Está en la página 1de 13

1. Qué es el Derecho Procesal.

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de
las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de
la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del Juez y de la partes en la
substanciación del proceso.
 
2. Qué son los principios procesales.
Son las directrices o líneas matrices que guían el proceso.
 
3. Qué es la jurisdicción.
Es la facultad que tiene el Juez para administrar justicia.

4. Cuáles son los poderes de la jurisdicción.


La jurisdicción otorga a quien la ejerce, los siguientes poderes.
1. De conocimiento. ( Notio). 4. De decisión ( Iudicium)
2. De convocatoria. (Vocatio) 5. De ejecución (Executio)
3. De coerción (Coertio)

5. Qué es la competencia.
Es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre
los diferentes órganos judiciales.
 
6. Qué clases de competencia existen.
Por razón de la materia: atendiendo a la naturaleza del litigio.
Por razón del territorio: atendiendo a circunscripción territorial.
Por razón de la cuantía: atendiendo al valor del litigio.
Por el grado: atendiendo a la forma en que esta organizado el proceso.
Por razón de turno:

7. Qué establece el código sobre la jurisdicción de los jueces ordinarios.


La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los
jueces ordinarios, de conformidad con las normas del CPCyM. (Art. 1 CPCyM)
 
8. En qué consiste el pacto de sumisión.
Es la facultad que tienen las partes de someter expresa o tácitamente a un juez distinto del
competente por razón de territorio, el conocimiento y decisión de un asunto determinado.En
ningún caso podrán someterse las partes a un juez o tribunal superior, distinto de aquel a quien
esté subordinado el que haya conocido en Primera Instancia. (Art. 2 CPCyM)
 
9. En qué forma puede hacerse la sumisión.
 Por sumisión expresa.
 Por sumisión tácita.

10. Qué establece el código respecto a la prórroga de la competencia.


Establece que la competencia en los asuntos civiles y mercantiles, podrá prorrogarse a juez o
tribunal que por razón de la materia, de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía que tenga
en el orden judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga. (3 CPCyM)

11. En qué casos se prorroga la competencia. (Art. 4 del CPCyM)


 Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de
los jueces competentes.
 Por sometimiento expreso de las partes.
 Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia.
 Por la reconvención, cuando ésta proceda legalmente.
 Por la acumulación.
 Por otorgarse fianza a la persona del obligado.

12. En qué momento se determina la competencia. (Perpetuatio Jurisdictionis)


La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente en el
momento de la presentación de la demanda, sin que tenga ninguna influencia los cambios
posteriores de dicha situación. (Art. 5 del Código Procesal Civil y Mercantil)
 
13. Qué reglas se observan para establecer la cuantía de las reclamaciones.
 No se computarán los intereses devengados.
 Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se determinará
por el valor de la obligación o contrato respectivo.
 Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base su
importe anual. (Art. 8 del Código Procesal Civil y Mercantil)
 
14. Cómo se determina la competencia en caso de duda. (Art. 9 del CPCyM)
Cuando en un proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá el
Juez oyendo a las partes por un término común de VEINTICUATRO (24) HORAS.
 
15. Qué Juez es competente en los asuntos de valor indeterminado.
El Juez de Primera Instancia. (Art. 10 del Código Procesal Civil y Mercantil)

16. Cómo se determina la competencia si en un mismo proceso se entablan a la vez varias


pretensiones.
En los casos en que esto pueda hacerse conforme a lo prevenido en este Código, se determinará la
cuantía del proceso por el monto a que ascendieren todas las pretensiones entabladas. (Art. 11 del
Código Procesal Civil y Mercantil)
 
17. Quién es el Juez competente en los procesos sobre prestaciones de alimentos.
Es Juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la parte
demandante, a elección de esta última. (Art. 12 del Código Procesal Civil y Mercantil)

