del diagrama de
flujo de agua del anexo 2-26.6 ARI CT-06.

Respuesta: El administrado actualiza el balance de agua (Folio 7 Balance Agua Construcción


(CT CV PH)_Vr.3, del Anexo Obs.3-2 Balance Agua, del formato digitat |NF.COMPL.ANA
1 6. 1 0. 1 8) Observación absuelta

. 4.0 Análisis del lmoacto

,l/ ' Anexo 4.4 Modelamtento de ve¡timientos:


--*t
, !,1,
r' Del cuadro 28 balance de masa y evaluación del qJmpl¡mlenb del ECA para Agua/Línea Base
/i,+-.--._ _ aguas abajo del vertimiento PVI-06, no indica si conesponde al vertimiento del campamento
',\ temporal CT-6 (PVl-06) o al vertimiento del campamento temporal CT-7 (PVl46), ya que dichos

Pág¡na'17
INFORME IÉCNICO M 3OFMlS.ANA.OCERH.AEAV

vertimientos se descargan por el mismo punto de vertimiento. Al respecto, es preciso indicar


que el balance de masa y evaluacion del cumplimiento del ECA para Agua/l-inea Base aguas
abajo provenientes del campamenb temporal CT6 (PVl-06), deberá realizarlo con el caudal
máximo, el mismo que debe ser congruente con la parte lX Evaluación del efecto de vertimiento
en el anerpo receptor (anexo 2-26.6 ARI CT-06/descripc¡ón del proyecto). En el caso, que se
realice la descarga de los vertimientos de aguas residuales induslriales fatadas provenientes
de los campamentos temporales CT-6 (PVl46) y CT-7 (PVl-06) de manera simullánea por el
mismo punto de descarga, deberá realizar la evaluación del efecto de vertimiento en el cuerpo
receplor en forma conjunta.

Respuesta: El administrado presenta la versión conegida de la Determinación de la Zona de


Mezcla y Evaluación del lmpach de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas se considera la
aplicación del D.S. N" 037-2008-PCM. Por ot¡o lado, ¡ncluye el parámetro Solidos Suspendidos
Totales para los cálculos de balance de masa y la evaluaclón del efecto del vertimienb.
Además sqiala que la descarga de los verl¡mientos de aguas residuales indusfiales trahdas
provenientes de los campamentos temporales CT-6 (PVl-06) y CT-7 (PVl-06) no se realizará de
manera simultánea. (Folios 3y
29 del Cálculo Numérico Vertimientos-Etapa de
Construcción.docx, del Anexo Obs.9-1 Zona de Mezcla EIA-d, del formato digital
INF.COMPL.ANA 16.10.18), (Folio 25 de la lNF. COMPLEMENTARIA OBS. ANA 14.10.18, del
fomato d¡gital INF.COMPL.ANA 16.10.18). Observación absuelta.

o 5.0 Estrateoia de maneio amb¡ental


r' En bs cuadros 5.1.15-2 y 5.1.1í7 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes
industriales respectivamente de la etapa de construcción, donde regista las coordenadas de los
punlos de control del efluente y cuerpo receptor tio Urubamba' para la autorización de
vertimiento de aguas residuales induslriales tratadas proven¡enles del campamento temporal
CT-6 (PVl-06), deberá realizar las precisiones de las coordenadas indicadas en los citados
cuadros, debido a que en el ítem 5.1.15.1.5 elapa de construcción, de los literales A. A3 (agua
superficial (cuerpo receptor) /eslaciones de monitoreo) y D.0.3 (efluente indusfial/estaciones de
mon¡toreo), ind¡can "Que las coordenadas finales de las estaciones de monitoreo se definirán
cuando se cuente mn los planos de "As buill" de cada uno de los componentes del proyecto".

Bgspggsta: El administado precisa las coordenadas de las estac¡ones de monitoreo de calidad


de agua superf,cial y efluentes domésticos e industriales, de las etapas de Construcción y de
Operación y Mantenimiento, en los literales A.A3 (Estac¡ones de Monitoreo de Calidad de Agua
Superficial), B.83 (Estaciones de Monitoreo para Efluentes Domésticos) y C.C.3 (Estaciones de
firtonitoreo para Efluentes lndustriales), conesponden a Ias coordenadas finales durante la etapa
de construcc¡ón. (Folios 3, 5 y 10 del Anexo Obs.9-3 EMA ACTUALIZADO-14.10.docx, del
Anexo Obs.9-3 Programa de
Mon.Amb, del
fomato digital INF.COMPL.ANA
1 6.'l 0. 1 8)Observación absuelta,

/ En el cuadro 5.1.15-2 (estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial) no se está


incluyendo las coordenadas y descripción del punlo de control CA-PV106-AA (Río Urubamba. 50
m aguas ariba del punto de descarga de efluente industrial del campamento CT-06), regisÚada
en la parte Xl - programa de monitoreo del anexo 2-26.6 ARI CT-06/descripción del proyecto.

GpggstA: El administrado consigna las coordenadas y descripción del punto de control CA-
PVIOGM (Rfo Urubamba. 100 m agua arriba del punlo de descarga de efluente industrial del
campamenlo PVI-06), las mismas que conesponden al punto CA-PVD06-AB. (Folios 3-4 del
Anexo Obs.$3 EMA ACÍUALIZADO-14.10.d0cx, del Anexo Obs.$3 Programa de Mon.Amb,
del formato digital INF,COMPL.ANA 16,10.18) Observación absuelta.

Observación 07
Para la autorización de vertimiento de aguas residuales ¡ndustriales taEdas provenientes de las
pruebas hidrosláticas del campamento temporal CT-7 (PVl-05), se observa lo siguiente:

Página 18
INF0RME TEcNrco No 305.20'l 8-ANA-DCERH-AEAV
D(_ i. ji H
v
FOLIO N"

. 2.0 Descripción de proyecto

Anexo 2-?6.7 ARI CT-07:


/ En la parte ll literal G, se verifica que las aguas de lluvia de las canaletas en las plataformas de
perforación que señala en el presente literal, son tratadas dento del sistema de tratamiento de
efluentes provenientes de la perforación, cementación, complementación de pozos y ensayos,
según item 5.1.3.5.1 (etapa de construcc¡ón - efluenles industrialelEstrategia de manejo
ambiental), para lo cual debe ¡ediza¡ la aclarxión respecüva.

/ En la parte ll literal J, no indica el caudal máximo del vertimienb. Por otro lado, deberá precisar
el caudal promedio del vertimiento en l/s, el mismo que no debe superar la capacidad máxima
de su sistema de tratamiento.
/ En la parte lll del literal E, se verifica que no indica el régimen del vertimiento. por oho lado, en
dicha parte del literal C, deberá indicar la Euivalencia en l/s del volumen anual del vertimiento
solicitado de 2 021 m3. Al respecto, deberá precisar si el vertimiento es permanente (durante
toda la üda útil del proyecto), ya que en la etapa de operación y manlenimiento/esúategia de
maneio ambiental no se encuentra considerado dicho velimiento.
/ En la parte lV del diagrama de flujo de agua deberá indicar de manera detallada la cantidad de
agua tomada en las fuentes, su uso en los dilerentes procesos produclivos, asi como las aguas
residuales generadas al final del proceso (l/s y m%ño) para el vertimiento de aguas residuales
industriales tratadas proven¡entes de las pruebas hidrostáücas del campamento temporal CT-7
(PVr-05).
r' En h parte lX Evaluación del efecto de vertim¡ento en el cuerpo receplor no indica el informe de
ensayo que sustentan las concenlraciones de los parámefos del cuerpo receptor que se utiliza
para dicha evaluación, en ese contexto, deberá adjuntarlo. Por otro lado, se observa que no ha
incluido los caudales del cuerpo receptor y del vertimiento para realizar el efecto del vertimiento
en el anerpo receptor.
/ En la parte Xl del programa de mon¡loreo, deberá incluir el codigo, descripción, coordenadas
UTM (WGS 84, Zona 18), parámekos y frecuencia de mon¡toreo del vertimiento.

Anexo 2-13 Sistena de tratamiento de aguas resrduales:


/ Se obserua que existe incongruencia con los componenles del sistema de Eatamiento de aguas
residuales industriales hatadas provenientes de las pruebas hidrosláfcas, deb¡do a que en el
itern I .2 (Descripción del procescsistema de tralam¡ento de efluentes para la prueba
hidrostáüca de la fuberia/anexo 2-'13 sislema de hata¡niento de aguas residuales) indica -Una

ffi
vez completada la prueba hidrostática de la tuberia, el agua de prueba hidroslática se
descargará en el tanque de ecualización mediante una línea temporal. Luego, una la bomba
enviaÉ el agua de prueba hidrostática al tanque de sedimentación de placa inclinada, se
añadúá el floculante al mismo tiempo"; y en los item 5.1.3.5.1 (efluentes provenientes de las
pruebas hidrostáticas - eEpa de construcción/Esfabgia de manejo anbientall y
2.2.3.1 del
l¡teral B (durante la consfucción - manejo de efluentes indusbiales - descripción de proyecto)
indican "(...) El efluenle industrial de las pruebas hidrostáücas, luego de completadas las
,dims\ pruebas se almacenarán en las piscinas ulilizadas inicialmente. Dado que el principal

W
contaminante de esta agua serán virutas y trazas de hierro, se esperará un tiempo prudencial
para su precip¡tac¡ón natural, y luego el agua se descargará a los puntos de vertimiento
autorizados por medio de un sistema de bombeo. En caso que la sedimentación natural se
retrasase, se adicionará floculantes para acelerar el proceso de sedimentación'.
/ Deberá describir todos los componentes del sistema de tratamiento para el vertimiento de
aguas residuales industriales tratadas pmvenientes de las pruebas hidrostáticas del
campamento temporal CT-7 (PVl-05), ¡ndicando el caudal de diseño y operación (Us y m{dia),
paiodo de retenc¡ón y eficiencia del sistema de tratam¡ento.

¡ 4.0 Análisis del lmoaclo

"ll Anexo 4.4 Modelamiento de ve¡timientos:


r' En el ítem 5.2 (aguas residuales katadas) se está considerando el caudal máximo de
vertimiento de "0.N04l ns/s" (0,41 lls), hnto para el vertimiento de aguas residuales

Pág¡na 19
INFORIúE TÉcNIcO ¡I. 305.mI &ANA-DcERH.AEAV

domésücas tratadas provenientes CT-7 (PVD-05) como para el vertimiento de aguas residuales
¡ndustriales tratadas provenientes de las pruebas hidrostáicas del campamento temporal CT-7
(PVl{5), para lo cual deberá ¡ealizar la aclaración respectiva. En ese contexto, el balance de
masa y evaluación del cumplim¡enlo del ECA para Agua/Linea Base aguas abajo del vertimienb
PVI-05, deberá realizarlo nuevamente con el caudal máximo, el mismo que debe ser congruente
con la parte lX Evaluación del efecto de vertimiento efl el cuerpo receplor (anexo 2-26.7 ARI
CT47ldescripción del proyecto). En el caso, que se realice la descarga del vert¡miento de
aguas residuales domésticas fatadas provenientes del campamento temporal CT'7 (PVD45)
de manera simultánea por el mismo punto de descarga con el vertim¡ento de aguas residuales
industriales tratadas provenientes de las pruebas h¡drostáicas del campamento temporal CT-7
(PVl-05), deberá realizar la evaluación del efecto de vertimienlo en el cuerpo receptor en forma
conjunta.

o 5.0 Estrateqia de maneio ambiental


/ En los cuadros 5.1.15-2 y 5.1.15-7 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes
indusbiales respectivamente de la etapa de conslrucción, donde regisfa las coordenadas de los
puntos de control del efluente y cuerpo recephr "quebrada Camanari' para la autorización de
vertimiento de aguas residuales indushiales tratadas provenientes de las pruebas hidrostáticas
del campamento iemporal CT-7 (PVl-05), deberá realizar las precisiones de las coordenadas
indicadas en los citados cuadros, debido a que en el item 5.1,15.1.5 etapa de construcciÓn, de
los literales A. A3 (agua superficial (cuerpo receptor) /eslaciones de monihreo) y D.0.3
(efluente industrial/estaciones de monitoreo), indican "Que las coqdenadas f nales de las
estaciones de monitoreo se definirán cuando se cuenle con lm planos de 'As builf de cada uno
de los componentes del proyecb'.

Resouesta: El administrado respecto al Título Habilitante (IHS) Autorización de Vertimiento de


Aguas Residuales lndustriales del Campamento temporal CT-07 (PVl{5) provenientes de las
pruebas hidrostáticas, manifiesh su desistimiento de este Título Habilitante, de talforma que no
deberá ser otorgado med¡ante la Certificación Ambiental Global (lunto con el EIA{). Además,
señala que posterior a la aprobación del EIA-d y previo al inicio de las actividades en campo,
CNPC solicitará el conespondiente Titulo Habilitante (vertimiento de aguas industriales
provenienles de Pruebas Hidrostáücas) ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en
cumplimiento del marco legal ügente; y considerando el volumen de efluente (ver Anexo Obs.
&1), memoda descripüva, manual de operación y mantenimiento contenido en el levantamienio
de observaciones del presente EIA-d. Observación absuelta.

Obseruación 08
Para la aulorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas provenientes de la
constucción la locación Urubamba B, del campamento temporal CT-7 (PVF06), se observa lo
siguiente:

. ¿Q_Qes@pg!éLde-Brovectg

Anexo 2-26.7 ARI CT-07(página digttal003662 - N3672):


/ En la parte ll literal G, indica que "(...) En la locación de perforación, los efluentes provendrán
del lavado de equipos, refrigeración de equipos, agua de lluvia, fluido contaminado por las
operaciones de cementación, enke olros (...)', de lo indicado, deberá precisar cuáles son los
efluentes entre otros.

,[, Respuesta: El administrado conige la parte ll literal G, donde se indica como única act¡vidad
productiva a ser considerada en el presente Titulo Habllitante las actividades simultáneas de
perforación, cementación, y completación y ensayos del Pozo ElA58-1. (Folios '1'2 del Formato
( TH-05-2.1 Aul.Vertim.lndusbial CT{7 TA-12.10.18, del Anexo Obs.17¡ V ARI CT7-2-26,7THs
co ACT, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

r' Deberá precisar si el vertimiento de aguas residuales industriales traladas provenientes del
campamenlo lemporal CT-7 (PVl-06) que solicita para este titulo habilitante corresponden a las
.2 1
l/

INFORME TECNICO ¡IO 305.20,I8-ANA.DCERH.AAV

aguas residuales que se generan en la acüvidad de Perforación Pozo ElA58_1, Cementacion


Pozo ElA58_1, Completación y Ensayos - Pozo ElA58_1, Perforación pozo EIASB_2,
Cementación Pozo ElA58_2, Completación y Ensayos - ElA58_2, Perforación Pozo ElA58_3,
Cementación Pozo ElA58_3, Complelación y Ensayos - ElA58_3, Perforación Pozo EIA58_4,
Cementación Pozo ElA58_4, Completación y Ensayos - ElA58_4, Perforación Pozo ElA58_7,
Cementación Pozo ElA58_7, y Completación y Ensayos - ElA58_7; debido a que el cu ñro 2-iZ
(ubicación de los puntos de vertimiento y estimación de efluentes domésticos e indushiales para
la etapa de construcción/descripción de proyecto) indica que se descargará por el punto de
vertimiento en el río Urubamba solicitado.

Respuesta: El administado precisa que la actividad a ser considerada en el presenle Título


Habililante conesponde a las act¡vidades simultáneas de perforación, cementación, y
completación y ensayos del Pozo ElA58_1. (Folio 1 del Formato TH-0$2.1 Aut.Vertim,lndustrial
CT-07 TA_12.10.18, del Anexo Obs.17-1 V ARI CT7-2-26.7 TH5 co ACT, det formato digitat
INF.COMPL.ANA 16.10.'18) Observación absuelta.

/ En la parte ll literal J, no indlca el caudal máximo del vertimiento. Por olro lado, deberá precisar
el caudal promedio del vertimiento en l/s, el mismo que no debe superar la capacidad máxima
de su sistema de tratamiento.

Respuesta: El adminisúado onige el caudal máximo a "536 ms/d' y caudal promedio a 495,19
2 del Formato TH-05-2.1 Aut.Vertim.lndustrial CT-07 TA_12.10.18, del Anexo
ms/d". (Folio
Obs.'|7-l V ARI CT7-2-26.7 TH5 co ACT, del formato digitat |NF.COMPL.ANA 16.10.13)
Observación absuelta

/ En la parte lll del literal E, se veriñca que no indica el rég¡men del vertimiento. Por otro lado, en
dicha parte dd l¡teral C, deberá indicar la equivalencia en l/s del volumen anual del vefimiento
solicilado de 4O2 322,35 mr. Al respecto, deberá precisar si el vertimiento es permanente
(durante loda la vida útil del propcto), ya que en la ehpa de operación y
manlenimiento/estrategia de manejo ambiental no se encuenúa cons¡derado dicho vertimiento.

Respuesta: El administrado consigna que el Égimen de vertimiento para el THs Autorización


de Vertimiento de Aguas Residuales lndustriales en el CT-07 (PVl-06); es intermitente y de tipo
temporal (etapa constructlva). Asimismo, el administrado conige el volumen anual de
vertimiento a "80 4M mr (5,73 l/s). (Folio 3 del Fomato TH{$2.1 Aut.Vertm.lndustrial CT-07
TA_12.10.'18, del Anexo Obs.17-1 V ARI CT7-2-26,7 TH5 co ACT, det formato digitat
INF.COMPL.ANA 16.10 18). Observación absuelta,

/ En la parte lV del diagrama de flujo de agua deberá indicar de manera detallada la cantidad de
agua tomada en las fuentes, su uso en los diferentes procesos productirlos, asicomo las aguas
residuales generadas al ñnal del proceso (l/s y m%ño) para el vertimiento de aguas residuales
industriales lraladas provenienles del campamento temporal CT-7 (PVl-06).

Resouesta: El adminisfado conige el diagrama de flujo, indicando la canüdad de agua tomada


en la fuente, su uso en los diferentes procesos productivos, asi como las aguas residuales
generadas al final del proceso (lis y
ml/año). (Folio 4
del Fomato TH-05-2.1
Aut.Vertim.lndustrial CT-07 TA_12.10.18, del Anexo Obs.17-1 V ARI CT7-2-26.7 TH5 co ACT,
del fomato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

/ En la parte lX Evaluación del efecto de vert¡miento en el cuerpo receptor no indica el informe de


ensayo que sustentan las concenkaciones de los parámetros del cuerpo receptor que se util¡za
para dicha evaluación, en ese contexto, deberá adjuntarlo. Por otro lado, se observa que no ha
incluido los caudales del cuerpo receptor y del vertimiento para realizar el efecto del vert¡miento
en el cuerpo receptor.

Respuesta: El administrado indica el lnforme de ensayo N'114943-2017 que sustenta las


concentraciones de los parámetros para dicha evaluación. Asimismo, incluye los caudales del
cuerpo receptor y del vertimiento. (Folios 7-8 del Fomato TH-05-2.1 Aut.Vertim.lndustrial CT-07

Página 21
INFORME TECNICO N 305-2OI&ANA-DCERH-AEAV

TA_12.10.18, del Anexo Obs.17-1 V ARI CT7-2-26.7 TH5 co ACT, del formato digital
INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

/ En la parte Xl del programa de monitoreo, deberá incluir el código, descripc¡ón, coordenadas


UTM (WGS 84, Zona 18), parámetos y tecuencia de monitoreo del vertimiento.

Bqspuesta: El administrado incluye el codigo, descripción, cmrdenadas UTM (WGS 84, Zona
'18), parámeüos y tecuencia de monitoreo del vertimiento. (Folio 11 del Formato TH-0S2.1
Aut.Vertim.lndustrial CT-07 TA-'12.10.18, del Anexo Obs.17-'l V ARI CI7-2-26.7 TH5 co ACT,
del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuella

Anexo 2-13 Sistema de tratamiento de aguas residuales:


/ Debe¡á describir todos los componentes del sistema de tratam¡ento para el vertimiento de
aguas residuales industriales fatadas provenientes del campamenlo temporal CT-7 (PVl-06),
indicando el caudal de diseño y opaación (l/s y m{día), periodo de retención y efic¡encia del
sistema de tratamiento, bniendo en cuenta lo indicado en el cuadro 2-52 (ubicación de los
puntos de verlimiento y estimación de efluentes domésticos e industriales para la elapa de
construcciónidescripción de proyecto), que señala que las aguas residuales que se generan
provendrán de la acüvidad de Perforación Pozo ElA58_1, Cemenlación Pozo ElA58_1,
Completación y Ensayos - Pozo ElA58_1, Perforación Pozo ElA58_2, Cementación Pozo
ElA58_2, Completación y Ensayos - ElA58_2, Perforación Pozo ElA58_3, Cementación Pozo
ElA58_3, Completackln y Ensayos - ElA58_3, Perforación Pozo ElA58-4, Cementación Pozo
ElA58_4, Completación y Ensays - ElA58_4, Perforación Pozo ElA58_7, Cementación Pozo
ElA58_7, y Completación y Ensayos - ElA58_7.

Bjspues!$ El adminislrado señala que en el Anexo 0bs.l7-1, acorde a las actividades


incluidas en el presente titulo habilitante, se presenta la descripción de los componentes del
sistema de fatamiento para el vertimiento de las aguas residuales industriales tratadas. (Fol¡os
1-2 del Formato TH-0S2.1 Aut.Vertim.lndustrial CT-07 TA_12.10.18, del Anexo Obs.17-1 V ARI
CI7-2-26.7 TH5 co ACT, del formato digital INF.COMPL,ANA 16.10,.18) Observación
absuelta.

A¡texo 2-16 Balmce de agua


/ DebeÉ incluir el origen de todas las aguas residuales industriales tratadas que se generen en el
campamento temporal CT-7 (PVl46), debido a que en el literal A del item 1.9 del anexo 2-'16
balance de agua indican solo las aguas residuales doméslicas del campamento y el agua para
la prueba hidroslática, y no la del vertimiento anual de actividades de perforación de pozos de
desanollo y de inyección de cortes de perforación, que se indica en la parte lV del diagrama de
flujo de agua del anexo 2-26.7 ARI CT-07(pagina digital 003662 - 003672).

BgspCg§lA: El administrado actualiza el balance de agua, el cual se presenta como Anexo


0bs.3-2. (Folio 9 Balance Agua Construcción (CT CV PH)-Vr.3, del Anexo Obs.3-2 Balance
Agua, del formato dig¡tal INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

e 4.0 Análisis del lmpacto

Anexo 4.4 Modelaniento de veñimientos:


/ Del cuadro 28 balance de masa y evaluac¡ón del cumplimiento del ECA para Agua/Linea Base
aguas abajo del verlimiento PVI-06, no indica si conesponde al verlimiento del campamento
temporal CT-6 (PVl-06) o al vertimiento del campamento temporal CT-7 (PVl06), ya que dichos
vertimientos se descargan por el mismo punto de vertimiento. Al respeclo, es preciso indicar
que el balance de masa y evaluación del cumplimiento del ECA para Aguail-inea Base aguas
abajo provenientes del campamento temporal CT-7 (PVl-06), deberá realizarlo con el caudal
máximo, el mismo que debe ser congruente con la parte lX Evaluación del efecto de vert¡miento
-
en el cuerpo receptor (2-26.7 ARI CT-07(página digital 003662 003672) idescripción del
proyecto). En el caso, que se realice la descarga de los vertimientos de aguas residuales
industriales tratadas provenientes de los campamentos temporales CT-6 (PVl46) y CT-7 (PVl-

Páqirñ22
fl
INFORME TEcNIco If 3o5.2O18.ANA-DCERH.AEAV

06) de manera simultánea por el mismo punto de descarga, deberá realizar la evaluación del
efecto de vertimiento en el cuerpo receptor en foma coniunta.

Eespgesla: El adminisüado presenta la versión conegida de la Deteminación de la Zona de


Mezcla y Evaluación del lmpacto de Verlimiento de Aguas Residuales Tratadas donde se
considera la aplicación del D.S. N' 037-2008-PCM y la inclusión del parámetro Solidos
Suspendidos Totales para los cálculos de balance de masa y la evaluación del efeclo del
vertimiento. Por ofo lado, incluye el parámeto Solidos Suspendidos Totales para los cálculos
de balance de masa y la evaluación del efecto del verlimiento. Además, señala que la descarga
de los vertimientos de aguas residuales industiales tratadas provenientes de los campamentos
temporales CT€ (PVl-06) y CT-7 (PVl{6) no se real¡zará de manera simultánea. (Folios 3 y 30
del Cálculo Numérico Vertimientos_Etapa de Construcción.docx, del Anexo Obs.9-1 Zona de
Mezcla ElAd, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18), (Folio 27 de la lNF.
COMPLEMENTARIA OBS. ANA 14.'10.18, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18)
Obseryacién absuelta,

r Eskateoia de manejo ambiental


r' En los cuadros 5.1.15-2 y 5.1,15-7 de estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes
industriales respectivamente de la etapa de constucción, donde reg¡stra las coordenadas de los
puntos de control del efluente y cuerpo receptor'Iio Urubamba" para la autorización de
vertimiento de aguas res¡duales ¡ndustriales tratadas provenientes del campamento temporal
CT-7 (PVl46), deberá realizar las precisiones de las coordenadas indicadas en los citados
cuadros, debido a que en el item 5.1.15.'1.5 etapa de construcción, de los l¡terales A. A3 (agua
superfic¡al (cuerpo receptor) /estaciones de monitoreo) y D.D.3 (efluente indushial/estaciones de
monitoreo), indican "
deÍinirán cuando se cuente c:on los planos de "As built" de cada uno de los componentes
delo¡ovecto".

Respuesta: El administrado precisa las coordenadas de las estaciones de monitoreo de


calidad de agua superficial y efluentes domésücos e ¡ndustriales, de las etapas de Construcdón
y de Operación y Mantenimiento, en los literales A.A3 (Eslaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua Superficial), B.B3 (Estaciones de Monibreo para Efluenles Domésticos) y C.C.3
(Estaciones de Monitoreo para Efluentes lndustriales), conesponden a las coordenadas finales
durante la etapa de construcción. (Folios 3, 5 y 10 del Anexo Obs.93 EMA
ACTUALIZADO_14.10.d0ox, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del formato digilal
INF.COMPL.ANA 16.10.18) Observación absuelta.

ffi .2. DEL AGUA RESIDUAL

3.2.1. Origen de aguas residuales y tipo de agua residual


De acuerdo a lo declarado por CNPC PERU S.A., señala que en la etapa de construcción los
efluentes domés[cos provendrán de los Campamentos Temporales CT-05 (PVD-07), CT-06
(PVD-06) y CT-07 (PVD45), donde las aguas grises procederán de la cocina, lavanderia y
comedor, mientras que las aguas negras resultarán de los servicios higiénicos; donde el
d'-,r-r'ffi.h Campamento Temporal CT-05 (PVD-07) tendrá un volumen de verlimiento de 123,20 m3/dia y

%w
los otros Campamentos un volumen de vertimiento de 35,20 ms/dia. Además, indica que estos
campamentos contarán con un tanque de ecualización, que permiürá mantener un caudal fjo
de ingreso que no supere la capacidad máxima de la PfAR. Por lo cual el caudal máximo y
prornedio del vertimiento para el Campamento Temporal CT-05 (PVD-07) será de "123,20
m3/día", mienhas que para los okos campamentos el vertimiento será de 35,20 m3/dia. (Folio
4 y 6 de la Memoria Descripüva ARD CT-05_01.,l0.18, folio 3 y 5 de la Memoria Descripüva
ARD CT-06_01.10.18 y folio 3 y 5 de la Memoria Descriptiva ARD CT-07 2018,09.21, de los
Anexos Obs.12-1 V ARD CT$2-26.2 TH5 co, Obs.13-1 V ARD CT6-2-26.3 THs co y 0bs.14-1
V ARD CT7-2-26.4 THS co, respectivamente, del formato dig¡tal INF.COMPL.ANA 16,10,18)

Asimismo, señala que los efluentes industriales de los Campamentos Temporales CT-06 (PVl-
06) y CT-07 (PVl-06), se generarán durante las acüvidades de perforación, cementac¡ón,
completación y ensayos del Pozo ElA58_5 y Pozo ElA58_1, respectivamente, los cuales

Página 23
TNFoRME TEcNrco $ 30s-mrB-ANA-DcERH-AEAV

tendrán un volumen de vertimiento anual de 80 464 rnr 15,73 Us). (Folio 3-6 de la [femoria
Descript¡va ARI CT{6_12.10.18 y folio 3-6 de la Memoria Descriptiva ARI CT-07_12.10.18, de
los Anexos Obs.1&l V ARI CTG2-26.6 TH5 co ACT y Obs.17-1 V ARI CT7-2-26.7 TH5 co
ACT, respecüvamenle, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18)

Por otro lado, señala que en la etapa de operación el efluente doméstico del Campamento
Base Urubamba (PVD-08) que incluye las aguas residuáes de la Planh de Procesamiento de
Gas, donde las aguas grises provendrán de la cocina, lavanderia y comedor, mienkas que las
aguas negr¿Is procederán de los servicios higiénicos, en el cual el volumen de vertimiento es
de 133,22 m¡/dla (1,5419 l/s). Además, el adm¡nistrado, indica que este campamento contará
con un tanque de ecualización, que permitirá mantener un caudal fijo de ingreso que no
supere la capacidad máxima de la PTAR. Por lo cual el caudal máximo y promedio del
rrertimiento se¡á de '133,22 m¡/dia'. (Folio 4 y 7 de la Memoria Descripüva ARD CBU
2018.09.21, del Anexo Obs.11-3 V ARD CBU- 2-26.1 fHí op, respectivamente, del formato
digital INF.COMPL.ANA 1 6.10.1 8)

3.2.2. Sistema de tratamiento y disposilivo de descarga


Las plantas de tratamiento de las aguas residuales domésticas de los Campamentos
Temporales CT-05 (PVD-07), CT-06 (PVD-06) y CT-07 (PVD-05) estarán conformados por las
siguientes unidades de lratamiento (Folio 7-10 de la Memoria Descriptiva ARD CT-
05_01.10.18, folio 7-9 de la Memoria Descriptiva ARD CT{6_01.10.18 y folio 7-10 de la
Memoria Descriptiva ARD CT-07 2018.09.21, de los Anexos 0bs,12-1 V ARD CT5-2-26,2 THs
co, Obs.13-1 V ARD CT&2-26.3 TH5 co y Obs.14-1 V ARD CT7-2-26.4 THS co,
respectivamente, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18):

r Pantalla / Rejilla.
. Tanque de ecualización.
o Bomba de elevación.
. Tanque anóxico.
o Tanque de Oxidación.
. Tanque de Sedimentación.
o Tanque de Coagulación / Sedimentación.
. Sistema de Filtros de Arena.
r Tanque de agua tratada.
¡ Bomba de recirculación de Liquidos de Nitración.
r Bomba de recirculación de Lodos.
o Sistema de Dosificación de Cloro.
r Soplador de aire.
o Lecho de secado de lodos,
d'-,r-rt:lri-,ffi\
\@g
\ts:f'"llit''.+3 Asimismo, el §istema de tratamiento de las aguas residuales industriales
Campamentos Temporales CT-06 (PVl-06) y CT{7 (PVl-06), se realizará mediante el uso de
de los

tanques abiertos denominados tanques australianos, cuyas caracteristicas de detallan a


continuación (Folio 9-.l0 de la Memoria Descripliva ARI CT-06_12.10.18 y folio 10-11 de la
Memoria Descriptiva ARI CT-07_12.10.18, de los Anexos Obs.16-1 V ARI CTG2-26.6 TH5 co
ACT y Obs.17-1 V ARI CT7-2-26.7 TH5 co ACT, respecüvamente, del formato digital
TNF.C0MPL.ANA 16.10. f 8):

Capacidad lnshláda: 536 mr/d¡a


Eficiencia de Remoción : 97-98 %
Bornbas Neümálicas: Wlden TlSyWdenTS
Tiefi@ de Vda del S¡slerna: 2 años

Además, la planta de fatamiento de aguas res¡duales doméslicas tratadas para el Campamento


Base Urubamba (PVD-08) estará conformado por las siguientes unidades de tratamiento (Folio
7-9 de la Memoria Descriptiva ARD CBU 2018.09.21, del Anexo Obs.11-3 V ARD CBU- 2-26,1
TH5 op, del formato digital INF.COMPL.ANA 16.10.18):

PágiÍa24
.? <__r'

,.NA
I
.r
INFORME TECNICO NO 305-2018-ANA.DCERH.AEAV
DCERH Folto N,
DCERH

. Unidad de Ecualización (Reactor Primario).


o Reactor Anóxico (Con escasa presenc¡a de oxigeno)
o Reachr Aerobio (Con presencia de Oxigeno)
. Tanque Decantador (Acumulación de lodos)
o Tanque de Contacto de Cloro
o Sistema de Filtración (Arena y Carbón Activado)
o Sistema de Recirculación de lodos
o Sistema de Dosifcación de Químicos
o Sistema de Control fiablero y Sensores de pH y Oxigeno)

Es preciso, ind¡car que el efluente domésl¡co generado en la Planta de Procesamienlo de Gas,


es derivado a un tanque séptico, posterior a lo cual ingresa a la PTARD del CBU, para su
respectivo tratamiento.

Dispositivo de descarga. - Las principales caracterisücas de los dispositivos de descarga son


los siguientes:

campamarto
Vortir¡i€nlo Cer¡ctalEüc¡r Fueflt6
Tárnoord
l-dh Mem«la Descridiva
11 de la
ARD CT,05 01.10.18. dd A¡exo
cT{5 {PVD. 0omésüco Tuberia de Ft/C 0 4'de 855 m longílud. Obs.12-1 VARD CTf2-26.2 IHs
07)
co, dd to malo di{ital
|NF.COi¡PL.AñA 16.'t0.i8
Fdh lt
deE Msnona Descfidiva
ARD Cf-06_01.10,18, dd Anero
cT{6 (PVD.
DonÉlico Tuberia de A/C g 3'-1' de 258 m bñgitud. Obs.l!1 vARD CTB2-26.3 TH5
061
co, d€l lbrmab dlglhl
tHF.COiff.ANA t6.10.t8
FOIO IU 0e E Mem$la Descnptrva
ARD CT-07 2018,09.21, del Anero
cT{7 (PV} y-1'
tlomástico Tub€rle de PVC O de 157 m bngltud. Obs.11-1 V ARD CT7-2-26.1 lH5
05)
co, del lormáto d¡gitrl
INF,COMPL,ANA I6,10,18
Fdo l2 de la iremofta De6cñpwa
ARI CT{6_12.10.'18, ArE¡o
cT.06 (PVt.
lndustial Tuberla de HDPE O 3' d€ 403 m longilud. Ob6.1&l VARI CT6-2.26.6 THs co
06)
ACT, del brnato dgital
|¡¡F.ooMPL.ANA 16. I 0.18
Fdlo 12 de h Menofla Desc¡lptrva
ARI CT{7_12.10.18, ArE¡o
cT.07 lPvt.
lndusrid Tuberia de HoPE O 3'de 4 853 m loflghud. Obs.l7-l V ARI CT7-2.26.7 THs co
061
ACf, del loínab dioital
I{F-COiúPL.ANA 16. 10. 18
Fdh l0 le E Marcr¡a oescnptrva
ARo CBU 2018.09.21, doltuero
cBU (PVD
08)
00flÉdbo Tuberia de FirC O f0'ó 183,1 m long¡tud, obs. I 1-3 V ARD CBU- 2.26.,l TH5
op, dal fo.nalo dlg¡td
INF,COMPL.ANA 16.I0.1 8

3.2.3. Evaluación del efluente tratado proyectado


De acuerdo a lo eslablecido en su Esludio de lmpacto Ambiental Delallado del Proyecto de
Desanollo -
Lote, presentado por CNPC PERU S,A., señala que las aguas residuales
domésticas tratadas provenientes de los Campamentos Temporales CT-05 (PVD-07, punto de
descarga hacia el Río Urubamba), CT-06 (PVD-06, punto de descarga hacia el Rio
Urubamba), CT-07 (PVD-05, punlo de descarga hacia la Quebrada Camanari) y Campamento
Base Urubamba (PVD-08, punlo de descarga hacia el Rio Urubamba); y de las aguas
induslriales úatadas provenientes de los Campamentos Temporales CT-06 (PVl-06, punto de
descarga hacia el Rio Urubamba), CT{7 (PVl-06, punto de descarga hacia el Río Urubamba);
cumplirán con los valores de los límites máximos perm¡sibles para efluentes liquidos para el
subsector Hidrocarturos del Decreto Supremos N' 037-2008-PCM. (Folios 4, 7 y 15 del
Anexo Obs.9-3 EMA ACTUALIZADO_14.10, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del
formato digital INF.COMPL.ANA l6 10.18).

Pág¡na 25
INFORME TÉCNICO ¡T 3OI2O,l8.ANA.DCERH.AEAV

3.3. DELCUERPORECEPTOR

3.3.1. Ubicación hidrográfica


Las aguas residuales domésticas lratadas del Campamenlo Temporal CT-07 (PVD-05) serán
descargadas a Ia quebrada Camanari, las aguas residuales domésticas tratadas del
Campamento Base Urubamba (PVD-08) y los Campamentos Temporales CT-05 (PVD-07),
CT{6 (PVD-06), asi corno las aguas residuales industriales tratadas de los Campamentos
temporales CT-06 (PVl-06) y CT{7 (PVl-06) serán descargadas al río Urubamba; ambos
cuerpos receptores forman parE de la red hídrica de la cuenca del rio Urubamba que este a
su vez pertenece al Sistema Hidrográf¡co del rio Amazonas, vertiente del Océano Atlántico.

3.3.2. Régimen hidrológico


Los cuerpos receptores de los puntos de vertimiento de las aguas residuales industriales y
domésticas tratadas tienen los siguientes caudales, de acuerdo a lo presentado por el
administrado:

Is3 m{r
cT45 PriD.o7) Rio Urubamba Junio 2012 62.8
cT{6 H/D.lt6t Rio llrubamba Junio m12 62:l
Agosh 2013 y
cf.07 (PvD.05) Ouebrada Camanari 0.04
Seliembre m14
cT.06 fPvt.06) Rio L.lrubanúa Jun¡o 2012 62.7
cT.{,7 lB/1.{, Rio Urubaíüa Junio ml2 62.7
cBu lP\rD{t Rio Urubar5a Junio 2012 62.8
Fuents El*oraciór] propia, basa& en el AI€ro obs.Sl Zona & Mezcla EIA-d, d€l lomalo diglal
INF.COMPL,¡I,IA 1 6.10l8 pr€senlaóa por CNrc PERU Sá.

3.3.3. Clasificación del Cuerpo receptor


El cuerpo receptor del punto de vertimiento del Campamento Temporal CT-07 (PVD-05) es la
quebrada Camanari; mienlras que el cuerpo receptor para los puntos de vertimiento de los
Campamentos Temporales CT-05 (PVD-07), CT-06 (PVD-06), CT-06 (PVl-06), CI-07 (PVl-
06) y del Campamento Base Urubamba y la Planta de Procesamiento de Gas (CBU, PVD-08)
es el rio Urubamba; ambos cuerpos receptores forman parte de la red hidrica de la cuenca del
río Urubamba que se encuenlra clasificado con la Categoría 4, según lo eslablecido en la
Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales, aprobada con Resolución
Jefatural No 056-201&ANA.

3.3.4. Evaluación de la calidad del agua del cuerpo receptor

Para la evaluación de la calidad del agua de los cuerpos receptores "quebrada Camanari y rio
Urubamba', se considerará referencialmente los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua del Decreto Supremo N" 004-2017-MINAM de fecha 07.07.2017, que
aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias.

De acuerdo a lo presenlado porel adm¡nistrado para las caracterist¡cas de la calidad del agua
de los cuerpos receptores quebrada Camanari y rio Urubamba , en los puntos de vertimiento
cT-07 (PVD-05), CT-05 (PVD-07), CT-06 (PVD-06), CT-06 (PVr-06), Cr-07 (PVl-06) y CBU
(PVD-08), se üene los siguientes resultados (Folios 25 y 28-30 del Cálculo Numérico
Vertimientos_Etapa de Conshucción y Folio 16 del 2. Cálculo Numérico Verlimientos-Etapa
de Operación, del Anexo Obs.9-1 Zona de Mezcla EIA-d, del formato digital INF.COMPL.ANA
16,10,18):
. En el punto de control CT-07 (PVD-05), (Quebrada Camanari), se encontró que las
concentraciones de los parámefros indicados cumplen referencialmente con los ECA para
Agua de la Categoría 4 - Sub Categoria E2: "Conservación del Ambiente Acuático - Rios de
la Selva", a excepc¡ón de la concentración del parámetro fósforo total, que no cumple con el
ECA para Agua,

Página 26
,"(
t,
ANA FoLlo§
INFORME TECNICO N' 305.201 S.ANA.DCERI+AEAV
DCERH il
. En el punto de control CT-05 (PVD{7) (Río Urubamba), se enconlró que las
concentraciones de los parámetros indicados cumplen referencialmente con los ECA para
Agua de la Categoría 4 - Sub Calegoría E2: 'Conservación del Ambiente Acuátim - Rios de
la Selva', a excepción de la concenkación del parámeüo fósforo total, que no cumple con el
ECA para Agua.
. En el punto de control CT-06 (PVD-06) (Río Urubamba), se enconkó que las
concentraciones de los parámetros indicados cumplen referencialmente con los ECA para
Agua de la Categoría 4 - Sub Categoria E2: "Conservación del Ambiente Acuático - Rios de
la Selva'.
. En el punto de control C1-06 (PVl46) (Rlo Urubamba), se encontró que las
concentraciones de los parámebos indicados cumplen referencialmente con los ECA para
Agua de la Categor¡a 4 - Sub Calegoría E2: 'Conservación del Ambiente Acuático - Ríos de
la Selva'.
o En el punlo de control CT-07 (PVl46) (RÍo Urubamba), se encontró que las
concentraciones de los parámetros indicados cumplen referencialmente con los ECA para
Agua para la Categoria 4 - Sub Categoria E2: "Conservac¡ón del Ambiente Acuático - Rios
de la Selva".
. En el punto de control CBU (PVD-08) (RÍo Urubamba), se encontró que las
concentraciones de los parámetros indicados cumplen referencialmente con los ECA para
Agua de la Categoría 4 - Sub Categoria E2: 'Conservación del Ambiente Acuático - Rios de
la Selva", a excepción de las concentraciones de los parámetros solidos suspendidos totales
y fósforo total, que no cumplen con el ECA para Agua.

3,4. DEL EFECTO DEL VERTIMIENTO

3.4.1, Evaluación del efeclo del vert¡m¡ento


De acuerdo a lo establecido en el 'Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de
Desanollo -
Lote 58', el administrado evaluó el efecto del vertimiento en los cuerpos
receptores determinando el impacto del vertimiento por cada componente del proyecto,
obteniendo lo siguiente:

EFECTO DE VERTIMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTrcAS TMTADAS

Cuadro N" 01: Línea Base en el cT45

Ftañter Folb 21 del Cálculo ñumérlco Vertlniefllo_Etapa de ConshJcc¡ón, del Arpxo Obs.$1 Zona de t e¿Éh

Páli|.a 27
INFORME TÉCNrcO N 3OS2O1&AM-OCERH-AEAV

Cuadro N' 02: Línea Base en el Temooral CT{6 PVD-06. Construcción de la Locación Urubamba
Cuerpo r€ceptor EflueniD
ECA
en P\rD-{ro fr,oméstlco f,lezcla en
Pafámet¡'os 0.s. o+ar7: Evaluack n
(Pto. ueskeo (LilP: D.S. 037- n D.06 Tll|l{Afl
cA.37) 200&Pc14)

Caudal(mVs) 62.70 0.mMt


pH 7.87 6 7 .87 6.5-9.0 Cumple ECA.agua

Aceibs y Grasas 0.5 20 0.5 5 Cumple ECA-agua

Solido6 Suspefld¡dos Totales 26.0 150 26.0 gm Cumple ECA-agua

Colilomes temoblerantes 140 <400 140 am Cumple ECA-agua

Colifomes Totales 7900 <1000 7900 Cumple Linea base

DBOS 2 50 2 l0 Cumple ECA-agua

oQo 10 250 10 Cumpl€ Linea bas€

Nitrógeno amoniacal 0.020 /t0 0.02 0.r5 Cumple ECA-agua

Fósfom 0.038 2 0.038 0.05 Cumple ECA-agua

Cuadro N" 03: Linea Base en el CT.O7 Construcción de la Locación Urubamba


Cuelpo receptor en
Efluente Doméstlco ECA
n 0.05 (LtP: D.S. 037. ¡lezcla en
ParámetDg 0.§ 0ü.417. Evaluación
(Pto. Mueslreo CA. PVft05
34t
a08.Pcü) lilMl¡l
Crudal (mr,s) O,M 0.00041

pH 7 .51 6 7.52 6:S0O Cumple ECA-agua

Aceit* y Grsás 0.5 20 0.7 5 Cumde ECA-agua

Sólidos Susp€nd¡dos f ohles 76 150 76.8 í00 Cumple ECA-agua

Colifom€§tÉrnotoler tes 1fi <400 786 2000 Cumple ECA-agua

Colifomes Totales 240000 <1m0 231575 Cumple L¡nea base

DBOS 50 2 l0 Cumple ECA-agua

D00 22.8 1'' 22.8 Cumple Linea Base

N¡trógeno ¿moniacal 0.020 40 0.{3 0.75 Cumple ECA-agua

Fósfom 0.127 (1 20.1 0.127 0.05 Cumple Line¿ Base


en 3e pot en por
hnto, [a concenbación del sfluent€ doméstbo WD45 no lncf€montará h concentácitn del cuerpo receptor, luego de la zona de
mercla.
Feote Folio 30 y 38 dd C&ulo ruméric! verlrnionb_Ehpa de Coo§ür¡ccófl, lel A,lexo Obrg-l zma de trrezcla EIA-d, del brmato digitd lNF.COirPt.ANA
r 6.10.18

Cuadro N" 04: Linea Base en el Base Urubamba


Cuerpo feceplor en
F/t»o8
(Pto. l¡ueslreo CA-43)

gt la lme¡r UlsG 3e €Nlci¡gnú¡ pof enc¡na dd valor ostauocioo gn


tanb, la concútrac¡ón dol ofluonlo d,omástko PVD.llS no incrEm0n]fá l¡ conce,ltncióo d€l crlorpo recsplor, lusgo de la ¿ona do ne¡cla,
ql
(-l L. conc.l|tr8.ión ds¡ parámslro lóEforo la llnsa baso ro {rcuÜltre por Üldma dal v¿lor .§ieblocido cl 0l ECA4¡I gori¡ 4; por trnlo, la
concátrac¡ón dol ifluenb domé5lico PVD.0g [o incfomg{¡rá la concmtr¡ción dd oJerpo rocsptor, lu€go de l¡ zona de me:cla.
F(rnl€: Folio 16 del Cálcdo numáico Vert¡rnÉnb_Etapa de OpeÉct n, delAnero Obs.g'l Zo0a de Mezcla EIA-d, del formato dig¡tal INF,COMPL.ANA 16.10.18

Pagina 28
INFORIUE TÉCNICO M 305.2Ol8.ANA.DCERH.AEAV
)L
DCERH
EFECTO DE VERTIMIENTO DE LAS TRATADAS

Cuadro N" 06: Linea Base en el Campamento Temporal CT-06 (PVl{6, Perforación, Cementación, Completación y
Ensayos - Pozo ElA58_5)

Cuerpo recaptor
Efluente lndustr¡al
en PVI{6 lilezcla en
ParámetfDs (LMP: D.S. 037- ECA Evaluación
(Pto. Muestreo PVl.o6
2008.PCM)
c4.38)
Caudal(mrh) 62.70 0.00573

pH 7,N 6 7.88 6,S9.0 Cumple ECA-agua


Aceites y GGsas 0.5 20 0.5 5 Cumple ECA-agua

Collormes l€finotolerantes 220 <400 220 2000 Cumple ECA-agua

Coliformes fotales r3000 <1000 12999 Cumple Line¿ base

Sólidos Suspendidos Totales 33.5 150 33.5 <1txt Cumpb ECA€gua


DBOS 2 50 t0 Cumple ECA-agua

DQO 10 250 10 Cumple Linea base

TPH 0.01 m 0.01 05 Cumple ECA-agua

Nitógeno ammiacal 0.020 44 0.02 Cumple ECA-agua

Cromo hexavalente 0.007 0.1 0.007 0.011 Cumple ECA-agua

Cromo total 0.0004 0.5 0.0004 Cumple Línea base

Fósforo 0.041 2 0,041 0.05 Cumple ECA€gua

lvlercurio 0.00m3 0.02 0,00003 0fi)0t Cumple ECA€gua

Cadmio 0.0004 0.1 0.0004 0.00025 Cumple L¡nea base

ArséniL'o 0.002 0.2 0.002 0:15 Cumple ECA-agua

Bario 0.028 5 0.028 I Cumple ECA-agua

Plomo 0.0005 0.'r 0.0005 0¡025 Cumple ECA-agua

Cuadro N' 07: Linea Base en el Camparento Temporal CT-07 (PVl-06, Perforación, Cementación, Completación y
Ensayos - Pozos ElA58_1)

Cuerpo receptor en
wt.06
(Pto. i¡luestrco CA.

