Está en la página 1de 85

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos


MIGUEL OTHON DE MENDIZABAL

Carrera de Técnico Laboratorista Químico

Manual Teórico–Práctico de Laboratorio de


TECNOLOGÍA QUÍMICA

ALUMNO(A): ____________________________________________________

N° BOLETA: ________________ GRUPO: __________ EQUIPO: __________

PROFESORES: __________________________________________________

_ _____________________________________________________

Versión 2020
SEXTO SEMESTRE

Actualización diciembre 2019


IBQ. Felipe de Jesús Maqueda García
IBQ. Aydeé Elizabeth Ramírez Sánchez
I.A. Emma Rosales Gutiérrez.

CDMX

1
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científico y Tecnológico
MIGUEL OTHON DE MENDIZABAL

Manual teórico-práctico de
Tecnología Química

Técnico Laboratorio de Sexto Semestre 2020


Laboratorista Químico Tecnología Química

Academia de Técnico Laboratorista Químico

2
Lineamientos Internos del Laboratorio

3
La evaluación para cada corte y calificación final estará dada en:

50% Evaluación Práctica

50% Evaluación Teórica

La normatividad Politécnica y lineamientos de la escuela

4
Contenido
TEMARIO........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
PROLOGO ...................................................................................................................................... 7
FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA QUIMICA ............................................................................... 10
INTRODUCCIÓN PARTICULAR ....................................................................................................... 10
ASPECTOS GENERALES PARA EL TRABAJO DEL TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO..................... 10
ENCUADRE ................................................................................................................................... 11
SÍMBOLOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO INDUSTRIAL ........................................... 14
INACTIVACIÓN DE RESIUDOS DE REACTIVOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EVITAR
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ................................................................................................ 16
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS NO UTILIZADOS Y UTILIZADOS.............................. 16
PRÁCTICA 1 .................................................................................................................................. 18
PRÁCTICA 2 .................................................................................................................................. 24
PRÁCTICA 3 .................................................................................................................................. 30
PRÁCTICA 4 .................................................................................................................................. 35
PRÁCTICA 5 .................................................................................................................................. 41
PRÁCTICA 6 .................................................................................................................................. 46
PRÁCTICA 7 .................................................................................................................................. 53
PRÁCTICA 8 .................................................................................................................................. 58
PRÁCTICA 9 .................................................................................................................................. 68
PRÁCTICA 10 ................................................................................................................................ 74
PRÁCTICA 11 ................................................................................................................................ 80
PRÁCTICA 12 ................................................................................................................................ 85

5
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
MIGUEL OTHON DE MENDIZABAL
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

Cronograma de Prácticas

No DE NOMBRE DE LA PRACTICA TIEMPO FECHA DE


PRACTICA HORAS REALIZACIÓN
RECEPCIÓN E INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO 3 20 a 24/01 de
DE TECNOLOGÍA QUIMICA 2020
1 INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA QUÍMICA 3 27 a 31/01 de
2020
2 LA ESTEQUIOMETRÍA EN LOS PROCESOS 3 4 a 7/02 de 2020
TECNOLÓGICOS
3 OBTENCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO 3 10 a 14/02 de
2020
4 OBTENCIÓN DE BENCENO 3 17 a 21/02 de
2020
PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN 24 a 28/ 2020

5 OBTENCIÓN DE BAQUELITA 3 2 a 6/03 de 2020


6 OBTENCIÓN DE JABÓN 3 9 a 13/03 de 2020
7 OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO FERMENTADO 3 17 a 20/03 de
YOGUR 2020
8 ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO FERMENTEDO 3 23 a 27/03 de
VINAGRE 2020
SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN 30/03 a 03/04 de
2020
9 OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO FARMACEUTICO 3 06 a 08/04 de
ASPIRINA 2020

VACACIONES 09 a 17/04 2020


10 ELABORACIÓN DE UNA CREMA FACIAL 3 20 a 24/04 de
2020
11 OBTENCIÓN DE UNA LOCIÓN 3 27 a 30/04 de
2020
12 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE OBCIÓN 6 04 A 14/05 de
CURRICULAR PARA TITULLACIÓN 2020

PRESENTACIÓN DE PROTOTIPOS 3 18 A 22/05 de


2020
TERCER PERIODO DE EVALUACIÓN 25 A 29/05 DE
2020

6
PROLOGO

La modernización de la enseñanza basada en la Educación 4.0 que es la respuesta


a la necesidad de la evolución tecnológica que se ha estado dando en el mundo y
en México, fundamentalmente en la industria, el comercio y los servicios. Estos
cambios son reconocidos como la cuarta revolución industrial, se está llevando a
cabo en todos los niveles educativos tanto como particulares y públicos en nuestro
país y en el mundo, es indispensable contar con las herramientas requeridas para
la enseñanza que estén actualizadas y con un enfoque competitivo para que le
permita al joven estudiante de nivel medio superior tener una relación más estrecha
con su medio, viendo la necesidad de preservar nuestros recursos naturales y
contribuir con una cultura ecologista para el bien de los seres vivos.

Las presentes prácticas de Tecnología Química están orientadas a satisfacer los


requerimientos que plantea el nuevo modelo educativo de los bachilleratos
propedéuticos y bivalentes de ciencias médico-biológicas.

Este instructivo teórico-práctico es de utilidad para el estudiante del nivel medio-


superior y en especial para aquellos que se dediquen a la enseñanza de la química
practica para la elaboración de productos farmacéuticos, alimentos, productos
químicos, etc.

Por esta razón y con el propósito de que el estudiante se vea involucrado en las
operaciones y procesos unitarios, tales como la filtración, secado, destilación,
decantación, calentamiento, etc. se proponen técnicas de elaboración de productos
de uso cotidiano.

La metodología aplicada en estas prácticas nos permite comprender la Tecnología


Química como una ciencia de la vida. Las practicas se desarrollan de una manera
sencilla y didáctica, lo cual facilita el aprendizaje; también es un instrumento de
apoyo fundamental para los profesores que imparten la química practica, al
ahorrarse tiempo en dedicar investigación de algunos conceptos que en este texto
los encontrará y reafirmará con más facilidad.

Los autores están conscientes de que, en la elaboración de un trabajo como este,


existen errores, por lo que agradecerán cualquier crítica constructiva a estas
prácticas.

Los autores

7
FUNDAMENTACIÓN

La unidad de aprendizaje Tecnología Química pertenece al área de formación


Tecnológica Básica del Bachillerato Tecnológico, Nivel Medio Superior del Instituto
Politécnico Nacional. Se imparte de manera obligatoria en el Sexto nivel y semestre
en la rama del conocimiento de Ciencias Medico Biológicas.

El propósito principal es preparar al estudiante para que desarrolle competencias


en el manejo de técnicas especificas cualitativas y cuantitativas, con bases
científicas y técnicas para el manejo de técnicas y procesos de producción, manejo
de equipo de laboratorio y reactivos químicos, para obtener las competencias
básicas de la tecnología química en los procesos, en el desarrollo de habilidades de
desarrollo tecnológico en diversos procesos ,enfocados a las industrias de
alimentos , bebidas, cosméticos, fármacos Química en general , con actitud de
responsabilidad , disposición para el trabajo en equipo e iniciativa y cuidar el medio
ambiente.

El enfoque disciplinar tiene una orientación que le permite contribuir en la


identificación y análisis de los diferentes componentes de la química, y esta tiene
una gran aplicación en la tecnología de la química inorgánica y orgánica para la
obtención de una gama muy amplia de productos industrializados mediante
procesos tecnológicos, en la industria de alimentos, farmacéutica, cosmética y
química en general, acorde a la normatividad mexicana vigente

Las principales relaciones con otras unidades de aprendizaje se reflejan entre sí


para la incorporación de las áreas tecnológicas, básicas y humanística que
fortalecen en los alumnos competencias para la valoración y solución de problemas
asociados a una función productiva en diferentes contextos, fomentan la actitud
crítica y la creatividad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y el desarrollo pleno
de su potencial en los ámbitos profesional y personal.

En este sentido, el enfoque didáctico de la unidad incorpora como principales


métodos, el desarrollo de las técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de
diferentes productos enfocados a cualquier laboratorio de la micro, pequeña,
mediana y gran industria que le permitan aplicar métodos de identificación,
extracción, repercusiones al humano basándose en la Normatividad Vigente.

La metodología de trabajo está basada en estándares de aprendizaje planteados


en las competencias. Cada competencia se disgrega en resultados de aprendizaje
(RAP) que se abordan a través de actividades sustantivas que tienen como
propósito indicar una generalidad para desarrollar las secuencias didácticas que
atenderán cada RAP. Las evidencias con las que se evaluará formativamente cada
RAP, se definen mediante un desempeño integrado, en el que los estudiantes
mostrarán su saber hacer de manera reflexiva, utilizando el conocimiento que va
adquiriendo durante el proceso didáctico para transferir el aprendizaje a situaciones
similares y diferentes. El papel del profesor tendrá una intervención mediadora entre

8
los contenidos disciplinarios, las características del contexto y los instrumentos o
herramientas que provee al estudiante para facilitar un aprendizaje significativo,
estratégico, autónomo y colaborativo a través de haceres reflexivos, críticos y
creativos.

