Está en la página 1de 110

Volumen 2

CUENCAS HIDROGRÁFICAS,
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Y ÁREAS PROTEGIDAS

“Lugares de paz y armonía con la naturaleza”


Volumen 2

CUENCAS HIDROGRÁFICAS,
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Y ÁREAS PROTEGIDAS

“Lugares de paz y armonía con la naturaleza”


Abc de las áreas protegidas,
ecosistemas estratégicos y cuencas hidrográficas
Herman E. Amaya Téllez Oficina Territorial de Pauna
Director General Raúl Antonio Torres Torres

Gloria Luz Marietha Ávila Fernández Oficina Territorial de Socha


Asesora de la Dirección General Diana Maribel Botía Bernal

César Camilo Camacho Suárez Coordinación editorial


Secretario General y Jurídico Tatiana Pérez Calderón
Luis Enrique Orduz Valencia

Luz Deyanira González Castillo


Subdirectora Administrativa y Financiera Revisión de estilo
Lyda Consuelo Rojas Ruiz

Luis Hair Dueñas Gómez


Subdirector de Planeación y Sistemas de Información Diseño y diagramación:
Javier Eduardo Piragauta Mora

Sonia Natalia Vásquez Díaz


Subdirectora de Ecosistemas y Gestión Ambiental Fotografía
Mauricio Ballesteros Ávila
Nano Díaz
Heiler Martín Ricaurte Avella
Subdirector de Administración de Recursos Naturales
Equipo Técnico Subdirección de
Planeación y Sistemas de Información
Alcira Lesmes Vanegas Claudia Catalina Rodríguez Lache
Jefe Oficina de Control Interno Hugo Armando Díaz Suárez
Luis Francisco Becerra Archila
Martha Liliana Gil Padilla
Leidy Carolina Guerrero Riaño Greicy Johana Sánchez Díaz
Jefe Oficina de Participación y Cultura Ambiental Aura Elena Becerra Suárez
Ana María Rojas Bernal
Leidi Mayerli Iscala Cárdenas
Sandra Yelissa Parra Niño Lorena Alexandra Borjas Fuentes
Líder Proceso Gestión Comunicaciones
Daniela Liset Remolina Granados
Elisa Avellaneda Vega
Oficina Territorial de Soatá
Nancy Milena Velandia Leal

Oficina Territorial de Miraflores


Fabián Andrés Gámez Huertas
Glosario de abreviaturas
ANM: Agencia Nacional Minera

ANT: Agencia Nacional de Tierras

AP: Área Protegida

AR: Área de Recreación

CORAP: Comité Regional de Áreas Protegidas

ETESA: Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales

Ha: Hectárea

INDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente

IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar

PNM: Parque Natural Municipal

PNN: Parque Nacional Natural

PNR: Parque Natural Regional

RFP: Reserva Forestal Protectora

RNSC: Reserva Natural de la Sociedad Civil

SFF: Santuario de Fauna y Flora

SIMAP: Sistema Municipal de Áreas Protegidas

SINA: Sistema Nacional Ambiental

SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas

POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica


CON
TE
NIDO
Pág.

PRÓLOGO........................................................................................................................................................................................................ 6

1). INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................................... 7

2). CAPÍTULO I.............................................................................................................................................................................................. 8


• Cuencas hidrográficas.................................................................................................................................................................. 9

3). CAPÍTULO II............................................................................................................................................................................................ 37


• Ecosistemas estratégicos........................................................................................................................................................... 38
• Páramos .............................................................................................................................................................................................. 39
• Humedales.......................................................................................................................................................................................... 50

4). CAPÍTULO III........................................................................................................................................................................................... 57


• Áreas Protegidas.............................................................................................................................................................................. 58
• Nacionales........................................................................................................................................................................................... 64
• Regionales........................................................................................................................................................................................... 65
• Municipal.............................................................................................................................................................................................. 66
• Civil.......................................................................................................................................................................................................... 67

5). CAPÍTULO IV........................................................................................................................................................................................... 89


• Acuíferos.............................................................................................................................................................................................. 90

6) CAPÍTULO V............................................................................................................................................................................................ 97
• Rondas hídricas................................................................................................................................................................................. 98
TERRITORIO
BOYACENSE
De acuerdo con el Observatorio Ambiental de Boyacá, el 18% del Departamento posee ecosistemas de alta
sensibilidad, los cuales están en proceso de conservación, restauración y uso sostenible a través de la
implementación de diversos instrumentos de ordenamiento ambiental elaborados y adoptados por las
distintas autoridades ambientales.

Este Departamento conjuga una serie de diversos ecosistemas, influenciados por valles, montañas y ríos. Sus
páramos y otros ecosistemas de alta montaña presentan un alto grado de endemismos. A pesar de esta
diversidad, aún se desconoce gran parte de la variedad biológica manifestada en los principales grupos de
animales: invertebrados (insectos, arañas, escorpiones) y vertebrados (aves, mamíferos, reptiles, anfibios)
(Gobernación de Boyacá - BoyacáBIO, 2018).

Se calcula que, la extensión de los ecosistemas estratégicos en Boyacá, es de 621.788 Ha, de las cuales 60.080
Ha son humedales y 561.707 ha corresponden a páramos, los cuales se distribuyen entre los 3100 a los 5340
metros de altitud, garantizando de esta manera una amplia disponibilidad de biodiversidad y servicios
ecosistémicos en el departamento. (TerriData, DNP con datos del IDEAM, año 2017).

Entre los ecosistemas boyacenses presentes en la jurisdicción de Corpoboyacá, se destacan por el alto
porcentaje en contribuciones de la naturaleza: los páramos, humedales, bosques altoandinos y andinos, el
bosque seco y la selva húmeda tropical.

De otra parte, Boyacá posee gran diversidad de fuentes hídricas que constituyen una valiosa reserva hídrica,
además son el medio de abastecimiento y subsistencia de miles de familias en todo el territorio; entre ellos,
sobresalen por su alta biodiversidad el lago de Tota y la Ciénega de Palagua. Los usos principales del agua son
para el consumo doméstico, agropecuario, industrial, recreativo y turístico, tanto en las zonas urbanas como
rurales.
01 INTRO-
DUCCIÓN
El ABC de las Cuencas Hidrográficas, Los Ecosistemas Estratégicos y las Áreas Protegidas, es un documento que
reseña de forma general las principales características de estas unidades de la estructura ecológica en
jurisdicción de Corpoboyacá. La descripción se aborda, tanto desde las características espaciales como los
aspectos ecológicos más destacados, y toma en cuenta su importancia biofísica; de allí, la necesidad de generar
estrategias que permitan su salvaguarda y conservación.

Los mecanismos de protección se proponen a través de la formulación de instrumentos de planificación como


los planes de manejo y se concretan mediante su implementación, que comprende medidas de conservación, la
creación de estrategias de participación y fortalecimiento de la gobernanza, incluyendo a las comunidades y
sectores interesados; también, por medio de las alianzas estratégicas interinstitucionales e intersectoriales.

El documento está dividido en cinco capítulos que abordan las áreas de mayor a menor amplitud espacial; así,
se empieza por las cuencas hidrográficas, que constituyen el ámbito geográfico más amplio y cuyo instrumento
de planeación es el POMCA. Les siguen, en orden descendente por su cobertura territorial, los ecosistemas
estratégicos, las áreas protegidas, los acuíferos y las rondas hídricas; los instrumentos de planeación ambiental
de estas son los Planes de Manejo.

Finalmente, el objetivo de esta cartilla es exponer una parte de la riqueza natural del departamento de Boyacá
para que, a través de su lectura, nuestros interlocutores reconozcan su importancia estratégica para la
preservación de biodiversidad, los instrumentos mediante los cuales se regulan las relaciones sociedad –
naturaleza, expresadas en su aprovechamiento sostenible, que implica la definición de usos, actividades y
responsabilidades para su conservación; así avanzamos en nuestro propósito de pactar la paz con la naturaleza.
02

02 Capítulo 1

CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
Cuencas hidrográficas de Corpoboyacá

¿Qué es una Cuenca Hidrográfica?


Artículo 2.2.3.1.1.3. Decreto único
Reglamentario 1076 de 2015

La cuenca u hoya hidrográfica, corresponde al área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un
curso mayor que a su vez puede desembocar en un río principal, en un depósito de aguas, en un pantano o
directamente en el mar (artículo 2.2.3.1.1.3. del decreto 1076 de 2015).

En otras palabras, la cuenca constituye unas áreas del territorio conformada por ríos, quebradas, lagos, lagunas
y humedales, las cuales fluyen por un sistema hasta llegar a un río principal, un lago o un mar, y durante todo
el recorrido interactúan aspectos, biofísicos, socioeconómicos y culturales.

9
¿Qué es un POMCA y para qué SIRVE?
El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA), es el instrumento a través del cual se
realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas, la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca,
entendido como la ejecución de obras y tratamientos ejecutados con el propósito de mantener el equilibrio
entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos, así como la conservación de la estructura físico
– biótica de la cuenca, particularmente del recurso hídrico.

Es el instrumento de mayor jerarquía para la planificación del territorio. El POMCA busca el equilibrio ambiental,
social y económico del territorio, permitiendo el aprovechamiento racional de los recursos naturales, sin
comprometer la estructura ecológica; por tal razón, la interacción de diversos actores de todos los ámbitos, es
necesaria para lograr un engranaje eficaz en la gestión ambiental de la cuenca.

Decreto 1640 de 2012,


por medio del cual se reglamentan
los instrumentos para la Planificación,
Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas y Acuíferos.

¿Quién formula o actualiza los


Planes de Ordenación y Manejo
de una Cuenca Hidrográfica?
Es Función de las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible, la elaboración de los Planes de
Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de su
jurisdicción, así como la coordinación de la ejecución,
seguimiento y evaluación de los mismos de conformidad con
lo descrito en la sección 5 Artículo 2.2.3.1.5.1 decreto 1076 de
2015.

¿Qué se busca con un POMCA?


• La participación de los actores clave que influyen en las condiciones ambientales de la cuenca.
• Aplicar criterios técnicos, procedimientos y metodologías reconocidas y validadas para conocer el estado
actual de la cuenca, en todos los temas (Agua, suelo, flora, fauna, socioeconómico).
• Tener una zonificación ambiental que brinde el lineamiento del modelo de ocupación del territorio
disminuyendo la subutilización o sobreutilización de los recursos naturales y permitiendo la toma de
decisiones acertadas.
• Contar con un componente de gestión del riesgo que sirva como insumo en la revisión general de los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), y Esquemas
de Ordenamiento Territorial (EOT), mediante la inclusión de este aspecto en dichos instrumentos de
planeación, evitando nuevas condiciones de amenaza y riesgo en el territorio.
• Tener un componente programático, en el que se establecen líneas estratégicas, programas y proyectos,
por medio del cual se permita la inversión financiera y ejecución física, para que todas las entidades
relacionadas con la cuenca, intervengan de manera coordinada.

10
Cuáles son los beneficios del POMCA?
• Permite tener información actualizada a escala de trabajo a 1:25.000.
• Se formaliza una instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan
actividades dentro de la cuenca hidrográfica, denominada CONSEJO DE CUENCA: (Artículo 48, Decreto 1640
de 2012).
• Se generan insumos para estudios básicos orientados a la incorporación de gestión del riesgo en el OT del
suelo rural.
• Facilita la toma acertada de decisiones a nivel departamental, regional y local, brindando lineamientos
para uso y manejo de recursos naturales al suelo rural.

¿Cómo el POMCA se convierte en determinante ambiental?


A través del Decreto 1640 de 2012 en el artículo 23 que establece lo siguiente: El Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica se constituye en instrumento de superior jerarquía y determinante ambiental para la
elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
10 de la ley 388 de 1997.

Una vez adoptado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, estos (POT-PBOT-EOT) deberán
tener en cuenta en sus propios ámbitos de competencia lo definido por el POMCA, como norma de superior
jerarquía, al momento de revisión y ajuste y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, con
relación a: La zonificación ambiental, El componente programático, El componente de gestión del riesgo.

¿Qué sucede cuando la cuenca cuenta con varias


autoridades ambientales?
Se conforman las Comisiones Conjuntas, instancias que permite concertar y armonizar el proceso de ordenación
y manejo de cuencas hidrográficas comunes entre dos o más Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible, de acuerdo con artículo 2.2.3.1.8.1 del Decreto 1076 De 2015.

Resolución 509 de 2013, por la


cual se definen los lineamientos
para la conformación de los
Consejos de Cuenca

¿Qué es el consejo de cuenca?


Es la Instancia Consultiva y representativa de los actores que viven y desarrollan actividades en la cuenca
Hidrográfica. (Decreto 1076 de 2015 ante Decreto 1640 de 2012). Representan los intereses de sus comunidades
y organizaciones e inciden en el modelo ambiental de su territorio en los años de ejecución del POMCA.

11
¿Quiénes conforman el consejo de cuenca?
El consejo de cuenca está integrado por:

• Instituciones de educación superior.


• Organizaciones no gubernamentales con objetivo ambiental.
• Comunidades negras (asentadas en la cuenca y hayan conformado su
consejo comunitario de conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de
1993)
• Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
• Departamentos con jurisdicción en la cuenca.
• Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
• Municipios con jurisdicción en la cuenca.
• Las Juntas de Acción Comunal.
• Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.
• Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
• Los demás que resulten del análisis de actores.

Fases de los POMCA


La formulación, implementación y actualización de los planes de ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas, se realiza siguiendo los requerimientos establecidos en el Decreto 1076 de 2015, las resoluciones
1907 y 509 de 2013. Comprendiendo las fases de:

1. Aprestamiento
2. Diagnóstico
3. Prospectiva y zonificación ambiental
4. Formulación
5. Ejecución
6. Seguimiento y control

Qué es la ZONIFICACIÓN AMBIENTAL del POMCA


Se define como la sectorización de la cuenca, expresada en unidades homogéneas, resultante de la síntesis
espacial de la dinámica territorial de la misma, basada en factores físicos, biológicos, socioeconómicos, étnicos,
culturales, de riesgos naturales y/o socio-naturales y de conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso y
desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de uso y las necesidades de
conservación de la misma (IGAC, 2010). En este marco, la sostenibilidad implica prever la oferta y demanda,
actual y futura de los recursos naturales renovables de la cuenca, incluidas las acciones de conservación y
recuperación del medio natural para asegurar su desarrollo sostenible (IGAC, 2010).

Las categorías de ordenación para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas establecen áreas para el
manejo que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos suelos, agua y biodiversidad para el desarrollo de las
diferentes actividades dentro de la cuenca (MADS 2014).

12
¿Cuáles categorías se contemplan en la zonificación de los POMCA?
Acorde con el decreto 1640 de 2012 y los lineamientos de la guía técnica de actualización y formulación de
POMCAS expedida por el ministerio de ambiente desarrollo sostenible a través de la resolución 1907 de 2013,
los POMCAS definen categorías de Ordenación y Zonas de Uso y Manejo Ambiental:

1. Conservación y Protección Ambiental


2. Uso Múltiple

¿Qué es la Categoría de conservación y protección ambiental?


Esta categoría incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legis-
lación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal (Decreto 3600 de 2007, capítulo II,
artículo 4).

Dentro de la categoría de conservación y protección, se encuentran las zonas de uso y manejo definidas como
las áreas protegidas del SINAP, áreas para protección y restauración.

Las áreas protegidas por el SINAP, son las identificadas para dar cumplimiento a los objetivos generales de
conservación del país como se definen en el Decreto 2372 de 2010: a) asegurar la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; b) garantizar la oferta de bienes y
servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; c) garantizar la permanencia del medio natural, o
de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y
de la valoración social de la naturaleza.

¿Qué es la Categoría de uso múltiple?


Es aquella donde se realizará la producción sostenible; las zonas y subzonas de manejo, no sólo son producto
de la identificación de la capacidad de uso de la tierra, sino que responden al resultado de la aplicación de los
indicadores planteados en los subcomponentes físico, biótico, socioeconómico y las leyes, decretos y normativa
vigente establecida en el país.

Dentro de esta categoría de uso múltiple se encuentran las zonas de uso y manejo denominadas: restauración,
áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos naturales, y las áreas urbanas.

• El tipo de restauración en la categoría de uso múltiple identificado a manera de subzona de manejo es el


de recuperación. La recuperación: tiene como objetivo retornar la utilidad del ecosistema para la prestación
de servicios diferentes a los del ecosistema original. A través de ésta, se reemplaza un ecosistema
degradado por otro productivo, pero estas acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas como
la estabilización, el mejoramiento estético y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría
un propósito útil dentro del contexto regional.

• Las áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de los recursos naturales tienen dos
subzonas de uso y manejo:

- Áreas agrícolas: corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola con cultivos intensivos y semi
intensivos transitorios y permanentes, demandan la incorporación progresiva en el tiempo de criterios de
sostenibilidad ambiental, de manera tal que la presión que ejercen sobre los recursos naturales
renovables (demanda), no sobrepase su capacidad de uso y disponibilidad (oferta), dando orientaciones
técnicas para la reglamentación y manejo responsable y sostenible de los recursos suelos, agua y
biodiversidad que definen y condicionan el desarrollo de estas actividades productivas.

13
- Agrosilvopastoriles: corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola, pecuario y forestal resulta
sostenible, al estar identificadas como en la categoría anterior, bajo el criterio de no sobrepasar la oferta
de los recursos, dando orientaciones técnicas para la reglamentación y manejo responsable y sostenible
de los recursos suelo, agua y biodiversidad que definen y condicionan el desarrollo de estas actividades.

• La zona de áreas urbanas se refiere a las áreas que están definidas en el artículo 31 de la Ley 388 de 1997,
se requieren ser delimitadas con base en la cartografía del IGAC incluyendo los límites de polígonos
urbanos establecidos por los respectivos POT.

¿Cuántas cuencas hidrográficas hay en la jurisdicción de Corpoboyacá?


Debido a su localización estratégica, CORPOBOYACÁ hace parte de dos macro cuencas o áreas hidrográficas,
cinco zonas hidrográficas, 14 Subzonas hidrográficas que contienen 19 cuencas hidrográficas objeto de
ordenación y manejo:
Alto Chicamocha, Medio Chicamocha, Bajo Chicamocha, Alto Suárez, Medio y Bajo Suárez, Garagoa, Carare
Minero, Cusiana, Cravo Sur, Directos al Magdalena, Pauto, Fonse, Negro, Lago de Tota, Upía, Casanare, Bojaba,
Cobugón, Lengupá.

¿A cuáles cuencas de la jurisdicción debe formular POMCA Corpoboyacá?


Corpoboyacá, ejerce la secretaria técnica, es decir, que está a su cargo la formulación y/o actualización de 5
POMCA, Alto Chicamocha, Medio Chicamocha, Medio y Bajo Suárez, Directos al Magdalena, Lago de Tota, de los
cuales tres de los cinco ya se encuentran actualizados, Alto Chicamocha, Medio y Bajo Suárez y Directos al
Magdalena.

¿Cuántas cuencas de la jurisdicción de Corpoboyacá cuentan


con POMCA adoptado con el decreto 1640 de 2012?
Cuenca Estado actual Comisión conjunta

Se aprobó mediante Resolución 2012 del 30 de mayo de 2018,


ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA publicado en diario oficial el 24 de diciembre de 2018. NO

Se aprobó mediante Resolución 2110 del 8 de junio de 2018, CORPOBOYACÁ, CAS Y CAR
MEDIO Y BAJO SUÁREZ publicado en diario oficial el 24 de diciembre de 2018.
Se aprobó mediante Resolución 2258 del 25 de junio de 2018, CORPOBOYACÁ, CAS Y CAR
ALTO SUÁREZ publicado en diario oficial el 9 de julio de 2018.
Se aprobó mediante Resolución 4279 del 28 de noviembre de 2018, CORPOBOYACÁ, CAR Y
GARAGOA CORPOCHIVOR
publicado en diario oficial el 26 de diciembre de 2018.

CRAVO SUR Se aprobó mediante Resolución 3581 del 5 de octubre de 2018,


publicado en diario oficial el 12 de diciembre de 2018. CORPOBOYACÁ Y CORPORINOQUÍA

CUSIANA Se aprobó mediante Resolución 4146 del 9 de diciembre de 2019,


publicado en diario oficial el 23 de diciembre de 2019. CORPOBOYACÁ Y CORPORINOQUÍA

CARARE MINERO Resolución 0537 de 04 de marzo de 2019, publicado en diario


oficial el 28 de marzo de 2019. CORPOBOYACÁ, CAS Y CAR

DIRECTOS AL MAGDALENA Se aprobó mediante Resolución 4460 del 23 de diciembre de 2019,


publicado en diario oficial el 30 de diciembre de 2019. CORPOBOYACÁ Y CAS

¿Qué otros instrumentos existen para la ordenación de cuencas?


Planes de Manejo de Microcuencas
Una microcuenca es aquella cuenca que está dentro de una Subzona hidrográfica o su nivel subsiguiente, cuya
área de drenaje es inferior a 500 Km2”

14
Objeto del Plan de Manejo Ambiental de Microcuencas:

De acuerdo con el artículo 2.2.3.1.10.1 del Decreto 1076 de 2015, la planificación y administración de los
recursos naturales renovables de la microcuenca, se ejecuta mediante proyectos y actividades para la
preservación, restauración y uso sostenible, entendidas como:

a) Preservación: Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, conforme su dinámica


natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos (MAVDT, 2010).

b) Restauración: Restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y función de la


biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados (MAVDT, 2010).

c) Uso sostenible: Es utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione
su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de composición, estructura y
función, con lo cual se mantienen las posibilidades de esta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones
de las generaciones actuales y futuras (MAVDT, 2010).

Actualmente en la jurisdicción de Corpoboyacá dentro del Plan de Acción tiempo de pactar la paz con la
naturaleza priorizó el proyecto avanzar en el PMA de la microcuenca del Mueche, localizada en los municipios de
Zetaquira, Rondón, Siachoque y Pesca.

15
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
“Alto Chicamocha”

¯ SOTAQUIRA
PAIPA
DUITAMA
SANTA
ROSA
DE
VITERBO
FLORESTA

NOBSA

TIBASOSA

SOGAMOSO
TUTA
FIRAVITOBA
COMBITA

IZA
OICATA
MOTAVITA
SORA TOCA CUITIVA

CHIVATA PESCA

TUNJA
TOTA
SORACA SIACHOQUE CONVENCIONES
Cuenca Alto
Chicamocha
Municipio
Rio Chicamocha
AREAS PROTEGIDAS
REGIONAL
MUNICIPAL
0 5 10 20 30 40 PRIVADO
Km

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación

Regional 214591,45 Ha Chivatá, Oicatá, Siachoque, Sora, Se aprobó mediante


Soracá, Cuítiva, Duitama, Iza, Nobsa, Resolución 2012 del 30
Paipa, Pesca, Santa Rosa de Viterbo, de mayo de 2018,
Sogamoso, Sotaquirá, Tibasosa, Tota, publicado en diario
Tuta, Corrales, Firavitoba, Tópaga, oficial el 24 de diciembre
Toca, Tunja, Motavita, Cómbita de 2018.

Categoría de Zona de uso


ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre

Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Sochagota


Conservación y
Protección Parque Natural Regional Cortadera
Ambiental El Valle
Parque Natural Regional
Áreas Protegidas Áreas SINAP Parque Natural Regional Pan de Azúcar
Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí - Ocetá
Reserva Forestal Protectora El Malmo
Reservas Naturales de la Sociedad Civil Montecito
Reservas Naturales de la Sociedad Civil Semillas
Áreas Duitama -Zarza y pan de azúcar
Complementarias Sistema Municipal de Áreas Protegidas Ranchería
para la
conservación Cucaita
Altiplano Cundiboyacense
Desierto de la candelaria ecosistema
Ecosistemas estratégicos Embalse de La copa
Áreas de Guantiva - La Rusia
importancia Iguaque - Merchán
ambiental
Tota, Bijagual, Mamapacha
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
Cultivos transitorios semi-intensivos CTS)
Áreas Forestales de Protección
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
Sistema forestal productor (FPD)

16
Categoría de Zona de uso Nombre
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar
Sistema forestal productor (FPD)
Sistemas agro silvícolas (AGS)
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
Sistemas forestales protectores (FPR)
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
Áreas de importancia ambiental
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Áreas para la conservación de Recursos
Hídricos (CRH)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
Zonas delimitadas como amenaza alta Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)
Áreas de por movimientos en masa inundaciones, Pastoreo semi-intensivo (PSI)
Amenazas avenidas torrenciales, actividad volcánica,
Naturales e incendios forestales, entre otros. Sistemas agrosilvícolas (AGS)
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
Sistemas forestales protectores (FPR)
Condicionadas por amenaza natural y
pertenecen a la categoría de uso múltiple
Ecosistemas estratégicos Altiplano Cundiboyacense
Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Sochagota
Ecosistemas estratégicos Guantiva - La Rusia
Ecosistemas estratégicos Iguaque - Merchán
Parque Natural Regional Cortadera
Áreas de Sistema municipal de áreas protegidas Duitama- Zarza y Pan de Azúcar
Restauración
Ecológica Ecosistemas estratégicos Tota, Bijagual, Mamapacha
Áreas Forestales de Protección Pastoreo semi-intensivo (PSI)
Áreas Forestales de Protección Sistema forestal productor (FPD)
Áreas Forestales de Protección Sistemas agrosilvícolas (AGS)
Áreas Forestales de Protección Sistemas forestales protectores (FPR)
áreas condicionadas como zonas de recarga Áreas condicionadas como zonas de recarga
Áreas Forestales de Protección Sistemas
Conservación y Áreas de agrosilvícolas (AGS)
Protección recuperación
Ambiental Áreas Protegidas para el uso Altiplano Cundiboyacense
múltiple Cultivos transitorios intensivos (CTI)
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)
Áreas transformadas que presentan Sistema forestal productor (FPD)
deterioro ambiental y que pueden ser
recuperadas para continuar con el tipo Pastoreo semi-intensivo (PSI)
de uso múltiple definido de acuerdo a su Sistemas agrosilvícolas (AGS)
aptitud.
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
Sistemas silvopastoriles (SPA)
Áreas condicionadas por licencia ambiental,
Plan de Manejo, amenaza natural pertene-
ciente a uso múltiple y Zona de Recarga
Corresponden a aquellas áreas, cuyo uso Cultivos transitorios intensivos (CTI)
agrícola con cultivos intensivos y semi
intensivos transitorios y permanentes,
demandan la incorporación progresiva en
Áreas para la el tiempo de criterios de sostenibilidad
producción ambiental, de manera tal que la presión
agrícola que ejercen sobre los recursos naturales
Uso Múltiple ganadería y uso Áreas agrícolas renovables (demanda), no sobrepase su
sostenible de capacidad de uso y disponibilidad Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)
Recursos (oferta), dando orientaciones técnicas
Naturales para la reglamentación y manejo
responsable y sostenible de los recursos
suelos, agua y biodiversidad que definen
y condicionan el desarrollo de estas
actividades productivas.