18. Qué Juez es competente cuando se ejerciten acciones personales.


Es juez competente, en asuntos de mayor cuantía, el Primera Instancia del departamento en que el
demandado tenga su domicilio; en el de menor cuantía, el Juez menor de su vecindad.(Art. 12
del Código Procesal Civil y Mercantil)
19. Quién es el Juez competente cuado no existe domicilio fijo.
El que no tenga domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se encuentre o en el de
su última residencia. (Art. 13 CPCyM)
 
20. Qué establece el código respecto a la competencia por domicilio constituido.
Quien ha elegido domicilio, por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado
ante el Juez correspondiente a dicho domicilio. (Art. 14 CPCyM)
 
21. Quién es el Juez competente en el caso de que fueren varios los demandados y las
acciones son conexas por el objeto o por el título.
En este caso pueden ser iniciadas ante el Juez del lugar del domicilio de uno de los demandados,
a fin de que se resuelvan en un mismo proceso. (15 CPCyM)
 
22. Quién es el Juez competente en los procesos sobre reparación de daños.
El Juez del lugar en donde se hubieren causado. (Art. 16 CPCyM)

23. Quién es el Juez competente en los procesos sucesorios. (Art. 21 CPCyM)


La competencia corresponde a los Jueces de Primera Instancia del último domicilio del causante;
a falta de domicilio, al Juez de Primera Instancia del lugar en que exista la mayor parte de los
bienes inmuebles que formen la herencia; y a falta de domicilio y de bienes inmuebles, al Juez de
Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido.
 
24. Quién es el Juez competente en los procesos de ejecución colectiva. (Art. 22 CPCyM)
Es Juez, competente aquel en cuya jurisdicción se halle el asiento principal de los negocios del
deudor; pero cuando no pueda determinarse, se preferirá el de su residencia habitual.
 
25. Qué establece el Código sobre la competencia por accesoriedad.
La obligación accesoria sigue la competencia de la principal. (Art. 23 CPCyM)

26. Quién es el Juez competente en los asuntos de jurisdicción voluntaria.


Son competentes los Jueces de Primera Instancia. (Art. 24 CPCyM)

27. Qué personas intervienen en los procesos.


1. El Juez.
2. El Secretario.
3. Los auxiliares del juez: a. Los notificadores, y b. Personal administrativo.
4. Las partes.

28. Cuáles son las atribuciones del secretario.


Tendrá a su cargo la expedición de certificaciones, extractos o copias autenticas de los
documentos y actuaciones que pendan ante los Tribunales, así como la conservación formación
de los expedientes por riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará
en el mismo acto, si se le pidiere recibo del escrito y de las copias y dará cuenta inmediatamente
al juez con estos escritos y los antecedentes si los hubiere. Rechazará los escritos cuando no se
acompañen las copias exigidas por la ley. Tendrá además las atribuciones que señale el
Reglamento General de Tribunales. (Art. 29 y 30)
29. Quiénes son los notificadores. (Art. 31 CPCyM)
Son los encargados de hacer saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como
de practicar los embargos, requerimientos demás diligencias que se les ordenen.

30. Qué establece el código respecto a los Notarios.


Establece que el juez podrá, a instancia de parte, encomendar a un Notario la realización de
determinados actos, incluso notificaciones y discernimientos. (Art. 33 CPCyM)
 
31. Quiénes son los depositarios.
Son los encargados de la conservación y administración de los bienes embargados o secuestrados.
(Art. 34 del Código Procesal Civil y Mercantil)

32. Quiénes son los interventores.


Es el depositario de fincas rústicas o urbanas, de establecimientos industriales o comerciales, o
de propiedades agrícolas, tendrá el carácter de interventor y no podrá interrumpir las operaciones
de la empresa respectiva. (Art. 37 del CPCyM)
 
33. Cuáles son las facultades del interventor. (Art. 37 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Tendrá la facultad de dirigir las operaciones de la finca rústica o urbana, establecimiento
industrial o comercial, autorizará los gastos ordinarios del negocio, depositará el valor de los
productos en un establecimiento de crédito y llevará cuenta comprobada de la administración.
Podrá también nombrar o remover al personal, con autorización del Juez.
 