La evaluación de los aprendizajes comprenderá tres momentos: al inicio para


diagnosticar los conocimientos previos que permitan establecer conexiones
significativas con la propuesta de aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje
para cumplir con una función formativa que realmente tanto al estudiante como al
profesor y una final que propicie la acreditación del aprendizaje con fines de
promoción a los siguientes niveles o certificación de competencias. También es
posible aplicar una evaluación por competencias para certificar la Unidad de
Aprendizaje previo a su inicio.

Este programa de estudios tiene una naturaleza normativa al establecer los


estándares para la certificación de competencias, por lo tanto, la planeación
didáctica de las secuencias, estrategias de aprendizaje y enseñanza se
desarrollarán con base en los elementos que incorpora este documento. Las
competencias genéricas que se incorporan a esta unidad de aprendizaje
corresponden con el Marco Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

9
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA QUIMICA

LA TECNOLÓGIA QUÍMICA: La tecnología química es la disciplina que se encarga


del estudio de los problemas relacionados con los procesos en las industrias de
alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos, productos químicos, pinturas,
minería, pigmentos, petroquímica, etc. En la actualidad el desarrollo de la tecnología
química a alcanzado su más elevado nivel, y se a enfocado la atención al
descubrimiento de las leyes generales de control de las reacciones
estequiométricas en la producción industrial. En este sentido se a logrado un notable
progreso, pero aún quedan muchas cosas por descubrir y demasiada investigación
por continuar. El elevado ritmo de desarrollo de la industria química en la actualidad
se explica por el hecho de que la resolución de los nuevos problemas tecnológicos
se apoya cada vez más en las leyes generales de la tecnología química. México
cuenta con una gran variedad de recursos naturales renovables y no renovables, y
para su explotación requiere de la tecnología extranjera, que en cierta medida
reduce sus beneficios, por lo que para un mejor aprovechamiento se deben buscar
o adecuar mejores tecnologías nacionales, las cuales deben estar acordes con
nuestras necesidades y ser generadas por la investigación científica por mexicanos
para lograr un mejor desarrollo del país y con un pensamiento filosófico. “LA
TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”.

INTRODUCCIÓN PARTICULAR
El técnico Laboratorista Químico realizará las prácticas indicadas en el instructivo
teórico- práctico, que tienen que ver con los procesos industriales de las industrias
de los cosméticos, los productos químicos, las fermentaciones, los productos
farmacéuticos, leche y sus derivados.

El alumno se verá involucrado en la realización de las prácticas de laboratorio en el


cual tomará de gran interés las operaciones unitarias que se aplicas en la obtención
de una gran cantidad de productos que se encuentran en el mercado. Realizará los
cálculos estequiométricos para cada una de las operaciones de obtención de los
productos que indican el listado de prácticas de este instructivo

ASPECTOS GENERALES PARA EL TRABAJO DEL TÉCNICO


LABORATORISTA QUÍMICO

La Tecnología Química proporciona, a los estudiantes, elementos teóricos,


prácticos e investigativos en química, que les permita profundizar, ampliar y
desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en el área de la Química, para su
accionar como profesionales competentes en la generación, operación, dirección y
control, de los procesos y procedimientos; comprometidos con la problemática
social, la conservación del medio ambiente y con un proyecto de vida de acuerdo a
las expectativas personales y profesionales.

10
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

ENCUADRE

NOMBRE DE LA TIEMPO: 3 HRS


PRACTICA: PRIMERA SESIÓN
ORGANIZACIÓN Y
RECOMENDACIONES Fecha:
GENERALES PARA EL
TRABAJO DE
TECNOLOGÍA QUÍMICA
UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

COMPETENCIA PARTÍCULAR 1: Conoce las políticas y estrategias aplicadas a


las metodologías de la Tecnología Química empleadas en las industrias de los
productos químicos, fármacos, alimentos, entre otros,

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) 1 Conoce los


fundamentos de la tecnología química y las operaciones unitarias aplicadas a los
procesos industriales

INDICACIONES:

El profesor encargado de impartir esta unidad de aprendizaje, en este espacio dará


las políticas a seguir en la impartición de este curso, la forma de calificar la parte
experimental y la cuestión teórica. Indicará como el alumno elaborará su portafolio
de evidencias, como calificar tareas o investigaciones que el profesor crea
pertinente se realice.

Dará a conocer la temática a seguir durante el semestre de esta unidad de


aprendizaje, el cual el alumno tendrá en su portafolio de evidencias para ser
calificado en cada una de las evaluaciones de los departamentales.

El profesor dará a conocer las prácticas que se realizarán durante el semestre de


esta unidad de aprendizaje y su forma de calificar.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


TECNOLOGÍA QUÍMICA:
1.- El alumno está obligado a entrar al laboratorio como lo indique el horario.
2.- Tendrán derecho de hacer la práctica los alumnos inscritos
3.- El alumno entrará al laboratorio con bata blanca y abotonada.
4.- Llegará con el instructivo previamente estudiado.
5.- Revisar que el material y reactivos para la práctica estén en condiciones
adecuadas para trabajar.

11
6.- Mantener su área de trabajo limpia y ordenada y contribuir al buen
funcionamiento del Laboratorio
7.- Llevar a cabo las indicaciones de realización de las prácticas, de la manera más
precisa que se pueda
8.- Estrictamente, para cada práctica, usar el equipo de seguridad para evitar
riesgos y accidentes
9.- Etiquetar siempre las muestras y los productos.
10.- No ingerir alimentos durante la realización de la práctica de laboratorio.
11.- No podrá retirarse del laboratorio sin autorización del instructor.
12.- No se permiten visitas durante la práctica.
13.- Estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio.
14.- Cada práctica realizada será firmada y calificada por el maestro. Entregar el
reporte en la fecha indicada
15.- El deterioro o pérdida de un material lo repondrá el alumno a la siguiente sesión
de laboratorio
16.-El alumno, obligatoriamente cumplirá como mínimo con un 80% de las prácticas
para tener derecho a examen extraordinario y ordinario.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.


s indispensable que el estudiante esté consciente de la responsabilidad que tienen
de practicar las normas de higiene y seguridad en cada una de las sesiones de las
prácticas, con el fin de evitar al máximo los accidentes que son frecuentes cuando
no se tiene suficiente cuidado. A continuación, se enlistan algunas normas de
seguridad.

1.- Conocer los lineamientos que se van a seguir para la realización correcta del
experimento antes de su ejecución.
2.- efectuar cuidadosamente cada uno de los pasos del experimento y comprender
el porqué de su seguimiento.
3.- Durante el experimento observar y anotar los posibles fenómenos, formación de
colores, precipitados, disoluciones, desprendimientos de gases, cambios
energéticos, etc.
4.- Las sustancias que se utilizan son potencialmente peligrosas, por lo que es
indispensable:
a) Usar anteojos de seguridad
b) Usar bata
c) No fumar en el laboratorio.
d) Conocer el lugar de los extintores.
e) Nunca dejar disolventes volátiles cerca de la flama, puede provocar incendios.
f) Si se calienta o destila líquidos volátiles e inflamables, se debe hacer en baño
maría con parrilla eléctrica
g) Si se incendiara un líquido, cubrirlo lo más rápido posible con vidrio o lámina
metálica, cierra las llaves de gas, evita la propagación del fuego y conserva la calma.
5.- Nunca dirija el tubo de ensayo o matraz con el líquido en ebullición o material de
reacción hacia sus compañeros o a sí mismo, puede proyectarse el contenido y
producir quemaduras.

12
6.- Todas aquellas operaciones que requieren el trabajo con líquidos que produzcan
vapores corrosivos, tóxicos o molestos como HCL, NH4, OH, Sr, ácido acético, etc.
deben realizarse en la campana para humos.
7.- Recuerda que los vapores de benceno, metanol, acetona, piridina, éter, son muy
tóxicos, cuida de no inhalarlo, o bien, usar máscara de gases.
8.- Numerosas sustancias son corrosivas (NaOH, H2SO4, HCl, HNO3, Fenol, etc.) y
se absorben fácilmente por la piel, produciendo intoxicaciones y quemaduras, por
lo que es necesario usar guantes.
9.- Si no usas mechero, apágalo pues alguien puede quemarse o provocar un
incendio.
10.- Nunca arrojes fósforos encendidos a canales, lavabos, pueden iniciar un
incendio.
11.- Nunca abandones aparatos funcionando sin vigilancia.
12.- Nunca calientes sistemas cerrados pueden explotar.
13.- Nunca emplees un reactivo sin estar seguro de que es lo que se desea.
14.- Escucha las indicaciones sobre las medidas pertinentes para manejar
sustancias.
15.- Nunca peses las sustancias poniéndolas directamente sobre los platillos de la
balanza, usa algún recipiente.
16.-Antes de introducir un termómetro en un líquido observe si la temperatura que
ha de medir no es superior a la escala del mismo, ya que puede explotar.
17.- Para ebulliciones prolongadas nunca llene el recipiente a más del 50% de su
capacidad.
18.- Evitar en cualquier caso el contacto con la piel y los ojos con reactivos químicos.
19.- Lavar con agua fría abundantemente y de forma inmediata las salpicaduras de
reactivos químicos sobre la piel.
20.- En caso de salpicadura de productos químicos corrosivos en los ojos, deben
lavarse abundantemente con un chorro suave de agua o con lava ojos, además de
consultar inmediatamente al oculista.
21.- Quitarse inmediatamente la prenda en caso de quemadura de reactivos
corrosivos.
22.- En caso de accidente o molestias avisarle inmediatamente al profesor y acudir
al médico.
23.- Para obtener un buen resultado en los experimentos, deben evitarse
contaminaciones, por lo que se sugiere:
a) Lavar bien el material con cepillo, agua y detergente en solución.
b) Eliminar residuos del material.
c) Eliminar incrustaciones.
d) Enjuagar después de lavar con agua destilada.
e) No use detergente en caso de reacciones de enzimas (inhibe la reacción).