17
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre
Corresponde a aquellas áreas cuyo uso Pastoreo semi-intensivo (PSI)
agrícola, pecuario y forestal resulta
sostenible, al estar identificadas como en Sistema forestal productor (FPD)
Áreas la categoría anterior, bajo el criterio de Sistemas agrosilvícolas (AGS)
Agrosilvopastori- no sobrepasar la oferta de los recursos,
les Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
dando orientaciones técnicas para la
reglamentación y manejo responsable y Sistemas silvopastoriles (SPA)
sostenible de los recursos suelo, agua y
Uso Múltiple biodiversidad que definen y condicionan Áreas condicionadas por licencia ambiental,
el desarrollo de estas actividades. Plan de Manejo y Zona de Recarga

Se refiere a las áreas que están definidas


en el artículo 31 de la Ley 388 de 1997,
Áreas urbanas se requieren ser delimitadas con base en
Áreas urbanas municipales y la cartografía del IGAC incluyendo los
distritales límites de polígonos urbanos estableci-
dos por los respectivos POT.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica


“Medio y Bajo Suárez”

¯ SAN JOSE DE PARE


SANTANA

TOGUI
CHITARAQUE

DUITAMA
PAIPA

MONIQUIRA

SOTAQUIRA PAIPA

ARCABUCO
GACHANTIVA
SANTA SOFIA

COMBITA

VILLA DE LEYVA

SUTAMARCHAN CHIQUIZA

CONVENCIONES
MOTAVITA
Cuenca Medio y Bajo
TINJACA SORA
SACHICA Suarez
Municipio
CUCAITA
TUNJA Rio Suarez
Areas Protegidas
SAMACA NACIONAL
REGIONAL
MUNICIPAL
0 4 8 16 24 32 PRIVADO
Km

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación

Regional 191495,51 Ha Arcabuco, Chíquiza, Chitaraque,


Cómbita, Cucaita, Duitama, Se aprobó mediante
Gachantivá, Moniquirá, Motavita, Resolución 2110 del 8 de
Paipa, Sáchica, Samacá, San José de junio de 2018, publicado
Pare, Santa Sofía, Santana, Sora, en diario oficial el 24 de
Sotaquirá, Sutamarchán, Tinjacá, diciembre de 2018.
Togûí, Villa de Leyva.

18
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre

Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes


Conservación y Áreas Protegidas Áreas SINAP
Protección El Valle
Ambiental Parque Natural Regional Páramo de Rabanal
Serranía el Peligro
El Robledal
Páramo de Rabanal
Reservas Forestales Protectoras
Nacionales Páramos de Telecom y Merchán
Parque el Higuerón
Sierra el Peligro
Iguaque
Santuario de Fauna y Flora
Guanentá Alto Río Fonce
Distritos Regionales de Manejo Integrado
Distritos Regionales de Manejo Integrado
Páramos de Guantiva y La Rusia
Guaia QuycaPaba Sua
Buenavista
Cochahuaira
Conjunto de Reservas Naturales de Sumicol
S.A La Cabaña
Furatena
Pantanillo
Casa de Teja
El Laurel y El Tajito
El Tajito
Las Cuadritas
Las Lajitas
Reserva Natural de la Sociedad Civil
Santa Bárbara
Rogitama Biodiversidad
Villa del Monte
El Cardon
El Contento
Eiasca
La Periquera
Los Aguacos
Madremonte
Nido de Águilas
Veronia
San Nicolás
Zona de reserva forestal de la ley Reserva Forestal del Río Magdalena
Áreas 2da de 1959
Complementarias
para la Cucaita
conservación Sistema municipal de áreas protegidas
Gachantivá
Áreas de
Protección Páramo Guantivá - La Rusia
Ecosistemas estratégicos Páramo Iguaqué - Merchán
Bosque Seco Tropical

19
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre

Áreas para la conservación y recuperación Sistemas Agro silvícolas (AGS),


de la naturaleza, también recreación (CRE) Sistemas Agrosilvo Pastoriles
(ASP), Cultivos Permanentes
Áreas de Sistemas Agro silvícolas (AGS), Cultivos Intensivos (CPI), Cultivos
importancia Permanentes Intensivos (CPI), Cultivos Permanentes Semiintensivos (CPS),
ambiental Permanentes Semiintensivos (CPS), Cultivos Transitorios Semiintensivos
Cultivos Transitorios Semiintensivos (CTS), (CTS), Sistema Forestal Productor
Sistema Forestal Productor (FPD), Sistema (FPD), Sistema Forestal Protector
Forestal Protector (FPR), (FPR), Pastoreo semi-intensivo (PSI).

Sistemas Agro silvícolas (AGS), Sistemas


Agrosilvo Pastoriles (ASP), Cultivos
Permanentes Semiintensivos (CPS),
Áreas para la conservación y recupera-
ción de la naturaleza, también
recreación (CRE), Cultivos Transitorios
Semiintensivos (CTS), Sistema Forestal
Áreas de Zonas delimitadas como de amenaza alta Productor (FPD), Sistema Forestal
Amenazas por movimientos en masa, inundaciones, Protector (FPR), Pastoreo semi-intensivo
Naturales avenidas torrenciales, actividad (PSI).
volcánica, e incendios forestales, entre Sistemas Agro silvícolas (AGS),
otros Cultivos Permanentes Intensivos
(CPI), Cultivos Permanentes
Semiintensivos (CPS), Áreas para la
conservación y recuperación de la
naturaleza, también recreación
(CRE), Cultivos Transitorios
Semiintensivos (CTS), Sistema
Forestal Productor (FPD), Sistema
Forestal Protector (FPR).
Sistemas Agro silvícolas (AGS),
Cultivos Permanentes Intensivos
Corresponden a áreas complementarias (CPI), Cultivos Permanentes
Áreas de para la conservación o áreas de Semiintensivos (CPS), Áreas para la
Restauración importancia ambiental que han sido conservación y recuperación de la
ecológica degradadas, entre otras, con el fin naturaleza, también recreación
de restaurar su estructura y función. (CRE), Cultivos Transitorios
Semiintensivos (CTS), Sistema
Forestal Productor (FPD), Sistema
Forestal Protector (FPR).

Áreas de Áreas transformadas que presentan


Áreas de recuperación deterioro ambiental y que pueden ser
Uso Múltiple para el uso recuperadas para continuar con el tipo Sistema Forestal Protector (FPR),
Restauración
múltiple de uso múltiple definido de acuerdo a su
aptitud.
Corresponden a aquellas áreas, cuyo uso Cultivos Transitorios Semiintensivos (CTS),
agrícola con cultivos intensivos y semi
intensivos transitorios y permanentes,
demandan la incorporación progresiva
en el tiempo de criterios de sostenibili-
Áreas agrícolas dad ambiental, de manera tal que la
Áreas para presión que ejercen sobre los recursos
la producción naturales renovables (demanda), no
agrícola, sobrepase su capacidad de uso y
ganadera y de disponibilidad (oferta).
uso sostenible
de Recursos corresponden a aquellas áreas, cuyo uso
Naturales agrícola, pecuario y forestal resulta Sistemas Agro silvícolas (AGS),
sostenible, al estar identificadas como Cultivos Permanentes Intensivos
en la categoría anterior, bajo el criterio (CPI), Cultivos Permanentes
Áreas de no sobrepasar la oferta de los Semiintensivos (CPS), Cultivos
Agrosilvopastori- recursos, dando orientaciones técnicas Transitorios Semiintensivos (CTS),
les para la reglamentación y manejo Sistema Forestal Productor (FPD),
responsable y sostenible de los recursos Sistema Forestal Protector
suelo, agua y biodiversidad que definen (FPR), Pastoreo semi-intensivo (PSI).
y condicionan el desarrollo de estas
actividades
Se refiere a las áreas que están
definidas en el artículo 31 de la Ley 388
Áreas urbanas, de 1997, se requieren ser delimitadas
Áreas Urbanas municipales y con base en la cartografía del IGAC
distritales incluyendo los límites de polígonos
urbanos establecidos por los respectivos
POT.

20
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
“Carare Minero”
PUERTO BOYACA

¯
OTANCHE

TUNUNGUA

SAN PABLO
DE BORBUR PAUNA BRICEÑO

QUIPAMA

MARIPI

CONVENCIONES
LA VICTORIA
MUZO
Cuenca Carare Minero

Municipio
Rio Minero
COPER Areas Protegidas
NACIONAL
REGIONAL
MUNICIPAL
0 3,5 7 14 21 28 PRIVADO
Km

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación
Regional 148.997,66 Muzo, San Pablo de Borbur, Pauna, Resolución 0537 de 04
HaZ Tununguá, Maripí, La Victoria, de marzo de 2019,
Quípama, Coper, Briceño, Otanche publicado en diario
oficial el 28 de marzo de
2019.

CATEGORÍA DE ORDENACIÓN ZONA DE USO Y MANEJO SUBZONA DE USO

Áreas SINAP
Conservación y Protección Ambiental
Áreas complementarias para la conservación
Áreas de Protección
Áreas de importancia Ambiental

Áreas de Amenazas Naturales

Áreas de restauración ecológica


Áreas de Restauración Áreas de restauración ecológica

Áreas de rehabilitación

Áreas de Restauración Áreas de recuperación para el uso múltiple

Áreas agrícolas
Uso Múltiple Áreas para la producción agrícola, ganadera
y de uso sostenible de Recursos Naturales Áreas Agrosilvopastoriles

Áreas Urbanas Áreas urbanas, municipales y distritales

21
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
“Garagoa”

¯
RIO
SA
CH
IC
A

A
FAC
FAR
RIO
RIO
LA
V EG
A

CUCAITA TUNJA

RIO SAMACA

DAN
RIO JOR
SORACA

SAMACA

OS
IN
AT
TE
RIO

TEAT
INOS CONVENCIONES
RIO

Cuenca Garagoa

Municipio
Drenaje Doble 100k
Areas Protegidas
NACIONAL
REGIONAL
MUNICIPAL
0 1,75 3,5 7 10,5 14
Km PRIVADO

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación
RegionalZ 11247,16 Ha Soracá, Cucaita, Samacá y Tunja Se aprobó mediante
Resolución 4279 del 28 de
noviembre de 2018,
publicado en diario oficial
el 26 de diciembre de 2018.

Categoría de Zona de uso


ordenación y manejo Subzona de uso Área de protección

Conservación y Áreas Protegidas DRMI - Páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque, declarado bajo el Acuerdo No.
Áreas SINAP 0.29 del 20 de diciembre de 2011 por el Consejo Directivo de CORPOCHIVOR
Protección
Ambiental
DRMI – Cuchillas Negra y Guanaque, declarado bajo el Acuerdo No. 0.20 del 26 de
noviembre de 2015 de CORPOCHIVOR
DRMI - Páramo de Rabanal, declarado bajo el Acuerdo No. 004 del 07 de febrerode
2011 de CORPORCHIVOR.
DRMI - Complejo de Páramos Mamapacha y Bijagual, declarado bajo la Resolución
No. 08 del 28 de junio de 2017.
DRMI - Cuchilla San Cayetano, declarada bajo la Resolución No. 09 del 28 de junio
del 2017.
Parque Natural Regional Páramo de Rabanal, declarado mediante el Acuerdo No.
026 de 2009 por CORPOBOYACÁ.
Parque Natural Regional Cortadera, declarado mediante el Acuerdo No. 024 de 2015
por CORPOBOYACÁ.

Reserva Forestal Protectora El Frailejonal, declarada mediante el Acuerdo No. 16 de


1999 de la CAR.
Reserva Forestal Protectora Nacional El Hortigal, declarada mediante el Acuerdo No.
0056 de 1987 del INDERENA.
Reserva Forestal Protectora Cuchilla El Choque, declarada mediante el Acuerdo 38
del 08 de octubre de 1997 de la CAR
Reserva Forestal Protectora Nacional El Malmo, declarada bajo la Resolución
Ejecutiva No. 362 del 17 de diciembre de 1976 y el Acuerdo No. 36 del 28 de octubre
de 1976 del INDERENA.

22
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Área de protección

PNM Cerro Azul, en el Municipio de Tibaná.


PNM Guanachas, en el Municipio de Úmbita
PNM El Cañal, en el Municipio de Ciénega
Áreas PNM El Sinai, en el Municipio de Pachavita.
Complementarias
para la PNM Garagua, en el Municipio de Garagoa.
conservación PNM Las llanadas de Camagoa, en el Municipio de La Capilla
PNM El Remanso de Sué, en el Municipio de Turmequé.
PNM SIMAP en el Municipio de Cucaita
Áreas de Conservación Periquito Aliamarillo.
Áreas de Páramo de Rabanal y Río Bogotá, bajo Resolución 1768 - 2016
Protección
Páramo de Chingaza, bajo Resolución 0710 – 2016
Complejo de Páramo Tota – Bijagual – Mamapacha, bajo Resolución 1771 –2016
Páramo Altiplano Cundiboyacense, bajo Resolución 1770 – 2016.
Cuchilla El Varal, bajo Resolución 1814 – 2015.
El Malmo, en el Municipio de Tunja.
Humedal Laguna La Tarea y San Nicolás, en el Municipio de Chinavita.
Humedal Laguna La Jarilla, en el Municipio de Chinavita
Áreas de Humedal Laguna Negra, en el Municipio de Chinavita.
importancia Humedal Laguna Larga, en el Municipio de Ciénega
ambiental
Humedal Laguna La Calderona, en el Municipio de Ciénega
Humedal Laguna La Pensilvania, en el Municipio de Ciénega.
Humedal Laguna del Pato, en el Municipio de Tibaná
Humedal Loma Azul, en el Municipio de Tibaná.
Humedal Laguna Agua Blanca, en el Municipio de Úmbita.
Humedal Laguna Seca, en el Municipio de Úmbita.
Humedal Laguna Verde, en el Municipio de Ventaquemada.
Humedal Laguna del Cerro de la Petaca, en el Municipio de Manta
Embalse La Esmeralda
Embalse Teatinos.
Parque Histórico, la Piedra de Barreiro, las Ruinas del Antiguo Molino Hidráulico
Áreas de Área de mayor enfrentamiento entre los ejércitos, ubicadas justo al norte de la
reglamentación carretera que conduce a Samacá, que se encuentran asociados a la Batalla del
especial Puente de Boyacá, entre los municipios de Tunja y Ventaquemada del departamento
de Boyacá
Prohibición del otorgamiento de licencias de construcción de todo tipo de infraes-
tructura sin la debida elaboración de estudios técnicos necesarios, en donde se
contemplen las medidas y consideraciones de seguridad mínimas para su implanta-
ción, relacionadas con el cumplimiento de las normas nacionales y regionales
establecidas por las autoridades competentes para su adecuada edificación.
No ocupación y/o aprovechamiento de las áreas de protección asociadas al recurso
hídrico.
Restricción en el desarrollo de actividades agropecuarias intensiva tradicional, sin
la adecuada implementación de prácticas de aprovechamiento compatibles con las
amenazas naturales que someten al territorio.
Restringir el otorgamiento de licencias ambientales que impliquen la exploración y/o
explotación de recursos minerales, sin la debida elaboración de estudios detallados e
implementación y seguimiento de medidas de mitigación y reducción de las futuras
y actuales condiciones de riesgo del territorio, como un impacto consecuente al
desarrollo de esta actividad.
Limitar el desarrollo de distritos de riego sin las adecuadas especificaciones técnicas
que garanticen una escorrentía correcta y compatible con las amenazas naturales
que someten al territorio, sin que generen procesos de erosión y/o salinización de los
suelos presentes; así como también ejecutar la verificación, diagnóstico, reparación y
mantenimiento constante de los que actualmente se encuentran en funcionamiento.
Se incluyen bajo esta categoría todas aquellas coberturas de bosques densos, y
Áreas de bosques de galería y/o ripario identificados dentro del territorio de la Cuenca del
restauración Río Garagoa, que contemplan un estado actual de baja transformación en el tiempo
ecológica y que existen por fuera de los límites de las áreas y ecosistemas estratégicos antes
mencionados.

23
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Área de protección
Se incluyen todas las coberturas de bosques fragmentados identificadas dentro de
Áreas de la Cuenca del Río Garagoa, las cuales se hallan bajo un estado actual de gran
rehabilitación: transformación, y por fuera de los límites de las áreas y ecosistemas estratégicos
anteriormente representados.
Corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola vienen siendo cultivos intensivos
y semi intensivos transitorios y permanentes, los cuales demandan la incorporación
Áreas para la Áreas agrícolas progresiva de criterios de sostenibilidad ambiental tomando en consideración que
producción la presión que ejercen sobre los recursos naturales renovables (demanda), no
agrícola, sobrepase su capacidad de uso y disponibilidad (oferta) (MADS, 2014).
ganadera y de
uso sostenible Corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola, pecuario y forestal resulta
de recursos Áreas sostenible, al estar identificadas como en la categoría de Áreas Agrícolas, bajo el
Uso Múltiple
naturales agrosilvopastoriles criterio de no sobrepasar la oferta de los recursos bajo orientaciones técnicas para
la reglamentación y manejo responsable y sostenible de los recursos naturales
definen y condicionan el desarrollo de estas actividades (MADS, 2014).
Se relacionan todas aquellas superficies que engloban los cascos urbanos de cada
Áreas urbanas uno de los municipios que hacen parte del territorio global de la Cuenca del Río
Áreas Urbanas municipales y Garagoa, aclarando que, por la posición geográfica de la misma y sus delimitacio-
distritales nes, no encierran todas las cabeceras municipales de los treinta y dos (32)
municipios que la conforman.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica


“Directos al Magdalena medio entre ríos Negro y Carare”

¯ Ermitaño
Rí o
miEr
ta

o
ñ

Palagua

Calderon

CONVENCIONES
Velazquez

Las Quinchas
Cuenca Directos
Puerto Niño PUERTO BOYACA al Magdalena medio
entre rios Negro y Carare
La Pizarra

RI
OM
Municipio
IN
El Pescado E
RO
Veredas
Las Pavas

Drenaje Doble 100k


Mirañal Puerto Gutierrez
Guanegro
Areas Protegidas

NACIONAL
aq

a gu
Gu
R ío REGIONAL
OTANCHE
Río N e gr o MUNICIPAL
0 3 6 12 18 24 PRIVADO
Km

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación
Regional 130.085,40 Ha Puerto Boyacá Resolución 4460 de 23 de
diciembre de 2019,
publicado en diario oficial
el 30 de diciembre de 2019.

24
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar

Áreas Protegidas Áreas SINAP SINAP RNSC PNN


Áreas AECC AICAS RES FORESTAL Ley2
Complementarias
para la conservación Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - (Condicionada - Paso 4)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - (Condicionada - Paso 4)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE)-Clase8
- IEACN Protección (Paso 3) - (Condicionada - Paso 4)
AIA Eco Estrat Humedal Nacederos Rondas
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 IEACN Protección (Paso 3)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 IEACN Protección (Paso 3) -
Áreas de (Condicionada - Paso 4)
importancia
ambiental Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - IEACN Protección (Paso 3) -
(Condicionada - Paso 4)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Protección (Paso 3)

Áreas de Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Protección (Paso 3) - (Condicionada -


Protección Paso 4)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Protección (Paso 3)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Protección (Paso 3) -
(Condicionada - Paso 4)
Áreas de
reglamentación ARE Parcialidad Indíg Motor Duchake Alto Nakaberdwua
especial
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Protección (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Restauración (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Protección (Paso 3) -
Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 -
IEACN Restauración (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 -
Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - IEACN
Conservación y Áreas de Protección (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Protección amenazas
Ambiental naturales Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - IEACN
Restauración (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - Protección Amen Nat (Paso 4)
Áreas Urbanas Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)-Clase3 - IEACN Protección (Paso 3) -
Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)-Clase3 -IEACN
Restauración (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)-Clase3 -
Protección Amen Nat (Paso 4)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Protección
(Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Restauración
(Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - Protección Amen Nat
(Paso 4)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Protección
(Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN
Restauración (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - Protección Amen
Nat (Paso 4)

25
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar

Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Protección (Paso 3) -


Protección Amen Nat (Paso 4)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Restauración (Paso 3) -
Protección Amen Nat (Paso 4)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - Protección Amen Nat (Paso 4)
AECC AICAS RES FORESTAL Ley2 - Conflicto Pérdida Cober en Ecosestratégicos
(Paso 5)
Áreas de
restauración AIA Eco Estrat Humedal Nacederos Rondas - Conflicto Pérdida Cober en
ecológica Ecosestratégicos (Paso 5)
SINAP RNSC PNN - Conflicto Pérdida Cober en Ecosestratégicos (Paso 5)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Restauración (Paso 3) - (Condicionada - Paso 4) -
SobreUtilización Severa (Paso 5.
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - (Condicionada - Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Protección (Paso
3) - Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Protección (Paso
3) - (Condicionada - Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Protección (Paso
3) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Restauración
(Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Restauración
(Paso 3) - (Condicionada - Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Restauración
(Paso 3) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - Protección Amen Nat
(Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - (Condicionada - Paso 4)
- SobreUtilización Severa (Paso 5)
Áreas de Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - SobreUtilización Severa
rehabilitación: (Paso 5)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - IEACN Protección (Paso 3) -
Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - Protección Amen Nat (Paso 4) -
SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - (Condicionada - Paso 4) -
SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)-Clase3 - IEACN Restauración (Paso 3)
- Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)-Clase3 - Protección Amen Nat (Paso 4)
- SobreUtilización Severa (Paso 5)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Protección (Paso 3) - Protección Amen
Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Protección (Paso 3) - (Condicionada -
Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Protección (Paso 3) - SobreUtilización
Severa (Paso 5)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Restauración (Paso 3) - Protección
Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización
Severa (Paso 5)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - (Condicionada - Paso 4) - SobreUtilización
Severa (Paso 5)

26
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso Descriptor de área a considerar

Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - SobreUtilización Severa (Paso 5)


Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Protección (Paso 3) - Protección Amen
Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Protección (Paso 3) - (Condicionada -
Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Protección (Paso 3) - SobreUtilización
Severa (Paso 5)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Restauración (Paso 3) - Protección Amen
Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Protección (Paso 3) -
SobreUtilización Severa (Paso 5)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Restauración (Paso 3) -
Protección Amen Nat (Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Restauración (Paso 3) -
(Condicionada - Paso 4) - SobreUtilización Severa (Paso 5)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Protección (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4) -
SobreUtilización Severa (Paso 5)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Restauración (Paso 3)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Restauración (Paso 3) - Protección Amen Nat (Paso 4) -
SobreUtilización Severa (Paso 5)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - IEACN Restauración (Paso 3) - (Condicionada - Paso 4)
Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación
(CRE)-Clase8 - (Condicionada - Paso 4)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Restauración (Paso 3)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - IEACN Restauración (Paso 3)
- (Condicionada - Paso 4)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - IEACN Restauración (Paso 3)
Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - IEACN Restauración (Paso 3) -
(Condicionada - Paso 4)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Restauración (Paso 3)
Pastoreo extensivo (PEX)-Clase5-6 - IEACN Restauración (Paso 3) - (Condicionada -
Paso 4)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Restauración (Paso 3)
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase6 - IEACN Restauración (Paso 3) - (Condicionada
- Paso 4)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Restauración (Paso 3)
Sistemas forestales protectores (FPR)-Clase7 - IEACN Restauración (Paso 3) -
(Condicionada - Paso 4)
Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6
Áreas agrícolas
Áreas para la Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3
producción Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)-Clase4-6 - (Condicionada - Paso 4)
agrícola,
ganadera y de Cultivos transitorios intensivos (CTI)-Clase3 - (Condicionada - Paso 4)
uso sostenible Áreas
Uso Múltiple agrosilvopastoriles Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)-Clase3 - (Condicionada - Paso 4)
de recursos
Pastoreo extensivo (PEX)- Clase5-6
Sistemas agrosilvícolas (AGS)-Clase 6
Áreas urbanas
Áreas Urbanas municipales y Zonas Urbanas
distritales naturales

27
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
“Cravo Sur”

SOCOTA
¯
TASCO

GAMEZA

MONGUA

CONVENCIONES
Cuenca Cravo Sur

Municipio
Río Cravo Sur
Areas Protegidas
NACIONAL
REGIONAL
AQUITANIA
MUNICIPAL
0 4 8 16 24 32
Km PRIVADO

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación
Regional 62.298,20 Ha Gámeza, Mongua, Tasco, Aquitania, Se aprobó mediante
Socotá Resolución 3581 del 5 de
octubre de 2018, publicado
en diario oficial el 12 de
diciembre de 2018.