Página 29
INFoRME TÉcNIcO M 3O5.2O18.AM.DCERH-AEAV

Cabe precisar, que sobre el resullado de las concentraciones del parámetro fósforo total que
no cumple el ECA para Agua en los puntos de conúol PVD-05, PVD-07 y PVD-08, así como
de la concentración del paÉmetro solidos suspendidos totales en el punto de control PVD-08,
el administrado indica que la concentración del efuente en dichos punlos, no incr€rnentará la
concentración del cuerpo receptor, luego de la zona de mezcla, tal y como se muestran en los
Cuadros N' 01, 03 y 04 de la evaluación del efecto del vertimiento.

3.5. DE LOS PUNTOS DE CONTROL (EFLUENTE Y GUERPO RECEPÍOR)


Los puntos de control del vertimlenlo de aguas residuales industriales y domésticas tratadas en el
cuerpo receptor se presentan en los siguientes cuadros (Folios 3-5,10,14 y 17 del Anexo Obs.$3
EMA ACTUALIZADO_14.10, del Anexo Obs.9-3 Programa de Mon.Amb, del fomato digital
TNF.C0MPL.ANA 16.10.18):

R,]{TO I'E VERTIüIE]{ÍO Y CONTROL DE AGI'AS RE§IDUA¡.ES


TRATAÍ'AS
Coordenadas UT¡l
Códtgo Deccdpclón ñryGS 84. Zona 18 Ll
Esl,e orte
Punh de descarga del Eñuente
PVDOT Doméstho para el Campamento 724 83 I 692 255
TemDoral CT{s,
Punto de descarga del Efluente
PVD46 Doméstfi:o para €l Campamefl b 723 §1 I 688 453
TemDoral CT{6.
Punto de descarga del Efluente
P\ID{5 DorÉstico para el Campamenh 720 270 I 689 689
TemDoralCT4T.
Punto de desc€rga del Efluenb
PVD{8 Doméstim para el Campamenb 724 803 I 693 658
Base Urubanba (CBU).

ffi
Punto de descárga del Efluenb
PVLM lndustial patr el Car?afiento 12187 4 I 688 015
Tem0oral CT{6
Punto de descarga del Efluente
PVI{6 lndustrial para el Carpamento 723 87 4 I 688 615
Tsnpo.alCT47.

.áÁfi6[iX Fuenb: Elaboracih prop¡a, basada en la inloímciofl presentada por CNPC PERU SA.

l+" m'"+\
PUi¡fOS DE CO TROL EI¡ EL CUERPO I{ATI,RAL OE AGI,,A
li'm##^llsrF) Coordcnadrs Ufill

%W Códlgo
Descdpcl,ll d6 cuerpo
recepbr

Rio Urubamba. Conúol aguas


ft{GS 8¡1. Zon¡ 18 L)
Este orte

cA- ariba delgJnto d€ descarga de


PVDO7. efluente domésüm PVD07; y 724 038 I691 748
M como confd para d punto de
captación PG'!0.

CA. Rlo Urubamba. '100m aguas


PVDOT- abaio de¡ punto de descarga de 724 665 I 692 313
AB eluente domésücD PVD47.
Rio Urubamba. 130m aguas
arriba del punto de descarga de
cA'
eflueflte doméstin PVD-06 del
PVD06- 7210É1 I 688 343
carTamento CT{6; y como
AA
conbol para el punb de
caot¿ob PC{g
cA- R¡o Urubamba. l00m aguas
PVDOS abaF del punlo de desc¿rga de 723 g6 I 688 545
AB efluente da¡ésüco P\D06
Rio Urubamba, 700m aguas
CA.PVI}
ariba del punto de descarga de 724 748 I 692 938
08M
efl uente doméstico PV$08.

Página 30
)L-
INFORME TÉoNIcO N. 3O5.m18.ANA-DoERH-AEAV

PUifTOS OE COT¡ÍROI- EII EL CUERPO }{AT(RAL DE AGIIA

Coonl€n¡ús UT
Descrlpclón do crcrpo ÍWGS 8¡t Zooi 18 t)
Códbo
recepb¡
EBt§ Norte
CA. Rlo Urubamba. 500m aguas
PVD08- abaio del punto de descarga de 724 857 I 694 158
AB ef, uente dom$üco PVD-08,

Quebrada Camanari. ConÍDl


aguas ardba del punh de
cA-PVo$ descarga de efluenE
M dornéslico/industial P\D{5/PV|-
720 077 I 689 435

05; y como confol para Gl p0nto


de carbc¡ón Pfr8
Quebrada Camamfi. 100m
aguas &ajo del rlnb de
CA-PV05.
descarga ds efuente 720 278 8 689 785
AB
domésticof ndustial PVD{í PVI-
05.
R¡o Urubamba. l00m aguas
cA-
ariba del punto de descarga de 723 946 8 688 545
PVIO6{A
ef uenb ¡ndusiial PVI-06.
Rio l.lrubarüa. 500m aguas
cA-
abajo delFJnh de descarga de 723 442 8 688 869
PVIO6-AB
eiuenb industial PVI{E.
Fuenb: Elaborfiión propia, b6ada en la ¡nfomac¡ón presenbda por CNPC PERU §4.

3.6. DEL TITULo HABTLITANTE TH5 - ¡uronracÉN pARA vERTtMtEr{To DE AGUAs


RESIDUALES INDUSTRIALES TRATADAS
. La vigencia del Título Habilitanle THS a otorgar a CNPC PERU S.4., será por un periodo de dos
(02) años, contados a partir del inicio de la descarga efecüva de las aguas res¡duales industriales
y domésticas tratadas, lo cual deberá ser ¡nformado a la Auloridad Nacional del Agua con una
anticipación de diez (10) días hábiles, indicando dia, mes y año; y será pronogable en ürtud de
su cumplimiento de las obligaciones y de lo establecido en la Ley N0 29338, Ley de Recursos
Hidricos y su Reglamento.
r CNPC PERU S.A., tifular de la autorización para vertimiento queda obligada a: ejecutar y
presentar los reportes de monitoreo de acuerdo al compromiso del lnshumento de Gestión
Ambiental, realizar el pago de la rehibución económica para los vertimientos autorizados, instalar
disposilivos de mediciones de caudales de aguas residuales tratadas, reportar caudal y volumen

ffi
mensual acumulado.

CONCLUSIONES

5.1. El administrado respecto a los títulos habilitantes coneEondiente a la Autorización de Vertimiento de


z(Áei6ü,-.. Aguas Residuales lndustriales Trahdas proven¡entes del Campamento Base Urubamba (PVl-08) y
,óP v'e"A Campamento temporal CT-07 (PVL05), manifiesta su desislimiento para estos tiiulos Habilitante, de
conformidad a los argumentos expresados en las observaciones N' 05 y N' 07.

q#v
Él'lr"m),ktJ*i
5,2. Las aguas residuales domésticas tratadas provendrán de los Campamentos Temporales CT-05
(PVD-07), CT{6 (PVD-06), CT{7 (PVD45) y del Campamento Base Urubamba (PVD-08), mientras
que las aguas residuales indusüiales katadas provendrán de los Campamentos Temporales CT-06
(PVl-06) y CT-07 (PVl-06), siendo los cuerpos receptores la 'quebrada Camanari" para el
Campamento Temporal CT47 (PVD-05) y el 1io Urubamba' para el los demás campamentos, ambos
cuerpos receptores forman parte de la red hídrica de la cuenca del rio Urubamba que se encuenfa
clasificado con la CatEoría 4, según lo establecido en la Clasificación de Cuerpos de Agua
Continentales Superficiales, aprobada con Resolución Jefatural N" 05G2018-ANA.

5.3. Las plantas de tratamiento de aguas residuales domásücas Saladas de los Campamentos
Temporales CT-05 (PVD-07), CT-06 (PVD-06), CT-07 (PVD-05) y del Campamento Base Urubamba
(PVD-08), contaÉn con un tanque de ecualización, que permitirá mantener un caudal frjo de ingreso
que no supere la capac¡dad máxima de las PTAR. Por lo cual el caudal máximo y promedio para el

Pág¡na 3l
|NFoRME TÉcNtco r,r. 30t201B.ANA.DCERH-AEAV

Campamento Temporal CT45 (PVB07) será de '123,20 m3día', para el Campamento Base
Urubamba y la Planta de Procesamiento de Gas (CBU, PVD-08) será de'133,22 m3/día" y para los
ofos campamenlos será de 35,20 mgd¡a.

5,4. De la evaluacioo de la cal¡dad de las aguas residuales domésücas tratadas provenienles de los
Campamentos Temporales CT-05 (PVD-07, punto de descarga hacia el Rio Urubamba), CT-06 (PVD-
06, punto de descarga hacia el Río Urubamba), CT-07 (PVD-05, punto de descarga hacia la
Quebrada Camanari), Campamento Base Urubamba (PVD-08, punto de descarga hacia el Río
Urubamba) cumplirán con los valores de los lim¡tes máximos permisibles para efluentes liquidos para
el subseclor Hidrocarburos del D.S, N' 037-200&PCM.

5,5. De la evaluación de la calidad de las aguas residuales ¡ndustriales tratadas proven¡entes de los
Campamenlos Temporales CT-06 (PVl-06, punto de descarga hacia el Río Urubamba), CT-07 (PVl-
06, punb de descarga hacia el Rio Urubamba) cumplirán con los valores de los limites máximos
permisibles para efluentes líquidos para el subseclor Hidrocarburos del D.S. N" 037-2008-PCM.

5.6. De la evaluación de la calidad de las aguas de los cuerpos receplores "quebrada Camanari y río
Urubamba" en los puntos de control PVD-05, PVD-07, PVD-06, PVD-08, PVI-06 (CI-06) y PVI-06
(CT-07), respectivamente, se enconkó que las concentraciones de los parámefos indicados cumplen
referencialmenle con los ECA para Agua de la Categoria 4 - Sub Categoria E2: "Conservación del
Ambiente Acuático - R'los de la Selva', a excepción de las concentraciones de los parámefos sólidos
suspendidos lotales y fosforo total, que no cumplen con los ECA para Agua, para los puntos PVD-05,
PVD-07 y
PVD-08, según Folios 25 y 2&30 del Cálculo Numérico Vertimientos_Etapa de
Conslrucción y Folio 16 del 2. Cálculo Numérico Vertimientos_Etapa de Operación, delAnexo Obs.9-
1 Zona de Mezcla EIA-d, del formato d¡gital INF.COMPL.ANA 16.10.18.

5.1. Para el efecto del vertimiento de los puntos de vertimientos lndustriales (PVl-06 (CT{6) y PVI-06
(CT-07)) y domesticos (PVD{5, PVD-07, PVD-06, PVD-08), el admin¡strado realizó el balance de
masas para determinar las concentraciones de mezcla de los vertimientos de aguas residuales
industriales y domésticas tratadas con las aguas de la quebrada Camanari y río Urubamba
respectivamente, donde conduye que las concentraciones del parámetro fósforo total que no
cumple el ECA para Agua en los puntos de control PVD05, PVD-07 y PVD-08, asi como de la
concentración del parámeúo sól¡dos suspend¡dos htales en el punto de confol PVD-08, el
administrado indica que la concentración del efluente en dichos puntos, no incrementará la
concentración del cuerpo receptor, luego de la zona de mezda, tal y como se muestran en los
Cuadros N' 01, 03 y 04 de la evaluación del efecto del vertimienlo.
áftiaD>-
5.2. De la evaluación técnica realizada al Titulo Habilitante TH5 - Autorización para vertimiento de aguas
residuales industriales y domésticas batadas del "Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del
ffiililñ"h Proyecto de Desarrollo -
Lote 58' en el marco del proceso lntegrAmbiente, presentado por la

qH#v empreu CNPC PERU S.A., cumple con los requisitos técnicos normaüvos en relación a los recursos
hídricos.

5.3. La vigencia del TítJlo Habilitante TH5 a otorgar a CNPC PERU S.A., será por un período de dos (02)
años, contados a parlir del inicio de la descarga efecliva de las aguas residuales industriales y
domésticas lratadas, lo cual deberá ser informado a la Autoridad Nmional del Agua con una
anticipación de diez (10) días hábiles, indicando día, mes y año; y será pronogable en virtud de su
cumplimiento de las obligaciones y de lo establecido en la Ley N0 29338, Ley de Recursos Hídricos y
su Reglamento.

5.4. Cabe precisar, que el no iniciar el proyech dentro del plazo igual al Titulo Habilitante THS es causal
de caducidad de la autorización de vertimiento otorgada, de conformidad a lo establecido en el literal
c, del numeral 143o del Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos - Ley N' 29338 aprobado
mediante Decreto Supremo No 001-2010-AG, concordante con el literal c del numeral 28.2, del
articulo 28" del Reglamento para el olorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reuso de
Aguas Residuales Tratadas aprobado mediante Resolución Jefatural N" 224-2013-ANA.

Página 32
I\NA FOLIO NO
\(\
INFORME f ÉCNICO N' 305.M18-ANA-DCERH.AEAV
DCERH
-/'l
5.5. CNPC PERU S.A., deberá comunicar a la Autoridad Nacional del Agua la persona encargada de
remitir los reportes monitoreo al Sistema de Monitoreo de Cal¡dad del Agua (SIMCAL), a ñn de remitir
los datos de acceso e inskucciones.

5.6. CNPC PERU S.A., deberá pagar la retibución económica por los vertimientos de aguas residuales
indushiales tratadas de los Campamentos PVI-06 (CT-06) y PVI-06 (CT-07) otorgados por un
volumen anual de 80 464,00 m3 para cada uno, y por los vertimiento de aguas residuales domésücas
tratadas: Campamento Temporal PVD-07 (CT-05) otorgado por un volumen anual de ,14 968,00 m3,
Campamento Base Urubanba (PVD-08) olorgado por un volumen anual de 48 623,84 m3, y de los
Campamento Temporales PVD-06 (CT46) y PVD-05 (CT-07) otorgado por un volumen anual de
12 848,00 m3 para cada uno.

5.7. El TÍtulo Habilitante THS - Autorización para vertimienlo de aguas residuales induskiales y
domésticas tratadas del "Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desanollo - Lote
58', ubicada en el disúito de Megantoni, provincia La convención y departamento de Cusco, será
según el siguiente detalle:

Efluenle Domésl¡co para el


Campamenb Temporal
t, t -utt

Ef,uente oomesüco para el


Campamenb Temporal
Categoria 4 -
cr{7. Energ ia Sub Categoria
E2

5.8. CNPC PERU S.A., deberá realizar los análisis de las aguas residuales industriales y domesticas
tratadas y del cuerpo receptor, en un laboratorio cuyos métodos de ensayo se encuenken
acreditados por INACAL. El muestreo, tanto de las aguas residuales industriales y domésticas
lratadas como del cuerpo receptor, deberá ser realizado en una misma fecha y durante descarga
efectiva, de acuerdo al "Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hidricos
Superficiales", aprobado mediante Resoluc¡ón Jefatural No 010-20'16-ANA, con una frecuencia
trimestral (1er kimestre de enero-mar¿o, 2do trimestre de abril-junio, 3er trimestre de lulio-seüembre y
4to trimestre de octubre-diciembre). Los resultados de monitoreo de calidad del agua ¡ncluyendo los
informes de ensayo escaneados, deberán ser registrados y remitidos a través del Sistema de
Monitoreo de Calidad del Agua- (SIMCAL), en un plazo no mayor de '15 días calendarios despuás de
Iinalizado el periodo de evaluación, los parámetros a reportar serán:

Página 33
INFORME TÉCNICO N" 305.2018-ANA.OCERII.AEAV

PUI'ITOS DE C0IITROL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS


Coodenad¡s UT Frecusncia
Código Descrlpclón M,GS B4.Zoír l8 L| Parámetros de Con8ol de
E§to Norte monitorEo
Punto de @scarga del Efluente
*3 fodos los parámetos esbblecidos en el
PV}07 oomésüco para el Campamento 724 8 6S2 255
D,S. N' 037-200&PCM (Potencial de
TemporalCT{5.
hidroge o, incremento de temperatJra,
Punb de descarga del Efluente
aceiles y grasas, coliformes
PVD.O6 Doméstim para el CampanEnto 723 991 I 688 453
temoblerantes, co[fomes blales,
TemooralCT{6.
demanda b¡oquímicá (en cinco días),
Punb de descarga delE luenle
cloruros, doro res¡dual, demanda quim¡ca
PVDOS Doméstico para el Campame¡to 7m 270 I 689 689
de oxigeno, nifogeno amoniacaly
TemooralCT-07.
fosforo).
Punh de descargs del Effuenle Además de sól¡dos suspendidos totales,
PV}08 Doméslico para el Campamento 124 ffi3 I 6S3 658
caudal y volumen mensual acumulado.
Base Urubamba (CBU). Mon¡toreo y
Punto de descarga del Effuenle Todos los parámefos establecidos en el reporle a
PVr-06 lndusÍial para el Camp nento 7?3874 I 688 615 D.S. N'037-2008-PCM (Potencial de ANA:
femporal CT.06 h¡dro9en0, incremenh de temperatJra, Trimestral.
aceites y grass, coliformes
lemotolerantes, colif omes totales,
cloruros, cloro residual, demanda
bioqulm¡ca (en dnm días), demanda
Punto de descarga del Effu€nte quimb¿ de oxigeno, h¡drocarburos toEles
PVt-06 lndustrial para el Campameoto 123874 I 688 615 de petróleo, nitógeno amonhcal, cromo
TemporalCT{7. hexavalente, cronÉ total, fóslom,
merc-ufio, c¿dmio, afsén¡co, bario y
plomo). Además, solidos suspefld¡dos
btales, caudal y volumen mensual
acumulado.

4
P&¡na 34
INFORME TECNI@ If 3O5.2OI8.ANA.DCERH.AECV
ANA

DCERH w
PUNTOS DE COHIROL EN EL CUERPO NATURAL OE AGI'A

Coordémdls t ftl
DGscrlpcl&r de cu€rpo ftiYGS 84. Zooa 18 Ll Frecuench
Códlgo Prrámsbo6 de Conüd
focúpbf de monltor€o
E§!e Irlorto

Rio Urubanüa- Cond aguas


ariba d€lpunb d6 d€scarga de
PVDOT- eflueflte doméslico PVD07; y 721038 8 691 718 Ac€ites y gr6s, conductividad,
M conc confol para el punto de demanda b¡oquimica (en c¡nco dias),
cehción PG10. fenoles, fósfom bhl, nifato6,
amon¡aoo tolal, oxfgeno disuelh,
CA. R¡o Urübamba. '100m aguas pohncial ds hidrogeno, sólidos
PVDO7. abajo del punto de descarga de 724 665 I 692 313 suspendidos lotales, sulfu ros,
AB eÍuonto dornásüco P1/I}'07- ternp€ratula, anlimon¡o, arsénim,
R¡o Urubaíüa. t 30m aguas bario, cadmio, mbre, crüno
ariba dd punto de descaEa de hexavalente, meruurio, nhuel, plomo,
cA-
efluenE domésüco P!D06 del sden¡o, talio, zinc, h¡drocaóuros
PVDO6. 724 041 8 688 343
canpamenb cT{6; y mmo totales d€ p€fúbo, b€nc€no,
AA
mnfd para el punto de benzo(a)pireno, anfaceflo, fi uoranteno
crofec¡ón PC..00 y mllomes temobleranbs.
CA. Rio Urubamba. 100m aguas ironibreo y
PVM& abajo del punb de descarga do 7zJ916 I 688 545 reporte a
AB efuenb domésüco P!D{6 ANA;
Rlo Urubamba. 700m aguas Trimestral.
CA-PV}
aniba delpunb de descarga de I6S2 038
08M €flumte df,nés[co PVD08.
cA- Rh Urubamba. 500m aguas
P/Do8- abaF del punb de descsrga de 724 857 I694158
AB enuente doméslim PVB08.
QueDrada Camanarl. Conúol
aguas aniba del punto de
Ac€ites y gras8, conductividad,
CA.PVOS descaga de efu€nb
720 077 8 689 435 demada b¡oqiimica (en cinco d¡as),
AA doméstim/indus$al P\1D05/Pú1.
fenole§, fósforo bbl, nitrabs,
05; y como control para el punb
amonhco bhl, origeno dbuelb,
de c¿ot¡c¡ón PC{8
poEnc¡al de hirrogeno, sól¡doc
Queh"ada Camarari. 100m
sl§perdiros lobles, sulfuroG,
aguas abajo dslpunh d6
CA.PVOF peratura, anümonio, arsénim,
t€rn
A8
descaEa de eluente 7n278 I 689 785
bario, cadmio, cobfe, crorno
dorñésüco/industial PVD05/PV|-
heH\¡ahnte, merq.¡do, niqu€|, plomo,
05.
selenio, ial¡o, ác, hidrocaóuros
R¡o Urubamba. 1 00m aguas
CA- htales de peúóleo, benceno,
PVIO6.AA
ardba del punto de descarga de 723 946 I 688 545
b€nzo(a)p¡coo, antraceno,
ef uente hdusfial PVI-06.
nuoranleno, mlifomes
Rio Urubanba. 500m aguas
cA- termobhrantes y coliformes tohles.
abajo delpunto de descarga (h 123 42 I 688 869
A/t06.A8
enueote iriúrstial PVI{6.

5.9. CNPC PERU S.A., deberá comunicar a la Autoridad Nacional del Agua la persona encargada de
remitir los reportes monitoreo al Sislema de Monitoreo de Calidad del Agua (SIMCAL), a fin de remitir
los datos de acceso e instrucciones

5,10. CNPC PERU S.A., deberá instalar sislemas de mediciones de caudales para los verlimientos
autorizados, ¡nstalac¡ones que deberá ser reportada en el primer reporte de monitoreo trimeshal.

5.11, Establecer que toda acc¡ón u omisión tip¡ficada como infracción a la Ley de Recursos Hidricos, Ley
N"29338, que afecte la calidad del agua y la protección del ecosistema acuático, será sancionada de
acuerdo a la normatividad vigente.

5.12. El presente Título Habilitante TH5 queda sujeta a ser fiscalizada por la Autoridad Nacional del Agua,
en cuanto al cumplimiento de las condiciones y obligaciones establecidas en la resolución que ha de
emitirse, para tal efecto la empresa deberá brindar las facilidades del caso.

Pág¡na 35
INFORME TÉCNICO If 305.201&ANA.DCERH.AEAV

6. RECOMEiIDACIÓN

6.1. Emiür opinión favorable al T¡hrlo Habilitante THs -


Aubrizacifi para vertimiento de aguas residuales
induslriales y
domésticas lratadas del 'Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de
Desarrollo -
Lote 58'en el marco del proceso lntegrAmbiente, presentado por la empresa CNPC
PERU S.4., en el marco de la Ley No 30327, Ley de Promoción de Las lnversiones para el
Crecimienlo Econornico y Desarollo Sostenible y el D.S No 005-2016-M|NAM, que aprueba el
Reglamento delTitulo ll de la Ley N" 30327.

Es todo qranto inbrmo a usted, para su conocimiento y fines.

Lima, 29 de octubre de 2018

Atentamente,

..lhg. Jorge §iiva Morán


crP N' 94519

Dirección de Cdidad v EvaluackSn de Recursos Hiddcos

Lrma'
zg()cl.zols
Visto el lnforme que antecede procedo a aprobarlo y suscribirlo por encontrarlo conforme.

Atentamente,

Coord inadora de AEAV


Diección de Calidad y Evaluación de Recursos Hidricos

Lima, 07tt01,,20lg
Proveído:
Visto el lnforme que antecede procedo a suscribirlo por enconharlo conforme, y a su vez lo remito a la Ofic¡na
de Asesoria Jurldica, para su evaluación legal.

Atentamenle,
-.. ,'
§Ie ¡'.Mij ii
'{.\ \.¡'-- .§
"4^
-ah, §"
'J.,¿ii¡J,t¡1"rL\

Pág¡na 36
§ANA
Autoridad Nacional del Agua
Dhecclón d6 Calldad y Evaluación de
Recursos Hfdr¡cos
'Docon¡o de la Euagad d6 Opodwillúes pa¡'' nujeres y lnnbres'
'4tu del Diábgo y la Reamituilxt N*ionaf

CUT: 21191-20'18

¡ruroRue tÉcHlco No geo-zot a-m'¡l-ocenuleelce

PARA lng. Carmen L. Yupanqui Zaa


Director de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hfdricos.

ASUNTO Opin¡ón favorable al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de


-
Desarrollo Lote 58, presentado por la empresa CNPC PERU S.A., en el
marco del proceso lntegrAmbiente (Certificación Ambiental Global). Trám¡te
N'6982-2017.

REFERENCIAS Oficio No 071 -201 &SENACE-PE/DEAR

Tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle lo siguiente:

ANTECEDENTES

1.1. El 07 de febrero de 2018, med¡ante Oficio No 051-2018-SENACE-JEF/DEAR la Dirección de


Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos del Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las lnversiones Sosten¡bles (DEAR del SENACE), rem¡tió a la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el lnstrumento de Gestión Ambiental indicado en el asunto,
a fin de que se emita opinión en el marco del artlculo 81o de la Ley No 29338, Ley de Recursos
Hldricos, el artlculo 39o de la Ley 30327, Ley de la Promoción de las lnversiones para el
Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible y el artlculo 45" del Reglamento del Titulo ll
de la Ley 30327 aprobado mediante Decreto Supremo N" 005-2016-MINAM (Reglamento
lntegrAmbiente).

1.2. El 20 de febrero de 2018, mediante Oficio N" 205-2018-ANA-DCERH, la DCERH-ANA, informó a


Ia DEAR-SENACE, que el CD remitido sobre el lnstrumento de Gestión Ambiental ind¡cado en e¡
asunto para opinión en el marco del artfculo 81o de la Ley No 29338, Ley de Recursos Hldricos,
no presenta la información de los Tftulos Habilitantes (Carpeta '12), el Anexo lV Formato de
-
Solicitud de Certificación Ambiental Global IntegrAmbiente (Vll. Ubicación de la lnformación

ffi.\ Relacionada a los Títulos Habilitantes integrada al Estudio de lmpacto Amb¡ental) y el ofic¡o
remiüdo no precisa si el Proyecto solicita op¡n¡ón a la Autorización para vertimientos de Aguas

W
Residuales lndustriales, Municipales y Domésticas Tratadas (TH5), por lo que solicita que remita
el CD con la información completa.

El 28 de febrero de 2018, mediante Oficio No 083-2018-SENACE-JEF/DEAR, la DEAR-SENACE,


remit¡ó a la DCERH-ANA, el CD con la información complementaria del lnstrumento de Gestión
Ambiental indicado en el asunto.

El 02 de mazo de 2018, mediante Oficio N" 273-2018-ANA-DCERH, la DCERH-ANA, informó a


la DEAR-SENACE, que el CD remitido mediante el oficio señalado en el ftem 1.3, no contiene el
Anexo lV Formato de Sol¡citud de Certificación Ambiental Global - lntegrAmbiente (Vll.
Ubicación de la lnformación Relacionada a los Titulos Hab¡l¡tantes integrada al Estudio de
lmpacto Ambiental), tal como lo indica el Reglamento de la Ley 30327 y el Anexo del Tltulo
Habilitante de Autorización para Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hldrico (TH2).
INFORME TECMCO N' 98G2OI&ANA.DCERH/AEIGA Página 2

Además, el of¡cio remitido no precisa si el Proyecto sol¡cita opin¡ón a la Autorización para


vertim¡entos de Aguas Residuales lndustriales, Municipales y Domésticas Tratadas (THs);
asim¡smo, se precisa al SENACE que los plazos de esta Autoridad corren desde que ingrese la
información completa.

L5. El 09 de marzo de 2018, mediante Oficio No 094-2018-SENACE-JEF/DEAR, la DEAR-SENACE,


remitió a la DCERH-ANA el CD con la información complementaria solicitada en los oficios
citados de los ftems 1.2 y 1 .4 del presente ¡nforme.

{.6. El 20 de marzo de 2018, mediante Memorando No 626-2018-ANA-DCERH, la DCERH sot¡citó a


la Autoridad Admin¡strativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba Vilcanota) opinión
técnica a los Tltulos Habilitantes: Acreditación de Disponibilidad Hídrica, con la que se cumple la
Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hfdrico para obtención de la Licencia de Uso de
Agua (THl), Autorización para Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hfdrico (TH2) y
Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos (TH4) del citado
Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.

1.7 - El 10 de mayo de 2018, mediante Memorando No 571-2018-ANA/¡VM.X|I.UV/D|R, la A/AA


Urubamba Vilcanota, remitió a la DCERH-ANA el informe N" 006-2018-ANA-AAA.UV-
ALA.CV/SDM, mediante el cual otorga opinión favorable al Título Habilitante para el artlculo 81o
de la Ley No 29338, Ley de Recursos Hídricos OHa) del citado Estudio de lmpacto Ambiental del
Proyecto de Desarrollo - Lote 58.

1.8. El 10 de mayo de 2018, mediante Memorando N'572-2018-AN¡/AAA.X||.UV/D|R, la Autoridad


Administrativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba Vilcanota), remitió a la
DCERH-ANA el informe N" 63-2018-ANA-AAA.UV-AT/RMA, mediante el cual otorga opinión
favorable a los Títulos Habilitrntes: Acreditación de Disponibilidad Hldrica, con la que se cumple
la Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hfdrico para obtención de la Licencia de Uso de
Agua (TH1) y Autorización para Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hídrico (TH2) del
citado Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.

1.9. El 15 de mayo de 2018, mediante lnforme Técnico No 128-2018-ANA-DCERH-AEAV, et Área de


Evaluación de Autorización de Vertimientos (AEAV) remitió al Area de Evaluación de
Instrumentos de Gestión Ambiental (AEIGA), las observaciones relacionadas al Tftulo Habilitante
para la Aulorización para vertimientos de Aguas Residuales lndustriales y Domésticas Tratadas
(TH5) del citado Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.

t.t 0. Los Oficios No 051-2018-SENACE-JEF/DEAR,N" 083-20'18-SENACE-JEF/DEAR y N.094-2018-


SENACE-JEF/DEAR del SENACE, no precisa si el Proyecto solicita opinión al Tftulo Habilitante
para la Autorización de vertimientos de Aguas Residuales lndustriales y Domésticas Tratadas
(THS). Sin embargo, la DCERH-ANA loma en cuenta lo declarado en el contenido del presente
IGA por CNPC PERU S.A. e incluye la opinión del citado Tftulo Hab¡l¡tante.

fws\ l.ll. El 16 de mayo de 2018, med¡ante oficio No g72-2018-ANA-DCERH, ta DCERH de ta ANA remite
rn'.cqJ$€nL.
A a la DEAR del SENACE el lnforme Técnico N"436-2018-ANA-DCERH/EE|GA, que contiene las
observaciones al EIA indicado en elasunto.
Iüt\llü1br/
SENACE, remitió a la DCERH de la ANA la subsanación de observaciones del lnforme Técnico
N'436-2018-ANA-DCERH/EEIGA para completar aspectos relacionados a los recursos hídricos.

El 03 de setiembre de 2018, mediante Memorando No 1840-2018-ANA-DCERH, la DCERH


remitió a la Autoridad Adminiskativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba
Vilcanota) el levantam¡ento de observaciones y los anexos asociados a los Tftulos Hab¡l¡tantes
del Estudio de lmpacto Ambiental de indicado en el asunto, debido a la modificación del TH4 y a
la actualización de información.
(-,/,/
DCERH
¿/
INFORME TECNICO NO 980-201 &ANA.DCERFYAEIGA

1.14. El 18 de setiembre de 2018, mediante Oficio No 1964-2018-ANA-DCERH, la DCERH de la ANA


rem¡te a la DEAR del SENACE la Matriz de información complementaria N" 175-2018-ANA-
DCERH/AEIGA, en la cual se precisa la informacíón complementaria que se requiere en doce
observaciones del EIA indicado en el asunto.

1.15. El 05 de octubre de 2018, mediante Oficio No 052-2018-SENACE-PE/DEAR, la DEAR del


SENACE, remitió a DCERH de la ANA la información complementaria solicitada al EIA indicado
en el asunto.

1.16. El 16 de octubre de 2018, mediante Oficio No 071-2018-SENACE-PE/DEAR, la DEAR del


SENACE, remitió a la DCERH de la ANA, información complementaria para completar aspectos
relac¡onados a los recursos hldricos al EIA indicado en el asunto.

1.17. El18 de octubre de 2018, mediante Memorando N" 2210-2018-ANA-DCERH, la DCERH rem¡te a
la Autoridad Administrat¡va del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba Vilcanota) la
información complementaria al levantam¡ento de observaciones y los anexos asociados a fos
Títulos Habilitantes del ElAd Proyecto de Desanollo - Lote 58.

1.18. El 6 de noviembre de 2018, mediante lnforme Técn¡co No 305-2018-ANA-DCERH-AEAV, el Area


de Evaluación de Autorización de Vertimientos (AEAV) remitió al Area de Evaluación de
lnstrumentos de Gestión Ambiental (AEIGA), el lnforme técnico al Tftulo Habilitante TH5 -
Autor¡zac¡ón para vert¡miento de aguas residuales industriales y domésticas tratadas del 'Estud¡o
de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo - Lote 58'.

1.'19. El I de noviembre de 20'18, mediante Memorando No 2210-2018-ANA/AAA.X||.UV/D|R, la


Autoridad Adminishativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba Vilcanota), remitió a
la DCERH-ANA el informe N' 116-2018-ANA-AM.UV-AT/RMA, mediante el cual otorga opinión
favorable a los Tftulo Habilitantes: Acreditación de Dispon¡b¡l¡dad Hídrica, con la que se cumple
la Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hídrico para obtenc¡ón de la Licencia de Uso de
Agua (TH1), Autorizac¡ón para Ejecuc¡ón de Obras de Aprovechamiento Hídrico (TH2) y
Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos (TH4) del c¡tado
Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58.

El estudio fue elaborado por la consultora Walsh Perú S.A.

II. MARCO LEGAL

2.1, Ley N'29338, Ley de Recursos Hfdricos y su Reglamento, Decreto Supremo No 001-2010-AG.
2.2. Ley N" 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluac¡ón de lmpacto Ambiental y su Reglamento,
Decreto Supremo N" 01 9-2009-M|NAM.

2.3. Decreto Supremo N'004-2017-MlNAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
y establecen disposiciones complementarias para su aplicac¡ón.

2.4. Decreto Supremo No 018-2017-MlNAGR|, Reglamento de Organización y Funciones de la ANA.

2.5. Resolución Jefatural No 106-201 1-ANA, Procedimiento para la emisión de opinión técnica de la
Autor¡dad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de ¡mpacto
ambiental relacionados con los recursos hfdricos.

2.6. Resolución Jefatural No 423-2011-ANA, Lineamientos para emit¡r la opin¡ón técnica previa
vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales.

,iiii;iO¡ti
2.7. Resolución Jefatural No 224-2013-ANA, Reglamento para el otorgamiento de autorización de
v"lf vertimientos y reúso de aguas residuales tratadas.
ii\ fvlaría
Resolución Jefatural N' 007-201s-ANA, Reglamento de Procedimientos Adminisirat¡vos para el
Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes
Naturales de Agua.
-"1

INFORME TÉCNICO NO 98G201 &ANA-DCERI-UAEIGA Página 4

2-9- Resolución Jefatural N'0'10-2016-ANA, Protomlo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de


los Recursos Hidricos Superfi ciales.
2.10. Resolución Jefatural No 108-2017-ANA, Guia para la Determinación de laZona de Mezcla y la
Evaluación del lmpacto de un Vert¡miento de Aguas Residuales Tratadas a un Cuerpo Natural de
Agua.

2.'tl. Resolución Jefatural N" 056-2018-ANA, Clasificación de cuerpos de agua continentales


superficíales.

III, UB]CAGÉN Y DESGRIPCIÓ¡¡ OEI PROYECTO

3.1. Ubicación
El Proyecto de Desarrollo - Lote 58, se ubica dentro del Lote 58 en territorios de las Comunidades
Nativas Kochiri, Puerto Huallana, Ticumpinia y Cam¡sea, en el distrito de Megantoni, provincia de La
Convención, departamento de Cusco.
El área del Proyecto se encuentra en la cuenca media del rfo Urubamba, el mismo que es el colector
hidrológico de la región. Algunos rfos amazónicos amplios como el Urubamba, el Picha y Pagoreni,
conforman la red hidrográfica del área.
3.2. Descripción del Proyecto
El presente proyecto corresponde al sector de Hidrocarburos y contempla la perforación y adecuac¡ón
de pozos de desarollo, de los cuales se extraerá gas y condesados.
CNPC, en su Plan de Desarrollo del Lote 58 contempla la perforación/adecuación de diez pozos de
desarrollo desde los cuales extraerá gas y condensados provenientes de cuatro yacimientos
(Urubamba, Picha, Taini y Paratori) y tiene previsto manejar un caudal promedio de producción de
aproximadamente 360 MMscfDr de gas húmedo, para lo cual implementará distintas instalaciones o
facilidades de producción en el área del Proyecto que permitirán recolectar, procesar, y entregar los
hidrocarburos producidos en los sistemas de transporte existente.
Se implementará como parte del Proyecto lo siguiente:
1. Sistema de producción de pozos.
2. Facilidades que componen las Locaciones de producc¡ón.
3. Sistema de Recolecc¡ón de Producción (Gathering System).
4. Sistema de Compresión de Refuezo (Booster de Gas Húmedo).
5. Planta de Procesamiento de Gas Natural.
6. Sistema de Separación, Trat¡amiento e lnyección de Agua de producción.
7. Sistema de Generación y Distribución de Energfa.
8. Sistema de lnstrumentos, Control y Telecomunicaciones.
Servicios Auxiliares.
Conexión al S¡stema de Transporte de Gas y Líquidos de Gas Natural disponibles.
parte del proyecto también se cons¡dera la perforación y habilitación de un (01) pozo ¡nyector
recortes de perforación y dos (02) pozos de disposición de agua de producción.
El sistema de instrumentos, control y telecomunicaciones consiste en proporcionar un sistema
integrado de control y seguridad (ICSS) para las instalaciones del Lote 58, desde las locaciones de
Producción, Estaciones de Trampa hasta la Planta de Procesamiento de Gas. El grado de control
apoyará la filosofla de operación del proceso (por ejemplo, visitas menos frecuentes).

I MMEcfD: Millones de pies cúbicos estándar diarios (1


MMscfD=t O0O 000 pies cúbicos estándar d¡ario = 28 316,8 m3i/día).
FOLIO NO (/t
INFORME TECNICO N" 98&,20I &ANA-DCERI-UAEIGA DCERH

La información del proceso y equipos será entregada con exactitud y oportunamente para permitir el
control central, mon¡toreo remoto y vigilancia de seguridad para reducir el tiempo de inactividad del
equipo y ocurrencia de accidentes.
Las locac¡ones de Producción y Estaciones de Trampas serán diseñadas para funcionar sin
intervención humana. El sistema de conhol de estas facilidades será autónomo y funcionará de
manera independiente para las instalaciones sin asistencia perenne de personal.
Cada sistema de control de las locac¡ones de Producción y Estaciones de Trampa estará constitu¡do
de un Sistema Básico de Control de Procesos (PCS), un conjunto de sistemas instrumentados de
seguridad (SlS) con cert¡f¡cación SIL basados en PLC, combinados mn Sistema de Detección de
lncendios y Fugas de Gas (FGS).
Cada pozo de las locaciones de Producción tendrá un Panel de Gontrol modular de la Cabeza del
Pozo (WHCP) con un panel local para opert¡r el pozo. El propósito del WHCP será asegurar un
funcionamiento seguro y confiable del Arbol de Navidad en Cabeza del pozo. El WHCP estará
compuesto de varios sistemas y elementos mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos que
proporcionarán una operación segura del sistema. El WHCP será operado local y manualmente y
también podrá apagarse de manera remota.
Los sistemas de control de las facilidades estarán ubicados en una caseta eléctrica en una zona no
peligrosa, fácil de operar y acceder. Los sistemas de control se conectiarán con la Planta de Gas a
través del enlace de fibra óptica redundante y desde la planta también se enviarán órdenes para
controlar las instalac¡ones de manera remota en caso de emergencia. La pérdida del enlace de
comunicación no afectará la integridad del sistema de control y salvaguardia en las facilidades.
La planta de procesamiento de gas está diseñada para ser operada de manera continua. La Sala
Central de Control (CCR) de la Planta de Gas servirá como Centro de Control Principal y estará
equipada con un sistema de control independiente con la capacidad de monitorear y controlar el
proceso e instalaciones de la Plantia de Gas, las locaciones de Producción y Estaciones de Trampa.
El sistema de control de la Planta consistirá en un sistema básico de Control de Procesos (PCS), un
sistema instrumentado de seguridad (SlS) con certificación SIL basado en PLC y un Sistema de
Detección de lncendios y Fugas de Gas (FGS) con certificac¡ón SIL basado en PLC.
En cuanto a las líneas de flujo, debido a la mayor exigencia de seguridad y protección ambiental en la
ubicación del proyecto, es necesario proporcionar un Sistema de Detección de Fugas (LDS) en los
ductos para ayudar en la detección de escenarios de fugas creibles para asegurar el funcionamiento
normal y la seguridad humana, m¡ním¡zando las consecuencias de la contaminación del medio
ambiente. Se proporcionará un sistema de presión negativa y un sistema de monitoreo de integridad
del ducto de fibra óptica para garantizar la seguridad. Los servidores de LDS se instalarán en el CCR
y serán monitoreados y operados a través de una estación de trabajo dedicada.

y
El sistema de comunicación proporcionará servicios de voz, datos v¡deo. El sistema de
comunicación de las instalac¡ones estará compuesto por: Sistema de comunicación de fibra óptica,
satélite y microondas; Sistema telefónico; Sistema general de alarma; Sistema de circuito cenado de
televis¡ón (CCTV); Sistema de detección de intrusos; Sistema de alarma contra incendios (FAS);
Sistema de control de acceso; Red de área local (LAN) y Sistema de telecomunicaciones de
emergencia.
I sistema de comunicación de fibra óptica será la red principal entre la planta, las estaciones y las
locaciones de producción que ofrecerá serv¡cios de datos, voz y video.
El sistema de comunicación de microondas será una red secundaria que será independiente de la red
primaria. Si el sistema de comunicación de fibra óptica fallara, el sistema de mmunicación de
microondas lo reemplazarfa y ofrecerfa serv¡c¡os de datos, voz y video.
El sistema de comunicación por satél¡te será la única red WAN con Lima que ofrece comunicación de
red de of¡cina con el mundo exterior. El sistema de comunicación será de alta disponibilidad y
confiabilidad, y permitirá integrar diferentes redes y servicios.
INFORME TECNICO NO 98G2Of &ANA-DCERH/AEIGA Página 6

El esquema de proceso2 consiste en la conducción de fluido multifásico desde las facilidades de


Producción de la Locación Taini (mediante una llnea de recolección de 1O'con 5,64 km de longitud) y
Locación Paratori (mediante una lfnea de recolección de 10'con 4,83 km de longitud) hasta la
Estación "4"; y desde la Estación "A'(mediante una lÍnea de recolección de 12" de 21,75 km de
longitud) hasta la Estación Picha, la cual también recibe la producción de la Locación Picha (mediante
una lfnea de recolección de 12" con 4,15 km de longitud); luego, desde la Estación Picha (mediante
una linea de recolección de 20'con 12,32km de longitud) hasta la Estación "8".

Asimismo, considera la conducción del fluido multifásico desde las facilidades de producción de la
Locación Urubamba B (mediante una lfnea de recolección de 20" con 4,03 km de long¡tud) hasta las
facilidades de producción de la Locación Urubamba A, y desde la Locación Urubamba A (mediante
una linea de recolección de 20'con 4,91 km de longitud) hasta la Estación'B". Desde la Estac¡ón "8".
La producción será enviada a la Planta de Procesamiento de Gas, que será ubicada a orillas del rto
Urubamba, donde se separará el gas y los condensados. Luego del procesamiento, la producción de
gas y condensados será enviada mediante dos tuberfas en paralelo (de 24" para el gasoducto y 12"
para el poliducto) de 3,01 km de longitud hacia los sistemas de transporte disponibles, cuyos puntos
de conexión Tie-ln estarán ub¡cados a la salida de la planta Malv¡nas.

Como plan de desarrollo, CNPC considera utilizar el Campamento Base de Urubamba (CBU) para la
construcción de las fac¡lidades dentro del Lote 58 (mientras duren las actividades constructivas del
CBU, se mantendrá el uso del Campamento Base La Peruanita), antes de la puesta en marcha de las
instalaciones superficiales que incluyen la plataforma Urubamba B, la Planta de Procesamiento de
Gas, el sistema de recolección de gas y los duclos de transporte de gas y líquidos. Después,
@menzarán a funcionar las plataformas de producción restantes (Ver Cronograma de Proyecto).
3.2.1. Componentes del Proyecto
Comprende los siguientes componentes:

Tabla l. Locaciones de Producción, Estaciones Trampa y Estaciones Válvulas


Locaciones de Producción, Estaciones Trampa y Estaciones Válvulas

'Plataforma de Perforación Taini' Pozo de Desarrollo Talni 58-193X

Facilidades Auxiliares (campamento de conslrucción, poza de quema, área de acop¡o de material de desbroce,

"Plataforma de Peforación Paratori"

Facilidades Auxiliares (campamento de construcción, poza de quema, área de acopio de material de desbroce,

de de suelo oroánico e inerte

2 El trmaño llnal de los diámetros


estará on función ds los acuerdos f¡nales oomerciales: sin embargo, para efedos de la
evaluación ambiental del présénte estudio se considera el diámetro máximo posible.
ANA I pOLtO rv"
INFORME TECNrcO N" 98O.2OI &ANA.DCERH/AEIGA
DCERH

Locaciones de Producción, Estaciones Trampa y Estaciones Válvulas


w 7

STI (Picha 2X")


Pozo ElA58 6
Facilidades de Producción Plataforma Picha
Heliouerto de oasaieros (HPP-04) v área de aoroximación
Heliouerio de emeroencia IHP-Pl) v área de aoroximación
Camoamento de oerforación v caminos ¡ntemos
Area de servicios
Facilidades Auxil¡ares (campamento de construcción, poza de quema, área de acopio de material de desbroce,
área de olant¡nes).
Areas de depósito de suelo orqánico e ínerte
\rea de seouridad v estabilidad de taludes. v área de celdas de recortes de oerforación
Total Area de lnlervención Aorobada - Locación Picha 6.30 ha
TotalArea de lntervención Nueva - Locación Picha 3,80 ha
Locación Urubamba A
Pozo de Desarrollo Urubamba 58-
"Plataforma de Perforación Urubamba A" 29-lX lUrubamba 1X*)
Pozo ElA58 5
Facilidades de Producción Plataforma Urubamba A
Helipuerto de pasaieros fiPP-06) y área de aproximac¡ón
)amoamenlo de oerforación v caminos ¡ntemos
Area de servicios
Facilidades Auxiliares (campamento de construcción, poza de quema, área de acopio de malerial de desbroce,
área de Dlant¡nes).
Areas de depós¡to de suelo orqánico e inerte
Area de seour¡dad v estab¡lidad de taludes. y área de celdas de recorles de perforación
Total Area de lntervenc¡ón ADrobada - Locación Urubamba A 3,17 ha
Total Area de lntervenc¡ón Nueva - Locac¡ón Urubamba A 6.30 ha
Locación Urubamba B*
Pozo ElA58 1

Pozo ElA58 2
Pozo ElA58 3
'Plataforma de Peloración Urubamba B"
Pozo ElA58 4
Pozo ElA58 7
Pozo BackuD
Fac¡l¡dades de Producción Plataforma Urubamba B
Heliouerto de Dasaieros {HPP4il v área de aoroximacr'ón
Hel¡Duerto de emeroencia v área de aDroximac¡ón

Area de serv¡c¡os
Facilidades Auxiliares (campamento de construcc¡ón, poza de quema, área de acopio de maleda¡ de desbroce,
área de olant¡nes).
Area de deoós¡to de suelo oroánico e inerte
Area de seouridad v estab¡lidad de taludes
Total Area de lntervenc¡ón ADrobada - Locación Urubamba B 4.57 ha
Total Area de lntervención Nueva - Locación Urubamba B 't.26ha
Estaclón A
Area de servicios (¡nduve área de hel¡Duerto HPP-O3)
Facil¡dades Aux¡l¡ares (campamento de construcc¡ón, poza de quema, área de acopio de material de desbroce,
área de olantines).
Areas de depósito de suelo orqánico e ¡nerte

ffi
Area de seour¡dad v estabilidad de taludes
¿.
Total Area de lnteNenc¡ón Aorobada - Estación A 0.00 ha
Toial Area de lntervención Nueva - Estación A 1.97 ha
4 Estaclón Picha
Area de servicios fincluve área de hel¡Duerto HPP-05)
Facilidades Auxiliares (campamento de construcción, poza de quema, área de acopio de malerial de desbroce,
área de olantines).
Areas de depósito de suelo orgánico e inerte
Area de sequridad v estabilidad de taludes
Total Area de lntervención Aprobada - Estación Picha 0,00 ha
fiotal Area de lntervención Nueva - Estación Picha 2.62ha
Estaclón de Válwlas Rfo Picha - Lado Oeste
Aiea de servicios (incluve área ( puerlo
Total Area de lntervención Aprobada - Estación Válvulas Rio Picha - Lado Oeste ¡a
Total Area de lntervención Nueva - Estac¡ón Válvulas Rlo P¡cha - Lado Oeste 0,84 ha
INFORME TECNICO N" 98O2OI &ANA.OCERH/AEIGA Página 8

Locaciones de Producción, Estac¡ones Trampa y Estaciones Válvulas


Estación de
de servic¡os áree

de Válvulas Río Urubamba

de lntervención Nueva - Estac¡ón Váfuulas


WGS 84, Zona 18 Sur
'Pozos aprobados mediante R.D. N' 920-2007-MEM-AAE, para perforac¡ón explorator¡a.
"Area aprobada en el marco del ITS para proyecto de "Modificac¡ón de la ub¡cación del pozo explorator¡o Urubamba-3 en el
Lote 58", aprobado con R.D N' 004-2018-SENACE-JEF/DEAR; aprobó parte del área de la Locación Urubamba B.
Fuente: Estudio de ¡mpaclo Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo - Lote 58, CNPC pERú S.A., 2018.