13
SÍMBOLOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

Fácilmente inflamable

Clasificación:
Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21°C, pero que no son altamente
inflamables.

Extremadamente inflamable
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0°C y un punto de
ebullición de máximo 35°C. Gases o mezcla de gases, que a presión normal y a
temperatura usual son inflamables en el aire.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

Tóxico
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar
consultar inmediatamente al médico. De igual manera, evite el contacto con los
ojos, la piel y no se inhalen los vapores.

Peligro para el medio ambiente


Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea en pequeña
cantidad pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable,
posiblemente con consecuencias mortales. En caso de sospecha de daños graves
para la salud, posiblemente irreversibles, por absorción única, repetida o
prolongada, especialmente en el caso de efectos cancerígenos, mutágenos y
tóxicos para la reproducción.

Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de molestias


consultar inmediatamente al médico. En el caso de sustancias cancerígenos,
mutágenas o tóxicas para la reproducción se hace referencia a estos peligros. En

14
el caso de manipulación de estas sustancias deben observarse prescripciones
especiales. Evitar todo contacto con sustancias combustible.

Irritante

Clasificación: sin ser corrosivos, pueden producir inflamaciones, en caso de


contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas. Peligro de
sensibilización en caso de contacto con la piel.

T+: muy tóxico

Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea en pequeña


cantidad pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable y
posiblemente con consecuencias fatales. En caso de sospecha de daños graves
para la salud, tal vez irreversible, por absorción única, repetida o prolongada,
especialmente en el caso de efectos cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la
reproducción.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar
consultar inmediatamente al médico.

Corrosivo

Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel


sana, o si este resultado puede ser precedido.

Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los


ojos, piel y vestidos. No inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar
consultar inmediatamente al médico.

15
INACTIVACIÓN DE RESIUDOS DE REACTIVOS Y PRODUCTOS
QUÍMICOS PARA EVITAR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

REDUCCIÓN DE RESIDUOS:

Es fundamental que cuando se utilicen reactivos o productos químicos, evitar


generar residuos. Se debe planificar el uso de productos químicos y de otro tipo de
residuos en su trabajo; EN CASO DE QUE SEA INEVITABLE GENERARLOS,
IMPLEMENTAR UNA POLITICA PARA RECUPERARLOS O INACTIVARLOS
ANTES DE DESECHARLOS. (NOM-087-ECOL-SSA1-2002 Residuos Biológico-
Infecciosos)

Evitar eliminación de contaminantes por medio del agua residual.

En general está prohibida la eliminación de residuos a través del agua residual.


Piensa que muchos productos químicos no pueden ser degradados por una
depuradora o tratadora de agua residual y que de esta manera llegan los residuos
de toda índole al humano, a los animales y al medio ambiente sin ser modificados
por lo que se evitará que el agua residual sea vía de eliminación.

Nocivo

Clasificación: La inhalación, ingestión, absorción cutánea en pequeña cantidad


puede conducir a daños para la salud de magnitud considerable, posiblemente con
consecuencias mortales. En caso de sospecha de daños irreversible graves para
la salud, por absorción única, repetida o prolongada, especialmente en el caso de
los efectos cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción.

RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS NO UTILIZADOS Y


UTILIZADOS
Antes de proceder a la eliminación inevitable del resto de sub-productos químicos o
sus mezclas, verificar si mediante un tratamiento previo (destilación, separación de
sus componentes definidos, transformación, etc.) se pueden reutilizar y evitar así la
contaminación ambiental.

CUESTIONARIO

1.- Investigue la carta de seguridad de:


a) Ácido acético
b) Ácido sulfúrico
c) Ácido nítrico
d) Ácido Clorhídrico
e) Benceno
f) Hidróxido de amonio

16
g) Hidróxido de sodio
2.- Investigue que reactivos son cancerígenos, teratógenos y mutágenos.
3.- ¿A qué otras enfermedades profesionales estamos expuestos los que
trabajamos en el área de la química básica o tecnología química?
4.- Hacer un esquema del extintor y anotar su forma de uso.

17
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 1
NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 1 TIEMPO: 3 Horas
PRÁCTICA: FECHA:
INTRODUCCIÓN AL
LABORATORIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE. TECNOLOGIA QUIMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1 Aplica las operaciones unitarias en la separación de los
componentes de una mezcla heterogénea.
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Conoce las operaciones unitarias aplicadas a los
procesos de separación de los componentes de una mezcla heterogénea para la
purificación de un componente de interés industrial.

INTRODUCCIÓN

Mezcla. - En química, una mezcla es un sistema material formado por dos o más
sustancias puras no combinadas químicamente. En una mezcla no ocurre una
reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y
propiedades químicas.

Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos llamados
operaciones unitarias como la destilación, disolución, flotación, filtración,
decantación, centrifugación, evaporación, etc. Los componentes de una mezcla
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Las mezclas se clasifican en homogéneas
y heterogéneas. Las homogéneas son donde la sustancia a simple vista no se
puede distinguir sus componentes, y la heterogénea es aquella que posee una
composición no uniforme en la cual se pueden distinguir sus componentes y está
formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma
desigual y se pueden separar por destilación

18
La operación unitaria que se le aplicará a nuestra muestra, se utilizará la destilación,
para separar y purificar el alcohol.
Destilación. - proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus
componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el
vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios
componentes aprovechando sus distintas volatilidades.

• LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
1 termómetro
1 embudo de separación
1 refrigerante recto
2 vaso de precipitados de 250 ml
Parrilla 1 alcoholímetro Mezcla de alcohol,
eléctrica. 1 probeta aceite y agua
2 soporte universal
1 anillo de fierro
1 rejilla de asbesto
2 pinzas para refrigerante

DESARROLLO PRÁCTICO:
1.-El profesor realizará una mezcla de aceite, alcohol o alguna bebida alcohólica.
La proporcionará a cada uno de los equipos del grupo para su proceso de
separación y cuantificación de cada uno de los componentes. Medir el volumen total
de la muestra proporcionada y anote en su instructivo.

2.-Por medio de un embudo de separación, separe el aceite del volumen total y


cuantifique el porciento de la sustancia separada.

19
3.-Una vez separado el aceite de la muestra problema mide el grado de alcohol
de la muestra restante y anote en su instructivo. Calcule el volumen de alcohol de
su muestra.

RESULTADOS

1.- Volumen total de la muestra: ______________________

2.-Por medio de un embudo de separación, separe el aceite del volumen total y cuantifique
el porciento de las sustancias separadas:

MUESTRA VOLUMEN (ml) % DIFERENCIA


ACEITE (ml)
ALCOHOL (ml)

3.- A la muestra libre de aceite mida por medio de un alcoholímetro, el grado alcohólico y
regístrelo en su manual y hacer los cálculos de volumen a destilar.

Grado alcohólico=

4.- Una vez calculado el volumen de alcohol por destilar, armar un dispositivo para
destilación simple y proceda a la separación de los componentes restantes para separar el
alcohol calculado.

NOTA: Coloque en el matraz generador el volumen por destilar y proceda a calentar


lentamente de tal manera que se realice abanicando la flama del mechero

20
1.-El calentamiento se realizará a una velocidad de 2-3 grados centígrados por
minuto, esto es para que la separación sea más eficiente.
2.-Registre la temperatura cuando obtenga la primera gota de destilado
3.-La destilación termina cuando obtenga el volumen calculado previamente.

21
Registre datos del proceso

Tiempo (min) Temperatura (°C)

4.-Mida el volumen final del destilado y residuo, el grado alcohólico, así como la
eficiencia del proceso de purificación.

Volumen final Grado alcohólico Eficiencia (%)


(ml) (°GL)
Destilado
Residuo

Elabore una curva de destilación con los datos obtenidos e indique cuales son las
cabezas, cuerpo y colas del destilado.

22
CUESTIONARIO:
1.- Define que es una mezcla
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.-Clasificacion de mezclas
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Qué es una mezcla heterogénea?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Qué es una mezcla homogénea?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la temperatura de ebullición del alcohol etílico en la ciudad de México?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.- ¿Cuáles han sido las operaciones unitarias empleadas en el proceso?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- Investigue que aplicaciones industriales tiene la destilación.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
DISCUSION:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
REFERENCIAS CONSULTADAS

23
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 2
NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 2 TIEMPO: 3 Horas
PRÁCTICA: FECHA:
LA ESTEQUIOMETRÍA EN
LOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGIA QUIMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Utiliza las leyes de la estequiometría en los procesos tecnológicos
para la obtención de productos de uso cotidiano
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Aplica las leyes de la estequiometría en los
procesos tecnológicos para obtener los rendimientos y mermas de los productos en la
industria

INTRODUCCIÓN:
La estequiometria es la parte de la química que estudia las relaciones entre la masa
y volumen de los reactantes y productos que intervienen en una reacción química,
mediante la información cuantitativa expresada por sus fórmulas y sus ecuaciones
químicas, y sus leyes pondérales gravimétricas y volumétricas de la química. Al
unirse los átomos de los elementos entre sí para formar las moléculas de los
compuestos, siempre lo hacen siguiendo las leyes perfectamente determinadas que
regulan la proporción en el peso que efectúa dicha unión y por eso se les llaman
leyes pondérales que son:
1.- Ley de Lavoisier o ley de la conservación de la materia; La masa no se crea ni
se destruye sólo se transforma. La masa de los reactivos es igual a la masa de los
productos.
2.- Ley de Proust o ley de proporciones constantes; Las cantidades diferentes de un
mismo compuesto tienen sus elementos en la misma proporción, esto quiere decir,
que el compuesto o una cantidad dada de un elemento se combina con la cantidad
de otro elemento.
3.- Ley de Dalton o la ley de proporciones múltiples; se aplica a las sustancias que
tienen los mismos elementos, pero en más de una proporción y ésta determina que
todas las muestras de un compuesto contienen los mismos elementos en una
misma relación de peso.
4.- Ley de Richter-Wense la ley de las proporciones recíprocas; Ésta nos dice que
los pesos de los elementos diferente que se combinan con un mismo peso de un
elemento dado son los pesos relativos de aquellos elementos cuando se combinan
entre sí, esos pesos pueden ser múltiplos o submúltiplos.