Categoría de Zona de uso Área de Limitante


ordenación y manejo Subzona de uso protección
Parque Natural Nacional o
Regional
Reservas forestales
protectoras nacional
Reservas naturales de la Para el caso del Parque Nacional Natural Pisba las reservas
sociedad civil Forestales protectoras Cuenca del Río Cravo Sur, La Tablona
y el Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá se recomienda
Conservación Áreas Áreas SINAP Reservas forestales condicionar los usos: agrícola, ganadero, productivo,
y Protección Protegidas protectoras nacional - explotación minera y de hidrocarburos, industrial, uso
Ambiental Licencias Hidrocarburos comercial extensivo, urbanístico. Se recomienda prohibir de
Reservas forestales forma explícita la tala y quema, la caza u extracción de flora
protectoras nacional - y fauna, sobre explotación del suelo.
Licencias Mineras
Reservas naturales de la
sociedad civil - Licencias
Hidrocarburos

28
Categoría de Zona de uso Área de Limitante
ordenación y manejo Subzona de uso protección
Parque Natural Nacional o
Regional
Suelos de protección que
hacen parte de los planes Para el caso los suelos de protección de municipios, es
y esquemas de ordena- recomendable atender los usos definidos en los ordena-
miento territorial mientos orientados hacia la preservación de la estructura
debidamente adoptados ecología principal, áreas de amenazas naturales, reservas
municipales para la conservación, áreas para el abasteci-
Áreas de distinción miento hídrico, zonas de protección de bosques, ríos y
nacional (municipales) humedales, se recomienda condicionar el uso que no esté
Suelos de protección que articulado con los usos definidos en los instrumentos de
hacen parte de los planes planificación existentes. Se recomienda condicionar el uso
y esquemas de ordena- para las actividades agrícolas, ganaderas, productivo,
miento territorial explotación minera y de hidrocarburos, industrial, uso
debidamente adoptados - comercial extensivo, urbanístico. Algunos suelos de
Licencias Ductos protección pueden estar desactualizados teniendo en
Hidrocarburos cuenta el año de adopción del plan de ordenamiento
Áreas de Áreas Comple- correspondiente, sin embargo, fueron incorporados los
Suelos de protección que insumos que han sido adoptados formalmente mediante
Protección mentarias para hacen parte de los planes
la conservacion acuerdo, sin embargo, es pertinente resaltar que a medida
y esquemas de ordena- que los municipios ajusten a una mejor escala estas temáti-
miento territorial cas, éstas deben armonizarse con el POMCA. Para el caso
debidamente adoptados Áreas del acuerdo 03 de mayo de 2015 del municipio de
-Licencias Hidrocarburos Yopal Área 1 La Calaboza , Área 2 La Tablona, Área 3 La Niata,
Suelos de protección que Área 4 Caño Agua verde, Área 5 Caño Seco, Área 6 Cravo Sur
hacen parte de los planes o La Manga, Área 7 áreas de interés arqueológico, Área 8
y esquemas de ordena- Cerro el Venado, Área 9 Bracitos, Área 10 Nacimientos o la
miento territorial Unión se recomienda verificar las áreas de presión por
debidamente adoptados - amenazas medias a la altura de la zona Norte de Yopal, de
Licencias Mineras igual modo se recomienda implementar medidas de manejo
Áreas de distinción para las zonas de mayor presión por recurso hídrico a las
nacional (municipales) - cuales se sugirió usos menos intensivos, de igual modo a lo
Licencias Ductos largo de todas las áreas es evidente la necesidad de
Hidrocarburos delimitar dichas áreas con mayores insumos cartográficos
que permitan establecer zonas de mayor detalle que
Áreas de distinción disminuyan las zonas de conflicto por presión de activida-
nacional (municipales) - des Humanas. Es imperante buscar medidas de regulación
Licencias Hidrocarburos de demanda hídrica y presión sobre posibles áreas de
Áreas de distinción recarga de acuíferos hacia las áreas de la zona norte y este
nacional (municipales) - del casco urbano del municipio de Yopal.
Licencias Mineras
Ecosistemas Estratégicos
Otras subzonas de
importancia ambiental
identificadas de interés Para las zona de páramo es importante Implementar el
para la protección de la Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP) base para la
biodiversidad y los formulación del Plan de Manejo Ambiental, que determina
servicios ecosistémicos en las condiciones ambientales y socioeconómicas indicativas
la cuenca del estado actual de los páramos, en páramos en los cuales
no se ha implementado, Implementar planes de Manejo
Ecosistemas Estratégicos - Ambiental de los Páramos (PMA) a partir de la información
Licencias Ductos generada en el Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP),
Hidrocarburos y su actualización para el caso de los cuales ya se implemen-
Ecosistemas Estratégicos - taron en jurisdicción de los municipios de Tasco, Mongua,
Licencias Ductos Gámeza, Pisba, Paya, Aquitania y Socotá. Se recomienda
Hidrocarburos condicionar las actividades que impliquen la ampliación de
la frontera agrícola, reducción de las áreas de bosque
Ecosistemas Estrategicos - natural y afectación del recurso hídrico, actividades que
Licencias Mineras involucren el uso de agroquímicos actividades de mediana y
Áreas de Otras subzonas de gran minería. Desarrollo urbanístico Actividades que
importancia importancia ambiental - impliquen la ampliación de la frontera agrícola. Zonas de
ambiental Licencias Hidrocarburos bosque, se recomienda recuperar las condiciones de
conectividad de áreas de soportes de la biodiversidad y de
Otras subzonas de soportes del régimen hidrológica en las zonas identificadas
importancia ambiental con mayor presión sobre las coberturas valoradas por el
identificadas de interés IEACN, y por conflicto de uso. Áreas de recarga de acuíferos
para la protección de la Formular un modelo hidrogeológico conceptual para los
biodiversidad y los acuíferos seleccionados a partir de la priorización hecha por
servicios ecosistémicos en el POMCA en la parte diagnóstica como generación de
la cuenca - Licencias conocimiento para la toma de decisiones, establecer un plan
Ductos Hidrocarburos de manejo de acuíferos (PMAA) seleccionados a partir de la
Otras subzonas de priorización hecha por el POMCA en la parte diagnóstica, a
importancia ambiental partir de las áreas de mayor vulnerabilidad y presión por
identificadas de interés demanda a la altura del municipio de Yopal en el municipio
para la protección de la de Orocué a la altura de la cuenca baja.
biodiversidad y los
servicios ecosistémicos en
la cuenca - Licencias
Hidrocarburos

29
Categoría de Zona de uso Área de Limitante
ordenación y manejo Subzona de uso protección
Se recomienda condicionar la localización de asentamientos
Áreas por amenazas altas en las zonas más afectadas, cortes en la infraestructura vial
avenidas torrenciales (municipales e interveredales) hasta tanto no se realicen
estudios detallados por parte de los municipios o por parte
de la entidad competente
Áreas de Se recomienda condicionar la localización de asentamien-
amenazas tos, infraestructura estratégica o expansión urbana (Munici-
naturales Áreas por amenazas altas pio de Yopal principalmente) en estas zonas hasta tanto no
movimientos en masa se realicen estudios hidrológicos e hidráulicos detallados
por parte de los municipios afectados, para así poder
reglamentar adecuadamente el uso del suelo
Se recomienda condicionar el desarrollo de actividades
Áreas por amenazas altas económicas intensivas (Ganadería y agricultura) o localiza-
inundaciones ción de asentamientos paralelo a la implementación de las
pertinentes medidas de mitigación
Sobreutilización y
Áreas de subutilización severa
restauración Áreas degradadas para Se recomienda condicionar el uso del territorio en cuanto a
ecológica restaurar su estructura y las actividades económicas intensivas y extractivas que
función involucren un cambio profundo de las condiciones ecosiste-
Áreas que han sido mas que contribuyan a empeorar la condición
Áreas de
rehabilitación: degradadas y pueden ser
recuperadas
Licencias Hidrocarburos -
Áreas por amenazas altas
avenidas torrenciales
Licencias Hidrocarburos -
Áreas por amenazas altas
inundaciones
Licencias Mineras - Áreas
por amenazas altas
avenidas torrenciales
Licencias Mineras - Áreas
por amenazas altas
avenidas torrenciales
Licencias Mineras - Áreas
por amenazas altas por Se recomienda implementar las medidas estructurales
movimiento en masa necesarias para la mitigación de la amenaza, además de
Licencias Mineras - Áreas implementar las medidas de manejo ambiental establecidas
por amenazas altas dentro de los EIA, mediante los cuales fue aprobada la
inundaciones licencia ambiental
Licencias Ductos
Hidrocarburos - Áreas por
amenazas altas avenidas
torrenciales
Licencias Ductos
Hidrocarburos - Áreas por
amenazas altas
Uso Múltiple Áreas de Áreas de inundaciones
Restauración recuperación Licencias Ductos
para el uso Hidrocarburos - Áreas por
múltiple amenazas altas
movimientos en masa
Licencias Hidrocarburos -
Sobreutilización y
subutilización severa
Licencias Ductos
Hidrocarburos - Sobreutili-
zación y subutilización
severa Se recomienda condicionar el uso del territorio en cuanto a
Licencias Mineras - las actividades económicas intensivas que puedan empeo-
Sobreutilización y rar la condición, hasta tanto no se realicen las actividades
subutilización severa de recuperación necesaria
Licencias Mineras - Áreas
degradadas para restaurar
su estructura y función
Licencias Hidrocarburos -
Áreas degradadas para
restaurar su estructura y
función

30
Categoría de Zona de uso Área de Limitante
ordenación y manejo Subzona de uso protección
Licencias Hidrocarburos -
Áreas degradadas para
restaurar su estructura y
función
Licencias Hidrocarburos -
Áreas que han sido
degradadas y pueden ser
recuperadas
Licencias Mineras -Áreas
que han sido degradadas y
pueden ser recuperadas
Licencias Mineras -Áreas
que han sido degradadas y
pueden ser recuperadas
Se recomienda hacer rotación de cultivos proceso de
cambiar cultivos plantados para mantener la salud del
Clase 3 suelo. Ayuda en la prevención de la transmisión de enferme-
dades y mejor control de malezas sembrar variaciones de la
misma especie, obteniendo semillas que aseguran
pequeñas pero importantes diferencias entre plantas. Estas
variaciones garantizan la diversidad genética, lo que hace
que los cultivos sean más fuertes y resistentes, gestión
integrada de plagas, con estrategias como la elección de
Licencias Hidrocarburos cultivos resistentes a las plagas, la rotación de cultivos y el
uso de insectos beneficiosos. El control de plagas orgánico
Áreas agrícolas se puede conseguir si atraes a sus depredadores naturales,
como murciélagos y aves. Gestión del agua eficaz es elegir
cultivos nativos, “ya que estos serán los más idóneos por el
clima de la zona” y van a ser más resistentes a cambios
Licencias Mineras climáticos. El siguiente paso es tener un sistema de riego
Áreas para la eficiente y usar mantillo u otros cultivos de cobertura para
producción ayudar a retener el agua. Se deben tener en cuenta los
agrícola, condicionamientos en el uso del suelo que se establecen en
ganadera y de las áreas otorgadas bajo licencia ambiental para proyectos
uso sostenible de hidrocarburos, se deben cumplir los planes de manejo y
de Recursos Licencias Ductos de las medidas de prevención, mitigación, y compensación por
Naturales hidrocarburos los impactos derivados de la actividad económica. PARA
ÁREAS AGRÍCOLAS Y ÁREAS DEDICADAS A LA RESTAURACIÓN

Las especies que se empleen para los sistemas agrosilvo-


Clase 5 pastoriles deben tener un porte, que esté de acuerdo con las
características del suelo de profundidad, pendiente y la
Clase 7 capacidad agrológica, de preferencia especies endémicas.
Así mismo, los sistemas Agrosilvopastoriles deben ser
Áreas acordes con la capacidad de carga del suelo, estableciendo
Agrosilvopasto- Clase 6
las unidades grandes ganado según la capacidad agrológica
riles del suelo. Se deben tener en cuenta los condicionamientos
UA Medio en el uso del suelo que se establecen en las áreas otorgadas
bajo licencia ambiental para proyectos de hidrocarburos, se
Licencias Hidrocarburos deben cumplir los planes de manejo y las medidas de
prevención, mitigación, y compensación por los impactos
Licencias Mineras derivados de la actividad económica. PARA ÁREAS AGROSILV
OPASTORILES
Áreas urbanas, Es importante para estas áreas delimitar que en ningún
Áreas Urbanas municipales y Áreas Urbanas caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denomina-
distritales do perímetro de servicios públicos o sanitario

31
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
“Cusiana”

¯ SOGAMOSO

CONVENCIONES
Cuenca Cusiana

AQUITANIA Municipio
Río Cusiana
Areas Protegidas
NACIONAL
REGIONAL
MUNICIPAL

0 3 6 12 18 24 PRIVADO
Km

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación
Regional 28.887,40 Ha Sogamoso y Aquitania Se aprobó mediante
Resolución 4146 del 9 de
diciembre de 2019,
publicado en diario oficial
el 23 de diciembre de 2018.

Categoría de Zona de uso Área de Definición


ordenación y manejo Subzona de uso protección
Distrito Regional de
Manejo Integrado El Las áreas protegidas por el SINAP, son las identificadas para
Bocachico dar cumplimiento a los objetivos generales de conservación
del país como se definen en el Decreto 2372 de 2010: a)
Distrito Regional de asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y
Manejo Integrado El evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica;
Conservación Áreas Áreas SINAP Tinije b) garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales
y Protección Protegidas PNN San Miguel de los esenciales para el bienestar humano;
Ambiental Farallones c) garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos
PNN Unidad Biogeográfica de sus componentes, como fundamento para el manteni-
de Siscunsí Ocetá miento de la diversidad cultural del país y de la valoración
social de la naturaleza.
RNSC civil Corozito
RFN de Salto Candelas
Suelos protección
Municipio Pajarito Acuerdo
No. 012 de 2015
Suelos de Protección de
Chámeza Corresponden a categorías de protección y manejo de los
Áreas Comple- recursos naturales renovables reguladas por el Decreto-Ley
Áreas de Suelos de Protección de 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 y sus reglamentos y la Ley
mentarias para Municipio de Yopal
Protección la conservacion 388 de 1997.Sin embargo, esas áreas no se considerarán
Acuerdo 024 de 2013 como áreas protegidas integrantes del Sinap, sino como
Suelos de Protección de estrategias de conservación in situ que aportan a la
Recetor protección, planeación, y manejo de los recursos naturales
Suelos de Protección del renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de
Municipio de Pajarito por conservación del país.
Acuerdo No. 012 de 2015
Suelos de Protección del
Municipio de Sogamoso
por Acuerdo No. 029 de
2016

32
Categoría de Zona de uso Área de Definición
ordenación y manejo Subzona de uso protección
AIA Bosque de galería y
ripario
AIA Coberturas naturales
Lagunas, lagos y ciénagas
naturales
AIA Coberturas naturales
Ríos Corresponden a ecosistemas que han venido siendo
Áreas de AIA Coberturas naturales priorizados en diferentes iniciativas nacionales, regionales
importancia Zonas pantanosas y locales de conservación in situ en el marco del Sistema
ambiental Nacional de Áreas Protegidas, así como las Áreas de Especial
AIA Páramo Tota - Bijagual
- Mamapacha Resolución Importancia Ecosistémica definidas en las diferentes
No. 1771 del 28 OCT de políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
2016 (Páramos, Humedales, Ecosistemas Secos, entre Otros).
AIA Zonas de Recarga
Vulnerabilidad de acuífero
Alta
AIA Cuerpos de Agua, Clase
8 e IEACN mayor a 80
Amenaza Alta por AVT
Amenaza Alta por
inundaciones
Amenaza Alta por Áreas asociadas a pendientes fuertes con probabilidad de
Áreas de inundaciones y AVT ocurrencia de movimientos en masa, especialmente hacia el
amenazas piedemonte llanero, además de zonas de deposición
naturales Amenaza Alta por MM geológica del material de arrastre con probabilidad de
ocurrencia de avenidas torrenciales, que se suman a las
Amenaza Alta por MM e áreas de laderas y geoformas de cauces aluviales con
inundaciones probabilidad de ocurrencia de inundaciones.
Áreas con sobreutilización
severa
Áreas con sobreutilización
severa y conflicto uso La Restauración Ecológica es el proceso de asistir el
agua alto restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado,
Áreas con subutilización dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura,
Áreas de severa composición y funcionamiento del ecosistema degradado y
restauración Áreas con subutilización de un ecosistema de referencia que brinde información del
ecológica severa y conflicto uso estado al cual se quiere alcanzar o del estado previo al
Agua alto disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto.
Áreas con subutilización Tiene por objeto iniciar o acelerar procesos de restableci-
severa y conflicto uso miento de un área degradada, dañada o destruida en
Agua alto, conflicto medio relación a su función, estructura y composición.
por coberturas naturales
Categoría anterior
validada por conflictos
socioambientales leves
Áreas con sobreutilización
severa
Áreas con subutilización
severa y conflicto uso La rehabilitación: no implica llegar a un estado original y se
Agua alto enfoca en el restablecimiento de manera parcial de elemen-
Áreas de tos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado,
restauración Áreas con subutilización
severa y conflicto uso así como de la productividad y los servicios que provee el
ecológica ecosistema, a través de la aplicación de técnicas. Tiene por
Agua alto
objeto reparar la productividad o los servicios del ecosiste-
Áreas con subutilización ma en relación con los atributos funcionales o estructurales.
severa y conflicto uso
Agua alto
Otras áreas con IEACN
Transformado, Mediana-
mente Transformado
Áreas con sobreutilización
severa
La rehabilitación: no implica llegar a un estado original y se
Áreas con subutilización enfoca en el restablecimiento de manera parcial de elemen-
severa tos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado,
Áreas de Áreas con subutilización así como de la productividad y los servicios que provee el
rehabilitación: severa y conflicto uso ecosistema, a través de la aplicación de técnicas. Tiene por
Agua alto objeto reparar la productividad o los servicios del ecosiste-
Otras áreas con IEACN ma en relación con los atributos funcionales o estructurales.
Transformado, Mediana-
mente Transformado

33
Categoría de Zona de uso Área de Definición
ordenación y manejo Subzona de uso protección
Áreas con sobreutilización
severa
Áreas con sobreutilización
severa y conflicto uso La recuperación: tiene como objetivo retornar la utilidad del
agua alto ecosistema para la prestación de servicios diferentes a los
Uso Múltiple Áreas de Áreas de Áreas con subutilización del ecosistema original. A través de ésta, se reemplaza un
Restauración recuperación severa ecosistema degradado por otro productivo, pero estas
para el uso acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas
Áreas con subutilización como la estabilización, el mejoramiento estético y por lo
múltiple severa y conflicto uso general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un
Agua alto propósito útil dentro del contexto regional.
Categoría anterior
validada por conflictos
socioambientales leves
Conflicto Uso Agua Alto

Áreas con sobreutilización


severa
Áreas con sobreutilización
severa y conflicto uso La recuperación: tiene como objetivo retornar la utilidad del
agua alto ecosistema para la prestación de servicios diferentes a los
Áreas con subutilización del ecosistema original. A través de ésta, se reemplaza un
Áreas agrícolas severa ecosistema degradado por otro productivo, pero estas
Áreas con subutilización acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas
severa como la estabilización, el mejoramiento estético y por lo
Categoría anterior general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un
validada por conflictos propósito útil dentro del contexto regional.
socioambientales leves
Categoría anterior
Áreas para la validada por conflictos
producción socioambientales leves
agrícola, Cultivo transitorio
ganadera y de semi-intensivo (CTS)
uso sostenible Cultivos permanentes
de Recursos intensivos (CPI)
Naturales
Cultivos permanentes
semi-intensivos (CPS) corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola, pecuario y
Pastoreo extensivo (PEX) forestal resulta sostenible, al estar identificadas como en la
Áreas Agrosilvo- categoría anterior, bajo el criterio de no sobrepasar la oferta
pastoriles Sistema forestal productor de los recursos, dando orientaciones técnicas para la
(FPD) reglamentación y manejo responsable y sostenible de los
Sistemas agrosilvícolas recursos suelo, agua y biodiversidad que definen y condicio-
(AGS) nan el desarrollo de estas actividades.
Sistemas agrosilvopastori-
les (ASP)
Sistemas forestales
protectores (FPR)
Sistemas silvopastoriles
(SPA)
se refiere a las áreas que están definidas en el artículo 31
Áreas urbanas, de la Ley 388 de 1997, se requieren ser delimitadas con base
Áreas Urbanas municipales y Áreas Urbanas en la cartografía del IGAC incluyendo los límites de
distritales polígonos urbanos establecidos por los respectivos POT.

34
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
“Alto Suárez”
CHIQUIZA

¯
ÁN
CH
AR
M R
TA ÍO S
SU

ÁC
RÍO

HIC
A
A CÁ
RÍO S AM

TINJACÁ SORA
SÁCHICA

CUCAITA

SAMACÁ
S
O
TI N
EA

T
O
RI

CONVENCIONES
E
R IO T A T IN O S
Cuenca Alto Suarez

Municipio
Drenaje Doble 100k
AREAS PROTEGIDAS
NACIONAL
REGIONAL
MUNICIPAL
0 2 4 8 12 16
PRIVADO
Km

Plan de Ordenación
Orden Área Municipios y manejo: Ubicación Zonificación
Regional 428,09803 Ha Samacá Se aprobó mediante
Resolución 2258 del 25 de
junio de 2018, publicado en
diario oficial el 9 de julio de
2018.

Categoría de Zona de uso


ordenación y manejo Subzona de uso y manejo

Áreas complementarias para la conservación AICAS Complejo de Lagunas Fúquene, Cucunubá


y Palacios

Áreas de amenazas naturales


Altiplano
cundiboyacense
Páramos Páramo de Rabanal
y río Bogotá
Páramo de Guerrero
Áreas de Protección
Bosque Denso
Áreas de importancia ambiental Bosque Abierto
Bosque de Galería y/o Ripario
Ronda Hídrica
Conservación
y Protección Laguna de Suesca
Ambiental
Embalse del Hato
Cuenca Alta de Río Bogotá
Distritos de Manejo Integrado
Áreas Protegidas Áreas del Sinap Distrito Regional de Manejo Integrado
Parque Natural Regional Rabanal

35
Categoría de Zona de uso
ordenación y manejo Subzona de uso y manejo

El Robledal
Páramo de Guargua y
Reserva Forestal Laguna Verde
Áreas Protegidas Áreas del Sinap Protectora Regional
Páramo de Rabanal
Páramo de Telecom y
Merchán
Áreas de restauración Áreas de restauración ecológica
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
Áreas de restauración Áreas de recuperación para el uso Múltiple
Sistemas Agro-Silvopastoriles-ASP
Sistema Forestal Productor-FPD
Sistemas Forestales Protectores-FPR
Áreas para la Áreas Agrosilvopastoriles
producción Pastoreo Extensivo-PEX
agrícola,
ganadera Pastoreo Intensivo-PIN
Uso Múltiple y de uso Pastoreo Semi-Intensivo-PSI
sostenible
de Recursos Sistema Silvo-Pastoril-SPA
Naturales
Sistemas Agro-Silvícolas-AGS
Cultivos Permanentes Intensivos-CPI
Áreas Agrícolas
Cultivos Permanentes Semi-Intensivos-CPS
Cultivos Transitorios Semi-Intensivos-CTS
Áreas Urbanas Áreas urbanas municipales y distritales

36
03

03 Capítulo II

ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS

35
¿Qué es un Ecosistema Estratégico?
Se define ecosistema como un espacio físico o habitat que contiene elementos vivos y sin vida que se relaciona
entre sí. Los animales y las plantas forman la parte viva, a esto se le llama biocenosis, y los elementos sin vida,
como las rocas, el suelo y el viento, la temperatura entre otros se les llama biotipo. Y un ecosistema estratégico
se deriva del anterior con la diferencia que son lugares específicos de la naturaleza (Bosques, ríos, cuencas,
entre otros) que, debido a su formación biológica, características físicas, estructura y procesos, proveen de
bienes y servicios vitales para el desarrollo sostenible de una sociedad. En Colombia existen tres tipos de
ecosistemas estratégicos los páramos, las zonas secas, los humedales y los manglares. (CREA FRONTERAS,
2022)

Artículo 2.2.2.1.3.8. de el Decreto


Único Reglamentario 1076 de 2015

Los ecosistemas estratégicos son las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas
de recarga de acuíferos, como áreas de especial importancia ecológica gozan de protección especial, por lo
que, las autoridades ambientales deben adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo.

Artículo 3. del Decreto Único


Reglamentario 1076 de 2015

Es importante indicar que, los páramos son considerados ecosistemas estratégicos y de conformidad con lo
establecido en la Ley 1930 de 2018 se definen como:

Páramo. Ecosistema de alta montaña ubicado entre los límites superiores del Bosque Andino y, si se da el
caso, el límite inferior de los glaciares, se caracterizan por tener vegetación como: pajonales, frailejones,
matorrales, prados, chuscales, bosques bajos, arbustos y presentar humedales como los ríos, quebradas,
arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas, entre otros.

