Está en la página 1de 599

DWIGHT L. EVANS | DENNIS S.

CHARNEY | LYDIA LEWIS

Guía para
el médico
DEPRESIÓN
Y TRASTORNOS
BIPOLARES
Guía para el médico
DEPRESIÓN
Y TRASTORNOS BIPOLARES
NOTA
La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A
medida que la investigación y la experiencia clínica amplían
nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los trata-
mientos y la farmacoterapia. Los editores de esta obra han con-
trastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y gene-
ral, de acuerdo con los criterios aceptados en el momento de la
publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que exis-
tan errores humanos o se produzcan cambios en las ciencias
médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada en la
preparación o publicación de esta obra garantizan que la infor-
mación contenida en la misma sea exacta y completa en todos
los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni
de los resultados derivados del empleo de dicha información.
Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha in-
formación con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se
aconseja revisar el prospecto informativo que acompaña a cada
medicamento que desean administrar, para asegurarse de que
la información contenida en este libro es correcta y de que no
se han producido modificaciones en la dosis recomendada o en
las contraindicaciones para la administración. Esta recomenda-
ción resulta de particular importancia en relación con fármacos
nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben
consultar a su propio laboratorio para conocer los valores nor-
males.
Guía para el médico
DEPRESIÓN
Y TRASTORNOS BIPOLARES
ERRNVPHGLFRVRUJ
DWIGHT L. EVANS, MD
Ruth Meltzer Professor and Chairman
Department of Psychiatry
Professor of Psychiatry, Medicine and Neuroscience
University of Pennsylvania Health System
Philadelphia, Pennsylvania

DENNIS S. CHARNEY, MD
Dean of Research
Anne and Joel Ehrenkranz Professor
Departments of Psychiatry, Neuroscience, and
Pharmacology and Biological Chemistry
Mount Sinai School of Medicine
New York, New York

LYDIA LEWIS
President
Depression and Bipolar Support Alliance
Chicago, Illinois

MADRID • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO


NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • BOGOTÁ • SANTIAGO • SÃO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SYDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO
Traducción
Dr. José Luis Agud Aparicio
Revisión
Dra. Consuelo de Dios Perrino
Especialista en Psiquiatría

DEPRESIÓN Y TRASTORNOS BIPOLARES. Guía para el médico

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, ni la transmisión
de cualquier otra forma o por cualquier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la primera edición en español, por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Edificio Valrealty
c/ Basauri, 17, 1.a planta
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 978-84-481-5160-7
Depósito legal: M. 00.000-2007

Traducido de la primera edición en inglés de la obra:


THE PHYSICIAN’S GUIDE TO DEPRESSION & BIPOLAR DISORDERS,
de Dwight L. Evans, Dennis S. Charney y Lydia Lewis
ISBN: 0-07-144175-1 (Ed. original)-07-144010-0 (Edición original)
Copyright © 2006 por The McGraw-Hill Companies, Inc.

Compuesto en: FER, S. A. c/ Bocángel, 45 - 28028 Madrid


Impreso en:

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN


Dedicado a todos los pacientes con trastornos afectivos
y a la Depression and Bipolar Support Alliance
Contenido

Colaboradores xiii
Prefacio xvii

SECCIÓN I

Principios generales: prevalencia, diagnóstico y tratamiento / 1


1. Diagnóstico y tratamiento de la depresión y los trastornos bipolares
en atención primaria 3
Frank deGruy, III
Thomas L. Schwenk

2. Estrategias y tácticas en el tratamiento de la depresión 21


A. John Rush
Madhukar H. Trivedi

3. Psicoterapia de la depresión y del trastorno bipolar 69


Brad A. Alford
Aaron T. Beck

4. Diagnóstico y tratamiento de la depresión y del trastorno bipolar


en niños y adolescentes 103
Daniel P. Dickstein
Daniel S. Pine
Ellen Leibenluft

5. Capacitación de los pacientes y sus familias para lograr un bienestar duradero 155
Lydia Lewis
Laura Hoofnagle

SECCIÓN II

Trastornos endocrinos y metabólicos / 169


6. Depresión y diabetes 171
Jeffrey P. Staab
Dwight L. Evans
Dominique L. Musselman

ix
x CONTENIDO

7. Depresión y obesidad 185


Albert Stunkard
Myles S. Faith
Kelly C. Allison

8. Depresión mayor y riesgo de osteoporosis 197


Giovanni Cizza

9. Endocrinología de la reproducción y trastornos afectivos en las mujeres 215


Peter J. Schmidt
David R. Rubinow

SECCIÓN III

Trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares / 263


10. Enfermedad cardiovascular y trastornos afectivos 265
Karen E. Joynt
K. R. R. Krishnan
Christopher M. O’Connor

11. Trastornos afectivos después de un ictus 305


Oladipo A. Kukoyi
Robert G. Robinson

SECCIÓN IV

Trastornos neurológicos / 331


12. Depresión en la enfermedad de Alzheimer 333
Paul B. Rosenberg
Constantine G. Lyketsos

13. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos afectivos en la enfermedad


de Parkinson 365
Paul E. Holtzheimer, III
William M. McDonald
Mahlon R. DeLong

14. Depresión en la epilepsia 389


Andres M. Kanner
CONTENIDO xi

SECCIÓN V

Enfermedades inmunológicas e infecciosas / 411


15. Depresión en el cáncer: mecanismos, consecuencias y tratamiento 413
Charles L. Raison
Janine Giese-Davis
Andrew H. Miller
David Spiegel

16. VIH/SIDA y trastornos afectivos 449


Jane Leserman
Dean G. Cruess
John M. Petitto

SECCIÓN VI

Temas especiales / 479


17. Síndrome de dolor crónico y trastornos afectivos comórbidos 481
Samantha Meltzer-Brody
Robert N. Golden

18. Enfoques complementarios y alternativos del tratamiento


de los trastornos afectivos 501
Suzan Khoromi
Barbara E. Moquin
Jennifer M. Meegan
Marc R. Blackman

19. Comorbilidad de los trastornos afectivos y abuso de sustancias 529


Charles P. O’Brien

20. Orientación del tratamiento por los principios de recuperación 539


Susan R. Bergeson

Índice 547
Colaboradores

BRAD A. ALFORD, PHD DEAN G. CRUESS, PHD


Professor of Psychology Associate Professor
Department of Psychology Department of Psychology
University of Scranton University of Connecticut
Scranton, Pennsylvania Storrs, Connecticut
Capítulo 3 Capítulo 16

KELLY C. ALLISON, PHD FRANK DEGRUY, III, MD, MSFM


Research Assistant Professor Chair
Weight and Eating Disorders Program Department of Family Medicine
Department of Psychiatry University of Colorado School of Medicine
University of Pennsylvania School Aurora, Colorado
of Medicine Capítulo 1
Philadelphia, Pennsylvania
Capítulo 7 MAHLON R. DELONG, MD
AARON T. BECK, MD W.P. Timmie Professor
Department of Neurology
University Professor Emory University School of Medicine
Department of Psychiatry Atlanta, Georgia
University of Pennsylvania School Capítulo 13
of Medicine
Philadelphia, Pennsylvania
Capítulo 3 DANIEL P. DICKSTEIN, MD
Clinical Research Fellow
SUSAN R. BERGESON Pediatrics and Developmental
Vice President Neuropsychiatry Branch
Depression and Bipolar Support Alliance Mood and Anxiety Disorders Program
Chicago, Illinois National Institute of Mental Health
Capítulo 20 Bethesda, Maryland
Capítulo 4
MARC R. BLACKMAN, MD
DWIGHT L. EVANS, MD
Chief
Endocrine Section Ruth Meltzer Professor and Chairman
Laboratory of Clinical Investigation Department of Psychiatry
Intramural Research Program Professor of Psychiatry, Medicine
National Center for Complementary and and Neuroscience
Alternative Medicine University of Pennsylvania Health System
National Institutes of Health Philadelphia, Pennsylvania
Bethesda, Maryland Capítulo 6
Capítulo 18
MYLES S. FAITH, PHD
GIOVANNI CIZZA, MD, PHD, MHSC Assistant Professor
Principal Investigator Weight and Eating Disorders Program
Clinical Endocrinology Branch Department of Psychiatry
National Institute of Diabetes and Digestive and University of Pennsylvania School
Kidney Disease of Medicine
Bethesda, Maryland Philadelphia, Pennsylvania
Capítulo 8 Capítulo 7

xiii
xiv COLABORADORES

JANINE GIESE-DAVIS, PHD K. R. R. KRISHNAN, MD, CHB


Senior Research Scholar Professor
Department of Psychiatry and Department of Psychiatry and Behavioral Sciences
Behavioral Sciences Chair, Department of Psychiatry and
Stanford University School of Medicine Behavioral Sciences
Stanford, California Duke University Medical Center
Capítulo 15 Durham, North Carolina
Capítulo 10
ROBERT N. GOLDEN, MD
Stuart Bondurant Professor and Vice Dean
OLADIPO A. KUKOYI, MD
School of Medicine Assistant Professor
Chair, Department of Psychiatry Departments of Family Medicine and Psychiatry
University of North Carolina at Chapel Hill University of Iowa School of Medicine
Chapel Hill, North Carolina Iowa City, Iowa
Capítulo 17 Capítulo 11

PAUL E. HOLTZHEIMER, III, MD ELLEN LEIBENLUFT, MD


Assistant Professor Chief
Department of Psychiatry and Behavioral Sciences Unit on Affective Disorders
Emory University School of Medicine Pediatrics and Developmental
Atlanta, Georgia Neuropsychiatry Branch
Capítulo 13 Mood and Anxiety Disorders Program
National Institute of Mental Health
Bethesda, Maryland
LAURA HOOFNAGLE Capítulo 4
Publications Manager
Depression and Bipolar Support Alliance JANE LESERMAN, PHD
Chicago, Illinois
Professor
Capítulo 5
Department of Psychiatry
University of North Carolina at Chapel Hill
KAREN E. JOYNT, MD Chapel Hill, North Carolina
Resident in Internal Medicine Capítulo 16
Department of Medicine
Duke University Medical Center LYDIA LEWIS
Durham, North Carolina President
Capítulo 10 Depression and Bipolar Support Alliance
Chicago, Illinois
ANDRES M. KANNER, MD Capítulo 5
Professor of Neurological Sciences
Rush Medical College CONSTANTINE G. LYKETSOS, MD, MHS
Director, Laboratory of Electroencephalography and Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences
Video-EEG-Telemetry Codirector, Division of Geriatric Psychiatry
Associate Director, Section of Epilepsy and Neuropsychiatry
and Clinical Neurophysiology and Rush Department of Psychiatry and
Epilepsy Center Behavioral Sciences
Rush University Medical Center School of Medicine
Chicago, Illinois Johns Hopkins University
Capítulo 14 Baltimore, Maryland
Capítulo 12
SUZAN KHOROMI, MD, MHS
Laboratory of Clinical Investigation WILLIAM M. MCDONALD, MD
Intramural Research Program JB Fuqua Chair for Late-Life Depression
National Center for Complementary and Associate Professor, Department of Psychiatry and
Alternative Medicine Behavioral Sciences
National Institutes of Health Emory University School of Medicine
Bethesda, Maryland Atlanta, Georgia
Capítulo 18 Capítulo 13
COLABORADORES xv

JENNIFER M. MEEGAN, BA JOHN M. PETITTO, MD


Post-Baccalaureate Intramural Research Student Professor
Intramural Research Program Department of Psychiatry, Neuroscience and
National Institute of Dental and Craniofacial Research Pharmacology & Therapeutics
National Institutes of Health McKnight Brain Institute
Bethesda, Maryland University of Florida
Capítulo 18 Gainesville, Florida
Capítulo 16
SAMANTHA MELTZER-BRODY, MD, MPH
Assistant Professor DANIEL S. PINE, MD
Department of Psychiatry Chief
University of North Carolina at Chapel Hill Section on Developmental Affective Neuroscience
Chapel Hill, North Carolina Mood and Anxiety Disorders Program
Capítulo 17 National Institute of Mental Health
Bethesda, Maryland
ANDREW H. MILLER, MD Capítulo 4
Professor
Department of Psychiatry and Behavioral Sciences CHARLES L. RAISON, MD
Director, Psychiatric Oncology Assistant Professor
Winship Cancer Center Departent of Psychiatry and Behavioral Sciences
Emory University School of Medicine Emory University School of Medicine
Atlanta, Georgia Atlanta, Georgia
Capítulo 15 Capítulo 15

BARBARA E. MOQUIN, MSN, APRN, BC-P ROBERT G. ROBINSON, MD


Senior Research Nurse Specialist Paul W. Penningroth Professor and Head
Laboratory of Clinical Investigation Department of Psychiatry
Intramural Research Program University of Iowa
National Center for Complementary and Alternative Medicine Roy J. and Lucille A. Carver College of Medicine
National Institutes of Health Iowa City, Iowa
Bethesda, Maryland Capítulo 11
Capítulo 18
PAUL B. ROSENBERG, MD
DOMINIQUE L. MUSSELMAN, MD, MS Assistant Professor
Associate Professor Division of Geriatric Psychiatry
Department of Psychiatry and Behavioral Sciences and Neuropsychiatry
Emory Univesity School of Medicine Department of Psychiatry and Behavioral Sciences
Atlanta, Georgia School of Medicine
Capítulo 6 Johns Hopkins University
Baltimore, Maryland
CHARLES P. O’BRIEN, MD, PHD Capítulo 12
Vice Chair
Department of Psychiatry DAVID R. RUBINOW, MD
University of Pennsylvania Health System Chief
Research Director, VA Mental Illness Research Behavioral Endocrinology Branch
Education and Clinical Center National Institute of Mental Health
Philadelphia Veterans Affairs Medical Center Bethesda, Maryland
Philadelphia, Pennsylvania Capítulo 9
Capítulo 19
A. JOHN RUSH, MD
CHRISTOPHER M. O’CONNOR, MD, FACC Professor & Vice Chair for Research
Professor, Department of Medicine Betty Jo Hay Distinguished Chair in
Associate Professor, Department of Psychiatry and Mental Health
Behavioral Sciences Rosewood Corporation Chair in Biomedical Science
Chief, Division of Clinical Pharamcology Department of Psychiatry
Department of Medicine University of Texas Southwestern
Duke University Medical Center Medical School
Durham, North Carolina Dallas, Texas
Capítulo 10 Capítulo 2
xvi COLABORADORES

PETER J. SCHMIDT, MD JEFFREY P. STAAB, MD, MS


Chief Assistant Professor of Psychiatry
Unit on Reproductive Endocrine Studies Departments of Psychiatry and Otorhinolaryngology—
Behavioral Endocrinology Branch Head and Neck Surgery
National Institute of Mental Health University of Pennsylvania School of Medicine
Bethesda, Maryland Philadelphia, Pennsylvania
Capítulo 9 Capítulo 6

THOMAS L. SCHWENK, MD
ALBERT STUNKARD, MD
Professor and Chair
Professor of Psychiatry
Department of Family Medicine
Department of Psychiatry
University of Michigan Health System
University of Pennsylvania School of Medicine
Ann Arbor, Michigan
Philadelphia, Pennsylvania
Capítulo 1
Capítulo 7
DAVID SPIEGEL, MD
Jack, Lulu and Sam Willson Professor in the School MADHUKAR H. TRIVEDI, MD
of Medicine Professor and Director
Associate Chair, Department of Psychiatry and Mood Disorders Research Program and Clinic
Behavioral Sciences Department of Psychiatry
Stanford University School of Medicine University of Texas Southwestern Medical School
Stanford, California Dallas, Texas
Capítulo 15 Capítulo 2
Prefacio

Depresión y trastornos bipolares: guía para el conferencia multidisciplinar de consenso, de


médico es el primer volumen editado que aborda dos días de duración, en la que participaron casi
la relación entre la depresión y la patología 50 expertos médicos y de salud pública para
médica crónica. Sólo hace poco tiempo que los presentar y discutir el creciente cúmulo de
profesionales de la medicina y las autoridades información referente a la depresión y la pato-
han reconocido la depresión como un problema logía médica comórbida. Al año siguiente,
internacional y creciente de salud pública; sin Biological Psychiatry dedicó su número de
embargo, en el contexto clínico, la depresión agosto a este pujante campo de la psiquiatría y
sigue siendo poco diagnosticada y tratada. la medicina.
Todavía se ha prestado menos atención a la rela- Este libro extiende los trabajos de estos dos
ción existente entre la depresión comórbida con importantes empeños. Resume en un solo volu-
enfermedad orgánica, a pesar de la creciente evi- men los conocimientos disponibles sobre las inte-
dencia relativa a las importantes consecuencias rrelaciones entre depresión y trastorno bipolar y
médicas y sociales que tiene su conexión. El pre- todos aquellos trastornos relacionados con los sis-
sente volumen aborda esa laguna de nuestros temas endocrino y metabólico, cardiovascular y
conocimientos, estableciendo un puente que cerebrovascular, neurológico e inmunológico. Se
agrupa, en un único texto, información actuali- hace hincapié en describir la epidemiología, la
zada sobre esta compleja materia. etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la
Es posible resumir de forma breve lo que es depresión comórbida con patología específica.
bien sabido sobre la relación entre depresión y Como indican con nitidez los diferentes capítu-
enfermedad crónica. La depresión es muy fre- los, la relación entre depresión comórbida y
cuente en la patología médica crónica y obsta- patología médica está mejor caracterizada en
culiza la recuperación, aumenta el deterioro fun- unos procesos que en otros. El propósito de este
cional, incrementa los costes de tratamiento de la volumen es describir con claridad el estado
enfermedad y empeora el pronóstico. Incluso actual de los conocimientos en cada trastorno
puede figurar como un factor causal en el analizado, así como estimular investigaciones
comienzo y la evolución de determinados pro- futuras allí donde existen lagunas de informa-
cesos médicos; y a la inversa, las enfermedades ción.
crónicas pueden ser un factor de riesgo de Depresión y trastornos bipolares: guía para
depresión a través de factores psicosociales estre- el médico se dirige a una audiencia amplia. Entre
santes, deterioro funcional y otros mecanismos los lectores que podrían obtener beneficios de
biológicos. La coexistencia entre depresión y sus contenidos se encuentran psiquiatras, psi-
patología médica es, decididamente, de natura- cólogos y otros profesionales sanitarios que
leza bidireccional. tratan a pacientes con problemas de salud
La génesis de este volumen se remonta a dos mental y de conducta, así como los médicos de
sucesos recientes. En noviembre de 2002, la prácticamente todas las especialidades médicas
Depression and Bipolar Support Alliance, orga- y quirúrgicas cuyos pacientes pueden padecer
nización de defensa de los pacientes más grande depresión, trastorno bipolar, y una amplia varie-
del mundo, convocó en Washington D.C. una dad de trastornos afectivos. El hecho de que los
xvii
xviii PREFACIO

síntomas de depresión sean a menudo imposi- mental, pero también es útil para especia-
bles de diferenciar de los de las enfermedades listas en depresión y trastornos bipolares, a
asociadas obliga a que los clínicos adquieran modo de resumen conciso de los conoci-
unos conocimientos más precisos en torno a mientos actuales en este campo.
cuál es la influencia mutua entre la depresión y • Las secciones II-V cubren la epidemiología,
la patología crónica, así como cuál puede ser el los mecanismos biológicos y fisiológicos
influjo mutuo de los tratamientos. Una cuestión subyacentes, el diagnóstico y el tratamiento
elemental es que jamás debería considerarse de la depresión comórbida y trastornos
una razón válida para no buscar y tratar de específicos:
forma enérgica una depresión en los pacientes
• Sección II: Enfermedades endocrinas y
con patología médica.
metabólicas, con especial atención a dia-
Este libro se dirige también a investigadores
betes, obesidad, osteoporosis y endo-
ocupados en una amplia gama de ciencias bio-
crinología de la reproducción.
médicas, incluyendo las básicas, clínicas, epi-
• Sección III: Enfermedades cardiovascu-
demiológicas, los servicios de salud y la inves-
lares y cerebrovasculares, haciendo hin-
tigación en salud pública. Dado el carácter
capié en la enfermedad cardiovascular y
relativamente joven de este campo, los investi-
el ictus.
gadores emprendedores podrían emplear este
• Sección IV: Enfermedades neurológicas,
texto como un programa de acción futura en
sobre todo enfermedad de Alzheimer,
aquellos ámbitos en los que nuestra informa-
enfermedad de Parkinson y epilepsia.
ción es todavía limitada pero en los cuales
• Sección V: Enfermedades inmunológicas
podría resultar fructífera la investigación adi-
e infecciosas, con especial atención a
cional. Se necesita profundizar mucho más en
cáncer e infección por VIH/SIDA.
la relación bidireccional entre depresión y pato-
logía médica crónica e identificar posibles vín- • La sección VI cubre ciertos temas especiales,
culos patogénicos y mecanismos de la relación como la depresión comórbida y el dolor cró-
entre estos dos procesos. Es mucho el trabajo nico y el abuso de sustancias, el empleo de
que queda por hacer, y son grandes las opor- la medicina complementaria y alternativa en
tunidades de quienes deseen ahondar en el el tratamiento de los trastornos afectivos, y
mismo. los principios que los clínicos pueden adop-
La organización del libro es clara. tar con el fin de facilitar la recuperación de
la enfermedad mental.
• La sección I presenta información básica
sobre la prevalencia, el diagnóstico y el tra- Confiamos en que el clínico y el investiga-
tamiento psicofarmacológico y psicoterapéu- dor encuentren este volumen oportuno y car-
tico de la depresión y el trastorno bipolar en gado de información, y lo consideren una guía
adultos, adolescentes y niños, incluido un útil para entender mejor la relación entre la
capítulo que resalta la importancia de la depresión y el trastorno bipolar y la patología
capacitación del paciente para la recupera- médica crónica.
ción. Esta sección se dirige fundamental-
mente a médicos y otros profesionales sani- Dwight L. Evans, MD
tarios sin adiestramiento específico en los Dennis S. Charney, MD
cuidados de los pacientes con enfermedad Lydia Lewis
Guía para el médico
DEPRESIÓN
Y TRASTORNOS BIPOLARES
SecCIÓn I

Principios generales:
prevalencia, diagnóstico
y tratamiento
Capítulo 1
Diagnóstico
y tratamiento de la depresión
y los trastornos bipolares
en atención primaria
FRANK DEGRUY, III Y THOMAS L. SCHWENK

El médico de atención primaria tiene una Repetidas veces se ha documentado, en


importante responsabilidad en el diagnóstico y encuestas de gran tamaño, tanto de ámbito
tratamiento eficaces de los pacientes con tras- comunitario como basadas en las consultas, 2,4
torno depresivo unipolar y bipolar. Se discute que existe un fenómeno de concentración de
intensamente a qué se debe esto y si es de- la depresión clínica en las consultas de aten-
seable. Algunos expertos en salud pública con- ción primaria de ámbito comunitario (6-8%)
sideran que esta realidad no es ideal, y que es respecto a su prevalencia en la comunidad (2-
la consecuencia de un sistema de salud mental 4%). Este efecto de concentración prosigue
inadecuado, con acceso difícil a un personal desde la atención primaria a la consulta de
psiquiátrico sobrecargado. Sin embargo, la salud mental. Sin embargo, además de esta dife-
mayoría de los observadores creen que el cui- rencia cuantitativa, existe también una diferen-
dado a los pacientes con enfermedades men- cia cualitativa entre los pacientes que acuden al
tales por los médicos de atención primaria no médico de atención primaria y los atendidos en
sólo es inevitable sino deseable, debido a la salud mental. Los pacientes deprimidos vistos
voluntad de los pacientes de que una sola per- en atención primaria tienen algunos rasgos clí-
sona atienda de forma integral sus problemas nicos y socioeconómicos diferentes de los de
médicos y psiquiátricos, y a los beneficios de los entornos psiquiátricos.5 Por esta razón, a
que un único clínico integre los cuidados de pesar de que muchas de las recomendaciones
todos los problemas de atención primaria.1 y orientaciones de este libro son válidas en
Quizá lo más fundamental es que los pacien- todos los pacientes con depresión unipolar y
tes que solicitan la atención a la enfermedad bipolar y no se van a repetir aquí, en este capí-
mental en el contexto de la atención primaria tulo se abordarán de manera específica algunas
difieren en varios aspectos cruciales de aque- características especiales de sus cuidados en el
llos atendidos en el entorno de salud mental.2,3 contexto de la atención primaria.
3
4 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

En este capítulo se van a tratar las siguien- mente el 10-20% de la población general con-
tes cuestiones respecto al diagnóstico de los sultará a su médico de atención primaria por
pacientes deprimidos en atención primaria, problemas de salud mental a lo largo de un
prestando también atención a la gestión de año.7 En torno al 10-40% de todos los pacien-
casos y los enfoques terapéuticos de colabora- tes de atención primaria cumplirá criterios de
ción, con especial énfasis en el trastorno bipo- un trastorno psiquiátrico, de los cuales la mayo-
lar, puesto que recientemente se han revisado ría (90%) son trastornos afectivos, de ansiedad
con detalle las cuestiones relacionadas con los y abuso de sustancias.8 Existen algunos grupos
pacientes con depresión unipolar.6 especiales, como los pacientes de atención pri-
maria grandes frecuentadores de los servicios
1. ¿Cuál es la epidemiología de la depresión médicos, cuya frecuencia de enfermedad psi-
unipolar y bipolar en atención primaria? quiátrica, a menudo no diagnosticada, es del
2. ¿Qué consecuencias clínicas tiene la depre- orden del 40-50%. Este alto grado de utiliza-
sión en atención primaria, especialmente si ción puede ser iniciado por el médico y ser
el diagnóstico se retrasa o el tratamiento es debido a la comorbilidad médica, pero es más
inadecuado? frecuente que sea el paciente quien la pone en
3. ¿Cuáles son las presentaciones frecuentes y marcha por un enfoque muy somatizador del
las barreras al diagnóstico de depresión en malestar, junto con un escaso reconocimiento
atención primaria? por parte del paciente (y a menudo por el
4. ¿Cuál es la relación entre la comorbilidad médico) del trastorno psiquiátrico de base. En
médica y la depresión en el cuidado de los los estudios basados en consultas, aproxima-
pacientes deprimidos en atención primaria? damente un tercio de los pacientes tienen resul-
5. ¿Cómo es posible diagnosticar de forma pre- tados positivos en las pruebas de detección
cisa y eficiente la depresión, incluidos los sistemática de depresión con cuestionarios
indicios clínicos y psicosociales del diag- basados en síntomas, o el 12-14% tienen diag-
nóstico y el papel de la detección sistemá- nósticos depresivos basados en criterios, sobre
tica y la búsqueda de casos? todo trastorno depresivo mayor y depresión
6. ¿Cuáles son las cuestiones generales del tra- menor. Sin embargo, en más del 40% de ellos
tamiento de los pacientes deprimidos en la depresión es sólo ligera, transitoria o ambas
atención primaria que mejoran la calidad de cosas a la vez.9
los cuidados, comprendiendo los enfoques Hasta hace poco se creía que el trastorno
estructurados de colaboración en el trata- bipolar era relativamente infrecuente en la
miento y los modelos de gestión? población general, y por lo tanto también en
la población de atención primaria, cifrándose
la prevalencia de trastorno bipolar con manía
1. ¿Cuál es la epidemiología
manifiesta en torno al 0.5-1% en población
de la depresión unipolar y bipolar
general y 2-3% en atención primaria. Un estu-
en atención primaria?
dio epidemiológico psiquiátrico realizado en
La mejor forma de describir la epidemiología Holanda, empleando una entrevista diagnóstica
de la depresión en atención primaria es como basada en criterios (CIDI, del inglés Composite
una serie de poblaciones anidadas. En el estu- International Diagnostic Interview) encontró
dio estadounidense de comorbilidad ( National una prevalencia en la comunidad de trastorno
Comorbidity Survey 4 ), se encontró que el 30- bipolar (sobre todo bipolar I) a lo largo de la
40% de la población general cumplía criterios vida del 1.9%, y una cuarta parte de los casos
de trastorno depresivo a lo largo de la vida, no habían solicitado atención formal o infor-
principalmente trastorno depresivo mayor, y mal de su enfermedad mental.10 Sin embargo
en su mayor parte eran mujeres. Aproximada- datos simultáneos de los Estados Unidos sugie-
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 5

ren que existe trastorno bipolar en el 3-4% de porcentaje puede ser mayor en las subpobla-
la población general,11 y cuando se define de ciones resistentes al tratamiento o insuficiente-
manera más amplia y sobre todo con hipoma- mente tratadas.19
nía (bipolar II) puede estar presente en el 5-
7% de los pacientes de atención primaria.12,13
2. ¿Qué consecuencias clínicas tiene
Como mínimo, el 10-20% de los pacientes de
la depresión en atención primaria,
atención primaria a los que se atribuye un tras-
especialmente si el diagnóstico se
torno depresivo mayor unipolar puede tener
retrasa o el tratamiento
enfermedad bipolar,2 de nuevo más enferme-
es inadecuado?
dad bipolar II con hipomanía que la enferme-
dad bipolar I más clásica, con manía evidente, El diagnóstico insuficiente y retrasado de la
observada en los entornos psiquiátricos.14-17 Un depresión unipolar es un fenómeno bien cono-
estudio multicéntrico francés encontró que el cido y descrito.20,21 En general, los médicos de
45% de los pacientes ambulatorios deprimidos atención primaria sólo realizan un diagnóstico
tenían trastorno bipolar cuando se realizaba un estructurado y documentado de depresión
seguimiento longitudinal prestando atención aproximadamente en el 50% de los pacientes
especial a los síntomas y criterios bipolares.18 que cumplen criterios DSM en una entrevista
Algunos estudios sugieren que en los pacien- estructurada. Sin embargo, muchos de estos
tes de atención primaria con depresión some- pacientes tienen malestar y síntomas relativa-
tidos a seguimiento longitudinal, hasta el 30% mente leves y transitorios que no contribuyen
podría terminar por ser diagnosticado de enfer- de manera importante a su morbilidad y dis-
medad bipolar,14,17,19 y en la mayoría de ellos el capacidad globales.2,3,5 En conjunto, los pacien-
diagnóstico sufre un retraso considerable. tes con depresión mayor importante no
Desde la perspectiva de atención primaria, diagnosticados en atención primaria tienen
la definición de trastorno bipolar se debería tasas mayores de utilización y de gasto sanita-
ampliar funcionalmente, al menos con el pro- rio innecesarios, desenlaces peores en una
pósito de identificar aquellos pacientes que amplia variedad de enfermedades crónicas
requieren una valoración más cuidadosa, para (p. ej., diabetes mellitus, cardiopatía isquémica,
incluir un grupo de pacientes que parecen artritis, ictus y cáncer, véase más adelante una
tener una depresión unipolar pero que son discusión más completa sobre depresión y
resistentes al tratamiento, que sólo solicitan comorbilidad médica), un impacto funcional
atención médica cuando están deprimidos, en importante sobre los roles laborales y domés-
contraposición a cuando están experimentando ticos, y un aumento del riesgo de recurrencia
manía o hipomanía, y que sufren agitación, y cronicidad.22 Un estudio reciente de una
irritabilidad e impulsividad, cuya consecuencia población grande de pacientes con depresión
puede ser una mayor tendencia suicida. A crónica y recurrente que sólo recibieron aten-
menudo no responden a los antidepresivos ción por sus médicos de atención primaria
típicos, si bien no son válidas las advertencias encontró que la cuarta parte de ellos no habían
clásicas respecto a desenmascarar la manía en sido tratados de forma enérgica para lograr el
pacientes bipolares no diagnosticados. Por el bienestar, si bien en su mayoría estaban satis-
contrario, los pacientes se vuelven ansiosos, fechos con la atención y la mayoría de los
agitados e inquietos y parecen estar «activa- médicos afirmaban estar comprometidos en
dos», aunque de hecho están simplemente hipo- tratarlos hasta la recuperación plena.23 Este
maníacos. Estos pacientes pueden representar estudio sugiere que tanto los pacientes como
hasta el 25-30% de todos los pacientes depri- los médicos no se implican en el tratamiento
midos en atención primaria identificados y tra- hasta obtener un funcionamiento y bienestar
tados por su médico de atención primaria, y su pleno de la misma manera en la depresión que
6 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

en otras enfermedades crónicas, y puede haber 57% de los pacientes bipolares estaban desem-
diferentes barreras sistémicas a estos trata- pleados, con unos ingresos domésticos medios
mientos que en el caso de otras enfermedades inferiores a 15 000 dólares (del año 2000). Un
crónicas. Analizando de forma más específica tercio estaba divorciado o separado. Una encuesta
el trastorno bipolar, una encuesta autoaplicada a semejante de personas, que respondieron positi-
pacientes bipolares encontró que al principio vamente en el Cuestionario de trastornos del es-
más de dos tercios fueron diagnosticados erró- tado de ánimo (MDQ, del inglés Mood Disorders
neamente. Los pacientes con diagnósticos equi- Questionnaire) detectó que más de la mitad había
vocados habían sido atendidos por una media de perdido de forma involuntaria su trabajo (en
cuatro médicos antes del diagnóstico correcto.11 comparación con la cuarta parte de aquellos que
La mitad de estos pacientes sufrieron un retraso tenían respuesta negativa en el MDQ), y el 26%
diagnóstico como mínimo de varios meses, y en tenía problemas legales (frente al 5% de los casos
muchos de ellos se demoró hasta 2 ó 3 años. de respuesta negativa).30,31
En conjunto, los gastos que la depresión Clínicamente, un retraso del diagnóstico de
ocasiona a la sociedad se sitúan en torno a la depresión unipolar o bipolar, y la consiguiente
40 000-50 000 millones de dólares anuales, en disfunción prolongada de los neurotransmisores,
su mayor parte atribuibles a absentismo laboral, puede aumentar los niveles del trastorno de la
aumento de utilización de los servicios médicos regulación afectiva y aumentar el riesgo de recu-
e impacto funcional.24 Otros estudios sugieren rrencia y cronicidad. Este fenómeno de kindling
que sólo el trastorno bipolar genera unos costes (impronta por la estimulación persistente) con
del orden de 24 000-45 000 millones de dólares aumento de la sensibilidad a futuros factores
anuales, incluyendo en la última cifra los costes estresantes externos, conduce a episodios depre-
indirectos como pérdida de ingresos, disminu- sivos de más gravedad, mayor cronicidad y
ción de la productividad en los roles doméstico menor respuesta a los antidepresivos (o, en el
y laboral, y los costes de oportunidad del suici- caso del trastorno bipolar, peor respuesta al
dio.16,25,26 No está claro si estos costes se añaden litio),32 aumenta el riesgo de suicidio, deteriora
a los costes globales de depresión, 40 000-50 000 el estado funcional, incluyendo un sinergismo
millones de dólares, citados anteriormente para negativo con la comorbilidad con la patología
el conjunto de la depresión. El coste médico de cardíaca, endocrina o reumática. Hay indicios
un solo paciente de trastorno bipolar que no de que una larga demora diagnóstica puede
responde o es crónico se ha cifrado en más de aumentar la afectación funcional incluso cuando
600 000 dólares.26 Estos casos sufren una ele- el paciente recibe tratamiento hasta lograr la
vada tasa de desempleo por la dificultad en ins- eutimia,33 además del concepto, hasta cierto
taurar y mantener sus compromisos laborales, la punto contra la intuición, de que los pacientes
perturbación de las relaciones personales y con bipolar II tienen niveles más altos de dis-
sociales, y problemas legales importantes, a capacidad que los pacientes con bipolar I,34
menudo relacionados con el abuso de alcohol, quizá por el mayor retraso del diagnóstico y la
frecuente en estos pacientes como una forma menor probabilidad de que reciban tratamiento
de autotratamiento de la depresión y la ansie- pleno hasta la remisión.
dad. Existe abuso de sustancias en el 40-50% de
los pacientes bipolares.27 La Organización Mun-
dial de la Salud cita el trastorno bipolar entre 3. ¿Cuáles son las presentaciones
los diez primeros trastornos (el sexto) que dis- frecuentes y las barreras al diagnóstico
minuyen los años de vida ajustados a la cali- de depresión en atención primaria?
dad.28 Una encuesta autoaplicada (muestra de A pesar de las mejoras recientes en el diag-
conveniencia) realizada por una organización nóstico y tratamiento de la depresión por los
de defensa de los pacientes29 encontró que el médicos de atención primaria, los pacientes
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 7

deprimidos siguen encontrando obstáculos sus- depresión agitada que no responde a las pautas
tanciales a su diagnóstico preciso, entre las de tratamiento habituales de la depresión, era
que se encuentran las siguientes:21 infrecuente que los médicos de atención pri-
maria realizaran el diagnóstico de trastorno
1. Estigmatización por los amigos, miembros bipolar I, y derivaban la mayor parte de los
de la familia, compañeros de trabajo y enfermos, si era posible, a los psiquiatras, por
empleadores por tener un diagnóstico «psi- la sensación de que estos pacientes requerían
quiátrico» (que muchos interpretan como pautas más complejas de medicación, sufrían
peor definido, menos valioso, con menos tasas mayores de ideación suicida o de suici-
posibilidades de ser confirmado de forma dios consumados, y respondían peor a los tra-
objetiva y/o más relacionado con el carácter tamientos habituales.
o la motivación del individuo) en lugar de Es típico que la depresión se presente en
«médico» (interpretado por muchas personas atención primaria con una amplia variedad de
como merecedor de mayor simpatía, con quejas somáticas y psicosociales, incluyendo
menor probabilidad de ser autoprovocado, algunas o todas las siguientes: 36
más susceptible de diagnóstico y medición
objetiva). 1. Cansancio.
2. El mayor consumo del tiempo médico para 2. Dolor, como cefalea o lumbalgia.
realizar un diagnóstico preciso. 3. Quejas de distintos sistemas orgánicos y
3. El reembolso comparativamente más bajo somáticos, como mareo o debilidad.
de la patología psiquiátrica que muchos 4. Trastorno del sueño.
seguros ofrecen a los médicos de atención 5. Disfunción orgánica vaga, como náuseas o
primaria. estreñimiento.
4. La falta de recursos de derivación eficaces y 6. Diagnósticos coexistentes pero relaciona-
eficientes disponibles para los médicos de dos como síndrome de intestino irritable,
atención primaria. fatiga crónica o fibromialgia.
5. La competencia de prioridades en atención 7. Mala recuperación de la comorbilidad
primaria, en la cual otros diagnósticos médi- médica grave (como incapacidad de volver
cos compiten de forma más eficaz por el a trabajar después de un infarto de mio-
tiempo y atención del paciente y el médico cardio).
(puesto que son más valiosos).35 8. Disfunción de memoria y cognitiva.
6. La sensación que tienen muchos pacientes 9. Problemas de aprendizaje y atención.
de que la enfermedad mental no es algo 10. Rotura de relaciones.
que requiera atención médica o que se resol-
verá —o debería resolverse— de forma Es raro que los pacientes deprimidos se
espontánea. quejen de un trastorno del estado de ánimo en
la primera consulta o de la posibilidad de un
Además, el diagnóstico de trastorno bipolar diagnóstico depresivo. Los estudios sobre la
se complica por la percepción de muchos médi- depresión basados en las consultas de atención
cos de atención primaria de que se trata de primaria pueden rastrear literalmente centena-
algo infrecuente o incluso raro, así como que res de pacientes consecutivos antes de encon-
es aún menos competencia del médico de aten- trar un paciente que admite la depresión como
ción primaria que la depresión unipolar. Hasta la razón fundamental de su consulta al médico,
que estudios recientes describieron el concepto a pesar del hecho de que entre el 30 y el 40%
expandido de la epidemiología bipolar men- de estos pacientes tendrán un resultado posi-
cionado más arriba, para incluir una cifra mayor tivo de síntomas depresivos significativos
de pacientes con hipomanía y otras formas de (véase más arriba) en las pruebas de detec-
8 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ción. Los pacientes de atención primaria con nientes de miembros de la familia o amigos
frecuencia no son conscientes o incluso se cuando sea posible.16 Ciertos rasgos son espe-
oponen activamente a la posibilidad de un cialmente útiles para diferenciar la depresión
diagnóstico de enfermedad mental, y a menudo unipolar de la bipolar, incluido un comienzo
se sienten estigmatizados por un diagnóstico brusco de los síntomas, una edad de inicio más
de este tipo, porque están siendo evaluados temprana (la adolescencia en contraposición
por un profesional «médico». A menudo niegan con el tercer decenio de la vida que es el dece-
(y con frecuencia de forma apropiada) la exis- nio modal del comienzo de la depresión uni-
tencia de tristeza, puesto que la depresión en polar), los antecedentes familiares de trastorno
el contexto de la atención primaria tiene más bipolar o la existencia de tendencia suicida o
que ver con la pérdida funcional que con el de abuso de sustancias en más de un miembro
trastorno del humor. Interpretan su malestar de la familia.
más en términos de síntomas físicos, sobre
todo dolor crónico, debilidad, cansancio y dis-
4. ¿Cuál es la relación entre
función cognitiva.
la comorbilidad médica y la depresión
Es raro que los pacientes bipolares se pre-
en la asistencia a los pacientes
senten cuando están en fase maníaca o hipo-
deprimidos en atención primaria?
maníaca, puesto que a menudo disfrutan de la
energía y los sentimientos grandiosos asocia- Existe una extensa relación entre la patología
dos, y no perciben estas sensaciones o senti- médica crónica y la depresión, con nexos bio-
mientos como un problema médico. Por el lógicos, epidemiológicos, clínicos, preventivos
contrario, se presentan durante la fase depre- y/o terapéuticos entre la depresión y la enfer-
siva con algunos de los síntomas mencionados medad cardiovascular, la infección por VIH,
más arriba. Cuando son diagnosticados, a diabetes, obesidad, demencia, enfermedad vas-
menudo reciben la etiqueta de depresión uni- cular cerebral, cáncer y dolor crónico.22 Estas
polar. Es posible que el diagnóstico de tras- relaciones se han revisado con detalle.37 La
torno bipolar se descubra más tarde al realizar relevancia para el médico de atención prima-
un seguimiento longitudinal del paciente o una ria de estos vínculos deriva de cuatro relacio-
vez que se muestra resistente a la monoterapia nes genéricas y sistemáticas que son válidas en
utilizada habitualmente en la depresión unipo- todas o la mayor parte de las enfermedades
lar.17 La situación más frecuente en la cual el crónicas enumeradas:
médico de atención primaria debe considerar
la posibilidad de un trastorno bipolar no diag- 1. La depresión y la enfermedad médica cró-
nosticado es el paciente al que se atribuye un nica son a menudo comórbidas.
trastorno unipolar que no responde a los tra- 2. La depresión afecta de manera negativa a la
tamientos antidepresivos típicos utilizados en recuperación, la rehabilitación y el pronós-
atención primaria, muestra efectos secundarios tico de muchas enfermedades crónicas.
sustanciales de los distintos tratamientos, ha 3. La patología médica crónica constituye un
sido diagnosticado anteriormente o suscita la factor de riesgo potente del desarrollo de
cuestión de un trastorno de déficit de atención depresión.
e hiperactividad, o se queja de distraerse con 4. La depresión es un factor de riesgo del de-
facilidad, insomnio, fuga de ideas, explosión sarrollo de varias enfermedades médicas
de actividades orientadas a un propósito, del crónicas.
habla, irritabilidad o ansiedad social. Es funda-
mental un interrogatorio cuidadoso buscando Estas relaciones tienen una importancia
síntomas hipomaníacos, al igual que confron- especial para los médicos de atención primaria
tar los informes del paciente con datos prove- que atienden pacientes con cardiopatía isqué-
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 9

mica, diabetes, enfermedad vascular cerebral, 2. La acumulación de factores de riesgo de


enfermedad por VIH y cáncer. A continuación conducta y clínicos compartidos por los
se muestra una revisión selectiva de estas rela- deprimidos y los cardiópatas, como fumar
ciones en conexión con los cuatro principios y un estilo de vida sedentario.
enumerados. 3. Alteraciones de la regulación del eje hipo-
Quizá la mejor estudiada es la relación entre tálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS), inclu-
la depresión y la cardiopatía, sobre todo la car- yendo la falta de supresión y la alteración
diopatía isquémica. Varias conexiones entre la de la regulación de la síntesis y liberación
fisiopatología de la depresión y la enfermedad de cortisol.
coronaria, una posible asociación bidireccional 4. Disminución de la variabilidad de la fre-
e incluso causal, y la influencia de una sobre el cuencia cardíaca.
tratamiento y la rehabilitación de la otra, sugie- 5. Alteración de la regulación inmunológica e
ren que los médicos de atención primaria debe- inflamatoria, con un aumento de las citoci-
rían pensar a menudo en la coexistencia de una nas proinflamatorias.
depresión cuando atienden pacientes con angina 6. Activación plaquetaria que provoca estados
de comienzo reciente, síndromes coronarios de hipercoagulabilidad.
inestables, y en la rehabilitación del infarto de 7. Estrés psicológico, que es de suponer actúa
miocardio. La depresión se asocia a un aumento a través de algunos de los mecanismos ante-
del riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica, riores como pasos intermedios.
un aumento de la mortalidad a corto y largo
plazo después de un infarto de miocardio, y Por lo menos hasta cierto punto todos estos
una disminución de los éxitos en la rehabilita- mecanismos están dentro del ámbito y la res-
ción después del infarto de miocardio.38 Los ponsabilidad de los médicos de atención pri-
pacientes con depresión y cardiopatía isqué- maria. Lo que se ignora es si los programas
mica tienen un riesgo doble o triple de sufrir estructurados de tratamiento de la depresión
futuros eventos cardíacos que los que no tienen pueden disminuir este riesgo, mejorar la recu-
depresión. En los pacientes deprimidos, el riesgo peración y la rehabilitación, o alterar favora-
de desarrollar una enfermedad coronaria de blemente el pronóstico. Los fármacos selectivos
nuevo diagnóstico es aproximadamente doble de la serotonina y que actúan sobre recepto-
al de los pacientes sin depresión. Estos estudios res mixtos, así como los programas de psico-
controlan una extensa variedad de factores de terapia, son seguros en los pacientes con
riesgo cardíaco conocidos.39 De forma seme- cardiopatía, pero todavía no se dispone de
jante, con muy diversos diseños de investiga- estudios de la potencia suficiente como para
ción y poblaciones estudiadas, la depresión, en demostrar un mejor pronóstico de la cardiopa-
particular la depresión clínica en contraposición tía en aquellos pacientes en los que se trata la
con los síndromes subclínicos, es un poderoso depresión.
parámetro de predicción o un parámetro más La depresión está estrechamente asociada
potente que otros factores de riesgo cardíaco al desarrollo de diabetes mellitus de tipo 2, y
tradicionales en lo referente al pronóstico a largo puede estar relacionada con un pronóstico peor
plazo después del infarto de miocardio. Se han y con un aumento del riesgo de desarrollar
propuesto al menos siete mecanismos potencia- complicaciones diabéticas. Aunque la preva-
les para explicar esta relación: 40 lencia de depresión parece aumentada en los
diabéticos, existe cierta confusión respecto al
1. Falta de cumplimiento de las intervenciones grado de este aumento, y sobre si se refiere
preventivas, terapéuticas y de rehabilitación tanto a los pacientes de tipo 1 como de tipo
en la cardiopatía por parte de los pacientes 2.41 La prevalencia de la depresión clínica
deprimidos. basada en criterios en los diabéticos es apro-
10 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ximadamente del 8 al 20%, y la mayoría de los peso o del apetito, la anhedonia y los trastor-
estudios mencionan unos porcentajes del 9 al nos del sueño, son frecuentes en pacientes con
14%, lo cual es superior al 4-6% de los pacien- accidentes vasculares cerebrales sin depresión
tes no diabéticos de la mayoría de los estudios (algo semejante a la situación planteada por el
basados en consultas de atención primaria. Los diagnóstico de depresión en pacientes con
pacientes con antecedentes de depresión tienen cáncer). La recomendación general en atención
un aumento del riesgo de 2-2.5 veces de desa- primaria es asignar todos los síntomas perti-
rrollar diabetes de tipo 2 en los 10-12 años nentes al posible diagnóstico de depresión, de
siguientes, una vez controlada una amplia forma que aumente el nivel de sospecha y la
variedad de factores de riesgo comunes a la probabilidad de un diagnóstico preciso, aún
depresión y la diabetes.42,43 Después del diag- corriendo riesgo de algún diagnóstico excesivo
nóstico de diabetes en los pacientes con depre- ocasional, es decir, aumentar la sensibilidad a
sión, la calidad del control diabético es peor, expensas de un ligero deterioro de la especifi-
probablemente debido a algunos o a todos los cidad. Los estudios respecto a la creencia fre-
mecanismos de conducta respecto a la salud y cuente del aumento de riesgo de depresión en
biológicos mencionados cuando hemos tratado los pacientes con ictus del hemisferio izquierdo
la relación entre la depresión y la cardiopatía han variado a lo largo del tiempo, pero meta-
isquémica. La perturbación de la regulación de análisis recientes han confirmado esta asocia-
la síntesis y la liberación del cortisol, las cate- ción. Trabajos recientes han sugerido asimismo
colaminas, la hormona del crecimiento y el que la depresión clínica aumenta el riesgo ulte-
glucagón, el aumento de la producción de rior de sufrir un ictus, con riesgos relativos del
citocinas proinflamatorias, y la alteración del orden de 2.5-3.5.
transporte de glucosa tienen consecuencias La presencia de depresión en los pacientes
negativas sobre el control y las complicacio- con ictus se asocia a afectación significativa de
nes. No se dispone de estudios controlados de las actividades de la vida diaria y de la función
que el tratamiento eficaz de la depresión mejore cognitiva, así como a un aumento de 3 ó 4
los resultados en pacientes diabéticos, pero en veces en el riesgo de mortalidad posterior.
general son seguros tanto los enfoques psico- Varios ensayos clínicos controlados con anti-
farmacológicos como de psicoterapia. depresivos han demostrado los beneficios espe-
Desde hace mucho tiempo se sabe que es rados sobre la depresión en pacientes con
frecuente la depresión después de un ictus, y antecedentes de ictus, así como mejoría de la
que el tratamiento de la misma se ha relacio- función cognitiva, y otros ensayos clínicos han
nado con una mejoría de la situación funcio- demostrado eficacia de los antidepresivos típi-
nal y del éxito en la rehabilitación.44 La cos en la prevención de la depresión en pa-
prevalencia de depresión en pacientes que han cientes con ictus tratados poco tiempo después
sufrido un ictus se acerca al 20%, porcentaje del comienzo de este último cuadro. De manera
sustancialmente más elevado que el de la pobla- semejante a lo que sucede con la cardiopatía
ción general, y que se aproxima al de la diabe- isquémica, no existen ensayos clínicos riguro-
tes y la cardiopatía isquémica (como se ha sos que demuestren una disminución del riesgo
tratado anteriormente) y es inferior al de los de ictus posterior con el tratamiento premór-
pacientes seropositivos para el VIH (VIH+) bido de una depresión clínica.44
(véase más adelante). El diagnóstico de depre- La relación entre depresión e infección por
sión en los pacientes que están recuperándose el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o
de un ictus es controvertido, puesto que el SIDA es algo más ordinaria, en cierto sentido,
muchos de los síntomas y signos que se podrían que en otras enfermedades crónicas, aunque no
atribuir al diagnóstico de depresión basado en menos importante. Existe un aumento del riesgo
criterios, como el cansancio, la variación del de depresión mayor, o de otros síndromes clí-
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 11

nicos depresivos, en pacientes con VIH+, sobre 5. ¿Cómo es posible diagnosticar de


todo en mujeres, y las cifras de prevalencia de forma precisa y eficiente la depresión,
depresión clínica en mujeres VIH+ llegan hasta incluido el papel de la detección
el 40-60%, con unos porcentajes del 20 al 30% sistemática y la búsqueda de casos?
en la mayoría de los estudios. Estos porcentajes
A menudo los médicos de atención primaria
son significativamente más bajos en varones
basan su enfoque y su comprensión de la
VIH+, del 6-10% en la mayor parte de los estu-
depresión en experiencias de la Facultad de
dios, lo cual refleja en cierto modo las diferen-
Medicina y la residencia, en general en entor-
cias de género en la prevalencia de trastornos
nos psiquiátricos y especializados en salud
depresivos en poblaciones seronegativas para el
mental. Lamentablemente, estas lecciones con
VIH. Todos estos estudios tienen problemas de
frecuencia se pierden en el contexto de la aten-
tamaño muestral y metodológicos, entre ellos
definiciones variadas de depresión, de síntomas ción primaria, donde los pacientes se presen-
depresivos, y diferencias de tiempo, así como tan de manera diferente y tienen características
del estadio de la enfermedad.45 La mayoría de médicas, socioeconómicas y demográficas dis-
los estudios sugieren que la depresión y el estrés tintas.2,3,5 Los pacientes deprimidos en entornos
pueden exacerbar la infección por VIH, incluida psiquiátricos, cuando se comparan con los de
una progresión más rápida de la enfermedad. atención primaria, tienen más introspección
Aunque es posible que esto sea reflejo de una psicológica, mayor disposición a solicitar y reci-
asociación simple entre la progresión de una bir atención de salud mental, son más jóvenes
enfermedad de pronóstico desfavorable y la dis- y con mayor probabilidad de ser varones, con
función psicosocial e impacto emocional resul- un nivel socioeconómico más elevado y con
tantes, parece que la depresión es anterior a la más apoyo psicosocial y conyugal. La ausencia
progresión, incluso al descenso de los recuen- de estos factores clínicos y demográficos en
tos de células CD4. La presencia de una depre- pacientes de atención primaria contribuye al
sión coexistente parece asociada a un aumento infradiagnóstico e infratratamiento de la depre-
del riesgo de mortalidad, similar a la relación sión en este contexto. Es improbable que los
con la cardiopatía isquémica. De manera seme- pacientes de atención primaria planteen la posi-
jante a los posibles mecanismos mediadores en bilidad de enfermedad mental cuando acuden
otras enfermedades crónicas, descritos antes, la a su médico de atención primaria, y es más
mayoría de la investigación sobre la infección probable que se centren en los síntomas somá-
por VIH se centra en los efectos mediadores de ticos como «billete de entrada». Algunos pacien-
la depresión sobre los parámetros inmunológi- tes pueden mostrarse manifiestamente hostiles
cos, la alteración de la regulación del eje HHS, ante la posibilidad de que sus síntomas sean
el cortisol y las catecolaminas. La sustancia P, explicados por la enfermedad mental. A la
una neurocinina potente cuyos antagonistas inversa, un estudio realizado en médicos gene-
han demostrado actividad antidepresiva, tam- rales de Gran Bretaña demostró que los pacien-
bién ha sido involucrada en la progresión del tes que suscitan la posibilidad de un diagnóstico
VIH y se han demostrado niveles séricos ele- psiquiátrico de forma precoz en la consulta
vados en pacientes VIH+. Algunos o todos tienen mayor probabilidad de ser correctamente
estos mecanismos pueden estar relacionados diagnosticados de depresión.46
con la replicación viral, la apoptosis, la libera- Se puede facilitar el diagnóstico de depre-
ción de citocinas o todas ellas. Como sucede sión, unipolar o bipolar, si el médico de aten-
en otras enfermedades crónicas, los abordajes ción primaria centra sus esfuerzos de búsqueda
psicofarmacológico y psicoterapéutico de la de casos en pacientes con diagnósticos médi-
depresión son seguros y eficaces, igual que en cos importantes nuevos; casos con dolor cró-
otras poblaciones. nico o molestias dolorosas recurrentes cuya
12 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

fisiopatología no está clara; pacientes con aste- queda de casos dirigida, es objeto de contro-
nia y molestias semejantes como mareo, debili- versia, debido a la sensibilidad relativamente
dad o trastorno del sueño; enfermos etiquetados alta, con baja especificidad, de la mayor parte
como «problemáticos» o «difíciles» por molestias de los instrumentos de detección utilizados en
vagas reiteradas sin diagnóstico evidente o reso- la depresión unipolar.49 La United States Pre-
lución, que con frecuencia solicitan consultas ventive Services Task Force (USPSTF), que en el
por motivos confusos, cuya falta de energía y la pasado consideraba que la evidencia para reco-
conducta interpersonal actúan como un «sumi- mendar la detección sistemática de depresión
dero de energía» que agota las fuerzas y el entu- en los adultos en atención primaria era insufi-
siasmo del médico y del personal de la consulta ciente,50 recomienda en la actualidad esta
y los deja exhaustos y descorazonados; pacien- detección, pero sólo si se dispone de sistemas
tes con antecedentes familiares importantes de apropiados para dar soporte a un diagnóstico
depresión mayor, y que responden afirmativa- preciso posterior y un tratamiento y segui-
mente a cualquier pregunta respecto a la falta miento eficaces.51 Su revisión de una extensa
de interés o energía, alteraciones del humor, variedad de instrumentos de detección siste-
trastorno del sueño, disfunción cognitiva, o mática encontró pocos datos para recomendar
preocupaciones respecto a la depresión.6,21 más uno que otro, y todos los cuestionarios
Se ha estudiado un enfoque de búsqueda de miden diversos aspectos del estado de ánimo,
casos con dos preguntas en pacientes con las los síntomas y las tensiones.
características mencionadas, o en otros pacien- La importancia crucial de un tratamiento y
tes en los que se sospecha depresión, y su valor seguimiento adecuados viene avalada por una
se ha confirmado en varios estudios.47 Las dos revisión sistemática de varios cuestionarios de
preguntas abordan los criterios referentes al detección en atención primaria, que encontró
estado de ánimo y la anhedonia de la definición que no había evidencia de una mejora de los
de caso de trastorno depresivo del DSM-IV-TR: resultados psicosociales como consecuencia de
la detección sistemática. No había datos de una
1. ¿En el último mes se ha sentido con fre- mayor precisión en el diagnóstico en los
cuencia desanimado, deprimido o sin espe- pacientes con resultados positivos en la detec-
ranza? ción sistemática, ni tampoco de que el aumento
2. ¿En el último mes se ha sentido molesto por de la identificación aumentara la probabilidad
tener poco interés o disfrutar poco de hacer del tratamiento o de un tratamiento más
cosas? eficaz.52 Quizá por estas razones, una revisión
de 434 organizaciones de atención sanitaria
Un estudio en pacientes de consulta de medi- gestionada en 60 mercados de los Estados
cina general realizado en Nueva Zelanda encon- Unidos encontró que sólo el 14.9% requería
tró un cociente de probabilidad de un test algún tipo de instrumento de detección de la
positivo de 2.9 y de un test negativo de 0.05, enfermedad mental, incluida la depresión.53 Por
con una sensibilidad del 97% y una especifici- otra parte, se realizó un análisis de coste-utili-
dad del 67%.48 La utilización de un instrumento dad de la detección sistemática de la depresión
de búsqueda de casos de dos preguntas equi- en atención primaria, administrando un cues-
vale prácticamente a que el médico recuerde tionario autoaplicado seguido de una valora-
incluir con frecuencia preguntas basadas en el ción no estructurada por el profesional. El
DSM-IV en su exploración de los síntomas somá- resultado fue que la detección sistemática anual
ticos vagos cuyo diagnóstico diferencial es resultaba sumamente costosa, con un coste de
grande y complejo. 200 000 dólares por año de vida ajustado a
El papel de una detección sistemática amplia calidad, y de 50 000 dólares aplicando la detec-
y no selectiva, en contraposición con la bús- ción cada 5 años, mientras que el coste de una
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 13

única valoración fue sólo de 32 000 dólares dio, y en pacientes resistentes a la monotera-
por año de vida ajustado a la calidad.54 Basán- pia de la depresión unipolar y con un alto
dose en este análisis, el estudio recomendó grado de agitación, intranquilidad e insomnio.
una valoración una sola vez, lo cual encaja Es poco lo que se sabe respecto a la detec-
bien con las recomendaciones de búsqueda de ción sistemática de trastorno bipolar en aten-
casos dirigida, descritas anteriormente, funda- ción primaria. Como se ha indicado antes, la
mentadas en ciertos estímulos o indicios de la epidemiología de trastorno bipolar parece
presentación clínica que se asocian a una mayor estar cambiando en atención primaria, quizá
probabilidad de que la causa sea una depre- debido a cambios en el patrón de la enfer-
sión. medad, de la nomenclatura de la clasificación,
La USPSTF señaló que la detección siste- o a ambos.
mática con dos preguntas descrita más arriba El aparente incremento notable de la pre-
puede ser tan razonable como cuestionarios valencia en atención primaria del trastorno
más largos de 20 o más items que requieren bipolar II, caracterizado por hipomanía y depre-
varios minutos para ser completados.51 Un sión agitada resistente al tratamiento en lugar
metaanálisis de las características operativas de de ciclos maníacos, sugiere que los cuestiona-
11 cuestionarios estándar y bien conocidos rios diseñados para detectar las características
encontró que el tiempo medio para su aplica- ocultas de bipolar I en pacientes atendidos en
ción era de 1-5 minutos, con un cociente medio entornos psiquiátricos pueden ser de escaso
de probabilidad de resultados positivos de 3.3 valor en atención primaria. Por ejemplo, un
y de resultados negativos de 0.19.55 Estas carac- cuestionario de detección sistemática bipolar
terísticas de rendimiento sugieren que cual- de uso frecuente, el Cuestionario sobre tras-
quiera de los instrumentos disponibles tendría tornos del estado de ánimo (MDQ, del inglés
un valor clínico razonable para clasificar el Mood Disorder Questionnaire), fue estudiado
gran volumen de pacientes de atención prima- en consultas ambulatorias de psiquiatría pasán-
ria que se presentan con posibles síntomas o dolo a 198 pacientes (en su mayoría bipolares
marcadores de depresión muy variados. Otras I) evaluados posteriormente con una entrevista
revisiones recientes56,57 se han centrado en las telefónica estructurada, basada en criterios
características operativas de cuestionarios concre- DSM.31 Empleando como umbral discriminante
tos en poblaciones específicas, incluido el Cues- 7 puntos positivos (sobre 13 items), se obtenía
tionario sobre la salud del paciente-9 (PHQ-9, una especificidad bastante alta, 0.90, pero una
del inglés Patient Health questionnaire) de uso sensibilidad de sólo 0.73. Dado que la preva-
frecuente en el entorno de atención primaria. lencia de trastorno bipolar es mucho más baja
La USPSTF no pudo hacer recomendación en atención primaria que en consultas de psi-
alguna respecto a la detección sistemática de quiatría, incluso una especificidad relativa-
la depresión en niños o adolescentes, debido mente alta obtiene un valor predictivo positivo
a que esta cuestión no está estudiada de manera del MDQ casi con certeza demasiado bajo para
suficiente en el entorno de atención primaria. resultar útil en el entorno de atención prima-
Puede ser más fácil de realizar con preci- ria. De manera semejante, la sensibilidad rela-
sión el diagnóstico de trastorno bipolar en tivamente baja tendría un valor predictivo
pacientes con antecedentes de episodios de negativo de escaso valor clínico en una pobla-
manía o hipomanía (sobre todo en pacientes ción de baja prevalencia como la de atención
cuyos familiares o amigos proporcionan una primaria. Resulta desalentador para los médicos
perspectiva adicional respecto al comporta- de atención primaria saber que una puntuación
miento y los antecedentes del paciente), en «positiva» en un cuestionario de detección siste-
casos con antecedentes familiares positivos de mática tiene una probabilidad baja (inferior al
trastorno bipolar, abuso de sustancias o suici- 50%) de ser confirmada en una entrevista de
14 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

seguimiento tras derivar al paciente, todo lo midos resistentes al tratamiento con un impor-
cual resulta engorroso, consume tiempo y es tante grado de agitación y ansiedad, centrada
caro. El desarrollo de un instrumento breve de en los antecedentes personales y familiares, y
detección sistemática de trastorno bipolar que que recoge información adicional de miembros
tenga un rendimiento relativo bueno en el de la familia y amigos, siendo conscientes de
entorno de atención primaria, donde la preva- que el valor predictivo positivo y negativo
lencia es baja, resulta crucial para mejorar la puede no ser óptimo en el contexto de aten-
actual situación de insuficiencia del diagnós- ción primaria.
tico de trastorno bipolar por el médico de aten-
ción primaria.
6. ¿Cuáles son las cuestiones
En resumen, una estrategia intermedia de
generales del tratamiento de los
detección sistemática de la depresión unipolar,
pacientes deprimidos en atención
consistente en la búsqueda dirigida de casos
primaria que mejoran la calidad de los
en aquellos pacientes en los que la presenta-
cuidados, incluidos los enfoques
ción clínica y los factores de riesgo sugieren la
estructurados de colaboración en el
posibilidad de este diagnóstico, puede ser la
tratamiento y los modelos de gestión?
combinación óptima de eficacia y eficiencia.
Resulta difícil desde el punto de vista logístico En la atención habitual diaria de los pacientes
y desalentador para los médicos poner en prác- deprimidos, es infrecuente que los médicos de
tica un programa de detección sistemática atención primaria sigan las guías de práctica clí-
amplio en todos los pacientes de atención pri- nica. Por ejemplo, los pacientes con un primer
maria o en la mayoría de ellos, puesto que, a episodio de depresión tienden a recibir un tra-
pesar de las características operativas favora- tamiento de duración inadecuada y a menudo
bles de muchos instrumentos, la tasa de falsos los pacientes que cumplen criterios para trata-
positivos sigue siendo elevada. Incluso en las miento de mantenimiento no reciben el trata-
mejores circunstancias, el valor predictivo posi- miento correcto.58 Estos ejemplos de falta de
tivo de la mayor parte de los cuestionarios e cumplimiento de las directrices no son privativos
instrumentos breves de detección está ligera- de la depresión ni de la atención primaria.59-61
mente por encima de 50%, y la alta tasa de res- Sin embargo, la estructura de la atención pri-
puestas falsas positivas genera un seguimiento maria, y del conjunto del sistema sanitario en el
costoso y requiere mucho trabajo.49 Sin em- que está inmersa, hacen casi imposible el trata-
bargo, la búsqueda dirigida de casos, sí que miento de alta calidad conforme a las guías de
supone una carga para los médicos de aten- práctica clínica en ciertas enfermedades cróni-
ción primaria, que deben tener un umbral bajo cas. La atención primaria fue diseñada funda-
para plantearse la posibilidad de depresión, mentalmente para dar respuesta a problemas
bien realizando unas pocas preguntas dirigidas agudos, en los que el paciente se presenta con
o mediante la administración de un cuestiona- síntomas agudos que se pueden tratar eficaz-
rio estructurado. La elevada prevalencia de sín- mente con un ciclo breve de tratamiento, por
tomas depresivos, aunque no necesariamente ejemplo, cistitis aguda, apendicitis o una lacera-
de un diagnóstico clínico significativo, en la ción del cuero cabelludo. Si el problema agudo
mayoría de las consultas de atención primaria, tiene la suficiente gravedad o complejidad como
apunta a que los médicos deberían hacer esto para requerir la experiencia de un consultor o
hasta en la cuarta o la tercera parte de todos sus movilizar recursos o tecnología adicionales, el
pacientes adultos. De forma semejante, se puede acceso suele ser relativamente eficiente, la inte-
complementar con el MDQ una estrategia diri- gración va sin problemas, se suele disponer de
gida a evaluar pacientes con marcadores de una comunicación eficaz y a menudo resulta
enfermedad bipolar, sobre todo pacientes depri- posible dispensar una atención de alta calidad.
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 15

El tratamiento de la depresión, una enfer- 1. Se ha de disponer de medios para identifi-


medad crónica compleja, no funciona así. car a los pacientes cuyo proceso patológico
Durante más de dos décadas se ha exhortado se puede modificar de forma que mejore su
a los médicos de atención primaria a que sigan pronóstico a largo plazo.
unas directrices bastante simplistas, derivadas 2. Es necesario que el paciente esté activado y
de ensayos clínicos controlados realizados en educado, o que sea posible enseñar e incul-
entornos psiquiátricos, y los resultados han car estas características al paciente.
sido desalentadores.62 Se ha demostrado que la 3. También el médico debe estar activado, for-
simple derivación de todos los pacientes mado y motivado, sobre todo dar valor a la
deprimidos a salud mental también da lugar a atención a procesos crónicos cuya respuesta
una atención inadecuada, sobre todo porque es menos espectacular, tienen menos pro-
muchos pacientes no culminan el proceso de babilidad de curación y con frecuencia están
derivación,63 y porque muchos pacientes pre- peor remunerados.
fieren que se integre toda la atención de la 4. Se necesita un gestor de los cuidados para
patología crónica en el entorno de atención vigilar el progreso, abordar los sucesos
primaria. adversos y asegurar el seguimiento.
Es posible entender las razones de estos fra- 5. El gestor de los cuidados requiere una base
casos comparando las características de este enfo- de datos con la cual realiza el seguimiento
que de tratamiento de la depresión con los de los pacientes, de los programas de trata-
principios del modelo de gestión de la patología miento, las evaluaciones requeridas y cues-
crónica.64 Este modelo reconoce que las enfer- tiones especiales.
medades crónicas resultan difíciles de manejar 6. Se debe disponer de una consulta con espe-
en atención primaria tal y como está estructu- cialistas de salud mental que resulte cómoda
rada en la actualidad, incluso si se dispone de y comprenda una comunicación bidireccio-
farmacoterapia eficaz, y que son necesarios nal eficaz, así como una función docente
recursos adicionales para superar esta dificultad. que incremente y mejore el repertorio de
Con un problema agudo, el diagnóstico es rela- destrezas del médico de atención primaria.
tivamente claro, se basa en criterios y se funda-
menta en un modelo fisiopatológico aceptado; Los beneficios y consecuencias de estos seis
el tratamiento se sustenta en ensayos clínicos principios son relativamente evidentes, pero
realizados con pacientes y en entornos seme- puede ser útil explicarlos de forma sucinta. Es
jantes a los existentes en la práctica clínica; y la importante la búsqueda dirigida de casos,
resolución es fácil de medir y se alcanza en un puesto que, como se ha dicho, los pacientes
período de tiempo relativamente corto (incluso no se presentan quejándose de depresión. Sin
en una sola consulta). Por el contrario, las enfer- embargo, incluso la búsqueda dirigida de casos
medades crónicas tienden a prolongarse meses consume tiempo y trabajo, y su viabilidad a
o años; no se curan sino que se tratan mientras largo plazo mejoraría si se proporcionaran sis-
su intensidad experimenta exacerbaciones y temas estructurados y financiación de esta acti-
remisiones; requieren el cumplimiento del trata- vidad. La activación de los pacientes se ha
miento incluso cuando los síntomas han mejo- incorporado ampliamente en los protocolos de
rado o se han resuelto; y pueden hacer necesarias tratamiento de la patología crónica, y se piensa
valoraciones repetidas a lo largo del tiempo con que es eficaz, aunque, de nuevo, no es gratis.
el fin de optimizar el tratamiento. En la atención a la patología crónica, los pacien-
Para que los médicos de atención primaria tes son en última instancia la autoridad sobre
manejen de manera eficaz y eficiente problemas su enfermedad, y resulta crucial su implicación
crónicos como la depresión, se deben cumplir activa en las decisiones de tratamiento y vigi-
seis requisitos: lancia. También es clave un clínico con cono-
16 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

cimientos, centrado especialmente en los pro- ¿Cómo sería el cuidado de un paciente con
tocolos de tratamiento y su fundamento, en los depresión unipolar o bipolar en atención pri-
tipos de problemas esperables y la respuesta maria? En primer lugar, sería de desear que en
eficaz a los mismos, y en una selección de el proceso sistemático de admisión a la con-
estrategias de abordar las cuestiones y proble- sulta hubiera un protocolo de búsqueda de
mas menos frecuentes que surgen en ocasio- casos en aquellos pacientes con un riesgo ele-
nes una vez ensayados los enfoques habituales. vado de depresión, especificado según los fac-
El gestor de los cuidados es un elemento tores médicos, psicosociales y demográficos
central en cualquier programa de manejo de la conocidos. Cada consulta tendría que diseñar
enfermedad crónica, y en la atención primaria el enfoque más eficaz y eficiente para esta pri-
moderna aparece cada vez con más frecuen- mera función clave, de forma que se aplicaran
cia. El gestor de los cuidados puede ser una unos recursos limitados con el menor trastorno
enfermera de consulta, un recepcionista con y el menor coste posible. Los hallazgos positi-
un entrenamiento especial, o un profesional vos darían lugar a una entrevista más detallada
sanitario con un adiestramiento más focalizado y estructurada por el médico, o posiblemente
(p. ej., un trabajador social, educador de salud). a una valoración intermedia por el gestor de
Suele actuar en muchas enfermedades cróni- los cuidados. Una vez realizado el diagnóstico,
cas, debido a la amplitud de la problemática el médico de atención primaria recurrirá al
de muchas consultas de atención primaria. Su gestor de los cuidados así como a recursos
principal función es involucrar al paciente en electrónicos y audiovisuales para explicar el
el plan de cuidados, mantener el contacto con diagnóstico y sus consecuencias, explorando
el paciente de forma periódica con el fin de después las reacciones, creencias y preferen-
evaluar los progresos y la situación sintomática, cias respecto al tratamiento del paciente. Esta
y responder a preguntas y tratar los problemas conversación informaría una posterior discu-
cuando surgen. La herramienta fundamental y la sión de las opciones de tratamiento y un
tecnología de soporte del gestor de los cuida- acuerdo respecto al plan de cuidados. Este
dos es una historia clínica electrónica sofisticada enfoque requeriría una o más consultas más
y una base de datos de salud asociada, aunque largas, las cuales serían retribuidas según una
puede bastar un simple fichero, muy superior a tarifa especial y más elevada que reconociera
la memoria del médico. La función esencial de el hecho de que una atención eficaz de la
cualquier base de datos es recordar al gestor depresión beneficia económicamente al con-
de los cuidados cuándo es el momento de una junto del sistema sanitario al disminuir los
llamada de seguimiento o de una consulta con costes de otro tipo de atención médica, y tam-
el fin de evaluar los progresos y responder a bién al empresario del paciente.
las preguntas. En aquellas ocasiones en las que El plan de cuidados probablemente impli-
la evaluación o el tratamiento van más allá de caría uno o más fármacos, psicoterapia o
la competencia del médico de atención prima- ambos, y quizá una serie de medidas coadyu-
ria, o cuando los protocolos estandarizados de vantes como el ejercicio físico. La participación
tratamiento no abordan respuestas no habitua- del gestor de cuidados y del consultor sobre la
les o situaciones refractarias a la terapia, es depresión en el caso se produciría de distintas
necesario el acceso a un consultor especiali- maneras. El gestor de cuidados podría estar
zado. Se ha demostrado la eficacia de mode- presente durante la consulta inicial —incluso la
los compartidos o de colaboración de los podría realizar él mismo— o ser presentado al
cuidados, donde tanto el médico de atención paciente después de establecer un plan de tra-
primaria como el especialista de salud mental tamiento. El consultor de salud mental podría
tienen citas programadas alternas con el entrevistar a todos los pacientes incluidos para
paciente.65 tratamiento de la depresión, pero es más pro-
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 17

bable que se requiriera su participación en caso 5. Reuniones para sesiones sobre casos, revi-
de complicaciones o dificultades. A los pocos sión de historias clínicas o consultas clínicas
días de iniciar el tratamiento, el gestor de cui- programadas.
dados, provisto del plan de tratamiento y de 6. Reuniones breves sistemáticas programadas
conocimientos respecto del perfil sintomático con todos los pacientes involucrados en la
del paciente, es responsable de entrar en con- atención a la depresión, y realizar recomen-
tacto con el mismo, confirmar que entiende el daciones de modificación del enfoque tera-
plan de cuidados y se involucra en él, y sondea péutico según esté indicado.
cualquier dificultad relacionada con la medica-
ción o con otros aspectos del tratamiento. Uno La mayoría de los pacientes de atención
de los momentos más frecuentes en que un primaria prefiere ser atendida de la depresión
paciente deprimido suspende de forma prema- y de otros problemas mentales en atención pri-
tura el tratamiento es pocos días después de maria, formando parte de la atención integral
empezar la medicación, cuando experimenta a su patología médica aguda y crónica. Los
los efectos secundarios pero no los beneficios. médicos de atención primaria y los profesio-
El gestor de cuidados puede proporcionar orien- nales de salud mental, cuyo objetivo es pro-
tación dirigida por un protocolo según la situa- porcionar el tratamiento de la depresión más
ción clínica, además de soporte psicosocial y eficaz, eficiente y acorde con las guías de prác-
educativo. Otro momento frecuente de suspen- tica clínica, encontrarán que diseñar los proto-
sión del tratamiento por parte de los pacientes colos de práctica clínica y los enfoques de
de atención primaria es al cabo de unas pocas colaboración descritos les resultará más pro-
semanas si no existen datos de mejoría. En este ductivo y satisfactorio, además de ser un
punto la base de datos de la depresión indica- modelo de manejo de otras enfermedades cró-
ría al gestor de los cuidados que volviera a nicas complejas y frecuentes.
entrar en contacto con el paciente y le recor-
dara que la mejoría suele ser lenta.
Hay varias maneras por las cuales el con- BIBLIOGRAFÍA
sultor de salud mental puede contribuir a la
atención de los pacientes deprimidos en aten- 1. Knesper D, Riba M, Schwenk TL. Primary Care
Psychiatry. Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1997.
ción primaria. La forma concreta de colabora-
2. Coyne JC, Fechner-Bates S, Schwenk TL. Preva-
ción entre el clínico de atención primaria y el lence, nature and comorbidity of depressive dis-
consultor depende de las características eco- orders in primary care. Gen Hosp Psych 1994;16:
nómicas y de organización del plan de salud 267–276.
específico, cuestiones referentes al volumen y 3. Schwenk TL, Klinkman MS, Coyne JC. Depres-
la logística, a las relaciones de trabajo inter- sion in the family physician’s office: What the
personales y la compatibilidad clínica. A con- psychiatrist needs to know. The Michigan
tinuación se presenta una muestra de posibles depression project. J Clin Psych 1998;59S:1–7.
papeles del consultor de salud mental. 4. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. Life-
time and 12-month prevalence of DSM-III-R psy-
1. Consulta en casos de dilema diagnóstico. chiatric disorders in the United States: Results
from the National Comorbidity Survey. Arch Gen
2. Confirmar la elección inicial del tratamiento.
Psychiatry 1994;51:8–18.
3. Consulta en caso de fracaso de tratamiento 5. Schwenk TL, Coyne JC, Fechner-Bates S. Differ-
o de dificultades con el mismo. ences between detected and undetected patients
4. Reuniones regulares con el equipo de aten- in primary care and depressed psychiatric patients.
ción a la depresión (o los clínicos de la con- Gen Hosp Psych 1996;18:407–415.
sulta) para revisar los protocolos y abordar 6. Schwenk TL, Terrell LB, Harrison RV, et al. Depres-
los temas clínicos que se le soliciten. sion, University of Michigan Health System Clinical
18 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Practice Guideline, http://www.med. umich.edu/i/ 19. Manning JS, Haykal RF, Akiskal HS. The role of
oca/practiceguides/depress/depress 04.pdf, accessed bipolarity in depression in the family practice set-
July 1, 2004. ting. Psychiatr Clin North Am 1999;22: 689–703.
7. DeGruy F. Mental health care in the primary set- 20. Hirschfeld RM, Keller MB, Panico S, et al. The
ting. In: Donaldson MS, Yordy KD, Lohr KN, National Depressive and Manic-Depressive Asso-
et al. (eds.), Primary Care: America’s Health in ciation consensus statement on the undertreat-
a New Era. Washington, DC: National Academy ment of depression. JAMA 1997;277:333–340.
Press, 1996. 21. Schwenk TL. Diagnosis of late life depression:
8. Spitzer RL, Williams JB, Kroenke K, et al. Utility The view from primary care. Biol Psychiatry
of a new procedure for diagnosing mental dis- 2002;52:157–163.
orders in primary care. The PRIME-MD 1000 22. Evans DL, Charney DS. Mood disorders and
study. JAMA 1994;272:1749–1756. medical illness: A major public health problem.
9. Klinkman MS, Coyne JC, Gallo SM, et al. False Biol Psychiatry 2003;54:77–180.
positives, false negatives, and the validity of the 23. Schwenk TL, Evans DL, Laden SK, et al. Treat-
diagnosis of major depression in primary care. ment outcome and physician-patient communi-
Arch Fam Med 1998;7:451–461. cation in primary care patients with chronic,
10. Have M, Vollebergh W, Bijl R, et al. Bipolar dis- recurrent depression. Am J Psych. 2004 Oct;
order in the general population in The Nether- 161(10): 1892–901.
lands: Results from The Netherlands Mental 24. Simon GE. Social and economic burden of mood
Health Survey and Incidence Study (NEMESIS). disorders. Biol Psychiatry 2003;54:208–2154.
J Affect Disord 2002;68:203–213. 25. Wyatt RJ, Henter I. An economic evaluation of
11. Hirschfeld RM, Calabrese JR, Weissman MM, et manic-depressive illness: 1991. Soc Psychiatry
al. Screening for bipolar disorder in the com- Psychiatr Epidemiol 1995;30:213–219.
munity. J Clin Psych 2003;64:53–59. 26. Begley CE, Annegers JF, Swann AC, et al. The
12. Akiskal HS. The prevalent clinical spectrum of lifetime cost of bipolar disorder in the U.S.: An
bipolar disorders: Beyond DSM-IV. J Clin Psy- estimate for new cases in 1998. Pharmacoeco-
chopharmacol 1996;16(2 Suppl 1):4S–14S. nomics 2001;19:483–495.
13. Akiskal HS, Bourgeois ML, Angst J, et al. Re- 27. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, et al. Comor-
evaluating the prevalence of and diagnostic com- bidity of mental disorders with alcohol and other
position within the broad clinical spectrum of drug abuse: Results from the Epidemiologic
bipolar disorders. J Affect Disord 2000;59 (Suppl Catchment Area (ECA) Study. JAMA 1990;264:
1): S5–S30. 2511–2518.
14. Manning JS, Haykal RF, Connor PD, et al. On 28. Murray CJ, López AD. Global mortality, disability,
the nature of depressive and anxious states in a and the contribution of risk factors: Global Burden
family practice setting. Compr Psychiatry 1997;38: of Disease Study. Lancet 1997;349:1436–1442.
102–108. 29. Hirschfeld FM, Lewis L, Vornik LA. Perceptions
15. Ghaemi SN, Sachs GS, Chiou AM, et al. Is bipo- and impact of bipolar disorder: How far have we
lar disorder still underdiagnosed? Are antide- really come? J Clin Psychiatry 2003;64:161–174.
pressants overutilized? J Affect Disord 1999;52: 30. Calabrese JR, Hirschfeld RM, Reed M, et al.
135–144. Impact of bipolar disorder on a U.S. community
16. Glick ID. Undiagnosed bipolar disorder: New sample. J Clin Psychiatry 2003;64:425–432.
syndromes and new treatments. Prim Care Com- 31. Hirschfeld RM, Williams JB, Spitzer RL, et al.
panion J Clin Psychiatry. 2004;6:27–33. Development and validation of a screening
17. Manning JS, Connoro PD, Anjali S. The bipolar instrument for bipolar spectrum disorder: The
spectrum: A review of current concepts and Mood Disorder Questionnaire. Am J Psychiatry
implications for the management of depression 2000; 157:1873–1875.
in primary care. Arch Fam Med 1998;7:63–71. 32. Swann AC, Bowden CL, Calabrese JR, et al. Dif-
18. Allilaire JF, Hantouche EG, Sechter D, et al. Fre- ferential effect of number of previous episodes
quency and clinical aspects of bipolar II disor- of affective disorder on response to lithium or
der in a French multicenter study: EPIDEP. divalproex in acute mania. Am J Psychiatry 1999;
Encephale 2001;27:149–158. 156:1264–1266.
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS 19

33. MacQueen GM, Young LT, Robb JC, et al. Effect 47. Whooley MA, Avins AL, Miranda J, et al. Case-
of number of episodes on wellbeing and func- finding instruments for depression: Two ques-
tioning of patients with bipolar disorder. Acta tions are as good as many. J Gen Intern Med
Psychiatr Scand 2000;101:374–381. 1997;12:439–445.
34. Robb JC, Cooke RG, Devins GM, et al. Quality 48. Arroll B, Khin N, Kerse N. Screening for depres-
of life and lifestyle disruption in euthymic bipo- sion in primary care with two verbally asked
lar disorder. J Psychiatr Res 1997;31:509–517. questions: Cross sectional study. Br Med J
35. Klinkman MS. Competing demands in psy- 2003;327:1144–1146.
chosocial care. A model for the identification 49. Schwenk TL. Screening for depression in pri-
and treatment of depressive disorders in primary mary care: A disease in search of a test. J Gen
care. Gen Hosp Psychiatry 1997;19:98–111. Intern Med 1996;11:437–439.
36. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB, et al. Phys- 50. U.S. Preventive Services Task Force. Guide to
ical symptoms in primary care: Predictors of psy- Clinical Preventive Services, 2nd ed. Baltimore,
chiatric disorders and functional impairment. MD: Williams & Wilkins, 1996.
Arch Fam Med 1994;3:774–779. 51. U.S. Preventive Services Task Force Now Finds
37. Lewis L. Recognizing and meeting the needs of Sufficient Evidence to Recommend Screening
patients with mood disorders and comorbid Adults for Depression. Press Release, May 20,
medical illness: A consensus conference of the 2002. Rockville, MD: Agency for Healthcare
Depression and Bipolar Support Alliance. Biol Research and Quality. http://www.ahrq.gov/news
Psych 2003;54:181–183. /press/ pr2002/deprespr.htm (accessed July 6,
38. Kaufman PG. Depression in cardiovascular dis- 2004).
ease: Can the risk be reduced? Biol Psych 2003; 52. Gilbody SM, House AO, Sheldon TA. Routinely
54:187–190. administered questionnaires for depression and
39. Carney RM, Freedland KE. Depression, mortal- anxiety: A systematic review. Br Med J 2001;322:
ity, and medical morbidity in patients with coro- 406–409.
nary heart disease. Biol Psych 2003;54:241–247. 53. Garnick DW, Horgan CM, Merrick EL, et al. Man-
40. Joynt KE, Whellan DJ, O’Connor CM. Depres- aged care plans’ requirements for screening for
sion and cardiovascular disease: Mechanisms of alcohol, drug, and mental health problems in pri-
interaction. Biol Psych 2003;54:248–261. mary care. Am J Managed Care 2002;8: 879–888.
41. Musselman DL, Betan E, Larsen, et al. Relation- 54. Valenstein M, Vigtan S, Zeber JE, et al. The cost-
ship of depression to diabetes types 1 and 21: utility of screening for depression in primary
Epidemiology, biology, and treatment. Biol Psych care. Ann Intern Med 2001;134:345–360.
2003;54:317–329. 55. Williams JW, Polly Noel PH, Cordes JA, et al. Is
42. Eaton WW, Armenian H, Gallo J, et al. Depres- this patient clinically depressed? JAMA 2002;287:
sion and risk for onset of type 2 diabetes: A 1160–1170.
prospective population-based study. Diabetes 56. Sharp LK, Lipsky MS. Screening for depression
Care 2002;25:464–470. across the lifespan: A review of measures for
43. Kawakami N, Tkatsuka N, Shimuza H, et al. use in primary care settings. Am Fam Phys
Depressive symptoms and occurrence of type 2 2002;66: 1001–1008.
diabetes among Japanese men. Diabetes Care. 57. Nease DE, Malouin JM. Depression screening: A
1999;22:1071–1076. practical strategy. J Fam Pract 2003;52: 118–124.
44. Robinson RG. Postroke depression: Prevalence, 58. Katz SJ, Kessler RC, Lin E, et al. Medication man-
diagnosis, treatment, and disease progression. agement of depression in the United States and
Biol Psych 2003;54:376–387. Ontario. J Gen Intern Med 1998;13:77–85.
45. Cruess DG, Evans DL, Repetto MJ, et al. Preva- 59. Meyers DG, Steinle BT. Lipid screening and treat-
lence, diagnosis and pharmacological treatment ment by cardiologists have not improved. Kans
of mood disorders in HIV disease. Biol Psych Med 1997;97:14–17.
2003;54:307–316. 60. Cabana MD, Rand CS, Powe NR, et al. Why don’t
46. Wright AF. A study of presentation of somatic symp- physicians follow clinical practice guidelines? A
toms in general practice by patients with psychi- framework for improvement. JAMA 1999;282:
atric disturbance. Br J Gen Pract 1990;40: 459–463. 1458–1465.
20 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

61. Lehman AF, Steinwachs DM, Dixon LB, et al. 63. Olfson M. Primary care patients who refuse spe-
Patterns of usual care for schizophrenia: Initial cialized mental health services. Arch Intern Med
results from the Schizophrenia Patient Outcomes 1991;151:129–132.
Research Team (PORT) Client Survey. Schizo- 64. Bodenheimer T, Wagner EH, Grumbach K.
phrenia Bull 1998;24:11–20. Improving primary care for patients with chronic
62. Kessler RC, Berglund P, Demler O, et al. National illness: The chronic care model, Part 2. JAMA
Comorbidity Survey Replication. The epidemiol- 2002;288:1909–1914.
ogy of major depressive disorder: Results from 65. Katon W, Russo J, Von Korff M, et al. Long-term
the National Comorbidity Survey Replication effects of a collaborative care intervention in
(NCS-R). JAMA 2003;289:3095–3105. persistently depressed primary care patients. J
Gen Intern Med 2002;17:741–748.
Capítulo 2
Estrategias y tácticas
en el tratamiento de la depresión
A. JOHN RUSH Y MADHUKAR H. TRIVEDI

䉴 INTRODUCCIÓN cia clara de heterogeneidad en cuanto a la res-


puesta a un determinado tratamiento. Algunos
Los ensayos clínicos controlados de asignación pacientes responden mejor a un tratamiento,
aleatoria (ECCAA) han establecido la eficacia mientras que para otros puede ser necesario
de numerosos medicamentos y de varias psi- otro totalmente diferente. Por lo tanto, a menudo
coterapias breves dirigidas a la depresión. Esta se requiere un plan de tratamiento en múltiples
evidencia científica deriva de estudios de fases con el fin de identificar el mejor proceder
grupos de pacientes deprimidos. Sin embargo, en un paciente concreto. Específicamente, el
los clínicos deben aplicar a pacientes concre- tratamiento inicial no bastará para lograr la remi-
tos estos conocimientos basados en grupos. Al sión de los síntomas en muchos pacientes. De
hacerlo, es necesario tomar diversas decisiones hecho, los ensayos clínicos de eficacia revelan
estratégicas y tácticas, que centran la atención que sólo alrededor del 50% de los pacientes
de este capítulo. Las opciones estratégicas de ambulatorios con un trastorno depresivo mayor
tratamiento se refieren a qué tratamiento elegir (TDM) no psicótico y no resistente al trata-
inicialmente y, en los casos que no responden, miento, tratado inicialmente con un único anti-
cuál es la siguiente opción. La táctica alude a depresivo o con una psicoterapia breve dirigida
una forma de poner en práctica las opciones a la depresión,4,5 tendrán un beneficio clínica-
terapéuticas. La táctica comprende: 1) procedi- mente significativo o una respuesta, que se suele
mientos para facilitar la adherencia del paciente definir como una disminución de la gravedad
al tratamiento, 2) la medida de los resultados, de los síntomas iniciales de al menos el 50%,6-9
3) ajustes oportunos de la dosis, y 4) declarar en ensayos clínicos de 8 a 10 semanas de
a tiempo el fracaso terapéutico si se produce. duración. Por desgracia, con el tratamiento ini-
Este capítulo proporciona recomendaciones de cial solamente se produce la remisión sinto-
tratamiento de la depresión clínica basadas en mática o la ausencia virtual de síntomas depre-
la investigación clínica disponible. sivos (el objetivo del tratamiento) en el 30-35%
Con frecuencia el tratamiento óptimo de la de los pacientes. Un plan de tratamiento por
depresión requiere más de un intento terapéu- etapas facilita poner en práctica a tiempo revi-
tico, puesto que no existe una única terapia que siones del tratamiento (p. ej., el cambio de
constituya la panacea, y dado que hay eviden- uno por otro o añadir un segundo tratamiento
21
22 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

al primero), algo esperable en muchos pacien- Determinar que está indicado


tes deprimidos. un tratamiento
Seguir un plan terapéutico estratégico por
etapas también contribuye a que el tratamiento Previamente al comienzo del tratamiento es
sea más coherente, eficiente y eficaz en la fundamental establecer el diagnóstico y eva-
obtención de objetivos específicos de cada fase luar la gravedad de los síntomas. Las formas
del tratamiento y proporciona una medida para más leves y no crónicas de trastorno depre-
evaluar el grado de cumplimiento de cada obje- sivo menor pueden responder, e incluso remi-
tivo.10 Además, un plan de este tipo facilita que tir a corto plazo, con tratamiento de soporte,
tanto los clínicos como los pacientes se cen- sin necesidad de medicación antidepresiva o
tren en los pasos esenciales para lograr y man- intervenciones de psicoterapia formal. Por
tener la remisión sintomática. Esta polarización ejemplo, algunos pacientes ambulatorios con
resulta especialmente importante, porque los síntomas depresivos discretos con un TDM
pacientes deprimidos pueden desbordar a los lograron un grado semejante de reducción de
clínicos con el número y la magnitud de sus los síntomas depresivos cuando fueron trata-
dificultades psicosociales, además de sus sín- dos con píldora de placebo más tratamiento
tomas depresivos. clínico que con imipramina, aunque las fre-
Antes de seleccionar un tratamiento inicial cuencias de remisión pueden ser más bajas
específico, se deben tomar varias decisiones. que con la medicación.11 Debe señalarse sin
La Figura 2-1 proporciona una panorámica de embargo que los que respondieron a placebo
estas decisiones. más manejo clínico evolucionaron mal en el

No Evalúe y trate
¿Diagnóstico de depresión mayor?
otro diagnóstico


No
¿Está indicado tratamiento? Proporcione un seguimiento

¿Dónde se debe realizar el tratamiento?

Ingreso Hospital de día Ambulatorio


(¿ambulatorio intensivo?)

Seleccione la estrategia terapéutica inicial

Medicación Psicoterapia Medicación combinada Otra


con psicoterapia

Seleccione Seleccione Seleccione la medicación Seleccione otra


la medicación la psicoterapia y la psicoterapia

Figura 2-1. Decisiones terapéuticas estratégicas.


CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 23

estudio de seguimiento de observación a los latorio, hospital de día o en régimen de


18 meses.12 ingreso). El entorno preferido depende de
Los deprimidos que responden mejor al tra- 1) el riesgo inminente de suicidio, 2) la capa-
tamiento inespecífico han estado deprimidos cidad del paciente de reconocer y cumplir las
durante poco tiempo (p. ej., 1-2 meses), 13 han instrucciones y recomendaciones de forma
tenido pocos o ningún episodio previo, tienen ambulatoria (p. ej., los rasgos psicóticos, como
escasa comorbilidad psiquiátrica y médica alucinaciones o delirios, pueden hacer aconse-
(depresiones no complicadas) y sus síntomas jable el tratamiento en régimen de ingreso o
son leves con una afectación mínima del fun- ambulatorio intensivo), 3) la disponibilidad de
cionamiento cotidiano.6 En estas depresiones recursos psicosociales, 4) el nivel de los facto-
leves, no complicadas, breves y no incapaci- res psicosociales estresantes, 5) el grado de
tantes, puede resultar útil una evaluación exten- deterioro funcional, y 6) la presencia de otros
dida. Algunos de estos pacientes sufrirán un procesos (p. ej., dependencia de sustancias,
empeoramiento de su depresión, en cuyo caso cardiopatía), que en algunos casos se pueden
está clara la indicación de tratamiento. Una tratar mejor en régimen de ingreso.
pequeña proporción puede tener mejoría sin- Quién administre el tratamiento dependerá
tomática e incluso remisión. Sin embargo, es de la capacidad del proveedor y del sistema de
muy importante el seguimiento cuidadoso de proporcionar lo que se necesita, así como de
estos pacientes, puesto que algunos desarro- la preferencia del paciente. La mayoría de los
llarán más tarde una depresión más grave que pacientes deprimidos se pueden tratar con éxito
sí requerirá tratamiento. de forma ambulatoria en atención primaria. Es
típico que los pacientes deprimidos que requie-
ren atención psiquiátrica planteen problemas
Elegir el entorno de tratamiento
diagnósticos, tengan síntomas depresivos o psi-
La primera decisión al comenzar el tratamiento cóticos graves, no hayan respondido de forma
implica elegir dónde se realizará (p. ej., ambu- adecuada (entrado en remisión) a uno o dos

Remisión Recuperación (del episodio)

Sin síntomas Recaída Recidiva

Recaída
Pro
a tra

gres
Gravedad

stor

ión
no

Algunos síntomas
Respuesta

Síndrome formal

Agudo Continuación Mantenimiento


Fases de tratamiento (8–12 semanas) (6–9 meses) (1 año o más)
Tiempo

Figura 2-2. Fases del tratamiento. (Adaptado del Depression Guideline


Panel, 1993)
24 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ensayos terapéuticos previos realizados por no Cuando hay un antecedente de depresión


psiquiatras, o hayan remitido inicialmente para mayor recurrente (tres episodios o más) o existe
recaer más tarde a pesar de continuar el trata- un trastorno bipolar el paciente tiene más
miento. También se suele solicitar atención psi- riesgo de recidiva depresiva en el futuro. Los
quiátrica en pacientes que necesitan tratamien- pacientes con depresiones recurrentes o cróni-
tos especiales, como la terapia electroconvulsiva cas suelen ser candidatos típicos a tratamiento
(TEC), la luminoterapia, inhibidores de la de mantenimiento.
monoamino oxidasa (IMAO) o pautas comple-
jas de medicación.6
䉴 SELECCIÓN ENTRE MEDICACIÓN,
PSICOTERAPIA O COMBINACIÓN
Fases y objetivos del tratamiento DE AMBAS

El tratamiento se divide en las fases agudas, de Las opciones estratégicas implican la selección
continuación y de mantenimiento (Fig. 2-2). El de un tratamiento, mientras que las opciones
tratamiento agudo va orientado a la remisión de tácticas se orientan a poner en práctica los tra-
los síntomas y a restablecer el funcionamiento tamientos de forma óptima. Los tres enfoques
psicosocial (también un objetivo de la fase de estratégicos principales en el tratamiento de la
continuación). El objetivo del tratamiento agudo fase aguda son la medicación, la psicoterapia
de la depresión es la remisión sostenida de los o una combinación de ambas. La luminotera-
síntomas, y la remisión sostenida es el objetivo pia puede ser también una alternativa en algu-
del tratamiento a más largo plazo por dos razo- nos pacientes.34 En los casos graves, los que
nes fundamentales.1,14-24 Los pacientes cuyas tienen síntomas psicóticos (alucinaciones o
depresiones remiten por completo tienen un delirios) o los que han obtenido un beneficio
mejor funcionamiento cotidiano,25-27 un pronós- insuficiente tras varios ensayos terapéuticos,
tico mejor (una probabilidad más baja de recaí- puede ser necesaria la TEC.6
da o recidiva y al cabo de más tiempo),1,28-31 en Una vez elegida una estrategia terapéutica
comparación con aquellos pacientes cuyas global (medicación, psicoterapia, la combina-
depresiones mejoran pero en los que persisten ción) se selecciona un tratamiento específico
algunos síntomas depresivos (síntomas residua- (el fármaco o la psicoterapia concretos). Esta
les). Aunque el principal objetivo del tratamiento selección terapéutica inicial se pone en marcha
agudo es la remisión completa, la función psi- y, según la respuesta, se realizan revisiones en
cosocial mejora también y se normaliza cuando el plan terapéutico. Por ejemplo, se modifican
se logra la remisión,27 si bien esta recuperación dosis, se cambian o añaden fármacos, o se
puede no ser completa hasta transcurridas varias asocia una psicoterapia a la medicación.
semanas o incluso 1-2 meses después de haber Cuando el paciente responde adecuadamente
obtenido la remisión sintomática.32 Por otra parte a la medicación en la fase aguda, sola o con
es ampliamente reconocido que puede resultar psicoterapia, en la fase de continuación se
difícil lograr una remisión sintomática sostenida.33 emplea la misma medicación a la misma dosis,
La fase de continuación del tratamiento se con el fin de evitar una recaída del episodio
dirige a evitar la recaída (una reaparición del índice. Si la psicoterapia por sí sola se revela
episodio índice). Con medicación siempre se eficaz, puede ser necesaria o no una psicote-
recomienda un tratamiento de continuación. rapia de continuación (véase más adelante).35,36
También puede ser necesaria la psicoterapia Sea cual sea la estrategia de tratamiento de
de continuación (véase más adelante). la fase aguda seleccionada, resulta muy útil defi-
La fase de mantenimiento va dirigida a evitar nir conjuntamente con los pacientes el objetivo
la aparición de nuevos episodios (recidivas). o los objetivos terapéuticos (unos síntomas diana
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 25

y funcionamiento psicosocial). La estrategia ele- lidad no contraindica el tratamiento de la depre-


gida se debe aplicar durante el tiempo suficiente sión. El trastorno de personalidad puede pro-
(véase más adelante) y a una dosis suficiente (en longar el tiempo hasta obtener la respuesta o la
general la dosis máxima tolerada) para lograr la remisión, interferir con el cumplimiento del tra-
remisión de los síntomas. Si los pacientes entien- tamiento, o disminuir la probabilidad de obtener
den qué se espera, pueden colaborar mejor a una respuesta o remisión, tanto con medicación
determinar si se han cumplido o no los objeti- como con psicoterapia. En general, la presencia
vos. Cuando se tienen definidos los objetivos, de trastornos de personalidad sugiere un pro-
los clínicos pueden decidir con más claridad si nóstico más reservado que cuando no existen.
la opción terapéutica inicial fue apropiada (¿se Además, los trastornos de personalidad pueden
cumplieron los objetivos?). De este modo se suponer un riesgo mayor de recaída o recidiva
pueden realizar a tiempo las revisiones estraté- posterior de la depresión, incluso después de
gicas del plan terapéutico, como es el cambio o una respuesta inicial al tratamiento.
la potenciación de los tratamientos, o la exten-
sión del período de tratamiento.
Evolución de la enfermedad

Factores que se considerarán


La elección inicial entre psicoterapia, medica-
en la selección de las estrategias ción o la combinación de ambas depende en
agudas parte de la evolución previa del trastorno
depresivo, puesto que una historia llamativa de
Varios factores afectan a la probabilidad de lograr episodios depresivos crónicos o con recurren-
una remisión (o respuesta), al tiempo necesario cias frecuentes hace aconsejable el tratamiento
para lograr la remisión (o la respuesta) o a la de mantenimiento, que debería tener estable-
duración de la remisión (o la respuesta) una vez cida su eficacia a largo plazo. En la actualidad,
alcanzada. Con la medicación, la psicoterapia o la mayoría de los antidepresivos tienen esta-
la combinación de ambas son factores que influ- blecida su eficacia en tratamientos a más largo
yen sobre las posibilidades de lograr la remisión plazo en ensayos clínicos de asignación alea-
de la presencia de trastornos concomitantes del toria, controlados con placebo. Por lo tanto, la
eje I (síndromes psiquiátricos), II (trastornos de forma preferida de tratamiento de manteni-
personalidad), o III (patología médica asociada), miento en las depresiones crónicas o recu-
la evolución previa de la enfermedad (p. ej., cró- rrentes es farmacológica.6 En el trastorno distí-
nica frente a breve), el nivel de apoyo psicoso- mico, que a menudo se complica por episodios
cial, el grado de resistencia al tratamiento la gra- depresivos mayores recurrentes, también hay
vedad de los síntomas previos al tratamiento, y evidencia que apoya la eficacia de la medica-
la preferencia del paciente. ción de mantenimiento para prevenir las reci-
Con cualquiera de las tres estrategias tera- divas.43-45 También es más probable necesitar
péuticas, cuando existe más comorbilidad psi- medicación de mantenimiento en pacientes con
quiátrica,37 de personalidad,38,39 o médica gene- antecedentes de remisión incompleta (sínto-
ral40-42 al comienzo del tratamiento, la remisión mas residuales entre los episodios depresivos
parece menos probable o puede tardar más en mayores).26,28,29,46,47 Si se espera tratamiento far-
lograrse. Los trastornos de personalidad (eje II) macológico de mantenimiento, se prefieren fár-
acompañan con frecuencia a la depresión, macos con menos efectos secundarios a largo
aunque un diagnóstico de trastorno de persona- plazo (p. ej., sedación, aumento de peso).
lidad puede ser poco fiable en el paciente depri- Además existen algunos datos que sugieren
mido. La presencia de un trastorno de persona- que las depresiones de larga evolución, más
26 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

crónicas, tardarán más en entrar en remisión o exclusivamente o si persiste el trastorno psico-


pueden tener una probabilidad menor de social. Por ejemplo, una vez que los síntomas
hacerlo con diferentes tratamientos.37,43,48 depresivos han cedido en gran parte exclusi-
Si bien la necesidad de un tratamiento pro- vamente con fármacos, se puede añadir psico-
longado de mantenimiento hace recomendable terapia para abordar directamente el trastorno
emplear fármacos como tratamiento inicial (solos de personalidad. Esta recomendación procede
o combinados con psicoterapia), la psicotera- de inferencias realizadas a partir de estudios
47,51,52
pia de mantenimiento (sobre todo la interper- que indican que la terapia cognitivo-con-
sonal y la cognitiva) también parece ser eficaz ductual (TCC) dirigida a afrontar los síntomas
en los que responden o entran en remisión ini- depresivos residuales después de una respuesta
cialmente.49,50 Cada vez se dispone de más conduce a un pronóstico mucho mejor a largo
datos de que, al menos en algunos pacientes, plazo (véase una revisión de las indicaciones
mejora el pronóstico, incluso después de sus- de psicoterapia en Rush y Thase49).
pender la terapia.50

Apoyo psicosocial
Acontecimientos vitales
Unos niveles mayores de apoyo psicosocial
La presencia o ausencia de acontecimientos actual aumentan en general la probabilidad de
vitales estresantes actuales no debe influir en respuesta o remisión, quizá porque la enferme-
que se seleccionen medicamentos o psicotera- dad depresiva no se ha vuelto lo suficientemente
pia, o en qué fármacos se utilizan. Una vez grave o crónica como para provocar la pérdida
lograda la reducción de los síntomas, los depri- de los amigos, el cónyuge o el empleo.
midos suelen estar más capacitados para mane-
jar estas circunstancias vitales complejas. Por
otra parte, la presencia de circunstancias vitales Gravedad de los síntomas
perturbadoras crónicas (p. ej., desavenencias
En los pacientes gravemente deprimidos, está
conyugales crónicas, malos tratos en la pareja)
establecida la eficacia del tratamiento farmaco-
habla lógicamente a favor de considerar el tra-
lógico exclusivo, mientras que la psicoterapia
tamiento combinado inicial, persiguiendo la
sola no ha sido tan bien estudiada. Por lo tanto,
remisión completa de los síntomas y el resta-
en depresiones graves no es tan predecible
blecimiento psicosocial pleno.51,52 Además,
que la psicoterapia sola resulte tan eficaz como
Nemeroff y cols.53 encontraron también que los
la medicación.6 Sin embargo, en el contexto de
pacientes con depresión crónica que referían la
los pacientes ambulatorios deprimidos atendi-
pérdida de un progenitor o abuso en la infan-
dos en el contexto de atención primaria, la evi-
cia tenían una respuesta mejor a la psicoterapia
dencia reciente sugiere que la gravedad de los
que a los fármacos. Por lo tanto, una historia
síntomas no estaba relacionada con la proba-
de este tipo hace recomendable la psicoterapia
bilidad de respuesta a la terapia cognitiva.54
(sola o combinada con medicación).
En las depresiones menos graves y comple-
jas, existen pocos datos de que la combinación
Trastornos de personalidad de la medicación con una psicoterapia formal
produzca más alivio sintomático que el obte-
Cuando existe un trastorno de personalidad, se nido con cualquiera de las dos formas de trata-
recomienda emplear desde el principio la psi- miento por separado.6 En general, cuanto menos
coterapia y medicación o, alternativamente, grave, menos crónica y menos compleja es la
añadir psicoterapia si no se obtiene una reduc- depresión, mayor es el papel que tiene la pre-
ción máxima de los síntomas con los fármacos ferencia del paciente, puesto que en gran parte
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 27

no hay evidencia en la que basarse para optar 䉴 SELECCIÓN DE UN FÁRMACO


por la psicoterapia (breve, de tipo dirigido) o el ANTIDEPRESIVO CONCRETO
tratamiento farmacológico.
Panorámica
Resistencia al tratamiento Una vez tomada la decisión de optar por la
El grado de resistencia al tratamiento (en gene- medicación antidepresiva (sola o combinada con
ral calibrada por el número de ensayos tera- psicoterapia) como estrategia inicial, al elegir el
péuticos previos correctamente administrados fármaco se deben considerar varios factores. Los
pero ineficaces) parece afectar a la probabilidad factores que ayudan a esta selección compren-
y al tiempo en lograr la remisión, con indepen- den la eficacia comparativa, las respuestas pre-
dencia de la gravedad de los síntomas depresi- vias del paciente o de los miembros de la fami-
vos iniciales.55 El nivel de resistencia al trata- lia al tratamiento, los síntomas de presentación,
miento también puede afectar a la estabilidad la seguridad y los efectos secundarios, el poten-
de la remisión (p. ej., véase Nierenberg y cols.56). cial de interacciones farmacológicas, la comodi-
En consecuencia, cuando se pone en práctica dad de la posología (para facilitar la adherencia),
cualquiera de los pasos del tratamiento del plan los trastornos psiquiátricos simultáneos, los tras-
terapéutico, los clínicos deben considerar un tornos de personalidad, la patología médica aso-
antecedente de resistencia al tratamiento como ciada y la preferencia del paciente.
un indicador que hace aconsejables ensayos
terapéuticos más prolongados o quizá emplear Eficacia
los fármacos a dosis más altas, con el fin de ase-
gurar que aquellos pacientes que podrían bene- En conjunto, la eficacia de los antidepresivos
ficiarse de cada uno de los tratamientos lo reci- parece equivalente. Algunas publicaciones,57-59
ban de forma plenamente adecuada. Además, la pero no otras,6,43 sugieren que los fármacos
resistencia al tratamiento hace recomendable que bloquean tanto la recaptación de noradre-
combinar los fármacos y la psicoterapia. nalina como de serotonina (los denominados
fármacos de acción dual o inhibidores de la
recaptación de serotonina-noradrenalina, IRSN)
Preferencia del paciente
pueden ser ligeramente más eficaces en pro-
A pesar de que los pacientes están mejor infor- vocar una remisión que los fármacos de acción
mados respecto al tratamiento de la depresión, única en ensayos clínicos de 8 semanas, de
algunos todavía muestran una férrea oposición fase aguda. Algunos estudios con pacientes
a los fármacos, mientras que otros se oponen ingresados60-65 han encontrado que estos agen-
con la misma vehemencia a la psicoterapia. tes de acción dual son más eficaces que las
Incluso hay algunos pacientes que insisten en sustancias más selectivas (los inhibidores selec-
un determinado fármaco o una forma especí- tivos de la recaptación de serotonina, ISRS).
fica de terapia. Cuando la evidencia empírica Estos datos irían a favor de elegir una sustan-
no apoya enérgicamente emplear psicoterapia cia de acción dual en los deprimidos ambula-
o medicación de forma exclusiva, puede ser torios más graves, si bien la mayor eficacia de
razonable respetar estas preferencias, dada la los preparados de acción dual no se ha esta-
aparente equivalencia entre estos enfoques en blecido de forma prospectiva en pacientes
muchos deprimidos tratados de forma ambula- ambulatorios en atención primaria. De hecho,
toria. Aunque los pacientes pueden ejercer su un pequeño estudio reciente realizado en aten-
preferencia inicial al principio, se debe des- ción primaria no reveló que la venlafaxina (un
arrollar un plan de contingencia por si el primer preparado de acción dual) fuera más eficaz
tratamiento resulta ineficaz. que el escitalopram (un ISRS selectivo).66 El
28 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

pequeño tamaño muestral y la dosificación de En depresiones con rasgos sintomáticos atí-


ambos fármacos, menos agresiva de lo apro- picos (como bulimia, somnolencia excesiva,
piado, ha podido impedir detectar una dife- ganancia excesiva de peso en un contexto de
rencia entre los tratamientos. En un ensayo clí- estado de ánimo que sigue siendo reactivo a los
nico de asignación aleatoria de mayor tamaño sucesos de la vida diaria), parecen resultar efi-
y con dosis fijas,67 se encontró de nuevo que caces los ISRS69,70 o el bupropion.71 Sin embargo
no había diferencias entre los fármacos, si bien los IMAO son los que tienen mejor definida su
el tamaño muestral de alrededor de 100 indi- eficacia, y se sabe que son más eficaces que los
viduos por grupo pudo impedir detectar dife- ATC basándose en ensayos clínicos controlados
rencias pequeñas en las tasas de remisión. de asignación aleatoria.6 No obstante los IMAO
plantean problemas importantes de manejo
debido a las restricciones dietéticas necesarias y
Respuestas previas al tratamiento los efectos secundarios cardiovasculares.

Los antecedentes del paciente son importantes,


puesto que una respuesta anterior a un fármaco Seguridad y efectos secundarios
específico suele predecir que la misma sustan-
cia, y a la misma dosis, será bien tolerada y Una cuestión importante, sobre todo al princi-
tendrá una buena respuesta en el futuro. Si un pio del tratamiento, es la seguridad en caso de
pariente de primer grado responde bien a un sobredosis. Por lo tanto, se prefieren las sus-
antidepresivo tricíclico (ATC) o a un IMAO, cabe tancias más seguras en sobredosis.21 Además, se
esperar una mejor respuesta a la misma clase de da preferencia a los fármacos con menos efec-
sustancias en el paciente.68 Sin embargo, con los tos secundarios precoces y tardíos, puesto que
nuevos antidepresivos no se ha evaluado si una los efectos secundarios son la causa del 50-65%
historia familiar de respuesta a un determinado de los abandonos del tratamiento tanto a corto
fármaco o grupo de fármacos predice la res- como a largo plazo.72 Si se anticipa la necesidad
puesta al mismo fármaco o la misma clase, si de tratamiento farmacológico de mantenimiento,
bien los clínicos a menudo usan un antecedente resultan especialmente relevantes los efectos
en los familiares de primer grado para seleccio- secundarios a largo plazo como la ganancia de
nar el mismo preparado para su paciente. peso o los efectos colaterales sexuales, puesto
que la selección inicial del antidepresivo puede
ser causa de abandono en un tratamiento más
Síntomas de presentación prolongado. Se debe orientar a los pacientes
respecto a los efectos secundarios que cabe
Algunos síntomas de presentación informan la esperar, y alentarlos a que los notifiquen lo
decisión de la elección de los medicamentos. antes posible. El tratamiento de los efectos
Por ejemplo, cuando la depresión se asocia a secundarios comprende reducciones de la dosis,
síntomas psicóticos, se recomienda asociar un cambio de medicamentos o tratamiento de los
antidepresivo con un antipsicótico puesto que la mismos con medicación adicional.
combinación resulta más eficaz que el antide- En ocasiones se emplean los efectos secun-
presivo solo.6 También la amoxapina sola darios a corto plazo para elegir los antidepresi-
puede resultar eficaz en la depresión psicótica. vos. Por ejemplo, un antidepresivo sedante
La TEC es igualmente muy eficaz en la depre- puede resultar preferible en los pacientes depri-
sión psicótica, pero no se suele emplear como midos más ansiosos, y un antidepresivo más
tratamiento de primera línea, aunque es útil en activador resultar mejor en pacientes con
pacientes en los que otros medicamentos no retardo psicomotor. No obstante, la evidencia
son eficaces.3,6 disponible no avala esta práctica.33,73-76 Es decir,
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 29

un intento de buscar una correspondencia entre Comodidad de dosificación


los efectos secundarios y los síntomas de pre-
sentación no va seguido de una mayor eficacia. La mayoría de los antidepresivos se pueden
Como alternativa, algunos clínicos intentan administrar una vez al día, lo cual se asocia a
relacionar el perfil inicial de efectos secundarios una mejor adherencia que con dosis más fre-
con los síntomas de presentación para fomentar cuentes. La adherencia se puede potenciar
desde el comienzo la adherencia. Es decir, se haciendo que el paciente vincule el momento
considera que los pacientes con notable insom- de la toma de la medicación con una rutina
nio o ansiedad obtienen beneficio por el alivio diaria predecible (como el desayuno o la cena).
inmediato de estos síntomas antes de que sea
perceptible el efecto antidepresivo pleno y, por
lo tanto, tienen mayor probabilidad de cumplir Trastornos psiquiátricos
un tratamiento sedante.77 Tampoco esta creen- concomitantes
cia está apoyada por los datos empíricos.
Además, incluso si los efectos secundarios a Cuando la depresión va acompañada de otro
corto plazo parecen beneficiosos, se debe con- trastorno psiquiátrico concomitante, el objetivo
siderar la carga del efecto secundario a más inicial del tratamiento puede ser la depresión
largo plazo. Por ejemplo, los antidepresivos que o el trastorno no afectivo asociado. Es decir, el
provocan sedación inicial a menudo siguen trastorno no afectivo puede decidir el plan de
haciéndolo durante mucho tiempo, lo cual tratamiento y la elección de los medicamentos.
podría aumentar la tasa de abandonos durante Por ejemplo, si la depresión se acompaña de
la fase de continuación o de mantenimiento. trastorno obsesivo compulsivo (TOC), se selec-
cionan tratamientos para el TOC. Si resultan
eficaces, el tratamiento del TOC suele provo-
Potencial de interacciones
car la remisión de la depresión. De forma espe-
farmacológicas
cífica, se prefieren la clomipramina o un ISRS
Cuando se elige la medicación antidepresiva, cuando coexisten TOC y trastorno depresivo
se debe considerar el potencial de interaccio- mayor (TDM). De manera semejante, cuando
nes farmacológicas. Por ejemplo, a menudo las coexiste un TDM con un trastorno de ansiedad
depresiones acompañan a patología médica generalizada, trastorno de angustia, trastorno
que requiere determinados fármacos no psico- de estrés postraumático, o un trastorno de ali-
tropos. Algunos antidepresivos inhiben el o los mentación, se da preferencia a fármacos con
sistemas de las isoenzimas de P450, y por lo eficacia confirmada en cada uno de estos pro-
tanto afectan al metabolismo de otros fármacos cesos sobre los antidepresivos en los cuales no
(en general, reduciéndolo). está confirmada la eficacia en el trastorno psi-
Como ejemplo, la fluoxetina, paroxetina y quiátrico asociado.6
bupropion bloquean el sistema de isoenzima Cuando la depresión se asocia a abuso de
2D6 del citocromo P450. Por lo tanto aumenta- sustancias, se debe considerar la posibilidad de
rán los niveles sanguíneos de algunos fármacos un trastorno afectivo inducido por sustancias.
(p. ej., algunos ATC, neurolépticos, etc.), cuyo En esos casos, una anamnesis cuidadosa puede
metabolismo depende mucho del sistema 2D6. revelar que, en algunos pacientes, nunca ha
Otros antidepresivos (p. ej., la nefazodona) inhi- aparecido depresión sin la presencia de abuso
ben otros sistemas de P450 (p. ej., el sistema activo de sustancias. En estos pacientes, es pro-
3A/4). En la Physicians’ Desk Reference (PDR) se bable que un período de abstinencia de varias
puede encontrar información sobre los efectos semanas conduzca a la remisión de los sínto-
de los diferentes antidepresivos sobre los siste- mas depresivos (si son inducidos por sustan-
mas de P450. cias), sin el concurso de medicación antide-
30 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

presiva. No obstante, algunos de estos pacien- 䉴 CUESTIONES TÁCTICAS EN EL


tes seguirán teniendo síntomas depresivos per- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
sistentes tras varias semanas de abstinencia. En
este caso, se debe diagnosticar un trastorno La táctica alude a los procedimientos que se
afectivo independiente, tratándolo con antide- ponen en marcha para asegurar que se lleve a
presivos, psicoterapia o la combinación de cabo un ensayo terapéutico adecuado, a la dosis
ambos, dirigidos a la depresión. correcta, durante el tiempo necesario, con una
adherencia óptima. Es sumamente útil anticipar
problemas frecuentes que pueden aparecer
Patología médica general asociada durante el tratamiento y aplicar tácticas especí-
ficas para solventarlos. Estos problemas com-
Como es frecuente que la patología médica prenden la adherencia, efectos secundarios, uso
acompañe a la depresión, las enfermedades de medicación coadyuvante, dosificación inade-
son factores de riesgo de desarrollar depresión. cuada, duración inadecuada del tratamiento, y
En presencia de depresión, es frecuente que una valoración imprecisa de los resultados (fra-
empeore el desenlace de la patología médica,79 caso en la medición de las variaciones sintomá-
incluido un aumento de la morbimortalidad de ticas).
la enfermedad asociada.7 En consecuencia, está
indicado tratar la depresión, aunque esto puede
ser más complejo y requerir más tiempo que Fomento de la adherencia
las depresiones no complicadas, es decir, sin
En la práctica habitual son frecuentes las difi-
comorbilidad médica. Los principios que guían
cultades de cumplimiento terapéutico. Es proba-
el tratamiento de las depresiones sin comorbi-
ble que el mal cumplimiento sea responsable de
lidad médica suelen ser válidos cuando existe
más fracasos en los ensayos terapéuticos que los
ésta. La elección entre los medicamentos para
fármacos seleccionados.80 La adherencia puede
la depresión en los pacientes con patología
resultar afectada por 1) la naturaleza y gravedad
médica resulta influida por factores como la
de los efectos secundarios, 2) el significado cons-
respuesta previa a los tratamientos antidepresi-
ciente o inconsciente que los pacientes atribu-
vos, la seguridad médica y tolerabilidad relati-
yen a la toma de medicación, o 3) el deseo de
vas de los fármacos, y el potencial de interac-
abandonar el tratamiento (medicación o psicote-
ciones farmacológicas.
rapia) una vez lograda la mejoría, quizá por la
vergüenza y el estigma que siguen rodeando a
la depresión.72 El mejor parámetro de predicción
Preferencia del paciente de la adherencia es un antecedente de cumplir
correctamente el tratamiento.
Dado que la evidencia no establece diferencias La adherencia no está relacionada con el
notables de eficacia con los distintos antide- sexo, el nivel educativo o el nivel socioeconó-
presivos, y que la mala adherencia es un obs- mico.80 No está claro si la presencia de pato-
táculo frecuente para lograr la remisión, la pre- logía psiquiátrica o médica concomitante afecta
ferencia de un paciente puede desempeñar un a la adherencia, pero es probable que los tras-
papel clave a la hora de seleccionar entre los tornos de personalidad (antecedentes prolon-
antidepresivos (siempre que no exista con- gados de dificultades en desarrollar o mante-
traindicación médica a una sustancia). Es más ner relaciones interpersonales de apoyo)
probable que los pacientes cumplan un trata- disminuyan la adherencia al tratamiento.
miento cuando han participado en su selec- Es necesario anticipar y planificar los obstá-
ción. culos al cumplimiento terapéutico, incluso antes
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 31

de prescribir la medicación (o de iniciar la psi- En esos casos, el aumento gradual de la dosis


coterapia). La adherencia al tratamiento de la resulta menos útil, y puede estar indicado cam-
depresión aumenta cuando los pacientes reci- biar el tratamiento. Finalmente, puede ser nece-
ben información al comienzo respecto a los sario emplear medicación coadyuvante de forma
objetivos del tratamiento y el plan del mismo que sea posible aumentar la dosis de antide-
(p. ej., los objetivos y el período del tratamiento presivo, cuando se ha producido por lo menos
previsto). Las comprobaciones de cumplimiento cierto beneficio sintomático.
deben formar parte sistemática de cada con-
sulta. Las consultas más frecuentes o las llama-
das telefónicas breves (p. ej., cada semana o Medicación coadyuvante
cada 2 semanas), sobre todo en las primeras
semanas de tratamiento, mejoran la adherencia La medicación coadyuvante se suele combinar
proporcionando apoyo y aliento y, en caso con los antidepresivos para a) proporcionar un
necesario, permitiendo intervenir a tiempo para alivio rápido de síntomas asociados (p. ej., ansio-
reducir los efectos secundarios no deseados líticos para disminuir la ansiedad; hipnótico
(p. ej., medicación coadyuvante o disminucio- sedante con el fin de mejorar el sueño) o b)
nes de dosis). Estos contactos sirven también tratar los efectos secundarios de la medicación
para contrarrestar la desmoralización y el pesi- antidepresiva. Aunque algunos clínicos prescri-
mismo capaces de afectar a la adherencia, y ben medicación coadyuvante al inicio de la medi-
para proporcionar información o superar los cación antidepresiva con la esperanza de pro-
problemas a corto plazo de concentración y porcionar un alivio sintomático inmediato, la
memoria que forman parte del episodio depre- mayoría de los pacientes no requerirán medica-
sivo. Los obstáculos a la adherencia se deben ción coadyuvante. Por lo tanto, es preferible
revisar de forma sistemática al empezar las fases determinar de forma prospectiva si existe nece-
de continuación y mantenimiento del trata- sidad de la misma. Por ejemplo, muchos ISRS,
miento y cuando se modifica éste. el bupropion y otras sustancias pueden aumen-
tar el insomnio o causar sedación. No se puede
predecir cuál de estos efectos secundarios apa-
Efectos secundarios recerá en un paciente concreto.
La prescripción sistemática de medicación
Los efectos secundarios suelen aparecer en las coadyuvante al inicio del tratamiento antide-
primeras semanas de tratamiento, o con los presivo se asocia a otra desventaja. Cuando
aumentos de dosis. Los efectos secundarios aparecen efectos adversos y se han iniciado a
idiosincrásicos o graves (p. ej., convulsiones, la vez los dos medicamentos (p. ej., una erup-
reacciones alérgicas), aunque son infrecuentes, ción alérgica) no quedará claro si estos efectos
son también más probables en las primeras secundarios se deben al antidepresivo o al
semanas. Algunos efectos secundarios (p. ej., coadyuvante. En consecuencia, es necesario
sedación) dependen de la dosis y suelen suspender ambos fármacos, y los clínicos se
poderse reducir disminuyendo la dosis o muestran naturalmente remisos a reinstaurar el
aumentándola de manera más lenta. Los efec- antidepresivo sólo, porque de hecho podría
tos secundarios moderados, si aparecen, hacen haber sido la causa del suceso adverso.
aconsejable mantener la dosis y dar tiempo a Además, algunos medicamentos coadyuvan-
la adaptación fisiológica, que con frecuencia tes pueden tener un impacto sobre el criterio de
hace que sean menores y más leves. Algunos síntomas depresivos por el cual se mide el efecto
efectos secundarios (p. ej., la hipotensión ortos- del tratamiento agudo, lo cual disminuye la cer-
tática) dependen menos de la dosis, y es impro- tidumbre respecto a si se ha obtenido una res-
bable la aparición de tolerancia a los mismos. puesta antidepresiva plena (al menos hasta
32 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

haber suspendido la medicación). Cuando se cas y los efectos secundarios. Algunos pacien-
suspende la medicación coadyuvante, pueden tes metabolizan determinados fármacos de
reaparecer algunos síntomas o efectos secunda- forma más rápida o lenta que otros. Los meta-
rios. Además, la medicación coadyuvante puede bolizadores lentos tienen más efectos secunda-
ocultar efectos secundarios que, en caso de ser rios, más precoces y a dosis más bajas. Los
observados, inducirían a ajustar la dosis o cam- metabolizadores rápidos pueden no sufrir efec-
biar el tratamiento. Por ejemplo, la utilización tos secundarios, incluso con dosis bastante ele-
inicial de un hipnótico-sedante y fluoxetina con vadas. Una dosificación demasiado agresiva
el fin de evitar el insomnio puede confundir la con niveles sanguíneos elevados puede provo-
decisión respecto a si disminuir la dosis o pasar car arritmias, crisis epilépticas, delirium y otros
a un fármaco alternativo. En resumen, los fár- síntomas. En general la determinación de los
macos coadyuvantes pueden ocultar informa- niveles sanguíneos terapéuticos carece de valor
ción necesaria para tomar decisiones estratégi- clínico sistemático en la mayor parte de los
cas. Resulta más lógico esperar a saber si es pacientes, aunque puede aportar información
necesaria la medicación coadyuvante, en lugar en pacientes sin una respuesta adecuada a
de prescribirla desde el principio. determinados fármacos o con intolerancia sus-
tancial a numerosas sustancias.6
En general, los estudios no han demostrado
Cuestiones sobre dosificación una diferencia estadísticamente significativa con
dosis más elevadas de la mayor parte de los anti-
La medicación se debe administrar a la dosis depresivos más nuevos (p. ej., ISRS o bupro-
adecuada y durante el tiempo suficiente como pion).81 Sin embargo, la venlafaxina tiene una
para obtener el máximo beneficio. Es frecuente curva dosis-respuesta clara, y los grupos de dosis
la dosificación insuficiente. Algunos fármacos se más altas (150-225 mg/día; 300-395 mg/día) exhi-
inician a dosis bajas, que se elevan para detec- ben mayor mejoría que los de dosis baja (75
tar la dosis máxima tolerada. Es importante un mg/día).82 No obstante, incluso con los ISRS,
incremento gradual de las dosis para fomentar algunos estudios han detectado que una parte de
la adherencia mediante la disminución de los los pacientes que no respondían a una dosis
efectos secundarios iniciales inaceptables. estándar de fluoxetina sí lo hicieron cuando se
Aunque los ATC se solían administrar con con- empleó una dosis mayor.83,84 Por lo tanto, hasta
sultas aproximadamente cada semana durante con sustancias como la fluoxetina o el escitalo-
el ajuste de la dosis, en la mayoría de los fár- pram, en las que no hay establecida una curva
macos más recientes (p. ej., ISRS, bupropion, dosis-respuesta, los aumentos de dosis pueden
mirtazapina) la dosificación es menos compli- ayudar a lograr un efecto máximo en algunos
cada, se realizan menos incrementos de la dosis, pacientes.83 No existen datos de que una dosis
y es más fácil lograr la dosis adecuada de forma superior a la recomendada en los folletos de los
más precoz debido a los perfiles más favorables envases vaya acompañada de una tasa más ele-
de efectos secundarios.77 De hecho, en algunos vada de respuesta o remisión. Por lo tanto,
antidepresivos (p. ej., escitalopram, fluoxetina) cuando los fármacos se toleran bien, las dosis se
la dosis inicial puede ser la dosis terapéutica en deben elevar a la máxima permitida en el pros-
muchos pacientes. pecto si una dosis inferior no obtiene la remisión.
Para maximizar las posibilidades de lograr
la remisión son fundamentales los ajustes de
dosis oportunos y apropiados. Los ajustes de Duración del tratamiento
dosis y el momento de hacerlo están condi-
cionados por el metabolismo del fármaco, la Una vez iniciado un ensayo terapéutico con un
farmacocinética, las interacciones farmacológi- fármaco, debe durar al menos 4-6 semanas para
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 33

determinar si produce beneficio. Por otra parte, Se prefiere una valoración específica de los
puede ser necesario un ensayo de 10-12 sema- síntomas depresivos nucleares a una impresión
nas para definir la máxima reducción sintomá- clínica global, puesto que esta valoración
tica posible. Si la dosis es adecuada, alrededor aumenta el reconocimiento de los síntomas
de dos tercios de los pacientes que terminan residuales por parte del paciente y del clínico.88
por responder muestran por lo menos cierto La medición de los síntomas depresivos,
beneficio (>25% de reducción de los síntomas) cuando se combina con la valoración de los
a las 4-6 semanas. Si el paciente no ha experi- efectos secundarios, contribuye a tomar la deci-
mentado al menos una reducción del 20% de la sión de continuar, elevar la dosis o cambiar a
gravedad de los síntomas a las 4 semanas, la un segundo enfoque terapéutico.6
probabilidad de respuesta a las 8 semanas es Con este fin resultan útiles diversos procedi-
aproximadamente del 20% (suponiendo que se mientos de autovaloración o de valoración por
utilizan dosis adecuadas).85,86 Cuando el efecto el clínico.89 Entre los cuestionarios autoaplicados
terapéutico es inadecuado a las dosis terapéuti- fáciles de emplear se encuentran el Inventario
cas, con efectos secundarios discretos después para la depresión de Beck II,90 el Inventario
de 4-6 semanas, o si existen antecedentes com- rápido autoaplicado de sintomatología depresiva
patibles con un metabolismo rápido de los fár- (QIDS-SR16, del inglés Quick Inventory of Depres-
macos y se notan efectos secundarios mínimos sive Symptomatology-Self-Report)91-93 y el Cuestio-
junto con un beneficio mínimo transcurridas 4 nario de salud para pacientes (PHQ, del inglés
semanas, está indicado elevar las dosis. Patient Health Questionaire) (Apéndice 2-1).94
¿Qué sucede cuando se detecta un benefi- Se recomiendan más estas escalas que los
cio mínimo al cabo de 6 semanas de trata- cuestionarios autoaplicados anteriores (p. ej., la
miento? En algunos pacientes puede estar indi- escala de depresión de Zung) debido a que las
cado prolongar el ensayo terapéutico inicial escalas más antiguas no miden los criterios de
(en los que experimentan una reducción >30% los nueve dominios sintomáticos (ánimo triste,
respecto a los síntomas iniciales a las 6 sema- concentración, energía, etc.) que se utilizan para
nas, o en los que los anteriores ensayos tera- el diagnóstico de episodio depresivo mayor. El
péuticos fallidos con fármacos duraron menos QIDS-SR16 y el PHQ tienen unos límites de
de 6 semanas). 0-27 con grupos de gravedad fáciles de recor-
dar (0-5, ninguna; 6-10 leve; 11-15 moderada;

Medición de resultados
Estadio I Respuesta inadecuada a una monoterapia
Dado que el objetivo del tratamiento es la remi- Estadio II Respuesta inadecuada a dos ensayos
sión sintomática completa (no simplemente la adecuados de monoterapia
mejoría o una respuesta), una entrevista cui- (de clases diferentes)
dadosa y emplear escalas de puntuación de los Estadio III Resistencia de estadio II más respuesta
síntomas puede resultar sumamente útil para inadecuada a un ensayo de potenciación
determinar si se ha logrado la remisión. Recuerde Estadio IV Resistencia de estadio III más respuesta
que la remisión de los síntomas obtiene resul- inadecuada a un segundo ensayo de
tados funcionales superiores27 y un pronóstico potenciación
mejor26,46,87 que la simple mejoría. Dado que Estadio V Resistencia de estadio IV más respuesta
inadecuada a TEC bilateral
menos de la mitad de los pacientes ambulato-
rios deprimidos logran una remisión con el tra- Figura 2-3. Estadios de la resistencia al
tamiento inicial, será frecuente un segundo tratamiento. (Fuente: Thase ME, Rush AJ. J Clin
ensayo terapéutico (bien mediante potencia- Psychiatry 1997;58(Suppl 13):24; Souery D, et al.
ción o con un cambio).6 Eur Neuropsychopharmacol 1999;9:83.)
34 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

16-20 grave, ≥ 21 muy grave). Se ha demostrado se puede concluir que la depresión es «resistente
que el QIDS-SR16 muestra un alto grado de al tratamiento» (al menos a un tratamiento).
correspondencia con una versión paralela eva- La resistencia al tratamiento, un problema
luada por el clínico: el QIDS-C16.93,95 Tanto el frecuente en los pacientes con TDM, puede ser
QIDS-SR16 como el QIDS-C16 son de dominio leve o grave.96 La resistencia leve comprende
público y están disponibles en numerosos idio- una respuesta insatisfactoria (falta de remisión
mas (www.ids-qids.org). Aunque un cuestiona- de los síntomas) con un único ensayo terapéu-
rio autoaplicado a menudo puede sustituir a la tico con antidepresivo. Una resistencia más grave
puntuación por el clínico, no se recomienda la implica respuestas inadecuadas a dos o más
autovaloración en pacientes psicóticos o en los ensayos de monoterapia e incluso a varios inten-
que tienen trastornos neurocognitivos como tos de aumentar dosis. Se dispone de métodos
consecuencia de procesos neurológicos dege- para evaluar el grado de resistencia basados en
nerativos, delirium o estados tóxicos. el número y tipo de intentos terapéuticos ade-
cuados.3,97,98 Algunos investigadores han reco-
mendado no declarar que existe resistencia al
䉴 TRATAMIENTOS SECUNDARIOS tratamiento hasta confirmar las respuestas ina-
decuadas a dos tratamientos correctos con dos
Reconocimiento de una respuesta clases distintas de antidepresivos.99,100
insatisfactoria a la medicación Para asegurar que el tratamiento se dio real-
inicial de fase aguda mente a la dosis adecuada por espacio de tiempo
suficiente, antes de pasar a un segundo trata-
El tratamiento farmacológico inicial de la fase miento, se puede acudir a los criterios propues-
aguda puede fracasar por un diagnóstico erró- tos de dosis correcta y duración adecuada. Las
neo, mala adherencia del paciente, dosifica- duraciones adecuadas oscilan entre 4 y 12 sema-
ción inadecuada, duración insuficiente del nas.97,101 Casi todos están de acuerdo en que las
ensayo terapéutico, efectos secundarios ina- dosis adecuadas tienen que ser como mínimo la
ceptables, eventos adversos idiosincrásicos o dosis mínima que diferencia al fármaco del pla-
simplemente falta de eficacia, siendo correctas cebo en la depresión mayor en los ensayos clí-
las dosis, la duración y la tolerabilidad. nicos controlados de asignación aleatoria.102 La
Si el tratamiento inicial es ineficaz después mayoría de los investigadores103,104 recomienda
del ajuste adecuado de la dosis y de una prueba probar uno o dos aumentos de dosis antes de
de al menos 6 semanas, se recomienda reeva- decidir que existe resistencia al tratamiento, si
luar el diagnóstico. En algunos casos puede apa- bien el fracaso en lograr una reducción de los
recer patología médica oculta o abuso de sus- síntomas de >25% a las 6 semanas constituye un
tancias cuando se realiza una nueva entrevista dato bastante sólido de resistencia (pocos de
antes de pasar a un segundo tratamiento anti- estos pacientes lograrán una remisión completa).
depresivo. Una vez confirmado el diagnóstico, El tercer elemento para declarar que existe
lo siguiente es asegurarse de que la adherencia resistencia al tratamiento (y, por tanto, que se
ha sido aceptable (y en concreto, que no haya necesita un segundo tratamiento) implica la defi-
habido abuso de sustancias que interfieran con nición de un resultado terapéutico aceptable.
el efecto del tratamiento antidepresivo). Una vez Aunque una mejoría clínicamente significativa
confirmada una adherencia aceptable, es preciso (una respuesta) puede hacer aconsejable prose-
asegurarse de que la dosis y la duración del tra- guir el tratamiento inicial, el objetivo del trata-
tamiento inicial han sido adecuadas. Si el diag- miento es la remisión.102 Recuerde que una res-
nóstico ha sido correcto, se ha alcanzado la dosis puesta sin remisión se asocia a la presencia de
y duración adecuada, y el cumplimiento ha sido síntomas residuales significativos que interfieren
bueno, y sin embargo el tratamiento era ineficaz, en las actividades laborales, familiares y socia-
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 35

les25,26-28,105 y va asociada a índices de recaída y efecto pleno, y, en casos raros, un período de


recidiva más elevados y precoces. Una falta de lavado por razones de seguridad (p. ej., el paso
reducción significativa de los síntomas (al menos de fluoxetina a un IMAO). En general, si el
un 20% a las 6 semanas, o 30% a las 8 sema- beneficio del tratamiento inicial es mínimo con
nas) es una indicación de que la remisión es efectos secundarios sustanciales sería reco-
improbable. La ausencia de respuesta a las 12 mendable un cambio.
semanas indica cambiar los tratamientos (consi- Se ignora qué es más eficaz: cambiar o
derar al paciente resistente al primero). aumentar.3,6 Por ejemplo, un cambio dentro de
Si la depresión no responde adecuadamente la clase de ISRS 106-109 es probable que logre
al primer tratamiento, administrado de forma una tasa de respuesta del 50%, pero un cambio
correcta, las opciones estratégicas comprenden a otra clase también parece ser eficaz, basán-
pasar a un tratamiento alternativo (medicación dose en gran medida en ensayos clínicos abier-
distinta o psicoterapia), o mantener la medica- tos no controlados (véase más adelante).
ción inicial añadiendo algo más (psicoterapia u
otra medicación). Es evidente que la opción de
aumentar la dosis sólo es válida si se tolera 䉴 CAMBIO DE MEDICACIÓN
bien el tratamiento inicial (Fig. 2-3).
Cuando aparecen efectos secundarios intolera-
bles con el primer antidepresivo, es evidente
Los pros y contras de cambiar
la necesidad de cambiar a otro. En estos casos,
frente a aumentar
tiene lógica el paso a una clase diferente.
La decisión de cambiar el tratamiento inicial por Cuando se considera un cambio en el contexto
un nuevo tratamiento o potenciar el primero de falta de respuesta (pero con efectos secun-
con un segundo se basa en la necesidad de sim- darios aceptables) al primer tratamiento, se
plicidad, la respuesta y tolerabilidad al trata- puede valorar cambiar a un antidepresivo de
miento inicial, los antecedentes terapéuticos y la la misma clase o de otra. Algunos creen que
preferencia del paciente. Aumentar el tratamiento cambiar de una sustancia que afecta a un sis-
puede ser barato, fácil de poner en práctica, y tema específico de neurotransmisor a otra que
a menudo se produce una respuesta en 2-4 afecta a otro sistema (p. ej., un cambio de un
semanas. Por otra parte, es probable que el bloqueador de la recaptación de serotonina a
aumento incremente la carga de los efectos un bloqueador selectivo de la recaptación de
secundarios; la evidencia de la eficacia del noradrenalina) resultará más eficaz que pasar
aumento es escasa, y si el aumento resulta eficaz, a otra sustancia con la misma acción, aunque
no está claro cuánto tiempo debe mantenerse. no existen ensayos clínicos doble ciego y con-
Es más probable que se acepte el aumento si el trolados para evaluar esto.110 En segundo lugar,
tratamiento inicial logró cierto beneficio signifi- como se ha señalado antes, tampoco se ha
cativo sin efectos secundarios sustanciales. No estudiado bien si el paso a una sustancia de
está claro si el grado de beneficio obtenido con acción dual (p. ej., una que inhibe tanto la
el tratamiento inicial afecta a la eficacia de dis- recaptación de serotonina como la de nora-
tintos aumentos del tratamiento. Desde el punto drenalina) es más eficaz que el cambio a otro
de vista práctico, los pacientes que se han bene- agente selectivo (p. ej., un inhibidor selectivo
ficiado de forma significativa (pero no han de la recaptación de serotonina o de noradre-
entrado en remisión) con el tratamiento inicial nalina) (véase más adelante). La tercera opción
pueden preferir el aumento al cambio, puesto es cambiar a una sustancia de mecanismo de
que valoran la mejoría ya conseguida. acción diferente de la que fracasó. Con la
Cambiar a un nuevo tratamiento puede con- excepción de los ATC y los IMAO no está claro
llevar varias semanas de espera hasta lograr el si esto es más eficaz que el cambio a una sus-
36 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

tancia de mecanismo semejante. Varios estu- respuesta a la sustancia inicial, en el contexto


dios con ATC e IMAO han demostrado que el de tolerar la sustancia durante 12 semanas, se
cambio de un ATC a un IMAO es más eficaz cambiaron los pacientes al fármaco alternativo
que el cambiar entre tricíclicos.111-113 Se desco- durante otras 12 semanas (doble ciego). Se
noce si este principio es válido con los agen- encontraron mejorías significativas en los dos
tes más modernos.114 grupos de segundo tratamiento; el 44% res-
Basándose en gran medida en estudios rea- pondieron al cambio de sertralina a imipra-
lizados con ATC o IMAO, no ciegos y abiertos, mina, mientras que el 60% respondieron al
el cambio de una clase de medicamento a otra cambio de imipramina a sertralina. Las tasas de
en los casos que no responden al primer trata- remisión fueron del 23% con imipramina des-
miento se asocia a cifras de respuesta del 50% pués de sertralina, y del 32% con sertralina
(y quizá a tasas de remisión del 20-30%). 3,98,115 después de la imipramina. Se encontró una
Si se necesita un cambio posterior (una tercera tasa más elevada de abandonos por efectos
fase de monoterapia), algunos calculan que res- secundarios con la imipramina (9%) que con la
ponde entre el 25 y el 35%;116 esta estimación sertralina (0%) cuando fueron utilizadas como
se basa exclusivamente en la impresión clínica. segundo paso del tratamiento.

Cambio de un ISRS a otro Cambio de los ISRS a otras


sustancias novedosas
Hay pocos ensayos clínicos controlados de
pacientes que pasan de un primer ISRS a otro. Una encuesta realizada a 400 psiquiatras de los
Varios estudios no controlados107-109,117,118 han Estados Unidos encontró que el paso siguiente
encontrado que los participantes que no res- más frecuente en el tratamiento de las perso-
ponden al ISRS inicial tienen índices de res- nas que no respondían a un ISRS era el cambio
puesta al segundo del 42-61%. Sin embargo, se a un antidepresivo no ISRS.120 Aunque el
ha sugerido que se observaría una tasa de res- cambio de un ISRS a bupropion es una estra-
puesta mucho más baja al cambio dentro de los tegia popular entre los psiquiatras, 120 la biblio-
ISRS cuando se documenta de forma prospectiva grafía en la que se basa esta práctica es limi-
el fracaso, cuando las dosis de medicación del tada. Un estudio pequeño, naturalista, abierto,
ISRS inicial se ajustaron al alza, y cuando sólo se comparó el cambio de un ISRS (citalopram) a
incluyen en los estudios los casos que no res- bupropion SR (de liberación lenta), de bupro-
pondieron al primer ISRS (en contraposición con pion SR a citalopram, y la combinación de
los que no lo toleraron). Un estudio doble ambos fármacos. La combinación de ambos se
ciego116 de pacientes con trastorno depresivo asoció a una tasa de remisión del 28, frente a
mayor con antecedentes de resistencia al trata- una frecuencia del 7% con bupropion SR o
miento con dos antidepresivos previos (en su citalopram en monoterapia.121 Otro ensayo clí-
mayoría ISRS), encontró que la tasa de respuesta nico abierto (29 individuos) de un cambio a
a la venlafaxina fue del 45, y del 36% en el caso bupropion SR, después de una respuesta
de la paroxetina, extrapolando la última obser- incompleta a 8-12 semanas de fluoxetina,
vación. Las tasas de remisión fueron del 37 en encontró una tasa de remisión del 23%.122
los pacientes tratados con venlafaxina y del 18% Se evaluó la venlafaxina en un estudio
en los tratados con paroxetina. abierto de 84 pacientes deprimidos consecuti-
En el único ensayo clínico multicéntrico vos resistentes al tratamiento con antecedentes
bien controlado,119 pacientes ambulatorios con de al menos tres fracasos previos de trata-
depresión crónica recibieron imipramina o ser- miento farmacológico.56 Se encontró una tasa
tralina durante 12 semanas. En caso de falta de de respuesta de 30-33%. Otro estudio abierto
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 37

de pacientes deprimidos, con un antecedente ponibles (en gran parte con las sustancias anti-
documentado de mejoría insatisfactoria al cabo guas) apoyan el cambio dentro de una clase
de como mínimo 8 semanas de un antidepre- (p. ej., de un ISRS a otro) o entre clases de
sivo a dosis adecuada, encontró una tasa de medicamentos. Se desconoce si existe un
respuesta del 58% a la venlafaxina.123 primer paso preferible después de obtener un
El cambio de un ISRS a mirtazapina se beneficio inadecuado a un fármaco de primera
evaluó en un estudio multicéntrico abierto,124 línea u otro.
detectando una tasa de respuesta del 48% con
el cambio a mirtazapina (15-45 mg/día) en 103
pacientes que no habían tolerado o no habían
䉴 OPCIONES DE POTENCIACIÓN
respondido a un ISRS. La eficacia de la mirta-
zapina fue similar en los pacientes que no res-
pondían a ISRS (n = 76) y en los que no tole- La potenciación en sentido amplio alude a
raban ISRS (n = 18). añadir un segundo tratamiento (medicación,
psicoterapia o tratamiento somático) a la sus-
tancia inicial, con el fin de facilitar su efecto
Cambio de ISRS a las sustancias antidepresivo. El agente potenciador puede
antiguas ser un antidepresivo eficaz cuando se utiliza
en monoterapia o no. A veces se emplea el
Como se ha señalado, un cambio de sertralina término de tratamiento «combinado» para
a imipramina resultó eficaz en los casos que designar el uso de dos sustancias diferentes,
no respondían a sertralina en un estudio con- cada una de las cuales es un antidepresivo
trolado ciego (tasa de respuesta, 44%), si bien eficaz cuando se utiliza por separado. Entre
no se empleó un control con placebo para los potenciadores se encuentran el litio, los
compararlo con la respuesta a la imipramina.119 suplementos tiroideos, estimulantes, bupro-
pion, buspirona, pindolol, ácido fólico, anta-
gonistas alfa2, estrógenos y antipsicóticos atí-
Cambio entre las sustancias picos, entre otros.
antiguas

Varios estudios han examinado la eficacia de Litio


los IMAO en el tratamiento de pacientes que
no habían respondido a tricíclicos.115 En un El litio es un potenciador eficaz documentado
estudio cruzado de pacientes con depresión en ensayos clínicos prospectivos, de asigna-
reactiva, no melancólica, de 46 pacientes que ción aleatoria, controlados con placebo y
no habían respondido a imipramina y comple- ciegos, desde que fue utilizado por primera
taron el tratamiento con fenelzina, 31 (67%) vez por De Montigny y cols. como un poten-
respondieron a la fenelzina, mientras que de ciador de los ATC en 1981.125 El litio (0.1 mEq/L)
22 pacientes que no habían respondido ante- puede actuar potenciando el recambio de sero-
riormente a fenelzina y que completaron el tra- tonina e induciendo un efecto a corto plazo.126
tamiento con imipramina, nueve (41%) res- Los metaanálisis o los ensayos clínicos con-
pondieron a esta última.111 trolados con placebo y las revisiones sistemá-
En resumen, la idea de cambiar de un fár- ticas127 indican que aproximadamente el 50%
maco fracasado a otro (o de terapia) está ava- de los pacientes responderán en 2-6 semanas
lada en gran medida por datos de ensayos clí- a la potenciación con litio cuando se adminis-
nicos abiertos. Sin embargo, los ensayos tran dosis de 800 mg/día de carbonato de litio
clínicos controlados de asignación aleatoria dis- o una dosis suficiente para producir un nivel
38 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

>0.5 mEq/L. El cociente de posibilidades (odds mayor resistente a ATC, la potenciación con
ratio) de responder a la potenciación con litio hormona tiroidea también es eficaz. La proba-
en comparación con el placebo es de 3.3.128 bilidad de respuesta era doble en los pacien-
El litio, empleado en general a dosis de 600- tes tratados con T3 que en los controles. De
900 mg/día, para lograr un nivel de ≥0.4, parece manera similar, Joffe revisó 11 estudios en los
suficiente para obtener la respuesta,126 que suele que se empleó T3 para potenciar la respuesta
aparecer en 2-3 semanas. La mejoría puede pro- en pacientes que no habían respondido a ATC,
seguir en las 4 semanas siguientes.129 No está y publicó que la potenciación con T3 fue eficaz
claro cómo se debe continuar la potenciación en el 55-60% de los pacientes.136 No obstante,
con litio, aunque se ha recomendado mante- no todos los estudios han sido positivos.135,138
nerla al menos 12 meses, basándose en un estu- La triyodotironina (T3) parece más eficaz que
dio doble ciego, controlado con placebo.130 la tiroxina (T4).139,140 La dosis media diaria de
La potenciación con litio se ha estudiado en T3 es de 37.5 μg, con unos límites de 25 a
ensayos clínicos con ATC y con IMAO, aunque 50 μg/día. En un ensayo clínico de asignación
también parece ser eficaz con ISRS.131-133 Algu- aleatoria y controlado, la potenciación con T3
nas cuestiones prácticas limitan el empleo de la fue tan eficaz como el litio en pacientes que
potenciación con el litio en las condiciones habi- no habían respondido a ATC; más del 50% de
tuales de la clínica, dada su estrecha ventana los pacientes respondieron.141 Los informes
terapéutica y la necesidad de monitorizar los sobre la potenciación de los ISRS con T3 son
niveles, además de la función tiroidea y renal. limitados.142 Lo mismo que sucede con el litio,
Efectos secundarios frecuentes del litio son sed se dispone de menos información respecto a
excesiva, poliuria, problemas de memoria, som- la combinación con los antidepresivos más
nolencia, fatiga, temblores, ganancia de peso y recientes.
alteraciones gastrointestinales, sobre todo a dosis
elevadas (>0.8 mEq/L).
Algunos recomiendan considerar de primera Pindolol
línea la potenciación con litio cuando la depre-
sión no responde a una o más monoterapias El pindolol, un betabloqueante con propieda-
estándar con antidepresivos.127 Un estudio des antagonistas del receptor 1A de la seroto-
pequeño (n = 35) de asignación aleatoria, con- nina (5-HT1A), se ha combinado con los ISRS
trolado con placebo,134 no encontró que la para bloquear el proceso de autoinhibición ini-
potenciación con litio resultara eficaz en cial en el que participan los receptores 5-HT1A,
pacientes que no habían respondido a múlti- causando un efecto antidepresivo más precoz
ples antidepresivos y que tampoco habían res- o potenciado. Los estudios iniciales abiertos
pondido a un ensayo clínico prospectivo de sugirieron que el pindolol podría resultar una
6 semanas con nortriptilina. Este hallazgo sustancia potenciadora eficaz,143,144 pero la
sugiere que la utilidad del litio puede ser mayor mayoría de los estudios controlados145-148 no
en depresiones discretamente resistentes al tra- han sido positivos. Artigas y cols. sugirieron
tamiento. que el pindolol podría acortar la latencia de
comienzo de los ISRS en el tratamiento de la
depresión.149
Hormonas tiroideas Aunque se ha solido utilizar el pindolol a
dosis de 7.5 mg/día (2.5 mg 3 veces al día), los
Basándose en un metaanálisis positivo135 y 8 estudios de imagen con PET sugieren que es
estudios controlados (cuatro de ellos doble probable que esta dosis sea inferior a la
ciego controlados con placebo) de potencia- óptima.150,151 A dosis de 7.5 mg/día se han des-
ción con triyodotironina (T3) en depresión crito efectos adversos como insomnio, irritabili-
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 39

dad y ansiedad, aunque en general es bien tole- tamina pueden potenciar de forma útil los ISRS,
rado. Sin embargo, dosis más altas (p. ej., 15-25 los ATC e incluso los IMAO.166-172 Su empleo se
mg) llevan aparejado un aumento del riesgo de ha visto limitado por el riesgo de abuso aso-
efectos adversos cardíacos. Se debería suspender ciado a los fármacos y su clasificación en la lista
la potenciación con pindolol si no se produce II (de la Organización Mundial de la Salud).
respuesta al cabo de 2 semanas, puesto que es Desde hace menos tiempo se dispone del
improbable que aparezca más tarde,152 disminu- modafinilo, un psicoestimulante novedoso con
yendo gradualmente la dosis de pindolol en el un potencial de abuso menor clasificado en la
transcurso de 2-4 semanas. lista IV para la somnolencia diurna excesiva aso-
ciada a la narcolepsia. Se ignora su mecanismo
de acción. A diferencia de otros estimulantes, el
Buspirona modafinilo tiene una gran selectividad por las
dianas en el SNC con escaso efecto sobre la acti-
La buspirona, una azaspirona, está aprobada vidad dopaminérgica en el estriado. Una
como ansiolítico en el trastorno por ansiedad pequeña serie retrospectiva de casos173 y un estu-
generalizada. Su efecto ansiolítico se atribuye dio abierto174, sugirieron que 100-200 mg/día
a su acción como agonista parcial en el recep- de modafinilo podrían potenciar eficazmente el
tor 5-HT1A postsináptico. También puede tener tratamiento de la depresión. Un estudio prelimi-
ligeros efectos antidepresivos potenciando la nar, doble ciego y controlado con placebo,
transmisión serotoninérgica. En monoterapia, mostró que el modafinilo es un coadyuvante útil
su eficacia antidepresiva es discreta.153-156 para el tratamiento a corto plazo de la fatiga resi-
Descripciones de casos y series de casos dual y la somnolencia en pacientes con res-
abiertas sugieren un efecto antidepresivo posi- puesta parcial al tratamiento antidepresivo.175
tivo cuando se utiliza buspirona para potenciar
a los ISRS.157-162 La dosis típica es de 30 mg/día,
pero se pueden emplear sin riesgo hasta 60 mg Antipsicóticos atípicos
diarios. Sin embargo, ninguno de los dos estu-
dios controlados con placebo y de asignación Tanto la risperidona como la olanzapina tienen
aleatoria de 6 semanas encontró que la poten- propiedades antagonistas 5-HT2A, capaces de
ciación con buspirona fuera eficaz.163,164 Por potenciar la acción de la serotonina y, por lo
otra parte, ni uno ni otro fueron concluyentes. tanto, aumentar el efecto antidepresivo de los
Un estudio125 tuvo una elevada frecuencia de ISRS.176-178 La combinación de los ISRS y los
respuesta a placebo, y en el segundo se suge- antipsicóticos atípicos parece tener sinergismo
ría que la buspirona era eficaz en los pacien- sobre la liberación de dopamina y noradrena-
tes más gravemente deprimidos.163,165 lina.179
Estudios de pequeño tamaño y abiertos
sugieren que la risperidona puede potenciar los
Estimulantes ISRS en pacientes deprimidos que no respon-
den.180,181 Un pequeño ensayo clínico prospec-
Se han empleado los estimulantes como la dex- tivo doble ciego de 8 semanas de duración en
troanfetamina, metilfenidato o la pemolina, pacientes deprimidos que no habían respon-
para potenciar el tratamiento antidepresivo en dido a tres tratamientos previos encontró que si
pacientes que sólo muestran una respuesta par- se potenciaba la fluoxetina con olanzapina, se
cial a los antidepresivos, a pesar de la ausencia obtenía una reducción significativamente mayor
de datos controlados respecto a los estimulan- de la depresión que con olanzapina o con fluo-
tes estándar. Ensayos abiertos y descripciones xetina por separado en estos pacientes refracta-
de casos sugieren que el metilfenidato y la anfe- rios al tratamiento.178 Un metaanálisis de dos
40 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

estudios controlados encontró que la potencia- deprimidas, posiblemente por sus efectos
ción de la fluoxetina con olanzapina resultaba secundarios sobre el sistema serotoninérgico,192
eficaz a lo largo de 8 semanas.182 Ensayos clíni- tal y como se ha descrito en estudios en ani-
cos abiertos sugirieron la eficacia de la ziprasi- males y en estudios en mujeres posmenopáu-
dona en pacientes con depresión resistente al sicas sin terapia hormonal sustitutiva (THS).
tratamiento.183 Un estudio piloto abierto sugirió Sin embargo, las pruebas son escasas e incon-
también la eficacia de la potenciación con que- sistentes.192 Los estudios anteriores193,194 no
tiapina en pacientes con depresión grave que habían detectado beneficios de la potenciación
no habían respondido a 4 semanas de trata- de los ATC con estrógenos. Cuatro estudios no
miento con citalopram. aleatorios de THS para tratar la falta de res-
Los antipsicóticos atípicos tienen efectos puesta a ISRS195-198 sugirieron que los estróge-
secundarios importantes. Este hecho, combinado nos podían potenciar el efecto antidepresivo
con la discreta evidencia de su eficacia como de tales fármacos.
potenciadores de los antidepresivos, hace reco-
mendable la precaución, y quizá una segunda
opinión, antes de proceder a su empleo. Ácido fólico

La depresión mayor se suele asociar a niveles


Bupropion plasmáticos y eritrocitarios bajos de folato, y
El bupropion, un modulador de la dopamina y los pacientes con bajos niveles de folato res-
la noradrenalina,184 se utiliza extensamente en ponden peor al tratamiento antidepresivo.199-202
la práctica clínica para potenciar la eficacia de Una revisión reciente de todos los ensayos clí-
los ISRS o la venlafaxina. Notificaciones de casos, nicos de asignación aleatoria que comparaban
análisis retrospectivos y estudios abiertos sugie- el tratamiento con ácido fólico o ácido 5’-metil-
ren que esta estrategia es eficaz.121,122,185-188 En un tetrahidrofolato con una alternativa en pacien-
ensayo clínico abierto, de pequeño tamaño y tes con trastorno depresivo mayor203 encontró
no aleatorio, en el cual se combinó bupropion- dos estudios (n = 151) que detectaron la efi-
SR con citalopram, la asociación resultó más cacia de añadir folato.204 Aunque el folato por
eficaz que el cambio a otros medicamentos.121 sí solo no es un antidepresivo eficaz, puede
En un estudio prospectivo, abierto, en torno al ser una opción de potenciación útil.
60% de los pacientes ambulatorios resistentes
a la fluoxetina experimentaron una respuesta
parcial o completa a la potenciación con bupro- Mirtazapina
pion-SR.122 A pesar de la falta de evidencia
definitiva y prospectiva, los psiquiatras consi- La mirtazapina potencia la neurotransmisión
deran que el bupropion es la estrategia de noradrenérgica y serotoninérgica 5-HT1 a través
potenciación preferida en pacientes que res- del bloqueo de los autorreceptores y hetero-
ponden parcialmente a ISRS.189 El bupropion rreceptores adrenérgicos 2, sin afectar a la
resulta también eficaz para disminuir los efec- recaptación de serotonina de forma directa. El
tos secundarios sexuales mediados por la sero- empleo de mirtazapina a largo plazo puede
tonina que aparecen con los ISRS.190,191 potenciar la neurotransmisión serotoninérgica
desensibilizando los heterorreceptores inhibi-
dores  2 localizados en las terminaciones ner-
viosas serotoninérgicas.205
Estrógeno
Un estudio doble ciego, controlado con pla-
Se ha sugerido que los estrógenos pueden ser cebo, de la potenciación con mirtazapina en 26
un potenciador eficaz para tratar a mujeres pacientes ambulatorios con depresión resistente
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 41

al tratamiento206 encontró unas tasas de remisión cebo. De manera similar, se ha demostrado


del 45.4% en el grupo del fármaco activo y del también que el pramipexol posee efectos anti-
13.3% en los receptores de placebo (diferencia depresivos en pacientes con enfermedad de
estadísticamente significativa). Este estudio está Parkinson y depresión.211 En términos de poten-
limitado por el pequeño tamaño muestral, la ciación, se dispone de unos cuantos estudios
heterogeneidad diagnóstica y la variedad de dosis que sugieren que el pramipexol es eficaz.
de los antidepresivos primarios. Un análisis retrospectivo de historias clíni-
cas del pramipexol como medicación coadyu-
vante en la depresión bipolar y unipolar detectó
Antidepresivos tricíclicos que aproximadamente el 44% de los pacientes
encontraban beneficios a lo largo de un pe-
Basándose en un estudio pequeño, abierto, ríodo de 6 meses,212 lo cual fue similar a una
Nelson y cols. sugirieron que el tratamiento con frecuencia de respuesta del 68% detectada en
fluoxetina más desipramina es una estrategia otro estudio naturalista prospectivo de 16 sema-
rápida y eficaz para tratar la depresión mayor.207 nas con pramipexol como coadyuvante.213 Más
Otro estudio de pequeño tamaño (n = 41), doble recientemente, un pequeño estudio doble
ciego, controlado, comparó el aumento de dosis ciego, controlado con placebo, de pramipexol
de fluoxetina, la potenciación con litio y la añadido a los estabilizadores del ánimo como
potenciación con desipramina en pacientes con tratamiento de la depresión bipolar resistente,214
una respuesta parcial o ausencia de respuesta a detectó una frecuencia de respuesta del 67%
las 8 semanas de tratamiento con fluoxetina (8/12) con el pramipexol frente al 20% (2/10)
(20 mg/día).84 La elevación de la dosis fue sig- de respuesta al placebo. El porcentaje medio
nificativamente mejor que la potenciación. En de reducción de los síntomas depresivos fue
un estudio mayor de seguimiento con tres más del doble con pramipexol (48%) que con
grupos de tratamiento similares, no hubo dife- el placebo (21%). Por lo tanto, el pramipexol
rencia en la frecuencia de respuesta entre los puede ser un potenciador eficaz de los ISRS.
tres tratamientos, si bien la escalada de dosis de Además, el pramipexol puede resultar útil para
fluoxetina fue numéricamente superior.208 los efectos secundarios de disfunción sexual
asociados a ISRS.

Agonistas de dopamina
Pergolida
La evidencia preclínica y clínica sugiere que la
La pergolida es un agonista mixto del receptor
dopamina puede desempeñar un papel en el
de dopamina-1/dopamina-2 (D1/D2) empleado
desarrollo y el tratamiento de la depresión.209
en el tratamiento de la enfermedad de Parkin-
El pramipexol, agonista del receptor D2/D3 de
son. En un ensayo abierto, la adición de per-
la dopamina, se utilizaba tradicionalmente en
golida a un antidepresivo se asoció a una res-
la enfermedad de Parkinson junto con la
puesta en 11 pacientes de 20.215
L-dopa. Existen algunos datos de que el pra-
mipexol en monoterapia tiene actividad anti-
depresiva. En un estudio doble ciego contro- Lamotrigina
lado con placebo,210 el pramipexol fue un
tratamiento eficaz y seguro de la depresión. Al La lamotrigina, un anticonvulsivo novedoso, ha
final del ensayo de 8 semanas, los pacientes demostrado ser un antidepresivo eficaz en un
del estudio que recibieron pramipexol tuvieron estudio doble ciego, controlado con placebo,
una mejoría significativamente mayor de sus de pacientes en fase deprimida de trastorno
síntomas depresivos que los receptores de pla- bipolar I.216 Dos ensayos clínicos pequeños,
42 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

controlados con placebo, en los que se com- mática reciente y un análisis de metarregresión233
paraba la lamotrigina con placebo como trata- de ensayos clínicos controlados de asignación
miento coadyuvante de la paroxetina217 o la aleatoria que empleaban el ejercicio como una
fluoxetina218 en depresión resistente al trata- intervención en el tratamiento de la depresión,
miento, sugerían eficacia, pero ninguno de los llegaron a la conclusión de que los datos eran
dos fue definitivo. insuficientes como para determinar si el ejerci-
cio resultaba eficaz para disminuir los síntomas
de depresión, debido a la falta de investigación
Tratamientos no farmacológicos de alta calidad en este ámbito.233
Por otra parte, un ensayo clínico controlado
Psicoterapia como potenciadora no aleatorio encontró que un programa de ejer-
La terapia cognitivo-conductual va dirigida a la cicio aeróbico de 16 semanas utilizado como
depresión y se centra en problemas y cuestio- único tratamiento fue tan eficaz como la medi-
nes actuales más que en el pasado. Los estu- cación antidepresiva en ancianos con trastorno
dios han demostrado que la TCC parece dis- depresivo mayor.234 Una revisión de estos
minuir los síntomas residuales en la depresión pacientes a los 6 meses reveló que los indivi-
y termina por reducir el riesgo de recaída.47,51, duos del grupo de ejercicio tenían tasas de reci-
52,219,220
En un estudio de Ward y cols., los auto- diva significativamente menores (P = 0.01) que
res encontraron que la psicoterapia breve (p. ej., los tratados con medicación después de la ter-
la orientación no directiva o la terapia cogni- minación del tratamiento agudo.235 El ensayo clí-
tivo-conductual) fue un tratamiento más eficaz nico de asignación aleatoria y controlado deno-
de la depresión que los cuidados habituales a minado Estudio de resultados del ejercicio sobre
corto plazo, pero al cabo de un año no había la depresión (Depression Outcomes Study of
diferencia en el desenlace (véase más ade- Exercise) encontró que una dosis considerada
lante).221 saludable para el público de ejercicio aeróbico
realizado de forma individual de 3 a 5 veces por
semana durante 12 semanas resultaba un trata-
Ejercicio miento eficaz como única terapia en el trastorno
depresivo mayor en adultos de 20 a 45 años.236
Se ha investigado el efecto positivo del ejerci- Otro ensayo clínico de asignación aleatoria de
cio como monoterapia o como coadyuvante en 10 semanas de duración informó que el ejerci-
la depresión. Los estudios de población han cio resultaba un potenciador eficaz de la medi-
revelado una correlación entre el nivel de acti- cación antidepresiva para reducir los síntomas
vidad física y la salud mental tanto en adultos depresivos en ancianos con respuesta parcial al
jóvenes como ancianos.222,223 Además, los in- tratamiento.237 Un porcentaje significativamente
dividuos que hacen ejercicio en cantidad e más elevado de pacientes del grupo del ejerci-
intensidad moderada tienen una mayor longe- cio (55%) experimentó una disminución de al
vidad,224,225 una disminución del riesgo de car- menos el 30% en los síntomas, en comparación
diopatía isquémica,226 ictus,227 diabetes,228 y con el 33% en el grupo de control.
diversos cánceres.229,230 En resumen, existe un gran número de posi-
Tres metaanálisis diferentes han documen- bles potenciadores útiles. No se sabe que
tado el efecto positivo del ejercicio sobre la ningún potenciador sea más eficaz que otro.
depresión.231,232 Estos metaanálisis incluyeron Los potenciadores más rigurosamente evalua-
datos procedentes de estudios, de asignación dos (litio, hormona tiroidea) se han empleado
aleatoria o no, en los que se comparó el ejerci- fundamentalmente con las sustancias más anti-
cio con no dar tratamiento o con otros trata- guas (ATC, IMAO). Los potenciadores más uti-
mientos disponibles. Una revisión crítica siste- lizados con los nuevos agentes comprenden el
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 43

bupropion y la buspirona. También la psicote- detectó beneficio diferencial con la terapia cog-
rapia se debe considerar un potenciador a la nitiva según la gravedad de los síntomas depre-
vista de los ensayos clínicos controlados que sivos previos al tratamiento.
indican su eficacia y su potencial de beneficio Cuando se combinan con la medicación, las
a largo plazo.50 Si la potenciación es eficaz, la psicoterapias pueden perseguir los objetivos
posterior suspensión del potenciador puede anteriores u otros, como es la adherencia a la
proporcionar una prueba empírica respecto a medicación, los correlatos o secuelas psicoso-
si debe mantenerse o no. ciales del trastorno (p. ej., desavenencias con-
yugales, problemas laborales) o los síntomas
depresivos residuales. Puede estar indicada la
䉴 PSICOTERAPIA psicoterapia formal para fomentar la adherencia
en casos con serias dificultades de cumplimiento
La psicoterapia formal va dirigida a objetivos terapéutico previas o actuales, y en pacientes
terapéuticos específicos, y debe diferenciarse del con unas actitudes negativas relativamente fijas
manejo clínico general que forma parte de cual- respecto al tratamiento farmacológico. Las psi-
quier tratamiento farmacológico. El tratamiento coterapias formales para mejorar las dificultades
clínico general comprende explicar el diagnós- psicosociales frecuentes en la depresión pueden
tico, los objetivos terapéuticos, el plan de trata- comprender terapias individuales, de familia, de
miento y el período de tratamiento esperado en pareja u ocupacionales. La evidencia sugiere que
el paciente, además de orientaciones generales estos tratamientos, combinados con la medica-
y acciones destinadas a fomentar la adherencia ción para controlar los síntomas, mejoran los
y tratar los efectos secundarios, así como una aspectos objetivos (p. ej., la orientación conyu-
evaluación regular (preferiblemente midiendo gal mejora los matrimonios).49
los síntomas), orientada a comprobar si se están
cumpliendo los objetivos terapéuticos. El manejo
clínico puede implicar consultar con el paciente Eficacia
u otras personas significativas con el fin de obte-
ner la historia, evaluar los resultados clínicos y El tratamiento agudo con psicoterapia cogni-
proporcionar apoyo al paciente. tiva, interpersonal (TIP) o de conducta de forma
exclusiva, resulta eficaz para disminuir los sín-
tomas del trastorno depresivo mayor. En ensa-
Indicaciones yos clínicos controlados de asignación aleato-
ria estas terapias suelen obtener tasas de
La psicoterapia formal, empleada de forma ais- respuesta comparables a las de los antidepre-
lada para tratar la depresión, se dirige a diver- sivos solos.6,7,238 Estas psicoterapias dirigidas a
sos objetivos que comprenden: remisión de los la depresión, limitadas en el tiempo, logran
síntomas, restablecimiento psicosocial y pre- mejores respuestas sintomáticas que los con-
vención de la recaída/recidiva en las fases de troles en lista de espera.6,49,239
continuación/mantenimiento (similar a los
medicamentos). Los ensayos de psicoterapia
dirigidos a la remisión de los síntomas depre- Declaración de respuesta
sivos suelen incluir pacientes algo menos insatisfactoria a la psicoterapia
graves que los ensayos farmacológicos. Por lo en fase aguda
tanto, los datos de eficacia (véase más ade-
lante) recomendarían la psicoterapia exclusiva- Cuando se utiliza psicoterapia de forma exclu-
mente en depresiones leves a moderadas, pero siva, se debería ensayar durante un período de
un estudio realizado en atención primaria54 no tiempo predefinido evaluando los resultados
44 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

sintomáticos (igual que con el tratamiento far- tinto de psicoterapia resultaría eficaz si la forma
macológico) para llevar a cabo una oportuna inicial de psicoterapia no dio resultado.
revisión del plan terapéutico en caso de no
lograr la remisión sintomática. Lo mismo que
se hace con la medicación, la psicoterapia sola 䉴 MEDICACIÓN COMBINADA
debería ir seguida de una remisión de los sín- CON PSICOTERAPIA
tomas. No se debe considerar satisfactoria una
respuesta sintomática (sin remisión completa) Indicaciones
puesto que los fármacos pueden añadir efica-
cia al tratamiento.6,48 Lógicamente, se puede llegar al tratamiento com-
A veces no queda claro cuándo decidir que binado por tres vías diferentes: 1) utilización de
la psicoterapia sola no va a obtener una remi- la combinación desde el inicio del tratamiento;
sión. Algunos pacientes responden de forma 2) adición de la psicoterapia cuando sólo se ha
temprana, mientras que otros parecen tardar obtenido un beneficio parcial con el tratamiento
de 8 a 10 semanas en responder al tratamiento. farmacológico exclusivamente (psicoterapia para
En general, se debería hacer una sesión sema- potenciar la medicación); o 3) la adición de
nal durante alrededor de 8 semanas. Si sólo se medicación en el contexto de una respuesta par-
ha producido una reducción de los síntomas cial a la psicoterapia sola (potenciación de la
inferior al 25%, es improbable lograr una remi- psicoterapia con medicación).
sión sin tratamiento adicional en la mayor parte La medicación y la psicoterapia formal se
de los enfermos.54 Sin embargo, una respuesta pueden combinar desde el comienzo, si bien la
parcial (disminución del 25-49% respecto a los eficacia de esta práctica no está documentada en
síntomas iniciales) hacia la octava semana avala ensayos clínicos controlados de asignación alea-
el extender aún más el período de prueba toria en pacientes con formas de trastorno depre-
(quizá hasta 16 semanas). Lo mismo que sucede sivo mayor no crónicas y no complicadas. Es
con la medicación, si un paciente suspende la decir, este tratamiento combinado no parece pro-
psicoterapia de forma inapropiada mientras ducir beneficios sintomáticos agudos superiores
está sintomático, es aconsejable tratar de volver a los logrados con cualquiera de las dos formas
a captarlo, puesto que la depresión no ha remi- por separado (consúltense los hallazgos de meta-
tido y, en consecuencia, el pronóstico es malo. análisis en Depression Guideline Panel,6 Thase y
cols.241). Por otra parte, incluso en estas formas
menos complejas de depresión, se puede consi-
Tratamiento secundario después derar la combinación cuando el objetivo de uti-
de la psicoterapia sola lizarla es una acción del espectro más amplio
(p. ej., disminución de los síntomas y restableci-
¿Qué tratamiento debe hacerse si la psicoterapia miento psicosocial). En consecuencia, estaría
sola resulta ineficaz? El paso lógico óptimo indicado iniciar a la vez la medicación y la psi-
siguiente es la medicación, dada su eficacia esta- coterapia desde el principio del tratamiento
blecida. Un informe reciente240 encontró que agudo si los objetivos de cada uno de sus trata-
aproximadamente el 50% de los pacientes que mientos se definieron como diferenciados, y se
toleraron la nefazodona pero no respondieron a está tratando de abordar ambos objetivos (p. ej.,
ella respondieron a 12 semanas de una forma de medicación para controlar los síntomas y psico-
terapia cognitiva utilizada como segunda fase terapia y terapia de pareja para abordar los pro-
del tratamiento. La psicoterapia puede mante- blemas conyugales, o terapia de adherencia para
nerse (si es por lo menos parcialmente eficaz) o fomentar el cumplimiento terapéutico).
suspenderse una vez iniciado el tratamiento far- La impresión clínica y recientes «megaanáli-
macológico. No se ha estudiado si un tipo dis- sis»241 sugieren también que existen ciertas indi-
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 45

caciones del enfoque de tratamiento combinado. psicosociales siguen a la respuesta de los sín-
De forma específica, los pacientes más graves o tomas a la medicación, en la mayor parte de
crónicamente deprimidos48 pueden obtener un los casos parece lógico un período de obser-
beneficio especial con la combinación. Además, vación de 4 a 8 semanas con el fin de evaluar
el tratamiento combinado puede ser preferible los efectos plenos sobre la función psicosocial
a cualquiera de los dos tratamientos por sepa- del tratamiento farmacológico aislado, antes de
rado 1) cuando existe un trastorno coexistente añadir la psicoterapia. Es evidente que la nece-
del eje II, 2) si existe un patrón crónico o recu- sidad de psicoterapia para afrontar las dificul-
rrente con recuperación incompleta entre los tades psicosociales se hace más clara si se ha
episodios,48 o 3) cuando el paciente está desa- logrado un control sintomático durante un perío-
lentado y desmoralizado, además de clínica- do de tiempo pero estas dificultades persisten.
mente deprimido.6,49,241 El tratamiento combi-
nado puede estar indicado también en pacientes
con mayor resistencia al tratamiento.242 Eficacia
Las indicaciones de añadir psicoterapia
cuando existe una respuesta parcial a la medi- En los pacientes con depresión crónica el trata-
cación pueden incluir dificultades cognitivas, de miento combinado con medicación antidepre-
autoestima o interpersonales persistentes si el siva y psicoterapia es más eficaz que la medica-
tratamiento ha resultado eficaz en otros síntomas ción sola o la psicoterapia breve y dirigida
nucleares de la depresión. En general, y en espe- aisladamente.48 Un ensayo multicéntrico de asig-
cial en pacientes con escaso tratamiento previo, nación aleatoria y de gran tamaño asignó los
tanto el diagnóstico como el manejo de la medi- pacientes para recibir tratamiento con nefazo-
cación requieren tiempo para que el paciente dona, un sistema de análisis cognitivo conduc-
colabore en el empleo óptimo de la medicación. tual de psicoterapia (CBASP, del inglés Cognitive
Por lo tanto, a menudo resulta más sencillo empe- Behavioral Analysis System of Psychotherapy)243 o
zar con la medicación y el tratamiento clínico y la combinación de ambos. El CBASP es un enfo-
posteriormente añadir una psicoterapia formal si que de psicoterapia breve diseñado de forma
la remisión sintomática es incompleta o persisten específica para el tratamiento de la depresión
problemas psicosociales después de un ensayo crónica. Las frecuencias de respuesta fueron del
adecuado de tratamiento farmacológico. 48% con la nefazodona, el 48% con CBASP y el
La psicoterapia se puede añadir a la medi- 73% con la combinación (análisis por intención
cación incluso algunos meses después de la de tratar), mientras que las tasas de remisión
respuesta sintomática con el fin de disminuir la fueron del 30, 33 y 48% respectivamente. Por lo
sintomatología y mejorar el funcionamiento, tanto, la combinación de nefazodona y CBASP
pero el momento de añadirla depende del cri- aumentó las frecuencias de respuesta y de remi-
terio clínico, estando en función, en parte, de sión. En otro ensayo clínico de asignación alea-
la duración y la gravedad de las dificultades toria de 6 meses de duración244 se comparó la
psicosociales y funcionales, de la presencia de medicación antidepresiva (n = 84) con la medi-
trastornos del eje II y de la preferencia del cación antidepresiva más psicoterapia (n = 83)
paciente. Las mejorías psicosociales y funcio- en pacientes ambulatorios con trastorno depre-
nales aparecen semanas o meses después de sivo mayor.244 A las 24 semanas, la tasa de éxitos
las respuestas sintomáticas, tanto con medica- fue del 40.7% con la farmacoterapia y el 59.2%
ción sola como con psicoterapia aislada,32 en el grupo de tratamiento combinado. En otro
aunque sí que se produce una mejoría funcio- ensayo controlado de asignación aleatoria, de 20
nal sustancial en 4-8 semanas después de la semanas de duración y con una muestra grande,
mejoría sintomática asociada al tratamiento far- Paykel y cols. compararon el tratamiento anti-
macológico exclusivo.27 Dado que las mejorías depresivo sólo con el tratamiento antidepresivo
46 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

más la terapia cognitiva en un grupo de pacien- ejemplo, serían candidatos por lo menos a
tes deprimidos (n = 158) que habían respondido 11 meses de tratamiento de continuación,
parcialmente al tratamiento farmacológico ais- suponiendo que el éxito del tratamiento de la
lado.47 La adición de la terapia (terapia cognitiva) fase aguda se hubiera producido a los 2 meses.
redujo de manera significativa la tasa de recaí- En pacientes con depresiones psicóticas,
das en 17 meses desde el 47 al 29%. puede ser necesario extender el tratamiento
de la fase de continuación o se puede consi-
derar el tratamiento de mantenimiento (sobre
Tratamiento secundario después todo si ha habido un episodio previo de depre-
de medicación más psicoterapia sión psicótica).

Cuando la combinación de medicación y psi-


coterapia no produce la remisión, dado que Eficacia
hay evidencia de que el cambio de medicación
o la potenciación de una medicación con otra Pocos estudios abordan la cuestión de si mante-
puede resultar eficaz, los pasos lógicos a dar a ner la psicoterapia después de la respuesta al
continuación serían cambiar la medicación o tratamiento combinado en fase aguda. La psico-
añadir un segundo fármaco a la vez que se terapia de la fase de continuación se recomienda
prosigue la psicoterapia. después del éxito en la psicoterapia de fase
aguda cuando se ha utilizado como único trata-
miento en los pacientes con depresiones de evo-
䉴 TRATAMIENTO DE LA FASE lución más prolongada, con el fin de disminuir
DE CONTINUACIÓN la frecuencia de recaída.36 Además, como se ha
señalado anteriormente, la psicoterapia puede
Indicaciones añadirse a la medicación de continuación cuando
quedan residuos psicosociales o depresivos que
Siempre se recomienda medicación en la fase no mejoran sólo con fármacos.47,51,52
de continuación, lo mismo cuando se emplea
sólo tratamiento farmacológico que cuando se Suspensión del tratamiento
combina con la psicoterapia en la fase aguda,
puesto que la suspensión precoz de los fár- Si es necesario suspender la medicación de
macos se asocia a una frecuencia mayor de continuación, en los agentes bloqueadores de
recaída cuando se compara con una suspen- la recaptación de serotonina de hemivida más
sión más tardía.6 Se aconseja mantener la medi- corta (p. ej., paroxetina, venlafaxina), se reco-
cación en la fase de continuación a la misma mienda una disminución gradual a lo largo de
dosis que resultó eficaz en la fase aguda.21,245 2-4 semanas, con el fin de disminuir los sínto-
El tratamiento de continuación suele durar mas de supresión.246
4-9 meses. La duración del período de conti-
nuación, en teoría, depende de la del episo-
dio anterior. El tratamiento de continuación 䉴 TRATAMIENTO DE LA FASE
intenta evitar el retorno del episodio índice DE MANTENIMIENTO
hasta que su evolución natural, determinada
por su fisiología y su biología, hubiera con- Indicaciones
cluido de manera espontánea. Por lo tanto, los
pacientes con episodios previos más prolon- El tratamiento de mantenimiento trata de evitar
gados (p. ej., 15 meses), cuyo episodio depre- nuevos episodios (recidivas) y por lo tanto es
sivo actual solamente ha durado 2 meses, por apropiado en las depresiones crónicas o recu-
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 47

rrentes, pero no el trastorno depresivo mayor, tamiento de mantenimiento. Si no se prescribió


episodio único. La decisión de proporcionar tratamiento de mantenimiento, se recomienda
tratamiento de mantenimiento depende de la vigilar con cuidado los síntomas para detectar
evolución previa de la enfermedad y de otros pronto la aparición de un nuevo episodio
factores de riesgo de recidiva. depresivo. El diagnóstico precoz de un episo-
Los pacientes con TDM recurrente experi- dio acortará la duración del mismo si se ins-
mentarán, por término medio, un episodio taura tratamiento.
depresivo mayor (EDM) cada 5 años.7,247 Una
proporción sustancial de pacientes con trastorno
depresivo mayor (20-35%) seguirán una evolu- Eficacia
ción crónica sin remisiones.7,247 Las depresiones
crónicas a menudo se inician con un trastorno Prácticamente, en todos los estudios realizados
distímico de comienzo temprano (inicio antes de hasta la fecha, el tratamiento de mantenimiento
los 18 años de edad). Los pacientes con tras- con medicación es más eficaz que el placebo.249,
250
torno distímico de comienzo temprano empie- Existen pruebas de peso que sugieren que
zan a desarrollar más tarde episodios depresivos los pacientes con tres o más episodios depresi-
recurrentes, en los cuales resulta improbable la vos son candidatos a tratamiento de manteni-
remisión completa (con tratamiento). Es muy miento.45,251 De hecho, en TDM muy recurrente,
probable que los pacientes con distimia previa la medicación de mantenimiento es eficaz en
o los que experimentan recuperación incom- profilaxis incluso a los 5 años.
pleta entre los episodios depresivos (las perso- La psicoterapia por sí sola es eficaz como
nas con síntomas interepisódicos residuales) tratamiento de mantenimiento.251 Frank y cols.251
sufran episodios recurrentes en el futuro. Las (en adultos) y Reynolds y cols.45 (en ancianos)
depresiones crónicas pueden resultar más difíci- encontraron que la psicoterapia interpersonal
les de tratar al principio, o pueden mostrar irrup- (TIP) en la fase de mantenimiento253 era capaz
ciones de síntomas en el transcurso del trata- de retrasar las recidivas hasta en formas muy
miento de mantenimiento.26,46,248 recurrentes de trastorno depresivo mayor, de
Está menos claro si se debe recomendar modo tal que la psicoterapia por sí sola podría
tratamiento de mantenimiento en pacientes que proporcionar un útil interludio libre de fárma-
sólo han experimentado dos episodios depre- cos en un régimen de mantenimiento de medi-
sivos mayores. Entre los factores potenciales cación en algunos pacientes (p. ej., las que
que hacen aconsejable el tratamiento de man- prevén quedar embarazadas o necesitan ciru-
tenimiento en estas situaciones se encuentra gía). Sin embargo, los fármacos parecen ser el
una recuperación interepisódica incompleta medio más eficaz de prolongar el período de
entre los dos episodios depresivos anteriores, bienestar. Cuando los antecedentes de cronici-
puesto que esta evolución se asocia a una tasa dad y recidiva aconsejan el tratamiento de man-
de recaídas más elevada.6,26,46,87 Si ha habido tenimiento (solo o combinado con psicotera-
dos episodios en los últimos 3 años, o si exis- pia), se debe considerar una parte fundamental
ten antecedentes familiares de depresión recu- del tratamiento de la fase aguda.
rrente o trastorno bipolar, la probabilidad de
un nuevo episodio precoz (recidiva) parece
mayor que en los pacientes sin esta historia. Problemas de manejo
Por lo tanto, en estos casos se debería tomar en tratamiento de mantenimiento
más en consideración el tratamiento de man-
tenimiento. Ciertamente, estos factores deben En el tratamiento de mantenimiento (y de con-
ser ponderados conjuntamente por clínicos y tinuación) de la depresión pueden sobrevenir
pacientes para decidir si es aconsejable el tra- diversos problemas: 1) irrupción de síntomas,
48 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

2) comorbilidad médica que requiere trata- Suspensión de la medicación


miento farmacológico o 3) embarazo.
Cuando la irrupción sintomática es ligera y No está claro cuándo se debe suspender la medi-
limitada en el tiempo, sólo se necesita apoyo, cación de mantenimiento. Algunos pacientes
tranquilizar al enfermo y quizá un ajuste de las necesitan años de tratamiento. Como se ha seña-
dosis.245 Si la irrupción de los síntomas es pro- lado más arriba, cuando se utilizan fármacos de
funda, prolongada, incapacitante o si no res- vida media corta que bloquean la recaptación de
ponde a los ajustes de dosis y a tranquilizar al serotonina, resulta útil disminuir gradualmente la
enfermo, los clínicos deben decidir cómo tratarla dosis a lo largo de 2-4 semanas con el fin de
en ausencia de evidencia procedente de ensayos evitar síntomas de abstinencia. Una vez retirada
clínicos controlados de asignación aleatoria. la medicación (de continuación o manteni-
Quizá el enfoque más sencillo es potenciar la miento), resulta útil la vigilancia mensual de los
medicación actual con medicación adicional, síntomas durante los primeros 6 meses tras la
aunque se desconoce cuál es la medicación (o suspensión, puesto que en este período de
la terapia) necesaria. Algunos piensan que se tiempo existe un riesgo especial de recidiva.
puede potenciar un ISRS con bupropion o bus-
pirona para la irrupción de síntomas (véase más
䉴 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
arriba). Sin embargo, se puede considerar el
Y ALGORITMOS
empleo de cualquiera de los agentes potencia-
dores mencionados. Si la potenciación de la En el tratamiento de los pacientes deprimidos, se
medicación se revela eficaz, el fármaco poten- han identificado amplias variaciones,254,255 lo
ciador se puede suspender pasado un tiempo, mismo que sucede en la medicina en general. Se
con el fin de evaluar de forma empírica si es han desarrollado guías de práctica clínica de tra-
necesario a largo plazo. Cuando fracasa el fár- tamiento de la depresión para médicos de aten-
maco potenciador, puede ser necesario cambiar ción primaria6,7 y dirigidas a psiquiatras1,6,7,14-24 con
de tratamiento si la irrupción de síntomas es el propósito de mejorar la calidad de los cuida-
grave. La irrupción de síntomas se puede afron- dos y los resultados clínicos, disminuyendo varia-
tar también con psicoterapia, pero esta opción ciones no deseables de la práctica profesional y
no se ha estudiado de manera formal. Quizá fomentando los procedimientos preferidos.
estaría indicada la psicoterapia si los síntomas
fueran motivados por una perturbación de las
Definición de guías de práctica
relaciones interpersonales o acontecimientos
clínica
vitales (p. ej., divorcio o desempleo).
El embarazo se puede manejar manteniendo El Institute of Medicine256 define las guías de
medicación, o preferiblemente con un período práctica clínica como «declaraciones desarrolla-
sin ella. En este caso, dada la evidencia de que das de forma sistemática para ayudar a la toma
la psicoterapia interpersonal es eficaz por sí de decisiones de médicos y pacientes respecto
sola en el tratamiento de mantenimiento,45,251 a la atención sanitaria apropiada en circunstan-
podría proporcionar un período libre de fár- cias clínicas específicas» (pág. 8). Ejemplos de
macos útil en la clínica. Durante la fase de guías de práctica clínica para la depresión son
continuación y mantenimiento es frecuente la las de la American Psychiatric Association,1,257
aparición de otras enfermedades médicas gene- las de la Agency for Health Care Policy and Rese-
rales y la necesidad de fármacos no psicotro- arch (AHCPR) para la depresión en atención pri-
pos. Es necesario manejar estas circunstancias, maria,6,7 y las de la World Federation of Societies
teniendo presente la farmacocinética y las inter- of Biological Psychiatry.18,19
acciones farmacológicas con la medicación de Los algoritmos, las vías clínicas y los proto-
continuación/mantenimiento. colos de tratamiento son más específicos que las
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 49

guías de práctica clínica; a menudo recomiendan terceras etapas de tratamiento se basan en gran
tratamientos específicos que se han de adminis- parte en el consenso clínico o en ensayos abier-
trar siguiendo secuencias concretas. Los algorit- tos no controlados, 2,3,21,262 y la mayoría de las
mos son herramientas cognitivas que tratan de guías de práctica clínica no recomiendan sólo un
ayudar, pero no limitar, la toma de decisiones clí- único «paso siguiente» específico de tratamiento
nicas.24,258,259 Los algoritmos no sólo especifican o incluso una secuencia terapéutica muy espe-
las estrategias (qué tratamientos emplear y en cífica.1,6,7 Se necesita perentoriamente evidencia
qué orden o secuencia) sino también recomien- científica adicional sobre la cual definir las opcio-
dan tácticas (cómo poner en práctica cada estra- nes de segundo paso más específicas y eficaces
tegia terapéutica) de tratamiento. A menudo el en el tratamiento del trastorno depresivo mayor
algoritmo terapéutico ofrece un diagrama de flujo resistente al tratamiento. Esta evidencia debería
que especifica los pasos terapéuticos recomen- mejorar los resultados clínicos y podría dismi-
dados (y las opciones terapéuticas en cada paso). nuir el coste de la atención.263-265
Los pasos se basan en la situación clínica del
paciente y en la respuesta previa al tratamiento.
Puesta en marcha de las guías
Tanto la evidencia científica como el criterio
de práctica clínica
clínico son el fundamento de las recomendacio-
nes de los algoritmos, debido a que la eviden- Implementar de manera eficiente y diligente los
cia científica es insuficiente como fuente única algoritmos y guías de práctica clínica puede
para recomendar tratamientos. Sin embargo, lo requerir revisiones sustanciales de los procedi-
mismo que sucede con las guías de práctica clí- mientos del ejercicio profesional. En muchas
nica, los algoritmos sólo pueden proporcionar depresiones, se necesita un enfoque de gestión
orientación basada en el grupo. No obstante, de enfermedad crónica (más que aguda). Estos
para obtener resultados óptimos y proporcionar programas se utilizan con frecuencia en pacien-
una atención segura, los clínicos han de tener tes con otra patología médica crónica como la
los conocimientos suficientes como para adap- diabetes o el asma. Los programas de gestión de
tar, modificar o ignorar las recomendaciones del la enfermedad crónica incluyen cuatro elementos
algoritmo o de la guía de práctica clínica en un esenciales: 1) características de diseño de la con-
paciente concreto. Dado que los algoritmos pro- sulta, 2) educación del paciente, 3) atención
porcionan recomendaciones todavía más especí- experta (es decir, basada en guías de práctica clí-
ficas que las guías de práctica clínica (p. ej., nica) y 4) sistemas de información.263-267 Las
pueden especificar la dosis inicial y el ritmo de características del diseño de la consulta com-
ajuste de la dosis) la necesidad de conocimien- prenden un sistema de citas apropiado, sistemas
tos básicos y clínicos sofisticados y de experien- de recordatorio a los pacientes para que acudan
cia clínica sustancial por parte del usuario del a sus citas, procedimientos de seguimiento de las
algoritmo es todavía mayor, con el fin de llevar consultas a las que no se acude y la especifica-
a cabo una adaptación segura y adecuada de las ción de roles concretos de los diferentes miem-
recomendaciones a los pacientes individuales. bros del equipo multidisciplinario. La educación
Aunque los pacientes que no remiten con el del paciente supone proporcionar información
primer tratamiento representan un desafío de sobre el trastorno y las opciones terapéuticas.
salud pública importante,260 como se ha señalado Esta información va dirigida a establecer expec-
antes, hay muy pocos ensayos críticos controla- tativas realistas sobre los posibles resultados del
dos de asignación aleatoria que comparen dife- tratamiento, desarrollar habilidades de autocui-
rentes tratamientos en depresiones refractarias a dado y modificación de conducta, maximizar el
un tratamiento antidepresivo inicial.103,261 El resul- recurso al soporte social y, lo que es más impor-
tado es que las guías de práctica clínica o los tante, desarrollar una colaboración entre el clí-
algoritmos que sugieren diferentes segundas y nico y el paciente para el tratamiento a largo
50 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

plazo del trastorno. La atención experta requiere de práctica clínica con el tratamiento habitual
la formación de los clínicos y el soporte a sus en un entorno de atención primaria (AP). Estos
decisiones, junto con un acceso fácil a las con- estudios utilizaron las guías de práctica clínica
sultas en caso de que surjan problemas/obstácu- de tratamiento del trastorno depresivo mayor no
los. Los sistemas de información son necesarios psicótico desarrolladas por la Agency of Health
para proporcionar recordatorios y retroacción Care Policy and Research.6 Para llevar a cabo el
(feedback) a los clínicos y pacientes. Por ejem- estudio, proporcionaron también recursos que
plo, la utilización de una medida simple de los no suelen estar disponibles en los entornos de
resultados para informar a los proveedores y a AP con el fin de poner en práctica las directri-
los pacientes de los efectos del tratamiento faci- ces. Este modelo llamado de «atención de cola-
litará realizar las modificaciones oportunas del boración» incluía proporcionar personal para
plan terapéutico. El acceso fácil y rápido a las evaluar los resultados sintomáticos de los pacien-
investigaciones recientes que podrían afectar a tes, acceso fácil a la consulta psiquiátrica, y per-
las decisiones terapéuticas, así como sistemas sonal suficiente para orientar/asistir a los pro-
más perfectos para disminuir la carga burocrática, veedores de atención primaria a poner en
mejoran también la eficiencia y potencialmente práctica las directrices.270,273 Este estudio inicial
la eficacia de los tratamientos. Es probable que reveló beneficios positivos con este enfoque de
los déficit en uno o más de estos parámetros cru- «atención de colaboración» fundamentado en
ciales afecten a los resultados clínicos. guías de práctica clínica.
En un informe más reciente, la potencia-
ción de los cuidados también implicaba más
Eficacia de las guías de práctica educación de los pacientes y una frecuencia
clínica mayor de consultas con el psiquiatra. Este estu-
dio reveló que la proporción de pacientes que
En la última década, los investigadores han
se mantenían en el tratamiento de colabora-
comenzado a evaluar de forma prospectiva los
ción basado en guías de práctica clínica era
efectos clínicos y los costes de poner en fun-
mayor que con el tratamiento habitual, y que
cionamiento las guías de práctica clínica de la
los pacientes en atención de colaboración mos-
depresión en atención primaria266,268-271 y en
traban reducciones mayores de los síntomas
entornos psiquiátricos.10,104,264,265,272 Además, se
depresivos y tenían una probabilidad mayor de
han realizado unos cuantos ensayos clínicos haberse recuperado a los 3 y 6 meses que con
controlados para evaluar qué opciones terapéu- los cuidados habituales.273 Se observó una
ticas son preferibles en pacientes que no res- mejoría mantenida de la depresión hasta 28
ponden o no entran en remisión con uno o más meses en el grupo de intensidad moderada. En
tratamientos previos (p. ej., Shelton y cols.178). el grupo de mayor gravedad, se observaron
Un gran ensayo clínico, multicéntrico, actual- beneficios a los 6 y 12 meses. No se detectó
mente en marcha, Alternativas terapéuticas un aumento de coste de los cuidados en el
secuenciales para aliviar la depresión (STAR*D, grupo de atención de colaboración.273
del inglés Sequenced Treatment Alternatives to Estos hallazgos positivos fueron corroborados
Relieve Depression)103,261 (www.star-d.org), va a en un reciente estudio multicéntrico: Mejoría
comparar diferentes opciones terapéuticas en afectiva promoviendo el acceso a la atención de
pacientes deprimidos que no responden ade-
colaboración (IMPACT, del inglés Improving
cuadamente a uno o más tratamientos previos.
Mood-Promoting Access to Collaborative Treat-
ment),271 que, en un entorno de atención prima-
Estudios en atención primaria ria, comparó un programa de tratamiento de
Katon y cols.268 fueron los primeros en compa- atención de colaboración (n = 906) con un algo-
rar la atención de la depresión basada en guías ritmo de tratamiento farmacológico en múltiples
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 51

pasos en pacientes ancianos con TDM, con los depresivo mayor atendidos en servicios públicos
cuidados habituales (n = 895). Este estudio pro- de salud mental. La intervención incluyó algorit-
porcionaba un especialista en atención a la depre- mos de tratamiento farmacológico específicos,
sión que se ocupaba de la detección sistemática 10,21,104,276-278
la valoración regular sistemática de los
de los pacientes, colaboraba en el diagnóstico síntomas y efectos secundarios en cada consulta
clínico y en la medición regular de los síntomas de medicación, la provisión de un programa de
con el Cuestionario de salud del paciente (PHQ, educación al paciente/familia,279 y proporcionar
del inglés Patient Health Questionnaire)274 en personal adicional (un coordinador clínico) para
cada consulta, realizaba un seguimiento de los facilitar consultas más frecuentes, un seguimiento
pacientes con el fin de asegurar la adherencia y más estrecho de los pacientes, educación de los
proporcionaba educación a los pacientes, además pacientes y las familias y orientar a los médicos
de realizar una terapia de resolución de proble- en la puesta en práctica de los algoritmos de tra-
mas en pacientes seleccionados.275 Los fármacos tamiento farmacológico. En los pacientes depri-
se proporcionaron basándose en un algoritmo
midos, los clínicos utilizaban una escala pun-
de medicación especificado previamente de tres
tuada por el clínico y autoaplicada91,93,270 con el
pasos, congruente con las guías de práctica clí-
fin de cuantificar la depresión en cada visita de
nica1 y los algoritmos (p. ej., Crismon y cols.21).
tratamiento y calibrar los beneficios logrados en
A lo largo de un período de 12 meses des-
cada fase de tratamiento del algoritmo. Los resul-
pués de la entrada en el tratamiento, respon-
tados10 revelaron un beneficio clínico y estadís-
dió el 45% de los pacientes de intervención, en
tico sustancialmente mayor en términos de sín-
comparación con el 19% del grupo de trata-
miento habitual. El grupo de intervención tenía tomas depresivos, funcionamiento y de la carga
tasas más elevadas de tratamiento de la depre- de los efectos secundarios en el grupo tratado
sión, mayor satisfacción con la atención, menor según el algoritmo (n = 175) en comparación
gravedad de la depresión, menos trastorno fun- con el tratamiento habitual (n = 175).
cional y mayor calidad de vida. El incremento Tomados en conjunto, los resultados de los
neto del coste fue de 550 dólares/paciente/año. estudios en atención primaria y especializada
Los estudios de atención de colaboración y el sobre el cuidado de los pacientes deprimidos
estudio IMPACT han demostrado eficacia de la siguiendo directrices recomiendan: 1) adoptar el
atención a la depresión basada en guías de enfoque de gestión de enfermedad crónica en
práctica clínica, y el beneficio de modificar los estos pacientes, 2) la evaluación diligente de los
procedimientos del ejercicio profesional con el resultados clínicos (p. ej., los síntomas depresi-
fin de asegurar el cumplimiento de las direc- vos), y 3) el desarrollo de un plan terapéutico
trices en entornos de atención primaria. específico en caso de que el tratamiento inicial
o los posteriores no produzcan el resultado de-
Estudios en entornos psiquiátricos seado (remisión de los síntomas). Por otra parte,
El Programa de algoritmos de medicación de la evidencia disponible sobre cuál es el mejor
Texas (TMAP, del inglés Texas Medication Algo- paso siguiente en un paciente concreto es escasa.
rithm Program)10,104 proporciona evidencia adi- La determinación del tratamiento óptimo se sigue
cional del beneficio clínico de los algoritmos en llevando a cabo a través de ensayo y error, tra-
comparación con el tratamiento habitual. El TMAP tando de detectar el tratamiento mejor tolerado,
fue el primer estudio en evaluar un programa de más seguro y eficaz en el paciente individual.
gestión de enfermedad crónica, que incluía un Está siendo objeto de investigación activa cuándo
algoritmo de tratamiento farmacológico dirigido, se deben combinar fármacos, qué medicamentos
en pacientes psiquiátricos de consulta externa combinar y cuándo se debe cambiar de medica-
con esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno ción, o bien aumentar la dosis (www.star-d.org).
52 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

䉴 TRATAMIENTOS SOMÁTICOS (TEC) Dado que ningún tratamiento es universal-


mente eficaz, es prudente planificar inicial-
Aunque la inmensa mayoría de los pacientes mente dos ensayos terapéuticos en fase aguda
deprimidos no precisarán considerar tratamientos desde el principio, de forma que los pacientes
somáticos como la terapia electroconvulsiva eviten desalentarse de forma inapropiada
(TEC), ésta sigue desempeñado un papel clave cuando el primer tratamiento no resulta plena-
en pacientes deprimidos con grados importantes mente eficaz. Este desaliento puede provocar
de resistencia al tratamiento. La seguridad y efi- abandono. Además del plan terapéutico, existe
cacia de la TEC están bien establecidas.6 Sin evidencia sustancial que sugiere emplear tácti-
embargo, sí es cierto que la TEC tiene efectos cas terapéuticas específicas para obtener un
secundarios cognitivos que se pueden reducir resultado óptimo y prestar la atención apro-
mediante el empleo de estimulación unilateral de piada a la adherencia por parte del paciente.
pulso ultrabreve.281,282 Es típico emplear la TEC en Estas tácticas incluyen la educación del paciente
el tratamiento de la fase aguda. Después de lograr (y a menudo de la familia), un ajuste al alza
la remisión con la TEC, se debe utilizar trata- cuidadoso de la medicación con el fin de obte-
miento farmacológico, quizás preferiblemente ner el máximo beneficio con los mínimos efec-
combinando nortriptilina y litio.99 Están desarro- tos secundarios, la evaluación regular de los
llándose otros tratamientos somáticos que com- síntomas depresivos para potenciar las posibi-
prenden la estimulación magnética transcraneal lidades de remisión y el empleo apropiado de
repetitiva (rTMS, del inglés repetitive transcranial la medicación coadyuvante. Establecer objeti-
magnetic stimulation), un procedimiento no con- vos explícitos y seguir un plan de tratamiento
vulsivo de estimular determinadas zonas del sis- por etapas o un algoritmo puede ayudar tanto
tema nervioso central que no requiere aneste- a los profesionales como a los pacientes a
sia;283,284 terapia convulsiva magnética, un método lograr los mejores resultados, sobre todo
para reducir las convulsiones faciales que puede debido a que los algoritmos terapéuticos (o las
no tener efectos secundarios cognitivos,285 y la guías de práctica clínica más específicas) pare-
estimulación del nervio vago (ENV).286-290 cen ser eficaces en el trastorno depresivo
mayor.10,273
䉴 CONCLUSIONES El tratamiento de los pacientes deprimidos
puede resultar sumamente satisfactorio para el
El trastorno depresivo mayor es un síndrome paciente y el clínico. El enfoque es semejante al
heterogéneo, heterogéneo en términos de etio- tratamiento de otra patología médica crónica.
logía, respuesta al tratamiento, y el sustrato neu- Con varios intentos terapéuticos, la mayoría de
robiológico y fisiopatológico. Afortunadamente, los pacientes puede lograr la remisión. En pacien-
se dispone de una amplia gama de tratamientos tes más complejos, resistentes al tratamiento,
potencialmente eficaces. Sin embargo, ninguno puede ser necesaria una segunda opinión, la
de ellos es la panacea. La evidencia disponible combinación de medicación y psicoterapia, y
sugiere que sólo el 30-40% de los pacientes enfoques farmacológicos más complejos.
deprimidos que inician medicación o psicote-
rapia entrarán en remisión. Incluso con la com-
binación de ambas sólo el 50% entrarán en
remisión en el primer ensayo terapéutico. Las 䉴 APÉNDICE 2-1
tasas de remisión pueden ser incluso menores
en pacientes con episodios depresivos mayo- Inventario rápido autoaplicado de sintomatolo-
res más crónicos (prolongados) o en los que gía depresiva de 16 items. (QIDS-SR16, del inglés
tienen comorbilidad médica, otros trastornos Quick inventory of depressive symptomatology-
psiquiátricos o de personalidad. self-report)
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 53

QS
STAR D QIDS-SR16 Actualización

Nivel
Número Día / / Semana
del paciente DD MM AAAA en el nivel

EN CADA SECCIÓN, POR FAVOR MARQUE LA RESPUESTA QUE MEJOR DESCRIBA LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS.
Durante los últimos 7 días… Durante los últimos 7 días…
1. Quedarse dormido: 5. Sentirse triste:
0 Nunca tardo más de 30 minutos en dormirme. 0 No me siento triste.
1 Tardo al menos 30 minutos en dormirme, menos 1 Me siento triste menos de la mitad de las veces.
de la mitad de las veces.
2 Me siento triste más de la mitad de las veces.
2 Tardo por lo menos 30 minutos en dormirme, más
de la mitad de las veces. 3 Me siento triste casi siempre.

3 Tardo más de 60 minutos en dormirme, más de la Por favor, responda a la pregunta 6 ó 7 (pero no a ambas)
mitad de las veces.
6. Menos apetito:
2. Dormir durante la noche: 0 No hay cambio en mi apetito habitual.
0 No me despierto durante la noche. 1 Como algo menos o menor cantidad de alimento
1 Tengo un sueño ligero inquieto y siempre me despierto que lo habitual.
brevemente y varias veces durante la noche. 2 Como mucho menos que lo habitual y solamente con
2 Me despierto por lo menos una vez cada noche, pero esfuerzo personal.
vuelvo a dormirme fácilmente. 3 Como raramente durante un período de 24 horas, y
3 Me despierto más de una vez cada noche y me quedo solamente con mucho esfuerzo personal o cuando
despierto 20 minutos o más la mitad de las veces. otros me persuaden a que lo haga.
7. Más apetito:
3. Despertar demasiado temprano:
0 No hay cambio en mi apetito habitual.
0 La mayoría de las veces, me despierto no más
de 30 minutos antes de la hora a la que debo 1 Siento una necesidad de comer más frecuentemente
levantarme. que lo habitual.
1 Más de la mitad de las veces, me despierto más de 2 Como regularmente con más frecuencia y/o en mayor
30 minutos de la hora a la que debo levantarme. cantidad de alimento que lo habitual.
2 Casi siempre me despierto por lo menos una hora 3 Me siento inducido a sobrealimentarme tanto a la
antes de la hora a la que debo levantarme, pero hora de comer como entre comidas.
eventualmente me vuelvo a dormir.
Por favor, responda a la pregunta 8 ó 9 (pero no a ambas)
3 Me despierto por lo menos una hora antes de la hora
a la que debo levantarme y no puedo volver a dormir. 8. Disminución de peso (durante las 2 últimas semanas):

4. Dormir demasiado: 0 No he tenido un cambio en mi peso.

0 No duermo más de 7 a 8 horas por noche, sin hacer 1 Creo que he tenido una ligera pérdida de peso.
una siesta durante el día.
2 He perdido 1 kg o más.
1 No duermo más de 10 horas incluyendo siestas
durante un período de 24 horas. 3 He perdido 2.5 kg o más.

2 No duermo más de 12 horas incluyendo siestas 9. Aumento de peso (durante las 2 últimas semanas):
durante un período de 24 horas.
0 No he tenido un cambio en mi peso.
3 Duermo más de 12 horas, incluyendo siestas
durante un período de 24 horas. 1 Creo que he aumentado ligeramente de peso.
2 He ganado 1 kg o más.
3 He ganado 2.5 kg o más.
54 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Actualización
QS
STAR D QIDS-SR16
Nivel
Número Día / / Semana
del paciente DD MM AAAA en el nivel

Durante los últimos 7 días… Durante los últimos 7 días…


10. Concentración y toma de decisiones: 14. Nivel de energía:
0 No hay cambio en mi capacidad habitual 0 No hay cambio en mi nivel habitual de energía.
de concentrarme o de tomar decisiones.
1 Me canso más fácilmente que lo usual.
1 Me siento ocasionalmente indeciso o con
poca atención. 2 Tengo que hacer un esfuerzo grande para comenzar
o finalizar mis actividades diarias (p. ej., compras,
2 La mayoría de las veces, me esfuerzo en tarea, cocinar o ir a trabajar).
concentrarme o tomar decisiones.
3 Realmente no puedo llevar a cabo la mayoría de mis
3 No puedo concentrarme bastante bien para leer actividades diarias porque no tengo energía.
o no puedo tomar decisiones menores.
15. Sentirse más lento que lo habitual:
11. Qué pienso de mí mismo:
0 Pienso, hablo y me muevo tan rápido como antes.
0 Creo que valgo tanto como los demás.
1 Encuentro que mi pensamiento es más lento o mi voz
1 Me culpo más que lo usual. suena sin ánimo y aburrida.
2 Creo firmemente que provoco problemas a otros. 2 Tardo varios segundos para responder a la mayoría de las
preguntas y estoy seguro de que mi pensamiento es más lento.
3 Pienso casi constantemente acerca de defectos
mayores y menores en mí mismo. 3 Me siento frecuentemente incapaz de responder a las
preguntas a menos que haga un gran esfuerzo.
12. Pensamientos de muerte o de suicidio:
16. Sentirse inquieto:
0 No pienso en el suicidio o la muerte.
0 No me siento inquieto.
1 Considero que la vida no tiene sentido y me
pregunto si vale la pena vivir. 1 Estoy frecuentemente inquieto, restriego mis manos o
necesito cambiar de posición cuando estoy sentado.
2 Pienso en el suicidio o en la muerte varias veces
por semana durante varios minutos. 2 Tengo impulsos de estar moviéndome y me siento
bastante inquieto.
3 Pienso en el suicidio o en la muerte varias veces
al día con bastante detalle o he hecho planes 3 A veces me siento incapaz de permanecer sentado y
concretos para suicidarme o he realmente intentado necesito ir de un lado a otro.
terminar mi vida.
Valoración de la medicación
13. Interés general:
Si su doctor le ha recetado medicamentos para la depresión,
0 Las personas y las actividades me interesan ¿cuántas veces durante la última semana se olvidó de tomar
como siempre. sus medicamentos? Incluya todas las veces, tanto si se olvidó
como si las perdió o decidió no tomar los medicamentos.
1 Noto que estoy menos interesado en la gente Por favor, marque una:
o en actividades.
N/C, sin med. recetados Alrededor de la mitad de las veces
2 Me interesan sólo una o dos de las actividades
que tenía anteriormente. Nunca faltó Algo más de la mitad de las veces
3 Prácticamente no me interesa ninguna de las Raramente Muy seguido
actividades que tenía anteriormente.
Algunas veces Casi siempre

Menos de la mitad Siempre


de las veces
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 55

QIDS-SR16
Actualización
STAR D CLINIC VISIT Autovaloración
Nivel
Número Fecha / / Semana
del paciente DD MM AAAA en el nivel

HOJA DE PUNTUACIÓN DEL QIDS-SR16

1. Introduzca la puntuación más alta en cada uno de los items de sueño (1-4 más arriba)

2. Ítem 5

3. Introduzca la puntuación más alta en cualquiera de los items de apetito/peso (6-9)

4. Ítem 10

5. Ítem 11

6. Ítem 12

7. Ítem 13

8. Ítem 14

9. Introduzca la puntuación más alta de cualquiera de los 12 items psicomotores (15 y 16)

Puntuación total (límites 0-27)

BIBLIOGRAFÍA sion. In: Bloom FE, Kupfer DJ (eds.), Psycho-


pharmacology: Fourth Generation of Progress.
1. American Psychiatric Association. Practice gui- New York: Raven Press, 1995, pp. 1081–1097.
deline for the treatment of patients with major 4. Riso LP, Thase ME, Howland RH, et al. A pros-
depressive disorder (revision). Am J Psychiatry pective test of criteria for response, remission,
2000;157(Suppl 4):1–45. relapse, recovery and recurrence in depressed
2. Rosenbaum JF, Fava M, Nierenberg AA, et al. patients treated with cognitive behavior the-
Treatment-resistant mood disorders. In: Gab- rapy. J Affect Disord 1997:43:131–142.
bard GO (eds.), Treatments of Psychiatric Disor- 5. Rush AJ, Thase ME. Psychotherapies for Depres-
ders, 3rd ed. Washington, DC: American Psy- sive Disorders: A Review. WPA Series in Evidence
chiatric Press, 2001, pp. 1307–1384. and Practice in Psychiatry, 2nd ed., Vol. 1:
3. Thase ME, Rush AJ. Treatment-resistant depres- Depressive Disorders. Chichester, UK: Wiley 2002.
56 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

6. Depression Guideline Panel: Clinical Practice British Association for Psychopharmacology gui-
Guideline, No. 5: Depression in Primary Care, delines. J Psychopharmacol 2000;14:3–20.
Vol. 2: Treatment of Major Depression. Rockvi- 17. Ballenger JC. Clinical guidelines for establishing
lle, MD: U.S. Department of Health and Human remission in patients with depression and anxiety
Services, Public Health Service, Agency for J Clin Psychiatry 1999;60(Suppl22):29–34.
Health Care Policy and Research, AHCPR Publi- 18. Bauer MS, Whybrow PC, Angst F, et al. World
cation No. 93-0551, 1993. Federation of Societies of Biological Psychiatry
7. Depression Guideline Panel: Clinical Practice (WFSBP) guidelines for biological treatment of
Guideline, No 5: Depression in Primary Care, unipolar depressive disorders, Part 1: Acute and
Vol. 1: Detection and Diagnosis U.S. Department continuation treatment of major depressive
of Health and Human Services, Public Health disorder. World J Biol Psychiatry 2002;3:5–43.
Service, Agency for Health Care Policy and Rese- 19. Bauer MS, Whybrow PC, Angst F, et al. World
arch, AHCPR Publication No. 93-0550, 1993. Federation of Societies of Biological Psychiatry
8. Jarrett RB, Rush AJ. Short-term psychotherapy (WFSBP) guidelines for biological treatment of
of depressive disorders: Current status and unipolar depressive disorders, Part 2: Mainte-
future directions. Psychiatry 1994;57(2):115–132. nance treatment of major depressive disorder
9. Fava M, Davidson KG. Definition and epide- and treatment of chronic depressive disorders
miology of treatment-resistant depression. Psy- and subthreshold depressions. World J Biol Psy-
chiatr Clin North Am 1996;19:179–200. chiatry 2002;3:69–86.
10. Trivedi MH, Rush AJ, Crismon ML, et al. Clini- 20. Canadian Psychiatric Association Network for
cal results for patients with major depressive Mood and Anxiety Treatments. Clinical guideli-
disorder in the Texas Medication Algorithm Pro- nes for the treatment of depressive disorders.
ject. Arch Gen Psychiatry 2004;61(7):669–680. Can J Psychiatry 2001;46(Suppl 1):5S–90S.
11. Elkin I, Shea MT, Watkins JT, et al. National Ins- 21. Crismon ML, Trivedi M, Pigott TA, et al. The
titute of Mental Health Treatment of Depres- Texas Medication Algorithm Project: Report of
sion Collaborative Research Program. General the Texas Consensus Conference Panel on
effectiveness of treatments. Arch Gen Psy- Medication Treatment of Major Depressive
chiatry 1989;46:971–982. Disorder. J Clin Psychiatry 1999;60(3):142–156.
12. Shea MT, Elkin I, Imber SD, et al. Course of 22. Hirschfeld RM, Keller MB, Panico S, et al. The
depressive symptoms over follow-up. Findings National Depressive and Manic-Depressive Asso-
from the National Institute of Mental Health ciation consensus statement on the undertreat-
Treatment of Depression Collaborative Rese- ment of depression. JAMA 1997;277(4): 333–340.
arch Program. Arch Gen Psychiatry 1992;49: 23. Reesal RT, Lam RW, CANMAT Depression Work
782–787. Group: Clinical guidelines for the treatment of
13. Khan A, Leventhal RM, Khan SR, et al. Severity depressive disorders. II. Principles of manage-
of depression and response to antidepressants ment. Can J Psychiatry 2001;46(Suppl 1): 21S–28S.
and placebo: An analysis of the Food and Drug 24. Trivedi MH, DeBattista C, Fawcett J, et al.
Administration database. J Clin Psychopharma- Developing treatment algorithms for unipolar
col 2002;22(1):40–45. depression in cyberspace: International Psy-
14. Altshuler LL, Cohen LS, Moline ML, et al. The chopharmacology Algorithm Project (IPAP). Psy-
Expert Consensus Guideline Series. Treatment chopharmacol Bull 1998;34:355–359.
of depression in women. Postgrad Med 2001; 25. Judd LL, Paulus MP, Wells KB, et al. Socioeco-
(Spec No):1–107. nomic burden of subsyndromal depressive
15. American Academy of Child and Adolescent Psy- symptoms and major depression in a sample of
chiatry. Practice parameters for the assessment the general population. Am J Psychiatry 1996;
and treatment of children and adolescents with 153:1411–1417.
depressive disorders. J Am Acad Child Adolesc 26. Judd LL, Akiskal HS, Maser JD, et al. A pros-
Psychiatry 1998;37(Suppl 10):63S–83S. pective 12-year study of subsyndromal and syn-
16. Anderson IM, Nutt DJ, Deakin JFW. Evidence- dromal depressive symptoms in unipolar major
based guidelines for treating depressive disor- depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1998;
ders with antidepressants: A revision of the 1993 55:694–700.
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 57

27. Miller IW, Keitner GI, Schatzberg AF, et al. The 40. Iosifescu DV, Nierenberg AA, Alpert JE, et al.
treatment of chronic depression, part 3: Psy- The impact of medical comorbidity on acute
chosocial functioning before and after treat- treatment in major depressive disorder Am J
ment with sertraline or imipramine. J Clin Psy- Psychiatry 2003;160(12):2122–2127.
chiatry 1998;59(11):608–619 41. Keitner GI, Ryan CE, Miller IW, et al. 12-month
28. Judd LL. The clinical course of unipolar major outcome of patients with major depression and
depressive disorders. Arch Gen Psychiatry comorbid psychiatric or medical illness (com-
1997;54(11):989–991. pound depression). Am J Psychiatry 1991;148:
29. Paykel ES, Ramana R, Cooper Z, et al. Residual 345–350.
symptoms after partial remission: An important 42. Keitner GI, Ryan CE, Miller IW, et al. Recovery
outcome in depression. Psychol Med 1995;25: and major depression: Factors associated with
1171–1180. twelve-month outcome [see comments]. Am J
30. Rush AJ, Trivedi MH. Treating depression to Psychiatry 1992;149:93–99.
remission. Psychiatr Ann 1995;25:704–705, 709. 43. Keller MB, Gelenberg AJ, Hirschfeld RM, et al.
31. Van Londen L, Molenaar RP, Goekoop JG, et al. The treatment of chronic depression, part 2: A
Three- to 5-year prospective follow-up of out- double-blind, randomized trial of sertraline and
come in major depression. Psychol Med 1998; imipramine. J Clin Psychiatry 1998;59(11):
28(3):731–735. 598–607.
32. Mintz J, Mintz LI, Arruda MJ, et al. Treatments 44. Kocsis JH, Friedman RA, Markowitz JC, et al.
of depression and the functional capacity to Maintenance therapy for chronic depression. A
work [published erratum appears in Arch Gen controlled clinical trial of desipramine. Arch
Gen Psychiatry 1996;53:769–774.
Psychiatry 1993 Mar;50(3):241]. Arch Gen Psy-
45. Reynolds CF III, Frank E, Perel M, et al. Nor-
chiatry 1992;49:761–768.
triptyline and interpersonal psychotherapy as
33. Rush AJ, Batey SR, Donahue RM, et al. Does
maintenance therapies for recurrent major depres-
pretreatment anxiety predict response to either
sion. A randomized controlled trial in patients
bupropion SR or sertraline? J Affect Disord
older than 59 years. JAMA 1999;281:39–45.
2001;64(1):81–87.
46. Judd LL, Akiskal HS, Maser JD, et al. Major
34. Lam RW, Kennedy SH. Evidence-based strate-
depressive disorder: A prospective study of resi-
gies for achieving and sustaining full remission
dual subthreshold depressive symptoms as pre-
in depression: Focus on meta-analyses. Can J dictor of rapid relapse. J Affect Disord 1998;
Psychiatry 2004;49(3 Suppl 1):17S–26S. 50:97–108.
35. Blackburn IM, Moore RG. Controlled acute and 47. Paykel ES, Scott J, Teasdale JD, et al. Preven-
follow-up trial of cognitive therapy and phar- tion of relapse in residual depression by cog-
macotherapy in out-patients with recurrent nitive therapy: A controlled trial. Arch Gen Psy-
depression. Br J Psychiatry 1997;171:328–334. chiatry 1999;56(9):829–835.
36. Jarrett RB, Basco MR, Risser R, et al. Is there a 48. Keller MB, McCullough JP, Klein DN, et al. A
role for continuation phase cognitive therapy comparison of nefazodone, the cognitive beha-
for depressed outpatients? J Consult Clin Psy- vioral-analysis system of psychotherapy, and their
chol 1998;66(6):1036–1040. combination for the treatment of chronic depres-
37. Fava M, Uebelacker LA, Alpert JE, et al. Major sion. N Engl J Med 2000;342(20):1462–1470.
depressive subtypes and treatment response. 49. Rush AJ, Thase ME. Psychotherapies for depres-
Biol Psychiatry 1997;42(7):568–576. sive disorders: A review. In: Maj M, Sartorius N
38. Ezquiaga E, García A, Pallares T, et al. Psycho- (eds.), WPA Series. Evidence and Experience in
social predictors of outcome in major depres- Psychiatry, Vol. 1. Depressive Disorders. Chi-
sion: A prospective 12-month study. J Affect chester, UK: Wiley, 1999, pp. 161–206.
Disord 1999;52(1–3):209–216. 50. Hollon SD, Jarrett RB, Nierenberg AA, et al.
39. Viinamaki H, Hintikka J, Tanskanen A, et al. Psychotherapy and medication in the treatment
Partial remission in major depression: A two- of adult and geriatric depression: Which monot-
phase, 12-month prospective study. Nord J Psy- herapy or combined treatment? J Clin Psychiatry
chiatry 2002;56(1):33–37. 2005;66(4):455–468.
58 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

51. Fava GA, Rafanelli C, Grandi S, et al. Preven- showing weaker antidepressant effect than clo-
tion of recurrent depression with cognitive mipramine in a controlled multicenter study. J
behavioral therapy: Preliminary findings. Arch Affect Disord 1993;28:105–116.
Gen Psychiatry 1998;55:816–820. 63. Vestergaard P, Gram LF, Kragh-Sorensen P, et al.
52. Fava GA, Rafanelli C, Grandi S, et al. Six-year Therapeutic potentials of recently introduced
outcome for cognitive behavioral treatment of antidepressants. Danish University Antidepres-
residual symptoms in major depression. Am J sant Group. Psychopharmacol Ser 1993;10:
Psychiatry 1998;155(10):1443–1445. 190–198.
53. Nemeroff CB, Heim CM, Thase ME, et al. Diffe- 64. Fuglum E, Rosenberg C, Damsbo N, et al. Scre-
rential responses to psychotherapy versus phar- ening and treating depressed patients. A com-
macotherapy in patients with chronic forms of parison of two controlled citalopram trials
major depression and childhood trauma. Proc across treatment settings: Hospitalized patients
Natl Acad Sci U S A 2003;100(24):14293–14296 vs. patients treated by their family doctors.
54. Schulberg HC, Raue PJ, Rollman BL. The effec- Danish University Antidepressant Group. Acta
tiveness of psychotherapy in treating depres- Psychiatr Scand 1996;94(1):18–25.
sive disorders in primary care practice: Clinical 65. Danish University Antidepressant Group
and cost perspectives. Gen Hosp Psychiatry (DUAG). Clomipramine dose-effect study in
2002; 24(4):203–212, patients with depression: Clinical end points
55. Sackeim HA, Keilp JG, Rush AJ, et al. The effects and pharmacokinetics. Clin Pharmacol Ther
of vagus nerve stimulation on cognitive perfor- 1999; 66(2):152–165.
mance in patients with treatment-resistant 66. Montgomery SA, Huusom AK, Bothmer J. A
depression Neuropsychiatry Neuropsychol Behav randomised study comparing escitalopram with
Neurol 2001;14(1):53–62. venlafaxine XR in primary care patients with
56. Nierenberg AA, Feighner JP, Rudolph R, et al. major depressive disorder. Neuropsychobiology
Venlafaxine for treatment-resistant unipolar 2004;50(1):57–64.
depression. J Clin Psychopharmacol 1994;14: 67. Bielski RJ, Ventura D, Chang CC. A double-
419–423. blind comparison of escitalopram and venlafa-
57. Detke MJ, Lu Y, Goldstein DJ, et al. Duloxetine xine extended release in the treatment of major
60 mg once daily dosing versus placebo in the depressive disorder. J Clin Psychiatry 2004;
acute treatment of major depression. J Psychiatr 65(9): 1190–1196.
Res 2002;36(6):383–390. 68. Rush AJ, Kupfer DJ. Strategies and tactics in the
58. Detke MJ, Lu Y, Goldstein DJ, et al. Duloxetine, treatment of depression. In: Gabbard GO, Atkin-
60 mg once daily, for major depressive disorder: son SD (eds.), Treatments of Psychiatric Disor-
A randomized double-blind placebo-controlled ders, 2nd ed. Washington, DC: American Psy-
trial. J Clin Psychiatry 2002;63(4):308–315. chiatric Press, Vol. 1, 1995, pp. 1349–1368.
59. Fava M, Mallinckrodt CH, Detke MJ, et al. The 69. Jarrett RB, Schaffer M, McIntire D, et al. Treatment
effect of duloxetine on painful physical symp- of atypical depression with cognitive therapy or
toms in depressed patients: Do improvements phenelzine: A double-blind, placebo-controlled
in these symptoms result in higher remission trial. Arch Gen Psychiatry 1999;56: 431–437.
rates? J Clin Psychiatry 2004;65(4):521–530. 70. Pande AC, Birkett M, Fechner-Bates S, et al.
60. Danish University Antidepressant Group. Citalo- Fluoxetine versus phenelzine in atypical depres-
pram: Clinical effect profile in comparison with sion. Biol Psychiatry 1996;40:1017–1020.
clomipramine. A controlled multicenter study. 71. Nierenberg AA, Alpert JE, Pava J, et al. Course
Psychopharmacology (Berl) 1986;90(1):131–138. and treatment of atypical depression. J Clin
61. Danish University Antidepressant Group. Paroxe- Psychiatry 1998;59(Suppl 18):5–9.
tine: A selective serotonin reuptake inhibitor sho- 72. Lin EHB, Von Korff M, Katon W, et al. The role
wing better tolerance, but weaker antidepressant of the primary care physician in patients’ adhe-
effect than clomipramine in a controlled multi- rence to antidepressant therapy. Med Care
center study. J Affect Disord 1990;18:289–299. 1995;33:67–74.
62. Danish University Antidepressant Group. 73. Rush AJ, Trivedi MH, Carmody TJ, et al. Res-
Moclobamide: A reversible MAO-A-inhibitor ponse in relation to baseline anxiety levels in
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 59

major depressive disorder treated with bupro- of poor 8-week outcome. Am J Psychiatry
pion sustained release or sertraline. Neuropsy- 1995;152: 1500–1503.
chopharmacology 2001;25(1):131–138. 86. Quitkin FM, Petkova E, McGrath PJ, et al. When
74. Rush AJ, Carmody TJ, Haight BR, et al. Does should a trial of fluoxetine for major depres-
pretreatment insomnia or anxiety predit acute sion be declared failed? Am J Psychiatry 2003;
response to bupropion SR? Ann Clin Psychiatry 160(4):734–740.
2005;17:1–9. 87. Judd LL, Akiskal HS, Paulus MP. The role and
75. Trivedi MH, Rush AJ, Carmody TJ, et al. Do clinical significance of subsyndromal depres-
bupropion SR and sertraline differ in their sive symptoms (SSD) in unipolar major depres-
effects on anxiety in depressed patients? J Clin sive disorder. J Affect Disord 1997;45:5–17.
Psychiatry 2001;62(10):776–781. 88. Biggs MM, Shores-Wilson K, Rush AJ, et al. A
76. Simon GE, Heiligenstein JH, Grothaus L, et al. comparison of alternative assessments of
Should anxiety and insomnia influence antide- depressive symptom severity: A pilot study.
pressant selection: A randomized comparison Psychiatry Res 2000;96(3):269–279.
of fluoxetine and imipramine. J Clin Psychiatry 89. Rush AJ, Pincus HA, First MB, et al. Task Force
1998;59:49–55. for the Handbook of Psychiatric Measures. Was-
77. Mulrow CD, Williams JW Jr., Trivedi M, et al. hington, DC: American Psychiatric Association,
Treatment of Depression: Newer Pharmacothe- 2000.
rapies. Evidence Report/Technology Assessment 90. Beck AT, Steer RA, Brown G. Beck Depression
No. 7 (Prepared by the San Antonio Evidence- Inventory, 2nd ed.. San Antonio, TX: The Psy-
based Practice Center based at the University of chological Corporation, 1996.
Texas Health Science Center at San Antonio 91. Rush AJ, Gullion CM, Basco MR, et al. The
under Contract 290-97-0012). AHCPR Publica- Inventory of Depressive Symptomatology (IDS):
tion No. 99-E014. Rockville, MD: Agency for Psychometric properties. Psychol Med 1996;
Health Care Policy and Research, 1999. 26(3):477–486.
78. Medical Economics Company. Physicians’ Desk 92. Rush AJ, Trivedi MH, Ibrahim HM, et al. The
Reference. Montvale, NJ: Medical Economics 16-Item Quick Inventory of Depressive Symp-
Company, 2004. tomatology (QIDS), clinician rating (QIDS-C),
79. Evans DL, Charney DS. Mood disorders and and self-report (QIDS-SR): A psychometric eva-
medical illness: A major public health problem. luation in patients with chronic major depres-
Biol Psychiatry 2003;54(3):177–180. sion. Biol Psychiatry 2003;54(5):573–583.
80. Basco MR, Rush AJ. Compliance with pharma- 93. Trivedi MH, Rush AJ, Ibrahim HM, et al. The
cotherapy in mood disorders. Psychiatr Ann Inventory of Depressive Symptomatology, Cli-
1995;25:269–270, 276, 278. nician Rating (IDS-C) and Self-Report (IDS-SR),
81. Preskorn SH, Lane RM. Sertraline 50 mg daily: and the Quick Inventory of Depressive Symp-
The optimal dose in the treatment of depression. tomatology, Clinician Rating (QIDS-C) and Self-
Int Clin Psychopharmacol 1995;10: 129–141. Report (QIDS-SR) in public sector patients with
82. Kelsey JE. Dose-response relationship with ven- mood disorders: A psychometric evaluation.
lafaxine. J Clin Psychopharmacol 1996;16(3 Psychol Med 2004;34(1):73–82.
Suppl 2):21S–26S. 94. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. The PHQ-
83. Fava M, Rosenbaum JF, Cohen L, et al. High- 15: Validity of a new measure for evaluating
dose fluoxetine in the treatment of depressed the severity of somatic symptoms. Psychosom
patients not responsive to a standard dose of Med 2002;64(2):258–266.
fluoxetine. J Affect Disord 1992;25:229–234. 95. Rush AJ, Bernstein IH, Trivedi MH, et al. An
84. Fava M, Rosenbaum JF, McGrath PJ, et al. Lit- evaluation of the Quick Inventory of Depres-
hium and tricyclic augmentation of fluoxetine sive Symptomatology and the Hamilton Rating
treatment for resistant major depression: A Scale for Depression: a STAR*D report. Biol Psy-
double-blind, controlled study. Am J Psychiatry chiatry 2005;in press.
1994; 151(9):1372–1374. 96. Rush AJ, Thase ME, Dube S. Research issues in
85. Nierenberg AA, McLean NE, Alpert JE, et al. the study of difficult-to-treat depression. Biol
Early nonresponse to fluoxetine as a predictor Psychiatry 2003;53(8):743–753.
60 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

97. Sackeim HA. The definition and meaning of 111. McGrath PJ, Stewart JW, Nunes EV, et al. A double-
treatment-resistant depression. J Clin Psychiatry blind crossover trial of imipramine and phenel-
2001;62(Suppl 16):10–17. zine for outpatients with treatment-refractory
98. Thase ME, Rush AJ. When at first you don’t suc- depression. Am J Psychiatry 1993;150: 118–123.
ceed: Sequential strategies for antidepressant non- 112. McGrath PJ, Stewart JW, Nunes EN, et al. Tre-
responders. J Clin Psychiatry 1997;58(Suppl atment response of depressed outpatients
13):23–29. unresponsive to both a tricyclic and a monoa-
99. Sackeim HA, Haskett RF, Mulsant BH, et al. mine oxidase inhibitor antidepressant. J Clin
Continuation pharmacotherapy in the preven- Psychiatry 1994;55(8):336–339.
tion of relapse following electroconvulsive the- 113. Thase ME, Mallinger AG, McKnight D, et al.
rapy: A randomized controlled trial. JAMA Treatment of imipramine-resistant recurrent
2001;285(10): 1299–1307. depression, IV: A double-blind crossover study
100. Souery D, Amsterdam J, De Montigny C, et al. of tranylcypromine for anergic bipolar depres-
Treatment resistant depression: Methodological sion. Am J Psychiatry 1992;149(2):195–198.
overview and operational criteria. Eur Neu- 114. Beasley CM Jr., Sayler ME, Cunningham GE,
ropsychopharmacol 1999;9(1–2):83–91. et al. Fluoxetine in tricyclic refractory major
101. Quitkin FM, Rabkin JG, Ross D, et al. Duration depression. J Affect Disord 1990;20:193–200.
of antidepressant drug treatment. What is an ade- 115. Fava M. Management of nonresponse and into-
quate trial? Arch Gen Psychiatry 1984;41: 238–245. lerance: Switching strategies. J Clin Psychiatry
102. Fava M. Diagnosis and definition of treatment- 2000;61 (Suppl 2):10–12.
resistant depression. Biol Psychiatry 2003;53(8): 116. Poirier MF, Boyer P. Venlafaxine and paroxetine
649–659. in treatment-resistant depression. Double-blind,
103. Fava M, Rush AJ, Trivedi MH, et al. Background randomised comparison. Br J Psychiatry 1999;
and rationale for the sequenced treatment alter- 175:12–16.
natives to relieve depression (STAR*D) study. 117. Thase ME, Feighner JP, Lydiard RB. Citalopram
Psychiatr Clin North Am 2003;26(2):457–494. treatment of fluoxetine nonresponders. J Clin
104. Rush AJ, Crismon ML, Kashner TM, et al. Texas Psychiatry 2001;62:683–687.
Medication Algorithm Project, phase 3 (TMAP- 118. Thase ME, Ferguson JM, Lydiard RB, et al. Cita-
3): Rationale and study design. J Clin Psychiatry lopram treatment of paroxetine-intolerant depres-
2003;64(4):357–369. sed patients. Depress Anxiety 2002;16: 128–133.
105. Bakish D. New standard of depression treat- 119. Thase ME, Rush AJ, Howland RH, et al. Double-
ment: Remission and full recovery. J Clin Psy- blind switch study of imipramine or sertraline tre-
chiatry 2001;62 (Suppl 26):5–9. atment of antidepressant-resistant chronic depres-
106. Brown WA, Harrison W. Are patients who are sion. Arch Gen Psychiatry 2002;59(3): 233–239.
intolerant to one serotonin selective reuptake 120. Fredman SJ, Fava M, Kienke AS, et al. Partial
inhibitor intolerant to another? J Clin Psychiatry response, nonresponse, and relapse with selec-
1995;56(1):30–34. tive serotonin reuptake inhibitors in major
107. Zárate CA, Kando JC, Tohen M, et al. Does depression: A survey of current «next-step» prac-
intolerance or lack of response with fluoxetine tices. J Clin Psychiatry 2000;61(6):403–408.
predict the same will happen with sertraline? J 121. Lam RW, Hossie H, Solomons K, et al. Citalo-
Clin Psychiatry 1996;57(2):67–71. pram and bupropion-SR: Combining versus swit-
108. Thase ME, Blomgren SL, Birkett MA, et al. Fluo- ching in patients with treatment-resistant depres-
xetine treatment of patients with major depres- sion. J Clin Psychiatry 2004;65(3):337–340.
sive disorder who failed initial treatment with 122. Fava M, Papakostas GI, Petersen T, et al. Swit-
sertraline. J Clin Psychiatry 1997;58(1): 16–21. ching to bupropion in fluoxetine-resistant major
109. Joffe RT, Levitt AJ, Sokolov ST, et al. Response to depressive disorder. Ann Clin Psychiatry 2003;
an open trial of a second SSRI in major depres- 15(1):17–22.
sion. J Clin Psychiatry 1996;57(3):114–115. 123. De Montigny C, Silverstone PH, Debonnel G,
110. Charney DS. Monoamine dysfunction and the et al. Venlafaxine in treatment-resistant major
pathophysiology and treatment of depression. depression: A Canadian multicenter, open-label
J Clin Psychiatry 1998;59 (Suppl 14):11–14. trial. J Clin Psychopharmacol 1999;19(5):401–406.
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 61

124. Fava M, Dunner DL, Greist JH, et al. Efficacy and 136. Joffe RT. The use of thyroid supplements to
safety of mirtazapine in major depressive disor- augment antidepressant medication. J Clin Psy-
der patients after SSRI treatment failure: An open- chiatry 1998;59(Suppl 5):26–29.
label trial. J Clin Psychiatry 2001;62(6): 413–420. 137. Gitlin MJ, Weiner H, Fairbanks L, et al. Failure
125. De Montigny C, Grunberg F, Mayer A, et al. Lit- of T3 to potentiate tricyclic antidepressant res-
hium induces rapid relief of depression in tricy- ponse. J Affect Disord 1987;13:267–272.
clic antidepressant drug non-responders. Br J 138. Thase ME, Kupfer DJ, Jarrett DB. Treatment of
Psychiatry 1981;138:252–256. imipramine-resistant recurrent depression: I.
126. Rouillon F, Gorwood P. The use of lithium to An open clinical trial of adjunctive L-triio-
augment antidepressant medication. J Clin Psy- dothyronine. J Clin Psychiatry 1989;50(10):
chiatry 1998;59 (Suppl 5):32–39. 385–388.
127. Bauer M, Adli M, Baethge C, et al. Lithium aug- 139. Joffe RT, Singer W. A comparison of triio-
mentation therapy in refractory depression: Cli- dothyronine and thyroxine in the potentiation
nical evidence and neurobiological mecha- of tricyclic antidepressants. Psychiatry Res 1990;
nisms. Can J Psychiatry 2003;48(7):440–448. 32(3):241–251.
128. Bauer M, Dopfmer S. Lithium augmentation in 140. Joffe RT, Marriott M. Thyroid hormone levels
treatment-resistant depression: Meta-analysis of and recurrence of major depression. Am J Psy-
placebo-controlled studies. J Clin Psychophar- chiatry 2000;157(10):1689–1691.
macol 1999;19(5):427–434. 141. Joffe RT, Singer W, Levitt AJ, et al. A placebo-
129. Price LH, Charney DS, Heninger GR. Variability controlled comparison of lithium and triiodothy-
of response to lithium augmentation in refrac- ronine augmentation of tricyclic antidepressants
tory depression. Am J Psychiatry 1986;143(11): in unipolar refractory depression. Arch Gen Psy-
1387–1392. chiatry 1993;50(5):387–393.
130. Bauer M, Bschor T, Kunz D, et al. Double-blind, 142. Joffe RT. Triiodothyronine potentiation of fluo-
placebo-controlled trial of the use of lithium to xetine in depressed patients. Can J Psychiatry
augment antidepressant medication in continua- 1992;37(1):48–50.
tion treatment of unipolar major depression. Am 143. Blier P, Bergeron R. Effectiveness of pindolol
J Psychiatry 2000;157(9):1429–1435. with selected antidepressant drugs in the treat-
131. Baumann P, Nil R, Souche A, et al. A double- ment of major depression. J Clin Psychophar-
blind, placebo-controlled study of citalopram macol 1995;15(3):217–222.
with and without lithium in the treatment of 144. Vinar O, Vinarova E, Horacek J. Pindolol acce-
therapy-resistant depressive patients: A clinical, lerates the therapeutic action of selective sero-
pharmacokinetic, and pharmacogenetic investi- tonin reuptake inhibitors (SSRIs) in depression.
gation. J Clin Psychopharmacol 1996;16(4): Homeostatis 1996;37:93–95.
307–314. 145. Berman RM, Darnell AM, Miller HL, et al. Effect
132. Katona CL, Abou-Saleh MT, Harrison DA, et al. of pindolol in hastening response to fluoxetine
Placebo-controlled trial of lithium augmenta- in the treatment of major depression: A double-
tion of fluoxetine and lofepramine. Br J Psy- blind, placebo-controlled trial. Am J Psychiatry
chiatry 1995;166:80–86. 1997;154(1):37–43.
133. Zullino D, Baumann P. Lithium augmentation 146. Moreno FA, Gelenberg AJ, Bachar K, et al. Pin-
in depressive patients not responding to selec- dolol augmentation of treatment-resistant
tive serotonin reuptake inhibitors. Pharma- depressed patients. J Clin Psychiatry 1997;
copsychiatry 2001;34(4):119–127. 58(10):437–439.
134. Nierenberg AA, Papakostas GI, Petersen T, et 147. Pérez V, Soler J, Puigdemont D, et al. A double-
al. Lithium augmentation of nortriptyline for blind, randomized, placebo-controlled trial of
subjects resistant to multiple antidepressants. J pindolol augmentation in depressive patients
Clin Psychopharmacol 2003;23(1):92–95. resistant to serotonin reuptake inhibitors. Grup
135. Aronson R, Offman HJ, Joffe RT, et al. Triio- de Recerca en Trastorns Afectius. Arch Gen
dothyronine augmentation in the treatment of Psychiatry 1999;56(4):375–379.
refractory depression. A meta-analysis. Arch 148. Perry EB, Berman RM, Sanacora G, et al. Pin-
Gen Psychiatry 1996;53(9):842–848. dolol augmentation in depressed patients resis-
62 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

tant to selective serotonin reuptake inhibitors: 162. Joffe RT, Schuller DR. An open study of buspi-
A double-blind, randomized, controlled trial. rone augmentation of serotonin reuptake inhi-
J Clin Psychiatry 2004;65(2):238–243. bitors in refractory depression. J Clin Psychiatry
149. Artigas F, Pérez V, Álvarez E. Pindolol induces 1993;54(7):269–271.
a rapid improvement of depressed patients tre- 163. Appelberg BG, Syvalahti EK, Koskinen TE, et al.
ated with serotonin reuptake inhibitors. Arch Patients with severe depression may benefit
Gen Psychiatry 1994;51(3):248–251. from buspirone augmentation of selective sero-
150. Martínez D, Broft A, Laruelle M. Pindolol aug- tonin reuptake inhibitors: Results from a pla-
mentation of antidepressant treatment: Recent cebo-controlled, randomized, double-blind, pla-
contributions from brain imaging studies. Biol cebo wash-in study. J Clin Psychiatry 2001;62(6):
Psychiatry 2000;48(8):844–853. 448–452.
151. Rabiner EA, Bhagwagar Z, Gunn RN, et al. Pin- 164. Landen M, Bjorling G, Agren H, et al. A ran-
dolol augmentation of selective serotonin reup- domized, double-blind, placebo-controlled trial
take inhibitors: PET evidence that the dose used of buspirone in combination with an SSRI in
in clinical trials is too low. Am J Psychiatry patients with treatment-refractory depression.
2001;158(12):2080–2082. J Clin Psychiatry 1998;59(12):664–668.
152. Blier P, Bergeron R. Effectiveness of pindolol 165. Nelson JC. Managing treatment-resistant major
with selected antidepressant drugs in the treat- depression. J Clin Psychiatry 2003;64(Suppl 1):
ment of major depression. J Clin Psychophar- 5–12.
macol 1995;15(3):217–222. 166. Fawcett J, Kravitz HM, Zajecka JM, et al. CNS
153. Fabre LF. Buspirone in the management of major stimulant potentiation of monoamine oxidase
depression: A placebo-controlled comparison. J inhibitors in treatment-refractory depression.
Clin Psychiatry 1990;51(9 Suppl):55–61. J Clin Psychopharmacol 1991;11(2):127–132.
154. Rickels K, Amsterdam J, Clary C, et al. Buspi- 167. Feighner JP, Herbstein J, Damlouji N. Combi-
rone in depressed outpatients: A controlled ned MAOI, TCA, and direct stimulant therapy
study. Psychopharmacol Bull 1990;26(2): of treatment-resistant depression. J Clin Psy-
163–167. chiatry 1985;46(6):206–209.
155. Rickels K, Amsterdam JD, Clary C, et al. Bus- 168. Linet LS. Treatment of a refractory depression
pirone in major depression: A controlled study. with a combination of fluoxetine and d-amphe-
J Clin Psychiatry 1991;52:34–38. tamine [letter]. Am J Psychiatry 1989;146:803–804.
156. Robinson DS, Rickels K, Feighner J, et al. Cli- 169. Masand PS, Anand VS, Tanquary JF. Psychosti-
nical effects of the 5-HT1A partial agonists in mulant augmentation of second generation anti-
depression: A composite analysis of buspirone depressants: A case series. Depress Anxiety
in the treatment of depression. J Clin Psychop- 1998;7(2):89–91.
harmacol 1990;10:67S–76S. 170. Metz A, Shader RI. Combination of fluoxetine
157. Bakish D. Fluoxetine potentiation by buspi- with pemoline in the treatment of major depres-
rone: Three case histories. Can J Psychiatry sive disorder. Int Clin Psychopharmacol 1991;6(2):
1991;36: 749–750. 93–96.
158. Bouwer C, Stein DJ. Buspirone is an effective 171. Stoll AL, Pillay SS, Diamond L, et al. Methylp-
augmenting agent of serotonin selective re-uptake henidate augmentation of serotonin selective
inhibitors in severe treatment-refractory depres- reuptake inhibitors: A case series. J Clin Psy-
sion. S Afr Med J 1997;87(4, Suppl):534–537, 540. chiatry 1996;57(2):72–76.
159. Dimitriou EC, Dimitriou CE. Buspirone aug- 172. Wharton RN, Perel JM, Dayton PG, et al. A
mentation of antidepressant therapy. J Clin Psy- potential clinical use for methylphenidate with
chopharmacol 1998;18(6):465–469. tricyclic antidepressants. Am J Psychiatry 1971;
160. Harvey KV, Balon R. Augmentation with bus- 127(12): 1619–1625.
pirone: A review. Ann Clin Psychiatry 1995;7: 173. Menza MA, Kaufman KR, Castellanos A. Modafi-
143–147. nil augmentation of antidepressant treatment in
161. Jacobsen FM. Possible augmentation of antide- depression. J Clin Psychiatry 2000;61:378–381.
pressant response by buspirone. J Clin Psy- 174. Markovitz PJ, Wagner S. An open-label trial of
chiatry 1991;52(5):217–220. modafinil augmentation in patients with partial
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 63

response to antidepressant therapy J Clin Psy- 186. DeBattista C, Solvason HB, Poirier J, et al. A
chopharmacol 2003;23(2):207–209. prospective trial of bupropion SR augmentation
175. DeBattista C, Doghramji K, Menza MA, et al. of partial and non-responders to serotonergic
Adjunct modafinil for the short-term treatment antidepressants. J Clin Psychopharmacol 2003;
of fatigue and sleepiness in patients with major 23(1):27–30.
depressive disorder: A preliminary double- 187. Fatemi SH, Emamian ES, Kist DA. Venlafaxine
blind, placebo-controlled study. J Clin Psy- and bupropion combination therapy in a case
chiatry 2003; 64(9):1057–1064. of treatment-resistant depression. Ann Phar-
176. Ostroff RB, Nelson JC. Risperidone augmenta- macother 1999;33(6):701–703.
tion of selective serotonin reuptake inhibitors 188. Spier SA. Use of bupropion with SRIs and ven-
in major depression. J Clin Psychiatry 1999;60: lafaxine. Depress Anxiety 1998;7(2):73–75.
256–259. 189. Mischoulon D, Nierenberg AA, Kizilbash L, et
177. Pitchot W, Ansseau M. Addition of olanzapine al. Strategies for managing depression refrac-
for treatment-resistant depression. Am J Psy- tory to selective serotonin reuptake inhibitor
chiatry 2001;158(10):1737–1738. treatment: A survey of clinicians. Can J Psy-
178. Shelton RC, Tollefson GD, Tohen M, et al. A chiatry 2000; 45(5):476–481.
novel augmentation strategy for treating resis- 190. Ashton AK, Rosen RC. Bupropion as an anti-
tant major depression. Am J Psychiatry 2001; dote for serotonin reuptake inhibitor-induced
158:131–134. sexual dysfunction. J Clin Psychiatry 1998;59(3):
179. Zhang W, Perry KW, Wong DT, et al. Synergis- 112–115.
tic effects of olanzapine and other antipsycho- 191. Walker PW, Cole JO, Gardner EA, et al. Impro-
tic agents in combination with fluoxetine on vement in fluoxetine-associated sexual dys-
norepinephrine and dopamine release in rat function in patients switched to bupropion. J
prefrontal cortex. Neuropsychopharmacology Clin Psychiatry 1993;54:459–465.
2000; 23:250–262. 192. Grigoriadis S, Kennedy SH. Role of estrogen in
180. O’Connor M, Silver H. Adding risperidone to the treatment of depression. Am J Ther
selective serotonin reuptake inhibitor improves 2002;9(6): 503–509.
chronic depression. J Clin Psychopharmacol 193. Shapira B, Oppenheim G, Zohar J, et al. Lack
1998;18(1):89–91. of efficacy of estrogen supplementation to imi-
181. Viner MW, Chen Y, Bakshi I, et al. Low-dose pramine in resistant female depressives. Biol
risperidone augmentation of antidepressants in Psychiatry 1985;20(5):576–579.
nonpsychotic depressive disorders with suicidal 194. Zohar J, Shapira B, Oppenheim G, et al. Addi-
ideation. J Clin Psychopharmacol 2003;23(1): tion of estrogen to imipramine in female-resis-
104–106. tant depressives. Psychopharmacol Bull 1985;
182. Dube S, Andersen S, Paul S. Meta-analysis of 21(3):705–706.
olanzapine-fluoxetine use in treatment-resistant 195. Amsterdam J, García-España F, Fawcett J, et al.
depression (Abstract p. 1.021). J Eur Coll Neu- Fluoxetine efficacy in menopausal women with
ropsychopharmacol 2002;12(Suppl 3):S182, and without estrogen replacement. J Affect
183. Papakostas GI, Petersen TJ, Nierenberg AA, Disord 1999;55(1):11–17.
et al. Ziprasidone augmentation of selective 196. Rasgon NL, Altshuler LL, Fairbanks LA, et al.
serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) for SSRI- Estrogen replacement therapy in the treatment of
resistant major depressive disorder. J Clin Psy- major depressive disorder in perimenopausal
chiatry 2004;65(2):217–221. women. J Clin Psychiatry 2002;63(Suppl 7):45–48.
184. Ascher JA, Cole JO, Colin JN, et al. Bupropion: 197. Schneider LS, Small GW, Hamilton SH, et al.
A review of its mechanism of antidepressant Estrogen replacement and response to fluoxe-
activity. J Clin Psychiatry 1995;56:395–401. tine in a multicenter geriatric depression trial.
185. Bodkin JA, Lasser RA, Wines JD Jr., et al. Com- Am J Geriatr Psychiatry 1997;5:97–106.
bining serotonin reuptake inhibitors and bupro- 198. Schneider LS, Small GW, Clary CM. Estrogen
pion in partial responders to antidepressant replacement therapy and antidepressant res-
monotherapy. J Clin Psychiatry 1997;58: ponse to sertraline in older depressed women.
137–145. Am J Geriatr Psychiatry 2001;9(4):393–399.
64 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

199. Abou-Saleh MT, Coppen A. The biology of 212. Sporn J, Ghaemi SN, Sambur MR, et al. Prami-
folate in depression: Implications for nutritional pexole augmentation in the treatment of uni-
hypotheses of the psychoses. J Psychiatr Res polar and bipolar depression: A retrospective
1986;20(2):91–101. chart review. Ann Clin Psychiatry 2000;12(3):
200. Abou-Saleh MT, Coppen A. Serum and red 137–140.
blood cell folate in depression. Acta Psychiatr 213. Lattanzi L, Dell’Osso L, Cassano P, et al. Prami-
Scand 1989;80(1):78–82. pexole in treatment-resistant depression: A 16-
201. Carney MW, Chary TK, Laundy M, et al. Red week naturalistic study. Bipolar Disord
cell folate concentrations in psychiatric 2002;4(5):307–314.
patients. J Affect Disord 1990;19(3):207–213. 214. Goldberg JF, Burdick KE, Endick CJ. Preliminary
202. Fava M, Borus JS, Alpert JE, et al. Folate, vitamin randomized, double-blind, placebo-controlled
B12, and homocysteine in major depressive disor-
trial of pramipexole added to mood stabilizers
der. Am J Psychiatry 1997;154(3):426–428.
for treatment-resistant bipolar depression. Am J
203. Taylor MJ, Carney S, Geddes J, et al. Folate for
Psychiatry 2004;161(3):564–566.
depressive disorders. Coch Database Syst Rev
215. Izumi T, Inoue T, Kitagawa N, et al. Open per-
2003;(2):CD003390.
204. Coppen A, Bailey J. Enhancement of the anti- golide treatment of tricyclic and heterocyclic
depressant action of fluoxetine by folic acid: A antidepressant-resistant depression. J Affect
randomised, placebo controlled trial. J Affect Disord 2000;61(1–2):127–132.
Disord 2000;60:121–130. 216. Calabrese JR, Bowden CL, Sachs GS, et al. A
205. Haddjeri N, Blier P, De Montigny C. Noradre- double-blind placebo-controlled study of lamo-
nergic modulation of central serotonergic neu- trigine monotherapy in outpatients with bipo-
rotransmission: Acute and long-term actions of lar I depression. Lamictal 602 Study Group. J
mirtazapine. Int Clin Psychopharmacol 1995;10 Clin Psychiatry 1999;60:79–88.
(Suppl 4):11–17. 217. Normann C, Hummel B, Scharer LO, et al.
206. Carpenter LL, Yasmin S, Price LH. A double- Lamotrigine as adjunct to paroxetine in acute
blind, placebo-controlled study of antidepres- depression: A placebo-controlled, double-blind
sant augmentation with mirtazapine. Biol Psy- study. J Clin Psychiatry 2002;63(4):337–344.
chiatry 2002;51(2):183–188. 218. Barbosa L, Berk M, Vorster M. A double-blind,
207. Nelson JC, Mazure CM, Bowers MB, et al. A randomized, placebo-controlled trial of aug-
preliminary open study of the combination of mentation with lamotrigine or placebo in
fluoxetine and desipramine for rapid treatment patients concomitantly treated with fluoxetine
of major depression. Arch Gen Psychiatry for resistant major depressive episodes. J Clin
1991;48: 303–307. Psychiatry 2003;64(4):403–407.
208. Fava M, Alpert J, Nierenberg A, et al. Double- 219. Fava GA. Well-Being Therapy: Conceptual and
blind study of high-dose fluoxetine versus lit-
technical issues. Psychother Psychosom 1999;68:
hium or desipramine augmentation of fluoxe-
171–179.
tine in partial responders and nonresponders to
220. Scott J, Teasdale JD, Paykel ES, et al. Effects of
fluoxetine. J Clin Psychopharmacol 2002;22(4):
cognitive therapy on psychological symptoms
379–387.
209. Kapur S, Mann JJ. Role of the dopaminergic and social functioning in residual depression.
system in depression. [Review]. Biol Psychiatry Br J Psychiatry 2000;177:440–446.
1992;32:1–17. 221. Ward E, King M, Lloyd M, et al. Randomised
210. Corrigan MH, Denahan AQ, Wright CE, et al. controlled trial of non-directive counselling,
Comparison of pramipexole, fluoxetine, and cognitive-behaviour therapy, and usual general
placebo in patients with major depression. practitioner care for patients with depression. I:
Depress Anxiety 2000;11(2):58–65. Clinical effectiveness. Br Med J 2000;321(7273):
211. Rektorova I, Rektor I, Bares M, et al. Pramipe- 1383–1388.
xole and pergolide in the treatment of depres- 222. Paffenbarger RS Jr, Lee IM, Leung R. Physical acti-
sion in Parkinson’s disease: A national multi- vity and personal characteristics associated with
centre prospective randomized study. Eur J depression and suicide in American college men.
Neurol 2003;10(4):399–406. Acta Psychiatr Scand 1994 (Suppl 377):16–22.
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 65

223. Ruuskanen JM, Ruoppila I. Physical activity and 237. Mather AS, Rodríguez C, Guthrie MF, et al.
psychological well-being among people aged Effects of exercise on depressive symptoms in
65 to 84 years. Age Ageing 1995;24(4):292–296. older adults with poorly responsive depressive
224. Lee IM, Hsieh CC, Paffenbarger RS Jr. Exercise disorder: Randomised controlled trial. Br J Psy-
intensity and longevity in men. The Harvard chiatry 2002;180:411–415.
Alumni Health Study. JAMA 1995;273(15): 238. Thase ME, Friedman ES, Howland RH. Mana-
1179–1184. gement of treatment-resistant depression: Psy-
225. Lee IM, Paffenbarger RS Jr. Associations of light, chotherapeutic perspectives. J Clin Psychiatry
moderate, and vigorous intensity physical activity 2001;62 (Suppl 18):18–24.
with longevity. The Harvard Alumni Health Study. 239. Dobson KS. A meta-analysis of the efficacy of
Am J Epidemiol 2000;151(3):293–299. cognitive therapy for depression. J Consult Clin
226. Berlin JA, Colditz GA. A meta-analysis of phy- Psychol 1989;57:414–419.
sical activity in the prevention of coronary heart 240. Schatzberg AF, Rush AJ, Arnow BA, et al. Chro-
disease. Am J Epidemiol 1990;132(4):612–628. nic depression: medication (nefazodone) or psy-
227. Wannamethee SG, Shaper AG. Physical activity chotherapy (CBASP) is effective when the other
and the prevention of stroke. J Cardiovasc Risk is not. Arch Gen Psychiatry 2005;62:513–520.
1999;6(4):213–216. 241. Thase ME, Greenhouse JB, Frank E, et al. Treat-
228. Chipkin SR, Klugh SA, Chasan-Taber L. Exercise ment of major depression with psychotherapy or
and diabetes. Cardiol Clin 2001;19(3):489–505. psychotherapy-pharmacotherapy combinations.
229. Lee IM, Paffenbarger RS Jr., Hsieh C. Physical Arch Gen Psychiatry 1997;54(11):1009–1015.
activity and risk of developing colorectal cancer 242. Thase ME. When are psychotherapy and phar-
among college alumni. J Natl Cancer Inst 1991; macotherapy combinations the treatment of
83(18):1324–1329. choice for major depressive disorder? Psychiatr
230. Lee IM, Paffenbarger RS Jr., Hsieh CC. Physical Q 1999;70(4):333–346.
activity and risk of prostatic cancer among college 243. McCullough JP Jr. Treatment for Chronic depres-
alumni. Am J Epidemiol 1992;135(2):169–179. sion: Cognitive-behavioral Analysis System of
231. Craft LL, Landers DM. The effects of exercise Psychotherapy. New York: Guilford; 2000.
on clinical depression and depression resulting 244. De Jonghe F, Kool S, Van Aalst G, et al. Com-
from mental illness: A meta-regression analysis. bining psychotherapy and antidepressants in
J Sport Exerc Psychol 2005;20:339–357. the treatment of depression. J Affect Disord
232. North TC, McCullagh P, Tran ZV. Effect of exer- 2001; 64:217–229.
cise on depression. Exerc Sport Sci Rev 1990;18: 245. Rush AJ. Strategies and tactics in the manage-
379–415. ment of maintenance treatment for depressed
233. Lawlor DA, Hopker SW. The effectiveness of patients. J Clin Psychiatry 1999;60(Suppl 14):
exercise as an intervention in the management 21–26.
of depression: Systematic review and meta- 246. Rosenbaum JF, Fava M, Hoog SL, et al. Selec-
regression analysis of randomised controlled tive serotonin reuptake inhibitor discontinua-
trials. Br Med J 2001;322(7289):763–767. tion syndrome: A randomized clinical trial. Biol
234. Blumenthal JA, Babyak MA, Moore KA, et al. Psychiatry 1998;44:77–87.
Effects of exercise training on older patients 247. Mueller TI, Keller MB, Leon AC, et al. Recovery
with major depression. Arch Intern Med 1999; after 5 years of unremitting major depressive
159(19):2349–2356. disorder. Arch Gen Psychiatry 1996;53(9):
235. Babyak M, Blumenthal JA, Herman S, et al. 794–799.
Exercise treatment for major depression: Main- 248. Thase ME, Howland RH. Refractory depression:
tenance of therapeutic benefit at 10 months. Relevance of psychosocial factors and thera-
Psychosom Med 2000;62(5):633–638. pies. Psychiatr Ann 1994;24:232–240.
236. Dunn AL, Trivedi MH, Kampert JB, et al. The 249. Greden JF. Clinical prevention of recurrent
DOSE study: A clinical trial to examine efficacy depression. The need for paradigm shifts. In:
and dose response of exercise as treatment for Greden JF (ed.), Treatment of Recurrent Depres-
depression. Control Clin Trials 2002;23(5): sion, 5th ed. Washington, DC: American Psychi-
584–603. tric Press, Vol. 20, 2001, pp. 143–170.
66 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

250. Greden JF. Recurrent depression—its overwhel- The Fifth Generation of Progress. Philadelphia,
ming burden. In: Greden JF (ed.), Treatment of PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2002, pp.
Recurrent Depression, 5th ed. Washington, DC: 1081–1095.
American Psychiatric Press, Vol. 20: 2001, pp. 263. Gilbert DA, Altshuler KZ, Rago WV, et al. Texas
1–18. Medication Algorithm Project: Definitions, ratio-
251. Frank E, Kupfer DJ, Perel JM, et al. Three-year nale, and methods to develop medication algo-
outcomes for maintenance therapies in recu- rithms. J Clin Psychiatry 1998;59(7):345–351.
rrent depression. Arch Gen Psychiatry 1990;47: 264. Rush AJ, Rago WV, Crismon ML, et al. Medica-
1093–1099. tion treatment for the severely and persistently
252. Kupfer DJ, Frank E, Perel JM, et al. Five-year mentally ill: The Texas Medication Algorithm Pro-
outcome for maintenance therapies in recurrent ject. J Clin Psychiatry 1999;60(5):284–291.
depression. Arch Gen Psychiatry 1992;49: 265. Rush AJ, Crismon ML, Toprac MG, et al. Imple-
769–773. menting guidelines and systems of care: Expe-
253. Klerman GL, Weissman MM, Rounsaville BJ, et riences with the Texas Medication Algorithm
al. Interpersonal Psychotherapy of Depression. Project (TMAP). J Pract Psychiatry Behav Health
New York: Basic Books, 1984. 1999;5:75–86.
254. Kramer TL, Daniels AS, Zieman GL, et al. Psy- 266. Katon W, Von Korff M, Lin E, et al. Population-
chiatric practice variations in the diagnosis and based care of depression: Effective disease
treatment of major depression. Psychiatr Serv management strategies to decrease prevalence.
2000;51(3):336–340. Gen Hosp Psychiatry 1997;19:169–178.
255. Ornstein S, Stuart G, Jenkins R. Depression
267. Von Korff M, Katon W, Bush T, et al. Treatment
diagnoses and antidepressant use in primary
costs, cost offset, and cost-effectiveness of
care practices: A study from the Practice Part-
collaborative management of depression. Psy-
ner Research Network (PPRNet). J Fam Pract
chosom Med 1998;60(2):143–149.
2000; 49(1):68–72.
268. Katon W, Von Korff M, Lin E, et al. Collabora-
256. Institute of Medicine Committee to Advise the
tive management to achieve treatment guideli-
Public Health Service on Clinical Practice Gui-
nes. Impact on depression in primary care.
delines: Clinical Practice Guidelines. Directions
JAMA 1995;273:1026–1031.
for a New Program. Washington, DC: National
269. Katon W, Robinson P, Von Korff M, et al. A
Academy Press, 1990.
257. American Psychiatric Association. Practice gui- multifaceted intervention to improve treatment
deline for major depressive disorder in adults. of depression in primary care. Arch Gen Psy-
Am J Psychiatry 1993;150(Suppl 4):1–26. chiatry 1996;53:924–932.
258. Jobson K. International Psychopharmacology 270. Katon W, Von Korff M, Lin E, et al. Stepped
Algorithm Project: Algorithms in psychopharma- collaborative care for primary care patients with
cology. Int J Psychiatry Clin Pract 1997;1(Suppl persistent symptoms of depression: A randomi-
1):S3–S4. zed trial. Arch Gen Psychiatry 1999;56:1109–1115.
259. Kasper S, Jobson K. First European meeting for 271. Unützer J, Katon W, Callahan CM, et al. Colla-
algorithms on the psychopharmacology of psy- borative care management of late-life depres-
chiatric disorders. Int J Psychiatry Clin Pract sion in the primary care setting: A randomized
1997;1(Suppl 1):S1. controlled trial. JAMA 2002;288(22):2836–2845.
260. Russell JM, Hawkins K, Ozminkowski RJ, et al. 272. Adli M, Berghofer A, Linden M, et al. Effecti-
The Cost Consequences of Treatment-Resistant veness and feasibility of a standardized step-
Depression. J Clin Psychiatry 2004;65(3): 341–347. wise drug treatment regimen algorithm for inpa-
261. Rush AJ, Fava M, Wisniewski SR, et al. Sequen- tients with depressive disorders: Results of a
ced treatment alternatives to relieve depression 2-year observational algorithm study. J Clin Psy-
(STAR*D): Rationale and design. Control Clin chiatry 2002;63(9):782–790.
Trials 2004;25(1):119–142. 273. Katon W, Russo J, Von Korff M, et al. Long-term
262. Rush AJ, Ryan ND. Current and emerging the- effects of a collaborative care intervention in
rapeutics for depression. In: Davis KL, Charney persistently depressed primary care patients.
D, Coyle JT (eds.), Neuropsychopharmacology. J Gen Intern Med 2002;17(10):741–748.
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN 67

274. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JBW. The PHQ- 283. Klein E, Kreinin I, Chistyakov A, et al. Thera-
9. Validity of a brief depression severity mea- peutic efficacy of right prefrontal slow repeti-
sure. J Gen Intern Med 2001;16:606–613. tive transcranial magnetic stimulation in major
275. Nezu AM, Nezu CM, Perri MG. Problem-Solving depression: A double-blind controlled study.
Therapy for Depression: Theory, Research, and Arch Gen Psychiatry 1999;56(4):315–320.
Clinical Guidelines. New York: Wiley, 1989. 284. Pascual-Leone A, Rubio B, Pallardo F, et al.
276. Miller AL, Chiles JA, Chiles JK, et al. The Texas Rapid-rate transcranial magnetic stimulation of
Medication Algorithm Project (TMAP) schi- left dorsolateral prefrontal cortex in drug-resis-
zophrenia algorithms. J Clin Psychiatry 1999; tant depression. Lancet 1996;348:233–237.
60(10):649–657. 285. Lisanby SH, Luber B, Schlaepfer TE, et al. Safety
277. Suppes T, Swann AC, Dennehy EB, et al. Texas and feasibility of magnetic seizure therapy
Medication Algorithm Project: Development and (MST) in major depression: Randomized within-
feasibility testing of a treatment algorithm for subject comparison with electroconvulsive the-
patients with bipolar disorder. J Clin Psychiatry rapy. Neuropsychopharmacology 2003;28(10):
2001;62(6):439–447. 1852–1865.
278. Suppes T, Rush AJ, Dennehy EB, et al. Texas 286. Marangell LB, Rush AJ, George MS, et al. Vagus
Medication Algorithm Project, phase 3 (TMAP- nerve stimulation (VNS) for major depressive
3): Clinical results for patients with a history of episodes: One year outcomes. Biol Psychiatry
mania. J Clin Psychiatry 2003;64(4):370–382. 2002;51(4):280–287.
279. Toprac MG, Rush AJ, Conner TM, et al. The 287. Rush AJ, George MS, Sackeim HA, et al. Vagus
Texas Medication Algorithm Project Patient and nerve stimulation (VNS) for treatment-resistant
Family Education Program: A consumer-guided depressions: A multicenter study. Biol Psy-
initiative. J Clin Psychiatry 2000;61(7):477–486. chiatry 2000;47(4):276–286.
280. Rush AJ, Carmody TJ, Reimitz PE. The Inven- 288. Sackeim HA, Rush AJ, George MS, et al. Vagus
tory of Depressive Symptomatology (IDS): Cli- nerve stimulation (VNS) for treatment-resistant
nician (IDS-C) and self-report (IDS-SR) ratings depression: Efficacy, side effects, and predic-
of depressive symptoms. Int J Methods Psy- tors of outcome. Neuropsychopharmacology
chiatr Res 2000;9:45–59. 2001; 25(5):713–728.
281. McCall WV, Reboussin DM, Weiner RD, et al. 289. Rush AJ, Marangell LB, Sackeim HA, et al.
Titrated moderately suprathreshold vs fixed Vagus nerve stimulation (VNS) for treatment-
high-dose right unilateral electroconvulsive the- resistant depression: A randomized, contro-
rapy: Acute antidepressant and cognitive effects. lled acute phase trial. Biol Psychiatry 2005;in
Arch Gen Psychiatry 2000;57:438–444. press.
282. Sackeim HA, Prudic J, Devanand DP, et al. A 290. Rush AJ, Sackeim HA, Marangell LB, et al.
prospective, randomized, double-blind compa- Effects of 12 months of vagus nerve stimulation
rison of bilateral and right unilateral electro- in treatment-resistant depression: A naturalistic
convulsive therapy at different stimulus inten- study. Biol Psychiatry 2005;in press.
sities. Arch Gen Psychiatry 2000;57:425–434.
Capítulo 3
Psicoterapia de la depresión
y del trastorno bipolar
BRAD A. ALFORD Y AARON T. BECK

Además de la farmacoterapia, los enfoques psi- ción, enseguida aprende a evitar una descarga
cológicos han sido aliados en el tratamiento de desplazándose hacia el lado seguro en la caja
la depresión clínica. Las psicoterapias centradas de dos compartimientos. Sin embargo, se
en la depresión que han sido sometidas a observó que los perros que recibían descargas
examen empírico comprenden la terapia de con- de las que no podían escapar antes del entre-
ducta, la terapia interpersonal (TIP) y la terapia namiento de evitación se comportaban de
cognitiva (TC).1 En las secciones siguientes, des- manera muy distinta. En lugar de intentar esca-
cribimos de forma sucinta cada una de estas par, se entregaban y aceptaban la descarga de
modalidades, además de considerar las estrate- forma pasiva.
gias psicoterapéuticas generales. Un apartado Seligman revisó estudios similares con diver-
de conclusión presenta los ensayos clínicos con- sos animales, y observó la «indefensión apren-
trolados en los que se comparan los tratamien- dida» en «ratas, gatos, perros, peces, ratones y
tos psicológicos con los farmacológicos. hombres.»4 Basándose en esto, formuló una
hipótesis de contingencia de refuerzo, es decir,
el castigo imposible de evitar es un factor causal
䉴 TEORÍAS Y MÉTODOS en personas que desarrollan depresión clínica.
CONDUCTUALES De forma similar, los conceptos de Ferster2 y
Lewinsohn5 hacen referencia a principios con-
Se han propuesto varias teorías conductuales ductuales básicos para explicar la depresión clí-
de la depresión. Entre los pioneros teóricos se nica. Ferster2 teoriza que la depresión puede ser
encuentran Ferster,2 Seligman3,4 y Lewinsohn.5 una disminución de la frecuencia de la «con-
Más recientemente, McCullogh6 desarrolló el ducta adaptativa» o conducta que maximiza los
Sistema de análisis cognitivo-conductual de Psi- desenlaces reforzadores. Expresado de manera
coterapia (CBASP, del inglés Cognitive Beha- sencilla, la persona practica conductas de evita-
vioral Analysis System of Psychotherapy). ción y escape en situaciones en las que se obten-
Seligman sugirió que los fenómenos de dría refuerzo positivo. A la inversa, la persona
«indefensión aprendida» de los modelos anima- deprimida desarrolla un repertorio conductual
les podrían ser análogos a la depresión clínica pasivo en circunstancias en las que el escape
de los seres humanos. De forma resumida, resultaría reforzador, por lo tanto no consigue
Seligman encontró que cuando un perro nor- escapar al castigo (igual que en el modelo de
mal recibe un entrenamiento de huida-evita- la indefensión aprendida).
69
70 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Lo mismo que en la teoría de Ferster, Lewin- sentimiento subjetivo de depresión. Las estruc-
sohn5 sugirió el concepto teórico conductual turas afectivas inervan además los esquemas a
de «refuerzo» operante para explicar los oríge- los que están conectados, reforzando su activi-
nes de la depresión clínica. Conceptualizó la dad. Por lo tanto, la interacción esquemas 
depresión como debida a (o constituida por) estructuras afectivas constituye un determi-
una baja tasa de refuerzo positivo contingente nismo recíproco en la génesis del síndrome
con la respuesta. Utilizó este constructo básico depresivo.10
para esclarecer otros aspectos de la depresión De manera similar a esta formulación, la
clínica, como la escasa actividad conductual. psicoterapia interpersonal se basa en la idea de
Las limitaciones de las teorías conductuales que los acontecimientos vitales negativos pueden
incluyen el hecho de no haberse podido provocar un trastorno afectivo, y viceversa.11
demostrar que los factores conductuales por sí Se obtiene una historia interpersonal (emple-
solos induzcan depresión clínica. Además, algu- ando el inventario interpersonal), y el tera-
nos han llegado a la conclusión de que las peuta explica el episodio depresivo de una de
intervenciones conductuales puras no han las dos maneras siguientes: 1) conectando un
resultado una terapia eficaz en la depresión clí- acontecimiento vital reciente con el episodio
nicamente significativa.7 En consonancia con depresivo agudo o 2) vinculando un episodio
esto, algunos textos exhaustivos sobre la depre- afectivo con el impacto negativo sobre la com-
sión ya no incluyen las teorías de conducta petencia interpersonal de la persona, que
puras entre los enfoques importantes de la genera así problemas y acontecimientos vitales
etiología y el tratamiento.8 causantes de malestar.11-13
Cuando se han evaluado intervenciones El tratamiento según los manuales consiste
conductuales más puras (y no se han estu- en 12-16 sesiones semanales que se centran en
diado de forma extensa), generalmente han resolver una crisis interpersonal, como un duelo
funcionado bien en ensayos clínicos controla- complicado, disputa de roles, transición de rol
dos.9 En la investigación de análisis de com- o déficit en habilidades de relación. Las sesio-
ponentes, ha resurgido el interés teórico por la nes discuten las asociaciones entre el estado
«activación conductual», un elemento de la tera- de ánimo depresivo del paciente y los aconte-
pia cognitiva de la depresión. Sin embargo, cimientos vitales relevantes. El terapeuta pro-
sigue habiendo problemas para separar los pro- porciona aprobación social a los episodios en
cesos cognitivos de los no cognitivos (véase los que el paciente tiene éxito en los encuen-
una revisión en Hollon9). Consideraremos más tros interpersonales. Si un encuentro de este
a fondo el importante asunto de la activación tipo va mal, el terapeuta explora con el paciente
conductual en la sección «Estrategias psicotera- formas alternativas de manejar futuras situacio-
péuticas generales». nes interpersonales similares.11

Terapia interpersonal TIP para la depresión crónica

Al tratar el desarrollo de la depresión, Beck10 Markowitz12 sugiere la adaptación de la TIP a


formuló la teoría de un «modelo circular de las formas crónicas de depresión unipolar. Para
retroalimentación» entre los pensamientos y las hacerlo, la identificación de acontecimientos
emociones. Según esta teoría, una situación vitales interpersonales recientes es sustituida
vital desagradable desencadena esquemas rele- por el reconocimiento y la resolución de défi-
vantes para la pérdida y las expectativas nega- cit crónicos en habilidades sociales. El énfasis
tivas. A su vez, estas expectativas se activan y se hace en la construcción de la función inter-
estimulan estructuras afectivas responsables del personal.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 71

Sin embargo, de acuerdo con los escasos la TIP es prometedora como tratamiento de la
estudios realizados hasta la fecha, las ventajas depresión en las fases tardías de la vida.
de esta adaptación de la TIP parecen discre- Al elaborar un fundamento para el empleo
tas.12 Esto es congruente con la opinión de de la TIP en la población de pacientes ancia-
otros expertos. Por ejemplo, Eugene S. Paykel, nos, Hinrichsen cita el hallazgo de una estre-
uno de los participantes clave del ensayo coo- cha asociación entre emoción expresada (EE)
perativo de Yale-Boston original, notifica que (p. ej., expresiones de crítica) y el desenlace
el precursor de la TIP no prevenía la recaída, psiquiátrico. De forma específica señala que
algo que sí lograba el mantenimiento de los los sociólogos se centran en la «falta de rol» y
antidepresivos.14 «falta de normas» que a menudo se dan en la
Frank y cols. realizaron un estudio de pro- edad avanzada. Se afirma que esto es paralelo
filaxis de futuros episodios depresivos em- a la atención que la TIP presta a las transicio-
pleando la TIP.15 Estudiaron a 128 pacientes nes de roles. En su consulta psiquiátrica geriá-
con depresión recurrente en un ensayo de trica, se utiliza la TIP para centrarse sobre el
mantenimiento de asignación aleatoria de 3 problema de las transiciones de roles y las difi-
años de duración. El ámbito de estudio fue cultades interpersonales. Hinrichsen16 comu-
una clínica especializada con más de 10 años nica disminuciones de los síntomas depresivos
de experiencia en el tratamiento de trastornos en varios pacientes tratados con esta adapta-
afectivos recurrentes. ción de la TIP a los ancianos.
Todos los participantes habían respondido
previamente al tratamiento combinado con
imipramina y TIP. La imipramina activa, a una 䉴 LA EMOCIÓN EXPRESADA
dosis media de 200 mg, disminuía los índices PREDICE LA RECAÍDA
de recidiva a sólo aproximadamente el 22% a
lo largo del período de 3 años siguiente. Una En consonancia con la teoría interpersonal, se
forma de mantenimiento con TIP exclusiva- ha aventurado una hipótesis del estrés inter-
mente dio lugar a una tasa de recidiva de alre- personal de la recaída en la depresión.17 En
dedor el 61% en el transcurso de 3 años. La una población clínica, se analizaron empírica-
combinación de la imipramina y la TIP de man- mente los efectos del estrés interpersonal a lo
tenimiento obtuvo unos índices de recidiva en largo del tiempo.
torno al 24% en 3 años. En los pacientes que Hayhurst y cols.17 señalaron que, de los
no recibieron medicación activa, las sesiones cuatro estudios sobre el efecto de la emoción
continuadas mensuales de TIP extendieron el expresada (crítica por otras personas impor-
«tiempo de supervivencia», o tiempo sin reci- tantes en el seno de la familia), en dos de ellos
diva, a más de un año. Llegaron a la conclu- se encontró una asociación positiva entre la EE
sión de que la imipramina activa tenía un efecto y la recaída durante la enfermedad depresiva
profiláctico muy significativo, y la psicoterapia aguda. En su estudio a más largo plazo, entre-
interpersonal mensual un discreto efecto pre- vistaron de manera individual a 39 pacientes
ventivo.15 deprimidos y sus parejas a intervalos de 3
meses durante cerca de un año.
Las parejas de los pacientes que se recupe-
TIP en poblaciones ancianas raron por completo eran coherentes en no
mostrarse críticas. Aquéllos con síntomas resi-
Hinrichsen16 escribe sobre cómo la patología psi- duales durante la remisión tenían parejas más
quiátrica tensa las relaciones familiares, y señala persistentemente críticas. Sin embargo, se puso
que los factores interpersonales pueden influir en duda la secuencia causal de los aconteci-
en los índices de remisión y recaída. Sugiere que mientos.
72 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

En lugar de que la crítica conduzca a depre- Elementos básicos de la terapia


sión, Hayhurst y cols.17 llegaron a la conclusión cognitiva
de que «... la crítica continua era consecuencia
de la depresión mantenida» (pág. 442). Lo La terapia cognitiva es la aplicación de la teoría
mismo que cuando se analiza el desarrollo de cognitiva al caso individual. En general, el tera-
depresión, también aquí podría ser pertinente peuta cognitivo modifica el pensamiento para
la idea de un «modelo de circuito de retroali- disminuir los síntomas y corrige las creencias
mentación».10 con el fin de prevenir la recaída.
La interacción entre los efectos negativos La aplicación al caso individual comprende
del estado de ánimo deprimido sobre otras los siguientes elementos básicos: 1) evaluación
personas importantes, y a su vez el aumento cognitiva, 2) formulación del caso, 3) objetivos
de la crítica procedente de esas personas hacia del tratamiento, 4) educación del paciente,
el paciente, podría ser el mejor modelo de 5) identificación de los pensamientos y creen-
interacciones interpersonales identificado en cias automáticos negativos, 6) análisis lógico,
este estudio. Por lo tanto la interacción sería 7) puesta a prueba de los pensamientos auto-
síntomas depresivos  emoción expresada máticos y las creencias disfuncionales, 8) desa-
(crítica) por los miembros de la familia. rrollo de tareas para casa y 9) evaluación del
tratamiento. Después de analizar brevemente
cada uno de estos componentes, consideramos
la forma en que se aplica la teoría de la TC
䉴 TERAPIA COGNITIVA para modificar aspectos de la depresión clí-
nica.
Beck describió la naturaleza teóricamente inte- En la TC hay muchos ingredientes concep-
gradora de la TC de la siguiente manera: «al tuales relacionados, que comprenden fragmen-
trabajar en el marco del modelo cognitivo, el tar los problemas en unidades de análisis
terapeuta formula su enfoque de la terapia de susceptibles de solución. El método socrático
acuerdo con las necesidades específicas de un y la definición de los problemas facilita la con-
determinado paciente en un momento con- secución de los objetivos terapéuticos, inclu-
creto. Por lo tanto, el terapeuta puede modifi- yendo: 1) identificar actitudes negativas,
car procesos y/o estructuras cognitivos incluso 2) localizar el problema más urgente y accesi-
a pesar de emplear de forma predominante ble, 3) desarrollar estrategias de tareas para
técnicas conductuales o de abreacción (libera- casa, 4) monitorizar (registrar) las estrategias
ción de emociones).»18 de trabajo en casa entre las sesiones de tera-
Sólo se opta por los procedimientos técni- pia, y 5) revisar los problemas y logros desde
camente eclécticos utilizados en la práctica la sesión previa.18
estándar de la TC cuando se cumplen los Las estructuras/procesos cognitivos latentes
siguientes criterios: 1) los procedimientos no implicados en la depresión clínica se activan
son incongruentes con la teoría cognitiva; 2) se por la exposición a condiciones estresantes.
emprende una conceptualización cognitiva Estos elementos son el objetivo de corrección
integral con el fin de adaptar el tratamiento a de diversas maneras, como sigue:
las limitaciones introspectivas del paciente, sus Primero, se lleva a cabo una evaluación
capacidades de solución de problemas, etc.; cognitiva con el fin de obtener una informa-
3) se utilizan los principios del descubrimiento ción inicial respecto a la naturaleza de las cog-
dirigido y de la colaboración empírica; y 4) se niciones alteradas que precisan corrección. Se
sigue una estructura estándar de las sesiones a desarrolla una formulación de caso individual
menos que existan razones para apartarse del que identifica los antecedentes históricos rela-
formato estándar.19 cionados con la disfunción actual. Al propor-
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 73

cionar una formulación de caso, el terapeuta Procesos de cambios teorizados


cognitivo explora con el paciente las ideas
que podrían interaccionar con los aconteci- En la TC, se ayuda al paciente a desarrollar pers-
mientos negativos para desencadenar síntomas pectivas alternativas y nuevas conceptualizacio-
depresivos. nes de acontecimientos vitales relevantes para la
A continuación, se establecen unos objetivos persona. La mejor forma de superar la manera
terapéuticos en colaboración con el paciente. recalcitrante con la que se sostienen estas con-
Un componente fundamental del tratamiento es ceptualizaciones sesgadas es la colaboración
educar al paciente. De hecho, el aspecto edu- empírica. Se orienta al paciente a involucrarse
cativo de las diversas psicoterapias puede dis- activamente en el contraste de hipótesis. Las
minuir las preocupaciones del paciente respecto tareas en casa son fundamentales para el examen
al significado de los síntomas depresivos, miti- de los pensamientos y creencias negativos.
gando así la «depresión sobre la depresión». El procesamiento controlado se puede activar
Otros componentes esenciales comprenden por ciertas creencias (p. ej., no lo sé, no estoy
identificar pensamientos automáticos y creen- seguro de aquello). Como un científico personal,
cias negativos. El individuo deprimido manten- el paciente deprimido es orientado (a través de
drá un pensamiento autorreferencial negativo, la relación terapéutica) a cuestionar y explorar
absoluto y que lo invade todo, sobre el yo, el aspectos de la realidad sometidos previamente a
mundo y el futuro. procesamiento sesgado. En la psicoterapia, se
Con frecuencia se excluye la información facilita el «distanciamiento» del concepto o los
positiva referente a uno mismo. Estos procesos conceptos disfuncionales. Esto implica ser capaz
cognitivos básicos se identifican e individualizan de diferenciar el «yo creo» (una opinión sometida
a medida que el terapeuta y el paciente cola- a validación) del «yo sé» (un hecho irrefutable).»20
boran para identificar pensamientos y creencias A través del proceso de la TC, los pacientes com-
negativos, en general empleando un Registro prenden que, modificando el contenido de los
diario de pensamientos disfuncionales. pensamientos, se pueden alterar los estados de
Se necesita un análisis lógico para evaluar los los sentimientos (ánimo deprimido).
resultados de los «experimentos personales». Todas las técnicas cognitivas están diseñadas
Estos experimentos están diseñados para poner para identificar, poner a prueba y corregir de
a prueba/examinar pensamientos automáticos forma directa o indirecta los pensamientos y
negativos concretos identificados mediante los creencias disfuncionales. Esta estrategia global
registros de pensamientos. de la TC se resumió de la siguiente manera: «...
Después de cada problema en que se centra (la TC hace hincapié) en investigar empírica-
la terapia se plantean tareas para casa, de manera mente los pensamientos e inferencias, conclu-
que el paciente aprende de forma indepen- siones y suposiciones automáticas del paciente.
diente los procedimientos de la TC. Los ejerci- Nosotros damos forma de hipótesis a las ideas
cios de casa facilitan el aprendizaje de nuevas y creencias disfuncionales que el paciente tiene
habilidades tanto a nivel intelectual (racional) sobre sí mismo, sus experiencias y su futuro, y
como experiencial (procesamiento automático). después intentamos comprobar la validez de
Se enseña a los pacientes a que interrumpan el esas hipótesis de manera sistemática.»18
procesamiento automático de sesgo negativo
para generar un «procesamiento controlado».
Finalmente, la evaluación del tratamiento Aspectos conductuales
tiene lugar durante y después de la TC, em- de la terapia cognitiva
pleando pruebas estandarizadas como las esca-
las de depresión/desesperanza de Beck y diver- Desde sus inicios, la TC incorporó los princi-
sos instrumentos psicométricos. pios conductistas establecidos del condiciona-
74 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

miento operante y clásico.21 Probablemente (interrupciones, fallos informáticos/mecáni-


esto es más evidente en el empleo de técnicas cos) y subjetivos (cansancio, motivación)
clínicas que facilitan la integración con el pueden interferir en el progreso; 4) necesidad
ambiente, como los planes de actividades y la de reservar tiempo para planificar el día
asignación gradual de tareas. siguiente. Estas ideas están orientadas a con-
Uno de los procesos nucleares de la depre- trarrestar los pensamientos negativos respecto
sión clínica es la perspectiva negativa del yo. a la tarea de planificación. Al planificar acti-
A menudo el deprimido acepta rápidamente vidades, «... el terapeuta expresa con claridad
la culpa o la responsabilidad de los sucesos
que el propósito inicial del programa es obser-
adversos. La persona achaca los aconteci-
var y no evaluar lo bien o cuánto hace el
mientos negativos a su supuesta falta de
paciente cada día».18
esfuerzo, talento o habilidades. La técnica de
la nueva atribución centra la atención de la
persona deprimida en explicaciones alternati- Asignación gradual de tareas
vas de las experiencias fallidas, y pone a Las actividades se clasifican como «de maestría»
prueba las formulaciones negativas tanto (logros) o «placenteras» (sentimientos de dis-
mediante asignación de tareas para casa (tests
frute). Estas dimensiones se puntúan en una
conductuales) como con el análisis lógico
escala de cinco puntos siendo 0 falta de maes-
previo y posterior.
tría (placer) y 5, máxima maestría (placer). La
asignación gradual de tareas modifica el con-
Planificación de actividades
Existen numerosas técnicas disponibles para tenido esquemático induciendo al paciente a
aumentar la activación conductual y para modi- reconocer los éxitos parciales y los pequeños
ficar el autoconcepto negativo. En fases tempra- grados de placer, y contrarresta el pensamiento
nas de la terapia, el contenido negativo de la dicotómico (todo o nada).18
cognición se puede modificar alentando al Igual que con la planificación de activida-
paciente a que se involucre en actividades cons- des, hay varios principios en la asignación gra-
tructivas. Las actividades programadas contra- dual de tareas, que incluyen: 1) definición del
rrestan la falta de motivación, la fijación en las problema; 2) formulación de una tarea; 3) asig-
ideas depresivas y los conceptos negativos refe- nación de actividades por etapas, desde las
rentes a la capacidad personal del paciente. más sencillas a las más complejas; 4) observa-
La técnica específica de planificar el tiempo ción inmediata y directa de las experiencias
del paciente puede facilitar el impulso y evitar que han tenido éxito; 5) verbalización de las
que éste se deslice de nuevo hacia la inactivi- dudas y reacciones negativas del paciente y de
dad. El plan de actividades se centra en tareas cómo minimiza los logros; 6) fomento de una
específicas orientadas a objetivos y proporciona evaluación realista del rendimiento; 7) énfasis
al paciente y al terapeuta datos específicos sobre
en la consecución de los objetivos como resul-
los cuales evaluar de manera realista las capa-
tado del esfuerzo del propio paciente; y 8)
cidades funcionales del paciente.18
desarrollo en colaboración de objetivos nuevos,
Antes de planificar las actividades, el
paciente debe tener claros varios principios. más complejos.18 Todos estos procedimientos
Éstos incluyen: 1) la idea de que nadie es debilitan las creencias del paciente respecto a
capaz de cumplir todos sus planes; 2) los la inadecuación personal, proporcionando
objetivos de uno deben formularse en térmi- experiencias correctoras que, con ayuda del
nos de qué tipo de acciones emprender más terapeuta, pueden constituir la base de inter-
que cuánto debe lograrse; 3) aceptación del pretaciones más realistas por parte del pa-
hecho de que factores externos incontrolados ciente.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 75

䉴 ESTRATEGIAS uno mismo y de las experiencias propias. Con-


PSICOTERAPÉUTICAS sideramos los aspectos interpersonales, cogni-
GENERALES tivos y conductuales del cambio.
Una característica distintiva del examen de las
Thase y cols.22 sugieren varias directrices genera- propias creencias es la monitorización activa de
les o principios de la intervención psicoterapéu- la experiencia consciente. Se acentúa la función
tica, basadas en su revisión de las terapias de control «intencional» deliberativa de la expe-
centradas en la depresión (cognitiva, interperso- riencia consciente.20,23,24 Este estilo se caracteriza
nal y de conducta). Entre las directrices que pro- por un mayor conocimiento de las propias expe-
ponen se encuentran las siguientes: 1) una riencias y de la forma en la que se organiza o se
relación de terapia de colaboración centrada en estructura conceptualmente la experiencia, y con-
el objetivo de desarrollar nuevas estrategias de trasta con el nivel automático, según el cual actúa
afrontamiento; 2) incorporar ejemplos de trata- la persona con menos mediación consciente.
miento de los trastornos crónicos de otros mode- La corrección de los estados emocionales y
los médicos; 3) propiciar la retroalimentación síndromes generadores de malestar/disfuncio-
respecto a qué no ha funcionado en el pasado, nantes puede ocurrir a través del proceso de
a la vez que se mantiene una actitud de prudente «reinterpretación». Este procesamiento de la
optimismo respecto a la posibilidad de mejorar; información se caracteriza por un aumento del
4) establecer objetivos en fases, a corto plazo, conocimiento de las experiencias de uno y de
con asignación gradual de tareas; 5) mantener la forma en la que se organiza (se estructura
reuniones frecuentes con sesiones cortas en caso conceptualmente) la experiencia, y contrasta
necesario; 6) uso de las tareas en casa y de los con el nivel automático de actuación de la per-
ensayos para desarrollar habilidades; 7) reunirse sona sin elaboración intencional.
con otras personas significativas e implicarlas para Beck y cols.18 identificaron varias formas de
potenciar la alianza y proporcionar psicoeduca- facilitar esto, incluyendo la observación de los
ción; 8) una vez alcanzados los objetivos a corto pensamientos negativos, automáticos; el reco-
plazo, establecer objetivos intermedios y a largo nocimiento de las correlaciones entre la cogni-
plazo; 9) mantener al paciente en terapia durante ción, el afecto y la conducta; el examen de la
4-6 meses después de la respuesta terapéutica. evidencia a favor y en contra de determinados
La modificación de las estructuras cogniti- pensamientos; la sustitución de las cogniciones
vas es clave en el proceso de cambio humano. sesgadas por interpretaciones realistas; y el
Sin embargo, se pueden utilizar múltiples nive- aprender a identificar y modificar las creencias
les de intervención (p. ej., tratamiento cogni- disfuncionales predisponentes. Sin embargo, la
tivo, conductual, experiencial, interpersonal, o corrección de los estados emocionales y sín-
tratamientos farmacológicos) con el fin de dromes generadores de malestar y disfuncio-
modificar el sistema defectuoso de procesa- nantes se puede activar por diversas vías
miento de la información que teóricamente (p. ej., cognitiva, conductual, interpersonal). A
subyace a las características de la depresión. Se continuación consideramos la modificación de
producirá una recuperación sostenida cuando las disfunciones interpersonales en el trata-
se corrijan las creencias subyacentes, y no sólo miento de la depresión clínica.
el pensamiento negativo.
En esta sección, dilucidamos las vías gene-
rales cognitivas, interpersonales y de conducta Modificación de las disfunciones
para corregir el procesamiento sesgado de la interpersonales
información. En el contexto presente, «proce-
samiento de la información» alude de forma Thase y cols.22 ofrecen una revisión de los fac-
amplia a la interpretación (y los conceptos) de tores psicosociales que pueden tener un impacto
76 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

negativo sobre el tratamiento de la depresión. en el impacto que tienen los factores interper-
Señalan que muchos de los factores psicoso- sonales en el funcionamiento. Además, en
ciales importantes que predicen una mala res- muchos individuos los sucesos desencadenan-
puesta a las intervenciones farmacológicas son tes socioambientales parecen desempeñar un
susceptibles de soluciones psicoterapéuticas. papel mínimo en el desarrollo y mantenimiento
Entre ellos se encuentran factores cognitivos o de la depresión.25
de personalidad como el neuroticismo o el Cuando la formulación individual del caso
pesimismo. Otros aspectos pueden mejorar sugiere que las disfunciones conductuales/inter-
también gracias a terapias psicológicas, pero personales desempeñan un papel importante, el
en menor medida, como el escaso apoyo social, terapeuta cognitivo trabaja con el paciente para
el estrés vital y la adversidad crónica.22 1) aumentar el conocimiento de este fenómeno
Las conductas interpersonales asociadas a por parte del paciente, 2) poner a prueba esta
un estado de ánimo distímico transitorio tienen conceptualización en las tareas para casa, y
el potencial de intensificarse en un «círculo 3) proporcionar orientación para desarrollar con-
vicioso». Beck25 citó el trabajo de Bandura y el ceptualizaciones más funcionales en cuanto a la
concepto de determinismo recíproco para expli- interpretación de las dificultades interpersonales
car este fenómeno. experimentadas por el deprimido. Las tareas
La conducta de una persona puede influir para casa pueden consistir, por ejemplo, en
sobre la de otras hacia ella. Las acciones nega- experimentos «conductuales» relativamente sim-
tivas asociadas a la instauración de la depresión ples, como acercarse a los demás y participar
pueden tener como consecuencia interacciones en conversaciones breves.
interpersonales negativas que exacerban el Al igual que en la práctica estándar de la
estado de ánimo deprimido. TC, estos ejercicios se plantean como tareas
El primer eslabón de la cadena que conduce graduales con el fin de aumentar la probabili-
a la depresión pueden ser reacciones negativas dad de éxito. Si el terapeuta tiene cuidado en
de los demás, como el rechazo, o acciones nega- explicar y transmitir la conceptualización, tal y
tivas por parte de la persona deprimida hacia como se ha elaborado más arriba, la persona
otros, como aislarse de la interacción social con deprimida será más capaz de entender la jus-
otras personas importantes para ella. tificación del tratamiento, y por lo tanto tendrá
Para tomar como ejemplo esto último, una razones para perseverar en corregir el «círculo
consecuencia natural de que una persona se vicioso interpersonal» capaz de exacerbar la
aísle de amigos y parientes es la crítica o el depresión. Por lo tanto, el terapeuta cognitivo
rechazo por estas otras personas significati- utiliza técnicas conductuales e interpersonales
vas. Esto puede exacerbar la autocrítica de la en casos que sugieren la participación de fac-
persona deprimida y las conceptualizaciones tores sociales en el trastorno.
negativas de los demás, lo cual deteriora aún
más el funcionamiento interpersonal, y lleva a
un procesamiento cognitivo negativo adicio- Activación conductual
nal. Este círculo vicioso interpersonal-cogni-
tivo puede profundizar la depresión de la Jacobson y cols.26 encontraron que era tan
persona hasta el punto de que la intervención eficaz emplear sólo un componente de la TC,
por otras personas significativas se vuelve la «activación conductual», como aplicar todas
infructuosa, siendo necesario el tratamiento las restantes técnicas de la TC en términos de
profesional. alterar el pensamiento negativo, así como de
Por supuesto, un ciclo negativo de este tipo modificar los estilos de atribución disfunciona-
explica sólo algunos casos de depresión clí- les. Esto parece un hallazgo importante y
nica, puesto que existe variabilidad individual merece un comentario teórico.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 77

Un proceso estrechamente relacionado con acciones que en el pasado le proporcionaban


facilitar el afrotamiento, el éxito y la maestría satisfacción y orgullo cumplir, las consecuen-
es reactivar el interés de la persona por los cias pueden servir para refutar (o desactivar) el
objetivos vitales intrínsecos previos (o desarro- procesamiento esquemático negativo, y facilitar
llar dichos objetivos, si no existen). Un aspecto de esta manera la salida del estilo depresivo.
central de la depresión clínica es su efecto Una analogía con el método científico pro-
negativo sobre las acciones dirigidas a objeti- porciona un modelo eficaz de la activación de
vos. Atenúa la motivación para lograr objetivos conducta como método de facilitar pruebas
y ambiciones considerados valiosos en el empíricas de los pensamientos/creencias en la
pasado. terapia cognitiva. En las sesiones iniciales de
Con el fin de reactivar el interés de la per- TC, se desarrolla una conceptualización del
sona deprimida por perseverar en sus objeti- problema o los problemas que presenta el
vos, el terapeuta y el paciente hacen una lista paciente. Es necesario identificar las cuestiones
y analizan las acciones que en el pasado resul- y aspectos más destacados. En este punto de
taban «reforzadoras» (o valoradas) pero que en la terapia —al igual que en la sección «intro-
la actualidad están latentes por el estado depre- ducción» de los trabajos científicos— se desa-
sivo. La multitud de objetivos que han dejado rrollan cuestiones claras y operativas.
de ser importantes se disponen en orden de La operativización de las hipótesis relevan-
prioridad. Estas interacciones entre el terapeuta tes puede ser breve, de sólo unos minutos, o
y el paciente ayudan a volver a centrarse en llevar mucho más tiempo. En cualquier caso,
actividades positivas orientadas a objetivos que el proceso debe crear las condiciones para
la persona deprimida puede creer (de forma diseñar métodos de contrastar hipótesis espe-
equivocada) que han dejado de ser posibles. cíficas. La prueba real requiere algo semejante
Métodos concretos de contrastar la hipótesis a lo que Jacobson y cols.26 llaman activación
de las predicciones negativas a este respecto conductual.
—junto con la práctica de estas habilidades Tanto en el caso del investigador científico,
entre las sesiones— pueden ayudar a desarro- como en el de la relación de colaboración entre
llar un sentimiento de esperanza y de tener el terapeuta cognitivo y el paciente, el test cru-
recursos para vencer el estado depresivo. cial de éxito del proceso en esta fase es si se
En ocasiones y con determinados pacientes desarrollan hipótesis razonables susceptibles
puede ser posible, gracias a la influencia de la de contraste a través del siguiente proceso
relación terapéutica, hacer sugerencias concre- lógico a realizar, es decir, desarrollar métodos
tas de programación de actividades que los apropiados para evaluar las cuestiones.
pacientes pueden llevar a cabo, incluso aunque En resumen, para contrastar creencias o
no estén todavía convencidos de que estas acti- hipótesis, se necesitan acciones conductuales
vidades alivian la depresión. En esos casos, el (experimentos).21 Se aclara al paciente que las
proceso de cambio terapéutico se puede con- hipótesis no son «verdaderas» o «falsas», y que
cebir adecuadamente como un proceso de en ausencia de demostración resulta ventajoso
influencia interpersonal, en el que el paciente dudar de las propias ideas preconcebidas. De
muestra su acuerdo en probar el modelo cog- esta forma, se transmite al paciente el valor de
nitivo sugerido por el terapeuta. mantenerse abierto a la observación. Se discute
En otras palabras, para facilitar (o activar) con el paciente el valor adaptativo de perma-
las conductas orientadas a objetivos de la per- necer abierto a dar cabida a nueva información
sona deprimida, en algunos casos el terapeuta (en lugar de limitarse a encajar las observacio-
debe embarcarse en un proceso de influencia nes en moldes preexistentes). El paciente
interpersonal de colaboración con el paciente. aprende que son necesarios experimentos con-
Si el paciente está dispuesto, y lleva a cabo las ductuales para poner a prueba las ideas.
78 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Modificación del funcionamiento «sucesos» verbales o imágenes en el torrente de


cognitivo la consciencia, influyen sobre el afecto y la
conducta de la persona.
Hartlage y cols.27 identificaron varios procesos En la depresión clínica, las personas expe-
teorizados mediante los cuales se pueden corre- rimentan un procesamiento cognitivo sesgado
gir cogniciones automáticas negativas. Éstos de forma que se mantiene el estilo disfuncio-
comprenden transformar el contenido autorre- nal. Una estrategia básica de corregir estos
ferencial procesado de manera automática de sesgos es desactivar esquemas específicos aso-
negativo a positivo, desactivar el contenido ciados al síndrome manifiesto.
autorreferencial negativo mediante el alivio del Los conceptos personalizados que se acti-
estrés y enseñar habilidades compensadoras. van en la depresión comprenden el siguiente
Señalaron que puede no resultar fácil cambiar contenido temático: mala imagen de sí mismo,
el contenido autorreferencial procesado auto- ideas de privación, autocrítica y autoinculpa-
máticamente de negativo a positivo, y sugirie- ción, problemas y tareas abrumadores, órdenes
ron diversas técnicas para lograrlo. y mandatos a uno mismo, deseos de escape y
Con el fin de desactivar un contenido auto- de suicidio. Los sesgos del procesamiento cog-
rreferencial negativo a través de la reducción nitivo incluyen (entre otros) inferencias arbi-
de estrés, sugieren el empleo de habilidades trarias, abstracción selectiva, generalización
de organización, resolución de problemas y de excesiva, magnificación y minimización, eti-
discriminar las situaciones pasadas de las pre- quetado inexacto.10
sentes (para de este modo disminuir la gene- Los esquemas tienen diversas propiedades
ralización excesiva), y centrar la atención en entre las cuales se encuentran: 1) amplitud, 2)
los demás para aminorar la atención negativa flexibilidad o rigidez y 3) densidad.28 También
centrada en uno mismo. Al revisar la manera difieren en su tendencia a estar activos o laten-
de entrenar las habilidades de compensación, tes, y es esta característica la que tiene interés
incluyen la evaluación de los pensamientos en el proceso de desactivar esquemas disfun-
automáticos, corrección de sesgos de procesa- cionales.
miento de la información, empleo de reatribu- La práctica de la TC implica el uso de pro-
ciones adaptativas y el adiestramiento en cesos estratégicos controlados para contra-
reconocer la naturaleza automática (y, por lo rrestar el procesamiento automático negativo
tanto, recurrente) de los sesgos.27 primario. Al desactivar esquemas, un método
Todos estos métodos (arriba indicados) utilizado es la reorientación de los recursos
pueden ser de utilidad en la modificación del de la atención (reenfoque). Cuando desactiva
procesamiento cognitivo sesgado. En los apar- un esquema, el paciente reenfoca la atención
tados siguientes nos centramos en lo siguiente: a partir de una interpretación particular. Al
1) desactivación de esquemas hipervalentes, 2) «adjudicar» procesos de atención a una tarea o
modificación del contenido esquemático, 3) foco diferente, se termina el esquema hiper-
reactivación de esquemas compensadores. activo.
Además, el procesamiento esquemático ses-
gado se puede desactivar por métodos «con-
Desactivación de esquemas ductuales», como cambiar el contexto (el
hipervalentes ambiente), de forma que se activan otros pro-
cesos cognitivos más adaptativos. Sin embargo,
Los esquemas desarrollados a partir de la expe- para una mejoría sostenida, es necesario modi-
riencia previa funcionan para organizar la infor- ficar o «reestructurar» directamente el conte-
mación que llega respecto al yo y el contexto. nido esquemático, lo que consideramos a
Estas condiciones, que se manifiestan como continuación.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 79

Modificación del contenido de en una categoría única. El procesamiento


esquemático maduro es generalmente cuantitativo, más que
exclusivamente cualitativo, y los estándares son
Una de las maneras a través de las cuales se relativos y no absolutos. El pensamiento adap-
teoriza que los tratamientos psicológicos pro- tativo se caracteriza por su mayor complejidad
ducen el cambio es mediante la modificación y variabilidad, mientras que el pensamiento
del contenido de los esquemas. El terapeuta se primario reduce la diversidad de las experien-
centra en los pensamientos e imágenes del cias humanas a unas pocas categorías grose-
paciente. Es típico que éstos comprendan un ras.18
mal concepto de sí mismo, deprivación, auto- En la depresión clínica es más frecuente
crítica y culpa, la percepción de problemas y que las ideas sean concebidas como «hechos»
tareas abrumadores, órdenes y mandatos a sí que cuando no existe depresión. El sesgo nega-
mismo, pensamientos escapistas, y en ocasio- tivo se exacerba cuando el paciente se com-
nes ideas suicidas. porta de una manera conforme al pensamiento
Los pensamientos asociados a la depresión sesgado. Al modificar el procesamiento cogni-
en general son el reflejo de las creencias de tivo negativo, el paciente aprende habilidades
incompetencia, falta de atractivo, fracaso en el de atención y de registro relevantes, y llega a
cumplimiento de las obligaciones o descone- identificar los vínculos entre determinadas cog-
xión social que tiene el paciente. Es necesario niciones y los afectos dolorosos.
eliminar estas respuestas estereotipadas con el En la TC se han diseñado dos técnicas están-
fin de reducir el intenso afecto negativo y per- dar para aumentar la objetividad del paciente.
mitir al paciente que se centre en sus proble- Suponen la reatribución y la conceptualización
mas actuales, basados en la realidad. alternativa. Estas técnicas enseñan habilidades
La modificación de este contenido esque- de contraste empírico de hipótesis de forma que
mático requiere una intervención diestra. Es el paciente aprende a «distanciarse» de los pen-
necesario identificar primero los pensamientos samientos, y concebir éstos como sucesos psi-
y creencias relevantes. Sin embargo, dado que cológicos.18,29 El enfoque inicial es corregir el
las cogniciones de la persona deprimida son pensamiento presente para proporcionar un
automáticas, habituales y verosímiles, es raro alivio inmediato de los síntomas. Después el
que el individuo ponga en duda la validez de terapeuta trabaja con el paciente volviendo a
estos pensamientos.18 examinar las creencias disfuncionales con el fin
de prevenir la recaída.

Procesamiento cognitivo negativo


Reactivación de esquemas
El proceso cognitivo de la depresión clínica es compensadores
relativamente indiferenciado. Beck y cols.18
observaron que en la depresión el estilo cog- En esta sección, consideramos formas de utili-
nitivo de organizar la realidad es «primitivo». zar la TC para reactivar esquemas compensa-
Los juicios sobre los acontecimientos vitales dores (positivos).
son amplios y globales. Los significados son Una hipótesis que ha sido sometida a aná-
extremos, negativos, categóricos, absolutos, lisis empírico es si la depresión se caracteriza
enjuiciadores, y conducen a una respuesta por la exclusión del pensamiento positivo refe-
emocional negativa y extrema. rido a uno mismo. Otra es que la depresión se
Por el contrario, un pensamiento más caracteriza por un sesgo selectivo a favor de la
maduro armoniza las situaciones vitales en información negativa referente a uno mismo
dimensiones múltiples o cualidades en lugar congruente con el estado de ánimo que se
80 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

relaciona con las preocupaciones actuales de Por ejemplo, se puede emplear un diálogo
la vida de uno. Aquí consideramos maneras a socrático para explorar relaciones anteriores (si
través de las cuales los terapeutas cognitivos de hecho existen). El terapeuta suscita recuer-
suelen tratar este aspecto de los fenómenos dos de reacciones a los intentos anteriores de
depresivos. iniciar conversaciones. Los recuerdos así evo-
A continuación se enumeran algunas expe- cados, por supuesto, serán recuerdos bastante
riencias de tareas para casa que resultan útiles seleccionados limitados a situaciones anterio-
para activar el desarrollo de esquemas com- res en las que se inició con éxito una relación
pensadores: 1) refutación de las previsiones sentimental. A este respecto el terapeuta dirige
negativas del paciente; 2) experiencias especí- bastante, apartando rápidamente al paciente de
ficas de afrontamiento, éxito o maestría; los recuerdos irrelevantes y orientándole a los
3) liberarse uno mismo de circunstancias nega- que son útiles.
tivas; 4) atención positiva centrada en uno Si esta línea de interrogatorio tiene éxito
mismo; 5) modificación de disfunciones con- (proporciona resultados que refutan las pre-
ductuales/interpersonales. Elaboramos de qué dicciones negativas «excesivamente generaliza-
forma el proceso de la terapia puede activar das» del paciente), entonces la atención se
esquemas compensadores en cada uno de estos dirige a este ejemplo específico de la historia
ámbitos de déficit específicos. del paciente. Técnicas semejantes se centrarían
en los resultados de conversaciones de mayor
intimidad, en las que el paciente revela un
Refutación de predicciones interés sentimental personal.
negativas En los casos en los que no existen expe-
riencias positivas de este tipo, el terapeuta se
En consonancia con la hipótesis de la negati- orienta a desarrollar esquemas compensadores.
vidad cognitiva, se ha encontrado que las per- Siguiendo con el ejemplo anterior, se puede
sonas deprimidas hacen predicciones negativas proporcionar de manera directa imaginería
respecto al futuro.30 Por lo tanto, una estrate- positiva a un paciente deprimido que predice
gia estándar de la TC de facilitar el cambio es rechazo y no tiene recuerdos positivos especí-
fortalecer habilidades conceptuales compensa- ficos, tanto en las sesiones como en las tareas
doras en este importante aspecto. para casa. Esta imaginería podría emplear un
El déficit cognitivo en cuestión es la inca- recuerdo de escenas que el paciente ha obser-
pacidad de concebir o imaginar desenlaces vado de hecho en la vida real, en el teatro o
positivos. El individuo deprimido suele hacer en el cine, por ejemplo. Por lo tanto, se pueden
predicciones negativas que le desalientan o le desarrollar esquemas compensadores em-
impiden involucrarse en las actividades en pleando medios sustitutivos, o utilizando una
cuestión. imaginería personal específica de los resulta-
Por ejemplo, una persona puede predecir el dos deseados.
rechazo al iniciar una relación amorosa. Esta
predicción sirve para disminuir la probabilidad
de que la persona a) inicie conversaciones, Experiencias de afrontamiento,
b) progrese a temas íntimos de conversación éxito y maestría
en aquellos casos en los que se realicen con-
tactos, y c) revele los intereses amorosos per- El terapeuta y el paciente trabajan juntos para
sonales a las posibles parejas. aumentar el número y calidad de las expe-
Para activar esquemas compensadores que riencias de afrontamiento, éxito y maestría en
pueden estar presentes (pero latentes), el tera- la vida diaria del paciente. Merced a esta estra-
peuta cognitivo dispone de varias estrategias. tegia se pueden llevar a cabo simultáneamente
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 81

procesos interrelacionados de: 1) desactivación La consecuencia de esto es que el terapeuta


de estilos disfuncionales, 2) modificación del cognitivo y el paciente deben examinar en qué
contenido esquemático, así como 3) activación medida estas situaciones son inevitablemente
de esquemas compensadores. negativas, frente al grado en que las circuns-
Por supuesto, hay tantas maneras de poten- tancias están siendo objeto de exageración, o
ciar de forma creativa experiencias positivas interpretadas de otra forma con un sesgo nega-
como terapéuticas, situaciones y características tivo. Por ejemplo, la rotura de una relación
de los pacientes. La aplicación de la psicotera- generalmente no sólo da lugar a pérdidas, sino
pia es peculiar de cada paciente y terapeuta. también a oportunidades de relaciones alterna-
A pesar de los puntos anteriores, la pro- tivas (quizá más agradables). En algunos casos,
gramación de actividades utilizando asigna- la exploración de nuevas formas de entendi-
ción gradual de tareas es una forma reconocida miento puede alejar a la persona deprimida de
por los terapeutas cognitivos (especialmente) circunstancias negativas personalmente devas-
como potenciadora de las experiencias de tadoras que desencadenaron una respuesta o
afrontamiento, éxito y maestría. Este enfoque interpretación generadora de depresión.
clásico identifica simplemente junto con el Por supuesto, en otros casos la persona
paciente aquellas acciones que en el pasado le deprimida está en una situación genuinamente
provocaban una sensación de realización y negativa. En ellos, el terapeuta cognitivo y el
orgullo. Estas actividades se programan de paciente deben trabajar el afrontamiento. El
manera explícita para determinados días y trabajo terapéutico generalmente hará énfasis
momentos durante la semana, siguiendo la en el proceso de aprender a aceptar las imper-
estrategia de asignar estas actividades desde lo fecciones de la situación vital de uno, reorien-
más fácil a lo más difícil. También se debe tar la atención hacia aspectos pasados o
considerar el tiempo invertido en cada activi- presentes positivos de la propia vida, y con-
dad, que se ajusta dedicando a las tareas ini- ductas de afrontamiento apropiadas a las par-
ciales más tiempo para disminuir gradualmente ticularidades de las tensiones experimentadas.
las tareas para casa hacia el final de la terapia.
Las tareas se organizan de forma que el paciente
Atención positiva dirigida hacia
no las experimente como abrumadoras, puesto
uno mismo
que esto puede resultar desalentador.
Un proceso etiológico nuclear en la depresión
son las percepciones o construcciones negati-
Modificación de las circunstancias vas del yo. La corrección del negativismo refe-
negativas rente al yo es una parte importante de la
terapia. Una forma de lograrlo es aumentar la
Las personas que sufren depresión suelen des- frecuencia y la duración de la atención posi-
cribir ser víctimas de diversas circunstancias tiva dirigida a uno mismo.
negativas, a las que a menudo culpan de los sín- Para potenciar la atención a los aspectos
tomas depresivos. En muchos casos, los pacien- positivos del yo el terapeuta y el paciente
tes tienen razón en sus apreciaciones. Se ha pueden emplear diversas estrategias. Esto sirve
formulado la teoría de que el estilo depresivo para contrarrestar la tendencia de los indivi-
es un mecanismo atávico de supervivencia que duos deprimidos a buscar información que le
se activa en ambientes actuales en los que su representa a uno mismo de una forma desfa-
finalidad adaptativa anterior (la conservación vorable.
de recursos) resulta más contraproducente que Los ejercicios «conductuales» esbozados en
útil. los apartados precedentes ofrecen a los clien-
82 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

tes oportunidades de verse a sí mismos bajo Las construcciones radicalmente diferentes


una luz más positiva, modificando de este del significado personal del terapeuta y del
modo las percepciones negativas del yo. Por paciente pueden tensar de manera notable las
esta razón, estas estrategias orientadas a la interacciones interpersonales, haciendo difícil
acción forman una parte integral de la terapia establecer un entorno terapéutico de colabora-
de los individuos deprimidos. ción, confianza y empatía. Por lo tanto, antes
de poder introducir una intervención psicoló-
gica eficaz, el terapeuta debe alimentar una
䉴 ASPECTOS INTERPERSONALES relación terapéutica sana, a pesar de tener un
DEL CAMBIO punto de vista opuesto al del paciente.

Se han identificado varios aspectos de la rela-


ción entre el terapeuta y el paciente que son 䉴 UN CONTEXTO
importantes para predecir el resultado de la DE COLABORACIÓN
terapia, incluyendo la alianza, la empatía, el
acuerdo sobre los objetivos y colaboración.31 El paciente y el terapeuta deben asumir res-
La interacción terapéutica (intercambios ponsabilidades en el desarrollo de una relación
cognitivos, conductuales, emocionales) entre el terapéutica.32 Con el fin de facilitar esta rela-
terapeuta y el paciente es la «relación terapéu- ción, es necesario que estén claras las respon-
tica».32 La naturaleza idiosincrásica, relativa- sabilidades respectivas. Se han de articular las
mente autónoma de las cogniciones sesgadas expectativas del paciente, corrigiéndolas cuando
de la persona deprimida, puede dificultar esta- sea necesario.
blecer una relación terapéutica. Beck y cols.18 Entre los aspectos fundamentales de
explicaron esta falta de implicación compa- acuerdo se encuentran las reacciones sinceras
rando a la persona deprimida con un ser pura- del paciente al tratamiento (positivas o negati-
mente «cerebral», que entiende el sentido de vas). Por parte del terapeuta, son los siguien-
una broma pero al que no le divierte; describe tes: 1) proporcionar el mejor tratamiento
los aspectos positivos de otras personas signi- posible, y ayudar al paciente a aplicar los prin-
ficativas sin una sensación de satisfacción; cipios de la terapia; 2) un intento auténtico de
detecta el atractivo de los alimentos o la música entender al paciente desde el punto de vista
favoritos, pero sin sensación de disfrute.18 de él mismo; 3) ayudar a desarrollar tareas
Para penetrar mejor en los sesgos, Beck y para casa con las que el paciente puede estar
cols.18 sugirieron que el terapeuta tenga en de acuerdo (que el paciente esté dispuesto a
mente ciertos principios durante el tratamiento. realizar); y 4) tomar la iniciativa para dirigir y
Uno de ellos es que la visión personal del guiar el desarrollo de las intervenciones.
mundo del paciente deprimido (las ideas y Paralelamente a las responsabilidades del
creencias negativas) le parece sensata al terapeuta, el paciente tiene que aceptar tam-
paciente, aunque al terapeuta pueda resultar bién lo siguiente: 1) hacer un esfuerzo de buena
bastante increíble. fe para dominar las estrategias del tratamiento
El hecho de que las percepciones sesgadas clínico; 2) sinceridad al revelar los síntomas,
le resulten verosímiles al paciente tiene impli- pensamientos y las razones de solicitar la TC;
caciones sobre la forma de llevar a cabo el tra- 3) hacer las tareas para casa necesarias para
tamiento clínico, con el fin de modificar mejor entender problemas específicos, y que son fun-
las creencias predisponentes. En concreto, se damentales para poner en práctica con éxito la
deben dar pasos para activar los procesos de terapia; y 4) seguir la orientación del terapeuta
evaluación propios del paciente (procesos en la resolución de problemas, cooperando y
de pensamiento crítico). ayudando al desarrollo de experiencias de
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 83

tareas para casa. Además, el paciente debe ver problemas de forma independiente apli-
aceptar que a menudo es necesario un esfuerzo cando principios aprendidos al ponerlos en
y riesgo personal con el fin de corregir pro- práctica de forma repetida en las tareas para
blemas de larga evolución. casa.
La dependencia en la psicoterapia se puede
clasificar como terapéutica o no terapéutica. La
䉴 EL TERAPEUTA dependencia terapéutica ha sido descrita como
COMO EDUCADOR una posición interpersonal del paciente hacia
el terapeuta en la cual el paciente se esfuerza
Las tres terapias puestas a prueba empírica- por aprender la teoría cognitiva (y las técnicas)
mente en la depresión son las terapias direc- tal y como las explica el terapeuta. La depen-
tiva, focalizada y estructurada.22 Una gran parte dencia no terapéutica designa una actitud inter-
de esta orientación por el terapeuta implica personal en la cual el paciente se opone a un
educar al paciente respecto a la naturaleza y el enfoque empírico colaborador, y persiste en
tratamiento de la depresión. Por lo tanto, parte basarse completamente en el terapeuta (más
de la relación interpersonal entre el terapeuta que en su propia experiencia) como árbitro o
y el paciente incluirá que el terapeuta desem- fuente de información.32
peñe el rol de «educador» en lo referente a la
aplicación de la terapia.
La relación terapéutica en el tratamiento de 䉴 MANTENIMIENTO
la depresión está muy estructurada, y el tera- DE UNA RELACIÓN TERAPÉUTICA
peuta y el paciente asumen responsabilidades
específicas.32 Una responsabilidad fundamental Safran y Segal33 acuñaron el término «rupturas»
del terapeuta es desarrollar una comprensión en la relación terapéutica, aludiendo a los pro-
precisa del paciente, y de los aspectos pecu- blemas de trabajar en colaboración con los
liares de la relación terapéutica concreta. El pacientes en la terapia. Hay diversas formas
terapeuta debe entender el punto de vista del por las cuales puede descarrilar la alianza de
paciente respecto al terapeuta y la terapia, y de trabajo. En esta sección, consideramos los orí-
qué forma se modifica con el paso del tiempo. genes de estas dificultades.
Además, el terapeuta debe captar cualquier Las rupturas en la relación terapéutica son
error en la idea del paciente sobre el proceso momentos de la terapia en los que el terapeuta
de colaboración terapéutica. Como ejemplo de y el paciente no trabajan juntos en la conse-
malentendido frecuente, las tareas para casa cución de objetivos terapéuticos comunes. Este
no se deben considerar «instrucciones de un fracaso puede obedecer a varios factores como
experto», sino una oportunidad estructurada de 1) interrupciones de la comunicación eficaz,
poner a prueba los propios pensamientos y 2) diferencias en las interpretaciones o valores
creencias. entre el terapeuta y el paciente referentes a la
Las tareas para casa capacitan al paciente, naturaleza de los problemas de presentación y
pues sólo él puede determinar el impacto fuera las acciones que podrían corregirlos, y/o
de las sesiones de terapia de las diversas téc- 3) estrategias (o trastornos) de personalidad
nicas terapéuticas empleadas (e informar acerca disfuncionales que es frecuente que se presen-
de ellas). Al desarrollar tareas para casa en ten a la vez que el estado de ánimo deprimido.
colaboración, y al analizar los resultados de Una fuente de problemas es la falta de com-
esas actividades, el paciente aprende habilida- prensión de la justificación del tratamiento por
des que se generalizan a nuevas situaciones parte del paciente y/o el pensar que el tera-
problemáticas que surgirán inevitablemente en peuta no entiende su punto de vista. En tales
el futuro. Esto pertrecha al paciente para resol- casos, el terapeuta debe demostrar que posee
84 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

una comprensión de la perspectiva del paciente. que, en general, los estudios más recientes
En ocasiones resulta útil a este respecto ofrecen diseños experimentales y controles más
emplear las propias palabras del paciente. El rigurosos.
terapeuta tiene que retroceder y revisar cual- Se han escrito varias revisiones exhausti-
quier aspecto que haya podido ser malenten- vas.34-39 Nos hemos limitado en esta revisión a
dido, con el fin de reparar la relación. aquellos estudios que proporcionan: 1) un fun-
Otro problema potencial procede de la tor- damento convincente del diagnóstico de depre-
menta emocional del paciente asociada al sión mayor, 2) una comparación con la farma-
estado de ánimo deprimido. Si el paciente está coterapia clínica, 3) el origen de los pacientes
abrumado por el afecto, y sólo es capaz de tratados, 4) la duración de la terapia, 5) el por-
centrarse en lo mal que se encuentra, el tera- centaje de terapias completas, 6) el porcentaje
peuta encontrará dificultades en educar al de los pacientes recuperados después del trata-
paciente y en proporcionar los restantes com- miento.
ponentes de una TC eficaz. Si el terapeuta sos-
pecha que las emociones son tan abrumadoras
que la relación terapéutica ha resultado dañada, Validez ecológica y ensayos
o que resulta problemático establecer una rela- clínicos de asignación aleatoria
ción de este tipo, esta cuestión debe discutirse
directamente con el paciente con el fin de El empleo de ensayos clínicos controlados de
entender adecuadamente la causa o causas de asignación aleatoria (ECCAA) para determinar
la ruptura. las terapias validadas empíricamente (que
Algunos pacientes no realizan las tareas encuentran soporte en ellos) ha sido objeto de
necesarias para obtener información sobre sus intensa atención (Kendall, 1998). Chambless y
interpretaciones negativas. Otros pacientes son Hollon40 señalaron que la expresión «empírica-
muy sensibles a la crítica, y proclives a inter- mente validadas» puede sugerir que los resul-
pretar que el enfoque del terapeuta les hace tados de la investigación son definitivos en
culpables de sus propios problemas. Otros no casos en que quizá esto no sea cierto, y que
se sinceran, se mantienen distantes respecto a probablemente es preferible emplear la expre-
la terapia, y la consideran un ejercicio intelec- sión «con soporte empírico». Además los ensa-
tual. Todavía hay otros que pueden tener una yos clínicos de asignación aleatoria pueden
agenda oculta (el paciente está en terapia para diferir de la práctica clínica en varios aspec-
complacer a algún otro, por ejemplo, la esposa tos.41 Jonas42 ha identificado y respondido a
o el empresario) y realmente no creen que la varias cuestiones planteadas por el uso de ensa-
terapia sea necesaria. En todos estos casos, el yos clínicos: 1) números limitados y grupos
terapeuta debe utilizar eficazmente las habili- homogéneos, 2) duración corta, 3) falta de indi-
dades de escucha y de respuesta empática para vidualización de la terapia, 4) uso de criterios
reconstruir las dificultades interpersonales. de valoración sustitutivos, 5) significación y
utilidad, 6) relevancia, 7) interpretación de los
datos y 8) efectos adversos.
䉴 PSICOTERAPIA Chambless y Hollon40 emplearon el término
FRENTE A FARMACOTERAPIA eficacia para aludir al rendimiento de un trata-
miento psicológico en un ensayo clínico de asig-
Este apartado se centra en estudios de resulta- nación aleatoria, y efectividad para designar la
dos en los que se comparan los tratamientos utilidad del tratamiento en la práctica clínica
psicológicos y farmacológicos. Los estudios real. Por ejemplo, un estudio realizado por Per-
considerados van desde los ensayos más recien- sons y cols.43 ha proporcionado apoyo empírico
tes a los más antiguos, siendo conscientes de a la efectividad clínica de la TC de la depresión.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 85

Compararon el desenlace de 45 pacientes depri- TDCRP, National Institute of Mental Health-


midos tratados en una clínica privada con Treatment of Depression Collaborative Research
pacientes de dos ECCAA. Encontraron que los Project)45 así como otros estudios comparables.
pacientes de la consulta privada tenían peor Los resultados encontraron que los tres grupos
comorbilidad psiquiátrica y médica y una mayor (fármacos, TC y la combinación de ambos)
variedad de gravedad inicial de la depresión, mejoraban sustancialmente a mitad del trata-
pero no hubo diferencias en las puntuaciones miento (primeras 6 semanas) respecto a la
del Inventario de depresión de Beck (BDI, del in- situación previa al mismo. Se halló que más
glés Beck Depression Inventory) después del tra- del 90% de la mejoría clínica aparecía en las
tamiento entre la consulta privada y los estudios primeras 6 semanas de tratamiento en compa-
de investigación.43 ración con las 6 semanas siguientes, y sólo el
grupo de combinación de TC más fármacos
seguía mejorando entre las 6 semanas (mitad
Los ensayos clínicos de asignación del tratamiento) y las 12 semanas (postrata-
aleatoria miento).
Bowers46 evaluó el tratamiento de 33 pacien-
La Tabla 3-1 resume los ECCAA. Hollon y cols.44 tes ingresados que dividió en tres grupos que
informaron respecto a la comparación entre la comprendían 1) TC más medicación, 2) medi-
TC y la farmacoterapia con el antidepresivo tri- cación exclusivamente (nortriptilina), y 3) tera-
cíclico clorhidrato de imipramina, solas o en pia de relajación más medicación. Todos los
combinación. Se trataba de 107 pacientes de pacientes se encontraban sujetos a un «entorno
consulta externa no psicóticos con depresión de planta». En las sesiones 1, 6, 12 y al alta se
no bipolar, asignados aleatoriamente al trata- evaluaron los síntomas de depresión y las varia-
miento. El 64% de los pacientes cumplía crite- bles cognitivas relacionadas (pensamientos
rios de depresión recurrente. De ellos, el 27% automáticos y actitudes disfuncionales). Se
no tenía antecedentes de episodios depresivos encontró que, en todos los grupos, los sínto-
mayores, mientras que éstos sí existían en el mas depresivos y las variables cognitivas mejo-
37%. De los 107 pacientes asignados a trata- raban como consecuencia del tratamiento. Sin
miento: 43 (40%) abandonaron antes de com- embargo, el grupo tratado con TC más «entorno
pletar el protocolo de 12 semanas; 38 (35%) de planta» fue el que mostró el grado más ele-
empezaron el tratamiento, pero no lo termina- vado de mejoría en el momento del alta.
ron, y 5 (5%) no empezaron el tratamiento. El estudio colaborativo del NIMH45 se
Estas tasas de abandono no diferían de manera encuentra entre los numerosos estudios que
significativa según los tratamientos. Sin embargo, han abordado la cuestión de la efectividad.
los medicamentos tenían mayor probabilidad Elkin y cols.45 compararon la efectividad de la
de dar lugar a reacciones problemáticas que TC frente a la TIP, el clorhidrato de imipramina
impedían continuarlos. Dos pacientes murie- más tratamiento clínico, y placebo más trata-
ron por suicidio, empleando la medicación del miento clínico (véase Tabla 3-1). Los experi-
estudio.37,44 mentadores asignaron al azar 250 pacientes a
El estudio de Hollon y cols.44 no encontró los tratamientos respectivos. De esta cifra, 239
diferencias en las medidas sintomáticas entre (30% de varones; 70% de mujeres) iniciaron
los grupos de tratamiento (TC frente a fárma- realmente tratamiento. El diagnóstico de depre-
cos). También la muestra en conjunto fue pun- sión mayor se realizó utilizando los Criterios
tuada como una depresión al menos tan grave diagnósticos de investigación. Las conclusiones
como la del Proyecto de colaboración de inves- globales de Elkin y cols.45 se formularon de la
tigación del tratamiento de la depresión del siguiente manera: «en los análisis llevados a
Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH- cabo sobre las muestras totales sin tomar en
䉴 TABLA 3-1 ENSAYOS CLÍNICOS DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN
Porcentaje
Fundamento Frecuencia con que sigue bien
Conclusiones Pacientes en Origen de los para diagnóstico Duración de Tratamientos que se completan Porcentaje después de la
Estudio generales tratamiento pacientes de depresión la terapia comparados los tratamientos recuperado recuperación

Hollon La TC es tan 107: 1) Centro de Criterios 12 semanas 1) TC (n = 16), 1) CT = 64%, 1) TC = 50%, No informado
y cols. eficaz como V = 20%, tratamiento diagnósticos de 2) F (n = 32), 2) PH = 56%, 2) F = 53%,
(1992) los fármacos o M = 80% psiquiátrico, investigación, 3) TC + F 3) CT + PH = 3) TC + F =
la combinación 2) centro de BDI, GAS, (n =16) 64% 75%
de tratamiento salud mental Ham-D, MMPI
cognitivo y MMPI-D,
farmacológico RDS
Bowers TC + fármacos 33: Pacientes ATQ, BDI, DAS, 1) TC + F 1) TC + F 1) TC + F = 91%, 1) TC + F = 80%, No informado
(1990) más eficaces V = 20%, psiquiátricos Ham-D = 29 días, (n =10), 2) F = 91%, 2) F = 20%,
que los fármacos M = 80% ingresados HS 2) F = 32 2) F (n = 10), 3) F + 3) F +
solos o los días, 3) F + relajación = relajación =
fármacos 3) F + relajación 91% 10%
y la relajación relajación (n =10)
= 27 días
86

Elkin TC + fármacos 239: 1) Pacientes Criterios 16 Semanas 1) TC (n = 37), 1) TC = 68%, 1) TC = 51%, No informado
y cols. eficaces como V = 30%, psiquiátricos diagnósticos de 2) TIP (n = 47), 2) TIP = 77%, 2) TIP = 55%,
(1989) el tratamiento M = 70% ambulatorios, investigación, 3) IMI-MC 3) IMI-MC = 3) IMI-MC =
farmacológico 2) derivados a BDI, GAS (n = 37), 67%, 57%,
petición propia, Ham-D, 4) PLA-MC 4) PLA-MC = 4) PLA-MC =
3) centros de HSCL (n = 34) 60% 29%
salud mental
Miller La TC contribuye 46: Pacientes Programa de Durante la 1) TC (n = 15), 1) TC = 67%, 1) TC = 80%, No informado
y cols. a la eficacia V = 26%, psiquiátricos entrevista hospitali- 2) F (n = 17), 2) F = 59%, 2) F = 41%,
(1989) de la M = 74% ingresados diagnóstica zación + 3) adiestramiento 3) adiestramiento 3) adiestramiento
farmacoterapia BDI, Ham-D 20 semanas en habilidades en habilidades en habilidades
en pacientes sociales sociales sociales
con depresión (n = 14) = 86% = 50%
grave
Covi y La TC + 70: Anuncios Criterios 14 semanas 1) TC (n = 27), 1) TC = 84%, 1) TC = 52%, No informado
Lipman fármacos son V = 40%, en prensa diagnósticos de terapia 2) TC + F (n = 23), 2) TC + IMI = 68%, 2) TC + IMI
(1987) más eficaces M = 60% de investigación, individual 3) psicoterapia 3) TRAD = 83% = 61%,
que el BDI, Ham-D y de grupo del grupo 3) terapia
tratamiento tradicional tradicional
tradicional (n = 20) = 5%
Beck La TC es tan 33: 1) A petición Criterios 12 semanas, 1) TC 1) TC = 78%, 1) TC = 71%, 1) TC = 58%,
y cols. eficaz como V = 27%, propia, diagnósticos 20 sesiones (n = 18), 2) TC + F = 2) TC + F = 2) TC + F =
(1985) el tratamiento M = 73% 2) derivados de Feighner, 2) TC+ F 73% 36% 82%
combinado por BDI, Ham-D (n = 15)
cognitivo- profesionales
farmacológico
Murphy La TC sola es 87: Pacientes Criterios 12 semanas 1) TC (n = 24), 1) TC = 79%, 1) TC = 53%, No informado
y cols. tan eficaz V = 26%, ambulatorios diagnósticos 2) F (n = 24), 2) F = 67%, 2) F = 56%,
(1984) como el M = 74% de hospital de investigación, 3) TC + PH 3) TC + PH 3) TC + F =
tratamiento psiquiátrico BDI, Ham-D (n = 22), = 82%, 78%,
combinado 4) TC + placebo 4) TC + placebo 4) TC + placebo
cognitivo- activo (n = 17) activo = 100% activo = 65%
farmacológico
Blackburn Aunque TC + 88: 1) Consultas Criterios 12–15 semanas 1) TC (n = 22), 1) TC = 73%, 1) TC = 77%, No informado
y cols. fármacos fue V = 28%, externas diagnósticos 2) F (n = 20), 2) F = 71%, 2) F = 60%,
(1981) la más eficaz, M = 72% hospitalarias, de investigación, 3) TC + F 3) TC + F = 3) TC + F
la TC sola fue 2) una consulta BDI (n = 22) 73% = 86%
más eficaz que de medicina
87

los fármacos general


solos
Rush La TC fue más 41: Pacientes Criterios 12 semanas, 1) TC (n = 19), 1) TC = 95%, 1) TC = 79%, 1) TC = 67%,
y cols. eficaz que V= 37%, ambulatorios diagnósticos 20 sesiones 2) F (n = 22) 2) F = 64% 2) F = 22% 2) F = 38%
(1977) los fármacos M = 63% de importancia de Feighner,
moderada BDI, Ham-D
o grave

Abreviaturas:
1) Medidas utilizadas: ATQ, Cuestionario de pensamientos automáticos (automatic thought questionnaire); BDI, Inventario de depresión de Beck (Beck depression inventory);
CRT, Test de respuesta cognitiva (cognitive response test); DAS, Escala de actitudes disfuncionales (dysfunctional attitudes scale); EVA, Escala visual analógica;
GAS, Escala de valoración global (global assessment scale); GIS, escala de mejoría global (global improvement scale); Ham-D, Escala de puntuación de Hamilton de la
depresión; HSCL, Listado de comprobación de síntomas Hopkins (Hopkins sympton checklist); IDA, Irritabilidad, depresión y ansiedad (escala de puntuación del humor) (irritability,
depression & anxiety [mood rating scale]); LIFE-II-II, Evaluación longitudinal de seguimiento a intervalos II (longitudinal interval follow-up evaluation II); MADS, Escala de depresión
de Montgomery y Asberg (Montgomery & Asberg depression scale); MMPI, Inventario multifásico de personalidad de Minnesota (Minnesota multiphasic personality inventory);
MMPI-D, Escala de la depresión del MMPI; PSR, Puntuaciones de situación psiquiátrica (psychiatric status ratings); RDS, Escala de depresión de Raskin (Raskin depression
scale); SCL-90, Lista de control de síntomas de Hopkins (Hopkins symptom checklist).
2) Tratamientos comparados: F, farmacoterapia; IMI-CM, imipramina más manejo clínico; PLA-MC, placebo más manejo clínico; TC, terapia cognitiva; TH, tratamiento habitual;
TIP, terapia interpersonal.
88 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

consideración la gravedad inicial de la enfer- este estudio tuvieron un comienzo más precoz,
medad (los análisis primarios), no hubo evi- una evolución crónica (una media de 6.7 epi-
dencia de una mayor efectividad de una de las sodios depresivos previos), y el 44% tenía un
psicoterapias comparada con la otra ni tam- diagnóstico simultáneo de distimia. Los trata-
poco pruebas de que ninguna de las psicote- mientos incluyeron: 1) un «tratamiento están-
rapias resultara significativamente menos eficaz dar» en medio hospitalario, farmacoterapia,
que el tratamiento de referencia estándar, la medicación y sesiones de tratamiento; 2) TC más
imipramina más tratamiento clínico.»45. Los tratamiento estándar; 3) adiestramiento en habi-
pacientes mostraron una reducción significa- lidades sociales más tratamiento estándar. El
tiva en los parámetros de depresión en todos componente de tratamiento en medio hospita-
los tratamientos. La Tabla 3-1 presenta las fre- lario consistía en varias actividades del hospi-
cuencias de tratamientos completos y el por- tal sistemáticas en todos los ingresados, como
centaje de pacientes que se recuperó en cada eran reuniones con enfermeras, terapia ocupa-
una de las cuatro ramas del estudio. cional y valoraciones por trabajadores sociales.
En el grupo de pacientes con depresión Con el fin de proporcionar la mejor farmaco-
más grave del estudio de Elkin y cols.45, se terapia posible, el procedimiento habitual de
encontraron diferencias a favor del tratamiento aumentar las dosis de un único fármaco fue
farmacológico en una minoría de comparacio- sustituido por utilizar al menos 150 mg/día de
nes relevantes.45 Sin embargo, se detectaron dos medicamentos diferentes que se considera
diferencias según el lugar de la investigación actúan sobre distintos neurotransmisores. El
en los pacientes más gravemente deprimidos.47 protocolo de medicación permitía una notable
De forma más específica, se observaron efec- flexibilidad por parte de los médicos, inclu-
tos diferenciales de determinados tratamientos yendo el empleo de otras sustancias como neu-
según los sitios. Los autores llegaron a la con- rolépticos y fármacos contra la ansiedad.
clusión de que: « hasta que se esclarezcan más La TC y el adiestramiento en habilidades
estos hallazgos, es necesario reservarse la valo- sociales comenzaban después de la segunda
ración final respecto a la efectividad específica semana de hospitalización y se mantuvieron
de las dos psicoterapias en los pacientes más durante un período ambulatorio de 20 sema-
gravemente deprimidos y con mayor dete- nas; en los dos tratamientos, se permitía flexi-
rioro.»45 Jacobson y Hollon47,48 han revisado bilidad en cuanto a la frecuencia de sesiones.
otras cuestiones, distintas e importantes, refe- Los tres tratamientos comenzaron durante el
rentes a este estudio;47,48 remitimos a los lecto- ingreso hospitalario y se mantuvieron después
res interesados a que consulten directamente del alta durante un período de 20 semanas.
su crítica. Los análisis de grupos de desenlace definieron
Miller y cols.49 se interesan por la cuestión los pacientes «con respuesta» de tres maneras:
de si la TC podría proporcionar una mejoría 1) una puntuación del BDI de 9 o menos;
adicional en pacientes a los que se trató con 2) una puntuación de la escala de Hamilton
un régimen estándar de «medio hospitalario», de la depresión modificada (Ham-D) inferior a
farmacoterapia y psicoterapia de apoyo breve 7; 3) un Índice general de síntomas (SCL-90,
(Tabla 3-1). Los pacientes fueron reclutados de del inglés Symptom Index) con una mejoría de
las unidades de hospitalización del Butler Hos- al menos el 50% respecto a los niveles sinto-
pital, un hospital psiquiátrico privado en Rhode máticos previos al tratamiento. Los resultados
Island. Para estudiar la posible eficacia adicio- fueron bastante congruentes siguiendo las tres
nal de la TC, asignaron al azar 47 pacientes definiciones. La Tabla 3-1 muestra el porcen-
ingresados deprimidos a una de las tres ramas taje de pacientes con respuesta, definido por
de tratamiento (de estos 47 pacientes, 46 ini- las puntuaciones de la Ham-D al final del tra-
ciaron realmente tratamiento). Los pacientes de tamiento, del 80% con TC, 41% con el trata-
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 89

miento estándar y del 50% con el adiestra- como con el BDI. No se informó del porcentaje
miento en habilidades sociales. Los grupos de cada grupo que se mantuvo bien después de
con TC y con adiestramiento en habilidades la recuperación.
sociales eran inferiores al grupo de tratamiento Beck y cols.51 analizaron si la combinación
estándar al final del tratamiento ambulatorio, de fármacos y TC mejoraba la eficacia de cual-
pero no en el momento del alta hospitalaria. quiera de los dos tratamientos por separado en
En comparación con los niveles sintomáticos pacientes ambulatorios con depresión no bipo-
previos al tratamiento, todos los grupos tera- lar (véase Tabla 3-1). El conocimiento previo
péuticos mostraban una mejoría significativa de la TC y los sesgos potenciales de expecta-
tanto en el momento del alta hospitalaria como tiva fueron semejantes en los dos grupos. El
al final del tratamiento ambulatorio. protocolo de investigación fueron 20 sesiones
Covi y Lipman50 evaluaron si la adición de tra- a lo largo de un período de 12 semanas. Los
tamiento farmacológico a la TC obtenía una mejo- terapeutas eran tres psiquiatras y seis psicólo-
ría clínica mayor que con TC exclusivamente gos que tenían como mínimo 6 meses de expe-
(Tabla 3-1). Participaron 70 individuos (40% de riencia antes de ver al primer paciente del
varones; 60% de mujeres) reclutados mediante estudio. Los resultados mostraron tasas com-
publicidad en periódicos. Los participantes cum- parables de terminación de la terapia en los
plían criterios de depresión mayor primaria basa- dos grupos, ambos grupos mejoraron sustan-
dos en los Criterios diagnósticos de investigación. cialmente durante el tratamiento, y no hubo
Los seleccionados habían estado deprimidos al diferencias entre los dos grupos en la magni-
menos durante un mes, con unos valores discri- tud de la mejoría de los síntomas depresivos.
minantes de 20 en el BDI, y 14 en el Ham-D. Durante la fase de tratamiento a corto plazo, el
Estos criterios fueron revisados por un evaluador empleo de medicación con antidepresivos tri-
independiente, un psiquiatra muy experimen- cíclicos junto con la TC no mejoró la tasa de
tado sin acceso a las puntuaciones iniciales. El respuesta obtenida con TC exclusivamente. El
evaluador independiente desconocía las condi- 71% de los pacientes tratados con TC experi-
ciones de tratamiento a lo largo de todo el tra- mentaron una recuperación notable o com-
tamiento, y se ocupó de las valoraciones de pleta, frente al 36% de los tratados con TC más
seguimiento. El tratamiento se llevó a cabo en farmacoterapia.
sesiones individuales y de grupo, con 15 pacien- A los 12 meses del tratamiento, se encon-
tes por grupo. Los terapeutas eran un psiquiatra tró que el 58% de los tratados con TC exclusi-
y un psicólogo con dos años de adiestramiento vamente seguían bien, y el 82% en el caso de
en TC. Los grupos de tratamiento comparados los receptores de tratamiento combinado. Esto
fueron TC (n = 27), TC más imipramina (n = 23), podría sugerir una tendencia no significativa a
y psicoterapia tradicional (n = 20), que se basaba una mayor estabilidad de las ganancias en el
en teorías «interpersonales-psicoanalíticas» y grupo de tratamiento combinado. Sin embargo,
que proporcionaba un tratamiento de control esta diferencia a los 12 meses probablemente
creíble (placebo). Los resultados mostraron es el resultado de que los pacientes del grupo
que las tasas de remisión en la valoración de tratamiento combinado recibieron más tera-
final fueron del 52% con TC exclusivamente, pia durante el período de seguimiento que el
61% con TC más imipramina, y 5% con psi- grupo de TC exclusivamente. El 91% de los
coterapia interpersonal-psicoanalítica. Estas pacientes del grupo de tratamiento combinado
diferencias fueron estadísticamente significati- recibió terapia adicional durante el período de
vas al final de la terapia, y a los 3 y 9 meses seguimiento de 12 meses, mientras que sólo
de seguimiento, tanto con la escala de mejo- 71% de los que recibieron TC sola solicitaron
ría global (GIS, del inglés Global Improvement tratamiento adicional. Los receptores de trata-
Scale) valorada por el evaluador independiente miento combinado tuvieron más sesiones de
90 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TC (14.81 sesiones adicionales) durante el perío- fármacos el 78% con TC más fármacos, y el 65%
do de seguimiento en comparación con el con TC más placebo activo. Globalmente, se
grupo de TC (5.93 sesiones).51 llegó a la conclusión de que la TC sola es tan
Murphy y cols.52 asignaron 87 pacientes psi- eficaz como el tratamiento combinado cognitivo-
quiátricos de consulta externa con depresión fármacos. Tanto la TC como el tratamiento far-
moderada a grave a 12 semanas de TC (n = 24), macológico antidepresivo resulta eficaz en la
farmacoterapia (n = 24), TC más farmacotera- depresión no bipolar moderada a grave. Las
pia (n = 22) o TC más placebo activo (n = 17) ganancias de todos los grupos se mantenían un
(Tabla 3-1). Entre los instrumentos empleados mes después de la terminación del tratamiento.
para el diagnóstico y evaluación de la depre- Blackburn y cols.53 encontraron que la TC
sión se encontraban el Programa de entrevista sola era más efectiva que los fármacos solos,
diagnóstica (Diagnostic Interview Schedule) y mientras que la combinación de TC con fár-
las escalas BDI y Ham-D. Completaron el pro- macos fue la más efectiva (Tabla 3-1). Los par-
tocolo de tratamiento de 12 semanas 70 pacien- ticipantes en su estudio cumplían dos criterios
tes (18 varones, 52 mujeres). La TC consistía en de selección: 1) los Criterios diagnósticos de
sesiones de 50 minutos 2 veces por semana investigación y 2) síntomas depresivos al menos
durante 8 semanas, y después semanales, las leves medidos por la puntuación BDI (mayor
restantes 4 semanas. Los casos que recibieron o igual de 14 siguiendo las normas británicas).
el tratamiento cognitivo y farmacoterapia com- Se evaluaron 140 pacientes, seleccionando 88,
binados fueron revisados con el mismo calen- procedentes de consulta externa de un hospi-
dario pero en sesiones de 60 minutos. El grupo tal docente y de una consulta de medicina
que recibió farmacoterapia exclusivamente general. Fueron asignados de manera aleatoria
tenía consultas semanales de 20 minutos. El a TC, fármacos antidepresivos o una combina-
grupo de TC más placebo activo recibió cáp- ción de ambos. Completaron el ensayo 64
sulas de placebo con algún efecto ligeramente pacientes. Las tasas de abandono fueron igua-
sedante y anticolinérgico similar al de la medi- les en los tres grupos, con porcentajes de tra-
cación real. Las tasas de culminación del trata- tamiento completo del 73% en la TC, 71% con
miento fueron de 79% con la TC, 67% con medicación antidepresiva y 73% en el grupo
farmacoterapia; 82% con el tratamiento combi- de tratamiento combinado.
nado y 100% en la TC más placebo activo. Por Las tasas globales de recuperación fueron
lo tanto, 70 pacientes del grupo inicial de 87 del 73% en los pacientes tratados con TC, el
mantuvieron el tratamiento hasta el final del 55% en los receptores de farmacoterapia y
mismo, y las tasas de abandono no mostraron el 82% con TC y farmacoterapia combinados.
diferencias significativas entre los cuatro grupos El grupo de tratamiento farmacológico antide-
terapéuticos. presivo (habitualmente 150 mg día de amitrip-
Los participantes que completaron el trata- tilina o clomipramina), respondió peor tanto
miento mostraron una mejoría significativa en el hospital como en la consulta general. En
entre la valoración inicial y la terminación en ambos entornos, el tratamiento combinado fue
el BDI y el Ham-D. Los distintos tratamientos superior en siete medidas del estado de ánimo
no obtuvieron tasas de mejoría significativa- en comparación con el tratamiento farmacoló-
mente diferentes. El porcentaje de pacientes que gico exclusivo. En la consulta de medicina
se recuperó con cada modalidad de tratamiento general, la TC fue superior al tratamiento far-
fue calculado utilizando valores discriminantes macológico aislado. La respuesta de los sub-
diferentes con BDI y con Ham-D. Aplicando grupos endógeno y no endógeno fue
valores discriminantes de 9 o menos con el BDI, equivalente con los distintos tratamientos.
los porcentajes que se recuperaron en cada Rush y cols.54 asignaron al azar una muestra
grupo fueron del 53% con la TC, el 56% con los de 15 varones y 26 mujeres a TC o medicación
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 91

antidepresiva (clorhidrato de impramina) (véase metaanálisis realizado por Thase y cols.57


Tabla 3-1). Se trataba de pacientes de consulta sugiere la superioridad del tratamiento combi-
externa de hospital con una depresión moderada nado sobre la TC o la TIP aisladas en el trata-
a grave, la mayoría de los cuales había recibido miento de las depresiones recurrentes más
en el pasado psicoterapia, medicación antide- graves. Los datos de su análisis incluyeron 595
presiva, o ambas. El 22% había sido ingresado pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM)
anteriormente, el 12% tenían intentos de suicidio atendidos siguiendo seis protocolos de trata-
previos y el 75% describía ideación suicida. La miento estandarizados.57
muestra tenía una mediana de dos terapeutas En general la TC ha demostrado su supe-
previos, 2.9 episodios previos de depresión y el rioridad en el tratamiento de la depresión en
39% había estado deprimido durante más de un comparación con controles mínimamente trata-
año en el momento del estudio. dos o con intervenciones alternativas.58 Los
Se aplicaron tanto TC como tratamiento far- estudios con estudiantes universitarios, pacien-
macológico a lo largo de un período de 12 tes adultos de consulta externa, voluntarios de
semanas, con un máximo de 20 sesiones de TC comunidades y poblaciones geriátricas, han
o 12 sesiones de farmacoterapia. Las tasas de demostrado su eficacia en comparaciones con
terminación del tratamiento fueron significati- ausencia de tratamiento o con estar en lista de
vamente más bajas con la farmacoterapia (64% espera.58 Además, se ha encontrado que es
de tratamientos completos) que con la TC (95% eficaz en comparación con las intervenciones
de tratamientos completos). Tanto con las pun- conductuales, y con las terapias dinámicas,
tuaciones clínicas como con las mediciones interpersonal y no directiva.34,58
autoaplicadas, se encontró que la TC era más Cuando se utilizó el BDI para computar la
eficaz que la farmacoterapia. Este hallazgo era magnitud del efecto, un metaanálisis de 56
válido tanto en pacientes con tratamiento com- estudios (todos ellos publicados antes de enero
pleto como en el conjunto de la muestra que de 1991) encontró que la TC es como mínimo
inició tratamiento. Las tasas de recuperación tan eficaz como el tratamiento farmacológico,
(BDI < 10) fueron del 79% con TC, y del 22% las terapias combinadas, o con diversas psico-
con tratamiento farmacológico. terapias en el tratamiento de la depresión.34,59
Se encuentra una eficacia mayor de la TC con
el BDI pero no con el Ham-D (quizá porque
Conclusiones globales el BDI es más sensible para detectar los nive-
les de depresión, o porque el BDI detecta de
Según la conclusión de la Task Force on Pro- forma específica los cambios cognitivos). Al
motion and Dissemination of Psychologic Pro- mismo tiempo, las puntuaciones de segui-
cedures,55 se ha hallado que la TC es un miento del BDI del estudio de Dobson y cols.58
tratamiento efectivo de la depresión clínica. mostraron que la TC no es mejor que la far-
Chamless y Hollon40 han sugerido que es más macoterapia, el tratamiento combinado u «otras»
apropiada la expresión «con apoyo empírico» terapias. Sin embargo, se ha dicho que esto es
para dejar claro que la investigación continúa, equívoco, quizá porque: 1) los individuos que
en lugar de ser totalmente concluyente. Por recaían no solían ser incluidos en los datos de
ejemplo, una cuestión importante no resuelta seguimiento, lo cual dio datos más favorables
que precisa estudio adicional es saber si la que los reales; 2) las variables entre la termi-
combinación de TC con farmacoterapia es nación del tratamiento y el seguimiento pueden
superior a cualquiera de las dos por separado. explicar diferencias entre los grupos, y 3) el
Tres de los ECCAA revisados aquí 53,46,56 seguimiento difería según los estudios.58
sugieren que el tratamiento combinado puede Algunos aspectos del estudio NIMH-TDCRP
tener ventajas (véase Tabla 3-1). También un siguen causando perplejidad. El manejo clínico
92 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

más el placebo mostró tanta mejoría como los que proporcionan datos respecto a la evitación
tratamientos activos de los estudios previos. El de recaídas.
manejo clínico proporcionaba apoyo, aliento y Con el fin de revisar los estudios indivi-
consejo directo que quizá tuvo como conse- duales, Evans y cols.,67 en un seguimiento de
cuencia una mayor implicación en actividades Hollon y cols.,36 realizaron una investigación
y una sensación de maestría y placer.60 Por lo de pacientes que habían sido tratados con éxito
que respecta al tratamiento de la depresión durante un período de 3 meses con farmaco-
más grave, se detectaron diferencias según los terapia a base de clorhidrato de imipramina,
centros del estudio.47 McLean y Taylor61 exa- TC o un tratamiento combinado cognitivo-far-
minaron las interacciones del tratamiento según macoterapia. La muestra inicial incluía 107
la gravedad en pacientes deprimidos de con- pacientes de consulta externa no bipolares, no
sulta externa, y llegaron a la conclusión de que psicóticos, de un centro de tratamiento psi-
los hallazgos del ensayo del NIMH no podían quiátrico y una consulta de salud mental. Para
ser reproducidos, y esta imposibilidad no se su inclusión en el seguimiento, los pacientes
debía a diferencias de tratamiento, de pobla- tenían que haber hecho un tratamiento com-
ciones o de potencia estadística.61 Ahmed y pleto con respuesta. De los 64 pacientes que
cols.62 criticaron la situación de los ECCAA en completaron el tratamiento, 50 mostraban al
la bibliografía psiquiátrica, y sugieren que un menos una respuesta parcial y se consideró
único ensayo clínico de este tipo no basta para que su grado de remisión era suficiente como
dirigir la práctica clínica. para participar en el seguimiento postrata-
El TDCRP también es discordante con los miento. De ellos, 44 participaron en el segui-
hallazgos de Jarrett y cols.63 Estos autores rea- miento. Estos sujetos fueron observados
lizaron un ensayo clínico de 10 semanas de durante un período de 2 años tras el trata-
duración, doble ciego, de asignación aleatoria miento, durante el cual la mitad de los pacien-
y controlado que comparó la TC o el manejo tes en tratamiento farmacológico continuaron
clínico más la fenelzina o el placebo. Las tasas con la medicación de estudio durante el primer
de respuesta en el Ham-D de 21 items fueron año de seguimiento. En este grupo de conti-
del 58% con TC, 58% con fenelzina y 28% con nuación de la medicación había 11 participan-
placebo. Este estudio sugiere que la TC es tan tes, y hubo 10 en el grupo de tratamiento
eficaz como los inhibidores de la monoamino farmacológico no continuado, 10 en el grupo
oxidasa (IMAO).64,65 A la vista de todos estos de TC y 13 en el grupo combinado cognitivo-
interrogantes y anomalías, estamos de acuerdo farmacoterapia. Excepto los participantes que
con la siguiente conclusión respecto al TDCRP: mantuvieron la medicación, los pacientes sólo
«Hasta que esclarezcamos estos hallazgos, es continuaron el tratamiento hasta la terminación
necesario reservarse la valoración final sobre la de la fase aguda. Los hallazgos detectaron que
efectividad específica de las dos psicoterapias aquéllos sometidos a TC (sola o combinada con
en los pacientes más gravemente deprimidos y fármacos) tenían una probabilidad de recidivar
afectados».45 de la mitad en comparación con los pacientes
«sin continuación del tratamiento farmacológico».
Además, la tasa de recaída de los tratados con
䉴 PREVENCIÓN DE RECAÍDAS TC no fue superior a la de los pacientes en los
que se prosiguió el tratamiento farmacológico.
Los trastornos depresivos mayores se conside- Las conclusiones fueron que se pueden evitar
ran en la actualidad una enfermedad crónica las recaídas empleando la TC durante el trata-
más que aguda.66 Existen razones para creer miento agudo.
que la TC evita la recaída.36 La Tabla 3-2 resume Los hallazgos de Shea y cols.,68 que reali-
los ensayos clínicos de asignación aleatoria zaron un seguimiento naturalista de 18 meses
䉴 TABLA 3-2 PORCENTAJE DE PACIENTES QUE CONTINÚAN BIEN
Porcentaje que
continúa bien Definición
Origen de Tratamientos Porcentaje después de la de «continúa Período de Conclusiones
Estudio los pacientes comparados recuperado recuperación bien» seguimiento de seguimiento

Evans y cols. 1) Centro de 1) TC (n = 10), 1) TC = 70%, 1) TC = 79%, No tener dos 4,8,12, 16, TC sola o con
(1992) tratamiento 2) F (n = 10), 2) F = 20%, 2) F = 50%, puntuaciones 20 y 24 fármacos
[seguimiento psiquiátrico, 3) TC + F (n = 13), 3) TC + F = 55%, 3) TC + F = 85%, consecutivas meses disminuye
de Hollon 2) centro de 4) continuación 4) continuación 4) continuación del BDI de la frecuencia
y cols. salud mental de F (n = 11) de F = 77% de F = 68% 16 ó más de recidiva
(1992)] en >50%
Shea y cols. 1) Pacientes 1) TC (n = 59), 1) TC = 49%, 1) TC = 28%, Ausencia de 6, 12 y 18 Aunque no
(1992) ambulatorios 2) TIP (n = 61), 2) TIP = 40%, 2) TIP = 17%, criterios de meses fueron
[seguimiento psiquiátricos, 3) IMI-MC 3) IMI-MC = 38%, 3) IMI-MC = 15%, TDM y sin estadísticamente
de Elkin 2) a petición (n = 57), 4) PLA-MC = 31% 4) PLA-MC = 18% tratamiento significativos,
y cols. propia, 4) PLA-MC los resultados
(1989)] 3) centro de (n = 62) favorecían
salud mental a la terapia
93

cognitiva
Blackburn 1) Consulta 1) TC (n = 22), 1) TC = 77%, 1) TC = 77%, BDI de 8 ó 2 años La TC sola o
y cols. (1986) interna 2) F (n = 20), 2) F = 60%, 2) F = 22%, menos y con fármacos
[seguimiento hospitalaria, 3) TC + PH 3) TC + F 3) TC + F = 79% Ham-D de fue más eficaz
de Blackburn 2) consulta (n = 22) = 86% 7 ó menos que los fármacos
y cols. de medicina solos
(1981)] general
Simons Pacientes 1) TC (n = 24), 1) TC = 53%, 1) TC = 100%, BDI de 15 1 año La TC es más
y cols. (1986) ambulatorios 2) F (n = 24) 2) F = 56%, 2) F = 33%, o menos y eficaz que los
[seguimiento de hospital 3) TC + F (n = 22), 3) TC + F = 78%, 3) TC + F = 83%, no reiniciar fármacos para
de Murphy psiquiátrico 4) TC + placebo 4) TC + placebo 4) TC + placebo tratamiento evitar la
y cols. (1984)] activo (n = 17) activo = 65% activo recaída
Kovacs Pacientes 1) TC (n = 19), 1) TC = 83%, 1) TC = 67%, BDI de 15 1 año La TC es más
y cols. (1981) ambulatorios 2) F (n = 25) 2) F = 29% 2) F = 35% o menos eficaz que los
[seguimiento de importancia fármacos
de Rush moderada
y cols. y grave
(1977)]
94 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

de pacientes con TDM tratados en el NIMH- diva fueron las siguientes: 17% con TC, 75%
TDRCP, fueron semejantes (véase Tabla 3-2). con farmacoterapia y 33% en la combinación
Los tratamientos probados en el NIMH-TDRCP de TC y fármacos. Por lo tanto, el porcentaje
incluyeron 16 semanas de TC, TIP, clorhidrato de pacientes que seguían bien en el segui-
de imipramina más manejo clínico, o placebo miento difería sustancialmente entre los grupos
más manejo clínico. Las evaluaciones de segui- de TC y aquellos que recibían exclusivamente
miento se efectuaron a los 6, 12 y 18 meses. farmacoterapia (véase Tabla 3-1).
Definiendo la recaída como trastorno depre- Simons y cols.71 compararon las tasas de re-
sivo mayor o tratamiento adicional, se hallaron caída de 70 pacientes con trastorno afectivo no
las siguientes tasas de «recuperados y encon- bipolar que previamente habían completado un
trándose bien» en cada uno de los siguientes ciclo de 12 semanas de TC, farmacoterapia, TC
tratamientos: 28% (13 de 46) en el grupo de más placebo activo o TC más farmacoterapia.72
TC, 17% (9 de 53) TIP, 15% (7 de 48) en el Las evaluaciones se realizaron al mes, los 6
grupo de imipramina más manejo clínico y 18% meses y 1 año después de la terminación del
(9 de 51) con placebo más manejo clínico. tratamiento activo. En el estudio original,72 70
Aunque no alcanzaban significación estadís- pacientes completaron el tratamiento y 44 res-
tica, al igual que en Evans y cols.,67 los resul- pondieron cumpliendo la definición de una pun-
tados favorecían a la TC. tuación inferior a 10 en el BDI al final de la
Blackburn y cols.69 abordaron la cuestión terapia. De estos 44 pacientes con respuesta 28
del efecto profiláctico de la TC empleando un siguieron bien y 16 recayeron. Cuando los inves-
seguimiento naturalista de 2 años (véase Tabla tigadores definieron los «pacientes con respuesta»
3-2). Los participantes fueron aquellos pacien- como aquellos casos con puntuaciones del BDI
tes que habían respondido a TC, farmacotera- menores a 4 a la terminación, 26 seguían bien.71
pia o la combinación de TC más fármacos Tomando esos 26 pacientes, las pruebas esta-
(véase Blackburn y cols.70). Los investigadores dísticas de los índices de remisión entre los
adoptaron la definición de recaída de Klerman, grupos encontraron que la probabilidad de
que es la reaparición de los síntomas en los seguir bien con TC y con TC más placebo activo
6-9 meses posteriores al tratamiento. Se adoptó era significativamente mayores en el período de
una metodología naturalista, que significa que seguimiento de un año (TC frente a fármaco:
en el período de seguimiento (al igual que en Wilcoxon generalizado = 4.12, P = 0.04; TC más
el período de tratamiento, Blackburn y cols.70) placebo activo frente a fármaco: Wilcoxon gene-
los médicos proseguían su ejercicio normal en ralizado = 5.42, P = 0.02).71 El porcentaje de
lo referente a los fármacos prescritos. Se esti- pacientes que seguían bien fue del 100% con
puló que los medicamentos de mantenimiento TC, 100% con TC más placebo activo, 33% con
se continuarían al menos durante 6 meses. Se farmacoterapia y 83% con TC más farmacotera-
incluyeron en el estudio 64 pacientes que pia. Aquellos pacientes que tenían niveles rela-
habían completado el tratamiento y que res- tivamente altos de síntomas depresivos residuales
pondieron. Las tasas de respuesta positiva después del tratamiento recaían con más fre-
fueron del 77% con la TC (en pacientes de cuencia que los que no mostraban depresión
diferente procedencia), el 60% con la farmaco- residual (puntuaciones de BDI menores de 10
terapia y de 86% con la combinación de TC y después del tratamiento). La recaída también
fármacos. Los pacientes en el grupo de trata- estaba relacionada con puntuaciones más eleva-
miento farmacológico experimentaron tasas de das en una medida de actitudes disfuncionales.
recaída más elevadas a los 6 meses, y más reci- Kovacs y cols.73 llevaron a cabo el segui-
divas a lo largo del período de seguimiento de miento del estudio de Rush y cols.54 (véase
2 años, en comparación con los grupos de tra- Tabla 3-2). Este estudio empleó los criterios
tamiento combinado o de TC. Las tasas de reci- diagnósticos de Feighner, la escala de puntua-
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 95

ción de Hamilton y el BDI para seleccionar 44 desesperanza, el humor, la motivación y los


pacientes de consulta externa de hospital que síntomas vegetativos. Los hallazgos del estudio
sufrían una depresión clínica al menos mode- fueron que los pacientes mejoraban primero
rada. Fueron distribuidos al azar 17 varones y de los parámetros de desesperanza, lo cual iba
27 mujeres para recibir TC o clorhidrato de seguido de la mejoría de la autoimagen, la
imipramina. El tiempo medio de seguimiento motivación, el humor y los síntomas vegetati-
fue de 11 semanas y 20 sesiones. El índice de vos. Esto no sucedió con el tratamiento farma-
tratamientos completos fue del 95% en los cológico.
pacientes de TC, y del 64% en el grupo de far- Persisten algunos problemas metodológi-
macoterapia. La situación clínica se comparó cos. Los resultados de la terapia son mejores
entre los grupos al cabo de un año después cuando es llevada a cabo por terapeutas dedi-
del tratamiento. Los resultados no encontraron cados a un enfoque concreto del tratamiento,
diferencias significativas entre los grupos, si y se desconoce el mecanismo de este efecto.47,48
bien se constataron tendencias a favor de la También la integridad del tratamiento es una
TC. Las autovaloraciones de síntomas depresi- cuestión que debe ser investigada en el futuro.
vos en el BDI mostraban que el 67% de los tra- La aplicación efectiva de la terapia depende de
tados con TC seguía libre de síntomas al cabo considerar las características peculiares del
de un año de seguimiento, frente al 35% de los paciente, el contexto del episodio depresivo y
tratados con imipramina. la formulación del caso.
Haciendo un promedio de los estudios, los Se deben diseñar medidas de resultados
pacientes tratados con TC tenían una tasa de para detectar efectos del tratamiento, como la
recaída de sólo el 30%, frente a un 69% en los modificación de los factores cognitivos, con-
pacientes tratados con farmacoterapia exclusi- ductuales e interpersonales que pueden estar
vamente. La definición de «recaída» era dife- relacionados con la prevención de la recaída.
rente en estos cinco estudios (véase Tabla 3-2). Son precisos análisis de individuos concretos
También merece la pena señalar que los por- con el fin de identificar mejor las diferencias
centajes aquí descritos difieren ligeramente de individuales en la velocidad, evolución y sen-
los citados en Hollon y cols.36 Esto se debe a tido de la respuesta (mejoría o deterioro) y el
que nosotros incluimos el trabajo de Shea y grado de mejoría del criterio final de valora-
cols.,68 que no estaba disponible en el pasado. ción. Es necesario entender los abandonos
Hollon y cols.36 publicaron un índice de recaí- tanto en términos de los procesos interperso-
da del 26% en los pacientes tratados con TC nales que pueden estar implicados en este tipo
hasta la remisión frente al 64% con la farmaco- de desenlace, así como de las características
terapia. Por tanto, los datos disponibles hasta la que pueden predecir el abandono.
fecha indican que, en comparación con el tra-
tamiento farmacológico, la aplicación de la TC
en la depresión clínica puede tener un efecto 䉴 TRASTORNO BIPOLAR:
preventivo de las recaídas. Además, un estudio LA PSICOTERAPIA EVITA
ha demostrado que la TC en fase de continua- LA RECAÍDA
ción puede disminuir la recaída/recidiva depre-
siva.65 Desde la época en que se publicara Manic-
Existe cierta evidencia que avala la posibi- Depressive Disease de Campbell (1953), el tra-
lidad de que la modificación de la cognición tamiento del trastorno bipolar ha sido objeto
controle otros síntomas. Kovacs y cols.73 reali- de gran innovación. Esto es especialmente
zaron un análisis de los datos recogidos por cierto en la última década.71
Rush y cols.74 para evaluar el orden temporal En la manía, al menos cinco estudios con-
de los cambios en las percepciones del yo, la trolados con placebo demuestran que el litio
96 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

produce tasas de recuperación a corto plazo atención psiquiátrica estándar (tratamiento far-
dobles que el 25-35% encontrado con el pla- macológico) han experimentado recidiva, frente
cebo asociado a tratamiento inespecífico. En el al 67% de aquellos en los que se añadió el
trastorno bipolar, una revisión de 28 estudios componente de psicoeducación. Excluyendo
con un total de 2985 participantes encontró los episodios leves (hipomanía) del análisis de
que el riesgo de recidiva era 3.2 veces inferior los datos, las cifras de recidiva fueron del 87%
durante el tratamiento con litio. Ninguno de con el tratamiento farmacológico estándar
los factores clínicos que se consideraban con- frente al 63% con el enfoque de psicoeduca-
trarios a la utilidad del litio se confirmaron, ción de grupo.75
incluyendo 1) estados mixtos maníaco-depresi- Citando dos estudios piloto prometedores,
vos, 2) episodios múltiples, 3) historia prolon- Lam y cols.76 emplearon un diseño de asigna-
gada del trastorno no tratado, y 4) ciclación ción aleatoria y controlado para estudiar los
rápida.71 efectos de la TC en la prevención de la re-
La cuestión de la posible utilidad de la psi- caída en el trastorno afectivo bipolar. Formu-
coterapia en la prevención de recaídas es espe- laron la hipótesis de que la TC, junto con los
cialmente relevante, a la vista de la historia estabilizadores del ánimo, podría ser adecuada
natural del trastorno afectivo bipolar. A pesar para enseñar a los pacientes a afrontar el tras-
del valor del litio en la prevención a largo torno bipolar.
plazo de las recaídas, solamente un tercio de Se diseñó una TC basada en un manual de
los pacientes obtiene la protección plena (cero tratamiento que se añadía al enfoque estándar
recidivas) a lo largo de un año.71 En un ensayo utilizado para tratar la depresión. Los nuevos
de asignación aleatoria en pacientes bipolares elementos incluyeron las siguientes áreas de
realizado por Colom y cols.75 se examinó si la atención: 1) enseñar el modelo de vulnerabili-
intervención psicoeducativa puede disminuir dad-estrés y la necesidad de combinar los enfo-
las recaídas cuando se añade a la farmacotera- ques psicológico y médico; 2) vigilar el estado
pia estándar. de ánimo, sobre todo los síntomas crónicos, y
Los participantes en el estudio fueron 120 desarrollar habilidades para evitar la progre-
pacientes bipolares de consulta emparejados sión al síndrome florido; 3) con el fin de evitar
en cuanto edad y sexo (puntuación de la escala la privación de sueño como desencadenante
de manía de Young <6, puntuación de la escala de un episodio bipolar, se abordaron el valor
Ham-D-17 <8). Todos ellos se habían mante- del sueño y la rutina; y 4) tratamiento de las
nido en remisión al menos durante seis meses conductas compensadoras, o el esfuerzo
antes del estudio, y todos estaban recibiendo extremo, que a veces emplean los pacientes
tratamiento farmacológico estándar. Los sujetos para recuperar el tiempo que perciben como
del estudio recibieron atención psiquiátrica perdido durante los períodos anteriores de
estándar, más 21 sesiones de psicoeducación enfermedad.
de grupo o bien 21 reuniones de grupo no El diseño del estudio incluyó a 103 pacien-
estructuradas. La evaluación se realizó men- tes con trastorno bipolar 1. Todos habían reci-
sualmente durante el período de tratamiento y divado con frecuencia, a pesar del tratamiento
a lo largo de los 2 años de seguimiento. con estabilizadores del ánimo. Se distribuyeron
Empleando los procedimientos de psico- aleatoriamente a un grupo de TC o a un grupo
educación de grupo, encontraron que sólo el de control, y ambos grupos recibieron estabi-
38% de los pacientes en el grupo de educación lizadores del ánimo y un seguimiento psiquiá-
recayó, frente al 60% del grupo de control, trico regular. El grupo de TC participó en un
durante el período de tratamiento de 21 sema- promedio de 14 sesiones de TC durante los
nas. Al final del período de seguimiento de 2 primeros 6 meses y 2 sesiones de refuerzo el
años, el 92% de aquellos que sólo recibieron segundo semestre.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 97

Los resultados encontraron una tasa global En la TC, los pacientes llegan a visualizar
de recaída del 53% durante el período de sus síntomas como «indicios de esperanza», o
12 meses de tratamiento. La frecuencia de re- como recordatorios que les estimulan a emplear
caídas en el grupo de TC fue del 28% a los las diversas estrategias cognitivas y conductua-
6 meses, y del 44% a los 12 meses. En el grupo les aprendidas de su terapeuta. Estas habilida-
de control la frecuencia de recaída fue del 50% des de afrontamiento aprendidas pueden
al sexto mes, y del 75% en 12 meses. Además, explicar los efectos diferenciales entre la TC y
el grupo de TC tuvo un número significativa- la farmacoterapia observados en este estudio.78
mente menor de días en episodio bipolar, y un Robins y Hayes38 llegaron a la conclusión de
menor número de ingresos por episodio bipo- que los estudios apoyan que los cambios se
lar. Más aún, el funcionamiento social fue sig- asocian a componentes específicos de la TC: «...
nificativamente superior, mostraban menos intervenciones diseñadas para identificar, verifi-
síntomas del ánimo en los cuestionarios men- car la realidad, y corregir las conceptualizacio-
suales del humor, y una fluctuación menor en nes distorsionadas y los esquemas disfuncionales
los síntomas maníacos. que subyacen a las mismas.»38 La enseñanza del
En comparación con los procedimientos de contraste de hipótesis por medio de métodos
psicoeducación revisados más arriba,75 se concretos y la práctica de estas habilidades entre
puede señalar que la TC obtuvo una tasa de las sesiones parecen ser los componentes acti-
recaídas más baja (28%) en comparación con vos de la TC, pero «... está claramente justificado
la terapia educativa (38%) al cabo de un pe- proseguir la investigación.» 38
ríodo de tiempo comparable (6 meses). Además Kovacs y cols.73 realizaron un análisis de los
la frecuencia de recaídas del grupo de TC fue datos recogidos por Rush y cols.74 en los que com-
sólo del 44% a los 12 meses (frente al 75% del paraban 35 pacientes tratados con TC (n = 18)
grupo de control) lo cual parece sustancial- o farmacoterapia (clorhidrato de imipramina)
(n = 17). Se trataba de pacientes de consulta
mente inferior a la frecuencia del 67% cuando
externa con depresión unipolar. Kovacs y cols.73
se utiliza exclusivamente litio en la prevención
utilizaron análisis cruzados para evaluar el orden
de la recaída a largo plazo.77 Entre las limita-
temporal de los cambios en la autoimagen, la
ciones de este estudio se mencionaron la
desesperanza, el humor, la motivación y los sín-
ausencia de controles respecto a la sistemática
tomas vegetativos. Los hallazgos del estudio
de sueño, y un mejor cumplimiento terapéu-
fueron que, durante las semanas 1-2 de trata-
tico de los pacientes que recibieron TC.76 miento, los pacientes mejoraron primero de las
medidas de desesperanza, seguido de mejorías
en la autoimagen, la motivación, el humor y los
䉴 PONIENDO A PRUEBA síntomas vegetativos. Durante las semanas 2-3,
LA TEORÍA COGNITIVA: el alivio de la desesperanza precedía a la mejo-
PROCESOS DE CAMBIO ría del humor. Finalmente, en las semanas 3-4,
la autoimagen y el humor mejoraron antes que
Varios estudios han abordado el proceso de la la motivación, y el humor cambió antes que los
TC en el seno de ensayos clínicos de asignación síntomas vegetativos. Las conclusiones globales
aleatoria. Simons y cols.78 examinaron el benefi- fueron que la TC puede conducir a cambios
cio duradero de la TC comparado con un trata- terapéuticos en factores cognitivos (autoimagen
miento de 3 meses con antidepresivos (sin y visión del futuro) y más tarde mejorías de
tratamiento farmacológico de continuación). Los otros síntomas. Esto no sucedió con el trata-
autores, basándose en sus hallazgos, llegaron a miento farmacológico. Los hallazgos son con-
la conclusión de que la TC y la farmacoterapia gruentes con la hipótesis de que las alteraciones
pueden diferir en la forma en que inducen a los del pensamiento negativo y del humor condu-
pacientes a considerar sus síntomas depresivos. cen a mejorías de otros síntomas depresivos.
98 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

En la prevención de las recaídas, puede ser tivo de los tratamientos psicoterapéuticos. Por
necesario el cambio a nivel «estructural» o ejemplo, se formuló la teoría de que la TC
esquemático. Si un esquema es lo suficiente- logra una acción profiláctica a través de la
mente permeable, debería ser posible modifi- modificación de los esquemas depresotípicos.81
car su contenido o «creencias». Por ejemplo, un Como una empresa de colaboración, la TC
esquema, es decir, su contenido, se puede cam- potencia el conocimiento de sí mismo y la res-
biar de disfuncional a funcional. Una persona ponsabilidad personal. El individuo deprimido
puede tener un esquema de bajo nivel «soy un tiene una visión sombría, sin esperanza y
fracasado», o incluso uno más disfuncional, «ya carente de significado o control personal del
que soy un fracasado, no valgo nada». Estas yo, el mundo y el futuro. A través de la TC, se
creencias se podrían modificar por lo siguiente: restaura el control personal, lo cual socava la
«he fracasado en algunas cosas y he tenido negatividad. El paciente aprende a ser «opti-
éxito en otras, o sea que se compensa». Tam- mista de forma realista», es decir que, con inde-
bién: «incluso aunque sea un fracasado esto no pendencia de las dificultades percibidas u
significa que no valga nada». objetivas, se puede lograr cierto grado de con-
Los esquemas disfuncionales se vuelven trol personal sobre los síntomas. Son necesa-
prepotentes cuando se activan, en general por rios más estudios para determinar si alguno o
un estímulo externo congruente, pero quizá todos estos componentes contribuyen a la pre-
también por algún trastorno interno, endocrino vención de las recaídas.
o biológico de otro tipo. En consonancia con La modificación del contenido esquemático,
esto, Segal e Ingram79 revisaron la cuestión de o la corrección del pensamiento y creencias
la activación de los esquemas, y llegaron a la negativos, se encuentra en el eje de los pro-
conclusión de que aquellos estudios que han cesos terapéuticos que la TC ejerce sobre la
asegurado el que se analizara la activación de depresión. Una cuestión teórica objeto de espe-
los constructos cognitivos han avalado la tera- culación es si se entiende mejor la depresión
pia cognitiva. Sugieren que los estudios futu- como un déficit de esquemas positivos o como
ros deben mejorar en la activación de procesos una sobreabundancia de esquemas negativos.
de vulnerabilidad-estrés con el fin de poner a Además, ¿es la presencia relativa de cada uno
prueba el papel causal de los constructos pos- de estos tipos de procesamiento/estructura cog-
tulados por la teoría. nitiva lo que caracteriza a los trastornos depre-
Finalmente, Oei y Free80 revisaron 44 estudios sivos, o se trata más bien de alguna cantidad
de resultados o de proceso de la terapia en la absoluta de déficit o exceso lo que activa el
depresión. Los tipos de tratamiento incluyeron estilo depresivo? En cualquier caso, el desarro-
TC, farmacoterapia, otra terapia psicológica y llo, la activación o la reactivación de esquemas
controles en lista de espera. Llegaron a la con- positivos o compensadores es otro método
clusión de que se produjo cambio cognitivo con (quizá equivalente) de tratar el procesamiento
todos los tratamientos, y que la relación entre el cognitivo negativo, y debe ser objeto de estu-
cambio cognitivo y la depresión no es privativa dio.
de la TC. El cambio cognitivo puede ser la vía DeRubeis y cols.82 estudiaron la cuestión de
final de cambio en diferentes sistemas de terapia. si la farmacoterapia o la TC son más útiles en
la depresión grave. Compararon los resultados
de la medicación antidepresiva y la terapia
䉴 CUESTIONES PARA FUTUROS cognitivo-conductual en subgrupos de depre-
ESTUDIOS sión grave de pacientes de consulta externa
incluidos en cuatro estudios importantes de
Una de las cuestiones más importantes para asignación aleatoria. También evaluaron los
proseguir la investigación es el efecto preven- resultados obtenidos en el NIMH-TDCRP con
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 99

los otros tres estudios. Su análisis del tamaño alienta de forma pragmática y optimista para
del efecto no mostró ventaja de la medicación encontrar nuevos objetivos y adaptaciones vita-
antidepresiva sobre la TC en pacientes de con- les.»83 Sin embargo, la TC se podría describir
sulta externa con depresión grave.82 Es nece- también de esta manera y, tal y como se suele
sario proseguir la validación empírica de este practicar en entornos clínicos (como se ha revi-
hallazgo. sado más arriba), incorporaría los objetivos
Jacobson y Hollon47 han escrito acerca de lo pragmáticos «interpersonales».
difícil que resulta evaluar la competencia en la Finalmente, Teasdale84 propuso la idea de
aplicación de la TC. La respuesta del terapeuta que el componente educativo de psicoterapias
competente en cualquier momento dado del diversas puede disminuir la preocupación del
tratamiento está determinada por 1) caracterís- paciente respecto a los síntomas depresivos. Al
ticas idiosincrásicas del paciente, 2) los temas proporcionar información y orientación a los
que están siendo objeto de tratamiento, 3) las pacientes, y al ayudarles a ver los síntomas de
cuestiones específicas que ya han sido tratadas depresión como manifestaciones normales de
y 4) la conceptualización global del caso. Por un estado psicológico bien definido, puede
lo tanto, para evaluar la competencia de la res- haber una disminución de la «depresión sobre
puesta de un determinado terapeuta es nece- la depresión». Se ha formulado la hipótesis de
sario conocer todo el contexto de la terapia, que este aspecto educativo de la TC es una
no sólo pedir a los evaluadores que puntúen fuente importante de mejoría clínica, como se
una sesión específica sin el beneficio de lo que ha analizado con detalle en otro lugar.29 Es nece-
se hizo antes y la formulación del caso que saria investigación clínica orientada al proceso
guía la TC en un paciente concreto. En conse- para examinar esta tesis cognitiva.
cuencia, también es necesario perfeccionar la
evaluación de la competencia del terapeuta.
BIBLIOGRAFÍA
Thase y cols.22 sugieren que la incapacidad
de adherirse al tratamiento es responsable de 1. Chambless DL, Ollendick TH. Empirically suppor-
hasta un tercio de la falta de respuesta a los ted psychological interventions: Controversies and
antidepresivos. Se ha encontrado mejor cum- evidence. Ann Rev Psychol 2001;52:685–716.
plimiento del tratamiento farmacológico en los 2. Ferster CB. Behavioral approaches to depres-
sion. In: Friedman RJ, Katz MM (eds.), The Psy-
pacientes que reciben TC.76 Esto es un descu-
chology of Depression: Contemporary Theory and
brimiento importante. La investigación debe
Research. New York: Wiley, 1974, pp. 29–45.
tratar de identificar la solidez de este hallazgo, 3. Seligman MEP, Groves D. Non-transient learned
así como los mecanismos de acción (en caso helplessness. Psychon Sci 1970;19:191–192.
de que se reproduzca). 4. Seligman MEP. Depression and learned hel-
Una última cuestión que se ha de abordar es plessness. In: Friedman RJ, Katz MM (eds.), The
cómo encajar el hecho de que existe superposi- Psychology of Depression: Contemporary Theory
ción técnica y conceptual entre la TC y otras and Research. Washington, DC: Hemisphere,
terapias (p. ej., la TIP) y que éstas a veces se eli- 1974, pp. 29–45.
minan en aras de la diferenciación de la terapia 5. Lewinson PM. A behavioural approach to depres-
en ensayos clínicos. Como ejemplo, en un estu- sion. In: Friedman RJ, Katz MM (eds.), The Psy-
chology of Depression. Washington, DC: Winston
dio comparativo entre la TC, la TIP y la psico-
& Sons, 1974.
terapia de apoyo (con y sin imipramina) se
6. McCullough JP. Treatment for Chronic Depres-
describió la TIP de la siguiente manera: «la psi- sion. New York: Guilford, 2000.
coterapia interpersonal conecta acontecimientos 7. Dubovsky SL, Buzan R. Mood disorders. In:
vitales con episodios del estado de ánimo 1) Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA (eds.), Text-
para ayudar a los pacientes en el duelo de las book of Psychiatry. Washington, DC: American
perturbaciones de la vida a la vez que 2) les Psychiatric Press, 1999, pp. 479–565.
100 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

8. Gotlib IH, Hammen CL (eds.). Handbook of 24. Reisberg D. Cognition: Exploring the Science of
Depression. New York: Guilford, 2002. Mind. New York: Norton, 1997.
9. Hollon SD, Haman KL, Brown LL. Cognitive 25. Beck AT. Cognitive therapy of depression: New
behavioral treatment of depression. In: Gotlib perspectives. In: Clayton PJ, Barrett JE (eds.),
IH, Hammen CL (eds.), Handbook of Depres- Treatment of Depression: Old Controversies and
sion. New York: Guilford, 2002, pp. 383–403. New Approaches. New York: Raven Press, 1982,
10. Beck AT. Depression: Causes and Treatment. pp. 265–290.
Philadelphia, PA: University of Pennsylvania 26. Jacobson NS, Dobson KS, Truax PA, et al. A
Press, 1967. component analysis of cognitive-behavioral tre-
11. Markowitz JC. Learning the new psychotherapies. atment for depression. J Consult Clin Psychol
In: Weissman MM (ed.), Treatment of Depression: 1996;64: 295–304.
Bridging the 21st Century. Washington, DC: Ame- 27. Hartlage S, Alloy LB, Vázquez C, et al. Automa-
rican Psychiatric Press, 2001, pp. 135–149. tic and effortful processing in depression. Psy-
12. Markowitz JC. Interpersonal psychotherapy for chol Bull 1993;113:247–278.
chronic depression. J Clin Psychol 2003;59(8): 28. Beck AT, Freeman A, Davis D, et al. Cognitive
847–858. Therapy of Personality Disorders. New York:
13. Weissman MM, Markowitz JC, Klerman GL. Com- Guilford, 1990.
prehensive Guide to Interpersonal Psychotherapy. 29. Beck JS. Cognitive Therapy: Basics and Beyond.
New York: Basic Books, 2000. New York: Guilford, 1995.
14. Paykel ES. Treatment of depression in the United 30. Haaga DAF, Dyck MJ, Ernst D. Empirical status
Kingdom. In: Weissman MM (ed.), Treat- of cognitive theory of depression. Psychol Bull
ment of Depression: Bridging the 21st Cen-
1991;110:215–236.
tury. Washington, DC: American Psychiatric
31. Norcross JC (ed.). Psychotherapy Relationships
Press, 2001, pp. 135–149.
that Work: Therapist Contributions and Respon-
15. Frank E, Kupfer DJ, Perel JM, et al. Three-year
siveness to Patients. Oxford: Oxford University
outcomes for maintenance therapies in recurrent
Press, 2002.
depression. Arch Gen Psychiatry 1990;47:1093–
32. Alford BA, Beck AT. Therapeutic interpersonal
1099.
support in cognitive therapy. J Psychother Integr
16. Hinrichsen GA. Interpersonal psychotherapy for
1997;7:275–289.
depressed older adults. J Geriatr Psychiatry
33. Safran JD, Segal ZV. Interpersonal Process in
1997;30:239–257.
17. Hayhurst H, Cooper Z, Paykel ES, et al. Expres- Cognitive Therapy. New York: Basic Books,
sed emotion and depression: A longitudinal 1990.
study. Br J Psychiatr 1997;171:439–443. 34. Dobson KS. A meta-analysis of the efficacy of
18. Beck AT, Rush JA, Shaw BF, et al. Cognitive The- cognitive therapy for depression. J Consult Clin
rapy of Depression. New York: Guilford, 1979. Psychol 1989;57(3):414–419.
19. Beck AT. Cognitive therapy: A 30-year retros- 35. Hollon SD, Beck AT. Cognitive and cognitive-
pective. Am Psychol 1991;46:368–375. behavioral therapies. In: Garfield SL, Bergin AE
20. Beck AT. Cognitive Therapy and the Emotional (eds.), Handbook of Psychotherapy and Behavior
Disorders. New York: International Universities Change, 4th ed. New York: Wiley, 1994, pp.
Press, 1976. 428–466.
21. Beck AT. Role of fantasies in psychotherapy and 36. Hollon SD, DeRubeis RJ, Seligman MEP. Cogni-
psychopathology. J Nervous Mental Dis 1970; tive therapy and the prevention of depression.
150(1):3–17. Appl Prevent Psychol 1992;1:89–95.
22. Thase ME, Friedman ES, Howland RH. Manage- 37. Hollon SD, DeRubeis RJ, Evans MD. Cognitive
ment of treatment-resistant depression: Psychot- therapy in the treatment and prevention of
herapeutic perspectives. J Clin Psychiatr 2001; depression. In: Salkovskis PM (ed.), Frontiers of
62(18):18–24. Cognitive Therapy. New York: Guilford, 1996,
23. Moore RG. It’s the thought that counts: The role of pp. 293–317.
intentions and meta-awareness in cognitive the- 38. Robins CJ, Hayes AM. An appraisal of cognitive
rapy. J Cogn Psychother Int Quart, 1996;10:255–269. therapy. J Consult Clin Psychol 1993;61:205–214.
CAPÍTULO 3 PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO BIPOLAR 101

39. Sacco WP, Beck AT. Cognitive theory and the- 52. Murphy GE, Simons AD, Wetzel RD, et al. Cog-
rapy. In: Beckham EE, Leber WR (eds.), Hand- nitive therapy and pharmacotherapy: Singly and
book of Depression. New York: Guilford, 1995, together in the treatment of depression. Arch
pp. 329–351. Gen Psychiatry 1984;41:33–41.
40. Chambless DL, Hollon SD. Defining empirically 53. Blackburn IM, Bishop S, Glen AIM, et al. The
supported therapies. J Consult Clin Psychol efficacy of cognitive therapy in depression: A
1998;66:7–18. treatment trial using cognitive therapy and
41. Goldfried MR, Wolfe BE. Psychotherapy practice pharma-cotherapy, each alone and in combina-
and research: Repairing a strained alliance. Am tion. Br J Psychiatr 1981;139:181–189.
Psychol 1996;51:1007–1016. 54. Rush AJ, Beck AT, Kovacs M, et al. Comparative
42. Jonas WB. Clinical trials for chronic disease: efficacy of cognitive therapy and pharmacothe-
Randomized, controlled clinical trials are essen- rapy in the treatment of depressed outpatients.
tial. J NIH Res 1997;9:33–39. Cogn Therap Res 1977;1:17–37.
43. Persons JB, Bostrom A, Bertagnolli A. Results of 55. Task Force on Promotion and Dissemination of
Randomized Controlled Trials of Cognitive The- Psychological Procedures, Division of Clinical Psy-
rapy for Depression Generalize to Private Practice. chology. Training in and dissemination of empiri-
Paper Presented at the 30th Annual Convention of cally-validated psychological treatments: Report
the Association for the Advancement of Behavior and recommendations. Clin Psychol, 1995;48:3–23.
Therapy, New York, 1996. 56. Miller IW, Norman WH, Keitner GI, et al. Cogni-
44. Hollon SD, DeRubeis RJ, Evans MD, et al. Cog- tive-behavioral treatment of depressed inpatients.
nitive therapy and pharmacotherapy for depres- Behav Therap 1989;20:25–47.
sion: Singly and in combination. Arch Gen 57. Thase ME, Greenhouse JB, Frank E, et al. Treat-
Psychiatry 1992;49:774–781. ment of major depression with psychotherapy
45. Elkin I, Shea MT, Watkins JT, et al. National Ins- or psychotherapy-pharmacotherapy combina-
titute of Mental Health Treatment of Depression tions. Arch Gen Psychiatry 1997;54:1009–1015.
Collaborative Research Program: General effec- 58. Hollon SD, Shelton RC, Davis DD. Cognitive the-
tiveness of treatments. Arch Gen Psychiatry rapy for depression: Conceptual issues and clinical
1989;46:971–982. efficacy. J Consult Clin Psychol 1993;61: 270–275.
46. Bowers WA. Treatment of depressed in-patients: 59. Dobson KS, Pusch D, Jackman-Cram S. Further
Cognitive therapy plus medication, relaxation evidence for the efficacy of cognitive therapy for
plus medication, and medication alone. Br J depression: Multiple outcome measures and
Psychiatr 1990;156:73–78. long-term effects. Paper presented at the 25th
47. Jacobson NS, Hollon SD. Cognitive behavior the- Annual Convention of the Association for the
rapy vs pharmacotherapy: Now that the jury’s Advancement of Behavior Therapy, New York,
returned its veredict, it’s time to present the rest 1991. Fink M. ECT has proved effective in trea-
of the evidence. J Consult Clin Psychol 1996;64: ting depression. Nature 2000;403:826.
74–80. 60. Williams JMG. Depression. In: Clark DM, Fairburn
48. Jacobson NS, Hollon SD. Prospects for future com- CA (eds.), Science and Practice of Cognitive Beha-
parisons between drugs and psychotherapy: Les- viour Therapy. Oxford: Oxford University Press,
sons from the CBT versus pharmacotherapy 1997, pp. 259–283.
exchange. J Consult Clin Psychol 1996;64:104–108. 61. McLean P, Taylor S. Severity of unipolar depres-
49. Miller IW, Norman WH, Keitner GI, et al. Cogni- sion and choice of treatment. Behav Res Therap
tive-behavioral treatment of depressed inpatients. 1992;30(5):443–451.
Behav Therap 1989;20:25–47. 62. Ahmed I, Soares KVS, Seifas R, et al. Randomi-
50. Covi L, Lipman RS. Cognitive behavioral group zed controlled trials in Archives of General Psy-
psychotherapy combined with imipramine in chiatry (1959-1995): A prevalence study. Arch
major depression. Psychopharmacol Bull 1987;23: Gen Psychiatry 1998;55:754–755.
173–176. 63. Jarrett RB, Schaffer M, McIntire D, et al. Treatment
51. Beck AT, Hollon SD, Young JE, et al. Treatment of atypical depression with cognitive therapy or
of depression with cognitive therapy and ami- phenelzine: A double-blind, placebo-controlled
triptyline. Arch Gen Psychiatry 1985;42: 142–148. trial. Arch Gen Psychiatry 1999;56:431–437.
102 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

64. Sherman C. Psychotherapy works in atypical 75. Colom F, Vieta E, Martínez-Arán A, et al. A ran-
depression. Clin Psychiatry News 1998;26:1–2. domized trial on the efficacy of group psycho-
65. Jarrett RB, Basco MR, Risser RC, et al. Is there a education in the prophylaxis of recurrences in
role for continuation phase cognitive therapy for bipolar patients whose disease is in remission.
depressed outpatients? J Consul Clin Psychol Arch Gen Psychiatry 2003;60:402–407.
1998;66:1036–1040. 76. Lam DH, Watkins ER, Hayward P, et al. A ran-
66. Judd LL. The clinical course of unipolar major domized controlled study of cognitive therapy
depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1988; for relapse prevention for bipolar affective disor-
55:989–991. der. Arch Gen Psychiatry 2003;60:145–152.
67. Evans MD, Hollon SD, DeRubeis RJ, et al. Dif- 77. Baldessarini RJ, Tonodo L, Hennen J, et al. Is lit-
ferential relapse following cognitive therapy and hium still worth using? An update of selected recent
pharmacotherapy for depression. Arch Gen Psy- research. Harv Rev Psychiatry 2002;10:59–75.
chiatry 1992;49:802–808. 78. Simons AD, Murphy GE, Levine JL, et al. Cog-
68. Shea MT, Elkin I, Imber SD, et al. Course of nitive therapy and pharmacotherapy for depres-
depressive symptoms over follow-up: Findings sion: Sustained improvement over one year.
from the National Institute of Mental Health Tre- Arch Gen Psychiatry 1986;43:43–48.
atment of Depression Collaborative Research 79. Segal ZV, Ingram RE. Mood priming and cons-
Program. Arch Gen Psychiatry 1992;49:782–787. truct activation in tests of cognitive vulnerability
69. Blackburn IM, Eunson KM, Bishop S. A two-year to unipolar depression. Clin Psychol Rev 1994;14:
naturalistic follow-up of depressed patients treated 663–695.
with cognitive therapy, pharmacotherapy and a 80. Oei TPS, Free ML. Do cognitive behaviour the-
combination of both. J Affect Disord 1986;10:67–75. rapies validate cognitive models of mood disor-
70. Blackburn IM, Bishop S, Glen AIM, et al. The ders? A review of the empirical evidence. Int J
efficacy of cognitive therapy in depression: A Psychol 1995;30:145–179.
treatment trial using cognitive therapy and phar- 81. Segal ZV, Gemar M, Williams S. Differential cog-
macotherapy, each alone and in combination. nitive response to a mood induction following
Br J Psychiatry 1981;139:181–189. successful cognitive therapy and pharmacothe-
71. Simons AD, Murphy, GE, Levine JL, et al. Cog- rapy for depression. J Abnorm Psychol 1999;108:
nitive therapy and pharmacotherapy for depres- 3–10.
sion: Sustained improvement over one year. 82. DeRubeis RJ, Gelfand LA, Tang TZ, et al. Medi-
Arch Gen Psychiatry 1986;43:43–48. cations versus cognitive behavior therapy for
72. Murphy GE, Simons AD, Wetzel RD, et al. Cog- severely depressed outpatients: Mega-analysis of
nitive therapy and pharmacotherapy: Singly and four randomized comparisons. Am J Psychiatry
together in the treatment of depression. Arch 1999;156:1007–1013.
Gen Psychiatry 1984;41:33–41. 83. Markowitz JC. Interpersonal Psychotherapy for
73. Kovacs M, Rush AJ, Beck AT, et al. Depressed Dysthymic Disorder. Washington, DC: American
outpatients treated with cognitive therapy or Psychiatric Press, 1998.
pharmacotherapy: A one-year follow-up. Arch 84. Teasdale JD, Segal Z, Mark J, et al. How does
Gen Psychiatry 1981;38:33–39. cognitive therapy prevent depressive relapse
74. Rush AJ, Beck AT, Kovacs M, et al. Comparative and why should attentional control (mindful-
efficacy of cognitive therapy and pharmacothe- ness) training help? Behav Res Therap 1995;
rapy in the treatment of depressed outpatients. 33:25–39.
Cogn Therap Res 1977;1:17–37.
Capítulo 4
Diagnóstico y tratamiento
de la depresión y del trastorno
bipolar en niños y adolescentes
DANIEL P. DICKSTEIN, DANIEL S. PINE Y ELLEN LEIBENLUFT*

䉴 INTRODUCCIÓN tigación realizada en adultos con trastornos


psiquiátricos, y están codificados en la última
La depresión y el trastorno bipolar (TB) son edición del Manual diagnóstico y estadístico
motivos de preocupación sanitaria importantes en su edición revisada (DSM-IV-TR, del inglés
para todos los implicados en la atención a Diagnostic and Statistical Manual Text Revi-
niños y adolescentes. La magnitud de este pro- sion).2 Ambos trastornos requieren la presencia
blema estriba tanto en su prevalencia como en de episodios diferenciados del humor distintos
su potencial para tener espectaculares conse- del estado de ánimo normal inicial de la per-
cuencias sobre las vidas de los niños y sus sona. El diagnóstico del trastorno depresivo
familias. Hasta hace poco la depresión y el TB mayor (TDM) requiere que el paciente experi-
de la infancia han sido relativamente descui- mente un episodio depresivo mayor (EDM)
dados, debido al estigma de las enfermedades definido por la presencia de tres rasgos clave:
mentales, a conceptos erróneos sobre la natu- 1) estado de ánimo deprimido/irritable o una
raleza de la psicopatología durante la niñez y pérdida de interés por el placer (anhedonia),
a desacuerdos respecto a las técnicas más ade- 2) síntomas neurovegetativos (es decir, trastor-
cuadas para diagnosticar trastornos mentales nos del sueño, el apetito, la concentración, el
en niños y adolescentes.219 Un informe guber- interés, etc.), 3) una afectación funcional la
namental reciente (Mental Health: A Report of mayor parte del día, todos los días, durante 2
the Surgeon General, 1999)257 refleja hasta qué semanas o más (Tabla 4-1).
punto los avances recientes han llamado la El diagnóstico de TB requiere un episodio,
atención sobre el problema de los trastornos claramente diferente de la situación de partida
mentales pediátricos. de: 1) hipomanía (4 días) o manía (7 días)
Los criterios diagnósticos de depresión y TB caracterizado por un humor persistentemente
tienen en su mayoría la impronta de la inves- elevado, expansivo o irritable, y 2) síntomas neu-
rovegetativos peculiares de la manía (Tablas 4-2
* Los puntos de vista expresados en este libro no repre- y 4-3). Los clínicos que atienden niños deben
sentan necesariamente los de los National Institutes of Health ser conscientes de que, a pesar de que los cri-
o el gobierno de los Estados Unidos. terios actuales de depresión del DSM contie-
103
104 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

䉴 TABLA 4-1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

A. Presencia de un episodio depresivo mayor definido por:


Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas (siendo al menos uno estado de ánimo
depresivo o disminución del interés o de la capacidad para el placer) la mayor parte del día, casi
cada día, durante un período de 2 semanas y representan un cambio respecto a la actividad previa
Estado de ánimo deprimido o irritable, según lo indica el propio sujeto o la observación
realizada por otros
Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades
Pérdida importante de peso (más del 5% del peso corporal en un mes), o pérdida o
aumento del apetito
Insomnio o hipersomnia
Agitación o lentitud psicomotoras observables por los demás, no meras sensaciones
subjetivas
Fatiga o falta de energía
Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados
Disminución de la capacidad o concentrarse o indecisión
Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente o una tentativa de suicidio
B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de una esquizofrenia,
trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante o trastorno psicótico no especificado
C. Ausencia de antecedentes de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos
D. El trastorno no forma parte exclusiva de un trastorno psicótico, como la esquizofrenia
E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una
enfermedad médica
F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo

䉴 TABLA 4-2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL EPISODIO MANÍACO*

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo


o irritable, que dura al menos una semana
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los
siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado
significativo:
Autoestima exagerada o grandiosidad
Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras < 3 horas de sueño)
Más hablador de lo habitual o verborreico
Fuga de ideas (experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado)
Distraibilidad (la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o
irrelevantes)
Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora
Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir
consecuencias graves (p. ej., gastos excesivos, actividad sexual)
C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto (durante el mismo período cumple
criterios de episodio maníaco y de episodio depresivo mayor [incluyendo la necesidad de que
los síntomas estén presentes la mayor parte del día durante toda la semana])
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar afectación funcional
E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos de una medicina o una enfermedad
 El episodio hipomaníaco se define con los mismos criterios diagnósticos que el episodio maníaco excepto que la
duración es ≥ 4 días y la alteración del estado de ánimo tiene como consecuencia un cambio funcional observable
pero no es lo suficientemente grave como para causar deterioro funcional acusado (no tiene la gravedad suficente
para requerir hospitalización psiquiátrica).
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 105

䉴 TABLA 4-3 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS adulta (casi 3 veces el riesgo de las personas
DE TRASTORNO BIPOLAR (TB) sanas y 3 veces el riesgo de los casos con
• TB tipo I: Presencia de un episodio ansiedad prepuberal), abuso de sustancias, tras-
maníaco (no requiere haber tenido un tornos de conducta y empleo recurrente y a
episodio depresivo mayor previo) largo plazo de los servicios médicos y psi-
• TB tipo II: Presencia de >1 episodio quiátricos.270 Finalmente, dado que el consenso
depresivo mayor y presencia de >1 episodio general es que el TB pediátrico es un trastorno
hipomaníaco sin antecedentes de episodios más grave e incapacitante, estos hallazgos
maníacos sugieren que probablemente el impacto a largo
• Criterios para el diagnóstico de trastorno plazo de este proceso sobre las vidas de los
ciclotímico: Presencia, durante al menos un niños y adolescentes será aún mayor.
año completo, de numerosos períodos de Dada la magnitud del problema, no sor-
síntomas hipomaníacos y numerosos prende que el tratamiento de la depresión y
períodos de síntomas depresivos que no el TB pediátricos haya dejado de ser objeto
cumplen los criterios para un episodio de preocupación exclusiva por parte de los
depresivo mayor
psiquiatras y psicólogos infantojuveniles. El
Nota: En todos ellos, los síntomas no se explican mejor tratamiento del TDM y el TB forma cada vez
por la presencia de un trastorno esquizoafectivo, más parte de la pediatría de atención prima-
una esquizofrenia, un trastorno delirante o un ria. Varios estudios han demostrado frecuen-
trastorno psicótico no especificado.
cias cada vez mayores de prescripciones de
fármacos psicotropos, incluidos los antidepre-
sivos, y la mayoría de estas recetas fueron
extendidas por médicos y pediatras genera-
nen modificaciones fundamentadas en el desa- les.114,206,238,284 Un estudio nacional de los
rrollo, esto no es así en los criterios del DSM pediatras realizado a mediados de la década
de TB. de 1990 demostró que, a pesar de que muchos
En niños y adolescentes, los trastornos afec- médicos que trabajan con niños y adolescen-
tivos, refiriéndose a la depresión y el TB, son tes consideraban una responsabilidad suya
frecuentes, y cobran un alto precio en los reconocer la depresión (90%), sólo en torno
muchachos en desarrollo. El trastorno del rol a un tercio se encontraba cómodo tratándola.
funcional resultante se manifiesta por una dis- Dada la complejidad del tratamiento del TB,
minución del rendimiento escolar, dificultades es probable que un número mayor de médi-
de las relaciones sociales con los compañeros cos de atención primaria se encuentren incó-
y perturbación de la cohesión familiar. Los modos tratando niños con este cuadro. Entre
trastornos del estado de ánimo no sólo pro- las razones fundamentales de esta sensación
vocan disfunción simultánea en niños y ado- de malestar se mencionaban la falta de tiempo
lescentes, sino que sus efectos se pueden y de adiestramiento.207
prolongar en el tiempo. Los estudios longitu- El propósito de este capítulo es encarar estas
dinales de niños y adolescentes encuentran preocupaciones de los pediatras de atención pri-
que la depresión predice un alto riesgo de maria, proporcionando una revisión actualizada
diversos desenlaces adversos a lo largo del del tratamiento de la depresión y el TB en niños
tiempo. Entre ellos se encuentran un aumento y adolescentes. Al final de este capítulo, discuti-
del riesgo de morbilidad asociada a otros tras- remos fundamentalmente el tratamiento farma-
tornos mentales, además del aumento de mor- cológico de estos trastornos, pero también vamos
talidad, sobre todo por suicidio. Los casos con a presentar información relevante sobre la psi-
depresión prepuberal tienen un aumento del coterapia. Inicialmente se analiza la depresión
riesgo de suicidio que se extiende a la edad unipolar y después el TB.
106 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

䉴 DEPRESIÓN/TRASTORNO Para interpretar estos datos, es importante


DEPRESIVO MAYOR que los clínicos entiendan varias cuestiones
metodológicas referentes a esta tendencia. Pri-
Introducción mero, la mayoría de estas estimaciones se
basan en datos retrospectivos y generan efec-
La depresión, en todos sus subtipos, es una tos comparables con otros tipos de psicopa-
causa de preocupación importante en el per- tología, diferente de la depresión. Por lo tanto,
sonal sanitario involucrado en la atención a estos hallazgos pueden no ser reflejo de un
niños y adolescentes. Tanto en estudios de aumento específico de las frecuencias de
investigación como en la prensa general va en depresión, sino ser consecuencia de un arte-
aumento la sensación de que la magnitud del facto de sesgo de notificación. En segundo
problema crece. Sin embargo, esto no siempre lugar, la disminución del estigma asociado a
fue así. De hecho, sólo en la década de 1970 las enfermedades mentales y el perfecciona-
los profesionales comenzaron a creer que la miento de las entrevistas diagnósticas puede
depresión era una entidad diagnosticable y tra- hacer que los datos de las cohortes más recien-
table en los niños.50,54,226,269 tes reflejen de manera más precisa la preva-
Los estudios epidemiológicos han concluido lencia genuina del TDM. En tercer lugar, los
que, tanto en muestras de ámbito comunitario métodos de valoración contribuyen a la varia-
como en muestreos epidemiológicos, que el bilidad de la prevalencia de la depresión juve-
TDM es un problema relativamente raro antes nil debido a que, aunque en los distintos
de la pubertad, cuya prevalencia en los niños estudios se emplea de forma coherente la defi-
no supera el 0.4-2%.62-64 Sin embargo, las fre- nición común del DSM de depresión, persiste
cuencias de TDM aumentan de forma cons- la variabilidad entre estudios, tanto en el
tante con la edad, para convertirse, por muestreo como en los métodos de aplicación
desgracia, en un problema común en la ado- de estos criterios DSM. Por ejemplo, algunos
lescencia, que afecta al 2-10% de todos los estudios se basan fundamentalmente en la
adolescentes.25,62,136,164,165 Se observa un aumento información facilitada por los propios niños o
notable en la prevalencia en la pubertad tardía, adolescentes; otros estudios tratan de integrar
en torno a los 14-15 años. En cuanto al sexo, estos datos con la información obtenida de
la frecuencia de TDM infantil es igual en ambos adultos, por ejemplo, los progenitores. Una
sexos, pero en los adolescentes la proporción cuarta fuente de variabilidad procede del
mujeres:varones se aproxima a 2:1, igual que marco temporal de la valoración. Algunos
en los adultos.64,141 Dado que la divergencia de estudios se basan en datos transversales para
géneros tiene lugar en torno al momento de la generar estimaciones de la prevalencia actual
pubertad, existe interés por el papel de los o «puntual». Otros utilizan datos retrospectivos
esteroides sexuales en el TDM.10 para generar estimaciones a lo largo de la
La depresión no sólo es un trastorno de vida. Aún existen otros que se fundamentan
elevada prevalencia, sino que también resulta en valoraciones seriadas de diseño longitudi-
un problema creciente en niños y adolescen- nal para extrapolar estimaciones a lo largo de
tes. Varios estudios, incluidos algunos basados la vida. En general, la prevalencia de TDM
en grandes muestras epidemiológicas, han aumenta en los tres tipos de estudios. A pesar
demostrado un aumento de las frecuencias de de estos factores de confusión potenciales, los
depresión en los jóvenes de generaciones suce- datos sugieren que la depresión juvenil puede
sivas durante el siglo xx. Este efecto ha sido representar realmente un problema creciente.
etiquetado como el «efecto de cohorte de edad» Es probable que los datos más convincen-
o la «tendencia secular ascendente» de la depre- tes deriven del estudio de los suicidios con-
sión pediátrica. 67,158,166 sumados: más del 10% de todas las muertes
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 107

de personas entre 10 y 24 años son conse- Diagnóstico de la depresión


cuencia de suicidio, lo que convierte al suici- en niños y adolescentes
dio en la cuarta causa de muerte en este grupo
de edad.38 Los dos trastornos mentales más Valoración psiquiátrica general
frecuentes en casos de suicidio juvenil son la en niños y adolescentes
depresión y el TB.40 Los datos respecto a los La evaluación psiquiátrica de niños y adoles-
suicidios consumados están exentos de muchos centes requiere el mismo enfoque sistemático
de los sesgos y artefactos que originan pro- que se emplearía para evaluar a un síntoma
blemas en los datos sobre la depresión eva- físico primario, además de la colaboración de
luados por los propios sujetos. Los datos sobre otras personas que conocen al niño. Se pueden
suicidio consumado demuestran un fuerte encontrar explicaciones detalladas sobre cómo
incremento de la prevalencia en los Estados realizar una valoración de este tipo en los pará-
Unidos en el transcurso de la segunda mitad metros de la práctica de la estadounidense de
del siglo XX, una tendencia que sólo tendió a Psiquiatría del niño y del adolescente (AACAP,
estabilizarse en los últimos años del siglo. Por del inglés, American Academy of Child and
consiguiente, tanto los datos epidemiológicos Adolescent Psychiatry; www.AACAP.org).145
sobre la prevalencia de depresión como los Este enfoque general se emplea en todas
datos de suicidio juvenil apuntan al hecho de las evaluaciones de cuestiones psiquiátricas
que la depresión juvenil puede representar un pediátricas, incluyendo la depresión y el TB.
problema de prevalencia creciente. Adopta los principios de la escuela teórica
conocida como «psicopatología del desarrollo».
Aunque no está clara la causa de este posi-
Esta escuela reconoce que la conducta de los
ble aumento de la depresión juvenil, su impacto
niños cambia con el paso del tiempo, a medida
potencial sobre el bienestar de los niños no
que el niño atraviesa las sucesivas etapas del
deja lugar a dudas, dada la morbimortalidad
desarrollo. Estas fluctuaciones del desarrollo
derivada de la depresión. Los niños y adoles-
en la conducta representan patrones normales
centes que sufren depresión tienen un aumento
de maduración. Los cambios en la expresión,
del riesgo de absentismo escolar, abuso de sus-
la experiencia y la regulación de las emocio-
tancias y suicidio.48 Además, la depresión de nes representan un aspecto fundamental del
comienzo infantil y en la adolescencia es a proceso de desarrollo. Dada la robustez de
menudo un trastorno recurrente, con mayor estas alteraciones, los límites entre la conducta
riesgo de recidiva en la adolescencia o en el y la regulación emocional normales también
adulto joven, a frecuencias que se aproximan experimentan una evolución a medida que el
al 10-50%.11,148,164,165,218,227 niño atraviesa las sucesivas fases de desarrollo.
En consecuencia, todos los profesionales Por ejemplo, sería totalmente esperable que un
sanitarios, con independencia de su especiali- preescolar responda con llanto, conducta irri-
dad, necesitan estar familiarizados con el diag- table y protestas de desesperación cuando no
nóstico y tratamiento de la depresión en niños se le permite realizar una de sus actividades
y adolescentes. favoritas. Este tipo de reacción sería muy infre-
En pos de este objetivo, la primera mitad cuente en un niño de 10 años. El marco de la
de esta sección analiza las cuestiones más psicopatología del desarrollo proporciona un
importantes del diagnóstico y tratamiento de la telón de fondo vital respecto al cual se consi-
depresión, basándose en una revisión actuali- deran las cuestiones de la valoración en los
zada de la bibliografía de investigación. Nues- niños. Sin embargo, en la práctica, esta escuela
tra intención es proporcionar un punto acceso también crea algunos problemas cuando se
detallado para expandir los conocimientos de afrontan las cuestiones del diagnóstico y trata-
estos profesionales. miento en los niños. De forma específica, los
108 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

criterios diagnósticos codificados en el DSM, la lo que se refiere a una valoración basada en el


nomenclatura diagnóstica estándar en los Esta- desarrollo, la forma de expresar la depresión
dos Unidos, dan prioridad a describir explíci- de los niños pequeños con frecuencia no está
tamente diferencias más que a proporcionar tan clara como en los adolescentes y los adul-
modificaciones que tengan presente el desa- tos. Por ejemplo, los niños pequeños pueden
rrollo para los trastornos psiquiátricos pediátri- no reconocer directamente estar tristes o depri-
cos. Esta desconexión entre el DSM y la escuela midos, aunque lo pueden demostrar por su
de la psicopatología del desarrollo ha origi- conducta claramente diferente de la habitual,
nado algunas críticas de que el DSM no tiene por ejemplo, un niño deja de jugar con el entu-
en cuenta el desarrollo.219 siasmo con el que lo hacía en el pasado.
Más allá de la teoría, la valoración psiquiá- Los resultados de la valoración del niño en
trica de los pacientes pediátricos comienza por la consulta se resumen en el informe de explo-
una entrevista al progenitor y al chico, en gene- ración del estado mental (Tabla 4-4). Basán-
ral tanto juntos como por separado. Las pre- dose en la naturaleza del problema de
guntas abiertas van seguidas de preguntas presentación, se deben explorar con mayor o
cerradas para delimitar los rasgos del síntoma menor detalle determinados aspectos del
de presentación de la depresión. Aunque los estado mental. En los pacientes con diagnós-
niños mayores y adolescentes son susceptibles tico de depresión o TB, es fundamental una
de una entrevista verbal más directa, con los evaluación precisa del estado de ánimo actual
niños pequeños es frecuente que los profesio- del niño, que se refiere a la sensación subje-
nales tengan que emplear técnicas más creati- tiva sostenida del estado emocional. Formando
vas, como dibujar o jugar mientras hablan. En parte de esta valoración, puede ser valioso

䉴 TABLA 4-4 EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


• Aspecto: colaborador, reservado, hostil; aseado, bien peinado o despeinado. Rasgos distintivos
(gafas, tatuajes, piercings)
• Orientación: nivel de consciencia/alerta en cuanto persona, lugar, tiempo y la razón por la que se
encuentra en un ambiente sanitario
• Humor: estado emocional descrito por el propio paciente
• Afecto: estado emocional observado (deprimido, eutímico, maníaco) incluye la amplitud (es decir,
todo el espectro, restringido, plano)
• Habla: velocidad, volumen, prosodia (la calidad musical del habla normal frente al habla monótona)
• Comportamiento motor: calidad (coordinación, tics motores/vocales, estereotipias [sacudidas/
balanceo] y cantidad (agitación, inquietud, apatía)
• Proceso del pensamiento: lineal (paciente capaz de organizar y transmitir con claridad los
pensamientos), tangencial (el paciente se desvía del tema sin regresar a él), circunstancial
(el individuo se aleja del tema pero termina por volver a él), fuga de ideas (manifestación de
la manía; el paciente salta de un tema a otro no relacionado)
• Contenido del pensamiento: principal centro de atención de los pensamientos del paciente
(autoestima, relaciones con compañeros/progenitores, pensamientos depresivos/ansiosos/
psicóticos etc. —comprende la valoración de la tendencia al suicidio [presencia/ausencia
de ideación suicida, de pensamientos, planes y tentativas])
• Introspección: la autoconsciencia del paciente de sus recursos y de la progresión/ de la
enfermedad
• Juicio: capacidad del paciente de tomar decisiones apropiadas y predecir su propio comportamiento
en situaciones sociales hipotéticas (¿si esta noche estuviera más deprimido, qué haría?)
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 109

implicar al niño en conversaciones respecto a de estas aportaciones. Unos cuantos tipos de


los aspectos de su vida que le hacen disfrutar. información de la historia paralela son funda-
La evidencia de que el niño es capaz de pasarlo mentales para realizar un diagnóstico apro-
bien con esas actividades alejaría del diagnós- piado. Por ejemplo, el diagnóstico de TDM
tico de TDM, mientras que los signos claros de pediátrico se puede diferenciar de otros tras-
que el niño es incapaz de esto sugieren que el tornos mentales basándose en la duración y la
diagnóstico de TDM puede ser apropiado. calidad o tipo de los síntomas. La historia para-
Dependiendo de la naturaleza del diagnóstico lela proporciona información valiosa para cla-
diferencial, es necesario sondear con mayor o rificar el cuadro clínico.
menor detalle otros aspectos de la exploración
del estado mental. Por ejemplo, algunos aspec- Características diagnósticas
tos que se muestran en la exploración del de la depresión pediátrica
estado mental pueden constituir indicios impor- La valoración de la depresión juvenil requiere
tantes para diferenciar un EDM de un episodio información específica para realizar el diagnós-
maníaco. tico. Varios trastornos psiquiátricos comparten el
En la valoración psiquiátrica de los niños es rasgo de estado de ánimo deprimido, aunque
fundamental la colaboración. Una vez que se representan diagnósticos diferentes, con distinto
ha obtenido información apropiada a menudo pronóstico e implicaciones terapéuticas. Como
se precisa hablar con los profesores, el perso- se ha señalado antes, una información funda-
nal de las guarderías o encargado de las acti- mental es la duración del humor deprimido. Un
vidades extraescolares. Aunque esto resulta EDM requiere la presencia de tres características
difícil en una consulta de pediatría ajetreada, clave: 1) estado de ánimo deprimido e irritable
estas breves conversaciones proporcionan y una pérdida de interés por el placer (anhe-
información vital respecto al funcionamiento donia), 2) síntomas neurovegetativos (es decir,
del niño en cada uno de estos ámbitos, esen- alteraciones del sueño, el apetito, la concentra-
cial para el diagnóstico adecuado: la depresión ción, el interés etc.), 3) la afectación funcional
no sólo se caracteriza por síntomas afectivos resultante durante la mayor parte del día, todos
sino también por la afectación funcional en la los días, durante 2 semanas o más. El DSM-IV
casa, la escuela o ambas. Considerando el grado reconoce nueve síntomas potenciales que apa-
en que las vidas de los niños se desarrollan en recen durante un EDM, comprendiendo el
diversos entornos fuera del hogar, podría resul- estado de ánimo deprimido o irritable así como
tar imposible para los clínicos determinar si se los síntomas neurovegetativos, y cada uno de
cumple este criterio sin obtener datos aparte ellos debe manifestarse durante el período de 2
de los proporcionados por los progenitores, semanas. Para establecer el diagnóstico de EDM,
bien de forma directa de estos informadores o deben estar presentes cinco de esos nueve sín-
a través de los padres. Para establecer un diag- tomas, uno de los cuales debe ser una pertur-
nóstico adecuado es fundamental tratar acerca bación del estado de ánimo o pérdida de interés
de la evolución del niño con adultos que le por el disfrute. Una depresión más crónica
observan en distintos ambientes. Además, esta puede ser compatible con un trastorno distí-
colaboración proporcionará también informa- mico, que requiere que el estado de ánimo del
ción clave una vez iniciado el tratamiento de niño esté deprimido o irritable de manera abe-
la depresión o de otros trastornos, si está indi- rrante durante un año, con un máximo de 2
cado. meses seguidos de humor normal (Tabla 4-5).
Los profesionales de salud mental han Sin embargo, la perturbación del humor en la
empleado el término historia «paralela» para distimia es menos persistente, y aparece la mayo-
describir la información sobre los síntomas de ría de los días, pero no en todos ellos, durante
enfermedad mental del niño obtenidos a través el largo período de un año.
110 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

䉴 TABLA 4-5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNO DISTÍMICO

A. Estado de ánimo depresivo o irritable gran parte del día la mayoría de los días, manifestado por
el sujeto u observado por los demás, durante al menos un año.*
B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
Pérdida o aumento de apetito
Insomnio o hipersomnia
Falta de energía o fatiga
Baja autoestima
Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
Sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de un año de alteración, el sujeto no ha estado asintomático más de 2 meses
seguidos
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante el primer año de la alteración; es decir,
la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor. Sin embargo,
antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que
ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, si
existe trastorno distímico, y trastorno depresivo mayor, cabe realizar ambos diagnósticos
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, hipomaníaco o un episodio mixto
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico,
como una esquizofrenia
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad
médica
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo
* En adultos, este criterio son 2 años y sólo estado de ánimo deprimido (no irritable).

Aspectos clave de todos los diagnósticos, niño cumple criterios de un síndrome diferen-
incluido el TDM, son la afectación y el males- ciado aparte del TDM. Sin embargo, tiene
tar. El clínico debe reconocer que estos sínto- importancia, sobre todo porque la mayor parte
mas causan un considerable malestar al niño o de los datos sobre terapéutica, en particular en
que interfieren de forma directa en sus esfuer- lo que se refiere a los fármacos, se refieren
zos para funcionar. En la práctica, es muy raro concretamente a niños con TDM.
ver un niño o adolescente que exhibe cinco La historia paralela es muy importante
síntomas de EDM durante 2 semanas y que no cuando se considera de manera específica el
muestre signos claros de malestar o de estar diagnóstico de depresión. Mediante una histo-
afectado. Es interesante que esto no sucede en ria de este tipo, los clínicos pueden identificar
todos los trastornos mentales. Por ejemplo, no la fluctuación temporal de los síntomas, inclu-
es infrecuente que los niños manifiesten sínto- yendo la presencia o ausencia de episodios
mas del trastorno de ansiedad pero que su afectivos diferenciados, que proporciona infor-
malestar o afectación no basten para justificar mación vital respecto al diagnóstico más apro-
el diagnóstico. Si un niño exhibe síntomas piado. Al menos según algunos expertos, la
depresivos problemáticos pero no se tiene la diferenciación del TDM de otros síndromes
impresión de que aparezcan a diario o en todos afectivos relacionados, como el TB, se basa en
y cada uno de los días durante un período de la identificación de períodos «diferenciados» o
2 semanas, esto no quiere decir que carezcan episódicos durante los cuales aparece de forma
de significado. Más bien esto apunta a que el relativamente brusca un patrón característico
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 111

de alteración afectiva (véase más adelante una son iguales, es más apropiado el diagnóstico de
descripción completa de «episodio maníaco», TDM y no de duelo si se cumplen las siguien-
tal y como sucede en el TB). La historia para- tes condiciones: síntomas presentes durante más
lela suministra información vital cuando se de 2 meses después de la pérdida, ideación sui-
intenta realizar esta diferenciación. Además, cida, experiencias perceptivas inapropiadas para
los trastornos mentales pediátricos en general, la fase del desarrollo, compatibles con psicosis
y el TDM en particular, están estrechamente (p. ej., alucinaciones auditivas recurrentes o
vinculados a los acontecimientos vitales estre- imperativas en las que el fallecido ordena al
santes. Un suceso de este tipo puede catalizar niño o la niña que se haga daño a sí mismo).
el comienzo de un episodio, y la presencia de Esta distinción es bastante complicada, y con
esta clase de acontecimientos es capaz de obs- frecuencia requiere consultar a un psiquiatra
taculizar los esfuerzos por disminuir los sínto- infantil. Otro ejemplo es cuando un factor estre-
mas de depresión. Los informadores paralelos sante concreto tiene como consecuencia del
pueden proporcionar información crucial de la desarrollo de síntomas, como un humor depre-
que no disponen los padres en cuanto a posi- sivo o irritable. Para describir este tipo de situa-
bles sucesos estresantes encubiertos que reper- ciones se utiliza el término de «trastorno de
cuten sobre los niños y adolescentes. adaptación», y estos procesos pueden implicar
Persiste una considerable controversia res- alteraciones depresivas o ansiosas del estado
pecto al síntoma de irritabilidad y su relación de ánimo, modificaciones del comportamiento
con el diagnóstico específico de depresión o la conducta, o combinaciones de ambos
pediátrica. El DSM reconoce que la irritabilidad (Tabla 4-6). Lo mismo que sucede con el duelo,
es un síntoma peculiar en el TDM pediátrico,
a diferencia del adulto. Este síntoma «puntúa»
como manifestación de un EDM en los niños
y adolescentes, pero no en los adultos. La dis- 䉴 TABLA 4-6 CRITERIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO ADAPTATIVO
crepancia se atribuye a diferencias en las mani-
festaciones de un EDM relacionadas con el • La aparición de síntomas emocionales o de
desarrollo. Aunque este reconocimiento repre- comportamiento en respuesta a un estrés
senta una observación importante, también ha identificable tiene lugar dentro de los 3
generado notable confusión. También los epi- meses siguientes a la presencia del factor
estresante.
sodios de manía comportan el síntoma de irri-
• Estos síntomas tienen importancia clínica
tabilidad, tanto en niños y adolescentes como
con: 1) malestar mayor de lo esperable en
en adultos (véase más adelante). Además, el respuesta al estrés o 2) deterioro
DSM proporciona relativamente poca orienta- significativo de la actividad social o laboral
ción en cuanto a diferenciar si la irritabilidad (o académica)
constituye una manifestación de un EDM en • No es compatible con un episodio
un niño o se trata de un episodio maníaco. depresivo previo u otro episodio depresivo
Dado que la irritabilidad puede ser una mani- mayor, episodio maníaco u otro trastorno
festación de cualquiera de estos dos episodios, del eje I.
complica el diagnóstico diferencial del TDM • Los síntomas no responden a una reacción
pediátrico. de duelo.
• Una vez ha cesado el factor estresante, los
Con frecuencia los clínicos evalúan la depre-
síntomas no persisten más de 6 meses.
sión pediátrica en relación con sucesos espe-
cíficos. Por ejemplo, ante la muerte de un ser  Subtipos: Con estado de ánimo depresivo; con
querido, es normal que los niños experimen- ansiedad; mixto, con ansiedad y estado de ánimo
depresivo; con trastorno de comportamiento; con
ten duelo. Aunque a menudo los síntomas, ya alteración mixta de las emociones y el
sean del estado de ánimo o neurovegetativos, comportamiento.
112 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

la diferenciación diagnóstica entre los trastor- un proceso, que requiere el contraste continuo
nos de adaptación y el TDM es bastante impor- de hipótesis para ver si las opciones diagnósti-
tante en cuanto al pronóstico y el tratamiento. cas y terapéuticas son correctas y satisfacen de
Dos poblaciones pediátricas especiales forma adecuada las necesidades del paciente. Si
merecen una mención específica en cuanto a la el niño no va bien, los profesionales deben re-
valoración. Primero, los síntomas de depresión evaluar su diagnóstico o sus opciones terapéu-
representan un problema frecuente en niños y ticas y pedir consulta a otro profesional.
adolescentes que sufren diversas discapacida- Cuando elabora una formulación diagnóstica
des del desarrollo, como retraso mental, ence- en niños y adolescentes que se presentan con
falopatía estática y discapacidades relacionadas síntomas depresivos, el clínico ha de ser cons-
con el aprendizaje o el lenguaje. En general, se ciente de dos aspectos generales del diagnóstico
considera que la valoración del TDM en estos diferencial. En primer lugar, diversas enfermeda-
individuos requiere procedimientos semejantes a des médicas pueden causar síntomas semejantes
los de los casos que no sufren este tipo de pro- a los de un EDM. Cuando esto sucede, no se
blemas. Sin embargo, en la práctica, a menudo debe formular el diagnóstico de TDM, dado que
no es clara la valoración del TDM en niños con los síntomas depresivos se deben considerar una
retraso importante del desarrollo. Segundo, ha «fenocopia» o un «mimetismo médico». Desde la
surgido un debate considerable respecto al grado perspectiva técnica, en esta situación, la catego-
en el cual los preescolares manifiestan síntomas ría diagnóstica del DSM más apropiada en la
de TDM. Aunque ha emergido un consenso res-
que ubicar los síntomas de este tipo es «tras-
pecto a que el TDM es un trastorno más propio
torno del estado de ánimo debido a una enfer-
de los adolescentes que de los niños, algunos
medad médica». Desde el punto de vista clínico,
han sugerido que es más frecuente en preesco-
esta clasificación es importante al considerar
lares de lo que se creía. Lo mismo que con el
algunos aspectos del tratamiento. Cuando los
diagnóstico de las discapacidades del desarrollo,
síntomas depresivos aparecen en el contexto de
el diagnóstico de TDM en los preescolares sigue
una enfermedad médica, la prioridad debe ser
siendo un campo en el que se precisa más infor-
mación antes de poder proporcionar directrices evaluar de forma integral la magnitud del pro-
sólidas. En ambos ámbitos, los médicos de aten- blema médico y estabilizar la situación clínica
ción primaria que se enfrentan a dudas diag- de los pacientes. Esta intervención puede modi-
nósticas respecto a los trastornos del estado de ficar de forma espectacular los síntomas del
ánimo en niños y adolescentes de este tipo estado de ánimo existentes, hasta el punto de
deben pedir ayuda a un experto en algunos de que no estén indicados otros tratamientos.
estos campos. En segundo lugar, a veces los síntomas de
depresión se complican por los de otros tras-
Diagnóstico diferencial tornos mentales. Cuando esto sucede, los clíni-
El diagnóstico diferencial de la depresión en cos y epidemiólogos consideran adecuadamente
niños y adolescentes comprende una valoración que el niño sufre tanto un EDM como otro sín-
cuidadosa del tipo de depresión, patología drome mental «comórbido». Persiste cierta con-
médica causante de síntomas de depresión, con- troversia respecto a la validez de este enfoque.
sumo de sustancias y otros diagnósticos psi- Esta discusión es el reflejo de las elevadas tasas
quiátricos. La certidumbre diagnóstica mejora de comorbilidad que surgen en la epidemiolo-
cuando se utiliza un enfoque sistemático y metó- gía psiquiátrica, en comparación con otras ramas
dico para evaluar estas cuestiones. A su vez esto de la medicina. Es probable que esto sea el
conduce a una terapia más apropiada, e ideal- reflejo de diferencias fundamentales en la noso-
mente a un pronóstico mejor. Lo mismo que logía de la patología psiquiátrica y de otros tras-
con todos los diagnósticos médicos, se trata de tornos mentales.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 113

Por ejemplo, en un niño que se presenta 䉴 TABLA 4-7 PATOLOGÍA MÉDICA


con otitis media, nadie consideraría que la EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
«fiebre» es comórbida con «eritema» en el oído DE LA DEPRESIÓN
medio. La discusión en torno a la comorbilidad • Trastornos neurológicos: infecciones del
refleja el hecho de que las categorías nosológi- SNC (meningitis, encefalitis), epilepsia/crisis
cas actuales en psiquiatría siguen relativamente convulsivas, neoplasias cerebrales,
alejadas de las perturbaciones fisiológicas que migraña, hidrocefalia, apnea del sueño.
generan los síntomas. Hasta que sea posible • Enfermedad infecciosa: virus de
integrar en la nosología el conocimiento fisio- inmunodeficiencia humana/síndrome de
patológico de la función cerebral, el diagnóstico inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).
• Trastornos metabólicos: enfermedad de
de las enfermedades mentales implicará siste-
Wilson, porfiria.
mas de clasificación con categorías imperfectas, • Trastornos endocrinos: tiroideos (hipo- o
tal y como se manifiesta en las tasas relativa- hipertiroidismo), paratiroideos (hipo- o
mente elevadas de «comorbilidad». hiperparatiroidismo), suprarrenales
(enfermedad de Addison o Cushing),
FENOCOPIAS Y MIMETISMOS MÉDICOS hipoaldosteronismo, posparto.
Varias enfermedades pueden producir sínto- • Déficit vitamínicos: folato, B12, niacina,
mas semejantes a los de la depresión primaria. vitamina C, tiamina.
La Tabla 4-7 enumera diversos procesos que • Enfermedades reumatológicas: lupus
aparecen en la niñez y que causan estado de eritematoso sistémico, artritis reumatoide,
ánimo depresivo y/o disfunción neurovegeta- arteritis temporal, fibromialgia, síndrome
de Sjögren.
tiva; sin embargo, dadas las limitaciones de
• Fármacos: esteroides, tratamientos
este capítulo, en modo alguno se trata de una
antineoplásicos, anticonceptivos orales,
lista exhaustiva. Esta tabla sugiere además la opiáceos, antibióticos.
necesidad de colaboración entre los profesio- • Otros: cáncer (de todos los tipos, de
nales sanitarios, con independencia de su adies- órganos sólidos y linfoma/leucemia),
tramiento, en favor de la salud de sus pacientes enfermedad cardiopulmonar, insuficiencia
pediátricos. Si un paciente tiene depresión más renal/fracaso/uremia.
otros síntomas de uno o más de estos trastor-
nos, se debe llevar a cabo la investigación per-
tinente incluyendo la exploración física,
estudios de laboratorio y pruebas complemen-
tarias. Sin embargo, los médicos no precisan alerta o la capacidad cognitiva debe poner
realizar pruebas o procedimientos innecesarios sobre aviso al clínico de posibles factores médi-
si no existen indicios de estos trastornos. Al cos que podrían complicar el cuadro clínico,
igual que en la mayoría de los aspectos de las como una neoplasia intracraneal o un síndrome
valoraciones psiquiátricas, la exploración del tóxico. Finalmente, si un niño en el que se sos-
estado mental puede ser un componente clave pecha inicialmente una depresión sin enferme-
para detectar signos de una fenocopia subya- dad física muestra una respuesta inadecuada o
cente. Por ejemplo, los niños con EDM deben atípica al tratamiento, los médicos deben recon-
mostrar un sensorio intacto sin signos de des- siderar el diagnóstico y la posibilidad de una
orientación. De manera semejante, aunque el enfermedad médica primaria que tenga como
EDM puede ir acompañado de un deterioro síntoma una depresión.
cognitivo sutil, el grado de afectación debe ser
relativamente leve en relación con el punto de CONSUMO DE SUSTANCIAS
partida del niño. Por el contrario, la presencia Es necesario que los clínicos evalúen a todos
de alteraciones espectaculares en el grado de los niños y adolescentes que se presentan con
114 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

síntomas psiquiátricos o conductuales bus- chado de sustancias en un paciente. Además,


cando el consumo de sustancias. En primer el clínico debe preguntar directamente respecto
lugar, se ha demostrado una tasa elevada de al uso de sustancias ilegales, y tomar en serio
consumo de sustancias en niños y adolescen- cualquier notificación del mismo. Sin embargo,
tes con depresión.15,151 En segundo lugar, prác- la negativa de consumo debe interpretarse al
ticamente cualquier sustancia de abuso puede menos con un ligero escepticismo en niños o
producir un estado de ánimo deprimido como adolescentes en los que los rasgos de presen-
síntoma de intoxicación o de abstinencia. Esto tación suscitan sospechas. Entre estas caracte-
incluye las sustancias de abuso tradicionales, rísticas se encuentran la presencia de alteración
como el alcohol, el cannabis, la cocaína y los de conducta, antecedentes de abuso de sus-
sedantes, pero también las drogas novedosas, tancias y pertenencia a grupos de compañeros
como el éxtasis o la ketamina, o productos en los que el consumo de sustancias es endé-
domésticos como inhalantes (pintura o disol- mico.
ventes) o productos de higiene (es frecuente
que los colutorios bucales tengan un elevado TRASTORNOS DE ANSIEDAD COMÓRBIDOS
contenido de alcohol). Los estudios han demos- El grupo más frecuente de diagnósticos psi-
trado una probabilidad mayor de suicidio en quiátricos comórbidos con la depresión en
los jóvenes que tienen trastornos de consumo niños y adolescentes son los trastornos de
de sustancias y del estado de ánimo, como ansiedad. Numerosos estudios han demostrado
depresión.42 que la frecuencia de trastornos de ansiedad en
La detección sistemática del uso de sustan- niños con depresión oscila entre el 25 y el
cias comienza por una anamnesis meticulosa. 75%.9,16 Además, la combinación de depresión
Es sorprendente que el mayor obstáculo para y ansiedad comórbida a menudo causa más
determinar si un paciente está abusando de afectación que cualquiera de ellas por sepa-
sustancias es que los clínicos no lo pregun- rado.21,136 Cuando están presentes, los trastor-
tan.169 Se discute mucho la utilidad añadida de nos de ansiedad a menudo anteceden al
los rastreos de tóxicos en orina; algunas sus- desarrollo de depresión; además, es frecuente
tancias no se detectan o se eliminan del cuerpo que la ansiedad persista después de la remi-
con tanta rapidez como para causar un resul- sión de la depresión.149
tado negativo falso.128,216,268 Los estudios han Dada la prevalencia y el impacto pronós-
demostrado que una buena historia de uso de tico, los profesionales deben buscar la ansie-
sustancias obtenida por un clínico puede pro- dad comórbida en niños y adolescentes que se
porcionar a menudo tantos indicios como un presentan con depresión. Las intervenciones,
rastreo de tóxicos en orina para detectar el tanto la farmacoterapia como la psicoterapia,
consumo de sustancias. deben considerar la presencia de ansiedad
Al igual que en todos los aspectos de la comórbida.
valoración psiquiátrica de los niños, surgen
complicaciones peculiares cuando se intentan TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
evaluar síntomas que provocan vergüenza al Tambien los trastornos de la conducta ali-
niño o causan un importante malestar en un mentaria, como los trastornos de consumo de
progenitor. En consecuencia, es necesario sustancias, son capaces de producir síntomas
transmitir al niño o adolescente el grado en el de depresión, y existe una elevada frecuencia
que se mantendrá la confidencialidad en caso de comorbilidad con la depresión, sobre todo
de que admitan consumir sustancias. Idealmente, en las niñas.150,195 La detección de los trastor-
el clínico considera con cuidado, antes de empe- nos de la conducta alimentaria empieza por
zar la valoración, las consecuencias de revelar una historia meticulosa de restricciones en
u ocultar al progenitor el consumo insospe- la comida o atracones, preguntas respecto a la
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 115

autoimagen corporal, interrogar respecto a conscientes de la provisionalidad de la noso-


intentos de perder peso y la historia menstrual. logía actual. Con el progreso de los conoci-
Además, la exploración física tratará de detec- mientos fisiopatológicos, los límites nosológicos
tar signos de trastornos alimentarios, como actuales entre el TDM y otros trastornos pueden
equimosis en los nudillos o erosiones denta- modificarse. Por analogía, a medida que se ha
rias por vómitos autoprovocados, alopecia o conocido la regulación de la presión arterial y
un índice de masa corporal (IMC) anormal.121-123 los efectos a largo plazo de elevaciones incluso
Los niños y adolescentes que sufren un tras- leves de la misma, se han modificado los lími-
torno de la conducta alimentaria a menudo tes de lo que se considera presión arterial
requieren tratamiento por un equipo inte- «normal».
grado, multidisciplinario, o en una consulta Se admite que el TDM es un trastorno «com-
que combine profesionales de salud mental y plejo» desde el punto de vista de la fisiopato-
física junto con nutricionistas y terapeutas. logía. El término «complejo» tiene varias
acepciones. El trastorno es complejo en tanto
en cuanto puede ser producido por múltiples
Fisiopatología factores de riesgo, cada uno de ellos con un
efecto relativamente pequeño sobre el riesgo.
Alternativamente, el trastorno se considera
En general, el presente resumen se centra de
«complejo» porque es probable que incluya una
forma más explícita en las cuestiones de diag-
familia de síndromes que en parte comparten
nóstico y tratamiento, dado que este volumen
y también tienen discrepancias en la fisiopato-
hace hincapié en estas cuestiones en entornos logía subyacente, y comprenden un conjunto
de atención primaria. Sin embargo, como se ha etiológicamente heterogéneo de entidades
señalado más arriba al analizar la comorbilidad nosológicas específicas. En la medida en que
y el diagnóstico diferencial, las limitaciones del el TDM implica una fisiopatología subyacente
enfoque diagnóstico actual de los trastornos común, este núcleo se atribuye a una pertur-
mentales pediátricos general, y del TDM pediá- bación de un circuito cerebral subyacente
trico en particular, son en gran medida reflejo común.
de los conocimientos limitados de la fisiopato- Desde el punto de vista de la genética, prác-
logía de estos trastornos. De forma similar, las ticamente toda la investigación sobre el TDM
carencias del arsenal terapéutico son el espejo ha estudiado adultos. La información respecto
de la insuficiencia de los conocimientos fisio- a las contribuciones genéticas al TDM procede
patológicos. Como es probable que los futuros de estudios de conducta y de genética mole-
progresos en diagnóstico y tratamiento deriven cular. Los dos conjuntos de estudios apoyan el
de los avances en el conocimiento de la fisio- punto de vista de que el TDM es etiológica-
patología, la presente sección resume la inves- mente complejo. Los estudios genéticos de con-
tigación actual en este campo. ducta han dividido la varianza del riesgo de
Los últimos 30 años han sido testigos de un TDM en factores genéticos y ambientales
notable desarrollo de los conocimientos fisio- empleando los métodos clásicos de los estu-
patológicos sobre los trastornos mentales. Estos dios de gemelos y de adopción. Utilizando
progresos han sido especialmente destacados estos procedimientos, los estudios realizados
en el TDM pediátrico, puesto que hace sólo en adultos demuestran que la fisiopatología del
25 años muchos ponían incluso en duda que TDM implica efectos moderados de la genética
los niños fueran capaces de manifestar este y del ambiente no compartido, explicando los
síndrome. Además, a medida que se ha desa- factores genéticos alrededor del 40% de la
rrollado el conocimiento de los trastornos men- varianza y los factores ambientales una parte
tales, los investigadores son cada vez más ligeramente mayor de esta varianza. Estos estu-
116 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

dios en adultos sugieren también que hay fac- papel de la disfunción serotoninérgica en el
tores del desarrollo que tienen consecuencias TDM pediátrico y del adulto. Este estudio
sobre el riesgo de TDM, pues existen informes demostró que un determinado polimorfismo
retrospectivos de que algunos síntomas de la en este gen aumentaba el riesgo de que suce-
infancia, como la ansiedad, muestran una corre- sos ambientales adversos sean capaces de pro-
lación genética poderosa con la genética que vocar un EDM.
subyace al TDM del adulto. La investigación reciente sobre el ambiente
Son muchos menos los estudios que anali- y la genética molecular ha tratado de definir la
zan niños y adolescentes. Los estudios de fami- interacción entre los genes y el ambiente del
lias establecen con claridad el hecho de que el niño en la fisiopatología de la depresión. Este
TDM es un trastorno familiar: la descendencia énfasis es un reflejo de la abundante evidencia
de progenitores con TDM tiene frecuencias más procedente de estudios de orientación genética
altas de TDM que la de progenitores sanos. Sin que implica factores ambientales, unido a las
embargo, estos datos suscitan interrogantes pruebas de estudios que examinan de forma
importantes. Por ejemplo, la asociación se directa el impacto del estrés sobre la suscepti-
extiende más allá del propio TDM. Los niños de bilidad al TDM. Por ejemplo, los estudios rea-
progenitores con TDM no sólo tienen frecuen- lizados en una cohorte prospectiva desde el
cias más altas de este trastorno, sino también nacimiento demostró que un polimorfismo fun-
índices elevados de trastornos de ansiedad. Lo cional de la región promotora del gen del trans-
mismo que sucede con los estudios de gemelos portador de la serotonina (5-HT T) moderaba
en adultos, estos hallazgos que vinculan la ansie- la influencia de los acontecimientos vitales
dad en la niñez y el TDM suscitan interrogan- estresantes sobre la depresión. De forma espe-
tes respecto a la naturaleza de la relación cífica, los individuos con una o dos copias del
fisiopatológica entre ansiedad y TDM. Además, alelo corto de este gen tenían más síntomas
tampoco está claro en qué medida las asocia- depresivos, más depresión diagnosticable y
ciones familiares están relacionadas con factores más tendencia al suicidio asociados a aconte-
genéticos o ambientales. Los escasos estudios cimientos vitales estresantes que los individuos
de gemelos sobre síntomas o diagnóstico de homocigotos para el alelo largo del gen de
TDM en la infancia y la adolescencia implican 5-HT T.285 Una serie abrumadora de hallazgos
tanto factores genéticos como ambientales no documenta anomalías en la respuesta al estrés
compartidos. en niños y adultos con TDM. Se ha demos-
En cuanto a los estudios de genética mole- trado que los acontecimientos vitales estresan-
cular sobre el TDM, la investigación en los tes representan desencadenantes especialmente
adultos está en una fase relativamente inci- potentes de un episodio de EDM, y existen
piente. Prácticamente no hay trabajos que estu- algunos datos que sugieren que esta relación
dien la genética molecular del TDM pediátrico. posee una fuerza especial en las fases tempra-
En general, algunos de los resultados más inte- nas de la vida o en el primer episodio del
resantes en niños y adultos intentan delimitar TDM.
la forma de interacción entre los factores gené- Desde la perspectiva de la psicobiología,
ticos y ambientales. Los estudios que tratan de numerosos datos en adultos con TDM docu-
analizar esta cuestión se han basado tradicio- mentan perturbaciones relativamente serias en
nalmente en diseños de asociación, a través de los sistemas de respuesta al estrés. Estas per-
los cuales se trata de localizar genes candida- turbaciones se manifiestan en medidas del
tos específicos. Por ejemplo, un estudio reciente sueño o la excitación, en la regulación del eje
se centró en un gen transportador de la sero- hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS) y en la
tonina, dado que existe una considerable inves- disfunción neural. Algunos datos retrospectivos
tigación, revisada más adelante, que estudia el sugieren que estas deficiencias relacionadas
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 117

con el estrés son el reflejo del impacto a largo nas relacionadas con la 5HT en suicidas con-
plazo de factores estresantes que actúan durante sumados, de los cuales la mayoría tienen una
el desarrollo. Los estudios realizados directa- historia de TDM.13,14,174,175 Tercero, los estudios
mente en niños y adolescentes proporcionan de neuroimagen documentan anomalías seme-
algunos datos que avalan estos puntos de vista, jantes de la 5HT en adultos con síntomas
puesto que el TDM pediátrico también se asocia agudos de TDM. 72,84,139,208 Cuarto, los trata-
a perturbaciones de la fisiología del estrés. Sin mientos eficaces contra el TDM ejercen influen-
embargo, la consistencia y la magnitud de estas cias reguladoras poderosas sobre el sistema
anomalías parecen menos potentes en el TDM de la 5HT humano.56,90 Los inhibidores selec-
pediátrico que en el del adulto. tivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
Se formula la hipótesis de que tanto los fac- han emergido como el tratamiento farmacoló-
tores genéticos como ambientales producen TDM gico de primera línea del TDM en adultos y
alterando aspectos funcionales de un circuito en pediatría.96 Se piensa que estos agentes
cerebral subyacente. Este circuito abarca un con- tratan el TDM mejorando la capacidad de la
junto diverso de regiones cerebrales, si bien el 5HT de las neuronas del rafe de regular la
circuito se centra en la corteza prefrontal (CPF) CPF, el hipotálamo y el LTM.28,56 Finalmente,
y el lóbulo temporal medial (LTM). Los datos los estudios de psicobiología clínica muestran
que implican a este circuito en el TDM derivan que las manipulaciones agudas del sistema de
de estudios llevados a cabo con metodologías la 5HT producen variaciones distintivas de los
diversas. Entre ellos se cuentan estudios mole- síntomas, la bioquímica, la cognición y la acti-
culares o de fisiología básica en roedores y pri- vidad de determinadas regiones cerebrales en
mates no humanos, estudios de autopsia en personas con TDM, en comparación con indi-
adultos humanos, y estudios de imagen cerebral viduos sin este trastorno.20,37,61,85,137,146 Se han
tanto en niños como en adultos con TDM. En empleado manipulaciones farmacológicas
términos de las regiones cerebrales específicas, agudas de la 5HT para examinar las perturba-
hay tres estructuras que han sido objeto de aten- ciones de la regulación de la 5HT de la CPF,
ción preferente en los estudios de neuroimagen el hipotálamo y el LTM. Algunos estudios han
en marcha: 1) la amígdala, 2) la CPF medial aumentado la actividad de la 5HT mediante
comprendiendo la circunvolución del cíngulo, y agonistas de 5HT. Tras la administración de
finalmente 3) la CPF ventrolateral que comprende un agonista, los adultos con TDM exhiben
corteza orbitofrontal (COF). anomalías de la función de la CPF y el LTM
El efecto de los tratamientos del TDM se así como secreción anormal de hormonas
atribuye a alteraciones de la actividad de este hipotalámicas.84,174,208 Otros estudios han dis-
circuito. Esto sería posible a través de medios minuido la actividad de la 5HT por manipula-
farmacológicos o psicoterapéuticos. Se ha ción dietética, utilizando el paradigma de
prestado atención preferente al papel de la depleción de triptófano.20,92,146 Esto reduce los
serotonina (5HT) en el TDM, a través de efec- niveles de triptófano sérico, disminuyendo su
tos sobre los circuitos cerebrales subyacentes. disponibilidad para la síntesis de 5HT en el
Cinco conjuntos de estudios implican a la 5HT sistema nervioso central (SNC). Como se ha
en el TDM. En primer lugar, la investigación revisado en otro lugar, en diez estudios de
en modelos animales involucra fuertemente a catorce, el procedimiento ha inducido un
la 5HT en aspectos nucleares del TDM, aumento significativo de los síntomas de TDM
incluida la regulación hedónica, la ansiedad y en adultos con antecedentes de depresión en
mecanismos de la respuesta antidepresiva. remisión, tratados con medicación, en compa-
26,27,72,88,89,189
Segundo, estudios de autopsias ración con personas sin medicación que nunca
documentan densidades anómalas de proteí- han estado deprimidas.259
118 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Tratamiento de la depresión sistió en el siguiente aviso: «en estudios a corto


plazo realizados en niños y adolescentes con
Farmacoterapia de la depresión trastorno depresivo mayor (TDM) y otros tras-
LA CONTROVERSIA ACTUAL ANUNCIA LA tornos psiquiátricos, los antidepresivos aumen-
NECESIDAD DE REALIZAR ENSAYOS CLÍNICOS taron el riesgo de ideación y conducta suicidas.
CONTROLADOS DE ASIGNACIÓN ALEATORIA Cualquiera que considere el empleo de un
En la actualidad, se ha prestado mucha atención antidepresivo en un niño o adolescente debe
a la farmacoterapia de la depresión en niños y sopesar este riesgo con la necesidad clínica.
adolescentes basada en la evidencia. En espe- En los pacientes que empiezan el tratamiento
cial, esta preocupación se ha centrado en los se debe vigilar estrechamente la aparición de
ISRS, un grupo de medicamentos empleado para empeoramiento clínico, tendencia suicida o
tratar una amplia variedad de trastornos psi- alteraciones inusuales de la conducta. Se debe
quiátricos, incluida la depresión y la ansiedad, advertir a las familias y cuidadores sobre la
en adultos, adolescentes y niños. La era de los necesidad de una vigilancia estrecha y de
ISRS empezó en Estados Unidos en la década comunicación con quien realiza la prescrip-
de 1980 con la aprobación de la fluoxetina. Se ción» (fuente: www.fda.gov). La advertencia
han desarrollado muchos otros ISRS empleados de la FDA resume brevemente los datos en los
en todo el mundo. que se basó esta recomendación: «El análisis
En verano del 2003, el gobierno británico agrupado de ensayos clínicos controlados con
anunció una investigación respecto al empleo placebo a corto plazo (4 a 16 semanas) de
de la paroxetina para tratar la depresión de la nueve fármacos antidepresivos (ISRS y otros)
infancia. Posteriormente, se ha suscitado la pre- en niños y adolescentes con trastorno depre-
ocupación de que los ISRS no sólo pueden ser sivo mayor (TDM), trastorno obsesivo com-
ineficaces, sino también más peligrosos de lo pulsivo (TOC) y otros trastornos psiquiátricos
que se creía.132 Algunos afirman que la confu- (un total de 24 ensayos con la participación de
sión ha aumentado por el hecho de que la más de 4400 pacientes) ha revelado un
industria ha financiado tres cuartas partes de aumento del riesgo de sucesos adversos repre-
los grandes ensayos clínicos sobre ISRS en ado- sentados por ideación o conducta suicida
lescentes. Esta afirmación se ha basado en un durante los primeros meses de tratamiento de
metaanálisis de ensayos clínicos controlados quienes reciben antidepresivos. El riesgo de
de asignación aleatoria (ECCAA) empleando estos sucesos en pacientes que reciben anti-
ISRS en personas de 5 a 18 años realizado por depresivos fue del 4%, frente a un riesgo del
el British Committee on Safety of Medicines, 2% con el placebo. En estos seis ensayos clí-
que mostró una discrepancia entre los perfiles nicos no se produjeron suicidios». Finalmente,
de riesgo/beneficio publicados y no publica- la FDA añadió al prospecto, pero no en el
dos de varios ISRS, incluidos la paroxetina, la «recuadro negro», una advertencia de que los
sertralina, el citalopram y la venlafaxina.274 Este clínicos deben tratar de detectar con cuidado
metaanálisis sugirió que los riesgos superaron los pacientes con TB, puesto que un «episodio
globalmente a los beneficios en el tratamiento depresivo mayor puede ser la presentación
de la depresión de niños y adolescentes con inicial del TB». Después de esta acción, los clí-
ISRS. nicos deben: 1) aumentar la vigilancia de su
En febrero del 2004, la Food and Drug evaluación de TDM y TB en los pacientes
Administration (FDA) exigió un cambio del eti- pediátricos; 2) comunicar más los riesgos,
quetado de la medicación antidepresiva basado beneficios y alternativas potenciales a la medi-
en su investigación respecto a la seguridad de cación antidepresiva a sus pacientes pediátri-
estos medicamentos en niños y adolescentes. La cos y sus familias, y 3) potenciar la vigilancia
denominada advertencia de recuadro negro con- de los posibles efectos secundarios, de la segu-
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 119

ridad y los beneficios de todos los pacientes Inhibidores selectivos


que toman medicación antidepresiva, lo cual de la recaptación de serotonina
significa un contacto de mayor calidad y can- REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
tidad. Dada la carga de la depresión en niños Aunque existe controversia respecto al empleo
y adolescentes, son necesarios más estudios. de ISRS para tratar niños y adolescentes con
Esto supone estudios de mayor tamaño, libres depresión, tal y como se muestra en la Tabla
de los posibles sesgos de la industria farma- 4-8, se han realizado varios ensayos clínicos
céutica, con el fin de determinar la seguridad controlados con placebo y de asignación alea-
y eficacia de los tratamientos farmacológicos toria (ECCAA) para evaluar su seguridad y efi-
de todos los trastornos de la infancia, incluida cacia. Hasta la fecha se han publicado 9 ECCAA
la patología psiquiátrica.180.Además, como con- que evalúan los ISRS en la depresión pediá-
secuencia de la presión del público y legal, las trica. De ellos, tres de cuatro ensayos han mos-
compañías están revelando datos previamente trado que la fluoxetina es más eficaz que el
no publicados. Finalmente, la hoja de ruta placebo en el tratamiento de niños y adoles-
estratégica del Instituto estadounidense de centes con depresión.95,97,179,244 Merece la pena
Salud Mental (NIMH, National Institute of señalar que sólo uno de estos tres ensayos fue
Mental Health) está implicada en crear gran- patrocinado por una compañía farmacéutica,
des redes de investigación con el fin de llevar mientras que los otros tres lo fueron por el
a cabo estudios de tamaño muestral suficiente NIMH. Los autores de dos ECCAA sobre paro-
para determinar qué tratamientos son eficaces xetina y sertralina publicaron que sus estudios
y seguros en la psicopatología infantil. demostraban seguridad y eficacia en el trata-
miento de la depresión, aunque las investiga-
EMBARAZO. NECESIDAD DE CONSIDERAR ciones de la FDA y del gobierno británico han
CUÁNDO TRATAR LA DEPRESIÓN puesto en duda estos hallazgos.140,262 Un ECCAA
O EL TRASTORNO BIPOLAR de venlafaxina más psicoterapia no demostró
En todos estos medicamentos analizados para beneficio respecto a placebo más psicotera-
tratar la depresión y el TB, los médicos deben pia.170 Sin embargo, se han realizado otros estu-
ser conscientes de las implicaciones terapéuti- dios negativos de venlafaxina, aunque continúan
cas peculiares del embarazo. De forma especí- sin publicar. En 2003 la compañía farmacéutica
fica, es fundamental la consulta y la colaboración que comercializaba la venlafaxina aconsejaba a
con especialistas, incluidos psiquiatras infanto- los médicos no emplear este fármaco en los
juveniles y obstetras/ginecólogos, para ayudar a trastornos del estado de ánimo y de ansiedad
que las mujeres con trastornos del estado de pediátricos. El citalopram es otro ISRS en el
ánimo tomen decisiones informadas sobre la cual un ECCAA reciente realizado en niños y
medicación. A menudo esto hace necesario adolescentes con depresión demostró la supe-
sopesar la necesidad de suspender o disminuir rioridad respecto a placebo, si bien otro estu-
los psicofármacos durante el embarazo, debido dio no publicado no demostraba este efecto.286
a la preocupación respecto a los efectos sobre En la actualidad se comercializa en Estados
el feto o el recién nacido, y los posibles daños Unidos con un nombre comercial diferente.
de los cambios de tratamiento, incluido el Dada la discordancia de estos hallazgos y el
riesgo de desencadenar un episodio depresivo potencial de que exista un importante número
mayor o maníaco. El impacto de este último no de estudios negativos no publicados, el con-
sólo afectaría al feto o el niño, sino también a senso actual sugiere considerar exclusivamente
la madre y a todos los cuidadores implicados. la fluoxetina como un ISRS eficaz. Como tal,
Idealmente, la discusión acerca del impacto del este fármaco debería considerarse en general
embarazo sobre el tratamiento se debería man- el medicamento de primera línea en el TDM
tener antes de la concepción.43,280 pediátrico. Sin embargo, puesto que los datos
䉴 TABLA 4-8 ENSAYOS CLÍNICOS CON ISRS EN JÓVENES DEPRIMIDOS
Wagner Emslie March Wagner Emslie Keller Emslie Mandoki Simeon
y cols. (2004) y cols. (2004) y cols. (2003) y cols. (2002) y cols. (2001) y cols. (1997) y cols. (1997) y cols. (1990) y cols. (2004)

Fuente Forest Eli Lilly and NIMH (medicación Pfizer Eli Lilly Glaxo Smith NIMH y Eli Lilly Desconocida Desconocida
de finan- Pharmaceu- Company proporcionada Kline
ciación ticals por Eli Lilly)

Muestra Niños y Adolescentes N = 439 N = 376 TDM N = 119 TDM; N = 275 N = 96 TDM sin N = 40 TDM; N = 40
adolescentes con TDM adolescentes moderado; excluido TB y adolescentes psicosis; excluyendo
con TDM estabilizado con con TDM. exclusión: casos de alto con TDM excluye pacientes
fluoxetina. Distribuidos intento previo riesgo de excluyendo cualquier caso suicidas
N = 20 aleatoriamente de suicidio, suicidio antecedentes con (n = 20
siguieron con en cuatro importante suicidas antecedente venlafaxina +
fluoxetina grupos: 1) TCC riesgo de familiar de TCC; n = 20
mientras que + fluoxetina suicidio u trastorno bipolar placebo más
n = 20 (n = 107); homicidio o en parientes de TCC
cambiaron 2) fluoxetina sola antecedente primer grado
a placebo (n =109); 3) TCC de trastorno
sola (n =111); bipolar
4) placebo
(n = 112)

Medicación Citalopram Fluoxetina: 20 a Fluoxetina Sertralina Fluoxetina Paroxetina Fluoxetina 20 mg Venlafaxina 12.5 Fluoxetina
20-40 mg 60 mg 10-40 mg 50-200 mg 10-20 mg 20-40 mg, mg 1 a 3 veces
(dosis média imipramina al día(de 8-12
en muestra 200-300 mg años) o 25 mg
24 mg/día) placebo 1 a 3 veces al
día (de 13-17
120

años)

Duración 8 semanas 32 semanas la 12 semanas 10 semanas 9 semanas 8 semanas 8 semanas 6 semanas 8 semanas
fase de (1 semana
prevención de 10 mg,
recaídas en un después de
estudio de 51 8 a 20 mg)
semanas doble
ciego,
multicéntrico,
controlado con
placebo

Medición Children's Children's Puntuación total >40% de CDRS Escala de Impresión clínica CDRS, Ham-D, La fluoxetina
del Depression Depression de la Children cambio sobre depresión de global (CGI), Children's es útil
resultado Rating Scale Rating Scale Depression la CDRS inicial Hamilton CDRS Depression
Revised; el Revised; Rating Scale (Ham-D) <8. inventory (CDI),
criterio de puntuación (CDRS) o reducción child behavior
respuesta se revisada de >40 del Ham-D checklist
definió como del 50% (CBCL)
la puntuación
28

Conclusión El citalopram La fluoxetina fue La combinación La sertralina es La fluoxetina a La paroxetina La fluoxetina La venlafaxina
del autor redujo los bien tolerada y de fluoxetina un tratamiento dosis de 20 mg es segura y superior al no es
síntomas puede disminuir más TCC obtuvo eficaz y bien al día se tolera eficaz en el placebo en el significativa-
depresivos en de forma el resultado más tolerado a bien y es un tratamiento tratamiento mente superior
un grado significativa la favorable corto plazo en tratamiento de la agudo de la al placebo
significativa- recidiva de los el TDM agudo eficaz depresión depresión cuando se
mente mayor síntomas de de la depresión combina con
que el trastorno psicoterapia
placebo y fue depresivo
bien tolerado mayor en niños
y adolescentes
Resultado Las puntuaciones El tiempo Tasa de Se consideró El 41% de los La paroxetina fue Respuesta aguda 6/40 N = 30/40
medias en la medio hasta respuesta: que el 69% de tratados con superior al en el 56% de los abandonaron el completar
Children la recidiva 1) TCC + los tratados fluoxetina y el placebo en la tratados con estudio por con el
Depression fue más fluoxetina 71%; con sertralina 20% de los respuesta del fluoxetina y el propia voluntad; estudio.
Rating Score largo en los y el 59% de tratados con Ham-D; la 33% de los 1 del grupo de Dos
revisada tratados con 2) fluoxetina los receptores placebo imipramina no receptores de la venlafaxina tercios de
disminuyeron fluoxetina 60.6% de placebo cumplían los mejor que el placebo; no fue cada
significativamente que en 3) TCC sola respondieron criterios finales placebo; no diferencia hospitalizado grupo
más respecto a los que 43.2%; (P = 0.05) de valoración hubo diferencia significativa en por manía tuvieron
los valores cambiaron a (P<0.01); el 65% en el informe remisión mejoría
iniciales con el placebo. Se 4) placebo de los de propio o del completa marcada/
citalopram que estimó que 34.8% fluoxetina y el progenitor de la moderada
con el placebo, hubo recidiva 53% con reducción de
comenzando a del 34% de placebo síntomas
la semana 1 y los que descenso >30%
continuado en mantuvieron en el CDRS
cada momento la fluoxetina (P = 0.09)
de observación y el 60% de
hasta el final del los que
estudio (tamaño cambiaron a
del efecto = 2.9). placebo
La diferencia de
la tasa de
respuesta a las
8 semanas entre
el placebo (24%)
y el citalopram
(36%) también
121

fue estadística-
mente
significativa

Efectos Frecuencia de Sin «efectos 7/439 pacientes 17/189 de los No hubo Paroxetina: 11 7 individuos
adversos interrupción por adversos intentaron el tratados con diferencia (1 cefalea, tratados con
efectos adversos graves». suicidio. No sertralina y significativa 2 depresión, fluoxetina
comparable en 1/20 hubo suicidios 9/187 de los entre los grupos 5 ideación abandonaron por
el grupo de pacientes consumados tratados con de efectos suicida, falta de eficacia;
placebo y el de tratados con placebo adversos; 5 2 problemas de 4 por efectos
citalopram (5.9% fluoxetina continuaron el (4.6%) con conducta, secundarios
frente a 35.6% suspendieron estudio. fluoxetina 1 síntomas (1 = erupción,
respectivamente) el tratamiento Intentos de (erupción, maníacos); 3 = síntomas
Los únicos por agitación. suicidio: 2 con agitación, 2) imipramina: maníacos)
efectos adversos 2/20 tratados sertralina, estreñimiento, 5 (uno de cada: 19 tratados con
con frecuencia con placebo 1 con placebo; hipercinesias, dolor torácico y placebo
superior a 10% suspendieron ideación manía) y 9 disnea, abandonaron por
en cualquiera de por suicida (8.2%) con erupción, falta de eficacia
los grupos de hipercinesia (3 sertralina), placebo labilidad y uno por
tratamiento (uno) y por agresividad (erupción, dolor emocional, efectos
fueron rinitis, infección (1 sertralina); abdominal, hostilidad, secundarios no
náuseas y dolor (uno) hospitalización alopecia, alucinaciones); especificados
abdominal médica ansiedad, 2) placebo: 2
(1 sertralina, mareo, cefalea)
4 placebo) suspendieron
por efectos
adversos
122 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

en los adultos no documentan diferencias sis- Entre los efectos secundarios comunes de
temáticas entre la fluoxetina y otros ISRS, este los ISRS se encuentran las molestias gastroin-
punto de vista genera numerosos interrogan- testinales (náuseas, vómitos, diarrea y estreñi-
tes. Por ejemplo, esto podría sugerir que otros miento), cefalea y disfunción sexual.
ISRS diferentes de la fluoxetina podrían ser
realmente eficaces, pero que los estudios dis- SÍNDROME SEROTONINÉRGICO
ponibles no han demostrado este efecto. Alter- Es necesario que los pacientes que toman medi-
nativamente, se podría pensar que la terapéutica camentos serotoninérgicos, incluidos los ISRS,
del TDM pediátrico es claramente diferente de sean conscientes de este síndrome, y vigilar en
la del adulto. ellos su aparición (Tabla 4-9). El síndrome se
atribuye a un exceso de serotonina sináptica.
MECANISMO PROPUESTO El cuadro clínico incluye los siguientes: altera-
Se cree que los inhibidores selectivos de la ción del estado mental (incluidos delirium y
recaptación de serotonina tratan la depresión coma), disfunción vegetativa (p. ej., hiperter-
disminuyendo su transporte desde las sinapsis mia, taquicardia, presión arterial lábil), sialo-
al interior de las neuronas, incrementando así rrea, diaforesis, pupilas dilatadas y anomalías
los niveles sinápticos de serotonina. Aparte de neuromusculares (incluida la rigidez, temblor,
mioclonía y crisis epilépticas). Dado que com-
la respuesta clínica, el papel de la serotonina
parten los síntomas de inestabilidad vegetativa
en la fisiopatología de la depresión viene ava-
y disfunción neuromuscular, los clínicos deben
lado por la inducción de depresión por agen-
diferenciar el síndrome serotoninérgico del sín-
tes que provocan depleción de serotonina.204,246
drome maligno por neurolépticos (SMN) (en el
También se han encontrado niveles bajos de
que profundizamos al tratar el uso de neuro-
serotonina en víctimas de suicidio.228 Aunque
lépticos atípicos en el TB pediátrico; Tabla 14-11)
los ISRS aumentan rápidamente la serotonina
en pacientes tratados con neurolépticos atípi-
sináptica, a menudo la respuesta clínica re-
cos, puesto que estos medicamentos tienen
quiere varias semanas. Estudios recientes han
como diana los receptores de dopamina (SMN)
sugerido que esto puede ser debido a que el
y serotonina (síndrome serotoninérgico). El tra-
efecto clínico de los ISRS sea consecuencia de
tamiento del síndrome serotoninérgico com-
un aumento de la neurogénesis por el aumento
prende la suspensión de la sustancia causante,
crónico de serotonina.239 mantener la hidratación, y medidas de soporte
para tratar la inestabilidad vegetativa, la altera-
VIGILANCIA/EFECTOS SECUNDARIOS ción del estado mental y la seguridad del
Los inhibidores selectivos de la recaptación de paciente. Es típico que, una vez identificado y
serotonina se metabolizan en el hígado. La
mayoría de ellos tienen una hemivida de
24 horas, por lo que la dosificación una vez al
día es la norma. La fluoxetina tiene la hemi- 䉴 TABLA 4-9 SÍNDROME SEROTONINÉRGICO
vida más larga, de un promedio de 72-96 horas • Alteración del estado mental
en los adultos, para no mencionar el metabo- (delirium y coma).
lito activo norfluoxetina, que tiene una vida • Disfunción vegetativa (hipertermia,
media similar. Por lo tanto, los clínicos deben taquicardia, presión arterial lábil).
• Sialorrea.
examinar con cuidado en busca de interaccio-
• Diaforesis.
nes farmacológicas todos los medicamentos
• Pupilas dilatadas.
que toman sus pacientes, incluyendo las hier- • Anomalías neuromusculares
bas medicinales, los fármacos de dispensación (rigidez, temblor, mioclonía y convulsiones)
sin receta y los suplementos.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 123

con tratamiento adecuado, el síndrome seroto- Los clínicos han de ser conscientes del
ninérgico se resuelva en 1-3 días. potencial cardiotóxico de los ATC, sobre todo
en caso de sobredosis. Existen discrepancias
CONTRAINDICACIONES entre los diferentes trabajos respecto a si los
Nunca se deberían utilizar ISRS o inhibidores ATC provocan o no alteraciones significativas
de la monoamino oxidasa separados entre sí en el ECG a niveles terapéuticos, incluyendo
menos de 2 semanas, debido al elevado riesgo taquicardia potencial, ondas T aplanadas, pro-
de síndrome serotoninérgico. Por su metabo- longación de los intervalos QT y depresión de
lismo hepático, es necesario advertir a los los segmentos ST.129,275 En la sobredosis, estas
pacientes contra el consumo de alcohol. Final- alteraciones han llevado a algunos autores a
mente, se apremia a examinar con cuidado las no recomendar los ATC en niños y adolescen-
interacciones farmacológicas, puesto que los tes con depresión.272
ISRS pueden modificar la farmacodinámica de
otras sustancias metabolizadas en el hígado. CONTRAINDICACIONES
Los pacientes pediátricos con arritmias cardía-
cas preexistentes no deben tomar ATC para la
Antidepresivos tricíclicos
depresión, debido a que se exacerba la pro-
REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
longación del tiempo de conducción. Las
Los antidepresivos tricíclicos (ATC) son un
pacientes en tratamiento con anticonceptivos
grupo de medicamentos anteriores a los ISRS
orales pueden tener niveles séricos más bajos
que reciben su nombre por su estructura quí-
de ATC por inducción enzimática hepática. Los
mica, que consiste en tres anillos conectados.
pacientes que toman simultáneamente ISRS
Los pocos ECCAA realizados con tricíclicos
pueden mostrar aumento de los niveles séricos
han demostrado una eficacia variable en el
de ATC a causa de la inhibición del metabo-
tratamiento de niños y adolescentes con
lismo hepático de los mismos.
depresión.107,157,249,271
Psicoterapia de la depresión
MECANISMO PROPUESTO Aparte de la medicación, la psicoterapia consti-
La propiedad antidepresiva de los ATC se atri- tuye a menudo una parte importante del trata-
buye a su capacidad de inhibir la recaptación miento de la depresión en niños y adolescentes.
de serotonina y noradrenalina, aumentando Aunque excede el propósito de este capítulo
así la concentración relativa de ambas en las una discusión completa de la terapia, los médi-
sinapsis. cos no psiquiatras deben conocer lo básico.
Además, como se ha insistido a lo largo de este
MONITORIZACIÓN/EFECTOS SECUNDARIOS capítulo, la atención óptima del niño y el ado-
Entre los efectos secundarios comunes de los lescente con problemas psiquiátricos requiere
ATC se encuentran la sequedad bucal, estreñi- una colaboración estrecha entre todos los pro-
miento, somnolencia, hipotensión ortostática, fesionales implicados. Aunque resulta difícil,
ganancia de peso y disfunción sexual. Estos esta cooperación es vital en quienes reciben
efectos son mediados porque los ATC antago- «tratamiento dividido», que alude a quienes
nizan los receptores muscarínicos de acetilco- acuden a un médico en busca de medicación
lina y los receptores de histamina. Los ATC se y a un psiquiatra, psicólogo o trabajador social
metabolizan en el hígado, en consecuencia los para la terapia.
clínicos han de tener cuidado con las interac- En el tratamiento de la depresión pediátrica
ciones farmacológicas. Se dispone de niveles se emplean numerosos tipos de terapia. Cada
séricos de los fármacos y se deben vigilar de uno tiene su idea respecto a la etiología de la
manera sistemática.224,225 depresión y la teoría del cambio necesaria para
124 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

eliminarla. Resulta difícil el estudio sistemático problemas interpersonales que conducen a la


de la terapia debido a la necesidad de crear depresión. Los cuatro aspectos en los que se
una terapia placebo, que sería exactamente centra son el duelo, las disputas de rol inter-
igual a la terapia del estudio excepto porque personales, las transiciones de rol y los déficit
carecería del ingrediente activo. interpersonales. Tres ECCAA sobre la TIP
Uno de los tratamientos más estudiados de demostraron que es factible y eficaz en el tra-
la depresión en todas las etapas de la vida es tamiento de adolescentes deprimidos.196,198,199
la terapia cognitivo-conductual (TCC). La TCC A menudo se utiliza también la terapia de
se centra en las creencias disfuncionales, deno- familia para tratar la depresión pediátrica. Exis-
minadas distorsiones cognitivas, que hacen que ten numerosos modelos de terapia de familia,
la gente se sienta deprimida.18 Además, las pero la mayoría implican reunir a las familias
acciones y conductas de las personas a menudo para examinar su contribución a la depresión.
provocan más depresión. En la TCC, el tera- La terapia de familia no trata de culpar a nadie
peuta trabaja para ayudar al paciente a que sea de provocar psicopatología. La evidencia que
consciente de ellas y después modifique los avala la terapia de familia para la depresión
patrones de pensamientos y conductas auto- procede de estudios de seguimiento a largo
máticas contraproducentes. Parte de este cambio plazo que demuestran la importancia del fun-
se produce cuando el terapeuta desafía al cionamiento de la familia de un paciente
paciente a examinar si sus actitudes, creencias deprimido en la prevención de la recaída.190,191
y acciones resultan útiles o si, por el contrario, Sin embargo, los datos disponibles sugieren
carecen de fundamento y contribuyen a exa- que este tratamiento no aporta muchas venta-
cerbar la depresión. Los datos que comparan jas sobre la TCC tradicional.39
la eficacia de la TCC con la permanencia de
los pacientes en lista de espera han documen-
tado con claridad sus beneficios respecto a la 䉴 TRASTORNO BIPOLAR
«ausencia de tratamiento». Esto representa un PEDIÁTRICO
«listón relativamente bajo» para considerar
eficaz un tratamiento, dados los posibles efec- Introducción
tos aversivos de una situación de ausencia de
tratamiento en un ensayo clínico controlado de Nuestro conocimiento del TB pediátrico es
asignación aleatoria. Los efectos beneficiosos mucho más limitado que el de la depresión
de la TCC pueden derivar más de aspectos unipolar. Igual que con el TDM, en el pasado
inespecíficos del contacto con los terapeutas, había una extendida creencia de que los niños
en contraposición con características específi- no podían tener episodios maníacos. Aunque
cas de la TCC. Sin embargo, los resultados de algunos mantienen esta percepción, la investi-
un ensayo clínico reciente demostraron que el gación actual indica que el TB puede ocurrir y
tratamiento de los adolescentes deprimidos con de hecho ocurre en niños. El TB pediátrico se
TCC combinada con fluoxetina fue superior al encuentra entre los aspectos más activos y con-
tratamiento con fluoxetina sola.179 Otro tipo de trovertidos de la investigación de la psiquiatría
terapia utilizado para tratar la depresión en infantojuvenil, sobre todo en lo que respecta a
todas las fases de la vida es la terapia inter- los límites apropiados del diagnóstico.106,111,278
personal (TIP). La TIP se centra en el presente, Esta sección del capítulo va a centrar la aten-
sin hurgar en el pasado, y sostiene que a ción del clínico en los aspectos actuales del
menudo la depresión es consecuencia de difi- diagnóstico y la terapéutica en el TB pediá-
cultades de relación entre el paciente y los trico.
demás. En la TIP, el terapeuta interviene ayu- La investigación sobre el TB ha ido por
dando al paciente a ser consciente de estos detrás de la que aborda la depresión pediá-
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 125

trica, en parte por el desacuerdo respecto al diagnóstico del TB es el mismo que se ha esbo-
diagnóstico. Aunque ha emergido un consenso zado antes a propósito del TDM, aunque es
sobre las modificaciones apropiadas de los cri- evidente que los clínicos han de determinar si
terios del DSM de depresión y sus subtipos en se ha producido un episodio maníaco o hipo-
niños y adolescentes, persiste la discusión sobre maníaco.1
los criterios diagnósticos de TB en estos grupos
de edad. Algunos sugieren utilizar en los niños ¿ESTADO DE ÁNIMO ELEVADO, EXPANSIVO
y adolescentes los mismos criterios que en los O IRRITABILIDAD?
adultos. Otros indican que el TB pediátrico Como se muestra en la Tabla 4-2, el criterio A
presenta un cuadro fundamentalmente dife- de la definición de episodio maníaco del DSM-
rente en los niños respecto al de los individuos IV-TR requiere la presencia de un estado de
de más edad. Sin consenso sobre los criterios ánimo elevado, expansivo o irritable que se
diagnósticos, resulta difícil estudiar las caracte- diferencia del estado inicial, de >7 días de
rísticas clínicas clave del trastorno. Por ejem- duración para un episodio maníaco o > 4 días
plo, existen pocos datos respecto a la (pero <7 días) en el episodio hipomaníaco. El
prevalencia de TB pediátrico en la comunidad. estado de ánimo elevado/expansivo rara vez
Aunque los estudios epidemiológicos iniciales se ve fuera de la manía, mientras que la irrita-
sugerían que este trastorno es considerable- bilidad es bastante ubicua en la psicopatología
mente más raro que el TDM o los trastornos del niño. Los investigadores no están de
de ansiedad en niños y adolescentes, algunos acuerdo respecto a si el humor elevado debe
investigadores sugieren que estas cifras son exigirse para diagnosticar manía, pero se nece-
inexactas por aplicar a niños y adolescentes sitan varios síntomas B basándose en cuál es el
criterios más válidos para los adultos. Sin humor presente (>3 si el humor elevado/expan-
embargo, ha surgido un consenso generalizado sivo o >4 si sólo existe un humor irritable). Para
de que el TB pediátrico es un cuadro muy diferenciar la irritabilidad debida a TB de la pro-
grave con un efecto cuando menos tan dis- ducida por depresión u otra psicopatología, se
ruptivo sobre las vidas de los niños y adoles- requiere que la irritabilidad esté acompañada
centes como el TDM. De hecho, la mayoría de de otras manifestaciones de un episodio ma-
los clínicos que trabajan con trastornos menta- níaco o hipomaníaco. Es decir, que la irritabi-
les pediátricos reconocen el TB como el cuadro lidad debe seguir una evolución episódica e ir
más grave. acompañada de otros síntomas neurovegetati-
vos, como una disminución de la necesidad de
Dilemas diagnósticos en el TB sueño, grandiosidad, fuga de ideas, etc. Además,
pediátrico: euforia frente a para establecer el diagnóstico de hipomanía, la
irritabilidad, duración del episodio irritabilidad debe ser perceptible por los demás,
maníaco y comorbilidad y ha de ser muy perturbadora para el diag-
Tres cuestiones contribuyen a la dificultad de nóstico de manía.
diagnosticar la manía, y a su vez el TB, en los
niños: 1) si es fundamental un estado de ánimo ¿DURACIÓN DE LOS EPISODIOS?
elevado frente a irritable para el diagnóstico y, La segunda cuestión relacionada es la duración
en caso contrario, cómo diferenciar la irritabi- mínima de los síntomas de un episodio o ciclo
lidad de la manía de la de otras enfermedades; afectivo. El DSM-IV-TR define con claridad los
2) duración mínima del episodio maníaco; episodios maníacos como períodos de humor
3) diagnósticos comórbidos. Los clínicos que aberrante, diferente del estado de ánimo normal
conocen estas cuestiones están mejor prepara- de partida del individuo, con síntomas asocia-
dos para un diagnóstico y tratamiento apro- dos que duran un mínimo de 4 días en el epi-
piado del TB pediátrico. El procedimiento sodio de hipomanía o 7 días en el episodio
126 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

maníaco. El DSM-IV-TR afirma también que se nósticas no es trivial, puesto que tienen graves
puede utilizar el término de «ciclación rápida» implicaciones terapéuticas y pronósticas.
para designar a alguien que experimenta al
menos cuatro episodios afectivos por año. Sin GUÍA PASO A PASO PARA EL DIAGNÓSTICO
embargo, algunos han difuminado estas defini- CLÍNICO DEL TB
ciones de «ciclo» y «episodio» para permitir que Habiendo formulado los tres dilemas del diag-
los niños con alteraciones del humor extrema- nóstico de TB en niños y adolescentes: 1) humor
damente breves encajen en estas definiciones elevado, expansivo frente a irritabilidad, 2) dura-
del DSM-IV-TR. Estos episodios truncados, que ción del episodio y 3) comorbilidad, ¿cómo
no se encuentran en el DSM-IV-TR, se conocen pueden los clínicos evaluar y diagnosticar ade-
a menudo como: 1) «ciclación ultrarrápida» para cuadamente a pacientes concretos?
describir los que experimentan cambios del El proceso de evaluar un TB en un niño o
humor cada pocos días, y 2) «ciclación ultra- adolescente debe seguir el mismo enfoque
diana» aludiendo a los episodios de minutos de esbozado en la sección sobre TDM. Debería
duración que aparecen 4 o más veces al día.154 comprender: 1) el empleo de múltiples infor-
Sin embargo, sólo a aquellos niños y adoles- madores, incluyendo el paciente pediátrico, los
centes que cumplen los criterios de duración progenitores y profesores (estos últimos una
del episodio del DSM-IV-TR, es decir 4 días o vez obtenida parte de la información); 2) entre-
más (episodio hipomaníaco) o 7 días o más vistar al paciente pediátrico y a sus progenito-
(episodio maníaco), puede diagnosticarse con res juntos y por separado con el fin de obtener
confianza un TB.» una descripción detallada de los antecedentes
médicos y psiquiátricos y del cuadro actual;
COMORBILIDAD: ¿FACTOR DE CONFUSIÓN 3) revisar las evaluaciones relevantes que se
DIAGNÓSTICA O TRASTORNO SIMULTÁNEO? hayan podido realizar antes de la consulta res-
La tercera cuestión que contribuye de dos pecto a un posible diagnóstico de TB, inclui-
formas a la dificultad de diagnosticar TB es la das las valoraciones escolares, psicológicas,
comorbilidad. En primer lugar, es raro que un educativas y médicas/neurológicas recientes.
niño determinado tenga sólo TB; más bien, la De forma simultánea, el contenido de la eva-
mayoría de los niños con TB tienen trastornos luación de un TB en un niño o adolescente
psiquiátricos comórbidos, que quiere decir que debe centrarse en determinar si los síntomas del
los presentan simultáneamente. Estos trastornos paciente pediátrico son compatibles con un diag-
comórbidos comprenden, pero no se limitan a, nóstico de TB. Por necesidad, los clínicos deben
los trastornos de ansiedad, el trastorno por défi- considerar la alternativa, por ejemplo, de que
cit de atención e hiperactividad (TDAH), tras- los síntomas del niño no se deban a TB, sino a
torno de conducta y trastornos de consumo de otro proceso. El diagnóstico diferencial del TB
sustancias. Por lo tanto, el dilema diagnóstico a pediátrico incluye: 1) procesos psiquiátricos que
menudo no es «TB o uno de los otros trastor- con frecuencia son comórbidos (simultáneos)
nos comórbidos» sino ambos, TB más uno o con el TB o que presentan síntomas diagnósti-
más procesos comórbidos. Segundo, las defini- cos superpuestos; 2) patología médica no psi-
ciones del DSM-IV-TR de estos trastornos psi- quiátrica que causa síntomas semejantes a los
quiátricos comórbidos tienen una considerable de la manía (Tabla 4-10); 3) trastornos por con-
superposición con la definición de TB. Este sumo de sustancias.
problema ha sido más evidente en el caso del Antes de considerar cada uno de estos
TDAH, en el que la hiperactividad y la tenden- grupos de trastornos en el diagnóstico diferen-
cia a distraerse de un niño irritable con TDAH cial del TB, se deben formular algunas adver-
se pueden considerar erróneamente como sín- tencias. Lo primero y principal es que los
tomas de manía. Sortear estas dificultades diag- clínicos deben ser conscientes de que el diag-
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 127

䉴 TABLA 4-10 PATOLOGÍA MÉDICA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL TRASTORNO BIPOLAR
• Trastornos neurológicos: infecciones del SNC (meningitis, encefalitis) epilepsia/crisis (epilepsia
del lóbulo temporal), neoplasias cerebrales, accidente vascular cerebral/ictus, esclerosis múltiple,
traumatismo cerebral, síndrome de Klein-Levin
• Enfermedad infecciosa: virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (VIH/SIDA)
• Trastornos metabólicos: enfermedad de Wilson, porfiria, síndrome de Klinefelter
• Trastornos endocrinos: hipertiroidismo, síndrome carcinoide, posparto
• Déficit vitamínicos: B12, niacina (pelagra)
• Reumatológico: lupus eritematoso sistémico
• Medicamentos: corticosteroides, ciclosporina, baclofeno, isoniazida, drogas de abuso (anfetaminas,
cocaína, alucinógenos, opiáceos, fenciclidina), psicotropos (incluyendo ISRS, ATC, IMAO,
carbamazepina, metilfenidato/psicoestimulantes)
• Otros: insuficiencia renal/fracaso/uremia

nóstico es un proceso, no simplemente una trastornos de ansiedad, los trastornos con exte-
meta. Este proceso diagnóstico requiere un riorización (como el trastorno de conducta o
contraste de hipótesis constante para asegurar trastorno oposicionista desafiante [TOD]) y los
que, a medida que el niño se desarrolla, las trastornos de consumo de sustancias. Para com-
variaciones de los síntomas y de la afectación plicar aún más las cosas, todos ellos pueden
funcional se incorporan a su diagnóstico. Dicho coexistir con el TB.
de otra manera, el que un niño no tenga un Los clínicos deben determinar con cuidado
TB cuando se evalúa a los 7 años de edad no si cualquiera de estos diagnósticos encaja con
significa que no pueda tenerlo al ser valorado mayor precisión en un paciente concreto como
a los 12 años. Segundo, algunos niños y ado- el problema primario de presentación, o si un
lescentes no encajan con precisión en un único niño o adolescente con TB tiene comorbilidad
diagnóstico del DSM-IV-TR, sea TB u otros. En con uno de estos trastornos. En lo que se
esta situación, los clínicos deben pedir con- refiere al TDAH, se ha trabajado mucho en su
sulta a un psiquiatra infantojuvenil, retroceder diferenciación del TB.24,47,109 Tanto el TDAH
para considerar un diagnóstico diferencial más como la fase maníaca del TB comparten rasgos
amplio de los síntomas de su paciente, y tratar de falta de atención, actividad física y energía
aquellos procesos de los cuales se cumplen excesivas, rapidez en el habla y el trastorno de
plenamente los criterios diagnósticos, por ejem- concentración. Sin embargo, el TB, tal y como
plo TDAH, depresión. figura en el DSM-IV-TR, requiere como rasgo
principal un estado de ánimo elevado, expan-
Diagnóstico diferencial del TB sivo o irritable, fácil de diferenciar del humor
pediátrico normal del niño, que dura la mayor parte del
OTROS PROCESOS PSIQUIÁTRICOS día, durante al menos 4 días (episodio hipo-
Como se ha mencionado antes, varios proce- maníaco) o 7 días (episodio maníaco). La ten-
sos psiquiátricos se encuentran en el diagnós- dencia a la distracción que sigue una evolución
tico diferencial del TB en niños y adolescentes. episódica, fluctuando a la vez que el humor,
Algunos de estos cuadros tienen criterios diag- podría formar parte de un episodio maníaco
nósticos que se superponen a los del TB, en de TB. Por el contrario, la tendencia a la dis-
especial el TDAH. Otros comparten rasgos tracción no episódica sería más probable en un
nucleares de disregulación afectiva, como los TDAH. Los clínicos pueden derivar los pacien-
128 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

tes para la realización de tests psicopedagógi- MIMETISMOS MÉDICOS


cos, incluidas medidas de la atención y de la La Tabla 4-10 enumera la patología médica que
inteligencia, con el fin de evaluar de forma se sabe provoca manía. Lo mismo que sucede
más completa a los niños en los que se sos- con la depresión, no es necesario que los clí-
pechan tanto TDAH como TB, además de deter- nicos recurran al laboratorio para evaluar cada
minar si existen otros trastornos del aprendizaje uno de estos procesos. Sin embargo, es de vital
que necesitan tratamiento. Sin embargo, el diag- importancia que los clínicos consideren, basán-
nóstico de TDAH en el seno de un TB requiere dose en su evaluación del paciente pediátrico,
una valoración psiquiátrica exhaustiva, y no sólo si uno de esos trastornos médicos podría estar
los resultados de estos tests. La información obte- causando síntomas de manía en un determi-
nida de la consulta del clínico con otras perso- nado paciente. Si así es, está justificado reali-
nas importantes en la vida del paciente, incluidos zar la valoración pertinente, incluyendo la
progenitores, profesores y personal de activida- exploración física, pruebas de laboratorio u
des extraescolares, a menudo ayuda a los clíni- otras pruebas, o consulta a otros especialistas.
cos a valorar la comorbilidad psiquiátrica en Numerosos medicamentos, hierbas medici-
pacientes pediátricos que pueden tener un TB. nales y suplementos dietéticos pueden provo-
El término «trastornos de conducta con paso car síntomas semejantes a los de la manía. Los
a la acción (acting-out)» se ha aplicado tanto al clínicos deben realizar una anamnesis cuida-
diagnóstico de TDAH como al trastorno oposi- dosa de las sustancias empleadas recientemente
cionista desafiante y al trastorno de conducta. por el niño. Esto comprende una historia
Estos procesos a menudo complican el diag- abierta, apropiada a la fase de desarrollo, con
el progenitor y el paciente juntos y por sepa-
nóstico de TB en niños y adolescentes. Lo mismo
rado, que no sólo interrogue acerca de los fár-
que sucede con el TDAH, los clínicos deben
macos prescritos sino también sobre los
evaluar con cuidado la presencia de criterios de
medicamentos de libre dispensación, hierbas
episodio hipomaníaco/maníaco, es decir el pe-
medicinales y suplementos. Es bien sabido que
ríodo de 4-7 días de estado de ánimo aberrante
los psicotropos, incluidos los ISRS y los psico-
elevado/expansivo o irritable, para diferenciar
estimulantes, así como medicamentos no psi-
el trastorno bipolar del trastorno de conducta o
quiátricos, por ejemplo los esteroides, pueden
el TOD.
provocar manía.65,83,112,147,215
Los clínicos deben considerar también la Los clínicos deberían estar especialmente
depresión unipolar en el diagnóstico diferen- atentos a la aparición de irritabilidad extrema o
cial del TB. De forma específica, los datos manía después del inicio de medicamentos psi-
sugieren emplear con más precaución y juicio quiátricos, incluidos los antidepresivos (p. ej.,
los fármacos antidepresivos en niños o adoles- ISRS) y estimulantes (p. ej., metilfenidato o dex-
centes que se presentan con depresión muy troanfetamina). Además, como se ha analizado
grave, caracterizada por retardo psicomotor antes, la irritabilidad no constituye en los niños
extremo o hipersomnia, si se acompaña de psi- un síntoma específico de TB, sino que puede
cosis, o aparece en individuos con familiares ser una característica diagnóstica de TDM o de
de primer grado con TB. Es importante que trastornos de ansiedad en pacientes pediátricos.
esto no significa que los pacientes pediátricos En estas circunstancias, el clínico debe pedir con-
con depresión y cualquiera de estas tres carac- sulta inmediata a otro experto en patología mental
terísticas sean necesariamente bipolares o que pediátrica. A la espera de la consulta, se debería
deban ser tratados como trastorno bipolar. Lo suspender el posible fármaco desencadenante,
que está justificado más bien es una supervi- vigilando si disminuyen en el paciente los sínto-
sión especialmente estrecha de este tipo de mas maníacos. La manía inducida por fármacos
pacientes. o sustancias no es la misma entidad diagnóstica
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 129

que el TB, cuyo diagnóstico exige de forma menudo se caracterizan, como se ha dicho, por
explícita que los síntomas no se deban a la síntomas menos claros y la frecuente comorbi-
ingestión de una sustancia, legal o ilegal. lidad con ansiedad.
Los estudios de TB en pacientes y sus fami-
CONSUMO DE SUSTANCIAS lias a lo largo de todas las fases de la vida han
Numerosas sustancias de abuso pueden pro- hecho progresar nuestros conocimientos sobre
vocar desinhibición o alteraciones del humor la fisiopatología del TB en niños y adolescen-
compatibles con manía. Los clínicos deben tes, y siguen haciéndolo en la actualidad. Los
tener un elevado índice de sospecha de abuso polos de atención de esta investigación inclu-
de sustancias al evaluar trastornos psiquiátricos yen los circuitos neurales, los mecanismos
en pacientes pediátricos. Lo mismo que sucede intracelulares, la genética y la fisiología del
con el TDM, esta valoración empieza por rea- sueño.
lizar una anamnesis abierta y no enjuiciadora
con el paciente y los progenitores por sepa- Circuitos cerebrales
rado. Los estudios han demostrado un aumento CONEXIÓN DE LA CONDUCTA
del riesgo de trastornos por consumo de sus- CON LA NEUROIMAGEN
tancias en adolescentes con TB, en compara- El objetivo de la investigación neuropsiquiá-
ción con los niños con TB.276 El tratamiento de trica del TB es identificar los circuitos cerebra-
los jóvenes con TB y trastornos por consumo les que muestran aberraciones específicas a
de sustancias requiere un enfoque de colabora- través del estudio de los cerebros de personas
ción en equipo, puesto que los dos trastornos con TB, de forma que sea posible diseñar tra-
juntos provocan más morbilidad, mortalidad y tamientos dirigidos para corregir estas altera-
consumo de recursos sanitarios que cualquiera ciones. Existen tres métodos de estudiar la
de ellos por separado.125 función cerebral en personas con TB. Primero,
los investigadores han evaluado personas cuyas
lesiones cerebrales, por ejemplo las producidas
Fisiopatología del trastorno bipolar tras la cirugía cerebral, causan síntomas con-
pediátrico ductuales semejantes a la manía. En segundo
lugar, las técnicas de neuroimagen, que com-
¿Qué es lo que causa el TB en niños y ado- prenden la imagen por resonancia magnética
lescentes? La respuesta simple es que los inves- (RM) y la tomografía de emisión de positrones
tigadores todavía no han identificado una causa (PET; generalmente empleada sólo en adultos
única. Lo mismo que el TDM, el trastorno bipo- debido a la exposición a radiación), hacen
lar es un proceso patológico multifactorial. posible evaluar alteraciones en pacientes con
Además, como ya se ha comentado, las inves- TB. Tercero, las medidas conductuales, como
tigaciones sobre el TB son más complicadas los tests neuropsicológicos, nos permiten exa-
que las del TDM por diversas razones, incluido minar trastornos cognitivos en personas con
el hecho de que este campo de investigación TB. Considerados en conjunto, estos resul-
es más reciente y las discusiones respecto a los tados sugieren que en el núcleo del TB se en-
fenotipos diagnósticos considerando el desa- cuentran trastornos en los lóbulos frontal y
rrollo están menos resueltas en el TB. temporal.
Sin embargo, en algunos aspectos, la inves- Las estructuras del lóbulo temporal que
tigación de la causa del TB es más sencilla que participan en el TB son la corteza orbito-
la de la depresión unipolar, debido a que los frontal (COF) y la corteza prefrontal dorsola-
episodios maníacos verdaderos son una entidad teral (CPFDL). Como su nombre indica, la
homogénea, fácil de reconocer, sobre todo en corteza orbitofrontal es aquella parte de los
adultos. Esto no sucede en los EDM, que a lóbulos frontales situada inmediatamente por
130 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

encima de los ojos. Su papel en la regulación tes en comparación con los controles. Estos
de las emociones se identificó en estudios de estudios utilizaron paradigmas con caras o imá-
personas que sufrieron lesiones cerebrales genes emocionales,288,289 una tarea de interfe-
mucho antes de la existencia de la tecnolo- rencia,290 una tarea de memoria de trabajo
gía de imagen cerebral. Quizá el caso más espacial289 o una tarea diseñada para generar
famoso es el de Phineas Gage, un trabajador afecto.291 Blumberg y cols.292 han sugerido que
del ferrocarril que sobrevivió después de que las anomalías del estriado están presentes en
una barra de hierro atravesara su cráneo, adolescentes con TB, y que los déficit de la
desde debajo del ojo hasta la parte alta del corteza frontal se desarrollan más tarde.
cráneo, en un accidente acaecido en el siglo Las estructuras del lóbulo temporal cuya par-
XIX. Después de ello, Gage perdió su serena ticipación se ha demostrado en el TB pediátrico
manera de ser. Se volvió inestable, lábil y comprenden la amígdala y el hipocampo.
propenso a la cólera; en resumen, presentaba Aunque su tamaño es pequeño, la amígdala es
síntomas semejantes a los del TB. Científicos grande en cuanto a sus conexiones funcionales
modernos han empleado técnicas de neuro- con otras regiones cerebrales, incluida la COF y
imagen del cráneo de Gage para determinar el hipocampo, y se ha formulado la hipótesis de
que la barra de hierro lesionó su COF.68 La que está en el centro de la regulación emocio-
RM funcional de adultos con TB ha demos- nal, incluido el aprendizaje en situaciones de
trado alteraciones de la COF durante la reali- recompensa y castigo.71,73,115,135,160 Los estudios
zación de la tarea de interferencia cognitiva de RM en adultos son discordantes y revelan un
de Stroop.30 Este y otros estudios han condu- aumento de tamaño, disminución o ausencia de
cido a la hipótesis de que la COF desempeña cambio. Los del TB pediátrico han detectado
un papel en la inflexibilidad cognitiva y emo- una disminución del volumen de la amígdala, lo
cional del TB. 232,233 cual sugiere que el TB pediátrico puede tener
La CPFDL es la segunda región de los lóbu- diferencias en el neurodesarrollo respecto al TB
los frontales con una hipotética participación de comienzo en el adulto.5,6,29,36,79,214 El hipo-
en el TB. La CPFDL, como sugiere su nombre, campo es otra estructura del lóbulo temporal
está localizada en la zona rostral de los lóbu- que participa en la memoria, que se supone
los frontales (hacia la parte alta del cráneo). involucrada en el TB. Aunque la mayor parte de
Está implicada en diversas funciones, como es los estudios de TB en adultos no han detectado
el desplazamiento de la atención de un estí- diferencias del volumen del hipocampo en com-
mulo al siguiente. Numerosos estudios, inclui- paración con los controles sanos, un estudio
dos varios realizados en adultos y uno en niños realizado en adolescentes con TB sí detectó una
y adolescentes, han demostrado un trastorno disminución del volumen del hipocampo.
5-7,29,36,120,240,251
de la atención en el TB en todos los estados Por lo tanto, los estudios de las
de ánimo, incluida la manía, la depresión y la estructuras del lóbulo temporal, incluidas la
eutimia.59,60,82,200,234,235 La evidencia que corro- amígdala y el hipocampo, proporcionan evi-
bora la disfunción de la CPFDL en el trastorno dencia de que el TB pediátrico puede ser dife-
bipolar procede de estudios de imagen por RM rente del TB de comienzo adulto más típico
que han demostrado una disminución de su desde el punto de vista del neurodesarrollo.
volumen y densidad.81,86,168,240 En consecuencia, el trabajo actualmente en
Estudios recientes han involucrado también marcha que unifica las alteraciones cerebrales
al estriado en la fisiopatología del TB. Cuatro y conductuales características en niños y ado-
estudios de imagen funcional por RM, realiza- lescentes tiene el potencial de identificar el
dos en pacientes con TB (dos en adultos y dos núcleo fisiopatológico responsable del TB. En
en jóvenes), han informado acerca de un la actualidad, el mayor énfasis de la investiga-
aumento de la activación neural en los pacien- ción recae en las estructuras frontotemporales.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 131

INDICIOS INTRACELULARES genes candidatos, en gran parte por estudios


Hemos aprendido mucho respecto a la causa realizados en adultos, que incluyen regiones
posible del TB a partir de la farmacología de los de los siguientes cromosomas: 6p, 6q, 10p,
medicamentos empleados para tratar el trastorno. 11p, 13q, 20p, 22p.58,184,242 Además, los estudios
Los estudios han demostrado que el litio y el no han demostrado una herencia mitocondrial
valproato, dos de los fármacos más comunes del TB.188
empleados en el tratamiento del TB, ejercen su Existen razones para el optimismo respecto
efecto sobre las cascadas intracelulares de a la identificación de los genes responsables
segundo mensajero, más que sobre la sinapsis del TB pediátrico. Por ejemplo, la evidencia
neuronal. Los sistemas de segundo mensajero sugiere que cuanto más precoz es el inicio de
son responsables de la amplificación de las seña- los síntomas de TB, mayor es la cantidad de
les desde el exterior de la célula al interior de la «carga genética» que uno tiene.253 Varios estu-
misma, dando lugar a cascadas químicas que dios actualmente en marcha han utilizado aná-
modifican la traducción del ADN y el ARN, y lisis de ligamiento para evaluar tríadas (un hijo
regulan la síntesis proteica. Por lo tanto, una con TB más dos progenitores) en busca de
pequeña variación en un mensajero químico marcadores genéticos de TB; esta técnica es
puede dar lugar a grandes alteraciones de la fun- más potente y eficiente que la simple bús-
ción celular. Se formula la hipótesis de que el queda de marcadores genéticos en individuos
litio ejerce su efecto estabilizador del ánimo dis- afectados.243
minuyendo las concentraciones de mioinositol
por inhibición de la inositol monofosfatasa.174 A SUEÑO/RITMOS CIRCADIANOS
niveles relevantes en terapéutica, esto tiene como Las alteraciones del ritmo del sueño son rasgos
consecuencia una disminución de la concentra- diagnósticos tanto en la depresión como en el
ción de mioinositol, cuyos efectos se prolongan TB. En el contexto del episodio maníaco, los
hasta una disminución de la síntesis proteica.193 pacientes con TB tienen insomnio sin el síntoma
Sin embargo, lo mismo que sucede con los anti- de fatiga que habitualmente le acompaña. Algu-
depresivos empleados para tratar la depresión, nos estudios han demostrado que en adultos
existe un intervalo de tiempo entre esta altera- con TB los ritmos circadianos son anormales.267
ción bioquímica y el efecto clínico. El litio y el Además, la privación del sueño puede desenca-
valproato actúan también inhibiendo la vía de la denar un episodio maníaco en personas con
proteincinasa C, otra cascada de segundo men- TB.266 La disminución de la duración del sueño
sajero.171,174 Estudiando los efectos intracelulares en las noches previas puede predecir episodios
de los medicamentos utilizados en la actualidad maníacos incipientes.161 Los estudios del sueño
para tratar el TB, los científicos confían en lograr en adultos jóvenes (de 18 a 35 años), han mos-
dos objetivos. Primero, conoceremos posibles trado que, al compararlos con controles sanos,
alteraciones biológicas responsables del TB. los adultos con TB o depresión tienen anoma-
Segundo, seremos capaces de diseñar interven- lías polisomnográficas semejantes, que sugieren
ciones específicas, incluidos fármacos novedo- que los dos grupos de pacientes comparten una
sos, para tratar o incluso evitar la morbimor- alteración en la disfunción del sueño.126 En lo
talidad por TB. que se refiere a niños con TB, la disminución de
la necesidad de sueño es uno de los síntomas
GENÉTICA más útiles para diferenciar el TB de otros pro-
Es de esperar que en el futuro los científicos cesos, sobre todo el TDAH.110 Futuros estudios
identifiquen el gen o los genes responsables revelarán cuál es el mecanismo central respon-
del TB. Por desgracia, no existe en la actuali- sable de las alteraciones del sueño característi-
dad un gen o prueba genética únicos disponi- cas de la manía y, a su vez, qué es lo que revelan
bles para el TB. Se han identificado varios estos mecanismos sobre el propio TB.
132 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Tratamiento del TB Dada la falta de datos referentes a pacientes


El tratamiento del TB en niños y adolescentes pediátricos, a menudo los clínicos han de emplear
no sólo se complica por las cuestiones diag- tratamientos estudiados sólo o fundamentalmente
nósticas ya discutidas, sino también por la falta en adultos con TB. En la actualidad, la lista
de ECCAA. Esto es válido tanto para las inter- siguiente representa los medicamentos e indica-
venciones farmacológicas como de psicotera- ciones aprobados por la Food and Drug Admi-
pia. Sin embargo, están en marcha ensayos nistration (FDA): 1) el litio está aprobado desde
clínicos sobre ambas, y se confía en que pro- la edad de 12 años para la manía aguda y el tra-
porcionarán información útil sobre la cual basar tamiento de mantenimiento del TB; 2) el valpro-
las decisiones clínicas. Mientras tanto, los clí- ato está aprobado en adultos con manía aguda;
nicos de primera línea deben tomar decisiones 3) la lamotrigina es un antiepiléptico atípico
informadas cuando intentan ayudar a los niños (AEA) novedoso aprobado para el tratamiento
y a sus familias en la lucha contra el TB. Los de mantenimiento; 4) la olanzapina, la risperi-
clínicos deberían estar abiertos a consultar con dona y la quetiapina son neurolépticos atípicos
psiquiatras infantojuveniles cuando consideran aprobados para adultos con manía aguda; 5) la
el tratamiento de pacientes pediátricos con TB, lamotrigina y la combinación de fluoxetina más
sobre todo si se trata de preadolescentes, puesto olanzapina están aprobados para adultos depri-
que estos pacientes requieren una planifica- midos con TB.
ción del tratamiento más compleja e integral. A continuación se presenta una discusión
basada en la evidencia sobre los agentes far-
¿Qué es un «estabilizador del ánimo»? El tér-
macológicos más importantes utilizados en el
mino «estabilizador del ánimo» se utiliza con fre-
tratamiento del TB. Donde es posible, se hace
cuencia para describir fármacos empleados para
referencia a estudios pediátricos; en caso con-
tratar el TB. Lo han utilizado tanto los clínicos
trario, se analizan los hallazgos importantes de
como la industria farmacéutica desde la década
pacientes adultos.23 El tratamiento psicofarma-
de 1980 aludiendo a medicamentos capaces de
cológico de un niño o adolescente con TB se
reducir la variabilidad del humor, disminuyendo
complica porque es necesario considerar los
los episodios tanto maníacos como depresi-
siguientes factores: 1) tratamiento de la manía
vos.138 Sin embargo, es necesario que los clíni- y/o del potencial de desarrollar manía; 2) tra-
cos sean conscientes de que este término no tamiento de la comorbilidad psiquiátrica,
tiene la connotación de una propiedad farma- incluida la depresión, ansiedad, TDAH, etc.;
cológica específica o definición de un medica- 3) educación de los pacientes y sus progenito-
mento.282 De hecho, las guías de práctica clínica res sobre los efectos secundarios y su vigilan-
sobre trastorno bipolar de la Asociación esta- cia activa, incluidos los síntomas físicos,
dounidense de Psiquiatría (American Psychia- agitación, tendencia al suicidio, y los síndro-
tric Association) del 2002 se abstienen de mes específicos de la medicación (p. ej., sín-
manera específica de utilizar el término estabi- drome serotoninérgico [ISRS y antipsicóticos
lizador del ánimo por su falta de precisión far- atípicos], síndrome metabólico, síndrome
macológica.4 Estamos a la espera de más maligno por neurolépticos, y reacciones distó-
investigación farmacológica para determinar el nicas [antipsicóticos típicos y atípicos]). Los
mecanismo a través del cual los medicamentos parámetros de práctica clínica de Kowatch y
actuales y futuros reducen la variabilidad del cols. sugieren que el tratamiento de primera
humor. Mientras tanto, los clínicos deben sope- línea del TB pediátrico debe comprender una
sar los riesgos y beneficios potenciales de ini- sustancia contra la manía, incluyendo uno de
ciar o modificar las intervenciones terapéuticas, los siguientes: litio, valproato, carbamazepina,
tanto farmacológicas como psicoterapéuticas, en o un antipsicótico atípico (p. ej., risperidona,
niños y adolescentes con TB. olanzapina o quetiapina). Aunque el trata-
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 133

miento farmacológico empieza en forma de señales desde el exterior de las células a los
monoterapia, las necesidades de un paciente orgánulos intracelulares, lo que a su vez activa
concreto, incluidos los factores mencionados una cascada de respuesta amplificada. Tanto
más arriba, pueden hacer necesaria la utiliza- los trabajos in vivo como in vitro sugieren que
ción prudente de más de un psicotropo. En esta el litio puede disminuir la manía reduciendo el
situación, los clínicos deben ser advertidos de mioinositol anormalmente alto, un metabolito
empezar con dosis bajas y avanzar lentamente que forma parte de la cascada del inositol fos-
respecto a las dosis, evitar añadir/ajustar dema- fato.171,192-194,229 Esto también se ha demostrado
siados medicamentos de forma simultánea en niños con TB.69 Además, varios estudios
(obviando así la confusión respecto a cuál de han demostrado que la administración crónica
las sustancias está mejorando o empeorando el del litio aumenta los niveles de la proteína
funcionamiento del paciente) y finalmente pedir neuroprotectora BCL-2.173 Por tanto, el papel
consulta con un psiquiatra infantojuvenil expe- del litio de disminuir la manía y tratar la depre-
rimentado si se contempla la polifarmacia.293 sión puede ser consecuencia de sus acciones
neuroprotectoras.
Litio
REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA MONITORIZACIÓN/EFECTOS SECUNDARIOS
El litio es una sal iónica utilizada para tratar la A pesar de los numerosos estudios que demues-
depresión y la manía desde finales del siglo tran su eficacia y tolerabilidad, la preocupación
XIX. Los estudios sobre TB en adultos han respecto a los efectos secundarios ha suscitado
demostrado que quienes interrumpen el litio en los clínicos desconfianza hacia el empleo del
tienen un aumento al triple de las recaídas y litio en el TB juvenil. Sin embargo, la concien-
un incremento de 7.5 veces en los intentos de cia de los efectos secundarios y su vigilancia
suicidio.254,256 Es importante que el riesgo de hace que el litio sea un tratamiento seguro y
recaída aumenta si el litio se suspende rápida- eficaz en niños y adolescentes con TB. Los dos
mente, es decir, en 3 semanas o menos. Varias sistemas principales que pueden resultar afecta-
series de casos prospectivas abiertas así como dos por el tratamiento con litio a largo plazo son
revisiones retrospectivas de historias clínicas el riñón y la función tiroidea, y por lo tanto
de niños y adolescentes con un trastorno de la requieren una monitorización antes y durante el
regulación emocional grave y TB indican el tratamiento. El litio se excreta por riñón, de ahí
beneficio terapéutico del litio.12,23,41,53,116,134,187, la necesidad de asegurar una función renal ade-
260,281
Un estudio abierto determinó una fre- cuada antes de emplearlo. Además, el tratamiento
cuencia de respuesta del 38% en niños y ado- crónico con litio puede provocar disfunción
lescentes con TB.153 Un gran estudio doble renal, y posiblemente insuficiencia, en algunos
ciego controlado con placebo encontró que el individuos. En consecuencia, los clínicos deben
litio era eficaz en adolescentes con TB y tras- vigilar sistemáticamente la función renal, inclui-
tornos secundarios de consumo de sustan- dos el BUN y la creatinina séricos, en niños
cias.109 sometidos a tratamiento con litio. Vitiello y cols.
demostraron que los niños que toman litio tienen
MECANISMO PROPUESTO una hemivida de eliminación más corta y un
El mecanismo de acción propuesto del litio es aclaramiento total del litio mayor que en los
sobre las vías de segundo mensajero en el inte- adultos.261 Igual que con la función renal, los
rior de las células. Esto es relativamente nove- clínicos deben vigilar la función tiroidea, incluida
doso, puesto que la mayoría de los psicofármacos la tirotropina (TSH) y la tiroxina libre (T4 libre),
actúan a nivel de las sinapsis. Se ha demostrado tanto antes como durante el tratamiento con
que la vía del inositol fosfato es un importante litio. Se ignora el mecanismo de la disfunción
sistema de segundo mensajero, que transmite tiroidea del litio, aunque algunos han sugerido
134 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

que un posible mecanismo es el aumento de los retraso en la búsqueda de atención médica des-
anticuerpos antitiroideos.159 Los clínicos deben pués de una sobredosis, pueden hacer necesaria
solicitar consulta si sus pacientes pediátricos la hemodiálisis cuando los niveles séricos son
muestran anomalías de la función renal o tiroi- superiores a 4.0 mEq/L o en cualquiera que tenga
dea, determinada por las pruebas de detección signos y síntomas graves de toxicidad por litio.
mencionadas, utilizando los valores de referen-
cia pediátricos apropiados. CONTRAINDICACIONES
Además de vigilar la función renal y tiroidea, Se recomienda tener precaución con el empleo
es necesario monitorizar los niveles séricos de del litio durante el embarazo, sobre todo en el
litio por dos razones. Primero, algunos han suge- primer trimestre, por las anomalías fetales,
rido que la reducción óptima de los episodios incluida la anomalía de Ebstein (válvula tricús-
maníacos se obtiene con un nivel del litio sérico pide cardíaca malformada; riesgo de 1/1000
entre 0.6 y 1.0 mEq/L. Segundo, los estudios han por exposición a litio). El litio se excreta por
demostrado que los efectos secundarios son más la leche materna.
probables a concentraciones séricas superiores a
1.5 mEq/L. Esto adquiere una trascendencia espe- ANTIEPILÉPTICOS
cial en niños y adolescentes, debido a su mayor Los medicamentos utilizados para tratar las
superficie corporal y a la vulnerabilidad a la des- crisis epilépticas se emplean con frecuencia en
hidratación en comparación con los adultos. el tratamiento del TB en adultos y niños. Esto
Los estudios han demostrado que los niveles se basa en la sugerencia de que los episodios
séricos de litio en los adultos están estrecha- de manía-depresión se asemejan a las crisis del
mente relacionados con los complejos sintomáti- lóbulo temporal.223
cos de efectos secundarios. A niveles terapéuticos Aunque no se dispone de datos que
inferiores a 1.2 mEq/L, los pacientes pueden demuestren un aumento de la actividad epi-
experimentar efectos secundarios, como sínto- léptica en el TB, los médicos han estudiado
mas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, eficacia de los antiepilépticos en el tratamiento
sequedad bucal), astenia, somnolencia, temblor del TB. Los dos primeros empleados fueron el
y visión borrosa. Con cifras entre 1.5 y 2.0 mEq/L, valproato y la carbamazepina. Dadas las dife-
los pacientes pueden sufrir sequedad bucal, tem- rencias de mecanismo de acción y del perfil de
blor fino de las extremidades superiores, irrita- efectos secundarios, clasificamos los antiepi-
ción gástrica, disminución de la concentración o lépticos en tres grupos: valproato, carbamaze-
la memoria, leucocitosis, debilidad muscular, pina y nuevos antiepilépticos.
poliuria y polidipsia. Los niveles entre 2.0 y 2.5
son tóxicos y representan una urgencia médica, Valproato
capaces de provocar además rigidez en rueda REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
dentada, acné, psoriasis, alopecia, erupción cutá- El valproato se emplea a menudo en el trata-
nea, ganancia de peso, sabor metálico, altera- miento del TB en personas de todas las edades.
ciones inespecíficas de la onda T, disminución En adultos ha demostrado su superioridad
de la libido e hipotiroidismo. Los niveles supe- frente a placebo y ser tan eficaz como el litio
riores a 2.5 mEq/L pueden provocar los siguien- en el tratamiento de los adultos hospitalizados
tes síntomas incapacitantes: ataxia, temblor con manía.33,34 Como sucede con la mayoría de
grosero de las extremidades superiores, irrita- los fármacos, hay menos estudios en niños y
ción gástrica intensa (náuseas/vómitos), nefroto- adolescentes. Varios casos publicados y ensa-
xicidad, debilidad muscular, convulsiones o yos clínicos abiertos con valproato han demos-
sacudidas musculares, disartria, letargia, coma o trado una disminución de la manía en niños y
confusión, hiperreflexia y nistagmo. Las cifras adolescentes.197,210,211,273 Estudios más estructura-
muy altas de los niveles de litio, por ejemplo por dos, abiertos, han demostrado la seguridad en
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 135

el tratamiento de adolescentes con TB.263 Un asocia a una concentración de andrógeno en la


ensayo clínico abierto de asignación aleatoria fase folicular significativamente mayor.43,185
en que se compararon litio, valproato y carba- Dos efectos secundarios que amenazan la
mazepina en adolescentes con TB demostró un vida de forma aguda son el fracaso hepático y
gran tamaño del efecto por las tres sustancias, la pancreatitis. En la bibliografía se han publi-
que fue superior con valproato que con las otras cado casos en niños y adolescentes.117 Los clí-
dos.153 Muchos pacientes pediátricos con TB nicos deben monitorizar los niveles de valproato
requieren dos o más psicotropos, y un estudio y la función hepática tanto antes del tratamiento
abierto de la combinación de valproato y litio como durante el mismo. Además, la aparición
mostró una reducción significativa de los sínto- repentina de síntomas gastrointestinales, inclui-
mas en una muestra de adolescentes con TB.99 dos náuseas, vómitos y dolor abdominal, en un
En la actualidad, no existen ensayos clínicos de niño o adolescente en tratamiento con valproa-
asignación aleatoria controlados con placebo de to, debe propiciar una valoración médica cui-
tratamiento del TB pediátrico con valproato. dadosa, comprendiendo la determinación de
transaminasas hepáticas y de la función pancreá-
MECANISMO PROPUESTO tica. Dado su metabolismo hepático, es necesa-
Al igual que con otros antiepilépticos, el empleo rio que los clínicos tengan presentes las
del valproato en el TB se basa en su eficacia en interacciones farmacológicas con otras sustan-
el tratamiento de diversos tipos de trastornos cias metabolizadas en el hígado, incluidos los
epilépticos. A nivel neuroquímico, el funda- antidepresivos y antipsicóticos.
mento teórico en el que se basa su utilización
es que aumenta los niveles de ácido -amino- CONTRAINDICACIONES
butírico (GABA) el principal neurotransmisor Las embarazadas no deben tomar valproato
inhibidor. Se piensa que a su vez, la mayor inhi- debido al aumento del riesgo de defectos del
bición da lugar a menor excitación, puesta de tubo neural, incluida la espina bífida. Este
manifiesto por una disminución de la manía, riesgo se sitúa entre 1-2% cuando se toma
como si se frenara un coche.33,94 durante el primer trimestre, y puede ser algo
menor, en caso de tener que mantener el val-
VIGILANCIA/EFECTOS SECUNDARIOS proato debido a la falta de alternativas, si se
Es fácil obtener niveles séricos de valproato, y toman 1-4 mg de folato diarios. El valproato se
la bibliografía avala un rango terapéutico de 50- excreta por la leche materna. Finalmente, los
100 μg/mL.31,35 El valproato se metaboliza en el pacientes con fracaso hepático preexistente no
hígado. Entre los efectos secundarios frecuentes deben tomar valproato.
se encuentran náuseas, vómitos, diarrea, seda-
ción, ataxia y temblor. El empleo regular de val- Carbamazepina
proato se ha relacionado con alopecia, ganancia REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
de peso e irregularidades menstruales. 186,205 En La carbamazepina es el segundo antiepiléptico
lo que respecta a estas últimas, la evidencia res- empleado para tratar el TB. En adolescentes
pecto a la asociación entre valproato y el sín- con TB, los estudios abiertos han demostrado
drome del ovario poliquístico (SOP) es objeto una reducción sintomática y una mejoría fun-
de controversia. El SOP se refiere a un hiper- cional con la carbamazepina.66,153,277
androgenismo y ciclos anovulatorios crónicos
en ausencia de patología hipofisaria o suprarre- MECANISMO PROPUESTO
nal. Estudios abiertos han mostrado cifras más Como se ha descrito más arriba, la carbamaze-
altas de irregularidades menstruales en mujeres pina fue el primer antiepiléptico que se propuso
tratadas de TB con valproato que con litio; el para disminuir la manía.223 Químicamente, su
mismo estudio encontró que el valproato se estructura es semejante a la de la imipramina,
136 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

un ATC. A nivel neuronal, la carbamazepina se Nuevos antiepilépticos


fija a los canales de sodio dependientes del vol- REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
taje, inactivándolos, lo cual a su vez reduce la En los últimos años, se han desarrollado con
activación del canal del calcio dependiente del rapidez nuevos antiepilépticos y se ha aprobado
voltaje, lo que termina por reducir la transmi- su utilización en la epilepsia. El uso del val-
sión sináptica. También inactiva a los inhibidores proato y de la carbamazepina ha allanado el
del N-metil-D-aspartato glutamato (NMDA-gluta- camino del empleo de estos nuevos antiepilép-
mato). Dado que estos receptores normalmente ticos para tratar el TB en adultos, adolescentes y
son excitadores, su inhibición reduce la excita- niños. En la actualidad, entre estos medicamen-
ción, disminuyendo teóricamente la manía. tos se incluyen el topiramato, la gabapentina, la
oxcarbamazepina, la lamotrigina y la tiagabina.
MONITORIZACIÓN/EFECTOS SECUNDARIOS Una discusión completa de la farmacología de
Los niveles séricos de carbamazepina se deben todas estas sustancias excede el ámbito de este
mantener entre 4 y 12 μg/mL. Los efectos secun- capítulo.
darios frecuentes comprenden una leucopenia En la actualidad, no se dispone de ensayos
benigna/transitoria (los recuentos leucocitarios clínicos controlados con placebo y de asigna-
suelen mantenerse >3000), hiponatremia (a ción aleatoria de estos nuevos antiepilépticos
través de una acción semejante a la de la vaso- como farmacoterapia primaria del TB pediá-
presina sobre el receptor de vasopresina) y erup- trico. Una valoración retrospectiva del topira-
ción cutánea. Efectos secundarios más graves mato ha demostrado cierto éxito en un ensayo
son la agranulocitosis, pancitopenia y anemia clínico abierto como tratamiento adyuvante, dis-
aplásica, una reacción alérgica semejante al minuyendo los síntomas de manía y causando
lupus, y aumento del bloqueo auriculoventricu- mejoría funcional.76 Se dispone de descripciones
lar (AV). Además, se han publicado varios casos de casos que documentan el beneficio de los
de niños con síntomas maniformes al ser trata- nuevos antiepilépticos en el tratamiento del TB
dos con carbamazepina.201,220 pediátrico. Por ejemplo, el uso del topiramato
La carbamazepina se metaboliza en el como potenciador puede disminuir el aumento
hígado. Con el empleo diario, induce la función de peso inducido por risperidona en pacientes
enzimática hepática. Esto significa que otros fár- pediátricos.213 Existen varios informes de trata-
macos de metabolismo hepático, como los ISRS miento con gabapentina y lamotrigina del TB en
o los anticonceptivos orales, se metabolizan más adolescentes.46,119,247 En la actualidad no hay
rápidamente, lo cual tiene como consecuencia publicaciones de casos (búsqueda en PUBMED)
una disminución de la concentración sérica de niños o adolescentes con TB tratados con
eficaz; por ejemplo si se añade carbamazepina gabatril, oxcarbamazepina o tiagabina.
a un anticonceptivo oral, la dosis de éste puede La bibliografía sobre TB del adulto ofrece
necesitar un incremento. Dado que la carbama- más datos sobre los nuevos antiepilépticos.
zepina induce su propio metabolismo, los clíni- Tres estudios de utilización de gabapentina
cos deben monitorizar regularmente los niveles como adyuvante no encontraron eficacia en el
de carbamazepina, sobre todo al principio del tratamiento del estado mixto/maníaco del TB
tratamiento, puesto que los niveles séricos en adultos.209,217,264 Se ha demostrado que la
caerán con la exposición prolongada a la misma lamotrigina es eficaz en el tratamiento de adul-
dosis de carbamazepina. tos con TB, posiblemente sólo para la fase
depresiva de la enfermedad, tanto en ensayos
CONTRAINDICACIONES clínicos doble ciego controlados con placebo
Dados los efectos sobre la conducción AV, los como en ensayos abiertos.32,45,113,183 Varios estu-
pacientes con bloqueo AV preexistente no dios realizados con topiramato han demostrado
deben tomar carbamazepina. su eficacia como adyuvante en el TB del adulto.186
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 137

El topiramato parece tener además el efecto Desde la clozapina, se dispone de varios


secundario beneficioso potencial de disminuir antipsicóticos atípicos en los Estados Unidos,
el peso, dado el aumento de peso asociado a como son la risperidona, la olanzapina, la zipra-
otros psicofármacos.118,163 También la oxcarba- sidona y el aripiprazol. Se han publicado varios
mazepina se ha revelado prometedora como casos de empleo de antipsicóticos atípicos,
tratamiento adyuvante de la manía en adultos como clozapina, olanzapina y risperidona para
con TB.19,127 tratar a adolescentes con TB. 80,104,143,248 Una revi-
sión retrospectiva de historias clínicas demos-
MECANISMO PROPUESTO tró la eficacia de la risperidona en el tratamiento
Lo mismo que con otros antiepilépticos, la jus- de preadolescentes con TB.101 Ensayos clínicos
tificación propuesta de su empleo en el TB abiertos que utilizaron olanzapina como sus-
pediátrico es la disminución de la excitación tancia primaria o potenciadora en preadoles-
neural como medio de reducir las fluctuacio- centes y adolescentes con patología psiquiátrica
nes del estado de ánimo. Sin embargo, no se grave, incluido el TB, han demostrado una
han realizado estudios que demuestren este reducción sintomática.55,155 La potenciación del
efecto in vivo. litio con antipsicóticos en adolescentes con
manía psicótica obtuvo una tasa de respuestas
Antipsicóticos de dos tercios, sin embargo, una vez suspen-
REVISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA didos los antipsicóticos, muchos experimenta-
Los fármacos antipsicóticos se han utilizado en ron la reaparición de los síntomas.133 En la
el tratamiento del TB de adultos durante bas- actualidad sólo se dispone de un único estu-
tante tiempo. Desde finales de la década de dio doble ciego, de asignación aleatoria y con-
1980, se inició una nueva era de la medicación trolado con placebo, sobre el empleo de
antipsicótica con la introducción de la cloza- fármacos antipsicóticos atípicos en el TB pediá-
pina, el primero de los denominados antipsi- trico. En ese estudio, se encontró que la que-
cóticos atípicos. A diferencia de los fármacos tiapina resultaba más eficaz que el placebo
que le precedieron, como la clorpromazina o como tratamiento adyuvante de un estabiliza-
el haloperidol, cuya potencia se basaba en el dor del ánimo primario en adolescentes ma-
antagonismo del receptor de la dopamina, los níacos.77
antipsicóticos atípicos son antagonistas de
dopamina y de serotonina-2A. Esta acción dual MECANISMO PROPUESTO
tiene como consecuencia una reducción de los En la actualidad no se ha determinado el meca-
efectos secundarios observados con los anti- nismo exacto de los antipsicóticos atípicos en
psicóticos «típicos» anteriores, incluidos los efec- el TB. Sin embargo, se especula que se debe
tos secundarios extrapiramidales, como la a su acción dual de bloqueo de los receptores
acatisia (una sensación desagradable de intran- de dopamina (asociados a agresividad y psico-
quilidad interior) o reacciones distónicas (con- sis) y de serotonina (relacionados con la depre-
tracciones musculares dolorosas o molestas sión y la ansiedad).
prolongadas, p. ej., de la lengua o el cuello).
Además, los fabricantes sugieren también que MONITORIZACIÓN/EFECTOS SECUNDARIOS
tienen un menor riesgo de discinesia tardía, un Los neurolépticos atípicos se metabolizan en el
cuadro sistémico debido al tratamiento neuro- hígado; por lo tanto está justificada la precau-
léptico prolongado con movimientos repetiti- ción respecto a las interacciones con psicotro-
vos, involuntarios y carentes de finalidad, como pos y otros fármacos de metabolismo hepático.
chasquear los labios o parpadeo rápido. Sin No es preciso monitorizar los niveles séricos al
embargo, sigue siendo escasa la evidencia que utilizarlos. Los efectos secundarios de este tipo
apoya esta pretensión. de medicamentos comprenden sedación, estre-
138 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ñimiento y otras alteraciones gastrointestinales, (aumento de la creatina fosfocinasa [CPK]).2


y aumento de peso. Se calcula que la mortalidad del SMN es del
Ha surgido preocupación respecto al aumento 20%. Se ha descrito en adolescentes tratados
de peso extremo con estas sustancias que causa con risperidona y olanzapina. 22,230 El trata-
el denominado «síndrome metabólico» con miento del SMN requiere, como medida primera
incremento de peso y diabetes mellitus.44 Un y principal, que los clínicos sean conscientes
ensayo clínico abierto con olanzapina avala el del mismo como un posible efecto secundario
potencial de que esto suceda en niños y ado- de los neurolépticos. Una vez realizado el diag-
lescentes, con un aumento medio de peso de nóstico, el tratamiento supone suspender el
5 kg en 8 semanas.100 Se aconseja medir siste- neuroléptico, medidas de soporte para resta-
máticamente el peso y la talla con el fin de blecer la presión arterial normal y la hidratación,
asegurar que los niños se desarrollan dentro una vigilancia estrecha de las alteraciones del
de las curvas normales de las gráficas de cre- estado mental y de la seguridad del paciente,
cimiento en función del sexo y la edad. y el posible tratamiento con dantroleno o bro-
mocriptina.
SÍNDROME METABÓLICO Es importante la vigilancia estrecha de las
Con los antipsicóticos atípicos preocupa la posi- variaciones de los síntomas psiquiátricos, bus-
bilidad de aumento de peso extremo y altera- cando la eficacia o la falta de la misma. Aunque
ciones endocrinas, como la diabetes mellitus.44 se trata de que los neurolépticos atípicos
Los conocimientos respecto a la fisiopatología, ayuden en el tratamiento del TB, existen publi-
el tratamiento y la vigilancia del síndrome meta- caciones de casos de manía inducida en niños
bólico cambian con rapidez, y se urge a los clí- tratados con estas sustancias.167
nicos a que permanezcan atentos a los estudios
que surgen en este ámbito. Un ensayo clínico CONTRAINDICACIONES
abierto de olanzapina encontró datos a favor Aunque no existen contraindicaciones generales
de un síndrome metabólico potencial en niños de los antipsicóticos atípicos, los clínicos deben
y adolescentes, con un aumento medio de 5 kg ser prudentes en pacientes pediátricos con dis-
de peso en 8 semanas.100 Se aconseja viva-
mente la medición sistemática del peso, la talla
y el índice de masa corporal (IMC) para ase-
gurar que los niños se desarrollan dentro de 䉴 TABLA 4-11 SÍNDROME MALIGNO
las curvas de crecimiento específicas para su POR NEUROLÉPTICOS
edad y sexo.
A. Desarrollo de rigidez muscular grave
y elevación de la temperatura corporal,
SÍNDROME MALIGNO POR NEUROLÉPTICOS mientras se toma un medicamento
El síndrome maligno por neurolépticos es un neuroléptico.
efecto secundario agudo de los neurolépticos B. Más de dos de los siguientes:
atípicos capaz de poner en peligro la vida Diaforesis
(Tabla 4-11). Según el DSM-IV, los síntomas Disfagia
de SMN comprenden el desarrollo de rigidez Temblor
muscular grave y elevación de la temperatura Incontinencia
corporal, mientras se está tomando un neuro- Alteración del estado mental
Mutismo
léptico, aparte de más dos de los siguientes:
Taquicardia
diaforesis, disfagia, temblor, incontinencia,
Presión arterial elevada/lábil
alteración del estado mental, mutismo, taqui- Evidencia analítica de lesión muscular
cardia, presión arterial elevada/lábil, leucoci- (aumento de la CPK)
tosis o datos de laboratorio de lesión muscular
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 139

función hepática preexistente, dado que estos bamazepina.221 Si un niño parece presentar
fármacos se metabolizan en el hígado, o con efectos secundarios no pretendidos al iniciar
obesidad/diabetes, debido al riesgo del sín- un fármaco, conviene considerar la consulta a
drome metabólico con estos medicamentos. Sin un experto.
embargo, el tratamiento con clozapina requiere
participar en el registro nacional de clozapina, ANSIEDAD/DEPRESIÓN E ISRS
con extracciones sanguíneas semanales por el La manía no es el único proceso o estado de
efecto secundario potencialmente mortal de la ánimo de los niños que origina perturbaciones,
agranulocitosis. Otros efectos secundarios de la como se ha tratado anteriormente. Los estudios
clozapina son crisis epilépticas (5% de los adul- en adolescentes y adultos han demostrado que
tos que toman más de 600 mg/día; 1-2% de los se pasa más tiempo y con más morbilidad fun-
adultos con menos de 300 mg/día) y efectos cional como consecuencia de la fase depresiva
cardiovasculares (alteraciones del ECG, taqui- de la enfermedad que por la manía franca.108,131
cardia, hipotensión, síncope). Sin embargo, esto no se ha visto en niños con
TB. La ansiedad es una comorbilidad frecuente
Tratamiento de los procesos en niños, adolescentes y adultos con TB (Dicks-
comórbidos tein, en prensa).181,245 Además, la respuesta al
TDAH Y ESTIMULANTES tratamiento farmacológico está muy disminuida
Existen dos cuestiones importantes y relacio- en individuos con ansiedad asociada.98,102,182
nadas entre sí en el tratamiento del TDAH con No existen ECCAA que investiguen el tra-
estimulantes. Primero ¿cómo se trata a un niño tamiento de la ansiedad o la depresión en
con TB que tiene además TDAH comórbido? niños o adolescentes con TB. Los clínicos que
Segundo, ¿es seguro tratar a un niño con TDAH, contemplan emplear medicación antidepre-
acompañado de irritabilidad, con un estimu- siva/ansiolítica en pacientes pediátricos con
lante? Existe controversia respecto al potencial TB se pueden ver atrapados entre dos opcio-
de los estimulantes de inducir irritabilidad y nes poco apetecibles: utilizar estos medica-
manía franca en pacientes pediátricos ya diag- mentos para tratar la ansiedad o la depresión
nosticados como bipolares o con riesgo de y correr el riesgo de inducir manía, o no
desarrollar un TB.51,75,78 Es escasa la evidencia emplearlos y arriesgarse al aumento de la mor-
que avala la noción de que los niños con TDAH bimortalidad en un niño con TB más ansie-
que se vuelven irritables al tomar psicoestimu- dad o depresión asociadas y no tratadas.
lantes sean por definición bipolares.49 Además, Por tipos de fármacos, se han descrito las
los datos del estudio multimodal de tratamiento siguientes tasas de manía inducida por medi-
del TDAH, quizá el mayor estudio sobre esti- cación en adultos con TB: ATC (desipramina,
mulantes en niños con TDAH, encontró que imipramina) 25-50%; ISRS (paroxetina)
los niños con TDAH y síntomas seudomanía- 0-3.7% ;202,215,283 IMAO (tranilcipromina) 7%;124
cos, como una intensa irritabilidad acompa- bupropion 11%237 y venlafaxina 33%.222 Sin
ñada de un estado de mayor alegría, excitación, embargo, estos resultados varían según la
energía y confianza de lo habitual, mostraban duración de seguimiento y el rigor científico.8
una respuesta enérgica al metilfenidato, sin un Para colocar estos resultados en su contexto,
aumento de los sucesos adversos.105 Al final, las ramas de placebo de estos estudios detec-
los clínicos han de tener en mente que el TDAH taron tasas de manía del 2.3 al 4.2%.202,215 En
tiene un alto grado de comorbilidad con el TB conjunto, los investigadores han demostrado
pediátrico, y que a menudo requiere el empleo que los serotoninérgicos, sobre todo los ISRS,
de psicoestimulantes, empleando primero fár- se pueden utilizar con seguridad y eficacia en
macos para los síntomas principales del estado adultos con TB combinados con un «estabili-
de ánimo, como el litio, el valproato o la car- zador del ánimo». Sin embargo, la seguridad
140 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

de los psicotropos en niños y adolescentes es de terapia de familia, y demostró que la auto-


un tema que cambia rápidamente, como se valoración subjetiva del funcionamiento familiar
muestra por las advertencias de recuadro en adolescentes en interepisodios de TB no era
negro de la FDA sobre los ISRS, y los clínicos diferente de la de los adolescentes de control.231
deben permanecer al corriente. Finalmente, Pavuluri y cols. encontraron que la
Los pocos estudios que existen en niños y TCC combinada con el tratamiento farmacoló-
adolescentes con TB apoyan el empleo cuida- gico ocasionaba una mejoría significativa en com-
doso y juicioso de ISRS en el TB pediátrico. paración con el funcionamiento previo a la
Por ejemplo, los niños hospitalizados con TDM terapia.212
con rasgos psicóticos tratados con antidepresi-
vos experimentaron 4 veces menos manía e
Medicina complementaria
hipomanía al cabo de 1-2 años de seguimiento
y alternativa en el tratamiento
que niños similares no tratados con antidepre-
de la depresión y el trastorno bipolar
sivos.74 Además, la combinación de la farma-
Según la definición del National Center for Com-
coterapia con «estabilizadores del ánimo» más
fármacos adicionales, incluyendo antidepresi- plementary and Alternative Medicine (NCCAM),
vos serotoninérgicos, puede reducir de forma uno de los National Institutes of Health, los tér-
significativa la afectación funcional en el TB minos «medicina complementaria y alternativa»
pediátrico.152 Finalmente, a la vista de los cono- aluden a los sistemas, prácticas y productos
cimientos actuales, no está claro qué es lo que médicos y de atención sanitaria que no se con-
revelan respecto al diagnóstico de un niño sideran en la actualidad parte de la medicina
determinado los efectos secundarios emergen- convencional. Este grupo de prácticas es bas-
tes del tratamiento, como por ejemplo la manía tante diverso, y consiste en tratamientos utiliza-
inducida por ISRS.52 Sin embargo, para reiterar dos además de (complementarios) o en lugar
un punto importante de este capítulo, la manía de (alternativos) la medicina convencional. Una
inducida por medicación no basta para diag- lista parcial de estos tipos de tratamiento son:
nosticar de TB a un niño. sistemas de salud alternativos (p. ej., la medi-
En resumen, los clínicos que tratan niños y cina tradicional china o la homeopatía); inter-
adolescentes con TB deben considerar la con- venciones mente-cuerpo (p. ej., yoga, hipnosis);
sulta a un psiquiatra infantojuvenil al tratar la terapias de base biológica (p. ej., hierbas medi-
depresión o la ansiedad comórbida en niños cinales o suplementos); manipulaciones (p. ej.,
con TB. Esto es especialmente cierto dada la masaje o manipulaciones de quiropráctica); tera-
preocupación actual respecto al uso de ISRS en pias energéticas (p. ej., tacto terapéutico).
niños y adolescentes con depresión unipolar. Excede el ámbito de este capítulo una dis-
Además, las guías de práctica clínica sugieren cusión completa de estas posibles intervencio-
tratar inicialmente los síntomas maníacos y des- nes, su fundamento teórico de acción y la
pués progresar a los síntomas de depresión. investigación sobre su eficacia en el tratamiento
de los trastornos psiquiátricos. Sin embargo, es
Psicoterapia del TB necesario que los clínicos sean conscientes de
Los principales tipos de terapia empleados en el que es probable que sus pacientes utilicen
TB son los mismos que en el caso del TDM. En estas terapias complementarias y/o alternati-
la actualidad, sólo hay tres estudios publicados vas. Por ejemplo, un estudio grande encontró
sobre psicoterapia específica en TB pediátrico. que era probable que más de la mitad de los
En el primero, Fristad y cols. han demostrado en adultos que sufren depresión o ansiedad recu-
datos piloto que la psicoeducación de la familia rrieran a la medicina complementaria o alter-
mejora el funcionamiento global en el TB pediá- nativa.142 Estas terapias son utilizadas por
trico.103 El segundo estudio tenía una perspectiva pacientes con procesos muy variados.70,236
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 141

