Está en la página 1de 9

REGIÓN XV

EP Nº 33 “Dr José León Suarez”


CUARTO AÑO “A” y C
ÁREA: Ciencias Sociales.
Ciclo lectivo 2023
DOCENTES: Randelli María José, Mateos, María Lucrecia
TIEMPO ESTIMADO: Marzo.

Secuencia didáctica: “Cambios en el ambiente”


Fundamentación:

Los niños deben tener conciencia de la importancia que el medio ambiente tiene en
sus vidas. Para eso, nosotros como el resto de aspectos educacionales que los rodean,
somos su ejemplo. De nada sirve que nos bombardeen en medio de comunicación, en la
escuela o desde las administraciones públicas, sino hacemos de esta práctica una rutina de las
que componen nuestra vida.
El cuidado del medio ambiente es un aspecto relevante y necesario que los estudiantes
aprendan, desde temprana edad, algunos valores básicos para que cuiden del medio ambiente
en el presente y futuro ya que la Tierra depende de nosotros.
La presente secuencia, propone un conjunto de actividades que promueven la
reflexión crítica respecto a los cambios ambientales locales y la
necesidad de trabajar por un mundo mejor, fomentando el amor, el respeto, cuidado
y concientización por la naturaleza.

Propósitos Comunicativos:

Fomentar una actitud responsable sobre los cambios ambientales locales.


Favorecer el desarrollo de tomar conciencia de las consecuencias que producen esos
cambios ambientales.

Propósitos Didácticos.

Identificar algunos problemas ambientales presentes en su entorno para el


desarrollo de la conciencia ambiental.
Apropiarse de un vocabulario apropiado a las temáticas estudiadas para comunicar lo
aprendido.
Identificar y explicar los principales los cambios ambientales que afectan a la
localidad.

Contenido:

Los cambios ambientales en el ámbito local.

Modos de Conocer:

- Desarrollar formas más elaboradas de sistematizar la información a partir de la


observación de imágenes extraídas de la web.
- Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la web, en torno
al tema de estudio.

Situaciones de Enseñanza:
Clase 1: Fecha:

Se presentará la siguiente historieta:

Las ideas que surjan serán registradas en el pizarrón.


Se continúa con la entrega de una historieta y se orientará a los niños a que observen cada
viñeta.
Se reflexiona al respecto.
Conversamos:
● ¿Conocen el personaje de la historieta?
● Observen la cara de la niña, ¿por qué creen que está triste y preocupada?
● ¿Quién es el enfermo?
● ¿Qué creen que le pasa?
● ¿Por qué se habrá enfermado?
Se propondrá a los chicos que escriban las causas que provocan que el planeta este
enfermo.
¿Qué le pasa al planeta?
Clase 2 Fecha:

En esta clase se recupera los conocimientos previos de los alumnos a través de preguntas para
introducir el tema, para ello la docente presentara la siguiente imagen en grande y a color
pegada en un afiche en el pizarrón.

Luego, preguntará:

 La imagen ¿qué les trasmite?


 ¿Porque creen que la imagen está de esa manera?
 ¿Qué ejemplos podemos encontrar a simple vista relacionados a la imagen?
 ¿Cómo creen que debería aparecer en realidad la imagen?
 Y si aparece de esa forma, ¿que significaría?
 ¿Y como se considera un ambiente sano?
 ¿Quién creen que tiene el derecho a un ambiente sano?
 ¿Quiénes tienen que garantizarnos un ambiente sano?

Luego de esto la docente repartirá a cada uno una serie de imágenes que deberán pegar en sus
carpetas
¿Qué observan en cada imagen?

Y a partir de ellas la docente en conjunto con los alumnos escribirá en el pizarrón la definición
de problemática ambiental para que ellos la dejen plasmada en sus carpetas:

Problemática Ambiental: Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por


actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos,
entre otros; que transforman el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la
economía y la sociedad.

Inmediatamente, la docente explicará que un ambiente es siempre el resultado de la


interacción de diversos factores bióticos y abióticos. Los factores bióticos son todos los
organismos que tienen vida. En cambio, los abióticos son los distintos componentes que
determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes
podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el suelo, la humedad, el oxígeno y los
nutrientes

Las personas también forman parte de los ambientes, y los modificamos para poder satisfacer
nuestras necesidades. El medio nos brinda recursos naturales indispensables para vivir. Según
como sea la explotación de esos recursos, el ambiente puede deteriorarse o no. Por ejemplo,
el mar es una fuente de alimento para las personas, ya que se extraen de allí peces y otros
animales. Pero si la pesca se vuelve excesiva e indiscriminada, determinadas especies acuáticas
pueden verse en serio peligro.