Artículo 2. Ley 1930 de 2018

Para entender la importancia de estos ecosistemas la Ley 1930 de 2018 establece 8 Principios:

1. Los páramos deben ser entendidos como territorios de protección especial que integran componentes
biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, así como aspectos sociales y culturales.

2. Los páramos, por ser indispensables en la provisión del recurso hídrico, se consideran prioridad nacional
e importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad del país, en armonía con los
instrumentos relevantes de derecho internacional de los que la República de Colombia es parte signataria.

3. El ordenamiento del uso del suelo deberá estar enmarcado en la sostenibilidad e integralidad de los
páramos.

38
4. En cumplimiento de la garantía de participación de la comunidad, contemplada en el artículo 79 de la
Constitución Política de Colombia, se propenderá por implementación de alianzas para mejoramiento de las
condiciones de vida humana y de los ecosistemas. El Estado colombiano desarrollará los instrumentos de
políticas necesarias para vincular a las comunidades locales en la protección y manejo sostenible de los
páramos.

5. La gestión institucional de los páramos objeto de la presente Ley se adecuará a los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad contemplados en el artículo 288 de la Constitución Política de
Colombia.

6. En concordancia con la Ley 21 de 1991 y normas complementarias, el Estado propenderá por el derecho
de las comunidades étnicas a ser consultadas, cuando se construyan los programas, proyectos o
actividades específicos para la reconversión o sustitución de las actividades prohibidas.

7. Se deberán garantizar los programas restauración ecológica, soportados en el Plan Nacional de


Restauración en aquellas áreas alteradas por actividades humanas o naturales de diverso orden.

8. En la protección de los páramos se adopta un enfoque ecosistémico e intercultural que reconoce el


conjunto de relaciones socioculturales y procesos ecológicos que inciden en la conservación de la
diversidad biológica, captación, almacenamiento, recarga y regulación hídrica garantiza los servicios
ecosistémicos.

¿Cómo se delimitan los páramos?


Los páramos en Colombia son delimitados por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con base
en el área de referencia generada por Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt a escala 1:25.000 o la que esté disponible y los
estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales
elaborados por la autoridad ambiental regional de
conformidad con lo descrito en la Ley 1930 de 2018,
capítulo II, artículo 4º. Delimitación de los páramos.

39
¿Qué es un Plan de Manejo?

Resolución 0886 de 2018

El plan de manejo es el instrumento que permite identificar el estado actual del ecosistema, ordena el territorio,
define lo usos y establece de manera concertada con todos los actores las actividades a implementarse en un
periodo de 10 años, que permitan disminuir los conflictos socioambientales mientras se contribuye al
cumplimiento de los objetivos de conservación.

Artículo 6. Ley 1930 de 2018

Una vez delimitados los páramos las autoridades ambientales regionales deberán elaborar, adoptar e
implementar los Planes de Manejo Ambiental, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, previo agotamiento de los mecanismos de participación ciudadana, bajo el esquema de
gobernanza y participación de actores interinstitucionales, sociales, y con enfoque diferencial de derechos.

Los planes de manejo deberán contemplar y formular acciones orientadas a la preservación, restauración, uso
sostenible y generación de conocimiento de los páramos, con base en los estudios técnicos, económicos
sociales y ambientales, en un plazo no mayor a cuatro (4) años contados a partir de su delimitación.

¿Qué es y cómo se define la zonificación en un páramo?


Artículo 9. Resolución
0886 de 2018.

Las autoridades ambientales con jurisdicción en los páramos deberán realizar el proceso de ordenamiento a
través de la zonificación y determinación del régimen de usos de los páramos. Para ello es preciso diferenciar
las áreas que en la actualidad tengan un uso productivo y deban ser manejadas con el fin de aportar al flujo de
los servicios ecosistémicos de conformidad con lo establecido por el inicio 4 del parágrafo 1 del Artículo 173 de
la Ley 1753 de 2015 (Zonas de tránsito hacia la reconversión y sustitución), de aquellas que no se encuentran
bajo usos productivos, y se pueden de manera directa ser destinadas a la restauración (áreas prioritarias para
la restauración ecológica) o que debido a su estado de conservación puedan destinarse a la preservación (áreas
prioritarias para su preservación).
Las autoridades ambientales deberán en consecuencia, identificar al interior de las áreas de páramo
delimitadas al menos las siguientes zonas, definiendo los usos y actividades permitidas:

1. Zona de tránsito a la reconversión y sustitución: Aquellas actividades no prohibidas expresamente por


el marco normativo y que no supongan una modificación de la base natural.

2. Áreas prioritarias para la restauración ecológica: restauración activa y otros usos no prohibidos
expresamente, salvo aquellos que no supongan una modificación de la base natural.

3. Áreas prioritarias para su conservación: Restauración pasiva, preservación, otros usos no prohibidos
expresamente, salvo aquellos que no supongan una modificación de la base natural.

40
Nota: Las anteriores directrices de zonificación podrán ser ampliadas por la autoridad ambiental de acuerdo con
los procesos de participación que se desarrollen.

¿Qué actividades se encuentran prohibidas en los páramos?


Artículo 5°. Ley 1930
de 2018

Prohibiciones
Se establece que en el desarrollo de proyectos, obras o actividades en páramos se estará sujeto a los Planes de
Manejo Ambiental correspondientes. En todo caso, se deberán tener en cuenta las siguientes prohibiciones:

1. Desarrollo actividades de exploración y explotación minera. Para el efecto el Ministerio de Minas y


Energía en coordinación con las autoridades ambientales y regionales y con base en los lineamientos que
expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará los lineamientos para el programa
de sustitución que involucra el cierre, desmantelamiento, restauración y reconformación de las áreas
intervenidas por las actividades mineras, y diseñará, financiará y ejecutará los programas de reconversión
o reubicación laboral los pequeños mineros tradicionales que cuenten con título minero y autorización
ambiental, procurando mejoramiento de sus condiciones de vida.

2. Se prohíbe el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, como la


construcción de refinerías de hidrocarburos. Prohíben las expansiones urbanas y suburbanas.

3. Se prohíbe la construcción de nuevas vías.

4. Se prohíbe el uso de maquinaria pesada en el desarrollo de actividades agropecuarias.

5. El uso de otro tipo de maquinaria estará sujeto al desarrollo de actividades orientadas a garantizar un
mínimo vital, de conformidad con el plan de manejo del páramo.

6. Se prohíbe disposición final, manejo y quema de residuos sólidos y/o peligrosos.

7. Se prohíbe la introducción y manejo de organismos genéticamente modificados y de especies invasoras.

8. Salvo en casos excepcionales, el uso de cualquier clase de juegos pirotécnicos o sustancias inflamables,
explosivas y químicas prohibido.

9. Se prohíben las quemas.

10. Se prohíben las talas, con excepción de aquellas que sean necesarias para garantizar la conservación de
los páramos, siempre y cuando cuenten con la autorización y lineamientos de la autoridad ambiental.

11. Se prohíbe la fumigación y aspersión de químicos,]OO deberá eliminarse paulatinamente en el marco de


reconversión de actividades agropecuarias.

41
12. Se prohíbe la degradación de cobertura vegetal nativa.

13. Se prohíben los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con el objetivo de conservación de
estos ecosistemas y lo previsto en el Plan de Manejo del Páramo debidamente adoptado.

¿Cuántos ecosistemas de páramo se identifican en la jurisdicción?


La Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá, tiene en su jurisdicción siete (7) complejos de
páramo, con una extensión de 537.345 ha de acuerdo a la cartografía oficial, lo que representa
aproximadamente el 75% de los páramos del departamento de Boyacá.

Dada su importancia y condición estratégica, en los últimos años dichos ecosistemas han sido priorizados para
su conservación y desde el año 2012, se inició su delimitación con el objetivo de fortalecer su preservación y
uso sostenible.

A continuación, se encuentran descritas las generalidades de los páramos presentes en la jurisdicción de


Corpoboyacá:

A continuación, se encuentra la relación de los páramos presentes en la jurisdicción de Corpoboyacá:

Páramo Altiplano Cundiboyacense


1100000,000000

ARCABUCO TIBASOSA
¯
COMBITA
FIRAVITOBA

SORA

CHIVATA

CUCAITA
TUNJA
1100000,000000

1100000,000000

SAMACA SORACA SIACHOQUE

CONVENCIONES
Drenajes Dobles100k
Municipio

Jurisdiccion Corpoboyaca

Complejo de Paramos
0 2,75 5,5 11 16,5 22
Km ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE
1100000,000000

42
Orden Nacional
Área 315250,93 Ha
Municipios Arcabuco 13589,51 Ha
Chivatá 5000,76 Ha
Cómbita 14756,47 Ha
Cucaita 4365,34 Ha
Firavitoba 10843,5 Ha
Samacá 17326,42 Ha
Corpoboyacá
Sichoque 12218,19 Ha
Sora 4692,19 Ha
Soracá 5682,87 Ha
Tibasosa 9427, 46 Ha
Toguí 10435,72 Ha
Tunja 11875,21 Ha
Moniquirá 21790,83 Ha
Corpochivor Ventaquemada 15887,96 Ha
Ráquira 21550,71 Ha
Chocontá 30140,47 Ha
Cucunubá 11016,21 Ha
Gachancipá 4129,6 Ha
Lenguazaque 15435,51 Ha
CAR
Nemocón 9847,5 Ha
Suesca 17444,84 Ha
Sutatausa 6401,09 Ha
Tausa 19208,94 Ha
Villapinzón 22219,63 Ha
Total 315250,93 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Resolución 1770 del 28 de octubre de 2016.
Acto administrativo "Por medio de la cual se delimita el Páramo Altiplano Cundiboyacense y se adoptan otras
determinaciones"

Plan de Manejo Sin formular

Artículo 3, Resolución 1770 de 2016, parágrafo: “Hasta tanto no se expida el correspondiente


Plan de Manejo del área delimitada como páramo, las corporaciones Autónomas Regionales
Corpoboyacá, Corpochivor y la CAR, deben tomar las medidas necesarias con el fin de
Zonificación garantizar las funciones o servicios ambientales que prestan estos ecosistemas y que
constituyen el criterio más eficiente para efectos de la protección de ciertos bienes jurídicos
constitucionalmente protegidos”.

43
Páramo Guantiva- La Rusia

¯ TIPACOQUE

SOATA

SUSACON

SATIVANORTE

TUTAZA

SATIVASUR

BELEN
PAZ DEL RIO

CERINZA

DUITAMA
SANTA ROSA
CONVENCIONES
BETEITIVA
DE
PAIPA VITERBO
Drenajes Doble
Municipios

Jurisdiccion Corpoboyaca
SOTAQUIRA

NOBSA
Complejo de Paramos
0 5 10 20 30 40 GUR - GUANTIVA LA RUSIA
Km

Orden Regional

Área 119749,94 Ha
Belén 8979,83 Ha
Municipios
Betéitiva 2233,32
Cerinza 3067,69
Duitama 10734,37
Nobsa 363,93
Paipa 2998,29
Paz de Río 3770,88
Santa Rosa de Viterbo 4359,19
Sativanorte 8625,03
Sativasur 1704,44
Corpoboyacá Soatá 2148,91
Sotaquirá 3537,23
Susacón 3537,23
Tipacoque 380,67
Tutazá 9403,83
Charalá 1149,69
Coromoro 12290,87
Encino 16218,74
CAR
Floresta 1066,16
Mogotes 19,55
Onzaga 16355,79
San Joaquín 464,18
Total 119749,94
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino

Acto administrativo Resolución 1296 del 28 de junio de 2017.


"Por medio de la cual se delimita el Páramo Guantiva - La Rusia y se adoptan otras determinaciones"

Plan de Manejo Sin formular


Artículo 3, Resolución 1296 de 2017: (…) La zonificación y determinación del régimen de usos del área de
páramo que se encuentran al interior del Santuario de Flora y Fauna Guanetá – Alto Río Fonce, será
establecido por Parques Nacionales Naturales de Colombia en el plan de manejo de dicha área protegida.
Zonificación Parágrafo: “Hasta tanto no se expida el correspondiente Plan de Manejo del área delimitada como páramo que
se encuentra por fuera del Santuario de Fauna y Flora Guanetá – Alto Río Fonce, las Corporaciones Autónomas
Regionales Corpoboyacá y CAS, deberán tomar las medidas necesarias con el fin de garantizar las funciones o
servicios ambientales que prestan estos ecosistemas y que constituyen el criterio más eficiente para efectos
de la protección de ciertos bienes jurídicos constitucionalmente protegidos”.

44
Páramo Iguaque-Merchán

¯
SOTAQUIRA

ARCABUCO

SANTA SOFIA

COMBITA

VILLA DE LEYVA

SUTAMARCHAN CHIQUIZA

MOTAVITA

SORA
CONVENCIONES
TINJACA

Municipios
Drenaje Doble 100k
Jurisdicccion
Complejo de Paramos
0 2,75 5,5 11 16,5 22 IGM - IGUAQUE
Km MERCHAN

Orden Nacional
Área 28312,96 Ha
Municipios Arcabuco 3117,63 Ha
Chíquiza 3612,2 Ha
Cómbita 2736,08 Ha
Motavita 672 Ha
Paipa 756,68 Ha
Santa Sofía 100,71 Ha
Corpoboyacá
Sora 93,63 Ha
Sotaquirá 6485,08 Ha
Sutamarchán 508,33 Ha
Tinjacá 146,7 Ha
Villa de Leyva 1886,65 Ha
Chiquinquirá 360,13 Ha
CAR
Saboyá 3664,12 Ha
Albania 491,6 Ha
CAS Gámbita 3534,21 Ha
Puente Nacional 147,21 Ha
Total 28312,96 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Resolución 1555 del 26 de septiembre de 2016
Acto administrativo "Por medio de la cual se delimita el Páramo Iguaque-Merchán y se adoptan otras
determinaciones".

Plan de Manejo En proceso de formulación

45
Artículo 3, Resolución 1555 de 2016: (…) la zonificación y determinación del régimen de usos del
área de páramo que se encuentran al interior del –santuario de Fauna y Flora de Iguaque, será el
establecido por Parques Nacionales Naturales de Colombia en el plan de manejo ambiental de
Zonificación dicha área protegida.

Parágrafo: Hasta tanto no se zonifique y determine el régimen de usos del área delimitada como
páramo que se encuentra por fuera del Santuario de Fauna y de Flora de Iguaque, las
Corporaciones Autónomas Regionales Corpoboyacá, CAR y CAS, deberán tomarlas medidas
necesarias con el fin de garantizar las funciones o servicios ambientales que prestan estos
ecosistemas y que constituyen el criterio más eficiente para efectos de la protección de ciertos
bienes jurídicos constitucionalmente protegidos.

Páramo Rabanal-Río Bogotá

¯ SÁCHICA
SORA

CUCAITA

TUNJA
SAMACÁ

Convenciones
Municipio
Drenaje Doble 100k
Complejo de Páramos
0 1 2 4 6 8
Km Paramo de Rabanal

Orden Nacional
Área 160.519 Ha
Municipios Corpoboyacá Samacá 4172 Ha
La capilla 757 Ha
Pachavita 197 Ha

Corpochivor Úmbita 1896 Ha


Ráquira 601 Ha
Turmequé 382 Ha
Ventaquemada 2476 Ha
Chocontá 2757 Ha
Guachetá 2236 Ha
Lenguazaque 1559 Ha
CAR Machetá 1422 Ha
Tiribita 448 Ha
Villapinzón 5745 Ha
Total 24.650 Ha
Ecosistema Páramo y bosque alto andino

46
Resolución 1768 de 28 de octubre de 2016
Acto administrativo "Por medio de la cual se delimita el Páramo Rabanal-Río Bogotá y se adoptan otras
determinaciones"
Plan de Manejo En proceso de formulación

Artículo 3, Resolución 1768 de 2016.


Parágrafo: “Hasta tanto no se expida el correspondiente plan de manejo del área delimitada
Zonificación como páramo, las Corporaciones Autónomas Regionales Corpoboyacá, Corpochivor y CAR deben
tomar las medidas necesarias con el fin de garantizar las funciones o servicios ambientales que
prestan estos ecosistemas y que constituyen el criterio más eficiente para efectos de la
protección de ciertos bienes jurídicos constitucionalmente protegidos”.

Páramo Tota-Bijagual-Mamapcha
GAMEZA

¯ TUTA
FIRAVITOBA

IZA
SOGAMOSO
TÓPAGA

MONGUÍ
MONGUA

CUÍTIVA
TOCA

SIACHOQUE PESCA TOTA

AQUITANIA

RONDON

ZETAQUIRA

SAN EDUARDO
BERBEO CONVENCIONES
Drenaje Doble 100k
Municipio
MIRAFLORES

Complejo de Páramos
0 4 8 16 24 32 TOTA- BIJAGUAL- MAMAPACHA
Km

Orden Nacional

Área 151497,9807 Ha

Municipios Aquitania 49173,4799 Ha


Berbeo 28,016142 Ha
Cuítiva 1205,826176 Ha
Firavitoba 527,026722 Ha
Gámeza 17,625681 Ha
Iza 342,854235 Ha
Miraflores 152,068577 Ha
Mongua 17114,05562 Ha
Monguí 5333,371424 Ha
Pesca 10857,7184 Ha
Corpoboyacá Rondón 4032,623391 Ha
San Eduardo 135,658654 Ha
Siachoque 6153,003369 Ha
Sogamoso 10396,40511 Ha
Toca 6095,253728 Ha
Tópaga 367,202443 Ha
Tota 11165,70781 Ha
Tuta 607,606884 Ha
Zetaquirá 5124,679462 Ha

47
Chinavita 3393,392454 Ha
Ciénega 1284,865601 Ha
Corpochivor Garagoa 109,969905 Ha
Ramiriquí 3399,937183 Ha
Viracachá 2186,082369 Ha
Tibaná 943,970066 Ha
Labranzagrande 8494,424079 Ha
Corporinoquia Pajarito 1981,245601 Ha
Recetor 169,300055 Ha
Chámeza 704,60969 Ha
Total 151497,9807 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino

Resolución 1771 del 28 de octubre de 2016


Acto administrativo "Por medio de la cual se delimita el Páramo Tota- Bijagual-Mamapacha y se adoptan otras determinaciones"

Plan de Manejo Sin formular


Artículo 3, Resolución 1771 de 2016

Parágrafo: “Hasta tanto no se expida el correspondiente plan de manejo del área delimitada como páramo,
Zonificación las Corporaciones Autónomas Regionales Coropboyacá, Corpochivor y Corporinoquia, deben tomar las
medidas necesarias con el fin de garantizar las funciones o servicios ambientales que presten esos
ecosistemas y que constituyen el criterio más eficiente para efectos de la protección de ciertos bienes
jurídicos constitucionalmente protegidos”.

Páramo Sierra nevada del Cocuy

¯
CHISCAS

GUICAN

EL ESPINO

GUACAMAYAS
PANQUEBA

SAN MATEO

EL COCUY

LA UVITA

CONVENCIONES

Municipio
CHITA
Drenaje Doble 100k

Complejo de Paramos
0 5 10 20 30 40
Km SNC-SIERRA NEVADA DEL COCUY

Orden Nacional

Área 271167 Ha

Municipios Chita 20885,55


La Uvita 5862,75
El Cocuy 23110,31
Corpoboyacá San Mateo 2076,65
Guacamayas 1741,01
Panqueba 980,77
El Espino 2486,05
Guicán 75123,85
Chiscas 51780,93
Cubará 9955,51

48
Tame 54177,22
Corporinoquía Frotul 15091,95
La Salina 7770
Total 271032,5
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Resolución 1405 del 25 de julio de 2018
Acto administrativo "Por medio de la cual se delimita del Área de Páramo Sierra Nevada del Cocuy y se adoptan otras
determinaciones".
Plan de Manejo Sin formular
Resolución 1405 de 2018, numeral 4.1.1 directrices de manejo, establece que:

Las corporaciones Autónomas Regionales: Corpoboyacá y Corporinoquía, deberán garantizar el


cumplimiento de las directrices aquí definidas, en particular lo referente a las actividades prohibidas en el
área de páramo delimitada y lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015 en lo que a áreas protegidas se refiere,
en todo caso se deberá dar prelación a aquellas directrices de manejo que propendan por una protección
Zonificación más estricta.

Corpoboyacá y Corporinoquía, deberán realizar seguimiento al cumplimiento de las disposiciones legales y


las demás directrices dictadas por el MADS. Esta labor deberá monitorear el estado y la funcionalidad del
ecosistema y el impacto de la gestión de conservación en dicha área. Con miras al manejo adaptativo, la
información resultante del seguimiento y monitoreo deberá ser pública y retroalimentar los ejercicios de
planificación, ordenamiento y zonificación.

Corpoboyacá y Corporinoquía y las entidades territoriales podrán diseñar y poner en marcha esquemas de
pago por servicios ambientales, dando aplicación a lo dispuesto por el Decreto 870 de 2017 y otros
instrumentos económicos que fomenten la conservación como actividad productiva.

Páramo Pisba
15097
15403

¯
15774

15368

15720

15839
15723

15183

15537

15087

15757
15162
15755

15092

15790

15276
15114

15215

15296

15491

15820
CONVENCIONES
Drenaje Doble100k
15464

Municipio
15466

15759 Complejo de Páramos


0 3 6 12 18 24 30 36
Km PÁRAMO PISBA
15047

49
Orden Nacional
Área 106.212,30 Ha
Chita 25.292,3 Ha
Jericó 2.727,5 Ha
Municipios
Socotá 38.310,7 Ha
Corpoboyacá Socha 9.318,5 Ha
Tasco 14.429,4 Ha
Gámeza 8.827,7 Ha
Mongua 1.269,8 Ha
Pisba 2.634,1 Ha
Sácama 1.879,1 Ha
Corporinoquía Támara 1.523,2 Ha
Labranzagrande 17,1 Ha
La Salina 13,5 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino
Resolución 1501 del 06 de agosto de 2018
"Por la cual se declara y delimita temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos
Acto administrativo naturales renovables y del medio ambiente en inmediaciones del Parque Nacional Natural Pisba y la Reserva
Forestal Protectora Nacional Cuenca del Cravo sur y se toman otras determinaciones".
Plan de Manejo Sin formular
Resolución 1501 de 2018, Articulo 1- Objeto: “Declarar y delimitar temporalmente como zona de protección y
desarrollo de los recursos naturales renovables y el medio ambiente dando aplicación al Artículo 47 de
Decreto-Ley 2811 de 1974, principio de precaución y al principio de prevención, el ecosistema estratégico
ubicado en inmediaciones del PNN Pisba y RFPN Cuenca del río Cravo Sur”.

Artículo 2-Efectos en el tiempo: “Esta zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y
el medio ambiente estará vigente hasta tanto este Ministerio surta el proceso de delimitación del ecosistema
de páramo del complejo de Pisba”.

Artículo 3- Inclusión en el catastro minero: “Ordenar a la Agencia Nacional de Minería la inclusión de estas
Zonificación áreas en el Catastro Minero Nacional. A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución
sobre las áreas aquí declaradas y delimitadas no podrán otorgarse nuevas concesiones mineras”.

Artículo 4- Declaratoria de áreas protegidas u otras medidas de conservación “in situ” de diversidad biológica:
“La medida ordenada a través del presente acto administrativo opera sin perjuicio del establecimiento de
áreas protegidas u otras medidas de conservación “in situ” de diversidad biológica que en el futuro hagan las
autoridades ambientales por fuera de los sitios aquí delimitados, con el cumplimiento de los requisitos
legales”.

Artículo 5- Desarrollo de actividades mineras por fuera de zonas excluibles: “En todo caso, el desarrollo de
actividades mineras por fuera de las zonas delimitadas y declaradas como de protección y desarrollo de los
recursos naturales, así como las zonas reservadas por esta resolución, excluibles de la actividad minera a la
luz de las disposiciones legales y reglamentarias, deberá obtener las autorizaciones minero ambientales
previstas en la normatividad vigente”.

¿Qué es un humedal?
Ficha informativa N°6: Convención
Ramsar sobre Humedales de
Importancia Internacional

Según la Convención, la definición del término “humedal” se refiere a toda área terrestre que está saturada o
inundada de agua de manera estacional o permanente.

Artículo 1° Ley 357 de 1997


Por medio de la cual se aprueba la
"Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas",
suscrita en Ramsar el 02 de febrero1971

50
Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas
de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

¿Cuál es la importancia de los humedales?


Política Nacional para humedales
interiores de Colombia 2002

Las funciones ecológicas y ambientales de los humedales colombianos representan numerosos beneficios para
la sociedad. En primer término, son sistemas naturales de soporte vital, y base de actividades productivas y
socioculturales, tales como economías extractivas basadas en el uso de muchas especies, a través de la pesca
artesanal y de sustento, caza y recolección y el pastoreo y la agricultura en épocas de estiaje (Ministerio del
Medio Ambiente - Instituto Alexander Von Humboldt, 1999).

¿Qué es un Plan de Manejo de Humedales?


Resolución 196 de 2006:
Guía técnica para la formulación
de planes de manejo para
humedales en Colombia

El Plan de Manejo es un documento de carácter técnico, que una vez formulado por la autoridad ambiental
competente y aprobado por la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, será adoptado por la autoridad ambiental mediante acto administrativo.