Tabla 2, Ublcación de las líneas de recolección


Coordenadas UTM
Línea de Flujo
Progres¡va (Km) Datum WGS 84 - Zona l83 Longitud (km)
Multifásico (Tramo)
Este (ml Norte (m)
lnicio: PK 0+000 694 579 8 699 240
Taini - Estación A 5,64
Termino: PK 5+630 698 548 I696 763
Paratori - Estación A
lnicio: PK 0+000 697 458 I692 535
Termino: PK 4+840 4,83
698 546 8 696 760
Estación A - Estación ln¡cio: PK 5+630 698 603 I696 730
21,75
Picha Termino: 27+390 714ffi3 8 694 507
Picha - Estación P¡cha
ln¡cio: PK 0+000 712153 I692 415
4,15
Termino: PK 4+150 714 663 I694 502
Estación P¡cha - ln¡c¡o: PK 27+390 714 717 I694 466 12,32
Estac¡ón B Term¡no: 39+730 7238r'.5 8 692 384
Urubamba B - lnic¡o: PK O+0OO 720 198 I689 137
Urubamba A 4,03
Termino: PK 4+100 72364',1 I688 277
Urubamba A - Estación lnic¡o: PK 4+10O 723427 I688 377 4,91
B Term¡no: PK 8+900 723847 8 692 381
Amb¡ental - Lote

Tabla 3. Ubicación de los Ductos de transporte de gas y condensado


Coordenadas UTM
Datum WGS 84 - z.ona
Tramo Ductos Progresiva (Km) Longitud (km)
185
Este (m) Este (m)
Gasoducto (lransporte de ln¡c¡o: PK 0+fi)0 724 237 8 692 158
Estación B
gas) y Poliducto (transporte Term¡no: PK 3,01
- Malvinas
de condensado) 5+000
724 054 I689 975
Fuent€: - Lote 58, 201

Tabla 4. Ubicación de Planta de Procesamiento de cas


Coordenadas UTM
Tramo Ductos Datum WGS 84 - Zona l8S
Este (m) Este (m)
Planta de P rocesamiento de
Planta de Procesamiento de Gas 724033 I692 518
Gas
Pozo ElA58 8 724263 I693 062
Pozo ElA58 9 724 5AA
r-'if.-ñ'¡a l
Fuent6: de
8 692 672

W Tabla 5. Instalaciones de Apoyo Logíst¡co

Componentes del
Proyecto
Goordenadas UTM
Datum WGS 84 -Zona
l8s Área
(ha)
Actividad de Proyecto

Etapa
Este (m) Norte (m) Etapa Construcción
)r.- VoBo
v{ Operación
frr irn l,,rinría A. q\ Campamentos temporales, Campamentos Volantes y Minicampamentos para el Provecto
rl CT-01 (Iaini) 6U 572 I699 406 0,35
Construcción de instalaciones y
líneas de recolección
\i:: )! Cf42 (Paratori 4X) 697 U7 8 692 515 o,24 Construcc¡ón de instalac¡ones y
ANA FOLIO NO
I
?¿¿
rrupoRrue rÉcrurco No 980-20i&ANA-DCERH/AEtGA

Coordenadas UTM
i DCERH
/f
Y Página

Componentes del
Datum WGS 84-hna Area
Acüvidad de Proyecto
Proyecto
l8s (hal
Etapa
Este (m) Norte (m) Etapa Construcc¡ón
Operación
lineas de recolección
Construcción de ¡nslalaciones y
cT-o3 702 609 I 694 409 0,5
líneas de recol€ceión
Conslrucción de PPG y Ductos de
CT-& (Picha 2X) 712 174 I 692 484 o.24
TransDorte
Construcción de ¡nstalac¡ones y
cT-05 (PPG) 724 370 8 693 074 1,65
lfneas de recolección
Construcción de instalaciones y
CT-06 (Urubamba A) 723793 8 688 432 0,33
líneas de recolección
Conslrucción de instalaciones y
CT-07 (Urubamba B) 720325 I689 124 0,54
líneas de recolección
Conslrucción de líneas de
cv-o1 598 320 I697 269 0,35
recolección
Construcción de lfneas de
cv-02 707 985 I695 390 o,21
recolecc¡ón
Construcción de líneas de
cv-03 713 988 I694 765 0,21
recolecc¡ón
Construcc¡ón de líneas de
cv-04 718 559 I691 538 o,21
recolección
Minicampamenio Operac¡ón de
ffeini)
1
694 580 I 699 416 0,1
Locacíón
Minicampamenlo 2 Operación de
(Paratori) 697 680 I 692 489 0,1
Locac¡ón
Min¡campamento 3 Operac¡ón de
(Picha) 712 195 I692 498 0,1
Locación
Minicampamento 4 Operación de
(Urubamba B) 7203§ 8 689 24f 0,'l
Locac¡ón
Min¡campamento 5 Operac¡ón de
723820 8 688 428 0,t
lUrubamba A) Locación
Helipuertos lemporales
HPT.Ol 698 378 8 697108 0,30 x
HPT-02 702773 I694 353 0,30 x
HPT-03 708 086 I69s 39f 0,30 x
HPT.O4 713 881 I694 822 0,30 x
HPT-05 718 435 I691 522 0,30 x
HPT-06 724 577 I693 103 0,30 x
Helipuertos permanentes.
HPP-OI 694 594 I 699 213 0,31 x x
HPP.O2 697 559 4692524 0,31 x x
HPP-03 698 609 I696 844 0,30 x x
HPP.(N 712012 I692 549 0,31 x x
HPP-05 714 629 8 694 373 0,30 x x
HPP-06 723783 8 688 319 0,31 x x
HPP-07 720 452 I689 442 0,30 x x
é."rtr*,q HPP.O8 702118 I 694 402 0,30 x x
HPP-09 702605 I694 187 0,30 x x
HPP-10 724 854 I691 719 0,30 x x
L#f,t'i¡u Antenas de Comuniceción
Estación A 698 503 I696 788 x x
Eslación Picha 7',t4 671 I694 397 x x
lJrubamba B 720227 I689223 x x
fr lmpacto

tt
,. ]t
,.
I
¡., -i'tt --.
i'\
l:
I
INFORME TECNICO N" 98G,201 &AT,IA-DCERH/AE¡GA Pfuina 10 t
Tabla 6. Area de Acopio de Tuberías
Coordenadas UTM
Sección Componentes del Proyecto Datum WGS 84 - Zona l85 Area
(ha)
Este (m Norte (m)
69471 I699 294
ATTOl
694 791 I699 299
0,14
694 795 I699 25S
694 745 t55

Locación
697 201 I699 145
697 236 8 699 rO8
Ta¡n¡ - ATTO2
697 206 I699 080 o,21
Estac¡ón A
697 172 I 699 117
698 380 8697 224
ATTO3
402 I697 179
o,2
366 I6S7 t61
698 344 I697 206
697 845 I696 286
ATT04
697 885 I696 315
o,2
Locación
697 90S I696 283
Paratori -
697 868 I696 253
Estación A 697 445 I692 739
697 466 8692694
ATTO5 o,2
t7 430 8692677
697 408 8692723
639 478 8696047
699 526 8696034
ATTO6 0,2
699 516 8695995
699 467 8696008
702119 8694595
702164 8694575
ATTOT o,2
702148 8694538
702 102 8694558
704 571 8693501
7c4617 8693511
ATTOS 0,11
7\ 4 602 8693/.74
Eslación A -
704 556 8693493
Estación
Picha 705 222 8695324
70,5267 8695346
ATTO9 o,2
705 285 8695311
705240 8695288
708 490 8695718
708 533 8695742
ATTIO o,2
708 553 8695707
708 509 8695683
711 162 8695127
711210 8695118
ATT11 o,2
7'.t1 203 8(
154
7',11 8695088
714 463 6
714 498 86941
ATT12 o,2
Locac¡ón 714 469 1694162
Picha - 714 435 8694198
Estación 7',l 2 403 8692666
P¡cha 712441 8692699
ATT13 0,2
71 24t 86S2668
7' 429 8692636
71 5 8694166
715285 8694158
ATT14 o,2
7't5278 86941 18
Estación 7',tí 229 8694126
Picha - 718 AO2
'í,r-t';"r:"'\ Estac¡ón 718 841
8691454
' n,.!¡:tt. tl-¿iía 8691423
A ¿
B (en PPG)
ATT15 o,2
i 718 816 8691392
','us,r+ ttlrr.:,1,ti
718 777 869142
722446 8691858
1P,.,ii, ATT16
722 495 8691864 0,2
INFORME TÉCNrcO NO 980.201 &ANA-DCERH/AEIGA
ANA I FOLIO NO"
11

DCERH qq" ";


coordenadaft ?ftf- Área
Secclón Componentes del Proyecto Datum WGS 84 - Zona 18S
(ha)
Este lm) Norte fm)
722 500 869r825
722 451 8691818
724 442 I 692 832
ATT17
724 559 I692 908 1,4
724 614 I692 825
724 497 I692748
722§]69 8 691 302
723 008 8 691 295
ATT18 o,2
722W9 I691 245
Locación 722tfiO I691252
Urubamba B 723522 8 688 490
- Locac¡ón 723 571 I688 ¡182
ATT19 0,2
Urubamba A 723fis 8 688 443
- Estac¡ón B 723 515 8 688 451
(en PPG) 722370 I688 135
722 420 8 688 132
ATr20 0,2
722 417 I688 092
722367 I688 095
720 144 I 689 028
ATT2I
720 16i0 I688 981 o,2
720 122 I688 968
720'.to6 I689 015
724 595 I691 980
724635 8 691 950
Arf22 724811 I691 918 o,2

Ducto de 724 571 I691 948


Producción 724 134 I 690 851
o,2
(Gasoducto, 724 174 8 690 853
ATT23
Ducto de 724 177 8 690 803 o.2
Produclos 724 137 I690 801 o.2
Liquidos) 724 165 8 690 046
o,2
ATT24
724 205 I690 043
724 202 I689 993
o,2
724 182 I689 996

Para el desarrollo de las actividades construct¡vas del Proyecto (perforación de pozos de desarrollo,
construcción de facilidades y lfneas de recolección) se ha previsto la extracción de material de
acarreo en el cauce de los rlos Pagoreni y Urubamba (CAN-01, CAN-02 y CAN-03). El material a
extraer corresponde a canto rodado y arena. El acceso a las zonas de extracción de material de
aGlrreo será por vfa fluvial, y en caso de requerirse podrá ser vfa aérea. El periodo de exlracción será
desde junio a setiembre, durante la época de estiaje, y por un tiempo total de dos años para cada
zona. En el Anexo Obs. 5 del levantamiento de observaciones (17.08.18), se brinda detalles sobre el
método de extracc¡ón del mater¡al de acarreo, las coordenadas de los puntos de acceso y salida del
cauce, los perfiles longitudinales y transversales de las zonas de material de acarreo, asf como otros
requisitos indicados en la Resolución Jefatural N" 423-2011-ANA. A continuación, se muestra las
coordenadas de las zonas de extracción de material de acaneo a emplear en el Proyecto.
ffit»r
r6t't'a)AT"b¡"]
fl r. dlrmen L.
Ubicación de zonas de extracción de material de acaf¡eo
Coordenadas UTM
loJftui¿aa Area de Volumen de
§.{rora )corpon"nt " Vértices de Datum WGS 84 - Zona
Cauce
Tipo de
intervención material a :
^. del proyecto componente l8s l/laterial
rrfi# A
Este lm
72476'.1
Norte
8 692 624
(m1 extraer (m3)

B 724 779 8 692 61'l

cAN-01
c 724 750 I692 494 Río Piedras,
12 000 I500
r(/,r:¡
D 724693 I692 433 Urubamba arena
./l-qrr" E 724675 I692 375
/i:v Voi¡o l
,1:r$tl',¡,,,,i-..-l F 724 582 8692276
; 9t¡'ni r,,.*llrl ri, ¡11.,
^. ,, A 723..lOG I689 326
Rio Piedras,
q1 ,:il.
\,.¡Arr_vÁ \Le-
,r:iMalvinas)
B 723617
8(N
I689 160
I Urubamba grava 56 500 25 000

X.Cr.;"."., ,;.);
INFORME TECNrcO N" 98G2()18.ANA.DCERH/AEIGA Pagina 12

Coordenadas UTM
Componentes Vértices de Datum WGS 84 - Zona Area de Volumen de
Tipo de
del proyecto componente 18S
Cauce intervención mater¡al a
Mater¡al
Este (m)
(m2) extraer (m3)
Norte (m)
D 723755 I688 S04
E 723 593 8 689 038
F 723?46 8 689 224
A 693 070 I699 844
CAN-03
B 693 105 I699 808 Río Piedras,
c 5 000 4 000
693 033 I693 739 Pagoreni arena
D 692 998 I699 775
Fuenta: Anexo de
Desarrollo - Lote 58, CNPC PERÚ S.A. (17.08.2018), 2018.

Además, contarán con depósitos de material excedente (DME) y depósitos de material temporal
orgánico (DMTO) en los tramos de la Locación Taini - Planta de Procesam¡ento de Gas (PPG),
Paratori - Estación A, Picha - Estación Picha, Urubamba B - PPG, PPG - Sistema de transporte y en
otros componentes. En el Anexo 2-10 y en el Anexo 2-1.13 del Volumen ll, se presentó la ubicación
(coordenadas UTM), las áreas y la longitud de los DME y DTMO ubicados a lo largo de la lfnea de
recolecc¡ón, y los planos de planta del Derecho de Vía ¡ncluyendo la ubicación de DME y DMTO,
respect¡vamente.
3,2.2, Ubicación de cruces de quebradas y rios
Precisan que los métodos de cruce de rfo y quebradas a ejecutar en el Proyecto serán perforación
horizontal dirigida (HDD) para los rios Urubamba y P¡cha, y excavación a cielo abierto para las
quebradas (l I ). En la siguiente tabla se detalla la ubicación de los cruces.

Tabla 8, Ubicación de cruces de quebradas y ríos

Datum WGS 84 - Zona l8S Nombre del curso


de agual

Locación Taini -
Estación A

Locación Picha -
Estación Picha

i tng.fprrrrn
r.
WápCu¡ ¿aa
,4 0ltlctora -
L}**"r{* 1+314

cufsos de agua crucés son pemanente.


rnte: Tabla 2-42. Expsd¡ente actualizado oon el Levantam¡ento de observaciones del ElAd del Proyeclo d6 Desanollo - Lote
CNPC PERÚ S.A. (r7.08.2018), 2018.

INFORME TECNrcO NO

3.2.3. Tltulos Habllltantes


98G2018-ANA-DCERH/AEIGA

(TH)

El presente proyecto contempla los siguientes TH asociados a los recursos hfdricos:


ANA

DCERH
H
FOLto No_- Ptuina13

1. TH1:Acreditación de Disponibilidad Hidrica, con la que se cumple la Aprobación de Estudios de


Aprovechamiento Hfdrico para obtención de la Licencia de Uso de Agua.
2. TH2: Autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hfdrico.
3. TH4: Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos.
4. THS: Autorización para vertimientos de aguas residuales industriales, municipales y domésticas
tratadas.
3.2.3.1.lnformación relacionada a la ubicación de los THl, TH2, TH4 y TH5

Tabla 9. Coordenadas de los puntos de captación de agua para los títulos hab¡l¡tantes (THl,
TH2 y TH4)
Coordenadas UTM Código
lnformación del Título
Tftulo Datum WGS 84 - Zona Fuente del punto Comunidad
Habilitante lntegrada al
Habilitante
EIA.D
l8s de Agua de Nativa
Este(m) Norte(m) captación
Acreditación de
Disponib¡lidad Locación Urubamba B Quebrada
(etapa operac¡ón).
720 077 I689 435 Cemenari
PC-08 Ticumpinía
Hídrica, con la
que se cumple la
Aprobación de
Estudios de
Aprovechamiento Campamento Base
Rio
Hidrico para Urubamba 724 762 I693 231
Urubamba
PC-11 Cam¡sea
obtención de la (etapa operación).
L¡cenc¡a de Uso
de Aoua ffH1).
Autorización para Locación Urubamba B Quebrada
(etaoa ooeración). 720 077 8 68S 435 PC-08 Ticumpinfa
ejecución de Camanari
obras de Campamento Base
Río
aprovecham¡ento Urubamba 724742 I 693 231
Urubamba
PC-11 Camisea
hidrico ffH2). (etapa operación).
Campamento Temporal CT-
Quebrada
07 720 077 I 689 435
Cemanari
PC-08 Ticumpinía
Autorizac¡ón de (etaoa construcción).
uso de agua Campamento
para ejecutar Temporal CT- Campamento Río
estud¡os, obras o oov Temporal 7240É.1 8 688 343 PC-09 T¡cumpinia
Urubamba
levedos de Campamento cT-ffi
suelos Temporal CT-
fiH4). 05 Campamenlo
Río
(etapa Temporal 724 038 1691 748 PC-10 Cam¡sea
Urubamba
construcción) . cT-05

Tabla 10. Coordenadas de los puntos de vertimiento de agua residuales domesticas/


industriales tratadas para el título habllitante (TH-5)
Goordenadas UTM
ttAvrv/V4¿\ Códlgo del
Tíhrlo Datum WGS E4 - Zona Cuerpo Comunldad
't,
I

voBo punto do Descripclón


\ Hab¡litante
vertlmlento l8s Receptor Naüva
I carmen L. Este(m) Nortelml
r[anquilaa
Olractor¡ - ;l Punto de descarga del
/ Autorización Efluente Domést¡c¡ para
**:# pafa
vertim¡entos de
PVD.O8
el Campamenlo Base
Urubamba (CBU).
724 803 I693 658
Río
Urubamba
Camisea

a9uas Punlo de descarga del


-.ríídr; -(¡
.'f.:)''rr-iro residuales Efluente Doméstico para Rfo
.)''. V"il" "{ PVD47 724 583 I692 255 Camisea
,/§,u,',,,.tino
liui$r. i¡aría A.
\industriales, el Campamenlo Urubamba
!,\nunicipales y TemDoral CT-05.
rüi*;i$u,
uurgpt [f]randa
n¿!¡:i
.2
li, ]'ío
r§thl" : i domésticas Punto de descarge del
r 1,,¡1rr*, o'
7
/ tratadas
PVD-06
Efluenle Oomést¡co para
723991 I688 453 Rfo
Ticumpinfa
rfb,h,.'.'.i
\-üd;':';,:'.,
-'.!,¡tt., t.,: r.' (rHs). el Campamento Urubamba
lr Temooral CT-06.
INFORME TECNICO NO 98O.2OI &ANA.DCERH/AEIGA Página 14

Coordenadas UTll
Cód¡go del
Título punto de Datum WGS 84 - Zona Cuerpo Comunldad
Descripción
Habilltante
vert¡mlento
f8s Receptor Netlva
Este(m) Nortelm)
Punto de descarga del
Efluente Domést¡co para Quebrade
PVD.O5
el Campamento
720270 I689 689 Ticumpinia
Camanari
Temporal CT-07.
Punto de descárga del
Efluente lndustrial para Rfo
PVt-06
el Campamento
723 874 I688 615
Urubamba
Ticumpinla
Temporal CT-06
Punto de descarga del
Efluente lndustriel para Río
PVI-(m
el Campamento
723874 I 688 615
Urubamba
Ticumpinía
Temooral CT-07.
58,

3.2.4. Etapas y Actividades del Proyecto


El Proyecto se realizará en cuatro (04) etapas o fases: Preparación, construcción, operación y
abandono.

Tabla ll. Etapas y actividades del proyecto

lncluye las gestiones de autorizaciones y permisos requeridos por la autoridad para


inicio a la etapa de construcc¡ón. Entre las autorizaciones y perm¡sos se cons¡dera los de
uso de aoua. vertimiento de efluentes. efc.
lncluye las actividades de movilización de personal, equipos y materiales; habil¡tac¡ón de
plataformas, perforación, completación y pruebas de producción de pozos de desanollo,
perforación de pozo inyector de recorles, perforación de pozos de d¡spos¡ción de aguas de
Construcción producción, y construcción y habil¡tac¡ón de instalaciones auxiliares para la construcc¡ón
de las líneas de recolección, asi como la instalación de las facilidades de producción en
las Locac¡ones de Producc¡ón. lncluye además las pruebas, pre-com¡sionado y
lncluye las acl¡v¡dades de transporte de flu¡do multifásico (gas/condensado/agua) desde
las facilidades de producción de la Locación Taini (mediante una línea de recolección de
10' con 5,64 km de longitud) y Locación Paratori (mediante una línea de recolección de
10'con 4,83 km de longitud) hast¡a la Estac¡ón ?"; y desde la Estación 'A' (mediante una
linea de recolección de 12" de 21,75 km de longítud) hasta la Estación Picha, la cual
lambién recibe la producc¡ón de la Locación P¡cha (med¡ante una línea de recolecc¡ón de
12" con 4,15 km de longitud); luego, desde la Estación Picha (medianle una linea de
recolección de 20'con 12,32 km de longitud) hasta la Estación 'B'.
Asim¡smo, cons¡dera la conducc¡ón del fluido muhifásico desde las facilidades de
producc¡ón de la Locación Urubamba B (med¡ante una línea de recolecc¡ón de 20" con
Operación
4,03 km de longitud) hasta las facilidades de producción de la Locación Urubamba A, y
desde la Locación Urubamba A (mediante una linea de recolección de 20'con 4,91 km de
longitud) hasta la Eslación '8". Desde la Estación "B', la producción será enviada a la
Planta de Procesamiento de Gas, ubicada a orillas del río Urubamba, donde se separará
el gas y los condensados.
Luego del procesamiento, la producción de gas y condensados será enviada medianle dos
tuberias en paralelo lde 24" pa¡a el gasoducto y 1/ para el poliducto) de 3,01 km de
longitud hacia los sistemas de transporte disponibles, cuyos punlos de conexión "IieJn'
estarán ubicados a la salida de la planta Malvinas. Asimismo, incluye las actividades de
mantenim¡ento de las facilidades y lfneas de recolecc¡ón..
Acc¡ones a realizar para el adecuado abandono de las áreas intervenidas por los
del Dresente Provecto.
de lmoacto Amb¡enlal Oetallado Proyecto
Dk!clorár§
It[r d. cdPJ lnversión y Cronograma
La estimación del nivel de inversión y los costos de operación asociada con la ejecución del Proyecto
de desarrollo del Lote 58 asciende a MMUSD 4 403,00 (Cuatro mil m¡llones cuatrocientos tres con
0/100 dórares americanos).
,.5r,r.,,* ñ.;r
.1{."' Y',u" '{\
r: (ruript Mi,¡rri¡
tlu¡r¡i. r..Íajii Á.'¿\
,-:
j'lI
I.
nLl;,s,,rr,,r.iin.iii
.7. U'lt¡r¡(rl,rjc, s _\ rl
-&d*
.Jy/'r
"11
L/>
M
I
ANA FoLto
INFORME TECNICO NO 98G201 8-ANA.DCERIUAEIGA trl" Página 15 1 f
DCERH
Tabla 12. Duraclón del proyecto
Etapas Del Gostos
Provecto Actividades (En MMUSD)
Planificación Obtención de permisos, licencias, loqíst¡ca y otros estudios esoecíficos 216.m
Campaña de perforación v Workovers
Construcc¡ón 1717,OO
Facil¡dades de Producc¡ón
Fac¡lidades de Producción 2400,00
Operación
Lineas de Fluio
Abandono Restauración de Area 70.00
Costo Total del Proyecto de Desarrollo 4,+03.00
ráñlÁr Fci'r¡i^ ¡a

El t¡empo estimado para ejecución del proyecto de desarrollo del Lote 58 es de 33 años.

Tabla 13. Duración de ejecución del proyecto


Etapas Del Proyecto Tiempo
Preparación 5 años (Del año 1 al año 5)
Construcción de pozos y facilidades 24 años (Del año 4 al año27)
Operac¡ón y manten¡m¡enlo 23 años (Del I a¡ año 30)

Abandono 1 año (Año 3l)


Post Abandono 2 años (Año 32 y año 33)
irrañt-. E.fir,{¡^.{Á lñ^á^+^ ñár^ll^¡^ ¡-l 6.^.,^-
^Hrr¡^árÁl
En la siguiente tabla se presenta el cronograma de ejecución de obras de captación de agua del
Campamento Base Urubamba, Campamento Temporal CT-05, Campamento Temporal CT-06,
Locación Urubamba B y Campamento CT47.

Tabla 14. Cronograma de Act¡v¡dades de e¡ecuc¡ón de obras de captación de agua

Elaboración y Aprobac¡ón de documentación para

un pontón con plataforma metál¡ca y

lnstalac¡ón de una luberfa de succíón de HDPE con su

lnstalación de la lfnea de ¡mpulsión Ouberfa de

3.3. Personal, demanda de agua y manejo de aguas res¡duales


3.3.1. Personal
En la siguiente tabla se presentia la demanda de mano de obra estimada para el desarrollo de
INFORME TECNICO N" 98O2O.t &ANA.OCERH/AEIGA Página 16

Tabla 15. Demanda de mano de obra para et Proyecto


Demanda de Recursos Humanos -
Provecto de Desarrollo Lote 58 Total por
Etapas de
Activ¡dades Total por etapa de
Proyecto Locales
No Local act¡vldad del proyecto
(cN) provecto
Plan¡ñcac¡ón Obtenc¡ón de Perm¡sos 0 58 58 58
Perforación de Pozos, Cementac¡ón,
20 180 200
Comoletación. Ensavo (*)
Construcción lnstalaciones Superfi ciales 1
15 185 200 1420
Planla de Procesamiento de Gas 2 50 650 700
Líneas de Fluio 3 30 290 320
Locaciones de Producción y Sistemas
3 41 44
de Recolecc¡ón de Gas s
Operación 444
Planta de Procesamienlo de Gas 0 150 150
Camoamenlo Base a 15 235 250
lnstalaciones Suoerficiales 15 185 200
Abandono Planta de Procesamiento de Gas 50 650 700 1224
Líneas de Fluio 30 290 320
Demanda de Recursos Humanos por üpo, actividad y
228 2914 3142 3142
etapa de proyecto
Demanda total de recursos humanos para el proyecto de desarrollo 3142
* lncluye les
las aclividades
acl¡vidades de DTM lDesmonlaie.
(Desmonlaje, trasledo
traslado y montaje) con una demanda total de 75 porsonas.
(1) Relac¡onada a cada campamento temporal (CT-01, CT-02, CT-04, CT{6 y CT-07) asoc¡ado a la construcción de un PAD de
producción.
(2) Relacionada al campamento temporal CT{s asociado a la construcción de la Planta d€ Procesamiento de Gas, Cruce de
Río Urubamba y Ampliación del Campamento Base Urubamba.
(3) Relac¡onada a dos campamentos volantes y un campamento temporal (CT-03 y CV-01 y CV-02 i CV-03 y CV-04) asoc¡ados
a la construcción de las Líneas de Flujo.
(4) El Campemento Base Urubamba tendrá una capacided máxima de 666 personas, de las cuales 150 estáñ asociadas a la
operación de la PPG, 250 con€sponden a pérsonal fijo en el CBU, y 266 conesponden al personal que usaÉ el CBU como
punto de paso hacfas las zonas de traba¡o.
(5) Corresponde a todo el personal de los min¡campeméntos; sin embargo, ss prBc¡sa gue las actividades de mantenimiento
serán real¡zadas de forma secuencial, por lo que se est¡ma albergar enlrs 8 a l2 personas por minicampamento.
ó : Cuadro Obs. 4-'l del Levantamiento de observaciones al Estudio de lmpaclo Ambiental Detallado del Proyecto de
Desarrolto - Lore 58, CNPC PERÚ S.A. (r7.08.18), 2018.

3.3.2. Consumo de Agua


Aqua requerida oara la etapa de construcción
El agua para uso doméstico (agua potable, coc¡na, lavanderfa, ducha, y uso de inodoro) y agua para
uso indushial (limpieza de ductos y equipos, y prueba hidrostática), se obtendrá de las fuentes
superf¡c¡ales próximas a los campamentos temporales y volantes.

Tanto en los campamentos temporales como volantes la captación será de forma intermitente, y cada
campamento contará con una planta de tratiamiento de agua potable de capacidad de 10 m3h en loS
temporales y de 5 m3/h en los volantes. El agua captada, en los campamentos temporales, será
env¡ada al tanque de almacenamiento, luego una bomba de elevación (a su salida se añadirá
coagulante para eliminar parte del sólido suspendido) transferirá el agua al tanque de sedimentación,
y será tratada en una planta portátil de potab¡lización, en la que se realizan los procesos de
coagulación, luego pasará por un filtro para el¡minar las partlculas suspendidas y coloides, después
se agrega el NaOCI y el agua dulce será enviada al tanque de agua potable, para su posterior
distribución a los puntos de consumo mediante la acción de una bomba. lndica que el agua potable
cumplirá con la regulación de Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N" 031-2010-

otro lado, para las act¡v¡dades de perforación y completación a real¡zarse en las Locac¡ones de
Producción se requer¡rá un consumo de agua puntual a t z6n de las actividades especlftcas a real¡zar
(solo completación, o perforación y completación).
Para las pruebas de presión hidrostática se emplearán como puntos de captación los
voii o a los campamentos temporales y volantes.
Dt.i:tt. i,l,fi:d i
lurspg vrr""iiii ubicación de los puntos de captación y la estimación del consumo de agua para la etapa de
v se detallan en las tiablas 16 y 19, respect¡vamente.
lNFoRMETEcNEoN.98G2018.ANA.DcERH/AElGAW}sin.rz,/E-
(
pade consrru""l#t*t LJ4 l-
Coordenadas UTM
Cótllgo de (wcs
Nomb¡e dc Fuente 841
Punto de Referencia de Componente Uso
de Agua
Captación Este (m) Norte (m)

PC-01 Rlo Pagoreni 693 336 8 699 944 lndustrial


Campamento Temporal CT-
Afluente Río 01 (Iaini) Doméstim e
PC-02 694 527 8 699 090
Pagoreni lndustrial
PC-03 Afluente Río Picha 697 905 I691 700 lndustrial
Campamento Temporal CT-
02 (Paratori) Doméstico e
PC-04 Afluente Río Picha 637 362 8 6S2 684
lndustrial
Campamento Volante CV-01 Doméstico e
(Estación A) lnduslrial
Doméstico e
PC-05 Rio P¡cha 702il4 I694 s20 Campamento Volante CV-02
lndustrial
Campamento Temporal CT- Domést¡co e
03 lnduslrial
PC. 06 A'lluente Rlo Picha 711 817 I692 033 lndustrial
Campamento Temporal CT-
(X (P¡cha) Doméstico e
PC-07 Afluente Río P¡cha 712 180 4692704
lndustrial
Campamento Volante CV-03 Doméstico e
PC-07 Afluente Río Picha 712 180 8692704 (Estación Picha) lndustrial
Quebrada Campamento Temporal CT- Doméstico e
PC-08 720077 I689 435
Camaneri 07 (Urubamba B) lndustrial
Campamento Temporal CT- Doméslico e
PC-09 Río Urubamba 7240/.1 I688 343
06 (Urubamba A) lndust¡ial
Campamento Temporal CT- Doméstico e
05 (PPG y Ampliac¡ón CBU) lnduslrial
Doméstico e
PC - 10 Río Urubamba 724 038 I691 748 Campamento Volante CV-04
lndustrial
Planta de Procesamiento de Doméstico e
Gas (PPG) lndustrial
Fuente:
- Lote 58 (16.10.18), CNPC PERiJ S.A.,2018.

Aoua reouerida para la etiapa de operac¡ón v mantenim¡ento


Contarán con instalaciones de suministro de agua para el min¡campamento en cada Locación de
Producción, donde se tratará el agua del cuerpo de agua cercano parE¡ usarse como agua doméstica
baños, duchas, entre otros). Los sistemas de captac¡ón de agua utilizarán los mismos punlos de
ptac¡ón que se utilizaron durante la construcción de las Locaciones de Producción. La capacidad
del tratamiento de agua doméstica en las Locaciones de Producción será de 2 m3/h. Los procesos
pr¡ncipales incluyen sedimentación, filtración y desinfección. Después de tratarse, el agua dulce será
suministrada al punto de consumo'
,¿.,-.-r¡r.-rñ)ñr
¡í..y,.,v'l?l-;;Qgn las estaciones trampa no habrá demanda de agua dulce para el personal; solo se prevé que se
','ll,[]i.í'riiii,3.?hquerirá de agua cuando se real¡ce las actividades de mantenimiento de los equipos, la cual será
-: l;\t.;K,fi.,#afda desde el Campamento Base Urubamba. Además, del m¡smo campamento se traerá agua para
'(r'fl,..[,u.,".,.o]§,la Planta de Procesamiento de Gas (PPG) y se considera instalar un tanque de almacenamiento de
'\9t¡grtv' agua y un
sistema de bombeo que asegure la cantidad y pres¡ón requerida.
Para los Minicampamentos Taini, Paratori, Picha, Urubamba B, Locación Urubamba Ay las
Estaciones trampa A y Picha, no se requerirá captac¡ón de agua para uso industrial.
Los puntos de captación de agua en fuentes naturales de agua superficial y el consumo estirnado de
agua en cada uno de los minicampamentos serán acordes a lo detallado en las tablas 17 y 20,
respectivamente.
INFORME TECNICO NO 98G201&AI{A-DCERH/AEIGA Pfuina 18

Tabla 17. Puntos de captación de agua para la etapa de Operación.


Códlgo de Coordenadas UTM
Nombre de
Punto d€ WGS84 . Zona l8s Referencia de Componente Uso
Fuente de Agua
Captación Este fm Norte (m)
Afluenle Rio Minicampamento Tain¡ (Locación
PC-02 694 527 I699 0S0 Domést¡co
Pagoreni Taini)
PC. 04 M¡n¡campamento Paratori
Afluente Río Picha 697 362 8 692 684 Doméstico
(Locación Paratori)
PC-07 M¡n¡campamento P¡cha
Afluente Rio Picha 712 180 869270É. Domésl¡co
(Locación Picha)
Quebrada Minicampamento Urubamba B
PC-08 720 077 8 689 435 Doméslico
Camanari (Locación Urubamba B)
PC. 09 Minicampamenlo Urubamba A
Rio Urubamba 724Ml 8 688 343 Doméslico
(Locación Urubamba A)
PC-11 Campamenlo Base Urubamba y Doméstico
Rio Urubamba 724762 I693 231
Planta de Procesamiento de Gas e lndustr¡al
Fuente:
- Lote 58 (16.10.18), CNPC PERL S.A., 2018.

Aqua requerida oara la etaoa de abandono


El agua para uso doméstico (agua potable, cocina, lavandería, ducha, y uso de inodoro) se obtendrá
de las fuentes superficiales próximas a los campamentos temporales.
En los campamentos temporales la captación será de forma intermitente, y cada campamento contará
con una planta de tratamiento de agua potable de capacidad de 10 m3/h. El agua captada será
enviada al tanque de almacenamiento, luego una bomba de elevación (a su salida se añadirá
coagulante para el¡minar parte del sólido suspend¡do) transferirá el agua al tanque de sedimentación,
tratada en una planta portátil de potabilización, en la que se real¡zan los procesos de coagulac¡ón,
luego pasará por un f¡ltro para eliminar las particulas suspend¡das y coloides, después se agrega el
NaOCI y el agua dulce será enviada al tanque de agua potable, para su posterior distribución a los
puntos de consumo mediante la acción de una bomba. lndica que el agua potable obten¡da cumplirá
con la regulación de Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N" 031-2010-SA).
La ubicación de los puntos de captación para cada campamento temporal y la estimac¡ón del
consumo de agua por actividad en la etapa de abandono se detallan en las tablas,|8 y 21,
respect¡vamente.

Tabla 18. Puntos de captación de agua para la etapa de Abandono,

Campamento Temporal CT-01

I691 748

- Lote 58 (16.10.18), CNrc pERÚ S.A., 2018.


/ _, -\\ n a,.-. 'i,L ir.+É E
.-t ii =

\ '-- iEEg
it. :
:.E ';?1§ c -g
t:. \qJlz -{l
-.1 ar o C) o q¡l 'Tt
IIll o , :,:Bd ^lo
ln :¿ o) O) 'J§) o
g ás etB -J tl o
.'l8g }J
I¡ 0)= .j3 Ü¡D:' -' ,-' O' l 3 F
@5epó §qg'€ ! üi
[ɧ
lao q, É8 8SE o (Ol m
=
Tts 33 § o3 E.ÉE g$Eü 5tsEE
,"_ñ a
ao3 =-= ) <,$ o -{
¡lloB
=8 ¡,9 lg og E f tI-
- ..:.t6= aYfB á B6 'ir 6' ¿qts o d o ()t o
or (¡)e l¡l
1' ñ
C) 1l c) 1l o¡ o
I Bo J-O §- 5' o c) ó-C) - 8..P f}
'rt 9 - o-o9C) 1'o= N o
OE $-- S' xB
EF $p o6 BTE o 3 8E =
g! :,H r8 -4p q8 o C'. (o
só o¿ o= 9sE 4p o ¡5 4¡ *8 -.B s'5
OJ 'og t¡-tü9 @
giñ q¡6E o; o> m8 E. H#¿
git á9 <o¡ o m mé" T8 o
l§-orfe 9-o 2* 9.ó = o
4¡7 6'o d:s.6 ()á 4¡t o¡
Po-
5(D 0,' cr o.¿l §¡ (t !¿ o). E ot: X -Y r< * 9t6 E =o. q6E $' cr 0Fo e o,: N)
Er- §! q, o- o) o.N >ao'
(¡ó f (I o,
c¡ oo 0r. tt Éh
OJñ or. E !l EE +. o¡ 8§ E3:*& !¡ o o
o
o' =, ctG =,
o o= @(,¡ cL s ii: ágs ñ. n¡E !J =0)
o É, o
o¡ l!. =a) o CI !rl
g;g to o. ;q
6r
6' o= 0¡f §, ra .o. -{o , o. á., ü: o o) Bq ()o. 0, 9d sd
¿a CD
o,o CDf (D 3 o) :t f¡¡ o)= ¿= E§EE o¡ s?§ ao
-¡f = t:l
llI
Iz.
Capacidad !tt¡ ?
o
\¡ C" N N N N N o) N (» l\) }ü ]\) N márima dé C,
o
o o I o
o o
o o
o o
o o o
<) c) o
o o
o o
c, o
o !¡ m
persona8 , 7

campamento m E
Consumo de agua
tr
l\J l\) N N N N N N N t§ t\) N N N tl¡¡Á, 6)
N o N N N N t§ N N N N l\, tü N por perBon¡
o o o o o o o o o o o o o o CI
(lUdíarp6rsona) o o
§ § § § 5 § .L A au

I f,o
N § § § 5 (^, (¿) § A
§ § ¡ ¡§ 3
o o o o o o N N o Consumo total de tr o
o
o o o o o o o o o o 8 8 It 3
o c) o o o o ó o Io o o o o ó agua (lüdfa) o
E'
co
o o
(h § A 5 5 A ¡ § § § ET
N § § § ¡ + (¡) § 5 Consumo total de
5
¡¡ o.
-o o -o 'o b -¡ -o -(¡)
l\) -o -N -o -o -o -s o
o o agua (m3/dla)
o
..¡ o
Or g (, N (t (ri \¡ \¡
5 N ol § B l\, o, N o) Número de daas de
o o o o o {o ó o so o o ó o o
Captaclón (dfa)

l, ! 1l .E 1l 1) -E o-o
l, l, 1' l, 1' 1' t -- 6.
c, c)
to o o o o o o o o o o ñB5s
e o o o o (> o o o o () o o AE
o { \¡ \¡ \¡ \¡ { (¡ (¡ or ¡ A N N -58á
'B
o) (o { d! N N (, r§ N (o o) U! N o, N
(, co 5 § N -.t N o f\, (¡ @ N N
ol t ¡\, (, o § I\J s o o) 8 Comumo total de
CD o, o ¡ 5 { o 8 ó o o
Io -,t -.¡ o o 6 o c¡ ct 8 o o o o 6 agua {lUdla)
o § t§ ¡ I r s
o
o
o (o { o N N (¡ N N (o o, (¡ N ol N Consumo total de
(, «, (rt § $ N h) \¡ t\) o N (n (l, N N o N o
Or or t§ E
aqua (m¡/dfa)
3
o
(¡ o) o) .(.) N o) (¡ o) (n Número de días de
Or (¡ (¡ ó o \t úr (¡ (, (¡
o o o o o o tl
Captaclón (dle) c
o
.lC -t .I, A'
\, 1l 1' l, l, ! 'u 'ú ! ! ! l, 'o SrB
c, C) C) El.
c)
!C)
o o o o o o o o o o c, o =E =
o o o o o o o o o o o o o o o 6E
o o \.1 -.J o) d¡ (t (D ó (,l (,r (,r (Jr A t N -$Fá
'H
o
o
@ a (¡)
N h, ..¡ N ..t (¡, N (¡)
N ¡ 3
tt
(» (¡ (.¡) -19
5 CD @ ct) 6) g (n
co B N 5 l§ -.t
(t N á tts
o) o 6 o o co o o cp co o @ Io
o o o o o o t 3.8 o
60- !¡
óo
áE
(¡) (r) (, \¡ ü) (¡ N (,J (¡, (¡,
8*
f\) .§ N UI § ot § o, ('r l\J
o OJ N {N ..¡ or N { @ N o ._,¡
3a¡ cl
-(¡ ó N -o @ \¡ _o l§ -(rl -@ -6 \¡ -o tr
o 'o -o 6
-@ -o -(,r -(¡, -o o -o o -o §E: !l
o o l\) o I o 8 I I o
o § o § § § § !
o
Io *E

-o _o o o
-o o
'o o
-o o
-o o
-o o
'o o o
-o o
-o P¡
o o bo ^=O
o o
o o o o
o o
o o
o o
o o
o
bo
o +t¡
(¡ (,t or (¡ (¡ or cl!
{o ü) l\) (rl (, EHF o
o o o o o
Io I(o,
]§ «, (o (I, @ (¡) (o (, {o (o (o (o !,
E
¿
g
-o -o P -o -o o
-o o
-o o
-o o
-o o
-o o
-o o
'o o
'o o
'o e
o
o o o o o Io 5
^=P
o o o o o o o o o o o o c) o :i" =!
bE o
o o h) t\) o o o l§ N
o o { @ (¡ \.1 (rr (¡ I (t o-EiC t)
f\, § \¡ 5 § o, @ o ((, (o o, (o o, tt
I(§,
(¡) N (¡) (» o o §
§ ó o, o + o -É8
{ n¡
!.
o.
o
-o -o -o 3
o oo
o =Er
--+ t,
(o o-I'
o
Io)
(¡, s(o
ñ) (,)

P¡ I
J¡ .o -o "o -o, "o -o -o o
-o -lt
D!
(o o o o o o c, o rO
ra 6) o o eiq
(¡, (¡) (¡) o ro G' b=
(D (r¡ ctt o CD (D 19FF
I -o -o¡ .C"
o,o (Do.
o
(, Io 88.
o) o
II
-t )r-
-o -o, -<D
o
-o -o -o -o¡ =4P e+
-Ot -(,r -o o -o o o o o
(o
9o
@
(o
o § o o, d, o { tE ", !, 6'
ÚJ 5
OJ
(,) +
(, o o (o @ 8 .!s
ó o (t o ó (r! o) o E.F lalIL
o o -Eo o
EflF o
o 6¡ÁrL 0
-6) -o -o -o -o 'nC
-(Jr -o -o -o o o o o
(o o o o (¡ o o E¡.EE EO
o (, (.¡) (o 6 @ IDD
6 l§ Ol o) o) o o .E É&:.
N o, o, -, o
-o 'o -o *il (,t .I
o Ol Ür o.oDt
ol
N C! (o rDet G
TD ml z <o
o) o o E
(,r
-ol
o
-o _o o o -O) -o, -o -o -o -(¡ -E! EE 1 n¡
=
'io (o o b o
(¡ o
(, 8 \¡ (l, 3.¡ É3
ó @ t\) e «, @ co a o -.¡ a'Jgo EÉ - (o
(o (E @ o { (ó (f, ('l o (cI § o
o ro -=c¡io.
15 lD
'Tt
o
ñ
=
§ t4
ñ
\i\
(l, E:
o (, t €=- §t
(\l í! l! oEí{ t\
(o
o)
t-
(o
(o
@
(Y,
@ o
(ú o) ¡l) ro
.E
a
o-
s<
Eo
ot,
9's le t\

a('
C"
ao §t
«)
rrt
o)_
ro
§l
o
d §¡
ao
o
d §l

ra)
o-
o
E (.) (v) §t
üe o tr!^
tr.c)L¡^
Or-
lf, ¡rt
d)
¡fi
ra)
o
d
rf,
o- ll)
o-
<r)
r¡)
o
GO oEPQ
ro
o o o o
T'= (o
fll
{! gÉ o)"
o ro
Eg
to oL
rcI
.9o
3€a o
o o
o
pó tEE ¡.- F. (o
r< §E= o
o o o
or_
lo
o)
to o
o
(o
o_
o I
d
E€ dr o
¡\ o
¡\
trt cr- q)_ gr- (D
o to
=+. oL 1O ¡1, |o o @
o (o
q
És 3ta
! o-\
o
o
d o' d a
oll
Bs
rt É
IS
o)
6 8E- rri
(o o) co
l¡-a, 6) (o (o @ !(,
6+%
§t o
dJ
o
t-
«)
ao
(o
@
to
@
CO
(o
GEl E o 6 ¡.. F. 6 (o
o ó 8 8 o
o
t\
o ¡-
o
p d d d d o- o
o
a! : o ci
e 3E^ ¡\
rf)
o
(o o ñt o o
(!
(, .l, s t |o
o rf t tü É o o
?EÉ o (\¡ (r) ao
ñt
(t, (o (o !f
$ §
o
E Et5
o.E
o
d
I
d
ó
o
d
o
o-
(\¡
o
ó
(o
o
o
§t
o
o-
(o
o
o-
ao
({
(>
o-
ú)
«,
6
o
§t
o
o I
(ú o d d o o o d ct
o
!t
o o, ct) 6
a §§o (9 o ñt
¡o
o)
c, 6
ñ¡ 6
(\¡ @ @
o I
1O |o r¡) c.{ §¡
o o o
o
¡o ¡f, r¡)
o
§§t o-
o
o-
o
o
d o
d o
d
o
o
d
o
ó o
o
d ci
o o
Er !iG., o
lcE o o rl
o *
o o +
o o o !f
o o ú o + o + o
E o o-
J N.
J
ro-
o ó o_ o o o. 3 o rt
o o tt
g! cPF ñ o
o ¡\ r.i
(o () N @
N + o-
c{-
¡f,
j 6 rt §t
.- Ít §t_
d
@- ct
ro §l lf) §l ¡- (o @ r,l) ¡\ tt € to t\ @
§t o ro GO (v)
oo § EE- c7) $ ro (t) t o t ro §¡ rO
t
ro (\,¡ ¡r lo