Los pacientes y los médicos comparten la estudios del empleo de ácidos grasos omega-3
responsabilidad de comunicar el empleo de como tratamiento primario de la depresión no
estas terapias. Por desgracia, ambas partes encontraron mejoría alguna en comparación con
adoptan una actitud de «no me preguntes, no el placebo.178 En lo que se refiere al TB, los
me cuentes». Sin embargo, esto es una oportu- estudios no han mostrado un beneficio claro de
nidad perdida por los clínicos de comenzar un su utilización.250
diálogo abierto sobre algo que se está convir-
tiendo en una práctica sanitaria estándar en Interacciones mente/cuerpo: papel
todo el mundo. Además, no se debe dar por del ejercicio físico en el tratamiento
supuesto que los remedios naturales están exen- de la depresión y el trastorno bipolar
tos de efectos secundarios, como se demostró Las interacciones mente/cuerpo son un aspecto
con la efedra, que al principio se hizo popular importante de la atención clínica y de la inves-
porque era un supresor «natural» del apetito, tigación en el tratamiento de los trastornos del
detectándose más tarde su asociación con efec- estado de ánimo, incluida la depresión y el
tos secundarios que ponen en peligro la vida, TB. Como se ha descrito anteriormente, los
incluyendo un aumento peligroso del riesgo de criterios diagnósticos de ambos trastornos
ictus y de ataque cardíaco.57 A través de un implican alteraciones de las funciones neuro-
diálogo abierto y no enjuiciador con los pacien- vegetativas. Numerosos estudios han documen-
tes, los clínicos pueden investigar los trata- tado que los pacientes que sufren trastornos
mientos complementarios y alternativos para psiquiátricos no son invulnerables a enfermeda-
procesos psiquiátricos o no psiquiátricos, com- des físicas. De hecho, lo contrario es bastante
partir la investigación actual respecto a este cierto, y existe un desafortunado aumento de la
tipo de tratamientos y comprobar posibles inte- morbimortalidad por patología médica en las
racciones adversas entre los tratamientos alter- personas con trastornos psiquiátricos.294-297
nativos y los tradicionales. La etiología de la morbimortalidad de las
En la actualidad se están estudiando nume- enfermedades físicas en quienes sufren trastor-
rosos tratamientos complementarios y alternati- nos psiquiátricos es multifactorial. Los estudios
vos de la depresión y el TB. Fuentes útiles de han demostrado la asociación entre depresión,
información respecto a estos estudios en marcha TB y otros trastornos psiquiátricos y numero-
son el NCCAM (http://nccam.nih.gov), la Office sos procesos físicos, incluidas las enfermeda-
of Dietary Supplements de los NIH (http://ods. des cardiovasculares (hipertensión, infarto de
od.nih.gov), y el Center for Food Safety and miocardio), neurológicas (ictus) e inmunológi-
Applied Nutrition de la FDA (http://cfsan.fda. cas (aumento de las enfermedades autoinmu-
gov). Con el tiempo, más tratamientos de este nitarias e infecciosas).144,265,279 Esto puede ser
tipo serán evaluados con el mismo rigor cien- resultado del sesgo del proveedor de atención
tífico no sesgado que otros tratamientos tradi- sanitaria, por ejemplo, que las quejas físicas de
cionales. los pacientes psiquiátricos se rechacen con
Una de estas terapias alternativas son los demasiada facilidad.87 Otra razón puede ser un
ácidos grasos omega-3. Estos ácidos grasos aumento de los factores de riesgo en los pacien-
esenciales derivan de aceites de pescado natu- tes psiquiátricos, como el aumento del consumo
rales y son utilizados por muchas personas en de tabaco o el abuso o dependencia de sustan-
el tratamiento de los trastornos afectivos. Varios cias. La investigación está empezando a detec-
estudios han mostrado que los suplementos de tar alteraciones metabólicas subyacentes, como
omega-3 pueden ayudar a potenciar la terapia los receptores de serotonina aberrantes, que
farmacológica antidepresiva primaria de la depre- pueden desempeñar un papel en los trastornos
sión mayor cuando se compara con la poten- afectivos y en patología médica.241 Finalmente,
ciación con placebo.177,203,255 Sin embargo, los parte del aumento de la morbimortalidad puede
142 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ser yatrógeno, por las consecuencias de la medi- regular en todos los pacientes, sobre todo aqué-
cación psicotropa, como el aumento de peso llos con cuadros psiquiátricos, para mejorar el
por antidepresivos o neurolépticos atípicos. estado de ánimo y la autoestima y disminuir la
Aparte de la morbimortalidad física en morbimortalidad médica y psiquiátrica.
pacientes con trastornos psiquiátricos, los clíni-
cos de todas las disciplinas deben ser conscien-
tes de los posibles beneficios del ejercicio físico 䉴 CONCLUSIÓN: DEPRESIÓN
regular para mejorar globalmente la salud de Y TRASTORNO BIPOLAR
sus pacientes, incluidos aquéllos con depresión PEDIÁTRICOS
y TB. Varios estudios en adultos han evaluado
el papel del ejercicio físico en el tratamiento Los clínicos que tratan a niños y adolescentes
integral de los pacientes con trastornos psiquiá- deben evaluar la salud y el desarrollo emocio-
tricos. Se ha demostrado que el ejercicio aeró- nal de sus pacientes, lo mismo que lo hacen
bico regular combinado con el tratamiento con su desarrollo físico. Aunque en los pacien-
farmacológico mejora la función ejecutiva en tes pediátricos es más frecuente la depresión
adultos deprimidos.156 Esto tiene importancia, que el TB, cuando estos trastornos no son iden-
dados los trastornos cognitivos de la depresión tificados, se cobran un alto precio en morbili-
y el TB. Además, el seguimiento a largo plazo dad y mortalidad. El diagnóstico y tratamiento
demuestra que los individuos deprimidos que eficaz de ambos trastornos con frecuencia
mantienen una sistemática de ejercicio tienen requiere que el médico de atención primaria
una probabilidad más baja de recidiva de la encabece un enfoque de colaboración con el
depresión.177 Más aún, los niños y adolescentes, fin de tratar de detectar episodios diferencia-
con independencia de la presencia o ausencia dos de depresión o manía que afecten al fun-
de trastornos psiquiátricos, tienen un aumento cionamiento. No se debe reservar la consulta
de la autoestima, la autovaloración y la creativi- al psiquiatra infantojuvenil para las fases tar-
dad si participan en actividad física aeróbica días del tratamiento. Finalmente, una atención
regular.91,252 Como con cualquier tratamiento, los integral con fármacos y psicoterapia ofrece un
profesionales deben considerar los posibles efec- tratamiento efectivo en niños y adolescentes
tos secundarios del ejercicio. Es necesario tener que sufren depresión y TB.
presente el estado de salud antes de prescribir
ejercicio físico. Esto es especialmente cierto en BIBLIOGRAFÍA
niños y adolescentes, que pueden ser más vul-
1. AACAP official action. Practice parameters for
nerables a las lesiones. Esto incluye la posibili- the assessment and treatment of children and
dad de deshidratación por la mayor superficie adolescents with bipolar disorder. J Am Acad
corporal, y también las lesiones ligamentarias en Child Adolesc Psychiatry 1997;36:138–157.
las articulaciones en desarrollo. Sin embargo, Beyer J, Kuchibhatla M, Gersing K, Krishnan KR.
cuando se controla adecuadamente por el Neuropsychopharmacology 2005 Feb;30(2):401–4.
equipo sanitario, el ejercicio es importante para 2. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
todo el mundo, tal y como se evidencia en la Disorders, 4th ed., Text Revision. Washington,
declaración de la máxima autoridad sanitaria DC: American Psychiatric Association, 2000.
estadounidense (Surgeon General) de 2001 «Call 3. National Institute of Mental Health research round-
table on prepubertal bipolar disorder. J Am Acad
to Action Prevent and Decrease Overweight and
Child Adolesc Psychiatry 2001;40: 871–878.
Obesity» (Llamada a la acción para prevenir y 4. Practice guideline for the treatment of patients
disminuir el sobrepeso y la obesidad). 258 with bipolar disorder (revision). Am J Psychia-
En resumen, existe abundante evidencia de try 2002;159:1–50.
que los clínicos de todas las disciplinas deben 5. Altshuler LL, Bartzokis G, Grieder T, et al. An
alentar la realización de actividad física aeróbica MRI study of temporal lobe structures in men
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 143

with bipolar disorder or schizophrenia. Biol bipolar manic, mixed or depressive episode.
Psychiatry 2000;48:147–162. J Affect Disord 2004;79:273–277.
6. Altshuler LL, Bartzokis G, Grieder T, et al. Amyg- 20. Benkelfat C, Ellenbogen MA, Dean P, et al.
dala enlargement in bipolar disorder and hip- Mood-lowering effect of tryptophan depletion.
pocampal reduction in schizophrenia: An MRI Enhanced susceptibility in young men at genetic
study demonstrating neuroanatomic specificity. risk for major affective disorders. Arch Gen
Arch Gen Psychiatry 1998;55:663–664. Psychiatry 1994;51:687–697.
7. Altshuler LL, Conrad A, Hauser P, et al. Reduc- 21. Bernstein GA. Comorbidity and severity of anxi-
tion of temporal lobe volume in bipolar disorder: ety and depressive disorders in a clinic sample. J
A preliminary report of magnetic resonance imag- Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1991;30:43–50.
ing. Arch Gen Psychiatry 1991;48: 482–483. 22. Berry N, Pradhan S, Sagar R, et al. Neuroleptic
8. Altshuler LL, Frye MA, Gitlin MJ. Acceleration malignant syndrome in an adolescent receiving
and augmentation strategies for treating bipolar olanzapine-lithium combination therapy. Phar-
depression. Biol Psychiatry 2003;53:691–700. macotherapy 2003;23:255–259.
9. Angold A, Costello EJ. Depressive comorbidity 23. Bhangoo RK, Lowe CH, Myers FS, et al. Med-
in children and adolescents: Empirical, theoret- ication use in children and adolescents treated
ical, and methodological issues. Am J Psychia- in the community for bipolar disorder. J Child
try 1993;150:1779–1791. Adolesc Psychopharmacol 2003;13:515–522.
10. Angold A, Costello EJ, Erkanli A, et al. Puber- 24. Biederman J, Klein RG, Pine DS, et al. Resolved:
tal changes in hormone levels and depression Mania is mistaken for ADHD in prepubertal
in girls. Psychol Med 1999;29:1043–1053.
children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
11. Angst J, Merikangas K, Scheidegger P, et al.
1998; 37:1091–1096.
Recurrent brief depression: A new subtype of
25. Birmaher B, Ryan ND, Williamson DE, et al.
affective disorder. J Affect Disord 1990;19:
Childhood and adolescent depression: A review
87–98.
of the past 10 years. Part I. J Am Acad Child
12. Annell AL. Manic–depressive illness in children
Adolesc Psychiatry 1996;35:1427–1439.
and effect of treatment with lithium carbonate.
26. Blanchard CD, Hynd AL, Minke KA, et al.
Acta Paedopsychiatr 1969;36:292–301.
Human defensive behaviors to threat scenarios
13. Arango V, Underwood MD, Boldrini M, et al.
show parallels to fear- and anxiety-related
Serotonin 1A receptors, serotonin transporter
binding and serotonin transporter mRNA expres- defense patterns of non-human mammals. Neu-
sion in the brainstem of depressed suicide vic- rosci Biobehav Rev 2001;25:761–770.
tims. Neuropsychopharmacology 2001;25:892–903. 27. Blanchard C, Blanchard R, Fellous JM, et al. The
14. Arango V, Underwood MD, Mann JJ. Serotonin brain decade in debate: III. Neurobiology of emo-
brain circuits involved in major depression and tion. Braz J Med Biol Res 2001;34:283–293.
suicide. Prog Brain Res 2002;136:443–453. 28. Blier P. The pharmacology of putative early-
15. Armstrong TD, Costello EJ. Community studies onset antidepressant strategies. Eur Neuropsy-
on adolescent substance use, abuse, or depen- chopharmacol 2003;13:57–66.
dence and psychiatric comorbidity. J Consult 29. Blumberg HP, Kaufman J, Martin A, et al. Amyg-
Clin Psychol 2002;70:1224–1239. dala and hippocampal volumes in adolescents
16. Axelson DA, Birmaher B. Relation between anx- and adults with bipolar disorder. Arch Gen Psy-
iety and depressive disorders in childhood and chiatry 2003;60:1201–1208.
adolescence. Depress Anxiety 2001;14:67–78. 30. Blumberg HP, Martin A, Kaufman J, et al. Fron-
17. Babyak M, Blumenthal JA, Herman S, et al. tostriatal abnormalities in adolescents with bipolar
Exercise treatment for major depression: Main- disorder: Preliminary observations from functional
tenance of therapeutic benefit at 10 months. MRI. Am J Psychiatry 2003;160:1345–1347.
Psychosom Med 2000;62:633–638. 31. Bowden CL. Valproate. Bipolar Disord 2003;5:
18. Beck AT. Cognition, affect, and psychopathol- 189–202.
ogy. Arch Gen Psychiatry 1971;24:495–500. 32. Bowden CL, Asnis GM, Ginsberg LD, et al.
19. Benedetti A, Lattanzi L, Pini S, et al. Oxcar- Safety and tolerability of lamotrigine for bipo-
bazepine as add-on treatment in patients with lar disorder. Drug Saf 2004;27:173–184.
144 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

33. Bowden CL, Brugger AM, Swann AC, et al. Effi- 47. Carlson GA. Mania and ADHD: Comorbidity or
cacy of divalproex vs lithium and placebo in confusion. J Affect Disord 1998;51:177–187.
the treatment of mania. The Depakote Mania 48. Carlson GA. The challenge of diagnosing
Study Group. JAMA 1994;271:918–924. depression in childhood and adolescence. J
34. Bowden CL, Davis J, Morris D, et al. Effect size Affect Disord 2000;61(Suppl 1):3–8.
of efficacy measures comparing divalproex, 49. Carlson GA. The bottom line. J Child Adolesc
lithium and placebo in acute mania. Depress Psychopharmacol 2003;13:115–118.
Anxiety 1997;6:26–30. 50. Carlson GA, Cantwell DP. A survey of depres-
35. Bowden CL, Janicak PG, Orsulak P, et al. Relation sive symptoms in a child and adolescent psy-
of serum valproate concentration to response in chiatric population: Interview data. J Am Acad
mania. Am J Psychiatry 1996;153:765–770. Child Psychiatry 1979;18:587–599.
36. Brambilla P, Harenski K, Nicoletti M, et al. MRI
51. Carlson GA, Kelly KL. Stimulant rebound: How
investigation of temporal lobe structures in bipo-
common is it and what does it mean? J Child
lar patients. J Psychiatr Res 2003;37:287–295.
Adolesc Psychopharmacol 2003;13:137–142.
37. Bremner JD, Innis RB, Salomon RM, et al.
52. Carlson GA, Mick E. Drug-induced disinhibition
Positron emission tomography measurement of
cerebral metabolic correlates of tryptophan in psychiatrically hospitalized children. J Child
depletion-induced depressive relapse. Arch Adolesc Psychopharmacol 2003;13:153–163.
Gen Psychiatry 1997;54:364–374. 53. Carlson GA, Rapport MD, Pataki CS, et al.
38. Brent DA. Assessment and treatment of the Lithium in hospitalized children at 4 and 8
youthful suicidal patient. Ann NY Acad Sci weeks: Mood, behavior and cognitive effects.
2001;932:106–128. J Child Psychol Psychiatry 1992;33:411–425.
39. Brent DA, Kolko DJ, Birmaher B, et al. Predic- 54. Carlson GA, Strober M. Affective disorder in
tors of treatment efficacy in a clinical trial of adolescence: Issues in misdiagnosis. J Clin Psy-
three psychosocial treatments for adolescent chiatry 1978;39:59–66.
depression. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 55. Chang KD, Ketter TA. Mood stabilizer augmen-
1998;37:906–914. tation with olanzapine in acutely manic children.
40. Brent DA, Perper JA, Moritz G, et al. Suicide in J Child Adolesc Psychopharmacol 2000;10:45–49.
affectively ill adolescents: A case-control study. 56. Charney DS, Grothe DR, Smith SL, et al.
J Affect Disord 1994;31:193–202. Overview of psychiatric disorders and the role
41. Brumback RA, Weiberg WA. Mania in childhood. of newer antidepressants. J Clin Psychiatry
II. Therapeutic trial of lithium carbonate and fur- 2002; 63(Suppl 1):3–9.
ther description of manic-depressive illness in 57. Chen C, Biller J, Willing SJ, et al. Ischemic stroke
children. Am J Dis Child 1977;131: 1122–1126. after using over the counter products containing
42. Bukstein O. Practice parameters for the assess- ephedra. J Neurol Sci 2004;217:55–60.
ment and treatment of children and adoles- 58. Chen YS, Akula N, Detera-Wadleigh SD, et al.
cents with substance use disorders. J Am Acad
Findings in an independent sample support an
Child Adolesc Psychiatry 1997;36:140S–156S.
association between bipolar affective disorder
43. Burt VK, Rasgon N. Special considerations in
and the G72/G30 locus on chromosome 13q33.
treating bipolar disorder in women. Bipolar
Mol Psychiatry 2004;9:87–92.
Disord 2004;6:2–13.
44. Caballero E. Obesity, diabetes, and the meta- 59. Clark L, Iversen SD, Goodwin GM. A neu-
bolic syndrome: New challenges in antipsy- ropsychological investigation of prefrontal
chotic drug therapy. CNS Spectr 2003;8:19–22. cortex involvement in acute mania. Am J Psy-
45. Calabrese JR, Suppes T, Bowden CL, et al. A chiatry 2001;158:1605–1611.
double-blind, placebo-controlled, prophylaxis 60. Clark L, Iversen SD, Goodwin GM. Sustained
study of lamotrigine in rapid-cycling bipolar attention deficit in bipolar disorder. Br J Psy-
disorder. Lamictal 614 Study Group. J Clin Psy- chiatry 2002;180:313–319.
chiatry 2000;61:841–850. 61. Coccaro EF, Silverman JM, Klar HM, et al. Famil-
46. Carandang CG, Maxwell DJ, Robbins DR, et al. ial correlates of reduced central serotonergic
Lamotrigine in adolescent mood disorders. J Am system function in patients with personality dis-
Acad Child Adolesc Psychiatry 2003;42:750–751. orders. Arch Gen Psychiatry 1994;51: 318–324.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 145

62. Cohen P, Cohen J, Kasen S, et al. An epidemi- 76. DelBello MP, Kowatch RA, Warner J, et al. Adjunc-
ological study of disorders in late childhood tive topiramate treatment for pediatric bipolar
and adolescence. I. Age- and gender-specific disorder: A retrospective chart review. J Child
prevalence. J Child Psychol Psychiatry 1993;34: Adolesc Psychopharmacol 2002;12:323–330.
851–867. 77. DelBello MP, Schwiers ML, Rosenberg HL, et al.
63. Costello EJ. Child psychiatric disorders and their A double-blind, randomized, placebo-con-
correlates: A primary care pediatric sample. J Am trolled study of quetiapine as adjunctive treat-
Acad Child Adolesc Psychiatry 1989;28: 851–855. ment for adolescent mania. J Am Acad Child
64. Costello EJ, Pine DS, Hammen C, et al. Devel- Adolesc Psychiatry 2002;41:1216–1223.
opment and natural history of mood disorders. 78. DelBello MP, Soutullo CA, Hendricks W, et al.
Biol Psychiatry 2002;52:529–542. Prior stimulant treatment in adolescents with
65. Couturier J, Steele M, Hussey L, et al. Steroid- bipolar disorder: Association with age at onset.
induced mania in an adolescent: Risk factors Bipolar Disord 2001;3:53–57.
and management. Can J Clin Pharmacol 2001;8: 79. DelBello MP, Zimmerman ME, Mills NP, et al.
109–112. Magnetic resonance imaging analysis of amyg-
66. Craven C, Murphy M. Carbamazepine treatment dala and other subcortical brain regions in ado-
of bipolar disorder in an adolescent with cere- lescents with bipolar disorder. Bipolar Disord
bral palsy. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2004;6:43–52.
2000;39:680–681. 80. Dicker R, Solis S. Risperidone treatment of a
67. Crow TJ. Secular changes in affective disorder psychotic adolescent. Am J Psychiatry 1996;153:
and variations in the psychosis gene. Arch Gen
441–442.
Psychiatry 1986;43:1013–1014.
81. Dickstein DP, Milham MP, Nugent AC, Drevets
68. Damasio H, Grabowski T, Frank R, et al. The
WC, Charney DS, Pine DS, Leibenluft E. Fron-
return of Phineas Gage: Clues about the brain
totemporal alterations in pediatric bipolar dis-
from the skull of a famous patient. Science
order: results of a voxel-based morphometry
1994;264:1102–1105.
study. Arch Gen Psychiatry 2005;62:734–741.
69. Davanzo P, Thomas MA, Yue K, et al. Decreased
82. Dickstein DP, Treland JE, Snow J, et al. Neu-
anterior cingulate myo-inositol/creatine spec-
ropsychological performance in pediatric bipo-
troscopy resonance with lithium treatment in
lar disorder. Biol Psychiatry 2004;55:32–39.
children with bipolar disorder. Neuropsy-
chopharmacology 2001;24:359–369. 83. Diler RS, Avci A. SSRI-induced mania in obses-
70. Davidson JR, Morrison RM, Shore J, et al. sive- compulsive disorder. J Am Acad Child
Homeopathic treatment of depression and anx- Adolesc Psychiatry 1999;38:6–7.
iety. Altern Ther Health Med 1997;3:46–49. 84. Drevets WC. Neuroimaging studies of mood
71. Davidson RJ. Anxiety and affective style: Role disorders. Biol Psychiatry 2000;48:813–829.
of prefrontal cortex and amygdala. Biol Psy- 85. Drevets WC. Neuroimaging and neuropatho-
chiatry 2002;51:68–80. logical studies of depression: Implications for
72. Davidson RJ, Lewis DA, Alloy LB, et al. Neural the cognitive-emotional features of mood dis-
and behavioral substrates of mood and mood orders. Curr Opin Neurobiol 2001;11:240–249.
regulation. Biol Psychiatry 2002;52:478–502. 86. Drevets WC, Price JL, Simpson JR Jr., et al. Sub-
73. Davis M, Whalen PJ. The amygdala: Vigilance genual prefrontal cortex abnormalities in mood
and emotion. Mol Psychiatry 2001;6:13–34. disorders. Nature 1997;386:824–827.
74. DelBello MP, Carlson GA, Tohen M, et al. Rates 87. Druss BG, Bradford WD, Rosenheck RA, et al.
and predictors of developing a manic or hypo- Quality of medical care and excess mortality in
manic episode 1 to 2 years following a first older patients with mental disorders. Arch Gen
hospitalization for major depression with psy- Psychiatry 2001;58:565–572.
chotic features. J Child Adolesc Psychopharma- 88. Duman RS. Novel therapeutic approaches
col 2003; 13:173–185. beyond the serotonin receptor. Biol Psychiatry
75. DelBello MP, Geller B. Review of studies of 1998;44:324–335.
child and adolescent offspring of bipolar par- 89. Duman RS. Synaptic plasticity and mood disor-
ents. Bipolar Disord 2001;3:325–334. ders. Mol Psychiatry 2002;7(Suppl 1):S29–S34.
146 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

90. Duman RS. Windows on the human brain and 101. Frazier JA, Meyer MC, Biederman J, et al.
the neurobiology of psychiatric illness. Neu- Risperidone treatment for juvenile bipolar dis-
ropsychopharmacology 2002;26:141–142. order: A retrospective chart review. J Am Acad
91. Ekeland E, Heian F, Hagen KB, et al. Exercise to Child Adolesc Psychiatry 1999;38:960–965.
improve self-esteem in children and young 102. Freeman MP, Freeman SA, McElroy SL. The
people. Cochrane Database Syst Rev 2004; comorbidity of bipolar and anxiety disorders:
CD003683. Prevalence, psychobiology, and treatment
92. Ellenbogen MA, Young SN, Dean P, et al. Acute issues. J Affect Disord 2002;68:1–23.
tryptophan depletion in healthy young women 103. Fristad MA, Gavazzi SM, Mackinaw-Koons B.
with a family history of major affective disor- Family psychoeducation: An adjunctive inter-
der. Psychol Med 1999;29:35–46. vention for children with bipolar disorder. Biol
Psychiatry 2003;53:1000–1008.
93. Emrich HM, Altmann H, Dose M, et al. Thera-
104. Fuchs DC. Clozapine treatment of bipolar dis-
peutic effects of GABA-ergic drugs in affective
order in a young adolescent. J Am Acad Child
disorders. A preliminary report. Pharmacol
Adolesc Psychiatry 1994;33:1299–1302.
Biochem Behav 1983;19:369–372.
105. Galanter CA, Carlson GA, Jensen PS, et al.
94. Emrich HM, Von Zerssen D, Kissling W, et al. Response to methylphenidate in children with
Effect of sodium valproate on mania. The attention deficit hyperactivity disorder and
GABA-hypothesis of affective disorders. Arch manic symptoms in the multimodal treatment
Psychiatr Nervenkr 1980;229:1–16. study of children with attention deficit hyper-
95. Emslie GJ, Heiligenstein JH, Wagner KD, et al. activity disorder titration trial. J Child Adolesc
Fluoxetine for acute treatment of depression in Psychopharmacol 2003;13:123–136.
children and adolescents: A placebo-controlled, 106. Geller B, Craney JL, Bolhofner K, et al. Two-year
randomized clinical trial. J Am Acad Child Ado- prospective follow-up of children with a prepu-
lesc Psychiatry 2002;41:1205–1215. bertal and early adolescent bipolar disorder phe-
96. Emslie GJ, Mayes TL. Mood disorders in chil- notype. Am J Psychiatry 2002;159:927–933.
dren and adolescents: Psychopharmacological 107. Geller B, Reising D, Leonard HL, et al. Critical
treatment. Biol Psychiatry 2001;49:1082–1090. review of tricyclic antidepressant use in chil-
97. Emslie GJ, Rush AJ, Weinberg WA, et al. A dren and adolescents. J Am Acad Child Adolesc
double-blind, randomized, placebo-controlled Psychiatry 1999;38:513–516.
trial of fluoxetine in children and adolescents 108. Geller B, Tillman R, Craney JL, et al. Four-year
with depression. Arch Gen Psychiatry 1997;54: prospective outcome and natural history of
1031–1037. mania in children with a prepubertal and early
98. Feske U, Frank E, Mallinger AG, et al. Anxiety adolescent bipolar disorder phenotype. Arch
as a correlate of response to the acute treat- Gen Psychiatry 2004;61:459–467.
ment of bipolar I disorder. Am J Psychiatry 109. Geller B, Williams M, Zimerman B, et al. Pre-
pubertal and early adolescent bipolarity differ-
2000;157: 956–962.
entiate from ADHD by manic symptoms,
99. Findling RL, McNamara NK, Gracious BL, et al.
grandiose delusions, ultra-rapid or ultradian
Combination lithium and divalproex sodium in
cycling. J Affect Disord 1998;51:81–91.
pediatric bipolarity. J Am Acad Child Adolesc
110. Geller B, Zimerman B, Williams M, et al. DSM-
Psychiatry 2003;42:895–901. IV mania symptoms in a prepubertal and early
Frayne SM, Seaver MR, Loveland S, Christiansen adolescent bipolar disorder phenotype com-
SL, Spiro A III, Parker VA, Skinner KM. Burden pared to attention-deficit hyperactive and
of medical illness in women with depression normal controls. J Child Adolesc Psychophar-
and posttraumatic stress disorder. Archives of macol 2002;12: 11–25.
Internal Medicine 2004; 164(12): 1306–1312. 111. Geller B, Zimerman B, Williams M, et al. Phe-
100. Frazier JA, Biederman J, Tohen M, et al. A nomenology of prepubertal and early adoles-
prospective open-label treatment trial of olan- cent bipolar disorder: Examples of elated mood,
zapine monotherapy in children and adoles- grandiose behaviors, decreased need for sleep,
cents with bipolar disorder. J Child Adolesc racing thoughts and hypersexuality. J Child
Psychopharmacol 2001;11:239–250. Adolesc Psychopharmacol 2002;12:3–9.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 147

112. Ghaziuddin M. Mania induced by sertraline in a 125. Hoff RA, Rosenheck RA. The cost of treating sub-
prepubertal child. Am J Psychiatry 1994;151:944. stance abuse patients with and without comor-
113. Goodwin GM, Bowden CL, Calabrese JR, et al. bid psychiatric disorders. Psychiatr Serv 1999;50:
A pooled analysis of 2 placebo-controlled 18- 1309–1315.
month trials of lamotrigine and lithium mainte- 126. Hudson JI, Lipinski JF, Keck PE Jr. et al.
nance in bipolar I disorder. J Clin Psychiatry Polysomnographic characteristics of young manic
2004;65: 432–441. patients. Comparison with unipolar depressed
114. Goodwin R, Gould MS, Blanco C, et al. Pre- patients and normal control subjects. Arch Gen
scription of psychotropic medications to youths Psychiatry 1992;49:378–383.
in office-based practice. Psychiatr Serv 2001;52: 127. Hummel B, Walden J, Stampfer R, et al. Acute
1081–1087. antimanic efficacy and safety of oxcarbazepine
115. Gottfried JA, O’Doherty J, Dolan RJ. Encoding in an open trial with an on-off-on design. Bipo-
predictive reward value in human amygdala and lar Disord 2002;4:412–417.
orbitofrontal cortex. Science 2003;301:1104–1107. 128. Jain R, Tripathi BM, Singh R. Comparison of
116. Gram LF, Rafaelsen OJ. Lithium treatment of psy- reported drug use and urinalysis in the assess-
chotic children and adolescents. A controlled clin- ment of drug use. Natl Med J India 2001;14:
ical trial. Acta Psychiatr Scand 1972;48: 253–260. 315–316.
117. Grauso-Eby NL, Goldfarb O, Feldman-Winter 129. Johnson A, Giuffre RM, O’Malley K. ECG
LB, et al. Acute pancreatitis in children from changes in pediatric patients on tricyclic anti-
Valproic acid: Case series and review. Pediatr depressants, desipramine, and imipramine. Can
Neurol 2003;28:145–148. J Psychiatry 1996;41:102–106.
130. Johnson JG, Cohen P, Brook JS. Associations
118. Gupta S, Masand PS, Frank BL, et al. Topira-
between bipolar disorder and other psychiatric
mate in bipolar and schizoaffective disorders:
disorders during adolescence and early adult-
Weight loss and efficacy. Prim Care Compan-
hood: A community-based longitudinal investi-
ion J Clin Psychiatry 2000;2:96–100.
gation. Am J Psychiatry 2000;157:1679–1681.
119. Hamrin V, Bailey K. Gabapentin and methyl-
131. Judd LL, Akiskal HS, Schettler PJ, et al. The
phenidate treatment of a preadolescent with
long-term natural history of the weekly symp-
attention deficit hyperactivity disorder and bipo-
tomatic status of bipolar I disorder. Arch Gen
lar disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol
Psychiatry 2002;59:530–537.
2001;11:301–309. 132. Jureidini JN, Doecke CJ, Mansfield PR, et al. Effi-
120. Hauser P, Matochik J, Altshuler LL, et al. MRI- cacy and safety of antidepressants for children
based measurements of temporal lobe and ven- and adolescents. Br Med J 2004;328:879–883.
tricular structures in patients with bipolar I and 133. Kafantaris V, Coletti DJ, Dicker R, et al. Adjunc-
bipolar II disorders. J Affect Disord 2000;60: tive antipsychotic treatment of adolescents with
25–32. bipolar psychosis. J Am Acad Child Adolesc
121. Herzog DB, Dorer DJ, Keel PK, et al. Recovery Psychiatry 2001;40:1448–1456.
and relapse in anorexia and bulimia nervosa: 134. Kafantaris V, Coletti DJ, Dicker R, et al. Lithium
A 7.5-year follow-up study. J Am Acad Child treatment of acute mania in adolescents: A large
Adolesc Psychiatry 1999;38:829–837. open trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
122. Herzog DB, Keller MB, Sacks NR, et al. Psychi- 2003;42:1038–1045.
atric comorbidity in treatment-seeking anorexics 135. Kalin NH, Shelton SE, Davidson RJ, et al. The pri-
and bulimics. J Am Acad Child Adolesc Psychia- mate amygdala mediates acute fear but not the
try 1992;31:810–818. behavioral and physiological components of anx-
123. Herzog DB, Nussbaum KM, Marmor AK. ious temperament. J Neurosci 2001;21:2067–2074.
Comorbidity and outcome in eating disorders. 136. Kashani JH, Carlson GA, Beck NC, et al. Depres-
Psychiatr Clin North Am 1996;19:843–859. sion, depressive symptoms, and depressed
124. Himmelhoch JM, Thase ME, Mallinger AG, et al. mood among a community sample of adoles-
Tranylcypromine versus imipramine in anergic cents. Am J Psychiatry 1987;144:931–934.
bipolar depression. Am J Psychiatry 1991;148: 137. Kaufman J, Martin A, King RA, et al. Are child,
910–916. adolescent-, and adult-onset depression one
148 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

and the same disorder? Biol Psychiatry 2001;49: 151. Kovacs M, Obrosky DS, Sherrill J. Developmental
980–1001. changes in the phenomenology of depression in
138. Keck PE Jr., McElroy SL, Richtand N, et al. What girls compared to boys from childhood onward. J
makes a drug a primary mood stabilizer? Mol Affect Disord 2003;74:33–48.
Psychiatry 2002;7(Suppl 1):S8–S14. 152. Kowatch RA, Sethuraman G, Hume JH, et al.
139. Kegeles LS, Malone KM, Slifstein M, et al. Combination pharmacotherapy in children and
Response of cortical metabolic deficits to sero- adolescents with bipolar disorder. Biol Psychia-
tonergic challenge in familial mood disorders. try 2003;53:978–984.
Am J Psychiatry 2003;160:76–82. 153. Kowatch RA, Suppes T, Carmody TJ, et al. Effect
140. Keller MB, Ryan ND, Strober M, et al. Efficacy size of lithium, divalproex sodium, and carba-
of paroxetine in the treatment of adolescent mazepine in children and adolescents with
major depression: A randomized, controlled bipolar disorder. J Am Acad Child Adolesc Psy-
trial. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry chiatry 2000;39:713–720.
2001;40:762–772. Kilbourne AM, Cornelius JR, Han X, et al. Burden
141. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. Life- of general medical conditions among individu-
time and 12-month prevalence of DSM-III-R als with bipolar disorder. Bipolar Disord. 2004;6:
psychiatric disorders in the United States. 368–373.
Results from the National Comorbidity Survey. 154. Kramlinger KG, Post RM. Ultra-rapid and ultra-
Arch Gen Psychiatry 1994;51:8–19. dian cycling in bipolar affective illness. Br J
142. Kessler RC, Soukup J, Davis RB, et al. The use Psychiatry 1996;168:314–323.
of complementary and alternative therapies to 155. Krishnamoorthy J, King BH. Open-label olanza-
treat anxiety and depression in the United pine treatment in five preadolescent children. J
States. Am J Psychiatry 2001;158:289–294. Child Adolesc Psychopharmacol 1998;8:107–113.
143. Khouzam HR, El Gabalawi F. Treatment of bipo- 156. Kubesch S, Bretschneider V, Freudenmann R, et
lar I disorder in an adolescent with olanzapine. J al. Aerobic endurance exercise improves exec-
Child Adolesc Psychopharmacol 2000;10:147–151. utive functions in depressed patients. J Clin Psy-
144. Kiecolt-Glaser JK, Glaser R. Depression and chiatry 2003;64:1005–1012.
immune function: Central pathways to morbidity Kupfer DJ. The increasing medical burden in
and mortality. J Psychosom Res 2002;53:873–876. bipolar disorder. JAMA. 2005 May 25;293(20):
145. King RA. Practice parameters for the psychiatric 2528–30.
assessment of children and adolescents. J Am 157. Kye CH, Waterman GS, Ryan ND, et al. A rado-
Acad Child Adolesc Psychiatry 1997;36:4S–20S. mized, controlled trial of amitriptyline in the acute
146.Klaassen T, Riedel WJ, Van Someren A, et al. Mood treatment of adolescent major depression. J Am
effects of 24-hour tryptophan depletion in healthy Acad Child Adolesc Psychiatry 1996;35: 1139–1144.
first-degree relatives of patients with affective dis- 158. Lavori PW, Klerman GL, Keller MB, et al. Age-
orders. Biol Psychiatry 1999;46:489–497. period-cohort analysis of secular trends in onset
147. Koehler-Troy C, Strober M, Malenbaum R. of major depression: Findings in siblings of
Methylphenidate-induced mania in a prepuber- patients with major affective disorder. J Psychi-
tal child. J Clin Psychiatry 1986;47:566–567. atr Res 1987;21:23–35.
148. Kovacs M, Akiskal HS, Gatsonis C, et al. Child- 159. Lazarus JH, John R, Bennie EH, et al. Lithium
hood- onset dysthymic disorder. Clinical fea- therapy and thyroid function: A long-term study.
tures and prospective naturalistic outcome. Psychol Med 1981;11:85–92.
Arch Gen Psychiatry 1994;51:365–374. 160. LeDoux J. The emotional brain, fear, and the
149. Kovacs M, Gatsonis C, Paulauskas SL, et al. De- amygdala. Cell Mol Neurobiol 2003;23:727–738.
pressive disorders in childhood. IV. A longitudi- 161. Leibenluft E, Albert PS, Rosenthal NE, et al. Rela-
nal study of comorbidity with and risk for anxiety tionship between sleep and mood in patients
disorders. Arch Gen Psychiatry 1989;46: 776–782. with rapid-cycling bipolar disorder. Psychiatry
150. Kovacs M, Obrosky DS, Sherrill J. Developmental Res 1996;63:161–168.
changes in the phenomenology of depression in 162. Leibenluft E, Charney DS, Towbin KE, et al.
girls compared to boys from childhood onward. Defining clinical phenotypes of juvenile mania.
J Affect Disord 2003;74:33–48. Am J Psychiatry 2003;160:430–437.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 149

163. Levy E, Margolese HC, Chouinard G. Topira- 176. Mann JJ, Huang YY, Underwood MD, et al. A
mate produced weight loss following olanzap- serotonin transporter gene promoter polymor-
ine-induced weight gain in schizophrenia. phism (5-HTTLPR) and prefrontal cortical bind-
J Clin Psychiatry 2002;63:1045. ing in major depression and suicide. Arch Gen
164. Lewinsohn PM, Clarke GN, Seeley JR, et al. Psychiatry 2000;57:729–738.
Major depression in community adolescents: 177. Marangell LB, Martínez JM, Zboyan HA, et al.
Age at onset, episode duration, and time to Omega-3 fatty acids for the prevention of post-
recurrence. J Am Acad Child Adolesc Psychi- partum depression: Negative data from a pre-
atry 1994;33:809–818. liminary, open-label pilot study. Depress Anxiety
165. Lewinsohn PM, Hops H, Roberts RE, et al. Ado- 2004;19:20–23.
lescent psychopathology: I. Prevalence and 178. Marangell LB, Martínez JM, Zboyan HA, et al.
incidence of depression and other DSM-III-R A double-blind, placebo-controlled study of the
disorders in high school students. J Abnorm omega-3 fatty acid docosahexaenoic acid in the
Psychol 1993;102:133–144. treatment of major depression. Am J Psychiatry
166. Lewinsohn PM, Rohde P, Seeley JR, et al. Age- 2003;160:996–998.
cohort changes in the lifetime occurrence of 179. March J, Silva S, Petrycki S, et al. Fluoxetine,
depression and other mental disorders. J cognitive-behavioral therapy, and their combi-
Abnorm Psychol 1993;102:110–120. nation for adolescents with depression: Treat-
167. London JA. Mania associated with olanzapine. ment for Adolescents With Depression Study
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998;37: (TADS) randomized controlled trial. JAMA
135–136. 2004;292:807–820.
168. Lyoo IK, Kim MJ, Stoll AL, et al. Frontal lobe
180. March J, Silva S, Petrycki S, et al. Fluoxetine,
gray matter density decreases in bipolar I dis-
cognitive-behavioral therapy, and their combi-
order. Biol Psychiatry 2004;55:648–651.
nation for adolescents with depression: Treat-
169. Mallin R, Slott K, Tumblin M, et al. Detection of
ment for Adolescents With Depression Study
substance use disorders in patients presenting
(TADS) randomized controlled trial. JAMA
with depression. Subst Abus 2002;23:115–120.
2004;292:807–820.
170. Mandoki MW, Tapia MR, Tapia MA, et al. Ven-
181. Masi G, Toni C, Perugi G, et al. Anxiety disor-
lafaxine in the treatment of children and adoles-
ders in children and adolescents with bipolar
cents with major depression. Psychopharmacol
Bull 1997;33:149–154. disorder: A neglected comorbidity. Can J Psy-
171. Manji HK, Chen G. PKC, MAP kinases and the chiatry 2001;46:797–802.
bcl-2 family of proteins as long-term targets for 182. McElroy SL, Altshuler LL, Suppes T, et al. Axis I
mood stabilizers. Mol Psychiatry 2002;7(Suppl psychiatric comorbidity and its relationship to his-
1): S46–S56. torical illness variables in 288 patients with bipo-
172. Manji HK, Hsiao JK, Risby ED, et al. The mech- lar disorder. Am J Psychiatry 2001;158:420–426.
anisms of action of lithium. I. Effects on sero- 183. McElroy SL, Zárate CA, Cookson J, et al. A 52-
toninergic and noradrenergic systems in normal week, open-label continuation study of lamot-
subjects. Arch Gen Psychiatry 1991;48:505–512. rigine in the treatment of bipolar depression. J
173. Manji HK, Moore GJ, Chen G. Lithium up-regu- Clin Psychiatry 2004;65:204–210.
lates the cytoprotective protein Bcl-2 in the CNS 184. McInnis MG, Dick DM, Willour VL, et al.
in vivo: A role for neurotrophic and neuropro- Genome-wide scan and conditional analysis in
tective effects in manic depressive illness. J bipolar disorder: Evidence for genomic interac-
Clin Psychiatry 2000;61(Suppl 9):82–96. tion in the National Institute of Mental Health
174. Manji HK, Moore GJ, Chen G. Bipolar disorder: genetics initiative bipolar pedigrees. Biol Psy-
Leads from the molecular and cellular mecha- chiatry 2003;54:1265–1273.
nisms of action of mood stabilizers. Br J Psy- 185. McIntyre RS, Mancini DA, McCann S, et al. Val-
chiatry 2001;41:s107–s119. proate, bipolar disorder and polycystic ovarian
175. Mann JJ, Brent DA, Arango V. The neurobiology syndrome. Bipolar Disord 2003;5:28–35.
and genetics of suicide and attempted suicide: A 186. McIntyre RS, Mancini DA, McCann S, et al. Top-
focus on the serotonergic system. Neuropsy- iramate versus bupropion SR when added to
chopharmacology 2001;24:467–477. mood stabilizer therapy for the depressive phase
150 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

of bipolar disorder: A preliminary single-blind 199. Mufson L, Weissman MM, Moreau D, et al. Effi-
study. Bipolar Disord 2002;4: 207–213. cacy of interpersonal psychotherapy for depressed
187. McKnew DH, Cytryn L, Buchsbaum MS, et al. adolescents. Arch Gen Psychiatry 1999;56:573–579.
Lithium in children of lithium-responding par- 200. Murphy FC, Sahakian BJ. Neuropsychology of
ents. Psychiatry Res 1981;4:171–180. bipolar disorder. Br J Psychiatry 2001;41:
188. McMahon FJ, Chen YS, Patel S, et al. Mitochon- s120–s127.
drial DNA sequence diversity in bipolar affective 201. Myers WC, Carrera F III. Carbamazepine-
disorder. Am J Psychiatry 2000;157:1058–1064. induced mania with hypersexuality in a 9-year-
189. Meaney MJ. Maternal care, gene expression, old boy. Am J Psychiatry 1989;146:400.
and the transmission of individual differences 202. Nemeroff CB, Evans DL, Gyulai L, et al.
in stress reactivity across generations. Annu Double-blind, placebo-controlled comparison
Rev Neurosci 2001;24:1161–1192. of imi-pramine and paroxetine in the treat-
190. Miller IW, Kabacoff RI, Epstein NB, et al. The ment of bipolar depression. Am J Psychiatry
development of a clinical rating scale for the 2001;158:906–912.
McMaster model of family functioning. Fam 203. Nemets B, Stahl Z, Belmaker RH. Addition of
Process 1994;33:53–69. omega-3 fatty acid to maintenance medication
191. Miller IW, McDermut W, Gordon KC, et al. Per- treatment for recurrent unipolar depressive dis-
sonality and family functioning in families of order. Am J Psychiatry 2002;159:477–479.
depressed patients. J Abnorm Psychol 2000;109: 204. Neumeister A. Tryptophan depletion, serotonin,
539–545. and depression: Where do we stand? Psy-
chopharmacol Bull 2003;37:99–115.
192. Moore GJ, Bebchuk JM, Hasanat K, et al.
205. O’Donovan C, Kusumakar V, Graves GR, et al.
Lithium increases N-acetyl-aspartate in the
Menstrual abnormalities and polycystic ovary syn-
human brain: In vivo evidence in support of
drome in women taking valproate for bipolar
bcl-2’s neurotrophic effects? Biol Psychiatry
mood disorder. J Clin Psychiatry 2002;63:322–330.
2000;48:1–8.
206. Olfson M, Marcus SC, Weissman MM, et al.
193. Moore GJ, Bebchuk JM, Parrish JK, et al. Tem-
National trends in the use of psychotropic med-
poral dissociation between lithium-induced
ications by children. J Am Acad Child Adolesc
changes in frontal lobe myo-inositol and clini-
Psychiatry 2002;41:514–521.
cal response in manic-depressive illness. Am J
207. Olson AL, Kelleher KJ, Kemper KJ, et al. Pri-
Psychiatry 1999;156:1902–1908. mary care pediatricians’ roles and perceived
194. Moore GJ, Bebchuk JM, Wilds IB, et al. Lithium- responsabilities in the identification and man-
induced increase in human brain grey matter. agement of depression in children and adoles-
Lancet 2000;356:1241–1242. cents. Ambul Pediatr 2001;1:91–98.
195. Moorhead DJ, Stashwick CK, Reinherz HZ, et 208. Oquendo MA, Placidi GP, Malone KM, et al.
al. Child and adolescent predictors for eating Positron emission tomography of regional brain
disorders in a community population of young metabolic responses to a serotonergic challenge
adult women. Int J Eat Disord 2003;33:1–9. and lethality of suicide attempts in major
196. Moreau D, Mufson L, Weissman MM, et al. Inter- depression. Arch Gen Psychiatry 2003;60:14–22.
personal psychotherapy for adolescent depres- 209. Pande AC, Crockatt JG, Janney CA, et al.
sion: Description of modification and preliminary Gabapentin in bipolar disorder: A placebo-con-
application. J Am Acad Child Adolesc Psychia- trolled trial of adjunctive therapy. Gabapentin
try 1991;30:642–651. Bipolar Disorder Study Group. Bipolar Disord
197. Mota-Castillo M, Torruella A, Engels B, et al. 2000;2:249–255.
Valproate in very young children: An open case 210. Papatheodorou G, Kutcher SP. Divalproex
series with a brief follow-up. J Affect Disord sodium treatment in late adolescent and young
2001;67:193–197. adult acute mania. Psychopharmacol Bull 1993;
198. Mufson L, Dorta KP, Wickramaratne P, et al. A 29:213–219.
randomized effectiveness trial of interpersonal 211. Papatheodorou G, Kutcher SP, Katic M, et al.
psychotherapy for depressed adolescents. Arch The efficacy and safety of divalproex sodium in
Gen Psychiatry 2004;61:577–584. the treatment of acute mania in adolescents
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 151

and young adults: An open clinical trial. J Clin 224. Preskorn SH, Weller E, Hughes C, et al. Plasma
Psychopharmacol 1995;15:110–116. monitoring of tricyclic antidepressants: Defining
212. Pavuluri MN, Graczyk PA, Henry DB, et al. the therapeutic range for imipramine in depressed
Child- and family-focused cognitive-behavioral children. Clin Neuropharmacol 1986;9(Suppl 4):
therapy for pediatric bipolar disorder: Devel- 265–267.
opment and preliminary results. J Am Acad 225. Preskorn SH, Weller E, Jerkovich G, et al.
Child Adolesc Psychiatry 2004;43:528–537. Depression in children: Concentration-depen-
213. Pavuluri MN, Janicak PG, Carbray J. Topiramate dent CNS toxicity of tricyclic antidepressants.
plus risperidone for controlling weight gain and Psychopharmacol Bull 1988;24:140–142.
symptoms in preschool mania. J Child Adolesc 226. Puig-Antich J, Blau S, Marx N, et al. Prepu-
Psychopharmacol 2002;12:271–273. bertal major depressive disorder: A pilot
214. Pearlson GD, Barta PE, Powers RE, et al. study. J Am Acad Child Psychiatry 1978;17:
Ziskind-Somerfeld Research Award 1996. Medial 695–707.
and superior temporal gyral volumes and cere- 227. Rao U, Ryan ND, Birmaher B, et al. Unipolar
bral asymmetry in schizophrenia versus bipolar depression in adolescents: Clinical outcome in
disorder. Biol Psychiatry 1997;41:1–14. adulthood. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
215. Peet M. Induction of mania with selective sero- 1995;34:566–578.
tonin re-uptake inhibitors and tricyclic antide- 228. Rilke O, Safar C, Israel M, et al. Differences in
pressants. Br J Psychiatry 1994;164:549–550. whole blood serotonin levels based on a typology
216. Perrone J, De Roos F, Jayaraman S, et al. Drug of parasuicide. Neuropsychobiology 1998;38:70–72.
screening versus history in detection of sub- 229. Risby ED, Hsiao JK, Manji HK, et al. The mech-
stance use in ED psychiatric patients. Am J anisms of action of lithium. II. Effects on adeny-
Emerg Med 2001;19:49–51. late cyclase activity and beta-adrenergic receptor
217. Perugi G, Toni C, Ruffolo G, et al. Clinical binding in normal subjects. Arch Gen Psychia-
experience using adjunctive gabapentin in treat- try 1991;48:513–524.
ment-resistant bipolar mixed states. Pharma- 230. Robb AS, Chang W, Lee HK, et al. Case study.
copsychiatry 1999;32:136–141. Risperidone-induced neuroleptic malignant syn-
218. Pine DS, Cohen E, Cohen P, et al. Adolescent drome in an adolescent. J Child Adolesc Psy-
depressive symptoms as predictors of adult chopharmacol 2000;10:327–330.
depression: Moodiness or mood disorder? Am 231. Robertson HA, Kutcher SP, Bird D, et al. Impact
J Psychiatry 1999;156:133–135. of early onset bipolar disorder on family func-
219. Pine DS, Cooke EH, Costello EJ, et al. Advances tioning: Adolescents’ perceptions of family dynam-
in developmental science and DSM-V. In: ics, communication, and problems. J Affect Disord
Kupfer DJ, Regier DA (eds.), A Research Agenda 2001;66: 25–37.
for DSM-V. Washington, DC: American Psychi- 232. Rogers RD, Owen AM, Middleton HC, et al.
atric Association Press, 2002. Choosing between small, likely rewards and
220. Pleak RR, Birmaher B, Gavrilescu A, et al. Mania large, unlikely rewards activates inferior and
and neuropsychiatric excitation following car- orbital prefrontal cortex. J Neurosci 1999;19:
bamazepine. J Am Acad Child Adolesc Psychia- 9029–9038.
try 1988;27:500–503. 233. Rogers RD, Ramnani N, Mackay C, et al. Dis-
221. PliszkaSR. Comorbidity of attention-deficit/ hyper- tinct portions of anterior cingulate cortex and
activity disorder with psychiatric disorder: An medial prefrontal cortex are activated by
overview. J Clin Psychiatry 1998;59(Suppl 7): 50–58. reward processing in separable phases of
222. Post RM, Altshuler LL, Frye MA, et al. Rate of decision- making cognition. Biol Psychiatry
switch in bipolar patients prospectively treated 2004;55: 594–602.
with second-generation antidepressants as aug- 234. Rubinsztein JS, Fletcher PC, Rogers RD, et al.
mentation to mood stabilizers. Bipolar Disord Decision-making in mania: A PET study. Brain
2001;3:259–265. 2001;124:2550–2563.
223. Post RM, Uhde TW, Putnam FW, et al. Kindling 235. Rubinsztein JS, Michael A, Paykel ES, et al. Cog-
and carbamazepine in affective illness. J Nerv nitive impairment in remission in bipolar affec-
Ment Dis 1982;170:717–731. tive disorder. Psychol Med 2000;30:1025–1036.
152 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

236. Russinova Z, Wewiorski NJ, Cash D. Use of 248. Soutullo CA, Sorter MT, Foster KD, et al. Olan-
alternative health care practices by persons with zapine in the treatment of adolescent acute
serious mental illness: Perceived benefits. Am J mania: A report of seven cases. J Affect Disord
Public Health 2002;92:1600–1603. 1999;53:279–283.
237. Sachs GS, Lafer B, Stoll AL, et al. A double- 249. Staton RD, Wilson H, Brumback RA. Cognitive
blind trial of bupropion versus desipramine improvement associated with tricyclic antide-
for bipolar depression. J Clin Psychiatry pressant treatment of childhood major depres-
1994;55: 391–393. sive illness. Percept Mot Skills 1981;53:219–234.
238. Safer DJ. Changing patterns of psychotropic 250. Stoll AL, Locke CA, Marangell LB, et al. Omega-
medications prescribed by child psychiatrists in 3 fatty acids and bipolar disorder: A review.
the 1990s. J Child Adolesc Psychopharmacol Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 1999;
1997;7:267–274. 60:329–337.
239. Santarelli L, Saxe M, Gross C, et al. Require- 251. Strakowski SM, DelBello MP, Sax KW, et al.
ment of hippocampal neurogenesis for the Brain magnetic resonance imaging of structural
behavioral effects of antidepressants. Science abnormalities in bipolar disorder. Arch Gen Psy-
2003;301: 805–809. chiatry 1999;56:254–260.
240. Sax KW, Strakowski SM, Zimmerman ME, et al. 252. Strauss RS, Rodzilsky D, Burack G, et al. Psy-
Frontosubcortical neuroanatomy and the con- chosocial correlates of physical activity in
tinuous performance test in mania. Am J Psy- healthy children. Arch Pediatr Adolesc Med
chiatry 1999;156:139–141. 2001;155:897–902.
241. Schins A, Honig A, Crijns H, et al. Increased 253. Strober M. Relevance of early age-of-onset in
coronary events in depressed cardiovascular genetic studies of bipolar affective disorder. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry 1992;31:606–610.
patients: 5-HT2A receptor as missing link? Psy-
254. Strober M, Morrell W, Lampert C, et al. Relapse
chosom Med 2003;65:729–737.
following discontinuation of lithium mainte-
242. Schulze TG, Buervenich S, Badner JA, et al.
nance therapy in adolescents with bipolar I
Loci on chromosomes 6q and 6p interact to
illness: A naturalistic study. Am J Psychiatry
increase susceptibility to bipolar affective dis-
1990;147:457–461.
order in the national institute of mental health
255. Su KP, Huang SY, Chiu CC, et al. Omega-3 fatty
genetics initiative pedigrees. Biol Psychiatry
acids in major depressive disorder. A prelimi-
2004;56:18–23.
nary double-blind, placebo-controlled trial. Eur
243. Schulze TG, McMahon FJ. Genetic linkage and Neuropsychopharmacol 2003;13:267–271.
association studies in bipolar affective disorder: 256. Tondo L, Baldessarini RJ, Hennen J, et al.
A time for optimism. Am J Med Genet 2003; Lithium treatment and risk of suicidal behavior
123C:36–47. in bipolar disorder patients. J Clin Psychiatry
244. Simeon JG, Dinicola VF, Ferguson HB, et al. 1998; 59:405–414.
Adolescent depression: A placebo-controlled 257. U.S. Department of Health & Human Services.
fluoxetine treatment study and follow-up. Prog Mental Health: A Report of the Surgeon General.
Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 1990;14: Rockville, MD: U.S. Department of Health and
791–795. Human Services, Substance Abuse and Mental
245. Simon NM, Smoller JW, Fava M, et al. Compar- Health Services Administration, Center for Mental
ing anxiety disorders and anxiety-related traits Health Services, National Institutes of Health,
in bipolar disorder and unipolar depression. National Institute of Mental Health, 1999.
J Psychiatr Res 2003;37:187–192. 258. U.S. Department of Health & Human Services.
246. Smith SE, Pihl RO, Young SN, et al. A test of The Surgeon General’s call to action to prevent
possible cognitive and environmental influences and decrease overweight and obesity. Rockville,
on the mood lowering effect of tryptophan MD: U.S. Department of Health and Human
depletion in normal males. Psychopharmacol- Services, Public Health Service, Office of the
ogy (Berl) 1987;91:451–457. Surgeon General, 2001.
247. Soutullo CA, Casuto LS, Keck PE Jr. Gabapentin 259. Van der Does AJ. The effects of tryptophan
in the treatment of adolescent mania: A case report. depletion on mood and psychiatric symptoms.
J Child Adolesc Psychopharmacol 1998;8:81–85. J Affect Disord 2001;64:107–119.
CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y DEL TRASTORNO… 153

260. Varanka TM, Weller RA, Weller EB, et al. Lithium 274. Whittington CJ, Kendall T, Fonagy P, et al. Selec-
treatment of manic episodes with psychotic fea- tive serotonin reuptake inhibitors in childhood
tures in prepubertal children. Am J Psychiatry depression: Systematic review of published versus
1988;145:1557–1559. unpublished data. Lancet 2004;363:1341–1345.
261. Vitiello B, Behar D, Malone R, et al. Pharma- 275. Wilens TE, Biederman J, Baldessarini RJ, et al.
cokinetics of lithium carbonate in children. J Electrocardiographic effects of desipramine and
Clin Psychopharmacol 1988;8:355–359. 2-hydroxydesipramine in children, adolescents,
262. Wagner KD, Ambrosini P, Rynn M, et al. Effi- and adults treated with desipramine. J Am Acad
cacy of sertraline in the treatment of children Child Adolesc Psychiatry 1993;32:798–804.
and adolescents with major depressive disor- 276. Wilens TE, Biederman J, Millstein RB, et al. Risk
der: Two randomized controlled trials. JAMA
for substance use disorders in youths with child-
2003;290: 1033–1041.
and adolescent-onset bipolar disorder. J Am Acad
263. Wagner KD, Weller EB, Carlson GA, et al. An
Child Adolesc Psychiatry 1999;38:680–685.
open-label trial of divalproex in children and
277. Woolston JL. Case study: Carbamazepine treat-
adolescents with bipolar disorder. J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry 2002;41:1224–1230. ment of juvenile-onset bipolar disorder. J Am
264. Wang PW, Santosa C, Schumacher M, et al. Acad Child Adolesc Psychiatry 1999;38: 335–338.
Gabapentin augmentation therapy in bipolar 278. Wozniak J, Biederman J. Childhood mania:
depression. Bipolar Disord 2002;4:296–301. Insights into diagnostic and treatment issues.
265. Wassertheil-Smoller S, Shumaker S, Ockene J, J Assoc Acad Minor Phys 1997;8:78–84.
et al. Depression and cardiovascular sequelae 279. Yates WR, Wallace R. Cardiovascular risk factors
in postmenopausal women. The Women’s in affective disorder. J Affect Disord 1987;12:
Health Initiative (WHI). Arch Intern Med 129–134.
2004;164:289–298. 280. Yonkers KA, Wisner KL, Stowe Z, et al. Manage-
266. Wehr TA. Improvement of depression and trig- ment of bipolar disorder during pregnancy and
gering of mania by sleep deprivation. JAMA the postpartum period. Am J Psychiatry 2004;
1992;267:548–551. 161:608–620.
267. Wehr TA, Wirz-Justice A, Goodwin FK, et al. 281. Younes RP, DeLong GR, Neiman G, et al. Manic-
Phase advance of the circadian sleep-wake cycle depressive illness in children: Treatment with
as an antidepressant. Science 1979;206:710–713. lithium carbonate. J Child Neurol 1986;1:364–368.
268. Weiss RD, Greenfield SF, Griffin ML, et al. The 282. Young LT. What exactly is a mood stabilizer?
use of collateral reports for patients with bipo- J Psychiatry Neurosci 2004;29:87–88.
lar and substance use disorders. Am J Drug 283. Young LT, Joffe RT, Robb JC, et al. Double-
Alcohol Abuse 2000;26:369–378. blind comparison of addition of a second mood
269. Weissman MM, Myers JK. Affective disorders in stabilizer versus an antidepressant to an initial
a US urban community: The use of research
mood stabilizer for treatment of patients with
diagnostic criteria in an epidemiological survey.
bipolar depression. Am J Psychiatry 2000;157:
Arch Gen Psychiatry 1978;35:1304–1311.
124–126.
270. Weissman MM, Wolk S, Wickramaratne P, et al.
284. Zito JM, Safer DJ, DosReis S, et al. Trends in
Children with prepubertal-onset major depres-
the prescribing of psychotropic medications to
sive disorder and anxiety grown up. Arch Gen
Psychiatry 1999;56:794–801. preschoolers. JAMA 2000;283:1025–1030.
271. Weller RA, Weller EB. Tricyclic antidepressants in 285. Caspi A, Sugden K, Moffitt TE, Taylor A, Craig
prepubertal depressed children: Review of the IW, Harrington H, McClay J, Mill J, Martin J,
literature. Hillside J Clin Psychiatry 1986;8:46–55. Braithwaite A, Poulton R. Influence of life stress
272. Werry JS, Biederman J, Thisted R, et al. Resolved: on depression: moderation by a polymorphism
Cardiac arrhythmias make desipramine an unac- in the 5-HTT gene. Science 2003;301:386–389.
ceptable choice in children. J Am Acad Child 286. Wagner KD, Robb AS, Findling RL, Jin J, Gu-
Adolesc Psychiatry 1995;34:1239–1245. tiérrez MM, Heydorn WE. A randomized,
273. Whittier MC, West SA, Galli VB, et al. Valproic placebo-controlled trial of citalopram for the
acid for dysphoric mania in a mentally retarded treatment of major depression in children and
adolescent. J Clin Psychiatry 1995;56:590–591. adolescents. Am J Psychiatry 2004;161:1079–1083.
154 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

287. Emslie GJ, Heiligenstein JH, Hoog SL, Wagner 291. Malhi GS, Lagopoulos J, Sachdev P, Mitchell
KD, Findling RL, McCracken JT, Nilsson ME, PB, Ivanovski B, Parker GB. Cognitive genera-
Jacobson JG. Fluoxetine treatment for preven- tion of affect in hypomania: an fMRI study.
tion of relapse of depression in children and Bipolar Disord 2004;6:271–285.
adolescents: a double-blind, placebo-controlled 292. Blumberg HP, Kaufman J, Martin A, Charney
study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry DS, Krystal JH, Peterson BS. Significance of
2004;43:1397–1405. adolescent neurodevelopment for the neural
288. Lawrence NS, Williams AM, Surguladze S, circuitry of bipolar disorder. Ann N Y Acad Sci.
Giampietro V, Brammer MJ, Andrew C, Frangou 2004;1021:376–383.
S, Ecker C, Phillips ML. Subcortical and ventral 293. Kowatch RA, Fristad M, Birmaher B, Wagner KD,
prefrontal cortical neural responses to facial Findling RL, Hellander M. Child Psychiatric Work-
expressions distinguish patients with bipolar group on Bipolar Disorder. J Am Acad Child
disorder and major depression. Biol Psychiatry Adolesc Psychiatry 2005 Mar;44(3): 213– 35.
2004;55:578–587. 294. Frayne SM, Seaver MR, Loveland S, Christiansen
289. Chang K, Adleman NE, Dienes K, Simeonova SL, Spiro A III, Parker VA, Skinner KM. Burden
DI, Menon V, Reiss A. Anomalous prefrontal- of medical illness in women with depression
subcortical activation in familial pediatric bipo- and posttraumatic stress disorder. Archives of
lar disorder: a functional magnetic resonance Internal Medicine 2004;164(12):1306–1312.
imaging investigation. Arch Gen Psychiatry 295. Kupfer DJ. The increasing medical burden in
2004;61:781–792. bipolar disorder. JAMA 2005 May 25;293(20):
290. Blumberg HP, Martin A, Kaufman J, Leung HC, 2528–30.
Skudlarski P, Lacadie C, Fulbright RK, Gore JC, 296. Kilbourne AM, Cornelius JR, Han X, et al.
Charney DS, Krystal JH, Peterson BS. Frontos- Burden of general medical conditions among
triatal abnormalities in adolescents with bipo- individuals with bipolar disorder. Bipolar
lar disorder: preliminary observations from Disord 2004;6:368–373.
functional MRI. Am J Psychiatry 2003;160: 297. Beyer J, Kuchibhatla M, Gersing K, Krishnan KR.
1345–1347. Neuropsychopharmacology 2005 Feb;30(2): 401–4.
Capítulo 5
Capacitación de los pacientes
y sus familias para lograr
un bienestar duradero
LIDIA LEWIS Y LAURA HOOFNAGLE

Para desplazar el centro de atención del sistema


sanitario de los proveedores a los consumidores, los
futuros sistemas sanitarios y los instrumentos de calidad
necesitarán reflejar valores centrados en la persona
SURGEON GENERAL'S REPORT ON MENTAL HEALTH – 2000
Un objetivo [importante] de un sistema de salud mental
transformado es el tratamiento impulsado por el
consumidor y las familias.
FINAL REPORT, PRESIDENT’S NEW FREEDOM COMMISSION ON
MENTAL HEALTH – 2003

Para lograr la adherencia, la eficacia del trata- Aumentar el bienestar del paciente supone
miento y la recuperación de los pacientes con disminuir la devastación y la muerte causada
depresión, trastorno bipolar y otras enferme- por los trastornos del estado de ánimo. La
dades mentales, la capacitación —en el sentido depresión y el trastorno bipolar siguen cobrando
de otorgar poderes— es un factor crucial. A un precio altísimo a los pacientes y sus fami-
pesar de las limitaciones impuestas por la aten- lias. En los Estados Unidos el suicidio cuesta la
ción sanitaria gestionada, los médicos pueden vida a más de 30 000 personas cada año.1 Los
desempeñar un papel importante en capacitar trastornos del humor no tratados, o tratados de
a los pacientes educándolos, a ellos y a sus manera insuficiente o incorrecta, tienen tam-
familias, sobre los trastornos afectivos y las bién graves consecuencias sobre la calidad de
opciones terapéuticas, implicándolos en la pla- vida. Al capacitar a los pacientes y las fami-
nificación del tratamiento, poniéndolos en con- lias, los médicos llevan a cabo un ataque pre-
tacto con compañeros que los comprendan, ventivo contra las hospitalizaciones costosas y
alentándolos a tratarse mutuamente y a estable- traumáticas, los años de sufrimiento con trata-
cer objetivos vitales, y devolviéndoles la fe en mientos fallidos y, lo que es más importante,
la propia capacidad para alcanzar el bienestar. el suicidio.
155
156 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

䉴 EL PACIENTE CAPACITADO: personal sanitario. Trabajando con sus médi-


UN SOCIO EN EL TRATAMIENTO cos, perseveran más allá de la remisión de los
síntomas hasta el bienestar pleno.
Doy gracias a Dios por el día en que
acudí a un psiquiatra y un terapeuta que 䉴 CAPACITACIÓN
me escucharon y observaron mis acciones. POR LA EDUCACIÓN: MÁS ALLÁ
Probé diversos medicamentos durante un DE LOS ESTEREOTIPOS
largo período de tiempo, tratando de
encontrar lo que me iba mejor. A medida
que pasó el tiempo, encontramos la Supone un gran alivio saber que no
combinación adecuada de medicamentos estoy roto o simplemente loco... Sé que
y empecé a sentirme mejor, con una tengo un largo camino por recorrer pero
perspectiva vital nueva y más clara. ahora estoy más informado, y no tengo
tanto miedo.
UN VISITANTE DE LA PÁGINA WEB DE LADEPRESSION
AND BIPOLAR SUPPORT ALLIANCE (DBSA) CORREO ELECTRÓNICO RECIBIDO EN LA DBSA

Los pacientes capacitados pueden hacer apor- Dos de los mayores obstáculos para la capacita-
taciones importantes a sus planes de trata- ción de los pacientes son el temor y la incom-
miento y se convierten en algo más que meros prensión, que impiden que muchas personas
receptores pasivos de servicios. Es más proba- con trastornos afectivos busquen y reciban la
ble que describan el espectro completo de sus ayuda que necesitan. Es necesaria la educación
síntomas, proporcionen historias médicas fami- de los pacientes, las familias y el público en
liares completas y ofrezcan información adi- general con el fin de aumentar la aceptación y
cional crucial para un diagnóstico correcto. Los disminuir el estigma y los conceptos erróneos
pacientes capacitados están informados sobre referentes a la depresión y el trastorno bipolar.
los tratamientos disponibles y se encuentran Uno de los retos fundamentales en el trata-
en condiciones de discutir con sus médicos sus miento de los trastornos del estado de ánimo
opciones y preferencias. es ayudar a los pacientes a entender que se
Es más probable que los enfermos capaces trata de enfermedades reales, no debilidades
de hablar de manera abierta y sincera con sus de carácter ni intentos de llamar la atención.
médicos y pedirles lo que precisan encuentren En una fecha tan reciente como el año 2002,
antes los tratamientos eficaces. También resulta casi la cuarta parte de los norteamericanos
más fácil que los pacientes capacitados superen creían que las personas con trastornos del
la desconfianza hacia el sistema sanitario. Es estado de ánimo eran débiles o vagas, y el 25%
posible que se acerquen a la atención de salud los consideraban peligrosas.2 Estas creencias
mental sabiendo que existen opciones y tienen pueden tener un grave impacto sobre el éxito
menor probabilidad de sentirse víctimas. Es más del tratamiento. La clave de corregirlas es la
verosímil que perseveren en el tratamiento a educación del paciente y la familia.
largo plazo si creen que los profesionales a su Otro desafío es la ignorancia y el estigma
cargo toman en consideración sus intereses. En que rodea a los psicofármacos, que pueden
consecuencia, trabajar con pacientes capacitados desempeñar un gran papel en la reticencia de
aumenta las posibilidades de resultar gratificante los pacientes a tratarse. Casi tres cuartas partes
para los médicos. del público encuestado por la Depression and
Los pacientes capacitados saben qué espe- Bipolar Support Alliance (DBSA) en el año 2002
rar del tratamiento y son capaces de evaluar su creían que los fármacos para los trastornos afec-
progreso y bienestar en colaboración con el tivos modifican la personalidad del paciente, y
CAPÍTULO 5 CAPACITACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS… 157

más de dos tercios consideraban que este tipo Cuando los pacientes son capaces de identificar
de fármacos crean hábito.3 Los médicos deben y describir con precisión sus síntomas —y son
grabar en los pacientes la idea de que la medi- conscientes de los factores externos que los exa-
cación es segura y muy diferente de las drogas. cerban— es más probable que pidan antes ayuda
Los pacientes han de saber que la medicación médica, sin esperar a que sus síntomas empeo-
trata la enfermedad, pero no cambia la perso- ren o sucedan acontecimientos inesperados.
nalidad. También es fundamental que los Un mejor reconocimiento de los síntomas
pacientes con diagnósticos duales que reciben puede llevar a un diagnóstico preciso y a tiempo,
tratamiento contra la depresión o el trastorno una necesidad urgente a la vista del hecho de la
bipolar no crean que por ello han perdido su alarmante frecuencia con que las personas con
categoría de abstinentes y sobrios. trastornos del estado de ánimo, sobre todo con
Los médicos pueden mejorar la compren- trastorno bipolar, reciben diagnósticos equivoca-
sión de la enfermedad mental de sus pacien- dos. Una encuesta del año 2000 de la DBSA rea-
tes ofreciendo a todos ellos información fiable lizada a pacientes con trastorno bipolar encontró
sobre los trastornos afectivos. En las consultas que 7 de cada 10 de ellos habían sido errónea-
de los médicos puede haber bibliografía expli- mente diagnosticados un promedio de 3.5 veces.
cando diversas enfermedades «físicas», pero El 35% aguardaron 10 años o más hasta que se
resulta más difícil encontrar información sobre les hizo un diagnóstico correcto, y casi la mitad
los trastornos mentales. Si se colocan libros y fueron diagnosticados de forma incorrecta por
folletos en las salas de espera, se pregunta un profesional de atención primaria.4
acerca de la salud mental en los cuestionarios La detección sistemática de los trastornos del
estado de ánimo debería formar parte de las
de historia clínica y se averiguan datos sobre
valoraciones médicas sistemáticas. Deben ser
la salud mental en las consultas sistemáticas, se
objeto de una atención especial los pacientes
puede hacer que la gente esté más dispuesta a
que se presentan con síntomas del sueño, dolor
hablar de sus propios síntomas y es posible
o desarreglos gastrointestinales, puesto que éstos
que con el paso del tiempo se modifiquen las
pueden ser los primeros síntomas perceptibles
actitudes respecto a la enfermedad mental.
de un trastorno afectivo. También resulta espe-
cialmente importante que los médicos realicen
䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS un sondeo activo de síntomas de manía en
DEL RECONOCIMIENTO DE pacientes que se presentan con depresión, para
LOS SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICO evitar un diagnóstico equivocado de depresión
CORRECTO Y A TIEMPO unipolar y posibles episodios maníacos poste-
riores. Los médicos de atención primaria infor-
man que resulta más difícil diagnosticar la manía
En 1992 fui diagnosticado finalmente de
que la depresión; mientras que el 74% de ellos
trastorno bipolar II. Puedo rastrear los
afirmaban que la depresión es «algo muy fácil»
orígenes de mi enfermedad hasta 1974.
de diagnosticar, la manía es «algo muy difícil» de
Después de tomar casi cualquier
diagnosticar.5
antidepresivo existente, terminé por
Quizá la dificultad diagnóstica radique en parte
encontrar alivio con una combinación de
en el hecho de que las personas con trastorno
estabilizadores del ánimo. Un diagnóstico
bipolar pueden tener dificultades en reconocer su
correcto y el conocimiento de la
propia manía o hipomanía. Es mucho más pro-
enfermedad y su tratamiento me han
bable que los pacientes consulten con un médico
ayudado a mantener una calidad de vida
cuando experimentan síntomas de depresión.
razonable desde entonces.
Esto hace todavía más importante el que los médi-
DIRIGENTE DEL GRUPO DE APOYO DE LA DBSA cos interroguen respecto a los síntomas de manía.
Preguntas directas como «¿Ha habido ocasiones
158 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

en las que ha gastado mucho más dinero de lo Los pacientes y el personal sanitario compar-
habitual?», «¿Ha habido veces en las que se inte- ten el objetivo de tratar los síntomas, evitar las
resaba mucho más por el sexo?» o «¿Ha tenido recaídas y, en último término, lograr el bien-
alguna vez problemas de sueño o de concentra- estar. Los pacientes necesitan escuchar a sus
ción?» pueden descubrir la necesidad de derivar médicos que es posible que se encuentren
al paciente a un psiquiatra para una valoración mejor, y han de recibir la oportunidad de cola-
plena del espectro del trastorno bipolar. borar con sus médicos en tomar medidas orien-
Además de ayudar a los pacientes a fami- tadas hacia el bienestar.
liarizarse con sus propios síntomas y desenca- Es crucial que los médicos entiendan el
denantes, los médicos deben alentar a sus punto de vista del paciente, y que los médicos
pacientes a llevar un control de su adherencia se comuniquen de manera que sus pacientes
al tratamiento, del estado de ánimo y del estilo con trastornos afectivos puedan entenderles.
de vida, registrar a diario su evolución y buscar Un doctor verdaderamente eficaz no sólo
patrones. Realizar un registro del estado de conoce los aspectos médicos de la depresión
ánimo ayuda a los pacientes a ser conscientes o el trastorno bipolar, sino que también es
de sus acciones y motivaciones, y de la forma capaz de empatizar con los sentimientos del
en que reaccionan al mundo que les rodea. Un paciente respecto a la enfermedad, y adaptar
sistema de puntuación sencillo de palabras y en función de ellos las interacciones.
números (incluido el nivel del estado de ánimo, Dado el estigma social y el autoestigma que
las horas de sueño, las comidas, etc.) funciona a menudo los acompaña, el tratamiento óptimo
en muchas personas y es fácil de mantener a de los trastornos afectivos debe ir más allá de un
largo plazo. Los pacientes deben hacer tam- enfoque médico estricto. Un médico que se limita
bién un seguimiento del consumo excesivo de a entregar al paciente una receta y a indicarle
alcohol, de drogas ilegales y de las conductas que vuelva dentro de unas pocas semanas ha de
que les resultan destructivas a ellos o a quie- entender que 2 semanas pueden parecer una
nes les rodean. Además, se debe fomentar que eternidad a alguien con una depresión. Es mucho
practiquen un mantenimiento preventivo acu- menos probable que un paciente escéptico res-
diendo regularmente a las consultas, y perse- pecto a la utilidad de la medicación, o que,
verando en aprender sobre su enfermedad y debido a sus síntomas, es incapaz de ver la dife-
en acudir a reuniones de grupos de apoyo. rencia entre «un par de semanas» y «para siem-
pre», haga caso de las instrucciones de su médico.
䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS Es más verosímil que un paciente a quien el
DE LA PARTICIPACIÓN: médico explica que esos sentimientos de deses-
LA IMPORTANCIA DE peranza forman parte de su enfermedad y que
LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE la medicación le puede ayudar a afrontar estos
síntomas, cumpla el tratamiento y experimente
Es más probable que el consumidor y el una mejoría del estado de ánimo.
[médico] cooperen en la toma de decisiones La Figura 5-16 ilustra que la satisfacción con
cuando los consumidores tienen más el tratamiento crecía a medida que lo hacía el
conocimientos y son capaces de adoptar un conocimiento de los problemas del tratamiento.
papel participativo en las decisiones La DBSA ha encontrado que muchos pacientes
referentes a la evolución del tratamiento. preferirían estar más involucrados en su trata-
DIÁLOGO ENTRE CONSUMIDORES Y PROVEEDORES
miento. Por ejemplo, mientras el 71% de los
DIRIGIDO POR ELU.S. DEPARTMENT OF HEALTH médicos informaba que sus pacientes participa-
AND HUMAN SERVICES, CENTER FOR MENTAL ban en la planificación del tratamiento, sólo el
HEALTH SERVICES (CMHS) EN 1997 54% de los pacientes estaba de acuerdo con esta
afirmación (Fig. 5-2).7 Esto sugiere que, aunque
CAPÍTULO 5 CAPACITACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS… 159

80% 75%
70%
60%
52%
50%
43% 41%
37%
40%
31% 29%
30%
22%
18% 18%
20%
13%
10%
1%
0%
Muy Algo Algo Muy
satisfecho satisfecho insatisfecho insatisfecho
Completamente Adecuadamente Menos que adecuadamente

1. En conjunto ¿cómo de satisfecho está por el tratamiento que ha recibido de


su médico de atención primaria actual (o el más reciente) para su depresión?
2. Cuando ha estado con su médico de atención primaria, ¿tiene la sensación de
haber entendido los temas importantes discutidos sobre el tratamiento de
su depresión: completamente, adecuadamente, menos que adecuadamente?

Figura 5-1. La satisfacción con el tratamiento puede aumentar a medida que


aumenta la comprensión de las cuestiones del tratamiento.

10%
El doctor decide
25%
qué es lo mejor
13%

El doctor presenta 17%


12%
recomendaciones
8%

71%
Deciden juntos 54%
70%

2%
El doctor le pide
6%
que decida
7%

0% 20% 40% 60% 80%

Preferido por el paciente Real según el paciente Real según el médico

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la forma en que se toman realmente las
decisiones sobre el tratamiento de (los pacientes con/su) depresión?
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la mejor manera de tomar decisiones sobre
el tratamiento de la depresión?
Figura 5-2. Existe una desconexión de la comunicación entre el personal
sanitario y los pacientes en cuanto a si el paciente es un colaborador activo
en la planificación del tratamiento.
160 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

los médicos pueden hablar a sus pacientes de Los médicos deben ser conscientes del medio
sus opciones terapéuticas, éstos no tienen la sen- cultural, de las creencias y experiencias de sus
sación de poder elegir. Es posible que los pacien- pacientes, y de qué manera influyen sobre las
tes no escuchen o no entiendan una información reacciones del paciente al diagnóstico y trata-
importante, debido a barreras en la comunica- miento de la enfermedad mental. Por ejemplo,
ción, diferencias culturales o síntomas no trata- en algunas culturas, las personas pueden creer
dos. Los médicos han de alentarlos a hablar que oyen espíritus, no voces; en otras, pueden
sobre sus necesidades y preferencias terapéuti- atribuir su sufrimiento al karma, en vez de a la
cas, y a que manifiesten sus preocupaciones e enfermedad.
ideas sobre aquello que podría ayudarles. Los pacientes procedentes de culturas en las
Menos del 25% de los pacientes de la que la enfermedad mental es considerada una
encuesta anterior, con un grado de comunica- flaqueza de la voluntad, algo debido a la falta
ción y comprensión inferior a lo suficiente, tenía de fe o a una incapacidad para estar a la altura
la sensación de que su depresión había estado de las expectativas de su género, necesitan for-
totalmente controlada en los 2 meses previos. mación adicional respecto a la naturaleza bioló-
Cuando se capacita a los pacientes, pueden con- gica de su trastorno. También se les debe mostrar
tribuir de manera sustancial a su propio bienes- la manera en que la determinación, la espiri-
tar, y es más probable que tengan la sensación tualidad y la identidad de género pueden desem-
de controlar su enfermedad. Los pacientes que peñar papeles positivos en su tratamiento. Los
conocen los hechos sobre los trastornos afecti- pacientes han de ser capaces de conciliar sus
vos son capaces de plantear sus preocupaciones propias creencias mantenidas desde hace mucho
basándose en sus conocimientos. Pueden recibir tiempo con el tratamiento que reciben, y saber
antes el tratamiento que necesitan, lo cual mejora que el tratamiento de salud mental no les va a
significativamente la posibilidad de una recupe- arrebatar ni inutilizar la fuerza de voluntad. Los
ración plena. La educación y la capacitación médicos deben comunicarles que el tratamiento
pueden conducir al éxito en el tratamiento de no va a cambiar quiénes son, sino que les ayu-
los síntomas, la adherencia al mismo y la mejo- dará a ser ellos mismos.
ría en todos los aspectos de la vida. Todo
paciente es capaz de desempeñar un papel activo
en su tratamiento, con independencia de su for- 䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS
mación y su nivel socioeconómico, edad, sexo DE LA COMUNICACIÓN:
o la gravedad de sus síntomas. PREGUNTAR, ESCUCHAR Y OÍR

䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS La confianza se refuerza cuando el


DE LA CONCIENCIA CULTURAL: proceso de escuchar se formaliza
SABER DE DÓNDE VIENEN a través de la participación planificada
LOS PACIENTES obligatoria de los consumidores en todos
los niveles del sistema.
Los médicos deben tener en cuenta la
identidad cultural del individuo, las DIÁLOGO ENTRE CONSUMIDORES Y PROVEEDORES
explicaciones culturales de la enfermedad AUSPICIADO POR ELU.S. DEPARTMENT OF HEALTH
del mismo, los factores culturales AND HUMAN SERVICES, CENTER FOR MENTAL
relacionados con el ambiente, el HEALTH SERVICES (CMHS) EN 1997
funcionamiento y los elementos culturales
de la relación médico-enfermo.
DSM-IV 8 Los pacientes con enfermedades que afectan a
su pensamiento y percepción necesitan tanta
CAPÍTULO 5 CAPACITACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS… 161

empatía o más que los pacientes que sufren los pacientes para cumplir el tratamiento.
otras enfermedades. Una encuesta reciente rea- Aunque el médico puede considerar evidente
lizada a pacientes por la DBSA reveló que el que el aumento de peso es preferible a la idea-
67% de ellos, tratados de trastornos afectivos ción suicida o a la conducta de alto riesgo, es
por su médico de atención primaria, deseaban posible que los pacientes no sientan lo mismo.
que los médicos les escucharan más y al 65% Los efectos secundarios como engordar o la dis-
le gustaría que les hablaran en un lenguaje que función sexual pueden ser capaces de socavar
fueran capaces de entender.9 todavía más la incierta imagen de sí mismo de
Para determinar los síntomas, las experien- un paciente. Esto puede hacer que el paciente
cias y el estado mental de sus pacientes, los prefiera arriesgarse a tener síntomas en lugar de
médicos deben hacer preguntas directas. Los tener un aspecto socialmente no deseable o no
trastornos afectivos pueden no ser fáciles de rendir en el plano sexual.
detectar durante las consultas sistemáticas, con Cuando se les prescribió la medicación, sólo
el tiempo limitado. En lugar de preguntar sim- se preguntó al 36% de los pacientes de aten-
plemente «¿cómo se siente?» (a lo que casi siem- ción primaria de la encuesta de la DBSA11 qué
pre se responde «bien») los médicos podrían efectos secundarios estarían dispuestos a tole-
preguntar «¿qué tal duerme?»; «¿ha tenido los rar (Fig. 5-3). El 34% afirmó que su médico no
pensamientos acelerados últimamente?» o «¿ha habló en absoluto de efectos secundarios al
llorado mucho últimamente?» Es probable que recetar antidepresivos.
los pacientes den la bienvenida a esta oportu-
nidad si se sienten incómodos al hablar sobre
sus preocupaciones o cuando no son cons-
cientes de sus propios síntomas.
Cuando los pacientes con depresión con- No está
seguro
sultaron a sus médicos de atención primaria 6%
por otros temas de salud, sólo el 42% informó
que su médico siempre les preguntaba acerca

de su depresión.10 En todas las consultas se
36%
deben formular preguntas específicas y direc-
tas sobre el cumplimiento del tratamiento. En
lugar de preguntar «¿se toma la medicación?» el
médico puede preguntar «¿ha tenido problemas
para acordarse de tomar sus medicinas?» o bien
«¿ha tenido problemas con los efectos secun- No
darios?» Si los pacientes no cumplen el trata- 58%
miento, los médicos deben identificar las
razones de esta falta de adherencia.
Es necesario abordar el tema de los efectos
secundarios de la medicación en una fase precoz ¿Le preguntó su médico de atención primaria acerca
del tratamiento. Se debe tranquilizar a los pacien- de sus preferencias o disposición a tolerar determinados
efectos secundarios relacionados con los fármacos
tes respecto a que existen muchas opciones antidepresivos antes de tomar una decisión
terapéuticas, es posible aliviar los efectos secun- sobre cuál prescribir?
darios y que los médicos están dispuestos a
Figura 5-3. Sólo el 36% de los pacientes de
colaborar con ellos a lo largo del proceso. Efec- la encuesta de atención primaria de la DBSA
tos secundarios como la disfunción sexual, el fueron interrogados acerca de qué efectos
aumento de peso, el cansancio o las cefaleas a secundarios estarían dispuestos a tolerar al
menudo son causa de reticencia por parte de prescribir medicación.
162 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

También es importante asegurarse de que los Es posible que el trastorno afectivo de un


pacientes oyen y entienden todas las instruccio- familiar cause miedo, vergüenza o frustración.
nes del tratamiento, con independencia de la Las familias, con independencia de que se
meticulosidad con que se les haya explicado. A impliquen o no en el tratamiento del paciente,
veces los pacientes con un diagnóstico nuevo o deben tener un lugar al que acudir para reci-
atrapados por síntomas maníacos o depresivos bir apoyo ellas mismas. Se puede ayudar a las
agudos se encuentran con dificultades para familias de personas con trastornos afectivos y
entender o recordar lo que se les ha dicho. Es a las que han perdido a alguien como conse-
preferible facilitar información por escrito a todos cuencia de un suicidio prestando y recibiendo
los pacientes. Los médicos pueden alentar a los mutuamente ayuda, conocimiento y orienta-
pacientes a que tomen notas de las instrucciones ción. Los médicos pueden colaborar remitiendo
del tratamiento para consultarlas más adelante. a todas las familias a grupos de apoyo locales
y colocando información sobre grupos de
apoyo en las salas de espera en lugares en los
䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS
que es probable que las familias la vean.
DE LA PARTICIPACIÓN
Es de la máxima importancia educar a las
DE LA FAMILIA: EL BIENESTAR
familias respecto a los síntomas y los tratamien-
PUEDE EMPEZAR EN CASA
tos de los trastornos afectivos. Cuando hablan
con las familias, los médicos deben tener pre-
sente los mismos factores que cuando se dirigen
Probablemente te preguntas si todo el
a los enfermos: asegurarse de que oyen y entien-
asunto fue culpa tuya. Si planteártelo te
den las instrucciones, proporcionar materiales
ayuda a corregir errores y comunicarte
escritos, prestar atención a los factores culturales
mejor con tu familia, está bien. Pero no
y tener en cuenta los sentimientos y puntos de
te culpes a ti misma. La mejor forma de
vista de los pacientes y las familias.
ayudar a tu familiar es mantenerte bien
y pedir la ayuda que necesites.
MADRE DE UNA MUJER JOVEN 䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS
12
CON TRASTORNO BIPOLAR DEL APOYO POR COMPAÑEROS:
«A NOSOTROS NOS HA PASADO,
PODEMOS AYUDARTE»
Cuando alguien tiene depresión o trastorno
bipolar, toda la familia puede resultar afectada.
Es posible que los pacientes deseen que su Las personas del grupo de apoyo de la
familia se involucre en su recuperación o no, DBSA fueron a buscarme y me hicieron
pero a todos los pacientes se les ha de ofrecer ver que no estaba solo. Si no fuera por su
esta opción. Sin embargo, la encuesta por Inter- apoyo, probablemente no estaría aquí.
net de la DBSA de 2003 encontró que, aunque
el 65% de los pacientes deseaba que sus fami- PACIENTE DE UN GRUPO DE APOYO DE LA DBSA
lias se involucraran en el tratamiento, sólo el
27% de ellos contestó que los médicos de aten-
ción primaria habían sugerido o facilitado la Los grupos de autoayuda ponen en relación a
implicación de la familia.13 Los médicos deben los pacientes con otros que viven con depresión
dar el primer paso recomendando la implica- y trastorno bipolar. Estos grupos pueden contri-
ción de la familia, puesto que los pacientes con buir de manera sustancial a que los pacientes
trastornos afectivos pueden mostrarse remisos a crean en su propia resistencia y se involucren
sugerirlo. en el tratamiento. Sin embargo, la encuesta de
CAPÍTULO 5 CAPACITACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS… 163

Participación en los grupos de apoyo de la DBSA sus familias muestran simpatía, siguen necesi-
realizada a personas que habían acudido a estos tando personas con las que poder compartir de
grupos al menos durante un año encontró que forma abierta sus frustraciones, temores, pre-
sólo un tercio de ellos había recibido informa- guntas y, finalmente, sus victorias y éxitos. Los
ción de los mismos a través del personal sani- compañeros que han atravesado por experien-
tario. Casi 6 de cada 10 personas que contestaron cias desgarradoras semejantes y están en camino
a la encuesta llevaban diagnosticadas más de un hacia el bienestar duradero pueden ayudar a los
año antes de haber oído hablar de los grupos recién diagnosticados a encontrarse verdadera-
de apoyo de la DBSA.14 mente a sí mismos y a recuperar con certeza la
Es imprescindible que los médicos se fami- confianza. Hablando con compañeros experi-
liaricen ellos mismos con los grupos de apoyo mentados, los pacientes pueden ganar com-
a los pacientes y los recursos existentes en la prensión y aceptación de su enfermedad y
comunidad. Los grupos de autoayuda pueden aprender que tienen la capacidad de intervenir
proporcionar numerosos beneficios, el mayor de igual a igual en la consecución de sus obje-
de los cuales es que hay un número mayor de tivos de bienestar, y no son simplemente recep-
pacientes capaces de mantener su bienestar. tores pasivos de un tratamiento.
En la DBSA figuran afiliados más de 1000 Los grupos de autoayuda eficaces no se
grupos de autoayuda. También puede colabo- centran sólo en la enfermedad, sino también
rar con los profesionales sanitarios para esta- en estrategias de lograr el bienestar y la recu-
blecer nuevos grupos donde sean necesarios. peración y una vida gratificante. También
Muchos pacientes tienen una lista de cues- fomentan el compañerismo y las oportunida-
tiones dolorosas demasiado larga y compleja des de construir amistades para toda la vida
para ser abordada en una consulta habitual. Algu- basadas en la sinceridad y la comprensión. Los
nas de estas cuestiones se pueden plantear mejor participantes encuentran intereses compartidos
en un grupo de compañeros afectados que «han más allá de su salud mental y, al hacerlo, llegan
pasado por ello». Los grupos de apoyo pueden a entender que su enfermedad no les define y
contribuir notablemente a la recuperación de los que sus capacidades, talentos, recursos y per-
pacientes ayudándoles a atravesar las épocas sonalidades únicas no se han perdido.
difíciles. La investigación de la DBSA muestra
que la participación en grupos de apoyo aumenta
䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS DEL
la probabilidad de que los pacientes cumplan el
DESARROLLO DE HABILIDADES
tratamiento, disminuye la de que sean hospitali-
PARA LA VIDA: COMPAÑEROS
zados y hace que sean más capaces de mejorar
ESPECIALISTAS TITULADOS
la comunicación con sus médicos.15
Los pacientes con depresión o trastorno bipo-
lar que han sufrido crisis vitales importantes o Los compañeros están perfectamente
períodos de bajo rendimiento pueden sentirse adaptados para transmitir un mensaje de
más desalentados que nunca, sobre todo en la esperanza y servir de modelos de rol para
la recuperación, puesto que es un camino
fase de adaptación a la vida normal después del
que ellos ya han recorrido. Cuando ayudo
ingreso hospitalario, mientras prueban nuevos
a alguien a recuperarse, mi propia
fármacos, afrontan los efectos secundarios, dejan
recuperación se fortalece. Esto da sentido a
de beber o abandonan el abuso de sustancias u la desesperanza que sentí en el pasado.16
otras conductas destructivas. Les puede quedar
poca confianza o esperanza y tienen la sensa- LARRY FRICKS, DIRECTOR, OFFICE OF CONSUMER
ción de no saber a dónde ir. Pueden poner en RELATIONS. GEORGIA DIVISION OF MENTAL HEALTH,
duda sus propios instintos, su cordura o su capa- DEVELOPMENTAL DISABILITIES AND ADDICTIVE
DISEASE
cidad de enfrentarse a la vida. Incluso cuando
164 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

A la vez que un médico es capaz de infundir peración autodirigida. Ayudan a los pacientes
esperanza educando a los pacientes y ayudán- a descubrir que tienen un poder para superar
doles a desarrollar planes de tratamiento, y sus limitaciones. Los compañeros especialistas
que la familia puede transmitir esperanza mos- pueden enseñar a los pacientes que están al
trándose comprensiva y dando apoyo, los com- cargo de su recuperación. Contribuyen a que
pañeros pueden proporcionar un tipo diferente los pacientes identifiquen sus fortalezas, se
y a menudo más poderoso de esperanza com- centren en ellas y exploren vías para lograr
partiendo sus propias historias y mostrando una recuperación duradera y crear la vida que
con su ejemplo que el bienestar es posible. Un desean.
añadido fascinante y prometedor al modelo de La autodeterminación, con la ayuda de un
tratamiento es el adiestramiento por compañe- compañero especialista, se produce por etapas.
ros especialistas titulados (certified peer specia- Un paciente debe estar decidido en primer
lists), que son pacientes, para ayudar a otros lugar a aceptar ayuda y trabajar por la estabili-
en su recuperación y en el desarrollo de habi- zación del estado de ánimo. La siguiente fase
lidades para la vida diaria. En este momento, tiene lugar cuando el paciente empieza a acep-
los compañeros especialistas trabajan funda- tar que tiene una enfermedad que afecta a todos
mentalmente en el sector público, ayudando a los aspectos de su vida. Durante esta fase, el
los pacientes a tomar la mayoría de sus deci- compañero especialista le presta ayuda transmi-
siones terapéuticas y aumentando sus posibili- tiendo esperanza y colaborando en la recons-
dades de volver a tener vidas productivas. A trucción de una imagen positiva de sí mismo. En
pesar de que está en pañales, este enfoque ha la siguiente fase el paciente se da cuenta de que,
obtenido resultados alentadores,17 y están en a pesar de que la enfermedad puede modificar
marcha planes para incorporarlo a la atención el curso de su vida, no tiene por qué marginarle
prestada en el sector privado. o incapacitarle de manera permanente. Los com-
Las personas que se recuperan de episodios pañeros especialistas siguen alentando a los
maníacos o depresivos con frecuencia necesi- pacientes mostrándoles de qué forma pueden
tan ser reeducadas para la vida. A veces pre- participar en su propia recuperación y recor-
cisan aprender conjuntos totalmente nuevos de dándoles que su existencia puede ser diferente.
habilidades de afrontamiento y reemplazar a Después, los pacientes empiezan a explorar las
los antiguos que han dejado de funcionar. maneras de la posible modificación de sus vidas.
Depender solo y de forma continua del trata- Con ayuda de los compañeros especialistas, iden-
miento médico, sin reeducación para la vida, tifican sus puntos fuertes y localizan los recursos
puede impedir que los pacientes se recuperen que precisan para cumplir sus objetivos. En la
más allá del alivio de los síntomas. Sin una última fase de la recuperación, los pacientes
base y ayuda para reconstruir una vida plena, emprenden acciones concretas en pos de los
los pacientes no tienen razones para dejar de objetivos que se han fijado. Los compañeros
creer que están indefensos y carecen de valor, especialistas les animan a lo largo de este
y piensan que nunca valdrán mucho. Si el per- camino y les ayudan a emplear las fortalezas
sonal sanitario, la familia y el paciente tienen identificadas.
expectativas bajas, esto puede acabar por minar A veces los compañeros especialistas ayudan
la recuperación del paciente. también en la planificación de las crisis. Cuando
Para tener las mayores posibilidades de los pacientes se encuentran bien, se les acon-
seguir por la senda de la recuperación, los seja que elaboren o redacten voluntades anti-
pacientes han de creer que son miembros útiles cipadas respecto a sus cuidados en previsión
de sus comunidades. Los compañeros especia- de que lleguen a estar demasiado enfermos
listas ayudan a los pacientes a ser conscientes para cuidar de sí mismos. Puede resultar muy
de su propio potencial a través de una recu- tranquilizador para los pacientes el saber que,
CAPÍTULO 5 CAPACITACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS… 165

si sus síntomas empeoran, se cumplirán sus ayudarles señalando las fortalezas y mejoras y
deseos, y que es posible actuar antes de la apa- proporcionando recursos y apoyo. A medida
rición de una crisis. que los pacientes progresan, los objetivos se
Aunque los compañeros especialistas no vuelven más específicos y concretos.
proporcionan psicoterapia, pueden rellenar el Los objetivos de bienestar del individuo
hueco que queda si un paciente no puede per- deben ser desarrollados por cada paciente y su
mitirse una terapia o tiene un terapeuta que se médico en una colaboración que comienza en
centra en el pasado del paciente. Los compa- el momento del diagnóstico. Es necesario revi-
ñeros especialistas pueden ser también educa- sar periódicamente estos objetivos a lo largo de
dores eficaces, por ser capaces de hablar con todo el tratamiento. Resulta útil dividirlos en
los pacientes en términos fáciles de entender. objetivos a corto plazo (p. ej., levantarse y acos-
A través del trabajo con compañeros espe- tarse a la misma hora cada día, ser capaces de
cialistas, los pacientes pueden desarrollar habi- terminar de leer un libro o un artículo de prensa,
lidades de autocuidado. Un paciente que es persistir en los estudios) y objetivos a largo
capaz de cuidar de sí mismo ha realizado un plazo (como encontrar un trabajo o reanudar las
cambio importante y duradero. El autocuidado relaciones familiares). Los médicos pueden
no sólo permite a las personas vivir de forma ayudar a los pacientes a desarrollar objetivos de
autónoma y con éxito, sino que también les da bienestar realistas y contribuir a hacerles creer
el control sobre su enfermedad. Están prepa- que son alcanzables.
radas para variaciones inesperadas del humor; Por ejemplo, es posible que un paciente cuya
pueden identificarlas y saber qué esperar. Tam- depresión le ha impedido trabajar durante varios
bién tienen un plan para abordar las variacio- años crea que no tiene habilidades y que nunca
nes del humor y los episodios cuando ocurren, tendrá trabajo. En primer lugar tiene que desear
y a veces antes de que aparezcan. cambiar esta creencia y estar dispuesto a traba-
jar con su médico, psicoterapeuta o compañero
especialista en pos de un estado mental positivo
䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS en el que sea capaz de imaginarse a sí mismo
DE LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS: trabajando. Es posible que no sepa qué hacer, o
EL PODER DE LA POSIBILIDAD cómo hacerlo, pero cree que tiene un futuro.
Cuando se familiariza con esta convicción, la
esperanza se fortalece. Ahora ya es capaz de
Si hubiera dos puertas, una la mirar sus habilidades. ¿En qué es bueno? ¿Tiene
medicación y la reducción de síntomas habilidades verbales, mecánicas, sociales? ¿Dónde
y la otra la recuperación y una vida en se encuentra más cómodo? ¿Qué puede ofrecer
la comunidad provista de significado y a un empresario? A través de este proceso se
de calidad, ¿qué puerta cree que prepara para buscar trabajo. Puede seguir el
elegirían las personas? Desean atravesar mismo proceder en lo referente a su alojamiento,
la segunda puerta, la recuperación y sus relaciones y otros objetivos vitales.
una vida dotada de sentido.18 El conjunto del proceso de capacitación del
LARRY FRICKS paciente aumentará la calidad de su bienestar
y de su vida. Convertirse en un miembro seguro
y trabajador activo de la comunidad puede
Cuando los pacientes creen que sus vidas tener poderosos efectos sobre su bienestar. Es
pueden cambiar y cambiarán, están dispuestos capaz de volver a las consultas con más expe-
a fijar objetivos vitales y programar las accio- riencia vital, más habilidades de afrontamiento,
nes destinadas para alcanzarlos. Durante este y una actitud más entusiasta hacia el trata-
proceso los compañeros especialistas pueden miento.
166 SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES: PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

䉴 CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE LA dispuestos a probar nuevas opciones en caso


ESPERANZA: LA RECUPERACIÓN necesario. La capacitación de los pacientes
PUEDE SER UNA REALIDAD mejora y fortalece también sus relaciones, sobre
todo con sus familias, y les ayuda a tomar deci-
siones informadas respecto a la participación
¿Cómo hacía cuando nadie me de los seres queridos en su tratamiento. Muchos
cuidaba? ¿Me sentía débil? Sí. ¿Estaba seres queridos son capaces de proporcionar un
asustado? Sí. ¿Me echaron del trabajo valioso apoyo y comprensión a los pacientes
porque era incapaz de hacerlo? Haga su con trastornos afectivos cuando también ellos
apuesta. Pero insistí e insistí hasta están informados. Los pacientes capacitados
encontrar algo que podía hacer. Incluso son capaces de prepararse para el futuro y
después de todo este tiempo tengo decidir de qué manera los seres queridos les
episodios en los que sé que necesito pueden ayudar en caso de que estén dema-
ayuda. Pero estuvo bien cuando me siado enfermos para cuidar de sí mismos. Su
dijeron que tenía trastorno bipolar. enfermedad no es dueña de ellos ni les dicta
Y ahora estoy bien. sus acciones. Los sentimientos de abandono y
VISITANTE DE LA PÁGINA WEB DE LA DBSA desesperanza no les paralizan. Confían en sus
instintos y opciones y pueden inspirar a otros
esta misma confianza.
Cuando una persona gravemente enferma con
una depresión o trastorno bipolar recupera la
esperanza, alcanza un punto de inflexión en su 䉴 CONCLUSIÓN
recuperación. Dado que los síntomas del tras-
torno afectivo pueden hacer creer a los pacien- La capacitación de los pacientes es una fuerza
tes que nunca volverán a encontrarse bien, es poderosa para la recuperación. No es posible
necesario alentar a los pacientes respecto a exagerar el papel del médico en la capacita-
que la recuperación es posible en cada uno de ción del paciente. Los médicos deben ser la
los pasos del camino. El objetivo de todos los mejor fuente de información de los pacientes
pacientes debe ser el bienestar, no la mera respecto a su enfermedad. Cuanto más infor-
remisión de los síntomas. mación recibe un paciente, y más se le alienta
Los pacientes capacitados, convencidos de a implicarse en la toma de decisiones terapéu-
que se recuperarán tienen una autoestima mejor ticas, más probable es que tenga la sensación
y participan en sus comunidades. Se involucran de poder superar los obstáculos que plantea la
en actividades que les proporcionan satisfacción enfermedad. Los pacientes deben confiar en el
y una sensación de tener un objetivo, como tra- personal sanitario que los atiende, en sus cono-
bajar, participar en actividades de voluntariado, cimientos y su interés por ayudarles. Esta con-
cuidar de una familia, formar parte de un grupo fianza se fomenta por el desarrollo de relaciones
social o perseguir otros intereses. Recuperan la de cooperación y constructivas con los médi-
sensación de dignidad. Son conscientes de sus cos. La participación en la planificación del tra-
fortalezas peculiares y dejan de sentirse incapa- tamiento puede ayudar a que los pacientes
citados o marcados por su enfermedad, y son recuperen la fe en sí mismos, lo cual a su vez
capaces de transmitir a otros esperanza. refuerza su recuperación. Cuando los médicos
Los pacientes capacitados conocen sus obje- reconocen los sentimientos de los pacientes y
tivos de reducción de síntomas, bienestar y muestran empatía, aumenta la satisfacción de
recuperación plena. Informan al personal sani- éstos con el tratamiento.
tario que les atiende si creen que podrían estar Si los pacientes son educados y capacitados,
mejor. Buscan un tratamiento óptimo y están se incrementa la probabilidad de que cumplan
CAPÍTULO 5 CAPACITACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS… 167

el tratamiento y estén dispuestos a seguir pro- BIBLIOGRAFÍA


bando tratamientos hasta dar con el óptimo. Los
1. American Foundation for Suicide Prevention,
conocimientos respecto a sus síntomas y desen- www.afsp.org, Facts about Suicide, accessed
cadenantes les capacitan para pedir ayuda antes 10/6/04.
de que los síntomas empeoren y que surja una 2. Depression and Bipolar Support Alliance. Gene-
crisis. La mejoría de la confianza en su capaci- ral Public Survey Findings. Chicago, IL: Lipman
dad de mejorar define su propio bienestar, y les Hearne, 2002, sin publicar.
hace estar mejor equipados para alcanzarlo. 3. Ibid.
Los médicos deben prestar atención a sus 4. Depression and Bipolar Support Alliance. Living
propios estilos de comunicación y estar segu- with Bipolar Disorder: How Far Have We Really
ros de que los pacientes entienden y utilizan Come? Chicago, IL: Depression and Bipolar Sup-
port Alliance, 2001.
la información proporcionada. Las preguntas
5. Depression and Bipolar Support Alliance.
directas en las revisiones sistemáticas pueden
Beyond Diagnosis: A Landmark Survey of
revelar síntomas ocultos de trastorno afectivo y Patients, Partners and Health Professionals on
las reticencias del paciente respecto al trata- Depression and Treatment. Chicago, IL: Depres-
miento, lo cual permite a los médicos tratarlos sion and Bipolar Support Alliance, 2000.
de manera más eficaz. Se debe tener en cuenta 6. Ibid., Executive Summary, Graphs, Figure 14,
el trasfondo cultural de los pacientes, de Chicago, IL.
manera que los planes del tratamiento sean 7. Ibid., Figura 12.
compatibles con él. 8. American Psychiatric Association. Diagnostic
Los médicos deberían ayudar a los pacien- and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed.
tes a establecer objetivos terapéuticos y vitales. Washington, DC: Outline for Cultural Formula-
tion and Glossary of Culture-Bound Syndromes,
Las familias deben ser educadas y, cuando es
1994, p. 843.
apropiado, participar en el tratamiento. Se debe
9. Depression and Bipolar Support Alliance. Treat-
alentar a los pacientes a que formen parte de ment Satisfaction Online Survey, 2002, sin pub-
grupos de apoyo en donde compartir sus expe- licar.
riencias. Los grupos de apoyo pueden restau- 10. Véase Ref. 5.
rar la sensación de pertenencia de los pacientes 11. Ibid.
y capacitarlos para perseguir objetivos vitales. 12. Depression and Bipolar Support Alliance. Psy-
Las escasas expectativas erosionan la recupe- chiatric Hospitalization, A Guide for Families,
ración. Los médicos deben proyectar una actitud 2004.
esperanzada a cada paciente, con independencia 13. Véase Ref. 9.
de lo enfermo que esté. Los compañeros espe- 14. Depression and Bipolar Support Alliance.
National DMDA Support Group Survey of 2,049
cialistas titulados pueden ayudar a los pacientes
people from 190 cities in 38 states. Presentado
a desarrollar y mantener la esperanza orientán-
en el American Psychiatric Association Annual
doles en la fijación de objetivos concretos y Meeting, 1999.
poniéndoles en contacto con los recursos que 15. Ibid.
precisan. 16. Depression and Bipolar Support Alliance. Out-
La depresión y el trastorno bipolar son reach 2004.
devastadores y mortales, pero es posible la 17. Emerging New Practices in Organized Peer
recuperación plena. La mejor recuperación se Support: Report from NTAC’s National Experts
obtiene cuando los médicos prestan atención a Meeting on Emerging New Practices in Orga-
las necesidades individuales de sus pacientes, nized Peer Support, March 17-18, 2003, Alexan-
se comunican de forma clara y eficaz y capa- dria, VA, 25 www.nasmhpd.org/publications.cfm,
acceso del 6/oct/04.
citan a los pacientes para el retorno a unas
18. Véase Ref. 16.
vidas plenas de bienestar y productividad en el
seno de sus comunidades.
SecCIÓn II

Trastornos endocrinos
y metabólicos
Capítulo 6
Depresión y diabetes
JEFFREY P. STAAB, DWIGHT L. EVANS Y DOMINIQUE L. MUSSELMAN

䉴 INTRODUCCIÓN consecuencia de los estilos de vida sedentarios,


la urbanización, los índices crecientes de obesi-
La diabetes y la depresión son enfermedades dad y los efectos del envejecimiento de la pobla-
crónicas de alta prevalencia que causan consi- ción. La diabetes es una de las primeras causas
derable sufrimiento emocional y físico, provocan de muerte en todo el mundo,42 y contribuye a la
muerte prematura y consumen considerables morbimortalidad cardiovascular y por enferme-
recursos sanitarios.1-4 A lo largo de los últimos 25 dades vasculares cerebrales, debido a que es un
años, los investigadores clínicos han descrito factor de riesgo de esta patología.43 Entre las
elevadas tasas de comorbilidad entre la diabetes complicaciones relacionadas con la diabetes se
y la depresión.5-8 Otros estudios han investigado encuentran las úlceras en el pie,44 la pérdida de
factores biológicos9-25 y psicosociales8,26-35 que extremidades,45 la neuropatía periférica,46 la insu-
podrían explicar la interrelación entre estas enfer- ficiencia renal terminal47 y la ceguera.48
medades.36 La investigación sobre el tratamiento La diabetes y la depresión causan una dis-
ha ido por detrás, pero empiezan a aparecer capacidad considerable, pérdida de productivi-
ensayos clínicos de intervención bien controla- dad laboral y carga económica.2,49 De las 30 000
dos diseñados para mejorar tanto los síntomas personas entrevistadas en la National Health
depresivos como el control glucémico.37-41 Este Interview Survey, los pacientes con diabetes o
capítulo revisa la epidemiología de la coexisten- depresión tenían una probabilidad entre 2.5 y 3
cia de diabetes y depresión, los múltiples efec- veces de tener afectación funcional, mientras el
tos que cada una de estas enfermedades tiene índice de discapacidad de las que sufrían ambos
sobre la otra, los posibles mecanismos fisiopato- procesos estaba multiplicado por 7.3 Los costes
lógicos y psicosociales que las vinculan entre sí, económicos de la atención sanitaria de los
así como los datos actuales respecto a la efica- pacientes con diabetes son elevados, y la depre-
cia de diversas intervenciones terapéuticas. sión incrementa todavía más estos gastos. En un
estudio realizado sobre 1694 adultos, el coste
䉴 EPIDEMIOLOGÍA medio durante 3 años de una diabetes no com-
plicada fue de 14 223 dólares. La depresión
La prevalencia de la diabetes aumenta rápida- comórbida acrecienta estos gastos un 50%.4 Una
mente en todo el mundo. Empleando datos de investigación independiente de ancianos recep-
la Organización Mundial de la Salud (OMS) Wild tores de ayuda de Medicare encontró que los
y cols.7 estimaron que la prevalencia de la dia- costes totales de la atención hospitalaria y ambu-
betes en todo el mundo eran 171 millones de latoria fueron significativamente más elevados
personas en el año 2000 y que el número aumen- en los casos con depresión y diabetes que en
tará a más del doble hacia el año 2030 como los diabéticos exclusivamente.1
171
172 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

A lo largo de los últimos 25 años, un gran Carga de la enfermedad


número estudios ha investigado la prevalencia
de depresión en pacientes con diabetes, em- Varios investigadores han estudiado la relación
pleando entrevistas diagnósticas realizadas por entre la gravedad de los síntomas depresivos y
los clínicos e instrumentos autoaplicados por los la diabetes en un esfuerzo por comprender los
pacientes. Dos metaanálisis resumieron estos factores médicos que pueden causar la morbi-
esfuerzos y encontraron que la prevalencia de lidad psiquiátrica. Lustman y cols.28 realizaron
trastorno depresivo mayor en pacientes con dia- un metaanálisis de estudios bien controlados,
betes era de 9-14% en estudios que utilizaban transversales, de pacientes con diabetes tipo 1
entrevistas diagnósticas administradas por los y tipo 2. Encontraron una discreta correlación
clínicos,5,6 lo cual es el doble de la prevalencia entre la gravedad de los síntomas depresivos
de depresión en la población general. Las inves- y los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1C)
tigaciones que utilizaban cuestionarios autoapli- (r = 0.28, intervalo de confianza del 95%: 0.2-
cados revelaron cifras más altas de síntomas 0.36), lo cual sugiere que el mal control de la
depresivos moderados a graves, con promedios glucemia puede contribuir a los síntomas
del 26 y el 32% en los dos metaanálisis, res- depresivos. Otros investigadores en todo el
pectivamente. Un estudio de salud pública ter- mundo encontraron que los pacientes con com-
minado recientemente en 10 000 residentes de plicaciones diabéticas tenían tasas más eleva-
la ciudad de Nueva York confirmó un aumento das de depresión30-33 y que los pacientes con
al doble de la depresión en los pacientes con depresión percibían una mayor carga de la
diabetes.8 Además, los pacientes con diabetes y enfermedad, notificando hasta el doble de sín-
depresión tenían una probabilidad más elevada tomas físicos que los pacientes sin depresión.34
de vivir en la pobreza, de describir un mal También la calidad de vida es peor en los
estado de salud, no tener acceso a la asistencia pacientes en los que coexisten diabetes y
sanitaria y haber perdido una pareja. Es fre- depresión que en los que tienen cualquiera de
cuente no reconocer en los pacientes diabéticos las dos enfermedades de forma aislada.35 Estu-
los niveles elevados de depresión y los factores dios prospectivos han investigado las relacio-
estresantes socioeconómicos.50,51 Por ejemplo, nes temporales entre los síntomas depresivos y
en consultas de atención primaria asociadas a el control glucémico. Un estudio amplio de
una gran organización de mantenimiento de la 569 pacientes con diabetes de tipo 2 sugirió
salud (HMO, del Inglés Health Maintenance que la mejoría del control glucémico puede
Organization) de alto volumen de pacientes, se disminuir la comorbilidad psiquiátrica.52 En
halló que sólo se detectó la depresión en el 51% este ensayo clínico sobre glipizida, de asigna-
de los pacientes con diabetes. De aquellos indi- ción aleatoria y controlado con placebo, los
viduos en los que se diagnosticó depresión, sólo pacientes que lograron un mejor control glu-
43% recibió una prescripción de antidepresivos cémico describían niveles más bajos de depre-
y solamente el 7% participó en más de tres sesio- sión y una mejor calidad de vida. Sin embargo,
nes de psicoterapia.51 ninguna de estas variaciones alcanzó significa-
ción estadística, quizás como consecuencia de
que la breve duración del estudio (3 meses)
䉴 FISIOPATOLOGÍA pudiera no dar tiempo a que el mejor control
Efectos de la diabetes sobre metabólico de los pacientes produjera los bene-
el desarrollo de depresión ficios psiquiátricos plenos.
No todos los estudios han encontrado una
La diabetes puede contribuir al desarrollo de asociación entre diabetes y depresión. En un
trastornos depresivos como consecuencia de la estudio holandés, se realizó un seguimiento
carga de la enfermedad. prospectivo de 2280 pacientes de edades com-
CAPÍTULO 6 DEPRESIÓN Y DIABETES 173

prendidas entre 55 y 85 años a lo largo de 6 pacientes con depresión mayor.57-61 Los estu-
años valorando de manera regular su salud dios pioneros mostraron que los pacientes
física y mental.53 Se encontró que la patología deprimidos tenían una respuesta hipoglucé-
pulmonar, la artritis, la cardiopatía y el cáncer mica aplanada durante el test de tolerancia a
se asocian a niveles más altos de depresión, no la insulina (TTI).55,62,63 En una onda semejante,
así la diabetes y la aterosclerosis. Otro estudio los pacientes no diabéticos con depresión
realizado en 305 negros, en un entorno de aten- mayor tenían una utilización más baja de la
ción primaria de los Estados Unidos, no encon- glucosa y unos niveles plasmáticos de insulina
tró un exceso de prevalencia de depresión en más elevados durante las pruebas de toleran-
los que tenían diabetes.54 Sin embargo, los cia a la glucosa (PTG) que los controles nor-
pacientes diabéticos con depresión consultaron males.59,60,64
3 veces más a menudo en urgencias y el número Estudios más recientes han expandido esta
total de días de hospitalización fue triple que el línea de investigación. En una serie de experi-
de los que no estaban deprimidos. mentos, Amsterdam y cols. describieron un
aplanamiento del descenso de la glucosa en
respuesta al TTI en varones con depresión uni-
Factores sociales polar y bipolar, pero no en mujeres, así como
una tendencia a la resistencia a la insulina en
Los factores socioeconómicos afectan a la rela- varones con depresión melancólica.9-11 Tam-
ción entre depresión y diabetes. Los pacientes bién encontraron niveles más elevados de glu-
con diabetes solteros, con bajo nivel educativo, cosa basal, un aumento mayor de la glucosa
ingresos económicos más bajos, soporte social sérica y una respuesta más potente a la insu-
limitado o que experimentan acontecimientos lina, al igual que mayores modificaciones del
vitales negativos tienen mayor riesgo de desa- glucagón durante la PTG en 28 pacientes con
rrollar depresión.8,27,30,55 La probabilidad de que depresión mayor sin patología médica y sin
las mujeres con diabetes experimenten malestar tratamiento farmacológico, comparados con 21
psicológico es mayor que en el caso de los controles. Las curvas de utilización de glucosa
varones. Las diferencias de género y sociales e insulina en los pacientes deprimidos eran
pueden interaccionar para aumentar todavía más semejantes a las de los pacientes con diabetes
la vulnerabilidad psicológica de las mujeres con mellitus no insulinodependiente. Los pacientes
diabetes en situación social desventajosa.26,30,56 con rasgos melancólicos eran aquellos que
Estos factores sociales de riesgo no son privati- mostraban las anomalías más acusadas. Estos
vos de los pacientes con diabetes. También hallazgos sugieren que la depresión mayor pro-
aumentan el riesgo de depresión en pacientes sin duce un estado de resistencia relativa a la insu-
patología médica. No obstante, en los pacientes lina, incluso en pacientes sin diabetes. En los
con diabetes, los factores sociales parecen cons- diabéticos, los niveles de glucosa sérica pueden
tituir el mayor riesgo de morbilidad psiquiátrica aumentar durante los episodios depresivos
en las fases tempranas de la enfermedad, mien- mayores,65-67 y el éxito del tratamiento de la
tras que los factores médicos (p. ej., las compli- depresión puede mejorar el control glucé-
caciones diabéticas) ejercen una influencia más mico.67-69
poderosa en los años tardíos.55 El estado de resistencia a la insulina que se
observa en pacientes con depresión mayor
Factores biológicos específicos puede obedecer a varias causas. Además de la
de la enfermedad evidencia de que existe un aumento de la libe-
ración de hormonas de la contrarregulación en
Desde la década de 1930 se han descrito alte- los estudios de PTG, existe una abundante
raciones de la regulación de la glucosa en bibliografía que muestra que los pacientes con
174 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

depresión mayor producen cantidades excesivas Efectos de la depresión


de corticosteroides, que se pueden aproximar a sobre el desarrollo de diabetes
las observadas en el síndrome de Cushing.70 La
actividad excesiva del eje hipotálamo-hipófiso- La inactividad y la obesidad son factores de
suprarrenal (HHS) puede añadir otro nivel de riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.76 Los
anomalía metabólica al estado alterado de utili- pacientes con enfermedades psiquiátricas,
zación de insulina y glucagón. incluidos los trastornos depresivos, comparten
La serotonina puede ser importante en el estos factores de riesgo con la población gene-
control de la glucemia. En estudios animales, ral. Sin embargo, se acumulan datos proce-
el precursor de la serotonina, 5-HTP, dismi- dentes de estudios epidemiológicos grandes
nuye los niveles de glucosa de forma inde- que sugieren que los síntomas depresivos clí-
pendiente de la secreción de insulina. Este nicamente importantes pueden contribuir al
efecto resultaba bloqueado por la ciprohepta- desarrollo de diabetes de tipo 2. Varios estu-
dina, un antagonista de la serotonina.71 Otros dios sobre un total de más de 100 000 indivi-
estudios en animales demostraron que los inhi- duos y con períodos de seguimiento de 2 a 13
bidores selectivos de la recaptación de seroto- años detectaron cocientes de riesgo (odds ratio)
nina (ISRS) podían disminuir de forma de 1.13-2.81 respecto al riesgo de diabetes tipo
significativa los niveles de glucosa plasmática.72 2 en individuos deprimidos en comparación
En seres humanos, la fluoxetina mejora el con- con los que no lo estaban. En estos estudios
trol glucémico en pacientes obesos no insulino- se incluyeron hombres y mujeres jóvenes y
ancianos de diversos sustratos étnicos. El más
dependientes sin depresión, disminuyendo los
detallado de estos estudios encontró una
niveles de HbA1C y reduciendo las necesidades
potente asociación entre la depresión inicial y
diarias de insulina en comparación con indivi-
los factores de riesgo de diabetes como un
duos tratados con placebo.73,74 La fluoxetina
índice de masa corporal mayor, cifras más altas
puede aumentar también el aclaramiento de
de insulina basal, mayor ingestión calórica y
glucosa.75
menor actividad física.81 Sin embargo, en los
Otro vínculo entre la depresión y la diabe-
siete estudios se encontró que la depresión era
tes puede ser el sistema inmunitario. En pacien-
un factor de riesgo importante de la aparición
tes con diabetes, el tejido adiposo segrega de diabetes, incluso después de controlar las
cantidades excesivas de las citocinas proinfla- características demográficas y los factores de
matorias interleucina (IL)-1, IL-6 y factor de riesgo de diabetes. Por el contrario, un gran
necrosis tumoral  (TNF-).12 Los monocitos y estudio danés que utilizó el ingreso en el hos-
macrófagos pueden contribuir a estos niveles pital como medida de desenlace, constató que
altos a medida que aumenta la edad.13,14 La 29 000 pacientes con depresión unipolar y 6700
expresión excesiva de estas citocinas inhibe la pacientes con trastorno bipolar no tenían más
acción de la insulina.13,15-18 También puede riesgo de desarrollar diabetes que 108 500
generar un síndrome conocido como conducta pacientes con artrosis.84 Los resultados del U.S.
de enfermedad, una constelación de anorexia, National Health and Nutrition Examination
anhedonia, fatiga, lentitud y cuidado deficiente Epidemiology Study fueron contradictorios. En
de uno mismo, que se asemeja estrechamente a el grupo conjunto de 8870 individuos, la depre-
una depresión mayor.19,20 Se han encontrado sión no confería un riesgo mayor de diabetes
niveles elevados de IL-6 en pacientes con depre- una vez tenidos en cuenta los factores de riesgo
sión mayor con y sin comorbilidad médica.21-25 de diabetes.85 No obstante, en un subgrupo de
Las relaciones potenciales entre la activación de participantes con nivel de estudios inferior al
las citocinas, la diabetes y la depresión son objeto de enseñanza secundaria y, es de suponer, un
de investigación. bajo nivel socioeconómico, la depresión se
CAPÍTULO 6 DEPRESIÓN Y DIABETES 175

asoció a un aumento al triple del riesgo de dia- mitad de los pacientes con diabetes no insuli-
betes a lo largo de 15 años.86 nodependiente y depresión mayor comórbida
Entre los pacientes con diabetes, la presencia no cumplían su programa de control de peso
de depresión comórbida se asocia a unos nive- de su diabetes, mientras que la tasa de aban-
les más bajos de cumplimiento de los programas donos fue <25% en pacientes sin depresión.95
de educación diabetológica, ejercicio, toma de
antidiabéticos orales e intervenciones dietéti-
cas,87-90 a una mayor afectación funcional y a 䉴 ATENCIÓN CLÍNICA
mayores gastos sanitarios.3,87,91 Un metaanálisis
demostró que los pacientes en los que coexis- Diagnóstico
tían diabetes y depresión tenían un peor control
glucémico y tasas más elevadas de complicacio- Los pacientes con patología médica crónica plan-
nes diabéticas, incluida la neuropatía diabética, tean retos especiales para el diagnóstico de la
retinopatía, enfermedad vascular y disfunción depresión mayor, puesto que la patología
sexual.20 Un estudio posterior de 2830 mexi- médica puede provocar alteraciones del sueño,
cano-americanos ancianos confirmó los efectos el apetito y los niveles de energía que remedan
aditivos de la depresión sobre las complicacio- una depresión.96 Además, se espera cierto grado
nes diabéticas.92 Un estudio prospectivo en 117 de desmoralización en las personas afectadas
adolescentes encontró que aquellos que tenían por una enfermedad que no remite.97 A este
síntomas depresivos clínicamente significativos respecto, la diabetes no es distinta de otras
al comienzo tenían cifras más altas de HbA1C en enfermedades crónicas. Sin embargo, la identi-
la revisión a los 2 años.93 La depresión y la dia- ficación de síntomas afectivos y cognitivos
betes comórbidas pueden tener un riesgo espe- puede llevar a un diagnóstico fiable de depre-
cial de cardiopatía isquémica. En un estudio sión en pacientes con diabetes de tipo 1 ó 2. La
prospectivo a 10 años con 76 mujeres con dia- desmoralización intermitente puede ser fre-
betes de tipo 1 ó 2 se demostró una aparición cuente, pero un estado de ánimo persistente-
más temprana de la cardiopatía isquémica en mente deprimido, la anhedonia y la pérdida de
mujeres con depresión en comparación con las interés por las actividades habituales indican a
no deprimidas, una diferencia que conservaba la veces la presencia de una depresión mayor. De
significación después de controlar otros factores manera semejante, la sensación de culpa exce-
de riesgo cardíacos.52 Los pacientes con diabetes siva, los sentimientos de desesperanza o de falta
y depresión tienen de 1.5-2 veces más probabi- de valor y cualquier idea suicida no forman
lidad de sufrir tres factores de riesgo cardíaco o parte de una adaptación psicológica sana a la
más que los no deprimidos, incluyendo fumar, diabetes, sino que son síntomas de un trastorno
estilo de vida sedentario y obesidad.94 depresivo.98 Otro indicio de la presencia de
En consecuencia, la depresión puede repre- depresión puede ser la «amplificación de los sín-
sentar un riesgo dual de diabetes, aumentando tomas». Los pacientes con diabetes y depresión
en primer lugar la probabilidad de desarrollar coexistentes experimentan más síntomas físicos
diabetes tipo 2, y después incrementando el que quienes no sufren depresión, incluidos algu-
riesgo de complicaciones médicas en quienes nos que pueden no resultar fáciles de explicar
sufren la enfermedad. No están claros los meca- por su enfermedad.87
nismos que subyacen a estos aumentos de
riesgos potenciales. Los factores biológicos esbo-
zados en la sección precedente requieren un Tratamiento
estudio prospectivo riguroso. Es casi seguro el
papel adicional de los factores de conducta. Por El éxito del tratamiento de la depresión mayor
ejemplo, un estudio encontró que más de la en pacientes con diabetes permite abrigar la
176 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

esperanza de unos mejores resultados, poten- depresivos y mayor mejoría en la calidad de


ciando el cumplimiento terapéutico por parte vida. Sin embargo, no mejoró el control glucé-
del paciente, promoviendo el control glucémico mico medido por la HbA1C. En este estudio, los
y mejorando la calidad de vida. Lo contrario pacientes de ambos grupos fueron expuestos
puede resultar especialmente devastador. En al programa de tratamiento de la diabetes de
1988, después de realizar un seguimiento de la HMO y los niveles iniciales de HbA1C sola-
pacientes con diabetes y depresión a lo largo de mente mostraban una elevación ligera del 8%,
un estudio prospectivo de 5 años de duración, factores ambos que pudieron reducir la capa-
Lustman y cols. caracterizaron la historia natural cidad de la intervención terapéutica de demos-
de la depresión en pacientes con diabetes como trar mejorías en el control glucémico. Williams
«malevolente», más grave que en pacientes sanos y cols. estudiaron 293 pacientes de más de 60
desde el punto de vista médico.99 años de edad en los que se había identificado
A pesar de ello, sólo se han publicado cinco diabetes en un ensayo clínico mayor de poten-
ensayos clínicos controlados de tratamientos ciación del tratamiento de la depresión en aten-
antidepresivos en pacientes con diabetes: un ción primaria.41 Las intervenciones fueron
ensayo clínico de psicoterapia,38 dos ensayos clí- semejantes a las del estudio de Katon.40 La
nicos de medicación antidepresiva37,39 y dos ensa- depresión mejoró de forma significativa a los 6
yos de intervención que comparaban un manejo y 12 meses. El control glucémico no se modi-
intensivo de la enfermedad depresiva con los ficó, aunque los pacientes tenían en general un
cuidados habituales.40,41 En el primer estudio,37 buen control al comienzo (HbA1C media =
un ensayo clínico de ocho semanas, la nortripti- 7.3%).
lina (con niveles séricos de 50-150 ng/mL) se Sólo un ensayo clínico controlado ha inves-
reveló más eficaz que el placebo en disminuir tigado la eficacia de un ciclo completo de psi-
los síntomas depresivos en 14 pacientes con coterapia.38 Lustman y cols. asignaron al azar
diabetes de tipo 1 y 2, pero no tuvo efecto 51 pacientes con diabetes tipo 2 a un ciclo de
sobre los niveles de HbA1C y pudo perturbar el 10 semanas de terapia cognitivo-conductual
control glucémico medido por los niveles de (TCC) para la depresión más un programa de
glucosa. También la fluoxetina (40 mg/día) educación diabetológica o al programa de edu-
fue superior al placebo para los síntomas depre- cación exclusivamente. La TCC fue más eficaz
sivos en un ensayo clínico de 8 semanas en para los síntomas depresivos y redujo la HbA1C
60 pacientes con diabetes tipo 1 ó 2.39 El trata- al 0.7% en comparación con el programa de
miento eficaz de la depresión no se acompañó educación diabetológica aislado, una diferencia
de una mejoría de la HbA1C, pero la fluoxetina, estadística y clínicamente significativa. Esta dife-
a diferencia de la nortriptilina, no incremen- rencia se registró al cabo de 6 meses de trata-
taba la glucosa sérica. Katon y cols. asignaron miento, pero no se observó en la valoración de
al azar 329 pacientes con diabetes y depresión seguimiento a los 12 meses. En resumen, los
mayor o distimia pertenecientes a una organi- estudios controlados de las intervenciones
zación de mantenimiento de la salud (HMO) contra la depresión publicados hasta la fecha
de gran volumen, a una atención primaria han demostrado que es posible tratar con éxito
ambulatoria habitual o a un tratamiento poten- la depresión en pacientes con diabetes. Sin
ciado de la depresión consistente en gestión embargo, los tratamientos eficaces de la depre-
de caso, intervenciones para promover la adhe- sión no tuvieron como consecuencia reduccio-
rencia al tratamiento farmacológico y terapia nes mantenidas de la HbA1C. Se ignora si otros
de resolución de problemas.40 Los pacientes en elementos de la carga total de la enfermedad
el grupo de tratamiento potenciado mostraron (p. ej., la afección funcional, la frecuencia de
mejor adherencia al tratamiento a los 6 y 12 consultas al médico, etc.) mejoran con la dis-
meses, reducciones mayores de los síntomas minución de los síntomas depresivos.
CAPÍTULO 6 DEPRESIÓN Y DIABETES 177

Ensayos clínicos no controlados de medica- la monoamino oxidasa (IMAO), fenelzina e iso-


ción antidepresiva y de intervenciones psicoso- carboxazida, reducen ligeramente los niveles
ciales han demostrado más efectos directos de glucosa plasmática.60,69 Sin embargo, las
sobre los parámetros glucémicos en pacientes restricciones dietéticas que imponen pueden
sin síntomas depresivos clínicamente significati- complicar el control dietético de la diabetes de
vos. En pacientes obesos no deprimidos con los pacientes y su potencial de provocar hipo-
diabetes de tipo 2, dos estudios demostraron tensión ortostática es capaz de empeorar la
que 4 semanas de tratamiento con 60 mg/día de tolerancia al ortostatismo en pacientes con neu-
fluoxetina mejoraban la sensibilidad a la insu- ropatía periférica diabética.103 A dosis bajas,
lina. Los pacientes no perdieron peso ni mos- los antidepresivos tricíclicos (ATC) se han
traron una reducción de sus niveles de HbA1C.74,75 empleado durante mucho tiempo para tratar la
En otros dos ensayos clínicos de tratamiento neuropatía periférica diabética. Ensayos clíni-
con fluoxetina (60 mg/día) en pacientes no cos controlados con placebo encontraron que
deprimidos con diabetes tipo 2, la HbA1C y el la desipramina y la amitriptilina, dos ATC, eran
peso disminuyeron a los 6 meses,100, 101 pero este más eficaces que la fluoxetina, un ISRS, para
efecto había desaparecido a los 12 meses.101 Un tratar este proceso.104,105 A estas dosis bajas, los
programa de manejo del estrés en un grupo en posibles efectos secundarios de los ATC, como
el que no participaban pacientes deprimidos aumento de peso, hiperglucemia, hipotensión
también demostró una mejoría del control glu- ortostática y efectos análogos a la quinidina
cémico.102 Esta investigación comparó 5 sema- sobre la conducción cardíaca, pueden no resul-
nas de adiestramiento en el manejo del estrés tar problemáticos.37,103 Sin embargo, pueden
en grupo más educación diabetológica con la presentar mayores dificultades cuando se utili-
educación exclusivamente. No se observaron zan las dosis más altas necesarias para una
diferencias hasta la valoración de seguimiento al actividad antidepresiva eficaz.
cabo de un año, en la cual los pacientes con Los ISRS y otros compuestos antidepresivos
adiestramiento en el manejo del estrés mostra- de nueva generación, como venlafaxina, dulo-
ban una reducción de los niveles de HbA1C del xetina, bupropion, mirtazapina y nefazodona,
0.5%. parecen ofrecer ventajas en cuanto a tolerabi-
lidad y seguridad en pacientes deprimidos con
diabetes. Carecen de los molestos efectos anti-
Consideraciones en la elección colinérgicos, antiadrenérgicos y sobre la con-
de terapias antidepresivas ducción cardíaca de los ATC, tampoco provocan
ortostatismo, no requieren restricciones dietéti-
A la espera de que culminen otros ensayos clí- cas ni muestran las interacciones farmacológi-
nicos controlados sobre el tratamiento antide- cas de los IMAO.96 En un ensayo clínico de 8
presivo en pacientes con diabetes, se pueden semanas de pacientes deprimidos sin diabetes,
emplear los resultados de estudios no contro- en 19 pacientes tratados con 20-40 mg/día de
lados como orientación en las opciones tera- fluoxetina la glucemia basal descendió de 88 a
péuticas. 80 mg/dL, mientras que un número similar de
pacientes tratados con 75-200 mg/día de imi-
pramina experimentó un aumento de la gluce-
Opciones farmacológicas mia basal de 87 a 97 mg/día.106
Pudiera parecer a la vista de estos datos que
Desde la introducción de los antidepresivos en los ISRS son los medicamentos de elección en
la década de 1980, se sabe que afectan a las pacientes deprimidos con diabetes. Sin embargo,
concentraciones de glucosa plasmática. Se ha varios de estos agentes más novedosos tienen
demostrado que las hidrazinas inhibidoras de potenciales interacciones farmacológicas como
178 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

consecuencia de su capacidad de inhibir una o control computarizado de síntomas depresi-


más de las isoenzimas hepáticas del citocromo vos115 y el adiestramiento en el manejo del
(CYP) P450. La nefazodona, la fluoxetina y la estrés.116 Estas investigaciones incluyeron pacien-
fluvoxamina inhiben el sistema enzimático CYP tes sin depresión o con niveles bajos de sínto-
3A4, y por tanto, pueden inhibir el metabolismo mas depresivos. Por lo tanto, su valor para
de la pioglitazona, la repaglinida, y la nategli- orientar las decisiones respecto al tratamiento
nida, causando accesos inesperados de hipoglu- psicosocial de la depresión en pacientes con
cemia. La fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina diabetes es limitado. Cuando hubo síntomas
a dosis elevadas inhiben el CYP 2C9, que meta- depresivos, respondieron bien al tratamiento,
boliza las sulfonilureas, como tolbutamida y gli- pero no se lograron mejoras persistentes del
meprida. Sin embargo, no existen notificaciones control glucémico.
clínicas de interacciones significativas entre los
ISRS y estos fármacos.107 En voluntarios sanos,
dosis elevadas de sertralina (200 mg/día) sólo Tratamiento combinado: fármacos
disminuyeron el 16% el aclaramiento de la tol- antidepresivos y psicoterapia
butamida.108
Diversos psicotropos que es posible utilizar No existen datos respecto a la utilización de
en la depresión tienen un potencial de provo- las combinaciones tradicionales de antidepresi-
car aumento de peso. Es más probable que la vos y psicoterapia para la depresión en pacien-
mirtazapina provoque este efecto adverso.109,110 tes con diabetes. Sin embargo, este enfoque se
Los antipsicóticos de nueva generación (atípi- recomienda en las guías de práctica clínica de
cos) y los anticonvulsivos se pueden emplear tratamiento de la depresión,117 y se encontró
como coadyuvantes en el tratamiento de la que era significativamente más eficaz que los
depresión. Unas pocas sustancias de este tipo tratamientos monomodales en pacientes sin
tienen un potencial importante de provocar patología médica.118
aumento de peso (p. ej., valproato, olanzapina,
quetiapina). Además, la FDA ha exigido recien-
temente a los fabricantes de todos los antipsi-
cóticos atípicos que coloquen advertencias en 䉴 CONCLUSIONES
sus productos respecto al potencial de diabetes
de nueva aparición, empeoramiento del control La prevalencia del trastorno depresivo mayor y
de la diabetes e incrementos de los lípidos. En de síntomas depresivos clínicamente significa-
la actualidad, existe un considerable debate res- tivos es doble en pacientes con diabetes que
pecto a cuál de estos fármacos tiene menos en la población general. Los datos emergentes
efectos metabólicos. Hasta que se resuelva esta sugieren que la depresión puede ser un factor
cuestión, puede ser necesaria una vigilancia de riesgo de diabetes de nueva aparición y de
metabólica más estrecha cuando los pacientes complicaciones diabéticas más importantes, así
con diabetes requieren estas sustancias.111–113 como una complicación secundaria de la propia
diabetes. Factores biológicos que incluyen la
alteración de la dinámica de la insulina y el
Intervenciones psicosociales glucagón, el eje hipotálamo-hipófiso-suprarre-
nal y la activación del sistema inmunitario
Además del ensayo clínico controlado de psi- pueden ser el sustrato de la relación entre la
coterapia analizado más arriba,37 se han publi- diabetes y la depresión. También parecen
cado varios estudios sobre intervenciones desempeñar un papel los factores psicosocia-
psicológicas en pacientes con diabetes utili- les como la privación y la escasa motivación
zando técnicas como el biofeedback,114 el auto- hacia las conductas de promoción de la salud.
CAPÍTULO 6 DEPRESIÓN Y DIABETES 179

Se dispone de pocos estudios de intervención 9. Amsterdam JD, Schweizer E, Winokur A. Mul-


bien controlados para orientar el tratamiento tiple hormonal responses to insulin-induced
de los pacientes con diabetes y depresión. Los hypoglycemia in depressed and normal volun-
datos disponibles sugieren que la medicación teers. Am J Psychiatry 1987;144:170.
10. Winokur A, Maislin G, Phillips JL, et al. Insulin
antidepresiva y la psicoterapia estándar son
resistance after oral glucose tolerance testing in
eficaces para disminuir los síntomas depresi-
patients with major depression. Am J Psychia-
vos, pero todavía no se ha demostrado una try 1988;145:325.
mejoría sistemática del control glucémico. En 11. Amsterdam JD, Maislin G. Hormonal responses
los estudios realizados hasta la fecha se ha during insulin-induced hypoglycemia in manic-
prestado poca atención a otros beneficios depressed, unipolar depressed and healthy con-
potenciales de tratar eficazmente la depresión, trol subjects. J Clin End Metab 1991;73:541.
como la disminución de la discapacidad, una 12. Fried SK, Bunkin DA, Greenburg AS. Omental
mayor satisfacción de los pacientes, el mejor and subcutaneous adipose tissue of obese sub-
control del dolor y los menores costes de aten- jects release interleukin-6: Depot difference and
ción sanitaria. regulation by glucocorticoid. J Clin End Metab
1998;83:847.
13. Fernández-Real JM, Vayred M, Richart C, et al.
Circulating interleukin 6 levels, blood pressure,
BIBLIOGRAFÍA and insulin insensitivity in apparently healthy
men and women. J Clin Endo Metab 86:1154,
1. Finkelstein EA, Bray JW, Chen H, et al. Preva- 2001.
lence and costs of major depression among 14. Paolisso G, Rizzo MR, Mazziotti G, et al. Advanc-
elderly claimants with diabetes. Diabetes Care ing age and insulin resistance: Role of plasma
2003;26:415. tumor necrosis factor-alpha. Am J Physiol 1998;
2. Goetzel RZ, Hawkins K, Ozminkowski RJ, et al. 275(2 pt 1):E294.
The health and productivity cost burden of the 15. Hotamisligil GS, Peraldi P, Budavari A, et al. IRS-
«top 10» physical and mental health conditions 1-mediated inhibition of insulin receptor tyrosine
affecting six large U.S. employers in 1999. J kinase activity in TNF-alpha- and obesity-induced
Occup Environ Med 2003;45:5. insulin resistance. Science 1994;271:665.
3. Egede LE. Diabetes, major depression, and func- 16. Hotamisligil GS, Spiegelman BM. Tumor necro-
tional disability among U.S. adults. Diabetes sis factor a: A key component of the obesity-
Care 2004;27:421. diabetes link. Diabetes 1994;43:1271.
4. Gilmer TP, O’Connor PJ, Rush WA, et al. Pre- 17. Kern PA, Saghizadeh M, Ong JM, et al. The
dictors of health care costs in adults with dia- expression of tumor necrosis factor in human
betes. Diabetes Care 2005;28:59. adipose tissue. Regulation by obesity, weight
5. Gavard JA, Lustman PJ, Clouse RE. Prevalence of loss, and relationship to lipoprotein lipase. J Clin
depression in adults with diabetes. An epidemi- Invest 1995;95:2111.
ological evaluation. Diabetes Care 1993;16:1167. 18. Saghizadeh M, Ong JM, Garvey WT, et al. The
6. Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, et al. expression of TNFa by human muscle. Rela-
The prevalence of comorbid depression in tionship to insulin resistance. J Clin Invest
adults with diabetes: A meta-analysis. Diab Care 1996;97:1111.
2001; 24:1069. 19. Kent S, Bluthe RM, Kelley KW, et al. Sickness
7. Wild S, Roglic G, Green A, et al. Global preva- behavior as a new target for drug development.
lence of diabetes: Estimates for the year 2000 Trends Pharmacol Sci 1992;13:24.
and projections for 2030. Diabetes Care 2004; 20. Yirmiya R. Endotoxin produces a depressive-
27:1047. like episode in rats. Brain Res 1996;711:163.
8. Centers for Disease Control and Prevention: 21. Maes M, Delange J, Ranjan R, et al. Acute phase
Serious psychological distress among persons proteins in schizophrenia, mania and major
with diabetes—New York City, 2003. MMWR depression: Modulation by psychotropic drugs.
Morb Mortal Wkly Rep 2004;53:1089. Psychiatr Res 1996;66:1.
180 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

22. Berk M, Wadee AA, Kuschke RH, et al. Acute 36. Musselman DL, Betan E, Larsen H, et al. Rela-
phase proteins in major depression. J Psycho- tionship of depression to diabetes types 1 and
som Res 1997;43:529. 2: Epidemiology, biology, and treatment. Biol
23. Frommberger UH, Bauer J, Haselbauer P, et al. Psychiatry 2003;54:317.
Interleukin-6-(IL-6) plasma levels in depression 37. Lustman PJ, Griffith LS, Clouse RE, et al. Effects
and schizophrenia: Comparison between the of nortriptyline on depression and glucose reg-
acute state and after remission. Eur Arch Psy- ulation in diabetes: Results of a double-blind,
chiatr Clin Neurosci 1997;247:228. placebo-controlled trial. Psychosom Med 1997;
24. Musselman DL, Miller AH, Porter MR, et al. 59:241.
Higher than normal plasma interleukin-6 con- 38. Lustman PJ, Griffith LS, Freedland KE, et al.
centrations in cancer patients with depression. Cognitive behavior therapy for depression in
Am J Psychiatry 2001;158:1252. type 2 diabetes mellitus: A randomized, con-
25. Miller GE, Stetler CA, Carney RM, et al. Clinical trolled trial. Ann Intern Med 1998;129:613.
depression and inflamatory risk markers for 39. Lustman PJ, Freedland KE, Griffith LS, et al.
coronary heart disease. Am J Cardiol 2002;90: Fluoxetine for depression in diabetes: A ran-
1279. domized, double-blind, placebo-controlled trial.
26. Lloyd CE, Matthews KA, Wing RR, et al. Psy- Diabetes Care 2000;23:618.
chosocial factors and complications of IDDM: 40. Katon WJ, Von Korff M, Lin EH, et al. The Path-
The Pittsburgh Epidemiology of Diabetes ways Study: A randomized trial of collaborative
Complications Study. Diabetes Care 1992;15: care in patients with diabetes and depression.
166. Arch Gen Psychiatry 2004;61:1042.
27. Kumari M, Head J, Marmot M. Prospective study 41. Williams Jr JW, Katon W, Lin EH, et al. The
of social and other risk factors for incidence of effectiveness of depression care management
type 2 diabetes in the Whitehall II study. Arch on diabetes-related outcomes in older patients.
Intern Med 2004;164:1873. Ann Intern Med 2004;140:1015.
28. Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, et al. 42. Yach D, Hawkes C, Gould CL, et al. The global
Depression and poor glycemic control: A meta- burden of chronic diseases: Overcoming imped-
analytic review of the literature. Diabetes 2000;23: iments to prevention and control. JAMA 2004;
934. 291:2616.
29. De Groot M, Anderson R, Freedland KE, et al. 43. Fox CS, Coady S, Sorlie PD, et al. Trends in car-
Association of depression and diabetes compli- diovascular complications of diabetes. JAMA
cations: A meta-analysis. Psychosom Med 2001; 2004;292:2495.
63:619. 44. Beem SE, Machala M, Holman C, et al. Aiming
30. Peyrot M, Rubin RR. Levels and risks of depres- at «de feet» and diabetes: A rural model to
sion and anxiety symptomatology among dia- increase annual foot examinations. Am J Public
betic adults. Diabetes Care 1997;20:585. Health 2004;94:1664.
31. Vinnamaki H, Niskanen L, Uusitupa M. Mental 45. Moreland ME, Kilbourne AM, Engelhardt JB, et
well-being in people with non-insulin depen- al. Diabetes preventive care and non-traumatic
dent diabetes. Acta Psychiatr Scand 1995;92:392. lower extremity amputation rates. J Healthc
32. Ziemer DC, Ferguson SY, Royal-Fletcher L, et Qual 2004;26:12.
al. Depression: A major barrier to diabetes man- 46. Gregg EW, Sorlie P, Paulose-Ram R, et al. Preva-
agement. Diabetes 1999;48(Suppl 1):A320. lence of lower-extremity disease in the US adult
33. Xu L, Ren J, Cheng M, et al. Depressive symp- population  40 years of age with and without
toms and risk factors in Chinese persons with diabetes: 1999-2000 national health and nutri-
type 2 diabetes. Arch Med Res 2004;35:301. tion examination survey. Diabetes Care 2004;27:
34. Ludman EJ, Katon W, Russo J, et al. Depression 1591.
and diabetes symptom burden. Gen Hosp Psy- 47. Cusick M, Chew EY, Hoogwerf B, et al. Risk
chiatry 2004;26:430. factors for renal replacement therapy in the
35. Goldney RD, Phillips PJ, Fisher LJ, et al. Dia- Early Treatment Diabetic Retinopathy Study
betes, depression, and quality of life: A popu- (ETDRS), Early Treatment Diabetic Retinopathy
lation study. Diabetes Care 2004;27:1066. Study Report No. 26. Kidney Int 2004;66:1173.
CAPÍTULO 6 DEPRESIÓN Y DIABETES 181

48. Centers for Disease Control and Prevention 61. Mueller PS, Heninger GR, McDonald RK. Intra-
(CDC). Prevalence of visual impairment and venous glucose tolerance test in depression.
selected eye diseases among persons aged 50 Arch Gen Psychiatry 1968;21:470.
years with and without diabetes—United States, 62. Sachar EJ, Finkelstein J, Hellman L. Growth
2002. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2004; hormone responses in depressive illness, 1:
53:1069. Response to insulin tolerance test. Arch Gen Psy-
49. Evans DL, Charney DS. Mood disorders and chiatry 1971;25:263.
medical illness: A major public health problem. 63. Casper RC, Davis JM, Pandey G, et al. Neu-
Biol Psychiatry 2003;54:177. roendocrine and amine studies in affective ill-
50. Skaer TL, Robison LM, Sclar DA, et al. Use of ness. Psychoneuroendocrinology 1977;2:105.
antidepressant pharmacotherapy within the first 64. Wright JH, Jacisin JJ, Radin NS, et al. Glucose
year after diagnosis of diabetes mellitus: A study metabolism in unipolar depression. Br J Psy-
of a Medicaid population. Curr Ther Res Clin chiatry 1978;132:386.
Exp 1999;60:415. 65. Crammer J, Gillies C. Psychiatric aspects of dia-
51. Katon WJ, Simon G, Russo J, et al. Quality of betes mellitus: Diabetes and depression (Letter
depression care in a population-based sample to editor). Br J Psychiatry 1981;139:171.
of patients with diabetes and major depression. 66. Kronfol Z, Greden J, Carroll B. Psychiatric
Med Care 2004;42:1222. aspects of diabetes mellitus: Diabetes and
52. Testa MA, Simonson DC. Health economic ben- depression (Letter to editor). Br J Psychiatry
efits and quality of life during improved glycemic 1981;139:172.
control in patients with type 2 diabetes mellitus. 67. Finestone DH, Weinwe RD. Effects of ECT on
JAMA 1998;280:1490. diabetes mellitus. Acta Psychiatr Scand 1984;70:
53. Bisschop MI, Kriegsman DM, Deeg DJ, et al. 321.
The longitudinal relation between chronic dis- 68. Yudofsky SC, Rosenthal NE. ECT in a depressed
eases and depression in older persons in the patient with adult onset diabetes mellitus. Am
community: The Longitudinal Aging Study Ams- J Psychiatry 1980;137:100.
terdam. J Clin Epidemiol 2004;57:187. 69. Goodnick PJ, Kumar A, Henry JH, et al. Sertra-
54. Husaini BA, Hull PC, Sherkat DE, et al. Dia- line in coexisting major depression and dia-
betes, depression, and healthcare utilization betes mellitus. Psychopharmacol Bull 1997;
among African Americans in primary care. J 33:261.
Natl Med Assoc 2004;96:476. 70. Amsterdam JD, Maislin G, Winokur A, et al. The
55. Fisher L, Chesla CA, Mullan JT, et al. Contribu- assessment of abnormalities in hormonal respon-
tors to depression in Latino and European-Amer- siveness at multiple levels of the hypothalamic-
ican patients with type 2 diabetes. Diabetes pituitary-adrenocortical axis in depressive illness.
Care 2001;24:1751. Psychoneuroendocrinol 1989;14:43.
56. Lustman PJ, Griffith LS, Clouse RE. Depression 71. Goodnick PJ, Henry JH, Buki VMV. Treatment of
in adults with diabetes. Results of 5-yr follow- depression in patients with diabetes mellitus. J
up study. Diabetes Care 1988;11:605. Clin Psychiatry 1995;56:128.
57. McCowan PK, Quastel JH. Blood sugar studies in 72. Erenmemisoglu A, Ozdogan UK, Saraymen R,
abnormal mental states. J Mental Sci 1931;77:525. et al. Effect of some antidepressants on gly-
58. Freeman H. Resistance to insulin in mentally caemia and insulin levels of normoglycaemic
disturbed soldiers. Arch Neurol Psychiatry and alloxan-induced hyperglycaemic mice. J
1946;56:74. Pharm Pharmacol 1999;51:741.
59. Pryce IG. The relationship between glucose tol- 73. Gray DS, Fujioka K, Devine W, et al. Fluoxe-
erance, body weight, and clinical state. J Mental tine treatment of the obese diabetic. Int J Obe-
Sci 1958;104:1079. sity 1992;16:193.
60. Van Praag HM, Leijnse B. Depression, glucose 74. Potter van Loon BJ, Radder JK, Frolich M, et al.
tolerance, peripheral glucose uptake and their Fluoxetine increases insulin action in obese
alterations under the influence of anti-depres- nondiabetic and in obese non-insulin-depen-
sive drugs of the hydrazine type. Psychophar- dent diabetic individuals. Int J Obesity 1992;
macologia (Berlin) 1965;8:65. 16:79.
182 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

75. Mahuex P, Ducros F, Bourque J, et al. Fluoxe- 88. Lin EH, Katon W, Von Korff M, et al. Relation-
tine improves insulin sensitivity in obese patients ship of depression and diabetes self-care, med-
with non-insulin-dependent diabetes mellitus ication adherence, and preventive care. Diabetes
independently of weight loss. Int J Obesity Care 2004;27:2154.
1997;21:97. 89. McKellar JD, Humphreys K, Piette JD, et al.
76. Hayward C. Psychiatric illness and cardiovas- Depression increases diabetes symptoms by com-
cular disease risk. Epidemiol Rev 1995;17:129. plicating patients’ self-care adherence. Diabetes
77. Eaton WW, Armenian H, Gallo J, et al. Depres- Educ 2004;30:485.
sion and risk for onset of type II diabetes: A 90. Park H, Hong Y, Lee H, et al. Individuals with
prospective population-based study. Diabetes type 2 diabetes and depressive symptoms
Care 1996;22:109. exhibited lower adherence with self-care. J Clin
78. Kawakami N, Tkatsuka N, Shimuza H, et al. Epidemiol 2004;57:978.
Depressive symptoms and occurrence of type 91. Katon WJ, Von Korff M, Lin E, et al. Popula-
2 diabetes among Japanese men. Diabetes Care tion-based care of depression: Effective disease
1999;22. management strategies to decrease prevalence.
79. Arroyo C, Hu FB, Ryan LM, et al. Depressive Gen Hosp Psychiatry 1997;19:169.
symptoms and risk of type 2 diabetes in women. 92. Black SA, Markides KS, Ray LA. Depression
Diabetes Care 2004;27:129. predicts increased incidence of adverse health
80. Everson-Rose SA, Meyer PM, Powell LH, et al. outcomes in older Mexican Americans with type
Depressive symptoms, insulin resistance, and 2 diabetes. Diabetes Care 2003;26:2822.
risk of diabetes in women at midlife. Diabetes 93. Whittemore R, Kanner S, Singleton S, et al. Cor-
Care 2004;27:2856. relates of depressive symptoms in adolescents
81. Golden SH, Williams JE, Ford DE, et al. Depres- with type 1 diabetes. Pediatr Diabetes 2002;3:135.
sive symptoms and the risk of type 2 diabetes: 94. Katon WJ, Lin EH, Russo J, et al. Cardiac risk fac-
The Atherosclerosis Risk in Communities study. tors in patients with diabetes mellitus and major
Diabetes Care 2004;27:429. depression. J Gen Intern Med 2004;19:1192.
82. Palinkas LA, Lee PP, Barrett-Connor E. A 95. Marcus MD, Wing RR, Guare J, et al. Lifetime
prospective study of Type 2 diabetes and depres- prevalence of major depression and its effect
sive symptoms in the elderly: The Rancho on treatment outcome in obese type II diabetic
Bernardo Study. Diabetes Med 2004;21:1185. patients. Diabetes Care 1992;15:253.
83. Van den Akker M, Schuurman A, Metsemak- 96. Evans DL, Staab JP, Petitto JM, et al. Depression
ers J, et al. Is depression related to subse- in the medical setting: Biopsychological inter-
quent diabetes mellitus? Acta Psychiatr Scand actions and treatment considerations. J Clin Psy-
2004; 110:178. chiatry 1999;60(Suppl 4):40.
84. Kessing LV, Nilsson FM, Siersma V, et al. 97. Staab JP, Datto, CJ, Weinrieb RM, et al. Detec-
Increased risk of developing diabetes in depres- tion and diagnosis of psychiatric disorders in
sive and bipolar disorders? J Psychiatr Res primary medical care settings. Med Clin North
2004;38:395. Am 2001; 85:579.
85. Saydah SH, Brancati FL, Golden SH, et al. 98. Lustman PJ, Freedland KE, Carney RM, et al.
Depressive symptoms and the risk of type 2 Similarity of depression in diabetic and psychi-
diabetes mellitus in a US sample. Diabetes atric patients. Psychosom Med 1992;54:602.
Metab Res Rev 2003;19:202. 99. Lustman PJ, Griffith LS, Clouse RE, et al. Depres-
86. Carnethon MR, Kinder LS, Fair JM, et al. Symp- sion in adults with diabetes. Results of 5-yr
toms of depression as a risk factor for incident follow-up study. Diabetes Care 1988;11:605.
diabetes: Findings from the National Health and 100. O’Kane M, Wiles PG, Wales JK. Fluoxetine in
Nutrition Examination Epidemiologic Follow-up the treatment of obese type 2 diabetic patients.
Study, 1971-1992. Am J Epidemiol 2003;158:416. Diabetes Med 1994;11:105.
87. Ciechanowski PS, Katon WJ, Russo JE. Depres- 101. Bruem L, Bjerre U, Bak JF, et al. Long-term
sion and diabetes: Impact of depressive symp- effects of fluoxetine on glycemic control in obese
toms on adherence, function, and costs. Arch patients with non-insuline-dependent diabetes
Int Med 2000;1160:3278. mellitus or glucose intolerance: Influence on
CAPÍTULO 6 DEPRESIÓN Y DIABETES 183

muscle glycogen synthase and insulin receptor taking olanzapine and typical antipsychotics.
kinase activity. Metab Clin Exp 1995;44:1570. Psychopharmacol Bull 2003;37:99.
102. Surwit RS, Williams RB, Siegler IC, et al. Hos- 112. Serynak MJ, Leslie DL, Alarcón RD, et al. Asso-
tility, race, and glucose metabolism in nondia- ciation of diabetes mellitus with use of atypical
betic individuals. Diabetes Care 2002;25:835. neuroleptics in the treatment of schizophrenia.
103. Rabkin J, Quitkin F, Harrison W, et al. Adverse Am J Psychiatry 2002;159:561.
reactions to monoamine oxidase inhibitors, I: A 113. American Diabetes Association, American Psy-
comparative study. J Clin Psychopharmacol 1984; chiatric Association, American Association of
4:270. Clinical Endocrinologists, et al. Consensus devel-
104. Max MB, Kishore-Kumar R, Schafer SC, et al. Effi- opment conference on antipsychotic drugs and
cacy of desipramine in painful diabetic neuropa- obesity and diabetes. Diabetes Care 2004;27:
thy: A placebo-controlled trial. Pain 1991;45:3. 596.
105. Max MB, Lynch SA, Muir J, et al. Effects of 114. Lane JD, McCaskill CC, Williams PG, et al. Per-
desipramine, amitriptyline, and fluoxetine in dia- sonality correlates of glycemic control in type
betic neuropathy. N Engl J Med 1992; 326:1250. 2 diabetes. Diabetes Care 2000;23:1321.
106. Ghaeli P, Shahsavand E, Mesbahi M, et al. Com- 115. Pouwer F, Snoek FJ, Van der Ploeg HM, et al.
paring the effects of 8-week treatment with Monitoring of psychological well-being in out-
fluoxetine and imipramine on fasting blood patients with diabetes: Effects on mood,
glucose of patients with major depressive dis- HbA(1c), and the patient’s evaluation of the
order. J Clin Psychopharmacol 2004;24:386. quality of diabetes care: A randomized con-
107. DeVane CL, Markowitz JS. Psychoactive drug trolled trial. Diabetes Care 2001;24:1929.
interactions with pharmacotherapy for diabetes. 116. Spiess K, Sachs G, Pietschmann P, et al. A pro-
Psychopharmacol Bull 2002;36:40. gram to reduce onset distress in unselected
108. Tremaine LM, Wilner KD, Preskorn SH. A study type I diabetic patients: Effects on psychologi-
of the potential effect of sertraline on the phar- cal variables and metabolic control. Eur J
macokinetics and protein binding of tolbutamide. Endocrinol 1995;132:580.
Clin Pharmacokinet 1992;32 (Suppl 1):31. 117. American Psychiatric Association. Major depres-
109. Sussman N, Ginsberg DL, Bikoff J. Effects of sive disorder (2 ed), in American Psychiatric
nefazodone on body weight: A pooled analy- Association Practice Guidelines for the Treat-
sis of selective serotonin reuptake inhibitor-and ment of Psychiatric Disorders. Washington, DC:
imipramine-controlled trials. J Clin Psychiatry American Psychiatric Publishing, 2004.
2001;62:256. 118. Keller MB, McCullough JP, Klein DN, et al. A
110. Fava M. Weight gain and antidepressants. J Clin comparison of nefazodone, the cognitive beha-
Psychiatry 2002;61 (Suppl 11):37. vioral-analysis system of psychotherapy, and
111. Dunlop BW, Sternberg M, Phillips LS, et al. Dis- their combination for the treatment of chronic
turbed glucose metabolism among patients depression. N Engl J Med 2000;342:1462.
Capítulo 7
Depresión y obesidad
ALBERT STUNKARD, MYLES S. FAITH Y KELLY C. ALLISON

䉴 DIAGNÓSTICO corporal (que es fundamentalmente la regula-


ción de la grasa corporal). Nuestro conocimiento
La obesidad es una condición caracterizada por acerca de cómo se lleva a cabo esta regulación
la acumulación excesiva de grasa en el orga- es todavía imperfecto. Sin embargo, sí sabemos
nismo.1 En la práctica clínica, se utiliza el sobre- que el peso se regula con gran precisión. En el
peso (peso corregido en función de la talla) transcurso de la vida, una persona media con-
como marcador sustitutivo de la grasa corporal. sume aproximadamente 60 millones de kiloca-
Dado que el peso corporal y la grasa guardan lorías. Una ganancia o pérdida de 9 kg, que
una estrecha correlación, sobre todo a niveles representan 72 000 kc, constituye un error de
elevados de sobrepeso, esta práctica parece no más del 0.001%.4 Los determinantes de la
razonable. El sobrepeso se ha definido en tér- obesidad se pueden dividir en factores genéti-
minos del índice de masa corporal (IMC = peso cos, ambientales y reguladores.
en kilogramos dividido por la altura en metros Los estudios clásicos en gemelos han esti-
al cuadrado).1 Un IMC de 25-30 se clasifica mado una preeminencia de la herencia en el
como sobrepeso y un IMC mayor de 30 como peso corporal, que explica en torno al 80% de
obesidad.2 Estos valores han sido definidos de la varianza.5 Incluso en un estudio de gemelos
manera arbitraria y no existe un valor discri- idénticos separados en el momento de nacer,
minante definido fisiológicamente para el un método que evita el sesgo de los estudios
sobrepeso o la obesidad. Para la mayoría de de gemelos clásicos, la heredabilidad estimada
las finalidades, la vista es adecuada: si una per- se aproxima a este nivel.6 Los factores ambien-
sona parece obesa la persona está obesa. tales influyen claramente sobre el desarrollo de
La obesidad es un trastorno común cuya la obesidad, como lo demuestra la poderosa
frecuencia va en aumento. En la actualidad, el influencia de la clase social7 y, lo que es lla-
30.5% de la población de los Estados Unidos mativo, el rápido incremento epidémico de la
está obeso y otro 34% tiene sobrepeso.3 La obesidad en los últimos años. Estas influencias
prevalencia varía según la edad, la raza, el comprenden el consumo de alimentos densos
nivel socioeconómico y otras variables. en calorías, muy sabrosos, y el déficit de acti-
vidad física.
䉴 PATOGENIA
䉴 RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD
¿Cuál es la causa de la obesidad? En un sentido,
Y LA DEPRESIÓN
la respuesta es simple: consumir más calorías de
las gastadas como energía. Las causas de la obe- El sobrepeso y la obesidad combinados afectan
sidad se encuentran en la regulación del peso a casi el 65% de los estadounidenses.3 Dado que
185
186 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

la prevalencia de la depresión se estima en un 䉴 TABLA 7-1 MODERADORES Y MEDIADORES


10%8, existe una elevada probabilidad de que POTENCIALES DE LA DEPRESIÓN
ambos trastornos coexistan por azar, y durante Y LA OBESIDAD
años se asumió que cualquier relación entre la Moderadores Mediadores
depresión y la obesidad en la población general
era en gran parte coincidencia. Sin embargo, la Gravedad de Alimentación
la depresión y actividad física
investigación realizada en los últimos años, ha
Gravedad de Burlas
descubierto una gran cantidad de variables mode- la obesidad Alimentación
radoras y mediadoras que relacionan depresión Sexo desordenada
y obesidad. La depresión influye sobre la obesi- Nivel socioeconómico Estrés
dad en algunas circunstancias y la obesidad Interacciones
influye sobre la depresión en otras. genes-ambiente
La influencia de las variables moderadoras y Experiencia adversa
mediadoras está atrayendo cada vez más la aten- en la infancia
ción de la psiquiatría.9 Los moderadores expli-
can en quién y en qué condiciones los agentes
ejercen sus efectos; los mediadores identifican
por qué y cómo provocan estos efectos. Los tivo ha mostrado que la presencia de depresión
moderadores preceden a lo que moderan, lo clínica predice el desarrollo de obesidad. Pine y
que a su vez es previo al desenlace; los media- cols.10 encontraron que la depresión mayor en
dores siempre se encuentran entre lo que personas de 6 a 19 años de edad predecía un
median y el desenlace. En esta revisión, los IMC mayor en la vida adulta que el de las per-
moderadores se definen como variables que sonas que no habían estado deprimidas (IMC de
condicionan la covariación obesidad-depresión, 26.1 frente a 24.2). Otros estudios no han detec-
mientras que los mediadores son agentes cau- tado una asociación entre niveles de depresión
sales entre obesidad y depresión. subclínica y obesidad.11 Los resultados de estos
Identificar moderadores como el género, la estudios sugieren que la gravedad de la depre-
etnia o la edad localizan a aquellas personas en sión puede moderar la relación con la obesidad.
las cuales es más probable que aparezca depre-
sión y que podrían ser los candidatos más ade- Gravedad y naturaleza
cuados a tratamiento psiquiátrico. De forma de la obesidad
similar, la identificación de los mediadores (fisio- Igual que la gravedad de la depresión modera
lógicos o conductuales) llevaría a intervenciones la relación con la obesidad, también la grave-
farmacológicas y sobre el estilo de vida más ade- dad de la obesidad modera la relación con la
cuadas, una vez definidas las vías causales. depresión. Un ejemplo que se ilustra en la
Figura 7-1, procedente de los datos de la Natio-
nal Health and Nutrition Survey (NHANES) III,
䉴 MODERADORES Y MEDIADORES demuestra la relación entre la gravedad de la
La Tabla 7-1 enumera una lista de moderado- obesidad y la prevalencia de depresión mayor
res y mediadores potenciales. (Martin y Moore, comunicación personal, 24
de abril de 2002). Entre los adolescentes más
delgados, de 15 a 19 años, la depresión era
Variables moderadoras potenciales
infrecuente, y de hecho ésta no aparece en los
Gravedad de la depresión chicos más delgados. Por otra parte, en indivi-
La primera variable que puede moderar la rela- duos más obesos, en el percentil 95-100, la
ción entre depresión y obesidad es la gravedad prevalencia de depresión era muy significativa
de la depresión. Al menos un estudio prospec- (20% en los chicos y 30% en las chicas).
CAPÍTULO 7 DEPRESIÓN Y OBESIDAD 187

NHANES III: Datos sobre depresión mayor Un hallazgo reciente sugiere que la distri-
(chicos y chicas de 15-19) bución de la grasa corporal puede mediar la
35
30.7 relación entre obesidad y depresión.12 El estado
30
25
de ánimo deprimido mostraba una asociación
Porcentaje

20.1 positiva con el tejido adiposo visceral (P = 0.007)


20
15 11.1
incluso después de controlar otros factores de
10.3
10 8.4 confusión. Sin embargo, no existía relación con
6.2 5.1 6.6
5
0
2.2 la grasa subcutánea. La relación parecía espe-
0
0–5% 5–25% 25–75% 75–95% 95–100%
cífica de la depresión, puesto que el IMC y la
Grupo de percentil de IMC circunferencia de la cintura guardaban una rela-
Chicos Chicas ción positiva tanto con el tejido adiposo visce-
ral como subcutáneo.
Figura 7-1. Relación entre el IMC y la depre-
sión mayor en chicos y chicas de 15 a 19 años.
Existe escasa diferencia en la prevalencia de
Sexo
depresión mayor en función del IMC hasta Varios estudios describen que la relación entre
alcanzar el percentil 95. Aquí, sin embargo, la obesidad y depresión difiere en los hombres y
prevalencia de depresión mayor (20% en los las mujeres. Por ejemplo, Istvan y cols.13 mos-
chicos, 30% en las chicas) es inusitadamente traron una relación positiva entre depresión y
elevada para tratarse de adolescentes. obesidad en las mujeres pero no en los hom-
Fuente: Reproducida de Martin y Moore. Comunicación bres. De manera semejante, Faith y cols.14
personal, 24 de abril 2002. Datos empleados con
autorización de Shapeup America. encontraron una relación positiva entre el neu-
(www.shapeup.org). roticismo y el IMC en las mujeres pero no en
los hombres. Un ejemplo llamativo de la dis-
tinta relación entre depresión y obesidad en
hombres y mujeres se muestra en la Tabla 7-2
En un estudio de los parámetros de predic-
ción de cambio del peso durante la depresión
䉴 TABLA 7-2 COCIENTES DE POSIBILIDADES*
unipolar, Stunkard y cols.6 evaluaron a 53 pacien- AJUSTADOS PARA LAS VARIABLES
tes de consulta externa sin tratamiento farmaco- CATEGÓRICAS Y CONTINUAS DE
lógico en dos episodios diferentes de depresión LAS INTERACCIONES DE PESO POR SEXO
grave. En este estudio se produjeron al menos
Depresión mayor,
dos hallazgos notables. Primero, existía una nota-
OR (IC 95%)
ble correspondencia en la dirección del cambio
del peso en los dos episodios. Los pacientes Peso continuo (IMC)†
que habían aumentado peso durante los pri- Hombres 0.55 (0.48, 0.63)
meros episodios tendían a ganarlo durante el Mujeres 1.22 (1.06, 1.40)
segundo, mientras que los que habían perdido Obesos frente a peso medio
Hombres 0.63 (0.60, 0.67)
peso durante el primer episodio también mos-
Mujeres 1.37 (1.09, 1.65)
traban una tendencia a disminuir de nuevo el
peso en el segundo. En segundo lugar, existía Abreviaturas: OR, odds ratio (cociente de posibilidades);
una asociación positiva entre el IMC y el cambio IC 95%, intervalo de confianza del 95%.
* Todos los OR están ajustados por raza, edad,
de peso durante los episodios depresivos, de nivel educativo, ingresos del año precedente,
manera que los individuos más pesados ten- antecedentes patológicos comunicados por el
dían a ganar más peso (r = 0.30, P < 0.05). Lo propio enfermo e interacción de raza y peso.

cual sugiere que la asociación entre obesidad Los OR se presentan para un cambio de 10 unidades
en el índice de masa corporal (IMC).
y depresión puede depender del peso inicial Fuente: Tabla reproducida parcialmente de Carpenter y
del paciente. cols., 2000, pág. 256.
188 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

tomada de Carpenter y cols.15 La obesidad en la escala CED-S (Center for Epidemiologic Stu-
las mujeres se asociaba a un aumento del 37% dies Depression Scale) y la variación de peso
de la depresión mayor mientras que en los en una muestra extraída de la población. Los
varones la obesidad se asociaba a un descenso participantes fueron incluidos en el NHANES
del 37% en la depresión mayor. en 1971-1975, y posteriormente fueron objeto
de seguimiento en el National Epidemiologic
Nivel socioeconómico Follow-up Study en 1982-1984. Los resultados
La relación entre depresión y obesidad parece indicaron patrones diferenciados en los parti-
diferir en los distintos niveles socioeconómicos.16 cipantes de menos de 55 años y en los mayo-
La Figura 7-2, adaptada de los datos del Midtown res de esa edad (participantes jóvenes y mayores,
Manhattan Study,17 muestra que la diferencia en respectivamente). Entre los varones jóvenes,
el porcentaje de deprimidos entre los varones los deprimidos en el momento inicial aumen-
obesos y de peso normal no estaba relacionada taron casi 3 kg más en el seguimiento que
con su nivel socioeconómico. Sin embargo, en aquéllos que no mostraban depresión inicial.
las mujeres, el nivel socioeconómico predecía la El nivel educativo moderaba todavía más este
naturaleza de la relación entre depresión y obe- efecto, de manera que los varones jóvenes
sidad. Estar obesa llevaba aparejada más depre- deprimidos y con menos de 12 años de edu-
sión en mujeres de alto nivel socioeconómico cación al inicio ganaron más peso con el paso
pero menos depresión en el nivel bajo. Carpen- del tiempo que los varones jóvenes deprimidos
ter y cols.15 encontraron relaciones similares en con  12 años de educación en el momento
mujeres de raza blanca y negra. del inicio del estudio (6.2 kg frente a 1.2 kg,
respectivamente). Por el contrario, las mujeres
Edad jóvenes deprimidas al inicio ganaron ligera-
DiPietro y cols.18 examinaron la asociación pros- mente menos peso que las que no estaban
pectiva entre síntomas depresivos, medidos por deprimidas al inicio. La educación también
moderaba esta asociación en mujeres jóvenes,
de forma tal que aquéllas con <12 años de
Midtown Manhattan Study: edad 20-39 educación ganaron más peso con el paso del
30
tiempo que las que tenían 12 años de educa-
Diferencia (en %) de deprimidos
(obesos frente a normales)

20
ción al inicio (–3.2 kg frente a 0.6 kg, respec-
tivamente). Entre los participantes mayores, el
10 estar deprimido al inicio se asociaba a una
mayor pérdida de peso con el paso del tiempo
0 en ambos sexos.

−10 Experiencias adversas en la infancia


Puede producirse una asociación entre obesi-
−20
Varones Mujeres dad y depresión como resultado de exposición
Bajo nivel SE Nivel SE medio Alto nivel SE a experiencias adversas en la niñez. La exposi-
ción a adversidades en la infancia se asocia cla-
Figura 7-2. Diferencia de prevalencia de ramente a un aumento de la obesidad. Aunque
depresión en función del sexo y el nivel socio- estos estudios no examinaron la comorbilidad
económico (SE) en el Midtown Manhattan
obesidad-depresión per se, estas experiencias
Study (adaptado de Moore y cols. 1962). Entre
los varones de alto nivel SE, la diferencia en la
vitales pueden promover ambos trastornos.
prevalencia de depresión se aproxima a cero Empecemos por la obesidad. Un estudio pros-
y por lo tanto la barra correspondiente no es pectivo realizado en Copenhague por Lissau y
visible en la figura. Sorensen19 encontró una relación llamativa
CAPÍTULO 7 DEPRESIÓN Y OBESIDAD 189

entre el abandono en la infancia y la obesidad Interacciones entre genes y ambiente


en el adulto. Los niños (n = 756) selecciona- Una posibilidad teórica es que la relación entre
dos por sus profesores como «abandonados» a depresión y obesidad esté moderada por in-
la edad de 10 años tenían un cociente de riesgo teracciones genes-ambiente. Esta posibilidad se
(risk ratio) de 7.1, es decir, una probabilidad muestra en la Figura 7-3, donde la covariación
7.1 veces mayor de ser obesos a los 20 años IMC-depresión podría ser atribuible a un con-
(P < 0.0001) que los no seleccionados, mien- junto común de genes subyacentes y factores
tras que los identificados por sus profesores ambientales comunes. Kendler y cols.27 han ela-
como «sucios y abandonados» tenían un borado un modelo de este tipo para estudios
cociente de riesgo de obesidad en el adulto de de epidemiología genética. La evidencia de una
9.8 (P < 0.0001). Felitti y cols.20-23 propusieron correlación genética se puede estimar por los
también que el abuso en la infancia (sexual, coeficientes de las vías a y b. La evidencia de
verbal, físico, y el temor al abuso físico) se una «correlación ambiental» se puede estimar
asociaba a obesidad en el adulto en un estu- por los coeficientes c y d. Empleando estos
dio de 13 177 miembros de una organización modelos, Kendler y cols. encontraron que un
de mantenimiento de la salud. La exposición a conjunto común de genes subyace a la depre-
los cuatro tipos de abuso y al máximo nivel de sión mayor y al alcoholismo, mientras que un
gravedad tenía como consecuencia un riesgo conjunto diferente está en el sustrato de la
relativo de un IMC  30 y  40 de 1.46 (1.16- fobia, el trastorno de ansiedad generalizada, el
1.85) y de 2.54 (1.21-3.35). En lo referente al trastorno de pánico y la bulimia nerviosa.27
tratamiento, King y cols.24 han descrito que 22
mujeres obesas que habían sido objeto de
abuso sexual en la infancia o adolescencia per-
dieron significativamente menos peso (15.3 ±
10.1 kg) que 22 mujeres que no habían sufrido
abuso sexual en el mismo programa de reduc-
Genes Ambiente
ción de peso (23.5 ± 8.8 kg; P < 0.01).
Mirando los efectos sobre la depresión del
maltrato físico en la infancia, Harris (2001)
implicó a las adversidades en la niñez tem-
a b c d
prana en el desarrollo de depresión en etapas
posteriores de la vida. Habla de los efectos per-
judiciales de la impotencia, la pérdida y la humi-
Grasa corporal Depresión
llación como vías que contribuyen a la depresión.
Por ejemplo, en una muestra de ámbito nacio-
nal las niñas que fueron expuestas a maltrato Figura 7-3. Representación gráfica de la
físico o abuso sexual tenían una probabilidad «correlación genética» y la «correlación ambien-
significativamente mayor de experimentar sín- tal» entre la depresión y la obesidad. Las vías a
tomas depresivos en comparación con las niñas y b se refieren a un conjunto común de genes
no expuestas.25 Felitti y cols.21 encontraron que que influyen sobre la grasa corporal y la depre-
un alto nivel de maltrato en la infancia se aso- sión, respectivamente, y se pueden utilizar para
estimar una correlación genética entre grasa
ciaba a un riesgo relativo de 4.6 (3.8, 5.6) de
corporal y depresión. Las vías c y d aluden a un
depresión clínica. El antecedente de maltrato conjunto común de experiencias ambientales
en la infancia predecía, además, la respuesta que influyen sobre la grasa corporal y la depre-
de la corticotropina (ACTH) durante una prue- sión, respectivamente, y se pueden emplear
ba de laboratorio en una muestra de mujeres para estimar una correlación ambiental entre
adultas.26 grasa corporal y depresión.
190 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

También se ha descrito en la bibliografía evi- que, a su vez, ponían en marcha una depre-
dencia de una correlación genética comparable sión a través de su creciente insatisfacción con
entre depresión y peso corporal.28 su aspecto. Jackson y cols.36 describieron tam-
bién que las mujeres obesas, con trastornos
por atracones, que habían sido víctimas de
Variables mediadoras potenciales burlas por su aspecto, experimentaban insatis-
facción con su cuerpo y depresión.
Alimentación y actividad física
Entre los determinantes más importantes de la Alimentación desordenada
obesidad se encuentran la alimentación y la La alimentación desordenada puede ser media-
actividad física, y ambos pueden desempeñar dora de la relación entre depresión y obesi-
un papel importante en el vínculo entre depre- dad. La experiencia de los atracones (con los
sión y obesidad. Aunque el DSM-IV considera sentimientos asociados de comer sin control)
criterios diagnósticos de depresión mayor tanto puede promover la depresión. Desde las pri-
el comer en exceso con aumento de peso, meras descripciones, se ha encontrado una
como el comer poco con adelgazamiento,29 el estrecha asociación entre el trastorno por atra-
estudio de la alimentación y la actividad física cones y la depresión.37-39 Entre las personas
como posibles mediadores de un vínculo entre que sufren un trastorno por atracones, el 54%
depresión y obesidad ha sido limitado. Existen tiene un antecedente de trastorno depresivo
mayor frente al 14% en las personas obesas
razones para esperar una relación de este tipo.
sin atracones.39 Sherwood y cols.40 demostra-
Por lo tanto, la inactividad física no sólo carac-
ron que la mejoría en la situación de los atra-
teriza a muchas personas deprimidas,30,31 sino
cones predecía un mayor descenso de peso en
que también predice el aumento de peso.
el tratamiento, a través de una vía en la que
Además, se ha utilizado la actividad física con
estaba involucrada una disminución de la
un éxito discreto como tratamiento de la depre-
depresión. El síndrome de comer por la noche
sión.32
(anorexia matutina, hiperfagia vespertina, insom-
nio y despertares nocturnos para comer)41 puede
Burlas aumentar el riesgo de depresión de quienes lo
Todo el mundo ha observado los efectos de las padecen. En un estudio, el 44% de los come-
burlas sobre la confianza y la autoestima, y dores nocturnos tenían un antecedente de tras-
muchos de nosotros hemos experimentado este torno depresivo mayor frente al 18% de las
problema en nuestra propia vida. Las personas personas obesas sin alimentación desordenada
obesas, desde la infancia en adelante, son víc- (Allison y cols., observaciones no publicadas).
timas de abuso verbal de este tipo y sus efec- Los pacientes obesos con el síndrome de ali-
tos han sido documentados en la frecuencia mentación nocturna mostraban niveles de depre-
significativamente más elevada de depresión sión sistemáticamente más altos que los
que sufren las personas obesas.33 Un estudio pacientes de control emparejados según el peso
reciente ha demostrado que el estigma de la y la edad42 (Allison y cols., observaciones no
obesidad, ya grave en 1960, ha aumentado de publicadas). Una característica especialmente
manera mensurable en las cuatro últimas déca- interesante de la depresión que muestran
das.34 Un instructivo estudio prospectivo de 3 muchos comedores nocturnos es su calidad típi-
años, realizado con adolescentes, demostró de camente circadiana. Así estos pacientes mues-
qué manera las burlas eran mediadoras de la tran un mínimo ánimo depresivo por la mañana,
relación entre la obesidad y los niveles de que aumenta por la tarde y por la noche, y
depresión posteriores.35 La situación de obesos alcanza su máximo ya avanzada la noche, junto
de estos adolescentes desencadenaba burlas con la hiperfagia más intensa.41
CAPÍTULO 7 DEPRESIÓN Y OBESIDAD 191

Estrés 䉴 TRATAMIENTO
Los individuos deprimidos pueden experimentar DE LOS PACIENTES OBESOS
un aumento del estrés, que, a su vez, es capaz CON DEPRESIÓN
de promover la obesidad. La influencia del estrés
sobre la obesidad se ejerce a través de meca- Existe una relación fascinante entre el trata-
nismos psicológicos y fisiológicos. La atención miento de la depresión en presencia de obesi-
a una dieta sana y a una actividad física ade- dad y viceversa. El tratamiento de la obesidad
cuada son elementos clave para prevenir la con frecuencia disminuye la depresión. Un
obesidad y para controlarla una vez iniciada. ejemplo espectacular es la llamativa mejoría
Una de las influencias fundamentales del estrés del estado de ánimo que acompaña a las gran-
es perturbar estos hábitos y preocupaciones, des pérdidas de peso logradas mediante la ciru-
promoviendo el desarrollo de obesidad. De gía de derivación gástrica.46,47 También las
manera semejante, el estrés conduce a la depre- pérdidas de peso moderadas disminuyen la
sión a través de vías psicológicas, como muestra depresión, pero sólo de manera discreta.48 Igual
el sorprendente impacto del duelo, la separación que la obesidad grave, pero no la obesidad
conyugal y la pérdida de empleo. discreta, se asocia a depresión, grandes pérdi-
El estrés puede tener un impacto tanto sobre das de peso disminuyen la depresión, pero no
la depresión como la obesidad a través de su así las pérdidas ligeras.
acción en el eje hipotálamo-hipófiso-suprarre- A diferencia de los resultados favorables
nal (HHS). No son infrecuentes unos niveles del tratamiento de la obesidad sobre la depre-
elevados de cortisol, que indican la activación sión, el tratamiento de la depresión puede tener
del HHS, en personas obesas, y se cree que un efecto negativo sobre la obesidad. Es raro
dan lugar a la denominada obesidad abdomi- que el tratamiento de la depresión tenga tanto
nal (presencia de grasa fundamentalmente en impacto sobre otro trastorno como el que tiene
la pared abdominal). Esta distribución de la sobre la obesidad. La Tabla 7-3 muestra los
grasa es notable por su asociación maligna con efectos de los fármacos antidepresivos sobre el
muchas funciones corporales. La activación del peso corporal. Se sabe desde hace mucho
eje HHS en la depresión parece ser responsa- tiempo que los antidepresivos tricíclicos tradi-
ble de la asociación, pequeña pero estadística- cionales producen aumento de peso. El adve-
mente significativa, entre depresión y grasa nimiento de los inhibidores selectivos de la
corporal abdominal.43,44 Rosmond y Bjorntorp45 recaptación de serotonina (ISRS) ha tenido un
identificaron un grupo de individuos que deno- efecto saludable sobre este problema; los estu-
minaron «ansiosodepresivos», que tuvieron pun- dios iniciales sugerían que la mayoría de los ISRS
tuaciones elevadas en medidas de perturbación inducían menos aumento de peso que los tri-
psicológica. Estos autores hallaron que una cíclicos o los inhibidores de la monoamino
falta de respuesta en el test de supresión de la oxidasa (IMAO). Sin embargo, esta evidencia
dexametasona, indicativa de una elevación de procedía de estudios de resultados a corto
la actividad del eje HHS, mostraba una asocia- plazo. Estudios más recientes y a largo plazo
ción significativa con el IMC (P = 0.03), el sugieren que al cabo de varios meses de trata-
cociente cintura-cadera (P = 0.008) y el diáme- miento puede aparecer aumento de peso.49
tro sagital (P = 0.05). También hay datos de que el incremento de
Se encontró un riesgo similar en personas peso asociado a la paroxetina podría ser mayor
obesas que sufren el «síndrome de los come- que con fluoxetina o sertralina; en un estudio,
dores nocturnos». En estudios metabólicos con- el número de pacientes cuyo peso aumentó
trolados, el cortisol sérico era significativamente más del 7% respecto al inicial fue significativa-
más elevado en personas con este trastorno mente más elevado en los tratados con paro-
que en controles emparejados.41 xetina que en los que recibieron cualquiera de
192 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

䉴 TABLA 7-3 EFECTOS DE LA FARMACOTERAPIA ANTIDEPRESIVA SOBRE EL PESO

Medicación Efectos sobre el peso


Tricíclicos La mayoría producen aumento de peso
ISRS
Citalopram, fluoxetina, fluvoxamina Neutro (a corto plazo); aumento potencial
y sertralina (a largo plazo)
Paroxetina Aumento
Duloxetina Aumento limitado / no clínicamente significativo
Bupropion Pérdida
Mirtazapina Aumento
Venlafaxina Neutro

Fuente: Tabla recopilada de Sifton,55 Fuller y Sajatovic,56 Aronne y cols.,57 Raskin y cols., 58 Khan y cols.59 y
Schatzberg.60

los otros dos fármacos.50 La duloxetina, un inhi- más urgentes en la farmacoterapia que desarro-
bidor dual de la recaptación, muestra inicial- llar sustancias para tratar el trastorno bipolar
mente una mínima pérdida de peso, pero en que no provoquen grandes aumentos de peso.
el curso de un año aparecen aumentos pon- Aunque es muy escasa la investigación que
derales con significación estadística, aunque haya analizado la relación entre «depresión atí-
no necesariamente tienen trascendencia clí- pica» y obesidad, puede ser una dirección
nica.51 De manera semejante, en un ensayo clí- importante de las investigaciones futuras. En
nico de asignación aleatoria no se produjo algunos trabajos, la depresión atípica se asocia
aumento de peso significativo con la venlafa- a hiperfagia.54
xina, un inhibidor de la recaptación de seroto-
nina-noradrenalina.52 Por último, se debe
señalar que las terapias cognitivo-conductuales
de la depresión resultan eficaces en muchas 䉴 TABLA 7-4 EFECTOS DE LA
personas. En un estudio de 65 pacientes de FARMACOTERAPIA FRENTE AL TRASTORNO
consulta externa con depresión crónica de BIPOLAR SOBRE EL PESO
comienzo temprano, su eficacia fue semejante Medicamento Efectos
a la de la terapia interpersonal y la imipra- sobre el peso
mina.53 No hubo diferencias significativas en la
mejoría de la depresión entre los tres grupos. Litio Aumento
No se dispone de datos publicados que traten Valproato Aumento
Olanzapina Aumento
acerca de las variaciones del peso asociadas a
Carbamazepina Neutro
estos tratamientos de la depresión. Lamotrigina Neutro
El problema del aumento de peso con la far- Topiramato Pérdida
macoterapia del trastorno bipolar es otra cues- Aripiprazol Neutro o aumento
tión, y además grave (Tabla 7-4). Algunos de los Ziprasidona Neutro o aumento
agentes más novedosos para tratar el trastorno Risperidona Aumento
bipolar producen tales incrementos de peso que Quetiapina Aumento
comprometen gravemente el tratamiento del
Fuente: Tabla compilada de Sifton,55 Fuller y Sajatovic56
trastorno afectivo, por no hablar de la seriedad y American Diabetes Association/American Psychia-
del aumento de peso. Hay pocas necesidades tric Association.61
CAPÍTULO 7 DEPRESIÓN Y OBESIDAD 193

䉴 CONCLUSIÓN 10. Pine DS, Goldstein RB, Wolk S, et al. The asso-
ciation between childhood depression and
adulthood body mass index. Pediatrics 2001;
Tradicionalmente la obesidad y la depresión se
107:1049–1056.
han concebido como trastornos diferenciados
11. Friedman MA, Brownell KD. Psychological cor-
y no superpuestos en cuanto a su etiología y relates of obesity: Moving to the next research
tratamiento. Los datos revisados en este artí- generation. Psych Bull 1995;117:3–20.
culo cuestionan este punto de vista y sugieren 12. Woo OS, Sook LE, Sangyeoup L, et al. Depres-
la necesidad de conocer mejor la causa de que sive mood and abdominal fat distribution in pre-
estos trastornos aparezcan juntos en algunos menopausal overweight women. Int J Obes 2004;
individuos y de desarrollar intervenciones far- 28:S54.
macológicas y conductuales más eficaces. 13. Istvan J, Zavela K, Weidner G, et al. Body weight
and psychological distress in NHANES I. Int J
Obes 1992;16:999–1003.
14. Faith MS, Berman N, Heo M, et al. Effects of con-
BIBLIOGRAFÍA tingent-TV on physical activity and TV-viewing in
obese children. Pediatrics 2001;107:1043– 1048.
1. Heymsfield SB, Wang Z, Baumgartner RN, et al. 15. Carpenter KM, Hasin DS, Allison DB, et al. Rela-
Human body composition: Advances in models tionships between obesity and DSM-IV major
and methods. Ann Rev Nutr 1998;17:527–558. depressive disorder, suicide ideation, and sui-
2. National Heart, Lung and Blood Institute. Clinical cide attempts: Results from a general population
Guidelines for the Identification, Evaluation, and study. Am J Public Health 2000;90(2):251–257.
Treatment of Overweight and Obesity in Adults: 16. Faith MS, Matz PE, Jorge MA. Obesity-depres-
The Evidence Report. Bethesda, MD: National sion associations in the population. J Psychosom
Heart, Lung and Blood Institute, 1998. Res 2002;53:935–942.
3. Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, et al. Preva- 17. Moore ME, Stunkard A, Srole L. Obesity, social
lence and trends in obesity among US adults. class, and mental illness. JAMA 1962;181:962–966.
JAMA 2002;288:1723–1727. 18. DiPietro L, Anda RF, Williamson DF, et al. Depres-
4. Stunkard AJ, Wadden TA. Obesity. In: Kelley sive symptoms and weight change in a national
WN (ed.), Textbook of Internal Medicine, 3rd ed. cohort of adults. Int J Obes 1992;16:745–753.
Philadelphia, PA: Lippincott-Raven,pp. 192–198, 19. Lissau I, Sorensen TIA. Parental neglect during
1997. childhood and increased risk of obesity in young
5. Allison DB, Kaprio J, Korkeila M, et al. The her- adulthood. Lancet 1994;343:324–327.
itability of body mass index among an interna- 20. Felitti VJ. Childhood sexual abuse, depression,
tional sample of monozygotic twins reared apart. and family dysfunction in adult obese patients.
Int J Obes Relat Metab Disord 1996;20(6): 501–506. South Med J 1993;86:732–735.
6. Stunkard AJ, Harris JK, Pedersen NL, et al. The 21. Felitti VJ, Anda RF, Nordenberg D, et al. Rela-
body mass index of twins who have been reared tionship of childhood abuse and household dys-
apart. N Engl J Med 1990;322:1483–1487. function to many of the leading causes of death
7. Sobal J, Stunkard AJ. Socioeconomic status and in adults. The Adverse Childhood Experiences
obesity. A review of the literature. Psych Bull (ACE) Study. Am J Prevent Med 1998;14:245–258.
1989;18:260–275. 22. Felitti VJ. Long-term medical consequences of
8. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. Life- incest, rape and molestation. South Med J 1991;84:
time and 12-month prevalence of DSM-III-R psy- 328–331.
chiatric disorders in the United States: Results 23. Williamson DF, Thompson TJ, Anda RF, et al.
from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Body weight and obesity in adults and self-
Psychiatry 1994;51:8–19. reported abuse in childhood. Int J Obes 2002;
9. Kraemer HC, Wilson GT, Fairburn CG, et al. 26:1075–1082.
Mediators and moderators of treatment effects in 24. King TK, Clark MM, Pera V. History of sexual
randomized clinical trials. Arch Gen Psychiatry abuse and obesity treatment outcome. Addict
2002;59:877–883. Behav 1996;21:283–290.
194 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

25. Díaz A, Simantov E, Rickert VI. Effect of abuse 38. Mitchell JE, Mussell MP. Comorbidity and being
on health: Results of a national survey. Arch eating disorder. Addict Behav 1995;20:725–732.
Pediatr Adolesc Med 2002;156(8):811–817. 39. Yanovski SZ. Binge eating disorder: Current
26. Heim C, Newport DJ, Wagner D, et al. The role knowledge. Obes Res 1993;1:306–324.
of early adverse experience and adulthood stress 40. Sherwood NE, Jeffery RW, Wing RR. Binge status
in the prediction of neuroendocrine stress reac- as a predictor of weight loss treatment outcome.
tivity in women: A multiple regression analysis. Int J Psychiatry 1999;23:485–493.
Depress Anxiety 2002;15(3):117–125. 41. Birketvedt GS, Florholmen J, Sundsfjord J, et al.
27. Kendler KS, Walters EE, Neale MC, et al. The struc- Behavioral and neuroendocrine characteristics
ture of the genetic and environmental risk factors of the night-eating syndrome. JAMA 1999;282:
for six major psychiatric disorders in women: 657–663.
Phobia, generalized anxiety disorder, panic disor- 42. Gluck ME, Geliebter A, Satov T. Night eating syn-
der, bulimia, major depression, and alcoholism. drome is associated with depression, low self-
Arch Gen Psychiatry 1995;52:374–383. esteem, reduced daytime hunger, and less weight
28. Maes HH, Neale MC, Eaves LJ. Genetic and envi- loss in obese out patients. Obes Res 2001;9:264–267.
ronmental factors for body mass index and 43. Bjorntorp P, Rosmond R. Obesity and cortisol.
depression in the Virginia 30,000. Behav Genet Nutrition 2000;16:924–936.
1999;29:363. 44. Larsson B, Seidell J, Svardsudd K, et al. Obesity,
29. American Psychiatric Association. Diagnostic and adipose tissue distribution and health in men–the
Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed., Text study of men born in 1913. Appetite 1989;13:37–44.
Revision. Washington, DC: American Psychiatric 45. Rosmond R, Bjorntorp P. Endocrine and meta-
Association, 2000. bolic aberrations in men with abdominal obesity
30. Posternak MA, Zimmerman M. Symptoms of atyp- in relation to anxio-depressive infirmity. Metab
ical depression. Psychiatry Res 2001;104(2):175–181. Clin Exp 1998;47:1187–1193.
31. Camacho TC, Roberts RE, Lazarus NB, et al. 46. Waters GS, Pories WJ, Swanson MS, et al. Long-
Physical activity and depression: Evidence from term studies of mental health after the Greenville
the Alameda County Study. Am J Epidemiol gastric bypass operation for morbid obesity. Am
1991;134: 220–231. J Surg 1991;161:154–158.
32. Babyak M, Blumenthal JA, Herman S, et al. Exer- 47. Dymek MP, Le Grange D, Neven K, et al. Qual-
cise treatment for major depression: Maintenance ity of life and psychosocial adjustment in patients
of therapeutic benefit at 10 months. Psychosom after Roux-en-Y gastric bypass: A brief report.
Med 2000;62:633–638. Obes Surg 2001;11:32–39.
33. Thompson JK, Heinberg LJ, Altabe M, et al. 48. Gladis MM, Wadden TA, Vogt R, et al. Behav-
Exacting Beauty: Theory, Assessment, and Treat- ioral treatment of obese binge eaters: Do they
ment of Body Image Disturbance. Washington, need different care? J Psychosom Res 1998;44:
DC: American Psychological Association. 375–384.
34. Latner JD, Stunkard AJ. Getting worse: Stigmatiza- 49. Aronne LJ. A Practical Guide to Drug-Induced
tion of obese children. Obes Res 2003;11:452–456. Weight Gain. New York: McGraw-Hill, 2002.
35. Thompson JK, Coovert M, Richards KJ, et al. 50. Fava M, Judge R, Hoog SL, et al. Fluoxetine
Development of body image and eating distur- versus sertraline and paroxetine in major depres-
bance in young females: Covariance structure sive disorder: Changes in weight with long-term
modeling and longitudinal analyses. Int J Eat treatment. J Clin Psychiatry 2000;61:863–867.
Disord 1995;18:221–236. 51. Raskin J, Goldstein DJ, Mallinckrodt CH, et al.
36. Jackson TD, Grilo CM, Masheb RM. Teasing Duloxetine in the long-term treatment of major
history, onset of obesity, current eating disor- depressive disorder. J Clin Psychiatry 2003;64:
der psychopathology, body dissatisfaction, and 1237–1244.
psychological functioning in binge eating dis- 52. Kahn A, Upton GV, Rudolph RL, et al. The use of
order. Obes Res 2000;8:451–458. venlafaxine in the treatment of major depression
37. Marcus MD, Wing RR, Ewing L, et al. Psychiatric and major depression associated with anxiety: A
disorders among obese binge eaters. Int J Eat dose-response study. J Clin Psychopharmacol
Disord 1996;9:69–77. 1998;18:19–25.
CAPÍTULO 7 DEPRESIÓN Y OBESIDAD 195

53. Agosti V, Ocepek-Welikson K. The efficacy of 58. Raskin J, Goldstein DJ, Mallinckrodt CH, et al.
imipramine and psychotherapy in early-onset Duloxetine in the long-term treatment of major
chronic depression: A reanalysis of the National depressive disorder. J Clin Psychiatry 2003;
Institute of Mental health Treatment of Depres- 64(10):1237–1244.
sion Collaborative Research Program. J Affect 59. Khan A, Upton GV, Rudolph RL, et al. The use
Disord 1997;43(3):181–186. of venlafaxine in the treatment of major depres-
54. Posternak MA, Zimmerman M. Partial validation sion and major depression associated with
of the atypical features subtype of major depres- anxiety: A dose-response study. J Clin Psy-
sive disorder. Arch Gen Psychiatry 2001;59:70–76. chopharmacol 1998;18:19–25.
55. Sifton DW (ed.). PDR Drug Guide for Mental 60. Schatzberg AF. Efficacy and tolerability of dulox-
Health Professionals. Montvale, NJ: Thompson etine. A novel dual reuptake inhibitor, in the
Medical Economics, 2002. treatment of major depressive disorder. J Clin
56. Fuller MA, Sajatovic M. Psychotropic Drug Infor- Psychiatry 2003:64(Suppl 13):30–37.
mation Handbook, 4th ed. Hudson, OH: Lexi- 61. American Diabetes Association/American Psy-
Comp, American Pharmaceutical Association, 2003. chiatric Association. Consensus Development
57. Aronne LJ, Allison DB, Rozen TD, et al. A Prati- Conference on Antipsychotic Drugs and Obe-
cal Guide to Drug-Induced Weight Gain. New sity and Diabetes. Diabetes Care 2004;27:
York: McGraw-Hill, 2002. 596–601.
Capítulo 8
Depresión mayor
y riesgo de osteoporosis
GIOVANNI CIZZA

䉴 INTRODUCCIÓN posiblemente la periodontitis, y a las alteracio-


nes en la composición del organismo.4-7
Esta presentación resume los conocimientos La osteoporosis es un proceso caracterizado
acerca de la relación entre depresión y osteo- por la fragilidad ósea y por incremento del
porosis. Los estudios existentes han sido bas- riesgo de fractura ósea.8 La prevención de este
tante heterogéneos en su diseño y empleo de trastorno frecuente se debería reservar para per-
los instrumentos diagnósticos para evaluar la sonas de riesgo; sin embargo, existe un debate
gravedad clínica de la depresión, lo cual ha respecto a qué factores de riesgo justifican una
podido contribuir a los diferentes resultados evaluación más profunda con determinaciones
respecto a la comorbilidad de los dos proce- de la densidad mineral ósea (DMO). Los datos
sos. Sin embargo, estos estudios revelan una sugieren que el diagnóstico de osteoporosis se
fuerte asociación entre depresión y osteoporo- debería considerar cuando existe uno o más de
sis. Los factores endocrinos e inmunitarios, los factores de riesgo aceptados (antecedentes
como el aumento de los niveles de citocinas, personales o familiares de fractura previa, del-
la hipersecreción de hormona liberadora de gadez o tabaquismo en la actualidad). La iden-
corticotropina (CRH) inducida por la depresión tificación de los factores de riesgo no reconocidos
y el hipercortisolismo pueden desempeñar un de osteoporosis resulta fundamental para el diag-
papel crítico en la pérdida ósea observada en nóstico de la misma y no sólo tiene un interés
individuos que sufren un trastorno depresivo científico, sino también considerables conse-
mayor (TDM). cuencias clínicas.
La depresión es un trastorno frecuente que Como se ha revisado recientemente, la dis-
afecta al 5-9% de las mujeres y al 1-2% de los minución de la DMO es más frecuente en indi-
varones.1 Este proceso tiene una considerable viduos deprimidos que en la población general9;
morbilidad y se asocia a un aumento al doble desde la publicación de esa revisión el número
o al triple de la mortalidad por todas las causas, de estudios sobre esta materia se ha dupli-
no relacionada con el suicidio, sobre todo en cado. Dado que la DMO baja es uno de los
los hombres.2 El hipercortisolismo, un hallazgo factores de riesgo más importantes de sufrir
frecuente en pacientes deprimidos,3 puede con- una fractura osteoporótica, 10 estos estudios
tribuir a algunas de las consecuencias somáti- sugieren que la depresión puede ser un factor
cas de la depresión, incluida la pérdida ósea, de riesgo, importante pero ignorado, de osteo-
197
198 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

porosis. El objetivo de este capítulo es resumir Un estudio de seguimiento llevado a cabo


la evidencia más reciente de que la depresión en 18 varones y mujeres deprimidos compara-
es un factor de riesgo de osteoporosis y sope- dos con 21 individuos de referencia de la cohorte
sar la relevancia de la depresión con respecto original indicó que la pérdida ósea a lo largo de
a los factores de riesgo actualmente estableci- un período de 24 meses fue como mínimo un
dos de osteoporosis. Con este propósito, hemos 10-15% mayor en los individuos deprimidos que
revisado los estudios publicados sobre la aso- en los controles.13 Es interesante el hecho de
ciación entre depresión y osteoporosis. Se ana- que la pérdida ósea fuera aproximadamente un
lizan con más detalle los factores endocrinos e 6% mayor en los varones deprimidos que en las
inmunitarios potencialmente responsables de mujeres deprimidas. El pequeño número de
la pérdida ósea observada en individuos con individuos incluidos en el estudio de segui-
depresión, como el hipercortisolismo, hipogo- miento limitó la potencia estadística del estudio
nadismo y el deficit de hormona de crecimiento e hizo incierto el emparejamiento con los con-
(GH). troles respecto a sexo, edad e índice de masa
corporal (IMC).
En el tercer estudio se midió la DMO mediante
䉴 DEPRESIÓN Y OSTEOPOROSIS densitometría dual de rayos X (DEXA) a nivel
de la columna, la cadera y el radio en 22 muje-
Depresión, DMO y fracturas res premenopáusicas y en posmenopáusicas
con TDM previo o actual.14 Los 24 controles
Se realizó una búsqueda sobre osteoporosis y estaban emparejados respecto a la edad, la
depresión en bases de datos. En la Tabla 8-1 situación menopáusica, la raza y el IMC. La
se resumen los estudios más importantes halla- DMO fue el 6-14% más baja en la columna y
dos respecto a esta relación. en la cadera de las mujeres deprimidas que en
En el primer estudio, la densidad de hueso las de referencia. En 10 de las mujeres preme-
trabecular, evaluada por tomografía computari- nopáusicas deprimidas, la DMO se encontraba
zada (TC) cuantitativa de energía simple a la al menos dos desviaciones estándar (DE) por
altura de la columna lumbar, era aproximada- debajo del valor medio normal en jóvenes, lo
mente un 15% más baja en 80 hombres y muje- cual corresponde a una osteopenia grave.8 Por
res deprimidos de más de 40 años que en 57 el contrario, ninguna de las mujeres premeno-
personas no deprimidas de ambos sexos.11 Fac- páusicas del grupo de control tenía un déficit
tores importantes con posibilidad de influir de magnitud similar. Dado que el riesgo de
sobre la pérdida ósea, como el tabaquismo, el fractura aumenta de 1.5 a 3 veces por cada
antecedente de ejercicio físico excesivo o insu- descenso de la DMO de 1 DE,15 se estableció
ficiente a lo largo de la vida o el tratamiento un riesgo sustancial de fracturas osteoporóticas
con estrógenos, no afectaban al modelo de a largo de la vida en relación con la depresión
regresión, lo cual sugiere de forma indirecta antes de la menopausia. Los marcadores del
que la depresión podría tener un efecto sobre recambio óseo, como la osteocalcina (OC)
la masa ósea. Sin embargo, la edad de comienzo sérica, los puentes de desoxipiridinolina (DPD)
y la duración total de la depresión no mostra- y los puentes de N-telopéptido (NTX) de colá-
ron una influencia significativa sobre la masa geno tipo 1 en orina, se encontraron descendi-
ósea. Como se señaló en una carta posterior,12 dos alrededor de un 15-30% en las mujeres
los varones y mujeres del grupo de compara- deprimidas respecto a las de referencia, lo cual
ción tenían valores semejantes de DMO lumbar, indica una disminución del recambio óseo en
lo cual suscita dudas respecto a si el grupo de pacientes deprimidas. Aunque todavía se
referencia es representativo de la población encontraba dentro de los límites normales en
general. muchas pacientes, la excreción de cortisol libre
䉴 TABLA 8-1 RESUMEN DE PUBLICACIONES SOBRE DEPRESIÓN Y OSTEOPOROSIS
Medición ósea
Sujetos de estudio y otras Diseño del Evaluación
Autores (edad media) determinaciones estudio/entorno de la depresión Hallazgos

Amsterdam 6 deprimidos (3 varones, DMO vertebral por Transversal DSM-III-R. Puntuación Sin diferencias en la DMO
y Hopper 3 mujeres) (40 años DEXA y cortisol de escala
(1998) de edad), 5 controles libre en orina de Hamilton:
sanos (38 años de depresión >20
edad)

Coelho y cols. 102 mujeres, DMO en columna Transversal basado Inventario de Puntuaciones de síntomas
(1999) seleccionadas al azar y cadera en la población depresión de Beck. depresivos y depresión un 25-
(58 años) por DEXA Hopkins Symptom 35% más elevadas en mujeres
Checklist-90 con osteoporosis

Forsen y cols. 18 612 mujeres noruegas Fracturas Estudio prospectivo Indice de malestar Las mujeres en el grupo de mayor
(1999) (50-101 años; media de cadera (3 años de mental. Sin malestar mental (10%) tenían
66 años) seguimiento) evaluación un incremento doble de las
basado en la específica fracturas de cadera (IC
población, de la de depresión 1.15;3.29) después de ajustar
199

asociación entre por empleo de medicamentos,


malestar mental y tabaquismo, IMC, actividad
fracturas de cadera física y otros factores

Greendale 684 varones y mujeres Fracturas Estudio prospectivo Síntomas depresivos, Se observaron 70 fracturas
y cols. (1999) sin fractura en el comunicadas con 7 meses Hopkins Symptom en 7 años con 684
momento inicial (70-79 por el propio de seguimiento Checklist participantes. El cuartil superior
años) paciente. Cortisol de cortisol libre en orina al inicio
Parte del MacArthur libre en orina de predice mayor riesgo de
Study of Successful 12 h al inicio fracturas, mayor en varones
Aging (OR: mujeres: 2.08;
varones: 5.19)

Herrán y cols. 19 mujeres sin Osteocalcina, Transversal Escala de depresión Niveles más altos de cortisol
(2000) antidepresivos (45 fosfatasa alcalina de Hamilton: y aumento del recambio óseo
años) con un único específica puntuación media 21 indicado por el aumento
episodio depresivo de hueso, de la formación de hueso
19 controles telopéptido, (osteocalcina). Aumento de la
emparejadas por propéptido de resorción ósea (telopéptido
edad, IMC y situación colágeno tipo I, y puentes) en mujeres
menopáusica cortisol sérico deprimidas

(Continúa)
䉴 TABLA 8-1 RESUMEN DE PUBLICACIONES SOBRE DEPRESIÓN Y OSTEOPOROSIS (continuación)
Medición ósea
Sujetos de estudio y otras Diseño del Evaluación
Autores (edad media) determinaciones estudio/entorno de la depresión Hallazgos

Halbreich 33 mujeres (44 años), DMO por Estudio de DSM-III-R Baja DMO en individuos
y cols. (1995) 35 varones (36 años) densitometría observación deprimidos, sobre todo en
con diversos trastornos fotónica dual de en pacientes varones deprimidos. Relación
mentales; columna y cadera, hospitalizados inversa entre el cortisol
21 individuos testosterona (en los plasmático y la DMO
deprimidos varones), estradiol
(en las mujeres),
prolactina, cortisol

Kavuncu 42 mujeres deprimidas DMO por DEXA y Transversal DSM-IV más Sin diferencia en la DMO entre las
y cols. (2002) (35 años), 45 controles marcadores puntuación de escala mujeres deprimidas y los
sanas emparejadas por bioquímicos de de Hamilton: controles. Aumento de la resorción
la edad recambio óseo depresión >14 ósea en mujeres con depresión

Michelson 24 mujeres deprimidas DMO por DEXA de Transversal DSM-III-R DMO 6-14% más baja en mujeres
y cols. (1996) (41 años), 24 mujeres columna, cadera y deprimidas en columna y cadera
de control (41 años) radio. Marcadores
bioquímicos de
200

recambio óseo,
cortisol, PTH,
vitamina D, IGF-I

Reginster 121 mujeres DMO en columna y Estudio transversal, Cuestionario general Sin asociación entre síntomas
(1999) posmenopáusicas cadera por DEXA pacientes sometidas de salud depresivos y DMO
sanas (63 años) a detección selectiva
en una consulta de
osteoporosis

Robbins Muestra aleatoria de DMO en la cadera Evaluación transversal Center for 16% de los individuos estaban
y cols. (2001) 1566 personas (de 65 total por DEXA de una gran cohorte Epidemiological deprimidos (CES-Dm>10)
años o más) incluidas de ancianos Studies Depression 25% de los varones y 13% de
en el Cardiovascular Scale (CES-Dm) las mujeres tenían osteoporosis
Health Study (puntuación T menor de 2.5 DE)
Asociación negativa entre depresión
y DMO total de cadera
(asociación más potente en
mujeres que en varones)
Las puntuaciones de depresión
predecían la pérdida ósea
2 años más tarde. DMO en cadera
un 5% más baja en individuos
con depresión
Schweiger 27 varones deprimidos DMO de columna Transversal DSM-III-R DMO de columna un 15% más
y cols. (1994) (58 años), 53 mujeres por TC de baja en individuos deprimidos
deprimidas (62 años), energía simple
30 varones no
deprimidos (63 años),
58 mujeres no
deprimidas (58 años)

Schweiger 10 varones deprimidos Igual que en el Seguimiento Igual que en Pérdida ósea un 10-15% mayor
y cols. (2000) (57 años), 8 mujeres estudio 1 longitudinal del el estudio 1 como mínimo durante 24 meses
deprimidas (61 años), (Schweiger y estudio 1, mínimo en las personas deprimidas,
14 varones no cols., 1994) 24 meses un 6% más de pérdida ósea
deprimidos (65 años), en varones deprimidos
7 mujeres no que en mujeres deprimidas
deprimidas (63 años)

Yazici y cols. 25 mujeres DMO por DEXA en Transversal DSM-IV DMO un 11-12% más baja en
(2003) premenopáusicas con columna y fémur total y en columna en
depresión (31 años; cadera; mujeres deprimidas, aumento
duración de la marcadores del 50% de la resorción ósea.
enfermedad 6 meses; clínicos óseos: Sin diferencias en el cortisol
puntuación de Hamilton fosfatasa alcalina, plasmático o la formación ósea.
23), 15 mujeres de osteocalcina y La pérdida ósea no estaba
201

control emparejadas desoxipiridinolina relacionada con los índices


por edad, IMC, urinaria clínicos de depresión
ingestión de calcio,
actividad física y nivel
socioeconómico

Vikljan y cols. 31 individuos deprimidos DMO (localización Transversal No especificado Correlación negativa entre la
(2001) (19 varones, del esqueleto no puntuación T y los años de
12 mujeres) (37 años), especificada), tratamiento antidepresivo
17 controles varones cortisol plasmático,
sanos (39 años) cortisol libre en
orina de 24 h,
y test de
supresión con
1 mg de
dexametasona

Whooley 467 mujeres deprimidas DMO por DEXA en Cohorte prospectiva a Geriatric Depression Mayor incidencia de caídas (OR
y cols. (1999) (75 años), 6949 columna y lo largo de 3.7 años Scale 1.6) y de fracturas ( OR 2.3)
controles (73 años) cadera, caídas pero sin diferencia en la DMO
y fracturas entre las mujeres deprimidas
y las no deprimidas
202 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

en orina fue alrededor de un 40% más elevada asociación entre DMO y fractura en esta pobla-
en las mujeres deprimidas que en las de con- ción. Sin embargo, este estudio subraya la
trol. importancia de la depresión como factor de
En un estudio multicéntrico, prospectivo, riesgo de fracturas osteoporóticas.
de cohorte, realizado en 7414 ancianas, se ana- En un estudio llevado a cabo en 35 varones
lizó la asociación entre depresión, DMO, caídas y 33 mujeres hospitalizados consecutivamente
y riesgo de fractura.16 El estudio empleó la por trastornos mentales, se midió la DMO a nivel
Geriatric Depression Score, que es una lista de de la columna y la cadera por densitometría
control validada de síntomas de 15 items, dise- fotónica dual.18 Los pacientes sufrían depresión,
ñada para detectar depresión en los ancianos. esquizofrenia, manía, trastorno esquizoafectivo o
Se midió la DMO mediante DEXA en la trastornos de adaptación. Los pacientes con
columna vertebral y en la cadera. La inciden- depresión o esquizofrenia tenían una DMO sig-
cia de fracturas vertebrales se documentó nificativamente más baja que los controles empa-
mediante radiografías de seguimiento de la rejados para la edad y el sexo, y en general la
columna, y se comprobaron todas las caídas pérdida ósea era más considerable en varones
informadas por las propias pacientes en las deprimidos que en mujeres deprimidas. Se
consultas de seguimiento. La prevalencia de observó una asociación negativa entre el nivel
depresión fue del 6%, un valor coherente con sérico de cortisol y la DMO en individuos depri-
el descrito por otros autores.1 Las mujeres depri- midos de ambos sexos. En los varones había
midas tenían más probabilidad de caída (70% una relación positiva entre la DMO y los niveles
frente al 59%) y una incidencia más elevada de de testosterona, mientras que los niveles de estra-
fracturas vertebrales (11% frente al 5%) y no diol no guardaban relación con la DMO en las
vertebrales (28% frente al 21%) que los con- mujeres.
troles. En el tercio de mujeres con el IMC más Se estudió la relación entre osteoporosis y los
alto (por encima de 27.6 kg/m2) las mujeres índices de bienestar o de psicopatología en una
deprimidas mostraron una DMO de 3-5% más muestra comunitaria de 105 mujeres de mediana
baja en la columna y la cadera. Sin embargo, edad con la deambulación conservada.19 Los sín-
no hubo diferencias en la DMO entre las muje- tomas depresivos se investigaron mediante el
res deprimidas y las no deprimidas en los res- Inventario de depresión de Beck, y la DMO se
tantes tercios, ni tampoco en la cohorte en su determinó realizando DEXA en columna y
conjunto. La corrección para una mayor ten- cadera. En esta muestra la prevalencia de osteo-
dencia a las caídas en las mujeres deprimidas porosis fue del 47%, que corresponde con los
explicaba parcialmente el aumento de riesgo informes de estudios epidemiológicos.20 La
de fractura en este grupo. Un ajuste por empleo depresión fue significativamente más frecuente
de antidepresivos, sedantes e hipnóticos no en mujeres con osteoporosis que en las que no
influyó sobre la asociación entre depresión y la padecían (77% frente al 54%) lo cual arroja un
fracturas. Los autores propusieron que las cociente de posibilidades (OR, odds ratio) de
caídas de las mujeres deprimidas pueden estar depresión en mujeres con osteoporosis de 2.9
relacionadas con factores inespecíficos, como (IC 95%: 1.0-7.6); las mujeres con osteoporosis
una mala adaptación a la edad avanzada, lo tenían unas puntuaciones de depresión aproxi-
cual sugiere que la asociación entre depresión madamente un 25-35% más altas que aquéllas
y DMO baja podría estar limitada a mujeres con masa ósea normal. La asociación entre depre-
jóvenes y/o mujeres con una depresión más sión y osteoporosis fue independiente de otros
importante y prolongada. Se sabe que las alte- factores de riesgo de osteoporosis, como la edad
raciones óseas degenerativas hacen que las o el IMC. No se encontraron diferencias en los
mediciones de DMO sean menos fiables en índices generales de bienestar, lo cual sugiere
ancianos,17 lo cual explicaría en parte la vaga que la depresión no fue consecuencia del dolor
CAPÍTULO 8 DEPRESIÓN MAYOR Y RIESGO DE OSTEOPOROSIS 203

o del malestar físico en estas mujeres asintomá- implicados los efectos de la hipercalcemia
ticas en las que el diagnóstico de osteoporosis sobre el sistema nervioso central (SNC).
se basó en la determinación de la DMO. No sólo existe una relación entre la depre-
En 121 mujeres posmenopáusicas que acu- sión mayor y la osteoporosis, sino que el «estrés»
dieron espontáneamente a una consulta de por sí mismo se asocia también a osteoporosis
detección de osteoporosis, se evaluó la sinto- y fracturas. En un gran estudio prospectivo
matología depresiva mediante el Cuestionario basado en la población, llevado a cabo en
general de salud (GHQ, del inglés General Noruega, las mujeres con niveles máximos de
Health Questionnaire).21 La DMO se determinó estrés, definido por un índice compuesto que
realizando DEXA en columna y cadera. Es incluía satisfacción vital, nerviosismo, soledad y
importante que este estudio no encontró aso- trastornos del sueño, tenían un 50% más de pro-
ciación entre síntomas depresivos o un rasgo babilidad de sufrir fracturas de cadera, después
depresivo y una baja DMO, lo cual sugiere que de corregir muchos factores, incluido el empleo
sólo una depresión plenamente desarrollada es de fármacos.25 Concretamente el 10% de las muje-
un factor de riesgo de osteoporosis. res con el mayor malestar mental tenía el doble
Tres estudios transversales pequeños, lleva- de riesgo de sufrir fractura de cadera en com-
dos a cabo recientemente en Europa, descri- paración con el 10% de mujeres del grupo de
bieron que la DMO baja en columna y cadera menor malestar mental. Por tanto, los problemas
se ha asociado a un aumento de la resorción mentales capaces de inducir el empleo de psi-
ósea en individuos con depresión; además, cotropos pueden tener un efecto directo sobre
existía una relación negativa entre las puntua- el riesgo de fractura, con independencia del fár-
ciones T y los años de empleo de antidepresi- maco. En este estudio no se exploraron las causas
vos.22,23 En la actualidad estamos llevando a potenciales; sin embargo, en otro estudio grande
cabo en el National Institutes of Health Clini- realizado en ancianos se consideró que una de
cal Center (NIH CC) el estudio P.O.W.E.R (pre- las causas posibles de pérdida ósea era el
menopausal, osteoporosis, women, alendronate, aumento del nivel de cortisol.26 En 684 ancia-
depresión: premenopausia, osteoporosis, muje- nos que formaron parte del MacArthur Study
res, alendronato, depresión); un estudio pros- of Successful Aging, los niveles altos de corti-
pectivo de mujeres premenopáusicas con sol en orina al inicio predecían la posibilidad
depresión mayor y controles emparejadas. El de aumento de fracturas. Es interesante que el
estudio ha reclutado más de 90 pacientes y 40 valor predictivo fue mayor en hombres que en
controles a las que se ha realizado un segui- mujeres.
miento de hasta 24 meses. Si la depresión es una causa de osteoporo-
Más recientemente se ha relacionado el sis, sería de esperar en principio algún tipo de
hiperparatiroidismo primario, una causa secun- relación dosis-respuesta entre estos dos facto-
daria de osteoporosis, con la depresión.24 En res, según el cual una depresión más grave se
una serie consecutiva de 360 individuos some- asociaría a una mayor pérdida ósea. La exis-
tidos a cirugía por hiperparatiroidismo prima- tencia de un vínculo de este tipo debería ser
rio, 35 cumplían criterios de depresión mayor. evidente en estudios grandes y prospectivos de
En el postoperatorio, el 90% de estos indivi- larga duración. El Cardiovascular Health Study
duos afirmaba que la depresión ya no tenía es un estudio prospectivo, basado en la pobla-
impacto sobre su capacidad de trabajar o de ción, de más de 5000 individuos. En un sub-
llevar a cabo las actividades cotidianas y conjunto elegido al azar de 1566 ancianos, se
muchos habían suspendido la medicación anti- encontró una asociación negativa entre depre-
depresiva. No están claros los mecanismos por sión y DMO de cadera, y la gravedad clínica
los cuales el hiperparatiroidismo primario con- de la depresión predecía la pérdida ósea futura
duce a depresión, pero posiblemente estén 2 años más tarde.27
204 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

Para completar, debería señalarse que, aunque cadera que en los controles (14.9% frente al
en la mayoría de los estudios sobre la DMO en 5.7%). De los pacientes con fractura de cadera,
mujeres con depresión mayor se detectó una el 6.6% había estado expuesto a ISRS, el 2.6%
asociación entre estos dos procesos, esto no a ATC secundarios y el 9.0% a ATC terciarios.
ocurrió en todos los casos. En un estudio trans- Después de ajustar las variables de confusión,
versal correctamente realizado de 42 mujeres el cociente de posibilidades (OR) para la frac-
premenopáusicas que sufrían TDM y 42 con- tura de cadera fue de 1.5 en pacientes expues-
troles estrechamente emparejadas, no hubo tos a ATC y el 2.4% en pacientes expuestos a
diferencias en la DMO entre ambos grupos; sin ISRS. En consecuencia, los consumidores actua-
embargo, la resorción ósea fue mayor en las les de antidepresivos tenían más riesgo que
mujeres con depresión mayor.28 En otro estu- quienes los habían consumido en el pasado, y
dio pequeño con 6 personas deprimidas y 5 no había una relación entre la dosis de anti-
controles, no se constataron diferencias en la depresivos y el riesgo de fractura de cadera.
DMO observada.29 Dado que en este estudio no se midió la DMO,
En resumen, la existencia de una asociación no fue posible establecer si el aumento del
entre depresión y osteoporosis ha sido descrita riesgo de fractura observado en los individuos
en diversos contextos y poblaciones, y por lo deprimidos reflejaba una asociación subyacente
tanto debería considerarse real. entre DMO baja y depresión. Además, el diseño
del estudio no permitía llegar a conclusiones
respecto a la relación causal, y queda la posi-
Medicamentos psicotropos, bilidad de que la depresión fuera en parte el
caídas y fracturas resultado de una fractura debilitante.
En otro estudio de casos y controles en
El empleo de antidepresivos, sedantes e hip- ancianos residentes de un centro de estancia
nóticos se asocia a una mayor incidencia de prolongada, la incidencia de caídas guardaba
caídas y fracturas, sobre todo en ancianos.30 relación con la salud general de los residentes
Estos fármacos pueden aumentar el riesgo de y su consumo de fármacos.32 Las caídas y el
caerse por diversos mecanismos, como inducir uso de medicamentos tenían una relación sig-
hipotensión ortostática y síncope, mareo, vér- nificativa, y en general esta asociación se
tigo, visión borrosa, ataxia o somnolencia. En hallaba más relacionada con el fármaco pres-
un estudio de casos y controles se investigó la crito que con el proceso de base que motivó
asociación entre fracturas de cadera, caídas y la prescripción. Además, el uso de tres o más
el empleo de dos clases de antidepresivos de fármacos incrementaba el riesgo de caídas. Sólo
uso frecuente: los antidepresivos tricíclicos la depresión y la artrosis tenían una asociación
(ATC) y los inhibidores selectivos de la recap- sistemática con un aumento del riesgo de caídas
tación de serotonina (ISRS).31 Cada uno de los con fármacos de 12 grupos terapéuticos, lo
8239 varones o mujeres ancianos tratados en cual sugiere que existe un efecto independiente
un hospital de fractura de cadera (casos) en un de estos dos procesos.
período de 12 meses se emparejó según la Además del potencial de alterar el estado
edad y el sexo con cinco controles. Las histo- de vigilia y el equilibrio y de este modo aumen-
rias clínicas hospitalarias determinaron la tar el riesgo de caídas, muchos de los fárma-
comorbilidad y el riesgo de caídas durante los cos prescritos para la depresión poseen un
3 años precedentes a la fractura de cadera. La efecto sobre el metabolismo cálcico y posible-
mayoría de los casos eran mujeres (78%), y un mente sobre la DMO. Sin embargo, no está
alto porcentaje de ellas tenían más de 85 años claro si este efecto contribuye a las fracturas
(40%). La depresión era aproximadamente 3 como consecuencia de las caídas relacionadas
veces más común en pacientes con fractura de con fármacos. El carbonato de litio, un fár-
CAPÍTULO 8 DEPRESIÓN MAYOR Y RIESGO DE OSTEOPOROSIS 205

maco utilizado fundamentalmente en los tras- sivos, también pueden tener un efecto directo
tornos afectivos bipolares y unipolares, potencia sobre el recambio óseo. El riesgo de fractura
la inhibición de la secreción de hormona parati- es especialmente elevado en ancianos que
roidea (PTH) inducida por el calcio.33 El empleo toman psicotropos: además de limitar la expo-
de este fármaco ha sido asociado con hiperpara- sición a fármacos según estén indicados desde
tiroidismo secundario.34,35 En un pequeño estu- el punto de vista médico, se deben poner en
dio transversal, se encontró que la DMO en marcha diversas medidas orientadas a modifi-
cadera y columna, el calcio plasmático y los car el entorno y reducir el riesgo de caídas
niveles de PTH eran normales en 23 pacientes (p. ej., iluminación adecuada, eliminación de
(5 varones y 18 mujeres), todos ellos tratados las barreras físicas, andadores y ayudas para la
con litio por diversos trastornos afectivos a lo deambulación, calzado adecuado).
largo de un período de 0.6-9.9 años.36 Se ha
detectado que las dosis de tiroxina supresoras
de la tirotropina (TSH) tienen un efecto nega- Osteoporosis inducida
tivo sobre la DMO.37 En pacientes con depre- por glucocorticoides
sión mayor o trastornos bipolares de ciclación
rápida se utilizan a veces tanto la tiroxina o la La osteoporosis es una consecuencia conocida
triyodotironina a dosis suficientes para supri- del empleo crónico de esteroides. El mecanismo
mir la TSH como adyuvantes al tratamiento de la pérdida ósea de la osteoporosis inducida
antidepresivo; sin embargo, es poco lo que se por glucocorticoides es semejante al observado
sabe sobre el efecto de estos tratamientos sobre en el síndrome de Cushing endógeno, y tiene
la DMO. Un pequeño estudio transversal evaluó importancia en la osteoporosis relacionada con
la DMO en 10 mujeres (9 premenopáusicas y la depresión, puesto que es frecuente el hiper-
una posmenopáusica) con trastorno bipolar tra- cortisolismo en individuos deprimidos.9
tadas al menos durante 18 meses con tiroxina.38
En esta pequeña serie de pacientes, el empleo
de tiroxina no se acompañó de una disminu- Pérdida ósea en el síndrome
ción de la DMO en ninguna localización. Un de Cushing endógeno
estudio semejante realizado en 26 mujeres con
trastornos afectivos con un seguimiento de 12 La pérdida ósea inducida por hipercortisolismo
meses o más llegó a conclusiones semejantes.39 parece causada fundamentalmente por dismi-
En ciertas formas de depresión grave y psi- nución de la formación de hueso,41 mientras
cótica se emplean en ocasiones la carbamaze- que se ignora la contribución relativa del
pina, fenitoína y otros anticonvulsivos, sobre aumento de la resorción ósea. La pérdida ósea
todo en ancianos. Un estudio prospectivo es más acusada en el hueso trabecular que en
grande, realizado en el ámbito comunitario en el cortical, y provoca fracturas con más fre-
mujeres ancianas, describió una frecuencia cuencia.42 El grado de pérdida ósea guarda
mayor de declive a nivel del calcáneo y la relación con la gravedad y la duración, más
cadera en las consumidoras continuas de feni- que con el proceso de base del trastorno.41
toína. Un declive así incrementaría el riesgo de Esto incluye la forma facticia y la relacionada
fractura de cadera un 29% a lo largo de 5 años con fármacos.43 Una vez curada la enfermedad
en mujeres de 65 años o más.40 sólo se recupera parcialmente masa ósea; y
En resumen, se ha demostrado que diver- este proceso puede tardar muchos años.41
sas clases de psicotropos aumentan la fre- En una serie de 20 pacientes consecutiva-
cuencia de fracturas, sobre todo a través de un mente diagnosticados de síndrome de Cushing,
aumento del riesgo de caídas, aunque algunas la mayoría tenía una pérdida ósea en columna
otras clases de fármacos, como los anticonvul- y cuello femoral de magnitud semejante.42 La
206 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

mayor parte de los pacientes no recuperó ple- curados (n = 21) fueron asignados aleatoria-
namente la DMO incluso hasta 60 meses des- mente a tratamiento con alendronato (10 mg
pués de la corrección del hipercortisolismo. diarios) o ningún tratamiento. Los pacientes no
Aproximadamente 3 meses después de la ciru- curados (n = 18) fueron asignados al azar a tra-
gía curativa se incrementaron los niveles de tamiento con ketoconazol (200-600 mg/día
OC y DPD, lo cual sugiere una reactivación [n = 8]), que es un inhibidor de la esteroido-
de la actividad osteoblástica y osteoclástica. Es génesis suprarrenal, o a recibir ketoconazol
interesante que las mujeres deprimidas experi- más alendronato (10 mg/día [n = 10]). En todos
mentaron una pérdida ósea más acusada en la los pacientes con síndrome de Cushing, la DMO
cadera que la observada en individuos con sín- era más baja en cadera y en columna que en
drome de Cushing. Esto sugiere que aparte del los controles emparejados según la edad y el
hipercortisolismo otros factores pueden contri- IMC. Los 9 pacientes con síndrome de Cushing
buir a la pérdida ósea en personas deprimi- tenían osteoporosis y 20 osteopenia. El trata-
das.9 miento con alendronato durante 12 meses
El hipercortisolismo endógeno es especial- aumentó la DMO el 1.7-2.4% en columna y
mente perjudicial para el hueso durante el cre- 1.2-1.8% en cadera, tanto en los pacientes cura-
cimiento. Esto se demostró en un estudio dos como en los que sufría enfermedad activa.
longitudinal de dos gemelas idénticas, una de No se observó mejoría de la DMO en los
las cuales fue diagnosticada a sus 14 años de un pacientes con enfermedad activa que recibie-
adenoma hipofisario secretor de corticotropina ron exclusivamente ketoconazol.
(ACTH).44 La gemela afectada tenía una DMO En los pacientes que reciben tratamiento
en columna de –3.2 DE con respecto al valor con glucocorticoides a largo plazo es frecuente
medio de los controles de su misma edad, y la pérdida ósea.41 Recientemente se ha publi-
una disminución de los niveles de OC y DPD. cado un estudio de asignación aleatoria, doble
La curación quirúrgica provocó un aumento de ciego, controlado con placebo, con 477 hom-
la formación de hueso, indicado por los niveles bres y mujeres (de 17 a 83 años de edad) que
de OC. Sin embargo, más de 2 años después de recibieron tratamiento glucocorticoideo por
la cirugía, la DMO sólo había mejorado hasta el diversas enfermedades.47 Se realizó un segui-
nivel de –1.9 DE. Además, la gemela afectada miento en 48 semanas de los pacientes que
medía 21 cm menos, y tuvo un retraso puberal requerían tratamiento a largo plazo (al menos
con disminución de la secreción de gonadotro- un año) con una dosis diaria de 7.5 mg de
pina y estradiol, así como una disminución de prednisolona o su equivalente, tras haberles
la masa corporal magra con aumento de la masa asignado al azar a recibir diariamente placebo
adiposa. o tratamiento con alendronato. Todos los
En el síndrome de Cushing se puede corre- pacientes recibieron también un suplemento
gir la pérdida ósea con tratamientos específi- diario de 800-1000 mg de calcio y 250-500 UI
cos contra la osteoporosis. Los bifosfonatos de vitamina D. Al inicio, el 32% de los pacien-
inhiben la resorción ósea relacionada con los tes tenían osteoporosis y el 16% fracturas ver-
osteoclastos.45 En un estudio prospectivo, tebrales asintomáticas. Al cabo de 48 semanas
abierto, el tratamiento con alendronato, un de tratamiento con 10 mg diarios de alendro-
bifosfonato, aumentó la DMO en columna y nato, la DMO de estos pacientes había aumen-
cadera en pacientes con síndrome de Cushing.46 tado el 2.9% en la columna, mientras que los
Fueron sometidos a adenomectomía selectiva receptores de placebo experimentaron un des-
un total de 39 pacientes diagnosticados conse- censo del 0.4%. Se obtuvieron resultados seme-
cutivamente de enfermedad de Cushing (18 jantes en un estudio de 141 individuos con
mujeres y 21 varones, todos comprendidos osteoporosis inducida por glucocorticoides tra-
entre 29 y 51 años de edad). Los pacientes tados con etidronato, otro bifosfonato.48
CAPÍTULO 8 DEPRESIÓN MAYOR Y RIESGO DE OSTEOPOROSIS 207

El hipercortisolismo puede afectar al meta- las relacionadas con fármacos.43 Una vez curada
bolismo del calcio por diversos mecanismos: la enfermedad, la masa ósea sólo se recupera
disminución de la absorción de calcio, aumento en parte, y el proceso puede tardar muchos
de la excreción de calcio o hipocalcemia transi- años.41 En cualquier caso, la depresión sí parece
toria; todos ellos pueden desencadenar un hiper- asociada con un aumento de recambio óseo,
paratiroidismo secundario.48 La conversión de la como indicó un pequeño estudio transversal
vitamina D en sus metabolitos activos también de 19 mujeres, todos ellas con un episodio
resulta afectada por la hipercortisolemia, lo cual depresivo único moderado, en las que se des-
tiene como consecuencia un deterioro aún cribió un aumento de los marcadores de for-
mayor de la absorción intestinal de calcio.49 El mación y recambio óseo.51
tratamiento con calcio y vitamina D son medi- El hipercortisolismo, un correlato bioló-
das preventivas eficaces en la osteoporosis indu- gico bien conocido de la depresión, puede
cida por glucocorticoides.50 Un total de 103 ser consecuencia del trastorno de la regula-
pacientes que empezaron tratamiento con corti- ción del sistema de la CRH y del eje hipotá-
costeroides fueron asignados al azar a recibir lamo-hipófiso-suprarrenal (HHS)5 (Fig. 8-1).
1000 mg de calcio diarios y o bien calcitriol por La hipersecreción de CRH y el hipercortiso-
vía oral (0 .5-1 g/día) más calcitonina de salmón lismo conducen a su vez a una inhibición del
intranasal (400 UI/día), calcitriol más una nebu- eje reproductor y a hipogonadismo. Este último
lización nasal de placebo o un doble placebo es un factor de riesgo confirmado de pérdida
durante un año.50 El tratamiento con calcitriol ósea en ambos sexos.52 Además, la hiperse-
con o sin calcitonina resulta más eficaz en la creción de CRH y el hipercortisolismo tienden
prevención de la pérdida ósea vertebral que el a disminuir la actividad del eje GH/IGF-1, un
calcio solo. Sin embargo, ninguna de los trata- potenciador importante de la formación ósea.53
mientos afectó de manera significativa a la pér- Se ha descrito en la depresión un trastorno de
dida ósea en cuello femoral y radio distal. la regulación de varios mediadores de la infla-
mación, incluida la interleucina 6 (IL-6).54 Estas
citocinas pueden estar involucradas en algu-
Mecanismos potenciales nas de las otras consecuencias médicas de la
de pérdida ósea en la depresión depresión mayor, como la enfermedad car-
diovascular y la resistencia a la insulina.55,56
Uno de los mecanismos a través de los cuales En sujetos deprimidos, sobre todo en ancia-
la depresión puede inducir pérdida ósea es el nos, está elevada la IL-6, un mediador impor-
hipercortisolismo. De hecho, una de las con- tante de resorción ósea.57 También el aumento
secuencias conocidas del hipercortisolismo, de la actividad simpática, que a menudo se
que suele ser en forma de síndrome de Cus- observa en las personas con depresión,58
hing endógeno o en el empleo crónico de este- tiende a aumentar la secreción de IL-6. Como
roides, es la osteoporosis. La pérdida ósea del se ha revisado recientemente, 59 el eje re-
síndrome de Cushing parece causada funda- productivo está alterado en mujeres con
mentalmente por una disminución de la for- depresión mayor; sin embargo, no se han do-
mación de hueso,41 mientras que se ignora la cumentado anomalías hormonales claras en
contribución relativa del aumento de la resor- este eje en mujeres con depresión mayor. Son
ción ósea. La pérdida ósea es más pronunciada necesarios más estudios para evaluar la
en el hueso trabecular que en el cortical y a influencia de la depresión sobre la edad de la
menudo provoca fracturas.42 El grado de pér- menarquia, la menopausia, los niveles reales
dida ósea guarda relación con la gravedad y la de hormonas circulantes y el ritmo adecuado
duración de este cuadro, más que con la causa de estas hormonas en las mujeres. Resultará
subyacente.41 Esto incluye las formas facticias y muy útil recoger de forma prospectiva infor-
208 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

ticipa una conexión hipotalámica.60,61 La admi-


Depresión = CRH
nistración de leptina en el interior de los ven-
trículos cerebrales a ratones deficientes en
SRIH GHRH ACTH GnRH SNS leptina (ob/ob), una cepa caracterizada por
GH Glucocorticoides Esteroides Catecolaminas una masa ósea anormalmente elevada, no sólo
IGF-1 sexuales
provocó un descenso acusado de la toma de
alimento, un aumento del gasto energético y
Interleucina 6
Formación ósea una disminución de la pérdida de peso, sino
Leptina que también indujo pérdida ósea. Este efecto
Resorción ósea
es de mecanismo central a nivel del hipotá-
Tejido
Osteoporosis
lamo y no implica ningún efecto directo de la
adiposo leptina circulante sobre las células óseas, puesto
Figura 8-1. Representación esquemática de que no existen receptores de leptina en los os-
los mecanismos endocrinos propuestos que teoclastos ni en ninguna otra célula del hueso.
contribuyen a la pérdida ósea en personas Dado que la secreción de leptina aumenta por
que sufren depresión. la noche en individuos deprimidos,62 hemos for-
La depresión mayor se asocia con un aumento
mulado la hipótesis de que un mecanismo
de la secreción de CRH y glucocorticoides por
el eje HHS. A su vez, la CRH inhibe el eje gona-
potencial adicional de la pérdida ósea en la
dal lo que afecta a la liberación hipotalámica depresión mayor puede ser una inhibición cen-
de GnRH, e inhibe el eje de la GH a través de tral de la formación ósea por la leptina. Recien-
la estimulación de la somatostatina y la inhibi- temente hemos especulado también que en la
ción de la GHRH. El aumento de la secreción conservación de la masa ósea durante el
de cortisol, la disminución de la secreción de invierno en animales que hibernan pueden
GH y del factor de crecimiento afín a la insu-
estar involucradas variaciones estacionales en
lina 1 (IGF-1) y la disminución de la secreción
de esteroides sexuales tienen como conse-
el nivel de leptina.63 Es interesante que el feno-
cuencia una disminución de la formación de tipo de los ratones ob/ob incluye también
hueso y un aumento de la resorción ósea. Los hipercortisolismo e hipogonadismo, dos carac-
elevados niveles de catecolaminas estimulan terísticas frecuentes en personas deprimidas.
la producción de IL-6, un potente factor de Por último, es probable que tanto la depresión
resorción ósea. Más recientemente se ha mayor como la osteoporosis estén asociadas a
demostrado que la leptina, una hormona pro-
múltiples genes, quizá involucrados en la regu-
ductora de adipocitos, ejerce, por lo menos
en animales de experimentación, un efecto
lación de los fosfolípidos.64 Está por determi-
inhibidor de la formación ósea de mecanismo nar si la depresión y la osteoporosis comparten
central. El efecto simultáneo del aumento de una predisposición genética común, o si ambas
formación ósea y de disminución de la resor- son mediadas por una constitución genética
ción ósea conduce a una pérdida neta de común.
hueso en individuos con depresión. Por tanto, se ha analizado la naturaleza de
la relación entre depresión y osteoporosis,
basándose en la perspectiva novedosa de que
la depresión puede inducir pérdida ósea a
mación fiable sobre las características clínicas través de todos los posibles mecanismos bio-
y la duración del ciclo menstrual en mujeres lógicos tratados. La osteoporosis puede ser una
con depresión mayor. enfermedad silente y, como tal, permanecer
Recientemente se ha publicado que la lep- sin diagnosticar durante bastante tiempo; es
tina, una hormona secretada por el tejido adi- decir, hasta la aparición de fracturas patológi-
poso blanco, inhibe la formación de hueso a cas. Varios de los estudios realizados han des-
través de un mecanismo central en el que par- crito individuos que sufren depresión mayor,
CAPÍTULO 8 DEPRESIÓN MAYOR Y RIESGO DE OSTEOPOROSIS 209

en todos los cuales la pérdida ósea había sido estimar la gravedad de la depresión. Estas dife-
asintomática y no diagnosticada. Resultaría muy rencias pudieron contribuir a la amplia varie-
difícil sostener la noción de que la osteoporo- dad de la prevalencia de depresión publicada
sis, un proceso en gran medida asintomático en individuos con osteoporosis. En varios estu-
del cual el individuo no es consciente, podría dios sobre la pérdida ósea, los individuos con
inducir síntomas depresivos. Sin embargo, la depresión activa se agruparon con individuos
pérdida ósea termina por provocar fracturas, y que sólo tenían un antecedente del diagnóstico
si estas fracturas fueran de cadera, podrían de depresión en la anamnesis. Resulta proble-
causar un cuadro muy grave e incapacitante. mático ignorar si el impacto de la pérdida ósea
Por ejemplo, la calidad de vida resulta grave- en los que tienen depresión actual es equiva-
mente amenazada por las caídas y las fracturas lente al de aquéllos con antecedente depre-
de cadera en mujeres ancianas.65 En este con- sivo. Ciertamente la valoración retrospectiva de
texto, es concebible que la osteoporosis clí- la depresión tiene una fiabilidad limitada,
nica, sobre todo si causa dolor y discapacidad puesto que sólo se basa en el recuerdo subje-
física, pudiera causar síntomas depresivos reac- tivo. Además, muchos de estos estudios fueron
tivos. Está por determinar si estos síntomas pequeños, con pacientes heterogéneos. Tam-
depresivos van a su vez seguidos de variacio- bién es importante señalar que los estudios
nes del cortisol y de otras hormonas. En resu- que emplearon el diagnóstico de depresión
men, se debe considerar que la relación entre mayor como el «umbral» de gravedad de la
la depresión y la osteoporosis, lo mismo que depresión, una condición claramente más grave
sucede con otras situaciones clínicas como el que el tener sintomatología depresiva, encon-
ictus, la artritis reumatoide y otros procesos traron una asociación clara entre depresión y
debilitantes en los que la depresión coexiste osteoporosis.
con patología médica, se debe considerar bidi- Finalmente, se ha de reseñar que cualquier
reccional, y ambos cuadros se influyen mutua- revisión bibliográfica de este tipo puede tener
mente dando lugar a un círculo vicioso. un sesgo de publicación selectiva inherente,
debido al hecho de que los estudios que no
logran demostrar la hipótesis original, sea por
䉴 CONCLUSIONES falta de potencia estadística o porque la hipó-
tesis resultó ser falsa, tienen una probabilidad
Los estudios esbozados encontraron una aso- 3 veces mayor o más de no ser publicados que
ciación sistemática entre depresión y osteopo- los estudios positivos, un fenómeno conocido
rosis, lo cual sugiere que la depresión es un como el «problema del archivador».68 Por tanto,
factor de riesgo sustancial, aunque no recono- es posible que existan estudios no publicados,
cido previamente, de osteoporosis, semejante a de los que no tengamos conocimiento, que
otros factores de riesgo bien establecidos como hayan fracasado en demostrar una asociación
un IMC bajo,66 tabaquismo o el antecedente entre depresión y osteoporosis, o que han
familiar de osteoporosis.67 A pesar de la evi- podido demostrar que no existe asociación
dencia presentada, hasta la fecha sólo se ha entre estos dos cuadros. Con el fin de dismi-
esclarecido en parte la naturaleza de la relación nuir la posibilidad de este sesgo, algunos inves-
entre estos dos cuadros. Por tanto, resulta impor- tigadores están defendiendo que su institución
tante señalar algunas de las limitaciones de la utilice un registro en el que se consignen todos
bibliografía revisada. Para empezar, la mayoría los estudios clínicos iniciados sobre una deter-
de los estudios eran transversales, y por el minada materia de investigación.
diseño, sólo son capaces de indicar asociacio- Dentro de estas limitaciones, todos los estu-
nes, no vínculos causales. Además, se utiliza- dios analizados suscitan interrogantes que se
ron diferentes sistemas para diagnosticar y habrán de abordar en el futuro. Es necesario
210 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

determinar si existe un nexo causal entre personas deprimidas que han perdido altura,
depresión y osteoporosis, y si sólo se produce con mala nutrición y escaso aporte de calcio,
pérdida ósea cuando un paciente tiene una fumadoras, con datos clínicos de hipogona-
depresión activa. Además, se debe aclarar si el dismo o con antecedentes familiares cargados
tratar con éxito la depresión o el simple empleo de osteoporosis.
de antidepresivos tiene un impacto importante
sobre el recambio óseo. Se ha de investigar
más la prevalencia de osteoporosis en perso- BIBLIOGRAFÍA
nas deprimidas, además de conocer si algún
subgrupo particular entre los individuos depri- 1. Robins LN, Helzer JE, Weissman MM, et al. Life-
midos tiene mayor riesgo de osteoporosis y time prevalence of specific psychiatry disorders
pudiera ser candidato a tratamiento. Es más, in three sites. Arch Gen Psychiatry 1984;41:
son necesarios estudios adicionales para enten- 949–958.
der el hipotético papel de la depresión en la 2. Zheng D, Ferguson JE, Macera CA, et al. Major
osteoporosis masculina, puesto que este cuadro depression and all-cause mortality among white
se conoce mal y hasta hace poco ha sido rela- adults in the United States. Ann Epidemiol
tivamente descuidado, siendo etiquetado como 1997;7: 213–218.
3. Steckler T, Holsboer F, Reul JM. Glucocorticoids
«idiopática» aproximadamente en un tercio de
and depression. Baillieres Best Pract Res Clin
los individuos.69,70 En cuanto a los mecanismos,
Endocrinol Metab 1999;4:597–614.
es fundamental entender los papeles específi-
4. Bjorntorp P, Rosmond R. The metabolic syn-
cos de los factores endocrinos y paracrinos drome-a neuroendocrine disorder? Br J Nutr
responsables de la pérdida ósea en la depre- 2000; 83(Suppl 1):S49–S57.
sión, y su contribución relativa a la pérdida 5. Chrousos GP, Gold PW. A healthy body in a
ósea por disminución de la formación de hueso healthy mind—and vice versa—the damaging
o aumento de la resorción. power of «uncontrollable» stress. J Clin Endocrinol
Sólo estudios prospectivos, a largo plazo y Metab 1998;83:1842–1845.
de la potencia estadística suficiente, serán capa- 6. Genco RJ, Ho AW, Grossi SG, et al. Relationship
ces de dar respuesta a estos interrogantes y of stress, distress and inadequate coping behav-
proporcionar la comprensión necesaria de la iors to periodontal disease. J Periodontol 1999;70:
patogenia de la pérdida ósea en la depresión. 711–723.
En conclusión, la valoración clínica de los indi- 7. Rosmond R, Bjorntorp P. Endocrine and meta-
viduos con pérdida ósea idiopática, sobre todo bolic aberrations in men with abdominal obesity
en mujeres premenopáusicas y en varones jóve- in relation to anxio-depressive infirmity. Metabo-
nes o de mediana edad, debe comprender tam- lism 1998;10:187–193.
bién la evaluación de la depresión. A la inversa, 8. Consensus Development Conference Diagnosis:
un antecedente de fracturas no traumáticas en Prophylaxis and treatment of osteoporosis. Am J
Med 1993;94:636–638.
un individuo deprimido debería alertar al médico
9. Cizza G, Ravn P, Chrousos GP, et al. Depres-
de la posibilidad de una osteoporosis no diag-
sion: A major, unrecognized risk factor for osteo-
nosticada. Desde el punto de vista práctico, los
porosis? Trends Endocrinol Metab 2001;12:
pacientes con depresión actual o antecedente de 198–203.
depresión mayor o síntomas depresivos deben 10. Ross PD, Davis JW, Vogel JM, et al. A critical
ser evaluados buscando osteoporosis mediante review of bone mass and the risk of fractures
una determinación de la DMO de la columna o in osteoporosis. Calcif Tissue Int 1990;46:
el fémur con DEXA o, si la densitometría no 149–161.
resulta resulta factible, la determinación de mar- 11. Schweiger U, Deuschle M, Korner A. Low lumbar
cadores bioquímicos del recambio óseo en bone mineral density in patients with major
sangre. Esto estaría especialmente indicado en depression. Am J Psychiatry 1994;151:1691–1693.
CAPÍTULO 8 DEPRESIÓN MAYOR Y RIESGO DE OSTEOPOROSIS 211

12. Hay P. Treatable risk factor for osteoporosis? Am MacArthur studies-Mac. J Am Geriatr Soc 1999;47:
J Psychiatry 1996;153:140. 799–803.
13. Schweiger U, Weber B, Deuschle M, et al. Lumbar 27. Robbins J, Hirsch C, Whitmer R, et al. The asso-
bone mineral density in patients with major ciation of bone mineral density and depression
depression: Evidence of increased bone loss at in an older population. J Am Geriatr Soc 2001;49:
follow-up. Am J Psychiatry 2000;157:118–120. 732–736.
14. Michelson D, Stratakis C, Hill L, et al. Bone min- 28. Kavuncu V, Kuloglu M, Kaya A, et al. Bone
eral density in women with depression. N Engl J metabolism and bone mineral density in pre-
Med 1996;335:1176–1181. menopausal women with mild depression.
15. Schuit SC, Van der Klift M, Weel AE, et al. Frac- Yonsei Med J 2002; 43:101–108.
ture incidence and association with bone mineral 29. Amsterdam JD, Hooper MB. Bone density mea-
density in elderly men and women: The Rotter- surement in major depression. Prog Neuropsy-
dam Study. Bone 2004;34:195–202. chopharmacol Biol Psychiatry 1998;22:267–277
16. Whooley MA, Kip KE, Cauley JA, et al. Depres- 30. Leipzig RM, Cumming RG, Tinetti ME. Drugs and
sion, falls and risk of fracture in older women falls in older people: A systematic review and
Study of Osteoporotic Fractures Research Group. meta-analysis: I. Psychotropic drugs. J Am Geri-
Arch Intern Med 1999;159:484–490. atr Soc 1999;47:30–39.
17. Drinka PJ, DeSmet AA, Bauens SF, Rogot A. The 31. Liu B, Anderson G, Mittmann N, et al. Use of
effect of overlying calcification on lumbar bone selective serotonin-reuptake inhibitors or tri-
densitometry. Calcif Tissue Int 1992;50(6):507–510. cyclic antidepressants and risk of hip fractures
in elderly people. Lancet 1998;351:1303–1307.
18. Halbreich U, Rojansky N, Palter S, et al. Decreased
32. Brown EM. Lithium induces abnormal calcium-
bone mineral density in medicated psychiatric
regulated PTH release in dispersed bovine
patients. Psychosom Med 1995;57:485–491.
parathyroid cells. J Clin Endocrinol Metab 1981;
19. Coelho R, Silva C, Maia A, et al. Bone mineral
52:1046–1048.
density and depression: A community study in
33. Granek E, Baker SP, Abbey H, et al. Medications
women. J Psychosom Res 1999;46:29–35.
and diagnoses in relation to falls in a long-term
20. Melton LJ 3rd, Chrischilles EA, Cooper C, et al.
care facility. J Am Geriatr Soc 1987;35:503–511.
Perspective: How many women have osteo-
34. Bendz H, Sjodin I, Toss G, et al. Hyperparathy-
porosis? J Bone Miner Res 1992;7:1005–1010.
roidism and long-term lithium therapy: A cross-
21. Reginster JY, Deroisy R, Paul I, et al. Depressive
sectional study and the effect of lithium
vulnerability is not an independent risk factor withdrawal. J Intern Med 1996;240:357–365.
for osteoporosis in postmenopausal women. Matu- 35. Mak TW, Shek CC, Chow CC, et al. Effects of
ritas 1999;33:133–137. lithium therapy on bone mineral metabolism: A
22. Vrkljan M, Thaller V, Lovricevic I, et al. Depres- two-year prospective longitudinal study. J Clin
sive disorder as possible risk factor of osteo- Endocrinol Metab 1998;83:3857–3859.
porosis. Coll Antropol 2001;25:485–492. 36. Cohen O, Rais T, Lepkifker E, et al. Lithium car-
23. Yazici KM, Akinci A, Sutcu A, et al. Bone mineral bonate therapy is not a risk factor for osteo-
density in premenopausal women with major porosis. Horm Metab Res 1998;30:594–597.
depressive disorder. Psychiatry Res 2003;117: 37. Greenspan SL, Greenspan FS. The effect of thy-
271–275. roid hormone on skeletal integrity. Ann Intern
24. Wilhelm SM, Lee J, Prinz RA. Major depression due Med 1999;130:750–758.
to primary hyperparathyroidism: A frequent and 38. Gyulai L, Jaggi J, Bauer MS, et al. Bone mineral
correctable disorder. Am Surg 2004;70: 175–180. density and L-thyroxine treatment in rapidly
25. Forsen L, Meyer HE, Sogaard AJ, et al. Mental cycling bipolar disorder. Biol Psychiatry 1997;41:
distress and risk of hip fracture. Do broken 503–506.
hearts lead to broken bones? J Epidemiol Com- 39. Gyulai L, Bauer M, García-España F, et al. Bone
munity Health 1999;53:343–347. mineral density in pre-and post-menopausal
26. Greendale GA, Unger JB, Rowe JW, et al. The women with affective disorder treated with long-
relation between cortisol excretion and fractures term L-thyroxine augmentation. J Affect Disord
in healthy older people: Results from the 2001;66:185–191.
212 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

40. Ensrud KE, Walczak TS, Blackwell T, et al. cal and behavioral homeostasis. JAMA 1992;267:
Antiepileptic drug use increases rates of bone 1244–1252.
loss in older women: A prospective study. Neu- 54. Cizza G, Mistry S, Eskandari F, et al. A group of
rology 2004;62:2051–2057. 21 to 45-year old women with major depression
41. Ziegler R, Kasperk C. Glucocorticoid-induced exhibits greater plasma proinflammatory and
osteoporosis: Prevention and treatment. Steroids lower anti-inflammatory cytokines: Potential impli-
1998;63:344–348. cations for depression-induced osteoporosis and
42. Hermus AR, Smals AG, Swinkels LM, et al. Bone other medical consequences of depression.
mineral density and bone turnover before and Paper presented at the annual meeting of the
after surgical cure of Cushing’s syndrome. J Clin Endocrine Society, New Orleans, LA, 2004.
Endocrinol Metab 1995;80:2859–2865. 55. Papanicolaou DA, Wilder RL, Manolagas SC, et al.
43. Cizza G, Nieman LK, Doppman JL, et al. Facti- The pathophysiologic roles of interleukin-6 in
tious Cushing syndrome. J Clin Endocrinol Metab human disease. Ann Intern Med 1998;128: 127–137.
1996;81:3573–3577. 56. Licinio J, Wong ML. The role of inflammatory
44. Leong GM, Mercado-Asís LB, Reynolds JC, et al. mediators in the biology of major depression:
The effect of Cushing’s syndrome on bone min- central nervous system cytokines modulate the
eral density, body composition, growth, and biological substrate of depressive symptoms, reg-
puberty: A report of an identical adolescent twin ulate stress-responsive systems, and contribute
pair. J Clin Endocrinol Metab 1996;81:1905–1911. to neurotoxicity and neuroprotection. Mol Psy-
45. Fleisch H. Bisphosphonates: Mechanism of action. chiatry 1999;4:317–327.
Endocr Rev 1998;19:80–100. 57. Dentino AN, Pieper CF, Rao MK, et al. Associa-
46. Di Somma C, Colao A, Pivonello R, et al. Effec- tion of interleukin-6 and other biological vari-
tiveness of chronic treatment with alendronate in ables with depression in older people living in
the osteoporosis of Cushing’s disease. Clin Endo- the community. J Am Geriatr Soc 1999;47:6–11.
crinol (Oxf) 1998;48:655–662. 58. Wong ML, Kling MA, Munson PJ, et al. Pro-
47. Saag KG, Emkey R, Schnitzer TJ, et al. Alendronate nounced and sustained central hypernoradrener-
for the prevention and treatment of glucocorti- gic function in major depression with melancholic
coid-induced osteoporosis. Glucocorticoid-Induced features: Relation to hypercortisolism and corti-
Osteoporosis Intervention Study Group. N Engl J cotropin-releasing hormone. Proc Natl Acad Sci
Med 1998;339:292–299. USA 2000;97:325–330.
48. Adachi JD, Bell MJ, Bensen WG, et al. Intermit- 59. Young EA, Korszun A. The hypothalamic-pitu-
tent etidronate therapy to prevent corticosteroid- itary-gonadal axis in mood disorders. Endocrinol
induced osteoporosis. N Engl J Med 1997;337: Metab Clin North Am 2002;31:63–78.
382–387. 60. Ducy P, Amling M, Takeda S, et al. Leptin inhibits
49. Chan SD, Chiu DK, Atkins D. Mechanism of the bone formation through a hypothalamic relay: A
regulation of the 1 alpha, 25-dihydroxyvitamin central control of bone mass. Cell 2000;100:
D3 receptor in the rat jejunum by glucocorti- 197–207.
coids. J Endocrinol 1984;103:295–300. 61. Takeda S, Elefteriou F, Levasseur R, et al. Leptin
50. Sambrook P, Birmingham J, Kelly P, et al. Pre- regulates bone formation via the sympathetic
vention of corticosteroid osteoporosis. A com- nervous system. Cell 2002;111:305–317.
parison of calcium, calcitriol, and calcitonin. N 62. Antonijevic IA, Murck H, Friebos RM, et al. Ele-
Engl J Med 1993;328:1747–1752. vated nocturnal profiles of serum leptin in
51. Herrán A, Amado JA, García-Unzueta MT, et al. patients with depression. J Psychiatr Res 1998;32:
Increased bone remodeling in first-episode major 403–410.
depressive disorder. Psychosom Med 2000;62: 63. Cizza G, Mistry S, Phillips T. Serum markers of
779–782. bone metabolism show bone loss in hibernating
52. Harper KD, Weber TJ. Secondary osteoporosis. bears. Clin Orthop 2004;422:281–283.
Diagnostic considerations. Endocrinol Metab 64. Horrobin DF, Bennett CN. Depression and bipo-
Clin North Am 1998;27:325–348. lar disorder: Relationships to impaired fatty acid
53. Chrousos GP, Gold PW. The concepts of stress and phospolipids metabolism and to diabetes,
and stress system disorders: Overview of physi- cardiovascular disease, immunological abnor-
CAPÍTULO 8 DEPRESIÓN MAYOR Y RIESGO DE OSTEOPOROSIS 213

malities, cancer ageing, and osteoporosis. Possi- 67. Lindsay R, Meunier P. Osteoporosis: Review of
ble candidate genes. Prostaglandins Leukot the evidence for prevention, diagnosis and treat-
Essent Fatty Acids 1999;60:217–34. ment and cost-effectiveness analysis. Osteoporos
65. Salkeld G, Cameron ID, Cummin RG, et al. Qual- Int 1998;8:11–21.
ity of life related to fear of falling and hip frac- 68. Thornton A, Lee P. Publication bias in meta-
ture in older women: A time trade off study. Br analysis: Its causes and consequences. J Clin
Med J 2000;320:241–246. Epidemiol 2000;53:207–216.
66. Ravn P, Cizza G, Bjamason NH, et al. Low body 69. Orwoll E, Ettinger M, Weiss S, et al. Alendronate
mass index is an important risk factor for low for the treatment of osteoporosis in men. N Engl
bone mass and increased bone loss in early J Med 2000;343:604–610.
postmenopausal women. Early Postmenopausal 70. Ebeling PR. Osteoporosis in men: New insights
Intervention Cohort (EPIC) study group. J Bone into aetiology, pathogenesis, prevention and
Miner Res 1999;14:1622–1627. management. Drugs Aging 1998;13:421–434.
Capítulo 9
Endocrinología
de la reproducción y trastornos
afectivos en las mujeres
PETER J. SCHMIDT Y DAVID R. RUBINOW*

