Está en la página 1de 2

Instituto Superior de Formación Docente,

Recinto Juan Vicente Moscoso

Carrera:
Primaria Segundo Ciclo

Asignatura:
Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Tema:
Reflexión Contextualizada

Profesor/a:
Enrriqueta Joseph

Nombre:
Julio Ernesto Trinidad Javier

Matrícula:
20223-0233

Ciudad y Fecha:
San Pedro de Macorís
29/05/2023
Para introducir, es imprescindible hacer mención sobre lo que se va a tratar en este trabajo, en el presente trabajo
estaremos estaré dando una reflexión Contextualizada, sobre una experiencia vivida anteriormente durante mi
proceso de formación estudiante, más específicamente en la escuela básica, segundo ciclo, claro esto va ir
relacionando con algunas teorías tratadas anteriormente en la asignatura de proceso de enseñanza, dichas teorías
van dentro de un contexto educativo, por lo tanto, ese es el objetivo de esta reflexión, hablar sobre ese suceso que
me marcó en mi infancia de manera positiva y que me motiva hoy en día a ser un futuro docente. Dicho
comencemos con el relato.
Esto sucedió en la escuela básica la lechosa, específicamente en 5to grado de primaria. Era una mañana como
cualquier otra, ese día tocaba hablar sobre un tema muy importante de la materia de lengua española, pero yo no
era ni soy tan bueno en esa materia, el tema en general era la estructura y característica del texto, pasaron las
horas y la profe comenzó a explicar, después de un largo tiempo ella nos dejó un texto para que identificáramos
su estructura y las diferentes palabras que la componía, todos mis compañeros estaban trabajando, pero yo no
sabía cómo comenzar, ni con la explicación dada por la maestra, después de un largo tiempo la profesora Gloria
Mejía, se dio cuenta que yo estaba un poco perdido y no estaba haciendo nada, pues ella procedió a ir a dónde yo
estaba para preguntarme amablemente el porqué no estaba subrayando nada o identificado la estructura del texto,
yo le expliqué que no entendía ni podía identifica la estructura del texto porque no entendía lo que decía en el
texto, ella me respondió “Ok, trabajemos juntos” comenzó a explicarme de manera individual el como podía
identificar la estructura del texto, después de un rato ella se dio cuenta que yo no lograba entender el texto porque
no sabía leer correctamente, así que ella procedió a leerme como era el texto y así fue como pude identificar
algunas características y la estructura del texto.
Después de ese día la profe, se acercó más a mi buscando las formas en que yo comprenda mejor lo que ella nos
daba, además, de que me regaló un libro para que lo fuera leyendo y se empeño en buscar las estrategias y
actividades para que yo pudiera entender la clase de una manera más dinámica e interactiva (ojo, cabe mencionar
que para ese tiempo no era como ahora, ya que, no habían pantallas digitales, así que ella tuvo que trae y buscar
manualidades y objeto para que tanto yo como mis compañeros pudiéramos entender la clase mejor) por otro
lado, en ese tiempo no pude verlo pero ahora que lo comprendo mejor puedo decir que ella buscaba desarrollar
en nosotros un aprendizaje continuo y duradero aplicando diversas estrategias y actividades para que la
realizáramos, así logrando una mayor comprensión en nosotros y un aprendizaje eficaz para el futuro, por esto y
muchas cosas más es que la tomo como ejemplo y le agradezco cada día por todo lo que hizo por mi, ya que, si
no fuera por ella todavía hoy en día tuviera muchas dificultades para leer o entender textos.
Por lo mencionado anteriormente, puedo decir que la maestra Gloria Mejía, cumple con lo que necesita un maestro
hoy en día, ya que, aplica diferentes actividades para desarrollar el aprendizaje, fomenta el desarrollo de
habilidades y competencias, desarrolla los conocimientos previos guiándose por el diseño curricular, usa técnicas
de enseñanza aprendizaje, cómo las herramientas educativas y diferentes tipos de evaluaciones para confirmar la
aplicación de los contenidos y verificar nuestro conocimiento sobre lo tratado en clase. Además, que se basa en
los diferentes tipos de enfoques y competencias que plantea el currículo dominicano, dígase el enfoque por
competencia, de enseñanza, el de aprendizaje, por competencia, el constructivista, el socio-critico y el histórico
cultural, ya que, siempre busca que nosotros no nos conformáramos con lo que veíamos, si no, que siempre
buscáramos la forma para hacer las cosas cada vez mejor e investigáramos por nuestra cuenta para así obtener
más información.
Por otro lado, puedo decir que ella se enfocó en que fuéramos estudiantes competentes y desarrolláramos
diferentes capacidades y valores, para que fuéramos estudiantes de bien y nos enfocáramos en ser alguien en el
mañana y aportar al desarrollo del país, para esto aplicó las diferentes competencias que menciona nuestro
currículo dominicano. Diciendo esto concluyó, nosotros como futuros docentes debemos tener en cuenta alumnos
como yo, que necesitan que nos acerquemos a ellos y buscar las estrategias necesarias para que logren entender
lo que estamos dando, aplicando siempre los diferentes enfoques y poniendo siempre por delante las
competencias, además, de las diferentes estrategias y actividades, para formar estudiantes respetuoso y capaces
de desarrollarse en diferentes condiciones aplicando los conceptos que les enseñemos, evitando así lo malo y
aportando al desarrollo de la educación en nuestro país, con eso me despido, esperando que la información
brindada valla acordé a lo solicitado y que haya sido de su agrado.

Referencia Bibliográfica
➢ Currículo Dominicano
➢ Carta

También podría gustarte