Otras actividades humanas, como las industrias, producen una gran cantidad de desechos que,
si no son adecuadamente tratados, perjudican a los seres vivos.
El ambiente también se perjudica si se introducen en él contaminantes. Se llama contaminante
a cualquier sustancia capaz de alterar el equilibrio de un ambiente. La contaminación puede
tener varios orígenes. Por ejemplo, los ambientes acuáticos se contaminan si se arroja en ellos
residuos, o cuando accidentalmente se derrama petróleo. El aire también puede verse
afectado por emisiones de gases tóxicos, o por basurales a cielo abierto que generan
sustancias peligrosas para el desarrollo de los seres vivos.

Clase 3: Fecha:

Se comenzará mirando un video sobre los problemas ambientales.


https://www.youtube.com/watch?v=CrIv3sUWMV0

Luego del video conversar con los niños.


¿Qué problemas ambientales se plantean en el video?
(Contaminación de aire: humo de automóviles y fábricas. Del agua y el suelo: basura, fuegos
forestales, deforestación.)
¿Qué acciones plantea con las cuales podríamos ayudar a cuidar el medioambiente?
(Plantar árboles, reciclar la basura – reutilizar, reducir, reparar, reciclar- cambiar los focos por
lámparas de bajo consumo, utilizar energías alternativas – eólica, solar- cuidar el agua.)

Escribirán en la carpeta los problemas ambientales y cómo podrían ayudar a cuidar el


ambiente.

Clase 4: Fecha:

La docente presentara imágenes del ámbito local: Benito Juárez y les solicitara a los alumnos:

¿Qué problemáticas aparece en estas fotos?

¿Saben de dónde provienen esas fotos? (lugar)


¿Y ustedes, tienen alguna problemática ambiental en su barrio

Se solicitará:

 Realizar un texto, teniendo en cuenta todo lo que se vio hasta el momento y en


relación con las imágenes que aparecen en el pizarrón, con aquellas acciones que
realizarían para cuidar el ambiente y evitar la contaminación.

Clase 5: Fecha:

Retomamos clase anterior

Se preguntará:

¿Dónde se ubica nuestra ciudad?

En un mapa de la República Argentina ubicamos la provincia de Buenos Aires y en un mapa de


la provincia de Buenos Aires ubicarán la ciudad de Chivilcoy

Para esto, observarán los mapas.


Escribirán una lista de cambios ambientales que creen que hay en la ciudad.

Clase 6 Fecha:

Lectura por parte del docente y luego por sí mismo de un texto informativo de Conicet:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/58917

Intercambio y comentario oral

Relectura del texto y toma de nota de lo más importante.

Clase 7: Fecha:

Realización de preguntas para entrevistas a gente que fumiga.

Clase 8: Fecha:

Entrevista a fumigador.

Clase 9: Fecha:

Investigamos en la web y en libros sobre los agroquímicos y sus consecuencias.

Tomamos nota

Confeccionamos en grupo un afiche sobre este problema que sucede en nuestra ciudad y
cómo podríamos prevenir esto.
Clase 8: fecha:

Evaluación oral del tema.

Recursos:

Texto, computadoras, afiche, imágenes, libros informativos, artículo periodístico, entre otros.

Indicadores de Avance:

Entiende los problemas ambientales desde una perspectiva multicausal y


multidimensional.
Coteja imágenes de paisajes en diferentes momentos históricos.

Evaluación:

Instrumentos:
• Observación
• Intercambios orales.
• Toma de notas.
• Exposición oral.
• Confección de afiches
• Carpeta de clase

Criterios:
• Participación oral y escrita en clase.
• Tolerancia a diferentes posturas o puntos de vista.
• Mostrar precisión en el uso del vocabulario específico.
• Comprensión de los conceptos del área.
• Ordenar y discriminar datos.
• Comunicar lo aprendido.
• Expresar sus ideas-
.

Bibliografía:

 Diseño curricular Provincia de Buenos Aires 2018.


 Cs. Sociales 4° Ed. Santillana.
 Cs. Sociales 4° Ed. Aique.
 Internet: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/58917

También podría gustarte