䉴 INTRODUCCIÓN valiosa desde la cual se entienden y tratan los


trastornos afectivos.
Los efectos del sistema reproductor sobre la
regulación del estado de ánimo son especta-
culares, de importancia clínica e imposibles de 䉴 SISTEMA ENDOCRINO
valorar desde el punto de vista heurístico. En REPRODUCTOR
este capítulo, describiremos el sistema endo-
crino reproductor en las mujeres, sobre todo Eje hipotálamo-hipófisis-ovario
sus cambios a lo largo del ciclo menstrual, y esteroides gonadales (Fig. 9-1)
durante el embarazo y en el posparto, así como
en torno a la menopausia y después de ésta. Bajo el control de inputs neurales, las neuronas
A continuación explicaremos los efectos neu- de la hormona liberadora de gonadotropina
robiológicos de los esteroides gonadales y (GnRH) secretan el decapéptido GnRH a la
recalcaremos aquellas acciones que comparten sangre porta hipofisaria para regular la libera-
con los psicotropos y que son relevantes en las ción de hormona foliculoestimulante (FSH) y
hipótesis actuales respecto a la etiopatogenia hormona luteinizante (LH) por las células de la
de la depresión. Vamos a tratar con detalle tres adenohipófisis (gonadotropas). La FSH y la LH
trastornos afectivos relacionados con el sistema se liberan a la circulación sistémica para actuar
endocrino reproductor, y a continuación se directamente sobre las células del ovario y esti-
presentarán las interacciones de estos trastor- mular la liberación de hormonas (p. ej., estra-
nos y las variaciones de la función reproduc- diol y progesterona) del ovario. A su vez la
tora con los trastornos afectivos clásicos. La secreción de GnRH es regulada por hormonas
idea en todo el capítulo es que el sistema hipofisarias y ováricas. Además diversos neuro-
reproductor ofrece una perspectiva única y moduladores locales o periféricos (p. ej., beta
endorfina, hormona liberadora de corticotro-
* Los puntos de vista expresados en este libro no repre-
pina [CRH], y los metabolitos neuroesteroideos
sentan necesariamente las opiniones de los National Ins- de la progesterona) regulan la secreción de
titutes of Health o el gobierno de los Estados Unidos. GnRH.
215
216 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

GABA Estímulos el origen de un pico de secreción de LH, que


VIP, NA, A sensoriales Dopamina, serotonina, desencadena la expulsión del huevo del folí-
Aspartato del estrés CRH, OT culo (ovulación) entre 35 y 44 horas después
del comienzo del pico de LH. Por un meca-
Hipotálamo nismo desconocido, los crecientes niveles de
GnRH estrógeno ejercen de forma repentina una retro-
acción positiva, en lugar de negativa, sobre la
secreción de gonadotropina, y son responsa-
bles de las variaciones de la secreción de GnRH
Hipófisis
que da lugar al pico de LH. La ovulación indica
FSH LH el final de la fase folicular.
Después de la ovulación y bajo la influen-
Estrógenos Ovario Progesterona cia de la estimulación por la LH, el resto del
folículo ovárico, el cuerpo lúteo, segrega gran-
Figura 9-1. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario. des cantidades de progesterona y, en menor
Los productos secretorios del eje se muestran medida, estradiol. Durante esta fase del ciclo
en negrita y los moduladores del mismo en cur- menstrual, la fase luteínica, aumenta la ampli-
siva. Las flechas negras indican estimulación, y
las flechas huecas inhibición. Los productos
tud de los pulsos de GnRH, y su frecuencia
ováricos tienen efectos de retroacción tanto disminuye notablemente bajo la influencia de
sobre la hipófisis como el hipotálamo. los opiáceos cerebrales. Si no se produce la
fecundación y la implantación del huevo, el
cuerpo lúteo se atrofia. Los niveles de proges-
terona caen de forma brusca, y el declive inicia
Dinámica del ciclo menstrual, el desprendimiento del revestimiento uterino,
el embarazo, el posparto la menstruación, aproximadamente 12-16 días
y la menopausia después de la ovulación. Durante los últimos
días de la fase luteínica, el descenso de los
Ciclo menstrual. El primer día de la menstrua- niveles de estradiol suprime la retroacción
ción es, por convención, el primer día del ciclo negativa sobre la secreción de FSH, iniciando
menstrual en el que los niveles de estrógeno y así el ascenso de los niveles de FSH que dará
progesterona son bajos. El hipotálamo secreta lugar al siguiente ciclo menstrual.
de forma pulsátil GnRH y estimula la secreción Embarazo y posparto. Cuando se implanta
de FSH por la hipófisis. La FSH estimula la con éxito un embrión en desarrollo inicia una
secreción de estrógeno por los folículos ovári- serie de sucesos fisiológicos en el revestimiento
cos, con la consiguiente proliferación del reves- uterino, incluida la formación de la decidua, el
timiento uterino. El estrógeno y otra hormona desarrollo del sistema vascular materno-feto-pla-
ovárica, la inhibina, ejercen una retroacción centario, la estimulación de factores de creci-
negativa sobre la liberación hipofisaria de FSH. miento locales y la secreción de gonadotropina
Al final de la primera semana del ciclo mens- coriónica humana (hCG).1 A su vez, la hCG esti-
trual, se selecciona un folículo que se con- mula al ovario y al cuerpo lúteo maternos a
vierte en el folículo predominante. Este folículo producir cantidades crecientes de esteroides
madura y segrega cantidades crecientes de sexuales (p. ej., progesterona, 17-alfa-hidroxi-
estrógeno. progesterona, estradiol y estrona) así como otras
La amplitud, y en especial la frecuencia, de hormonas (p. ej., relaxina). Los altos niveles de
los pulsos de GnRH aumenta durante la hormonas ováricas maternas mantienen el emba-
segunda semana del ciclo menstrual, y los razo hasta que la placenta está desarrollada y es
pulsos cada vez más frecuentes de GnRH son capaz de producir estas hormonas indepen-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 217

dientemente de la actividad del cuerpo lúteo. corteza suprarrenal externa pero nunca apa-
Esta transición del cuerpo lúteo a la placenta rece en la zona fetal). Por lo tanto, la pregne-
suele ocurrir en general hacia las 8 ó 9 sema- nolona, un precursor de esteroides, es desviada
nas de embarazo, y es posible extirpar sin peli- a la vía Δ5 (Fig. 9-2) y convertida en dehidro-
gro el cuerpo lúteo sin provocar un aborto epiandrosterona (DHEA), que se sulfata rápi-
después de la novena semana.2 damente a DHEA-S. El DHEA-S no es un
La producción hormonal por la unidad feto- sustrato de la 3-beta-hidroxiesteroide deshidro-
placento-materna es responsable del creci- genasa; por lo tanto, el DHEA-S abandona la
miento y desarrollo normal así como del suprarrenal y circula por los vasos fetales. A
comienzo del parto. En comparación con el término, la producción fetal de DHEA-S es
ovario adulto, ni la placenta ni la corteza fetal aproximadamente 200 mg/día. 1,3 Parte del
tienen los conjuntos completos de enzimas de DHEA-S alcanza la placenta donde es desulfa-
síntesis, y, por lo tanto, la corteza suprarrenal, tado por enzimas sulfatasas placentarias y con-
la placenta y el sistema materno se combinan vertido en testosterona por las acciones de las
para producir el perfil de hormonas esteroi- 3-beta y 17-beta-hidroxiesteroide deshidroge-
deas que caracteriza al embarazo. nasas; a su vez, la testosterona se transforma
En el feto, hay tres tejidos en los que se en estradiol por la acción de la aromatasa pla-
localiza fundamentalmente la producción de centaria. Sin embargo, la mayor parte del
hormonas esteroideas. Primero, el sistema hipo- DHEA-S circulante pasa al hígado, el tercer
tálamo-hipofisario está desarrollado hacia las tejido de síntesis importante en el feto. El
16-17 semanas de gestación, y la mayoría de hígado fetal se caracteriza por una gran activi-
las hormonas hipotalámicas (p. ej. CRH) pre- dad 16-alfa-hidroxilasa, y el DHEA-S es meta-
sentes en el adulto son detectables en el feto bolizado a 16-alfa-hidroxi-DHEA-S (se le añade
hacia las 14-18 semanas de embarazo y las hor- un segundo grupo hidroxilo). De este modo,
monas hipofisarias a las 16 semanas de gesta- grandes cantidades de este último compuesto
ción. Segundo, la corteza suprarrenal fetal es pasan a través de la unidad fetoplacentaria
un regulador decisivo del desarrollo fetal, donde son convertidas en estriol (por la misma
incluida la homeostasis intrauterina, el creci- vía que el DHEA-S descrita más arriba), un
miento y maduración de los sistemas orgánicos esteroide estrogénico con una estructura seme-
y posiblemente el momento del parto. En los jante al estradiol. Hacia la duodécima semana
primates, la zona fetal de la corteza suprarre- de gestación, las concentraciones de estriol en
nal es activa hacia las 10-12 semanas de ges- la circulación materna aumentan rápidamente
tación y es responsable de la producción de la en torno a 100 veces, coincidiendo con el
mayor parte de las hormonas suprarrenales aumento de tamaño de la zona fetal de la glán-
fetales. La secreción de cortisol está presente dula suprarrenal. El desarrollo del ovario fetal
hacia la decimosexta semana de embarazo. La tiene como consecuencia un máximo de pro-
zona fetal es regulada por la corticotropina ducción de células germinales hacia las 16-20
hipofisaria fetal (ACTH) así como por efectos semanas de gestación, con alrededor de 6 millo-
paracrinos y autocrinos de factores de creci- nes de folículos primordiales que se reducen a
miento locales. Los esteroides sintetizados por 2 millones a término. A las 12 semanas, las
la zona suprarrenal fetal están limitados por el células intersticiales del ovario adquieren la
tipo de enzimas de síntesis presentes en ese capacidad enzimática de sintetizar esteroides;
tejido. De forma específica, la zona fetal se sin embargo, no existe evidencia de que los
caracteriza por altos niveles de 17-alfa-hidroxi- ovarios fetales estén activos durante el emba-
lasa y sulfotransferasa así como por la relativa razo, a diferencia de los testículos fetales, que
ausencia de 3-beta-hidroxiesteroide deshidro- están produciendo y secretando de forma activa
genasa (esta última enzima está presente en la andrógenos a partir de las células de Leydig
218 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

Colesterol

CH2OH
H
CH3 C=O
CH3
O=C
C=O HO
HO C=O
1

O
O 3 4 4 4 CH2OH
2
HO Pregnenolona Progesterona Aldosterona C=O
5 5 HO OH
2 3 9
17-OH pregnenolona 17-OH progesterona Cortisol
OH

5 5 OH

2 6 8
O
Dehidroepiandrosterona Androstendiona Testosterona
OH
7
O
H

Estradiol Dihidrotestosterona

HO

Figura 9-2. Vías sintéticas de las hormonas esteroideas. Los números rodeados de cír-
culos identifican enzimas de síntesis: 1, citocromo P 450 (CYP) 11A (colesterol desmo-
lasa); 2, 3- hidroxiesteroide deshidrogenasa; 3, CYP 21 (21-hidroxilasa); 4, CYP11B2
(11-hidroxilasa, 18-hidroxilasa, 18-oxidasa); 5, CYP17 (17-hidroxilasa, 17,20-liasa); 6, 17
-hidroxiesteroide deshidrogenasa (u oxidorreductasa); 7, aromatasa; 8, 5-reductasa;
9, CYP11B1 (11-hidroxilasa).

hacia las 8 semanas, y alcanzan un máximo en posee 3-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa).


torno a las 15-18 semanas de gestación. A término, se producen en torno a 250 mg/día
Además de metabolizar las cantidades masi- de progesterona, de manera que los niveles
vas de DHEA-S de origen fetal a estriol, la pla- plasmáticos maternos de progesterona son de
centa también cumple la función vital de alrededor de 130 ng/mL (aproximadamente 10
producir progesterona. La placenta produce veces los niveles plasmáticos observados a
progesterona en gran parte a partir del coleste- mitad de la fase luteínica del ciclo menstrual
rol LDL de origen materno, que es convertido normal). La progesterona desempeña un papel
a pregnenolona y desviado a la vía 4, en la crítico en el mantenimiento del embarazo, algo
cual se transforma en progesterona (la placenta que se refleja en los abortos inducidos por la
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 219

administración de antagonistas del receptor de esteroideas y peptídicas, seguida de una caída


progesterona. Además de sus acciones de inhi- brusca de los niveles hormonales en los pri-
bir la contractilidad uterina, se cree que la meros días después del parto. Durante el tercer
progesterona disminuye la respuesta inmune trimestre del embarazo, los niveles de proges-
celular y contribuye a la longevidad del emba- terona plasmática de la madre son aproxima-
razo. Por el contrario, se ha puesto en duda damente de 130 ng/mL, y el estradiol alcanza
el papel de los estrógenos en la gestación.3 niveles de alrededor de 10-15 ng/mL, 10 y 50
Como se ha descrito más arriba, el 90% de los veces mayores, respectivamente, que los nive-
estrógenos producidos por la unidad fetopla- les máximos en el ciclo menstrual.5 Después
centaria están en forma de estriol. La potencia del parto, los niveles de progesterona y estra-
del estriol es aproximadamente 0.01 veces la diol caen a cifras propias de la fase folicular
del estradiol en todas las funciones excepto en temprana en unos días,6 y el puerperio se carac-
su capacidad de aumentar el flujo sanguíneo teriza por un hipogonadismo relativo.
uteroplacentario, para lo que tiene la misma Durante el período posparto, la secreción
potencia que el estradiol. Por tanto, si los de estradiol y progesterona, así como la ovu-
estrógenos desempeñan un papel en el emba- lación, están lo suficientemente comprometi-
razo, sería generar el gran flujo vascular nece- das como para que exista un hipogonadismo
sario para mantener el crecimiento y desarrollo relativo y ausencia de desarrollo folicular. La
fetal normal. ausencia de actividad ovárica durante el pos-
Tanto el hipotálamo fetal como la placenta parto es un reflejo de la disminución de la
producen formas idénticas de CRH, y existe un secreción de gonadotropina. Los pulsos nor-
aumento de 20 veces en el ARNm de CRH pla- males de LH reaparecen al cabo de 6-8 sema-
centaria en las últimas 5 semanas de embarazo. nas; sin embargo, la lactación puede potenciar
A diferencia de la CRH hipotalámica, la CRH la contención de la secreción de GnRH y de
placentaria se regula por una retroacción posi- las pulsaciones de LH. Todavía está por acla-
tiva del cortisol. Así, a medida que aumenta el rar plenamente el mecanismo exacto que media
cortisol durante el último trimestre, existe un la supresión de la secreción hipotalámica pul-
incremento de la producción de CRH que pro- sátil de GnRH durante el posparto y la lacta-
voca un aumento progresivo de la secreción ción.7 Existe una notable variabilidad individual
de ACTH y de cortisol. Además, existe un des- de duración del hipogonadismo y la ameno-
censo progresivo de la proteínas fijadora de rrea del posparto previos al reinicio del desa-
CRH en las 4 últimas semanas de la gestación, rrollo folicular normal y de la producción cíclica
lo que aumenta la CRH libre. De hecho, la de esteroides por el ovario.
potenciación de la actividad de la CRH puede Peri- y posmenopausia. Se ha definido la
ser una facilitadora decisiva del inicio del menopausia como un cese permanente de la
parto.1,4 menstruación como consecuencia de la pér-
Aparte de la producción placentaria de dida de actividad ovárica, y desde el punto de
estriol, progesterona y CRH, la decidua y mem- vista endocrino se caracteriza por elevación
branas fetales que la rodean se vuelven impor- tónica de la secreción de gonadotropinas (FSH,
tantes productores de prolactina y relaxina; LH), niveles persistentemente bajos de esteroi-
además, estos tejidos son capaces de metabo- des ováricos (estradiol, progesterona), y una
lizar vitamina D. Así, las hormonas placentarias secreción androgénica relativamente baja (des-
contribuyen a regular la contractilidad uterina censo del 50% en comparación con grupos de
(prolactina y relaxina) y la homeostasis del edad más jóvenes) (Fig. 9-3).8 La perimeno-
calcio y el desarrollo óseo del feto. pausia se ha definido como el período de tran-
El embarazo se acompaña de una elevación sición desde la vida reproductiva a la no
sostenida de la secreción de varias hormonas reproductiva.9 A medida que progresa la peri-
220 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

Ciclos normales Perimenopausia Posmenopausia

Progesterona
Estradiol (E2)
20
10

ng/mL
ng/dL
8
10
E2 E2 E2 4
PROG PROG
0 PROG 0
FSH
85
V

80
40 80
FSH UI/L

LH UI/L
35 LH
30
25 FSH
LH
20
FSH LH 10
15
10

M Ov M Ov M
Figura 9-3. Niveles de los esteroides ováricos estradiol (E2) y pro-
gesterona (PROG) (arriba) y de las gonadotropinas hipofisarias, hor-
mona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) en las
tres fases de la vida reproductiva. Ov, ovulación; M, menstruación.
Los patrones hormonales ilustrados del climaterio no reflejan la
variabilidad intra- e interindividuos en la frecuencia de ovulación y
la duración del ciclo menstrual durante esta fase.

menopausia, se produce agotamiento de los comienzan a disminuir en la tercera década y


folículos ováricos, el ovario se torna menos alcanzar un máximo declive al final de la quinta
sensible a la estimulación por las gonadotropi- y la sexta décadas; la DHEA; los factores de
nas y tiene lugar un estado de hipoestroge- crecimiento insulinoides y las proteínas trans-
nismo relativo; la secreción de gonadotropina portadoras.
está elevada a lo largo de todo el ciclo mens-
trual, los ciclos ovulatorios son menos fre-
cuentes y aparece irregularidad menstrual. Sin Hormonas esteroideas gonadales
embargo, a diferencia de la posmenopausia,
existe secreción episódica (no tónica) de gona- Los esteroides gonadales, igual que todas las
dotropina, y puede haber tanto ovulación como hormonas esteroideas, son derivados del coles-
una secreción normal (o en ocasiones elevada) terol. La proteína reguladora aguda esteroido-
de estradiol.9,10 La perimenopausia tardía se génica (STAR, del inglés steroidogenic acute
caracteriza desde el punto de vista hormonal regulatory protein) es el regulador crítico de la
por una elevación tónica de la FSH plasmática, disponibilidad de colesterol en el interior de
irregularidad mantenida del ciclo menstrual con las mitocondrias, donde es convertido en preg-
períodos de amenorrea e hipoestrogenismo. nenolona por la enzima colesterol desmo-
En paralelo con variaciones de la función repro- lasa.3,11 Después la pregnenolona sirve como
ductiva, los niveles de varias otras hormonas precursor de la familia de hormonas esteroi-
que también pueden tener consecuencias sobre deas, cuyos integrantes individuales son gene-
el estado de ánimo y la conducta disminuyen rados a través de las acciones de un número
con el envejecimiento. Es el caso de los andró- relativamente escaso de enzimas con múltiples
genos testosterona y androstendiona8,10 que lugares de acción (véase Fig. 9-2). El tejido en
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 221

el que se produce el metabolismo y las enzi- estimuladoras como inhibidoras). Los corregu-
mas presentes en dicho tejido determinan los ladores se expresan de forma específica del
productos finales resultantes de esta cascada. tejido, y su localización diferencial puede con-
Por ejemplo, la testosterona puede ser el pro- tribuir a los efectos opuestos de la misma hor-
ducto final y actuar directamente a nivel del mona en diferentes tejidos, a pesar de la
receptor de andrógeno, o puede ser reducida presencia de concentraciones semejantes de
a una forma de mayor afinidad por el receptor receptor hormonal. Tercero, los receptores hor-
de andrógeno (dihidrotestosterona), ser con- monales activados pueden influir sobre la trans-
vertida en una forma con menos afinidad por cripción de genes que no poseen elementos de
el receptor de andrógeno (androsterona), o respuesta hormonal, merced a interacciones con
aromatizada a estradiol y actuar a través del otras proteínas celulares denominadas cointegra-
receptor estrogénico. doras, que traducen las señales hormonales a
La acción clásica de las hormonas esteroi- diversos genes que carecen de elementos de res-
deas aparece después de que el esteroide se puesta hormonal. Cuarto, las hormonas mues-
une (activa) a su receptor intracelular, el cual, tran acciones agudas no genómicas, es decir,
después de experimentar una fosforilación y que pueden, de una forma específica de la iso-
liberarse de las proteínas del golpe de calor, se forma del receptor, modificar la actividad de
une, en general en forma de dímero, a un ele- canales iónicos regulados por neurotransmiso-
mento de respuesta hormonal situado sobre un res, se pueden fijar directamente y regular los
gen, y dirige o modifica la transcripción de canales iónicos, e iniciar la transducción de seña-
dicho gen. Una vez que el complejo ligando- les a través de la membrana más que a través
receptor se une al elemento de respuesta a la de receptores citoplásmicos o nucleares. Se
hormona (localizado sobre el promotor del gen piensa que estos receptores esteroideos relacio-
con sus proximidades), el resultado puede ser nados con la membrana se encuentran en el
el inicio o la represión de la transcripción de SNC en dominios semejantes a caveolas situados
mensajes que codifican una serie de proteí- en el seno de la membrana celular.12 Quinto, los
nas, incluidas enzimas de la síntesis y metabo- receptores de hormonas esteroideas se pueden
lismo de neurotransmisores, neuropéptidos, activar por diversos neurotransmisores (p. ej., la
proteínas receptoras, transportadores y segun- dopamina, a través del receptor D1), y factores
dos mensajeros. de crecimiento, incluso en ausencia de hormo-
Varios factores pueden influir sobre las nas esteroideas. De esta forma, sucesos ambien-
acciones de los esteroides gonadales que expli- tales (p. ej., factores estresantes) pueden tener
can sus efectos generalizados y variables. Pri- un impacto sobre la respuesta a una señal hor-
mero, existen isoformas de los receptores de monal esteroidea. Finalmente, las hormonas
andrógenos y progesterona, con diferentes pueden influirse mutuamente sobre su actividad
efectos sobre la transcripción, y se han identi- compitiendo por los cofactores o produciendo
ficado dos receptores de estrógenos indepen- efectos reguladores opuestos sobre genes a
dientes, alfa y beta, codificados por genes través de proteínas integradoras.
situados en los cromosomas 6 y 14, respecti-
vamente. Estos receptores de estrógenos tienen
distribuciones diferentes en el cerebro, distin- 䉴 SISTEMAS ENDOCRINOS
tas acciones transcripcionales e incluso poseen REPRODUCTIVOS
isoformas adicionales (p. ej., variantes de inser- Y FISIOPATOLOGÍA DE
ción y deleción del RE alfa y beta). Segundo, LOS TRASTORNOS AFECTIVOS
el receptor esteroideo activado regula la trans-
cripción a través de proteínas fijadoras inter- Los avances recientes en biología celular, far-
mediarias denominadas correguladores (tanto macología y en las técnicas de neuroimagen
222 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

han realizado notables aportaciones a las hipó- diana son estos sistemas de neurotransmisores,
tesis sobre las causas de los trastornos afectivos demostraron diferencias entre los individuos
y sus posibles tratamientos. Estos conocimientos deprimidos y los controles en varias respues-
sobre las complejidades de la señalización celu- tas, que comprenden medidas neuroendocri-
lar, la regulación de la transcripción, y los pro- nas, conductuales y de temperatura. Por
cesos de capacidad de recuperación (resilience), ejemplo, la depleción aguda de serotonina o
neuroplasticidad y apoptosis celular en el SNC, noradrenalina/dopamina en seres humanos
han incrementado el número de procesos fisio- indujo depresión en individuos tratados con
patológicos candidatos potenciales a mediadores antidepresivos14 así como variaciones en el
de los trastornos afectivos. Además, las técnicas patrón de activación de la corteza prefrontal.15,16
de imagen cerebral y los estudios neuropatoló- Más recientemente estudios de imagen, post
gicos han hecho posible cartografiar muchas mortem e in vivo, efectuados con radioligandos,
regiones cerebrales implicadas en la regulación han identificado anomalías en los niveles o la
afectiva y cognitiva, cuyas anomalías podrían función de receptores de neurotransmisores que
estar en la base de las perturbaciones del estado diferencian a los pacientes deprimidos de los
de ánimo. En esta sección se van a revisar controles, incluyendo descensos de los recepto-
aquellos sistemas implicados en la actualidad res 1A de serotonina (post mortem e in vivo)
en la fisiopatología de los trastornos afectivos, y receptores adrenérgicos alfa-2 y beta (post
seguidos de una presentación de los efectos de mortem).17
los sucesos endocrinos reproductivos (o de los
esteroides gonadales específicos) sobre la regu-
lación de esos mismos sistemas. Vías de señalización celular

Aunque los estabilizadores del ánimo, el litio, el


Neurotransmisores valproato y la carbamazepina, no actúan igual
que los antidepresivos sobre la actividad de las
Tradicionalmente se ha considerado que los monoaminas, sí que influyen sobre varias vías
trastornos afectivos reflejaban un trastorno sub- de transducción de señales reguladas por neu-
yacente de la regulación de uno o más de los rotransmisores tradicionales y por antidepresi-
sistemas de neurotransmisores clásicos. Así, los vos. Por ejemplo, estudios in vitro han descrito
estudios preclínicos y los realizados en seres que los estabilizadores del ánimo (litio, valproa-
humanos sugerían que los trastornos afectivos to) y los antidepresivos modifican los niveles de
surgían por deficiencias o excesos de seroto- muchos componentes y dianas de estos siste-
nina, dopamina, noradrenalina, acetilcolina o mas: los niveles de cAMP y los niveles de la
ácido gammaaminobutírico (GABA) en las proteína fijadora del elemento de respuesta a
sinapsis de regiones del sistema nervioso cen- cAMP (CREB, cAMP response element-binding
tral involucradas en la regulación del estado de protein) (aumento), factor neurotrófico derivado
ánimo y la conducta. De hecho, se publicó del cerebro (BDNF, brain derived neurotrophic
que los tratamientos de la depresión influían factor) (aumento), actividad de la cinasa regu-
sobre esos mismos sistemas como parte integral lada por señal extracelular/proteincinasa acti-
de sus acciones terapéuticas. Las publicaciones vada por mitogeno (ERK-MAP, extracellular
sobre niveles anormales de estos neurotransmi- signal-regulated kinase/mitogen-activated pro-
sores y de sus metabolitos en el líquido cefalo- tein kinase) (aumento), bcl-2 (aumento), cas-
rraquídeo (LCR), la orina, el plasma, o en las cada Wnt-cinasa de síntesis de glucógeno 3-beta
células periféricas en la depresión apoyaban (GSK-3-beta, glycogen synthesis kinase-3-beta)
este concepto.13 Además, estudios de provoca- (disminución) y beta-catenina (aumento).17 Se
ción farmacológica, empleando sustancias cuya hicieron evidentes los papeles de estas peque-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 223

ñas moléculas en la capacidad de recuperación tativo, la respuesta a la recompensa, así como


celular, en la neurogénesis y en la muerte celu- la toma de decisiones.
lar, y se integraron en las hipótesis sobre la fisio-
patología de la depresión. Además, se ha
renovado el interés por algunos sistemas de neu- Eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal
rotransmisores que en el pasado no se conside-
raban de gran importancia en la regulación Se considera que el estrés es un componente
afectiva (p. ej., glutamatérgico), por su papel en central en la fisiopatología de los trastornos
la plasticidad neuronal.17 afectivos. Algunas de las anomalías neuroen-
docrinas más sistemáticas en la depresión han
sido la hipercortisolemia, la potenciación de la
Alteraciones morfológicas secreción de CRH, el aplanamiento de la inhi-
regionales cerebrales bición por retroacción, el aplanamiento de la
respuesta de ACTH a la administración de CRH,
También las anomalías de la actividad regional así como varias otras anomalías en la regula-
cerebral apoyan el concepto de que la neuro- ción del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.
génesis puede formar parte integral de la fisio- En condiciones normales, la información
patología y el tratamiento de los trastornos sobre los factores estresantes específicos se
afectivos. Por ejemplo, los estudios de imagen transmite desde los centros corticales superiores
cerebral en individuos deprimidos han identi- al hipotálamo mediobasal, donde se libera CRH,
ficado anomalías (tanto aumento como dismi- junto con varios otros factores, a la circulación
nución) en la función (p. ej., el flujo sanguíneo) porta hipofisaria. El CRH actúa al menos a través
de las siguientes regiones cerebrales: amígdala de dos receptores de CRH situados en los cor-
(aumento); corteza prefrontal dorsomedial y dor- ticotrofos de la adenohipófisis.20 Además, hor-
soanterolateral (disminución); cíngulo subgenual monas como la arginina vasopresina (AVP)
y pregenual (aumento), si bien las alteraciones modulan los efectos estimulantes de la CRH
subgenuales fueron descritas inicialmente como sobre la secreción de ACTH. La ACTH circula
una disminución debido a que no se corregía por la sangre y cuando entra en contacto con
para el menor volumen cortical de esta región la corteza suprarrenal estimula la producción de
existente en la depresión. Los estudios estructu- glucocorticoides y de DHEA, un andrógeno
rales de imagen han confirmado anomalías en suprarrenal. La producción de glucocorticoides
regiones cerebrales similares, y los estudios es regulada por sistemas de retroacción a nivel
post mortem han identificado pérdida de glía y hipofisario e hipotalámico mediados por recep-
de neuronas en las mismas regiones cerebrales tores de corticosteroides de tipo 1 y tipo 2, tam-
en pacientes con trastornos afectivos en com- bién presentes en otras regiones del SNC.
paración con los controles. Además, las ano- Después de la unión de los glucocorticoides al
malías funcionales de algunas de estas regiones receptor, el complejo ligando-receptor experi-
cerebrales, pero no de todas, revierten con el menta una serie de acontecimientos y termina
éxito del tratamiento antidepresivo.18,19 Por por unirse a elementos de respuesta a gluco-
último, los estudios de cartografía cerebral en corticoides del genoma. Sin embargo, lo mismo
seres humanos y en animales han mostrado que sucede con otros miembros de la familia de
que muchas de estas regiones cerebrales están receptores esteroideos, los glucocorticoides
involucradas en la regulación de las emocio- pueden actuar también a través de mecanismos
nes, incluidas la integración de las respuestas no genómicos o relacionados con la membrana.
emocionales, cognitivas y fisiológicas al estrés, Además de su papel en el metabolismo, la res-
la capacidad de experimentar placer, la identi- puesta al estrés, la inmunidad y la respuesta
ficación de señales internas y del estado vege- inflamatoria, los glucocorticoides pueden desem-
224 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

peñar un rol importante en la capacidad de endocrino reproductor. En algunos paradigmas ex-


recuperación celular y la neuroplasticidad en perimentales, pero no en todos (revisados en27)
algunas regiones cerebrales, incluido el hipo- se ha observado que el estradiol, como los anti-
campo del adulto.21 depresivos, inhibe el ARNm del transportador
La potenciación de la secreción de CRH y de serotonina (SERT), disminuye la actividad de
la hipercortisolemia de la depresión puede los receptores de 5-HT1A (regulación por dismi-
contribuir a muchas de las secuelas a largo nución y desacoplamiento de su proteína G),29,30
plazo de la depresión, incluidas la disminución aumenta la unión y el ARNm de 5-HT2A31, y faci-
de neuronas en el hipocampo (mediada por lita la regulación por disminución de los recep-
los efectos neurotóxicos de la hipercortisole- tores de 5-HT2 inducida por imipramina en la
mia), la disminución de la densidad ósea y el corteza frontal de la rata, una acción que se ha
síndrome metabólico.22 Sin embargo, datos observado que acompaña a la administración de
recientes sugieren que parte de los efectos antidepresivos.33 La unión al receptor de
sobre el SNC atribuidos a la hipercortisolemia 5-HT1A, que está disminuida en la depresión, es
pueden ser heredados, por ejemplo, el tamaño modulada tanto por el estradiol34-39 como por la
de los hipocampos.23 Así, hipocampos más progesterona.40-43 De manera semejante, se ha
pequeños pueden aumentar la vulnerabilidad a descrito en estudios preclínicos que el mensaje
los efectos del estrés, y posiblemente al desa- del SERT, la proteína y la fijación varían con los
rrollo de trastornos afectivos, más que ser cau- esteroides ováricos.27,28,43-46
sados por el estrés. En los animales, los esteroides gonadales
determinan algunos dimorfismos sexuales
observados en la función serotoninérgica, entre
Papel de los esteroides gonadales ellos los siguientes: las hembras de rata tienen
en la modulación de los sistemas un aumento de la serotonina y de los metabo-
involucrados en los trastornos litos de la serotonina en el cerebro, 47,48 aumento
afectivos de la susceptibilidad al síndrome conductual de
la serotonina,49 aumento de la síntesis de sero-
Los resultados de los estudios en animales tonina,50 y un aumento de la respuesta a la apli-
demuestran que los esteroides gonadales influ- cación del agonista de serotonina 1A, el
yen sobre diversos sistemas neurorreguladores 8-OH-DPAT en algunos parámetros (cortisol),51
a los que se atribuye una implicación en la pero no en todos (hiperfagia).52,53 También se
fisiopatología de los trastornos afectivos y en han observado alteraciones en la función sero-
la eficacia de las terapias antidepresivas.24-26 toninérgica dependientes de la fase del ciclo
Estudios preclínicos han documentado la del estro, incluida una disminución de la res-
multitud de efectos de los esteroides gonadales puesta a 8-OH-DPAT en el preestro.42,54 Final-
sobre las actividades de los sistemas de neuro- mente, los receptores de progesterona se
transmisores, incluida la regulación de la pro- localizan con las neuronas serotoninérgicas en
ducción de enzimas de síntesis y metabólicas así los núcleos del rafe dorsal y medio de la rata,
como de la actividad de receptores y de pro- y la progesterona regula la secreción de pro-
teínas transportadoras. Se han estudiado con lactina a través de su acción sobre el sistema
profusión los efectos moduladores de los este- serotoninérgico central.55,56
roides ováricos sobre el sistema de la seroto- En los seres humanos existen patrones de
nina, en parte como reflejo del interés por la efectos del género y de los esteroides gonada-
mayor prevalencia femenina de la depresión y les sobre el sistema de la serotonina semejan-
por la eficacia de los inhibidores selectivos de tes a los observados en animales. En primer
la recaptación de serotonina (ISRS) en algunos lugar, se han descrito dimorfismos sexuales en
trastornos afectivos relacionados con el sistema los siguientes parámetros: síntesis de seroto-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 225

nina cerebral global (disminuida en las muje- cacia terapéutica de la mayor parte de los anti-
res),57 capacidad de fijación del receptor 5-HT2 depresivos.77 Por ejemplo, los antidepresivos
(disminuida en las mujeres),58 respuesta con- aumentan la expresión y la actividad de CREB
ductual a la depleción de triptófano (aumentada en determinadas regiones cerebrales (p. ej., el
en las mujeres),59-61 y respuestas de prolactina a hipocampo)78 y regulan (de una forma especí-
dexfenfluramina y m-clorofenilpiperazina (m- fica de la región cerebral) la actividad de los
CPP) (aumentadas en las mujeres).62,64 En genes con un elemento de respuesta al cAMP.77
segundo lugar, los efectos de la fase del ciclo Se ha propuesto que los genes del BDNF y de
menstrual sobre los productos de la estimula- su receptor trkB son posibles dianas de las
ción serotoninérgica incluyen un incremento variaciones de la actividad de CREB relacio-
de la secreción de prolactina durante la fase nada con antidepresivos.77 De manera seme-
luteínica después de la administración de m- jante, se ha descrito que el estradiol influye
CPP65 y de buspirona,66 en comparación con la sobre muchos de estos procesos neurorregula-
fase folicular temprana, y una disminución de dores. En concreto, se ha publicado que la
la respuesta de prolactina después de L-triptó- ovariectomía disminuye los niveles de BDNF
fano67 o dexfenfluramina,68 en comparación con en el prosencéfalo y el hipocampo, y el estra-
la parte media del ciclo. En tercer lugar, la tera- diol los aumenta.79 También el estrógeno eleva
pia hormonal sustitutiva en mujeres menopáu- la actividad de CREB,80 trkA,81 y disminuye la
sicas se asocia a un aumento del ácido actividad de GSK-3-beta (vía Wnt)82 en el cere-
5-hidroxiindolacético (5-HIAA),69,70 aumento71 bro de rata en un sentido similar al de los fár-
(o ausencia de variación)72 de los lugares de macos estabilizadores del ánimo. Por el contrario,
fijación de imipramina plaquetarios y aumento se ha descrito una disminución del BDNF indu-
del cortisol y de la prolactina estimulados por cida por estradiol mediadora de la regulación
m-CPP.73 En cuarto lugar, la secreción de pro- por el estradiol de la formación de espinas den-
lactina está aumentada después de la adminis- dríticas en las neuronas del hipocampo.83 Por lo
tración de progesterona en mujeres con tanto, el potencial terapéutico de los esteroides
hipogonadismo inducido por agonistas de gonadales en la depresión no sólo es sugerido
GnRH.74 Por último, aunque el efecto del estró- por sus amplias acciones sobre los sistemas neu-
geno sobre la fijación del receptor 5-HT1A no rotransmisores, sino también por determinadas
ha sido estudiado en seres humanos, un estu- acciones neurorreguladoras compartidas por los
dio no controlado describió un aumento de la esteroides ováricos y los tratamientos tradiciona-
fijación de 5-HT2A (F18 altanserina) en el cín- les de la depresión (antidepresivos, TEC).
gulo anterior, la corteza prefrontal dorsolateral Otra forma a través de la cual los esteroi-
y la corteza orbitofrontal lateral durante la sus- des reproductivos pueden influir sobre la sus-
titución combinada con estrógenos y progeste- ceptibilidad a la patología neuropsiquiátrica,
rona (pero no con estradiol solo).75 dado el hipotético papel de la neurodegenera-
Como se ha señalado más arriba, se han ción en la depresión, es la modulación de la
identificado varios mecanismos de señalización supervivencia neuronal y glial durante el enve-
neural no clásicos como posibles mediadores jecimiento.84-86 De hecho, tanto los esteroides
de las acciones terapéuticas de los antidepre- reproductivos como las terapias reguladoras
sivos y de la terapia electroconvulsiva (TEC) del humor regulan la muerte celular y la super-
(p. ej., CREB y BDNF76), basándose en observa- vivencia a través de efectos sobre las proteínas
ciones de que estos sistemas son modulados de la supervivencia celular (Bcl-2, BAX), la
por muy diversas terapias, eficaces en la depre- transducción de señales (MAPK, Wnt, Akt) y la
sión (p. ej., los agentes serotoninérgicos y generación de radicales libres.87-91
noradrenérgicos y la TEC) y muestran un patrón Varios estudios han empleado técnicas de
de cambio compatible con la latencia de la efi- neuroimagen (tomografía de emisión de posi-
226 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

trones [PET] o imagen por resonancia magnética nes significativas en el lóbulo parietal inferior
funcional (fMRI) para examinar los efectos de durante la codificación no verbal. Tercero, en un
los esteroides ováricos sobre el flujo sanguíneo estudio transversal observacional, Resnick
cerebral regional en condiciones de activación observó que las usuarias de terapia hormonal
cognitiva. Primero, Berman y cols.92 emplearon sustitutiva (THS) tenían potenciado el flujo san-
el test de clasificación de cartas de Wisconsin, guíneo cerebral regional (en imágenes de PET)
una medida de la función ejecutiva y del cambio en la circunvolución parahipocámpica derecha,
del conjunto cognitivo (cognitive set shifting), y las regiones precuneal derecha, y la región fron-
observaron que el hipogonadismo inducido por tal derecha durante el procesamiento de memo-
agonistas de GnRH se asociaba a una pérdida ria verbal, y de la región parahipocámpica y
del patrón característico de activación cortical en parietal inferior derecha durante el procesa-
regiones cerebrales que incluían la corteza pre- miento de memoria de figuras.94 Además, el ren-
frontal dorsolateral, el lóbulo parietal inferior y dimiento estaba potenciado en las tomadoras de
la corteza temporal inferoposterior. No se obser- THS respecto a quienes no seguían este trata-
varon diferencias en las regiones cerebrales invo- miento.94 Finalmente, Maki y Resnick emplearon
lucradas en los componentes motor o visual de la PET y extendieron sus hallazgos transversales
esta tarea, y las alteraciones del flujo sanguíneo iniciales (utilizando tareas de memoria verbal y
cerebral regional fueron, por lo tanto, relativa- de figuras) realizando mediciones repetidas des-
mente específicas del rendimiento cognitivo. pués de un período de 2 años con o sin THS.
Además, el patrón normal de activación cogni- La única diferencia sistemática observada durante
tiva se restableció con la sustitución de niveles el período de muestreo entre las usuarias de TE
fisiológicos de estradiol o progesterona al cabo y las no sometidas a tratamiento hormonal se
de 2 ó 3 semanas con cada una de ellas. Final- limitaba a la corteza frontal inferior derecha
mente, Berman y cols. señalaron que la activa- durante la tarea de memoria verbal.95 Además,
ción del hipocampo estaba aumentada con cuando combinaron los patrones de activación
estradiol y disminuida con la progesterona en en reposo y después de tareas verbales y visua-
comparación con el hipogonadismo.92 Las alte- les y compararon los resultados al cabo de 2
raciones de la activación cortical no podían atri- años con los iniciales, encontraron patrones de
buirse a diferencia de rendimiento, puesto que activación diferentes en usuarias de TE respecto
el rendimiento no varió en las distintas condi- a las no tratadas con estrógenos. Está por acla-
ciones hormonales. Así, tanto el estradiol como rar la relevancia del patrón diferencial de los
la progesterona (al igual que el estado hipogo- aumentos regionales específicos en la activación
nadal) regulan la actividad cortical en regiones cerebral con el paso del tiempo en las usuarias
cerebrales (corteza prefrontal, corteza parietal y de TE respecto a las no usuarias, puesto que no
temporal e hipocampo) de las que también se se detectaron diferencias de rendimiento en las
ha publicado que participan en la regulación del tareas de activación a lo largo del período de 2
humor. Segundo, Shaywitz y cols.93 publicaron años, pero otros diversos aspectos de la función
un ensayo clínico de asignación aleatoria, doble cognitiva mejoraron. Así, aunque las regiones
ciego, controlado con placebo y cruzado, en el cerebrales potencialmente reguladas por el estró-
que mujeres posmenopáusicas no tenían un ren- geno están bastante mal definidas, las activida-
dimiento diferente cuando eran tratadas con tera- des de la corteza frontal y del hipocampo, zonas
pia estrogénica (TE) que cuando recibían que se ocupan de la memoria y de la regulación
placebo, pero la imagen funcional por RM del afecto, parecen reguladas por los esteroides
durante la TE demostraba una activación signifi- ováricos.
cativamente mayor en el lóbulo parietal inferior Extensos estudios realizados en animales
y en la circunvolución frontal superior derecha demuestran que el género y los esteroides
durante la codificación verbal, con disminucio- reproductivos regulan la función basal y tras
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 227

estimulación del eje HHS. En general, la admi- niveles plasmáticos de cortisol, desoxicorticoste-
nistración a corto plazo de dosis bajas de estra- rona, androsterona y globulina fijadora de corti-
diol inhibe las respuestas del eje HHS en costeroides aumentan considerablemente durante
animales ovariectomizados,96-99 mientras que el embarazo. Por ejemplo, los niveles de cortisol
dosis mayores y tratamientos más prolongados se incrementan al triple o el cuádruple de lo
potencian la reactividad del eje HHS a los fac- normal, alcanzan un máximo durante el parto y
tores estresantes.100-102 Los efectos reguladores regresan rápidamente a niveles normales des-
sobre el eje HHS de las variaciones de los este- pués del parto,117 aunque en el posparto persiste
roides reproductivos o de las fases del ciclo una elevada frecuencia de falta de supresión en
menstrual están peor estudiados en las muje- el test de supresión de la dexametasona (TSD).118
res. Aunque algunos estudios que utilizaron Además, la placenta produce grandes cantidades
factores estresantes fisiológicos identificaron de CRH, en particular en el tercer trimestre. Un
aumentos del cortisol tras estimulación en la estudio de embarazadas normales demostró
fase luteínica,103,104 otros que emplearon estre- aumentos de la CRH desde 50 pg/mL a las 28
santes psicológicos35,106 o fisiológicos (p. ej., semanas de gestación a más de 1400 pg/mL a las
hipoglucemia inducida por insulina, ejerci- 40 semanas.119
cio)107,108 no lograron detectar un aumento de Como se ha mencionado antes, las elevacio-
la actividad del eje HHS en la fase luteínica. nes de los glucocorticoides inducidas por el
Recientemente, Altemus y cols.109 demostra- estrés pueden tener efectos negativos sobre la
ron que las respuestas del HHS estimuladas capacidad de recuperación celular y ser neuro-
por el ejercicio estaban aumentadas en mitad tóxicas. De hecho, varios factores neuroprotec-
de la fase luteínica en comparación con la fase tores, incluyendo el BDNF, disminuyen por el
folicular. Sin embargo, a diferencia de la estrés, lo cual reduce todavía más la viabilidad
extensa bibliografía en animales que docu- celular. Por el contrario, algunos antidepresivos
menta la capacidad del estradiol de incremen- y esteroides reproductivos (p. ej., DHEA) no
tar la secreción del eje HHS, Roca y cols.110 sólo estimulan las cascadas neuroprotectoras
encontraron que la progesterona, pero no el como el BDNF, sino que pueden tener acciones
estradiol, aumentaba de forma significativa la directas para proteger a las células de la lesión
secreción de AVP, ACTH y cortisol inducida inducida por glucocorticoides.120-122
por ejercicio en comparación con una situa-
ción de hipogonadismo inducido por leupro-
relina o con la sustitución de estradiol. El 䉴 TRASTORNOS AFECTIVOS
mecanismo por el cual la progesterona aumenta RELACIONADOS
la actividad estimulada del eje HHS es desco- CON EL SISTEMA ENDOCRINO
nocido en la actualidad pero podría incluir los REPRODUCTOR
siguientes: modificación del freno del eje por
retroacción del cortisol,96,111-114 regulación por Disforia premenstrual
disminución de los receptores de GABA rela-
cionada con neuroesteroides;115 regulación por Prevalencia
aumento de la AVP (congruente con las dismi- La disforia premenstrual (DPM), una forma
nuciones del umbral de liberación de AVP de importante de síndrome premenstrual, es un
la fase luteínica).116 Alternativamente, Aguilera trastorno prevalente y grave que afecta apro-
y cols. (Ochedalski, Wynn y Aguilera, original ximadamente al 5% de las mujeres en edad
no publicado) sugieren que la progesterona fértil. Estudios de ámbito comunitario han
potencia la CRH inducida por oxitocina. observado frecuencias de DPM que oscilan
El embarazo se asocia también a variaciones entre el 1 y el 11% de las mujeres en edad
acusadas de la función corticosuprarrenal. Los fértil, con proporciones más elevadas (de hasta
228 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

el 18%) que describen síntomas de DPM aso- de años de vida ajustados a la discapacidad en
ciados a afectación funcional (pero sin cumplir los Estados Unidos serían alrededor de 14.5 millo-
los criterios completos del síndrome).123-128 En nes, una carga de consecuencias considerables y
un estudio de ámbito comunitario, Angst evidentes.128 En la DPM se han descrito frecuen-
observó que el 8% de las mujeres comunica- cias y cocientes de posibilidades (odds ratio) de
ban síntomas perimenstruales causantes de intentos de suicidio más elevados, que concuer-
malestar (supuestamente grave y, por tanto un dan con la ideación suicida acusada que comu-
equivalente a la DPM), mientras que las muje- nican estas mujeres; sin embargo los datos son
res estudiadas comunicaban variaciones sinto- inadecuados para determinar el riesgo.
máticas relacionadas con la menstruación en el En nuestra consulta, la gravedad de los sín-
44% (irritabilidad) y el 29% (estado de ánimo tomas de varias pacientes era tal que optaron
deprimido). por la extirpación quirúrgica de sus ovarios
En un gran estudio multicéntrico, se encon- después de que nuestros estudios determina-
tró que durante la fase luteínica las mujeres ran existencia de un vínculo claro entre sus
con este trastorno experimentan una impor- síntomas y la función reproductiva. Está claro
tante perturbación de la adaptación social, equi- que las implicaciones para la salud pública de
valente a la experimentada por mujeres con desarrollar tratamientos eficaces de este tras-
distimia en los siete factores de la escala de torno son sustanciales.
adaptación social (excepto el factor parental,
que está significativamente más alterado en Diagnóstico y síntomas
mujeres con DPM). En las escalas social/ocio y de presentación
tiempo libre y parental, la perturbación no A diferencia de otros diagnósticos en medicina,
difiere de la experimentada por mujeres con el diagnóstico de DPM está orientado al tiempo
depresión mayor crónica o depresión mayor y no a los síntomas. Los síntomas son relativa-
recurrente, y el trastorno del factor conyugal es mente inespecíficos, y es más bien su apari-
mayor en mujeres con DPM.128 ción exclusiva durante la fase luteínica lo que
El grado de afectación es todavía más llama- define el trastorno. Como tal el diagnóstico no
tivo cuando se expresa en términos de «carga» se puede realizar basándose en la anamnesis,
de la DPM, calculada según el modelo de carga sino que requiere una demostración prospec-
de enfermedad de la Organización Mundial de tiva de que los síntomas se limitan a la fase
la Salud.130 Este modelo determina los períodos luteínica, desapareciendo en el momento del
de vida ajustados a la discapacidad, años de vida comienzo de la menstruación o poco después.
perdidos por muerte prematura o años vividos Aunque existen muchas variaciones posibles
con una discapacidad de determinada gravedad de este tema, ha sido necesario emplear una
y duración. La ponderación de la gravedad de la definición más restrictiva con el fin de asegu-
DPM durante la fase luteínica se sitúa entre 0.36 rar la homogeneidad de las muestras entre los
y 0.5 (siendo 1 estar muerto), y la de la depre- estudios, necesaria para la comparación y la
sión unipolar oscila entre 0.5 y 0.7.128 Dada la generalización de los resultados obtenidos. La
prevalencia de la DPM y los años de riesgo, utilización de las dos directrices diagnósticas
sería de esperar que una mujer promedio tuviera existentes131,132 ha confirmado la existencia de
459 ciclos con un promedio de 6.1 días de sín- la DPM y resuelto muchas de las controversias
tomas importantes, es decir, un total de 2800 de la bibliografía, pero no todas, referentes al
días o 7.67 años de síntomas. Esto se traduce en sustrato neurobiológico de la DPM.
1400 días o 3.84 años de discapacidad en cada
mujer (atribuyendo un peso de gravedad de 0.5). Fisiopatología
Dado que existen como mínimo 3.8 millones de Dada la coincidencia de los síntomas con la
mujeres que cumplen criterios de DPM, el total fase luteínica en mujeres con DPM, los inves-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 229

tigadores pioneros buscaban, como etiología, después de un tratamiento antidepresivo exi-


una perturbación de la función endocrina toso156-159; 4) la alopregnanolona muestra efec-
reproductiva. Las comparaciones de los niveles tos ansiolíticos en varios modelos animales de
basales de hormonas plasmáticas no revelaron ansiedad160-162 y puede estar involucrada en la
diferencias sistemáticas relacionadas con el respuesta de estrés163; 5) los antidepresivos
diagnóstico entre las mujeres con DPM y las de pueden promover la actividad reductora de
control. Específicamente, no se han observado una de las enzimas sintéticas (3-alfa-hidroxies-
diferencias relacionadas con el diagnóstico en teroide oxidorreductasa) favoreciendo así la
los niveles plasmáticos, las áreas bajo la curva, formación de alopregnanolona164,165; 6) las
o los patrones de secreción hormonal del estra- pacientes con DPM muestran diferencias res-
diol, la progesterona, la FSH o la LH.133-136 Los pecto a los controles en la velocidad sacádica
resultados de los estudios sobre niveles de ocular modulada por pregnanolona y sedación
andrógenos han sido discordantes, demos- en la fase luteínica166 (aunque las diferencias des-
trando niveles normales y disminuidos de tes- critas parecen atribuibles a una respuesta de la
tosterona137-139 y niveles elevados y disminuidos velocidad sacádica al excipiente en los casos
de testosterona libre.138,139 Además, 2 de 4 estu- con DPM y a una respuesta de sedación apla-
dios no encontraron diferencias relacionadas nada en la fase folicular en los controles); las
con el diagnóstico en el patrón de pulsos de pacientes con DPM grave muestran un aplana-
LH o en la respuesta de gonadotropina a GnRH140 miento de las respuestas de velocidad sacádica y
(Smith y cols., en prensa).136,141 Finalmente, de sedación a los agonistas del receptor de
tampoco los estudios de otros factores hormo- GABAA (pregnanolona166 o midazolam167) en com-
nales diversos han resultado reveladores.139, paración con las pacientes con DPM leve. Aunque
142–150
Sin embargo, varios estudios sí que sugie- varios investigadores observaron una disminu-
ren que los niveles de estrógeno, progesterona ción de los niveles séricos de alopregnanolona
o «neuroesteroides» (p. ej., sulfato de pregne- en mujeres con DPM en comparación con los
nolona) pueden guardar relación con la grave- controles en el día 26 del ciclo menstrual,168
dad de los síntomas en mujeres con DPM.151-153 durante la fase luteínica exclusivamente,169 o
Las especulaciones recientes respecto a la durante la fase folicular exclusivamente,170 las
etiología de la DPM se han centrado en los pacientes con DPM de los dos últimos estudios
hipotéticos niveles anormales de neuroesteroi- tenían niveles de progesterona más bajos, que
des. Las observaciones centrales de estas espe- pueden explicar el descenso observado de los
culaciones comprenden las siguientes: 1) el niveles de alopregnanolona. La observación de
receptor de GABA (el presunto mediador de la Girdler y cols.171 de que las mujeres con DPM
ansiolisis) es modulado positivamente por los tenían niveles más altos de progesterona y alo-
metabolitos 5-alfa y beta-reducidos de la pro- pregnanolona durante la fase luteínica que las
gesterona (alopregnanolona y pregnanolona, de control avala esta explicación. Además, otros
respectivamente)154; 2) la supresión de proges- estudios no detectaron diferencias relacionadas
terona en ratas produce ansiedad y falta de con el diagnóstico en la alopregnanolona o la
sensibilidad a las benzodiazepinas debido a la pregnanolona172,173 ni ninguna diferencia en los
supresión de la alopregnanolona, con la con- niveles de alopregnanolona en mujeres con
siguiente inducción de niveles de la subunidad DPM antes y después de ser tratadas con éxito
alfa-4 de GABAA e inhibición de las corrientes con citalopram.174 Wang y cols.173 sí que halla-
de GABA115,155; 3) se detectan niveles plasmáti- ron que si dos ciclos diferían más del 10% en
cos disminuidos de alopregnanolona en los el área bajo la curva de una de las hormonas
trastornos depresivos mayores y en la depre- medidas, el ciclo con los niveles más bajos de
sión asociada a abstinencia de alcohol, con un alopregnanolona y los niveles más altos de
aumento de los niveles en plasma y en LCR estradiol, pregnanolona y sulfato de pregnano-
230 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

lona iba acompañado de niveles más altos de puesto que se obtuvieron niveles similares de
gravedad sintomática. lactato en las dos fases del ciclo menstrual en
En general, no se han observado diferen- las pacientes y en los controles. Además de la
cias en los niveles de cortisol plasmático basal, respuesta anormal a la fase del ciclo menstrual,
el cortisol libre urinario, el patrón circadiano las mujeres con DPM mostraron, a nivel de ten-
de la secreción de cortisol o los niveles basa- dencia, una disminución de la respuesta supra-
les plasmáticos de ACTH.175 (Se ha descrito dis- rrenal a la ACTH en las dos fases del ciclo. El
minución de los niveles de ACTH en pacientes fracaso de los estudios anteriores en demostrar
con DPM a lo largo del ciclo menstrual y tam- estas diferencias significativas en la función del
bién ausencia de diferencias respecto a los eje HHS puede reflejar la naturaleza de los
controles.)139,176-178 Por el contrario, las respues- paradigmas de estimulación empleados: la esti-
tas del cortisol al m-CPP, un agonista de sero- mulación de ejercicio gradual es un activador
tonina2C (5-HT2C)/antagonista 5-HT2A,65 a un más robusto del eje que la mayoría de los res-
factor estresante psicológico,171 y a CRH178 o tantes empleados (p. ej., CRH, m-CPP) y per-
naloxona179 estaban aplanadas en pacientes con mite además un grado similar de estrés en los
DPM durante la fase luteínica. Finalmente, en diferentes individuos calibrando los parámetros
un estudio del LCR, Eriksson y cols.180 no obser- del estímulo hasta alcanzar los requeridos para
varon diferencias en los metabolitos de mono- estimular hasta el 90% de la capacidad aeróbica
aminas en LCR en pacientes con DPM comparadas máxima del individuo.
con controles, ni había diferencias relacionadas En conclusión, no existen anomalías endo-
con el ciclo menstrual en ninguno de los dos crinas u otras alteraciones biológicas demos-
grupos. De manera semejante, Parry y cols.181 no tradas sistemáticamente en la DPM. Además,
detectaron diferencias relacionadas con el ciclo de la inmensa mayoría de los factores biológi-
(mitad del ciclo frente a premenstrual) en la cos para los cuales se han sugerido o demos-
ACTH, beta-endorfina, GABA, 5-HIAA, ácido trado diferencias relacionadas con el grupo
homovanílico (HVA) o noradrenalina en el LCR; diagnóstico, la diferencia no se limita a la fase
se detectó un incremento premenstrual, ligero luteínica sino que aparece tanto en la fase foli-
pero significativo, en el 3-metoxi-4-hidroxifenil cular como luteínica.65,67,138,139,177,178,182-188 Incluso
glicol (MHPG) en el LCR. si estas diferencias se confirman, la persisten-
Recientemente, Roca y cols.110 publicaron cia a lo largo del ciclo menstrual hablaría en
que las mujeres con DPM no experimentan la contra de su papel directo en la expresión de
potenciación de la actividad del eje HHS esti- un trastorno que se limita a la fase luteínica.
mulada por el ejercicio que se observa en muje- En la actualidad, no existen anomalías fisioló-
res de control normales durante la fase luteínica. gicas específicas de la fase luteínica demostra-
La respuesta diferencial del eje HHS a la esti- das con claridad en la DPM.
mulación por el ejercicio en mujeres con DPM Por lo tanto, la DPM no parece ser reflejo
proporciona una poderosa evidencia adicional de una anomalía del eje endocrino reproduc-
de la perturbación de la regulación de la fisio- tor. De hecho, nosotros administrábamos un
logía de respuesta al estrés en este trastorno. bloqueador del receptor de progesterona como
Las pacientes con DPM no mostraron el la mifepristona, con o sin gonadotropina corió-
aumento de la fase luteínica de la AVP, ACTH nica humana (hCG), a las mujeres con DPM
y el cortisol observado en los controles; de durante la fase luteínica precoz o media, y con
hecho, los niveles de hormona con estimula- ello demostramos que los sucesos hormonales
ción en las mujeres con DPM eran más altos (si y los niveles de esteroides de la fase luteínica
bien de forma insignificante) en la fase folicu- media y tardía eran irrelevantes para la DPM,
lar. Las diferencias observadas no eran atribui- puesto que podían eliminarse sin modificar la
bles a diferencias en el nivel de estrés alcanzado, posterior aparición de síntomas.189 Sin embargo,
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 231

seguía siendo posible que los esteroides gona- candidato potencial que podría mediar la sen-
dales de la fase folicular o la fase luteínica sibilidad conductual diferencial es el sistema
precoz fueran decisivos para la aparición de serotoninérgico central.
DPM, una especulación apoyada por informes Varias observaciones han sugerido la impor-
de la eficacia terapéutica de la supresión ová- tancia de las interacciones entre el sistema de
rica en la DPM, bien por métodos médicos la serotonina y los esteroides gonadales en la
(agonista de GnRH; danocrina)190-199 o quirúrgi- fisiopatología de la DPM. Primero, en un
cos (ooforectomía).200, 201 En consecuencia, eva- modelo potencial de irritabilidad relacionada
luamos el efecto de la eliminación de la secreción con el ciclo menstrual (modelo de intrusión
esteroidea ovárica sobre los síntomas de DPM residente),204 la agresividad de la rata hembra
así como el efecto de la sustitución de esteroi- depende de los esteroides ováricos y se pre-
des ováricos en aquellas pacientes cuyos sín- viene con inhibidores de la recaptación de
tomas respondían a la supresión de esteroides serotonina (como en la DPM).205 Segundo, la
ováricos. Confirmamos la eficacia terapéutica serotonina desempeña un papel en las con-
de la supresión ovárica inducida por un ago- ductas (p. ej., el apetito, la impulsividad, el
nista de GnRH202 y, en concordancia con los humor, el sueño, el interés sexual) que varían
datos de Mortola y Muse,195,203 demostramos con el ciclo menstrual en la DPM. Tercero, las
que el estrógeno o la progesterona eran capa- mujeres con DPM tienen una alteración de la
ces de desencadenar el retorno de síntomas fijación de la imipramina y de la captación pla-
típicos en mujeres con DPM.202 Por el contra- quetaria de 5-HT en comparación con los con-
rio, un grupo de control de mujeres sin DPM troles,145,146,206-209 así como una alteración de la
no mostraron perturbaciones del estado de fijación plaquetaria de paroxetina (que se nor-
ánimo durante el hipogonadismo inducido por maliza con el tratamiento con éxito con un
agonista de GnRH ni durante la reposición hor- agonista de GnRH210). Cuarto, los estudios de
monal con progesterona o estradiol, a pesar de provocación farmacológica, aunque están limi-
alcanzar niveles hormonales comparables a los tados por la ausencia de agonistas/antagonis-
observados en las mujeres con DPM. Por lo tas selectivos del sistema 5-HT, sugieren que la
tanto, las mujeres con DPM exhiben una sen- regulación de la 5-HT difiere en las mujeres sin
sibilidad diferencial a los esteroides gonadales y con DPM. Por ejemplo, se han descrito res-
de forma tal que experimentan una desestabi- puestas endocrinas aplanadas a los agonistas
lización del estado de ánimo con niveles o con serotoninérgicos (p. ej., L-triptófano, m-CPP)
variaciones de los esteroides gonadales que (aunque no se limitan a la fase luteínica).65,67,205
carecen de efecto en mujeres sin estos antece- Además, el sistema 5-HT1A, que según un estudio
dentes. En consecuencia los esteroides gona- está alterado en la DPM,211 está involucrado en
dales son condición necesaria pero no la regulación de la actividad del GABA,39,212, 216
suficiente para la DPM: son capaces de desen- en el cual se han descrito o deducido perturba-
cadenarla, pero sólo en mujeres por otra parte ciones en la DPM.115,153,155,166-169,172,174,217-220 Final-
vulnerables a experimentar una desestabiliza- mente, los inhibidores de la recaptación de
ción del estado de ánimo. Así, la DPM podría serotonina, pero no los antidepresivos no sero-
representar un trastorno del estado de ánimo toninérgicos, resultan eficaces en el tratamiento
desencadenado por sucesos relacionados con de la DPM (lo cual sugiere un aumento de la
las hormonas que aparecen en la fase luteí- actividad SERT en la DPM),221 y la eficacia tera-
nica media o tardía del ciclo menstrual. Sin péutica de los agonistas de serotonina se puede
embargo, están por identificar el sistema o sis- revertir por depleción de triptófano222 o blo-
temas que subyacen a la vulnerabilidad a las queo del receptor de serotonina.223 Aunque las
alteraciones del estado de ánimo inducidas por alteraciones de la función de la serotonina son
esteroides gonadales en la DPM. Un sistema claramente relevantes para el éxito del trata-
232 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

miento de los síntomas de DPM, no está claro blecer si los síntomas aparecen durante la fase
si las alteraciones de la función de la seroto- luteínica y se limitan a ésta, o si ocurren de
nina son el sustrato de la respuesta afectiva forma crónica con exacerbación premenstrual,
diferencial a los esteroides ováricos en la DPM. o si carecen de la variación relacionada con el
ciclo menstrual (depresión o depresión breve
Tratamiento recurrente). Segundo, proporcionan considera-
Hasta hace poco tiempo, la capacidad de la ble información respecto a la vida y los deter-
profesión médica de ayudar a las mujeres con minantes sintomáticos de la paciente, con
DPM era limitada y se restringía en gran parte independencia del diagnóstico. Tercero, apor-
a terapias no demostradas (p. ej., progeste- tan un beneficio terapéutico considerable: la
rona) o a modificaciones del estilo de vida y paciente no sólo desarrolla habilidades de
dietéticas. Algunos enfoques nutricionales, con- observarse a sí misma que le pueden ayudar al
ductuales y cognitivos, como la iniciación del tratamiento, sino que puede experimentar alivio
ejercicio regular, la restricción del consumo de en respuesta a la validación, el carácter prede-
cafeína y la educación respecto a la higiene cible y el control que proporciona el proceso
del sueño pueden beneficiar a algunas muje- de evaluación.
res. Sin embargo, estas estrategias no suelen En la mayoría de las mujeres con DPM, las
ser eficaces en mujeres con síntomas clínica- manipulaciones del estilo de vida no son sufi-
mente importantes. cientes, y se suele prescribir algún tipo de
Nuestro enfoque del tratamiento se basa en medicación. Se han estudiado como modalida-
el principio de que la clave del tratamiento des terapéuticas de la DPM numerosas vitami-
eficaz es una valoración cuidadosa. Se necesita nas y minerales, como piridoxina (vitamina B6),
una historia médica y psiquiátrica completa y vitamina E, vitamina A y magnesio. Todas estas
una anamnesis por aparatos para descartar sustancias han obtenido resultados discordan-
patología médica (p. ej., hipotiroidismo) que tes y no se ha demostrado su superioridad
se puede manifestar como un trastorno afec- frente al placebo. Otros agentes como los diu-
tivo recurrente, así como trastornos psiquiátri- réticos, betabloqueantes, inhibidores de pros-
cos, cuyos síntomas pueden variar o no de taglandinas e inhibidores de la prolactina
forma específica con la fase del ciclo mens- pueden tener cierto efecto beneficioso sobre
trual. A continuación se explica a la paciente síntomas específicos, pero en conjunto no son
que, con finalidades de evaluación y para esta- tratamientos eficaces de la DPM.225-228 Thys-
blecer un punto de partida sobre el cual poder Jacobs demostró alivio sintomático tras la admi-
medir la eficacia del tratamiento, será necesa- nistración de calcio, aunque es necesario
rio que evalúe la intensidad de sus síntomas a reproducir estos hallazgos.229 En el momento
diario durante los siguientes ciclos. Se pueden actual las dos opciones que van acompañadas
emplear escalas de 100 mm o una escala de de una eficacia reproducible son los ISRS227,228,
230-233
gravedad de seis puntos para hacer un segui- y la supresión ovárica.190-195,197,234 Como
miento de la aparición e intensidad de los sín- tal, está indicado un ensayo de ISRS en alguien
tomas experimentados con frecuencia o de que sufre DPM, bien en terapia continua o con
aquellos síntomas que la paciente identifica la administración intermitente del fármaco
como los más característicos de su síndrome. desde el momento de la ovulación (aproxima-
A efectos prácticos, el Daily Rating Form (For- damente) hasta el comienzo de la menstrua-
mulario diario de valoración)224 permite a la ción. Los ISRS sólo son eficaces en el 50-60%
paciente y al médico determinar de un vistazo de las pacientes con DPM, y no se han deter-
la relación entre la aparición de los síntomas y minado en la actualidad parámetros de predic-
la fase del ciclo menstrual. Estas puntuaciones ción de la eficacia.205 En la mayoría de los
diarias cumplen varias funciones. Primero, esta- estudios, la dosis eficaz de ISRS en la DPM es
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 233

más baja que la necesaria para tratar la depre- 2) depresión posparto (DPP) y 3) psicosis puer-
sión mayor y puede requerir un ajuste adicio- peral. La DPP se asocia a síntomas más persis-
nal de la dosis (al alza o a la baja) y del tentes y a una morbilidad mayor que la tristeza
momento de la administración (por la mañana pero es menos grave (depresión leve a mode-
o por la tarde) para maximizar la eficacia o rada) que las depresiones psicóticas posparto.
tratar los efectos secundarios (sobre todo la En estudios que utilizan criterios diagnósticos
perturbación del sueño). En quienes no res- convencionales (criterios diagnósticos de inves-
ponden o sufren efectos secundarios que limi- tigación [CDI], del Manual diagnóstico y estadís-
tan el tratamiento (p. ej., disfunción sexual), se tico de los trastornos mentales, versión 3
puede utilizar cualquier otro de los hipotéticos [DSM-III]), la prevalencia de la DPP a los 2-3
agentes terapéuticos, si bien aun con menos meses se ha cifrado entre 8.2 y 14.9%. 241-244 Algu-
garantía de éxito. La utilización de supresión nos estudios242,245,246 han descrito que la inciden-
ovárica se debe reservar a aquellas mujeres cia de depresión aumenta significativamente
con DPM grave en las que la ooforectomía durante los 3 primeros meses después del parto
sería una opción potencial (mujeres que no en comparación con el período anterior al emba-
desean tener más hijos). Aunque requieren razo, el embarazo o después del primer año
aplicar el arte y la ciencia de la medicina, los posparto. Otros han puesto en duda esta aso-
trastornos afectivos relacionados con el ciclo ciación, argumentando que la prevalencia de
menstrual son procesos tratables. depresión durante el período posparto no es
superior a la de mujeres no puérperas de edades
Pronóstico comparables.247-251 De hecho, estudios epidemio-
La disforia premenstrual es un trastorno cró- lógicos recientes248,249 observaron que el último
nico que continúa hasta el comienzo de la trimestre de la gestación iba acompañado de
menopausia en la mayor parte de las mujeres. una prevalencia de depresión comparable a la
Los estudios recientes235,236 han documentado del posparto, pero ninguna de ellas tenía un
que el diagnóstico de DPM es estable en la incremento significativo en comparación con
mayoría de los casos con el paso del tiempo mujeres no puérperas. Por lo tanto, el periparto
y no evoluciona a otra patología psiquiátrica (último trimestre y posparto precoz) no se acom-
o médica. Además, Bloch y cols. han demos- paña de un aumento de la prevalencia de depre-
trado que a corto plazo el perfil sintomático de sión mayor o menor. Sin embargo, no es el
la DPM muestra una considerable estabilidad de aumento de la prevalencia de depresión sino el
un mes a otro.237 Finalmente, el aumento de la vínculo del comienzo de la depresión con una
prevalencia a lo largo de la vida de los trastornos fase específica del cambio reproductivo lo que
afectivos en las mujeres con DPM sugiere que distingue a este proceso.
estas mujeres tienen más riesgo de desarrollar
episodios depresivos mayores o menores inde- Diagnóstico y síntomas
pendientes de la fase luteínica.238-240 de presentación
El DSM-IV incluye el posparto como un modi-
ficador evolutivo de la depresión mayor. Así,
Trastornos psiquiátricos las personas que cumplen criterios de depre-
del posparto sión mayor, en las cuales la depresión aparece
en las 4 semanas que siguen al parto, cumplen
Prevalencia los criterios de DSM de DPP.131 Aunque no se
Los trastornos afectivos que pueden aparecer reconoce formalmente en el DSM-IV, un crite-
durante el posparto se dividían tradicionalmente rio temporal semejante se emplearía para carac-
en tres grupos: 1) trastorno de adaptación con terizar el 50% de las DPP o más que son
ánimo deprimido (blues o tristeza posparto), depresiones menores. Varios estudios han
234 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

extendido la ventana de 4 semanas en la que puesta de hormona de crecimiento inducida


tienen que ocurrir las depresiones a 3 y 6 meses por apomorfina y las alteraciones de los niveles
después del parto.252 Tal y como sugiere el de neuroesteroides en la enfermedad psiquiá-
DSM-IV, los principales síntomas de la DPP no trica del posparto. Wieck y cols.256 demostraron
son distintos de los que se dan en otras formas que un aumento de la respuesta de hormona de
de depresión y comprenden perturbación del crecimiento a la apomorfina al cuarto día pos-
sueño, fatiga excesiva, así como tristeza y anhe- parto (antes del comienzo habitual de la enfer-
donia, culpa excesiva, y trastornos psicomoto- medad) se asociaba a un incremento del riesgo
res y cognitivos. En la clínica, las mujeres con de un episodio de depresión recurrente. Estos
DPP pueden presentarse con rumiación grave autores especularon que estos hallazgos son
(algo que no difiere de la depresión en otras reflejo de un aumento de la sensibilidad de los
fases de la vida de la mujer)253 conductas de receptores centrales de dopamina, que puede
tipo obsesivo y trastornos del pensamiento. ser desencadenado por la caída aguda de las
concentraciones de estrógenos circulantes des-
Fisiopatología pués del parto (es decir, el estradiol desacopla
Varios estudios han intentado determinar la los receptores D2,257 con una regulación aguda
relación existente entre los síntomas afectivos al alza de los receptores D2 que podría tener
del posparto y las alteraciones de los niveles como consecuencia un trastorno psiquiátrico
de esteroides gonadales examinando los nive- después de la repentina caída de los niveles de
les basales o las variaciones de los mismos estradiol del posparto). Como se ha descrito
durante el embarazo y el período posparto. más arriba, se sabe que los metabolitos neuro-
O’Hara y cols. mostraron que las mujeres con esteroideos de los esteroides gonadales tienen
DPP (diagnosticada a 9 semanas del parto me- efectos agudos no genómicos de modulación a
diante los Inventarios de depresión de Beck nivel de los receptores de GABA y glutamato.
autoaplicados) no se diferenciaban de las de Los niveles de uno de estos potentes metabo-
control en los niveles plasmáticos basales de es- litos de la progesterona, la alopregnanolona,
tradiol o progesterona (con excepción de unos aumentan progresivamente durante el emba-
niveles de estradiol plasmáticos más bajos razo,258 y caen bruscamente después del parto
durante la semana 36 del embarazo y el (puesto que los niveles guardan una estrecha
segundo día posparto),247 ni por diferencias en relación con los niveles plasmáticos de pro-
la velocidad de cambio del estradiol o la pro- gesterona172). Datos preliminares (Daly, datos
gesterona en el periparto. De manera semejante, no publicados) sugieren que las mujeres con
Harris y cols.254 no observaron asociaciones entre antecedentes de DPP muestran una correlación
los niveles de progesterona salivales y la DPP significativa entre el descenso de los niveles de
durante el periparto. Por el contrario, otro estu- este neuroesteroide ansiolítico y los síntomas
dio reveló niveles de progesterona más eleva- afectivos. También Pearson-Murphy ha suge-
dos, pero no de estradiol, al séptimo día del rido el papel de las alteraciones de los meta-
posparto en mujeres que evolucionaron a DPP bolitos de la progesterona en la DPP, habiendo
a las 6-10 semanas del parto, en comparación observado niveles más elevados de 5-dihi-
con madres de control que no desarrollaron droprogesterona en pacientes deprimidas en
DPP.255 comparación con los controles en el último tri-
Además de los niveles de estradiol y pro- mestre de gestación.259
gesterona, los estudios se han centrado en Finalmente, en un modelo a escala del
determinaciones capaces de predecir la vulne- embarazo y el posparto, Bloch y cols.260 demos-
rabilidad de una mujer a desarrollar una depre- traron que las mujeres con antecedentes de
sión inducida por esteroides gonadales. Ejemplos DPP, pero no las que carecían de una historia
de medidas de este tipo comprenden la res- de este tipo, experimentaban una reaparición
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 235

de los síntomas depresivos después de la supre- parto que las madres eutímicas. Además, Bloch
sión ciega de los niveles suprafisiológicos de y cols. (JCEM, en prensa) observaron un corti-
estradiol y progesterona. Aunque el máximo sol más elevado tras estimulación con CRH en
cambio del estado de ánimo después de la mujeres eutímicas con antecedentes de DPP en
supresión apareció en algunas mujeres con comparación con los controles durante un
DPP, los síntomas afectivos comenzaban antes estado de adición hormonal que simulaba el
de la supresión cuando estaban todavía con embarazo. Estas anomalías dinámicas del eje
niveles suprafisiológicos de esteroides gonada- HHS sugieren que las respuestas adaptativas al
les (algo similar a las observaciones del inicio estrés pueden estar comprometidas en mujeres
de los síntomas de DPP antes del parto).248,249 que experimentan o son susceptibles a la DPP.
Por lo tanto, Bloch y cols. sugirieron que, al Finalmente, no existe una relación clara
igual que en la disforia premenstrual, los sín- entre la disfunción tiroidea y la DPP y, a pesar
tomas de la DPP podrían ser un reflejo de una de que la disfunción tiroidea puede contribuir
sensibilidad diferencial a los efectos desestabi- a los trastornos afectivos del posparto, parece
lizadores del humor de las variaciones de los que otros factores desempeñarían papeles más
esteroides gonadales, en este caso el aumento relevantes en el desarrollo de este proceso.
sustancial o la supresión de estradiol y pro- En resumen, los esteroides gonadales pare-
gesterona. cen desempeñar un papel clave en el desarro-
Para resumir los datos anteriores, no se han llo de DPP, pero todavía no se ha determinado
demostrado diferencias sistemáticas en los nive- la naturaleza precisa de este papel. Sólo un
les de esteroides gonadales, en el embarazo o subgrupo de mujeres parece tener una sensi-
en el posparto, entre las mujeres con DPP y las bilidad biológica que termina por manifestarse
que no la sufren, lo cual sugiere que este pro- en forma de DPP.
ceso no es simplemente un estado de exceso
o de carencia de esteroides gonadales. Sin Tratamiento
embargo, nuestros datos sugerirían que las alte- El tratamiento de la DPP implica tanto la vigi-
raciones de los niveles de esteroides gonada- lancia cuidadosa de las mujeres con riesgo
les están involucradas en el desarrollo de este como una evaluación atenta de cualquier sín-
cuadro, bien durante el período de niveles toma afectivo persistente que aparezca durante
altos o durante el descenso de esos niveles. el tercer trimestre y el periparto. Por lo tanto,
Se ha descrito la asociación de niveles los tratamientos están orientados a la profilaxis
mayores de cortisol al final de la gestación con de aquellas mujeres con aumento del riesgo y
una tristeza más profunda, y se ha demostrado a la valoración y la atención rápidas si apare-
que los niveles de cortisol guardan relación cen síntomas en cualquier mujer. Las mujeres
con el estado de ánimo del posparto en muje- con antecedentes de DPP deben recibir orien-
res lactantes durante la primera semana pos- tación antes de futuros embarazos respecto a
parto.261 Sin embargo, la mayoría de los estudios su aumento del riesgo de depresión, y se debe
no han demostrado una asociación entre la establecer un plan para comunicar cualquier
tristeza o la DPP y el cortisol plasmático o sali- dato de síntomas afectivos al equipo terapéu-
val o los metabolitos en orina.255,262-265 tico. Se ha de prestar atención especial a las
Se han descrito anomalías de la ACTH tras estrategias orientadas a proteger el sueño de la
estimulación con CRH (pero no del cortisol) en paciente. La presencia de síntomas psicóticos,
muestras mezcladas de DPP y tristeza pos- ideas suicidas o afirmaciones que sugieran
parto.266 Magikou y cols.267 han demostrado que riesgo de infanticidio debe ser tratada como
las mujeres con tristeza o DPP tenían una una urgencia médica, que exige atención inme-
supresión más intensa y prolongada de la secre- diata a la vez que se realizan esfuerzos para
ción hipotalámica de CRH en el período pos- mantener la seguridad de la madre y el niño.
236 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

Ha habido pocos estudios de asignación alea- miento) redujera la frecuencia de recidiva en


toria y controlados sobre terapias de la DPP. el período del posparto en mujeres con ante-
De hecho, con excepción de un ensayo clínico cedentes de trastorno bipolar.278
que demostró la eficacia de la terapia inter- La decisión de emplear cualquier fármaco
personal en comparación con el placebo,268 no durante el posparto se debe tomar evidente-
se dispone de ningún ensayo clínico doble mente en el contexto de la preferencia de la
ciego, controlado con placebo, de cualquier paciente respecto a amamantar a su hijo. Se
monoterapia con psicotropos en el tratamiento ha descrito que la mayoría de los antidepre-
o la profilaxis de la DPP. Sin embargo, un sivos disponibles en la actualidad, incluidos
ensayo clínico controlado de un ISRS sin pla- los ISRS, pasan a la leche279 y, por tanto,
cebo demostró eficacia en comparación con pueden tener efectos sobre el cerebro del
una intervención psicoterapéutica,269 y se niño en desarrollo. Esta probabilidad es ava-
demostró que el estradiol tenía un efecto supe- lada por la observación de que los hijos de
rior al placebo en condiciones de doble ciego mujeres que toman ISRS durante el embarazo
en mujeres con DPP, en su mayoría tratadas muestran perturbaciones en varias medidas
con alguna forma de antidepresivo.270 En efec- neuroconductuales.280 Aunque está por deter-
to, varios estudios271,272 han demostrado que el minar la seguridad de los ISRS durante la lac-
tratamiento abierto de la DPP con estradiol va tancia, existe evidencia considerable que
seguido de una aparición rápida de la acción sugiere la aparición de efectos adversos de la
antidepresiva (2-3 semanas) en la DPP, un plazo DPP no tratada sobre el niño. En consecuen-
semejante al observado en la depresión rela- cia, el tratamiento con ISRS sigue estando clí-
cionada con la perimenopausia.273 Finalmente, nicamente justificado. Cabe predecir que un
un estudio abierto demostró que la adminis- ISRS combinado con la terapia interpersonal
tración perinatal de estradiol en mujeres de obtendrá los mejores efectos terapéuticos, a la
alto riesgo de desarrollar DPP reducía la fre- vista de los resultados de unos pocos ensayos
cuencia de inicio de la depresión de forma sig- clínicos en DPP y una bibliografía mucho más
nificativa, en comparación con mujeres de alto amplia en depresiones distintas de la del pos-
riesgo que no tomaban estrógenos de forma parto. El apoyo es decisivo, y existen des-
profiláctica.274 Se observó una reducción seme- cripciones anecdóticas de que los grupos de
jante de la frecuencia de DPP en mujeres que apoyo orientados al paciente tienen valor.
recibieron sertralina en el posparto (empe- Finalmente, si una mujer ha tenido DPP por
zando el día 1-2 posparto) en comparación primera vez, debe recibir orientación sobre
con placebo.27 Además de los posibles efectos los riesgos, que se analizan a continuación,
profilácticos del estrógeno y la sertralina en la de ulteriores depresiones, bien en el posparto
DPP, algunos estudios han examinado los efec- y en posteriores embarazos o bien indepen-
tos de las intervenciones no farmacológicas. dientes de cualquier variación de la función
Un metaanálisis reciente mostró que el con- reproductiva.
tacto con una matrona, la orientación y la psi-
coterapia breve proporcionan un grado Pronóstico
mensurable de prevención primaria de este Varios estudios han sugerido que los antece-
cuadro.276 Finalmente algunos estudios, pero dentes de DPP predisponen a las mujeres a
no todos, han sugerido que la profilaxis con nuevos episodios de DPP en posteriores emba-
litio es eficaz en mujeres con riesgo de reci- razos. En estudios prospectivos longitudina-
diva de su enfermedad bipolar durante el pos- les,281-283 las mujeres con antecedentes de DPP
parto,277 mientras que un estudio reciente fue tenían un riesgo significativamente más alto de
incapaz de demostrar que el valproato sódico DPP en un embarazo posterior que las que
(tomado en las primeras 48 horas tras el naci- carecían de este antecedente; en concreto, un
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 237

28-40% frente al 10%. Estos hallazgos son corro- tificado patrones de morbilidad congruentes con
borados por los resultados preliminares del los descritos en encuestas que examinan sínto-
estudio longitudinal prospectivo efectuado en mas afectivos. Varios estudios epidemiológicos
el Massachusetts General Hospital, que sugiere que han estudiado las diferencias relacionadas
un riesgo relativo más elevado de DPP en con el género y la edad en la prevalencia de
embarazos posteriores en las mujeres con un depresión mayor en 6 meses a un año han des-
antecedente de DPP (Lee Cohen, comunica- crito que no aparece un aumento de la preva-
ción personal). Además, algunos estudios han lencia de depresión mayor en mujeres de
identificado potenciales efectos negativos de la mediana edad (límites de edad aproximados de
DPP sobre el lactante en desarrollo.284 Se igno- 45 a 55 años).293,294 Sin embargo, varios estudios
ran los mediadores de estos efectos pero más recientes han caracterizado la situación
podrían incluir factores ambientales (perturba- reproductiva de las personas de la muestra
ción de la madre), fisiológicos (aumento del demostrando un aumento de los síndromes
cortisol) o farmacológicos (medicamentos psi- depresivos durante la perimenopausia. El estu-
cotropos). dio Women’s Health Across the Nation (SWAN)295
empleó una medida de «malestar psicológico»
como marcador sustitutivo del síndrome de
Depresión perimenopáusica depresión requiriendo la persistencia de sínto-
mas depresivos nucleares (tristeza, ansiedad e
Prevalencia irritabilidad) durante al menos 2 semanas. De
Aunque no se ha relacionado la posmenopau- forma similar a los estudios de síntomas depre-
sia con un aumento del riesgo de desarrollar sivos, la encuesta transversal inicial del SWAN
depresión en las mujeres,285-287 en algunos estu- observó que las mujeres perimenopáusicas noti-
dios longitudinales de ámbito comunitario se ficaban de forma significativa más malestar psi-
han observado síntomas depresivos con más cológico que las mujeres pre o posmenopáusicas
frecuencia en las mujeres perimenopáusicas (definido por la situación del ciclo menstrual
que en las posmenopáusicas.288,289 De forma notificada por la propia paciente).295 Además, el
similar, se han evaluado síntomas de tipo aumento del malestar psicológico parecía inde-
depresivo en mujeres perimenopáusicas que pendiente de la presencia de síntomas vasomo-
acuden a consultas ginecológicas290-292 y en un tores.296 Dos estudios recientes han encontrado
estudio se detectó que hasta el 45% de la mues- resultados similares a los datos del SWAN. Pri-
tra tenía puntuaciones elevadas (compatibles mero, Freeman y cols.297 identificaron un aumento
con una depresión clínicamente significativa) del riesgo de depresión significativa (definida
en escalas estandarizadas de valoración de la por elevación de las puntuaciones de la escala
depresión.292 En otros dos estudios de consul- CES-D y la Primary Care Evaluation of Mental
tas ginecológicas, las mujeres perimenopáusi- Disorders [PRIME MD]298) durante la perimeno-
cas notificaban significativamente más síntomas pausia, en comparación con ésta o la posme-
que las mujeres posmenopáusicas.290,291 Por nopausia. Además, esta asociación se mantenía
consiguiente, tanto encuestas realizadas en después de ajustar para diversas variables que
consultas como los estudios epidemiológicos incluían los antecedentes de depresión, el sín-
sugieren la relevancia de la perimenopausia en drome premenstrual grave, el sueño deficiente
las perturbaciones del humor en un número y los sofocos. Los niveles de depresión estaban
sustancial de mujeres. aumentados en relación con los hallados en
Las encuestas de ámbito comunitario sobre mujeres posmenopáusicas; sin embargo, sólo se
la prevalencia de síndromes afectivos (cuadros realizó un seguimiento del 3% de la muestra
que cumplen criterios diagnósticos estandariza- (aproximadamente 10 mujeres) a lo largo de la
dos, como depresión mayor o menor) han iden- fase posmenopáusica. Nosotros (Schmidt y cols.,
238 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

AJP, en prensa) hemos realizado un seguimiento La situación reproductiva perimenopáusica se


de 29 mujeres posmenopáusicas asintomáticas confirma por la presencia de irregularidad del
hasta 6-12 meses de su última menstruación, y ciclo menstrual (o amenorrea de menos de un
hemos demostrado que la perimenopausia tardía año de duración) y la evidencia hormonal de
se asoció a un aumento de 14 veces en el riesgo disfunción ovárica. Este último criterio se ha
de desarrollar depresiones mayores y menores puesto en funcionamiento para incluir o bien
en comparación con el período de tiempo de una elevación única del nivel de FSH plasmá-
31 años previo a la perimenopausia. Por lo tanto tica o elevaciones persistentes de los niveles de
estos datos proporcionan evidencia adicional FSH plasmática (tres determinaciones sobre
que corrobora el papel de la perimenopausia cuatro  2 DE por encima de los niveles medios
(la época en que cambian las hormonas ovári- de FSH de las mujeres en edad fértil).310 Con el
cas) pero no de la posmenopausia, en el desa- fin de caracterizar con más precisión la transi-
rrollo de trastornos afectivos en algunas mujeres. ción perimenopáusica, un grupo de trabajo
Aparecen episodios de depresión mayor y reciente propuso criterios detallados para definir
menor durante la perimenopausia (igual que las distintas etapas del envejecimiento reproduc-
en el posparto). Las depresiones mayores son tivo (Fig. 9-4).311 El DSM-IV132 no incluye la depre-
cuadros clínicos bien establecidos; sin embargo, sión perimenopáusica como un trastorno afectivo
incluso en el seno de la comunidad psiquiá- diferenciado ni la perimenopausia como una
trica algunos han puesto en duda la relevancia especificación evolutiva (como se hizo con el
clínica de las depresiones menores. Por defini- posparto). Las depresiones perimenopáusicas no
ción, las depresiones menores tienen menos se diferencian del trastorno depresivo mayor o
síntomas y éstos son menos graves que en las menor desde el punto de vista fenomenológico,
depresiones mayores.299,300 Sin embargo, se aso- la evolución o los antecedentes familiares o per-
cian a un grado de discapacidad comparable al sonales de trastorno afectivo. Sin embargo, como
de la depresión mayor.301-303 De hecho, las se ha mencionado más arriba, en la actualidad
depresiones mayores de gravedad moderada su diferenciación radica en la vinculación del
no se diferencian de las depresiones menores inicio de la depresión con un período de cambio
por los antecedentes familiares,334,305 la evolu- endocrino reproductor.
ción (aparecen depresiones mayores y meno-
res en los mismos individuos a lo largo de su Fisiopatología
vida),299,304 o las características biológicas.306,307 En mujeres con depresión perimenopáusica no
Finalmente, los síntomas depresivos como con- se han detectado, en comparación con los con-
dición comórbida (con independencia de que troles, anomalías sistemáticas de las hormonas
se trate de una depresión menor o mayor) reproductivas o suprarrenales. Sin embargo, la
pueden empeorar el pronóstico de varias relevancia de las variaciones de la función
enfermedades, incluida la cardiopatía.308,309 En hipófiso-ovárica es sugerida por la evidencia
efecto, la presencia de síntomas depresivos de que los síntomas afectivos pueden variar en
incrementó un 50% el riesgo de muerte por concordancia con los niveles de FSH312 y que
enfermedad cardiovascular después de ajustar el tratamiento con estradiol posee efectos
para una amplia lista de otros factores de riesgo. potenciadores del ánimo en mujeres perime-
nopáusicas con depresión.274,313
Diagnóstico y síntomas Varias publicaciones adicionales apoyan de
de presentación forma indirecta el papel de las hormonas repro-
La depresión perimenopáusica es una situación ductivas durante la perimenopausia en la depre-
definida por el inicio de la depresión en muje- sión: la terapia hormonal sustitutiva afecta de
res de mediana edad asociada a la aparición de forma beneficiosa a los sofocos y al estado de
irregularidad del ciclo menstrual o amenorrea. ánimo en mujeres hipogonadales314-318 y se
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 239

Última menstruación

Etapas: −5 −4 −3 −2 −1 0 +1 +2

Transición
Terminología: Edad fértil Posmenopausia
menopáusica

Precoz Plena Tardía Precoz Tardía* Precoz* Tardía

Perimenopausia

a b
Duración Hasta
Variable Variable 1
de la etapa: la muerte
Año 4 años

Amenorrea x 12 meses
Duración
Ciclos Variables Regular variable de ≥2 ciclos
menstruales: a los ciclos alternos y
regulares (>7 días de un intervalo Ninguno
diferencia de amenorrea
respecto (≥60 días)
lo normal)
Endocrino: FSH Normal FSH FSH FSH

* Etapas con mayor probabilidad de caracterizarse por síntomas vasomotores. = Elevada

Figura 9-4. Criterios de etapas según el grupo de trabajo de envejecimiento repro-


ductivo (STRAW, del inglés Stages of Reproductive Aging Workshop). Fuente: Soules
et al. Executive summary: stages of reproductive aging workshop (STRAW). Fertility and
Sterility, 2001;76:874-878, con autorización de la American Society for Reproductive
Medicine.

observan niveles más bajos de gonadotropina que no existían diferencias relacionadas con el
en mujeres posmenopáusicas deprimidas que diagnóstico en el estradiol (E2) plasmático ni
en grupos de comparación asintomáticos.319-322 en la FSH,325 ni correlación entre los niveles
La mejoría observada de los síntomas depresi- plasmáticos de estrógenos y andrógeno y la
vos después de la sustitución hormonal sugiere gravedad de los síntomas depresivos.326,327
la contribución del hipoestrogenismo a las per- En un estudio de 22 mujeres cuyo primer
turbaciones del humor, permitiendo la especu- episodio de depresión apareció durante la peri-
lación de que las mujeres perimenopáusicas menopausia y 21 controles perimenopáusicas
deprimidas tienen una deficiencia estrogénica asintomáticas,328 no nos fue posible confirmar
relativamente mayor que las no deprimidas en informes previos de que los niveles plasmáticos
el mismo período. Se han descrito niveles más basales de LH319-322 o E1323 eran más bajos en
bajos de estrona (E1) plasmática en mujeres mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas
perimenopáusicas con síntomas depresivos que con depresión que en controles emparejadas.
en mujeres perimenopáusicas no deprimidas,323 Además, no observamos diferencias relacionadas
así como una asociación entre el aumento de con el diagnóstico en los niveles plasmáticos
los niveles plasmáticos de FSH y la depresión324 basales de FSH, E2, testosterona (T) o T libre.
(que contradice los estudios citados más arriba). Estos datos concuerdan con los de Barrett-
Por el contrario, tres estudios en mujeres peri- Connor y cols.326 y los de Cawood y cols.,327
menopáusicas y posmenopáusicas observaron quienes no detectaron correlación entre los sín-
240 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

tomas afectivos y los niveles plasmáticos de E1, progresivamente a partir de la tercera década
E2 o T. A pesar de las limitaciones de las deter- a un ritmo del 2-3% al año aproximadamente,345
minaciones hormonales basales, los datos alcanzando en torno al 50% de los niveles máxi-
sugieren que las mujeres perimenopáusicas mos durante el quinto y sexto decenios.346-348
deprimidas no se diferencian de las mujeres Por lo tanto es posible que el descenso de la
perimenopáusicas no deprimidas por tener secreción (o una secreción anormalmente baja)
«más» déficit estrogénico. de DHEA interaccione con las alteraciones de
Se han observado diferencias relacionadas la función ovárica de la perimenopausia para
con la edad en la función de varios sistemas desencadenar el inicio de la depresión en algu-
fisiológicos tanto en animales como en seres nas mujeres. De hecho, en mujeres perimeno-
humanos. Algunas de estas diferencias pueden páusicas y posmenopáusicas, el estado de
coincidir con la perimenopausia y, por lo tanto, ánimo guarda relación con los niveles de
podrían contribuir a la alteración de la regula- DHEA-S, y los niveles más bajos de DHEA se
ción del humor en este período. Aunque se ha asocian a más depresión y los niveles elevados
descrito que las mujeres posmenopáusicas a mayor bienestar.326,327 Nosotros determinamos
tienen niveles plasmáticos de noradrenalina los niveles plasmáticos matutinos de DHEA,
inducida por el estrés más elevados que las DHEA-S y cortisol en una muestra indepen-
mujeres premenopáusicas,288 sólo un estudio diente de mujeres en las que apareció depre-
anterior323 describió la presencia de niveles de sión por primera vez en la perimenopausia y
cortisol urinario elevados en mujeres perimeno- en mujeres no deprimidas emparejadas en edad
páusicas que notificaban síntomas depresivos y situación reproductiva. Las mujeres perime-
en comparación con controles asintomáticos. nopáusicas deprimidas tenían niveles significa-
Desgraciadamente, hasta la fecha no se ha rea- tivamente más bajos de DHEA y DHEA-S en
lizado ningún estudio sistemático sobre la fun- plasma pero no del cortisol, en comparación
ción del eje HHS en mujeres perimenopáusicas con los controles.328 Por tanto, había una dife-
con un síndrome depresivo. rencia en la secreción de DHEA, pero no en la
Se ha sugerido que el andrógeno suprarre- de glucocorticoides suprarrenales, entre las
nal DHEA y su metabolito sulfatado (DHEA-S) mujeres perimenopáusicas deprimidas y no
desempeñan un papel en la regulación del deprimidas.
estado de ánimo, por sus efectos sobre la fisio- Finalmente, a pesar de la eficacia antide-
logía neural329-331 y por su potencial síntesis en presiva del estradiol y la vinculación de la
el interior del sistema nervioso central.332,333 En depresión perimenopáusica con un momento
algunos estudios334-337, pero no en todos,338 se de supresión estrogénica, aún ignoramos por
ha descrito además en ensayos clínicos que la qué mecanismos el declive de los niveles de
administración de DHEA mejora el humor. estradiol o la disminución brusca de estradiol
Finalmente, se han observado anomalías de la inducen alteraciones de la función del SNC
secreción de DHEA en trastornos depresivos, que incrementan la vulnerabilidad de una mujer
detectando tanto niveles aumentados como dis- a desarrollar depresión.
minuidos en relación con los controles no
deprimidos.339-342 El papel potencial de la DHEA Tratamiento
en el inicio de la depresión puede tener una Dos ensayos clínicos controlados de asignación
relevancia especial en edades medianas de la aleatoria que utilizaron metodologías similares
vida, dado el declive de la producción de DHEA para definir la depresión y la perimenopausia
con el envejecimiento y el descenso acelerado demostraron la eficacia terapéutica del estradiol
del DHEA descrito en las mujeres, pero no en en la depresión perimenopáusica. Nosotros
los varones de mediana edad.343,344 Los niveles examinamos la eficacia del tratamiento con estra-
plasmáticos de DHEA y DHEA-S descienden diol (TE) en 34 mujeres con depresión perime-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 241

nopáusica (de las cuales en torno a la mitad episodios previos; 4) la posible existencia de
carecía de antecedentes de depresión) en con- patología comórbida o previa; 5) la relación
diciones de doble ciego, controladas con pla- temporal entre la gravedad de los síntomas
cebo.274 Se observó una respuesta terapéutica afectivos y los posibles cambios de la función
completa o parcial en el 80% de las receptoras del ciclo menstrual (regular a irregular); 6) el
de estradiol de 22% de las tratadas con placebo, contexto social y profesional actual; 7) los posi-
lo cual es congruente con la magnitud del efecto bles factores de riesgo de osteoporosis, que
observado de la TE en un metaanálisis de estu- podrían sugerir beneficios potenciales de la
dios que analizaba los efectos del estrógeno TE, y 8) la presencia de posibles contraindica-
sobre el estado de ánimo349 así como con infor- ciones a la TE, como por ejemplo los antece-
mes posteriores sobre la eficacia del estradiol en dentes personales o familiares de cáncer de
la depresión perimenopáusica314,350, pero no en mama. La situación reproductiva se puede
la posmenopáusica.351 Ni los niveles iniciales ni caracterizar por las determinaciones seriadas
los niveles de estradiol después del tratamiento de niveles de FSH o estradiol para confirmar la
predecían la respuesta terapéutica. Además, se presencia de la perimenopausia y para el segui-
observó eficacia antidepresiva en mujeres sin miento de las mejorías del estado de ánimo si
sofocos (lo cual sugiere que el efecto del estró- aparecen en relación con variaciones de la
geno sobre la depresión no se debe exclusiva- secreción hormonal hipófiso-ovárica.
mente a su capacidad de reducir el malestar de Además de la posible eficacia antidepresiva
los sofocos). Más aún, los hallazgos resaltan que del estrógeno en la depresión perimenopáu-
la fase del envejecimiento reproductivo puede sica, algunos estudios, pero no todos,353 han
predecir la respuesta al estrógeno, tal y como lo sugerido que la respuesta de las mujeres peri-
describieron originalmente Appleby y cols.352 menopáusicas (Soares y cols., comunicación
Así, las mujeres perimenopáusicas que están personal) y posmenopáusicas354,355 a algunos
experimentando variaciones de la función repro- antidepresivos (ISRS) se puede potenciar por
ductiva pueden responder más al estrógeno que el empleo de sustitución estrogénica. En con-
las mujeres posmenopáusicas cuyas alteraciones secuencia, si no existe otra contraindicación, la
hormonales llevan tiempo estabilizadas. potenciación con estrógeno puede tener valor
El diagnóstico diferencial de la depresión en el tratamiento de las mujeres deprimidas
relacionada con la perimenopausia comprende perimenopáusicas que claramente no respon-
lo siguiente: disforia secundaria a disomnia den a antidepresivos.356
inducida por sofocos, depresión secundaria a La decisión de prescribir estradiol para la
acontecimientos vitales adversos o estresantes depresión perimenopáusica debe estar infor-
y enfermedad médica que se presenta como mada de los riesgos asociados y la disponibi-
depresión. En consecuencia, tanto desde el lidad de tratamientos alternativos. Los riesgos
punto de vista de la investigación como clí- potenciales de morbilidad cardiovascular,
nico, la valoración de la depresión relacionada cáncer de mama, alteraciones de la coagula-
con la perimenopausia debe comprender una ción y demencia después de la TE prolongada
anamnesis cuidadosa centrada en varios fenó- parecen superar sus beneficios como tratamiento
menos: 1) la presencia de síntomas somáticos de primera línea de la depresión.357-361 Además,
como sofocos o sequedad vaginal, 2) la pro- existen varios tratamientos adecuados de la
minencia de los síntomas afectivos y conduc- depresión y, por tanto, la medicación de pri-
tuales en relación con los síntomas somáticos mera línea en mujeres perimenopáusicas que se
como los sofocos o la sequedad vaginal; 3) la presentan con depresión es un antidepresivo
presencia de cualquier antecedente de depre- tradicional como por ejemplo un ISRS. Sin
sión o hipomanía, con el fin de comparar la embargo, se puede considerar el tratamiento
similitud de los síntomas actuales con los de con estradiol en las siguientes circunstancias:
242 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

1) como alternativa en alrededor del 50% de trual, DPP y depresión en la perimenopausia.


las pacientes deprimidas de consulta externa Sin embargo, varias observaciones han sugerido
que no responden a una intervención con- que estos trastornos se asocian con una fre-
vencional de primera línea361; 2) mujeres que cuencia superior a la esperada. En primer lugar,
se niegan a tomar psicotropos o que por otro estudios basados en consultas han descrito que
motivo prefieren tratamiento con estradiol; las mujeres con depresiones perimenopáusicas o
3) mujeres que van a emprender el tratamiento DPP describen frecuencias más elevadas de DPM
con estradiol por otros síntomas agudos de lo esperado por las cifras de prevalencia de
(p. ej., sofocos) y que, por tanto, podrían pos- DPM descritas en el ámbito comunitario.366-368 En
poner el tratamiento con antidepresivos hasta segundo lugar, estudios longitudinales han suge-
determinar si es suficiente la terapia con estra- rido que la DPM es un factor de riesgo del desa-
diol. Aunque el tratamiento con estradiol puede rrollo de DPP y de depresión relacionada con
ya no ser adecuado como profilaxis, sigue la perimenopausia.369-371 Finalmente, varios auto-
siendo prescrito de manera razonable para sín- res han formulado la hipótesis de que estos pro-
tomas y síndromes agudos, incluida la depre- cesos comparten una fisiopatología común,
sión.363,364 Finalmente, el gestágeno puede debido a algunas publicaciones acerca de la efi-
inducir un estado disfórico en algunas mujeres cacia del tratamiento con estradiol en los tres
que reciben TE; sin embargo, las disforias indu- cuadros.372-374 Sin embargo, los problemas de
cidas por gestágeno no aparecen sistemática- interpretación de estos estudios hacen prema-
mente en todas las mujeres, y no existen tura la inferencia de que se trata de expresiones
parámetros conocidos que predigan una res- variables del mismo trastorno. Por ejemplo, en
puesta disfórica. Así, los gestágenos no están estos estudios la definición de DPM y de DPP
contraindicados en presencia de una respuesta se basaba con frecuencia en el informe retros-
antidepresiva al estradiol en una mujer peri- pectivo de la propia paciente, que se sabe está
menopáusica deprimida. sometido a un alto grado de sesgo de recuerdo.
Además, la definición de depresión relacionada
Pronóstico con la perimenopausia de muchos de estos tra-
No está descrita la evolución a largo plazo de bajos no incluía evidencia hormonal de la situa-
las depresiones mayor y menor relacionadas ción reproductiva perimenopáusica ni una
con la perimenopausia. Sin embargo, dos estu- definición estandarizada de la depresión, y por
dios epidemiológicos294,365 han documentado tanto, es posible que exagere la asociación entre
un pronóstico peor y una evolución más cró- las dos situaciones (frente a los trastornos afec-
nica, en comparación con los varones depresi- tivos primarios). Por ejemplo, en un estudio
vos, en mujeres en las cuales la depresión reciente (Richards y cols., en prensa) hemos uti-
comienza en edad mediana o tardía (más de lizado puntuaciones diarias prospectivas para
45 años). definir la DPM significativa y hemos encontrado
que las mujeres que desarrollan una depresión
durante la perimenopausia no se diferencian de
䉴 COMORBILIDAD las mujeres perimenopáusicas asintomáticas por
Y MODIFICACIÓN una tasa elevada de DPM confirmada de forma
DE LA EVOLUCIÓN prospectiva.
El agrupamiento de los trastornos afectivos
Trastornos afectivos relacionados relacionados con el sistema endocrino repro-
con la endocrinología reproductiva ductor en un subgrupo de mujeres podría refle-
jar la presencia de una sensibilidad extrema a
Pocos estudios han investigado sistemáticamente los efectos potenciales desestabilizadores del
la aparición simultánea de disforia premens- estado de ánimo de las variaciones en los este-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 243

roides gonadales. Sin embargo, la comorbili- torno afectivo primario236; sin embargo, algu-
dad de los trastornos afectivos relacionados nos estudios han identificado que entre el 30
con el sistema endocrino reproductor no es un y el 60% de las mujeres con DPM tienen otra
fenómeno experimentado de manera uniforme, depresión no relacionada con el sistema endo-
y muchas mujeres sufren un cuadro sin el otro. crino reproductor en el transcurso de su vida
Así, la presencia de un trastorno no aumenta (con elevadas tasas de ansiedad y de trastor-
de manera predecible el riesgo de los otros. nos somatomorfos comórbidos).241,380 De manera
Además, hasta saber más respecto a las comor- similar, la DPP se asocia a un aumento del
bilidades relativas de estos trastornos en muje- riesgo de desarrollar una depresión durante
res con otras depresiones no relacionadas con ulteriores períodos posparto así como en las
el sistema reproductivo, la existencia de un fases no puerperales de la vida.282,381,382 Algu-
fenotipo general de trastorno afectivo relacio- nos estudios han identificado también una aso-
nado con el sistema endocrino reproductor es ciación sustancial entre la heredabilidad del
sólo una especulación. La prevalencia compar- trastorno bipolar y la DPP.383 El riesgo de una
tida de estos trastornos puede ser simplemente forma grave de DPP, la psicosis puerperal, es
el reflejo de un alto grado de comorbilidad con significativamente más alto en mujeres con
la depresión primaria (no relacionada con el hijos y con trastorno bipolar con un antece-
sistema endocrino reproductor). dente familiar de psicosis puerperal en un fami-
liar de primer grado que en mujeres con hijos
y trastorno bipolar sin una historia familiar de
Trastornos afectivos relacionados este tipo (74% frente al 30%).383 Así, además
con el sistema endocrino del propio trastorno bipolar, el desencadena-
reproductor y trastornos afectivos miento puerperal de un episodio del trastorno
primarios bipolar es un fenómeno hereditario.
Los estudios que analizan sistemáticamente
Varios estudios han documentado un aumento la presencia de trastornos afectivos relaciona-
de la prevalencia de la comorbilidad afectiva y dos con el sistema endocrino reproductor en
de ansiedad en mujeres con trastornos afecti- las mujeres con trastornos afectivos primarios
vos relacionados con el sistema endocrino sugieren la existencia de una notable superpo-
reproductor. Además, la existencia de similitu- sición. La presencia de síntomas simultáneos
des en el perfil sintomático, los antecedentes hace difícil establecer la presencia de un tras-
familiares, el patrón de herencia y las caracte- torno afectivo relacionado con el sistema endo-
rísticas de la respuesta al tratamiento han suge- crino reproductor independiente del trastorno
rido que los trastornos afectivos relacionados psiquiátrico primario. No obstante, en un estu-
con el sistema endocrino reproductor repre- dio384 la prevalencia de DPM en mujeres con
sentan variantes del trastorno afectivo prima- trastorno afectivo estacional (que experimen-
rio.375-376 La comorbilidad entre los trastornos tan una remisión de su trastorno afectivo esta-
psiquiátricos primarios no es rara. De hecho, cional durante el verano como parte de su
la National Comorbidity Survey describió que proceso) fue del 46%, ampliamente más alta
más del 56% de quienes respondieron a la que las cifras de prevalencia de DPM publica-
encuesta que sufían al menos un trastorno a lo das en la comunidad (5-11%). El aumento de
largo de la vida tenían dos o más trastornos. la prevalencia de DPM en el trastorno afectivo
Además, la comorbilidad se asocia a una evo- estacional es congruente con la posibilidad de
lución más grave de la enfermedad y a una que la presencia de un trastorno afectivo pri-
mayor utilización de los servicios sanitarios.379 mario confiera un aumento de la vulnerabili-
La DPM es un diagnóstico estable y sólo dad a desarrollar episodios de depresión
rara vez representa los pródromos de un tras- durante los períodos de cambio endocrino
244 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

reproductor. Como se ha mencionado más cos de determinados trastornos psiquiátricos


arriba, la historia del trastorno unipolar recu- (p. ej., el trastorno de angustia [de pánico]) dis-
rrente o bipolar aumenta el riesgo de DPP, y minuyen durante el embarazo y aumentan
varios estudios han sugerido que un antece- durante el posparto393 y la posmenopausia.394 Por
dente de depresión puede aumentar también el otra parte, estudios prospectivos no han identi-
riesgo de desarrollar depresión durante la peri- ficado una exacerbación relacionada con la fase
menopausia. Sin embargo, estudios longitudina- del ciclo menstrual o un agrupamiento de los
les recientes muestran que el antecedente de síntomas de pánico o ansiedad en pacientes con
depresión no predice de manera uniforme la trastorno de pánico.395-397
aparición de depresión durante la perimeno- Existen varias vías a través de las cuales el
pausia, y en muchas mujeres, la depresión embarazo podría influir sobre la evolución de
debuta durante la perimenopausia.297,385 un trastorno afectivo. Por ejemplo, muchas
mujeres interrumpen la medicación durante el
primer trimestre, y el riesgo de reaparición del
Endocrinología reproductiva como trastorno afectivo en los 6 meses posteriores a
modificador de la evolución de la suspensión de un tratamiento antidepresivo
los trastornos afectivos primarios se calcula que llega al 50%.398-400 Aunque el
efecto de interrumpir la medicación antidepre-
Una serie de observaciones ha sugerido que siva durante el embarazo o antes sigue siendo
las alteraciones de la función reproductiva objeto de controversia, un estudio prospectivo
pueden influir o alterar la expresión de los sín- reciente describió tasas de recaída del 75% (la
tomas de los trastornos psiquiátricos primarios. mayoría durante el primer trimestre) después
Primero, se ha observado exacerbación de los de la suspensión de los antidepresivos en las
síntomas relacionada con la fase del ciclo mens- proximidades del momento de la concepción.401
trual, y existen varias publicaciones de pacien- De manera semejante, no está claro si el emba-
tes psiquiátricas (maníacas o esquizofrénicas) razo disminuye o aumenta el riesgo de recaída
cuyos síntomas aumentaban de gravedad antes de la enfermedad bipolar en aquellas mujeres
de la menstruación y mejoraban después de la que optaron por suspender los estabilizadores
misma.386 Por ejemplo, Malikian y cols.386 des- del ánimo, y existen publicaciones de casos de
cribieron empeoramiento premenstrual de los ambos tipos.402 Sin embargo, los estudios han
síntomas de depresión en una muestra de muje- documentado el impacto negativo de suspen-
res con enfermedad depresiva crónica. De der los estabilizadores del ánimo en pacientes
manera similar, se deduce la influencia poten- bipolares no embarazadas, lo cual sugiere que
cial del ciclo menstrual sobre la expresión de la supresión de los estabilizadores del ánimo
los síntomas de la patología psiquiátrica a partir durante el embarazo aumentará la probabili-
de numerosas publicaciones sobre la despro- dad de recaída.403,404 Está claro que las mujeres
porción de la frecuencia de los intentos de sui- con trastorno bipolar tienen un aumento del
cidio y/o de los ingresos psiquiátricos durante riesgo de recaída durante el período del pos-
la fase premenstrual.388-391 Sin embargo, un parto, con cifras que oscilan entre el 33 y el
estudio post mortem de biopsias endometriales 50%.253,405 Finalmente, Altschuler y cols.405 han
como método de establecer la fase del ciclo destacado los efectos del embarazo sobre el
menstrual no encontró un aumento de la pro- volumen plasmático, la actividad enzimática
porción de suicidios durante el premenstruo.392 microsómica hepática y/o el aclaramiento renal,
La función reproductiva alterada puede que pueden tener consecuencias sobre los nive-
influir sobre la aparición (en contraposición con les de antidepresivos; se ignoran las implicacio-
la gravedad) de los síntomas de un trastorno nes clínicas con respecto a la probabilidad de
psiquiátrico simultáneo. Los síntomas episódi- recaída en la depresión durante el embarazo.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 245

Recientemente se ha encontrado que el perturbación de la regulación afectiva, puesto


segundo pico en edades medianas de la vida que el mismo desencadenante biológico carece
del inicio del trastorno bipolar descrito original- de efectos sobre el estado de ánimo en muje-
mente por Angst (presente en las mujeres pero res que no tienen esta susceptibilidad. Como
no en los varones) se da en ambos sexos y, por tales, estos trastornos proporcionan una opor-
tanto, es improbable que guarde relación con tunidad sin paralelo para descubrir el sustrato
los efectos específicos del declive ovárico en la biológico y ambiental de la vulnerabilidad a la
perimenopausia.407,408 Sin embargo, Kukopulos perturbación de la regulación afectiva.
describió que la perimenopausia y la edad media
en las mujeres se asociaban a un aumento del BIBLIOGRAFÍA
riesgo de desarrollar trastorno bipolar de cicla-
ción rápida, un cuadro más llamativo en las 1. Yen SSC, Jaffe RB, Barbieri RL. Reproductive
mujeres.409 Finalmente, Freeman y cols. sugieren Endocrinology: Physiology, Pathophysiology, and
que las mujeres con enfermedad bipolar que no Clinical Management. Philadelphia, PA: W.B.
Saunders, 1999.
siguen terapia hormonal a menudo tienen un
2. Csapo AI, Pulkkinen MO, Wiest WG. Effects of
aumento del riesgo de desarrollar una recaída
luteectomy and progesterone replacement ther-
de sus síntomas durante la perimenopausia.410 apy in early pregnant patients. Am J Obstet
Gynecol 1973;115:759–765.
3. Miller WL. Steroid hormone biosynthesis and
䉴 CONCLUSIONES actions in the materno-feto-placental unit. Clin
Perinatol 1998;25:799–817.
Por diversas razones, es importante estar fami- 4. Weiss G. Endocrinology of parturition. J Clin
liarizado con el papel del sistema reproductivo Endocrinol Metab 2000;85:4421–4425.
en la regulación del humor y los trastornos de 5. Tulchinsky D, Hobel CJ, Yeager EM. Plasma
la misma. Porcentajes sustanciales de mujeres estrone, estradiol, estriol, progesterone and 17-
sufren o sufrirán trastornos afectivos desenca- hydroxyprogesterone in human pregnancy. Am
J Obstet Gynecol 1972;112:1095–1100.
denados por sucesos reproductivos. Es fre-
6. Speroff L, Glass RH, Kase NG. Clinical Gyne-
cuente que estos trastornos, acompañados de
cologic Endocrinology and Infertility. Baltimore,
discapacidad y sufrimiento, sean pasados por MD: Williams & Wilkins, 1983.
alto o diagnosticados de forma errónea. Las 7. McNeilly AS. Lactational endocrinology: The
terapias hormonales reproductivas son eficaces biology of lam. Adv Exp Med Biol 2002;503:
en estos trastornos y por lo tanto suponen 199–205.
complementos importantes del arsenal psicote- 8. Couzinet B, Meduri G, Lecce MG, et al. The
rapéutico, bien como tratamiento primario o postmenopausal ovary is not a major andro-
potenciador. Dado que los esteroides repro- gen-producing gland. J Clin Endocrinol Metab
ductivos son capaces de desencadenar trastor- 2001;86: 5060–5066.
nos afectivos en algunas mujeres, proporcionan 9. Santoro N, Brown JR, Adel T, et al. Characteri-
una sonda neurobiológica o trazador que zation of reproductive hormonal dynamics in
puede ayudar a esclarecer los neurocircuitos y the perimenopause. J Clin Endocrinol Metab
1996;81:1495–1501.
la fisiología molecular de la regulación del
10. Burger HG, Dudley EC, Hopper JL, et al. The
estado afectivo; es decir, que a diferencia de
endocrinology of the menopausal transition: A
los trastornos afectivos clásicos, el desencade- cross-sectional study of a population-based sample.
nante biológico es conocido. Finalmente, los J Clin Endocrinol Metab 1995;80: 3537–3545.
trastornos afectivos relacionados con el sistema 11. Miller WL. Androgen biosynthesis from choles-
endocrino reproductor representan los efectos terol to DHEA. Mol Cell Endocrinol 2002;198:7–14.
convergentes de un desencadenante reproduc- 12. Huang C, Zhou J, Feng AK, et al. Nerve growth
tivo y una susceptibilidad a experimentar una factor signaling in caveolae-like domains at the
246 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

plasma membrane. J Biol Chem 1999;274: 27. Rubinow DR, Schmidt PJ, Roca CA. Estrogen-
36707–36714. serotonin interactions: Implications for affective
13. Potter WZ, Manji HK. Catecholamines in depres- regulation. Biol Psychiatry 1998;44:839–850.
sion: An update. Clin Chem 1994;40:279–287. 28. Pecins-Thompson M, Brown NA, Bethea CL.
14. Booij L, Van der Does AJW, Riedel WJ. Monoamine Regulation of serotonin re-uptake transporter
depletion in psychiatric and healthy populations: mRNA expression by ovarian steroids in rhesus
Review. Mol Psychiatry 2003;8: 951–973. macaques. Mol Brain Res 1998;53:120–129.
15. Neumeister A, Nugent AC, Waldeck T, et al. 29. Clarke WP, Maayani S. Estrogen effects on 5-
Neural and behavioral responses to tryptophan HT1A receptors in hippocampal membranes from
depletion in unmedicated patients with remit- ovariectomized rats: Functional and binding stud-
ted major depressive disorder and controls. ies. Brain Res 1990;518:287–291.
Arch Gen Psychiatry 2004;61:765–773. 30. Thomas ML, Bland DA, Clarke CH, et al. Estro-
16. Bremner JD, Vythilingam M, Ng CK, et al. gen regulation of serotonin (5-HT) transporter
Regional brain metabolic correlates of a-methyl- and 5-HT1A receptor mRNA in female rat brain.
paratyrosine-induced depressive symptoms: Abstr Soc Neurosci 1997;23:1501.
Implications for the neural circuitry of depres- 31. Sumner BEH, Fink G. Estrogen increases the
sion. J Am Med Assoc 2003;289:3125–3134. density of 5-hydroxytryptamine2A receptors in
17. Manji HK, Drevets WC, Charney DS. The cel- cerebral cortex and nucleus accumbens in the
lular neurobiology of depression. Nat Med female rat. J Steroid Biochem Molec Biol 1995;54:
2001;7: 541–547. 15–20.
18. Drevets WC. Neuroimaging studies of mood 32. Sumner BEH, Fink G. Effects of acute estradiol
disorders. Biol Psychiatry 2000;48:813–829. on 5-hydroxytryptamine and dopamine recep-
19. Drevets WC. Neuroimaging and neuropatho- tor subtype mRNA expression in female rat brain.
logical studies of depression: Implications for Mol Cell Neurosci 1993;4:83–92.
the cognitive-emotional features of mood dis- 33. Kendall DA, Stancel GM, Enna SJ. Imipramine:
orders. Curr Opin Neurobiol 2001;11:240–249. Effect of ovarian steroids on modifications in
20. Plotsky PM, Owens MJ, Nemeroff CB. Psy- serotonin receptor binding. Science 1981;211:
choneuroendocrinology of depression: Hypo- 1183–1185.
thalamic-pituitary-adrenal axis. Psychoneuro- 34. Wissink S, Van der Burg B, Katzenellenbogen
endocrinology 1998;21:293–307. BS, et al. Synergistic activation of the serotonin-
21. Gallagher M, Landfield PW, McEwen B, et al. 1A receptor by nuclear factor-KB and estrogen.
Hippocampal neurodegeneration in aging. Molecular Endocrinol 2001;15:543–552.
Science 1996;274:484–485. 35. Bethea CL, Mirkes SJ, Su A, et al. Effects of oral
22. Brown ES, Varghese FP, McEwen BS. Associa- estrogen, raloxifene and arzoxifene on gene
tion of depression with medical illness: Does expression in serotonin neurons of macaques.
cortisol play a role? Biol Psychiatry 2004; 55:1–9. Psychoneuroendocrinology 2002;27:431–445.
23. Gilbertson MW, Shenton ME, Ciszewski A, et al. 36. Gundlah C, Pecins-Thompson M, Schutzer WE,
Smaller hippocampal volume predicts patho- et al. Ovarian steroid effects on serotonin 1A,
logic vulnerability to psychological trauma. Na 2A and 2C receptor mRNA in macqaque hypo-
Neurosci 2002;5:1242–1247. thalamus. Mol Brain Res 1999;63:325–339.
24. Woolley CS, Schwartzkroin PA. Hormonal 37. McEwen BS, Alves SE. Estrogen actions in the
effects on the brain. Epilepsia 1998;39:S2–S8. central nervous system. Endocr Rev 1999;20:
25. McEwen BS, Alves SE, Bulloch K, et al. Ovar- 279–307.
ian steroids and the brain: Implications for cog- 38. Osterlund MK, Halldin C, Hurd YL. Effects of
nition and aging. Neurology 1997;48(Suppl chronic 17-estradiol treatment on the sero-
7):S8–S15. tonin 5-HT1A receptor mRNA and binding levels
26. Rachman IM, Unnerstall JR, Pfaff DW, et al. Estro- in the rat brain. Synapse 2000;35:39–44.
gen alters behavior and forebrain c-fos expres- 39. Krezel W, Dupont S, Krust A, et al. Increased
sion in ovariectomized rats subjected to the anxiety and synaptic plasticity in estrogen recep-
forced swim test. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95: tor -deficient mice. Proc Natl Acad Sci USA 2001;
13941–13946. 98:12278–12282.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 247

40. Lu NZ, Bethea CL. Ovarian steroid regulation of 52. Ebenezer IS, Tite R. Sex difference in the feed-
5-HT1A receptor binding and G protein activa- ing responses of non-deprived rats to the 5-HT1A
tion in female monkeys. Neuropsychopharma- agonists 8-OH-DPAT and gepirone. Methods Find
cology 2002;27:12–24. Exp Clin Pharmacol 1997;16:91–96.
41. Hery M, Becquet D, Francois-Bellan AM, et al. 53. Salamanca S, Uphouse L. Estradiol modulation
Stimulatory effects of 5 HT1A receptor agonists of the hyperphagia induced by the 5-HT1A ago-
on luteinizing hormone-releasing hormone nist, 8-OH-DPAT. Pharmacol Biochem Behav
release from cultured fetal rat hypothalamic 1992;43:953–955.
cells: Interactions with progesterone. Neuroen- 54. Uphouse L, Salamanca S, Caldarola-Pastuszka
docrinology 1995;61:11–18. M. Gender and estrous cycle differences in the
42. Maswood S, Stewart G, Uphouse L. Gender response to the 5-HT1A agonist 8-OH-DPAT.
and estrous cycle effects of the 5-HT1A ago- Pharmacol Biochem Behav 1991;40:901–906.
nist, 8-OH-DPAT, on hypothalamic serotonin. 55. Bethea CL. Colocalization of progestin recep-
Pharmacol Biochem Behav 1995;51:807–813. tors with serotonin in raphe neurons of
43. Bethea CL, Lu NZ, Gundlah C, et al. Diverse macaque. Neuroendocrinology 1993;57:1–6.
actions of ovarian steroids in the serotonin neural 56. Bethea CL. Regulation of progestin receptors
system. Front Neuroendocrinol 2002;23:41–100. in raphe neurons of steroid-treated monkeys.
44. Sumner BEH, Grant KE, Rosie R, et al. Effects Neuroendocrinology 1994;60:50–61.
of tamoxifen on serotonin transporter and 5- 57. Nishizawa S, Benkelfat C, Young SN, et al. Dif-
hydroxytryptamine2A receptor binding sites and ferences between males and females in rates of
mRNA levels in the brain of ovariectomized rats serotonin synthesis in human brain. Proc Natl
with or without acute estradiol replacement. Acad Sci USA 1997;94:5308–5313.
Mol Brain Res 1999;73:119–128. 58. Biver F, Lotstra F, Monclus M, et al. Sex differ-
45. Fink G, Sumner BEH. Oestrogen and mental ence in 5-HT2 receptor in the living human
state. Nature 1996;383:306. brain. Neurosci Lett 1996;204:25–28.
46. McQueen JK, Wilson H, Dow RC, et al. Oestra- 59. Ellenbogen MA, Young SN, Dean P, et al. Mood
diol-17 increases serotonin transporter (SERT) response to acute tryptophan depletion in healthy
volunteers: Sex differences and temporal stabil-
binding sites and SERT mRNA expression in
ity. Neuropsychopharmacology 1996;15:465–474.
discrete regions of female rat brain. J Physiol
60. Anderson IM, Parry-Billings M, Newsholme EA,
1996;495.P:114P.
et al. Dieting reduces plasma tryptophan and
47. Carlsson M, Svensson K, Ericksson E, et al. Rat
alters brain 5-HT function in women. Psychol
brain serotonin: Biochemical and functional evi-
Med 1990;20:785–791.
dence for a sex difference. J Neural Transm
61. Walsh AES, Oldman AD, Franklin M, et al. Diet-
1985;63:297–313.
ing decreases plasma tryptophan and increases
48. Carlsson M, Carlsson A. A regional study of sex
the prolactin response to d-fenfluramine in women
differences in rat brain serotonin. Prog Neu-
but not men. J Affect Disord 1995;33:89–97.
ropsychopharmacol Biol Psychiatry 1988;12:
62. Goodwin GM, Murray CL, Bancroft J. Oral
53–61. d-fenfluramine and neuroendocrine challenge:
49. Fischette CT, Biegon A, McEwen BS. Sex steroid Problems with the 30 mg dose in men. J Affect
modulation of the serotonin behavioral syn- Disord 1994;30:117–122.
drome. Life Sci 1984;35:1197–1206. 63. Charney DS, Woods SW, Goodman WK, et al.
50. Haleem DJ, Kennett GA, Curzon G. Hip- Serotonin function in anxiety: II. Effects of the
pocampal 5-hydroxytryptamine synthesis is serotonin agonist MCPP in panic disorder
greater in female rats than in males and more patients and healthy subjects. Psychopharma-
decreased by 5-HT1A agonist 8-OH-DPAT. J cology 1987;92:14–24.
Neural Transm 1990;79:93–101. 64. Murphy DL, Mueller EW, Hill JL, et al. Compar-
51. Haleem DJ, Kennett GA, Whitton PS, et al. 8- ative anxiogenic, neuroendocrine, and other
OH- DPAT increases corticosterone but not other physiologic effects of m-chlorophenylpiperazine
5-HT1A receptor-dependent responses more in given intravenously or orally to healthy volun-
females. Eur J Pharmacol 1989;164:435–443. teers. Psychopharmacology 1989;98:275–282.
248 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

65. Su T-P, Schmidt PJ, Danaceau M, et al. Effect of 77. Duman RS, Heninger GR, Nestler EJ. A molec-
menstrual cycle phase on neuroendocrine and ular and cellular theory of depression. Arch
behavioral responses to the serotonin agonist Gen Psychiatry 1997;54:597–606.
m-chlorophenylpiperazine in women with pre- 78. Nibuya M, Nestler EJ, Duman RS. Chronic antide-
menstrual syndrome and controls. J Clin Endo- pressant administration increases the expression
crinol Metab 1997;82:1220–1228. of cAMP response element-binding protein (CREB)
66. Dinan TG, Barry S, Yatham LN, et al. The repro- in rat hippocampus. J Neurosci 1996;16:2365–2372.
ducibility of the prolactin response to bus- 79. Sohbrabji F, Miranda RC, Toran-Allerand CD.
pirone: Relationship to the menstrual cycle. Int Estrogen differentially regulates estrogen and
Clin Psychopharmacol 1990;5:119–123. nerve growth factor receptor mRNAs in adult
67. Bancroft J, Cook A, Davidson D, et al. Blunt- sensory neurons. J Neurosci 1994;14:459–471.
ing of neuroendocrine responses to infusion 80. Zhou Y, Watters JJ, Dorsa DM. Estrogen rapidly
of L-tryptophan in women with perimenstrual induces the phosphorylation of the cAMP
mood change. Psychol Med 1991;21:305–312. response element binding protein in rat brain.
68. O’Keane V, O’Hanlon M, Webb M, et al. d-Fen- Endocrinology 1996;137:2163–2166.
fluramine/prolactin response throughout the men- 81. Sohrabji F, Greene LA, Miranda RC, et al. Rec-
strual cycle: Evidence for an oestrogen-induced iprocal regulation of estrogen and NGF recep-
alteration. Clin Endocrinol 1991;34:289–292. tors by their ligands in PC12 cells. J Neurobiol
69. Lippert TH, Filshie M, Möck AO, et al. Serotonin 1994;25:974–988.
metabolite excretion after postmenopausal estra- 82. Cardona-Gómez P, Pérez M, Ávila J, et al.
diol therapy. Maturitas 1996;24:37–41. Estradiol inhibits GSK3 and regulates interac-
70. Mueck AO, Seeger H, Kabpohl-Butz S, et al. tion of estrogen receptors, GSK3, and beta-
Influence of norethisterone acetate and estradiol catenin in the hippocampus. Mol Cell Neurosci
on the serotonin metabolism of postmenopausal 2004;25:363–373.
women. Horm Metab Res 1997;29:80–83. 83. Murphy DD, Cole NB, Segal M. Brain-derived
71. Sherwin BB, Suranyi-Cadotte BE. Up-regulatory neurotrophic factor mediates estradiol-induced
effect of estrogen on platelet 3H-imipramine dendritic spine formation in hippocampal neu-
binding sites in surgically menopausal women. rons. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:11412–11417.
Biol Psychiatry 1990;28:339–348. 84. Ongur D, Drevets WC, Price JL. Glial reduction
72. Best NR, Barlow DH, Rees MP, et al. Lack of in the subgenual prefrontal cortex in mood
effect of oestradiol implant on platelet imipramine disorders. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:
and 5-HT2 receptor binding in menopausal sub- 13290–13295.
jects. Psychopharmacology 1989;98:561. 85. Rajkowska G, Miguel-Hidalgo JJ, Wei J, et al.
73. Halbreich U, Rojansky N, Palter S, et al. Estrogen Morphometric evidence for neuronal and glial
augments serotonergic activity in postmenopausal prefrontal cell pathology in major depression.
women. Biol Psychiatry 1995;37: 434–441. Biol Psychiatry 1999;45:1085–1098.
74. Schmidt PJ, Raju J, Danaceau M, et al. The effects 86. Rajkowska G. Postmortem studies in mood dis-
of gender and gonadal steroids on the neuroen- order indicate altered numbers of neurons and
docrine and temperature response to m-chloro- glial cells. Biol Psychiatry 2000;48:766–777.
phenylpiperazine in leuprolide-induced hypogo- 87. Watters JJ, Campbell JS, Cunningham MJ, et al.
nadism in women and men. Neuropsychophar- Rapid membrane effects of steroids in neurob-
macology 2002;27:900–812. lastoma cells: Effects of estrogen on mitogen
75. Moses EL, Drevets WC, Smith G, et al. Effects activated protein kinase signalling cascade and
of estradiol and progesterone administration on c-fos immediate early gene transcription. Endo-
human serotonin 2A receptor binding: A PET crinology 1997;138:4030–4033.
study. Biol Psychiatry 2000;48:854–860. 88. García-Segura LM, Cardona-Gómez P, Naftolin
76. Nestler EJ, Terwilliger RZ, Duman RS. Chronic F, et al. Estradiol upregulates Bcl-2 expression
antidepressant administration alters the subcel- in adult brain neurons. Neuroendocrinology
lular distribution of cyclic AMP-dependent pro- 1998; 9:593–597.
tein kinase in rat frontal cortex. J Neurochem 89. Gouras GK, Xu H, Gross RS, et al. Testosterone
1989;53:1644–1647. reduces neuronal secretion of Alzheimer beta-
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 249

amyloid peptides. Proc Natl Acad Sci USA 2000; 101. Carey MP, Deterd CH, De Koning J, et al. The
97:1202–1205. influence of ovarian steroids on hypothalamic-
90. Zhang L, Li B, Zhao W, et al. Sex-related dif- pituitary-adrenal regulation in the female rat.
ferences in MAPKs activation in rat astrocytes: J Endocrinol 1995;144:311–321.
Effects of estrogen on cell death. Mol Brain Res 102. Viau V, Meaney MJ. Variations in the hypothal-
2002;103:1–11. amic-pituitary-adrenal response to stress during
91. Zhang L, Li B, Ma W, et al. Dehydroepiandros- the estrous cycle in the rat. Endocrinology 1991;
terone (DHEA) and its sulfated derivative 129:2503–2511.
(DHEAS) regulate apoptosis during neurogene- 103. Marinari KT, Leschner AI, Doyle MP. Menstrual
sis by triggering the Akt signaling pathway in cycle status and adrenocortical reactivity to psy-
opposing ways. Mol Brain Res 2002;98:58–66. chological stress. Psychoneuroendocrinology
92. Berman KF, Schmidt PJ, Rubinow DR, et al. 1976;1:213.
Modulation of cognition-specific cortical activ- 104. Kirschbaum C, Kudielka BM, Gaab J, et al.
ity by gonadal steroids: A positron-emission Impact of gender, menstrual cycle phase, and
tomography study in women. Proc Natl Acad oral contraceptives on the activity of the hypo-
Sci USA 1997;94:8836–8841. thalamic-pituitary-adrenal axis. Psychosom Med
93. Shaywitz SE, Shaywitz BA, Pugh KR, et al. Effect 1999;61:154–162.
of estrogen on brain activation patterns in post- 105. Collins A, Eneroth P, Landgren B. Psychoneu-
roendocrine stress responses and mood as
menopausal women during working memory
related to the menstrual cycle. Psychosom Med
tasks. J Am Med Assoc 1999;281:1197–1202.
1985;47:512–527.
94. Resnick SM, Maki PM, Golski S, et al. Effects of
106. Ablanalp JM, Livingston L, Rose RM, et al. Corti-
estrogen replacement therapy on PET cerebral
sol and growth hormone responses to psycho-
blood flow and neuropsychological perfor-
logical stress during the menstrual cycle.
mance. Horm Behav 1998;34:171–182.
Psychosom Med 1977;39:158–177.
95. Maki PM, Resnick SM. Longitudinal effects of
107. Long TD, Ellingrod VL, Kathol RG, et al. Lack of
estrogen replacement therapy on PET cerebral menstrual cycle effects on hypothalamic-pitu-
blood flow and cognition. Neurobiol Aging itary-adrenal axis response to insulin-induced
2000; 21:373–383. hypoglycaemia. Clin Endocrinol (Oxford) 2000;
96. Redei E, Li L, Halasz I, et al. Fast glucocorticoid 52:781–787.
feedback inhibition of ACTH secretion in the 108. Galliven EA, Singh A, Michelson D, et al. Hor-
ovariectomized rat: Effect of chronic estrogen monal and metabolic responses to exercise
and progesterone. Neuroendocrinology 1994;60: across time of day and menstrual cycle phase. J
113–123. Appl Physiol 1997;83:1822–1831.
97. Young EA, Altemus M, Parkinson V, et al. Effects 109. Altemus M, Roca C, Galliven E, et al. Increased
of estrogen antagonists and agonists on the vasopressin and adrenocorticotropin responses to
ACTH response to restraint stress in female rats. stress in the midluteal phase of the menstrual
Neuropsychopharmacology 2001;25:881–891. cycle. J Clin Endocrinol Metab 2001;86:2525–2530.
98. Dayas CV, Xu Y, Buller KM, et al. Effects of 110. Roca CA, Schmidt PJ, Altemus M, et al. Differen-
chronic oestrogen replacement on stress-induced tial menstrual cycle regulation of hypothalamic-
activation of hypothalamic-pituitary-adrenal axis pituitary-adrenal axis in women with premenstrual
control pathways. J Neuroendocrinol 2000; syndrome and controls. J Clin Endocrinol Metab
12:784–794. 2003;88:3057–3063.
99. Komesaroff PA, Esler M, Clarke IJ, et al. Effects 111. Keller-Wood M, Silbiger J, Wood CE. Proges-
of estrogen and estrous cycle on glucocorticoid terone attenuates the inhibition of adrenocorti-
and catecholamine responses to stress in sheep. cotropin responses by cortisol in nonpregnant
Am J Physiol 1998;275:E671–E678. ewes. Endocrinology 1988;123:647–651.
100. Burgess LH, Handa RJ. Chronic estrogen-induced 112. Turner BB. Influence of gonadal steroids on
alterations in adrenocorticotropin and corticos- brain corticosteriod receptors: A minireview.
terone secretion, and glucocorticoid receptor- Neurochem Res 1997;22:1375–1385.
mediated functions in female rats. Endocrinology 113. Patchev VK, Almeida OFX. Gonadal steroids
1992;131:1261–1269. exert facilitating and «buffering» effects on
250 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

glucocorticoid-mediated transcriptional regula- 126. Gehlert S, Hartlage S. A design for studying the
tion of corticotropin-releasing hormone and DSM-IV research criteria of premenstrual dys-
corticosteroid receptor genes in rat brain. J phoric disorder. J Psychosom Obstet Gynaecol
Neurosci 1996;16:7077–7084. 1997;18:36–44.
114. Young EA. The role of gonadal steroids in hypo- 127. Deuster PA, Adera T, South-Paul J. Biological,
thalamic-pituitary-adrenal axis regulation. Crit social, and behavioral factors associated with
Rev Neurobiol 1995;9:371–381. premenstrual syndrome. Arch Fam Med 1999;8:
115. Smith SS, Gong QH, Hsu F-C, et al. GABAA 122–128.
receptor alpha-4 subunit suppression prevents 128. Halbreich U, Borenstein J, Pearlstein T, et al.
withdrawal properties of an endogenous The prevalence, impairment, impact, and
steroid. Nature 1998;392:926–930. burden of premenstrual dysphoric disorder
116. Spruce BA, Baylis PH, Burd J, et al. Variation in (PMS/PMDD). Psychoneuroendocrinology 2003;
osmoregulation of arginine vasopressin during 28:1–23.
the human menstrual cycle. Clin Endocrinol 129. Angst J, Sellaro R, Stolar M, et al. The epidemi-
1985;22:37–42. ology of perimenstrual psychological symptoms.
117. Smith R, Thomson M. Neuroendocrinology of Acta Psychiatr Scand 2001;104:110–116.
the hypothalamo-pituitary-adrenal axis in preg- 130. López AD, Murray CCJL. The global burden of
nancy and the puerperium. Baillieres Clin disease, 1990-2020. Nat Med 1998;4:1241–1243.
Endocrinol Metab 1991;5:167–186. 131. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
118. Wisner KL, Stowe ZN. Psychobiology of postpar- Disorders, 4th ed. Washington, DC: American
tum mood disorders. Semin Reprod Endocrinol Psychiatric Association, 1994.
1997;15:77–89.
132. NIMH Premenstrual Syndrome Workshop
119. Campbell EA, Linton EA, Wolfe CD, et al. Plasma
Guidelines. Rockville, MD: National Institute of
corticotropin-releasing hormone concentrations
Mental Health (not published), 1983.
during pregnancy and parturition. J Clin Endo-
133. Rubinow DR, Hoban MC, Grover GN, et al.
crinol Metab 1987;64:1054–1059.
Changes in plasma hormones across the men-
120. Kalimi M, Shafagoj Y, Loria R, et al. Anti-glu-
strual cycle in patients with menstrually related
cocorticoid effects of dehydroepiandrosterone
mood disorder and in control subjects. Am J
(DHEA). Mol Cell Biochem 1994;131:99–104.
Obstet Gynecol 1988;158:5–11.
121. Adams MR, Kaplan JR, Manuck SB, et al. Inhibi-
tion of coronary artery atherosclerosis by 17-beta 134. Backstrom T, Sanders D, Leask R, et al. Mood,
estradiol in ovariectomized monkeys: Lack of an sexuality, hormones, and the menstrual cycle:
effect of added progesterone. Arteriosclerosis II. Hormone levels and their relationship to the
1990;10:1051–1957. premenstrual syndrome. Psychosom Med 1983;
122. Coyle JT, Duman RS. Finding the intracellular 45:503–507.
signaling pathways affected by mood disorder 135. Redei E, Freeman EW. Daily plasma estradiol
treatments. Neuron 2003;38:157–160. and progesterone levels over the menstrual cycle
123. Ramcharan S, Love EJ, Fick GH, et al. The epi- and their relation to premenstrual symptoms.
demiology of premenstrual symptoms in a pop- Psychoneuroendocrinology 1995;20:259–267.
ulation-based sample of 2650 urban women: 136. Facchinetti F, Genazzani AD, Martignoni E, et al.
Attributable risk and risk factors. J Clin Epidemiol Neuroendocrine changes in luteal function in
1992;45:377–392. patients with premenstrual syndrome. J Clin
124. Campbell EM, Peterkin D, O’Grady K, et al. Endocrinol Metab 1993;76:1123–1127.
Premenstrual symptoms in general practice 137. Backstrom T, Aakvaag A. Plasma prolactin and
patients: Prevalence and treatment. J Reprod testosterone during the luteal phase in women
Med 1997;42: 637–646. with premenstrual tension syndrome. Psy-
125. Hylan TR, Sundell K, Judge R. The impact of choneuroendocrinology 1981;6:245–251.
premenstrual symptomatology on functioning 138. Eriksson E, Sundblad C, Lisjo P, et al. Serum
and treatment-seeking behavior: Experience levels of androgens are higher in women with
from the United States, United Kingdom, and premenstrual irritability and dysphoria than in
France. J Womens Health Gend Based Med 1999; controls. Psychoneuroendocrinology 1992;17:
8:1043–1052. 195–204.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 251

139. Bloch M, Schmidt PJ, Su T-P, et al. Pituitary- 152. Halbreich U, Endicott J, Goldstein S, et al. Pre-
adrenal hormones and testosterone across the menstrual changes and changes in gonadal hor-
menstrual cycle in women with premenstrual mones. Acta Psychiatr Scand 1986;74:576–586.
syndrome and controls. Biol Psychiatry 1998;43: 153. Wang M, Seippel L, Purdy RH, et al. Relationship
897–903. between symptom severity and steroid variation
140. Reame NE, Marshall JC, Kelch RP. Pulsatile LH in women with premenstrual syndrome: Study
secretion in women with premenstrual syndrome on serum pregnenolone, pregnenolone sulfate,
(PMS): Evidence for normal neuroregulation of 5-pregnane-3,20-dione and 3-hydroxy-5-
the menstrual cycle. Psychoneuroendocrinology pregnan-20-one. J Clin Endocrinol Metab 1996;81:
1992;17:205–213. 1076–1082.
141. Facchinetti F, Genazzani AD, Martignoni E, et al. 154. Majewska MD, Harrison NL, Schwartz RD, et al.
Neuroendocrine correlates of premenstrual syn- Steroid hormone metabolites are barbiturate-
drome: Changes in the pulsatile pattern of plasma like modulators of the GABA receptor. Science
LH. Psychoneuroendocrinology 1990;15: 269–277. 1986;232:1004–1007.
142. Schmidt PJ, Grover GN, Roy-Byrne PP, et al. Thy- 155. Smith SS, Gong QH, Li X, et al. Withdrawal from
roid function in women with premenstrual syn- 3-OH-5-pregnan-20-one using a pseudopreg-
drome. J Clin Endocrinol Metab 1993;76:671–674. nancy model alters the kinetics of hippocampal
143. Facchinetti F, Martignoni E, Petraglia F, et al. GABAA-gated current and increases the GABAA
Premenstrual fall of plasma B-endorphin in receptor 4 subunit in association with increased
patients with premenstrual syndrome. Fertil anxiety. J Neurosci 1998;18: 5275–5284.
Steril 1987;47:570–573. 156. Ströhle A, Romeo E, Hermann B, et al. Con-
144. Chuong CJ, Coulam CB, Kao PC, et al. Neu- centrations of 3-reduced neuroactive steroids
ropeptide levels in premenstrual syndrome. and their precursors in plasma of patients with
major depression and after clinical recovery.
Fertil Steril 1985;44:760–765.
Biol Psychiatry 1999;45:274–277.
145. Taylor DL, Mathew RJ, Ho BT, et al. Serotonin
157. Romeo E, Brancati A, De Lorenzo A, et al.
levels and platelet uptake during premenstrual
Marked decrease of plasma neuroactive steroids
tension. Neuropsychobiology 1984;12:16–18.
during alcohol withdrawal. Clin Neuropharma-
146. Ashby CR Jr, Carr LA, Cook CL, et al. Alteration
col 1996; 19:366–369.
of platelet serotonergic mechanisms and mono-
158. Romeo E, Strohle A, Spalletta G, et al. Effects
amine oxidase activity in premenstrual syndrome.
of antidepressant treatment on neuroactive
Biol Psychiatry 1988;24:225–233.
steroids in major depression. Am J Psychiatry
147. Malmgren R, Collins A, Nilsson CG. Patelet sero-
1998; 155:910–913.
tonin uptake and effects of vitamin B6-treatment 159. Uzunova V, Sheline Y, Davis JM, et al. Increase
in premenstrual tension. Neuropsychobiology in the cerebrospinal fluid content of neuros-
1987;18:83–88. teroids in patients with unipolar major depres-
148. Veeninga AT, Westenberg HGM. Serotonergic sion who are receiving fluoxetine or fluvoxamine.
function and late luteal phase dysphoric disor- Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95:3239–3244.
der. Psychopharmacology 1992;108:153–158. 160. Bitran D, Purdy RH, Kellogg CK. Anxiolytic
149. Tulenheimo A, Laatikainen T, Salminen K. effect of progesterone is associated with
Plasma b-endorphin immunoreactivity in pre- increases in cortical allopregnanolone and
menstrual tension. Br J Obstet Gynaecol 1987;94: GABAA receptor function. Pharmacol Biochem
26–29. Behav 1993; 45:423–428.
150. Hamilton JA, Gallant S. Premenstrual symptom 161. Bitran D, Hilvers RJ, Kellogg CK. Anxiolytic
changes and plasma b-endorphin/b-lipotropin effects of 3-hydroxy-5[]-pregnan-20-one:
throughout the menstrual cycle. Psychoneu- Endogenous metabolites of progesterone that
roendocrinology 1988;13:505–514. are active at the GABAA receptor. Brain Res
151. Schechter D, Strasser TJ, Endicott J, et al. Role 1991;561: 157–161.
of ovarian steroids in modulating mood in pre- 162. Wieland S, Lan NC, Mirasedeghi S, et al. Anxi-
menstrual syndrome. Abstracts of the Society of olytic activity of the progesterone metabolite
Biological Psychiatry 51st Annual Meeting 5-pregnan-3-ol-one. Brain Res 1991;565:
1996;646. 263–268.
252 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

163. Purdy RH, Morrow AL, Moore PH Jr, et al. Stress- 176. Redei E, Freeman EW. Preliminary evidence for
induced elevations of gamma-aminobutyric acid plasma adrenocorticotropin levels as biological
type A receptor-active steroids in the rat brain. correlates of premenstrual symptoms. Acta
Proc Natl Acad Sci USA 1991;88:4553–4557. Endocrinol 1993;128:536–542.
164. Uzunov DP, Cooper TB, Costa E, et al. Fluoxe- 177. Rosenstein DL, Kalogeras KT, Kalafut M, et al.
tine-elicited changes in brain neurosteroid con- Peripheral measures of arginine vasopressin,
tent measured by negative ion mass fragmen- atrial natriuretic peptide and adrenocorticotropic
tography. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93: hormone in premenstrual syndrome. Psy-
12599–13604. choneuroendocrinology 1996;21:347–359.
165. Griffin LD, Mellon SH. Selective serotonin reup- 178. Rabin DS, Schmidt PJ, Campbell G, et al. Hypo-
take inhibitors directly alter activity of neuros- thalamic-pituitary-adrenal function in patients
teroidogenic enzymes. Proc Natl Acad Sci USA with the premenstrual syndrome. J Clin
1999;96:13512–13517. Endocrinol Metab 1990;71:1158–1162.
166. Sundstrom I, Andersson A, Nyberg S, et al. 179. Facchinetti F, Fioroni L, Martignoni E, et al.
Patients with premenstrual syndrome have a dif- Changes of opioid modulation of the hypothal-
ferent sensitivity to a neuroactive steroid during amo-pituitary-adrenal axis in patients with severe
the menstrual cycle compared to control sub- premenstrual syndrome. Psychosom Med 1994;
jects. Neuroendocrinology 1998;67:126–138. 56:418–422.
167. Sundstrom I, Nyberg S, Backstrom T. Patients 180. Eriksson E, Alling C, Andersch B, et al. Cere-
with premenstrual syndrome have reduced sensi- brospinal fluid levels of monoamine metabolites: A
tivity to midazolam compared to control subjects. preliminary study of their relation to menstrual
Neuropsychopharmacology 1997;17:370–381. cycle phase, sex steroids, and pituitary hormones
in healthy women and in women with premen-
168. Rapkin AJ, Morgan M, Goldman L, et al. Prog-
strual syndrome. Neuropsychopharmacology
esterone metabolite allopregnanolone in
1994;11:201–213.
women with premenstrual syndrome. Obstet
181. Parry BL, Gerner RH, Wilkins JN, et al. CSF and
Gynecol 1997;90:709–714.
endocrine studies of premenstrual syndrome.
169. Monteleone P, Luisi S, Tonetti A, et al. Allo-
Neuropsychopharmacology 1991;5:127–137.
pregnanolone concentrations and premenstrual
182. Roy-Byrne PP, Rubinow DR, Hoban MC, et al.
syndrome. Eur J Endocrinol 2000;142:269–273.
TSH and prolactin responses to TRH in patients
170. Bicikova M, Dibbelt L, Hill M, et al. Allopreg- with premenstrual syndrome. Am J Psychiatry
nanolone in women with premenstrual syn- 1987;144:480–484.
drome. Horm Metab Res 1998;30:227–230. 183. Lee KA, Shaver JF, Giblin EC, et al. Sleep patterns
171. Girdler SS, Straneva PA, Light KC, et al. Allo- related to menstrual cycle phase and premen-
pregnanolone levels and reactivity to mental strual affective symptoms. Sleep 1990;13:403–409.
stress in premenstrual dysphoric disorder. Biol 184. Howard R, Mason P, Taghavi E, et al. Brainstem
Psychiatry 2001;49:788–797. auditory evoked responses (BAERs) during the
172. Schmidt PJ, Purdy RH, Moore PH Jr, et al. Cir- menstrual cycle in women with and without
culating levels of anxiolytic steroids in the luteal premenstrual syndrome. Biol Psychiatry 1992;32:
phase in women with premenstrual syndrome 682–690.
and in control subjects. J Clin Endocrinol Metab 185. Parry BL, Berga SL, Kripke DF, et al. Altered
1994;79:1256–1260. waveform of plasma nocturnal melatonin secre-
173. Wang G-J, Volkow ND, Overall J, et al. Repro- tion in premenstrual syndrome. Arch Gen Psy-
ducibility of regional brain metabolic responses chiatry 1990;47:1139–1146.
to lorazepam. J Nucl Med 1996;37:1609–1613. 186. Parry BL, Mendelson WB, Duncan WB, et al. Lon-
174. Sundstrom I, Backstrom T. Citalopram increases gitudinal sleep EEG, temperature, and activity
pregnanolone sensitivity in patients with pre- measurements across the menstrual cycle in
menstrual syndrome: An open trial. Psychoneu- patients with premenstrual depression and in age-
roendocrinology 1998;23:73–88. matched controls. Psychiatry Res 1989;30:285–303.
175. Rubinow DR, Schmidt PJ. The neuroen- 187. Sherwood RA, Rocks BF, Stewart A, et al.
docrinology of menstrual cycle mood disor- Magnesium and the premenstrual syndrome.
ders. Ann N Y Acad Sci 1995;771:648–659. Ann Clin Biochem 1986;23:667–670.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 253

188. Rosenstein DL, Elin RJ, Hosseini JM, et al. 201. Casper RF, Hearn MT. The effect of hysterec-
Magnesium measures across the menstrual tomy and bilateral oophorectomy in women
cycle in premenstrual syndrome. Biol Psychia- with severe premenstrual syndrome. Am J
try 1994; 35:557–561. Obstet Gynecol 1990;162:105–109.
189. Schmidt PJ, Nieman LK, Grover GN, et al. Lack 202. Schmidt PJ, Nieman LK, Danaceau MA, et al. Dif-
of effect of induced menses on symptoms in ferential behavioral effects of gonadal steroids in
women with premenstrual syndrome. N Engl J women with and in those without premenstrual
Med 1991;324:1174–1179. syndrome. N Engl J Med 1998;338:209–216.
190. Muse KN, Cetel NS, Futterman LA, et al. The 203. Muse K. Gonadotropin-releasing hormone ago-
premenstrual syndrome: Effects of «medical nist-suppressed premenstrual syndrome (PMS):
ovariectomy». N Engl J Med 1984;311:1345–1349. PMS symptom induction by estrogen, progestin,
191. Hammarback S, Backstrom T. Induced anovu- or both. Abstr Soc Gynecol Investig 1989;118.
lation as a treatment of premenstrual tension 204. Ho HP, Olsson M, Westberg L, et al. The sero-
syndrome: A double-blind cross-over study with tonin reuptake inhibitor fluoxetine reduces sex
GnRH-agonist versus placebo. Acta Obstet steroid-related aggression in female rats: An
Gynecol Scand 1988;67:159–166. animal model of premenstrual irritability? Neu-
192. Brown CS, Ling FW, Andersen RN, et al. Efficacy ropsychopharmacology 2001;24:502–510.
of depot leuprolide in premenstrual syndrome: 205. Dimmock PW, Wyatt KM, Jones PW, et al. Effi-
Effect of symptom severity and type in a con- cacy of selective serotonin-reuptake inhibitors
trolled trial. Obstet Gynecol 1994;84:779–786. in premenstrual syndrome: A systematic review.
193. West CP, Hillier H. Ovarian suppression with the Lancet 2000;356:1131–1136.
gonadotrophin-releasing hormone agonist gosere- 206. Steege JF, Stout AL, Knight DL, et al. Reduced
lin (Zoladex) in management of the premenstrual platelet tritium-labeled imipramine binding sites
tension syndrome. Hum Reprod 1994;9:1058–1063. in women with premenstrual syndrome. Am J
194. Hussain SY, Massil JH, Matta WH, et al. Busere- Obstet Gynecol 1992;167:168–172.
lin in premenstrual syndrome. Gynecol Endocrinol 207. Rojansky N, Halbreich U, Zander K, et al.
1992;6:57–64. Imipramine receptor binding and serotonin
195. Mortola JF, Girton L, Fischer U. Successful treat- uptake in platelets of women with premenstrual
ment of severe premenstrual syndrome by com- changes. Gynecol Obstet Invest 1991;31:146–152.
bined use of gonadotropin-releasing hormone 208. Rapkin AJ, Edelmuth E, Chang LC, et al. Whole-
agonist and estrogen/progestin. J Clin Endocrinol blood serotonin in premenstrual syndrome.
Metab 1991;71:252A–252F. Obstet Gynecol 1987;70:533–537.
196. Bancroft J, Boyle H, Warner P, et al. The use of 209. Ashby CR Jr, Carr LA, Cook CL, et al. Alteration
an LHRH agonist, buserelin, in the long-term of 5-HT uptake by plasma fractions in the pre-
management of premenstrual syndromes. Clin menstrual syndrome. J Neural Transm 1990;79:
Endocrinol 1987;27:171–182. 41–50.
197. Mezrow G, Shoupe D, Spicer D, et al. Depot 210. Bixo M, Allard P, Backstrom T, et al. Binding of
leuprolide acetate with estrogen and progestin [3H]paroxetine to serotonin uptake sites and of
add-back for long-term treatment of premen- [3H]lysergic acid diethylamide to 5-HT2A recep-
strual syndrome. Fertil Steril 1994;62:932–937. tors in platelets from women with premenstrual
198. Sarno AP, Miller EJ Jr, Lundblad EG. Premen- dysphoric disorder during gonadotropin releas-
strual syndrome: Beneficial effects of periodic, ing hormone treatment. Psychoneuroendocrinol-
low-dose danazol. Obstet Gynecol 1987;70:33–36. ogy 2001;26:551–564.
199. Halbreich U, Rojansky N, Palter S. Elimination 211. Yatham LN. Is 5-HT1A receptor subsensitivity a
of ovulation and menstrual cyclicity (with dana- trait marker for late luteal phase dysphoric disor-
zol) improves dysphoric premenstrual syn- der? A pilot study. Can J Psychiatry 1993;38:
dromes. Fertil Steril 1991;56:1066–1069. 662–664.
200. Casson P, Hahn PM, VanVugt DA, et al. Lasting 212. Adell A, Celada P, Abellán MT, et al. Origin and
response to ovariectomy in severe intractable functional role of the extracellular serotonin in the
premenstrual syndrome. Am J Obstet Gynecol midbrain raphe nuclei. Brain Res Rev 2002;39:
1990;162:99–105. 154–180.
254 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

213. Sibille E, Pavlides C, Benke D, et al. Genetic 225. Altshuler LL, Hendrick V, Parry B. Pharmacologi-
inactivation of the serotonin1A receptor in mice cal management of premenstrual disorder. Harv
results in downregulation of major GABAA recep- Rev Psychiatry 1995;2:233–245.
tor  subunits, reduction of GABAA receptor 226. Rausch JL, Parry BL. Treatment of premenstrual
binding and benzodiazepine-resistant anxiety. J mood symptoms. Psychiatr Clin North Am 1993;
Neurosci 2000;20:2758–2765. 16:829–839.
214. Kishimoto K, Koyama S, Akaike N. Presynaptic 227. Steiner M, Steinberg S, Stewart D, et al. Fluox-
modulation of synaptic gamma-aminobutyric acid etine in the treatment of premenstrual syn-
transmission by tandospirone in rat basolateral drome. N Engl J Med 1995;332:1529–1534.
amygdala. Eur J Pharmacol 2000;407:257–265. 228. Yonkers KA, Halbreich U, Freeman E, et al. Symp-
215. Koyama S, Kubo C, Rhee J-S, et al. Presynap- tomatic improvement of premenstrual dysphoric
tic serotonergic inhibition of GABAergic synap- disorder with sertraline treatment: A randomized
tic transmission in mechanically dissociated rat controlled trial. J Am Med Assoc 1997; 278:983–988.
basolateral amygdala neurons. J Physiol 1999; 229. Thys-Jacobs S, Starkey P, Bernstein D, et al.
518(2):525–538. Calcium carbonate and the premenstrual syn-
216. Stutzmann GE, LeDoux JE. GABAergic antago- drome: Effects on premenstrual and menstrual
nists block the inhibitory effects of serotonin in symptoms. Premenstrual Syndrome Study
the lateral amygdala: A mechanism for modu- Group. Am J Obstet Gynecol 1998;179:444–452.
lation of sensory inputs related to fear condi- 230. Stone AB, Pearlstein TB, Brown WA. Fluoxetine
tioning. J Neurosci 1999;19:RC8 1–RC8 4. in the treatment of late luteal phase dysphoric
217. Gulinello M, Gong QH, Li X, et al. Short-term disorder. J Clin Psychiatry 1991;52:290–293.
exposure to a neuroactive steroid increases 4 231. Su T-P, Schmidt PJ, Danaceau MA, et al. Fluox-
GABAA receptor subunit levels in association with etine in the treatment of premenstrual dyspho-
increased anxiety in the female rat. Brain Res ria. Neuropsychopharmacology 1997;16:346–356.
2001;910:55–66. 232. Sundblad S, Modigh K, Andersch B, et al.
218. Halbreich U, Petty F, Yonkers K, et al. Low Clomipramine effectively reduces premenstrual
plasma gamma-aminobutyric acid levels during irritability and dysphoria: A placebo-controlled
the late luteal phase of women with premen- trial. Acta Psychiatr Scand 1992;85:39–47.
strual dysphoric disorder. Am J Psychiatry 1996; 233. Wood SH, Mortola JF, Chan Y-F, et al. Treatment
153:718–720. of premenstrual syndrome with fluoxetine: A
219. Smith MJ, Adams LF, Schmidt PJ, et al. Effects double-blind, placebo-controlled, crossover
of ovarian hormone on human cortical excitabil- study. Obstet Gynecol 1992;80:339–344.
ity. Ann Neurol 2002;51:599–603. 234. Freeman EW, Sondheimer SJ, Rickels K, et al.
220. Sundstrom I, Ashbrook D, Backstrom T. Gonadotropin-releasing hormone agonist in
Reduced benzodiazepine sensitivity in patients treatment of premenstrual symptoms: With and
with premenstrual syndrome: A pilot study. without comorbidity of depression: A pilot
Psychoneuroendocrinology 1997;22:25–38. study. J Clin Psychiatry 1993;54:192–195.
221. Freeman EW. Premenstrual syndrome: Current 235. Roca CA, Schmidt PJ, Rubinow DR. A follow-
perspectives on treatment and etiology. Curr up study of premenstrual syndrome. J Clin Psy-
Opin Obstet Gynecol 1997;9:147–153. chiatry 1999;60:763–766.
222. Menkes DB, Coates DC, Fawcett JP. Acute tryp- 236. Wittchen H-U, Becker E, Lieb R, et al. Preva-
tophan depletion aggravates premenstrual syn- lence, incidence and stability of premenstrual
drome. J Affect Disord 1994;32:37–44. dysphoric disorder in the community. Psychol
223. Roca CA, Schmidt PJ, Smith MJ, et al. Effects of Med 2002;32:119–132.
metergoline on symptoms in women with pre- 237. Bloch M, Schmidt PJ, Rubinow DR. Premenstrual
menstrual dysphoric disorder. Am J Psychiatry syndrome-evidence for symptom stability across
2002;159:1876–1881. cycles. Am J Psychiatry 1997;154:1741–1746.
224. Endicott J, Halbreich U. Retrospective report of 238. Stout AL, Steege JF, Blazer DG, et al. Compar-
premenstrual depressive changes: Factors ison of lifetime psychiatric diagnoses in pre-
affecting confirmation by daily ratings. Psy- menstrual syndrome clinic and community
chopharmacol Bull 1982;18:109–112. samples. J Nerv Ment Dis 1986;174:517–522.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 255

239. Hartlage SA, Arduino KE, Gehlert S. Premen- 254. Harris B, Lovett L, Smith J, et al. Cardiff puer-
strual dysphoric disorder and risk for major peral mood and hormone study. III. Postnatal
depressive disorder: A preliminary study. J Clin depression at 5 to 6 weeks postpartum, and its
Psychiatry 2001;57:1571–1578. hormonal correlates across the peripartum
240. DeJong R, Rubinow DR, Roy-Byrne PP, et al. period. Br J Psychiatry 1996;168:739–744.
Premenstrual mood disorder and psychiatric ill- 255. Abou-Saleh MT, Ghubash R, Karim L, et al.
ness. Am J Psychiatry 1985;142:1359–1361. Hormonal aspects of postpartum depression.
241. Cutrona CE. Causal attributions and perinatal Psychoneuroendocrinology 1998;23:465–475.
depression. J Abnorm Psychol 1983;92:161–172. 256. Wieck A, Kumar R, Hirst AD, et al. Increased
242. Kumar R, Mordecai Robson K. A prospective sensitivity of dopamine receptors and recur-
study of emotional disorders in childbearing rence of affective psychosis after childbirth. Br
women. Br J Psychiatry 1984;144:35–47. Med J 1991;303:613–616.
243. O’Hara MW. Social support, life events, and 257. Maus M, Bertrand P, Drouva S, et al. Differen-
depression during pregnancy and the puer- tial modulation of D1 and D2 dopamine-sensi-
perium. Arch Gen Psychiatry 1986;43:569–573. tive adenylate cyclases by 17-estradiol in
244. Wisner KL, Parry BL, Piontek CM. Postpartum cultured striatal neurons and anterior pitu-
depression. N Engl J Med 2002;347:194–199. itary cells. J Neurochem 1989;52:410–418.
245. Brockington IF, Winokur G, Dean C. Puerperal 258. Luisi S, Petraglia F, Benedetto C, et al. Serum
psychosis. In: Brockington IF, Kumar R (eds.), allopregnanolone levels in pregnant women:
Motherhood and Mental Illness. London: Acad- Changes during pregnancy, at delivery, and in
emic Press, 1982, pp. 37–69. hypertensive patients. J Clin Endocrinol Metab
246. Cox JL, Murray D, Chapman G. A controlled 2000;85:2429–2433.
study of the onset, duration and prevalence of 259. Pearson Murphy BE, Steinberg SI, Hu FY, et al.
postnatal depression. Br J Psychiatry 1993;163: Neuroactive ring A-reduced metabolites of proges-
27–31. terone in human plasma during pregnancy: Ele-
247. O’Hara MW, Schlechte JA, Lewis DA, et al. Con- vated levels of 5-dihydroprogesterone in
trolled prospective study of postpartum mood depressed patients during the latter half of preg-
disorders: Psychological, environmental, and nancy. J Clin Endocrinol Metab 2001;86: 5981–5987.
hormonal variables. J Abnorm Psychol 1991;100: 260. Bloch M, Schmidt PJ, Danaceau M, et al. Effects
63–73. of gonadal steroids in women with a history of
248. Josefsson A, Berg G, Nordin C, et al. Preva- postpartum depression. Am J Psychiatry 2000;
lence of depressive symptoms in late pregnancy 157:824–930.
and postpartum. Acta Obstet Gynecol Scand 261. Bonnin F. Cortisol levels in saliva and mood
2001; 80:251–255. changes in early puerperium. J Affect Disord
249. Evans J, Heron J, Francomb H, et al. Cohort 1992;26:231–240.
study of depressed mood during pregnancy 262. O’Hara MW, Schlechte JA, Lewis DA, et al.
and after childbirth. Br Med J 2001;323:257–260. Prospective study of postpartum blues: Bio-
250. Yonkers KA, Ramin SM, Rush AJ, et al. Onset logic and psychosocial factors. Arch Gen Psy-
and persistence of postpartum depression in an chiatry 1991;48:801–806.
inner-city maternal health clinic system. Am J 263. Kuevi V, Causon R, Dixson AF, et al. Plasma
Psychiatry 2001;158:1856–1863. amine and hormone changes in «post-partum
251. Halbreich U. Prevalence of mood symptoms blues». Clin Endocrinol 1983;19:39–46.
and depressions during pregnancy: Implica- 264. Harris B, Lovett L, Newcombe RG, et al. Mater-
tions for clinical practice and research. CNS nity blues and major endocrine changes: Cardiff
Spectr 2004;9:177–184. puerperal mood and hormone study II. Br Med
252. Kendell RE, Chalmers JC, Platz C. Epidemiol- J 1994;308:949–953.
ogy of puerperal psychoses. Br J Psychiatry 265. Feksi A, Harris B, Walker RF, et al. «Maternity
1987; 150:662–673. blues» and hormone levels in saliva. J Affect
253. Nolen-Hoeksema S, Grayson C, Larson J. Explain- Disord 1984;6:351–355.
ing the gender difference in depressive symp- 266. Magiakou MA, Mastorakos G, Rabin D, et al.
toms. J Person Soc Psychol 1999;77:1061–1072. The maternal hypothalamic-pituitary-adrenal
256 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

axis in the third trimester of human pregnancy. 280. Zeskind PS, Stephens LE. Maternal selective
Clin Endocrinol 1996;44:419–428. serotonin reuptake use during pregnancy and
267. Magiakou MA, Mastorakos G, Rabin D, et al. new born neurobehavior. Pediatrics 2004;113:
Hypothalamic cortico-releasing hormone sup- 368–375.
pression during the postpartum period: Implica- 281. Marks MN, Wieck A, Checkley SA, et al. Con-
tions for the increase in psychiatric manifestations tribution of psychological and social factors to
at this time. J Clin Endocrinol Metab 1996;81: psychotic and non-psychotic relapse after child-
1912–1917. birth in women with previous histories of affec-
268. O’Hara MW, Stuart S, Gorman LL, et al. Efficacy tive disorders. J Affect Disord 1992;29:253–263.
of interpersonal psychotherapy for postpartum 282. Davidson J, Robertson E. A follow-up study of
depression. Arch Gen Psychiatry 2000;57: post partum illness, 1946–1978. Acta Psychiatr
1039–1045. Scand 1985;71:451–457.
269. Appleby L, Warner R, Whitton A, et al. A con- 283. Garvey MJ, Tuason VB, Lumry AE, et al. Occur-
trolled study of fluoxetine and cognitive-behav- rence of depression in the postpartum state.
ioural counselling in the treatment of postnatal J Affect Disord 1983;5:97–101.
depression. Br Med J 1997;314:932–936. 284. Grace SL, Evindar A, Stewart DE. The effect of
270. Gregoire AJP, Kumar R, Everitt B, et al. Trans- postpartum depression on child cognitive devel-
dermal oestrogen for treatment of severe post- opment and behavior: A review and critical
natal depression. Lancet 1996;347:930–933. analysis of the literature. Arch Womens Men
271. Ahokas A, Aito A, Rimon R. Positive treatment Health 2003;6:263–274.
effect of estradiol in postpartum psychosis: A 285. McKinlay JB, McKinlay SM, Brambilla D. The rel-
pilot study. J Clin Psychiatry 2000;61:166–169. ative contributions of endocrine changes and
272. Ahokas A, Kaukoranta J, Wahlbeck K, et al. social circumstances to depression in mid-aged
Estrogen deficiency in severe postpartum women. J Health Soc Behav 1987;28: 345–363.
depression: Successful treatment with sublin- 286. Kaufert PA, Gilbert P, Tate R. The Manitoba pro-
gual physiologic 17-estradiol: A preliminary ject: A re-examination of the link between
study. J Clin Psychiatry 2001;62:332–336. menopause and depression. Maturitas 1992;14:
273. Schmidt PJ, Nieman L, Danaceau MA, et al. 143–155.
Estrogen replacement in perimenopause-related 287. Avis NE, Brambilla D, McKinlay SM, et al. A
depression: A preliminary report. Am J Obstet longitudinal analysis of the association between
Gynecol 2000;183:414–420.
menopause and depression: Results from the
274. Sichel DA, Cohen LS, Robertson LM, et al. Pro- Massachusetts Women’s Health Study. Ann Epi-
phylactic estrogen in recurrent postpartum affec- demiol 1994;4:214–220.
tive disorder. Biol Psychiatry 1995;38:814–818. 288. Matthews KA. Myths and realities of the
275. Wisner KL, Perel JM, Piendl KS, et al. Prevention menopause. Psychosom Med 1992;54:1–9.
of postpartum depression: A pilot randomized 289. Hunter M. The South-East England longitudinal
clinical trial. Am J Psychiatry 2004;161:1290–1292. study of the climacteric and postmenopause.
276. Ogrodniczuk JS, Piper WE. Preventing postna- Maturitas 1992;14:117–126.
tal depression: A review of research findings. 290. Stewart DE, Boydell K, Derzko C, et al. Psycho-
Harv Rev Psychiatry 2003;11:291–307. logic distress during the menopausal years in
277. Yonkers KA, Wisner KL, Stowe Z, et al. Man- women attending a menopause clinic. Int J Psy-
agement of bipolar disorder during pregnancy chiatry Med 1992;22:213–220.
and the postpartum period. Am J Psychiatry 291. Dennerstein L, Smith AMA, Morse C, et al.
2004;161:608–620. Menopausal symptoms in Australian women.
278. Wisner KL, Hanusa BH, Peindl KS, et al. Pre- Med J Aust 1993;159:232–236.
vention of postpartum episodes in women with 292. Hay AG, Bancroft J, Johnstone EC. Affective
bipolar disorder. Biol Psychiatry 2004;56: symptoms in women attending a menopause
592–596. clinic. Br J Psychiatry 1994;164:513–516.
279. Burt VK, Suri R, Altschuler L, et al. The use of 293. Weissman MM, Leaf PJ, Tischler GL, et al. Affec-
psychotropic medications during breast-feed- tive disorders in five United States communi-
ing. Am J Psychiatry 2001;158:1001–1009. ties. Psychol Med 1988;18:141–153.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 257

294. Kessler RC, McGonagle KA, Swartz M, et al. Sex 307. Kumar A, Jin Z, Bilker W, et al. Late-onset minor
and depression in the National Comorbidity and major depression: Early evidence for
Survey I: Lifetime prevalence, chronicity and common neuroanatomical substrates detected
recurrence. J Affect Disord 1993;29:85–96. by using MRI. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:
295. Bromberger JT, Meyer PM, Kravitz HM, et al. 7654–7658.
Psychologic distress and natural menopause: A 308. Carney RM, Rich MW, Freedland KE, et al. Major
multiethnic community study. Am J Publ Health depressive disorder predicts cardiac events in
2001;91:1435–1442. patients with coronary artery disease. Psycho-
296. Avis NE, Stellato R, Crawford S, et al. Is there som Med 1988;50:627–633.
a menopausal syndrome? Menopausal status 309. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M.
and symptoms across racial/ethnic groups. Soc Depression following myocardial infarction:
Sci Med 2001;52:345–356. Impact on 6-month survival. J Am Med Assoc
297. Freeman EW, Sammel MD, Liu L, et al. Hor- 1993;270:1819–1825.
mones and menopausal status as predictors of 310. Schmidt PJ, Rubinow DR. Mood and the peri-
depression in women in transition to menopause. menopause. Contemp Ob Gyn 1994;39:68–75.
Arch Gen Psychiatry 2004;61:62–70. 311. Soules MR, Sherman S, Parrott E, et al. Stages
298. Spitzer RL, Williams JBW, Kroenke K, et al. Util- of Reproductive Aging Workshop (STRAW). J
ity of a new procedure for diagnosing mental Womens Health Gend Based Med 2001;10:843–848.
disorders in primary care: The PRIME-MD 100 312. Daly RC, Danaceau MA, Rubinow DR, et al.
study. J Am Med Assoc 1994;272:1749–1756. Concordant restoration of ovarian function and
299. Judd LL, Rapaport MH, Paulus MP, et al. Sub- mood in perimenopausal depression. Am J Psy-
syndromal symptomatic depression: A new chiatry 2003;160:1842–1846.
mood disorder? J Clin Psychiatry 1994;55: 313. Soares CD, Almeida OP, Joffe H, et al. Efficacy
18–28. of estradiol for the treatment of depressive dis-
300. Rapaport MH, Judd LL, Schettler PJ, et al. A orders in perimenopausal women: A double-
descriptive analysis of minor depression. Am J blind, randomized, placebo-controlled trial.
Psychiatry 2002;159:637–643. Arch Gen Psychiatry 2001;58:529–534.
301. Judd LL, Schettler PJ, Akiskal HS. The preva- 314. Steingold KA, Laufer L, Chetkowski RJ, et al.
lence, clinical relevance, and public health sig- Treatment of hot flashes with transdermal estra-
nificance of subthreshold depressions. Psychiatr diol administration. J Clin Endocrinol Metab
Clin North Am 2002;25:685–698. 1985;61:627–632.
302. Broadhead WE, Blazer DG, George LK, et al. 315. Brincat M, Studd JWW, O’Dowd T, et al. Sub-
Depression, disability days, and days lost from cutaneous hormone implants for the control of
work in a prospective epidemiologic survey. J climacteric symptoms: A prospective study.
Am Med Assoc 1990;264:2524–2528. Lancet 1984;1:16–18.
303. Judd LL, Paulus MP, Wells KB, et al. Socioeco- 316. Montgomery JC, Brincat M, Tapp A, et al. Effect
nomic burden of subsyndromal depressive of oestrogen and testosterone implants on psy-
symptoms and major depression in a sample of chological disorders in the climacteric. Lancet
the general population. Am J Psychiatry 1996; 1987;1:297–299.
153:1411–1417. 317. Ditkoff EC, Crary WG, Cristo M, et al. Estrogen
304. Angst J. Minor and recurrent brief depression. improves psychological function in asympto-
In: Akiskal HS, Cassano GB (eds.), Dysthymia matic postmenopausal women. Obstet Gynecol
and the Spectrum of Chronic Depressions. New 1991;78:991–995.
York: The Guilford Press, 1997, pp. 183–190. 318. Sherwin BB, Gelfand MM. Differential symptom
305. Kendler KS, Gardner CO Jr. Boundaries of major response to parenteral estrogen and/or androgen
depression: An evaluation of DSM-IV criteria. administration in the surgical menopause. Am J
Am J Psychiatry 1998;155:172–177. Obstet Gynecol 1985;151:153–160.
306. Akiskal HS, Judd LL, Gillin C, et al. Subthresh- 319. Brambilla F, Maggioni M, Ferrari E, et al. Tonic
old depressions: Clinical and polysomnographic and dynamic gonadotropin secretion in depres-
validation of dysthymic, residual and masked sive and normothymic phases of affective dis-
forms. J Affect Disord 1997;45:53–63. orders. Psychiatry Res 1990;32:229–239.
258 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

320. Amsterdam JD, Winokur A, Lucki I, et al. Neu- 332. Robel P, Baulieu E–E. Neurosteroids, biosyn-
roendocrine regulation in depressed post- thesis and function. Trends Endocrinol Metab
menopausal women and healthy subjects. Acta 1994; 5:1–8.
Psychiatr Scand 1983;67:43–49. 333. Zwain IH, Yen SSC. Dehydroepiandrosterone:
321. Altman N, Sachar EJ, Gruen PH, et al. Reduced Biosynthesis and metabolism in the brain.
plasma LH concentration in postmenopausal Endocrinology 1999;140:880–887.
depressed women. Psychosom Med 1975;37: 334. Morales AJ, Nolan JJ, Nelson JC, et al. Effects
274–276. of replacement dose of dehydroepiandros-
322. Guicheney P, Léger D, Barrat J, et al. Platelet terone in men and women of advancing age. J
serotonin content and plasma tryptophan in Clin Endocrinol Metab 1994;78:1360–1367.
peri- and postmenopausal women: Variations 335. Wolkowitz OM, Reus VI, Keebler A, et al.
with plasma oestrogen levels and depressive Double-blind treatment of major depression
symptoms. Eur J Clin Investig 1988;18:297–304. with dehydroepiandrosterone. Am J Psychiatry
323. Ballinger S. Stress as a factor in lowered estro- 1999;156:646–649.
gen-levels in the early postmenopause. Ann N 336. Wolkowitz OM, Reus VI, Roberts E, et al. Dehy-
Y Acad Sci 1990;592:95–113. droepiandrosterone (DHEA) treatment of depres-
324. Huerta R, Mena A, Malacara JM, et al. Symp- sion. Biol Psychiatry 1997;41:311–318.
toms at perimenopausal period: Its association 337. Bloch M, Schmidt PJ, Danaceau MA, et al. Dehy-
with attitudes toward sexuality, life-style, family droepiandrosterone treatment of mid-life dys-
function, and FSH levels. Psychoneuroen- thymia. Biol Psychiatry 1999;45:1533–1541.
docrinology 1995;20:135–148. 338. Wolf OT, Neumann O, Hellhammer DH, et al.
325. Saletu B, Brandstatter N, Metka M, et al. Hor- Effects of a two-week physiological dehy-
monal, syndromal and EEG mapping studies in droepiandrosterone substitution on cognitive
menopausal syndrome patients with and with- performance and well-being in healthy elderly
out depression as compared with controls. women and men. J Clin Endocrinol Metab 1997;
Maturitas 1996;23:91–105. 82:2363–2367.
326. Barrett-Connor E, Von Muhlen D, Laughlin GA, et 339. Goodyer IM, Herbert J, Altham PME, et al. Adrenal
al. Endogenous levels of dehydroepiandrosterone secretion during major depression in 8- to 16-
sulfate, but not other sex hormones, are associ- year-olds, I. Altered diurnal rhythms in salivary
ated with depressed mood in older women: The cortisol and dehydroepiandrosterone (DHEA) at
Rancho Bernardo study. J Am Geriatr Soc 1999; presentation. Psychol Med 1996;26: 245–256.
47:685–691. 340. Goodyer IM, Herbert J, Altham PME. Adrenal
327. Cawood EHH, Bancroft J. Steroid hormones, steroid secretion and major depression in 8- to
the menopause, sexuality and well-being of 16-year-olds, III. Influence of cortisol/DHEA
women. Psychol Med 1996;26:925–936. ratio at presentation on subsequent rates of
328. Schmidt PJ, Murphy JH, Haq N, et al. Basal disappointing life events and persistent major
plasma hormone levels in depressed peri- depression. Psychological Medicine 1998;28:
menopausal women. Psychoneuroendocrinol- 265–273.
ogy 2002;27:907–920. 341. Ferrari E, Locatelli M, Arcaini A, et al. Chrono-
329. Majewska MD, Demirgören S, Spivak CE, et al. biological study of some neuroendocrine fea-
The neurosteroid dehydroepiandrosterone sul- tures of major depression in elderly people.
fate is an allosteric antagonist of the GABAA Abstracts of the 79th Annual Meeting of the
receptor. Brain Res 1990;526:143–146. Endocrine Society, 1997.
330. Compagnone NA, Mellon SH. Dehydroepian- 342. Heuser I, Deuschle M, Luppa P, et al. Increased
drosterone: A potential signalling molecule for diurnal plasma concentrations of dehydro-
neocortical organization during development. Proc epiandrosterone in depressed patients. J Clin
Natl Acad Sci USA 1998;95: 4678–4683. Endocrinol Metab 1998;83:3130–3133.
331. Baulieu E-E, Robel P. Dehydroepiandrosterone 343. Laughlin GA, Barrett-Connor E. Sexual dimor-
(DHEA) and dehydroepiandrosterone sulfate phism in the influence of advanced aging on
(DHEAS) as neuroactive neurosteroids. Proc adrenal hormone levels: The Rancho Bernardo
Natl Acad Sci USA 1998;95:4089–4091. study. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:3561–3568.
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 259

344. Cumming DC, Rebar RW, Hopper BR, et al. Evi- 356. Cohen LS, Soares CN, Poitras JR, et al. Short-
dence for an influence of the ovary on circu- term use of estradiol for depression in peri-
lating dehydroepiandrosterone sulfate levels. J menopausal and postmenopausal women: A
Clin Endocrinol Metab 1982;54:1069–1071. preliminary report. Am J Psychiatry 2003;160:
345. Gray A, Feldman HA, McKinlay JB, et al. Age, 1519–1522.
disease and changing sex hormone levels in 357. Writing Group for the Women’s Health Initia-
middle-aged men: Results of the Massachusetts tive Investigators. Risks and benefits of estro-
male aging study. J Clin Endocrinol Metab 1991; gen plus progestin in healthy postmenopausal
73:1016–1023. women: Principal results from the Women’s
Health Initiative randomized controlled trial. J
346. Orentreich N, Brind JL, Rizer RL, et al. Age
Am Med Assoc 2002;288:321–333.
changes and sex differences in serum dehydroepi-
358. Shumaker SA, Legault C, Kuller L, et al. Conju-
androsterone sulfate concentrations throughout
gated equine estrogens and incidence of prob-
adulthood. J Clin Endocrinol Metab 1984;59: able dementia and mild cognitive impairment
551–555. in postmenopausal women: Women’s health
347. Orentreich N, Brind JL, Vogelman JH, et al. initiative memory study. J Am Med Assoc 2004;
Long-term longitudinal measurements of plasma 291:2947–2958.
dehydroepiandrosterone sulfate in normal men. 359. Espeland MA, Rapp SR, Shumaker SA, et al.
J Clin Endocrinol Metab 1992;75:1002–1004. Conjugated equine estrogens and global cogni-
348. Belanger A, Candas B, Dupont A, et al. Changes tive function in postmenopausal women:
in serum concentrations of conjugated and Women’s health initiative memory study. J Am
unconjugated steroids in 40- to 80-year-old men. Med Assoc 2004;291:2959–2968.
J Clin Endocrinol Metab 1994;79:1086–1090. 360. Shumaker SA, Legault C, Rapp SR, et al. Estro-
349. Zweifel JE, O’Brien WH. A meta-analysis of the gen plus progestin and the incidence of demen-
effect of hormone replacement therapy upon tia and mild cognitive impairment in postmeno-
depressed mood. Psychoneuroendocrinology pausal women: The Women’s Health Initiative
1997;22:189–212. Memory Study: A randomized controlled trial. J
350. Rasgon NL, Altshuler LL, Fairbanks LA, et al. Am Med Assoc 2003;289:2651–2662.
Estrogen replacement therapy in the treatment 361. The Women’s Health Initiative Steering Commit-
tee. Effects of conjugated equine estrogen in
of major depressive disorder in perimenopausal
postmenopausal women with hysterectomy. The
women. J Clin Psychiatry 2002;63:45–48.
women’s health initiative randomized controlled
351. Morrison MF, Kallan MJ, Ten Have T, et al.
trial. J Am Med Assoc 2004;291:1701–1712.
Lack of efficacy of estradiol for depression in
362. Fava M, Abraham M, Alpert J, et al. Gender dif-
postmenopausal women: A randomized, con-
ferences in Axis I comorbidity among depressed
trolled trial. Biol Psychiatry 2004;55:406–412. outpatients. J Affect Disord 1996;38:129–133.
352. Appleby L, Montgomery J, Studd J. Oestrogens 363. Rubinow DR, Schmidt PJ. Hormone replace-
and affective disorders. In: Studd J (ed.), ment therapy: The last waltz or a new step?
Progress in Obstetrics and Gynaecology. Edin- Science SAGE [Online]. 2004.
burgh: Churchill Livingstone, 1981, pp. 289–302. 364. Naftolin F, Taylor HS, Karas R, et al. The
353. Amsterdam J, García-España F, Fawcett J, et al. women’s health initiative could not have
Fluoxetine efficacy in menopausal women with detected cardioprotective effects of starting hor-
and without estrogen replacement. J Affect Disord mone therapy during the menopausal transi-
1999;55:11–17. tion. Fertil Steril 2004;81:1498–1501.
354. Schneider LS, Small GW, Hamilton SH, et al. 365. Sargeant JK, Bruce ML, Florio LP, et al. Factors
Estrogen replacement and response to fluoxe- associated with 1-year outcome of major
tine in a multicenter geriatric depression trial. depression in the community. Arch Gen Psy-
Am J Geriatr Psychiatry 1997;5:97–106. chiatry 1990;47:519–526.
355. Schneider LS, Small GW, Clary CM. Estrogen 366. Stewart DE, Boydell KM. Psychologic distress
replacement therapy and antidepressant response during menopause: Associations across the
to sertraline in older depressed women. Am J reproductive cycle. Int J Psychiatry Med 1993;23:
Geriatr Psychiatry 2001;9:393–399. 157–162.
260 SECCIÓN II TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

367. Collins A, Landgren B-M. Reproductive health, Results from the National Comorbidity Survey.
use of estrogen and experience of symptoms in Arch Gen Psychiatry 1994;51:8–19.
perimenopausal women: A population-based 380. Kim DR, Gyulai L, Freeman EW, et al. Premen-
study. Maturitas 1995;20:101–111. strual dysphoric disorder and psychiatric co-mor-
368. Soares CD, Almeida OP. Depression during the bidity. Arch Womens Ment Health 2004;7:37–47.
perimenopause. Arch Gen Psychiatry 2001;58: 381. Philipps LHC, O’Hara MW. Prospective study of
306. postpartum depression: 4 1/2-year follow-up of
369. Dennerstein L, Lehert P, Burger H, et al. Mood women and children. J Abnorm Psychol 1991;
and the menopausal transition. J Nerv Ment Dis 100:151–155.
1999;187:685–691.
382. Wisner KL, Perel JM, Peindl KS, et al. Timing
370. Harlow BL, Cohen LS, Otto MW, et al. Preva-
of depression recurrence in the first year after
lence and predictors of depressive symptoms
birth. J Affect Disord 2004;78:249–252.
in older premenopausal women: The Harvard
383. Jones I, Craddock N. Familiality of the puer-
study of mood and cycles. Arch Gen Psychia-
try 1999;56:418–424. peral trigger in bipolar disorder: Results of a
371. Warner P, Bancroft J, Dixson A, et al. The rela- family study. Am J Psychiatry 2001;158:913–917.
tionship between perimenstrual depressive mood 384. Praschak-Rieder N, Willeit M, Neumeister A,
and depressive illness. J Affect Disord 1991;23: et al. Prevalence of premenstrual dysphoric dis-
9–23. order in female patients with seasonal affective
372. Smith RNJ, Studd JWW, Zamblera D, et al. A ran- disorder. J Affect Disord 2001;63:239–242.
domised comparison over 8 months of 100 μg 385. Smith PJ, Haq MA, Rubinow DR. A longitudinal
and 200 μg twice weekly doses of transdermal evaluation of the relationship between repro-
oestradiol in the treatment of severe premen- ductive status and mood in perimenopausal
strual syndrome. Br J Obstet Gynecol 1995;102: women. Am J Psychiatry, in press.
475–484. 386. Rubinow DR, Roy-Byrne PP. Premenstrual syn-
373. Watson NR, Savvas M, Studd JWW, et al. Treat- dromes: Overview from a methodologic per-
ment of severe premenstrual syndrome with spective. Am J Psychiatry 1984;141:163–172.
oestradiol patches and cyclical oral norethis- 387. Malikian JE, Hurt S, Endicott J, et al. Premen-
terone. Lancet 1989;2:730–732. strual dysphoric changes in depressed patients.
374. Arpels JC. The female brain hypoestrogenic Abstracts of the American Psychiatric Associa-
continuum from the premenstrual syndrome to tion 142nd Annual Meeting 1989;128.
menopause: A hypothesis and review of sup- 388. Dalton K. Comparative trials of new oral proges-
porting data. J Reprod Med 1996;41:633–639. togenic compounds in treatment of premenstrual
375. Schmidt PJ, Rubinow DR. Parallels between pre- syndrome. Br Med J 1959;5162: 1307–1309.
menstrual syndrome and psychiatric illness. In: 389. Janowsky DW, Gorney R, Castelnuovo-Tedesco
Smith S, Schiff I (eds.), Modern Management of P, et al. Premenstrual-menstrual increases in
Premenstrual Syndrome. New York: W.W. Norton psychiatric admission rates. Am J Obstet Gynecol
& Company, 1993, pp. 71–81. 1969;103:189–191.
376. Endicott J, Amsterdam J, Eriksson E, et al. Is 390. Mandell AJ, Mandell MP. Suicide and the men-
premenstrual dysphoric disorder a distinct clin- strual cycle. J Am Med Assoc 1967;200:792–793.
ical entity? J Womens Health Gend Based Med 391. Tonks CM, Rack PH, Rose MJ. Attempted sui-
1999; 8:663–679. cide in the menstrual cycle. J Psychosom Res
377. Endicott J. The menstrual cycle and mood 1968;11: 319–323.
disorders. J Affect Disord 1993;29:193–200. 392. Vanezis P. Deaths in women of reproductive
378. Yonkers KA. Anxiety symptoms and anxiety age and relationship with menstrual cycle
disorders: How are they related to premen- phase. An autopsy study of cases reported to
strual disorders? J Clin Psychiatry 1997;58(Suppl the coroner. Forensic Sci Int 1990;47:39–57.
3): 62–67. 393. Metz A, Sichel DA, Goff DC. Postpartum panic
379. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. Life- disorder. J Clin Psychiatry 1988;49:278–279.
time and 12-month prevalence of DSM-III-R 394. Smoller JW, Pollack MH, Wassertheil-Smoller S,
psychiatric disorders in the United States: et al. Prevalence and correlates of panic attacks
CAPÍTULO 9 ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN… 261

in postmenopausal women: Results from an 403. Viguera AC, Nonacs R, Cohen LS, et al. Risk of
ancillary study to the Women’s Health Initia- recurrence of bipolar disorder in pregnant and
tive. Arch Intern Med 2003;163:2041–2050. nonpregnant women after discontinuing lithium
395. Cameron OG, Kuttesch D, McPhee K, et al. maintenance. Am J Psychiatry 2000;157:179–184.
Menstrual fluctuation in the symptoms of panic 404. Viguera AC, Cohen LJ, Tondo L, et al. Protec-
anxiety. J Affect Disord 1988;15:169–174. tive effect of pregnancy in women with lithium-
396. Cook BL, Noyes R Jr, Garvey MJ, et al. Anxiety responsive bipolar disorder: Letter to the editor.
and the menstrual cycle in panic disorder. J J Affect Disord 2002;72:107–108.
Affect Disord 1990;19:221–226. 405. Reich T, Winokur G. Postpartum psychoses in
397. Stein MB, Schmidt PJ, Rubinow DR, et al. Panic patients with manic depressive disease. J Nerv
disorder and the menstrual cycle: Panic disor- Ment Dis 1970;151:60–68.
der patients, healthy control subjects, and 406. Altshuler LL, Hendrick V, Cohen LS. Course of
patients with premenstrual syndrome. Am J Psy- mood and anxiety disorders during pregnancy
chiatry 1989;146:1299–1303. and the postpartum period. J Clin Psychiatry
398. Kupfer DJ, Frank E, Perel JM, et al. Five-year out- 1998;59(Suppl 2):29–33.
come for maintenance therapies in recurrent 407. Angst J, Preisig M. Course of a clinical cohort
depression. Arch Gen Psychiatry 1992;49:769–773. of unipolar, bipolar and schizoaffective patients:
399. Frank E, Kupfer DJ, Perel JM, et al. Three-year results of a prospective study from 1959 to
outcomes for maintenance therapies in recur- 1985. Schweizer Archiv Fur Neurologie und Psy-
rent depression. Arch Gen Psychiatry 1990;47: chiatrie 1995;146:5–16.
1093–1099. 408. Angst J. The course of affective disorders. II:
400. Prien RF, Kupfer DJ. Continuation drug therapy Typology of bipolar manic-depressive illness.
for major depressive episodes: How long should Archiv Psychiatrie und Nervenkrankheiten
it be maintained? Am J Psychiatry 1986;143: 1978;226:65–73.
18–23. 409. Kukopulos A, Reginaldi D, Laddomada P, et
401. Cohen LS, Nonacs RM, Bailey JW, et al. Relapse al. Course of the manic-depressive cycle and
of depression during pregnancy following anti- changes caused by treatments. Pharmako-psy-
depressant discontinuation: A preliminary pros- chiatr Neuropsychopharmakol 1980;13: 156–167.
pective study. Arc Womens Ment Health 2004;7: 410. Freeman MP, Wosnitzer Smith K, Freeman SA,
217–221. et al. The impact of reproductive events on the
402. Grof P, Robbins W, Alda M, et al. Protective course of bipolar disorder in women. J Clin
effect of pregnancy in women with lithium- Psychiatry 2002;63:284–287.
responsive bipolar disorder. J Affect Disord
2000;61:31–39.
SecCIÓn III

Trastornos
cardiovasculares
y cerebrovasculares
Capítulo 10
Enfermedad cardiovascular
y trastornos afectivos
KAREN E. JOYNT, K. R. R. KRISHAN Y CHRISTOPHER M. O’CONNOR

䉴 INTRODUCCIÓN tratamiento de la depresión en pacientes con


ECV. Por último, se hará un esbozo de algunos
La depresión y la enfermedad cardiovascular de los ámbitos en los que se podría concentrar
(ECV) son dos de los problemas sanitarios de la investigación del futuro con el fin de enten-
mayor prevalencia en la nación. La depresión, der mejor la naturaleza y la conexión entre
que afecta cada año a 18.8 millones de norte- estos dos procesos importantes y frecuentes.
americanos,1 supone unos gastos directos e
indirectos que superan 40 000 millones de dóla-
res anuales2 y es la primera causa de discapa- 䉴 DEMOSTRACIÓN DEL VÍNCULO
cidad en todo el mundo.3 La ECV, que afecta ENTRE ECV Y DEPRESIÓN
cada año a 64.4 millones de norteamericanos,
es la primera causa de muerte y de hospitali- Varios estudios han demostrado que la depre-
zación en los Estados Unidos, y fue responsa- sión es más frecuente en pacientes con ECV
ble en el año 2001 de 931 108 muertes, 6.2 que en la población general. Según el Natio-
millones de altas hospitalarias y de un gasto de nal Institute of Mental Health, en un año dado,
368 400 millones de dólares.4 el 5% de la población adulta sufre un trastorno
Siendo la depresión más prevalente en per- depresivo mayor (TDM).1 Por el contrario, estu-
sonas con ECV que en la población general, dios realizados en el transcurso de la última
puede además predisponer al desarrollo de década que han investigado la depresión en
ECV y es un parámetro de predicción inde- personas con ECV han descrito unas cifras de
pendiente de evolución desfavorable en prevalencia relativamente coherentes del 16 al
pacientes que sufren enfermedad cardiovascu- 30% 8-21 (Tabla 10-1). Está claro que la depre-
lar.5-7 El objetivo de este capítulo es propor- sión es un problema común e importante en
cionar al clínico una panorámica de la conexión el seno de la población de pacientes con ECV.
epidemiológica entre ECV y depresión, así Sin embargo, se debe señalar que resulta hasta
como presentar la investigación disponible que cierto punto problemático comparar los estu-
podría arrojar luz sobre los mecanismos que dios por las diferencias metodológicas, que
subyacen a este vínculo. Este capítulo tratará comprenden la diversidad de las poblaciones
además acerca de las complejidades del diag- de pacientes, la falta de información respecto
nóstico de la depresión en pacientes con ECV, a la gravedad de la ECV de los pacientes y la
y revisará los estudios que han investigado el utilización de numerosos instrumentos diag-
265
266 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

䉴 TABLA 10-1 PREVALENCIA DE LA DEPRESIÓN EN EL CONTEXTO DE PATOLOGÍA


CARDIOVASCULAR

Población Instrumento Prevalencia


Autor (año) N de pacientes diagnóstico de depresión
Barefoot y cols. 1250 Ingresados para Zung, SDS 25.7% leve,
(1996) 8 angiografía, CI presente 11.2%
moderada/grave
Burg y cols. 89 Ingresados para derivación BDI 28.1%
(2003) 9 coronaria no urgente
Bush y cols. 271 Ingresados por IAM BDI, entrevista 19.9% por BDI,
(2001) 10 9.5% de depresión
mayor por entrevista
Connerney y cols. 309 Postderivación coronaria BDI, DIS 20% de depresión
(2001) 11 mayor por DIS
Frasure-Smith y cols. 222 Ingresados por IAM DIS 16%
(1993) 12
Frasure-Smith y cols. 222 Ingresados por IAM BDI 16%
(1995) 13
Kaufmann y cols. 391 Ingresados por IAM DIS 27.2%
(1999) 14
Lane y cols. 288 Ingresados por IAM BDI 30.9%
(2001) 15
Lane y cols. 288 Ingresados por IAM BDI 29.9%
(2002) 16
Lesperance y cols. 430 Ingresados por BDI 41.4%
(2000) 17 angina inestable
Lesperance y cols. 896 Ingresados por IAM BDI 23.5% leve,
(2002) 18 8.8%
moderada/grave
Mayou y cols. 344 Ingresados por IAM HAD 7.6% probable,
(2000) 19 9.9% límite
Penninx y cols. 2847 Muestra comunitaria CES-D, 17.8% menor,
(2001) 20 entrevista 2.4% mayor
entre quienes
tienen cardiopatía
Strick y cols. 318 Un mes después del SCL-90 47.1%
(2003) 21 primer IAM

Abreviaturas: BDI, Inventario de depresión de Beck (Beck Depression Inventory); CES-D, Escala de depresión del
Centro de Estudios Epidemiológicos (Center for Epidemiological Studies Depression Scale); CI, Cardiopatía
isquémica; DIS, Programa de entrevista diagnóstica (Diagnostic Interview Schedule); HAD, Escala hospitalaria de
ansiedad y depresión (Hospital Anxiety and Depression Scale); IAM, Infarto agudo del miocardio; NS, No
significativa; SCL-90, Lista de control de síntomas de 90 items (90-item Symptom Check List); SDS, Escala
autoevaluada de depresión (Self-Rating Depression Scale).

nósticos. La diferencia de las tasas publicadas publicado los índices de depresión mayor y
de prevalencia en las poblaciones de pacien- menor han señalado cifras de depresión mayor
tes ingresados frente a los pacientes ambulato- de entre el 8 y 20%,8,10,11,18 el único gran estudio
rios merece mención especial; mientras que los de ámbito comunitario notificó una tasa de
estudios con pacientes ingresados que han depresión de sólo el 2.4%.20
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 267

Quizá invitan aún más a la reflexión estudios La depresión puede también conferir un
recientes que sugieren que la depresión podría pronóstico desfavorable a los pacientes con
aumentar de hecho el riesgo de un individuo de ECV previa8-21 (Tabla 10-3). Aunque muchos
desarrollar ECV en el futuro20,22-34 (Tabla 10-12). estudios se ven limitados por el escaso número
El estudio más prolongado incluyó 1190 estu- de episodios, los autores han descrito que la
diantes de Medicina varones y realizó un segui- depresión se asocia a un aumento del riesgo
miento durante 37 años; esta investigación de mortalidad de 1.5 a 4 veces. En el mayor
mostró que la depresión notificada por los pro- estudio realizado en pacientes ingresados por
pios afectados se asocia a un riesgo relativo Barefoot y cols. sobre 1250 ingresados para
(RR) de infarto agudo de miocardio (IAM) de angiografía, los autores encontraron que la
2.12.27 En un estudio realizado por Ferketich y depresión leve se asociaba a un RR de muerte
cols., en el que se incluyeron casi 8000 pacien- de origen cardíaco de 1.57 a lo largo de más
tes con un promedio de 55 años de edad, la de 10 años de seguimiento, y que la depresión
depresión confería en ambos sexos un riesgo mayor se asoció a un RR de 1.78.8 En un grupo
relativo de 1.7 de incidencia de cardiopatía de 271 pacientes quirúrgicos, Bush y cols. des-
isquémica (CI), con un aumento del riesgo de cribieron que la presencia de cualquier depre-
mortalidad por CI sólo en varones (RR = 2.34).26 sión conllevaba un RR de 3.5 en la mortalidad
Esto puede deberse en parte al hecho de que por todas las causas en los 4 meses posterio-
en las mujeres la ECV suele desarrollarse a una res a la cirugía de derivación coronaria.10 Les-
edad más avanzada que en los varones; por lo perance y cols. publicaron datos sobre 896
tanto, es posible que sus episodios morbosos pacientes ingresados por infarto agudo de mio-
no hayan sido capturados en el período de cardio y demostraron que, a lo largo de 5 años
seguimiento. Un estudio realizado por Whooley de seguimiento, la depresión leve (RR = 2.35)
y Browner sobre 7518 mujeres de más de 67 y la depresión moderada a grave (RR = 3.57)
años demostró un RR de 2.14 en la mortalidad se asociaba a un aumento del riesgo de muerte
por todas las causas y de 1.8 en la mortalidad por de origen cardíaco.18 No obstante también en
ECV en las que estaban deprimidas.34 Sin esto ha habido resultados negativos. Lane y
embargo, los resultados han sido discordantes; cols. publicaron que la depresión carecía de
Wasserthiel-Smoller y cols. encontraron una aso- impacto sobre la mortalidad por todas las
ciación significativa en mujeres pero no en varo- causas a los 12 meses15 o 3 años16 en un grupo
nes,33 mientras que Penninx y cols. informaron de 288 pacientes post-IAM, mientras que Mayou
de resultados significativos en hombres pero no y cols. demostraron que un índice combinado
en mujeres, y en la depresión aguda pero no de depresión y ansiedad no se asociaba a un
en la depresión crónica.29 En su mayor parte, pronóstico diferente, a lo largo de 6 meses de
estos estudios epidemiológicos empleaban ins- seguimiento, en 344 pacientes en el postin-
trumentos de autoevaluación por los propios farto.19 A medida que la supervivencia sigue
pacientes para valorar la depresión, y por lo mejorando en el período postinfarto inmediato,
tanto pueden no ser tan específicos como una con una disminución del número de episodios
entrevista diagnóstica. La principal ventaja de anuales en la población que ha sufrido un IAM,
estos estudios es su gran tamaño, que potencia es probable que sean necesarios tamaños mues-
su capacidad de detectar un efecto. Sin em- trales mayores y períodos de seguimiento más
bargo, se ha de señalar que los estudios de este prolongados para proporcionar datos más pre-
tipo pueden sufrir un sesgo de publicación, es cisos y completos respecto a la magnitud exacta
decir, que se publiquen de manera preferente de las consecuencias pronósticas negativas de
aquellos análisis en los que se encuentran aso- la depresión en la ECV.
ciaciones significativas y no los que demuestran En resumen, los datos disponibles sugieren
la ausencia de un vínculo. que la depresión es frecuente en pacientes con
䉴 TABLA 10-2 IMPACTO DE LA DEPRESIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Registro relativo (ajustado cuando


está disponible) para el parámetro
Seguimiento principal frente a ausencia de
Población Instrumento (media o Parámetro depresión. Valores de P  0.05
Autor (año) N de pacientes diagnóstico mediana) principal si no se indica lo contrario
22
Anda y cols. (1993) 2832 45-77 años edad GWS 12.4 años CI mortal y no mortal 1.50
Ariyo y cols. (2000) 23 4493 65 años y más CES-D 6 años Desarrollo de ECV, 1.15 para ECV, 1.16 para mortalidad
mortalidad por
todas causas
Aromaa y cols. (1994) 24 5355 Edades 40-64 PSE 6.6 años IAM mortal y no mortal 2.62 en varones, 1.90 en mujeres
Barefoot y Schroll (1996) 25 730 Nacidos en 1914 MMPI Máximo IAM mortal y no mortal 1.7 para diferencia de 2 DE en
27 años puntuación de depresión
Ferketich y cols. (2000) 26 7893 Participantes en CES-D 8.3 años Incidencia de CI Incidencia de CI 1.73 mujeres y
NHANES I, y mortalidad 1.71 en hombres, NS en mujeres
promedio de y 2.34 en hombres para
edad 55 mortalidad por CI
Ford y cols. (1998) 27 1190 Sólo varones, Depresión 37 años Incidencia de CI, IAM 2.12 para incidencia de CI, 2.12
incluidos en notificada para incidencia de IAM
un promedio por ellos
de edad mismos
de 26 años
Mendes de Leon 2812 65 años de edad CES-D Máximo Incidencia de CI, 1.03 por unidad de aumento de la
268

y cols. (1998) 28 y más 9 años mortalidad por CI puntuación de CES-D tanto para
la incidencia y la mortalidad,
NS en varones
Penninx y cols. (1998) 29 3701 70 años de edad CES-D 4 años Episodios de ECV, Nueva depresión: 2.07 para episodios
y más mortalidad por ECV de ECV y 1.74 para la mortalidad
por ECV en varones, NS en
mujeres; depresión crónica: NS
Pratt y cols. (1996) 30 1551 18 años de edad DIS Máximo IAM OR = 4.54
y más 12 años
Schwartz y cols. (1998) 31 2960 65 años de edad CES-D 3 años IAM 2.23
y más
Sesso y cols. (1998) 32 1305 Sólo varones, MMPI-2 7 años CI total, CI total NS para CI, 2.07 para CI total y angina
edades 40-90 y angina
Wassertheil-Smoller 4736 60 años de edad CES-D Máximo IAM o ictus CES-D inicial NS, 1.2 por 5 unidades
y cols. (1996) 33 y más, hipertensos 5 años de aumento en el CES-D
en mujeres, NS en varones
Wholey y Browner 7518 Sólo mujeres, GDS 6 años Mortalidad por todas 2.14 para la mortalidd por todas
(1998) 34 67 años de edad las causas, las causas, 1.8 para mortalidad ECV
o más mortalidad por ECV

Abreviaturas: BDI, Inventario de depresión de Beck (Beck Depression Inventory); CES-D, Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos
(Center for Epidemiological Studies Depression Scale); CI, Cardiopatía isquémica; DIS, Programa de entrevista diagnóstica (Diagnostic Interview Schedule);
ECV, Enfermedad cardiovascular; GDS, Escala de depresión geriátrica (Geriatric Depression Scale); GWS, Escala de bienestar general (General Well
Being Scale); IAM, Infarto agudo de miocardio; MMPI, Inventario multifásico de personalidad de Minnesota (Minnesota Multiphasic Personality Inventory);
NS, No significativa; PSE, Examen del estado actual (Present State Examination).
䉴 TABLA 10-3 VALOR PRONÓSTICO DE LA DEPRESIÓN EN EL CONTEXTO DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Riesgo relativo (ajustado cuando


está disponible) para el parámetro
principal frente a ausencia de
Autor Población Instrumento Parámetro depresión. Valores de P  0.05
(año) N de pacientes diagnóstico Seguimiento principal si no se indica lo contrario
Barefoot y cols. 1250 Ingresados para Zung, SDS >11 años Mortalidad 1.57 leve, 1.78 mod/grave
(1996) 8 angiografía, cardíaca
CI presente
Burg y cols. 89 Ingresados para BDI 2 años Mortalidad 23.16
(2003) 9 derivación cardíaca
coronaria
no urgente
Bush y cols. 271 Ingresados BDI, 4 meses Mortalidad por 3.5 para cualquier depresión
(2001) 10 por IAM entrevista todas las causas
Connerney y cols. 309 Postderivación BDI, DIS 12 meses Episodios 2.3
(2001) 11 cardíacos
Frasure-Smith 222 Ingresados DIS 6 meses Mortalidad por 4.29
y cols. (1993) 12 por IAM todas las causas
Frasure-Smith 222 Ingresados BDI 18 meses Mortalidad OR = 6.64
y cols. (1995) 13 por IAM cardíaca
269

Kaufmann y cols. 391 Ingresados DIS 12 meses Mortalidad por 4.29 a los 6 meses,
(1999) 14 por IAM todas las causas NS a 12 meses
Lane y cols. 288 Ingresados BDI 12 meses Mortalidad por
(2001) 15 por IAM todas las causas NS
Lane y cols. 288 Ingresados BDI 3 años Mortalidad cardíaca, NS
(2002) 16 por IAM mortalidad por
todas las causas
Lesperance y cols. 430 Ingresados BDI 12 meses Muerte cardíaca OR = 6.73
(2000) 17 por angina o IAM no mortal
inestable
Lesperance y cols. 896 Ingresados BDI 5 años Mortalidad cardíaca 2.35 leve, 3.57 mod/grave
(2002) 18 por IAM
Mayou y cols. 344 Ingresados HAD 6 meses Mortalidad por NS para la depresión y ansiedad
(2000) 19 por IAM todas las causas combinadas
Penninx y cols. 2847 Muestra CES-D, 4 años Mortalidad por 1.6 menor, 3.0 mayor entre
(2001) 20 comunitaria entrevista todas las causas los portadores de cardiopatía
Strick y cols. 318 Un mes SCL-90 3.4 años IAM mortal o 2.32
(2003) 21 después del no mortal
primer IAM

Abreviaturas: BDI, Inventario de depresión de Beck (Beck Depression Inventory); CES-D, Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos
(Center for Epidemiological Studies Depression Scale); CI, Cardiopatía isquémica; DIS, Programa de entrevista diagnóstica (Diagnostic Interview Schedule);
HAD, Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (Hospital Anxiety and Depression Scale); IAM, Infarto agudo de miocardio; NS, No significativa; SCL-90,
270 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

ECV, que puede aumentar el riesgo de desarro- Además factores psicosociales como el cum-
llar ECV, y que constituye un factor de riesgo plimiento terapéutico, el apoyo social y el
independiente de evolución desfavorable en estrés pueden contribuir a la conexión entre
presencia de una ECV preexistente. Lo lógico es estos dos procesos. Por último, la depresión
preguntarse a continuación por qué sucede esto. se asocia a la presencia de factores de riesgo
cardiovascular como fumar y la hipertensión.
En esta sección se explorarán estas tres prin-
䉴 EL MECANISMO cipales categorías de mecanismos potenciales
DE LA RELACIÓN ENTRE ECV que subyacen a la relación entre depresión y
Y DEPRESIÓN ECV (Fig. 10-1).

A pesar de la evidencia de que la ECV y la


depresión están vinculadas epidemiológica- Factores fisiopatológicos
mente, no se conoce bien el mecanismo de la
correlación entre ambas. Sin embargo existen Aunque la depresión se clasifica como trastorno
varios potenciales mediadores de esta relación mental, un amplio corpus de investigación
cuya exploración es importante a medida que sugiere que posee también un poderoso impacto
seguimos buscando maneras de mejorar el pro- físico. Las manifestaciones físicas de la depre-
nóstico de las personas con depresión, ECV o sión comprenden la activación neurohormonal,
ambas. Por ejemplo, la mediación fisiopatoló- alteraciones del ritmo cardíaco, inflamación sis-
gica puede desempeñar un papel; la depre- témica y localizada e hipercoagulabilidad. Cada
sión se asocia a alteraciones fisiológicas, como una de estas alteraciones puede tener a su vez
activación del sistema nervioso, perturbacio- consecuencias negativas sobre el sistema car-
nes del ritmo cardíaco, inflamación sistémica y diovascular, y por lo tanto desempeñar un papel
localizada e hipercoagulabilidad, que afectan en las conexiones observadas entre depresión y
de forma negativa al sistema cardiovascular. ECV (Tabla 10-4).

Depresión Mediador fisiológico Enfermedad cardiovascular

Depresión Mediador psicosocial Enfermedad cardiovascular

Depresión Mediador de factor de riesgo Enfermedad cardiovascular

Figura 10-1. Posibles relaciones de mecanismo entre la depre-


sión y la ECV. La depresión podría influir sobre la ECV causando
una variación fisiológica, psicosocial o de factor de riesgo. Alter-
nativamente, determinados estados fisiológicos, influencias psi-
cosociales o cúmulos de factores de riesgo podrían causar tanto
depresión como ECV.
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 271

䉴 TABLA 10-4 PARÁMETROS FISIOLÓGICOS QUE VINCULAN LA DEPRESIÓN


Y LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Parámetro fisiológico Naturaleza Impacto sobre el sistema


asociado a la depresión del cambio fisiológico cardiovascular o el pronóstico
Activación neurohormonal Hipercortisolemia Aceleración de la aterosclerosis
Ausencia de supresión Hipertensión
en la provocación
con dexametasona
Elevación de la noradrenalina Elevación de la frecuencia
plasmática cardíaca
Alteraciones del ritmo cardíaco Disminución de la VFC Vulnerabilidad a las arritmias
Disminución del control Aumento del riesgo de muerte
barorreflejo cardíaco súbita de origen cardíaco
Aumento de la dispersión Aumento de la frecuencia
de QT de taquicardia ventricular
Inflamación Elevación de la concentración Aceleración
plasmática de moléculas de la aterosclerosis
inflamatorias (IL-1, IL-6, TNF)
Inestabilidad de las Elevación de la concentración Aumento de riesgo de IAM
placas ateroscleróticas plasmática de reactantes e ictus
de fase aguda (PCR)
Hipercoagulabilidad Aumento de la activación Coagulación microvascular
y agregación plaquetarias y/o macrovascular
Concentraciones plasmáticas Aumento del riesgo de IAM
elevadas de factores o ictus
de coagulación

Abreviaturas: IAM, Infarto agudo de miocardio; IL-1, Interleucina-1; IL-6, Interleucina-6; PCR, Proteína C-reactiva;
TNF, Factor de necrosis tumoral (Tumor necrosis factor); VFC, Variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Activación neurohormonal supresión de la dexametasona es anormal en


Los estudios han documentado de manera siste- el 80% de los pacientes deprimidos,39 y la mag-
mática la hiperactividad del eje hipotálamo-hipó- nitud de la falta de supresión puede estar rela-
fiso-suprarrenal (HHS) en pacientes deprimidos. cionada con la gravedad de la enfermedad,
Los pacientes deprimidos muestran hipercortiso- sobre todo en relación con los síntomas vege-
lemia, aumento del factor liberador de cortico- tativos.40
tropina (CRF) en el líquido cefalorraquídeo, La hiperactividad del HHS a su vez aumenta
disminución de la respuesta de la corticotropina la hiperactividad simpática a través de vías
(ACTH) a la estimulación con CRF y aumento reguladoras centrales. La hiperactividad simpá-
del tamaño de la hipófisis y la suprarrenal.7,35-37 tica se manifiesta por la elevación de la nor-
Además los pacientes deprimidos presentan adrenalina (NA) plasmática y de los metaboli-
unos patrones no circadianos y desorganizados tos de catecolaminas en orina, así como por
de liberación de cortisol,38 y falta de supresión de una hipersecreción de catecolaminas en res-
la secreción de cortisol en respuesta a la dexa- puesta al ortostatismo, y se ha demostrado en
metasona.35-37 Se ha descrito que el test de pacientes que sufren depresión.41,42 Por ejem-
272 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

plo, Wong y cols. mostraron que los pacientes ramiento en un grupo de 17 pacientes deprimi-
deprimidos tenían niveles significativamente más dos.44 En un estudio cruzado de pequeño
altos de NA que los controles (137.46 pg/mL tamaño realizado con voluntarios sanos, Shores
frente a 102.36 pg/mL, respectivamente, y cols. encontraron que el tratamiento a corto
P < 0.02), y niveles de cortisol plasmático más plazo con sertralina, un inhibidor selectivo de la
altos que los controles (11.6 μg/dL frente a recaptación de serotonina (ISRS), también pro-
8.7 μg/dL, P < 0.02), y que los niveles de NA y vocaba una disminución de la velocidad de apa-
cortisol estaban correlacionados.43 Además, estos rición de NA plasmática.50
pacientes exhibieron unos niveles inapropiada- Por lo tanto, podemos llegar a la conclu-
mente elevados de ACTH para la elevación de sión de que la depresión se asocia a potencia-
los niveles de cortisol, lo cual sugiere un tras- ción del eje HHS y de la actividad nerviosa
torno de la regulación de los bucles normales simpática, que su vez puede dañar el sistema
de retroacción del eje HHS. Veith y cols. infor- cardiovascular, lo cual puede explicar, en parte,
maron que los pacientes deprimidos mostra- que la depresión se asocie al desarrollo de
ban un aumento de la aparición pero un ECV y a un pronóstico desfavorable de la ECV
aclaramiento semejante de la NA en compara- establecida. Sin embargo, es preciso investigar
ción con los controles.44 Sin embargo, no todos más en la relación entre la activación del sis-
los estudios han encontrado esta asociación; tema nervioso y el pronóstico, así como el
un informe de Carney y cols. sugirió que no impacto del tratamiento farmacológico y con-
existe relación entre los niveles de NA y la ductual de la depresión sobre los parámetros
depresión en un estudio de 89 pacientes con neurohormonales.
cardiopatía isquémica (niveles de NA en los
pacientes deprimidos frente a los no deprimi- Trastornos del ritmo
dos: 280 pg/mL frente a 323 pg/mL, valores La depresión es una situación que se acom-
transformados al log10, P = 0.36).45 paña de perturbación de la regulación vegeta-
Se ha visto que la activación neurohormonal tiva, como se ha tratado más arriba. Las medidas
acelera el desarrollo de ECV. El cortisol elevado de la variabilidad de la frecuencia cardíaca
promueve el desarrollo de arteriosclerosis e (VFC) así como de la desviación estándar de
hipertensión y acelera la lesión de las células los intervalos RR normales (SDNN, del inglés
endoteliales vasculares.46,47 Las elevaciones de standard deviation of normal-to-normal RR
las catecolaminas plasmáticas provocan vaso- intervals) permite cuantificar el equilibrio entre
constricción, activación plaquetaria y aumento la influencia simpática y parasimpática sobre el
de la frecuencia cardíaca, todas ellas lesivas para corazón; una disminución de la VFC sugiere
el sistema cardiovascular.48 Matthews y cols. una reducción proporcional de la modulación
mostraron que la magnitud de la variación de la vagal del corazón y por lo tanto una menor
presión del pulso inducida por el estrés prede- protección parasimpática contra las arrit-
cía la aparición de arteriosclerosis carotídea en mias.48,51 La combinación de una reducción de
254 mujeres inicialmente sanas, lo que consti- la protección parasimpática y de la elevación
tuye una evidencia adicional de que la respuesta de la actividad simpática incrementa la sus-
simpática excesiva puede tener consecuencias ceptibilidad de los pacientes a las arritmias
sobre el desarrollo y la progresión de ECV.49 desencadenadas por una estimulación simpá-
No está claro si el tratamiento de la depre- tica sin la oposición adecuada.52
sión modifica los parámetros neurohormonales. Los pacientes deprimidos muestran pertur-
Veith y cols. han descrito que la administración baciones importantes del ritmo cardíaco, lo
de desipramina se asociaba a un descenso de la cual sugiere un trastorno de la regulación del
velocidad de aparición de NA plasmática así equilibrio entre la cardioprotección parasimpá-
como con un aumento de la velocidad de acla- tica y la estimulación simpática.53 Se ha encon-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 273

trado que los pacientes deprimidos tienen metro significativo de predicción de los suce-
menos VFC tanto en las medidas lineales como sos arrítmicos a los 3 y 6 meses, incluso des-
no lineales;53,54 además, algunos investigadores pués de controlar para la fracción de eyección
han señalado un efecto dosis-respuesta, es del ventrículo izquierdo (FEVI), los anteceden-
decir, que los pacientes con depresión más tes de arritmias y el empleo de medicación,62
grave tenían una VFC menor.55 Carney y cols., y Carney y cols. demostraron que los pacien-
en un estudio de 674 pacientes postinfarto, tes con cardiopatía isquémica y depresión
demostraron que los pacientes deprimidos mos- tenían una probabilidad significativamente
traban una disminución significativa de la VFC mayor de sufrir episodios de taquicardia ven-
en cuatro índices de la misma en comparación tricular durante la monitorización ambulatoria
con los casos no deprimidos,56 mientras que que quienes no estaban deprimidos (RR = 8.2,
Stein y cols. revelaron que los pacientes con IC del 95% 2.14, 31.70).63
cardiopatía isquémica y depresión moderada o Las alteraciones del ritmo se asocian a mal
grave tenían una SDNN media de 99 ms, mien- pronóstico en pacientes con ECV. La muerte
tras que los no deprimidos mostraban una súbita de origen cardíaco supone el 50% de las
SDNN media de 119 ms.57 En un grupo de muertes en pacientes con ECV,64-66 y una mayo-
pacientes ancianos con síndromes coronarios ría de las muertes repentinas en pacientes con
agudos Guinjoan y cols. encontraron que la ECV se debe a arritmias ventriculares.67,68 La
depresión se asociaba a una VFC de alta fre- disminución de la VFC es un factor de riesgo
cuencia significativamente más baja, índice conocido de muerte súbita y de arritmias ven-
específico de un trastorno de la influencia para- triculares en pacientes con ECV.51,52 Por ejem-
simpática sobre el corazón.58 plo, Kleiger y cols. encontraron que los pacientes
En los pacientes deprimidos se han obser- con ECV y VFC baja, definida como una SDNN
vado también otras anomalías del ritmo; Watkins inferior a 50 ms, tenían una probabilidad 5.3
y cols. mostraron que los síntomas depresivos se veces mayor de morir a los 31 meses de segui-
asociaban a una disminución del 30% en el con- miento que el grupo con una variabilidad
trol cardíaco barorreflejo, una medida de la normal de la FC (SDNN > 100 ms),69 y La Rovere
capacidad del cuerpo de modificar la frecuen- y cols. encontraron que una SDNN < 70 ms
cia cardíaca en respuesta a las variaciones de comportaba un RR de muerte de origen car-
la presión arterial.59 De manera semejante, Yera- díaco de 3.2 en un grupo de 1284 pacientes
gani y cols. hallaron que los pacientes depri- postinfarto.70 Además, La Rovere y cols. demos-
midos tenían una mayor variabilidad del QT traron que una baja sensibilidad barorrefleja
(que puede ser un signo de especial mal pro- (< 3.0 ms/mmHg) se asociaba a un RR de
nóstico en pacientes que tienen una disminu- muerte cardíaca de 2.8.70 También la dispersión
ción simultánea de la VFC) que los controles.60 del QT es un signo pronóstico negativo; De
Nahshoni y cols. demostraron un aumento de Bruyne y cols. realizaron un seguimiento de
la dispersión del QT corregido para la fre- 5812 pacientes ancianos y encontraron que los
cuencia en una pequeña muestra de ancianos que se situaban en el tercil superior de disper-
con depresión en comparación con ancianos sión del QT tenían un riesgo doble de muerte
de control (81 ms frente a 43 ms P = 0.001);61 la cardíaca (RR = 2.5, P < 0.05) y de muerte súbita
dispersión del QT suele oscilar entre 20 y 50 ms de origen cardíaco (RR = 1.9, P < 0.05) compa-
en los individuos normales y entre 60 y 80 ms rados con los del tercil más bajo.71 En pacientes
en cardiópatas.61 Dunbar y cols., en un estudio con ECV conocida se han observado hallazgos
sobre 176 pacientes a los que se había colo- semejantes,72 si bien no todos los estudios
cado recientemente un desfibrilador automá- avalan este hallazgo.73
tico implantable (DAI), encontraron que la Las alteraciones del ritmo pueden tener con-
perturbación del estado de ánimo era un pará- secuencias trascendentales sobre la mortalidad
274 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

en pacientes con depresión y ECV; Frasure- sodios cardiovasculares que el grupo de con-
Smith y cols., que realizaron un seguimiento trol (14.5% frente a 22.4%), aunque la diferen-
de más de 200 pacientes después de un IAM, cia no llegó a alcanzar significación estadística.77
encontraron que, a pesar de que los pacientes Agelink y cols. describieron que el tratamiento
deprimidos tenían un cociente de posibilidades con nefazodona se asociaba a disminuciones de
(odds ratio) de mortalidad del 6.64 en compa- la frecuencia cardíaca media en reposo y de la
ración con los no deprimidos, en los pacientes presión arterial, pero sin impacto sobre la VFC.79
deprimidos con una elevada frecuencia de Es interesante que Khaykin y cols. demostraron
extrasístoles ventriculares el odds ratio de la que quienes respondieron al tratamiento (aque-
mortalidad fue de 29.1.13 Una gran parte del llos que mostraban mejoría de los síntomas
aumento de la mortalidad se debió a muerte depresivos) con el ATC doxepina o el ISRS
súbita; los autores formularon la hipótesis de fluoxetina demostraban un aumento de la VFC,
que este incremento podría ser resultado de un mientras que los que no mostraron respuesta
descenso de la VFC en los pacientes deprimi- experimentaron un leve descenso de la VFC80;
dos de su muestra.13 este hallazgo suscita la cuestión de si el meca-
La evidencia del efecto del tratamiento de la nismo que subyace a los efectos de los anti-
depresión sobre los parámetros del ritmo es depresivos sobre la VFC es la remisión de los
hasta cierto punto equívoca. Se sabe que los síntomas, más que los efectos farmacológicos.
antidepresivos tricíclicos (ATC) tienen efectos En apoyo de esta hipótesis, Carney y cols. mos-
cardíacos, como una disminución de la VFC, y traron que 16 sesiones de terapia cognitivo-con-
están contraindicados en pacientes con prolon- ductual llevaban a un descenso de la frecuencia
gación del QT, bloqueo cardíaco o infarto agudo cardíaca así como un aumento significativo de
de miocardio.74,75 Sin embargo, los estudios han la VFC a corto plazo en pacientes gravemente
sugerido que los ISRS poseen un efecto deprimidos con cardiopatía isquémica estable.81
neutro76,77 o incluso beneficioso78 sobre el ritmo, En conjunto, estos hallazgos sugieren que
como un aumento de la VFC. En un estudio de la depresión se asocia a perturbaciones del
pacientes con cardiopatía isquémica y depre- ritmo que podrían predisponer a arritmias,
sión, Roose y cols. encontraron que el ATC capaces de explicar en parte el efecto negativo
nortriptilina causaba un aumento de la fre- de la depresión sobre el pronóstico de la ECV.
cuencia cardíaca así como una disminución de Son necesarios más estudios para relacionar las
la VFC, mientras que la paroxetina, un ISRS, alteraciones del ritmo con el pronóstico en
carecía de efectos sobre estos parámetros.76 estudios de pacientes deprimidos con ECV, así
McFarlane y cols. encontraron que 12 pacien- como examinar el impacto del tratamiento de
tes deprimidos postinfarto experimentaban una la depresión sobre la mortalidad relacionada
recuperación de la VFC cuando fueron tratados con episodios de arritmia.
con sertralina, un ISRS, similar a la del grupo
postinfarto sin depresión, mientras que 15 Inflamación
pacientes postinfarto deprimidos que recibie- Los niveles plasmáticos elevados de citocinas
ron placebo mantenían el declive de la VFC proinflamatorias son característicos de la depre-
durante el período de estudio; no hubo corre- sión.82-86 Estas citocinas, como la interleucina
lación entre la mejoría de los síntomas depre- (IL) 1, la IL-6 y el factor de necrosis tisular-alfa
sivos y la mejoría de las medidas de la VFC.78 (TNF-) reflejan la respuesta del organismo al
Por el contrario, un estudio reciente con ser- estrés agudo o crónico, localizado o generali-
tralina en 369 pacientes deprimidos postinfarto zado, y su mecanismo de señalización puede
demostró que no había un efecto significativo ser el receptor beta-adrenérgico.84,87 El aumento
sobre las arritmias ventriculares, el intervalo de los niveles de moléculas inflamatorias obser-
QT o la VFC; el grupo tratado tuvo menos epi- vado en pacientes deprimidos puede repre-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 275

sentar por lo tanto una respuesta al estrés psi- den a desarrollar síntomas como estado de
cológico agudo o crónico.88 Maes y cols., en ánimo deprimido, ansiedad, anorexia y astenia
un estudio sobre 115 pacientes, demostraron que son independientes de la enfermedad pri-
que las concentraciones plasmáticas de IL-6 maria.84,96 Se ha demostrado que las facetas
superaban el doble en el grupo de pacientes afectiva y cognitiva de este síndrome respon-
deprimidos que en los controles (5.52 pg/mL den al tratamiento con ISRS, mientras que la
frente a 2.50 pg/mL, P = 0.00002)89; Sluzewska anorexia y el cansancio no, lo cual sugiere que
y cols. reprodujeron estos hallazgos en un estu- las citocinas pueden mediar distintos compo-
dio de 64 individuos (4.28 pg/mL frente a 1.24 nentes de la depresión a través de mecanismos
pg/mL, P < 0.0001),82 y Miller y cols. en pacien- diferenciados.96
tes con cardiopatía isquémica y depresión También es posible que las IL y otras cito-
frente a pacientes que sólo tenían CI (3.0 pg/mL cinas afecten al comienzo y la progresión de
frente a 1.9 pg/mL, P = 0.007).90 Es interesante la depresión a través de daño endotelial local
que un informe reciente que investigó un grupo e isquemia, más que por efectos sistémicos. Se
de 53 varones sanos sin diagnóstico de depre- ha postulado que la respuesta inflamatoria
sión mayor demostró que la presencia de sín- excesiva desempeña un papel en la lesión
tomas depresivos incluso ligeros o moderados endotelial de los vasos cerebrales, y contribuye
guardaba relación con elevación de los marca- así al desarrollo de un subtipo específico de
dores inflamatorios, sugiriendo que las depre- depresión conocido como «depresión vascular».
sión puede tener un impacto fisiológico La depresión vascular se caracteriza por apatía,
negativo mucho antes de hacerse evidente en alteraciones psicomotoras y afectación cogni-
la clínica.91 Musselman y cols. mostraron que tiva; es más frecuente en ancianos y se asocia
los pacientes deprimidos con cáncer tenían menos a menudo a un antecedente familiar de
niveles de IL-6 significativamente más altos que depresión.97-99 En los dos estudios de pobla-
los controles sanos no deprimidos y que los ción y en estudios centrados en individuos
controles no deprimidos con cáncer, pero com- deprimidos, las alteraciones vasculares, defini-
parables a los controles sanos deprimidos.92 das por lesiones visualizadas en la imagen por
Appels y cols. encontraron que la depresión se RM, se asocian a síntomas depresivos peores.98,99
asociaba a niveles elevados de IL-1 en pacien- Además, estas alteraciones vasculares se rela-
tes de angioplastia,86 mientras que Owen y cols. cionan con el grado de arteriosclerosis presente,
detectaron elevaciones semejantes de IL-1 en la lo cual avala la probabilidad de un sustrato
depresión mayor y posviral en comparación con común.97 Steffens y cols. realizaron reciente-
controles sanos y con controles posvirales.93 mente un estudio prospectivo, el cual demos-
Mikova y cols.94 describieron concentraciones traba que la patología cerebrovascular inicial
elevadas de TNF sérico en pacientes deprimi- predecía el empeoramiento de los síntomas de
dos, y Seidel y cols.95 aumento del interferón depresión con el paso del tiempo.99 Taylor y
gamma. No obstante, estos estudios no han cols. demostraron que el grado de empeora-
demostrado asociación entre la gravedad de la miento de las lesiones visualizadas en la imagen
depresión y el grado de elevación de las citoci- de RM guardaba relación con la probabilidad
nas, y hacen notar la posibilidad de que las cito- de que los pacientes tuvieran un pronóstico
cinas proinflamatorias elevadas sean un rasgo desfavorable de su depresión, es decir, que no
marcador de depresión más que un marcador lograran alcanzar y mantener la remisión de
de estado de depresión actual.89,92,93 los síntomas.100 Thomas y cols. demostraron
A la inversa, las IL y otras citocinas pueden que la expresión de la molécula de adhesión
causar depresión.88 Los pacientes sometidos a intracelular1 (ICAM-1, del inglés intercellular
inmunoterapia con IL-1, IL-2, TNF o interferón adhesion molecule), un marcador de la infla-
alfa por cáncer o infección viral crónica tien- mación inducido por isquemia, es más elevada
276 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

en la corteza prefrontal dorsolateral en pacien- detectaron que los individuos deprimidos


tes deprimidos.101 Taylor y cols. encontraron tenían elevaciones de la haptoglobina, el fibri-
que era más frecuente visualizar lesiones en la nógeno y la AGP en comparación con los con-
RM de la corteza frontal de los pacientes depri- troles e independientes de la gravedad de la
midos que en los controles no deprimidos.102 enfermedad.107 Seidel y cols. observaron
Estos hallazgos sugieren que la patología vas- aumentos de la PCR en individuos con depre-
cular cerebral, y la isquemia resultante, puede sión mayor en comparación con los controles
provocar lesión inflamatoria en las regiones (0.45 mg/dL frente a 0.31 mg/dL, P < 0.05),95 y
cerebrales involucradas en la depresión.101 En Lanquillon y cols. describieron hallazgos seme-
la actualidad no existen datos que sugieran jantes (5.45 mg/L frente a 1.95 mg/L, P <
que la depresión vascular sea más común en 0.001).108 Sluzewska y cols. mostraron que la
pacientes con ECV que sin ella; una correla- AGP estaba significativamente elevada en
ción corroboraría aún más la idea de que la pacientes deprimidos y que guardaba relación
arteriosclerosis acelerada por la inflamación es directa con los niveles de IL-6, apoyando el
la patología común que subyace a la depresión papel de la IL-6 en el desencadenamiento de
y a la ECV, y podría explicar su asociación. la liberación de reactantes de fase aguda.82
Las citocinas proinflamatorias han sido La magnitud de esta respuesta proinflama-
implicadas en la patogenia de la aterosclerosis toria de fase aguda a la lesión endotelial puede
y, en consecuencia, de la ECV.103-105 El daño al predecir la progresión y el pronóstico de la
endotelio de los vasos coronarios provoca la enfermedad coronaria. En pacientes con isque-
liberación de citocinas proinflamatorias, como mia aguda y/o IAM, se ha descrito elevación
IL-1, IL-6 y TNF-. Estas citocinas inducen qui- de la PCR plasmática, un marcador sustitutivo
miotaxis de los leucocitos, mientras que la de acción de la IL-6,87 y predice la isquemia
exposición a moléculas de adhesión hace que recurrente y el IAM en pacientes con angina
las células inflamatorias se adhieran al endote- inestable.106,109,110 Ridker y cols. mostraron que
lio.106 A continuación, los macrófagos y las varones inicialmente sanos con niveles basales
células T invaden la pared vascular y prosi- elevados de PCR tenían más riesgo de infarto
guen la activación de cascadas de citocinas y de miocardio e ictus que aquéllos con niveles
la liberación de factor de crecimiento. En res- normales; los hombres en el cuartil más alto de
puesta a ello, las células musculares lisas de la PCR tenían 3 veces más riesgo de infarto que
íntima proliferan, y la aterosclerosis se acelera. los del cuartil más bajo a lo largo de los 8 años
La degradación sostenida de la matriz de las de seguimiento.110 Además, el ácido acetilsali-
placas por los macrófagos puede hacer que cílico, una sustancia antiinflamatoria, ejerce sus
éstas se vuelvan inestables, promoviendo la mayores efectos de disminuir el riesgo de
formación de trombo y la consiguiente oclu- infarto de miocardio en los hombres con los
sión vascular.103,104 niveles más altos de PCR.110 Estos datos sugie-
Las citocinas proinflamatorias aumentan la ren que el grado de inflamación de partida en
producción hepática de reactantes de fase cualquier individuo puede tener consecuencias
aguda, entre ellos proteína C-reactiva (PCR), sobre la respuesta del organismo a la iniciación
fibrinógeno, haptoglobina y glucoproteína del proceso arteriosclerótico.
ácida alfa-1 (AGP, del inglés alpha-1-acid gly- Los datos respecto al efecto del tratamiento
coprotein). La depresión se asocia también a de la depresión sobre la inflamación son varia-
esta respuesta de fase aguda; Kop y cols. dos. Los antidepresivos de diversas clases
encontraron que la presencia de depresión se pueden ejercer efectos antiinflamatorios a
acompañaba de pequeñas elevaciones de la través del restablecimiento del control normal
PCR y del fibrinógeno en una muestra de 4268 por retroacción en el eje HHS, la normaliza-
individuos sin ECV,85 mientras que Maes y cols. ción de la hiperactividad simpática o la inhibi-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 277

ción directa de la liberación de citocinas proin- dos tienen diversas anomalías de la función
flamatorias por los monocitos.88 Sin embargo, plaquetaria que provocan un aumento de la
Maes y cols. publicaron que el tratamiento cró- agregación plaquetaria.111-113 En trabajos lleva-
nico con ISRS carecía de efecto sobre las molé- dos a cabo en pacientes deprimidos se ha
culas de fase aguda o inflamatorias, lo cual demostrado un aumento de la reactividad de
avala que se trata de un rasgo, más que un las plaquetas hasta un 40% mayor que en los
marcador de estado de la depresión.89 Mikova controles, a juzgar por los valores de -trom-
y cols. informaron que quienes responden al boglobulina (-TG), factor plaquetario 4 (FP4)
tratamiento farmacológico (definido por la y los niveles plasmáticos de anticuerpos anti-
reducción de los síntomas depresivos) mostra- sitios de unión inducidos por el ligando (LIBS,
ban una disminución de la inflamación, mien- del inglés anti-ligand-induced binding site)114-116;
tras que los casos que no respondían no el grado de activación es semejante al observado
evidenciaban cambios;94 de manera semejante, en pacientes con enfermedad aterosclerótica de
Lanquillon y cols. observaron un descenso del grandes vasos.117,118 Sin embargo, los estudios
TNF- sólo en los pacientes que respondían al sobre la agregación plaquetaria en respuesta a la
tratamiento con amitriptilina.108 Resulta difícil trombina, el difosfato de adenosina y el colá-
determinar si lo que impacta sobre la inflama- geno en pacientes deprimidos han obtenido
ción es la remisión de los síntomas o la far- resultados mixtos.118,119
macología, a falta de datos referentes a la Se ha encontrado que la depresión se
inflamación tras terapia de disminución de asocia a un aumento de la densidad de recep-
estrés o cognitivo-conductual. Además, no se tores 5-HT2A de serotonina plaquetarios120-122;
han emprendido estudios que combinen medi- estos hallazgos tienen un interés especial,
ciones de la ECV, la depresión y la inflama- dada la implicación de las anomalías de la
ción, y no se dispone de datos que sugieran serotonina en la fisiopatología de la depre-
que una reducción de la inflamación inducida sión.123 No están claras las consecuencias de
por antidepresivos mejore el pronóstico de los este aumento de densidad de receptores;
pacientes deprimidos o cardiópatas. muchos estudios han publicado que los pacien-
En consecuencia, las pruebas disponibles tes deprimidos muestran una disminución de la
sugieren que la depresión se asocia a unos agregación plaquetaria en respuesta a la sero-
niveles séricos elevados de mediadores, y tam- tonina,124 aunque recientemente Shimbo y cols.
bién marcadores, de la inflamación, como son han descrito que la reactividad a la serotonina
los reactantes de fase aguda. La potenciación estaba significativamente aumentada en pacien-
de la inflamación observada en pacientes depri- tes deprimidos, mientras que la reactividad al
midos puede contribuir al desarrollo de ECV difosfato de adenosina era idéntica en los
en pacientes susceptibles, o a la progresión de pacientes deprimidos y en controles empareja-
la misma cuando la enfermedad está estable- dos.125 Whyte y cols. mostraron que los pacien-
cida. Sin embargo, los datos de relación no nos tes deprimidos con el genotipo l/l de la región
permiten determinar si la inflamación obser- promotora ligada al transportador de seroto-
vada en los pacientes deprimidos es un rasgo nina (asociado a un número más alto de trans-
marcador de la depresión, o si la inflamación portadores de serotonina) tenían una mayor
contribuye a la patogenia de la depresión. Son activación plaquetaria que los controles no
necesarios más estudios que analicen de forma deprimidos y que los pacientes deprimidos
prospectiva estos procesos. sin el genotipo l/l, lo cual sugiere que las
diferencias genéticas pueden influir sobre el
Hipercoagulabilidad efecto del trastorno de la regulación de la
Los estudios han demostrado de manera con- activación plaquetaria por la serotonina rela-
sistente que los pacientes deprimidos no trata- cionado con la depresión.126
278 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

Los estudios sobre tratamiento proporcio- nes de fibrinógeno y del factor VIIc incluso des-
nan información adicional respecto a la rela- pués de controlar variables demográficas y clí-
ción entre la depresión y la función plaquetaria. nicas, pero estas asociaciones se volvieron no
Un estudio in vitro sobre el ISRS sertralina y su significativas cuando se añadieron al modelo
metabolito N-desmetilsertralina encontró que factores físicos como la fuerza de prensión con
ambos inhiben las plaquetas de forma dosis- el puño y el nivel de actividad.85 La relación
dependiente y significativa.127 Serebruany, en entre los factores procoagulantes y la depresión
estudio reciente de 126 pacientes con cardio- puede ser mediada por la hiperactividad HHS o
patía isquémica que acudían a revasculariza- simpática, puesto que se ha demostrado que
ción, encontró que los que tenían antecedente ambas estimulan la coagulación sanguínea; el
de tratamiento con ISRS sufrían una activación hipercortisolismo va acompañado de aumento
basal de las plaquetas significativamente más del factor VIII y del factor Von Willebrand así
baja, con medidas muy diversas, que quienes como de una disminución de la actividad fibri-
no utilizaban ISRS.128 Pollock demostró que la nolítica, mientras que la elevación de la NA se
administración del ISRS paroxetina a pacientes ha asociado con aumentos simultáneos de la
deprimidos con cardiopatía isquémica y FP4/ coagulación y la fibrinólisis.132
-TG elevados provocaba una reducción signi- La activación plaquetaria también desem-
ficativa de FP4 y -TG, mientras que la nor- peña claramente un papel en la ECV. Thaulow
triptilina no tenía consecuencias sobre las y cols. llevaron a cabo un estudio prospectivo
determinaciones plaquetarias;129 de forma simi- de 437 varones aparentemente sanos, y encon-
lar, Musselman y cols. encontraron que la acti- traron que, al cabo de casi 14 años de segui-
vación de las plaquetas estaba disminuida a miento, la concentración plaquetaria y la
niveles comparables con los controles al cabo agregabilidad de las plaquetas iniciales pre-
de 6 semanas de tratamiento con paroxetina.130 decían futuros episodios coronarios.134 Una
Serebruany y cols. hallaron que la administra- investigación reciente, realizada por Heeschen
ción de sertralina disminuía de forma signifi- y cols. en un grupo de pacientes con CI ines-
cativa la activación plaquetaria en comparación table, demostró que la elevación de los nive-
con el placebo, incluso con la administración les del ligando soluble de CD40 se asociaba
concomitante de ácido acetilsalicílico y clopi- a un aumento del riesgo de complicaciones
dogrel.131 Sin embargo, todavía se desconoce si cardiovasculares (RR = 2.71, P < 0.001) y que
la normalización de la función plaquetaria des- la terapia antiplaquetaria reducía de manera
pués del tratamiento con ISRS es el resultado significativa este riesgo.135 Además, la potente
de una disminución de los síntomas depresivos capacidad de la terapia antiplaquetaria, como
o un efecto directo sobre las plaquetas.130 el ácido acetilsalicílico y los inhibidores de la
Los estudios que investigan factores proco- glucoproteína IIb/IIIa, de mejorar la supervi-
agulantes plasmáticos en la depresión han vencia a largo plazo en pacientes con IAM en
encontrado evidencia limitada de hipercoagu- evolución o angina inestable apoya el papel
labilidad en personas deprimidas.132 El estudio central de las plaquetas en el pronóstico car-
Desarrollo de riesgo arterial coronario en adul- diovascular.136
tos jóvenes (CARDIA, Coronary Artery Risk Aparte de la actividad plaquetaria, también
Development in Young Adults) sugirió que los resultan cruciales en el desarrollo y el pronós-
niveles de fibrinógeno tenían una asociación tico de la ECV los factores plasmáticos de coa-
positiva con la presencia de síntomas depresi- gulación y la fibrinólisis.137 Cuando estos
vos, si bien el grado de aumento fue pequeño.133 componentes tienen alterada su regulación,
Kop y cols., en un estudio que incluyó a 4268 puede aparecer un estado de hipercoagulabili-
individuos libres de cardiopatía isquémica, dad; la consiguiente promoción del depósito
encontró que los deprimidos exhibían elevacio- de fibrina en los vasos aumenta la progresión
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 279

de la ECV. Se ha demostrado que el aumento Factores psicosociales


de los niveles plasmáticos de entidades pro-
También los factores psicosociales, como el cum-
motoras de la coagulación (fibrinógeno, activi-
plimiento terapéutico, el apoyo social y el estrés,
dad del factor VII, actividad del factor VIII,
pueden mediar en la relación entre la patología
antígeno del factor Von Willebrand, antígeno
cardiovascular y la depresión (Tabla 10-5).
inhibidor del activador del plasminógeno de
tipo tisular tipo 1, el dímero D, el complejo Cumplimiento terapéutico
plasmina-2 antiplasmina) predice los síndro- El cumplimiento de las recomendaciones médi-
mes coronarios, como la angina inestable, el cas comprende tomar correctamente la medi-
IAM y la muerte súbita de origen cardíaco, cación, seguir una dieta si se ha prescrito, hacer
tanto en pacientes con ECV como en indivi- el ejercicio recomendado, acudir a las citas y
duos sanos.138 Los beneficios terapéuticos de la adoptar opciones de estilo de vida saludable.141
terapia anticoagulante fibrinolítica en el trata- Según un metaanálisis del 2000 realizado por
miento de los pacientes con síndromes coro- DiMatteo y cols., los pacientes deprimidos con
narios agudos y crónicos avala aún más la diversas enfermedades como la insuficiencia
importancia de la hipercoagulabilidad en el renal terminal, el cáncer y la artritis reumatoide
pronóstico de los pacientes con ECV.139,140 tienen un cociente de posibilidades (odds ratio:
Tomados en conjunto, los datos disponibles OR) de no cumplir las recomendaciones médi-
sugieren que la depresión se asocia a anoma- cas del 3.03 (IC del 95%, 1.96-4.89) cuando se
lías de la coagulación; estas anomalías pueden comparan con pacientes no deprimidos con
tener una influencia negativa sobre la micro- enfermedades semejantes.141 Además, un estu-
vascularización en individuos susceptibles, así dio reciente de 496 pacientes en tratamiento
como en pacientes con ECV. Se necesita inves- de hipertensión encontró que la única variable
tigación prospectiva que determine simultánea- asociada de manera independiente a mayores
mente síntomas depresivos, parámetros de coa- posibilidades de incumplimiento era la depre-
gulación y evolución cardiovascular. sión,142 y algunas investigaciones han demos-

䉴 TABLA 10-5 PARÁMETROS PSICOSOCIALES QUE VINCULAN LA DEPRESIÓN


Y LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Parámetro psicosocial Consecuencias sobre el sistema


asociado a depresión Naturaleza del cambio cardiovascular o el pronóstico
Cumplimiento terapéutico Disminución del cumplimiento Menor utilización de terapias
del tratamiento farmacológico basadas en la evidencia
y los programas El mal cumplimiento tiene una
de rehabilitación asociación independiente
con pronóstico desfavorable
Apoyo social Disminución del apoyo social Aumento de la mortalidad
cardiovascular
Estrés Isquemia miocárdica inducida Aumento de la isquemia
por el estrés mental miocárdica ambulatoria
Hiperactividad del sistema
nervioso central
Inflamación
280 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

trado que los pacientes deprimidos tienen una reciente y del 36.1% en pacientes con cardio-
probabilidad más baja de seguir de forma asidua patía isquémica crónica.148
los programas de rehabilitación cardíaca des- Es interesante que el propio mal cumpli-
pués del infarto de miocardio.143,144 Un estudio, miento terapéutico puede ser perjudicial para
en busca de variables psicosociales y cumpli- el pronóstico. El Coronary Drug Project Re-
miento terapéutico en pacientes con insuficien- search Group encontró un riesgo de mortali-
cia cardíaca, encontró que una salud mental dad relativa en los sujetos que no cumplían el
superior predecía la conducta global de cumpli- tratamiento con clofibrato y con placebo de 1.7
miento.145 Por lo tanto, los pacientes deprimidos y 1.9 respectivamente, en comparación con los
pueden tener un riesgo mayor de falta de adhe- pacientes que cumplían cada uno de ellos
sión tanto a las recomendaciones farmacológicas (P < 0.001 en cada uno),149 mientras que un
como de conducta. ensayo clínico de betabloqueantes en crisis
A menudo, tratar la ECV supone pautas de cardíacas demostró que quienes no cumplían
tratamiento farmacológico complicadas además el tratamiento con propranolol o con placebo
de importantes modificaciones del estilo de tenían cocientes de posibilidades (OR) de
vida. En la población de postinfartados se han muerte de 2.6 (P = 0.03).150 Aunque no todos
llevado a cabo un gran número de ensayos los estudios han encontrado esta asociación,
clínicos de asignación aleatoria, controlados un metaanálisis llevado a cabo por McDermott
con placebo, y los metaanálisis sugieren una sugiere que el mal cumplimiento del placebo
reducción del 20-25% en el RR de muerte con o de la medicación activa se asocia a un riesgo
el uso de ácido acetilsalicílico, del 20-30% con más elevado de nueva hospitalización y de
betabloqueantes, del 20-25% con inhibidores mortalidad.151
de la enzima convertidora de angiotensina, y Hasta la fecha sólo se ha publicado un
del 25-40% con inhibidores de la HMG-CoA pequeño número de estudios analizando las
reductasa (estatinas).139 Cuando las personas consecuencias sobre el cumplimiento terapéu-
con cardiopatía isquémica toman estas cuatro tico de las intervenciones farmacológicas o con-
clases de medicación, se calcula que obtienen ductuales para la depresión. Dos pequeños
una reducción del 70-75% del riesgo de reci- estudios en pacientes deprimidos con diabetes,
diva de episodios cardíacos.146 Sin embargo, uno que utilizó nortriptilina152 y otro con tera-
los pacientes que no cumplen las recomenda- pia cognitivo-conductual,153 tuvieron éxito en
ciones farmacológicas o del estilo de vida no disminuir la depresión y mejorar el control glu-
experimentarán los beneficios demostrados de cémico, pero no mejoraron la adherencia a la
estas intervenciones. Los datos sugieren que monitorización de la glucosa. Rich y cols. mos-
de hecho se infrautilizan muchos de estos fár- traron que una intervención multidisciplinaria
macos; Butler y cols. publicaron que de 846 tenía éxito en mejorar el cumplimiento en pacien-
pacientes postinfarto, menos de la mitad de la tes con insuficiencia cardíaca, pero en este estu-
población de estudio fue dada de alta con beta- dio no se dispone de datos de morbilidad o
bloqueantes; el 85% había recibido una receta mortalidad.154 Aunque estas publicaciones sugie-
30 días después del alta, pero sólo el 63 y el ren que las intervenciones conductuales podrían
61% seguían tomando el fármaco a los 6 meses mejorar el cumplimiento y en consecuencia dis-
y 1 año, respectivamente.147 Un estudio basado minuir la hospitalización y la mortalidad, no se
en la población de más de 100 000 adultos dispone de evidencia directa y por lo tanto es
ancianos del Canadá demostró que las tasas de necesario ser prudente a la hora de extraer
adhesión al tratamiento con estatinas a los 2 conclusiones.
años en los pacientes a los que se habían pres- Parece probable que el cumplimiento tera-
crito inicialmente eran sólo del 40.1% en péutico desempeñe un papel en la interacción
pacientes con un síndrome coronario agudo entre depresión y ECV, pero los datos dispo-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 281

nibles en la actualidad no permiten sacar con- un RR de muerte de origen cardiovascular de


clusiones firmes. Para determinar la verdadera 1.90 (P < 0.05) al cabo de un seguimiento de
naturaleza de este vínculo, se necesita investi- más de 120 000 pacientes-año.165 Además, el
gación prospectiva que incorpore mediciones apoyo social puede tener consecuencias positi-
cuidadosas de los síntomas depresivos, el cum- vas sobre el cumplimiento terapéutico por parte
plimiento y el pronóstico. del paciente,145 otro mecanismo potencial a través
del cual el apoyo social podría afectar a la evo-
Apoyo social lución.
El apoyo social puede tener consecuencias Pocos estudios realizados en pacientes con
importantes sobre la depresión. Se ha demos- ECV han intentado promover de manera espe-
trado que la presencia de apoyo social guarda cífica el apoyo social; Krumholz y cols. publi-
relación con un riesgo más bajo de depresión caron que la educación y la intervención de
en un estudio de 2810 pacientes ancianos con apoyo conseguían con éxito disminuir los
patología crónica.155 Estudios transversales de ingresos hospitalarios y la mortalidad en
gemelos sugieren que la falta de apoyo social pacientes con insuficiencia cardíaca (RR = 0.69,
relaciona con la depresión, si bien los estudios IC del 95% 0.52, 0.92, P = 0.01), pero no se
longitudinales con gemelos no detectaron que evaluó de forma específica el mecanismo a
la falta de apoyo social constituya un factor de través del cual sucedía esto, si era por el mejor
riesgo prospectivo para el desarrollo de depre- cumplimiento terapéutico o la capacitación del
sión.156 El apoyo social puede tener un impacto paciente.166 Las intervenciones multidisciplina-
sobre la evolución de la depresión; un estudio rias para pacientes deprimidos con cardiopatía
de 166 pacientes ancianos encontró que el isquémica, que incorporan el apoyo por enfer-
apoyo social subjetivo se asociaba a un OR de meras, nutricionistas, consejeros y otros, han
1.21 (IC del 95%, 1.09-1.35) de no remisión de mostrado resultados variados en su capacidad
la depresión,157 y se ha demostrado que la pre- de afectar a la morbilidad y la mortalidad, 167 y
sencia de apoyo social amortigua el declive se analizarán con más detalle en un apartado
funcional asociado a la depresión en ancia- posterior de este capítulo.
nos.158 La evidencia disponible sugiere que la falta
La falta de apoyo social se ha relacionado de apoyo social puede tener una influencia
con un pronóstico desfavorable en diversos pro- perjudicial sobre la evolución de la ECV y la
cesos, como el ictus159,160 y la cardiopatía.161-165 depresión. Aunque esta observación no explica
Por ejemplo, Berkman y cols. demostraron que la elevada prevalencia de depresión en la ECV,
la falta de apoyo emocional previo al infarto de puede contribuir al impacto negativo de la
miocardio predecía una mortalidad casi 3 veces depresión sobre el pronóstico en la ECV esta-
mayor en los 6 meses después del IAM (OR 2.9, blecida.
P < 0.05).161 Un estudio de casi 2000 pacientes
con cardiopatía isquémica demostró que la falta Estrés
de recursos emocionales (pacientes que care- La definición biológica de estrés sugiere que es
cían de un confidente y eran solteros) se aso- «un estado de amenaza a la homeostasis pro-
ciaba a un RR de muerte a los 5 años de 3.34 vocado por un factor estresante psicológico,
(P < 0.0001).163 De modo parecido, en 1234 ambiental o fisiológico.»168 La definición de
pacientes estudiados por Case y cols., el vivir «estrés» es algo menos estricta cuando se pasa
solos se asociaba a un RR de un episodio car- de los experimentos controlados de laborato-
díaco recurrente de 1.54 en el transcurso de los rio a las observaciones de la vida real, y muchos
2 años siguientes.164 En un grupo inicialmente estudios utilizan el «estrés» descrito por los pro-
sano de 32 624 varones, Kawachi y cols. demos- pios pacientes, una medida mucho menos pre-
traron que el aislamiento social llevaba asociado cisa, con el fin de evaluar el efecto del estrés
282 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

sobre la depresión. Hecha esta advertencia, los que otros dos estudios no encontraron relación
datos sugieren que el estrés en la vida diaria entre el nivel de estrés vital y la mortalidad
podría influir sobre el comienzo y la evolución después de un infarto de miocardio.183,184
de la depresión.169-771 En muestras de la comu- El estrés puede afectar a la salud cardio-
nidad y de consultas, se ha demostrado que las vascular de muchas maneras. Por ejemplo, el
experiencias vitales estresantes guardan rela- estrés mental puede inducir isquemia miocár-
ción con el inicio y la evolución de los tras- dica en individuos con cardiopatía isquémica,
tornos depresivos.172-175 Un estudio longitudinal lo que podría contribuir a empeorar la situa-
de 680 parejas de gemelos que investigó varia- ción cardíaca.168,185-187 Se ha demostrado que el
bles genéticas, de acontecimientos vitales y de cálculo mental en condiciones estresantes causa
temperamento, halló que el parámetro de pre- constricción coronaria paradójica en pacientes
dicción más potente de depresión era un acon- con enfermedad aterosclerótica, mientras que
tecimiento estresante en el año previo.176 Se ha los controles sanos responden con dilatación.188
demostrado que el ambiente laboral estresante Blumenthal y cols.189 y Jiang y cols.190 realizaron
guarda relación con síntomas depresivos,177 monitorización ambulatoria con Holter durante
además de predecir un aumento longitudinal 48 horas en una muestra de 132 individuos
de los síntomas depresivos.178 Bosworth y cols. con ECV documentada, y posteriormente efec-
evaluaron a 335 pacientes ingresados con car- tuaron una ventriculografía isotópica durante
diopatía isquémica y encontraron que los «acon- tareas causantes de tensión mental (hablar en
tecimientos vitales negativos» notificados por público, cálculos matemáticos, dibujar una
los propios enfermos predecían depresión (OR figura reflejada en un espejo) además de una
= 4.30, IC del 95% 1.39, 13.27, P < 0.05) incluso prueba de esfuerzo.189 El seguimiento a los
después de controlar factores demográficos.179 5 años sugirió que los pacientes que tenían re-
Sin embargo, muchos de los datos que impul- sultado «positivo» de isquemia inducida por el
san la bibliografía en este ámbito son de obser- estrés mental (aparición de anomalías del movi-
vación, lo que hace hasta cierto punto difícil miento de la pared nuevas o disminución de
extraer conclusiones.171 la fracción de eyección > 5%) presentaban
El estrés ha sido involucrado también en el mayor probabilidad de experimentar un episo-
desarrollo y pronóstico de la ECV. Por ejem- dio cardíaco (muerte, IAM o revascularización),
plo, un estudio prospectivo de 73 424 varones incluso después de ajustar para la edad, los
y mujeres del Japón encontró que las mujeres antecedentes de IAM y la fracción de eyección
que describían en sí mismas un nivel de «estrés inicial (OR = 2.8, IC del 95%, 1.0-7.7); la trans-
alto» tenían un RR de IAM de 2.58 (IC del 95% formación de la disminución de la fracción de
1.21, 5.47, P < 0.05) y de 2.28 (IC del 95% 1.17, eyección en una variable continua arrojó un
4.43, P < 0.05) incluso después de ajustar para cociente de riesgo estandarizado de episodios
factores demográficos, médicos y psicológicos; cardíacos de 2.4.190 Sheps y cols. evaluaron la
las asociaciones no eran significativas en el respuesta al estrés mental (una tarea de hablar
caso de los varones.180 Un estudio de 7000 en público), utilizando la ventriculografía iso-
varones en Suecia sugirió un RR de enferme- tópica en 196 pacientes con ECV conocida, y
dad cardiovascular de 1.5 en los que descri- encontraron que la presencia de nuevas alte-
bían un alto nivel de estrés, pero no encontró raciones del movimiento parietal durante el
asociación entre el estrés y la ECV en una estrés mental se asociaba a un RR de mortali-
muestra posterior más pequeña.181 Tennant y dad de 2.95 a lo largo de un seguimiento de
cols. llevaron a cabo un estudio prospectivo de 5 años.191 Sin embargo, los pacientes en los que
pacientes postinfarto que sugirió que el estrés se demostraba isquemia durante la monitoriza-
agudo y crónico se asociaban a un RR de rein- ción ambulatoria con Holter no tenían un
farto de 2.5 y 2.3 respectivamente,182 mientras aumento de riesgo de complicaciones en nin-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 283

guno de estos estudios, lo cual sugiere que la un papel en la patogenia de la depresión y la


presencia de isquemia inducida por el estrés ECV. Son necesarios más estudios para clarifi-
puede ser un marcador de pronóstico desfa- car aún más la dirección de esta relación, así
vorable no por la isquemia crónica sino por un como las consecuencias potenciales de dismi-
mecanismo diferente, como puede ser la res- nuir la isquemia inducida por estrés sobre el
puesta vegetativa excesiva, un aumento de la pronóstico de la ECV.
respuesta neurohormonal o alteraciones en otros
correlatos biológicos del estrés psicológico que
tendrían consecuencias sobre el pronóstico car- Agrupación de factores de riesgo
díaco.190
Merece la pena señalar también que la fun- Varios factores aumentan el riesgo de ECV del
ción vegetativa y la inflamación, dos sistemas individuo, como el tabaquismo, la hiperten-
tratados anteriormente, también pueden expli- sión, la diabetes, la hipercolesterolemia y la
car el efecto del estrés sobre el sistema cardio- obesidad.197,198 Además, se han identificado fac-
vascular. La respuesta del estrés está regulada tores de riesgo «novedosos», como la homocis-
por el eje HHS y el sistema nervioso simpático, teína.199 Es más probable que los deprimidos
lo cual sugiere que muchos de los efectos per- tengan uno o más de estos factores de riesgo,
judiciales que la hiperactividad de estos siste- y, por tanto, el vínculo entre la depresión y la
mas puede tener sobre el sistema cardiovascular ECV puede deberse en parte a agrupación de
podrían ser desencadenados o potenciados por factores de riesgo (Tabla 10-6). Aunque la
el estrés.168,192 De manera similar, varios estudios mayoría de los estudios que analizan este vín-
han propuesto que el factor mediador es la infla- culo han controlado los factores de riesgo, la
mación; se ha demostrado que el estrés mental suma de las partes puede ser mayor que el
induce la producción de citocinas,193,194 y la pro- todo; es decir, es posible que no se haya con-
ducción de citocinas puede tener un impacto trolado adecuadamente la presencia de múlti-
negativo sobre la salud cardiovascular. ples factores de riesgo por la robustez de su
Un pequeño número de estudios ha anali- efecto.
zado intervenciones diseñadas de forma espe-
cífica para abordar la isquemia inducida por Fumar
estrés. En un grupo reducido de individuos Fumar cigarrillos se asocia a un aumento de
con angina estable, se demostró que tanto el riesgo de ECV; el RR de muerte cardiovascular
atenolol como el nifedipino resultaban eficaces asociado a cada paquete de cigarrillos adicio-
para atenuar el desarrollo de anomalías del nal fumado por día es aproximadamente 1.39.200
movimiento parietal en respuesta al estrés En los Estados Unidos, fuma el 49% de los
mental.195 Un estudio reciente de 121 varones individuos con depresión, mientras que sólo lo
con isquemia inducida por estrés asignó alea- hace el 20-30% de la población general.201 En
toriamente a los pacientes a un programa de 1996, un estudio sugirió que un antecedente
manejo del estrés, ejercicio o a los cuidados de depresión mayor suponía un riesgo triple
habituales, y encontró que el programa de de convertirse en fumador.202 También puede
manejo del estrés iba acompañado de una dis- ser cierto lo inverso; la prevalencia de depre-
minución de los episodios cardíacos a lo largo sión a lo largo de la vida en los fumadores es
de un período de seguimiento de 5 años del 30-45%, significativamente más elevada que
(P = 0.037).196 En un apartado posterior de este el 5-10% observado en la población gene-
capítulo se tratarán intervenciones generales ral.203,204 Repetidas veces se ha demostrado que
de reducción de estrés. los fumadores deprimidos tienen menos pro-
El estrés, aunque resulta difícil de definir y babilidad de éxito en abandonar el hábito, y
todavía más de cuantificar, puede desempeñar es más probable que experimenten síntomas
284 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

䉴 TABLA 10-6 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE RELACIONAN LA DEPRESIÓN


