Está en la página 1de 3

PLAN DE TRABAJO.

1. DATOS GENERALES.

A. Nombres del estudiante


B. Módulo de prácticas pre profesionales
C. Nombre de la Institución
D. Asesor de la Universidad
E. Fecha de inicio de las prácticas pre profesionales
F. Fecha de fin de las prácticas pre profesionales

2. FUNDAMENTACIÓN: Importancia del trabajo.

3. ENFOQUE TEORICO: Según el contexto social.

4. OBJETIVO GENERALY ESPECIFICO: Objetivo más importante de las


prácticas.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Cómo se desarrollará el trabajo.

6. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS: Con qué personas,


material logístico, etc., se trabajará.

7. ESTRATEGIAS, ACCIONES, METAS.

8. ACTIVIDADES
Incluir cuadros con sus respectivas interpretaciones y
conclusiones. Programa de proyección social. Monografía
Investigación y Otros

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Calendarizar todas las actividades.


ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL.

Se deberá tener en cuenta el contacto con el campo social


(sujeto, pareja, grupo, comunidad, etc.), la identificación del problema
prioritario. Generando un escenario de estudio.

Introducción.

1. Datos generales del Centro de Prácticas.

2.- Antecedentes: Del grupo o persona a intervenir por su


vulnerabilidad social

3.- Problematización: Criterios a utilizar para definir y priorizar el


trabajo, según modalidad que desarrolla el centro de prácticas.

4.- Marco conceptual

5.- Enfoque teórico que fundamentara el modelo de intervención.

6.- Historicidad del centro de prácticas del servicio que brinda a la


comunidad.

7.- Análisis de los determinantes sociales del trabajo a realizar.

8.-. Metodología.

9.- Conclusión diagnóstica y pronóstico.

10.- Diagnostico Situacional: Aspecto físico – geográfico.

11.- Plan de intervención psicosocial.


DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Breve título que refleja lo que se quiere


hacer y el ámbito en que se realiza.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, incluye:

a) Descripción del proyecto (qué se quiere hacer, a quién va dirigido,


donde se hará): Breve descripción de qué tipo de proyecto es,
destinatarios, contexto en que se ubica, etc.
Fundamentación y justificación (por qué se hace, razón de ser y origen del
proyecto): Argumentación de las razones que justifican la realización del mismo
y explicación de la idoneidad de la propuesta que se realiza.
b) Objetivos (para qué se hace, qué se espera

obtener): Explicitar los efectos que se pretenden


alcanzar con su realización.
Formular el objetivo general y los objetivos específicos (pasos intermedios
que llevan al objetivo general).
INTERVENCIÓN (qué se va a hacer):
Descripción de las sesiones que se van a realizar para la ejecución del
proyecto. Cada sesión descrita a través de:
a) Título de la sesión.

b) Objetivos que se propone.

c) Actividades que se realizarán.

d) Metodología y procedimientos para el desarrollo de las actividades


(Cómo se va a hacer).
e) Recursos necesarios: humanos (quién o quienes lo van a hacer)
y materiales (con qué se va a hacer).
f) Duración de la sesión.

CALENDARIO DE LA INTERVENCIÓN (ordenación de cuándo se harán las


sesiones).
EVALUACIÓN:
Indicadores e instrumentos de evaluación que se utilizarán para saber si se
han alcanzado los objetivos propuestos.
Fechas de la evaluación.

También podría gustarte