F. ñ¡ @
(t, rl §t
s¡-
r.l)
EE t\ ¡\ ñt ¡\ (v, § t (r, t
¡r f'-
=o
rl>
óo
Fd - "9r
o ü3 o o o
E
II -{} o
,i Et'
6
É
fo to
§¡
co
@
o
§¡
(D {o
(o
N
6

(.)
@
@
o o
(\¡
(,
o
E
N
o
CO
@
o
§¡
(v)
o
t
(o
N
o

(o
o
§¡
Í)
o
3
ó
(o
()o §t
€"sS o e o ot o) o) o, o €
s;8 3 o o o o o o,
o o o co
o co
o @
o @
o o € o
o o
EO ao
o o
CO
o o @
o
=ÉxlrJ o o o o o o o (J o o o o
.G
<l -r ¡!
()¡r(, o II (L (! o- o 0- fL o- (L (L IL
o
fL
o o o o o o () o
o- o- (L fL (I o- o- o-
út
(Etp) ugt.srdBo
s? .p sElp ep oreu¡ttN lr, ro o
(o
o
F. e
(7¡
o
(o o
(o (o o
r- o
(., o o
o o o o o o o o o o
o c{ c{ @ ¡.-
§¡ (f) (o (o ¡\
ot (v) (o «t }\
E
5 (qp/etu) En6E
o (r,
8 ¡o |l) ¡- ro
C
o
op lElol ou¡neuoc §t §t
N
F.
N
C{
ro §¡
§¡
\t
§t t\ F. ñt
rf, ñ,1
ro
§ ¡Í,
t- c\¡ (\ lo
É
ro
¡\ §¡ ¡o
ñt §l |f) (\¡ $ N
o f\¡ §t (\¡ §¡ c{ u) §¡ §¡ (\I
(gpfll
3p lslo¡ ounsuoS
en0e o
o I
o
o
+
6
(\l
ro
¡,-
o
!t
o
É
(ó o
(o
t
Í)
(o

§¡
¡f)
¡-
o
f
ú

o
*6
§l
ú¡ o
tt s o §¡
¡o o s o
o §t
$
(\¡ o §¡

l\ N Í¡o I-
t-
!t ao
lO Ít\ 6 t@ F.
$
t
ao ú rD
ts
ñl C{ ro ñl C\¡
F.
(\I ¡l) §l
§t §
ñ¡
i.- l.cr
(\¡
(!
r,r)
+
(\¡ F' rl) N
¡f)
+

t\
: C\¡ §l ñt §¡
€*5 o (» (D g, g) €
s;83
E E.II
o ó o O)
o o @
o o ao
o €o
o
q)
o o
o 6
o ao
o @
o ao
o
E o o o o o o o o o
{, .J l!
(JEIJ o- (L 0- (L fI fL (I (L o-
C)
o o
(L o
(L o o o o
f! o_ o .L
(Etp) ugtrqdeC
o o o o o o o
ep sEtp ap o¡ei¡¡nN
s Q
(o F.
§t .., «, N
N ¡.- o o
(o F. o o o o o o
o
(, §t <.)
§¡ (Y) @ ¡..
(\ (., (o ¡\
§t
(gpl"u) en6p
oo o_ o-
t
o o- o- o- o_ o- o- o o o
td *t
ep lelol ou¡n8uoc o_ o-
l
§t tt § o-
E
oo
+ + \f tt¡ t§ *t t
!t {
td $s !t
ti
-
tlt
o :
:E
(EtpÁl) Pn6e
ep lElol outnar¡oc Io o
o
o
o
o
o 8
tc)
o
o
o
o
o
o
o
ó
o 8
o
o
o
o
o
o
o
o
o o
ó o
o I o
o o
o
o
tr
fl¡ t
rt +
+ § + $
§ $
+ $ t t to o
!t <) o
* o o
o ri ú i sl tt rt $ t§
o (Euosred/p!pnl) :
euoeJed Jod o
o o
({ o o
(\ o o o o o o
(9 en6e ep ounsuog §t ñl N
N (\¡
ñt
§t §l §l §t §t §¡
o
§¡
o
ñt o
(\¡ o o o
lll §t N ñt (\¡ §l N §¡ N §t
C\¡ §¡ (! §t §t
-J- olueu¡BdruE
OE
, SBUOA¡od

o
a ep Purtx?u¡
pEplcedEC
o
(o
o
o

I
f{
()
o
§t
o
o
§t
o
o

o
o
§t
o
o
N
o
o
ñ¡
o
o o
o o
o o
o 8 o
ó c¡
ó
¿
2
C{ C\t §t §t (\¡ §t §t
I
ó
é
o
(\l
t
tlo
o
o
3
t6
¡egc 't(<,X (lilE
-C¡ .rE

(¡ §; d E
.o@
gE En
¡o cro EtO
P,l,- El(¡6rao :¿ .o
Y O IIJ c oto ()ti _8 €€
'6 14
-9-, _ tto
§;-
oR
cfL-
c
§t E§l EN
€«, *á-
(r,
c aO Ec) c(?
!oNoco <¡ Pá- o¡o
15 oo c
(o a 5q,8 ::t >d oE< 3ü troi;<[ fsSIJJ ÉP E 9.P 'ogsP
ó@ HT
Ep E0) (E- c o¡o 'i tf) xoro c olr, :9
o, .E o ECO
gE*§§ btr 5tr I gtr H8tr co I8ú 9.p oE<
'H ñ< §p .l:t >d 'ot< o
E'! R 9,& s Eq
Etr
E8ú btr Fo 8tr átr 6 rrr * 3tr 'R
6 5tr
z o
Eoi
I §E3s oo'r
(§ Fo
Ex 8§ ü-8 -(r c- o.f
oo Es FO Eü 3 co
- r, LLI
F,i e p
8üi
Fc¡ E
E
o
o co 9,fl F,i
= o- 8,§ ü-8 -É.
tLo EE s 9,&
EO s o
o
z!¿
fL ot fL 8§ ü-g co o-
EE
fL 8§ ó-g o
o
.u¡
t
e8
F c o
t¡J co d> 6 E,^ E
o E() E 8.qÉ tr3
=
É. o 8E X EF r§ (JE
o
u_
E
o EIE E-bo€
r-
Fo
()3
z, o 3g o3
tE
:)
ao
:"4/¡" u Esii, t
s§ -!^=
j": r"t'§
:-: -\a /
:§/ 'i.t. 5=E*,§ -l
\-'_
' : !:''Á
1..
. ,,+ ó:

-. '.-, '?i é ¡
i
ial.':,..

o z.
'Tt
H e,
K=r99 o o
3
i,; oo v
EH€ E E
!¡ 9 m
'-J o o, d
o
=
btsE' f¡o, 5 -l
rn
$o
o -f, E c o c)
g
-Eq t 6
&Eñ 1' E 1' -D ! 'o o
!, of OT' o
!de 3-.P Pc)
xío oI, 3i 3..P OE -L o-O (Do o= 3..R o= 8-P §a 1'
3¡lT B OJ t!(D §8 OJ o* o
lDC= 8dE r'5 5dE o ó-@ B s'i OJ No <0
N mi OJ üg 4p _) BPE B q'= §8
xOe É- @
n,
d mR H
CL
m$ md m8 U. ñr ur = m$ mg o; tL-lo H§ mg ll s*E m$ mq m8 H. tr*E m$ tr s. o
(J
- É!o >P >P t{ ><R o
q¡ 1\)
aro
¡' I¡ o tíd ¡ gt oi:r, (,r !1. 0,
E*& !IE B.E ;=.d an !!, eds' (,|o x a§ (r!
o(a o. üg oo aee
@(,, o- co? üg óo. =i
o gó:
(rO =
@(,, o- üB @O. @o c! CL
o
früfr !tr á f !¡ J3 q @? ií @ó 6 @
I<ni É o (oo Eüg (or (o f @o O= @= @ \¡o t? \¡: \¡ §o 5f §J §
'jo9. o
I3 P
3ss Cepac¡dad I
o¡ N N N N I\J N l\) f\) N N N N má ma de C'
]!rY-?E Ef o o o c, o c) o ó o o o m
o
:t c, o ó ó o ct o ó ó o o I personas / ñ
&É)
:ro= c. camDamento :E
§ts6 m
r ao 3f N N N' N t§ N N N t§ ]\) N Consumo de agua ñ
r9d. 0 N N N N N N N N N
'§ t§ l\) N por poEona
5 ll¡ (! ! <) o o o o o o o o o o o
do¡Q E5 (lud¡arpetEona I o
=.J
Pcd
I o o
üQ o oa § 5 + § + 5 .L ! 5 A 0
5 5 § 5 5
¡§ ¡¡ § § § ¡ c
!¿do o o o o o o o ¡o o o Con¡umo total de
o o ó o ó o o ó o o =
r:.E 3 ó ó o ó ó ó o c¡
Ió Io o 8 agua (lt dl¡) o
ql 6 at6

E,
a;E' o
f
o @!q (o !, + s 5 § ¡ 5 + s § A
5 5 5 5 § § F § s Consumo total de o'
q:B c 0¡ b§ -o -ó -o -5
o -o -o -o o 'o .fo 'o o
l.-¡o agua (mYdía)
o
E3r o
(¡) N g, (¡¡ N (D (r, ,\, (r)
o, \¡ \¡ ol \¡ 6) Númoro d. dlas d€
§' s-s o o o o c, o o o o o o o
.D i- .< Captaclón (día)
3 _,
H1E .I .E 'g
óq= l, tl 1' 1' ! 1' l¡ I, ! 8pB
C, o o c, o o o o o C, C) o ñE= g
od B 6E
9á¡¡
go o o o o o o o
G)
o
@
o
@
o
o o
@
o
@ -$F*
= 'H
EBe.
Oo, lo
l\) N (,r N N N (¡ N N N or N N N (¡
TE§ §
(,r N \¡ ¡(¡ N -.t 5 I§ -.t 5 N
o 5 @ ¡\¡ \¡¡o) or @ §
\¡ @ Consumo total de
Pa S _:-
A
@ § {(¡ § @ § §
c, 6 5 (, s@ o §
66 o o ñl
o o ür o t\t o ¡gua (ludh)
o ¡ o § N I o 5 o A
EEE o
o
l§ N Ol N ¡\, N (¡ N N N (¡ N N I§ (¡ Consumo tota¡ de
isü A N N {
(¡ !(n N N \¡
(,r

(,r s(¡ N t\) {(¡ 5
(,r
N N o
clr squa (mYdia) E
EEfl
óo*
B 68. o
(¡) o) (¡) N (, o) (, N o) a (¡) l\, o, o, (¡, Número de d¡as da
o o o o o Or o o o -¡ o o o
aég IL
o {o {o o
O@¿ Captaclón (dla) tr
I -ro o
5EA '0 ! ! 1' 1' ! 1' l, l, ! ! ! ! ! 1' !
o-o
o--a t,
dq€ c) o o o o o o o o o o c, c) o o o m:i t =
S*É o o o o o o o o AB
^:¿o
dgs" o o o o o o o o co @ @ 6 E co co co -$FB
'B
oD
-Or b
i!r^
.gE E o
o
y g.- N ]9 (¡, N N 1g= to
a (, (, (b
(¡ (r, (r) (D (¡¡ E
!!, o ¡ N @ N g N @ l§ ts ei¡
Oo o o @ Io o ó ¡o o o so o <.tt? 3
¡Q. o o o o o
m a'r lFg J-r
EE da
fañ Ég
>o
.: 'r.{ -.¡ \.1
9q
oo

(, (¡)
{§ \¡
(, (¡) § @ + ü, § + (¡, gl
l\, Or Or \¡ ..¡ Ol N
ol ct) or 6) N (¡ N (rl { Ül -1= s (É¡
5 { (r! 6 ! \¡ Ül co t§ { (¡ o f§ \t (,
aDv -§ -(,¡, áF¡
_(, -@ -G) -o
tN
-o i§ i§ -(¡¡ -o i§ -o i§
q Lo o ct o o (> c, I @ o o @ o
5 A § § o 5 ! o ! E
§¡. flür
o o

3.
:l
-o -o -o -o
o
4
ot
o
o ó ^88
3-e¡
cl
§l o|
I(¡ Io(¡ cn Dqc
§t ]§ N o N o

@ @ «) co 3o
o¡ E
(} a
g
CL -o -o o o
-o o
-o o
'o -o -o lL
o o o o o o
tJ o
N'
o
o)
bo
N
o
CD
o
N
ó
N
o
N o
t @ (¡, @ (,) o o @ 3É1 D
v -r. dl
i\,
I(! ¡ !
q, s § s 5 § +
c o o o ¡Lo n!
o o
N o o d
I
-o -o -o
a, o
o. ó
.., ó o ¡--+o!tl
5 { \¡
<t o @ @ 6vd
a o) o) o,
o o o
Io.
I P¡ I
o A¡ o
-o ^= !, E
.l,|
a o
(,¡
3;.¡
.E Ía :
o
9 c i.F o ú
4 _(,l -e o-o
(o -(Ir
(o de
(o (o I e ¡¡
I ó ó o g
¿
.5 o o o D o.
o -o -o -o g
\¡ -(n
(o -gr
@ C') ¡, o
(o (o I I EFi o
!z o
o o
o .!e*F CL
¿ -o o
B EoF cl
-o .Irtn¡
c= oo e¡-E,E EfL
I o'i
vÉ.:,'1¡Q.9 gs.
o
-o -= o da
-('1
(o -(,1
(o or oo
@ @ (, GE
N N N
c,r Ül o
-o o
-o o
-o ^EE E BE
-@ eEi H ='
io
@ o (» (¡ (¡ +¡ E3
ao 6
ó a'.¡go DiD t¡ §

N
{
]\) (, ü, lD b
:= o
PF
t,
rR
6\ \A
§
"l \o
to tÉñ o (o ro lf)
":Pe .c
|¡)
(o rf)
(o tl,
(o F,. ro
(o
rl,
F o oED (o o í)
rr)
C.l
@ O)
@ (0
;o (oq ac q(r) c',ro o
EFÉEE§ §l
¡.- .a
U)

E
Etis
,ÍÉet
o
q¡^ -ocoí,
gE! § É.=t¡.
ÉEÉ3 o
d
o
d
o
d
(o
o
d
¡,-
o)^
t¡)
(r)
t-
,fi
lE
e^ o
O¡ o c.)
O
O
OEEA (,
(t
ooq (o N (o
oil, sigÉ o o (o ó
O
rO
o- O.
ll)
o
c
.g a* As
Éi; *l
gE.9 < g
o-
o
o_
o
o
o
(o
ó
o
r\
(»-
lr¡
@
tf}
E
(!
c
t

.9 .9 o E
oü=i
¡
tr=¡L o
EJ- É
§l o) o,
oo OJ
ó o CD
(o (o
(l'
c\r o l,
o !{oE^o o
tP- o() orD oorñ oN oro c,
¡l¡
o
(\ o G) (r)
o o
(srcur) . (l+O, Ered o Cil
o
o
o
o
rf
o
o
N
o
o
u)
!t q q
§ §.?EÉ o o c; oo oeq
8 o o o o o § o ci o
-
o o- d o o _o- tU 8,5 EE
<i o d d o ¿;
:q
u
IE po
c o o o o o o o a! -^
(,t! (s/cu¡) o
o
o
o
o
o
o
o o
ó o
o

F
ro

ro
F.
ro
F.
(o
(o o
o o
ó ).s= oqf¡¡
o o o @
o ó t ó
c, !t t
3t
q)
(, l8Fltnpul oan e¡Ed o
o o
o o
o o o o o o o ! o cl 3 (o3 o) 6)
o
?
o- ó o o
o ó
o o
o 8_
o
o- o
cl)
t- o
o 8
o- Ioa Eá$ (r, o, or o)
(o ar¡ (v, (r) co (o (v)
tt§ o ct o d d o o o o d o =o-: t
3
(,G (o «) (o o (o o o o o (o
g&E §EE
c! (\ (\¡ c{ o ó o o o' (, E5
( s/cru) o
o o
o o
o 3
o o o o o o (D §t
tD c|
EO
oeBs9U¡OO Osn ErEd o ó o o
o o o
o o
o o
o o o
o 80.
8- o o o o_ 8 o o o o. o Eo¡
o d o d o d d o o o d O' I'
. o-- €*€ oN ót o¡f, o¡- o eg¡ o6
.EoH
x=E
siE3
ESag o-(-) o_o fLo fL(J (Lo o-o o-o
G (oge¡rur) i5 al
org
o o o
r¡,
o o
() o o!
€-J o
(J r¡ (J
lP!¡¡3npul osn BrEd o o o¡
@ ao (o 3 o J3Q -
r!E f ó (o i! _t¿
=s ñHs
FO o-
Eort
(l,:EO u
EE dr .Cl
(o @ (o (o (o (o (o
(oUe/cur) (f) |r,1lrl ¡- o o ^(uE
iE oa0§guroo osn EJEd (r, .ol(ó ú
(\
r¡¡
(D o o o o @
§ o
§)
E
H3,
H3
EiEg í) (v) (Y) (Y) co (f, (f,


ú, t- .=! c @
Eg .==o
c alr
0, G¡ .:- = 2() c,
(\
uglsEdP0 ET
L o.N
H (
op sElp ap o¡ar¡¡r.lN
¡o
(o
(.)
o
(f)
llr
(o
af) eEE
E EE
u)
?
H
to
I()
lo
o q o q o. o
t+ s
tt
t §s
rl §
o.
$ t* ra,

lt')
É.
l¡,
aD o §!§oó t.o E;*E (L
o (¿!pr"ru)
o o o
o o EE {, i¡-()
IE (J
t! o-
H¡E
.:¿ O-
PnEE op lslo¡ ournsuoo o.
o d CO
o zo.
o
¡o @ t
(ó É *6 o ()
, (o t§ c!,g j
es5E ;9 o
! E€
". o oo I i,i
(o
eg s \ts so $I s tf+ó §tó
óo8o o .:
c
*(etpnr) o
o 8 o
o
ó
o
ó
i.
E ü.e ee
E
o
c
o
,t
lo
o o (,o sS (o
to
EnBE ep lEol ou¡nsuoC ó (o o
(e¡p) ug¡ce¡de3

ro
((,
§i§§¡ E;E
ET:;E csñ la
PsE :§
co
ro
o
€p 8E!p 3p o¡eunN o¡ §t
t- N C\l c{
t-
lr)
(o rn a-86(D:
.Eó,
F. F l.- @ t O-ñ O .r';.: €BE o o o o o o o tl, g
(o
aeEii tá* =
o69 ñl (! §t §t (\t
E o.-- !! ñt (\I (\I G¡
(\¡ (\I o
I
(e!prEu¡)
en6e ep ¡e¡o¡ ournsuog

f\¡
ñ

§t_
§t
gt
§l
§¡
t)
+
<.t
o,
GI
ñ
§¡
lr,
(o
o
o
o
üEeEÉ s§
e3:.Hü iüE
E
5 r§
E33
ñt
o
¡tt
rtE
r¡ N q §P E o
óñ o ft L¡
:ar) O ll, - -. oll o
o H,*EEB üao !
o
(, EnEE op
(E!p/il)
lEo¡ ou¡nauoc
@
@
c{
c{
(o
(D
ñl
§t
@
o
ci¡
(\¡
ñt
(r)
s
@
@
§t
(\¡

o
c.l
|r)
(o
t
o
o
o gt*Hi
,r-!cá(li (!Il lJ
H*$
ee;E
!o!9
o
o o
5 0,
o
o

E
o
ct
l|erurou
ou¡n8uoo ep %0e) 6
G¿
u)
o
(\¡
lf)
ao
N
lf)
ñt
clr
t\
@
(\¡ o

§t
o
sssE E
t,e3e E 3*E
E3* gÉ
[H
ooóo
óo oó oó
(\ (\ r-
N (\¡
oo
o
(\t
ñ
o
fL
6
E

I
ElaneJduil EpuEueO lÍr
EiEc,E ^ ;;E o
.El
§(E
(Euos¡ed/Etpl¡D EuosJsd
o o a9'É o*ñ t.=§
Jod EnEE op ou¡nsuo3
o
(\
ñ¡
§t
N
o
G|
§t
o
C\¡
§¡
o
§¡
§¡
o
({
ñ¡
o
o
ó fi;?E* á
E b ¡¡.Eii !
HEfl
úo§ €c €c 'o
op c .o
tr .6 c oo
o¡uou¡ed u¡Eo / geuog,¡ed
c\¡
sEEEi s
Cl (1 - ñ a! .
.5rE o
(§ (E
o
o
tJ

Io 'o 'o
o o (E
ñ
E
.9
op eulrBtü pEplcedpC (o (o @ §.1
co
((,
la
(o ñ§98.-:: EE$E
^-o ^ .N .N N
o o o o o o o
't §
= N
:= .ts
¡t
oE
E
ñsr
eH,ú6EüElae E c E E E E E o
3d; t
¡E -3 oü §.q ! o 6 o o o c,, o ul!
€*5 (t
o t
ó N
o @
o c,
o
- 6|E(,
9¡ X- (!O-Go dtÉ
Xó-g-O-oú§o.g:
g)O
@ E
El
E ttIE o oo oo oú,
ru rt,
¡o o oo ¿
.E
B9 HS
o oc :s;EsSs5E.fr€
E o o o o o o o t0)
ptr EEÉgI o o o o o o o o o o o É c c c
o
.Cit!
o¡¡o .L fL o- fL fL Á o- c o- fL o- lPESEsEsEg€ e .E .il, o .q o .g .9
E
E tr .9
:
a,
d, E E E E
aú o-
§{Et HtItg§* §§ § (§
§ §§
o
CL
o
o o o o o
t) o
o o
o (! o o
E
(! € ru o í, l)
= oc 6 6c
o
c
rUo
E É
l¡J
ñ
a.t
.E .q o o
o =
'g 'E
=o =t,
_q ¡§
'F .E q¡ o r§ It, (E .§
{, {) {) {) {, (Eo- ;gH'É**;E;1§É § E E E E
oc:
o o {'¡ at, a {¡ o o at t, E E o
E E E a o o
E :'
o üE;q:aEAEÉE
E tc tE=
oo o oc, oo
o. o o E E T' E (l) c
óo 3 0) IP It)
(9 o
ÉL
i: o ó oo oo oo 6o ñ s&83i-==E EE9§ (E
f, ó o
E
tr (! E' eO§--rE=6.:E<F e -c
o.
oo o E o .9 d.g c::¿ lE (! $ E a!
:r l¡l >Eo o o o o
>E >E >E o
>Éo l a
co ¡
E -Z E
Eo| C:0) co¡ co Eo, gE. EE
t(t >'E o- o¡ o
É. § o'= 9= €= o.= o'= oü §o- b8 €o Eg*EáE§EÉÉE l5 ( f)
;H
(B
uJ
() r! ! o.= o.! o=
C¡.E ooÉ EIE CG oE § 3e c íi¡ o (! IE
q6
ts't c i;'EH,-§#sF€E
lEo (B
oÉ (§t; o o 'o
o t§ f§c
ba
¡§c oc
bs üg
(!c EL ri (§ (E'F rEc ñE>
.!{ d, E't EqJ h of
s .= lo o
(, bE bs E o §@ o 3. P Y H E E E
EE Et g! oEo }ñ
¿ ÉL o-c o-c clE o-c oc 3
Eo o.cfll 6g o o ^ls- t0 (! E
z. .E o§ ¡a(§ o§
-= o§ o§ o ÉE.&i'EEEEá+É a) =E E(ú o o o
¿ o E 6 0, G §lk )f P
o
tr,

E o
FcgE§§EÉ¡ü¡
p95üggoor.g.Eúi á
t! o t o-
(\¡ c.,
o- laL f N
o
t,o
(\¡
é tr ooo !i
@
o) .C 8* §:
EA ¿4
3o o
E tr¡¡ r» bÉg¡¡ÉÉÉÉ';SX
: pgE ¡r o p oE--
s (Jil O
o
E
{,
c
o
fF
É É F:
oo o ol(J J
: 3 3
-:.
¡l
o
z. B o (§ E
o Ic o
É
o
c
d,(!E;i(ÚG(E(!OTE,. F o ñ 6 ñ _t_
l) xq)o
o o
(q I
o '6 o
E .,{ -c
EE §§ () {,e .c .!c .9 .9 eÉÉEE'ÉÉɧÉH E E §l E
o o o olo oE E
o
q
s¿ e co
t- fL- if-
ao O^ -, ¡E -,o
E
o E
o o
E E
(§ (¡ rl, :, P"6=?i rsAE g EE É
gEl oo o. o. oJ o. a ct
E

z. € ó.I o€ o asc,F Eg e E E E E EI E E E !
o (J o
(, .= c(ú =(§
cÉ €É olCE
a,t
ID l.¡ (¡ IE G o o,
F F Fo ol 0, o
ÉlF
Ph ot o= 9-
0)
IL 9 c)
Io
.uJ o o o .D (D 0,
F
l¡, ct
C
(,o
E8 Er Eir fL 9-
ó
(L^ (L^ fL^
o o o o
E'¡, Eo
o
§áár#á##sÉs
t§ !¿a¡o=Erntcr¿.3ó
o o o
=
ol o
ctco,
o o
EI
(\t o-c CLC o-E E+ E(Ú
c..l EO c€ E(ú §* o$ o¡$ o$ o¡S oo
c-o ()(§ l) E g g E g
cEl n I I89 E,i i (¡, (¡) (¡, ol o
(!
o-
=
É.
o §
¡l 8E 83 oo
(úo
oo oo 8t ;o
¡:v ie ;o EE Et!
l!E
o-o o-o (
(EE
g3
663ds 8aafr?i E
E E E
f§ o(§
ol CL
EIE
ol o-
qJ o E
o
o. ¡ú
c-o
ooe oa.ña E
Cñ c¡r
lJ- .E
F -!o .!o :EE
SJ _EB -EE §6 -EB (§I ([í € E] F F EIE E tE
=¿ =J =.o =< o-O o-(, aL(, L(9 of o= E,i ñl
ot 8Lq )o tt
5
'iF

ANA

DCERH
FOLIO NO 5/
INFORME TECNICO N" 980.201 S.ANA.DCERH/AEIGA
§ Página 23

3.3.3. Aguas Residuales


Aouas residuales a qenerar durante la etapa de conskucción
a) Manejo de efluentes domésticos
Los efluentes domésticos provenientes de los campamentos temporales ¡ncluyen a las aguas grises
(lavanderia, cocina, ducha) y aguas negras (uso de inodoro).

Se estima una generación aproximada de 35,20 m3/d ía de efluentes domésticos en los campamentos
temporales, a excepción del CT-05, que tendrá un flujo aproximado de 123,20 m3/dfa de efluente
domést¡co (considerando una tasa de recolección de 80 o/o del agua captada para una población de
200 personas para cada campamento temporal y 700 personas para el CT45). Para estos efluentes,
en cada campamento temporal (CT) se instalará una planta de tratamiento de aguas residuales con
capacidad de 3 m3/h, para el caso de CT-05 la capacidad del tratamiento será de 10 ms/h. Se
considera una descarga intermitente de estas aguas a los cursos de aguas superficiales posterior a
su tratamiento. Además, indica que estos campamentos contarán con un tanque de ecualización, que
permitirá mantener un caudal fijo de ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR. Por lo
cual el caudal máximo y promed¡o del vertimiento para el Campamento Temporal CT-05 (PVD-07)
será de "123,20 m3/dfa", mientras que para los otros campamentos el vertimiento será de 35,20
m3/dia.

Por otro lado, en los campamentos volantes se estima una generación aproximada de 10,6 m3/dla de
efluentes domésticos (considerando una tasa de recolección de 800/o, para una población de
60personas); para los cuales, en cada campamento volante (CV) se instalará una planta de
tratamiento de aguas residuales con capacidad de 1 m3/h. Se considera una descarga intermitente
de estas aguas a los cursos de aguas superficiales posterior a su tratamiento.

En ambos casos, el efluente tratado cumplirá con los Lfmites Máxímos permisibles de efluentes
líquidos para el Subsector Hidrocarburos (D.S. 037-2008 PCM3).
b) Manejo de efluentes industriafes
El efluente industrial provendrá de las actividades de perforación de pozos de desarrollo y de
inyección de cortes de perforación, y durante la construcción de las fac¡lidades de producción y llnea
de flujo.

En las locaciones de perforación, los efluentes provendrán del lavado de equipos, refrigeración de
equipos, agua de lluvia, fluido contaminado por las operaciones de cementación, entre okos, por lo
que serán orientados y canalizados de manera que los volúmenes puedan manejarse de forma
sistemática.
pntro de las locaciones se tendrán canaletas perimetrales intemas y externas; las externas
arcaran toda la locación que involucra el sistema de transporte y permitirán recolectar el agua cafda
tre las canaletas internas y externas, mientras que las canaletas intemas serán instaladas
lrededor del taladro de perforación para reeolectiar todas las aguas lluvias y de lavado que se
puedan contam¡nar y/o generar durante la perforación; las aguas provenientes de las canaletas
internas serán recolectadas en una pileta APl, que permita retirar sólidos, grasa y aceites presentes
medio de material absorbente para luego ser enviadas al sistema de tratam¡ento de aguas; las
r MaÍía uas provenientes de las canaletas externas pasarán a una trampa de aceite ates de su descarga,
en caso se registre evidencias de contaminación, se procederá al envfo de estas aguas al
de tratamiento para su procesamiento.

,,iii)'t", canaletas estarán conectadas a dos trampas de grasa, en las cuales se ¡nstalarán dos bombas
centrffugas o de a¡re que tendrán como func¡ón principal bombear cualquier agua contaminada a los
Tanques Australianos. Para asegurar el adecuado manejo de estas aguas se buscará tener una
capacidad de almacenamiento de 1100 Bbl de estas aguas, y el sistema será capaz de tratar un
mfnimo de 600 Bbl de agua por dla.
Asimismo, el contrapozo recolectará todas las aguas con aceites y lodo producido en la mesa de
perforación, y dependiendo del grado de concentración de sólidos se enviarán a la trampa de aceite

¡ La nomat¡va está actual¡zada conforme a lo presentado en la lnf,ormac¡ón complementaria '16-10.18.


INFORME TÉCNICO N" 980-201 S.ANA.DCERH/AEIGA Página 24

(para remoción de aceites que serán almacenados en tambores de 55 galones para su disposición
ftnal por CNPC) o al sistema de deshidratación de lodo (Al dewatering cuando la concentración de
sólidos es muy alta) para su procesam¡ento.
Los efluentes industr¡ales serán almacenados en sistemas de sedimentación (compactados
adecuadamente y cubiertos con geomembranas) para promover la deposición de sólidos. Luego, los
efluentes resultantes del tratamiento serán descargados a los cuerpos de agua superficial mediante
los puntos de vertimiento industrial autorizados para tal efecto. Solo en caso de tratarse del uso de un
sedimentador, se añadirá floculantes para acelerar el proceso de sedimentación.
Durante las actividades de construcc¡ón de las facilidades de superficie y lÍneas de flujo, el efluente
industrial provendrá principalmente de las pruebas hidrostáticas a las tuberfas del Sistema de
Recolección, cuyo proceso es de corto tiempo en relación al periodo de construcción. La cantidad
total de agua requerida estimada para las pruebas hidrostáticas será de 8601m3. El efluente industrial
de las pruebas hidrostát¡cas, luego de mmpletadas las pruebas se almacenarán en las piscinas
utilizadas inicialmente. Dado que el principal contaminante de esta agua serán virutas y trazas de
hierro, se esperará un tiempo prudencial para su precipitación natural, y luego el agua se descargará
a los puntos de vertimiento autorizados por medio de un sistema de bombeo. En caso que la
sedimentac¡ón natural se retrasase, se adicionará floculantes para acelerar el proceso de
sedimentación.
Las piscinas de agua estarán dispuestas adecuadamente en el suelo, y cubiertas con geomembrana.
El sedimento se deshidratará de forma natural y se enterrará en las piscinas de agua, luego se cubrirá
el suelo y restaurará la vegetación en la parte superior de las piscinas de agua.
El efluente industrial después del hatamiento cumplirá con los lfmites máximos permisibles para los
efluentes líquidos del Subsector de Hidrocarburos (D.5.037-2008 PCM).
b.l Lodo del proceso de perforación horizontal direccional (HDD)
El Lodo del proceso de HDD tendrá la capacidad de formar poros y muro de contención. La
composición del lodo incluirá agua, bentonita y aditivos, y sustancias no tóxicas ni dañinas. El lodo
será naturalmente deshidratado y enterrado en el tanque de lodo después de la terminación de la
construcción, para su posterior restauración. El tanque de lodo estará debidamente compactado y
cubierto con geomembrana, considerando un margen de 30 % para evitar derrames. A continuac¡ón,
se muestran las dimensiones y capacidades de los tanques de lodo a utilizar durante los kabajos de
cruces de rfo.
rrlros qe
Los puntos descarga y er
de oe§carga qerafle oe
el detalle de ros volúmenes oe
los vorumenes de agua restoual doméstica e tndustnal
residual oomesüca industrial a
N
ffiruv'
5 hlolcarmen L
.,
(
rr durante la etapa de construcción, se muestra en las tablas 22 y 25, respectivamente.

f ¡/vulanoui zat ,.1 22. Puntos de vertimiento domést¡co e industrial - Etapa de Construcción

W
rd é, Dlr.clor¡

,a6fi-; t)ri:r Vertim¡ento


(c1" v"u"',§ PVt - 01
, a-.;

I
gPódigo de
' Punto de
Nombre de Fuente de
Agua
Río Pagoreni
Coordenadas UTM
Datum WGS 84 - Zona l8S
Este (m)
693 507
Norte (m)
I700 061
Uso

lndustrial
Refe¡encia de
Componente
Campamento
tlui;r. iür;1f A. I Añuente de Río Temporal CT-01
l,[! iso¡J [ilrllri'rit
P.\:tr.JY ri $'o
1

l
!PVD-01 Pagoreni
694 659 I 699 520 Doméstico
(rain¡)
r,."
,e¿_\Ü2,4 i. tl PVt - 02 Afluente de Río Picha 698 576 I692 210 lndustrial Gampamento
{..i.?¡ ¿c t\.Y
Temporal CT-02
PVD. 02 Afluente de Río Picha 697 630 I692 810 Doméstico
(Parator¡)
PVt -03/ Doméstico e Campamento Volanle
PVD. 03
Río Picha 702678 I 694 688
lndustrial CV-01 (Estación A)
PVt -03/ Doméstim e Campamento
PVD - 03
Río Picha 702678 I694 688
t,'[
lndustrial Temporal CT-03
PVt -03/ Domést¡co e Campamento Volante
)ll PVD. 03
Río P¡cha 702678 I694 688
ll tl
--)\aLL lndustrial cv-02
PVI .04 Afluente Río Picha 711 72s I692 156 lndustrial Campamento
Temporal CT-04
PVD - 04 Afluente RÍo Picha 711 992 8692712 Doméstico
(picha)
PVt - 04 Afluente Río Picha 71't 725 I692 156 lndustrial Campamento Volanle
PVD. (X CV-o3 (Estación
Afluente Río Picha 711 592 8692712 Doméstico
Picha)
-¿ L-
DCERH
INFORME TÉCNICO N" 980.2018-ANA.DCERH/AEIGA Página 25

Código de Coordenadas UTM


Nombre de Fuente de Referencia de
Punto de Datum WGS 84 - Zona l8S Uso
Agua Componente
Vertimiento Este (m) Norte (m)
PVD - 07 Río Urubamba 724 583 I692 255 Doméstico Campamenlo
PVt - 07 Rio Urubamba Temporal CT-05 (PPG
724 764 8692 447 lndustrial
y Ampliación de CBU*)
Campamento Base
Urubamba (área
PVD - 07 Río Urubamba 724 583 I 692 255 Doméstico
previamente
aprobada) -'
PVD. 07 Río Urubamba 724 583 I692 255 Doméstico Campamento Volante
PVt - 07 Río Urubamba 724 764 8692447 lndustrial cv-04
PVt - 06 Río Urubamba 723874 I688 615 lndustrial Campamento
Temporal CT-06
PVD. 06 Río Urubamba 723 991 I688 45s Doméstico
(Urubamba A)
PVt - 06 Rio Urubamba 723 874 I688 615 lndustrial Campamenlo
PVI 05/ Doméstico e Temporal CT-07
PVD - 05
Quebrada Camanari 720270 I689 689 (Urubamba B)
lndustrial
PVt - 07 Río lJrubamba 724764 8692447 lndustrial Planta de
Procesamienlo de Gas
PVD. 07 Río Urubamba 724fi3 8 692 255 Doméstico (PPG)
(') ConsiderÍ¡ el efluente generado por el personal durante la ampl¡ac¡ón del CBU.
() fuea aprobada mediante una Modificación de EIA con RD N' 297-2016-MEM-DGAAE, y cuya agua de captación proviane
de una autorización precedente y otorgade med¡ante RD N' 064-2017.AN4/AAA Xll.UV
Fuents: Cuadro Obs.03-1, lnforñación c¡mplementaria al Estudio de lmpacto A¡nbiental Detallado del Proyecto de Desafiollo
- Lote 58 (16.r0.18), CNPC pERÚ S.A., 2018.

Aquas res¡duales a qenerar durante la etapa de operac¡ón v mantenimiento


Con el fin de reducir los residuos lfquidos totales y prevenir la ignición de los hidrocarburos, se
hab¡litará un sistema de drenaje adecuado. Se consideran los siguientes sistemas.
- S¡stema de agua res¡dual doméstica (solo para las locaciones de producción Taini, Paratori,
Picha y Urubamba B, y Campamento Base)
- Sistema de agua residual de mantenimiento
- Sistema de agua de lluvia no contaminada
a) Manejo de efluentes domésticos
Durante la operación y mantenimiento, se instalará un sistema de alcantarillado doméstico en cada
plataforma; este sistema recolectará todas las aguas sanitarias (baños) y residuales (cocinas) de los
minicampamentos de las Locaciones Tain¡, Paratori, Picha, Urubamba B y Urubamba A.
Para los Minicampamentos a util¡zarse durante la operación y mantenimiento del Proyecto, la
disposición final de las aguas residuales domésticas se realizará mediante el vertimiento a un cuerpo
receptor, pasando previamente por el Sistema de Tratam¡ento de Aguas Residuales Domésticas.
aguas residuales domésticás generadas en la Planta de Procesamiento de Gas serán
por una red de drenajes de aguas residuales y enviadas a una fosa séptica, la cual será
a un tanque de Aguas Residuales Domésticas. Luego, por med¡o de unas bombas de
y llnea de conducción (aproximadamente 1000 m de longitud), serán enviadas al
sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas del Campamento Base Urubamba.
Manejo de efluentes industriales
la etapa de operación, los efluentes industriales corresponderán a las aguas residuales de
servicios de mantenimiento (en el caso de las Estaciones Trampa y Locaciones de Producción),
cuales serán descargados en el recipiente de drenaje lfquido (antes se considerará un pozo
hermético para evitar la entrada de oxlgeno al proceso); luego serán inyectados a la lfnea de flujo con
dirección a la PPG para su tratamiento f¡nal.
En la planta, el agua oleosa se compondrá de dos (02) tipos de flujo (Agua producida del separador
{ trifásico, y aguas residuales del servicio de mantenimiento de los equipos de proceso).

'li I
INFORME TÉCNICO NO 980-201 8.ANA-DCERH/AEIGA Página 26

Debido al comportamiento del reservorio, durante la etapa de operación el corte de agua se


incrementará en el tiempo, por ello el caudal a generar en la planta será mayor al indicado. Para ello
se ampliará el sistema de tratamiento de agua inicialmente instalado.
b.1 . Tratamiento de agua oleosa

El agua oleosa generada del proceso de separación de la planta se enviará primero al tanque pulmón
(intermedio) para manejar p¡cos de producción; luego, la bomba de elevación transferirá el agua
oleosa al tanque de extracc¡ón de aceite mientras se agrega desemulsificante en la entrada de la
bomba de elevación; aquf se extraerá parte del aceite y sólido suspendido.
El tanque pulmón (intermedio) también rec¡birá el agua proveniente del tanque de recolección de
agua de mantenimiento. Este tanque recolectará el agua utilizada en el servicio de mantenimiento de
los equipos de proceso y drenaje del equipo de tratamiento de agua oleosa. Cuando el tanque se
encuentre lleno, una bomba transferirá el agua de este tanque al tanque pulmón (intermedio).
El efluente será alimentado al sistema de flotación mientras se agrega el floculante y se extraerá la
mayor parte del aceite; luego, el efluente será bombeado al sistema de sedimentación para eliminar el
sÓlido suspendido y el aceite; posteriormente, el efluente se f¡ltrará para extraer adicionalmente el
sólido suspendido, y se añadirá el depurador de oxigeno para eliminar el oxfgeno disuelto.
Con el fin de controlar el oxfgeno disuelto, todos los tanques de agua utilizarán gas de inertización a
base de nikógeno, el agua tratada se almacenará en el tanque de agua de reinyección y
poster¡ormente se reinyectará mediante el sistema de reinyección.
b.2. Reinyección de agua
El agua de producción obtenida del proceso de separación del gas natural será tratada por una Planta
de Tratamiento de Agua de Producción. Después del tratamiento, el agua tratada será enviada a un
s¡stema de inyección de agua, también ub¡cada en la misma planta. La Planta de tratamiento y el
sistema de inyección están ubicadas dentro de la Planta de Procesamiento de Gas Natural (PPG).
Después del tratamiento, el agua tratada de Ia unidad cumplirá con la calídad de agua de reinyección.
El pozo de recortes en Urubamba B se cons¡dera como la primera opción para la reinyección de agua;
y como segunda opción, se cons¡dera uno de los dos pozos de disposición ubicados cerca de la PPG.
Se estima que la presión máx¡ma de la cabeza de pozo será de 21 MPa, por otro lado, la presión de
diseño del ducto y la bomba se considera también en 25 MPa. El tamaño nominal de la tuberfa de
disposición de agua será de 4 pulgadas.
'\ b.3 Etimínac¡ón de todos
\l\
" Los lodos procedentes del tratamiento del agua oleosa serán deshidratados por el equipo de
xñfu"<* 'tr deshidratación de lodos. Después del tratamiento, los lodos secos serán almacenados temporalmente
i§'-v"e" en la PPG y serán transportados, por un tercero debidamente reg¡strado y autorizado, para su
Inq.cil$:l: i.\ disposición final. La cantidad de lodo seco a generar aproximadamente será de 1,2 Ud (humedad del
lodo es 8o %)'
S''[1ll,':3
@#fl b.4 Manejo de agua de lluvia no contaminada '

El agua de lluvia se recolectará a través de los canales en el s¡stema de drenaje intemo de cada uno
de las Locaciones, Estaciones Trampa, y Planta de Procesamiento de Gas, luego pasará a través de
los separadores ubicados en las instalaciones antes de ser descargada al drenaje natural superf¡cial.
agua no contendrá hidrocarburos (el agua oleosa pasa por un sistema diferente), sin embargo,
iill' ,.:.j9¡ caso
a..v..r-..,-'.----rev,s,r ocurriese la presencia de hidrocarburos, el separador los eliminará y serán recolectados y
i liY.,.n,nc:'.'y' descargados en el recipiente de drenaje liquido por medio de una bomba o un d¡spositivo sim¡lar.
b.5 Manejo de agua de lluvia contam¡nada
El agua de lluvia contaminada de las áreas de proceso pavimentiadas será recolectada por el sistema
de drenaje abierto, y para efectos del diseño de este sistema, se ha considerado una intensidad de
lluvia de 152,4 mm/hora. Estas aguas, potencialmente contaminadas con aceite y condensado por
estar en contacto con el suelo, serán enviadas al tanque de separación de agua oleosa (tanque
skimmer), donde el aceite es separado y recolectado en el tanque de aceite y el agua limpia es
enviada (descargada) al río Urubamba.
ANA FOLIO <.?
NO
-,/)
INFORME TECNICO N" 980.201 S.ANA.OCERI-I/AEIGA
DCERH

En todos los casos, se tendrá espec¡al cuidado en respetar los Lfmites Máximos Permis¡bles de
{v Página27

Efluentes establecidos para el subsector de hidrocarburos (D.s. N' 037-2oog-pcM)


Los puntos de descarga y el detalle de los volúmenes de agua res¡dual doméstica e industrial a
generar durante la etapa de operación, se muestra en las tablas 23y 26, respectivamente.

Tabla 23. Puntos de vert¡m¡ento doméstico e lndustriat - Etapa de operación


Código de Coordenadas UTil -
Nombre de Fuente WGS84 - Zona l8s Referencia de
Punto de Uso
de Agua Componente
Vertimiento Este (m) Norte (m)
Afluente de Río Minicampamento Taini
PVD. 01 694 659 I699 520 Domést¡co
Pagoreni (Locac¡ón Ta¡ni)
PVD - 02 Afluente de Rio Picha 697 630 M¡nicampamento Paratori
8 692 8lO Doméslico
(Locac¡ón Paratori)
PVD - 04 Afluente R¡o Picha Minicampamento Picha
711 992 8692712 Doméstico
(Locación Picha)
PVD - 06 Río Urubamba 723 991 Minicampamento Urubamba
8 688 453 Doméstico
A (Locación Urubamba A)
PVD. 05 Minicampamento Urubamba
Quebrada Camanari 720270 I689 689 Doméstico
B (Locación Urubamba B)
PVt - 07 Planta de Procesam¡ento de
Rio Urubamba 724764 8692447 lndustrial
Gas (PPG)
PVD. 08 Campamenlo Base
Río Urubamba 724 803 I693 658 Doméstico
Urubamba (CBU)
lmpacto
- Lote 58 (16.'10.18), CNPC PERU SA., 2OtB.

Aouas residuales a qenerar durante la etapa de abandono


Los efluentes domésticos proven¡entes de los campamentos temporales incluyen a las aguas grises
(lavandería, cocina, ducha) y aguas negras (uso de inodoro).

Se estima una generación aproximada de 35,20 m¡/dfa de efluentes domésticos en los campamentos
temporales, a excepciÓn del CT-05, que tendrá un flujo aproximado de 123,20 m3/día de efluente
doméstico (considerando una tiasa de recolección de 80 % del agua captada para una población de
200 personas para cada campamento temporal y 700 personas para el CT-OS). Para estos efluentes,
en cada CT se instalará una planta de tratam¡ento de aguas residuales con capacidad de 3 m3/h, para
el caso de CT-05 la capacidad del tratamiento será de 10 m3/h. Se considera una descarga
intermitente de estas aguas a los cursos de aguas superficiales posterior a su tratamiento. Ademá!,
indica que estos campamentos contiarán con un tanque de ecualizac¡ón, que permitirá mantener un
caudal fijo de ingreso que no supere la capacidad máxima de la PTAR. Por lo cual el caudal máximo y
_<.ffi,x del vertimiento para el Campamento Temporal CT-05 (PVD-07) será de "1zz,zo m3/día;,
ftfr[:'"\nromedio
,,^",J,*rn e$¡entras que para los otros campamentos el vertimiento será de
l. 35,20 m3/dfa.

i:A{:*';O¡" ambos casos, el efluente tratado cumplirá con tos LÍm¡tes Máx¡mos permisibtes de eftuentes
'Qdff,lIry',ouidos para el Subsector Hidrocarburos (D. S. 037-2008 PCM4).
Los puntos de descarga y la cantidad de efluentes domésticos a generarse para cada campamento
temporal y volante se muestran en las tablas 24 y 27 , respectivamente.
¡tr ' ,,, ,,?
iJi,r. r"r/, 24. Puntos de vertimiento doméstico - Etapa de Abandono
riiüg.dl¡r. t
Goordenadas UTlll
r'rt¡rtt,li,:, .¡Punto de Nombre de Fuente de Referencia de
WGS84 - Zona l8s Uso
Vertimiento Agua Componente
;; Este (m) Norte (m)
Afluente de Rlo Campamento Temporal CT-
PVD - Of 694 659 I699 520 Domést¡co
Pagoreni 01 (faini)
PVD - 02 Afluente de Rfo Picha Campamento Temporal CT-
697 630 I692 810 Doméstico
02 (Paratori)
PVD. 03 Campamento Temporal CT-
Río Picha 702678 I694 688 Ooméstico
03

,l
-ll a La normat¡va está aclualizada conforme a lo presentado en la lnfomación complementeria 16.10.18.
INFORME TECNICO N" 98O201 8-ANA.DCERH/AEIGA Página 28

Código de Coordenadas UTM -


Nombre de Fuente de Referenc¡a de
Punto de WGS84 -Zona {8s Uso
Agua Componente
VeÉ¡mi€nto Este fm Norte lm
Campamento Temporal CT-
PVO - 04 Alluente Río Picha 711 992 8692712 Domést¡co
04 (Picha)
Campamento Temporal CT-
PVo - 07 Río Urubamba 724 583 I692 255 Doméstico
05 (PPG y CBU)
Campamento Temporal CT-
PVD - 06 Río Urubamba 723991 I 688 453 Doméstico
06 (Urubamba A)
Campamento Temporal CT-
PVD. 05 Quebrada Camanari 720270 I689 689 Doméstico
07 (Urubamba B)

- Lote 58 (16.10.18), CNPC PERU S.A.,2018.