34. Pueden venderse los bienes dados en depósito.
Durante el depósito no podrán hacerse más operaciones que las de curso corriente. La venta de
bienes, frutos o semovientes sólo podrá llevarse a cabo con autorización del Juez, quien, para el
efecto, oirá a las partes por el término común de VEINTICUATRO (24) HORAS. El juez, al
acordar la venta, fijará las condiciones en que haya de hacerse, conforme a los usos de la plaza y
atendiendo en lo posible a las indicaciones de los interesados. (Art. 38)
 
35. Qué establece el código sobre gravamen y cierre de negocios.
Si los ingresos no fueren suficientes para cubrir los gastos de administración, el depositario estará
obligado a ponerlo en conocimiento del juez y este oyendo a las partes por DOS (2) DÍAS
comunes, autorizará al depositario o interventor para agenciarlos en las condiciones más
favorables que sea posible, gravando los bienes que fuere necesario, o bien para cerrar el negocio.
(Art. 39 CPCyM)
 
36. A que están obligados los que reciban en depósito valores o cosas que produzcan renta o
de obligaciones que deban ser cobradas.
Están obligados a hacerlas efectivas, como si fuesen propietarios y su descuido o negligencia los
hará responsables de los daños y perjuicios. (Art. 40 CPCyM)
 
37. Cuáles son las clases de proceso.
Por su contenido. Los procesos se distinguen conforme a la materia del derecho objeto de litigio,
así habrá procesos civiles, de familia, penales.
Por su función. Así los procesos son:
Cautelares. Cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley no
les reconoce la calidad de proceso, más bien se habla de providencias o medidas cautelares
De conocimiento. También llamados de cognición, regulados en el libro segundo del CPCyM
(ordinario, oral, sumario, arbitral) que pretenden la declaratoria de un derecho controvertido,
pudiendo ser: Constitutivo, declarativo o de condena.
De ejecución. El fin de esta clase de proceso, es mediante el requerimiento judicial, el
cumplimiento de un derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación
incumplida, el cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas.
Por su estructura.
Procesos contenciosos.
Procesos voluntarios.
Por su subordinación.
Principales. Los que persiguen la resolución del conflicto principal o de fondo, comúnmente
termina a través de la sentencia.
Los accesorios o incidentales. Que son los que surgen del principal en la resolución de
incidencias del proceso principal.

38. Qué es el proceso cautelar.


Es aquel que tiene por finalidad el garantizar las resultas de un proceso futuro.
 
39. Cuál es el fundamento de las medidas cautelares.
 El peligro en el retardo.
 La apariencia de buen derecho.
 Prestación de caución.

40. Cuáles son los caracteres del proceso cautelar.


 Instrumentalidad o subsidiaridad.
 Provisionalidad; o sea la limitación de la duración de sus efectos.
 La periculum in mora: Es decir la existencia de un peligro de daño jurídico.
 Temporalidad.
 Variables: es decir que pueden ser modificadas e incluso suprimidas.
 Rapidez en el procedimiento.

41. Cómo clasifica el código las providencias cautelares.


 Medidas para garantizar la seguridad de las personas.
 Medidas para asegurar la presencia del demandado. (arraigo)
 Medidas para garantizar la esencia de los bienes. ( anotación de la demanda, secuestro)
 Medidas para garantizar la productividad de los bienes. (La intervención)
 Medidas para garantizar el pago de créditos dinerarios. (Embargo)
 Medidas indeterminadas.