Y LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Factor de riesgo Aumento del riesgo Riesgo de mortalidad


de ECV de depresión cardiovascular
Fumar Aumento del riesgo de fumar 1.39 por cada paquete
si está deprimido fumado al día
Menor probabilidad de éxito
en abandonar el hábito
si está deprimido
Hipertensión Mayor riesgo de desarrollar Aumento del riesgo de enfermedad
hipertensión a lo largo cardiovascular relacionado con
de muchos años la magnitud de la elevación de
si está deprimido la presión arterial
Diabetes Aumento de riesgo Aumento de mortalidad
de depresión cardiovascular
Hipercolesterolemia La depresión se asocia a Potencialmente positivo
colesterol bajo
Obesidad Las mujeres obesas tienen Aumento del 64% en el riesgo
mayor probabilidad de enfermedad cardiovascular
de estar deprimidas
No hay relación entre obesidad
y depresión en los varones
Homocisteína Niveles más elevados Los niveles altos se asocian a
en pacientes deprimidos aumento del riesgo cardiovascular

de abstinencia durante sus intentos de aban- resultados variados. Shinn y cols. hicieron un
dono.201,203,204 Estos factores se combinan para seguimiento de 508 adultos durante 4 años y
aumentar la prevalencia del tabaquismo en la no encontraron asociación entre ansiedad o
población deprimida en comparación con quie- depresión y la tensión arterial.205 Sin embargo,
nes no padecen depresión. Jonas y cols. realizaron un seguimiento de 3310
pacientes inicialmente normotensos del Natio-
Hipertensión nal Health and Nutrition Examination Study
Los pacientes con hipertensión tienen una pro- (NHANES I, Estudio nacional de salud y nutri-
babilidad significativamente más alta de desa- ción) y encontraron que la presencia de sínto-
rrollar ECV; un aumento prolongado de 10 mas de depresión y ansiedad al inicio se
mmHg por encima de la presión diastólica asociaba a un riesgo mayor de desarrollar hiper-
normal se asocia a un incremento del riesgo de tensión en el transcurso de los 20 años de
ECV del 37%.198 Varios estudios han investigado seguimiento (RR [mujeres de raza blanca] =
la relación entre depresión y presión arterial, 1.73, RR [mujeres de raza negra]= 3.12, RR
formulando la teoría de que la hiperactividad [todos los varones] = 1.56), una vez controla-
vegetativa observada en pacientes con ansiedad dos los factores de riesgo demográficos y con-
o depresión (véase más adelante) posee un ductuales de hipertensión como la edad, el
efecto presor sobre el sistema cardiovascular, tabaquismo y el índice de masa corporal
aunque los estudios prospectivos han obtenido (IMC).206 Davidson y cols. realizaron un segui-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 285

miento de 3340 individuos en el estudio los agentes reductores del colesterol causan sín-
CARDIA y encontraron que aquéllos que tenían tomas depresivos.218 Un estudio reciente reali-
puntuaciones 16 en el CES-D presentaban una zado por Steegmans y cols. reprodujo ensayos
probabilidad significativamente más elevada de clínicos anteriores más pequeños, y encontró
desarrollar hipertensión durante los 5 años de que los hombres con niveles crónicamente bajos
seguimiento, de nuevo controlando los facto- de colesterol tenían una mayor probabilidad de
res demográficos y conductuales. Este efecto experimentar síntomas depresivos que los con-
fue especialmente robusto en los individuos de troles, incluso después de ajustar para posibles
raza negra participantes en el estudio (OR = factores de confusión como la edad, el con-
2.70; IC del 95%, 1.49-4.92).207 sumo de alcohol y la enfermedad crónica
(RR = 7.0; IC del 95%, 1.7- 29.5).217 Olusi y cols.
Diabetes mostraron que la recuperación clínica de la
La diabetes se asocia a un aumento del triple depresión se asociaba a un aumento del coles-
o el cuádruple del riesgo de ECV y muerte de terol sérico a niveles normales.215 Una explica-
causa cardiovascular.208 La prevalencia de la ción posible de estos hallazgos es una alteración
depresión es mayor en las personas con dia- del metabolismo de la serotonina: los ácidos
betes que la población general; un metaanáli- grasos compiten con el triptófano, un precursor
sis reciente que examinó 39 estudios sobre de la serotonina, por la unión a la albúmina; la
depresión y diabetes detectó un cociente de presencia de menos ácidos grasos libres en la
posibilidades compuesto de depresión de 2.0 sangre deja más albúmina disponible para unirse
(IC del 95%, 1.8-2.2).209 Los datos del estudio al triptófano, con lo que queda menos triptó-
Área de captación epidemiológica (ECA, del fano libre apto para su conversión en seroto-
inglés Epidemiologic Catchment Area) sugirie- nina en el cerebro.216 En apoyo de esta hipótesis,
ron un RR del 2.23 de desarrollar diabetes a unos niveles plasmáticos bajos de serotonina se
lo largo de los 13 años de seguimiento en per- asociaron a niveles bajos de colesterol en un
sonas deprimidas por lo demás sanas compa- estudio de 100 individuos.216 Es interesante que
radas con los controles, pero los datos no los datos del estudio de Framingham sugirieron
fueron estadísticamente significativos (P = 0.11; que los niveles descendentes de colesterol a lo
IC del 95%, 0.90-5.55).210 Se ha demostrado largo de los primeros 14 años de observación,
que la depresión posee una influencia negativa encontrados en el 14% de los varones y en el
sobre el control glucémico en pacientes diabé- 20% de las mujeres, se asociaban a un aumento
ticos,211 además de aumentar el riesgo de com- del riesgo de muerte por ECV en los 18 años
plicaciones como la nefropatía, neuropatía y siguientes, si bien no se dispone de datos res-
retinopatía.212 pecto a la depresión en este estudio.213

Hipercolesterolemia Obesidad
También la hipercolesterolemia es un factor de La obesidad es otro factor de riesgo conocido de
riesgo establecido de ECV. La mortalidad por ECV. Un estudio reciente de los datos de Fra-
ECV aumenta un 9% por cada 10 mg/dL de mingham mostró que el sobrepeso (IMC 25.0-
incremento del colesterol plasmático,213 y los 29.9) y la obesidad (IMC  30) se asociaban a un
individuos en el cuartil superior de colesterol RR de ECV de 1.2 y 1.64, respectivamente, en
plasmático tienen una probabilidad 3 veces más comparación con los individuos de peso normal
alta de morir de ECV que los del cuartil más (IMC 18.5 - 24. 9).219 Puede haber diferencias de
bajo.200 Sin embargo, no se ha encontrado un género en la relación entre depresión y obesi-
vínculo entre niveles elevados de colesterol y dad; un estudio de 2853 individuos participantes
depresión, sino más bien entre niveles de coles- en el NHANES I mostró que la obesidad se aso-
terol bajo y depresión,214-217 y se ha descrito que ciaba a un aumento del riesgo de depresión en
286 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

las mujeres (OR = 1.38, IC del 95% 1.07, 1.69), La primera limitación es una falta de atención
pero no en los varones.220 En un estudio del año a la depresión por parte del conjunto de la comu-
2000 realizado por Carpenter y cols. se incluye- nidad médica. Quizá en parte debido a concep-
ron más de 42 000 individuos, demostrando tos erróneos en torno a qué constituye una
que la obesidad se ha asociado a un aumento depresión, es frecuente que no sea diagnosti-
del riesgo de depresión en las mujeres (OR = cada; se ha sugerido que entre el 30 y el 50%
1.37; IC del 95%, 1.09-1.73) pero a una dismi- de los casos de depresión en la población gene-
nución del riesgo de depresión en los varones ral nunca son detectados por un profesional de
(OR = 0. 63; IC del 95%, 0.60-0.67).221 la medicina.227-229 Los médicos pueden no abor-
dar la depresión por no haber recibido el adies-
Homocisteína tramiento adecuado para identificar los síntomas
La homocisteína plasmática elevada es un factor depresivos típicos y atípicos, como consecuen-
de riesgo cardiovascular novedoso; un metaaná- cia de limitaciones de tiempo en entornos de un
lisis reciente encontró que un nivel de homo- gran volumen de pacientes, o porque ignoran la
cisteína un 25% más bajo se asociaba a un riesgo mejor manera de tratarla.230 Muchos pacientes
de ECV un 11% menor,222 y se ha visto que la pueden mostrarse remisos a desvelar su males-
disminución de los niveles de homocisteína con tar emocional a sus médicos, por temor a re-
suplementos de vitamina B disminuye las fre- sultar estigmatizados con una etiqueta de enfer-
cuencias de episodios vasculares después de la medad mental, por considerar que sus senti-
intervención coronaria percutánea.223 Reciente- mientos forman parte de su patología médica, o
mente se ha observado también que un poli- debido a que no desean que se registre un diag-
morfismo genético que causa elevaciones de la nóstico psiquiátrico en su historia clínica.230,231
homocisteína plasmática también está vinculado Los datos de la National Comorbidity Survey
con la ECV.224 Los niveles de homocisteína están Replication, un estudio en el que se realizaron
más elevados en pacientes deprimidos que en entrevistas cara a cara a 9090 individuos, sugi-
controles sanos, y entre el 20 y el 50% de los rieron que sólo el 57.3% de las personas que
deprimidos muestran niveles de homocisteína cumplían criterios de depresión habían recibido
que, basándose en los estudios sobre pacientes tratamiento para ésta en los 12 meses previos a
con ECV, confieren un riesgo mayor de muerte la entrevista, y que sólo el 64.3% de ellos reci-
por ECV.199 Además, los suplementos de folato, bieron un tratamiento que cumplía unos criterios
de los que es conocido que disminuyen los nive- de ser siquiera mínimamente adecuado.232
les plasmáticos de homocisteína, pueden poten- Aunque están en marcha programas de salud
ciar el efecto antidepresivo de la fluoxetina en pública para aumentar la conciencia de la depre-
las mujeres,225 y en un pequeño ensayo clínico sión, y la proporción de norteamericanos que
de pacientes ancianos se encontró que el folato reciben tratamiento contra la depresión va en
por sí solo tiene propiedades antidepresivas.226 aumento,233 el infradiagnóstico de la depresión
sigue siendo un problema considerable.234 Es
fundamental que tanto los clínicos como los
䉴 DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN pacientes sean conscientes de que la presencia
EN PACIENTES CON ECV de depresión mayor no es inherente al hecho de
vivir con ECV. Aunque sentirse irritado de cuando
Está clara la importancia de abordar la presen- en cuando por tener una enfermedad grave
cia de depresión en pacientes con ECV, porque puede ser casi universal, la verdadera depresión
su prevalencia es elevada y su impacto nega- mayor no es una reacción normal a la enferme-
tivo sobre el pronóstico considerable. Sin dad y debe ser reconocida como el proceso in-
embargo, existen importantes limitaciones que capacitante, crónico y susceptible de tratamiento
obstaculizan los esfuerzos clínicos de hacerlo. que es.231
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 287

La segunda limitación es la dificultad implí- patía coronaria (ENRICHD, del inglés Enhancing
cita de diagnosticar depresión en el contexto de Recovery in Coronary Heart Disease) y se halló
la patología médica, sobre todo en la población que era válido y eficiente en su aplicación.193 En
anciana.235,236 Resulta complicado diagnosticar futuros estudios sobre depresión en la insufi-
depresión en el seno de una enfermedad cuyos ciencia cardíaca los investigadores deberían con-
síntomas pueden imitar a los de la depresión. La siderar emplear el DISH u otros instrumentos
depresión se caracteriza por un estado de ánimo diseñados específicamente para el diagnóstico
triste, pérdida de interés por las actividades habi- de depresión en pacientes con patología médica.
tuales, aumento o pérdida de peso, dificultades Por el contrario, en la clínica resulta más
para dormir, escasa energía, sentimientos de falta importante identificar la depresión que una
de valía y una disminución de la capacidad de cuantificación precisa de los síntomas depresi-
concentrarse,229,237 mientras que la ECV, sobre vos. En la actualidad el Grupo de trabajo de los
todo cuando se complica por insuficiencia car- servicios de prevención de Estados Unidos (US
díaca, va acompañada a menudo de cansancio, Preventive Services Task Force) recomienda la
malestar e insomnio.238 Además, los efectos del detección sistemática de depresión como parte
tratamiento farmacológico pueden imitar o de la sistemática de la atención médica, pero a
aumentar los síntomas depresivos. Por ejemplo menudo no se lleva a cabo por limitaciones de
se ha descrito que el empleo de betabloquean- tiempo o por falta de familiaridad con los ins-
tes se acompaña de un incremento del riesgo de trumentos disponibles.246 Sin embargo, un estu-
depresión.239,240 Un metaanálisis reciente,241 así dio que puso a prueba siete cuestionarios sobre
como algunas publicaciones centradas en este depresión, en una población de 590 pacientes,
asunto,242,243 han encontrado que esto no es así, en una consulta de urgencias encontró que un
pero tanto los clínicos como los pacientes instrumento de búsqueda de casos de depre-
pueden atribuir los síntomas depresivos a un tra- sión de 2 items tenía una sensibilidad del 96%
tamiento medicamentoso en lugar de a un tras- y una especificidad del 57% para la depresión,
torno afectivo subyacente. semejantes a la de los otros seis instrumentos,
La variabilidad de los instrumentos de bús- mucho más largos.237 Las dos preguntas eran:
queda de casos de depresión complica su diag- «¿En los 2 últimos meses se ha sentido desani-
nóstico; Koenig y cols. han mostrado que la mado, deprimido o desesperanzado?» y «¿ha
prevalencia de depresión mayor en una pobla- tenido poco interés o no disfrutaba de hacer
ción de 460 ancianos con patología médica cosas en el último mes?» Incluso el empleo de
variaba con un factor de 2 (del 10 al 21%) según este instrumento simple, sobre todo en situa-
el esquema diagnóstico utilizado.244 Esta dificul- ciones de gran carga asistencial con limitaciones
tad se acrecienta cuando los síntomas de la enfer- de tiempo, podría ayudar a identificar casos de
medad se solapan con los de la depresión, puesto depresión no detectados en la actualidad en
que la mayoría de los cuestionarios sobre depre- pacientes con ECV.
sión no tienen en cuenta esta superposición.245
Con fines de investigación, es importante identi-
ficar y cuantificar la depresión con la mayor pre- 䉴 TRATAMIENTO DE
cisión posible. Con este propósito se desarrolló LA DEPRESIÓN EN PACIENTES
específicamente la Entrevista de depresión y CON ECV
Hamilton estructurado (DISH, del inglés Depres-
sion Interview and Structured Hamilton), para A medida que se ha reconocido cada vez más
diagnosticar y evaluar la gravedad de la depre- la relación existente entre depresión y ECV y
sión a través de entrevista en un contexto de crece la aceptación por parte de la comunidad
enfermedad médica; se utilizó en el ensayo clí- médica, se han iniciado varios ensayos clínicos
nico Potenciación de la recuperación en cardio- para examinar el impacto de las intervenciones
288 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

farmacológicas y no farmacológicas sobre la res del SADHART incluyeron 369 pacientes con
depresión en pacientes con cardiopatía. En TDM e infarto agudo de miocardio o angina ines-
teoría, si la depresión posee una influencia lesiva table en un ensayo clínico de asignación aleato-
sobre el sistema cardiovascular, el tratamiento ria, doble ciego, controlado con placebo. Al cabo
de la depresión debería disminuir su impacto de un período de preinclusión simple ciego con
pronóstico. Sin embargo, los ensayos clínicos placebo, los pacientes fueron asignados de forma
realizados hasta la fecha que abordan esta teoría aleatoria a recibir sertralina a dosis flexible de
han mostrado resultados variados.77,167,247,248 Por 50-200 mg o placebo durante 24 semanas.77
lo tanto, han surgido preocupaciones entre los Desde el punto de vista de la seguridad, SAD-
profesionales de la medicina de la conducta res- HART logró sus objetivos; no se observaron
pecto a las consecuencias que estos hallazgos variaciones en la fracción de eyección media de
discordantes podrían tener sobre futuros ensa- ventrículo izquierdo (FEVI), prolongación del
yos clínicos.249 Un aspecto muy importante de intervalo QTc, o alteraciones de otras medidas
los progresos sostenidos en este campo será la cardíacas.77 En comparación con los ATC, que se
capacidad de demostrar una conexión convin- sabe tienen efectos cardíacos potenciales dañi-
cente entre el tratamiento de la depresión en nos y que, en general, están contraindicados en
pacientes con cardiopatía y una disminución de pacientes con patología cardíaca conocida,74 el
la morbimortalidad asociada a la comorbilidad ensayo demostró que la sertralina se puede
de estos procesos. emplear con seguridad en pacientes con cardio-
El propósito de esta sección es revisar los patía isquémica.
principales ensayos clínicos de tratamiento far- Sin embargo, en lo que atañe a la eficacia,
macológico y no farmacológico en el campo de los hallazgos fueron variados. De manera ines-
la depresión y la ECV, y analizar lo que pode- perada, la sertralina no fue demasiado eficaz en
mos aprender de estos estudios. Además, este el tratamiento de la depresión de esta población.
apartado esbozará las complejidades metodoló- En el conjunto de pacientes, la sertralina se
gicas que salpican el estudio de la depresión y reveló estadísticamente superior al placebo en la
la ECV, sugiriendo formas a través de las cuales escala de mejoría de la impresión clínica global
los futuros ensayos clínicos podrían contribuir a (CGI-I, del inglés clinical global impresion
arrojar luz sobre la relación entre la depresión improvement) (medida a lo largo de 24 semanas,
y la morbimortalidad cardiovascular. 2.57 frente a 2.75, P = 0.049) pero no en la varia-
ción de la puntuación de la escala de depresión
de Hamilton (HAM-D) (medida a lo largo de 16
Tratamiento farmacológico semanas, 8.4 frente a 7.6, P = 0.14). Sin embargo,
de la depresión en un análisis de subgrupos predefinido, que
examinó los pacientes con depresión recurrente
SADHART
o grave, se demostró que la sertralina era más
El primer ensayo clínico en investigar la seguri-
eficaz que el placebo tanto en las mediciones de
dad y eficacia del tratamiento con sertralina del
CGI-I como en el HAM-D.77 En este grupo, la
TDM en pacientes con ECV, una población de
sertralina se acompañó también de una mejoría
pacientes que anteriormente no había sido
significativa de la calidad de vida y del funcio-
incluida en los ensayos clínicos de tratamiento
namiento.250 Un posible factor de confusión en
farmacológico de la depresión, fue el Ensayo
la muestra global fue que la respuesta al placebo
clínico del antidepresivo sertralina en el ataque
fue del 53%, considerablemente superior a las
cardíaco (SADHART *, del inglés Sertraline Anti-
frecuencias de 25-35% que se suelen observar
Depressant Heart Attack Trial). Los investigado-
en los ensayos clínicos de antidepresivos.251
* Este acrónimo hace un juego de palabras con la expresión Es probable que el hallazgo más estimulante
inglesa sad heart, traducible como «corazón triste» (N. del T.) de las investigaciones de SADHART fuera que la
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 289

incidencia de episodios cardíacos graves (muerte, cológico de la depresión,254,255 es escasa la inves-


infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca con- tigación sobre este tema realizada específica-
gestiva, ictus y angina recurrente) resultó numé- mente en pacientes con ECV. Por lo tanto, sólo
ricamente inferior en los receptores de sertralina podemos extrapolar examinando el impacto de
que en los pacientes a los que se administró pla- intervenciones psicosociales más amplias sobre
cebo (14.5% frente 22.4%, RR 0.77; IC del 95%, un grupo más extenso de pacientes: programas
0.51-1.16) aunque este resultado no alcanzó sig- multidisciplinarios para pacientes con ECV que
nificación estadística.77 En un subestudio de SAD- incorporan apoyo de enfermeras, nutricionistas,
HART, los investigadores determinaron que la consejeros y otros.
sertralina se asociaba a un descenso de los mar- Sin embargo, los resultados de estas inter-
cadores de activación plaquetaria y endotelial, lo venciones han sido variados en su capacidad de
que sugiere uno de los posibles mecanismos a afectar a la morbilidad y mortalidad, no infor-
través de los cuales la sertralina podría aportar maron respecto a criterios fisiológicos o psicoló-
una ventaja en morbilidad y mortalidad.252 gicos intermedios y no evaluaron la depresión
Aunque de pequeño tamaño, este subestudio es en los pacientes.7 Por ejemplo, Frasure-Smith y
importante, puesto que combina datos psicoló- Prince encontraron que 229 pacientes postin-
gicos, cardiovasculares y farmacológicos en una farto en los que se practicaron intervenciones
única base de datos, proporcionando a los inves- reductoras de estrés tenían un descenso del 50%
tigadores una mejor visión de los mecanismos de la mortalidad cardíaca (4.5% frente a 9%)
que podrían mediar los resultados obtenidos en aunque no se detectó variación en las tasas de
el ensayo mayor. Dado que SADHART no estaba reingreso.167 Blumenthal y cols. demostraron que
dotado de la potencia necesaria para detectar 40 pacientes postinfarto de un programa de
una diferencia de morbimortalidad en esta mues- manejo del estrés experimentaron un RR de epi-
tra relativamente pequeña de pacientes, sigue sin sodios cardíacos de 0.26 en comparación con 33
estar claro el impacto del tratamiento con sertra- controles.256 Por otra parte, el Ensayo clínico de
lina de la depresión mayor sobre los criterios de readaptación al ataque cardíaco de Montreal
valoración robustos en el paciente con cardio- (MHART, del inglés Montreal Heart Attack Read-
patía isquémica. Sin embargo, la principal con- justment Trial), encontró que 684 mujeres que
tribución de SADHART fue demostrar la recibieron una intervención no farmacológica de
seguridad de este tipo de tratamiento, abriendo reducción de la ansiedad después de un IAM
la puerta a futuros estudios con la potencia ade- tuvieron de hecho una probabilidad mayor de
cuada para examinar más de cerca los criterios morir (RR = 1.36) en comparación con 692 con-
de valoración de morbilidad y mortalidad. El troles, y el aumento de mortalidad estaba fun-
ensayo de intervención sobre infarto de miocar- damentalmente relacionado con la muerte súbita
dio y depresión (MIND-IT, del inglés Myocardial causada por arritmias.248 Un metaanálisis de 1996
Infarction and Depression-Intervention Trial), sugirió que la adición de intervenciones psico-
actualmente en marcha en Holanda, estudiará la sociales a los cuidados estándar en pacientes
mirtazapina, el citalopram y el placebo en pacien- con cardiopatía isquémica se asociaba a una
tes postinfarto deprimidos, y puede contribuir a mejoría global en las tasas de recidiva de la
nuestros conocimientos en este campo.253 enfermedad y de mortalidad; sin embargo,
muchos de los estudios incluidos en el análisis
estaban limitados por el tamaño muestral y la
Tratamiento no farmacológico duración del seguimiento.257 Es interesante que
de la depresión los tres ensayos clínicos de mayor tamaño sobre
intervenciones psicosociales en pacientes con
Aunque se dispone de abundante bibliografía ECV realizados hasta la fecha248,258,259 no han
que apoya la eficacia del tratamiento no farma- logrado demostrar diferencias entre los grupos
290 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

de intervención y de control en el pronóstico del hecho de que el éxito del tratamiento de la


psicosocial y cardiovascular. No obstante, merece depresión no se acompañó de una disminución
la pena señalar que la inmensa mayoría de estas de este riesgo. En este ensayo, un posible factor
intervenciones se emprendieron sobre mezclas de confusión fue el empleo concomitante de
heterogéneas de pacientes, en lugar de sobre medicación antidepresiva, que alcanzó una pre-
grupos de pacientes seleccionados de forma valencia del 20.6% en el grupo de control y del
explícita por sufrir depresión. 28% del grupo de intervención al final del segui-
miento; es interesante que el uso de medicación
ENRICHD antidepresiva se acompañó de un descenso sig-
Hasta el ENRICHD no se había realizado un nificativo del riesgo de muerte o IAM no mortal
ensayo clínico centrado específicamente en el (HR, 0.57; IC del 95%, 0.38-0.85).247
tratamiento no farmacológico de la depresión en
pacientes con ECV. ENRICHD, el primer ensayo
clínico de medicina de la conducta financiado Complejidad metodológica de
por el Instituto estadounidense del corazón, el los ensayos clínicos en depresión
pulmón y la sangre (NHLBI, del inglés National y ECV
Heart, Lung and Blood Institute), incluyó a 2481
pacientes con infarto de miocardio y depresión Tratar la depresión en pacientes con cardiopatía
y/o escaso apoyo social percibido.247 La inter- es sumamente importante. El éxito del trata-
vención estudiada se basaba en la terapia cog- miento de la depresión puede mejorar de manera
nitivo-conductual adaptada individualmente, significativa la calidad de vida de los pacientes
iniciada 2-3 semanas después de un infarto de que sufren este trastorno debilitante y a menudo
miocardio y mantenida durante un promedio de crónico.250,261,262 SADHART demostró que el
11 sesiones a lo largo de 6 meses. Además, los empleo de sertralina para lograr la remisión en
pacientes con una puntuación superior en la depresión grave o recurrente resulta seguro y
escala de depresión de Hamilton (HAM-D) o eficaz en pacientes con cardiopatía isquémica.
que demostraban una reducción inferior al 50% ENRICHD demostró que el empleo de estrate-
en el Inventario de depresión de Beck (BDI, del gias de tratamiento no farmacológico también
inglés Beck Depression Inventory) al cabo de 5 era capaz de tener un impacto positivo sobre los
semanas eran candidatos a recibir un ISRS.247 síntomas depresivos en pacientes que han sufrido
Los resultados del ensayo ENRICHD fueron un infarto de miocardio. Sin embargo, todavía
mixtos. La evolución psicológica fue mejor en no se ha logrado demostrar de manera convin-
la valoración a los 6 meses en los pacientes cente una relación entre el tratamiento de la
sometidos a intervención que en el grupo de depresión y una posterior mejoría de la morbi-
control, con una puntuación media del BDI de mortalidad. ¿A qué se debe?
9.1 en el grupo de intervención frente a 12.2 en En primer lugar, se debe reconocer que la
el grupo de control (P < 0.001), pero estos efec- depresión es una variable compleja, cuya defi-
tos no persistieron en la valoración a los 30 nición y medida son intrínsecamente difíciles.
meses. No hubo diferencias entre los dos grupos No todos los pacientes deprimidos son iguales;
en la supervivencia libre de complicaciones muchos entrarán en remisión espontánea,
(75.9% frente al 75.8%, P = no significativa).247 mientras que otros seguirán sufriendo una
En un análisis de seguimiento intentando acla- depresión crónica de por vida.263-265 Numerosos
rar estos resultados, los investigadores demos- pacientes con ECV experimentarán una depre-
traron que la depresión era realmente un factor sión leve que no resulta fácil de distinguir de
de riesgo independiente de muerte después de una respuesta del duelo normal al diagnóstico
un IAM (HR [hazard ratio, cociente de riesgos de una enfermedad importante, mientras que
instantáneos] 2.4; IC del 95%, 1.2-4.7),260 a pesar muchos otros sufrirán una depresión mode-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 291

rada o grave.8,266 Como se ha tratado anterior- gravemente el tamaño muestral necesario para
mente, también resulta difícil diagnosticar una demostrar una determinada correlación.
depresión en el contexto de la ECV y de otra También es posible que resulte difícil inter-
patología médica. pretar los resultados, incluso de los ensayos
Además, la ejecución de ensayos clínicos clínicos mejor diseñados, en el campo de la
para examinar los tratamientos de la depresión depresión y la ECV. Dado que las respuestas a
es compleja. Debido a la gran desviación están- placebo son bastante altas en la mayoría de los
dar de las valoraciones psicosociales, en los ensayos clínicos de eficacia de antidepresivos,251
ensayos clínicos sobre depresión a menudo puede ser complicado discernir las consecuen-
son necesarios tamaños muestrales grandes y cias precisas sobre los síntomas depresivos de
prohibitivos, para tener la potencia adecuada una determinada intervención. En la investiga-
con el fin de demostrar una conexión entre los ción bioconductual no es sencillo cuantificar una
cambios de los parámetros psicosociales y los relación dosis-respuesta; en el caso de la tera-
criterios de valoración robustos. A pesar de la pia cognitivo-conductual, por ejemplo, el uso
elevada prevalencia de depresión y ECV, hallar de la terapia individual frente a la terapia del
pacientes candidatos puede resultar una tarea grupo debe entrar de alguna forma en el cál-
ardua: por ejemplo, los investigadores de SAD- culo, junto con la frecuencia de la terapia y la
HART evaluaron 11 456 pacientes para obtener duración, con el fin de determinar la «dosis»
su muestra final de 269, una cantidad increíble apropiada para lograr un resultado concreto.
de tiempo y esfuerzo a invertir en un ensayo Añadir a la mezcla resultados como la mor-
clínico con un diseño relativamente claro.77 Los bilidad y la mortalidad complica aún más la
investigadores del ENRICHD tuvieron la com- metodología de la investigación, sobre todo
plejidad añadida de una intervención conduc- cuando se investiga la relación entre depresión
tual, incluidos los esfuerzos de estandarizar el y pronóstico cardiovascular. Incluso si es posi-
tratamiento en ocho centros clínicos.247 En ble demostrar una mejoría sintomática de la
ambos casos el personal del ensayo clínico depresión, puede no ir seguida de una mejo-
coordinó a los investigadores de al menos dos ría de la morbimortalidad. Si el tratamiento
departamentos clínicos (psiquiatría y cardiolo- estudiado no aborda la fisiopatología subya-
gía), una tarea titánica en los grandes centros cente que explica el incremento de la morbi-
docentes actuales. También se plantean con mortalidad asociado a la depresión en pacientes
frecuencia cuestiones éticas; algunos ponen en con ECV, una mejoría de la depresión no tendrá
duda la utilización de una rama de placebo en ninguna relación con esos resultados. Por ejem-
los ensayos clínicos sobre depresión debido a plo, si la hipercoagulabilidad fuera el meca-
la existencia de tratamientos eficaces conoci- nismo por el cual los pacientes deprimidos se
dos para este trastorno,267 mientras otros sos- volvieran susceptibles a la ECV, sería difícil
tienen que los ensayos clínicos controlados que la terapia cognitivo-conductual impidiera
con placebo son fundamentales para una meto- la formación de un coágulo de sangre. Por otra
dología científica rigurosa, y se pueden llevar parte, el ácido acetilsalicílico o el clopidogrel
a cabo dando prioridad a la seguridad del podrían mostrar beneficios en pacientes depri-
paciente.352,268 Otro factor de confusión es el midos con ECV superiores a los observados en
cruzamiento; pacientes asignados al grupo de pacientes no deprimidos con ECV. Dado que
placebo pueden iniciar tratamiento antidepre- no conocemos plenamente el vínculo entre
sivo al consultar con su médico de atención depresión y ECV a nivel fisiopatológico, nos
primaria, o solicitar tratamiento farmacológico resulta imposible predecir qué tratamientos efi-
a su médico del estudio. Si no se incluye esta caces para la depresión pueden tener impacto
probabilidad en los cálculos de potencia esta- sobre criterios robustos de valoración como la
dística previos al estudio, se puede subestimar morbilidad y la mortalidad. Si se combina todo
292 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

esto con la fisiología cardiovascular compleja y 2. American Psychiatric Association. Let’s Talk
variable que tienen muchos pacientes con ECV, Facts About Depression. Washington, DC:
no sorprende la extrema dificultad para rela- American Psychiatric Association, 1998.
cionar las variaciones de la depresión con los 3. Murray CJL, López AD (eds.). The Global
cambios en la evolución cardiovascular. Burden of Disease and Injury Series, Volume 1:
A Comprehensive Assessment of Mortality and
Disability from Diseases, Injuries, and Risk Fac-
tors in 1990 and Projected to 2020. Cambridge,
䉴 CONCLUSIONES MA: Harvard School of Public Health on behalf
of the World Health Organization and the World
La depresión es frecuente en pacientes con ECV. Bank, Harvard University Press, 1996.
Puede contribuir al desarrollo de ECV en pobla- 4. American Heart Association. Heart Disease and
ciones vulnerables, y predice de forma inde- Stroke Statistics—2004 Update. Dallas, TX:
pendiente un pronóstico desfavorable, incluidos American Heart Association, 2003.
reingresos y mortalidad. Este efecto puede ser 5. Joynt KE, Whellan DJ, O’Connor CM. Depres-
mediado por vías fisiopatológicas compartidas sion and cardiovascular disease: Mechanisms of
por la ECV y la depresión, como la activación interaction. Biol Psychiatry 2003;54:248–261.
6. Musselman DL, Evans DL, Nemeroff CB. The
neurohormonal, ciertas alteraciones del ritmo,
relationship of depression to cardiovascular
inflamación e hipercoagulabilidad. También
disease: Epidemiology, biology, and treatment.
puede contribuir la influencia de la depresión Arch Gen Psychiatry 1998;55:580–592.
sobre el incumplimiento de las recomendacio- 7. Rozanski A, Blumenthal JA, Kaplan J. Impact of
nes médicas, la relación entre depresión y falta psychological factors on the pathogenesis of
de apoyo social y las consecuencias deletéreas cardiovascular disease and implications for
del estrés sobre la salud mental y física. Cada therapy. Circulation 1999;99:2192–2217.
uno de estos aspectos de interconexión repre- 8. Barefoot JC, Helms MJ, Mark DB, et al. Depres-
senta una posible diana terapéutica para mejo- sion and long-term mortality risk in patients
rar los resultados en la ECV. Siguen sin estar with coronary artery disease. Am J Cardiol
bien estudiadas las consecuencias del trata- 1996;78: 613–617.
miento conductual y farmacológico de la depre- 9. Burg MM, Benedetto MC, Soufer R. Depressive
symptoms and mortality two years after coro-
sión en pacientes que sufren ECV. Entender los
nary artery bypass graft surgery (CABG) in men.
vínculos entre depresión y ECV requerirá inves-
Psychosom Med 2003;65:508–510.
tigaciones a gran escala, con recogida simultá- 10. Bush DE, Ziegelstein RC, Tayback M, et al. Even
nea de datos fisiológicos y de resultados. El minimal symptoms of depression increase mor-
pronóstico desfavorable asociado a la depresión tality risk after acute myocardial infarction. Am
exige que los clínicos se mantengan vigilantes J Cardiol 2001;88:337–341.
para detectarla en el contexto de la ECV, puesto 11. Connerney I, Shapiro PA, McLaughlin JS, et al.
que la atención a este poderoso parámetro pre- Relation between depression after coronary
dictivo puede mejorar la calidad de vida, dismi- artery bypass surgery and 12-month outcome: A
nuir los ingresos hospitalarios y hacer descender prospective study. Lancet 2001;358:1766–1771.
la mortalidad por ECV en los pacientes que 12. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M. Depres-
sufren depresión. sion following myocardial infarction. Impact on
6-month survival. JAMA 1993;270:1819–1825.
13. Frasure-Smith N, Lesperance F, Talajic M. Depres-
sion and 18-month prognosis after myocardial
BIBLIOGRAFÍA
infarction. Circulation 1995;91:999–1005.
1. National Institute of Mental Health. The Num- 14. Kaufmann MW, Fitzgibbons JP, Sussman EJ, et
bers Count: Mental Disorders in America. NIH al. Relation between myocardial infarction,
Publication 01-4584. Bethesda, MD: National depression, hostility, and death. Am Heart J
Institutes of Health, 2001. 1999;138:549–554.
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 293

15. Lane D, Carroll D, Ring C, et al. Mortality and 27. Ford DE, Mead LA, Chang PP, et al. Depression
quality of life 12 months after myocardial infarc- is a risk factor for coronary artery disease in
tion: Effects of depression and anxiety. Psy- men: The precursors study. Arch Intern Med
chosom Med 2001;63:221–230. 1998;158:1422–1426.
16. Lane D, Carroll D, Ring C, et al. In-hospital symp- 28. Mendes de Leon CF, Krumholz HM, Seeman
toms of depression do not predict mortality 3 TS, et al. Depression and risk of coronary heart
years after myocardial infarction. Int J Epidemiol disease in elderly men and women: New Haven
2002; 31:1179–1182. EPESE, 1982–1991. Established Populations for
17. Lesperance F, Frasure-Smith N, Juneau M, et al. the Epidemiologic Studies of the Elderly. Arch
Depression and 1-year prognosis in unstable Intern Med 1998;158:2341–2348.
angina. Arch Intern Med 2000;160:1354–1360. 29. Penninx BW, Guralnik JM, Mendes de Leon CF,
18. Lesperance F, Frasure-Smith N, Talajic M, et al. et al. Cardiovascular events and mortality in
Five-year risk of cardiac mortality in relation to newly and chronically depressed persons > 70
initial severity and one-year changes in depres- years of age. Am J Cardiol 1998;81:988–994.
sion symptoms after myocardial infarction. Cir- 30. Pratt LA, Ford DE, Crum RM, et al. Depression,
culation 2002;105:1049–1053. psychotropic medication, and risk of myocardial
19. Mayou RA, Gill D, Thompson DR, et al. Depres- infarction. Prospective data from the Baltimore
sion and anxiety as predictors of outcome after ECA follow-up. Circulation 1996;94:3123–3129.
myocardial infarction. Psychosom Med 2000;62: 31. Schwartz SW, Cornoni-Huntley J, Cole SR, et al.
212–219. Are sleep complaints an independent risk factor
20. Penninx BW, Beekman AT, Honig A, et al. for myocardial infarction? Ann Epidemiol
Depression and cardiac mortality: Results from 1998;8: 384–392.
a community-based longitudinal study. Arch 32. Sesso HD, Kawachi I, Vokonas PS, et al. Depres-
Gen Psychiatry 2001;58:221–227. sion and the risk of coronary heart disease in
21. Strik JJ, Denollet J, Lousberg R, et al. Compar- the Normative Aging Study. Am J Cardiol
ing symptoms of depression and anxiety as 1998;82:851–856.
predictors of cardiac events and increased 33. Wassertheil-Smoller S, Applegate WB, Berge K,
health care consumption after myocardial et al. Change in depression as a precursor of car-
infarction. J Am Coll Cardiol 2003;42:1801–1807. diovascular events. SHEP Cooperative Research
22. Anda R, Williamson D, Jones D, et al. Depressed Group (Systoloc Hypertension in the elderly).
affect, hopelessness, and the risk of ischemic Arch Intern Med 1996;156:553–561.
heart disease in a cohort of U.S. adults. Epi- 34. Whooley MA, Browner WS. Association between
demiology 1993;4:285–294. depressive symptoms and mortality in older
23. Ariyo AA, Haan M, Tangen CM, et al. Depressive women. Study of Osteoporotic Fractures Research
symptoms and risks of coronary heart disease Group. Arch Intern Med 1998;158:2129–2135.
and mortality in elderly Americans. Cardiovascu- 35. Arborelius L, Owens MJ, Plotsky PM, et al. The
lar Health Study Collaborative Research Group. role of corticotropin-releasing factor in depression
Circulation 2000;102:1773–1779. and anxiety disorders. J Endocrinol 1999;160:1–12.
24. Aromaa A, Raitasalo R, Reunanen A, et al. 36. Ehlert U, Gaab J, Heinrichs M. Psychoneuroen-
Depression and cardiovascular diseases. Acta docrinological contributions to the etiology of
Psychiatr Scand Suppl 1994;377:77–82. depression, postraumatic stress disorder, and
25. Barefoot JC, Schroll M. Symptoms of depres- stress-related bodily disorders: The role of the
sion, acute myocardial infarction, and total mor- hypothalamus-pituitary-adrenal axis. Biol Psy-
tality in a community sample. Circulation chol 2001;57:141–152.
1996;93: 1976–1980. 37. Plotsky PM, Owens MJ, Nemeroff CB. Psy-
26. Ferketich AK, Schwartzbaum JA, Frid DJ, et al. choneuroendocrinology of depression. Hypo-
Depression as an antecedent to heart disease thalamic-pituitary-adrenal axis. Psychiatr Clin
among women and men in the NHANES I study. North Am 1998;21:293–307.
National Health and Nutrition Examination 38. Yehuda R, Teicher MH, Trestman RL, et al. Cor-
Survey. Arch Intern Med 2000;160:1261–1268. tisol regulation in postraumatic stress disorder
294 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

and major depression: A chronobiological nervous system activity in healthy human subjects.
analysis. Biol Psychiatry 1996;40:79–88. Psychoneuroendocrinology 2001;26:433–439.
39. Heuser I, Yassouridis A, Holsboer F. The com- 51. Huikuri HV, Makikallio TH. Heart rate variabil-
bined dexamethasone/CRH test: A refined lab- ity in ischemic heart disease. Auton Neurosci
oratory test for psychiatric disorders. J Psychiatr 2001;90:95–101.
Res 1994;28:341–356. 52. Curtis BM, O’Keefe JH Jr. Autonomic tone as a
40. Kunzel HE, Binder EB, Nickel T, et al. Phar- cardiovascular risk factor: The dangers of chronic
macological and nonpharmacological factors fight or flight. Mayo Clin Proc 2002;77:45–54.
influencing hypothalamic-pituitary-adrenocorti- 53. Gorman JM, Sloan RP. Heart rate variability in
cal axis reactivity in acutely depressed psychi- depressive and anxiety disorders. Am Heart J
atric in-patients, measured by the Dex-CRH test. 2000;140:77–83.
Neuropsychopharmacology 2003;28:2169–2178. 54. Yeragani VK, Rao KA, Smitha MR, et al. Dimin-
41. Gold PW, Gabry KE, Yasuda MR, et al. Diver- ished chaos of heart rate time series in patients
gent endocrine abnormalities in melancholic with major depression. Biol Psychiatry 2002;51:
and atypical depression: Clinical and patho- 733–744.
physiologic implications. Endocrinol Metab Clin 55. Agelink MW, Boz C, Ullrich H, et al. Relationship
North Am 2000;31:37–62. between major depression and heart rate vari-
42. Maas JW, Katz MM, Koslow SH, et al. Adreno- ability. Clinical consequences and implications
medullary function in depressed patients. J Psy- for antidepressive treatment. Psychiatry Res
chiatr Res 1994;28:357–367. 2002;113:139–149.
43. Wong ML, Kling MA, Munson PJ, et al. Pro- 56. Carney RM, Blumenthal JA, Stein PK, et al. Depres-
nounced and sustained central hypernoradrener- sion, heart rate variability, and acute myocardial
gic function in major depression with melancholic infarction. Circulation 2001;104: 2024–2028.
features: Relation to hypercortisolism and corti- 57. Stein PK, Carney RM, Freedland KE, et al. Severe
cotropin-releasing hormone. Proc Natl Acad Sci depression is associated with markedly reduced
USA 2000; 97:325–330. heart rate variability in patients with stable coro-
44. Veith RCM. Catecholamines, depressive disorder. nary heart disease. J Psychosom Res 2000;48:
Sympathetic nervous system activity in major 493–500.
depression: Basal and desipramine-induced alter- 58. Guinjoan SM, De Guevara MS, Correa C, et al.
ations in plasma norepinephrine kinetics.[Arti- Cardiac parasympathetic dysfunction related to
cle]. Arch Gen Psychiatry 1994;51:411–422. depression in older adults with acute coronary
45. Carney RM, Freedland KE, Veith RC, et al. Major syndromes. J Psychosom Res 2004;56:83–88.
depression, heart rate, and plasma norepineph- 59. Watkins LL, Grossman P. Association of depres-
rine in patients with coronary heart disease. Biol sive symptoms with reduced baroreflex cardiac
Psychiatry 1999;45:458–463. control in coronary artery disease. Am Heart J
46. Colao A, Pivonello R, Spiezia S, et al. Persistence 1999;137:453–457.
of increased cardiovascular risk in patients with 60. Yeragani VK, Pohl R, Jampala VC, et al. Increased
Cushing’s disease after five years of successful QT variability in patients with panic disorder and
cure. J Clin Endocrinol Metab 1999;84:2664–2672. depression. Psychiatry Res 2000;93:225–235.
47. Troxler RG, Sprague EA, Albanese RA, et al. The 61. Nahshoni E, Aizenberg D, Strasberg B, et al.
association of elevated plasma cortisol and early QT dispersion in the surface electrocardiogram
atherosclerosis as demonstrated by coronary in elderly patients with major depression. J
angiography. Atherosclerosis 1977;26:151–162. Affect Disord 2000;60:197–200.
48. Remme WJ. The sympathetic nervous system and 62. Dunbar SB, Kimble LP, Jenkins LS, et al. Asso-
ischaemic heart disease. Eur Heart J 1998;19 ciation of mood disturbance and arrhythmia
(Suppl F):F62–F71. events in patients after cardioverter defibrillator
49. Matthews KA, Owens JF, Kuller LH, et al. Stress- implantation. Depress Anxiety 1999;9:163–168.
induced pulse pressure change predicts women’s 63. Carney RM, Freedland KE, Rich MW, et al. Ven-
carotid atherosclerosis. Stroke 1998;29:1525–1530. tricular tachycardia and psychiatric depression
50. Shores MM, Pascualy M, Lewis NL, et al. Short- in patients with coronary artery disease. Am J
term sertraline treatment suppresses sympathetic Med 1993;95:23–28.
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 295

64. Buxton AE, Lee KL, Hafley GE, et al. Relation 75. Tulen JHM. Cardiovascular variability in major
of ejection fraction and inducible ventricular depressive disorder and effects of imipramine
tachycardia to mode of death in patients with or mirtazapine (Org 3770). J Clin Psychophar-
coronary artery disease: An analysis of patients macol 1996;16:135–145.
enrolled in the multicenter unsustained tachy- 76. Roose SP, Laghrissi-Thode F, Kennedy JS, et al.
cardia trial. Circulation 2002;106:2466–2472. Comparison of paroxetine and nortriptyline in
65. Goldstein S, Friedman L, Hutchinson R, et al. depressed patients with ischemic heart disease.
Timing, mechanism and clinical setting of wit- JAMA 1998;279:287–291.
nessed deaths in postmyocardial infarction 77. Glassman AH, O’Connor CM, Califf RM, et al.
patients. J Am Coll Cardiol 1984;3:1111–1117. Sertraline treatment of major depression in
66. Rouleau JL, Talajic M, Sussex B, et al. Myocardial patients with acute MI or unstable angina. Ser-
infarction patients in the 1990s—their risk factors, traline Antidepressant Heart Attack Random-
stratification and survival in Canada: The Cana- ized Trial. JAMA 2002;288:701–709.
dian Assessment of Myocardial Infarction (CAMI) 78. McFarlane AM. Effect of sertraline on the recov-
Study. J Am Coll Cardiol 1996;27:1119–1127. ery rate of cardiac autonomic function in depressed
67. Bayes DL, Coumel P, Leclercq JF. Ambulatory patients after acute myocardial infarction. Am
sudden cardiac death: Mechanisms of produc- Heart J 2001;142:617–623.
tion of fatal arrhythmia on the basis of data from 79. Agelink MW, Majewski T, Wurthmann C, et al.
157 cases. Am Heart J 1989;117:151–159. Autonomic neurocardiac function in patients
68. Pires LA, Lehmann MH, Steinman RT, et al. with major depression and effects of antide-
Sudden death in implantable cardioverter- pressive treatment with nefazodone. J Affect
defibrillator recipients: Clinical context, arrhyth-
Disord 2001;62:187–198.
mic events and device responses. J Am Coll
80. Khaykin Y, Dorian P, Baker B, et al. Autonomic
Cardiol 1999;33:24–32.
correlates of antidepressant treatment using
69. Kleiger RE, Miller JP, Bigger JT Jr, et al.
heart-rate variability analysis. Can J Psychiatry
Decreased heart rate variability and its associa-
1998;43: 183–186.
tion with increased mortality after acute myocar-
81. Carney RM, Freedland KE, Stein PK, et al. Change
dial infarction. Am J Cardiol 1987;59:256–262.
in heart rate and heart rate variability during
70. La Rovere MT, Bigger JT Jr, Marcus FI, et al.
treatment for depression in patients with coro-
Baroreflex sensitivity and heart-rate variability
in prediction of total cardiac mortality after nary heart disease. Psychosom Med 2000;62:
myocardial infarction. ATRAMI (Autonomic Tone 639–647.
and Reflexes After Myocardial Infarction) Inves- 82. Sluzewska A, Rybakowski J, Bosmans E, et al.
tigators. Lancet 1998;351:478–484. Indicators of immune activation in major
71. De Bruyne MC, Hoes AW, Kors JA, et al. QTc depression. Psychiatry Res 1996;64:161–167.
dispersion predicts cardiac mortality in the 83. Anisman H, Merali Z. Cytokines, stress, and
elderly: The Rotterdam Study. Circulation depressive illness. Brain Behav Immun 2002;16:
1998;97: 467–472. 513–524.
72. Dabrowski A, Kramarz E, Piotrowicz R, et al. 84. Maes M, Bosmans E, Meltzer HY, et al. Inter-
Predictive power of increased QT dispersion in leukin-1 beta: A putative mediator of HPA axis
ventricular extrasystoles and in sinus beats for hyperactivity in major depression? Am J Psy-
risk stratification after myocardial infarction. chiatry 1993;150:1189–1193.
Circulation 2000;101:1693–1697. 85. Kop WJ, Gottdiener JS, Tangen CM, et al.
73. Zabel M, Klingenheben T, Franz MR, et al. Inflammation and coagulation factors in per-
Assessment of QT dispersion for prediction of sons > 65 years of age with symptoms of depres-
mortality or arrhythmic events after myocardial sion but without evidence of myocardial
infarction: Results of a prospective, long-term ischemia. Am J Cardiol 2002;89:419–424.
follow-up study. Circulation 1998;97:2543–2550. 86. Appels A, Bar FW, Bar J, et al. Inflammation,
74. Glassman AH, Bigger JT Jr. Cardiovascular depressive symptomtology, and coronary artery
effects of therapeutic doses of tricyclic antide- disease. Psychosom Med 2000;62:601–605.
pressants. A review. Arch Gen Psychiatry 1981; 87. Papanicolaou DA, Wilder RL, Manolagas SC, et al.
38:815–820. The pathophysiologic roles of interleukin-6 in
296 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

human disease. Ann Intern Med 1998;128: 100. Taylor WD, Steffens DC, MacFall JR, et al. White
127–137. matter hyperintensity progression and late-life
88. Leonard BE. The immune system, depression depression outcomes. Arch Gen Psychiatry 2003;
and the action of antidepressants. Prog Neu- 60:1090–1096.
ropsychopharmacol Biol Psychiatry 2001;25: 101. Thomas AJ, Ferrier IN, Kalaria RN, et al. Eleva-
767–780. tion in late-life depression of intercellular adhe-
89. Maes M, Meltzer HY, Bosmans E, et al. Increased sion molecule-1 expression in the dorsolateral
plasma concentrations of interleukin-6, soluble prefrontal cortex. Am J Psychiatry 2000;157:
interleukin-6, soluble interleukin-2 and trans- 1682–1684.
ferrin receptor in major depression. J Affect 102. Taylor WD, MacFall JR, Steffens DC, et al. Local-
Disord 1995;34:301–309. ization of age-associated white matter hyperin-
90. Miller GE, Stetler CA, Carney RM, et al. Clinical
tensities in late-life depression. Prog Neuro-
depression and inflammatory risk markers for
psychopharmacol Biol Psychiatry 2003;27:539–544.
coronary heart disease. Am J Cardiol 2002;90:
103. Koenig W. Inflammation and coronary heart
1279–1283.
disease: An overview. Cardiol Rev 2001;9:31–35.
91. Suárez EC, Krishnan RR, Lewis JG. The relation
of severity of depressive symptoms to mono- 104. Mulvihill NT, Foley JB. Inflammation in acute
cyte-associated proinflammatory cytokines and coronary syndromes. Heart 2002;87:201–204.
chemokines in apparently healthy men. Psy- 105. Robbins M, Topol EJ. Inflammation in acute
chosom Med 2003;65:362–368. coronary syndromes. Cleve Clin J Med 2002;
92. Musselman DL, Miller AH, Porter MR, et al. 69(Suppl 2):SII130–SII142.
Higher than normal plasma interleukin-6 con- 106. Thompson SG, Kienast J, Pyke SD, et al. Hemo-
centrations in cancer patients with depression: static factors and the risk of myocardial infarc-
Preliminary findings. Am J Psychiatry 2001;158: tion or sudden death in patients with angina
1252–1257. pectoris. European Concerted Action on Throm-
93. Owen BM, Eccleston D, Ferrier IN, et al. Raised bosis and Disabilities Angina Pectoris Study
levels of plasma interleukin-1beta in major and Group. N Engl J Med 1995;332:635–641.
postviral depression. Acta Psychiatr Scand 107. Maes M, Delange J, Ranjan R, et al. Acute phase
2001; 103: 226–228. proteins in schizophrenia, mania and major
94. Mikova O, Yakimova R, Bosmans E, et al. Increased depression: Modulation by psychotropic drugs.
serum tumor necrosis factor alpha concentrations Psychiatry Res 1997;66:1–11.
in major depression and multiple sclerosis. Eur 108. Lanquillon S, Krieg JC, Bening-Abu-Shach U, et
Neuropsychopharmacol 2001;11:203–208. al. Cytokine production and treatment response
95. Seidel A, Arolt V, Hunstiger M, et al. Cytokine in major depressive disorder. Neuropsychophar-
production and serum proteins in depression. macology 2000;22:370–379.
Scand J Immunol 1995;41:534–538. 109. Liuzzo G, Biasucci LM, Gallimore JR, et al. The
96. Capuron L, Gumnick JF, Musselman DL, et al. prognostic value of C-reactive protein and
Neurobehavioral effects of interferon-alpha in
serum amyloid a protein in severe unstable
cancer patients: Phenomenology and paroxe-
angina.[comment]. N Engl J Med 1994;331:
tine responsiveness of symptom dimensions.
417–424.
Neuropsychopharmacology 2002;26:643–652.
110. Ridker PM, Cushman M, Stampfer MJ, et al.
97. Manolio TA, Kronmal RA, Burke GL, et al. Mag-
netic resonance abnormalities and cardiovascu- Inflammation, aspirin, and the risk of cardio-
lar disease in older adults. The Cardiovascular vascular disease in apparently healthy men. N
Health Study. Stroke 1994;25:318–327. Engl J Med 1997;336:973–979.
98. Krishnan KR, Hays JC, Blazer DG. MRI-defined 111. Markovitz JH, Matthews KA. Platelets and coro-
vascular depression. Am J Psychiatry 1997;154: nary heart disease: Potential psychophysiologic
497–501. mechanisms. Psychosom Med 1991;53:643–668.
99. Steffens DC, Krishnan KR, Crump C, et al. Cere- 112. Nair GV, Gurbel PA, O’Connor CM, et al.
brovascular disease and evolution of depres- Depression, coronary events, platelet inhibi-
sive symptoms in the cardiovascular health tion, and serotonin reuptake inhibitors. Am J
study. Stroke 2002;33:1636–1644. Cardiol 1999;84:321–323.
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 297

113. Nemeroff CB, Musselman DL. Are platelets the 127. Serebruany VL, Gurbel PA, O’Connor CM. Platelet
link between depression and ischemic heart inhibition by sertraline and N-desmethylsertra-
disease? Am Heart J 2000;140:S57–S62. line: A possible missing link between depression,
114. Kuijpers PM, Hamulyak K, Strik JJ, et al. Beta- coronary events, and mortality benefits of selec-
thromboglobulin and platelet factor 4 levels in tive serotonin reuptake inhibitors. Pharmacol
post-myocardial infarction patients with major Res 2001;43:453–462.
depression. Psychiatry Res 2002;109:207–210. 128. Serebruany VL, O’Connor CM, Gurbel PA. Effect
115. Laghrissi-Thode F, Wagner WR, Pollock BG, et of selective serotonin reuptake inhibitors on
al. Elevated platelet factor 4 and beta-throm- platelets in patients with coronary artery dis-
boglobulin plasma levels in depressed patients ease. Am J Cardiol 2001;87:1398–1400.
with ischemic heart disease. Biol Psychiatry 129. Pollock BG, Laghrissi-Thode F, Wagner WR.
1997;42:290–295. Evaluation of platelet activation in depressed
116. Musselman DL, Tomer A, Manatunga AK, et al. patients with ischemic heart disease after parox-
Exaggerated platelet reactivity in major depres- etine or nortriptyline treatment. J Clin Psy-
sion. Am J Psychiatry 1996;153:1313–1317. chopharmacol 2000;20:137–140.
117. Musselman DL, Marzec U, Davidoff M, et al. 130. Musselman DL, Marzec UM, Manatunga A, et
Platelet activation and secretion in patients with al. Platelet reactivity in depressed patients
major depression, thoracic aortic atherosclero- treated with paroxetine: Preliminary findings.
sis, or renal dialysis treatment. Depress Anxiety Arch Gen Psychiatry 2000;57:875–882.
2002;15:91–101. 131. Serebruany VL, Glassman AH, Malinin AI, et al.
118. Lederbogen F, Gilles M, Maras A, et al. Increased Platelet/endothelial function in depressed patients
platelet aggregability in major depression? Psy- treated with a selective serotonin reuptake
chiatry Res 2001;102:255–261. inhibitor after acute coronary events: The Sertaline
119. Maes M, Van der Planken M, Van Gastel A, et AntiDepressant Heart Attack Randomized Trial
al. Blood coagulation and platelet aggregation (SADHART) platelet substudy. Circulation 2003;
in major depression. J Affect Disord 1996;40: 108(8):939–944.
35–40. 132. Von Kanel R, Mills PJ, Fainman C, et al. Effects
120. Hrdina PD, Bakish D, Chudzik J, et al. Seroton- of psychological stress and psychiatric disor-
ergic markers in platelets of patients with major ders on blood coagulation and fibrinolysis: A
depression: Upregulation of 5-HT2 receptors. biobehavioral pathway to coronary artery dis-
J Psychiatry Neurosci 1995;20:11–19. ease? Psychosom Med 2001;63:531–544.
121. Neuger J, El Khoury A, Kjellman BF, et al. 133. Folsom AR, Qamhieh HT, Flack JM, et al. Plasma
Platelet serotonin functions in untreated major fibrinogen: Levels and correlates in young
depression. Psychiatry Res 1999;85:189–198. adults. The Coronary Artery Risk Development
122. Sheline YI, Bardgett ME, Jackson JL, et al. in Young Adults (CARDIA) Study. Am J Epi-
Platelet serotonin markers and depressive symp- demiol 1993; 138:1023–1036.
tomatology. Biol Psychiatry 1995;37:442–447. 134. Thaulow E, Erikssen J, Sandvik L, et al. Blood
123. Leonard BE. Evidence for a biochemical lesion platelet count and function are related to total
in depression. J Clin Psychiatry 2000;61(Suppl and cardiovascular death in apparently healthy
6):12–17. men. Circulation 1991;84:613–617.
124. Mendelson SD. The current status of the platelet 135. Heeschen C, Dimmeler S, Hamm CW, et al. Sol-
5-HT(2A) receptor in depression. J Affect Disord uble CD40 ligand in acute coronary syndromes.
2000;57:13–24. N Engl J Med 2003;348:1104–1111.
125. Shimbo D, Child J, Davidson K, et al. Exagger- 136. Antithrombotic Trialists’ Collaboration: Collabo-
ated serotonin-mediated platelet reactivity as a rative meta-analysis of randomised trials of
possible link in depression and acute coronary antiplatelet therapy for prevention of death,
syndromes. Am J Cardiol 2002;89:331–333. myocardial infarction, and stroke in high risk
126. Whyte EM, Pollock BG, Wagner WR, et al. Influ- patients. Br Med J 2002;324:71–86.
ence of serotonin-transporter-linked promoter 137. Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, et al. The
region polymorphism on platelet activation in pathogenesis of coronary artery disease and
geriatric depression. Am J Psychiatry 2001;158: the acute coronary syndromes (1). N Engl J
2074–2076. Med 1992;326:242–250.
298 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

138. Davies MJ. The contribution of thrombosis to without acute coronary syndromes. JAMA 2002;
the clinical expression of coronary atheroscle- 288:462–467.
rosis. Thromb Res 1996;82:1–32. 149. Influence of adherence to treatment and response
139. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW. et al. of cholesterol on mortality in the coronary drug
ACC/AHA 2002 guideline update for the man- project. N Engl J Med 1980;303:1038–1041.
agement of patients with unstable angina and 150. Horwitz RI, Viscoli CM, Berkman L, et al. Treat-
non-ST-segment elevation myocardial infarc- ment adherence and risk of death after a
tion: A report of the American College of Car- myocardial infarction. Lancet 1990;336:542–545.
diology/American Heart Association Task Force 151. McDermott MM, Schmitt B, Wallner E. Impact
on Practice Guidelines (Committee on the Man- of medication nonadherence on coronary heart
agement of Patients With Unstable Angina). Am disease outcomes. A critical review. Arch Intern
Coll Cardiol 2003;2:27. Med 1997;157:1921–1929.
140. Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K, et al. 152. Lustman PJ, Griffith LS, Clouse RE, et al. Effects
ACC/AHA 2002 guideline update for the man- of nortriptyline on depression and glycemic con-
agement of patients with chronic stable angina— trol in diabetes: Results of a double-blind, placebo-
summary article: A report of the American College controlled trial. Psychosom Med 1997;59:241–250.
of Cardiology/American Heart Association Task 153. Lustman PJ, Griffith LS, Freedland KE, et al.
Force on Practice Guidelines (Committee on the Cognitive behavior therapy for depression in
Management of Patients With Chronic Stable type 2 diabetes mellitus. A randomized, con-
Angina). Circulation 2003;107:149–158. trolled trial. Ann Intern Med 1998;129:613–621.
141. DiMatteo MR, Lepper HS, Croghan TW. Depres- 154. Rich MW, Gray DB, Beckham V, et al. Effect of
a multidisciplinary intervention on medication
sion is a risk factor for noncompliance with
compliance in elderly patients with congestive
medical treatment: Meta-analysis of the effects
heart failure. Am J Med 1996;101:270–276.
of anxiety and depression on patient adher-
155. Penninx BW, Van Tilburg T, Boeke AJ, et al.
ence. Arch Intern Med 2000;160:2101–2107.
Effects of social support and personal coping
142. Wang PS, Bohn RL, Knight E, et al. Noncom-
resources on depressive symptoms: Different
pliance with antihypertensive medications: The
for various chronic diseases? Health Psychol
impact of depressive symptoms and psychoso-
1998;17:551–558.
cial factors. J Gen Intern Med 2002;17:504–511.
156. Wade TD, Kendler KS. The relationship between
143. Blumenthal JA, Williams RS, Wallace AG, et al.
social support and major depression: Cross- sec-
Physiological and psychological variables pre- tional, longitudinal, and genetic perspectives. J
dict compliance to prescribed exercise therapy Nerv Ment Dis 2000;188:251–258.
in patients recovering from myocardial infarc- 157. Bosworth HB, Hays JC, George LK, et al. Psy-
tion. Psychosom Med 1982;44:519–527. chosocial and clinical predictors of unipolar
144. Glazer KM, Emery CF, Frid DJ, et al. Psycho- depression outcome in older adults. Int J Geri-
logical predictors of adherence and outcomes atr Psychiatry 2002;17:238–246.
among patients in cardiac rehabilitation. J Car- 158. Hays JC, Steffens DC, Flint EP, et al. Does social
diopulm Rehabil 2002;22:40–46. support buffer functional decline in elderly
145. Evangelista LS, Berg J, Dracup K. Relationship patients with unipolar depression? Am J Psy-
between psychosocial variables and compliance chiatry 2001;158:1850–1855.
in patients with heart failure. Heart Lung 159. Colantonio A, Kasl SV, Ostfeld AM, et al. Psy-
2001;30: 294–301. chosocial predictors of stroke outcomes in an
146. Yusuf S. Two decades of progress in prevent- elderly population. J Gerontol 1993;48:S261–S268.
ing vascular disease. Lancet 2002;360:2–3. 160. Kwakkel G, Wagenaar RC, Kollen BJ, et al. Pre-
147. Butler J, Arbogast PG, BeLue R, et al. Outpa- dicting disability in stroke: A critical review of
tient adherence to beta-blocker therapy after the literature. Age Ageing 1996;25:479–489.
acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 161. Berkman LF, Leo-Summers L, Horwitz RI. Emo-
2002;40: 1589–1595. tional support and survival after myocardial infarc-
148. Jackevicius CA, Mamdani M, Tu JV. Adherence tion. A prospective, population-based study of
with statin therapy in elderly patients with and the elderly. Ann Intern Med 1992;117:1003–1009.
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 299

162. Gorkin L, Schron EB, Brooks MM, et al. Psy- 176. Kendler KS, Kessler RC, Neale MC, et al. The
chosocial predictors of mortality in the Cardiac prediction of major depression in women:
Arrhythmia Suppression Trial-1 (CAST-1). Am J Toward an integrated etiologic model. Am J
Cardiol 1993;71:263–267. Psychiatry 1993;150:1139–1148.
163. Williams RB, Barefoot JC, Califf RM, et al. Prog- 177. Chevalier A, Bonenfant S, Picot MC, et al. Occu-
nostic importance of social and economic pational factors of anxiety and depressive dis-
resources among medically treated patients with orders in the French National Electricity and
angiographically documented coronary artery Gas Company. The Anxiety-Depression Group.
disease. JAMA 1992;267:520–524. J Occup Environ Med 1996;38:1098–1107.
164. Case RB, Moss AJ, Case N, et al. Living alone 178. Paterniti S, Niedhammer I, Lang T, et al. Psy-
after myocardial infarction. Impact on progno- chosocial factors at work, personality traits and
sis. JAMA 1992;267:515–519. depressive symptoms. Longitudinal results from
165. Kawachi I, Colditz GA, Ascherio A, et al. A the GAZEL Study. Br J Psychiatry 2002;181:
prospective study of social networks in relation 111–117.
to total mortality and cardiovascular disease in 179. Bosworth HB, Steffens DC, Kuchibhatla M, et
men in the USA. J Epidemiol Community Health al. The relationship of social support, social
1996;50:245–251. networks and negative events with depression
166. Krumholz HM, Amatruda J, Smith GL, et al. Ran- in patients with coronary artery disease. Aging
domized trial of an education and support inter- Ment Health 2000;4:253–258.
vention to prevent readmission of patients with 180. Iso H, Date C, Yamamoto A, et al. Perceived
heart failure. J Am Coll Cardiol 2002;39:83–89. mental stress and mortality from cardiovascular
167. Frasure-Smith N, Prince R. Long-term follow-up disease among Japanese men and women: The
of the Ischemic Heart Disease Life Stress Moni-
Japan Collaborative Cohort Study for Evalua-
toring Program. Psychosom Med 1989;51:485–513.
tion of Cancer Risk Sponsored by Monbusho
168. Black PH, Garbutt LD. Stress, inflammation and
(JACC Study). Circulation 2002;106:1229–1236.
cardiovascular disease. J Psychosom Res 2002;
181. Rosengren A, Tibblin G, Wilhelmsen L. Self-
52:1–23.
perceived psychological stress and incidence
169. Brown GW, Harris TO. Social Origins of Depres-
of coronary artery disease in middle-aged men.
sion: A Study of Psychiatric Disorder in Women.
Am J Cardiol 1991;68:1171–1175.
New York: Free Press. 1978.
182. Tennant CC, Palmer KJ, Langeluddecke PM, et al.
170. Harris T. Recent developments in understand-
Life event stress and myocardial reinfarction: A
ing the psychosocial aspects of depression. Br
Med Bull 2001;57:17–32. prospective study. Eur Heart J 1994; 15:472–478.
171. Kessler RC. The effects of stressful life events on 183. Jenkinson CM, Madeley RJ, Mitchell JR, et al.
depression. Annu Rev Psychol 1997;48:191–214. The influence of psychosocial factors on sur-
172. Lora A, Fava E. Provoking agents, vulnerability vival after myocardial infarction. Public Health
factors and depression in an Italian setting: A 1993;107:305–317.
replication of Brown and Harris’s model. J Affect 184. Welin C, Lappas G, Wilhelmsen L. Independent
Disord 1992;24:227–235. importance of psychosocial factors for progno-
173. Monroe SM, Bellack AS, Hersen M, et al. Life sis after myocardial infarction. J Intern Med
events, symptom course, and treatment out- 2000;247:629–639.
come in unipolar depressed women. J Consult 185. Bairey Merz CN, Dwyer J, Nordstrom CK, et al.
Clin Psychol 1983;51:604–615. Psychosocial stress and cardiovascular disease:
174. Monroe SM, Harkness K, Simons AD, et al. Life Pathophysiological links. Behav Med 2002;27:
stress and the symptoms of major depression. 141–147.
J Nerv Ment Dis 2001;189:168–175. 186. Chrousos GP, Gold PW. The concepts of stress
175. Ravindran AV, Griffiths J, Waddell C, et al. Stress- and stress system disorders. Overview of phys-
ful life events and coping styles in relation to ical and behavioral homeostasis. JAMA 1992;267:
dysthymia and major depressive disorder: Vari- 1244–1252.
ations associated with alleviation of symptoms 187. Esch T, Stefano GB, Fricchione GL, et al. Stress
following pharmacotherapy. Prog Neuropsy- in cardiovascular diseases. Med Sci Monit 2002;
chopharmacol Biol Psychiatry 1995;19:637–653. 8:RA93–RA101.
300 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

188. Yeung AC, Vekshtein VI, Krantz DS, et al. The 199. Severus WE, Littman AB, Stoll AL. Omega-3 fatty
effect of atherosclerosis on the vasomotor res- acids, homocysteine, and the increased risk of
ponse of coronary arteries to mental stress. N Engl cardiovascular mortality in major depressive dis-
J Med 1991;325:1551–1556. order. Harv Rev Psychiatry 2001;9:280–293.
189. Blumenthal JA, Jiang W, Waugh RA, et al. Mental 200. Multiple Risk Factor Intervention Trial Research
stress-induced ischemia in the laboratory and Group: Relationship between baseline risk fac-
ambulatory ischemia during daily life. Associa- tors and coronary heart disease and total mor-
tion and hemodynamic features. Circulation tality in the Multiple Risk Factor Intervention
1995;92:2102–2108. Trial. Prev Med 1986;15:254–273.
190. Jiang W, Babyak M, Krantz DS, et al. Mental 201. Quattrocki E, Baird A, Yurgelun-Todd D.
stress-induced myocardial ischemia and cardiac Biological aspects of the link between smok-
events. JAMA 1996;275:1651–1656. ing and depression. Harv Rev Psychiatry
191. Sheps DS, McMahon RP, Becker L, et al. Mental 2000;8:99–110.
stress-induced ischemia and all-cause mortality 202. Breslau N, Peterson EL, Schultz LR, et al. Major
in patients with coronary artery disease: Results depression and stages of smoking. A longitudi-
from the Psychophysiological Investigations of nal investigation. Arch Gen Psychiatry 1998;55:
Myocardial Ischemia study. Circulation 2002;105: 161–166.
1780–1784. 203. Anda RF, Williamson DF, Escobedo LG, et al.
192. McEwen BS. The neurobiology of stress: From Depression and the dynamics of smoking. A
serendipity to clinical relevance. Brain Res national perspective. JAMA 1990;264:1541–1545.
2000;886:172–189. 204. Hall SM, Muñoz RF, Reus VI, et al. Nicotine,
193. Song C, Kenis G, Van Gastel A, et al. Influence negative affect, and depression. J Consult Clin
of psychological stress on immune-inflammatory Psychol 1993;61:761–767.
variables in normal humans. Part II. Altered 205. Shinn EH, Poston WS, Kimball KT, et al. Blood
serum concentrations of natural anti-inflamma- pressure and symptoms of depression and
tory agents and soluble membrane antigens of anxiety: A prospective study. Am J Hypertens
monocytes and T lymphocytes. Psychiatry Res 2001;14:660–664.
1999; 85:293–303. 206. Jonas BS, Lando JF. Negative affect as a prospec-
194. Uchakin PN, Tobin B, Cubbage M, et al. tive risk factor for hypertension. Psychosom
Immune responsiveness following academic Med 2000;62:188–196.
stress in first-year medical students. J Interferon 207. Davidson K, Jonas BS, Dixon KE, et al. Do
Cytokine Res 2001;21:687–694. depression symptoms predict early hyperten-
195. Andrews TC, Parker JD, Jacobs S, et al. Effects of sion incidence in young adults in the CARDIA
therapy with nifedipine GITS or atenolol on study? Coronary Artery Risk Development in
mental stress-induced ischemic left ventricular Young Adults. Arch Intern Med 2000;160:
dysfunction. J Am Coll Cardiol 1998;32:1680–1686. 1495–1500.
196. Blumenthal JA, Babyak M, Wei J, et al. Useful- 208. García MJ, McNamara PM, Gordon T, et al. Mor-
ness of psychosocial treatment of mental stress- bidity and mortality in diabetics in the Fram-
induced myocardial ischemia in men. Am J ingham population. Sixteen year follow-up
Cardiol 2002;89:164–168. study. Diabetes 1974;23:105–111.
197. Fuster V, Gotto AM, Libby P, et al. 27th Bethesda 209. Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, et al.
Conference: Matching the intensity of risk factor The prevalence of comorbid depression in
management with the hazard for coronary dis- adults with diabetes: A meta-analysis. Diabetes
ease events. Task Force 1. Pathogenesis of coro- Care 2001;24:1069–1078.
nary disease: The biologic role of risk factors. 210. Eaton WW, Armenian H, Gallo J, et al. Depres-
[Review] [82 refs]. J Am Coll Cardiol 1996;27: sion and risk for onset of type II diabetes. A
964–976. prospective population-based study. Diabetes
198. Wilson PW, D’Agostino RB, Levy D, et al. Pre- Care 1996;19:1097–1102.
diction of coronary heart disease using risk factor 211. Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, et al.
categories. Circulation 1998;97:1837–1847. Depression and poor glycemic control: A meta-
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 301

analytic review of the literature. Diabetes Care 225. Coppen A, Bailey J. Enhancement of the anti-
2000;23:934–942. depressant action of fluoxetine by folic acid: A
212. De Groot M, Anderson R, Freedland KE. Asso- randomised, placebo controlled trial. J Affect
ciation of depression and diabetes complica- Disord 2000;60:121–130.
tions: A meta-analysis. Psychosom Med 2001;63: 226. Guaraldi GP, Fava M, Mazzi F, et al. An open trial
619–630. of methyltetrahydrofolate in elderly depressed
213. Anderson KM, Castelli WP, Levy D. Cholesterol patients. Ann Clin Psychiatry 1993;5:101–105.
and mortality. 30 years of follow-up from the 227. Ormel J, Koeter MW, Van den Brink W, et al.
Framingham study. JAMA 1987;257:2176–2180. Recognition, management, and course of anxi-
214. Horsten M, Wamala SP, Vingerhoets A, et al. ety and depression in general practice. Arch
Depressive symptoms, social support, and lipid Gen Psychiatry 1991;48:700–706.
profile in healthy middle-aged women. Psy- 228. Simon GE, VonKorff M. Recognition, manage-
chosom Med 1997;59:521–528. ment, and outcomes of depression in primary
215. Olusi SO, Fido AA. Serum lipid concentrations care. Arch Fam Med 1995;4:99–105.
in patients with major depressive disorder. Biol 229. Spitzer RL, Williams JB, Kroenke K, et al. Util-
Psychiatry 1996;40:1128–1131. ity of a new procedure for diagnosing mental
216. Steegmans PH, Fekkes D, Hoes AW, et al. Low disorders in primary care. The PRIME-MD 1000
serum cholesterol concentration and serotonin study. JAMA 1994;272:1749–1756.
metabolism in men. Br Med J 1996;312:221. 230. Davidson JR, Meltzer-Brody SE. The under-
217. Steegmans PH, Hoes AW, Bak AA, et al. Higher recognition and undertreatment of depression:
prevalence of depressive symptoms in middle- What is the breadth and depth of the problem?
aged men with low serum cholesterol levels. J Clin Psychiatry 1999;60(Suppl 7):4–9.
231. Goldman LS, Nielsen NH, Champion HC.
Psychosom Med 2000;62:205–211.
Awareness, diagnosis, and treatment of depres-
218. Hyyppa MT, Kronholm E, Virtanen A, et al. Does
sion. J Gen Intern Med 1999;14:569–580.
simvastatin affect mood and steroid hormone
232. Kessler RC, Berglund P, Demler O, et al. The
levels in hypercholesterolemic men? A random-
epidemiology of major depressive disorder:
ized double-blind trial. Psychoneuroendocrinol-
Results from the National Comorbidity Survey
ogy 2003;28:181–194.
Replication (NCS-R). JAMA 2003;289:3095–3105.
219. Wilson PW, D’Agostino RB, Sullivan L, et al.
233. Olfson M, Marcus SC, Druss B, et al. National
Overweight and obesity as determinants of car-
trends in the outpatient treatment of depres-
diovascular risk: The Framingham experience. sion. JAMA 2002;287:203–209.
Arch Intern Med 2002;162:1867–1872. 234. Hirschfeld RM, Keller MB, Panico S, et al. The
220. Istvan J, Zavela K, Weidner G. Body weight National Depressive and Manic-Depressive Asso-
and psychological distress in NHANES I. Int J ciation consensus statement on the undertreat-
Obes Relat Metab Disord 1992;16:999–1003. ment of depression. JAMA 1997;277:333–340.
221. Carpenter KM, Hasin DS, Allison DB, et al. Rela- 235. Alexopoulos GS, Borson S, Cuthbert BN, et al.
tionships between obesity and DSM-IV major Assessment of late life depression. Biol Psychi-
depressive disorder, suicide ideation, and suicide atry 2002;52:164–174.
attempts: Results from a general population study. 236. Charlson M, Peterson JC. Medical comorbidity
Am J Public Health 2000;90:251–257. and late life depression: What is known and
222. Homocysteine Studies Collaboration: Homocys- what are the unmet needs? Biol Psychiatry
teine and risk of ischemic heart disease and stroke: 2002;52:226–235.
A meta-analysis. JAMA 2002;288:2015–2022. 237. Whooley MA, Avins AL, Miranda J, et al. Case-
223. Schnyder G, Flammer Y, Roffi M, et al. Plasma finding instruments for depression. Two ques-
homocysteine levels and late outcome after tions are as good as many. J Gen Intern Med
coronary angioplasty. J Am Coll Cardiol 2002;40: 1997;12:439–445.
1769–1776. 238. Juenger J, Schellberg D, Kraemer S, et al. Health
224. Klerk M, Verhoef P, Clarke R, et al. MTHFR related quality of life in patients with conges-
677C—>T polymorphism and risk of coronary tive heart failure: Comparison with other
heart disease: A meta-analysis. JAMA 2002;288: chronic diseases and relation to functional vari-
2023–2031. ables. Heart 2002;87:235–241.
302 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

239. Avorn J, Everitt DE, Weiss S. Increased antide- 252. Serebruany VL, Glassman AH, Malinin AI, et al.
pressant use in patients prescribed beta-block- Platelet/endothelial biomarkers in depressed
ers. JAMA 1986;255:357–360. patients treated with the selective serotonin reup-
240. Thiessen BQ, Wallace SM, Blackburn JL, et al. take inhibitor sertraline after acute coronary
Increased prescribing of antidepressants subse- events: The Sertraline AntiDepressant Heart
quent to beta-blocker therapy. Arch Intern Med Attack Randomized Trial (SADHART) Platelet
1990;150:2286–2290. Substudy. Circulation 2003;108:939–944.
241. Ko DT, Hebert PR, Coffey CS, et al. Beta-blocker 253. Van den Brink RH, Van Melle JP, Honig A, et
therapy and symptoms of depression, fatigue, al. Treatment of depression after myocardial
and sexual dysfunction. JAMA 2002;288:351–357. infarction and the effects on cardiac prognosis
242. Bright RA, Everitt DE. Beta-blockers and depres- and quality of life: Rationale and outline of the
sion. Evidence against an association. JAMA Myocardial INfarction and Depression-Interven-
1992;267:1783–1787. tion Trial (MIND-IT). Am Heart J 2002;144:
243. Kohn R. Beta-blockers an important cause of 219–225.
depression: A medical myth without evidence. 254. Dobson KS. A meta-analysis of the efficacy of
Med Health R I 2001;84:92–95. cognitive therapy for depression. J Consult Clin
244. Koenig HG, George LK, Peterson BL, et al. Psychol 1989;57:414–419.
Depression in medically ill hospitalized older 255. Robinson LA, Berman JS, Neimeyer RA. Psy-
adults: Prevalence, characteristics, and course chotherapy for the treatment of depression: A
of symptoms according to six diagnostic comprehensive review of controlled outcome
schemes. Am J Psychiatry 1997;154:1376–1383. research. Psychol Bull 1990;108:30–49.
245. Freedland KE. The Depression Interview and 256. Blumenthal JA, Jiang W, Babyak MA, et al.
Stress management and exercise training in car-
Structured Hamilton (DISH): Rationale, devel-
diac patients with myocardial ischemia. Effects
opment, characteristics, and clinical validity.
on prognosis and evaluation of mechanisms.
Psychosom Med 2002;64:897–905.
Arch Intern Med 1997;157:2213–2223.
246. Pignone MP, Gaynes BN, Rushton JL, et al.
257. Linden W, Stossel C, Maurice J. Psychosocial
Screening for depression in adults: A summary
interventions for patients with coronary artery
of the evidence for the U.S. Preventive Services
disease: A meta-analysis. Arch Intern Med
Task Force. Ann Intern Med 2002;136:765–776.
1996;156:745–752.
247. Writing Committee for the ENRICHD Investiga-
258. Jones DA, West RR. Psychological rehabilitation
tors: The Effects of Treating Depression and Low after myocardial infarction: Multicentre ran-
Perceived Social Support on Clinical Events After domised controlled trial. Br Med J 1996;313:
Myocardial Infarction: The Enhancing Recovery 1517–1521.
in Coronary Heart Disease Patients (ENRICHD) 259. Maeland JG, Havik OE. The effects of an in-
Randomized Trial. JAMA 2003;289:3106–3116. hospital educational programme for myocardial
248. Frasure-Smith N, Lesperance F, Prince RH, et al. infarction patients. Scand J Rehabil Med 1987;19:
Randomised trial of home-based psychosocial 57–65.
nursing intervention for patients recovering from 260. Carney RM, Blumenthal JA, Catellier D, et al.
myocardial infarction. Lancet 1997;350:473–479. Depression as a risk factor for mortality after
249. Sheps DS. ENRICHD and SADHART: Implica- acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2003;
tions for future biobehavioral intervention efforts. 92:1277–1281.
Psychosom Med 2003;65:1–2. 261. Heiligenstein JH, Ware JE Jr, Beusterien KM, et
250. Swenson JR, O’Connor CM, Barton D, et al. al. Acute effects of fluoxetine versus placebo on
Influence of depression and effect of treatment functional health and well-being in late-life
with sertraline on quality of life after hospital- depression. Int Psychogeriatr 1995;7(Suppl):
ization for acute coronary syndrome. Am J Car- 125–137.
diol 2003;92:1271–1276. 262. Fortner MR, Brown K, Varia IM, et al. Effect of
251. Walsh BT, Seidman SN, Sysko R, et al. Placebo bupropion SR on the quality of life of elderly
response in studies of major depression: Vari- depressed patients with comorbid medical dis-
able, substantial, and growing. JAMA 2002;287: orders. Prim Care Companion J Clin Psychia-
1840–1847. try 1999;1:174–179.
CAPÍTULO 10 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y TRASTORNOS AFECTIVOS 303

263. Judd LL, Akiskal HS, Maser JD, et al. A prospec- 266. Jiang W, Alexander J, Christopher E, et al. Rela-
tive 12-year study of subsyndromal and syn- tionship of depression to increased risk of mor-
dromal depressive symptoms in unipolar major tality and rehospitalization in patients with
depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1998; congestive heart failure. Arch Intern Med 2001;
55:694–700. 161:1849–1856.
264. Beekman AT, Geerlings SW, Deeg DJ, et al. The 267. Puzynski S. Placebo in the investigation of psy-
natural history of late-life depression: A 6-year chotropic drugs, especially antidepressants. Sci
prospective study in the community. Arch Gen Eng Ethics 2004;10:135–142.
Psychiatry 2002;59:605–611. 268. Baldwin D, Broich K, Fritze J, et al. Placebo-
265. Costello EJ, Pine DS, Hammen C, et al. Devel- controlled studies in depression: Necessary, eth-
opment and natural history of mood disorders. ical and feasible. Eur Arch Psychiatry Clin
Biol Psychiatry 2002;52:529–542. Neurosci 2003;253:22–28.
Capítulo 11
Trastornos afectivos
después de un ictus
OLADIPO A. KUKOYI Y ROBERT G. ROBINSON

䉴 INTRODUCCIÓN la patogenia y el tratamiento de la depresión y


los trastornos bipolares después del ictus.
El ictus representa un problema de salud
pública importante en numerosos países de
todo el mundo. En los Estados Unidos, se pro- 䉴 HISTORIA
ducen alrededor de 500 000 nuevos ictus y
200 000 ictus recurrentes cada año. Se trata del Los primeros informes acerca de la depresión
trastorno neurológico grave más frecuente en después de una lesión cerebral (p. ej., en el
los Estados Unidos y la tercera causa de período posterior a un ictus) fueron descrip-
muerte.1 El ictus es la primera fuente de dis- ciones de casos realizadas por neurólogos y
capacidad importante y hasta un tercio de los psiquiatras. Adolf Meyer advirtió que los
supervivientes sufren afectación residual signi- nuevos descubrimientos sobre la localización
ficativa, con un 20% que requiere atención en cerebral de principios del siglo xx, como la fun-
un centro en los 3 meses posteriores al ictus.2 ción del lenguaje, llevaron a una identificación
Sólo va por detrás de la demencia como causa excesivamente rápida de centros y funciones en
del ingreso en residencia. Se espera que la el cerebro. Identificó varios trastornos como el
incidencia aumente a medida que lo haga el delirium, la demencia y la afasia que eran con-
porcentaje de ancianos en los Estados Unidos secuencia directa de la lesión cerebral.5 Sin
en los próximos 20 años. Además, la inciden- embargo, de acuerdo con su punto de vista de
cia de ictus se duplica en cada decenio de vida las causas biopsicosociales de la mayoría de las
a partir de los 55 años y el 62% de los ictus de «reacciones» mentales, consideró que la enfer-
cada año aparecen en personas de más de 65 medad maniaco-depresiva y las paranoias sur-
años.3 La American Heart Association estima gían de una combinación de lesión cerebral
que en la actualidad existen 4.8 millones de (citando específicamente el lóbulo frontal
supervivientes de ictus.4 izquierdo y las convexidades corticales) con un
Durante más de 20 años, los estudios siste- antecedente familiar de trastorno psiquiátrico
máticos han documentado la elevada inciden- y trastornos psiquiátricos personales premór-
cia de trastornos afectivos después del ictus y bidos como causantes de la reacción mental
su impacto sobre la recuperación y la supervi- específica.5 Bleuler señaló que después de un
vencia. Este capítulo trata acerca de la preva- ictus «es frecuente la aparición de estados de
lencia, el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, ánimo melancólicos que duran meses y a veces
305
306 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

más tiempo».6 Kraepelin reconoció una aso- Diagnóstico


ciación entre la locura maniaco-depresiva y la
enfermedad cerebrovascular. Afirmó que «el A menudo resulta complicado diagnosticar una
diagnóstico de estados de depresión puede DPI en el superviviente de un ictus. Por ejem-
ofrecer dificultades, sobre todo cuando está plo, la presencia de dificultades del lenguaje o
implicada la arteriosclerosis». Kraepelin llegó del habla (afasia), afectación cognitiva intensa,
a la conclusión de que el trastorno cerebro- la inconsciencia de los sentimientos de tristeza
vascular puede ser un fenómeno acompañante (anosognosia) y la incapacidad de mover los
de la enfermedad maniaco-depresiva o pro- músculos faciales para transmitir la tristeza
vocar por sí mismo el trastorno depresivo.7 pueden osbtaculizar evaluar con fiabilidad la
presencia de depresión. Por ejemplo, un
paciente con aprosodia tiene dificultades en
adaptar las palabras a su situación emocional.
䉴 DEPRESIÓN POSTICTUS
La aprosodia receptiva, asociada a lesiones
parietales derechas, incapacita a los pacientes
Prevalencia para diferenciar si una frase suena alegre, triste
o colérica. Las aprosodias expresivas, relacio-
Numerosos estudios han examinado preva- nadas con lesiones frontales derechas, hacen
lencia de depresión postictus (DPI). En la perder las inflexiones emocionales de las pala-
Tabla 11-1 se muestra un resumen de estos bras. Así, el paciente no es capaz de decir pala-
estudios. Como resulta evidente en esta tabla, bras que transmiten enfado, tristeza o alegría,
existe una amplia variación en la prevalencia emitiéndolas de forma plana y desprovista de
estimada de DPI, que depende en gran medida las inflexiones emocionales.
de si los pacientes fueron examinados en el Basándose en la cuarta edición revisada del
hospital o en encuestas realizadas en la comu- Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-
nidad, si se estudiaron durante el período nos mentales (DSM-IV-TR),8 el diagnóstico de
agudo tras el ictus o muchos meses después depresión relacionada con un ictus es un tras-
del mismo, de si se incluía la depresión «menor» torno afectivo debido a ictus con: a) manifes-
y de si se usaron medidas de gravedad con taciones depresivas, b) episodio semejante a
valores discriminantes de puntuación para un episodio depresivo mayor, c) manifestacio-
definir la existencia de DPI en lugar del nes maníacas, d) manifestaciones mixtas.
«patrón de referencia» de las entrevistas estruc- Sin embargo, algunos investigadores han
turadas combinadas con criterios diagnósticos sugerido que varios síntomas somáticos utiliza-
establecidos. dos por el DSM-IV-TR para el diagnóstico de
Basándose en los datos de los estudios ante- depresión mayor, como es la pérdida de ener-
riores, se calcula una prevalencia media de gía, el escaso apetito, el adelgazamiento y el
depresión mayor (TDM) del 22% en pacientes insomnio, también se encuentran en pacientes
hospitalizados por ictus agudo o en servicios con ictus sin trastorno afectivo, debido al
de rehabilitación, mientras que la depresión ambiente hospitalario, el empleo de medica-
menor (la depresión mayor subsindrómica mentos, la patología médica asociada o el
según los criterios DSM-IV) apareció en el 17%. propio ictus.9 El DSM-IV-TR aborda esta cues-
En poblaciones ambulatorias con ictus, la pre- tión de manera explícita, indicando que el clí-
valencia medida fue del 23% para el TDM, y nico debe contar todos estos síntomas en el
del 35% en la depresión menor. En muestras sentido del diagnóstico de un episodio depre-
de la comunidad, la prevalencia media de TDM sivo mayor, excepto en casos en los que se
fue del 13% y del 10% en el caso de la depre- puede demostrar de forma clara y convincente
sión menor. que los síntomas son secundarios al ictus.
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 307

䉴 TABLA 11-1 ESTUDIOS DE PREVALENCIA DE DEPRESIÓN DESPUÉS DE UN ICTUS

Población % %
Investigadores de pacientes N Criterios mayor menor Total (%)
Wade y cols. (1987) 38 Comunidad 379 Puntuación 30
discriminante
House y cols. (1991) 55 Comunidad 89 PSE-DSM-III 11 12 23
Burvill y cols. (1995) 56 Comunidad 294 PSE-DSM-III 15 8 23
Kotila y cols. (1998) 57 Comunidad 321 Puntuación 44
discriminante
Medias de datos
agrupados para
estudios realizados
en la comunidad
N total = 1083 14.1 9.1 31.8

Robinson y cols. (1983) 25 Hospital: agudos 103 PSE-DSM-III 27 20 47


Ebrahim y cols. (1987) 58 Hospital: agudos 149 Puntuación 23
discriminante
Fedoroff y cols. (1991) 59 Hospital: agudos 205 PSE-DSM-III 22 19 41
Castillo y cols. (1995) 60 Hospital: agudos 291 PSE-DSM-III 20 18 38
Starkstein y cols. (1992) 61 Hospital: agudos 80 PSE-DSM-III 16 13 29
Astrom y cols. (1993) 16 Hospital: agudos 80 DSM-III 25 NR 25*
Herrmann y cols. (1993) 62 Hospital: agudos 21 CDI 24 14 38
Singh y cols. (2000) 63 Hospital: agudos 81 Puntuación 36
discriminante
Andersen y cols. (1994) 64 Hospital: agudos o
consulta externa 285 Puntuación 10 11 21
discriminante
Ham-D
Gainotti y cols. (1999) 65 Hospital: agudos 153 PSDRS 31
o rehabilitación
< 2 meses 27%
2-4 meses 27%
> 4 meses 40%
Folstein y cols. (1977) 66 Hospital: rehabilitación 20 PSE más items 45
Finklestein y cols. (1982) 67 Hospital: rehabilitación 25 Puntuación
discriminante 48
Sinyor y cols. (1986) 68 Hospital: rehabilitación 35 Puntuación 36
discriminante
Finset y cols. (1989) 69 Hospital: rehabilitación 42 Puntuación 36
discriminante
Eastwood y cols. (1989) 22 Hospital: rehabilitación 87 SADS-CDI 10 40 50
Morris y cols. (1990) 14 Hospital: rehabilitación 99 CIDI-DSM-III 14 21 35
Schubert y cols. (1992) 29 Hospital: rehabilitación 18 DSM-III-R 28 44 72
Schwartz y cols. (1993) 70 Hospital: rehabilitación 91 DSM-III 40 40'
Datos agrupados de
todos los hospitales
agudos y de rehabilitación 19.3 18.5 35.5+
(continúa)
308 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

䉴 TABLA 11-1 ESTUDIOS DE PREVALENCIA DE DEPRESIÓN DESPUÉS DE UN ICTUS (CONTINUACIÓN)

Población % %
Investigadores de pacientes N Criterios mayor menor Total (%)
Pohjasvaara y cols. (1998) 26 Consulta externa 277 PSE-DSM-III-R 26 14 40
Feibel y cols. (1982) 71 Consulta externa 91 Evaluación 26
(6 meses) enfermería
Robinson y cols. (1982) 72 Consulta externa 103 Puntuación 29
(6 meses a discriminante
10 años)
Herrmann y cols. (1998) 27 Consulta externa 150 Puntuación 27
(3 meses) discriminante
(1 año) 136 Puntuación 22
discriminante
Vataja y cols. (2001) 73 Consulta externa 275 PSE-DSM-III-R 26 14 40
(3 meses)
Collin y cols. (1987) 74 Consulta externa 111 Puntuación 42
discriminante
Astrom y cols. (1993) 16 Consulta externa 77 DSM-III 31 NI 31
(3 meses)
(1 año) 73 DSM-III 16 NI 16*
(2 años) 57 DSM-III 19 NI 19*
(3 años) 49 DSM-III 29 NI 29*
Castillo y cols. (1995) 60 Consulta externa 77 PSE-DSM-III 20 13 33
(3 meses)
(6 meses) 80 PSE-DSM-III 21 21 42
(1 año) 70 PSE-DSM-III 11 16 27
(2 años) 67 PSE-DSM-III 18 17 35
Datos agrupados para
estudios de pacientes
de consulta externa 23.3 15.0 32.9+

Abreviaturas: CDI, Criterios diagnósticos de investigación; CIDI, Entrevista diagnóstica internacional compuesta
(Composite international diagnostic interview); Ham-D, Escala de puntuación de Hamilton de la depresión;
NI, no informado; PSDRS, Escala de puntuación de depresión después de ictus (Postroke depression rating
scale); PSE, Exploración del estado actual (Present state examination); SADS, Programa para trastornos afectivos
y esquizofrenia (Schedule for affective disorders and schizophrenia).
* Debido a que no incluyeron la depresión menor, sus valores pueden ser bajos.
+ La media de los datos agrupados es baja porque algunos estudios excluyeron la frecuencia de depresión menor.

A pesar de las recomendaciones del DSM- para evaluar la depresión en los pacientes con
IV-TR, muchos investigadores del campo de la enfermedad física.9 Estos enfoques son el «enfo-
medicina psicosomática continúan discutiendo que inclusivo», en el cual se cuentan los sínto-
el método más apropiado para diagnosticar la mas diagnósticos depresivos con independencia
depresión cuando algunos síntomas (p. ej., las de si pueden estar relacionados con la enfer-
alteraciones del sueño, de la energía o del ape- medad física; el «enfoque etiológico» en el cual
tito) podrían ser consecuencia de la enferme- sólo se cuenta un síntoma si quien realiza el
dad física. Se han propuesto cuatro enfoques diagnóstico tiene la impresión de que no obe-
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 309

dece a la enfermedad física; el «enfoque susti- al año; y la culpa patológica y el automenos-


tutivo» en el cual otros síntomas psicológicos precio a los 2 años.10
de depresión reemplazan a los síntomas vege- Se analizó el efecto de usar cada uno de los
tativos, y el «enfoque exclusivo» (restrictivo) en métodos diagnósticos alternativos de DPI
el cual los síntomas se eliminan de los criterios empleando los criterios del DSM-IV-TR. En
diagnósticos si no se encuentra que son más comparación con los diagnósticos de referen-
frecuentes en los pacientes deprimidos que en cia basados solamente en la existencia de cinco
los no deprimidos. síntomas específicos o más (síntomas que eran
Paradiso y cols. estudiaron estos diversos significativamente más comunes en los pacien-
abordajes del diagnóstico de depresión en los tes deprimidos que en los no deprimidos para
2 primeros años después de un ictus.10 De los el diagnóstico de depresión mayor según el
142 pacientes estudiados en el hospital y en el DSM-IV), los diagnósticos basados en síntomas
seguimiento a los 3, 6, 12 ó 24 meses después no modificados (como el despertar precoz y el
de un ictus, 60 (42%) describieron un estado adelgazamiento) tenían una especificidad del
de ánimo deprimido (grupo deprimido) mien- 98% y una sensibilidad del 100%.
tras se encontraban en el hospital y los res- Se encontraron resultados similares a los 3,
tantes 82 no estaban deprimidos. No había 6, 12 y 24 meses de seguimiento. La sensibili-
diferencias significativas en las características dad de los criterios del DSM-IV no modifica-
de base entre los grupos deprimido y no depri- dos fue sistemáticamente del 100% y la
mido, excepto que los componentes del grupo especificidad oscilaba entre el 95 y el 98% en
deprimido eran más jóvenes y tenían una fre- comparación con los criterios que sólo utiliza-
cuencia más alta de antecedentes personales ban síntomas específicos.10 En consecuencia,
de trastorno psiquiátrico. A lo largo de los se puede llegar razonablemente a la conclu-
2 años de seguimiento, los pacientes deprimi- sión de que no es necesario modificar los cri-
dos mostraron una frecuencia más elevada de terios del DSM-IV-TR por la existencia de
síntomas vegetativos y psicológicos en compa- enfermedad vascular cerebral, de acuerdo con
ración con los no deprimidos (Tabla 11-2). Los las recomendaciones del DSM-IV-TR.11
únicos síntomas que no eran más frecuentes Aunque la depresión menor del DSM-IV-TR
en los deprimidos en comparación con los no es un diagnóstico de investigación, es similar
deprimidos fueron el adelgazamiento y el des- al «trastorno afectivo debido a ictus con mani-
pertar precoz en la evaluación inicial; el adel- festaciones depresivas». Sin embargo, la depre-
gazamiento y el despertar precoz a los 6 meses; sión menor tiene una definición más precisa
el adelgazamiento, el despertar precoz, la que el trastorno afectivo debido a ictus con
aprensión ansiosa y la pérdida de libido al año; manifestaciones depresivas. La depresión
y el adelgazamiento y pérdida de libido a los menor requiere la presencia de un estado de
2 años. Entre los síntomas psicológicos, los ánimo deprimido o pérdida de interés y al
pacientes deprimidos mostraban una frecuen- menos otro síntoma, pero sin llegar a los cinco
cia más elevada de la mayoría de los síntomas síntomas totales de la depresión mayor. Se trata
psicológicos a lo largo de todo el seguimiento de una forma subsindrómica de la depresión
de 2 años. Los únicos síntomas psicológicos mayor y acompaña a varias enfermedades,
que no eran significativamente más frecuentes entre ellos el ictus, el cáncer y la diabetes. Los
en los deprimidos que en los no deprimidos estudios en familias sugieren que los parientes
fueron los planes de suicidio, las ideas de refe- de probandos con TDM tienen una incidencia
rencia simples y la culpa patológica a los mayor de depresión menor.8
3 meses; la culpa patológica a los 6 meses; la En un intento de determinar si la depresión
culpa patológica, los planes de suicidio y las menor es una entidad diferenciada o si forma
ideas de referencia culpables y la irritabilidad parte de un espectro continuo, Paradiso y
䉴 TABLA 11-2 NÚMERO DE PACIENTES CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN LA ESFERA VEGETATIVA, EN CADA UNA DE LAS
VALORACIONES DESPUÉS DEL ICTUS
Valoración inicial Seguimiento a 3 meses Seguimiento a 6 meses Seguimiento a 1 año Seguimiento a 2 años

Ánimo Ánimo no Ánimo Ánimo no Ánimo Ánimo no Ánimo Ánimo no Ánimo Ánimo no
depresivo depresivo depresivo depresivo depresivo depresivo depresivo depresivo depresivo depresivo

Ansiedad 23 (39) 4 (5) 15 (52) 5 (11) 18 (58) 7 (15) 9 (45) 6 (12) 16 (64) 8 (20)
vegetativa
Aprensión 21 (36) 8 (10) 13 (46) 3 (6) 9 (29) 7 (15) 4 (20) 4 (8) 11 (44) 2 (5)
ansiosa
Depresión 38 (63) 4 (5) 17 (67) 2 (4) 20 (65) 2 (4) 11 (55) 2 (4) 17 (68) 0 (0)
310

matutina
Adelgazamiento 20 (34) 16 (20) 6 (22) 3 (6) 10 (32) 11 (24) 4 (20) 2 (4) 7 (28) 6 (15)
Retraso 24 (40) 12 (15) 10 (36) 9 (19) 15 (48) 7 (15) 8 (40) 5 (10) 11 (44) 2 (5)
del sueño
Anergia 35 (58) 16 (20) 17 (61) 12 (28) 19 (61) 10 (22) 10 (50) 8 (16) 15 (60) 10 (24)
subjetiva
Despertar 16 (27) 13 (16) 9 (32) 8 (17) 4 (13) 7 (15) 3 (15) 3 (6) 11 (44) 5 (12)
precoz
Pérdida 16 (27) 7 (9) 12 (46) 12 (11) 12 (39) 6 (14) 5 (25) 7 (14) 11 (44) 10 (24)
de libido

* Número y porcentaje (entre paréntesis) de pacientes con o sin estado de ánimo depresivo que tenían síntomas específicos de depresión.
Fuente: Adaptado de Paradiso y cols. Int J Psychiatry Med 1997, reproducida con autorización.
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 311

Robinson12 compararon la DPI mayor y menor. Duración


Los pacientes con depresión menor (n = 30) se
cotejaron con pacientes con depresión mayor Varios estudios prospectivos han examinado la
(n = 24) y con pacientes sin trastorno afectivo duración de los episodios depresivos en la
(n = 87). La depresión menor se asocia a lesión población que ha sufrido un ictus.14 Nosotros
del hemisferio izquierdo (67%) en comparación realizamos un seguimiento de 142 pacientes con
con los no deprimidos (37%). Los pacientes con ictus agudo con controles a los 3, 6, 12 y 24
depresión menor tenían una frecuencia más baja meses.15 De 27 pacientes con depresión mayor
de antecedentes psiquiátricos (3%) y más lesio- en el hospital, el 38% seguía con igual trastorno
nes posteriores (43%) que los pacientes con a los 3 meses y el 47% tenía depresión mayor
depresión mayor: 30 y 17% respectivamente. a los 6 meses, pero sólo el 10% tenía depresión
Además, entre los pacientes con depresión mayor a los 12 meses y ninguno a los 24 meses
menor o ausencia de trastorno afectivo, la dis- (Fig. 11-1). Por lo tanto, parece haber una his-
tancia desde el borde posterior de la lesión toria natural de la depresión mayor en la cual
hasta el polo frontal guardaba una relación sig- la mayoría de los pacientes mejoran de 6 a 12
nificativa con la gravedad de la depresión me- meses después del ictus. Sin embargo, en nues-
dida por la escala de depresión de Hamilton tra muestra, la depresión menor fue más per-
(rho de Spearman = 0.27, P < 0.005). sistente. Aunque el 70% de los pacientes con
Un estudio publicado en el año 2000 ilustra depresión menor intrahospitalaria ya no tenía
el efecto de los síntomas depresivos sobre el este diagnóstico a los 3 meses, el 25% había
riesgo de ictus.13 Se trataba de un estudio pros- pasado a depresión mayor, y a los 12 meses de
pectivo de cohorte que realizó un seguimiento seguimiento el 35% tenían depresión menor y
durante un promedio de 16 años a 6095 adultos el 25% depresión mayor. A los 2 años de segui-
sanos, de 25 a 74 años, a principios de la década miento, el 25% sufría depresión menor y el 43%
de 1970, con evaluaciones periódicas utilizando depresión mayor.
instrumentos con los que se les interrogaba de Morris y cols.14 encontraron que la duración
forma detallada sobre sus historias médicas y media de la depresión mayor tras el ictus fue
psicológicas. Incluso después de ajustar para fac- de 34 semanas, mientras que la depresión
tores de riesgo conocidos, como la edad, el sexo, menor duró sólo 13 semanas en promedio.
la educación, el tabaquismo, el índice de masa Aström y cols.16 detectaron también que la
corporal, el consumo de alcohol, la presión arte- mayoría de las depresiones mayores habían
rial, la actividad física y los niveles de colesterol, remitido al año de seguimiento. Sin embargo,
los resultados mostraron que en comparación el 30% de los pacientes con depresión mayor
con las personas no deprimidas: intrahospitalaria seguían deprimidos al cabo de
un año de seguimiento, el 25% a los 2 años y
• Los pacientes con los niveles más altos el 20% a los 3 años.
de depresión tenían un aumento del 73% Por lo tanto, aunque la duración media de la
en la incidencia de ictus depresión mayor parece ser de alrededor de 9
• Los pacientes con un nivel intermedio de meses, en torno al 20% de los pacientes con
depresión tenían un aumento del 25% en depresión mayor intrahospitalaria seguían depri-
la incidencia de ictus midos durante al menos 3 años después del ictus.
• Los pacientes de raza negra con altos La depresión menor parece más variable, y más
niveles de depresión tenían un aumento de la mitad de nuestros pacientes con depresión
del riesgo de 160%, mientras que los menor intrahospitalaria tenían un diagnóstico de
varones y mujeres de raza blanca tenían depresión mayor o menor a los 2 años de segui-
incrementos del riesgo del 68 y 52%, res- miento. Otros investigadores han encontrado que
pectivamente. la depresión menor es menos persistente.
312 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

Depresión mayor intrahospitalaria


100

Porcentaje de pacientes
80

60
40

20

0
3 6 12 24

Depresión menor intrahospitalaria


Porcentaje de pacientes

50
40
30
20
10
0
3 6 12 24
Porcentaje de pacientes

Sin depresión en el hospital


80
60
40
20
0
3 6 12 24
Meses desde el ictus objeto de estudio

Sin depresión Depresión menor Depresión mayor

Figura 11-1. Evolución del diagnóstico a los 3, 6, 12 y 24


meses de seguimiento en 142 pacientes basándose en su
diagnóstico intrahospitalario de depresión mayor según el
DSM-IV (n = 27), depresión menor según el DSM-IV (n = 36)
o ausencia de trastorno afectivo (n = 79). De los pacientes
con depresión mayor en la valoración intrahospitalaria (grá-
fico superior), obsérvese el aumento del porcentaje de
pacientes sin depresión a los 12 y 24 meses. Esto no se da
en el grupo de pacientes con diagnóstico intrahospitalario
de depresión menor (gráfico medio). Se encontró que
alrededor del 25% de los pacientes que no estaban depri-
midos al principio tenían un diagnóstico de depresión en el
seguimiento. (Reproducido con autorización de Robinson
RG. The Clinical Neuropsychiatry of Stroke. Cambridge: Cam-
bridge University Press, 1998, pág. 79.)
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 313

Correlaciones anatómicas lóbulo frontal izquierdo o los ganglios basales


y clínicas izquierdos se asocian a una frecuencia signifi-
cativamente más elevada de depresión mayor
Localización de la lesión que las lesiones comparables del hemisferio
Existen varias hipótesis interesantes respecto a derecho o las lesiones posteriores del hemisfe-
la razón por la cual los síntomas depresivos rio izquierdo.
son tan frecuentes en supervivientes de ictus. Este reanálisis sugiere también que es pro-
Una de ellas es que la localización de la lesión bable que la incapacidad de otros investigado-
se asocia con la presencia y gravedad de la res de reproducir la asociación entre la
depresión. Por ejemplo, en 1984 encontramos localización anterior izquierda de las lesiones
que en la fase aguda posterior al ictus, los y el aumento de la frecuencia de depresión se
pacientes con lesiones anteriores izquierdas deba, en la mayor parte de los casos, al tiempo
(corteza frontal izquierda o ganglios basales transcurrido desde el ictus.19
izquierdos) tenían la mayor frecuencia de
depresión y que, cuanto más próxima estaba Factores de riesgo premórbidos
la lesión al polo frontal, más grave era la depre- Los estudios que acabamos de revisar indican
sión.17 Aunque la asociación entre depresión y que, a pesar de que una proporción impor-
lesiones del hemisferio izquierdo ha sido repro- tante de pacientes con lesiones anteriores
ducida por otros autores, numerosos estudios izquierdas desarrolló DPI, no todos los pacien-
no han detectado esta relación entre la locali- tes con una lesión en este lugar desarrollan
zación lesional y la depresión. Los estudios depresión mayor. Esta observación suscita la
longitudinales de la DPI y la localización de la cuestión de la causa de esta variabilidad clínica
lesión en general han encontrado que estos y por qué algunos pacientes con lesiones en
efectos de la lateralidad sólo estaban presentes estas localizaciones desarrollan depresión, pero
durante los 2 primeros meses tras el ictus. no otros.
Además, hemos emprendido un metaanálisis Starkstein y cols.20 examinaron esta cuestión
de todos los datos publicados para contrastar comparando a 13 pacientes con DPI mayor
la hipótesis de que, en los 2 primeros meses con 13 pacientes con ictus sin depresión, todos
tras el ictus, la depresión mayor es más fre- ellos con lesiones del mismo tamaño y locali-
cuente después del ictus frontal izquierdo o de zación. Tenían lesiones hemisféricas izquierdas
los ganglios basales izquierdos que con lesio- 11 pares de pacientes, y 2 pares lesiones hemis-
nes equiparables del hemisferio derecho o féricas derechas. La lesión era cortical en 10
lesiones posteriores del hemisferio izquierdo.18 pares y subcortical en 3 pares. Los grupos no
El análisis de siete estudios (sólo dos eran diferían en variables demográficas importantes
muestras independientes de las nuestras) que como edad, sexo, nivel socioeconómico o edu-
incluyeron 128 pacientes mostró que el riesgo cación. Tampoco había diferencias en los ante-
relativo de depresión mayor, después de lesio- cedentes familiares o personales psiquiátricos
nes anteriores izquierdas, en comparación con o los déficit neurológicos. Sin embargo, los
lesiones posteriores izquierdas, fue de 2.29 (IC pacientes con DPI mayor, tenían una atrofia
del 95% 1.6 - 3.4) (P < 0.001), y el de las lesio- subcortical significativamente mayor (P < 0.05)
nes anteriores izquierdas frente a las lesiones medida tanto por el cociente del tercer ventrí-
anteriores derechas fue de 2.18 (IC del 95% culo respecto al cerebro (el área del tercer ven-
1.4-3.3) (P < 0.001).18 Por lo tanto, a pesar de trículo dividida por el área del cerebro al mismo
que algunos investigadores no pudieron repro- nivel) y por el cociente del ventrículo lateral
ducir estos hallazgos, el consenso de los datos respecto al cerebro (el área del cuerpo del
avala la conclusión de que, en los 2 primeros ventrículo lateral contralateral a la lesión cere-
meses tras el ictus, las lesiones que afectan al bral dividida por el área del cerebro al mismo
314 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

nivel). Es probable que la atrofia subcortical capacidad de los pacientes para vestirse y
precediera al ictus, puesto que no es probable comer solos, caminar, orientarse, expresar sus
que un ictus agudo incremente el tamaño ven- necesidades, leer y escribir y mantener orde-
tricular en pacientes con depresión, pero que nada su habitación.25 Sin embargo, la fuerza de
esto no suceda en ictus idénticos de pacientes esta relación de la mayor parte de los estudios
sin depresión. Por tanto, un grado leve de atro- no era muy elevada, oscilando entre 0.2 y 0.4.
fia subcortical puede ser un factor de riesgo Esto no explicaría más del 16% de la variabili-
premórbido e incrementa el riesgo de desarro- dad de la gravedad de la depresión.
llar depresión mayor después de un ictus. Varios estudios han analizado el efecto de
Entre los pacientes con lesiones del hemis- la depresión postictus sobre la recuperación
ferio derecho, Starkstein y cols.21 encontraron en las AVD.26,27 Parikh y cols.28 realizaron un
que quienes desarrollaron depresión mayor seguimiento de 63 pacientes con ictus com-
después de una lesión hemisférica derecha parables desde el punto de vista neurológico
tenían una frecuencia significativamente más y contrastaron la evolución de la recupera-
elevada de antecedentes familiares de trastor- ción en 28 pacientes con depresión postictus
nos psiquiátricos que los pacientes no depri- y 35 pacientes sin depresión. A los 2 años de
midos con lesiones hemisféricas derechas o los seguimiento, el grupo con depresión tenía
enfermos con depresión mayor después de más afectación que el no deprimido, tanto en
lesiones hemisféricas izquierdas. Este hallazgo las actividades físicas como en las funciones
sugiere que la predisposición genética a la lingüísticas (Fig. 11-2).
depresión puede desempeñar un papel impor-
tante después de la aparición de lesiones en el
hemisferio derecho. Eastwood y cols.22 y Morris
y cols.14 también han notificado que los pacien-
Actividades de la vida diaria

tes deprimidos tenían una probabilidad mayor 10


Depresión (n = 25)
(puntuación JHFI)

que los no deprimidos de tener una historia 8 No depresión (n = 38)


personal o familiar de trastornos psiquiátricos.
6 *
Otros factores de riesgo premórbidos de DPI
son un rasgo de personalidad de alto neuroti- 4
cismo14,23 y acontecimientos vitales importantes 2
en los 6 meses posteriores al ictus.24 *P < 0.01
0
0 2
Actividades de la vida diaria Años después del ictus
Incluso a pesar de que la relación entre la
depresión postictus y las actividades de la vida Figura 11-2. Puntuaciones del Inventario de
funcionamiento del Johns Hopkins (JHFI) en
diaria (AVD) se complica por numerosas varia-
pacientes con diagnóstico intrahospitalario
bles que pueden influir en esta asociación, la agudo de depresión mayor o menor postictus
mayor parte de los investigadores han podido o sin trastorno afectivo. Las puntuaciones más
demostrar una relación significativa. Por ejem- altas (se muestra la media + EEM) indican una
plo, nosotros hemos publicado que la grave- afectación mayor. Hubo una interacción signi-
dad de los síntomas depresivos medida por la ficativa entre grupo y tiempo, demostrándose
escala de depresión autoaplicada de Zung que los pacientes deprimidos tenían una recu-
peración menor en términos de las activida-
(ZDS), la escala de depresión de Hamilton
des de la vida diaria que los pacientes no
(Ham-D) o el examen de la situación actual deprimidos. (Reproducido con autorización de
(PSE, del inglés present state examination) Robinson RG. The Clinical Neuropsychiatry of
guarda una relación significativa con la grave- Stroke. Cambridge: Cambridge University Press,
dad de la afectación en las AVD, es decir, la 1998, pág. 217.)
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 315

Un análisis de regresión logística mostró que tes con depresión postictus que recibieron de
la gravedad de la depresión intrahospitalaria era forma abierta antidepresivos (26, fluoxetina; 11,
un factor independiente significativo respecto a nortriptilina) en comparación con 11 pacientes
la recuperación en las AVD a los 2 años, incluso deprimidos tras un ictus que quedaron sin tratar.
después de corregir para otros factores como la Tanto la nortriptilina como la fluoxetina mejo-
edad, la educación, el volumen de la lesión, el ran la depresión medida por la Ham-D, las AVD
deterioro intelectual, el funcionamiento social, según el índice de Barthel, y la función neuro-
las horas de tratamiento rehabilitador, la grave- lógica evaluada por medio de la escala de Orgo-
dad de la afectación de las AVD en el hospital gozo. Estas diferencias entre los pacientes
y el tipo de ictus (r = 0.42, P < 0.05). tratados y no tratados fueron estadísticamente
El otro único correlato significativo fue la significativas desde la tercera semana hasta el
puntuación intrahospitalaria en las AVD. Es final del ensayo terapéutico de 6 semanas.
interesante que las puntuaciones intrahospita- Chemerinski y cols. han publicado hallaz-
larias de las AVD no guardaban relación signi- gos similares.33 Veintiún pacientes deprimidos,
ficativa con las puntuaciones de depresión a cuyo estado de ánimo mejoró entre la valora-
los 2 años de seguimiento.15 Schubert y cols.29 ción intrahospitalaria y 3 ó 6 meses después
examinaron 21 pacientes con depresión post- del ictus, experimentaron una recuperación sig-
ictus e informaron que la gravedad de la depre- nificativamente mayor en las AVD en el segui-
sión, medida por el inventario de depresión de miento, cuando se compararon con los 34
Beck (BDI, del inglés Beck Depression Inven- pacientes cuyo estado de ánimo no mejoró
tory) se asoció a la gravedad de las AVD, deter- (Fig. 11-3).32 Es interesante que los pacientes
minada por el índice de Barthel, y que los
pacientes con depresión postictus mejoraban
más lentamente en sus AVD que quienes no
sufrieron depresión.29 Estos hallazgos sugieren 9
Puntuaciones de actividades

que la depresión intrahospitalaria es uno de 8


de la vida diaria (JHFI)

los parámetros de predicción más potentes de 7


la recuperación en las AVD a lo largo de 2 6
años, y que la afectación inicial de las AVD no 5
tiene un efecto significativo sobre la depresión 4
a los 2 años del accidente vascular cerebral. 3
Dado que la depresión postictus perturba la 2
recuperación en las AVD, tiene sentido asumir 1
que es de esperar que la recuperación de la 0
JHFI inicial JHFI en el seguimiento
depresión postictus mejore la recuperación en
las AVD.
Remisión (n = 21) Sin remisión (n = 34)
Varios estudios han informado que el trata-
miento antidepresivo mejoró el rendimiento de Figura 11-3. Los pacientes que habían
los pacientes en las AVD después del ictus.30-32 sufrido ictus con remisión de la depresión
Reding y cols.30 estudiaron 27 pacientes con mostraban una recuperación significativa-
ictus y encontraron que los pacientes con tests mente mayor en las AVD que aquellos que no
de supresión de la dexametasona anormales habían experimentado remisión en el
seguimiento a los 3 y 6 meses (F = 6.37; gl = 1;
tenían una mejoría mayor en el índice de Bart-
53, P = 0.015). (Reproducido con autorización
hel cuando recibieron trazodona a lo largo de de Chemerinski E, Robinson RG, Kosier JT.
4-5 semanas en comparación con los tratados Improved recovery in activities of daily living
con placebo. González-Torrecillas y cols.31 associated with remission of post-stroke
obtuvieron resultados semejantes en 37 pacien- depression. Stroke 2001;32:113-117.)
316 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

con depresión mayor o menor tuvieron el del MMSE de 23 o menos) que el grupo sin
mismo grado de recuperación en las AVD. Este depresión con lesiones semejantes. Este
hallazgo de que la depresión mayor y menor hallazgo presta credibilidad a la idea de que la
no diferían en su relación con la recuperación depresión postictus puede producir un dete-
de las AVD sugiere que el efecto puede no ser rioro intelectual independiente de la propia
mediado por mecanismos biológicos o fisioló- lesión vascular.
gicos sino por mecanismos psicológicos como En otro estudio, Bolla-Wilson y cols.34 apli-
la falta de motivación o el aislamiento social. caron una batería neuropsicológica exhaustiva
Chemerinski y cols.32 realizaron también un y encontraron que los pacientes con depresión
análisis agrupado de pacientes tratados en uno mayor y lesiones en el hemisferio izquierdo
de dos ensayos clínicos doble ciego de nor- tenían afectación cognitiva significativamente
triptilina comparada con placebo en el trata- mayor que los pacientes no deprimidos con
miento de la depresión postictus. Hubo 10 lesiones hemisféricas izquierdas comparables
pacientes cuya depresión respondió al trata- (P < 0.05). Estos déficit cognitivos afectaban a
miento y se emparejaron en cuanto a la gra- tareas de orientación temporal, lenguaje y fun-
vedad de la afectación inicial de las AVD con ciones ejecutivas motoras y del lóbulo frontal
otros 10 pacientes sin respuesta. A la dosis de (Fig. 11-4). Por otra parte, entre los pacientes
100 mg/día, los pacientes que respondieron al con lesiones del hemisferio derecho, los que
tratamiento tuvieron puntuaciones significativa- sufrían depresión mayor no diferían de los no
mente más bajas (con menos trastorno) en las deprimidos en ninguna de las medidas de afec-
AVD a las 6 ó 9 semanas de tratamiento, en tación cognitiva. Este hallazgo indica que la
comparación con los 10 pacientes sin respuesta demencia de la depresión mayor postictus
en el mismo plazo de tiempo y con la misma estaba relacionada con mecanismos inducidos
dosis.33 por la lesión del hemisferio izquierdo y que las
lesiones hemisféricas derechas que conducen a
Afectación cognitiva la depresión no desencadenaban los mismos
Se reconoce la afectación cognitiva como una mecanismos.
de las consecuencias más frecuentes del ictus. Otros investigadores han demostrado tam-
La depresión también causa trastorno cognitivo bién la asociación entre depresión postictus y
en pacientes sin lesión cerebral conocida. trastorno cognitivo.35 Kauhanen y cols. exami-
Varios grupos han analizado la relación exis- naron a 106 pacientes con ictus, utilizando no
tente entre la depresión postictus y el grado de sólo el MMSE sino además otras pruebas neu-
afectación cognitiva. ropsicológicas (dos subtests de la escala de
En la sección sobre «factores de riesgo pre- memoria de Wechsler y una tarea de memoria
mórbidos» hemos comentado el estudio reali- de reconocimiento visual). En este estudio, la
zado por Starkstein y cols.20 que compararon depresión postictus se asociaba a alteraciones de
13 pacientes que desarrollaron depresión la memoria, de la resolución de problemas no
mayor en el transcurso de los 2 años posterio- verbales, de la atención y de la velocidad psi-
res a un ictus con 13 pacientes que no se depri- comotora. La asociación entre depresión postic-
mieron en el mismo período, emparejados con tus y la afectación cognitiva ha sido descrita en
el grupo deprimido en cuanto al tamaño y la el período de ictus agudo,15 en el seguimiento a
localización de la lesión. El grupo deprimido corto plazo35 y en el seguimiento a largo plazo.35
mostró una puntuación significativamente más Varios estudios han analizado el efecto de
baja en el miniexamen del estado mental la depresión postictus sobre la recuperación
(MMSE, del inglés mini-mental state examina- del deterioro cognitivo. Downhill y cols.36 exa-
tion) y una frecuencia más elevada de pun- minaron a 309 pacientes con ictus agudo y
tuaciones anormales del MMSE (una puntuación evaluaron la evolución longitudinal del dete-
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 317

Dominio cognitivo nitiva entre los pacientes con depresión mayor


Deprimidos (N = 10) Deprimidos (N = 8)
y los pacientes no deprimidos con lesiones
No deprimidos (N = 16) No deprimidos (N = 19) hemisféricas derechas o izquierdas. Este hallazgo
* Orientación sugiere que el trastorno cognitivo producido
** Lenguaje por el ictus hemisférico izquierdo y la depre-
Hemisferio izquierdo

sión mayor dura un año, que es la evolución

Hemisferio derecho
Memoria remota
Memoria verbal habitual de la depresión mayor.
Memoria visual
En un análisis agrupado de nuestros estu-
dios anteriores sobre tratamiento examinamos el
Memoria de recomocimiento
Visuopercepción
tratamiento de la afectación cognitiva asociada a
* Visuoconstrucción ictus.37 Estudiamos a 47 pacientes con depresión
** Motora ejecutiva
postictus (mayor n = 33; menor n = 14) divi-
* Funcionamiento del
lóbulo frontal diéndolos en los que respondieron al trata-
−2 −1 0 +1 2 3 4 5 *P < 0.05 −4 −3 −2 −1 0 +1 miento de la depresión (n = 24) y los que no
Puntuaciones Z **P < 0.01 Puntuaciones Z respondieron (n = 23). Aunque no había dife-
Figura 11-4. Resultados de las pruebas neu- rencia significativa entre el grupo con respuesta
ropsicológicas en pacientes con depresión y sin respuesta en sus puntuaciones iniciales
mayor o sin trastorno afectivo después de de depresión, las mediciones repetidas con
una lesión única del hemisferio izquierdo o ANOVA de las puntuaciones del MMSE demos-
derecho. Las puntuaciones de cada dominio traron una interacción significativa de la res-
cognitivo se convirtieron en puntuaciones Z puesta en función del tiempo (las puntuaciones
de forma que fuera posible realizar com-
del MMSE en el grupo con respuesta mejora-
paraciones entre los distintos dominios. Una
puntuación Z más positiva indica un grado ron más a lo largo de la evolución del trata-
mayor de afectación. Obsérvese que, de los miento doble ciego que las del grupo sin
pacientes con ictus del hemisferio izquierdo, respuesta) (Fig. 11-5). El grupo con respuesta
los pacientes con depresión mayor tenían mejoró más en atención y cálculo y el recuerdo
más afectación que los no deprimidos en de items que el grupo sin respuesta.
todos los dominios cognitivos. Cinco de estos
dominios alcanzaron significación estadística,
indicada por los asteriscos. Ninguno de los
dominios alcanzó significación estadística en Mortalidad
los pacientes con ictus del hemisferio dere-
cho. (Reproducido con autorización de Robin- En un estudio que analizó a 976 pacientes con
son RG. The Clinical Neuropsychiatry of Stroke. ictus agudo, se descubrió que los pacientes
Cambridge: Cambridge University Press, 1998, con depresión, evaluada a las 3 semanas del
pág. 157.) ictus utilizando el inventario de depresión auto-
aplicado de Wakefield, tenían una mortalidad
al cabo de un año un 50% más elevada que
rioro cognitivo asociado a depresión mayor los pacientes no deprimidos que eran clínica-
postictus intrahospitalaria en 142 pacientes a mente comparables por lo demás.38 También
los que se realizó un seguimiento prospectivo nuestro grupo ha reproducido y ampliado este
durante 2 años. Los pacientes con depresión hallazgo. Examinamos esta asociación en 103
mayor intrahospitalaria después de un ictus pacientes con ictus agudo a los que se siguió
hemisférico izquierdo tenían una afectación durante 10 años.39 Aunque las características
cognitiva significativamente mayor que los basales intrahospitalarias no resultaban signifi-
pacientes sin depresión inicial a los 3, 6 y 12 cativamente diferentes entre los pacientes
meses de seguimiento. No obstante, a los 24 deprimidos y los no deprimidos, una depre-
meses, no había diferencia de la función cog- sión mayor o menor durante la valoración intra-
318 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

29 independiente: cocientes de posibilidades


28 (odds ratio) 3.7, IC del 95% 1.1-12.2, P = 0.03)
Puntuación del MMSE

27 (Fig. 11-6). Morris y cols.40 publicaron resulta-


26 dos semejantes en un estudio de 93 pacientes
25 realizado en Australia a lo largo de 15 meses; al
24
igual que House y cols.41, que examinaron 448
pacientes hospitalizados utilizando el Cuestio-
23
nario general de salud (GHQ, del inglés Gene-
22
ral Health Questionnaire). La regresión logística
21
0 50 mg 75 mg 100 mg
mostró que una depresión más grave en el GHQ,
una edad mayor, puntuaciones bajas del Mini-
Dosis de nortriptilina
examen del estado mental y un bajo funciona-
Pac. con respuesta Pac. sin respuesta miento en las AVD se asociaban de manera inde-
(n = 13) (n = 18) pendiente a una mayor mortalidad.
Si la depresión postictus se asocia a un
Figura 11-5. Variación de las puntuaciones
del MMSE en pacientes con depresión mayor
aumento de la mortalidad, sería posible que el
postictus durante el estudio del tratamiento. tratamiento o la prevención de la depresión
Los casos con respuesta al tratamiento condujeran a una disminución de la mortali-
(n = 13) mostraron una mejoría significativa- dad. Examinamos esta hipótesis en un segui-
mente mayor de la función cognitiva que los
casos sin respuesta (n = 18) (F3; 126=4.98,
P = 0.002 para interacción de grupo por 1.2
Probabilidad de supervivencia

tiempo, P diferencial = 0.036 en el grupo de


25 mg; P diferencial = en el grupo de 100 mg 1
0. 024). (Reproducido con autorización de
0.8
Kimura y cols. Treatment of cognitive impair-
ment after post stroke depression. Stroke, ∗
0.6
2004; 31 (7): 1482- 1486, 2000.)
0.4

0.2

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990
hospitalaria tenía una asociación significativa (n = 103) (n = 103) (n = 94) (n = 91) (n = 91) (n = 91)
con un aumento de la mortalidad a lo largo de Años
los 6-7 años siguientes. Las mortalidades de los
Deprimidos No deprimidos
pacientes con depresión mayor o menor ascen-
∗P = 0.007, odds ratio 3.4
dieron al 71 y 70% respectivamente, una cifra
significativamente más elevada que la de los
Figura 11-6. Curva de supervivencia a lo largo
pacientes sin depresión, cuya mortalidad fue de 10 años en 37 pacientes con depresión
del 41%. El riesgo relativo de la depresión en mayor o menor en el momento de la valo-
cuanto a la mortalidad fue de 3.4 (IC del 95%, ración intrahospitalaria tras el ictus, compara-
1.4-8.4, P = 0.007). Empleando una regresión dos con 54 pacientes sin diagnóstico
logística para evaluar la contribución de la intrahospitalario de depresión. A los 10 años
depresión, el funcionamiento social, la patolo- de seguimiento, murieron 14 de 20 pacientes
con depresión mayor y 12 de 17 pacientes con
gía médica, la edad, el sexo, la clase social, el
depresión menor frente a sólo 22 de los 54 no
deterioro físico y cognitivo, y el tamaño y loca- deprimidos (odds ratio = 3.4, IC 1.4-8.4)
lización del ictus, encontramos que la depre- (Reproducido con autorización de Morris PLP39
sión se mantenía como factor de riesgo y cols.)
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 319

miento a 9 años de un estudio sobre trata- medicación. La regresión logística que estudió
miento de la depresión postictus que se anali- la edad, el tipo de ictus, la diabetes comórbida,
zará con mayor detalle en la sección sobre la depresión recidivante y el uso de antide-
«Tratamiento».42 Este estudio detectó que un presivos encontró que el uso de antidepresivos
tratamiento activo con nortriptilina o fluoxetina (P = 0.03) y la diabetes (P = 0.02) eran pará-
durante 12 semanas (n = 53) en los 3 pri- metros independientes de predicción de la mor-
meros meses tras el ictus aumentaba la proba- talidad al seguimiento a los 7-9 años.
bilidad de supervivencia, en comparación con
los receptores de placebo (n = 28) (P = 0.005)
(Fig. 11-7). Esto se cumplía incluso después de Mecanismos por los cuales
corregir los efectos de la edad, la existencia de la depresión puede afectar
diabetes, la gravedad de la afectación de las al pronóstico de los ictus
AVD y el volumen del ictus. De los pacientes
tratados con 12 semanas de medicación o más, Dados los espectaculares efectos del trata-
el 67.9% estaban vivos en el seguimiento miento de la depresión sobre la recuperación
(media 7.1 ± 1.2 años) en comparación con de las AVD, la función cognitiva y la mortali-
sólo el 35.7% de los receptores de placebo o dad, uno se pregunta la razón de que la depre-
tratados durante menos de 2 semanas con sión afecte a la recuperación y la supervivencia
después de un ictus. Aunque ignoramos la res-
puesta, una posible lista de factores que con-
100 tribuyen a la recuperación o la mortalidad
serían:
Tasa de supervivencia

80
1. Factores conductuales: Es menos proba-
60
ble que los pacientes deprimidos cum-
40
plan las recomendaciones terapéuticas,

el seguimiento, la rehabilitación o las
20 medidas de promoción de la salud. Esto
los sitúa en una posición de mayor riesgo
0 de pronóstico desfavorable.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2. Comorbilidad: Los pacientes deprimidos
Años
tienen una probabilidad mayor de tener
Tratados No tratados patología médica comórbida que los no
∗P = 0.004 deprimidos. Se sabe, por ejemplo, que los
pacientes con depresión tienen un pro-
Figura 11-7. Tasas de supervivencia a lo largo medio de 3.4 procesos crónicos más que
de 9 años de seguimiento de pacientes con
los no deprimidos. Entre ellos se encuen-
ictus agudo que recibieron un ciclo de 12 sem-
anas de antidepresivos o de placebo tras el tra la hipertensión y la cardiopatía isqué-
ictus. La probabilidad de supervivencia era mica, factores de riesgo conocidos de ictus
significativamente más alta en los pacientes y de pronóstico desfavorable del mismo.
que recibieron antidepresivos (2 = 8 .2, gl = 1, 3. Disminución del tono parasimpático:
P = 0.004, análisis de supervivencia de Kaplan- Existe una disminución del tono para-
Meier, prueba del orden logarítmico). (Repro- simpático que disminuye la variabilidad
ducido con autorización de Jorge RE,
latido a latido y aumenta la vulnerabili-
Robinson RG, Arndt S et al. Mortality and post-
stroke depression: A placebo-controlled trial dad a las arritmias y la muerte súbita.
of antidepressants. Am J Psychiatry 2003; 4. Activación del sistema nervioso simpá-
160:1823-1829.) tico: Esto lleva a una liberación de cate-
320 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

colaminas que incrementa la resistencia tamiento. El análisis por intención de tratar


de los vasos sanguíneos. encontró que la respuesta al tratamiento (des-
5. Alteración de la función del eje hipotá- censo de la puntuación Ham-D superior al
lamo-hipófiso-suprarrenal: Es frecuente 50%) y la remisión (puntuación Ham-D < 8)
que la depresión se asocie a una eleva- fueron de 14 de 17 (82%) con la nortriptilina,
ción significativa de la producción de mientras que la tasa de respuesta y de remi-
cortisol que conduce a la arteriosclerosis, sión con placebo fue del 36% (P = 0.002).
hipertensión, hiperlipidemia y mal con- En un estudio controlado llevado a cabo
trol de la glucemia en diabéticos. por Reding y cols.,307 pacientes con depresión
6. Alteración de la función plaquetaria: postictus con un test de supresión de la dexa-
Existe un aumento de la activación y metasona anormal tratados con trazodona
agregación plaquetarias como resultado experimentaron una mejoría significativa en las
del incremento del factor de crecimiento AVD a los 2-3 meses después de ictus, em-
derivado de las plaquetas. La conse- pleando la escala Barthel de AVD, en compa-
cuencia es un aumento de los factores ración con 9 pacientes semejantes tratados con
de coagulación, y una mayor formación placebo.
de trombo capaz de elevar el riesgo de Andersen y cols.44 evaluaron la eficacia y
infarto de miocardio mortal. tolerabilidad del citalopram, un inhibidor selec-
tivo de la recaptación de serotonina, en un
estudio controlado de 66 pacientes con ictus.
Tratamiento Las escalas Ham-D y de melancolía (MES, del
inglés Melancholia Scale) fueron significativa-
En la actualidad se dispone de 8 ensayos clí- mente mejores a las 3 y 6 semanas de trata-
nicos doble ciego que han examinado la efi- miento en los receptores de citalopram (20 mg
cacia de la medicación antidepresiva en la durante todo el tratamiento en pacientes <65
depresión postictus (Tabla 11-3). años, 10 mg durante todo el tratamiento en
El primer ensayo clínico controlado de tra- pacientes de 65 años o más) en comparación
tamiento de la depresión postictus fue publi- con los receptores de placebo.
cado en 1984.43 En este estudio, se incluyeron Nuestro segundo estudio de tratamiento
39 pacientes con ictus que cumplían los crite- comparó la nortriptilina y la fluoxetina en el
rios de trastorno depresivo mayor o menor en tratamiento de la depresión empleando una
un ensayo clínico doble ciego, controlado con población totalmente diferente desde el punto
placebo, sobre la eficacia de la nortriptilina en de vista socioeconómico que la de nuestro
esta población. De los 39 pacientes reclutados estudio original.45 Se asignaron aleatoriamente
en el estudio, 5 lo abandonaron en el trans- un total de 56 pacientes con ictus agudo y
curso de la primera semana. De los 34 pacien- depresión mayor a recibir nortriptilina, fluoxe-
tes restantes, 14 recibieron nortriptilina (20 mg tina o placebo durante 12 semanas de trata-
en la primera semana, 50 mg en las semanas miento. Utilizando un análisis por intención de
2.a y 3.a, 70 mg en la 4.a semana, 100 mg en tratar, los pacientes con nortriptilina (25 mg la
las semanas 5.a y 6.a) y 20 recibieron placebo. 1.a semana, 50 mg la 2.a semana, 75 mg las
Empleando un análisis por intención de tratar semanas 3.a-6.a, y 100 mg las semanas 10.a-12.a)
o análisis de eficacia, análisis de la varianza de experimentaron un descenso significativamente
las puntuaciones de depresión para medicio- mayor de las puntuaciones de Ham-D que los
nes repetidas y tests posthoc, se demostró que tratados con fluoxetina (10 mg las semanas
el grupo de la nortriptilina experimentó una 1.a-3.a, 20 mg las semanas 4.a-6.a, 30 mg las
mejoría significativamente superior que el semanas 7.a-9.a, y 40 mg las semanas 7.a-12.a)
grupo de placebo a las 4 y 6 semanas de tra- o placebo a las 12 semanas de tratamiento
䉴 TABLA 11-3 ESTUDIOS DE ASIGNACIÓN ALEATORIA Y DOBLE CIEGO DE TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN POSTICTUS

Diagnóstico Número de Efectos Pronóstico


Ensayo de inclusión Fármacos pacientes adversos psiquiátrico

Fruehwald Depresión Fluoxetina frente a 50 No notificados Mejoría de las puntuaciones de


y cols. moderada a placebo depresión a las 4 semanas en
(2003) 75 grave según ambos grupos. La fluoxetina fue
cuestionario superior en el seguimiento
estandarizado abierto posterior
Wiart y cols. Depresión mayor Fluoxetina frente a 31 No se notificaron efectos La fluoxetina fue
(2000) 46 placebo cardiovasculares significativamente más eficaz
importantes que el placebo para la
depresión
Robinson Depresión mayor Fluoxetina frente a 56 Aumento de la frecuencia La nortriptilina fue
y cols. o menor nortriptilina cardíaca significativamente más eficaz
(2000) 45 frente a placebo significativamente mayor que el placebo o la fluoxetina
en el grupo de para la depresión
nortriptilina que con
placebo
Dam y cols. Deprimidos y no Fluoxetina frente a 52 No se notificaron efectos La fluoxetina y la maprotilina se
(1996) 76 deprimidos maprotilina cardiovasculares asociaron a mejoría significativa
frente a placebo de la depresión. El grupo de la
321

fluoxetina fue superior a la


maprotilina y el placebo en los
índices funcionales.
Grade Deprimidos y no Metilfenidato 91 No se notificaron efectos Los pacientes tratados con
y cols. deprimidos frente a placebo cardiovasculares metilfenidato tuvieron un
(1998) 47 importantes descenso mayor de las
puntuaciones de Ham-D
Andersen Depresión Citalopram frente 66 No se notificaron efectos Mejor pronóstico en el grupo del
y cols. moderada o a placebo cardiovasculares graves citalopram
(1994) 77 grave según
cuestionario
estandarizado
Reding Pacientes Trazodona frente a 16 Ninguno
y cols. deprimidos con placebo
(1986) 30 test de Nortriptilina frente
supresión de la a placebo
dexametasona
anormal
Lipsey Depresión mayor 39 La nortriptilina fue superior a
y cols. o menor placebo
(1984) 43

Fuente: Adaptado de Davies y cols. Treatment of anxiety and depressive disorders in patients with cardiovascular Disease. Br Med J, 2004;328:939-943.
322 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

una pérdida de peso media de 6.5 kg en 12


0
semanas que no se observó con los otros tra-
Puntuación media Ham-D 28

−2 tamientos.45
Aunque este estudio no pudo demostrar un
−4
efecto antidepresivo significativo de la fluoxe-
−6 tina, Wiart y cols.46 trataron con fluoxetina a 16
pacientes con depresión mayor después de un
−8
ictus y con placebo a 15 pacientes con ictus y
−10 ∗
depresión mayor durante 6 semanas. Los
−12
pacientes receptores de fluoxetina mostraron
0 3 6 9 12 un descenso mayor de la puntuación de depre-
Semanas de tratamiento sión de Montgomery Asberg que los tratados
con placebo, y la tasa de respuesta fue del 62%
Fluoxetina (N = 23) Nortriptilina (N = 16)
∗P < 0.05 en comparación
con fluoxetina y del 33% con placebo (P = 0.1,
Placebo (N = 17) NS). Existe un ensayo controlado con placebo
con fluoxetina o placebo
que demuestra la eficacia de la fluoxetina en
Figura 11-8. Análisis por intención de tratar. el tratamiento de la depresión postictus.
Variación en la escala de depresión de Hamil- Es razonable llegar a la conclusión de que
ton (28 items) a lo largo de 12 semanas de existe evidencia procedente de ensayos clíni-
tratamiento en todos los pacientes que
cos controlados con placebo respecto a la efi-
entraron en el estudio. Un ANOVA de me-
diciones repetidas demostró una interacción cacia del citalopram en el tratamiento de la
significativa de tiempo por tratamiento (F = 3.45, depresión postictus. En los ancianos se deben
gl = 8, 212, P = 0.004), siendo significativa- emplear dosis más bajas. Basándose en nues-
mente mejor el tratamiento con nortriptilina tros datos se ha demostrado que la nortripti-
que con fluoxetina o con placebo. (Repro- lina produce el máximo efecto terapéutico y da
ducido con autorización de Robinson RG, la impresión de ser un agente de primera línea.
Schultz SK, Castillo C y cols. Nortriptyline vs.
No obstante, se debería recalcar que existen
fluoxetine in the treatment of depression and
in short-term recovery after stroke: A pla- contraindicaciones al empleo de nortriptilina
cebo controlled, double-blind study. Am J como el bloqueo cardíaco, arritmia cardíaca,
Psychiatry 2000; 157: 351-359.) glaucoma de ángulo cerrado y algunos casos
de cardiopatía isquémica.
Existe un ensayo clínico doble ciego en el
(F = 3.73, grados de libertad = 2.53; P  0.031) que se comparó metilfenidato con placebo.47
(Fig. 11-8). No hubo diferencias significativas Los pacientes que recibieron hasta 30 mg de
entre los pacientes tratados con fluoxetina y metilfenidato al día (n = 10) mostraron reduc-
con placebo. El análisis según intención de ciones de las puntuaciones Ham-D significati-
tratar mostró que la tasa de respuesta a la nor- vamente mayores que los receptores de
triptilina fue del 63% y la tasa de remisión del placebo (n = 11) a lo largo de 3 semanas. Sin
50% mientras que las tasas de respuesta a fluo- embargo no se notificaron las tasas de res-
xetina y placebo fueron del 9 y 24% y las de puesta y remisión.
remisión del 0 y el 6%, respectivamente (prueba Existen datos no controlados respecto a la
exacta de Fisher, P = 0.0012 en cuanto a la res- eficacia de la terapia electroconvulsiva (TEC).48
puesta y P = 0.0003 para la remisión). Los estudios prospectivos detectaron frecuen-
Los efectos secundarios gastrointestinales, cias de respuesta de 86-95%, mientras que una
el insomnio y la cefalea fueron significativa- revisión realizada hace casi 20 años encontró
mente más frecuentes en el grupo tratado con alrededor de 50 descripciones de casos de éxito
fluoxetina. Además, la fluoxetina condujo a de la TEC en la depresión postictus.48 En estos
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 323

estudios retrospectivos, las complicaciones nas de evolución antes del ingreso; depresión
médicas fueron infrecuentes. mayor actual o enfermedad cardiovascular;
Aunque no existen contraindicaciones abso- afasia importante o demencia; antecedente de
lutas de la TEC, el paciente que ha sufrido un esquizofrenia, psicosis o abuso de drogas;
accidente vascular cerebral tiene algunos fac- enfermedades neurológicas previas; o trata-
tores de riesgo relativo que es preciso consi- miento antidepresivo en las 4 semanas ante-
derar antes de proceder a la TEC. Entre ellos riores.
se encuentra la presencia de una lesión ocu- La dosis media de sertralina fue de 62.9
pante de espacio, hemorragia intracraneal o mg/día, aunque más del 75% de los pacientes
infarto de miocardio reciente. Existen publica- sólo recibieron 50 mg/día. Las tasas de aban-
ciones de éxitos de la TEC en pacientes con dono fueron de alrededor de 50%, pero simi-
estos factores de riesgo que sugieren que, con lares en los dos grupos. Empleando como
una vigilancia cuidadosa, estas personas serían índice de depresión una puntuación de Ham-D
candidatas viables a la TEC si la gravedad de de 18 o más, la incidencia de depresión a las
la depresión lo justificara. 52 semanas fue del 8.2% (IC del 95%, 2.2-13.9)
Sólo se dispone de un ensayo clínico de en el grupo de la sertralina y 22.8% (IC del
gran tamaño respecto al tratamiento psicoló- 95%, 13.7-32.0) en el grupo de placebo (P = NS).
gico de la depresión postictus.49 En el estudio Sin embargo, entre las semanas 21 y 52, las
participaron 123 pacientes, de los cuales 39 puntuaciones en la escala Ham-D fueron sig-
recibieron diez sesiones de terapia cognitivo- nificativamente más bajas en el grupo de la
conductual (TCC) a lo largo de 3 meses. Hubo sertralina que en el de placebo. Además, hubo
43 pacientes que tuvieron una entrevista indi- una frecuencia significativamente más elevada
vidual con los investigadores y 41 en los que de episodios cardiovasculares y de reingreso
no hubo contacto. De los 123 pacientes, 60 por enfermedad física en los pacientes recep-
tenían un diagnóstico de depresión. La varia- tores de placebo que en los que recibieron ser-
ción de las puntuaciones de depresión de Beck tralina. El fármaco fue bien tolerado, y no se
no difirió de forma significativa en los tres registraron diferencias significativas de efectos
grupos. Los autores llegaron a la conclusión de secundarios entre los dos grupos.50 Estos datos
que la TCC no era eficaz en la depresión post- demuestran que el tratamiento previo con el
ictus. ISRS sertralina es eficaz en la prevención de la
depresión postictus y sugieren que podría
resultar beneficiosa en pacientes con ictus
Prevención agudo.

Dado el efecto adverso de la depresión post-


ictus sobre la recuperación cognitiva y física 䉴 MANÍA
del accidente vascular cerebral, es lógico
determinar si es posible prevenirla. En un estu- Prevalencia
dio de este tipo, 137 pacientes consecutivos
con accidente isquémico agudo y no deprimi- La manía es mucho menos frecuente que la
dos fueron asignados al azar a recibir 12 meses depresión después del ictus (sólo se identifica-
de tratamiento con sertralina o placebo en con- ron tres casos en una serie consecutiva de más
diciones de doble ciego.50 La sertralina se inició de 300 pacientes con ictus agudo, incluidos 143
a una dosis de 50 mg/día y se podía aumen- pacientes con una evaluación longitudinal).15
tar al cabo de 2 semanas en incrementos de 50 Aunque numerosas descripciones de casos y
mg (dosis máxima, 150 mg/día). Los criterios estudios empíricos documentan que el ictus se
de exclusión fueron un ictus de más de 4 sema- asocia a manía, no se dispone de estudios epi-
324 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

demiológicos que documenten la incidencia o 80



prevalencia de esta condición. Alrededor de la

Porcentaje de pacientes
70

mitad de los casos descritos son episodios de 60
manía únicos o repetidos sin depresión mayor. 50
La mejor estimación es que aparece en menos 40
del 1% de todos los ictus. Los síntomas son 30
semejantes a los de la manía primaria y com- 20
prenden tendencia a la distracción, verborrea,
10
conducta temeraria, hiposomnia, fuga de ideas,
0
grandiosidad e hipersexualidad. A veces la
Manía Depresión Sin depresión
manía es el síndrome de presentación de un (n = 17) mayor (n = 31) (n = 28)
ictus por lo demás silente. En pacientes de más
de 50 años que se presentan con su primer epi- Lesión hemisférica Lesión hemisférica
derecha izquierda
sodio de manía, se debe emprender una bús- ∗P = 0.001
Bilateral o en
queda cuidadosa de causas de manía secundaria, la línea media
incluidas técnicas de imagen cerebral para des-
cartar un accidente vascular cerebral. Figura 11-9. Frecuencia de la localización de
las lesiones en el hemisferio derecho o
izquierdo en pacientes con manía después de
ictus (n = 9), tumores (n = 6) o lesión cerebral
Correlaciones anatómicas
traumática (n = 2), en comparación con
pacientes con depresión mayor aguda
Nosotros concluimos un estudio de 17 pacien- después de ictus (depresión mayor) o ausen-
tes con manía debida a lesión cerebral.51 En cia de trastorno afectivo (sin depresión)
este grupo, 12 casos tenían lesiones hemisféri- después de ictus. La manía mostraba una
cas unilaterales derechas, de tamaño significa- estrecha asociación con la localización de la
tivamente mayor que las lesiones del hemisferio lesión en el hemisferio derecho mientras que
la depresión mayor después de un ictus agudo
derecho de 31 pacientes con depresión mayor,
se asociaba a lesiones hemisféricas izquier-
los cuales tendían a tener lesiones frontales das. La asociación del diagnóstico con la
izquierdas o de los ganglios basales, o que las localización de la lesión fue muy significativa
de 28 pacientes que no presentaban trastorno (P = 0.0001). (Reproducido con autorización
afectivo después de un ictus (Fig. 11-9). Las de Robinson RG. The Clinical Neuropsychiatry
lesiones asociadas a manía eran corticales (la of Stroke. Cambridge: Cambridge University
corteza basotemporal u orbitofrontal) o sub- Press, 1998, pág. 308.)
corticales (sustancia blanca frontal, ganglios
basales o tálamo). En tres pacientes con manía
después de lesión cerebral se llevaron a cabo hemisferio derecho con conexiones con el sis-
exploraciones de tomografía de emisión de tema límbico. Puede ser especialmente impor-
positrones (PET, del inglés positron emission tante la corteza basotemporal derecha, porque
tomography) empleando [18F]-fluorodesoxiglu- las lesiones directas de ella, así como los efec-
cosa (FDG), comparados con siete controles tos hipometabólicos a distancia (diasquisis) de
normales de edad similar.52 Los resultados mos- esta región cortical, se asociaban a manía secun-
traron hipometabolismo focal en la corteza daria.
basotemporal derecha en los tres pacientes con Sin embargo, no todo paciente con una lesión
lesiones subcorticales derechas, que no se en las zonas límbicas del hemisferio derecho
observó en los controles. desarrolla manía secundaria. Por lo tanto, debía
Por lo tanto, la manía parece provocada haber factores de riesgo de este trastorno. En el
por la lesión de estructuras específicas del estudio previamente descrito, el que compara la
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 325

manía con la depresión,53 se encontró que los traba en los dos lados del cerebro, habién-
pacientes con manía secundaria tenían una fre- dose lesionado sólo un lado. Además, de los
cuencia significativamente más elevada de ante- pacientes que desarrollaron manía secundaria,
cedentes familiares de trastornos afectivos que los que tenían un antecedente familiar posi-
los pacientes deprimidos o los pacientes sin tivo de trastorno psiquiátrico tenían significa-
trastorno afectivo (Fig. 11-10). tivamente menos atrofia que aquéllos que
Otro factor de riesgo de manía después del carecían de dichos antecedentes, lo cual
ictus se identificó comparando pacientes con sugiere que una predisposición genética a los
manía secundaria con pacientes sin trastorno trastornos afectivos y la atrofia cerebral pueden
afectivo emparejados según el tamaño, la loca- ser factores de riesgo independientes de manía
lización y la etiología de la lesión cerebral.54 postictus.
Los pacientes con manía secundaria tenían
grados significativamente mayores de atrofia
subcortical, medida por los cocientes bifrontal Mecanismo
y del tercer ventrículo respecto al cerebro.
Esta atrofia subcortical probablemente prece- A pesar de que el mecanismo de la manía
día al ictus y a la manía, porque se encon- secundaria sigue siendo desconocido, los dos
estudios de lesiones y los estudios metabólicos
han sugerido que la corteza basotemporal dere-
35 cha puede desempeñar un papel importante.

La corteza basotemporal tiene poderosas cone-
Porcentaje de pacientes

30
xiones eferentes con la corteza orbitofrontal,
25 que sugieren que el circuito orbitofrontal late-
20 ral del hemisferio derecho puede desempeñar
15 un papel en la etiología de la manía. Una com-
binación de disfunción del sistema de las
10
aminas biógenas y la liberación de un input
5 inhibidor tónico al circuito orbitofrontal talá-
0 mico es capaz de llevar a la producción de
Manía Depresión Sin depresión manía.
(n = 25) mayor (n = 31) (n = 28)
Historia probable Historia definitiva
∗P = 0.002 Síntomas

Figura 11-10. La frecuencia de la historia Se examinaron los síntomas de manía en una


familiar (definida o probable) de trastorno afec- serie de 25 pacientes consecutivos que cum-
tivo en los familiares de primer grado de
pacientes con manía después de ictus (n = 15),
plían criterios DSM-IV de trastorno afectivo
tumores (n = 6) o traumatismo (n = 4) en com- debido a lesión cerebral con manifestaciones
paración con la depresión mayor postictus maníacas. Estos pacientes, que desarrollaron
(dep mayor) o ausencia de trastorno afectivo manía después de ictus, lesión cerebral trau-
(sin dep) después del ictus. Los pacientes con mática o tumores, se compararon con 25
manía presentaban una probabilidad significa- pacientes con manía primaria (sin neuropato-
tivamente más elevada de tener un ante- logía conocida) (Fig. 11-11).15 Los dos grupos
cedente familiar de trastornos afectivos que
los otros dos grupos.). (Reproducido con
de pacientes mostraban frecuencias similares
autorización de Robinson RG. The Clinical Neu- de euforia, presión del habla, fuga de ideas,
ropsychiatry of Stroke. Cambridge: Cambridge pensamientos grandiosos, insomnio, alucina-
University Press, 1998, pág. 305.) ciones y delirios paranoides.
326 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

Euforia
Grandiosidad
Disminución del sueño
Presión del habla
Fuga de ideas
Tendencia a distraerse
Aumento de la actividad
Placer excesivo
Delirios
Alucinaciones

0 20 40 60 80
Porcentaje de pacientes con el síntoma

Manía secundaria (n = 25) Manía primaria (n = 25)

Figura 11-11. Frecuencia de los síntomas maníacos encontrados en


pacientes con manía después de lesión cerebral (secundaria) compara-
dos con pacientes con manía no asociada a lesión cerebral (primaria). No
hubo diferencias significativas en la frecuencia de ninguno de los sín-
tomas, lo cual sugiere que la presentación clínica de la manía secundaria
es muy similar a la de la manía primaria. (Reproducido con autorización
de Robinson RG. The Clinical Neuropsychiatry of Stroke. Cambridge: Cam-
bridge University Press, 1998, pág. 299.)

Duración y tratamiento representa una de las complicaciones importan-


tes de los accidentes vasculares cerebrales. En
No se ha estudiado de manera sistemática la pacientes con ictus se diagnostican dos formas
evolución de la manía después del ictus. Se han de depresión; el trastorno afectivo debido al ictus,
publicado casos anecdóticos indicando que en con un episodio semejante a un trastorno depre-
estos pacientes pueden aparecer episodios recu- sivo mayor, y una forma subsindrómica de depre-
rrentes de manía o depresión.54 La evolución de sión mayor que recibe el nombre de depresión
este trastorno en pacientes individuales con epi- menor. Los estudios de la depresión postictus
sodios aislados o recurrentes de manía sugiere han indicado que la prevalencia depende de si
que la mayor parte de ellos responden al litio, se estudian pacientes hospitalizados o que resi-
aunque algunos no responden al litio ni a la den en la comunidad. La prevalencia mundial
carbamazepina.54 El valproato o los antipsicóticos media de depresión mayor es el 20% y la de
serían también una opción, pero no se dispone depresión menor del 18%. Durante el período
de ensayos clínicos controlados. agudo después de un ictus, la depresión mayor
se asocia de forma significativa a lesiones fronta-
les izquierdas y de los ganglios basales izquier-
䉴 CONCLUSIÓN dos, a atrofia cerebral leve premórbida, así como
a antecedentes personales y familiares de tras-
En la actualidad, viven en los Estados Unidos tornos psiquiátricos. Numerosos estudios han
más de 4 millones de personas que han sufrido demostrado que la existencia de depresión post-
un ictus. La depresión postictus ha sido recono- ictus perturba la recuperación en las actividades
cida por los clínicos durante muchos años y de la vida diaria. También el grado de trastorno
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 327

cognitivo aumenta cuando hay depresión mayor. 4. Kelly-Hayes M, Robertson JT, Broderick JP, et al.
Además del efecto de la depresión sobre la recu- The American Heart Association stroke outcome
peración física e intelectual del ictus, numerosos classification: Executive summary. Circulation
estudios han demostrado que los pacientes con 1998;97:2474–2478.
5. Meyer A. The anatomical facts and clinical varieties
depresión postictus aguda tienen una probabili-
of traumatic insanity. Am J Insanity 1904;60: 373.
dad mayor de morir 12 meses a 10 años después 6. Bleuler EP. Textbook of Psychiatry. New York:
del ictus que aquellos pacientes que no sufren Macmillan, 1951, pp. 131–197.
depresión en la fase aguda. Muchos estudios han 7. Kraepelin E. Manic Depressive Insanity and
documentado también que es posible tratar efi- Paranoia. Edinburgh: E & S Livingstone, 1921.
cazmente la depresión postictus empleando 8. American Psychiatric Association. Diagnostic and
varias clases de antidepresivos diferentes entre Statistical Manual of Mental Disorder-DSM-IV-TR.
ellos nortriptilina, trazodona y citalopram. Datos Washington, DC: American Psychiatric Associa-
recientes indican también que es posible preve- tion, 2000.
9. Cohen-Cole SA, Kauffman KG. Major depression in
nir la depresión postictus utilizando sertralina, y
physical illness: Diagnosis, prevalence, and antide-
esto supone uno de los primeros intentos de pre- pressant treatment. Depression 1993;2:281–294.
vención primaria en psiquiatría. 10. Paradiso S, Ohkubo T, Robinson RG. Vegetative
Aunque la manía no es tan frecuente como and psychological symptoms associated with
la depresión postictus, aparece aproximada- depressed mood over the first two years after
mente en el 1% de los pacientes con ictus y stroke. Int J Psychiatry Med 1997;27:137–157.
parece implicar una disfunción de la corteza 11. Harrington C, Salloway S. The diagnosis and
basotemporal derecha combinada con un ante- treatment of post-stroke depression. Med Health
cedente familiar de trastorno afectivo o atrofia 1997; 80:181–187.
subcortical leve. Si bien no se dispone de estu- 12. Paradiso S, Robinson RG. Minor depression after
stroke. An initial validation of the DSM-IV con-
dios controlados de tratamiento, la bibliografía
struct. Am J Geriatr Psychiatry 1999;7:244–251.
existente, constituida por pequeñas series de 13. Jonas BS, Mussolino ME. Symptoms of depres-
casos, sugiere que también es posible emplear sion as a propsective risk factor for stroke. Psy-
eficazmente los estabilizadores del ánimo como chosom Med 2000;62:463–471.
el litio o el valproato en la manía postictus. 14. Morris PLP, Robinson RG, Raphael B. Prevalence
Las investigaciones futuras deben examinar and course of depressive disorders in hospitalized
el mecanismo de la depresión y la manía des- stroke patients. Intl J Psychiatr Med 1990;20:349–364.
pués del ictus con la esperanza de identificar 15. Robinson RG. The Clinical Neuropsychiatry of
tratamientos más específicos de estos trastornos. Stroke. Cambridge: Cambridge University Press,
1998, p. 491.
Además, se necesita más investigación para iden-
16. Astrom M, Adolfsson R, Asplund K. Major depres-
tificar los tratamientos más eficaces disponibles sion in stroke patients: A 3-year longitudinal
en la actualidad para prevenir o tratar precoz- study. Stroke 1993;24:976–982.
mente estos trastornos que pueden perturbar la 17. Robinson RG, Kubos KL, Starr LB, et al. Mood
recuperación y aumentar la mortalidad. disorders in stroke patients: Importance of loca-
tion of lesion. Brain 1984;107:81–93.
BIBLIOGRAFÍA 18. Robinson RG. The controversy over post-stroke
depression and lesion location. Psychiatr Times
1. Hachinski V, Norris JW. The Acute Stroke. 2003;20:39–40.
Philadelphia, PA: F.A. Davis, 1985. 19. Carson AJ, MacHale S, Allen K, et al. Depression
2. Broderick J, Brott T, Kothari R, et al. The greater after stroke and lesion location: A systematic
Cincinnati/Northern Kentucky Stroke Study: Pre- review. Lancet 2000;356:122–126.
liminary first-ever and total incidence rates of 20. Starkstein SE, Robinson RG, Price TR. Compari-
stroke among blacks. Stroke 1998;29:415–421. son of patients with and without post-stroke
3. Bonita R. Epidemiology of stroke. Lancet major depression matched for size and location
1992;339:342–344. of lesion. Arch Gen Psychiatry 1988;45:247–252.
328 SECCIÓN III TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES

21. Starkstein SE, Robinson RG, Honig MA, et al. impairment and neurological deficits. Stroke
Mood changes after right hemisphere lesion. Br J 1999; 30:1875–1880.
Psychiatry 1989;155:79–85. 36. Downhill JE, Jr, Robinson RG. Longitudinal assess-
22. Eastwood MR, Rifat SL, Nobbs H, et al. Mood ment of depression and cognitive impairment fol-
disorder following cerebrovascular accident. Br lowing stroke. J Nerv Ment Dis 1994;182:425–431.
J Psychiatry 1989;154:195–200. 37. Kimura M, Robinson RG. Treatment of post-
23. Aben I, Verhey F, Lousberg R, et al. Validity of the stroke generalized anxiety disorder comorbid
Beck depression inventory, Hospital anxiety and with poststroke depression. Merged analysis of
depression scale, SCL-90, and Hamilton depression nortriptyline trials. Am J Geriatr Psychiatry 2003;
rating scale as screening instruments for depression 11:320–327.
in stroke patients. Psychosomatics 2002;43:386–393. 38. Wade DT, Legh-Smith J, Hewer RA. Depressed
24. Bush BA. Major life events as risk factors for post- mood after stroke, a community study of its fre-
stroke depression. Brain Inj 1999;13:131–137. quency. Br J Psychiatry 1987;151:200–205.
25. Robinson RG, Starr LB, Kubos KL, et al. A two
39. Morris PLP, Robinson RG, Andrezejewski P, et al.
year longitudinal study of post-stroke mood dis-
Association of depression with 10-year post-stroke
orders: Findings during the initial evaluation.
mortality. Am J Psychiatry 1993;150:124–129.
Stroke 1983;14:736–744.
26. Pohjasvaara T, Leppavuori A, Siira I, et al. Fre- 40. Morris PL, Robinson RG, Samuels J. Depression,
quency and clinical determinants of poststroke introversion and mortality following stroke. Aust
depression. Stroke 1998;29:2311–2317. N Z J Psychiatry 1993;27:443–449.
27. Herrmann N, Black SE, Lawrence J, et al. The 41. House A, Knapp P, Bamford J, et al. Mortality at
Sunnybrook stroke study. A prospective study of 12 and 24 months after stroke may be associ-
depressive symptoms and functional outcome. ated with depressive symptoms at 1 month.
Stroke 1998;29:618–624. Stroke 2001;32:696–701.
28. Parikh RM, Robinson RG, Lipsey JR, Starkstein, 42. Jorge RE, Robinson RG, Arndt S, et al. Mortality
et al. The impact of post-stroke depression on and post-stroke depression: A placebo controlled
recovery in activities of daily living over two trial of antidepressants. Am J Psychiatry 2003;160:
year follow–up. Arch Neurol 1990;47:785–789. 1823–1829.
29. Schubert DSP, Taylor C, Lee S, et al. Physical 43. Lipsey JR, Robinson RG, Pearlson GD, et al. Nor-
consequences of depression in the stroke patient. triptyline treatment of post-stroke depression: A
Gen Hosp Psychiatry 1992;14:69–76. double–blind study. Lancet 1984;i:297–300.
30. Reding MJ, Orto LA, Winter SW, Fortuna IM, 44. Andersen G, Vestergaard K, Riis J. Citalopram
DiPonte P, McDowell FH. Antidepressant ther- for post-stroke pathological crying. Lancet 1993;
apy after stroke: A double-blind trial. Arch 342(8875):837–839.
Neurol 1986;43:763–765. 45. Robinson RG, Schultz SK, Castillo C, et al. Nor-
31. González-Torrecillas JL, Mendlewicz J, Lobo A. triptyline versus fluoxetine in the treatment of
Effects of early treatment of poststroke depres- depression and in short term recovery after
sion on neuropsychological rehabilitation. Int stroke: A placebo controlled, double-blind study.
Psychogeriatr 1995;7:547–560. Am J Psychiatry 2000;157:351–359.
32. Chemerinski E, Robinson RG, Kosier JT.
46. Wiart L, Petit H, Joseph PA, et al. Fluoxetine in
Improved recovery in activities of daily living
early poststroke depression: A double-blind
associated with remission of post-stroke depres-
placebo-controlled study. Stroke 2000;31:1829–1832.
sion. Stroke 2001;32:113–117.
47. Grade C, Redford B, Chrostowski J, et al. Methyl-
33. Chemerinski E, Robinson RG, Arndt S, et al. The
effect of remission of poststroke depression on phenidate in early poststroke recovery: A double-
activities of daily living in a double-blind ran- blind, placebo-controlled study. Arch Phys Med
domized treatment study. J Nerv Ment Dis 2001; Rehabil 1998;79:1047–1050.
189:421–425. 48. Huffman J, Stern TA. Acute psychiatric manifes-
34. Bolla-Wilson K, Robinson RG, Starkstein SE, et al. tations of stroke: A clinical case conference. Psy-
Lateralization of dementia of depression in stroke chosomatics 2003;44:65–75.
patients. Am J Psychiatry 1989;146:627–634. 49. Lincoln NB, Flannaghan T. Cognitive behavioral
35. Kauhanen M, Korpelainen JT, Hiltunen P, et al. psychotherapy for depression following stroke: A
Poststroke depression correlates with cognitive randomized controlled trial. Stroke 2003;34:111–115.
CAPÍTULO 11 TRASTORNOS AFECTIVOS DESPUÉS DE UN ICTUS 329

50. Rasmussen A, Lunde M, Poulsen DL, et al. A year in a large unselected stroke population
double-blind, placebo-controlled study of sertra- determined using a valid standardized rating
line in the prevention of depression in stroke scale. Acta Psychiatr Scand 1994;90:190–195.
patients. Psychosomatics 2003;44:216–21. 65. Gainotti G, Azzoni A, Marra C. Frequency, phe-
51. Robinson RG, Boston JD, Starkstein SE, et al. nomenology and anatomical-clinical correlates
Comparison of mania with depression following of major post-stroke depression. Br J Psychiatry
brain injury: Causal factors. Am J Psychiatry 1988; 1999;175:163–167.
145:172–178. 66. Folstein MF, Maiberger R, McHugh PR. Mood dis-
52. Starkstein SE, Mayberg HS, Berthier ML, et al. order as a specific complication of stroke. J
Mania after brain injury: Neuroradiological and Neurol Neurosurg Psychiatry 1977;40:1018–1020.
metabolic findings. Ann Neurol 1990;27:652–659. 67. Finklestein S, Benowitz LI, Baldessarini RJ, et al.
53. Starkstein SE, Pearlson GD, Boston J, et al. Mania Mood, vegetative disturbance, and dexametha-
after brain injury: A controlled study of causative sone suppression test after stroke. Ann Neurol
factors. Arch Neurol 1987;44:1069–1073. 1982;12:463–468.
54. Starkstein SE, Fedoroff JP, Berthier MD, et al. 68. Sinyor D, Amato P, Kaloupek P. Post-stroke depres-
Manic depressive and pure manic states after sion: Relationship to functional impairment,
brain lesions. Biol. Psychiatry 1991;29:149–158. coping strategies, and rehabilitation outcome.
55. House A, Dennis M, Mogridge L, et al. Mood dis- Stroke 1986; 17:112–117.
orders in the year after first stroke. Br J Psychia- 69. Finset A, Goffeng L, Landro NI, et al. Depressed
try 1991;158:83–92. mood and intra-hemispheric location of lesion in
56. Burvill PW, Johnson GA, Jamrozik KD, et al. Preva- right hemisphere stroke patients. Scand J Reha-
lence of depression after stroke: The Perth Com- bil Med 1989;21:1–6.
munity Stroke Study. Br J Psychiatry 1995;166: 70. Schwartz JA, Speed NM, Brunberg JA, et al.
320–327. Depression in stroke rehabilitation. Biol Psychia-
57. Kotila M, Numminen H, Waltimo O, et al. Depres- try 1993;33:694–699.
sion after stroke. Results of the FINNSTROKE 71. Feibel JH, Springer CJ. Depression and failure to
study. Stroke 1998;29:368–372. resume social activities after stroke. Arch Phys
58. Ebrahim S, Barer D, Nouri F. Affective illness Med Rehabil 1982;63:276–278.
after stroke. Br J Psychiatry 1987;151:52–56. 72. Robinson RG, Price TR. Post-stroke depressive
59. Fedoroff JP, Starkstein SE, Parikh RM, et al. Are disorders: A follow-up study of 103 outpatients.
depressive symptoms non-specific in patients with Stroke 1982;13:635–641.
acute stroke? Am J Psychiatry 1991;148:1172–1176. 73. Vataja R, Pohjasvaara T, Leppavuori A, et al.
60. Castillo CS, Schultz SK, Robinson RG. Clinical Magnetic resonance imaging correlates of depres-
correlates of early-onset and late-onset post- sion after ischemic stroke. Arch Gen Psychiatry
stroke generalized anxiety. Am J Psychiatry 2001; 58:925–931.
1995;152: 1174–1179. 74. Collin SJ, Tinson D, Lincoln NB. Depression after
61. Starkstein SE, Fedoroff JP, Price TR, et al. stroke. Clin Rehabil 1987;1:27–32.
Anosognosia in patients with cerebrovascular 75. Fruehwald S, Gatterbauer E, Rehak P, et al. Early
lesions. A study of causative factors. Stroke fluoxetine treatment of post-stroke depression—
1992;23: 1446–1453. a three-month double-blind placebo-controlled
62. Herrmann M, Bartles C, Wallesch C-W. Depres- study with an open-label long-term follow up.
sion in acute and chronic aphasia: Symptoms, J Neurol 2003;250:347–351.
patho-anatomical-clinical correlations and func- 76. Dam M, Tonin P, De Boni A, et al. Effects of flu-
tional implications. J Neurol Neurosurg Psychia- oxetine and maprotiline on functional recovery
try 1993; 56:672–678. in poststroke hemiplegic patients undergoing
63. Singh A, Black SE, Herrmann N, et al. Functional rehabilitation therapy.[comment]. Stroke 1996;27:
and neuroanatomic correlations in poststroke 1211–1214.
depression: The Sunnybrook Stroke Study. Stroke 77. Andersen G, Vestergaard K, Lauritzen L. Effective
2000;31:637–644. treatment of poststroke depression with the selec-
64. Andersen G, Vestergaard K, Riis JO, et al. Inci- tive serotonin reuptake inhibitor citalopram.
dence of post-stroke depression during the first Stroke 1994;25:1099–1104.
SecCIÓn IV

Trastornos neurológicos
Capítulo 12
Depresión en la enfermedad
de Alzheimer
PAUL B. ROSENBERG Y CONSTANTINE G. LYKETSOS

䉴 INTRODUCCIÓN tituye una causa importante de discapacidad y


de carga para la sociedad y los cuidadores. En
Desde hace mucho tiempo los clínicos se enfren- la actualidad se estima que existen 4.5 millo-
tan al problema de cómo ayudar a los pacien- nes de pacientes con EA en los Estados Unidos,
tes con enfermedad de Alzheimer (EA) y sus y se predice que esta cifra alcanzará los 15
familias en ausencia de un tratamiento definitivo millones en 2050.1 Los pacientes con EA se
y curativo. Con el fin de optimizar el tratamiento vuelven totalmente dependientes para sus acti-
actual, es necesario ser conscientes de la rele- vidades de la vida diaria (AVD) a medida que
vancia que tienen las complicaciones neuropsi- avanza la enfermedad y muchos requieren aten-
quiátricas de la EA, como la depresión, la ción en centros. Se calcula que la combinación
agitación, las alucinaciones, los delirios o el del coste médico y de la atención familiar de
insomnio, entre otras. La depresión es uno de la EA asciende a 100 000 millones de dólares
los síntomas más perturbadores y destacados sólo en los Estados Unidos2,3, y la mayor parte
dentro de este espectro y está claro que merece del coste se atribuye al tiempo invertido por
la pena diagnosticarla y tratarla por sus sustan- las familias en los cuidados.4 Asimismo, los
ciales efectos adversos sobre la calidad de vida costes emocionales de los cuidadores son incal-
del paciente y del cuidador. Aumentan los indi- culables y la carga creciente de la atención
cios de que los síntomas de la depresión en la conduce a una salud física y mental frágil en
EA son diferentes de los de un episodio depre- el cuidador.5
sivo mayor típico. Además, cada vez se publican
resultados de más ensayos clínicos terapéuticos
para orientar al clínico en la elección de la medi- Evolución clínica
cación y de los tratamientos psicosociales. En
este capítulo, revisaremos la EA en general, y la La enfermedad de Alzheimer es en gran medida
depresión en el seno de EA en particular, anali- patología de la edad avanzada. Las estimacio-
zando los datos actuales respecto a su presenta- nes de su prevalencia aumentan del 1% en el
ción, etiología, diagnóstico y tratamiento. grupo de 60-64 años al 43-68% a edades > 95.6,7
En una muestra de población del condado
䉴 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Cache se encontraron estimaciones bajas de
prevalencia en los muy ancianos, con una pre-
Epidemiología valencia del 28% por encima de los 90,8 y exis-
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno ten datos de que la incidencia disminuye
cognitivo asociado al envejecimiento que cons- después de los 90 años.9 La EA se presenta
333
334 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

siempre de forma lenta e insidiosa, y las fami- mutación de un único par de bases que con-
lias a menudo interpretan las alteraciones cog- duce a un procesamiento metabólico alterado
nitivas como variaciones de la personalidad, el y a un aumento relativo de la proporción de
humor o la actitud. De hecho, existe la misma amiloide--1-42 respecto al 1-40.16 Las placas
probabilidad de que el motivo de consulta sea de amiloide- se concentran al principio en las
un trastorno afectivo o la alteración cognitiva. cortezas asociativas temporal y parietal, pero
Los hallazgos neuropsicológicos típicos en la en fases más avanzadas de la enfermedad se
EA precoz incluyen déficit de la memoria epi- encuentran por toda la corteza.
sódica verbal y de la función ejecutiva,10,11 y a No se sabe de forma definitiva si los frag-
medida que progresa la enfermedad se acumu- mentos tóxicos en la EA son los agregados de
lan déficit en la fluidez verbal, la comprensión, amiloide-, los monómeros o los oligómeros
las gnosias y las praxias.12 La supervivencia es de amiloide-.16 Aumentan las pruebas de que
relativamente corta después del inicio de la EA, los oligómeros solubles de amiloide- son más
con una supervivencia estimada de 3-3.5 años activamente neurotóxicos que los agregados y
en la población, más prolongada en entornos que cuando aparecen las placas el daño neu-
asistenciales.13 Sin embargo, esto puede ser una ronal ya está hecho.17 Los ovillos neurofibrila-
estimación a la baja, asociada a los retrasos del res consisten en depósitos intraneuronales de
diagnóstico más que a una evolución rápida de proteína tau fosforilada que se encuentra ini-
la enfermedad. La EA se acompaña a menudo cialmente en el hipocampo, la corteza entorri-
de síntomas neurológicos que comprenden par- nal y las regiones límbicas, pero que se expande
kinsonismo y reflejos del lóbulo frontal (de pren- a muchas zonas de la corteza en la enferme-
sión, palmomentoniano, hociqueo, glabelar). dad avanzada.18,19 En las fases tempranas de la
EA la densidad de los ovillos guarda una mejor
relación con el trastorno cognitivo que la den-
Hallazgos neurobiológicos sidad de las placas.18
El descubrimiento de mutaciones heredita-
El cerebro de los pacientes con EA se caracte- rias autosómicas dominantes del gen de la APP,
riza por atrofia cortical simétrica, surcos corti- en la enfermedad de Alzheimer de comienzo
cales profundos, aumento del tamaño de los temprano, ha llevado al desarrollo de modelos
ventrículos y pérdida de masa cerebral total.14,15 de ratones transgénicos de EA, que expresan
Existe depósito extracelular de agregados inso- genes humanos de APP mutantes.20 Estos rato-
lubles de fibrillas de amiloide- en regiones nes desarrollan placas y alteración cognitiva a
corticales extensas, así como acumulaciones medida que envejecen, aunque no poseen los
intraneuronales de ovillos neurofibrilares.16 Las ovillos neurofibrilares, y a este respecto se trata
fibrillas de amiloide- son agregados insolu- de un modelo incompleto de EA. En estos
bles de amiloide-, un producto peptídico de modelos, un mecanismo de neurotoxicidad
40-42 aminoácidos fruto del metabolismo de la parece ser la activación de la microglía cere-
proteína precursora amiloide (APP, del inglés bral por el amiloide- que conduce a la libe-
amyloid precursor protein). Esta última se ración de citocinas proinflamatorias como la
puede desdoblar por escisión por la secretasa interleucina (IL) 1-, IL-6 y el factor de necro-
 o , seguida de otra escisión por la secretasa sis tisular alfa (TNF-).21 Además existe una
. El producto de la escisión por la secretasa  activación de la cascada del complemento no
es el amiloide--1-42. Éste forma agregados mediada por anticuerpos.22 Estos hallazgos
insolubles con mucho mayor facilidad que el sugieren que la neurotoxicidad en la EA es un
producto de la vía , el amiloide--1-40. Exis- proceso inflamatorio, lo cual ha inducido a
ten variantes familiares raras de EA autosómica estudiar los fármacos antiinflamatorios como
dominante en las cuales el gen APP tiene una posible tratamiento de la enfermedad.18,19,21,23,24
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 335

En la EA, existe una pérdida de varios sis- estudio sobre memoria y envejecimiento del
temas de neurotransmisores. El mejor descrito condado Cache (Cache County study of
es el descenso espectacular en el número de memory and aging), el 56% de los participan-
neuronas colinérgicas que se originan en el tes dementes y el 53% de los participantes con
núcleo basal de Meynert y que proporcionan EA exhibieron al menos un trastorno neuro-
inervación excitatoria por toda la corteza.24,25 psiquiátrico en el Inventario neuropsiquiátrico
Este último hallazgo es el fundamento del tra- (NPI, del inglés Neuropsychiatric Inventory,
tamiento actual de la EA con inhibidores de la revisado más adelante) en el mes precedente.31
acetilcolinesterasa. Además, se producen alte- Los síntomas comprendían (en orden de pre-
raciones en la neurotransmisión serotoninér- valencia), apatía, delirios, agitación/agresividad
gica, dopaminérgica y del NMDA, lo cual puede y depresión. Se observaron resultados seme-
hacer a los pacientes más vulnerables a los sín- jantes en el Estudio de salud cardiovascular
tomas psiquiátricos de la EA.26 (Cardiovascular Health Study)32, en el cual la
Los cerebros de la EA tienen una disminución depresión era el síntoma neuropsiquiátrico de
del volumen de la corteza hipocámpica y ento- mayor prevalencia (32.3%). Estudios similares
rrinal27 y estas alteraciones estructurales pueden basados en la población realizados en el Reino
preceder a los déficit cognitivos.28 En los estudios Unido encontraron frecuencias parecidas de
de imagen funcional (tomografía computarizada síntomas.33 La incidencia de depresión a lo
de emisión de fotón único [SPECT] y la tomo- largo de un período de seguimiento de 18
grafía de emisión de positrones [PET]) aparece meses en el estudio del condado Cache fue de
un patrón de hipometabolismo temporoparie- una magnitud comparable (18%). Continúa la
tal.29 También estas alteraciones pueden ser pre- discusión respecto a la prevalencia de altera-
vias a los déficit cognitivos y son notables en ciones neuropsiquiátricas según la gravedad de
pacientes cognitivamente intactos con una sus- la demencia. Los estudios de población men-
ceptibilidad genética a la EA.30 Estos déficit simé- cionados más arriba sugieren que difiere según
tricos y posteriores diferencian la EA de las el tipo de perturbación, y que la prevalencia
demencias frontotemporales, que tienen cortezas global es comparable en los distintos estadios
frontales hipometabólicas.27 de la demencia. Sin embargo, los hallazgos son
distintos según el entorno clínico. Por ejemplo,
en el estudio transversal realizado en la Uni-
䉴 SÍNTOMAS Y SÍNDROMES versidad de Pittsburgh hubo más síntomas neu-
NEUROPSIQUIÁTRICOS EN LA ropsiquiátricos en fases más avanzadas de la
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER demencia.34
Los síntomas neuropsiquiátricos de la EA
Aunque la EA se describe a menudo como un no son variantes benignas en el seno de una
trastorno puramente cognitivo, en numerosos enfermedad más amplia, sino que pueden
casos, casi en todos ellos, los pacientes sufren llevar a importante discapacidad funcional y a
también multitud de síntomas psiquiátricos. En un estrés de los cuidadores que supera el pro-
el estado actual de nuestra práctica profesio- vocado por el declive cognitivo.35 Los pacien-
nal, tenemos mucho más éxito en tratar estos tes con EA luchan por sacar el máximo partido
síntomas que en modificar la evolución del a sus habilidades cognitivas residuales, pero el
declive cognitivo. Por lo tanto, es un buen con- desarrollo de depresión, delirios y ansiedad
sejo que el clínico incorpore estos tratamientos limita su capacidad para emplear estas habili-
a su quehacer profesional. dades en la vida diaria. De manera similar, es
Existen dos estudios epidemiológicos en indudable que los síntomas neuropsiquiátricos
pacientes basados en la población que anali- restan calidad de vida a los pacientes y cuida-
zan los síntomas psiquiátricos en la EA. En el dores. Está claro que son un objetivo de la
336 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

valoración y tratamiento del paciente y de la término «depresión», pero el hecho es que existe
familia en la EA. una combinación diferente de síntomas de la
Para enfocar las terapias es importante dife- que se observa en ancianos deprimidos. De
renciar los síntomas neuropsiquiátricos en la forma específica, los pacientes con demencia
EA. Dado que la agitación es sumamente per- tienen más ansiedad, agitación, delirios y falta de
turbadora para los pacientes y cuidadores, ha atención con menos culpa y menos desprecio
sido objeto de amplio estudio. Sin embargo, la de sí mismos, y es rara la conducta suicida.
agitación, más frecuente en la demencia avan-
zada, es un síntoma inespecífico que suele ser
reflejo de un trastorno diferente. Varios grupos 䉴 EPIDEMIOLOGÍA DE
han informado sobre el empleo de métodos de LA DEPRESIÓN EN
análisis factorial para diferenciar subtipos de LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
estos síntomas neuropsiquiátricos. La mayoría
tiende a estar de acuerdo en que hay dos grupos Las complicaciones neuropsiquiátricas más fre-
de trastornos diferenciables, uno con predomi- cuentes de la demencia son los trastornos afec-
nio de síntomas afectivos, y en el otro tienen tivos. Las estimaciones sobre la prevalencia de
más relieve los síntomas psicóticos (delirios y síntomas depresivos en la demencia oscilan
alucinaciones).36 Los síntomas afectivos son más entre 1.3 y 50%, y la moda se estima en alre-
frecuentes y más molestos para los cuidadores, dedor del 20% en el caso del síndrome depre-
sobre todo en la demencia temprana.35 A menudo sivo y >50% cuando se considera cualquier
se alude a los síntomas afectivos empleando el síntoma depresivo (Tabla 12-1). Entre los fac-

䉴 TABLA 12-1 PREVALENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA DEMENCIA

Prevalencia estimada
de síntomas depresivos Comentarios
Referencia en la demencia (%) metodológicos
Garre-Olmo y cols. (2003) 38 50 NPI: síntomas depresivos.
55% de persistencia en la revisión
a los 12 meses
Muestra clínica
Migliorellli y cols. (1995) 37 51 28% distimia
23% depresión mayor
Muestra clínica
Weiner y cols. (1994) 131 1.3-1.5 Criterios estrictos (episodio
depresivo mayor según DSM-III-R)
Muestra clínica
Condado Cache (2000) 31 24 NPI: síntomas depresivos
(20% en EA) muestra de población
Cardiovascular 32% NPI: síntomas depresivos
Health Study (2002) 32 muestra de población
Burns y cols. (2004) 33 24 Observador adiestrado
43% puntuados como deprimidos
por los parientes
63% tenía al menos un síntoma
depresivo
Muestra de registro de casos

* NPI, Inventario neuropsiquiátrico (Neuropsychiatric Inventory).


CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 337

tores de riesgo de desarrollo de depresión en tiva y son pocos los pacientes que cumplen
la EA se encuentran los antecedentes de epi- estos estándares tan estrictos.
sodios depresivos,37,38 antecedentes familiares Además, los pacientes con EA tienen déficit
de depresión,39,40 instauración presenil de la en el pensamiento abstracto y el funcionamiento
demencia41 y posiblemente bajo nivel educa- ejecutivo, lo cual disminuye su capacidad de
tivo.42 Existe una publicación de que los negros integrar en el tiempo las emociones y las reac-
con demencia tienen una prevalencia más baja ciones conductuales. Por lo tanto, a menudo
de síntomas depresivos que los blancos, encuentran dificultades en articular un estado
aunque se ignora si esto representa una vul- de ánimo deprimido, incluso a pesar de tener
nerabilidad diferencial o diferencias en el una profunda tristeza o anhedonia. Los pacien-
acceso al diagnóstico y tratamiento.43 Los sín- tes con EA a menudo responden a las pre-
tomas depresivos son relativamente persisten- guntas sobre su estado de ánimo con respuestas
tes, y el 55% de los pacientes dementes «vacías» estereotipadas, quizá debido a una dis-
deprimidos siguen estándolo a los 12 meses de minución de la fluidez verbal.44,45 Esto puede
seguimiento.38 explicar la tendencia de los pacientes con EA
a describir menos síntomas depresivos que sus
cuidadores.
Otro factor de confusión es el aumento de
䉴 EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN la prevalencia de enfermedad crónica en cual-
EN LA ENFERMEDAD quier población de ancianos, que tiende a
DE ALZHEIMER superponerse con los criterios afectivos que se
basan mucho en los signos neurovegetativos y
Dilemas diagnósticos en los síntomas del trastorno afectivo como
insomnio, anorexia, adelgazamiento, cansancio
Es evidente, a juzgar por la Tabla 12-1, que las y retardo psicomotor. El DSM-IV y la escala de
diferencias de criterios sobre la depresión en depresión de Hamilton (Ham-D) tienden a pon-
la EA conducen a estimaciones muy variadas derar mucho estos síntomas. Aunque las ins-
de su prevalencia. En concreto, en el estudio trucciones respecto al empleo de los criterios
que utilizó criterios estrictos del DSM-III-R se orientan al evaluador sobre cómo juzgar si un
hizo una estimación muy baja de la prevalen- determinado síntoma obedece a factores médi-
cia, inferior al 2%, mientras que los estudios cos o psicológicos, en la práctica no resulta
con criterios más amplios obtuvieron estima- fácil esta atribución. Dada la prevalencia de
ciones mucho más elevadas. Está claro que la enfermedad crónica, no está claro que estos
aplicación estricta de los criterios DSM de síntomas neurovegetativos tengan una especi-
depresión mayor a la EA excluye a muchos ficidad adecuada para el diagnóstico de depre-
pacientes con síntomas depresivos clínicamente sión en la enfermedad de Alzheimer.46,47
significativos. Por ejemplo, los criterios DSM
exigen que los síntomas estén presentes «la
mayor parte del día, casi todos los días», pero El diferente espectro de
es frecuente que los síntomas de los pacientes los síntomas de depresión en
con EA cambien a lo largo del día y parece la EA y en ancianos sin demencia
apropiado aceptar marcos temporales menos
restrictivos. De manera similar, dado que los La depresión en la EA exhibe una constelación
pacientes deprimidos con EA tienen síntomas diferente de síntomas que el trastorno depre-
neurovegetativos más discretos, como el insom- sivo mayor definido según el DSM-IV. Varios
nio, la anorexia y el adelgazamiento, exigir la estudios han comparado los complejos sinto-
presencia de 5 de 9 síntomas es muy restric- máticos de los pacientes deprimidos con y sin
338 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

䉴 TABLA 12-2 CONSTELACIÓN SINTOMÁTICA que diferenciaban a los pacientes deprimidos


DE LA DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD con EA de los no deprimidos. Rubin y cols.55
DE ALZHEIMER señalaron que la indecisión y el cansancio
Síntomas frecuentes Síntomas menos resultan especialmente útiles para distinguir a
en la depresión frecuentes en la los pacientes con EA deprimidos de los no
de la EA depresión de la EA deprimidos.
Estos resultados convergentes sugieren que
Anhedonia Estado de ánimo
Ansiedad deprimido
el complejo sintomático de la depresión en la
Irritabilidad Culpa EA tiene un «matiz» diferente del observado en
Falta de motivación Desesperanza los ancianos sin demencia. Los pacientes con
Agitación Tendencia suicida EA deprimidos tienen menor probabilidad de
Delirios expresar quejas afectivas típicas, como senti-
Alucinaciones mientos de tristeza, desesperanza, culpa o idea-
ción suicida. Más bien tienden a encontrarse
ansiosos, apáticos y desmotivados para partici-
demencia (Tabla 12-2). Janzing y cols.48 encon- par en actividades, sin encontrar placer cuando
traron que los pacientes con demencia tenían lo hacen, y se quejan de falta de concentra-
más síntomas de «motivación» y menos sínto- ción. Por estas razones, hace poco se ha pro-
mas «afectivos» que el grupo sin demencia, a puesto un conjunto revisado de criterios
pesar de una gravedad comparable de los sín- diagnósticos de depresión en la EA que incor-
tomas depresivos. El factor de motivación pora estos hallazgos.
incluía cansancio, lentitud del pensamiento y
de movimientos, falta de interés por las activi-
dades y disminución de la respuesta afectiva a Escalas de valoración
las actividades placenteras. El factor afectivo
incluía preocupación, humor deprimido, ten- Dado que el complejo sintomático de la depre-
dencia al llanto, desesperanza y pensamientos sión en la EA es diferente del de la depresión
suicidas. Su cohorte incluía pacientes con depre- mayor, no sorprende que la utilización de esca-
sión subsindrómica y es representativa de los las de valoración para evaluarla deba conside-
pacientes que se suelen ver en la práctica. rarse con cuidado. Las principales escalas de
También Li y cols.49 señalaron que en la sin- valoración para evaluar la depresión en la EA
tomatología depresiva en la EA predominaban se resumen en la Tabla 12-3. Un enfoque de
los síntomas de motivación. Zubenko y cols.50 clasificación es incluir la depresión en un inven-
hallaron que los pacientes con EA deprimidos tario general de dificultades neuropsiquiátricas
tenían mayor probabilidad que aquellos sin como la Escala de valoración de la patología
demencia deprimidos de sufrir delirios, alucina- conductual en la enfermedad de Alzheimer
ciones y quejas de dificultades de concentración, (BEHAVE-AD, del inglés Behavioral pathology
y era menos probable que describieran culpa o in Alzheimer's Disease rating scale),56 el NPI57
ideación suicida. Tractenberg y cols.51 y Bassiony y las escala de puntuación de la conducta del
y cols.52 coinciden en que los delirios y la depre- Consorcio para establecer un registro de la
sión se agrupan en la EA, al igual que los datos enfermedad de Alzheimer (CERAD, del inglés
de la cohorte del condado Cache.53 En los estu- Consortium to establish a register for Alzhei-
dios mencionados, el insomnio y el adelgaza- mer's Disease).58 Estas escalas resultan especial-
miento son igual de frecuentes en la EA y en mente útiles porque cubren una amplia
pacientes sin demencia. Sin embargo, Puran- variedad de conductas problemáticas y están
dare y cols.54 describieron resultados diferen- diseñadas para ser aplicadas por los cuidado-
tes, en los que los signos neurovegetativos sí res. En conjunto son bastante útiles para la
䉴 TABLA 12-3 INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Núm. de Propiedades
Instrumento Evaluación Evaluador items Límites psicométricas en la EA Comentarios
Escala de Gravedad de la Paciente, 17 (la más a 0-50 Fiabilidad aproximada de La escala más utilizada en
depresión de depresión entrevistador menudo 0.9. 63 Sensibilidad del los ancianos, pero no
Hamilton utilizada) o 90% pero especificidad incorpora información
(Ham-D) 21 variada 9-63% para el del cuidador. El valor
diagnóstico de depresión discriminante óptimo en
en la EA132,133 la EA es > 9
Escala de Gravedad de la Paciente, 19 0-38 Fiabilidad 0.63-0.84. 74 La escala más utilizada en
depresión en la depresión cuidador, Relación con Ham-D la EA por incorporar
demencia de entrevistador 0.86.132 Sensibilidad 90% información del cuidador
Cornell (CSDD) y especificidad 75% en el
diagnóstico de depresión
en la EA132
Escala de Gravedad de la Paciente 15 (versión 0-15 (versión Fiabilidad > 0 .9. Fácil de administrar pero
depresión depresión corta) corta) Relación con Ham-D > depende mucho de la
geriátrica (GDS) 30 (versión 0-30 (versión 0.8 133 comprensión de los
larga) larga) items por el paciente
Escala de Gravedad de la Paciente, 10 0-60 Fiabilidad 0.86. Relación Diseñada para ser
valoración de la depresión entrevistador con Ham-D 0.82 134 sensible a los cambios
339

depresión de (sin embargo, no del estado de ánimo.


Montgomery específicamente en Los datos respecto a su
Asberg individuos demenciados) validez en la depresión
(MADRS) de la EA son mínimos
Escala de Gravedad de la Paciente 20 0-80 Fiabilidad 0.8 - 0.9. 63 Escala autoaplicada de
depresión de depresión (autoaplicada) Relación significativa con validez cuestionable en
Zung Ham-D pero sólo la demencia debido a la
en etapas iniciales tendencia de los
de la demencia pacientes a minimizar
los síntomas
Escala de Gravedad de la Paciente, 17 0-112 Fiabilidad 0.7. 74 Valor aparente excelente
valoración del depresión entrevistador Relación con Ham-D pero sólo utilizada en un
estado de 0.4773 único estudio
ánimo en la
demencia
(DMAS)
Valoración clínica Gravedad de la Paciente, No informado No informado Fiabilidad y validez > 0.9 Combina la valoración de
de la depresión depresión, cuidador, para el diagnóstico de la gravedad y del
en la demencia evolución del entrevistador depresión mayor. diagnóstico
(CADD) trastorno Relación con Ham-D
afectivo a lo 0. 94 50
largo de la
vida
340 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

detección sistemática pero pueden no tener la Es fácil de administrar a pacientes con una
sensibilidad suficiente como para detectar varia- amplia variedad de habilidades cognitivas y es
ciones con el tratamiento. sensible a los efectos del tratamiento,59,64,72 resul-
Un segundo enfoque es emplear escalas de tando práctica para la detección sistemática de
puntuación desarrolladas para el episodio la depresión en poblaciones de residencias.73
depresivo mayor, como la escala de valoración Se ha sugerido un valor discriminante de 13 o
de Hamilton para la depresión (Ham-D),59-61 la más para el episodio depresivo mayor, pero los
escala de depresión geriátrica (GDS, del inglés clínicos deben considerar un valor más bajo de
Geriatric Depression Scale),62 la escala de Zung,63 6-7 para la detección sistemática de la depre-
la escala de valoración de la depresión de Mont- sión en la EA. La Escala de valoración del estado
gomery-Asberg (MADRS, del inglés Montgomery de ánimo en la demencia (DMAS, del inglés
Asberg depression rating scale)64,65 y el inventa- Dementia Mood Assessment Scale)74 es una
rio de depresión de Beck (BDI, del inglés Beck escala semejante con buena fiabilidad y validez
depression inventory).66 Cada una de ellas ha aparente en pacientes demenciados, aunque no
sido utilizada con un grado razonable de vali- se ha utilizado extensamente. Un instrumento
dez y fiabilidad en la EA ligera a moderada. Las nuevo relativamente prometedor es la Valora-
desventajas incluyen: 1) las escalas están dise- ción clínica de la depresión en la demencia
ñadas en su mayoría para ser autoaplicadas por (CADD, del inglés Clinical Assesmment for
los pacientes, que pueden subestimar los sínto- Depression in Dementia),50 que evalúa tanto el
mas;67,68 2) la escala Ham-D está muy influida diagnóstico como la gravedad, incorporando
por los síntomas somáticos y con frecuencia se items de Ham-D y de NPI, con buena fiabilidad
solapan con la patología médica del anciano; interevaluador y una validez aparente robusta,
y 3) los items de varias escalas (sobre todo, puesto que incorpora items de dos escalas
Ham-D y BDI) están formulados en frases rela- ampliamente utilizadas.
tivamente largas, con conceptos abstractos que
pueden resultar demasiado difíciles para los
pacientes con déficit receptivos del lenguaje, Percepciones y sesgos
frecuentes en la EA.69 Naarding y cols. informan del cuidador en la valoración
de que para obtener la máxima especificidad y de la depresión
sensibilidad de la Ham-D es necesario estable-
cer valores discriminantes diferentes en la EA, No existe duda de que las aportaciones del
el ictus y la enfermedad de Parkinson.70 El cuidador son fundamentales para evaluar ade-
MADRS se ha desarrollado para ser sensible a cuadamente los síntomas depresivos en la EA.
las variaciones y ha demostrado efectos de los Los déficit en la memoria a corto plazo pueden
tratamientos en ensayos clínicos sobre medica- robar al paciente la sensación del paso del
ción, pero no está plenamente demostrado su tiempo, así como el recuerdo preciso del fun-
valor específico en la EA.64,65 cionamiento diario y de la importancia de los
El tercer enfoque es desarrollar escalas espe- síntomas. Las CSDD y NPI son escalas de valo-
cíficas para la depresión en la demencia. La ración que utilizan de forma directa las apor-
más utilizada es la Escala de depresión en la taciones del cuidador en la valoración. Sin
demencia de Cornell (CSDD, del inglés Cornell embargo, los cuidadores pueden tender a enjui-
Scale for Depression in Dementia) que combina ciar la situación como que «todo está mal» como
la observación por parte del clínico, aportacio- consecuencia del estrés, de la misma manera
nes del paciente y aportaciones del cuidador a que los pacientes pueden considerar que «todo
un consenso determinado por el entrevistador.71 está bien» por falta de recuerdo de los proble-
La CSDD pondera relativamente poco los sín- mas. Así, los cuidadores pueden exagerar; y
tomas somáticos, con sólo 7 de sus 19 items. los pacientes con EA, minimizar los síntomas.
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 341

Burke y cols. administraron una GDS modifi- un aspecto triste o deprimido. La apatía de los
cada a pacientes y cuidadores, y encontraron pacientes es un motivo de consulta frecuente de
que los cuidadores puntuaban más alto los sín- los cuidadores que se sienten frustrados e irri-
tomas depresivos en todos los items.68 Teri y tados por el hecho de que «el paciente simple-
Truax encontraron una correlación moderada mente no quiere hacer nada». En los centros
entre la depresión del cuidador y la depresión existe el problema inverso, pues la apatía, que
del paciente.67 Además, los cuidadores depri- es capaz de ocasionar una falta de forma física
midos casi siempre puntuaban al paciente como grave, puede permanecer sin diagnosticar
deprimido, mientras que los cuidadores no depri- porque los pacientes están pasivos y resultan
midos realizaban una valoración más equilibrada. fáciles de manejar. La diferenciación entre apatía
Rubin y cols. informaron sobre constelaciones y depresión está menos clara; en la práctica, la
sintomáticas diferentes empleando el análisis fac- apatía se trata a menudo como un síntoma de
torial de los informes del cuidador y del trastorno afectivo más que como un síndrome
paciente.55 diferenciado. En el estudio del condado Cache
Estas correlaciones entre el estado de ánimo fue el síntoma neuropsiquiátrico de demencia
del cuidador y del paciente son lo suficiente- más frecuente y a menudo estaba presente en
mente coherentes como para sugerir una rela- ausencia de síntomas depresivos o de otros sín-
ción causal. Sin embargo, dado que no existe tomas típicos de la constelación de la depresión
un «patrón de referencia» de la escala de valo- en la EA.75 Starkstein y cols. informaron de que
ración de la depresión en la EA, no aclaran si el 37% de una muestra clínica grande de pacien-
los pacientes minimizan o los cuidadores exa- tes con EA tenía una apatía significativa.76
geran los síntomas afectivos en la EA. Por lo Muchos (24%), pero no todos, tenían apatía
tanto, se aconseja al clínico que utilice tanto la además de depresión mayor. Marin y cols. mani-
información del cuidador como la del paciente festaron que en los pacientes con EA la relación
para evaluar los síntomas afectivos en la EA, entre apatía y síntomas depresivos fue más alta
pero no hacer la media entre los dos. Puede que en la depresión mayor o los ictus hemisfé-
ser necesario incluir en los cálculos el estrés ricos.77 La apatía se asocia a un peor funciona-
del cuidador como un sesgo de notificación, y miento cognitivo y más afectación en las AVD,78
emplear el criterio clínico para integrar la infor- y puede ser un síntoma de EA preclínica.79 Dado
mación del cuidador, la del paciente y la obser- que la apatía se asocia mejor a medidas de dis-
vación en un todo coherente. Este proceso función ejecutiva que a medidas afectivas,80 no
complejo supone considerablemente más tiempo se ha incluido como criterio diagnóstico en la
y criterio que el manejo habitual en consulta depresión de la enfermedad de Alzheimer.
de los episodios depresivos mayores en adul-
tos. Más adelante tratamos las maneras de sor-
tear esto a través de la aplicación de los criterios Criterios diagnósticos
diagnósticos de «depresión de la enfermedad de depresión de la EA
de Alzheimer» (dAD, del inglés depression of
Alzheimer's disease) en un intento de clarificar A la vista de los datos que apoyan la idea de
el proceso diagnóstico. que la depresión en la EA es una constelación
sintomática única, los National Institutes of
Mental Health reunieron una conferencia de
Apatía frente a depresión consenso de expertos en este campo para desa-
rrollar unos criterios diagnósticos coheren-
La apatía es un concepto psiquiátrico en evolu- tes.81,82 La Tabla 12-4 presenta los criterios de
ción que alude a estados en los cuales los depresión de la EA propuestos por el NIMH
pacientes tienen falta de motivación sin tener incorporando la fenomenología señalada más
342 SECCIÓN IV TRANSTORNOS NEUROLÓGICOS

䉴 TABLA 12-4 CRITERIOS OPERATIVOS DE LA DEPRESIÓN DE LA EA


Criterio Comentarios

1. Estado de ánimo El evaluador puede diferenciar entre «no le importa» (apatía) o el estado
deprimido clínicamente de ánimo triste más agudo/con malestar, y puede necesitar diferenciar
significativo (p. ej., las afirmaciones del paciente de las conductas observadas por otros.
deprimido, triste, Probablemente la labilidad afectiva transitoria de la «incontinencia
desesperado, emocional» no debería inducir a una puntuación positiva si no se
desalentado, lloroso) asocia a alteraciones del estado de ánimo fuera de los períodos de
«incontinencia» afectiva.
2. Disminución del afecto Para ilustrar este ítem, el examinador puede desear que el paciente y el
positivo o del placer cuidador le cuenten actividades que hacían disfrutar al paciente en el
en respuesta a los pasado o que la mayoría de las personas encuentran placenteras (p.
contactos sociales ej., una buena comida, visitar a los nietos, acudir a una reunión
y las actividades familiar, etc.). Para puntuar este ítem son muy importantes los
habituales informes sobre la conducta, que a menudo contradicen el recuerdo de
los sucesos que tiene el paciente. Son preguntas útiles saber si
«el paciente se divierte tanto como solía», «sigue disfrutando de la
vida» o «conserva las ganas de vivir».
3. Aislamiento social o El examinador evalúa el deseo del paciente de buscar gente y socializarse
retraimiento con otras personas. El aislamiento social/retraimiento no se puntúan si
son rasgos presentes durante toda la vida o parecen motivados por un
esfuerzo en evitar tareas que ponen a prueba la cognición.
4. Perturbación Debido a que los déficit cognitivos del paciente pueden interferir de
del apetito manera especial en su recuerdo y su interpretación sobre el apetito y
la variación de peso, es fundamental corroborar la información de este
ítem con los cuidadores, y si es posible documentando las variaciones
del peso.
5. Perturbación El explorador puntúa el cambio respecto a los patrones de sueño habituales
del sueño en el paciente y/o una sensación de mala calidad del sueño. Puede
resultar difícil evaluar con precisión el sueño si el paciente duerme solo.
Es mejor no utilizar para puntuar este ítem los despertares debidos a la
necesidad de ir al baño o por higiene, si el paciente es capaz de volver a
dormirse rápidamente (en 30 minutos o menos).
6. Variaciones Agitación: Puede incluir la incapacidad de estar quieto sentado, dar
psicomotoras (p. ej., vueltas y/o retorcerse las manos. Esto no implica una conducta
agitación o retardo) perturbadora u oposicionista o conducta agresiva/violenta. La
agitación y la irritabilidad (criterio 7) a menudo aparecen juntas. Se
deben hacer esfuerzos para diferenciar la agitación de la ansiedad,
siendo esta última frecuente pero que no forma parte específica de los
criterios de la depresión en EA. Obsérvese que la agitación puede
coexistir con el cansancio/pérdida de energía.
7. Irritabilidad Retardo: El evaluador debe evaluar la contribución de la patología
médica a este ítem.
La irritabilidad se puntúa cuando representa un cambio respecto a los
rasgos de personalidad habituales en el paciente. Las descripciones
típicas comprenden «tener mucho genio», «enfadarse por tonterías».
Este ítem en concreto necesita sensibilidad a las diferencias culturales
y a la diferente utilización del lenguaje. Excluye la frustración simple
por los déficit cognitivos o las dificultades en realizar las tareas diarias.
El delirium puede imitar este síntoma.

(continúa)
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 343

䉴 TABLA 12-4 CRITERIOS OPERATIVOS DE LA DEPRESIÓN DE LA EA (CONTINUACIÓN)


Criterio Comentarios

8. Cansancio o pérdida Este síntoma puede ser más evidente después de realizar una
de energía anamnesis médica por aparatos, y a menudo es limitado por la
patología médica. El examinador debe juzgar si el grado de cansancio
parece desproporcionado respecto a la carga de la patología médica.
9. Sentimientos de falta Los sentimientos de pesimismo, negativismo, baja autoestima, una
de valor, desesperanza sensación de un futuro acortado, culparse a uno mismo, la
o culpa excesiva disminución de la confianza y la culpa delirante pueden incluirse en
o inapropiada esta valoración. Estos sentimientos pueden ser desencadenados
cuando el paciente choca con sus limitaciones cognitivas durante la
exploración del estado mental. Es mejor confirmar su presencia en
otros momentos, con el fin de evitar puntuaciones positivas basadas
exclusivamente en la frustración del fracaso de la prueba cognitiva.
10. Pensamientos Este ítem incluye pensamientos de querer morirse con independencia de
recurrentes de muerte, si el paciente parece tener «intención». Es importante distinguir el
intención suicida, deseo de morirse de una decisión de evitar un tratamiento médico
planes o tentativa agresivo de acuerdo con las creencias espirituales, morales y éticas.

arriba y evitando aquellos criterios que pre- todo si el paciente es consciente del diagnós-
sentan una superposición notable con los défi- tico. Pero dado que incluso las estimaciones
cit cognitivos, la patología médica crónica o más altas de la prevalencia de depresión en la
ambos.83 La tabla presenta también comenta- EA se sitúan en el 50%, una cantidad igual de
rios sobre los criterios, en la esperanza de que pacientes con la enfermedad no tienen tras-
ayude a los clínicos a detectar y diagnosticar torno afectivo. La relación entre la conciencia
mejor la depresión en este contexto. de los déficit y la depresión es compleja. Por
ejemplo, a menudo se asume que ser cons-
cientes de los déficit constituye un factor de
䉴 CAUSAS DE DEPRESIÓN EN LA riesgo importante de la depresión, y que la
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER falta de conciencia en la enfermedad avanzada
protege frente a la misma. Los pacientes con
La depresión parece tener habitualmente múlti- EA tienden a darse cuenta de sus déficit cog-
ples factores de riesgo más que una causa uni- nitivos en la fase temprana de la enfermedad,84
taria única. Los pacientes con EA no son una sin embargo varios estudios describen que no
excepción y existen importantes factores psico- existe asociación entre la conciencia de la EA
sociales y biológicos que aumentan el riesgo de y la depresión,85 teniendo en cuenta dos estu-
depresión. El conocimiento de estos factores de dios que describen una asociación con la
riesgo puede proporcionar oportunidades de depresión86 y la desesperanza.87 Por lo tanto, el
intervención precoz y educación en la EA. veredicto no radica en si el ser conscientes de
los déficit provoca depresión en la EA o no.
Los pacientes con EA experimentan tensio-
Factores psicosociales nes sociales importantes en las fases tempranas
de la enfermedad, sobre todo referidos a la
«¿Quién no estaría deprimido si tuviera una pérdida de función laboral y una disminución
EA?» Con frecuencia se supone que el propio de la capacidad de socialización. Las familias
diagnóstico debería provocar depresión, sobre pueden hacer esfuerzos agotadores para mini-
344 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

mizar el impacto de estos cambios y evitar que dad de vivir ahí, sobre todo si se encuentran
el paciente se dé cuenta de ellos, impidiendo en una unidad de demencia o en una residen-
que el paciente se confronte con sus déficit cia especializada. El clínico debe ser sensible a
funcionales. Por ejemplo, muchos pacientes la interacción entre la conciencia del paciente
con EA pueden firmar cheques sin valor con- y las limitaciones funcionales y la vulnerabili-
feccionados por sus cónyuges para mantener- dad a la depresión.
les la ilusión de que siguen a cargo de la
economía. Existen casos en los que los pacien-
tes mantienen la ilusión de trabajar incluso con Factores biológicos
déficit cognitivos importantes, por ejemplo,
acudiendo a diario a la oficina para «trabajar» Neuroquímica
en su vieja mesa, aun cuando ya son incapa- Existen varios estudios anatomopatológicos que
ces de realizar ninguna tarea funcional. Otro sugieren que la degeneración neuronal en los
factor estresante es el conocimiento por parte núcleos monoaminérgicos (serotoninérgicos y
de los pacientes con EA, aunque sea borroso, noradrenérgicos) del tronco encefálico se
de sus mayores necesidades de dependencia. asocia a depresión en la EA. Zubenko y cols.
Incluso los pacientes en fases avanzadas de la estudiaron 37 cerebros procedentes de pacien-
EA pueden resistirse a los cuidados por la nega- tes con diagnósticos anatomopatológicos de
ción y la cólera respecto a su dependencia EA y encontraron que los síntomas depresivos
funcional. de estos pacientes se asocian a un descenso
Más allá de estos factores estresantes gene- del número de cuerpos celulares pigmentados
rales de la dependencia y el declive funcional, en el locus coeruleus (LC) y la sustancia negra
los déficit cognitivos específicos pueden resul- (SN), que suministran la mayoría de la inerva-
tar perjudiciales para la autoimagen y la auto- ción monoaminérgica del cerebro.88 De hecho,
estima del paciente. Un ejemplo frecuente y estas variaciones del número celular se asocia-
desgarrador es la disminución de la fluidez ron también a un descenso notable de la nor-
verbal puesta de manifiesto por la dificultad en adrenalina en el neocórtex y el hipocampo.89
encontrar las palabras.44,45 Cuando los pacien- Existen dos estudios comparables que apoyan
tes son incapaces de hablar de forma fluida a estos hallazgos en el LC pero no en la SN.90,91
menudo se sienten frustrados y avergonzados Se consideró que estos hallazgos apoyaban la
en situaciones sociales, y para evitar estos con- hipótesis de que la depresión se debía a una
flictos es posible que se aíslen. En fases más disminución de la actividad monoaminérgica.
avanzadas de la demencia de la EA los pacien- Sin embargo, un informe reciente no repro-
tes a menudo sufren agnosia.45 Es posible verlos duce estos hallazgos y resalta los problemas
errando al azar, al no diferenciar las distintas metodológicos de los estudios anteriores.92
habitaciones de un centro o entre el interior y Estos resultados pueden obedecer a que la pér-
el exterior, y pueden hacer necesario su ingreso dida celular en el LC y la SN sea debida al
en una unidad de demencia cerrada. Incluso declive cognitivo en la EA y no específica-
los pacientes con enfermedad bastante avan- mente a la depresión. Por lo tanto, la teoría
zada a menudo son conscientes del carácter monoaminérgica de la depresión en la EA no
cerrado del centro y se desmoralizan. La des- está clara.
orientación en cuanto al tiempo, la fecha y la
situación es capaz de dar lugar a profundas Genética
alteraciones del humor. No es infrecuente que Los síntomas cognitivos y afectivos en la EA
los pacientes con EA estén llorosos, tristes o parecen tener vulnerabilidades genéticas dife-
suplicantes porque no consiguen saber dónde rentes y difieren de las vulnerabilidades genéti-
viven, o por qué viven ahí, o cuál es la finali- cas a la depresión en edades más jóvenes. El
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 345

alelo e4 del gen de apolipoproteína E está bien culativa. Dadas las pruebas crecientes de que
establecido como factor de riesgo del desarrollo la neurotoxicidad de la EA es mediada por
de EA y de la instauración de la enfermedad a mecanismos inflamatorios en el cerebro, como
edades más tempranas.93,94 Se ha descrito que la la liberación de citocinas proinflamatorias por
presencia de alelos de apoe4 afecta a la evolu- la microglía activada,21 y a la vista de la aso-
ción temporal de la respuesta al tratamiento anti- ciación entre los niveles séricos altos de estas
depresivo en ancianos no dementes, con una citocinas y el humor deprimido en una gran
respuesta más rápida a la mirtazapina y una res- muestra de ancianos de ámbito comunitario,105
puesta más lenta a la paroxetina.95 Sin embargo, es concebible que estas citocinas medien tanto
no parece aumentar la vulnerabilidad a la depre- la alteración cognitiva como el trastorno afec-
sión en la EA96,97 y su efecto sobre los síntomas tivo en la EA. La síntesis y liberación de cito-
depresivos vistos a través de todo el espectro de cinas en el SNC o la periferia puede ser una
los síntomas no psiquiátricos en la EA parece futura diana del tratamiento de la EA y de la
mínimo.98 Aunque da la impresión de que el depresión en la EA.
alelo apoe2 protege contra el desarrollo de EA
y la aparición de trastorno depresivo unipolar a
lo largo de la vida, se asocia a vulnerabilidad a 䉴 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
la depresión en la EA.99 DE LA DEPRESIÓN EN LA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Neuroimagen
Aumentan los datos procedentes de los estudios Diagnóstico
de imagen funcional acerca de la depresión en
la enfermedad neurológica, según los cuales las Los pacientes con depresión de la EA se pre-
alteraciones hipometabólicas en el lóbulo fron- sentan con diversas quejas que comprenden
tal pueden asociarse a depresión; los hallazgos depresión, ansiedad, «nervios», problemas de
preliminares en la demencia de la EA parecen memoria, falta de motivación, pérdida de inte-
similares. O'Brien y cols. observaron una corre- rés, etcétera. Como se ha señalado antes, las
lación entre las hipointensidades en la sustancia quejas proceden más a menudo de la familia
blanca del lóbulo frontal y la depresión en la que del propio paciente. Dada la naturaleza
EA.100 Hirono y cols.101 publicaron que el hipo- insidiosa del comienzo de la EA y de la depre-
metabolismo del lóbulo frontal se asociaba a sión, es necesario averiguar la evolución tem-
síntomas depresivos en 53 pacientes con EA. poral y la naturaleza de los síntomas cognitivos
Además, el hipometabolismo en el cíngulo ante- y afectivos.
rior también se relacionaba con los síntomas La bibliografía deja claro que tanto para el
depresivos, algo similar a la publicación de Mig- diagnóstico adecuado como para la planifica-
neco y cols. en la que se asoció la apatía con ción del tratamiento es necesaria la información
la depresión en la EA.102 Otros estudios de del cuidador, y no se debería considerar com-
imagen sugieren que los síntomas del humor pleta ninguna evaluación sin una entrevista al
depresivo se han asociado a hipometabolismo cuidador. Esto se puede llevar a cabo de distin-
del lóbulo frontal,103 mientras que la apatía se tas maneras, como entrevistas individuales con
asociaba a una disminución del metabolismo en el paciente y el cuidador por separado, una
la corteza cingular anterior.104 entrevista telefónica con el cuidador, o reunio-
nes formales e informales de planificación del
Marcadores inflamatorios tratamiento con el personal del centro (como
La conexión potencial entre los marcadores sucede en una vivienda asistida o en una resi-
inflamatorios y la demencia de la EA es inte- dencia). Tiene un valor especial entrevistarse
resante aunque, de momento, totalmente espe- por separado con el paciente y el cuidador
346 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

siempre que sea posible. Esto permite a ambos de fármacos son coadyuvantes útiles en la
la expresión sincera de sus sentimientos y pre- depresión de la EA, es improbable que consti-
ocupaciones sin temor respecto a provocar tuyan los tratamientos principales.
mayor conflicto o fricción, sobre todo en una Numerosos procesos médicos y neurológi-
díada familiar. Es probable que las conductas cos y toxicidades de fármacos capaces de imitar
más díficiles de comentar al cónyuge cuidador síntomas depresivos confunden el diagnóstico
en una entrevista con la pareja —como el des- de la depresión de la EA (Tabla 12-5). Causas
vestirse, la sexualización inapropiada, la ten- neurológicas de confusión comprenden el apla-
dencia a la agresión sexual o la incontinencia— namiento afectivo, la bradicinesia y la bradi-
sean precisamente aquéllas que provocan el frenia de la enfermedad de Parkinson, la
mayor estrés. El clínico debe estar también tendencia patológica al llanto propia de la pará-
alerta al trasfondo cultural y educativo de los lisis pseudobulbar de la esclerosis múltiple, y
pacientes y los cuidadores, sobre todo al for- la «amotivación» por apraxia y disfunción eje-
mular las preguntas e interpretar las respues- cutiva de muchas demencias. El retardo psico-
tas. Algunos pacientes y familias pueden motor es frecuente en muchas enfermedades
emplear términos como «depresión» y «ansie- médicas como la insuficiencia cardíaca con-
dad» atribuyéndoles un significado semejante gestiva, enfermedad pulmonar obstructiva cró-
al del clínico, pero a menudo es necesario ave- nica, neoplasias malignas y en la toxicidad
riguar qué es lo que ambos están tratando de farmacológica. La disminución de la concen-
expresar. Estas cuestiones de comunicación tración y los problemas de mantener la aten-
pueden ser debidas a diferencias culturales o a ción en las tareas son comunes en muchas
los déficit cognitivos del paciente, y el clínico enfermedades neurológicas y en el delirium, y
ha de estar atento a ambas posibilidades. a menudo se diagnostican equivocadamente
Los pacientes con depresión de la EA como depresión.
pueden tener una presentación similar a la de
un episodio depresivo mayor en pacientes no
demenciados, con los signos y síntomas típicos 䉴 TABLA 12-5 PATOLOGÍA MÉDICA
esbozados en el DSM-IV, como estado de ánimo Y MEDICAMENTOS QUE SIMULAN
deprimido, anhedonia, anorexia, fatiga, agita- LA DEPRESIÓN DE LA EA
ción o retardo psicomotor, dificultades de con- Patología médica Medicamento
centración, baja autoestima e ideación suicida.
Pero, como se ha señalado más arriba, la depre- Enfermedad de Corticosteroides
sión de la EA puede ser sustancialmente dife- Parkinson Benzodiazepinas
rente y carecer de quejas evidentes sobre el Esclerosis múltiple Quimioterapia
Hipotiroidismo Toxicidad por litio
estado de ánimo. El paciente puede no pre-
Neurosífilis Toxicidad por digital
sentarse como triste, lloroso, culpable o deses- Cáncer Toxicidad por
perado/suicida, como es típico en deprimidos Insuficiencia fenitoína
sin demencia. Más bien los síntomas pueden cardíaca congestiva Analgésicos
entrar en el espectro de los síntomas afectivos Enfermedad pulmonar opiáceos
de la EA75, del tipo de ansiedad, agitación, obstructiva crónica Carbamazepina
apatía, anhedonia, disminución de la motiva- Delirium Antidepresivos
ción y dificultades de concentración. A menudo, Hiperglucemia o tricíclicos
éstos son interpretados de forma errónea como hipoglucemia Anticolinérgicos
síntomas cognitivo puros y se tratan con inhi- Uremia (benztropina,
bidores de la colinesterasa, o bien como agita- Hipernatremia antihistamínicos,
clorpromazina,
ción inespecífica, para lo que se administran
tioridazina)
fármacos antipsicóticos. Aunque ambas clases
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 347

La valoración diagnóstica de la sospecha de mación procedente del paciente se hará cada


depresión en la EA se debe individualizar en vez menos fiable por las dificultades en enten-
función de la presentación del paciente, pero der las preguntas y de responder con el len-
se basa en la valoración sistemática de la propia guaje expresivo, además de los problemas de
EA (Tabla 12-6). Es imprescindible una explo- abstracción que plantean las preguntas sobre
ración física y neurológica cuidadosa buscando la situación emocional; por lo tanto, el clínico
indicios de factores médicos de confusión, se basa más en las observaciones y la infor-
siendo igual de fundamental una revisión de mación del cuidador.
los fármacos. Los clínicos deben mantenerse
especialmente alerta respecto a la toxicidad cog-
nitiva de los medicamentos anticolinérgicos106,107 䉴 TRATAMIENTO
y la sedación producida por benzodiazepinas o
analgésicos opiáceos. Si el cambio del humor es Medicación
relativamente agudo, el clínico debe descartar
causas frecuentes de delirium en pacientes Los resultados de los ensayos clínicos contro-
demenciados como son la infección del tracto lados con antidepresivos para la depresión de
urinario, neumonía, alteraciones metabólicas y la EA se resumen en la Tabla 12-7. La eficacia
cambios recientes de la medicación. de los antidepresivos en estos estudios es
Cuando existen dudas respecto al diagnós- variada, son pocos los estudios para reprodu-
tico o la gravedad de la depresión, el empleo cir los resultados y existen varios estudios nega-
de escalas de puntuación fiables y válidas tivos. La mayoría de los estudios «negativos»
puede ayudar a centrar el cuadro clínico. Los describían mejorías sustanciales de los pacien-
autores recomiendan la CSDD como la escala tes en las ramas de placebo. Un problema
más adecuada para su empleo generalizado en común es que no se disponía de criterios únicos
la clínica. Aplicar la CSDD implica entrevistarse de depresión de la EA cuando se llevaron a
tanto con el paciente como con el cuidador; a cabo estos ensayos, de manera que la mayor
continuación el clínico integra las observacio- parte de los estudios emplearon criterios modi-
nes y rellena las puntuaciones de los items. En ficados del trastorno afectivo del DSM-IV que
etapas más avanzadas de la demencia la infor- pueden no ser apropiados en este contexto.

䉴 TABLA 12-6 ESTUDIO DIAGNÓSTICO ANTE SOSPECHA DE DEPRESIÓN DE LA EA

Prueba diagnóstica Fundamento


RM o TC de cráneo Descartar ACVA, hematoma subdural, tumor cerebral, traumatismo
craneoencefálico cerrado oculto
Punción lumbar Sólo si se sospecha infección (TB, VIH, encefalitis herpética)
Electroencefalograma Sólo si se sospecha crisis epiléptica o delirium
Perfil metabólico Descartar hiperglucemia, hipernatremia, uremia
Hemograma completo Descartar anemia (como causa de cansancio)
Pruebas de función tiroidea Descartar hipotiroidismo
B12 sérica Descartar déficit de B12 (en general por disminución de la
absorción por aclorhidria en los ancianos)
Rastreo de tóxicos en orina Descartar ingestión oculta, abuso de sedantes
Niveles séricos de fármacos Descartar inatención/disminución del grado de alerta debidos a
(p. ej., litio, fenitoína, toxicidad
carbamazepina, digoxina)
䉴 TABLA 12-7 ESTUDIOS CONTROLADOS DE TRATAMIENTOS DE LA DEPRESIÓN EN LA EA

Efecto del Efecto del


tratamiento tratamiento
sobre el sobre el
Diagnóstico pronóstico pronóstico en Hallazgos
Referencia Diseño N (total) de depresión Tratamientos afectivo lo no afectivo de seguridad
Reifler y cols. ECCAA 61 Depresión mayor Imipramina 0 – Misma frecuencia de
(1989) 135 8 semanas, según DSM-III (media = Declive de función somnolencia y mareo
paralelo, Ham-D >14 82-83 mg/día) cognitiva con en ambos grupos
ciego Placebo el fármaco
Nyth y Gottfries ECCAA 98 Ninguno Citalopram 0 + Leve, efectos secundarios
(1990) 65 4 semanas, MADRS inicial (30 mg/día La irritabilidad esperados más
paralelo, = 8.0 máximo) mejoró con frecuentes con
ciego Placebo el fármaco citalopram
Nyth y cols. ECCAA 149 Ham-D >13 Citalopram + +
(1992) 136 6 semanas, (pero sólo 74% cumplían (30 mg/día La función Efectos secundarios
paralelo, 29 con criterios de máximo) cognitiva notificados > 10% del
ciego depresión depresión mayor Placebo mejoró con conjunto de la muestra:
y EA) según DSM-III el fármaco cansancio, sedación
348

(muestra total) tensión


Petracca y cols. ECCAA 21 DSM-III-R Clomipramina + –
(1996) 61 cruzado de depresión mayor (100 mg/día La función Sequedad bucal, mareo
12 semanas o distimia máximo) cognitiva problemas de sueño y
Ham-D>10 Placebo disminuyó con temblor más frecuentes
el fármaco en el grupo de la
clomipramina
Roth y cols. ECCAA 726 Episodio Moclobemida + +
(1996) 60 paralelo de depresivo mayor (400 mg/día La función Sin diferencias
6 semanas, según DSM-III máximo) cognitiva significativas en los
ciego Ham-D >13 Placebo mejoró con efectos secundarios,
el fármaco ECG, constantes vitales
Magai y cols. ECCAA 31 Depresión mayor Sertralina 0 +
(2000) 137 8 semanas, o menor (100 mg/día La cara «de ceño No informados
paralelo, según DSM-IV máximo) fruncido»
ciego CSDD >2 Placebo mejora con el
Escala Gestalt >0 fármaco
(tendencia)
Petracca y cols. ECCAA 41 Depresión mayor Fluoxetina 0 0 Ligero temblor más
(2001) 61 6 semanas, o menor según (40 mg/día frecuente con
paralelo, DSM-IV máximo) fluoxetina
ciego Ham-D>13 Placebo
Lyketsos y cols. ECCAA 44 Episodio depresivo Sertralina + + Sin diferencia entre
(2003) 59 12 semanas, mayor según (150 mg/día Mayor declive en sertralina y placebo
paralelo, DSM-IV máximo) las AVD en el
ciego Placebo grupo de placebo
que en el grupo
tratado con
fármaco en
las AVD
(tendencia)
Taragano y cols. ECCAA 37 Episodio depresivo Fluoxetina + +
(1997) 138 45 días, mayor según (25 mg/día (Sin diferencia La función Completaron el
paralelo, DSM-III máximo) entre los cognitiva tratamiento 42% con
ciego Amitriptilina fármacos) mejora en amitriptilina;
(10 mg/día máximo) ambos grupos 78% con fluoxetina
Katona y cols. ECCAA 198 Depresión mayor Paroxetina +
(1998) 64 8 semanas, o menor (40 mg/día (Sin diferencia No disponible La paroxetina mejor
paralelo, según los CDI máximo) entre los tolerada, pero
ciego MADRS>19 Imipramina fármacos) mínimamente
(100 mg/día
máximo)
349

Teri y cols. ECCAA 72 Trastorno depresivo 1) Intervención con + + 0


(1997) 116 paralelo mayor o trastorno el paciente: «sucesos Tratamiento Los síntomas
depresivo menor placenteros» conductual depresivos
según DSM-III-R 2) Intervención con mejor que del cuidador
cuidador: «resolución espera en mejoraron con
de problemas» lista o los dos
3) Control de lista cuidados tratamientos
de espera habituales conductuales
4) Cuidados habituales
Teri y cols. ECCAA, 153 CSDD>5 Intervención conductual + No disponible 0
(2003) 72 paralelo (total EA). con los cuidadores
Desconocido + programa de
en el ejercicio frente a
subgrupo de cuidados habituales
deprimidos

Abreviaturas: ECCAA, Ensayos clínicos controlados de asignación aleatoria; AVD, Actividades de la vida diaria.
350 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Existen indicios que orientan la dirección clases de psicotropos en los ancianos. La


de la elección del antidepresivo pero no una paroxetina posee cierta actividad antico-
primera elección definitiva. Por ejemplo, los linérgica, que puede provocar un ligero
ensayos con antidepresivos tricíclicos (ATC) delirium, pero tiene la ventaja de ser
señalan efectos negativos sobre la cognición relativamente sedante y resulta útil en
en pacientes con EA. Los inhibidores selectivos pacientes especialmente ansiosos. La
de la recaptación de serotonina (ISRS) parecen fluoxetina posee la vida media más pro-
ser mejor tolerados pero no se muestran siste- longada, con el inconveniente de que se
máticamente eficaces. Las comparaciones de prolongan los efectos secundarios pero
ATC con ISRS en general observan menos efec- con la ventaja de una alternativa de dosi-
tos secundarios con los ISRS, pero los síntomas ficación de una vez por semana.
afectivos responden igual de bien a cualquiera 2. Ajustar al alza la dosis inicial hasta una
de las dos clases de fármacos. No se dispone dosis máxima tolerada a lo largo de 4
de ensayos clínicos controlados de los agentes semanas en caso de que se tolere, pero
más novedosos como el citalopram, venlafa- el clínico puede proceder de manera más
xina, bupropion o mirtazapina en la depresión prudente en ancianos frágiles muy mayo-
de la EA, pero los clínicos los utilizan amplia- res. Si no se observa respuesta al cabo
mente como agentes de segunda o de primera de 4 semanas de dosis máxima, consi-
línea en la depresión de la EA. dere modificar la medicación o añadir
Basándose en estos resultados, se reco- un antipsicótico o anticonvulsivo. Si se
mienda el siguiente enfoque del tratamiento observa una respuesta parcial a las 4
farmacológico antidepresivo de la depresión semanas de dosis máxima, pueden ser
en la EA108,109 (resumido en Tabla 12-8). necesarias hasta 12 semanas para ver una
respuesta completa.
1. Empezar por un ISRS. Existen más estu- 3. Dado el espectro de síntomas diferentes
dios que avalan la eficacia y seguridad del episodio depresivo mayor, la fre-
de los ISRS en la depresión de la EA que cuente sobrecarga del cuidador que tiñe
con ninguna otra clase de fármacos. Los la valoración, y la dificultad del paciente
indicios que apoyan la preferencia por para informar acerca de sí mismo, el clí-
uno de los ISRS son escasos, pero los nico puede verse en dificultades para
autores recomiendan empezar por ser- valorar una respuesta inicial al trata-
tralina, citalopram o escitalopram, debido miento. Los autores recomiendan el
a que se dispone de datos respecto a la empleo de una escala de puntuación
eficacia y seguridad en la EA de los dos como la CSDD con el fin de aclarar esta
primeros y a que el escitalopram es muy evaluación.
similar al citalopram. Un reciente comité 4. Si la respuesta a las 12 semanas es insa-
de consenso de expertos apoyó este tisfactoria, los autores recomiendan redu-
punto de vista.108 En la Tabla 12-8 se cir gradualmente el fármaco inicial a lo
hace un esbozo de las recomendaciones largo de 2 semanas y empezar con otra
de dosis. Una conclusión de los ensayos sustancia de la lista de la Tabla 12-8.
clínicos es que las dosis de antidepresi- 5. Si el humor mejora pero el paciente per-
vos utilizadas para tratar la depresión en siste con agitación significativa, consi-
la EA son comparables a las dosis emplea- dere la adición de un anticonvulsivo
das en pacientes deprimidos más jóve- como el valproato. Se recomiendan dosis
nes; obsérvese que este hallazgo es bas- iniciales de 250 mg 2 veces al día o 500
tante distinto de las estrategias de mg al acostarse, ajustando la dosis hasta
dosificación que se utilizan con otras alcanzar una respuesta terapéutica o un
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 351

䉴 TABLA 12-8 FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS PARA LA DEPRESIÓN EN LA EA

Dosis Dosis
Fármaco inicial máxima Comentarios
Fluoxetina 10 mg 20-40 mg ISRS en general: ampliamente utilizados por el
perfil de seguridad favorable y el efecto sobre la
ansiedad. Los efectos secundarios comprenden
malestar gastrointestinal, ansiedad, insomnio,
interacciones farmacológicas. Las advertencias de
la FDA sobre la aparición de tendencia suicida
sugieren una vigilancia cuidadosa en los primeros
10 días de tratamiento.
La fluoxetina tiene una hemivida prolongada
existiendo un preparado de aplicación semanal
pero con efectos secundarios prolongados.
Sertralina 25 mg 150 mg (Véase fluoxetina.)
Paroxetina 10 mg 20-40 mg (Véase fluoxetina.) Puede calmar y ayudar al
sueño.
Citalopram 10 mg 20-40 mg (Véase fluoxetina.)
Escitalopram 5 mg 20 mg (Véase fluoxetina.) Enantiómero del citalopram.
Venlafaxina 37.5 mg 225 mg Efecto secundario de hipertensión (3%).
(acción Más estimulante que los ISRS.
prolongada)
Bupropion 75 mg 450 mg Efectos secundarios de crisis epilépticas
(acción (sólo a dosis supraterapéuticas). El efecto
prolongada) dopaminérgico puede ser también más
estimulante que los ISRS.
Mirtazapina 7.5 mg 30 mg Efecto secundario de ganancia de peso, sedación.
Emplear al acostarse. Ampliamente utilizada
como hipnótico.
Nortriptilina 10 mg 100 mg Efectos secundarios de estreñimiento, sequedad
bucal. La mejor elección entre los antidepresivos
tricíclicos debido al favorable perfil de efectos
secundarios.
Metilfenidato 5 mg por 10 mg con Efectos secundarios de insomnio, movimientos
la mañana el desayuno discinéticos. Puede ayudar en la apatía y la fatiga.
y comida Base de investigación limitada.
Duloxetina 20 mg 40-60 mg El efecto secundario de hipertensión menos
2 veces 2 veces frecuente que con la venlafaxina, los efectos
al día al día secundarios sexuales menos comunes que con
los ISRS. Puede ser útil para el dolor y los
síndromes de somatización.

nivel sérico de 50-100 μg/mL. Obsérvese relevantes que el síndrome afectivo


que a menudo se detecta respuesta por nuclear. Por ejemplo, un ensayo clínico
debajo de 50 μg/mL.110 de asignación aleatoria de citalopram
6. No es necesario que el clínico prescriba comparado con perfenazina demostró
fármacos antipsicóticos ante cualquier una eficacia comparable en el tratamiento
comunicación de delirios o alucinacio- de la agitación y la psicosis en pacientes
nes, sobre todo cuando parecen menos dementes ingresados en residencias.111
352 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

7. Los psicoestimulantes pueden ser bas- bargo, está claro que la psicoterapia tradicio-
tante útiles en el paciente apático, sin nal no es directamente aplicable a pacientes
motivación, pero no está claro su hueco con afectación cognitiva, puesto que la mayo-
por falta de datos controlados. Los auto- ría de los modelos de psicoterapia dependen
res recomiendan la administración de de la capacidad del paciente de recordar en
metilfenidato de acción corta con el desa- una sesión lo asimilado en la anterior. Una
yuno y la comida, en lugar de los pre- estrategia popular es combinar intervenciones
parados de acción prolongada, debido a conductuales, para el paciente y la educación
la seguridad de los fármacos de acción del cuidador, con estrategias de resolución de
corta y la capacidad de ajustar la dosis problemas.114
con precisión en función de la respuesta. La Tabla 12-7 resume los hallazgos de los
La ventaja de los psicoestimulantes es ensayos clínicos controlados de tratamientos
que los pacientes responden muy rápi- conductuales de la depresión en la EA. Teri y
damente (en días) en los casos en que cols. encontraron que dos programas de trata-
hay respuesta. miento conductual, uno de ellos basado en
8. La terapia electroconvulsiva (TEC) puede estrategias de resolución de problemas y el
ser eficaz en la depresión de la EA refrac- otro empleando un «Programa de sucesos pla-
taria al tratamiento. En la serie de casos centeros» (Pleasant Events Schedule),115 mejora-
de 31 pacientes con depresión y demen- ron el estado de ánimo en los pacientes y los
cia, la TEC mejoró el estado de ánimo en controles cuando se compararon con un grupo
un grado clínicamente significativo, des- de controles de la lista de espera.116 Se detec-
cribiéndose muy pocos empeoramientos taron resultados similares en una intervención
cognitivos o de delirium poscrítico pro- semejante en la que se combinaba un pro-
longado.112 grama de ejercicio individualizado para el
paciente con EA y estrategias de resolución de
problemas para el cuidador; se informó de una
Terapias conductuales y cognitivas mejoría del estado de ánimo tanto en la pobla-
ción general de EA como en el subgrupo de
El tratamiento óptimo de la depresión en la EA depresión de la EA.72
comienza con una buena atención a la demen- Estos hallazgos fascinantes sugieren que, en
cia.5 Los resultados mixtos de los ensayos clí- el tratamiento de la depresión de la EA, pueden
nicos controlados sobre medicamentos están tener valor actividades terapéuticas como la tera-
relacionados en parte con mejorías sustancia- pia de reminiscencia, el enfoque en actividades
les en los pacientes receptores de placebo. que causan disfrute como el Programa de suce-
Probablemente esto es el reflejo de la respuesta sos placenteros,115 la música, etc. Una buena
de la depresión en la EA, por lo menos en sus alternativa puede ser un programa de ejercicio
formas más leves, a las intervenciones no far- individualizado adaptado al grado de movilidad
macológicas. Además, los tratamientos farma- del paciente. Quizá la mejor forma de ponerlo
cológicos exclusivamente no siempre resultan en práctica sea en el contexto de un centro de
aceptables para los pacientes. Por ejemplo, en día para adultos o un hogar del pensionista. Es
un estudio de tratamiento farmacológico exclu- sensato orientar las actividades en función de los
sivo con fluoxetina, ninguno de los pacientes recursos cognitivos del paciente y sortear los
completó el ensayo.113 Por lo tanto, el clínico déficit cognitivos (los pacientes con déficit de
debe considerar una amplia gama de interven- lenguaje pueden responder mejor a programas
ciones psicosociales e individualizar el plan de no verbales basados en la música y el ejercicio).
tratamiento en función de las necesidades y Además, al tratar la demencia de la EA, se
recursos del paciente y el cuidador. Sin em- debe considerar un programa dirigido a los
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 353

cuidadores. Un componente importante es aparentemente imposibles, y el papel del


enseñar a esos profesionales las habilidades de clínico es dar al cuidador permiso y una
los cuidados, con enfoques prácticos de manejo validación provisional de «dejarle ir».
de los problemas de conducta. Presentamos
una muestra de intervención dirigida a los cui-
dadores, desarrollada para su utilización en el 䉴 CONSIDERACIONES ESPECIALES
ensayo clínico controlado AD-2 de utilización EN LOS ENTORNOS
de sertralina en la depresión de la EA (Tabla INSTITUCIONALES
12-9). Obsérvese que esta intervención aborda
conductas problemáticas, cuestiones sociales y, Viviendas y residencias asistidas
además, las necesidades emocionales del cui-
dador. Otros aspectos de estas intervenciones La mayoría de los residentes en centros sufren
comprenden: deterioro cognitivo; la prevalencia de demen-
cia en las viviendas y residencias asistidas es
1. Dar validez a los logros y al altruismo de un 65-70%.119,120 Los trastornos afectivos
del cuidador. pueden ser especialmente perjudiciales en los
2. Alentar expectativas realistas. centros, al limitar las capacidades funcionales
3. Abordar problemas de seguridad, como de los pacientes que ya presentan un alto grado
el deambular sin rumbo, conducir, dejarse de dependencia.
la cocina encendida, etc. Está claro que a Es posible que algunas características ambien-
medida que la demencia avanza crece sus- tales y arquitectónicas de las residencias tengan
tancialmente el riesgo de que los pacien- consecuencias sobre el estado de ánimo de sus
tes con EA conduzcan115, y una derivación moradores. Por ejemplo, un estudio multicén-
oportuna a terapia ocupacional/evalua- trico sobre el diseño de unidades de demencia
ción formal de la capacidad de conduc- encontró que camuflar las salidas se acompañaba
ción puede ayudar a tomar la decisión de menos depresión.121 Los autores sugieren que
respecto a si el paciente puede seguir al esta característica del ambiente disminuye la
volante sin peligro en una distancia geo- ansiedad del personal respecto a la posibilidad
gráfica limitada. de fuga de los residentes, lo que hace que se les
4. Dar permiso a los cuidadores para aliviar permita mayor libertad de movimientos y quizá
sus sentimientos de duelo, desaliento y refuerze la sensación de autonomía y capacidad
rabia en el contexto de una interacción de los residentes. Cabe imaginar intervenciones
segura y terapéutica. similares sobre otros aspectos de la vida diaria
5. Planificación del paso a un nivel más alto en entornos institucionales que podrían aumen-
de cuidados como una vivienda o resi- tar esta sensación de autonomía; por ejemplo,
dencia asistidas. La mayoría de los cuida- permitir una mayor laxitud en la planificación del
dores sienten grandes conflictos con la día, hacer un plan diario para dar una sensación
ubicación de los pacientes, y expresan de finalidad y de sentido al día, y autorizar más
temores de estar abandonando a sus seres salidas al patio o fuera del establecimiento.
queridos y de dejar de estar implicados
en su cuidado. De hecho, los cuidadores
siguen sintiéndose implicados y estresa- Valoración de la depresión
dos después del paso del paciente a una de la EA en entornos institucionales
residencia118 y el proceso de transición
dura toda la vida. En muchos casos, esta Es probable que los trastornos afectivos sean
ubicación es la mejor solución para aliviar infradiagnosticados en los entornos institucio-
el estrés de una situación de cuidados nales; por ejemplo, la detección sistemática
354 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

䉴 TABLA 12-9 MUESTRA DE INTERVENCIÓN SOBRE EL CUIDADOR EN LA DEPRESIÓN DE LA EA*

Primera visita (hasta 30 minutos)


1. Explicar el propósito de la intervención:
Para mejorar la calidad de vida diaria del señor o la señora X (persona con demencia)
Para mejorar la capacidad del cuidador de ocuparse del señor o la señora X
Para apoyar al cuidador/a en su difícil cometido.
2. Panorámica general de la intervención: Hoy una breve sesión de orientación que dura hasta 30
minutos, y después todas las consultas de seguimiento hasta 20 minutos. En cada sesión, el clínico
revisa y actualiza el plan de cuidados empleando la lista de control del paciente y el cuidador,
proporcionará materiales educativos, tratará en profundidad problemas específicos, trabajará sobre
las habilidades de cuidados, y en caso necesario hará las derivaciones necesarias (p. ej.,
fisioterapia, grupos de apoyo, atención domiciliaria).
3. Proporcionar información por escrito sobre cómo ponerse en contacto con el equipo de cuidados
7 días por semana durante 24 horas para la atención a las crisis (véase el ejemplo de «Formulario
de disponibilidad» proporcionado).
4. Proporcionar y analizar los materiales educativos del cuidador: a) El día de 36 horas139 y
b) Guías para familiares de la Universidad Johns Hopkins (JHU Family Guidelines).
5. Revisar de forma sistemática las «Listas de control de los cuidados de soporte de la JHU» primero
para el paciente y después para el cuidador. Registre los elementos del plan en la lista de control.
6. Proporcionar educación sobre la depresión en la EA; su identificación, causas y tratamiento. Facilitar
el artículo del Johns Hopkins Memory Bulletin sobre «Depression y AD (Depresión en la EA)»
7. Tema especial del día: Elija un problema (o tema) de los cuidados en el que centrarse en la consulta
de hoy. Empiece preguntando: «¿Cuál es el principal problema de cuidados que está teniendo en
este momento?". Se puede centrar la discusión también en torno a una de las Guías para familiares
de la Universidad Johns Hopkins, partes de la lista de control de los cuidados, o de la historia
reciente proporcionada por el cuidador. Analice este tema en profundidad con el cuidador estando
atento a enseñar habilidades de cuidados y estrategias de resolución de problemas. Adáptese al
grado de sofisticación del cuidador.
8. Documente la duración de intervención, los temas tratados y coloque las listas de control
cumplimentadas en el documento original.

Consulta de revisión (hasta 20-30 minutos)


1. Recuerde la finalidad y el plan general de la intervención en marcha.
2. Recuerde la disponibilidad del equipo de 24 horas 7 días a la semana y cómo acceder a ella.
3. Suscite preguntas y dé respuestas acerca de cualquiera de los materiales escritos proporcionados
anteriormente (p. ej., El día de 36 horas, las Guías de la JHU, el artículo sobre la depresión en la
EA) o sobre cualquier otro tema que desee preguntar el cuidador.
4. Revise y actualice las «Listas de control de los cuidados de soporte de la JHU» para el paciente
y después para el cuidador. Actualice, cuando sea necesario, los elementos del plan de la lista de
control.
5. Actualice, según sea necesario, la educación sobre la enfermedad respecto a la depresión en la EA,
su identificación, causas y tratamiento.
6. Tema especial el día: Elija un problema (o tema) de los cuidados en el cual centrarse en la consulta
de hoy. Empiece preguntando: «¿Cuál es el principal problema de cuidados que está teniendo en
este momento?». Se puede centrar la discusión también en torno a una de las Guías para familiares
de la Universidad Johns Hopkins, partes de la lista de control de los cuidados, o de la historia
reciente proporcionada por el cuidador. Analice este tema en profundidad con el cuidador estando
atento a enseñar habilidades de cuidados y estrategias de resolución de problemas. Adáptese al
grado de sofisticación del cuidador.
7. Documente la duración de intervención, los temas tratados y coloque las listas de control
cumplimentadas en el documento original.
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 355

Lista de control de los cuidados de soporte: Cuidador


PACIENTE____________________________________ FECHA___/___/___
CUIDADOR_________________________________ RELACIÓN___________
¿Quiénes son los cuidadores?
___Principales:__________________________________________________
___Plan de apoyo:__________________________________________________

Fecha de
Tema Sí/No realización Intervención Comentario
Educación ___ Verbal (especificar)
___ El día de 36 horas138
___ Guías para la familia sobre cuidados
de la demencia
___ Lista de recursos y números telefónicos
___ Inventario de documentos importantes

Derivación ___ Asociación de Alzheimer


a recurso ___ Defensor de la tercera edad
___ Oficina de la tercera edad/servicios
sociales
___ Gestión de caso geriátrico

Valoración ___ Red social/fomento de la actividad


de la salud ___ Grupo de apoyo
física del ___ Derivación para orientación
cuidador ___ Derivación psiquiátrica

Valoración ___ Atención primaria


de la salud
mental del
cuidador

Orientación ___ Actividades


sobre ___ Medicamentos/efectos secundarios
habilidades ___ Supervisión
del cuidador ___ La noche
___ AVD
___ Derivación a laboratorio de habilidades

Orientación ___ Otros cuidadores


___ Familiares/amigos
___ Ayudantes profesionales
___ Períodos de descanso semanales
___ Períodos de descanso mensuales
___ Vacación anual
356 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Lista de control de los cuidados de soporte: Paciente


PACIENTE____________________________________ FECHA___/___/___
CUIDADOR_________________________________ RELACIÓN___________

Fecha de
Tema Sí/No realización Intervención Comentario
Conciencia del diagnóstico
__Paciente consciente
__Paciente no consciente
Voluntades anticipadas
__Agente sanitario:
__Otra persona con
poder notarial
__Testamento vital
Educación sobre la Temas tratados:
enfermedad dirigida 1.
al paciente 2.
3.
Revisión del __Calendario de muestra Horario
plan diario establecido
Revisión de temas
de seguridad
Conducir __Consejo de abandonar
Riesgo de fuga __Evaluación de la conducción
Cuestiones respecto __Evaluación del nivel
a nivel de cuidados de los cuidados
Cuestiones de seguridad __Evaluación de la
doméstica seguridad doméstica
Riesgo de caídas __Derivación a fisioterapia
Administración de __Dispositivos (especificar)
medicación __Supervisión
__Administración
Cuidados médicos Atención primaria:
generales Última revisión:
Derivaciones __Terapia ocupacional
__Fisioterapia
__Logopedia
__Atención domiciliaria
__Dental
__Visión
__Audición
* Se entiende que no todos los cuidadores necesitan orientación detallada en cada consulta y que muchos
pueden rechazar la orientación en determinados momentos. Se deben respetar estas negativas. A todos los
cuidadores se les ha de ofrecer materiales educativos e información sobre la disponibilidad de 24 horas del
equipo del estudio. También algunas consultas pueden ser breves, de una duración muy inferior al tiempo
sugerido. Esto también es adecuado. Se deja a criterio del clínico determinar la duración exacta de cada
sesión de orientación. Si un cuidador necesita más apoyo del que pueden proporcionar estas sesiones,
será derivado a los recursos apropiados del área, tal y como se haría en los cuidados habituales
Fuente: Del Depression in Alzheimer's Disease Study-2 [DIADS-2] Handbook, version 1.0, 2004.
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 357

obligatoria con el conjunto mínimo de datos ción de los nutricionistas y pesar a los en-
básicos (CMDB) tiene la mitad del rendimiento fermos pueden cuantificar la disminución del
que la evaluación por un gerontopsiquiatra, apetito. En los centros resultan especialmente
pero incluso esta última pasa por alto muchos prevalentes los factores médicos de confusión,
pacientes con síntomas afectivos evaluados con debido a la importante carga de patología cró-
la CSDD. Se ha demostrado que varias escalas de nica, y el clínico ha de adoptar las mismas pre-
puntuación incluidas la GDS, CSDD y Ham-D cauciones que se han mencionado más arriba.
tienen una buena fiabilidad y validez en pobla- Los rasgos y los problemas de personalidad
ciones de residencias.122,123 Desde el punto de pueden persistir hasta las fases avanzadas de
vista práctico, en ambientes institucionales es la demencia, y es importante diferenciar un
especialmente importante utilizar un enfoque problema de toda la vida, por ejemplo, el sen-
multidisciplinario de la valoración, que abar- tirse víctima, de un trastorno afectivo de nueva
que a enfermeras, auxiliares, familias, terapeu- aparición.
tas ocupacionales y fisioterapeutas, terapeutas
recreativos, etc.
El objetivo es integrar una visión panorá- Tratamiento
mica sobre cómo reacciona e interacciona el
paciente con los sucesos y actividades de un Los ensayos clínicos de tratamiento farmacoló-
día típico, sobre todo en cuanto a evaluar el gico de la depresión en internos en residencias
interés espontáneo por las actividades, la nece- han obtenido resultados similares a los de los
sidad de que se le den orientaciones, si mani- pacientes con depresión en la EA en conjunto,
fiesta placer en actividades sociales y recreativas, y no hay modificaciones importantes respecto
etcétera. Dado que las terapias físicas y ocupa- a las recomendaciones anteriores, excepto la
cionales a menudo requieren un esfuerzo man- advertencia de medicar con precaución, por la
tenido, los terapeutas hábiles utilizan un alta carga de patología crónica y de polifarma-
enfoque cognitivo-conductual para motivar a cia en esta población. Se ha descrito mejoría
los pacientes remisos. Estos esfuerzos no sólo del estado de ánimo con intervenciones con-
son terapéuticos en la depresión de la EA sino ductuales en ensayos clínicos controlados de
que evalúan la capacidad del paciente de man- internos en residencias deprimidos, entre ellas
tener la motivación hacia un objetivo. En otras un programa supervisado de compañeros
palabras, un paciente que participa bien en la voluntarios,124 intervenciones cognitivas de
fisioterapia a menudo está demostrando una grupo,125 ejercicio terapéutico con ciclismo en
mejoría del estado de ánimo. Además, los silla de ruedas126 y terapia recreativa en gene-
pacientes a menudo realizan comentarios des- ral.127,128 Es evidente, por la diversidad de enfo-
pectivos respecto a sí mismos cuando se ques, que se necesita ser creativo para utilizar
enfrentan a sus limitaciones funcionales, y los resursos concretos del paciente y del centro.
documentar estas manifestaciones puede arro- En un ensayo clínico controlado de asigna-
jar luz sobre las cuestiones de la autoestima. ción aleatoria, el perfeccionamiento del sistema
En pacientes gravemente afectados, los clínicos de cribado aumentó la utilización de antide-
deben evaluar qué tareas son apropiadas para presivos y mejoró los resultados del estado de
el nivel funcional y tratar de percibir si el ánimo.129 Sin embargo, incluso en este estudio,
paciente está haciendo un esfuerzo para rendir las dosis no se aumentaban a lo largo de 12
al máximo nivel funcional. El principio direc- semanas, y daba la impresión de que los pacien-
tor de la valoración es que la depresión pro- tes recibieron dosis significativamente bajas, lo
voca una disminución del esfuerzo debido a cual es importante porque en esta población es
una sensación de que es inútil y a la desespe- mejor empezar con dosis muy bajas de antide-
ranza. Los recuentos de calorías, la informa- presivos con un ajuste al alza.
358 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Uno de los retos mayores es la decisión de 2. Schumock GT. Economic considerations in the
suspender la medicación antidepresiva en treatment and management of Alzheimer’s disease.
pacientes eutímicos cuando la historia de la Am J Health Syst Pharm 1998;55(Suppl 2):17–21.
respuesta al antidepresivo no está bien docu- 3. Fillit HM. The pharmacoeconomics of Alzheimer’s
mentada, en general en un contexto en el que disease. Am J Manag Care 2000;6:S1139–1144.
el fármaco fue iniciado por otro clínico. Exis- 4. Souetre E, Thwaites RM, Yeardley HL. Economic
impact of Alzheimer’s disease in the United King-
ten datos de que es posible considerar la sus-
dom. Cost of care and disease severity for non-
pensión entre las opciones terapéuticas. Por
institutionalised patients with Alzheimer’s disease.
ejemplo, en un ensayo clínico de suspensión Br J Psychiatry 1999;174: 51–55.
de los ISRS, en internos en residencias en 5. Rabins PV, Lyketsos CG, Steele CD. Practical
Suecia, no se observó un descenso significativo Dementia Care. New York, NY: Oxford Uni-
del estado de ánimo en pacientes asignados al versity Press, 1999.
azar a la suspensión, y alrededor del 25% pre- 6. Kukull WA, Bowen JD. Dementia epidemiol-
cisaron reiniciar el ISRS (también sin conse- ogy. Med Clin North Am 2002;86:573–590.
cuencias adversas).130 7. Franceschi M, Colombo B, Rossi P, et al.
Headache in a population-based elderly cohort.
An ancillary study to the Italian Longitudinal
Study of Aging (ILSA). Headache 1997;37:79–82.
䉴 CONCLUSIÓN 8. Breitner JC, Wyse BW, Anthony JC, et al. APOE-
epsilon4 count predicts age when prevalence
La depresión es una complicación neuropsi- of AD increases, then declines: The Cache
quiátrica importante de la EA y ocasiona males- County Study. Neurology 1999;53:321–331.
tar en los pacientes y cuidadores. En la EA, la 9. Miech RA, Breitner JC, Zandi PP, et al. Inci-
depresión presenta una constelación única de dence of AD may decline in the early 90s for
síntomas que difiere de la depresión de otras men, later for women: The Cache County study.
poblaciones, con más quejas de falta de moti- Neurology 2002;22:209–218.
vación y menos quejas manifiestas referentes al 10. Collie A, Maruff P. The neuropsychology of pre-
estado de ánimo. Presentamos los criterios pro- clinical Alzheimer’s disease and mild cognitive
puestos para este síndrome depresivo atípico impairment. Neurosci Biobehav Rev 2000;24:
365–374.
denominado depresión de la EA. Es funda-
11. Binetti G, Magni E, Padovani A, et al. Executive
mental la información de los cuidadores en el
dysfunction in early Alzheimer’s disease. J
proceso de valoración, pero se han de tener en Neurol Neurosurg Psychiatry 1996;60:91–93.
cuenta la depresión y la carga del cuidador 12. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, et al. Mild
como posible origen de sesgos de notificación. cognitive impairment: Clinical characterization
Las bases neurobiológicas de la depresión en and outcome. Arch Neurol 1999;56:303–308.
la EA no son idénticas a las de los síntomas 13. Wolfson C, Wolfson DB, Asgharian M, et al.
cognitivos. Los antidepresivos sirven para mejo- Clinical Progression of Dementia Study Group.
rar el estado de ánimo en la depresión de la A reevaluation of the duration of survival after
enfermedad de Alzheimer pero igual de nece- the onset of dementia. N Engl J Med 2001;344:
sarias son las intervenciones psicosociales. 1111–1116.
14. Petrella JR, Coleman RE, Doraiswamy PM. Neu-
roimaging and early diagnosis of Alzheimer’s
BIBLIOGRAFÍA disease: A look to the future. Radiology
2003;226: 315–336.
1. Hebert LE, Scherr PA, Bienias JL, et al. Alzheimer’s 15. Rombouts SA, Barkhof F, Witter MP, et al. Unbi-
disease in the US population: Prevalence esti- ased whole-brain analysis of gray matter loss in
mates using the 2000 census. Arch Neurol Alzheimer’s disease. Neurosci Lett 2000;19(285):
2003;60:1119–1122. 231–233.
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 359

16. Selkoe DJ. Deciphering the genesis and fate of 30. Small GW, Komo S, La Rue A, et al. Early detec-
amyloid b-protein yields novel therapies for tion of Alzheimer’s disease by combining apolipo-
Alzheimer’s disease. J Clin Invest 2002;110: protein E and neuroimaging. Ann N Y Acad Sci
1375–1381. 1996;802:70–78.
17. Kim HJ, Chae SC, Lee DK, et al. Selective neu- 31. Lyketsos CG, Steinberg M, Tschantz J, et al. Mental
ronal degeneration induced by soluble oligo- and behavioral disturbances in dementia: Find-
meric amyloid beta protein. FASEB J 2003;17: ings from the Cache County Study on Memory
118–120. in Aging. Am J Psychiatry 2000;157:708–714.
18. Guillozet AL, Weintraub S, Mash DC, et al. Neu- 32. Lyketsos CG, López O, Jones B, et al. Preva-
rofibrillary tangles, amyloid, and memory in aging lence of neuropsychiatric symptoms in demen-
and mild cognitive impairment. Arch Neurol tia and mild cognitive impairment: Results from
2003;60:729–736. the cardiovascular health study. JAMA 2002;288:
19. Haroutunian V, Purohit DP, Perl DP, et al. Neu- 1475–1483.
rofibrillary tangles in nondemented elderly sub- 33. Burns A, Jacoby R, Levy R. Psychiatric phe-
jects and mild Alzheimer’s disease. Arch Neurol nomena in Alzheimer’s disease III: Disorders of
1999;56:713–718. mood. Br J Psychiatry 1990;157:81–86.
20. Gotz J, Streffer JR, David D, et al. Transgenic 34. López OL, Becker JT, Sweet RA, et al. Psychiatric
animal models of Alzheimer’s disease and symptoms vary with the severity of dementia in
related disorders: Histopathology, behavior and probable Alzheimer’s disease. J Neuropsychiatry
therapy. Mol Psychiatry 2004;9:664–683. Clin Neurosci 2003;15:346–353.
21. McGeer PL, McGeer EG. Inflammation, autoxi- 35. Schulz R, Martire LM. Family caregiving of per-
city, and Alzheimer’s disease. Neurobiol Aging sons with dementia: Prevalence, health effects,
2001;22:799–809. and support strategies. Am J Geriatr Psychiatry
22. McGeer PL, McGeer EG. Inflammation of the 2004;12:240–249.
brain in Alzheimer’s disease: Implications for 36. Lyketsos CG, Sheppard JM, Steinberg M, et al.
therapy. J Leukoc Biol 1999;65:409–415. Neuropsychiatric disturbance in Alzheimer’s dis-
23. Szekely CA, Thorne JE, Zandi PP, et al. Nons- ease clusters into three groups: The Cache County
teroidal anti-inflammatory drugs for the pre- study. Int J Geriatr Psychiatry 2001;16:1043–1053.
vention of Alzheimer’s disease: A systematic 37. Migliorelli R, Teson A, Sabe L, et al. Prevalence
review. Neuroepidemiology 2004;23:159–169. and correlates of dysthymia and major depres-
24. Gómez-Isla T, Hollister R, West H, Mui, et al. sion among patients with Alzheimer’s disease.
Neuronal loss correlates with but exceeds neu- Am J Psychiatry 1995;152:37–44.
rofibrillary tangles in Alzheimer’s disease. Ann 38. Garre-Olmo J, López-Pousa S, Vilalta-Franch J,
Neurol 1997;41:17–24. et al. Evolution of depressive symptoms in
25. Terry AV Jr, Buccafusco JJ. The cholinergic Alzheimer’s disease: One-year follow-up. Alz
hypothesis of age and Alzheimer’s disease- Dis Assoc Disord 2003;17:77–85.
related cognitive deficits: Recent challenges and 39. Pearlson GD, Ross CA, Lohr WD, et al. Associa-
their implications for novel drug development. tion between family history of affective disorder
J Pharmacol Exp Ther 2003;306:821–827. and the depressive syndrome of Alzheimer’s dis-
26. Meltzer CC, Price JC, Mathis CA, et al. PET ease. Am J Psychiatry 1990;147:452–456.
imaging of serotonin type 2A receptors in late- 40. Lyketsos CG, Tune LE, Pearlson G, et al. Major
life neuropsychiatric disorders. Am J Psychiatry depression in Alzheimer’s disease. An interac-
1999;156:1871–1878. tion between gender and family history. Psy-
27. Good DC. Dementia and aging. Br Med Bull chosomatics 1996;37:380–384.
2003;65:159–168. 41. Loreck DJ, Folstein MF. Depression in Alzheimer’s
28. Albert MS. Detection of very early Alzheimer’s disease. In: Starkstein SC, Robinson RG (eds.),
disease through neuroimaging. Alz Dis Assoc Depression in Neurologic Disease. Baltimore, MD:
Dis 2003;17:S63–S65. Johns Hopkins University Press, 1993.
29. Jelic V, Nordberg A. Early diagnosis of Alzheimer’s 42. Hargrave R, Reed B, Mungas D. Depressive
disease with positron emission tomography. syndromes and functional disability in demen-
Alz Dis Assoc Disord 2000; 14:S109–S113. tia. J Geriatr Psychiatry Neurol 2000;13:72–77.
360 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

43. Cohen CI, Magai C. Racial differences in neu- 57. Cummings JL, Mega M, Gray K, et al. The Neu-
ropsychiatric symptoms among dementia out- ropsychiatric Inventory: Comprehensive assess-
patients. Am J Geriatr Psychiatry 1999;7:57–63. ment of psychopathology in dementia. Neurology
44. Cerhan JH, Ivnik RJ, Smith GE, et al. Diagnos- 1994;44:2308–2314.
tic utility of letter fluency, category fluency, 58. Weiner MF, Doody RS, Sairam R, et al. Preva-
and fluency difference scores in Alzheimer’s lence and incidence of major depressive disorder
disease. Clin Neuropsychol 2002;16:35–42. in Alzheimer’s disease: Findings from two data-
45. Storey E, Slavin MJ, Kinsella GJ. Patterns of bases. Dement Geriatr Cogn Disord 2002;13:8–12.
cognitive impairment in Alzheimer’s disease: 59. Lyketsos CG, DelCampo L, Steinberg M, et al.
Assessment and differential diagnosis. Front Treating depression in Alzheimer’s disease. Effi-
Biosci 2002;7:155–184. cacy and safety of sertraline therapy and the
46. Buysse DJ. Insomnia, depression and aging. benefits of depression reduction: The DIADS.
Assessing sleep and mood interactions in older Arch Gen Psychiatry 2003;60:737–746.
adults. Geriatrics 2004;59:47–51. 60. Roth M, Mountjoy CQ, Amrein R, and the Inter-
47. Grimby A, Svanborg A. Morbidity and health- national Collaborative Study Group. Moclobemide
related quality of life among ambulant elderly in elderly patients with cognitive decline and
citizens. Aging (Milano) 1997;9:356–364. depression. Br J Psychiatry 1996;168: 149–157.
48. Janzing JG, Hooijer C, Van’t Hof MA, et al. 61. Petracca GM, Chemerinski E, Starkstein SE. A
Depression in subjects with and without demen- double-blind, placebo-controlled study of flu-
tia: A comparison using GMS-AGECAT. Int J oxetine in depressed patients with Alzheimer’s
Geriatr Psychiatry 2002;17:1–5. disease. Int Psychogeriatr 2001;13:233–240.
49. Li YS, Meyer JS, Thornby J. Longitudinal follow- 62. Parmelle, PA, Lawton MP, Katz IR. Psychomet-
up of depressive symptoms among normal ric properties of the Geriatric Depression Scale
versus cognitively impaired elderly. Int J Geri- among the institutionalized aged. Psychol Asses
atr Psychiatry 2001;16:718–727. 1989;1:331–338.
50. Zubenko GS, Zubenko WN, McPherson S, et al. 63. Gottlieb Gl, Gur RE, Gur RC. Reliability of psychi-
A collaborative study of the emergence and clin- atric scales in patients with dementia of the
ical features of the major depressive syndrome Alzheimer type. Am J Psychiatry 1988;145: 857–860.
of Alzheimer’s disease. Am J Psychiatry 2003;160: 64. Katona CL, Hunter BN, Bray J. A double-blind
857–66. comparison of the efficacy and safely of parox-
51. Tractenberg RE, Weiner MF, Patterson MB, et al. etine and imipramine in the treatment of depres-
Comorbidity of psychopathological domains in sion with dementia. Int J Geriatr Psychiatry
community-dwelling persons with Alzheimer’s dis- 1998;13:100–108.
ease. J Geriatr Psychiatry Neurol 2003;16: 94–99. 65. Nyth AL, Gottfries CG. The clinical efficacy of
52. Bassiony MM, Warren A, Rosenblatt A, et al. citalopram in treatment of emotional distur-
The relationship between delusions and depres- bances in dementia disorders. A Nordic multi-
sion in Alzheimer’s disease. Int J Geriatr Psy- centre study. Br J Psychiatry 1990;157:894–901.
chiatry 2002;17:549–56. 66. Wagle AC, Ho LW, Wagle SA, et al. Psychome-
53. Lyketsos CG, Breitner JC, Rabins PV. An evi- tric behaviour of BDI in Alzheimer’s disease
dence-based proposal for the classification of patients with depression. Int J Geriatr Psychia-
neuropsychiatric disturbance in Alzheimer’s dis- try 2000;15:63–69.
ease. Int J Geriatr Psychiatry 2001;16:1037– 1042. 67. Teri L, Truax P. Assessment of depression in demen-
54. Purandare N, Burns A, Craig S, et al. Depres- tia patients: Association of caregiver mood with
sive symptoms in patients with Alzheimer’s dis- depression ratings. Gerontologist 1994;34:231–234.
ease. Int J Geriatr Psychiatry 2001;16:960–964. 68. Burke WJ, Roccaforte WH, Wengel SP, et al.
55. Rubin EH, Veiel LL, Kinscherf DA, et al. Clini- Disagreement in the reporting of depressive
cally significant depressive symptoms and very symptoms between patients with dementia of
mild to mild dementia of the Alzheimer type. the Alzheimer type and their collateral sources.
Int J Geriatr Psychiatry 2001;16;694–701. Am J Geriatr Psychiatry 1998;6:308–319.
56. Reisberg B, Auer SR, Monteiro M. Behavioral 69. Padovani A, Di Piero V, Bragoni M, et al. Pat-
pathology in Alzheimer’s disease (BEHAVE-AD) terns of neuropsychological impairment in mild
rating scale. Int Psychogeriatr 1996;3: 301–308. dementia: A comparison between Alzheimer’s
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 361

disease and multi-infarct dementia. Acta Neurol 83. Rosenberg PB, Onyike CU, Katz I, et al for the
Scand 1995;92:433–442. Depression in Alzheimer’s Disease Study-2.
70. Naarding P, Leentjens AFG, Van Kooten F, et al. Clinical application of operationalized criteria
Disease-specific properties of the Hamilton for Depression of Alzheimer’s Disease. Int J
rating scale for depression in patients with Geriatric Psychiatry, in press.
stroke, Alzheimer’s dementia, and Parkinson’s 84. McDaniel KD, Edland SD, Heyman A. Rela-
disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2002;14: tionship between level of insight and severity
329–334. of dementia in Alzheimer’s disease. CERAD
71. Alexopoulos GS, Abrams RC, Young RC, et al. Clinical Investigators. Consortium to establish a
Cornell scale for depression in dementia. Biol registry for Alzheimer’s disease. Alz Dis Assoc
Psychiatry 1988;23:271–284. Disord 1995;9:101–104.
72. Teri L, Gibbons LE, McCurry SM, et al. Exercise 85. Verhey FR, Ponds RW, Rozendaal N, et al.
plus behavioral management in patients with Depression, insight, and personality changes in
Alzheimer’s disease: A randomized controlled Alzheimer’s disease and vascular dementia.
trial. JAMA 2003;290:2015–2022. J Geriatr Psychiatry Neurol 1995;8:23–27.
73. Kurlowicz LH, Evans LK, Strumpf NE, et al. A 86. Harwood DG, Sultzer DL, Wheatley MV. Impaired
psychometric evaluation of the Cornell Scale insight in Alzheimer’s disease: Association with
for Depression in Dementia in a frail, nursing cognitive deficits, psychiatric symptoms, and
home population. Am J Geriatr Psychiatry behavioral disturbances. Neuropsychiatry Neu-
2002;10: 600–608. ropsychol Behav Neurol 2000;13:83–88.
74. Sunderland T, Alterman IS, Yount D, et al. A
87. Harwood DG, Sultzer DL. Life is not worth
new scale for the assessment of depressed
living: Hopelessness in Alzheimer’s disease. J
mood in demented patients. Am J Psychiatry
Geriatr Psychiatry Neurol 2002;15:38–43.
1988;145: 955–959.
88. Zubenko GS, Moosy J. Major depression in pri-
75. Steinberg MS, Sheppard JM, Tschumg JT, et al.
mary dementia: Clinical and neuropathological
The incidence of mental and behavioral distur-
correlates. Arch Neurol 1988;45:1182–1186.
bances in dementia: The Cache County Study. J
89. Zubenko GS, Moossy J, Kopp U. Neurochemi-
Neuropsychiatry Clin Neurosci 2003;15:340–345.
cal correlates of major depression in primary
76. Starkstein SE, Petracca G, Chemerinski E, et al.
Syndromic validity of apathy in Alzheimer’s dis- dementia. Arch Neurol 1990;47:209–214.
ease. Am J Psychiatry 2001;158:872–877. 90. Forstl H, Burns A, Luthert P, et al. Clinical and
77. Marin RS, Firinciogullari S, Biedrzycki RC. Group neuropathological correlates of depression in
differences in the relationship between apathy Alzheimer’s disease. Psychol Med 1992;22;
and depression. J Nerv Ment Dis 1994;182:235–239. 877–884.
78. Landes AM, Sperry SD, Strauss ME, et al. Apathy 91. Zweig RM, Ross CA, Hedreen JC, et al. The neu-
in Alzheimer’s disease. J Am Geriatri Soc 2001;49: ropathology of aminergic nuclei in Alzheimer’s
1700–1707. disease. Ann Neurol 1988;24:233–242.
79. Berger AK, Fratiglioni L, Forsell Y, et al. The 92. Hoogendijk WJ, Sommer IE, Pool CW, et al. Lack
occurrence of depressive symptoms in the pre- of association between depression and loss of
clinical phase of AD: A population-based study. neurons in the locus coeruleus in Alzheimer’s
Neurology 1999;53:1998–2002. disease. Arch Gen Psychiatry 1999;56:45–51.
80. Stout JC, Wyman MF, Johnson SA, et al. Frontal 93. Tanzi RE, Bertram L. New frontiers in Alzheimer’s
behavioral syndromes and functional status in disease genetics. Neuron 2001;32:181–184.
probable Alzheimer’s disease. Am J Geriatr Psy- 94. Khachaturian AS, Corcoran CD, Mayer LS, et al.
chiatry 2003;11:683–686. Cache County Study Investigators. Apolipopro-
81. Olin JT, Katz IR, Meyers BS, et al. Provisional tein E epsilon4 count affects age at onset of
diagnostic criteria for depression of Alzheimer’s Alzheimer’s disease, but not lifetime suscepti-
disease: Rationale and background. Am J Geri- bility: The Cache County Study. Arch Gen Psy-
atr Psychiatry 2002;10:129–141. chiatry 2004;61:518–524.
82. Olin JT, Schneider LS, Katz IR, et al. Provisional 95. Murphy GM, Kremer C, Rodrigues H, et al.
diagnostic criteria for depression of Alzheimer’s Mitrazapine versus paroxetine Study Group. The
disease. Am J Geriatr Psychiatry 2002;10:125–128. apolipoprotein E epsilon4 allele and antide-
362 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

pressant efficacy in cognitively intact elderly controls. A dose-response study. Arch Gen Psy-
depressed patients. Biol Psychiatry 2003;54: chiatry 1987;44:418–426.
665–673. 108. Alexopoulos GS, Katz IR, Reynolds CF, et al.
96. Butters MA, Sweet RA, Mulsant BH, et al. APOE Pharmacotherapy of depressive disorders in older
is associated with age-of-onset, but not cogni- adults. A Postgraduate Medicine Special Report.
tive functioning, in late-life depression. Int J Minneapolis, Minn: McGraw-Hill 2001.
Geriatr Psychiatry 2003;18:1075–1081. 109. Lyketsos CG, Lee HB. Diagnosis and treatment
97. Hirono N, Mori E, Yasuda M, et al. Lack of effect of depression in Alzheimer’s disease. Dement
of apolipoprotein E E4 allele on neuropsychiatric Geriatr Cogn Disord 2004;17:55–64.
manifestations in Alzheimer’s disease. J Neu- 110. Porsteinsson AP, Tariot PN, Jakimovich LJ, et al.
ropsychiatry Clin Neurosci 1999;11: 66–70. Valproate therapy for agitation in dementia:
98. Cacabelos R, Rodríguez B, Carrera C, et al. Open-label extension of a double-blind trial.
Behavioral changes associated with different Am J Geriatr Psychiatry 2003;11:434–440.
apolipoprotein E genotypes in dementia. Alz 111. Pollock BG, Mulsant BH, Rosen J, et al. Com-
Dis Assoc Disord 1997;11:S27–S34. parison of citalopram, perphenazine, and placebo
99. Holmes C, Russ C, Kirov G, et al. Depressive for the acute treatment of psychosis and behav-
illness, depressive symptoms, and Alzheimer’s ioral disturbances in hospitalized, demented
disease. Biol Psychiatry 1998;43:159–164. patients. Am J Psychiatry 2002;159: 460–465.
100. O’Brien J, Perry R, Barber R, et al. The associ- 112. Rao V, Lyketsos CG. The benefits and risks of
ation between white matter lesions on mag- ECT for patients with primary dementia who
netic resonance imaging and noncognitive also suffer from depression. Int J Geriatr Psy-
symptoms. Ann N Y Acad Sci 2000;903:482–489. chiatry 2000;15:729–735.
101. Hirono N, Mori E, Ishii K, et al. Frontal lobe 113. Stevens T, Katona C, Manela M, et al. Drug
hypometabolism and depression in Alzheimer’s treatment of older people with affective disor-
disease. Neurology 1998;50:380–383. ders in the community: Lessons from an
102. Migneco O, Benoit M, Koulibaly PM, et al. Per- attempted clinical trial. Int J Geriatr Psychiatry
fusion brain SPECT and statistical parametric 1999;14: 467–472.
mapping analysis indicate that apathy is a cin- 114. Teri L, Logsdon RG, McCurry SM. Nonpharma-
gulate syndrome: A study in Alzheimer’s disease cologic treatment of behavioral disturbance in
and nondemented patients. Neuroimage 2001;13: dementia. Med Clin North Am 2002;86:641–656.
896–902. 115. Logsdon RG, Teri L. The Pleasant Events Sched-
103. Lai T, Payne ME, Byrum CE, et al. Reduction of ule-AD: Psychometric properties and relation-
orbital frontal cortex volume in geriatric depres- ship to depression and cognition in Alzheimer’s
sion. Biol Psychiatry 2000;48:971–975. disease patients. Gerontologist 1997;37:40–45.
104. Sewards TV, Sewards MA. Representations of 116. Teri L, Logsdon RG, Uomoto J, et al. Behavioral
motivational drives in mesial cortex, medial treatment of depression in dementia patients: A
thalamus, hypothalamus and midbrain. Brain controlled clinical trial. J Gerontol B Psychol Sci
Res Bull 2003;61:25–49. Soc Sci 1997;52:159–166.
105. Penninx BW, Kritchevsky SB, Yaffe K, et al. 117. Dubinsky RM, Stein AC, Lyons K. Practice para-
Inflammatory markers and depressed mood in meter: Risk of driving and Alzheimer’s disease
older persons: Results from the health, aging (an evidence-based review): Report of the qual-
and body composition study. Biol Psychiatry ity standards subcommittee of the American
2003;54:566–572. Academy of Neurology. Neurology 2000;54:
106. Mulsant BH, Pollock BG, Kirshner M, et al. 2205–2211.
Serum anticholinergic activity in a community- 118. Schulz R, Belle SH, Czaja SJ, et al. Long-term
based sample of older adults: Relationship with care placement of dementia patients and care-
cognitive performance. Arch Gen Psychiatry giver health and well-being. JAMA 2004;292:
2003;60:198–203. 961–967.
107. Sunderland T, Tariot PN, Cohen RM, et al. Anti- 119. Rosenblatt A, Samus QM, Steele CD, et al. The
cholinergic sensitivity in patients with demen- Maryland Assisted Living Study: Prevalence,
tia of the Alzheimer type and age-matched recognition, and treatment of dementia and
CAPÍTULO 12 DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 363

other psychiatric disorders in the assisted living take inhibitor drugs in elderly patients in nurs-
population of central Maryland. J Am Geriatr ing homes with no indication of depression.
Soc 2004;52:1618–1625. Eur J Clin Pharmacol 2003;59:735–740.
120. Rovner BW, German PS, Broadhead J, et al. 131.Weiner MF, Edland SD, Luszczynski H. Prevalence
The prevalence and management of dementia and incidence of major depression in Alzheimer’s
and other psychiatric disorders in nursing disease. Am J Psychiatry 1994;151:1006–1009.
homes. Int Psychogeriatr 1990;2:13–24. 132. Vida S, Des Rosiers P, Carrier L, et al. Depression
121. Zeisel J, Silverstein NM, Hyde J, et al. Environ- in Alzheimer’s disease: Receiver operating char-
mental correlates to behavioral health outcomes acteristic analysis of the Cornell scale for depres-
in Alzheimer special care units. Gerontologist sion in dementia and the Hamilton depression
2003;43:697–711.
scale. J Geriatr Psychiatry Neurol 1994;7: 159–162.
122. McGivney SA, Mulvihill M, Taylor B. Validating
133. Lichtenberg PA, Marcopulos BA, Steiner DA, et
the GDS depression screen in the nursing home.
al. Comparison of the Hamilton depression
J Am Geriatr Soc 1994;42:490–492.
123. Gerety MB, Williams JW, Mulrow CD, et al. Per- rating scale and the geriatric depression scale:
formance of case-finding tools for depression Detection of depression in dementia patients.
in the nursing home: Influence of clinical and Psychol Rep 1992;70:515–521.
functional characteristics and selection of opti- 134. Korner A, Nielsen BM, Eschen F, et al. Quanti-
mal threshold scores. J Am Geriatr Soc 1994;42: fying depressive symptomatology: Inter-rater
1103–1109. reliability and inter-item correlations. J Affect
124. McCurren C, Dowe D, Rattle D, et al. Depression Disord 1990;20:143–149.
among nursing home elders: Testing an inter- 135. Reifler BV, Teri L, Raskind M, et al. Double-
vention strategy. Appl Nurs Res 1999;12:185–195. blind trial of imipramine in Alzheimer’s disease
125. Zerhusen JD, Boyle K, Wilson W. Out of the patients with and without depression. Am J
darkness: Group cognitive therapy for depressed Psychiatry 1989;146;45–49.
elderly. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv 1991; 136. Nyth AL, Gottfries CG, Lyby K, et al. A con-
29:16–21. trolled multicenter clinical study of citalopram
126. Fitzsimmons S. Easy rider wheelchair biking. A and placebo in elderly depressed patients with
nursing-recreation therapy clinical trial for the and without comcomitant dementia. Acta Psy-
treatment of depression. J Gerontol Nurs 2001;5: chiatr Scand 1992;86:138–145.
14–23. 137. Magai C, Kennedy G, Cohen CI, et al. A con-
127. Rosen J, Rogers JC, Marin RS, et al. Control- trolled clinical trial of sertraline in the treatment
relevant intervention in the treatment of minor
of depression in nursing home patients with
and major depression in a long-term care facil-
late-stage Alzheimer’s disease. Am J Geriatr
ity. Am J Geriatr Psychiatry 1997;5:247–257.
Psychiatry 2000;8:66–74.
128. Snowden M, Sato K, Roy-Byrne P. Assessment
and treatment of nursing home residents with 138. Taragano FE, Lyketsos CG, Mangone CA, et al. A
depression or behavioral symptoms associated double-blind, randomized, fixed-dose trial of flu-
with dementia: A review of the literature. J Am oxetine vs. amitriptyline in the treatment of major
Geriatr Soc 2003;51:1305–1317. depression complicating Alzheimer’s disease.
129. Cohen CI, Hyland K, Kimhy D. The utility of Psychosomatics 1997;38:246–252.
mandatory depression screening of dementia 139. Mace NL, Rabins PV. The 36-Hour Day: A Family
patients in nursing homes. Am J Psychiatry Guide to Caring for Persons with Alzheimer’s Dis-
2003;160:2012–2017. ease, Related Dementing Illnesses, and Memory
130. Ulfvarson J, Adami J, Wredling R, et al. Con- Loss in Later Life, 3rd ed. Baltimore, MD: Johns
trolled withdrawal of selective serotonin reup- Hopkins University Press, 1999.
Capítulo 13
Diagnóstico y tratamiento
de los trastornos afectivos
en la enfermedad de Parkinson
PAUL E. HOLTZHEIMER III, WILLIAM M. MCDONALD
Y MAHLON R. DELONG

䉴 INTRODUCCIÓN cas y presentaciones clínicas entre la EP y los


trastornos afectivos primarios. A continuación,
Los trastornos afectivos son frecuentes en la se hará un esbozo del diagnóstico diferencial
enfermedad de Parkinson (EP) y contribuyen de de los síntomas de los trastornos afectivos,
manera significativa al malestar y la discapaci- considerando la importancia de reconocer
dad asociados a la enfermedad. Es probable trastornos simultáneos. Finalmente, se revi-
que la elevada incidencia de trastornos afectivos sará el tratamiento de los trastornos afectivos
sea reflejo de una fisiopatología compartida con en la EP, haciendo énfasis en los tratamientos
la EP, aunque también puede aparecer una somáticos.
«depresión reactiva». A pesar de la trascenden-
cia de identificar y tratar los trastornos afectivos
en la EP, el diagnóstico puede resultar difícil por 䉴 EPIDEMIOLOGÍA
la notable superposición de síntomas entre la
depresión y la EP, los efectos sobre el estado de Depresión
ánimo de los tratamientos de la EP y la presen-
cia de otra comorbilidad médica y psiquiátrica. Desde que James Parkinson describió la depre-
El tratamiento se puede complicar por los efec- sión como una de las manifestaciones clave de
tos secundarios de los fármacos antidepresivos la enfermedad en 1817, siempre se han reco-
y por la falta de datos sobre eficacia para orien- nocido síntomas depresivos en la EP. Utilizando
tar las decisiones terapéuticas. un registro nacional de salud, Leentjens y cols.
Este capítulo resaltará la prevalencia de los encontraron que el diagnóstico de depresión
trastornos afectivos en la EP y analizará su era 2 veces más probable en pacientes con EP
impacto sobre la discapacidad y la calidad de que en controles sin esta enfermedad empare-
vida de los pacientes con esta enfermedad. jados según la edad y el sexo.1 Las cifras de
Revisaremos la etiología y la fisiopatología de prevalencia de depresión descritas en la EP
los trastornos afectivos en la EP, incluyendo la oscilan entre 2.7 y 70%.2,3 Es probable que esta
superposición de alteraciones neuroanatómi- variabilidad sea el resultado de diferencias en
365
366 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

los métodos de muestreo, los instrumentos de Trastornos bipolares


valoración, y el lugar en que se realiza la
encuesta. Un metaanálisis de estudios que Los datos que avalan que la manía o hipoma-
evaluó la prevalencia de depresión en la EP nía son más frecuentes en pacientes con EP
(utilizando cualquier método diagnóstico) son escasos. Aunque está claro que se puede
detectó una prevalencia global del 31%.4 En los desarrollar EP en pacientes con trastorno bipo-
trabajos que emplearon instrumentos estructu- lar preexistente, sólo descripciones aisladas de
rados de valoración de la depresión, la tasa de casos sugieren la aparición tardía de manía en
prevalencia fue de 37.5%. En estudios en los pacientes con EP.22,23 Se ha descrito la induc-
cuales el diagnóstico fue clínico, basado en cri- ción de síntomas maníacos en pacientes con
terios del Manual diagnóstico y estadístico EP tratados con estimulación cerebral profunda
(DSM), la tasa fue de 42.4%. subtalámica.24-26 También se han descrito sínto-
Además, entre los estudios que utilizaban mas maníacos transitorios después de la pali-
criterios del DSM, las tasas de comorbilidad dotomía.27
con depresión mayor oscilaban entre 2.7 y
39.6%,2,5 mientras que las tasas de cualquier
síndrome depresivo oscilaban entre 22.6 y Evolución
53.6%.6,7 Estas diferencias resaltan el hecho de
que muchos pacientes con EP y síntomas afec- Aunque hay pocos estudios a largo plazo, la
tivos importantes pueden no presentarse con depresión de la EP es a menudo una enferme-
un episodio depresivo mayor clásico, sino con dad crónica.28 Un trabajo realizó un seguimiento
una depresión subsindrómica que incluye la de pacientes con EP a lo largo de 9 años y
depresión menor y la distimia.7,8 Aunque no se encontró que sólo el 35% de los pacientes con
han realizado estudios en una población de depresión al comienzo mejoraron de sus sín-
pacientes con EP, la depresión subsindrómica tomas.12 El 65% se mantuvo estable o experi-
en pacientes ancianos puede ser causa impor- mentó un empeoramiento de la depresión. Sin
tante de discapacidad e incrementar el riesgo embargo, en ese estudio no se evaluó el empleo
de desarrollar depresión mayor.9,10 y grado de adecuación de los tratamientos anti-
Los factores de riesgo de depresión en la EP depresivos. Los pacientes con depresión mayor
incluyen el sexo femenino8,11,12 y tener un ante- y EP también exhiben un mayor declive cog-
cedente de depresión,13,14 aunque el antecedente nitivo, deterioro en las AVD, y una progresión
familiar de depresión no parece conferir riesgo más rápida de la EP que los pacientes con
adicional.13,14 Algunos estudios sugieren que los depresión menor o sin ella.28 Se ha demostrado
pacientes con una edad de comienzo más precoz que la depresión comórbida se asocia a un
de la EP tienen una probabilidad mayor de desa- aumento del riesgo de demencia en pacientes
rrollar depresión,6,15-17 si bien también se ha con EP,29 y puede ser un factor de riesgo mayor
encontrado el patrón opuesto.18 Aunque la gra- que la demencia para la aparición tardía de
vedad de los síntomas motores no parece influir psicosis, sobre todo en pacientes jóvenes.30
sobre la prevalencia de depresión,14,16,19-21 la
depresión puede ser más frecuente en los pacien-
tes con EP con mayor deterioro cognitivo.12,18 Impacto de los trastornos
Además, los pacientes con síntomas motores afectivos comórbidos
más acusados en el lado derecho (lo que indica
una mayor disfunción hemisférica izquierda)14 y Como se ha tratado anteriormente, la depresión
con EP acinética-rígida (frente a la más clásica puede tener consecuencias negativas sobre los
de predominio del temblor)7 parecen tener más síntomas no motores de la EP, en especial sobre
probabilidad de desarrollar depresión. la función cognitiva.28-34 Además el retardo psi-
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 367

comotor asociado a la depresión puede empeo- Depresión neurodegenerativa


rar la bradicinesia, y la depresión es capaz de
perturbar las habilidades motoras finas en pacien- La enfermedad de Parkinson se asocia a la pér-
tes con EP.35 No sorprende que la depresión dida de neuronas dopaminérgicas en la sustan-
tenga una repercusión negativa sobre la calidad cia negra y el área tegmentaria ventral (ATV),
de vida de los pacientes con EP.36-39 Además, la así como degeneración y disfunción de neuro-
depresión comórbida puede aumentar notable- nas en muchos otros núcleos subcorticales.46
mente la carga de la atención a los pacientes Los datos recientes sugieren que las alteraciones
con EP que soportan los cuidadores.40-44 fisiopatológicas de la EP aparecen primero en el
núcleo olfatorio anterior y en los núcleos de la
parte baja del tronco encefálico (glosofaríngeo
䉴 ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA y vago), con afectación ascendente del tronco
encefálico al locus coeruleus, núcleo gigantoce-
La enfermedad de Parkinson asociada a depre- lular, y los núcleos del rafe, seguida de una
sión puede derivar de: 1) un proceso «reactivo» extensión ulterior a los núcleos magnocelulares
(respuesta psicológica a la tensión psicosocial del prosencéfalo basal, el núcleo central de la
y discapacidad asociada a sufrir EP), o 2) el amígdala y la sustancia negra.47 Así, mucho antes
proceso neurodegenerativo de la EP. Estas posi- de la participación de la sustancia negra en la
bles causas no se excluyen entre sí y pueden EP, numerosos núcleos subcorticales están afec-
coexistir en el mismo paciente. tados. Es muy probable que la afectación de
estos núcleos desempeñe un papel importante
en los aspectos no motores (p. ej., vegetativos,
Depresión reactiva del sueño, emocionales, cognitivos) y motores
refractarios (p. ej., inestabilidad postural, altera-
Los pacientes con EP se tienen que adaptar a ciones de la marcha y bulbares) de la enferme-
la realidad de sufrir una enfermedad crónica e dad de Parkinson. Muchas de estas regiones del
incapacitante, sin cura conocida y que ocasiona encéfalo han sido implicadas también en la fisio-
un declive funcional progresivo. Los trata- patología de la depresión.48 Los estudios que
mientos disponibles son en gran medida palia- muestran más síntomas depresivos en pacientes
tivos, con excepción de la estimulación cerebral con EP con mayor disfunción hemisférica
profunda. Es de esperar que el impacto psico- izquierda3,14 y el subtipo acinético-rígido7 avalan
lógico de esta realidad sea mayor en pacientes aún más la etiología neuroatómica/neurodege-
jóvenes, lo que quizá explica el aumento de la nerativa de los síntomas depresivos en la EP.
prevalencia de depresión en pacientes con EP Las pruebas de diagnóstico por imagen de
de comienzo temprano.6,15-17 Por lo tanto, es pacientes deprimidos con EP corroboran la
posible explicar razonablemente los síntomas existencia de un proceso neurodegenerativo
depresivos de la EP, por lo menos en parte, en el desarrollo de los síntomas depresivos.
como una reacción a las pérdidas psicológicas Los pacientes con EP deprimidos tienen núcleos
y funcionales relacionadas con la enfermedad. subcorticales más pequeños que los controles
Sin embargo, es importante que la depresión no deprimidos y similares a los pacientes con
reactiva no puede explicar el hecho de que los depresión sin EP.49,50 La disfunción de los
pacientes con EP tengan una prevalencia mayor núcleos subcorticales puede perturbar un cir-
de síntomas depresivos que pacientes con diag- cuito neuronal córtico-subcortical que inter-
nósticos causantes del mismo grado de disca- viene en la regulación afectiva,48,51 lo que
pacidad.19,45 Además, el grado de discapacidad tendría como consecuencia síntomas de depre-
física de la EP no parece guardar relación con sión. Sheline señala que la depresión es fre-
la gravedad de los síntomas depresivos.18,45 cuente en las enfermedades neurológicas que
368 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

afectan a los circuitos límbico-cortical-estriado- dio. Los pacientes deprimidos con EP pueden
pálido-talámico (p. ej., EP, enfermedad de Hun- tener un aumento de la ideación suicida en
tington, ictus) y formula la hipótesis de que comparación con los deprimidos sin Parkinson.4
esto se debe a lesión de estructuras cruciales Sin embargo, es posible que los parkinsonianos
para el funcionamiento emocional, como la cor- deprimidos no tengan mayor probabilidad de
teza frontal, el hipocampo, el tálamo, la amíg- intentar o consumar el suicidio.3,61 Un estudio
dala y los ganglios basales.51 Los pacientes con basado en la población encontró que la tasa de
EP y depresión comórbida muestran una dis- suicidio no era más elevada en los pacientes
minución de actividad metabólica de la corteza con EP que en la población general. Sin embargo,
orbitofrontal, la corteza temporal anterior y el esto no menoscaba la importancia de evaluar los
caudado, en comparación con los parkinsonia- pensamientos suicidas en parkinsonianos depri-
nos no deprimidos,52 lo que apoya la disfun- midos. En todos los pacientes con EP deprimi-
ción córtico-subcortical en la etiología de la dos se deben valorar con cuidado la ideación y
depresión de la EP. el riesgo de suicidio, y sobre todo la edad avan-
zada y la patología médica crónica se han vin-
culado estrechamente con el aumento del riesgo
䉴 DIAGNÓSTICO de suicidio consumado.