/ l.J-F.it !i
/:-":

'I - - .=-t- =-Í:-- iri'j ;2,"-<1 <t


nwiá
\
\.1: ür";x? ¡ n} Át
--:: :-- c) 3 c) c) o d4
EO <6 E JO,
9o JO, o
¿¡J n, ;ág
>o {9 or áE ,,orf s.o
t¡t I
c s'8 és5 -.9 A^lD -{PI o3 ao'il sdg 3 n¡,
iE Fi ¡ríEG c) E J o@J j-qD --tE -^lD !
;Er i-lD giüP -f
» =Er
)o¡t !üE gTiE o
séE o§, íq 3A E8 PI.3 E r¡0J f
ó3 i[3 EETE B6 *d
d€Eg Iee qEg =-ú.9 o
I
.HÍ ITh
+¡Es sqd <q rdlá !s{H3 d O.Á
-á g d -Yo >.aa 6 o ¡l1 c)
gd ¿Eá sÉ a o 8a
cD f
Ba 'átfl B -=
.E o !o !o E6
() o o o oó o o o o ) o
o o(J o o f5 É1
o o N- E o o !
3o ! ñ,J TIoo
3 + ! 5 3 o o o o 3 o ! oÉ I 5 O<o
o o ! a€ f iD c)
!: OJ a
'ct ¿
o n)ol
E'
¡ !c
o e !l
'uB o a f 9. o !o- ó t.lJ o RÉ rLA
§l o e ElD iD o o
o6 ccto ¡t f
-E 3 o -u (!
oo 3 a \q. , ¡¿ o f. tt ú o (r oE
9. !¡ 8. N;i 9o- ¡¡ §F tr9 E mq qú a ; t¡ g4 :i(' 0) 0_ o
Rii
oO- mQ o o- i!, mQ mq F8 !+o 6x oo Ao- +ñ mo- clo 60. +á o. L 6 n' Q.
Hs- !t Bo JOt 9ü
o !.!_
I $ >ü ci I aD.
ü'o tI
=
'o I o mo- )O. >B E8 gd 3a do.st o. sá F4 QA to qit E$ ot q! o.
¡ - al= de. f 6e.o' o- , s.
m$ !9' €D* cD o. (ta ¡. @ct d
ni J ¡
d o¡X 99 !¡t J =, o CI
o o o
D.< to or. J lrr J t SF trg @6 6O., o or=
ID o o o¡ 9;
,83 N a o (,l! , g- oo r:3 no f l 6 o-q @<
o Ed or5 oEl .o! !¡ =\ ¡ I grñ OrJ ora §; r Ét
g rir ¡- ilm ! o 8T Oo c; oc » o 8P 1' E.T o. o fum D' o
f
a. 8P s , o8
l= 1' m !¡ o !o c § o- cr= óP
o
-o Pm
o N ?d
ñ, §l ¡L or' dE JCr f o oE N N §¿B (!
N o o t o 6' 6' !t l,,ct
cn8 ¡E o
o 0¡ o B =
co
o¡ N t(¡ = f o o slD oo, !, 3 q t, o q ¡, E' ET ó n o
o o ct B' 0. ¿¡r8
a. PÉ (:l !"- 3 3 nt
Ia. §é
co !, g q o !, o {«t E¡ o d XE
o o. o q, E ¿ng
I :, x, ¡5 o :.8
l! {.
N N N ,\) l\) N l\) N l\) N N l§ N N (n N N N Númsro de 6ñ
o o, =l
o o) o o o o Cf
o o o o
o o

o
o o
o o
o o o
o o o o o o I a ct o o
o o
o o personas /
o o I campamento ñ'
o
G6neraclón o
\¡ ..¡ _.¡ \¡ -.¡ ...¡ .{ ...¡ \¡ .\¡ ..¡ .\¡ -{ ..t -.¡ -..¡ -.¡ \¡ -..¡ \¡ { ..¡ \¡ ARO dlar¡o
o) ot (tt o, o, o c, o ot (» (r, o) o¡ o) o, o {(» C'¡ o, o¡ o, o, (r, cD
(lUdfarpef3onal §
m
@ A'
(¡¡ (, (, (¡ (¡, Generación c !,
ol Ot (, ol (¡ (¡ ol (, o (¡ N o (¡ (¡ Ui (¡ (rr o (rl o UI (r! (¡ D D
N N N N N l\, N N' (¡ ¡\, or N N l\) r\) N (n N (¡ t§ N
6, o (n total de ARD
N o
o
o o o o o
o o
o o
o o
o o,
o o
o o o,
o o
o o
o o
ó o
ó o
o o o o o o
c,
,o EL
o o o ó I (lUdfa) o o
o
c o
(, e. o
(¡ (, 9) (¡ (¡ GeneÉc¡ón
(,l a¡ or
_l§ _(¡ t¡
lh -N C, o
-(¡ -(¡ -(n -(¡i .ür -(¡ -o .(h _o ¡,| -(¡ -(J'l -or -o
(¡ -o

t§ i§ t§ N t§ t§ t§ (Jr N (t ]\, l\) N N N ñ total de ARD o
o o o o o o o o, o i.¡ d, o o ct o o (n o ot o o o ie
o
o (ms/dla) o.
co
o o
É.
Número de o
t§ ..¡ N' (¡ at (¡ .\¡ N (, a, (, -{ út o 6:
o, .\¡ l\J ot -{ <» @ N o, _.t d, }\, o, dfas de
o o o o o o ó o ó o o o o c, o o o o o o o o Goneraclón

'o ! ! 1' 1' -I


! \, 1' ! ! T ! 1' \l ! 1' 1' t ! ! 1' ! ñrB
(, o t, 0 o o o o É= 4
o o o o o o o o o o o o o o o ¿69
o o o o
(rt o o o o
.\¡ o
.\¡ o o o o o o o o o o o o o
(¡ (¡ I o) ot o) -.¡ I N N' 3aá
l\¡ N) t\, N (D (o -.¡ at N (o gt (¡ (o o) (o
(f, \¡ I\, (o (o (¡ ! @ o) ¡ o CD (o o Generaclón
(o o¡ o (o or ó (o 8 or @ @ o (o N (r¡ ao
ao @ (,
(, \¡ io to co (0 o o) N (o (o ao (, (o o @ (c,o (o total do ARI
(¡ (» -{ (r, ..1 (,r
o Io o o) o, o (¡ (» or o o o (¡ o (¡
or (» o o o \¡ o (, o c, o C)
Ot (,) { c, o o (ludfa)*
o § o o o o o {t, o
GI
t!¡
5 N N § N l\, o, (9 o, t\, (o h, (o út (¡ (o ro Generaclón
(o ¡ t§ (o (r, (o o {
(¡ I\, ot lo ¡6
(o _@ <o (o to
.(, -(¡ -@
o h) f¡ -@ _to
p -o) -@ -.o .o .o -(o -to -@ -«t J.) @ -roo total d6 ARI o
(o o '.tt C.' '(o o i§ (o Lo i¡ (o
o, o, (¡ o o o o (, ctt o o (, o (h CI
L{
co @ o @ oi 8 oo (mldl¡) tt¡
N N (r, N (rt Nro de dla3 de J=
o, -.¡ o) o, ..1 o, (, (rl (¡ o) OJ ..1 o) (¡ (¡ (¡ (¡ ol o.
o o o o o o o o o (¡ (¡ (¡ o o o o o o o (¡ o Goneración ta,
:L
tt
'u \, 1' ! ! ! E ! 'o 'o t -o 1' !
t ! ! ! E ! \, ! ! ! ! ñpB
s s s s s s s s s ;o ;o ;o ;o 3 r¡la
o o o o o oo
o o o o o o o
;o io o o
io o
o) cl¡ CI' C» ct ctt ot -.¡ { -.t -.¡ I 5 5 § ñ N
áe*
-t
o
ro N (o (¡ (r, (¡ N l\, (o N' (,l (¡ l\, N N \) B o
t\, (¡ N hJ o) (r, (¡ ro (¡ (t -1r
o (¡ o (¡ -*t (, \¡ o (¡ -¡ -,¡ o (¡, xg >
(¡ c, (¡ o a _o o
-o o ('t o o o 5 P
o GI
o § _o
N
! N o oN j§ d) N
Ict o o N o
!§ -Ú, _o J§ -o, N -o, !*¡ b ,o J.) 5 ¡, E
_o
t -¡ 'o P 'o 'o 'o '§ -@
bl o
o o o o o o o o o o L o o Ér§ ¡,
e9 n
o
6
d
E
9.
o) o) C,)
_1sB !,
(, (¡ -¡ (,r § o) t§
(o § (o { (o N § N (o § o (o C', ..¡ o co (n (o o (o o
(o o
{o
o) E ro o o
g, (o o o -.1 ur @ (, o (, (o o c, «, o ,\, o' o 6o to t0 o
\¡ dr -.¡ (r, o o N (¡ o 3
or { { -J { { €Ei o
!i"E ¡
.o o o
-o o _o o o
'o o
'o .o -o -o -o -o o
ct -o o
o Io 'o 'o o o o o c, o a>
o o o o
ó o
o I o
o o
ct
o o
o o
o o
o o
o o
o E
o
l\) F N
o ! N ! § fd o
ñ) N N (¡) N l\t o
E
cg
-o -o o o -o o
_o ,oo o
-o -o _o -o o o
'o o ft
o Io o o Io o o Io Io o 3> o
o
(¡ o o
(¡ E E o c o c¡ o o
hJ
o o o o
t\¡ o
I E
N {¡
N \, o ó
\¡ oi
.\¡ oo o
@ Ot (r, o
\¡ o -.¡ o o
...¡ (o a
(rr (r, t§ @ 5 o o
3
o
3
-o -o iD o
o
6
a '->,
(, ro
6'4 o
:+
It§
o

(t .o _o o o 9 -o F -o o
o or c,t ct) <r) ot o Io 'o (o o o e> !,
-o ¡., N' ñ¡ l\) o o o a E o E
-_.¡ -cD '@ o ó
-.,¡ E @ o o, g, ñ=E ,CI
o o o a o o o o to o I o
o 8 cc o
e 6¡D
0 o §
-(o .L
(o
I
o o 8;
!to
o o
o
c¡ o c, § o I -o 9o
(n o o) (r¡ g, o -o Ic) -o 'o io
!(o lE
N N j.) J.) J.J lu o (, o o 3>
.\¡ ..¡ q o o {,
@ @ o o o o o Icc Io -c
\o c o o o o c o o o o o o c o
o cc o
i'ó
o o o o o o

o .o (¡ 7 e7
-(., _o _o _o _o P iul -(, (¡ -o
o
ú,
b 8 o
o o
o i,ot (, (¡ o I.{ _o,{
(o (o (E, o
o I co gÉ
s s s s s
§ s s s
Iñ s s s
s .o -o rE
o o
N
s ¡F
(¡,
&g3t
-83§
-o F -o o .o o € N N -'.1 'ca
c -o
o o o 'o t '(o L -(o -.¡
Ic) Io N 4,
cc E ó o @ ó N ctt E
.l s s ss s s s
s § s s s s *o

\^
\n
\
o
(q
E"E s ñ s s s o
(g
.Eñ
.:l !: o
É o o o o-
(¡ s iat
¿EET <i ci d o o I(,
.(§ o c_! o d d
o- t:g .u ¡ gq-
(!
H§ET ¡F s s s(c,
o
*sF o to
o (o
ó N so s
o
r¡.!
l,
cg É (') rt 8.
(o
o
..t
o"
o
o- o o
d E
f
c!
o G
e o o a a
E.\ t-- ¡: t- o o t!
9r <E N
(9 §l
<o
ñ
ro
¡--

(o
o ao
ñ 6- c
9E o §l
oe
(o (o
tt
EO
-(¡
(!o Io
tE o o o o o o
I.Ú
Eg
<E 3- 3 t
o 3 ó
o
ao-
o E
o
o o d d d d al
(o
@-
N
(o
5
r,(¡¡
<!
E
o
áeb
É<--
.!
c
(l¡
<E E
o
gE o
o
E
E
l,
(r)
í¡ .a
G-\
¡.-
r¡) N
(f' r\ F. ¡- t\ ol
o <E o
o
r¡,
o ra,
o ñ ro
1' 8 o o o o
o' o d d E
o
o-
o o
6
E d PE
()E
=E
(!-
(,o (\
(\ f\ .§ .b
a\l
G¡ §l (\ (\ oa)
Eg
<E o
o o o
§¡
o 3
o
c{ ÉtE
oE
d a ó o o a
o o
d d d d o CE
ci d 8ñ
o!
ls
t6, 9"9 É>
9a
IE o F. o-o
:lrl I .l;8l§
(r, (o ao g, ra) F. ¡¡) F,
o EE$ ó ó (o ao
o o, (o (o
o
rO |¡) ¡- e8
II -o:iE-
§t
ñt
¡-
ao
É C» o
F.
ao
C"
c':t
o
¡-
!o


§l=
t,,
(o
a.,
(,) ¡,. o

(o
F.
(o
o
§
C')
(r,
F.
¡l)
(o
@
o
F-
I§ ¡-
o,
o,
F.
r,
(o *e
IE € ro (ict
(o aó -o-
.Es
l5 '6-
IE
lrñ
la,

tÉ. s(J
o6
lo
l3
ásE o- o- o- o o_ o_ o o. o o o o- te I
ltD
l:<

< >c
o-
o 3
r¡)
ot
(o
U)
o
O,l
N
o-
o s
r¡!
(r!

(o
ro
o N
o
d t
u)
o,
(l)
¡l)
o
N
§l
o
o s

o-
(o
r¡,
o
ñ
({
o
d
§t
()
.o

o-
s
o
lf,
o
d
ro
o
o_
o-
o
t'o
o
¡o

o-
(o
r¡,
o
o
ñ o
d

io
=E
o
,
§I
to o¡ (\ (» (\ d,
E§É
§t
Eg
JE o
d,F J
Eiñ
€e€ (o
I I dt>
t+
Xi
o:g tr ó I I (o
o (o
ó I (9 (o
t- qd,
o¡::
tl==
ocg o- .L o- =
o- (L t
o- L
=
t
fL

o
o-

o
5
o.
Íl?
>t>
o-t6-

r{, ¡-
o o
t
o
5
t\
o
5
t!
o ¡\
o
t
t-
o .!U
>o
E
o.5
(J
ó-
(-)
o

I

fL 0- o- o- (L o- .L
á3 a
3
E
E
u9lcBreu0g
ep .3tp .P orN
8 o
t-
6t
o o
(() o
ao
o
F o
a.)
o
(D o
<o
o
¡§ o o
ro
o

ó
t- ele o
(D
o
(\
F o o
(o o o
¡- o o o
EE E (l|
!
fo (qPGu¡)
o
§l
ñ¡ (o
i3
(¡rE@ =
a(¡ (o l¡, (o ro ro (o o ort .6
o
o
|UV op te¡o¡ o¡-
6' @
d
or-
(r¡
(»_ (,-
{@
ao o,
oi
or-
@
.'¡_
t@
ro
ap. O)
ot
or- (r)-
El3 o)_ ro
ao (o
@-
(o
o¡ C»-
aú (o
o-
l.)
ol c¡- EE
rE e
É,
.!
u9!0E¡euec N
(\ t
§t tt o, N
(\ N t@- ct) (\¡
(\¡ §t
ro
$ (D §l
§¡
GI
(\ elE (r¡
(\
!t
t\ od (o
t
oi
(D (\
t\I
.d
$
(\¡
(o ot
ot §¡
óo JO
f
o,
(Y

6ó- o
r
*(E!PflD (o o Ea E
|UV eP lelo¡
F (o r¡t
t ao
t- (o
o
l(,
\¡ o
t- I ao o N
o to tt, o (o o ,e9 E
u0lcEJeueo
cD
a\
00 6
tlto
C"
(n
o,
at
ol GI ao
to
o)
c,
o)
o)
§l
@
ro

<o
art
o,


(\
l.-
@
+ §lB
(r¡
§t
(0 (r)
(o
\'
t\ a\t
(o

«)
r¡)
E a tr
Í
@
(o
o o)
o,
o Eg
!t (E
E
GI §¡ N (\¡ a\¡ (\¡ CD
(\¡ N
ao
s (r, §t
(I or(u Eo
E.g
€eE ¡o
o u)
o r¡)
o o lf)
o lf)
o l{) () ro ¡o rf,
ñ5 Ea
ÉH
o I.9E 'o o o o o o ro
o ro
o ¡,.
a t-
o t-
o ¡-
o F
o t.
o .gE d
O¡J ó o o o o o o o o o o o o o o o o o o g.s g
6Ls o- A fL o- o- o. o- o_ I o- o- (L o- (L o- o. fL o" o- *€ €
ugtaEJouog §s Ef;
o ep sElp
o
F. c, o
ao
o
¡. o o
ao
o
N o
ao
o
(o
o
N
(\
o o o o
l\ o o
() o o o F§
.g
0
út
8p (ueun @ 6 §t i,-
ñt (o
EE
<b E
s
(BfPrrur) o
.tt d'6
E o o €
o ouv 3P tBlot tv §¡
o
tv o
N
o
§t o
§t-
o
(\- o
(\¡ o
§t o
(\ o o o o o o o o o ro k
I-8. t
c¡ (\¡ (\l.
u9lcErouog d d l¡)' to- d ro ,¡t d rt d () N- c,{ N ñt (\ (\¡- (\l-
:r! ao
ra)
(.) r(¡ ro ri d d
!
o
o (Etp0t)

ra) ro
üsE
f E E
o o o o o
É.
E
ouv op tBtol c,
§l
o
()
8
§t
8
§t
o
(,
o
C.¡
o
§l
o
o
§¡
I
(\¡
o
o oto
oto
§rl§¡
o
o o
o o
o 8 o
o o
o o
o EHas
tErr6.9
u9pEreuog ¡f) ra, rO r¡) rO ro rf, rf, L)Irñ §¡
rr, (o §t §t (\¡ GI (\¡
o, (.)l(") rO rf,
(e
(o ú) t¡) o¡-Et
(.)
-t o, =
OOv.,,
'§!.Eur
{Eüos¡ed/Ptpnll (o
oHBlp (¡uv l'-
@
t-
(o
i\
(l,
¡-
(o
ñ-
(o
F.
¡o
F
ro
N
(o
r\
(o
F.
(o
l\
(o
t\
(o
l'-
(o
N
(0
F.
(o
¡-
(o (o (o E:i§r
u9laE¡oua0 F. F ¡s
EoEE
EsEE
o¡ueuredu¡pa § os E
o o I
(9
UJ
, aeuog¡ad
6P oJeu¡nN
o
f{
o
§¡ (\I
o
o
(\¡
o
o I
§¡
o
o o
o
ñ¡
8
§l
o
o
c{
olo
oto
Nlo¡
o
ó
(\
o
o
(\
o
o
(\
o
o
(\¡
0
o o
o o
o
ۃe'-
§9hE
§l N N
o E;E q
-l-
É.
LU t
o
e .9tst8
*Ecb3
C) o o tb <,
o o o o o o o
.9 o 0
;E;[S
0)
4 o
0
o- oN o Étl\ 8*, 6N o 3
N tú É o N E oN
o
N
o o
llll
E¡ ot
ñt I
o o -9 o o
o o o
N
o
3.o É o o lE -g
0,
o
L 8q, o ol 8 r*, o I g or.
5 etEas
!G N
o- E (L{, o. c t 8 =! (L.o
ó cl N o
[ú5 o- r.¡ .N ¡I¡ (\¡ &3 o- «) ..)- o- a o or,
gó t! an É3 L n-l ul q, iU() 8
ct qt
o.
¿
o
E a¡f .ó d¡ E-r c o{ .oCt
Et!
FE E? P< l, l¡J
--l rar c r¡r c, I
EE EP 9< E¡ I¡I F3 =:! H9 9< o(l
cLt t,
6!O P¡o
I¡J §
--l
E;'l cllG¡I q rs. u¡ r,.
O g r¡,
pts (,
ouJ c E
J
q¡f !, sI .ó@
cl
gE
E(o
É<o
&E' fLcl ot ¡ ol. >t<lr, Ps' D
-t
€tr t¡¡fl¡J .c,@ I col €tr l,olul f,o l¿r!.u-
"o, IL
áge+¡
§t
¿
U
EB
oo ?óul 6ú H u.t 5 rJt 6É 8tr ER 6
r¡.¡
Hü Epl Etr
I
EE, of o
'6 E* '6o
o 6u 6ü 6N €p 6 EE E* 'Ea _co (, Edr-r(!!?
o E oo
=N E oo E t¡J Eb r¡J o ot EHI E HUJ :!¿ N o o 68 1¡l 6tr liN oo Eo
co
8o_ o-
¡
o ao' 8o- (Lo E
0,
o o a 8o- (.1
o, ol
E 8Ll 0-t o -9
aJo
8o- e I o E E
(Jo 0
áo- 80- ,!, E AE E6
t ¿s¡Si
(-)
o fL o oo 8o- .L
EL
o r o- ()o
CL
z, E E e E a c E
oo
EI E E
oo o o
o l o o E o E
3 eEPE
I
(J o o o o
s¿
z.
__1 l

) E88g;
- (! tEGE
o
{JJ
o 3P=oo¡-
F o
E
E
*;g 5
a
6*Eo9
p ó-o !§6
IIJ
=
É.
o
Á.
E
; q!*#§
o
lr (,o §EE
ú
f. 'áEs.É!É
z. (8tr gY
-F^=%,
LE'
riPlE 6
E*i
.r :t '.
zil
s oao= . .,,2,|
rü .1¡
¿ ?P{d .$,,"Y
\§\z = ¿^
¡-IÉsYá-}?"Lr
fWÉ, 4
I+ --i<:s Lo I, aYu@.
',::3, i=="- í úb;B r-^¡
I=6Ge6 0GG6. ri.;-1 ^.J l -q .Z
-s.-l 'ia<1 co T t \, t- |- i l-{
c'9 !¡, ! oz g.< lqr z.
'Tt
OE ^a ^ts ^ts 8S
A, C= ir C:
¡3
6t ü= o lE o
rq3§si§ sss; Et, Phi! s€ s€ !, ari 'E ti I r gE, [i8 ¡ Q-=6'
f, f! ñi (,g?ñi a.¡ 6 .o!, o !, 7
gg€ÉÉE;ÉñEI o, =f
^!, ! 18 >,9r3 @=
o=n,
ó E 58
i; §Bi ^J.
c¡= ¡\J
rd =E
*r.d = rt.ñ 'tl ¡ ¡l ñÉ3 ts:3 tt3 (r¡ m
=
= r5* '-- l! '-rE q5E o
;s5 {e rg
3É 3. d PE f
33É**§+*üür c (D
¿=an oo ()q, rü9 * d9 s G)f ! qB*
iñ =-E
B§ o
5
{fT!
l\) o o¡ ol nr ¡i* o áoo EB EB E >g =oJ E o9 o. d '.ó m c)
^ o CL sa -l= o z.
o {o o (D
I & É.o Éo n
3:d 3.á E 6
0¡ o
$EHHaHf,Fa*§ o
! o o z,
I §o s,=i!, 5' o (o
Po (/,0, Err 0¡Q
=> Ec, ñio Fo ño §o Fo @
rE'
r e§S,9,9 g.Í A q ü oÉ _a>
c oo _9 tC¡ dñ :,E fE 5 50 f!, .L
<l n6!I ir,
=E 9-
= ¿; =. =< ¡63 o ?
PEEttt$83Ée s.r oE' ñ4.ó dq
fo¡ dE 6E
50t dE
t¡, 6'E o NJ
ñ88 6d ó=.{!. e0= 9d
3 g3 ot5 -¡ of 50- -crf =4,
-o =o,
io =
s. 3 o
-:.ctr J.lD ='(t
J. O. l. o.
='o_ a. at
o$ o5 HdE lD tr of o5
=-d o:¡ o5 o:, !, att 90
o. tD J.< ¡$ f. o. J.< =.d o.
o C o 6-R o oo "iF o a.<
o ?.<
o :1.< J.< !i
§§§g a§E gEf í o o o
o
t^
)I
6, o c)
o,
(» o @
m
tEss*Ég rÉ É e o l\' @ co Número de perconas / campamonto v
o- -E-
o m
i*€EggiB€iB (D
t o-dii
o 9.üñ d r.¡ o .\¡ .\¡ a ñ
o
o o¡ o)
{
g, {
att

(D {o, Generación ARD d¡ario (lud¡etpeEona, g
o, (8oyo) o
flE§{larq;** c5 o
5
o
ÉBBüaEH9e'IH oE N
o, ]\, § 5
o N N ARD por Demanda lmprevlsta (30% de
-(, L l\¡ !*,
'\, d
5 o, § consumo normal) (80%)
ñEiq§Egü$El to (L m
o
EgsiE§rÉEü] c¡!, o¡ \¡ @ \¡ o @ ot t§
a
o
o l\, § o
0, ó o -(¡ o o -o Ganerac¡ón tot l de ARD (lt/dfa)

o
o) L or L L
sHÉifE.e§sE vo o
E o-Dlüo t¡r -r-ó o
-Ú, ..{ -@ !§ 'o
ilj'B.9ó Xga: o l\) .{ no 'o tro
al§r.-=(,r* ,ia) l¿ Y o a¿l (rr ü, ü) Genarac¡ón total de ARD (mrrd¡a) o
N
AI
rE§Í $B áB# I (r, o
o,
(n C') -.¡ \¡ ..t -¡ o,
(rl l\! N
{
tÉáPü8 s"-EE3 N N Nr¡m€ro d6 dfas d6 Genereclón ARD (dle)"
É" 5 98+ P,BH.r Cl
pEsrfá lEe§ El-¡ ó
o o o o o o lD
a e a f ss
:, 3 3' 3 3 I o¿
§gs*rÉ Éfia? ñ'
a o o 6' o o 6' oo
=:
= 3 5 3 de¡
o o o o o o o
t1É üE* ÉE
q5 $B
e f t ! E ! E 1' t ot
BE.§
*ü ; ÉEll
tr o (f, 0 o E:=
o o
8I E 8H*
e5 o. J (,, o o o o o
-(t 6 o (', (rl A o o EÁ
E'8. i. l*E- =ó
o
.\¡ (n
fleH ot E o 19 A
o x< o- o o c) o
+F i
| = N
o o o
o o o
o Generac¡ón total d6 ARI (Udfal
5s I á,Bq 8 o

..1 o,
co
§q E $a-.'; -o, ¡ o
-o !§ -§
ff .ETó _o o o
1; (' l\) o o o o Generaclón total de ARI (mrrdl¡)
9!! -ñ =' o o
§É E g, (, (, ¡
99 q'' B*r o,
(¡ o CD o 7
=li or Nrlm6ro do d¡as de cenoraclón ARI (dfa) o
!r H Bl.s e
E
!lor< 4<
olD !l != 115 Et -¡ t
N(D or< ¡\r (D
or< o\<
o.r N(D NO ss ,
§ $** ci. oo oa| oo e
Er
(/,-6 o §8= ^o
'r, 6. (fo ^o
!d ^o
!6, .Iro
^o 8*D c
!= §l :, o
6)o 50 ¡t :J !l !=
Oo Oo f,-
P5 fi +EE vlOo 5F t¡
$o
§t E sBt ! m
t! f,
¿E
E
fr : (D aEP
Oaté ,Ed o E§ óN
;7 lróo @ \¡ E§ co i3.
=
E áo
sd #
e 3 .B'Eq (n
o 6 N
-{
B FEi -o @ -o -o -a .o io (l¡ o
c, ot- -o a o o a _@ \¡ t¡
o -(¡, '-I '@ 'o '@
SrEt
(,tl q¡
*gE @ D¡
Io o
' ó- 6)Gt
¡9 8 og
!D
A 86; N
-.¡
-.¡
o N
(o (, !9¡
@ _o _o ts N É §
q) o üo
§a o o o ! -o -o 'o _o .o eE B'
_o
ts
-(l,¡!, -ü)
o -o
o 'o -o
o
o o ct o d
E
s E3o E3i ¡,

o-o o
'o -o .o -o o
o E' 'o -o -o _o -o
c!r-* o o o o
o o oo o
ó o o a>
o.E: o
o o o o o
A o o
o o
o o
l\, I o E f3
N
Iol§
g N fs
F§ _o =o.
=o
o
._¡
o-
lfL
s§ «, 3> 5'o
o¡i9 .\¡
§
orl¿;
> B(
--,
d¡8
\<:fl cll
_:'0¡
¿.ñ J§ -o _o -o -o
@
o
§C',
.,¡ o o
o o o
=o
aq o (> (.) a
I co- EEEEE

5J 'ü9 0 *
96'
qrá o¡
-!rr
** @ EE flFg
o
9o
gB
q iEE .s

=!, .o o d¡
¡¡E o -o
o -o -o -o 1 O^@
o o o
(l' i§ N o !FE
ec. o
o § oi ot
q# s s ñ s ¡S
Éd
r$§8
o.. e!
E5 -o
E=3S
o ll, E
o, (, E'E?
(D
s 8i áÉE
§t
§,
.E
{!CD
eetu
f¡- E:E?¡ so-
o,
so, s s so o s(\¡ <f)
¡\- c o- o" o- ro_
g ro ro o t (f o
E§fi
-!P eÉ
ÉL
o9(,,
ú,E
€ o bo- o o oo o o
o o
o o
ó o
(o o
o o o o
o
E frE{{ o o
co o)
o
o-
o o
o- ol o-
o 6- \ f
ó
§6§ss c, c, § o o¿
@
§t
(o o-
s €-o
EÉE
3 '¡¡ cl
3
ó
o-
rt
o
o
o-
3
o
o o-
q
t (v)
§
o
o-
t
o
o-
E
o
o-
8§i o 0 o o o o o
oÉt
egE ñl- (.{ c! §{ §{ q N.
PE g (f)
§l
(o
N
(o ó
(\ c{ (v)
(t)
C{
í)
N
< >E o)
@
(f,
EEÉ
o
ó!= §l (Y' t l'- ro
!b o o o o o @
o o
o=
o o o o o o o
3E6r
o- f! ¡L fL fL (L fL (L
€,§a
IP!Hg
(o (o @ (o (o (o (o
E Eo út É) (o (o (o (,, (',
.58
z Eg
¡O
6E^
'ai <.! o o
o g-c! e
§t-
o o o
§t §t c,{ ry o
§t- N-
(, (o
íre ro
(¡ d d |o
c, (4 (r) §t ¡o
í, lf,
c)
{,o
E
dss
og
o
o

pt €E
o
o
'6<e o
o o ó
o o
o ó
o
o o
o o
o
É, l! o= §t o¡ (\¡ §¡ §l N C{
o vD ro rf) ¡f} .o (r)
N af,
ó ¡.T
t6 a§- (4 (t) (r) (r) d,
E,
og
t!
.E.e 5
EE EF t\(o (o
F-
(o
t\ ¡-
(o (o
l'..
(o
t-
(o
N
HETE
o<s
I
€;€
9EE o
o o o
o o
o o o
o o
o o
o
oC,G §l ñl §l
N ¡\ §t N
E9iO.
.toE
o Z CL t)rE
o
!,
tr

.l¡ E .o tr c E q c
'o
'o o Io :9o Io :9
¡J
:9
o
o o (§ o (g o (§ (§
! N
'=t .N
:=
.§ .N .N
# 4
(! o
EL o o o o o o
lE E E E E E E E
o o al, o o o
o o
tu !o oo
ru ru
o0)
11¡
§ o o o o o
!
.¿ o o o o o o
o o c c c c tr
go .9 .q .g
.!P IU
.E
.!P
E E c E
§0) §o §(¡) § ¡1,)
§(, o
o
úo c c
([ c tr E E
o
o (U r§ (5
E E E E E E
o o o
É. .=
o
() o o
o o o
r¡)
o0)
aD
oo
8o
oo
s8
,+; §l (,) t ll) (o ¡.-
@.ó o o o o ó o o
ÉiE É
o F
(J
ÉÉ
(J o É
o F
o
É
(J
Brt (, E 6 (§
E 6< 6d)
ñ E^ E^
OrO
L t¡, c L
C^
o
o-,=
c: I
o
g^ Q]
E E(§ =d) C'F
9(D *o
E.O
vo cÁ,
o ilr
F(!-L PE 0., (l)E b€
l- F .!¿ ,-E3 F(5 Fñ
sE ^.E o o(I oO
ÉL
(J
.tu t¡¡
E
(,o
E
q)
EE
ru
=(D rt) ÉcL
ó(!
€€f €É
rt, itf
F E E E E-
E E-
E§ o
(s
o-
E

6L
E
(E (§
(D
o
o E¡.
E
oE () o
E
(I¡
o-
E
o
o-
E í,
(J o
oo
(E
ot\,

LLÑ
tt o (-) o o
II
=F
flrB
J?-I

INFORME TÉCNICO N" 980.201 8-ANA.DCERH/AEIGA Página 33


DCERH
3.3.4. Evaluación ambiental del efecto de vertimiento y la zona de
mezcla
Con la finalidad de establecer puntos de control aguas abajo del vertimiento doméstico e
industrial, en el Anexo Obs. 9-1 de la información complementaria (16.10.18) se presenta la
evaluación del efecto del vertimiento y la zona de mezcla para los puntos de vertimiento de
aguas residuales domést¡cas e industriales tratadas, ambos análisis se realizaron tomando como
referencia lo establecido en la "Gufa para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación
del impacto de un vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua"
aprobada mediante Resolución Jefatural No 108-2017-ANA.
Determinación de la extensión de !a zona de mezcla en los cuerpos receptores de los
vertimientos
En la s¡guiente tabla se descr¡be los datos considerados para la determinación de la zona de
mezcla y su longitud final.

ffi
o- o .9 .e .9 .o o o o
'ñ' 'ñ o o l{,
.9 (§ (E .9
IE o
o
'ñ' (! (ú r§ o oÉ
E€ ¡¡6 -o ll(§ lt
IU
-o .cr G
.c lt
l¡ l¡ I
(! lt(I, §, , O(E
É,¡ .Eg 6
€E,qE"
-o
(ú (§ o 6 o G' a,r
§l r!
o git o o o l.E .9á
o o (o o IE l_c EE
at atl
4,, ¡a
ñ (§ (ú (U o (! (ú
(E
€ E€:E
6
ot

o ñ
c' (! = =I
o, c t=fl =
E'T o o f o f
o 6o IE ' b§ EE:E
'É,
.r! dEEE $ (§ ¡§
E E E
(§ a§ 6 6 6 (E
t: tEs-€
L
E á> E
¡f!
(\¡
E
|f, (o
N o¡
E o
oo<) o
o oE o
o o |r,
F.
E oE
o
E E
o o to
o o IN
rft tr) IE
(0¿l
eb"9
ts(J
É(ú |l) rO
oo
ptr lo
lo
lo
3R o-
o -eP
(,
3
o
tr
E-,ü
EE P=
JIE
t. rl)
c{
¡o |f)
§¡ f\¡
oo
o
(> o
o
rt,
o o
o o
ao
ro
¡..
oo
o oo o l_o
¡(¡ r(,
t'É 8.8
dr'q
Eh E

p(,

l-
o
o i o.
fJ o
to o
I'.E
.9 8H
*Ed,
o
t,o
o rE c{ o,
§ §¡ o t! -É
¿ t- co (o. @. o o) ¡,- @- \
t' q § E t¡¡
c«,
(, E HE r.ci- oq q (o o rrt o)- o). q
F. o o (v) (o o) t-E
3q
aL
o ll
o gtts- o C') €, @
o q) (t! @ t.- o)
(\¡
o N{' >X aL o
g 6-e
J
(! (f, @ O) (\¡
.;, :[Ñ -z g
G tsgE .o 6
G
o,
€889
!,!,
ó
r;É P 6
o.
6
o
E
sáiEa
tr n rr.g -c tt (o N §¡ rl)
o- q q q q o-
CO c.,
o-
¡r, Í,
c oo. (\ §t
o. q E
g,
o
tr
e .9 o o EE o oooo o <) oo oo E Ip¡ I o
E E:s-'E=
(,)
B áE .9
E
d,tr.§> cr.9
Es E8E € t-
o o
T'
APE ¿ál,
E
q
lt
-9
6
tt -,E E EE po
o
1'
É^
TF
{o to o o ó (._
§! o o{ ry o) o ñ¡ o F. oo
!f- F. q a? c! ol 9o o
t =g o o o t(, $ (\¡ o o o o ro !+ EE €HE e!9
E
X
T'
{t
o o óE
o
o
L
o-
8>- 3úE i o
EL
o
t,
g>
q..
E§E E fL
(, to E ,o.g8¡ E o
o
6, §E^ € .t F. q pBE E o
o ry (')
o
o. o- co- \
(t? (o F'
;o. Fee= E
o ooo o o ci o o
qE:
Io-' á.
o
o
CL
§ás E e
t-
o úi T E §.E
§ o.'ue orL!
L
o
(,
o tOta!r ¡, 6 Éi¡ei
o.g (,
o
o 3-E
ttt
.9 q o o o o
(o í)
oó E ;. §98ñ3 .9
o €gi€$E o (¡ ñl ú co
+ §t @ CO
cr¡ ñ9 -b:JE
6 É-E;
c\,1
o
§(, &3E € > ó.
>i
6 (li
o

c§3§E §(,
N
o E- SlEEI E; N
o
o o9 O> ú ü l¡¡
E
(, i#ig t I cI
o F. o
f (Y)
co t+
(.) §t
o C\¡ |r) co
f{ f (Y)EtEs" Eeil E
It 5 í'P o.9
t{,
G
c or,
I f
oEE =
!¿,
l[ o () o o (J () oo o o o 338.giEEE
o¡o-E: 6
E
o qr(',ó- *X E iE E
o
N 1,.,€ e l
o¡EE
*sE'ct N
§ 6 (§
-c
(ú o
E .c 9e É §ñsf;E s o
o .c o o o
t,o
l, o r§
3',E € e b I aE
6:
ú.x
o-
o É.._ fL -o !ii
Í.(§

.9 .c
c o- (L (, (§
.c¡ .c¡
E o) o e E E EÉe:Í;.E e E
pc
IL
t
o
(,
o €E E.9 É..9 (úE (úE .9 o ooo É.o É.o l¡o .o§

EE,E 3E E
i9 .e9 E'o E0) .o= -o (L EE98E o
trE
ox
o
o Es oc co) .9f l .9
(o
E IT EI
o_
l
.9 o o o
§u E oÉ .^ o -
l ,n¡»Zír/,t; tr
o
o
e
o
Í úI
o .9 É. E x
oo (,, o 6' É. É. ,o
l) É. C E
o o gEEi
;¿EE# (, 3
o
¿rg
z. = f
o
f f
eptir §
--ts4
E (,
=E 3AE EE t
ño -a l p
*€
oar
d1
óx = s3 I o§t o$ o@ oF. o- (Iroll) lo oto o{' (oo -¿oF. EE;]
o o o o o 9o oct (7) Í,
cqro EE8í5
stE
(,
c,
o=-
Z.E
dE f! o
t !§El 5eEü;
(r ."8 E9o:ri
o (I (L o- (L .E
ot fL (L fL (L =
BEE;6
s¿g
z.o
fL (L tí68 N=f.=o
-é-oel€EgET
o
oo
{rJ o ÉGO. *f -s 9< oo
F (, 8E ¡ú
dl €É oo5 E¡E €É o;
É..u 8.s {,o .61
trt I ooo E9FEE
z2z )
§¡
oE :-E E t

z- t-
FO
o
o o.=
oq¡ EÑ
/-9' _.
e ?-t
v z7:
'ri be
0 (§
o
o 6 DCERH
.9 .o E o .9 .o .o
rf)
Es
E AEÉ
6
ñ (E
.c¡
o 6
E
{,
E
§p 6
'ó'
§6
.9 .9
!(! o
(!
(! .a .o o (o o
o
.ct I E l¡
(ú o o aú

(¡,
E
cr) o o E H,EE o ú
o a! o o ah !l
(§ o
E :, ¡!
c >- oE (ú IE f
at»
(§ (§ (§6 l!
c
o l o = E, o
._c o o (! c, q N
.(§
(,, EüÉÉ o (§ o €E§.E E'I
6 G
E'
(E o o 6
tr E
a,
L
€E " e oE o
o oE tE E.! "g E
ro
E
92
oE
o
E
ro o oE o
oE o o E
il,
a ¡r, rt, E f N ¡.f) c.¡ ()
o- o. F
§
to
-9
Po 6 E c
c o 0,
c
=eE, E g r.r)
oo o 1' o ooo 0)
o
rttÉ' óo o).d
tñ lÍ) o
rf) ú)
(\t §¡ §¡
9¡E
¡t
E oaú 1r)
6R
o-
E<
8

F<
o
ElÚ
,,,
6 .ll tto o
t(u
6at
r!
Éd ':)
\ \o
(o ?5 !t N (n
ElJ dHJ
.E
EI EE C» qq q
3" (o 6l
q 5rJ
E de tú E §E F.
lf)- (o o Er
¡rE-
@ c')
o) N
sE o EDE- o
ao ¡o
o, o, g) o
(o
(f, o o'9
E=
J
§o $ñ .e6
'qe
.L § §rg
J
§l (r) 36

'Er
o.o
e
ñ o-d
ec e,'So E- g gd rL OOdrO
o E !l o.g E;
c9
=l¡lÚ o.r,
.!9 i E o o C\¡ ñt o@
'6()
o 8óoE= t I¡, (?, §t §¡ P@
o- o q q c q q
E - 8g.EE o ci
(f,
C(ÚE.gE
t o 3 elJ-
8e E
o g o oooo oo 3e
eq
o= P g
o.J
ol É $€E «t:
t t 3t I oj
E
§o
.e= o
t,
po c)E¡t)
E;O o paú 3qÁ
zr^ oo
ol o)
-9
o tl=
cE o 6 ooNoo l: r., E
SE N. q a? nl q (\¡ o: :vr I
t + E o o c\¡ o o t
o ñ=E o
., bE 8E E
t4)o
o- i¿9 IL
o
g§e o
CL
Ic Ece
tro 6
üro o
¿sE o
(,
f E€E
o
0) co
e,l r?
o o I o§- o!q o\ q
3 Eo o t !o
EEÉ
>cL ÉgE
c iE o
EL
§Ec
>CL
t
:, E:.s
l! d,ñ o o ar.6
gEE 5
Egi
Ec^
!t ar tl
ooE^H=
.!
E,,
o o I qg
E Ef¿

.J
o € E9
Oo=oo=É qo oÉo
EI
00_ ge€
rrlUq
+o §iic .g (o ó+
59óÉ3s
c tú= tro
N (\¡
o €3ÉEH€
t
c ÍE= !ú¡
o d, §¡ c\¡ -e
(!
cE:+
<.)v o d Eg >9 tú<.Jv O- LE
o
E -8.q
-,"9§ RE
EB N
o € Ep s
- B eE
tt rt 0o |.- t F- o ."E Rü
60
+ EO.§E
1 ..,dg-E E o ñt (.) ó f Fó-§ñ
o ¿¿
:É*e o o SdPP !,
ll, E
gÉg o (-) o o o o o EqEE
llt
3a "tr9 c o §-eÉP
SEEE !,
o
N p o o 6,Q
ú)
§E5E § c6
(E
E
(¡) ebqE
o p.= t o (, o .9 .9

c !rE;:o
l¡G 5 o
t§ .9 (§ o o
(, EL E É.._ fL fL §l 3 .c¡
ñe 88
{,
o E E E:EEi: EL
o .o 6 .9 o (ú E E
tr g (§
o o ll'E=
I
E IJ
SE É. (J É. o oaú ;gEE
f

e ;sg,E

L eP ii -o
It{, o Eo !,(ú f l
5 ;8
o--gc YE
-
É.
o
s l l
-at,
tr
o
o
e q§ o o §
LIJ
() {, .9 .9 EeáI x a, c É. o c T¡ .9 o E eE'i
o o É. É. «= 6tn
E¡üs¡ o =
(J
(¡) () É. É.
= 3 o
ó: o t¡J
áb o.
+ tb
E
¡*nH.9 aú t
I ét: Es§§
@ !to sEFi
o
<\¡
o EE f,E o(,E EE T:
ru,9c
-9(,gE (\¡ (o t ao t-
o üE €o F.
o o 8g Éñ o o oó o o E E É',9
@
c¡, gE o <§-9- (!
o dóó o o <99r
ñEEÁ tr ÉE O= oo
dE fL fL (! ;3Ed
o _ oX iE (L o- (L fL fL (L (¡, . ü E-d
o §é s; L
(D
ficá3
s¿
z.
o
{jJ
RE dG
peá& oo SHEe
dC-a<
F o ¿i¿rEi o Ñfi EE
tú €€ í, g€ ig
otD o EE EE zz b.L
=
É.
o Á5
¡-E tf §
1! t- o, c t¡

z. F
gc EBI
:j§ /5" 'E
c.ül 19 4 *< t.:§i
S# Hi
INFoRME TÉCN|CO No 980-2018-ANA-DCERH/AE|GA página 36

Evaluación amblental del efecto del vertimiento sobre et cuerpo receptor


En el Anexo Obs. 9-1, se presenta el estudio de Evaluación Ambiental del Efecto Vertimiento
doméstico e industrial en el cuerpo receptor.
Los caudales crfticos de dilución se considerará el valor mÍnimo de los caudales mensuales medios
de los últimos cinco años generado mediante modelo hidrológico. En las siguientes tablas se detalla
el caudal más desfavorable (época de estiaje) del cuerpo receptor en las etapas de construcción,
operación y abandono (Cuadro 1 l, Anexo Obs. 9-1).

Tabla 31. Caudales cr¡t¡cos de dilución- Etapa de Construcción

Punto de vertimiento Punto de


Tipo de efluente Cuerpo receptor Gaudal
muestrco cal¡dad
(m1s)
de agua
Afluente de Río
PVD.O1
Paooreni
cA-04 0,008
Afluente de Río
PVD.O2 cA-14 0,006
Doméstico Picha
Afluente de Río
PVD-04 cA-27 0,009
Picha
PVD-06 Río Urubamba cA-37 62,7
PVD.O7 Río Urubamba cA40 62,8
PVD-03/PVt-03 Río Picha cA-18 4,9
Doméstico €
industrial Quebrada
PVD-05/PVr-05 cA-34 0,04
Camanari
PVt-01 lío Paqoreni cA-02 1,11
Afluente de Río
PVt-02 C4.12 0,06
Picha
lndustrial Afluente de Río
PVr-04 cA-25 0,03
Picha
PVt-06 Río Urubamba cA-38 62.7
PVt-07 Río Urubamba cA4l 62,8
l Zone EL/A-d, lmpacto
Detallado del Proyecto de De§arrollo - Lote 58 (16.f0,18), CNPC PERU S.A., zoiB.