42. Cuáles son los supuestos que regula el código en cuanto a las medidas para garantizar la
seguridad de las personas.
 Deben distinguirse tres supuestos, uno de verdadera providencia cautelar y dos que no
tienen esta condición.
 Seguridad de las personas en sentido estricto.
 Seguridad de menores o incapaces abandonados.
 Restitución al hogar de menores o incapaces

43. Cuál es el trámite de las medidas de seguridad de las personas.


 Puede adoptarse de oficio o a solicitud de parte.
 La solicitud puede hacerse por escrito o verbalmente.
 La medida se practicará trasladándose el juez al lugar donde se encuentre la persona que
deba ser protegida, para que ratifique su solicitud si la hizo ella misma, y designando la
casa o establecimiento a que debe ser trasladada
 Seguidamente hará efectivo el traslado a la casa o establecimiento designado
 Si hubiere oposición de parte legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el juez,
ésta se tramitará en cuerda separada en el procedimiento de los INCIDENTES.
 La persona protegida al estar en libertad de expresar su voluntad, puede proceder a iniciar
el proceso que considere oportuno y contra quien estime conveniente. Lo mismo sucede
si la persona es un menor o incapacitado, pues se certificará de oficio, a la PGN para que
bajo su responsabilidad inicie las acciones que procedan. (Art. 517, 518 y 519 del Código
Procesal Civil y Mercantil)

44. Qué establece el código en cuanto a la restitución al hogar de menores o incapacitados.


Que a solicitud de los padres, tutores guardadores o encargados, el juez dictará las medidas que
estime oportunas a efecto de que el menor o incapacitado que haya abandonado el hogar, sea
restituido al lado de las personas a cuyo cuidado o guarda estaba. (Art. 521 del Código Procesal
Civil y Mercantil)

45. Cuál es el trámite de la restitución al hogar de menores o incapacitados. (Art. 522)


El Juez hará comparecer al menor o incapacitado a su presencia.
Levantará acta haciendo constar los hechos relacionados con la causa de abandono y dictará las
disposiciones que crea necesarias, y los procedimientos que corresponda.
Si lo tuviere hacer saber la circunstancias al protutor para que éste inste, en representación del
menor o incapacitado, el proceso que sea conveniente.

46. Cuándo procede el arraigo.


Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se
haya entablado una demanda, podrá el interesado pedir que se le arraigue en el lugar en que deba
seguirse el proceso. (Art. 523)
 
47. Cuál es la finalidad del arraigo.
Es la de garantizar la presencia del demandado en ese lugar.
 
48. Cuánto tiempo puede durar el arraigo.
Tendrá una duración de UN (1) AÑO, a partir de la fecha que el mismo quede debidamente
anotado en la Dirección General de Migración.
 
49. Podrá prorrogarse el tiempo de duración del arraigo.
La parte interesada en mantener el arraigo podrá obtener la prórroga de la medida precautoria,
por UN (1) AÑOcada vez, siempre que lo solicite al Juez dentro de los TREINTA(30) DIAS
anteriores al vencimiento del plazo que está corriendo, y así resuelva.

50. En qué casos no puede decretarse el arraigo.


En los juicios de ínfima cuantía, salvo en asuntos de alimentos presentes.
Tampoco cuando exista embargo sobre bienes o garantías suficientes que responda de las
obligaciones reclamadas. (Salvo en aquellos casos en que sea indispensable la presencia en el
país de la persona obligada, si bien bajo la responsabilidad del Juez.)
En estos dos casos si el obligado se ausenta del país sin constituir en juicio representante legal, el
tribunal le nombrará de plano defensor judicial.

51. Cuándo procede levantar el arraigo. (Art. 524 CPCyM)


Apersonado en el proceso el mandatario; prestada la garantía a satisfacción del Juez, y cumplido
en su caso lo relativo a alimentos atrasados, se levantará el arraigo sin más trámite.
 
