Está en la página 1de 2

CONMEMORACIÓN DE LA FUNDACIÓN DE CÓRDOBA 6 DE JULIO DE 1573

INTRODUCCIÓN 6 DE JULIO:

Nuestra Córdoba, la docta, la ciudad de las campanas, la rebelde... la de los otoños


inolvidables...la del paisaje serrano lleno de algarrobos, chañares, quebrachos, talas,
espinillos.
Córdoba es el punto de encuentro de la llanura y las sierras, es una síntesis entre la vida del
pueblo y la de la gran ciudad, es el clima de sus calles y lugares de reunión, es la
Universidad más antigua de Argentina, es el fútbol, las iglesias, el río, los festivales, su
música, su cultura.
Esta gran ciudad cumple.... años de su fundación y como todo aniversario, debe festejarse
con orgullo.

ENTRADA DE LA BANDERA
Nuestra bandera ha transitado los caminos de la historia nacional con valor y sacrificio,
teniendo siempre la libertad como mensaje para transmitir. Hace su ingreso portada por:
.................................................................................

.................................................................................

................................................................................

La recibimos con un fuerte aplauso.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Los invitamos a entonar nuestro Himno Nacional Argentino para reafirmar nuestra identidad
y asegurar que somos una nación que sigue conquistando a diario su soberanía

PALABRAS ALUSIVAS A LA FUNDACIÓN DE CÓRDOBA:

Si cerramos nuestro ojos y llevamos nuestra mente a principios del siglo XVI podemos ver
como los colonizadores Españoles recorrían el territorio argentino; uno de ellos llegó hasta
aquí, hasta la ciudad de Córdoba que hoy conocemos y vivimos.El propósito de los
conquistadores del Alto Perú era encontrar una ruta hacia el Río de la Plata, lo que llevó a
tomar la decisión de fundar una ciudad que les sirviera de paso. Es por eso que Córdoba de
la Nueva Andalucía fue fundada con tal propósito, el 6 de Julio de 1573 por Jerónimo Luis
de Cabrera al norte del río Suquía -en el actual Barrio Yapeyú-.

Continuando con nuestra historia también en un día del mes de julio de 1816, la hermosa
ciudad de Tucumán abrió sus puertas y su corazón para recibir a los representantes de
distintos rincones de nuestra patria. Ellos fueron los encargados tras muchos días de
trabajo, de escribir el Acta de la Independencia para nuestra nación. Un sueño, un anhelo,
ambición de muchos hombres y mujeres hecha realidad.
De norte a sur, de este a oeste, un solo grito hizo vibrar montañas, pampa y mar. Esta
patria libre,
que nos legaron, es la que debemos proteger y cuidar los argentinos de hoy con la
inteligencia,
trabajo y esfuerzo, exigiendo de nuestros gobernantes todo su profesionalismo y entrega al
servicio de esta Argentina que solo espera de nosotros vernos jugar un mismo juego, el de
la paz, el compromiso y la unión. Está en vos, en mí, en todos, elegir el presente y
proyectar el mañana que heredarán nuestros niños.

NÚMERO:
CANCIONES CORDOBESAS

Es hermoso recorrer nuestra querida provincia de Córdoba a través del canto, alumnos de
3°año cantarán: “Córdoba Va"-.

CÓRDOBA VA

Con sus motos y apellidos,


Con sus calles y baldíos.
Con su río y su cañada,
Con fantasmas y peladas.
Córdoba va, y va.
Con mujeres trasnochadas,
Con sus largas madrugadas.
Con amores bajo el puente,
Con cirujas y docentes.
Córdoba va, Córdoba va...
Contra vientos y mareas,
Contra lluvias y peleas.
A pesar de tanto cuento
A pesar de que anda lento.
Córdoba va, y va.
Con la Luna en un Altillo,
Con su olor a conventillo.
Con el fútbol y su gente,
Y su toque diferente.
Córdoba va, Córdoba va

También podría gustarte