Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

(ESIME ZACATENCO)

Ingeniería Eléctrica

Laboratorio de Química Básica

Nombre: Méndez Quiróz Gaspar

Práctica Número 2 “ESTADO SÓLIDO

(CRISTALES)” Grupo: 1EM5

Equipo: 4

Integrantes:
Apellido paterno: Apellido materno: Nombre(s):
Méndez Quiróz Gaspar
Díaz Rodríguez Irving
Monterrosas Hernández Eduardo
Pichardo Sánchez Sergio

Profesor(a): Aline Marina Ortega Martínez

Fecha de realización de la práctica: 29/Enero/2015


Fecha de entrega del reporte: 12/Febrero/2015
PRÁCTICA No. 2
ESTADO SÓLIDO
(CRISTALES)
Objetivo:

El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización.

Consideraciones teóricas:

Generalidades.

Las sustancias sólidas se clasifican con frecuencia en


cristalinas y amorfas. Un sólido cristalino es aquel en el cual
las unidades estructurales constituyentes se disponen según
una configuración geométrica definida, característica de la
sustancia. Los amorfos por otra parte, aunque poseen muchos
atributos de un sólido, como la forma definida, rigidez y
dureza, sus partículas no muestran un agrupamiento
configuracional definido, por esa razón no se consideran
verdaderos sólidos.

Los sólidos cristalinos difieren de los amorfos en varios


aspectos: un material cristalino puro (por ejemplo hielo,
cloruro de sodio) tiene un punto de fusión definido; mientras
que cuando se calienta un sólido amorfo éste se ablanda
gradualmente y se vuelve fluido en un rango de
temperatura; además, las superficies de una sustancia
amorfa no exhiben en general caras ni ángulos definidos
como los que aparecen en los sólidos cristalinos.

Propiedades de los cristales.

En un sólido cristalino los átomos, iones o moléculas se


encuentran ordenados en arreglos tridimensionales bien
definidos. Estos sólidos tienen por lo regular superficies
planas, o caras, que forman ángulos definidos entre una y
otra. Las pilas ordenadas de partículas que producen estas
caras también ocasionan que los sólidos tengan formas muy
regulares. El cuarzo
y el diamante son sólidos cristalinos.

Celda unitaria.

Una celda unitaria es la unidad estructural básica que se


repite en un sólido cristalino. Cada esfera representa un
átomo, ion o molécula y se denomina punto reticular. En
muchos cristales este punto en realidad no contiene tal
partícula; en su lugar, puede haber varios átomos, iones o
moléculas distribuidos en forma idéntica alrededor de cada
punto reticular. Sin embargo, para simplificar se supone que
cada punto reticular está ocupado por un solo átomo. Este es
el caso para la mayoría de los metales.

Cada solido cristalino se representa con uno de los siete tipos


de celdas unitarias. La geometría de la celda unitaria cubica
es particularmente simple porque todos los lados y ángulos
son iguales. Cualquiera de las celdas unitarias, al
reproducirlas en el espacio tridimensional, forman una
estructura reticular característica de un sólido cristalino.

Redes de Bravais.

Existen 230 formas cristalinas posibles, en base a su simetría


estas 230 formas se agrupan en 32 clases, que a su vez están
incluidas en siete sistemas (siete diferentes clases de celdas
unitarias). Todos los cristales que pertenecen a un sistema
particular, se caracterizan por el hecho de que aunque a
veces carecen de algún elemento de simetría, se hayan
referidos a un conjunto particular de ejes cristalográficos que
difieren de un sistema a otro en longitud e inclinación entre sí,
los sistemas cristalinos son los siguientes:

 Cúbico.
 Tetragonal.
 Hexagonal.
 Rómbico.
 Romboédrico.
 Monoclínico.
 Triclínico.

Polimorfismo.

El polimorfismo se presenta en sustancias que pueden poseer


estructuras diferentes aún cuando sus composiciones sean
iguales.

Los polimorfos son 2 o más tipos de cristales que tienen la


misma composición; por ejemplo, el grafito y el diamante son
dos polimorfos del Carbón, el Azufre se puede representar
como una estructura rómbica y monoclínica.

Método de Laue de análisis por rayos X.

Max Von Laue sugirió que un cristal es un ordenamiento de


átomos separados a intervalos de unos 10-8 cm y por ese
motivo constituía una rjeilla de difracción de rayos X
tridimensional. También predijo que si un haz heterogéneo de
rayos X se dirige contra un cristal y se coloca detrás del
mismo una placa fotográfica, se obtendrán una serie de
manchas dispuestas geométricamente alrededor del centro
del haz, a partir de esta información se puede determinar el
tipo de red cristalina.