Tabla 32. Caudales criticos de dilución- Etapa de Operac¡ón


é'Tir'3)
I!0.
Car¡¡¡ Punto de
Punto de
muestieo Caudal
a5 ¡
\t:po ae eRuente Cuerpo receptor
vertimiento calidad de (m¡/s)
q#i# PVD{1 Afluente de Rfo Paqoreni
aqua
cA-04 0,008
PVD{2 Afluente de Río Picha cA-14 )06
ñ¡¡rnÁoliaa PVD44 Afluente de Río Picha cA-27 0,009
PVD{5 Quebrada Camanari lA-34 0,04
,/ !., .".1,o- PVD46
/§'1 lv L, /
"¡ Rlo Urubamba >A-37 62.7
/l§
ri\ü.,"í,,tiu a D-08 Rio Urubamba )A43 62,8
-_1 ir, ll{oL üllf¿rl[rt lndustr¡al
i :::.¡ 1,,"-hr, Llilrrr PVt-07 Río Urubembe cA41 62,8
{ri tr"r':"''r " nnvrrrrqvrerr wrrryrs
,,.,!,¿',,,oti"l"§ del Proyeclo de Oesanollo - Lote 58 (16.10.18), CNPC pERu S.A., zoiB.
, tll:
Tabla 33. Caudales criticos de dilución- Etapa de Abandono
Punto de
Punto de muestreo Caudal
Tipo de ef,uente Cuerpo receptor
vertim¡ento calidad de (mt/s)
aqua
, )+,i| PVD-o1 Afluente de Rfo Paooreni CA.04 0,008
PV Afluenle de Río Picha 4 0,006
'ri P' Rlo Picha ,-18 4.9
.l Domésüco ,VD-04 Affuenle de Río Picha cA-27 0,009
PVD.05 Ouebrada Camanar cA-34 0,04
PVD.06 Río Urubamba cA-37 62.7
PVD.07 Río Urubamba cA-40 62.8
Détallado delProyedo de Desano[o - Lote 58 (16.10.18), CNpc pERu s.A., 2018.
58
INFORME TECNICO N" 980-20I S.ANA.DCERH/AEIGA Página 37

Los caudales crfticos (máximos) de vert¡miento industrial y doméstico considerados se detallan en las
siguientes tablas.

Tabla 34, Caudales criticos de las aguas residuales domésticas e industriales - Etapa de
Construcción
Caudal de Caudal de
Componente Actividad vert¡m¡ento ARD vertimiento ARI
(m3/sl (m3/s)
Campamento Completación y Ensayos - Pozo Ta¡n¡ 58-13-3X 0,00041 0,00231
Temporal CT-01 Construcción de Locac¡ón 0,00041
CIaini) Prueba Hidrosiática 0,00069
Completación y Ensayos - Pozo Paratori 58-20-
Campamento 4X-ST1 0,00041 0,0023r
Temporal CT-02
Construcción de Locación 0,00041
(Paratori)
Prueba H¡d rostálica 0,00060
Campamento
Construcción / Prueba Hidrostática 0,00012 0,0008
Volante CV-01
Construcción de facil¡dades 0.00041
Campamento
Prueba Hidrostática 0,00110
Temporal CT-03
Cruce de Río Picha 0,00014
Campamento
Construcción / Prueba Hidrostática 0,00012 0,00118
Volante CV-02
Completación y Ensayos - Pozo Picha 58-21-2X-
ST1
0,00041 0,00231

Campamento Perforac¡ón Pozo ElA58 6


Temporal CT-04 Cementación Pozo ElA58 6 o,00122 0,00573
(P¡cha) Completación y Ensayos - Pozo ElA58_6
Construcción de Locación 0,00041
Prueba Hidrostática 0,00074
Campamento
Construcción / Prueba Hidrostática 0,00012 0,00087
Volante CV-03
Campamento Construcción Facilidades 0,00143
Temporal CT{5 Prueba Hidrostática 0,00114
(PPG y Ampliación Cruce de Río Urubamba (Gasoducto)
de CBU) 0,00102
Cruce de Río Urubamba (Ducto de Líquidos)
Campamento Base
Construcción de área aprobada de CBU 0,00041
Urubamba
Campamento
Construcc¡ón / Prueba H¡drostática 0,000 t 2 0,001l6
Volante CV-04
Completac¡ón y Ensayos - Pozo Urubamba 58-29-
0,00041 0,00231
1X
Perforación Pozo ElA58 5
Campamento
Cementación Pozo ElA58 5
ffiq
v"B' -qi
Carlneo t" ti
Temporal CT-06
(Urubamba A) Completac¡ón y Ensayos - Pozo ElA58_5
Conslrucc¡ón de Locación
0,00't22

0.000fi
0,00573

ffi
eq{vtl"".;l Prueba Hidrostát¡ca
Perforación Pozo ElA58 I
Cementación Pozo ElA58 'l
Completación y Ensayos - Pozo ElA58_1
Perforación Pozo ElA58 2
0,00122
0,00205

0,00573

'.,,,,"1.1x Cementac¡ón Pozo ElA58 2 o,00't22 0,00573


;:: .'hÁ¿ F
-:ii,l ilii¡aíJi ;
f Completación y Ensavos - ElA58 2
Campamento Perforación Pozo ElA58 3
v ih4{¡J: .'r-: l
Temporal CT-07 Cementac¡ón Pozo ElA58 3 o,oo122 0,00573
'io¡ l¡ugi'. ..,' (Urubamba B)
',,,I, ,¡ Completac¡ón y Ensayos - ElA58 3
Perforación Pozo ElA58 4
Cementac¡ón Pozo ElA58 4 o,00122 0,00573
Completación y Ensayos - ElA58 4
Perforación Pozo ElA58 7
I
Cementación Pozo ElA58 7 0,00122 0,00573
Completación y Ensayos - ElA58 7
"./
INFORME TECNrcO NO 980-201 8.AM-DCERH/AEIGA Página 38

Caudal de Caudal de
Componente Actividad vertimiento ARD vertimlento ARI
lmls) lm3rs)
Construcción de Locación 0,00041
Prueba Hidrostática 0,00202
Perforación Pozo ElA58 I
Cemenlación Pozo ElA58 8 o,00122 0,00573
Planta de Comoletac¡ón v Ensavos - Pozo ElA58 8
Procesamiento de
Gas (PPG)
Perforación Pozo ElA58 I
Cementación Pozo ElA58 9 o,oo122 0,00573
Completación y Ensayos - Pozo ElA58_9

Fuente: Cuadro 14, Anexo Obs.9-l Zona de Mezcla ElAd, lnformación complementaria al Estud¡o de lmpacto Ambiental
Detallado del Proyeclo de Desrnollo - Lote 58 (16.10.18), CNPC PERÚ SA., 2018.

Tabla 35. Caudales críticos de las aguas residuales doméstícas e industriales - Etapa de
Operación
Caudal de Caudal de
Componente Actividad vertimiento ARD vertimiento ARI
(m3/s) (m3/s)
Minicampamento Taini
Operación y Mantenimiento 0,00002
llocacíón Taini)
Minicampamento Paratori
Operación y Manten¡m¡ento 0,00002
lLocación Paratori)
Min¡campamento Picha
(Locac¡ón P¡cha) Operación y Mantenimiento 0,00002
Minicampamento
Urubamba B Operación y Mantenimiento 0,00003
lLocación Urubamba B)
Minicampamento
Urubamba A Operación y Mantenim¡ento 0,00002
(Locación Urubamba A)
Campamento Base Operación y Mantenimiento CBU v PPG
0,00154
Urubamba (CBU) Demanda lmprevista CBU
Planta de Procesamiento
Manten¡miento Sistema Contraincedios 0,07917
.l de Gas (PPG)

fquente: Cuadro 14, Anexo Obs.g-l Zona de Mezcla EIA-d, lnformación complementaria al Estudio de lmpacto Ambiental
'#,ií;;,¿. .detallado delProyeclo de Desarollo - Lote 5S (16.10.18), CNPC PERU S.4., 2018.
,É Tab¡a 36. Caudales de las aguas ¡esiduales domésticas - Etapa de Abandono

Campamento Temporal CT-01 (Locación Taini)

Temporal CT{2 (Locación Paratori)

Campamento Temporal CT-03

Campamento Temporal CT-04 (Locación Picha)

Campamento Temporal CT-05

Campamento Temporal CT46 (Locación Urubamba A)

Campamento Temporal CT47 (Locac¡ón Urubamba B)

Fuente: Cuadro 13, Anexo Obs.$l Zona de Mezcla ElAd, lnformación complementaria al Estudio de lmpaclo Ambienlal
Detallado del Proyecto de oesarollo - Lote 58 (16.10.18), cNrc PERTJ sA., 2018.

Para las condiciones iniciales de los cuerpos receptores tomaron como referencia los resultados de
ensayo obtenidos de calidad de agua en los puntos de muestreo ubicados en los futuros puntos de
vertimiento durante la época seca (época más desfavorable). Los monitoreos y anális¡s se realizaron
ANA
5+
FOLIO NO
lruroRue rÉcuco N. 980-20r B-ANA-DcERH/AEtGA Página 39
DCERH
_Á-
en Setiembre del2017 a cargo del laboratorio Servicios Analfücos Generales S.A.C (Anexo l Calidad
de agua-temporada seca, Anexo Obs.9-1).
Para las aguas residuales industriales y domésticas contemplan las concentraciones establecidas en
el D.S. No 037-2008-PCM (LMP de efluentes líquidos para el Subsector Hidrocarburos), incluyendo el
parámetro Sólidos Suspendidos Totales con LMP referencial de 150 mg/L (D.S. N'003-2010-
MrNAM).
Es importante indicar que los parámetros TPH, cromo hexavalente, cromo total, mercurio, cadmio,
arsénico, bario y plomo, no fueron considerados para la evaluación del efecto del vertimiento de los
efluentes domésticos, ya que éstos se generan únicamente por actividades industriales y no por las
descargas domésticas provenientes de los campamentos que incluyen a las aguas grises (lavanderfa,
cocina, ducha) y aguas negras (uso de inodoro).
Los resultados fueron evaluados con los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua, categorfa 4 - Rfos de la Selva (D.S. 004-2017-MINAM) y valores de
lfnea base de los cuerpos receptores.
De acuerdo a los resultados obtenidos, luego de realizar el balance de masa, se concluyó que los
vert¡mientos de las aguas residuales tratadas domésticas e industriales en su mayorla no varían la
calidad de los parámekos del cuerpo receptor durante la época más desfavorable (época seca) ya
que cumplen con sus respect¡vos ECA-Agua o Lfnea Base. Sin embargo, hay algunos parámetros
(DQO, fósforo, cadmio, plomo, mercurio, cromo total, cromo hexavalente, nitrógeno amoniacal,
coliformes totales, TPH) que exceden los valores ECA o Lfnea Base dependiendo del cuerpo
receptor, por lo que para eliminar el riesgo de impactos no aceptables se ha considerado la
alternaüva de reducción de las concentraciones en las aguas residuales tratadas a través de un
mayor nivel de tratamiento de estos parámetros crfticos. Para determinar las concentraciones
máximas admis¡bles de los parámetros crfticos en los efluentes domésticos e industriales aplicaron
nuevamente el balance de rnasas y presentaron las concentraciones máx¡mas adm¡sibles de los
parámetros crfticos (Anexo Obs.9-1 Zona de Mezcla ElAd, lnformación complementaria al Estudio de
lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desanollo - Lote 58 (16.10.18).
3.4. Descripción de la línea base en materia de recursos hidricos
3.4.1. Clima e lnformación Meteorológica

De acuerdo con el Mapa de Clasificación Climática, generado por el Servicio Nacional de


Meteorologfa e Hidrologla - SENAMHI, basado en el Método de Thornthwaite, el área de influencia
del proyecto presentia una (01) zona cl¡mát¡ca:
- A(r)A'H4: El área de estudio zona caracterizada por tener clima cálido, muy lluvioso, con
precipitiaciones abundantes en todas las estaciones del año, y humedad relativa calif¡cada como
6íD-ÑicD\
r 7o¡"?\
muy húmeda.

'p br;" ?\ gn ¡a siguiente tabla se presenta la descripción de algunos datos meteorológicos de las estaciones
-#.hrii!! ,8J consideradas para la caracterización de la zona de estudio:
v'"*,¿ ' I
&Sfl Tabla 37. Datos meteorológicos en el área del proyecto

El régimen de precip¡tación es estac¡onal, concentrándose las lluvias en los meses


,i,1¿rÍa desde diciembre a abril, s¡endo del 60 a 70 olo de lluvias anuales. En Malvinas,
Precipitación
para un período de registro de l0 años, el promedio de precipitación anual fue de
Estac¡ón Nuevo Mundo
¡-),,
(1964-201s y 2010-2013) 3 935,3 mm, es decir, un régimen altamente lluvioso, de casi 4 m de lluvia
+y promed¡o anual. En Nuevo Mundo, para un período de 4 años, el promedio anual
Estación Malvinas PS1
(f 9e-213 y 2003-2012) fue de 2 788,5 mm. Se trata de un régimen pluvial anual abundante, pero que tiene
una marcada estacionalidad o contraste enlre la estación lluviosa (d¡ciembre a

Temperatura Para las estac¡ones, no se cuenta con lemperaturas máximas y minimas


Estación Nuevo Mundo absolutas, pero sf máximas y mfnimas medias, en invierno hay un descenso de la
(2010-20r 3) temperatura apreciable y significaüvo. As¡mismo, hay tendencia a que las máximas
Estación Las Malvinas absolutas de primavera sean ligeramente más altas que las máx¡mas medias del
verano,
La humedad relativa mínima absoluta bordea anualmente 40 %, con un mínimo
registrado de 35 o/o en agoslo de 2010. A consecuencia de la elevada
INFORME TECNICO N' 980.2018-ANA.DCERH/AEIGA Página 40

Parámetro Descripción
Estación Las Malvinas el día, lo cual reduce el valor de la humedad relat¡va, que queda en estos
Aeródromo (2009-2016) momentos muy lejos del 100 % o punto de saturación. En verano la humedad
mf nima absoluta bordea 60 %, con mínimos de 49 % (mazo de 201 1).

3.4.2. Hidrologia
El área del proyecto involucra a las cuencas de los rios Pagoreni, Picha y Urubamba, los cuales
presentan régimen hidrológico permanente, es decir, todo el año cuentan con flujo de agua. Los
puntos de interés hidrológico presentan diversas caracterfsticas, existiendo cursos de corto recorrido
y otros de mayor tamaño.

En los cruces de cuerpos de agua, existen cuencas clasificadas como grande, pequeña y muy
pequeña según como se presentia en la siguiente tabla:

Tabla 38. Glasificación de las Guencas en el área del Proyecto - Cruce


Código de Superficie Longitud del curso Clasificación de la
Río y/o Quebrada
Cuenca (km') orincipal lkm) cuenca
Cr-01 Ouebrada Chioontari 0,56 o,82 Muy pequeña
Cr-02 Quebrada Yoveato 1.12 1,r Muy pequeña
Cr-03 Quebrada lmmane 8,92 4.19 Muv pequeña
Cr-04 Quebrada Seqoriato 1.15 0,79 Muy pequeña
Cr-05 Quebrada Triterishieri 3.39 2,22 Muy pequeña
Cr-06 Río Picha 2 637.70 73,2 Grande
Cr-07 Quebrada Totor¡ato 51.40 13,44 Pequeña
Cr-08 Quebrada Mator¡ato 0.28 0.4 Muy pequeña

Cr-09 Ouebrada Manatarokiari 2.11 Muy pequeña
Cr-10 Quebrada Camanari 1.45 r.09 Muy pequeña
Cr-i Quebrada Camanari 34.03 9.46 Pequeña
Cr-12 Quebrada Carachama 6.17 3.O2 Muy pequeña
Cr-13 Rlo Urubamba 32 480.'f O 476.9 Muv Grande
58,

Para los puntos de captación, existen cuentas clasif¡cadas como muy grande, grande, intermedia
grande, pequeña y muy pequeña según como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 39. Clasificacíón de las Guencas en el área del Proyecto - Captación

Í)'i;;;
i¡uilrr,. i
ir:¡¡it;'
)._ I tl\

Para los puntos de vertimiento, existen cuentas clasificadas como muy grande, grande, intermedia
grande, pequeña y muy pequeña según como se presentia en la siguiente tabla:

Tabla 40. Clasificación de las Cuencas en el área del Proyecto - Vertimiento


Gódigo de Superficie Long¡tud del curso Clasificación de la
Rlo y/o Quebrada
Cuenca (km'1) DrinciDal fkm) GUenca
PVD-o1 Quebrada Chiqontari 4.56 3,9 Muy pequeña
PVD-02 Quebrada Triterishieri 3.50 2.1 Muy pequeña
PVD.O3 Rfo Picha 2 638.40 73,2 Grande
PVD.()4 Quebrada Manatarok¡ari 5.08 ,2 Muy pequeña
PVD-o5 Ouebrada Camanari 22.08 ,6 Muy pequeña
PVD-06 Río Urubamba 4§,70 272,58 Muy grande
PVD.O7 Río Urubamba 479.60 476.9 Muy grande
fio
tNFoRME rÉculco N" 990-20l&ANA-DcERH/AEIcA Página 41

Código de Superficie Longitud del curso Clas¡flcación dé la


Rlo y/o Quebrada principal (km)
Cuenca lkmrl cuenca
PVD-08 Río Urubamba 32484.70 478.1 Muv orande
PVt-01 Río Paooreni 593,87 40.0 lntermedia - Grande
P! Río Picha 29.7A 9.8 Pequeña
1-03 Rio Picha 2 638,40 73.3 Grande
PVI44 Quebrada Totoriato 16.10 6.1 Muv oeoueña
PVt-05 Ouebrada Camanari 22.O8 8.6 Muy pequeña
PVt-06 Río Urubamba 32 461.60 472.6 Muv qrande
PVr-07 Río Urubamba 324 477.1 Muy qrande
del

3.4,3. Hidrogeología
La geologfa del área muestra una predominancia de las formaciones sedimentarias terciarias, tales
como, Rfo Picha, Ucayali, Yahuarango, Chambira e lpururo; que están conformadas pr¡nc¡palmente
por materiales finos (arcillas, limos, limos arenosos, etc.) que nos indicaria una presencia muy
limitada de acufferos al menos en los primeros metros de profundidad.
/ Unidades Hidroqeolóqicas
En la siguiente tabla se presenta la caracter¡zación hidrogeológica de los principales componentes del
proyecto:

Tabla 41. Caracterización hidrogeológlca de los componentes principales del proyecto


Unidad Permeab¡l¡dad N¡vel Freát¡co
Componente Caracterísücas Hídrogeológicas
H¡drogoológica (cm/s) (Prof. en m)

Los depósitos sedimentarios están


- Acuitardo
conformados por 2 unidades geoeléctricas
Locación
Taini - Acuífugo
I ,0x10'3 - 1,0x10€ NP principalmente de limo-arcillas, arc¡llas de
baja a muy baja permeabilidad, inclusive a
imoermeables lver SEV-1 v SEV-12).
Las capas sed¡mentarias principalmenle
están conformadas por 2 un¡dades
- Acuífero geoeléctricas, la primera por arcillas de
Estación A - Acuitardo
1,0x10-r - l,Oxl0{ 1--- baja resistiv¡dad (acu¡lardo y acuícludo) y
- Acuícludo
1,0x10-3 - 1,0x10-s un posible acuífero somero, muy local y de
poco espesor, en un nivel limo-arenoso
(ver SEV-3).
Las capas sedimentarias conforman 2
unidades geoeléctricas, la primera por
- Acuífero
arcillas de baja resistívidad (acu¡tardo y
Locación l,Oxl0r - I,0x10-2 acuícludo) y un posible act¡ífero somero,
- Acuitardo 1 t46---
Paratori
- Acuícludo
l,oxf 0{ - 1,0x'10{ muy local y de poco espesor, en un nivel
areno€rElvoso; posible aculfe¡o de
moderada profundidad en estrato arenoso
(ver SEV-z. SEV-13 v SEV-14).
?##; Las capas sedimentarias conforman 3
qeg Estación
- Acuífero
- 1,0x10-2
unidades geoeléctr¡cas, las 2 primeras por
arcillas de baja resistividad y limo-arcillas
- Acuitardo
1,0x101
1/39-- (acuitardo y acuícludo), y un posible
1-u.frcTüi.->-.
Picha
- Acuícludo
1 ,0x10-3 - 'l ,0x10-5 acuífero somero, local y de poco espesor;
't posible acuffero de moderada profundidad
.,'l 1
en estrato arenoso (ver SEV-7 v SEV-16).
l;,q¿'1.,''
ttl;lil;l
|')i'üü:;:¡
Las capassedimentarias conforman 3
un¡dades geoeléctricas, las 2 primeras por
.:..b.Ht L'' - Acuífero
'i1rr,\,,r,,'.-,
l,0x10j y un estrato
arcillas de baja resistividad
\-'{l-:-- Locación .Acuitardo - 1,0x10-3
1- ¡mpermeable (acu¡tardo, acuícludo y
Picha Acuicludo 1 ,0x10-3 - 1,0x10{
- Acuífugo
acuífugo), y un pos¡ble acuffero somero,
local y de poco espesor, en estráto
arenoso (ver SEV6 v SEV-15).
Los depósitos sedimentarios conforman 3
- Acuífero unidades geoeléctricas, las 2 primeras por
Estac¡ón B - Acu¡tardo
1,0x10{ - I .0x10-3
t --- limo-arcillas, húmedas y arcillas de baja
- Acufcludo
1,0x10¡ - l,Oxl0-s
res¡stividad (acuitardo y acuícludo), y un
oosible act¡ífero somero. local y de Doco
INFORME TÉCNICO NO 980-20l8.ANA.DCERH/AEIGA Página 42

Unidad Permeabilidad Nivel Freático


Componente Características H idrogeológicas
Hidrogeológica (cm/s) (Prof. en m)

espesor, en estrato arenoso (ver SEV-8).

Los depós¡tos sedimentarios conforman 2


unidades geoeléctricas, la prímera
- Aculfero 2 compuestia por limo-arcillas y arcillas de
Locación
- Acuitardo
l,0x10r - 1,0x,l0-2
baja resistividad (acuitardo y acuícludo), y
Urubamba A 1,0x10-3 - 1,0x10ó
- Acuicludo un posible acuífero somero, local y de
moderado espesor, en estrato areno-
gravoso (ver SEV-10 y SEV-18).
- Acuífero Los depósitos sedimentarios están
conformados por 2 unidades geoeléctricas
Locación Acuita¡do 1,0x10'1 - 1 ,0x1 0'3
NP principalmente de l¡mo-arcillas, l¡mo-
Urubamba B Acuícludo 1,0x10-3 - 1,0x10-5
arenas y arcillas de baja resistividad (ver
'Acuífugo
SEV-9 v SEV-Iil.
de

En la s¡gu¡ente tabla se presenta fa caracterización hidrogeológica correspond¡ente al pozo inyector


de recortes (ElA58_7):

Tabla 42. Garacterización hidrogeológica del Pozo lnyector de Recortes (EIA5S_7)


Unidad Nivel Freático
Hidrogeotógica (Prof. en m)
Los aluviales y las secuencias
1,0x10€- l,0xl0-5 sedimentarias (Fm, lpururo),
están conformados en su
1,0x103 - 1 ,0x10-5 mayorfa por l¡mo-arcilla, limos,
1,Ox1Oi - 1 ,ox10'3 arc¡llas de baja a muy
baja
1,OxlO-3 - 1,0x10-s permeabilidad, posible
acuífero en caoa arenosa.
Las capas sedimentarias se
encuentran conformadas por
1,0x10r - 1,0x10'2 sedimentos de arcillas de baja
1,0x10-3 - 1,0x10-s a muy baja resistividad, l¡mo-
1,0x10-3 - f ,0x106 arcillas, limo-arenas, Glpas
1,0x10-3-1,0x'106
impermeables y posibles

Las capas sedimentarias se


encuentran conformadas por
- Acuífero 1,0x10t - 1,0x10-2 '11ut sedimentos de arcillas de ba¡a
- Acuitardo 1,0x10-3 - 1,0x10-s resistiüdad a impermeables,
de
-Acuicludo I ,0x 10-3 - 1,0x10§ limo-arcillas, limos, limo-
recorles
- Acuífugo 1 ,0x10{ - 1,0x106 arena, con posibles acuíferos
(EAt8 7) en capas arenosas
consistentes.

princ¡palmente se encuentran
,,::, conformadas por sed¡menlos
- Acuífero 1,0x101 - 1,0x10"2 de arcillas de
. Fm, lpururo - Acuitardo 1,0x10-3 - 1,0x10{ res¡si¡v¡dad, limo-arc¡llas,
baia
(A) - Acuicludo 1.0x10-3 - 1.0x'10's
- Acuífugo 1,0x10¡-1,0x105 limos, limo-arena, capas
impermeables, con posibles
acufferos en capas arenosas

Las capas sedimentadas


principalmente se encuentran
- Acuífero 1 ,0x101 - 1,0x10-2 conformadas por sed¡menlos
- Acuitardo '111' de arcillas de
I ,0x10-3 - 1,0x10é baja
- Acuicludo I ,0x10-3 - l,0x10a res¡stiv¡dad, limo-arcillas,
- AcuÍfugo 1,0x10-3 - 1,0x10¡ limos, l¡mo-arena, capas
impermeables, con posibles
6/
INFORME TÉCNICO N" 980.201 E.ANA.DCERH/AEIGA Página 43
DCERH
/ Nivel freático. recarqa. desca¡qa. qeometría v dirección de fluios
En el proyecto se realizaron 18 sondajes eléctricos verticales (SEV), de los cuales se obtuvo que el
nivel freático oscila entre 388 y 620 msnm, y en 6 de los sondajes no se registró nivel freático.
La recarga de los acufferos someros del área del proyecto es generalmente por la precipitación
directa de las lluvias y las aguas de escorrent[a que se generan en las colinas altas y bajas del lugar,
en las nacientes de las quebradas que drenan hacia los rlos Pagoreni, Picha y Urubamba.
La descarga y la dirección de flujos de los acufferos cuaternarios (someros) es influenciado
generalmente por los cursos aguas abajo de las quebradas que drenan a los principales ríos del sitio,
es decir, hacia el noroeste y noreste; en el caso de los acuíferos de moderada profundidad a mayor
profundidad, las direcciones del flujo subterráneo estarfan controladas por los flancos del plegamiento
anticlinal que define el sentido y buzamiento de las capas sedimentarias.
La geometrÍa de los acufferos someros identificados a partir de la ¡nterpretación el estud¡o geoffs¡co,
princ¡palmente pertenecientes a los depósitos aluviales (Q-al) y las formaciones Chambíra (PNch) e
lpururo (N-i), asf como de las otras unidades hidrogeológicas.
3.4.4. Calidad de agua superf¡c¡al
El administrado estableció 48 puntos de muestreo distribuidos principalmente en los rÍos Urubamba,
Picha y Pagoreni, asl como en sus quebradas pr¡ncipales durante las temporadas seca y húmeda del
2017. De acuerdo con los establecido por la Autoridad Nacional del Agua, 36 puntos conesponden a
la categorfa 4 subcategorfa E2: Conservación del Ambiente Acuáüco para Rfos de Selva; y 12
muestras se evaluaron referencialmente con la Categorfa 1 subcategorla A2: Aguas que pueden ser
potab¡lizadas con tratamiento convencional, toda vez que conesponden a los puntos de captación
para uso potable.
En la siguiente tabla se presenta la ubicación de los puntos de evaluación de Categorfa 4: Rios de
Selva.

Tabla 43. Ubicación de puntos de muestreo para evaluación de ecosistemas acuáticos


Puntos de Goordenadas UTM (WGS44) rrr
Mlcrocuenca Cuerpo de agua
muestreo Este lm) Norte (m
cA-35 722798 8690542
cA-37 723991 8688456
cA-38 723873 8688617
Río Urubamba CA4O 724583 8692255
cA-41 724764 8692447
cA-43 724803 8693661
cA44 724825 8693783
ñ--l" Urubamba cA-28 715506 8693909
CA-29 715513 8693820
Q. Camanari cA-30 715527 8693980
'ffi??) cA-33 720130 8689562

tu#/ Q. Carachama
cA-34
cA-31
720270
721147
8689689
8688656
,<-rwtoirr cA46 719035 8691880
'r+' yu¡y "Q\ Q. Vitoriacu
CA48 719111 8691922
nLlirn. L4aría A, ? CA-16 702400 8694383
rl rrsD¿ lvrilar,ul : Rfo Picha
j. cA-l8 702678 8694691
itt",'¡,.t'y'""'.,'
Q. Ceratobacari CA-15 702437 8693846
!.)Lrd"Y¡"».ü
''
k!':r¡::"jJ' Q. Matoriato cA-23 713932 8694948
cA-l 1 697904 8691703
Q. Niantuari
cA-12 698575 8692210
Picha
Q. Triterishieri cA-14 697630 8692811
Q. Totoriato cA-19 704819 8694431
Q. Manatokiari cA-27 711991 8692715
cA-21 707624 8695088
Q. S/N7
cA47 70753s 8695034
Q. Totoriato cA-24 71 1816 8692034
INFORME TECNICO N' 98O.2OI &ANA-DCERH/AEIGA Página,t4

Microcuenca Puntos de Coordenadas UTM (WGS{4} rt


Guerpo de agua
muestreo Este (m) Norte (m)
cA-25 711724 86S2156
cA-1 693336 8699945
Rfo Pagoreni
cA-2 693504 8700065
Q. Chioontari cA-4 694658 8699523
Pagoreni
Q. Yoyeato cA-5 695392 8699370
Q. lromane CA€ 696375 8699458
CA-8 697919 8697434
Q. Segoriato CA.S 698874 8697807
cA-10 699003 8697777
Fuente: Estudio de lmpacto Amb¡ental oetallado del Proyecto de Desarrollo - Lote 58, CNPC PERú S.A., 20i8.
De los resultados obtenidos para la Categoría 4: Ríos de Selva, se concluye lo siguiente:

De los parámetros que no cumplieron con el ECA, se t¡ene que, por lo general las microcuencas
presentan cond¡c¡ones de agua ligeramente ácidas a ligeramente básicas según la temporada. Sin
embargo, valores más ácidos se presentaron en cinco quebradas que tributan al rlo Pagoreni y
que se encuentran por debajo del rango establecido en el ECA.
Los valores bajos de oxlgeno disuelto en la quebrada Yoyeato se deben principalmente al poco
flujo de agua en temporada seca, donde su escasa turbulencia no permite aireación constante
para el ingreso de oxígeno.
Los valores superiores en aceites y grasas en la quebrada lromane se deben principalmente a la
descomposición de diferentes compuestos ace¡tosos de muchos vegetales acumulados en la
quebrada en temporada seca.
Sólidos disueltos totales, fósforo, sulfuros y coliformes fecales se encuentran en valores mayores
al ECA establecido, en puntos de muestreo de cuerpos más grandes como el rfo Urubamba y sus
altos valores coinciden en la temporada húmeda, durante la cual, mucho de estos componentes
son arrastrados desde las montañas por acción de las lluvias.
Los parámetros orgánicos evaluados cumplen con lo establecido en los ECA.
La mayoría de los metales evaluados no superE¡n el ECA establecido, sin embargo, se ha
detectado presencia de mercurio y plomo en valores por encima del ECA durante la temporada
seca y húmeda en el rfo Urubamba y en el río P¡cha. Las concentrac¡ones de zinc que superE¡ron
los ECA se dieron en temporada húmeda y princ¡palmente en el río Picha y afluentes, asÍ como en

€r\
0. C{men L.
,u0aridu¡¿e'
una quebrada afluente al rfo Pagoreni.
En la siguiente tabla se presenta la ubicación de los puntos de evaluación de Categorla
Subcategorla A2.
1:

. D¡flo'¡
ied,i ¡"k Tabla 44. Ubicación de puntos de muestreo para evaluación de puntos de captac¡ón
<€s'

illll+''tffi

714',t06
712175
pL-
/, l')

INFORME TÉCNICO NO 980.20.I S.ANA.DCERH/AEIGA Página 45

De los resultados obtenidos para la Categorfa 1 : Subcateg orla A2, se concluye lo siguiente:
- Un punto de la quebrada afluente al río Pagoreni presentó un valor de pH menor al rango
establecido al ECA en referencia.
- Tres puntos de muestreo ubicados en el r[o Urubamba superaron ligeramente el valor del ECA
para turbiedad y fósforo, en temporada húmeda y como consecuencia del arrastre producido por
las lluvias.
- Un punto de muestreo ubicado en el rfo Urubamba no cumplió con el ECA para coliformes fecales.
- De los metales anal¡zados, alum¡nio, arsén¡co y hierro se presentaron en concentraciones
superiores al ECA, principalmente en temporada húmeda y en el rfo Urubamba, debido a los
arrastres que generan la lluvia de los suelos que podrlan estiar involucrados en minerÍa de las
zonas altas del Urubamba.
3.5. De !a evaluación de impactos en materia de recursos hídricos

El administrado presenta la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales, para lo


cual ha empleado una matriz de identificación y una mahiz de evaluación cualitat¡va (Conesa, 2010).
A continuación, se presenta el resumen de la identificación y evaluación de posibles impactos en
materia de recursos hídricos para las diferentes actividades y etapas del proyecto.

éry5"
i
ljo crrrt.r,
Hs7
n?;91,,;
%# ,,--t'r'rftü'';1
/!''- v"ito '0{)\
A 0urrr l¡aaá4. á\
l.-' úuisn¿ itl¿nia
1 P.Lr, ins¡¡f¿ ¡r,¡¡,r, ' I
"l
'&,;;:-.W--
§ tÉ
<0
ñ o o t§ o (ú (E (ú (§
(! o E
§
E E

1J

I,
§ (! t, E o to
-c. a! § (, E § fs
E
o
too o
q)
(, o o
to o
t:,, aú o)
{§ ! ! T' !, o,
(L o !, E ! I'
c o o o o o o o o
co rú
(, aÉ
o = = = = = =
-g
¡¡ o Itr
E
o + \t o
so
'E :f t+ o o o
'6
tú t
(Y) (.) (., (r, t t st $ o
t
rt
Eo =
CL
o o
o> o
O>r
pc t¡t
o
o
o (, ru
tn o o .3a o o o--
.= o 8G o at ah
o'= o
(U
o (ú aE
o o o
-g -c
!e oÉ
§:L
-9 É> -!u
Eor
ED
(l,
o = fre
p 3)A p

fi8
.a q,

p fie
lto
oÉ a
p

-6e f
-Q/| p
o
§út
(,
f -üal,¡
.cl ñs :o:,
(E (§ E
p
o
si
o 'i- o oiü
:E,
o
EL o
l)
'EO o
u)l,| _9E o
oo ;P oo a,, Fc) g€ ,6 EÓ
*8 'a o
E r-6
tú, .^o
llaá
rr(Úar,
=ct .,L(ELt =E GO Lo LO is .sq tbo fE,
L(B drr,
L0, Aa
Lt) dr(/,
r-o (§
rá L, 9ñ
q; EO (§'E €E 6O =.s oo'E =o oE 8E (§o
tÁ a)
ItG co
o E; -.dÉ =o EO b 4'6 t§ 'E =ot
co Ecr at u, 'l1
1E aú 'E
ilt EO E§ HE
!o Érq 8s Érq 8s ¿ü 8s EKE rEE
(ÚE 6rq B6 ó9 Ro EEg
:o ó9 86 NO b< (EJ
cD!2
P3 o)!2 E
tf! €€ gE gñ
E rsE oñ rsE (§E (§r
v.E 'IlE e.E 5Er
o
(ú v.E o¡ -9 t.E 5EE
€E E!.' g€ €E o6 EE o¡P oP E
(, .gg €€ .oo €€ l, r§ 88 .qg o to .sg E.= O.=
O,,P
E.= c
o(! 6c'Erl! 'd'ñ .9.-g o
o.¡
§ o
'it O'(E o o¡E o o o (Dñ .bE o o O(EEE o o
o
.l, CE '6' EC
(5¡-
'o-' EC 'ri -! '6' CE 'ó- cc '6 .=
.o-.
CC I,.= 'o-' '6' 'a 'o
t,o c 6L c E c c §= c E $
(§L l§L
tl (§ (§ fi, o (§ (§ (! (ú
o= = = §É = = §É
'5E
(E
';o .E
ptr = >E
o = = o = o = o
a)
.E =
o lrJ
€c c c
¿ tr '6 I Io o
lU.
!E €E c)'
.Erc Eó
.o
o'ñ gE
'o Eee (Ú
()
o
(E
o
(5
o
fL
(L
§ o
() c.o -() -o
-=o cf cC aEp o
J
o
J
o
J o
tg o 9',6
(J6 Eg
o(J 'úE €E :90
(Jtr 90tsl,l
o

o (!: (Ú0 g q E
o
!,
o .=o^ .Eg^ §!6rD =
§ <.^ E(J §.§.q E o :3<
o ,3, l)
T'
.g
a) E
CL
o, É38 EÉE
:oo
E E,E
-úaJ
^.
-> E.g
Éf€
: E.E
E;
-C6
Eul .ié
se EE
oa§
oE *aE
f§ (§Ñ o
=:o
o
EL EE
9..o 9E
o trñ:o >,ll .it,
o

t(úo .b§ E .oñE
'ofL<
co!+
PiI -EO
¿PE cE
p§ H E§: o
tr¡r
of E-o
of
o:
E
o -q E
(E
go
'6 '- < o l- o+l
o) o OI .D
(!
E 59 9c 3:E
(.:r
3l
=q.
e5 E,§I A c c c
o
o
o
t E¡
(,
.5(J
o(§
c(J ÉE
E()
(/l(ú
c(J E,E 6c
EO
Ee3€ :9
o
,o €
'o fL
.g oo oo oo
(J8 EEE E il)
E ()J ,5E (-) J 6H E
o
E
too too
E
E

o
J J
o
o E;>
o
Eo
(L f! fL
6
6
o E
o
t >.o o
'6 o)
o
!
at, Ee
ha)
gE ra
ñE o
CL
E9
9E(.r
aJ <' C Io 53e o
'6
E 9'O .o o
; EB P6() IE
E=
(5
EHñ
o 9d E
:J
t, EE * E co
tr o o: (Io ={)o
I(, 8€ or EE
o
o
o
C)
(, IE
E
tu ñ EO €
'6
I o !E o
É
u.l
lEO
(J 3A o
=
o I l¡l c E
¿
z.
C'
(! oo
(,
@
o E
E oEP
§t
o
co t{, EE sRgB
o, oo tsÉ
t15
SEiE
o x.E EE
'EfJ -«, tEÉH6
gE
<89ho
(J
o EB
{!
F
=a!
1! td -a
oÉ (§
=
É.
o § E.E
rú l¡
f

lJ-
.Cl
aú LE
F 6 z/.Gljd. r\
É-*.htr
i ocen¡r
c
<,
(§ E
c,
'6, (! rU ll) o o o 0)
.t! rú (, o o) o) q.} o (l)
(L .J
E J J J J J J
o
(,
=a!
.E
o
o t=
o 'E t
ñt
t
c{ §t
rt !t
(\¡
!l
N
!t
N
t,
«,
E
C' =
E o
o .J
:o.
gt
|1¡
o o tú (ú (§ 6 o

f
CI =,
o §, o) o) o) t=
o, a)
(§ (§ (ú (§ o (ú
() (,
ñ 1' o
Eí,
ru 0.)
llt o ! E E E' .E
t tr c tr c
tlt! t¡B{, €
'o €
'o €
'o €
'o o
'o o
'o
t tt (§ 6 (ú t§ (§ 6
CL o-
o
o- CL
(,
CL
o o
o
t
It
l)
5(,
6
oo o o
o
o o o
§ l¡
f
t,o o
t
<)
C' pE p p €r € ul
'6p

o
f!?
o-
fir! H= (§
'6
(-, 6
0)
E9 8E es O:=o(§ oc o^ o
=
o Jc¡ J€ E ;

É,
g (, J(, J(§
o o.g ;e oE
EO gE <ro E< E!¿ o
o'§ €
'6
(,
Ñ o
L
o (¡.
cE -E cE cl
p< .b< 9< p5 9i; .sl
o o. o. ()c -c¡
-9
o ! E (§- H€ (oE EE EO oo E
(J
o § t =o =€l
o o =€ '=(E ';u
(I,
o o €g qú ñ§ E§ .c f;o¡g (úo
É.
o^
EO
o'3
o tG -cj r- t)
(l -8 >It >r d, >lt
tr< oñ
cE o
.D
-E
;s
e = EE 6:
fi¡E o c Po 'o€o<L
9o¡
.= !t (É (.¡ 8E EE E' (l¡, o,
E
Jo
(ao
(E O)
tr
.9
!(!
at-
c'

c=§
;.3 ¿5
E.9 =E
al- Eo- cf c
(u
o
E
o c,.= o
-c
lD ...:
E¿ E C) ()o o
o ()-J o

o
c 6

'o o
o >o
:o 6 Ée
a)
o IL Er) sE
'go r
q
o E
99 9'O.o
o E.B
!Jf5(J
E=
€o

c-o á
c o o:
Io s+ ()I
(9 .E
tr E
- e€
t!(,
o e€
.t 0,
E. uglcon4suoS
lU
o
6 §oa
úcL
fi0
€c úo.
¿
z.
§

f
@
.9 ag

o c gtr *E¡
!to
c\.¡
é
@ .98 ¡l lll
- r-,
cr)
H.E o,
E .EEE
'ri t
Ít E+ I
o)
EL.O o
o -EE N o
fú 9E"
!¿
z. art
o. <8
o E
{¡J
F =
u.J 6 6
OC otr(D
.E
=.
É
o t-e
tEll H5
enOV
TL rrE trE

tGO

§t pE
.E
a, o o o tl) o ü ru o o í) o
c» .6

(, (Í aú
o o o o
)o o
o a) o
.(§
(L (, J J J o tu
J J J I J o
J
E tr
E a§
(,
= aú =ú
C' IJ o
c o 'E tt
I :E3
o
o .9 3
o o
tr !t
§¡ (\¡
tl t

t
o¡ E 6 co @ @ (\¡
s
§l
E' ¡lE E'
o L

= o =
.ll
o
ü
o
f
o
o
(,
o
€g 'Eo 8E t,
Nc,t) c ۃ Ec
o o
o o

9 3.c
o
o o.q o- ON(Ú o- :¿n .:l E o
EE €s
o (§ g o (ú N.5 o"o ü 6 6 (§ lF-
L § o Bo- x6 ^L (J-
.op ó
at, c
L o,c 8,b _88
ttú,
EL
6
o (,
o,
6, (E cD
o
E'T
6 trt

o.
o
;8<
^p U9o
F()
§,-
olo= o
9.8 E qs iEl U,Y
o
o(I,
EE + (ú
o)
Eo o
to E cct E--ct .=trO)
([:,T' .=o E:¿
O'tJ(§o
o 'óE
E,g 'ó E.c¡ Efl?
? >o ob (Lok o) e.b El) .=o 'f:
!, E' E'
o o fo rE
ttt!o o €c €c .o t,.§ o =cÉ u^ú)
oJ EooE ¡¡ )t g sB oobo tl ':_ Ett §8; (5
E
'o t,
o (§
fJ
o
'o
o
E
T'
(E
t,
!rtr
co
p-9
O§ €;E
cto €g t
oQd
=0) ooo o9 c* .3 -fL I
EO p )
o. o-
o o
o"
o
o.
o § P5 €oo e$ -EJ
9¿r
vo .oE o
:Of
o a.E
.xoro
o o o (J oo (, OG
(§ú
üE Eg rsE q.E
Éáe ot .:= e (§ (§ 6t
(§ g (, (E o(ú
€oEg. s8 :=ñ 9s asE Eo E
o H.9 o
¡t
, ¡¡ 'E(., E8E
tto o=
IJ
(Io
(lt l¡) 0.,
cD IT' bE 6 Eá
o_É
(E
= t-L (L aLo:
o3
p =
€E (, € c c
(trE 6 'o Io Io o pc
'EO o
'3 (ú (§ (§ o
o
o f;E o
f! o
¡F
ú,
= 8* :E .=
E ¡8< o
-8oq
.5- .f9
(.)
-9
(,
o (¡r
=o fL !,
o l9
'ü:E -hJ
9cF
r-O '9¿É E

o
o
o
o
rl>
E$ §.b E ü 3,8 gp E
(t)
6
a (l, .l, o É.
e cO 6 .9 C' l¡
€ Hr o o
9'6 o .2á
o o E§f EIEf
tg
o. (o
oo
oo o : 6 8E5 I E-5 fL E'
to T, o o a¡t
!, (l,
E< o o .E E E E o
o (t o
oo ()o
f!
o
!, ñ€ E .J
.g o o
o
(J É
.=
J
o
tt! 8É E -g tú -o
(I §
oc o(u oo(, go .8e € o, ga
Fo (§ü (,
o É. >'6
c (§E o
rU
E^
5o
Nci e o
.E
9EoE cO
o- !, Eg Oc¡OÉ fr
:9 os
o'g o .9 tg EEXñ 8s B€
FIE !,o, o
t§ l¡ eed 3 ?o é6
tsñ
od 50
E E QQ)

E I a

§€ =oro EE
Od, b.=
=t § G'
(I I
o
o o (JE C)J
I
Ee !¡, !,{, a,
(! €c >Éo
c c
€ IL et o s.s
Eq .o
.E 'o E at 6,
o
o'6(E .EC
P
(, o ¿
8.8 f
e o §oa o
CL
E r¡J tr #EÉ
co c o
ah CL
3€ o
o () pE o oq E
(J (,
I {u
I o
et co o
¡§
UJ
c 6
I(J o o ED
-
É. rEO T' G, o
o
lr-l
o se §
o
tr

o ¡!
c
I'
o ul ÉL CL
o 5 Ea
¿ CJ

¡-g §E
f
ao f!
o E E
(JE
.!ú
o c o o.9
§¡ o E] (, -rr
¡¡ drl r¡, >
¿
@ É E a!
.L a 4,,
cr>
ol E o
'o
z. o ET
o .J

ul IE
rU
s2 ÉL it)
z. E
.úl E
C)
TJJ
F =l.l
tu G 6
ot rJ
(!t oc 6
=
É.
o HÉ É¡
f
ol
lJ- llE rtl
-l 'i.o
.úl ILE
FI á-^'9'6\ -:4
,{Ñ:
.,{\ ¿
#t
1l'..:__
- -*.=J-. ---
'l
T.Y,-
6r
iocEnH
tct (§ C t/, 0r (E ¡'i: E d) c} tro
rú5

.E
o,
€8JE8;EEE Eo

(L
+.o
5¡§
E ü#ÉÉfi É# §iE E áÉÉÉɧEEÉ
sE
cE
OC
gE§ I; s€
6:
IsfiÉ
-aú=-a.Etso.l
E-
oo
a-
8É8(E9s8É ,.5E)
-eI -E E o I8Éi6S
tl
Es s íE á"asxo atc
Eg
o
(E
§gÉggÉigggig 9 o -E-2 9
b íú
.vctl-o=(|)Y,=
E .¡t)
E€
6E
,,6
ÉqEEÉÉ §Eg §El
-o

¡n
tf;rEIoó¡ sbl 9,8
Ic t5 (Jt
Iol
.. ol
.o
f
'o) *:s]
6
o
o
c
(¡)
IE
l(Ú
;rraÉ;;iÉggÉgg E;EÉTüEEfÉ
QEI
ü*ÉeEEEɧ üñt
-81
qÉl
\J
tc
E
§c
lo)
l5
lo
EsEeü---ñ:8 §El
=t
IE
o
o lo,
lo €sl
E col
o- lc 9ol
oot
l{
ígÉ*iÉgi
c) EI
TU
o l6 6'gl
o l6 E.EI
oo E'/,l
oTt
'=
ptr
l6
la
liD *xÉffEEÉEg
rt'E .-'<-
ool
ogl
l,o h-:

O= (, lE ='= o_- r(4g H E :r. -ol
(, t(l)
E9
px lo
lo¡
Sq36<SgüoE 5Él
lf oot
=
U' lEr
ltt l) tr ¡t EEI
o o o
l,-
r.
tt)
{,
(J
o
!
E

ÉgEg¡ rÉr,=cs E.,,l (El
o -l
t ogl
B
=E
r. .e-
1l E
iol
€Eo'
.E
EL oEl.Et
.E
t¡J
o
0)
E É; Fts EfÉ ;EÉ 'ñEBI
.EL
'Eo I
o
'6 o úrl
ut
tlDtrl
o't o
(,
()
o o- 0I
aúo r,- l
EE !t (§
EfiEEɧ§ÉE*f otat

o!¿ ¿ o
E !r"rl
vl
¿,ol
o§a
-<9 o
P,

E
o
ót
f;E;Él#gEEEñ z.o€l
ol
t6(., o
o EI
.!P >J
Eel
-ÉÉo É, {)l ÉlüI ?É EE $ÉEt
3EE
e.9.E to EI
oI
!¡l
E É,I
ool
o ol pEl
z.Eo ír' l)l
É E8 E
«,
EI
0rl
3l E rrl
981
Rgo
,{ea =
(1,
t,
EI
t¡Jl EIÉEE#ÉfEÉE§ üol
ó6(U tS
(r, E
2 (ú
aóEE E E
.E
L Qt
E''
o '83I
!rtro o
.g
=E>
"H8E o. E b.9
o-4,

:-.cto 15 9){) fo
=o6 tc) oPE
g=€ .EE
Éñ rÉ
BeE
=!,tJ
lt
F
.E
(ú .Y
>J _..-.:l
1,'u'"s
I-ÉI É: g§É:ÉEÉf;8
o
rt)
!E
,E
<,)
.(u
o-
IIÉgEEí§ÉgráɧÉÉ
#i
Ic IE i É É Hs; É ü$ E
ár¡EÉgi§gIÉEÉÉÉ
ÉEÉiÉf1EɧEíEɧ
üE5 ;H E
;* ¡ I
S
É €s
€E
.J
CL
(,
t -Eg
oo
íE

E§ E áiá II
ggráIEfEEE§EÉÉÉá
Ir!
-
É.
gÉi g*Ég gl
o
LlJ
o
¿
z.
fuíg sÍ¡gÉigri
@
o
(\
glÉ
iff *cti *t t; ¡ * ; E' * É eu +,-,
o
€o
o) o
z trto
o
o G g3
lta
E
()
{¡J
tú ó€
oU,
F E EO
o
r¡J
o. o9
'ñr o
=
ú.
o ño
lJ-
z. =
7-!' -.
''! .P.JI',\ ¿--: -i
§ h EÉ+-á \"=:
-..- :it .l -
ü?#j l
I t -:-1
lEtt¡ooó
r!)

l8 § 3E
I.o.og,trO
e
{'É,
IE g Eü
|!:-o-«,--E
.L
13 E
la

E 8 r'
E
É
'x
IE E üE
Ifl f EÉ E
É
á,áge§ÉrggÉ¡ÉE,*gggÉ
l§ É Es
lr
En
g
t*É E ÉHggE
g
Ei ;f
lÉIÉ ÉEgtI E§§EE§É§ígg É
ÉE
?E HE
g§É;E§FgÉEi
HE:#EÉÉü lEig § IcÉEg §
§g qE ;E ü,i sEá g
HE. El? §§ {á§Éf
EEE slE Ei *;ásE ÉÉet ieɧg EiÉg§EÉHEEÉ i
gE gE§§
E¡E HÉ
Eit ?le 3.s ÉEÉlF
eiE€É' ¡ ɧEfiÉ ÉggtEttÉÉE¡ s
Eɧ
ge áÉ
#FEEt
H¡É;á c áÉEEÉ EIgE§EEÉg§É E
giggÉgg,gggtg
(,
t.rJ
I
É.
UJ
C) iEEHEEEE§ÉÉE§
o
+
z.
e*E+ fi|ts EeT sig§i
f
@
o Hfit p¡e$sfu¡*
c{ Él§
o
o
o,
g
o
s2
c)
{!
F
tu
=
G
o
1¡-
§¡ lo o o o (§ o6
ro t-tr o gE á
lp E s g lxaug
E

I $ ÉE; 3E
9i;
I;E g F l¡x€E Ei g | (, oE.9
'út
.(! o!,
.L
Ig EE É §EÉ É.
le É g f;s
1,8 E I H3 lfr+§ t :* E I § s:E
.Eg
oc
E!!
§§ sgi{E §.,E
lg € € o8 *cr §E.c¡
li fi e,4 És EEÉÉ *s E I E tEc ;
:f
aúO
oh ÉE
(J E#PÉH ÉÉ
-c!
I II : Eoo
lci¡id 2,; -o
l3§o ü EÉ lsEP: §: ie E§ü;3 ::
EH € II g
*o EÉ
IEEB É B§ 18o.5,
l.: o E.6
€1-
O (ÚIU-
9E
.J gHEsq Ee ¡ü
lÉEE F É: IEeHE ee E II :c¡ E.Eb
HE
>c
l>.gE
I'AE f Eo
i
PEH .go
.s,E §i *E;** i;
l*tf: g ;É EEɧÉEÉ II EI .1"
EE iPÉ cE
9'6
I r §H;
¡r.9
a-o
íi0.rt {¿ rE E oS
á g; .9!Eq
o(¡)ov c .o
II§Ég
c o o lEHo.E I {, dc

E E -1{
'O
lE E H€E
É8 E"o=
oo
EC
9=
g§-EfiEÉÉ
I
Pfi EE, EÉ
=
E üE e sÉ 9o
tE
oo
É}tEig§l si;E, á9 # : frEEi EE
o§,
=#iE €* E
É; **E =o.
ñEd
¡p¡áEfft ;g
i'i-I P*a E o9ü f.5 =oE
xo(l!
< oE
iqEH .E.E § E§Ee,
BE!t.
§s8 ssfr*HiiÉst*
§;rE*Eg$§l 8o9
(¡co
sgEEs.§;¡cÉ
f;s:ExIi*n EáEE fr* á EHg.pE )o¡ I s
,=:rs

I ito .^ E:
I
# eé H E,3*t: §3:B If E
flEáff9 =óf

ii 6= iEEÉEEEÉIEg
H
EE§; ñqe€; ElÉ*Eex _>o
ooP
>§g
ÉÉEÉEgsEFl [Éü ü BÉE§EI €IE E §§E Ee E
8oE fricE EÉÉɧE
;eEBÉTü;É
Es;ÉÉl tl$ *; áH
I 9.5 .e
.E c
si=*ÉlEÉ;i #áHA E E ñ; gEsS 8
I
olc,
E^O
_,= N

LÍi
Et¡ o
E ü€ *E á=-*H Él 5¿EO-
;EEÉ EÉgg§l Hg# iE ü E E¡ ÉÉgÉaf:áEÉE

(9
seE;'P; $ É{l #lrff §;É - rE
d, ro
!r=lt
5
ú ÉgEEágÉsɧl 6'E [é;EfiEHgüHI f
f .2
o oti
- rú P¡ ¡+C I É€(§ r¡¡El ;IEcEEi
8.3 >'v .= >6'
lcoV
d.
lr.l
o 3YE;sE;l
atr
:t€ o (§.=
()É t§gÉ¡IcEsg§
o H,-g;pfii
rr§ o'!E - E
-91

o)
Io trq
5E
z.
I EgtgiE§fi€fl '= $= cE§IEÉÉE§EE
€6oEoPE9>ió
5E{ B.?f=Eq I §g§E§ÉEI$tI ¡|s;É*E I
co
o
§t
§E.E .¿ o.Er.= cI¿ o .= .= o_ o_
o
@
(D o
z, o
E §o
o a¡S
(Ú >.C \,c
ft
s¿
E ac9 EE
C)
{r,
ñ t'P 8 E9
o-o
F o (¡) (§
UJ
o - dc= 9.;
o. o(EO
'iú'o
= () - tt
.!¿ ([
É.
o c ür'=
lL
6 co,
z. = ,¿-¡1.--
G <
-/--^ .,r-.r "-_..r,\
i b +!-iI:,. '^ -t==.L
:> ;3* -ü.s
;. .!si- .-
\l'---
F"',i# (1) j; ¡"1:;
\.,'/..,,,1'
"^g
r
6rL
(.)