52. Qué sucede si se quebranta el arraigo.
El arraigado que quebrante el arraigo o que no comparezca en el proceso por sí o por
representante, además de la pena que merezca por su inobediencia, será remitido a su costa al
lugar de donde se ausentó indebidamente, o se le nombrará defensor judicial en la forma que
previenen el artículo anterior, para el proceso en que se hubiere decretado el arraigo y para los
demás asuntos relacionados con el litigio. (Art. 525 CPCyM)
 
53. Cuándo podrá el actor pedir la anotación de la demanda.
Cuando se discuta la declaración, constitución, modificación o extinción de algún derecho real
sobre inmuebles.
También podrá pedirse la anotación de la demanda sobre bienes muebles cuando existan
organizados los registros respectivos. (Art. 526 del CPCyM)
 

54. Cuándo procede el embargo.


Podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a cubrir el valor de lo
demandado, intereses y costas, para cuyo efecto son aplicables los artículos referentes a esta
materia establecidos para el proceso de ejecución. (Art. 527 del CPCyM)
 
55. Cuándo podrá decretarse la intervención.
Cuando las medidas de garantía recaigan sobre establecimientos o propiedades de naturaleza
comercial.
En los casos de condominio o sociedad. (Art. 529 del CPCYM)

56. Qué establece el código sobre las providencias de urgencia.


Fuera de los casos regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil y en otras disposiciones
legales sobre medidas cautelares, quien tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo
necesario para hacer valer su derecho a través de los procesos instituidos en el Código Procesal
Civil y Mercantil, se halle tal derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable, puede
pedir por escrito al juez las providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más
idóneas, para asegurar provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo. (Art. 530 del
Código Procesal Civil y Mercantil)

57. En qué momento pueden solicitarse las medidas precautorias.


 Antes de la presentación de la demanda.
 Junto con la demanda.
 Después de presentada la demanda y admitida la demanda.

58. Qué establece el código sobre la garantía en las medidas precautorias.


Establece que de toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente,
son de su cargo las costas, los daños y perjuicios que se causen, y no será ejecutada tal
providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca del asunto.
(Art. 531 del Código Procesal Civil y Mercantil)
 
59. De cuánto debe ser importe de la garantía.
No puede bajar del 10% ni exceder del 20%, si la pretensión tiene valor determinado, y si es de
cuantía indeterminada el Juez fijará el monto de la garantía según la importancia del litigio. (Art.
531 CPCyM)
 
60. A qué esta obligado, el que solicite una medida precautoria.
 A determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado.
 A fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso.
 A indicar el título de ella. (Art. 531 del Código Procesal Civil y Mercantil)
 
61. Ejecutada la providencia precautoria, el que la promovió, dentro de que plazo deberá
entablar su demanda. (Art. 535 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Dentro de QUINCE (15) DIAS, si el proceso hubiere de seguirse en el lugar en que aquélla se
dicto. Si debiere seguirse en otro lugar, el juez tomará en cuenta el término de la distancia.

62. Qué establece el código si las providencias son solicitadas en la demanda.


No será necesario constituir garantía en el caso de arraigo, anotación de demanda e intervención
judicial. En los de embargo y secuestro, la constitución de la garantía no será necesaria si la ley
autoriza específicamente esta medida con relación al bien discutido; también si la demanda se
funda en prueba documental que, a juicio del juez, autorice decretar las medidas cautelares. (Art.
532 del Código Procesal Civil y Mercantil)

63. Qué establece el código en relación a la contra-garantía.


Que en cualquier caso en que proceda una medida cautelar, salvo lo dispuesto en el artículo 524
para el arraigo, el demandado tiene derecho a constituir garantía suficiente a juicio del juez, que
cubra la demanda, intereses y costas, para evitar la medida precautoria para obtener su inmediato
levantamiento. (Art. 533 del Código Procesal Civil y Mercantil)

64. En qué forma se tramitará la petición de la contra-garantía.


En forma de INCIDENTE.(533)

65. Qué es el exhorto, el despacho y el suplicatorio.


Exhorto: es la comunicación a un juez de la misma categoría.
Despacho: es la comunicación que se hace a un juez inferior.
Suplicatorio: es la comunicación que se hace a un juez superior.
 