24
LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS

Solución indicadora de
1 bureta de 50 mililitros
fenolftaleína
Balanza 1 pinzas para bureta
Solución valorada de HCl
granataria 1 mechero Bunsen
0.1N
Parrilla 1 soporte universal
Cinta de magnesio
eléctrica. 2 matraces Erlenmeyer de 250
Solución de hidróxido de
ml
sodio 0.2N

DESARROLLO:
1.- A un matraz Erlenmeyer, agregar, 10 ml de NaOH con tres gotas del indicador
fenolftaleína.

2.- Titular con HCl 0.1 N valorado

Gasto del HCl =_________________

3.- Pesar una capsula de porcelana y colocar la solución neutralizada en la capsula


para colocarla en el horno a 110°C por 30 min.

Peso de la capsula (g)


Peso de la capsula con los sólidos (g)

4.-Pesar y registrar el peso para posteriormente hacer la reacción estequiométrica


aplicando las leyes ponderales, calcular reactivo limitante y en exceso, cálculo
teórico y/o eficiencia.

25
Determinación con cinta de magnesio

1-Pesar en la balanza granataria una cinta de Mg, quemarla totalmente, pesar las
cenizas y registrar su peso.

2.-Hacer la reacción estequiométrica aplicando las leyes ponderales, calcular


reactivo limitante y en exceso, cálculo teórico y eficiencia.

26
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

27
CUESTIONARIO

1.-Escriba las leyes ponderales, con el nombre de sus autores.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Resuelva los siguientes problemas:


Se coloca un trozo de sodio metálico de 10.0 gr en un recipiente que contiene 10.0
litros de agua con las respectivas medidas de seguridad para evitar accidentes,
después de efectuada la reacción le hacen contacto con una flama y se efectúa otra
reacción.

a) Describa el fenómeno que se observaría si usted realizara el ensayo.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) Realice la reacción estequiométrica que se lleva a cabo

c) Calcula reactivo limitante y reactivo en exceso.

d) Cantidad de NaOH que se forma

e) Qué normalidad tendrá el hidróxido que se forma.

f) Cantidad de hidrógeno que se forma.

g) Qué medidas de seguridad aplicó en el desarrollo de esta práctica.

28
DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

29
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 3

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 3 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE HCl

4UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP: Aplica la eficiencia de la reacción para la obtención de productos de
la química inorgánica en compuestos de uso cotidiano en la industria
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Emplea las metodologías de elaboración de la
química inorgánica para la obtención de ácido clorhídrico

INTRODUCCIÓN
El ácido clorhídrico es una disolución de cloruro de Hidrógeno en agua. El ácido
clorhídrico de alta pureza se prepara preferentemente por combinación directa de
los elementos puros, cloro e hidrógeno por el método sintético de Roberts.

En el laboratorio, éste ácido se obtiene haciendo reaccionar una sal clorada con un
ácido fuerte que en nuestro caso es el ácido sulfúrico.

En la industria se obtiene en alto tonelaje ya que su uso es en una gran variedad de


compuestos, como los productos químicos, en la fábrica de colorantes, en la
industria metalúrgica, etc.

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Mechero
Matraz de fondo plano
H2SO4
Tubo de seguridad
NaCl
Probeta
NaOH
Bureta
Fenolftaleína
Soporte universal
Agua destilada
Pipeta de 10 ml
Matraz Erlenmeyer
Alargadera en forma de U

30
DESARROLLO PRÁCTICO:
1. Pesar 60g de cloruro de sodio y colocarlos en el matraz.
2. Montar un equipo de generación de gases.
3. Medir 20ml de ácido sulfúrico y hacerlo gotear por el tubo de seguridad hacia el
matraz balón ya montado en el sistema de generación.
4. Calentar suavemente hasta completar la reacción de los componentes.
5. Para detectar la cantidad de ácido formado, tomar una alícuota del producto y
titularla colocando unas gotas del indicador, hacer cálculos matemáticos.

REPORTAR:

1.-Reacción estequiométrica.

2.-Reactivo limitante y reactivo en exceso.

3.-Cálculo de la eficiencia.

5.-Medidas de seguridad.

6.-Factores sanitarios.

31
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

32
CUESTIONARIO

1.-Escribe las características químicas del HCl


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.-Escribe 3 métodos Industriales de obtención del HCl


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Anota los usos industriales del HCl


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.-Completa las siguientes reacciones:

HCl + O2

HCl + BaO2

PbO + HCl

Al +HCl

NH3 +HCl

33
DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

34
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 4

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 4 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE
BENCENO

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGIA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Emplea estándares de control de calidad en las técnicas
metodológicas de los procesos y operaciones unitarias para obtener productos químicos
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Establece las técnicas metodológicas de los
procesos y operaciones unitarias en la elaboración de productos químicos derivados de
la química orgánica de uso cotidiano

INTRODUCCIÓN

El benceno fue descubierto en 1825 por Michael Faraday al estar estudiando aceites
ligeros, a partir de ahí empezaron a surgir símbolos para la representación del
benceno; el primero fue Amstrongen en 1857, el cual le dio una forma hexagonal
con 6 enlaces hacia el centro de éste, quién le siguió fue Clauss en 1867 el cual
también le dio una forma hexagonal con 3 mediatrices unidas en el centro; Hewar
le dio forma hexagonal dividida a la mitad, cada mitad con un enlace; Landerburg
cambio la forma del hexágono por un pentágono, Thiele en 1897 retornó
nuevamente la figura hexagonal poniendo un círculo concéntrico punteado, kékule
le puso dobles ligaduras alternadas en un enlace sencillo; Kaufman, tomando el
mismo hexágono le puso un círculo concéntrico bien definido, esta es la
simbolización del benceno más aceptada en la actualidad.

El benceno es un hidrocarburo cíclico que corresponde a la serie aromática. Es un


líquido incoloro, móvil refringente; más ligero que el agua, densidad de 0.889 ml.,
olor fuerte no desagradable, punto de ebullición de 80.1°C, es el más volátil de los
hidrocarburos aromáticos, punto de fusión de 54°C, insoluble en agua, miscible en
la mayoría de los disolventes orgánicos; tiene un gran poder disolvente, pues
disuelve yodo, fósforo, azufre, grasas, resinas, hule natural, etc.

35
Tanto por inhalación como por ingestión irrita las membranas mucosas,
produciendo: convulsiones, excitación, depresión y problemas respiratorios a los
cuales sobreviene la muerte.

Dentro de los compuestos bencénicos encontramos aquellos que son mono-


sustituidos, en los que un hidrógeno en la estructura del benceno es sustituido por
un radical y reciben nombres derivados del benceno.

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Refrigerante
1 matraz balón de 1000 ml
1 vaso de precipitados de 250 ml CaO
1 mechero NaOH
1 embudo de separación Benzoato de sodio
Soporte universal
1 rejilla de asbesto
Pinzas para refrigerante
termómetro

DESARROLLO:
1. En un matraz balón colocar 20 g. de CaO y 20 g. de NaOH más 10g. de
benzoato de sodio.
2. Calentar energéticamente hasta una coloración negra grisácea y empiece a
formar vapor.
3. Recibir el destilado en un recipiente con agua destilada.
4. Colocar el producto en un embudo de separación
5. Hacer pruebas de combustión, solubilidad en agua, éter y alcohol.

REPORTAR RESULTADOS:

1. Reacción estequiométrica.

2. Cálculo de rendimiento teórico.

3. Cálculo de rendimiento práctico.

36
4. Eficiencia del proceso en el laboratorio

37
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

38
CUESTIONARIO

1.-Indica los usos industriales del benceno


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles son las fuentes de obtención del benceno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio para obtener
benceno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.-Anote los métodos de obtención del benceno


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.-Coloca el diagrama de obtención de benceno de manera industrial

39
DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

40
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 5

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 5 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE
BAQUELITA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUIMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Aplica la eficiencia de la reacción durante la obtención de
productos químicos orgánicos
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Emplea las metodologías en la elaboración de
productos químicos, polímeros, ajustando los parámetros que influyen en las operaciones
y procesos unitarios con un enfoque de control de calidad

INTRODUCCIÓN:

Existen muchos polímeros naturales y sintéticos, son macromoléculas de cientos y


miles de moléculas y por lo tanto de átomos por lo regular conformados en cadenas
ramificadas o lineales. Los polímeros naturales son: el caucho, el hule, la cera
natural, la lana y la celulosa, el almidón, las proteínas, los ácidos nucleídos, y otros
más.