Presentación de los trastornos


afectivos en la EP
Desafíos del diagnóstico
de trastornos afectivos en la EP
Los datos sugieren que los pacientes deprimi-
dos con EP presentan un perfil sintomático
depresivo diferente de los deprimidos sin EP. Puede resultar difícil diagnosticar una depre-
Este perfil incluye un aumento de la ansiedad, sión en pacientes con EP. Los parkinsonianos
pesimismo, irracionalidad, incremento de la idea- no deprimidos a menudo tienen alteraciones
ción suicida (sin aumento de la conducta sui- del sueño, lentitud psicomotora, fatiga, apatía
cida).3,4,53 Además, los pacientes deprimidos con y una facies de máscara (que puede remedar
EP pueden mostrar menos culpa y autorrepro- el afecto depresivo). Debido a las discapacida-
che.3 Los trastornos de ansiedad, sobre todo el des provocadas por los síntomas motores y
trastorno de angustia (de pánico), son relativa- cognitivos, es posible que los parkinsonianos
mente frecuentes en pacientes con EP,54, 59 y es se retraigan de las actividades sociales y ocu-
frecuente que la depresión y la ansiedad sean pacionales. También puede suceder que los
procesos comórbidos en pacientes con EP.51 Esta pacientes con EP consideren racionalmente el
comorbilidad puede ser más frecuente en casos suicidio debido a la evolución crónica y devas-
de EP que sin esta enfermedad.54,60 Menza y tadora de su enfermedad y la preocupación de
cols. encontraron que el 92% de los pacientes suponer una carga para su familia. Además es
con EP con un diagnóstico de trastorno de ansie- preciso evaluar el humor y la conducta en el
dad tenían trastornos o síntomas depresivos, y contexto de los tratamientos de la EP (que
el 67% de los pacientes con depresión tenían un pueden tener efectos cognitivos y emociona-
trastorno de ansiedad comórbido.54 Por lo tanto, les) y las respuestas del paciente a estos trata-
es probable que los pacientes deprimidos con mientos (como los períodos on-off, tratados
EP se presenten con síntomas de ansiedad, y se con mayor detalle más adelante). El diagnós-
deben evaluar en busca de trastornos de ansie- tico se complica todavía más por los síntomas
dad comórbidos. de demencia y de otras enfermedades coexis-
En todos los deprimidos es preciso evaluar tentes, que pueden imitar a los de la depre-
con cuidado la ideación y el riesgo de suici- sión.
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 369

Utilización de criterios específicos Muchos clínicos se basan en los criterios


para diagnosticar trastornos del Manual diagnóstico y estadístico de los tras-
afectivos tornos mentales de la American Psychiatric
Association (DSM-IV) al diagnosticar la patolo-
En los entornos clínicos, las escalas de valora- gía psiquiátrica.71 Aunque son útiles, estos cri-
ción estructuradas pueden resultar útiles para terios son limitados puesto que no abordan de
confirmar el diagnóstico de trastornos afecti- forma específica el diagnóstico de trastornos
vos. Entre las escalas frecuentes para diagnos- afectivos en el contexto de la patología médica.
ticar depresión se encuentran la escala de Lo mismo que sucede con las escalas de valo-
depresión de Hamilton (Ham-D),62 el inventa- ración, estos criterios incluyeron cierto número
rio de depresión de Beck (BDI, del inglés Beck de síntomas somáticos que pueden no resultar
depression inventory),63 la escala de valoración útiles para diferenciar los pacientes con pato-
de la depresión de Montgomery-Asberg (MADRS, logía médica deprimidos de los no deprimidos.
del inglés Montgomery-Asberg depression En la actualidad no hay un método establecido
rating scale)64 y la escala de depresión geriátrica para aplicar los criterios DSM en el diagnóstico
(GDS, del inglés Geriatric depression scale).65 de la depresión en pacientes con patología
Aunque algunas de estas escalas pueden resul- médica, incluida la EP. Además, estos criterios
tar útiles para realizar el diagnóstico de depre- resultan menos útiles para identificar los sín-
sión, todas ellas incluyen al menos algunas dromes depresivos menores frecuentes en los
preguntas referentes a síntomas somáticos (sín- parkinsonianos.
tomas que pueden estar presentes en la EP en En resumen, no existen en la actualidad esca-
ausencia de depresión). Un análisis discrimi- las de valoración ni criterios específicos para
nante de las escalas Ham-D y MADRS mostró diagnosticar trastornos afectivos en pacientes
que los síntomas no somáticos guardaban la con EP. Sin embargo, la utilización de escalas de
relación más alta con un diagnóstico de depre- valoración establecidas, con criterios de pun-
sión.66 Salvo la disminución del apetito y el des- tuación basados en la investigación, puede
pertar de madrugada, los síntomas somáticos aumentar la especificidad y la sensibilidad.
tenían una relación relativamente baja con diag- También puede resultar útil aplicar los criterios
nóstico de depresión. DSM-IV, pero estos criterios fueron desarrolla-
La utilización de escalas de valoración con dos para el diagnóstico de la depresión en indi-
valores discriminantes apropiados puede mejo- viduos sin patología médica. Los criterios DSM
rar su precisión. Por ejemplo, Leentjens y cols. pueden sobrestimar la incidencia de depresión
encontraron que valores discriminantes de 11/12 en la EP, debido a que determinados síntomas
en Ham-D, 14/15 en MADRS67 y 8/9 en el BDI 68 somáticos (p. ej., anorexia e insomnio) son fre-
proporcionaban la máxima especificidad para cuentes en parkinsonianos no deprimidos. La
diferenciar los pacientes con EP deprimidos de realización de más investigación en este campo
los no deprimidos. Una ventaja del BDI sobre la aumentaría notablemente la capacidad de los
Ham-D o MADRS es que está evaluada por el clínicos para diagnosticar con precisión trastor-
individuo, en lugar del clínico, lo cual acorta el nos afectivos en pacientes con EP.
tiempo necesario en la consulta para completar
la valoración. También se ha utilizado la GDS
para diagnosticar la depresión en la EP,12,69,70 y se Efectos de los tratamientos de
han sugerido valores discriminantes (11-20 indi- la enfermedad de Parkinson sobre
can depresión ligera a moderada, y puntuacio- el estado de ánimo y la conducta
nes superiores a 20 depresión grave).12 No
obstante, no se dispone de una validación rigu- Cuando se diagnostican síntomas afectivos en
rosa de estos valores en pacientes con EP. pacientes con EP, es importante reconocer que
370 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

muchos tratamientos de la enfermedad pueden de ánimo cuando están «on», pero está claro que
influir de forma significativa sobre el estado de muestran depresión en ambos tipos de períodos.
ánimo y la conducta. Tanto los fármacos como A medida que avanza la gravedad de la EP, los
los tratamientos quirúrgicos se han relacionado períodos de on-off aumentan su frecuencia y gra-
con efectos sobre el humor, al menos en algu- vedad. De manera semejante, el estado de ánimo
nos pacientes con EP. puede fluctuar de manera espectacular durante
los períodos on-off, con depresión/ansiedad en
Medicamentos los períodos de off y euforia y agitación en los
Los medicamentos empleados en el tratamiento períodos de on.79-84 La utilización de otros ago-
de la EP afectan a menudo al estado de ánimo nistas de dopamina en las fases tempranas del
y la conducta. Aunque los agonistas de dopa- tratamiento de EP puede disminuir la necesidad
mina pueden tener débiles propiedades anti- de levodopa y de este modo limitar el desarro-
depresivas,72-74 son capaces de provocar otros llo de fenómenos on-off. 85
varios síntomas psiquiátricos, como psicosis,
agitación y delirium. La levodopa, una de las Cirugía de ablación
claves del tratamiento de la EP, posee escasa La palidotomía y la talamotomía son trata-
actividad antidepresiva significativa, pero está mientos quirúrgicos de ablación bien estable-
claramente asociada al desarrollo de psicosis y cidos en la EP. El cirujano que realiza una
delirium.75 La selegilina, un inhibidor de la palidotomía efectúa una pequeña lesión en la
monoaminooxidasa de tipo B (IMAO-B), puede porción posteroventral del globo pálido interno
tener efectos antidepresivos,3 pero es menos (GPi), mientras que una talamotomía implica
eficaz para los síntomas motores de la EP que una lesión del núcleo ventrolateral del tálamo.
los IMAO inespecíficos. El pramipexol, un ago- Ambas técnicas quirúrgicas han demostrado
nista del receptor D2 de dopamina, puede tener beneficios en los síntomas motores de la EP.86,87
eficacia para tratar la depresión en pacientes En general, la palidotomía y la talamotomía
con EP sin consecuencias negativas sobre la tienen escasas secuelas cognitivas o psiquiátri-
gravedad global de la enfermedad.74,76,77 Tam- cas.88-90 Sin embargo, algunos datos sugieren
bién los anticolinérgicos empleados en la EP que los pacientes con antecedentes de depre-
pueden causar y/o contribuir al delirium, sobre sión tienen una probabilidad mayor de sufrir
todo en ancianos con patología médica. un episodio depresivo después de la palidoto-
Muchos pacientes con EP experimentan fases mía, si bien esto puede ser una progresión
de «on» y «off» en su respuesta a la levodopa.78 natural de su enfermedad depresiva.90,91 En 2
Los estados de «on» se caracterizan por un pacientes se ha descrito hipomanía transitoria
aumento de la respuesta a la levodopa que dis- después de la palidotomía, si bien las lesiones
minuye la bradicinesia y la rigidez, pero que de palidotomía de estos 2 casos estaban loca-
también puede provocar discinesias inducidas lizados en la porción anteromedial del GPi,
por el fármaco. Las fases de «off» se caracterizan más que en la porción posteroventral.27
por el aumento de la rigidez y la bradicinesia
que reflejan la práctica ausencia de respuesta a Estimulación cerebral profunda (ECP)
la medicación. Muchos pacientes no deprimidos Un avance importante del tratamiento de la EP
describen fluctuaciones del humor que guardan es el desarrollo de la ECP de estructuras sub-
relación con los períodos de on y off. Los pacien- corticales sin ablación. Las dianas de la ECP en
tes evaluados en un período de «off» pueden pacientes con EP son el núcleo subtalámico
parecer más deprimidos, al exhibir un aumento (NST), el GPi y el núcleo ventrointermedial
de la rigidez motora, facies de máscara y lenti- (Vim) del tálamo. La ECP talámica ha sido más
tud psicomotora. Los pacientes deprimidos eficaz en disminuir el temblor de los pacientes
pueden experimentar cierta mejoría de su estado con EP,92 mientras que la ECP del NST y del
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 371

GPi ayudan a reducir las acinesias del período la EP, si bien el diagnóstico puede resultar entur-
de “off» y las discinesias.93 En la estimulación biado por la sintomatología compartida.99-101 Por
del núcleo subtalámico se han descrito varios lo tanto, la valoración de los síntomas depre-
efectos secundarios psiquiátricos, como depre- sivos en pacientes con EP debe incluir siempre
sión, manía, psicosis y delirium.94,95 En un una prueba de detección de patología tiroidea.
paciente al que se practicó ECP del GPi se des- Sin embargo, se debe reconocer que algunos
cribieron episodios maníacos recurrentes.96 fármacos de la enfermedad de Parkinson (como
la levodopa) son capaces de inhibir la secre-
ción de tirotropina (TSH),100,102 lo cual enmas-
Comorbilidad médica cara el diagnóstico analítico del hipotiroidismo.

Al evaluar a pacientes con EP con posibles tras- Déficit de B12


tornos afectivos, es importante valorar con cui- El déficit de B12 se puede asociar a síntomas
dado trastornos simultáneos. La demencia, neuropsiquiátricos que incluyen la depre-
hipotiroidismo, déficit de B12 o de folato, los sión103,104 y es relativamente común en pacien-
niveles plasmáticos elevados de homocisteína y tes ancianos.105,106 Por lo tanto, el estudio de
el déficit de testosterona pueden complicar el los pacientes con EP que se presentan con sín-
diagnóstico de la depresión en pacientes con tomas afectivos debe comprender valorar la
EP. La presencia de hipotiroidismo, déficit de situación de la B12.
folato, B12 o testosterona puede disminuir o blo-
quear la respuesta al tratamiento antidepresivo. Homocisteinemia
Se ha demostrado que los niveles de homocis-
Demencia teína están elevados en pacientes con depre-
Los pacientes de EP con demencia tienen un sión,107 demencia108 y EP.109,110 El tratamiento a
aumento del riesgo de depresión y los pacien- largo plazo con levodopa (L-dopa) también
tes deprimidos con EP corren mayor riesgo de puede aumentar los niveles de homocisteína en
desarrollar demencia.18,29,97 Por lo tanto, los pacientes con EP.111,112 Dada la asociación entre
pacientes con EP y depresión deben ser evalua- los niveles elevados de homocisteína y la enfer-
dos buscando signos de afectación cognitiva. El medad vascular,113 es importante monitorizar los
Miniexamen del estado mental (MMSE, del inglés niveles séricos de este aminoácido. Además, el
Mini-mental status examination) es una herra- tratamiento y/o la potenciación con agentes que
mienta útil de detección de la demencia, relati- participan en el metabolismo de la homocis-
vamente rápido y fácil de realizar. Aunque la teína (S-adenosilmetionina [SAM]) puede ate-
depresión comórbida puede provocar puntua- nuar los efectos de los niveles elevados de
ciones más bajas en el MMSE, este instrumento homocisteína.112 El SAM puede tener además
sigue siendo útil en parkinsonianos deprimidos.32 efectos antidepresivos en pacientes deprimidos
El estudio de demencia podría incluir razona- con enfermedad de Parkinson114 o sin ella.115
blemente una prueba de neuroimagen (en gene-
ral con tomografía computarizada [TC]), un Déficit de testosterona
estudio metabólico (con determinación de B12, Los síntomas del déficit de testosterona (anhe-
folato, pruebas de función tiroidea, serología, donia, escasa energía, disfunción sexual, estado
hemograma completo y bioquímica básica) y de ánimo disminuido) pueden superponerse a
una evaluación en busca de abuso de sustancias. los síntomas de la depresión y la EP. El déficit
de testosterona se ha asociado con síntomas
Hipotiroidismo depresivos en pacientes sin EP,116,117 y los suple-
El hipotiroidismo se asocia a menudo a depre- mentos de testosterona pueden mejorar los sín-
sión.98 También puede haber hipotiroidismo en tomas en estos pacientes.118 En general, los
372 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

signos y síntomas depresivos asociados al hipo- insomnio, disminución de la libido, disminu-


gonadismo son leves, con disminución de la ción de la concentración).
libido, disfunción eréctil y cansancio como Los síntomas que pueden sugerir depresión
rasgos más destacados. Es típico que los hom- en la EP comprenden el mal cumplimiento del
bres con hipogonadismo no se quejen o admi- tratamiento (sobre todo si esto es un cambio
tan la depresión. El tratamiento sustitutivo con reciente) una visión pesimista, «rendirse», la dis-
testosterona puede mejorar también los sínto- minución de la atención al aspecto y el auto-
mas no motores en varones parkinsonianos cuidado y un aislamiento social mayor. En los
con déficit de testosterona.119 Por lo tanto, está pacientes deprimidos puede estar limitada la
justificada la valoración de la situación de la capacidad de experimentar placer en activida-
testosterona durante el estudio de los síntomas des con las que disfrutaban en el pasado (p. ej.,
depresivos, sobre todo en varones con EP. pasar tiempo con la familia o dedicado a una
afición), y también se pueden volver más irrita-
bles cuando los amigos o familiares les presio-
Enfoque diagnóstico propuesto nan para que estén más activos. Es posible que
los demás interpreten esta irritabilidad como
Los médicos tienen que estar atentos a los sín- una frustración justificada por la capacidad fun-
tomas y signos de trastornos afectivos. Lo cional disminuida, pero también puede ser sín-
mismo que muchos pacientes con enfermeda- toma de depresión. También la culpa excesiva
des crónicas, los deprimidos con enfermedad o la rumiación puede indicar depresión. Cual-
de Parkinson pueden mostrarse remisos a quier dato de pensamiento o conducta suicidas
hablar sobre cómo se sienten. A menudo los debe ser objeto de un seguimiento cuidadoso.
pacientes con EP minimizan sus síntomas Cuando se sospecha un diagnóstico de
depresivos o atribuyen los síntomas a su enfer- depresión, el clínico ha de empezar por una
medad, por ejemplo: “¿Quién no estaría depri- historia y exploración física cuidadosas. Los
mido? Tengo enfermedad de Parkinson.» No antecedentes de depresión pueden ser paráme-
obstante, la gravedad de los síntomas de la EP tros de predicción de depresión en el futuro. Es
no guarda relación con el grado de depre- necesario evaluar las alteraciones recientes del
sión15,16,20,21,120 y el riesgo de depresión se asocia estado de ánimo y de la conducta en el con-
a factores de riesgo conocidos (p. ej., sexo texto del tratamiento actual de la EP (p. ej.,
femenino y un antecedente personal de depre- posibles fenómenos on-off con levodopa o inter-
sión)8,11-13,15 y a alteraciones neuroanatómi- vención quirúrgica reciente). Puede resultar útil
cas/neurofisiológicas semejantes a las halladas una evaluación de los síntomas depresivos
en pacientes con trastornos depresivos prima- actuales basada en el DSM, sobre todo si la
rios.51,52 El clínico debe utilizar criterios diag- lleva a cabo un clínico que conoce al paciente
nósticos de depresión y tratar a los pacientes desde hace tiempo. Para aclarar el diagnóstico,
que los cumplen, con independencia de si atri- a menudo resulta fundamental la información o
buyen sus síntomas depresivos a la EP o no. la historia colateral procedente de cuidadores y
Contar con otros familiares o cuidadores otras personas que conocen bien al paciente.
durante la valoración puede ser de utilidad En casos difíciles se considerará consultar a un
para realizar el diagnóstico, así como centrarse psicogeriatra o neuropsiquiatra.
en los síntomas no somáticos de la depresión También pueden resultar útiles las escalas
(p. ej., accesos de llanto, anhedonia, ideas de de valoración, en especial el BDI y la GDS. La
muerte y suicidio, desesperanza, sensación de GDS es más útil como instrumento de detec-
falta de valor y culpa) más que confiar total- ción de la depresión (empleando un valor dis-
mente en los síntomas somáticos que se super- criminante bastante conservador de >9) y el
ponen con los del síndrome de la EP (p. ej., BDI sirve para el seguimiento de la gravedad
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 373

de los síntomas durante el tratamiento. En en otros tipos de deprimidos. La presencia de


pacientes dementes con depresión, la escala ansiedad comórbida puede influir sobre la
de Cornell (cumplimentada por la familia o selección del tratamiento.
cuidadores) ha mostrado una buena fiabilidad Es necesario considerar el impacto que tiene
en poblaciones sin EP.121,122 sobre el cuidador la depresión en un paciente
La valoración diagnóstica debe incluir la bús- con EP. Si es posible, el clínico evaluará el bie-
queda de enfermedades simultáneas capaces de nestar y la salud del cuidador. Al abordar los
generar confusión. El MMSE es una herramienta preocupaciones psicosociales relevantes (p. ej.,
útil de detección de la afectación cognitiva clí- el apoyo en la casa, el coste de la medicación
nicamente significativa. La realización regular y de los dispositivos de ayuda y el transporte)
del MMSE (p. ej., una vez al año) puede pro- se puede mejorar la calidad de vida global del
porcionar un nivel inicial con el que comparar cuidador y del paciente.
los resultados actuales. Si existe una afectación
cognitiva moderada a grave, se debe considerar
la evaluación de causas potencialmente trata- 䉴 TRATAMIENTO
bles. En todos los pacientes que se presentan
con síntomas de trastorno afectivo, se debe ana- El tratamiento de la depresión en pacientes con
lizar un perfil bioquímico básico, hemograma EP es capaz de mejorar la función global y la
completo, pruebas de función tiroidea, pruebas calidad de vida. Sin embargo, en ocasiones el
de función hepática, niveles de B12/folato y aná- manejo de la depresión en parkinsonianos
lisis de orina. En varones deprimidos con EP se puede resultar complejo. Es posible que las in-
revisarán los niveles de testosterona. Si existe teracciones entre fármacos y los efectos secun-
hipogonadismo, antes de hacer terapia sustitu- darios limiten el empleo de tratamientos antide-
tiva con testosterona se debe realizar una eva- presivos establecidos en pacientes con EP.
luación de cáncer de próstata. Además, se dispone de relativamente pocos
Al estudiar a pacientes con presentaciones ensayos clínicos doble ciego, controlados con
no habituales (p. ej., aparición rápida de los- placebo, de tratamientos antidepresivos en la
síntomas, empeoramiento simultáneo de las EP. Está claro que es necesaria más investiga-
manifestaciones motoras, síntomas neurológi- ción para definir estrategias terapéuticas apro-
cos nuevos) se ha de considerar la obtención piadas en pacientes con EP y depresión.
de neuroimagen. En general, suele bastar una
TC cerebral como herramienta de detección de
la patología intracraneal que podría estar cau- Tratamientos somáticos
sando o contribuyendo a las alteraciones del de los trastornos afectivos
estado de ánimo y la conducta. En casos selec-
cionados, como pueden ser enfermos que se Fármacos antidepresivos
presentan con manifestaciones de hidrocefalia La utilización de medicamentos antidepresivos
a tensión normal o un deterioro cognitivo rápi- en la EP está limitada por los efectos secunda-
damente progresivo, se puede obtener infor- rios y la falta de ensayos clínicos controlados
mación adicional con imagen por resonancia con placebo. En la Tabla 13-1 se proporciona
magnética (RM) electroencefalografía (EEG), un breve resumen de los datos disponibles.
imágenes nucleares (p. ej., tomografía compu- Los antidepresivos tricíclicos (ATC) tienen
tarizada por emisión monofotónica [SPECT]. demostrada su eficacia antidepresiva en pacien-
También es necesario estudiar los trastornos de tes deprimidos sin EP, pero poseen efectos
ansiedad comórbidos. Los síntomas y el tras- secundarios anticolinérgicos que comprenden
torno de angustia (de pánico) pueden ser más sequedad bucal, estreñimiento, sedación y con-
probables en parkinsonianos deprimidos que fusión.123-125 Los ATC tienen también efectos
374 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

secundarios cardiovasculares importantes, sólo causó síntomas compatibles con síndrome


como la hipotensión ortostática y las alteracio- serotoninérgico en 11 de 4568 pacientes (0.24%)
nes de la conducción. En caso de sobredosis tratados con la combinación.126 Sólo 2 (0.04%)
los ATC pueden ser letales debido al potencial experimentaron síntomas graves, y no se notifi-
de bloqueo de tercer grado y de arritmias. caron muertes.
Los inhibidores selectivos de la recaptación Los datos que apoyan la eficacia de los fár-
de serotonina (ISRS) han reemplazado a los ATC macos antidepresivos en la EP son limitados por
como tratamiento de primera línea de la depre- el pequeño tamaño muestral, las poblaciones
sión. Aunque no son más eficaces que los ATC, heterogéneas, la dosificación inadecuada de anti-
se toleran mejor, a pesar de sus posibles efec- depresivos o la falta de empleo sistemático de
tos secundarios importantes, como bradicardia, las escalas de valoración para documentar la
trastornos del sueño, disfunción sexual, agita- variación sintomática. Un metaanálisis de ensa-
ción, ansiedad, cefaleas, aumento de peso y sín- yos clínicos de antidepresivos en la EP detectó
tomas gastrointestinales (GI). Algunos efectos que sólo 3 estudios de 43 eran adecuados para
secundarios (p. ej., agitación, ansiedad, cefaleas el análisis.150 Las razones más comunes de exclu-
y síntomas GI) se pueden limitar ajustando len- sión incluían la ausencia de un grupo de con-
tamente al alza las dosis hasta llegar al objetivo, trol y la inclusión de pacientes con EP no
y disminuyen manteniendo el tratamiento. Otros deprimidos. En uno de los estudios incluidos, la
efectos secundarios (p. ej., perturbación del nortriptilina fue más eficaz que el placebo, pero
sueño y disfunción sexual) pueden seguir siendo no se informó de la significación estadística.125
causa de malestar e interferir con el cumpli- Un segundo estudio no halló beneficio estadís-
miento terapéutico. ticamente significativo con el citalopram en com-
Otro efecto secundario potencial de los ISRS paración con el placebo.151 El tercer estudio no
en los pacientes con EP es la exacerbación de era controlado con placebo, pero encontró mejo-
los síntomas motores,126 quizá como consecuen- ría de la depresión tanto con fluvoxamina como
cia de la modulación de la liberación de dopa- con amitriptilina, sin diferencia significativa entre
mina mediada por la serotonina en las vías los dos fármacos.123 Un cuarto estudio contro-
nigroestriadas.127,128 Se han descrito efectos secun- lado con placebo, publicado después de la ter-
darios extrapiramidales (ESEP) con los ISRS.128-138 minación del metaanálisis, demostró que no se
No obstante, la aparición de ESEP con los ISRS obtenía beneficio estadísticamente significativo
parece relativamente rara,139-141 y varios estudios con sertralina en parkinsonianos deprimidos;
sugieren que este efecto secundario puede no sin embargo, el estudio fue terminado de manera
ser clínicamente relevante en la mayoría de los prematura por el escasísimo reclutamiento de
pacientes, incluidos aquéllos con EP.142-149 individuos a lo largo del período de estudio.152
La combinación de ISRS (y posiblemente La ausencia de estudios bien diseñados con-
ATC) con la selegilina, un inhibidor de la MAO- trolados con placebo limita las conclusiones
B, puede causar un «síndrome serotoninérgico» respecto a la eficacia de los fármacos antide-
potencialmente mortal. Dado que la selegilina presivos en pacientes con EP. Sin embargo,
puede inhibir de forma inespecífica la MAO-A y varios estudios abiertos sí que sugieren cierta
la MAO-B cuando se administra a dosis altas, es eficacia antidepresiva de los ISRS.138,144-148,153-155
posible desde el punto de vista teórico una in- Los ISRS pueden resultar especialmente útiles
teracción con los ISRS y los ATC. En la práctica, en pacientes con síntomas de trastornos de
esta preocupación puede ser relativamente ansiedad comórbidos.156,157
menor, puesto que las dosis de selegilina que se Existen datos muy limitados que apoyan el
emplean en el tratamiento de la EP son relati- empleo de otros antidepresivos en la EP. Un
vamente bajas. Un estudio detectó que la utili- estudio sugirió que la nefazodona, un antago-
zación de selegilina con fármacos antidepresivos nista del receptor de serotonina e inhibidor mixto
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 375

de la recaptación, puede ser eficaz para tratar la orden de eliminar medicamentos: selegilina,
depresión y tiene el potencial de un perfil de dosis nocturnas de agonistas de dopamina, car-
efectos secundarios más favorable (menos ESEP) bidopa/levodopa de liberación controlada, dosis
que los ISRS.158 Una descripción de caso sugirió diurnas de agonistas de dopamina y, finalmente
que la mirtazapina, un antagonista del receptor dosis diurnas de carbidopa/levodopa.
alfa-2 y agonista y antagonista del receptor de la Si los síntomas parkinsonianos empeoran o
serotonina, parece segura en la EP y puede ser los síntomas psicóticos persisten al disminuir el
eficaz en mejorar las discinesias asociadas a levo- tratamiento dopaminomimético, se debe instau-
dopa159; sin embargo, no existen datos sobre la rar tratamiento antipsicótico. Los antipsicóticos
eficacia antidepresiva de la mirtazapina en par- atípicos se suelen considerar en general trata-
kinsonianos deprimidos. El bupropion, un inhi- mientos de primera línea de la psicosis en pacien-
bidor débil de la recaptación de dopamina y tes con EP, debido a su menor bloqueo del
noradrenalina (aunque se ignora su mecanismo receptor D2 de la dopamina.166 La clozapina dis-
de actuación preciso), se ha demostrado eficaz pone de la base de datos más amplia que avala
en algunos pacientes con depresión, pero su su seguridad y eficacia antipsicótica en pacientes
empleo puede estar limitado por los efectos con EP, pero su utilización puede estar limitada
secundarios, como la alteración del sueño, ansie- por su potencial de provocar agranulocito-
dad/agitación y la disminución del umbral con- sis.166-169 Los datos apoyan también la utilización
vulsivo.160 En la actualidad no se dispone de de quetiapina, aunque puede aparecer un ligero
datos publicados respecto a la venlafaxina, dulo- empeoramiento de los síntomas motores en los
xetina o el escitalopram en pacientes con EP. pacientes con más demencia.170,175 La olanzapina
Aunque los datos procedentes de ensayos clíni- y la risperidona han mostrado actividad antipsi-
cos de asignación aleatoria y controlados con cótica en pacientes con EP, pero son capaces de
placebo son limitados, el modafinil puede con- tener efectos secundarios importantes, como un
tribuir a tratar el cansancio y la somnolencia empeoramiento motor.166 No están bien estudia-
diurna frecuentes en pacientes con EP, en espe- dos la ziprasidona y el aripiprazol en pacientes
cial aquéllos con depresión.161-165 psicóticos con EP.176-178 En parkinsonianos con
psicosis y demencia, pueden resultar beneficio-
Tratamiento de la psicosis sos los inhibidores anticolinesterásicos.179-183
En la EP la psicosis puede aparecer formando
parte de un síndrome afectivo, pero a menudo Terapia electroconvulsiva
se asocia a la utilización de agonistas de dopa- La terapia electroconvulsiva (TEC) puede resul-
mina. También es más frecuente en pacientes tar eficaz para tratar la depresión, la psicosis y
con EP y afectación cognitiva. Es necesario los síntomas motores en pacientes con EP.184-188
educar a los pacientes respecto a que los fár- También puede ser una ayuda para tratar la psi-
macos de la EP pueden provocar alucinaciones cosis inducida por fármacos en pacientes que
y a que se pongan en contacto con sus médicos reciben levodopa.188,189 Aunque se reconoce la
si esto sucede. Inicialmente debería determinarse TEC como un tratamiento seguro y eficaz,190 son
si existe una relación entre el inicio de la psico- posibles efectos secundarios importantes, incluida
sis y la instauración de un determinado medica- la confusión, alteraciones de memoria, cefaleas,
mento, y si es posible suspenderlo. Clínicamente, fatiga y complicaciones cardiovasculares.190-192 En
los pacientes pueden desarrollar psicosis con un ancianos, también se asocia a un aumento del
fármaco y no con otros. En general, lo primero riesgo de caídas y a delirium entre las descar-
que se debe eliminar son los anticolinérgicos y gas.193,194 A pesar de estas limitaciones, se debe
la amantadina. Si persisten las alucinaciones, considerar que la TEC es una opción terapéu-
puede ser necesario disminuir o suspender algu- tica en pacientes con EP y depresión grave o
nos dopaminomiméticos. Se sugiere el siguiente resistente al tratamiento.
䉴 TABLA 13-1 ESTUDIOS ABIERTOS Y CONTROLADOS DE MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES DEPRIMIDOS
CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPÁTICA

Medicamento Estudio Diseño Resultado


ISRS
Citalopram Rampello y cols. Abierto (N = 18 pacientes con depresión Mejoría de la depresión en 15 pacientes de 18
(2002) 148 [de un total de 46])
Menza y cols. Abierto (N =10) Mejorías significativas en la depresión, ansiedad y
(2004) 153 capacidad funcional
Dell'Agnello y cols. Citalopram frente a fluoxetina frente a Mejoría significativa de la depresión en todos los
(2001) 145 fluvoxamina frente a sertralina (N = 62) grupos; sin diferencia significativa entre los grupos
Wermuth y cols. Citalopram frente a placebo (N = 37) Mejoría significativa de la depresión en ambos grupos
(1998) 151 a las 6 y 52 semanas; sin diferencia significativa
entre los grupos
Fluoxetina Serrano-Dueñas Dosis baja de fluoxetina frente a La amitriptilina fue superior a la fluoxetina a los 3, 6, 9
y cols. (2002) 124 dosis bajas de amitriptilina (N = 77) y 12 meses; tasa de abandono significativamente
mayor en el grupo de la amitriptilina
Fregni y cols. Fluoxetina frente a rTMS† (N =42) Mejoría de la depresión en los dos grupos;
376

(2004) 200 sin diferencia significativa entre los grupos


Ávila y cols. Fluoxetina frente a nefazodona (N = 16) Mejoría significativa de la depresión en ambos grupos;
(2003) 158 sin diferencia significativa entre los grupos
Dell'Agnello y cols. Citalopram frente a fluoxetina frente a Mejoría significativa de la depresión en todos los
(2001) 145 fluvoxamina frente a sertralina (N =62) grupos; sin diferencia significativa entre los grupos
Fluvoxamina McCance-Katz Publicación de caso (N =1) El paciente mostró una respuesta antidepresiva
y cols. (1992) 154
Rabey y cols. Fluvoxamina frente a amitriptilina (N = 47) Tasa de respuesta del 60% en el grupo de
(1996) 123 la fluvoxamina; 55% en el grupo de la amitriptilina;
no se informó de la diferencia estadística entre
los grupos
Dell'Agnello y cols. Citalopram frente a fluoxetina frente a Mejoría significativa de la depresión en todos los
(2001) 145 fluvoxamina frente a sertralina (N = 62) grupos; sin diferencia significativa entre los grupos
Paroxetina Ceravolo y cols. Abierto (N = 33) Mejoría significativa de la depresión a 1, 3 y 6 meses
(2000) 144
Tesei y cols. Abierto (N = 65) Mejoría significativa de la depresión en 52 pacientes
(2000) 138 que completaron un promedio de 125.3 (DE 89.6)
días de tratamiento
Sertralina Hauser y Zesiewicz Abierto (N = 15) Mejoría significativa de la depresión a las 7
(1997) 146 semanas
Dell'Agnello y cols. Citalopram frente a fluoxetina frente a Mejoría significativa de la depresión en todos los
(2001) 145 fluvoxamina frente a sertralina (N = 62) grupos; sin diferencia significativa entre los grupos
Leentjens y cols. Sertralina frente a placebo (N = 12) Mejoría significativa de la depresión en ambos grupos;
(2002) 152 sin diferencia significativa entre los grupos

ATC ‡
Amitriptilina Rabey y cols. Fluvoxamina frente a amitriptilina (N = 47) Tasa de respuesta del 60% en el grupo de
(1996) 123 la fluvoxamina; 55% en el grupo de la amitriptilina;
no se informó de la diferencia estadística entre
los grupos
Serrano-Dueñas Dosis baja de fluoxetina frente a dosis La amitriptilina fue superior a la fluoxetina a los 3, 6, 9
y cols. (2002) 124
377

bajas de amitriptilina (N = 77) y 12 meses; tasa de abandono significativamente


mayor en el grupo de la amitriptilina
Nortriptilina Andersen y cols. Nortriptilina frente a placebo (N = 22) Mejoría significativa de la depresión en el grupo
(1980) 125 de nortriptilina; no se informó de la diferencia
estadística entre los grupos

Otros
Bupropion Goetz y cols. Abierto (N = 12 pacientes con depresión Mejoría de la depresión en 5 de 12 pacientes
(1984) 160 de un total de 20)
Nefazodona Ávila y cols. Fluoxetina frente a nefazodona (N = 16) Mejoría significativa de la depresión en ambos grupos;
(2003) 158 sin diferencia significativa entre los grupos
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
† Estimulación magnética transcraneal repetitiva.
‡ Antidepresivos tricíclicos.
378 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Estimulación magnética transcraneal los efectos secundarios. No obstante, si se tole-


repetitiva ran, se trata de alcanzar las dosis terapéuticas
La estimulación magnética transcraneal repeti- establecidas, empleándolas por espacio de tiempo
tiva (rTMS, del inglés repetitive transcranial suficiente para determinar el beneficio potencial
magnetic stimulation) ha demostrado un efecto (4-6 semanas). Cuando sea posible, se identifica-
antidepresivo estadísticamente significativo en rán y tratarán las enfermedades asociadas. Los
pacientes sin EP.195-198 Un pequeño estudio síntomas psicóticos se deben tratar con un anti-
abierto ha sugerido que también es beneficiosa psicótico atípico. Es posible tratar el cansancio y
como antidepresivo en pacientes con EP,199 y la somnolencia diurnos con modafinil. En cual-
otro sugirió que era tan eficaz como la fluoxe- quier momento, puede resultar útil consultar con
tina para tratar las depresión en parkinsonia- un gerontopsiquiatra o neuropsiquiatra.
nos.200 La rTMS puede mejorar también los En caso de que no se tolere el antidepresivo
síntomas motores de la EP,201-208 aunque otros inicial, el cambio a otro ISRS puede proporcio-
estudios no han encontrado beneficios.209-212 Es nar un perfil de efectos secundarios más acep-
interesante la demostración efectuada de que la table; no obstante, muchos pacientes tienen
rTMS induce liberación subcortical de dopamina, efectos secundarios similares con varios medi-
tanto en animales como en seres humanos.213-217 camentos dentro de una clase. Si el primer ISRS
es parcialmente eficaz, se debe realizar un
intento de alcanzar la dosis (dentro de los lími-
Psicoterapia en la enfermedad tes seguros y tolerables) y la duración del trata-
de Parkinson miento máximas. Si los ISRS no se toleran o no
resultan eficaces, cabría considerar el cambio a
La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la tera- venlafaxina, duloxetina o mirtazapina.
pia interpersonal (TIP), solas o combinadas A pesar de su perfil de efectos secundarios,
con la farmacoterapia, constituyen opciones se valorará emplear ATC en pacientes deprimi-
terapéuticas establecidas para la depresión.218-224 dos que no toleran o no responden a otros
Combinada con los fármacos antidepresivos, la antidepresivos. Es necesario vigilar cuidadosa-
psicoterapia puede resultar útil en cualquier mente los efectos secundarios y el riesgo de
nivel de gravedad de la depresión e incluso suicidio de los pacientes que toman ATC. En
resultar de ayuda en pacientes con afectación pacientes con una depresión resistente al tra-
cognitiva.220,221,225,226 Sin embargo, no se han tamiento o extremadamente grave, se conside-
publicado estudios sobre psicoterapia en par- rará la posibilidad de derivar para TEC.
kinsonianos deprimidos. Dada la eficacia esta- Aunque no hay ensayos clínicos específicos
blecida de estas técnicas de psicoterapia en el en la EP que avalen su uso, la psicoterapia puede
tratamiento de la depresión, parecería razona- ser beneficiosa y sus efectos secundarios debe-
ble considerarlas opciones terapéuticas viables rían ser escasos, si es que tiene alguno. La adi-
en parkinsonianos deprimidos. ción de psicoterapia se puede realizar en
cualquier fase del tratamiento de la depresión
(quizá con la excepción de los pacientes con
Enfoque terapéutico propuesto deterioro cognitivo grave) y se debe considerar
en especial en los casos resistentes al tratamiento.
A pesar de la falta de datos procedentes de ensa-
yos clínicos doble ciego, controlados con pla-
cebo, un primer paso razonable para tratar la 䉴 CONCLUSIÓN
depresión en la EP es empezar con un ISRS. Si
se comienza con una dosis baja ajustada lenta- En pacientes con EP son frecuentes los trastor-
mente al alza es posible limitar la gravedad de nos afectivos, en especial la depresión. Los tras-
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 379

tornos afectivos son una causa importante de 8. Tandberg E, Larsen JP, Aarsland D, et al. The
malestar y de disminución de la calidad de vida occurrence of depression in Parkinson’s dis-
de los pacientes y sus cuidadores. No obstante, ease. A community-based study. Arch Neurol
el diagnóstico y tratamiento de la patología afec- 1996; 53(2):175–179.
9. Lyness JM, Bruce ML, Koenig HG, et al. Depres-
tiva puede ser complicado en los parkinsonia-
sion and medical illness in late life: Report of a
nos. Un enfoque diagnóstico eficaz debería
symposium. J Am Geriatr Soc 1996;44(2):198–203.
incluir una historia y exploración física cuidado- 10. Horwath E, Johnson J, Klerman GL, et al.
sas y pruebas complementarias buscando pato- Depressive symptoms as relative and attribut-
logía asociada. Se debe realizar un intento de able risk factors for first-onset major depres-
diferenciar los síntomas relacionados con la EP, sion. Arch Gen Psychiatry 1992;49(10):817–823.
con el tratamiento de la misma, y con enferme- 11. Meara J, Mitchelmore E, Hobson P. Use of the
dades simultáneas, de la sintomatología atribui- GDS-15 geriatric depression scale as a screening
ble a un trastorno afectivo primario. La base de instrument for depressive symptomatology in
datos para ayudar a orientar el tratamiento de patients with Parkinson’s disease and their carers
los trastornos afectivos en la EP es muy limitada. in the community. Age Ageing 1999;28(1):35–38.
Sin embargo, los datos disponibles avalan en 12. Rojo A, Aguilar M, Garolera MT, et al. Depres-
sion in Parkinson’s disease: Clinical correlates
cierta medida la utilidad de diversos antidepre-
and outcome. Parkinsonism Relat Disord
sivos. En pacientes con síntomas graves o refrac- 2003;10(1):23–28.
tarios se debe considerar emplear la TEC. Con 13. Mayeux R, Stern Y, Rosen J, et al. Depression,
más investigación se mejoraría el diagnóstico y intellectual impairment, and Parkinson’s dis-
tratamiento de los trastornos afectivos en la EP. ease. Neurology 1981;31(6):645–650.
14. Starkstein SE, Preziosi TJ, Bolduc PL, et al.
Depression in Parkinson’s disease. J Nerv Ment
Dis 1990;178(1):27–31.
BIBLIOGRAFÍA 15. Starkstein SE, Berthier ML, Bolduc PL, et al.
1. Leentjens AF, Van den Akker M, Metsemakers Depression in patients with early versus late
JF, et al. Higher incidence of depression pre- onset of Parkinson’s disease. Neurology 1989;
ceding the onset of Parkinson’s disease: A reg- 39(11):1441–1445.
ister study. Mov Disord 2003;18(4):414–418. 16. Santamaría J, Tolosa E, Valles A. Parkinson’s dis-
2. Hantz P, Caradoc-Davies G, Caradoc-Davies T, ease with depression: A possible subgroup of
et al. Depression in Parkinson’s disease. Am J idiopathic parkinsonism. Neurology 1986;36(8):
1130–1133.
Psychiatry 1994;151(7):1010–1014.
17. Kostic VS, Filipovic SR, Lecic D, et al. Effect of
3. Cummings JL. Depression and Parkinson’s dis-
age at onset on frequency of depression in
ease: A review. Am J Psychiatry 1992;149(4):
Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psy-
443–454.
chiatry 1994;57(10):1265–1267.
4. Slaughter JR, Slaughter KA, Nichols D, et al.
18. Tandberg E, Larsen JP, Aarsland D, et al. Risk
Prevalence, clinical manifestations, etiology, and
treatment of depression in Parkinson’s disease. J factors for depression in Parkinson’s disease.
Neuropsychiatry Clin Neurosci 2001;13(2): Arch Neurol 1997;54(5):625–630.
187–196. 19. Ehmann TS, Beninger RJ, Gawel MJ, et al.
5. Sano M, Stern Y, Williams J, et al. Coexisting Depressive symptoms in Parkinson’s disease:
dementia and depression in Parkinson’s dis- A comparison with disabled control subjects.
ease. Arch Neurol 1989;46(12):1284–1286. J Geriatr Psychiatry Neurol 1990;3(1):3–9.
6. Cole SA, Woodard JL, Juncos JL, et al. Depres- 20. Kostic VS, Djuricic BM, Covickovic-Sternic N,
sion and disability in Parkinson’s disease. J et al. Depression and Parkinson’s disease: Pos-
Neuropsychiatry Clin Neurosci 1996;8(1):20–25. sible role of serotonergic mechanisms. J Neurol
7. Starkstein SE, Petracca G, Chemerinski E, et al. 1987;234(2):94–96.
Depression in classic versus akinetic-rigid 21. Vogel HP. Symptoms of depression in Parkinson’s
Parkinson’s disease. Mov Disord 1998;13(1):29–33. disease. Pharmacopsychiatria 1982;15(6):192–196.
380 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

22. Keshavan MS, David AS, Narayanen HS, et al. ease with and without depression. Arch Neurol
«On-off» phenomena and manic-depressive 1995; 52(12):1164–1169.
mood shifts: Case report. J Clin Psychiatry 35. Kuhn W, Heye N, Muller T, et al. The motor
1986;47(2):93–94. performance test series in Parkinson’s disease
23. Cannas A, Spissu A, Floris GL, et al. Bipolar is influenced by depression. J Neural Transm
affective disorder and Parkinson’s disease: A 1996; 103(3):349–354.
rare, insidious and often unrecognized associa- 36. Kuopio AM, Marttila RJ, Helenius H, et al. The
tion. Neurol Sci 2002;23(Suppl 2):S67–68. quality of life in Parkinson’s disease. Mov
24. Kulisevsky J, Berthier ML, Gironell A, et al. Mania Disord 2000;15(2):216–223.
following deep brain stimulation for Parkinson’s 37. Phillips P. Keeping depression at bay helps
disease. Neurology 2002;59(9):1421–1424. patients with Parkinson’s disease. JAMA 1999;
25. Romito LM, Raja M, Daniele A, et al. Transient 282(12):1118–1119.
mania with hypersexuality after surgery for high 38. Troster AI, Fields JA, Wilkinson S, et al. Effect
frequency stimulation of the subthalamic nucleus of motor improvement on quality of life fol-
in Parkinson’s disease. Mov Disord 2002;17(6): lowing subthalamic stimulation is mediated by
1371–1374. changes in depressive symptomatology. Stereo-
26. Herzog J, Reiff J, Krack P, et al. Manic episode tact Funct Neurosurg 2003;80(1–4):43–47.
with psychotic symptoms induced by subthal- 39. Global Parkinson’s Disease Study Steering Com-
amic nucleus stimulation in a patient with mittee. Factors impacting on quality of life in
Parkinson’s disease. Mov Disord 2003;18(11): Parkinson’s disease: Results from an interna-
1382–1384. tional survey. Mov Disord 2002;17(1):60–67.
27. Okun MS, Bakay RA, DeLong MR, et al. Tran- 40. Thommessen B, Aarsland D, Braekhus A, et al.
sient manic behavior after pallidotomy. Brain The psychosocial burden on spouses of the
Cogn 2003;52(2):281–283. elderly with stroke, dementia and Parkinson’s dis-
28. Starkstein SE, Mayberg HS, Leiguarda R, et al. ease. Int J Geriatr Psychiatry 2002;17(1):78–84.
A prospective longitudinal study of depres- 41. Carter JH, Stewart BJ, Archbold PG, et al. Living
sion, cognitive decline, and physical impair- with a person who has Parkinson’s disease: The
ments in patients with Parkinson’s disease. J spouse’s perspective by stage of disease. Parkin-
Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55(5):377–382. son’s Study Group. Mov Disord 1998; 13(1): 20–28.
29. Stern Y, Marder K, Tang MX, et al. Antecedent 42. Aarsland D, Larsen JP, Karlsen K, et al. Mental
clinical features associated with dementia in
symptoms in Parkinson’s disease are important
Parkinson’s disease. Neurology 1993;43(9):
contributors to caregiver distress. Int J Geriatr
1690–1692.
Psychiatry 1999;14(10):866–874.
30. Giladi N, Treves TA, Paleacu D, et al. Risk fac-
43. Caap-Ahlgren M, Dehlin O. Factors of impor-
tors for dementia, depression and psychosis in
tance to the caregiver burden experienced by
long-standing Parkinson’s disease. J Neural
family caregivers of Parkinson’s disease patients.
Transm 2000;107(1):59–71.
31. Starkstein SE, Bolduc PL, Mayberg HS, et al. Aging Clin Exp Res 2002;14(5):371–377.
Cognitive impairments and depression in Parkin- 44. Pal PK, Thennarasu K, Fleming J, et al. Noc-
son’s disease: A follow up study. J Neurol Neu- turnal sleep disturbances and daytime dysfunc-
rosurg Psychiatry 1990;53(7):597–602. tion in patients with Parkinson’s disease and in
32. Starkstein SE, Rabins PV, Berthier ML, et al. their caregivers. Parkinsonism Relat Disord
Dementia of depression among patients with 2004; 10(3):157–168.
neurological disorders and functional depres- 45. Menza MA, Mark MH. Parkinson’s disease and
sion. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1989; depression: The relationship to disability and
1(3):263–268. personality. J Neuropsychiatry Clin Neurosci
33. Starkstein SE, Preziosi TJ, Berthier ML, et al. 1994;6(2):165–169.
Depression and cognitive impairment in Parkin- 46. Jellinger KA. Post mortem studies in Parkin-
son’s disease. Brain 1989;112(Pt 5):1141–1153. son’s disease—is it possible to detect brain
34. Troster AI, Stalp LD, Paolo AM, et al. Neu- areas for specific symptoms? J Neural Transm
ropsychological impairment in Parkinson’s dis- Suppl 1999;56:1–29.
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 381

47. Braak H, Del Tredici K, Rub U, et al. Staging of ing Parkinson’s disease: A case-control study.
brain pathology related to sporadic Parkinson’s Mov Disord 2000;15(4):669–677.
disease. Neurobiol Aging 2003;24(2):197–211. 61. Stenager EN, Wermuth L, Stenager E, et al. Sui-
48. Mayberg HS. Modulating dysfunctional limbic- cide in patients with Parkinson’s disease. An
cortical circuits in depression: Towards devel- epidemiological study. Acta Psychiatr Scand
opment of brain-based algorithms for diagnosis 1994;90(1):70–72.
and optimised treatment. Br Med Bull 2003;65: 62. Hamilton M, White J. Factors related to the out-
193–207. come of depression treated with ECT. J Ment
49. Lisanby SH, McDonald WM, Massey EW, et al. Sci 1960;106:1031–1041.
Diminished subcortical nuclei volumes in 63. Beck AT, Ward CH, Mendelsohn M, et al. An
Parkinson’s disease by MR imaging. J Neural inventory for measuring depression. Arch Gen
Transm Suppl 1993;40:13–21. Psychiatry 1961;4:561–571.
50. McDonald WM, Krishnan KR. Magnetic resonance 64. Montgomery SM. Depressive symptoms in acute
in patients with affective illness. Eur Arch Psychi- schizophrenia. Prog Neuropsychopharmacol
atry Clin Neurosci 1992;241(5):283–290. 1979;3(4):429–433.
51. Sheline YI. Neuroimaging studies of mood dis- 65. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, et al. Devel-
order effects on the brain. Biol Psychiatry opment and validation of a geriatric depression
2003;54(3):338–352. screening scale: A preliminary report. J Psychi-
52. Mayberg HS, Starkstein SE, Sadzot B, et al. atr Res 1982;17(1):37–49.
Selective hypometabolism in the inferior frontal 66. Leentjens AF, Marinus J, Van Hilten JJ, et al. The
lobe in depressed patients with Parkinson’s dis- contribution of somatic symptoms to the diag-
ease. Ann Neurol 1990;28(1):57–64. nosis of depressive disorder in Parkinson’s dis-
53. Richard IH, Schiffer RB, Kurlan R. Anxiety and ease: A discriminant analytic approach. J Neuro-
Parkinson’s disease. J Neuropsychiatry Clin psychiatry Clin Neurosci 2003;15(1):74–77.
Neurosci 1996;8(4):383–392. 67. Leentjens AF, Verhey FR, Lousberg R, et al. The
54. Menza MA, Robertson-Hoffman DE, Bonapace validity of the Hamilton and Montgomery-
AS. Parkinson’s disease and anxiety: Comorbid- Asberg depression rating scales as screening
ity with depression. Biol Psychiatry 1993; 34(7): and diagnostic tools for depression in Parkin-
465–470. son’s disease. Int J Geriatr Psychiatry 2000;15(7):
644–649.
55. Nuti A, Ceravolo R, Piccinni A, et al. Psychiatric
68. Leentjens AF, Verhey FR, Luijckx GJ, et al. The
comorbidity in a population of Parkinson’s dis-
validity of the Beck Depression Inventory as a
ease patients. Eur J Neurol 2004;11(5):315–320.
screening and diagnostic instrument for depres-
56. Marinus J, Leentjens AF, Visser M, et al. Eval-
sion in patients with Parkinson’s disease. Mov
uation of the hospital anxiety and depression
Disord 2000;15(6):1221–1224.
scale in patients with Parkinson’s disease. Clin
69. Errea JM, Ara JR. Depression and Parkinson’s
Neuropharmacol 2002;25(6):318–324. disease. Rev Neurol 1999;28(7):694–698.
57. Shulman LM, Taback RL, Bean J, et al. Comor- 70. Caap-Ahlgren M, Dehlin O. Insomnia and
bidity of the nonmotor symptoms of Parkin- depressive symptoms in patients with Parkin-
son’s disease. Mov Disord 2001;16(3):507–510. son’s disease. Relationship to health-related
58. Lauterbach EC, Freeman A, Vogel RL. Corre- quality of life. An interview study of patients
lates of generalized anxiety and panic attacks living at home. Arch Gerontol Geriatr 2001;
in dystonia and Parkinson’s disease. Cogn 32(1):23–33.
Behav Neurol 2003;16(4):225–233. 71. American Psychiatric Association. Diagnostic
59. Lauterbach EC, Freeman A, Vogel RL. Differen- and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th
tial DSM-III psychiatric disorder prevalence pro- ed. Washington, DC: APA press; 1994.
files in dystonia and Parkinson’s disease. J 72. Jouvent R, Abensour P, Bonnet AM, et al.
Neuropsychiatry Clin Neurosci 2004;16(1):29–36. Antiparkinsonian and antidepressant effects of
60. Shiba M, Bower JH, Maraganore DM, et al. Anx- high doses of bromocriptine. An independent
iety disorders and depressive disorders preced- comparison. J Affect Disord 1983;5(2):141–145.
382 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

73. Maricle RA, Nutt JG, Valentine RJ, et al. Dose- 87. Burchiel KJ. Thalamotomy for movement disor-
response relationship of levodopa with mood ders. Neurosurg Clin North Am 1995;6(1): 55–71.
and anxiety in fluctuating Parkinson’s disease: 88. York MK, Levin HS, Grossman RG, et al. Neu-
A double-blind, placebo-controlled study. Neu- ropsychological outcome following unilateral
rology 1995;45(9):1757–1760. pallidotomy. Brain 1999;122(Pt 12):2209–2220.
74. Rektorova I, Rektor I, Bares M, et al. Pramipex- 89. Alegret M, Valldeoriola F, Tolosa E, et al. Cog-
ole and pergolide in the treatment of depression nitive effects of unilateral posteroventral palli-
in Parkinson’s disease: A national multicentre dotomy: A 4-year follow-up study. Mov Disord
prospective randomized study. Eur J Neurol 2003;18(3):323–328.
2003;10(4):399–406. 90. Green J, Barnhart H. The impact of lesion lat-
75. Young BK, Camicioli R, Ganzini L. Neuropsy- erality on neuropsychological change following
chiatric adverse effects of antiparkinsonian posterior pallidotomy: A review of current find-
drugs. Characteristics, evaluation and treatment. ings. Brain Cogn 2000;42(3):379–398.
Drugs Aging 1997;10(5):367–383. 91. Green J, McDonald WM, Vitek JL, et al. Neu-
76. Biglan KM, Holloway RG. A review of pramipex- ropsychological and psychiatric sequelae of pal-
ole and its clinical utility in Parkinson’s disease. lidotomy for PD: Clinical trial findings. Neurology
Expert Opin Pharmacother 2002;3(2):197–210. 2002;58(6):858–865.
77. Lattanzi L, Dell’Osso L, Cassano P, et al. 92. Limousin P, Speelman JD, Gielen F, et al. Mul-
Pramipexole in treatment-resistant depression: ticentre European study of thalamic stimulation
A 16-week naturalistic study. Bipolar Disord in parkinsonian and essential tremor. J Neurol
2002;4(5):307–314. Neurosurg Psychiatry 1999;66(3):289–296.
78. Friedenberg DL, Cummings JL. Parkinson’s dis- 93. The Deep Brain Stimulation for Parkinson’s Dis-
ease, depression, and the on-off phenomenon. ease Study Group. Deep-brain stimulation of
Psychosomatics 1989;30(1):94–99. the subthalamic nucleus or the pars interna of
79. Lees AJ. The on-off phenomenon. J Neurol the globus pallidus in Parkinson’s disease. N
Neurosurg Psychiatry 1989;(Suppl):29–37. Engl J Med 2001;345(13):956–963.
80. Hardie RJ, Lees AJ, Stern GM. On-off fluctua- 94. Bejjani BP, Damier P, Arnulf I, et al. Transient
tions in Parkinson’s disease. A clinical and neu- acute depression induced by high-frequency
ropharmacological study. Brain 1984;107(Pt deep-brain stimulation. N Engl J Med 1999;
2):487–506. 340(19):1476–1480.
81. Nissenbaum H, Quinn NP, Brown RG, et al. 95. Herzog J, Volkmann J, Krack P, et al. Two-year
Mood swings associated with the ‘on-off’ phe- follow-up of subthalamic deep brain stimulation
nomenon in Parkinson’s disease. Psychol Med in Parkinson’s disease. Mov Disord 2003;18(11):
1987;17(4):899–904. 1332–1337.
82. Racette BA, Hartlein JM, Hershey T, et al. Clin- 96. Miyawaki E, Perlmutter JS, Troster AI, et al. The
ical features and comorbidity of mood fluctua- behavioral complications of pallidal stimulation:
tions in Parkinson’s disease. J Neuropsychiatry A case report. Brain Cogn 2000;42(3): 417–434.
Clin Neurosci 2002;14(4):438–442. 97. Hughes TA, Ross HF, Musa S, et al. A 10-year
83. Menza MA, Sage J, Marshall E, et al. Mood study of the incidence of and factors predicting
changes and «on-off» phenomena in Parkinson’s dementia in Parkinson’s disease. Neurology
disease. Mov Disord 1990;5(2):148–151. 2000;54(8):1596–1602.
84. Maricle RA, Nutt JG, Carter JH. Mood and anx- 98. Haggerty JJ, Jr., Prange AJ, Jr. Borderline
iety fluctuation in Parkinson’s disease associ- hypothyroidism and depression. Annu Rev Med
ated with levodopa infusion: Preliminary 1995;46:37–46.
findings. Mov Disord 1995;10(3):329–332. 99. García-Moreno JM, Chacón-Peña J. Hypothy-
85. Shults CW. Treatments of Parkinson’s disease: roidism and Parkinson’s disease and the issue
Circa 2003. Arch Neurol 2003;60(12):1680–1684. of diagnostic confusion. Mov Disord 2003;18(9):
86. Vitek JL, Bakay RA, Freeman A, et al. Ran- 1058–1059.
domized trial of pallidotomy versus medical 100. Tandeter HB, Shvartzman P. Parkinson’s disease
therapy for Parkinson’s disease. Ann Neurol camouflaging early signs of hypothyroidism. Post-
2003; 53(5): 558–569. grad Med 1993;94(5):187–190.
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 383

101. Otake K, Oiso Y, Mitsuma T, et al. Hypothala- with Parkinson’s disease in an open-label clin-
mic dysfunction in Parkinson’s disease patients. ical trial. Mov Disord 2000;15(6):1225–1229.
Acta Med Hung 1994;50(1–2):3–13. 115. Mischoulon D, Fava M. Role of S-adenosyl-L-
102. Lefebvre J, Loeuille GA, Steinling M, et al. [Com- methionine in the treatment of depression: A
parative action of L-dopa and bromocriptine on review of the evidence. Am J Clin Nutr
thyreostimulating hormone (T.S.H.) in primary 2002;76(5):1158S–1161S.
hypothyroidism (author’s transl)]. Nouv Presse 116. Barrett-Connor E, Von Muhlen DG, Kritz-
Med 1979;8(38):3033–3036. Silverstein D. Bioavailable testosterone and
103. Lindenbaum J, Healton EB, Savage DG, et al. depressed mood in older men: The Rancho
Neuropsychiatric disorders caused by cobal- Bernardo Study. J Clin Endocrinol Metab 1999;
amin deficiency in the absence of anemia or 84(2):573–577.
117. Okun MS, McDonald WM, DeLong MR. Refrac-
macrocytosis. N Engl J Med Jun 30 1988;318(26):
tory nonmotor symptoms in male patients with
1720–1728.
Parkinson’s disease due to testosterone defi-
104. Dharmarajan TS, Norkus EP. Approaches to
ciency: A common unrecognized comorbidity.
vitamin B12 deficiency. Early treatment may
Arch Neurol 2002;59(5):807–811.
prevent devastating complications. Postgrad 118. Seidman SN, Rabkin JG. Testosterone replace-
Med Jul 2001;110(1):99–105; quiz 106. ment therapy for hypogonadal men with SSRI-
105. Dharmarajan TS, Ugalino JT, Kanagala M, et al. refractory depression. J Affect Disord 1998;
Vitamin B12 status in hospitalized elderly from 48(2–3):157–161.
nursing homes and the community. J Am Med 119. Okun MS, Walter BL, McDonald WM, et al. Ben-
Dir Assoc Jan-Feb 2000;1(1):21–24. eficial effects of testosterone replacement for
106. Dharmarajan TS, Adiga GU, Norkus EP. Vitamin the nonmotor symptoms of Parkinson’s disease.
B12 deficiency. Recognizing subtle symptoms Arch Neurol 2002;59(11):1750–1753.
in older adults. Geriatrics Mar 2003;58(3):30–34, 120. Ehmann TS, Beninger RJ, Gawel MJ, et al.
37–38. Coping, social support, and depressive symp-
107. Bottiglieri T, Laundy M, Crellin R, et al. Homo- toms in Parkinson’s disease. J Geriatr Psychia-
cysteine, folate, methylation, and monoamine try Neurol 1990;3(2):85–90.
metabolism in depression. J Neurol Neurosurg 121. Alexopoulos GS, Abrams RC, Young RC, et al.
Psychiatry 2000;69(2):228–232. Cornell Scale for Depression in Dementia. Biol
108. Reutens S, Sachdev P. Homocysteine in neu- Psychiatry 1988;23(3):271–284.
ropsychiatric disorders of the elderly. Int J Geri- 122. Kurlowicz LH, Evans LK, Strumpf NE, et al. A
atr Psychiatry 2002;17(9):859–864. psychometric evaluation of the Cornell Scale
109. Kuhn W, Roebroek R, Blom H, et al. Hyperho- for Depression in Dementia in a frail, nursing
mocysteinaemia in Parkinson’s disease. J Neurol home population. Am J Geriatr Psychiatry
1998;245(12):811–812. 2002;10(5): 600–608.
110. Kuhn W, Roebroek R, Blom H, et al. Elevated 123. Rabey JM, Orlov E, Korczyn AD. Comparison
plasma levels of homocysteine in Parkinson’s of fluvoxamine versus amitriptyline for treat-
disease. Eur Neurol 1998;40(4):225–227. ment of depression in Parkinson’s disease. Neu-
111. Muller T, Werne B, Fowler B, et al. Nigral rology 1996;46:A374.
endothelial dysfunction, homocysteine, and Par- 124. Serrano-Dueñas M. [A comparison between low
kinson’s disease. Lancet 1999;354(9173):126–127. doses of amitriptyline and low doses of fluox-
112. Muller T, Woitalla D, Hauptmann B, et al. etin used in the control of depression in patients
Decrease of methionine and S-adenosylmethio- suffering from Parkinson’s disease]. Rev Neurol
nine and increase of homocysteine in treated Dec 1–15 2002;35(11):1010–1014.
patients with Parkinson’s disease. Neurosci Lett 125. Andersen J, Aabro E, Gulmann N, et al. Anti-
2001;308(1):54–56. depressive treatment in Parkinson’s disease.
113. Hankey GJ, Eikelboom JW. Homocysteine and A controlled trial of the effect of nortriptyline
vascular disease. Lancet 1999;354(9176): 407–413. in patients with Parkinson’s disease treated
114. Di Rocco A, Rogers JD, Brown R, et al. S-Adeno- with L-DOPA. Acta Neurol Scand 1980;62(4):
syl-Methionine improves depression in patients 210–219.
384 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

126. Richard IH, Kurlan R. A survey of antidepressant comparing serotonin reuptake inhibitors and
drug use in Parkinson’s disease. Parkinson’s Study other antidepressant drugs. Clin Neuropharma-
Group. Neurology 1997;49(4):1168–1170. col 2003;26(3):142–145.
127. Jiménez-Jiménez FJ, Tejeiro J, Martínez-Jun- 142. Mamo DC, Sweet RA, Mulsant BH, et al. Effect
quera G, et al. Parkinsonism exacerbated by of nortriptyline and paroxetine on extrapyrami-
paroxetine. Neurology 1994;44(12):2406. dal signs and symptoms: A prospective double-
128. Meltzer HY, Young M, Metz J, et al. Extrapyra- blind study in depressed elderly patients. Am J
midal side effects and increased serum prolactin Geriatr Psychiatry 2000;8(3):226–231.
following fluoxetine, a new antidepressant. J 143. Caley CF, Friedman JH. Does fluoxetine exac-
Neural Transm 1979;45(2):165–175. erbate Parkinson’s disease? J Clin Psychiatry.
129. Lambert MT, Trutia C, Petty F. Extrapyramidal 1992;53(8):278–282.
adverse effects associated with sertraline. Prog 144. Ceravolo R, Nuti A, Piccinni A, et al. Paroxetine
Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 1998; in Parkinson’s disease: Effects on motor and depres-
22(5):741–748. sive symptoms. Neurology 2000;55(8): 1216–1218.
130. Leo RJ. Movement disorders associated with 145. Dell’Agnello G, Ceravolo R, Nuti A, et al. SSRIs
the serotonin selective reuptake inhibitors. J do not worsen Parkinson’s disease: Evidence
Clin Psychiatry 1996;57(10):449–454. from an open-label, prospective study. Clin
131. Jones-Fearing KB. SSRI and EPS with fluoxe- Neuropharmacol 2001;24(4):221–227.
tine. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 146. Hauser RA, Zesiewicz TA. Sertraline for the
35(9): 1107–1108. treatment of depression in Parkinson’s disease.
132. Simons JA. Fluoxetine in Parkinson’s disease. Mov Disord 1997;12(5):756–759.
Mov Disord 1996;11(5):581–582. 147. Montastruc JL, Fabre N, Blin O, et al. Does flu-
133. Coulter DM, Pillans PI. Fluoxetine and extrapyra- oxetine aggravate Parkinson’s disease? A pilot
midal side effects. Am J Psychiatry 1995;152(1): prospective study. Mov Disord 1995;10(3):
122–125. 355–357.
134. Bouchard R, Pourcher E, Vincent P. Fluoxetine 148. Rampello L, Chiechio S, Raffaele R, et al. The
and extrapyramidal side effects. Am J Psychia- SSRI, citalopram, improves bradykinesia in
try 1989;146(10):1352–1353. patients with Parkinson’s disease treated with L-
135. Hesselink JM. Serotonin and Parkinson’s dis- dopa. Clin Neuropharmacol 2002;25(1):21–24.
ease. Am J Psychiatry 1993;150(5):843–844. 149. Richard IH, Maughn A, Kurlan R. Do serotonin
136. Steur EN. Increase of Parkinson’s disability after reuptake inhibitor antidepressants worsen
fluoxetine medication. Neurology 1993;43(1): Parkinson’s disease? A retrospective case series.
211–213. Mov Disord 1999;14(1):155–157.
137. Tate JL. Extrapyramidal symptoms in a patient 150. Chung TH, Deane KH, Ghazi-Noori S, et al.
taking haloperidol and fluoxetine. Am J Psy- Systematic review of antidepressant therapies
chiatry 1989;146(3):399–400. in Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat
138. Tesei S, Antonini A, Canesi M, et al. Tolerability Disord 2003;10(2):59–65.
of paroxetine in Parkinson’s disease: A prospec- 151. Wermuth L, Sorensen PS, Timm B, et al. Depres-
tive study. Mov Disord 2000;15(5):986–989. sion in idiopathic Parkinson’s disease treated
139. Schillevoort I, Van Puijenbroek EP, De Boer A, with citalopram - a placebo controlled trial.
et al. Extrapyramidal syndromes associated Nord J Psychiatry 1998;52(2):163–169.
with selective serotonin reuptake inhibitors: A 152. Leentjens AF, Vreeling FW, Luijckx GJ, et al. SSRIs
case-control study using spontaneous reports. in the treatment of depression in Parkinson’s dis-
Int Clin Psychopharmacol 2002;17(2):75–79. ease. Int J Geriatr Psychiatry 2003;18(6):552–554.
140. Lane RM. SSRI-induced extrapyramidal side- 153. Menza M, Marin H, Kaufman K, et al. Citalo-
effects and akathisia: Implications for treatment. pram treatment of depression in Parkinson’s
J Psychopharmacol 1998;12(2):192–214. disease: The impact on anxiety, disability, and
141. Gony M, Lapeyre-Mestre M, Montastruc JL. Risk cognition. J Neuropsychiatry Clin Neurosci
of serious extrapyramidal symptoms in patients Summer 2004;16(3):315–319.
with Parkinson’s disease receiving antidepres- 154. McCance-Katz EF, Marek KL, Price LH. Sero-
sant drugs: A pharmacoepidemiologic study tonergic dysfunction in depression associated
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 385

with Parkinson’s disease. Neurology Sep 1992; spective analysis of a large multicentered clini-
42(9):1813–1814. cal experience. Mov Disord 1998;13(3):377–382.
155. Meara J, Hobson P. Sertraline for the treatment 168. The Parkinson’s Study Group. Low-dose clozap-
of depression in Parkinson’s disease. Mov ine for the treatment of drug-induced psychosis
Disord 1998;13(3):622. in Parkinson’s disease. N Engl J Med March 11,
156. Vaswani M, Linda FK, Ramesh S. Role of selec- 1999 1999;340(10):757–763.
tive serotonin reuptake inhibitors in psychiatric 169. The French Clozapine Parkinson’s Study Group.
disorders: A comprehensive review. Prog Neu- Clozapine in drug-induced psychosis in Parkin-
ropsychopharmacol Biol Psychiatry 2003;27(1): son’s disease. Lancet 1999;353(9169): 2041– 2042.
85–102. 170. Fernández HH, Trieschmann ME, Burke MA,
157. Zohar J, Westenberg HG. Anxiety disorders: A et al. Long-term outcome of quetiapine use
review of tricyclic antidepressants and selective for psychosis among Parkinsonian patients.
serotonin reuptake inhibitors. Acta Psychiatr Mov Disord 2003;18(5):510–514.
Scand Suppl 2000;403:39–49. 171. Reddy S, Factor SA, Molho ES, et al. The effect
158. Ávila A, Cardona X, Martín-Barañera M, et al. of quetiapine on psychosis and motor function
Does nefazodone improve both depression and in parkinsonian patients with and without
Parkinson’s disease? A pilot randomized trial. dementia. Mov Disord 2002;17(4):676–681.
J Clin Psychopharmacol 2003;23(5):509–513. 172. Bullock R, Saharan A. Atypical antipsychotics:
159. Meco G, Fabrizio E, Di Rezze S, et al. Mirtaza- Experience and use in the elderly. Int J Clin
pine in L-dopa-induced dyskinesias. Clin Neu- Pract 2002;56(7):515–525.
ropharmacol 2003;26(4):179–181. 173. Morgante L, Epifanio A, Spina E, et al. Queti-
160. Goetz CG, Tanner CM, Klawans HL. Bupropion apine versus clozapine: A preliminary report of
in Parkinson’s disease. Neurology 1984;34(8): comparative effects on dopaminergic psychosis
1092–1094. in patients with Parkinson’s disease. Neurol Sci
161. Rabinstein A, Shulman LM, Weiner WJ. 2002;23(Suppl 2):S89–90.
Modafinil for the treatment of excessive day- 174. Wijnen HH, Van der Heijden FM, Van Schendel
time sleepiness in Parkinson’s disease: A case FM, et al. Quetiapine in the elderly with parkin-
report. Oct 2001;7(4):287–288.
sonism and psychosis. Eur Psychiatry 2003;
162. Happe S, Pirker W, Sauter C, et al. Successful
18(7):372–373.
treatment of excessive daytime sleepiness in
175. Juncos JL, Roberts VJ, Evatt ML, et al. Quetiapine
Parkinson’s disease with modafinil. J Neurol Jul
improves psychotic symptoms and cognition in
2001;248(7):632–634.
Parkinson’s disease. Mov Disord 2004; 19(1):29–35.
163. Nieves AV, Lang AE. Treatment of excessive
daytime sleepiness in patients with Parkin- 176. Connemann BJ, Schonfeldt-Lecuona C. Ziprasi-
son’s disease with modafinil. Clin Neurophar- done in Parkinson’s disease psychosis. Can
macol Mar-Apr 2002;25(2):111–114. J Psychiatry 2004;49(1):73.
164. Hogl B, Saletu M, Brandauer E, et al. Modafinil 177. Schonfeldt-Lecuona C, Connemann BJ. Arip-
for the treatment of daytime sleepiness in Parkin- iprazole and Parkinson’s disease psychosis. Am
son’s disease: A double-blind, randomized, J Psychiatry Feb 2004;161(2):373–374.
crossover, placebo-controlled polygraphic trial. 178. Fernández HH, Trieschmann ME, Friedman JH.
Sleep Dec15 2002;25(8):905–909. Aripiprazole for drug-induced psychosis in
165. Adler CH, Caviness JN, Hentz JG, et al. Ran- Parkinson’s disease: Preliminary experience.
domized trial of modafinil for treating subjective Clin Neuropharmacol Jan-Feb 2004;27(1):4–5.
daytime sleepiness in patients with Parkinson’s 179. McKeith IG, Grace JB, Walker Z, et al. Rivastig-
disease. Mov Disord Mar 2003;18(3): 287–293. mine in the treatment of dementia with Lewy
166. Fernández HH, Trieschmann ME, Friedman JH. bodies: Preliminary findings from an open trial.
Treatment of psychosis in Parkinson’s disease: Int J Geriatr Psychiatry 2000;15(5): 387–392.
Safety considerations. Drug Saf 2003;26(9): 180. Bullock R, Cameron A. Rivastigmine for the
643–659. treatment of dementia and visual hallucinations
167. Trosch RM, Friedman JH, Lannon MC, et al associated with Parkinson’s disease: A case
Clozapine use in Parkinson’s disease: A retro- series. Curr Med Res Opin 2002;18(5):258–264.
386 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

181. Bergman J, Lerner V. Successful use of donepezil Parkinson’s disease. J Neuropsychiatry Clin
for the treatment of psychotic symptoms in Neurosci 1991;3(4):405–411.
patients with Parkinson’s disease. Clin Neu- 195. Holtzheimer PE, IIIrd, Russo J, et al. A meta-
ropharmacol 2002;25(2):107–110. analysis of repetitive transcranial magnetic stim-
182. Fabbrini G, Barbanti P, Aurilia C, et al. Donepezil ulation in the treatment of depression. Psycho-
in the treatment of hallucinations and delusions in pharmacol Bull 2001;35(4):149–169.
Parkinson’s disease. Neurol Sci 2002;23(1): 41–43. 196. Burt T, Lisanby SH, Sackeim HA. Neuropsychi-
183. Reading PJ, Luce AK, McKeith IG. Rivastigmine atric applications of transcranial magnetic stimula-
in the treatment of parkinsonian psychosis and tion: A meta-analysis. Int J Neuropsychopharmacol
cognitive impairment: Preliminary findings from 2002;5(1):73–103.
an open trial. Mov Disord 2001;16(6):1171–1174. 197. Kozel FA, George MS. Meta-analysis of left pre-
184. Pridmore S, Pollard C. Electroconvulsive therapy frontal repetitive transcranial magnetic stimula-
in Parkinson’s disease: 30 month follow up. J tion (rTMS) to treat depression. J Psychiatr
Neurol Neurosurg Psychiatry 1996;60(6):693. Pract 2002;8(5):270–275.
185. Friedman J, Gordon N. Electroconvulsive ther- 198. Martin JL, Barbanoj MJ, Schlaepfer TE, et al.
apy in Parkinson’s disease: A report on five Repetitive transcranial magnetic stimulation for
cases. Convuls Ther 1992;8(3):204–210. the treatment of depression: Systematic review
186. Fall PA, Ekman R, Granerus AK, et al. ECT in and meta-analysis. Br J Psychiatry 2003;182:
Parkinson’s disease. Changes in motor symp- 480–491.
toms, monoamine metabolites and neuropep- 199. Dragasevic N, Potrebic A, Damjanovic A, et al.
tides. J Neural Transm Park Dis Dement Sect Therapeutic efficacy of bilateral prefrontal slow
1995; 10(2–3):129–140. repetitive transcranial magnetic stimulation in
187. Moellentine C, Rummans T, Ahlskog JE, et al. depressed patients with Parkinson’s disease: An
Effectiveness of ECT in patients with parkin- open study. Mov Disord 2002;17(3):528–532.
sonism. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1998; 200. Fregni F, Santos CM, Myczkowski ML, et al.
10(2):187–193. Repetitive transcranial magnetic stimulation is
188. Factor SA, Molho ES, Brown DL. Combined as effective as fluoxetine in the treatment of
clozapine and electroconvulsive therapy for the depression in patients with Parkinson’s disease.
treatment of drug-induced psychosis in Parkin- J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004;75(8):
son’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1171–1174.
1995; 7(3):304–307. 201. Pascual-Leone A, Valls-Sole J, Brasil-Neto JP, et
189. Hurwitz TA, Calne DB, Waterman K. Treatment al. Akinesia in Parkinson’s disease. II. Effects of
of dopaminomimetic psychosis in Parkinson’s subthreshold repetitive transcranial motor cortex
disease with electroconvulsive therapy. Can J stimulation. Neurology 1994;44(5):892–898.
Neurol Sci 1988;15(1):32–34. 202. Siebner HR, Mentschel C, Auer C, et al. Repet-
190. Van der Wurff FB, Stek ML, Hoogendijk WJ, itive transcranial magnetic stimulation has a
et al. The efficacy and safety of ECT in depressed beneficial effect on bradykinesia in Parkinson’s
older adults: A literature review. Int J Geriatr Psy- disease. Neuroreport 1999;10(3):589–594.
chiatry 2003;18(10):894–904. 203. Siebner HR, Rossmeier C, Mentschel C, et al.
191. Datto CJ. Side effects of electroconvulsive ther- Short-term motor improvement after sub-thresh-
apy. Depress Anxiety 2000;12(3):130–134. old 5-Hz repetitive transcranial magnetic stim-
192. Zielinski RJ, Roose SP, Devanand DP, et al. ulation of the primary motor hand area in
Cardiovascular complications of ECT in Parkinson’s disease. J Neurol Sci 2000;178(2):
depressed patients with cardiac disease. Am 91–94.
J Psychiatry 1993;150(6):904–909. 204. De Groot M, Hermann W, Steffen J, et al. Con-
193. Salzman C, Wong E, Wright BC. Drug and ECT tralateral and ipsilateral repetitive transcranial
treatment of depression in the elderly, magnetic stimulation in Parkinson’s patients.
1996–2001: A literature review. Biol Psychiatry Nervenarzt 2001;72(12):932–938.
2002/8/1 2002;52(3):265–284. 205. Sommer M, Kamm T, Tergau F, et al. Repetitive
194. Figiel GS, Hassen MA, Zorumski C, et al. ECT- paired-pulse transcranial magnetic stimulation
induced delirium in depressed patients with affects corticospinal excitability and finger tap-
CAPÍTULO 13 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 387

ping in Parkinson’s disease. Clin Neurophysiol 216. Keck ME, Welt T, Muller MB, et al. Repetitive
2002;113(6):944–950. transcranial magnetic stimulation increases the
206. Shimamoto H, Takasaki K, Shigemori M, et al. release of dopamine in the mesolimbic and
Therapeutic effect and mechanism of repetitive mesostriatal system. Neuropharmacology 2002;
transcranial magnetic stimulation in Parkinson’s 43(1):101–109.
disease. J Neurol 2001;248(Suppl 3):III4m8–52. 217. Strafella AP, Paus T, Barrett J, et al. Repetitive
207. Mally J, Stone TW. Therapeutic and «dose- transcranial magnetic stimulation of the human
dependent» effect of repetitive microelec- prefrontal cortex induces dopamine release in the
troshock induced by transcranial magnetic caudate nucleus. J Neurosci 2001;21(15): RC157.
stimulation in Parkinson’s disease. J Neurosci 218. DeRubeis RJ, Gelfand LA, Tang TZ, et al. Med-
Res 1999;57(6): 935–940. ications versus cognitive behavior therapy for
208. Mally J, Stone TW. Improvement in Parkinsonian severely depressed outpatients: Mega-analysis
symptoms after repetitive transcranial magnetic of four randomized comparisons. Am J Psychi-
stimulation. J Neurol Sci 1999;162(2):179–184. atry 1999;156(7):1007–1013.
209. Boylan LS, Pullman SL, Lisanby SH, et al. Repet- 219. Scott J. Cognitive therapy for depression. Br
itive transcranial magnetic stimulation to SMA Med Bull 2001;57:101–113.
worsens complex movements in Parkinson’s dis- 220. Gloaguen V, Cottraux J, Cucherat M, et al. A
ease. Clin Neurophysiol 2001;112(2):259–264. meta-analysis of the effects of cognitive therapy
210. Okabe S, Ugawa Y, Kanazawa I. 0.2-Hz repet- in depressed patients. J Affect Disord 1998;
itive transcranial magnetic stimulation has no 49(1): 59–72.
add-on effects as compared to a realistic sham 221. Thase ME, Greenhouse JB, Frank E, et al. Treat-
stimulation in Parkinson’s disease. Mov Disord ment of major depression with psychotherapy or
2003;18(4):382–388. psychotherapy-pharmacotherapy combinations.
211. Tergau F, Wassermann EM, Paulus W, et al. Arch Gen Psychiatry 1997;54(11):1009–1015.
Lack of clinical improvement in patients with 222. Browne G, Steiner M, Roberts J, et al. Sertra-
Parkinson’s disease after low and high fre- line and/or interpersonal psychotherapy for
quency repetitive transcranial magnetic stimula- patients with dysthymic disorder in primary
tion. Electroencephalogr Clin Neurophysiol care: 6-month comparison with longitudinal 2-
Suppl 1999;51: 281–288. year follow-up of effectiveness and costs. J
212. Ghabra MB, Hallett M, Wassermann EM. Simul- Affect Disord 2002;68(2–3):317–330.
taneous repetitive transcranial magnetic stimu- 223. Reynolds CF 3rd, Frank E, Perel JM, et al. Nor-
lation does not speed fine movement in PD. triptyline and interpersonal psychotherapy as
Neurology 1999;52(4):768–770. maintenance therapies for recurrent major depres-
213. Ohnishi T, Hayashi T, Okabe S, et al. Endoge- sion: A randomized controlled trial in patients
nous dopamine release induced by repetitive older than 59 years. JAMA 1999;281(1):39–45.
transcranial magnetic stimulation over the pri- 224. Frank E, Kupfer DJ, Wagner EF, et al. Efficacy
mary motor cortex: An [11C]raclopride positron of interpersonal psychotherapy as a mainte-
emission tomography study in anesthetized nance treatment of recurrent depression. Con-
macaque monkeys. Biol Psychiatry 2004;55(5): tributing factors. Arch Gen Psychiatry 1991;
484–489. 48(12):1053–1059.
214. Kanno M, Matsumoto M, Togashi H, et al. Effects 225. Cole MG, Elie LM, McCusker J, et al. Feasibil-
of acute repetitive transcranial magnetic stimu- ity and effectiveness of treatments for depres-
lation on dopamine release in the rat dorsolat- sion in elderly medical inpatients: A systematic
eral striatum. J Neurol Sci 2004;217(1):73–81. review. Int Psychogeriatr 2000;12(4):453–461.
215. Strafella AP, Paus T, Fraraccio M, et al. Striatal 226. Miller MD, Cornes C, Frank E, et al. Interper-
dopamine release induced by repetitive tran- sonal psychotherapy for late-life depression:
scranial magnetic stimulation of the human Past, present, and future. J Psychother Pract Res
motor cortex. Brain 2003;22:22. 2001;10(4):231–238.
Capítulo 14
Depresión en la epilepsia
ANDRES M. KANNER

䉴 INTRODUCCIÓN que, de 168 pacientes con crisis recurrentes, el


21% estaba deprimido. Utilizando la misma
Los trastornos depresivos (TD) son la comor- escala, O’Donoghue y cols.3 mostraron que, de
bilidad psiquiátrica más frecuente asociada a la un grupo de 155 pacientes identificados a través
epilepsia;1 sin embargo, todavía no se ha deter- de dos grandes consultas de atención primaria
minado su incidencia y prevalencia real. Tres del Reino Unido, el 33% de los que sufrían crisis
de las principales razones de la ausencia de recurrentes y el 6% de los pacientes en remisión
estos datos son la diversidad de metodologías tenían depresión. Edeh y Toone4 hicieron uso
y poblaciones muestrales según los estudios, la de Programa de entrevista clínica (Clinical Inter-
insuficiente comunicación de los síntomas de view Schedule) para demostrar un trastorno
depresión por los pacientes y sus familias y el depresivo en el 22% de 88 pacientes epilépticos
diagnóstico insuficiente por los clínicos. No identificados en consultas de medicina general
obstante, existe un consenso entre los diferen- del Reino Unido. En una encuesta de población
tes autores de que la prevalencia de la depre- que investigó la prevalencia de depresión, epi-
sión en la epilepsia es más elevada que en una lepsia, diabetes y asma a lo largo de la vida en
población emparejada de controles sanos, osci- casi 181 000 individuos, Blum y cols. hallaron
lando entre el 3 y el 9% en pacientes con epi- que, de los 2281 pacientes con epilepsia, el 29%
lepsia controlada y entre el 20 y el 55% en describía haber sufrido al menos un episodio de
pacientes con crisis recurrentes.1-5 depresión.5 Esto contrasta con una prevalencia
del 8.7% en personas sanas que respondieron a
la encuesta y el 17 y el 16% de los pacientes
Aspectos epidemiológicos con diabetes y asma, respectivamente. Merece
la pena señalar la ausencia de diferencias de
Una investigación acerca de las preocupaciones género en las tasas de prevalencia de depresión
de vivir con epilepsia demostró que alrededor en pacientes con epilepsia. Además, el 9.8% de
de un tercio de los pacientes mencionaba de estos pacientes describía síntomas de enferme-
manera espontánea el estado de ánimo como dad maniaco-depresiva.
un problema importante.6 Con el fin de pro- Nadie duda de la prevalencia más alta en
porcionar datos típicos, se examinan brevemente pacientes con epilepsia en comparación con
a continuación cuatro de los estudios de mayor controles sanos; sin embargo, persiste el debate
tamaño. Jacoby y cols.,2 en un estudio de ámbito respecto a si la depresión es más frecuente en
comunitario en el que emplearon la escala hos- los pacientes con epilepsia que en los que
pitalaria de ansiedad y depresión, informaron sufren otros trastornos neurológicos. De hecho,
389
390 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

cuatro estudios controlados en los que se com- otros estudios basados en la población. Hauser
paró la prevalencia de depresión entre pacien- y cols.,18 en un estudio basado en la pobla-
tes con epilepsia y aquéllos aquejados de otras ción, encontraron sólo 3 suicidios, cifra que
enfermedades neurológicas, incluyendo la no superaba la esperada. En otro estudio de
lesión cerebral traumática, enfermedades neu- población realizado en el Reino Unido, Coc-
romusculares y esclerosis múltiple, no detecta- kerell y cols.19 sólo informaron de un caso de
ron ninguna diferencia clara en las tasas de suicidio a lo largo del seguimiento de 6.9 años
depresión;6-9,18,19,22,23 si bien en general los dos (media).
grupos parecían tener un aumento del riesgo
de depresión en comparación con los contro-
les sanos. Por otra parte, tres estudios con- Las diferentes presentaciones
trolados sostienen que los epilépticos tienen clínicas de la depresión
una frecuencia más elevada de depresión que en la epilepsia
los pacientes con enfermedades neurológicas
no epilépticas.10-12,18,24,25 En una revisión de la Los pacientes con epilepsia pueden sufrir formas
bibliografía, Dodrill y Batzel examinaron las de TD idénticas a las experimentadas por pacien-
tasas de prevalencia de depresión en los pacien- tes no epilépticos. No obstante, una revisión de
tes con epilepsia, con enfermedad neurológica la bibliografía sobre el TD en la epilepsia revela
(diferente de la epilepsia) y con patología no con claridad una presentación clínica atípica en
neurológica, y descubrieron tasas más elevadas un porcentaje importante de pacientes que no
de depresión en los epilépticos que en los cumplían criterios de ninguna de las categorías
pacientes con patología no neurológica, pero del eje I del Manual diagnóstico y estadístico
los índices de depresión eran equivalentes en (DSM) (fuera la versión III, III-R o IV).20 Recien-
los epilépticos y en las otras enfermedades neu- temente hemos afirmado que el TD es de hecho
rológicas.13,19 distinto en la epilepsia que en los pacientes no
La comorbilidad de la depresión en pacien- epilépticos.21,118
tes con epilepsia preocupa, dada su asocia- Para entender mejor las diferentes expre-
ción a un aumento del riesgo de suicidio en siones clínicas de los síntomas de la depresión
estos pacientes. En una revisión de la biblio- y TD, se deben clasificar según su relación
grafía, Gillian y Kanner llegaron a la conclu- temporal con la aparición de crisis. Así, los sín-
sión de que el suicidio supone una de las tomas pueden ser identificados antes del
tasas de mortalidad estandarizadas (TME) más comienzo de las crisis epilépticas (período pre-
elevadas entre todas las causas de muerte de crítico), después de la crisis (período poscrí-
personas con epilepsia.14,26 En una revisión de tico, que puede abarcar lapsos de tiempo de
17 estudios referentes a la mortalidad de la hasta 120 horas después de la crisis), como
epilepsia, Robertson encontró que el suicidio expresión de la propia crisis (depresión crítica)
era 10 veces más frecuente que en la pobla- y sin ninguna relación con la aparición de
ción general.15,27 De manera similar, Rafnsson crisis, es decir, intercrítica.1 Como se muestra
y cols.16 publicaron los resultados de la inci- más adelante, los pacientes pueden experi-
dencia en un estudio de cohorte basado en la mentar síntomas de depresión durante los pe-
población realizado en Islandia, que también ríodos precríticos e intercríticos.
mostró que el suicidio tenía la mayor TME Los síntomas que preceden o siguen a las
(5.8) de todas las causas de muerte. Un estu- crisis epilépticas reciben el nombre de sínto-
dio sueco informó de una TME de 3.5 en 9000 mas pericríticos, y a menudo no son identifi-
pacientes con epilepsia que habían sido hos- cados por los clínicos, lo cual explica la escasez
pitalizados previamente. 17,21 Sin embargo, de datos respecto a su prevalencia y respuesta
estos resultados no se han reproducido en al tratamiento.
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 391

Depresión durante los períodos lencia y las características clínicas de los sínto-
pericríticos: ¡no preguntes mas poscríticos de depresión, ansiedad, psicosis,
y no te contarán! hipomanía y síntomas neurovegetativos y cogni-
Los síntomas precríticos de depresión se mani- tivos en 100 pacientes consecutivos con trastor-
fiestan en general como un cúmulo de síntomas nos epilépticos parciales mal controlados. Los
disfóricos que duran horas o incluso 1-3 días síntomas se identificaron mediante un cuestio-
antes del comienzo de la crisis. En un estudio, nario de 42 items. El período crítico se definió
Blanchet y Frommer22 examinaron las alteracio- como las 72 horas posteriores a la recuperación
nes del estado de ánimo a lo largo de 56 días de la consciencia después de una crisis o grupo
en 27 pacientes a los que pidieron que evalua- de crisis. Las preguntas respecto a los síntomas
ran su estado de ánimo a diario. Estas puntua- depresivos trataban de centrarse en los síntomas
ciones indicaban síntomas de disforia, ansiedad de anhedonia, irritabilidad, baja tolerancia a la
e irritabilidad 3 días antes de una crisis en 22 frustración, sentimientos de desesperanza e inde-
pacientes. Las alteraciones del estado de ánimo fensión, ideación suicida, sentimientos de culpa
fueron más importantes durante las 24 horas y autodesprecio y crisis de llanto. Se investiga-
anteriores a la crisis. En los niños, estos estados ron cinco síntomas neurovegetativos en la esfera
de ánimo disfóricos se suelen declarar en forma de las alteraciones de los patrones del sueño y
de irritabilidad, escasa tolerancia a la frustración el apetito así como del impulso sexual y el can-
y comportamiento agresivo. sancio poscrítico, pero no fueron clasificados
Los síntomas críticos de depresión son la como síntomas de depresión, puesto que se trata
manifestación clínica de una crisis parcial simple. de síntomas poscríticos frecuentes, y no deseá-
Las estimaciones sugieren que ocurren síntomas bamos provocar un falso aumento de la preva-
psiquiátricos en el 25% de las «auras», y el 15% lencia de los síntomas poscríticos de depresión.
de ellas suponen alteraciones afectivas o del Sólo fueron objeto del análisis aquellos síntomas
humor.23-25,119-123 Por ejemplo, en un estudio25,123 que los pacientes afirmaban que experimenta-
la depresión crítica ocupaba el segundo lugar ban en el período poscrítico después de más del
por detrás de la ansiedad/temor como el tipo 50% de sus crisis, lo cual aseguraba que nuestra
más frecuente de afecto en la crisis. En ocasio- diana eran los síntomas poscríticos de aparición
nes las alteraciones del humor son la única expre- repetida. Valoramos aproximadamente la dura-
sión de crisis parciales simples, y por lo tanto ción típica de cada síntoma, identificamos aque-
puede resultar difícil identificarlas como fenó- llos síntomas que también aparecían durante el
menos epilépticos. Suelen ser breves, estereoti- período intercrítico, y comparamos su gravedad
padas, aparecen fuera de contexto y se engloban durante los períodos intercrítico y poscrítico.
con los otros síntomas comiciales. Los síntomas Cuarenta y tres pacientes (47% del total)
de mayor prevalencia son sentimientos de anhe- experimentaron un promedio de cinco síntomas
donia (incapacidad de disfrutar con nada), culpa poscríticos de depresión habitual (límites: 2-9).
e ideación suicida. Sin embargo, es más fre- Dos tercios de los síntomas tenían una duración
cuente que los síntomas comiciales de la depre- media de 24 horas o más. Treinta y cinco pacien-
sión vayan seguidos de alteraciones de la tes informaron de al menos dos síntomas pos-
consciencia a medida que la crisis evoluciona críticos con una duración mínima de 24 horas,
desde una crisis simple a una crisis parcial com- y 13 de estos pacientes experimentaron al menos
pleja. siete síntomas agrupados imitando una depre-
Desde hace bastante tiempo se han identifi- sión mayor que duraron 24 horas o más.
cado los síntomas poscríticos de depresión, pero Identificamos ideación suicida poscrítica en
sólo un estudio los ha analizado de manera sis- 13 pacientes. Ocho pacientes experimentaron
temática.26 De hecho, en un estudio realizado en pensamientos suicidas pasivos y activos, mien-
el Rush Epilepsy Center, investigamos la preva- tras que 5 sólo informaban de ideación suicida
392 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

pasiva. Diez de estos 13 pacientes (77%) tenían epilepsia es la depresión intercrítica.1 Como se
un antecedente de depresión mayor o de tras- ha mencionado anteriormente, el TD puede
torno bipolar, y esta asociación era muy signifi- ser idéntico a cualquiera de los trastornos afec-
cativa. Además, la presencia de ideación suicida tivos detallados en la clasificación DSM-IV,
poscrítica se asociaba de forma significativa a un como la depresión mayor (TDM, trastorno
antecedente de hospitalización psiquiátrica. Está depresivo mayor), el trastorno distímico o el
claro que la presencia de ideación suicida pos- trastorno bipolar (TB). La derivación al psi-
crítica debe alertar al clínico respecto a la exis- quiatra suele tener lugar cuando un trastorno
tencia de una depresión actual o pasada grave. depresivo se presenta en forma de TDM grave;
Los síntomas poscríticos de depresión a sin embargo, muchos casos de trastorno depre-
menudo aparecieron con otros síntomas psi- sivo intercrítico no cumplen criterios de nin-
quiátricos. En 23 pacientes identificamos sínto- guno de los trastornos afectivos del DSM-IV.1,20
mas de ansiedad poscrítica comórbidos (n = 23) Por ejemplo, Méndez y cols. encontraron que
y en 7 pacientes una combinación de síntomas el 50% de los episodios depresivos identifica-
poscríticos de depresión, psicosis y ansiedad. dos en su estudio tenían que ser clasificados
También merece la pena señalar la asociación como depresión atípica, aplicando los criterios
significativa entre la presencia de síntomas DSM-III.29
depresivos poscríticos y mayores déficit cogni- Según nuestro criterio, y también el de otros
tivos después de la crisis. Está claro que la pre- autores, la depresión intercrítica de los epilép-
sencia de síntomas depresivos parece ser ticos se manifiesta la mayor parte de las veces
bastante frecuente en una muestra de pacien- como un cúmulo pleomórfico de síntomas de
tes con epilepsia mal controlada. Está por inves- depresión, irritabilidad, ansiedad y síntomas
tigar si esto es válido también en pacientes con neurovegetativos, con una evolución crónica
crisis infrecuentes. Unos pocos estudios han interrumpida por períodos recurrentes libres
sostenido que puede haber una asociación de síntomas que se prolongan durante horas o
entre acontecimientos vitales estresantes y varios días. Esta forma de presentación del
depresión poscrítica; sin embargo esta suge- trastorno depresivo se parece más a un tras-
rencia está todavía sin confirmar.27,28,130,131 torno distímico; de ahí que la hayamos deno-
Está claro que los síntomas poscríticos de minado trastorno afín a la distimia de la
depresión son relativamente frecuentes en epilepsia (DLDE, del inglés dysthymic-like
pacientes con epilepsia refractaria. No obs- disorder of epilepsy). En un estudio de 97
tante, a pesar de esta elevada prevalencia, los pacientes consecutivos con un trastorno depre-
síntomas poscríticos siguen siendo ignorados. sivo de la gravedad suficiente como para justi-
Es típico que, en el transcurso de una valora- ficar tratamiento farmacológico, encontramos
ción, los clínicos pregunten acerca de altera- DLDE en 69 (70%) pacientes.30 Además, hemos
ciones cognitivas poscríticas, déficit motores o hallado que el no cumplir los criterios DSM-IV
cefaleas; sin embargo, es raro que se interesen del trastorno distímico se debía al carácter dis-
por la presencia de síntomas psiquiátricos pos- continuo de estos síntomas. En conjunto, la
críticos. Es interesante que de nuestros 100 intensidad de este trastorno depresivo era más
pacientes sólo el 14% se presentó exclusiva- leve que la del TDM; sin embargo, era capaz
mente con déficit cognitivos poscríticos. de causar notable perturbación de las activida-
des de la vida diaria, las relaciones sociales y
Las diferentes expresiones la calidad de vida de los pacientes.
de la depresión intercrítica En 1923, Kraepelin había publicado la des-
en la epilepsia cripción del trastorno depresivo intercrítico en
La manifestación más frecuentemente recono- pacientes epilépticos, sugiriendo la naturaleza
cida de trastorno afectivo en pacientes con pleomórfica de su semiología.31 Seis décadas
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 393

más tarde, Blumer expandió las observaciones depresión en la epilepsia y que las escalas de
de Kraepelin y acuñó el término trastorno dis- valoración disponibles, y otros instrumentos
fórico intercomicial (TDI) para aludir a este diagnósticos estándar, fueron desarrollados
tipo de trastorno depresivo.31 Blumer sugirió para el trastorno depresivo en pacientes no
que el TDI consiste en los siguientes ocho sín- epilépticos. Algunas de las escalas de uso fre-
tomas afectivo-somatomorfos de: irritabilidad, cuente en la depresión, como la escala de
humor depresivo, anergia, insomnio, dolores, Hamilton,33,135 no preguntan por síntomas de
ansiedad, temores fóbicos y estados de ánimo irritabilidad, que es muy frecuente en el tras-
eufóricos de presentación intermitente. En su torno afín a la distimia de la epilepsia. El inven-
opinión, la presencia de tres síntomas bastaba tario de depresión de Beck 34,136 puede ser una
para ir acompañada de una discapacidad herramienta diagnóstica útil para la detección
importante. El TDI tendía a desarrollarse 2 años sistemática y la identificación de pacientes sin-
después del comienzo de la epilepsia o más tomáticos en la consulta, pero los pacientes
tarde. Casi entre un tercio y la mitad de los con puntuaciones «elevadas» deben someterse
pacientes con epilepsia que solicitan atención a una valoración más extensa y detallada.
médica sufren TDI de la intensidad suficiente
como para justificar tratamiento farmacológico. Repercusiones de la depresión
La depresión en la epilepsia ha recibido sobre la calidad de vida
escasa atención tanto por parte de los pacien- Los trastornos depresivos tienen un importante
tes como de los médicos, y en consecuencia impacto negativo sobre la calidad de vida de
se ha descuidado en general diagnosticarla y los pacientes con epilepsia. Por ejemplo, mien-
tratarla a tiempo. Por ejemplo, en los estudios tras investigaban 56 pacientes consecutivos con
citados más arriba, 60 de nuestros 97 pacien- epilepsia del lóbulo temporal (ELT), Lehrner y
tes presentaban un trastorno depresivo de más cols.35 midieron la calidad de vida relacionada
de un año de duración. Sólo un tercio de estos con la salud (CVRS) y la depresión. Se demos-
60 pacientes habían sido tratados en los 6 pri- tró que la depresión era el parámetro de pre-
meros meses desde la instauración de sus sín- dicción más potente de cada dominio de la
tomas. La misma proporción de pacientes con CVRS. Incluso después de controlar para la fre-
trastorno depresivo mayor y con trastorno dis- cuencia y gravedad de las crisis, y otras varia-
tímico de la epilepsia no había empezado a bles psicosociales, se mantenía una asociación
recibir antidepresivos durante más de un año; significativa de la depresión con la CVRS. Perrine
por lo tanto, la gravedad del trastorno depre- y cols.36 llevaron a cabo otra investigación sobre
sivo no contribuyó al retraso en reconocer la 257 pacientes epilépticos para identificar una
necesidad de terapia.30 relación entre la función neuropsicológica y la
A menos que los clínicos pregunten acerca CVRS. Algunas de las variables neuropsicológi-
de los síntomas depresivos como una parte cas independientes incluidas fueron el estado de
integral de su valoración del trastorno epilép- ánimo, memoria verbal, función psicomotora,
tico, este trastorno depresivo seguirá pasando funciones visuoespaciales e inhibición cogni-
inadvertido. El mejor método de realizar un tiva. El factor del estado de ánimo tenía la
diagnóstico apropiado y precoz sigue siendo máxima relación con las escalas de calidad de
una historia clínica cuidadosa, y los pacientes vida en el inventario de epilepsia-89 (QOLIE-89,
no precisan tener un TDM florido antes de del inglés quality of life epilepsy inventory-89)
considerar el tratamiento. Además, el proceso y constituye el parámetro de predicción más
de identificación de la depresión no se puede poderoso de la calidad de vida en los análisis
limitar a cumplimentar una escala de valora- de regresión. El factor del estado de ánimo era
ción. Hemos de recordar que no existen ins- responsable del 46% de la varianza en la cali-
trumentos diagnósticos específicos para la dad de vida global.
394 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

De manera similar, estudiando a un grupo población, la frecuencia de trastornos afectivos


de 125 pacientes más de un año después de la es más baja, tal y como muestra el estudio de
cirugía del lóbulo temporal, Gilliam y cols. Jacoby y cols. citado en nuestra introducción,
demostraron que la situación del estado de que detectó una prevalencia de depresión del
ánimo era el parámetro predictivo más impor- 10% en pacientes con menos de una crisis al
tante de la autovaloración de salud realizada mes, el 21% en quienes tenían más de una crisis
por el propio paciente.37 Estos hallazgos sugie- al mes, y del 4% en los pacientes libres de crisis,
ren la importancia de los trastornos afectivos cifra comparable a la tasa de incidencia de la
en la percepción subjetiva de salud y la cali- población general.2
dad de vida de los pacientes con epilepsia. En Las diferencias en la metodología empleada
otra investigación, Gilliam y cols. examinaron para abordar la sintomatología psiquiátrica y
las variables responsables de mala calidad de para seleccionar los tipos de poblaciones de
vida identificadas con el QOLIE-89 en 194 pacientes estudiados son responsables de las
pacientes adultos con epilepsia parcial refrac- distintas tasas de prevalencia mencionadas en
taria,38 y llegaron a la conclusión de que las la bibliografía. Por ejemplo, algunos investiga-
únicas variables independientes relacionadas dores evaluaron datos basados en escalas auto-
significativamente con bajas puntuaciones de aplicadas o inventarios de personalidad, mientras
calidad de vida en la puntuación resumida del que otros obtenían datos de entrevistas psi-
QOLIE-89 eran los altos niveles de depresión quiátricas estandarizadas. La mayoría de los
y la neurotoxicidad por antiepilépticos. Los estudios se llevaron a cabo en centros especia-
pacientes tenían un promedio de 9.7 crisis por lizados, debido a que tienden a atraer pacien-
mes (límites: 0.3-51), pero los autores no halla- tes con trastornos epilépticos más graves, y por
ron relación con el tipo y/o la frecuencia de lo tanto es más frecuente que describan una
las crisis. Por lo tanto, la depresión es una de prevalencia más alta de psicopatología. Los
las variables más importantes con repercusión resultados obtenidos de estos estudios no se
sobre la calidad de vida en pacientes con epi- pueden generalizar a todos los epilépticos; no
lepsia refractaria, incluso mayor que la fre- obstante, sigue habiendo un consenso de que
cuencia y gravedad de las crisis epilépticas. la depresión tiene una prevalencia mayor en
pacientes con crisis mal controladas. Más ade-
lante se examinan de forma rigurosa las impli-
Una relación bidireccional caciones terapéuticas de estas conclusiones.
entre depresión y epilepsia
Historia de depresión precediendo
La epilepsia como factor de riesgo a un trastorno epiléptico
de depresión Hace 26 siglos, Hipócrates fue el primero en
Como se ha afirmado en la sección sobre aspec- sugerir la existencia de una relación bidirec-
tos epidemiológicos de la depresión en la epi- cional entre la epilepsia y la depresión cuando
lepsia, la depresión es 4 a 5 veces más frecuente escribió: «los melancólicos suelen convertirse
en estos pacientes que en la población general, en epilépticos, y los epilépticos en melancóli-
y las tasas de suicidio 5 veces más elevadas. cos: lo que determina la preferencia es la direc-
Algunos investigadores han sostenido que el ción que toma la enfermedad; si recae sobre el
20% de los pacientes con epilepsia del lóbulo cuerpo, epilepsia; si sobre la inteligencia, melan-
temporal se deprimen, mientras que más del colía.»41,17 Esta observación de 2600 años de
62% de los pacientes con crisis parciales com- antigüedad ha sido apoyada por tres estudios
plejas refractarias han tenido un antecedente de controlados basados en la población publicados
episodio depresivo que, en ocasiones, puede en los últimos 10 años. Forsgren y Nystrom rea-
ser recurrente.39,40,13,14 En estudios basados en la lizaron un estudio de ámbito poblacional, de
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 395

casos y controles, de pacientes recién diag- nérgicas y gabaérgicas anormales, y constitu-


nosticados de epilepsia en Suecia, y descubrie- yen el fundamento de los tratamientos farma-
ron que los pacientes tenían una probabilidad cológicos antidepresivos.46,23 Es interesante que
7 veces mayor de tener una historia de depre- se haya demostrado que una disminución de
sión que los controles. Cuando el análisis se la actividad de estos mismos neurotransmiso-
centraba en pacientes con crisis parciales la his- res contribuye al proceso de sensibilización
toria de depresión era 17 veces mayor en los subliminal (kindling) de los focos epilépticos,
pacientes que en los controles.42 Hersdorffer y a empeorar la gravedad de las crisis y a aumen-
cols. 43 llevaron a cabo un segundo estudio de tar la predisposición a las crisis en algunos
población, de casos y controles, sobre la pre- modelos animales de epilepsia.47,24 Por tanto, es
valencia de epilepsia de nueva aparición en muy probable que puedan estar actuando alte-
adultos de 55 años o más, y demostraron que, raciones paralelas de la serotonina (5HT), la
en comparación con los controles, los pacientes noradrenalina (NA), la dopamina (DA) y el ácido
tenían una probabilidad 3.7 veces mayor de gammaaminobutírico (GABA) en la fisiopato-
tener un antecedente de depresión antes de su logía del trastorno depresivo y de la epilepsia.
primera crisis. A diferencia de Forsgren y Nys- En este capítulo no se revisará la hipótesis de
trom, estos autores controlaban los tratamien- las monoaminas de la depresión.
tos médicos de la depresión. Los mismos
autores realizaron una investigación semejante Papel de los neurotransmisores
en Islandia, y encontraron que la depresión en los modelos animales de epilepsia
(cumpliendo criterios del DSM-IV) era 4 veces El papel de la 5HT y la NA en los mecanismos
más frecuente en los niños epilépticos que en patogénicos de la epilepsia se ha investigado
los controles emparejados para la edad y el en diversos modelos animales de epilepsia,
sexo.44,20,21 pero ha sido gracias a las cepas de ratas gené-
A partir de estos hallazgos, ¿es posible for- ticamente propensas a la epilepsia (GEPR, del
mular la hipótesis de que la depresión es un inglés genetic epilepsy prone rats, GEPR-3 y
factor de riesgo de epilepsia y viceversa? ¿Hay GEPR-9) cuando se ha demostrado de una
algún estudio que apoye una interacción bidi- manera convincente el papel patógénico de la
reccional entre la epilepsia y la depresión? NA y la 5HT.47 De hecho, ambas cepas de ratas
¿Existen datos que reflejen que ambos tipos de muestran déficit intrínsecos de transmisión
trastornos comparten mecanismos patogénicos noradrenérgica y serotoninérgica presináptica y
comunes? Por ejemplo, ¿se afectan los mismos postsináptica, que se han relacionado con la
neurotransmisores en la depresión y la epilep- predisposición a sufrir crisis epilépticas. Merece
sia, lo cual podría a su vez explicar los efec- la pena señalar que las ratas GEPR-9 tienen un
tos terapéuticos de los antiepilépticos en el déficit más importante de la transmisión NA y,
tratamiento de los pacientes con trastornos a su vez, exhiben crisis más graves que las
afectivos? 45,22 En el apartado siguiente se explo- ratas GEPR-3.47,40 Los incrementos de la trans-
ran estas cuestiones. misión de NA o de 5HT pueden detener la
aparición de crisis, mientras que la disminu-
ción estimula el efecto opuesto. La utilización
Disfunción de neurotransmisores de inhibidores selectivos de la recaptación de
en la epilepsia y la depresión: serotonina (ISRS) e inhibidores de la mono-
¿existe un vínculo común? amino oxidasa (IMAO) ha producido efectos
anticonvulsivos en ratones y babuinos genéti-
Los mecanismos patogénicos críticos de la camente propensos a la epilepsia y en un gato,
depresión han sido identificados como funcio- conejos y monos Rhesus sin esta predisposi-
nes serotoninérgicas, noradrenérgicas, dopami- ción genética.48-52,45
396 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

También se puede apreciar el papel de la doble ciego, controlado con placebo, se demos-
5HT y la NA en la epilepsia por la investiga- tró que la imipramina, un antidepresivo tricí-
ción del efecto de los antiepilépticos sobre clico (ATC) con efectos inhibidores de la
estos dos neurotransmisores. Por ejemplo, se recaptación de NA y 5HT, suprimía las crisis de
ha demostrado que la carbamazepina (CBZ), la ausencia y mioclónicas.62-64,54-56 En ensayos clí-
lamotrigina (LTG), la zonisamida (ZNS) y el nicos abiertos, Ojemann y cols. encontraron
ácido valproico aumentan la secreción sináp- una menor frecuencia de crisis en pacientes
tica de 5HT,47,24 mientras que se ha demostrado durante el tratamiento con doxepina, trazo-
que la LTG bloquea la recaptación sináptica de dona y desipramina65 y, de manera semejante,
NA en ratas.53,47 En GEPR, el efecto anticon- Favale y cols. mostraron una disminución de la
vulsivo de la CBZ se puede impedir con fár- frecuencia de las crisis después de la intro-
macos que provocan depleción de 5HT;54,46 sin ducción de fluoxetina en un estudio abierto.66
embargo, los antiepilépticos que no provocan
liberación de 5HT, como la fenitoína (PHT), no
son capaces de reproducir este resultado. Anomalías estructurales y
Además se ha sostenido que la protección funcionales en la depresión mayor:
anticonvulsiva del estimulador del nervio vago ¿mecanismos patogénicos
podría ser mediada en parte por la activación comunes con la epilepsia?
de la transmisión monoaminérgica. De hecho,
se ha demostrado que el estimulador del nervio Los trastornos afectivos y algunos tipos de sín-
vago activa el locus coeruleus en la rata.55,59 Es dromes epilépticos se asocian a anomalías
posible detener o disminuir de forma signifi- estructurales y funcionales de neuroimagen en
cativa el efecto anticonvulsivo de la estimula- estructuras neuroanatómicas comunes. En dife-
ción del nervio vago frente a las crisis inducidas rentes series de pacientes se ha reconocido
por electroshock o pentilentetrazol provocando con más frecuencia depresión en pacientes con
deleción de las neuronas noradrenérgicas y crisis de origen en el lóbulo temporal y fron-
serotoninérgicas.56,60 Además, los resultados tal, como las crisis que afectan al circuito lím-
antidepresivos del estimulador del nervio vago bico, con tasas de prevalencia que oscilan entre
pueden ser causados por sus efectos sobre el el 19 y el 65%, y estas frecuencias son más ele-
locus coeruleus. vadas que las de los pacientes con trastornos
convulsivos generalizados. Por ejemplo, Perini
Algunas observaciones sobre y cols. encontraron que los pacientes con epi-
el papel de la 5HT y la NA en seres lepsia del lóbulo temporal tenían una preva-
humanos con epilepsia lencia más elevada de trastornos afectivos y de
Se ha relacionado un aumento de la prevalen- personalidad que los que tenían combinadas
cia y gravedad de las crisis en pacientes epi- epilepsia mioclónica juvenil y diabetes.67
lépticos con una depleción de monoaminas Además, los enfermos con auras consistentes
por la reserpina.48,49,57,58 De manera similar, el en síntomas psíquicos (en relación con estruc-
empleo de reserpina en pacientes con esqui- turas límbicas) tienden a tener una prevalencia
zofrenia a dosis de 2-10 mg/día demostró redu- más alta de depresión que los pacientes con
cir el umbral convulsivógeno del electroshock crisis parciales sin aura o cuyas auras constan
y la gravedad de las crisis.59-61 de síntomas motores o sensitivos.68,70 Revisare-
El efecto anticonvulsivo de los fármacos mos estos datos en esta sección.
antidepresivos en seres humanos es mucho
menos evidente que el mostrado en los mode- Atrofia del hipocampo
los animales de epilepsia; sin embargo, merece La epilepsia del lóbulo temporal es el tipo más
la pena citar algunos datos. En un estudio frecuente de epilepsia en los adultos y la causa
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 397

más común de epilepsia refractaria a los fár- mostraron una correlación inversa significativa
macos antiepilépticos.69 En el 75-80% de los entre la duración de la depresión y el volumen
pacientes con ELT, las estructuras mesiales del hipocampo izquierdo; y en consecuencia,
(amígdala, formación hipocámpica, corteza la atrofia del hipocampo se solía reconocer
entorrinal, circunvolución parahipocámpica) con mayor frecuencia en pacientes con una
son el lugar del foco epileptógeno69,70 y la atro- enfermedad más crónica y activa. Una investi-
fia del hipocampo causada por la esclerosis gación de mayor tamaño sobre 24 pacientes
temporal mesial la causa más frecuente. De la con TDM en remisión, comparados con con-
misma manera, se ha encontrado que la pre- troles emparejados según la edad, el sexo y la
valencia de depresión es significativamente más talla, obtuvo resultados similares,75,76 demos-
elevada en pacientes con epilepsia que afecta trando que los volúmenes de los núcleos cen-
a estructuras temporales mesiales. Por ejemplo, trales de la amígdala se relacionaban con los
Gilliam y cols.71 produjeron algunos de los volúmenes del hipocampo. De manera similar,
resultados más convincentes documentando la en una comparación de los volúmenes del
relación entre la gravedad de la depresión y la hipocampo de 20 pacientes con TDM resis-
disfunción del lóbulo temporal. Realizaron tente al tratamiento, 20 pacientes que habían
espectroscopia protónica por resonancia mag- respondido a la terapia y 20 controles sanos,
nética protónica (1HRMS, del inglés proton 1H Shah detectó que los pacientes con TDM resis-
magnetic resonance spectroscopy) en 33 pacien- tente al tratamiento tenían mayor probabilidad
tes con ELT refractaria, con un promedio de 35 de mostrar atrofia del hipocampo.77
años de edad y una edad media de comienzo Las puntuaciones bajas de memoria verbal
de las crisis a los 15 años. La gravedad de la demostraban una consecuencia funcional de la
1HMRS guardaba una relación significativa con lesión del hipocampo. MacQueen y cols. com-
la depresión. En un estudio de 60 pacientes pararon los volúmenes del hipocampo y las
con ELT, Quiske y cols. encontraron que los pruebas de memoria dependientes del hipo-
pacientes con esclerosis temporal mesial tenían campo entre 20 pacientes con un primer epi-
puntuaciones significativamente más elevadas sodio no tratado y controles emparejados de la
de depresión en el inventario de Beck que misma edad,78 a la vez que se realizaron las
otros pacientes.72 Además, Schmitz y cols. mismas comparaciones entre un segundo grupo
encontraron que las puntuaciones más altas de 17 pacientes con episodios depresivos recu-
del inventario de depresión de Beck se rela- rrentes, controles emparejados y los pacientes
cionan con una disminución de la perfusión de con un episodio depresivo único. Sólo los
los lóbulos temporales y frontales en las explo- pacientes con múltiples episodios tenían atro-
raciones de SPECT con 99mTc-HMPAO en un fia del hipocampo; sin embargo, los pacientes
estudio de 40 pacientes con ELT.73 con episodios únicos y múltiples tenían déficit
En el transcurso de la última década, se han de memoria verbal. De una manera similar a la
identificado anomalías funcionales estructura- investigación de Sheline, existía una conside-
les en pacientes con trastorno depresivo mayor. rable relación entre la duración temporal de la
Sheline y cols. se encuentran entre los prime- enfermedad depresiva y la gravedad de la atro-
ros investigadores que demostraron la existen- fia del hipocampo. Bell-McGinty y cols. reali-
cia de atrofia bilateral del hipocampo en un zaron una comparación entre el volumen de la
análisis de 10 pacientes con TDM recurrente formación hipocámpica y la corteza entorrinal
en remisión.74 También demostraron que el de 30 pacientes con TDM y 47 controles empa-
número total de días deprimidos era un coro- rejados, describiendo una relación inversa entre
lario del número de focos de gran tamaño los volúmenes del hipocampo y la corteza ento-
( 4.5 mm de diámetro) y baja intensidad de rrinal y el tiempo transcurrido desde los epi-
señal en el hipocampo. Además, sus resultados sodios depresivos iniciales.79
398 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Hace poco, Posener y cols. han destacado ción dentada y el subículo, así como en la cor-
la necesidad de estudiar la forma del hipo- teza entorrinal de la amígdala y la circunvolu-
campo además de medir su volumen, puesto ción parahipocámpica.82 Desgraciadamente, se
que el análisis de la forma puede revelar alte- dispone de muy pocos estudios neuropatoló-
raciones estructurales incluso en ausencia de gicos de la formación hipocámpica en pacien-
una disminución del volumen.80 En un estudio tes con TDM primario. Lucassen y cols.
en el que se comparó la cartografía cerebral llevaron a cabo un estudio neuropatológico de
multidimensional de 27 pacientes con TDM y 15 hipocampos en pacientes con antecedentes
42 controles sanos, estos autores produjeron de TDM y los compararon con 16 controles
10 variables o componentes de la morfología emparejados, y con 9 pacientes tratados con
del hipocampo. Aunque no detectaron dife- esteroides (debido a que la elevación de los
rencias de volumen hipocámpico entre los dos esteroides se asocia a atrofia del hipocampo).
grupos, sí que fueron capaces de encontrar En 11 pacientes deprimidos sobre 15, se iden-
una deformación de esta estructura de los tificó apoptosis, rara pero convincente, en la
pacientes deprimidos que sugería la afectación corteza entorrinal, el subículo, la circunvolu-
específica del subículo. ción dentada, CA1 y CA4. También se encon-
tró apoptosis en 3 pacientes tratados con
Cambios en la amígdala esteroides y en un control. Sin embargo, no se
Los datos respecto a los cambios volumétricos identificó apoptosis en las células piramidales
de la amígdala de los pacientes con TDM son de CA3.84
menos sólidos que en el caso de la formación Sheline y cols. verificaron el impacto tera-
del hipocampo. Una razón evidente de esto es péutico de los antidepresivos en un reciente
que la amígdala y sus núcleos tienen mucho análisis de 38 mujeres pacientes de consulta
mayor dificultad técnica que las estructuras del externa con antecedentes de TDM.83 Se demos-
hipocampo. Sheline y cols. compararon el volu- tró una relación significativa entre la disminu-
men total de la amígdala y de sus núcleos cen- ción del volumen del hipocampo y la duración
trales en 20 pacientes con antecedentes de de la depresión no tratada. No obstante, el volu-
TDM, desprovistos de cualquier trastorno neu- men del hipocampo no mostró relación con la
rológico, y 20 controles emparejados.81 Los duración del tiempo en que permanecieron
pacientes tenían una reducción bilateral de los deprimidas mientras tomaban medicación anti-
volúmenes nucleares de los núcleos amigdali- depresiva o con la exposición a antidepresivos
nos, pero no de su volumen total. a lo largo de la vida; por lo tanto, estos resul-
Debemos señalar que la magnitud de la tados pueden indicar que los antidepresivos
atrofia del hipocampo es significativamente pueden tener un efecto neuroprotector durante
mayor en la ELT causada por esclerosis tem- la depresión.
poral mesial que en el TDM.82 Además existen Bowley y cols. llevaron a cabo una investi-
datos que sugieren que la atrofia del hipo- gación neuropatológica de la amígdala y la cor-
campo del TDM puede ser reversible o evita- teza entorrinal, realizando un recuento celular
ble con terapia con ISRS,83 algo que no sucede neuronal y glial en los cerebros de 7 pacientes
en el caso de la ELT. Estas diferencias sugieren con TDM, 10 con trastorno bipolar y 12 con-
vivamente mecanismos patogénicos diferentes troles.85 Existía una considerable disminución de
mediadores de la atrofia del hipocampo y de las células gliales y del cociente glia/neuronas
la amígdala en estos dos trastornos. en la amígdala izquierda, y en menor medida
En la esclerosis temporal mesial, los hallaz- en la corteza entorrinal izquierda, en las mues-
gos neuropatológicos consisten en astrocitosis tras procedentes de pacientes con TDM y las de
y pérdida de neuronas más llamativas en CA1 pacientes con trastorno bipolar no tratados con
y CA3 y en menor medida en la circunvolu- litio ni ácido valproico.
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 399

Anomalías estructurales y funcionales minuciones del espesor cortical, de los tamaños


en los lóbulos frontales y las densidades neuronales en las capas II, III
La epilepsia del lóbulo frontal también se ha y IV en la región orbitofrontal rostral en los
asociado a una prevalencia más alta de depre- cerebros de pacientes deprimidos.101 Se hallaron
sión, semejante a lo que sucede con la ELT. No disminuciones considerables de las densidades
resulta sorprendente, dado que la corteza fron- gliales en las capas corticales V y VI de la cor-
tal inferior es la diana principal de las neuronas teza orbitofrontal caudal, y también guardan
dopaminérgicas mesolímbicas y proporciona el relación con una disminución de los tamaños
input a las neuronas serotoninérgicas del núcleo neuronales. Por último, la corteza prefrontal
del rafe dorsal. Por lo tanto, parece que la dis- dorsolateral mostró una disminución de la den-
función del lóbulo frontal estaría relacionada sidad y tamaño neuronal y glial en todas las
con un déficit de la transmisión serotoninérgica, capas corticales.
que puede predisponer a la depresión. De En pacientes ancianos con depresión, mere-
hecho, se han identificado alteraciones funcio- cen un breve repaso las alteraciones estructu-
nales de estructuras del lóbulo frontal en la ELT rales observadas. Lai y cols. hallaron volúmenes
y en particular en pacientes con ELT y depre- menores de la corteza orbitofrontal bilateral en
sión comórbida, en los que se ha encontrado 20 ancianos con TDM comparados con 20 con-
una disminución bilateral del metabolismo infe- troles emparejados.102 También Taylor y cols.
rofrontal.86-95 De manera similar, la exploración describieron volúmenes orbitofrontales más
neuropsicológica con el test de clasificación de pequeños en 41 pacientes ancianos con TDM
cartas de Wisconsin, muy sensible a la disfun- que en 40 controles.103 Además, estos autores
ción ejecutiva, ha revelado un escaso rendi- encontraron que los volúmenes disminuidos se
miento en pacientes con ELT y depresión asociaban de manera independiente con la
comórbida.91,92 afectación cognitiva.104 En un estudio realizado
Las investigaciones con neuroimagen funcio- por Kumar y cols., la magnitud de las altera-
nal y neuropsicológica han identificado el papel ciones del volumen prefrontal estaba relacio-
de los lóbulos frontales en la depresión prima- nada con la gravedad de la depresión, y los
ria.96-98 En diferentes estudios se han analizado pacientes ancianos con TDM tenían mayores
las alteraciones estructurales en determinadas alteraciones que los que sufrieron depresión
estructuras de los lóbulos frontales, incluida la menor.105
corteza prefrontal, la circunvolución del cíngulo
así como la sustancia blanca. Bremner y cols.
analizaron el volumen de la corteza orbitofron- Otros mecanismos patogénicos
tal y otras regiones corticales frontales de 15 de la depresión en la epilepsia
pacientes con TDM en remisión comparados
con 20 controles, y hallaron que los pacientes Una predisposición genética
con depresión tenían volúmenes corticales orbi- En pacientes sin epilepsia, el factor de riesgo
tofrontales sustancialmente menores.99 De manera más frecuente de desarrollar un trastorno depre-
semejante, Coffey y cols. identificaron volúme- sivo es un antecedente familiar de depresión y,
nes frontales más pequeños en 48 pacientes a su vez, la historia familiar de depresión era
ingresados con depresión grave que habían sido típica en los pacientes deprimidos con epilep-
derivados a tratamiento con electroshock com- sia. De hecho, se ha encontrado un antece-
parados con 76 controles.100 dente familiar de patología psiquiátrica en más
Análogamente, la investigación neuropatoló- del 50% de los pacientes epilépticos que sufren
gica ha observado alteraciones corticales estruc- depresión, siendo los trastornos afectivos los
turales en los lóbulos frontales de pacientes más frecuentes.106 Los pacientes con epilepsia y
deprimidos. Rajkowska y cols. encontraron dis- TDM parecen ser unipolares y tener una pre-
400 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

disposición genética comparable a la del tras- sivo después de una lobectomía temporal ante-
torno afectivo primario o idiopático.106,107 rior.121 Es frecuente que los pacientes exhiban
una «labilidad emocional» en las primeras 6
¿Lateralidad del foco epileptógeno? semanas después de la intervención, y en gene-
A pesar de que se ha propuesto como un pará- ral estos síntomas ceden; sin embargo, hasta el
metro patogénico potencial, sigue siendo objeto 30% de los pacientes muestran síntomas depre-
de debate la cuestión de la importancia de la sivos manifiestos en el transcurso de los pri-
lateralidad del foco epileptógeno. Algunos auto- meros 6 meses. Es típico que los síntomas de
res sugieren que un foco hemisférico izquierdo depresión oscilen entre leves y muy graves,
puede ser un factor predisponente a la depre- incluidos los intentos de suicidio. En general,
sión.108,109 La investigación con neuroimagen fun- el tratamiento farmacológico con antidepresi-
cional, realizada con tomografía de emisión de vos es eficaz.122 Los pacientes con un antece-
positrones (PET) y tomografía de emisión de dente depresivo tienen mayor riesgo, y debería
fotón único (SPECT), ha encontrado un meta- señalarse que este riesgo es independiente del
bolismo más bajo y un flujo sanguíneo menor, control de las crisis tras la intervención. Por lo
respectivamente, en el hemisferio izquierdo que tanto, todos los pacientes que se preparan para
en el derecho en pacientes con epilepsia par- cirugía de la epilepsia deben ser advertidos de
cial y una historia de depresión intercrítica.110 este posible riesgo antes de la operación.
Una causa paradójica «yatrógena» de psico-
Depresión como proceso yatrógeno patología en los pacientes epilépticos incluye
Todos los antiepilépticos, incluidos los que tienen el fenómeno de la «normalización forzosa», que
propiedades psicotropas positivas, pueden consiste en el desarrollo de trastornos psiquiá-
desencadenar síntomas psiquiátricos en pacien- tricos después del cese de las crisis epilépti-
tes epilépticos, unos con mayor gravedad que cas.123 Por tanto, una depresión intercrítica
otros.111,112 El fenobarbital puede provocar depre- puede exacerbarse o presentarse de novo en
sión y en ocasiones está relacionado con la pre- pacientes en los que se ha mejorado el control
sencia de ideación suicida o conducta suicida o de las crisis; no obstante, está por determinar
parasuicida. Otros antiepilépticos en los que se la frecuencia de este fenómeno.
ha descrito el frecuente desencadenamiento de
síntomas de depresión son la primidona,96 tiaga- Causas psicosociales de depresión
bina, vigabatrina,98 felbamato,99 topiramato, leve- Los pacientes con epilepsia tienen que afrontar
tiracetam y zonisamida (ZNS).113-120 y sortear a diario numerosos factores y obstá-
La identificación de cualquier trastorno culos psicosociales. Incluyen: 1) la incapacidad
depresivo actual o pasado puede tener un del paciente de aceptar y adaptarse a su pro-
importante efecto sobre la amenaza de que se ceso.124-128 2) El estigma relacionado con el diag-
presente un trastorno cognitivo con la exposi- nóstico de epilepsia y la conocida discriminación
ción al topiramato. De hecho, se han descrito a la que se enfrentan los pacientes. 3) La falta
alteraciones cognitivas en el 41% de 592 pacien- de control de la propia vida como consecuen-
tes de un estudio de politerapia con topira- cia de la aparición impredecible de crisis epi-
mato119; y un antecedente de trastorno depresivo lépticas.129 4) La falta de apoyo social al paciente,
era un parámetro de predicción significativo de y la necesidad de realizar importantes adapta-
estos trastornos cognitivos. ciones en el estilo de vida, como dejar de con-
ducir, cambiar de trabajo o aumentar las
Depresión tras cirugía precauciones contra las crisis.130-134 Cualquiera de
de la epilepsia ellos o la combinación de estos factores puede
En las dos últimas décadas, ha ido en aumento tener como consecuencia una reacción de adap-
el número de notificaciones de trastorno depre- tación inicial con rasgos depresivos y de ansie-
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 401

dad, pero es importante que por sí sola dé lugar 2) menor sensibilidad a las recompensas, como
a un trastorno depresivo crónico. Los pacientes la disminución del consumo de solución de
que muestran un trastorno depresivo comórbido sacarosa, y 3) alteraciones del sueño, incluida
también pueden tener menos capacidad de una reducción de la latencia hasta el primer
afrontar estos obstáculos. Además, en estudios período REM (marcador biológico de depre-
neuropsicológicos, incluso los pacientes epilép- sión en seres humanos). Estas alteraciones de
ticos de inteligencia normal han demostrado la conducta continuaron durante meses y se
tener algún grado menor de flexibilidad en el consideraron el equivalente a los síntomas
procesamiento mental que los controles norma- depresivos y, lógicamente, mejoraron después
les.135,136 del tratamiento con fármacos antidepresivos.
Por desgracia, durante muchos años los clí- En consecuencia, es imprescindible que
nicos y los pacientes han atribuido y explicado abandonemos la idea de que los trastornos
el estado de ánimo deprimido de sus pacien- afectivos son un fenómeno «normal» que no
tes como una «reacción normal» a los numero- requiere tratamiento, incluso aunque sigamos
sos obstáculos sociales y personales debidos a explicando la presencia de un trastorno afec-
la epilepsia. Como se ha señalado anterior- tivo como un proceso «reactivo». Si, además del
mente, sin embargo, este episodio «reactivo» impacto de la exposición al estrés crónico,
inicial suele ser autolimitado en el tiempo. En tuviéramos en cuenta las consecuencias con-
consecuencia, un estado depresivo que per- ductuales de las alteraciones de neurotransmi-
siste al cabo de varios meses ya no puede ser sores relacionadas con el proceso epiléptico, la
diagnosticado desde el punto de vista clínico consecuencia sería que los trastornos epilépti-
como un proceso reactivo «normal» y justifica cos que afectan a estructuras límbicas podrían
una valoración psiquiátrica detallada. contribuir al desarrollo de trastornos afectivos.
Se ha realizado una amplia investigación
sobre la evolución desde un estado de estrés
crónico a un trastorno depresivo. Se ha suge- Tratamiento de la depresión
rido, a partir de varios modelos animales de en la epilepsia
depresión, que la evolución de los síntomas
depresivos según un paradigma de «estrés cró- A pesar de su prevalencia relativamente alta, el
nico» puede ayudar a demostrar cómo la expo- tratamiento de la depresión de la epilepsia
sición a obstáculos repetidos y al azar (algo sigue siendo un «territorio inexplorado». De
similar a la aparición de las crisis) puede ter- hecho, la suposición no verificada de que «los
minar por provocar un trastorno depresivo en pacientes con depresión y epilepsia deberían
los animales y probablemente también en los responder de la misma manera a los fármacos
seres humanos.137 Willner y cols. ilustraron el antidepresivos que los deprimidos no epilépti-
modelo de estrés crónico leve de la depresión, cos» ha sido el fundamento del tratamiento de
que se desarrolla aplicando al azar diversas estos pacientes. Es sorprendente que sólo exista
formas de estrés a las ratas, como descargas un único estudio doble ciego controlado con
leves incontrolables en las patas, cambios en placebo, publicado en 1979, en el que se com-
las condiciones de alojamiento, privación de paró la eficacia de la mianserina (que ya no
alimento y de agua, inversión de los períodos está disponible en los Estados Unidos), la ami-
de luz/oscuridad, exposición a ruido y luz bri- triptilina y un placebo en pacientes epilépticos
llante u obligándolas a nadar en agua fría.138 Al con TDM.139
cabo de 2-3 semanas de exposición a estos fac- Parece hasta cierto punto increíble que los
tores estresantes, las ratas comenzaron a mos- psiquiatras o los neurólogos, dada la presentación
trar alteraciones de conducta, por ejemplo: 1) clínica atípica de la depresión en un elevado
disminución de la actividad en campo abierto; número de pacientes, no se hayan cuestionado
402 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

la necesidad de evaluar su tratamiento de una proconvulsivo; y 4) la presencia de patología


manera más científica. La cuestión se complica del SNC, EEG anormal e historia personal y
todavía más por una cierta reticencia a emplear familiar de epilepsia.140-143 Por tanto, los pacien-
psicotropos en estos pacientes, debido al «poten- tes deberían empezar por dosis bajas con incre-
cial epileptógeno» descrito con varios antide- mentos pequeños hasta alcanzar la respuesta
presivos.140-143 clínica objetiva, minimizando así el riesgo de
Antes de empezar un tratamiento farmaco- producir y/o empeorar las crisis.
lógico antidepresivo en un paciente, se deben Sin embargo, el riesgo real de que los anti-
descartar las siguientes causas del episodio depresivos exacerben las crisis en pacientes
depresivo. 1) El episodio depresivo apareció epilépticos es pequeño, y no debe frenar o
después de la suspensión de un antiepiléptico impedir que se inicie el tratamiento. En un
con propiedades estabilizadoras del ánimo estudio realizado en el Rush Epilepsy Center,
como carbamazepina, ácido valproico o lamo- se describió que la sertralina empeoraba defi-
trigina.144 En este caso, la reintroducción del nitivamente las crisis en sólo 1 de cada 100
antiepiléptico o de otro estabilizador del ánimo pacientes,30 mientras que en otros 5 pacientes
puede bastar para lograr el estado de eutimia. se relacionó un incremento transitorio de la
2) El episodio depresivo apareció después de frecuencia de crisis con este antidepresivo, con
introducir o aumentar la dosis de un antiepi- una causalidad probable, pero no definida. De
léptico con propiedades psicotrópicas negati- de estos 5 pacientes, 4 mantuvieron el trata-
vas conocidas. En estos casos, la disminución miento con sertralina, después de ajustar la
de la dosis o la suspensión del antiepiléptico dosis de su antiepiléptico, y ninguno de ellos
debería facilitar la remisión de los síntomas. sufrió más exacerbación de las crisis. Además,
Sin embargo, cuando el antiepiléptico ha obte- Blumer y Zielinski han demostrado el empleo
nido el control más eficaz de las crisis hasta la de ATC solo y ATC combinado con ISRS sin
fecha, puede ser necesario que los clínicos empeoramiento de las crisis epilépticas.40 No
traten sintomáticamente el trastorno depresivo. se tiene noticia de que los pacientes no epi-
De hecho, es posible contrarrestar con un anti- lépticos experimenten crisis con los IMAO. Los
depresivo el desencadenamiento del episodio fármacos antidepresivos con los efectos pro-
depresivo con antiepilépticos de propiedades convulsivos más graves son el bupropion, la
psicotrópicas negativas, tales como el fenobar- maprotilina y la amoxapina, y no se deben uti-
bital, la primidona, el topiramato y el levetira- lizar para tratar epilépticos.143,145
cetam. A menudo se trata a estos pacientes con
un ISRS, como la sertralina o la paroxetina, Interacciones farmacocinéticas
para el episodio depresivo. entre antidepresivos y antiepilépticos
Las variables relacionadas con un aumento La mayoría de los antidepresivos se metabolizan
del riesgo de aparición de crisis, después de la en el hígado y su metabolismo se acelera en
exposición a antidepresivos en pacientes no presencia de antiepilépticos inductores enzimá-
epilépticos, incluyen: 1) concentraciones plas- ticos como fenitoína, carbamazepina, fenobarbi-
máticas elevadas. De hecho, no existen infor- tal, primidona y topiramato y oxcarbazepina a
mes en la bibliografía de crisis epilépticas dosis elevadas. Este efecto farmacocinético no
inducidas por ATC a concentraciones plasmáti- se ha observado con los nuevos antiepilépticos
cas terapéuticas. Se ha demostrado que los como la gabapentina y lamotrigina, si bien el
pacientes que desarrollan crisis epilépticas topiramato y la oxcarbazepina pueden producir
inducidas por fármacos después de ingerir dosis un ligero efecto inductor de enzimas hepáticas.
terapéuticas de ATC son metabolizadores lentos Es posible que sea necesario ajustar según la
de estos fármacos; 2) incrementos rápidos de necesidad la dosis de antidepresivo. A la inversa,
dosis; 3) existencia de otros fármacos de efecto determinados antidepresivos pueden modificar
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 403

el metabolismo de los antiepilépticos. De forma cos deseados, alcanzar una dosis máxima de
específica, varios antidepresivos de la familia de 200 mg/día o comiencen a aparecer efectos
los ISRS son inhibidores de una o más isoenzi- negativos.
mas del sistema del citocromo P450. Éstos inclu- Recientemente, los psiquiatras han promo-
yen la fluoxetina, la paroxetina, la fluvoxamina vido utilizar antidepresivos con propiedades
y, en menor medida, la sertralina.147-149 Sin serotoninérgicas y noradrenérgicas en el trata-
embargo, el citalopram no tiene interacciones miento de pacientes no epilépticos con depre-
farmacocinéticas con los antiepilépticos. sión.155 En nuestro centro, hemos llevado a cabo
estudios abiertos con venlafaxina, un inhibidor
Elección del antidepresivo de la recaptación de NA y 5HT en pacientes con
Antes de iniciar cualquier antidepresivo, el clí- epilepsia parcial y trastorno distímico o depre-
nico debe saber si el episodio depresivo de su sión mayor. A dosis entre 75 y 225 mg/día,
paciente forma parte de una enfermedad bipo- observamos mejorías de los síntomas, incluso
lar, puesto que la introducción de este tipo de en pacientes que no habían respondido a ensa-
fármacos puede desencadenar un episodio yos con ISRS, mientras que ninguno de los 76
maníaco o hipomaníaco en estos pacientes, y pacientes experimentó un empeoramiento de
empeorar a largo plazo la evolución del tras- sus crisis. No obstante, es necesario todavía
torno bipolar, sobre todo en los cicladores rápi- reproducir estos hallazgos en ensayos clínicos
dos.150 En los pacientes con enfermedad bipolar doble ciego controlados con placebo. En la
la primera línea de tratamiento debe ser un esta- actualidad, se está empleando este fármaco
bilizador del ánimo. Sin embargo, dados los como antidepresivo de primera línea o en
potenciales efectos adversos del litio en pacien- pacientes que no responden a ISRS.
tes con epilepsia, los clínicos deberían conside- Los ATC producen potentes resultados clíni-
rar utilizar antiepilépticos con propiedades cos, pero los efectos cardiotóxicos y las com-
estabilizadoras del ánimo, como la lamotrigina, plicaciones graves en caso de sobredosis los
en la que se han demostrado propiedades anti- convierten en antidepresivos de segunda línea.
depresivas en la enfermedad bipolar,151-154 la car- Blumer ha publicado informes anecdóticos
bamazepina o el ácido valproico.151 acerca de la utilidad de dosis bajas de ATC en
Cuando se considera el potencial de efectos pacientes con epilepsia y trastorno disfórico
adversos de los antidepresivos, el tratamiento intercrítico.32 En su investigación, utilizó ATC, en
de primera línea de los pacientes deprimidos general imipramina, a dosis de 100-150 mg dia-
con epilepsia debería ser un ISRS. Son seguros rios. Además, Blumer ha publicado sobre la efi-
en cuanto a la propensión a las crisis epilépti- cacia de los «dobles antidepresivos» en pacientes
cas, la probabilidad de que provoquen la muerte con epilepsia refractarios a los ATC.32 También
después de una sobredosis es menor, y poseen ha señalado que esto es un problema clínico
un perfil favorable de efectos adversos. Además, raro, incluso con dosis bajas de ATC, que se
los resultados positivos en el trastorno distímico observa en alrededor del 15% de los pacientes
así como en los síntomas de irritabilidad y baja con un trastorno disfórico intercrítico.
tolerancia a la frustración hacen que este grupo Entre otros fármacos psicotropos, de uso
de fármacos sea más atractivo para los pacien- frecuente en el tratamiento de los trastornos
tes con epilepsia. Como ISRS de primera línea afectivos, se debe prestar una atención espe-
se pueden emplear el citalopram o la sertralina cial al empleo de litio cuando se inicia en
por sus interacciones farmacocinéticas mínimas pacientes con epilepsia, puesto que está eri-
o ausentes con los antiepilépticos.155 Se puede zado de diversos problemas.156 Entre ellos se
empezar por una dosis de 25-50 mg de sertra- encuentran modificaciones de los registros del
lina con incrementos de dosis de 50 mg cada EEG y propiedades proconvulsivas en pacien-
3 semanas hasta lograr los efectos terapéuti- tes no epilépticos.157 La neurotoxicidad por litio
404 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

y el aumento relacionado del riesgo de crisis vida de estos pacientes. La potencial relación
epilépticas se incrementa con el empleo simul- bidireccional, o la existencia de mecanismos
táneo de fármacos neurolépticos, en presencia patogénicos comunes que conectan estos dos
de alteraciones del EEG o si existe antecedente trastornos, pueden condicionar también la efi-
de un trastorno del SNC. Además, el litio se cacia de los antiepilépticos en el tratamiento
puede asociar a neurotoxicidad si se adminis- de pacientes con trastornos afectivos. Hemos
tra combinado con carbamazepina, incluso de explorar si la manifestación de depresión es
cuando las concentraciones de ambos están en un «marcador biológico» de un trastorno epi-
límites terapéuticos. Esta interacción farmaco- léptico resistente, considerando los datos y
dinámica se presenta en forma de síntomas de dado que se ha identificado sistemáticamente
mareo, diplopía, visión borrosa y cansancio, y una prevalencia mayor de depresión en pacien-
requiere disminuir la dosis de carbamazepina tes con crisis mal controladas.
o cambiar a otro antiepiléptico. La depresión es infradiagnosticada e insufi-
Un secreto bien guardado de la medicina es cientemente tratada en pacientes epilépticos.
la seguridad del empleo de la terapia electro- Los datos controlados sobre la eficacia de los
convulsiva (TEC) en pacientes con epilepsia: tratamientos farmacológico y no farmacológi-
¡no está contraindicada!158 Merece la pena con- cos son escasos o inexistentes, además muchos
siderarla en pacientes con epilepsia y depresión médicos tienen temores infundados a utilizar
muy grave que no responden a antidepresivos, psicotropos en pacientes epilépticos. ¡Hace
o en bipolares cicladores rápidos que no han tiempo se debería haber realizado un esfuerzo
obtenido respuesta con fármacos estabilizadores concertado y bien coordinado de investigar
del ánimo.157 Blackwood y cols. encontraron sobre el tratamiento de la depresión en la epi-
que la incidencia de crisis epilépticas en pacien- lepsia!
tes después del tratamiento con TEC no era más
elevada que en la población general.158 De
hecho, varios estudios han mostrado que la TEC
aumenta el umbral convulsivógeno un 50- BIBLIOGRAFÍA
100%.159-165
Además de la intervención farmacológica, 1. Kanner AM, Balabanov A. Depression in
Epilepsy: How closely related are these two
no se debe pasar por alto el valor de la psi-
disorders? Neurology 2002;58(Suppl 5):S27–S39.
coterapia en el tratamiento de la depresión en 2. Jacoby A, Baker GA, Steen N, et al. The clini-
pacientes epilépticos. La orientación y la psi- cal course of epilepsy and its psychosocial cor-
coterapia pueden resultar muy útiles para relates: Findings from a U.K. Community study.
ayudar al paciente a manejar los factores estre- Epilepsia 1996;37(2):148–161.
santes y las limitaciones de vivir con epilepsia. 3. O’Donoghue MF, Goodridge DM, Redhead K,
El tipo de psicoterapia utilizado debe adap- et al. Assessing the psychosocial consequences
tarse a las necesidades del paciente concreto. of epilepsy: A community-based study. Br J
Puede tener valor incluir a la familia del Gen Pract 1999;49(440):211–214.
paciente u otras personas significativas en el 4. Edeh J, Toone B. Relationship between interictal
proceso.166 psychopathology and the type of epilepsy.
Results of a survey in general practice. Br J Psy-
chiatry 1987;151:95–101.
5. Blum D, Reed M, Metz A. Prevalence of major
䉴 CONCLUSIÓN affective disorders and manic/hypomanic symp-
toms in persons with epilepsy: A community
La depresión es una comorbilidad bastante fre- survey. Neurology 2002;(Suppl 3):A-175.
cuente e importante de la epilepsia y tiene un 6. Indaco A, Carrieri P, Nappi C. Interictal depres-
efecto adverso sustancial sobre la calidad de sion in epilepsy. Epilepsy Res 1992;12:45–50.
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 405

7. Victoroff J, Benson F, Grafton S. Depression in 23. Williams D. The structure of emotions reflected
complex partial seizures. Electroencephalogra- in epileptic experiences. Brain 1956;79:29–67.
phy and cerebral metabolic correlates. Arch 24. Weil A. Depressive reactions associated with
Neurol 1994;51:155–163. temporal lobe uncinate seizures. J Nerv Ment
8. Blumer D. Epilepsy and disorders of mood. In: Dis 1955;121:505–510.
Smith D, Treiman D, Trimble M (eds.), Neu- 25. Daly D. Ictal affect. Am J Psychiatry 1958;115:
robehavioral Problems in Epilepsy. New York: 97–108.
Raven Press, 1991, p. 185. 26. Kanner AM, Soto A, Gross-Kanner H. Preva-
9. Robertson M. Depression in patients with epilepsy: lence and clinical characteristics of postictal
An overview. Sem Neurol 1991;11: 182–189. psychiatric symptoms in partial epilepsy. Neu-
10. Roy A. Some determinants of affective symp- rology 2004;62:708–713.
27. Hancock J, Bevilacqua A. Temporal lobe dys-
toms in epileptics. Can J Psychiatry 1979;24:
rhythmia and impulsive or suicidal behavior.
554–556.
South Med J 1971;64:1189–1193.
11. Altshuler L. Depression and epilepsy. In: Devin-
28. Anatassopoulos G, Kokkini D. Suicidal attempts
sky O, Theodore W (eds.), Epilepsy and Behav-
in psychomotor epilepsy. Behav Neuropsychi-
ior. New York: Wiley-Liss, 1991, p. 47. atry 1969;1:11–16.
12. Dodrill C, Batzel L. Interictal behavioral features of 29. Méndez MF, Cummings J, Benson D, et al.
patients with epilepsy. Epilepsia 1986;27:S64–S72. Depression in epilepsy. Significance and phe-
13. Robertson M. Carbamazepine and depression. nomenology. Arch Neurol 1986;43:766–770.
Int Clin Psychopharmacol 1987;2:23–35. 30. Kanner AM, Kozak AM, Frey M. The use of ser-
14. Gilliam F, Kanner AM. The treatment of depres- traline in patients with epilepsy: Is it safe?
sion in epilepsy. Epilepsy Behav 2002;3:6. Epilepsy Behav 2000;1(2):100–105.
15. Robertson MM. Suicide, parasuicide, and 31. Kraepelin E. Psychiatrie. Leipzig: Johann
epilepsy. In: Engel J, Pedley TA (eds.), Epilepsy: Ambrosius Barth, Vol. 3, 1923.
A Comprehensive Textbook. Philadelphia, PA: 32. Blumer D, Altshuler LL. Affective disorders. In:
Lippincott-Raven, 1997. Engel J, Pedley TA (eds.), Epilepsy: A Compre-
16. Rafnsson V, Olafsson E, Hauser WA, et al. Cause- hensive Textbook. Philadelphia, PA: Lippincott-
specific mortality in adults with unprovoked Raven, 1998, pp. 2083–2099.
seizures. A population-based incidence cohort 33. Hamilton M. Development of a rating scale for
study. Neuroepidemiology 2001;20(4):232–236. primary depressive illness. Br J Social Clin Psy-
17. Nilsson L, Tomson T, Farahmand BY, et al. Cause- chol 1967;6:278–269.
specific mortality in epilepsy: A cohort study of 34. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, et al. An
more than 9,000 patients once hospitalized for inventory for measuring depression. Arch Gen
epilepsy. Epilepsia 1997;38(10):1062–1068. Psychiatry 1961;4:561–571.
18. Hauser WA, Annegers JK, Elvenback IR. Mortal- 35. Lehrner J, Kalchmayr R, Serles W, et al. Health-
related quality of life (HRQOL), activity of daily
ity in patients with epilepsy. Epilepsia. 1980;21:
living (ADL) and depressive mood disorder in
399–412.
temporal lobe epilepsy patients. Seizure 1999;
19. Cockerell OC, Johnson AL, Sander JWAS. Mor-
8(2):88–92.
tality from epilepsy: results from a prospective
36. Perrine K, Hermann BP, Meador KJ, et al. The
population-based study. Lancet. 1994;344: relationship of neuropsychological functioning
918–921. to quality of life in epilepsy [see comments].
20. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Arch Neurol 1995;52(10):997–1003.
Disorders, 4th ed. Washington, DC: American 37. Gilliam F, Kuzniecky R, Faught E, et al. Patient-
Psychiatric Press. validated content of epilepsy-specific quality-of-
21. Kanner AM, Barry JJ. Depression and psychotic life measurement. Epilepsia 1997;38(2):233–236.
disorders associated with epilepsy: Are they 38. Gilliam F. Optimizing health outcomes in active
unique? Epilepsy Behav 2001;2:170–186. epilepsy. Neurology 2002;58(Suppl 5):S9–S19.
22. Blanchet P, Frommer GP. Mood change pre- 39. Currie S, Heathfield K, Henson R. Clinical course
ceding epileptic seizures. J Nerv Ment Dis 1986; and prognosis of temporal lobe epilepsy. A survey
174:471–476. of 666 patients. Brain 1971;92:173–190.
406 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

40. Blumer D, Zielinski J. Pharmacologic treatment 54. Dailey JW, Reith MEA, Yan QS, et al. Anticon-
of psychiatric disorders associated with epilepsy. vulsant doses of carbamezapine increase hip-
J Epilepsy 1988;1:135–150. pocampal extracellular serotonin in genetically
41. Lewis A. Melancholia: A historical review. J epilepsy-prone rats;dose response relationships.
Mental Sci 1934;80:1–42. Neurosci Lett 1997;227:13.
42. Forsgren L, Nystrom L. An incident case refer- 55. Naritokku DK, Terry WJ, Helfert RH. Regional
ent study of epileptic seizures in adults. Epilepsy induction of fos immunoreactivity in the brain
Res 1990;6:66–81. by anticonvulsant stimulation of the vagus
43. Hesdorffer DC, Hauser WA, Annegers JF, et al. nerve. Epilepsy Res 1995;22:53.
Major depression is a risk factor for seizures in 56. Browning RA, Clark KB, Naritoku DK, et al.
older adults. Ann Neurol 2000;47:246–249. Loss of anticonvulsant effect of vagus nerve
44. Hesdorffer DC, Ludvigsson P, Hauser WA, stimulation in the pentylenetetrazol seizure
Olafsson E. Depression is a risk factor for model following treatment with 6-hydroxy-
epilepsy in children. Epilepsia 1998;39:222A. dopamine or 5,7-dihydroxy-tryptamine. Soc
45. Duman RS. The neurochemistry of depressive Neurosci 1997;23: 2424.
disorders. In: Charney DS, Nesler EJ, eds. Neu- 57. Maynert EW, Marczynski Tj, Browining RA. The
robiology of Mental Illnesses. 2nd ed. New York: role of the neurotransmitters in the epilepsies.
Oxford University Press; 2004:421–439. In: Friedlander WJ (ed.), Advance in Neurol-
46. Schildkraut JJ. The catecholamine hypothesis of ogy. New York: Raven Press, 1975, p. 79.
effective disorders: A review of supporting evi- 58. Naidoo D. The effects of reserpine (serpasil) on
the chronic disturbed schizophrenic: A com-
dence. Am J Psychiatry 1965;122:509–522.
parative study of rauwolfia alkaloids and elec-
47. Jobe PC, Dailey JW, Wernicke JF. A noradren-
troconvulsive therapy. J Nerv Ment Dis 1956:123.
ergic and serotonergic hypothesis of the link-
59. Noce RH, Williams DB, Rapaport W. Reserpine
age between epilepsy and affective disorders.
(serpasil) in management of the mentally ill.
Crit Rev Neurobiol 1999;13:317–356.
JAMA 1955;158:11.
48. Lehmann A. Audiogenic seizures data in mice
60. Tasher DC, Chermak MW. The use of reserpine
supporting new theories of biogenic amines
in shock-reversible patients and shock-resistent
mechanisms in the central nervous system. Life
patients. Ann N Y Acad Sci 1955;61:108.
Sci 1967;6:1423.
61. Berg S, Gabriel, AR, Impastato DJ. Comparative
49. Meldrum BS, Anlezark GM, Adam HK, et al.
evaluation of the safety of chlorpromazine and
Anticonvulsant and proconvulsant properties of reserpine used in conjuction with ECT. J Neu-
viloxazine hydrohloride: Pharmacological and ropsychiatry 1959;1:104.
pharmacokinetic studies in rodents and epilep- 62. Fromm GH, Rosen JA, Amores CY. Clinical and
tic baboon. Psychopharmacology (Berlin) 1982; experimental investigation of the effect of
76:212. imipramine on epilepsy. Epilepsia 1971;12:282.
50. Polc P, Schneeberger J, Haefely, W. Effects of 63. Fromm GH, Wessel HB, Glass JD, et al. Imi-
several centrally active drugs on the sleep wake- pramine in absence and myoclonic-astatic
fulness cycle of cats. Neuropharmacology 1979;18: seizures. Neurology 1978;28:953.
259. 64. Fromm GH, Amores CY, Thies W. Imipramine
51. Piette Y, Delaunois AL, De Shaepdryver AF, et in epilepsy. Arch Neurol 1972;27:198.
al. Imipramine and electroshock threshold. Arch 65. Ojemann LM, Friel PN, Trejo WJ, et al. Effect of
Int Pharmacodyn Ther 1963;144:293. doxepin on seizure frequency in depressed
52. Yanagita T, Wakasa Y, Kiyohara H. Drug-depen- epileptic patients. Neurology 1983;33:66.
dance potential of viloxazine hydrochloride 66. Favale E, Rubino V, Mainardi P, et al. The anti-
tested in rhesus monkeys. Pharmacol Biochem convulsant effect of fluoxetine in humans. Neu-
Behav 1980;12:155. rology 1995;45:1926.
53. Southam E, Kirkby D, Higgens GA, et al. Lam- 67. Perini GI, Tosiu C, Carraro C, et al. Interictal
otrigine inhibits monoamine uptake in vitro mood and personality disorder in temporal lobe
and modulates 5-hydroxytriptamine uptake in epilepsy and juvenile myoclonic epilepsy. J
rats. Eur J Pharmacol 1998;358:19. Neurol Neurosurg Psychiatry 1996;61:601–605.
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 407

68. Méndez M, Engebrit D, Doss R. The relationship 81. Sheline YI, Gado MH, Price JL. Amygdala core
of epileptic auras and psychological attributes. J nuclei volumes are decreased in recurrent major
Neuropsychiatry Clin Neurosci 1996;8:287–292. depression. Neuroreport 1998;9(9):2023–2028.
69. Semah F, Pierot MC, Adam C. Is the underlying 82. Mathern GW, Babb TL, Armstrong DL. Hip-
cause of epilepsy a major prognostic factor for pocampal sclerosis. In: Engel J Jr, Pedley TA (eds.),
recurrrences? Neurology. 1998;51:1256–1262. Epilepsy: A Comprehensive Textbook. Philadelphia,
70. Kwan P, Brodie MJ. Early identification of refrac- PA: Lippincott-Raven, 1997, pp. 133–155.
tory epilepsy. N Engl J Med. 2000;342:314–319. 83. Sheline YI, Gado MH, Kramer HC. Untreated
71. Gilliam F, Maton B, Martin RC, et al. Extent of depression and hippocampal volume loss. Am
1H spectroscopy abnormalities independently J Psychiatry. 2003;160:1516–1518.
predicts mood status and quality of life in tem- 84. Lucassen PJ, Muller MB, Holsboer F, et al. Hip-
poral lobe epilepsy. Epilepsia 2000;41(Suppl):54. pocampal apoptosis in major depression is a
72. Quiske A, Helmstaedter C, Lux S, et al. Depres- minor event and absent from subareas at risk
sion in patients with temporal lobe epilepsy is for glucocorticoid overexposure. Am J Pathol
related to mesial temporal sclerosis. Epilepsy 2001; 158:453–468.
Res 2000;39(2):121–125. 85. Bowley MP, Drevets WC, Ongur D, et al. Low
73. Schmitz EB, Moriarty J, Costa JC, et al. Psychi- Glial numbers in the amygdala in major depres-
atric profiles and patterns of cerebral blood sive disorder. Biol Psychiatry; 2002;52(5):404–412.
flow in focal epilepsy: Interactions between 86. Seidenberg M, Hermann BP, Noe A. Depression
depression, obsessionality, and perfusion related
in temporal lobe epilepsy: A possible role for
to the laterality of the epilepsy. J Neurol Neu-
associated frontal lobe dysfunction? In: Sackellares
rosurg Psychiatry 1997;62(5):458–463.
JC, Berent S (eds.), Psychological Disturbances in
74. Sheline YI, Wang PW, Gado MH, et al. Hip-
Epilepsy. Newton, MA: Butterworth-Heinemann,
pocampal atrophy in recurrent major depression.
1996, pp. 143–157.
Proc Natl Acad Sci USA 1996;93(9): 3908–3913.
87. Hermann BP, Wyler AR, Richey ET. Epilepsy,
75. Sheline YI, Sanghavi M, Mintun MA, et al.
frontal lobes and personality. Biol Psychiatry
Depression duration but not age predicts hip-
1987;22:1055–1057.
pocampal volume loss in medically healthy
women with recurrent major depression. J Neu- 88. Hermann BP, Wyler AR, Richey ET. Wisconsin
rosci 1999;19(12):5034–5043. card sorting test performance in patients with
76. Sheline YI, Sanghavi M, Mintun MA, et al. complex partial seizures of temporal-lobeori-
Depression duration but not age predicts hip- gin. J Clin Exp Neuropsychol 1988;10:467–476.
pocampal volume loss in medically healthy 89. Hermann B, Seidenberg M. Executive system dys-
women with recurrent major depression. J Neu- function in temporal lobe epilepsy: Effects of nocif-
rosci 1999;19(12):5034–5043. erous cortex versus hippocampal pathology. J
77. Shah PJ, Ebmeier KP, Glabus MF, et al. Cortical Clin Exp Neuropsychol 1995;17: 809–819.
grey matter reductions associated with treat- 90. Hermann BP, Seidenberg M, Schoenfeld J, et al.
ment-resistant chronic unipolar depression. Neuropsychological characteristics of the syn-
Controlled magnetic resonance imaging study. drome of mesial temporal lobe epilepsy. Arch
Br J Psychiatry 1998;172:527–532. Neurol 1997;54:369–376.
78. MacQueen GM, Campbell S, McEwen BS, et al. 91. Corcoran R, Upton D. A role for the hippocam-
Course of illness, hippocampal function, and pus in card sorting? Cortex 1993;29:293–304.
hippocampal volume in major depression. Proc 92. Horner MD, Flashman LA, Freides D, et al.
Natl Acad Sci USA 2003;100(3):1387–1392. Temporal lobe epilepsy and performance on
79. Bell-McGinty S, Butters MA, Meltzer CC, et al. the Wisconsin Card Sorting Test. J Clin Exp
Brain morphometric abnormalities in geriatric Neuropsychol 1996;18:310–113.
depression: Long term neurobiological effects of 93. Hempel A, Risse GL, Mercer K, et al. Neuropsy-
illness duration. Am J Psychiatry 2002;159(8): chological evidence of frontal lobe dysfunction
1424–1427. in patients with temporal lobe epilepsy. Epilep-
80. Posener JA, Wang L, Price JL, et al. High- sia 1996;37(Suppl 5):119.
dimensional mapping of the hippocampus in 94. Jokeit H, Seitz RJ, Markowitsch HJ, et al. Prefrontal
depression. Am J Psychiatry 2003;160:83–89. asymmetric interictal glucosa hypometabolism and
408 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

cognitive impairment in patients with temporal 108. Septien L, Giroud M, Didi-Roy R. Depression and
lobe epilepsy. Brain 1997;12: 2283–2294. partial epilepsy: Relevance of laterality of the
95. Menzel C, Grunwald F, Klemm E, et al. Inhibitory epileptic focus. Neurol Res 1993;15:136– 138.
effect of mesial temporal partial seizures onto 109. Altshuler LL, Devinsky O, Post RM, et al.
frontal neocortical structures. Acta Neurol Belg Depression, anxiety, and temporal lobe epilepsy.
1998;98:327–331. Arch Neurol 1990;47:284–288.
96. Baxter LR, Phelps ME, Mazziotta JC, et al. Local 110. Bromfield E, Altshuler L, Leiderman D. Cerebral
cerebral glucose metabolic rates in obsessive- metabolism and depression in patients with com-
compulsive disorder: A comparison with rates plex partial seizures. Epilepsia 1990;31:625.
in unipolar depression and in normal controls. 111. Collaborative Group for Epidemiology of Epi-
Arch Gen Psychiatry 1987;44:211–218. lepsy. Reactions to antiepileptic drugs: A mul-
97. Baxter LR, Schawrtz JM, Phelps ME, et al. Reduc- ticenter survey of clinical practice. Epilepsia
tion of the prefrontal cortex glucose metabo- 1986;27:323–330.
lism common to three types of depression. Arch 112. McConnell H, Duncan D. Treatment of psychi-
Gen Psychiatry 1989;46:243–250. atric comorbidity in epilepsy. In: McConnell H,
98. Starkstein SE, Robinson RG. Depression and Snyder P (eds.), Psychiatric Comorbidity in
frontal lobe disorders. In: Miller BL, Cummings Epilepsy. Washington, DC: American Psychiatric
JL (eds.), The Human Frontal Lobes, Functions Press, 1998, pp. 245.
and Disorders. New York: The Gilford Press, 113. Brent D, Crumrine P, Varma R. Phenobarbital
treatment and major depressive disorder in chil-
1998, pp. 3–26, 537–546.
dren with epilepsy. Pediatrics 1987;80:909–917.
99. Bremner JD, Vithilingham M, Vermetten E, et al.
114. Ferrari N, Barabas G, Matthews W. Psychological
Reduced volume of orbitofrontal cortex in major
and behavioral disturbance among epileptic chil-
depression. Biol Psychiatry 2002;51:273–279.
dren treated with barbiturate anticonvulsants. Am
100. Coffey CE, Wilkinson WE, Weiner RD, et al.
J Psychiatry 1983;140(1):112–113.
Quantitative cerebral anatomy in depression: A
115. Smith D, Collins J. Behavioral effects of carba-
controlled magnetic resonance imaging study.
mazepine, phenobarbital, phenytoin and prim-
Arch Gen Psychiatry 1993;50:7–16.
idone. Epilepsia 1987;28:598.
101. Rajkowska G, Miguel-Hidalgo JJ, Wei J, et al.
116. Barabas G, Matthews W. Barbiturate anticon-
Morphometric evidence for neuronal and glial vulsants as a cause of severe depression. Pedi-
prefrontal cell pathology in major depression. atrics 1988;82:284–285.
Biol Psychiatry 1999;45(9):1085–1098. 117. Ring H, Reynolds E. Vigabatrin and behavior
102. Lai T, Payne ME, Byrum CE, et al. Reduction of disturbance. Lancet 1990;335:970.
orbital frontal cortex volume in geriatric depres- 118. McConnell H, Duffy J, Cress K. Behavioral
sion. Biol Psychiatry 2000;48(10):971–975. effects of felbamate. J Neuropsychiatry Clin
103. Taylor WD, Steffens DC, McQuoid DR, et al. Neurosci 1994;6:323.
Smaller orbital frontal cortex volumes associ- 119. Kanner AM, Faught E, French J, et al. Psychaitric
ated with functional disability in depressed adverse events caused by topiramate and lamot-
elders. Biol Psychiatry 2003;53(2):144–149. rigine: A postmarketing prevalence and risk factor
104. Taylor WD, MacFall Jr, Steffens DC, et al. Local- study. Epilepsia 2000;41(Suppl 7):169.
ization of age-associated white matter hyperinten- 120. Mula M, Trimble MR, Yuen A, et al. Psychiatric
sities in late-life depression. Prog Neuropsycho- adverse events during levetiracetam therapy.
pharmocol Biol Psychiatry 2003; 27(3):539–544. Neurology 2003;61:704–706.
105. Kumar A, Zhisong J, Warren B, et al. Late-onset 121. Savard G, Andermann LF, Reutens D, et al.
minor and major depression: Early evidence for Epilepsy, surgical treatment and postoperative
common neuroanatomical substrates detected psychiatric complications: A re-evaluation of
by using MRI. Proc Natl Acad Sci USA 1998; the evidence. In: Trimble MR, Schmitz B (eds.),
95(13):7654–7658. Forced Normalization and Alternative Psychosis
106. Robertson M. Carbamazepine and depression. of Epilepsy. Petersfield: Writson Biomedical Pub-
Int Clin Psychopharmacol 1987;2:23–35. lishing, 1998, pp. 179–192.
107. Indaco A, Carrieri P, Nappi C. Interictal depres- 122. Blumer D, Wakhlu S, Davies K, et al. Psychi-
sion in epilepsy. Epilepsy Res 1992;12:45–50. atric outcome for temporal lobectomy for
CAPÍTULO 14 DEPRESIÓN EN LA EPILEPSIA 409

epilepsy: Incidence and treatment of psychi- Neurobiology of Mental Illness. New York:
atric complications. Epilepsia 1998;39:478–486. Oxford University Press, 1999, pp. 317–332.
123. Robertson M. Forced normalization and the aeti- 138. Willner P, Muscat R, Papp M. Chronic mild
ology of depression in epilepsy. In: Trimble MR, stress-induced anhedonia: A realistic animal
Schmitz B (eds.), Forced Normalization and model of depression. Neurosci Biobehav Rev
Alternative Psychosis of Epilepsy. Petersfield: Writ- 1992;16: 525–534.
son Biomedical Publishing, 1998, pp. 143–168. 139. Robertson M. Depression in patients with
124. Chaplin J, Yepez R, Shorvon S. A quantitative epilepsy: An overview and clinical study. In:
approach to measuring the social effects of Trimble M (ed.), The Psychoopharmacology of
epilepsy. Neuroepidemiology 1990;9:151–158. Epilepsy. New York: John Wiley and Sons, 1985,
125. Dell J. Social dimension of epilepsy: Stigma p. 65.
and response. In: Whitman S, Hermann B (eds.), 140. Rosenstein D, Nelson J, Jacobs S. Seizures asso-
Psychopathology in Epilepsy: Social Dimensions. ciated with antidepressants: A review. J Clin
New York: Oxford University Press, 1986. Psychiatry 1993;54:289–299.
126. Jacoby A. Felt versus enacted stigma: A con- 141. Preskorn S, Fast G. Tricyclic antidepressant
cept revisited. Soc Sci Med 1994;38:269–274. induced seizures and plasma drug concentra-
127. Scambler G. Sociological aspects of epilepsy. In: tion. J Clin Psychiatry 1992;53:160–162.
Hopkins A (ed.), Epilepsy. New York: Demos, 142. Curran S, DePauw. Selecting an antidepressant
1987. for use in a patient with epilepsy. Safety con-
128. DeVellis R, DeVellis B, Wallston B. Epilepsy siderations. Drug Safety 1998;18:125–133.
and learned helplessness. Basic Appl Soc Psy- 143. Swinkels J, Jonghe F. Safety of antidepressants.
chol 1980;1:241–253. Int Clin Psychopharmacol 1995;9(Suppl 4):19–25.
129. Hermann B, Whitman S. Psychosocial predictors 144. Ketter TA, Malow BA, Flamini R, et al. Anti-
of interictal depression. J Epilepsy 1989;2:231– 237. convulsant withdrawal-emergent psychopathol-
130. Dodrill C. Neuropsychology. In: Laidlaw J, ogy. Neurology 1994;44:55–61.
Richens A, Chadwick D (eds.), A Textbook of 145. Spiller H, Ramoska E, Krenzelok E. Bupropion
Epilepsy, 4th ed. London: Churchill Livingstone, overdose: A 3-year multicenter retrospective
1993. analysis. Am J Emerg Med 1994;12:43–45.
131. Craig C, Oxley J. Social aspects of epilepsy. In: 146. Grimsley S, Jann M, Carter J. Increased carba-
Laidlaw J, Richens A, Oxley J (eds.), A Text- mazepine plasma concentration after fluoxetine
book of Epilepsy, 3rd ed. London: Churchill Liv- co-administration. Clin Pharmacol Ther 1991;
ingstone, 1988. 50:10–15.
132. Goldstein J, Seidenberg M, Peterson R. Fear of 147. Pearson H. Interaction of fluoxetine with car-
seizures and behavioral functioning in adults bamazepine. J Clin Psychiatry 1990;51:126.
with epilepsy. J Epilepsy 1990;3:101–106. 148. Fritze J, Unsorg B, Lanczik M. Interaction
133. Mittan R. Fear of seizures. In: Whitman S, between carbamazepine and fluvoxamine. Acta
Hermann B (eds.), Psychopathology in Epilepsy: Psychiatr Scand 1991;84:583–584.
Social Dimensions. New York: Oxford Univer- 149. American Psychiatric Association. Guidelines
sity Press, 1986. for the treatment of bipolar disorders. Am J
134. Roth D, Goode K, Williams V. Physical exercise, Psychiatry 2002;195(Suppl 4):1–50.
stressful life experience, and depression in adults 150. Anticonvulsants for the treatment of manic
with epilepsy. Epilepsia 1994;35:1248–1255. depression. Cleve Clin J Med 1989;56:756–761.
135. Brown S, Reynolds E. Cognitive impairment in 151. Fatemi SH, Rapport DJ, Calabrese JR, et al.
epileptic patients. In: Reynolds E, Trimble M Lamotrigine in rapid-cycling bipolar disorder. J
(eds.), Epilepsy and Psychiatry. Edinburgh: Clin Psychiatry 1997;58:522–527.
Churchill Livingstone, 1981, p. 147. 152. Fogelson DL, Sternbach H. Lamotrigine treat-
136. Sorensen A, Hansen H, Hogenhaven H. Ego ment of refractory bipolar disorder. J Clin Psy-
functions in epilepsy. Acta Psychiatr Scand chiatry 1997;58:271–273.
1988;78:211–221. 153. Sporn J, Sachs G. The anticonvulsant lamotrig-
137. Holsboer F. Animal models of mood disorders. ine in treatment-resistant manic-depressive ill-
In: Charney DS, Nesler EJ, Bunney BS (eds.), ness. J Clin Psychopharmacol 1997;17:185–189.
410 SECCIÓN IV TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

154. Barry JJ, Lembke A, Huynh N. Affective disor- convulsive Therapy. New York: Oxford Univer-
ders in epilepsy. In: Ettinger AB, Kanner AM sity Press, 1997, pp. 81–113.
(eds.), Psychiatric Issues in Epilepsy: A Practical 160. Sackeim HA. The anticonvulsant hypothesis of
Guide to Diagnosis and Treatment. Philadel- the mechanisms of action of ECT: Current status.
phia, PA: Lippinkott Williams & Wilkins, 2001, J ECT 1999;15:5–26.
pp. 45–72. 161. Viparelli U, Viparelli G. ECT and grand mal
155. Schaztzberg AF, Cole JO, DeBattista C. Mood epilepsy. Convulsive Ther 1992;8:39–42.
stabilizers. In: Manual of Clinical Psychopahrma- 162. Coffey CE, Lucke J, Weiner RD, et al. Seizure
cology. 5th ed. Washington, DC: American Psy- threshold in electroconvulsive therapy (ECT) II.
chiatric Publishing; 2005:237–243. The anticonvulsant effect of ECT. Biol Psychia-
156. Bell AJ, Cole A, Eccleston D, et al. Lithium try 1995;37:777–788.
neurotoxicity at normal therapeutic levels. Br 163. Sackeim HA, Decina P, Prohovnik I, et al. Anti-
J Psychiatry 1993;162:688–692. convulsant and antidepressant properties of elec-
157. Post R, Putnam F, Uhde T. Electroconvulsive troconvulsive therapy: A proposed mechanism of
therapy as an anticonvulsant: Implications for action. Biol Psychiatry 1983;18: 1301–1310.
its mechanisms of action in affective illness. In: 164. Regenold WT, Weintraub D, Taller A. Electro-
Malitz S, Sackeim H (eds.), Electroconvulsive convulsive therapy for epilepsy and major
Therapy: Clinical and Basic Research Issues. New depression. Am J Geriatr Psychiatry 1998; 6:
York: New York Academy of Sciences, 1986. 180–183.
158. Blackwood DHR, Cull RE, Freeman CP, et al. 165. Fink M, Kellner C, Sackheim HA. Intractable
A study of the incidence of epilepsy following seizures, status epilepticus and ECT. JECT Lett
ECT. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1980;43: 1999;15:282–284.
1098–1102. 166. Gilliam RA. Refractory epilepsy: An evaluation
159. Abrams R. Electroconvulsive therapy in the of psychological methods in outpatient man-
high-risk patient. In: Abrams R (ed.), Electro- agement. Epilepsia 1990;31:427–432.
SecCIÓn V

Enfermedades
inmunológicas
e infecciosas
Capítulo 15
Depresión en el cáncer:
mecanismos, consecuencias
y tratamiento
CHARLES L. RAISON, JANINE GIESE-DAVIS, ANDREW H. MILLER
Y DAVID SPIEGEL

䉴 INTRODUCCIÓN ción natural a la enfermedad, la aparición de


una depresión en los pacientes con cáncer debe
Un diagnóstico de cáncer es uno de los suce- ser motivo de preocupación clínica y una indi-
sos más penosos de la vida, y a menudo cación de intervenir a tiempo. De hecho, cada
quedan, como restos del naufragio, calendarios vez está más claro que incluso cuadros depre-
y proyectos vitales a largo plazo que uno daba sivos leves tienen un impacto negativo sobre la
por seguros. Las antiguas certidumbres son sus- calidad de vida, el cumplimiento del tratamiento
tituidas por unas perspectivas muy reales de y la morbilidad de los pacientes con cáncer.
malestar psicológico prolongado, sufrimiento Además, los datos sugieren que, más allá de
físico y un futuro acortado. Aunque sólo la estas preocupaciones, la depresión puede con-
mitad de todas las personas diagnosticadas de tribuir a —o ser reflejo de— procesos fisiológi-
cáncer morirán como consecuencia del mismo, cos que pueden acelerar la mortalidad en
todas se enfrentan a una crisis existencial en el respuesta a la terapia anticancerosa.1,3,4 Por for-
momento del diagnóstico. Estos factores, com- tuna cada vez hay más datos que demuestran
binados con nuestro propio temor al cáncer, la eficacia de los tratamientos psicoterapéuticos
favorecen la suposición de los clínicos, a y farmacológicos de la depresión en pacientes
menudo no contrastada, de que la depresión es con cáncer.
una reacción normal a la enfermedad. Sor- Este capítulo revisará los conocimientos
prendentemente, sin embargo, a pesar de que actuales respecto a la relación bidireccional
las tasas de prevalencia son superiores a las de entre depresión y cáncer, centrándose en los
las personas sanas desde el punto de vista desarrollos teóricos recientes que tienen impli-
médico,1 la mayor parte de los pacientes con caciones terapéuticas prácticas. A este respecto
cáncer no desarrolla depresión mayor, lo cual llaman especialmente la atención los datos
sugiere que el cáncer es un factor de riesgo, emergentes acerca del papel de los procesos
pero no una causa de depresión inevitable.2 En fisiológicos (en especial la rama inflamatoria
lugar de excusarse o explicarse como una reac- del sistema inmunitario y el sistema de res-
413
414 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

puesta hormonal de estrés) en el desarrollo de En los últimos años han propuesto estrate-
los síntomas emocionales y físicos de la depre- gias opuestas para resolver esta cuestión (Tabla
sión. Después de esta discusión, se analizarán 15-1). En su formulación más sencilla, asumen
intervenciones farmacológicas y psicosociales dos formas: un enfoque inclusivo, que contabi-
para la depresión y los síntomas relacionados liza todos los síntomas depresivos que figuran
(p. ej., el cansancio). Sin embargo, antes de en la cuarta edición del Manual diagnóstico y
cualquier discusión respecto a mecanismos estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)5
etiológicos o estrategias terapéuticas, será nece- como indicativos de depresión, con indepen-
sario revisar cuestiones referentes a la mejor dencia de la etiología hipotética, y un enfoque
forma de conceptualizar la depresión en el exclusivo que elimina los síntomas neurovege-
contexto del cáncer, puesto que, como se verá, tativos cuándo sería probable que estos sínto-
la forma de definir la depresión en pacientes mas obedecieran a la enfermedad de base.6 Los
con cáncer afecta de manera significativa a la perfeccionamientos de estos enfoques sencillos
frecuencia de su diagnóstico y tratamiento. comprenden: 1) sustitución de los síntomas neu-
rovegetativos eliminados por otros síntomas
emocionales (manteniendo de este modo sin
䉴 DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN modificar el número total de síntomas diagnós-
EN PACIENTES CON CÁNCER ticos requeridos) y 2) dando más importancia
a la evolución temporal para determinar si los
Enfoque inclusivo frente síntomas neurovegetativos están relacionados
a exclusivo con la depresión o con la enfermedad. En tér-
minos de las estrategias de sustitución de sínto-
Desde hace mucho se reconoce que el diag- mas, un enfoque, citado a menudo, propuesto
nóstico de depresión en pacientes con cáncer por Endicott plantea sustituir el aspecto llo-
es muy problemático como consecuencia de la roso/deprimido por alteraciones en el peso o
llamativa superposición sintomática entre la apetito, aislamiento social/disminución del habla
enfermedad y la depresión.2 A este respecto por las alteraciones del sueño, la rumiación/
resultan especialmente relevantes los síntomas pena de sí mismo/y el pesimismo por la aste-
neurovegetativos de depresión, que a menudo nia/pérdida de energía, y la falta de reactividad
son provocados de forma directa por procesos a acontecimientos ambientales por una dismi-
fisiopatológicos intrínsecos de la propia enfer- nución de la capacidad de pensar/concentrarse
medad o por modalidades de tratamiento simul- o indecisión.7 Un enfoque alternativo, basado
táneas, como la quimioterapia o la radioterapia. en el supuesto de que el orden temporal del
Estos síntomas incluyen cansancio, anorexia, desarrollo de los síntomas revela algo respecto
adelgazamiento, pérdida de la libido, alteracio- a la etiología, sólo contabiliza los síntomas neu-
nes del sueño y lentitud psicomotora. Así, la rovegetativos, orientándolos al diagnóstico de
cuestión a la que se enfrenta el clínico es saber depresión, si estos síntomas coinciden con o se
cuándo se deben contabilizar los síntomas neu- intensifican después del desarrollo del estado
rovegetativos como indicativos del diagnóstico de ánimo deprimido, anhedonia o sensación de
de depresión en pacientes con cáncer, si es impotencia.8 Hay estudios que apoyan la vali-
que hay que hacerlo, y en qué ocasiones estos dez de los dos enfoques; sin embargo, otros
síntomas pueden ser simplemente un indicio datos sugieren que este tipo de estrategia de
de que el paciente está enfermo. La forma de sustitución infradiagnostica la depresión en los
contestar a esta pregunta tiene consecuencias pacientes con patología médica, cuando se com-
importantes sobre la prevalencia de depresión para con los enfoques inclusivos.9
en pacientes con cáncer y afecta a cuándo un Los enfoques inclusivos tienen la ventaja de
clínico considera apropiado el tratamiento. aumentar la probabilidad de identificar a los
䉴 TABLA 15-1 ENFOQUE INCLUSIVO Y EXCLUSIVO (RESTRICTIVO) DEL DIAGNÓSTICO: VENTAJAS E INCONVENIENTES

Enfoque exclusivo
Basado en la evolución
Enfoque inclusivo Eliminación de síntomas Sustitución de síntomas temporal/etiológico
Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento: Procedimiento:
Cuente todos los síntomas Elimine los síntomas Sustituya los síntomas neurovegetativos Los síntomas afectivos que
DSM-IV presentes neurovegetativos compartidos por la enfermedad puntúan, como el estado de
en el sentido de un compartidos por la y la depresión por síntomas afectivos ánimo deprimido, la anhedonia
diagnóstico de depresión enfermedad y la y cognitivos más específicos o la desesperanza, sólo
mayor depresión (es decir de depresión. se contabilizan en el sentido
con independencia cansancio, anorexia) del Esquema de sustitución: del diagnóstico de depresión
de la evolución temporal recuento de síntomas 1. Tendencia al llanto/aspecto deprimido mayor si no se explican con
o la etiología hipotética orientado al diagnóstico reemplaza a las variaciones del peso facilidad por enfermedad física,
de los síntomas. de depresión mayor. o el apetito. tratamientos o factores
2. El aislamiento social/disminución estresantes ambientales
del habla reemplaza a las alteraciones relacionados. Los síntomas
del sueño. depresivos asociados (anorexia,
3. La rumiación/autocompasión/ fatiga, problemas de sueño,
pesimismo reemplazan al etc.), sólo se contabilizan sí
cansancio/pérdida de energía. comienzan o empeoran
4. La falta de reactividad a los sucesos coincidiendo con los síntomas
415

del entorno reemplaza a la afectivos puntuables o después


disminución de la capacidad de de ellos.
pensar/concentrarse o la indecisión.

Ventajas: Ventajas:
1. Muy sensible y fiable. 1. Los enfoques exclusivos son muy específicos. Los pacientes diagnosticados tienen una probabilidad
Identificará a todos los muy elevada de presentar síntomas depresivos importantes más allá de cualquier problema
pacientes con relacionado con la enfermedad.
probabilidad de tener un Inconvenientes:
trastorno depresivo. 1. Los enfoques exclusivos pueden pasar por alto muchos pacientes con síndromes y/o síntomas
2. Identificará una gama depresivos que se beneficiarían de tratamiento psicosocial y/o farmacológico.
más amplia de pacientes 2. Los enfoques exclusivos pueden privilegiar en exceso los síntomas afectivos y cognitivos a expensas
que probablemente se del dolor y de los síntomas neurovegetativos que también responden al tratamiento.
benefician de
tratamiento psicosocial
y/o farmacológico.
Inconvenientes:
1. Inespecífico. Puede
diagnosticar en exceso
depresión mayor en
pacientes con patología
médica.
416 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

pacientes que tienen depresión, pero corren el que los clínicos aprovechen los puntos fuertes
riesgo de clasificar erróneamente a los pacientes de cada una de estas aproximaciones para ayudar
con un trastorno afectivo o hedónico leve como a los pacientes con cáncer.
una depresión mayor plena, cuando de hecho Una segunda complicación diagnóstica en el
están muy enfermos pero sólo ligeramente depri- contexto del cáncer gira en torno a la cuestión
midos. Los enfoques exclusivos aumentan la de cuánta depresión es suficiente como para
especificidad diagnóstica (si un paciente cumple justificar su identificación y tratamiento. Esta
los criterios, es muy probable que tenga sínto- cuestión se subsume en un problema psiquiá-
mas emocionales que sobresalgan por encima trico mayor respecto a si los trastornos afectivos
de cualquier síntoma neurovegetativo asociado a se entienden mejor como entidades categóricas
la enfermedad), pero es probable que eliminen con límites precisos («o tienes el trastorno o no
de la consideración diagnóstica a muchos pacien- lo tienes») o como fenómenos a lo largo de un
tes que podrían beneficiarse de intervenciones espectro cuya diferencia respecto a la «normali-
psiquiátricas, sobre todo ante los datos crecien- dad» es sólo cuestión de grado. Definir la nor-
tes de que estas intervenciones son eficaces para malidad cuando uno acaba de ser diagnosticado
tratar los síntomas neurovegetativos, incluso de cáncer o informado de una recidiva tumoral
cuando aparecen fuera del contexto de un tras- es un empeño difícil, dado que el duelo, el
torno afectivo diagnosticable. Los enfoques temor y otros síntomas que definen o acompa-
exclusivos que cuentan o descuentan los sínto- ñan a la depresión son sumamente frecuentes
mas neurovegetativos en los pacientes con en esas circunstancias. Se han propuesto muchas
cáncer, basándose en la hipotética etiología de soluciones para determinar si la tristeza normal
estos síntomas, resultan especialmente proble- ha progresado a una condición clínicamente
máticos y corren el riesgo de ser excesivamente relevante, pero el problema sigue siendo des-
subjetivos. ¿Cómo sabe un clínico que un concertante, con claras implicaciones diagnósti-
paciente con cáncer está cansado por su enfer- cas y terapéuticas. Buena parte de la alteración
medad o porque tiene falta de sueño debido a del estado de ánimo observada en estudios de
que se ha quedado recientemente sin trabajo y pacientes con cáncer entra en el epígrafe de
la «depresión» resultante? Estas decisiones son «trastorno de adaptación»,10 una etiqueta que
ad hoc por naturaleza, puesto que todos los indica una escasa necesidad de tratamiento más
pacientes con cáncer, sobre todo durante los allá de tranquilizar al paciente, prestarle apoyo
períodos de quimioterapia o de empeoramiento y paciencia clínica. Por otra parte, los estudios
de la actividad de la enfermedad, tienen un tras- señalan cada vez más que incluso niveles meno-
torno que les hace acreedores del diagnóstico res de síntomas depresivos (con independencia
de «Trastorno afectivo secundario a enfermedad de su hipotética etiología) alteran de manera
médica general», según los criterios del DSM-IV. significativa la calidad de vida y el funciona-
Por estas razones, y dado que muchos pacien- miento físico y pueden aumentar la mortalidad
tes con patología médica tienen síntomas neu- en el contexto de la patología médica. Está claro
rovegetativos sin trastorno afectivo o ansiedad que se pueden cometer errores terapéuticos en
concomitante, los esquemas de sustitución de cualquiera de los dos lados de la Escila y Carib-
síntomas son probablemente más coherentes dis de la falta y el exceso de tratamiento, pero
desde el punto de vista lógico para aumentar la la mayoría de los datos indican que los pacien-
especificidad diagnóstica en pacientes con tes con cáncer y síntomas depresivos reciben un
cáncer. Por fortuna, los datos recientes (que se tratamiento inadecuado de su depresión.11,12
detallan más adelante) proporcionan formas Cuando se combina todo esto con los datos
novedosas de sintetizar los enfoques inclusivo y recientes de que incluso los síndromes depresi-
exclusivo del diagnóstico de depresión en el vos leves relacionados con el cáncer responden
contexto de la patología médica, permitiendo al tratamiento, y con los datos que documentan
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 417

la eficacia de los antidepresivos en el trata- en pacientes con cáncer. Por ejemplo, el BDI
miento de muchos síntomas relacionados con enfatiza los síntomas afectivos y cognitivos,
enfermedad (véase más adelante), el peso de que son más específicos de la depresión que
las pruebas existentes apoyan equivocarse por los síntomas neurovegetativos que comparten
exceso de tratamiento, incluso con presentacio- la depresión mayor y la enfermedad somática.
nes depresivas leves, sobre todo en pacientes De manera similar, el MADRS fue diseñado
abiertos al tratamiento —o que lo piden— y en para reducir el impacto de los síntomas neu-
aquellos que sufren síntomas persistentes. rovegetativos sobre la identificación de la depre-
sión en el contexto de la patología médica. En
el otro extremo del espectro inclusivo-exclu-
Escalas de valoración sivo, la escala de puntuación de neurotoxicidad
(NRS, del inglés neurotoxicity rating scale) (un
La tendencia generalizada a excusar la depre- instrumento autoevaluado de 39 items) puede
sión como una reacción natural al cáncer y la resultar útil para valorar el espectro completo
superposición entre los síntomas de la enfer- de síntomas neuroconductuales que a menudo
medad y de la depresión apuntan la importan- afligen a los pacientes con cáncer.17 Sin embargo,
cia de evaluar con precisión la depresión en el se necesita más validación de la NRS en pacien-
contexto de la patología neoplásica. A este res- tes con patología médica. Incluso en circuns-
pecto resultan especialmente valiosos los ins- tancias que no permiten la realización de
trumentos estandarizados, ya sean cuestionarios cuestionarios autoevaluados o llevados a cabo
autoevaluados válidos y fiables, como la escala por un clínico, los datos recientes sugieren que
de autovaloración de la depresión de Zung preguntar sencillamente al paciente con cáncer
(SDS, del inglés self-rating depression scale),13 «¿se siente usted deprimido la mayor parte del
el inventario de depresión de Beck (BDI, del tiempo?» identifica de forma eficaz a la mayor
inglés Beck depression inventory)14 o evalua- parte de los individuos con trastornos afectivos
ciones basadas en entrevistas como la escala clínicamente relevantes.10 Como mínimo, un
de valoración de la depresión de Montgomery- enfoque simplificado de este tipo identificaría
Asberg (MADRS, del inglés Montgomery-Asberg aquellos pacientes en los que está justificada
depression rating scale)15 o la escala de depre- una valoración más cuidadosa.18
sión de Hamilton (HAM-D).16 Los cuestionarios
autoevaluados tienen la ventaja de no requerir
la presencia de un entrevistador con formación 䉴 PREVALENCIA DE
psiquiátrica y, por lo tanto, pueden ser cum- LA DEPRESIÓN EN EL CÁNCER
plimentados por los pacientes mientras están
esperando a ser vistos por el médico. Hacer Los pacientes con cáncer se enfrentan a condi-
que los pacientes completen estas escalas antes ciones fisiológicas y psicológicas muy diversas,
de la consulta a menudo proporciona al clínico no sólo cuando se comparan unos con otros,
información clave adicional que podría pasar sino en el transcurso de la enfermedad del mismo
por alto debido a la falta de tiempo. Por otra individuo. Algunos pacientes diagnosticados de
parte, las evaluaciones basadas en una entre- cáncer están básicamente sanos y tienen la pers-
vista se benefician de la perspicacia de un pectiva de una supervivencia normal. Otros se
entrevistador clínico adiestrado y pueden evitar encuentran desesperadamente enfermos, bajo
los sesgos de la autoevaluación. Mientras las un intenso estrés psicosocial o ante una muerte
entrevistas de valoración tienden a definir inminente. Los tumores varían en razón de su
poblaciones que se superponen, los instru- localización, tipo de tejido, efectos bioquímicos
mentos específicos son más útiles para identi- y tendencia a producir afectación clínica e inter-
ficar la depresión de forma exclusiva o inclusiva ferencia con el funcionamiento diario. Si se
418 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

añaden a estos factores los múltiples esquemas 䉴 TABLA 15-2 FACTORES ASOCIADOS
diagnósticos empleados para identificar la depre- AL DESARROLLO DE DEPRESIÓN
sión en pacientes con patología médica, no sor- EN EL CONTEXTO DEL CÁNCER
prende la extensa variabilidad de las cifras de • Antecedentes de depresión o de trastorno
prevalencia de depresión en pacientes con de ansiedad
cáncer: del 1 al 50%.1,2,10 A pesar de este amplio • Síntomas depresivos y/o de ansiedad
arco, la inmensa mayoría de los estudios indican subsindrómicos actuales
• Falta de apoyo social
que las tasas de depresión mayor y de síntomas
• Diagnóstico reciente o recidiva
depresivos están elevadas en pacientes con
de enfermedad
cáncer en comparación con controles sanos. Las • Tipo de cáncer
revisiones de la bibliografía sitúan las tasas de Páncreas > bucofaringe > mama > colon >
prevalencia puntual media entre el 15 y el ginecológico > linfoma > gástrico > leucemia
29%,10,19 una cifra significativamente más alta que • Gravedad de la enfermedad
las tasas de depresión mayor en la población • Dolor no controlado
general de Estados Unidos.20 Estudios recientes • Pautas de quimioterapia asociados
siguen notificando tasas muy divergentes de a inducción de síntomas depresivos:
depresión mayor en pacientes con cáncer, pero interferón-alfa, interleucina (IL)-2,
los hallazgos de estos estudios son en general anfotericina-B, cicloserina, glucocorticoides,
L-asparaginasa, leuprorelina, procarbazina,
congruentes con trabajos anteriores en lo que se
tamoxifeno, vinblastina, vincristina
refiere a los factores de riesgo (que se analizan • Tipo de cirugía
más adelante) y la prevalencia de depresión Mastectomía > conservación de la mama
(tasas entre el 3 y el 37%). Más aún, incluso en • Criterios de depresión empleados para
estudios con tasas bajas de depresión, la preva- el diagnóstico
lencia solía estar aumentada en pacientes con Inclusivos > exclusivos
cáncer en comparación con las tasas del con- Sintomáticos > categóricos
junto de las poblaciones de los países en los
cuales se llevaron a cabo estos estudios.
de pacientes dependiendo de que se utilice un
enfoque diagnóstico inclusivo o exclusivo.10,21
Variabilidad en las estimaciones Este hallazgo sugiere que muchos pacientes
de prevalencia con cáncer tienen importantes molestias por
síntomas neurovegetativos relacionados con la
Más que constituir un impedimento para tratar depresión, como el cansancio o el sueño/ape-
la depresión en el contexto del cáncer, sugeri- tito deficiente, incluso cuando afirman no sufrir
mos que se puede recuperar una gran cantidad tristeza o pérdida de interés por la vida. Esta
de información clínica útil a partir de los fac- observación tiene trascendencia clínica al menos
tores que subyacen a las enormes variaciones por dos razones. Primero, la presencia de sín-
de la prevalencia de depresión descritas en la tomas neurovegetativos u otros relacionados
bibliografía mundial (Tabla 15-2). Ya hemos con la enfermedad constituyen factores de
mencionado una de estas razones: la falta de riesgo de desarrollar una depresión plena en
uniformidad de definición de la depresión en pacientes en tratamiento oncológico. Por ejem-
el contexto de la patología médica. A este res- plo, se ha demostrado repetidas veces que el
pecto, la depresión es más frecuente en los trastorno del sueño predice el desarrollo futuro
pacientes con cáncer cuando se diagnostica de una nueva depresión así como la recidiva
mediante métodos inclusivos. De hecho, varios depresiva en pacientes en remisión. Segundo,
estudios muestran que las tasas de depresión se cada vez hay más datos que demuestran que
duplican aproximadamente en el mismo grupo los antidepresivos y las estrategias farmacológi-
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 419

cas relacionadas con ellos tratan eficazmente otras razones, sobre todo dados los abundantes
varios síntomas relacionados con la enferme- datos de que los síndromes depresivos, incluso
dad y neurovegetativos, incluido el trastorno cuando no cumplen criterios de depresión
del sueño, la disminución del apetito, el dolor mayor, son susceptibles de intervención tera-
y el cansancio (analizados más adelante). péutica. Por otra parte, el hecho de que la mayo-
Un segundo debate que afecta a la preva- ría de los pacientes con síntomas afectivos
lencia de depresión en el cáncer se centra en cumplan criterios de trastorno adaptativo tam-
torno a cuánta depresión basta para ser consi- bién sugiere que al menos algunos de estos
derada una entidad clínicamente relevante. Los pacientes pueden tener un síndrome que se
estudios sugieren que la mayoría de los pacien- resolverá en un período de tiempo razonable
tes con cáncer y alteraciones afectivas cum- sin intervención farmacológica específica. A este
plían criterios de trastornos diferentes de la respecto, la valoración precisa de cada paciente
depresión mayor. Concuerda con esto un estu- requerirá cierto criterio clínico, pero de nuevo
dio reciente que encontró que, a pesar de que el hecho de que la prevalencia de depresión
el 23% de los pacientes de consulta externa con resulta muy afectada por dónde se colocan los
cáncer afirmaban tener síntomas depresivos límites inferiores, tiene implicaciones terapéuti-
importantes, sólo un tercio de ellos cumplía cri- cas importantes y significativas desde el punto
terios de depresión mayor.11 El diagnóstico de de vista clínico.
trastorno afectivo más común según la clasifica-
ción DSM en pacientes con cáncer es el tras-
torno adaptativo. Los componentes esenciales Vulnerabilidad a la depresión
de un trastorno de adaptación con estado de
ánimo deprimido comprenden: 1) la presencia Además de las cuestiones diagnósticas, las tasas
de síntomas afectivos que no cumplen criterios de prevalencia de depresión resultan afectadas
de depresión mayor, 2) los síntomas afectivos por otros factores, como las características pre-
aparecen en respuesta a un factor estresante mórbidas del paciente, las características del
psicosocial identificable, 3) los síntomas afecti- tumor, la gravedad de la enfermedad y el tipo
vos afectan al funcionamiento.5 Estos síntomas de tratamiento administrado. Varios estudios
pueden persistir de forma indefinida si el factor concuerdan en que los pacientes con un ante-
estresante es crónico. Dados los datos abruma- cedente de enfermedad psiquiátrica (entre ellos,
dores de que los estresantes de todos los tipos un antecedente de depresión) tienen mayor
aumentan profundamente el riesgo de depre- riesgo de desarrollar depresión en el contexto
sión,22 y teniendo en cuenta que muchos pacien- del cáncer. De manera similar, una historia fami-
tes con cáncer están afrontando, por definición, liar de trastorno afectivo también es un factor
un factor estresante grave y crónico, parece impo- de riesgo de depresión relacionada con el
sible diferenciar de forma creíble un trastorno de cáncer. Las mujeres parecen tener una probabi-
adaptación de una depresión leve o un trastorno lidad mayor de desarrollar trastornos afectivos
distímico. Cada vez hay más datos que indican en el contexto del cáncer, lo cual está en con-
de manera coherente que incluso las depresio- sonancia con la bibliografía mundial que sugiere
nes leves interfieren profundamente con el fun- que en general las mujeres son más propensas
cionamiento y la calidad de vida y poseen a la depresión que los varones.24 Cada vez se
consecuencias negativas para la salud.23 Estas reconoce más que un estado actual afectivo y/o
consideraciones suscitan la cuestión de por qué de ansiedad influye poderosamente sobre las
un síndrome depresivo que surge por un factor respuestas emocionales ante las exigencias del
estresante conocido como el cáncer (trastorno de cáncer, tanto psicológicas como fisiológicas. Así,
adaptación) debe tratarse de manera diferente por ejemplo, una mayor depresión y ansiedad
que síndromes de síntomas similares debidos a referida por uno mismo en el momento del
420 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

diagnóstico del cáncer (presumiblemente cau- 䉴 TABLA 15-3 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN


sada o exacerbada por el estrés psicológico que MAYOR EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER
acompaña a un diagnóstico de este tipo) se aso- Localización Prevalencia de depresión
cian a mayor malestar psicológico a los 6 del tumor mayor (%)
meses,25 y numerosos estudios demuestran que
mayores síntomas depresivos o ansiosos inme- Páncreas 50
Bucofaringe 22–40
diatamente antes del tratamiento predicen la
Colon 13–25
aparición de depresión durante la terapia con
Mama 10–32
interferón alfa-2b (IFN-alfa) —un tratamiento Ginecológico 23
del que se sabe que activa vías inflamatorias y Linfoma 17
produce elevados índices de depresión.26 Las Gástrico 11
implicaciones clínicas de estos datos están claras: Leucemia aguda 1.5
los pacientes recientemente diagnosticados o
que van a ser sometidos a tratamientos depre-
sógenos deben ser evaluados en busca de sín-
sucede con la patología médica en general,23 las
tomas afectivos y de ansiedad pasados o
tasas de depresión de los pacientes con cáncer
actuales, así como de antecedentes familiares de
aumentan a medida que se intensifica la grave-
depresión. Los casos con historias positivas en
dad de la enfermedad.1,28,29
estos dominios probablemente se benefician de
una vigilancia más estrecha y, en algunos casos,
sobre todo en el contexto de tratamientos depre- Tratamiento del cáncer y depresión
sógenos, pueden requerir tratamiento antidepre-
sivo profiláctico o tratamiento ante los primeros El tipo de tratamientos a los que se somete a los
síntomas de alteración afectiva. pacientes también afecta a la probabilidad de
desarrollar depresión. Como se analiza más ade-
lante, las citocinas como el IFN-alfa o la inter-
Tipo de cáncer y depresión leucina (IL)-2 empleadas para tratar algunos
tumores malignos destacan por inducir síntomas
La prevalencia de depresión parece variar según depresivos.30 Por ejemplo, los índices de desa-
el tipo y la localización del tumor (Tabla 15-3). rrollo de depresión mayor se aproximan al 50%
En general se describen índices más altos de en pacientes que reciben terapia crónica con
depresión en los carcinomas pancreáticos, buco- dosis elevadas de IFN-alfa.31 Otros fármacos rela-
faríngeos y de mama, intermedios en los cán- cionados con el cáncer que a menudo se aso-
ceres ginecológicos, y mínimos en el linfoma, la cian a depresión comprenden la anfotericina-B,
leucemia y los cánceres gástricos.2,27 Los tumo- cicloserina, glucocorticoides, L-asparaginasa, leu-
res cerebrales llevan aparejadas tasas elevadas prorelina, procarbazina, tamoxifeno, vinblastina
de depresión, sobre todo cuando se localizan y vincristina.32 Datos recientes sugieren que en
en el lóbulo frontal, en particular en el izquierdo algunos casos los protocolos de quimioterapia
—una región cerebral involucrada en la génesis pueden tener efectos a largo plazo sobre el
y el tratamiento de la depresión en general. En estado de ánimo. En un estudio de gran tamaño
estos pacientes son también sumamente fre- de adultos supervivientes a leucemia infantil,
cuentes el delirium y las crisis epilépticas. Estos enfermedad de Hodgkin y linfoma no hodgki-
dos procesos tienen altas frecuencias de altera- niano, los síntomas depresivos eran significati-
ciones afectivas asociadas, y de ahí que sea vamente más comunes en los supervivientes de
necesario evaluarlas y descartarlas antes de atri- cáncer que en los hermanos no afectados.33 La
buir los síntomas afectivos o de ansiedad a un intensidad de la exposición a la quimioterapia
diagnóstico de trastorno afectivo. Lo mismo que en la infancia predecía la prevalencia de sínto-
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 421

mas depresivos en la edad adulta en estos miento. La depresión puede afectar a la motiva-
pacientes.33 Por último, la cirugía oncológica ción o la capacidad de cumplir las recomenda-
puede incrementar el riesgo de desarrollar depre- ciones terapéuticas. Además, los pacientes
sión. Un estudio prospectivo informó de que la deprimidos con cáncer pueden carecer de la con-
depresión es más frecuente en mujeres someti- centración necesaria para recordar pautas de tra-
das a mastectomía que en aquellas en las que tamiento complejas o de la energía para cumplir
se practicó tratamiento conservador de la las exigencias del tratamiento. A veces los senti-
mama.34 Aunque tradicionalmente se ha atri- mientos de desesperanza en el contexto de la
buido esta observación al estrés psicológico depresión dificultan el hacer acopio de la fe sufi-
debido a la alteración de imagen corporal como ciente en los tratamientos propuestos. La depre-
consecuencia de la mastectomía, los procedi- sión puede perturbar también las relaciones
mientos quirúrgicos más invasores también indu- sociales que habitualmente alentarían a los pacien-
cen niveles más altos de IL-6 y proteína tes a cumplir el tratamiento y sobrellevar los efec-
C-reactiva.35,36 Por lo tanto, es posible que la tos secundarios y la incertidumbre que a menudo
cirugía promueva la depresión en los pacientes van asociados a la quimioterapia y la radioterapia.
al menos en parte por activación de una red de En un metaanálisis de estudios que exami-
citocinas proinflamatorias (que se trata más ade- naron la ansiedad y la depresión y la falta de
lante con mayor detalle).37 En consonancia con cumplimiento de un tratamiento médico, se
esta noción, se ha descrito que las concentra- encontró una estrecha relación entre la depre-
ciones séricas mayores de IL-6 guardan relación sión (pero no la ansiedad) y el incumplimiento
con unas puntuaciones sintomáticas de depre- (cociente de posibilidades [odds ratio] de 3.03,
sión más elevadas en pacientes sometidos a ciru- con más de 142 nuevos estudios que no
gía abdominal.38 Sin embargo, se debe señalar encuentran una relación que haga necesario
que varios estudios han sido incapaces de repro- cuestionar este hallazgo).43 Los estudios inclui-
ducir una asociación entre mastectomía y dos en el metaanálisis examinaron diversas
aumento de la depresión.39,40 En esos estudios, enfermedades, pero de los estudios sobre cáncer
el mejor parámetro de predicción del desenlace incluidos (3 de 12), todos ellos detectaron que
emocional a largo plazo era la participación de la depresión perturba la adherencia al trata-
la paciente en la toma de decisiones respecto a miento.44-46 «Cuando los pacientes no cumplen
la elección del enfoque quirúrgico. Además, los el tratamiento, no toman correctamente su medi-
efectos de la cirugía sobre la función inmunita- cación, se olvidan o rechazan la dieta, no reali-
ria parecen complejos, y no todos los estudios zan el ejercicio prescrito, cancelan las citas o no
informan de un aumento de la actividad de las acuden a ellas, persiste el estilo de vida que
citocinas proinflamatorias tras la cirugía.41,42 pone en peligro la salud. La falta de cumpli-
miento puede causar exacerbación de la enfer-
medad, diagnósticos incorrectos y frustración en
䉴 LA DEPRESIÓN COMO el paciente y el médico.»43 La falta de cumpli-
PARÁMETRO DE PREDICCIÓN DE miento no sólo disminuye la eficacia del trata-
LA PROGRESIÓN Y MORTALIDAD miento, sino que puede hacer más difícil a los
POR EL CÁNCER pacientes expresar al médico sus necesidades.
La depresión puede influir de distintas mane-
Depresión y adherencia ras sobre el tratamiento del cáncer y el cum-
al tratamiento plimiento de la detección sistemática. Por
ejemplo, la depresión puede retrasar hacerse
Una vía a través de la cual la depresión puede las pruebas de detección, de manera que los
influir sobre la progresión del cáncer es por su pacientes se diagnostican en estadios más avan-
impacto negativo sobre la adherencia al trata- zados. En un estudio que vinculó datos epide-
422 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

miológicos referentes a la historia psiquiátrica a asociaba a más depresión y ansiedad, así como
lo largo de la vida con los datos de un registro a un mayor espíritu de lucha y síntomas de
de tumores, la depresión mayor predecía el vigor. La falta de cumplimiento se asociaba a
diagnóstico del cáncer de mama en un estadio culpa y hostilidad.53 Además, en un estudio de
más tardío, mientras que la fobia estaba rela- pacientes que pedían información sobre el
cionada con un diagnóstico más precoz. En el riesgo familiar-genético de cáncer de ovario, las
estudio los autores interpretaron estos resulta- medidas de la depresión no predecían la adhe-
dos como indicios de que el malestar puede rencia a la detección sistemática. Por el contra-
retrasar la detección sistemática del cáncer y rio, quienes se consideraban a sí mismas como
aumentar el riesgo de mortalidad.47 En un estu- de riesgo familiar alto incumplieron en su mayo-
dio sobre adolescentes con cáncer, la falta de ría las recomendaciones de detección a lo largo
adherencia al tratamiento se asociaba a una fre- de 12-18 meses.54 En un estudio prospectivo de
cuencia mayor de depresión concurrente y a pacientes con cáncer a los que se recomendó
tasas de mortalidad mayores 6 años más tarde.48 tratamiento después de la cirugía, la depresión
La depresión puede aumentar también si los no predecía el cumplimiento.55 En un estudio
pacientes no responden al tratamiento, lo cual prospectivo sobre cumplimiento terapéutico del
potenciaría la reticencia de los pacientes a seguir tratamiento en casos de cáncer de cabeza y
recomendaciones terapéuticas futuras.49 cuello, ni la depresión ni la ansiedad se asocian
La depresión o la ansiedad se pueden aso- al grado de cumplimiento posterior.56
ciar también a evitar procedimientos de detec- Algunos estudios57 han encontrado que la
ción sistemática en personas con riesgo familiar depresión se asocia a una mayor búsqueda de
de cáncer. En un estudio transversal, los temo- tratamiento en la medicina complementaria o
res al cáncer de mama se asociaban a un menor alternativa por parte de los pacientes; no obs-
cumplimiento de los calendarios de mamografía tante otros trabajos58,59 no llegan a la misma
propuestos para parientes de primer grado de conclusión. Además, los pacientes sometidos a
mujeres con cáncer de mama.50 En un estudio, trasplante de médula ósea tenían mayor dis-
Lerman y cols. encontraron que un nivel de posición a optar voluntariamente por un trata-
estrés inicial mayor predecía que los familiares miento adyuvante experimental si tenían un
de primer grado con cáncer de mama no pre- alto grado de ansiedad y habían experimen-
guntaran los resultados del ADN del BRCA1 (un tado más acontecimientos vitales estresantes el
marcador genético de aumento del riesgo de año previo; pero estos pacientes no estaban
cáncer).51 Un estudio de mujeres con riesgo significativamente más deprimidos.60
familiar de cáncer de mama encontró que la Por último, varios ensayos de intervención
ansiedad específica de procedimientos se aso- psicosocial que han reducido la depresión se
ciaba a falta de cumplimiento de la autoexplo- han asociado a un mayor cumplimiento des-
ración mamaria, pero no de las citologías o la pués del tratamiento. Un estudio no aleatorio
mamografía.52 Sin embargo, la bibliografía sobre con una intervención de apoyo-expresión, en
este campo es pequeña, y varios estudios no mujeres con al menos un familiar de primer
han encontrado relación entre depresión y baja grado con cáncer de mama, encontró que la
adherencia a la detección sistemática. De hecho, intervención se asoció a una reducción signifi-
algunos estudios han encontrado que la depre- cativa de la culpa no resuelta, depresión, ansie-
sión y la ansiedad aumentan el cumplimiento dad y síntomas del trauma y a una comprensión
del tratamiento o la detección sistemática. En un más precisa del riesgo que antes de la misma.61
estudio de pacientes que pertenecían en su En otro estudio de intervención para mejorar el
mayor parte a minorías o a un nivel socioeco- cumplimiento del tratamiento en el cáncer hema-
nómico bajo, el cumplimiento de la quimiotera- tológico, los pacientes mejoraron el cumpli-
pia en las mujeres con cáncer de mama se miento en cada una de las tres ramas diferentes
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 423

del estudio. Merece la pena señalar que en este paraciones transversales de individuos deprimi-
estudio la depresión se asoció a un menor cum- dos y no deprimidos han identificado unos nive-
plimiento en la toma de pastillas.62 les medios de cortisol de 24 horas elevados y un
En resumen, la depresión puede complicar aplanamiento del ritmo circadiano de cortisol en
e impedir el tratamiento del cáncer. Aunque en las personas deprimidas.64-66
algunas poblaciones el temor y la depresión Se han observado anomalías del ritmo cir-
pueden motivar una mayor adherencia al tra- cadiano del cortisol en pacientes con cáncer
tamiento, está claro que la falta de adherencia de mama y de ovario.67 En los pacientes que
relacionada con la depresión puede tener un sufren tales trastornos, estas anomalías com-
impacto significativo sobre la progresión del prenden niveles basales más altos a lo largo
cáncer. Los tratamientos psicosociales orienta- del período de 24 horas,67,68 picos y valles errá-
dos a reducir la depresión y la ansiedad pueden ticos y perfiles circadianos aplanados.67 Tam-
aumentar el cumplimiento con los protocolos bién existen datos de que la pérdida de la
terapéuticos, además de mejorar la calidad de variación circadiana normal del cortisol, simi-
vida de la gente con cáncer. lar a la que se observa en la depresión, pre-
dice una mortalidad precoz en pacientes con
cáncer de mama metastásico.69 Esta anomalía
Depresión, eje hipotálamo-hipófiso- de la función del HHS implica unos picos a
suprarrenal (HHS) y progresión horas más avanzadas del día, en lugar del
de la enfermedad máximo típico a primera hora de la mañana, o
perfiles de cortisol planos a lo largo del día.
Depresión y función del HHS Esta disregulación del cortisol diurno también
La depresión posee efectos fisiológicos que está relacionada con el estrés, y se ha asociado
pueden afectar a la evolución del cáncer. De con la pérdida de apoyo por parte del cónyuge
hecho, 15 estudios sobre 24 han encontrado que por el duelo o el divorcio. Otros estudios
la depresión se asociaba a una progresión más recientes han demostrado que las mujeres que
rápida del cáncer.1 Estos hallazgos suscitan la trabajan en turnos de noche cambiantes tienen
pregunta obvia respecto a cómo puede interac- un riesgo mayor de ser diagnosticadas de
cionar con el cáncer la fisiopatología de la depre- cáncer de mama.70,71 Aunque estos autores atri-
sión. El empleo de marcadores biológicos de buyen este efecto a los niveles suprimidos de
depresión en pacientes con cáncer puede resul- melatonina,72 otro posible mecanismo es la per-
tar especialmente útil por la facilidad con la que turbación de los ritmos circadianos del corti-
se pueden confundir los síntomas depresivos sol.73 Merece la pena señalar que Mormont y
con los síntomas del cáncer y con los efectos cols. no observaron un efecto significativo del
secundarios de su tratamiento.2 El perfil de cor- aplanamiento de los ritmos diurnos de cortisol
tisol es uno de los indicadores mejor estudiados en pacientes con tumores gastrointestinales.74 Sin
de la función del eje hipotálamo-hipófiso-supra- embargo, en sus datos aparecía una tendencia
rrenal (HHS) en poblaciones deprimidas. El cor- que sugería una mortalidad más precoz en
tisol es una hormona glucocorticoidea producida pacientes con ritmos aplanados. Además, emple-
por la corteza suprarrenal, cuyos niveles circu- aron un test de significación cualitativo en lugar
lantes y ritmo circadiano son regulados por el de continuo, lo cual pudo limitar su potencia
hipotálamo y la hipófisis.63 Se trata de la hor- estadística. Recientemente, Filipski y cols. altera-
mona clásica del estrés, moviliza la secreción de ron el ritmo diurno de cortisol en un modelo
glucosa a la sangre para proporcionar combus- animal.75 Practicaron una ablación del núcleo
tible a la reacción de «lucha o huida». El cortisol supraquiasmático en ratones, demostraron un
es también una de las hormonas inmunomodu- aplanamiento del ritmo circadiano de cortisol, y
ladoras más potentes del organismo. Las com- observaron un crecimiento significativamente
424 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

más rápido de ostosarcomas y adenocarcinomas nomoduladores potenciales y pueden suprimir


pancreáticos implantados que en los animales respuestas antitumorales relevantes del huésped.
en los que se simuló la operación. Así, las obser-
vaciones clínicas en seres humanos han sido
apoyadas en animales de experimentación. Depresión e inmunidad
en el cáncer
Mecanismos potenciales
de los efectos endocrinos Un vínculo entre la depresión y la progresión
sobre la progresión de la enfermedad del cáncer es el efecto de la depresión sobre la
Se han propuesto varios mecanismos a través de respuesta inmunitaria. La depresión se asocia a
los cuales los correlatos neuroendocrinos del disminuciones de las medidas de la inmunidad
estrés y la depresión pueden promover el creci- celular tanto específicas de virus como de antí-
miento neoplásico. Por ejemplo, los glucocorti- geno. La depresión parece relacionada con un
coides pueden tener efectos diferenciales sobre control mediado por células más deficiente de
la gluconeogénesis en las células sanas y en las la expresión de virus Epstein Barr (VEB) latente
tumorales. Los datos sugieren que las células en estado estacionario, una medida de la inmu-
tumorales pueden ser más resistentes a la seña- novigilancia. Aunque las personas deprimidas
lización por los glucocorticoides y a la acción no parecen tener títulos más elevados de anti-
catabólica del cortisol, que inhibe la captación cuerpo contra VEB que los controles no depri-
de glucosa por numerosos tipos celulares. En midos, la gravedad de los síntomas depresivos
esos casos, por la acción del cortisol, la energía se ha relacionado con títulos más altos de anti-
se desviaría de forma preferencial hacia el tumor cuerpo contra antígenos de la cápside viral de
en detrimento de las células normales.76 Además, VEB (VCA, del inglés viral capsid antigen).82-85
parece que el receptor androgénico de algunas La depresión afecta también a la inmunidad
líneas celulares de cáncer de próstata se puede mediada por células específica de antígeno. Los
volver sensible al cortisol, permitiendo así que individuos deprimidos muestran datos de prue-
los niveles fisiológicos del cortisol estimulen el bas cutáneas de hipersensibilidad retardada más
crecimiento tumoral mediado por andrógeno.77 débiles.86 La disminución de la respuesta de hiper-
Varios estudios han encontrado también una aso- sensibilidad retardada sugiere una menor capa-
ciación entre la elevación de los glucocorticoides cidad de las células T de poner en pie respuestas
relacionada con el estrés y un crecimiento tumo- específicas de antígeno, como las necesarias para
ral más rápido en animales.78-80 También se ha combatir virus, bacterias y posiblemente tumo-
formulado la teoría de que las hormonas del eje res.87-89 La depresión se ha relacionado también
HHS pueden promover la expresión de oncoge- de forma repetida con disminuciones del fun-
nes de cáncer de mama por la activación de los cionamiento de las células citolíticas naturales
genes de proopiomelanocortina (POMC) por (NK, del inglés natural killer).90,91
acción de la hormona liberadora de corticotro- La gravedad de la depresión (y la respuesta
pina (CRH). El promotor de POMC tiene homo- represiva de afrontamiento a la misma) se asocia
logía con factores de transcripción de POMC que a un efecto deletéreo sobre la inmunocompe-
se unen a los oncogenes MAT-1 de cáncer de tencia en pacientes con cáncer.92 Los síntomas
mama humanos.81 Por lo tanto, existen diversos de depresión puntuados por los clínicos predi-
medios por los cuales las anomalías de la fun- cen de forma significativa recuentos más bajos
ción del eje HHS relacionadas con la depresión de leucocitos y de células NK en esta pobla-
podrían afectar a la velocidad de progresión del ción.93 En pacientes con cáncer de mama, los
cáncer. Otra hipótesis importante postula una síntomas de depresión y la falta de apoyo social
asociación entre el eje HHS y la disfunción inmu- predecían una menor citotoxicidad por las célu-
nitaria, dado que los glucocorticoides son inmu- las NK medida a los 3 meses de seguimiento.94
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 425

Las células NK atacan a las células transforma- puesto que los agentes citotóxicos se seleccio-
das o moribundas sin que medie ningún antí- nan por su capacidad de matar células en pro-
geno concreto, y por lo tanto se les atribuye un liferación rápida. De hecho, los pacientes con
papel en la vigilancia contra el cáncer. Se ha cáncer experimentan inmunosupresión condi-
establecido que una reducción de la citotoxici- cionada antes de recibir el siguiente ciclo de
dad NK se asocia a una progresión más rápida quimioterapia,106 algo semejante a la inmunosu-
del cáncer de mama metastásico.88,94,95 No obs- presión condicionada observada en animales.107-109
tante, existen datos que sugieren que el estrés El condicionamiento es una asociación de esta-
agudo se asocia a un aumento de las respues- dos psicológicos y somáticos. En la medida en
tas de NK y de células T en mujeres con cáncer que el estado persistente de depresión se asocia
de mama.96,97 Anderson y cols. estudiaron 116 a disminuciones de tipos específicos de la fun-
pacientes con cáncer de mama poco después ción inmunitaria, es posible que el propio estado
del tratamiento quirúrgico.97 Encontraron que el depresivo evoque una inmunosupresión condi-
nivel de estrés se ha asociado a una citotoxici- cionada semejante a la observada en la respuesta
dad por células NK más baja, incluso cuando se condicionada al ambiente de la quimioterapia. O
suplementaba con interferón gamma. El estrés a la inversa, es posible que la depresión se limite
se asoció también a menores respuestas proli- a potenciar la inmunosupresión condicionada
ferativas de linfocitos. que ocurre con la quimioterapia, es decir, los
En cuanto a los mecanismos a través de los pacientes deprimidos asocian la quimioterapia
cuales el estrés puede influir sobre el sistema con la inmunosupresión incluso de forma más
inmunitario y posiblemente sobre la progre- poderosa, debido a que los síntomas depresivos
sión del cáncer, pueden estar implicadas alte- intensifican la experiencia.
raciones de las hormonas del eje HHS y el La depresión se puede concebir como una
sistema nervioso simpático (SNS). Un trastorno respuesta de estrés crónica y desadaptativa
de la regulación HHS puede conducir a una capaz de tener efectos adversos sobre la fun-
inmunosupresión relacionada con la depresión. ción endocrina e inmunitaria.110 Los estudios
Las hormonas de estrés son capaces de abolir sobre la depresión proporcionan datos preli-
la resistencia inmunitaria a los tumores.98,99 minares de que puede afectar a la función del
Estudios preclínicos han documentado los efec- eje HHS y la función inmunitaria, y que es
tos supresores de la activación crónica del eje posible que estos efectos sean interactivos. Sin
HHS sobre las respuestas inmunitarias mediadas embargo, todavía no está claro el vínculo entre
por células T.63 Además, dado que se sabe que estas medidas enumeradas de la inmunidad y
los incrementos de la actividad del SNS y del una función inmunitaria clínicamente significa-
HHS relacionados con el estrés y la depresión tiva relacionada con la vigilancia del cáncer. Se
tienen en general efectos inmunosupresores,100 necesita más investigación que examine los
es posible que resulten suprimidas funciones de correlatos endocrinos e inmunológicos especí-
la inmunidad importantes en la resistencia contra ficos de la depresión y sus efectos sobre el
el crecimiento del tumor de mama.93,101-103 estado de salud de los pacientes oncológicos.
Así, los síntomas depresivos parecen asocia-
dos a una peor función de la inmunidad celu-
lar. Además factores como el envejecimiento y 䉴 MECANISMOS
el género modulan las asociaciones entre los DE LA DEPRESIÓN
síntomas depresivos y la función inmunita- EN PACIENTES CON CÁNCER
ria.104,105 También el condicionamiento puede
Factores psicológicos
desempeñar un papel en el efecto inmunosu-
presor de la depresión. Es bien sabido que la La depresión puede ser una reacción aguda al
quimioterapia es una potente inmunosupresora, diagnóstico y tratamiento del cáncer lo mismo
426 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

que en otras enfermedades graves.111-116 Tam- Citocinas, conducta de enfermedad


bién puede aparecer en el curso del afronta- y complejos sintomáticos
miento de la patología crónica.117 Es posible que Aunque es indudable que los factores psicoso-
la depresión sea un indicio precoz de enferme- ciales contribuyen al desarrollo de depresión
dades como el cáncer de páncreas.2 Incluso en en pacientes con cáncer (sobre todo en
pacientes que no desarrollan trastornos psiquiá- momentos de intenso estrés como el diagnós-
tricos del eje I, la patología médica grave se tico inicial o la recidiva de la enfermedad), los
puede entender como una sucesión de factores avances recientes en nuestros conocimientos
estresantes capaces de desencadenar respuestas acerca de las alteraciones biológicas que tienen
psicológicas y fisiológicas de estrés.118 lugar en la enfermedad han propiciado un des-
El cáncer y la depresión pueden interaccio- plazamiento de la manera de conceptualizar la
nar a largo plazo de manera que tengan un depresión en el contexto del cáncer.125 La posi-
efecto gravemente perjudicial sobre la calidad ble contribución del sistema inmunitario a los
de vida. Con la depresión grave se asocia una síntomas depresivos que se observan a menudo,
progresión más rápida del cáncer y un aumento no sólo en pacientes con cáncer, sino en el
de los síntomas, sobre todo del dolor.119-121 La contexto de la patología médica en general, ha
depresión comórbida se asocia a un declive sido objeto de atención creciente.
funcional y a una peor calidad de vida en el La mayoría de los procesos consustanciales
transcurso de la enfermedad crónica,122,123 y a la enfermedad, se trate de una neoplasia,
también disminuye el optimismo respecto a la infección, alteración de la inmunidad o un trau-
eficacia del tratamiento médico.124 matismo tisular, activan una red de proteínas
relacionadas funcionalmente que se conocen
como citocinas proinflamatorias, de las cuales
Factores biológicos
las mejor descritas (en términos de sistema ner-
Aunque la superposición sintomática entre la vioso central) son el factor de necrosis tumo-
enfermedad y la depresión complica la tarea ral alfa (TNF-alfa), la IL-1 y la IL-6. Además de
de identificar y tratar a los pacientes con cáncer, los efectos locales en el lugar del tumor, la
también ofrece indicios sobre los mecanismos infección o el traumatismo, estas citocinas influ-
a través de los cuales la fisiología de la enfer- yen profundamente sobre el funcionamiento
medad contribuye a la fisiopatología de la fisiológico general y la conducta a través de
depresión. Además, como sucede a menudo, efectos sobre el sistema nervioso central (SNC).
la expansión de los conocimientos ha propor- Aunque son demasiado grandes como para
cionado apoyo a posiciones dicotómicas que atravesar libremente la barrera hematoencefá-
en el pasado se percibieron como excluyentes lica, la citocinas proinflamatorias acceden al
entre sí y, en este caso, avalan maneras inclu- SNC por varios medios, como a través de regio-
sivas y exclusivas de entender la depresión en nes permeables de la barrera hematoencefálica
el contexto de la enfermedad. De hecho, se y por transporte activo. Además, las señales de
acumulan datos que apoyan un paradigma citocinas, procedentes de la periferia, envían
emergente en el cual la activación del sistema mensajes al SNC a través de fibras nerviosas afe-
inmunitario se concibe como inductora de sín- rentes (p. ej., el vago).126-128 En el cerebro, se ha
tomas físicos y conductuales comunes a la descrito una red de citocinas que consiste en
enfermedad y la depresión, y que induce cam- tipos celulares capaces de producir citocinas
bios en vías del sistema nervioso central y el (glía/neuronas) y además reciben señales a
sistema del estrés que predisponen además a través de los receptores pertinentes.129 Actuando
los individuos vulnerables a desarrollar pro- a través de estos receptores, las citocinas indu-
fundas alteraciones del estado de ánimo y cen alteraciones conductuales en seres huma-
hedónicas en el contexto de la enfermedad. nos y en animales que han sido caracterizadas
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 427

como «conducta de enfermedad».130-133 Los sín- vado relaciones entre el aumento de la pro-
tomas de la conducta de enfermedad se super- ducción de citocinas proinflamatorias, como la
ponen llamativamente con síntomas observados IL-1 e IL-6, y el cansancio (un síntoma común
a menudo en la depresión mayor e incluyen de la depresión mayor y de la patología médica)
anhedonia, disfunción cognitiva, ansiedad/irri- en pacientes con cáncer que reciben quimio-
tabilidad, lentitud psicomotora, anergia/fatiga, terapia o radioterapia.140,141
anorexia, disminución de la libido, alteraciones Se han identificado al menos cinco vías a
del sueño y aumento de la sensibilidad al través de las cuales las citocinas proinflamato-
dolor.130 Cada una de las citocinas proinflama- rias pueden causar depresión/conducta enfer-
torias se ha visto que reproduce la conducta medad. Se ha demostrado que las citocinas
de enfermedad cuando se administra de forma poseen potentes efectos estimulantes del eje
individual o cuando es inducida de forma con- HHS, en gran parte a través de la activación de
certada por estímulos inmunológicos como el la CRH.142,143 La CRH posee efectos conductua-
lipopolisacárido, un producto de la pared celu- les en animales semejantes a los observados en
lar bacteriana.37 Los estudios realizados en ani- pacientes que sufren depresión/conducta de
males demuestran que este síndrome puede enfermedad, con alteraciones de la actividad, el
mejorar o revertir administrando antagonistas apetito y el sueño.144 Más aún, se ha encontrado
específicos de citocinas (p. ej., antagonista del que los pacientes con depresión exhiben un
receptor de IL-1) o citocinas antiinflamatorias aumento de la actividad de CRH que se mani-
(p. ej., IL-10) directamente al cerebro.134,135 De fiesta por concentraciones elevadas de CRH en
forma coherente con los experimentos realiza- el líquido cefalorraquídeo (LCR), aumento del
dos en animales, los datos procedentes de seres ARNm en el núcleo paraventricular del hipotá-
humanos sugieren que los fármacos anti-TNF lamo y un aplanamiento de la respuesta de la
(etanercept e infliximab) mejoran el estado de corticotropina (ACTH) a la estimulación con
ánimo, la energía y otros síntomas de tipo de CRH (que probablemente refleja una regulación
conducta de enfermedad cuando se compara por disminución de los receptores hipofisarios
con placebo.136 de CRH).145,146 Se han observado disminuciones
La relevancia clínica de estas observaciones de receptores de CRH en la corteza frontal en
viene subrayada por estudios que vinculan el víctimas de suicidio (es de suponer secundarias
aumento de la actividad de citocinas con las a hipersecreción de CRH).146
alteraciones de la conducta en el contexto de Se ha demostrado que las citocinas proin-
enfermedad. Por ejemplo, se han encontrado flamatorias (sobre todo IL-1, IL-6 y TNF-alfa)
concentraciones plasmáticas aumentadas de IL-6 alteran el metabolismo de las monoaminas,
en pacientes oncológicos con depresión en como la noradrenalina, la serotonina y la dopa-
comparación con los que no la tienen.137 En mina, todas ellas involucradas en la fisiopato-
consonancia con esto, se ha descrito que las logía de los trastornos afectivos.131 Se ha
puntuaciones de depresión guardan relación prestado especial interés a la capacidad de las
con mayores concentraciones del receptor citocinas proinflamatorias de disminuir las con-
soluble de la citocina IL-2 en pacientes con centraciones séricas de L-triptófano por induc-
cáncer colorrectal metastásico.138 En enfermos ción de la enzima indolamina 2,3-dioxigenasa
oncológicos que reciben tratamiento con cito- (IDO) que escinde el triptófano (TRP) a qui-
cina (IL-2 o IL-2 más IFN-alfa), los aumentos nurenina.147-149 El TRP es el precursor primario
de la actividad proinflamatoria, evaluados por de la serotonina, y la depleción de TRP se ha
la producción concomitante de la citocina asociado al desencadenamiento de alteraciones
antiinflamatoria IL-10, guardan relación con el afectivas en pacientes vulnerables.150
desarrollo de síntomas depresivos en fases pre- Estudios in vivo e in vitro sugieren que las
coces del tratamiento.139 Por último, se han obser- citocinas proinflamatorias, como la IL-1, pueden
428 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

inducir resistencia de los tejidos nervioso, endo- veces que el IFN-alfa causa diversos efectos
crino e inmunitario a las hormonas glucocorti- secundarios neuropsiquiátricos que se aseme-
coideas circulantes a través de efectos inhibidores jan estrechamente a la conducta de enferme-
directos sobre la expresión y/o la función de los dad en los animales y que cumplen criterios de
receptores de glucocorticoides.151 En pacientes depresión mayor en muchos pacientes. De
con depresión se ha demostrado repetidas veces hecho, nuestro grupo observó que casi el 50%
la resistencia a los glucocorticoides (tal y como de los pacientes tratados con dosis elevadas de
se refleja por la ausencia de supresión en el test IFN-alfa por melanoma maligno desarrollaron
de supresión con dexametasona),151 y puede depresión mayor en el transcurso de 3 meses
contribuir a una perturbación de la regulación de tratamiento (aunque se debe señalar que
por retroacción de la CRH y a una mayor libe- según los criterios estrictos del DSM-IV, la
ración de citocinas proinflamatorias. depresión inducida por IFN-alfa se clasifica
Por último, se han relacionado las citocinas como trastorno afectivo inducido por sustan-
proinflamatorias con el síndrome del eutiroi- cias).30 Estos resultados llaman poderosamente
deo enfermo (SEE) que se caracteriza por nive- la atención, dado que las puntuaciones de sín-
les normales de TSH y T4 y niveles bajos de T3 tomas depresivos previas al tratamiento eran
en sus fases iniciales y por niveles reducidos mínimas en esta población.
de T3 y T4 en fases posteriores.152 Es bien sabido Para evaluar la eficacia de los antidepresivos
que las alteraciones en la disponibilidad de en pacientes expuestos a un estímulo inmunita-
hormona tiroidea influyen sobre la regulación rio inequívoco, se ha explorado la posibilidad
del estado de ánimo. El mecanismo de apari- de que un tratamiento previo con antidepresi-
ción de SEE se atribuye a efectos directos de vos pudiera mejorar la toxicidad neuroconduc-
las citocinas sobre la función de la glándula tual en pacientes que recibían dosis elevadas de
tiroides así como a inhibición de las enzimas IFN-alfa por melanoma maligno (Fig. 15-1).31 En
metabólicas (5'-desyodación) que convierten la este estudio, 40 pacientes con tumores no metas-
T4 periférica en T3 (la forma más activa bioló- tásicos se distribuyeron aleatoriamente y en con-
gicamente de la hormona tiroidea) sobre todo diciones de doble ciego a recibir paroxetina, un
en el hígado.152 inhibidor selectivo de la recaptación de seroto-
Con el fin de diferenciar las contribuciones nina (ISRS) o placebo. El tratamiento antidepre-
psicosociales a la depresión de las inmunitarias sivo (o el placebo) se inició 2 semanas antes la
en el contexto de la patología médica, los instauración de IFN-alfa y se mantuvo durante
investigadores han empleado el tratamiento 10 semanas más de tratamiento con IFN-alfa. Al
con IFN-alfa como modelo de la perturbación término de este período tan sólo el 11% de los
de conducta mediada por citocinas. El IFN-alfa pacientes que recibían paroxetina habían desa-
es una citocina con actividades antivirales y rrollado síntomas suficientes para cumplir crite-
antiproliferativas que se libera en fases tem- rios diagnósticos de depresión mayor, frente al
pranas de la infección viral.153 Además de los 45% de los receptores de placebo. Además, las
efectos directos sobre el sistema inmunitario, el tasas de suspensión del IFN-alfa fueron signifi-
IFN-alfa es también un estimulante potente de cativamente más bajas en los pacientes tratados
la producción de citocinas proinflamatorias con paroxetina: 5 frente al 35% de los recepto-
como la IL-6 y, en menor medida, el TNF-alfa res de placebo.
y la IL-1 alfa y beta.154,155 Debido a sus activi- Un reciente estudio llevado a cabo en roe-
dades antiproliferativas/antivirales, en la actua- dores sugirió que la fluoxetina, otro ISRS, pre-
lidad se emplea IFN-alfa para tratar varias venía los descensos del dominio gustativo
neoplasias malignas e infecciones virales.156 hedónico inducidos por citocinas, a la vez que
Aunque resulta con frecuencia beneficioso en carecía de impacto sobre la anorexia inducida
cualquiera de ellas, se ha observado repetidas por citocinas.157 Dado que la depresión mayor
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 429

A es un síndrome que consiste tanto en síntomas


100 afectivos/hedónicos como neurovegetativos
(como la anorexia),5 Capuron y cols. examina-
Libres de depresión (%)

80 ron si la paroxetina era igual de eficaz en mejo-


rar todos los síntomas depresivos en pacientes
60 que recibían IFN-alfa o si la capacidad de evitar
la depresión mayor derivaba de un espectro
40 más limitado de eficacia terapéutica. Un análi-
Paroxetina
Placebo
sis dimensional reveló que los síntomas que se
20
detectan más en la depresión que en la enfer-
medad, como el estado de ánimo deprimido,
0
0 2 4 6 8 10 12
la pérdida de interés, los pensamientos suici-
das, la culpa y la ansiedad, así como las quejas
B cognitivas subjetivas, se evitaban con el trata-
Libres de depresión grave que requiera

100 miento previo con ISRS, mientras que los sín-


la suspensión de interfón alfa (%)

tomas neurovegetativos, como el cansancio, la


80 anorexia y el retardo psicomotor, tenían una
respuesta mínima al antidepresivo.158 Además,
60 los síntomas neurovegetativos y somáticos apa-
recían en la fase temprana del tratamiento (en
40
las primeras 2 semanas) en la mayoría de los
pacientes, mientras que los síntomas específi-
20
cos de depresión y cognitivos se desarrollaban
más tarde, y tendían a aparecer sólo en pacien-
0
0 2 4 6 8 10 12 tes que cumplían criterios de depresión mayor
Semanas de tratamiento de interferón alfa del DSM-IV.
Figura 15-1. Análisis de Kaplan-Meyer del por- Se han identificado patrones similares en la
centaje de pacientes tratados con paroxetina o fenomenología y la respuesta al tratamiento de
placebo que permanecían libres de depresión las alteraciones conductuales en el contexto
mayor (gráfica A) o de depresión grave que requi- del cáncer. En términos fenomenológicos, un
rieron suspensión del tratamiento (gráfica B) análisis factorial de un grupo grande de pacien-
durante el tratamiento de melanoma maligno con
tes encontró que los síntomas afectivos, de
interferón (IFN)-alfa. En la gráfica A, la compara-
ción de las curvas de los 20 pacientes del grupo ansiedad y cognitivos tendían a agruparse,
de placebo y de los 18 pacientes que se mante- mientras que el cansancio, la anorexia y los
nían en el grupo de paroxetina mostraba una dife- síntomas físicos representaban factores inde-
rencia significativa entre los grupos en el desarrollo pendientes.159 En consonancia con los patrones
de depresión mayor (riesgo relativo en el grupo de respuesta a ISRS durante el tratamiento con
de la paroxetina, 0.24; intervalo de confianza del
IFN-alfa, recientemente se demostró que la
95%, 0.08-0.93; P= 0.04 por la prueba de orden
logarítmico). En la gráfica B, la comparación de paroxetina mejoraba la depresión, pero no el
las curvas de los 20 pacientes del grupo de pla- cansancio, en pacientes oncológicos en trata-
cebo y de los 20 pacientes originales del grupo de miento con quimioterapia en un gran estudio
la paroxetina muestra una diferencia significativa doble ciego, controlado con placebo.160 En con-
entre los grupos en el desarrollo de depresión junto, estos hallazgos refuerzan la noción de
grave que hizo necesario suspender el tratamiento
que la depresión durante la activación inmuni-
con IFN-alfa antes de las 12 semanas (riesgo rela-
tivo en el grupo de la paroxetina, 0.14; intervalo de taria puede representar una amalgama de al
confianza del 95%, 0.05-0.85; P=0.03 por la menos dos subsíndromes: un síndrome neuro-
prueba de orden logarítmico). vegetativo/somático, que se desarrolla en la
430 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

mayoría de los individuos enfermos, aparece depresivos durante situaciones de activación


en fase precoz de la inflamación y responde inmunitaria, dada la evidencia de que la deple-
mínimamente al tratamiento con ISRS, y un sín- ción de TRP es capaz de inducir rápidamente
drome afectivo/ansioso/cognitivo que se pre- síntomas depresivos en individuos no deprimi-
senta en un subconjunto de pacientes (los que dos pero vulnerables.163,164 Los datos de pacien-
tienen mayor probabilidad de cumplir plena- tes que reciben IFN-alfa sugieren que esto es
mente criterios de depresión mayor). Este sín- cierto: varios estudios informan de que el trata-
drome se desarrolla después de una exposición miento causa descensos del TRP y aumentos de
inflamatoria más prolongada y responde al tra- la quinurenina,148,161,165 lo cual es congruente con
tamiento con ISRS. la activación de la IDO.166 Además, la magnitud
El hallazgo de que sea posible subdividir de la reducción del TRP durante el tratamiento
con sentido tanto la depresión inducida por se ha relacionado con las puntuaciones de gra-
IFN-alfa como la relacionada con el cáncer, vedad de los síntomas depresivos.148,165 De ma-
basándose en la fenomenología y la respuesta nera similar se ha observado que los pacientes
al tratamiento, en un síndrome más específico sin antidepresivos que cumplían criterios de
de síntomas afectivos, de ansiedad y cognitivos depresión mayor durante el tratamiento con IFN-
y un síndrome de enfermedad más generali- alfa por melanoma maligno demostraban incre-
zado integrado por síntomas neurovegetativos mentos significativamente mayores de la
y somáticos, sugiere que en la base de estos quinurenina y del cociente quinurenina/TRP
síndromes puede haber mecanismos fisiopato- durante el tratamiento, cuando se comparaban
lógicos independientes, con el corolario de que con aquellos pacientes que no desarrollaban
los síntomas diferentes pueden responder a depresión mayor.161
distintas estrategias terapéuticas en pacientes Un análisis dimensional demostró que la
deprimidos con patología médica.158 Esta relación entre depresión mayor y depleción de
noción viene avalada por trabajos recientes TRP era consecuencia de una relación impor-
orientados a delimitar las vías a través de las tante entre los descensos de las concentracio-
cuales la activación inmunitaria produce per- nes séricas de TRP y el desarrollo de síntomas
turbación conductual. afectivos, de ansiedad y cognitivos. No se
observó asociación entre el metabolismo del
VÍAS ASOCIADAS A LOS SÍNTOMAS TRP y los síntomas neurovegetativos o las
AFECTIVOS/ANSIOSOS Y COGNITIVOS quejas de dolor. El que las alteraciones del
Como se ha mencionado más arriba, los estí- metabolismo del TRP se relacionaran con los
mulos inflamatorios (incluida la exposición a mismos síntomas que respondían al tratamiento
IFN-alfa) conducen a depleción de TRP a través con paroxetina (y no guardaran relación con
de la inducción de mecanismo inmunitario de la síntomas que no respondían al ISRS)158 sugiere
enzima IDO, que metaboliza el TRP a quinure- vivamente que los mecanismos serotoninérgi-
nina y así disminuye la cantidad de triptófano cos contribuyen de forma significativa a la
disponible para la síntesis de serotonina.148,161 Se expresión de las quejas afectivas, de ansiedad
ha afirmado que la inducción de IDO cumple y cognitivas en esos pacientes. Esta posibilidad
varias finalidades adaptativas, entre ellas dismi- viene avalada por el hecho de que no se
nuir la disponibilidad de TRP para los patóge- observó una relación de este tipo en pacientes
nos bacterianos (para los cuales también es un tratados previamente con paroxetina, como
aminoácido esencial) y promover la tolerancia cabría esperar, a través de los efectos de esta
de las células T maternas al feto durante el emba- medicación sobre las bombas de recaptación
razo.162 Sin embargo, a pesar de estos beneficios de serotonina, para compensar los descensos
evolutivos, cabría esperar que la inducción de del funcionamiento serotoninérgico inducidos
IDO aumente el riesgo de desarrollar síntomas por IDO. Según la misma lógica, los mecanis-
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 431

mos serotoninérgicos no parecían desempeñar tenían una probabilidad mayor de mostrar más
un papel clave en la mediación de los sínto- tarde una mayor depleción de TRP, lo que indica
mas neurovegetativos o el dolor. un posible vínculo entre la CRH y los sistemas
Dado que la hiperactividad del CRH es una serotoninérgicos en la mediación de los sínto-
anomalía que se describe a menudo en la depre- mas depresivos en el contexto de la activación
sión mayor,151 y considerando que el IFN-alfa inmunitaria. Además, lo mismo que sucede con
estimula enérgicamente el eje HHS en animales la depleción de TRP inducida por IDO, la hi-
y seres humanos a través de la estimulación del peractividad de CRH predecía el desarrollo pos-
CRH, Capuron y cols. examinaron si los pacien- terior de depresión mayor a través de un efecto
tes que respondían al tratamiento con IFN-alfa sobre el estado de ánimo, la ansiedad y los sín-
con una hiperactividad del eje HHS mostraban tomas cognitivos.155 No se observó correlación
un aumento del riesgo de desarrollar depresión entre la hiperactividad de CRH y el desarrollo
durante el tratamiento. En los pacientes sin anti- posterior de síntomas neurovegetativos o somá-
depresivos, los que desarrollaron depresión ticos. Tomados en conjunto, estos hallazgos
mayor durante el tratamiento con IFN-alfa exhi- sugieren que los pacientes con supersensibilidad
bían una mayor actividad de CRH en respuesta preexistente a las vías del estrés mediados por
a la primera dosis de IFN-alfa (tal y como se CRH pueden tener un riesgo de desarrollar sín-
evaluó por los aumentos de las concentraciones tomas afectivos, de ansiedad y cognitivos, quizá
séricas de ACTH y cortisol tras la inyección). no a través de perturbaciones mantenidas de las
Merece la pena señalar que ninguno de los respuestas del sistema del estrés a la estimula-
pacientes cumplía criterios de depresión en el ción inmunitaria, sino más bien a través de cone-
momento de la primera inyección.155 Aunque la xiones funcionales, aún por identificar, entre la
primera dosis de IFN-alfa aumentaba también CRH y el metabolismo serotoninérgico. Por otra
notablemente las concentraciones séricas de IL- parte, los síntomas neurovegetativos y físicos fre-
6, no se observaron diferencias en estas citocinas cuentes en el contexto de la enfermedad, incluso
entre los pacientes que desarrollaron depresión cuando faltan los síntomas más específicos de
mayor y los que no, lo cual sugiere que la vul- depresión, pueden no tener una relación tan
nerabilidad a la depresión se explicaba por una directa con alteraciones de la CRH y/o los siste-
sensibilidad preexistente de las vías del CRH al mas serotoninérgicos.
estímulo inmunitario, y no por una anomalía de
la propia red de citocinas proinflamatorias. VÍAS POTENCIALES DE DESARROLLO
Es interesante que tanto la vía del CRH como DE SÍNTOMAS NEUROVEGETATIVOS INDUCIDOS
las respuestas de citocinas al IFN-alfa se atenúan POR CITOCINAS
rápidamente con el tratamiento repetido, de Un primer indicio sobre los mecanismos neu-
manera que en el transcurso de una semana del rales a través de los cuales la red de citocinas
inicio de la terapia no se observaron diferencias promueve el desarrollo de síntomas neurovege-
en la respuesta de ACTH o cortisol tras la inyec- tativos como el cansancio o la lentitud psico-
ción entre los pacientes que más tarde desarro- motora en pacientes con cáncer lo proporcionan
llaron depresión y los que no.155 Este hallazgo es los datos que vinculan las anomalías de la
bastante diferente del patrón temporal obser- dopamina en el SNC con la astenia y la lentitud
vado entre la depleción de TRP inducida por psicomotora en el contexto de la patología
IDO y la depresión, en donde las variaciones de médica. Por ejemplo, la infección por el virus
los niveles de TRP y el desarrollo de síntomas de inmunodeficiencia humana (VIH) y la enfer-
depresivos eran contemporáneas.161 Sin embargo, medad de Parkinson, procesos en los cuales el
da que pensar el hecho de que los pacientes cansancio y la lentitud psicomotora son llama-
que demostraron hiperactividad del CRH en res- tivos, se caracterizan por anomalías del meta-
puesta a una dosis inicial de IFN-alfa también bolismo de la dopamina en los ganglios basales
432 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

y por una extrema sensibilidad a los fármacos, degeneración retardada y selectiva de neuro-
como los antipsicóticos, que reducen todavía nas dopaminérgicas de la sustancia negra a
más la señalización dopaminérgica a través del través de la activación de la microglía.178 Por
bloqueo del receptor postsináptico.167,168 En con- último, la afectación de los ganglios basales y
sonancia con esto, incluso en pacientes depri- las vías de la dopamina en las enfermedades
midos sin patología médica, el aplanamiento infecciosas asociadas a alteraciones neuropsi-
afectivo y el retardo psicomotor se asocian a quiátricas, como en el caso de la infección por
datos de alteraciones del funcionamiento dopa- VIH, sugiere que son dianas durante la activa-
minérgico en el núcleo caudado izquierdo.169 Por ción de la red de citocinas.168
último, se ha demostrado repetidas veces que Tomados en conjunto, estos datos sugieren
las sustancias con actividad dopaminérgica son que las alteraciones de los ganglios basales, sobre
eficaces en tratar la astenia en varias enferme- todo en la neurotransmisión dopaminérgica,
dades.170-172 A este respecto es interesante que pueden contribuir al desarrollo de los síntomas
cada vez hay más datos que sugieren que los neurovegetativos nucleares de la depresión indu-
agonistas del receptor de la dopamina son anti- cida por IFN-alfa, como la lentitud psicomotora.
depresivos eficaces en personas sin patología Concuerdan con esto los datos preliminares de
médica,173,184 lo cual avala aún más un papel de nuestro grupo y de otros, que demuestran una
las anomalías dopaminérgicas en la depresión alteración del metabolismo de la glucosa en los
mayor. ganglios basales en pacientes tratados con IFN-
La activación inmunitaria crónica parece alfa.179,180
inhibir la señalización de la dopamina en los
circuitos fronto-estriados del SNC. Los roedores Implicaciones diagnósticas
en tratamiento crónico con IFN-alfa demues- El concepto de conducta de enfermedad pro-
tran inhibición de la actividad neural dopami- mueve la conciencia de que muchos síntomas
nérgica y del metabolismo de la dopamina en de malestar físico y emocional de los pacien-
el sistema nervioso central, con descensos pare- tes oncológicos pueden tener un importante
jos en la actividad motora.175 En los seres huma- componente biológico, que surge del intento
nos, el IFN-alfa a dosis elevadas lentifica de del propio cuerpo de combatir la enfermedad
manera sistemática el tiempo de reacción en y al mismo tiempo mantener el equilibrio
las pruebas neuropsicológicas estándar, y en homeostático. Esta perspectiva desalienta dico-
casos extremos se ha descrito que produce tomías simples entre sufrimiento emocional y
francos estados parkinsonianos que responden físico en el contexto del cáncer y señala que
al tratamiento con levodopa.30,176 resulta útil en la clínica extender las preocu-
Estos hallazgos avalan la posibilidad de que paciones terapéuticas, más allá de la depre-
el retardo psicomotor y el cansancio que se sión, al síndrome de enfermedad más amplio,
observan en los estados de activación inmuni- del cual forma parte la depresión, de los enfer-
taria estén relacionados en parte con reduc- mos con patología médica. Un punto de vista
ciones de la actividad de dopamina inducidas de este tipo aboga por un enfoque inclusivo
por citocinas. Los receptores de citocinas se para identificar pacientes con perturbaciones
expresan con profusión en áreas clave de los de conducta clínicamente relevantes, incluso a
circuitos de los ganglios basales/tálamo-corti- pesar de que estas alteraciones no cumplan
cales, como el estriado y la corteza cerebral, y criterios de los trastornos afectivos reconocidos
por tanto están en una disposición única de en la actualidad por el DSM-IV. Además, reco-
influir sobre la actividad de las neuronas dopa- nocer que la inflamación proporciona un sus-
minérgicas en estas regiones cerebrales.173 trato fisiológico, que promueve las alteraciones
Además, la infusión crónica de lipopolisacárido del estado de ánimo, implica que los marca-
(LPS) en el cerebro de rata conduce a una dores de inflamación podrían proporcionar una
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 433

herramienta diagnóstica adicional con el fin de síntomas pueden ser mediadores primarios de
identificar a los individuos con riesgo de desa- la relación entre depresión y desenlaces de
rrollar trastornos depresivos. Estos marcadores salud desfavorables.8
inflamatorios de riesgo se han identificado
recientemente tanto en la diabetes como en la
cardiopatía isquémica, procesos que, al igual 䉴 TRATAMIENTO DE
que el cáncer, se han asociado a índices mayo- LA DEPRESIÓN EN PACIENTES
res de depresión. En este sentido son relevan- CON CÁNCER
tes los datos que demuestran que los pacientes
con cáncer en los que aparece depresión tienen Tratamiento psicosocial
títulos significativamente más altos de IL-6 que de la depresión en el cáncer
quienes no la sufren.181 Otras anomalías que
pueden resultar prometedoras como marcado- De los muchos enfoques disponibles para tratar
res predictivos de trastornos depresivos son los la depresión en los pacientes con patología
descensos del TRP mediados por IDO y las médica, la psicoterapia que hace hincapié en
alteraciones en la producción de las hormonas el apoyo social, en la expresión emocional, la
del eje HHS, como la ACTH y el cortisol, tra- reestructuración cognitiva y la mejora de las
tadas más arriba. De manera similar, los estu- capacidades de afrontamiento resulta eficaz
dios de imagen de pacientes sometidos a para abordar los problemas psicosociales de
exposición a citocinas pueden arrojar luz en el los pacientes oncológicos deprimidos.182 De
futuro respecto a los circuitos neurales media- hecho, en muchos enfermos terminales ha
dores del riesgo y la expresión de la toxicidad resultado beneficiosa una intervención diná-
conductual. mica de soporte que revisa la vida vivida, abor-
Sin embargo, si el esclarecimiento de la dando la depresión y la ansiedad, la soledad,
conducta de enfermedad promueve un enfo- la pérdida o los temores respecto a una muerte
que inclusivo de los síntomas conductuales en lenta y dolorosa, que discute las voluntades
pacientes oncológicos, los hallazgos de sub- anticipadas respecto a la atención médica y
síndromes depresivos y de las vías que subya- prepara para la muerte.133-186 Los estudios dejan
cen a estas distintas dimensiones sintomáticas claro que, aunque se podría pensar en una
hablan a favor de emplear enfoques exclusivos probable exacerbación de la depresión al afron-
(restrictivos) que den mayor relevancia a los tar cuestiones como el morirse y la muerte, en
síntomas más específicos de depresión y resten lugar de evitarlas, de hecho contribuye a dis-
importancia a los síntomas neurovegetativos. minuirla. Este enfoque alienta a los pacientes
De forma específica, estudios llevados a cabo a enfrentarse a lo que más temen, y a encon-
en pacientes sometidos a activación inmunita- trar algún aspecto en el que ellos pueden hacer
ria sugieren vivamente que los síntomas de algo, por ejemplo, controlar el proceso de la
enfermedad, incluidos el cansancio y otros sín- muerte cuando ésta es inevitable. Esto ayuda a
tomas neurovegetativos, son generalizados, y los pacientes a tener mayor sensación de estar
actúan como el sustrato fisiológico a partir de activos y sentirse menos impotentes, incluso
la cual una cifra menor de individuos vulnera- ante la muerte. Otros hacen hincapié también
bles evoluciona hacia síntomas clásicamente en un enfoque cognitivo-existencial de los
asociados con perturbaciones del estado de pacientes con cáncer,187 que consideran eficaz
ánimo, como tristeza, anhedonia, ansiedad, para disminuir los síntomas de malestar.
desesperanza, impotencia e ideación suicida. Se han aplicado en pacientes oncológicos
Una justificación poderosa para dar prioridad a los tratamientos cognitivo-conductuales, de uso
estos síntomas procede de estudios realizados frecuente para tratar la depresión.188 En un
en los últimos años, que sugieren que estos ensayo clínico en pacientes con cáncer de
434 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

mama, se encontró una mejoría del estado de Spiegel y cols. informaron que una psicotera-
ánimo sólo a corto plazo.189 Un estudio en pia de apoyo-expresión de grupo, de un año
pacientes con cáncer de mama halló que un de duración (como mínimo), resultó en un
enfoque de manejo del estrés mejoró el estado aumento significativo de la supervivencia a los
de ánimo y redujo los niveles de cortisol.190 De 18 meses en pacientes con cáncer de mama
manera semejante, Pompe y cols. ofrecieron metastásico.195 Una intervención cognitivo-con-
un protocolo de terapia de grupo experiencial- ductual de 6 semanas, en grupo, compuesta de
existencial a pacientes con cáncer de mama en educación, manejo del estrés, adiestramiento
estadio precoz.191 Al terminar el tratamiento, las en habilidades de afrontamiento y apoyo psi-
pacientes en el grupo tratado tenían niveles cológico en pacientes con melanoma maligno,
más bajos de cortisol y prolactina en el plasma. encontró tasas de mortalidad significativamente
Un estudio piloto de intervención con psicote- más bajas a los 10 años de seguimiento en el
rapia interpersonal (TIP), ampliamente utili- grupo tratado.201 Es interesante que en este
zada en el tratamiento de la depresión,192,193 estudio los pacientes con niveles iniciales más
adaptada a pacientes oncológicos, indica que altos de malestar parecían tener tasas más bajas
resulta útil para los pacientes y sus parejas.194 de recidiva de enfermedad y de muerte.197 Una
Enfermas de consulta externa en tratamiento intervención educativa orientada a mejorar el
agresivo de cáncer de mama metastásico cumplimiento del tratamiento oncológico tam-
(n = 14) y sus parejas (n = 11) participaron en bién tuvo efectos beneficiosos sobre la supervi-
sesiones individuales de TIP telefónica coinci- vencia en pacientes con cánceres hematológicos
diendo con la quimioterapia y mantenidas recién diagnosticados.196 En un grupo de enfer-
durante 4 semanas después del tratamiento. La mos ingresados con cáncer gastrointestinal, un
terapia se centraba en cuestiones psicosociales estudio sobre el apoyo psicoterapéutico indivi-
destacadas como el malestar, las preocupacio- dual, ofrecido a la cabecera del paciente en la
nes familiares, el afrontamiento de la enferme- fase precoz de la enfermedad, también detectó
dad, las demandas del tratamiento y las resultados favorables sobre la supervivencia.198
relaciones con el personal médico. En con- Por último, con una intervención de 4 sema-
junto, las pacientes evaluaron la intervención nas de duración consistente en educación del
como buena o excelente. Las parejas descri- paciente, apoyo psicológico y puesta en marcha
bieron que el contacto telefónico fue su única de una red de servicios de apoyo de ámbito
válvula de escape para ayudar a afrontar las comunitario, McCorkle y cols. encontraron una
transiciones de roles, las pérdidas anticipadas, mejor supervivencia en pacientes con cáncer
la depresión y la ansiedad, y los sentimientos avanzado, aunque no hubo diferencias en el
de temor, cólera y frustración.194 Por lo tanto, tiempo de supervivencia en los enfermos en
se ha demostrado que diversas intervenciones estadio precoz.199
estándar de psicoterapia son eficaces para tratar Otros seis estudios no detectaron mejoría
la depresión y los síntomas relacionados en alguna de la supervivencia con la intervención
pacientes oncológicos. psicosocial.184,197-201 Un estudio multicéntrico
excelente, que utilizó psicoterapia de grupo de
Implicaciones sobre la progresión apoyo-expresión en pacientes con cáncer de
del cáncer y la mortalidad mama metastásico, demostró una disminución
Existe una pequeña parte de la bibliografía que del malestar y el dolor, pero sin ventaja res-
suscita la posibilidad de que las intervenciones pecto a la supervivencia.202 No obstante, la con-
de psicoterapia afecten a la supervivencia y a troversia respecto a si la psicoterapia puede
la calidad de vida.195-199 Cinco ensayos clínicos prolongar o no la supervivencia no debería
de asignación aleatoria publicados, de un total enturbiar el hallazgo de que prácticamente
de 11, demuestran un efecto de este tipo.200 todos los estudios bien realizados sobre psico-
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 435

terapia en pacientes oncológicos han detec- plasia. Como se ha analizado más arriba, con el
tado una mejoría de la calidad de vida o una desarrollo del concepto de conducta de enfer-
disminución del malestar. Sin embargo, los medad, se proporciona una justificación cohe-
beneficios potenciales del apoyo psicoterapéu- rente para emplear un enfoque más inclusivo
tico sobre la progresión del cáncer siguen de los síntomas emocionales, neurovegetativos
siendo un interrogante de investigación impor- y físicos que si el objetivo fueran las definicio-
tante pero no resuelto. nes estrictas actuales del DSM-IV de los trastor-
nos afectivos. Una implicación de esto es que
los síndromes depresivos leves, e incluso los
Antidepresivos síntomas depresivos subsindrómicos, se pueden
abordar de manera beneficiosa con terapia anti-
Otro enfoque relevante para abordar la depre- depresiva. Dos grandes ensayos clínicos contro-
sión en el paciente con cáncer es la utilización lados recientes avalan este punto de vista. Fisch
de antidepresivos (véase un algoritmo de trata- y cols. encontraron que el tratamiento con fluo-
miento en la Fig. 15-2). Cada vez está más claro xetina mejoraba de manera significativa los sín-
que, como sucede con la depresión mayor en tomas depresivos y algunas medidas de la
general, la depresión que aparece en el con- calidad de vida en comparación con el placebo
texto del cáncer responde a tratamiento antide- en portadores de diversos tumores malignos
presivo.32 Los datos iniciales de que los con una expectativa de supervivencia de 3-24
antidepresivos resultan útiles en pacientes depri- meses.210 Es importante que estos pacientes se
midos con cáncer proceden de un ensayo clí- reclutaron cuando respondían estar molestos
nico abierto sobre el antidepresivo imipramina por un estado de ánimo «algo» deprimido o más,
realizado por Evans y cols. a finales de la década con una intensidad que no cumplía criterios de
de 1980.203 Desde entonces, se han publicado una depresión mayor plena. Un segundo ensayo
cinco ensayos clínicos controlados de asigna- clínico de gran tamaño comparó la paroxetina
ción aleatoria. Tres de esos ensayos fueron con- con placebo en pacientes asténicos con cáncer,
trolados con placebo,204-206 y otros dos emplearon y encontró que el antidepresivo mejoraba de
un elemento de comparación sin placebo.207,208 forma significativa las puntuaciones de los sín-
Utilizando diversas medidas de la depresión y tomas depresivos, si bien las puntuaciones
de los resultados, estos estudios indican que la medias iniciales de los dos grupos se encontra-
paroxetina (1 estudio),208 la mianserina (2 estu- ban por debajo del valor discriminante actual de
dios),204,206 la fluoxetina (1 estudio),205 la amitrip- una depresión clínicamente relevante.160
tilina (1 estudio),208 y la desipramina (1 estudio)207 Una segunda implicación de un enfoque
resultan útiles para tratar la depresión en pacien- inclusivo basada en el concepto de la conducta
tes con cáncer. Un ensayo clínico reciente, de enfermedad es que los pacientes se pueden
abierto, cruzado, sugirió que la mirtazapina dis- beneficiar del tratamiento sintomático incluso
minuía los síntomas depresivos, mejoraba la cuando estos síntomas no aparecen en el con-
capacidad funcional y disminuía la caquexia.209 texto de un trastorno afectivo. Aunque contro-
Trabajos recientes aportan datos respecto a vertidos, se van reuniendo datos que apoyan
un tema de discusión central de este capítulo esta noción. En ensayos clínicos doble ciego se
que hace reflexionar: tanto los enfoques inclu- ha demostrado que la fluoxetina, la paroxetina
sivos como exclusivos de la depresión en y la venlafaxina disminuían los sofocos, y tam-
pacientes con cáncer poseen importantes impli- bién el prurito en pacientes con cáncer.211-213 La
caciones clínicas y, aunque aparentemente son venlafaxina, el bupropion y los antidepresivos
contradictorios, los clínicos deberían tener en tricíclicos han demostrado disminuir el dolor
mente las dos aproximaciones para aliviar al neuropático, que acompaña a menudo al cáncer
máximo el sufrimiento en el contexto de la neo- y sus tratamientos.214-216 Un ensayo clínico abierto
436 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

Paciente con cáncer que se


presenta con disforia importante

MMSE <24 y o alteración del sensorio Evalúe el estado mental Psicótico, maníaco o síntomas de TOC

MMSE normal, sensorio claro


Delirium

Detección sistemática Evaluación de tratamiento


de abuso de sustancias por especialista
en salud mental

Estudio
Trate con Búsqueda de causas orgánicas de
diagnóstico
antipsicótico atípico alteración afectiva (p.ej., tiroideas,
de patología
e higiene ambiental tumor secretor endocrino,
orgánica
y tratamiento metástasis cerebral, medicamentos)

Depresión Persiste sintomático Evalúe la existencia de malestar Derivación a servicios sociales


resuelta psicosocial importante

Inicie tratamiento de la depresión

Psicoterapia Tratamiento combinado Antidepresivo


de psicoterapia/antidepresivo

Depresión Depresión
resuelta resuelta

Vuelva a abordar síntomas Persiste sintomático


somáticos inductores de depresión,
como sueño y dolor

Opciones:
1. Aumente la dosis de antidepresivo, la frecuencia del tratamiento o ambos
2. Añada antidepresivo a la psicoterapia o viceversa, si el paciente está recibiendo una modalidad
3. Potencie el antidepresivo (sobre todo en pacientes con respuesta parcial):
• Añada un antidepresivo noradrenérgico/dopaminérgico o mirtazapina al tratamiento previo
• Añada benzodiazepina, sobre todo en el paciente ansioso deprimido
• Añada psicoestimulante o modafinil (puede ser especialmente útil para el cansancio)
• Añada antipsicótico atípico (puede ser especialmente útil para la irritabilidad/agitación)
4. Cambie de antidepresivo (sobre todo en pacientes sin respuesta al cabo de 4 semanas de tratamiento)
5. Si fracasan las estrategias anteriores, considere la terapia electroconvulsiva, sobre todo en pacientes
con depresión grave y/o melancólica.
MMSE, Miniexamen del estado mental; TOC, trastorno obsesivo-compulsivo.