El Plan de Manejo, acorde con la guía adoptada por el Ministerio de Ambiente (Resolución 196 de 2006), consta
de 6 secciones correspondientes a los pasos de planificación del manejo: preámbulo – política, descripción,
evaluación, zonificación, objetivos y plan de acción.

Artículo 3 Resolución 157 de 2004


Por la cual se reglamentan el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales, y se
desarrollan aspectos referidos a los mismos
en aplicación de la Convención Ramsar

Las autoridades ambientales competentes deberán elaborar y ejecutar planes de manejo ambiental para los
humedales prioritarios de su jurisdicción, los cuales deberán partir de una delimitación, caracterización y
zonificación para la definición de medidas de manejo con la participación de los distintos interesados. El plan
de manejo ambiental deberá garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de su diversidad y productividad
biológica.

51
¿Qué es la caracterización, zonificación y delimitación de los humedales?
Caracterización
Artículo 6 Resolución 157 de 2004
Por la cual se reglamentan el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales, y se
desarrollan aspectos referidos a los mismos
en aplicación de la Convención Ramsar

Es la determinación de las características biofísicas, ecológicas, socioeconómicas y culturales de los humedales


y de su dinámica espacial y funcional con el fin de definir e implementar medidas de manejo que garanticen su
uso sostenible y conservación.

Zonificación
Artículo 7 Resolución 157 de 2004
Por la cual se reglamentan el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales, y se
desarrollan aspectos referidos a los mismos
en aplicación de la Convención Ramsar

En el marco de la formulación del Plan de Manejo ambiental, las autoridades ambientales realizarán la
zonificación de los humedales localizados en su jurisdicción, con el fin de optimizar su utilización y la definición
de usos de acuerdo con sus condiciones naturales y socioeconómicas específicas y tomando en consideración
criterios biofísicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales y situaciones de conflicto.

Delimitación
Artículo 8 Resolución 157 de 2004
Por la cual se reglamentan el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales, y se
desarrollan aspectos referidos a los mismos
en aplicación de la Convención Ramsar

La determinación de la línea de marea máxima y la del cauce permanente de los humedales, así como las
dimensiones y el acotamiento de la faja paralela de los humedales, a que se refiere los artículos 83 literal d) del
Decreto-Ley 2811 de 1974 y 14 del Decreto 1541 de 1978, se realizará teniendo en cuenta criterios biofísicos,
ecológicos, geográficos y socioeconómicos y los que para el efecto defina el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial en la guía técnica a que se refiere el artículo 5° de la presente resolución.

52
¿Cómo se hace la zonificación de los humedales?
Resolución 196 de 2006:
Guía técnica para la formulación
de planes de manejo para
humedales en Colombia

La zonificación de humedales, puede definirse como el proceso mediante el cual, a partir de un análisis integral
ecosistémico y holístico, se busca identificar y entender áreas que puedan considerarse como unidades
homogéneas en función de la similitud de sus componentes físicos, biológicos, socio económicos y culturales.
A continuación, se describen las fases que se recomiendan para realizar la zonificación de humedales:

Etapa I – Preparatoria: Definición del área de estudio, ubicación físico-política, mapas bases. Recolección y
evaluación de la información biótica y socio económica existente y obtenida en el proceso de
caracterización.

Etapa II – Actualización y generación de cartografía temática: Proceso de actualización y generación de la


cartográfica temática, con trabajo de interpretación de fotografías aéreas y comprobación cartográfica en
campo.

Etapa III – Criterios de Zonificación: En esta etapa se deben identificar los aspectos de oferta, demanda y
conflictos del humedal en particular, tomando como base los siguientes conceptos: oferta ambiental,
demanda ambiental y conflictos ambientales.

Etapa IV – Zonificación Ambiental: Con los resultados obtenidos en las fases previas, se identificarán y
establecerán las siguientes unidades de manejo para el humedal: áreas de preservación y protección
ambiental, áreas de recuperación ambiental, áreas de producción sostenible bajo condicionamientos
ambientales específicos y finalmente, como parte de los resultados de la zonificación, se debe establecer
para cada área en particular, los usos (principales y/o condicionados) y las restricciones (usos prohibido).

¿Qué actividades se pueden realizar en los humedales?

Régimen de usos
Artículo 9 Resolución 157 de 2004
Por la cual se reglamentan el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales, y se
desarrollan aspectos referidos a los mismos
en aplicación de la Convención Ramsar

Dadas las características especiales de los humedales y de sus zonas de ronda, serán usos principales de los
mismos las actividades que promuevan su uso sostenible, conservación, rehabilitación o restauración. Sin
embargo, a partir de la caracterización y zonificación, se establecerán en el Plan de Manejo respectivo, los usos
compatibles y prohibidos para su conservación y uso sostenible.

53
Resolución 196 de 2006:
Guía técnica para la formulación
de planes de manejo para
humedales en Colombia

Como parte de los resultados de la zonificación, se debe establecer para cada área en particular, los usos y las
restricciones, de acuerdo con las siguientes definiciones:

Uso Principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específica del área y ofrece las
mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y social.

Usos Compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la
productividad y demás recursos naturales conexos.

Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el uso principal y
ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la protección de los recursos naturales del
humedal están supeditados a permisos y/o autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de
manejo.

Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular y con los propósitos de
conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la
seguridad de la población.

¿Cuántos humedales hay en la jurisdicción de Corpoboyacá?


En la actualidad, para los sistemas lenticos, el Sistema Regional de Áreas protegida (SIRAP), cuenta con la
siguiente información:

• Se han localizados 1513 espejos de agua con características de humedal.

• Se tienen identificados 606 humedales con características de Ciénegas, lagos, lagunas, embalses,
lagunillas, con una extensión de 15.790 ha.

• 300 humedales se han identificado en ecosistema de páramo con una extensión de 1125,9 ha.

• 227 humedales se localizan dentro de un área protegida de categoría nacional, regional, municipal o
privada con una extensión de 6866,3 ha.

54
¿Cuáles humedales están delimitados y cuentan con
Plan de Manejo en la jurisdicción de Corpoboyacá?
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá, ha delimitado doce (12) espejos de agua, con una
extensión de 231.810 ha.

Dada su importancia y condición estratégica, en los últimos años se han articulado esfuerzos con el objetivo de
delimitar, caracterizar, zonificar y definir medidas de manejo para garantizar el uso sostenible y el
mantenimiento de su diversidad y productividad biológica, contando con la participación activa de los distintos
interesados.

A continuación, se encuentran descritas las generalidades de los humedales delimitados en la jurisdicción de


Corpoboyacá:

Nombre Localización Descripción Resolución de Estado plan de manejo


delimitación
Espejo de agua con
Humedal Ciénaga de Municipio de Puerto área de 209,935 Ha. Resolución N° 3765 de En proceso de
Palagua Boyacá Ciénaga Extensión 2016 Ha. formulación
aproximada de 1100

Humedal La Cabaña Municipio de Tunja Espejo de agua con Resolución N° 1336 de Sin formulación
área de 2,848 HaHa. 2019

Humedal La Municipio de Tunja Espejo de agua con Resolución N° 1336 Sin formulación
Presentación área de 0,586 Ha de 2019

Humedal El Cobre Municipio de Tunja Espejo de agua con Resolución N° 1336 Sin formulación
área de 6,056 Ha de 2019

Humedal El Municipio de Tunja Espejo de agua con Resolución N° 1336 Sin formulación
Recreacional área de 0,197 Ha de 2019

Humedal La Cascada Municipio de Tunja Espejo de agua con Resolución N° 1336 Sin formulación
área de 2,114 Ha de 2019

Humedal Tejares del Espejo de agua con Resolución N° 1336 Sin formulación
Municipio de Tunja área de 1,536 Ha
Norte de 2019

Humedal El Cortez o Municipio de Sogamoso Espejo de agua con Resolución N° 1474 Sin formulación
Cuchavira área de 1,962 Ha. de 2019

Humedal El Rosal Municipio de Iza Espejo de agua con Resolución N° 1587 En proceso de
área de 4,065 Ha. de 2019 adopción.

Conformado por tres


espejos de agua con
área aproximada de Resolución N°2049 En proceso de
Sistema de Humedales Municipio de 2.511 Ha distribuidas de 2021 formulación
de La Hoya Gachantivá así:
La Hoya 1: 9181 m2
La Hoya 2: 4621 m2
La Hoya 3: 11308 m2

55
Glosario
Marismas: Las marismas son humedales que se forman en la desembocadura de los ríos más importantes,
donde reciben el efecto de las mareas, inundándose en mayor o menor medida. Son las zonas más ricas y
fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo, pues, cuando la marea sube, deposita sedimentos. Además,
son zonas de gran singularidad y naturalidad donde habitan una gran cantidad de organismos desde
diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. (1)

Pantanos: Es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a
veces muy densa. Son áreas de inundación que dependen del clima, la hidrología, los suelos y la vegetación
para su formación por acumulación de agua temporal o permanente en una depresión de terreno.(2)

Turberas: Humedales situados en suelos de turba, es decir, suelos con alto contenido de materia orgánica.
La turba está formada por restos de plantas muertas y parcialmente descompuestas que se han
acumulado en el sitio en terrenos inundados. (3)

56
04

04 Capítulo III

ÁREAS
PROTEGIDAS

23
¿Qué es un área Protegida?
Artículo 2.2.2.1.1.1. Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015

Un área protegida es aquella que ha sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar unos objetivos
de conservación.

En otras palabras, un área protegida es un área con límites claros que ha sido declarada por una entidad del
gobierno, por ejemplo, Corpoboyacá y tiene como objetivo la conservación las contribuciones de la naturaleza.
Las áreas protegidas están reguladas y zonificadas, lo que quiere decir que, se han establecido zonas
específicas para el uso de la tierra. Por ejemplo, algunas zonas serán usadas para agricultura y ganadería, otras
para viviendas, otras para la regeneración natural de los bosques, y otras para la protección de los bosques que
ya están presentes (CALIDRIS, 2018).

Teniendo en cuenta la Guía para la Planificación del Manejo de las áreas protegidas del SINAP Colombia, las
áreas protegidas no solamente requieren una delimitación geográfica y una declaración o designación formal,
sino que es necesario que estas zonas cuenten con herramientas de regulación, administración y gestión que
permita el cumplimiento de los objetivos de conservación de acuerdo con la categoría definida; dichos
elementos se concretan en el Plan de Manejo de conformidad con lo establecido en el Artículo 2.2.2.1.6.5 del
Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015.

En otras palabras, las áreas protegidas permiten la conservación de la biodiversidad y aportan de manera
significativa a mantener las contribuciones de la naturaleza, a través del cumplimiento de los objetivos de
conservación; para lo cual es necesario definir una zonificación, que permita desarrollar acciones acordes con
estos objetivos; algunas de estas actividades están relacionadas con la preservación, restauración o uso
sostenible.

¿Qué es un objetivo de conservación?


Son los propósitos nacionales de conservación de la
naturaleza, que se pueden alcanzar mediante diversas
estrategias que aportan a su logro. Las acciones que
contribuyen a conseguir estos objetivos constituyen una
prioridad nacional y una tarea conjunta en la que deben
concurrir, desde sus propios ámbitos de competencia o de
acción, el Estado y los particulares.

58
¿Cuáles son las categorías de las áreas protegidas?

Artículo 2.2.2.1.2.1 Decreto Único


Reglamentario 1076 de 2015

Las categorías de áreas protegidas que conforman el SINAP son:

Áreas protegidas públicas:

a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales

b) Reservas Forestales Protectoras

c) Los Parques Naturales Regionales

d) Los Distritos de Manejo Integrado

e) Los Distritos de Conservación de Suelos

f) Las Áreas de Recreación

Áreas protegidas privadas:

g) Las Reservas naturales de la Sociedad Civil

¿Cuáles son los criterios para designar un área protegida?

Artículo 2.2.2.1.5.1 Decreto Único


Reglamentario 1076 de 2015

La declaratoria de áreas protegidas se hará con base en estudios técnicos, sociales y ambientales, en los cuales
se aplicarán como mínimo los siguientes criterios:

a. Representatividad: Que el área propuesta incluya niveles de la biodiversidad no representados o


insuficientemente representados en el sistema de áreas protegidas, de acuerdo a las metas de
conservación definidas.

b. Irremplazabilidad: Que considere muestras únicas o poco comunes y remanentes de tipos de


ecosistemas, que por causas debidas a procesos de transformación o por su singularidad, no se repiten
dentro de unidades espaciales de análisis de carácter superior como biomas o unidades biogeográficas.

c. Integridad ecológica: Que el área propuesta permita mantener la integridad ecológica, garantizando la
dinámica natural de cambio de los atributos que caracterizan su biodiversidad.

59
d. Grado de amenaza: Que el área propuesta proteja poblaciones de especies consideradas en alguna
categoría global o nacional de amenaza o que están catalogadas en esta condición a partir de un análisis
regional o local.

Criterios socioeconómicos y culturales:

a. Que contribuya al mantenimiento de zonas estratégicas de conservación cultural; como un proceso


activo para la pervivencia de los grupos étnicos reconocidos como culturas diferenciadas en el país.

b. Que incluya zonas históricas y culturales o sitios arqueológicos asociados a objetivos de conservación de
biodiversidad, fundamentales para la preservación del patrimonio cultural.

c. Que consideren áreas en las cuales, sin haber ocupación permanente, se utilicen los diferentes niveles de
la biodiversidad de forma responsable, estableciéndose parcial o totalmente sistemas de producción
sostenible.

d. Que incluya zonas que presten beneficios ambientales fundamentales para el bienestar de las
comunidades humanas.

e. Que la propiedad y tenencia de la tierra no se considere un elemento negativo frente a la posibilidad de


alcanzar los objetivos de conservación del área protegida y exista la posibilidad de generar soluciones
efectivas para no comprometer el diseño del área protegida.

f. Que logre aglutinar el trabajo y esfuerzo de actores sociales e institucionales, garantizando así la
gobernabilidad sobre el área protegida y la financiación

¿Qué es un Plan de Manejo de un Área Protegida?


Artículo 2.2.2.1.6.5 Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015

Cada una de las áreas protegidas que integran el SINAP contará con un Plan de Manejo que será el principal
instrumento de planificación que orienta su gestión de conservación para un periodo de cinco (5) años de
manera que se evidencien resultados frente al logro de los objetivos de conservación.

Este plan deberá, formularse dentro del año siguiente a la declaratoria o en el caso de las áreas existentes que
se integren al SINAP dentro del año siguiente al registro y tener como mínimo lo siguiente:

Componente diagnóstico: Ilustra la información básica del área, su contexto regional, y analiza espacial y
temporalmente los objetivos de conservación, precisando la condición actual del área y su problemática.

Componente de ordenamiento: Contempla la información que regula el manejo del área, aquí se define la
zonificación y las reglas para el uso de los recursos y el desarrollo de actividades.

Componente estratégico: Formula las estrategias, procedimientos y actividades más adecuadas con las
que se busca lograr los objetivos de conservación.

60
¿Qué es y cómo se define la zonificación y
usos permitidos en un área protegida?
Artículo 2.2.2.1.4.1 Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015

Las áreas protegidas del SINAP deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de
sus objetivos de conservación. Las zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que se
prevea para el área según la categoría de manejo definida y podrán ser las siguientes:

Zona de preservación: Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración,
degradación o transformación por la actividad humana.

Zona de restauración: Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la


composición, estructura y función de la diversidad biológica.

Zona de uso sostenible: Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y extractivas
compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Contiene las siguientes subzonas:

a) Subzona para el aprovechamiento sostenible. Son espacios definidos con el fin de aprovechar en forma
sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración.

b) Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas,
ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad
de ocupación y la construcción y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los
objetivos de conservación del área protegida.

Zona general de uso público: Son aquellos espacios definidos en el Plan de Manejo con el fin de alcanzar
objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el ecoturismo y el desarrollo de
infraestructura de apoyo a la investigación. Contiene las siguientes subzonas:

c) a) Subzona para la recreación. Es aquella porción, en la que se permite el acceso a los visitantes a través
del desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores.

d) b) Subzona de alta densidad de uso. Es aquella porción, en la que se permite el desarrollo controlado de
infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el desarrollo de facilidades de interpretación

61
¿Cuáles son los usos y actividades permitidas dentro de un área protegida?

Artículo 2.2.2.1.4.2 Decreto Único


Reglamentario 1076 de 2015

De acuerdo a la destinación prevista para cada categoría de manejo, los usos y las actividades permitidas,
deben regularse para cada área protegida en el Plan de Manejo, se estipulan 5 definiciones que definen los tipos
de uso en estas áreas:

a) Usos de preservación: Comprenden todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento,


control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de la composición, estructura y función de la biodiversidad,
evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

b) Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y rehabilitación de


ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de
hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad.

c) Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación, monitoreo o educación


ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y
conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y
culturales de la biodiversidad.

d) De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción, extracción, construcción,


adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, así como las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los
proyectos de desarrollo y habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y
construcción siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

e) Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la


construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no
alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

¿Qué puedo hacer dentro de un


Área Protegida?

Parágrafo 1. Los usos y actividades permitidas en las


distintas áreas protegidas que integran el SINAP, se podrán
realizar siempre y cuando NO alteren la estructura, compo-
sición y función de la biodiversidad característicos de cada
categoría y NO contradigan sus objetivos de conservación.

Parágrafo 2. En las distintas áreas protegidas que integran


el SINAP se prohíben todos los usos y actividades que NO
estén contemplados como permitidos para la respectiva
categoría.

62
¿Qué debo hacer si quiero desarrollar una
actividad dentro de un área protegida?
Artículo 2.2.2.1.4.4 Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015

El desarrollo de las actividades permitidas en cada una de las zonas, debe estar precedido del permiso,
concesión, licencia, o autorización a que haya lugar, otorgada por la autoridad ambiental competente y
acompañado de la definición de los criterios técnicos para su realización.

Tipos de permiso otorgados por Corpoboyacá

Nombre Link de consulta

https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Permiso de Ocupación de Cauces, playas y lechos Corpoboyacá Página 16 Ha.

Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Corpoboyacá Página 32 Ha.

Permiso de vertimientos https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Corpoboyacá Página 37 Ha.

Permiso o Autorización para Aprovechamiento Forestal para https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Árboles Aislados Corpoboyacá Página 45

Permiso de Aprovechamiento Forestal Bosques Naturales: Único, https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales


Persistente o Doméstico de Corpoboyacá Página 49

Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Corpoboyacá Página 89
Elaboración de Estudios Ambientales

Permiso de Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


la Diversidad Biológica con Fines de Investigación Científica no Corpoboyacá Página 92
Comercial

https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Permiso de Emisiones Atmosféricas para Fuentes Fijas Corpoboyacá Página 103

Tipos de concesiones otorgadas por Corpoboyacá

Nombre Link de consulta

https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Concesión de Aguas Superficiales Corpoboyacá Página 20 Ha.

https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Concesión de Aguas Subterráneas Corpoboyacá Página 26

63
Tipos de licencia otorgados por Corpoboyacá

Nombre Link de consulta

https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Licencia Ambiental Corpoboyacá Página 59

https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Modificación de la Licencia Ambiental Corpoboyacá Página 66

Tipos de autorizaciones otorgados por Corpoboyacá

Nombre Link de consulta

Autorizaciones Temporales https://www.corpoboyaca.gov.co/Manual de Trámites Ambientales de


Corpoboyacá Página 69

Función social y ecológica de la propiedad y limitación de uso


Cuando se trate de áreas protegidas La limitación al dominio teniendo en
públicas, su reserva, delimitación, cuenta la reserva, delimitación, alinde-
alinderación, declaración y manejo ración declaración y manejo del área
implican una limitación de uso de los respectiva, faculta a la Administración
predios de propiedad pública o privada a intervenir los usos y actividades que
sobre los cuales recae la categoría de se realizan en ellas, para evitar que se
conservación. contraríen los fines para los cuales se
Esa afectación conlleva la imposición crean, sin perjuicio de los derechos
de ciertas restricciones o limitaciones adquiridos legítimamente dentro del
al ejercicio del derecho de propiedad marco legal y constitucional vigente.
por su titular, o la imposición de obliga- Igualmente, se procede a la imposición
ciones de hacer o no hacer al propieta- de las servidumbres necesarias para
rio, acordes con esa finalidad y deriva- alcanzar los objetivos de conservación
das de la función ecológica que le es correspondientes en cada caso.
propia, que varía en intensidad de
acuerdo a la categoría de manejo. (Artículo 2.2.2.1.3.12 Decreto 1076 de
2015)

¿Cuántas áreas protegidas de orden Nacional hay en la jurisdicción?


Corpoboyacá, en la actualidad cuenta con un total de 8 áreas protegidas de orden nacional, lo que indica que,
aunque estén presentes en el territorio pueden ser administradas por otra entidad como Parques Nacionales
Naturales de Colombia, o que por disposiciones legales como en el caso de las Reservas Forestales Protectoras
Nacionales son declaradas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y administradas pero
administradas por las autoridades ambientales.

Nombre Escala administrativa Municipios de


Corpoboyacá Acto administrativo Link de consulta

Parque Nacional Chita, Cocuy, Chiscas y Acuerdo 17 de 1977 (de https://runap.parquesnacionales.gov.co


Natural El Cocuy Güicán mayo 2) - Resolución 156 /area-protegida/82
de 1977

Mongua, Socha, Tasco, Acuerdo 16 de 1977 (de https://runap.parquesnacionales.gov.co


Parque Nacional mayo 2) - Resolución 155
Natural Pisba y Socotá /area-protegida/152
de 1977
PARQUES
NACIONALES
Santuario de Fauna y NATURALES Arcabuco, Chíquiza, Acuerdo 33 de 1977 (de https://runap.parquesnacionales.gov.co
Flora Iguaque Sáchica y Villa de mayo 2) - Resolución 173 /area-protegida/78
Leyva de 1977

64
Nombre Escala administrativa Municipios de
Corpoboyacá Acto administrativo Link de consulta

Santuario de Fauna y PARQUES Acuerdo 27 de 1993 (10 https://runap.parquesnacionales.gov.co


Flora Guanentá y Alto NACIONALES Duitama de agosto) - Resolución /area-protegida/76
Río Fonce NATURALES 170 de 1993

Acuerdo No. 0012 de


Reserva Forestal 1988 INDERENA - Resolu-
Protectora Nacional Arcabuco, Moniquirá ción 055 de 1988 https://www.corpoboyaca.gov.co/
Sierra el Peligro y Gachantivá MINAGRICULTURA - normatividad/normas/
Acuerdo 15 de 2011 (26 de
agosto de 2011) Corpobo-
yacá

Reserva Forestal Acuerdo 36 de 1976 (28


de octubre) INDERENA - https://www.corpoboyaca.gov.co/
Protectora Nacional El Tunja normatividad/normas/
Malmo Resolución 362 de 1976
MINAGRICULTURA

Acuerdo 0061 de 1985 (23


NACIONAL de septiembre) INDERENA
Reserva Forestal ADMINISTRADA Mongua - Resolución 127 de 1986 https://www.corpoboyaca.gov.co/
Protectora Nacional POR CORPOBOYACÁ MINAGRICULTURA - normatividad/normas/
Cravo Sur Acuerdo 14 de 2011 (26 de
agosto) Corpoboyacá

Acuerdo 007 de 1989 (3


Reserva Forestal de febrero) INDERENA -
Protectora Nacional Resolución 86 de 1989 (4 https://www.corpoboyaca.gov.co/
Miraflores de julio) MINISTERIO DE normatividad/normas/
Sucuncuca
AGRICULTURA - Acuerdo
13 de 2011 (26 de agosto)
de Corpoboyacá

¿Cuántas áreas protegidas de orden Regional hay en la jurisdicción?


Actualmente Corpoboyacá ha declarado 9 áreas protegidas dentro de su jurisdicción, 7 de ellas en la categoría
de Parque Natural Regional y 2 como Distrito Regional de Manejo integrado.

Dichas categorías se definen de conformidad con el Decreto 2372 de 2010 en su capítulo II Categorías de áreas
protegidas, además de lo descrito en el capítulo V Declaratoria de áreas protegidas en el cual se describen los
criterios para la designación de estas áreas.

Estos son:

Nombre Municipios Acto administrativo Link de consulta Plan de manejo

Parque Natural Acuerdo 0027 de 2008


Regional Unidad Sogamoso, Aquitania, (16 de diciembre) Adoptado en proceso de
Acuerdo 12 de 2011 (26 https://runap.parquesnacionales.gov.co
Biogeográfica Mongüa y Monguí /area-protegida/82 actualización
Siscunsí-Ocetá de agosto) de
Corpoboyacá

Parque Natural Puerto Boyacá y Acuerdo 0028 de 2008


Regional Serranía de (16 de diciembre) de https://www.corpoboyaca.gov.co/
Otanche normatividad/normas/ Adoptado
Las Quinchas Corpoboyacá

Parque Natural Acuerdo 022 de 2009 (15


Regional Serranía El Moniquirá y Arcabuco de diciembre) de https://www.corpoboyaca.gov.co/ Adoptado
Peligro Corpoboyacá normatividad/normas/

Parque Natural Acuerdo 026 de 2009 (15


de diciembre) de https://www.corpoboyaca.gov.co/
Regional Páramo de Samacá Adoptado
Corpoboyacá normatividad/normas/
Rabanal

Parque Natural Santa Rosa de Viterbo, Acuerdo 002 de 2012 (27 https://www.corpoboyaca.gov.co/ En proceso de
Regional Pan de Azúcar Cerinza, Belén y Tutazá de enero) de
- El Consuelo Corpoboyacá normatividad/normas/ formulación

65
Nombre Municipios Acto administrativo Link de consulta Plan de manejo

Parque Natural Acuerdo 025 de 2015 (17 En proceso de


Cómbita y Arcabuco de Diciembre) de https://www.corpoboyaca.gov.co/
Regional El Valle normatividad/normas/ formulación
Corpoboyacá

Acuerdo 024 de 1986


(julio) INDERENA -
Resolución 262 de 1986
Distrito Regional de (9 de septiembre)
Manejo Integrado Lago Paipa, Tuta y MINISTERIO DE AGRICUL- https://www.corpoboyaca.gov.co/
Sochagota y la Cuenca Firavitoba TURA - Acuerdo 11 del 26 normatividad/normas/ Adoptado
que lo Alimenta de agosto de 2011
Corpoboyacá.
Acuerdo 003 del 31 de
enero de 2019
Distrito Regional de
Manejo Integrado Soatá, Boavita y Acuerdo 002 del 31 de https://www.corpoboyaca.gov.co/ Sin formular
Bosques Secos del Tipacoque enero de 2019 normatividad/normas/
Chicamocha

¿Cuántas áreas protegidas de orden municipal hay en la jurisdicción?