El hombre ha tratado de sustituir estas moléculas gigantes por moléculas sintéticas.


Por ejemplo: Plásticos, PVC, y una gran cantidad de productos que existen en el
mercado, ya sea para uso doméstico o industrial.

Un polímero es una molécula grande compuesta de muchas unidades más


pequeñas llamadas merae = mero, cuando un mero se une con otro mero, formará
una molécula de dos meros llamada dímero, que se repiten y se unen entre sí, con
tres, trímero, con cuatro tetrámero y así sucesivamente hasta formar los llamados
polímeros; por ejemplo:

CH3-CH2-CH-CH2CH-CH2

41
La bakelita es una resina polimérica que se obtiene por condensación de los fenoles
con formaldehido. El primer producto de la condensación llamado bakelita A, es
líquido y por el calor pasa a baquelita S, sólido y duro, cuando esta fría, pero blanda
cuando está caliente, el producto final es bakelita C obtenido al calentar bajo presión
la bakelita S.

La bakelita es infusible, insoluble, dura, resistente, traslúcida, y aislante; se utiliza


en la manufactura de productos plásticos, pinturas, barnices, etc. Y también como
el material aislante de cimentación.

Éstos son algunos ejemplos de polímeros con los que estamos en contacto
comúnmente:

POLÍMERO USO MONOMERO


Polietileno Botellas, sacos, películas. CH2=CH2
Polipropileno Plásticos, fibras, olefinas. CH2=CH-CH3
Poliestireno Plásticos, espuma, -CH-CH2
aisladora.
Poliisobutileno Compuestos CH2=C(CH3)2
especializados.
Policloruro de vinilo Cloruro de vinilo, PVC, CH2=CH-Cl
plásticos, tubos
hidráulicos
poliacrilonitrilo Fibras de acrilán textiles. CH2=CH-CN

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Resorcinol
Parrilla de Baño maría
HCl
calentamiento Mechero bunsen
Formaldehido
agitador

DESARROLLO:
1.-Pesar 2 gramos de resorcinol, colocándolo a un vaso de precipitados de 100 ml.
2.-Agregar 3 ml de Formaldehído.
3.-Posteriormente colocar en baño maría hasta que la mezcla alcance una temperatura de
50 º C y con ayuda de un agitador mezclar hasta disolver el resorcinol.
4.-Ya que la mezcla haya quedado homogénea se lleva a una temperatura de 70 º C se
retira y se deja enfriar.
5.-Cuando la mezcla este a temperatura ambiente se le agrega gota a gota HCl lentamente
hasta que se efectuó la reacción.

42
REPORTAR RESULTADOS.

1.- Realizar los cálculos estequiométricos.


2.- Reactivo limitante y en exceso.
3.- Rendimientos teórico práctico
4.- Eficiencia del proceso.

43
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

44
CUESTIONARIO

1.- Investiga los usos industriales que tiene este producto.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Revise la obtención de NaOH, H2SO4, NH3 y derivados, NaCO3


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.-¿La baquelita es toxica?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.-Indica los tipos de baquelita


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

45
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 6
NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 6 TIEMPO: 3 Horas
PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE JABÓN
DE PASTA Y LIQUIDO

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Emplea estándares de control de calidad en la elaboración de
productos de limpieza para uso doméstico e industrial
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Emplea las metodologías industriales en la
elaboración de productos de limpieza de uso cotidiano en el hogar

INTRODUCCIÓN
Para la fabricación de jabón se utilizan grasas animales o vegetales o inclusive
ácidos grasos, pues lo jabones son sales metálicas de ácidos grasos, también se
dice que son sales orgánicas. Un jabón común, como estearato de sodio, se obtiene
por el calentamiento de una mezcla de triestearina o estearato de glicerina (grasa
animal o vegetal) e hidróxido de sodio.

Esta reacción corresponde a la saponificación que produce la sal orgánica o jabón


más glicerina.

(C17H35COO)3-C3H5 + 3NaOH (3C17H35COONa + C3H5(OH)3)

Esta reacción es a la que se conoce como saponificación.

Estearato de glicerina (grasa) + hidróxido de sodio --→ estearato de sodio


(jabón) + glicerina.

La saponificación se realiza hirviendo la mezcla de grasa junto al hidróxido de sodio


con agitación continua, el jabón se forma, según la reacción anterior.
Terminada la reacción se le agrega solución salina (NaCl).
El jabón se separa y flota sobre el líquido.
Se separa el jabón por decantación.
La solución que queda en la caldera es glicerina, lejía que contiene sal y otras
impurezas.

46
La glicerina es un subproducto importante y se recupera por decantación. Se trata
el jabón con vapor de agua para suprimir sus impurezas y estando líquido se vierte
en moldes, en donde se le agregan sustancias, colorante, perfumes, medicinas, etc.
Finalmente, cuando se enfría se corta en barras.

Para comercializarse se calienta hasta disolución, se integran los aditivos como


colorantes, perfumes, texturizantes o principios activos con fines terapeúticos
(jabones medicinales), en caliente y en estado líquido se vacía en moldes, se deja
enfriar, se envuelve, se etiqueta y se colocan en cajas para comercializar.

La acción del agua descompone una parte del jabón en una grasa y una base, esta
reacción de hidrólisis se representa como sigue:

C17H35COONa + H2O C17H35COOH + NaOH

ELABORACIÓN DE UN JABON LÍQUIDO

El término detergente se utiliza a menudo en vez de tensoactivo. Se usa para


designar una sustancia capaz de limpiar, aunque el término detergente también
abarca a las sustancias inorgánicas que se utilizan para algún trabajo de limpieza.
Con frecuencia la palabra detergente se refiere a una combinación de surfactantes
con otras sustancias, orgánicas o inorgánicas, en una formulación que incrementa
la eficacia, en la limpieza específicamente. Los detergentes se caracterizan por las
siguientes propiedades:

Estructura anfipática. Las moléculas de tensoactivo se componen de grupos con


tendencias opuestas en solubilidad, típicamente en una cadena hidrocarbonada
soluble en aceite y un grupo polar o iónico soluble en agua.

Solubilidad. - Un tensoactivo es soluble cuando menos en una fase de un sistema


líquido.

Adsorción en las interfaces. En el equilibrio, la concentración de un soluto


surfactante en una interface es superior a su concentración en el interior de la
solución.

Orientación en las interfaces. Las moléculas y iones de tensoactivo forman capas


monomoleculares orientadas en las interfaces.

Formación de micelas. Los tensoactivos forman agregados de moléculas o iones


llamados micelas cuando la concentración de soluto surfactante en el interior de la
solución excede a un valor límite, ésta se conoce como concentración micelar
crítica, que es una característica fundamental de cada sistema soluto-disolvente.

47
Propiedades funcionales. Las soluciones de tensoactivos presentan
combinaciones de propiedades relacionadas con limpieza (detergencia), formación
de espuma, humectación, emulsificación, solubilización y dispersión.

La clasificación de los surfactantes depende de la carga de la especie tensoactiva,


que casi siempre es la parte más grande de la molécula. En los surfactantes
aniónicos, esta especie transporta una carga negativa. En los tensoactivos,
catiónicos la carga es positiva. En los tensoactivos no iónicos no hay carga en la
molécula. Finalmente, en los surfactantes anfotéricos, la solubilizarían está dada
por la presencia de cargas positivas y negativas en la molécula.

En general, el grupo hidrofóbico está compuesto por una cadena hidrocarbonado


que contiene aproximadamente de 10 a 20 átomos de carbono. La cadena puede
interrumpirse por átomos de oxígeno, un anillo bencénico, dobles enlaces y grupos
funcionales amida, ésteres u otros. Una parte hidrofóbica de óxido de propileno
puede considerarse como una cadena hidrocarbonada en la que cada tercer grupo
metileno se sustituye por un átomo de oxígeno. En algunos casos, la cadena puede
llevar sustituyentes, con frecuencia halógenos. Las cadenas de xilosanos sirven
como hidrófobo en algunos surfactantes que se han producido recientemente.

Los grupos hidrofílicos, solubilizantes para los tensoactivos aniónicos incluyen a los
carboxilatos, sulfonatos, sulfatos y fosfatos. Los catiónicos se solubilizan por grupos
amina y amonio. Los surfactantes anfotéricos se solubilizan por combinaciones de
grupos aniónicos y catiónicos.

El peso molecular de los tensoactivos varía desde una cifra tan baja como 200 hasta
varios miles para las estructuras poliméricas.

El profesor solicite a los alumnos que revisen los temas de: tensoactivos aniónicos,
surfactantes no iónicos, tensoctivos catiónicos, tensoactivos anfotéricos, usos,
detergencia y sistemas detergentes, componentes en los sistemas detergentes,
factores que afectan la detergencia, mecanismos, detergencia con suciedad sólida,
cambios de fase en la interface suciedad-baño, medida de la detergencia y factores
de sanidad y seguridad; consideraciones ecológicas. Como quita la mugre el jabón

48
LISTA DE MATERIALES

EQUIPO MATERIAL SUSTANCIAS Y/O REACTIVOS


Vaso de precipitados 25-30g de aceite de coco
Agitador 25-30 g de sal
Parrilla Papel filtro NaOH ó KOH
Balanza granataria 1pipeta graduada de 10 ml H2O destilada
Colorante
Esencia
Molde para jabón

1.-DESARROLLO PRÁCTICO PARA ELABORAR JABÓN DE PASTA

1. Colocar 25 gr de grasa en un vaso de precipitado


2. Calentar y agregar poco a poco 75ml de NaOH al 15%, seguir calentando y
añadir el saponificante en tres porciones de 25ml y calentar por 20 min
3. Agregar 20 ml de solución saturada de NaCl y calentar a ebullición.
4. Enfriar y separar por decantación y repetir la operación para purificar el jabón
asta pH de 8.5, secar el jabón con papel filtro.
5. Formulación del jabón; pesar y añadir el 2% en peso de glicerina, 1.8% de
lanolina y de 20 a 25ml de agua, calentar suavemente y mezclar en baño
maría hasta obtener una pasta moldeable, sí se quiere añadir 0.5% de
colorante más 4% de esencia y dar figura a la pasta.