Figura 15-2. Propuesta de algoritmo de evaluación y tratamiento farmacológico de la depre-


sión en pacientes con cáncer.
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 437

reciente encontró que en los pacientes con Estos hallazgos pueden ser también expli-
cáncer la mirtazapina disminuía el dolor, contri- cación a la observación reiterada de que los
buía a ganar peso y mejoraba el sueño.209 agentes con actividad catecolaminérgica son
Aunque la conducta de enfermedad en en general más eficaces que los ISRS en el tra-
general apoya ampliar el terreno apropiado tamiento de los síntomas neurovegetativos y
para las intervenciones terapéuticas, los datos somáticos, como el dolor y la fatiga, sobre todo
recientes de que la depresión inducida por cuando aparecen fuera del contexto de un tras-
citocinas no es un fenómeno unitario, sino que torno afectivo diagnosticable.170-172,214,218-220 Con-
representa una amalgama de al menos dos sub- cuerdan con ello estudios en animales que
síndromes diferenciables, justifica dar prioridad sugieren que los inhibidores de la recaptación
a los síntomas específicos de depresión que de noradrenalina son más eficaces que los
constituyen los rasgos nucleares de los enfo- agentes serotoninérgicos en el bloqueo de la
ques exclusivos (restrictivos) del diagnóstico activación inflamatoria y las alteraciones de
de depresión en los pacientes con patología conducta después de una provocación inmu-
médica. Hace poco tiempo se observó, en un nitaria.221 Además, ante los datos de que la
estudio amplio en pacientes que reciben IFN- citocinas proinflamatorias contribuyen al desa-
alfa, que los síntomas específicos de depresión rrollo de depresión incluso en personas sanas
son más sensibles al tratamiento con paroxe- desde el punto de vista médico,133 estos hallaz-
tina que el cansancio.160 De forma específica, gos pueden explicar en parte la información
en una gran población de pacientes con cáncer creciente que indica que las estrategias tera-
sometidos a varios ciclos de quimioterapia, la péuticas combinadas serotonina-noradrena-
paroxetina disminuyó de forma significativa las lina/dopamina (como añadir desipramina o
puntuaciones de depresión en comparación bupropion a un ISRS o utilizar un inhibidor de
con el placebo, pero no tuvo efectos sobre la la recaptación de serotonina-noradrenalina,
astenia. Es interesante que los pacientes de como por ejemplo la venlafaxina, duloxetina o
este estudio se reclutaron basándose en quejas milnacipran) tienen mejores resultados que las
de fatiga y no de depresión. Si se combina con estrategias serotoninérgicas en el tratamiento
la bibliografía sobre IFN-alfa, este estudio apoya de la depresión mayor, incluso en personas sin
poderosamente el que los antidepresivos sero- patología médica.222 Este aumento de la efica-
toninérgicos son de una eficacia notable para cia puede ocurrir, por su parte, debido a que
tratar los síntomas a los que dan prioridad los la inhibición de la recaptación serotoninérgica
enfoques diagnósticos restrictivos (síntomas y noradrenérgica tiene como diana diferentes
más frecuentes en la depresión que en la enfer- dimensiones sintomáticas (al invocar los dos
medad) y resultan menos eficaces en los sín- mecanismos, las estrategias combinadas se diri-
tomas neurovegetativos y físicos que comparten gen tanto a los síntomas específicos de depre-
la enfermedad y los trastornos afectivos. Estos sión como a los síntomas neurovegetativos). Y
datos realzan la importancia de evaluar con de hecho, algunas pruebas sugieren que los
cuidado la tristeza, la desesperanza, la ansie- agentes serotoninérgicos-noradrenérgicos com-
dad, la anhedonia y los síntomas relacionados, binados resultan más eficaces para tratar los
puesto que estos síntomas parecen ser candi- dos dominios sintomáticos, incluso en indivi-
datos especiales al tratamiento antidepresivo. duos sin patología médica.220,223
Los indicios crecientes de que los síntomas De estos datos emergen dos implicaciones.
específicos de depresión pueden contribuir, de La primera es que las sustancias que tienen un
forma desproporcionada a la relación entre la amplio espectro de actividad (con efectos sobre
depresión y la morbimortalidad, en el contexto la serotonina y la noradrenalina/dopamina)
de la patología médica, hacen más urgente pueden ser especialmente eficaces como trata-
identificarlos y tratarlos.8,217 miento de primera línea en pacientes con pato-
438 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

logía médica y depresión, sobre todo cuando de ansiedad. Recientemente se han observado
los síntomas como la tristeza y la falta de inte- resultados semejantes en pacientes con enfer-
rés se combinan con un notable cansancio y/o medad de Crohn que reciben infliximab, un
lentitud psicomotora. Una segunda implicación anticuerpo anti-TNF-alfa. Cuando se compara
es que los pacientes con patología médica con con placebo, el tratamiento con infliximab
síntomas neurovegetativos, pero sin síntomas mejora de forma significativa la capacidad de
destacados afectivos o de ansiedad, pueden ser trabajo y la búsqueda de actividades de ocio y
tratados con más tranquilidad con agentes disminuye el cansancio, la depresión y la ira.225
noradrenérgicos/dopaminérgicos, del tipo de Estudios en animales sugieren que el antago-
los psicoestimulantes o el modafinil, orienta- nista soluble del receptor de IL-1 (IL-1ra) tam-
dos a los síntomas como la fatiga y la lentitud bién tiene un potencial como tratamiento de
psicomotora, sin la carga añadida de efectos los síntomas inducidos por citocinas,134,226,227
secundarios (sobre todo la disfunción sexual) pero es poco lo publicado respecto a los efec-
impuesta por los agentes que bloquean la tos de esta sustancia sobre los síntomas de
recaptación de serotonina. Dado su rápido enfermedad/depresión en seres humanos. Sin
comienzo de acción terapéutica y los efectos embargo, a pesar de su utilidad potencial, será
secundarios benignos, los psicoestimulantes necesario sopesar el valor de los tratamientos
son también las sustancias de elección para anticitocinas en el tratamiento de los síndro-
pacientes con cáncer en los que se espera una mes depresivos inducidos por citocinas frente
supervivencia corta. Aunque se dispone de a los posibles efectos secundarios graves que
menos datos, también los agonistas dopami- plantean estas sustancias, incluido un aumento
nérgicos resultan prometedores en el trata- del riesgo de infección y de trastornos autoin-
miento de la astenia mediada por citocinas y munitarios.228-230
pueden resultar útiles en el tratamiento de la Los efectos fisiológicos de las citocinas proin-
depresión. flamatorias son mediados por sistemas intracelu-
lares de segundo mensajero, como la proteinci-
nasa activada por mitógeno y la vía señalización
Consideraciones futuras del factor nuclear kappa-beta.133 Están en sus
comienzos los estudios que evalúan el potencial
Aunque no se incluye en la actualidad en el terapéutico de atenuar la actividad de estas vías.
arsenal terapéutico de la depresión, un punto Sin embargo, las sustancias que aumentan la
fundamental evidente para intervenir en las señalización en las vías intracelulares de las que
alteraciones de la conducta inducidas por cito- se sabe que inhiben la señalización inflamatoria
cinas es a nivel de la propia señalización de pueden resultar beneficiosas en el tratamiento
las citocinas. Se va reuniendo información que de la depresión relacionada con la inmunidad.
indica que los agentes anticitocinas disminu- Estos agentes incluyen inhibidores de la fosfo-
yen eficazmente una extensa gama de sínto- diesterasa de tipo 4, como el rolipram y el ariflo,
mas depresivos y de enfermedad en seres que disminuyen la señalización de citocinas
humanos y en animales. Por ejemplo, el eta- proinflamatorias aumentando la transmisión de
nercept (un receptor soluble de TNF-alfa) señales en las vías del monofosfato de adeno-
redujo el TNF-alfa circulante en ratas con insu- sina cíclico (AMPc) y posiblemente a través de
ficiencia cardíaca experimental y restableció el la potenciación de vías glucocorticoideas antiin-
impulso hedónico en un modelo de estimula- flamatorias.133,231
ción cerebral.224 En pacientes con artritis reu- Por último, aunque los antidepresivos
matoide (AR) se ha demostrado que el poseen la capacidad de normalizar el funcio-
etanercept mejora de manera significativa el namiento de las vías de la CRH, los agentes
cansancio y reduce los síntomas depresivos y novedosos, ahora en desarrollo, cuya diana
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 439

son los receptores de tipo I de CRH pueden biology and treatment. Arch Gen Psychiatry
resultar prometedores en el tratamiento de la 1995;52:89–99.
depresión en el contexto del cáncer. También 3. Colon EA, Callies AL, Popkin MK, et al.
existen pruebas de que una perturbación de la Depressed mood and other variables related to
regulación de los niveles y diurnos de cortisol, bone marrow tranplant survival in acute
leukemia. Psychosomatics 1991;32:420–425.
mediada por la CRH, predice una progresión
4. Giese-Davis J, Spiegel D. Emotional expression
más rápida de la enfermedad en pacientes con and cancer progression. In: Davidson RJ,
cáncer de mama metastásico.232 Así, modular la Scherer K, Hill Goldsmith H (eds.), Handbook
CRH tiene el potencial de afectar a los sínto- of Affective Sciences. Oxford: Oxford University
mas depresivos y podría influir sobre la pro- Press, 2003, pp. 1053–1082.
gresión de la enfermedad.233 5. American Psychiatric Association. Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders. Washing-
ton, DC: American Psychiatric Press, 1994.
䉴 RESUMEN 6. Cohen-Cole SA, Brown FW, McDaniel JS. Diag-
nostic assessment of depression in the med-
La depresión es un problema frecuente y grave ically ill. In: Stoudemire A, Fogel B (eds.),
Psychiatric Care of the Medical Patient. New
que complica la vida de los pacientes oncoló-
York: Oxford University Press, 1993, pp. 53–70.
gicos. Hay datos de que la depresión puede
7. Endicott J. Measurement of depression in patients
ser una respuesta al cáncer, de que el cáncer with cancer. Cancer 1984;53:2243–2249.
puede exacerbar una depresión preexistente, y 8. Von Ammon Cavanaugh S, Furlanetto LM, Creech
que el cáncer y su tratamiento pueden inducir SD, et al. Medical illness, past depression, and
o intensificar una depresión. Las vías neurales present depression: A predictive triad for in-hos-
implicadas incluyen vías serotoninérgicas, nora- pital mortality. Am J Psychiatry 2001;158:43–48.
drenérgicas, CRH-ACTH-cortisol, y los efectos 9. Koenig HG, George LK, Peterson BL, et al.
de las citocinas sobre todas ellas y otras. Existe Depression in medically ill hospitalized older
evidencia clara de que los psicofármacos son adults: Prevalence, characteristics, and course
muy eficaces para disminuir los síntomas depre- of symptoms according to six diagnostic
sivos a través de estas y otras hipotéticas vías. schemes. Am J Psychiatry 154:1376–1383.
10. Chochinov HM. Depression in cancer patients.
De manera similar, las psicoterapias orientadas
Lancet Oncol 2001;2:499–505.
a ayudar en las inevitables cuestiones existen-
11. Sharpe M, Strong V, Allen K, et al. Major depres-
ciales a las que se enfrentan los pacientes con sion in outpatient’s attending a regional cancer
cáncer, además de potenciar el afrontamiento centre: Screening and unmet treatment needs.
activo, modificar la cognición depresiva, Br J Cancer. 2004;90:314–320.
fomentar la expresión de las emociones y 12. Norton TR, Manne SL, Rubin S, et al. Prevalence
potenciar el apoyo social, resultan eficaces para and predictors of psychological distress among
disminuir la depresión. La depresión es una women with ovarian cancer. J Clin Oncol 2004;
complicación frecuente pero no inevitable de 22:919–926.
vivir con cáncer. Los pacientes oncológicos 13. Zung WW. A self-rating depression scale. Arch
merecen un tratamiento enérgico de la misma. Gen Psychiatry 1965;12:63–70.
14. Beck AT. Psychometric properties of the Beck
Depression Inventory: Twenty-five years later.
BIBLIOGRAFÍA Clin Psychol Rev 1988;8:77–100.
15. Davidson J, Turnbull CD, Strickland R, et al.
1. Spiegel D, Giese-Davis J. Depression and The Montgomery-Asberg depression scale: Reli-
cancer: Mechanisms and disease progression. ability and validity. Acta Psychiatr Scand
Biol Psychiatry 2003;54:269–282. 1986;73: 544–548.
2. McDaniel JS, Musselman DL, Porter MR, et al. 16. Hamilton MA. A rating scale for depression.
Depression in patients with cancer; diagnosis, J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960;23:56–62.
440 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

17. Valentine AD, Meyers CA, Kling MA, et al. Mood 30. Capuron L, Ravaud A, Dantzer R. Timing and
and cognitive side effects of interferon-alpha specificity of the cognitive changes induced by
therapy. Semin Oncol 1998;25:39–47. interleukin-2 and interferon-alpha treatments in
18. Roth AJ, Kornblith AB, Batel-Copel L, et al. cancer patients. Psychosom Med 2001;63:376–386.
Rapid screening for psychologic distress in men 31. Musselman DL, Lawson DH, Gumnick JF, et al.
with prostate carcinoma: A pilot study. Cancer Paroxetine for the prevention of depression
1998;82:1904–1908. induced by high-dose interferon alfa. N Engl J
19. Hotopf M, Chidgey J, Addington-Hall J, et al. Med 2001;344:961–966.
Depression in advanced disease: A systematic 32. Raison CL, Nemeroff C. Cancer and depression:
review Part 1. Prevalence and case finding. Pal- Prevalence, diagnosis and treatment. Home
liat Med 2002;16:81–97. Health Care Consultant 2000;7:34–41.
20. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. Life- 33. Zebrack BJ, Zeltzer LK, Whitton J, et al. Psy-
time and 12-month prevalence of DSM-III-R chological outcomes in long-term survivors of
psychiatric disorders in the United States. childhood leukemia, Hodgkin’s disease, and
Results from the National Comorbidity Survey. non- Hodgkin’s lymphoma: A report from the
Arch Gen Psychiatry 1994;51:8–19. Childhood Cancer Survivor Study. Pediatrics
21. Silverstone PH. Concise assessment for depres- 2002; 110:42–52.
sion (CAD): A brief screening approach to 34. Omne-Ponten M, Holmberg L, Burns T, et al.
depression in the medically ill. J Psychosom Res Determinants of the psycho-social outcome
1996;41:161–170. after operation for breast cancer. Results of a
22. Handwerker WP. Cultural diversity, stress, and prospective comparative interview study fol-
depression: Working women in the Americas. lowing mastectomy and breast conservation.
J Womens Health 1999;8:1303–1311. Eur J Cancer 1992;28A:1062–1067.
23. Evans DL, Staab JP, Petitto JM, et al. Depression 35. Jakeways MS, Mitchell V, Hashim IA, et al. Meta-
in the medical setting: Biopsychological inter- bolic and inflammatory responses after open or
actions and treatment considerations. J Clin laparoscopic cholecystectomy. Br J Surg 1994;
Psychiatry 1999;60:40–55; discussion 6. 81:127–131.
24. Weissman MM, Bland RC, Canino GJ, et al. Cross- 36. Kristiansson M, Saraste L, Soop M, et al. Dimin-
national epidemiology of major depression and ished interleukin-6 and C-reactive protein
bipolar disorder. JAMA 1996;276:293–299. responses to laparoscopic versus open cholecys-
25. Akechi T, Okamura H, Nishiwaki Y, et al. Psy- tectomy. Acta Anaesth Scand 1999;43:146–152.
chiatric disorders and associated and predictive 37. Yirmiya R, Weidenfeld J, Pollak Y, et al.
factors in patients with unresectable nonsmall Cytokines, «depression due to a general med-
cell lung carcinoma: A longitudinal study. ical condition,» and antidepressant drugs. Adv
Cancer 2001;92:2609–2622. Exp Med Biol 1999;461:283–316.
26. Raison CL, Demetrashvili M, Capuron L, et al. 38. Kudoh A, Katagai H, Takazawa T. Plasma
Neuropsychiatric side effects of interferon-alpha: inflammatory cytokine response to surgical
Recognition and management. CNS Drugs, in trauma in chronic depressed patients. Cytokine
2001;13: 104–108.
press.
39. Fallowfield LJ, Hall A, Maguire GP, et al. Psy-
27. Evans DL, McCartney CF, Nemeroff CB, et al.
chological outcomes of different treatment poli-
Depression in women treated for gynecological
cies in women with early breast cancer outside
cancer: Clinical and neuroendocrine assess-
a clinical trial. [see comments.]. Br Med J
ment. Am J Psychiatry 1986;143:447–452. 1990;301:575–580.
28. Moffic HS, Paykel ES. Depression in medical 40. Levy SM, Haynes LT, Herberman RB, et al. Mas-
in-patients. Br J Psychiatry 1975;126:346–353. tectomy versus breast conservation surgery:
29. Ciaramella A, Poli P. Assessment of depression Mental health effects at long-term follow-up [see
among cancer patients: The role of pain, cancer comments]. Health Psychol 1992;11:349–354.
type and treatment. Psychooncology 2001;10: 41. Kruimel JW, Pesman GJ, Sweep CG, et al.
156–165. Depression of plasma levels of cytokines and
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 441

ex-vivo cytokine production in relation to the 54. Ritvo P, Irvine J, Robinson G, et al. Psychologi-
activity of the pituitary-adrenal axis, in patients cal adjustment to familial-genetic risk assessment
undergoing major vascular surgery. Cytokine for ovarian cancer: Predictors of nonadherence
11:382–8, 1999. to surveillance recommendations. Gynecol Oncol
42. Di Padova F, Pozzi C, Tondre MJ, et al. Selec- 2002;84:72–80.
tive and early increase of IL-1 inhibitors, IL-6 55. Simmons K, Lindsay S. Psychological influences
and cortisol after elective surgery. Clin Exp on acceptance of postsurgical treatment in cancer
Immunol 1991;85:137–142. patients. J Psychosom Res 2001;51:355–360.
43. DiMatteo MR, Lepper HS, Croghan TW. Depres- 56. Girardi P, DePisa E, Cianfriglia F, et al. Compli-
sion is a risk factor for noncompliance with ance with treatment for head and neck cancer:
medical treatment: Meta-analysis of the effects The influence of psychologic and psychopatho-
of anxiety and depression on patient adher- logic variables: A longitudinal study. Eur J Psy-
ence. Arch Intern Med 2000;160:2101–2107. chiatry 1992;6:45–50.
44. Blotcky AD, Cohen DG, Conatser C, et al. Psy- 57. Burstein HJ, Gelber S, Guadagnoli E, et al. Use
chosocial characteristics of adolescents who of alternative medicine by women with early-
refuse cancer treatment. J Consult Clin Psychol stage breast cancer. N Engl J Med 1999;340:
1985;53:729–731. 1733–1739.
45. Gilbar O, De-Nour AK. Adjustment to illness 58. Sollner W, Maislinger S, DeVries AC, et al. Use
and dropout of chemotherapy. J Psychosom Res of complementary and alternative medicine by
1989;33:1–5. cancer patients is not associated with perceived
46. Lebovits AH, Strain JJ, Schleifer SJ, et al. Patience distress or poor compliance with standard treat-
noncompliance with self-administered chemother- ment but with active coping behavior: A survey.
apy. Cancer 1990;65:17–22. Cancer 2000;89:873–880.
47. Desai MM, Bruce ML, Kasl SV. The effects of 59. Verhoef MJ, Hagen N, Pelletier G, et al. Alterna-
major depression and phobia on stage at diag- tive therapy use in neurologic diseases: Use in
nosis of breast cancer. Int J Psychiatry Med brain tumor patients. Neurology 1999;52: 617–622.
1999;29:29–45. 60. Mehta P, Rodríguez J, Nejame C, et al. Acqui-
48. Kennard BD, Stewart SM, Olvera R, et al. Non- escence to adjunctive experimental therapies
adherence in adolescent oncology patients: Pre- may relate to psychological distress: Pilot data
liminary data on psychological risk factors and from a bone marrow transplant center. Bone
relationships to outcome., J Clin Psychol Med Marrow Transplant 2000;25:673–676.
Settings 2004;11:30–39. 61. Esplen MJ, Toner B, Hunter J, et al. A supportive-
49. Miranda CR, De Resende CN, Melo CF, et al. expressive group intervention for women with a
Depression before and after uterine cervix and family history of breast cancer: Results of a phase
breast cancer neoadjuvant chemotherapy. Int J 11 study. Psychooncology 2000;9:243–252.
Gynecol Cancer 2002;12:773–776. 62. Richardson JL, Marks G, Johnson CA, et al. Path
50. Lerman C, Daly M, Sands C, et al. Mammogra- model of multidimensional compliance with
phy adherence and psychological distress cancer therapy. Health Psychol 1987;6:183–207.
among women at risk for breast cancer. J Natl 63. McEwen B. Influences of hormones and neuroac-
Cancer Inst 1993;85:1074–1080. tive substances on immune function. In: Cotman
51. Lerman C, Narod S, Schulman K, et al. BRCA1 CW, Briton RE, Galaburda A, McEwen B, Schnei-
testing in families with hereditary breast-ovarian der DM (eds.), The Neuro-Immune-Endocrine
cancer. A prospective study of patient decision Connection. New York: Raven Press, 1987.
making and outcomes. JAMA 1996;275: 1885–1892. 64. Deuschle M, Schweiger U, Weber B, et al. Diur-
52. Lindberg NM, Wellisch D. Anxiety and compli- nal activity and pulsatility of the hypothalamus-
ance among women at high risk for breast pituitary-adrenal system in male depressed
cancer. Ann Behav Med 2001;23:298–303. patients and healthy controls. J Clin Endocrinol
53. Ayres A, Hoon PW, Franzoni JB, et al. Influence Metab 1997;82:234–238.
of mood and adjustment to cancer on compli- 65. Thompson LM, Rubin RT, McCracken JT. Neu-
ance with chemotherapy among breast cancer roendocrine aspects of primary endogenous
patients. J Psychosom Res 1994;38:393–402. depression: XII. Receiver operating characteris-
442 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

tic and kappa analyses of serum and urine cor- 79. Ben-Eliyahu S, Yirmiya R, Liebeskind JC, et al.
tisol measures in patients and matched con- Stress increases metastatic spread of a mammary
trols. Psychoneuroendocrinology 1992;17:507–515. tumor in rats: Evidence for mediation by the
66. Yehuda R, Teicher MH, Trestman RL, et al. Cor- immune system. Brain Behav Immun 1991;5:
tisol regulation in posttraumatic stress disorder 193–205.
and major depression: A chronobiological 80. Rowse GJ, Weinberg J, Bellward GD, et al.
analysis. Biol Psychiatry 1996;40:79–88. Endocrine mediation of psychosocial stressor
67. Touitou Y, Levi F, Bogdan A, et al. Rhythm effects on mouse mammary tumor growth.
alteration in patients with metastatic breast Cancer Lett 1992;65:85–93.
cancer and poor prognostic factors. J Cancer 81. Licinio J, Gold PW, Wong ML. A molecular
Res Clin Oncol 1995;121:181–188. mechanism for stress-induced alterations in sus-
68. Van der Pompe G, Antoni M, Visser A, et al. ceptibility to disease. Lancet 1995;346:104–106.
Adjustment to breast cancer: The psychobio- 82. Maes M, Bosmans E, Meltzer HY. Immunoen-
logical effects of psychosocial interventions. docrine aspects of major depression. Relation-
Patient Educ Couns 1996;28:209–219. ships between plasma interleukin-6 and soluble
69. Sephton SE, Sapolsky RM, Kraemer HC, et al. interleukin-2 receptor, prolactin and cortisol.
Early mortality in metastatic breast cancer Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1995;245:
patients with absent or abnormal diurnal corti- 172–178.
sol rhythms. J Nat Cancer Inst 2000;92:994–1000. 83. Maes M, Meltzer HY, Stevens W, et al. Natural
70. Davis S, Mirick D, Stevens R. Night shift work, killer cell activity in major depression: Relation
light at night, and risk of breast cancer. J Nat to circulating natural killer cells, cellular indices
Cancer Inst 2001;93:1557–1562. of the immune response, and depressive phe-
71. Schernhammer E, Laden F, Speizer F, et al. nomenology. Prog Neuropsychopharmolacol
Rotating night shifts and risk of breast cancer Biol Psychiatry 1994;18:717–730.
in women participating in the nurses’ health 84. Allen AD, Tilkian SM. Depression correlated
study. J Nat Cancer Inst 2001;93:1563–1568. with cellular immunity in systemic immunode-
72. Shafii M, Shafii SL. Melatonin in psychiatric and ficient Epstein-Barr virus syndrome (SIDES). J
neoplastic disorders. Washington, DC: American Clin Psychiatry 1986;47:133–135.
Psychiatric Press, 1998, Vol. xxiii, p. 314. 85. DeLisi LE, Nurnberger JS, Goldin LR, et al.
73. Spiegel D, Sephton S. Night shift work, light at Epstein-Barr virus and depression [letter]. Arch
night, and risk of breast cancer. J Natl Cancer Gen Psychiatry 1986;43:815–816.
Inst 2002;94:530; author reply 2–3. 86. Hickie I, Hickie C, Lloyd A, et al. Impaired in
74. Mormont MC, Bogdan A, Cormont S, et al. Cor- vivo immune responses in patients with melan-
tisol diurnal variation in blood and saliva of cholia. Br J Psychiatry 1993;162:651–657.
patients with metastatic corectal cancer: Rele- 87. Kniker WT. Multi-Test skin testing in allergy: A
vance for clinical outcome. Anti Cancer Res review of published findings. Ann Allergy
2002;22:1243–1250. 1993;71:485–491.
75. Filipski E, King VM, Li X, et al. Host circadian 88. Levy SM, Herberman RB, Maluish AM, et al.
clock as a control point in tumor progression. Prognostic risk assessment in primary breast
J Nat Cancer Inst 2002;94:690–7. cancer by behavioral and immunological para-
76. Romero L, Raley-Susman K, Redish D, et al. A meters. Health Psychol 1985;4:99–113.
possible mechanism by which stress acceler- 89. Levy SM, Wise BD. Psychosocial Risk Factors
ates growth of virally-derived tumors. Proc Natl and Cancer Progression. Chichester: John Wiley
Acad Sci USA 1992;89:11084. & Sons, 1988.
77. Zhao X-Y, Malloy PJ, Krishnan AV, et al. Gluco- 90. Evans DL, Folds JD, Petitto JM, et al. Circulat-
corticoids can promote androgen-independent ing natural killer cell phenotypes in men and
growth of prostate cancer cells through a mutated women with major depression. Relation to cyto-
androgen receptor. Nat Med 2000;6:703–706. toxic activity and severity of depression. Arch
78. Sapolsky RM, Donnelly TM. Vulnerability to Gen Psychiatry 1992;49:388–395.
stress-induced tumor growth increases with age 91. Herbert TB, Cohen S. Depression and immu-
in rats: Role of glucocorticoids. Endocrinology nity: A meta-analytic review. Psychol Bull
1985;117:662–666. 1993;113: 472–486.
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 443

92. Baltrusch HJ, Stangel W, Titze I. Stress, cancer and sex, severity, and hospitalization. Arch Gen
immunity. New developments in biopsychosocial Psychiatry 1989;46:81–87.
and psychoneuroimmunologic research. Acta 105. Stein M, Miller AH, Trestman RL. Depression,
Neurol 1991;13:315–327. the immune system, and health and illness.
93. Andersen BL, Kiecolt-Glaser JK, Glaser R. A Findings in search of meaning. Arch Gen Psy-
biobehavioral model of cancer stress and dis- chiatry 1991;48:171–177.
ease course. Am Psychol 1994;49:389–404. 106. Bovbjerg DH, Redd WH, Maier LA, et al. Antici-
94. Levy S, Herberman R, Lippman M, et al. Cor- patory immune suppression and nausea in
relation of stress factors with sustained depres- women receiving cyclic chemotherapy for ovar-
sion of natural killer cell activity and predicted ian cancer. J Consult Clin Psychol 1990;58:153–157.
prognosis in patients with breast cancer. J Clin 107. Ader R, Felten D, Cohen N. Interactions between
Oncol 1987;5:348–353. the brain and the immune system. Annu Rev
95. Levy SM, Herberman RB, Lippman M, et al. Pharmacol Toxicol 1990;30:561–602.
Immunological and psychosocial predictors of 108. Ader R, Cohen N. Psychoneuroimmunology:
disease recurrence in patients with early-stage Conditioning and stress. Annu Rev Psychol
breast cancer. Behav Med 1991;17:67–75. 1993;44:53–85.
96. Levy SM, Herberman RB, Whiteside T, et al. 109. Ader R, Cohen N, Felten D. Psychoneuroim-
Perceived social support and tumor estro- munology: Interactions between the nervous
gen/progesterone receptor status as predictors system and the immune system. Lancet 1995;
of natural killer cell activity in breast cancer 345:99–103.
patients. Psychosom Med 1990;52:73–85. 110. Gold PW, Goodwin FK, Chrousos GP. Clinical
97. Andersen BL, Farrar WB, Golden-Kreutz D, et and biochemical manifestations of depression.
Relation to the neurobiology of stress. N Engl
al. Stress and immune responses after surgical
J Med 1988;319:348–353.
treatment for regional breast cancer. J Nat
111. Alter CL, Pelcovitz D, Axelrod A, et al. Identi-
Cancer Inst 1998;90:30–36.
fication of PTSD in cancer survivors. Psycho-
98. Landmann RM, Muller FB, Perini C, et al.
metrics 1996;37:137–143.
Changes of immunoregulatory cells induced by
112. Andrykowski MA, Córdova MJ. Factors associ-
psychological and physical stress: Relationship
ated with PTSD symptoms following treatment
to plasma catecholamines. Clin Exp Immunol
for breast cancer: A test of the Andersen model.
1984;58:127–135.
J Traum Stress 1998;11:189–203.
99. Callewaert DM, Moudgil VK, Radcliff G, et al.
113. Andrykowski MA, Córdova MJ, Studts JL, et al.
Hormone specific regulation of natural killer Posttraumatic stress disorder after treatment for
cells by cortisol. FEBS J 1991;285:108–110. breast cancer: Prevalence of diagnosis and use
100. Felten SY, Olschowka J. Noradrenergic sympa- of the PTSD Checklist-Civilian Version (PCL-C)
thetic innervation of the spleen: II. Tyrosine as a screening instrument. J Consult Clin Psy-
hydroxylase (TH)-positive nerve terminals form chol 1998;66:586–590.
synapticlike contacts on lymphocytes in the 114. Green BL, Rowland JH, Krupnick JL, et al.
splenic white pulp. J Neurosci Res 1987;18:37–48. Prevalence of posttraumatic stress disorder
101. Bovbjerg D. Psychoneruoimmunology and (PTSD) in women with breast cancer. Psycho-
cancer. Handbook Psychooncol 1989:727–754. metrics 1998;32:102–111.
102. Bergsma J. Illness, the mind, and the body: 115. Smith MY, Redd W, DuHamel K, et al. Valida-
Cancer and immunology: An introduction. tion of the PTSD checklist-civilian version in
Theor Med 1994;15:337–347. survivors of bone marrow transplant. J Traum
103. Souberbielle B, Dalgleish A. Anti-tumor Stress 1999;12:485–499.
immune mechanisms. In: Lewis CE, O’Sullivan 116. Spiegel D, Kato P. Psychosocial influences on
C, Barraclough J (eds.), The Psychoimmunol- cancer incidence and progression. Harv Rev
ogy of Cancer: Mind and Body in the Fight for Psychiatry 1996;4:10–26.
Survival. Oxford: Oxford University Press, 1994, 117. Kaplan RM, Ries AL, Prewitt LM, et al. Self-effi-
pp. 267–290. cacy expectations predict survival for patients
104. Schleifer SJ, Keller SE, Bond RN, et al. Major with chronic obstructive pulmonary disease.
depressive disorder and immunity. Role of age, Health Psychol 1994;13:366–368.
444 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

118. Koopman C, Hermanson K, Diamond S, et al. 132. Dantzer R. Cytokine-induced sickness behav-
Social support, life stress, pain and emotional ior: Where do we stand? Brain Behav Immun
adjustment to advanced breast cancer. Psy- 2001; 15:7–24.
chooncology 1998;7:101–111. 133. Raison CL, Miller AH. When not enough is too
119. Spiegel D, Bloom JR. Pain in metastatic breast much: The role of insufficient glucocorticoid sig-
cancer. Cancer 1983;52:341–345. naling in the pathophysiology of stress-related dis-
120. Bukberg J, Penman D, Holland JC. Depression orders. Am J Psychiatry 2003;160:1554–1565.
in hospitalized cancer patients. Psychosom Med 134. Maier SF, Watkins LR. Intracerebroventricular
1984;46:199–212. interleukin-1 receptor antagonist blocks the
121. Spiegel D, Sands S, Koopman C. Pain and enhancement of fear conditioning and interfer-
depression in patients with cancer. Cancer 1994; ence with escape produced by inescapable
74:2570–2578. shock. Brain Res 1995;695:279–282.
122. Katon W, Sullivan M. Depression and chronic 135. Pugh CR, Nguyen KT, Gonyea JL, et al. Role of
medical illness. J Behav Med 1990;11:3–11. interleukin-1 beta in impairment of contextual
123. Weitzner MA, Meyers CA, Stuebing KK, et al. fear conditioning caused by social isolation.
Relationship between quality of life and mood in Behav Brain Res 1999;106:109–118.
long-term survivors of breast cancer treated with 136. Mathias SD, Colwell HH, Miller DP, et al. Health-
mastectomy. Support Care Cancer 1997;5: related quality of life and functional status of
241–248. patients with rheumatoid arthritis randomly
124. Cohen L, De Moor C, Amato RJ. The associa- assigned to receive etanercept or placebo. Clin
tion between treatment-specific optimism and Ther 2000;22:128–139.
depressive symptomatology in patients enrolled 137. Musselman DL, Miller AH, Porter MR, et al. Higher
in a Phase I cancer clinical trial. Cancer 2001;91: than normal plasma interleukin-6 concentrations
1949–1955. in cancer patients with depression: Preliminary
125. Maier SF, Watkins LR. Cytokines for psycholo- findings. Am J Psychiatry 2001;158:1252–1257.
gists: Implications of bidirectional immune-to- 138. Allen-Mersh TG, Glover C, Fordy C, et al. Rela-
brain communication for understanding behavior, tion between depression and circulating immune
mood, and cognition. Psychol Rev 1998;105: products in patients with advanced colorectal
83–107. cancer. J Royal Soc Med 1998;91:408–413.
126. Rivest S, Lacroix S, Vallieres L, et al. How the 139. Capuron L, Ravaud A, Gualde N, et al. Associ-
blood talks to the brain parenchyma and the ation between immune activation and early
paraventricular nucleus of the hypothalamus depressive symptoms in cancer patients treated
during systemic inflammatory and infectious with interleukin-2-based therapy. Psychoneu-
stimuli. Proc Soc Exp Biol Med 2000;223:22–38. roendocrinology 2001;26:797–808.
127. Plotkin SR, Banks WA, Kastin AJ. Comparison 140. Greenberg DB, Gray JL, Mannix CM, et al.
of saturable transport and extracellular path- Treatment-related fatigue and serum inter-
ways in the passage of interleukin-1 alpha leukin-1 levels in patients during external beam
across the blood-brain barrier. J Neuroimmunol irradiation for prostate cancer. J Pain Symp
1996;67: 41–47. Manage 1993;8:196–200.
128. Watkins LR, Maier SF, Goehler LE. Cytokine-to- 141. Bower JE, Ganz PA, Aziz N, et al. Fatigue and
brain communication: A review & analysis of alter- proinflammatory cytokine activity in breast cancer
native mechanisms. Life Sci 1995;57:1011–1026. survivors. Psychosom Med 2002;64: 604–611.
129. Benveniste EN. Cytokine actions in the central 142. Besedovsky H, Del Rey A, Sorkin E, et al.
nervous system. Cytokine Growth Factor Rev Immunoregulatory feedback between inter-
1998;9:259–275. leukin-1 and glucocorticoid hormones. Science
130. Kent S, Bluthe RM, Kelley KW, et al. Sickness 1986;233:652–654.
behavior as a new target for drug development. 143. Rivier C. Influence of immune signals on the
Trends Pharmacol Sci 1992;13:24–28. hypothalamic-pituitary axis of the rodent. Front
131. Dunn AJ, Wang J, Ando T. Effects of cytokines Neuroendocrinol 1995;16:151–182.
on cerebral neurotransmission. Comparison 144. Owens MJ, Nemeroff CB. Physiology and phar-
with the effects of stress. Adv Exp Med Biol macology of corticotropin-releasing factor.
1999; 461:117–127. Pharmacol Rev 1991;43:425–473.
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 445

145. Holsboer F, Barden N. Antidepressants and responding for «free chow» and «earned» sucrose
hypothalamic-pituitary-adrenocortical regula- intake. Psychopharmacology 2003;165:413–418.
tion. Endocrine Rev 1996;17:187–205. 158. Capuron L, Gumnick JF, Musselman DL, et al.
146. Owens MJ, Nemeroff CB. The role of corti- Neurobehavioral effects of interferon-alpha in
cotropin-releasing factor in the pathophysiology cancer patients: Phenomenology and paroxe-
of affective and anxiety disorders: Laboratory tine responsiveness of symptom dimensions.
and clinical studies. Ciba Found Symp 1993;172: Neuropsychopharmol 2002;26:643–652.
296–308; discussion 16. 159. Cleeland CS, Mendoza TR, Wang XS, et al.
147. Lestage J, Verrier D, Palin K, et al. The enzyme Assessing symptom distress in cancer patients:
indoleamine 2,3-dioxygenase is induced in the The M.D. Anderson Symptom Inventory.
mouse brain in response to peripheral admin- Cancer 2000;89:1634–1646.
istration of lipopolysaccharide and superanti- 160. Morrow GR, Hickok JT, Roscoe JA, et al. Dif-
gen. Brain Behav Immun 2002;16:596–601. ferential effects of paroxetine on fatigue and
148. Capuron L, Ravaud A, Neveu PJ, et al. Associ- depression: A randomized, double-blind trial
ation between decreased serum tryptophan from the university of Rochester Cancer Center
concentrations and depressive symptoms in community clinical oncology program. J Clin
cancer patients undergoing cytokine therapy. Oncol 2003;21:4635–4641.
Mol Psychiatry 2002;7:468–473. 161. Capuron L, Neurauter G, Musselman DL, et al.
149. Liebau C, Baltzer AW, Schmidt S, et al. Inter- Interferon-alpha-induced changes in tryptophan
leukin-12 and interleukin-18 induce indoleamine metabolism: Relationship to depression and
2,3-dioxygenase (IDO) activity in human osteosar- paroxetine treatment. Biol Psychiatry 2003;54:
coma cell lines independently from interferon- 906–914.
gamma. Anticancer Res 2002;22:931–936. 162. Mellor AL, Munn DH. Tryptophan catabolism
150. Moore P, Landolt HP, Seifritz E, et al. Clinical and T-cell tolerance: Immunosuppression by
and physiological consequences of rapid tryp- starvation? Immunol Today 1999;20:469–473.
tophan depletion. Neuropsychopharmolacol 163. Moreno FA, Gelenberg AJ, Heninger GR, et al.
2000;23: 601–622. Tryptophan depletion and depressive vulnera-
151. Pariante CM, Miller AH. Glucocorticoid receptors bility. Biol Psychiatry 1999;46:498–505.
in major depression: Relevance to pathophysiology 164. Moreno FA, Heninger GR, McGahuey CA, et al.
and treatment. Biol Psychiatry 2001; 49:391–404. Tryptophan depletion and risk of depression
152. Papanicolaou DA. Euthyroid sick syndrome and relapse: A prospective study of tryptophan
the role of cytokines. Rev Endocr Metab Disord depletion as a potential predictor of depressive
2000;1:43–48. episodes. Biol Psychiatry 2000;48:327–329.
153. Abbas AK, Lichtman AH. Cellular and Molecu- 165. Bonaccorso S, Marino V, Puzella A, et al.
lar Immunology. Philadelphia, PA: W.B. Saun- Increased depressive ratings in patients with
ders, 2003. hepatitis C receiving interferon-alpha-based
154. Taylor JL, Grossberg SE. The effects of inter- immunotherapy are related to interferon-alpha-
feron-alpha on the production and action of induced changes in the serotonergic system.
other cytokines. Semin Oncol 1998;25:23–29. J Clin Psychopharmacol 2002;22:86–90.
155. Capuron L, Raison CL, Musselman DL, et al. Asso- 166. Widner B, Ledochowski M, Fuchs D. Interferon-
ciation of exaggerated HPA axis response to the gamma-induced tryptophan degradation: Neu-
initial injection of interferon-alpha with develop- ropsychiatric and immunological consequences.
ment of depression during interferon-alpha ther- Cur Drug Metab 2000;1:193–204.
apy. Am J Psychiatry 2003;160:1342–1345. 167. Cummings JL. Depression and Parkinson’s dis-
156. Schaefer M, Engelbrecht MA, Gut O, et al. Inter- ease: A review. Am J Psychiatry 1992;149:443–454.
feron alpha (IFNa) and psychiatric syndromes: 168. Berger JR, Arendt G. HIV dementia: The role of
A review. Prog Neuropsychopharmolacol 2002; the basal ganglia and dopaminergic systems.
26:731–746. J Psychopharmacol 2000;14:214–221.
157. Merali Z, Brennan K, Brau P, et al. Dissociating 169. Martinot M, Bragulat V, Artiges E, et al.
anorexia and anhedonia elicited by interleukin- Decreased presynaptic dopamine function in
1beta: Antidepressant and gender effects on the left caudate of depressed patients with affec-
446 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

tive flattening and psychomotor retardation. 182. Sutor B, Rummans TA, Jowsey SG, et al. Major
Am J Psychiatry 2001;158:314–316. depression in medically ill patients. Mayo Clin
170. Sarhill N, Walsh D, Nelson KA, et al. Methylphe- Proc 1998;73:329–337.
nidate for fatigue in advanced cancer: A 183. Spiegel D. Effects of psychotherapy on cancer
prospective open-label pilot study. Am J Hos- survival. Nat Rev Cancer 2002;2:383–389.
pice Palliat Care 2001;18:187–192. 184. Classen C, Butler LD, Koopman C, et al.
171. Sugawara Y, Akechi T, Shima Y, et al. Efficacy Supportive-expressive group therapy reduces
of methylphenidate for fatigue in advanced distress in metastatic breast cancer patients: A
cancer patients: A preliminary study. Palliat randomized clinical intervention trial. Arch Gen
Med 2002; 16:261–263. Psychiatry 2001;58:494–501.
172. Zifko UA, Rupp M, Schwarz S, et al. Modafinil in 185. Spiegel D, Classen C. Group Therapy for Cancer
treatment of fatigue in multiple sclerosis. Results Patients: A Research-Based Handbook of Psy-
of an open-label study. J Neurol 2002;249:983–987. chosocial Care. New York: Basic Books, 2000.
173. Goldberg JF, Burdick KE, Endick CJ. Prelimi- 186. Spiegel D, Bloom JR, Yalom I. Group support
nary randomized, double-blind, placebo-con- for patients with metastatic cancer. A random-
trolled trial of pramipexole added to mood ized outcome study. Arch Gen Psychiatry
stabilizers for treatment-resistant bipolar depres- 1981;38:527–533.
sion. Am J Psychiatry 2004;161:564–566. 187. Kissane DW, Bloch S, Miach P, et al. Cognitive-
174. Corrigan MH, Denahan AQ, Wright CE, et al. existential group therapy for patients with pri-
Comparison of pramipexole, fluoxetine, and mary breast cancer: Techniques and themes.
placebo in patients with major depression. Psychooncology 1997;6:25–33.
Depress Anxiety 2000;11:58–65. 188. Loscalzo M. Psychological approaches to the
175. Shuto H, Kataoka Y, Horikawa T, et al. Repeated
management of pain in patients with advanced
interferon-alpha administration inhibits dopamin-
cancer. Hematol Oncol Clin North Am 1996;
ergic neural activity in the mouse brain. Brain
10:139–155.
Res 1997;747:348–351.
189. Edelman S, Lemon J, Bell DR, et al. Effects of
176. Sunami M, Nishikawa T, Yorogi A, et al. Intra-
group CBT on the survival time of patients with
venous administration of levodopa ameliorated a
metastatic breast cancer. Psychooncology
refractory akathisia case induced by interferon-
1999;8:474–481.
alpha. Clin Neuropharmacol 2000;23:59–61.
190. Cruess DG, Antoni MH, McGregor BA, et al. Cog-
177. Haas HS, Schauenstein K. Neuroimmunomodu-
lation via limbic structures: The neuroanatomy of nitive-behavioral stress management reduces
psychoimmunology. Progr Neurobiol 1997;51: serum cortisol by enhancing benefit finding
195–222. among women being treated for early stage breast
178. Gao HM, Jiang J, Wilson B, et al. Microglial cancer. Psychosom Med 2000;62:304–308.
activation-mediated delayed and progressive 191. Van der Pompe G, Duivenvoorden HJ, Antoni
degeneration of rat nigral dopaminergic neu- MH, et al. Effectiveness of a short-term group psy-
rons: Relevance to Parkinson’s disease. J Neu- chotherapy program on endocrine and immune
rochem 2002;81:1285–1297. function in breast cancer patients: An exploratory
179. Juengling FD, Ebert D, Gut O, et al. Prefrontal study. J Psychosom Res 1997;42:453–466.
cortical hypometabolism during low-dose inter- 192. Rounsaville B, Chevron E, Weissman M. Speci-
feron alpha treatment. Psychopharmacol 2000; fication of techniques in interpersonal psy-
152:383–389. chotherapy. New York: Guilford Press, 1984.
180. Capuron L, Pagnoni G, Lawson D, et al. Altered 193. Elkin I, Shea MT, Watkins JT, et al. National Insti-
fronto-pallidal activity during high-dose inter- tute of Mental Health Treatment of Depression
feron-alpha treatment as determined by positron Collaborative Research Program. General effec-
emission tomography. Soc Neurosci Abstract tiveness of treatments [see comments]. Arch Gen
2002; 498:5. Psychiatry 1989;46:971–982; discussion 83.
181. Musselman DL. Higher than normal plasma 194. Donnelly JM, Kornblith AB, Fleishman S, et al.
interleukin-6 concentrations in cancer patients A pilot study of interpersonal psychotherapy by
with depression: Preliminary findings. Am J telephone with cancer patients and their part-
Psychiatry 2001;158:1252–1257. ners. Psychooncology 2000;9:44–56.
CAPÍTULO 15 DEPRESIÓN EN EL CÁNCER 447

195. Spiegel D, Bloom JR, Kraemer HC, et al. Effect placebo-controlled study of miasnerin. Br J Psy-
of psychosocial treatment on survival of patients chiatry 1996;169:440–443.
with metastatic breast cancer. Lancet 1989;2: 207. Holland JC, Romano SJ, Heiligenstein JH, et al.
888–891. A controlled trial of fluoxetine and desipramine
196. Richardson JL, Shelton DR, Krailo M, et al. The in depressed women with advanced cancer.
effect of compliance with treatment on survival Psychooncology 1998;7:291–300.
among patients with hematologic malignancies. 208. Pezzella G, Moslinger-Gehmayr R, Contu A.
J Clin Oncol 8:356–364. Treatment of depression in patients with breast
197. Fawzy F, Fawzy N, Hyun C, et al. Malignant cancer: A comparison between paroxetine and
Melanoma: Effects of an early structural psy- amitriptyline. Breast Cancer Res Treat 2001;70:
chiatric intervention, coping and affective state 1–10.
on recurrence and survival 6 years later. Arch 209. Theobald DE, Kirsh KL, Holtsclaw E, et al. An
Gen Psychiatry 1993;50:681–689. open-label, crossover trial of mirtazapine (15
198. Kuchler T, Henne-Bruns D, Rappat S, et al. and 30 mg) in cancer patients with pain and
Impact of Psychotherapeutic support on gas- other distressing symptoms. J Pain Symp
trointestinal cancer patients undergoing surgery: Manage 2002;23:442–447.
Survival results of a trial. Hepatogastroenterol- 210. Fisch MJ, Loehrer PJ, Kristeller J, et al. Fluoxetine
ogy 1999;46:322–335. versus placebo in advanced cancer outpatients: A
199. McCorkle R, Strumpf NE, Nuamah IF, et al. A double-blinded trial of the Hoosier Oncology
specialized home care intervention improves Group. J Clin Oncol 2003;21:1937–1943.
survival among older post–surgical cancer 211. Loprinzi CL, Sloan JA, Pérez EA, et al. Phase III
evaluation of fluoxetine for treatment of hot
patients. [see comments.]. J Am Geriatr Soc
flashes. J Clin Oncol 2002;20:1578–1583.
2000; 48:1707–1713.
212. Stearns V, Isaacs C, Rowland J, et al. A pilot
200. Giese-Davis J, Koopman C, Butler L, et al.
trial assessing the efficacy of paroxetine hydro-
Change in emotion-regulation strategy for
chloride (Paxil) in controlling hot flashes in
women with metastatic breast cancer following
breast cancer survivors. [see comments.]. Ann
supportive-expressive group therapy. J Consult
Oncol 2000;11:17–22.
Clin Psychol 2002;70:916–925.
213. Loprinzi CL, Kugler JW, Sloan JA, et al. Ven-
201. Fawzy FI, Canada AL, Fawzy NW. Malignant lafaxine in management of hot flashes in sur-
melanoma: Effects of a brief, structured psy- vivors of breast cancer: A randomised controlled
chiatric intervention on survival and recurrence trial. [see comments.]. Lancet 2000;356:2059–2063.
at 10-year follow-up. Arch Gen Psychiatry 214. Max MB, Lynch SA, Muir J, et al. Effects of
2003;60: 100–103. desipramine, amitriptyline, and fluoxetine on
202. Goodwin PJ, Leszez M, Ennis M, et al. The pain in diabetic neuropathy. [see comments.].
effect of group psychosocial support on sur- N Engl J Med 1992;326:1250–1256.
vival in metastatic breast cancer. N Engl J Med 215. Sumpton JE, Moulin DE. Treatment of neuro-
345: 1719–26, 2001. pathic pain with venlafaxine. Ann Pharma-
203. Evans DL, McCartney CF, Haggerty JJ Jr., et al. cother 2001;35:557–559.
Treatment of depression in cancer patients is 216. Semenchuk MR, Sherman S, Davis B. Double-
associated with better life adaptations: A pilot blind, randomized trial of bupropion SR for the
study. Psychosom Med 1988;50:73–76. treatment of neuropathic pain. Neurology 2001;
204. Costa D, Mogos I, Toma T. Efficacy and safety 57:1583–1588.
of mianserin in the treatment of depression of 217. Evans DL, Mason K, Bauer R, et al. Neuropsy-
women with cancer. Acta Psychiatr Scand Suppl chiatric manifestations of HIV-1 infection and
1985;320. AIDS. In: Charney D, Coyle J, Davis K, Nemeroff
205. Razavi D, Allilaire JF, Smith M, et al. The effect C (eds.), Psychopharmacology: The Fifth Gen-
of fluoxetine on anxiety and depression symp- eration of Progress. New York: Raven Press,
toms in cancer patients. Acta Psychiatr Scand 2002, pp. 1281–1300.
1996;94:205–210. 218. Goodnick PJ. Treatment of chronic fatigue syn-
206. Van Heeringen K, Zivkov M. Pharmacological drome with venlafaxine. Am J Psychiatry 1996;
treatment of depression in cancer patients: A 153:294.
448 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

219. Goodnick PJ. Bupropion in chronic fatigue syn- 227. Luheshi G, Miller AJ, Brouwer S, et al. Inter-
drome. Am J Psychiatry 1990;147:1091. leukin-1 receptor antagonist inhibits endotoxin
220. Goldstein DJ, Lu Y, Detke MJ, et al. Duloxetine fever and systemic interleukin-6 induction in the
in the treatment of depression: A double-blind rat. Am J Physiol 1996;270:E91–E95.
placebo-controlled comparison with paroxe- 228. Gómez-Reino JJ, Carmona L, Valverde VR, et al.
tine. J Clin Psychopharmacol 2004;24:389–399. Treatment of rheumatoid arthritis with tumor
221. Shen Y, Connor TJ, Nolan Y, et al. Differential necrosis factor inhibitors may predispose to
effect of chronic antidepressant treatments on significant increase in tuberculosis risk: A mul-
lipopolysaccharide-induced depressive-like behav- ticenter active-surveillance report. Arthritis
ioural symptoms in the rat. Life Sci 1999;65: Rheum 2003;48:2122–2127.
1773–1786. 229. Kroesen S, Widmer AF, Tyndall A, et al. Seri-
222. Tran PV, Bymaster FP, McNamara RK, et al. ous bacterial infections in patients with rheuma-
Dual monoamine modulation for improved toid arthritis under anti-TNF-alpha therapy.
treatment of major depressive disorder. J Clin Rheumatology 2003;42:617–621.
Psychopharmacol 2003;23:78–86. 230. Kwon HJ, Cote TR, Cuffe MS, et al. Case reports
223. Entsuah AR, Huang H, Thase ME. Response of heart failure after therapy with a tumor necro-
and remission rates in different subpopula- sis factor antagonist. [summary for patients in Ann
tions with major depressive disorder adminis- Intern Med 2003;138(10):I48;PMID:12755581]. Ann
tered venlafaxine, selective serotonin reuptake Intern Med 2003;138:807–811.
inhibitors, or placebo. J Clin Psychiatry 2001; 231. Miller AH, Vogt G, Pearce BD. The phosphodi-
62:869–877. esterase type 4 inhibitor, rolipram, enhances
224. Grippo AJ, Francis J, Weiss RM, et al. Cytokine glucocorticoid receptor function. Neuropsycho-
mediation of experimental heart failure-induced pharmology 2002;27:939–948.
anhedonia. Am J Physiol Regul Integr Comp 232. Sephton SE, Dhabhar FS, Classen C, et al. The
Physiol 2003;284:R666–R673. diurnal cortisol slope as a predictor of immune
225. Lichtenstein GR, Bala M, Han C, et al. Infliximab reactivity to interpersonal stress. Brain Behav
improves quality of life in patients with Crohn’s Immun 2000;14:128.
disease. Inflamm Bowel Dis 2002;8:237–243. 233. Sephton S, Spiegel D. Circadian disruption in
226. Opp MR, Krueger JM. Interleukin 1-receptor cancer: A neuroendocrine-immune pathway
antagonist blocks interleukin 1-induced sleep from stress to disease? Brain Behav Immun
and fever. Am J Physiol 1991;260:R453–R457. 2003;17:321–328.
Capítulo 16
VIH/SIDA
y trastornos afectivos
JANE LESERMAN, DEAN G. CRUESS Y JOHN M. PETITTO

䉴 INTRODUCCIÓN y psicológicos apropiados a los pacientes infec-


tados por VIH deprimidos o con malestar.
Las personas infectadas por el virus de inmu- Sólo existen unos pocos ensayos clínicos
nodeficiencia humana (VIH) describen altos controlados de medicación antidepresiva en
niveles de estrés actual y de experiencias trau- personas infectadas por el VIH, y hasta la fecha,
máticas pasadas.1,2 La combinación de trauma no se dispone de estudios controlados a gran
en el pasado y tener una enfermedad que ame- escala con fármacos estabilizadores del ánimo.
naza la vida, en especial una que se asocia a Los ensayos clínicos controlados publicados
afectación del sistema nervioso central (SNC), sobre medicación antidepresiva han documen-
puede poner a los pacientes infectados por VIH tado su eficacia en individuos infectados por el
en un riesgo mayor de desarrollar trastornos VIH, y la evidencia disponible sugiere que los
afectivos (p. ej., depresión mayor, síndromes inhibidores selectivos de la recaptación de sero-
depresivos subclínicos y estados de malestar). tonina (ISRS) reducen los síntomas depresivos
En un estudio epidemiológico de una muestra y pueden ser mejor tolerados que los antide-
representativa nacional de 2864 pacientes infec- presivos antiguos.4 Sin embargo, es necesaria
tados por VIH, en más de un tercio la detección una monitorización cuidadosa para ayudar a
de depresión mayor fue positiva y en un cuarto limitar la aparición de interacciones farmacoló-
adicional hubo un resultado positivo en las prue- gicas, con independencia de la medicación
bas de detección sistemática de distimia en el prescrita, en las personas infectadas por VIH.
año precedente.3 Aunque estas tasas se basaban Existen también algunos datos convincentes
en instrumentos de detección que con frecuen- de que no sólo los trastornos afectivos, como
cia exceden de manera significativa a las valo- la depresión mayor, sino también los síntomas
raciones basadas en entrevistas clínicas más depresivos subclínicos y los estados de males-
formales, es frecuente que los individuos infec- tar tienen un impacto negativo sobre la calidad
tados por VIH describan síntomas depresivos y de vida y la salud física de las personas infec-
estados de malestar a lo largo de toda la evolu- tadas por VIH.5 Se acumulan los estudios publi-
ción de la enfermedad. En consecuencia, existe cados que han examinado el impacto de la
una necesidad de evaluar formalmente estos depresión y el malestar sobre la función neu-
tipos de trastornos afectivos y también propor- roendocrina, el sistema nervioso simpático
cionar acceso a los tratamientos farmacológicos (SNS) y la función inmunitaria, todos ellos
449
450 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

mecanismos verosímiles a través de los cuales que varios síntomas depresivos (p. ej., astenia,
estos factores psicológicos pueden ejercer una alteración del sueño, adelgazamiento, dificul-
influencia sobre la progresión de la enferme- tad para concentrarse) también son síntomas
dad por VIH y la supervivencia en esta pobla- comunes de la enfermedad por VIH.9-11 Los
ción.5,6 Las intervenciones psicológicas, entre síntomas depresivos pueden ser reflejo de un
ellas los enfoques cognitivo-conductuales, trastorno por consumo de sustancias comór-
pueden mejorar los efectos negativos del estrés, bido.12 Debido a cierto grado de superposición
afectar a la actividad neuroendocrina, el SNS y de las manifestaciones sintomáticas, es verosí-
la función inmunitaria, y en último término mil que los trastornos afectivos sean infradiag-
tener algún efecto beneficioso sobre la evolu- nosticados e inadecuadamente tratados en esta
ción de la enfermedad por VIH. población; por lo tanto, es fundamental una
Esta revisión resume los principales estudios valoración médica y psiquiátrica meticulosa.
que analizan la prevalencia de los trastornos Debido al potencial de infradiagnóstico en
afectivos y el uso de intervenciones farmacoló- pacientes con patología médica, por ejemplo
gicas y psicológicas para tratar la depresión y la con enfermedad por VIH, generalmente se
manía en el contexto de la enfermedad por VIH. recomienda un enfoque inclusivo del diagnós-
Presentamos pruebas de que los trastornos afec- tico de depresión.
tivos tienen una prevalencia mayor en indivi- La evaluación de los trastornos afectivos en
duos infectados por VIH que en la población personas infectadas por VIH plantea otros retos
general, y analizamos algunos de los retos que peculiares, entre ellos el que los trastornos afec-
plantea diagnosticar trastornos afectivos en per- tivos pueden ser considerados primarios o secun-
sonas infectadas por VIH. También reflejaremos darios a la patología médica. Treisman y cols.13
algunas consideraciones importantes sobre el han afirmado que los individuos infectados por
tratamiento farmacológico (p. ej., eficacia, efec- VIH con un trastorno afectivo primario pueden
tos secundarios, interacciones farmacológicas) tener antecedente de trastorno afectivo o no,
en esta población, y evaluaremos la evidencia pero es posible que sus índices de prevalencia
de que las intervenciones farmacológicas y psi- sean similares a los de los grupos de riesgo tra-
cológicas pueden mejorar el humor, reducir el dicionales, como en los varones homosexuales o
malestar y afectar a los indicadores de la enfer- los consumidores de drogas por vía intravenosa.
medad por VIH. Además, presentamos pruebas Por otra parte, los individuos con un trastorno
de que la depresión y los sucesos estresantes afectivo secundario a la enfermedad por VIH no
pueden acelerar la progresión de la enfermedad necesariamente tienen antecedentes personales
por VIH, y consideramos algunos de los meca- o familiares, y lo más probable es que el tras-
nismos fisiológicos subyacentes a través de los torno afectivo sea el resultado de la infección
cuales la depresión y el malestar pueden tener viral y la afectación del sistema nervioso central.
consecuencias sobre la supervivencia en indivi- También se debe considerar la posibilidad de la
duos infectados por VIH. aparición espontánea de un primer episodio, o
una recidiva de la depresión en personas con un
diagnóstico reciente de infección por VIH. La
䉴 CONSIDERACIONES diferenciación entre los trastornos afectivos pri-
DIAGNÓSTICAS marios y secundarios en los pacientes infectados
por VIH requiere una evaluación cuidadosa de
Es frecuente que los trastornos psiquiátricos, los síntomas afectivos actuales y pasados, así
incluidos los trastornos afectivos, pasen inad- como una valoración integral de las contribucio-
vertidos y no reciban tratamiento en personas nes médica y neurológica.
infectadas por el VIH.7,8 El diagnóstico de la Los investigadores han abordado la cuestión
depresión mayor se complica por el hecho de de si las personas infectadas por VIH tienen un
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 451

riesgo mayor de desarrollar un trastorno afec- no infectados, pero esto no era así en los infec-
tivo en comparación con cohortes semejantes tados por VIH. Otro estudio reciente detectó
sin esta infección. Sabemos que las personas también que, a diferencia de lo que sucede en
con mayor riesgo de VIH (p. ej., consumo de adultos mayores no infectados (de más de 50
drogas intravenosas, homosexualidad, margina- años de edad), que con la edad exhiben un
ción social) también tienen más riesgo de depre- descenso de los síntomas depresivos, en los
sión. La cuestión es si el VIH confiere un riesgo individuos mayores infectados por VIH no se
añadido de depresión por encima y más allá de da un descenso semejante.18 Por lo tanto, existe
la pertenencia a estas cohortes. Basándose en el evidencia de que el VIH confiere un riesgo
metaanálisis más reciente que comparó a per- mayor de depresión en hombres y mujeres,
sonas VIH-positivas (VIH+) y VIH-negativas, se jóvenes y mayores. Las tasas elevadas de depre-
demostró que las personas infectadas por VIH sión en personas infectadas por VIH en com-
tenían un riesgo doble de depresión mayor paración con la población general3 pueden ser
actual.14 Aunque los estudios individuales inclui- debidas a pertenecer a un grupo de alto riesgo
dos en el metaanálisis no demostraron diferen- (p. ej., consumidores de drogas intravenosas,
cia en la frecuencia de depresión entre los homosexuales) y a factores psicológicos y fisio-
grupos según la situación serológica, la combi- lógicos asociados a la infección por VIH.
nación proporcionó una potencia amplia para Otra cuestión es si aumenta la prevalencia
detectar estas diferencias. En el estudio de la de depresión a medida que progresa la enfer-
Organización Mundial de la Salud (OMS),15 las medad por VIH. En otras palabras, ¿aumenta el
tasas de prevalencia de depresión mayor en dos riesgo de desarrollar depresión mayor con el
lugares tendían a ser más elevadas en indivi- avance de la enfermedad? El metaanálisis de
duos sintomáticos infectados por VIH (17.4 y estudios transversales encontró que las perso-
18.4%) que en los controles seronegativos (1.7 nas con enfermedad sintomática tenían tasas
y 7.8%). Morrison y cols.16 estudiaron mujeres similares de depresión que las asintomáticas
que no consumían sustancias en la actualidad, infectadas por VIH.14 Para abordar esta cues-
93 infectadas por VIH y 62 controles no infec- tión de si la depresión aumenta su prevalencia
tadas. Encontraron que las mujeres infectadas cuando el VIH progresa, son mejores los estu-
por VIH tenían una prevalencia significativa- dios longitudinales. Además, se trata de un
mente más elevada de trastorno depresivo interrogante más complejo, puesto que hemos
mayor (19.4%) que las controles no infectadas de preguntarnos si es la variación de la enfer-
(4.8%). Al igual que en los estudios llevados a medad la que provoca depresión o viceversa.
cabo en su mayoría en varones, este trabajo Lyketsos y cols.19 describieron un aumento
sugiere que las mujeres infectadas por VIH de los síntomas depresivos aproximadamente
tienen un riesgo significativamente más elevado 1.5 años después del comienzo del SIDA. Al
de trastorno depresivo mayor que los grupos de analizar datos de 9 años, Leserman mostró que
mujeres no infectadas de características demo- los síntomas clínicos de SIDA y el recuento de
gráficas similares. células CD4+ no predecían la depresión mayor;5
De forma semejante a los estudios realiza- sin embargo, los síntomas depresivos sí que
dos en poblaciones más jóvenes, los datos predecían un aumento del riesgo de SIDA,20 y
recientes del Veterans Aging Cohort Study de de aparición de una entidad clínica definitoria
cinco lugares encontraron que los veteranos de SIDA.21 Rabkin y cols.22 encontraron que la
ancianos infectados por VIH tenían una preva- depresión no aumentaba a pesar del empeora-
lencia más elevada de síntomas depresivos que miento de la infección por VIH a lo largo de un
los veteranos de la misma edad no infecta- período de 4 años. Por el contrario, en otro
dos.17 Además, los síntomas depresivos pare- estudio de 3 años, Rabkin y cols.23 encontraron
cían disminuir con la edad en los participantes que aquellos que tenían menos síntomas de
452 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

VIH mostraban una mayor mejoría psicológica de detección de depresión mayor actual y el
que los más sintomáticos. Un estudio longitudi- 26.5% tenían resultados positivos para distimia
nal de 8 años mostró que los síntomas depresi- durante el año precedente.3 Basándose en el
vos se asociaban a una disminución del metaanálisis de 10 estudios,14 se ha cifrado la
rendimiento en medidas neuropsicológicas de prevalencia global de depresión mayor actual
atención, función ejecutiva y velocidad de pro- (1-6 meses) en muestras infectadas por VIH en
cesamiento de la información.24 La perturbación torno al 9%, con unos porcentajes que oscilan
neuropsicológica es uno de los indicadores de entre el 5 y el 20% en la mayoría de los estu-
progresión del VIH. Un estudio transversal exa- dios.15,26-30 Es probable que esta variabilidad en
minó varones infectados por VIH deprimidos y las estimaciones obedezca a diferencias en los
no deprimidos y detectó que los dos grupos no marcos temporales de medición, en el tipo de
diferían en la afectación neurocognitiva global, instrumento de detección empleado y en las
aunque los deprimidos mostraban un trastorno características de la muestra de pacientes (p. ej.,
mayor de la memoria.25 De este breve análisis sexo, nivel socioeconómico, grupo de riesgo,
de los estudios publicados parece desprenderse fase de la enfermedad, situación del tratamiento
que la depresión tiene más probabilidad de con- y comorbilidad con otra patología psiquiátrica).
ducir a una variación de la enfermedad clínica Por ejemplo, en un estudio reciente se encon-
que a la inversa. Analizaremos la evidencia de traron unos índices de síntomas depresivos sig-
esta hipótesis con mayor detalle más adelante nificativamente más bajos en pacientes en
en este capítulo. tratamiento con terapia antirretroviral de gran
actividad (TARGA) que en aquellos a los que no
se había prescrito TARGA.31 Al comparar estos
䉴 PREVALENCIA estudios de prevalencia, ciertamente se debería
DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS considerar las características demográficas y
EN LA INFECCIÓN POR VIH médicas de los individuos estudiados. A pesar
de esta variabilidad en las estimaciones de depre-
Del análisis precedente se llega con claridad a sión, es importante recordar que incluso las esti-
la conclusión de que, al estimar la prevalencia maciones más bajas de depresión (5%) suponen
de los trastornos afectivos, hemos de conside- más del doble de las de la población general
rar si el trastorno es primario o secundario a la emparejada en función de la edad y el sexo.32
infección por VIH; que existe superposición de Un estudio estimó que el 8% de los varo-
síntomas entre el VIH y la depresión; y el riesgo nes homosexuales infectados por VIH descri-
de depresión en la cohorte objeto de estudio bieron un episodio depresivo mayor en el mes
(p. ej., sexo, edad, forma de infección). A con- precedente, y que aproximadamente el 6%
tinuación presentamos las estimaciones de pre- desarrollan una depresión mayor en los 6 meses
valencia de trastornos depresivos y manía. siguientes.28 Rabkin y cols.30 evaluaron a 183
varones homosexuales infectados por VIH y
encontraron que el 17% tenía un trastorno
Depresión depresivo del eje I actual. Aunque una enfer-
medad más grave no se asocia a mayor depre-
Los individuos infectados por VIH con fre- sión, las tasas de distimia eran más elevadas en
cuencia describen síntomas depresivos recu- los varones con recuentos de CD4 <500. La
rrentes y a veces graves, pero las tasas de mayoría de las personas (sobre todo hombres)
prevalencia descritas en esta población son evaluados en estos estudios parecen adaptarse
muy variadas. En una muestra nacional repre- de forma eficaz a la enfermedad por VIH; sin
sentativa de adultos infectados por VIH, el 36% embargo, un número importante puede seguir
tenía un resultado positivo en un instrumento experimentando alteraciones afectivas.
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 453

Está confirmado que en la población gene- Manía


ral las mujeres comunican depresión con mayor
frecuencia que los varones;33 sin embargo, la Puede aparecer manía a largo de toda la evo-
mayor parte de los estudios de prevalencia de lución de enfermedad por VIH, pero a menudo
depresión en la enfermedad por VIH se han se agrupa en dos categorías: 1) un trastorno
centrado de manera casi exclusiva en los hom- bipolar preexistente que con frecuencia se desa-
bres. En un estudio de consumidores de drogas rrolla en fase temprana de la enfermedad pero
intravenosas infectados por VIH,23,27 se encontró que puede aparecer más tarde y 2) la manía de
que las mujeres tenían más síntomas depresivos estadio avanzado (o del SIDA), que tiende a
al comienzo y en los 3 años de seguimiento que estar menos asociada a un trastorno preexis-
los hombres, aunque ambos sexos no diferían tente o con antecedentes familiares y que pro-
en la prevalencia de depresión mayor. Los ele- bablemente es consecuencia de la demencia del
vados índices de trastornos depresivos en este SIDA y los déficit cognitivos relacionados.13,41
estudio (33% en los hombres infectados por Los investigadores señalan que la manía del
VIH y 26% en las mujeres infectadas por VIH) SIDA (o manía secundaria) parece tener un perfil
reflejaban en parte la elevada prevalencia de clínico diferente de la manía bipolar tradicional
depresión en los consumidores de drogas intra- (o manía primaria). Esto incluye una lentitud
venosas (16% en los varones VIH-negativos y cognitiva acusada o demencia que a menudo
30% en las mujeres VIH-negativas).27 complican el diagnóstico, un humor más irrita-
Aunque no incluía a ambos sexos, un estu- ble en contraposición con los estados de eufo-
dio de prevalencia a gran escala realizado en ria y una mayor gravedad en su presentación y
765 mujeres infectadas por VIH informó que el evolución. Las diferencias entre los tipos de
42% tenían síntomas depresivos crónicos y el manía de comienzo temprano y de comienzo
35% síntomas depresivos intermitentes.34 Las tasas tardío pueden reflejar etiologías diferentes dentro
de depresión en las muestras clínicas de infec- del contexto de la enfermedad por VIH y justi-
tados por VIH han oscilado entre el 1.9 y el fican profundizar en la investigación.
35%,35-38 y entre el 30 y el 60% en muestras de La mayoría de los estudios describen una
mujeres infectadas por VIH extraídas de la comu- relación entre el comienzo de los síntomas de
nidad.39,40 Es probable que esta amplia variabili- manía y el desarrollo de afectación cognitiva
dad en las tasas de prevalencia de depresión de asociada a la participación del SNC. Una revi-
mujeres infectadas por VIH sea consecuencia de sión de historias clínicas de pacientes infectados
grupos de estudio y metodologías diferentes, y por VIH encontró que los síndromes maníacos
en algunos casos del empleo de tamaños mues- afectaban aproximadamente al 8% de los pacien-
trales relativamente pequeños. tes a lo largo de un período de estudio de 17
Hasta la fecha, nuestra revisión ha mostrado meses.42 Los pacientes cuyos episodios manía-
cifras altas de depresión en personas infectadas cos tendían a aparecer más tarde en la evolu-
por VIH, con frecuencias que tienden a ser más ción de la enfermedad (p. ej., recuentos de CD4
elevadas que las de los controles de riesgo equi- < 200), tenían una probabilidad más baja de
parable. Un estudio de consumidores de drogas antecedentes familiares de trastorno afectivo y
intravenosas (infectados por VIH y no infectados) era más probable que sufrieran una demencia
encontró que sólo el 28% de los hombres y muje- simultánea u otra perturbación cognitiva que
res diagnosticados de un trastorno depresivo del aquellos en los que los episodios maníacos apa-
eje I decía estar recibiendo tratamiento de su recían en fase más temprana (p. ej., recuentos
problema emocional.23 Por lo tanto, los pacientes de células CD4 > 200). Kieburtz y cols.43 des-
infectados por VIH deberían ser sistemáticamente cribieron también un síndrome maníaco en 8
evaluados en busca de depresión, y, en caso pacientes con SIDA y sugirieron que el sín-
necesario, recibir el tratamiento apropiado. drome maníaco era secundario a la infección
454 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

por VIH, puesto que estos pacientes desarrolla- jeringas, en la conducta sexual sin protección,
ron también trastornos cognitivos simultáneos. o en ambos. Estas asociaciones justifican más
En un estudio de casos y controles de 19 pacien- estudios, puesto que los evaluadores no igno-
tes con manía asociada a VIH y 57 controles raban los diagnósticos afectivos ni las historias
VIH+, la demencia del SIDA incidente era sig- familiares de los pacientes, y el grupo de com-
nificativamente más frecuente en pacientes con paración fue una muestra de conveniencia. Un
manía asociada a VIH.44 Ellen y cols.45 realiza- estudio epidemiológico reciente de 4910 presos
ron pruebas de detección a todos los pacientes infectados por VIH y 331 758 no infectados
derivados a un servicio de psiquiatría de enlace informó de una prevalencia mayor de trastorno
a lo largo de un período de 29 meses buscando bipolar en los presos de ambos sexos infecta-
síntomas maníacos e identificaron 23 pacientes dos por VIH que en los no infectados.48 Se
con manía, de los cuales se consideró que 19 necesitan más estudios prospectivos a gran
tenían manía secundaria. La prevalencia de escala para determinar las cifras exactas de
manía secundaria a lo largo del período de estu- prevalencia de manía y trastorno bipolar en los
dio fue del 1.2% en individuos VIH+ y del 4.3% individuos infectados por VIH.
en los pacientes con SIDA. Un estudio reciente Hasta este momento, hemos mostrado que
que examinó la comorbilidad médica y psiquiá- las personas infectadas por VIH tienen mayor
trica en 881 veteranos infectados por VIH des- riesgo de depresión, manía y enfermedad bipo-
cribió que el 4% tenía manía.46 En conjunto, lar. Con el progreso de los tratamientos farma-
estos estudios parecen indicar que la prevalen- cológicos de la enfermedad por VIH, incluida
cia de manía es elevada en las personas infec- la TARGA, muchas personas infectadas viven
tadas por VIH, sobre todo en las fases más más tiempo en las fases sintomáticas de la
avanzadas de la enfermedad por VIH, cuando enfermedad. A menudo se concibe la infección
la afectación del SNC se hace más prominente. por VIH como una enfermedad crónica, y es
Otros estudios han descrito también episo- fundamental un tratamiento eficaz a largo
dios bipolares en individuos infectados por plazo. El diagnóstico y tratamiento apropiados
VIH. Perretta y cols.47 compararon a 46 pacien- de los trastornos afectivos constituyen una parte
tes con infección por VIH con un episodio esencial del manejo de esta enfermedad. A
depresivo mayor índice con un número equi- continuación analizaremos las cuestiones refe-
valente de pacientes parejos desde el punto de rentes al tratamiento farmacológico de los tras-
vista demográfico no infectados, asimismo con tornos afectivos en la enfermedad por VIH.
un episodio depresivo mayor índice, anali-
zando las frecuencias de subtipos bipolares.
Los autores encontraron que los pacientes 䉴 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
infectados por VIH y no infectados tenían una DE LOS TRASTORNOS
historia familiar comparable de trastorno afec- AFECTIVOS EN LA INFECCIÓN
tivo, aunque los infectados por VIH tenían más POR VIH
antecedentes familiares de consumo de alco-
hol. Los autores describieron también una pro- La depresión se asocia a una disminución de
porción más alta de trastorno bipolar II a lo la adheencia a los tratamientos farmacológicos
largo de la vida en los pacientes infectados por de la infección por VIH;49 la adherencia es de
VIH (78%) y temperamentos ciclotímico (52%) suma importancia para prevenir la resistencia
e hipertímico (35%) asociados. Estos autores del virus a los fármacos. También existen prue-
plantean que los rasgos premórbidos impulsi- bas de que la depresión y el estrés pueden
vos de asumir riesgos que se asocian a estos tener un impacto sobre la progresión de la
temperamentos han podido desempeñar un infección por VIH,5 un tema que documenta-
papel en el consumo de drogas compartiendo remos con mayor detalle más adelante en este
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 455

capítulo. Por lo tanto, en la actualidad es evi- pacientes infectados por VIH a imipramina,
dente que el tratamiento antidepresivo de los paroxetina o placebo. De los 75 individuos
pacientes vulnerables desde el punto de vista incluidos, el 75% completaron 6 semanas, pero
médico puede tener importantes implicaciones sólo el 45% llegaron al final del ensayo clínico
para disminuir el incumplimiento terapéutico y de 12 semanas. Aunque ambos antidepresivos
la morbilidad médica, además de mejorar la resultaron igual de eficaces a las 6, 8 y 12 sema-
calidad de vida relacionada con el estado de nas, y fueron significativamente más eficaces
ánimo y la salud.7,50 que el placebo, los efectos secundarios de los
Aunque la depresión mayor es uno de los antidepresivos tricíclicos (ATC) tuvieron una
trastornos psiquiátricos más frecuentes en los notable influencia sobre los abandonos. La tasa
pacientes infectados por VIH, también requie- de abandono del grupo de imipramina fue del
ren una valoración e intervención adecuada 48 frente al 20% en el grupo de la paroxetina y
otros trastornos afectivos como la distimia y la el 24% en el grupo de placebo. Por lo tanto,
manía. Por desgracia, a menudo los trastornos aunque los ATC son eficaces, el aparente
afectivos pasan inadvertidos y quedan sin tra- aumento de la sensibilidad de los pacientes VIH
tamiento en personas infectadas por VIH.7 a los efectos secundarios, como por ejemplo
La valoración y el tratamiento psiquiátrico se una incidencia significativamente mayor de
complican por la mayor incidencia y gravedad quejas de sequedad bucal,53 puede interferir en
de los efectos secundarios, y por las interaccio- el cumplimiento terapéutico.
nes de los psicofármacos con los tratamientos
antirretrovirales y la patología médica del VIH.
A continuación se ofrece un breve resumen de Inhibidores selectivos
los datos y temas esenciales relevantes respecto de la recaptación de serotonina
a la farmacoterapia de los trastornos afectivos
en personas infectadas por VIH. En concordancia con estudios psicofarmacoló-
gicos realizados en otras enfermedades médi-
cas, los ISRS son tan eficaces como los ATC,
Antidepresivos tricíclicos pero muestran un perfil de efectos secundarios
menos problemático en individuos infectados
Varios estudios han demostrado que la imipra- por VIH. Rabkin y cols.54 incluyeron a individuos
mina es un fármaco eficaz para tratar la depre- deprimidos infectados por VIH en los que había
sión en pacientes infectados por VIH. En un fracasado el tratamiento con imipramina (p. ej.,
estudio doble ciego, de asignación aleatoria y personas con recaídas, con intolerancia a los
controlado con placebo de 97 pacientes infec- efectos secundarios o sin respuesta) en un ensayo
tados por VIH, Rabkin y cols.51 encontraron que clínico abierto de 12 semanas con fluoxetina.
el tratamiento con imipramina resultaba eficaz Aunque los niveles iniciales de gravedad de la
para disminuir los síntomas depresivos. A la depresión en el estudio de la fluoxetina fueron
sexta semana de tratamiento, hallaron unas tasas más bajos (puntuación media de Ham-D, 12.5)
de respuesta de 74% en el grupo de la imipra- en comparación con el estudio inicial con imi-
mina frente al 26% en el grupo de placebo. No pramina (puntuación media de Ham-D, 15.8), el
se detectaron cambios en los recuentos de célu- 83% de los individuos tratados con fluoxetina
las CD4+ cooperadoras/inductoras en los indivi- (15-60 mg/día) respondieron y mostraron dis-
duos tratados con imipramina. Sin embargo, los minuciones significativas de los síntomas depre-
efectos secundarios adversos aumentaban la pro- sivos. El tratamiento con fluoxetina no modificó
babilidad de suspender la imipramina en el los recuentos de CD4+. Los autores señalaron
transcurso de los 6 meses siguientes. Elliot y que la fluoxetina se toleró mejor que la imi-
cols.52 asignaron al azar y de forma ciega a 75 pramina. En otro estudio, Rabkin y cols.55 uti-
456 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

lizaron un ensayo clínico de asignación alea- de las puntuaciones Ham-D entre la 2.a y la 6.a
toria controlado con placebo para controlar la semana del estudio. Por último, la fluoxetina y
respuesta al tratamiento con fluoxetina y pla- la psicoterapia de grupo fueron más eficaces
cebo en pacientes infectados por VIH con que la psicoterapia sola en pacientes con VIH
depresión mayor. Encontraron que el 74% de y depresión mayor.59
los participantes en este estudio respondieron Ha habido una carencia de estudios realiza-
a la fluoxetina. Es interesante que también dos en mujeres, en parte debido a los factores
hallaron un elevado índice de respuesta al pla- sociales a los que se enfrentan (p. ej., el cuidado
cebo (47%). Es de notar que el análisis por de los niños en hogares monoparenterales, difi-
intención de tratar mostró que las diferencias cultades económicas). Más recientemente, se
entre los grupos de tratamiento fueron menos llevó a cabo un pequeño ensayo clínico abierto
llamativas (respondieron el 57% de los pacien- que comparó fluoxetina (n = 21) y sertralina
tes de fluoxetina frente al 41% de los tratados (n = 9) exclusivamente en mujeres infectadas por
con placebo). De nuevo, la fluoxetina no modi- VIH.60 El 60% de las mujeres completaron el
ficó los recuentos de células CD4+. En un ensayo, y hubo respuestas en el 78% (el Ham-D
ensayo clínico abierto sobre 28 individuos descendió al 50% o más).
deprimidos infectados por VIH, estos mismos Dado que las personas infectadas por VIH
investigadores encontraron una tasa de res- suelen ser tratadas con inhibidores de proteasa
puesta del 70% en los pacientes que comple- e inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa
taron el ensayo de 8 semanas con sertralina.56 inversa, las interacciones de estos fármacos con
Los efectos secundarios provocaron una pér- los psicotropos tienen una importancia capital
dida del 18% de la muestra total. La sertralina que los médicos al cargo del tratamiento deben
no modificó los recuentos de células CD4+ ni considerar. Los inhibidores de proteasa y los
los de células citolíticas naturales (NK, del inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa
inglés natural killer). inversa pueden potenciar o inhibir la actividad
Ferrando y cols.57 llevaron a cabo un ensayo del CYP450 interaccionando con los fármacos
clínico abierto de 6 semanas de duración en el metabolizados en el hígado por esta misma vía,
que compararon paroxetina, fluoxetina y ser- como los antidepresivos, neurolépticos y anti-
tralina en 33 individuos sintomáticos infectados convulsivos.61 DeSilva y cols.62 informaron de
por VIH con depresión. En conjunto, el 73% cuatro casos de síndrome serotoninérgico en
completaron el ensayo, y de ellos respondie- pacientes que recibieron fluoxetina combinada
ron el 83%. La mayoría de los abandonos del con antirretrovirales que incluían ritonavir, efavi-
estudio se debieron a quejas de agitación, renz o saquinavir. Para evitar complicaciones se
ansiedad e insomnio durante la primera mitad recomienda una reducción de la dosis inicial de
del ensayo. Con el tratamiento con ISRS encon- los ISRS, un lento ajuste al alza y una vigilancia
traron una mejoría en la depresión así como estrecha de la aparición de una reacción tóxica.
en síntomas somáticos que se percibieron como
relacionados con el VIH. No pudieron deter-
minar de forma fiable diferencias en la eficacia Antidepresivos de nueva
entre los tres ISRS debido al diseño del estu- generación
dio y al pequeño tamaño muestral (si bien los
datos descriptivos sugerían que la fluoxetina Aunque los antidepresivos de nueva genera-
era la más eficaz y mejor tolerada). Se realizó ción resultan prometedores en el tratamiento
una investigación abierta de 6 semanas de de la depresión en el contexto de la enferme-
duración sobre la eficacia de la paroxetina en dad por VIH, desgraciadamente hay pocos estu-
10 pacientes infectados por VIH con depresión dios que examinen su eficacia en este ámbito.
mayor.58 Se observaron mejorías significativas De hecho, mucho de lo que se dispone en la
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 457

actualidad respecto al empleo de estos agentes bucal, ansiedad e insomnio. Un ensayo clínico
en pacientes infectados por VIH con depresión controlado con placebo de dextroanfetamina
se refiere a su potencial de efectos secundarios para la depresión en personas infectadas por
no deseados. VIH también mostró una mejoría significativa
La nefazodona fue eficaz en un ensayo clí- de la motivación (p. ej., la iniciativa) y el estado
nico abierto de 15 pacientes de consulta externa de ánimo en el 73% de los pacientes asigna-
infectados por VIH; el 73% de los pacientes dos al grupo de tratamiento farmacológico
respondieron al tratamiento y se observaron frente al 25% de los participantes del grupo de
relativamente pocos efectos secundarios adver- placebo.68 En un ensayo clínico abierto de dex-
sos.63 Sin embargo, existe un potencial impor- troanfetamina en 24 pacientes con SIDA diag-
tante de interacciones farmacológicas entre la nosticados de depresión y que también sufría
nefazodona y los inhibidores de proteasa, y una falta de energía incapacitante, Wagner y
también se ha descrito una hepatitis inducida cols.69 encontraron que el 75% de los pacien-
por nefazodona.63 Las alteraciones hepáticas tes respondían al tratamiento. De hecho, hubo
pueden deberse en parte a la frecuente comor- una mejoría del estado de ánimo y de la ener-
bilidad del VIH con la hepatitis B y C. gía paralela a reducciones significativas de las
Se ha demostrado que la mirtazapina es un puntuaciones de depresión, que se lograba en
antidepresivo eficaz con un perfil que puede una fase tan precoz como la segunda semana
beneficiar a los pacientes VIH+ al promover el de tratamiento. Aunque no se disponía de eva-
aumento de peso y disminuir las náuseas,64 luaciones completas de seguimiento, los autores
aunque sus propiedades sedantes pueden com- encontraron que los beneficios del tratamiento
plicar las frecuentes quejas de astenia. La ven- (la mejora del estado de ánimo y de la energía),
lafaxina ha demostrado efectos más limitados se mantenían hasta durante 2 años en algunos
a nivel del citocromo P450, lo cual disminuye pacientes. El empleo de estimulantes como tra-
el potencial de interacción con la medicación tamiento de la depresión en el contexto de la
antirretroviral.65 Varios estudios in vitro han infección por VIH puede ser recomendable en
mostrado que los fármacos contra el VIH, como las fases avanzadas de la enfermedad en las que
indinavir, saquinavir y efavirenz, interfieren sig- se desea un efecto más rápido; no obstante, el
nificativamente en el metabolismo del bupro- empleo de estas sustancias requiere más eva-
pion inhibiendo la CYP2B6.66 Se precisan luación.
estudios bien controlados con el fin de exami- También se ha examinado la testosterona
nar mejor los efectos de estos tipos de antide- como agente terapéutico, puesto que se ha
presivos de nueva generación en los individuos encontrado que las reducciones de la testoste-
infectados por VIH. rona guardan relación con variaciones del estado
de ánimo, el apetito, la energía y la disfunción
sexual en varones con infección por VIH. En un
Psicoestimulantes y otras terapias ensayo clínico doble ciego controlado con pla-
novedosas cebo (ensayo de 6 semanas seguido de 12 sema-
nas de mantenimiento abierto), Rabkin y cols.70
En un ensayo clínico de asignación aleatoria, encontraron que las inyecciones de testosterona
doble ciego, Fernández y cols.67 compararon la resultaron eficaces para mejorar el estado de
desipramina con el metilfenidato en personas ánimo así como la libido, la energía y la masa
deprimidas infectadas por VIH. Con los dos muscular en 70 varones infectados por VIH con
fármacos hubo una tasa de respuesta aproxi- síntomas hipogonadales que completaron el
mada del 50%; sin embargo, los individuos tra- estudio. Los resultados de un estudio doble
tados con desipramina experimentaron más ciego controlado con placebo de terapia susti-
efectos secundarios adversos, como sequedad tutiva con testosterona revelaron que el 79% de
458 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

los individuos con depresión informaba de una manía (o hipomanía) durante la infección por
mejoría del estado de ánimo, comparable a la VIH, a menudo se presentaba una sola vez y no
de la terapia antidepresiva. Estos mismos inves- reaparecía. También sostenían que los estados
tigadores encontraron también que el ejercicio maníacos asociados a SIDA respondían adecua-
puede potenciar la mejoría de la situación psi- damente a los antimaníacos disponibles. Sin
cológica y nutricional de los individuos infecta- embargo, los pacientes con SIDA con cambios
dos por VIH que reciben terapia sustitutiva con detectables en la función neurológica (altera-
testosterona.71 ciones cognitivas y de neuroimagen) pueden
También se ha utilizado la dehidroepian- ser más propensos a los efectos secundarios de
drosterona (DHEA), un esteroide suprarrenal, estos fármacos. Además, aunque la manía o la
para tratar a las personas infectadas por VIH. hipomanía pueden constituir las molestias de
En un estudio piloto de 8 semanas, abierto, en presentación que conducen al descubrimiento
45 varones infectados por VIH, Rabkin y cols.72 de la situación de seropositividad para VIH, la
informaron que también la DHEA resultaba manía puede indicar una inmunodeficiencia
prometedora para mejorar el estado de ánimo, avanzada.
además de los parámetros anabólicos y andro- Halman y cols.76 llevaron a cabo una revi-
génicos. Por lo tanto, la sustitución androgé- sión retrospectiva de historias clínicas identifi-
nica y otras terapias novedosas pueden resultar cando 11 pacientes con VIH que se presentaron
prometedoras para mejorar los síntomas depre- en un servicio psiquiátrico de VIH/SIDA con
sivos y otros relacionados en personas infecta- un episodio maníaco agudo. Basándose en los
das por VIH. resultados de los estudios de neurodiagnóstico
y del tratamiento, los autores plantearon que
las anomalías en la imagen por resonancia mag-
Estabilizadores del ánimo nética predecían de forma significativa una
mala tolerancia al litio y los neurolépticos. Sin
La bibliografía disponible indica que está justifi- embargo, encontraron que los anticonvulsivos
cado ser prudente al prescribir estabilizadores constituyen una alternativa eficaz. Al prescribir
del ánimo en el contexto de la infección por estos tipos de estabilizadores del ánimo en
VIH. Parenti y cols.73 trataron un grupo de 10 individuos infectados por VIH, es necesario
varones infectados por VIH con litio, utilizando tener en cuenta varios factores. Aunque se ha
una concentración sérica entre 0.5 y 1.5 mEq/L. demostrado que el ácido valproico aumenta la
Aunque 7 de 10 pacientes tuvieron que inte- replicación del VIH en varios estudios in vitro,77
rrumpir el tratamiento por efectos secundarios existe evidencia clínica de que el tratamiento
adversos importantes, no se describieron varia- con ácido valproico no afecta a la carga viral
ciones significativas de los recuentos de CD4+ ni in vivo en pacientes con infección por VIH que
de la carga viral. Los autores hallaron una reduc- reciben un tratamiento antirretroviral apropiado.78
ción significativa en la reacción del cultivo mixto Es necesario vigilar de cerca los niveles sanguí-
de linfocitos después del tratamiento. Sin neos de valproato, así como situaciones como la
embargo, un estudio in vitro demostró también hipoalbuminemia y el empleo simultáneo de
que el litio carecía de efectos sobre la replica- antibióticos (trimetoprima y sulfametoxazol)
ción del VIH y sobre la actividad de transcrip- puesto que son capaces de elevar las concen-
tasa inversa asociada al virus.74 En otra traciones sanguíneas del fármaco. Resulta espe-
investigación pionera, El-Mallakl75 describió 14 cialmente importante vigilar de forma sistemática
casos de manía asociada a SIDA, incluyendo a lo largo del tratamiento la situación de la
datos referentes a la aparición cronológica de enfermedad por VIH (p. ej., la carga viral) en
signos y de síntomas médicos y psiquiátricos. los pacientes que toman valproato y otros esta-
Los autores afirmaron que cuando aparecía bilizadores del ánimo, haciéndolo juntamente
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 459

con el especialista en enfermedades infeccio- Psicofarmacología en la infección


sas o médico de familia del paciente. por VIH: consideraciones clínicas
Existen pruebas de una interacción bidirec-
cional entre la carbamazepina y los antirretro- Las estrategias terapéuticas referentes a los
virales a nivel del citocromo P450. Por una pacientes con infección por VIH obedecen a
parte, la carbamazepina es un potente induc- reglas semejantes a las de la prescripción de
tor del sistema enzimático CYP3A que aumenta psicotropos a personas sanas desde el punto de
el metabolismo de los inhibidores de proteasa vista médico, aunque es necesario un cuidado
como el indinavir79 y los inhibidores no nucleó- especial puesto que la enfermedad por VIH
sidos de la transcriptasa inversa como la dela- plantea algunos desafíos únicos a los médicos
virdina.80 Por otra parte, otro inhibidor de pro- que realizan la prescripción. El conocimiento de
teasa, el ritonavir, es un potente inhibidor del la farmacología se puede emplear a menudo
mismo sistema enzimático, y aumenta el riesgo para obtener ventajas terapéuticas además de
de toxicidad de la carbamazepina.81 evitar interacciones adversas. Factores como las
interacciones farmacológicas relacionadas con
el metabolismo de los medicamentos psicotro-
Antipsicóticos y trastornos pos, la unión a proteínas, la hemivida y los
afectivos efectos sobre el apetito requieren una conside-
ración cuidadosa sobre todo en pacientes con
En los pacientes infectados por VIH puede haber infección por VIH más avanzada. Es fundamen-
trastornos afectivos con manifestaciones psicóticas tal vigilar con cuidado las interacciones impor-
y trastornos psicóticos primarios. Es necesario tantes entre los psicotropos y los antirretrovirales
tener precaución cuando se emplean fármacos empleados en el tratamiento farmacológico com-
antipsicóticos en los pacientes infectados por binado. En personas con infección por VIH, hay
VIH, puesto que varias publicaciones han ob- que tener cuidado en el empleo de los estabili-
servado una mayor sensibilidad a los efectos zadores del ánimo, y el clínico debe tener pre-
secundarios extrapiramidales asociados a los sente que los psicotropos, los inhibidores no
antagonistas del receptor de la dopamina en nucleósidos de la transcriptasa inversa, y los
pacientes con infección por VIH.82,83 Se ha suge- inhibidores de proteasa son, todos ellos, sustrato
rido que esto puede obedecer a una lentifica- de diversas enzimas del citocromo P450 en el
ción motora subcortical asociada a la progresión hígado. Cada una de estas clases de compues-
de la enfermedad por VIH. En una serie de casos tos posee propiedades de inducción y/o inhibi-
de 21 pacientes con síntomas psicóticos (de los ción enzimática, y los fármacos como el ritonavir,
cuales 12 tenían manía con rasgos psicóticos), se un inhibidor de proteasa, pueden modificar tam-
encontró que la risperidona resultaba eficaz y bién de forma simultánea varias de estas isoen-
poseía menos efectos secundarios que los antip- zimas.61 Los antirretrovirales a menudo actúan
sicóticos convencionales.84 Algunos datos sugie- como sustratos, inhibidores e inductores de
ren que los pacientes con SIDA pueden tener diversas enzimas hepáticas del citocromo P450
también una mayor sensibilidad a los nuevos que participan en el metabolismo de los fárma-
antipsicóticos atípicos. Un estudio abierto con cos, sobre todo 2C19, 2D6, y 3A4. Además, los
clozapina describió una mejoría de los síntomas individuos infectados por VIH tienen a menudo
psicóticos en pacientes infectados por VIH sin depresión y abusan de sustancias, y el consumo
síntomas extrapiramidales.85 En comparación con de drogas ilegales por vía intravenosa puede
los ensayos clínicos de antidepresivos, existe aumentar todavía más el riesgo de contraer
escasez de datos procedentes de estudios con- hepatitis C. También es necesario vigilar estre-
trolados respecto a los efectos de los antipsicó- chamente en personas con infección por VIH el
ticos en personas infectadas por VIH. empleo de hierbas medicinales no tradicionales,
460 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

utilizadas para tratar síndromes psiquiátricos. revisaremos la amplia bibliografía sobre cómo
Un estudio abierto reveló que se producía un la depresión y el estrés pueden afectar a la pro-
descenso importante del indinavir, un inhibidor gresión de la enfermedad por VIH. Dado que
de la proteasa, por la administración concomi- el impulso de la mayor parte de estos estudios
tante de la hierba de San Juan, y se calculó que de intervención psicológica ha sido examinar su
la magnitud de la disminución de los niveles de impacto sobre los parámetros de la enferme-
indinavir tenía la importancia suficiente como dad por VIH, tiene sentido determinar primero
para provocar resistencia farmacológica y hacer la conexión entre la depresión y la evolución
fracasar el tratamiento.86 de la enfermedad.
El dolor puede ser un síntoma que a menudo
se trata de manera insuficiente en pacientes
infectados por VIH.87 Aunque los antidepresivos 䉴 DEPRESIÓN Y PROGRESIÓN
son a menudo eficaces para tratar muchos sín- DE LA ENFERMEDAD POR VIH
dromes de dolor crónico, debería señalarse que
los pacientes con SIDA pueden sufrir dolor neu- A pesar de los avances recientes en el trata-
ropático que responde menos a la medicación miento de la enfermedad, sigue habiendo una
antidepresiva. Aunque los ensayos clínicos con- notable variabilidad en la evolución de la pro-
trolados con placebo no han demostrado que gresión de la enfermedad por VIH. Los investi-
los estimulantes sean eficaces en el tratamiento gadores se han centrado en los efectos de la
de la depresión primaria,88 pueden ser adyu- depresión y el estrés como posibles mecanismos
vantes útiles en el contexto de la enfermedad para explicar las variaciones en la evolución de
por VIH. Son posibles muchos efectos prome- la enfermedad por VIH, en parte debido a los
tedores de los antagonistas de glucocorticoides, descensos documentados de la inmunidad celular
como por ejemplo la RU486, así como de los que se asocian a variables psicosociales.91-95
antagonistas de la sustancia P, en el tratamiento Dado que el VIH avanza muy lentamente, la
de la depresión en personas sanas desde el mejor evidencia de una relación entre la depre-
punto de vista médico.89,90 sión y la progresión de la enfermedad por VIH
Por último, dado que la mayoría de los procede de estudios longitudinales llevados a
ensayos clínicos de tratamiento con antidepre- cabo en períodos prolongados de tiempo. El
sivos tenían muestras relativamente pequeñas, Men’s Health Study de San Francisco, un estu-
son importantes ensayos clínicos con muestras dio longitudinal de 9 años de aproximadamente
mayores de pacientes y seguimientos a más 400 varones homosexuales asintomáticos infec-
largo plazo, tanto en lo que se refiere al estado tados por VIH, encontró que los que estaban
de ánimo como a la progresión de la enfer- deprimidos al comienzo del estudio progresa-
medad por el VIH. También están justificados ban a SIDA un promedio de 1.4 años antes que
más estudios debido a las potenciales interac- quienes no sufrían depresión.96 Estos hallazgos
ciones farmacológicas entre los medicamentos no se modificaban después de controlar para las
empleados para tratar los trastornos afectivos y variables demográficas iniciales, el recuento de
los destinados a la infección por VIH. linfocitos T CD4, los síntomas médicos relacio-
Además de los tratamientos farmacológicos nados con el VIH y los hábitos de salud. Los
de la depresión, existe también evidencia de hallazgos anteriores de este estudio, al cabo de
que las intervenciones psicológicas (p. ej., 5 años, no habían detectado relación entre la
manejo del estrés cognitivo-conductual, apoyo puntuación inicial de depresión y la progresión
social) pueden tener un impacto sobre la a SIDA, aunque la depresión estaba relacionada
depresión y la calidad de vida en la enferme- con el declive de los linfocitos T CD4+.97 Otro
dad por VIH. No obstante, antes de considerar análisis de esta cohorte a los 7 años de segui-
el papel de estas intervenciones psicológicas, miento mostró que los que tenían síntomas ele-
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 461

vados de depresión en cada una de las revisio- minar los efectos acumulativos de la depresión
nes experimentaban una mortalidad 1.7 veces durante intervalos de tiempo antes de la varia-
mayor que los que no mostraban puntuaciones ción de la situación de la enfermedad.
elevadas de depresión.98 En un reanálisis reciente Leserman y cols. publicaron un análisis de
de estos datos, Moskowitz99 mostró que los este tipo a partir del Proyecto de afrontamiento
hombres con afecto positivo manifestaban un en la salud y enfermedad (CHIP, del inglés
riesgo más bajo de mortalidad; los items expre- Coping in Health and Illness Project), un estudio
sados de forma positiva en la escala de depre- de 97 varones homosexuales infectados por VIH
sión (p. ej., esperanzado, contento) predecían e inicialmente asintomáticos a los que se revisó
mejor la supervivencia que los items expresados cada 6 meses hasta 9 años.20,21 En un análisis al
negativamente (p. ej. triste, solitario). cabo de 5.5 años de seguimiento,20 el aumento
En otro estudio de 414 varones homose- del riesgo de SIDA se asociaba a un mayor nivel
xuales infectados por VIH seguidos durante 5 acumulativo de síntomas depresivos, medidos
años, la puntuación inicial de depresión se por una escala de depresión de Hamilton modi-
asociaba a un tiempo más breve hasta la ficada (HDRS).103 Se excluyeron los síntomas
muerte, pero no mostraba una asociación sig- somáticos de depresión que podrían estar rela-
nificativa con la variación del recuento de CD4+ cionados con la variación de la enfermedad por
o el SIDA.100 Los datos procedentes de 1809 VIH. Por cada aumento medio acumulativo de
varones homosexuales del Multicenter AIDS un síntoma depresivo grave (incremento de 3
Cohort Study (MACS) no encontraron relación puntos en la HDRS), se duplicaba el riesgo de
entre la depresión al comienzo del estudio y la SIDA. Un análisis anterior de la cohorte CHIP al
progresión de la infección por VIH durante los cabo de 2 años había mostrado que los sínto-
8 años de seguimiento.101 En un análisis poste- mas depresivos, sobre todo en presencia de
rior de estos datos al cabo de 13 años, las pun- estrés intenso, estaban relacionados con declives
tuaciones de depresión al inicio, sobre todo los en varias subpoblaciones de linfocitos (p. ej.,
síntomas somáticos de depresión, se asociaban células CD16+ y células NK CD56+, y de las célu-
a un tiempo más corto hasta la demencia y con las supresoras citotóxicas CD8+).104 Los linfocitos
la supervivencia.109 T CD8+ pueden inhibir la replicación del VIH en
La interpretación de la mayoría de los estu- la fase precoz de la infección,105-107 y existen
dios longitudinales descritos más arriba está limi- algunos datos de que las células NK pueden
tada porque los análisis de datos miden la tener importancia clínica en la supresión del VIH
depresión al comienzo del estudio y no a lo (p. ej., una escasa capacidad de respuesta de las
largo del tiempo, y evalúan la depresión como células NK al interferón-alfa se ha relacionado
un parámetro de predicción bivariante y no con un riesgo mayor de muerte;108 se ha demos-
como una variable continua. Parece improbable trado que las células NK lisan in vitro células
que una medición de la depresión una sola vez infectadas por VIH;109 las células NK aisladas de
prediga la progresión de la enfermedad muchos individuos infectados por VIH han suprimido la
años más tarde. Un test más robusto de la hipó- penetración y replicación del VIH;110 y se ha
tesis de que los síntomas depresivos podrían demostrado una relación negativa entre las célu-
afectar a la progresión de la enfermedad por las NK y la carga viral111).
VIH sería examinar los síntomas depresivos en Los datos del CHIP a los 9 años mostraron
los intervalos anteriores a las variaciones de la que los hombres con más síntomas depresivos
enfermedad. Un análisis de este tipo (emplean- acumulativos tenían un mayor riesgo de desa-
do la regresión de Cox con variables depen- rrollar una entidad clínica definitoria de SIDA.21
dientes de tiempo) permite que los síntomas Por cada variación de 3 puntos en el promedio
depresivos (una puntuación continua) cambien de síntomas depresivos (igual a un síntoma
en cada momento, de forma que podemos exa- grave), el riesgo de desarrollar una entidad defi-
462 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

nitoria de SIDA aumentaba a más del doble. La res iniciales de carga viral de ARN de VIH y del
Figura 16-1 muestra las curvas de supervivencia recuento linfocitario de CD4+.
de Kaplan-Meier de la probabilidad de mante- En el primer estudio que examinaba los efec-
nerse sin una entidad clínica definitoria de SIDA tos de la depresión crónica sobre la salud en
en los pacientes por encima y por debajo de la mujeres infectadas por VIH (n = 765), Ickovics
mediana de síntomas depresivos. Estas curvas y cols. encontraron que las mujeres con sínto-
son sólo aproximaciones, dado que no incluyen mas depresivos crónicos tenían una probabili-
variables de control. La trayectoria hasta una dad aproximadamente doble de morir por causa
entidad definitoria de SIDA fue aproximada- del VIH al cabo de 7 años, en comparación con
mente 2 veces más rápida en los casos por las que nunca experimentaron depresión.34 La
encima de la mediana de síntomas depresivos mortalidad de las que sufrieron depresión inter-
que en los situados por debajo. El análisis de mitente fue 1.6 veces mayor que la de las no de-
CHIP a los 9 años no reprodujo los hallazgos primidas. Estos análisis controlaban el recuento
anteriores respecto a la existencia de una rela- inicial de CD4+, la carga viral de ARN de VIH,
ción entre los síntomas depresivos y la progre- los síntomas relacionados con el VIH, el empleo
sión al SIDA (basándose en una caída de los de medicación antirretroviral, la edad y la situa-
CD4 a menos de 200 y/o presencia de una enti- ción de empleo. Los efectos de la depresión
dad clínica definitoria de SIDA).20 A los 7.5 años, sobre la mortalidad eran más acusados en muje-
la presencia de síntomas depresivos tendía a res que iniciaban el estudio con recuentos más
predecir la progresión a SIDA.112 Estos hallazgos bajos de CD4+, y que por lo tanto tenían mayor
del estudio CHIP no se modificaron después de riesgo de muerte. Ickovics y cols. detectaron
controlar para las variables demográficas, el también que la depresión crónica se asociaba a
número de fármacos antirretrovirales y los valo- un descenso mayor de los recuentos de CD4+

1.0
Probabilidad de continuar sin entidades clínicas

0.9

0.8

0.7
definitorias de SIDA

0.6

0.5

0.4
Síntomas depresivos
0.3
Por debajo de la mediana
0.2 Por encima de la mediana

0.1

0.0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108
Tiempo (meses) desde la entrada en el estudio

Figura 16-1. Estimación de Kaplan-Meier de la distribución de tiempo (en


meses) hasta la aparición de una entidad cllínica definitoria de SIDA según
los síntomas depresivos.
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 463

con el paso del tiempo. En un análisis transver- aborde la ordenación temporal de los aconteci-
sal de mujeres infectadas por VIH, Evans y cols. mientos. Al volver a examinar los datos longitu-
encontraron que los síntomas de depresión y dinales de 9 años del estudio CHIP, Leserman
ansiedad guardaban relación con una actividad demostró que los síntomas clínicos de SIDA y el
más baja de las células NK, mayor carga viral de recuento de células CD4+ no predecían la depre-
ARN de VIH, y un número más elevado de lin- sión mayor;5 sin embargo, los síntomas depresi-
focitos T CD8+ activados.113 Las células CD8 acti- vos sí predecían un aumento del riesgo de
vadas (CD8+/CD38+/DR+) han sido relacionadas experimentar una caída en el recuento de célu-
con la actividad citotóxica y la progresión de la las CD4+ compatible con SIDA,20 y la aparición
enfermedad por VIH.114-116 De manera similar, de una entidad clínica definitoria de SIDA.21 Por
otro estudio transversal de hombres y mujeres lo tanto, parece más probable que sea la depre-
infectados por VIH mostró que el alto nivel de sión la que conduce a la variación de la enfer-
estrés psicológico se asociada a una cifra más medad y no al revés. Se precisa más investigación
baja de células T cooperadoras (de memoria), para encarar esta cuestión.
pero sólo en aquellos casos con bajos niveles
de carga viral.117 Los autores se centraron en el
subconjunto de células T cooperadoras de 䉴 ESTRÉS Y PROGRESIÓN
memoria porque estas son las que experimen- DE LA ENFERMEDAD POR VIH
tan un declive más rápido con la progresión de
la enfermedad por VIH.118 Otro enfoque para determinar si los factores
Para resumir, se encuentra una relación más psicológicos pueden tener consecuencias sobre
robusta entre la depresión y la progresión de la progresión de la enfermedad por VIH ha
la enfermedad por VIH en estudios realizados sido examinar el impacto de los acontecimien-
con intervalos largos de tiempo y en aquellos tos estresantes, del tipo del duelo y otros tipos
que analizan los efectos crónicos de la depre- de trauma, sobre las variaciones en la situación
sión. A pesar de esta asociación, necesitamos de la enfermedad. Por ejemplo, se ha demos-
cuestionar si la depresión coloca a las perso- trado que el estrés del duelo guarda relación
nas infectadas por VIH en mayor riesgo de con la posterior aparición de depresión.119 La
progresión de la enfermedad o si los cambios ventaja de estudiar personas que experimentan
de la enfermedad pueden asociarse a un estrés o trauma es que la dirección de la rela-
aumento del riesgo de depresión. ción entre los acontecimientos estresantes y la
variación de la enfermedad por VIH puede
resultar quizá menos ambigua que los efectos
Dirección de la relación de la depresión sobre la evolución de la enfer-
entre la depresión y la variación medad, dependiendo de la naturaleza del factor
de la enfermedad estresante estudiado.

Algunos estudios han intentado abordar la cues-


tión del huevo y la gallina sobre si la depresión Duelo
predice la progresión de la enfermedad o es
resultado de la misma, midiendo la depresión a Numerosos estudios han examinado el estrés
intervalos antes del SIDA o el desarrollo de sín- del duelo en personas infectadas por VIH,
tomas médicos. Este enfoque ayuda a determi- debido a que esta población tiene un alto riesgo
nar que los síntomas depresivos ocurrieron antes de muerte de una pareja o amigo íntimo.
de la variación de la situación de la enfermedad. Kemeny y Dean mostraron que el duelo antes
Sin embargo, si los cambios de la enfermedad de la inclusión en un estudio (tener un amigo
son graduales, es posible que esta estrategia no íntimo o amante muerto de SIDA) se asociaba
464 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

a un declive más rápido en el recuento de en 67 mujeres asintomáticas de raza negra infec-


células CD4+ a lo largo de 3-4 años en 85 varo- tadas por VIH, encontró que el 62% de la mues-
nes homosexuales infectados por VIH.120 Estos tra había experimentado un suceso traumático
hallazgos no se explicaban por diferencias en durante su vida (p. ej., muerte de un hijo, agre-
los hábitos de salud como el empleo de medi- sión, violación).1 La exposición traumática, sobre
cación antirretroviral, o la edad; sin embargo, todo en los casos con trastorno por estrés pos-
el duelo no predecía la progresión al SIDA o traumático, se asociaba a un mayor descenso
la mortalidad. Un estudio posterior en varones del cociente CD4+/CD8+ durante un año de
en duelo informó que aquellos que encontra- seguimiento. En un estudio de 618 niños y ado-
ban un sentido al duelo mostraban un declive lescentes infectados por VIH (edades 1-20 años)
menos rápido de los niveles de CD4+ e índices con dos o más acontecimientos vitales estresan-
más bajos de mortalidad por SIDA en el trans- tes (p. ej., muerte de un miembro de la familia,
curso de un seguimiento de 2-3 años.121 Anali- enfermedad importante o pérdida) hubo un
zando una muestra parcial de los datos de aumento del riesgo de supresión inmunitaria de
MACS, Kemeny y cols.122 encontraron que los casi el triple (declive del porcentaje de CD4+)
varones con duelo reciente tenían niveles séri- durante un año de seguimiento.125 Patterson y
cos más altos de neopterina (un marcador de cols. demostraron que los varones homosexua-
activación inmunitaria asociado a un mayor les infectados por VIH con menos adversidad
riesgo de SIDA) y disminuciones de la res- en la vida combinada con menos depresión
puesta proliferativa de linfocitos a la fitohema- tenían un riesgo menor de alteraciones negati-
glutinina (PHA) en comparación con un grupo vas en su situación inmunitaria (p. ej., porcen-
emparejado sin duelo. En un estudio de 6 taje de CD4+) durante un período de seguimiento
meses, Goodkin y cols.123 mostraron que los de 6 meses.126 Otros estudios que utilizaban
varones infectados por VIH con duelo tenían períodos de seguimiento cortos y/o un método
una disminución de la respuesta proliferativa de cuestionario para evaluar el estrés vital no
de linfocitos a PHA, y una disminución de la han demostrado en general una asociación entre
citotoxicidad por células NK, en comparación el estrés y la disminución de los recuentos de
con quienes no sufrían duelo. Por lo tanto, el linfocitos T CD4+.127-129
duelo parece tener un efecto negativo sobre la En los 9 años de seguimiento de la misma
respuesta inmunitaria de las personas infecta- cohorte de varones homosexuales del estudio
das por VIH, una respuesta que puede tener CHIP se ha informado sistemáticamente acerca
importancia clínica. de los efectos adversos de los acontecimientos
vitales estresantes sobre los parámetros inmu-
nológicos y de salud en la infección por
Otros traumas y acontecimientos VIH.20,21,104,112,130-132 La medida de los aconteci-
vitales estresantes mientos vitales estresantes y las dificultades lle-
vada a cabo en el CHIP se basa en valoraciones
Además del duelo, los investigadores se han contextuales de los sucesos estresantes por parte
centrado en el efecto negativo sobre la salud de del entrevistador que: 1) excluyen el estrés que
otros tipos de trauma y de una amplia variedad ha podido ser consecuencia de la progresión de
de acontecimientos vitales estresantes. Ironson la enfermedad (p. ej., jubilación por empeora-
y cols.124 encontraron que los varones con mayor miento de la enfermedad por VIH) y 2) omite
grado de malestar en el momento en que se les las puntuaciones de malestar realizadas por el
informó de la situación serológica respecto al propio paciente para disminuir la posibilidad de
VIH tenían una probabilidad mayor de desarro- que el empeoramiento de la enfermedad pudiera
llar síntomas clínicos relacionados con el VIH a conducir a un mal afrontamiento y por lo tanto
los 2 años de seguimiento. Un estudio, realizado a puntuaciones más altas de estrés. Al inicio del
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 465

estudio CHIP, se vio que los varones con más ría de los individuos progresaron antes de la
acontecimientos vitales estresantes en los 6 generalización de la TARGA (terapia antirretro-
meses precedentes tenían recuentos más bajos viral de gran actividad) y la falta de control de
de células NK (CD16+ y CD56+) y menos célu- la duración de la infección por VIH. Los aná-
las citotóxicas/supresoras (linfocitos T CD8+) en lisis no incluían controles para las variables
comparación con quienes sufrieron menos demográficas, los recuentos iniciales de células
estrés.130 En esta misma cohorte, el estrés grave T CD4+, la carga viral de ARN de VIH, el número
previo y los síntomas depresivos se asociaban de fármacos antirretrovirales y el cortisol sérico.
de forma independiente con disminuciones de Además, la medida del estrés acumulativo
los recuentos de células NK y linfocitos T CD8+ medio tenía un desfase de 6 meses antes de la
al cabo de 2 años.104 Como se ha señalado más progresión de la enfermedad por VIH, y se
arriba, los descensos de estas subpoblaciones omitieron los factores estresantes como conse-
linfocitarias pueden tener trascendencia clínica cuencia de los cambios de la enfermedad por
en la infección por VIH.105-120 VIH. La asociación detectada en el estudio
Los datos del CHIP también abordaron el CHIP entre los acontecimientos vitales estre-
papel de los acontecimientos vitales estresantes santes con múltiples medidas de progresión de
en la evolución clínica de la infección por VIH. la enfermedad (p. ej., SIDA, entidad definitoria
En varones estudiados durante 3.5 años el estrés de SIDA, variación en el estadio de la enfer-
grave se asocia a mayor riesgo de empeora- medad por VIH, declive de subpoblaciones lin-
miento del estadio de la enfermedad por VIH focitarias) presta una validez convergente a
(p. ej., caída de los CD4+ o desarrollo de sínto- estos hallazgos de estrés/inmunidad/progre-
mas clínicos de VIH).132 A los 5.5,20 7.5112 y 9 sión de la enfermedad.
años21 de seguimiento, Leserman y cols. infor-
maron que unos acontecimientos estresantes
acumulativos medios más altos predecían una Estrés experimental
progresión más rápida al SIDA (declive de los
linfocitos T CD4+ a < 200 y/o entidad definito- Capitanio y cols.133 examinaron los efectos de
ria de SIDA). En estos tres momentos, el estu- un estrés social manipulado experimentalmente
dio demostró que por cada incremento del estrés (p. ej., grupo social inestable) sobre la supervi-
acumulativo equivalente a un factor estresante vencia de macacos rhesus infectados por el virus
grave o dos factores estresantes moderados, más de inmunodeficiencia del simio (SIV, del inglés
o menos se duplicaba el riesgo de SIDA. La simian immunodeficiency virus). El grupo ines-
velocidad de progresión a SIDA al término de table de animales (estrés alto) tuvo una super-
los 8 años en los pacientes situados por encima vivencia significativamente más baja (169 días)
de la mediana de estrés fue del 74%, frente al que el grupo estable (bajo estrés). Los animales
40% en los casos por debajo de la mediana. que recibieron amenazas de otros animales
Leserman y cols.21 también informaron de que tenían niveles más altos de ARN de SIV (carga
por cada incremento en el estrés medio acu- viral) que los que no recibían amenazas, con
mulativo equivalente a un factor estresante independencia de la situación social. Los ani-
grave, casi se triplicaba el riesgo de desarrollar males que se acicalaban (menos estresados)
una entidad definitoria de SIDA (p. ej., sarcoma mostraban niveles más bajos de ARN de SIV.
de Kaposi, neumonía por Pneumocystis). Por lo tanto, los estudios realizados en
Las limitaciones del estudio CHIP compren- humanos y un estudio en macacos rhesus indi-
den los problemas de llegar a conclusiones can que los acontecimientos estresantes y el
generales a partir de una muestra relativamente trauma pueden tener un impacto negativo
pequeña y no representativa de varones homo- sobre la progresión de la enfermedad por VIH
sexuales de Carolina del Norte, el que la mayo- (SIV). Se encuentran hallazgos más concor-
466 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

dantes cuando se estudian los individuos a lo células T CD4+, y se piensa que los mayores
largo de períodos de tiempo más prolongados, niveles de células T citotóxicas/supresoras
si se examinan factores estresantes reales (p. ej., encontrados en sangre periférica forman parte
el duelo) o si se emplean entrevistas basadas de una respuesta inmunitaria compensadora
en el contexto en lugar de cuestionarios de importante para mantener bajo control el
valoración del estrés. virus.136-138 En comparación con un grupo de
control, el manejo cognitivo-conductual del
estrés en varones homosexuales infectados por
䉴 INTERVENCIONES VIH se ha asociado a: 1) aumento de células T
PSICOLÓGICAS CD4+ transicionales vírgenes (un subconjunto
de las células T cooperadoras CD4+ vulnerable
Si los acontecimientos estresantes, el trauma y al declive) 6-12 meses después de la interven-
los síntomas depresivos están relacionados con ción,139 2) una disminución del cortisol salival
la progresión de la enfermedad por VIH, ¿cuáles con un incremento relativo del sulfato de dehi-
son las pruebas de que las intervenciones psi- droepiandrosterona (DHEA-S) después de la
cológicas (p. ej., el manejo cognitivo-conductual intervención, dos marcadores de los cuales se
del estrés, grupos de apoyo) podrían mejorar había demostrado que se asocian a progresión
los marcadores inmunológicos y en último tér- de enfermedad por VIH,140,141 y 3) disminucio-
mino la salud de las personas infectadas por nes el título de anticuerpo contra virus del
VIH? En un estudio pionero de varones a la herpes simple de tipo 2 (un virus muy común
espera de la notificación de su situación seroló- en personas infectadas por VIH que puede
gica, Antoni y cols.134 encontraron que el manejo facilitar la replicación del VIH y acelerar la
cognitivo-conductual del estrés parecía amorti- progresión de la enfermedad).142 Estos indica-
guar los niveles de depresión tras la notificación dores de menor riesgo de progresión de la
y aumentar los linfocitos CD4, los recuentos de enfermedad por VIH (p. ej., disminución del
células NK (CD56) y las respuestas proliferativas cortisol, aumento del DHEA-S) también se aso-
a la PHA. Los valores más altos en estos mar- ciaban a disminuciones del estrés autoeva-
cadores inmunológicos mostraban una asocia- luado.140,141,143 Ironson y cols.124 encontraron
ción significativa y robusta con una mayor que la baja adherencia a la intervención cog-
frecuencia de prácticas de relajación. nitivo-conductual de manejo del estrés se aso-
En otro estudio de hombres infectados por ciaba a un desarrollo más rápido de síntomas
VIH, Antoni y cols.135 encontraron que los varo- de VIH y SIDA. El manejo cognitivo-conduc-
nes asignados al azar a una intervención de tual del estrés se ha relacionado también con
manejo cognitivo-conductual del estrés experi- aumentos del bienestar, un mejor afrontamiento
mentaron una disminución de ansiedad, la ira, y mejor calidad de vida,135,144,145 si bien no siem-
la perturbación del estado de ánimo y el estrés pre se ha demostrado que estos efectos se
percibido, una producción menor de noradre- mantengan con el paso del tiempo.146
nalina (NA) (excitación vegetativa) y niveles Un estudio que analizaba una intervención
más elevados de linfocitos T citotóxicos/supre- de manejo del estrés y relajación en enfermos
sores (CD3+CD8+) en comparación con pacien- de VIH no encontró efecto sobre el cambio
tes de control en lista de espera. Los niveles inmunitario (células CD4, citotoxicidad por
más elevados de linfocitos T citotóxicos/supre- células NK, respuesta a mitógenos) en compa-
sores se asociaban a mayores disminuciones ración con un grupo de control en lista de
de la NA y a la práctica más frecuente de la espera. 147 Otro pequeño estudio no pudo
relajación en casa. Al principio, el virus VIH demostrar que la práctica domiciliaria de ima-
tiene éxito en evadirse de la respuesta inmu- ginería guiada o relajación muscular progresiva
nitaria debido a los déficit de la función de las empleando una cinta grabada afectara a la cali-
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 467

dad de vida en comparación con un grupo de dios que comparen distintos tipos de interven-
control.148 ciones psicológicas y los efectos de estas tera-
Goodkin y cols.149,150 informaron que una pias combinadas con fármacos antidepresivos.
intervención de 10 semanas de un grupo de
apoyo en el duelo se asoció con CD4 más
altos, mayores descensos de la carga viral de 䉴 MECANISMOS MEDIADORES
ARN de VIH, un número más elevado de lin- POTENCIALES
focitos T totales, una disminución del cortisol
plasmático y menos consultas de cuidado de la Hemos presentado evidencia de que la depre-
salud en comparación con la atención están- sión y el estrés pueden exacerbar la progresión
dar. En estos varones homosexuales con infec- de la enfermedad por VIH y de que el trata-
ción por VIH los aumentos del recuento de miento psicológico es capaz de mejorar algu-
CD4 se asociaron a mayor asistencia al grupo nos de estos efectos negativos. Los mecanismos
y con descensos del cortisol. En varones depri- que median estas relaciones psiconeuroinmu-
midos, un estudio demostró que tanto una nitarias son menos claros. Es posible que los
intervención de grupo de apoyo como un tra- malos hábitos de salud (p. ej., fumar, el abuso
tamiento cognitivo-conductual disminuían la de sustancias, la conducta sexual peligrosa, el
depresión, la hostilidad y la somatización en empleo de medicación) relacionados con el
comparación con una situación de control sin estrés y la depresión expliquen estos hallaz-
intervención.151 Otro estudio halló que las per- gos; sin embargo, las relaciones entre el estrés
sonas infectadas por VIH asignadas al azar a y la depresión y el cambio de la enfermedad
psicoterapia interpersonal o a una psicoterapia por VIH persisten incluso después de contro-
de apoyo con imipramina asociada experi- lar estas variables de salud.34,96,120,122,125 En tér-
mentaban mayores mejorías en las medidas de minos de mediadores biológicos, la mayoría de
depresión que las que recibían terapia de la bibliografía sobre el VIH publicada hasta la
apoyo o terapia cognitivo-conductual.152 fecha se ha centrado en el eje hipotálamo-
En el primer estudio que analizó el papel de hipófiso-suprarrenal (HHS) y el SNS como
la revelación emocional en enfermos de VIH, posibles mediadores, basándose en investiga-
quienes escribieron sobre su peor trauma tuvie- ción realizada en animales y en seres humanos
ron un aumento del recuento de linfocitos CD4+ que vincula las variaciones de la situación
en comparación con quienes escribieron sobre inmunológica con trastornos de la regulación
cuestiones triviales.153 Otro estudio detectó que de estos sistemas biológicos.155,156
los supervivientes a largo plazo con esta infec-
ción tendían a abrirse más desde el punto de
vista emocional y mostraban una elaboración Vía neuroendocrina
más profunda cuando se les pedía que escri-
bieran sobre el trauma, en comparación con un Debido a las alteraciones de la función del eje
grupo de control seropositivo para VIH.154 HHS (p. ej., aumentos de la hormona liberadora
Para concluir, la mayor parte de la investiga- de corticotropina [ACTH] y cortisol) que se han
ción indica que las intervenciones psicológicas relacionado con el estrés y la depresión en los
que comprenden el manejo cognitivo-conduc- seres humanos, y a que esta perturbación de la
tual del estrés, la terapia de apoyo y la revela- regulación puede tener consecuencias negativa
ción emocional pueden mejorar los efectos sobre la respuesta inmunitaria, examinaremos
negativos del estrés, y como tales, es posible las pruebas de que los glucocorticoides pueden
que estos tipos de intervenciones tengan un ser un mecanismo mediador que explique los
impacto beneficioso sobre la evolución de la efectos de la depresión y el estrés sobre la infec-
enfermedad por VIH. Son necesarios más estu- ción por VIH. En algunos estudios de VIH los
468 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

niveles más altos de cortisol han sido relaciona- hidrocortisona a cultivos celulares procedentes
dos con peor estrés y depresión. Gorman y cols.57 de pacientes con SIDA.163 En otro estudio in
encontraron que el cortisol urinario era más ele- vitro, Nair y cols.167 hallaron inhibición de la acti-
vado en personas infectadas por VIH deprimidas vidad de las células NK cuando se añadió corti-
y ansiosas, y Goodkin y cols.123 hallaron que las sol o ACTH a los cultivos celulares de pacientes
personas en duelo tenían niveles más altos de con SIDA. Los glucocorticoides pueden afectar
cortisol que quienes no estaban en esa situación. de forma directa a la patogenia de la infección
Además, entre los pacientes tratados con terapia por VIH a través de un aumento de la replica-
cognitivo-conductual, los descensos en el estrés ción viral o de manera más indirecta inhibiendo
y la ansiedad percibidos se asociaban a descen- la respuesta inmunitaria a otros patógenos.
sos del cortisol y del cociente cortisol/DHEA.140- Al resumir los resultados de cinco estudios
142
Sin embargo, el cortisol sérico no estaba clínicos retrospectivos y prospectivos, Christeff
relacionado con el estrés o la depresión cuando y cols.168 encontraron que los recuentos de célu-
se analizaron hasta 9 años los datos de la histo- las CD4+ mostraban una asociación negativa
ria natural del estudio CHIP.21 Además, un estu- con el cortisol sérico y positiva con la DHEA
dio de 2 años encontró que el cortisol urinario sérica. Además, el cortisol era significativa-
sólo se asociaba con un estado de ánimo depri- mente más alto en varones VIH positivos que
mido y ansioso en un período de valoración.158 en VIH negativos, sobre todo en fases avanza-
Los hallazgos discrepantes pueden ser debidos das de la infección por VIH. Goodkin y cols.149
al momento en que se midió el cortisol, a la uti- mostraron que el aumento de los recuentos de
lización de una medida sérica frente a una células CD4+ se asociaba a reducciones en el
medida integrada de orina de 24 horas, al esta- cortisol después de participar en un grupo de
dio de las personas infectadas por VIH estudia- apoyo al duelo. En condiciones de estrés, se
das, y a centrarse en el estrés crónico frente al ha relacionado el cortisol con disminuciones
agudo. de la respuesta a mitógenos y con un peor
Existen varias vías a través de las cuales el funcionamiento linfocitario frente al VIH.123,169
cortisol podría afectar a los cambios en la fun- Al inicio, el estudio CHIP encontró que los
ción inmunitaria y la progresión de la enfer- efectos negativos del estrés sobre los linfocitos
medad por VIH. El cortisol puede estimular la citolíticos se amplificaban en los casos con
replicación viral VIH,159 modificar la muerte niveles altos de cortisol.131 Aunque en el segui-
celular programada, y alterar el patrón de cito- miento longitudinal este estudio no mostró que
cinas segregadas (de Th1 a Th2),159-162 cambios el cortisol fuera el mediador de los efectos del
que se han asociado a progresión de la enfer- estrés sobre la progresión del SIDA; los aumen-
medad por VIH.160,163 Clerici y cols.160 han suge- tos del cortisol estaban relacionados con tres
rido que los aumentos de los glucocorticoides marcadores de progresión de la enfermedad
y las disminuciones de la DHEA durante la (p. ej., SIDA, entidad clínica definitoria de SIDA
infección por VIH pueden modificar el patrón y mortalidad).21,112 Por cada 3 μg/dL de aumento
de citocinas segregadas al suprimir las citoci- del cortisol sérico medio acumulativo durante
nas Th1 beneficiosas (p. ej., interleucina [IL]-2, los 9 años de seguimiento, había un aumento
interferón gamma) en favor de las citocinas del riesgo de SIDA del 40%, y en torno a un
Th2 (p. ej., IL-4, IL-6, IL-10). Las reducciones aumento del 2.5% del riesgo de desarrollar un
de las citocinas Th1 han sido relacionadas con síntoma clínico de SIDA o de morir de infec-
la progresión de la enfermedad por VIH,160,164 ción por VIH.21 También se ha relacionado el
si bien la naturaleza de estos vínculos sigue cortisol plasmático con un factor estresante
siendo objeto de controversia.163,165 social en macacos rhesus y con una acelera-
Un estudio pionero mostró un gran aumento ción de la progresión de la enfermedad por
de la replicación del VIH cuando se añadió virus de la inmunodeficiencia de los simios
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 469

(SIV).133 No obstante, otros estudios clínicos en comparación con aquéllos con NA más ele-
no han mostrado una relación entre los linfo- vada.135
citos T CD4+ y el cortisol.157,158 Aunque existen También se ha demostrado que las catecola-
algunos informes contradictorios respecto a los minas circulantes aumentan en respuesta al
efectos neuroinmunomoduladores de los glu- estrés psicológico y la depresión, y desde hace
cocorticoides, la mayoría de los estudios sí mucho tiempo se las ha relacionado con diver-
muestran una relación entre el cortisol y los sas alteraciones del sistema noradrenérgico.173,174
marcadores de la enfermedad por VIH. Sin Aunque resultan difíciles de evaluar en seres
embargo, la dirección de esta relación sigue humanos, estas alteraciones pueden incluir cam-
siendo controvertida, y es preciso más investi- bios en las vías simpáticas que inervan órganos
gación para aclarar si los glucocorticoides inmunitarios como por ejemplo el bazo.155,175
poseen un papel mediador en explicar los efec- Aunque existe menos investigación sobre los
tos del estrés y la depresión sobre la progre- efectos inmunitarios del VIH respecto al SNS en
sión de la enfermedad por VIH. comparación con el eje HHS, las alteraciones de
la regulación del SNS en respuesta al estrés y la
depresión podrían ser otro mecanismo media-
Vía del sistema nervioso simpático dor importante subyacente a los efectos del
estrés y la depresión sobre la progresión de la
Las elevaciones crónicas de la actividad del enfermedad por VIH.
SNS (p. ej., la noradrenalina) en los infectados
por VIH pueden afectar de manera negativa al
funcionamiento del sistema inmunitario (p. ej., Sustancia P
disminución de la proliferación de linfocitos,
Aunque las vías más estudiadas como media-
alteración de la producción de citocinas). Se
doras de los efectos psicológicos sobre la pro-
ha sugerido que la NA puede suprimir las cito-
gresión de la enfermedad por el VIH son el eje
cinas de tipo Th1 y aumentar el tipo Th2, cam-
HHS y el SNS, también se ha involucrado a la
bios que se asocian a un aumento del riesgo
sustancia P, un neuropéptido. Un antagonista de
de replicación viral VIH y una mayor vulnera-
la sustancia P ha sido eficaz en el tratamiento
bilidad a las infecciones oportunistas.160,164,170,171
de la depresión,176 y la sustancia P puede parti-
Cole y cols.172 han mostrado que los varones
cipar en la modulación de la infección por
homosexuales infectados por VIH con niveles
VIH.177 Los niveles plasmáticos de sustancia P
iniciales más altos de actividad del sistema ner-
son más elevados en personas infectadas por
vioso autónomo (SNA) (p. ej., presión arterial
VIH y se asocian a una disminución de las
sistólica, conductancia de la piel, intervalo entre
poblaciones de células NK.177 Además, se ha
latidos en el ECG) tenían una supresión peor
demostrado que la sustancia P acelera la repli-
de la carga de ARN viral en el plasma y una
cación del VIH en macrófagos derivados de
peor recuperación de las células T CD4+ des-
monocitos de sangre periférica.178 Se precisa
pués de recibir TARGA en comparación con
más investigación respecto a otras posibles vías
los varones con niveles más bajos de actividad
que podrían ser responsables de transmitir los
del SNA. Estudios in vitro realizados por el
efectos de los factores psicológicos a los mar-
mismo equipo investigador han demostrado
cadores de la enfermedad por VIH.
que la NA puede potenciar la replicación viral
y la expresión de genes del virus.171,172 Además,
los varones infectados por VIH con los mayo- 䉴 RESUMEN
res descensos de la NA después de una inter-
vención cognitivo-conductual tenían niveles Hemos presentado pruebas de que los varones
más altos de linfocitos T citotóxicos/supresores y mujeres infectados por VIH tienen más riesgo
470 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

de depresión y otras alteraciones del estado de biológicos que pueden explicar estas relaciones.
ánimo. Este aumento del riesgo parece ser Algunos trabajos apoyan la idea de que las alte-
debido tanto a la infección por VIH como a la raciones en el eje HHS y el SNS pueden desem-
pertenencia a grupos de alto riesgo de depresión peñar este papel mediador; no obstante, es
(p. ej., consumidores de drogas intravenosas, necesario tener más evidencia para esclarecer
homosexuales). A pesar de los altos niveles de estas relaciones biológicas complejas en el con-
depresión, es frecuente que los trastornos afec- texto de la infección por VIH. Además, se nece-
tivos no reciban tratamiento en los pacientes sitan estudios sobre intervenciones orientadas a
infectados por VIH. Los ensayos clínicos publi- modificar estos efectos deletéreos de la depresión
cados sobre medicación antidepresiva han docu- y el estrés en las personas infectadas por VIH.
mentado su eficacia en individuos infectados por
VIH, y los datos disponibles sugieren que los Agradecimientos
ISRS selectivos disminuyen los síntomas depresi-
Financiado en parte por las becas de los NIH
vos y pueden ser mejor tolerados por los pacien-
MH-44618, AT002035, MH67687, HD37260,
tes que los antidepresivos antiguos. Además, se
MH-55454, NS42216 y NS38179.
ha visto que las intervenciones cognitivo-con-
ductuales de manejo del estrés y los grupos de
apoyo reducen el malestar y son capaces de BIBLIOGRAFÍA
tener un efecto saludable sobre los parámetros
1. Kimerling R, Calhoun KS, Forehand R, et al.
inmunitarios y relacionados con la salud en Traumatic stress in HIV-infected women. AIDS
pacientes infectados por VIH. Es importante que Educ Prevent 1999;11:321.
los clínicos que tratan pacientes infectados por 2. Leserman J, Whetten K, Swartz M. How trauma
VIH realicen pruebas de detección sistemática and stressful events impact functional health
de depresión y proporcionen el tratamiento ade- status in HIV. Am Psychosom Soc 2004;A-60.
cuado cuando esté justificado, tanto farmacoló- 3. Bing EG, Burnam MA, Longshore D, et al. Psychi-
gico como de psicoterapia. atric disorders and drug use among human immun-
La investigación existente proporciona datos odeficiency virus-infected adults in the United
de peso de que los factores psicológicos como States. Arch Gen Psychiatry 2001;58:721–728.
la depresión crónica y los acontecimientos vita- 4. Repetto MJ, Evans DL, Cruess DG, et al. Neu-
ropsychopharmacologic treatment of depression
les estresantes pueden afectar a la progresión
and other neuropsychiatric disorders in HIV-
del VIH. Se debe señalar que la mayoría de los infected individuals. CNS Spectr 2003;8:59–63.
estudios citados sobre moduladores psicológi- 5. Leserman J. HIV disease progression: Depres-
cos de la infección por VIH han sido llevados a sion, stress, and possible mechanisms. Biol Psy-
cabo en varones, sobre todo antes del adveni- chiatry 2003;54:295.
miento de los inhibidores de la proteasa. Por lo 6. Cruess DG, Petitto JM, Leserman J, et al. Depres-
tanto, esta revisión puede no ser generalizable sion and HIV infection: Impact on immune
a las mujeres o a quienes están recibiendo en function and disease progression. CNS Spectr
la actualidad TARGA. Los hallazgos de estudios 2003;8: 52–58.
recientes sobre muestras de mujeres han sido 7. Evans DL, Staab J, Ward H, et al. Depression in
concordantes con los llevados a cabo en los the medically ill: Management considerations.
Depress Anxiety 1996–1997;4:199–208.
varones. Futuros estudios deben centrarse en
8. Treisman GJ, Angelino AF, Hutton HE. Psychi-
estas poblaciones insuficientemente estudiadas, atric issues in the management of patients with
sobre todo en quienes reciben TARGA. HIV infection. JAMA 2001;286:2857–2864.
A pesar de los estudios que muestran que la 9. Norman SE, Chediak AD, Freeman C, et al.
depresión y el estrés pueden tener un impacto Sleep disturbances in men with asymptomatic
sobre la progresión de la enfermedad por VIH, human immunodeficiency (HIV) infection. Sleep
es poco lo que sabemos sobre los mecanismos 1992; 15:150–155.
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 471

10. Perkins DO, Leserman J, Stern RA, et al. Somatic 23. Rabkin JG, Johnson J, Lin SH, et al. Psy-
symptoms and HIV infection: Relationship to chopathology in male and female HIV-positive
depressive symptoms and indicators of HIV dis- and negative injecting drug users: Longitudinal
ease. Am J Psychiatry 1995;152:1776–1781. course over 3 years. AIDS 1997;11:507–515.
11. Vázquez-Justo E, Rodríguez Álvarez M, Ferraces 24. Baldewicz T, Leserman J, Silva SG, et al. Changes
Otero MJ. Influence of depressed mood on neu- in neuropsychological functioning with progres-
ropsychologic performance in HIV-seropositive sion of hiv-1 infection: Results of a 9-year longi-
drug users. Psychiatry Clin Neurosci 2003;57: tudinal investigation. AIDS Behav, in press.
251–258. 25. Goggin KJ, Zisook S, Heaton RK, et al. Neu-
12. Regier DA, Farmer ME. Comorbidity of mental ropsychological performance of HIV-1 infected
disorders with alcohol and other drug abuse. men with major depression. HNRC Group. HIV
JAMA 1990;264:2511–2518. Neurobehavioral Research Center. J Int Neu-
13. Treisman G, Fishman M, Schwartz J, et al. Mood ropsychol Soc 1997;3:457–464.
disorders in HIV infection. Depress Anxiety 26. Atkinson JJ, Grant I, Kennedy CJ, et al. Prevalence
1998;7:178–187. of psychiatric disorders among men infected with
14. Ciesla JA, Roberts JE. Meta-analysis of the rela- human immunodeficiency virus: A controlled
tionship between HIV infection and risk for study. Arch Gen Psychiatry 1988;45: 859–964.
depressive disorders. Am J Psychiatry 2001;158: 27. Lipsitz JD, Williams JB, Rabkin JG, et al. Psy-
chopathology in male and female intravenous
725–730.
drug users with and without HIV infection. Am
15. Maj M. Depressive syndromes and symptoms in
J Psychiatry 1994;151:1662–1668.
subjects with human immunodeficiency virus
28. Perkins DO, Stern RA, Golden RN, et al. Mood
(HIV) infection. Br J Psychiatry 1996;30:117–122.
disorders in HIV infection: Prevalence and risk
16. Morrison MF, Petitto JM, Ten Have T, et al.
factors in a non-epicenter of the AIDS epi-
Depressive and anxiety disorders in women
demic. Am J Psychiatry 1994;151:233–236.
with HIV infection. Am J Psychiatry 2002;159:
29. Williams JB, Rabkin JG, Remien RH, et al. Multi-
789–796. disciplinary baseline assessment of homosexual
17. Justice AC, McGinnis KA, Atkinson JH, et al. men with and without human immunodeficiency
Psychiatric and neurocognitive disorders among virus infection: Standardized clinical assessment
HIV-positive and negative veterans in care: Vet- of current and lifetime psychopathology. Arch
erans Aging Cohort Five-Site Study. AIDS Gen Psychiatry 1991;48:124–130.
2004;18(Suppl 1):S49–S59. 30. Rabkin JG, Ferrando SJ, Jacobsberg LB, et al.
18. Rabkin JG, McElhiney MC, Ferrando SJ. Mood Prevalence of axis I disorders in an AIDS cohort:
and substance use disorders in older adults with A cross-sectional, controlled study. Compr Psy-
HIV/AIDS: Methodological issues and prelimi- chiatry 1997;38:146–154.
nary evidence. AIDS 2004;18(Suppl 1):S43–S48. 31. Starace F, Bartoli L, Aloisi MS, et al. Cognitive
19. Lyketsos CG, Hoover DR, Guccione M, et al. and affective disorders associated to HIV infec-
Changes in depressive symptoms as AIDS devel- tion in the HAART era: Findings from the Neu-
ops. The Multicenter AIDS Cohort Study. Am J roICONA study. Cognitive impairment and
Psychiatry 1996;153:1430–1437. depression in HIV/AIDS. The NeuroICONA
20. Leserman J, Jackson ED, Petitto JM, et al. Pro- study. Acta Psychiatr Scand 2002;106:20–26.
gression to AIDS: The effects of stress, depres- 32. Robins LN, Regier DA. Psychiatric Disorders in
sive symptoms, and social support. Psychosom America. New York: Free Press, 1991.
Med 1999;61:397. 33. Blazer DG, Kessler RC, McGonagle KA, et al.
21. Leserman J, Petitto JM, Gu H, et al. Progression The prevalence and distribution of major
to AIDS, a clinical AIDS condition, and mortal- depression in a national community sample:
ity: Psychosocial and physiological predictors. The National Comorbidity Survey. Am J Psy-
Psychol Med 2002;32:1059–73. chiatry 1994;151:979–986.
22. Rabkin JG, Goetz RR, Remien RH, et al. Stabil- 34. Ickovics JR, Hamburger ME, Vlahov D, et al.
ity of mood despite HIV illness progression in Mortality, CD4 cell count decline, and depressive
a group of homosexual men. Am J Psychiatry symptoms among HIV-seropositive women.
1997;154:231–238. JAMA 2001;285:1466–1474.
472 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

35. Boland RJ, Moore J, Schuman P. The longitudi- 48. Baillargeon J, Ducate S, Pulvino J, et al. The
nal course of depression in HIV-infected women. association of psychiatric disorders and HIV
Psychosomatics 1999;40:160. infection in the correctional setting. Ann Epi-
36. Goggin K, Engelson ES, Rabkin JG, et al. The demiol 2003;13:606–612.
relationship of mood, endocrine, and sexual 49. Starace F, Ammassari A, Trotta MP, et al. Depres-
disorders in human immunodeficiency virus sion is a risk factor for suboptimal adherence
positive (HIV+) women: An exploratory study. to highly active antiretroviral therapy. J Acquir
Psychosom Med 1998;60:11–16. Immune Defic Syndr 2002;31(Suppl 3):S136–S139.
37. Taylor ER, Amodei N, Mangos R. The presence 50. Elliott AJ, Russo J, Roy-Byrne PP. The effect of
of psychiatric disorders in HIV-infected women. changes in depression on health related qual-
J Counseling Develop 1996;74:345–351. ity of life (HRQoL) in HIV infection. Gen Hosp
38. McDaniel JS, Fowlie E, Summerville MB, et al. Psychiatry 2002;24:43–47.
An assessment of rates of psychiatric morbidity 51. Rabkin JG, Rabkin R, Harrison W, et al. Effect of
and functioning in HIV disease. Gen Hosp Psy- imipramine on mood and enumerative measures
chiatry 1995;17:346–352. of immune status in depressed patients with HIV
39. Moore J, Schuman P, Schoenbaum E, et al. illness. Am J Psychiatry 1994;151:516–523.
Severe adverse life events and depressive symp- 52. Elliot AJ, Karina KK, Bergam K, et al. Random-
toms among women with, or at risk for, HIV ized, placebo-controlled trial of paroxetine
infection in four cities in the United States of versus imipramine in depressed HIV-positive
America. AIDS 1999;13:2459–2468. outpatients. Am J Psychiatry 1998;155:367–372.
40. Smith DK, Moore JS, Warren D, et al. The 53. Younai FS, Marcus M, Freed JR, et al. Self-
design, participants, and selected early find-
reported oral dryness and HIV disease in a
ings of the HIV Epidemiology Research Study.
national sample of patients receiving medical
In: O’Leary A, Jemmott LS (eds.), Women and
care. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
AIDS: Coping and Care. New York: Plenum
Radiol Endod 2001;92:629–636.
Press, 1996, pp. 185–206.
54. Rabkin JG, Rabkin R, Wagner G. Effects of flu-
41. Lyketsos CG, Schwartz J, Fishman M, et al. AIDS
oxetine on mood and immune status in
mania. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1997;
depressed patients with HIV illness. J Clin Psy-
9:277–279.
chiatry 1994;55:92–97.
42. Lyketsos CG, Hanson AL, Fishman M. Manic
55. Rabkin JG, Wagner G, Rabkin R. Fluoxetine
episode early and late in the course of HIV.
treatment for depression in patients with HIV
Am J Psychiatry 1993;150:326–327.
43. Kieburtz K, Zettelmaier AE, Ketonen L, et al. and AIDS: A randomized, placebo-controlled
Manic syndrome in AIDS. Am J Psychiatry trial. Am J Psychiatry 1999;156:101–107.
1991;148:1068–1070. 56. Rabkin JG, Wagner G, Rabkin R. Effects of ser-
44. Mijch AM, Judd FK, Lyketsos CG, et al. Sec- traline on mood and immune status in patients
ondary mania in patients with HIV infection: with major depression and HIV illness: An open
Are antiretrovirals protective? J Neuropsychiatry trial. J Clin Psychiatry 1994;55:433–439.
Clin Neurosci 1999;11:475–480. 57. Ferrando SJ, Goldman JD, Charness WE. Selec-
45. Ellen SR, Judd FK, Mijch AM, et al. Secondary tive serotonin reuptake inhibitor treatment of
mania in patients with HIV infection. Aust N Z depression in symptomatic HIV infection and
J Psychiatry 1999;33:353–360. AIDS: Improvement in affective and somatic
46. Kilbourne AM, Justice AC, Rabeneck L, et al. symptoms. Gen Hosp Psychiatry 1997;19:89–97.
General medical and psychiatric comorbidity 58. Grassi B, Gambini O, Graghentini G, et al. Effi-
among HIV-infected veterans in the post- cacy of paroxetine for treatment of depression
HAART era. J Clin Epidemiol 2001;54(Suppl 1): in the context of HIV infection. Pharma-
S22–S28. cotherapy 1997;30:70–71.
47. Perretta P, Akiskal HS, Nisita C, et al. The high 59. Zisook S, Peterkin J, Goggin KJ, et al. Treat-
prevalence of bipolar II and associated cyclothymic ment of major depression in HIV-seropositive
and hyperthymic temperaments in HIV-patients. J men. HIV Neurobehavioral Research Center
Affect Disord 1998;50:215–224. Group. J Clin Psychiatry 1998;59:217–224.
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 473

60. Ferrando SJ, Rabkin JG, De Moore GM, et al. 73. Parenti DM, Simon GL, Scheib RG, et al. Effect
Antidepressant treatment of depression in HIV- of lithium carbonate in HIV-infected patients
serpositive women. J Clin Psychiatry 1999;60: with immune dysfunction. J Acquir Immune
741–746. Defic Syndr 1988;1:119–224.
61. Tseng AL, Foisy MM. Significant interactions 74. Evans DL, Smith MS, Golden RN. Antidepres-
with new antiretrovirals and psychotropics. Ann sants and HIV infection: Effect of lithium cloride
Pharmacother 1999;33:461–473. and desipramine on HIV replication. Depres-
62. DeSilva KE, Le Flore DB, Marston BJ, et al. sion 1993;1:205–209.
Serotonin syndrome in HIV-infected individuals 75. El-Mallakh RS. Mania in AIDS: Clinical signifi-
receiving antiretroviral therapy and fluoxetine. cance and theoretical considerations. Int J Psy-
AIDS 2001;15:1281–1285. chiatry Med 1991;21:383–391.
63. Elliot AJ, Karina KK, Bergam K, et al. Antide- 76. Halman MH, Worth JL, Sanders KM, et al. Anti-
pressant efficacy in HIV-seropositive outpatients convulsant use in the treatment of manic syn-
with major depressive disorder: An open trial of dromes in patients with HIV-1 infection. J
nefazadone. J Clin Psychiatry 1999;60:226–231. Neuropsychiatry Clin Neurosci 1993;5:430–434.
64. Elliott AJ, Roy-Byrne PP. Mirtazapine for depres- 77. Moog C, Kuntz-Simon G, Caussin-Schwemling
sion in patients with human immunodeficiency C, et al. Sodium valproate, an anticonvulsant
virus. J Clin Psychopharmacol 2000;20:265–267. drug, stimulates human immunodeficiency virus
65. Ereshefsky L, Dugan D. Review of the pharmaco- type 1 replication independently of glutathions
kinetics, pharmacogenetics, and drug interaction levels. J Gen Virol 1996;77:1993–1999.
78. Maggi JD, Halman MH. The effect of divalproex
potential of antidepressants: Focus on venlafaxine.
sodium on viral load: A retrospective review of
Depress Anxiety 2000;12(Suppl): 30–44.
HIV-positive patients with manic syndromes.
66. Hesse LM, Von Moltke LL, Shader RI, et al.
Can J Psychiatry 2001;46:359–362.
Ritonavir, efavirenz, and nelfinavir inhibit
79. Hugen PW, Burger DM, Brinkman K, et al.
CYP2B6 activity in vitro: Potential drug interac-
Carbamazepine-indinavir interaction causes
tions with bupropion. Drug Metab Dispos
antiretroviral therapy failure. Ann Pharma-
2001;29:100–102.
cother 2000;34:465–470.
67. Fernández F, Levy JK, Samley HR, et al. Effects
80. Tran JQ, Gerber JG, Kerr BM. Delavirdine: Clin-
of methylphenidate in HIV-related depression: ical pharmacokinetics and drug interactions.
A comparative trial with desipramine. Int J Psy- Clin Pharmacokinet 2001;40:207–226.
chiatry Med 1995;25:53–67. 81. Berbel García A, Latorre Ibarra A, Porta Etessam
68. Wagner GJ, Rabkin R. Effects of dextroamphet- J, et al. Protease inhibitor-induced carbamazepine
amine on depression and fatigue in men with toxicity. Clin Neuropharmacol 2000;23:216–218.
HIV: A double-blind, placebo-controlled trial. 82. Hriso E, Kuhn T, Masdéu JC, et al. Extrapyra-
J Clin Psychiatry 2000;61:436–440. midal symptoms due to dopamine blocking
69. Wagner GJ, Rabkin JG, Rabkin R. Dextroam- agents in patients with AIDS encephalopathy.
phetamine as a treatment for depression and Am J Psychiatry 1991;148:1558–1561.
low energy in AIDS patients: A pilot study. J 83. Sewell DD, Jeste DV, Atkinson JH, et al. HIV-
Psychosom Res 1997;42:407–411. associated psychosis: A study of 20 cases. San
70. Rabkin JG, Wagner GJ, Rabkin R. A double-blind, Diego HIV Neurobehavioral Research Center
placebo-controlled trial of testosterone therapy Group. Am J Psychiatry 1994;151:237–242.
for HIV-positive men with hypogonadal symp- 84. Singh AN, Golledge H, Catalán J. Treatment of
toms. Arch Gen Psychiatry 2000;57:141–147. HIV-related psychotic disorders with risperidone:
71. Wagner G, Rabkin J, Rabkin R. Exercise as a A series of 21 cases. J Psychosom Res 1997;42:
mediator of psychological and nutritional effects 489–493.
of testosterone therapy in HIV+ men. Med Sci 85. Zirulnik L. Pilot study with clozapine in patients
Sports Exercise 1998;30:811–817. with HIV-associated psychosis and drug-induced
72. Rabkin JG, Ferrando SJ, Wagner GJ, et al. DHEA parkinsonism. Mov Disord 1999;14:128–131.
treatment for HIV+ patients: Effects on mood, 86. Piscitelli SC, Burstein AH, Chaitt D, et al. Indi-
androgenic and anabolic parameters. Psy- navir concentrations and St. John’s wort. Lancet
choneuroendocrinology 2000;25:53–68. 2000;355:547–548.
474 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

87. Breitbart W, Rosenfeld BD, Passick SD, et al. Cohort Study (MACS). J Clin Exp Neuropsychol
The undertreatment of pain in ambulatory AIDS 2003;25:654.
patients. Pain 1996;65:243–249. 103. Hamilton M. A rating scale for depression.
88. Satel SL, Nelson JC. Stimulants in the treatment J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960;23:56.
of depression: A critical overview. J Clin Psy- 104. Leserman J, Petitto JM, Perkins DO, et al. Severe
chiatry 1989;50:241–249. stress, depressive symptoms, and changes in
89. Belanoff JK, Flores BH, Kalezhan M, et al. Rapid lymphocyte subsets in human immunodefi-
reversal of psychotic depression using mifepri- ciency virus-infected men. Arch Gen Psychiatry
stone. J Clin Psychopharmacol 2001;21:516–521. 1997;54:279.
90. Stout SC, Owens MJ, Nemeroff CB. Neu- 105. Price DA, O’Callaghan CA, Whelan JA, et al.
rokinin(1) receptor antagonists as potential anti- Cytotoxic T lymphocytes and viral evolution in
depressants. Annu Rev Pharmacol Toxicol 2001; primary HIV-1 infection. Clin Sci 1999;97:707.
41:877–906. 106. Barker E. CD8+ cell-derived anti-human immun-
91. Evans DL, Leserman J, Golden RN, et al. Immune odeficiency virus inhibitory factor. J Infect Dis
correlates of stress and depression. Psychophar- 1999;179(Suppl 3):S485.
macol Bull 1989;25:319. 107. Famularo G, Moretti S, Marcellini S, et al. CD8
92. Herbert TB, Cohen S. Stress and immunity in lymphocytes in HIV infection: Helpful and
humans: A meta-analytic review. Psychosom harmful. J Clin Lab Immunol 1997;49:15.
Med 1993;55:364. 108. Ullum H, Cozzi LA, Aladdin H, et al. Natural
93. Herbert TB, Cohen S. Depression and immu- immunity and HIV disease progression. AIDS
1999;13:557.
nity: A meta-analytic review. Psychol Bull 1993;
109. Bandyopadhyay S, Ziegner U, Campbell DE, et
113(3):472.
al. Natural killer cell mediated lysis of T cell lines
94. Stein M, Miller AH, et al. Depression, the
chronically infected with HIV-1. Clin Exp Immunol
immune system and health and illness. Arch
1990;79:430.
Gen Psychiatry 1991;48:171.
110. Oliva A, Kinter AL, Vaccarezza M, et al. Natural
95. Weisse CS. Depression and immunocompe-
killer cells from human immunodeficiency virus
tence: A review of the literature. Psychol Bull
(HIV)-infected individuals are an important
1992;111:475.
source of CC-chemokines and suppress HIV-1
96. Page-Shafer K, Delorenze GN, Satariano, et al. entry and replication in vitro. J Clin Invest
Comorbidity and survival in HIV-infected men 1998;102:223.
in the San Francisco Men’s Health Survey. Ann 111. Ironson G, Balbín E, Solomon G, et al. Relative
Epidemiol 1996;6:420. preservation of natural killer cell cytotoxicity
97. Burack JH, Barrett DC, Stall RD, et al. Depres- and number in healthy AIDS patients with low
sive symptoms and CD4 lymphocyte decline CD4 cell counts. AIDS 2001;15:2065.
among HIV-infected men. JAMA 1993;270:2568. 112. Leserman J, Petitto JM, Golden RN, et al. The
98. Mayne TJ, Vittinghoff E, Chesney MA, et al. impact of stressful life events, depression, social
Depressive affect and survival among gay and support, coping and cortisol on progression to
bisexual men infected with HIV. Arch Intern AIDS. Am J Psychiatry 2000;157: 1221.
Med 1996;156:2233. 113. Evans DL, Ten Have TR, Douglas SD, et al. Asso-
99. Moskowitz JT. Positive affect predicts lower risk ciation of depression with viral load, CD8 T lym-
of AIDS mortality. Psychosom Med 2003;65:620. phocytes, and natural killer cells in women with
100. Patterson TL, Shaw WS, Semple SJ, et al. Rela- HIV infection. Am J Psychiatry 2002;10:1.
tionship of psychosocial factors to HIV disease 114. Ho HN, Hultin LE, Mitsuyasu RT, et al. Circu-
progression. Ann Behav Med 1996;18:30. lating HIV-specific CD8+ cytotoxic T cells
101. Lyketsos CG, Hoover DR, Guccione M, et al. express CD38 and HLA-DR antigens. J Immunol
Depressive symptoms as predictors of medical 1993; 150(7):3070.
outcomes in HIV infection. JAMA 1993;270(21): 115. Liu Z, Cumberland WG, Hultin LE, et al. CD8+
2563. T-lymphocyte activation in HIV-1 disease
102. Farinpour R, Miller EN, Satz P, et al. Psycho- reflects an aspect of pathogenesis distinct from
logical risk factors of HIV morbidity and mor- viral burden and immunodeficiency. J Acquir
tality: Findings from the Multicenter AIDS Immun Defic Syndr 1998;18:332.
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 475

116. Giorgi JV, Hultin LE, McKeating JA, et al. Shorter 127. Perry S, Fishman B, Jacobsberg L, et al. Rela-
survival in advanced human immunodeficiency tionships over one-year between lymphocyte
virus type 1 infection is more closely associated subsets and psychosocial variables among
with T lymphocyte activation than with plasma adults with infection by human immunodefi-
virus burden or virus chemokine coreceptor ciency virus. Arch Gen Psychiatry 1992;49:396.
usage. J Infect Dis 1999;179:859. 128. Rabkin JG, Williams JBW, Remien RH, et al.
117. Motivala SJ, Hurwitz BE, Llabre MM, et al. Psy- Depression, distress, lymphocyte subsets, and
chological distress is associated with decreased human immunodeficiency virus symptoms on
memory helper T-cell and B-cell counts in pre- two occasions in HIV-positive homosexual men.
AIDS HIV seropositive men and women but Arch Gen Psychiatry 1991;48(2):111.
only in those with low viral load. Psychosom 129. Kessler RC, Foster C, Joseph J, et al. Stressful
Med 2003;65:627. life events and symptom onset in HIV infec-
118. Klimas NG, Caralis P, LaPerriere A, et al. tion. Am J Psychiatry 1991;148:733.
Immunologic function in a cohort of human 130. Evans DL, Leserman J, Perkins DO, et al. Stress-
immunodeficiency virus type 1-seropositive and associated reductions of cytotoxic T lympho-
negative healthy homosexual men. J Clin Micro- cytes and natural killer cells in asymptomatic
biol 1991;29:1413. HIV infection. Am J Psychiatry 1995;152:543.
119. Bruce M. Psychological risk factors for depres- 131. Petitto JM, Leserman J, Perkins DO, et al. High
sive disorders in late life. Biol Psychiatry versus low basal cortisol secretion in asympto-
2002;52:175. matic, medication-free HIV infected men: differ-
120. Kemeny ME, Dean L. Effects of AIDS-related ential effects of severe life stress on parameters
bereavement on HIV progression among New
of immune status. Behav Med 2000;25:143.
York City gay men. AIDS Educ Prevent 1995;7:36.
132. Evans DL, Leserman J, Perkins DO, et al. Severe
121. Bower JE, Kemeny ME, Taylor SE, et al. Cog-
life stress as a predictor of early disease pro-
nitive processing, discovery of meaning, CD4
gression in HIV infection. Am J Psychiatry 1997;
decline, and AIDS-related mortality among
154:630.
bereaved HIV-seropositive men. J Consult Clin
133. Capitanio JP, Mendoza SP, Lerche NW, et al.
Psychol 1998;66:979.
Social stress results in altered glucocorticoid
122. Kemeny ME, Weiner H, Durán R, et al. Immune
regulation and shorter survival in simian
system changes after the death of a partner in
acquired immune deficiency syndrome. Proc
HIV-positive gay men. Psychosom Med 1995;
Natl Acad Sci USA 1998;95:4714.
57:547.
123. Goodkin K, Feaster DJ, Tuttle R, et al. Bereave- 134. Antoni MH, Baggett L, Ironson G, et al. Cogni-
ment is associated with time-dependent decre- tive-behavioral stress management intervention
ments in cellular immune function in asymp- buffers distress responses and immunologic
tomatic human immunodeficiency virus type changes following notification of HIV-1 seropos-
1-seropositive homosexual men. Clin Diagn Lab itivity. J Consult Clin Psychol 1991;59:906.
Immunol 1996;3: 109. 135. Antoni MH, Cruess DG, Cruess S, et al. Cogni-
124. Ironson G, Friedman A, Klimas N, et al. Dis- tive-behavioral stress management intervention
tress, denial, and low adherence to behavioral effects on anxiety, 24-hr urinary norepineph-
interventions predict faster disease progression rine output, and T-cytotoxic/suppressor cells
in gay men infected with human immunodefi- over time among symptomatic HIV-infected gay
ciency virus. Int J Behav Med 1994;1:90. men. J Consult Clin Psychol 2000;68:31.
125. Howland LC, Gortmaker SL, Mofenson LM, et 136. Walker BD, Plata F. Cytotoxic T lymphocytes
al. Effects of negative life events on immune against HIV. AIDS 1990;4:177.
suppression in children and youth infected with 137. Fauci AS. Mulfifactorial nature of human
human immunodeficiency virus type 1. Pedi- immunodeficiency virus disease: Implications
atrics 2000;106:540. for therapy. Science 1993;262:1011.
126. Patterson TL, Semple SJ, Temoshok LR, et al. 138. Paul WE. Reexamining AIDS research priorities
Stress and depressive symptoms prospectively [see comments]. Science 1995;267:633.
predict immune change among HIV-seroposi- 139. Antoni MH, Cruess DG, Klimas N, et al. Stress
tive men. Psychiatry 1995;58:299. management and immune system reconstitu-
476 SECCIÓN V ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS E INFECCIOSAS

tion in symptomatic HIV-infected gay men over gitudinally associated with salutary effects on
time: Effects on transitional naive T cells the CD4 cell count and number of physician
(CD4(+) CD45RA(+)CD29(+)). Am J Psychiatry visits. Clin Diagn Lab Immunol 1998;5:382.
2002;159: 143. 150. Goodkin K, Baldewicz TT, Asthana D, et al. A
140. Cruess DG, Antoni MH, Kumar M, et al. Reduc- bereavement support group intervention affects
tions in salivary cortisol are associated with plasma burden of human immunodeficiency
mood improvement during relaxation training virus type 1. Report of a randomized controlled
among HIV-seropositive men. J Behav Med trial. J Hum Virol 2001;4:44.
2000;23:107. 151. Kelly JA, Murphy DA, Bahr GR, et al. Outcome
141. Cruess DG, Antoni MH, Kumar M, et al. Cogni- of cognitive-behavioral and support group brief
tive-behavioral stress management buffers therapies for depressed, HIV-infected persons.
decreases in dehydroepiandrosterone sulfate Am J Psychiatry 1993;150:1679.
(DHEA-S) and increases in the cortisol/DHEA- 152. Markowitz JC, Kocsis JH, Fishman B, et al.
S ratio and reduces mood disturbance and per- Treatment of depressive symptoms in human
ceived stress among HIV-seropositive men. immunodeficiency virus-positive patients. Arch
Psychoneuroendocrinology 1999;24:537. Gen Psychiatry 1998;55:452.
142. Cruess S, Antoni M, Cruess D, et al. Reductions 153. Petrie KJ, Fontanilla I, Thomas MG, et al. Effect
in herpes simplex virus type 2 antibody titers of written emotional expression on immune
after cognitive behavioral stress management function in patients with human immunodefi-
and relationships with neuroendocrine function, ciency virus infection: A randomized trial. Psy-
relaxation skills, and social support in HIV-pos- chosom Med 2004;66:272.
itive men. Psychosom Med 2000;62:828. 154. O’Cleirigh C, Ironson G, Antoni MH, et al. Emo-
143. Lutgendorf SK, Antoni MH, Ironson G, et al. tional expression and depth processing of
Cognitive-behavioral stress management decreases trauma and their relation to long-term survival
dysphoric mood and herpes simplex virus-type 2 in patients with HIV/AIDS. J Psychosom Res
antibody titers in symptomatic HIV-seropositive 2003;54:225.
gay men. J Consult Clin Psychol 1997;65:31. 155. Friedman EM, Irwin MR. Modulation of immune
144. Lutgendorf S, Antoni MH, Schneiderman N, et cell function by the autonomic nervous system.
al. Psychosocial counseling to improve quality [Review] [125 refs]. Pharmacol Therap 1997;74:27.
of life in HIV infection. Patient Educ Counsel 156. Cupps TR, Fauci AS. Corticosteroid-mediated
1994;24:217. immunoregulation in man. Immunol Rev 2002;
145. Lutgendorf SK, Antoni MH, Ironson G, et al. 65:133.
Changes in cognitive coping skills and social 157. Gorman JM, Kertzner R, Cooper T, et al. Glu-
support during cognitive behavioral stress man- cocorticoid level and neuropsychiatric symp-
agement intervention and distress outcomes in toms in homosexual men with HIV infection.
symptomatic human immunodeficiency virus Am J Psychiatry 1991;148:41.
(HIV)-seropositive gay men. Psychosom Med 158. Kertzner RM, Goetz R, Todak G, et al. Cortisol
1998;60:204. levels, immune status, and mood in homosex-
146. McCain NL, Munjas BA, Munro CL, et al. Effects ual men with and without HIV infection. Am J
of stress management on PNI-based outcomes Psychiatry 1993;150:1674.
in persons with HIV disease. Res Nurs Health 159. Corley PA. Acquired immune deficiency syn-
2003;26:102. drome: The glucocorticoid solution. Med Hypothe-
147. Coates TJ, McKusick L, Kuno R, et al. Stress ses 1996;47:49.
reduction training changed number of sexual 160. Clerici M, Trabattoni D, Piconi S, et al. A possi-
partners but not immune function in men with ble role for the cortisol/anticortisols imbalance in
HIV. Am J Public Health 1989;79:885. the progression of human immunodeficiency
148. Eller LS. Effects of cognitive-behavioral inter- virus. [Review] [22 refs]. Psychoneuroendocrino-
ventions on quality of life in persons with HIV. logy 1997;22(Suppl 1):S27.
Int J Nurs Studies 1999;36:223. 161. Daynes RA, Meikle AW, Araneo BA. Locally
149. Goodkin K, Feaster DJ, Asthana D, et al. A active steroid hormones may facilitate com-
bereavement support group intervention is lon- partmentalization of immunity by regulating the
CAPÍTULO 16 VIH/SIDA Y TRASTORNOS AFECTIVOS 477

types of lymphokines produced by helper T 170. Cole SW, Kemeny ME. Psychobiology of HIV
cells. Res Immunol 1991;142:40. infection. Crit Rev Neurobiol 1997;11:289.
162. Daynes RA, Araneo BA, Hennebold J, et al. 171. Cole SW, Korin YD, Fahey JL, et al. Norepi-
Steroids as regulators of the mammalian immune nephrine accelerates HIV replication via pro-
response. J Investig Dermatol 1995;105:14S. tein kinase A-dependent effects on cytokine
163. Maggi E, Mazzetti M, Ravina A, et al. Ability of production. J Immunol 1998;161:610.
HIV to promote a TH1 to TH0 shift and to 172. Cole SW, Naliboff BD, Kemeny ME, et al.
replicate preferentially in TH2 and TH0 cells Impaired response to HAART in HIV-infected
[see comments]. Science 1994;265:244. individuals with high autonomic nervous system
164. Vago T, Clerici M, Norbiato G. Glucocorticoids activity. Proc Natl Acad Sci U S A 2001;98:12695.
and the immune system in AIDS. Baillieres Clin 173. Dimsdale JE, Ziegler MG. What do plasma and
Endocrinol Metab 1994;8:789. urinary measures of catecholamines tell us
165. Graziosi C, Pantaleo G, Gantt KR, et al. Lack of about human response to stressors? Circula-
evidence for the dichotomy of TH1 and TH2 tion 1991; 83:II36.
predominance in HIV-infected individuals. Sci- 174. Ward MM, Mefford IN, Parker SD, et al. Epi-
ence 1994;265:248. nephrine and norepinephrine responses in con-
tinuously collected human plasma to a series of
166. Markham PD, Salahuddin SZ, Veren K, et al.
stressors. Psychosom Med 1983;45:471.
Hydrocortisone and some other hormones
175. Anand A, Charney DS. Norepinephrine dys-
enhance the expression of HTLV-III. Int J Cancer
function in depression. J Clin Psychiatry 2000;
1986;37:67.
61(Suppl 10):16.
167. Nair MP, Saravolatz LD, Schwartz SA. Selective
176. Hokfelt T, Pernow B, Wahren J. Substance P: A
inhibitory effects of stress hormones on natural pioneer amongst neuropeptides. J Intern Med
killer (NK) cell activity of lymphocytes from 2001;249:27.
AIDS patients. Immunol Investig 1995;24:689. 177. Douglas SD, Ho WZ, Gettes DR, et al. Elevated
168. Christeff N, Gherbi N, Mammes O, et al. Serum substance P levels in HIV-infected men. AIDS
cortisol and DHEA concentrations during HIV 2001;15:2043.
infection. Psychoneuroendocrinology 1997;22 178. Ho WZ, Cnaan A, Li YH, et al. Substance P mod-
(Suppl 1):S11. ulates human immunodeficiency virus replication
169. Antoni MH, Schneiderman N, Klimas N, et al. in human peripheral blood monocyte-derived
Disparities in psychological, neuroendocrine, macrophages. AIDS Res Hum Retroviruses 1996;
and immunologic patterns in asymptomatic HIV- 12:195.
1 seropositive and seronegative gay men. Biol
Psychiatry 1991;29:1023.
SecCIÓn VI

Temas especiales
Capítulo 17
Síndromes de dolor crónico
y trastornos afectivos comórbidos
SAMANTHA MELTZER-BRODY Y ROBERT N. GOLDEN

䉴 INTRODUCCIÓN cas incluyen el dolor no explicado.6,7 Es más


probable que los pacientes con depresión des-
El dolor crónico es con frecuencia refractario criban su dolor como grave, en comparación
al tratamiento y supone una enorme carga de con los que no tienen depresión, incluso
sufrimiento para el individuo. La experiencia aunque no exista un fundamento médico obje-
del dolor constante puede ser concebida como tivo aparente de la diferencia de intensidad del
un estrés grave y se asocia al desarrollo de psi- dolor.8
copatología, incluyendo trastornos depresivos, En este capítulo analizaremos la bibliogra-
trastornos de ansiedad, dependencia de sus- fía creciente sobre la comorbilidad entre dolor
tancias y trastornos de personalidad.1-3 En 1981, y trastorno depresivo y describiremos los mode-
Lindsay y Wyckoff etiquetaron el cuadro comór- los psicológicos y biológicos de la interacción
bido del dolor y depresión como «síndrome de entre depresión y dolor. Revisaremos síndro-
depresión-dolor».4 Más recientemente, los estu- mes de dolor crónico específicos, empezando
dios han intentado abordar el problema del por el dolor de espalda crónico, y después
«huevo y la gallina» respecto a qué es anterior: destacaremos cuatro síndromes somáticos fun-
la psicopatología o el dolor crónico. En cual- cionales frecuentes que ilustran la relación
quier caso, está claro que muchos estudios han entre dolor crónico y depresión comórbida y
demostrado elevados índices de trastornos psi- otras enfermedades psiquiátricas: cefaleas cró-
quiátricos en pacientes con diversos tipos de nicas, síndrome del intestino irritable (SII),
dolor crónico.3 fibromialgia y dolor pélvico crónico. Además,
Los pacientes con depresión mayor tienen discutiremos el papel de los antecedentes de
menos capacidad de afrontar el dolor crónico abuso o de trauma en el desarrollo de los sín-
que puede acompañar a la patología médica.5 tomas somáticos y del trastorno por estrés pos-
Además, la depresión mayor se asocia a un traumático (TEPT).
aumento del 50% de los gastos médicos de la
enfermedad crónica, incluso después de ajus-
tar en función de la gravedad de la enferme- Comorbilidad de dolor y depresión
dad.8 Los pacientes con depresión se presentan
muchas veces con un espectro complicado de Una reciente revisión sistemática de la eviden-
síntomas, que incluyen tanto quejas emociona- cia sobre la comorbilidad entre dolor y depre-
les como físicas, y a menudo las molestias físi- sión examinó cerca de 60 artículos sobre este
481
482 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

tema.9 En este trabajo, la prevalencia de sínto- nocicepción o la propia experiencia dolorosa


mas dolorosos en pacientes con depresión original».14 La bibliografía describe también de
mayor fue del 65% y, a la inversa, la prevalen- qué forma la enfermedad depresiva comórbida
cia media de depresión mayor simultánea en u otras alteraciones psiquiátricas pueden modi-
pacientes con un síndrome de dolor crónico fue ficar la percepción del dolor e incrementar su
del 52% en casos atendidos en clínicas y pro- intensidad a la vez que disminuyen la capa-
gramas de dolor, del 38% en entornos de con- cidad de tolerarlo.13 Fishbain y cols. han resu-
sultas psiquiátricas y del 27% en atención mido las cinco hipótesis principales referentes
primaria.11 Al menos la mitad de los pacientes a las interacciones entre el dolor crónico y la
con depresión mayor no estaban adecuada- depresión: 1) la «hipótesis antecedente», en la
mente diagnosticados y, por lo tanto, no reci- cual la depresión precede al desarrollo del
bían tratamiento de la depresión en atención dolor crónico, 2) la «hipótesis de la conse-
primaria, quizá debido a que su presentación cuencia», según la cual la depresión es una
era sobre todo en forma de quejas somáticas consecuencia del dolor crónico, 3) la «hipóte-
(de las que al menos el 60% estaban relaciona- sis de la cicatriz», en la cual un antecedente de
das con el dolor), en contraposición con los sín- depresión antes de la instauración del dolor
tomas de tipo psicológico.11 Además, una mayor crónico predispone al paciente a un nuevo epi-
gravedad del dolor al inicio se asocia a resulta- sodio depresivo después de la aparición del
dos desfavorables, entre ellos una depresión dolor, 4) la «hipótesis de la mediación cogni-
más importante, más limitaciones funcionales tiva», según la cual los factores psicológicos,
relacionadas con el dolor y un aumento de la como unas deficientes estrategias de afronta-
utilización de los servicios de salud.10 Los pacien- miento, median las interacciones entre el dolor
tes con dolor y depresión comórbida experi- crónico y la depresión, y 5) «la hipótesis inde-
mentan más dolor, de más intensidad y más pendiente», según la cual el dolor crónico y la
prolongado.11 Por último, en pacientes con depresión comparten algún mecanismo etioló-
depresión y dolor crónico tratados con antide- gico común pero siguen siendo enfermedades
presivos, la intensidad inicial del dolor influye diferenciadas sin una interacción causal.14
sobre la respuesta al tratamiento antidepresivo.11 Recientemente, la investigación se ha cen-
trado en los procesos neuroanatómicos y neu-
roquímicos asociados tanto a depresión como
䉴 MODELOS PSICOLÓGICOS al dolor crónico. La sustancia gris periacue-
Y BIOLÓGICOS DEL IMPACTO ductal (SGPA) parece ser una localización ana-
DE LA DEPRESIÓN tómica central en el sistema de modulación del
SOBRE EL DOLOR CRÓNICO dolor.15,16 La SGPA es un lugar de transmisión
anatómica entre las estructuras límbicas del
Existen numerosas teorías que exploran la prosencéfalo y las estructuras mesencefálicas
forma de interaccionar la depresión y el dolor. del tronco del encéfalo.11 Estos sistemas de trans-
Gatchel y cols. desarrollaron un modelo con- misión contienen neuronas serotoninérgicas y
ceptual en tres etapas de la progresión del noradrenérgicas, neurotransmisores importantes
dolor agudo a la discapacidad crónica con en la regulación del estado de ánimo y de varias
malestar psiquiátrico comórbido.12 Este modelo funciones neurovegetativas y cognitivas que a
describe una progresión del dolor agudo (2-4 menudo están alteradas en los pacientes depri-
meses) al dolor crónico, y afirma que, a medida midos. Parece que cuando existe una deple-
que el dolor se hace más crónico, los pacien- ción de serotonina (5-HT) y/o noradrenalina
tes experimentan alteraciones psicológicas (NA), el sistema de la SGPA pierde su efecto
importantes que producen una «capa de pro- modulador, de manera que señales menores
blemas conductuales/psicológicos sobre la del cuerpo resultan amplificadas y son objeto
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 483

de mayor atención y emoción. Esto puede la lumbalgia encontraron tasas de trastorno


explicar el hecho de que a menudo los depri- depresivo mayor que oscilaban entre el 34 y el
midos tengan múltiples quejas somáticas.11 57% en pacientes con lumbalgia crónica.24
Se piensa que el eje hipotálamo-hipófiso- Aunque estos estudios pioneros fueron trascen-
suprarrenal (HHS) participa en la experiencia dentales para documentar los elevados índices
del dolor crónico.17,18 Se cree que el estrés cró- de prevalencia de los trastornos psiquiátricos en
nico provocado por el dolor crónico conduce los pacientes con dolor crónico, tenían algunas
a una pérdida de la retroacción negativa de los limitaciones metodológicas, entre ellas la ausen-
glucocorticoides sobre el eje, lo cual tiene como cia de una entrevista psiquiátrica estructurada
consecuencia una regulación por disminución con fines diagnósticos.3 Un estudio de pacien-
del receptor de glucocorticoides en el seno del tes con lumbalgia encontró una prevalencia de
encéfalo y en el sistema nervioso periférico. depresión mayor a lo largo de la vida del 64%,
Esta regulación por disminución puede provo- y describió que quienes tenían algún antece-
car un estado de ánimo deprimido.16 dente de trastorno psiquiátrico a lo largo de la
A menudo se emplean, con distinto grado de vida y dolor de espalda comórbido, el tras-
éxito, antidepresivos para tratar pacientes con torno psiquiátrico era lo primero en el 54% de
síndromes de dolor crónico. Estas sustancias far- los casos con depresión mayor, en el 94% de
macológicas tienen como diana los neurotrans- los adictos a sustancias y en el 95% de los tras-
misores 5-HT y/o NA que, como se ha descrito tornos de ansiedad.25 Otro estudio comparó las
antes, modulan las vías descendentes del dolor. tasas de psicopatología en pacientes con lum-
Históricamente, se han utilizado extensamente balgia aguda y crónica, encontrando que la
los antidepresivos tricíclicos, incluyendo la ami- psicopatología era más frecuente en este último
triptilina.19 También se ha demostrado que los grupo.26 La transición del dolor de espalda
inhibidores selectivos de la recaptación de sero- agudo a crónico parece estar poderosamente
tonina (ISRS) tienen una discreta eficacia en el influida por factores psicológicos incluyendo el
tratamiento del dolor crónico, y más reciente- malestar, el estado de ánimo deprimido y la
mente se ha demostrado un fuerte potencial de somatización.27
los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina y noradrenalina (IRSN) en el trata-
miento de los síndromes de dolor crónico, debido Tratamiento del dolor de espalda
a su acción dual sobre la 5-HT y la NA.20-22 A lo crónico y la depresión comórbida
largo de todo este capítulo, analizaremos el
empleo de antidepresivos y otros psicotropos en Psicofarmacología
el tratamiento del dolor crónico. Es frecuente el tratamiento del dolor de espalda
con antidepresivos, y se calcula que entre el 2
y el 23% de los pacientes con dolor de espalda
䉴 DOLOR DE ESPALDA CRÓNICO reciben una prescripción de éstos.28,29 Se han
llevado a cabo cuatro revisiones sistemáticas
Epidemiología de los trastornos acerca de la eficacia del tratamiento antidepre-
depresivos en el dolor de espalda sivo en la terapia del dolor de espalda.30-33 Las
crónico dos revisiones más recientes llegaron a la con-
clusión de que la terapia antidepresiva resultaba
El dolor de espalda es una de las quejas más eficaz en el tratamiento del dolor de espalda.32,33
comunes de los pacientes que solicitan aten- No obstante, la última revisión sistemática con-
ción médica, y su prevalencia anual se cifra en cluyó que la eficacia del tratamiento antidepre-
el 15-20% en los adultos.23 Los estudios epide- sivo se limitaba a aquellos fármacos que inhiben
miológicos pioneros sobre la psicopatología de la recaptación de NA (aminas tricíclicas secun-
484 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

darias y tetracíclicos), y que este efecto era inde- documentadas, e implican índices muy aumen-
pendiente de un diagnóstico de depresión tados de depresión,38-40 trastornos de ansiedad,
comórbida.33 Por el contrario, los ISRS no pare- incluyendo el TEPT41 y el abuso de sustancias.42-
44
cían resultar beneficiosos en los pacientes con El trastorno depresivo mayor y el TEPT son
dolor de espalda crónico.33 con frecuencia comórbidos en víctimas de abuso
sexual o de trauma.44-46 Recientemente, algunos
Tratamiento quirúrgico trabajos han documentado también los efectos
Es necesario considerar con cuidado el trata- a largo plazo del abuso sobre la salud física.47,48
miento quirúrgico del dolor de espalda crónico De manera específica, se ha demostrado que el
en pacientes con depresión. La decisión de inter- abuso sexual y físico tienen un impacto nega-
venir se basa en asumir que existe una enfer- tivo sobre la salud de las mujeres con diversos
medad estructural que contribuye a los síntomas problemas crónicos de salud, incluyendo tras-
de dolor que no se explican puramente por la tornos gastrointestinales,49-53 procesos neurológi-
psicopatología.23 Para optimizar los beneficios cos, entre ellos las cefaleas,54 fibromialgia55 y
de la cirugía, se recomienda que antes de la molestias ginecológicas, dentro de las que se
intervención se realice una detección sistemá- encuentra el dolor pélvico crónico.56
tica y un tratamiento agresivo de la depresión y También se ha demostrado de manera sis-
de otros trastornos psiquiátricos.34 Además, en temática que el antecedente de abuso sexual o
la medida de lo posible, se procurará disminuir maltrato físico causa las tasas máximas de
factores estresantes ambientales, como los pro- TEPT57-59, capaz de provocar importante disca-
blemas conyugales, laborales, económicos y pacidad. La mayoría de las mujeres víctimas de
legales, antes de la intervención.23 abuso no recibirán una valoración o tratamiento
psiquiátrico, aunque casi todas son objeto de
atención sanitaria durante el período en el que
䉴 SÍNDROMES SOMÁTICOS sufren un TEPT. Las mujeres víctimas de viola-
FUNCIONALES ción o agresión sexual tienen una probabilidad
doble de pedir ayuda médica que quienes no
Los síndromes somáticos funcionales carecen
han sufrido estos ataques,60,61 y en el año
de una etiología orgánica subyacente aparente,
siguiente a la agresión solicitan con mucho
no obstante son causas de considerable males-
mayor frecuencia atención médica que cuidados
tar o afectación y a menudo requieren aten-
psicológicos (72.6% frente al 19%).62 Por lo tanto,
ción médica.35 Al menos el 33% de los síntomas
detectar un antecedente de abuso y de trauma
somáticos carecen de explicación médica, son
es un componente crucial en la valoración inte-
crónicos o recurrentes en el 20-25% de los
gral de un paciente con síndrome somático cró-
pacientes y muestran una potente asociación
nico, al igual que llevar a cabo una valoración
con trastornos depresivos o de ansiedad o coe-
en busca de TEPT. Se han desarrollado y vali-
xistentes.36 Muchos síndromes somáticos tienen
dado diversas escalas autoaplicadas y adminis-
también síntomas de superposición,37 y es fre-
tradas por un observador capaces de facilitar la
cuente un antecedente de abuso o de trauma
detección sistemática del TEPT.63-65 En particular,
asociado a síntomas somáticos crónicos.
cuando se está estudiando a un paciente en un
entorno no psiquiátrico, una escala autoapli-
Antecedentes de abuso, síntomas cada de detección puede constituir una herra-
somáticos y trastorno por estrés mienta útil para clasificar a los pacientes con
postraumático (TEPT) antecedentes de trauma y síntomas de TEPT de
cara a una evaluación psiquiátrica posterior.66
Las consecuencias psicológicas a largo plazo de A continuación analizaremos cuatro síndro-
las víctimas de abuso sexual o físico están bien mes somáticos funcionales frecuentes: las cefa-
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 485

leas crónicas, el síndrome de intestino irritable, traron que 28 millones de residentes en Estados
la fibromialgia y el dolor pélvico crónico. Cada Unidos tienen migraña y que en uno de cada
uno de estos síndromes ilustra la relación exis- cuatro hogares existe alguien con migraña.72
tente entre el dolor crónico, la comorbilidad Además, la cefalea migrañosa es el único tipo
psiquiátrica y el papel potencial de los antece- en el que existen pruebas de una susceptibili-
dentes de abuso y de trauma en el desarrollo dad hereditaria.73 En raras ocasiones se han iden-
de quejas somáticas crónicas. tificado anomalías en el cromosoma 19 en
algunos pacientes con migrañas.74
Las cefaleas secundarias explican la mayo-
Cefaleas ría del 10% restante de las cefaleas atendidas
en la clínica y comprenden: traumatismos cefá-
La cefalea es la queja de dolor más frecuente licos o cervicales, trastornos vasculares cranea-
y la patología más común vista en las consul- les o cervicales, trastornos intracraneales no
tas.67 La prevalencia de cefalea a lo largo de la vasculares, abuso o abstinencia de sustancias,
vida en la población general es del 93% en el infección y trastornos estructurales del cráneo,
caso de los varones y del 99% en las mujeres.68 el cuello, los ojos, los oídos, la nariz, los senos
Los estudios epidemiológicos de ámbito comu- paranasales, los dientes, la boca y otras estruc-
nitario han revelado que el 14% de los hom- turas faciales o craneales. Además, a menudo
bres y el 29% de las mujeres experimentan un las cefaleas secundarias constituyen la presen-
tipo de cefalea importante cada pocos días.69 tación somática de un trastorno psiquiátrico.
Los estudios epidemiológicos llevados a cabo Las cefaleas terciarias comprenden un
en la población general han confirmado eleva- pequeño número del conjunto de cefaleas vistas
das tasas de comorbilidad por trastornos psi- en la práctica clínica, e incluyen otras neuralgias
quiátricos en las personas que sufren cefaleas. craneales, dolor facial central y primario, y todas
La segunda edición de la Clasificación inter- las restantes cefaleas. Por último, los pacientes
nacional de las cefaleas (ICHD, International pueden sufrir más de un tipo de cefalea.68
Classification of Headache Disorders) las divide
en tres grupos: cefaleas primarias, cefaleas Las cefaleas como dolor crónico
secundarias y todas las restantes neuralgias cra- Las cefaleas se pueden convertir en un tras-
neales, incluyendo el dolor facial central y pri- torno crónico y algunos pacientes las sufren a
mario y otras cefaleas inespecíficas. Entre los diario. La Sociedad Internacional de la Cefalea
tipos de cefaleas primarias se encuentran la (IHS, International Headache Society) define la
migraña, la cefalea de tipo tensional, las cefa- cefalea crónica diaria (CCD) como un dolor
leas en racimos, las cefalalgias autonómicas del que aparece más de 15 días al mes, dura al
trigémino y otras cefaleas primarias menos fre- menos 4 horas y ha persistido como mínimo 6
cuentes. Las cefaleas primarias suponen aproxi- meses. La CCD se puede dividir en primaria y
madamente el 90% de los pacientes con cefalea secundaria y se caracteriza además como cefa-
que solicitan ayuda médica.70 Aunque la cefalea lea que dura más de 4 horas frente a la que
de tipo tensional es la forma más frecuente de dura menos de 4 horas. Los pacientes con
cefalea, con una prevalencia en la población migraña crónica tienen unos antecedentes de
general que oscila entre el 30 y el 80%, las migraña episódica y con frecuencia antece-
migrañas son el tipo más costoso de cefalea, y dentes familiares de exacerbación de la migraña
se ha estimado que suponen una carga de enfer- durante el ciclo menstrual, factores desencade-
medad de más de 13 000 millones de dólares nantes identificables y cefalea unilateral. Hasta
anuales.71 Los estudios epidemiológicos de el 25% de las víctimas de migraña en los Esta-
mayor tamaño sobre la migraña, los American dos Unidos experimentan cuatro o más ata-
Migraine Studies I y II (AMS-I y AMS-II), demos- ques graves de migraña al mes, el 35% sufren
486 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

entre 1 y 4 migrañas mensuales y el 38% un varones con cefalea crónica diaria tenían sínto-
episodio grave o menos al mes.72 mas de ansiedad y depresión, y el 21.3% de las
La cefalea crónica de tipo tensional (CCTT) mujeres y el 5.5% de los varones con cefalea
se define como un dolor difuso y bilateral, que crónica diaria tenían síntomas depresivos.78 Entre
con frecuencia afecta a la parte posterior de la los factores de riesgo de la cefalea crónica diaria
cabeza y el cuello, y que puede tener algunas se encontraban: 1) consumo excesivo de anal-
características de tipo migrañoso. La presenta- gésicos, 2) acontecimientos vitales estresantes,
ción típica es una mujer de mediana edad con 3) lesión de la cabeza o el cuello, 4) ronquido
antecedentes de cefaleas de tensión episódicas habitual, 5) ingestión excesiva de cafeína (más
que se han convertido en cefaleas diarias o casi riesgo en menores de 40 años). El consumo
diarias. Quienes sufren CCTT a menudo no han excesivo de analgésicos puede ser debido a
respondido a numerosas estrategias terapéuticas. acontecimientos vitales estresantes, como la
depresión, o a lesiones de cabeza/cuello, lo
Cefaleas crónicas y patología cual ilustra los estrechos vínculos que existen
psiquiátrica comórbida entre los propios factores de riesgo.79
La cefalea y la enfermedad psiquiátrica son La cefalea crónica diaria se caracteriza
con frecuencia comórbidas. Es probable que la además por los índices más elevados de comor-
vía causal sea bidireccional: 1) la cefalea es bilidad psiquiátrica en comparación con todos
capaz de provocar psicopatología y/o 2) la los restantes subtipos de cefalea. En un estu-
cefalea puede ser una manifestación somática dio se encontró que más del 90% de los pacien-
de psicopatología. La cefalea es también la tes con cefalea crónica diaria padecía al menos
queja somática más frecuente en personas con un trastorno psiquiátrico. En este estudio, los
depresión mayor.75 En los niños, las quejas cuadros psiquiátricos comórbidos más frecuen-
somáticas de cefaleas sin una causa orgánica temente diagnosticados fueron la ansiedad y la
subyacente constituyen un indicio frecuente de depresión.80 Otro estudio sugirió que también
un trastorno depresivo.76 Además, la cefalea son comunes los trastornos del sueño en
comórbida con ansiedad o depresión empeora pacientes con cefalea crónica diaria.81
el pronóstico del cuadro de cefalea, y agrava
la intensidad subjetiva de actividad de la cefa- MIGRAÑA CRÓNICA
lea y el sufrimiento.77 En comparación con los Las migrañas crónicas a menudo son comórbi-
pacientes sin cefalea, los que la sufren se diag- das con trastornos psiquiátricos. Breslau y cols.
nostican más frecuentemente de trastorno de hallaron que los pacientes con migraña pre-
angustia (de pánico), otros trastornos somato- sentan una probabilidad 4 ó 5 veces mayor de
morfos y de adaptación, trastornos del sueño tener trastornos afectivos que quienes no las
y trastornos del eje II, como el trastorno límite sufren, incluyendo distimia (4.4 veces más pro-
de la personalidad.75 bable), depresión mayor (3.7 veces más pro-
bable), episodio maníaco (5.4 veces) y trastorno
Epidemiología y factores de riesgo bipolar (5.1).82 La bibliografía describe la aso-
de cefalea crónica ciación bidireccional entre migraña y depre-
CEFALEA CRÓNICA DIARIA sión mayor. La migraña indica un aumento del
La cefalea crónica diaria, sobre todo las migra- riesgo de un primer episodio de depresión
ñas crónicas, y la cefalea crónica de tipo ten- mayor, y la depresión mayor señala un aumento
sional se caracterizan por las tasas máximas de del riesgo de un primer episodio de migraña.83
depresión y ansiedad comórbidas. En un estu- Es probable que exista una biología o meca-
dio amplio basado en la población llevado cabo nismo común subyacente a la migraña y a la
en Europa occidental (n < 18 900) se encontró patología psiquiátrica. El tratamiento de la
que el 28.5% de las mujeres y el 5.5% de los migraña incluye diversas sustancias, entre los
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 487

que se encuentran fármacos anticonvulsivos Fibromialgia


con propiedades «estabilizadoras del ánimo»
que parecen resultar eficaces en disminuir la La fibromialgia es un trastorno musculoesquelé-
frecuencia de los episodios.84 tico doloroso, crónico, frecuente, que se carac-
teriza por dolor extenso y puntos gatillo dise-
CEFALEA CRÓNICA DE TIPO TENSIONAL minados, así como síntomas adicionales como
Las personas con cefalea crónica de tipo ten- cansancio y alteraciones del sueño, síndromes
sional a menudo se presentan con trastornos de intestino y vejiga irritable, cefaleas crónicas,
afectivos y de ansiedad comórbidos.85 Un estu- parestesias, disfunciones auditivas y vestibulares
dio epidemiológico reciente llevado a cabo en e hipersensibilidad a productos químicos. Se
Virginia Occidental y en Ohio demostró que calcula que entre el 2 y el 5% de la población
quienes sufren CCTT tenían 3-15 veces más general sufre fibromialgia,88 apareciendo en el
probabilidad de recibir un diagnóstico de tras- 90% de los casos en mujeres de mediana edad.89
torno de ansiedad o afectivo que los controles Un estudio extenso estimó que el 3.4% de las
emparejados, y que casi la mitad de los pacien- mujeres y el 0.5% de los varones de la pobla-
tes con CCTT mostraban niveles clínicamente ción general tienen síntomas de fibromialgia.90
significativos de ansiedad, depresión o ambas.86 Clásicamente este síndrome se superpone con
Según la American Headache Scientific Mee- otros trastornos somáticos funcionales, en parti-
ting (Reunión científica estadounidense sobre cular el síndrome de fatiga crónica, y con el
cefaleas) de 1998, el 50% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. La investigación
CCTT se presentan con síntomas comórbidos actual sugiere que el estrés desempeña un papel
de ansiedad o depresión de «magnitud sufi- clave en el desarrollo de síntomas de fibromial-
ciente» como para requerir tratamiento desti- gia.91 Cuando se considera como un trastorno
nado a controlar los síntomas de cefalea.79 clínico aislado, la fibromialgia se caracteriza por
la presencia de dos tipos de dolor: dolor difuso
Tratamiento de la cefalea crónica y generalizado e hipersensibilidad en los puntos
y de la depresión comórbida gatillo.92 Los criterios diagnósticos ampliamente
El tratamiento con antidepresivos puede mejo- aceptados requieren la presencia de puntos gati-
rar los síntomas de CCTT y reducir la frecuen- llo en 11 de 18 localizaciones musculoesquelé-
cia de cefalea. En varios estudios, incluyendo ticas que duran al menos 3 meses.92 Sin embargo,
un gran ensayo clínico de asignación aleatoria existe cierto debate en torno a la inclusión de
y controlado con placebo llevado cabo entre la hipersensibilidad en los puntos gatillo como
1995 y 1998, la medicación con antidepresivos un criterio necesario para el diagnóstico de fibro-
tricíclicos y la terapia de manejo del estrés mialgia.93
obtuvieron grandes disminuciones en la activi-
dad de la cefalea en personas con CCTT, así Etiología de la fibromialgia
como disminuciones en el consumo de anal- Durante años se ha mantenido un debate activo
gésicos y de la discapacidad relacionada con la sobre si la fibromialgia era simplemente una
cefalea en comparación con el placebo. En manifestación de depresión somatizada o un
este estudio, la medicación antidepresiva exclu- trastorno diferenciado. Sin embargo, la investi-
sivamente obtuvo mejorías más rápidas de la gación más reciente avala la creencia de que
actividad de la cefalea, pero cuando se combi- la depresión mayor no explica por completo
naba con la psicoterapia, tenía una probabilidad los síndromes somáticos funcionales, como la
mayor de producir disminuciones clínicamente fibromialgia. Aunque la comorbilidad psiquiá-
significativas de las puntuaciones de cefalea trica y el estrés a lo largo de la vida desempe-
que exclusivamente con farmacoterapia o con ñan un gran papel en la presentación clínica
un placebo.87 de la fibromialgia, los otros cuadros que a
488 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

menudo acompañan a la fibromialgia —dismi- mente, los IRSN. Se dispone de más datos res-
nución del umbral doloroso, síndrome del pecto a los antidepresivos tricíclicos.102,103
intestino irritable, cefalea de tensión y trastornos En los últimos tiempos se ha prestado más
temporomandibulares— sugieren la existencia atención a los ISRS y a los IRSN como una moda-
de una alteración de base en el procesamiento lidad de tratamiento de primera línea de la fibro-
del input nociceptivo por el sistema nervioso mialgia y depresión comórbidas. Un estudio de
central en los pacientes con fibromialgia.94 Exis- asignación aleatoria, controlado con placebo,
ten datos de anomalías en los sistemas de la doble ciego, de dosis flexible de fluoxetina en
5-HT y de la noradrenalina en los pacientes el tratamiento de la fibromialgia, demostró que
con fibromialgia.95 Se tiene la sensación de que la fluoxetina mejoraba el funcionamiento global,
los sistemas de la 5-HT y la NA son mediado- incluyendo una disminución del dolor, el can-
res de mecanismos analgésicos endógenos a sancio y la depresión.104 Algunos datos sugieren
través de las vías inhibidoras descendentes del que potenciar la neurotransmisión tanto de 5-HT
cerebro y la médula espinal.96 Además, la dis- como de NA puede ser más eficaz para tratar la
función de las vías descendentes inhibidoras fibromialgia que cuando se actúa sobre cual-
de dolor mediadas por la 5-HT y la NA puede quiera de estos neurotransmisores de forma ais-
desempeñar un papel en el desarrollo de sín- lada.105 Los IRSN, incluyendo la venlafaxina y la
tomas dolorosos en la fibromialgia.97 Otros estu- duloxetina, resultan prometedores en el trata-
dios recientes se han centrado en lo que parece miento de los pacientes con fibromialgia.106 Uno
ser una respuesta anormal del eje hipotálamo- de los mayores ensayos clínicos sobre el trata-
hipófiso-suprarrenal.98 miento de la fibromialgia, que incluyó una eva-
luación del impacto de la depresión mayor
Fibromialgia y trastornos afectivos comórbida en la respuesta al tratamiento, halló
comórbidos que la duloxetina resultaba eficaz de manera sig-
La bibliografía demuestra con claridad que la nificativa, en comparación con el placebo, en
fibromialgia se presenta a menudo asociada a pacientes con fibromialgia, sobre todo en muje-
depresión mayor y otros trastornos psiquiátri- res.97 Aunque alrededor del 38% de los pacien-
cos, incluido el trastorno por estrés postraumá- tes de este estudio tenían también un diagnóstico
tico.98-100 Un estudio reciente de pacientes con de depresión mayor actual comórbida, el efecto
fibromialgia encontró tasas de prevalencia de de la duloxetina en la disminución de los sínto-
depresión mayor del 42% y de TEPT del 20% a mas de fibromialgia fue similar en pacientes con
lo largo de la vida.101 Otro estudio reciente y sin depresión mayor.97 Además de la farmaco-
demuestra que la fibromialgia muestra agrega- terapia antidepresiva, también la terapia cogni-
ción en familias con disminución del umbral del tivo-conductual (TCC) resulta eficaz para tratar la
dolor y con trastornos afectivos mayores.100 Esto fibromialgia (al igual que el síndrome de intes-
sugiere una posible contribución genética a la tino irritable y otros síndromes dolorosos).36
etiología y tiene repercusiones en la magnitud
de la influencia de los factores genéticos y
ambientales en la fibromialgia y los trastornos Síndrome del intestino irritable
afectivos.100
Epidemiología y mecanismo
Tratamiento de la fibromialgia y El síndrome del intestino irritable es un tras-
los trastornos afectivos comórbidos torno gastrointestinal frecuente y causante de
El tratamiento farmacológico antidepresivo ha discapacidad que afecta al 10-20% de la pobla-
demostrado su eficacia en pacientes con fibro- ción. Es más frecuente en las mujeres.107 El SII
mialgia. Existen datos que avalan el empleo de suele denominarse «trastorno gastrointestinal
antidepresivos tricíclicos, ISRS y, más reciente- funcional», término empleado para definir una
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 489

combinación de síntomas gastrointestinales cró- tinales funcionales que a patología orgánica


nicos o recurrentes sin una fisiopatología sub- del tubo digestivo.114 En pacientes con SII, quie-
yacente identificada. Los pacientes con SII nes han sufrido abuso sexual tenían una pro-
experimentan a menudo dolor abdominal cró- babilidad 4 veces mayor de describir dolor
nico, distensión y alteración del ritmo intestinal pélvico que las personas que no habían sido
en forma de estreñimiento o diarrea. El SII se víctimas de abuso.52
diagnostica por sus síntomas siguiendo los cri- Aunque un antecedente de abuso físico
terios de Roma, en ausencia de enfermedad sexual no es la única causa del desarrollo de un
orgánica.108 La etiología del SII se atribuye a una trastorno gastrointestinal funcional, se asocia a
perturbación de la regulación de la comunica- una tendencia a comunicar malestar psicológico
ción bidireccional entre el tubo digestivo y el a través de síntomas somáticos.115 Los pacientes
cerebro. También se han implicado factores neu- que se presentan con una historia de abuso y
roendocrinos, inmunológicos y psicosocia- SII suelen tener síntomas más graves y son
les.107,108 Por ejemplo, la hormona liberadora de refractarios al tratamiento habitual.116 También
corticotropina (CRH) parece ser un mediador es más probable que este tipo de pacientes
importante de la respuesta al estrés en la vía sufran un trastorno psiquiátrico comórbido.117
«cerebro-intestino» y puede estar relacionada con Los estudios demuestran que más del 50% de
posibles nuevos tratamientos del SII que inclu- los pacientes con SII que solicitan tratamiento
yen antagonistas de la CRH.109 tienen un trastorno psiquiátrico, incluyendo
depresión mayor, trastorno de angustia (de
Síndrome de intestino irritable,
pánico), trastorno de ansiedad generalizado,
antecedentes de abuso y patología
fobia social y TEPT.118 Además, parece que el
psiquiátrica comórbida
diagnóstico psiquiátrico suele preceder al diag-
La investigación ha demostrado una poderosa
nóstico de SII.119 Los estudios sugieren que los
asociación entre factores vitales estresantes y el
pacientes con SII con más síntomas depresivos
SII. Muchos estudios han descrito una elevada
describen una mayor gravedad del dolor por su
prevalencia de abuso físico y sexual notificado
tendencia al pensamiento catastrofista y demues-
por los propios pacientes con trastornos fun-
cionales del tubo digestivo.49-52,110-113 Un estudio tran un afrontamiento menos eficaz.120,121
de mujeres atendidas en una consulta de gas- La Figura 17-1 ilustra los numerosos facto-
troenterología demostró que las mujeres con res relevantes en una formulación integral de
antecedentes de abuso sexual o físico descri- un síndrome doloroso funcional y comprenden
bían más dolor, más síntomas somáticos no las contribuciones biológicas, psicológicas y
gastrointestinales, más días en cama por disca- sociales. Este modelo es válido tanto para el
pacidad, más intervenciones quirúrgicas a largo SII como para los restantes síndromes doloro-
de la vida, mayor malestar psicológico y mayor sos funcionales analizados. Nuestro modelo
discapacidad funcional en comparación con empieza por considerar los factores predispo-
quienes carecen de tales antecedentes.52 nentes como la genética y las características
Además del abuso físico y sexual, otras pérdi- demográficas, y después considera el papel de
das o traumas a largo de la vida, como el un antecedente de abuso o de trauma y de la
ambiente familiar turbulento en la niñez y los capacidad del individuo para afrontar un factor
factores estresantes recientes, pueden contri- estresante grave. Las variables moderadoras
buir a unos resultados de salud desfavorables incluyen el tipo de estrategia de afrontamiento
en pacientes con SII.53 Los acontecimientos y la presencia de síntomas psiquiátricos. Todos
vitales graves o las dificultades sociales cróni- estos factores tendrán repercusión sobre la apa-
cas (p. ej., duelo, separación matrimonial) se rición de síntomas somáticos, la respuesta al
asocian más frecuentemente a trastornos intes- tratamiento y el estado de salud funcional.
490 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

Factores Trauma Variables Aparición Estado de salud


predisponentes previo moderadoras de síntomas y respuesta
al tratamiento
(médico, quirúrgico,
psicológico)

Genética Acontecimientos
vitales traumáticos Estrategias
(abuso sexual de afrontamiento
y maltrato físico, Respuesta
Tipo de dolor
otros traumas) (adecuada/
crónico
inadecuada)
Demografía
(edad, raza,
nivel socioeconómico)
Síntomas
psicológicos
(ansiedad, TEPT, Mecanismos
depresión) biológicos Evolución de
la salud

Estado de
salud (estado
funcional,
síntomas
somáticos,
dolor, consumo
de recursos
sanitarios)

Figura 17-1. Esquema del modelo biopsicosocial de los síndromes de dolor crónico.

Enfoque de tratamiento que incluyen: 1) establecer una relación tera-


biopsicosocial del síndrome péutica de forma que el gastroenterólogo escu-
de intestino irritable che activamente las preocupaciones del paciente,
La bibliografía avala poderosamente un modelo y responda de una manera empática y no enjui-
de tratamiento biopsicosocial de los pacientes ciadora, 2) educar al paciente sobre el diagnós-
con SII y sintomatología persistente.120-123 En la tico, el pronóstico y las alternativas terapéuticas,
mayoría de los pacientes con SII (70%), los sín- y 3) abordar los factores psicosociales estresan-
tomas son episódicos y suelen ser manejados tes y consultar a un profesional de salud mental
por un médico de atención primaria.120 Sin capaz de abordar los síntomas de trastorno afec-
embargo, en pacientes con SII moderado o tivo o de ansiedad, realizar la detección de ante-
grave cuyos síntomas provocan una perturba- cedentes de abuso y de trauma, y recomendar
ción perceptible de su vida y se asocian a sín- la farmacoterapia y psicoterapia apropiadas
tomas psiquiátricos comórbidos está indicada la cuando sean necesarias.123
intervención de salud mental.122 La mayoría de
los pacientes con SII han acudido a un especia- ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
lista de gastroenterología que puede ser el ins- Recientemente se han revisado las intervencio-
trumento de iniciar una estrategia terapéutica nes de tratamiento psicológico para el SII,
multidisciplinar. El campo de la gastroenterolo- incluyendo la psicoterapia psicodinámica, hip-
gía formula ahora recomendaciones específicas noterapia e intervenciones de TCC.124 Algunos
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 491

de estos estudios utilizaron como medida y de de casos134,135 y un estudio controlado reciente


resultados los síntomas gastrointestinales, mien- respecto a la eficacia de los ISRS en el sín-
tras que otros estudios han empleado medidas drome de intestino irritable.136 En el ensayo clí-
de resultados psicológicos, como los síntomas nico controlado, los pacientes recibían una
afectivos y de ansiedad. Entre los estudios que dieta rica en fibra con paroxetina o con pla-
abordan la cuestión de la eficacia de la inter- cebo. Las medidas de evolución comprendían
vención psicoterapéutica, para tratar tanto los tanto síntomas gastrointestinales como el bie-
síntomas gastrointestinales como los afectivos y nestar general y una valoración del estado de
de ansiedad asociados al SII, existe un estudio ánimo (medida por el BDI).128 Los resultados
positivo con psicoterapia psicodinámica125 y dos demostraron que los pacientes que recibían
estudios positivos con la hipnoterapia.126,127 La paroxetina tenían una respuesta significativa-
bibliografía referente a la TCC es considera- mente mayor en comparación con el placebo
blemente más amplia, aunque los resultados en las medidas de bienestar y de depresión, y
son mixtos y algunos estudios son de muy este resultado mantenía su significación en los
pequeño tamaño. No obstante, en uno de los pacientes deprimidos del estudio comparados
ensayos clínicos de mayor tamaño sobre tera- con los no deprimidos (evaluados por la pun-
pia cognitivo-conductual en el tratamiento del tuación inicial del BDI).136 Es interesante que,
SII (un estudio de tres ramas en el que se com- a pesar de que en la actualidad se clasifica la
paró la TCC con un grupo de psicoeducación paroxetina como un inhibidor selectivo de la
y con el tratamiento médico habitual), el grupo recaptación de serotonina, existen datos recien-
de la TCC mostró reducciones significativas en tes de que puede actuar como un inhibidor de
los síntomas de depresión, medidos por el la recaptación de serotonina y noradrenalina,
Inventario de depresión de Beck (BDI, del lo cual podría explicar en parte su amplia efi-
inglés Beck depression inventory),128 así como cacia terapéutica.137 Está claro que son necesa-
en el síntoma digestivo de distensión, cuando rios futuros estudios para confirmar este
se comparaba con el grupo de control que hallazgo preliminar y evaluar otros ISRS en el
recibía cuidados médicos habituales, pero no tratamiento del SII. Además de los ISRS, los
hubo diferencia para ninguno de los paráme- estudios futuros deben centrarse también en
tros en la comparación con el grupo de psico- los IRSN en el tratamiento del SII, puesto que,
educación.129 Blanchard y cols. han estudiado como se ha analizado más arriba, han mos-
las intervenciones de TCC para el tratamiento trado resultados prometedores en otros trastor-
del SII durante muchos años; han comunicado nos dolorosos funcionales como la fibromialgia.
tanto estudios positivos como negativos.130,131
Sin embargo, un estudio llevado a cabo por
este grupo comparó la terapia cognitiva con un Dolor pélvico crónico
grupo de apoyo de autoayuda y encontró una
mejoría significativa en los síntomas de SII, de Epidemiología y presentación clínica
depresión y de ansiedad en el grupo de tera- El dolor pélvico crónico, definido como dolor
pia cognitiva, que se mantenía en la valoración pélvico de al menos 6 meses de duración, es un
de seguimiento a los 3 meses.132 trastorno relativamente frecuente, con una pre-
valencia del 15% en las mujeres en edad fértil.138
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO Explica el 10% de las consultas de ginecología
La bibliografía que apoya el empleo de psico- y el 40% de las laparoscopias diagnósticas lle-
tropos en el tratamiento del SII es relativa- vadas a cabo en hospitales generales.56,139 Las
mente exigua. Aunque se ha demostrado que mujeres con dolor pélvico crónico suelen ser un
los ISRS resultan eficaces en el tratamiento del grupo con malestar; estas pacientes tienen ele-
dolor crónico,133 sólo existen dos notificaciones vados índices de abuso sexual y maltrato físico,
492 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

otros traumas y síntomas de depresión.140 Su tra- dolor pélvico crónico: 1) de duración: cualquier
tamiento es complejo y constituye un desafío. tipo de dolor pélvico que se ha prolongado
Muchas mujeres no responden, y los índices de durante 6 meses o más, 2) anatómica: dolor pél-
recidiva son elevados. Las pacientes con dolor vico crónico en el que no existe una causa física
pélvico crónico consumen una cantidad des- aparente suficiente para explicarlo (lo cual suele
proporcionada de recursos sanitarios, en com- querer decir que la laparoscopia reveló patolo-
paración con pacientes con otra patología gía mínima, si es que había alguna), y 3) afec-
médica crónica semejante, como el SII.49 tiva-conductual: dolor acompañado de una
Según su definición actual, el dolor pélvico actividad física significativamente alterada, afec-
crónico comprende diversos síntomas de dis- tando al trabajo, el entretenimiento, la libido, así
menorrea, dispareunia y otras molestias ines- como una perturbación del estado de ánimo.144
pecíficas relacionadas con dolor abdominal,
del suelo pélvico y vulvar.138,140 Parece tratarse Dolor pélvico crónico y antecedentes
de un trastorno heterogéneo de etiología múl- de abuso
tiple y con frecuencia desconocida. En la actua- La asociación entre el dolor pélvico crónico y el
lidad no existe consenso entre los ginecólogos abuso sexual en la infancia y/o la edad adulta
respecto a las categorías diagnósticas del dolor está bien documentada en la bibliografía.145-151
pélvico crónico.141 El desafío de la valoración Por ejemplo, los estudios realizados por Lampe
y tratamiento de estas pacientes radica con fre- y cols.145 y Walker y cols.147 demuestran una
cuencia en el supuesto equivocado de que el asociación significativa entre el abuso sexual en
dolor puede estar relacionado con alguna forma la niñez (antes de los 15 años) y el desarrollo
de patología o daño tisular evidente.142 Debido posterior de dolor pélvico crónico. En una
a que cualquier estructura del abdomen y/o la encuesta basada en la población a 1931 muje-
pelvis puede tener un papel en la etiología del res en consultas de atención primaria, era más
dolor pélvico crónico, es fundamental pensar probable que aquéllas que referían un antece-
más allá de los órganos reproductivos y consi- dente de abuso sexual en la infancia describie-
derar otras contribuciones, como son las del ran dolor pélvico crónico (23.5%) que quienes
sistema nervioso central y periférico. no habían sido víctimas de abuso (11.2%).39
Las teorías actuales sugieren que el dolor pél- Lechner y cols.149 mostraron que las mujeres
vico crónico es un trastorno biopsicosocial en el adultas con antecedentes de abuso en la infan-
cual los sucesos psicológicos, como el abuso y cia atendidas en una consulta de medicina de
el trauma sexual, interaccionan con factores familia tenían una probabilidad significativa-
estructurales y fisiológicos para producir los sín- mente más elevada de ser sometidas a una valo-
tomas. Estas interacciones determinan la manera ración quirúrgica por dolor pélvico (21.6%) en
que tienen las pacientes de afrontar sus síntomas comparación con las que no habían sufrido
y cómo responden a los tratamientos, incluyendo abuso (12.6%). De manera similar, Springs y
los psicológicos, quirúrgicos y médicos. El dolor cols.150 describieron una duplicación del cociente
pélvico crónico constituye un desafío y es una de posibilidades (odds ratio) de sufrir dolor pél-
causa importante de discapacidad y morbilidad vico en las pacientes con antecedentes de abuso
en las mujeres.143 Una revisión publicada recien- en la infancia en comparación con las que no
temente sobre más de 100 artículos acerca del habían tenido esta experiencia. Además, existe
dolor pélvico crónico llegó a la conclusión de un estudio que documenta un estado de ánimo
que no existe consenso respecto a su definición, significativamente más deprimido y una con-
y que esta deficiencia disminuye la capacidad de ducta de enfermedad en mujeres con dolor pél-
investigar su causa y mejorar el tratamiento.141 vico crónico comparadas con las que no sufrían
Históricamente se han empleado en la biblio- dolor inmediatamente antes de ser sometidas a
grafía tres definiciones operativas diferentes del una laparoscopia programada.152
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 493

Tratamiento del dolor pélvico crónico de difícil tratamiento. El dolor crónico tiene un
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO alto grado de comorbilidad con la depresión y
Los estudios de intervención psicológica en el otras enfermedades psiquiátricas. Los trastor-
tratamiento del dolor pélvico crónico son suma- nos psiquiátricos comórbidos parecen modifi-
mente limitados. La revisión sistemática de la car tanto la percepción del dolor del individuo
base de datos Cochrane del año 2000 sólo como su capacidad de tolerarlo. Los síndromes
encontró un estudio de una calidad suficiente somáticos funcionales son un sistema complejo
que analizaba la intervención psicológica en el de factores biológicos, psicológicos y sociales.
tratamiento del dolor pélvico crónico. En este Para tratar con eficacia a esta población de
estudio, la orientación psicológica unida a la pacientes un componente importante es una
exploración ecográfica tenía un impacto ligero- historia psiquiátrica, y es necesario mantener
moderado sobre la evolución del dolor pélvico en primer plano el papel de los antecedentes
crónico.153 de abuso y del posible TEPT comórbidos. Se
ha mostrado que los antidepresivos son efica-
PSICOFARMACOLOGÍA ces en diversos síndromes de dolor crónico y
Debido a que muchas pacientes con dolor pél- se deben considerar una parte importante del
vico crónico tienen comorbilidad con síntomas tratamiento, si bien son necesarias investiga-
depresivos y de ansiedad, se han ensayado los ciones adicionales para confirmar la eficacia de
antidepresivos como estrategia terapéutica. No determinados agentes en algunas poblaciones
obstante, la eficacia de los antidepresivos en el concretas de pacientes. En el tratamiento de
tratamiento de este trastorno no ha sido óptima, los síndromes de dolor crónico es crucial un
y un pequeño estudio doble ciego con sertra- enfoque de colaboración por parte del equipo
lina, un ISRS, no demostró significación clí- terapéutico, que comprende personal de salud
nica.154 En la práctica clínica, para tratar a este mental, junto con tratamientos médicos y qui-
grupo de pacientes, que a menudo es refracta- rúrgicos convencionales, puesto que hay
rio, se emplean con discreto éxito antidepresi- muchos factores psicológicos que contribuyen
vos tricíclicos, otros antidepresivos incluyendo a la experiencia del dolor del individuo.
ISRS y los anticonvulsivos.
La relación entre el abuso, el dolor crónico y BIBLIOGRAFÍA
la patología psiquiátrica es compleja y com-
prende preguntas no respondidas como: ¿Cuál es 1. Katon W, Egan K, Miller D. Chronic pain: Life-
la relación entre el abuso sexual y el dolor? time psychiatric diagnoses and family history.
¿Existe una relación causal directa? ¿La vía es a Am J Psychiatry 1985;142:1156–1160.
través de una asociación a un trastorno psiquiá- 2. Magni G, Caldieron C, Rigatti-Luchini S, et al.
Chronic musculoskeletal pain and depressive
trico u otro trastorno? Se ha considerado que un
symptoms in the general population: An analy-
enfoque multidisciplinario integrado plantea las sis of the first national and nutrition examina-
mejores opciones de éxito en el dolor pélvico tion survey data. Pain 1990;43:299–307.
crónico; por tanto, muchos sugieren utilizar un 3. Dersh J, Polatin PB, Gatchel RJ. Chronic pain
tratamiento psicológico además de los enfoques and psychopathology: Research findings and
médico y quirúrgico tradicionales.143,155 theoretical considerations. Psychosom Med
2002;64:773–786.
4. Lindsay PG, Wyckoff M. The depression-pain
syndrome and its response to antidepressants.
䉴 CONCLUSIONES
Psychosomatics 1998;22:571–573.
5. Katon WJ. Clinical and health services relation-
Los trastornos depresivos con síndromes de ships between major depression, depressive
dolor crónico comórbido plantean al clínico un symptoms and general medical illness. Biol Psy-
desafío fascinante, aunque en último término chiatry 2003;54:216–226.
494 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

6. Katon W, Sullivan M, Walker E. Medical symp- 19. Onghena P, Van Houdenhove B. Antidepressant-
toms without identified pathology: Relationship induced analgesia in chronic non-malignant pain:
to psychiatric disorders, childhood and adult A meta-analysis of 30 placebo-controlled studies.
trauma, and personality traits. Ann Intern Med Pain 1992;49:205–219.
2001;134:917–925. 20. Briley M. Clinical experience with dual action
7. Ohayon MM, Schatzberg AF. Using chronic pain antidepressants in different chronic pain syn-
to predict depressive morbidity in the general dromes. Hum Psychopharmacol 2004;19(Suppl
population. Arch Geniatry 2003;60(1):39–47. 1): S21–S25.
8. Wilson KG, Mikail SF, D’Eon JL, et al. Alternative 21. Detke MJ, Lu Y, Goldstein DJ, et al. Duloxetine,
diagnostic criteria for major depressive disorder in 60 mg once daily, for major depressive disorder:
patients with chronic pain. Pain 2001;91:2272–34. A randomized double-blind placebo-controlled
9. Bair MJ, Robinson RL, Katon W, et al.. Depres- trial. J Clin Psychiatry 2002;63(4):308–315.
sion and pain comorbidity: A literature review. 22. Rowbotham MC, Goli V, Kunz NR, et al. Ven-
Arch Intern Med 2003;163:2433–2445. lafaxine extended release in the treatment of
10. Von Korff M, Ormel J, Kaon W, et al. Disabil- painful diabetic neuropathy: A double-blind,
ity and depression among high utilizers of placebo-controlled study. Pain 2004;110(3):
health care: A longitudinal analysis. Arch Gen 697–706.
Psychiatry 1992;49:91–100. 23. Loeser JD, Volinn E. Epidemiology of low back
11. Bair MJ, Robinson RL, Eckert GJ, et al. Impact pain. Neurosurg Clin North Am 1991;2:713–718.
of pain on depression treatment response in 24. Kessler RC, Berglund P, Demler O, et al. The epi-
primary care. Psychosom Med 2004;66:17–22. demiology of major depressive disorder: Results
12. Gatchel RJ. Psychological disorders and chronic from the National Comorbidity Survey Replica-
pain: Cause and effect relationships. In: Gatchel tion (NCS-R). JAMA 2003;289(23):3095–3105.
RJ, Turk DC (eds.), Psychological Approaches 25. Polatin PB, Kinney RK, Gatchel RJ, et al. Psy-
To Pain Management: A Practitioner’s Hand- chiatric illness and chronic low-back pain: The
book. New York: Guilford Press, 1996, pp.33–54. mind the spine—which does first? Spine 1993;
13. Holzberg AD, Robinson ME, Geisser ME. The 18:66–71.
effects of depression and chronic pain on psy- 26. Kinney RK, Gatchel RJ, Polatin PB, et al. Preva-
chosocial and physical functioning. Clin J Pain lence of psychopathology in acute and chronic
1996;12:118–125. low back pain patients. J Occup Rehabil 1993;
14. Fishbain DA, Cutler R, Rosomoff HL, et al. 3:95–103.
Chronic pain-associated depression: Antecedent 27. Pincus T, Burton AK, Vogel S, et al. A systematic
or consequence of chronic pain. A review. Clin review of psychological factors as predictors of
J Pain 1997;13:116–137. chronicity/diability in prospective cohorts of low
15. Fields H. Pain modulation: Expectations, opioid back pain. Spine 2002;27(5):E109–E120.
analgesia and virtual pain. Prog Brain Res 28. Linton SJ. A review of psychological risk fac-
2000;122:245–253. tors in neck and back pain. Spine 2000;25:
16. Okada K, Murase K, Kawakita K. Effects of 1148–1156.
electrical stimulation of thalamic nucleus sub- 29. DiIorno D, Henley E, Doughty A. A survey of
medius and periaqueductal gray on the visceral primary care physicians practice patterns and
nociceptive responses of spinal dorsal horn adherence to acute low back pain problem
neurons in the rat. Brain Res 1999;834:112–121. guidelines. Arch Fam Med 2000;9:1015–1021.
17. Blackburn-Munro G, Blackburn-Munro RE. Chro- 30. Turner JA, Denny MC. Do antidepressant agents
nic pain, chronic stress and depression: Coinci- relieve chronic low back pain? J Fam Pract
dence or consequence? J Neuroendocrinol 2001; 1993;37:545–553.
13:1009–1023. 31. Van Tulder MW, Koes BW, Bouter LM. Conser-
18. Clauw DJ, Chrousos GP. Chronic pain and vative treatment of acute and chronic nonspe-
fatigue syndromes: Overlapping clinical and cific low back pain. Spine 1997;22:2128–2156.
neuroendocrine features and potential patho- 32. Salerno SM, Browning R, Jackson JL. The effect
genic mechanisms. Neuroimmunomodulation of antidepressant treatment on chronic back
1997;4:134–153. pain. Arch Intern Med 2002;162:19–24.
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 495

33. Staiger TO, Gaster B, Sullivan MD, et al. Sys- 46. Clum GA, Calhoun KS, Kimerling R. Associa-
tematic review of antidepressants in the treat- tions among symptoms of depression and post-
ment of chronic low back pain. Spine 2003; traumatic stress disorder and self-reported
28:2540–2545. health in sexually assaulted women. J Nerv
34. Rush JA, Polatin P, Gatchel RJ. Depression and Ment Dis 2000;188:671–678.
chronic low back pain: Establishing priorities in 47. Romans S, Belaise C, Martin J, et al. Childhood
treatment. Spine 2000;25:2566–2571. abuse and later medical disorders in women.
35. Malt EA, Berle JE, Olafsson S, et al. Fibromyal- Psychother Psychosom 2002;71:141–150.
gia is associated with panic disorder and func- 48. Frothingham TE. Follow-up study eight years
tional dyspepsia with mood disorders: A study after diagnosis of sexual abuse. Arch Dis Child
of women with random sample population con- 2000;83:132–134
trols. J Psychosom Res 2000;49(5):285–289. 49. Drossman DA, Leserman J, Nachman G, et al.
36. Kroenke K. Patients presenting with somatic Sexual and physical abuse in women with func-
complaints: Epidemiology, psychiatric comor- tional or organic gastrointestinal disorders. Ann
bidity and management. Int J Methods Psychiatr Intern Med 1990;113:828–833.
Res 2003;12(1):34–43. 50. Leserman J, Drossman DA, Li Z, et al. Sexual
37. Nimnuan C, Rabe-Hesketh S, Wessely S, et al. and physical abuse history in gastroenterology
How many functional somatic syndromes? J practice: How types of abuse impact health
Psychosom Res 2001;51(4):549–557. status. Psychosom Med 1996;58:4–15.
38. Molnar BE, Buka SL, Kessler RC. Child sexual 51. Leserman J, Li Z, Drossman DA, et al. Impact
abuse and subsequent psychopathology: Results of sexual and physical abuse dimensions on
from the National Comorbidity Survey. Am J health status: Development of an abuse sever-
Public Health 2001;91:753–760. ity measure. Psychosom Med 1997;59:152–160.
39. McCauley J, Kern DE, Kolodner K, et al. Clini- 52. Leserman J, Li Z, Drossman DA, et al. Selected
cal characteristics of women with a history of symptoms associated with sexual and physical
childhood abuse: Unhealed wounds. JAMA abuse history among female patients with gas-
1997;277 (17):1362–1368. trointestinal disorders: The impact on subse-
40. Felitti VJ. Long-term medical consequences of quent health care visits. Psychol Med 1998;
incest, rape, and molestation. South Med J 1991; 28:417–425.
84:328–331. 53. Leserman J, Li Z, Hu YJB, et al. How multiple
41. Widom CS. Posttraumatic stress disorder in types of stressors impact on health. Psychosom
abused and neglected children grown up. Am Med 1998;60:175–181.
J Psychol 1999;156:1223–1229. 54. Golding JM. Sexual assault history and
42. Walker EA, Unutzer J, Rutter C, et al. Costs of headache: Five general population studies. J
health care use by women HMO members with Nerv Ment Dis 1999;187:624–629.
a history of childhood abuse and neglect. Arch 55. Walker EA, Keegan D, Gardner G, et al. Psy-
Gen Psychiatry 1999;56:609–613. chosocial factors in fibromyalgia compared with
43. Wilsnack S, Vogeltanz N, Klassen A, et al. Child- rheumatoid arthritis: II. Sexual, physical, and
hood sexual abuse and women’s substance emotional abuse and neglect. Psychosom Med
abuse: National survey findings. J Stud Alcohol 1997;59:572–577.
1997;58:264–271. 56. Reiter RC. A profile of women with chronic pelvic
44. Nixon RD, Resick PA, Nishith P. An explo- pain. Clin Obstet Gynecol 1990;33:130–136.
ration of comorbid depression among female 57. Breslau N, Davis GC, Andreski P, et al. Trau-
victims of intimate partner violence with post- matic events and posttraumatic stress disorder
traumatic stress disorder. J Affect Disord in an urban population of young adults. Arch
2004;82: 315–320. Gen Psychiatry 1995;52:1048–1060.
45. Stein MB, Kennedy C. Major depressive and 58. Resnick H, Kilpatrick DG, Dansky BS, et al.
post-traumatic stress disorders comorbidity in Prevalence of civilian trauma and posttraumatic
female victims of intimate partner violence. stress disorder in a representative sample of
J Affect Disord 2001;66:133–138. women. J Consult Clin Psychol 1993;61:984–991.
496 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

59. Breslau N, Davis GC, Andreski P, et al. Sex dif- riopathy mapped to chromosome 19: Migraine as
ferences in posttraumatic stress disorder. Arch the prominent clinical feature. J Neurol Neuro-
Gen Psychiatry 1997;54:1044–1048. surg Psychiatry 1995;59(6):579–585.
60. Golding JM. Sexual assault history and physical 75. Sheftell FD, Atlas S. Migraine and psychiatric
health in randomly selected Los Angeles comorbidity: From theory and hypotheses to
women. Health Psychol 1994;13:130–138. clinical application. Headache 2002;42:934–
61. Waigandt A, Wallace DL, Phelps L, et al. The 944.
impact of sexual assault on physical health 76. Lagges A, Dunn D. Depression in children and
status. J Trauma Stress 1990;3:93–102. adolescents. Neurol Clin 2003;953–960.
62. Kimerling R, Calhoun KS. Somatic symptoms, 77. Radat F. Psychopathology and headache. Rev
social support, and treatment seeking among Neurol (Paris) 2000;156(Suppl 4):S62–S67.
sexual assault victims. J Consult Clin Psychol 78. Bigel ME, Tepper SJ, Sheffell FD et al. Chronic
1994;62:333–340. daily headache: correlation between the 2004
63. Meltzer-Brody S, Churchill E, Davidson JR. and 1988 International Headache Society Diag-
Derivation of the SPAN, a brief diagnostic nostic Criteria. Headache 2004;44(7):684–691.
screening test for post-traumatic stress disorder. 79. Hutchinson S. Chronic daily headache. Prim
Psychiatry Res 1999;88:63–70. Care 2004;31:353–367.
64. Breslau N, Peterson EL, Kessler RC, et al. Short 80. Verri AP, Proietti Cecchini A, Galli C, et al. Psy-
screening scale for DSM-IV posttraumatic stress chiatric comorbidity in chronic daily headache.
disorder. Am J Psychiatry 1999;156:908–911. Cephalagia 1998;18(Suppl 21):45–49.
65. Brewin CR, Rose S, Andrews B, et al. Brief 81. Guidetti V, Galli F, Cerutti R, et al. Chronic daily
screening instrument for post-traumatic stress headache in developmental ages: Diagnostic
disorder. Br J Psychiatry 2002;181:158–162. issues. J Head Pain 2000;(Suppl 1):S89–S94.
66. Meltzer-Brody S, Hartmann K, Miller WC, et al. 82. Breslau N, Davis GC, Andreski P. Migraine, psy-
A brief screening instrument to detect posttrau- chiatric disorders, and suicide attempts: An epi-
matic stress disorder in outpatient gynecology. demiologic study of young adults. Psychiatry
Obstet Gynecol 2004;104:770–776. Res 1991;37:11–23.
67. Moriarty-Sheehan M. Headache evaluation and 83. Breslau N, Lipton RB, Stewart WF, et al. Comor-
management. Lippincotts Prim Care Pract bidity of migraine and depression: Investigating
2000;4(6):580–594. potential etiology and prognosis. Neurology
68. Smith T. Epidemiology and impact of headache: 2003;60:1308–1312.
An overview. Prim Care 2004;31:237–241. 84. Chronicle E, Mullens W. Cochr Database Syst
69. Dupug HJ, Engel A, Devine BK, et al. Selected Rev 2004;(3):CD003226.
symtoms of psychological stress. U.S. Public 85. Breslau N, Schultz LR, Stewart WF, et al. Headache
Health Publication;1000:series 1137. National and major depression: Is the association specific
Centre for Statistics;1977. to migraine? Neurology 2000;54:308–313.
70. Schappert S. National ambulatory medical care 86. Holroyd K, Stensland M, Lipchik G, et al. Psy-
survey: Survey of 1989. National Center for chosocial correlates and impact of chronic ten-
Health Statistics. Vital Health Stat 1992;13:110. sion-type headaches. Headache 2000;40:3–16.
71. Hu X, Markson L, Lipton R. Disability and eco- 87. Holroyd KA, O’Donnel FJ, Stensland M, et al.
nomic costs of migraine in the United States: A Management of chronic tension-type headache
population-based approach. Arch Intern Med with tricyclic antidepressant medication, stress
1999;159:813–818. management therapy, and the combination: A
72. Lipton R, Stewart W. Migraine in the United States: randomized controlled trial. JAMA 2001;285
A review of epidemiology and health care use. (17):2208–2215.
Neurology 1993;43(Suppl 3):S6–S10. 88. Neumann L, Buskila D. Epidemiology of
73. Russell MB, Andersson PG, Thomsen LL. Famil- fibromyalgia. Curr Pain Headache Rep 2003;
ial occurrence of cluster headache. J Neurol 7(5):362–368.
Neurosurg Psychiatry 1995;58(3):341–343. 89. Yunus, MB. Gender differences in fibromyalgia
74. Verin M, Rolland Y, Landgraf F, et al. New phe- and other related syndromes. J Gend Specif
notype of the cerebral autosomal dominant arte- Med 2002;5(2):42–47.
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 497

90. Wolfe FK, Ross J, Anderson Russell IJ, et al. The 103. Tofferi JK, Jackson JL, O’Malley PG. Treatment
prevalence and characteristics of fibromyalgia of fibromyalgia with cyclobenzaprine: A meta-
in the general population. Arthritis Rheum analysis. Arthritis Rheum 2004;51(1):9–13.
1995;8:19–28. 104. Arnold LM, Hess EV, Hudson JI, et al. A ran-
91. Van Houdenhove B, Egle UT. Fibromyalgia: A domized, placebo controlled, double-blind, flex-
stress disorder? Piecing the biopsychosocial ible-dose study of fluoxetine in the treatment of
puzzle together. Psychother Psychosom 2004; women with fibromyalgia. Am J Med 2002;15;
73(5):267–275. 112(3):191–197.
92. Wolfe F, Smythe HA, Yunus U, et al. The Amer- 105. Fishbain D. Evidence-based data on pain relief
ican College of Rheumatology criteria for the with antidepressants. Ann Med 2000;32:305–316.
classification of fibromyalgia: report of the mul- 106. Ninan PT. Use of venlafaxine in other psychiatric
ticenter criteria committee. Arthritis Rheum disorders. Depress Anxiety 2000;12(Suppl):90–104.
1990;33:160–172. 107. Ringle Y, Sperber AD, Drossman DA. Irritable
93. Wolfe F. The relation between tender points bowel syndrome. Annu Rev Med 2001;52:319–338.
and fibromyalgia symptom variables: Evidence 108. Drossman DA. Irritable bowel syndrome. Gas-
that fibromyalgia is not a discrete disorder in troenterologist 1994;2(4):315–326.
the clinic. Ann Rheum Dis 1997;56(4):268–271. 109. Sagami Y, Shimada Y, Tayama J, et al. Effect of
94. Henningsen P, Derra C, Turp JC, et al. Functional a corticotropin releasing hormone receptor
somatic pain syndromes: Summary of hypothe- antagonist on colonic sensory and motor func-
ses of their overlap and etiology. Schmerz tion in patients with irritable bowel syndrome.
2004;18(2):136–140. Gut 2004;53(7):958–964.
95. Russell IJ, Michalek JE, Vipraio GA, et al. Platelet 110. Delvaus M, Denis P, Allemand H, French Club
3H-imipramine uptake receptor density and of Digestive Motility. Sexual and physical abuses
serum serotonin levels in patients with fibromyal- are more frequently reported by IBS patients
gia/fibrositis syndrome. J Rheumatol 1992;19: than by patients with organic digestive diseases
104–109. or controls: Results of a multicenter inquire.
96. Millian MJ. Descending control of pain. Prog Eur J Gastroenterol Hepatol 1997;9:345–352.
Neurobiol 2002;66:355–374. 111. Scarinci IC, McDonald-Haile JM, Bradley LA, et
97. Arnold LM, Lu YL, Crofford LJ, et al. For the al. Altered pain perception and psychosocial fea-
Duloxetine Fibromyalgia Trial Group: A double- tures among women with gastrointestinal disor-
blind, multicenter trial comparing duloxetine with ders and history of abuse: A preliminary model.
placebo in the treatment of fibromyalgia patients Am J Med 1994;97:108–118.
with or without major depressive disorder. Arthri- 112. Talley NJ, Helgeson S, Zinsmeister AR. Are
tis Rheum 2004;50(9):2974–2984. sexual and physical abuse linked to functional
98. McBeth J, Silman AJ. The role of psychiatric gastrointestinal disorders? Gastroenterology
disorders in fibromyalgia. Curr Rheumatol Rep 1992;102:A523.
2001;3(2):157–164. 113. Talley NJ, Fett SL, Zinsmeister AR. Self-reported
99. Hudson JI, Pope HG Jr. The relationship between abuse and gastrointestinal disease in outpa-
fibromyalgia and major depressive disorder. tients: Association with irritable bowel-type
Rheum Dis Clin North Am 1996;22(2): 285–303. symptoms. Am J Gastroenterol 1995;90:366–371.
100. Raphael KG, Janal MN, Nayak S, et al. Familial 114. Gaynes BN, Drossman DA. The role of psy-
aggregation of depression in fibromyalgia: A chosocial factors in irritable bowel syndrome.
community based test of alternate hypotheses. Bailliere’s Clin Gastroenterol 1999;13(3):437–452.
Pain 2004;110(1–2):449–460. 115. Drossman, DA. Physical and sexual abuse and
101. Roy-Byrne P, Smith WR, Goldberg J, et al. Post- gastrointestinal illness: What is the link? Am J
traumatic stress disorder among patients with Med 1994;97:105–107.
chronic pain and chronic fatigue. Psychol Med 116. Drossman DA, Corazziari E, Talley NJ, et al.
2004;34(2):363–368. Rome II: The Functional Gastrointestinal Disor-
102. Arnold LM, Keck PE Jr, Welge JA. Antidepressant ders, 2nd ed. Lawrence, KS: Allen Press, 2000.
treatment of fibromyalgia: A meta-analysis and 117. Walker EA, Katon W, Roy-Byrne PP, et al. Psy-
review. Psychosomatics 2000;41(2):104–113. chiatric illness and irritable bowel syndrome: A
498 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

comparison with inflammatory bowel disease. 131. Vollmer A, Blanchard EB. Controlled compari-
Am J Psychiatry 1990;147:1656–1661. son of individual versus group cognitive ther-
118. Lydiard RB. Irritable bowel syndrome, anxiety apy for irritable bowel syndrome. Behav Therapy
and depression: What are the links? J Clin Psy- 1998;29:19–33.
chiatry 2001;62(Suppl 8):38–45. 132. Payne A, Blanchard EB. A controlled compari-
119. Toner BB, Garfinkel PE, Jeejeebhoy KN. Psy- son of cognitive therapy and self-help support
chological factors in irritable bowel syndrome. groups in the treatment of irritable bowel syn-
Can J Psychiatry 1990;35:158–161. drome. J Consult Clin Psychol 1995;63(5):
120. Lackner JM, Quigley BM, Blanchard EB. Depres- 779–786.
sion and abdominal pain in IBS patients: The 133. Jung AC, Staiger T, Sullivan M. The efficacy of
mediating role of catastrophizing. Psychosom selective serotonin reuptake inhibitors for the
Med 2004;66(3):435–441. management of chronic pain. J Gen Intern Med
121. Drossman DA, Li Z, Leserman J, et al. Associa- 1997;12:384–389.
tion of coping pattern and health status among 134. Kirsch MA, Louis AK. Paroxetine and irritable bo-
female GI patients after controlling for GI dis- wel syndrome. Am J Psychiatry 2000;157:1523–1524.
ease type and abuse history. Psychosom Med 135. Emmanuel NP, Lydiard RB, Crawford M. Treat-
1997;59:105. ment of irritable bowel syndrome with fluvox-
122. Drossman DA, Thompson G. The irritable amine. Am J Psychiatry 1997;154:711–712.
bowel syndrome: Review and a graduated mul- 136. Tabas G, Beaves M, Wang J, et al. Paroxetine to
ticomponent treatment approach. Ann Intern treat irritable bowel syndrome not responding to
Med 1992;116:1009–1016. high-fiber diet: A double-blind placebo-controlled
123. Drossman DA. Psychosocial sound bites: Exer- trial. Am J Gastroenterol 2004;914–920.
cises in the patient-doctor relationship. Am J 137. Gilmore ML, Owens MJ, Nemeroff CB. Inhibi-
Gastroenterol 1997;92:1418–1423. tion of norepinephrine uptake in patients with
124. Blanchard EB, Scharff L. Psychosocial aspects major depression treated with paroxetine. Am
of assessment and treatment of irritable bowel J Psychiatry 2002;159(10):1702–1710.
syndrome in adults and recurrent abdominal 138. Mathias SD, Kuppermann M, Liberman RF, et
pain in children. J Consult Clin Psychol 2002;70(3): al. Chronic pelvic pain: Prevalence, health-
725–738. related quality of life, and economic correlates.
125. Guthrie E, Creed F, Dawson D, et al. A con- Obstet Gynecol 1996;87(3):321–327.
trolled trial of psychological treatment for the 139. Howard FM. The role of laparoscopy in chronic
irritable bowel syndrome. Gastroenterology pelvic pain: Promise and pitfalls. Obstet Gynecol
1991;100:450–457. Surv 1993;48(6):357–387.
126. Whorwell PJ, Prior A, Colgan SM. Hypnother- 140. Jamieson DJ, Steege JF. The association of
apy in severe irritable bowel syndrome on qual- sexual abuse with pelvic pain complaints in a
ity of life. Digest Dis Sci 1984;41:2248–2253. primary care population. Am J Obstet Gynecol
127. Houghton LA, Heyman DJ, Whorwell PJ. Symp- 1997; 177:1408–1412.
tomatology, quality of life and economic fea- 141. Williams RE, Hartmann KE, Steege JF. Docu-
tures of irritable bowel syndrome: The effect of menting the current definitions of chronic pelvic
hypnotherapy. Aliment Pharmacol Therap 1996; pain: Implications for research. Obstet Gynecol
10:91–95. 2004;103(4):686–691.
128. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, et al. An 142. Zondervan KT, Yudkin PL, Vessey MP, et al.
inventory for measuring depression. Arch Gen The community prevalence of chronic pelvic
Psychiatry 1961;5:561–571. pain in women & associated illness behavior.
129. Toner BB, Segal ZV, Emmott S, et al. Cognitive- Br J Gen Pract 2001;51:541–547.
behavioral group therapy for patients with irri- 143. Gunter J. Chronic pelvic pain: An integrated
table bowel syndrome. Int J Group Psychother approach to diagnosis and treatment. Obstet
1998;48:215–243. Gynecol Surv 2003;58:615–621.
130. Greene B, Blanchard EB. Cognitive therapy for 144. Steege JF, Stout AL, Somkuti SG. Chronic pelvic
irritable bowel syndrome. J Consult Clin Psy- pain in women: Toward an integrative model.
chol 1994;62(3):576–582. Review. Obstet Gynecol Surv 1993;48(2):95–110.
CAPÍTULO 17 SÍNDROMES DE DOLOR CRÓNICO Y TRASTORNOS AFECTIVOS COMÓRBIDOS 499

145. Lampe A, Solder E, Ennemoser A, et al. Chronic 150. Springs FE, Friedrich WN. Health risk behaviors
pelvic pain and previous sexual abuse. Obstet and medical sequelae of childhood sexual
Gynecol 2000;96(6):929–933. abuse. Mayo Clin Proc 1992;67:527–532.
146. Golding JM, Wilsnack SC, Learman LA. Preva- 151. Beard RW, Belsey EM, Lieberman BA. Pelvic pain
lence of sexual assault history among women in women. Am J Obstet Gynecol 1977;128:566.
with common gynecologic symptoms. Am J 152. Hodgkiss AD, Watson JP. Psychiatric morbidity
Obstet Gynecol 1998;179:1013–1019. and illness behavior in women with chronic
147. Walker EA, Katon W, Harrop-Griffiths J, et al. pelvic pain. J Psychosom Res 1993;38:3–9.
Relationship of chronic pelvic pain to psychi- 153. Stones RW, Mountfield J. Interventions for treat-
atric diagnoses and childhood sexual abuse. ing chronic pelvic pain in women. Cochr Data-
Am J Psychiatry 1988;145:75–79. base Syst Rev 2000;(4):CD000307.
148. Walker EA, Katon WJ, Neraas K, et al. Dissoci- 154. Engel CC, Walker EA, Engel Al, et al. A ran-
ation in women with chronic pelvic pain. Am domized, double-blind crossover trial of sertra-
J Psychiatry 1992;149:534–537. line in women with chronic pelvic pain. J
149. Lechner ME, Vogel ME, García-Shelton LM, et Psychosom Res 1998;44(2):203–207.
al. Self-reported medical problems of adult 155. Milburn A, Reiter RC, Rhomberg AT. Multidisci-
female survivors of childhood sexual abuse. J plinary approach to chronic pelvic pain. Review.
Fam Pract 1993;36:633–638. Obstet Gynecol Clin North Am 1993;20(4):643–661.
Capítulo 18
Enfoques complementarios
y alternativos del tratamiento
de los trastornos afectivos
SUZAN KHOROMI, BARBARA E. MOQUIN, JENNIFER M. MEEGAN
Y MARC R. BLACKMAN

䉴 INTRODUCCIÓN principales limitaciones de muchos estudios


publicados comprenden unos tamaños muestra-
Numerosas encuestas revelan un notable incre- les pequeños, falta de sistemática en la docu-
mento del empleo de diversas modalidades de mentación del diagnóstico de TDM, ausencia de
la medicina complementaria y alternativa (MCA) empleo de placebo u otros controles, falta de un
en el transcurso de la última década. Los tras- método ciego adecuado, uso de medidas de
tornos afectivos, sobre todo la depresión mayor, resultados inadecuadas, ausencia de control en
se encuentran entre los procesos en los que se factores de confusión, duración inadecuada del
recurre con mayor frecuencia a tratamientos de tratamiento e intrusión de las creencias persona-
MCA. Entre las tres terapias de la MCA más uti- les de los propios investigadores. Los escasos
lizadas en la depresión se encuentran la relaja- ensayos clínicos bien controlados realizados a
ción, el ejercicio y los tratamientos con hierbas gran escala sugieren que las modalidades de
medicinales. Otras modalidades terapéuticas de MCA, cuando son eficaces, resultan útiles fun-
la MCA, como la acupuntura, el masaje, el yoga, damentalmente en la enfermedad leve o mode-
la terapia artística y la estimulación magnética rada, más que en la enfermedad grave. Estas
transcraneal se emplean con menor frecuencia. últimas observaciones, junto con la trascenden-
Los tratamientos de la MCA resultan atractivos a cia del TDM para la salud pública, la morbi-
los pacientes en parte debido a que se percibe mortalidad sustancial debida a este proceso
que capacitan más al enfermo, se basan menos crónico y las mejoras en los tratamientos farma-
en la autoridad, son eficaces y están desprovis- cológicos de la medicina convencional, sugieren
tos de efectos adversos. Sin embargo, existe esca- que las terapias de la MCA validadas para el tras-
sez de investigación rigurosa para documentar la torno depresivo mayor desempeñan un papel
eficacia y seguridad de la mayor parte de las adyuvante, y no fundamental, en el manejo de
modalidades de MCA empleadas en la actuali- la mayor parte de los pacientes. Dado que exis-
dad en el tratamiento del trastorno depresivo ten pocos estudios preclínicos que evalúen los
mayor (TDM) y otros trastornos afectivos. Las posibles mecanismos, a través de los cuales las
501
502 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

diferentes modalidades de la MCA pueden ejer- la homeopatía y la naturopatía, utilizan prácti-


cer sus efectos, hay una evidente necesidad de cas de todos los dominios descritos más arriba,
investigación clínica y de laboratorio de mayor es más adecuado tratar estos sistemas no como
consistencia para asegurar que el empleo de las dominios, sino como un grupo por sí solos,
diferentes modalidades de la MCA en esta pobla- aunque compartan rasgos de cada uno de los
ción de pacientes se fundamenta en una medi- ámbitos mencionados.
cina contemporánea basada en la evidencia.

