Está en la página 1de 1

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LOS CÉSARES

1. ¿Qué semejanzas tienen las propuestas literarias de ambos escritores, respecto a la


realidad social que representan en sus obras?
 César Dávila en su poema Boletín y Elegía de las Mitas relata el sufrimiento y
la lucha de los indígenas ecuatorianos obligados a trabajar sin remuneración
bajo el sistema de las mitas durante la época colonial.
 César Vallejo refleja en su poesía de Vallejo refleja su sentimiento personal de
desamparo frente a la vida y a su dureza. En su poema de Heraldos negros
gira en torno al dolor humano incompresible e inexpresable, ese dolor que se
levanta desde lo más recóndito del ser humano y se hace visible desde el
primer verso del poema sobre los golpes de la vida. Vallejo siempre defendió
el valor del hombre como ser entrañable y cuya libertad supera el sacrificio a
cualquier doctrina o ideología.

2. ¿Qué aspectos más destacados se les puede reconocer respecto a su vida y obra a
ambos escritores?
Cesar Dávila
 Figura principal de la lírica ecuatoriana de mediados del siglo XX
 Su obra se caracteriza por un intenso lirismo y por un gran poder imaginativo
 La idea del suicidio maduró poco a poco en él hasta materializarse después de
una dolorosa agonía. Para César Dávila Andrade la poesía no justificó el
sacrificio de seguir viviendo, pues él la destruyó antes de que ocurriera lo
contrario. No creyó en otra vida que se gana en esta a fuerza de bondad y
acciones nobles.

César Vallejo

 Máximo exponente de las letras de Perú y como uno de los más importantes
innovadores de la poesía del siglo XX.
 Abarcó casi todos los géneros literarios: poesía, narrativa, guiones de teatro y
diversos ensayos. Además, realizó una labor periodística escribiendo crónicas y
artículos.
 Fue acusado por Pedro Lozada de incendiar la casa de los Santa María en
Santiago de Chuco, a donde había ido a visitar a sus familiares.
 El poeta pasó 120 días en la cárcel trujillana. Aquella experiencia lo marcaría
para el resto de su vida.
 La reactivación de uno de los males que lo atacó de niño (paludismo) fue el
causante de su deceso, ocurrido en un Viernes Santo y no jueves, como había
predicho en sus versos.

También podría gustarte