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
300 g de jabón neutro en
pasta
H2O destilada
Balanza granataria Vaso de precipitados de 250ml ó 500 ml
3 ml de aceite de lavanda
Parrilla de Embudo estriado
3 ml de aceite de
calentamiento
mandarina
3 ml de aceite de limón

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR JABÓN LÍQUIDO:

1.-Se raya el jabón y se hierve en el agua hasta completa disolución


2.-Agitar con mucho cuidado para que no forme espuma
3.-Añadir los aceites a baja temperatura y mezclar perfectamente todos los
ingredientes
4.-Enfriar y envasar en los frascos de un litro.

49
RESULTADOS

1.- Escribe la reacción estequiométrica

2.- Determina el rendimiento teórico y practico

50
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

51
CUESTIONARIO

1.-Define saponificación de una grasa


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.-Escribe la reacción de esterificación de Fisher


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Qué es un jabón blando o potásico?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.-Clasificación de jabones de acuerdo a su uso


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

52
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 7

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 7 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE UN
PRODUCTO
FERMENTADO
(YOGHURT)

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Desarrolla procesos tecnológicos mediante estándares de control
de calidad para la obtención de derivados lácteos
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Diseña procedimientos operativos para la
elaboración de productos alimenticios (yogurt) en base a la normatividad

INTRODUCCIÓN

La fermentación es un proceso en el que ocurre una serie de reacciones enzimáticas


de óxido-reducción. Se conoce varios tipos de fermentaciones, una de ellas es la
llamada alcohólica, producida con levaduras que son microorganismos.

En la fermentación alcohólica, un carbonato como la glucosa se convierte en un


etanol y un bióxido de carbono.
La reacción que ocurre en una fermentación alcohólica es la siguiente:
C6H12O6 enzimas de levadura 12CH3-CH2-OH + 2CO2

La fermentación alcohólica se afecta en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis.


Durante el siglo pasado este tipo de reacciones fue estudiada ampliamente por el
científico francés Luis Pasteur y en la actualidad tiene una multitud de aplicaciones
sobre todo en la industria alimentaria. También existen otros tipos de
fermentaciones por hongos y bacterias.
Las principales fermentaciones bacterianas son:

Fermentación acética
C2H5OH + O2 CH3-COOH + H2O Ácido acético más agua

53
Fermentación Láctica
Lactosa Ácido Láctico

Fomentación butírica
Glúcidos Ácido Butírico

La industria dedicada a la producción de bebidas alcohólica y la elaboración de


productos fermentaciones lácteos ocupa un lugar preponderante en todo el mundo,
por lo cual enseguida abordaremos uno de los tipos de fermentación en dichas
industrias.

Elaboración de un producto lácteo

El yogurt es leche fermentada con bacilos búlgaros (Lactobacillus bulgaricus) al


cultivar el yogurt es importante mantener la fermentación a una temperatura de 45
a 60° C.

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Probeta
100g de leche en polvo
Recipiente de acero inoxidable de 2 litros
1 litro de leche fresca
Parrilla Palo de madera
125 g de yogurt natural
Balanza granataria Termómetro
cremoso
Frasco de vidrio de 2 litros

DESARROLLO:

1.-En un recipiente colocar el litro de leche fresca y los 100g de leche en polvo
2.-Colocar en parrilla y calentar aproximadamente 70-80 ° C
3.-Posteriormente bajar la temperatura a 45° C y adicionar en ese momento los 125
g de yogurt natural (inoculación)
4.-Mezclar y colocar en un frasco de vidrio tapar sin apretar totalmente
5.-Colocar el frasco en el horno o estufa a 65° C durante 3 o 4 horas hasta obtener
una consistencia cremosa.

54
RESULTADOS

Coloca la imagen de tu producto terminado

55
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

56
CUESTIONARIO:

1.-Investiga el concepto de fermentación


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.-Define fermentación láctica


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Escribe la reacción que se llevó a cabo en la práctica


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Describe que otro tipo de fermentación conoces y anota los productos que se
pueden obtener por fermentación
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

57
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 8

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 8 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE UN
PRODUCTO DE
FERMENTACIÓN
(VINAGRE)

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Desarrolla procesos tecnológicos mediante estándares de control
de calidad, apegado a la normatividad.
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Diseña procedimientos operativos para la
obtención de productos fermentados, tomando en cuenta los parámetros de fermentación

INTRODUCCIÓN:
El vinagre se utiliza como conservador para alimentos de origen vegetal en
escabeche y para dar un sabor fuerte o ácido a los alimentos. Este compuesto
también es llamado ácido acético, el cual se utiliza a altas concentraciones como
reactivo de laboratorio. El ácido acético o vinagre que se obtiene por vía de las
fermentaciones se emplea a bajas concentraciones (10%). La mayoría de los
vinagres de mesa se derivan de la fermentación bacteriana para producir ácido
acético del vino o la sidra. Se produce por fermentación alcohólica de soluciones
diluidas de azúcar como jugo de uva, sidra o malta.
En la fermentación acética por la acción de una bacteria transforma las soluciones
alcohólicas o vino en un producto de sabor ácido del vinagre que contiene ácido
acético que se produce por la oxidación enzimática efectuada por el
microorganismo, siendo la siguiente reacción:

Bacteria Micoderma aceti (acetobacter)


CH3-CH2 –OH CH 3–COOH (vinagre al 10%)
ó vino 6-9°GL 25-30°C

58
Vinagre

Es un producto ácido que se obtiene a partir del vino. En el vino los jugos con azúcar
se fermentan, pasando los azúcares a alcohol, y seguidamente los microorganismos
oxidan el alcohol a vinagre (ácido acético). Puede elaborarse a partir de diversas
materias primas, por ejemplo, de frutas como el banano, piña, mango, guayaba y
marañón

El proceso de elaboración del vinagre consiste en dos etapas consecutivas, en la


primera ocurre la fermentación del azúcar a alcohol etílico por acción de las
levaduras, mientras que en la segunda etapa las bacterias acéticas oxidan el alcohol
a ácido acético.

El vinagre es utilizado como saborizante en productos como salsas, mayonesa,


mostaza y como preservante en la elaboración de encurtidos y otras conservas
ácidas.

Materia prima e ingredientes

• Frutas con aroma fuerte y alto contenido de azúcares: piña, banano, naranja,
nance, etc.
• Azúcar blanca
• Levadura
• Fosfato de amonio

Instalaciones
El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas:
recepción de la fruta, proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios
sanitarios y vestidor. La construcción debe ser en bloc repellado con acabado
sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.

Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con
desnivel para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso.
Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo
en puertas y ventanas.

Equipo

• Despulpador (licuadora)
• Ollas
• Coladores o paños
• Refractómetro
• Cuchillos, tablas de picar (procesador de alimentos)

59
DIAGRAMA DE BLOQUES PARA LA ELABORACIÓN DE VINAGRE DE FRUTAS

FRUTAS

RECEPCIÓN

LAVADO Y SELECCIÓN

PELADO Y TROCEDADO → cáscara y
corazón

ESCALDADO

EXTRACCIÓN DE LA PULPA

CLARIFICADO → sedimento

azúcar y → PREPARACIÓN DEL MOSTO
levadura

FERMENTACIÓN temperatura
ALCOHOLICA ambiente, 10 días

cultivo acético → TRASIEGO E INOCULACIÓN

alcohol → FERMENTACIÓN ACÉTICA temperatura
ambiente, 15 días

FILTRADO → residuos

PASTEURIZACIÓN 65 °C X 15
minutos

ENVASADO

60
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Básicamente se siguen todas las operaciones realizadas en la fabricación de vino.

Recepción: consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso, es


necesario usar balanzas limpias y calibradas.

Lavado y selección: el lavado se efectúa con agua clorinada, y su selección con


base a que no haya materia prima defectuosa, el tamaño no es muy importante.

Preparación de la fruta: La eliminación de la cáscara, facilita el escaldado y reduce


la tendencia a un sabor desagradable en el producto final. En algunas frutas grandes,
para facilitar el escaldado, se cortan en pequeños trozos. Este proceso se puede
hacer en forma manual o mecánica.

Escaldado: se hace sumergiendo la fruta en agua hirviendo, el tiempo que dura la


fruta dentro del agua depende del tipo de fruta. El escaldado desactiva la acción
enzimática que provoca el pardeamiento y hace más sensibles los tejidos de la fruta,
facilitando su proceso.

Extracción de la pulpa: se hace pasando la fruta por un despulpador o bien licuándola


para facilitar la extracción. En la extracción de la pulpa se pueden agregar pequeñas
cantidades de agua para facilitar su molido.