(u
l€.8É e .P sE e E € g E I 6 lrge
I cEۤ
E
'ó)
l§* e
* g t; e t
EflÉ*e
egÉ
<!
C
I E{Eq lL5,
(L
E#{AE Ii#t H I >'X o
l* tD o
19.€
l) oE
I§ÉEgEEEáÉ
I EErE' s;*lqü Ig EáEÉ E§fi§EEE llr E
l>E3
l(Ioc
l-cLo
lsÉ
l§*ɧe
iÉc Ég§;á IE;g E ; Éi E E E É $ ; i IEPE
l>'ág
E É:"e §
,¡getetE$EÉEEE¡* Iir
l= o-
lí89
s
gEÉÉü.§áE§E gsT
'E §1]
6o)>l
É1fl€fl§E s*csE EEHI
eÉÉs§i,EEEiHEtt;t§. csÉl g.-El
H§áÉÉEEEiEg i;sEE eE§' É É e § *§ur*cÉ
l:= |
.l
pl E 3.31
ol
o.l
'El
ol
tE laE.e ;Ets g i

o <o cl
:H8l
dll ss Él
qt
-üi
gttsÉgBgEs;sl É;9r* ¡ggÉ sEÉÉEgIgiEE ?€aEl
>bl
##l
E* ol
pEel
I
EIÉflgÉcEIEÉɧEI ¡ÉgEI EEüg ÉÉÉ § E r.E al
É$E§glÉ 's.E bt
§Efir
;sEl
fl*'tiEt +lÉlB¡; I
o- l¿l
!E8l
5 8.Et
Hodl
iI§§ FÉ E IEÉ EEá I
a ¿- ürl
cvol
(, €l§fgsi El*-Há§g I
EÉ el
eExl
l¡J
r ga*ieF ulrEÉ*e
ñ' ol
É. I
l,¡J
(J e n.¡l
o
¿
z. [E ÉI
f
ao E s'El
a
ñt
o
o
ffi*¡Fg E§ÉsgÉ=l EEI
o€ el
(t
8 o
z. ol lt¡
o (! ,""ÉE
§
OE
.q-o
-6 c
YE E!o 6)o
s¿
r, :a
z.
o
{¡¡
E
ñ Eü9 o9o ti;0Iñ.9o
F o -=
pEk
UJ
o SE HÉ Ú€
A HAE
=
É.
o §EfiEe !(Ud
GO,
lL -¿ ñE
z. .(ú
-uf:-'\- ¡1 :'ut;-'- '
i§"Éffiffffi \-: ¡-
§ IHEc les *E€
r',rÉi'Eg[ü§tÉ; €€§
rt lf

It»o
'6, IGE
lt egÉa!
.(§
(L to F
l,o <
to
It - IÉü ÉHg É HE
lo'6'o() E
t=co lÉÉ $* E;3
E6
9& l¡: sEE *sE
E€
:E
Ii-HÉÉE§Éá§fiÉgIE
.E<
Eg IHgÉa§iÉf
s)Eo
lcjo i: Q
6§ §ÉÉtÉsilgáÉEE§i= IE E JÉE E:¡
üE EIt É;ÉEEü EÉ gEH ig Eril
A'E
ccL
Po
EE
áE
>tr §k !c,'co ÉÉÉ
9PE
or0 O O {ú (§ n - É.!!
ÉgIEIÉi}§EifigÉ'§ üE tsE
-8 gEE
(ÚE
Eo
NE'

E()
t= §t iÉs Éiil
EE
R€
g§EIaÉgggÉgg¡tggeÉá e§ s Ée EE:l
c¡ .9
o
'c, .d)
o-
'6O
"c [EHEEÉrEI
qo
.=
CE

t,
.E
o
tÉ gÉ g,gÉE tü gEE EáÉI
6Ef,
r.r
§ !t
= tÉÉ §§ EÉ=Eg ÉE§EI e; ÉEg É;rl
p(,tr
(l,
1' t¡J
o
᧠eüc 8e¡l
t.o E E
=
o
rlJ
art
o
o
IL EÉ EE= sail
gÉ¡ti gg*Ég[Ee
rlj
6.)
c I'í)
CL
E
o ggg EE EEÉ :f;Él
ru
o o fL
a) (ú llt
t U)

(!
o
G l§ IEÉH
.E
CL
o l lrJ
I
{, E
o o o
o o {,
E o

G o
o
tl
Éi §ig EgEfE ESEI§ÉÉü EEBgI EFtEE§fifiI
sE ;€E ee¡l
o !6 E
(J T
(, ñ .§6 I'o o
o
d) L
li o
.§ .ti p
lJJ
(,
r o- t6 E
l o
É$*'rÉ"§l¡l
át tÉircg§e-Éetgi¡gggtggr|
É. E o É.
ul o
o
o

E !o t,
J o o G
¿ E o o
z. § t¡J {, HÉrÉácEIE*I
!.ETYáEEEEÉI
ÉlF ÉlrÉiiáɧác;$ [s iEÉ$E§E
o
ó p= o 6 É Él
o
c{
o;
o 1l E
o
¡;éeu+EPEEI
o
€ E
€tt 6 orP
z. E
lú Er ;q
o L
t» G
t, c o^ (E6
!2 E EE oeÉo
z.
(J e trk 9¡c,
q,()
o- E
.tu
F o
Él eiEE €i
UJ o)
t o- .e€Et
o i:¿.!
o-k
o''6
=
É.
o § c É"^ E(ú
L¡-
.ct
(ú -§ !/.rou^' 'o6. §á
¿rE
z.
Á:'" ;¡ JÉ\ /a:,"':'E :,A o
i§ qíE fI !l -É
(-u-,",X-# ,2
\.-- ---
Y7r. iiiJ f
/ )--
6f
r¡.)
a()
li. €* E s E
.EÉ;;Eg[ÉÉE ; IEÉ lEEg€ríg EE (
(v
'6,
I oo
I O!, leis*Ee EC
lroüSE85 ¿H
É
3.*
l Es
[; f

(L
eáAE§Éi¡E3 I *.8
IEE lEEsga,.
gÉÉ ÉsHqEÉÉ 1",9
I .EEL
a. iiH s fr E fr H s ó lsrc
lcE' láÉi:BÉüÉÉÉ
3fEilEIIiEE I

loc
l!o
tI(E¿,
I¡E
-o6
(Úr3

|E§ÉEÉÉ
oü6-§b
:H 9ó
ÉE
@>
IEE lisesi Ét ñg'F
sÉ#
tE§ÉÉs#ÉáÉ I 8n
l-50
. q-goE96
f: §¡E
e§f i; EEE;I
E H; E s H e s € s
IEtsE
lEsá'
E;_o
sE9É+x
g
TEE:EEÜE#5 -u3
g&5 sÉÉ{§§ E§ §i§
§E«I Q
¡¡r Y
o *EE
o
o 6 -Fó
+(ú
o
E Ee
gü8 §EEEEÉÉÉEEg
CL
E
c
0)
:9
o
§**i*s€uEEÉi§ Ee§
E5o
o
P
o
§!.
F§O ɧeEgü$EEÉ¡l
o EeÉ
o
tU o
paE
=,
§,
É
o sE+ ÉetÉetÉÉg*El
CL
E
(E
q)
(!
I-IgftÉÉÉɧgɧEE aú
ll
sE$
EBE
o
tlo
&t
vc,(Ú7,
6
o
rI,
o, '1: E
o cD: iE§ÉgF-iÉEEf,
()
o o
I
CL
fú 6 H.E
(, ó ul
!,
o o I §Ét
p(§
!,
o
oa)
t)
E
o
(, e;*.5§
.E
c ll!=
itHE*:itÉci*'
E tt {§ :6 6
o J-
o
C9
IJJ

E
.o
E
ÉÉgiÉáEsiÉigÉÉ$ÉE
o
o
(,
Í, Bü
ol o

E
¿,
El o.o
iÉÉ$Ér§ÉgtIf,
:r
É.
o
§ o
É,
.ól ck EE HEEÉÉ eÉ E;El
E
u.t
o
o §(ú o
E §tffi
¿ .! o EIS e
z. í, o'
o
@
oo
sE¡ssi§HBsá§EsɧB§E tr
r!
#lÉ; §Ég§üÉEiEEffi=l
o =
Íto
Crl
o
6 E
C¡, (, oS
o)
E E Qa !8
o §- c t c o- ¡t=
gE
(J óE ED .E
o E EE e-ü
z.
o
trJ
F
Íq

o- an
C'
o
fr :n .9
o¡-ñ!
o993
.g ÉE
gl
oO c, .9.ü E E .e.5
rU od ¡o o- o"6
=
É. P'1ü.= Ef§
o
lJ-
(§ aú
.o
(§ .=
§É
¿rE
z. = tú
F íi-
,,/, =J ,: o
E
t
.9 'rr'r ¡ .-,t
h É2-'*g : {
.'¿-2- j;./
é
-,r,' 4.:t i'.i--
!o
¡t,
(U
ñEB
.=
6, ETE
c=
o
{g
fL tEo x x
E H.3
6§g
¡eÉsEÉgÉEÉÉ

á
ooÉ
Ecll,
9, n'E
OJJ§t
E*IEgtiÉItB Eó§
L O-e
e Eg o
I §üE É ÉEH É É
E
E
68a ,E
* si
I E#g I IiEg B E
._E
tr
(, (o
€ üúa
c r- :r\ 6
c ci
o¡ Ea o E
at x xxx (o
t i F--o) o,l
6(lcg @
§ t§g *at

ptr
É
rO
u.t
Éc ().= - (f)
l
ll,
.é -e;E

E '=35 E es
á.8ü ó- á *-e
Aa
-tsd,-
E6'r E
E
o
J
o
I
i =B§ e eS5 CL .q
EEF f; É§É É § É€
o I
q b ñY
ifÉE gEÉE EgÉE E AEP
b Ao ü
(,
oo
; TflÉ E §*E : É E: ;xBE
\-oHo pE
D
l)
o
(,,
!)
(, I
Et*5 ()
5 xxxx x
a-
IÉ$iEÉÉEIÉÉÉ eqEC ii
t-
co
o
E
o
o
D
6
-=.4)ae .() o
o ü G¡
ü:Ét*E tüE :;*§* -- 0, o,
-C) r- - I o
.9oot 6
Eoots
DIJfc
o
g c
.q
f§ c o) f tu
.¡.gcP C) (J
(, o-
o
-o
E
É. -9 (L
^-!¿(/'o o z o
E E.:E g .el !to (., o
l!
S8 o; '0'
o El c)
o
d
ro
o
.E
-o9?É
¿.rsry0,
El f
fE
ll,
o otu
(§ Ol o J .9
8fl H E =
dJ
El
-¡l
ut
!,
o eo
I E
5
xo!E
E el uJ
C)
v, E
E-ioo l) { t! E
O- (J c
E el
(E
gggigÉÉÉgÉggggigg ,oEo cD ^l r§

.E
¡n
o
o
q,
o
o

(!
s6;6
.¡t trJ o ul FÉI
E
E
E'
.;
rU
E
o
iE,
o
(J
o
gE
q€l e
(» -q l)
El o oo
CL
fil o E
(2 o
lrJ C (Ú ól o- o ru 0- (J
o:-o- tr El o Eo o 6 oc
I EE.6E (I, rll ! .(, o E 1f (,
fts {E-'6f, ED EI ottt oE 6 ()
aIEo (lt
l,u
o
to
[É: o E
o (6l t !
o
o¡rl p(E (§
o
{E
T'
c
Io tú
I
E
c,
s
z. nEEE b c9t
o-l .¿(, oJ (§ Ig .of
f (¡) o oú, d
f ;Ég§ggiIggt*itgigI ÉPo8 6 o o o c tux
E tE
E
6
o
(\¡
ó
*8;fi E
au
E
o
o)l
1'I
(Úl
o E ü
f o p rU
tt> o a, 6 o E

,9
oF
ul
o
6N
@
úr 'r- o
E st
EI po q,o. oog (E I'=o rl,o o
CD
z.
3E E3
,u'-9 o a g l!)o: É g¡t ÉLo p'o§,
o
o
(§ o
o
s2 " Eñ I
EEoE
Egl o
o 1'
q) p() t, q,
E' o
E
EI ll
co
o
o{,
<t
c Ol o 6 6 (E (§
z.
o
{!
F
:ñrc É
asl € ül
E
o
al,
o

(J
¿
o
(,
ICL
o
ot o
o (§ § E=
o 0, o
.e
N
ol
It
lU
iúEoq El ro
o
!, !,
o o
rE' T'
o 'a
o
=
É. c Gl 'iú' 'iÍ' .9,
o o
o
l¡- 8El '6'
o o
E
o '6'
c c
o E*
o
HHfu S,¿its¿l .(E (§
z. ¿= E ¿'E
= =
Eq .EÉe
§ Íll§ h €: ," !.t
\'r,\€'9 d4¡ /\t1;
f¡te JEr $".
\,*¡ ,
¡Y- L!9
_

|.-O
ro= o
(oE
e
'r.
.¡ú' O F§ x x x x x x x
o-(t,
1c,
tu§
'5
o
ü,
(\, o
o
>E
o tro
¡!\o=
E EL'; E
E
c,
-s ÉE x x x x x xx
o
urbg
É1 tr
(¡ t!
o E
o c
o <)
o E'g
p §E x x x x x x x x x x x x
E l¡J o
o c
o
o o
(,
)
o .g
o (, E
tr o
o í) o
I (,
o E
o F
E l¡-
c oo o
I
o lÚ
o 8E
o
o 69 -ÉÉst
i EsEÉ.;Ég sÉÉe É ss s s ecs§,
o-
l§o
(§ §E
'6 ÉáE-
s G
'9) .¿
§¡
§ ?
o
o
ts
zo §;§=$sÉñ,gEEÉÍ
o
E oo

'6 I -ci
50-
o
c
oo
-oo
.EE 'É' .9 g> 6+ E2 EE 6Q
1lr .Y o.J
o-
ú) ó9.
= tE (\l aL .oL ES
(Ú'6 lu o.r 6 .(l' í) '=t .eE t ()o
f.¡
Eb
oÉL
¡F eit
.e¡É
_o
o, I
!r> nE
o(L
'ñ'6
3!,
PE
oE
ño
=E
Ep
o
o (§
fL

PE
eE
¿/,

(Ú(u
-o'a:
ñ6 o F€
eE
o
o-

(§c
(§8
o
o
o o
IL
c .E
EÚI .E¡ 'tr tro -E
F0) €c
'o
f €E
._Lse s9 p E o
ort r§6 ;E Pg Ee o
(\t EE Pg o
Eo €c oEE sE .-E
-l
lf)
§¡o rE
ñr § c _g ¡E o
.F
d}
EG
CD (,
ÉL

(ú .= ó
Be E
(EcX Rg bE :6
.iE
bE
iD
fo
o ;c
CL Fo)
(, F-l.t
EQ)
,oE
F- it)

o- EO'
f! ()
o
t¡, C!E

Eo)
rt,
N6
EL
to E)
(.) ru
E
Bc; t ciE E o.!
r¡)
.E
a) -oE tro !r§ BP 6E
E
o eE o 6
{(oo¡
!, o
o fñ
EO tt(ú o
o 'Éo OE o-H aEo 66 c .9o
l:t
.9c c És .Y g)
- (§(D o
H; oú, o-8 o- g) tL E, o-E o-E o
.1 b,á B Ef¿
§ ¡rt
-L) .e8 €8
CL
p8 .98
o.
6 .eB .eB
sc) E
o
oE
uJ
gt
It
tscL -a Ll,
E t
^l: ag
Es g8 6 g€ 83 oE Et¡ oE (¡E
E- ;8
I s8 3 HHE
gh
§ü0, E ,9: ,9:
E=ó
E
o
o e€ e€ gEc.¡
c -o
!(¡
.gEÑ
ts -o 6 o-
o d
o. .c,
.c
e o e
ü
O-O¿r
E'F tr út cL
-1'.. eü> =ói. rD cL* Ee Es E E;ó
c :ic c ot
<t =§
aD §aD a Eg85 l¿
Éü <!r(L €<!rtL o¡2 oo q¡ =É.
=N t< o-o
.
o !l= = .> E- ^ o .9
t= o.
r,>
= á €.
< o-o =^t C) < cr fL < O- o É
E *
r- +. o o o í, o { lr)o
co
5 k
A E
r,o
ut§
d)(§ Y
E g^ *

t
o
ct)
t
(t)
6
ü o,
o
o)
rt,
(o
(\I
¡l¡
É
N
c{
o
t.-
(o
(o
F.
§¡
§l
(o
§t
(D ú¡
('\¡ t
ege 9s
L (ú§ -e
(]
O)
(o o
¡\ <r)
(D
CD
o,
«,
o,
(o
(r,
(o
(t,
@
o
(o o)
(o
(n
@
q, o,
(o co
:*
o) @ ao @ ao @ @ @ @ @ 00 @
d' _os
(EO lg CO
L ?t F (o (r) tf F. 1l, ú) §t
é H Ee
z:'=^L
,9 ó.=X
É
G

É=§
o5
o-
6E
l¡l v
í)
(r)
(4
c,
(o
t¡)
(o
o)
(l)

d)
@
tt
(D
(o

rl)
(o
s
(o

§¡
¡f)
s
(o
tf¡

c,,
(D
3
@
C¡)
(o

o
Ot
F.
o,
(l'

(q
(o
F.
o,
(o

lO
(o
¡\
o)
@

(o
4., c.)
¡.. (\¡
o)
@

¡-
o
F.
É o
s i .ai!
ó= oF .= o 5 ñt §¡
o o C{
o
(v)
o o
(\¡ (\
o o o {
9 Q< (f,
É Po S El¡
><
0t< >codt í<
o ><
Qo (L 5o fLo ñ-
o-< at Qo o F
6.< ¿fL (J
C' .
]\ -L

E =(,t
€E§
o8 +< <ó +<
*':-' t
z!! E¿,
.d tüo
.6
F o (J o I¿ C)
;rA
¿
() (J ¿
() C) o
^ñ -é- q
D- ic
s"¡§sF
6 CS +9.¿
¿3
t_ §)-
6
ro o

.E


FE x x x x
o_ UJE
o
>E
co
TP.E
§ HE x x x
ú bg ELC

E
E
.o
.ú !¿
(LY
r!É x x x x x x x
l¡Jit
E
o
t,
.g
o
tr
o
f
IJ
E
IL
sÉc*É*§Éɧ§sgsg


E
zo
>'o § oñ o6
.E T'
o
8EE e'E €E€ l, 'E e>E E=T
'c, .> EE.g eE o
r§(5
oo E' ega oi C}./)^ 2E oI
'aE §üe
atc o c: E?' E+E ¡r 'trE: .o..S
(EC

.o
Tۇ fE
o E
-o'-i
oJ ¿ E.E
>rE
=!,
o.+
_o
=E
-ca o.
E¡= o.E
_o E;8 ú-o
'E
([
¿ú(o C'
t EHE d,O
Bii geE
-o (l)o
EE
o! l¿Eo
ñ 8€
-c 3eE o
§,t o
(!
Ee T' aú{l= oq a§ {, r¡, oq á¡E ED
36E
pE tEo o r¡i .atrY
EE €EE E'E
69
FC -oEo
f,(ú Rq o
CD
o €3 E'E =Oc
(tlo_
(§t c)

(!E =oo-
(! !t
oi d.l
(ÚE' E{DO
o aÉ
¡\ l- (l)
E0)
O=
OE
.:o
C=
E 0.¡
ro
E
o. .o\J
ír- (Ú0')0 rO) o6rY
()Ets N¡¡ o
o fo 8.e a=E Ee ñ
= Ee -óo .E o
o lr! oi
f-
re f o srb
Pq Pq8 Bg E.g E Eo t E^ FS
6 eg qo8 G'
a,
cl -ofi H'E e E -? EE
u:r
fSp o- g) co
(9
oérh-
()FE L8 o <'tP IEn c.j o xo P"; oEin .eEE
ir8Éñ rJ-
^o(,
(tr
o
IIJ
6.9 $.o
'E.tt_ N= ñ€3; H€"
r) I8gnE iH 8g
i€E g€ !ro
.e8 .sÉ83 -YO
o - >[ !o¡
¡- E
(!
o(§d) dtr (§. -ó-'O
>o d
c¡E
o¡oi-9 c ¡¡o+
:E
É. ¿r 3,s -cO
tóñ§ E(J Ñ=
* -E
e8E (§
o(úo
.9 E ^ v(o .E3
(JE P!2 CD ÉJ
ul
o ooE iio ET9P (L (ÚY ii t9 H fL
o '=tro oY o lJ >o Ee 6s?E EeE t)o
^ 80 Eá3H
(, /1 i:
.eP p
É.= (r EH9
f c .- -L :]E
,á:-
ETTL E+d É$ñü Esd
H
CL .o E=tcLo Éá;$ F=¿
<t < fI a
f
z. CL
I
€o o
o N
o
(\¡
@
§¡
o
(\¡ N
G} (,
(f)

o !t
o o ¡r,
É)
o
(\ rf)
t
rf,
t ¡1,
lO
!t ra)
o
(1.¡
c{
(\ F.
N
F.
§t
tt
o)
o
lIl
o,
tge 2É
(r= ñ
o)
(o
@
(D
(o
q,
(r,
(o
@
(t,
@
6
o,
(o
00
o)
(o
@
q)
(o
6
o)
(o
CO

o)
(o
(r,
@
(o
o
z. EI E
o^ s rt
\|. $ tt (. F- @ o
o o F-
o 8=ñ
o5 rñE tf)
§t
lr¡
§¡
g)
N
|r)
§l
(Y)
O)
N
@ (o
N
@
(r,
i.-
o
o
s2
z. o
t- o
i-
o
¡- o
F-
o
¡- ¡., F. F. F-
(\¡
F.
(J

{¡.l
F é ¿ ó
o ó
o + {'
ó §
o 3 ro
ul o 6e
o o o o_ o
=oa, [:co
9<
>d
q< )o
+< 8t Q.o >< ;co
et Qo
É.
o
IL
6Eg
o8 í< o-< ó_< Á< fL
¿
z o o (J ¿ () ¿ ¿
o é'- o () o (.)
i
\a -
N:l]&ffi
-j-
,--'
ANA FOLIO NO 67
DCERH
-A

r¡) o

._E
ct $E x x x x x x
.{§
(L üE
o
¡.8
EO
a!€'::
(L'- E
.S H'E x x x x x x
r¡r Eg
tLc
oa!
E

-o
xo
.!i x x x x x x x x x
I¡J ü,
c
o
a,
.g
o
tr
o
(=,
0,
l¡.

8E
6e
EE
ío
8E
(!
.2
o
E
zo
o E8€ e8 9 > ¡'r
E .iD- d
I o
E
o
c
o >. -L
I r€ IE o
E
E
8g
i5
T'
o 3€e .". E
t§tr
o-Y - es f
o' (d
f
o.d =
=o
r..- o_
á§s f
o.ñ f
o-
ió 'É- !-E=
E€á ñ€ E9€
etl
aQ
El E> E9 ü+ E e3
aQ tr> E?
ot E
o
¡ó fL f¡
t§ o_

(§o- o(L s
ro t¡ .9o (ú fL o
9c ñ+
aQ
a->
=9 E»OO- P5 E
§g' (El,
EEE
6$-s
([t) -o_
aú., G-= .9.¡
'=(E €EÉ 3e€ -o 'E o,
rt-
'E(§
'6'
lr6
gE _=o
EÚJ= H (§Eñ gE o
PE .nEe v, {, !,
fE5
a4 §Ée
(§ .E E
.al:O
(!E
o
€(, q9ó E g9 oEt) q§e Eb
c,
6E §E 3€.P goc 8E o
ÉL Éo o
(l,> o eÉó OEE
boP oq¡ P; ó!, 9r'-
=E
oo E) .=
É o oE cg
o¡ .= c=t
a)
o oiEt
t-o . oc 'ioB E E; 5E oÉ !o ág EgE
...':
F ñO
EE cc
ñO
c(: *Eá -
EoE>
c d)-!

q ES 3EE ó= FO AE oE
oo o.EE dl-(o P^ 8É EEqL (oé o
-o#E -0,
I
UJ

tt E :,
ñ 3_o E áE ñ )l tr6 oo
ts9
3EE S
ú)
BE §€ ifi
oE
Eá d88 ¡ci o g.g Es
(JE E(Úg tro tro tr(§ toE
r,, ;üt dsEE §.9
Eg.

t,
!
d
-É. §88 E PE 6S' t9) EP E$§E oY, E
ñ
0) -!¿ a
oiá= §8¿;€ §€o €88 .c) lú 3¡E ¡,¡ (E
E 8 P'; .o (ú -o
5S -sJ(l, É rE
faJ fo faJ
()
UJ
o EEC
§EE
o .0, ts r¡o{,
ottrii eEE ii eE J(D.J
!@
JO
oE .9: oE ?8 E
_L(,- aD
5i;E JC'
!o
JC| f
E
d át s ááe ÉEEe E€ trü o! .9
ra -O:l
¿ 500 13c)
cLt o (J O-E E3 8389 := O@c
tfEFd! E€ É
f
o ro
o ¡o ro (', (, ro
* O¡ (o (., o
o .c^ ¡.-
o)
(.,

o)
ao
¡.- s $ rñ
(o
CO

CO
t
¡.. (.¡ (9)
(f,
(D
c\¡ o¡ ao ro @ (\¡ N §t
Ege 2E
CO
é
o
@
(o @
(o to
(o

6
(o @
(o @
(o co
(o
o
o)
@
o)
@
ó
o)
(o
(D
@
C"
(o co 6 GO @ 6 o @
É?E o- @ F. (o ((, (D §t ó ro ¡f) c,
o 8=ñ OE ¡'- l.-
o F. rt
o 3 3 tiÉ
(.) @ @ s
s¿ o5 u.l v
ñt
o
ñt
o
c\¡
§¡
o
ñ¡
t
§l
af'
§¡
d)
N
dt
§t
vo
§t
@
!'
§¡
*(o

t¡\
ñt
z. ¡- i- ¡- t- ¡- t- t\
o
.ul
F. ¡.. F. F-
ó ó
F
UJ
s.€ ó
o
)o
o o É É ó o
t< 5o
ó @ Fl
o
q<
¡\
o t\
o N
o
=
É.
o =oaJ {
.EEg +< 8t 8e 3t 8e ¡L< +< í< Qo
ñ-< +<
iff:h
o-
l¡- (J8 o ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
z. o o <) ,, $:-., () o o
"x9
o
(o o o
c
(E
ll,
.=
ID §E ¡ú
.(ú
.L üE f
(J
o t
>E o
tro c
EPE
.8 ÉE x x x x xx x x x x x x x x x x o
¡¡r b9 -9
@
tLtr E o
(\¡
olñ o
E
E ¡n
pE o
5
.l
o!l
EL=
E
É.
UJ
(L
.EE o
cb
t¡J (L
o z
o
(, o -i
a
.E o
co
E c,
:o
o
@
o @
ro
tt o¡
It)
d
.J
(, Jo
I'L I
o o
88 cl o
6s
EE
E
E o
il) o
{uo (J
É o
§E o tto
G¡ o
6 o
tl¡
lE o
o-
t! 6
p
E t,o po
zo 't!
¡§
.g
o
.N o
I I o o

o §,
T'
o .9 au
TI
o (5
a,
6
G
!(ú
r!
T'
o
c,
o
6
i6 o (ú (§
§
¡,- e§ 6.9
E
o
!, E Á to €() II E
o ¡ l¡ r¡o ¡E
l) c
o
l 8; sE o-o o
o
:o o(, o d,
o
f tl)
r¡)
J
o
{)
o o

E o
.9
.o
E 6
E !,
o c o c a E (E É
o
I¡ '6
E
o- o o -c. i¡,
o o o
ñ
.E
_Ee Sa €c =
¡F E e c
o
ft .o o
l
ii c
o
c
o o
E
o
E
l
IE

§3 (ú(a
{t o o o
:, .9
o o o o
.9
l) o
(t
§t
fit
:, aÉ. q)c,
I' EE qE CL
c
o
o
a g= .g o
o
É. o
o 'io o
o 'fo '-o o
'=.
É. ll, E
o fi, E c E Q'
ft .Eóo Eio
o oo (§O
o
{, o
o
o o o o
o r¡¡ E
o CE T' '=
o
o '3
o 'to o
o '=
o IE o
o
'3 o í)
o E
o o
.9
p
U' o -ko EE o (E '3 r¡,
E' rF '3 E' IE
! E'
0,
E' '3 c 1
ru f c o IE {) í) (E
o o F,É 3É 5 E g !o, tñ
q) !, c,
E' (ll
E o
o
E
ú)
o
(l)
(¡,
o
(\,
o
o =
E
l¡J
6
I
ul
()
1' §s Es
CL (§
d¡ o) (E o c
(, o
(!
í)
E
(E
il)
il) € =
o
(l,
=
o
c
.g
(!
c6 E6 ltr)
s
I

ID

EP TP tEE Eo.- € E
"cl (f It(ó CL tr É o o €e E'
=
¡u
E =
o () o
Iro
=o o._
EE EF ,E
(,,- Ek
o
ü E
o
É. o 3(J 3(J 5 (§ !, o E t, E
!o o(§E .Joo.EGI
l¡J (.¡
¡n
c¡ g¿ñ () 0)o -e
JO _L(,}
Jt) 0., ! o o o 9¿ñ 8'E 96 oc q,
(-)
o o
E oE c E(§ qB ()
f I
q3' JO 5 )o
^E
¿a§ É(ú É(ú <(ú
oc ()
f
CL
E
o
ÉE E3 ()o ()(L
rJ(}
4
z.
o
E o o oa =cl oo- o ()o- o= ()(L oo o() oo () (0
o
c
:t Io
o ao o (') io
@
o
c!
o
OE
(s)
o)
§¡
o,

(o
Í, o
N
t (r¡
CD c',
(f)
6) o) o) ¡-
o, (t, (D

§¡
(o lf)
d) \i
@
C.,
6
(r,
o) (o
§t t
o,

N
¡\
(Y)
(r)
tt
t
Cr¡
I CD

(!,
Í)
¡.-
t
ct

(f'
F.
(o
N
o,

lf)
ro
o)
(r,
(n
t
o
o,

(,)
N
(o
co
6

ro cll
N (!
o
N
c',
o
F
o
o @ @ (o ro (o (o (D (o (o (o (o
@
c', @ € € @ ao 6 6 6 @
@
6 @
@ a(t ao @ co o 6 .E
O.ñ
z. lr- *
@ f\ G¡
¡(, (o o
ao (D r¡)
g) F\ o (9' o F. (r, (e,
!f
\t
(') o
§t o o ro Eé
6 tf(\¡ o E'J
o OE
§EE u¡v
F-
t t@ F-
t t
(o (, c)¡o @
CD

F.
!+ 6 §a
t+
I.- §¡ tf tc, c)
(\¡
ro
ro
@
6t ú o :úi
s¿
z. ñt
F
N ñt
¡-
o)
fo
6 o,
@ @
o,
(o o)
@
o o
F. ¡- F- F. t\ §.
¡- N
¡-o¡
t.
.H lt
HO
o
.ul
¡r
oo
F
r¡¡
É
s5
=oc,
!it 6
.D

¿
o
o-
at
¿
o
Q.o ()
i<
o oc{ t
o cr
É. É. É. É.
(L o () o o
(v, ro
o
É.
o
@
o
É.
o o
t.-
o
É.
6
o
É.
o
(n
o
É.
() É.
()
o
É
()
(\¡
É É
() o
(o 6lD
:gE
':6
o o8 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ..4 ¿ ¿ ¿
(!c
-C a,
z
LL
o o () o (J o o () ,rf,,, . () o o
(J
/ -(}- i\ C)
a,UA. §
e4,;i E,?
I';'"Y-"ffiai
htsi '3qríi;?iio
DCERH le
(c' o o

É
.8, §E xtxtx x x x x FE
.(!
o ü§ ó
o ürs
(! l!t
E
>E
o ; o t; l!
EO
(§ -E
EO IE
oo
EOE
.§ HE xx xxx x :E
EPE
-§ xE x x
lc
tq
úEg ÉLc
.g
c úbg t-
E OE
ol!
E
ID
e
oo
E t;
ll§
trt lo
9l g I IO
o!? | o (,
(, IE
o. J
EE lx x x x x x x
ulb -e
lu ü
fE x x x x x x x la,
t:
cl co
I
ol 3g o I {,9
ol 9ó t I gR
Ila<
lE
(, lú
=N g
tr EA o a! úut
o o úÉ tr
o I 9.=
3 o f o I
I

ol'¡l
C) E (!tL (, E 4¡L
g ño e !c¡
l¡- F oo- ¡L F
Ed E6
Ea
q.: €9
EO oL gci
6L
88 ;e 88 9lo
oS
6e 6.9 O ¡ft
.!- g EE co
ET YÚO
$o
§E §E
ÉÉÉsÉgág'EÉ
ií, l?
iaEk
:6
§AgEÉÉuáEÉÉEEÉEEE* E OE
| ts.{ {,8É
!oor 6 xbo
iE15
r!, g
EEg
fú d6o
o 'or,
E S*,tÉgÉ
(¡,
E Ssl
o99
6 id
ñii zo ;He§ÉEgg§ * oa
E
§o-
E
zo ;;§ E9
eó t s,t d Éoo
gEE
G EÉE§ TI()T'-
E(§
.9
so E

E
o
(§6

cG
so
€e E
:8E
-Eñ
E d)
«t
d.e 1ú
gt Hüeg o!=
oñq
tto o
E o
(§ .tr fll'r o (, E
o
fE (ú
o 6
'= -¿, ñí o ./i
q N-o
ñ aE fL ,9 (c a¡J CL
iÍ ¿Í (ú ' 3rL,B EEE
I o¡9
.) o fL iT Icr s& ! o s§"; Fs ts
E
o
o
o,
(,
É.
o
o o o,
o
()IEIE
E ( fi (§
.o
E I E; OE
E
o
o
oo
c
ll)
o
'=
r¡)

oo
o o
E (u
.c¡
E
G
.É¡
E
o

o1'
ooo9b 0r o-
o, !, !, o E o ¿lo o I, (! E r! ao "64,
o.§E
oo
E =(¡,E-
bE.cá eo98
tu ¡, E o 3l3l.E <t E'o.9 o E" o .c o E' -o o
(,i f o o m f
úED
E .9 c El¿l=
rU o fL o -olf l= l ) (úl
¡t
5 o. c
o ii )!,tr l¡ru f= l lEc¡:Eo
p6E§*l ,l§ri
o
o
¡, ot¡
Jo¡
:i f o o 5
9lel.s a::
t¡¡ l¡J .o .o
.9 g6 -e
ro OIüIE
.9 É EEESá =od
tto
É. É. É_ É. É.
É, !t o§ lE tú
lu isñ
8E
¿o E
oo
(\¡ F
N o, K} (,
|o
(o |o €
itj


gE o
o (ó
E o
o FF a, o
o
§t
ao
(o
(o
(o o)
rf, o
(o
ro
(o
F..
t{-
r¡)
ro !oP
!i, E
atr =8
Fr rf, @ @ t.- ao + §l
o
(o e c-o
(,E .!l =8
tr J6 to F.
o §t !t §¡ o) co N
(Y)
§¡ ¡ltlQ
éá9 -t6 t6 o) (\¡ ti §¡ (r,
O) o, o) o) co ao (»
(f} (o (o @ (o (o (o
§l e:t
(D
(o o 3E z.
c',
(o
(D
@
CD @
(o (o €o
(o o,
(o o,
(o E
o HE zo E ÚN o @ o 6 co @ 6 @ DE
tl, E
qo IN
a!r
€o co D CD @ (o CO @ E {,P
co iE5
to
d, lút l T<J
!,-E
oÍl b! (E
o Es
oo Eg DE t cF
ctG
oE o) o ao (\¡ o (rl (o o ocl
e.o ¡\
o
(O
¡- @
¡-
|o o t !i N
o
6
o(!, E ro
o cc §¡ N (ó
5E o- ¡t¡ í) t- o, t\ o, € o o- E rf, (o N
¡r
t- t
;E
.- ED 8= !)ts
(o
s ¡r
@ @ o,
o ñt
N §t N
(\¡
o
g)
c)
ro
\t

* 8. Eq,-
a, dl
a§ o
o 8= l¡tú,
(r)
o)
ó
o)
ñt
o
h-
o
§t
6
(v,
ñt
t
(\¡
!f
§l $€s
(o o) ñ¡ e oo (o (D F l.- ¡- F. F F.
@ ¡,- F- ¡- F.. F. o
=e
oo-
{tl
F í, !t ¡o (o ¡\
¡- oE
EO
9o
o-
i?,;
i EO
=-9o
E3 Éi 919 o o c, o ?
olo o o o o o
@
o
o
B9
E<

to fs
Ét to
N
o co
o t
o ro
<)
(o
jo
t-
jo
o
fL IEE
¡ E<
lag
oÁ >t> i¡¡ ¡ü -g
t¡ t o-
¡tr.' t
t,
LLlE
¿t- §E Llo_ .L ()- IL (L (L o. -E
9E 6 áq ü\ fI o- 9-. o-
A Un-' ';:t) ñ
fL fL (! É. ^ !a
¡§
:2E
b
r.
,f
,[1
(
t\¡
@
o
(E
.E
(],,

F§ x x x x x x x X x x
I UJ3
o

8.6'=
tr(,
ÍL'ri E
.s ;'E x x x x x x x x
üig o.c
o6
E
p=
o!:
rL=
fúE x x x x x x x x x x x x x x
l¡l ü¡
c
o
o
.g
(,
c E
o 6
o
(=, E
E F
]L
ot!
E.Éc
.r! gÉ e§sS* §§ssss¡ s
k9
o-E §§§ Es§
(!

E u sEsE EE
zo ES
cl^(§ (v,
oo (\t o
_o Ic oT
(u
t,o ruO
15> o9 tr
f rU> (\l !.c -g o
EEÉ
5t-- E
ru o
#t oO- §l
9
E> E¡.6¡
-l qo
ol C)
§cL -o
Eo_ =
o-cl
¡o o
cLo
t Oo o (D
o :r§=
:E* iD>
E(!
9E
5
o trc)
o o.= (§'-
=9
E's
at€
()
o
ll_
'E.g E> tlo 15>
o(I
o
o- H
l,q o. aÍi,A
-oE
rD _l_ ,'.
E>Y § E(L sÉ mü c (§} ofL o-c ñs '6' o c
rJ.,'C tt
oE O'EE
:f f§
Z,E
a9 € (§= .c¡ o €
s€ .e-r
(ÚL*(., (, fE o OC
P §€ E9
¡, _aE =E 'o ñts o (§'E '6 Eif E,!
'E 6€ tr E
-o- i .S¿'E E,,O
o!
EDO
f§ T, (§ oQ 6 o)e
H{ (5 to ob
c hEE9
(¡l
l¡ .8'E
(úÉ co) Eq)
ED,= 6l
o (Ú6¡ c¡ rÍg 5E o s§ E OE §q 'd.9
Eo =eE

I o EE t.= (ú
(J t=c
E orO o
(ot,
IE
E Qñ() €s
q É.B,q (§ oc nE n§
C'
ór'= u o g'; n9 Ig (rf Q) rU
cú, Eru §8ie (Úc otEL tnE
do !P o t5N
Er= r O: tr o: o F.E ,oEE
I' !,
§E o €3*ü cD,=
o
CL
(, ñ d.) os- a (E6
(Il
ñ-- 38 5E E§ ov §b
o o rEE9 (t,cD c:: l¡-v
b-PtE-c i-J -E O,
lo ogqt ño
E oo PgEE
LG E€ do E=¡ .oE
P; 0)o fL6 aa, o:, s§ ú e ¡-
('l
o ñb oE OO §s Gg) Ég E fIoP

E¡ o R+E - 5 q EE EE L.¡-
59
(9!t 'ÉEaa36 o EE .99
'Eñ .e8 .sB (§ r(E lL ¡g E '-o
o$

oB
[!, o tr cE OE (\¡d,.
Rg ESB
o=
¡rr 6
pg ,o E! vo .99 .=s
^(E ¡! A OE
Ea

9lo €€ oo c¡ ll)rt L(! o EOI o tfvln d.E do
o t) E co eg o 7o
¡¡ E! . O-o
IO óg§ E
o E,H^(§ €g E o-c.E
_r (J l-
<-J
Es> .9o
ag
t 8E o.Gg, rE:" ru .eg
l§15* oo otr .9[ .() (§=
d. !, c.- EE c o! ruE c ñE ñ fL ^ o(§
trol o fo oo'ct o ao3
a.¡ I o !o EE .= o(?,
HE
¿o
.; ...¡
#8Eo .9
É.
.9
É.
o <tr
<á É€

O'E (J q==
f <i
o
= o-
f
G Eo'tr ] E,
ñ
.9
É
ÉEo É.óo
E
¿9 o
\t
s
$
o
¡.,
o
rt
¡f)
f
(D
6
ltú
o r,l,
(» (o
o ñt *rl) ooF.
ñ¡
(o
@
F'
«,
§t
@
$
ao
(o
o
rf)
(',
o
§l
rO
o
(\I
.f)
(o
N
o
qlo OE o, (n o
o 3 o,
(t¡ o o ñ¡ §l N N t
o rt t r»
Ége z.-
o) C'¡ (D 6¡ (o o, o, o, o¡ o, or o) or
¡-
aE
(» tg
«,
G'
(f,
ao @
@
@
@
@
(o
@ €
(o
o
(o
@
@
@
(o
@
@
@
@
@
(o
o
(o
ó (o
(f)
LE €?E o- (o (» (Y'
s(o F. tf) tr) §t
** l+
;E 8=ñ ots (?,
(j
I..
ro
|r,
(o §¡
() ro 3 o¡-
(,t
(Y'
(o
¡o
(o @ F.
Í) $
lr, lr)
úr)
é=P o5 tüv íJ
(t,
(o
o)
§t
O)
(o
(o
o)
(o
ú
<D
@
rt

(C'
+
o,
(f)
((¡
(t¡
«)
o
o)
(c,
o)
@
F-
(r,
(o
¡\
(r¡
(o
(v)
F.
o,
(o
§t
o
|t..
§t
o
|r
§¡
o
F.