Método de Bragg de análisis cristalino.

Los Bragg observaron que un cristal se encuentra formado


por una serie de planos atómicos de igual espacio entre sí y
que pueden emplearse no sólo como una rejilla de
transmisión, sino también como planos de reflexión.
Cuando un haz de rayos X choca contra los átomos que
forman éstos planos se disfractura de manera que produzca
una interferencia o un refuerzo del haz difractado en el primer
plano y el haz total de reflexión se comporta como si hubiese
sido reflejado en la superficie del cristal.

La ecuación de Bragg

La ecuación anterior relaciona directamente la longitud de


onda (λ) de los rayos X, el orden de reflexión (n) con la
distancia interplanar (d) y el ángulo de reflexión (θ).

Material y reactivos:

Material:

-1 lupa.
-5 vidrios de reloj.
-1 espátula.
-1 microscopio.

Reactivos:

-Sulfato de Cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O).


-Cloruro de Sodio (NaCl).
-Permanganato de Potasio (KMNO4).
-Dicromato de Potasio (K2Cr2O4).
-Yoduro de Potasio (KI).
-Sulfato de Niquel (NiSO4).
-Silicio (Si).

Desarrollo experimental:

Procedimiento.

En vidrios de reloj se coloca una pequeña muestra de las


siguientes sustancias: Cloruro de Sodio, Permanganato de
Potasio, Sulfato de Cobre, Dicromato de Potasio y Yoduro de
Potasio. Observar cada una de las muestras:

a) A simple vista.

b) Con la lupa.

c) Con el microscopio.
Cuestionario:

1. Reportar los siguientes datos:

Sustan Color Forma de los Sistema de


cia cristales cristalización
NaCl Blanco Cubo Cúbico
KMNO4 Morado Prisma Tetragonal
metálic rectangular
o
CuSO4.H Azul Rombo Rómbico
20
K2Cr2O7 Naranj Prisma Triclínico
a rectangular
KI Blanco Cubo Monoclínico
NiSO4 Azul Rombo Rómbico
turques
a
Si Platead Rombo Rómbico
o
2. Consultando la bibliografía, indique los sistemas de
cristalización a que pertenece cada sustancia.

Sustancia Sistema de cristalización teórico


NaCl Cúbico
KMNO4 Ortorrómbico
CuSO4.H20 Triclínico
K2Cr2O7 Triclínico
KI Cúbico
NiSO4 Tetragonal
Si Rómbico

3. Compare los resultados experimentales con los


teóricos y establezca sus conclusiones.

Solo hubo concordancia en el Cloruro de Sodio (NaCl) y en el


Sulfato de Cobre pentahidratado (CuSO4.H20) lo que
demuestra nuestra clara falta de experiencia al momento de
identificar sistemas cristalinos, además también nos permite
notar que llevar el llevar a cabo éste procedimiento no es tan
sencillo como uno piensa que sería.

Observaciones:

Ésta práctica fue realmente innovadora, puesto que en lo


personal no había tenido la oportunidad de observar algún
cristal en el pasado. Algunos de los cristales eran más
grandes de lo que se podría pensar ya que incluso sin la lupa
se podía apreciar su forma perfectamente, aunque en
algunos como el Permanganato de Potasio fue necesario
verlos a través del microscopio, sin embargo aunque eran
apreciables, resultaba difícil diferenciar sus formas y más aún
el indicar su sistema de cristalización por primera vez.

Conclusiones:
Es interesante el poder notar que los sistemas cristalinos que
pensamos que pertenecían a los cristales que observamos
fueron en su mayoría erróneos, solo pudimos acertar en el
caso del Cloruro de Sodio, el cual era muy fácil de notar, y el
Dicromato de Potasio, aunque esto es un tanto comprensible
debido a que muchos de nosotros nunca habíamos visto un
cristal (o no sabíamos que determinadas sustancias eran en
realidad cristales) y nos resultaba difícil el poder
diferenciarlos.

Bibliografía:

Título: Química. Décima


Edición. Autor(es): Raymond
Chang.
Editorial: McGraw-Hill.
Páginas consultadas: 473-480.

Título: Química. La ciencia central. Onceava edición.


Autor(es): Theodore L. Brown.
H. Eugene LeMay, Jr.
Bruce E. Bursten.
Catherine J. Murphy.
Patrick Woodward.
Editorial: Prentice Hall.
Páginas consultadas: 458-461.

Título: Química. Un curso moderno.


Autor(es): Sharon J. Sherman
Editorial: MERRILL
Páginas consultadas: 320-327.

También podría gustarte