Los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas, son de gran importancia como estrategias para conservar el
patrimonio, ecológico, socioambiental y la biodiversidad de cada municipio, para generaciones futuras, además
cuenta con varios beneficios:

• Integra las diferentes estrategias de conservación, nacionales, regionales, municipales, públicas y


privadas, en torno a un único sistema, en beneficio de las apuestas municipales.

• Mantiene, restaura y fortalece los ecosistemas y favorece la conectividad.

• Brinda alternativas para enfrentar los retos actuales y futuros de la variabilidad y el cambio climático.

• Propicia espacios de articulación entre las políticas locales, regionales y nacionales.

• Motiva la participación comunitaria e impulsa el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales.

En la actualidad se tienen:

Nombre Municipio Acto administrativo


Parque Natural Municipal Ranchería. PAIPA Acuerdo 34 De 2004 del Concejo Municipal de Paipa.
Bioparque Municipal Paipa. PAIPA Acuerdo 13 De 2009 del Concejo Municipal de Paipa.
Parque Natural Municipal El Chuscal. EL ESPINO Acuerdo 017 De 2005 del Concejo Municipal de El Espino.
Parque Natural Municipal Robledales Acuerdo 005 De 2006 del Concejo Municipal de Tipacoque.
de Tipacoque. TIPACOQUE

Parque Natural Municipal Laguna Acuerdo 012 De 2007 del Concejo Municipal de La Uvita.
Negra en la Uvita. UVITA

Sistema Local de Áreas Protegidas de CUCAITA Acuerdo 016 De 2009 del Concejo Municipal de Cucaita.
Cucaita.
Sistema Municipal de Áreas Protegidas Acuerdo 008 De 2009 del Concejo Municipal de Duitama.
del Municipio de Duitama. DUITAMA

Sistema Municipal de Áreas Protegidas CHISCAS


del Municipio de Chiscas. Acuerdo 029 De 2014 del Concejo Municipal de Chiscas.

Sistema Municipal de Áreas Protegidas


del Municipio de El Cocuy. EL COCUY Acuerdo 06 De 2014 del Concejo Municipal de El Cocuy.

66
Nombre Municipio Acto administrativo
Sistema Municipal de Áreas Protegidas CÓMBITA
del Municipio de Cómbita. Acuerdo 036 De 2014 del Concejo Municipal de Cómbita.

Sistema Municipal de Áreas Protegidas SOTAQUIRÁ Acuerdo 006 De 2013 del Concejo Municipal de Sotaquirá.
de Municipio de Sotaquirá.
Sistema Municipal de Áreas Protegidas GACHANTIVÁ Acuerdo 006 2015 del Concejo Municipal de Gachantivá.
del Municipio de Gachantivá.
Sistema Municipal de Áreas Protegidas
de Municipio de Miraflores. MIRAFLORES Acuerdo 020 De 2017 del Concejo Municipal de Miraflores.

Sistema Municipal de Áreas Protegidas NOBSA Decreto 148 De 2019 del Concejo Municipal de Nobsa.
de Municipio de Nobsa.

¿Cuántas Reservas Naturales de la Sociedad Civil hay en la jurisdicción?


El SIRAP CORPOBOYACÁ ha logrado conformar una de las principales redes de RNSC en el país, por lo que somos
conocidos como “Reservistas de las Fuerzas Naturales”, 57 Reservas Naturales de la Sociedad Civil se
encuentran hoy adscritas a la Corporación, con una extensión de 4494,33 hectáreas. De éstas, 39 cuentan con
registro RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas) otorgado por Parques Nacionales Naturales de
Colombia (PNN), 18 reservas se encuentran asociadas a RESNATUR (Asociación Red Colombiana de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil) entidad articuladora en el país.

Nombre Municipios Acto administrativo Plan de manejo

Reserva Natural de la Resolución No. 069 del 20 de junio de 2017


Sociedad Civil Los Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Aguacos 8/resolucion-069-2017.pdf

Reserva Natural de la Resolución No. 076 del 14 de junio de 2017


Sociedad Civil El Cardón Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
8/resolucion-076-2017.pdf

Reserva Natural de la Tibasosa


Sociedad Civil Semillas RESNATUR Sí

Reserva Natural de la
Sociedad Civil Las Tinjacá RESNATUR Sin información
Cuadritas

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 0334 de 2005


Sociedad Civil Aves de El Puerto Boyacá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sí
Paujil 8/resolucion-0334-2015.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 0204 de 2003


Sociedad Civil Rogitama Arcabuco https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Biodiversidad 2/resolucion-204-2003.pdf

Reserva Natural de la Sin información


Sociedad Civil El Tajito Tinjacá RESNATUR

Reserva Natural de la
Sociedad Civil El Laurel y Tinjacá RESNATUR Sí
El Tajito

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 0152 de 2010


Sogamoso https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sí
Sociedad Civil Montecito
8/resolucion-152-2010.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 012 de 2015


Sociedad Civil Parque Cuítiva https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Natural Pueblito Antiguo 8/resolucion-012-2015.pdf

Resolución UAESPNN 0142 de 2013


Reserva Natural de la Moniquirá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0
Sociedad Civil Pantanillo Sí
8/resolucion-142-2013.pdf

67
Nombre Municipios Acto administrativo Plan de manejo

Resolución Nº 114 de 22 deoctubre de 2014


Reserva Natural de la Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Sociedad Furatena 8/resolucion-114-2014.pdf

Reserva Natural de la Resolución Nº 119 de 28 de octubre de 2014


Sociedad Civil Buena Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Vista 8/resolucion-119-2014.pdf
Reserva Natural de la
Sociedad Civil Conjunto Resolución UAESPNN 09 del 20 de marzo de 2014
Arcabuco https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sí
de Reserva Naturales de
Sumicol S.A. La Cabaña 8/resolucion-038-2014.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAEPNN 103 de julio 30 de 2015


Sociedad Civil La Otanche https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Zambrera 8/resolucion-103-2015.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 39 de 2005


Sociedad Civil Alto de Miraflores https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sí
Paula 8/resolucion-039-2005.pdf

Reserva Natural de la Resolución No 158 del 30 de noviembre de 2016


Sociedad Civil Guaia Arcabuco https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Quyca-Paba Sua 8/resolucion-158-2016.pdf

Reserva Natural de la Resolución Nº 141 de 17 de Didiembre de 2013


Sociedad Civil Las Duitama https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sí
Lagunas Encantadas 8/resolucion-141-2013.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 1115 de octubre 22 de 2014


Sociedad Civil Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sí
Cochahuaira 8/resolucion-115-2014.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 032 de 2017


Sociedad Civil Parque Arcabuco https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 Sin información
Natural El Contento 8/resolucion-032-2017.pdf

Reserva Natural de la https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0


Sociedad Civil Nido de Villa de Leyva No
8/resolucion-065-2017.pdf
Águilas

Resolución No 055 de 05 de mayo de 2017


Reserva Natural de la Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0
Sociedad Civil Ieiasca No
8/resolucion-055-2017.pdf

Resolución Nº 070 de 12 de junio de 2017


Reserva Natural de la Arcabuco https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ No
Sociedad Madre Monte 2017/06/Resol_070_120617_sgm.pdf

Resolución No 075 del 14 de junio de 2017


Reserva Natural de la Arcabuco https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ No
Sociedad Civil Veronia 2017/06/Resol_075_140617_sgm.pdf

Reserva Natural de la Resolución No 089 del 30 de junio de 2017


Sociedad Civil La Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Periquera 8/resolucion-089-2017.pdf

Resolución No 073 del 14 de junio de 2017


Reserva Natural de la Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Sociedad Civil Iguakan 8/resolucion-073-2017.pdf

Resolucion No. 189 del 6 de diciembre de 2017


Reserva Natural de la Villa de Leyva https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ No
Sociedad Civil Anandá 2017/12/Resol_189_061217_sgm.pdf

Reserva Natural de la Resolución No 063 del 30 de mayo de 2017


Sociedad Civil Corazón Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
de Loquita 8/resolucion-064-2017.pdf

Resolución UAESPNN 176 de 21 de noviembre de 2017


Reserva Natural de la Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0
Sociedad Civil La Flora No
8/resolucion-176-2017.pdf

68
Nombre Municipios Acto administrativo Plan de manejo

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 195 de 15 de diciembre de 2017


Sociedad Civil Villa de Leyva https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Robledales 8/resolucion-058-2017.pdf

Resolucion No. 177 del 21 de noviembre de 2017


Reserva Natural de la Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0
Sociedad Civil Jacamaki No
8/resolucion-177-2017.pdf

Reserva Natural de la Resolucion No. 175 del 21 de noviembre de 2017


Sociedad Civil El Rincón Gachantivá https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
de Las Vegas 8/resolucion-175-2017.pdf

Resolución No 129 del 11 de septiembre de 2018


Reserva Natural de la https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Sociedad Civil La Cabaña Tunja
8/resolucion-129-2018.pdf

Reserva Natural de la Resolución No 104 del 28 de junio de 2019


Villa de Leyva https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ Sin información
Sociedad Civil Catigua
2019/07/Resol-104-2019-06-28-1.pdf

Resolución No 070 del 27 de abril de 2017


Reserva Natural de la Villa de Leyva https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0
Sociedad Civil Kepri Sin información
8/resolucion-070-2017-1.pdf

Resolución No 198 del 31 de octubre de 2019


Reserva Natural de la https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/
Sociedad Civil Itaca Gachantivá Sin información
2019/10/Resol_198_311019.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 197 de 31 de octubre de 2019


Sociedad Civil Xue Gachantivá https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ Sin información
2019/10/Resol_197_311019.pdf

Resolución No 208 del 12 de noviembre de 2019


Reserva Natural de la Villa de Leyva https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/
Sociedad Civil La Cueva No
2019/11/Resol_208_121119.pdf

Reserva Natural de la
Sociedad Civil El Zorro y Tinjacá RESNATUR 21 de junio de 2019 No
Las Luciérnagas

Reserva Natural de la https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/


Sociedad Civil Corazón Duitama 2020/03/auto-no-248-del-13_10_2020-rnsc-080-20-corazon-de-la- No
de La Montaña montana.pdf
Resolución UAESPNN 116 de 22 de mayo de 2020
Reserva Natural de la Villa de Leyva https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ No
Sociedad Civil Remanso 2020/03/Auto-No.-116-del-22_05_2020-RNSC-075-20-EL-REMANSO
.pdf
Reserva Natural de la
Sociedad Civil Páramo Duitama y Santa
Rosa de Viterbo En proceso Sin información
Los Agüeros y Pan de
Azúcar
Resolucion No. 153 del 24 de septiembre de 2019
Reserva Natural de la Villa de Leyva https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/ No
Sociedad Civil La Bellota 2019/09/Resol_153_240919_sgm.pdf

Reserva Natural de la Resolución UAESPNN 253 de 01 de agosto de 2019


Sociedad Civil Monte Arcabuco https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/0 No
Verde 8/resolucion-070-2017.pdf

Reserva Natural de la Nobsa RESNATUR No


Sociedad Civil La Evelia

69
Reserva Forestal Protectora Nacional
“El Malmo”

¯
OICATÁ
SORA MOTAVITA

CHIVATÁ

CUCAITA

TUNJA

SORACÁ

SAMACÁ

CONVENCIONES
Drenaje Doble 100k

Municipio

0 0,75 1,5 3 4,5 6 RFPN EL MALMO


Km

Orden Nacional
Área 160.519 Ha
Municipios Tunja 159 Ha
Ecosistema Bosque altoandino
Plan de manejo En proceso de adopción por parte de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Zonificación Proyección
Zona de preservación 121,67 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contempladas dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.

70
Zona de restauración 29,99 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contempladas dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.

Zona de uso público 6,93 Ha

Uso Principal: Actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o


mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteren los atributos de la
biodiversidad.

Usos Compatibles: Aprovechamiento de los productos secundarios del bosque que no impliquen la tala,
investigación controlada de los recursos naturales, adecuación de suelos con fines de rehabilitación
morfoecológica y monitoreo ambiental.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y compatibles


definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios existentes y mantenimiento de
vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Reserva Forestal Protectora Nacional “Cuchilla de Sucuncuca”

¯
TASCO

SOCOTÁ
GÁMEZA

TÓPAGA

MONGUA

MONGUÍ

SOGAMOSO
CONVENCIONES
Drenaje Doble100k
AQUITANIA Municipio
0 1,5 3 6 9 12
Km
RFP Cuenca Cravo Sur

71
Orden Nacional
Área 1.872 Ha
Municipios Miraflores 1.872 Ha
Ecosistema Bosque andino, altoandino y páramo
Plan de manejo En proceso de adopción por parte de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Zonificación Proyección
Zona de preservación 1716,31 Ha

Uso principal: Protección integral de los recursos naturales.

Uso compatible: Control y vigilancia dirigidas al mantenimiento de bienes y servicios ecosistémicos,


inventarios de biodiversidad, actividades académicas de investigación, educación ambiental, procesos
de sensibilización siempre y cuando no vaya en detrimento de los objetos de conservación del área.

Uso condicionado: Ecoturismo pasivo, investigación científica, actividades de recreación pasiva y


contemplación las cuales estarán sujetas a planes de manejo específicos para minimizar el impacto
negativo en la zona.

Uso prohibido: Extracción de recursos naturales y biodiversidad, construcción de infraestructura,


actividades agrícolas, ganaderas, mineras, exploración y explotación de hidrocarburos, forestales,
industriales, proyectos de desarrollo y habitacionales, quema, tala, caza y todas aquellas actividades
que no se encuentren contempladas como uso principal, compatible o condicionado.

Zona de restauración 156,33 Ha

Uso principal: Acciones de recuperación, mejoramiento y rehabilitación ecológica.

Uso compatible: Actividades de investigación, monitoreo, educación ambiental, actividades para general
nuevo conocimiento del ecosistema, actividades de sensibilización ambiental, identificación de saberes
tradicionales, investigación en restauración ecológica, enriquecimiento y manejo de hábitats, procesos
de reintroducción o trasplante de especies y recuperación de la biodiversidad.

Uso condicionado: Monitoreo en biodiversidad, extracción de material vegetal para investigación,


ecoturismo pasivo, actividades de recreación pasiva y contemplación.

Uso prohibido: Extracción de recursos naturales y biodiversidad, construcción de infraestructura,


actividades agrícolas, ganaderas, mineras, exploración y explotación de hidrocarburos, forestales,
industriales, proyectos de desarrollo y habitacionales y todas aquellas actividades que no se encuentren
contempladas como uso principal, compatible o condicionado.

72
Reserva Forestal Protectora Nacional
“La Cuenca Alta del Río Cravo Sur”

¯ ZETAQUIRA

BERBEO
SAN EDUARDO

MIRAFLORES

PÁEZ

CONVENCIONES

RFPN Sucuncuca
Municipio

0 1 2 4 6 8
Drenaje Doble100k
Km

Orden Nacional
Área 4 841,59 Ha
Municipios Mongua 4 841,59 Ha
Ecosistema Bosque subandino, andino, altoandino y páramo
Plan de manejo Sin formular
Zonificación No se tiene una zonificación definida

73
Reserva Forestal Protectora Nacional
“Sierra el Peligro”

¯ TOGUÍ
CHITARAQUE

MONIQUIRÁ

ARCABUCO
GACHANTIVÁ

SANTA SOFÍA
CONVENCIONES
Drenaje Doble 100k
VILLA DE LEYVA RFPN Sierra el Peligro
CHÍQUIZA
SUTAMARCHÁN 0 1,5 3 6 9 12 Municipio
km

Orden Nacional
Área 1370,3 Ha
Municipios Moniquirá 1370,3 Ha
Ecosistema Bosque andino
Plan de manejo Sin formular
Zonificación No se tiene una zonificación definida

74
Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica de Siscunsí - Ocetá

TASCO

¯
FLORESTA
CORRALES SOCOTA
GAMEZA

NOBSA

TOPAGA

TIBASOSA
MONGUA

MONGUI

SOGAMOSO

IZA

CUITIVA

TOTA

AQUITANIA CONVENCIONES
PNR Unidad Biogeográfica
Siscunsí - Ocetá
Drenaje Doble100k

0 2,25 4,5 9 13,5 18


Km
Municipio

Orden Nacional
Área 49 793,51 Ha
Municipios Sogamoso 6796.45 Ha - Aquitania 25561.76 Ha - Mongua 12955.78 Ha - Monguí 4479.04 Ha
Ecosistema Páramo, bosque andino y arbustales
Plan de manejo En actualización
Zonificación En el plan de manejo, acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron tres zonas,
en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y
aprovechamiento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:

Zona de preservación 37.983,15 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica, Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contempladas dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.

75
Zona de restauración 11.300,69 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica, Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contempladas dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.
Zona de uso público 518,32 Ha

Uso Principal: Actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o


mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteren los atributos de la
biodiversidad.

Usos Compatibles: Aprovechamiento de los productos secundarios del bosque que no impliquen la tala,
investigación controlada de los recursos naturales, adecuación de suelos con fines de rehabilitación
morfoecológica y monitoreo ambiental.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y compatibles


definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios existentes y mantenimiento de
vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas

¯
PUERTO BOYACA

OTANCHE
CONVENCIONES
PAUNA PNR Serranía de las
Quinchas
Drenaje Doble100k
QUIPAMA
0 3,75 7,5 15 22,5 30
Km QUIPAMA MUZO
MARIPI
Municipio
MARIPI

76
Orden Nacional
Área 21 226, 26 Ha
Municipios Puerto Boyacá 27.681,52 - Otanche 20.810,06
Ecosistema Selva húmeda tropical
Plan de manejo El plan fue adoptado mediante acuerdo 029 de 2016. Dicho instrumento puede consultarse en el
siguiente enlace: https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/
Zonificación En el plan de manejo, acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron tres zonas,
en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y aprovecha-
miento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:
Zona de preservación 18.114,41 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.
Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y
condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.
Zona de restauración 2.411,78 Ha

Uso Principal: Actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación,


reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar
los atributos de la biodiversidad.

Usos Compatibles: Aprovechamiento de los productos secundarios del bosque que no impliquen la tala,
investigación controlada de los recursos naturales, recreación pasiva o turismo de naturaleza, educación
ambiental, adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica y monitoreo ambiental.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles


definidos en el Plan, mejoramiento de la infraestructura preexistente de vivienda, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Zona de uso público 701,28 Ha

Uso Principal: Actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o


mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteren los atributos de la
biodiversidad.

Usos Compatibles: Aprovechamiento de los productos secundarios del bosque que no impliquen la tala,
investigación controlada de los recursos naturales, adecuación de suelos con fines de rehabilitación
morfoecológica y monitoreo ambiental.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y compatibles


definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios existentes y mantenimiento de
vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

77
Parque Natural Regional Serranía el Peligro

¯ TOGUI
CHITARAQUE

MONIQUIRA

ARCABUCO
CONVENCIONES
GACHANTIVA COMBITA
SANTA SOFIA
PNR Serranía el Peligro

Drenaje Doble100k
VILLA DE LEYVA
0 1,5 3 6 9 12
Km CHIQUIZA
Municipio

Orden Nacional
Área 2.647 Ha
Municipios Arcabuco 1.128,03 - Moniquirá 1.268,85
Ecosistema Bosque andino
Plan de manejo El plan fue adoptado mediante acuerdo 033 de 2016. Dicho instrumento puede consultarse en el
siguiente enlace: https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/
Zonificación En el plan de manejo, acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron dos zonas,
en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y aprovecha-
miento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:
Zona de preservación 2.276,07 Ha

Uso principal: Forestal protector, comprende todas aquellas actividades de protección, regulación,
ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición,
estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.
Usos compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

Usos condicionados: Recreación pasiva, Uso de productos de la biodiversidad sin que implique
aprovechamiento forestal, Infraestructura de servicios de telecomunicaciones, Infraestructura de
servicios de seguridad ciudadana e Infraestructura de servicios públicos domiciliarios.

Usos prohibidos: Minería, industrial, parcelación, urbano y los demás usos que no aparecen enlistados
como principales, compatibles o condicionados, se entienden prohibidos.

78
Zona de restauración 150,50 Ha.

Uso principal: Forestal protector, comprende todas las actividades de recuperación y rehabilitación de
ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo
de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad.

Usos compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

Usos condicionados: Recreación pasiva, Ecoturismo y turismo de naturaleza, Uso de productos de la


biodiversidad sin que implique aprovechamiento forestal, Infraestructura de servicios de
telecomunicaciones, Infraestructura de servicios de seguridad ciudadana e Infraestructura de servicios
públicos domiciliarios.

Usos prohibidos: Minería, industrial, parcelación, urbano y los demás usos que no aparecen enlistados
como principales, compatibles o condicionados, se entienden prohibidos.

Parque Natural Regional Rabanal

¯ SÁCHICA
SORA

CUCAITA

SAMACÁ TUNJA

CONVENCIONES
PNR Páramo de Rabanal

Drenaje Doble100k

0 1,25 2,5 5 7,5 10 Municipio


Km

79
Orden Nacional
Área 6.345 Ha
Municipios Samacá 6.345 Ha
Ecosistema Páramo y bosque alto andino
Plan de manejo El plan fue adoptado mediante acuerdo 001 del 15 de febrerode 2021. Dicho instrumento puede
consultarse en el siguiente enlace: https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/
Zonificación En el plan de manejo, acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron tres zonas,
en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y aprovecha-
miento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:
Zona de preservación 3.347,99 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contempladas dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.

Zona de restauración 1.117,26 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Zona de uso público 65,06 Ha

Uso Principal: Actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o


mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteren los atributos de la
biodiversidad.

Usos Compatibles: Aprovechamiento de los productos secundarios del bosque que no impliquen la tala,
investigación controlada de los recursos naturales, adecuación de suelos con fines de rehabilitación
morfoecológica y monitoreo ambiental.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y compatibles


definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios existentes y mantenimiento de
vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

80
Parque Natural Regional Pan de Azúcar - El Consuelo

¯ SUSACON
S

SATIVANORTE

TUTAZÁ
SATIVASUR

BELÉN

PAZ DEL RÍO

CERINZA
CONVENCIONES
PNR Pan de Azúcar
DUITAMA SANTA ROSA DE VITERBO
BETEITIVA
El Consuelo
TASCO
PAIPA Drenaje Doble100k
FLORESTA

0 2,5 5 10 15 20 BUSBANZÁ CORRALES Municipio


Km

Orden Nacional
Área 28 908,89 HA
Municipios Belén 14246,23 Ha - Cerinza 2086,84 Ha - Santa Rosa de Viterbo 3811,44 Ha - Tutazá 8764,38 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Plan de manejo El plan fue adoptado mediante acuerdo 001 del 15 de febrerode 2021. Dicho instrumento puede
consultarse en el siguiente enlace: https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/
Zonificación En el plan de manejo, acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron tres zonas,
en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y aprovecha-
miento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:
Zona de preservación 25.328,81 Ha

Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.
Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo o
educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contempladas dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.

81
3.199,87 Ha
Zona de restauración
Uso Principal: Forestal protector con especies nativas y restauración ecológica. Comprende todas
aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al
mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos Compatibles: Uso de conocimiento, comprende todas las actividades de investigación,


monitoreo o educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de
saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y
funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad; adicionalmente se puede realizar el
aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no impliquen la tala, recreación pasiva o
turismo de naturaleza y adecuación de suelos con fines de rehabilitación morfoecológica.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales, compatibles y


condicionados definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, ecoturismo y
mantenimiento de vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos, minería ya sea pequeña, mediana y/o gran
minería, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, loteo para fines de construcción de
vivienda, aprovechamientos forestales de especies nativas, plantaciones forestales con especies
exóticas, quema y tala de vegetación nativa, cacería de fauna, recreación activa, apertura de nuevas vías
y todos aquellos que no están contemplados dentro de los usos principales, compatibles o
condicionados.

Zona de uso público 378,59 Ha


Uso Principal: Las Actividades de recreación y ecoturismo, deberán planificarse y desarrollarse, de
acuerdo a la formulación del Plan de Ordenamiento Ecoturismo, del PNR, incluyendo la construcción,
adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteren los
atributos de la biodiversidad.

Usos Compatibles: Aprovechamiento de los productos secundarios del bosque que no impliquen la tala,
investigación controlada de los recursos naturales, adecuación de suelos con fines de rehabilitación
morfoecológica y monitoreo ambiental.