66. Qué se tramita en vía ordinaria.
Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en el Código Procesal Civil y
Mercantil. (Art. 96 del CPCyM)
 
67. Cuándo puede llamarse a un juicio ordinario.
Un juicio puede llamarse ordinario cuando por medio de él los tribunales pueden conocer:
Objetos de toda clase, esto es, cualquier pretensión declarativa, la cual no vendrá referida a un
objeto o materia determinada, de modo que este tipo de juicio se establece con carácter general.
Sin limitación alguna, es decir, pudiendo las partes someter al tribunal con toda amplitud el
conflicto que las separa.
 
68. Qué son los juicios especiales.
Son aquéllos que se establecen para conocer de pretensiones que tienen objetos específicos y
determinados, quedando su uso limitado al concreto objeto que marca la ley.
 
69. Cuáles son las diligencias que pretenden evitar el conflicto.
La conciliación y la consignación.

70. Qué es la conciliación.


Es la comparecencia de las partes ante una autoridad designada por el Estado, para que en su
presencia traten de solucionar el conflicto que las separa.

71. Qué establece el código sobre la conciliación en el juicio ordinario.


Que los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar a conciliación a las partes, en
cualquier estado del proceso. Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por
el juez o presidente del Tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes debidamente
facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictará resolución declarando
terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta en los registros respectivos. (Art. 97 del
CPCyM)

72. Cuáles son las diligencias que pretenden preparar u obtener información para el
proceso futuro.
 Declaración jurada sobre hechos personales y reconocimiento de documentos.
 Exhibición de documentos.
 Exhibición de los libros de contabilidad.
 Exhibición de bienes muebles y semovientes.
 Reconocimiento Judicial y Prueba pericial.
 Declaración de testigos.

73. Qué establece el código en cuanto a la declaración jurada. (Art. 98 del CPCyM)
Para preparar el juicio, pueden las partes pedirse recíprocamente declaración jurada sobre hechos
personales conducentes, lo mismo que reconocimiento de documentos privados.
74. Qué son las excepciones.
Son medios de defensa que posee el demandado para enervar, dilatar o destruir la acción del
demandante.
 
75. Cómo se clasifican las excepciones.
Excepciones previas: Son aquellas que tienden a postergar la contestación de la demanda.
Excepciones Perentorias: Las que atacan el fondo del asunto, se deciden en sentencia.
Excepciones mixtas. Son aquellas que funcionando procesalmente como previas, y producen los
efectos de las perentorias.

76. Cuáles son excepciones previas. (Art. 116 y 117 Código Procesal Civil y Mercantil)
 Incompetencia.
 Litispendencia.
 Demanda defectuosa.
 Falta de capacidad legal
 Falta de Personalidad
 Falta de personería.
 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se haga valer.
 Caducidad.
 Prescripción.
 Cosa juzgada.
 Transacción.
 Excepción de arraigo. (Art. 117)

77. Qué excepciones previas son de carácter procesal.


 Incompetencia.
 Litispendencia
 Demanda defectuosa
 Falta de capacidad legal.
 Falta de personalidad.
 Falta de personería
 Cosa Juzgada.

78. Qué excepciones previas son de carácter material.


 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valer.
 Caducidad.
 Prescripción.
 Transacción.

79. Cómo se clasifican las excepciones mixtas.


Procesales:
Litispendencia.
Falta de capacidad legal.
Falta de personalidad.
Cosa juzgada.
Materiales:
Transacción
Caducidad.
Prescripción.

80. Qué medios de prueba admite el código. (Art. 128 del CPCyM)
1. Declaración de las partes. 5. Documentos.
2. Declaración de Testigos. 5. Medios científicos de prueba.
3. Dictamen de expertos. 6. Presunciones.
4. Reconocimiento Judicial.
 
