Está en la página 1de 3

1.

A partir de la lectura y análisis del texto de Jaspers:


a. Definir qué es la Filosofía
b. Caracterizar los orígenes de la Filosofía
2. Dibuje el Paradigma de la Línea estableciendo el paralelo entre los modos de Ser y
modosde Conocer, propuestos por Platón.
3. Explique las distintas etapas por las que pasa el prisionero liberado en la Alegoría de la
Caverna, relacionándolo con los conceptos filosóficos que representan según la teoría
platónica.
4. Qué significa la noción de Paideia para la cosmovisión griega?

1) Filosofía es la búsqueda de la verdad, puesto que no son enunciados definitivos ya que


sus preguntas son más importantes que sus respuestas
El origen es la fuente de la que mana todo el tiempo el impulso de filosofar, el origen es
múltiple, del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido,
el examen crítico y la certeza, la situación límite que conlleva la conmoción del hombre

El asombro: la realidad no pasa desapercibida por el sujeto. La cual moviliza a


preguntarse el cómo o los por qué de lo que acontece. Esta fascinación necesita ser
calmada con algún tipo de respuesta.
La duda: luego de haber conseguido alguna respuesta a partir del asombro, el hombre
sigue cuestionándose y duda de ella. Se cuestiona si la esa respuesta será correcta, si
habrá otra forma de entender los fenómenos que acontecen. Gracias a esta actitud crítica
vemos como a lo largo de la historia las ideas van desarrollándose y cambiando.
Las situaciones límites: son aquellas que el ser humano no puede manejar, que están
fuera de su alcance, lo superan por ejemplo la muerte o el sentimiento de culpa. Estas
situaciones nos llevan a reflexionar sobre el sentido de la vida, las forma de comportarnos

2)

Género campo visible Género campo intangible

Objetos
Imágenes objetos seres Intel. Infer.seres Intel.super.

a d c e b
Operaciones

Imaginación creencia entendimiento inteligencia

Opinión Conocimiento
3)

Fondo de la caverna

Las sombras que se proyectan

Mundo exterior

Sol

Se corresponden a los cuatros aspectos , en primer lugar la imaginación , en segundo lugar


lo que representan los objetos iluminados por el fuego representan las creencias siendo así
todo lo que está dentro de la caverna representa al terreno de la opinión y lo que está
afuera de la caverna, de la opinión es la episteme ,donde se distingue el pensamiento
discursivo que es lo que capta la esencia del mundo exterior y la razón que es lo que nos
permite captar la idea del bien está representada por el sol

En primer lugar platón utiliza una metáfora visual para hablar del conocimiento, conocer es
ver por lo tanto dentro de la caverna esta oscuro y fuera de la caverna esta la luz -el sol.
Siendo asi el proceso de conocer es comparado con el de ver, conocer es mirar el objeto de
conocimiento, por lo tanto para ver necesitamos luz
Algo oscuro es asimilado con la ignorancia, algo confuso, o poco preciso y la inteligencia
como la luz , es así como en la alegoría de las cavernas se pasa de lo más bajo a lo más
alto y de lo más oscuro a lo luminoso , lo cual platón cuestiona nuestras percepciones , las
cosas que creemos reales , nos dice que son ilusiones en referencia a aquellas sombras
que se proyectan al fondo de la caverna , nos platea con metáforas poder entender que lo
que está dentro de la caverna representa un mundo sensible la vida cotidiana pero lo que
está fuera de la caverna es metáfora de lo que no cambia , no tiene contradicción , es
eterno e inmutable que para platón son las ideas o las formas o concepto siendo así afuera
de la caverna un mundo conceptual , de esta manera el objetivo esta articulado con la idea
de la educación , para sacar de la caverna a los seres humanos para producir un giro en el
alma para empezar a mirar a las ideas orientando a la episteme hacia la idea del bien
pensando con imágenes conceptuales y no confusas.

Paideia significaba lograr ser un individuo educado, como se reconoce en la tradición y en


las creencias de su comunidad, que puede defender los valores de su cultura y argumentar
en favor de ellos a través de la oratoria o la escritura. Así las cosas, la educación en la
Atenas de los siglos VI al IV a.C. no era una actividad que pudiera entenderse como una
práctica de transmisión de saberes para que el individuo los usara, según su interés o su
criterio, ni era tampoco una actividad que entrara en contradicción o fuera inarmónica con lo
que la propia ciudad o la vida pública transmitían e inculcaban a sus moradores.
. La Paideia era el resumen de la cultura, de la obra creadora del mundo antiguo, recogida
por los griegos y puesta en acción en la conciencia de comunidad de cada individuo, quien
con su acción contribuía a mantener su existencia.
Aristóteles diferencia la polis de otras dos formas de agrupación humana: la genos: ‘familia’
(unión por la sangre) y la kome (‘aldea’, ‘unión por la vecindad’), por ser la polis un producto
artificial y no natural (En esencia, lo que distingue a la polis es el hecho de que la vida en
ella transcurre de conformidad con la ley y no con los hechos o la inclinación natural. La
constitución determina y no la fuerza o la situación. La polis tiene como fin no sobrevivir,
sino vivir bien; una forma de comportamiento individual y colectivo, digna, virtuosa; nacida
del hecho de ser griegos, nacidos de sus héroes, y por ello de estar a medio camino entre la
naturaleza y los dioses

También podría gustarte