䉴 EPIDEMIOLOGÍA Y FRECUENCIA
Definición de la medicina DEL EMPLEO DE LA MCA
complementaria y alternativa EN LA DEPRESIÓN

La medicina complementaria y alternativa, según Informes recientes señalan el empleo actual de


la definición actual del National Center for Com- una o más modalidades de MCA por el 30-60%
plementary and Alternative Medicine (NCCAM, de la población de los Estados Unidos, y la uti-
Centro nacional de medicina complementaria y lización aumenta sistemáticamente en cada
alternativa), de los National Institutes of Health nueva encuesta importante. La mayor parte del
(NIH, Institutos estadounidenses de la salud), uso de la MCA se considera complementario,
alude a «prácticas no demostradas y que no se es decir, añadido a las intervenciones conven-
consideran en la actualidad parte de la medicina cionales, mientras que las modalidades de MCA
convencional». Esta definición reconoce el carác- se utilizan menos a menudo como alternativa
ter evolutivo de la MCA, implicando que, cuando al tratamiento convencional. Alrededor del 60%
las prácticas de la MCA demuestran su seguridad de los usuarios de MCA de los Estados Unidos
y eficacia, pueden terminar por formar parte de no tratan acerca de estos procedimientos con el
la atención sanitaria convencional. personal sanitario que los atiende. Esto es objeto
La diversidad de las modalidades de la MCA de especial preocupación en pacientes con
se puede encuadrar conceptualmente en cuatro depresión u otros problemas de salud mental,
dominios, de la siguiente manera: en los cuales existe a menudo una reticencia
adicional a analizar los trastornos de conducta,
• Medicina cuerpo-mente, como la hipno- además de un aumento del riesgo de interac-
sis, meditación, espiritualidad y el efecto ciones adversas entre diversos agentes biológi-
placebo. cos de la MCA y algunos medicamentos con-
• Prácticas de base biológica, como hierbas vencionales. Por ejemplo, la hierba de San Juan,
medicinales, preparados botánicos, suple- de uso frecuente en personas con depresión
mentos dietéticos y determinadas prácti- leve o moderada, estimula el sistema enzimático
cas dietéticas. P450 hepático, y modifica el metabolismo de
• Medicina energética, basada en campos muchos medicamentos alopáticos.
electromagnéticos externos o biocampos En una encuesta llevada a cabo en 1991, se
endógenos que pretende transferir la encontró que el 34% de la población de Esta-
curación del maestro al paciente. dos Unidos empleaba al menos un tratamiento
• Prácticas de manipulación y basadas en de MCA durante un año.1 En un informe pos-
el cuerpo, como la quiropráctica, la osteo- terior, el 40% de las 1035 personas que res-
patía y el masaje terapéutico. pondieron había utilizado alguna forma de
tratamiento alternativo durante 1996, y esta uti-
Debido a que algunos sistemas médicos lización se daba en ambos sexos y en todos
globales de la MCA, como la medicina ayurvé- los grupos raciales, étnicos, de ingresos y de
dica de la India o la medicina tradicional china, edad. En estas dos encuestas la depresión era
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 503

una de las razones más comunes para utilizar puntores, masajistas y médicos naturópatas eran
terapias de MCA.2 Un estudio de 312 pacientes por una queja de salud mental. Entre el 69 y
de atención primaria que cumplían criterios de el 87% de estos pacientes habían solicitado la
depresión mayor indicó que el 6.4% empleaba consulta por sí mismos. En el 6-20% de los
antidepresivos y el 3.5% tratamientos de MCA, casos se había discutido el tratamiento con los
lo que sugiere que era frecuente la automedi- profesionales de la medicina convencional,
cación para manejar la morbilidad de la depre- pero sólo el 1-5% de los mismos habían sido
sión. Todavía llama más la atención el hallazgo derivados por estos profesionales. Otro 10-30%
de que la inmensa mayoría de los pacientes de los pacientes reconocía emplear la medica-
deprimidos no recibió tratamiento con antide- ción convencional a los profesionales de la
presivos ni de MCA.3 En una encuesta de la MCA. Por lo tanto, los acupuntores, masajistas
consulta externa de la Medical University of y naturópatas tienen una proporción de con-
South Carolina, el 56% de 150 individuos eva- sultas por motivos de salud mental semejante
luados había empleado hierbas medicinales en a la de la atención primaria convencional.7
el mes precedente, y de ellos el 32% decía En la encuesta más reciente y de mayor
emplear hierbas para tratar síntomas psiquiátri- tamaño realizada hasta la fecha, llevada a cabo
cos.4 En una encuesta llevada a cabo en Esta- en 2002 como parte de la National Health
dos Unidos entre 1997 y 1998, el 7.2% de 2055 Interview Survey de los Centers for Disease
individuos decía sufrir «depresión grave»; de Control and Prevention (Encuesta estadouni-
estas personas, el 53.6% había empleado al dense de salud del 2002 de los Centros de
menos una modalidad de MCA en los 12 meses Control y Prevención de enfermedades), se
precedentes y el 19.3% había consultado a un evaluó la utilización de MCA en alrededor de
terapeuta de MCA. El 66% de los pacientes 31 000 adultos representativos.8 Casi el 62% de
atendidos por profesionales de la medicina quienes respondieron decía haber recurrido a
convencional de una depresión grave también una o más modalidades de MCA durante los 12
había empleado la MCA para tratar este pro- meses anteriores, cuando en la definición de
ceso.5 En otro estudio que examinó la relación MCA se incluyó el empleo específico de la ora-
entre los trastornos psiquiátricos y la utiliza- ción con fines de salud, mientras que el 36%
ción de MCA se evaluaron mediante encuesta decía emplear la MCA cuando se excluía el
telefónica 9585 hogares entre 1997 y 1998; el recurso a la oración. Entre las razones más
16.5% de quienes respondieron había emplea- comunes de utilizar modalidades de la MCA se
do la MCA durante los 12 meses anteriores. El encontraban la depresión y la ansiedad.
21% de estas personas que respondieron cum-
plía criterios diagnósticos de uno o más tras-
tornos psiquiátricos, frente al 12.8% de quienes Depresión y uso de la MCA
respondieron que no refería haber recurrido a en poblaciones ancianas
la MCA. Las personas con depresión mayor
tenían una probabilidad significativamente más La depresión es más frecuente en ancianos.
alta de utilizar la MCA que quienes no sufrían Para evaluar los parámetros de predicción y
este trastorno.6 patrones de utilización de la MCA en ancianos,
En una muestra representativa de acupun- Blue Shield Medicare realizó una encuesta por
tores, quiroprácticos, masajistas y médicos natu- correo de un año de duración entre una pobla-
rópatas procedente de cuatro estados se ción que recibía servicios de acupuntura y qui-
analizaron las características de las consultas ropráctica cubiertos por Medicare. De los 728
de salud mental a profesionales de la MCA. De encuestados que respondieron, el 41% decía
8933 consultas a estos proveedores descritas, emplear una o más modalidades de MCA, como
sólo entre el 7 y el 11% de las consultas a acu- hierbas medicinales (24%), quiropráctica (20%),
504 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

masaje terapéutico (15%) y acupuntura (14%). estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV-
Los resultados de esta encuesta pueden no TR, incluye un importante apéndice que esboza
reflejar la totalidad de la población de edad 25 síndromes relacionados con la cultura que
avanzada, puesto que las tendencias de la pueden asociarse a depresión.
medicina alternativa han demostrado que El recurso a la MCA como ayuda en el tra-
aunque muchas personas pagarán de su bolsi- tamiento de la depresión varía según los grupos
llo estos gastos, la cobertura de la MCA por el étnicos. En una encuesta de 1999, el 60% de
seguro aumenta la probabilidad de su utiliza- 184 mujeres, en su mayoría del medio urbano
ción. Los ancianos con mayor probabilidad de y de origen latinoamericano, respondía con-
recurrir a modalidades de MCA, al igual que templar el empleo de la MCA para la depre-
sus homólogos jóvenes, son preferentemente sión, ansiedad y el estrés. Más de la mitad de
de sexo femenino, de raza blanca, con un estas mujeres se encontraba mediado el cuarto
mayor nivel educativo, describen depresión, decenio de vida y señalaba que sus opciones
ansiedad o artritis, y participan en una o más más frecuentes eran las hierbas medicinales,
actividades de prevención de enfermedades minerales y vitaminas, el masaje y la aromate-
como el ejercicio o consultas frecuentes al rapia. Merece la pena señalar que el 60% de
médico. Hasta la fecha, no tenemos noticia de estas mujeres informaba que los profesionales
informes que comparen la frecuencia y patro- sanitarios que les atendían no preguntaban
nes de utilización de la MCA en deprimidos sobre la utilización de MCA, y el 40% afirmaba
mayores frente a los más jóvenes. no hablar de este tema.11 En un estudio piloto
realizado en 39 mujeres latinoamericanas o
negras de la ciudad de Nueva York, de edades
Depresión y uso de la MCA comprendidas entre los 18 y los 50 años, tam-
en poblaciones étnicas bién se encontró que consideraban importan-
tes la oración y la curación espiritual, la
Los síntomas específicos de la cultura a veces meditación y las técnicas de relajación.12 El curan-
conducen a interpretaciones equivocadas del derismo* es un sistema de medicina popular
malestar psicológico.9 En la actualidad la inves- diverso de Latinoamérica ampliamente practi-
tigación etnográfica cualitativa en entornos clí- cado por los mexicano-americanos de los Esta-
nicos y en la comunidad está analizando el dos Unidos.13 Dado que las personas de origen
papel de la cultura en la psicopatología. A dife- hispano constituyen la segunda minoría en
rencia de lo que sucede en los Estados Unidos, tamaño y la de crecimiento más rápido en los
donde existe una notable expresión del con- Estados Unidos, es importante mencionar esta
flicto y la confrontación interpersonal, muchas práctica de siglos de antigüedad que se centra
otras culturas suprimen el malestar interno, en problemas de naturaleza psicológica, social y
sobre todo debido a que estas preocupaciones espiritual que no suelen ser abordados por los
son entendidas con frecuencia como de natu- profesionales de la salud convencionales.13
raleza más social-moral. Así, en la atención pri- En una encuesta en la que las minorías esta-
maria en todo el mundo, los síntomas somáticos ban proporcionalmente más representadas,14 el
más comunes, el dolor musculoesquelético y el 42.6% de 1048 personas de raza negra utilizaba
cansancio, indican con frecuencia una depre- al menos un remedio de la MCA. No se informó
sión subyacente.10 Por tanto, es importante que de las enfermedades específicas para las que
el clínico tenga conocimientos sobre los signi- se recurría a la MCA. Los negros tenían mayor
ficados culturales, puesto que es probable que probabilidad de emplear hierbas medicinales y
muchos síntomas somáticos de pacientes pro- remedios caseros que otros grupos étnicos. En
cedentes de grupos étnicos sean reflejo de des-
arreglo psicosocial. El Manual diagnóstico y * En español, en el original (N. del T).
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 505

un estudio que examinó el tratamiento de la ricanos de las llanuras del norte de edades com-
depresión y el uso de la religión en ancianos prendidas entre 15 y 57 años y detectaron que
de raza negra, no se encontró una relación sig- participar en la espiritualidad cultural nativa, y
nificativa.15 Sin embargo, la religión y la espi- no en el cristianismo, mostraba una asociación
ritualidad son señaladas por los afroamericanos, significativa con una disminución de los intentos
más frecuente de apoyo social y para el afron- de suicidio. El enfoque de tratamiento Medicine
tamiento, y a menudo se utilizan en orienta- Wheel (rueda de la medicina) se ha empleado
ción y psicoterapia los rituales, el poder de las en indios nativos norteamericanos y de Alaska
palabras en forma narrativa y los sueños.16 para centrarse en una vida equilibrada sana que
En una publicación que explora la expe- incorpora aspectos espirituales, físicos, socia-
riencia de la depresión en ancianos inmigran- les/culturales y mentales/emocionales.19
tes procedentes de Corea en los Estados Por lo tanto, contemplar al individuo pro-
Unidos,17 la sensación de tener «la energía vital cedente de una población étnica en un con-
de uno —el ki— bloqueada» podía acrecentar texto holístico dentro de su familia y la
el desarrollo de Han o Hwabyung: enfermeda- comunidad ofrece una descripción y un trata-
des populares semejantes a la depresión. Los miento más precisos de la depresión.
surcoreanos consideran la depresión como una
parte habitual de su vida descrita por la doc- Consideraciones generales
trina budista: «la vida es un mar turbulento».18 En el siguiente capítulo presentaremos una
Por consiguiente, relacionar su destino con un panorámica de algunas modalidades de MCA,
poder sobrenatural es una forma habitual de de uso frecuente en pacientes con trastorno
afrontamiento. depresivo mayor. Somos conscientes de que,
Para los japoneses, la ansiedad resulta más a pesar de su empleo generalizado durante
aceptable socialmente que la depresión. Por lo cientos o miles de años, la mayoría de las
tanto, hasta la fecha había una baja frecuencia modalidades de MCA no han sido sometidas a
de diagnóstico de depresión, a pesar de la evi- valoraciones científicas. rigurosamente contro-
dencia de síntomas somáticos. Los japoneses ladas, de su eficacia o seguridad. Además, en
con síntomas de depresión siguen siendo trata- algunos ensayos clínicos de tratamiento de la
dos habitualmente con benzodiazepinas, aunque depresión con MCA, no siempre es evidente
con la generalización de los inhibidores selecti- la validación del diagnóstico de TDM emplean-
vos de la recaptación de serotonina (ISRS) ha do criterios estandarizados (p. ej., del DSM).
aumentado el empleo de antidepresivos.9 Dado que el TDM no tratado lleva aparejada
A pesar de que los indios nativos norteame- una importante morbimortalidad, y que el
ricanos/nativos de Alaska constituyen menos del retraso del tratamiento apropiado puede llevar
1% de la población total de los Estados Unidos, también asociados riesgos significativos, pare-
forman 280 grupos culturales consistentes en cería prudente esperar a más estudios que
478 tribus. La depresión se experimenta a avalen el empleo de cualquiera de estas moda-
menudo en forma de una combinación de abuso lidades antes de recomendarlas como opciones
de sustancias, trauma transgeneracional y pobreza de primera línea o complementarias en el tra-
en las familias y comunidades de estos nativos.19 tamiento de pacientes con TDM.
En una entrevista a 300 pacientes del Servicio de
Salud de los Indios Navajos, en edades com- EL EFECTO PLACEBO
prendidas entre los 18 y los 90 años, Kim y Históricamente el placebo se ha considerado
Kwok20 encontraron que el 62% había recurrido una artimaña de tratamiento inactiva o ino-
a un sanador nativo y que la depresión era una cente para alentar la curación en ausencia de
de las razones más frecuentes para acudir a él. tratamiento específico. Como tal, se ha con-
Garroute y cols.21 estudiaron a 1456 indios ame- fiado en él como «control» de los efectos ines-
506 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

pecíficos que podrían confundir los cálculos ficados a pacientes con trastorno bipolar durante
de los verdaderos beneficios de una interven- los episodios maníacos potencia el efecto de los
ción novedosa. Merece especialmente la pena tratamientos estándar de la manía.26 Este estudio
señalar que el efecto placebo puede desempe- debe ser confirmado antes de considerar llevar
ñar un papel importante durante la evolución a cabo un gran ensayo clínico controlado de
de cualquier terapia modificadora del estado asignación aleatoria para evaluar el efecto de
de ánimo. Un metaanálisis reciente sugirió que los aminoácidos ramificados junto con otros tra-
hasta en el 30% de los pacientes deprimidos, tamientos médicos estándar en pacientes bipo-
sometidos a ensayos clínicos de importantes lares.
medicamentos antidepresivos alopáticos, se da
un efecto placebo, y que la incidencia y pre-
valencia de este fenómeno ha aumentado en
䉴 TRATAMIENTOS PARA
el transcurso de las dos o tres últimas déca-
PACIENTES CON TRASTORNO
das.22 Por el contrario, se han realizado pocas
DEPRESIVO MAYOR
investigaciones sistemáticas respecto a la fre-
cuencia del efecto placebo en el contexto del
tratamiento de la depresión con MCA. Esto es Medicina mente-cuerpo
un ámbito de especial importancia para estu-
dios posteriores. Además las consideraciones Meditación
éticas sugieren que los ensayos clínicos con- Se puede definir la meditación como «una regu-
trolados con placebo no siempre sirven para lación intencional de la atención en cada
representar de forma legítima el beneficio para momento».27 La atención se centra en una única
el paciente de determinadas intervenciones de frase, palabra, sonido, oración, respiración u
la MCA en las que no existe un efecto aparente objeto repetitivos.28 Cuando la mente se dis-
más allá del de un placebo.23 Por último, existe trae, quien realiza la meditación vuelve a cen-
un alto grado de consenso de que es necesa- trar suavemente la atención en el estímulo
rio investigar más la biología del efecto pla- repetitivo. La vipassana o meditación conscien-
cebo en pacientes deprimidos tratados tanto te, una forma budista de meditación con un
con modalidades alopáticas como con MCA.24 fundamento psicológico, se ha desarrollado para
En lo que respecta a los trastornos afectivos adiestrar a la mente a seguir la mecánica del
distintos del TDM, las encuestas dicen que, procesamiento mental,27,28 y es la mejor ilustra-
cuando se interroga a los pacientes con tras- ción del potencial de la meditación como com-
tornos bipolares sobre su uso de tratamientos plemento de la psicoterapia. La principal ventaja
no farmacológicos, entre las técnicas más fre- observada de combinar la psicoterapia con la
cuentemente empleadas para aliviar los sínto- meditación ha sido intensificar el proceso tera-
mas se encuentran la oración, el ejercicio, evitar péutico.29
la cafeína, la meditación, la relajación y la ima- Kutz y cols.29 estudiaron 20 pacientes de 21
ginería guiada. Más de la mitad de 101 pacien- a 53 años de edad que participaron en un pro-
tes bipolares incluidos en una encuesta25 creían grama de meditación consciente de 10 semanas.
que estas técnicas eran «un poco o algo» útiles Los pacientes, que tenían diversos diagnósticos
para aliviar sus síntomas, mientras que entre el psiquiátricos, no específicos de TDM y que
10 y el 30% de los pacientes consideraban que excluían la psicosis, describieron en sí mismos
estas modalidades les ayudaban a disminuir el mayor descenso de la depresión y ansiedad
«mucho» o «completamente» sus síntomas. Según medidas por el cuestionario SCL-90-R. Una re-
nuestra información, existe un estudio, pequeño visión a los 6 meses indicó que las mejorías ob-
aunque bien ejecutado, que sugiere que la admi- servadas con el programa de meditación se
nistración de una mezcla de aminoácidos rami- mantenían.
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 507

Están justificados estudios controlados sobre ños de muestra pequeños y períodos de tiempo
la meditación en poblaciones bien definidas de corto, los pacientes han descrito modificacio-
pacientes con TDM. Los estudios de imagen nes fisiológicas y psicológicas beneficiosas.
cerebral y neuroendocrinos pueden resultar Según nuestra información, se han publicado
útiles para evaluar aún más los mecanismos pocos ensayos clínicos controlados de asigna-
fisiopatológicos que subyacen al aumento de ción aleatoria que evalúen la eficacia de la
la sensación de bienestar experimentado por relajación en pacientes con TDM. En un estu-
quienes realizan la meditación, tengan o no un dio de 30 pacientes de consulta externa con
diagnóstico psiquiátrico. depresión, todos ellos con medicación antide-
presiva, los participantes a los que se hizo tera-
Imaginería guiada pia de relajación durante 3 días mostraban
La única información publicada respecto al mejorías significativas en las puntuaciones sin-
empleo de imaginería guiada como tratamiento tomáticas.34 En otro ensayo clínico controlado
de la depresión deriva de un estudio que com- de asignación aleatoria, sobre 37 pacientes con
paró los efectos de la relajación muscular y la TDM que recibieron terapia de relajación, tera-
imaginería guiada sobre la ansiedad, la depre- pia cognitivo-conductual o antidepresivos tricí-
sión y la calidad de vida en 56 pacientes con clicos (ATC), ambas dos intervenciones de
cáncer avanzado.30 No se detectaron después medicina complementaria y alternativa obtu-
del tratamiento mejorías significativas en los vieron puntuaciones significativamente mejo-
resultados relativos a la ansiedad, mientras que res en el inventario de la depresión de Beck
mejoraron las puntuaciones de depresión y los (BDI) que el tratamiento farmacológico, sin
índices de calidad de vida. Hasta la fecha, no diferencias entre la terapia cognitiva y la de
tenemos noticia de estudios controlados utili- relajación.35
zando esta modalidad en pacientes con TDM. Treinta pacientes con depresión unipolar
diagnosticados por un psiquiatra recibieron
Terapia de relajación sólo medicación (nortriptilina), terapia de rela-
La «respuesta de relajación» incluye técnicas jación más medicación o terapia cognitiva y
que disminuyen la frecuencia cardíaca, la pre- medicación. Para valorar las variaciones de los
sión arterial y la frecuencia respiratoria, dismi- síntomas depresivos se utilizaron el BDI y la
nuyen los niveles de ácido láctico en el suero escala de Hamilton de la depresión (Ham-D).
y el consumo de oxígeno, y con frecuencia En el momento del alta, los grupos de terapia
muestran mejoría en la hipertensión31 y el cognitiva y medicación y terapia de relajación
dolor.32 La respuesta de relajación no se limita y medicación señalaron significativamente
a ninguna práctica religiosa o secular especí- menos síntomas depresivos que el grupo de
fica, aunque puede incluir la hipnosis, el entre- tratamiento farmacológico. Además, los indivi-
namiento autógeno, la meditación, la oración duos en terapia cognitiva y medicación tenían
y el yoga,31 o consistir tan sólo en centrarse una puntuación menor de depresión que los
tranquilamente en el propio patrón respirato- de terapia de relajación y medicación y los tra-
rio. El aumento de la excitación nerviosa sim- tados exclusivamente con fármacos.36
pática, asociado a la respuesta del estrés, se ve
más frecuentemente en estados de ansiedad.33 Yoga
Sin embargo, debido a la elevada comorbilidad Múltiples informes anecdóticos atestiguan los
de la ansiedad y la depresión, es frecuente efectos beneficiosos del yoga para disminuir la
prescribir la terapia de relajación. ansiedad y la depresión. En un estudio clínico
Aunque la mayoría de los estudios que de asignación aleatoria y controlado,37 se trata-
investigan los efectos del tratamiento de rela- ron 45 pacientes con depresión melancólica
jación para la depresión han empleado tama- diagnosticada según criterios del DSM con un
508 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

tipo de práctica del yoga, el Sudarshan Kriya Oración


Yoga, terapia electroconvulsiva (TEC) o imi- La creencia en que la salud tiene factores men-
pramina durante un período de 4 semanas. Los tales y espirituales ha sido un parámetro de
tres grupos mostraron mejorías significativas de predicción importante de la utilización de la
las puntuaciones del BDI y Ham-D. Las tasas MCA.43 Una encuesta nacional encontró que el
de remisión basadas en las puntaciones totales 7% de las personas encuestadas respecto a la
de 7 o menos en el Ham-D al final del estudio utilización de la MCA en los Estados Unidos
fueron del 93, 73 y 67% en los grupos de trata- habían empleado algún tipo de curación espi-
miento con TEC, imipramina y yoga, respecti- ritual: curación a distancia, oración, Reiki, tacto
vamente. Este estudio correctamente ejecutado terapéutico o combinaciones de los mismos.
resulta prometedor, y justifica el que se prosiga Fue el quinto tipo de terapia de la MCA más
la investigación del yoga en grupos mayores de utilizado. El 35% de estas mismas personas que
pacientes con TDM. respondieron señalaban que habían recurrido
a la oración para afrontar sus problemas de
Aromaterapia salud.44 Otra encuesta nacional informó que el
La aromaterapia clínica alude al empleo con 82% de los estadounidenses creían en el poder
fines terapéuticos de aceites aromáticos y esen- curativo de la oración y el 64% pensaban que
ciales procedentes de flores y hierbas medicina- los médicos deberían rezar por los pacientes
les.38 Se piensa que los aceites esenciales pueden que se lo solicitaran.45
modificar el estado de ánimo y la conducta de La curación espiritual es un «amplio grupo
una persona facilitando a la vez el bienestar de enfoques que implican la influencia inten-
físico, emocional y mental. Las personas pueden cionada de una o más personas sobre otro sis-
responder de forma inmediata a los aromas con tema viviente sin utilizar ningún medio físico
efectos de calma, disminución del dolor, seda- conocido de intervención».46 La oración incluye
ción y euforia.39 A menudo los aromaterapeutas la «intercesión —pedir a Dios, el universo o
combinan técnicas de masaje con el uso de acei- alguna otra potencia superior que intervengan
tes esenciales para producir efectos farmacológi- en ayuda de un individuo o paciente—; la
cos por la absorción transdérmica.40 súplica —en la que se pide un desenlace con-
Aunque las pruebas objetivas de que la aro- creto—; y el rezo no dirigido —en el cual no
materapia sea capaz de mejorar el estado de se pide ningún resultado en concreto—».47 Los
ánimo en la depresión son escasas, existen infor- estudios descritos hasta la fecha no han abor-
mes anecdóticos que sugieren que los pacientes dado el impacto de la oración en pacientes
la experimentan como una ayuda.41 Los aceites con TDM.
esenciales que se sugieren más a menudo para
el alivio de los síntomas depresivos son los ela- Terapias artísticas creativas
borados a base de bergamota, manzanilla ale- La música, la danza, el arte, el teatro y la escri-
mana, geranio, romero y lavanda.38,42 La lavanda tura han sido siempre vehículos de expresión
es la más estudiada por los profesionales sanita- humana. En las últimas décadas, los profesio-
rios y muestra algunos resultados positivos en el nales de estos campos han ampliado los cono-
alivio del insomnio y la disminución del estrés.39 cimientos, instaurado programas de formación
Es posible que las investigaciones futuras y establecido sistemas de acreditación para
aumenten nuestros conocimientos respecto a profesionales,48 utilizando estas modalidades
los mecanismos de acción de la liberación de para tratar enfermedades emocionales y men-
neurotransmisores cuando los individuos son tales. Las terapias artísticas creativas «sondean
expuestos a diferentes aromas, así como para procesos emocionales más que cognitivos»49 y
relacionar los aceites esenciales con enferme- esto puede hacer que los pacientes se impli-
dades físicas y emocionales concretas. quen de manera más directa e inmediata.50 Para
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 509

algunos grupos de población con dificultades para expresar emociones dolorosas, y propor-
de comunicación, bien por discapacidades per- cionar una sensación de liberación, de clausura
sonales o por falta de familiaridad con el len- y de potenciar la vitalidad.52
guaje del psicoterapeuta, las terapias artísticas Aunque se formula la hipótesis de que las
creativas pueden llegar con mayor facilidad a funciones frontal y del sistema límbico resultan
procesos emocionales en un contexto indivi- afectadas por la música, se ignora el meca-
dual o de grupo. Las poblaciones desfavoreci- nismo de acción.53 Un ensayo clínico contro-
das como los niños, marginados sociales, lado comparó los resultados de la terapia
minorías, ancianos, enfermos graves o las per- cognitiva con los de la musicoterapia en inter-
sonas con discapacidades múltiples a menudo nos con depresión mayor alojados en residen-
consideran que la psicoterapia tradicional es cias y encontró que la terapia cognitiva era
«sólo hablar»48 y carece de relevancia. superior basándose en las puntuaciones del
Al final de este capítulo se destacarán la BDI.54 Otro estudio, que incorporaba una herra-
música, la danza, llevar un diario y la terapia de mienta de psicoeducación musical, describió a
los colores utilizados en el tratamiento de la 30 adultos mayores, diagnosticados de depre-
depresión. En algunas de estas intervenciones sión mayor o menor, en base a una entrevista
(p. ej., música, danza) se han llevado a cabo estructurada y empleando el programa de tras-
estudios clínicos en pacientes con TDM bien defi- tornos afectivos y esquizofrenia. Se asignaron
nido, mientras que en otros casos (como llevar al azar a una de las tres estrategias siguientes
un diario, terapia de los colores) la bibliografía de 8 semanas de duración: 1) un programa en
publicada deriva de pacientes con sintomatología el domicilio en el que los participantes apren-
depresiva menos definida. En conjunto, existe dieron técnicas de reducción de estrés con la
una necesidad de llevar a cabo estudios adicio- música, con consultas semanales por un musi-
nales, cuidadosamente controlados, de cada una coterapeuta; 2) un programa autoadministrado
de estas terapias creativas en pacientes con TDM en el que los participantes aplicaban las mismas
u otros trastornos afectivos. técnicas con una llamada telefónica semanal
por el terapeuta; y 3) un grupo de control en
Musicoterapia lista de espera. Los participantes de los dos
La terapia musical puede transformar el aspecto grupos de música obtuvieron puntuaciones más
auditivo de un ambiente de manera que con- altas que los controles en tests estandarizados
tribuya a que el paciente elija opciones salu- de depresión, estado de ánimo, malestar y
dables y adaptativas. Se ha afirmado que «la autoestima. Merece la pena señalar que los
música mejora la calidad de vida proporcio- resultados eran clínicamente significativos y se
nando actividades significativas y dotadas de mantenían durante un período de seguimiento
un propósito que resultan accesibles, y que es de 9 meses.55
posible utilizarla de forma activa o pasiva por Los musicoterapeutas pueden realizar apor-
personas que se encuentran bien o aquéllas taciones a las investigaciones que analizan el
que sufren enfermedad o discapacidades».57 poder de la música para potenciar el descanso,
Estas opciones pueden basarse en la realidad restaurar la paz y el equilibrio, activar a las
en lugar de recurrir a la fantasía, interaccionar personas y proporcionar un impulso espiritual.
con los demás en lugar de aislarse, aumentar
la estructura y disminuir la desorganización, Terapia de la danza
aumentar el respeto por uno mismo y la com- Personas de diferentes disciplinas han desarro-
petencia, así como estimular la mente y el llado terapias de movimiento complementarias
cuerpo y aliviar la letargia. Empleada de forma y alternativas: los enfoques orientales del movi-
reflexiva y sensible la música puede propor- miento (yoga contemporáneo, métodos basados
cionar ambientes seguros para los recuerdos, en Pilates, Feldenkrais), ingeniería (Hellerwork),
510 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

física (Feldenkrais), rehabilitación tradicional evaluar si la terapia de la danza es capaz de


(educación conductiva, enfoque cuerpo-mente), promocionar el bienestar potenciando los sis-
artes escénicas (Alexander, terapia de la danza, temas inmunitario y neuroendocrino a través
enfoque cuerpo-mente), somáticos (enfoque de la acción muscular, procesos fisiológicos y
cuerpo-mente) y la psicología (terapia de la el alivio del malestar emocional.
danza). En cada una de estas terapias se pro-
ponen diferentes beneficios: puede ser mejorar Llevar un diario
la situación funcional (Feldenkrais, Alexander), Escribir sobre los factores estresantes persona-
mejorar la facilidad o la conciencia del movi- les o los sucesos traumáticos se ha relacionado
miento (enfoque cuerpo-mente), el logro de con mejorías de la salud física y emocional.60
determinado estado de forma (métodos basados Los pacientes son capaces de intervenir más
en Pilates) o el alivio de barreras emocionales activamente en su terapia y asumir más res-
(terapia de la danza).56 ponsabilidad personal en el cambio.61 Escribir
La terapia de la danza y el movimiento ha es un complemento a la psicoterapia hablada
sido definida por la Association of Dance The- porque ayuda a los terapeutas a obtener infor-
rapy of America (Asociación estadounidense mación crucial sobre el paciente de una manera
de terapia de la danza) (1999) como «el uso más rápida y, lo que es más importante, trans-
psicoterapéutico del movimiento como pro- mite a los pacientes una sensación de estar
ceso que potencia la integración emocional, conectados con su terapeuta entre las sesiones.
cognitiva y física del individuo». Una teoría que Los pacientes que tienen dificultades con las
explica la terapia de la danza y el movimiento sesiones individuales comunican a veces con
es que la danza puede ser una forma de mani- más facilidad los temas delicados llevando un
festar sentimientos interiores que no siempre diario.61 Se puede potenciar el dominio y la
es posible expresar de manera verbal o racio- confianza en uno mismo, y llevar el diario puede
nal.57 Esto es congruente con el concepto de proporcionar una guía de navegación a través
que las emociones son el vínculo entre el de futuras crisis personales.62 Un diario pro-
cuerpo y la psique.58 Chodorow57 explica que porciona un camino que alumbra posibilidades
«por definición, una emoción es a la vez somá- escondidas implicadas en el hecho de sufrir
tica y psíquica. El aspecto somático está cons- una enfermedad.62 El diálogo escrito con el yo
tituido por las inervaciones corporales y la puede brindar una oportunidad de entrar en
actividad física expresiva. El aspecto psíquico contacto con una sabiduría profunda e interna
se compone de imágenes e ideas. En la psi- a la que no siempre se accede con facilidad
copatología, estos ámbitos tienden a estar por procedimientos lineales lógicos.62
escindidos. Por el contrario, una emoción El uso terapéutico del diario con la psico-
experimentada de manera natural implica una terapia verbal se concibe como un medio de
relación dialéctica —una unión del cuerpo y afectar a una respuesta curativa.62 Los pacien-
la psique». tes que para tratar de entender los sucesos
Un estudio asignó aleatoriamente a pacien- traumáticos se centran tanto en hechos cog-
tes a recibir terapia de la danza algunos días y nitivos como en emociones, en lugar de la
no en otros. En cada uno de los 12 pacientes mera expresión negativa, son los que han
con depresión mayor, se comparó el estado de demostrado mayores mejorías en su salud.60
ánimo con el tratamiento respecto a la ausen- Llevar a cabo más estudios en poblaciones
cia de tratamiento. Se encontró que algunos bien definidas de pacientes con TDM puede
pacientes tenían una mejoría del estado de contribuir a nuestros conocimientos de las
ánimo en los días de tratamiento, aunque no mejoras descritas en la función del sistema
se evaluaron los efectos sobre la depresión a inmunitario63 y la disminución de los síntomas
largo plazo.59 Son necesarios más estudios para depresivos.64
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 511

Terapia del color vidual como en combinación con otros trata-


La terapia del color alude al empleo del color mientos convencionales y de MCA.
para la curación física, emocional, mental y
espiritual y se ha empleado durante siglos en
muchas partes del mundo.65 El color es «la fre- Prácticas de fundamento biológico
cuencia dentro del espectro visible de la luz,
que compone una pequeña banda del con- Vitaminas
junto del espectro electromagnético, desde el En países como China, Japón y Australia, la
violeta, de 400 nm (los fotones de más ener- mayoría de las personas prefieren tratar la depre-
gía) al rojo, de 780 nm (los fotones de menos sión mayor con MCA (tradicional) que con tera-
energía). Cada color del espectro está com- pias alopáticas (convencionales). En una
puesto por una banda de frecuencias y la tera- encuesta nacional realizada en Australia, el 57%
péutica del color se lleva a cabo aplicando al de las personas consideraban probable que el
cuerpo una única longitud de onda monocro- uso de vitaminas, minerales y hierbas medicina-
mática dentro de esa banda». les ayuden en la depresión, mientras que sólo el
Se piensa que la luz coloreada influye sobre 29% de quienes respondieron juzgaban proba-
el sistema nervioso vegetativo a nivel del ble el beneficio de los antidepresivos.69 A pesar
tálamo. Se establece una reacción en cadena de su amplia popularidad y empleo profuso en
de neurotransmisores que tiene como conse- numerosos países, como los Estados Unidos,
cuencia la acción de la acetilcolina sobre el sis- donde se gastan cada año casi 30 000 millones
tema nervioso parasimpático (disminuyendo la de dólares en vitaminas, hierbas medicinales y
tensión muscular, la frecuencia cardíaca y la remedios minerales de libre dispensación, las
presión arterial) y produce una respuesta de pruebas que avalan el beneficio de su empleo
relajación física.66 La terapia con luz coloreada, en el tratamiento del TDM son escasas.
tanto a través de los ojos como aplicada al Se sabe que las deficiencias de B12 y folato
cuerpo, está siendo estudiada y utilizada en los se asocian a depresión secundaria, y hay algu-
campos de la optometría, quiropráctica, medi- nos datos de que el ácido fólico puede servir
cina, acupuntura y psicología.67 como tratamiento adyuvante en pacientes con
Diversos estudios han demostrado que el depresión primaria. Hasta el 35% de los pacien-
color tiene efectos sobre la concentración, la tes deprimidos tienen déficit de folato70 y esta
agresividad, los niveles de estrés, el grado de incidencia puede elevarse al 90% en ancianos
alerta y los síntomas depresivos. Los hospitales, con depresión.71 En una encuesta reciente rea-
cárceles y colegios están empleando la terapia lizada a 2526 personas sanas de diversos sus-
del color para mejorar la calidad de sus ambien- tratos étnicos, las personas que cumplían
tes.65 Algunos de los estudios más interesantes criterios de depresión basándose en criterios
realizados hasta la fecha, llevados a cabo en del DSM (n = 301), pero no las diagnosticadas
Alemania, implican la combinación del color y de distimia (n = 121), tenía niveles de folato
la acupuntura. Los investigadores encontraron en los hematíes inferiores a los de los indivi-
que «la luz se conducía en el interior del cuerpo duos sin depresión mayor.72 En otro estudio,73
siguiendo los meridianos de la acupuntura» y se evaluó la relación entre el folato y la vita-
llegaron a la conclusión de que determinadas mina B12 y la respuesta a la fluoxetina (20
zonas del cuerpo eran capaces de transferir la mg/día durante 8 semanas) en el transcurso
luz por debajo de la superficie y que estas áreas del tratamiento de pacientes con TDM funda-
correspondían a determinados puntos de acu- mentado en criterios del DSM-IV. Basándose
puntura.68 Existen muchas oportunidades para en las puntuaciones Ham-D, los pacientes con
proseguir la investigación multidisciplinaria de niveles de folato bajos tenían mayor probabili-
la terapia del color, tanto como modalidad indi- dad de sufrir depresión melancólica, y era
512 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

menos probable que respondieran a fluoxe- El abandono del alcohol se ha relacionado


tina. En un estudio abierto, Alpert y cols. des- con un alivio rápido de la depresión en pacien-
cribieron una mejoría significativa del estado tes alcohólicos ingresados en programas de
de ánimo en 22 pacientes con depresión mayor rehabilitación alcohólica.77,78 En comparación,
y una respuesta parcial o inexistente a ISRS la ingestión moderada de alcohol puede aso-
cuando se les administró ácido folínico suple- ciarse a niveles más bajos de depresión en
mentario, con independencia de sus niveles ini- algunas personas que no tienen problemas de
ciales de folato, además de 15-30 mg de ISRS abuso de alcohol.79 Está justificada más inves-
por día durante un período de 8 semanas.74 Éste tigación para esclarecer el papel de la inges-
y otros pequeños estudios sugieren que los tión o la abstención del alcohol en pacientes
suplementos de folato pueden promover la con TDM.
recuperación de la depresión mayor, con inde-
pendencia de que se repongan unos niveles de Tratamientos con hierbas medicinales
folato bajos, y que pueden ser útiles en pacien- A pesar de la amplia utilización de hierbas
tes deprimidos que no responden a terapia anti- medicinales y plantas como la hierba de San
depresiva. El folato desempeña también papeles Juan, el ginseng, la avena silvestre, la melisa,
importantes en las vías químicas que conducen la albahaca, también en el tratamiento de la
a la síntesis de S-adenosil metionina (SAMe), el depresión, sólo se han estudiado con rigor
principal donante de metilo en una amplia unos pocos de estos tratamientos.
variedad de reacciones neuroquímicas. De
manera similar, actúa como cofactor de la hidro- Hierba de San Juan
xilación de la fenilalanina y el triptófano, pre- La hierba de San Juan pertenece al género
cursores de la síntesis de neurotransmisores Hypericum, del cual existen más de 370 espe-
como la noradrenalina y la serotonina, a los cies. No sólo las flores, hojas y tallos de la
que se atribuye un papel clave en la patoge- hierba de San Juan tienen diferentes composi-
nia de la depresión. ciones químicas, sino que también contribuyen
a esta variabilidad factores como el momento
Restricciones dietéticas de la recolección, el procesamiento de la planta
La situación nutricional puede tener un impacto y los métodos de extracción.
importante sobre el bienestar emocional. Las Hasta la fecha, no hay una única sustancia
dietas demasiado pobres en carbohidratos com- química identificada de forma inequívoca como
plejos pueden disminuir los niveles de seroto- la más directamente relacionada con las pro-
nina y contribuir a la depresión, mientras que piedades elevadoras del ánimo de la hierba de
el aumento de las proteínas y de los ácidos San Juan. Se han identificado en torno a siete
grasos esenciales es capaz de aumentar el grado grupos de compuestos farmacológicamente acti-
de alerta y elevar el ánimo. vos en preparados de hierba de San Juan, que
En un pequeño estudio controlado de asig- comprenden fenilpropanos, glucósidos de fla-
nación aleatoria llevado a cabo en pacientes vonol, biflavonas, taninos y proantrocianidinas,
deprimidos, la restricción del azúcar y de la xantonas, floroglucinoles, aceites esenciales,
ingestión de cafeína, pero no de carne roja ni aminoácidos y naftodiantronas. Los modos de
de edulcorantes artificiales,75 se asoció a una acción propuestos de la hierba de San Juan inclu-
mejoría significativa de los síntomas depresi- yen la inactivación de inhibidores de la monoa-
vos. Cuatro de cada 10 pacientes asignados al mino oxidasa y la modulación de la actividad
grupo de estudio eran sensibles al azúcar. Por gabaérgica,80 la captación de monoaminas81 y la
el contrario, en otro pequeño estudio, la inges- regulación por aumento de los receptores 5HT1A
tión de hidratos de carbono se asoció a una y 5HT2A.82 Los intentos de hallar el ingrediente
mejoría de la depresión a corto plazo.76 único que mediaría los efectos afectivos de la
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 513

hierba de San Juan no han sido definitivos hasta nificativo. Ni la hierba de San Juan ni la ami-
la fecha, y en la actualidad se considera que el triptilina tuvieron efectos significativos sobre
ingrediente activo es el conjunto del extracto de funciones cognitivas como la reacción a opcio-
hipérico, aunque existen algunos datos de que nes alternativas, la coordinación psicomotora,
la hiperforina puede desempeñar un papel cru- la memoria a corto plazo y la capacidad de res-
cial. Por lo tanto, es costumbre estandarizar el puesta a estímulos de distracción. Ambos fár-
efecto de la hierba de San Juan en razón de la macos causaron alteraciones importantes en el
hiperforina como medida de su potencia. Debido EEG: la hierba de San Juan aumentaba la den-
a que el ingrediente farmacológico activo toda- sidad de potencia de las ondas theta y la ami-
vía no está aclarado, resulta difícil formular reco- triptilina incrementaba la densidad de potencia
mendaciones de dosis. La mayoría de los estudios de las ondas theta y ondas alfa rápidas.86
han empleado dosis que oscilan entre 350 y Se han llevado a cabo numerosos ensayos
1800 mg. clínicos de asignación aleatoria y controlados
para evaluar la eficacia relativa de la hierba de
Efectos neuroendocrinos San Juan en comparación con placebo, con
La administración aguda de hipérico por vía antidepresivos tricíclicos y con ISRS en miles
oral a personas sanas a una dosis de hasta de pacientes deprimidos. Varios metaanálisis y
2700 mg se ha asociado con un aumento de la artículos de revisión que han evaluado la cali-
hormona del crecimiento y una disminución dad de estos ensayos clínicos87 no han encon-
de los niveles de prolactina, lo cual sugiere trado sesgos sistemáticos en estos estudios.
una potenciación de la transmisión dopami- Muchos de los ensayos clínicos de asigna-
nérgica.83 La electroencefalografía cuantitativa ción aleatoria y controlados que comparan la
de voluntarios humanos sanos tratados con hierba de San Juan con el placebo describen
dosis agudas de hipérico ha revelado aumen- que aquélla es superior a juzgar por criterios
tos de las bandas alfa, theta y delta,84 lo cual válidos de valoración de la depresión clínica
sugiere una potenciación de la actividad sero- como es la escala de depresión de Hamilton.88
toninérgica, noradrenérgica y colinérgica res- En su mayoría estos estudios fueron llevados a
pectivamente. En un ensayo clínico controlado cabo en pacientes con síntomas leves o mode-
con placebo, simple ciego, que evaluó los efec- rados de depresión mayor en el momento de
tos agudos de la administración oral del la inclusión. En pacientes con depresión mayor
extracto de Hypericum perforatum a 12 varo- de grado moderado, un estudio multicéntrico,89
nes sanos y a dosis de 600 a 1200 mg, se asoció realizado con 200 pacientes, reveló que la
a un aumento de la secreción de ACTH y una hierba de San Juan, en dosis de 900 mg/día
tendencia a incrementar la secreción de GH85 por vía oral durante un período de 8 semanas,
sin modificaciones de la secreción de cortisol no fue superior al placebo. En otro estudio, ni
y prolactina. una dosis oral diaria de hierba de San Juan de
800 mg ni una dosis diaria de 20 mg/día de
Efectos clínicos de la hierba de fluoxetina resultaron superiores al placebo
San Juan en pacientes deprimidos durante un ciclo de tratamiento de 6 semanas
En un estudio controlado con placebo que en 149 ancianos con depresión leve o mode-
comparó los efectos de la hierba de San Juan, rada. Más recientemente, un estudio multicén-
la amitriptilina y el placebo sobre el EEG, la trico de los NIH no demostró mejoría
función cognitiva y los efectos secundarios car- significativa en las medidas de evolución psi-
díacos potenciales en 12 varones sanos durante cológica en pacientes con depresión mayor de
14 días, la hierba de San Juan no afectó a la intensidad leve o moderada asignados al azar
variabilidad de la frecuencia cardíaca, mientras a hierba de San Juan, placebo o un antidepre-
que la amitriptilina provocó un descenso sig- sivo estandarizado.90
514 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

Algunos estudios no fueron controlados con clínicamente significativas entre el preparado


placebo, sino que comparaban directamente la botánico y ciertos fármacos, como anticoncepti-
hierba de San Juan con un antidepresivo están- vos orales, anticoagulantes, inmunosupresores y
dar. Así se comparó la hierba de San Juan con quimioterápicos.
imipramina en dosis de 100 mg/día91,88 y 150 Así, en base a los datos de numerosos
mg/día,92 así como con 30 mg/día de amitripti- ensayos clínicos, persiste la controversia res-
lina93 y 75 mg/día de maprotilina.94 Las dosis pecto a la eficacia de la hierba de San Juan en
medias de hipérico de estos estudios se sitúan el alivio de signos y síntomas de depresión
entre 900 y 1800 mg fraccionados en tres dosis. mayor de grado leve o moderado, con menos
La mayoría estos estudios sugería que el efecto efectos secundarios que el tratamiento antide-
de la hierba de San Juan era equivalente al de presivo convencional. Se están realizando estu-
los ATC, con un perfil de efectos secundarios dios adicionales para examinar su utilidad
significativamente mejor. potencial en pacientes con síntomas de depre-
Unos pocos ensayos clínicos han compa- sión menor de grado leve o moderado, fobia
rado la eficacia de la hierba de San Juan con social y trastorno afectivo estacional. En este
la de los ISRS. En la comparación con 75 mg/día contexto, el NCCAM y el National Institute of
de sertralina, se encontró que la hierba de San Mental Health (Instituto estadounidense de
Juan (dosis medias de 900 mg/día) era igual de Salud Mental) copatrocinan un estudio sobre
eficaz y bien tolerada95 en 30 pacientes con eficacia y seguridad de la hierba de San Juan
depresión leve o moderada a lo largo de un comparada con el citalopram en el tratamiento
período de estudio de 7 semanas. No obstante, de pacientes con trastorno depresivo menor.
es necesario interpretar con precaución los
estudios de no inferioridad que no incluyeron
una rama de placebo, puesto que este efecto S-Adenosil-L- metionina (SAMe)
es bastante grande en estudios que evalúan el
efecto elevador del ánimo de cualquier trata- Esta sustancia natural, el más importante donante
miento de la depresión. de metilo del sistema nervioso central, ha mos-
La tolerabilidad y el perfil de efectos secun- trado actividad antidepresiva significativa en
darios de la hierba de San Juan parecen bastante varios ensayos clínicos. Desarrollada inicial-
aceptables en la mayoría de los estudios. Entre mente en 1973, se ha publicitado ampliamente
los efectos secundarios descritos se encuentran para mejorar el estado de ánimo y el bienestar
cefalea, mareo, fotosensibilidad, dolor y moles- emocional.99,100 La justificación del empleo de
tias abdominales, sequedad bucal y cansancio. SAMe en respuesta a la depresión procede de
Existen también unas pocas notificaciones de su papel en el metabolismo de la serotonina, la
casos de manía o hipomanía en estos pacientes, dopamina y la melatonina. Se ha demostrado
por lo que se ha sugerido no prescribir la hierba que los suplementos orales e intravenosos de
de San Juan junto con ISRS, ATC o IMAO.96 Des- SAMe aumentan significativamente los niveles
graciadamente, se han descrito numerosas in- de la misma en el líquido cefalorraquídeo, lo
teracciones farmacológicas, incluyendo una con cual indica que atraviesa la barrera hematoen-
ciclosporina,97 inhibidores de la proteasa e inhi- cefálica.101 Al igual que otros antidepresivos, se
bidores no nucleósidos de la transcriptasa ha encontrado que la SAMe es capaz de aumen-
inversa, como el efavirenz y la nevirapina, de tar la fosforilación dependiente de AMPc de la
uso en la infección por VIH.98 Aún más impor- proteína 2 asociada a los microtúbulos en el
tante es que la hierba de San Juan interacciona compartimiento somatodendrítico.102
con el sistema enzimático hepático de la P450, En un estudio multicéntrico, doble ciego,
participa en el metabolismo de numerosos fár- de 4 semanas de duración, Pancheri y cols.204
macos, lo cual contribuye a reacciones adversas compararon la SAMe por vía intramuscular (400-
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 515

1200 mg/día) con el antidepresivo convencio- nicos que comparaban dosis de SAMe con pla-
nal imipramina (25-150 mg) por vía oral y con cebo y con antidepresivos estándar. Esta revi-
un control inactivo en 287 pacientes con tras- sión se centraba en la relación entre la
torno depresivo mayor de gravedad variable. dosificación y el tipo y gravedad de la depre-
Antes de la inclusión en el estudio, se valoró sión. Además, el análisis sugirió que con la
a todos los pacientes, diagnosticándolos de SAMe el comienzo de la acción apareció unos
depresión mayor de acuerdo con los criterios pocos días a 2 semanas antes que con los ATC.
del DSM-IV (Ham-D inicial medio de 24.3; nivel Después de excluir estudios de potencia esta-
sintomático moderado), con una evolución uni- dística inadecuada, diseño deficiente, falta de
polar y sin síntomas psicóticos. No se detectó inclusión de un placebo, criterios diagnósticos
diferencia significativa de eficacia entre SAMe objetivos clínicos no claros, los autores llega-
e imipramina, en razón de las puntuaciones ron a la conclusión de que en 6 de al menos
Ham-D, mientras que la SAMe tuvo menos efec- 8 estudios controlados con placebo con tama-
tos secundarios y fue mejor tolerada que la ños muestrales de entre 40 y 100, la SAMe fue
imipramina. Se trata del estudio de mayor superior al placebo, y fue equivalente al pla-
tamaño que evaluó los efectos antidepresivos cebo en los otros dos estudios. También se
de SAMe y de imipramina, que también indica halló que en 6 de los 8 estudios de compara-
un mejor resultado en términos de beneficio ción con ATC, la SAMe fue equivalente en efi-
clínico, equivalencia, y con un perfil de tole- cacia y más efectiva que la imipramina en el
rabilidad más favorable. estudio de Pancheri y cols.103
En otro estudio multicéntrico de diseño simi- En los estudios analizados, se administró
lar104 se analizó la eficacia y tolerabilidad de la SAMe a dosis  200 mg/día por vía parenteral
administración intravenosa de SAMe, comparán- a  1600 mg/día por vía oral. La SAMe ejerció
dola con 150 mg de imipramina por vía oral. En un efecto antidepresivo comparable al de los
este estudio, 143 pacientes fueron asignados a ATC, y fue más eficaz que el placebo.
recibir 1600 mg/día de SAMe por vía oral, mien- La SAMe se tolera bien y está relativamente
tras que a 138 pacientes se les administró imi- exenta de efectos adversos. Posibles efectos
pramina durante 6 semanas, y se compararon secundarios son insomnio leve, pérdida de ape-
147 pacientes tratados con SAMe intramuscular tito, estreñimiento, náuseas, sequedad bucal,
con 148 pacientes que tomaron imipramina sudor, mareo y nerviosismo. Las dosis reco-
durante 4 semanas. Antes de la inclusión, tam- mendadas han oscilado entre 400 y 1600 mg/día,
bién estos pacientes fueron clasificados como aunque algunos pacientes han empleado dosis
trastorno depresivo mayor según criterios del superiores a 3000 mg/día para aliviar la depre-
DSM-IV. En conjunto, no hubo diferencias signi- sión.100 En conjunto, los datos referentes al efecto
ficativas en las medidas de eficacia entre SAMe antidepresivo de la SAMe parecerían justificar
e imipramina. Lo mismo que en el estudio ante- más investigaciones con el fin de evaluar sus
rior, hubo menos efectos adversos y una mejor beneficios a largo plazo y sus efectos adversos.
tolerancia con SAMe que con imipramina. Se Podría ser también beneficioso compararla con
llegó a la conclusión de que la eficacia antide- los nuevos antidepresivos. A este respecto, el
presiva de SAMe oral y de 400 mg de SAMe NCCAM está patrocinando en la actualidad un
intramuscular era comparable a la de 150 mg de ensayo clínico sobre la utilidad potencial de la
imipramina por vía oral. Estos datos sugirieron SAMe en el tratamiento de los pacientes con
que la SAMe podría ser útil en situaciones clíni- TDM.
cas en las que es fundamental asegurar una acti-
vidad antidepresiva sin efectos adversos. Ginkgo biloba
En un metaanálisis, Mischoulon y Fava100 El ginkgo biloba es un agente botánico del
revisaron los datos de unos pocos ensayos clí- cual se afirma que alivia algunos de los sínto-
516 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

mas de la depresión. Se ha especulado que el están modificados en diverso grado en la depre-


empleo de extractos de hojas de ginkgo biloba sión humana.107 El 5-HTP es considerado un
podría resultar especialmente eficaz en ancia- tratamiento natural, no sólo por su presencia
nos con depresión leve como consecuencia en el organismo, sino por su extracción a partir
del declive cognitivo o de la mala calidad del de una planta africana (Griffonia simplicifo-
sueño. Además de aumentar el flujo sanguíneo lia).108 Es típica su venta en forma de extracto
cerebral, los estudios en animales han demos- crudo de la planta o en píldoras que contienen
trado un aumento del número de lugares recep- 25, 50 o 100 mg.
tores de serotonina después de los suplementos Un metaanálisis de la bibliografía relacio-
de ginkgo. Si este último efecto se confirmara nada con el 5-HTP y el triptófano, dos precur-
en humanos, podría revelarse especialmente sores de la serotonina,109 que evaluó 180 estudios
útil en los ancianos. En un ensayo clínico con- realizados entre los años 1986 y 2000, llegó a la
trolado, se mostró que el ginkgo propiciaba conclusión de que la mayoría de los estudios no
mejorías en la depresión mayor resistente eran rigurosos, puesto que combinaban estos
cuando se utilizaba como sustancia comple- aminoácidos con otros suplementos; no eran de
mentaria a la actividad antidepresiva conven- asignación aleatoria, ciegos o controlados con
cional.105 placebo; o incluían grupos heterogéneos de
Lingiaerde y cols. llevaron a cabo un estu- pacientes con depresión. Sólo un estudio sobre
dio de 2 años, controlado con placebo, para el 5-HT110 fue considerado rigurosamente con-
evaluar si es posible prevenir la depresión trolado y satisfacía los criterios de inclusión para
invernal con ginkgo biloba. Después de cum- el análisis. En este último estudio, los pacientes
plir criterios de depresión mayor, los pacientes fueron diagnosticados de TDM mediante una
fueron asignados al azar a recibir un preparado valoración psiquiátrica formal, y se encontró
de ginkgo biloba por vía oral 2 veces al día o que el 5-HT era superior al placebo en aliviar
un placebo durante 10 semanas, o hasta la los síntomas afectivos de la depresión basán-
aparición de síntomas de depresión invernal. dose en puntuaciones obtenidas en valoracio-
No se observaron diferencias significativas en nes psicométricas estandarizadas.
el desarrollo de depresión invernal entre los Puede haber problemas de seguridad rela-
dos grupos.106 Fue el primer estudio controlado cionados con el empleo de estos compuestos
de un posible efecto de extractos de ginkgo en y sus contaminantes. El L-triptófano es capaz
pacientes con trastorno afectivo estacional. de tener una interacción adversa con inhibido-
La utilización de ginkgo biloba se ha rela- res de la MAO y con dosis altas de fluoxetina
cionado con relativamente pocos efectos adver- (50-100 mg/día).111 Entre los efectos secunda-
sos, como cefalea, náuseas, vómitos u otras rios se encuentran la hipomanía y el delirium.
molestias digestivas. Está claro que son nece- La combinación de litio, fenelzina y L-triptó-
sarias más investigaciones para evaluar la efi- fano ha provocado casos de muerte.112 Por el
cacia y seguridad del ginkgo biloba como contrario, el 5-HTP parece mucho mejor tole-
tratamiento de los pacientes con TDM o tras- rado y se ha empleado con éxito combinado
torno afectivo estacional. con inhibidores de la MAO113 e ISRS.114
En 1990, se publicaron más de 1500 casos
de pacientes con síndrome de eosinofilia-mial-
Triptófano y 5-hidroxitriptófano gia y aproximadamente 40 muertes en Estados
Unidos en personas que ingirieron triptófano
El 5-hidroxitriptófano o 5-HTP contribuye a los por diversas razones, incluidos los trastornos
procesos fisiológicos de la alimentación, el del sueño y síntomas depresivos.115
sueño, la conducta sexual, el estado de ánimo, Basados en estos resultados, parecen justi-
la vigilancia y el aprendizaje, todos los cuales ficados más ensayos clínicos bien controlados
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 517

sobre el 5-HTP en pacientes con trastorno de base nutricional del tratamiento con ácidos
depresivo mayor claramente definido. grasos omega-3, parece justificada más investi-
gación para averiguar si la administración de
Kava kava y lavendula los mismos resulta beneficiosa en pacientes
Hasta la fecha, informes anecdóticos de un con trastorno depresivo mayor.
pequeño número de estudios europeos sugie-
ren que el kava kava puede disminuir los sín-
tomas de ansiedad, pero asociarse a un DHEA
aumento del riesgo de hepatotoxicidad grave.
Por lo tanto, en el momento presente no parece Los estudios en adultos y adolescentes con TDM
estar justificado proseguir la evaluación del han revelado una variación circadiana aplanada
kava kava para tratar pacientes con trastorno de la dehidroepiandrosterona (DHEA), con bajo
depresivo mayor. Se ha descrito que lavendula nivel de DHEA y un cociente cortisol/DHEA
resulta beneficiosa como elevador del ánimo elevado a las 8:00 de la mañana. Informes anec-
tanto de forma anecdótica en pacientes con dóticos sugieren que la administración de DHEA
depresión116 como en un pequeño ensayo clí- es capaz de mejorar el estado de ánimo, la ener-
nico controlado de asignación aleatoria correc- gía, la confianza, los niveles de actividad y el
tamente ejecutado. En este último, se informó interés. Los efectos antidepresivos y las res-
que la adición de 60 gotas/día de tintura de puestas parecen guardar relación directa con los
lavendula a 100 mg/día de imipramina a lo incrementos de los niveles plasmáticos de DHEA
largo de un período de 4 semanas potenciaba y DHEA-S inducidos por el tratamiento.119 Dos
significativamente el efecto de la imipramina pequeños ensayos clínicos controlados de asig-
según las puntuaciones del Ham-D. Estos últi- nación aleatoria sugieren que la monoterapia
mos hallazgos requieren confirmación antes de con DHEA a dosis de 30-90 mg/día puede con-
poner en marcha estudios a escala mayor sobre tribuir a aliviar de manera significativa los sín-
la tintura de lavendula como posible coadyu- tomas de depresión mayor120 y de distimia121 en
vante de los antidepresivos estándar. base de puntuaciones psicométricas. Una adver-
tencia respecto al estudio de los pacientes con
Suplementos dietéticos TDM es que algunos estaban sin medicación,
mientras que otros tomaban dosis estables de
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 antidepresivos. En todos los estudios, la DHEA
Varios estudios epidemiológicos han estable- fue bien tolerada y no hubo abandono por efec-
cido una consistente relación inversa entre la tos secundarios. Por lo tanto, parece que se
ingestión de pescados y mariscos y la preva- debería proseguir la evaluación de la DHEA
lencia de varias enfermedades psiquiátricas como posible adyuvante en el tratamiento de
importantes. En este contexto, en una encuesta pacientes con TDM y distimia.
realizada en muchos países, una diferencia de
casi 60 veces en la prevalencia de depresión
mayor en los distintos países se atribuyó en Otros metabolitos activos
parte a la fuerte relación negativa con las can-
tidades de pescado y marisco consumidos.117 Tanto la feniletilamina, una neuroamina endó-
Sin embargo, hasta la fecha no se han llevado gena, como el inositol, un nutriente esencial
a cabo ensayos clínicos de intervención rigu- necesario para el crecimiento y la superviven-
rosamente controlados118 que avalen estos cia celular, se han estudiado de forma abierta
importantes datos epidemiológicos. Dados los en pequeños grupos de pacientes con depre-
alentadores hallazgos preclínicos y epidemio- sión mayor.122,123 Sin embargo, hasta la fecha,
lógicos, y la naturaleza generalmente atóxica y son insuficientes los datos que justifican el
518 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

empleo de cualquiera de estos dos metabolitos términos de disminuir el umbral convulsivo


en pacientes con TDM. que la TMS de alta frecuencia.130
Se han realizado intentos de localizar el
lugar óptimo de estimulación cortical para favo-
Terapias de base energética recer la recuperación de la depresión.131 En un
estudio, sólo la estimulación activa de la cor-
Estimulación magnética transcraneal teza prefrontal izquierda dio lugar a mejorías
La estimulación magnética transcraneal (TMS, del estado de ánimo en pacientes deprimidos
transcranial magnetic stimulation) comunica psicóticos «resistentes a la medicación» al cabo
un pulso magnético, a través de una bobina de una semana de tratamientos diarios, con un
sostenida con la mano, aplicada a la cabeza, e retorno al estado previo en 2 semanas; otro
induce despolarización neuronal creando una estudio documentó respuesta a las 2 semanas
corriente eléctrica en las regiones de la corteza de estimulación con TMS de baja frecuencia en
deseadas.124 Esta técnica segura e incruenta ha pacientes deprimidos.132 Otros trabajos han
sido ampliamente explorada en pacientes con demostrado resultados mixtos. Loo y cols.133 no
depresión: hasta la fecha se han realizado 15 detectaron diferencias entre 2 semanas de simu-
estudios clínicos controlados con placebo en lación o de TMS activa a baja frecuencia en 18
casi 200 individuos con TDM diagnosticada, pacientes deprimidos resistentes a la medica-
según criterios del DSM o trastorno bipolar en ción.
fase depresiva, y dos metaanálisis sobre la esti- En un metaanálisis de 23 estudios controla-
mulación magnética transcraneal en la depre- dos, Burt y cols. comunicaron una tasa media
sión.125,126 Se han demostrado variaciones de la de mejoría del 29% con la TMS activa frente al
actividad de regiones cerebrales alejadas del 7% en individuos sometidos a tratamiento simu-
lugar de estimulación tras sesiones únicas de lado.126 Sin embargo, pocos pacientes cumplían
estimulación magnética transcraneal aplicada a criterios estándar de respuesta o remisión clí-
la corteza prefrontal izquierda en pacientes nica en ninguno de estos estudios. El mismo
deprimidos127 y en voluntarios normales.128 Las metaanálisis fue incapaz de detectar una dife-
variables que influyen sobre los resultados de rencia significativa de tamaño del efecto en los
los estudios incluyen: localización, frecuencia y estudios con baja y alta frecuencias. Algunos
duración de la TMS repetitiva (rTMS), y el estudios sugieren una relación inversa entre la
número de intervenciones al día. La mayoría de frecuencia de estimulación y la mejoría del
los estudios controlados con estimulaciones estado de ánimo; por ejemplo, TMS de 1 Hz
simuladas que emplean la rTMS y han utilizado comparada con 20 Hz,134 o de 5 Hz comparada
estimulación de alta frecuencia de la corteza con 20 Hz.135
frontal izquierda a lo largo de 2 semanas, recu- En comparación, la estimulación prefrontal
rriendo a las puntuaciones de depresión de derecha con rTMS de baja frecuencia se ha
Hamilton como indicador fundamental de efi- relacionado con una mejoría significativa,
cacia. cuando se compara con la estimulación pre-
Los estudios que utilizan TMS de pulso frontal izquierda, en el tratamiento de la manía
único a través de una gran bobina colocada en un pequeño grupo de pacientes.136
sobre el vértex, capaz de estimular amplias
regiones de las cortezas frontales y parietales
bilaterales, también han descrito efectos anti- Seguridad de la estimulación
depresivos significativos en pacientes con TDM magnética transcraneal
basado en criterios del DSM.129 Una estimula-
ción TMS de pulso único y de 1 Hz tiene un Las convulsiones son el efecto secundario más
perfil de seguridad mucho más favorable en grave asociado a la TMS. Sin embargo, las direc-
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 519

trices de tratamiento existentes pueden ayudar y reequilibrando el sistema nervioso vegeta-


a seleccionar combinaciones de parámetros tivo. Algunas personas que lo practican creen
que minimizan este riesgo. Otros efectos adver- que puede mejorar la función inmunitaria y
sos menos graves son la cefalea y el dolor de potenciar la producción de endorfinas.143 En
cuello. general, los receptores experimentan una sen-
En razón de los resultados mencionados, sación de bienestar, paz, relajación y alivio del
parece justificado un ensayo clínico controlado dolor.
de asignación aleatoria a mayor escala sobre el Las terapias de campos biológicos, como el
empleo de la TMS en pacientes con trastorno Reiki, suelen ser experimentadas como incruen-
depresivo mayor bien definido. tas y de bajo riesgo, a pesar de que se ignora
en la actualidad su mecanismo o mecanismos
de acción. Los profesionales sanitarios integran
Acupuntura cada vez más el Reiki en el cuidado de los
pacientes. Numerosos programas de ámbito
Se ha demostrado que tanto la acupuntura hospitalario ofrecen sistemáticamente Reiki a
como la electroacupuntura aceleran la síntesis pacientes, familiares y personal. Se practica en
y liberación de serotonina y noradrenalina en unidades psiquiátricas, servicios de urgencias,
el SNC en animales de experimentación.137 centros para enfermos terminales y centros de
Además, la inserción de agujas en los puntos rehabilitación, atención al VIH/SIDA y residen-
de acupuntura (o meridianos) se ha relacio- cias, entre otros entornos sanitarios.
nado con aumento de los niveles de endorfi- Aunque Astin y cols.47 identificaron más de
nas que también pueden desempeñar un papel 100 ensayos clínicos que investigaban la cura-
en individuos deprimidos.138 Hay pocos estu- ción a distancia con Reiki, sólo 23 cumplían
dios que evalúan los efectos de la acupuntura criterios de ser controlados con placebo, publi-
en pacientes con TDM, y adolecen de un agru- cados en revistas revisadas por pares y tener
pamiento inadecuado de pacientes con sinto- un carácter clínico en lugar de experimental.
matología depresiva,137 un diseño deficiente139 Aunque no había estudios centrados de forma
y falta de diferencia significativa entre las ramas específica en el tratamiento con Reiki y en la
de acupuntura simuladas y las de acupuntura depresión,144 el estudio de los efectos de 30
verdadera.140-142 Sólo por los estudios publica- minutos de Reiki sobre marcadores biológicos,
dos hasta la fecha, no es posible recomendar relacionados con la respuesta de estrés, la IgA
en este momento la acupuntura ni la electroa- salival, el cortisol y la tensión arterial en 23
cupuntura como tratamiento del TDM. personas sanas, reveló variaciones bioquímicas
en la relajación y la respuesta inmunitaria, una
caída de la presión arterial sistólica y un incre-
Reiki mento de los niveles de IgA salival. Se produjo
una disminución no significativa del cortisol
El Reiki se describe como una modalidad de salival. Se precisa más investigación para deter-
campo biológico que «trata de afectar a los minar si el empleo de Reiki posee efectos bene-
campos de energía que se afirma rodean y ficiosos en pacientes con trastorno depresivo
penetran en el cuerpo humano». Estas terapias, mayor.
que incluyen el Reiki, el Qigong y el tacto tera-
péutico, suponen tocar o colocar las manos en
los campos biológicos o a través de ellos; la Tacto terapéutico
existencia de estos campos no ha sido demos-
trada por el método científico convencional. El El tacto terapéutico (TT) es un «proceso inten-
Reiki puede disminuir el estrés por relajación cionado de intercambio de energía durante el
520 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

cual el ejecutante emplea las manos como foco del humor en tres sesiones que emplearon el
para facilitar el proceso terapéutico».145 Fue TT con respecto al grupo de control. No hubo
desarrollado en la década de 1970 por Dolores efectos significativos sobre las catecolaminas o
Krieger, después de casi una década de inves- el cortisol, mientras que se detectó una dismi-
tigación sobre curación, práctica clínica y ense- nución del óxido nítrico en la tercera sesión, lo
ñanza en la Universidad de Nueva York.146 cual sugiere que los resultados del TT pueden
Aunque el TT procede de profesionales de ser acumulativos. Este último estudio sugiere
enfermería, es una modalidad fácil de apren- variaciones en las alteraciones del humor que
der y de practicar por personal sanitario de justifican proseguir las investigaciones.
otras disciplinas. El tacto curativo es otra tera-
pia de campos biológicos que combina un
grupo de técnicas incruentas que incluyen el Terapias de manipulación
tacto terapéutico. Las diferencias específicas y basadas en el cuerpo
entre las terapias de campos biológicos, en
particular el Reiki y el TT, se refieren más a la Terapia con masaje
filosofía y al adiestramiento que a medidas de Los escasos ensayos clínicos controlados que
resultados. Quienes lo practican también son evalúan la eficacia de la terapia de masaje en
capaces de describir diferencias experienciales pacientes deprimidos son de pequeño tamaño,
cualitativas personales al ejecutar estas moda- de diseño deficiente e indican un discreto efecto
lidades.147 sobre la ansiedad, pero no sobre la depresión.150,
151
Numerosos experimentos con electrofoto- Por lo tanto, en este momento, no es posi-
grafía han revelado diferencias en la emisión ble recomendar el masaje terapéutico como una
de radiación electromagnética de las manos de modalidad adyuvante eficaz en el tratamiento
diversos individuos, bioterapeutas y controles de los pacientes con depresión mayor.
no adiestrados.148 La investigación multidisci-
plinaria adicional con físicos, ingenieros de
biomecánica y bioterapeutas podría proporcio- Sistemas médicos globales
nar alguna explicación del mecanismo de
acción, puesto de manifiesto por medidas de Aunque se han empleado extensamente la
resultados en la práctica clínica. medicina tradicional china, la medicina ayur-
Más de 30 años de investigación de enfer- védica, la naturopatía y otros sistemas médicos
mería sugieren la eficacia clínica cuando se uti- holísticos para tratar los síntomas y signos de
liza el TT para disminuir la ansiedad y el dolor. la depresión, es escasa la bibliografía científica
Sin embargo, muchos estudios siguen siendo que valide la utilidad de estos enfoques de
cualitativos, con tamaños de muestra pequeños múltiples facetas para tratar pacientes con TDM.
y no hay estudios que analicen de manera Por lo tanto, en este capítulo, se hace hincapié
específica los efectos sobre los pacientes con en analizar aquellos componentes de estos sis-
TDM. Sólo hace poco tiempo que se ha explo- temas, como la meditación, la acupuntura y el
rado el empleo del TT en pacientes psiquiátri- yoga, sobre los que se han llevado a cabo estu-
cos, posiblemente debido a la controversia dios sistemáticos. Estos sistemas médicos se
persistente respecto al uso del contacto en basan en un concepto cualitativamente dife-
entornos psiquiátricos.149 renciado de los sistemas biológicos, como por
Los efectos del TT sobre indicadores hor- ejemplo el «Yin» y el «Yang» de la medicina tra-
monales, de neurotransmisores, del estado de dicional china. Muchos de los tratamientos pro-
ánimo y de la ansiedad se investigaron en 41 puestos en estos sistemas se basan en un
voluntarias sanas de 30 a 64 años de edad. pretendido equilibrio de las «energías corpora-
Hubo una reducción significativa del trastorno les» y en la «desintoxicación».
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 521

Otras terapias una cabina, que se coloca a distancia del sujeto,


puede tener una menor probabilidad de que los
Luminoterapia para el trastorno fotones alcancen la retina, mientras que una luz
afectivo estacional tenue emitida por un visor de luz a una dosis
El trastorno afectivo estacional (TAE) es una tan baja como 60 lx puede ser suficiente para
alteración temporal del estado de ánimo, tipifi- saturar el equilibrio de la reacción fotoquímica
cada por la aparición de síntomas de depresión desconocida que subyace al efecto antidepresivo
en otoño e invierno, con remisión espontánea de la luminoterapia.154 La luz tenue de un visor
en primavera y verano. Rara vez puede apare- puede proporcionar fotones suficientes para su
cer también manía, al igual que una forma vera- absorción por la retina del usuario. El momento
niega del TAE. No sorprende que la mayoría de de la fototerapia (a primera hora de la mañana
la bibliografía proceda de países escandinavos, frente al mediodía) no parece afectar de manera
como Finlandia, en donde el TAE es un pro- significativa a las respuestas sintomáticas de los
blema de salud pública importante, sobre todo pacientes con TAE. La remisión de los síntomas
en mujeres. suele empezar en los 4 primeros días del uso de
Numerosos trabajos han abordado la utili- la fototerapia, y a menudo existe una resolución
dad de la luminoterapia en pacientes con TAE. completa de los síntomas vegetativos al cabo de
La etiología se atribuía inicialmente a anoma- una semana de terapia. En un estudio, el 67% de
lías en la secreción o el metabolismo de la los pacientes con depresión leve experimentaron
melatonina; no obstante, investigaciones más remisión al cabo de una semana, en compara-
recientes indican que un factor más importante ción con el 40% de los pacientes con síntomas
que contribuiría al TAE es la función anormal depresivos graves.152 Si la luminoterapia se inte-
de la serotonina.152 La intensidad de la luz reco- rrumpe, los síntomas pueden reaparecer. Los
mendada inicialmente para su empleo en el efectos secundarios descritos son menores y com-
TAE era del orden de 2000-2500 lx durante prenden tensión ocular y cefalea. Un problema
períodos de aproximadamente 2 horas al día, importante de muchos estudios clínicos sobre la
puesto que se consideraba que esta intensidad fototerapia en pacientes con TAE radica en la
era eficaz para suprimir la secreción nocturna dificultad de diseñar controles apropiados con
de melatonina.153 Sin embargo, una luz más placebo.
brillante de 7000-10 000 lx provoca una remi-
sión más rápida de los síntomas, lo cual sugiere Entrenamiento de ejercicio aeróbico
una relación dosis-respuesta en la fototerapia El ejercicio es una de las modalidades de tra-
en pacientes con TAE. Varios ensayos clínicos tamiento de la depresión mejor estudiadas; se
de asignación aleatoria y un metaanálisis de 39 dispone de más de mil ensayos clínicos y varias
estudios, correctamente ejecutados sobre foto- revisiones.156,157 La mayoría de los estudios indi-
terapia en el TAE,154 llegaron a la conclusión can una mejoría significativa de las puntuacio-
de que diferentes intensidades de luz pueden nes de depresión con independencia del
asociarse a efectos distintos en reducir los sín- programa de ejercicio empleado.158,159
tomas típicos del TAE, siendo la luz más potente Un metaanálisis de 80 estudios correctamente
más eficaz en controlar los síntomas típicos de ejecutados160 sugiere que el ejercicio se asocia a
una depresión, pero no los síntomas atípicos descensos de las puntuaciones de depresión
que caracterizan al TAE. superiores al 50%, en comparación con una res-
Los estudios que utilizan un visor de luz para puesta mucho menor en pacientes de los grupos
el TAE han demostrado que no existe evidencia sin ejercicio. En un estudio reciente161 se com-
de que visores más brillantes (6000 lx) sean más paró la eficacia de un programa de ejercicio
eficaces que los visores tenues (400 lx).155 Esto aeróbico de 16 semanas con la medicación están-
sugiere que una fuente de luz procedente de dar en pacientes ancianos con trastorno depre-
522 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

sivo mayor. Cien varones y 57 mujeres de edades dosos, rigurosos y contemporáneos orientados
comprendidas entre 50 y 77 años con TDM diag- a identificar y evaluar de manera sistemática
nosticado según criterios del DSM-IV fueron las modalidades de MCA más prometedoras en
asignados al azar a un programa de ejercicio el tratamiento de diversas poblaciones de
aeróbico, medicación antidepresiva convencio- pacientes deprimidos. No obstante, a la vista
nal o una combinación de ejercicio y antidepre- de la alta morbimortalidad asociada al tras-
sivos. Los tres tratamientos obtuvieron descensos torno depresivo mayor, es más probable que
significativos de las puntuaciones medias de los tratamientos de la MCA, incluso aquellos
Ham-D y BDI. Los pacientes con depresión que se han demostrado eficaces y seguros,
moderada y grave (según las puntuaciones BDI resulten útiles cuando se aplican en pacientes
y Ham-D), asignados al azar al subgrupo de con TDM de gravedad leve o moderada, o
medicación antidepresiva, exclusivamente expe- como adyuvantes de las intervenciones alopá-
rimentaron un declive más significativo de los ticas en casos más graves. Está por aclarar si
síntomas depresivos que los asignados a los las modalidades de MCA serán beneficiosas en
otros dos subgrupos. El subgrupo de pacientes la terapia de la enfermedad depresiva menor,
con depresión leve, asignados a ejercicio más la distimia crónica y otros trastornos afectivos.
antidepresivos, obtuvo puntuaciones mejores y
una respuesta superior que los pacientes asig- BIBLIOGRAFÍA
nados a los otros dos subgrupos. Basándose en
1. Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C, Norlock
estas revisiones y metaanálisis, el ejercicio parece et al. Unconventional medicine in the United
eficaz como tratamiento coadyuvante en pacien- States. Prevalence, costs, and patterns of use. N
tes con TDM leve. Engl J Med 1993;328(4):246–252.
2. Astin JA. Why patients use alternative medicine:
Results of a national study. JAMA 1998;279(19):
Investigaciones y consideraciones 1548–1553.
futuras 3. Druss BG, Rohrbaugh R, Kosten T, et al. Use of
alternative medicine in major depression. Psy-
A pesar de numerosos progresos en el conoci- chiatr Serv 1998;49(11):1397.
miento de la fisiopatología del TDM y otros 4. Emmanuel NP, Cosby C, Crowford M, et al. Preva-
lence of Herbal Products Use by Subjects Evalu-
trastornos afectivos, y de la introducción de
ated for Pharmacological Clinicial Trials. Boca
nuevos antidepresivos con perfiles de eficacia- Raton, FL: 38th Annual Meeting of the New Clin-
seguridad más favorables, hasta el 30-40% de ical Drug Evaluation Unit Program, 1998.
los pacientes con TDM son resistentes al trata- 5. Kessler RC, Soukup J, Davis RB, et al. The use
miento o incapaces de tolerarlo. No sorprende of complementary and alternative therapies to
que numerosos pacientes empleen una o más treat anxiety and depression in the United
modalidades de la medicina complementaria y States. Am J Psychiatry 2001;158(2):289–294.
alternativa para tratar su depresión y otros tras- 6. Unutzer J, Klap R, Sturm R, et al. Mental disor-
tornos afectivos, a pesar de la escasez de evi- ders and the use of alternative medicine: Results
dencia científica que apoye la eficacia, la from a national survey. Am J Psychiatry 2000;
seguridad o ambas de muchos de estos trata- 157(11):1851–1857.
7. Simon GE, Cherkin DC, Sherman KJ, Eisenberg
mientos. La mayoría de los pacientes deprimi-
et al. Mental health visits to complementary
dos no hablan acerca de su empleo de la MCA and alternative medicine providers. Gen Hosp
con los profesionales sanitarios que les atien- Psychiatry 2004;26(3):171–177.
den, y es necesario mejorar la comunicación y 8. Barnes PM, Powell-Griner E, McFann K, et al.
la educación de los pacientes respecto a esta Complementary and alternative medicine use
materia. Está claro que existe una justificación among adults: United States, 2002. Adv Data
poderosa para diseñar paradigmas más nove- 2004(343):1–19.
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 523

9. Kirmayer LJ. Cultural variations in the clinical 23. Miller FG, Emanuel EJ, Rosenstein DL, et al.
presentation of depression and anxiety: Implica- Ethical issues concerning research in comple-
tions for diagnosis and treatment. J Clin Psychi- mentary and alternative medicine. JAMA 2004;
atry 2001;62(Suppl 13):22–28; discussion 29–30. 291(5): 599–604.
10. Simon GE, Piccinelli M, et al. An international 24. Guess H, Kleinman A, Kusek JW, et al. The sci-
study of the relation between somatic symp- ence of the placebo; Toward an interdiscipli-
toms and depression. N Engl J Med 1999; nary research agenda Br Med J 2002.
341:1329–1336. 25. Dennehy EB, González R, Suppes T. Self-
11. Staff J. JAMWA and Latina Magazine Collabo- reported participation in nonpharmacologic
rate in Complementary and Alternative Medi- treatments for bipolar disorder. J Clin Psychia-
cine Survey. JAMWA 2000;55(2):104–105. try 2004;65(2):278.
12. Cushman LF, Factor-Litvak P, Kronenberg F. Use 26. Scarna A, Gijsman HJ, McTavish SF, et al. Effects
of complementary and alternative medicine of a branched-chain amino acid drink in mania.
among African-American and Hispanic women Br J Psychiatry 2003;182:210–213.
in New York City: A pilot study. J Am Womens 27. Kabat-Zinn J. An outpatient program in behav-
Assoc 1999;54(4):193–195. ioral medicine for chronic pain patients based
13. Trotter R. Curanderismo. A picture of Mexican- on the practice of mindfulness meditation: The-
American folk healing. J Altern Complement oretical considerations and preliminary results.
Med 2001;7(2):129–131. Gen Hosp Psychiatry 1982;4(1):33–47.
14. Mackenzie ER, Taylor L, Bloom BS, et al. Ethnic 28. Goleman D. The Varieties of Meditative Experi-
minority use of complementary and alternative ence. New York: Dutton, 1977.
medicine (CAM): A national probability survey 29. Kutz I, Borysenko JZ, Benson H. Meditation
of CAM utilizers. Altern Ther Health Med 2003; and psychotherapy: A rationale for the integra-
9(4):50–56.
tion of dynamic psychotherapy, the relaxation
15. Nelson PB. Ethnic differences in intrinsic/extrin-
response, and mindfulness meditation. Am J
sic religious orientation and depression in the
Psychiatry 1985;142(1):1–8.
elderly. Arch Psychiatr Nurs 1989;3(4):199–204.
30. Sloman R. Relaxation and imagery for anxiety
16. Parks F. The role of African American folk
and depression control in community patients
beliefs in the modern therapeutic process. Clin
with advanced cancer. Cancer Nurs 2002;25(6):
Psychol Sci Pract 2003;10(4):456–467.
432–435.
17. Pang KY. Symptoms of depression in elderly
31. Benson H, Beary JF, Carol MP. The relaxation
Korean immigrants: Narration and the healing
response. Psychiatry 1974;37(37).
process. Cult Med Psychiatry 1998;22(1): 93–122.
18. Obeyesekere G. Depression, Buddhism, and 32. Caudill M, Schnable R, Zuttermeister P, et al.
the Work of Culture in Sri Lanka. In: Kleinman Decreased clinic use by chronic pain patients:
AaG B (ed.), Culture and Depression: Studies Response to behavioral medicine intervention.
in the Anthropology and Cross-Cultural Psychi- Clin J Pain 1991;7:305–310.
atry of Affect and Disorder. Berkeley, CA: Uni- 33. Benson H, Frankel FH, Apfel R, et al. Treatment
versity of California Press, 1985, pp. 134–152. of anxiety: A comparison of the usefulness of
19. Gray NN. American Indian and Alaska native self-hypnosis and a meditational relaxation tech-
substance abuse: Co-morbidity and cultural nique. Psychother Psychosom 1978;30:229–242.
issues. Am Indian Alsk Native Ment Health Res 34. Broota A aDR. Efficacy of two relaxation
2001;10(2):67–84. techniques in depression. J Pers Clin Stud 1990;6:
20. Kim CaK. Navajo use of native healers. Arch 83–90.
Intern Med 1998:2245–2249. 35. Murphy GE, Carney RM, Knesevich MA, et al.
21. Garroutte E, Goldberg J, Beals J, et al. Spiri- Cognitive behaviour therapy, relaxation training,
tuality and attempted suicide among American and tricyclic antidepressant medication in the treat-
Indians. Soc Sci Med 2003;56:1571–1579. ment of depression. Psychol Rep 1995;77:403–420.
22. Walsh BT, Seidman SN, Sysko R, et al. Placebo 36. Bowers WA. Treatment of depressed in-patients.
response in studies of major depression: Vari- Cognitive therapy plus medication, relaxation
able, substantial, and growing. JAMA 2002; plus medication, and medication alone. Br J Psy-
287(14):1840–1847. chiatry 1990;156:73–78.
524 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

37. Janakiramaiah N, Gangadhar BN, Naga Venkate- 54. Zerhusen J, Boyle K, Wilson W. Out of the dark-
sha Murthy PJ, et al. Antidepressant efficacy of ness: Group cognitive therapy for depressed
Sudarshan Kriya Yoga (SKY) in melancholia: A elderly. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv.
randomized comparison with electroconvulsive 1991;29:16–21.
therapy (ECT) and imipramine. J Affect Disord 55. Hanser SB, Thompson LW. Effects of a music
2000;57(1–3):255–259. therapy strategy on depressed older adults.
38. Wood K. The promise of aromatherapy. Provider J Gerontol. 1994;49(6):P265–P269.
2003;29(3):47–48. 56. Cotter A. Western movement therapies. Phys Med
39. Jones JE, Kassity N. Varieties of alternative med- Rehabil Clin Northern Am. 1999;10(3):603–616.
icine experience: Complementary care in the 57. Chodorow J. Dance Therapy and Depth Psychol-
neonatal intensive care unit. Clin Obstet Gynecol ogy. New York: Routledge & Kegan Paul, 1991.
2001;44(4):750–768. 58. Pert C. Molecules of Emotion. New York: Scrib-
40. Ernst ER, Stevinson J. Complementary therapies ner, 1997.
for depression: An overview. Arch Gen Psychi- 59. Stewart N, Mc Mullin LM, Rubin LD. Movement
atry 1998;55:1026–1032. therpay with depressed inpatients: A random-
41. Alexander B. The Place of Complementary Ther- ized multiple single case design. Arch Psychi-
apies in Mental Health: A User’s Experiences atr Nurs 1994;8:22–29.
and Views. Nottingham, England: Nottingham 60. Ullrich PM, Lutgendorf SK. Journaling about
Patients’ Council Support Group, 1993. stressful events: Effects of cognitive processing
42. Zand J. The natural pharmacy: Herbal medicine and emotional expression. Ann Behav Med 2002;
for depression. In: Strohecker J, Strohecker SN 24(3):244–250.
(ed.), Natural Healing for Depression. New 61. McGihon N. Writing as a therapeutic modality.
York: Perigee, 1999. J Psychosoc Nurs Mental Health Serv 1996;34(6):
43. Astin J. Why patients use alternative medicine:
31–35.
Results of a national study. JAMA 1998;279:
62. Day A. The journal as a guide for the healing
1548–1553.
journey. Nurs Clin North Am 2001;36:131–142.
44. Eisenberg DM, Ettner RB, Appel SL, et al. Trends
63. Petrie K, Booth RJ, Pennebkaer JW, et al. Dis-
in alternative medicine use in the United States,
closure of trauma and immune response to a
1990-1997: Results of a follow-up national survey.
hepatitis B vaccination program. J Consult Clin
JAMA 1998;280:1569–1575.
Psychol 1995;63:787–792.
45. Wallis C. Faith and healing: Can prayer, faith and
64. Lepore S. Expressive writing moderates the rela-
spirituality really improve your physical health? A
tion between intrusive thoughts and depressive
growing and surprising body of scientific evi-
dence say that they can. Time 1996;147. symptoms. J Pers Soc Psychol 1997;73:1030–1037.
46. Benor D. Survey of spiritual healing research. 65. Demarco A, Clarke N. An interview with Alison
Complement Med Res 1990;4:9–33. Demarco and Nichol Clarke: Light and colour
47. Astin J, Harkness E, Ernst E. The efficacy of «dis- therapy explained. Complement Ther Nurs
tant healing»: A systematic review of randomized Midwifery 2001;7:95–103.
trials. Ann Intern Med 2000;132:903–910. 66. Barber C. The use of music and colour theory
48. Gibson R. The creative arts therapies. Curr Psy- as a behaviour modifier. Br J Nurs 1999;8(7):
chiatr Therap 1982:185–188. 443–448.
49. Schubert D. Creativity and the ability to cope. 67. Breiling B (ed.). Light Years Ahead: The Illus-
Creat Psychiatry 1975;5. trated Guide to Full Spectrum and Colored Light
50. Zwerling I. The creative arts therapies as «real in Mindbody Healing. Berkeley, CA: Celestial
therapies.» Hosp Commun Psychiatry 1979;30(12). Arts, 1996.
51. Clair A. Therapeutic uses of Music with Older 68. Pankratov S. Meridians conduct light. Raum
Adults. London: Health Professions Press, 1996. und Zeit (in German) 1991;35(88):16–18.
52. Lane D. Music therapy: An effective instrument 69. Jorm AF, Korten AE, Jacomb PA, et al. Mental
in palliative care. Palliat Matters 1997;8:2–3. health literacy: A survey of the public’s ability
53. Field T, Martínez A, Nawrocki T. Music shifts to recognise mental disorders and their beliefs
frontal EEG in depressed adolescents. Adoles- about the effectiveness of treatment. Med J Aust
cence. 1998;33:109–116. 1997;166(4):182–186.
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 525

70. Godfrey PS, Toone BK, Carney MW, et al. 85. Schule C, Baghai T, Sauer N, et al. Endocrinolog-
Enhancement of recovery from psychiatric illness ical effects of high-dose Hypericum perforatum
by methylfolate. Lancet 1990;336(8712): 392–395. extract WS 5570 in healthy subjects. Neuropsy-
71. Abalan F, Subra G, Picard M, et al. Incidence of chobiology 2004;49(2):58–63.
vitamin B12 and folic acid deficiencies on old 86. Siepmann M, Krause S, Joraschky P, et al. The
aged psychiatric patients. Encephale 1984;10(1): effects of St John’s wort extract on heart rate
9–12. variability, cognitive function and quantitative
72. Morris MS, Fava M, Jacques PF, et al. Depres- EEG: A comparison with amitriptyline and
sion and folate status in the US Population. placebo in healthy men. Br J Clin Pharmacol
Psychother Psychosom 2003;72(2):80–87. 2002;54(3):277–282.
73. Fava M, Borus JS, Alpert JE, et al. Folate, vitamin 87. Whiskey E, Werneke U, Taylor D. A systematic
B12, and homocysteine in major depressive dis- review and meta-analysis of Hypericum perfo-
order. Am J Psychiatry 1997;154(3): 426–428. ratum in depression: A comprehensive clinical
74. Alpert JE, Mischoulon D, Rubenstein GE, et al. review. Int Clin Psychopharmacol 2001;16(5):
Folinic acid (Leucovorin) as an adjunctive treat- 239–252.
ment for SSRI-refractory depression. Ann Clin 88. Philipp M, Kohnen R, Hiller KO. Hypericum
Psychiatry 2002;14(1):33–38. extract versus imipramine or placebo in patients
75. Christensen L, Burrows R. Dietary treatment of with moderate depression: Randomised multi-
depression. Behav Ther 1990;21:183–193. centre study of treatment for eight weeks. Br
76. Benton D, Donohoe RT. The effects of nutrients Med J 1999;319(7224):1534–1538.
on mood. Public Health Nutr 1999;2(3A):403–409. 89. Shelton RC, Keller MB, Gelenberg A, et al. Effec-
77. Brown SA, Schuckit MA. Changes in depression tiveness of St John’s wort in major depression: A
among abstinent alcoholics. J Stud Alcohol 1988; randomized controlled trial. JAMA 2001;285(15):
49(5):412–417. 1978–1986.
78. Brown SA, Inaba RK, Gillin JC, et al. Alcoholism 90. Effect of Hypericum perforatum (St John’s wort)
and affective disorder: Clinical course of depres- in major depressive disorder: A randomized
sive symptoms. Am J Psychiatry 1995;152(1): 45–52. controlled trial. JAMA 2002;287(14):1807–1814.
79. Power C, Rodgers B, Hope S. U-shaped rela- 91. Akhondzadeh S, Kashani L, Fotouhi A, et al.
tion for alcohol consumption and health in Comparison of Lavandula angustifolia Mill. tinc-
early adulthood and implications for mortality. ture and imipramine in the treatment of mild
Lancet 1998;352(9131):877. to moderate depression: A double-blind, ran-
80. Cott JM. In vitro receptor binding and enzyme domized trial. Prog Neuropsychopharmacol
inhibition by Hypericum perforatum extract. Phar- Biol Psychiatry 2003;27(1):123–127.
macopsychiatry 1997;30(Suppl 2): 108–112. 92. Woelk H. Comparison of St John’s wort and
81. Neary JT, Bu Y. Hypericum LI 160 inhibits imipramine for treating depression: Randomised
uptake of serotonin and norepinephrine in controlled trial. Br Med J 2000;321(7260): 536–
astrocytes. Brain Res 1999;816(2):358–363. 539.
82. Teufel-Mayer R, Gleitz J. Effects of long-term 93. Bergmann RL, Forster J, Schulz J, et al. Atopic
administration of hypericum extracts on the affin- family history. Validation of instruments in a mul-
ity and density of the central serotonergic 5-HT1 ticenter cohort study. Pediatr Allergy Immunol
A and 5-HT2 A receptors. Pharmaco-psychiatry 1993;4(3):130–135.
1997;30(Suppl 2):113–116. 94. Harrer G, Hubner WD, Podzuweit H. Effective-
83. Franklin M, Chi J, McGavin C, et al. Neuroen- ness and tolerance of the hypericum extract LI
docrine evidence for dopaminergic actions of 160 compared to maprotiline: A multicenter
hypericum extract (LI 160) in healthy volun- double-blind study. J Geriatr Psychiatry Neurol
teers. Biol Psychiatry 1999;46(4):581–584. 1994;7(Suppl 1):S24–S28.
84. Schellenberg R, Sauer S, Dimpfel W. Pharmaco- 95. Brenner R, Azbel V, Madhusoodanan S, et al.
dynamic effects of two different hypericum extracts Comparison of an extract of hypericum (LI 160)
in healthy volunteers measured by quantitative and sertraline in the treatment of depression: A
EEG. Pharmacopsychiatry 1998;31(Suppl 1): double-blind, randomized pilot study. Clin Ther
44–53. 2000;22(4):411–419.
526 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

96. Rodríguez-Landa JF, Contreras CM. A review of 108. Young SN. Are SAMe and 5-HTP safe and effec-
clinical and experimental observations about tive treatments for depression? J Psychiatry Neu-
antidepressant actions and side effects produced rosci 2003;28(6):471.
by Hypericum perforatum extracts. Phytomedi- 109. Shaw K, Turner J, Del Mar C. Tryptophan and 5-
cine 2003;10(8):688–699. hydroxytryptophan for depression. Cochr Data-
97. Ruschitzka F, Meier PJ, Turina M, et al. Acute base Syst Rev 2002(1):CD003198.
heart transplant rejection due to Saint John’s 110. Van Praag J, Korf J, Dols L, et al. A pilot study
wort. Lancet 2000;355(9203):548–549. of the predictive value of the probenicid test in
98. Henney JE. From the Food and Drug Adminis- applicaton of 5-hydroxytryptophan as antide-
tration. JAMA 2000;283(13):1679. pressant. Psychopharmacology 1972;25: 14–21.
99. Saletu B, Anderer P, Linzmayer L, et al. Phar- 111. Steiner W, Fontaine R. Toxic reaction following
macodynamic studies on the central mode of the combined administration of fluoxetine and
action of S-adenosyl-L-methionine (SAMe) infu- L-tryptophan: Five case reports. Biol Psychiatry
sions in elderly subjects, utilizing EEG map- 1986;21(11):1067–1071.
ping and psychometry. J Neural Transm 2002; 112. Staufenberg EF, Tantam D. Malignant hyper-
109(12): 1505–1526. pyrexia syndrome in combined treatment. Br J
100. Mischoulon D, Fava M. Role of S-adenosyl-L- Psychiatry 1989;154:577–578.
methionine in the treatment of depression: A 113. Alino JJ, Gutiérrez JL, Iglesias ML. 5-Hydrox-
ytryptophan (5-HTP) and a MAOI (nialamide)
review of the evidence. Am J Clin Nutr 2002;
in the treatment of depressions. A double-blind
76(5):1158S–1161S.
controlled study. Int Pharmacopsychiatry 1976;
101. Morelli V, Zoorob RJ. Alternative therapies:
11(1):8–15.
Part I. Depression, diabetes, obesity. Am Fam
114. Nardini M, De Stefano R, Iannuccelli M, et al.
Physician 2000;62(5):1051–1060.
Treatment of depression with L-5-hydroxytryp-
102. Zanotti S, Mori S, Radaelli R, et al. Modifications
tophan combined with chlorimipramine, a
in brain cAMP- and calcium/calmodulin-depen-
double-blind study. Int J Clin Pharmacol Res
dent protein kinases induced by treatment with
1983;3(4):239–250.
S-adenosylmethionine. Neuropharmacology 1998; 115. Hertzman PA, Blevins WL, Mayer J, et al. Asso-
37(8):1081–1089. ciation of the eosinophilia-myalgia syndrome
103. Pancheri P, Scapicchio P, Chiaie RD. A double- with the ingestion of tryptophan. N Engl J Med
blind, randomized parallel-group, efficacy and 1990;322(13):869–873.
safety study of intramuscular S-adenosyl-L-methio- 116. Buchbauer G, Sunara A, Weiss-Greiler P, et al.
nine 1,4-butanedisulphonate (SAMe) versus imipra- Synthesis and olfactoric activity of side-chain
mine in patients with major depressive disorder. modified beta-santalol analogues. Eur J Med
Int J Neuropsychopharmacol 2002; 5(4):287–294. Chem 2001;36(7–8):673–683.
104. Delle Chiaie R, Pancheri P, Scapicchio P. Effi- 117. Hibbeln JR. Fish consumption and major
cacy and tolerability of oral and intramuscular depression. Lancet 1998;351(9110):1213.
S-adenosyl-L-methionine 1,4-butanedisulfonate 118. Stoll AL, Severus WE, Freeman MP, et al. Omega
(SAMe) in the treatment of major depression: 3 fatty acids in bipolar disorder: A preliminary
Comparison with imipramine in 2 multicenter double-blind, placebo-controlled trial. Arch
studies. Am J Clin Nutr 2002;76(5):1172S–1176S. Gen Psychiatry 1999;56(5):407–412.
105. Wong AH, Smith M, Boon HS. Herbal remedies 119. Fabian TJ, Dew MA, Pollock BG, et al. Endoge-
in psychiatric practice. Arch Gen Psychiatry nous concentrations of DHEA and DHEA-S
1998;55(11):1033–1044. decrease with remission of depression in older
106. Lingjaerde O FA, Magnusson A. Can winter adults. Biol Psychiatry 2001;50(10):767–774.
depression be prevented by ginkgo biloba 120. Wolkowitz OM, Reus VI, Keebler A, et al.
extract? A placebo-controlled trial. Acta Psychi- Double-blind treatment of major depression
atr Scand 1999;100:62–66. with dehydroepiandrosterone. Am J Psychiatry
107. Moret C, Briley M. The possible role of 5- 1999; 156(4):646–649.
HT(1B/D) receptors in psychiatric disorders and 121. Bloch M, Schmidt PJ, Danaceau MA, et al. Dehy-
their potential as a target for therapy. Eur J Phar- droepiandrosterone treatment of midlife dys-
macol 2000;404(1–2):1–12. thymia. Biol Psychiatry 1999;45(12):1533–1541.
CAPÍTULO 18 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS DEL TRATAMIENTO 527

122. Sabelli H, Fink P, Fawcett J, et al. Sustained anti- 134. Kimbrell TA, Little JT, Dunn RT, et al. Frequency
depressant effect of PEA replacement. J Neu- dependence of antidepressant response to left
ropsychiatry Clin Neurosci 1996;8(2):168–171. prefrontal repetitive transcranial magnetic stim-
123. Levine J, Barak Y, Gonzalves M, et al. Double- ulation (rTMS) as a function of baseline cere-
blind, controlled trial of inositol treatment of bral glucose metabolism. Biol Psychiatry 1999;
depression. Am J Psychiatry 1995;152(5):792–794. 46(12):1603–1613.
124. Hallett M, Epstein CM, Berardelli A, et al. Topics 135. George MS, Nahas Z, Molloy M, et al. A controlled
in transcranial magnetic stimulation. Suppl Clin trial of daily left prefrontal cortex TMS for treating
Neurophysiol 2000;53:301–311. depression. Biol Psychiatry 2000;48(10):962–970.
125. Martin JL, Barbanoj MJ, Schlaepfer TE, et al. 136. Grisaru N, Chudakov B, Yaroslavsky Y, et al.
Repetitive transcranial magnetic stimulation for Transcranial magnetic stimulation in mania: A
the treatment of depression. Systematic review controlled study. Am J Psychiatry 1998;155(11):
and meta-analysis. Br J Psychiatry 2003;182: 1608–1610.
480–491. 137. Hans J. Electroacupuncture: An alternative to
126. Burt T, Lisanby SH, Sackeim HA. Neuropsychiatric antidepressants for treating affective diseases?
applications of transcranial magnetic stimulation: Int J Neurosci 1986;29(1–2):79–92.
A meta analysis. Int J Neuropsychopharmacol 138. Han JS, Terenius L. Neurochemical basis of
2002;5(1):73–103. acupuncture analgesia. Annu Rev Pharmacol
127. Szuba MP, O’Reardon JP, Rai AS, et al. Acute Toxicol 1982;22:193–220.
mood and thyroid stimulating hormone effects 139. Luo H. Progress in the treatment of depression
of transcranial magnetic stimulation in major
with new electroacupuncture. Zhongguo Zhong
depression. Biol Psychiatry 2001;50(1):22–27.
Xi Yi Jie He Za Zhi 2000;20(11):806–807.
128. George MS, Wassermann EM, Williams WA, et
140. Roschke J, Wolf C, Muller MJ, et al. The bene-
al. Changes in mood and hormone levels after
fit from whole body acupuncture in major
rapid-rate transcranial magnetic stimulation
depression. J Affect Disord 2000;57(1–3):73–81.
(rTMS) of the prefrontal cortex. J Neuropsychi-
141. Yang X, Liu X, Luo H, et al. Clinical observa-
atry Clin Neurosci 1996;8(2):172–180.
tion on needling extrachannel points in treat-
129. Kolbinger HH G, Hufnagel A, Moller H-J, et al.
ing mental depression. J Tradit Chin Med 1994;
Transcranial magnetic stimulation (TMS) in the
14(1):14–18.
treatment of major depression: A pilot study.
Hum Psychopharmacol 1995;10:305–310. 142. Luo H, Meng F, Jia Y, et al. Clinical research on
130. Wassermann EM, Grafman J, Berry C, et al. the therapeutic effect of the electro-acupuncture
Use and safety of a new repetitive transcra- treatment in patients with depression. Psychiatry
nial magnetic stimulator. Electroencephalogr Clin Neurosci 1998;52(Suppl): S338–S340.
Clin Neurophysiol 1996;101(5):412–417. 143. Miles PaT, G. REIKI-review of a biofield ther-
131. O’Connor M, Brenninkmeyer C, Morgan A, et al. apy history, theory, practice and research.
Relative effects of repetitive transcranial magnetic Altern Ther 2003;9(2):62–72.
stimulation and electroconvulsive therapy on 144. Wardell DaE, J. Biological correlates of Reiki
mood and memory: A neurocognitive risk-benefit touch healing. J Adv Nurs 2001;33(4):439–445.
analysis. Cogn Behav Neurol 2003;16(2):118–127. 145. NH-PA. Theraputic touch. Accessed at: www.
132. George MS, Wassermann EM, Kimbrell TA, et al. therapeutic-touch.org.
Mood improvement following daily left prefrontal 146. Krieger D. The Therapeutic Touch: How to Use
repetitive transcranial magnetic stimulation in Your Hands to Help or to Heal. New York:
patients with depression: A placebo-controlled Prentice-Hall, 1986.
crossover trial. Am J Psychiatry 1997;154(12): 147. Potter P. What are the distinctions between reiki
1752–1756. and therapeutic touch? Clin J Oncol Nurs 2003;
133. Loo CK, Mitchell PB, Croker VM, et al. Double- 7(1):89–91.
blind controlled investigation of bilateral pre- 148. Berden M, Jerman I, Skarja M. A possible phys-
frontal transcranial magnetic stimulation for the ical basis for the healing touch (biotherapy) eval-
treatment of resistant major depression. Psy- uated by high voltage electrophotography.
chol Med 2003;33(1):33–40. Acupunct Electrother Res. 1997;22:127– 146.
528 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

149. Hughes P, Grochowski RM, Harris CND. Thera- 155. Rosenthal NE. Winter Blues: Seasonal Affective
peutic touch with adolescent psychiatric patients. Disorder. What it is and how to Overcome it.
J Holistic Nurs 1996;14(1):6–23. New York: Guilford Press, 1993.
150. Platania-Solazzo A, Field TM, Blank J, et al. 156. Glenister D. Exercise and mental health: A
Relaxation therapy reduces anxiety in child and review. J R Soc Health 1996;116(1):7–13.
adolescent psychiatric patients. Acta Paedopsy- 157. Byrne A, Byrne DG. The effect of exercise on
chiatr 1992;55(2):115–120. depression, anxiety and other mood states: A
151. Field T, Grizzle N, Scafidi F, et al. Massage and review. J Psychosom Res 1993;37(6):565–574.
relaxation therapies’ effects on depressed adoles- 158. Martinsen EW. Benefits of exercise for the treat-
cent mothers. Adolescence 1996;31(124): 903–911. ment of depression. Sports Med 1990;9(6):380–389.
152. Partonen T, Lonnqvist J. Seasonal affective dis- 159. Martinsen EW. Physical fitness, anxiety and
order. Lancet 1998;352(9137):1369–1374. depression. Br J Hosp Med 1990;43(3):194, 196,
153. Eastman CI, Lahmeyer HW, Watell LG, et al. A 199.
placebo-controlled trial of light treatment for 160. North TC, McCullagh P, Tran ZV. Effect of exer-
winter depression. J Affect Disord 1992;26(4): cise on depression. Exerc Sport Sci Rev 1990;18:
211–221. 379–415.
154. Lee TM, Chan CC. Dose-response relationship of 161. Blumenthal JA, Babyak MA, Moore KA, et al.
phototherapy for seasonal affective disorder: A Effects of exercise training on older patients
meta-analysis. Acta Psychiatr Scand 1999;99(5): with major depression. Arch Intern Med
315–323. 1999;159(19): 2349–2356.
Capítulo 19
Comorbilidad de los trastornos
afectivos y abuso de sustancias
CHARLES P. O’BRIEN

䉴 INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN zar de la manera más eficiente posible y con la


DE COMORBILIDAD mínima incomodidad para el paciente.
El resto de este capítulo se centrará en el tra-
Diagnóstico dual es un término que se suele tamiento de los trastornos afectivos complicados
definir como la combinación de un trastorno con abuso de sustancias. Se deben considerar
mental con el abuso de sustancias. Debido a que factores etiológicos. Algunos casos de abuso de
el abuso de sustancias y la adicción son también sustancias o de adicción comienzan como un
trastornos mentales, es preferible hablar de intento de automedicarse los síntomas de ansie-
«abuso de sustancias en combinación con otros dad o depresión. El paciente toma cualquier
trastornos mentales». También se debe señalar droga que esté disponible, sean marihuana, esti-
que junto con la enfermedad mental puede haber mulantes, alcohol, opiáceos o nicotina. Esta auto-
otra patología médica, y que esto también puede medicación con drogas no prescritas puede
ser concebido como otra forma de comorbili- producir al principio cierto alivio de los sínto-
dad. La manera más eficiente de gestionar un mas. Sin embargo, más tarde se pierde el con-
sistema sanitario a menudo implica que las enfer- trol sobre el consumo de drogas y el paciente
medades mentales comunes como la depresión tiene un problema nuevo añadido al trastorno
y los trastornos de ansiedad sean tratadas en psiquiátrico inicial. En esta secuencia, el pro-
consultas de medicina general junto con la dia- blema psiquiátrico es lo primero y se complica
betes, la hipertensión y el asma. Se puede soli- después por la automedicación que conduce al
citar consulta psiquiátrica cuando sea necesario. abuso de sustancias o la adicción. En otros casos,
Otro enfoque, cuando el trastorno psiquiátrico lo inicial es el abuso de sustancias y el trastorno
es grave, consiste en permitir que los psiquiatras psiquiátrico es una complicación del estrés social
traten los problemas médicos no complicados causado por el consumo de droga y/o los efec-
de sus pacientes. Es frecuente que los pacientes tos biológicos del consumo crónico de drogas
sufran muchas enfermedades crónicas y en algu- sobre el cerebro.
nos entornos, como el sistema de salud de la
Administración de Veteranos, lo ideal es un enfo-
que de «comprar de una sola vez». La atención 䉴 EPIDEMIOLOGÍA
médica crónica de los pacientes con diagnóstico
dual con trastornos médicos, psiquiátricos y de La prevalencia de la existencia simultánea de
consumo de sustancias comunes se debe reali- trastornos de consumo de sustancias y otros
529
530 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

trastornos mentales en los Estados Unidos se 䉴 COMBINACIONES


ha estudiado a partir de dos encuestas realiza- DIAGNÓSTICAS COMUNES
das en el transcurso de las dos últimas décadas,
la Encuesta del área de captación epidemioló- Depresión y dependencia
gica (ECA, del inglés Epidemiological catchment de nicotina
area) realizada entre 1980 y 19841, y la Encuesta
nacional de comorbilidad (NCS, del inglés Natio- Los síntomas de depresión y ansiedad se aso-
nal Comorbidity Survey), llevada a cabo entre cian a dependencia de nicotina. Los datos dis-
1990 y 1992.2 En la ECA, el 47% de los indivi- ponibles sugieren que el consumo de tabaco y
duos con esquizofrenia tenían también un tras- la dependencia de nicotina son más comunes
torno de consumo de sustancias y el 61% de los en adolescentes que experimentan síntomas de
individuos con trastorno bipolar tenían tam- depresión,12 en especial en los que tienen pro-
bién un trastorno por uso de sustancias. De los cesos psiquiátricos más graves.13 Los adoles-
casos con trastorno antisocial de la personali- centes con trastorno por déficit de atención
dad, el 84% sufría un desarreglo por uso de con hiperactividad tienen mayor riesgo de con-
sustancias coexistente. Visto desde la otra direc- sumir tabaco.14 Y las preocupaciones acerca
ción, las encuestas en consultas de abuso de del peso parecen promover el inicio del hábito
sustancias muestran una prevalencia aún mayor de fumar y el estado de ser fumadoras actua-
de enfermedad mental grave en pacientes tra- les en chicas adolescentes.15
tados de trastornos por uso de sustancias. La La nicotina tiene algunas propiedades útiles
Encuesta estadounidense de hogares sobre en cuanto a que proporciona una sensación de
abuso de drogas (NHSDA, del inglés National calma con aumento del grado de alerta y rela-
Household Survey on Drug Abuse) encontró jación muscular. En los fumadores con depen-
una estrecha relación entre los trastornos por dencia, una de las fuerzas de motivación que
consumo de sustancias y otros tipos de enfer- impulsan a fumar es suprimir los síntomas de
medad mental.3 abstinencia de nicotina (Tabla 19-1). Esta supre-
Sobre la base de diversos estudios epide- sión de los efectos de abstinencia es especial-
miológicos, parecería que entre 7 y 10 millo- mente perceptible con el primer cigarrillo de la
nes de personas sufren a la vez trastornos por mañana. El fumador medio de un paquete
uso de sustancias y otros trastornos mentales y diario realiza 10 inhalaciones por cigarrillo o
hasta el 66% de los drogadictos tienen uno o 200 inhalaciones por cajetilla. Cada inhalación
más diagnósticos psiquiátricos a lo largo de su equivale a un refuerzo diferenciado por una
vida.4 Una de cada 4 personas con depresión pequeña dosis de nicotina. La nicotina se
mayor abusa de sustancias.5 Las personas con absorbe rápidamente a través de los pulmones
trastornos afectivos tienen una probabilidad y alcanza la mitad izquierda del corazón a
hasta 8 veces mayor de tener un problema de través de la circulación pulmonar, siendo expul-
abuso de sustancias que la población general, sada después por el cayado aórtico a través de
y las mujeres con trastorno bipolar tienen 7 las carótidas al cerebro de una forma muy
veces más probabilidad de ser alcohólicas.6 La rápida. La vía pulmonar es el acceso más efi-
relación entre la depresión y el consumo de ciente al cerebro, incluso más rápida que la
nicotina es compleja y no se conoce bien.7,8 inyección intravenosa. Por lo tanto, un fuma-
Los fumadores con antecedentes de depresión dor típico ha tenido millones de refuerzos en
experimentan más síntomas de abstinencia9 y el momento de intentar el abandono. Esto pro-
tienen tasas más bajas de abandono del duce un intenso paradigma de aprendizaje con
hábito.10 La dependencia de nicotina definida ansia de nicotina asociada a gente, lugares y
por los criterios del DSM-III-R indicaba un situaciones en los cuales el fumador ha acti-
riesgo triple de depresión mayor.11 vado el cerebro con la nicotina muchas veces
CAPÍTULO 19 COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y ABUSO DE SUSTANCIAS 531

䉴 TABLA 19-1 SÍNDROME DE ABSTINENCIA el fin de disminuir el ansia de nicotina. El


DE NICOTINA bupropion se debe mantener durante al menos
3 meses. El bupropion también se emplea para
Irritabilidad, impaciencia, hostilidad
Ansiedad
tratar la depresión, por lo que puede disminuir
Estado de ánimo disfórico o deprimido los síntomas depresivos en fumadores con un
Dificultad para concentrarse diagnóstico dual de depresión y dependencia
Intranquilidad de nicotina. Sin embargo, el bupropion difiere
Disminución de la frecuencia cardíaca de otros antidepresivos en que también dismi-
Aumento del apetito o del peso nuye el ansia de nicotina y, por lo tanto, se
debe emplear incluso en fumadores no depri-
midos. A menudo la depresión empeora mucho
después de dejar de fumar y el paciente puede
a lo largo de los años. El abandono produce necesitar una psicoterapia intensiva además de
síntomas de abstinencia de nicotina y las seña- la medicación. La psicoterapia cognitivo-con-
les aprendidas provocan el ansia condicionada ductual se ha revelado eficaz en la depresión
de cigarrillos incluso años después de la última y se puede aplicar combinada con la medica-
dosis de nicotina. Durante la abstinencia de nico- ción, como se ha descrito más arriba.
tina, pueden aparecer síntomas depresivos o, si La adicción a la nicotina es tan frecuente
se trata de una persona ya deprimida, agudi- que todos los médicos deberían estar familiari-
zarse. Muchos pacientes mencionan los síntomas zados con su tratamiento de acuerdo con las
depresivos como la razón por la cual recayeron directrices mencionadas. Sin embargo, es tam-
en el hábito después de un intento de dejarlo. bién una de las adicciones más difíciles de tratar,
de manera que un paciente que no responde al
Tratamiento de la dependencia tratamiento prescrito o que recae con frecuen-
de nicotina complicada con depresión cia debe ser derivado a un programa especiali-
La dependencia de nicotina ha sido objeto de zado. Incluso con las mejores combinaciones de
numerosos ensayos clínicos en los últimos medicación y terapia cognitivo-conductual, la
años, y se dispone de medicamentos eficaces, tasa de éxitos (abstinencia estable al cabo de un
habiendo varios más en proceso de evaluación año) se sitúa en torno al 30%. En los ensayos
para su aprobación por la FDA. El procedi- clínicos de asignación aleatoria, el grupo de
miento general implica que el paciente empiece control (placebo) tiene una tasa de éxitos infe-
con una medicación de prevención de la recaí- rior al 10% al año.
da a largo plazo, fijar una fecha de abandono La dependencia de nicotina es un problema
después de que la medicación haya alcanzado mundial y en los últimos años la industria far-
niveles terapéuticos, y utilizar luego la terapia macéutica se ha implicado activamente en desa-
de sustitución de nicotina para tratar los sínto- rrollar medicamentos novedosos para ayudar
mas de abstinencia de la misma. La terapia de al abandono del tabaco. Uno de estos medica-
sustitución de nicotina se administra en forma mentos novedosos es el rimonabant, un anta-
de parche, chicle o nebulizador nasal. La nico- gonista del receptor de canabinoide (CB-1). En
tina bloquea los síntomas de abstinencia y se los ensayos clínicos, se ha encontrado que esta
puede disminuir gradualmente en 5-10 días. medicación disminuye la recaída en fumadores
Algunos grandes fumadores tienen la sensa- además de reducir el peso en pacientes obesos.
ción de que necesitan mantener la sustitución Este fármaco está en la actualidad en proceso
de nicotina durante varios meses debido a sín- de aprobación por la FDA y es probable su
tomas de abstinencia prolongados. Antes de adición a la terapia de sustitución de nicotina
dejar de fumar, se debería empezar con bupro- y al bupropion para contribuir al tratamiento
pion a una dosis de 150 mg 2 veces al día con de la adicción a la nicotina.
532 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

Depresión con adicción a opiáceos o un agonista parcial, como la metadona o la


buprenorfina, no deben recibir antidepresivos
En los adictos a opiáceos aparece depresión en hasta que están estabilizados con el opiáceo de
diversos escenarios. Los pacientes que sufren mantenimiento. Si persisten los síntomas depre-
dolor crónico con frecuencia se deprimen y en sivos, está indicada la terapia antidepresiva
ocasiones buscan el efecto elevador del ánimo estándar. Es posible tratar a los pacientes con
o los efectos antidepresivos de los opiáceos trastorno bipolar con estabilizadores del ánimo
prescritos, en lugar de limitarse a utilizarlos como el litio, el ácido valproico, la carbama-
para aliviar el dolor. A pesar de que la adic- zepina o la lamotrigina. En general, los resul-
ción que aparece en el curso del tratamiento tados del tratamiento han sido positivos, en
del dolor crónico con opiáceos es relativa- tanto en cuanto se alivian los síntomas depre-
mente infrecuente, la asociación a depresión sivos y el estado de ánimo se estabiliza; sin
es una de las señales de peligro que debe embargo, el tratamiento del trastorno afectivo
buscar el médico a cargo del tratamiento. Está no necesariamente supone un beneficio para
indicada una medicación antidepresiva apro- el trastorno adictivo. La adicción es una enfer-
piada. medad crónica que requiere tratamiento a largo
La situación es por completo diferente en plazo y la atención a los trastornos afectivos es
los adictos a la heroína de la calle. Con fre- importante, pero no cura la adicción.
cuencia se presentan a tratamiento cuando Otra forma de tratamiento de la adicción a
están en abstinencia parcial de opiáceos y se opiáceos se realiza con naltrexona, un antago-
quejan de síntomas de depresión. Incluso nista de opiáceos. Esta medicación bloquea los
pueden cumplir criterios de trastorno depre- receptores de opiáceos y hace imposible la
sivo mayor. El tratamiento más frecuente de la recaída en la adicción a opiáceos mientras está
adicción a heroína es el mantenimiento con presente la naltrexona. Este tratamiento requiere
metadona. Recientemente se ha dispuesto de primero una desintoxicación y es frecuente que
otra opción de mantenimiento, la buprenorfina. el adicto a heroína en abstinencia reciente
Esto ha aumentado la disponibilidad del trata- tenga numerosos síntomas depresivos. La nal-
miento, porque la buprenorfina puede ser pres- trexona se puede iniciar para prevenir la re-
crita por médicos autorizados en su consulta caída y también se puede administrar combi-
privada, en lugar de requerir un programa de nada con un antidepresivo. No existe interac-
tratamiento, especializado, como sucede con la ción adversa entre la naltrexona y los ISRS o
metadona. Al cabo de 2-3 semanas de una los antidepresivos tricíclicos, y el antidepresivo
dosis estable de metadona o de buprenorfina, ayuda al tratamiento del síndrome general de
es frecuente que desaparezcan los síntomas adicción a heroína. Existen publicaciones de
depresivos; en pacientes que no responden al que los niveles de antidepresivo aumentan en
mantenimiento con metadona o buprenorfina, pacientes que reciben naltrexona, pero este
se pueden combinar antidepresivos con su incremento no suele ser de una magnitud sufi-
medicación de mantenimiento.16 ciente como para requerir un ajuste de dosis.
En cualquier caso, el mejor tratamiento de la
Tratamiento de la adicción a opiáceos adicción a opiáceos es una combinación de
Los medicamentos empleados para tratar la medicación y psicoterapia, tanto con agonistas
adicción a opiáceos no interfieren de ninguna como con antagonistas. Se han revelado efica-
manera con el mecanismo de acción de los ces diversas técnicas de psicoterapia y todas
antidepresivos o los estabilizadores del ánimo. parecen combinarse bien con la medicación.
Los propios opiáceos poseen efectos antide- Las técnicas de psicoterapia incluyen la terapia
presivos; por lo tanto, los pacientes que empie- cognitivo-conductual y la psicoterapia de apoyo
zan a ser tratados con un agonista de opiáceos y expresión.
CAPÍTULO 19 COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y ABUSO DE SUSTANCIAS 533

Depresión y adicción la adicción a la cocaína o a las anfetaminas. Sin


a estimulantes embargo, se utilizan varios fármacos aprobados
en otras indicaciones. Recientemente, en ensa-
Los estimulantes como la cocaína y la metan- yos clínicos de asignación aleatoria, se ha cons-
fetamina producen excitación, euforia y en tatado que estos fármacos disminuyen la recaída.
general sentimientos opuestos a la depresión. Es posible que estos medicamentos terminen
Sin embargo, con la interrupción brusca, estos por ser aprobados por la FDA para tratar la adic-
fármacos provocan un grave síndrome de abs- ción a la cocaína, pero se necesita más investi-
tinencia que se caracteriza por depresión, a gación. Se ha descrito la eficacia en la prevención
veces con ideas suicidas muy intensas. Por lo de recaídas, cuando se combinan con una orien-
tanto, el tratamiento de la adicción a la cocaí- tación adecuada, de modafinil,18 topiramato,19
na a menudo implica tratar simultáneamente la baclofeno20 y propranolol.21 Respecto a la adic-
depresión. Al igual que con otras adicciones, ción a anfetaminas, se han publicado menos
es importante trabajar en la prevención de las estudios. Hasta el momento actual ningún fár-
recaídas. El paciente se da cuenta de que volver maco ha obtenido resultados prometedores.
a la cocaína o la anfetamina aliviará los sínto- La depresión en los adictos a cocaína ha
mas dolorosos depresivos, por lo menos de podido surgir de manera espontánea e ir seguida
forma temporal. Esto perpetuará el ciclo de del consumo de cocaína y otros estimulantes en
intoxicación seguida de depresión. un intento de automedicarse, o bien puede ser
El empleo crónico de estimulantes, tanto una complicación del uso prolongado de esti-
cocaína como anfetamina, se asocia con el paso mulantes. El trastorno bipolar también se asocia
del tiempo al desarrollo de síntomas depresi- a menudo a abuso o adicción a la cocaína. Los
vos. Además, con el tiempo aparece tolerancia estabilizadores del ánimo se deberían emplear
a muchos de los efectos originales que se con- combinados con uno de los medicamentos des-
sideraban deseables. Los efectos de excitación critos más arriba para prevenir las recaídas.
sexual, que al principio provocaban una poten-
ciación de la función sexual, evolucionan gra-
dualmente a una menor excitación sexual. No Depresión y alcoholismo
es rara la disfunción eréctil en varones consu-
midores crónicos. Aunque los síntomas depresivos son muy comu-
nes en personas con alcoholismo, no existen
Tratamiento de la adicción datos de que la depresión aumente el riesgo de
a estimulantes desarrollar alcoholismo. En el momento en que
Los antidepresivos ayudan en los síntomas los alcohólicos acuden a tratamiento, a menudo
depresivos de la adicción a la cocaína. Se dis- resulta difícil determinar cuándo comenzaron
pone de estudios que demuestran los beneficios los síntomas depresivos. ¿Fueron previos al alco-
de los tricíclicos como la desipramina y de los holismo (depresión primaria) o surgieron más
ISRS, como la fluoxetina, pero los resultados tarde en la evolución del consumo crónico de
están lejos de ser coherentes. Con el fin de dis- alcohol? Tal y como se ha visto en la introduc-
minuir la probabilidad de la recaída, es impor- ción de este capítulo, a menudo no está claro
tante un programa de psicoterapia de prevención si el consumo de alcohol precede a los trastor-
de recaídas. Se ha encontrado que es eficaz la nos afectivos o si el alcoholismo se desarrolló
orientación por un consejero experto en adic- como resultado de un intento de automedica-
ciones.17 Combinada con tratamiento farmacoló- ción de un trastorno afectivo. Muchos de los
gico, la psicoterapia cognitivo-conductual se ha síntomas del alcoholismo se superponen con
revelado eficaz. Hasta la fecha, no existe ningún los síntomas de depresión y causan confusión
medicamento aprobado por la FDA para tratar diagnóstica. Seguir bebiendo durante una depre-
534 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

sión inducida por el alcohol es el resultado de persona dependiente de alcohol puede lograrse
la adicción al alcohol, no necesariamente una con ayuda de medicamentos como las benzo-
depresión mayor primaria. diazepinas (Tabla 19-2). Si se ha de realizar una
Schuckit y cols. han demostrado que, aunque desintoxicación ambulatoria, se recomienda ben-
muchos alcohólicos parecen estar deprimidos al zodiazepina con un potencial de abuso relativa-
comienzo del tratamiento, estos síntomas remi- mente bajo como el oxazepam. Se puede emplear
tirán en una elevada proporción después de la una dosis de 15-30 mg cada 4-6 horas para supri-
desintoxicación y de un período de abstinencia mir los síntomas de abstinencia de alcohol. Des-
del alcohol. Por ello los autores22 recomiendan pués de la desintoxicación, se deben emprender
desintoxicar al paciente de alcohol y aguardar medidas de prevención de las recaídas así como
varias semanas para ver si remiten los síntomas iniciar el tratamiento del trastorno afectivo. En la
depresivos. Desgraciadamente, en el entorno actualidad se dispone de tres medicamentos para
actual de atención sanitaria gestionada, en el prevenir las recaídas en el consumo de alcohol.
que sólo se permite una estancia hospitalaria Todas ellas pueden combinarse con la medica-
corta o no se ingresa al paciente, no suele haber ción antidepresiva.
oportunidad de esperar para determinar si los El disulfiram bloquea el metabolismo del
síntomas ceden. Cuando se instaura precoz- alcohol produciendo un producto secundario
mente el tratamiento antidepresivo, resultará nocivo, el acetaldehído, si el paciente ingiere
imposible saber si los síntomas hubieran desa- cualquier cantidad de alcohol. Aunque este tra-
parecido con el paso del tiempo en una situa- tamiento puede ser muy eficaz, los pacientes
ción libre de alcohol. lo aceptan mal. Los ensayos clínicos controla-
dos no han encontrado una ventaja significa-
Riesgo de suicidio tiva con esta medicación. Puede ser útil en
Es bien conocido que el riesgo de suicidio está
aumentado en todos los pacientes que sufren un
trastorno afectivo. Cuando el trastorno afectivo
se complica con abuso de sustancias, el riesgo 䉴 TABLA 19-2 SÍNDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA
se incrementa todavía más.23 El intento de suici-
dio es a menudo un acto impulsivo sin preme- Ansia de alcohol
ditación, y puede darse durante un período de Temblor, irritabilidad
intoxicación. El médico que trata al paciente Náuseas
debe estar atento a este riesgo y discutir con el Alteración del sueño
paciente y, en su caso, con miembros de su Taquicardia
familia, el potencial de hacerse daño. Tampoco Hipertensión
se deben prescribir recetas de una cantidad de Sudor
medicación que podría ser letal, puesto que estos Distorsión de la percepción
pacientes pueden consumir de manera impul- Crisis epilépticas (12-48 horas después
siva todo el envase. de la última bebida)
Delirium tremens (raro en la abstinencia
no complicada)
Tratamiento del alcoholismo
Agitación grave
El tratamiento de cuadros simultáneos de tras-
Confusión
tornos afectivos y alcoholismo requiere enfren-
Alucinaciones visuales
tarse a ambos trastornos desde el comienzo. Los
Fiebre, sudoración profusa
pacientes que alternan entre la intoxicación y la Taquicardia
abstinencia no pueden participar eficazmente en Náuseas, diarrea
sesiones de psicoterapia. Es fundamental el aban- Pupilas dilatadas
dono de la bebida. La desintoxicación de una
CAPÍTULO 19 COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y ABUSO DE SUSTANCIAS 535

casos específicos en los que el cónyuge u otra El tratamiento del trastorno bipolar debe
persona puede observar la toma de medica- seguir las mismas directrices esbozadas en el
ción y vigilarla a diario. Capítulo 3 respecto a la farmacoterapia de los
Otra opción terapéutica es la naltrexona, un trastornos afectivos. La principal diferencia es
medicamento que bloquea los receptores de que en presencia de alcoholismo se debe abor-
opiáceos y así priva al paciente de parte de la dar el uso de alcohol al mismo tiempo que se
recompensa de beber alcohol. Los pacientes inicia el tratamiento con un estabilizador del
con una historia familiar de alcoholismo tien- ánimo. El tratamiento de prevención de las
den a tener un sistema de los opioides endó- recaídas en el alcoholismo se debe instaurar
genos muy sensible que se activa por el alcohol. como se ha descrito más arriba, basándose en
Esto produce una urgencia por el consumo y medicación y psicoterapia.
una subida mediada por opioides endógenos.
Esta subida resulta bloqueada por la naltrexona
y, por lo tanto, disminuye el ansia de alcohol y Otros diagnósticos frecuentemente
el riesgo de recaídas. La mayoría de los ensa- asociados al abuso de sustancias
yos clínicos son de asignación aleatoria, pero
no todos han detectado que la naltrexona es Trastornos de ansiedad y alcohol
eficaz en la prevención de las recaídas cuando Los trastornos de ansiedad son síndromes psi-
se combina con orientación o psicoterapia. quiátricos comunes que a menudo se asocian a
Recientemente, la FDA ha probado un alcoholismo. Aunque existe controversia res-
nuevo fármaco denominado acamprosato. pecto a si se trata de una verdadera asocia-
Actúa sobre el sistema NMDA/glutamato dis- ción,26 el médico clínico en general verá muchos
minuyendo el ansia de alcohol. La elección pacientes con esta forma de comorbilidad. Más
entre estos tres tipos de medicamentos se debe arriba se han descrito los posibles mecanismos
realizar en colaboración con el paciente, que etiológicos. Los pacientes pueden intentar ali-
también debe ser incluido en un programa de viar sus síntomas de ansiedad empleando el
tratamiento del trastorno depresivo. Hay otros alcohol como medicamento. También pueden
medicamentos en ensayos clínicos pero toda- tener mayor riesgo de desarrollar trastornos de
vía no están aprobados para tratar el alcoho- ansiedad después de años de consumo crónico
lismo. El topiramato, un potenciador del GABA, de alcohol. Aunque el trastorno de ansiedad
está aprobado por la FDA para tratar las crisis generalizada, la fobia social y la agorafobia se
epilépticas. En un ensayo clínico controlado se encuentran regularmente asociados a alcoho-
encontró que disminuía las recaídas en perso- lismo, en los últimos años ha crecido el interés
nas con dependencia de alcohol.24 por el trastorno por estrés postraumático (TEPT).
Se ha descrito una importante asociación entre
este trastorno de ansiedad y el alcoholismo.
Trastorno bipolar y alcoholismo Alrededor del 60% de los varones y el 50% de
las mujeres de los Estados Unidos han experi-
La prevalencia de alcoholismo a lo largo de la mentado al menos un trauma grave en su vida.27
vida es más alta en pacientes con trastorno El TEPT, una respuesta común al trauma, apa-
bipolar que en cualquier otro diagnóstico del rece en el 10-13% de las mujeres de Estados
eje I. Más del 50% de los pacientes bipolares Unidos y en el 5-6% de los varones.28,29 En las
sufre alcoholismo.25 Cuando aparece alcoho- personas que abusan de sustancias las estima-
lismo con trastorno bipolar, aumenta de forma ciones sobre trauma en la infancia o en la edad
notable el riesgo de suicidio.6 Además, resulta adulta oscilan entre el 30 y el 90%, con tasas de
particularmente difícil tratar a los pacientes con TEPT que se cifran entre el 30 y el 50%.30 Tanto
esta combinación. la prevalencia como la gravedad del alcoho-
536 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

lismo están relacionadas con la gravedad del ble en pacientes límite y se recomienda que la
TEPT.31 A pesar de esta asociación establecida terapia se centre primero en los problemas de
entre TEPT y alcoholismo, el TEPT es infra- abuso de sustancias y después en la psicotera-
diagnosticado en personas que abusan de sus- pia de la personalidad límite.34
tancias que solicitan tratamiento.30
Existe una relación funcional entre el con-
sumo de alcohol y los síntomas de ansiedad en Marihuana y el «síndrome
pacientes con TEPT, que afirman emplear el amotivacional»
alcohol para reducir sus síntomas de ansiedad.
El alcohol se emplea también como ayuda para El síndrome amotivacional no es un diagnóstico
conciliar el sueño y para suprimir las pesadi- oficial, pero se ha asociado repetidas veces al
llas relacionadas con el trauma. Durante el tra- consumo de marihuana, sobre todo en adoles-
tamiento, la abstinencia de alcohol puede centes. Estos pacientes pueden tener muchos
agravar los síntomas de TEPT debido a la exci- síntomas de un trastorno afectivo y ser diagnos-
tación vegetativa asociada al síndrome de abs- ticados de depresión mayor. La marihuana ha
tinencia de alcohol (Tabla 19-2). sido una droga ilegal de uso frecuente en los
Estados Unidos y su consumo estaba más gene-
Trastorno límite de la personalidad ralizado en la década de 1970 que en la actuali-
con abuso de sustancias dad. Sin embargo existe una cantidad significativa
Es conocido lo difícil que es tratar a los pacien- de personas que desean abandonar el consumo
tes con trastorno límite de la personalidad. de marihuana y que pueden solicitar ayuda a un
Experimentan alteraciones del estado de ánimo médico. Es posible que sean atendidas por pedia-
y tienden a ser impulsivos, con tendencias sui- tras, médicos de familia o psiquiatras. Habitual-
cidas e impredecibles. En este grupo de pacien- mente los pacientes cumplen criterios de
tes es muy frecuente el abuso de sustancias. dependencia de marihuana y pueden tener un
Duilt y cols.33 encontraron que el 67% de una síndrome que se caracteriza por falta de motiva-
población de pacientes con trastorno límite de ción, baja productividad y ausencia de interés
la personalidad tenía un diagnóstico simultá- por nada que no sea «colocarse». Recientemente
neo de trastorno por uso de sustancias. se han publicado ensayos clínicos sobre psico-
No se ha llevado a cabo ningún ensayo clí- terapias específicas para el tratamiento de la
nico sobre el tratamiento de abuso de sustan- dependencia de marihuana.35 La relación etioló-
cias en pacientes con trastorno de personalidad. gica entre la dependencia de marihuana y la
Sin embargo, el manejo del problema de abuso falta de motivación es objeto de controversia y
de sustancias es a menudo el centro del trata- ciertamente no está demostrada. Es una asocia-
miento de los pacientes límite. Por supuesto, la ción sin un vínculo causal conocido. No se ha
psicoterapia es prácticamente imposible en encontrado ningún fármaco eficaz en el trata-
pacientes que abusan de drogas de forma miento de los síntomas de abstinencia de
activa. Las sustancias que consumen a menudo marihuana ni en la prevención de la recaída en
los pacientes límite son el alcohol y la cocaína. su consumo. Se han descrito otros síndromes
El enfoque de tratamiento de esta combinación psiquiátricos asociados a la dependencia de
se debe realizar como se describe en la sec- marihuana, en especial depresión.36
ción sobre tratamiento de la adicción a la co-
caína y el tratamiento del alcoholismo. Es nece-
sario controlar el abuso de drogas para que el 䉴 RESUMEN
tratamiento del trastorno límite de la persona-
lidad tenga éxito. El abuso de sustancias se El abuso de sustancias y la adicción combinada
considera un indicador pronóstico desfavora- con otros trastornos mentales son problemas clí-
CAPÍTULO 19 COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y ABUSO DE SUSTANCIAS 537

nicos muy comunes. En general, la mejor forma 5. Kessler RC. The epidemiology of dual diagnosis.
de abordarlos es un programa de tratamiento Biol Psychiatry 2004;56(10):730–737.
integral en el que se tratan tanto la adicción 6. Frye MA, Altshuler LL, McElroy SL, et al. Gender
como el trastorno mental adicional. Es funda- differences in prevalence, risk, and clinical corre-
mental atender a ambos problemas. El trata- lates of alcoholism comorbidity in bipolar disor-
der. Am J Psychiatry 2003;160(5):883–889.
miento del trastorno adictivo no tiene éxito si
7. Farrell M, Howes S. Bebbington P, et al. Nico-
no se afronta el trastorno mental acompañante
tine, alcohol and drug dependence and psychi-
con medicamentos especiales y con una psico-
atric comorbidity; Results of a national household
terapia eficaz. De manera similar, siempre fra- survey. Br J Psychiatry 2001;179:432–437.
casará el tratamiento del trastorno mental sin 8. Fergusson DM, Goodwin RD, Horwood LF. Major
abordar a la vez el abuso de sustancias. Tanto depression and cigarette smoking: Results of a
para las adicciones como para los trastornos 21-year longitudinal study. Psychol Med 2003;
mentales se dispone de psicoterapia y medica- 33(8):1357–1367.
mentos eficaces. En el caso de los trastornos 9. Convey LS, Glassman AH, Stetner F. Depression
afectivos, se puede instaurar tratamiento con and depressive symptoms in smoking cessation.
antidepresivos o estabilizadores del ánimo según Comprehen Psychiatry 1990;31(4):350–354.
esté indicado. No existen contraindicaciones 10. Glassman AH, Helzer JE, Covey LS, et al. Smok-
para combinar estos tratamientos. Por supuesto, ing, smoking cessation, and major depression.
la presencia de comorbilidad aumenta la com- JAMA 1990;264(12):1546–1549.
plejidad de los problemas clínicos y es un factor 11. Breslau N, Johnson EO. Predicting smoking ces-
sation and major depression in nicotine-depen-
pronóstico negativo. Sobre todo la probabilidad
dent smokers. Am J Public Health 2000;90(7):
de los intentos de suicidio aumenta en presen-
1122–1127.
cia de abuso de sustancias. Para el clínico, estos 12. Escobedo LG, Kirch DG, Anda RF. Depression
pacientes representan un problema difícil, pero and smoking initiation among us latinos. Addic-
son muy comunes, y todos los profesionales tion 1996;91(1):113–119.
deben estar preparados para tratar las dos caras 13. Breslau N. Psychiatric comorbidity of smoking
de la moneda: el abuso de sustancias y el tras- and nicotine dependence. Behav Genet 1995;
torno afectivo. 25(2):95–101.
14. Milberger S, Biederman J, Faraone S, et al. ADHD
BIBLIOGRAFÍA is associated with early initiation of cigarette
smoking in children and adolescents. J Am Acad
1. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, et al. Comorbidity Child Adolesc Psychiatry 1997;36(10):37–44.
of mental disorders with alcohol and other drug 15. French SA, Perry CL, Leon GR, et al. Weight con-
abuse. JAMA 264(19):2511–2518,1990. cerns, dieting behavior and smoking initiation
2. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, et al. Life- among adolescents: A prospective study. Am J
time and 12-month prevalence of DSM-III-R psy- Public Health 1994;84(1):1818–1820.
chiatric disorders in the United States. Results 16. Woody G, O’Brien CP, Rickels K. Depression
from the National Comorbidity Survey. Arch Gen
and anxiety in heroin addicts. Am J Psychiatry
Psychiatry 1994;51(1)8–19.
1975; 132:447–450.
3. Substance Abuse and Mental Health Services
17. Crits-Christoph P, Siqueland L, Blaine J, et al.
Administration (SAMSHA). Report to Congress on
Psychosocial treatments for cocaine dependence:
the Prevention and Treatment of Co-Occurring
Substance Abuse Disorders and Mental Disorders, National Institute on Drug Abuse collaborative
2002. cocaine treatment study. Arch Gen Psychiatry
4. Kessler RC, Nelson CB, McGonagle KA, et al. The 1999;56(6):493–502.
epidemiology of co-occurring addictive and 18. Dackis CA, Kampman KM, Lynch KG, et al. A
mental disorders: Implications for prevention and double-bind, placebo-controlled trial of modafinil
service utilization. Am J Orthopsychiatry for cocaine dependence. Neuropsychopharmaco-
1996;66:17–31. logy 2005;30:205–211.
538 SECCIÓN VI TEMAS ESPECIALES

19. Kampman KM, Pettinati HM, Volpicelli JR, et al. investigation. Arch Gen Psychiatry 1998;55(2):
Cocaine dependence severity predicts outcome 161–166.
in outpatient detoxification from cocaine and 29. Kessler RC, Nelson CB, McGonagle KA. The epi-
alcohol. Am J Addict 2004;13(1):74–82. demiology of co-occurring addictive and mental
20. Shoptaw S, Yang X, Rotheram-Fuller EJ, et al. disorders: Implications for prevention and ser-
Randomized placebo-controlled trial of balofen vice utilization. Am J Orthopsychiatry 1996;66(1):
for cocaine dependence: preliminary effects for 17–31.
individuals with chronic patterns of cocaine use. 30. Dansky BS, Brady KT, Saladin ME. Victimization
J Clin Psychiatry 2003;64(12):1440–1448. and PTSD in individuals with substance use dis-
21. Kampman KM, Volpicelli JR, Mulvaney FD, et al. orders: Gender and racial differences. Am J Drug
Cocaine withdrawal severity and urine toxicology Alcohol Abuse 1996;22(1):75–93.
results from treatment entry predict outcome in 31. Breslau N, Davis GC. Posttraumatic stress disor-
medication trials for cocaine dependence. Addic der in an urban population of young adults:
Behav 2002;15(1):251–260. Risk factors of chronicity. Am J Psychiatry
22. Raimo EB, Schuckit MA. Alcohol dependence and 1992;149(5): 671–675.
mood disorders. Addict Behav 1998;23(6):933–946. 32. Osher FC, Drake RE, Noordsy DL, et al. Corre-
23. Goldberg JF, Singer TM, Garno JL. Suicidality lates and outcomes of alcohol use disorder
and substance abuse in affective disorders. J among rural outpatients with schizophrenia. J
Clin Psychiatry 2001;62(Suppl 25):35–43. Clin Psychiatry 1994;55(3):109–113.
24. Johnson BA, O’Malley SS, Ciraulo DA, et al. Dose- 33. Dulit RA, Fyer MR, Haas GL, et al. Substance use
ranging kinetics and behavioral pharmacology of in borderline personality disorder. Am J Psychi-
naltrexone and acamprosate, both alone and com- atry 1990;147(8):1002–1007.
bined, in alcohol-dependent subjects. J Clin Psy- 34. Links PS, Heslegrave RJ, Mitton JE, et al. Bor-
chopharmacol 2003;23(3):281–293. derline personality disorder and substance
25. Salloum IM, Thase ME. Impact of substance abuse: Consequences of comorbidity. Can J Psy-
abuse on the course and treatment of bipolar chiatry 1995;40(1):9–14.
disorder. Bipolar Disord 2000;2:269–280. 35. Stephens RS, Babor TF, Kadden R, et al. (2002).
26. Schuckit MA. Low level of response to alcohol. The marijuana treatment project: Rationale,
Am J Psychiatry 1994;151(2):184–189. design and participant characteristics. Addiction
27. Kessler RC, Sonnega A, Bromet E. Posttraumatic 2002; 97(Suppl 1):109–124.
stress disorder in the National Comorbidity Survey. 36. Arendt M, Munk-Jorgensen P. Heavy cannabis
Arch Gen Psychiatry 1995;52(12):1048–1060. users seeking treatment- prevalence of psychi-
28. Breslau N, Peterson EL, Schultz LR, et al. Major atric disorders. Soc Psychiatry Psychiatr Epi-
depression and stages of smoking. A longitudinal demiol 2004;39(2):97–105.
Capítulo 20
Orientación del tratamiento
por los principios
de recuperación
SUSAN R. BERGESON

«Tengo que estar loco para estar en un mani- Center for Mental Health Services, Substance
comio como éste» (McMurphy, en Alguien voló Abuse and Mental Health Services Administra-
sobre el nido del cuco, 1975)1 tion, Department of Health and Human Servi-
«El concepto de la recuperación se enraíza ces, 2004).4
en la conciencia, simple pero profunda, de que La forma de concebir la salud mental y la
las personas diagnosticadas de enfermedad manera de tratar a las personas que viven con
mental son seres humanos» (Pat Deegan, Ph. enfermedades mentales está experimentando
D., psiquiatra, consumidor y autor, 1996).2 un giro copernicano. Desde el nido del cuco
«El desafío... es llevar a cabo un desplaza- hasta la President’s New Freedom Commission
miento fundamental en la forma de tratar las on Mental Health (Comisión presidencial de
enfermedades crónicas y procesos a largo plazo nueva libertad sobre salud mental); desde el
—un cambio que capacitará y liberará a los mantenimiento pasivo a planes de tratamiento
pacientes para desempeñar un papel central en activos dirigidos por el paciente; las expectati-
las decisiones respecto a su enfermedad». (The vas de los médicos están cambiando de manera
Expert Patient —A New Approach to Chronic espectacular.
Disease Management [El paciente experto— un En la actualidad se recomienda que los
nuevo enfoque del tratamiento de las enfer- médicos orienten su ejercicio profesional hacia
medades crónicas] Department of Health and la recuperación. El informe del Surgeon Gene-
Human Services, Septiembre 2001)3 ral’s Report on Mental (Director General de
«La recuperación trata de individuos que Sanidad de los Estados Unidos) sobre salud
toman el control de sus propias vidas y que no mental de 1999 indica que el tratamiento debe
dejan que otros determinen sus cuidados o el estar orientado a la recuperación. El informe
tratamiento. El concepto ha evolucionado para final de la Comisión presidencial de nueva liber-
significar el proceso a través del cual un indi- tad sobre salud mental de 2003 afirma que el
viduo acepta su discapacidad y aprende cómo objetivo del tratamiento es la recuperación.6 Las
afrontarla. La recuperación no implica una cura- Prácticas basadas en la evidencia sobre salud
ción sino un viaje y un proceso que dura toda mental recientemente adoptadas por el Center
la vida» (A. Kathryn Power, M. Ed. Director, for Mental Health Services (CMHS, Centro de
539
540 SECCIÓN VI CUESTIONES ESPECIALES

servicios de Salud Mental), una división de los de los síntomas. La recuperación va más allá
Substance Abuse and Mental Health Services de este resultado médico, abarca un proceso y
(SAMSHA, Servicios de Salud Mental y abuso una orientación en el cual «con independencia
de sustancias), identifican la recuperación como de su estado de enfermedad o de salud, las
la primera práctica basada en la evidencia sobre personas pueden tener esperanza, sentirse
las cuales se construyen las cinco restantes.7 El capaces de expandir sus habilidades persona-
Institute of Medicine, en su seguimiento del les, y escoger sus propias opciones».11
informe Crossing the Quality Chasm (Cruzando A. Kathryn Power, M. Ed. Directora del Center
la sima de la calidad) que supuso un hito, ha for Mental Health Servicies, Substance Abuse and
identificado el tratamiento centrado en el Mental Health Services Administration, define la
paciente y orientado a la recuperación como recuperación como
algo importante para mejorar la calidad de la «Los procesos a través de los cuales las per-
salud mental en los Estados Unidos.8 sonas son capaces de vivir, trabajar, aprender
Pero ¿qué es la recuperación y qué pueden y participar de forma plena en sus comuni-
hacer los médicos más allá de la medicación y dades».
la reducción de los síntomas en el entorno de
una consulta atareada? • La capacidad de vivir una vida satisfacto-
Desde mediados de la década de 1980, se ha ria y productiva a pesar de una discapa-
escrito mucho sobre recuperación de la salud cidad.
mental desde la perspectiva del paciente (con- • Una reducción o remisión completa de
sumidor), los miembros de la familia y de los los síntomas.
profesionales sanitarios. La investigación pio- • La capacidad de tomar decisiones impor-
nera realizada por Courtney Harding (cita de tantes que afectan a la propia vida.12
1987)9 y otros puso en duda la creencia de que
la estabilidad sea el mejor desenlace que se Orientar el tratamiento hacia la recupera-
puede esperar en personas con enfermedades ción significa que los individuos que viven con
mentales. Descubrieron que hay varios posibles enfermedades mentales no son simplemente
desenlaces en las personas con enfermedades socios de los profesionales en la atención, sino
mentales graves y que muchas personas pro- que en última instancia controlan sus propias
gresaron más allá de la mera estabilidad. Los vidas. Esto coloca a los profesionales de la
profesionales de salud mental se inspiraron en salud no en una posición de proveedores de
esta investigación para formular modelos teóri- cuidados, sino de guías que señalan opciones
cos y prácticos de recuperación susceptibles de y que comparten conceptos desde su punto de
ser adaptados para su empleo en la rehabilita- vista, que pueden formar o no parte del pro-
ción psicosocial. ceso de recuperación elegido por la persona.
Mueser y cols. resumieron121 estudios de En último término, la recuperación se contem-
investigación centrados en la recuperación y pla como un proceso que dura toda la vida.
en las habilidades de recuperación que iban La recuperación no es el regreso a la situa-
desde un mayor conocimiento de la enferme- ción previa al comienzo de la enfermedad. La
dad psiquiátrica y su tratamiento, hasta las naturaleza de las enfermedades mentales como
habilidades de afrontamiento y las estrategias procesos que duran toda la vida, crónicos y
de prevención de las recaídas.10 recurrentes, puede significar que no existe un
La recuperación alude tanto a un proceso «antes» sano al que dirigir el viaje de retorno
como a un resultado. Sin embargo, los médi- de un paciente. Las lecciones aprendidas a
cos pueden estar más acostumbrados a pensar través del proceso de recuperación pueden
en términos de desenlaces, es decir, el objetivo hacer que el paciente avance a una conciencia
del tratamiento es la reducción o eliminación de su estado mucho mejor que la experimen-
CAPÍTULO 20 ORIENTACIÓN DEL TRATAMIENTO POR LOS PRINCIPIOS DE RECUPERACIÓN 541

tada antes del inicio de la enfermedad. Por lo las personas con enfermedades mentales, no
tanto, el objetivo de la recuperación no es el importa lo enfermas que estén, pueden evolu-
retorno. Caras escribe: «No estoy recuperado. cionar hacia el bienestar. Los médicos son
No existe repetición, recuperación, restableci- importantes portadores de esperanza. Los
miento, reconquista, rescate. No hubo conva- pacientes y los miembros de la familia son sen-
lecencia. No estoy completo. Lo que estoy es sibles a las creencias del médico, expresadas o
cambiando y creciendo e integrando y apren- no, sobre su capacidad de recuperarse. Como
diendo a ser yo mismo. Lo que existe es movi- expresó un familiar:
miento, menos dolor y una parte mayor del
tiempo bien vivido».13 «Todos nos apiñábamos alrededor de su cama
Jacobson y Greensly, en su trabajo de crea- del hospital. Su médico cogió aparte a mi
ción de un modelo de recuperación para su uti- padre y le dijo que lo más frecuente era que
lización en el Wisconsin Mental Health System las personas con trastorno bipolar II termina-
ran por suicidarse. Miré a mi familia a medida
(Sistema de Salud Mental de Wisconsin), defi-
que mi padre fue retirándose con cada uno
nen la recuperación como una combinación de de ellos para revelarle de forma solemne estas
«condiciones internas —las actitudes, experien- noticias. Observé cómo la esperanza a la que
cias y procesos de cambio de los individuos en se agarraban férreamente desaparecía de sus
recuperación— y condiciones externas —las cir- rostros. Miré también a mi hermana, y a pesar
cunstancias, incluso políticas, y prácticas que de que nadie dijo una palabra de lo que el
pueden facilitar la recuperación».14 médico les había dicho, vi literalmente desa-
Las condiciones internas y externas aquí parecer sus ganas de luchar en esa breve
esbozadas son un marco útil en el cual los media hora. Siendo la hija buena y obediente
médicos pueden orientar su ejercicio profesio- que siempre había sido, se suicidó pocas
nal hacia la recuperación. semanas más tarde». (Correo electrónico a la
DBSA, 2004).

ACCIONES
䉴 1.ª CONDICIÓN INTERNA: DEL MÉDICO

ESPERANZA 1. Transmitir la esperanza de que la recu-


peración es posible con independencia
Tener esperanza es crucial para mejorar. Sin de la situación del paciente.
embargo, los años de vivir con enfermedad 2. Ayudar al paciente y a la familia a cons-
mental y/o la disfunción cognitiva que forma truir sobre los recursos del paciente,
parte de la misma dejan a los pacientes sin como el deseo de trabajar, el amor a un
esperanza. Un aspecto central de la esperanza hijo, un interés por la jardinería, etc.,
es la creencia de que la recuperación es posi- para motivar y orientar el cambio, en
ble. Esta creencia se basa en reconocer y acep- lugar de centrarse en los aspectos nega-
tar la enfermedad, involucrarse en el cambio, tivos de la situación actual.
identificar los recursos individuales y construir 3. Celebrar con el paciente los pequeños
sobre ellos, y no sobre las debilidades, para progresos de la recuperación.
poner en práctica el cambio, centrarse en el
futuro y no en el pasado, buscar y celebrar el
cambio a pasos cortos, centrándose y reenfo- 䉴 2.ª CONDICIÓN INTERNA:
cándose en prioridades basadas en valores, y CICATRIZACIÓN
evitar hablar con uno mismo de forma nega-
tiva, a la vez que se practica el optimismo. Los profesionales pueden sentirse incómodos
Al centrarse en el esfuerzo y en las posibi- con la idea de la recuperación porque puede
lidades, y trabajar sobre objetivos de bienestar, ser concebida como no realista o ingenua. Sin
542 SECCIÓN VI CUESTIONES ESPECIALES

embargo, la recuperación no es sinónimo de tamiento, y mucho menos «lo cumpla». Los psi-
curación. Es posible que sea mejor concebir la cofármacos, al igual que las enfermedades que
recuperación en términos de cicatrización. La tratan, encarnan un estigma generalizado. Para
cicatrización, tal y como se emplea aquí, tiene muchos pacientes lleva tiempo, educación, y
dos componentes fundamentales: definir un yo vivir con tratamientos de base no farmacoló-
aparte de la enfermedad y recuperar el control. gica antes de que determinen optar por una
Estroff señala que las personas con disca- opción farmacológica y se adhieran a ella.
pacidades psiquiátricas con frecuencia encuen-
tran que su «yo» se disuelve en el seno de la ACCIONES DEL MÉDICO
enfermedad mental.15 La cicatrización tiene
4. Ver al paciente como algo más que la
lugar cuando la persona ve la enfermedad no
como la definición total de sí misma sino sólo enfermedad, y transmitir esto con cada
como parte de su realidad. A medida que los acción y recomendación terapéutica.
pacientes aprenden quiénes son aparte de la 5. Reflejar en cada acción que es el
enfermedad, y construyen sobre sus esfuerzos, paciente, y no el médico, quien tiene en
ganan confianza y pueden continuar expan- última instancia el control sobre la estra-
diendo sus objetivos y sus sueños. tegia terapéutica seleccionada.
El segundo proceso de esta definición de
cicatrización es el control. Jacobson y Greens-
ley definen el control como reducir los sínto- 䉴 3.ª CONDICIÓN INTERNA:
mas de enfermedad, y la medicación es una CAPACITACIÓN
estrategia que tiene éxito, pero también sirven
las prácticas de autocuidado, como adoptar un Jacobson y Greensley señalan los tres compo-
estilo de vida saludable o utilizar técnicas de nentes de la capacitación. El primero es actuar
monitorización de los síntomas y respuesta.14 de forma autónoma, que aparece cuando los
La otra cuestión central en el control es consumidores construyen su base de conoci-
quién dirige el curso de la recuperación. El mientos y su confianza en sí mismos, y por lo
papel del médico es proporcionar conoci- tanto son capaces de elegir entre opciones
miento médico, orientación y consejo. Sin dotadas de sentido. El siguiente es el coraje,
embargo, en último término es el paciente el definido por una disposición a asumir riesgos
que debe adoptar, adaptar o rechazar esta infor- y hablar de forma sincera sobre su enfermedad
mación. Como organización de defensa de los y sus experiencias. El tercero es la responsa-
pacientes, la Alianza de apoyo a la depresión bilidad, definida por los pacientes/consumido-
y el trastorno bipolar (DBSA, del inglés Depres- res como el desarrollo de objetivos, trabajar
sion and Bipolar Support Alliance) a menudo con los profesionales, la familia y los amigos
escucha con escepticismo cuando los médicos con el fin de hacer planes orientados a alcan-
hablan de la falta de «cumplimiento» de los tra- zar estas metas, asumir tareas de toma de deci-
tamientos farmacológicos. La propia palabra siones e involucrarse en el autocuidado.
cumplimiento refleja una jerarquía de poder en Los médicos promueven la capacitación pro-
la cual el médico decreta y el paciente cumple porcionando opciones provistas de sentido y
las órdenes. La realidad es que si el médico no respetando el derecho de los pacientes a tomar
ha esbozado opciones y escuchado con cui- sus propias decisiones. O como lo formula Bill
dado las preferencias del paciente, y no ha tra- Anthony de la Universidad de Boston, «los pro-
bajado juntamente con el paciente para fesionales no tienen la llave de la recuperación
seleccionar una opción terapéutica que puede —los consumidores sí. La tarea de los profe-
incluir medicación o no, entonces resulta inge- sionales es facilitar la recuperación; la tarea de
nuo pensar que el paciente se adhiera al tra- los consumidores es recuperarse».16
CAPÍTULO 20 ORIENTACIÓN DEL TRATAMIENTO POR LOS PRINCIPIOS DE RECUPERACIÓN 543

ACCIONES DEL MÉDICO 10. Vigilar los progresos en pos de estos


objetivos de la misma manera en que
6. Fomentar la autonomía.
se vigilan los efectos secundarios y se
7. Apoyar los actos de valor.
comprueba la adherencia al tratamiento
8. Reforzar la necesidad y apoyar las accio-
farmacológico.
nes de los pacientes para crear objetivos
y planes para el autocuidado.
Jacobson y Greensley señalan también tres
condiciones externas que se pueden emplear
䉴 4.ª CONDICIÓN INTERNA: para orientar el ejercicio profesional de un
CONEXIÓN médico hacia la recuperación.

La conexión captura aquel aspecto de la recupe-


ración que tiene que ver con reunirse con el 䉴 1.ª CONDICIÓN EXTERNA:
mundo social a través de las actividades, las rela- UNA ORIENTACIÓN GUIADA
ciones y/o el trabajo. Larry Fricks, destacado POR LOS DERECHOS HUMANOS
defensor de los consumidores, señala que año
tras año, cuando realizan encuestas a consumi- Como señala Deegan, los consumidores de
dores en Georgia, hay tres cosas que los consu- salud mental son primera y fundamentalmente
midores de salud mental desean sistemáticamente: seres humanos.2 Como tales, poseen derechos
una casa, un puesto de trabajo y una cita. (The y han de ser tratados con dignidad. Esto pone
Nineteenth Annual Rosalynn Carter Symposium en duda el empleo de la reclusión involunta-
On Mental Health Policy, conferencia, «Recovery- ria, el tratamiento involuntario, el uso de res-
Based Innovation», 6 de noviembre de 2006; trinciones físicas o cualquier otra forma de
Decimonoveno simposio anual Rosalynn Carter tratamiento forzoso. Los médicos deben discu-
sobre política de salud mental, conferencia «Inno- tir voluntades anticipadas con los pacientes y
vación basada en la recuperación»).16 Es intere- sus familias, de manera que puedan planificar
sante señalar que las tres están relacionadas con de antemano qué es lo que ocurrirá y lo que
la conexión. Los consumidores desean un lugar no en caso de un suceso adverso.
en la comunidad, un papel significativo en el
seno de la misma y un potencial de tener una ACCIONES DEL MÉDICO
relación íntima. Los médicos que orientan su
práctica profesional hacia la recuperación deben 11. Alentar a los pacientes y sus familias a
pensar más allá del tratamiento farmacológico y formular voluntades anticipadas.
alentar a los pacientes a que establezcan y tra- 12. Asegurar que se respetan los derechos
bajen en pos de objetivos que les ayuden a res- humanos básicos de los pacientes en
tablecer las conexiones. Los médicos deben cualquier situación, actuando como
preguntar sobre estos objetivos en todas las citas defensores de aquellos pacientes cuyos
posteriores. No depende de los médicos deter- derechos son menoscabados.
minar estos objetivos, pero forma parte de la
orientación a la recuperación discutir su impor-
tancia y el progreso hacia su consecución. 䉴 2.ª CONDICIÓN EXTERNA:
UNA CULTURA POSITIVA
ACCIONES DEL MÉDICO DE LA CICATRIZACIÓN

9. Alentar a los pacientes a que logren la En una cultura positiva de la cicatrización, los
conexión a través de un puesto de tra- profesionales creen que todo el mundo es capaz
bajo, la creación de amistades, y el desa- de lograr la esperanza, la cicatrización, la capa-
rrollo de actividades sociales. citación y la conexión, con independencia de su
544 SECCIÓN VI CUESTIONES ESPECIALES

situación actual. Esta creencia hace que los médi- 16. Asegurarse de que todo el personal
cos se centren en la persona, no en la enferme- muestra actitudes y acciones orientadas
dad, y en sus recursos y objetivos. En una cultura a la recuperación.
positiva de la cicatrización, los profesionales
sanitarios colaboran con los pacientes en las Las 16 acciones esbozadas más arriba pueden
decisiones sobre los servicios empleados para ayudar a los médicos a orientar su ejercicio
apoyar la recuperación de los pacientes. La cola- profesional hacia un modelo de recuperación.
boración implica que el consumidor es un par- La mayoría son de actitud y pocas consumen
ticipante activo, al que se le presentan varias mucho tiempo adicional en el seno de un ejer-
opciones y se le brindan oportunidades de elegir cicio profesional habitualmente atareado y con
entre las mismas, y los profesionales permiten al restricciones de tiempo. Si un médico sólo tiene
paciente asumir algunos riesgos con las opcio- capacidad para empezar con uno o dos cam-
nes que toma. Los pacientes tienen la oportuni- bios, la siguiente información procedente de
dad de adoptar decisiones distintas de las que el sus pacientes puede ayudarle a priorizar con
profesional habría tomado en su lugar. qué acciones comenzar.
Un grupo de consumidores de Ohio desa-
ACCIONES DEL MÉDICO
rrolló un conjunto de criterios para valorar el
impacto de los profesionales de salud mental
13. Involucrar al paciente como participante en su recuperación. Los clientes del sistema de
activo en sus decisiones sobre el trata- salud mental las clasificaron de mayor a menor
miento. impacto de la siguiente manera.
14. Respetar el hecho de que es el paciente
el que vive con el trastorno afectivo, y 1. Fomentar mi manera independiente de
como tal tiene el derecho de adoptar pensar.
decisiones sobre el tratamiento con las 2. Tratarme de una manera que ayude a
que el médico puede no estar plena- mi proceso de recuperación.
mente de acuerdo. 3. Tratarme como un igual al planificar
mis servicios.
4. Darme libertad para cometer mis pro-
䉴 3.ª CONDICIÓN EXTERNA: pios errores.
SERVICIOS ORIENTADOS 5. Tratarme como a una persona capaz de
A LA RECUPERACIÓN conformar su propio futuro.
El Boston University Center for Psychiatric 6. Escucharme y creer lo que digo.
Rehabilitation define los servicios orientados a 7. Mirar e identificar mis capacidades.
la recuperación como aquellos dirigidos al 8. Trabajar conmigo para buscar los recur-
alivio de los síntomas, la intervención en crisis, sos o servicios que necesito.
la gestión de los casos, la rehabilitación, el 9. Estar disponible para conversar cuando
enriquecimiento, la protección de los derechos, necesito hablar con alguien.
el apoyo básico y la autoayuda.17 La orienta- 10. Enseñarme acerca de los medicamentos
ción a la recuperación en estos servicios se que estoy tomando.18
refleja por las acciones y actitudes de todo el Alentar a los pacientes a pensar de forma
personal que entra en contacto con pacientes. independiente es la acción más importante que
los médicos deben poner en práctica para orien-
ACCIONES DEL MÉDICO
tar su ejercicio profesional hacia la recupera-
15. Dirigir al resto del personal exhibiendo ción. Pero los pacientes quieren y merecen el
actitudes y acciones orientadas a la recu- máximo, no el mínimo que los médicos pueden
peración. ofrecer. Los pacientes desean «la atmósfera y el
CAPÍTULO 20 ORIENTACIÓN DEL TRATAMIENTO POR LOS PRINCIPIOS DE RECUPERACIÓN 545

clima organizativo correctos en su organización 5. U.S. Department of Health and Human Services.
de salud mental: que sea sensible a los consu- Mental Health: A Report of the Surgeon General—
midores y valore la independencia del indivi- Executive Summary. Rockville, MD: U.S. Depart-
duo. Permita a los consumidores asumir riesgos ment of Health and Human Services, Substance
Abuse and Mental Health Services Administra-
y fracasar. Sostenga que cada consumidor tiene
tion, Center for Mental Health Services, National
derecho a los mismos placeres, pasiones y bús- Institutes of Health, National Institute of Mental
queda de la felicidad que nosotros. Mire el Health, 1999.
potencial, no los déficit».19 6. President’s New Freedom Commission on Mental
El reloj nunca volverá para atrás. Los pacien- Health Achieving the Promise: Transforming
tes no van a regresar al nido del cuco. La recu- Mental Health Care in America. Accessed August
peración significa evitar la sobreprotección, la 20, 2004. Online at: http://www.mentalhealth-
infravaloración y el fomentar de forma inad- commission.gov/reports/FinalReport/toc.html
vertida la impotencia aprendida. Recuperación 7. Evidence based practices shaping mental health
services toward recovery. U.S. Department of
significa vida; con todo el dolor y los benefi-
Health and Human Services, Substance Abuse
cios que experimenta cualquier otro. and Mental Health Services Administration,
Los médicos desean lo mejor para sus pacien- Center for Mental Health Services. Accessed
tes; atender a un paciente con un trastorno afec- August 20, 2004. Online at: http://www.mental-
tivo puede ser un desafío. Orientar su ejercicio healthpractices.org/index.html
profesional hacia la recuperación construye 8. Institute of Medicine. Crossing the Quality
sobre los hallazgos del Surgeon General, la Chasm A New Health System for the 21st Cen-
Comisión presidencial de Nueva Libertad y las tury Committee on Quality of Health Care in
prácticas basadas en la evidencia del Center for America National Academy Press, Washington,
DC, 2003.
Mental Health Services. Una orientación hacia la
9. Harding CM, Brooks GW, Asolaga T SJ, et al.
recuperación puede ser tan sencilla como alen- Courtney Harding. The Vermont longitudinal
tar a los pacientes a pensar de manera inde- study of persons with severe mental illness. Am
pendiente o tan completa como las 16 acciones J Psychiatry 1987;144:718–726.
enumeradas en este capítulo. En última instan- 10. Mueser, Kim T, et al. A review of the research.
cia, lo que los pacientes piden a los médicos es Psychiatr Serv 2002;53(10):1272–1284.
trabajar «con nosotros», no «para nosotros», no 11. Resnick S, Rosenheck R, Lehman A. An exploratory
«en nuestro mejor interés» y no «para ayudar- analysis of practices of recovery. Psychiatr Serv
nos»; sino verdaderamente «con nosotros», de 2004;55(5):540–546.
12. Power AK. Achieving the promise transforming
manera que los pacientes sean capaces de vivir
the public mental health system through techni-
unas vidas plenas y ricas. cal assistance. U.S. Department of Health and
Human Services, Substance Abuse and Mental
BIBLIOGRAFÍA Health Services Administration, Center for Mental
Health Services, 2004.
1. Kesey K. One Flew over the Cuckoos Nest. Viking 13. Ralph RO. Review of Recovery Literature: A
Press, New York, NY: 1977. Synthesis of a Sample of Recovery Literature.
2. Deegan PE. Recovery as a journey of the heart. Alexandria, VA: National Technical Assistance
Psychosoc Rehabil J 1996;19(3):91–97. Center. Retrieved August 20, 2004 from http://
3. Department of Health. The Expert Patient: A New www.nasmhpd.org/general_files/publica-
Approach to Chronic Disease Management, 2001. tions/ntac_pubs/reports
4. Power AK. Achieving the promise transforming 14. Jacobson, Greensley MSW, Diane F. What is
the public mental health system through techni- recovery? A conceptual model and explication.
cal assistance. U.S. Department of Health and Psychiatr Serv 2001;52(4):482–485.
Human Services, Substance Abuse and Mental 15. Estroff SE. Self, identity, and subjective experi-
Health Services Administration, Center for Mental ences of schizophrenia: In search of the subject.
Health Services, 2004. Schizophr Bull 1989;15:189–196.
546 SECCIÓN VI CUESTIONES ESPECIALES

16. Anthony W. Psychiatr Rehabil J 2000;24(2):159–168. Association of State Mental Health Program Direc-
17. Anthony WA. Recovery from mental illness: The tors (NASMHPD) Research Institute. Retrieved
guiding vision of the mental health service system August 20, 2004 from http://www.nasmhpd.org/
in the 1990’s. Psychosoc Rehabil J 1993;16(4): 11–23. general_files/publications/ntac_pubs/reports/ralp
18. Ralph RO, Lambric TM, Steele RB. Recovery issues hrecovweb.pdf
in a consumer developed evaluation of the mental 19. Allott P, Loganathan A. Discovering hope for
health system. In: Proceedings of the Fifth Annual recovery from a British perspective. Retrieved
National Conference on Mental Health Services August 20, 2004 from http://www.herefordshire-
Research and Evaluation. Alexandria, VA: National mentalhealth.info/recovery/recovery_lit.pdf
Índice

Los números de página seguidos de f o t indican figuras o tablas, respectivamente

A y opciones terapéuticas, 26
Abandono, tasas de, en ensayos clínicos de y trastornos mentales pediátricos, 111
asignación aleatoria, 95 Activación, conductual, en terapia cognitiva, 76-77
Absentismo escolar, y depresión pediátrica, 107 neurohormonal, en la depresión ligada a
Abstinencia, alcohólica, síndrome de, 534, 534t, enfermedad cardiovascular, 271-272, 271t,
535 291
síndromes de Acupuntores, 503
de alcohol, 534, 534t Acupuntura, 501, 519
de estimulantes, 532 Adaptación, trastorno de, 111, 111t
de nicotina, 530, 531t S-Adenosil metionina (SAMe), 512
Abuso administración oral frente a intramuscular, 515
antecedentes de justificación del empleo, 514
y dolor crónico, 484 prácticas de base biológica, 515
pélvico, 491, 492 Adherencia, al tratamiento
y síndrome de intestino irritable (SII), 489 y capacitación, 155, 160
infantil, y depresión, 189. Véase también Abuso, en la depresión con diabetes comórbida, 174
antecedentes de e infección por VIH, 454
de sustancias obstáculos a, 31
adicción a opiáceos, 531-532 de los pacientes con cáncer, 421-423
depresión acompañada de, 30 de los pacientes deprimidos, 278, 280
y depresión pediátrica, 106, 113 problemas con, 31
en el diagnóstico diferencial del trastorno y tratamiento potenciado, 176
bipolar pediátrico, 129 Adicciones
marihuana, 536 estimulantes, 533
en pacientes bipolares, 5 nicotina, 531
programas de tratamiento, 537 opiáceos, 532
trastorno límite de personalidad con, 536 Adolescentes
y trastornos afectivos depresión ligada a la obesidad en, 190
depresión y dependencia de nicotina, 530 diagnóstico de la depresión en, 107-115
epidemiología, 529-530 dependencia de nicotina, 530
trastornos de ansiedad y alcohol asociado con, psiquiatras para, 140
535 trastornos
y trastornos mentales, 529, 536 afectivos en, 105
Acamprosato, en alcoholismo, 535 de la conducta alimentaria en, 114-115
Accidente vascular cerebral. Véase Ictus potenciación del litio con antipsicóticos en, 137
Ácido(s) Adversos, eventos, en ensayos clínicos de ISRS,
fólico, como potenciador, 40 121t. Véase también Efectos secundarios
grasos omega-3, 141, 470 Advertencia de recuadro negro, de la FDA, 118,
Acontecimientos vitales, 74 119
y depresión postictus, 314 Afasia, 305, 306

547
548 ÍNDICE

Afectivos, síndromes Alimentación nocturna, síndrome de, 190


diferenciación del trastorno depresivo mayor Alopregnanolona, en la disforia premenstrual, 229
(TDM) de los, 110-111 Alzheimer, enfermedad de (EA)
durante el periodo posparto, 233 depresión en
síntomas, en enfermedad de Alzheimer, 336 apatía frente a, 341
trastornos causas, 343
y abuso de sustancias, 529, 536 condiciones que simulan, 346, 346t
y alcoholismo, 533-535 diagnóstico, 337, 345-347, 347t, 357
comprensión por los pacientes, 156 criterios, 341, 342t-343t, 357
después de ictus, 305 epidemiología, 336-337, 336t
detección sistemática, 157 escalas de valoración, 338, 339t
en enfermedad de Parkinson, 365, 378 estudios de imagen, 345
en entornos institucionales, 357 factores psicosociales, 343
estigma, 158 genética, 344-345
fisiopatología, 221-227 marcadores inflamatorios, 345
impacto, 155-156 medicamentos, 347-350, 348t-349t, 352, 351t
información sobre, 157 neuroquímica, 344, 358
interacciones mente/cuerpo en, 142 papel de los cuidadores, 340, 341, 352, 354t,
modalidades de medicina complementaria y 355-356, 357
alternativa para, 501, 508 presentación del paciente, 345
en niños y adolescentes, 105 síntomas asociados, 337, 338t, 357
en pacientes oncológicos, 416
terapia(s)
relacionados con el sistema endocrino
cognitiva para, 352
reproductor, 242, 245
conductuales para, 349t, 352
depresión perimenopáusica, 237-242
en entornos institucionales
disforia premenstrual, 227-233
tratamiento, 357
y trastornos afectivos primarios, 243-244
valoración de los pacientes, 353, 357
trastornos psiquiátricos del posparto, 233-237
epidemiología, 333
tratamiento, 30
evolución clínica, 333-334
Afrontamiento, en terapia cognitiva, 80
hallazgos neurobiológicos, 334-335
Agency for Health Care Policy and Research
(AHCPR), 49 prevalencia, 333
Agitación, en enfermedad de Alzheimer, 335. Véase sin demencia, 337
también Irritabilidad síntomas neuropsiquiátricos, 335, 357
Agnosia, en enfermedad de Alzheimer, 344 American Academy of Child and Adolescent
Agonistas Psychiatry, 107
de dopamina, actividad antidepresiva, 37 American Heart Association (AHA), 305
serotoninérgicos, en disforia premenstrual, 231 American Migraine Studies I and II (AMS-I y
Agorafobia, alcoholismo asociado a, 535 AMS-II) (Estudios estadounidenses sobre
Aislamiento social, de la depresión en la la migraña I y II), 485
enfermedad de Parkinson, 372 American Psychiatric Association (APA)
Alcohol, ingestión y depresión, 511 guías de práctica clínica sobre la depresión, 49
Alcoholismo guías de práctica clínica sobre trastorno bipolar,
depresión de riesgo de suicidio en, 533 132
síntomas asociados a, 534 Amitriptilina
y trastorno bipolar, 534 comparada con hierba de San Juan, 514
y trastornos de ansiedad, 535 en la depresión de la enfermedad de Alzheimer,
tratamiento, 534 349t
Alendronato, en el tratamiento de la osteoporosis, en dolor crónico, 483
206 para pacientes con cáncer con depresión,
Algoritmos, 49 435
ÍNDICE 549

en pacientes con enfermedad de Parkinson y Anticolinesterasa, inhibidores, en enfermos de


depresión, 377t Parkinson con psicosis, 375
en pacientes epilépticas con trastorno depresivo Anticonvulsivos
mayor, 401 en depresión de la enfermedad de Alzheimer, 350
Amotivacional, síndrome, 536 en dolor pélvico crónico, 492
Amoxapina, en depresión psicótica, 28 y pérdida ósea, 205
Analgésicos, uso excesivo, 485 Antidepresivos tricíclicos (ATC)
Análisis y caídas y fracturas, 204
de componentes, investigación de, 70 cambio de, 35-36
de coste-utilidad, de la detección sistemática de comparación con la hierba de San Juan, 514
la depresión, 12 contraindicaciones, 123
por intención de tratar, 321t, 322f cuestiones de dosificación, 32
Ancianos en depresión de la enfermedad de Alzheimer,
alteraciones estructurales, 399 347
depresión para la depresión en la enfermedad de
y caídas asociadas a medicamentos, 204 Parkinson, 378
y diabetes, 175 en dolor
riesgo de fractura asociado, 198, 202 crónico, 483
terapia interpersonal, 71 pélvico, 492
depresión vascular, 275 efectos
enfermedad crónica, 337 secundarios, 123
incidencia de ictus, 305 sobre el peso, 192t
uso de la medicina complementaria y alternativa en ensayos clínicos, 85, 86t-87t, 88-91
por, 503 fibromialgia, 487 en
Andrógenos manía inducida por, 139
en depresión perimenopáusica, 239-241 mecanismo, 123
en disforia premenstrual, 229 monitorización, 123
Anfotericina B, depresión asociada, 420 de neuropatía periférica diabética, 176
Anhedonia, criterios, y diagnóstico de depresión, en pacientes con enfermedad de Parkinson y
12 depresión, 373, 377t
Anosognosia, 306 para pacientes
Ansiedad deprimidos con epilepsia, 402
y cumplimiento terapéutico, 422 oncológicos con depresión, 435, 437
y falta de, 421 como potenciadores, 41
en depresión intercrítica, 392 revisión basada la evidencia, 123
trastornos de para trastornos afectivos en personas infectadas
y alcoholismo, 535 por VIH, 455
en niños, 114 y variabilidad de la frecuencia cardíaca, 274
en trastorno bipolar pediátrico, 139-140 Antiepilépticos, fármacos
Antecedentes familiares carbamazepina, 136
de alcoholismo, 535 epilepsia refractaria, 397
y cumplimiento de la detección sistemática, 422 interacciones con antidepresivos, 402
y depresión postictus, 314 neurotoxicidad, 393
en depresión relacionada con el cáncer, 420 nuevos, 136-137
y enfermedad de Alzheimer, 334 para trastorno bipolar, 134
manía después de ictus, 324, 324f valproato, 135
Anticolinérgicos Antiplaquetarios, tratamientos, 279
efectos sobre los pacientes con enfermedad de Antipsicóticos
Parkinson, 370 contraindicaciones, 139
imitando a la depresión de la enfermedad en depresión de la enfermedad de Alzheimer,
Parkinson, 346 348
550 ÍNDICE

efectos secundarios, 138 Atenolol, y estrés mental, 283


en manía después de ictus, 326 Aterosclerosis, depresión asociada, 272, 277
mecanismo de acción, 138 Atribución, nueva, 79
monitorización, 138 Atrofia subcortical, en la depresión postictus, 313-
en pacientes con infección por VIH, 458 314
como potenciadores, 40 Autodeterminación, 164
revisión basada en la evidencia, 137 Automedicación, 529
y síndrome Autoobservación de sí mismo, habilidades de, 232
maligno por neurolépticos, 138, 138t Autotratamiento, 165
metabólico, 138
Antirretrovirales, 459 B
Años de vida ajustados a la discapacidad (Disability B12 déficit, en enfermedad de Parkinson, 371
Adjusted Life Years), determinación, 228 Baclofeno, en adicción a estimulantes, 533
Apatía frente a depresión, 341 Barorreflejo, control cardíaco y síntomas
Apoyo depresivos, 273
psicosocial, en el plan de tratamiento, 26 Barthel
social, y depresión ligada a enfermedad escala de las actividades de la vida diaria (AVD),
cardiovascular, 279t, 281, 291 320
terapia de, en pacientes infectados por VIH, 467 índice de (B1), 315
Aprosodias, 306 Base de datos, en entornos de atención primaria,
Arginina vasopresina (AVP), 223 14-16
Aripiprazol, 137 BDI. Véase Beck, inventario de depresión
efectos sobre el peso, 192t Beck, inventario de depresión (BDI, Beck
en pacientes con enfermedad de Parkinson y Depression Inventory), 85, 88t, 89t, 89, 94, 202,
psicosis, 375 290, 315, 340, 369, 373, 417, 491, 509, 522
Aromaterapia, clínica, 508 II, 34
Arritmias ventriculares BEHAVE-AD (Behavioral pathology in Alzheimer's
en enfermedad cardiovascular, 272 Disease rating scale: Escala de patología de la
en pacientes deprimidos con enfermedad conducta en evaluación de la enfermedad de
cardiovascular, 273 Alzheimer), 338
Arte, terapia por el, 501 Benzodiazepinas
L-Asparaginasa, depresión asociada con, 420 en alcoholismo, 534
Aspirina, y función plaquetaria, 278 imitando la depresión en la enfermedad de
Association of Dance Therapy of America, 510 Alzheimer, 347
Atención Betaendorfinas en disforia premenstrual, 230
experta y guías de práctica clínica, 53 Bienestar de los pacientes, 155
positiva centrada en uno mismo, 81 y capacitación, 156
primaria, entornos de objetivos, 165
atención a la depresión en, 14-17 Buprenorfina, para la adicción a opiáceos,
combinados con entornos de salud mental, 11 531
comprobaciones de la adherencia, 31 Bupropion, 37
depresión con comorbilidad médica, 8-11 cambio de ISRS a, 36
diagnóstico, 12 en la depresión de la enfermedad de Alzheimer,
retraso, 6 347, 351t
epidemiología de la depresión, 4 efectos sobre el peso, 192t
gestor de los cuidados, 14 interacciones farmacológicas, 29
guías de práctica clínica, 53 manía inducida por, 140
pacientes deprimidos, 3 para pacientes
preferencia del paciente por, 17 deprimidos con diabetes, 177
presentación de la depresión, 7 con enfermedad de Parkinson y depresión,
sanitaria gestionada, 155 375, 377t
ÍNDICE 551

infectados por VIH, 457 factores asociados, 418, 418t


oncológicos con depresión, 437 factores biológicos, 426-433
como potenciador, 40 factores psicológicos, 426, 439
Burlas, y depresión relacionada con la obesidad, prevalencia, 417-421
190 tipo de cáncer y, 420, 420t
Buspirona, como potenciador, 39 tratamiento del cáncer para, 420, 438
Búsqueda tratamiento psicosocial, 433
de casos y respuesta inmunitaria, 424
en entornos de atención primaria, 16 y efectos endocrinos sobre la progresión de la
instrumentos de dos preguntas para, 12 enfermedad, 423-424, 439
de palabras, déficit en la enfermedad de y fisiopatología de la depresión, 424
Alzheimer, 343 tratamiento farmacológico de la depresión en,
436f
C vulnerabilidad a la depresión, 419-420, 438
Cache County study (Estudio del condado Cache), síntomas depresivos en supervivientes, 421
341 Capacitación de los pacientes, 156
CADD (Clinical assessment for depression in a través del apoyo por los compañeros, 162-163
dementia: evaluación clínica de la depresión a través de la comunicación, 160-162
en la demencia), 339t, 340 a través de la conciencia cultural, 160
Caídas, depresión asociada, 198, 202 a través del desarrollo de habilidades para la
Calcio vida, 163-165
y fármacos psicotropos, 204 a través de la educación, 156
y osteoporosis inducida por glucocorticoides, 206 a través de la esperanza, 166
Calidad de vida a través de la fijación de objetivos, 165
en depresión relacionada con el cáncer, 426 e implicación de la familia, 162
e intervención psicoterapéutica, 434 a través de la participación, 158-160
relacionada con la salud (CVRS) (HRQOL: Health- a través del proceso de recuperación, 543
related quality of life), medición, 393 a través del reconocimiento de los síntomas, 157-
y síntomas depresivos, 416 158
y tratamiento con terapia cognitivo-conductual, Carbamazepina (CBZ), 136
467 en adicción a opiáceos, 532
Cambio contraindicaciones, 136
aspectos interpersonales, 82 efectos secundarios, 136
de medicamentos efectos sobre el peso, 192t
de ATC a IMAO, 36 y fármacos antirretrovirales, 458-459
entre fármacos antiguos, 36-37 en manía después de ictus, 326
desde ISRS, 36 mecanismo de acción, 136
entre ISRS, 36 en modelos animales de epilepsia, 395
razones para, 35-36 monitorización, 136
procesos teóricos, 73 y pérdida ósea, 205
en terapia cognitiva, 97-98 revisión basada la evidencia, 136
Campos biológicos, terapias de, 519-520 Carcinoide, síndrome en el diagnóstico diferencial
Cáncer del trastorno bipolar pediátrico, 127t
pacientes con CARDIA (Coronary Artery Risk Development in
depresión, 275, 377, 438 Young Adults: Riesgo de desarrollo de
y adherencia al tratamiento, 421 enfermedad arterial coronaria en adultos
antidepresivos, 435-438, 436f jóvenes), estudio, 278, 285
diagnóstico, 414-417, 415t Cardiopatía isquémica en pacientes deprimidos, 8,
disfunción hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, 272
423 Cardiovascular Health Study (Estudio de salud
escalas de valoración, 417 cardiovascular), 203, 335
552 ÍNDICE

Catecolaminas Circuitos cerebrales en trastorno bipolar, 129-130


en la depresión, 271 Circunstancias negativas, modificación, 81
en orina, en la depresión, 271 Cirugía
en personas infectadas por VIH, 469 depresión asociada, 421
CD4, recuento de células, en infección por VIH, para el dolor de espalda crónico, 483
11 de la epilepsia, depresión después de, 400
CED-S (Center for Epidemologic Studies Depression oncológica, 421
Scale: Escala del centro de estudios Citalopram
epidemiológicos de la depresión), 188, 237 cambio de, 36-37
Cefaleas en depresión de la enfermedad de Alzheimer,
crónica diaria (CCD), 485-486 348, 351t
crónica de tipo tensional (CCTT), 487 en depresión postictus, 322
definición, 485 efectos sobre el peso, 192t
epidemiología, 486 en ensayos clínicos, 120t-121t
tratamiento, 487 en pacientes con enfermedad de Parkinson y
como dolor crónico, 485 depresión, 376t
y enfermedad psiquiátrica comórbida, 486, 487 Citocinas
epidemiología, 483-484 y conducta de enfermedad, 427
factores de riesgo, 485 y depresión, 273, 274-275
primaria, 484-485 en el estrés mental, 283
secundaria, 485 en la pérdida ósea relacionada con trastorno
terciaria, 485 depresivo mayor, 197
tratamiento, 487 proinflamatorias, 276, 389
Células Clasificación internacional de las cefaleas, 485
NK (citolíticas naturales) Clomipramina, en depresión de la enfermedad de
y depresión relacionada con el cáncer, 424 Alzheimer, 348t
y progresión del VIH, 461 Clopidogrel, y función plaquetaria, 278
T, en la progresión del VIH, 466 Clozapina, en pacientes con enfermedad de
Center for Mental Health Services (CMHS, Centro de Parkinson y psicosis, 375
servicios de salud mental), introducción de, 137
prácticas basadas en la evidencia del, 539 Coagulación, impacto de la depresión sobre, 9.
Centers for Disease Control and Prevention, 2002 Véase también Hipercoagulabilidad
National Health Interview Survey (Encuesta Cocaína
nacional de salud del 2002 de los Centros de abuso, trastorno bipolar asociado a, 533
control y prevención de enfermedades), 503 depresión en los adictos a, 533
CERAD (Consortium to establish a register for Cochrane, revisión sistemática de bases de datos
Alzheimer's disease: Consorcio para establecer (Cochrane Database Systemic Review), 493
un registro de la enfermedad de Alzheimer), 338 Cognitiva
Cicatrización (healing) función
cultura positiva de, 543 modificación de, 78
definición, 541 en pacientes con ictus, 10
en la recuperación, 542 teoría, pruebas, 97-98
Ciclo Colaboración
menstrual atención de, 53
dinámica, 216 enfoques de
y exacerbación de los síntomas, 245 en entornos de atención primaria, 3, 17
negativo, en disfunción interpersonal, 75 para psicoterapia, 82
Cicloserina, depresión asociada, 420 relación de, 74
CIDI (Composite International Diagnostic Interview: en evaluación psiquiátrica de niños, 109
Entrevista diagnóstica internacional entre el terapeuta y el paciente, 77
compuesta), 4 Colesterol, niveles y depresión, 285
ÍNDICE 553

Color, terapia del, 511 en la disforia premenstrual, 230


combinados con psicoterapia, 44-45 en pacientes deprimidos infectados por VIH, 468
Comorbilidad Cortisol
controversia en torno a, 113 y depresión
definición, 529 mayor, 431
entre diabetes y depresión, 171 en pacientes infectados por VIH, 467-468, 469
en epidemiología psiquiátrica, 112 posparto, 234
en niños, 126 premenstrual, 230
Compañero especialista titulado (Certified Peer y función del eje hipotálamo-hipófiso-
Specialist), 163-165 suprarrenal, 423
Compañeros especialistas, 163-164 y progresión del cáncer, 423
“Comportamiento adaptativo”, depresión en el, 69 en la progresión del VIH, 466
Comunicación Costes
capacitación a través de, 160-161 de la atención médica en pacientes con diabetes,
y capacitación del paciente, 166-167 171
insatisfacción con el tratamiento, 158, 159t de la enfermedad de Alzheimer, 333
Conceptualización alternativa, 79 del trastorno bipolar, 5
Condicionamiento, en pacientes con cáncer, 424- Creatividad artística, terapias, 508-509
425. Véase también Sistema inmunitario llevar un diario, 510
Conducta de enfermedad, 427 musicoterapia, 509
concepto, 432 terapia de la danza, 509-510
y planificación del tratamiento, 435 terapia del color, 511
Conexión en el proceso de recuperación, 541 CREB (cAMP response element-binding protein:
Consulta proteína fijadora del elemento de respuesta al
en entornos de atención primaria, 16 AMP cíclico), en la fisiopatología de los
externa, tratamiento en, 23 trastornos afectivos, 222
Consultor de salud mental, en entornos de atención Crisis
primaria, 17 epilépticas
Consumidores en el diagnóstico diferencial del trastorno
de drogas intravenosas, trastornos afectivos, 451, bipolar pediátrico, 127t
469 exacerbadas por antidepresivos, 401
de servicios de salud mental, 544-545 vitales, 163
Contenido autorreferencial negativo, 78 Criterios afectivos, y diagnóstico de depresión, 12
Control glucémico, y depresión, 172 Crítica, y depresión, 71
Copenhague, estudio de abandono infantil, 188-189 CSDD (Cornell Scale for Depression in Dementia:
Coping in Health and lllness Project (CHIP: Escala de Cornell de la depresión en la
Proyecto sobre afrontamiento en la salud y la demencia), 339, 340t, 347, 357
enfermedad), 461, 463, 465, 468 Cuestionario(s)
Coronary Drug Project Research Group (Grupo de autoevaluados, 417
investigación del proyecto de fármacos para la detección sistemática, 12
cardiopatía isquémica), 280 desarrollo, 13
Corteza de trastornos afectivos (MDQ: Mood disorders
orbitofrontal (COF), en trastorno bipolar, 130 questionnaire), 6, 13
prefrontal dorsolateral (CPFDL), en trastorno Cuidadores
bipolar, 130 en el diagnóstico de depresión de la enfermedad
Corticotropina (ACTH) de Alzheimer, 345
en la conducta de enfermedad, 427 en enfermedad de Alzheimer, 338, 341
en la depresión, 271 para pacientes con depresión y enfermedad de
mayor, 431 Alzheimer, 349L 352, 354t, 323-324
posparto, 234 Cultura
en el desarrollo fetal, 217 y capacitación del paciente, 160
554 ÍNDICE

papel en la psicopatología, 504 Depresión


Cumplimiento, terapéutico. Véase también con características sintomáticas atípicas, 29
Adherencia al tratamiento como factor de riesgo, 290
y depresión en la enfermedad de Parkinson, y comorbilidad médica, 5, 8-11
372 complejidad metodológica de los ensayos
en depresión relacionada con enfermedad clínicos en, 291
cardiovascular, 279-281, 279t, 291 costes para la sociedad, 5
Curva de tolerancia a la glucosa (CTG), 173 diferenciación entre unipolar y bipolar, 7
Cushing, síndrome de, pérdida ósea en, 205, 207 durante la activación inmunitaria, 429-430
CHIP, estudio. Véase Coping in Health and Illness efectos sobre el sistema inmunitario, 424, 425
Project (Proyecto sobre afrontamiento en la y embarazo, 119
salud y la enfermedad) de la enfermedad de Alzheimer, 341, 357. Véase
también Alzheimer enfermedad de
D criterios diagnósticos, 341, 357
Danza/movimiento, terapia, 510 criterios operativos, 342t-343t
DBSA (Depression and bipolar support alliance: epilepsia como factor de riesgo de, 393
Alianza de apoyo a la depresión y el trastorno falta de cumplimiento terapéutico, 421 y
bipolar), 542 guías de práctica clínica, 49
encuesta de, 156-157, 160-161 incumplimiento terapéutico, 422
sobre satisfacción con el tratamiento, 158, 159t, inducida por esteroides gonadales, 233
160 manifestaciones físicas, 270, 271t
de nueva generación, 456-457, 469 medicina complementaria y alternativa,
decisión de suspender, 358 140-141
Declive funcional, en enfermedad de Alzheimer, en pacientes
343 con cáncer, 413-414, 438
Déficit de atención con hiperactividad, trastorno de con enfermedad cardiovascular
(TDAH), en el diagnóstico diferencial del diagnóstico, 285, 290
trastorno bipolar pediátrico, 127 tratamiento, 287-292
tratamiento con estimulantes, 139 con enfermedad de Parkinson, 368
Dehidroepiandrosterona (DHEA), 217, 218f, 471 con patología médica, 417
y depresión en pacientes infectados por VIH, 467 como parámetro de predicción de la progresión
y depresión perimenopáusica, 240 del cáncer, 421
en individuos infectados por VIH, 457 patología médica simultánea, 30
sulfato (DHEA-S), en la progresión de VIH, 466 pediátrica, 106
Delavirdina, 459 características diagnósticas, 109-112
Delirium, 305 diagnóstico diferencial, 112-115, 113t
Demencia, 305 fisiopatología, 115-117
detección sistemática, 371 procesos que causan, 115
en pacientes con enfermedad de Parkinson, 366, y suicidio, 107
371 trastorno de ansiedad comórbido, 114
prevalencia de depresión en, 336t trastornos de la conducta alimentaria
Densidad mineral ósea (DMO) asociados, 114-115
en individuos deprimidos, 197, 198 perimenopáusica, 237-242
en tratamiento con glucocorticoides, 207 comorbilidad, 242
y TSH, 205 diagnóstico, 238
Densitometría dual de rayos X (DEXA), medición diferencial, 240
de la densidad mineral ósea por, 198, 202, 215 fisiopatología, 238
Dependencia. Véase también Nicotina, prevalencia, 237-238
dependencia pronóstico de, 242
en la enfermedad de Alzheimer, 344 síntomas, 238
en psicoterapia, 84 tratamiento, 241-242
ÍNDICE 555

posparto (DPP), 233 Derechos humanos, orientación hacia, en el


comorbilidad, 241-242 proceso de recuperación, 543
dinámica, 216, 219 Desfibrilador automático implantable (DAI), efecto
pronóstico, 237 de los trastornos afectivos sobre, 273
recaída, 236 Desipramina
y trastornos afectivos primarios, 243-244 en individuos infectados por VIH deprimidos,
tratamiento, 235 457
tristeza posparto (trastorno de adaptación con para pacientes oncológicos con depresión, 435
ánimo deprimido), 233 y parámetros neurohormonales, 272
postictus como potenciador, 41
y actividades de la vida diaria, 314f, 314-316, en trastorno depresivo mayor, 437
326 Detección sistemática
deterioro cognitivo asociado, 315-317, 317f, para consumo de sustancias, 114
318f, 326 cumplimiento, 422
diagnóstico, 306, 309, 310t, 311 en el diagnóstico de depresión, 12
duración, 309, 310f, 311 para trastornos afectivos, 158
factores de riesgo premórbidos, 313-314 Deterioro cognitivo
formas, 326-327 en depresión postictus, 315-317, 317f, 318f, 326
localización de la lesión y, 313, 325 en enfermedad de Alzheimer, 343-344
mortalidad asociada, 317-319, 319f, 326 y síntomas maníacos relacionados con VIH, 453
prevalencia, 306, 307t-308t, 326 Determinismo recíproco, concepto, 75
prevención, 323 Dexametasona, test de supresión, 271
tratamiento, 320, 321t, 322f, 322-323 Dextroanfetamina
prepuberal, 105 en individuos infectados por VIH deprimidos,
presentación, 7 457
prevalencia, 4, 197 como potenciador, 39
como proceso yatrógeno, 400 DHEA. Véase Dehidroepiandrosterona
y progresión de enfermedad por VIH, 460-463, Diabetes
462f complicaciones, 171
pronóstico de salud desfavorable, 433 cumplimiento terapéutico de los pacientes, 280
y riesgo de enfermedad cardiovascular, 265, 266 depresión en pacientes con, 10, 178
teorías conductuales, 69 diagnóstico, 175
terapia cognitiva, 86t-87t. Véase también Terapia epidemiología, 171-172
cognitiva tratamiento, 175-176
terapia interpersonal para la depresión crónica, y desarrollo de depresión
70 atención clínica en, 175-178
tratamiento carga de la enfermedad en, 172
antidepresivos tricíclicos, 123 factores biológicos específicos de la
farmacoterapia, 118 enfermedad, 174
ISRS, 118-122 factores sociales implicados en, 173
psicoterapia, 124 efectos de la depresión sobre, 174
unipolar intervenciones psicosociales, 178
detección sistemática, 13 opciones de tratamiento farmacológico, 177-
epidemiología, 4-5 178
vascular, 276 en el tratamiento combinado, 178
Depresivo(s) factores de riesgo, 175
síndrome en pacientes con cáncer, 418. Véase cardiovascular, 285
también Cáncer, pacientes con prevalencia, 171
trastornos (TD) trastornos afectivos y de personalidad en, 396
asociados a epilepsia, 389 Diagnostic Interview Schedule (Programa de
marcadores predictivos, 432 entrevista diagnóstica), 86t, 90
556 ÍNDICE

Diagnóstico pélvico
búsqueda de casos en, 11-12 definiciones operativas, 492-493
capacitación, 157-158 epidemiología, 491-492
desvelado posteriormente, 7 historia y abuso, 492-493
dual, 529 presentación clínica, 491-492
en entornos de atención primaria, 3 tratamiento, 493
obstáculos, 7 síndrome, 481
y pacientes diagnosticados erróneamente, antidepresivos, 483
5-6 cefalea, 485-487
y presentación del paciente, 11 depresión comórbida, 481-482, 492
retrasado, 6 fibromialgia, 487-488 de
Diario, uso terapéutico de llevar un, 510 modelo biopsicosocial, 490f
Dieta, cumplimiento, 278 modelos del impacto de la depresión sobre,
Dinamarca 482-483
estudio de síndrome de intestino irritable, 488-491
abandono infantil, 189 Dopamina (DA)
la depresión, 174 en la conducta de enfermedad, 428
Discapacidad(es) efectos en pacientes con enfermedad de
desarrollo, depresión asociada, 112 Parkinson, 370
discapacidad, en pacientes con trastorno bipolar en la fisiopatología de trastorno depresivo y la
I frente a bipolar II, 6 epilepsia, 395
Disforia premenstrual (DPM) en trastorno depresivo mayor, 437
comorbilidad, 242 Dosis de antidepresivos, 32
diagnóstico, 228 Dosis-respuesta, cuantificación de la relación, 291
fisiopatología, 229-232 Doxepina, y variabilidad de la frecuencia cardíaca,
prevalencia, 227-228 274
pronóstico, 233 DPI. Véase Depresión postictus
síntomas, 229, 230 DPM. Véase Disforia premenstrual
y trastorno(s) afectivo(s) DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
estacional, 242-244 Disorders: Manual diagnóstico y estadístico de
primarios, 242-243 los trastornos mentales), 103, 390, 392, 522
tratamiento, 232-233 criterios
Disfórico intercrítico, trastorno, 392 codificados, 107
Disfunción(es) diagnósticos del trastorno bipolar, 125
interpersonales, modificación de, 75-76 de episodio depresivo mayor, 109
en pacientes con trastorno bipolar I frente a crítica al, 107, 370
bipolar II, 25, 110t en depresión relacionada con ictus, 306, 309
DISH (Depression interview and structured sobre el diagnóstico de depresión, 6
Hamilton: Entrevista de depresión y Hamilton sobre enfermedad de Alzheimer, 337
estructurado), instrumento, 287 síndromes relacionados con la cultura en, 505
Disulfiram, en el alcoholismo, 534 síntomas depresivos enumerados en, 414, 415t
Divorcio, y trastorno bipolar, 7 trastorno depresivo mayor pediátrico en, 110-111
DMAS (Dementia mood assessment scale: Escala de sobre el posparto, 233
valoración del estado de ánimo en la Duelo
demencia), 339t, 340 y depresión relacionada con VIH, 463-464
DMO. Véase Densidad mineral ósea intervención de grupos de apoyo en, 467
Dolor crónico Duloxetina
de espalda para la depresión de la enfermedad de
depresión comórbida con, Alzheimer, 351t
epidemiología, 483 efectos sobre el peso, 192t
tratamiento, 484 en fibromialgia, 487
ÍNDICE 557

en pacientes con enfermedad de Parkinson y en el hipercortisolismo, 207, 208f


depresión, 374, 378 impacto de la depresión sobre, 9
para pacientes deprimidos con diabetes, 176 y la inmunosupresión relacionada con la
en trastorno depresivo mayor, 437 depresión, 424
mortalidad asociada, 319
E en poblaciones de deprimidos, 271, 273, 423
EA. Véase Alzheimer, enfermedad de regulación por los esteroides reproductivos,
ECA (Epidemiologic Catchment Area: Área de 226
captación epidemiológica), estudio, 285, 530 de la respuesta al estrés, 282
ECV. Véase Enfermedad cardiovascular Ejercicio físico, 501
Edad en carga de depresión y trastorno bipolar, 142
y depresión perimenopáusica, 240 en depresión de la enfermedad de Alzheimer,
y efectos sobre los esteroides reproductivos, 225 352
fértil, 239t en depresión ligada con obesidad, 189
en la obesidad comórbida con la depresión, 189 en disforia menstrual, 230
EDM. Véase Episodio depresivo mayor efectos secundarios potenciales, 141
Educación entrenamiento aeróbico, 521
y capacitación, 160 papel del, 141-142
de los pacientes a través de la, 156 tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar,
de las familias, 162 141-142
del paciente, y guías de práctica clínica, 53. cumplimiento, 279
Véase también Guías de práctica clínica como potenciador, 42
en terapia cognitiva, 72 Electroacupuntura, 519
Educador, el terapeuta como, 83 Electroencefalografía (EEG), en pacientes con
Efavirenz, en pacientes infectados por VIH, 457 enfermedad de Parkinson, 373
efecto anticonvulsivo, 395 Embarazo. Véase también Depresión posparto
Efectos secundarios, 31 dinámica, 216-220
de los antidepresivos, 29 función de la corteza suprarrenal, 227
de los antipsicóticos atípicos, 40 implicaciones terapéuticas, 119
y cambio de medicamentos, 35 trastorno afectivo asociado, 244
y capacitación del paciente, 161, 161f y tratamiento farmacológico, 48
del tratamiento farmacológico, 31 Emoción expresada, y recaída, 71-72
sobre la respuesta a un estímulo inmunitario, Empirismo de colaboración en terapia cognitiva, 78
328-429, 429f Empleo y trastorno bipolar, 7
Efedra, 141 en adicción a opiáceos, 532
Eficacia, 27-28 en pacientes con diabetes, 172
establecida, 25 en la depresión postictus, 315
Eje en disforia premenstrual, 229
GH/IGF-1 (hormona del crecimiento/factor de en dolor pélvico crónico, 492
crecimiento afín a la insulina-1), y formación en enfermos de Parkinson con depresión, 373,
de hueso, 207 374 376t-377t, 378
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS) en la fibromialgia, 487
y depresión en pacientes infectados por VIH, en infarto de miocardio no mortal, 290
467 en pacientes infectados por VIH, 449
en la depresión ligada a estrés, 191 en síndromes de dolor crónico, 483
en depresión posparto, 235 Enfermedad
en disforia premenstrual, 230 cardiovascular (ECV)
y disfunción inmunitaria, 424 complejidad metodológica de los ensayos
en dolor crónico, 482 clínicos, 290-292
en la fisiopatología de los trastornos afectivos, depresión en pacientes con, 9, 265-270, 266t,
223 268t, 291
558 ÍNDICE

agrupación de factores de riesgo, 283-286, comparación entre terapia cognitiva y


284t farmacoterapia, 84-85, 86t-87t
diagnóstico, 286, 290 controlados con placebo, litio en, 38
factores fisiopatológicos, 270, 271t escalas empleadas, 86t-87t, 88, 89
factores psicosociales, 279-283, 279t, intervención psicológico-educativa, 96
prevalencia, 265, 266t proceso de terapia cognitiva, 97
pronóstico, 267, 270 de la terapia interpersonal, 124
relación de mecanismo, 267, 270f de la terapia psicodinámica breve, 43
tratamiento, 287-292 ISRS en, 118, 120t-121t, 122
impacto de la depresión sobre, 268t Entornos
crónica, y depresión, 425 psiquiátricos, estudios en, guías de práctica
mental clínica, 54
información, 157 de salud mental, pacientes deprimidos en, 3
recuperación, 540 Envejecimiento, 289f
de Parkinson (EP) Eosinofilia-mialgia, síndrome de, 516
depresión en EP. Véase Enfermedad de Parkinson
déficit de B12 asociado a, 371 Epidemiología
déficit de testosterona asociado a, 372 abuso de sustancias comórbido con trastornos
epidemiología, 365-367 afectivos, 529-530 del
escalas de valoración, 373 de la depresión
etiologías, 367-368 en atención primaria, 4
evolución, 366 en la enfermedad de Alzheimer, 336, 336t
factores de riesgo, 366 de la diabetes asociada a depresión, 171
hipotiroidismo asociado a, 371 de la enfermedad cardiovascular y depresión, 265
homocisteinemia asociada a, 371-372 genética, 189
impacto de los trastornos afectivos Epilepsia
comórbidos sobre, 366-367 antecedentes de depresión, 394
naturaleza reactiva de, 367 depresión en
neurodegenerativa, 367 alteraciones en la amígdala en, 398
trastornos bipolares de, 366 anomalías del lóbulo frontal, 399-400
tratamiento, 373-380, 376t-377t antidepresivos para, 402-404
psicosis asociada a, 375 aspectos epidemiológicos, 389-390
psicoterapia, 378 y atrofia del hipocampo, 396-398
trastornos afectivos y calidad de vida, 393, 404
criterios diagnósticos, 368-369 causas psicosociales, 400-401
diagnóstico, 368, 372, 378 clasificación, 390
fármacos antidepresivos, 373-375, 376t-377t, disfunción de los neurotransmisores en, 395-
378 396
con patología médica comórbida, 371, 378 estructuras neuroanatómicas, 396
presentación, 367-368 predisposición genética, 399
tratamiento presentaciones clínicas, 390-394
cirugía de ablación para, 370 relación bidireccional, 393-394, 414
efectos sobre el estado de ánimo y la síntomas
conducta, 369-370, 378 en la crisis, 390-391
estimulación cerebral profunda, 370 intercríticos, 392
medicamentos, 370 poscríticos, 391-392
ENRICHD (Enhancing Recovery in Coronary Heart precríticos, 390
Disease: potenciación de la recuperación en totalidad del foco epileptógeno en, 400
cardiopatía isquémica), 287, 290 tratamiento, 401-404
Ensayos clínicos de asignación aleatoria en el diagnóstico diferencial del trastorno bipolar
de cambio de medicación, 37 pediátrico, 127t
ÍNDICE 559

mioclónica juvenil, trastornos afectivos y de Estado


personalidad en, 396 de ánimo, alteraciones en la enfermedad de
síntomas depresivos asociados a, 393 Alzheimer, 343
temporal, 393, 396, 397, 398 de ánimo/ansiedad/cognición, síndrome de, 430-
anomalías del lóbulo frontal, 398 431
atrofia del hipocampo, 396-398 Estatinas, cumplimiento del tratamiento con, 280
trastornos afectivos y de personalidad, 396 Esteroideos ováricos, y flujo sanguíneo cerebral,
Episodio 225
afectivo, duración, 125-126 Esteroides
depresivo mayor (EDM), 47, 103 gonadales, 220, 220f, 221
pediátrico, examen del estado mental, 113 en la depresión posparto, 233, 234
síntomas, 112 en la disforia premenstrual, 231
maníaco y fisiopatología de los trastornos afectivos, 224-
criterios diagnósticos, 104t 227
definición según DSM, 125 manía causada por, 128
Epstein-Barr, virus (VEB), 424 sexuales, y trastorno depresivo mayor, 98. Véase
ERK-MAP (Extracellular signal-regulated también Esteroides gonadales
kinase/mitogen activated protein kinase: uso crónico, 207
proteincinasa regulada por señales Estigmatización, 7
extracelulares/proteincinasa activada por de la obesidad, 189-190
mitógenos), en la fisiopatología de los que rodea a los fármacos psiquiátricos, 156
trastornos afectivos, 222 de los trastornos afectivos, 158
Escala Estilo de vida
de ajuste social, 228 saludable, opciones, 279
de autovaloración, 394 sedentario, 9
Escitalopram Estimulación
cuestiones de dosificación, 32 cerebral profunda, en el tratamiento de la
para la depresión de la enfermedad de enfermedad Parkinson, 371
Alzheimer, 351t magnética transcraneal (TMS: transcranial
en pacientes con enfermedad de Parkinson y magnetic stimulation), 501
depresión, 375 repetitiva (rTMS: Repetitive transcranial
Esclerosis múltiple, en el diagnóstico diferencial del magnetic stimulation), 55, 378
trastorno bipolar pediátrico, 127t seguridad, 519
Escribir, como terapia, 510 tratamiento con, 518
Especialista en el tratamiento de la depresión, 54 del nervio vago, 55
Esperanza Estimulantes. Véase también Psicoestimulantes
definición, 541 adicción a
como principio de recuperación, 541 depresión y
Esquemas síntomas asociados, 532
compensadores, 80 tratamiento, 533
reactivación, 79-80 como potenciador, 39
disfuncionales, 98 tratamiento del trastorno de déficit de atención
hipervalentes, 78 con hiperactividad (TDAH) con, 139
del contenido, 79 Estradiol
desactivación, 78 en depresión
modificación, 98 perimenopáusica, 240
propiedades, 78 posparto, 233, 236
Estabilizadores del ánimo, 131 en disforia premenstrual, 229
en adicción a opiáceos, 532 durante el período posparto, 219
durante el embarazo, 244 proceso neurorregulador, 225
en pacientes infectados por VIH, 458-459 transportador de serotonina inhibido por, 224
560 ÍNDICE

Estrategias, algoritmos, 49 neurotrófico derivado del cerebro (BDNF: brain-


Estrés derived neurotrophic factor), en la
asociado a osteoporosis, 203 fisiopatología de los trastornos afectivos, 222
“crónico”, paradigma del, 401 Familia y paciente, implicación, 162
definición biológica, 281-282 fármacos adyuvantes combinados, 31-32
y depresión Fármacos antiepilépticos. Véase Antiepilépticos,
en la epilepsia, 400 fármacos
ligada a la obesidad, 190 Farmacoterapia. Véase también Medicación;
y enfermedad cardiovascular ligada a depresión, medicamentos específicos
279t, 281-283 frente a psicoterapia, 84
en pacientes oncológicos, 425 para la depresión
postraumático, trastorno por (TEPT), 481 efectos sobre el peso, 191-192, 192t
alcoholismo asociado, 535 en pacientes con enfermedad cardiovascular,
y antecedentes de abuso, 484 288
fibromialgia, 488 y y síntomas depresivos, 287
y progresión del VIH, 464 Fase
y progresión del VIH, 463-466 luteínica, en disforia premenstrual, 228
Estrógenos de mantenimiento, del tratamiento, 23f, 24, 48
y actividad de CREB, 225 eficacia, 47-48
para la depresión perimenopáusica, 239-242 indicaciones, 47
en disforia premenstrual, 231 Fatiga
papel en el embarazo, 219 crónica, síndrome de, 487
como potenciadores, 40 mediada por citocinas, 438
Estudio MacArthur del envejecimiento con éxito, FDA (Food and Drug Administration:
203 Administración de alimentos y fármacos)
Etanercept, 438 y etiquetado de antidepresivos, 118
Ética, problemas en los ensayos clínicos sobre medicación aprobada por, 132
depresión, 291 Feighner, criterios diagnósticos de, 95
etiquetado, 118 Fenelzina, 37
efectos adversos asociados, 118-119 Feniletilamina (PEA), 517
Evolución Fenitoína, y pérdida ósea, 204
ensayos clínicos, 291 Feto, producción de esteroides hormonales en,
controlados de asignación aleatoria, 95 217
medición, 33 Fibrinógeno, y depresión, 276, 277
recuperación, 540 Fibrinólisis, en el pronóstico de la enfermedad
Éxito, en la terapia cognitiva, 80 cardiovascular, 278
Expectativas, y capacitación del paciente, 167 Fibromialgia
Experiencia consciente, monitorización activa, 74 criterios diagnósticos, 487
etiología, 487
F síntomas, 488
Factor(es) y trastornos afectivos comórbidos, 487
VIIc, en individuos deprimidos, 278 tratamiento, 488
VIII, actividad, 279 Fluidez verbal, en enfermedad de Alzheimer, 344
de confusión médicos, en entornos Fluoxetina
institucionales, 353, 357 y aprobación por la FDA, 132
liberador de corticotropina (CRF: corticotropin- cuestiones de dosificación, 32
releasing factor), en pacientes deprimidos, en depresión
271 de la enfermedad de Alzheimer, 347, 349t, 350
de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), postictus, 320, 322
y conducta de enfermedad, 426 efectos sobre
y depresión, 274-275 el peso, 192t
ÍNDICE 561

la respuesta a un estímulo inmunitario, 428- Gastroenterología


429, 429f estrategias de tratamiento psicológico, 490-491
en ensayos clínicos, 120t-121t, síndrome de intestino irritable, 490
controlados de asignación aleatoria, 118 trastorno funcional, 489
en fibromialgia, 487 GDS (Geriatric depression scale: Escala de
impacto sobre los niveles de glucosa, 177 depresión geriátrica), 339t, 340, 357, 369, 373
interacciones farmacológicas, 29 Gemelos, estudios
en mujeres, 285 de depresión y apoyo social, 281
en pacientes de obesidad, 185
deprimidos con diabetes, 176 de la pérdida ósea, 206
con enfermedad de Parkinson y depresión, sobre estrés y depresión, 282
376t Género, diferencias de. Véase también Hombres;
infectados por VIH, 454-457, 469 Mujeres
oncológicos con depresión, 434, 437 depresión relacionada con el cáncer en, 420
como potenciador, 41 en obesidad comórbida con depresión, 187, 187t,
y variabilidad de la frecuencia cardíaca, 274 188, 188f, 285
Fluvoxamina en la pérdida ósea, 202
efectos sobre el peso, 192t en prevalencia de depresión, 197
en pacientes con enfermedad de Parkinson y Genes-ambiente, interacciones, en obesidad
depresión, 376t comórbida con depresión, 189, 189f
Fobia social, alcoholismo asociado, 535 Genética
Folato, suplementos, 280 de la depresión y la epilepsia, 399
Formulación de caso, en terapia cognitiva, 72, 76 del trastorno bipolar, 151
Formulario de valoración diaria (Daily Rating Gestión
Form), para pacientes con disforia de casos, en entornos de atención primaria, 3
premenstrual, 232 de enfermedad crónica, modelo de, 14, 49
Fosfolípidos, 208 Gestor de los cuidados
Fototerapia, 521 en entornos de atención primaria, 15
Fracturas osteoporóticas, 198 función, 16
Francia, trastorno bipolar, 5 GHQ (General Health Questionnaire: Cuestionario
Frecuencia cardíaca, impacto de la depresión sobre, general de salud), 203, 288
9. Véase también Enfermedad cardiovascular Gingko biloba, para síntomas de depresión, 516
Fumar, 8. Véase también Nicotina, dependencia y Glándula suprarrenal, en la depresión, 271
riesgo cardiovascular, 283, 284t Glucocorticoides
depresión asociada a, 270 depresión asociada, 420
Función plaquetaria en pacientes infectados por VIH, 468
impacto de la depresión sobre, 9, 277 pérdida ósea asociada, 205
mortalidad asociada, 319 y progresión del cáncer, 423
en el pronóstico de la enfermedad Glucosa, niveles, efecto de los antidepresivos
cardiovascular, 278 sobre, 176
Funcionamiento ejecutivo en enfermedad de Gonadotropina
Alzheimer, 337 coriónica humana (hCG: human chorionic
gonadotrophin), 216, 231
niveles, en la depresión perimenopáusica, 240
G Grasa corporal, distribución, 188
GABA, ácido gammaaminobutírico Grupos de apoyo, por compañeros, 162-163
en disforia premenstrual, 229, 230 GSK-3-beta, actividad y estrógeno, 225
en la fisiopatología del trastorno depresivo y la Guías de práctica clínica
epilepsia, 395 definición, 49
Gabapentina, como antiepiléptico nuevo, 136 eficacia, 53-54
Gage, Phineas, 130 puesta en práctica, 52-53
562 ÍNDICE

H Hipogonadismo, 198
Habilidades, desarrollo de, 169 Hipótesis
vitales, 163-164 de la depresión y el dolor crónico
Hamilton, escala de depresión, 88, 89, 95, 290, 314, antecedente, 482
322f, 369, 461, 462, 463 de la cicatriz, 482
puntuación del cambio, 288, 320, 337, 340, 339t, de la consecuencia, 482
357, 416, 417, 474 independiente, 482
Heterogéneo, trastorno depresivo mayor como enseñanza de la puesta a prueba de, 97
síndrome, 55 Hipotiroidismo, en enfermedad de Parkinson, 371
HHS. Véase Eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal Hispanos, uso de la medicina complementaria y
5-HIAA (ácido 5-hidroxiindolacético), en disforia alternativa por, 504
premenstrual, 230 Historia paralela, en el diagnóstico de depresión,
Hidrocortisona, y depresión en pacientes infectados 109, 110
por VIH, 468 Holanda
5-Hidroxitriptófano (5-HTP), como terapia de la estudio de depresión, 172
depresión, 516. Véase también Triptófano estudio epidemiológico psiquiátrico, 4
Hierba(s) MIND-IT en, 289
medicinales, terapia con, 460, 501, 511 Holter, monitorización con, 282
de San Juan, 502, 512-514 Hombres, enfermedad cardiovascular, 267. Véase
compuestos activos identificados, 513 también Diferencias de género; Mujeres
efectos clínicos, 513-514 Homeopatía, 502
efectos neuroendocrinos, 513 Homocisteína
interacciones con fármacos, 514 en enfermedad de Parkinson, 371
en pacientes con infección por VIH, 459 como factor de riesgo cardiovascular, 286
Hipercoagulabilidad, en depresión ligada a la Homosexuales, varones, trastornos afectivos en,
enfermedad cardiovascular, 271t, 278, 291 450, 469
Hipercolesterolemia, como factor de riesgo Homovanílico, ácido, en disforia premenstrual, 230
cardiovascular, 285 Hormona(s). Véase también Esteroides gonadales
Hipercortisolemia, en pacientes deprimidos, de crecimiento (GH)
271 déficit, 198
Hipercortisolismo, 198 en depresión posparto, 233
metabolismo del calcio afectado por, 206 en la depresión perimenopáusica, 240
pérdida ósea inducida por, 206 esteroideas. Véase también Esteroides gonadales
en pérdida ósea ligada a trastorno depresivo acción, 220
mayor, 197 producción fetal, 217, 218f,
Hiperparatiroidismo, asociado a depresión, vías de síntesis, 218f
203 estrógenos, 40
Hipersensibilidad retardada, respuestas de pruebas foliculoestimulante (FSH), 215, 216
cutáneas, 425 en la depresión perimenopáusica, 240
Hipertensión en la disforia premenstrual, 229
y cumplimiento terapéutico, 278 liberadora de corticotropina (CRH), 424
depresión asociada, 270, 272 en conducta de enfermedad, 427
como factor de riesgo cardiovascular, 284 depresión mayor, 432 y
Hipertiroidismo, en el diagnóstico diferencial del hiperactividad de la depresión mayor, 430
trastorno bipolar pediátrico, 127t e hipercortisolismo, 207, 208f
Hipnóticos, caídas y fracturas asociadas, 204 en pérdida ósea relacionada con trastorno
Hipocampo, atrofia en epilepsia con depresión, depresivo mayor, 197
396-397 placentaria, 219
Hipófisis, en la depresión, 271 liberadora de gonadotropinas (GnRH), 215
Hipófiso-ovárica, función, en la depresión luteinizante (LH), 215, 216, 228
perimenopáusica, 240 tiroideas, como potenciadores, 38
ÍNDICE 563

I Indolamina 2,3-dioxigenasa (IDO), 430


IAM. Véase Infarto de miocardio en conducta de enfermedad, 428
Ictus. Véase también Depresión postictus y depresión mayor, 431
y apoyo social, 281 Industria farmacéutica, y ensayos clínicos
depresión después del, 10 controlados de asignación aleatoria, 119
en el diagnóstico diferencial del trastorno bipolar Infarto de miocardio (IAM)
pediátrico, 127t y apoyo social, 281
efectos de la depresión sobre el pronóstico de, y depresión, 267, 276
319-320 y problemas de cumplimiento, 279-280
incidencia, 305 Inflamación
localización de la lesión, 313, 327 en depresión ligada a enfermedad cardiovascular,
manía después del, 323-326 271t, 274-277, 291
Imagen nuclear, en pacientes con enfermedad de impacto de la depresión sobre, 9
Parkinson, 373 Infliximab, 438
Imaginería guiada, 507 Informes autorreferidos, 34
IMAO. Véase Inhibidores de la monoamino oxidasa Infradosificación, 32
IMC. Véase Índice de masa corporal Ingresos económicos, y trastorno bipolar, 7
Imipramina, 37 Inhibidores
comparada de acetilcolinesterasa, tratamiento de la
con hierba de San Juan, 514 enfermedad de Alzheimer, 334
con SAMe, 514 de monoamino oxidasa (IMAO), 24
en la depresión de la enfermedad de Alzheimer, contraindicaciones, 122
348t, 349t eficacia, 37
en ensayos clínicos, 84, 85-91, 86t-87t manía inducida por, 140
para pacientes oncológicos con depresión, 435 de la recaptación de serotonina-noradrenalina
en personas infectadas por VIH, 454, 467 (IRSN), 28
y prevención de recaídas, 92 en dolor crónico, 483
y tratamiento de segunda línea, 36 en fibromialgia, 487
IMPACT (Improving Mood-Promoting Access to selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS),
Collaborative Treatment: Mejoría del acceso al 28
tratamiento en colaboración para promover el y caídas y fracturas, 204-205
estado de ánimo), 54 cambio
«Impotencia aprendida», fenómenos de, 69 entre, 36
Inactividad, como factor de riesgo, 174 de las sustancias antiguas a, 37
Incumplimiento terapéutico. Véase también contraindicaciones, 123
Adherencia; Cumplimiento cuestiones de dosificación, 32
de los pacientes con cáncer, 421 decisión de suspender, 357-358
el problema de, 9 en depresión
riesgo, 280 de la enfermedad de Alzheimer, 350
Índice de masa corporal (IMC), 185 de la enfermedad de Parkinson, 378
y depresión, 187, 187f posparto, 236
y experiencias adversas en la infancia, 188-189 en disforia premenstrual, 231-233
y neuroticismo, 187 dolor crónico, 483 en
Indinavir, en pacientes infectados por VIH, 457, efectos secundarios, 122
458, 460 extrapiramidales, 374
Indios sobre el peso, 192t
navajos, uso de la medicina complementaria y ensayos clínicos, 120t-121t
alternativa por, 505 controlados de asignación aleatoria, 118
norteamericanos/nativos de Alaska, uso de la en fibromialgia, 487
medicina complementaria y alternativa por, y función plaquetaria, 277
505 manía causada por, 128, 139
564 ÍNDICE

mecanismo, 122 Irritabilidad


monitorización, 122 de la depresión
y niveles de glucosa plasmática, 173 en enfermedad de Parkinson, 372
para pacientes intercrítica, 392
deprimidos con diabetes, 176, 177, 178 pediátrica, 111
deprimidos con epilepsia, 403 diagnóstico, 125
con enfermedad de Parkinson y depresión, diferencial del trastorno bipolar pediátrico,
373, 376t-377t, 374 128
infectados por VIH, 449, 455-456, 469 relacionada con el ciclo menstrual, 231
revisión basada la evidencia, 119, 120t-121t, Isoenzimas P450, sistema de, inhibición por los
122 antidepresivos, 29
el síndrome de intestino irritable, 491 Isquemia miocárdica, y estrés mental, 282
en trastorno ISRS. Véase Inhibidores selectivos de la recaptación
bipolar pediátrico, 140 de serotonina
depresivo mayor, 117
y variabilidad de la frecuencia cardíaca, 274 J
Inmigrantes coreanos, uso de la medicina Japoneses, y síntomas de depresión, 505
complementaria y alternativa por, 505 JHFI (Johns Hopkins functioning inventory:
Inmunoterapia, 275 Inventario funcional de Johns Hopkins), 314f
Inositol, 517
fosfato, vía, 131, 133 K
Insuficiencia hepática, asociada con valproato, 135 Kava kava, 517
Insulinorresistencia, estado de, en trastorno Ketoconazol, en el tratamiento de la osteoporosis,
depresivo mayor, 173 206
Interacciones mente/cuerpo, en trastornos Klein-Levin, síndrome de, en el diagnóstico
afectivos, 142 diferencial del trastorno bipolar pediátrico,
Interferón-alfa (IFN-alfa), 431 127t
depresión asociada con, 420, 433 Klinefelter, síndrome de, en el diagnóstico
y depresión mayor, 431 diferencial del trastorno bipolar pediátrico,
efectos secundarios neuropsiquiátricos, 428 127t
Interleucina
1(IL-1) L
y conducta de enfermedad, 426 Lamotrigina (LTG)
y depresión, 274 en adicción a opiáceos, 532
2 (IL-2) como antidepresivo, 42
depresión asociada, 420 y aprobación por la FDA, 132
y síntomas depresivos, 426 efectos sobre el peso, 192t
6 (IL-6) en modelos animales de epilepsia, 396
y conducta de enfermedad, 426 como nuevo antiepiléptico, 136
depresión asociada a, 207, 421 Lavendula, 517
Intestino irritable, síndrome de (SII) Leptina, inhibición del tejido óseo por, 208
enfoque biopsicosocial del tratamiento, 489-491 Lesión cerebral,
epidemiología, 488-489 depresión asociada, 311
etiología, 446 depresión después de, 305. Véase también
y patología psiquiátrica comórbida, 489 Depresión postictus
como síndrome de dolor crónico, 490, 490f Leucocitos, recuento, y depresión relacionada con
tratamiento psicofarmacológico, 491 el cáncer, 424
Investigación Leuprorelina, depresión asociada, 420
empírica, 73 Levodopa, efectos sobre los pacientes con
de enfermería, 520 enfermedad de Parkinson, 370
neuropsiquiátrica, en trastorno bipolar, 129 Linfocitos T, y progresión del VIH, 460
ÍNDICE 565

Lista de control de los cuidados de soporte tratamiento, 326


(Supportive care checklist), diagnosticada en niños, 124
para el cuidador, 355t inducida por medicación, 139
para el paciente, 356t e inmunodeficiencia, 458
Litio irritabilidad, 111
en adicción a opiáceos, 533 en personas infectadas por VIH, 453
y aprobación por la FDA, 132 procesos que causan, 127-128
contraindicaciones, 134 Maníaco, síndrome, secundario a infección por
efecto(s) VIH, 453
intracelular, 131 Mantenimiento preventivo, 158
secundarios, 133-134 Maprotilina, comparada con hierba de San Juan, 514
sobre el peso, 192t Marcadores inflamatorios, y depresión de la
en estudio controlado con placebo, 96 enfermedad de Alzheimer, 345
hiperparatiroidismo asociado, 204 Marihuana, dependencia de, 536
en manía después del ictus, 326 Marisco, 517
mecanismo de acción, 133 Masaje
monitorización, 133 terapéutico, 473
niveles terapéuticos, 134 terapia, 501, 503, 520
en pacientes MDQ (Mood Disorder Questionnaire). Véase
con epilepsia, 403 Cuestionario de trastornos afectivos, 6, 13
con infección por VIH, 458 Medicación. Véase también medicación específica
como potenciador, 38, 137 adyuvante, 31
revisión basada en la evidencia, 133 combinada con psicoterapia
Lobectomía anterotemporal, trastorno depresivo eficacia, 45
después de, 400 indicaciones, 44-45
Lóbulo tratamiento secundario después de, 46
frontal, estructuras, en trastorno bipolar, 129, 130 duración, 33
temporal, estructuras, en el trastorno bipolar, 130 efectos secundarios, 31
Lumbalgia. Véase Dolor de espalda crónico en ensayos únicos controlados de asignación
Luminoterapia, para el trastorno afectivo estacional, aleatoria, 21
521 fase
Lupus eritematoso sistémico en el diagnóstico de continuación
diferencial del trastorno bipolar pediátrico, 127t eficacia, 46
indicaciones, 46
M y prevención de recaídas, 92
MACS (Multicenter AIDS Cohort Study: Estudio suspensión, 47
multicéntrico de cohortes de SIDA), 461 de mantenimiento
MADRS (Montgomery-Asberg depression rating eficacia, 47-48
scale: Escala de depresión de Montgomery- indicaciones, 47
Asberg), 339t, 340, 369, 417 problemas de tratamiento con, 48
Maestría, en terapia cognitiva, 80-81 suspensión de la medicación, 48
Manejo clínico, 43 medición del resultado de, 33-34
Manía potenciación
alteraciones del sueño características de, 131 de la adherencia, 31
después de ictus frente a cambio, 35
correlaciones anatómicas, 324-325, 325f opciones, 37-43
duración, 326 práctica, 30, 33
factores de riesgo, 325 problemas de dosificación, 32
mecanismo, 325 respuesta insatisfactoria, 30-31
prevalencia, 323-324 síntomas de manía causados por, 128
síntomas, 325, 326f tratamientos secundarios, 34-35
566 ÍNDICE

Medicina Metilfenidato
ayurvédica, 502, 520 para la depresión
complementaria y alternativa (MCA), 140-141, de la enfermedad de Alzheimer, 351t
422, 501 postictus, 322
definición, 502 en individuos infectados por VIH y deprimidos,
para la depresión, 522 457-458
acupuntura, 519 como potenciador, 39
aromaterapia, 508 Método científico, y activación conductual, 76
DHEA, 517 Mexicano-norteamericanos
efecto placebo en, 505-506 efectos de la depresión sobre la diabetes en, 174
entrenamiento con ejercicio aeróbico, 521 uso de la medicina complementaria y alternativa
epidemiología, 502-504 por, 504
estimulación magnética transcraneal (TMS), 518 M-HART (Montreal Heart Attack Readjustment
gingko biloba, 515-516 Trial: Ensayo de readaptación al ataque
5-hidroxitriptófano, 516 cardíaco de Montreal), 289
hierba de San Juan, 512-514 Mianserina
imaginería guiada, 507 en pacientes
kava kava, 517 epilépticas con trastorno depresivo mayor, 402
lavendula, 517 oncológicos con depresión, 435
meditación, 506-507 Midazolam, en disforia premenstrual, 229
oración, 508 Midtown Manhattan Study (estudio del centro de
en poblaciones Manhattan) de obesidad y depresión, 188f
ancianas, 503 Miedo, y adherencia tratamiento, 422
étnicas, 504-505 Mifepristona, en disforia premenstrual, 230
Reiki, 519 Migrañas, 485, 486. Véase también Cefaleas
restricciones dietéticas, 512 Milnacipran, en trastorno depresivo mayor, 437
SAMe (S-adenosil metionina), 514-515 MIND-IT (Myocardial Infarction and Depression-
suplementos dietéticos, 517 Intervention Trial: Ensayo clínico de
tacto terapéutico, 519-520 intervención de infarto de miocardio y
terapia(s) depresión), 289
artísticas creativas, 508 Mini-examen del estado mental (MMSE: Mini-
con hierbas medicinales, 502, 512 mental status examination), 371, 373
de masaje, 520 Mirtazapina
de relajación, 507 cambio de ISRS a, 36-37
con vitaminas, 511-512 en depresión
yoga, 507-508 de la enfermedad de Alzheimer, 350, 351t
modalidades diversas, 502 de la enfermedad de Parkinson, 378
pacientes que buscan, 422 efectos sobre el peso, 192t
tradicional china, 502, 520 eficacia, 37
Médicos para pacientes
de atención primaria, 3, 33 con cáncer y depresión, 435, 437
y capacitación del paciente, 166 deprimidos con diabetes, 176
«Medio hospitalario», 88 con enfermedad Parkinson y depresión, 374
Meditación, como medicina complementaria y infectados por VIH, 456
alternativa, 506 como potenciador, 41
Menopáusicas, terapia hormonal sustitutiva en Moclobemida, en la depresión de la enfermedad de
mujeres, 225 Alzheimer, 348t
MES (Melancholia scale: Escala de melancolía), 320 Modafinil
Metabólico, síndrome, 138 adicción a estimulantes, 534 en
Metadona, mantenimiento, para adicción a como potenciador, 40
opiáceos, 532 «Modelo de retroacción circular», 70
ÍNDICE 567

Monoaminas, en la conducta de enfermedad, 428 Naturopatía, 502, 520


Monoaminérgica, actividad, en la depresión de la NCS (National Comorbidity Survey: Encuesta
enfermedad de Alzheimer, 344 estadounidense de comorbilidad), 4, 243, 530
Mortalidad, asociada a depresión, 317, 326 Nefazodona
Motores, síntomas, e ISRS, 374, 375 para pacientes
MSE (Mental status examination: Examen del deprimidos con diabetes, 177
estado mental), 108t con enfermedad de Parkinson y depresión,
Mujeres. Véase también Diferencias de género; 375, 377t
Sistema endocrino reproductor infectados por VIH, 456
antecedentes de abuso, 484 Neoplasias, en el diagnóstico diferencial del
caídas en deprimidas, 202 trastorno bipolar pediátrico, 127t. Véase
con depresión también Pacientes oncológicos
mayor, 207 Neurodegenerativo, proceso, de la enfermedad de
relacionada con el cáncer, 420 Parkinson, 367
con diabetes, 173 Neuroimagen
enfermedad cardiovascular, 267 en depresión
infectadas por VIH, 451, 456 de la enfermedad de Alzheimer, 345
depresión, 10-11, 43 de pacientes con enfermedad de Parkinson, 373
progresión de la enfermedad, 463 técnicas, 129
latinoamericanas, uso de la medicina Neurolépticos, en pacientes infectados por VIH,
complementaria y alternativa por, 505 458
de raza negra, uso de la medicina Neuroticismo, rasgo de personalidad, y depresión
complementaria y alternativa por, 504 postictus, 314
síntomas depresivos, 4 Neurotransmisores
y trastornos afectivos relacionados con el en modelos animales de epilepsia, 395
sistema endocrino reproductor, 243 receptores de hormonas esteroideas activados
por, 222
N terapia del color, 511 en
Naltrexona y trastornos afectivos, 222
en adicción a opiáceos, 532 NHANES (National Health and Nutrition
en alcoholismo, 535 Examination Survey: Encuesta estadounidense
National Center for Complementary and Alternative de salud y nutrición), 174, 186, 188, 284
Medicine (NCCAM: Centro estadounidense de Nicotina,
medicina complementaria y alternativa), 140, dependencia
141, 502, 514 depresión con
National Health Epidemologic Follow-up Study fisiopatología, 530-531
(Estudio de seguimiento epidemiológico prevalencia, 530
estadounidense de salud), 188 tratamiento, 531
National Health Interview Survey (Encuesta de la síndrome de abstinencia, 530, 531t
entrevista estadounidense de salud), 171 terapia sustitutiva, 530
National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI: Nifedipino, y estrés mental, 283
Instituto estadounidense del corazón, el NIMH Collaborative study (Estudio de colaboración
pulmón y la sangre), 290 de NIMH), 85. Véase también National Institute
National Institute of Mental Health (NIMH: Instituto of Mental Health
estadounidense de salud mental), 119, 265, 514 NIMH-TDCRP (Treatment of Depression
National Institutes of Health (NIH: Institutos Collaborative Research Project: Proyecto de
estadounidenses de la salud), 502 investigación en colaboración sobre el
National Institutes of Health Clinical Center tratamiento de la depresión), 85, 99
(NIHCC: Centro clínico de los institutos Niños. Véase también Trastorno bipolar pediátrico
estadounidenses de la salud), 203 diagnóstico de la depresión en, 107-115
Naturópatas, médicos, 503 episodio depresivo mayor, 109
568 ÍNDICE

trastornos y gravedad
afectivos, 105 de la depresión, 186
de conducta alimentaria, 114 de la obesidad, 186
valoración impacto del nivel socioeconómico, 188
en consulta, 107, 108t interacciones entre genes y ambiente, 189,
psiquiátrica, 114 189f
Nivel socioeconómico, y obesidad comórbida con tratamiento, 191-192, 192t
depresión, 188, 188f variables
Noradrenalina (NA), 437 mediadoras, 186t, 190
en acupuntura, 519 moderadoras, 186-189, 186t
en conducta de enfermedad, 428 patogenia, 185
en depresión, 272 tratamiento, 191-192, 192t
de la enfermedad de Alzheimer, 345 Objetivos
en disforia premenstrual, 230 capacitación a través de la fijación de, 165
en la fisiopatología del trastorno depresivo y la del tratamiento, en terapia cognitiva, 72
epilepsia, 394 Obsesivo-compulsivo, trastorno (TOC), depresión
en pacientes con fibromialgia, 487 acompañada por, 29
en seres humanos con epilepsia, 396 Olanzapina, 137
y sistema de la sustancia gris periacueductal, 482, aprobación por la FDA, 132 y
483 efectos sobre el peso, 192t
Normalización forzada, fenómeno de, 400 en pacientes con enfermedad de Parkinson y
Nortriptilina psicosis, 378
para depresión como potenciador, 40
de la enfermedad de Alzheimer, 351t Ooforectomía, en la disforia premenstrual, 233
postictus, 315, 320 Opciones terapéuticas, estratégicas, 21, 22f
disfunción plaquetaria, 278 Opiáceos, adicción
en pacientes depresión con
con diabetes, 176 prevalencia, 531
con enfermedad de Parkinson y depresión, tratamiento, 532
377t Opioides, imitando a la depresión de la
para síntomas depresivos, 176 enfermedad de Alzheimer, 347
NPI (Neuropsychiatric Inventory: Inventario Oración
neuropsiquiátrico), 335, 340 para la curación, 508
NRS (Neurotoxicity rating scale: Escala de con fines de salud, 503
valoración de la neurotoxicidad), 417 Organización Mundial de la Salud (OMS), 171,
Nueva York, ciudad, encuesta de salud a los 451
residentes de, 172 modelo de carga de enfermedad de, 228
sobre trastorno bipolar, 6
O Orientación
Obesidad en adicción a estimulantes, 533
definición, 185 en pacientes deprimidos con epilepsia, 404
como factor de riesgo, 175 Osteoporosis
cardiovascular, 285 depresión y, 197-198, 199t,-201t, 209
ligada a la depresión, 185-186, 193 fármacos psicotropos, 204
actividad física, 190 fracturas asociadas, 198, 203-204
por las burlas, 190 papel de los fosfolípidos, 206
conducta alimentaria desordenada y, 190 diagnóstico, 197
edad, 188 factores de riesgo, 209-210
estrés como mediador, 191 inducida por glucocorticoides, 205
y experiencias adversas en la infancia, 189 prevalencia, 209-210
género, 187, 187t, 188, 188f prevención, 197
ÍNDICE 569

Ovillos neurofibrilares, en enfermedad de general


Alzheimer, 334 depresión asociada, 22
Oxazepam, en el alcoholismo, 534 y selección de tratamiento, 25
Pemolina, como potenciador, 39
Pensamiento abstracto, en enfermedad de
P Alzheimer, 337
Pacientes Pérdida
capacitación, 156 celular, en depresión de la enfermedad de
diabéticos, 10 Alzheimer, 344
diagnosticados erróneamente, 5 ósea
«difíciles», 11 y depresión, 203
necesidades de recuperación, 544 mecanismos endocrinos, 208f
pediátricos, valoración psiquiátrica de, 107. Véase mecanismos potenciales, 207-209
también Niños fracturas causadas por, 209
presentaciones de los bipolares, 7 en síndrome de Cushing endógeno, 206
que continúan bien, 93t Pergolida, como potenciador, 41
satisfacción con el tratamiento, 158 Perimenopausia
suspensión del tratamiento por los, 17 definición, 219
sustrato cultural, 160 sistema endocrino durante, 219
Palidotomía, 366, 370 y trastorno bipolar, 245
Pancreatitis, asociada con valproato, 135 Personal sanitario, y capacitación del paciente, 166
Pánico, trastorno de (crisis de angustia), durante el Personalidad, trastorno límite de la, 536
embarazo, 244 y medicación, 157
para la depresión y plan de tratamiento, 26
en enfermedad de Alzheimer, 347, 348t-349t, y selección del tratamiento, 25
351t Peso, aumento
en la epilepsia, 401 y farmacoterapia del trastorno bipolar, 191, 192t
relacionada con el cáncer, 435-438, 436f y medicamentos psicotropos, 178
para dolor crónico, 483 variación durante la depresión unipolar, 187
para pacientes pediátricos, 105 PHQ (Patient Health Questionnaire: Cuestionario
Paradigma de depleción de triptófano, y trastorno de salud del paciente), 54
depresivo mayor, 117 PHQ-9, cuestionario, 13
Paroxetina Pindolol, como potenciador, 39
en depresión de la enfermedad de Alzheimer, Placebo, efecto, 405-406
349t, 350, 351t Plan
disfunción plaquetaria, 277-278 de cuidados, en entornos de atención primaria,
efectos 17. Véase también Guías de práctica clínica
sobre el estímulo inmunitario, 428-429, 429f de tratamiento, fases, 23-24, 23f
sobre el peso, 192t Planificación de actividades en terapia cognitiva, 74
en ensayos clínicos, 120t-121t Poblaciones étnicas, uso de la medicina
controlados de asignación aleatoria, 118 complementaria y alternativa por, 504-505
interacciones farmacológicas, 29 Porfiria, en el diagnóstico diferencial del trastorno
en pacientes bipolar pediátrico, 127t
con enfermedad de Parkinson y depresión, Posmenopausia, sistema endocrino durante, 219
376t Potenciadores, tratamientos, 35. Véase también
oncológicos con depresión, 435, 437 medicamentos específicos
en personas infectadas por VIH, 455, 456 Pramipexol
en síndrome del intestino irritable, 491 actividad antidepresiva, 42
Participación, capacitación a través de, 158-160 efectos en pacientes con enfermedad de
Patología médica Parkinson, 370
crónica, y depresión, 8 Predicciones negativas, refutación, 80
570 ÍNDICE

Predisposición genética Psicofarmacología, en el VIH, 459-460


en la depresión Psicopatología
de la enfermedad de Alzheimer, 344 del desarrollo, 107
postictus, 314 papel de la cultura en, 504
Preescolares, trastorno depresivo mayor, 112 Psicosis
Preferencia del paciente en enfermedad de Parkinson, 375
con antidepresivos, 30 puerperal, 233
en el plan de tratamiento, 27 Psicosociales, intervenciones para pacientes
Pregnanolona, en disforia premenstrual, 229 deprimidos con enfermedad cardiovascular,
President's New Freedom Commission on Mental 289
Health Care (Comisión presidencial de Nueva Psicoterapia
Libertad en atención de Salud Mental), 539, 545 y abuso de sustancias, 535
PRIME MD (Primary Care Evaluation of Mental en adicción a estimulantes, 533
Disorders: Evaluación de los trastornos centrada en la depresión, 69, 124
mentales en atención primaria), 237 componentes, 434
«Problema del archivador», 209 dependencia, 83
Procarbazina, depresión asociada, 420 para la depresión en la enfermedad de
Procesamiento cognitivo negativo, 78 Parkinson, 378
Profilaxis efecto preventivo, 98
de futuros episodios depresivos, 71 eficacia, 44
con terapia cognitiva, 92 estrategias generales, 75-82
Progesterona formal, 43
y actividad del eje hipotálamo-hipófiso- frente a farmacoterapia, 84
suprarrenal, 227 conclusiones, 91
en depresión posparto, 233, 234 en ensayos clínicos de asignación aleatoria, 85-
en disforia premenstrual, 229, 231 90
papel en el embarazo, 217, 219 tasas de recuperación, 90
producción, 117 validez ecológica, 84
Programa de acontecimientos placenteros (Pleasant de grupo, en pacientes infectados por VIH con
Events Schedule), 352 depresión mayor, 456
Programación, en terapia cognitiva, 74, 80 indicaciones, 43
Prolactina, en el embarazo, 219 medicación combinada con
Pronóstico, impacto de la depresión, 9 eficacia, 45-46
Proopiomelanocortina (POMC), genes de, 424 indicaciones, 45
Propranolol, en adicción a estimulantes, 533 tratamiento secundario después de, 46
Proteína C-reactiva C (PCR), y depresión, 276 en pacientes
Protocolos deprimidos con epilepsia, 404
de manejo de enfermedad, 48 con enfermedad de Parkinson, 378
de práctica clínica, en entorno de atención con VIH y depresión mayor, 456
primaria, 17 en pacientes infectados por VIH, 467
Prueba de tolerancia a la insulina, 173 como potenciación de la medicación, 42
PSE (Present state examination: Examen del estado prevención de recaídas por, 96-97
actual), 314 respuesta satisfactoria, 44
Psicobiología, del trastorno depresivo mayor, 116-117 selección del tipo, 43
Psicoeducación, procedimientos de, e índice de del trastorno bipolar, 140
recaída, 97 como tratamiento de mantenimiento, 47
Psicoestimulantes tratamiento secundario después de, 44
para la depresión de la enfermedad de Psicotropos, fármacos. Véanse también compuestos
Alzheimer, 351-352 específicos
manía causada por, 127 interacciones con tratamientos antirretrovirales,
en pacientes infectados por VIH, 457 455
ÍNDICE 571

para pacientes pediátricos, 105 de los profesionales de salud mental, 544


y tasa de fracturas, 205 orientación de tratamiento, 540
Psiquiatras infantiles, 139 realidad, 166
Puntuación(es) tasas
clínicas, 33 con terapia cognitiva, 90
de depresión geriátrica (Geriatric Depression con farmacoterapia, 90
Score), 199t Recursos de derivación, para médicos de atención
de memoria, en lesión del hipocampo, 397 primaria, 6-7
Reducción de estrés, e inflamación, 276
Q Reembolso, por atención de salud mental, 6-7
QIDS-SR16 (Quick Inventory of Depressive Refuerzo, en teoría de la conducta, 70
Symptomatology-Self-Report, Inventario rápido Rehabilitación
autoaplicado de sintomatología depresiva), 34, cardíaca, pacientes deprimidos en programas de, 278
50-52 impacto de la depresión, 9
QOLIE-89 (Quality of life in epilepsy inventory-89: Reiki, 509, 519
Inventario de calidad de vida en la epilepsia- Relación terapéutica, 82, 83
89), 393 Relajación, terapia de, 501, 507
Quejas, de depresión, 7 Relaxina, en el embarazo, 219
Quetiapina Remisión, logro, 55
y aprobación por la FDA, 132 Residencias asistidas, pacientes con depresión de la
efectos sobre el peso, 192t enfermedad de Alzheimer en, 353
Quiroprácticos, 503 Resistencia al tratamiento
estadios, 33f
R ligera a grave, 35
Reaparición de los síntomas, y manejo de la Resonancia magnética, imagen (RM). Véase también
medicación, 48 Neuroimagen
Recaída(s) en pacientes con enfermedad de Parkinson, 373
definición, 92, 94 en trastorno bipolar pediátrico, 129
y emoción expresada, 71 Restricciones dietéticas, en la terapia de la
prevención, 92, 93t, 95-96 depresión, 512
psicoterapia de prevención de, en adicción a Revelación emocional, para pacientes infectados
estimulantes, 533 por VIH, 467
tratamiento de prevención, en el alcoholismo, 535 Rimonabant, 531
Recambio óseo Risperidona, 137
depresión asociada, 207 y aprobación por la FDA, 132
marcadores, 198 efectos sobre el peso, 192t
Reconocimiento de los síntomas, capacitación a en pacientes con enfermedad de Parkinson y
través del, 156 psicosis, 375
Recuerdo, terapia de, en depresión de la como potenciador, 40
enfermedad de Alzheimer, 352-353 Ritmos circadianos
Recuperación de cortisol, 425
y acciones del médico, 542, 543 en disforia premenstrual, 230
y capacitación del paciente, 167 y síndrome de alimentación nocturna, 190
concepto, 539 Ritonavir, 459
condiciones Rumiaciones, de la depresión en la enfermedad de
externas, 543-544 Parkinson, 372
internas, 541-543
definición, 539 S
como desenlace, 541 SADHART (Sertraline Anti-Depressant Heart Attack
impacto Trial: Ensayo clínico del antidepresivo
de la depresión, 9 sertralina en el ataque cardíaco), 288-289, 290
572 ÍNDICE

Salud mental posparto, 236


y actividad física, 42 postictus, 223
concepto cambiante, 539 dolor pélvico crónico, 492 en
SAMe. Véase S-Adenosil metionina efectos sobre el peso, 192t
SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health en ensayos clínicos, 120t-121t
Services Administration: Administración de abuso y función plaquetaria, 277
de sustancias y Servicios de Salud Mental), 540 en pacientes
San Francisco Men's Health Study (Estudio de salud con enfermedad de Parkinson y depresión,
masculina de San Francisco), 460 376t-377t
Saquinavir, en pacientes infectados por VIH, 457 postinfarto de miocardio deprimidos, 274
Satisfacción con el tratamiento, 158, 159f, 160 y parámetros neurohormonales, 272
Sedantes, y caídas y fracturas, 204-205 en personas infectadas por VIH, 456
seguridad, 28 y tratamiento de segunda fase, 36
Seguridad, de los antidepresivos, 28-29 Servicios
selección, 27, 28 médicos, grandes consumidores de, 4
y comodidad de dosificación, 29 orientados a la recuperación, 544
y comorbilidad Sesgo de publicación, 209
médica, 30 SIDA. Véase Síndrome de inmunodeficiencia
psiquiátrica, 30 adquirida
eficacia, 27-28 Significado personal, construcciones de, 82
interacciones farmacológicas, 29 SII. Véase Intestino irritable, síndrome de
y preferencia del paciente, 30 Síndrome(s)
y problemas de efectos secundarios, 28-29 conductual de serotonina, 224
respuestas previas al tratamiento con, 28 del enfermo eutiroideo, y citocinas
y síntomas de presentación, 28 proinflamatorias, 428
Selegilina de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), 10-11.
efectos sobre los pacientes con enfermedad de Véase también Virus de la inmunodeficiencia
Parkinson, 370 humana, infección por
con fármacos antidepresivos, 374 en el diagnóstico diferencial del TB pediátrico,
Serotonina (5-HT) 127t
en acupuntura, 519 progresión a, 460
en conducta de enfermedad, 428 funcionales somáticos, 481, 492
y control glucémico, 173 antecedentes de abuso en, 484
efecto de los esteroides gonadales sobre el cefaleas, 487
sistema de la, 224 y dolor de espalda crónico, 483
en la fisiopatología de los trastornos depresivos y dolor pélvico crónico, 491
la epilepsia, 395 fibromialgia, 487
y niveles de colesterol, 285 síndrome del intestino irritable, 488-491
en pacientes con fibromialgia, 487 y trastorno por estrés postraumático (TEPT),
en seres humanos con epilepsia, 396 484
y sistema de la sustancia gris periacueductal, 482, maligno por neurolépticos, 138, 138t
483 neurovegetativo/somático, síndrome, 430
en trastorno depresivo mayor, 117 serotoninérgico, en pacientes infectados por VIH,
Serotoninérgico, síndrome, 122, 122t, 343 456
Sertralina síndromes psiquiátricos, y selección de
en cardiopatía isquémica, 290 tratamiento, 25
en depresión Síntoma(s)
de la enfermedad de Alzheimer, 349t, 351t de depresión, 8
en la epilepsia, 402 en la enfermedad de Parkinson, 472
en la población con enfermedad postictus, 308t, 309
cardiovascular, 288 vegetativos, 309, 310t
ÍNDICE 573

medición, 33 SPECT (Single photon emission computed


neurovegetativos, síntomas tomography: tomografía computarizada por
en cáncer, 414, 415t emisión de fotón único), en pacientes con
en depresión intercrítica, 392 enfermedad de Parkinson, 373. Véase también
inducidos por citocinas, 432 Neuroimagen
en pacientes deprimidos con epilepsia, 391 STAR*D (Sequenced Treatment Alternatives to
relacionados con depresión, 417 Relieve Depression: Alternativas de tratamiento
psicóticos, en enfermedad de Alzheimer, 335-536 secuencial para aliviar la depresión), 53
Sistema(s) STRAW (Stages of Reproductive Aging Workshop:
endocrino reproductor Grupo de trabajo sobre el envejecimiento
ciclo menstrual en, 216 reproductivo), 239f
eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, 215 Sueño
embarazo, 216, 219 y depresión posparto, 236
y fisiopatología de los trastornos afectivos, y trastorno bipolar, 131
alteraciones regionales morfológicas Suicida, ideación
cerebrales, 223 después de crisis epiléptica, 391
eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, 223-224 en pacientes deprimidos con enfermedad de
esteroides gonadales en, 224-227 Parkinson, 368, 372
neurotransmisores en, 222 Suicidio
vía de señalización celular, 222 y epilepsia, 390
de pacientes pediátricos, 107
hormonas esteroideas gonadales, 220f, 220-221
riesgo de, 155
perimenopausia, 219
en el alcoholismo, 534
posmenopausia, 219
y depresión prepuberal, 105
posparto, 216, 219
en el trastorno bipolar con alcoholismo, 535
trastornos afectivos relacionados
Supervivencia, tiempo e intervención
depresión perimenopáusica, 237-242
psicoterapéutica, 434
disforia premenstrual, 227-233
Supresión ovárica, en la disforia premenstrual, 232-
trastornos psiquiátricos del posparto, 233-237
233
de información, y guías de práctica clínica, 53
Surgeon General (Director general de Sanidad de
inmunitario los Estados Unidos), 142
como contribuyente a los síntomas depresivos, Surgeon General's Report on Mental Health
426 (Informe sobre salud mental del Director
en diabetes con depresión, 173 general de Sanidad de los Estados Unidos),
impacto de la depresión, 9, 449 539, 545
en pacientes oncológicos deprimidos, 425 Sustancia
médicos globales, 520 gris periacueductal (SGPA), en el sistema de
nervioso modulación del dolor, 482
simpático (SNS) P, en la modulación de la infección por VIH, 469
en depresión, 272 SWAN Study of Women's Health Across the Nation
impacto de la depresión, 449 (Estudio estadounidense de salud femenina),
e inmunosupresión relacionada con la 237
depresión, 424
en trastornos afectivos en pacientes T
infectados por VIH, 429, 469, 470 Tácticas, 21
vegetativo, actividad en pacientes infectados algoritmo de, 49
por VIH, 469 definición, 30
neuroendocrino, impacto de la depresión, 449 en el tratamiento farmacológico, 30-34
de salud mental de Wisconsin, 541 Tacto
Sobrepeso, definición, 185 curativo, 520
Sofocos, efecto del estrógeno sobre, 241 terapéutico, 508, 519-520
574 ÍNDICE

TAE. Véase Trastorno afectivo estacional con enfermedad de Parkinson, 375


Talamotomía, 370 infectados por VIH, 465, 466, 467, 469
Tamoxifeno, depresión asociada a, 420 y variabilidad de la frecuencia cardíaca, 274
Tareas para casa de conducta, 43, 69-70, 357. Véase también
asignación gradual, 74, 80 Terapia cognitiva; Terapia interpersonal
capacitación del paciente con, 82 como potenciación de la medicación, 42
en terapia cognitiva, 73, 74, 80 electroconvulsiva (TEC), 24, 55, 225
Task Force on Promotion and Dissemination of para la depresión
Psychologic Procedures (Grupo de trabajo de de la enfermedad de Alzheimer, 352
promoción y difusión de procedimientos postictus, 322
psicológicos), 91 psicótica, 28
TC. Véase Terapia cognitiva en pacientes
TCC. Véase Terapia cognitivo-conductual con enfermedad de Parkinson, 375, 378
TD. Véase Trastornos depresivos con epilepsia, 404
TDM. Véase Trastorno depresivo mayor de familia, 124, 140
Teorías conductuales, 69-71 hormonal sustitutiva, y flujo sanguíneo cerebral,
TEPT. Véase Estrés postraumático, trastorno por 226
Terapeutas interpersonal (TIP), 44, 69, 124
en ensayos clínicos controlados de asignación comparada con terapia cognitiva, 99
aleatoria, 95 para la depresión
en el contenido de colaboración, 83 crónica, 70-71
como educadores, 83 posparto, 236
en terapia cognitiva, 98 forma de mantenimiento, 71
Terapia para pacientes
antirretroviral de gran actividad (TARGA), 452, con enfermedad de Parkinson, 375
465, 469 infectados por VIH, 467
cognitiva, 43, 69. Véase también Terapia oncológicos, 434
cognitivo-conductual para poblaciones ancianas, 71
activación conductual en, 76-77 teoría que la fundamenta, 70
aspectos modificadora del humor, y efecto placebo, 461
conductuales de, 73-74 de resolución de problemas, 54
educativos, 99 Test de ordenación de cartas de Wisconsin
comparada con terapia interpersonal, 99 (Wisconsin Card Sort Test), 399
elementos básicos, 72-73 Testosterona
ensayos clínicos, 85, 86t-87t déficit, en la enfermedad de Parkinson, 372
frente a musicoterapia, 509 en la depresión perimenopáusica, 239
fundamento teórico, 71-72 en personas deprimidas infectadas por VIH, 458
para pacientes con cáncer, 433 TIP. Véase Terapia interpersonal
prevención de recaídas, 92, 93t, 95-97 Tiroideas, disfunción y depresión posparto, 234
procesos de cambio, 73 TMAP (Texas Medication Algorithm Project:
técnicas, 79 Proyecto de algoritmo de medicación de
cognitivo-conductual (TCC), 26, 124 Texas), 54
Véase también Terapia cognitiva Tomografía
en dependencia de la nicotina, 531 computarizada (TC), en pacientes con
en depresión postictus, 322 enfermedad de Parkinson, 373. Véase
en adicción a estimulantes, 533 también Neuroimagen
en fibromialgia, 487-488 de emisión de positrones (PET: Positron emission
e inflamación, 276 tomography), 129. Véase también
para pacientes Neuroimagen
con cáncer, 434 Topiramato
deprimidos con diabetes, 177 en adicción a estimulantes, 533
ÍNDICE 575

efectos sobre el peso, 192t dolor crónico, 481


como nuevo antiepiléptico, 136-137 durante la perimenopausia, 238
politerapia, 400 efecto del ejercicio aeróbico, 42
potenciador, 136 entrenamiento con ejercicio aeróbico, 521
Transiciones de rol, y terapia interpersonal, 71 epidemiología, 106
Trastorno(s) estudios de genética molecular, 116
afectivo estacional (TAE) y fibromialgia, 487
fototerapia, 521 fisiopatología, 115, 116
y trastorno psiquiátrico primario, 243 ISRS, 117
afectivos primarios y endocrinología de la medicina de cuerpo-mente
reproducción, 244 aromaterapia, 508
bipolar (TB) imaginería guiada, 507
y alcoholismo, 535 meditación, 506
conceptos erróneos sobre, 6-7 oración, 508
costes, 5 terapia creativas artísticas, 508-510
criterios diagnósticos, 105t terapias de relajación, 507
definición, 5 yoga, 507-508
desenmascaramiento de la manía en TB no migraña asociada, 486
diagnosticado, 5 modalidades de medicina complementaria y
diagnóstico, 103, 104t, 105t, 106-107 alternativa, 501
embarazo y, 119 no psicótico, 21
epidemiología, 4-5 en pacientes
medicina complementaria y alternativa, con ictus, 306
140-141 infectados por VIH, 455 x
psicoterapia, 140 pediátricos, 111
bipolar II, en pacientes infectados por VIH, 454 plan de tratamiento, 22
bipolar pediátrico, 105 para práctica de base biológica
diagnóstico, 124-126 gingko biloba, 515-516
diferencial, 127-128, 127t 5-hidroxitriptófano, 516
fisiopatología, 129 hierba de San Juan, 512-514
genética, 131 kava kava, 517
y procesos comórbidos, 139-140 lavendula, 517
y suicidio, 107 restricciones dietéticas, 512
tratamiento, 132 SAMe, 514-515
de conducta alimentaria, 190 suplementos dietéticos, 517
depresión asociada a, 114 tratamientos con hierbas medicinales, 512
en depresión relacionada con obesidad, 190 vitaminas, 511-512
depresivo mayor (TDM), 116, 522 prevalencia, 265, 266t
acupuntura, 519 pruebas neuropsicológicas, 317f
atrofia del hipocampo, 396-398 psicobiología, 117
cefaleas asociadas, 485 Reiki, 519
comorbilidad con enfermedad de Parkinson, y resistencia al tratamiento, 34
366 como síndrome heterogéneo, 55
y densidad mineral ósea, 204 terapia(s)
depresión energéticas, 518-519
intercomicial, 392-393 de masaje, 520
de triptófano, 430 tacto terapéutico, 472-473
después de ictus, 309, 312f, 313 como trastorno familiar, 115
DHEA, 517 tratamiento con interferón alfa en, 430
diagnóstico, 103, 104t, 109, 110 psiquiátricos del posparto
en diferentes tipos de cáncer, 420, 420t diagnóstico, 233-234
576 ÍNDICE

fisiopatología, 234-235 V
prevalencia, 233 VA health-care system (Sistema de salud de la
síntomas, 233-234 administración de veteranos de los Estados
del ritmo en la depresión ligada a enfermedad Unidos), 529
cardiovascular 271f, 273, 291. Véase también Valproato. Véase también Valproico, ácido
Ritmos circadianos y aprobación por la FDA, 132
Tratamiento contraindicaciones, 135
y acontecimientos vitales, 26 en demencia de la enfermedad de Alzheimer, 350
y apoyo psicosocial, 26 efecto(s), 135
combinado, 24 intracelular, 131
indicaciones, 44-45. Véase también Medicación, sobre el peso, 192t
psicoterapia en manía después de ictus, 326
decisiones implicadas en, 22, 22f mecanismo de acción, 135
dividido, 123 monitorización, 135
para el dolor de espalda crónico, 483 revisión basada en la evidencia, 135
elección del entorno, 23 Valproico, ácido. Véase también Valproato
y evolución de la enfermedad, 25 en adicción a opiáceos, 532
fase en modelos animales de epilepsia, 396
de continuación, 46 en pacientes infectados por VIH, 458
de mantenimiento, 47-49 Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), en
y gravedad de los síntomas, 26 pacientes deprimidos, 272
inadecuado, 6 Variaciones estacionales, de niveles de leptina,
manualizado, 70 208
medicación, 30-33 Velocidad ocular sacádica, en disforia premenstrual,
de mantenimiento, 25 229
en múltiples pasos, 21-22 Venlafaxina, 37
objetivos, 24 curvas dosis-respuesta, 32
preferencia del paciente, 27 en depresión
psicoterapia, 43-45 de la enfermedad de Alzheimer, 347, 351t
resistencia al, 27 en la enfermedad de Parkinson, 378
selección, 24-27 efectos sobre el peso, 192t
somático, 55 ensayos clínicos, 120t-121t
en trastornos de personalidad, 26 en fibromialgia, 487
Trauma manía inducida por, 140
en el diagnóstico diferencial del trastorno bipolar para pacientes deprimidos
pediátrico, 127t con diabetes, 176
y dolor pélvico crónico, 491, 492 con enfermedad de Parkinson, 375
Triptófano (TRP), 430, 516 con epilepsia, 403
en conducta de enfermedad, 428 oncológicos, 347
y depresión mayor, 431 en pacientes infectados por VIH, 457
Triyodotironina como potenciador, 39 en trastorno depresivo mayor, 437
TRP. Véase Triptófano Venlafaxina, para pacientes deprimidos con
Turnos de noche, y diagnóstico de cáncer, 423 epilepsia, 403
Ventriculografía isotópica, 282
Veterans Aging Cohort Study (Estudio del
U envejecimiento en cohortes de veteranos), 451
Unidad feto-placentaria-materna, producción VFC. Véase Variabilidad de la frecuencia cardíaca
hormonal por, 216-217 Vías clínicas, 49
USPSTF (United States Preventive Services Task VIH. Véase Virus de inmunodeficiencia humana
Force: Grupo de trabajo de los servicios de Vinblastina, depresión asociada, 420
prevención de los Estados Unidos), 12, 13 Vincristina, depresión asociada, 420
ÍNDICE 577

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Vitamina(s)


infección por, 449 D, y osteoporosis inducida por glucocorticoides,
depresión y, 10-11, 452 206-207
en el diagnóstico diferencial del trastorno bipolar deficiencia, en el diagnóstico diferencial del
pediátrico, 127t trastorno bipolar pediátrico, 127t
en progresión de la enfermedad Vitaminoterapia, 511
y acontecimientos vitales estresantes, 464-465 Von Willebrand, factor, 278
duelo y, 463-464
y estrés experimental, 465 W
psicofarmacología, 459-460 Wilson, enfermedad de, en el diagnóstico
como trastorno crónico, 453 diferencial del trastorno bipolar pediátrico,
y trastornos afectivos, 449 127t
antidepresivos de nueva generación, 456-457 caídas y fracturas, 204
antipsicóticos, 459 y depresión postictus, 314-315, 314f, 326
depresión, 10-11, 452-453 y pacientes con ictus, 10
diagnóstico, 451 y síntomas relacionados con la enfermedad, 418
estabilizadores del ánimo, 458-459
estrés, 463-466
Y
intervenciones psicológicas, 466-467
manía, 453-454 Yoga, 501, 508
mecanismos mediadores potenciales, 467-470
prevalencia, 452-454 Z
psicoestimulantes, 457-458 ZDS (Zung self-rating depression scale: Escala de
riesgo, 451, 469 autovaloración de la depresión de Zung), 314,
y sustancia P, 469 339t, 340, 417
tratamiento farmacológico, 454-460, 469 Ziprasidona, 40, 137
y variación de la enfermedad, 463 efectos sobre el peso, 192t
vía en pacientes con enfermedad de Parkinson y
neuroendocrina, 467-469, 470 psicosis, 375
del sistema nervioso simpático, 469, 470 Zonisamida (ZNS), en modelos animales de
y progresión de la enfermedad, 460-463, 462f epilepsia, 396
Visión del mundo, en psicoterapia, 82 Zung, escala. Véase ZDS

ERRNVPHGLFRVRUJ
U N A G U Í A D E O R I E N TA C I Ó N C L Í N I C A
Y P R E S C R I P C I Ó N PA R A D I A G N O S T I C A R
Y T R ATA R L O S T R A S T O R N O S A F E C T I V O S

La depresión es muy frecuente en la patología médica crónica, y


Primera guía detallada sobre
actúa entorpeciendo la recuperación, aumentando el deterioro trastornos afectivos, diseñada
funcional, contribuyendo a los costes terapéuticos y agravando específicamente para el médico:
el pronóstico. Además, no es raro que los síntomas depresivos • Ayuda a detectar, diagnosticar y tratar
sean indistinguibles de las manifestaciones de la enfermedad la depresión y los trastornos bipolares
concomitante. Es imprescindible que el médico clínico adquiera de una forma sucinta, orientada a
un conocimiento exacto de cómo la depresión afecta a la resultados. Facilita además la
comprensión de ciertos temas e
evolución de otras enfermedades crónicas, y viceversa, y de la
inquietudes del paciente por parte del
influencia mutua de sus respectivos tratamientos. facultativo, para una asistencia más
Este libro describe la epidemiología, la etiología, el diagnóstico eficaz y centrada en los pacientes.

y el tratamiento de la comorbilidad entre depresión o trastorno • Aporta un método rigurosamente


clínico para vincular de forma rápida
bipolar y ciertas enfermedades de elevada prevalencia. Informa
y precisa los síntomas con su
al médico de las necesidades concretas del paciente en cuanto a
correspondiente trastorno.
resultados, y aporta ideas prácticas para facilitarle la
• Ofrece información clara y actualizada
comunicación con los pacientes brindándoles cierta esperanza. sobre fármacos psicotropos, con
instrucciones concretas sobre el
El texto contiene información práctica de aplicación inmediata
empleo de antidepresivos y
para tratar los trastornos afectivos comórbidos con trastornos
estabilizadores del ánimo en el
físicos, desde una perspectiva de simultaneidad a largo plazo y tratamiento de cada enfermedad,
de prevención de recaídas. incluyendo directrices posológicas.
• Aborda los trastornos del estado de
D E L D I A G N Ó S T I C O A L T R ATA M I E N T O ánimo como enfermedades esenciales.
Y LA GESTIÓN DE CASOS: • Resalta cómo los trastornos afectivos
UNA GUÍA SOBRE DEPRESIÓN Y TRASTORNOS afectan al diagnóstico, el tratamiento y
la evolución de ciertas enfermedades
B I P O L A R E S Ú N I C A PA R A E L M É D I C O
orgánicas.

Cubierta: diseño de Pehrsson

www.mcgraw-hill.es The McGraw-Hill Companies

También podría gustarte