Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN DE POSGRADO

TÍTULO

Diplomado en Ingeniería de Estructuras 3ra Versión

Trabajo final presentado para optar al Diploma Académico de Licenciatura en Ingeniería Civil Modalidad
Diplomado

Presentado por: APELLIDO(S) NOMBRE(S)


Tutor (a): Ing. XXXX

COCHABAMBA – BOLIVIA
Diciembre, 2022
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a…

AGRADECIMIENTOS

Insertar agradecimientos a los colaboradores en la ejecución del trabajo


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
RESUMEN

El texto del resumen se debe escribir en un solo bloque, sin espacio de párrafo. El resumen debe ser
significativo, compuesto de una secuencia de frases concisas, afirmativas, y no de una enumeración de
temas. No debe contener citas. Debe usar el verbo en la voz activa y en la tercera persona del singular.
Debajo del resumen, informar las palabras clave (palabras o expresiones significativas retiradas del texto).

Palabras clave: Palabra clave 1. Palabra clave 2. Palabra clave 3.


ABSTRACT

Resumen traducido a otros idiomas, en este caso, inglés. Sigue el formato del resumen hecho en la lengua
regional. Las palabras clave traducidas, versión en lengua extranjera, se colocan debajo del texto
precedido por la expresión “Keywords”, separado por punto.

Keywords: Keyword 1. Keyword 2. Keyword 3.


INDICE

1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 RECOMENDACIONES DE USO 1

1.2 OBJETIVOS 1

1.2.1 Objetivo General 1

1.2.2 Objetivos Específicos 1

2 DESARROLLO 2
2.1 EXPOSICIÓN DEL TEMA O MATERIA 2

2.1.1 Estructuración del texto 3

3 SECCIÓN 4
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5
4.1 Conclusiones 5

4.2 Recomendaciones 5
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 – Elementos del trabajo académico. 2


Figura 2.2 – Ejemplo. 3
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 – Estructura del texto. 17


Tabla 2 – Estructura del texto. 19
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
ABNT Asociación Brasilera de Normas Técnicas
IBGE Instituto Brasilero de Geografía y Estadística
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Las orientaciones aquí presentadas se basan en un conjunto de normas elaboradas por la ABNT. Puede ser
aplicada del mismo modo normativa APA.

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Descripción…

1.3.2 Objetivos Específicos

Descripción…

1
2 DESARROLLO
2.1 RECOMENDACIONES DE USO

Este template fue elaborado en Word. Para generar el resumen automático de acuerdo con la norma
ABNT/APA utilice la secuencia abajo para diferenciación gráfica en las divisiones de sección y
subsección.

1 SECCIÓN PRIMARIA
1.1 SECCIÓN SECUNDARIA
1.1.1 Sección terciaria
1.1.1.1 Sección cuaternaria

a) Sección primaria, utilice el estilo título 1


b) Sección secundaria, utilice el estilo de título 2
c) Sección terciaria, use estilo título 3
d) Sección cuaternaria, utilice estilo título 4
e) Sección quinaria, utilice estilo título 5
f) Referencia, apéndice y anexo, utilice el estilo de título 6
g) Para la cita con más de tres líneas utilice el estilo de la cita

2.2 EXPOSICIÓN DEL TEMA O MATERIA

Es la parte principal y más extensa del trabajo. Debe presentar la fundamentación teórica, la metodología,
los resultados y la discusión. Se divide en secciones y subsecciones conforme a la NBR 6024
(ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS, 2012).
En cuanto a su estructura y diseño gráfico, sigue las recomendaciones de la norma para la preparación de
trabajos académicos, la NBR 14724, de 2011 (ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS,
2011).

2
Figura 2.1 – Elementos del trabajo académico.
Fuente: Apellido de autor (año).

Figura 2.2 – Ejemplo.


Fuente: Universidad Federal de Paraná (1996).
2.2.1 Estructuración del texto
Lo que se refiere a la estructura del trabajo, se recomienda que:
a) el texto debe estar justificado, en color negro, pudiendo utilizar otros colores solamente para
las ilustraciones;
b) utilizar papel blanco para impresión;
c) las secciones primarias deben comenzar siempre en páginas impares;
d) dejar un espacio entre el título de la sección / subsección y el texto y entre el texto y el título
de la subsección.

Tabla 2.1 – Estructura del texto.