81. Qué es la prueba.
Es la comprobación judicial, por los modos que la ley establece, de la verdad de un hecho
controvertido del cual depende el hecho que se pretende.
 
82. Qué es lo que se prueba.
Lo que se prueba son los hechos.
 
83. Cuáles son las clases de prueba.
1. Directa por percepción: El reconocimiento judicial.
2. Por representación:
a. A través de documentos.
b. A través de personas
Ligadas al proceso: Declaración de parte.
De terceros. Declaración de Testigos.
3. Por inducción o deducción: Las presunciones.

84. Qué prueba no puede recibirse como tal.


La prueba contra derecho.
La prueba extemporánea.
La prueba impertinente.

85. En qué casos se prueba el derecho.


Cuando se trate de derecho extranjero. 

86. Qué hechos no se prueban.


Los hechos admitidos.
Los hechos presumidos por la ley.
Los hechos evidentes.
Los hechos normales.

87. Cuáles son las etapas del procedimiento probatorio.


El ofrecimiento. (La prueba debe ofrecerse en la demanda y en la contestación de ésta).
El petitorio o solicitud de admisión.
El diligenciamiento.

88. Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba.


La prueba legal o tasada.
Libre convicción.
Sana Critica.
Sana Critica razonada.

89. Qué establece el código respecto a la práctica de la prueba.


Que las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin este requisito no se tomarán
en consideración. Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deban practicarse y
se citará a la parte contraria, por lo menos con DOS (2) DÍAS de anticipación. (Art. 129 del
Código Procesal Civil y Mercantil)

90. Qué es la confesión.


Es cualquier declaración o manifestación de las partes que desempeñe una función probatoria, es
decir, que tienda a convencer al Juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal
determinado.

91. Qué son las posiciones.


Son el medio para producir la confesión.

92. Cuáles son las formas de confesión.


Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente manifiestan lo confesado.
Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.
Judicial: la efectuada en juicio.
Laextrajudicial: la que se hace fuera del juicio.
Simple: la que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre la cual se le
pregunta.
Cualificada: Es aquella que si bien reconoce la verdad de un hecho, añade circunstancias o
modificaciones que restringen o destruyen la manifestación hecha.
 
93. Qué es la prueba de testigos.
Es la que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han
presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato a otros.
 
94. Quién es el testigo.
Es toda persona capaz, extraña al juicio, que es llamada a declarar sobre hechos que han caído
bajo el dominio de sus sentidos.
 
95. En qué consiste la prueba pericial.
Denominada en nuestra legislación dictamen de expertos: es la que surge del dictamen de peritos
es decir de personas llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos
especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento técnico o practico sobre los hechos
litigiosos.
 
96. Qué es el reconocimiento judicial.
Es el examen que hace el juez por si mismo y en algunos casos con auxilio de peritos, del lugar
donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida.
 
97. En qué consiste la prueba documental.
Es la que se realiza por medio de documentos privados, documentos públicos, libros de
comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito.
 
98. Cuáles son las características de la prueba instrumental o documental.
 Es una prueba preconstituida.
 Es una de las pruebas más eficaces.
 Esta vinculada a la existencia misma del derecho 

99. Cómo se clasifican los documentos.


Atendiendo a la persona de quien proceden los documentos son: públicos y privados.

100. Qué son las presunciones.


Es la actividad razonadora de que se vale el juez para descubrir ciertos hechos que no aparecen
demostrados en el proceso.
 
101. Cuáles son las clases de presunciones.
 Legales.
 Humanas.
 
102. Cómo se clasifican las presunciones legales.
 Presunciones et de jure. Que es aquella suposición legal que no admite prueba en
contrario.
 Presunciones Juris tantum. Que es aquella suposición legal que admite prueba en
contrario.

También podría gustarte