N
o
t..
(J O_
{l
F ó
E8 o o á* o §¡ (\¡ N (!, o§t o o3 o(f)
o o o o ¿
o
C\¡
í)
o
(r,
o
Bf lo ats Qo Lo (L< fL<
5o o& e<
K< Qo fL >tr¡
#§:r í< ü ,. t¡J§t U)§e
(L< o< fL< 4*
PE
É.G
z.ü §E
=<
ul
o
ul
o uJ
(¡t
ú5
a
6.< UJ
=<
o ol
trJ ú *x ur ú
;"!i IQ,
o ¡.- Oi;-r TA
UJ l¡J
<l)
+<
t¡.I
(t,
^\f:'r\ iYd
4t zr-:\',i'
I E1 Y"X
) af¡ E .t fll 'r.-
1>
(q Bé IP *,8 sé{
\C ,5
B€+ ,\e.->-r
I
&&)»/ k,":
)t
/t
ANA FOLIO NO
(f) o
DCERH
Tc
(o
(E Eot
.= x x x x x x
ot
{!
o- úI
-80E
o
>E

tro
€.=
9: E
CL
§ É'E x x x x x x
úhg
o.E
otE
E
{,c
EE
gE x x x x x x x x x x x
l¡,¡ o
tr
o
o
s(,
tr
o
3
(,
E
l!
ü)¡-
ot!
.b9
E
6tr"E
h9
o-tr
rE
t!
E
o
I c I ar9
.EE oñ o
-oó9-<o _f ad c c. Ef o
CLÓ e9€
oY E
Et- E>p aB e 8"; ^o, E §t
=t
ad EtE e9 €p
¡l(E o
E=8 .ed of¡. I
(ú- ¡t^-g E> o(I 1!E
.cI eoH@ t,
o E>g
a¿i!J 5-
o'tci:
(E
P
(!
E(O
:JO
cLl
§
o
kEp t¡G oE EHB .o6c, fL E#s '6'^ 'E
Eió
o
'6' E
IDY
e.b - 69¡.\
E
o
O(o ے. o
(!
(E* 6falt .r, &É+ -oo 6'E ÉÉs €g .o
i¿ ¡¡:} (I fE rf) gL (5 .> 'ri O><{ pol
oG .e
FEg (0'-
f!t
c»E (úeE l¿ o
Ctr
é8 É€e sü r§ o- g;
ft á=p
oQ É 'ñ'L
€eE
o ei 'ñ'E
6fL t)o t,o
gc -o) =9 EECI"5 o: x o!,
3E -dr= c»o o o¡í 9 s)ofL EE8 (úf
cñ (I, o
oE,: '6'
o s€q -LE E-3ox cO
(', .§Eñ (E lr,
6E tr0, ocrai= tr oo EE3

(, o-z;
J ¡- olj =o) ts E9 áEE =9(J .cl
CL FfE
fL .a= r dt o b E,-i ll'tr s# rn oÉ
ot) hÉ6
ó',
o §ed 60cl tsE
troo"
3,g o(ú
E= r§c
3a€ ='. d,{r>fL aoE-
(, ñlDo ñtI .r o
r, ɀ 8X EE c60
¡¡ 8E 'Et q -El= -o
E>
o 5sa (LO -cg) _tlllf Ao,E o'- olE f
ú, (r) -f
o (ú e-
o iIIo .9 oE; E o6 .9o G E»ts 9¡¡ EEs€ EEp - 9E
óE o
F o)l¡ €g o0,
C,,
o óh E(!oB .egE 0- rt t! : cDE 5 (EO rf) q¡
I
[!
L6g
O'H 0ríro
EO eg E8F tr6
?ge 6ts (JE o.= 6 8ÉE F()0
gi;
=
CDE
Efl= EE §
;J
Eb
EoJ
E
G oP dt
§b -o(§ Eg §,

§i
E
-É. ÉEE --OE7t EE
^coE d! EEO
f¡lró E €g EeE EO' oEEE (!eO EEe
rDt
tg
E O.!¿ ó. ú o.9 P EI' =
(5tr
€o
<ED
ct
§t
(Ú(E
-oo I¡f
ut éE e fo gE- E! oc, €e- l¡o
EE .uE
O{, Y EEü
-- 5kB
o{,tr -oo -,tE oE
o
Edl
)1,
f,
o
o <5 c=f f!, d38 ú, !, -o
OF F= -o OE .eB o
o Ae€E (Jlfo O- ?t ü#
.9
o <áo fro
f É.
G
¿ "EE tl É.
f
a .c^
ó
Í) +
o !i
o o .o
(o @
ro ¡f)
(v)
rf, (o af,
tl
r(,
!l
(n
@
¡o
o o r\¡
N
F- F. § t- t CO
F
o,
$ ¡l)
o
(fi
(f,
(D
q, s
o,
(! oE §¡ $t §t o,
ó o, C» @
o
rue z-
O) cn (n 6) @ @ @ ao @ @ @
o @ (o @ (o (o (o to (o @ @ (o (o (o
ct co @ o co @ @ o d¡ (f¡ @ (o (o 6
C"
€+ E F- (o o o ¡\ @ ¡- ao @ (o (\¡ ro
o-
sÉs .oE o (f) l'- t\ F. F- t É t rl. o
o
o o5 u¡-
ao
F.

(o
F-
ñl
t-
o)
¡-
8
ñt
F.
N
o
N
t-
I
N
t\
§¡
o
N
t-
o
!¡f

¡-
(n
(r)
N
¡-
C"
(o
§t
F.
s
ñ¡
¡-
c{
(Y'
N
F-
C)
{¡J
l- o_ t + ó
t ó Ió zN
,¡5 at¡
rU o o 3 o o o o |.)
o
Ef Qo >6 I >d¡ <d¡
=
É.
o =<
+< Ét Ex l< Et
d¡, olrJ
Ee 4t +< *É q< 9<
l¡-
EE
t¡J
o dt
o dJ
a ú
a a ,$L^:t6 tatu .r fL f!. trj
o u.l
o
\l
i-{:S.ei) \:-\_
l
i$art ('*=1.;xr,t,try
ab
o

c
o, FE x x
.fú
IL üE
l,
o
¡.ts o
c{)
6 S'=
TL':: E
II 6E x x x x x x xxxxxxxxxxxx
üEg @
CLC
otú o
c.l
E
c
It)
o
pc
q)
c
¡¡!l ,
o É.
cL= u,
EE.o x x x x c
o-
()
lll o
E
o zfL
o
(.)
.i
aú @
(, o
c
o (o
f

o @
ro
lt o)
o o
o¡ú
.t9
o J
I
óñ o
E c= 6
{Ec o
h9
o-E o
o
oo
d
(.,
o oo
ar¡ o
o t)
E
t! CI o
t 6 o
o 0-
o {,
I 6
É E
o(!o
at
€"8 o
'o o !r6
rDo
ru
l)
.E' o o o

o E6 (§ ([ E ñ .E

o
.C .E (ú
lE
(§ (§ o (J 6 () o (¡
EEÉ .9ñ
ccl
EI
o EÉ
13
(\, 9od
EO
o o E o if iI c
o ir- o (ú c,
6 !t
() "o o o
¡-: o 6
E99 ad (,(§E á¡ o(EI aó fLo !tru
=->. o o E (§E
o. - o o c,
oE c, o $ o (§ E E ()
! a 6 (ú E E
.9
o E o o o () ll {) .9
Ea .()E c E'o Í,Eo !¡(E td, "9fL to !,(l¡ Eo t,(!o !,(§o E'6 l:f I, -oE
'E' O .'- ru
o)!1 Ee o¡: e§
.OaLu-F oR Eo oS- s§ O,Q o o, a§
§
; e§ § (tr'E €> '6'ar ñ s9 dE crfú lt:,Ú) o:lo .ÉIru q)E dE =ru ¡lo o t¡o l¡q) oE É..o lgoo
E
€c €.8 6fL tEg ofL €.ü o c q o gf F:, o o l J
a aJ of o
o)
.aE c(u o oF o.
o §E8E (!O
e,! E (Í !, :,E o.
8EE =o
=o SE o o6 E tr
o E c .o c E c E o (J (, .E
=(Jn o-ií =t E' OE o o o
IL f o c
oP o o EE :; (E EDE
EJ 6p Pe o
o o f o
(, IE o
o
tJ oo o o o o
o o .9 uú,
r,
o 9 o¡ü o to -c üE E;g EIE EO ftr E8 .9, .9. o,
.o o .9
o OJ ¡o o'- E€ of o T'üfL
f f .9. ,9. ¡ Eo t.o:, f .9 5 .of .o E'o a,
a
É¡
5EE§ 3E 8E
ro=6 é 'Eg 8E E t! E T'o o o o (, o o o (, IE (ú
11¡
;E-oE d* ([O (!E o t t s t, E' E ! IT o ul
oP EE€ -Q .dg §IE € {)o (,(§ tt)o rulI, z,o t§ l¡,(E o(§ IDo r¡,o Ea§ E
o)
I EE o :;
.cloí) g6 sÉ o ()
It¡
o
óo Eü o T' € = = E üt tr c := !,o
[lJ o tr c
OJ
'g
ES E') = €

SE <IG -() l¡, §s 6 .crñ = oo !t Eru l,it) a E=ru EÚ, !=o T'0, !,rl) o oo
rl) rn
I. EÉ (§- E,A 0,
rt, o rU 0) o o o
É. .= (, !,
o
UJ -.|(Jo lo oE rt) (ú
o
o
E liu
=B o
o

(J () ID
o o o o o
qt
c
E
0)
o o drE oE (o oE f a (J
:
fJ o f f o o o-
¿ E= g E E$ N E o P e
() = o (J o o
C) e E
o
o
z. c
6 (r) Íl 6 o ao (v) o (o (o (J lr¡ É', r]f) o E €
,o
@
o
(\¡
.g- \t
F. (f)
§¡
(o
§t
(9
(D
§l
(r,
o)
ñ¡
¡n o @
N (Y) (.)
+ (tj o, (D
o, o o¡ o)

F-
F.
í,
§ §
\t
(o
¡- F.
(o
t ñ¡ ('¡
¡O
(r¡
CO
o
N
(o
@
(\¡
o
N
o
o to
tae :€ 6' o) (r) o, (D (t) o) (,¡ (» o, (o (t) E
ó
@
(o
CO
(o
@
(o
a(,
(o
@
@
o
(o
ó @ @ @
6 6 00
(o (o
o .o @ «,
q¡ EI @ @ @ @ .E
ao o,
(o (o o o
E
c¡)
E ..,
z. ü? E o- C' rl) lt) a(¡
+ o* t- (o o
(\¡ ao ¡.- Cr¡
s o o ro o C',
o 8=ñ ots (r,
o
(o (f,
(o t\ ta)
¡- E
(o (., N
'r)
t
(.J
o t
o í, ñl o @
$ t, o
C\¡ {,
s¿ o5 ul- rt
ñt
tto
§¡
tt
N
\t
(\¡
F.
tf
§¡
CO
§ N
ñ¡
tt t ¡o
ct¡ CD o F-
rO @
$ É (\l ¡O (\¡ §l ({ (\¡ \t ti !t
(J ¡- F. ¡- F' ¡- F- F- @ @ !o @ (o
ÉD
F. ¡\ ¡.. r- ¡\ F. o
{! o
F * t t o 6 (» o
¡\ o c\¡ í¡ .ox
1¡l o
q<
F-
o o { o@ o I o(\¡ o to
o o drE
o<
=
É.
o EE Q.o
l.< í< F-
o 5o
f!< Io í<
o
Q. É. É
o- o O t)
É É É. É d ú É É É É
o o o o C) o C) () q
l¡ --
s.c
..E
lJ-
EE ú
ü)
t¡t
u) o_
lt,
o fr uJ dr u.t
.tñ o o UJ a
L,u UJ
a a a o oul
uJ uJ lrJ uJ t,¡J 'ao
Ef
<t, .t¡ l.l.
í>;ls3:\E
EfsE;:
§
:. i':!¿:...)
; \:É;,
: . :>
t,:l)"s \:.._,t ¡, _
1)
FOLIO NO
INFORME TÉCNrcO NO 98O.2O18.ANA-DCERH/AEIGA Página 65

tv. DE LA ABSOLUCÉN DE OBSERVACIONES EN MATERIA DE RECURSOS

Luego de evaluar la subsanación de observaciones e información complementaria, conforme al


lnforme Técnico No 436-2018-ANA-DCERH/EEIGA y Matriz de lnformación Complementaria No
175-2018-ANA-DCERH/AEIGA del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de
Desarrollo - Lote 58, presentado por la empresa CNPC PERU S.A., en cuanto a la competencia
de la Autoridad Nacional del Agua, se t¡ene lo siguiente:
4.1. Observaclón N' l. En el ltem 2.0 Descripción del Proyecto (página digital 0080), en
relación a la ubicación hidrográfica del proyecto, ¡ndican "El Lote 58 es un campo de gas
condensado ubicado en la cuenca Madre de Dios al este de la selva peruana. Es
atravesado por el río Urubamba en 6u sector este, y por los ríos Picha y Pagoren¡ en su
parte centra!, siendo estos afluentes del rio Urubamba, El Proyecto en sí, se encuentra en
las cuencas de los ríos Picha y Urubamba; teniendo de referenc¡a las quebradas y
cuerpos de agua menores aportantes de estos ríos.". En el ftem 2.f . Localización
geográfica y po!ítaca del proyecto, señalan "El Proyecto con todos sus componentes
(incluidos los puntos de captación y vertimlento) corresponden a la cuenca del río
Urubamba.,.". CNPC PERU S.A debeÉ aclarar y corregir donde corresponda cuál es la
ubicación hidrográfica del proyecto y dicha información debe ser coherente en todo el
contenido del lnstrumento de Gestión Ambiental (lGA).
Respuesta:

El administrado declara y precisa que el área del proyecto se encuentra en la selva centro-sur
del pafs, al norte del departamento de Cusco en la cuenca med¡a del rÍo Urubamba, el mismo
que es el colector hidrológico de la región. Algunos rfos amazónicos amplios como el propio
Urubamba, el Picha y Pagoreni, conforman la red hidrográfica del área.
Observación absuelta.
Observación No 2. En el ítem 2.2.3.2. Uso y Aprovecham¡ento del Recurso H¡drico se
presenta el cuadro 246 Puntos de captación de agua por etapa de Proyecto (página digital
00199) que detalla los siguientes puntos de captación: PC-01 (río Pagoreni), PC-02
(afluente río Pagoreni), PC{3 (afluente rio Picha), PG-{14 (afluente río Picha), PC{S (río
Picha), PC-06 (afluente río Picha), PC-07 (afluente río P¡cha), PC-08 (quebrada Camanari),
PC-09 (rfo Urubamba), PC-10 (río Urubamba) y PC-ll (río Urubamba). En relación a los
puntos de captación: PC{í, PC-02, PC{3, PC-{14, PC-{rs, PC-05, PC-07 y PC-08, el

ffi
administrado debe presentar la díspon¡bilidad hídrica de la fuente de agua para cada uno
de ellos (tomar en consideración el anexo 06 de la Resolución Jefatura! No 007-201s-ANA).
Asimismo, debe indicar cuales son los puntos de captación para la etapa dé abandono y
la demanda de agua con fines domésticos e industriales a emplear.

Respuesta:
En el Anexo Obs.02 de la información complementaría (16.10.18), se presenta el caudal de
captación y la disponibilidad hfdrica en cada fuente de agua (considerando el anexo 06 de la
Resolución Jefatural Nq 007-2015-ANA) que cont¡ene el Cuadro 't (Versión actualizada del
Cuadro 248 del EIA) correspondiente a la etapa de construcción, el Cuadro 2 (Versión
actualizada del Cuadro 2-49 del EIA) para la etapa de operación y el Cuadro 3 conespondiente a
la etapa de abandono.

Precisan que la demanda de agua requerida durante la etapa de abandono, podrfa ser
susceptible de variación, dicha actualización estará contenida en el Plan de Abandono
respectivo, instrumento que será puesto a disposición de la autoridad competente para su
evaluación y aprobación correspondiente; en función a las diferentes causales de abandono para
el Proyecto de Desarrollo en el Lote 58.
t¡lroRur Éc¡ttco No 980-20r&ANA-DcERt-t/AEtGA Página 66

Las tablas 16, 17, y 18 del presente informe muestra los puntos de captación para las etapas de
construcción, operación y abandono respecüvamente (Versión actualizada del Cuadro 246 del
ErA).

Observación absuelta.
Observación N'3. En el Anexo 2-16. Balance de agua (página digital 002511 .002621), se
presenta el balance de agua operacional para la etapa constructiva y la etapa de
operación. Sin embargo, se ha observado que los balances presentados contienen enores
¡elacionados a los caudales de captación, vertimiento e infiltración. El administrado
deberá revisar, corregir dichos balances y preséntar el anexo corregido para todas tas
etapas del proyecto (incluir la etapa de abandono). Los esquemas, diagramas u otros
deberán ser presentadas en unidades; msldía, m3/mes, m3/año, el volumen de captación
debe guardar relaclón con lo indicado en los cuadros 248 y 249 y la disposición final de
las aguas residuales domésticas e industriales con lo presentado en los cuadros 2-52 y 2-
54.

Respuesta:
Cabe precisar que en respuesta a la observación N'10, CNPC declaro que desestima la
infiltración como método de disposición final de aguas residuales domésticas para los
Minicampamentos, la disposición f¡nal de estas aguas se realiza¡á mediante el vertim¡ento a un
cuerpo recePtor.
En la información complementaria (16.10.18), el administrado presenta el Cuadro Obs.03-1 ,

Cuadro Obs.03-2, y Cuadro Obs.03-3 (Versión actualizada del Cuadro 2-50 del EIA-d) en donde
muestra los puntos de vertimiento para las etapas de conskucción, operación y abandono
respectivamente. Además, en la ¡nformación complementaria presenta los siguientes anexos
corregidos y actualizados:
r Anexo Obs.03-1: Caudales de vertimiento para la etapa de construcción (Ver cuadro I del
anexo), etapa de operación (Cuadro 2 de anexo) y etapa de abandono (Cuadro 3 de anexo).
. Anexo Obs.03-2: Balances de agua operacional para las etapas de construcción, operación
y abandono (considerando los cuadros del Anexo Obs.02, y del Anexo Obs.O3-1).
Obsewación absuelta.
4.4. Observación N'4. En el item 2.2.3.5.1. Demanda de mano de obra, presentan el cuadro 2-

ffi,}\ 56 Recursos humanos estimados para las etapas de Proyecto (página digital 000222) e
indican el total de personal por actividad, observando que el máximo de persona! son 240,
43A, 290 y 250 personas para el desa¡rollo de las actividades constructivas como
€'mrffi*i)
\ffid ¡nstalaciones superficiales, planta de procesamiento de gas y líneas de flujo y para las
actividades de operación de Campamento Base; respectivamente. En el cuadro 248 y 249,
para la estimaclón de agua requerida por actividades y por punto de captaclón se
considera como cantidad máxima 200 personas e inclusive las actividades contempladas
,S--'ü'f,+,.
/:€ /,."-'.r^ a r\ en estos tlltimos cuadros mencionados no guardan relación con las actividades del
í5 t!Ji§#*r* l"t cuadro 2-56. El administrado deberá reyisar, corregir donde corresponda de tal manera
.\ *-ü tf,U rji¡L:r r . :,,
que las actividades descritas, Ia cant¡dad de perconal y el consumo total de agua
1.

\,.,."4.' *"1.. i'


Y";iaa6sc''."7
\<!l,r rn:I>.. doméstica guarde relación con todo e! en el contenido del IGA y sus anexos
correspondientes.
Respuesta:

En el levantamiento de observaciones (17.08.2016), CNPC corrige y presenta la versión


actualizada del cuadro 2-56 Demanda de mano de obra para el Proyecto, presentado en el ElA.
Asimismo, dicho cuadro guarda relac¡ón con los cuadros de demanda de agua (Anexo Obs.2) y
generación de efluentes (Anexo Obs.3-1) para las etapas de con strucción, operación y abandono
del Proyecto.
Observación absuelta.
/)
INFORME IÉCNICO NO 980-201 8.ANA-DCERH/AEIGA P{¡ina 67

4.5. Observación N" 5. En el ítem 2,2,2,2. Etapa de operación (página digital 00116) indican
"Para el desarrollo de las actividades constructivas del Proyecto (perforación de pozos de
desarrollo, construcc¡ón de facilidades y líneas de recolección) se ha previsto la
extracción de materiales de acarreo que se ubican en el cauce de los ríos Pagofen¡ y
Urubamba". Asimismo, presentan el Anexo 2-7 y señalan que tendrán en cuenta la
normativa vigente de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Sin embargo, el adm¡nistrado
no indica el plazo de extracción y las coordenadas de los puntos de acceso y salida del
cauce, Deberá volver a presentar el anexo citado, tomando en consideración todos los
requisitos establecidos en los Lineamientos pan emitir la opinión técnica previa
v¡nculante (Resolución Jefatural No 423-201 I -ANA).
Respuesta:

En el levantamiento de observac¡ones (17.08.18), CNPC corrige y presenta el Anexo Obs. 5 se


adjunta la información presentada en el EIA-d como Anexo 2.7-1 , donde se ha incluido la
información solicitada, tomando en cons¡derac¡ón todos los requisitos de la Resolución Jefatural
No 423-2011-ANA. Asimismo, en el anexo corregido índican que el periodo de extracción será
desde junio a setiembre, durante la época de estiaje, y por un tiempo total de dos años para
cada zona (CAN-01, CAN-02 y CAN-03). Las coordenadas de ubicación de las zonas de
extracción de material de acarreo se precisan en la Tabla 7 del presente informe.
Observación absuelta.
4.6. Observación N" 6. En el item 2.2.3.2.1, Durante la Construcc¡ón se presenta el cuadro 248.
Ubicación de puntos de captación de agua para la etapa de construcción (página digital
0202), el cua! no indican el punto de captaclón, nl el consumo domést¡co ni lndustrial para
el campamento base Urubamba. Sin embargo, en el ftem 3.1.5. Estimación de la Demanda
de Agua Proyectada del Anexo 2-25.2. AU^ Mriltiple CBU-G-05 y CT-06 presenta el cuadro
20. Demanda de agua proyectada (página digital 003362) donde detalla el volumen
mensual doméstico e industrial para el c¡tado campamento. El administrado deberá
aclarar y corregir donde corresponda, y de plantear una modificación relacionada a la
solicitud de Ia Autorización de Uso de Agua para e¡ecutar estudios, obras o lavados de
suelos (TH4) deberá señalar de forma explicita, presentar la información corregida que
guarde relación con el contenido del IGA y los anexos correspondientes.
Respuesta:
En la información complernentaria (16.10.18), CNPC señala que ha corregido el Anexo2-25.2
AUA Múltiple CBU, CT-05 y CT-06, retirando de dicho anexo la demanda de agua proyectada
para el campamento base Urubamba (CBU); de tal forma que los datos consignados en dicho
anexo tengan coherencia con los cuadros de Descripción de Proyecto, asÍ como con los Anexo
Obs.02 y Anexo Obs.03-1 . Por lo tanto, la nueva denominación del Tftulo Habilitante (TH4) será
Autorización de Uso de Agua para el Campamento Temporal CT-05 y Campamento Temporal
CT46 (AUA Múltiple CT-05 y CT-06), el m¡smo que se adjunta en el Anexo Obs.6-1. Por otro
lado, cabe mencionar que los datos consignados en la autorizac¡ón de uso de agua para el CT-
07, también son concordantes con los cuadros de Descripción de Proyecto (Anexo Obs.02 y
Anexo Obs.03-1).
lndican que la demanda de agua requerida para la construcc¡ón del área del CBU (28,74 Ha.),
aprobada mediante la Modificación del EIA (R.D N' 297-2016-MEM-DGME, de fecha de
notificac¡ón 08.11.16) y Opinión Técnica Favorable de la ANA mediante el lnforme Técnico N'
092-2016-ANA-DGCRH/EEIGA, será provista de acuerdo a lo señalado en la autorización de uso
de agua aprobada mediante la R.D. N' 064-2017-ANNAAA Xll.UV (Anexo Obs.06-3), precisan
que las coordenadas de ubicación del punto de captación de la citada R.D.( 724762E y
8693231N, coordenadas UTM WGS 84, zona 18S) son distintas a las del presente ElAd (PC-10)
y el caudal 0,51 Us cubre la demanda requerida durante la construcción del área aprobada del
CBU.
Observación absuelta.
INFORME TÉCNICO N' 98O.2O18.ANA.DCERH/AEIGA Página 68

4.7. Observación N" 7. En el item 2.2.3.2.2. Durante la Operación y Mantenimiento se presenta


el cuadro 249. Puntos de captación de agua para etapa de operación y mantenimiento
(página digital 000205), en relación al punto de captación PC-08 (Locación Urubamba B,
Minicampamento 4), consideran que el agua requerida para uso doméstico será 3,43
m3/dia (a ¡azón de 3 días x 2 veces al mes x'12 meses) e índustrial 6,67 m3/día (a razón de 3
dfas x año) durante las actividades de mantenimiento en cada plataforma, Sin embargo, en
e! ítem 2,5 Balance Hídrico Mensualizado, se presenta el Cuadro 21 Balance Hidrico en el
Punto de Captación de Agua presenta que la captación solo se realizará en los meses de
enero, febrero y marzo, Debido a la inconsistencia entre lo redactado en el pie det cuadro
249 (12 meses) y la elección de sólo 3 meses como demanda futura de agua. El
administrado deberá aclarar si la captación será sólo durante los tres pr¡meros meses o
durante todo el año, y precisar s¡ contempla un sistema de almacenamiento de aguas
(especificar el volumen), Además, si plantea una modificación en el volumen de captación
y los meses acreditados, coEegir la información relacionada en el contenido del lGA y los
anexos felac¡onados.
Respuesta:
En atenc¡ón a lo solicitado, en el levantamiento de observaciones (17.08.18), CNPC aclara que la
captación requerida para uso doméstico será por 12 meses, por lo que se ha procedido a
corregir el cuadro 21 del Anexo 2-23.2 (TH1) Locación Urubamba B, con la f¡nalidad que los
datos consignados en dicho anexo guarden coherencia con los cuadros de la descripción del
proyecto del EIA-d (actualizados y presentados como Anexo Obs.2 y Anexo Obs.03-1). El
s¡stema de almacenam¡ento de agua cruda para uso doméstico consistirá en la utilización de un
tanque de almacenamiento con una capacidad de 5 m3.
Asimismo, corrige y aclara que, durante la etapa de operación y manten¡miento del Proyecto,
CNPC no requerirá captac¡ón de agua para uso industrial en los Minicampamentos, en la
LocaciÓn Urubamba A y en las Estaciones trampa A y Picha. Por lo tanto, realizaron la
corrección en los cuadros de la descripción del proyecto del EIA-d (actualizados y presentados
como Anexo Obs.2 y Anexo Obs.03-1 en la información complementar¡a), así como en los
s¡guientes anexos para la Locación Urubamba B, debido a que solamente se captará agua para
/.,@X
' vogo "Q'.
uso doméstico:

,--,'q. . Anexo 2-23.2 (fH1l: Acreditación de Disponibilidad Hfdrica para Locación Urubamba B.
l. ''ml! L' 9i -'
ril¡¡ . Anexo 2-24.2 (ÍHZI:
ilitütriora Autorización Ejecución de Obras para la Locación Urubamba B).
Además, presentan el Anexo Obs.7 la versión correg¡da del Anexo 2-23.2 TH1 (Disponibilidad
Hldrica urubamba B), y Anexo 2-24.21H2 (Autorización Ejecución de obras urubamba B).
Observación absuelta.
Observación No 8. En el ltem 2.2.3.2.2. Durante la Operación y Mantenimiento se presenta
el cuadro 2.49. Puntos de captación de agua para etapa de operación y mantenimiento
(página digital 000205), en relación al punto de captación PC.ll (Campamento Base
Urubamba), indican que para el mantenimiento no simultaneo de las Estaciones Trampa
"Estación A" y "Estaclón P¡cha" será necesario 6 m3/dia, a razón de dos (02) días por
estac¡ón por año. sin embargo, en el ítem c) Demanda Futura del campamento Base
Urubamba y PPG, no presentan la estimación de agua requerida y en el cuadro 24
Demanda de Agua Proyectada Total - Campamento Base Urubamba (CBU) y planta de
Procesamiento de Gas (PPG) del ANExo 2-23 THl no presentan la demanda requer¡da
para dicho mantenimiento. El administrado deberá acta¡ar y corregir donde corresponda,
y de plantear una modificación relacionada a la Acreditación de Disponibilidad Hídrica con
la que se cumple la aprobación de estudios de Aprovechamiento Hídrico para la obtención
de la Licencia de Agua (THl) deberá señalar de forma exptícita, votver a presentar el anexo
referido, y la información ¡elacionada en el contenido del IGA y los anexos deberá guardar
relaclón.
)- u
INFORME TECNICO N" 98O.2OI 8-ANA-DCERHiAEIGA ANA FOLIO NO Pagina 69

Respuesta:
DCERH
t^
En atención a lo solicitado, en la información complementaria ( 6.10.'t8 que, durante la
etapa de operación y mantenimiento del Proyecto, CNPC no requerirá captac¡ón de agua para
uso industrial durante las actividades de mantenimiento de las Estac¡ones Trampa "Estación A' y
"Estación Picha". Por lo tanto, se corrige y retira las demandas de agua de dichos componentes
en los Cuadros 2-49 Puntos de captación y Cuadro 2-54 Agua Residual, contenidos en la
descripción del proyecto del EIA-d (Anexo Obs.2 y Anexo Obs.03-1).
Además, en el Anexo Obs.8 presenta la versíón corregida del Anexo 2-23.1 (TH1): Dispon¡bil¡dad
Hídrica CBU y PPG, y el Anexo 2-24.1 (TH2): Autorización Ejecución de Obras CBU y PPG.
Observación absuelta.
Observación No 9. En el ítem 2.2,3,3. Generación de efluentes presentan el cuadro 2-50
donde detallan puntos de vertimientos para el Campamento temporal CT-01 (Taini),
Campamento temporal cT.02 (Paratori 4X), Campamento volante CV-01 (Estación A),
Campamento temporal CT-03, Campamento volante CV{2, Campamento temporal CT-04
(Picha 2X), Gampamento volante CV-{13 (Estación Picha), Campamento temporal CT-05 y
Campamento volante CV-04, Campamento Tempo¡a! CT-06 (Urubamba A), Campamento
Temporal CT-07 (Urubamba B), Planta de Procesamiento de Gas (PPG) y Campamento
Base Urubamba. En el literal A.3. del capftulo Estrategia de Manejo Ambienta! se señala
"Para la ubicación del punto de monito¡eo aguas abajo y aguas arriba del punto de
vertimiento, se tomó en consideración la determinación de la zona de mezcla presentada
en el Anexo 44". Por otro Iado, en el ftem 2.2.3.3.2. Durante la Operación y Mantenimiento
indican "En todos los casos, se tendrá especial cuidado en respetar los Limites Máximos
Permisibles de Efluentes establecidos para el subsector de hidrocarburos (D.S N' 037-
2008-PCM y D.S N'003-2010-MINAM) ...".Asimismo, en el ítem 1. lntroducción del Anexo
4.4 Modelamiento de vert¡mientos (página digital 005216), señalan "Como valores de
comparación se toman los parámetros establecidos en el D.S. No 037-2008-PCM (Límites
Máximos Permisibles de efluentes líquidos para el Subsector Hidrocarburos), D.S. No 003-
2010-MINAM (Límites Máximos Permisibles de efluentes de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domést¡cas o Munlc¡pales) ...". El administrado deberá corregir la
evaluación del efecto del vertimiento tomando en cuenta los Límites Máximos Permisibles
de ef¡uentes líqu¡dos para el Subsector Hidrocarburos (D.S. No 037-2008-PCM) para Ia
evaluación de los efluentes domésticos y el Anexo ,l de! Reglamento para el Otorgamiento
de Autorizaciones de vertimiento y Reusos de Aguas Residuales Tratadas {R.J. No 224-
2013-ANA) para todos los puntos de vertimiento que contemple el presente lGA, verificar
sl las correccaones sol¡citadas al Anexo 4.4, modificarían !a zona de mezcla que se
consideró para establecer los puntos de control establecidos en los Cuadro 5.1-15-2
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficlal (Etapa construcción), Cuadro
5.1.15-18 Estaciones de Monitoreo de Galidad de Agua Superficial (etapa operación) y
Cuadro 5.1.15-29 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial (Etapa), de ser
el caso pfesentará ¡os ltems y cuadros que correspondan corregidos. Además, la
información a presentar deberá guardar relación con las observacaones No 1l a la No 18.
Respuesta:

En la información complementaria (16.10.f8), CNPC corrig¡ó la evaluación del efecto de


vertim¡ento tomando en cuenta los Llmites Máximos Permisibles de efluentes líquidos para el
subsector Hidrocarburos (D.S. N" 037-2008-PCM) para la evaluación de los efluentes
domésticos y el Anexo 4 del Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de vertimiento
y Reúsos de Aguas Residuales Tratadas (R.J. N'224-2013-ANA) para todos los puntos de
vertimiento del presente EIA-d. Además, adjuntan los siguientes anexos:
. Anexo Obs.9-1 (versión actualizada del Anexo 4.4 de EIA{ presentado), presenta la versión
corregida de la determinac¡ón de la zona de mezcla y evaluación del impacto de vertimiento
INFORME TÉCNICO NO 98G2018-ANA.DCERH/AEIGA Página70

de las aguas residuales tratadas por componentes y etapas del Proyecto, incluyendo el
parámetro Solidos Suspendidos Totales, para los puntos de vert¡miento a ser empleados
durante las actividades del EIA{. Asimismo, presentan el Anexo Obs.9-2 que contiene
evaluaciÓn de la zona de mezcla para los puntos de vert¡miento del Tftulo Habilitantes 5.

r Anexo Obs.9-3, en base al Anexo Obs.9-1 corregido, se presenta el Programa de Monitoreo


Ambiental (agua superficial, sedimentos y efluentes) corregido para todas las etapas del
Proyecto y mapas conespondientes.
Observación absuelta.
4.10. Observacién N' 10. En el ítem 2.2.3.3.2. Durante la Operación y Mantenimiento, presenta el
cuadro 2-54. Agua Residual a generar en la etapa de Operación y Mantenimiento (página
digital 000216), señalan que la disposlción fínal de las aguas residuales doméstieas de!
Minicampamento I (Taini), Mlnicampamento 2 (Paratori), Minicampamento 3 (p¡cha),
Minicampamento 4 (Urubamba B) y Minicampamento 5 (Urubamba A) será mediante pozas
de infiltración, por lo que el administrado deberá precisar las coordenadas de la zona o
del polígono de referencia donde se ublcará las pozas de infiltración, el ,.test de
percolación" e indicar el tipo de suelo, et nivet freático y capacldad de infiltración del
suelo (tiempo de lnfiltración para el descenso de 1 cm).
Respuesta:
AI respecto, en el levantamiento de observaciones (17.08.18), cNpc conige el método de
disposición final de aguas residuales domésticas para los Minicampamentos, propuesto en el
EIA-d y precisan que la disposición final de las aguas residuales domésticas se realizará
mediante el vertimienlo a un cuerpo receptor, pasando previamente por el sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas; por lo que desestiman la técnica propuesta de
infiltración.
Además, en la informac¡ón complementaria ('16.10.18) actualizaron el Anexo obs.10, el cual
cont¡ene la siguiente información :

. Volumen de aguas residuales domésticas a generase etapa operación. (Anexo obs. 3-1).
. Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, Manual de
operación y Mantenimiento del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, pFD -
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales y Plano de Disposición de Equipos del
Sistema de Tratiamiento de Aguas Residuales (Anexo Obs. 10-1).
o Determinación de la zona de mezcla y Evaluación del impacto de aguas residuales. (Anexo
Obs. 10-2).
. Programa de Monitoreo Actualizado en la etapa de operación para agua superf¡cial,
sedimentos y agua residual doméstica (Anexo Obs. 9-3).
Observación absuelta.
OBSERVACIONES RELACIONADAS AL TH5: AUTORIZAC¡ÓN PARA VERTIMIENTOS DE
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES, MUNICIPALES Y DOMÉSTICAS TRATADAS
La información relacionada a la subsanación de las observaciones N' 11 a la '18 fue presentada
por CNPC PERIJ S.A., dicha información fue revisada por el Area de Evaluación y Autorización
de Vertimientos y se dieron por absueltas según el ftem 3,1. del lnforme Técnico No 3OS-2018-
ANA-DCERH-AEAV, el cual forma parte integral de la opinión y se adjunta al presente informe.
\(7
J.-- \
INFORME TÉCNEO NO 980.2()18.ANA.DCERH/AEIGA Página 71

V. CONCLUSIONES

5,1. El proyecto contempla la perforac¡ón/adecuación de diez pozos de desarrollo desde los cuales
extraerá gas y condensados proven¡entes de cuatro yac¡mientos (Urubamba, Picha, Taini y
Paratori) y tiene prev¡sto manejar un caudal promedio de producción de aproximadamente 360
MMscfD de gas húmedo, para lo cual implementará dist¡ntas instalaciones o facilidades de
producción en el área del Proyecto que permitirán recolectar, procesar, y entregar los
hidrocarburos producidos en los sistemas de transporte existente.

El proyecto en el marco del proceso de lntegrAmbiente contempla la Acreditación de


Disponibilidad Hídrica, con la que se cumple la Aprobación de Estudios de Aprovechamiento
Hfdrico para obtención de la Licencia de Uso de Agua (TH1), Autorizac¡ón para ejecución de obras
de aprovechamiento hídr¡co (TH2), Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o
lavados de suelos fiHa) y la Autorización para vertimientos de aguas residuales industriales y
domésticas tratadas (TH5).

5.3. El proyecto demandara agua con fines domésticos e industriales para las etapas de construcción,
operación y mantenimiento, y abandono, de acuerdo a lo descrito en ftem 3.3.2. del presente
¡nforme.

5.4. El proyecto generara aguas residuales domésticas en todas las etapas del proyecto e ¡ndustriales
en las etiapas de construcción y operación. En el ftem 3.3.3 del presente informe se describe el
manejo y disposición, y en las tablas 25, 26 y 27 se precisa el volumen de agua residual a
generar.

El proyecto generara ¡mpactos durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento, y


abandono, relacionados a la alteración de la calidad del agua superficial y bienes asociados y a la
alteración de la cantidad de agua superficial según lo detallado en las Tablas 45 y 46,
respectivamente. En las etapas de construcción, y operación y mantenimiento impactos
relacionados a la alteración de la calidad de agua subterránea conforme a lo descrito en la Tabla
47.

El proyecto implementará las medidas manejo ambienlal en materia de recursos hfdricos de


acuerdo a lo descrito en el ftem 3.6.

5.7. El proyecto realizará el monitoreo de cal¡dad agua superficial, sedimentos, aguas res¡duales
domésticas e industriales de acuerdo a lo descrito en el ftem 3.7. Pa¡a el monitoreo de calidad de
agua superficial deberá realizar la medición del caudal y durante el monitoreo de aguas residuales
domésticas e ¡ndustriales deberá realizar la medición del caudal y volumen mensual acumulado.
Mediante Memorando N" 1601-2018-ANA/AAA.X||.UV/DIR, la Autoridad Adm¡nistrativa del Agua
Xll Urubamba Mlcanota (AAA Urubamba Vilcanota) remitió el lnforme Técnico informe N'116-
2018-ANA AM.UV-AT/RMA, adjunto, mediante la cual se emite opinión favorable a los Tftulos
Habilitantes: Acreditación de Disponibilidad Hfdrica, con la que se cumple la Aprobación de
Estudios de Aprovechamiento Hldrico para obtención de la Licencia de Uso de Agua (TH1) y
Autorización para Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hídrico (TH2) y la Autorización de uso
de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos (TH4) del Estudio de lmpacto
Ambiental del Proyecto de Desarrollo - Lote 58. El citado informe forma parte integral de la opinión
y en él se establecen las obligaciones, compromisos, vigencia y otros, que asumirá CNPC PERÚ
S,A,

t, 5.9- Mediante lnforme Técnico N" 305-2018-ANA-DCERH-AEAV, adjunto, el Area de Evaluación y


/tl Autorización de Vertimientos emite op¡nión favorable al titulo habilitante THs: Autorización para
-'1 I;t'
vertimientos de aguas residuales industriales y domésücas tratadas. El citado informe forma parte
integral de la opinión y en él se establecen las obligaciones, compromisos, vigencia y otros, que
asumirá CNPC PERU S.A.
INFORME TÉCNICO NO 980.201 8.AI{A.DCERH/AEIGA Página 72

5.10. De la evaluación realizada al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo -
Lote 58 en el marco del proceso lntegrAmbiente, presentado por la empresa CNPC PERL S.A.,
cumple con los requisitos técnicos normativos en relación a los recursos hfdricos.

vt. RECOMENDACIONES

6.1. Emitir opinión favorable al Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo -
Lote 58 en el marco del proceso lntegrArnbiente, presentado por la empresa cNpc pERú s.A., en
el marco del artlculo 81o de la Ley N" 29338, Ley de Recursos Hídr¡cos artfculo 39o de la Ley
30327, Ley de la Promoción de las lnversiones para el Crecimiento Económico y el Desanollo
Sostenible, el artlculo 81o de la Ley No 29338, Ley de Recursos Hfdricos y el artículo 45' del
Reglamento del Tftulo ll de la Ley 30327 aprobado mediante Decreto Supremo No 005-2016-
MINAM (Reglamento lntegrAmbiente).

La opinión favorable al Estudio de lmpacto Ambiental Det¡allado del Proyecto de Desarrollo


- Lote
58 en el marco del proceso lntegrAmbiente, comprende el otorgamiento de los siguientes tftulos
habilitantes de acuerdo a la Ley 3O327 y el Decreto Supremo N" 005-20.!6-MINAM:

TH1:Acreditación de Disponibilidad Hídrica, con la que se cumple la Aprobación de Estudios


de Aprovechamiento Hídrico para obtención de la Licencia de Uso de Agua.

TH2: Autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hidrico.

TH4: Autorización de uso de agua para ejecutar estudios, obras o lavados de suelos.

THS: Autorización para vertimientos de aguas residuales ¡ndustriales y domésticas tratadas.

6.3. Considerar la presente opinión favorable en el proceso de cert¡f¡cac¡ón ambiental. Sin embargo,
esta no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y okos requisitos legales con los
que deberá contar la empresa CNPC PERU S.A. para realizar sus activ¡dades, de acuerdo a lo
estiablecido en la normatividad v¡gente.

6.4. De obtener la aprobación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo
-
Lote 58, se deberá otorgar los títulos habilitantes sol¡citados por el titular.

6.5. De obtener la aprobación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desanollo -
Lote 58, CNPC PERU S.A., deberá continuar con los trámites conespondientes ante la Autoridad
Administrativa del Agua Xll Urubamba Vilcanota (AAA Urubamba Vilcanota) para la obtención de
la autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de agua en los cruces de los ríos Picha
y Urubarnba, y las quebradas citadas en la Tabla 8.

De obtener la aprobación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo
-
Lote 58, CNPC PERU S.A., deberá continuar con los trámites correspondientes ante la
Municipalidad que corresponda para el otorgamiento de autor¡zación para la extracción de
materiales de las canteras CAN-01, CAN-02 y CAN-03. Dícha autorización deberá contar con la
opinión técnica vinculante de la Autoridad Local del Agua La Convención (ALA La Convención) y
deberá guardar relación con la Tabla 7 y el Anexo Obs. 5 presentado en el levantamiento de
observaciones (1 7.08.18).

De obtener la aprobación del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo
-
Lote 58, CNPC PERU S.A., deberá continuar con los trámites conespondientes ante la Autoridad
Nacional del Agua para la Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Domésticas e
lndustríales Tratadas de los puntos de vertim¡ento que no han sido contemplados dentro del THS y
que se detallan en las tablas 22,23 y 24.

En conformidad al numeral 47.3 del artículo 47o del Reglamento lntegrAmbiente (Decreto
Supremo No 005-2016-MINAM)., CNPC PERU S.A. deberá actualizar la versión d¡gital det Estudio
de lmpacto Ambiental Detallado del Proyecto de Desarrollo - Lote 58, integrando los contenidos
presentados, las observaciones levantadas e información complementaria evaluada y contenida
|_---|
I arue I pouoruo I )--f
7V,
INFORME ÍECNICO NO 98O.2O18.ANA.DCERH/AEIGA
l*t*T$-l pásina73

en la presente opinión anle el Servic¡o Nacional de Certificación Ambiental para las lnversiones
Sostenibles, para asf contar con la versión digital final del ElAd. Asimismo, se recomienda
adjuntar los kmz de los puntos de monitoreo compromeüdos con la f¡nal¡dad de facilitar su
-__7.-_t
identificación en el proceso de fiscalización ambiental respectivo.

Es todo cuanto informo a usted para su conocimiento y fines.

Lima, 9 de noviembre de 2018.

Atentamente,

Responsable
Minero y Energéticos

Lima, 13ll0v.toli
Visto el lnforme que antecede, procedo a aprobarlo y suscribirlo por encontrado conforme.

Yupanqui Zaa
Directora
Dirección de y Evaluación de Recursos Hfdricos
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Anexo 09
Resumen de la matriz de impactos ambientales

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S.
070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección de Evaluación Ambiental
Ministerio Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para Proyectos de Recursos
del Ambiente para las Inversiones Sostenibles
Naturales y Productivos

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Matriz Resumen de Evaluación de Impactos Ambientales por la Etapa de Construcción.

Perforación y Construcción de Construcción


Construcción y Habilitación
Completación de Pozos Facilidades de de Estaciones
de Locaciones
de Desarrollo Producción Trampa

Campamento Base (ampliación), DME y DMTO, Zonas de Extracción de Material de Acarreo, Centros de Acopio y Helipuertos
IMPORTANCIA DE MAYOR
RELEVANCIA

Construcción de las Líneas de Recolección (Líneas de flujo)


Construcción de Planta de Procesamiento de Gas (PPG)
Construcción y habilitación de Locación Urubamba A (Adecuación-Ampliación)
Construcción y habilitación de Locación Paratori (Adecuación-Ampliación)

Construcción y habilitación de Locación Picha (Adecuación- Ampliación)


Construcción y habilitación de Locación Taini (Adecuación - Ampliación)

Construcción y habilitación de Locación Urubamba B (Construcción)

Construcción de Facilidades de Producción - Locación Urubamba A

Construcción de Facilidades de Producción - Locación Urubamba B


Componentes/Actividades

Construcción de Facilidades de Producción - Locación Paratori

Construcción de Facilidades de Producción - Locación Picha


Construcción de Facilidades de Producción - Locación Taini
Perforación y Completación - Locación Urubamba A

Perforación y Completación - Locación Urubamba B


Perforación y Completación - Locación Picha

Construcción de Estación Trampa Picha


Construcción de Estación Trampa A
Completación - Locación Paratori
Completación - Locación Taini
Importancia Ambiental ( I ):

I ≥ 75 Crítico

50 ≤ I < 75 Alta

25 ≤ I < 50 Moderada

I < 25 Leve Índice de


Nivel de
Importancia
Importancia
(IM)

Nº Impactos Ambientales y Sociales

1.00 Alteración de la calidad de aire 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 Leve


AIRE
2.00 Incremento de niveles sonoros y vibraciones 26 26 26 29 26 29 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 29 26 26 26 29 Moderada

3.00 Alteración de la calidad del agua superficial y bienes asociados 34 34 34 40 34 40 0 0 40 40 40 0 0 0 0 0 40 40 0 0 40 Moderada

4.00 AGUA Alteración de la cantidad de agua superficial 24 24 24 24 24 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 24 0 0 24 Leve

5.00 Alteración de la calidad de aguas subterráneas 0 0 0 0 0 0 0 0 18 18 18 0 0 0 0 0 18 21 0 0 21 Leve

6.00 Cambio de uso de suelos 45 45 45 45 61 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 61 0 0 61 Alta


SUELOS
7.00 Alteración de la calidad de suelos 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 Leve

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Senace, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: “https://www.senace.gob.pe/verificacion” ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento.

También podría gustarte