Formato do papel Tamaño carta
Impresión Solo frente

3
Superior: 3, Inferior: 2, Interna: 3 y Externa: 2. (modificable según CD
Márgenes
de trabajos de grado UMSS)
La numeración de las páginas debe constar en la esquina superior derecha de
Páginas la página, a 2 cm del borde, figurando a partir de la primera hoja de la parte
textual. (modificable según CD de trabajos de grado UMSS)
El texto debe ser redactado con espaciamiento entre líneas 1,5, exceptuando
Espaciamiento
notas al pie, leyendas de las ilustraciones y de las tablas.
Fuente sugerida Times New Román
Fuente tamaño 11 para el texto, incluidos los títulos de las secciones y
Tamaño de la
subsecciones. Notas al pie, fuentes de las ilustraciones y de las tablas deben
fuente
ser de tamaño menor. Adoptamos, en esta plantilla, fuente tamaño 10.
Se deben introducir dentro del margen, quedando separadas por un espacio
simple entre las líneas y con un espacio de 5 cm desde el margen izquierdo. A
Nota al pie
partir de la segunda línea, deben alinearse debajo de la primera letra de la
primera palabra.
Fuente: Asociación Brasileña de Normas Técnicas (2011).

2.2.1.1 Las ilustraciones


Independientemente del tipo de ilustración (cuadro, dibujo, figura, fotografía, mapa, entre otros), su
identificación aparece en la parte superior, precedida de la palabra designativa.

Después de la ilustración, en la parte inferior, indicar la fuente consultada (elemento obligatorio, aunque
sea la producción del propio autor), leyenda, notas y otra información necesaria para su comprensión (si
existe). La ilustración debe ser citada en el texto e insertada lo más cerca posible del texto al que se refiere

2.2.1.2 Ecuaciones y fórmulas

Las ecuaciones y fórmulas deben ser destacadas en el texto para facilitar la lectura. Para
numerarlas, utilizar números arábigos entre paréntesis y alineados a la derecha. Se puede adoptar una
entrelínea mayor que la usada en el texto (ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TECNICAS,
2011).

Ejemplo

X2 + Y2 = Z2 (2.1)
4
(X2 + Y2) = n
(2.2)
Donde:
X2 es parámetro de flujo, kPa.
Y2 es una función, m2.

3 SECCIÓN

Este template contiene algunas secciones creadas en el intento de facilitar su uso. Sin embargo, no hay un
límite máximo o mínimo de sección que se utilizará en el trabajo. Cada autor debe definir la cantidad que
mejor se adapte a su necesidad. Recuerde que el inicio de cada sección debe comenzar en el frente de la
hoja.

Las características mínimas del trabajo final son presentadas en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 – Estructura del texto.


Ejes temáticos Referente a cualquier módulo del Diplomado en Infraestructura Vial (primera versión)
Antecedentes generales, específicos, identificación del problema, definición de
Objetivos.
Diagnóstico
Propuesta y/o solución al problema central identificado.
Conclusiones y recomendaciones
Contenido mínimo del Bibliografía
trabajo Anexos

El trabajo será valorado de la siguiente forma:


(10 puntos) Complejidad del problema a solucionar
Evaluación (40 puntos) Desarrollo del tema y alcance del contenido mínimo
(50 puntos) Defensa y presentación: Conocimiento del tema, elaboración de la
presentación, materiales utilizados.
Fuente: Escuela de Posgrado (2018).

La nota mínima de aprobación de la defensa pública es de 71 puntos.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5
4.1 Conclusiones
Las conclusiones deben responder a las preguntas de la investigación, en relación con los objetivos y las
hipótesis. Deben ser breves, pudiendo presentar recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros.
4.2 Recomendaciones
Se debe tener una o dos recomendaciones con respecto a temas no abordados en el documento pero que
estaban relacionados.

6
BIBLIOGRAFÍA

ALVES, Maria Bernadete Martins; ARRUDA, Susana Margareth. Cómo hacer referencias:
bibliográficas, electrónicas y demás formas de documento. Florianópolis: Universidad Federal de
Santa Catarina, Biblioteca Universitaria, 2001. Disponible en:
<http://www.bu.ufsc.br/design/framerefer.php>. Acceso en: 11 abr. 2013.

ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 10520: información y documentación:


citas en documentos: presentación. Río de Janiero, 2002.

______. NBR 6024: información y documentación: numeración progresiva de las secciones de un


documento escrito: presentación. Río de Janeiro, 2012.

______. NBR 14724: información y documentación: trabajos académicos: presentación. Río de Janeiro,
2011.

UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA. Biblioteca Universitaria. Trabajo académico:


guía fácil para diagramación: formato A5. Florianópolis, 2009. Disponible en:
<http://www.bu.ufsc.br/design/GuiaRapido2012.pdf>. Acceso en: 11 abr. 2013.

7
ANEXO A - Descripción

Son documentos no elaborados por el autor que sirven como fundamentación (mapas, leyes, estatutos).
Debe ir precedido de la palabra ANEXO, identificada por letras mayúsculas consecutivas, guion y por su
título. Se utilizan letras mayúsculas dobladas cuando se agotan las letras del alfabeto.

También podría gustarte