Usos Condicionados: Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y compatibles


definidos en el Plan, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios existentes y mantenimiento de
vías existentes sin variación de las especificaciones técnicas ni su trazado.

Parque Natural Regional Cortadera


TIBASOSA

¯
SOTAQUIRÁ

PAIPA

TUTA SOGAMOSO
FIRAVITOBA
CÓMBITA

IZA
OICATÁ

TOCA CUÍTIVA

TUNJA CHIVATA

SORACÁ SIACHOQUE
PESCA
TOTA

CONVENCIONES
AQUITANIA PNR Cortadera
RONDÓN
Drenaje Doble100k

0 2,5 5 10 15 20 ZETAQUIRA Municipio


Km

82
Orden Nacional
Área 28 909,74 Ha
Municipios Pesca 28328.32 Ha - Rondón 18327.98 Ha - Siachoque 11777.83 Ha - Toca 16905.51 Ha - Tuta 16566.59 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Plan de manejo Se encuentra en etapa de formulación
Zonificación El Acuerdo 024 de 2015 “por el cual se declara y alindera el Parque Natural Regional Cortadera”, acorde
con los objetos y objetivos de conservación, se estableció dos zonas, en las cuales, acorde con el estado
de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y aprovechamiento de la naturaleza. Dichas áreas
se relacionan a continuación:
Zona de preservación 14.672 Ha

Uso principal: Forestal protector, se debe mantener sin intervención el bosque natural existente.
Usos compatibles: preservación y conocimiento, investigación científica.

Usos condicionados: Recreación pasiva; ecoturismo y turismo de naturaleza; uso de productos de la


biodiversidad sin que implique aprovechamiento forestal; infraestructura de servicios de
telecomunicaciones; infraestructura de servicios de seguridad ciudadana, infraestructura de servicios
públicos domiciliarios.

Usos prohibidos: Minería, industrial, parcelación, urbano y los demás usos que no aparecen en listados
como principales, complementarios o condicionados, se entienden prohibidos.

Zona de restauración 1.831,15 Ha

Uso principal: Forestal protector.

Usos compatibles: Investigación científica, recuperación de suelo y restauración activa y pasiva;


educación ambiental, investigación científica.

Parque Natural Regional El Valle

TOGUI

MONIQUIRÁ
¯
SOTAQUIRÁ

ARCABUCO

CONVENCIONES
VILLA DE LEYVA
CÓMBITA
PNR El Valle
TUTA
CHÍQUIZA Drenaje Doble100k
MOTAVITA
0 1,5 3 6 9 12
Km
OICATÁ Municipio

83
Orden Nacional
Área 2440 Ha
Municipios Arcabuco 224 Ha - Cómbita 1748 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Plan de manejo Se encuentra en etapa de formulación
Zonificación El Acuerdo 025 de 2015 “por el cual se declara y alindera el Parque Natural Regional El Valle, ubicado en
los municipios de Cómbita y Arcabuco, jurisdicción de Corpoboyacá”, acorde con los objetos y objetivos
de conservación, se establecieron dos zonas, en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se
fijan condiciones para el uso y aprovechamiento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a
continuación:
Zona de preservación 2.335 Ha.

Uso principal: Forestal protector, se debe mantener sin intervención el bosque natural existe.

Usos compatibles: Preservación y conocimiento, investigación científica.

Usos condicionados: Recreación pasiva; ecoturismo y turismo de naturaleza; uso de productos.

Zona de restauración 107 Ha.

Uso principal: Forestal protector.

Usos compatibles: Investigación científica, recuperación de suelo y restauración activa y pasiva

Usos condicionados: Recreación pasiva; ecoturismo y turismo de naturaleza; uso de productos de


biodiversidad sin que implique aprovechamiento forestal, infrestructura de servicios de
telecomunicaciones, infraestructura de servicios de seguridad ciudadana; infraestructura de servicios
públicos domiciliarios.

Usos prohibidos: Los usos que no aparecen enlistados como principales, complementarios o
condicionados, se entienden prohibidos.

Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Sochagota


y la cuenca que lo alimenta

FLORESTA

¯ DUITAMA

SOTAQUIRA
NOBSA

PAIPA

TIBASOSA

TUTA
FIRAVITOBA

CONVENCIONES
OICATÁ IZA
DRMI Lago Sochagota
y la Cuenca que lo alimenta
PESCA
TOCA
CUÍTIVA
Drenaje Doble100k
CHIVATA
0 1,75 3,5 7 10,5 14 TOTA Municipio
Km

84
Orden Nacional
Área 8139,11 Ha
Municipios Firavitoba 1010,92 Ha - Paipa 5928, 09 Ha - Tuta 1199, 88 Ha
Ecosistema Páramo, bosque alto andino y andino
Plan de manejo El plan fue adoptado mediante acuerdo 004 del 31 de enero de 2019. Dicho instrumento puede
consultarse en el siguiente enlace: https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/
Zonificación En el plan de manejo, acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron tres zonas, en
las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y aprovechamiento
de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:
Zona de preservación 277.724 Ha

Uso principal: Preservación, comprende todas aquellas actividades de protección, regulación,


ordenamiento, administración, control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos,
composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus
efectos. Comprende todas las actividades de preservación ecológica de ecosistemas; manejo de especies
y de hábitats, dirigidas a mantener los atributos de la biodiversidad.

Usos compatibles: Conocimiento, comprende todas las actividades de investigación, monitoreo y


educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones
naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

Usos condicionados: Recreación pasiva; turismo de naturaleza o turismo de observación con mínimo
impacto sobre los ecosistemas; uso de productos de la biodiversidad sin que implique aprovechamiento
forestal; mejoramiento de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, redes eléctricas y de
vivienda previamente existentes; Infraestructura de servicios de seguridad ciudadana.

Usos prohibidos: Minería, explotación de hidrocarburos, vías, industrial, ampliación de la frontera


agrícola, parcelación, la expedición de licencias de urbanismo y construcción y los demás usos que no
aparecen en listados como principales, compatibles o condicionados, se entienden prohibidos.
Zona de restauración 1151.73 Ha

Uso principal: El manejo de esta zona pretende lograr un proceso de restauración ecológica tendiente a
llevar el área al estado de conservación. Comprenden todas las actividades de restauración ecológica de
los ecosistemas, en los términos previstos en el Plan Nacional de Restauración; manejo, repoblación,
reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats. Todas las actividades
deben estar dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad por lo tanto estas incluyen
actividades de herramientas de manejo del paisaje (HMP), dirigidas a la restauración ecológica.

Usos compatibles: Investigación científica, recuperación de suelo y restauración activa y pasiva.

Usos condicionados: Recreación pasiva; turismo de naturaleza o turismo de observación; Uso de


productos de la biodiversidad sin que implique aprovechamiento forestal; mejoramiento e instalación de
infraestructura de servicios de telecomunicaciones; mejoramiento e instalación de infraestructura de
servicios de seguridad ciudadana; mejoramiento e instalación de infraestructura de servicios públicos
domiciliarios, construcción de vivienda rural no nucleada.

Usos prohibidos: Minería, explotación de hidrocarburos, vías, industrial, la expedición de licencias de


urbanismo y construcción, parcelación, urbano y los demás usos que no aparecen en listados como
principales, complementarios o condicionados, se entienden prohibidos.

Zona de uso sostenible 3423.835 Ha

Subzona para el aprovechamiento sostenible: 834.77 Ha


Subzona para el desarrollo: 2589.06 Ha

Uso Principal:
Subzona para el desarrollo: Comprenden todas las actividades de producción, extracción, construcción,
adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad. Estas actividades comprenden los usos agroforestales y silvopastoriles, las cuales
deberán estar acordes con la clasificación de tierras según el uso potencial del suelo. Todas las
actividades enumeradas anteriormente deberán desarrollarse con buenas prácticas de manejo y
conservación de suelos que eviten salinización, compactación, erosión, contaminación o vertimiento de
sustancias y residuos y en general su pérdida o degradación. Igualmente se deberá hacer un uso del
agua que no afecte el suelo, mediante sistemas de micro aspersión, riego localizado y gravedad, de
acuerdo a la pendiente.

Todo lo anterior siempre y cuando no afecten negativamente los valores objetos de conservación e
impidan el cumplimiento de los objetivos de conservación del área.

85
Zona de uso sostenible Subzona para el aprovechamiento sostenible: Comprenden todas las actividades de desarrollo de
infraestructura para recreación pasiva, senderismo e interpretación paisajística que no incluya
estructuras duras en zonas con cobertura natural y la construcción de alojamientos y otras obras de
infraestructura para atención de visitantes.

Usos Compatibles:
Subzona para el desarrollo: Todas las actividades vinculadas al mejoramiento de vivienda campesina,
todas las actividades necesarias para el mejoramiento de acueductos y/o abastos de agua, uso de
recurso hídrico por ministerio de ley o por concesión de agua.

Subzona para el aprovechamiento sostenible: Todas las actividades vinculadas a la educación


ambiental, turismo ecológico de bajo impacto, ecoturismo.

Usos Condicionados:
Subzona para el desarrollo: Construcción de infraestructura para el desarrollo de actividades tales como
turismo de bajo impacto, educación ambiental, además de la construcción de vivienda campesina, así
como recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la
infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos
para cada categoría.

En estas zonas se permite la construcción de viviendas campesinas, siendo de competencia de la


autoridad municipal el seguimiento a las alturas y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo
establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial para vivienda campesina y siguiendo los
parámetros generales de uso sostenible de los territorios.

Zona general de uso 285.825 Ha.


público
Subzona para la recreación: 274.925 Ha
Subzona de alta densidad de uso: 10.9 Ha

Uso Principal:
Subzona para la recreación: El desarrollo de infraestructura para recreación pasiva, senderismo e
interpretación paisajística que no incluya estructuras duras en zonas con cobertura natural y la
construcción de alojamientos y otras obras de infraestructura para atención de visitantes.

Subzona Alta densidad de uso: Áreas con infraestructura ya establecida como centros poblados, vías y
zonas verdes urbanas. La infraestructura debe ser controlada y prevenir al máximo la extensión de
estas.

Usos Compatibles:
Subzona para la recreación: Construcción de infraestructura para el desarrollo de actividades tales como
turismo, educación ambiental, construcción de vivienda campestre, así como recreación y ecoturismo,
incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su
desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría. En esta zona
permite la construcción de viviendas campestre y nucleada, siendo de competencia de la autoridad
municipal el seguimiento a las alturas y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo establecido en los
Planes de Ordenamiento Territorial.
Subzona Alta densidad de uso: Construcción de infraestructura para el desarrollo de actividades tales
como turismo, educación ambiental, construcción de vivienda campestre, así como recreación y
ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria
para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría. En esta
zona permite la construcción de viviendas campestre y nucleada, siendo de competencia de la autoridad
municipal el seguimiento a las alturas y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo establecido en los
Planes de Ordenamiento Territorial.

Usos Condicionados:
Subzona para la recreación: Construcción de infraestructura para el desarrollo de actividades tales como
turismo, educación ambiental, además de la construcción de vivienda campestre, así como recreación y
ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria
para su desarrollo, vías, uso industrial y parcelación urbana. En estas zonas se permite la construcción
de viviendas campestres, siendo de competencia de la autoridad municipal el seguimiento a las alturas
y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Subzona Alta densidad de uso: Construcción de infraestructura para el desarrollo de actividades tales
como turismo, educación ambiental, además de la construcción de vivienda campestre, así como
recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura
necesaria para su desarrollo, vías, uso industrial y parcelación urbana. En estas zonas se permite la
construcción de viviendas campestres, siendo de competencia de la autoridad municipal el seguimiento
a las alturas y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo establecido en los Planes de Ordenamiento
Territorial.

86
Zona general de uso Usos prohibidos:
público Subzona para la recreación: Los usos que no aparecen en listados como principales, complementarios o
condicionados, se entienden prohibidos.

Subzona Alta densidad de uso: Los usos que no aparecen en listados como principales, complementarios
o condicionados, se entienden prohibidos.

Distrito Regional de Manejo Integrado


Bosques Secos del Chicamocha

¯ COVARACHIA

TIPACOQUE SAN MATEO

BOAVITA

SOATA

CONVENCIONES
DRMI Bosques Secos
LA UVITA
del Chicamocha
Drenaje Doble100k
SUSACON

0 1,5 3 6 9 12 Municipio
Km

Orden Nacional
Área 12.846 Ha
Municipios Boavita 6.517 Ha - Soatá 3.287 Ha - Tipacoque 3.043 Ha
Ecosistema Bosque seco
Plan de manejo Se encuentra en etapa de formulación
Zonificación El acuerdo 002 del 31 de enero de 2019 “Por el cual se declara y alindera el Distrito Regional de Manejo
Integrado Bosque Seco del Chicamocha ubicado en los municipios de Boavita, Tipacoque y Soatá,
jurisdicción de Corpoboyacá” acorde con los objetos y objetivos de conservación, se establecieron tres
zonas, en las cuales, acorde con el estado de los ecosistemas, se fijan condiciones para el uso y
aprovechamiento de la naturaleza. Dichas áreas se relacionan a continuación:
Zona de preservación 6.789,64 Ha

Usos de preservación: Corresponden a actividades de protección, regulación, ordenamiento, control y


vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos de composición, estructura y función de la
biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos de conocimiento: Comprenden actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que


aumentan la disponibilidad de información, conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y
conciencia frente a temas ambientales y la compensación de los valores y funciones naturales, sociales
y culturales de la biodiversidad.

Uso de disfrute: Incluye actividades de recreación pasiva y de educación ambiental, orientadas a poner
a disposición mecanismos que permitan acceder a la oferta escénica derivada de los ecosistemas
presentes dentro de la reserva, desarrolladas de manera que no alteren los atributos de la biodiversidad.

Usos prohibidos: Todos aquellos usos que no están contemplados como usos principales, compatibles o
condicionados.

87
Zona de restauración 1.240,04 Ha.

Usos de restauración: Corresponden a actividades de restauración ecológica, manejo, repoblación,


reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar
los atributos de composición, estructura y función de la biodiversidad.

Usos de conocimiento: Comprenden actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que


aumentan la disponibilidad de información, conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y
conciencia frente a temas ambientales y la compensación de los valores y funciones naturales, sociales
y culturales de la biodiversidad.

Uso de disfrute: Incluye actividades de recreación pasiva y de educación ambiental, orientadas a poner
a disposición mecanismos que permitan acceder a la oferta escénica derivada de los ecosistemas
presentes dentro de la reserva, desarrolladas de manera que no alteren los atributos de la biodiversidad.

Usos prohibidos: Todos aquellos que no están contemplados dentro de los usos principales, compatibles
o condicionados.
Zona de uso público 4.628,76 Ha.

Usos de conocimiento: Comprenden actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que


aumentan la disponibilidad de información, conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y
conciencia frente a temas ambientales y la compensación de los valores y funciones naturales, sociales
y culturales de la biodiversidad.

Uso sostenible: Comprende actividades de producción y extracción relacionadas con el aprovechamiento


sostenible de la biodiversidad, que pueden contar con infraestructura de apoyo para ese uso, la cual
puede ser construida, adecuada o mantenida.

Uso de disfrute: Incluye actividades de recreación pasiva y de educación ambiental, orientadas a poner
a disposición mecanismos que permitan acceder a la oferta escénica derivada de los ecosistemas
presentes dentro de la reserva, desarrolladas de manera que no alteren los atributos de la biodiversidad.

Usos prohibidos: Todos aquellos que no están contemplados dentro de los usos principales, compatibles
o condicionados.

88
05

05
Capítulo IV

ACUÍFEROS

85
Ecosistemas estratégicos
(Acuíferos)

¿qué son los acuíferos?


Son unidades de roca o sedimentos compuestos de material permeable, capaz de almacenar y transmitir cierta
cantidad de agua. Constituyen depósitos de agua que pueden ser aprovechadas mediante obras de captación.
Pueden clasificarse, según: i) las características litológicas¹: detríticos, carbonatados, ii) el tipo de huecos:
poroso, kárstico² , fisurado, iii) la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados o acuitardos (IDEAM,
2004).
Por características litológicas

Detrítico Carbonatado

Por tipo de Hueco

Poroso Kárstico Fisurado

Por características hidrostáticas

Fuente:
https://hispagua.cedex.es/datos/hidrogeologia#:~:text=Los%20acu%C3%ADferos%20pueden%20clasificarse%
20atendiendo,hidrost%C3%A1tica%3A%20libres%2C%20confinados%20y%20semiconfinados

¹ La litología, es una de las ramas de la geología, centrada en el estudio de las rocas, incluyendo su origen, edad,
composición, estructura y distribución a lo largo del planeta.
² El relieve kárstico se debe a la erosión del agua en las piedras calizas, dando lugar a cuevas, grutas y otro tipo
de paisajes.

90
Otros términos asociados a los acuíferos, de acuerdo a la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de
Manejo Ambiental de Acuíferos, 2014:

Áreas de recarga de acuíferos: Áreas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas, entre la
superficie y el subsuelo. De acuerdo con las características del suelo y las condiciones geomorfológicas de la
cuenca, se pueden localizar en partes altas de microcuencas, zonas de protección o zonas de piedemonte.

Agua Subterránea: Es aquella agua que se filtra a través del suelo, saturando las capas arenosas o rocas
porosas subyacentes. La tabla de agua o nivel freático, en el caso de acuíferos libres, marca la posición bajo la
cual todos los poros o grietas están saturados con agua.

Plan de Manejo Ambiental de un Acuífero (PMAA): Es un instrumento de planificación y administración del agua
subterránea, mediante la ejecución de proyectos y actividades de conservación, protección y uso sostenible del
recurso.

Por qué son importantes los pma de acuíferos


Son instrumentos de gran importancia para enfrentar una oferta de agua que disminuye frente a una demanda
creciente, debido a factores como los cambios demográficos y climáticos que también incrementan la presión
sobre el recurso hídrico. Éste es el fundamento del enfoque para la gestión integral del recurso hídrico,
aceptado ahora internacionalmente como el camino hacia un desarrollo y gestión eficiente, equitativo y
sostenible de uno de los recursos naturales cada vez más limitados, y para abordar una demanda en
crecimiento y competencia (Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de
Acuíferos, 2014).

Asimismo, es un instrumento de gran importancia para orientar a los municipios en su modelo de ocupación,
teniendo en cuenta los lineamientos de manejo de los sistemas acuíferos, en los que se reconoce disponibilidad
actual, calidad, amenazas y estado de vulnerabilidad de los sistemas, conflicto de usos, áreas de recarga,
reservas, y se define programas y proyectos estratégicos, con el fin de garantizar la protección y conservación
del recurso hídrico y sus servicios ecosistémicos.

Competencia y alcance en la formulación


de los pma de acuíferos
La Autoridad Ambiental deberá formular el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos, cuyo objeto es la
Planificación y administración del agua subterránea, mediante la ejecución de proyectos y actividades de
conservación, protección y usos sostenible del recurso, de acuerdo con lo definido en el artículo 2.2.3.1.11.1 del
Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para tal fin, se cuenta con los lineamientos definidos en la guía metodológica para la formulación de Planes de
Manejo Ambiental de Acuíferos 2014, en ella, se establecen los criterios para orientar a las Autoridades
Ambientales en el proceso de priorización y formulación de los planes de manejo, a través de un paso a paso;
fija los criterios de priorización en relación con oferta, demanda, calidad hídrica, riesgo y gobernanza, como se
presentan a continuación:

91
• Agotamiento o contaminación del agua subterránea de conformidad con lo establecido en el artículo 152
del Decreto Ley 2811 de 1974 reglamentado por los artículos 121 y 166 del Decreto 1541 de 1978 o la norma
que los modifique o sustituya.

• Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para consumo humano.

• Cuando por sus características hidrogeológicas el acuífero sea estratégico para el desarrollo
socio-económico de una región.

• Cuando existan conflictos por el uso del agua subterránea.

• Cuando se requiera que el acuífero sea la fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial,
debido a riesgos antrópicos o naturales.

De igual manera, la guía metodológica para la formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos define
lineamientos para la aplicación de un marco metodológico, siguiendo las fases que se describen enseguida:

Aprestamiento. Es la fase en la cual se conforma el equipo técnico necesario para realizar y acompañar la
formulación e implementación del plan, se definen: el plan de trabajo, la estrategia de socialización y
participación y, la logística requerida.

Diagnóstico. Es la fase en la cual se elabora o actualiza la línea base de oferta y demanda de agua
subterránea, se identifican los conflictos y problemáticas, se realizan el análisis de vulnerabilidad
intrínseca de los acuíferos a la contaminación y, la identificación y análisis de riesgos de las fuentes
potenciales de contaminación, entre otros aspectos.

Formulación. En esta fase se definen las medidas a implementar y los proyectos y actividades a ejecutar,
con el fin de solucionar la problemática identificada en el diagnóstico, estableciendo el cronograma de
ejecución, los costos y responsables.

Ejecución. En esta fase se desarrollan las medidas, proyectos y actividades conforme a lo dispuesto en la
fase de formulación.

Seguimiento y evaluación. Es la fase en la cual se realizan el seguimiento y la evaluación del plan,


conforme a las metas e indicadores planteados, con el objeto de definir los ajustes a que haya lugar.

92
Marco jurídico para formulación de planes de manejo
ambiental de acuíferos
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, formuló y adoptó en marzo de 2010, la Política Nacional para
la Gestión Integral del Recurso Hídrico- PNGIRH, dando cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2006 -
2010, que incorporó en el capítulo: Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible,
como una de sus líneas de acción, la denominada: gestión integral del recurso hídrico. Este componente plantea
el reto de garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico
que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. En
consecuencia, se requería abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter nacional desde una
perspectiva ambiental e integral que recogiera la diversidad regional y las potencialidades de la participación
de actores sociales e institucionales. (Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de
Acuíferos, 2014).

En este marco, las aguas subterráneas adquieren gran importancia como recurso natural; teniendo en cuenta
que la mayor parte de los recursos hídricos utilizables en el planeta, se encuentran en el subsuelo y que
Colombia presenta un gran potencial de aguas subterráneas. De otro lado, resulta relevante proteger este
recurso como fuente de abastecimiento de agua potable para asentamientos humanos, pues, de acuerdo con el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2014), aproximadamente 106 municipios dependen parcial o
exclusivamente de este recurso para su abastecimiento. (Guía Metodológica para la Formulación de Planes de
Manejo Ambiental de Acuíferos, 2014).

En consecuencia, mediante el Decreto 1640 de 2012, en el cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, compilado en el Decreto Único
Reglamentario Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible: 1076 de 2015, se definieron las obligaciones de las
autoridades ambientales a este respecto, así:

Artículo 2.2.3.1.11.1. La Autoridad Ambiental Competente deberá formular el Plan de Manejo Ambiental de
Acuíferos, cuyo objeto es la “Planificación y administración del agua subterránea, mediante la ejecución de
proyectos y actividades de conservación, protección y usos sostenible del recurso…”.

Artículo 2.2.3.1.11.2. En aquellos acuíferos que no hagan parte de un Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica, la autoridad ambiental competente elaborará el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos, previa
selección y priorización del mismo, cuando se presenten o se prevean como mínimo una de las siguientes
condiciones, en relación con oferta, demanda y calidad hídrica, riesgo y gobernabilidad.

Artículo 2.2.3.1.11.3. Los Planes de Manejo de Acuíferos, deben plantearse teniendo en cuenta las fases de
aprestamiento, en la cual se conforma el equipo técnico necesario para realizar y acompañar la formulación e
implementación del plan, se define el plan de trabajo, la estrategia de socialización y participación y la logística;
la fase de diagnóstico, a partir de la cual se elaborará la línea base de la oferta y demanda de agua subterránea,
la identificación de conflictos y problemáticas por uso del acuífero, el análisis de vulnerabilidad intrínseca de
los acuíferos a la contaminación, la identificación y análisis de riesgos de las fuentes potenciales de
contaminación; la fase de formulación, en la que definen las medidas a implementar, los programas, proyectos
y actividades de manejo, recuperación, conservación y gestión de los recursos para el periodo de planificación
proyectado; la ejecución de los proyectos del Plan, y finalmente; el seguimiento y evaluación de los impactos de
la ejecución del Plan, mediante las metas e indicadores verificables en función de las problemáticas
identificadas.

93
Plan de manejo ambiental de acuíferos como determinante ambiental
Las determinantes ambientales son términos y condiciones fijados por las autoridades ambientales para
garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial (Minambiente, 2016).

Un acuífero, como determinante ambiental, define las zonas de recarga; por otra parte, la calidad y la cantidad
del agua subterránea, la cual está estrechamente relacionada con el uso de suelo que se da en dichas zonas.
Con la identificación y delimitación de las zonas de recarga, se deben tomar medidas que permitan la
sostenibilidad del sistema acuífero, además de impedir efectos negativos sobre éste.

Las medidas de protección que se propongan y adopten en la determinante del Plan de Manejo Ambiental del
Acuífero, deben hacer parte de la zonificación ambiental de los POMCAS, cuando aplique, así mismo deben
incorporarse al modelo de ocupación de los Ordenamientos Territoriales (Guía Metodológica para la
Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos).

Acuiferos con plan de manejo ambiental en la jurisdicción de Corpoboyacá


De acuerdo a la competencia definida en la normatividad, la Corporación formuló Plan de Manejo Ambiental del
Sistema Acuífero de Tunja, aprobado a través de:

• Resolución 618 del 17 de febrerode 2017, a través de la cual se aprobó el Plan de Manejo Ambiental
del Sistema Acuífero de Tunja y se toman otras determinaciones.