Clarificado: la pulpa se deja en reposo, para que los sólidos se sedimenten. El líquido
claro, que está en la parte superior se retira y se traslada a un barril, de preferencia de
madera La pulpa (sólidos que se depositan en el fondo) se prensan para extraerle el
líquido restante, se filtra y se agrega al primero. El tiempo de reposo depende del tipo
de la fruta.

Estandarizado: el mosto (jugo) debe tener aproximadamente 12 Brix, si fuera


necesario puede adicionarse azúcar.

Preparación del cultivo: el cultivo se hace separando el 2.5% del mosto clarificado y
se esteriliza mediante ebullición, se deja enfriar y se inocula con levadura del tipo
Saccharomyces ellipsoideus (levadura para panificar). El mosto inoculado se deja en
reposo durante 24 horas y luego se vierte al resto del mosto.

Mezclado y fermentación alcohólica: el cultivo preparado en el paso anterior se


agrega al mosto en el barril y se deja fermentar por unos 10 días, a temperatura
ambiente. El barril debe taparse con una tela que permita la salida del gas
producido, un tapón de algodón es recomendable.

Transvasado e inoculación: el líquido claro obtenido de la fase anterior, se transvasa


con la ayuda de un sifón al barril generador de vinagre, donde es inoculado con un
cultivo de bacterias acéticas (Acetobacter aceti), o bien se mezcla con el 20% de un

61
vinagre no pasteurizado. El barril se cubre con una tela delgada y al cabo de 2
semanas a una temperatura de 25C, el vinagre está listo.

Filtrado: el filtrado se hace con la ayuda de filtros o coladores finos, para eliminar
residuos de pulpa o levadura.

Pasteurización: el vinagre filtrado se pasteuriza en un recipiente muy limpio a una


temperatura de 65 °C por 15 minutos.

Envasado: se hace en botellas de vidrio, previamente esterilizadas.

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Frasco de vidrio boca ancha con tapa-rosca
de 2 litros -1 pieza de piloncillo
agitador -Madre de vinagre
fermentado(inoculo)
-1 litro de agua purificada

DESARROLLO

1.- Colocar un litro de agua purificada en un frasco


2.- Lavar previamente la madre (inoculo) con agua purificad y colocar 1cm3 del
inoculo al frasco con agua.
3.- Adicionar una pieza del piloncillo en el frasco inoculado
4.- Colocar la tapa (que no quede apretada) o colocar una tela amarrada
5.-Los frascos se colocan en la incubadora a una temperatura de 60° C.

NOTA: TODO ESTE TRABAJO SE REALIZA EN CONDICIONES ASEPTICAS Y


JUNTO A LA FLAMA DEL MECHERO

62
RESULTADO
1.- Determina el % de acidez inicial, posteriormente durante una semana verificar el
% de acidez, para que grafiques el comportamiento de la bacteria de 8 a 10 días.

Esta se realiza de la siguiente manera colocar en un matraz erlenmeyer 5 ml de la


muestra, llevar a un volumen de 50 ml con agua destilada, adicionar 3 gotas de fenolftaleína
como indicador y se procede a titular con una solución de NaOH 0.1 N, hasta la aparición
de color rosa que persista de 15 a 20 segundos, anota el gasto.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 × 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑚𝑒𝑞 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑙á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜


%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

DÍA % ACIDEZ
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Colocar la gráfica:

63
Coloca la imagen de tu producto terminado

64
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

65
CUESTIONARIO
1.- Investigue los usos industriales del vinagre
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Define fermentación acética


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Hacer cálculos del costo del producto

4.- Coloca la reacción que se llevó a cabo en la práctica

66
DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

67
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 9

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 9 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
OBTENCIÓN DE UN
PRODUCTO
FARMACEÚTICO
(ASPIRINA)

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA: RAP N°1.-Establece las técnicas metodológicas de los procesos y
operaciones unitarias para la elaboración de productos farmacéuticos de uso como
analgésico en humanos
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Diseña procedimientos operativos para la
elaboración de productos químicos, farmacéuticos y cosméticos con base a la
normatividad.

INTRODUCCIÓN
Los analgésicos son sustancias que alivian el dolor sin disminuir la sensibilidad o la
conciencia.

Los que actúan dentro del sistema nervioso central se utilizan para el alivio de
dolores moderados o graves por cirugía, traumas mayores, enfermedades
terminales, etc. Estos incluyen a la morfina y los agonistas semejantes a la morfina
como la heroína y la codeína, así como los derivados y análogos sintéticos más
simples como la fenasocina (pridanol), levorfanol, meperidina y el d-propifeno. Los
analgésicos del tipo de la aspirina se utilizan para el alivio de cefalea leve a
moderada, dolores musculares, artralgia, etc. Estos analgésicos incluyen los
salicilatos como el ácido acetilsalicílico y el salicilato de metilo (aceite de gaulteria);
los derivados del p-aminofenol, por ejemplo, acetaminofen, pirasolonas como
fenilbutazona (empleada para tratar los episodios inflamatorios agudos de la artritis
reumatoide entre otros.

Éstos producen su efecto analgésico principalmente por acción en el punto de


origen del dolor; pueden ser tanto antipiréticos (disminuir la temperatura corporal o
la normal) como antinflamatorios o ambos. Los analgésicos del tipo de la aspirina

68
no producen mareo, estreñimiento o depresión respiratoria, ni dan lugar a la
tolerancia o la dependencia física. Siendo una de las materias primas el benceno
que es un derivado aromático que tiene muchos usos industriales y que dentro de
uno de ellos es la aspirina. Por lo miso daremos la participación de algunos
compuestos de origen de este fármaco.
Petróleo

Hulla
Alquitrán

+ Cl2 +NaOH------→ FENOLATO


+HCl→FENOL +CO2

LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Ácido salicílico
Vaso de precipitado Anhídrido acético
Pipeta H2SO4 concentrado
H3PO4 concentrado

PROCEDIMIENTO
1.- En un vaso de precipitados colocar 5.5 g de ácido salicílico
2.- Añadir 13 ml de anhídrido acético.
3.- Con mucho cuidado agregar lentamente 5 ml de ácido sulfúrico o 2 ml de ácido
fosfórico al 85%

69
4.-Agitar perfectamente la mezcla.
5.- En un baño María con hielo colocar el matraz de reacción y mantener a una
temperatura de 80-85°C por 40 min

6.- Transcurrido ese tiempo añadir 10ml de agua fría por varias ocasiones para
eliminar el exceso del Anhídrido acético.

7.-Filtrar al vacío con embudo buchner.

8.-Secar en horno.

9.- Pesar y hacer cálculos estequiométricos.

70
Coloca la imagen de tu producto terminado

REPORTAR:
1.-Reacción estequiométrica.

2.-Revisar la generación de subproductos y su confinación.

3.-Revisar la norma para elaboración de aspirina.

4.-Calcular los rendimientos teóricos y prácticos.

71
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

72
DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

73
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 10

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 10 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
ELABORACIÓN DE UNA
CREMA FACIAL Y LOCIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Desarrolla procesos tecnológicos mediante estándares de control
de calidad, apegado a la normatividad para la elaboración de un producto cosmético
Crema facial
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Diseña procedimientos operativos para la
elaboración de productos químicos, alimenticios, fármacos y productos de limpieza.

INTRODUCCIÓN:

Una crema es aquel producto que se obtienen de la unión de compuestos orgánicos


como el ácido esteárico, trietanolamina, glicerina, agua, lanolina, otilen, glicol,
además de aditivos (una escancia, color orgánico, emulsificante y un texturizante)
entre otras, las cuales forman una pasta que, al aplicarse a la piel humana, la
humecta y suaviza, dando mejor apariencia.

Dentro del tipo de cremas, tenemos aquellas que son sólidas, líquidas y las cuales
son muy usadas para darle suavidad a la piel sensible, seca o bien, grasosa.

Los cosméticos son el producto de la aplicación de la química en los procesos


tecnológicos. Las lociones y cremas cosméticas son emulsiones con fases base
agua o base aceite. Una emulsión es un sistema de dos fases que consiste en dos
líquidos que no se mezclan completamente, la fase interna o discontinua se dispersa
como glóbulos finitos en la otra. Las emulsiones grasas en agua, tienen como fase
dispersa al aceite y al agua como fase continua. En las emulsiones agua en aceite
el agua está dispersa en aceite, el cuál es la fase externa.

En cremas cosméticas los materiales usados se preparan en emulsionas aceite o


grasa/agua o agua/aceite. El efecto estético y el grado de emolencia dependen en
gran parte del tipo de emulsión, así como de la composición de la emulsión. Las
emulsiones aceite/agua producen un efecto de enfriamiento al aplicarse sobre la
piel debido a la evaporación del agua. Las emulsiones agua/aceite no producen este

74
efecto ya que la evaporación del agua es retardada por la película de aceite en la
fase continua.

Las emulsiones “cold cream” son agua/aceite, el emulsificante es estearato de sodio


formado por agua aproximadamente un 45% o más. La composición cambia a una
emulsión aceite/agua. La crema desvanecedora puede considerarse como una
emulsión de ácido graso libre (comúnmente ácido esteárico) en un medio no
alcalino.

Las cremas cosméticas se les ha utilizado como terapéuticas, ya que con el mismo
principio se pueden aplicar algunos remedios que van dirigidos a la piel a las partes
profundas, pero la Secretaría de Salud (Ley general de salud), en el capítulo de
PRODUCTOS DE PERFUMERÍA Y BELLEZA, establece que los productos de
perfumería y belleza no se deben atribuir propiedades terapéuticas, y en caso
de tenerlas, para al rubro de medicamentos y sus procesos serán controlados
y supervisados por la FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.

La tecnología química da las herramientas para la elaboración de una crema,


adquiriendo los principios básicos.

Como son: productos para consumo humano. Aquí se deben aplicar los principios
fundamentales del control sanitario de los procesos de elaboración, así como lo
indica la Ley General de Salud en el capítulo CONTROL SANITARIO DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS Y DE SU IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN, el
proceso de los productos deberá realizarse en condiciones higiénicas sin
adulteración, contaminación o alteración, y de conformidad con las especificaciones
establecidas o autorizadas.

75
LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Solución de ácido esteárico
Mono estearato de glicérido
Vaselina líquida
Bórax
Baño maría
Balanza granataria Glicerina
Vaso de precipitados
Benzoato de sodio
Esencia
Fijador universal
Solución alcohólica

DESARROLLO EXPERIMENTAL
SOLUCIÓN A.
En un vaso de precipitados de 250 ml colocar los siguientes materiales:
1.-50gr de aceite mineral
2.-28 gr de aceite de oliva
3.-70gr de ácido esteárico
4.-25 gr de lanolina anhidra
5.-21 gr de alcohol etílico
6.-620 gr de aceite de almendras
7.-Calentar para disolver la mezcla

SOLUCIÓN B.
En un vaso de precipitados colocar:
1. 7gr de trietanolamina
2. 0.5 gr de nipagin
3. 30 gr de glicerina
4. 735 gr de agua destilada y desionizada
5. 7gr de esencia
6. 1 gr de nipasol
Calentar para disolver mezcla B

Una vez calientes las mezclas A y B, mezclarlas y agitar vigorosamente hasta


obtener una mezcla homogénea, las dos mezclas en caliente.

Envasar en caliente.

Etiquetar.

La etiqueta debe de hacerse conforme a la normatividad vigente, es decir con todos


los datos de uso, ingredientes, riesgos, recomendaciones y cara panel.

Presentarla en la siguiente sesión de laboratorio junto con el reporte para su


evaluación.

76
RESULTADOS

Coloca la imagen de tu producto terminado

77
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

78
CUESTIONARIO

1.-Tipos de crema de perfumería y belleza que existen en el mercado


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.-Tipos de cremas terapéuticas que hay en el mercado
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.-Cálculos para 100 kg de crema como la que elaboró en el laboratorio, y cuál
sería el costo para elaborar 100kg.

4.-Qué aditivos no están permitidos en la elaboración de cremas.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-Qué operaciones unitarias se aplican en la elaboración de cremas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.-Del punto 5, si se hace un lote de envases de 100gr: ¿A qué precio tendría que
vender su producto para tener una ganancia marginal de 10% después de
considerar los costos de materia prima y mano de obra?
DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

79
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 11

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 11 TIEMPO: 3 Horas


PRÁCTICA: FECHA:
ELABORACIÓN DE UNA
LOCIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Desarrolla procesos tecnológicos mediante estándares de control
de calidad, apegado a la normatividad para la elaboración de un producto cosmético.
Loción
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Diseña procedimientos operativos para la
elaboración de productos químicos, alimenticios, fármacos y productos de limpieza.

OBTENCIÓN DE UNA LOCIÓN

INTRODUCCIÓN.

En muchas de las ocasiones cuando percibimos un aroma siempre nos recuerda un


lugar, una persona, un animal, una flor, un perfume, etc. El olfato es el que se
caracteriza por ser el más rápido en percibir instantáneamente los olores.

Desde el inicio de la humanidad, el perfume nos ha acompañado. Ha servido de


trueque, de protección contra enfermedades, de poción mágica o de mensaje
amoroso. En fin, el perfume es, en cada época, el testigo de una sociedad.

En las antiguas civilizaciones, desde Egipto hasta Grecia, el perfume no existía


como tal. Flores, plantas aromáticas y resinas eran materias primas que se
dedicaban al culto de los dioses. Poco a poco, el uso de sustancias odoríferas se
intensificó y los soportes conocieron una rápida evolución: fumigaciones, aceites,
ungüento, licores fermentados, etc.

Ricos y pobres las utilizaban con deseo de acercarse a lo divino, pues, creencias
egipcias, definen que el perfume exalta la belleza y el poder de los dioses.

80
En la Edad Media, las plantas solían proteger contra las epidemias, mientras que
los perfumes llegados del Oriente se mezclaban con los placeres sexuales, y el uso
del perfume acompañaba el nacimiento del arte de vivir.

En el renacimiento, reinas y cortesanas se peleaban por las recetas que los


primeros químicos italianos descubrían de las materias primas de Asia y América,
ellas rivalizaban con secretos de belleza y con venenos.

Antiguamente, el proceso de elaboración de las esencias se realizaba a base de


materiales de origen natural como flores, cortezas, frutos, etc.

A finales del siglo XIX se organiza, para las mujeres de la burguesía, el comercio y
la industria de los perfumes. Nacen los primeros productos de síntesis.

En 1950 nace el “eau de toilettes” y se posesiona convirtiéndose en una necesidad


de uso diario. Se crean los perfumes masculinos. Lavanda y vetiver dan lugar a una
elegancia discreta y acompañan al hombre que se afeita.

Ahora los perfumes se han vuelto parte de nuestras vidas, hombres y mujeres tienen
una marca favorita y un aroma que les encanta, desde los más clásicos hasta los
últimos lanzamientos de las casas que han logrado posesionarse rápidamente en el
mercado.

Algunos perfumes como el Nina Ricci o el inconfundible Chanel son clásicos de la


perfumería a nivel mundial.

Los jóvenes en cambio, se inclinan por los aromas más frescos y cítricos, como los
de la línea de Calvin Klein o Hugo Boss, o posiblemente “se van por el que está de
moda”.

Mucho tiene que ver el tipo de persona con el perfume, es decir: que el perfume en
alguien huela bien, no lo pueda ser en otra persona debido a que cada persona
tiene un pH distinto al momento de transpirar.

El más utilizado actualmente es el químico, ya sea por destilación o por extracción


de aromas por medio de solventes. Normalmente los elaboradores de esencias o
aromas tienen distintos métodos de trabajo. Por ejemplo, los que encontramos las
islas de los centros comerciales, tienen sus propias maquinarias de elaboración, ya
que no es difícil obtener una esencia, la manera más sencilla es por destilación,
consta de un equipo de destilación controlada por temperatura, y la materia prima
que puede ser de un árbol de pino (en pedacitos) o flores, previamente maceradas
con alcohol por un tiempo determinado. Estos aromas son diluidos en alcohol etílico,
agua, colorantes, propilenglicol o también glicerina que son compuestos que ayudan
a la humectación de la piel.

81
LISTA DE MATERIALES

SUSTANCIAS Y/O
EQUIPO MATERIAL
REACTIVOS
Pipetas de 10 ml Esencia
Probetas 100ml Fijador
Envase para perfume Alcohol destufado

DESARROLLO PRÁCTICO
Preparación para un volumen de 30 ml
1.-En un matraz aforado colocar 10 ml de la esencia
2.-Añadir de 0.5- 1 ml de fijador.
3.-Llevar al aforo de 30.0 ml con alcohol destufado.
4.-Agitar perfectamente y reposar a refrigeración por tres
días.

RESULTADOS

Coloca la imagen de tu producto terminado

82
ELABORA EL DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PRÁCTICA

83
CUESTIONARIO
1.-Enlista 5 marcas reconocidas de perfumes para dama y para caballero
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.-Investiga un diagrama industrial para la obtención de esencias

3.-Que función tiene el fijador y cuál es su origen


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DISCUSION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REFERENCIAS CONSULTADAS

84
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Miguel Othón de Mendizábal
Carrera de Técnico Laboratorista Químico

PRÁCTICA 12

NOMRE DE LA PRÁCTICA N°: 12 TIEMPO: INDEFINIDO


PRÁCTICA: VISITA A LA FECHA:
INDUSTRIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA QUÍMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) ASOCIADO CON LA


PRÁCTICA. RAP N°1: Desarrolla procesos tecnológicos mediante estándares de control
de calidad, apegado a la normatividad para la elaboración de un producto.
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE: Diseña procedimientos operativos para la
elaboración de productos químicos, alimenticios, fármacos y productos de limpieza.

INTRODUCCIÓN. - Las visitas a la industria son de gran importancia para el alumno


ya que en esta tendrá la oportunidad de observar de cerca la realidad del trabajo de
los procesos industriales de los alimentos, fármacos, pinturas, cosméticos,
productos químicos, etc., los cuales servirá de comparación con respeto a la teoría
que recibe desde las aulas.

OBJETIVO. - Conocer los procesos industriales desde su control de calidad de la


materia prima hasta el producto terminado.

CONTESTAR LO SIGUIENTE:

1.- Lugar y fecha de la visita:


2.- Nombre de la empresa:
3.- Objetivo de la visita:
4.- Hacer un diagrama de la visita:
5.- Hacer un resumen de la visita:
6.- En que te apoyó la visita:
7.- A que otras materias apoyó la visita:
8.- Nombre de los profesores responsables.

Con mucho afecto para nuestros queridos alumnos, por su gran esfuerzo en
esta unidad de aprendizaje

85

También podría gustarte