17 de febrerode 2017, a través de la cual se aprobó el Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero
de Tunja y se toman otras determinaciones.”

ID % de área respecto al área


Municipios Área (ha) total del municipio
1 Cómbita 1982,01 13,67%
2 Cucaita 1194,24 28,40%
3 Chivatá 2055,36 41,57%
4 Motavita 1325,00 22,10%
5 Oicatá 636,17 10,57%
6 Paipa 117,13 0,38%
7 Samacá 1954,08 11,68%
8 Siachoque 91,76 0,77%
9 Sora 130,53 2,73%
10 Soracá 2423,23 43,54%
11 Sotaquirá 396,21 1,39%
12 Toca 108,84 0,65%
13 Tunja 3328,38 27,85%
14 Tuta 1897,08 11,48%
Fuente: Corpoboyacá, 2015.

94
Acuíferos priorizados para definir pma en la jurisdicción de Corpoboyacá
La Corporación en cumplimiento de la obligación: “…..En el evento de determinar la existencia de acuíferos en la
vereda La Hoya del Municipio de Gachantivá, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ-
deberá formular el Plan de Manejo Ambiental siguiendo las reglas previstas en el Decreto 1076 de 2015…..”,
impartida dentro de la Acción Popular bajo radicado N° 150012330002917-00449-01; suscribió contrato de
consultoría CCC 2022 – 266 para formular las medidas de manejo ambiental del sistema acuífero en la vereda
la Hoya identificado por el POMCA de la Cuenca Media y Baja del río Suárez.

¯ MONIQUIRA

ARCABUCO

GACHANTIVA

Acuifero
La Hoya
SANTA SOFIA

VILLA DE LEYVA

CONVENCIONES

SUTAMARCHAN Acuifero Priorizado


CHIQUIZA
0 1 2 4 6 8
Km Municipio

Sistema Acuífero de Tunja

¯
GACHANTIVA

VILLA DE LEYVA
ARCABUCO

COMBITA
SOTAQUIRA

TUTA
PAIPA

CHIQUIZA

OICATA
MOTAVITA

SORA
TOCA
SACHICA

CHIVATA

CUCAITA

TUNJA

SAMACA SIACHOQUE
SORACA

PESCA
CONVENCIONES
RONDON
Zona Recarga Acuifero Tunja
0 2,5 5 10 15 20
Km Municipio

95
Orden Nacional
Área 17640,02 ha.
Municipios % de área respecto al
ID Municipios Área (ha) área total del municipio
1 Cómbita 1982,01 13,67
2 Cucaita 1194,24 28,40
3 Chivatá 2055,36 41,57
4 Motavita 1325,00 22,10
5 Oicatá 636,17 10,57
6 Paipa 117,13 0,38
7 Samacá 1954,08 11,68
8 Siachoque 91,76 0,77
9 Sora 130,53 2,73
10 Soracá 2423,23 43,54
11 Sotaquirá 396,21 1,39
12 Toca 108,84 0,65
13 Tunja 3328,38 27,85
14 Tuta 1897,08 11,48
Plan de manejo El plan fue adoptado mediante Resolución 618 del 17 de febrerode 2017, a través de la cual se aprobó el
Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero de Tunja y se toman otras determinaciones. Dicho
instrumento puede consultarse en el siguiente enlace:

http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FACUIFERO%20TUNJA

Modificado por Resolución 1599 del 11 septiembre de 2019, "Por medio de la cual se modifica la
Resolución 618 del 17 de febrerode 2017, a través de la cual se aprobó el Plan de Manejo Ambiental del
Sistema Acuífero de Tunja y se toman otras determinaciones.” Dicho instrumento puede consultarse en
el siguiente enlace:

http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FACUIFERO%20TUNJA%2FModificator
ia_2020#pdfviewer
Actividades Prohibidas • Residuos Sólidos - Botadero de basura a cielo abierto
en el Área de Recarga • Residuos Sólidos - relleno sanitario
• Conductos y sistemas de drenaje (alcantarillados)
• Estaciones de Servicio y tanque de almacenamiento de hidrocarburos
• Cementerios
• Vertimientos
• Descargas a tierra
• Pozos sépticos
• Procesos Industriales que generen lixiviados
• Procesos Minero-Industriales que generen lixiviados
• Procesos Agroindustriales que genere lixiviados
• Expansión Urbana
• Sitios de Disposición Final Residuos de Construcción y Demolición RCD

Actividades • Captación del Recurso hídrico subterráneo, por medio de Pozos Profundos (estará sujeto a previa
Condicionadas en el evaluación por parte de CORPOBOYACÁ).
área de Recarga • Áreas de cultivo
• Explotación de: arena, arcilla y agregados. (Solo se podrá efectuar en zonas de ausencia de cobertura
vegetal nativa o en regeneración de sucesión y sujeta a la evaluación hidrogeológica de la licencia
ambiental)
• Estanques naturales y artificiales de agua
• Vivienda Campestre.
• Pecuarios.
• Hidrocarburos - Perforación de pozos petroleros
• Proyectos pilotos de recarga artificial (estarán sujetos a la evaluación por parte de CORPOBOYACÁ).

96
06

06
Capítulo V

RONDAS
HÍDRICAS

106
¿Qué es una Ronda hídrica?
La ronda hídrica es una figura de protección de recurso hídrico, cuyos componentes corresponden a espacios
geográficos que aplican a todos los cuerpos de agua naturales del país tanto en suelos rurales como urbanos.

Comprende la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de
treinta metros de ancho, junto a el área de protección o conservación aferente.

Está integrada por dos elementos constituyentes, el primero corresponde a la faja paralela definida en el literal
d) del artículo 83 del Decreto - Ley 2811 de 1974 y el segundo al área de conservación y protección aferente.

El límite físico de la ronda se define a partir de un estudio técnico que realiza la autoridad ambiental; el cual
corresponde a un análisis geomorfológico, hidrológico y ecosistémico que determinan unos polígonos y la
envolvente de estos polígonos determina el ancho de esta área de la ronda hídrica.

¿Cuál es el marco normativo de las rondas hídricas?


La ronda hídrica como figura de protección del recurso hídrico y determinante ambiental, se enmarca en los
siguientes preceptos normativos:

• Literal d) del Artículo 83 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente, expedido en el año 1974 (Decreto – Ley 2811 de 1974).
• Artículo 206° de la Ley 1450 de 2011, que define las competencias de las Corporaciones Autónomas
Regionales para efectuar en el área de su jurisdicción, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de
agua a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto 2811 - Ley de 1974 y el área de protección o
conservación aferente.
• Decreto 2245 de 2017, reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011, y describe los criterios mínimos
para el acotamiento de las rondas hídricas.
• La Resolución 957 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS, adoptó la “Guía
técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia”.
• Decreto Único Reglamentario No. 1076 de 2015, compilatorio de las normas reglamentarias del Sector
Ambiente.

Artículo 2.2.3.2.3A.1. del Decreto


Único Reglamentario 1076 de 2015

La ronda hídrica se constituye en una norma de superior jerarquía y determinante ambiental.

98
¿Qué es un determinante ambiental?
Los determinantes ambientales son términos y condiciones fijados por las autoridades ambientales para
garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial (Minambiente, 2016).

El acotamiento de ronda hídrica de los cuerpos de agua, constituye una determinante ambiental de obligatorio
e inmediato cumplimiento, que deberá ser tenida en cuenta por los entes territoriales para que ellos, en el
ejercicio de sus funciones, no solo le den aplicación inmediata, sino en el marco constitucional de su
competencia, desde el plan de ordenamiento territorial, armonicen el uso del suelo con fines de protección y
conservación, garantizando el mantenimiento de su estructura, funcionalidad y prestación de servicios
ecosistémicos.
Mientras no se realicen los respectivos estudios técnicos para el acotamiento de la ronda hídrica del cuerpo de
agua, en el marco del principio de precaución en zona urbana y rural, debe observarse la norma superior
(Decreto 2811 de 1974) teniendo como suelo de protección treinta (30) metros, desde el borde de su cauce u
orilla, entendido éste como “(...)… la faja de terreno que ocupan los niveles máximos ordinarios de un cuerpo de
agua sin producir desbordamiento de sus márgenes naturales(...)” definición consignada en el Artículo
2.2.3.2.3A.2.del Decreto 1076 de 2015.

Artículo 2.2.3.2.3A.2. del Decreto


Único Reglamentario 1076 de 2015

Algunas definiciones de interés:


1. Acotamiento: Proceso mediante el cual la Autoridad Ambiental competente define el límite físico de la
ronda hídrica de los cuerpos de agua en su jurisdicción.

2. Cauce permanente: Corresponde a la faja de terreno que ocupan los niveles máximos ordinarios de un
cuerpo de agua sin producir desbordamiento de sus márgenes naturales.

3. Línea de mareas máximas: Corresponde a la elevación máxima a la que llega la influencia del mar en los
cuerpos de agua debido a la marea alta o pleamar y la marea viva o sicigial.

4. Ronda Hídrica: Comprende la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de
ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho.

¿Qué importancia tiene el acotamiento de rondas hídricas?


Es de gran importancia acotar las rondas hídricas de los cuerpos de agua, como primer aspecto, con el fin de
preservar su funcionalidad ecosistémica y ambiental; y en segundo término, como instrumento asociado con la
gestión del riesgo.

En relación con su funcionalidad ambiental, las rondas hídricas son ecosistemas de transición entre los
sistemas acuáticos y los terrestres; donde se identifican zonas de transferencia de nutrientes, de materia
orgánica; constituyen corredores de fauna, así como medios para el control de temperatura, filtro de
contaminantes, y retención de nutrientes; adicionalmente, dan estabilidad de orillas y sirven como áreas para
la recarga de acuíferos.

99
Desde el punto de vista de la gestión del riesgo, incide en el conocimiento para la adecuada regulación en la
ocupación de estas zonas, reduce la exposición al riesgo de la integridad física de las personas y sus bienes ante
eventos como inundaciones y avenidas torrenciales.

El acotamiento de la ronda hídrica, tiene un efecto directo en el ordenamiento territorial, con una
reglamentación específica, ofreciendo información detallada que le permite al Municipio reglamentar el uso del
suelo acorde con los atributos establecidos por la autoridad ambiental.

¿De quién es la competencia de realizar estudio de


acotamiento de ronda hídrica?

Artículo 206 de la Ley 1450 de 2011

La faja paralela y el área de conservación o protección, conforman la ronda hídrica, y su cálculo o estimación es
competencia de la autoridad ambiental, de acuerdo con lo definido en norma, la cual establece “( ) corresponde
a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los grandes centros Urbanos y los
Establecimientos Públicos Ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de sus competencias,
el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto Ley
2811 de 1974 y en área de protección o conservación, para lo cual deberán realizar los estudios correspondientes,
conforme a los criterios que defina el gobierno Nacional (…)”.

La guía de acotamiento de ronda hídrica adoptada mediante la Resolución 957 de 2018 (MADS), establece
lineamientos para orientar a las Autoridades Ambientales en el proceso de acotamiento a través de un paso a
paso; fija los criterios que permitieron definir el orden de prioridades para el inicio del acotamiento de las
rondas hídricas en su jurisdicción, y determinar el límite físico de las mismas, desde un enfoque funcional, así
como la orientación para el establecimiento de las directrices para su manejo ambiental.

Circular MIN-8000-2-01322
de fecha 2 de abril de 2020

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, mediante la cual emitió algunas claridades
conceptuales respecto de definiciones relacionadas con cauces y drenajes (escorrentía intermitente, drenaje
intermitente y cauce artificial), precisando: “(…) … el acotamiento de la ronda hídrica solo aplica a cuerpos de agua
naturales con corrientes de tipo permanente, o de tipo intermitente siempre y cuando este último presente
evidencias geomorfológicas asociadas al cauce permanente (…)”.

100
¿Cómo se priorizó los cuerpos
de agua en la jurisdicción?
En cumplimiento a esta normativa, Corpoboyacá adoptó la
Resolución No. 4361 de fecha 30 de noviembre de 2018 “Por
medio de la cual se establece el orden de priorización para el
acotamiento de rondas hídricas de los cuerpos de agua natu-
rales superficiales lóticos en la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá- Corpoboyacá, y se dictan otras
determinaciones”.

Estrategias de manejo ambiental de la ronda hídrica

Resolución 957 de 2018 (MADS)

En el marco del proceso de acotamiento de las rondas hídricas, la autoridad ambiental competente debe definir
las estrategias para el manejo ambiental, enfocadas en la preservación, la restauración o usos sostenibles, que
dependen de cada caso de estudio.

Los usos que se pueden dar en la ronda hídrica, se suceden en dos espacios: En zonas rurales, se introduce el
concepto de área forestal protectora, la cual corresponde a uno de los usos que se desarrollan dentro del
espacio geográfico denominado ronda hídrica, consistente en la cobertura de bosque nativo que deben
mantener los propietarios de predios rurales en un ancho mínimo de 30 metros a lado y lado de los cuerpos de
agua.

En zonas urbanas, los lineamientos elaborados para el acotamiento de las rondas hídricas consideran las
intervenciones que se han dado y se aclara que, a pesar de que los lineamientos están enfocados a recuperar
la funcionalidad de los cuerpos de agua, en todos los casos no es posible recuperar las condiciones iniciales o
naturales.

¿Cuántos cuerpos de agua de la jurisdicción,


con acotamiento de ronda hídrica?
De acuerdo a la competencia definida en la normatividad, la corporación género la Resolución 4361 de 2018 “Por
medio de la cual establece el orden de priorización para el acotamiento de la ronda hídrica de los cuerpos de
agua naturales superficiales loticos…”, ha realizado el acotamiento de ronda hídrica a los siguientes cuerpos
agua lénticos y lóticos:

• Lago de Tota, adoptado mediante la Resolución 1786 de 2012


• Río Jordán, adoptado mediante la Resolución 689 de 2019
• Río Chicamocha, adoptado mediante la Resolución 4545 de 2019
• Río Tuta, adoptado mediante la Resolución 4546 de 2019
• Río La Vega, adoptado mediante la Resolución 4547 de 2019
• Río de Piedras, en proceso de acotamiento de ronda hídrica.

101
la Guía técnica, en su contenido define la metodología, insumos y criterios para el acotamiento de rondas
hídricas para cuerpos lóticos - ríos definido como un hábitat de agua dulce fluyente y para sistemas lénticos -
lagos, se define como un hábitat de agua dulce caracterizado por aguas en calma, según OMM y UNESCO (2012).

¿Qué son las áreas forestales protectoras ?

Artículo 2.2.1.1.18.2. del Decreto


Único Reglamentario 1076 de 2015

Es una figura de protección relacionada con la conservación de los bosques, en donde se establece que los
propietarios de los predios rurales están obligados a:

“(…)1. Mantener en cobertura boscosa dentro de predio las áreas forestales protectoras (…); las cuales son definidas
por el mismo artículo, señalando:

Se entiende por áreas forestales protectoras:

a) Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a
partir de su periferia.

b) Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces
de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua;

c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45). (…)”

El área forestal protectora aferentes a cauces, corresponde a un uso del territorio que se otorgó desde el
ordenamiento de los usos de suelos forestales (Decreto 1449 de 1977), es decir una regulación especial que
condiciona el uso del suelo en el marco del ordenamiento (artículo 204 del Decreto –Ley 2811 de 1974 y 293 de
la Ley 1450 de 2011), y debe mantenerse independientemente de la extensión del componente ecosistémico de
la ronda. Por tanto, sin importar el dominio (público o privado) deben cumplir con dicho objeto de conservación
(MADS).

En ese entendido, se precisa que el área forestal protectora puede coincidir con la faja paralela a que se refiere
el literal d) del artículo 83° del Decreto-Ley 2811 de 1974 y, dependiendo de las particularidades de cada caso,
puede llegar a extenderse al área de protección o conservación aferente.

102
Acotamiento Ronda hídrica – Río Chicamocha

¯
BELEN PAZ DEL RIO

CERINZA

BETEITIVA

SANTA ROSA DE VITERBO


DUITAMA
TASCO

FLORESTA

BUSBANZA

CORRALES

GAMEZA

SOTAQUIRA
NOBSA

PAIPA TOPAGA

TIBASOSA

MONGUA

MONGUI

TUTA
COMBITA FIRAVITOBA
SOGAMOSO

IZA
OICATA

TOCA
CUITIVA
CONVENCIONES
PESCA

CHIVATA AQUITANIA Ronda Hídrica río Chicamocha


TOTA
0 3,5 7 14 21 28 Municipio
SORACA SIACHOQUE
Km

Orden Regional
Área 835 ha.
Municipios Ronda Hídrica Municipios Veredas
Tuta Resguardo
San Nicolás
Espinal
Sotaquirá Carreño
Soconsuca de blancos
Suescún
Tibasosa
Patrocinio
Río arriba
Volcán
Sativa
Mirabal
Llano Grande
Paipa
Zona urbana
Romita
La Esperanza
Río Chicamocha
Caños
Varguitas
San Lorenzo
Duitama Aguatendida
Zona Urbana
Tocogua
Santa Rosa de Viterbo Salitre
Dicho
Caleras
Centro
Nobsa
Bonza
Chámeza
Belencito

103
San Juan Nepomuceno
Tópaga
San José
Corrales Modeca
Fue adoptado mediante Resolución 4545 del 27 de diciembre de 2019. “Por medio del cual se acota la
Acotamiento Ronda Ronda hídrica del cauce principal del Río Chicamocha” Dicho instrumento puede consultarse en el
Hídrica siguiente enlace:
http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

Medidas de El acotamiento de la ronda hídrica del cauce principal del río Chicamocha, se compone de la franja
manejo - cartografía comprendida a partir del cauce permanente incluyendo el área de protección o conservación aferente,
dicha ronda está acotada de acuerdo con el polígono denominado “Ronda_Hídrica_Río_Chicamocha”
Anexo 1.

Hace parte del estudio de acotamiento de la ronda hídrica del río Chicamocha el documento “DIRECTRI-
CES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA RONDA HÍDRICA DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL
RÍO CHICAMOCHA” Anexo 2, el cual puede ser consultado a través del siguiente enlace:

http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

Acotamiento Ronda hídrica – Río Jordán


SOTAQUIRA

¯ CHIQUIZA
ARCABUCO

COMBITA
TUTA

OICATA
MOTAVITA

SORA
TOCA

CHIVATA

CUCAITA TUNJA

SIACHOQUE
CONVENCIONES
SORACA
Ronda Hídrica río Jordán
SAMACA
0 1,75 3,5 7 10,5 14 Municipio
Km

Orden Regional
Área 427 ha.
Municipios Ronda Hídrica Municipios Veredas
Zona Urbana
Tunja Pirgua
Runta
Poravita
Oicatá Centro
Río Jordán Guintiva
Cómbita San Isidro
San Martín
Agua Blanca
Tuta Resguardo
Río de Piedras

104
Acotamiento Fue adoptado mediante Resolución 689 del 13 de marzo de 2019 . “Por medio del cual se acota la
Ronda Hídrica Ronda hídrica del cauce principal del Río Jordán“ Dicho instrumento puede consultarse en el siguiente
enlace:

Medidas de manejo El acotamiento de la ronda hídrica del cauce principal del río Jordán, se compone de la franja compren-
- cartografía dida a partir del cauce permanente incluyendo el área de protección o conservación aferente, dicha
ronda está acotada de acuerdo con el polígono denominado “Ronda_ Hídrica_Río_Jordán” Anexo 1.

Hace parte del estudio de acotamiento de la ronda hídrica del río Jordán el documento “DIRECTRICES
PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA RONDA HÍDRICA DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO JORDÁN” Anexo 2.,
el cual puede ser consultado a través del siguiente enlace:

http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

Acotamiento Ronda hídrica – Río La Vega

¯ CHIQUIZA
CÓMBITA

OICATÁ
MOTAVITA

SORA

CHIVATÁ

CUCAITA

TUNJA

SORACÁ

SAMACÁ CONVENCIONES
Ronda Hídrica Río La Vega

0 1,25 2,5 5 7,5 10 Municipio


Km

Orden Regional
Área 74.4 ha.
Municipios Ronda Hídrica Municipios Veredas
Rista
Carbonera
Motavita
Centro
Salvial
Río La Vega El Porvenir
Tunja Pirgua
Zona urbana
Chuscal y Gavilán
Sora
Piedra Gorda
Acotamiento Fue adoptado mediante Resolución 4547 del 27 de diciembre de 2019. “Por medio del cual se acota la
Ronda Hídrica Ronda hídrica del cauce principal del Río La Vega” Dicho instrumento puede consultarse en el siguiente
enlace:
http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

105
Medidas de manejo El acotamiento de la ronda hídrica del cauce principal del río La Vega, se compone de la franja compren-
- cartografía dida a partir del cauce permanente incluyendo el área de protección o conservación aferente, dicha
ronda está acotada de acuerdo con el polígono denominado “Ronda_Hídrica_Río_Lavega” Anexo 1.

Hace parte del estudio de acotamiento de la ronda hídrica del río Jordán el documento “DIRECTRICES
PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA RONDA HÍDRICA DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO LA VEGA” Anexo 2,
el cual puede ser consultado a través del siguiente enlace:

http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

Acotamiento Ronda hídrica – Río Tuta

¯ SOTAQUIRÁ

PAIPA

TUTA
CÓMBITA

FIRAVITOBA

OICATÁ

TOCA

PESCA
TUNJA CHIVATÁ CONVENCIONES
Ronda Hídrica Río Tuta

SORACÁ
SIACHOQUE 0 1,5 3 6 9 12 Municipio
Km

Orden Regional
Área 121 ha.
Municipios Ronda Hídrica Municipios Veredas
Resguardo
Tuta Leonera
Río Tuta Agua Blanca
Chivatá Puentezuelas
Toca San Francisco.
Acotamiento Fue adoptado mediante Resolución 4546 del 27 de diciembre de 2019. “Por medio del cual se acota la
Ronda Hídrica Ronda hídrica del cauce principal del Río Tuta” Dicho instrumento puede consultarse en el siguiente
enlace: http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

Medidas de manejo El acotamiento de la ronda hídrica del cauce principal del río Tuta, se compone de la franja comprendi-
- cartografía da a partir del cauce permanente incluyendo el área de protección o conservación aferente, dicha ronda
está acotada de acuerdo con el polígono denominado “Ronda_Hídrica_Río_Tuta” Anexo 1.

Hace parte del estudio de acotamiento de la ronda hídrica del río Jordán el documento “DIRECTRICES
PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA RONDA HÍDRICA DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO TUTA” Anexo 2, el
cual puede ser consultado a través del siguiente enlace:

http://190.90.95.148:8082/index.php/s/dyajy7wFoNfftrr?path=%2FRONDAS

106
MECÁNISMOS
DE CONTACTO

Tunja Oficina Territorial


Oficina Principal Pauna
Dirección: Dirección:
Antigua vía a Paipa # 53-70, Tunja, Boyacá Calle 5 N° 5 - 05, segundo piso

Código Postal: Correo Electrónico:


150003 pauna@corpoboyaca.gov.co
co
Correo Electrónico: Teléfono:
corpoboyaca@corpoboyaca.gov.co; (+57) 321-402-1351

ousuario@corpoboyaca.gov.co
Teléfonos: Oficina Territorial
(+57) 608 745-7186, (+57) 608 745-7188, Miraflores
(+57) 608 745-7192, (+57) 608 740-7518,
Dirección:
Telefax: Carrera 12 # 2-08, Miraflores, Boyacá
(+57) 608 740-7520,
Correo Electrónico:
Línea Gratuita: miraflores@corpoboyaca.gov.co
01-8000-91-80-27 co
Teléfonos:
(+57) 321-402-1331, (+57) 321-402-0029

Oficina Territorial
Socha
Oficina Territorial
Dirección: Aquitania
Carrera 10 # 3-57, Socha, Boyacá
Dirección:
Correo Electrónico: Km. 3 Vía Aquitania a Sogamoso,
socha@corpoboyaca.gov.co Sector Santa Inés, Vereda Cajón
co
Teléfonos: Correo Electrónico:
(+57) 608 787-4009, (+57) 321-401-7546, subecosistemas@corpoboyaca.gov.co
(+57) 321-402-1334 co
Teléfono:
(+57) 314-345-4423
Oficina Territorial Otros medios
Soatá de contacto

Dirección: Formulario de PQRSD:


Dirección: Calle 11 # 4-45, Soatá, Boyacá PQRSD

Correo Electrónico: Notificaciones judiciales


soata@corpoboyaca.gov.co notificacionesjudiciales@corpoboyaca.gov.co
co
Teléfonos: Derechos de petición:
(+57) 321-402-1303
ousuario@corpoboyaca.gov.co
Atención al Usuario:
Subdirección de Ecosistemas corpoboyaca@corpoboyaca.gov.co
y Gestión Ambiental

Dirección:
Carrera 6 # 5a-55 Piso 3, Barrio Santa Rita,
Tunja, Boyacá
Redes Sociales
Correo Electrónico:
subecosistemas@corpoboyaca.gov.co Corpoboyacá corpoboyaca
co
Teléfonos: @Corpoboyaca @corpoboyaca
(+57) 314-345-4423

Punto de Atención Página web


Puerto Boyacá
Dirección:
Carrera 3A # 22-93 Barrio plan de vivienda

Correo Electrónico:
pauna@corpoboyaca.gov.co
co
Teléfonos:
(+57) 321-401-8784

También podría gustarte